FUNCIÓN INVERSA (1).ppt conociendo la función directa
2. • Definir función uno a uno.
• Comprender el concepto de función inversa a partir de la
gráfica de una función dada, utilizando su dominio y rango.
• Graficar la función inversa a partir de la gráfica de una
función dada
3. FUNCIÓN BIYECTIVA:
Una función es biyectiva si y sólo si es
inyectiva y sobreyectiva al mismo tiempo.
Por lo tanto, para determinar si una función
dada es o no biyectiva se le deben estudiar
la inyectividad y la sobreyectividad al
mismo tiempo.
NOTA:
4. Dada una función f(x), su función inversa f-1
(x) existe cuando se
cumple que a cada elemento del recorrido le corresponde un
único elemento en el primer conjunto (preimagen).
¿Cuál de las siguientes funciones (diagramas) tiene
función inversa?
NO NO
SI
5. REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
1) Analiza cada situación. Luego, describe su proceso inverso.
Retrocede 15 km
Reduce a la mitad
Aumenta 15 C la
⁰
temperatura
Deposita $ 50000
Sube la cabina 12 metros
6. REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
2) En el siguiente diagrama sagital se representa la función g(x). Se
muestran los elementos del conjunto de partida o dominio y los
elementos del conjunto de llegada o codominio.
¿Cómo se puede representar en un diagrama sagital la función inversa g-1
(x) ?
COMPLETA.
SOLUCIÓN:
7. NO OLVIDAR:
- El dominio (dom f) de una función f(x) corresponde a todos los
elementos que pertenecen al conjunto de partida.
- El codominio de una función f(x) corresponde a todos los elementos
que pertenecen al conjunto de llegada.
- El recorrido (rec f) de una función f(x) corresponde a todos los
elementos del conjunto de llegada que son imágenes de los
elementos del dominio.
3) Observando los diagramas, del ejercicio anterior, ¿cómo se relacionan
el dominio y el recorrido.
COMPLETA EL RECORRIDO.
8. 4) Observando el diagrama de la función inversa de g(x), ¿Cuál es
su dominio?
REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
9. 5) Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas
o falsas. Justifica.
REVISEMOS LOS SIGUIENTES EJEMPLOS:
F
F
V
10. La función cuadrática f(x) = x2
, cuyo dominio es IR, no tiene función
inversa ya que existen dos elementos del dominio que tienen la
misma imagen (por ejemplo: f(–1) = 1 y f(1) = 1); luego, no puede
definirse la inversa porque para f-1
(1) existen dos valores posibles y en
ese caso, la inversa no es una función.
Cuando se acota su dominio a los
números reales positivos y el cero,
se define como la función f(x):
IR+
0 → IR+
0 , tal que f(x) = x2
De esta manera, su función
inversa se puede definir como la
función f-1
(x): IR+
0 → IR+
0 , tal que
f-1
(x) = x
√ , la que se conoce
como función raíz cuadrada.
11. 1) Determina si las siguientes afirmaciones son
verdaderas o falsas. Justifica.
REVISEMOS LOS SIGUIENTES
EJEMPLOS:
V
V
V
F
12. 1) Observa las descripciones en lenguaje natural de algunas
funciones y determina la correspondiente descripción
para la función inversa de cada una.
RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:
13. 2) Las funciones f(x), g(x) y h(x) están representadas en los
siguientes diagramas sagitales. Determina en cada caso si
la función tiene función inversa. Justifica.
3) Identifica si las siguientes funciones tienen como función inversa
una función cuadrática.
21. 7
3
y
x
y
x 3
7
y
x
3
7
3
7
)
(
1
x
x
f
7
3
)
(
)
1
x
x
f
7
3
x
y
FUNCIÓN INVERSA
OBTENCIÓN DEL CRITERIO DE UNA FUNCIÓN INVERSA
22. 7
2
)
(
)
2 3
x
x
g
7
2 3
x
y
7
2 3
y
x
3
2
7 y
x
3
2
7
y
x
2
28
4
)
(
3
1
x
x
g