SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Metodológico
    “CanaimaEducativo”,

Para la elaboración de Contenidos
   Educativos Digitalizado




       Fundamentaciones
Fundamentación Legal:

      El Proyecto Canaima Educativo y por ende los procesos que el mismo implica, surgen
como respuesta a los planes estratégicos de la Nación y a las políticas que del mismo se
derivan. Los cuales nacen de los compromisos del Estado Venezolano para dar respuesta a
los Derechos de todos y todas los Venezolanos. En este sentido el Proyecto Canaima
Educativo, tiene sustento jurídico en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (CRBV 1.999); en los art. 108 y 110, los cuales establecen que el Estado
Venezolano es responsable de garantizar servicios de informática y que los centros
educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y sus
innovaciones, por ser instrumento fundamental para el desarrollo económico, social y político
del país, así como para la Seguridad y Soberanía Nacional.


Igualmente, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007):
Establece entre los objetivos específicos, disminuir progresivamente las inequidades sociales
a través de una educación de calidad para todos y todas; así como, mejorar y construir
sistemas de información y comunicación.


En este orden de ideas, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007-
2013): Establece en la Línea II: Suprema Felicidad Social, como estrategia y política para
profundizar la universalización de la Educación Bolivariana, incorporar las Tecnologías de la
Información y la Comunicación al proceso Educativo.


Así mismo, también se sustenta en el Decreto Nro. 3.390 (2.004); el cual establece, como
un medio para reducir la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posible, con
calidad de servicio, promover en todos los órganos y entes de administración publica
nacional, el uso generalizado del Software Libre desarrollado con estándares abiertos en la
sociedad. Por tales razones, los contenidos educativos digitalizados a utilizar en el Proyecto
Canaima Educativo, deben ser desarrollados atendiendo a lo antes expuesto.


Por otra parte, la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2.005), establece en
el artículo 1, que se tiene por objeto desarrollar los principios orientadores en materia de
ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones.
Igualmente, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA,
2008), establece en el artículo 73, que el Estado debe fomentar la creación, producción y
difusión de diversos materiales informativos, libros publicaciones, obras artísticas y
producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y adolescentes,
que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia,
libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como el respeto a sus padres,
representantes o responsables y a su identidad nacional y cultural.


Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación (LOE 2009), establece en el artículo Nº 6,
Numeral 3, literal e y el artículo 5, literal d, establece que es Competencia del Estado
Docente: Planificar, ejecutar, coordinar políticas y programas para el uso y desarrollo de las
tecnologías de la información y comunicación, para la independencia y cooperación de la
investigación científica y tecnológica.


       Fundamentación Curricular:

     En lo que respecta a las Orientaciones Curriculares, los contenidos educativos
digitalizados del Proyecto Educativo Canaima, deben garantizar la formación de la
ciudadanía, plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
En efecto, según los aspectos planteados en el preámbulo de la CRBV, y en los artículos
Nº 1 y 2 de la citada carta magna, la Educación Venezolana, debe garantizar la formación de
una sociedad, caracterizada por ser democrática, participativa y protagónica, multiétnica y
pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, signada por valores de
libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, convivencia, entre otros. Así como
valores hacia la vida, la justicia, la igualdad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.


     En el artículo 102, se señala la educación como un derecho humano y un deber social
fundamental, además el estado asumirá como función indeclinable y de máximo interés en
todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico
y tecnología al servicio de la sociedad.
     En las líneas curriculares emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación,
(MPPE); las intencionalidades de la Educación Bolivariana (2009): Aprender a crear,
Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar y las
Orientaciones Educativas para el Proyecto Canaima Educativo (2009).
En consecuencia, el Desarrollo Metodológico Canaima Educativo para la elaboración de
Contenidos Educativos Digitalizados, deben garantizar la formación de una ciudadanía con
un pensamiento libertario y emancipador. Para tales efectos, los mismos deben conducir al
desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo; el potencial creativo, valores de ciudadanía y
todos los fines establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
CRBV (1999). Así mismo, debe ser pertinente con el enfoque geohistórico. En este sentido,
el MPPE debe garantizar que los Contenidos Educativos Digitalizados cumplan con estos
principios y valores de identidad nacional tomando en cuenta los pueblos originarios y
afrodescendientes. Igualmente, para la Modalidad de Educación Especial, los contenidos
educativos digitalizados, deben responder a las necesidades especiales que permitan la
integración de todos y todas en iguales condiciones.


Visto así, el Proyecto Canaima Educativo, cobra vida en las interrelaciones sociales que se
generen con su desarrollo: los procesos didácticos o mediación docente y los aprendizaje;
en este sentido, los contenidos educativos digitalizados que se generen deben responder a
los aspectos planteados anteriormente        y a los    principios, valores, fines   y demás
disposiciones que explican, orientan y garantizan la Educación venezolana, establecidas en
la Ley Orgánica de Educación (LOE; 2009).


Principios y Valores Rectores de la Educación
En efecto el Articulo Nro. 03, de la citada ley, establece como principio de la educación la
democracia participativa y protagónica, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas
sin discriminaciones de ninguna índole; la formación para la independencia, la libertad y la
emancipación, la valoración y defensa de la soberanía; la formación en una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la
inclusión; la sustentabilidad y el desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el
fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integridad latinoamericana y
caribeña; por tales razones, los contenidos educativos a ser        Digitalizados, deben   ser
seleccionados para que a través de ellos; así como de las actividades que de los mismos se
desprendan, se potencien estos principios.
En este orden de ideas, también deben tributar al fortalecimiento de los valores
fundamentales: respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el
marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración
del bien común; valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los
diferentes                      grupos                        humanos.
Por otra parte, en atención a los aspectos establecidos el Artículo Nro. 04, referida a las
implicaciones del enfoque de la educación como derecho humano y deber social
fundamental; la cual está orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano
en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación,
transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones,
expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar
la realidad, los Contenidos Educativos Digitalizados, deben prever elementos y actividades
que potencien las cualidades creativas de los y las estudiante, como parte de sus
herramientas personales que le va permitir apreciar y transformar la realidad desde y para el
colectivo social.


Igualmente, el Artículo 6, referido al título Competencias del Estado docente, establece en
el numeral Nro 1: Planifica, Ejecuta, Coordina Políticas y Programas, en los literales:
c. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón
Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las
instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y
media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la actividad
física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud.
Sobre la base de lo antes expuesto, los Contenidos Educativos Digitalizados a desarrollar
con esta Metodología, deben ser elaborado sobre la premisa de una educación para formar
valores de ciudadanía, soberanía, patrios,     ecológicos a través del trabajo productivo y
liberador.
d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma
permanente el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar
armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, de esta manera
superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades
manuales e intelectuales. Es decir, la Metodología Canaima debe garantizar el desarrollo de
los contenidos desde un enfoque interdisciplinario. En consecuencia, los Contenidos a
desarrollar con esta metodología deben cumplir con el criterio de integralidad; así como, a
partir de ellos incentivar el aprender hacer desde procesos críticos-reflexivos, creativos e
innovadores.


e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la
producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la
creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la
vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones
pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la
información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la
tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos.


n. “… en educación estética, música, danza, cine, televisión, fotografía, literatura, canto,
teatro, artes plásticas, artesanía, gastronomía y otras expresiones culturales, con el fin de
profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de la identidad nacional como una de las vías
para consolidar la autodeterminación y soberanía nacional.”


Así mismo, el citado Artículo también establece, en el numeral 4: Promueve, Integra y Facilita
la Participación Social, los literales:
d. En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad territorial.


5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal


a. En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos,
experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros
pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes.
b. Desde una concepción de la integración que privilegia la relación geoestratégica con el
mundo, respetando la diversidad cultural.


d. Para la independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica.


e. En la creación de un nuevo orden comunicacional para la educación.
Por otra parte, la LOE (2.009) en el Artículo 14, establece: “… La educación regulada por
esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de
Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del
pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la
investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los
recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de
los y las estudiantes.

La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en
las instituciones y centros educativos oficiales y privados.

Fines de la educación

En el mismo orden de ideas, la citada Artículo 15, referido a los fines de la Educación
plantea que los mismos son:

   1      1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de
   su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética
   y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica,
   responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y
   consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con
   los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena,
   afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal.

   2      2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación
   protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la
   promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación
   comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en
   las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social.

   3      3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con
   conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de
   los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales
   y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los
ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y
   especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo
   productivo endógeno.

   1       4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación
   transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los
   derechos humanos y la no discriminación.

   2       5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la
   biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento
   racional de los recursos naturales.

   3       6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva
   integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas
   al desarrollo endógeno productivo y sustentable.

   4       7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar
   orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el
   racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la
   búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo.

   5       8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la
   formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el
   aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia.

   6       9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la
   suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo
   modelo productivo social, humanista y endógeno.

   7       En atención al desarrollo integral, la citada Ley, también establece en el
   Artículo No 16. El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la educación física,
   el deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en concordancia con lo previsto en las
   legislaciones especiales que sobre la materia se dicten.

Como se puede apreciar, el Proyecto Canaima Educativo tiene los siguientes desafíos:
       •      Desarrollar y consolidar potencialidades en el uso de las Tecnologías de
Información libres para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la
       independencia tecnológica.
       •      Profundizar el Desarrollo Curricular para el Subsistema de Educación Básica.
       •      Promover el desarrollo integral de la ciudadanía venezolana a la luz del Plan de
       la nación y de todos los aspectos antes planteados.
       •      Transformar la praxis docente hacia el uso crítico, creativo e innovador de las
       Tecnologías Libres para una Educación Liberadora.
Para tales efectos, se sugiere a los potenciales humanos corresponsables del desarrollo de
los contenidos educativos digitalizados de las diferentes regiones:
          Desarrollar los contenidos educativos digitalizados de tal manera que los y las
    estudiantes elaboren sus propios conceptos, caracterizaciones, relaciones, entre otros.
    Para   tales, efectos, se sugiere incorporar actividades de construcción, en todos los
    Contenidos Educativos Digitalizados.
          En las actividades de valoración de lo aprendido o juegos didácticos; cuando el y la
    estudiante no acierte, incluir un elemento que lo lleve a la ampliación del contenido
    desarrollado, luego volver a la actividad, para que el estudiante no seleccione la
    alternativa por azar, porque es amplió su proceso de interpretación. Seleccionar temáticas
    que permitan integrar varias líneas curriculares, áreas del conocimiento y por ende
    finalidades educativas, ejes integradores e intencionalidades educativas. Por ejemplo:
          Seguridad Alimentaria, se pueden desprender, Interculturalidad y Geografía a
           partir de   los alimentos autóctonos utilizados en las diferentes poblaciones
           indígenas de Venezuela; Matemática mediante ejercicios de cálculos y resolución
           de problemas donde los estudiantes deban construir menús, considerando las
           cantidades calóricas que son necesarias para ser consumidas diariamente por un
           niño o una niña, adolescentes y adultos, en condiciones de salud normal, con
           alimentos cosechados o producidos en el país; así como para estudiantes que
           padezcan de diabetes, cardiopatías, otros.
          Valores hacia el Trabajo Liberador: a través de actividades sobre las labores que
           efectúan los trabajadores que cosechan o procesan alimentos.
          Valores hacia el uso racional de los elementos de la naturaleza y la
           biodiversidad: información sobre el recalentamiento global, fenómeno de El Niño
           y de La Niña y las consecuencias de estos fenómenos en la producción de
alimentos para la población.
             Salud Integral, se puede desarrollar por medio de actividades referidas a la
              higiene en la manipulación de alimento, al momento de consumirlos y aspectos
              referidos a la nutrición.
             Lengua, se pueden utilizar temas referidos a los alimentos para desarrollar la
              comprensión lectora y producción de textos sencillos.
             Por otra parte, el proceso de interacción entre         estudiantes y el Contenido
              Educativo Digitalizado, debe conllevar       explícitamente e implícitamente, al
              desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, del potencial creativo y valores de
              ciudadanía.
      Los Contenidos Educativos Digitalizados deben presentar actividades que conlleven a
    procesos comunicacionales: bidireccional (computador-estudiante) y multidireccional
    (computador-grupo de estudiantes o computador-grupo de estudiantes y docente, entre
    otros).
             Se debe considerar las premisas del ideario educativo de Simón Rodríguez y los
    principios doctrinarios de Simón Bolívar.
             Los elementos temáticos referidos a la Historia de Venezuela, deben ser
    abordados desde el enfoque geohistórico y el método retrospectivo.
             Los temas generadores dirigidos a fortalecer el proceso de desarrollo de la lectura,
    deberán considerar una metodología integral, desde el enfoque sociolingüístico.
             Los temas generadores referidos al campo de las ciencias naturales, deberán ser
    abordados desde un enfoque ecosociocultural.
             Los temas generadores referidos al campo de la matemática, deberán ser
    abordados desde lo cotidiano, concreto y contextualizados a la realidad de las y los
    estudiantes venezolanos, profundizando la resolución de problemas relacionados con su
    cotidianidad.
             Se puede utilizar objetos humanizados, sin caer en el exceso; especialmente en la
    imagen simbólica o metáfora, al inicio de nueva actividad, en los juegos didácticos,
    cuentos, narraciones, otros que el docente considere pertinente. Ello motivado a que
    según los últimos descubrimientos de los estudios neurológicos aplicados a la educación
    (Mac Lean, 1977 y Sperry 1961-1967),            citado por Montes (2003), cada hemisferio
    cerebral tiene una manera diferente de captar y procesar la información que recibe del
    exterior. El hemisferio derecho se caracteriza por los procesos holísticos, analógicos y
divergentes; el hemisferio izquierdo se relaciona con los procesos secuenciales, verbales,
    lógicos y convergentes. Por tales razones, los procesos educativos deben prever
    actividades que permitan el desarrollo integral de ambos hemisferios. Se tienen así que
    el hemisferio derecho, es el asiento de las potencialidades creativas, capta y procesa la
    información que tenga color, movimiento, sonido, entre otros. Adicionalmente, según De la
    Torre (2.000) H. Gardner (1.987) T. Robert (1.979), C Rogers, (1.961) y Vigotsky, entre
    otros; para el desarrollo de las cualidades creativas es necesario promover             la
    imaginación, el humor, lo lúdico, entre otros; elementos que generalmente se potencia
    con los objetos animados o humanizados.
          Desarrollar la equidad de género.
          Los Contenidos Educativos Digitalizados: Deben ser desarrollados en lenguajes de
    programación o herramientas libres bajos estándares abiertos, con Licencia GNU GPL
    para el software desarrollado, y Creative Common; deben estar contemplados dentro del
    conjunto de licencias que se ajusten al Decreto 3.390.
          Los Contenidos Educativos Digitalizados deben ser compatibles con el sistema de
    operación Canaima Educativo 1.0 y en las portátiles Canaima. Actualmente existen
    aproximadamente unos 2300 Centros Tecnológicos en las escuelas (CBIT, Super@ulas,
    entre otros), los mismos cuentan con versiones del Sistema Operativo Ubuntu y Windows
    (Super@ulas), a estos centros se les instalará la versión del Sistema Operativo Canaima
    Educativo 1.0, la finalidad de tener un Sistema Operativo “único” en las escuelas es
    permitir que en cualquier computador se puedan visualizar los recursos.
          Se sugiere utilizar las diferentes tipologías Programa directivos (programas
    tutoriales).
          Base de datos (programas tipo libro o cuento, bases de datos convencionales,
    bases de datos expertas).
          Simulador (modelos físico-matemáticos, entornos sociales, juegos de estrategia y
    de aventura).
          Constructores o talleres creativos (constructores específicos, lenguajes de
    programación).
          Actividades lúdicas.
          Programa herramientas (programas de uso general por ejemplo ofimática,
    lenguajes y sistemas de autor).
          Instalar la última versión del sistema operativo Canaima y las diferentes
computadoras con la que se está trabajan
Orientaciones metodológicas para valorar y/o adecuar contenidos
educativos en el marco del Proyecto Canaima Educativo

La educación en éste momento histórico es la responsable de tensionar las
transformaciones en los potenciales humanos que el país necesita para avanzar hacia
una sociedad solidaria, humanista, responsable del uso racional y sustentable de los
recursos naturales, orgullosa de su patrimonio históricocultural y comprometida con la
soberanía integral de la nación.
De allí que las políticas Educativa emanadas del MPPE, deben tributar al logro de estos
desafíos. En sentido, el Proyecto Canaima Educativo, se convierte en una poderosa
herramienta para fomentar aprendizajes para la liberación y la emancipación; por tales
razones, es necesario prever       que los Contenidos Educativos Digitalizados (CED); en
efecto, la portátil Canaima, está concebida como un recurso para el aprendizaje, cuyo
uso lo planificará el o la docente en relación a los Proyectos de Aprendizaje que esté o
vaya a desarrollar. Por tales razones los CED, que se incorporen a las portátiles
Canaima deben tener pertinencia social y de ser posible partir           de un abordaje
interdisciplinario de los contenidos y saberes.
Sobre la base de todo lo antes expuesto, a continuación se presentan algunas
orientaciones sobre aspectos a considerar para evaluar CED, elaborados en otros
contextos sociocomunitarios y que se hayan puesto a la orden del MPPE, para su
incorporación en el Proyecto Canaima Educativo:
    •   El CED, es revisado por los corresponsables del desarrollo de contenidos
        educativos digitalizados, en los respectivos centros, en           los aspectos
        pedagógicos y técnicos, mediante un instrumento que se ha elaborado para tal
        fin. La valoración del contenido determinará la coherencia interna con los
        fundamentos legales y curriculares que establecen el modelo educativo de la
        Educación    Liberadora:     principios   de   la   educación,   valores,   fines,
        intencionalidades, ejes integradores, entre otros; la pertinencia social de los
        mismos; coherencia interna con los fundamentos legales sobre el desarrollo y
        producción de recursos para el aprendizaje, en este caso, digitalizados.
Primer momento: Compilación, Organización y Clasificación.
             Previo, a lo antes planteado el responsable del Centro Regional de
       Desarrollo de Contenidos, compila los diferentes CED, elaborados en la región
       respectiva, por estudiantes, organismos gubernamentales, personas naturales,
       Universidades, otros. Se sugiere que al momento de la entrega del recurso,
       firmar una acta sencilla donde el propietario del CED le cede al MPPE, el recurso
       para el uso y distribución social; por lo cual, el mismo puede ser objeto de
       modificaciones de imágenes, mensajes, música, actividades y demás aspectos
       ofimáticos, para adecuarlo a los fundamentos de la Educación Venezolana; En
       este sentido, también se le solicita el código fuente al autor. Por otra parte, el
       MPPE, se compromete a respetar las autorías respectivas.
   •   Una vez compilados los CDE, se organizan por áreas temáticas.
   •   Se clasifican por grados y modalidades.
   •   Los Centros Regionales de Producción de Contenidos Educativos Digitalizados,
       que poseen la modalidad de Educación Intercultural-Bilingüe; además de
       compilar los CED, existentes, deben analizar los contenidos educativos que ya
       están incorporados en las portátiles Canaima, para su posible adecuación.


Segundo Momento: Se determina el potencial del contenido.
Versatilidad en el sentido de poseer amplitud para:
   •   Integrar varios componentes o áreas de aprendizajes.
   •   Posibilidad de desarrollar, con su uso,        actividades de aprendizajes que
       potencien los fines de la Educación e intencionalidades educativas y epistémicas
       de las diferentes áreas del conocimiento.
   •   Relación con los Ejes Integradores.
   •   Pertinencia social, es decir posee potencial de contextualizarlos y relacionarlos a
       la vida diaria.
Coherencia Interna con los Postulados Filosóficos-legales y Curriculares de la
Educación Venezolana.
•   Promueve el desarrollo autónomo de los aprendizajes, a través de actividades
    abiertas de interacción.
•   Promueve los valores y principios de ciudadanía, establecidos en la CRBV
    (1.999) y LOE (2,009),Valores hacia:
•   Democracia participativa y protagónica.
•   Libertad, paz, solidaridad, integralidad territorial, convivencia, justicia social,
    igualdad, independencia, emancipación, autodeterminación, soberanía y defensa
    integral de la nación, concurrencia y corresponsabilidad social, respeto a los
    derechos humanos, la equidad, inclusión, sociodiversidad y el uso sustentable
    de los recursos de la naturaleza, lealtad a la patria, identidad venezolana,
    igualdad de genero, integración latinoamericana y caribeña, interculturalidad,
    entre otros.
•   Presenta   “ayudas”    para   transformar    los   errores   en   oportunidades   de
    aprendizajes, a través de incorporación de información para la ampliación del
    conocimiento, de manera que el o la estudiante, puedan acceder cuando la
    respuesta seleccionada no sea la correcta.
•   Presenta actividades para que el o la estudiante fortalezca :
•   el pensamiento crítico-reflexivo: evalué el proceso, clasifique, caracterice,
    compare, ordene, observe, infiera, deduzca, defina, argumente, pregunte,
    investigue, concluya, produzca, explique causa efecto, otros.
•   El potencial Creativo: produzca respuestas, objetos, o dibujos poco usuales, es
    decir originales, ingeniosas y novedosas; desarrolle diferentes respuesta,
    argumentos, formas u objetos, es decir que le de diferentes categorías de
    respuestas o productos ante o para una situación real o hipotéticas; transforme
    objetos, redimensione narraciones; valore lo poético, lo lúdico, el humor, la
    imaginación, inventiva, la curiosidad, entre otros.
•   La participación protagónica, corresponsabilidad social y la convivencia:
•   Motive a los y las estudiantes a participar protagónicamente en actividades
    sociales, culturales, recreacionales y deportivas que posean significatividad
social; así como la cooperación solidaria, el bien común, la propiedad social, el
       trabajo voluntario en los ámbitos escolares, familiares y comunitarios.
   •   Actividades para potenciar las intencionalidades epistémicas de las diferentes
       áreas de aprendizaje.
   •   Actividades o contenidos que estén permeados por valores hacia el ambiente y
       la salud integral, la interculturalidad, el trabajo liberador; así como a las TIC como
       herramienta de soberanía tecnológica, defensa y seguridad de la nación, salud,
       economía social y comunicación, entre otros.
   •   Revisar sí los contenidos, mensajes e imágenes son pertinentes al grado; así
       como a la modalidad
   •   Sí la presentación de los contenidos e imágenes despiertan en los y las
       estudiantes interés, motivación y curiosidad por aprender.
   •   Sí la presentación del contenido educativo digitalizado, (mensajes, música,
       imágenes y las herramientas ofimáticas), es testimonio de un proceso
       investigativo, creativo e innovador. (Art. No 14 de la LOE, 2009).
   •   Revisar los aspectos formales de la escritura.
Coherencia Técnica con los fundamentos Legales y Curriculares:
   •   Los Contenidos Educativos Digitalizados, deben estar           presentados bajo la
       Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la
       misma licencia 3.0), según lo establecido en el Decreto 3.390 (2.004).
   •   Equilibrio entre los colores utilizados en el fondo de pantalla con el color de las
       imágenes y el color de las letras.
   •   Armonía en los colores y la distribución de las imágenes.
   •   Coherencia entre voces, género, edad que reflejan las imágenes.
   •   Armonía entre el volumen de la música de fondo, la voz con los mensajes.
   •   Armonía entre las animaciones y los mensajes.
   •   Armonía en los tiempos de inicio y fluidez de navegación.
Una vez determinadas las fortalezas y las debilidades del CED, se toma la decisión, sí
es conveniente adecuarlo o sí se utiliza el tema para desarrollar otro que contemple las
condiciones necesarias para una Educación Liberadora.
Durante la experiencia vivenciada por los potenciales humanos corresponsables del
desarrollo de los contenidos educativos digitalizados, en el marco del Proyecto
Canaima Educativo (2.009-2010), se han determinado dentro de las debilidades más
comunes:
    •   Incoherencia interna en relación a los fundamentos de la Educación Liberadora:
        Contenidos     disciplinares,   enfoques      conductistas,   ejes    integradores,
        intencionalidades, fines, valores y pertinencia social.
    •   Cantidad de contenido presentado.
    •   Imágenes estáticas y fondos poco atractivos.
    •   Falta de correspondencia entre el texto presentado, la imagen y el sonido.
    •   Poca armonía entre los colores utilizados en el desarrollo del recurso, según el
        grado al cual va dirigido.
    •   La utilización de palabras incoherentes con los fundamentos pedagógicos del
        modelo educativo venezolano, como “incorrecto”, “inténtalo de nuevo”, así como
        los sonidos relacionados con error.
    •   Extensión del CED.
    •   Fallas ortográficas y aspectos formales de la lengua escrita (redacción,
        coherencia, concordancia, entre otros).
    •   Utilización de imágenes y fuentes propietario.


Sobre la base de los hallazgos antes descritos, se pueden citar las siguientes
alternativas de soluciones que se desarrollaron en torno a ellos:
       Las láminas estáticas y con fondos simples se transforman en láminas
        motivantes, atractivas e interactivas de acuerdo al grado a quien va dirigido.
       El título se modifica en la medida que fuese acorde al contenido e interesante
        para los niños y las niñas.
       Se le incorpora el botón de menú, al pantallazo.
   Se agrega la barra de herramienta botones de avanzar, retroceder, salida y
    menú. Las imágenes pixeladas (desconfiguradas), descontextualizadas o
    propietarias, se sustituyen por otras prediseñadas o construidas a través del
    editor de imágenes Gimp, Inkscape o cualquier otro. También pueden utilizarse
    fotografías.
   Al crearse videos según las necesidades evaluadas se editan bajo el formato
    AVI.

Más contenido relacionado

PPTX
El proyecto democrático y la realidad socio-política
PDF
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
PPTX
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
PPTX
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
PPT
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
DOCX
SISTEMATIZACION CPM 2022 MUNICIPIO COLÓN.docx
DOC
Desarrollo Endogeno Sustentable
El proyecto democrático y la realidad socio-política
Circuitos educativos 2016 elaborado por Dr.Edgardo ovalles.
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
OBJETIVOS HISTORICOS DEL PLAN PATRIA 2013-2019
DESARROLLO SOCIOPRODUCTIVO EN VENEZUELA PRODINPA UNEFM 2015
SISTEMATIZACION CPM 2022 MUNICIPIO COLÓN.docx
Desarrollo Endogeno Sustentable

La actualidad más candente (20)

DOCX
Ensayo de la calidad educativa
DOCX
Qué es la educación bolivariana
DOC
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
DOC
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
PPTX
Comunicación Web De La Gestión Administrativa Libro Electrónico, Páginas Web,...
DOC
Contexto cultural en la venezuela actual
PDF
PDF
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Definitivo)
PPTX
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
PDF
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
DOCX
Programa nacional de formacion
PPT
Bases Legales: uso de la tecnologia
PDF
Los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas y su proteccion naci...
PDF
Elaboración de proyectos socio productivos
PDF
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
PPTX
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
PPT
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
PPT
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
DOCX
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
PPTX
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Ensayo de la calidad educativa
Qué es la educación bolivariana
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Articulo 110 de la Constitucion de la Republica Bolivariana de Venezuela
Comunicación Web De La Gestión Administrativa Libro Electrónico, Páginas Web,...
Contexto cultural en la venezuela actual
Proyecto De Ley Organica De Educacion (Definitivo)
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
Programa nacional de formacion
Bases Legales: uso de la tecnologia
Los conocimientos tradicionales de los pueblos indigenas y su proteccion naci...
Elaboración de proyectos socio productivos
Lineas orientadoras-de-proyectos-socioproductivos-en-educacion-media
Estado Democrático-Social de Derecho y Justicia
BASES LEGALES DEL NUESTRO SISTEMA EDUCATIVO
Constitución Política del Estado plurinacional de Bolivia
Vinculación entre el pnfi y el plan de desarrollo de la nación
Proyectos Socio-Productivo en las E.T.C.R.Z.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Orientaciones canaima-educativo
PPT
Proyecto Canaima Educativo
PPTX
Presentacion del Proyecto Canaima Educativo
PDF
Investigacion educativa
PDF
NORMAS PARA EL USO DE LA PORTATIL CANAIMA COMO BIEN NACIONAL
PPT
Presentación de canaima
PDF
Proyecto Canaima
PPT
Capítulo ii power point
PPTX
Diapositiva para el blog
PDF
Uso de la Canaima
PPTX
PPT
Cuidados y manipulación de la Mini lapto Canaima
PDF
Proyecto canaima educativo maigualida_pinto
ODP
Recomendaciones del uso de canaima
PDF
Decreto 3390 Uso del Software Libre en la Administración Pública de Venezuela
PPTX
Partes de una computadora canaima 2
PPTX
Formas de organización de los aprendizajes en el Sistema Educativo Bolivariano
PPTX
Canaima por dentro y por fuera
DOCX
Bases teoricas capitulo ii
PDF
Basamento legal de las tic en Venezuela
Orientaciones canaima-educativo
Proyecto Canaima Educativo
Presentacion del Proyecto Canaima Educativo
Investigacion educativa
NORMAS PARA EL USO DE LA PORTATIL CANAIMA COMO BIEN NACIONAL
Presentación de canaima
Proyecto Canaima
Capítulo ii power point
Diapositiva para el blog
Uso de la Canaima
Cuidados y manipulación de la Mini lapto Canaima
Proyecto canaima educativo maigualida_pinto
Recomendaciones del uso de canaima
Decreto 3390 Uso del Software Libre en la Administración Pública de Venezuela
Partes de una computadora canaima 2
Formas de organización de los aprendizajes en el Sistema Educativo Bolivariano
Canaima por dentro y por fuera
Bases teoricas capitulo ii
Basamento legal de las tic en Venezuela
Publicidad

Similar a Fundamentaciones proyecto Canaima (20)

PDF
Acuerdo438
PDF
Orientaciones educativas canaima.sthephanie
PDF
Guia 1
PDF
Estrategias educativas
PDF
Articles 172204 recurso-1
DOCX
Tarea v
PDF
2022_09_02_MAT_sep_1_C (1).pdf
DOCX
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
PDF
Cultura de la Legalidad - Segunda Antología Comentada
PDF
Acuerdo Numero170822_MCCEMS.pdf
PDF
Programa del gobierno nal educación sexual 1
PDF
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
PDF
Ley educacion estado_quintana_roo
DOCX
Planeacinmicroprcticaenmatriz 130922170929-phpapp01
PDF
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
PDF
Ley provincial 27_06_07
PDF
Ley 66 97 sobre educacion
PDF
Introduccion poa-2018
PDF
Orientaciones Abordaje Currículum Ampliado.pdf
Acuerdo438
Orientaciones educativas canaima.sthephanie
Guia 1
Estrategias educativas
Articles 172204 recurso-1
Tarea v
2022_09_02_MAT_sep_1_C (1).pdf
Proyecto de ley provincial de educación de mendoza
Cultura de la Legalidad - Segunda Antología Comentada
Acuerdo Numero170822_MCCEMS.pdf
Programa del gobierno nal educación sexual 1
Modulo 1. Proyecto para educación de la Sexualidad y Construcción de la Ciuda...
Ley educacion estado_quintana_roo
Planeacinmicroprcticaenmatriz 130922170929-phpapp01
FUNDAMENTACION LEGAL DE LA EDUCACION EN VENEZUELA
Ley provincial 27_06_07
Ley 66 97 sobre educacion
Introduccion poa-2018
Orientaciones Abordaje Currículum Ampliado.pdf

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Fundamentaciones proyecto Canaima

  • 1. Desarrollo Metodológico “CanaimaEducativo”, Para la elaboración de Contenidos Educativos Digitalizado Fundamentaciones
  • 2. Fundamentación Legal: El Proyecto Canaima Educativo y por ende los procesos que el mismo implica, surgen como respuesta a los planes estratégicos de la Nación y a las políticas que del mismo se derivan. Los cuales nacen de los compromisos del Estado Venezolano para dar respuesta a los Derechos de todos y todas los Venezolanos. En este sentido el Proyecto Canaima Educativo, tiene sustento jurídico en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV 1.999); en los art. 108 y 110, los cuales establecen que el Estado Venezolano es responsable de garantizar servicios de informática y que los centros educativos deben incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías y sus innovaciones, por ser instrumento fundamental para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la Seguridad y Soberanía Nacional. Igualmente, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2001-2007): Establece entre los objetivos específicos, disminuir progresivamente las inequidades sociales a través de una educación de calidad para todos y todas; así como, mejorar y construir sistemas de información y comunicación. En este orden de ideas, en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (2007- 2013): Establece en la Línea II: Suprema Felicidad Social, como estrategia y política para profundizar la universalización de la Educación Bolivariana, incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación al proceso Educativo. Así mismo, también se sustenta en el Decreto Nro. 3.390 (2.004); el cual establece, como un medio para reducir la brecha social y tecnológica en el menor tiempo y costo posible, con calidad de servicio, promover en todos los órganos y entes de administración publica nacional, el uso generalizado del Software Libre desarrollado con estándares abiertos en la sociedad. Por tales razones, los contenidos educativos digitalizados a utilizar en el Proyecto Canaima Educativo, deben ser desarrollados atendiendo a lo antes expuesto. Por otra parte, la Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación (2.005), establece en el artículo 1, que se tiene por objeto desarrollar los principios orientadores en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones.
  • 3. Igualmente, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA, 2008), establece en el artículo 73, que el Estado debe fomentar la creación, producción y difusión de diversos materiales informativos, libros publicaciones, obras artísticas y producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedia dirigidas a los niños y adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su identidad nacional y cultural. Por otra parte, la Ley Orgánica de Educación (LOE 2009), establece en el artículo Nº 6, Numeral 3, literal e y el artículo 5, literal d, establece que es Competencia del Estado Docente: Planificar, ejecutar, coordinar políticas y programas para el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, para la independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica. Fundamentación Curricular: En lo que respecta a las Orientaciones Curriculares, los contenidos educativos digitalizados del Proyecto Educativo Canaima, deben garantizar la formación de la ciudadanía, plasmada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). En efecto, según los aspectos planteados en el preámbulo de la CRBV, y en los artículos Nº 1 y 2 de la citada carta magna, la Educación Venezolana, debe garantizar la formación de una sociedad, caracterizada por ser democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, signada por valores de libertad, independencia, paz, solidaridad, bien común, convivencia, entre otros. Así como valores hacia la vida, la justicia, la igualdad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político. En el artículo 102, se señala la educación como un derecho humano y un deber social fundamental, además el estado asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnología al servicio de la sociedad. En las líneas curriculares emanadas del Ministerio del Poder Popular para la Educación, (MPPE); las intencionalidades de la Educación Bolivariana (2009): Aprender a crear,
  • 4. Aprender a Convivir y Participar, Aprender a Valorar y Aprender a Reflexionar y las Orientaciones Educativas para el Proyecto Canaima Educativo (2009). En consecuencia, el Desarrollo Metodológico Canaima Educativo para la elaboración de Contenidos Educativos Digitalizados, deben garantizar la formación de una ciudadanía con un pensamiento libertario y emancipador. Para tales efectos, los mismos deben conducir al desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo; el potencial creativo, valores de ciudadanía y todos los fines establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, CRBV (1999). Así mismo, debe ser pertinente con el enfoque geohistórico. En este sentido, el MPPE debe garantizar que los Contenidos Educativos Digitalizados cumplan con estos principios y valores de identidad nacional tomando en cuenta los pueblos originarios y afrodescendientes. Igualmente, para la Modalidad de Educación Especial, los contenidos educativos digitalizados, deben responder a las necesidades especiales que permitan la integración de todos y todas en iguales condiciones. Visto así, el Proyecto Canaima Educativo, cobra vida en las interrelaciones sociales que se generen con su desarrollo: los procesos didácticos o mediación docente y los aprendizaje; en este sentido, los contenidos educativos digitalizados que se generen deben responder a los aspectos planteados anteriormente y a los principios, valores, fines y demás disposiciones que explican, orientan y garantizan la Educación venezolana, establecidas en la Ley Orgánica de Educación (LOE; 2009). Principios y Valores Rectores de la Educación En efecto el Articulo Nro. 03, de la citada ley, establece como principio de la educación la democracia participativa y protagónica, la igualdad entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna índole; la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la valoración y defensa de la soberanía; la formación en una cultura para la paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la equidad y la inclusión; la sustentabilidad y el desarrollo, el derecho a la igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la patria e integridad latinoamericana y caribeña; por tales razones, los contenidos educativos a ser Digitalizados, deben ser seleccionados para que a través de ellos; así como de las actividades que de los mismos se desprendan, se potencien estos principios. En este orden de ideas, también deben tributar al fortalecimiento de los valores
  • 5. fundamentales: respeto a la vida, el amor y la fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común; valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes grupos humanos. Por otra parte, en atención a los aspectos establecidos el Artículo Nro. 04, referida a las implicaciones del enfoque de la educación como derecho humano y deber social fundamental; la cual está orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad, los Contenidos Educativos Digitalizados, deben prever elementos y actividades que potencien las cualidades creativas de los y las estudiante, como parte de sus herramientas personales que le va permitir apreciar y transformar la realidad desde y para el colectivo social. Igualmente, el Artículo 6, referido al título Competencias del Estado docente, establece en el numeral Nro 1: Planifica, Ejecuta, Coordina Políticas y Programas, en los literales: c. El obligatorio cumplimiento de la educación en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, el idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela; y el ambiente en las instituciones y centros educativos oficiales y privados, hasta la educación media general y media técnica. Así como la obligatoria inclusión, en todo el Sistema Educativo de la actividad física, artes, deportes, recreación, cultura, ambiente, agroecología, comunicación y salud. Sobre la base de lo antes expuesto, los Contenidos Educativos Digitalizados a desarrollar con esta Metodología, deben ser elaborado sobre la premisa de una educación para formar valores de ciudadanía, soberanía, patrios, ecológicos a través del trabajo productivo y liberador. d. De desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y ciudadanas, articulando de forma permanente el aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos, de esta manera superar la fragmentación, la atomización del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales. Es decir, la Metodología Canaima debe garantizar el desarrollo de los contenidos desde un enfoque interdisciplinario. En consecuencia, los Contenidos a desarrollar con esta metodología deben cumplir con el criterio de integralidad; así como, a
  • 6. partir de ellos incentivar el aprender hacer desde procesos críticos-reflexivos, creativos e innovadores. e. Para alcanzar un nuevo modelo de escuela, concebida como espacio abierto para la producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral, la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los derechos humanos. n. “… en educación estética, música, danza, cine, televisión, fotografía, literatura, canto, teatro, artes plásticas, artesanía, gastronomía y otras expresiones culturales, con el fin de profundizar, enriquecer y fortalecer los valores de la identidad nacional como una de las vías para consolidar la autodeterminación y soberanía nacional.” Así mismo, el citado Artículo también establece, en el numeral 4: Promueve, Integra y Facilita la Participación Social, los literales: d. En la defensa de la soberanía, la identidad nacional e integridad territorial. 5. Promueve la integración cultural y educativa regional y universal a. En el intercambio de teorías y prácticas sociales, artísticas, de conocimientos, experiencias, saberes populares y ancestrales, que fortalezcan la identidad de nuestros pueblos latinoamericanos, caribeños, indígenas y afrodescendientes. b. Desde una concepción de la integración que privilegia la relación geoestratégica con el mundo, respetando la diversidad cultural. d. Para la independencia y cooperación de la investigación científica y tecnológica. e. En la creación de un nuevo orden comunicacional para la educación.
  • 7. Por otra parte, la LOE (2.009) en el Artículo 14, establece: “… La educación regulada por esta Ley se fundamenta en la doctrina de nuestro Libertador Simón Bolívar, en la doctrina de Simón Rodríguez, en el humanismo social y está abierta a todas las corrientes del pensamiento. La didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes. La educación ambiental, la enseñanza del idioma castellano, la historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano son de obligatorio cumplimiento, en las instituciones y centros educativos oficiales y privados. Fines de la educación En el mismo orden de ideas, la citada Artículo 15, referido a los fines de la Educación plantea que los mismos son: 1 1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social del trabajo liberador y en la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social y consustanciada con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de la identidad local, regional, nacional, con una visión indígena, afrodescendiente, latinoamericana, caribeña y universal. 2 2. Desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la reconstrucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social. 3 3. Formar ciudadanos y ciudadanas a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los
  • 8. ciudadanos y ciudadanas la conciencia de Venezuela como país energético y especialmente hidrocarburífero, en el marco de la conformación de un nuevo modelo productivo endógeno. 1 4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación. 2 5. Impulsar la formación de una conciencia ecológica para preservar la biodiversidad y la sociodiversidad, las condiciones ambientales y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. 3 6. Formar en, por y para el trabajo social liberador, dentro de una perspectiva integral, mediante políticas de desarrollo humanístico, científico y tecnológico, vinculadas al desarrollo endógeno productivo y sustentable. 4 7. Impulsar la integración latinoamericana y caribeña bajo la perspectiva multipolar orientada por el impulso de la democracia participativa, por la lucha contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación, por la promoción del desarme nuclear y la búsqueda del equilibrio ecológico en el mundo. 5 8. Desarrollar la capacidad de abstracción y el pensamiento crítico mediante la formación en filosofía, lógica y matemáticas, con métodos innovadores que privilegien el aprendizaje desde la cotidianidad y la experiencia. 6 9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista y endógeno. 7 En atención al desarrollo integral, la citada Ley, también establece en el Artículo No 16. El Estado atiende, estimula e impulsa el desarrollo de la educación física, el deporte y la recreación en el Sistema Educativo, en concordancia con lo previsto en las legislaciones especiales que sobre la materia se dicten. Como se puede apreciar, el Proyecto Canaima Educativo tiene los siguientes desafíos: • Desarrollar y consolidar potencialidades en el uso de las Tecnologías de
  • 9. Información libres para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberanía y la independencia tecnológica. • Profundizar el Desarrollo Curricular para el Subsistema de Educación Básica. • Promover el desarrollo integral de la ciudadanía venezolana a la luz del Plan de la nación y de todos los aspectos antes planteados. • Transformar la praxis docente hacia el uso crítico, creativo e innovador de las Tecnologías Libres para una Educación Liberadora. Para tales efectos, se sugiere a los potenciales humanos corresponsables del desarrollo de los contenidos educativos digitalizados de las diferentes regiones:  Desarrollar los contenidos educativos digitalizados de tal manera que los y las estudiantes elaboren sus propios conceptos, caracterizaciones, relaciones, entre otros. Para tales, efectos, se sugiere incorporar actividades de construcción, en todos los Contenidos Educativos Digitalizados.  En las actividades de valoración de lo aprendido o juegos didácticos; cuando el y la estudiante no acierte, incluir un elemento que lo lleve a la ampliación del contenido desarrollado, luego volver a la actividad, para que el estudiante no seleccione la alternativa por azar, porque es amplió su proceso de interpretación. Seleccionar temáticas que permitan integrar varias líneas curriculares, áreas del conocimiento y por ende finalidades educativas, ejes integradores e intencionalidades educativas. Por ejemplo:  Seguridad Alimentaria, se pueden desprender, Interculturalidad y Geografía a partir de los alimentos autóctonos utilizados en las diferentes poblaciones indígenas de Venezuela; Matemática mediante ejercicios de cálculos y resolución de problemas donde los estudiantes deban construir menús, considerando las cantidades calóricas que son necesarias para ser consumidas diariamente por un niño o una niña, adolescentes y adultos, en condiciones de salud normal, con alimentos cosechados o producidos en el país; así como para estudiantes que padezcan de diabetes, cardiopatías, otros.  Valores hacia el Trabajo Liberador: a través de actividades sobre las labores que efectúan los trabajadores que cosechan o procesan alimentos.  Valores hacia el uso racional de los elementos de la naturaleza y la biodiversidad: información sobre el recalentamiento global, fenómeno de El Niño y de La Niña y las consecuencias de estos fenómenos en la producción de
  • 10. alimentos para la población.  Salud Integral, se puede desarrollar por medio de actividades referidas a la higiene en la manipulación de alimento, al momento de consumirlos y aspectos referidos a la nutrición.  Lengua, se pueden utilizar temas referidos a los alimentos para desarrollar la comprensión lectora y producción de textos sencillos.  Por otra parte, el proceso de interacción entre estudiantes y el Contenido Educativo Digitalizado, debe conllevar explícitamente e implícitamente, al desarrollo del pensamiento crítico-reflexivo, del potencial creativo y valores de ciudadanía.  Los Contenidos Educativos Digitalizados deben presentar actividades que conlleven a procesos comunicacionales: bidireccional (computador-estudiante) y multidireccional (computador-grupo de estudiantes o computador-grupo de estudiantes y docente, entre otros).  Se debe considerar las premisas del ideario educativo de Simón Rodríguez y los principios doctrinarios de Simón Bolívar.  Los elementos temáticos referidos a la Historia de Venezuela, deben ser abordados desde el enfoque geohistórico y el método retrospectivo.  Los temas generadores dirigidos a fortalecer el proceso de desarrollo de la lectura, deberán considerar una metodología integral, desde el enfoque sociolingüístico.  Los temas generadores referidos al campo de las ciencias naturales, deberán ser abordados desde un enfoque ecosociocultural.  Los temas generadores referidos al campo de la matemática, deberán ser abordados desde lo cotidiano, concreto y contextualizados a la realidad de las y los estudiantes venezolanos, profundizando la resolución de problemas relacionados con su cotidianidad.  Se puede utilizar objetos humanizados, sin caer en el exceso; especialmente en la imagen simbólica o metáfora, al inicio de nueva actividad, en los juegos didácticos, cuentos, narraciones, otros que el docente considere pertinente. Ello motivado a que según los últimos descubrimientos de los estudios neurológicos aplicados a la educación (Mac Lean, 1977 y Sperry 1961-1967), citado por Montes (2003), cada hemisferio cerebral tiene una manera diferente de captar y procesar la información que recibe del exterior. El hemisferio derecho se caracteriza por los procesos holísticos, analógicos y
  • 11. divergentes; el hemisferio izquierdo se relaciona con los procesos secuenciales, verbales, lógicos y convergentes. Por tales razones, los procesos educativos deben prever actividades que permitan el desarrollo integral de ambos hemisferios. Se tienen así que el hemisferio derecho, es el asiento de las potencialidades creativas, capta y procesa la información que tenga color, movimiento, sonido, entre otros. Adicionalmente, según De la Torre (2.000) H. Gardner (1.987) T. Robert (1.979), C Rogers, (1.961) y Vigotsky, entre otros; para el desarrollo de las cualidades creativas es necesario promover la imaginación, el humor, lo lúdico, entre otros; elementos que generalmente se potencia con los objetos animados o humanizados.  Desarrollar la equidad de género.  Los Contenidos Educativos Digitalizados: Deben ser desarrollados en lenguajes de programación o herramientas libres bajos estándares abiertos, con Licencia GNU GPL para el software desarrollado, y Creative Common; deben estar contemplados dentro del conjunto de licencias que se ajusten al Decreto 3.390.  Los Contenidos Educativos Digitalizados deben ser compatibles con el sistema de operación Canaima Educativo 1.0 y en las portátiles Canaima. Actualmente existen aproximadamente unos 2300 Centros Tecnológicos en las escuelas (CBIT, Super@ulas, entre otros), los mismos cuentan con versiones del Sistema Operativo Ubuntu y Windows (Super@ulas), a estos centros se les instalará la versión del Sistema Operativo Canaima Educativo 1.0, la finalidad de tener un Sistema Operativo “único” en las escuelas es permitir que en cualquier computador se puedan visualizar los recursos.  Se sugiere utilizar las diferentes tipologías Programa directivos (programas tutoriales).  Base de datos (programas tipo libro o cuento, bases de datos convencionales, bases de datos expertas).  Simulador (modelos físico-matemáticos, entornos sociales, juegos de estrategia y de aventura).  Constructores o talleres creativos (constructores específicos, lenguajes de programación).  Actividades lúdicas.  Programa herramientas (programas de uso general por ejemplo ofimática, lenguajes y sistemas de autor).  Instalar la última versión del sistema operativo Canaima y las diferentes
  • 12. computadoras con la que se está trabajan
  • 13. Orientaciones metodológicas para valorar y/o adecuar contenidos educativos en el marco del Proyecto Canaima Educativo La educación en éste momento histórico es la responsable de tensionar las transformaciones en los potenciales humanos que el país necesita para avanzar hacia una sociedad solidaria, humanista, responsable del uso racional y sustentable de los recursos naturales, orgullosa de su patrimonio históricocultural y comprometida con la soberanía integral de la nación. De allí que las políticas Educativa emanadas del MPPE, deben tributar al logro de estos desafíos. En sentido, el Proyecto Canaima Educativo, se convierte en una poderosa herramienta para fomentar aprendizajes para la liberación y la emancipación; por tales razones, es necesario prever que los Contenidos Educativos Digitalizados (CED); en efecto, la portátil Canaima, está concebida como un recurso para el aprendizaje, cuyo uso lo planificará el o la docente en relación a los Proyectos de Aprendizaje que esté o vaya a desarrollar. Por tales razones los CED, que se incorporen a las portátiles Canaima deben tener pertinencia social y de ser posible partir de un abordaje interdisciplinario de los contenidos y saberes. Sobre la base de todo lo antes expuesto, a continuación se presentan algunas orientaciones sobre aspectos a considerar para evaluar CED, elaborados en otros contextos sociocomunitarios y que se hayan puesto a la orden del MPPE, para su incorporación en el Proyecto Canaima Educativo: • El CED, es revisado por los corresponsables del desarrollo de contenidos educativos digitalizados, en los respectivos centros, en los aspectos pedagógicos y técnicos, mediante un instrumento que se ha elaborado para tal fin. La valoración del contenido determinará la coherencia interna con los fundamentos legales y curriculares que establecen el modelo educativo de la Educación Liberadora: principios de la educación, valores, fines, intencionalidades, ejes integradores, entre otros; la pertinencia social de los mismos; coherencia interna con los fundamentos legales sobre el desarrollo y producción de recursos para el aprendizaje, en este caso, digitalizados.
  • 14. Primer momento: Compilación, Organización y Clasificación.  Previo, a lo antes planteado el responsable del Centro Regional de Desarrollo de Contenidos, compila los diferentes CED, elaborados en la región respectiva, por estudiantes, organismos gubernamentales, personas naturales, Universidades, otros. Se sugiere que al momento de la entrega del recurso, firmar una acta sencilla donde el propietario del CED le cede al MPPE, el recurso para el uso y distribución social; por lo cual, el mismo puede ser objeto de modificaciones de imágenes, mensajes, música, actividades y demás aspectos ofimáticos, para adecuarlo a los fundamentos de la Educación Venezolana; En este sentido, también se le solicita el código fuente al autor. Por otra parte, el MPPE, se compromete a respetar las autorías respectivas. • Una vez compilados los CDE, se organizan por áreas temáticas. • Se clasifican por grados y modalidades. • Los Centros Regionales de Producción de Contenidos Educativos Digitalizados, que poseen la modalidad de Educación Intercultural-Bilingüe; además de compilar los CED, existentes, deben analizar los contenidos educativos que ya están incorporados en las portátiles Canaima, para su posible adecuación. Segundo Momento: Se determina el potencial del contenido. Versatilidad en el sentido de poseer amplitud para: • Integrar varios componentes o áreas de aprendizajes. • Posibilidad de desarrollar, con su uso, actividades de aprendizajes que potencien los fines de la Educación e intencionalidades educativas y epistémicas de las diferentes áreas del conocimiento. • Relación con los Ejes Integradores. • Pertinencia social, es decir posee potencial de contextualizarlos y relacionarlos a la vida diaria. Coherencia Interna con los Postulados Filosóficos-legales y Curriculares de la Educación Venezolana.
  • 15. Promueve el desarrollo autónomo de los aprendizajes, a través de actividades abiertas de interacción. • Promueve los valores y principios de ciudadanía, establecidos en la CRBV (1.999) y LOE (2,009),Valores hacia: • Democracia participativa y protagónica. • Libertad, paz, solidaridad, integralidad territorial, convivencia, justicia social, igualdad, independencia, emancipación, autodeterminación, soberanía y defensa integral de la nación, concurrencia y corresponsabilidad social, respeto a los derechos humanos, la equidad, inclusión, sociodiversidad y el uso sustentable de los recursos de la naturaleza, lealtad a la patria, identidad venezolana, igualdad de genero, integración latinoamericana y caribeña, interculturalidad, entre otros. • Presenta “ayudas” para transformar los errores en oportunidades de aprendizajes, a través de incorporación de información para la ampliación del conocimiento, de manera que el o la estudiante, puedan acceder cuando la respuesta seleccionada no sea la correcta. • Presenta actividades para que el o la estudiante fortalezca : • el pensamiento crítico-reflexivo: evalué el proceso, clasifique, caracterice, compare, ordene, observe, infiera, deduzca, defina, argumente, pregunte, investigue, concluya, produzca, explique causa efecto, otros. • El potencial Creativo: produzca respuestas, objetos, o dibujos poco usuales, es decir originales, ingeniosas y novedosas; desarrolle diferentes respuesta, argumentos, formas u objetos, es decir que le de diferentes categorías de respuestas o productos ante o para una situación real o hipotéticas; transforme objetos, redimensione narraciones; valore lo poético, lo lúdico, el humor, la imaginación, inventiva, la curiosidad, entre otros. • La participación protagónica, corresponsabilidad social y la convivencia: • Motive a los y las estudiantes a participar protagónicamente en actividades sociales, culturales, recreacionales y deportivas que posean significatividad
  • 16. social; así como la cooperación solidaria, el bien común, la propiedad social, el trabajo voluntario en los ámbitos escolares, familiares y comunitarios. • Actividades para potenciar las intencionalidades epistémicas de las diferentes áreas de aprendizaje. • Actividades o contenidos que estén permeados por valores hacia el ambiente y la salud integral, la interculturalidad, el trabajo liberador; así como a las TIC como herramienta de soberanía tecnológica, defensa y seguridad de la nación, salud, economía social y comunicación, entre otros. • Revisar sí los contenidos, mensajes e imágenes son pertinentes al grado; así como a la modalidad • Sí la presentación de los contenidos e imágenes despiertan en los y las estudiantes interés, motivación y curiosidad por aprender. • Sí la presentación del contenido educativo digitalizado, (mensajes, música, imágenes y las herramientas ofimáticas), es testimonio de un proceso investigativo, creativo e innovador. (Art. No 14 de la LOE, 2009). • Revisar los aspectos formales de la escritura. Coherencia Técnica con los fundamentos Legales y Curriculares: • Los Contenidos Educativos Digitalizados, deben estar presentados bajo la Licencia Creative Commons (Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0), según lo establecido en el Decreto 3.390 (2.004). • Equilibrio entre los colores utilizados en el fondo de pantalla con el color de las imágenes y el color de las letras. • Armonía en los colores y la distribución de las imágenes. • Coherencia entre voces, género, edad que reflejan las imágenes. • Armonía entre el volumen de la música de fondo, la voz con los mensajes. • Armonía entre las animaciones y los mensajes. • Armonía en los tiempos de inicio y fluidez de navegación. Una vez determinadas las fortalezas y las debilidades del CED, se toma la decisión, sí es conveniente adecuarlo o sí se utiliza el tema para desarrollar otro que contemple las
  • 17. condiciones necesarias para una Educación Liberadora. Durante la experiencia vivenciada por los potenciales humanos corresponsables del desarrollo de los contenidos educativos digitalizados, en el marco del Proyecto Canaima Educativo (2.009-2010), se han determinado dentro de las debilidades más comunes: • Incoherencia interna en relación a los fundamentos de la Educación Liberadora: Contenidos disciplinares, enfoques conductistas, ejes integradores, intencionalidades, fines, valores y pertinencia social. • Cantidad de contenido presentado. • Imágenes estáticas y fondos poco atractivos. • Falta de correspondencia entre el texto presentado, la imagen y el sonido. • Poca armonía entre los colores utilizados en el desarrollo del recurso, según el grado al cual va dirigido. • La utilización de palabras incoherentes con los fundamentos pedagógicos del modelo educativo venezolano, como “incorrecto”, “inténtalo de nuevo”, así como los sonidos relacionados con error. • Extensión del CED. • Fallas ortográficas y aspectos formales de la lengua escrita (redacción, coherencia, concordancia, entre otros). • Utilización de imágenes y fuentes propietario. Sobre la base de los hallazgos antes descritos, se pueden citar las siguientes alternativas de soluciones que se desarrollaron en torno a ellos:  Las láminas estáticas y con fondos simples se transforman en láminas motivantes, atractivas e interactivas de acuerdo al grado a quien va dirigido.  El título se modifica en la medida que fuese acorde al contenido e interesante para los niños y las niñas.  Se le incorpora el botón de menú, al pantallazo.
  • 18. Se agrega la barra de herramienta botones de avanzar, retroceder, salida y menú. Las imágenes pixeladas (desconfiguradas), descontextualizadas o propietarias, se sustituyen por otras prediseñadas o construidas a través del editor de imágenes Gimp, Inkscape o cualquier otro. También pueden utilizarse fotografías.  Al crearse videos según las necesidades evaluadas se editan bajo el formato AVI.