SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ISRAEL 5TO A DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL
Filología   Del  latín   philologĭa  y éste del  griego  φιλολογία  filología , “amor o interés por las palabras”.  Es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales pretende reconstruir, lo más fielmente posible, la cultura que dio lugar a esos textos y que subyace a los mismos. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada.
Definiciones de Filología “ Ciencia histórica que tiene por objeto el conocimiento de las civilizaciones del pasado mediante los documentos escritos conservados.  “ Fijación o estudio crítico de los textos y de su transmisión, mediante la comparación sistemática de los manuscritos o de las ediciones y a través de la historia”. Ciencia que estudia la lengua, literatura y todos los fenómenos culturales de un pueblo o grupo de pueblos a través de los textos escritos que ha producido: filología semítica; filología románica; filología hispánica.
Además del estudio en sí de los textos, el campo de  la filología se extendió al de su contenido (la lengua, el estilo, el contexto histórico y cultural, etc.).  Así a finales del siglo XIX tenía cierta ambigüedad, ya que para algunos era el “ estudio de los documentos escritos y su transmisión ”, para otros era la “ ciencia universal de la literatura ”, o “ el estudio general de las lenguas ”. De hecho la Filología, que aunque nacida en época helenística como ciencia, podemos decir que se constituyó en la época del Renacimiento como la primera de las ciencias humanas, acabó por desmembrarse a medida que éstas surgían y se precisaban: historia, lingüística, crítica literaria, etc.
El objeto propio de la Filología se ha ido a su vez precisando y haciéndose más restringido y desde esta perspectiva reduccionista podemos decir que hoy en día la filología se concibe como el estudio de la fijación del texto, es decir su fecha, su desciframiento, su crítica interna (fijación de las variantes y la “ lectio melior ”), y eventualmente su comentario (referencias que faciliten la lectura y aparato crítico que garantice su autenticidad).
ORALIDAD La vida en sociedad ha requerido de un sistema eficiente de comunicación y ha sido precisamente el lenguaje lo que ha promovido la socialización. A la vez, es el lenguaje lo que distingue al hombre de los animales. Dentro de las formas de lenguaje, es la oralidad la forma más remota y a la vez la que se adquiere, individualmente, primero. La aparición de oralidad, como sistema de expresión, es muy antigua y se corresponde con otras características de la especie humana, tales como el andar erguido y el uso de instrumentos, todo lo cual data de alrededor de un millón de años (Halliday, 1989).
La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir un acto de significado dirigido de un ser humano a otro u otros, y es quizás la característica más significativa de la especie. La oralidad fue, entonces, durante largo tiempo, el único sistema de expresión de hombres y mujeres y también de transmisión de conocimientos y tradiciones.  Hoy, todavía, hay esferas de la cultura humana que operan oralmente, sobre todo en algunos pueblos, o en algunos sectores de nuestros propios países y quizás de nuestra propia vida Pensemos, por ejemplo, en la transmisión de tradiciones orales como la de los cuentos infantiles en Europa, o en la transmisión de la cultura de los páramos andinos en Venezuela, o en las culturas indígenas del país. Aún para los habitantes de la ciudad, la transmisión de muchas esferas del saber se da por vía oral: los conocimientos culinarios son una de ellas.
Gestualidad En la vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señales con el dedo), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos. La comunicación corporal, antes que lenguaje, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchos intercambios’’. Muchos de los gestos que realizamos en la mayoría de actos cotidianos son realizados inconscientemente, pero transmiten un mensaje importante.
En la comunicación gestual existen emisores y receptores así: Emisores:  cara: ceño, sonrisa, mueca.  ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.  cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.  voz: tono, ritmo. Receptores:  vista: percibimos la forma, color, tamaño de las cosas. oído: captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves.  olor: apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros. sabor: saboreamos los alimentos.  tacto: notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
El investigador  Albert Mehrabian  descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Este investigador, Albert Mehrabian, afirma que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal. Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación, ésta no se ha empezado a estudiar nada más que hace sólo unas décadas.
Escritura Cada vez que el ser humano ha tenido que hacer constar por escrito y conservar los instantes que se lleva la historia la necesidad de la escritura se ha convertido en ley y en todos los tiempos el cronista, el hombre que escribe, ha sido el rey. La escritura fue un avance histórico para la Humanidad.  La escritura es el resultado de la evolución de la humanidad en el área de la comunicación, debido a una gran necesidad que sentían las personas por comunicarse entre si, es decir, de socializar unas con otras.
La escritura es el proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector .  Es expresado a través de una variedad de signos y códigos convencionales que nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos impresiones, ideas y pensamientos.
Alfabeto Alfabeto es una palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta,es decir, el nombre de las dos primeras letras de su abecedario. El alfabeto es una serie de signos escritos y cada uno de ellos representa un sonido o más de uno que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada. El alfabeto trata de representar cada sonido por medio de un solo signo, lo que se consigue pocas veces, excepción hecha del coreano (que es el más perfecto) y, en menor grado, de los silabarios japoneses.
Casi todos los alfabetos poseen entre veinte y treinta signos, aunque el rokotas, de las islas Salomón, sólo contiene once letras, mientras que el khmer cuenta nada menos que con setenta y cuatro letras. Los primeros sistemas de escritura son de carácter pictográfico, ideográfico o una combinación de los dos; entre éstos están la escritura cuneiforme de los babilonios y los asirios, la escritura jeroglífica de los egipcios, los símbolos de la escritura china, japonesa y los pictogramas de los mayas. un alfabeto representa un sonido. Normalmente, el sonido es el sonido inicial de la palabra hablada indicada por el pictograma original. Así en el semítico temprano, un pictograma que representaba una casa, pasó a ser la escritura de la b, primera letra de la palabra beth que en este idioma es como se decía casa. El símbolo primero significó casa, luego la idea del sonido b y más tarde es la letra b, tal y como ha llegado al alfabeto español.
Bibliografía http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Gonzalezfernandez.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa http://elies.rediris.es/elies15/cap11.html http://images.google.es/images?hl=es&rlz=1T4RNWN_esEC314EC314&um=1&q=ORALIDAD&sa=N&start=0&ndsp=18 http://www.angarmegia.com/TodoFilologia.gif http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.ucm.es/centros/webs/ffilo/media/Modfotoi8396.jpg&imgrefurl=http://www.ucm.es/centros/webs/ffilo/index.php http://www.uma.es/fotos_instituciones/Latincomplete.jpg http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/presen.html http://manuelgross.bligoo.com/content/view/427749/Comunicacion-no-verbal-La-importancia-de-los-gestos.html#content-top

Más contenido relacionado

PPTX
Evolucion de la comunicacion
PPTX
Evolucion de la comunicación humana 1
PPTX
Evolución de la comunicación humana
DOC
Lenguaje Y Escritura
PPTX
Tarea 1 estrategias de comunicacion
PPTX
evolucion de la comunicación humana
PPTX
Tarea 1 estrategias de comunicación fecha:16 agosto
PDF
Evolución de la comunicación humana
Evolucion de la comunicacion
Evolucion de la comunicación humana 1
Evolución de la comunicación humana
Lenguaje Y Escritura
Tarea 1 estrategias de comunicacion
evolucion de la comunicación humana
Tarea 1 estrategias de comunicación fecha:16 agosto
Evolución de la comunicación humana

La actualidad más candente (20)

PDF
Evolucion de la comunicacion humana
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PDF
1 evolución de la comunicación humana comunicación humana por
PPTX
Evolucion de la comunicacion
PPT
Estrategias de comunicación
PPTX
estrategias de comunicacion.
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Estrategiashyl
PPTX
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
PDF
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Evolución de la Comunicación Humana
PPTX
Comunciacion humana
PDF
Evolución de la Comunicación Humana
PDF
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
PPTX
Evolución de la comunicación humana Marisol Calderon
PPTX
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
PDF
Evolución de la Comunicación Humana
PPTX
Evolución de la comunicación humana
Evolucion de la comunicacion humana
Evolución de la comunicación humana
1 evolución de la comunicación humana comunicación humana por
Evolucion de la comunicacion
Estrategias de comunicación
estrategias de comunicacion.
Evolución de la comunicación humana
Estrategiashyl
Evolución de la comunicación humana. Tarea 1 Periodo 1
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la Comunicación Humana
Comunciacion humana
Evolución de la Comunicación Humana
Comunicacion Humana por Interaccion Personal
Evolución de la comunicación humana Marisol Calderon
Super tarea EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN HUMANA. Hablan, Lenguaje y Escritura
Evolución de la Comunicación Humana
Evolución de la comunicación humana
Publicidad

Destacado (7)

KEY
Teddy Travels Mandela Day Pics
PPTX
ICCS UT
DOCX
Radio advert its ok
DOCX
Planeaciónculturayresposabilidadambiental
PPT
The Need For Uniform Forensic Policies And Procedures In Healthcare
PDF
Blogs - Instalación, plugins y consejos
PPT
Power point artwork
Teddy Travels Mandela Day Pics
ICCS UT
Radio advert its ok
Planeaciónculturayresposabilidadambiental
The Need For Uniform Forensic Policies And Procedures In Healthcare
Blogs - Instalación, plugins y consejos
Power point artwork
Publicidad

Similar a Fundamentos Filologicos (20)

PDF
Evolucion comunicación
PPT
Filología
PPTX
Evolución de la comunicación humana (tarea1)
PPT
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
PPTX
Tarea1
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Comunicación humana por interacción personal
PPTX
El habla, lenguaje y escritura.
DOCX
La evolución del lenguaje y la escritura
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PPT
1r0 "C" diseño grafico
PDF
Evolución de la comunicación humana
PDF
Evolución de la comunicación humana
PDF
La escritura
PPTX
Evolución de la Comunicación Humana
PPTX
Comunicación humana por interacción personal
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PPTX
Evolución de la comunicación humana
PPT
Los Fundamenotos Filologicos De La Investigacion De La comunicacion
Evolucion comunicación
Filología
Evolución de la comunicación humana (tarea1)
Los Fundamentos FilolóGicos De La InvestigacióN De La
Tarea1
Evolución de la comunicación humana
Comunicación humana por interacción personal
El habla, lenguaje y escritura.
La evolución del lenguaje y la escritura
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
1r0 "C" diseño grafico
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
La escritura
Evolución de la Comunicación Humana
Comunicación humana por interacción personal
Evolución de la comunicación humana
Evolución de la comunicación humana
Los Fundamenotos Filologicos De La Investigacion De La comunicacion

Fundamentos Filologicos

  • 1. UNIVERSIDAD ISRAEL 5TO A DISEÑO GRÁFICO EMPRESARIAL
  • 2. Filología Del latín philologĭa y éste del griego φιλολογία filología , “amor o interés por las palabras”. Es la ciencia que se ocupa del estudio de los textos escritos, a través de los cuales pretende reconstruir, lo más fielmente posible, la cultura que dio lugar a esos textos y que subyace a los mismos. El filólogo se sirve, por tanto, del estudio del lenguaje, la literatura y demás manifestaciones escritas, en cuanto constituyen la expresión de una comunidad cultural determinada.
  • 3. Definiciones de Filología “ Ciencia histórica que tiene por objeto el conocimiento de las civilizaciones del pasado mediante los documentos escritos conservados. “ Fijación o estudio crítico de los textos y de su transmisión, mediante la comparación sistemática de los manuscritos o de las ediciones y a través de la historia”. Ciencia que estudia la lengua, literatura y todos los fenómenos culturales de un pueblo o grupo de pueblos a través de los textos escritos que ha producido: filología semítica; filología románica; filología hispánica.
  • 4. Además del estudio en sí de los textos, el campo de  la filología se extendió al de su contenido (la lengua, el estilo, el contexto histórico y cultural, etc.). Así a finales del siglo XIX tenía cierta ambigüedad, ya que para algunos era el “ estudio de los documentos escritos y su transmisión ”, para otros era la “ ciencia universal de la literatura ”, o “ el estudio general de las lenguas ”. De hecho la Filología, que aunque nacida en época helenística como ciencia, podemos decir que se constituyó en la época del Renacimiento como la primera de las ciencias humanas, acabó por desmembrarse a medida que éstas surgían y se precisaban: historia, lingüística, crítica literaria, etc.
  • 5. El objeto propio de la Filología se ha ido a su vez precisando y haciéndose más restringido y desde esta perspectiva reduccionista podemos decir que hoy en día la filología se concibe como el estudio de la fijación del texto, es decir su fecha, su desciframiento, su crítica interna (fijación de las variantes y la “ lectio melior ”), y eventualmente su comentario (referencias que faciliten la lectura y aparato crítico que garantice su autenticidad).
  • 6. ORALIDAD La vida en sociedad ha requerido de un sistema eficiente de comunicación y ha sido precisamente el lenguaje lo que ha promovido la socialización. A la vez, es el lenguaje lo que distingue al hombre de los animales. Dentro de las formas de lenguaje, es la oralidad la forma más remota y a la vez la que se adquiere, individualmente, primero. La aparición de oralidad, como sistema de expresión, es muy antigua y se corresponde con otras características de la especie humana, tales como el andar erguido y el uso de instrumentos, todo lo cual data de alrededor de un millón de años (Halliday, 1989).
  • 7. La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir un acto de significado dirigido de un ser humano a otro u otros, y es quizás la característica más significativa de la especie. La oralidad fue, entonces, durante largo tiempo, el único sistema de expresión de hombres y mujeres y también de transmisión de conocimientos y tradiciones. Hoy, todavía, hay esferas de la cultura humana que operan oralmente, sobre todo en algunos pueblos, o en algunos sectores de nuestros propios países y quizás de nuestra propia vida Pensemos, por ejemplo, en la transmisión de tradiciones orales como la de los cuentos infantiles en Europa, o en la transmisión de la cultura de los páramos andinos en Venezuela, o en las culturas indígenas del país. Aún para los habitantes de la ciudad, la transmisión de muchas esferas del saber se da por vía oral: los conocimientos culinarios son una de ellas.
  • 8. Gestualidad En la vida cotidiana, constantemente estamos enviando mensajes no verbales a otras personas (muecas, señales con el dedo), que pueden ser mucho más importantes de lo que nosotros creemos. La comunicación corporal, antes que lenguaje, es una parte esencial del sistema de comunicación, y el vehículo para muchos intercambios’’. Muchos de los gestos que realizamos en la mayoría de actos cotidianos son realizados inconscientemente, pero transmiten un mensaje importante.
  • 9. En la comunicación gestual existen emisores y receptores así: Emisores: cara: ceño, sonrisa, mueca. ojos: dirección mirada, alteraciones pupila. cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento. voz: tono, ritmo. Receptores: vista: percibimos la forma, color, tamaño de las cosas. oído: captamos los sonidos y distinguimos si son fuertes, débiles, agudos o graves. olor: apreciamos los olores y los distinguimos unos de otros. sabor: saboreamos los alimentos. tacto: notamos el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
  • 10. El investigador Albert Mehrabian descompuso en porcentajes el impacto de un mensaje: 7% es verbal, 38% vocal (tono, matices y otras características) y un 55% señales y gestos. El componente verbal se utiliza para comunicar información y el no verbal para comunicar estados y actitudes personales. Este investigador, Albert Mehrabian, afirma que en una conversación cara a cara el componente verbal es un 35% y más del 65% es comunicación no verbal. Aunque el hombre lleva más de un millón de años utilizando este tipo de comunicación, ésta no se ha empezado a estudiar nada más que hace sólo unas décadas.
  • 11. Escritura Cada vez que el ser humano ha tenido que hacer constar por escrito y conservar los instantes que se lleva la historia la necesidad de la escritura se ha convertido en ley y en todos los tiempos el cronista, el hombre que escribe, ha sido el rey. La escritura fue un avance histórico para la Humanidad. La escritura es el resultado de la evolución de la humanidad en el área de la comunicación, debido a una gran necesidad que sentían las personas por comunicarse entre si, es decir, de socializar unas con otras.
  • 12. La escritura es el proceso continuo de comunicación entre el autor o escritor del texto y el lector . Es expresado a través de una variedad de signos y códigos convencionales que nos sirven para interpretar las emociones, sentimientos impresiones, ideas y pensamientos.
  • 13. Alfabeto Alfabeto es una palabra de origen griego formada a partir de alpha y beta,es decir, el nombre de las dos primeras letras de su abecedario. El alfabeto es una serie de signos escritos y cada uno de ellos representa un sonido o más de uno que se combinan para formar todas las palabras posibles de una lengua dada. El alfabeto trata de representar cada sonido por medio de un solo signo, lo que se consigue pocas veces, excepción hecha del coreano (que es el más perfecto) y, en menor grado, de los silabarios japoneses.
  • 14. Casi todos los alfabetos poseen entre veinte y treinta signos, aunque el rokotas, de las islas Salomón, sólo contiene once letras, mientras que el khmer cuenta nada menos que con setenta y cuatro letras. Los primeros sistemas de escritura son de carácter pictográfico, ideográfico o una combinación de los dos; entre éstos están la escritura cuneiforme de los babilonios y los asirios, la escritura jeroglífica de los egipcios, los símbolos de la escritura china, japonesa y los pictogramas de los mayas. un alfabeto representa un sonido. Normalmente, el sonido es el sonido inicial de la palabra hablada indicada por el pictograma original. Así en el semítico temprano, un pictograma que representaba una casa, pasó a ser la escritura de la b, primera letra de la palabra beth que en este idioma es como se decía casa. El símbolo primero significó casa, luego la idea del sonido b y más tarde es la letra b, tal y como ha llegado al alfabeto español.
  • 15. Bibliografía http://www.um.es/tonosdigital/znum6/estudios/Gonzalezfernandez.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Filolog%C3%ADa http://elies.rediris.es/elies15/cap11.html http://images.google.es/images?hl=es&rlz=1T4RNWN_esEC314EC314&um=1&q=ORALIDAD&sa=N&start=0&ndsp=18 http://www.angarmegia.com/TodoFilologia.gif http://images.google.es/imgres?imgurl=http://www.ucm.es/centros/webs/ffilo/media/Modfotoi8396.jpg&imgrefurl=http://www.ucm.es/centros/webs/ffilo/index.php http://www.uma.es/fotos_instituciones/Latincomplete.jpg http://centros5.pntic.mec.es/ies.arzobispo.valdes.salas/alumnos/escri/presen.html http://manuelgross.bligoo.com/content/view/427749/Comunicacion-no-verbal-La-importancia-de-los-gestos.html#content-top