SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
Amaury Lora
1102874
GUÍAS ALIMENTARIAS
BASADAS EN ALIMENTOS
(MÉXICO)
Heidy Gonzalez
1063149
Dra. Aurelia Suero
Maestra
El Problema: Doble Carga de Malnutrición en México
Sobrepeso-Obesidad-ECNT
• Altas prevalencias de Sp-Obesidad en todos los grupos etarios
(ENSANUT2018):
• 8.2 % de la población de 0 a 4 años.
• 35.6% de la poblacion de 5 a 11 años.
• 38.4 % de la poblacion de 12 a 19 años
• 75.2 % de la poblacion de 20 años y mas
• Diferencias rural-urbana y por NSE mínimas.
• En promedio 4.2 años menos debido al sobrepeso. (OCDE).
• SP-Ob representa el 8,9% del gasto en salud
• SP-Ob reduce el PIB de México en un 5.3 %
• Prevalencias altas de diagnostico previo
• Diabetes (10.3%, 8.6 millones)
• Hipertensión (18.4%- 15.2 millones)
• ¾ partes de la mortalidad total por ECNT asociados a obesidad
Desnutrición
• Ensanut2018 y 2018 100k
• 22.6% de los hogares con inseguridad
alimentaria moderada o severa
• (29% en zonas rurales)
• Alta prevalencia de anemia y
deficiencia de micronutrientes
especialmente en poblaciones rurales:
• 23% de anemia en niños.
• 18% deficiencia de zinc.
• 34% de prevalencia de anemia en
mujeres no embarazadas (ENSANUT
100K)
• 14.9% de desnutrición crónica en
niños menores de 5 años.
17.
2
19.
7
20.
2
20.
6 9.
0
21.
9
22.
5
23.
7
26.
4
25.
1
36.
3
37.
0
35.
3
35.
6
8.
3
12.
6
11.
8
12.
2
2.
1
6.
4
10.
9
12.
1
12.
8 9.
5
24.
7
32.
6
35.
2
37.
1
0
10
20
30
40
50
60
70
80
Niñas escolares (5 a 11
años)
1999 2006 2012 2016 1988 1999 2006 2012 2016 1988 1999 2006 2012
2016
Mujeres Adolescentes (12 a 19 años) Mujeres Adultas (20 a 49
años) Sobrepeso Obesidad
32.
3
32.
0
32.
8
11.
1
28.
3
33.
4
35.
8
39.
2
34.
6
61.
0
69.
9
70.
5
72.
7
25.
5
ENN 88 y 99, ENSANUT 2006 Y 2012, ENSANUT Medio
Camino, 2016
La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niñas y
mujeres es muy alta
Sistema Agro-Alimentario en las causas básicas o
fundamentales de ambos problemas
Sistema agroalimentario desarticulado de la justicia social,
la salud, la sustentabilidad y la competitividad
Alto consumo
de bebidas
azucaradas
Daño al medio ambiente con la
producción de alimentos
Elevada proporción de población en
inseguridad alimentaria
Alimentos obesigénicos económicos,
apetitosos y altamente disponibles
Bajo consumo y
producción de
verduras
Alta prevalencia de sobrepeso y obesidad,
además de casos de desnutrición crónica
infantil
Impulso de dietas
saludables desarticulado y
deficiente
ENN 88 y 99, ENSANUT 2006 Y 2012, ENSANUT Medio Camino, 2016
GUIA ALIMENTARIA
DE MEXICO
Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) son herramientas fundamentales para brindar
orientación alimentaria a la población, con base en el perfil epidemiológico y los patrones
alimentarios.
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
 Las GABA difunden las pautas e indicaciones para
la población general con la finalidad de promover
estilos de vida saludables que prevengan o
controlen enfermedades relacionadas con la dieta
 La aplicación de estas guías tiene como propósito
alcanzar los objetivos nutricionales en conjunto con
programas de promoción de salud a nivel
comunidad, o para orientación individual
 Los objetivos tienen que ser claros, sin caer en los
tecnicismos ni utilizar conceptos ambiguos
GUÍAS ALIMENTARIAS
BASADAS EN ALIMENTOS
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
 EPBC es la GABA que comenzó a trabajarse en
1995 cuando el Colegio Mexicano de Nutriólogos
convocó el taller “De Babel al Consenso”, con la
finalidad de unificar las políticas alimentarias del
país
 Para diseñar el ícono a utilizar se consideró si se
debían ilustrar partes más grandes o más
importantes o en mayor cantidad
 Se tuvo en cuenta el criterio de que ningún grupo es
más importante que otro, pues si uno faltara podría
haber problemas de salud por deficiencia de
nutrientes específicos
 El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma
Oficial Mexicana (NOM-043-SSA2-2005)
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
NORMA OFICIAL MEXICANA
 Completa
 Equilibrada
 Inocua
 Suficiente
 Variada
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
 Color:
 El verde representa el grupo de verduras y frutas
que aportan vitaminas, minerales, fibra y
carbohidratos.
 El color amarillo representa el grupo de
cereales, los cuales aportan energía y fibra
 El color rojo representa el grupo de
leguminosas y alimentos de origen animal-
 Combina
 Alimentos ilustrados:
 Las verduras y las frutas regionales de
estación
 Los cereales de grano entero, procesados y
añadidos con azúcar
 Los alimentos de origen animal muestran
carnes magras y lácteos descremados
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
 Incluir al menos un alimento de cada uno de los tres
grupos y variar los alimentos de los grupos y las
preparaciones
 Moderar el consumo de alimentos de origen animal, y
preferir carnes blancas con preparaciones bajas en
grasa, así como lácteos descremados o
semidescremados
 Al momento de comer, no realizar otra actividad, sino
hacerlo en compañía de la familia, disfrutando la
comida
 Realizar por lo menos 30 minutos de actividad física al
día
Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
GRUPOS DE
ALIMENTOS
Mensaje del esquema
• “ Variar dentro
de cada grupo”
Sustitución
• “combinar
entre los
grupos”
Complementariedad
• Las frutas y verduras
forman parte de una
alimentación saludable;
es importante
consumirlas todos los
días. Las frutas y
verduras aportan
energía, fibra,
minerales, vitamina A,
vitamina C, algunas
vitaminas del complejo
B y otros nutrimentos.
En México hay una gran variedad de verduras y
frutas la mayor parte del año. Estos alimentos
tienen un alto contenido de vitaminas y minerales
y un bajo contenido de energía, pero por lo
general se consumen poco. Como resultado
muchas personas no logran cubrir sus
necesidades de algunas vitaminas y minerales.
El consumo de verduras y frutas está asociado
con una disminución en el riesgo de padecer
afecciones crónicas no transmisibles como
enfermedad cardiovascular. Además, por su
contenido de fibra y antioxidantes, algunas
verduras y frutas están asociadas con la
disminución del riesgo de ciertos tipos de cancer.
Frutas y verduras
GRUPO ALIMENTO COMPOSICIÓN DIGESTIBILIDAD
VALOR NUTRITIVO
DEL GRUPO
• Cereales como el maíz, la
avena, el arroz y el trigo han
sido la base de la alimentación
de diferentes pueblos y
culturas del mundo.
Constituyen la fuente más
importante de energía (hidratos
de carbono)
Se consume una cantidad adecuada de cereales. Sin
embargo, el tipo de cereales que se consume suele ser
refinado y/o procesado, tiene grasa y azúcar añadidas.
Se recomienda que por lo menos la mitad de los
cereales que se coman en un día sea integral y/o
entero. En general, la población mexicana no está
acostumbrada a consumir alimentos integrales,
excepto por la tortilla; es fundamental comenzar a
fomentar este tipo de alimentos como parte de hábitos
de alimentación correcta.
Pan y Cereales
GRUPO ALIMENTO COMPOSICIÓN DIGESTIBILIDAD
VALOR
NUTRITIVO DEL
GRUPO
• Leguminosas como el frijol, las habas,
las lentejas, los cacahuates, las nueces,
los garbanzos que son de origen
vegetal pero que aportan a nuestra
alimentación proteínas, carbohidratos,
fibra y vitaminas.
• Alimentos de origen animal como el
huevo, la leche y sus derivados, el
pescado, la carne de res, cerdo, pollo y
todos sus derivados como los
embutidos.
• Las leguminosas, como los frijoles y las
lentejas, son básicas en la alimentación
en México. Sin embargo, la población no
las consume en las cantidades
adecuadas.
• Tienen un alto contenido de proteína,
hidratos de carbono, fibra, vitaminas y
minerales como hierro, cobre, calcio,
carotenoides, vitamina B1 , niacina y
folatos. Además no tienen grasa, azúcar
o sal.
Leguminosas y Alimentos de origen animal
GRUPO ALIMENTO COMPOSICIÓN DIGESTIBILIDAD
VALOR NUTRITIVO
DEL GRUPO
Porciones Recomendadas
• La cantidad de porciones de alimentos recomendadas
en las Guías por grupos de edad se basan en el
Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes y los
grupos de alimentos de El Plato del Bien Comer
(NOM-043)
GABA MÉXICO
Recomendaciones
internacionales de la
Federación
Internacional de
Diabetes
la Recomendación de
Ingestión de Nutrimentos
para la Población
Mexicana
Los azúcares y las
grasas no son grupos de
alimentos como tal
No están incluidos en El
Plato del Bien Comer
UN
EJEMPLO
DE MENU
AGUA SIMPLE
• Según las recomendaciones de bebidas para
la población mexicana, se sugiere el
consumo diario suficiente y abundante de
agua simple.
• Para tener una idea del consumo de bebidas
y su porción recomendable al día, la
Secretaría de Salud propone la “Jarra del
Buen Beber”, una guía para la correcta
hidratación y como ayuda para evitar el
sobrepeso.
GABA MÉXICO

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación del estado nutricio del deportista
PPTX
Grupos de alimentos y sus nutrientes
PDF
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
PPTX
Alimentación Vegetariana
PPT
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
PPTX
Requerimientos nutricionales
PPT
Dietoterapia dietas de hospital
PDF
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición
Evaluación del estado nutricio del deportista
Grupos de alimentos y sus nutrientes
Pan (PROCESO DE ATENCION NUTRICIONAL)
Alimentación Vegetariana
Pruebas bioquímicas para la evaluación de nutrimentos
Requerimientos nutricionales
Dietoterapia dietas de hospital
Herramientas de valoración nutricional en la práctica diaria de la nutrición

La actualidad más candente (20)

PPTX
Como leer la etiqueta de un alimento?
PDF
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
PPTX
Evaluación dietética en medicina conductual
PDF
Semana 1 vcn
PPTX
Evaluación del estado de nutrición.
PPTX
Balance energetico, adecuacion a la dieta
PPTX
Valoracion nutricional
PPT
Cultura alimentaria en méxico (1)
PPT
Antropologia y alimentación
PPTX
Nutricion
PPTX
Nutrición en el adulto 1
PPTX
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
PDF
Alimentación, Nutrición y Dietética.
PPTX
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
PDF
Evaluación nutricional del adulto mayor
PDF
Dieta enfermedades cardiovasculares
PPT
Alimentación En Niños de Edad Escolar
PPT
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
PPTX
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
PPTX
Proteinas Nutricion Humana I
Como leer la etiqueta de un alimento?
SALUD PUBLICA: Epidemiología Nutricional
Evaluación dietética en medicina conductual
Semana 1 vcn
Evaluación del estado de nutrición.
Balance energetico, adecuacion a la dieta
Valoracion nutricional
Cultura alimentaria en méxico (1)
Antropologia y alimentación
Nutricion
Nutrición en el adulto 1
Cálculo dietético y elaboración de dietas.pptx
Alimentación, Nutrición y Dietética.
Clase nº 9. Salud y Nutrición Comunitaria.
Evaluación nutricional del adulto mayor
Dieta enfermedades cardiovasculares
Alimentación En Niños de Edad Escolar
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Exposicion de alimentos y nutricion de adulto y adulto mayor
Proteinas Nutricion Humana I
Publicidad

Similar a GABA MÉXICO (20)

PPT
Clase 7
PPTX
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
PPTX
Requerimientos nutricionales
PDF
Alimentación balanceada
PPT
11. bases de una alimentación saludable
PDF
Presentacion aLIMENTACION GESTANTES.pdf
PPTX
Nutrición y dietética univ centro
PDF
Alimentacion saludable 1
PDF
El consumo de alimentos en América Latina
PDF
Trompo de los_ alimentos
PPTX
ATENCION NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO DIAPO
PDF
Trompo de los alimentos 21
DOCX
ind-u2-a2-dang-scaskajfimnafje.docx
PPT
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
PPTX
Guias alimentarias jefe alex
PPTX
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
PDF
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
PPTX
Alimentacion en el embarazo
Clase 7
Alimentacion normal en las diferentes etapas de la vida
Requerimientos nutricionales
Alimentación balanceada
11. bases de una alimentación saludable
Presentacion aLIMENTACION GESTANTES.pdf
Nutrición y dietética univ centro
Alimentacion saludable 1
El consumo de alimentos en América Latina
Trompo de los_ alimentos
ATENCION NUTRICIONAL DURANTE EL EMBARAZO DIAPO
Trompo de los alimentos 21
ind-u2-a2-dang-scaskajfimnafje.docx
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
Guias alimentarias jefe alex
Nutrición infantil Por: Narcisa Talavera
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Y LACTANCIA.pdf
Alimentacion en el embarazo
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
neurología .pptx exposición sobre neurológica
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

GABA MÉXICO

  • 1. Amaury Lora 1102874 GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS (MÉXICO) Heidy Gonzalez 1063149 Dra. Aurelia Suero Maestra
  • 2. El Problema: Doble Carga de Malnutrición en México Sobrepeso-Obesidad-ECNT • Altas prevalencias de Sp-Obesidad en todos los grupos etarios (ENSANUT2018): • 8.2 % de la población de 0 a 4 años. • 35.6% de la poblacion de 5 a 11 años. • 38.4 % de la poblacion de 12 a 19 años • 75.2 % de la poblacion de 20 años y mas • Diferencias rural-urbana y por NSE mínimas. • En promedio 4.2 años menos debido al sobrepeso. (OCDE). • SP-Ob representa el 8,9% del gasto en salud • SP-Ob reduce el PIB de México en un 5.3 % • Prevalencias altas de diagnostico previo • Diabetes (10.3%, 8.6 millones) • Hipertensión (18.4%- 15.2 millones) • ¾ partes de la mortalidad total por ECNT asociados a obesidad Desnutrición • Ensanut2018 y 2018 100k • 22.6% de los hogares con inseguridad alimentaria moderada o severa • (29% en zonas rurales) • Alta prevalencia de anemia y deficiencia de micronutrientes especialmente en poblaciones rurales: • 23% de anemia en niños. • 18% deficiencia de zinc. • 34% de prevalencia de anemia en mujeres no embarazadas (ENSANUT 100K) • 14.9% de desnutrición crónica en niños menores de 5 años.
  • 3. 17. 2 19. 7 20. 2 20. 6 9. 0 21. 9 22. 5 23. 7 26. 4 25. 1 36. 3 37. 0 35. 3 35. 6 8. 3 12. 6 11. 8 12. 2 2. 1 6. 4 10. 9 12. 1 12. 8 9. 5 24. 7 32. 6 35. 2 37. 1 0 10 20 30 40 50 60 70 80 Niñas escolares (5 a 11 años) 1999 2006 2012 2016 1988 1999 2006 2012 2016 1988 1999 2006 2012 2016 Mujeres Adolescentes (12 a 19 años) Mujeres Adultas (20 a 49 años) Sobrepeso Obesidad 32. 3 32. 0 32. 8 11. 1 28. 3 33. 4 35. 8 39. 2 34. 6 61. 0 69. 9 70. 5 72. 7 25. 5 ENN 88 y 99, ENSANUT 2006 Y 2012, ENSANUT Medio Camino, 2016 La prevalencia de sobrepeso y obesidad en niñas y mujeres es muy alta
  • 4. Sistema Agro-Alimentario en las causas básicas o fundamentales de ambos problemas Sistema agroalimentario desarticulado de la justicia social, la salud, la sustentabilidad y la competitividad Alto consumo de bebidas azucaradas Daño al medio ambiente con la producción de alimentos Elevada proporción de población en inseguridad alimentaria Alimentos obesigénicos económicos, apetitosos y altamente disponibles Bajo consumo y producción de verduras Alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, además de casos de desnutrición crónica infantil Impulso de dietas saludables desarticulado y deficiente ENN 88 y 99, ENSANUT 2006 Y 2012, ENSANUT Medio Camino, 2016
  • 5. GUIA ALIMENTARIA DE MEXICO Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) son herramientas fundamentales para brindar orientación alimentaria a la población, con base en el perfil epidemiológico y los patrones alimentarios. Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
  • 6.  Las GABA difunden las pautas e indicaciones para la población general con la finalidad de promover estilos de vida saludables que prevengan o controlen enfermedades relacionadas con la dieta  La aplicación de estas guías tiene como propósito alcanzar los objetivos nutricionales en conjunto con programas de promoción de salud a nivel comunidad, o para orientación individual  Los objetivos tienen que ser claros, sin caer en los tecnicismos ni utilizar conceptos ambiguos GUÍAS ALIMENTARIAS BASADAS EN ALIMENTOS Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
  • 7.  EPBC es la GABA que comenzó a trabajarse en 1995 cuando el Colegio Mexicano de Nutriólogos convocó el taller “De Babel al Consenso”, con la finalidad de unificar las políticas alimentarias del país  Para diseñar el ícono a utilizar se consideró si se debían ilustrar partes más grandes o más importantes o en mayor cantidad  Se tuvo en cuenta el criterio de que ningún grupo es más importante que otro, pues si uno faltara podría haber problemas de salud por deficiencia de nutrientes específicos  El Plato del Bien Comer forma parte de la Norma Oficial Mexicana (NOM-043-SSA2-2005) Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
  • 8. NORMA OFICIAL MEXICANA  Completa  Equilibrada  Inocua  Suficiente  Variada Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
  • 9.  Color:  El verde representa el grupo de verduras y frutas que aportan vitaminas, minerales, fibra y carbohidratos.  El color amarillo representa el grupo de cereales, los cuales aportan energía y fibra  El color rojo representa el grupo de leguminosas y alimentos de origen animal-  Combina  Alimentos ilustrados:  Las verduras y las frutas regionales de estación  Los cereales de grano entero, procesados y añadidos con azúcar  Los alimentos de origen animal muestran carnes magras y lácteos descremados Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
  • 10.  Incluir al menos un alimento de cada uno de los tres grupos y variar los alimentos de los grupos y las preparaciones  Moderar el consumo de alimentos de origen animal, y preferir carnes blancas con preparaciones bajas en grasa, así como lácteos descremados o semidescremados  Al momento de comer, no realizar otra actividad, sino hacerlo en compañía de la familia, disfrutando la comida  Realizar por lo menos 30 minutos de actividad física al día Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012
  • 12. Mensaje del esquema • “ Variar dentro de cada grupo” Sustitución • “combinar entre los grupos” Complementariedad
  • 13. • Las frutas y verduras forman parte de una alimentación saludable; es importante consumirlas todos los días. Las frutas y verduras aportan energía, fibra, minerales, vitamina A, vitamina C, algunas vitaminas del complejo B y otros nutrimentos.
  • 14. En México hay una gran variedad de verduras y frutas la mayor parte del año. Estos alimentos tienen un alto contenido de vitaminas y minerales y un bajo contenido de energía, pero por lo general se consumen poco. Como resultado muchas personas no logran cubrir sus necesidades de algunas vitaminas y minerales. El consumo de verduras y frutas está asociado con una disminución en el riesgo de padecer afecciones crónicas no transmisibles como enfermedad cardiovascular. Además, por su contenido de fibra y antioxidantes, algunas verduras y frutas están asociadas con la disminución del riesgo de ciertos tipos de cancer.
  • 15. Frutas y verduras GRUPO ALIMENTO COMPOSICIÓN DIGESTIBILIDAD VALOR NUTRITIVO DEL GRUPO
  • 16. • Cereales como el maíz, la avena, el arroz y el trigo han sido la base de la alimentación de diferentes pueblos y culturas del mundo. Constituyen la fuente más importante de energía (hidratos de carbono)
  • 17. Se consume una cantidad adecuada de cereales. Sin embargo, el tipo de cereales que se consume suele ser refinado y/o procesado, tiene grasa y azúcar añadidas. Se recomienda que por lo menos la mitad de los cereales que se coman en un día sea integral y/o entero. En general, la población mexicana no está acostumbrada a consumir alimentos integrales, excepto por la tortilla; es fundamental comenzar a fomentar este tipo de alimentos como parte de hábitos de alimentación correcta.
  • 18. Pan y Cereales GRUPO ALIMENTO COMPOSICIÓN DIGESTIBILIDAD VALOR NUTRITIVO DEL GRUPO
  • 19. • Leguminosas como el frijol, las habas, las lentejas, los cacahuates, las nueces, los garbanzos que son de origen vegetal pero que aportan a nuestra alimentación proteínas, carbohidratos, fibra y vitaminas. • Alimentos de origen animal como el huevo, la leche y sus derivados, el pescado, la carne de res, cerdo, pollo y todos sus derivados como los embutidos.
  • 20. • Las leguminosas, como los frijoles y las lentejas, son básicas en la alimentación en México. Sin embargo, la población no las consume en las cantidades adecuadas. • Tienen un alto contenido de proteína, hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales como hierro, cobre, calcio, carotenoides, vitamina B1 , niacina y folatos. Además no tienen grasa, azúcar o sal.
  • 21. Leguminosas y Alimentos de origen animal
  • 22. GRUPO ALIMENTO COMPOSICIÓN DIGESTIBILIDAD VALOR NUTRITIVO DEL GRUPO
  • 24. • La cantidad de porciones de alimentos recomendadas en las Guías por grupos de edad se basan en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes y los grupos de alimentos de El Plato del Bien Comer (NOM-043)
  • 26. Recomendaciones internacionales de la Federación Internacional de Diabetes la Recomendación de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana Los azúcares y las grasas no son grupos de alimentos como tal No están incluidos en El Plato del Bien Comer
  • 28. AGUA SIMPLE • Según las recomendaciones de bebidas para la población mexicana, se sugiere el consumo diario suficiente y abundante de agua simple. • Para tener una idea del consumo de bebidas y su porción recomendable al día, la Secretaría de Salud propone la “Jarra del Buen Beber”, una guía para la correcta hidratación y como ayuda para evitar el sobrepeso.

Notas del editor

  • #3: OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos  ENSANUT: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
  • #6: Las GABA presentan mensajes claros y aceptados culturalmente, que ilustran en forma de cantidades o tipos de alimentos las recomendaciones, con la posibilidad de incluir actividad física. En México se tiene “El Plato del Bien Comer” (EPBC)
  • #7: -Esto se logra mediante recomendaciones ilustradas con alimentos o grupos de alimentos de acuerdo con los patrones de consumo de la población -Moderación del consumo de grasa, sal, azúcar y alcohol; aumento de consumo de verduras, frutas y agua
  • #8: Se diseñó un esquema atractivo con colores llamativos; representa una alimentación completa y buena; la clasificación de 3 grupos con 5 tipos de alimentos  La lectura del gráfico se hizo hacia la izquierda; reconocieron que el consumo de grasas y azúcares debe ser poco y por eso no se encuentran en el plato
  • #9: Completa: Que contenga todos los nutrimentos. Se recomienda incluir en cada comida alimentos de los tres grupos. Equilibrada: Que los nutrimentos guarden las proporciones apropiadas entre sí. Inocua: Que su consumo habitual no implique riesgos para la salud porque está exenta de microorganismos patógenos, toxinas y contaminantes y se consuma con moderación. Suficiente: Que cubra las necesidades de todos los nutrimentos. Variada: Que incluya diferentes alimentos de cada grupo en las comidas, ajustada a sus recursos económicos, sin que ello signifique que se deban sacrificar sus otras características.
  • #10: 1) La forma circular simboliza uniformidad, es decir, no da idea de jerarquía o de mayor importancia cuando se comparan los grupos de alimentos, y al mismo tiempo simboliza un plato 3) Cada grupo tiene un color similar a los colores del semáforo *Verde: en abundancia *Amarillo: con moderación *Rojo: consumo limitado Combina: combinando cereales con leguminosas se mejora la calidad proteica y el índice glucémico de los alimentos También hay alimentos o preparaciones habituales en México, como la flor de calabaza, el nopal (alquitira), las galletas de animalitos, alegrías y bolillos (pan). No se incluye las grasas y los azúcares. Estos productos son ingredientes y no alimentos primarios; y el incluirlos en el esquema como un grupo aparte indicaría la recomendación de su consumo obligado
  • #11: Recomendar tres tiempos de comida con un alimento de cada grupo, y dos colaciones Tomar agua simple en abundancia como fuente principal de hidratación Seleccionar alimentos autóctonos y regionales con preparaciones locales Utilizar preferiblemente los aceites vegetales Consumir lo menos posible alimentos accesorios, y los que los tengan añadidos, así como con edulcorantes