SlideShare una empresa de Scribd logo
Nataly Montejo
Física experimental II
Funcionamiento de un osciloscopio
(practico 5)
Objetivo: Con este experimento se pretende analizar la carga y descarga de un condensador en
un circuito en serie y paralelo, el sistema está compuesto por condensador, resistencia y
generador de ondas. Se analizará mediante el uso de un osciloscopio.
Palabras clave: Física, experimentos, electricidad, condensador, resistencia, paralelo, serie,
osciloscopio, Hz.
Introducción
En las actividades experimentales de la formación docente de segundo año que realiza el
Consejo de Formación en Educación (CFE), se recomienda investigar sobre circuitos eléctricos y
capacitores. En nuestro experimento se procede a utilizar un condensador y una resistencia
conectados en paralelo y luego en serie para así poder analizar el comportamiento de la carga y y
descarga del condensador. Para poder estudiar los datos que obtendremos a través de nuestro
experimento utilizaremos el osciloscopio el cual aprenderemos a usar e interpretar los datos que
nos aporta.
Metodología/ Procedimiento:
Crearemos un circuito dónde tenemos un condensador y una resistencia, utilizamos también un
generador de ondas para entregarle energía a nuestro circuito, conectaremos el positivo de la
fuente al positivo del capacitor, el capacitor lo conectamos a la resistencia y cerramos el circuito.
Lo que haremos a continuación será conectar el osciloscopio a la entrada del dispositivo para
verificar si tenemos algún tipo de onda, que sería la onda cuadrada aquella que nos permita
analizar la carga y descarga del capacitor.
Con el generador de ondas crearemos una onda sinusoidal de 50 Hz, calibramos el osciloscopio
primero ponemos graunt, cuando está listo lo ponemos en DC (salida de corriente continúa) y
empezamos a buscar amplitudes y frecuencias que nos permitan medir la presencia de una onda
creada por el dispositivo.
Con el osciloscopio podemos cambiar a una onda cuadrada, cambiar la amplitud, cambiar el
período a uno que nos permita visualizar mejor los datos que necesitamos.
Luego se procederá a visualizar cómo se comporta el capacitor conectado en serie y en paralelo.
Materiales:
Osciloscopio
Generador de ondas
Capacitor
Resistencia
Cables
Nataly Montejo
Física experimental II
El osciloscopio
Un osciloscopio es un tipo de instrumento de pruebas electrónico, y sirve para mostrar y analizar
el tipo de onda de señales electrónicas. Además, este dispositivo dibuja una gráfica que
representa señales eléctricas, las cuales varían con el tiempo.
Un osciloscopio comúnmente puede mostrar formas de onda de corriente alterna (AC) o corriente
directa (DC) con frecuencias desde 1hertz (Hz) hasta varios megahertz (MHz). También,
osciloscopios de alto rendimiento pueden mostrar señales con frecuencias de varios cientos de
gigahertz (GHz).
Nataly Montejo
Física experimental II
La escala horizontal se mide en segundos por división (s/div), milisegundos por división (ms/div),
microsegundos por división (µs/div), o nanosegundos por división (ns/div). La escala vertical se
mide en volts por división (V/div), milivolts por división (mV/div) o microvolts por división (µV/div).
Todos los osciloscopios tienen opciones para ajustar las escalas vertical y horizontal.
Los osciloscopios pueden ser tanto digitales como analógicos. Los analógicos usan un rayo de
electrones para mapear directamente el voltaje de entrada en pantalla. Los digitales incorporan
micro-controladores, los cuales muestrean la señal de entrada con un convertidor analógico a
digital y mapean esa lectura en pantalla. Generalmente, los osciloscopios analógicos tienen un
ancho de banda menor y menos utilidades, pero tienen un tiempo de respuesta más rápido.
En cuanto a medidas, los osciloscopios, pueden medir características tanto relacionadas al
tiempo como relacionadas al voltaje.
Medidas relacionadas al tiempo:
• “Duty Cycle” (Ciclo de trabajo): es el porcentaje del periodo en el que una onda es positiva o
negativa (hay ciclos de trabajo tanto positivos como negativos). El ciclo de trabajo te dice cuanto
tiempo está la señal activa en contraste con el tiempo en el que está inactiva.
• “Frequency and period” (Frecuencia y periodo): La frecuencia es el número de veces por
segundo que una forma de onda se repite. Y el periodo es el recíproco de eso (Número de
segundos que la forma de onda toma para repetirse). Aunque la frecuencia máxima que un
osciloscopio puede medir varía, ésta se encuentra normalmente en el rango de los 100 MHz
(1×10^6).
• “Rise and fall time” (Tiempo de subida y tiempo de bajada): Las señales no pueden ir
instantáneamente de 0V a 5V, éstas tienen que ir aumentando gradualmente. El tiempo que tarda
una onda en subir de un punto bajo a un punto alto es llamado tiempo de subida, y el tiempo de
bajada mide lo opuesto a esto. Estas mediciones son importantes cuando se quiere conocer que
tan rápido responde un circuito a señales.
Medidas relacionadas al voltaje:
• “Maximum and mínimum voltages” (Voltajes máximo y mínimo): El osciloscopio te puede decir
con exactitud qué tan alto y qué tan bajo llega el voltaje de tu señal.
• “Amplitude” (Amplitud): Esta es la medida de la magnitud de una señal. Hay una variedad de
medidas de amplitud, incluyendo amplitud pico a pico, la cual mide la diferencia absoluta entre un
Nataly Montejo
Física experimental II
punto de voltaje alto y un punto de voltaje bajo de una señal. Por el otro lado, se encuentra la
amplitud pico, la cual sólo mide que tan alto o que tan bajo se encuentra una señal.
• “Average voltages” (Voltaje promedio): Los osciloscopios pueden calcular el voltaje promedio de
tu señal, así como el promedio del voltaje máximo y mínimo de la misma.
Calibrar el osciloscopio
Primero ponemos en graunt, centramos la línea horizontal, para eso podemos moverla de
derecha a izquierda y arriba o abajo, y ahí tendríamos el osciloscopio listo para trabajar
También podemos calibrar previamente antes de realizar nuestro experimento las medidas de
tiempo en eje horizontal y nuestras medidas de voltaje en eje vertical.
Tipos de Onda que nos entrega el osciloscopio
Ondas senoidales
Son las ondas fundamentales y eso por varias razones: Poseen unas propiedades matemáticas
muy interesantes (por ejemplo con combinaciones de señales senoidales de diferente amplitud y
frecuencia se puede reconstruir cualquier forma de onda), la señal que se obtiene de las tomas de
corriente de cualquier casa tienen esta forma, las señales de test producidas por los circuitos
osciladores de un generador de señal son también senoidales, la mayoría de las fuentes de
potencia en AC (corriente alterna) producen señales senoidales.
La señal senoidal amortiguada es un caso especial de este tipo de ondas y se producen en
fenómenos de oscilación, pero que no se mantienen en el tiempo.
Ondas cuadradas y rectangulares
Las ondas cuadradas son básicamente ondas que pasan de un estado a otro de tensión, a
intervalos regulares, en un tiempo muy reducido. Son utilizadas usualmente para probar
amplificadores (esto es debido a que este tipo de señales contienen en sí mismas todas las
frecuencias). La televisión, la radio y los ordenadores utilizan mucho este tipo de señales,
fundamentalmente como relojes y temporizadores.
Las ondas rectangulares se diferencian de las cuadradas en no tener iguales los intervalos en los
que la tensión permanece a nivel alto y bajo. Son particularmente importantes para analizar
circuitos digitales.
Nataly Montejo
Física experimental II
Ondas triangulares y en diente de sierra
Se producen en circuitos diseñados para controlar voltajes linealmente, como pueden ser, por
ejemplo, el barrido horizontal de un osciloscopio analógico o el barrido tanto horizontal como
vertical de una televisión. Las transiciones entre el nivel mínimo y máximo de la señal cambian a
un ritmo constante. Estas transiciones se denominan rampas.
La onda en diente de sierra es un caso especial de señal triangular con una rampa descendente
de mucha más pendiente que la rampa ascendente.
Pulsos y flancos ó escalones
Señales, como los flancos y los pulsos, que solo se presentan una sola vez, se denominan
señales transitorias. Un flanco ó escalón indica un cambio repentino en el voltaje, por ejemplo,
cuando se conecta un interruptor de alimentación. El pulso indicaría, en este mismo ejemplo, que
se ha conectado el interruptor y en un determinado tiempo se ha desconectado. Generalmente el
pulso representa un bit de información atravesando un circuito de un ordenador digital o también
un pequeño defecto en un circuito (por ejemplo, un falso contacto momentáneo). Es común
encontrar señales de este tipo en ordenadores, equipos de rayos X y de comunicaciones.
Medidas en las formas de onda
Periodo y Frecuencia
Si una señal se repite en el tiempo, posee una frecuencia (f). La frecuencia se mide en Hertz (Hz)
y es igual al número de veces que la señal se repite en un segundo, es decir, 1Hz equivale a 1
ciclo por segundo. Una señal repetitiva también posee otro parámetro: el periodo, definiéndose
como el tiempo que tarda la señal en completar un ciclo. Periodo y frecuencia son recíprocos el
uno del otro:
Nataly Montejo
Física experimental II
Voltaje
Voltaje es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito. Normalmente uno de
esos puntos suele ser masa (GND, 0v), pero no siempre, por ejemplo se puede medir el voltaje
pico a pico de una señal (Vpp ) como la diferencia entre el valor máximo y mínimo de esta. La
palabra amplitud significa generalmente la diferencia entre el valor máximo de una señal y masa.
Fase
La fase se puede explicar mucho mejor si consideramos la forma de onda senoidal. La onda
senoidal se puede extraer de la circulación de un punto sobre un círculo de 360º. Un ciclo de la
señal senoidal abarca los 360º.
>
Cuando se comparan dos señales senoidales de la misma frecuencia puede ocurrir que ambas no
estén en fase, o sea, que no coincidan en el tiempo los pasos por puntos equivalentes de ambas
señales. En este caso se dice que ambas señales están desfasadas, pudiéndose medir el
desfase con una simple regla de tres:
Siendo t el tiempo de retraso entre una señal y otra.
Nataly Montejo
Física experimental II

Más contenido relacionado

PDF
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
PPTX
Osciloscopio diaz; valero
DOCX
DOCX
Practica #1 qué es un osciloscopio
PDF
2. Tarea 1er lab Formas de onda y valor eficaz.pdf
PPTX
El osciloscopio
PDF
Presentacion osciloscopio
Guia 2 lab electricos ii valor eficaz 13
Osciloscopio diaz; valero
Practica #1 qué es un osciloscopio
2. Tarea 1er lab Formas de onda y valor eficaz.pdf
El osciloscopio
Presentacion osciloscopio

Similar a Funcionamiento de un osciloscopio (20)

PDF
007 teoria de-redes.
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
Redes 10
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PDF
007 teoria de-redes
PPTX
Osciloscopio martinez escuela 80
PPTX
Osciloscopio martinez escuela 80
PPTX
Osciloscopio analogo digital - caracteristicas y funciones
PPTX
Osciloscopio - descripcion y uso basico.
007 teoria de-redes.
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
Redes 10
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
007 teoria de-redes
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio martinez escuela 80
Osciloscopio analogo digital - caracteristicas y funciones
Osciloscopio - descripcion y uso basico.
Publicidad

Más de NatyMontejo1 (20)

PDF
guía de trabajo choques.
PDF
sears-zemansky-young-freedman-fc3adsica-universitaria-vol-2-12a-edicic3b3n-15...
PDF
Manual_Fisica_General
PDF
WILSON_FISICA
PDF
Física 2 GIANCOLI
PDF
Mesa científica Issac newton
PDF
El+aprendizaje+de+la+Física.
PDF
Introduccion-a-la-planificación-Ander-Egg-Ezequiel.pdf.pdf
DOCX
Practico de campo magnético
DOCX
campo magnético en un conductor rectilíneo
PDF
Practico 4 diodos
PPTX
evaluación educativa
PPTX
Mapas conceptuales y experimentacion
PPTX
Enfoque Investigación
PPTX
clase Utilizando ranking task
PPTX
FEM.pptx
DOCX
Practico 3.docx
DOCX
Practico 2
PPTX
Presentación mapas conceptuales y experimentacion.pptx
PPTX
Presentación enfoque investigacion.pptx
guía de trabajo choques.
sears-zemansky-young-freedman-fc3adsica-universitaria-vol-2-12a-edicic3b3n-15...
Manual_Fisica_General
WILSON_FISICA
Física 2 GIANCOLI
Mesa científica Issac newton
El+aprendizaje+de+la+Física.
Introduccion-a-la-planificación-Ander-Egg-Ezequiel.pdf.pdf
Practico de campo magnético
campo magnético en un conductor rectilíneo
Practico 4 diodos
evaluación educativa
Mapas conceptuales y experimentacion
Enfoque Investigación
clase Utilizando ranking task
FEM.pptx
Practico 3.docx
Practico 2
Presentación mapas conceptuales y experimentacion.pptx
Presentación enfoque investigacion.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Funcionamiento de un osciloscopio

  • 1. Nataly Montejo Física experimental II Funcionamiento de un osciloscopio (practico 5) Objetivo: Con este experimento se pretende analizar la carga y descarga de un condensador en un circuito en serie y paralelo, el sistema está compuesto por condensador, resistencia y generador de ondas. Se analizará mediante el uso de un osciloscopio. Palabras clave: Física, experimentos, electricidad, condensador, resistencia, paralelo, serie, osciloscopio, Hz. Introducción En las actividades experimentales de la formación docente de segundo año que realiza el Consejo de Formación en Educación (CFE), se recomienda investigar sobre circuitos eléctricos y capacitores. En nuestro experimento se procede a utilizar un condensador y una resistencia conectados en paralelo y luego en serie para así poder analizar el comportamiento de la carga y y descarga del condensador. Para poder estudiar los datos que obtendremos a través de nuestro experimento utilizaremos el osciloscopio el cual aprenderemos a usar e interpretar los datos que nos aporta. Metodología/ Procedimiento: Crearemos un circuito dónde tenemos un condensador y una resistencia, utilizamos también un generador de ondas para entregarle energía a nuestro circuito, conectaremos el positivo de la fuente al positivo del capacitor, el capacitor lo conectamos a la resistencia y cerramos el circuito. Lo que haremos a continuación será conectar el osciloscopio a la entrada del dispositivo para verificar si tenemos algún tipo de onda, que sería la onda cuadrada aquella que nos permita analizar la carga y descarga del capacitor. Con el generador de ondas crearemos una onda sinusoidal de 50 Hz, calibramos el osciloscopio primero ponemos graunt, cuando está listo lo ponemos en DC (salida de corriente continúa) y empezamos a buscar amplitudes y frecuencias que nos permitan medir la presencia de una onda creada por el dispositivo. Con el osciloscopio podemos cambiar a una onda cuadrada, cambiar la amplitud, cambiar el período a uno que nos permita visualizar mejor los datos que necesitamos. Luego se procederá a visualizar cómo se comporta el capacitor conectado en serie y en paralelo. Materiales: Osciloscopio Generador de ondas Capacitor Resistencia Cables
  • 2. Nataly Montejo Física experimental II El osciloscopio Un osciloscopio es un tipo de instrumento de pruebas electrónico, y sirve para mostrar y analizar el tipo de onda de señales electrónicas. Además, este dispositivo dibuja una gráfica que representa señales eléctricas, las cuales varían con el tiempo. Un osciloscopio comúnmente puede mostrar formas de onda de corriente alterna (AC) o corriente directa (DC) con frecuencias desde 1hertz (Hz) hasta varios megahertz (MHz). También, osciloscopios de alto rendimiento pueden mostrar señales con frecuencias de varios cientos de gigahertz (GHz).
  • 3. Nataly Montejo Física experimental II La escala horizontal se mide en segundos por división (s/div), milisegundos por división (ms/div), microsegundos por división (µs/div), o nanosegundos por división (ns/div). La escala vertical se mide en volts por división (V/div), milivolts por división (mV/div) o microvolts por división (µV/div). Todos los osciloscopios tienen opciones para ajustar las escalas vertical y horizontal. Los osciloscopios pueden ser tanto digitales como analógicos. Los analógicos usan un rayo de electrones para mapear directamente el voltaje de entrada en pantalla. Los digitales incorporan micro-controladores, los cuales muestrean la señal de entrada con un convertidor analógico a digital y mapean esa lectura en pantalla. Generalmente, los osciloscopios analógicos tienen un ancho de banda menor y menos utilidades, pero tienen un tiempo de respuesta más rápido. En cuanto a medidas, los osciloscopios, pueden medir características tanto relacionadas al tiempo como relacionadas al voltaje. Medidas relacionadas al tiempo: • “Duty Cycle” (Ciclo de trabajo): es el porcentaje del periodo en el que una onda es positiva o negativa (hay ciclos de trabajo tanto positivos como negativos). El ciclo de trabajo te dice cuanto tiempo está la señal activa en contraste con el tiempo en el que está inactiva. • “Frequency and period” (Frecuencia y periodo): La frecuencia es el número de veces por segundo que una forma de onda se repite. Y el periodo es el recíproco de eso (Número de segundos que la forma de onda toma para repetirse). Aunque la frecuencia máxima que un osciloscopio puede medir varía, ésta se encuentra normalmente en el rango de los 100 MHz (1×10^6). • “Rise and fall time” (Tiempo de subida y tiempo de bajada): Las señales no pueden ir instantáneamente de 0V a 5V, éstas tienen que ir aumentando gradualmente. El tiempo que tarda una onda en subir de un punto bajo a un punto alto es llamado tiempo de subida, y el tiempo de bajada mide lo opuesto a esto. Estas mediciones son importantes cuando se quiere conocer que tan rápido responde un circuito a señales. Medidas relacionadas al voltaje: • “Maximum and mínimum voltages” (Voltajes máximo y mínimo): El osciloscopio te puede decir con exactitud qué tan alto y qué tan bajo llega el voltaje de tu señal. • “Amplitude” (Amplitud): Esta es la medida de la magnitud de una señal. Hay una variedad de medidas de amplitud, incluyendo amplitud pico a pico, la cual mide la diferencia absoluta entre un
  • 4. Nataly Montejo Física experimental II punto de voltaje alto y un punto de voltaje bajo de una señal. Por el otro lado, se encuentra la amplitud pico, la cual sólo mide que tan alto o que tan bajo se encuentra una señal. • “Average voltages” (Voltaje promedio): Los osciloscopios pueden calcular el voltaje promedio de tu señal, así como el promedio del voltaje máximo y mínimo de la misma. Calibrar el osciloscopio Primero ponemos en graunt, centramos la línea horizontal, para eso podemos moverla de derecha a izquierda y arriba o abajo, y ahí tendríamos el osciloscopio listo para trabajar También podemos calibrar previamente antes de realizar nuestro experimento las medidas de tiempo en eje horizontal y nuestras medidas de voltaje en eje vertical. Tipos de Onda que nos entrega el osciloscopio Ondas senoidales Son las ondas fundamentales y eso por varias razones: Poseen unas propiedades matemáticas muy interesantes (por ejemplo con combinaciones de señales senoidales de diferente amplitud y frecuencia se puede reconstruir cualquier forma de onda), la señal que se obtiene de las tomas de corriente de cualquier casa tienen esta forma, las señales de test producidas por los circuitos osciladores de un generador de señal son también senoidales, la mayoría de las fuentes de potencia en AC (corriente alterna) producen señales senoidales. La señal senoidal amortiguada es un caso especial de este tipo de ondas y se producen en fenómenos de oscilación, pero que no se mantienen en el tiempo. Ondas cuadradas y rectangulares Las ondas cuadradas son básicamente ondas que pasan de un estado a otro de tensión, a intervalos regulares, en un tiempo muy reducido. Son utilizadas usualmente para probar amplificadores (esto es debido a que este tipo de señales contienen en sí mismas todas las frecuencias). La televisión, la radio y los ordenadores utilizan mucho este tipo de señales, fundamentalmente como relojes y temporizadores. Las ondas rectangulares se diferencian de las cuadradas en no tener iguales los intervalos en los que la tensión permanece a nivel alto y bajo. Son particularmente importantes para analizar circuitos digitales.
  • 5. Nataly Montejo Física experimental II Ondas triangulares y en diente de sierra Se producen en circuitos diseñados para controlar voltajes linealmente, como pueden ser, por ejemplo, el barrido horizontal de un osciloscopio analógico o el barrido tanto horizontal como vertical de una televisión. Las transiciones entre el nivel mínimo y máximo de la señal cambian a un ritmo constante. Estas transiciones se denominan rampas. La onda en diente de sierra es un caso especial de señal triangular con una rampa descendente de mucha más pendiente que la rampa ascendente. Pulsos y flancos ó escalones Señales, como los flancos y los pulsos, que solo se presentan una sola vez, se denominan señales transitorias. Un flanco ó escalón indica un cambio repentino en el voltaje, por ejemplo, cuando se conecta un interruptor de alimentación. El pulso indicaría, en este mismo ejemplo, que se ha conectado el interruptor y en un determinado tiempo se ha desconectado. Generalmente el pulso representa un bit de información atravesando un circuito de un ordenador digital o también un pequeño defecto en un circuito (por ejemplo, un falso contacto momentáneo). Es común encontrar señales de este tipo en ordenadores, equipos de rayos X y de comunicaciones. Medidas en las formas de onda Periodo y Frecuencia Si una señal se repite en el tiempo, posee una frecuencia (f). La frecuencia se mide en Hertz (Hz) y es igual al número de veces que la señal se repite en un segundo, es decir, 1Hz equivale a 1 ciclo por segundo. Una señal repetitiva también posee otro parámetro: el periodo, definiéndose como el tiempo que tarda la señal en completar un ciclo. Periodo y frecuencia son recíprocos el uno del otro:
  • 6. Nataly Montejo Física experimental II Voltaje Voltaje es la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito. Normalmente uno de esos puntos suele ser masa (GND, 0v), pero no siempre, por ejemplo se puede medir el voltaje pico a pico de una señal (Vpp ) como la diferencia entre el valor máximo y mínimo de esta. La palabra amplitud significa generalmente la diferencia entre el valor máximo de una señal y masa. Fase La fase se puede explicar mucho mejor si consideramos la forma de onda senoidal. La onda senoidal se puede extraer de la circulación de un punto sobre un círculo de 360º. Un ciclo de la señal senoidal abarca los 360º. > Cuando se comparan dos señales senoidales de la misma frecuencia puede ocurrir que ambas no estén en fase, o sea, que no coincidan en el tiempo los pasos por puntos equivalentes de ambas señales. En este caso se dice que ambas señales están desfasadas, pudiéndose medir el desfase con una simple regla de tres: Siendo t el tiempo de retraso entre una señal y otra.