¿Qué define nuestra apariencia?

                                                                           Joan Fontcuberta



Para responder, algunos historiadores han recogido la anécdota del retrato
protocubista de Gertrude Stein, realizado por Picasso. En 1906, Picasso, que a sus 26
años ya se desenvolvía como pez en el agua en los ambientes intelectuales y artísticos
parisinos, pidió a Stein que posara para él. Después de más de ochenta sesiones y
cuando parecía que el lienzo ya estaba terminado, Picasso, insatisfecho, borró
bruscamente el rostro y dejó el trabajo abandonado. Quienes habían tenido la
oportunidad de contemplar las fases anteriores del retrato se habían mostrado muy
complacidos con el resultado, pero para Picasso no era suficiente. Emprendió entonces
un viaje a Barcelona y pasó una temporada en los Pirineos, en Gósol y en Horta de Sant
Joan, donde su estilo empezó a cambiar influido por las esculturas ibéricas arcaicas y
por los frescos del románico catalán. De vuelta a París, Picasso retomó el lienzo y siguió
pintando de memoria la cara de Stein, sin encontrarse de nuevo con ella. Sus facciones
aparecían ahora desproporcionadas, afiladas e inmóviles como una máscara, mientras
que las manos y el resto del cuadro seguían más angulosos y suaves. El rostro había
evolucionado hacia un nuevo concepto de abstracción. Cuenta Stein en sus memorias
que cuando vio el cuadro exclamó desconcertada: “No me parezco en nada” y Picasso
replicó: “Ya te parecerás”.

Con anterioridad otros importantes pintores que se atrevieron a desafiar las
convenciones de la representación padecieron experiencias similares. En La ronda de
noche (1642), unos militares parlotean mientras empuñan sus armas y se preparan
para un desfile. Los patricios de Ámsterdam que habían encargado a Rembrandt este
cuadro rechazaron indignados el resultado porque no se reconocían en las figuras
pintadas. La escena además demostraba ser una alteración de la realidad: Rembrandt
no sólo había introducido personajes en la composición que no habían estado
presentes en las sesiones de pose sino que la utilización insólita de luz y sombra
desfiguraba la identidad de aquellos militares engalanados en sus mejores trajes de
armas. Como cada uno de los dieciocho militares retratados en la pintura (y cuyo
nombre se encuentra en un escudo en la puerta) había pagado 100 florines al maestro
para inmortalizar su rostro, la cosa no estaba para bromas y exigieron que el pintor se
ajustase a su deber de fidelidad a la realidad visual. Aunque una compañía estaba
compuesta por un número mucho mayor de miembros, sólo los que pagaban tenían
derecho a aparecer en el retrato (a excepción del tamborilero, que podía aparecer
gratis). Pero Rembrandt añadió el resto de los personajes al colectivo para obtener
mejor ambientación. Y la aplicación de la técnica del claroscuro, a costa de renunciar a
una nítida delineación de las figuras, le permitía trascender el estatismo de un mero
retrato de grupo para captar una vívida instantánea que evoca el movimiento y el
bullicio de la situación.

Ambos ejemplos manifiestan la problemática de la semejanza. Tanto desde la filosofía
del arte como desde la semiótica se ha producido un esfuerzo para diagnosticar los
rasgos que en una imagen permiten identificar al objeto representado. ¿Se trata de
patrones basados en una mímesis gráfica objetiva y universal o por el contrario
dependen de sistemas de representación culturales y subjetivos? Una multiplicidad de
hipótesis ha dado respuesta a estas cuestiones que en el fondo vienen impregnadas de
una incertidumbre más profunda: la que atañe a nuestros modelos de construcción de
la realidad. El filósofo Karel Kosik se plantea: “¿Puede ser que la realidad no sea
conocida con exactitud a no ser que el hombre se reconozca en ella? Esta opinión
implica que el hombre se conoce y sabe qué aspecto tiene y qué es,
independientemente del arte y de la filosofía. Pero, ¿cómo el hombre sabría todo
esto? ¿De dónde obtendría la certeza de que lo que sabe representa correctamente la
realidad y no constituye sólo una mera representación?”7 Rembrandt y Picasso y
tantos otros apuntaron con su obra al corazón de esa disyuntiva. Pero ¿sería hoy
posible diseccionar el concepto de semejanza según un criterio de lógica matemática?

Renato Roque responde afirmativamente con un estudio titulado Espejos
Matriciales, con el que obtuvo su maestría en Multimedia por la Facultad de
Ingeniería de la Universidad de Oporto (www.renatoroque.com). ¿Qué tenemos en
común y qué nos distingue de los demás para que alguien nos perciba como una
individualidad? ¿Cuánta analogía y cuánta información nueva hay de un rostro a otro?
Roque partió de las teorías de percepción visual que se ocupan de las relaciones entre
originalidad y redundancia en la forma como el cerebro optimiza la comprensión de un
rostro, llegando a la conclusión de que los humanos podemos reconocer caras con una
gran economía de componentes: nos basta una veintena de coordenadas. Llevó
entonces la investigación a una aplicación empírica con una muestra estadística de la
población estudiantil de su universidad. Cada rostro fue mapeado y descompuesto en
unos datos matriciales, como si fuese posible aislarlos confeccionando un alfabeto de
unas pocas imágenes fundamentales. A diferencia de la construcción de los retratos
arquetípicos por capas (como los analógicos de Galton o los digitales de Burson),
Roque diseñó un algoritmo capaz de calcular el grado de repetición o singularidad de
un componente, para acto seguido aislarlo y aplicarlo a la construcción de un rostro
virtual. Además, sobre el banco de datos obtenido estableció unas “clases” o
categorías según unos criterios de discriminación maximizados que simplificaban su
identificación (hombre/mujer, joven/viejo, blanco/negro, etc.) y en el contexto de esos
espacios matriciales podía interpolar los respectivos coeficientes identificatorios para
generar determinadas tipologías cruzadas.

Estéticamente las imágenes parafotográficas que derivan de ese procedimiento
ostentan una frialdad límpida y una pureza tonal que entronca con las
experimentaciones minimalistas de la Generative Fotografie que desde 1968
impulsaron autores como Gottfried Jäger y Karl Martin Holzhäuser. Roque, en efecto,
prosigue, con una conceptualización ejemplar, la estela marcada por la estética
generativa de Max Bense en la que la información, las matemáticas y la tecnología
sentaron la base de una nueva creación artística.

                       Joan Fontcuberta in La Câmara de Pandora Eugenésicos sin Fronteras - 2010

Más contenido relacionado

PPT
Introducción a las características del Barroco
PPT
PPTX
Surrealismo - Historia del Diseño
PPTX
Puntillismo
PDF
Capitulo 2. El Giro De La Representacion Surrealista
PPT
Presentación internet
PPT
Presentación internet
PPS
Puntillismo
Introducción a las características del Barroco
Surrealismo - Historia del Diseño
Puntillismo
Capitulo 2. El Giro De La Representacion Surrealista
Presentación internet
Presentación internet
Puntillismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento: arte y experiencia en el Quattro...
PPT
El Cubismo
PPTX
Antecedenteshistoricos jc jimenez
PPT
Braque
PPT
La Imagen Figurativa Realista y No Realista
PDF
Sobre los ready made enmarcado en el eje
PPTX
El cubismo
PPTX
Cubismo
PPTX
cubismo
PDF
2012 wajcman el_objeto_del_siglo
PPTX
Cupido dormido caravaggio[1]
PPT
Obras del cubismo
PPT
Glosario
PDF
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
PDF
Seminario de estetica, ensayo docx
PPS
Caravaggio
PPTX
Diferencias arte barroco i neoclasico
PPTX
Arte abstracta
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
PPTX
Matisse, moreau y fauvismo
Pintura y vida cotidiana en el Renacimiento: arte y experiencia en el Quattro...
El Cubismo
Antecedenteshistoricos jc jimenez
Braque
La Imagen Figurativa Realista y No Realista
Sobre los ready made enmarcado en el eje
El cubismo
Cubismo
cubismo
2012 wajcman el_objeto_del_siglo
Cupido dormido caravaggio[1]
Obras del cubismo
Glosario
Los lenguajes visuales de la modernidad collage, assemblage y montaje
Seminario de estetica, ensayo docx
Caravaggio
Diferencias arte barroco i neoclasico
Arte abstracta
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL FAUVISMO
Matisse, moreau y fauvismo
Publicidad

Destacado (16)

PPTX
Wilmer animaciones y transiciones
PDF
Risorse tagliate nel bilancio, periferie scontente
DOCX
Title sequences
PDF
석재
DOCX
Formula del area y nocion del numero
PDF
хэрэглэгдэхүүн
PPTX
Imaginasi
DOC
Unit67 production log_6
PDF
PDF
Attestato ANAB Solava_2014_COTTOBLOC e Bimattone tre fori
DOC
Informe 495 felicitaciones jufejus
PPT
Laboratorio
PPS
Guau Fotos
PPT
Choro E Ansiedade
Wilmer animaciones y transiciones
Risorse tagliate nel bilancio, periferie scontente
Title sequences
석재
Formula del area y nocion del numero
хэрэглэгдэхүүн
Imaginasi
Unit67 production log_6
Attestato ANAB Solava_2014_COTTOBLOC e Bimattone tre fori
Informe 495 felicitaciones jufejus
Laboratorio
Guau Fotos
Choro E Ansiedade
Publicidad

Similar a Funtcuberta text about Matrix Mirrors project (20)

PPT
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen
PDF
Pintura foto
PPTX
Reseña historia del dibujo
PPT
Presentación internet
PPTX
Reseña historia del dibujo1
PPS
Reproductibilidad
PPTX
historia del arte
PDF
Origen del cubismo
PPTX
PPTX
La apropiación de imagen en la creación visual: un caso en la fotografía cont...
PPTX
El cuerpo humano en las artes visuales
PPT
AUTORRETRATO 4
PPSX
Vanguardias figurativas1diplomm
PPT
AUTORRETRATO 1
PPTX
Escultura futurista y figurativa
PPTX
La imagen visual
PPT
TEORIA / ARTE, J. Jimenez
PPT
Nabis,Fauvismo,Espresionismo,Cubismo,Abstraccionismo
Bloque 4 El Cuerpo Humano En La Imagen
Pintura foto
Reseña historia del dibujo
Presentación internet
Reseña historia del dibujo1
Reproductibilidad
historia del arte
Origen del cubismo
La apropiación de imagen en la creación visual: un caso en la fotografía cont...
El cuerpo humano en las artes visuales
AUTORRETRATO 4
Vanguardias figurativas1diplomm
AUTORRETRATO 1
Escultura futurista y figurativa
La imagen visual
TEORIA / ARTE, J. Jimenez
Nabis,Fauvismo,Espresionismo,Cubismo,Abstraccionismo

Más de Renato Roque (11)

PDF
A macro e a micro estupidologia - Afinal somos todos estúpidos
PDF
Teoria da Relatividade Restrita dos Sonhos e o 25 de Abril em Portugal
PPT
Noves fora nada
PDF
Anexo ao artigo sobe jogo da imitação de Turing
PDF
Artigo sobre jogo da imitação deTuring
PPT
Deus ex machina - apresentação sobre artigo
PDF
Câmara Obscura - sobre livro Câmara Clara de Barthes
PDF
Matrix mirrors project
DOCX
Matrix Mirrors portfolio guidelines
PDF
Description of concept in Matrix Mirrors project
PDF
Portfolio Matrix Mirrors
A macro e a micro estupidologia - Afinal somos todos estúpidos
Teoria da Relatividade Restrita dos Sonhos e o 25 de Abril em Portugal
Noves fora nada
Anexo ao artigo sobe jogo da imitação de Turing
Artigo sobre jogo da imitação deTuring
Deus ex machina - apresentação sobre artigo
Câmara Obscura - sobre livro Câmara Clara de Barthes
Matrix mirrors project
Matrix Mirrors portfolio guidelines
Description of concept in Matrix Mirrors project
Portfolio Matrix Mirrors

Funtcuberta text about Matrix Mirrors project

  • 1. ¿Qué define nuestra apariencia? Joan Fontcuberta Para responder, algunos historiadores han recogido la anécdota del retrato protocubista de Gertrude Stein, realizado por Picasso. En 1906, Picasso, que a sus 26 años ya se desenvolvía como pez en el agua en los ambientes intelectuales y artísticos parisinos, pidió a Stein que posara para él. Después de más de ochenta sesiones y cuando parecía que el lienzo ya estaba terminado, Picasso, insatisfecho, borró bruscamente el rostro y dejó el trabajo abandonado. Quienes habían tenido la oportunidad de contemplar las fases anteriores del retrato se habían mostrado muy complacidos con el resultado, pero para Picasso no era suficiente. Emprendió entonces un viaje a Barcelona y pasó una temporada en los Pirineos, en Gósol y en Horta de Sant Joan, donde su estilo empezó a cambiar influido por las esculturas ibéricas arcaicas y por los frescos del románico catalán. De vuelta a París, Picasso retomó el lienzo y siguió pintando de memoria la cara de Stein, sin encontrarse de nuevo con ella. Sus facciones aparecían ahora desproporcionadas, afiladas e inmóviles como una máscara, mientras que las manos y el resto del cuadro seguían más angulosos y suaves. El rostro había evolucionado hacia un nuevo concepto de abstracción. Cuenta Stein en sus memorias que cuando vio el cuadro exclamó desconcertada: “No me parezco en nada” y Picasso replicó: “Ya te parecerás”. Con anterioridad otros importantes pintores que se atrevieron a desafiar las convenciones de la representación padecieron experiencias similares. En La ronda de noche (1642), unos militares parlotean mientras empuñan sus armas y se preparan para un desfile. Los patricios de Ámsterdam que habían encargado a Rembrandt este cuadro rechazaron indignados el resultado porque no se reconocían en las figuras pintadas. La escena además demostraba ser una alteración de la realidad: Rembrandt no sólo había introducido personajes en la composición que no habían estado presentes en las sesiones de pose sino que la utilización insólita de luz y sombra desfiguraba la identidad de aquellos militares engalanados en sus mejores trajes de armas. Como cada uno de los dieciocho militares retratados en la pintura (y cuyo nombre se encuentra en un escudo en la puerta) había pagado 100 florines al maestro para inmortalizar su rostro, la cosa no estaba para bromas y exigieron que el pintor se ajustase a su deber de fidelidad a la realidad visual. Aunque una compañía estaba compuesta por un número mucho mayor de miembros, sólo los que pagaban tenían derecho a aparecer en el retrato (a excepción del tamborilero, que podía aparecer gratis). Pero Rembrandt añadió el resto de los personajes al colectivo para obtener mejor ambientación. Y la aplicación de la técnica del claroscuro, a costa de renunciar a una nítida delineación de las figuras, le permitía trascender el estatismo de un mero retrato de grupo para captar una vívida instantánea que evoca el movimiento y el bullicio de la situación. Ambos ejemplos manifiestan la problemática de la semejanza. Tanto desde la filosofía del arte como desde la semiótica se ha producido un esfuerzo para diagnosticar los rasgos que en una imagen permiten identificar al objeto representado. ¿Se trata de patrones basados en una mímesis gráfica objetiva y universal o por el contrario
  • 2. dependen de sistemas de representación culturales y subjetivos? Una multiplicidad de hipótesis ha dado respuesta a estas cuestiones que en el fondo vienen impregnadas de una incertidumbre más profunda: la que atañe a nuestros modelos de construcción de la realidad. El filósofo Karel Kosik se plantea: “¿Puede ser que la realidad no sea conocida con exactitud a no ser que el hombre se reconozca en ella? Esta opinión implica que el hombre se conoce y sabe qué aspecto tiene y qué es, independientemente del arte y de la filosofía. Pero, ¿cómo el hombre sabría todo esto? ¿De dónde obtendría la certeza de que lo que sabe representa correctamente la realidad y no constituye sólo una mera representación?”7 Rembrandt y Picasso y tantos otros apuntaron con su obra al corazón de esa disyuntiva. Pero ¿sería hoy posible diseccionar el concepto de semejanza según un criterio de lógica matemática? Renato Roque responde afirmativamente con un estudio titulado Espejos Matriciales, con el que obtuvo su maestría en Multimedia por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto (www.renatoroque.com). ¿Qué tenemos en común y qué nos distingue de los demás para que alguien nos perciba como una individualidad? ¿Cuánta analogía y cuánta información nueva hay de un rostro a otro? Roque partió de las teorías de percepción visual que se ocupan de las relaciones entre originalidad y redundancia en la forma como el cerebro optimiza la comprensión de un rostro, llegando a la conclusión de que los humanos podemos reconocer caras con una gran economía de componentes: nos basta una veintena de coordenadas. Llevó entonces la investigación a una aplicación empírica con una muestra estadística de la población estudiantil de su universidad. Cada rostro fue mapeado y descompuesto en unos datos matriciales, como si fuese posible aislarlos confeccionando un alfabeto de unas pocas imágenes fundamentales. A diferencia de la construcción de los retratos arquetípicos por capas (como los analógicos de Galton o los digitales de Burson), Roque diseñó un algoritmo capaz de calcular el grado de repetición o singularidad de un componente, para acto seguido aislarlo y aplicarlo a la construcción de un rostro virtual. Además, sobre el banco de datos obtenido estableció unas “clases” o categorías según unos criterios de discriminación maximizados que simplificaban su identificación (hombre/mujer, joven/viejo, blanco/negro, etc.) y en el contexto de esos espacios matriciales podía interpolar los respectivos coeficientes identificatorios para generar determinadas tipologías cruzadas. Estéticamente las imágenes parafotográficas que derivan de ese procedimiento ostentan una frialdad límpida y una pureza tonal que entronca con las experimentaciones minimalistas de la Generative Fotografie que desde 1968 impulsaron autores como Gottfried Jäger y Karl Martin Holzhäuser. Roque, en efecto, prosigue, con una conceptualización ejemplar, la estela marcada por la estética generativa de Max Bense en la que la información, las matemáticas y la tecnología sentaron la base de una nueva creación artística. Joan Fontcuberta in La Câmara de Pandora Eugenésicos sin Fronteras - 2010