UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y
TECNOLOGÍAS
CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA TERCER NIVEL
MATERIA: DESARROLLO CURRICULAR
INTEGRANTES:
 BASTIDAS RONAL
 CEDEÑO ROCIO
 MACAS MARILIN
 MATUTE YADIRA
 SÁENZ JORGE
 TONATO ARLETH
DOCENTE:Dr. PATRICIO TOBAR. Mg.
TEMA: FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
FECHA: 12-11-2019
Fundamentos Psicológicos
El diseño curricular es el proceso mediante el cual se estructuran programas de formación
profesional, con el fin de dar respuesta adecuada a las necesidades de formación de las
diferentes poblaciones a través de la transformación de un referente productivo en una
orientación pedagógica.
Según Cojamarca J.(2015). Estudia los principios psicológicos aplicados al proceso de
enseñanza-aprendizajeen el ámbito educativo, es un proceso de desarrollo y crecimiento,
mental, físico, emocional, que conforma una personalidad equilibradaba y la importancia que
va a tener dentro de la educación.
El Diseño Curricular, elige como opción psicológica, como base del aprendizaje escolar, la
constructivista, frente a otras opciones como la conductista. Los planteamientos psicológicos
básicos del currículum actual son:
 Visión integral y global del desarrollo
humano. Se trata de destacar la unidad de
desarrollo cognitivo, afectivo, social y físico,
frente a la fragmentación y separación.
 Necesidad de partir del desarrollo del alumno, que sigue una serie de periodos
evolutivos con características cualitativas que condicionan las experiencias que la
escuela ofrece al alumno, para ello se debe atender tanto a su nivel cognitivo como a los
conocimientos que ha construido anteriormente.
 Necesidad de que los aprendizajes sean significativos, de tal manera que se produzca
una conexión entre los contenidos nuevos con los que el alumno ya tiene, de tal forma
que la estructura o esquema previo se enriquezca, amplíe y perfeccione con los nuevos
datos y aportaciones. Si no se produce tal conexión, el aprendizaje se convierte en algo
memorístico y repetitivo. Desde esta perspectiva el aprendizaje no es solo adquirir
datos, hechos o informaciones aisladas e inconexas, sino adquirir estructuras y
esquemas cada vez más amplios, complejos, contrastados y compartidos. Para que el
aprendizaje sea significativo requiere que se establezcan varias condiciones:
1. El contenido y proceso de aprendizaje deben poseer significatividad lógica y
psicológica, que tenga en cuenta la estructura lógica interna del contenido, como su posible
asimilación por los alumnos
2. El alumno debe tener una actitud favorable para aprender significativamente, con ello
se trata de atender a factores emocionales y metodológicos, donde la expresión y logro de sus
intereses serán elementos claves para su consecución.
 Papel destacado de la memoria comprensiva. El aprendizaje exige una concepción de la
memoria como proceso activo de reconstrucción y no como un almacén a llenar. Es un
proceso activo que tiene dos puntos esenciales:
1. La información que el sujeto posee se haya organizada en esquemas o bloques de
información. Recordar es reconstruir de forma activa los esquemas que disponemos.
2. Existe una estrecha relación entre los procesos de percepción, comprensión, memoria y
aprendizaje significativo. Todos estos procesos participan en la reconstrucción activa de la
información. En este sentido, la percepción no es la recepción pasiva de estímulos, sino la
selección e interpretación de los mismos en función de nuestros intereses y esquemas previos.
La comprensión se entiende como un proceso de interacción entre la antigua y nueva
información.
 Interacción social en los aprendizajes escolares. El desarrollo y aprendizaje de las
personas tiene lugar, primordialmente, en contextos sociales, a través de procesos
interactivos con adultos o iguales. Afirma Riviere (1985) que no solo el niño interactúa
gracias a unas estructuras cognitivas y afectivas que posee, sino que estas mismas
estructuras tienen su origen en la interacción. Investigaciones actuales demuestran la
validez de la interacción entre los alumnos para el aprendizaje socioafectivo y cognitivo.
Interacción que no supone solo la agrupación de los alumnos en grupos, sino que
dependerá de la naturaleza de la tarea propuesta, de la estructura del grupo y de la
comunicación que en ella se dé.
 Aprender a aprender. El alumno debe ser capaz de generar aprendizajes significativos
por sí mismo constituye el objetivo más difícil de conseguir, pero al que debe apuntar
la educación. Ello comporta
 Actitud curiosa, que plantee interrogantes, hipótesis, etc.
 Capacidad de generalización de aprendizajes en distintos contextos situacionales
 Capacidad de reflexión acerca de los propios procesos de aprendizaje
 Una metodología que contemple la adquisición de estrategias de exploración,
descubrimiento e investigación del entorno socio natural
Etapas del Desarrollo según Jean Piaget
Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su
concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. Este desarrollo se divide en siete etapas con
características muy diversas. Se suelen diferenciar siete etapas o fases de crecimiento en la vida
del ser humano empezando desde la concepción hasta su fallecimiento.
Las siete etapas o periodos de la vida del ser humano ordenadas son las siguientes:
 Etapa prenatal
 Etapa de La Infancia
 Etapa de La Niñez
 Etapa de La Adolescencia
 Etapa de Juventud
 Etapa de la Adultez
 Etapa de la Ancianidad
En base a los estudios del psicólogo estadounidense Jean Piaget se pueden distinguir siete etapas
básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son las siguientes:
Etapa prenatal: Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el que se
forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en el que el ser
humano es muy vulnerable a las influencias ambientales.
Etapa de La infancia: Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre ellos
y mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más
independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico.
Etapa de la niñez: Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre
los 6 y 12 años. Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa
la convivencia con otros seres humanos de su misma edad y, por lo tanto, iguales en derechos,
deberes y requerimientos de atención.
Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones
cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la percepción,
memoria y el razonamiento.
Adolescencia: De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos muy
rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia.
Etapa adulta temprana o Juventud: Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de
la vida muchas personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la
capacidad intelectual se convierte en algo más complejo.
Edad adulta intermedia o Adultez: Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que
muchas personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros deterioros
en la salud física.
Edad adulta tardía o Ancianidad: Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte
de las personas siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se
produce una aceptación del fin de la vida.
Cada una de las etapas de crecimiento o etapas de la vida del ser humano trae consigo cambios
distintos en el desarrollo del ser humano. Los cambios son físicos, psíquicos, intelectuales,
cognitivos, psicomotores, y de todo tipo. Para más información sobre los cambios en cada una
de las etapas, en cada una de las 7 etapas se detallan los cambios que provocan en el ser humano.
 Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal" según Lev Vigotsky
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más
avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo
a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras
conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para
ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que
podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no
pueden conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder
realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No
obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea
exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervision y la responsabilidad del
aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación
de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.
Bibliografía
 GIMENO SACRISTÁN, J., 1985. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo.
Madrid: Anaya.
 ALFONSO GONZÁLEZ, Luis. La motivación hacia el estudio. Fundamentos. Ciudad
de La Habana. 2004.
 Collin, C.; Benson, N; Ginsburg J.; Grand, V.; Lazyan, M; Week, M. (2012) El libro
de la Psicología México: Altea.
 Kail, R. V.; Cavanaugh, J.C. (2011)Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo
vitalEd. CENGAGE Learning, Quinta edición México.

Más contenido relacionado

PPTX
Aprendizaje
DOCX
DOCX
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
PDF
Plan de-estudio-psicologioa
DOCX
Trabajo el aprendizaje
DOCX
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
PPS
Tema1 101114055136-phpapp02
PDF
Aprender en las Escuelas de hoy
Aprendizaje
Porque los maestros deben conocer el desarollo de sus alumnos
Plan de-estudio-psicologioa
Trabajo el aprendizaje
Ensayo teorías del aprendizaje Piaget y Vigotsky
Tema1 101114055136-phpapp02
Aprender en las Escuelas de hoy

Similar a Fundamentos Psicólogicos (20)

DOCX
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
DOCX
Fundamentos Psicológicos
PDF
zka4dusrqiilpppxir3x-140602084802-phpapp02.pdf
PPTX
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
PDF
Las características evolutivas.pdf
PDF
GRUPO 1 JEAN PIAGET.pdf
DOCX
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
PPT
San carlos modelo pedagogico
DOCX
La educación
PPTX
Desarrollo cognitivo
PPTX
Desarrollo cognitivo
PPT
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
PPTX
Fundamento psicológico del currículo
PPTX
Fundamento psicológico del currículo
PPT
Desarrollocognoscitivoenlaadolescencia 1232637866236827-2
PPT
Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia
PDF
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
DOCX
PDF
Concepciones Constructivas del Aprendizaje
FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
Fundamentos Psicológicos
zka4dusrqiilpppxir3x-140602084802-phpapp02.pdf
APRENDIZAJE EN EL CICLO VITAL DEL ADOLESCENTE
Las características evolutivas.pdf
GRUPO 1 JEAN PIAGET.pdf
Cuadro comparativo sobre los Principios antropológicos.docx
San carlos modelo pedagogico
La educación
Desarrollo cognitivo
Desarrollo cognitivo
Psicologia del desarrollo_y_del_aprendizaje_i_a
Fundamento psicológico del currículo
Fundamento psicológico del currículo
Desarrollocognoscitivoenlaadolescencia 1232637866236827-2
Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia
58838617 t-1-1-1-desarrolloevolutivo t1
Concepciones Constructivas del Aprendizaje
Publicidad

Más de joselynandrade1 (20)

PPTX
Diap Adaptaciones curriculares
DOCX
Inf. Adapataciones curriculares
DOCX
Infor Planificación Curricular Anual Y La Planificación De Aula
PDF
Diap Plan para toda una vida
PDF
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
PDF
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
DOCX
Mapa grupo5
PPTX
Diapositivas Planificación curricular institucional
PDF
Material didactico G1
PDF
Planificacion Semana cívica
PDF
Inf Semana cívica
PDF
Diap Semana cívica
PDF
Inf El mapa y sus potencialidades, didácticas, aplicadas en la educación prim...
PDF
Diap Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la G...
PDF
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
PDF
Inf Actividades que se puede desarrollar en un taller pedagógico.
PDF
Diap Actividades que se puede desarrollar en un taller pedagógico.
PDF
Diap El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusi...
PDF
Inf El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusiv...
PDF
Diap El aula invertida como estrategias para mejorar el rendimiento académico
Diap Adaptaciones curriculares
Inf. Adapataciones curriculares
Infor Planificación Curricular Anual Y La Planificación De Aula
Diap Plan para toda una vida
Inf Las realidades de las Instituciones Educativas
Inf Un curriculo organizado por áreas del conocimiento
Mapa grupo5
Diapositivas Planificación curricular institucional
Material didactico G1
Planificacion Semana cívica
Inf Semana cívica
Diap Semana cívica
Inf El mapa y sus potencialidades, didácticas, aplicadas en la educación prim...
Diap Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la G...
Inf Taller pedagógico: Estrategias metodológicas para el aprendizaje de la Ge...
Inf Actividades que se puede desarrollar en un taller pedagógico.
Diap Actividades que se puede desarrollar en un taller pedagógico.
Diap El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusi...
Inf El taller pedagógico, una herramienta didáctica para abordar temas alusiv...
Diap El aula invertida como estrategias para mejorar el rendimiento académico
Publicidad

Último (20)

PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Fundamentos Psicólogicos

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOPEDAGOGÍA TERCER NIVEL MATERIA: DESARROLLO CURRICULAR INTEGRANTES:  BASTIDAS RONAL  CEDEÑO ROCIO  MACAS MARILIN  MATUTE YADIRA  SÁENZ JORGE  TONATO ARLETH DOCENTE:Dr. PATRICIO TOBAR. Mg. TEMA: FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS
  • 2. FECHA: 12-11-2019 Fundamentos Psicológicos El diseño curricular es el proceso mediante el cual se estructuran programas de formación profesional, con el fin de dar respuesta adecuada a las necesidades de formación de las diferentes poblaciones a través de la transformación de un referente productivo en una orientación pedagógica. Según Cojamarca J.(2015). Estudia los principios psicológicos aplicados al proceso de enseñanza-aprendizajeen el ámbito educativo, es un proceso de desarrollo y crecimiento, mental, físico, emocional, que conforma una personalidad equilibradaba y la importancia que va a tener dentro de la educación. El Diseño Curricular, elige como opción psicológica, como base del aprendizaje escolar, la constructivista, frente a otras opciones como la conductista. Los planteamientos psicológicos básicos del currículum actual son:  Visión integral y global del desarrollo humano. Se trata de destacar la unidad de desarrollo cognitivo, afectivo, social y físico, frente a la fragmentación y separación.  Necesidad de partir del desarrollo del alumno, que sigue una serie de periodos evolutivos con características cualitativas que condicionan las experiencias que la escuela ofrece al alumno, para ello se debe atender tanto a su nivel cognitivo como a los conocimientos que ha construido anteriormente.
  • 3.  Necesidad de que los aprendizajes sean significativos, de tal manera que se produzca una conexión entre los contenidos nuevos con los que el alumno ya tiene, de tal forma que la estructura o esquema previo se enriquezca, amplíe y perfeccione con los nuevos datos y aportaciones. Si no se produce tal conexión, el aprendizaje se convierte en algo memorístico y repetitivo. Desde esta perspectiva el aprendizaje no es solo adquirir datos, hechos o informaciones aisladas e inconexas, sino adquirir estructuras y esquemas cada vez más amplios, complejos, contrastados y compartidos. Para que el aprendizaje sea significativo requiere que se establezcan varias condiciones: 1. El contenido y proceso de aprendizaje deben poseer significatividad lógica y psicológica, que tenga en cuenta la estructura lógica interna del contenido, como su posible asimilación por los alumnos 2. El alumno debe tener una actitud favorable para aprender significativamente, con ello se trata de atender a factores emocionales y metodológicos, donde la expresión y logro de sus intereses serán elementos claves para su consecución.  Papel destacado de la memoria comprensiva. El aprendizaje exige una concepción de la memoria como proceso activo de reconstrucción y no como un almacén a llenar. Es un proceso activo que tiene dos puntos esenciales: 1. La información que el sujeto posee se haya organizada en esquemas o bloques de información. Recordar es reconstruir de forma activa los esquemas que disponemos. 2. Existe una estrecha relación entre los procesos de percepción, comprensión, memoria y aprendizaje significativo. Todos estos procesos participan en la reconstrucción activa de la información. En este sentido, la percepción no es la recepción pasiva de estímulos, sino la selección e interpretación de los mismos en función de nuestros intereses y esquemas previos.
  • 4. La comprensión se entiende como un proceso de interacción entre la antigua y nueva información.  Interacción social en los aprendizajes escolares. El desarrollo y aprendizaje de las personas tiene lugar, primordialmente, en contextos sociales, a través de procesos interactivos con adultos o iguales. Afirma Riviere (1985) que no solo el niño interactúa gracias a unas estructuras cognitivas y afectivas que posee, sino que estas mismas estructuras tienen su origen en la interacción. Investigaciones actuales demuestran la validez de la interacción entre los alumnos para el aprendizaje socioafectivo y cognitivo. Interacción que no supone solo la agrupación de los alumnos en grupos, sino que dependerá de la naturaleza de la tarea propuesta, de la estructura del grupo y de la comunicación que en ella se dé.  Aprender a aprender. El alumno debe ser capaz de generar aprendizajes significativos por sí mismo constituye el objetivo más difícil de conseguir, pero al que debe apuntar la educación. Ello comporta  Actitud curiosa, que plantee interrogantes, hipótesis, etc.  Capacidad de generalización de aprendizajes en distintos contextos situacionales  Capacidad de reflexión acerca de los propios procesos de aprendizaje  Una metodología que contemple la adquisición de estrategias de exploración, descubrimiento e investigación del entorno socio natural Etapas del Desarrollo según Jean Piaget Llamamos desarrollo humano a la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su concepción y nacimiento hasta su fallecimiento. Este desarrollo se divide en siete etapas con
  • 5. características muy diversas. Se suelen diferenciar siete etapas o fases de crecimiento en la vida del ser humano empezando desde la concepción hasta su fallecimiento. Las siete etapas o periodos de la vida del ser humano ordenadas son las siguientes:  Etapa prenatal  Etapa de La Infancia  Etapa de La Niñez  Etapa de La Adolescencia  Etapa de Juventud  Etapa de la Adultez  Etapa de la Ancianidad En base a los estudios del psicólogo estadounidense Jean Piaget se pueden distinguir siete etapas básicas en el desarrollo de una persona, dichas etapas son las siguientes: Etapa prenatal: Comprende desde la concepción hasta el parto. Es el momento en el que se forman los órganos y la estructura corporal básica. Se trata de un momento en el que el ser humano es muy vulnerable a las influencias ambientales. Etapa de La infancia: Desde los 3 a los 6 años. Los niños comienzan a relacionarse entre ellos y mejoran las habilidades motrices y la fuerza, aumentan el autocontrol y comienzan a ser más independientes y a tener un comportamiento más egocéntrico. Etapa de la niñez: Normalmente esta etapa del crecimiento de la vida humana se sitúa entre los 6 y 12 años. Coincide con la escolarización o ingreso del niño en la escuela, lo que significa la convivencia con otros seres humanos de su misma edad y, por lo tanto, iguales en derechos, deberes y requerimientos de atención. Las exigencias del aprendizaje escolar trabajan y estimulan el desarrollo de sus funciones cognoscitivas (Cognoscitivas: Se dice de la facultad que es capaz de conocer): la percepción, memoria y el razonamiento.
  • 6. Adolescencia: De los 12 a los 20 años. Es una etapa en la que se producen cambios físicos muy rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una identidad propia. Etapa adulta temprana o Juventud: Entre los 20 y los 40 años. En esta etapa de la vida muchas personas se casan y tienen hijos. Se desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad intelectual se convierte en algo más complejo. Edad adulta intermedia o Adultez: Entre los 40 y los 60 años. Es el momento en el que muchas personas se replantean el sentido de la vida y comienzan a sentir los primeros deterioros en la salud física. Edad adulta tardía o Ancianidad: Comprende desde los 65 años en adelante. La mayor parte de las personas siguen teniendo buena salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se produce una aceptación del fin de la vida. Cada una de las etapas de crecimiento o etapas de la vida del ser humano trae consigo cambios distintos en el desarrollo del ser humano. Los cambios son físicos, psíquicos, intelectuales, cognitivos, psicomotores, y de todo tipo. Para más información sobre los cambios en cada una de las etapas, en cada una de las 7 etapas se detallan los cambios que provocan en el ser humano.  Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal" según Lev Vigotsky Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
  • 7. Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervision y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes. Bibliografía  GIMENO SACRISTÁN, J., 1985. Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículo. Madrid: Anaya.  ALFONSO GONZÁLEZ, Luis. La motivación hacia el estudio. Fundamentos. Ciudad de La Habana. 2004.  Collin, C.; Benson, N; Ginsburg J.; Grand, V.; Lazyan, M; Week, M. (2012) El libro de la Psicología México: Altea.  Kail, R. V.; Cavanaugh, J.C. (2011)Desarrollo Humano: una perspectiva del ciclo vitalEd. CENGAGE Learning, Quinta edición México.