SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa
• Definir función uno a uno.
• Comprender el concepto de función inversa a partir de la
gráfica de una función dada, utilizando su dominio y rango.
• Graficar la función inversa a partir de la gráfica de una
función dada
FUNCIÓN BIYECTIVA:
Una función es biyectiva si y sólo si es
inyectiva y sobreyectiva al mismo tiempo.
Por lo tanto, para determinar si una función
dada es o no biyectiva se le deben estudiar
la inyectividad y la sobreyectividad al
mismo tiempo.
NOTA:
Dada una función f(x), su función inversa f-1
(x) existe cuando se
cumple que a cada elemento del recorrido le corresponde un
único elemento en el primer conjunto (preimagen).
¿Cuál de las siguientes funciones (diagramas) tiene
función inversa?
NO NO
SI
REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
1) Analiza cada situación. Luego, describe su proceso inverso.
Retrocede 15 km
Reduce a la mitad
Aumenta 15 C la
⁰
temperatura
Deposita $ 50000
Sube la cabina 12 metros
REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
2) En el siguiente diagrama sagital se representa la función g(x). Se
muestran los elementos del conjunto de partida o dominio y los
elementos del conjunto de llegada o codominio.
¿Cómo se puede representar en un diagrama sagital la función inversa g-1
(x) ?
COMPLETA.
SOLUCIÓN:
NO OLVIDAR:
- El dominio (dom f) de una función f(x) corresponde a todos los
elementos que pertenecen al conjunto de partida.
- El codominio de una función f(x) corresponde a todos los elementos
que pertenecen al conjunto de llegada.
- El recorrido (rec f) de una función f(x) corresponde a todos los
elementos del conjunto de llegada que son imágenes de los
elementos del dominio.
3) Observando los diagramas, del ejercicio anterior, ¿cómo se relacionan
el dominio y el recorrido.
COMPLETA EL RECORRIDO.
4) Observando el diagrama de la función inversa de g(x), ¿Cuál es
su dominio?
REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
5) Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas
o falsas. Justifica.
REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
F
F
V
La función cuadrática f(x) = x2
, cuyo dominio es IR, no tiene función
inversa ya que existen dos elementos del dominio que tienen la
misma imagen (por ejemplo: f(–1) = 1 y f(1) = 1); luego, no puede
definirse la inversa porque para f-1
(1) existen dos valores posibles y en
ese caso, la inversa no es una función.
Cuando se acota su dominio a los
números reales positivos y el cero,
se define como la función f(x):
IR+
0 → IR+
0 , tal que f(x) = x2
De esta manera, su función
inversa se puede definir como la
función f-1
(x): IR+
0 → IR+
0 , tal que
f-1
(x) = x
√ , la que se conoce
como función raíz cuadrada.
1) Determina si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas. Justifica.
REVISEMOS LOS SIGUIENTES
EJEMPLOS:
V
V
V
F
1) Observa las descripciones en lenguaje natural de algunas
funciones y determina la correspondiente descripción
para la función inversa de cada una.
RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:
2) Las funciones f(x), g(x) y h(x) están representadas en los
siguientes diagramas sagitales. Determina en cada caso si
la función tiene función inversa. Justifica.
3) Identifica si las siguientes funciones tienen como función inversa
una función cuadrática.
FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa
FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa
FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa
FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa
FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa
FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa
FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa
7
3 
 y
x
y
x 3
7 

y
x


3
7
3
7
)
(
1 

  x
x
f
7
3
)
(
)
1 
 x
x
f
7
3 
 x
y
FUNCIÓN INVERSA
OBTENCIÓN DEL CRITERIO DE UNA FUNCIÓN INVERSA
7
2
)
(
)
2 3

 x
x
g
7
2 3

 x
y
7
2 3

 y
x
3
2
7 y
x 

3
2
7
y
x


2
28
4
)
(
3
1 

  x
x
g

Más contenido relacionado

PDF
Clase 2
PPT
Funciones una variable Concepto función Grafica de una función Dominio y Re...
DOCX
CLASE 2.1 UNIT 2 - Función biyectiva e inversa.docx
PPTX
PPT-Límites-y-derivadas-Funciones-Materia-y-ejercicios.pptx
PPTX
PPT-Límites-y-derivadas-Funciones-Materia-y-ejercicios.pptx
PDF
Funcion inversa semana 8
PDF
5.1-Funciones-inversas.pdf
Clase 2
Funciones una variable Concepto función Grafica de una función Dominio y Re...
CLASE 2.1 UNIT 2 - Función biyectiva e inversa.docx
PPT-Límites-y-derivadas-Funciones-Materia-y-ejercicios.pptx
PPT-Límites-y-derivadas-Funciones-Materia-y-ejercicios.pptx
Funcion inversa semana 8
5.1-Funciones-inversas.pdf

Similar a FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa (20)

PPT
Funcion inversa trigonometria.
PPT
Funcion inversa trigonometria.
PPTX
Funcionesssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
PPTX
Funciones reales en una variable
PDF
Cap 4 funciones y gráficas módulo de matemáticas y física snna
PDF
Cap 4 funciones y gráficas módulo de matemáticas y física snna
PPTX
Funciones reales (jose valor)
PPTX
Funciones
PDF
Capitulo4 a4
PDF
CALCULO SEMANA 04-sección14-grupo1.pdf
PPT
Ruiz gilda marcela
PDF
Capitulo i funciones_iii
DOCX
Republica bolivariana
PDF
funciones
PPTX
Funciones: conceptos básicos
PPTX
Funcion inversa
DOCX
Calculo 2 trabajo diego torres
DOCX
Calculo 2 trabajo carlos barreto
PPT
Sesión 1 ppt231.pptm [recuperado]
PDF
04 funciones.pdf. Estructuras discretasX
Funcion inversa trigonometria.
Funcion inversa trigonometria.
Funcionesssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss.pptx
Funciones reales en una variable
Cap 4 funciones y gráficas módulo de matemáticas y física snna
Cap 4 funciones y gráficas módulo de matemáticas y física snna
Funciones reales (jose valor)
Funciones
Capitulo4 a4
CALCULO SEMANA 04-sección14-grupo1.pdf
Ruiz gilda marcela
Capitulo i funciones_iii
Republica bolivariana
funciones
Funciones: conceptos básicos
Funcion inversa
Calculo 2 trabajo diego torres
Calculo 2 trabajo carlos barreto
Sesión 1 ppt231.pptm [recuperado]
04 funciones.pdf. Estructuras discretasX
Publicidad

Más de Jorge Luis Gómez Valverde (10)

PPT
Límite de una función2.ppt y sus propiedades
PPTX
POTENCIAS Y RADICALES. ejercicos por hacer
PPTX
23092020_510am_5f6b2d15f09e3. Calculadora cientificatx
PPTX
EXPONENTES Y RADICALES EN NÚMEROS REALES
PPTX
NÚMEROS REALES, DESCOMPOSICIÓN, RECTA NUMÉRICA
PPT
Lógica y conjuntos, valor de verdad, tabla
DOCX
Piar samuel diaz 5
PDF
Mapa conceptual gerencia de proyectos.
PDF
Mapa conceptual gerencia de proyectos.
Límite de una función2.ppt y sus propiedades
POTENCIAS Y RADICALES. ejercicos por hacer
23092020_510am_5f6b2d15f09e3. Calculadora cientificatx
EXPONENTES Y RADICALES EN NÚMEROS REALES
NÚMEROS REALES, DESCOMPOSICIÓN, RECTA NUMÉRICA
Lógica y conjuntos, valor de verdad, tabla
Piar samuel diaz 5
Mapa conceptual gerencia de proyectos.
Mapa conceptual gerencia de proyectos.
Publicidad

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa

  • 2. • Definir función uno a uno. • Comprender el concepto de función inversa a partir de la gráfica de una función dada, utilizando su dominio y rango. • Graficar la función inversa a partir de la gráfica de una función dada
  • 3. FUNCIÓN BIYECTIVA: Una función es biyectiva si y sólo si es inyectiva y sobreyectiva al mismo tiempo. Por lo tanto, para determinar si una función dada es o no biyectiva se le deben estudiar la inyectividad y la sobreyectividad al mismo tiempo. NOTA:
  • 4. Dada una función f(x), su función inversa f-1 (x) existe cuando se cumple que a cada elemento del recorrido le corresponde un único elemento en el primer conjunto (preimagen). ¿Cuál de las siguientes funciones (diagramas) tiene función inversa? NO NO SI
  • 5. REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS: 1) Analiza cada situación. Luego, describe su proceso inverso. Retrocede 15 km Reduce a la mitad Aumenta 15 C la ⁰ temperatura Deposita $ 50000 Sube la cabina 12 metros
  • 6. REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS: 2) En el siguiente diagrama sagital se representa la función g(x). Se muestran los elementos del conjunto de partida o dominio y los elementos del conjunto de llegada o codominio. ¿Cómo se puede representar en un diagrama sagital la función inversa g-1 (x) ? COMPLETA. SOLUCIÓN:
  • 7. NO OLVIDAR: - El dominio (dom f) de una función f(x) corresponde a todos los elementos que pertenecen al conjunto de partida. - El codominio de una función f(x) corresponde a todos los elementos que pertenecen al conjunto de llegada. - El recorrido (rec f) de una función f(x) corresponde a todos los elementos del conjunto de llegada que son imágenes de los elementos del dominio. 3) Observando los diagramas, del ejercicio anterior, ¿cómo se relacionan el dominio y el recorrido. COMPLETA EL RECORRIDO.
  • 8. 4) Observando el diagrama de la función inversa de g(x), ¿Cuál es su dominio? REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
  • 9. 5) Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica. REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS: F F V
  • 10. La función cuadrática f(x) = x2 , cuyo dominio es IR, no tiene función inversa ya que existen dos elementos del dominio que tienen la misma imagen (por ejemplo: f(–1) = 1 y f(1) = 1); luego, no puede definirse la inversa porque para f-1 (1) existen dos valores posibles y en ese caso, la inversa no es una función. Cuando se acota su dominio a los números reales positivos y el cero, se define como la función f(x): IR+ 0 → IR+ 0 , tal que f(x) = x2 De esta manera, su función inversa se puede definir como la función f-1 (x): IR+ 0 → IR+ 0 , tal que f-1 (x) = x √ , la que se conoce como función raíz cuadrada.
  • 11. 1) Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica. REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS: V V V F
  • 12. 1) Observa las descripciones en lenguaje natural de algunas funciones y determina la correspondiente descripción para la función inversa de cada una. RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:
  • 13. 2) Las funciones f(x), g(x) y h(x) están representadas en los siguientes diagramas sagitales. Determina en cada caso si la función tiene función inversa. Justifica. 3) Identifica si las siguientes funciones tienen como función inversa una función cuadrática.
  • 21. 7 3   y x y x 3 7   y x   3 7 3 7 ) ( 1     x x f 7 3 ) ( ) 1   x x f 7 3   x y FUNCIÓN INVERSA OBTENCIÓN DEL CRITERIO DE UNA FUNCIÓN INVERSA
  • 22. 7 2 ) ( ) 2 3   x x g 7 2 3   x y 7 2 3   y x 3 2 7 y x   3 2 7 y x   2 28 4 ) ( 3 1     x x g