6
Lo más leído
16
Lo más leído
17
Lo más leído
Galicia Prerromana
Cultura Castreña
La cultura castreña fue un conjunto de manifestaciones
culturales del noroeste de la Península Ibérica.
Su característica más notable son los poblados
amurallados conocidos como castros (del latín castrum,
campamento), esta cultura se extendió por toda la
Galicia actual hasta los límites del río Navia en
Asturias y del río Duero en Portugal también se
encuentran castros en la meseta, la cultura castreña va
sufrir influencias de otras culturas colindantes
centroeuropeas, celtas, atlánticas e mediterráneas hasta
comienzos de la romanización.
SOCIEDAD CASTREÑA
    Era una sociedad carente de estado, no existe una autoridad superior que coordine
    las acciones de los distintos grupos sociales con finalidad de mantener la unidad del
    grupo.
     La sociedad se dividiría en 2 estratos principales por un lado una aristocracia
    posiblemente, de origen celta, propietaria de las tierras.
.    Por debajo de esta aristocracia existiría una población muy numerosa de origen
    precéltica, que podría trabajar las tierras de esta aristocracia.




         Representación de una vivenda castreña         Representación de un guerrero castreño
La Economía Castreña
  La economía castreña tenía una base agrícola (cereales como el trigo,
 o, legumbres como las habas y guisantes, verzas, nabos, etc.) y
 ganadería-pastoril (vacas, caballos, ovejas, cabras, cerdos y aves de
 corral).
 Las tierras explotadas fueron las próximas al castro, que eran las más
 fáciles de trabajar.
 La práctica de la caza fue escasa destacando la de jabalíes y ciervos.
 En los castros costeros practicaron el marisqueo y la pesca, tanto a la
 orilla como desde embarcaciónes con redes o ganchos.




                      Pirauguas de pesca castreñas encontradas en el río Limia
Religión
El panteón religioso (Lug, Navia) era
  numeroso y se completaba con cultos o
  ritos relacionados con las fuerzas de la
  naturaleza.
Se desconocen las práctica funerarias
  pues no se han encontrado restos ni de
  entierros ni de incineramientos.
De lo que si existe certeza es de que las
  prácticas religiosas eran muy
  frecuentes.

Dentro del Panteón castreño existían una
  serie de divinidades que permiten
  establecer un paralelo entre la religión
  castreña y el folclore gallego actual: son
  los dioses del camino, conocidos con el
   nombre latino de lares viales.
ARQUITECTURA
El Castro (distribucion y sistema de defensa)
Estos asentamietos aparecen siempre en un lugar estratégico enfocado de cara a asegurar la
   capacidad defensiva y un control de las tierras limítrofes. Los lugares más habituales solían
   ser cumbres en los castros del interior y penínsulas en los costeros. Básicamente eran recintos
   amurallados con una serie de casas y calles en el interior.
Casas Castreñas
Galicia prerromana
Castro galaico, posteriormente romanizado, tuvo varias fases de ocupación
Castro de Elviña   entre el S.III a.c y el S.II d.c, construcciones más notables : Casa de Edrexa
                   (Horno), Templo del Ídolo Fálico,Casa del
                   Tesoro.
Castro de Santa Tegra – A Garda
El Arte Castreño
Los habitantes de los castros trabajaron la piedra, la
   cerámica y los metales.




                                                     Partes de molino rehusados
Piedra bebedeiro
Castro de Troña
Escultura Castreña
Destacan las esculturas de guerreros que podrían ser pruebas
de una sociedad en continuas luchas.




Escultura de guerreros castreños, Museo Martín Sarmiento
Estrellas castreñas, Trisquel tallado en piedra Castromao


      Aras Funerarias con estelas castreñas

                                                            Reconstrución de una casa castreña con decoración de
                                                            influencia micénica según Sarmiento.




                                                                              Estela castreña, Santa Tegra
La Cerámica Castreña
  Producían en diferentes formas y tamaños, con variadas técnicas decorativas y
 diversos motivos que hablan de pequeñas producciones zonales. Además en los
 castros se encontraron numerosas piezas de cerámica que provienen de contactos
 comerciales con otros pueblos atlánticos y mediterráneos.
Orfebrería castreña
La orfebrería castreña es la muestra más rica y llamativa de la cultura castreña, sin
   duda el oro es el material por exelencia, diversos tipos de joyas como:, torques,
   diademas, arracadas, brazaletes y otros objetos de diversa índole.




                              Cangas de Onis Asturias                                   Castro de Elviña




Cinturón y diadema, Ribadeo                        Diademas, Tesoro de Beldoia, Galaico Romano
Galicia prerromana
Torques

  Es la representación más importante de orfebrería castreña, es un collar rígido y redondo abierto en la
  parte inferior. Están hechos de oro principalmente, se piensa que podrían tener un uso para la
  diferenciación social o un uso de carácter religioso.
Torque Castro Burela
FIN
Realizado por:

Adrián de la Fuente Díaz
             &
Daniel Pérez Martínez

Más contenido relacionado

PPT
La romanización de galicia
PPT
Romanizacion De Gallaecia (2)
PPTX
Tema 12: Galicia na Idade Moderna
DOC
Tema 1 el inicio de la edad media
PPTX
Hispania romana
PDF
Colonizaciones y pueblos prerromanos
PDF
3r ESO: La monarquia hispànica a l'Edat Moderna
ODP
El Reino Visigodo
La romanización de galicia
Romanizacion De Gallaecia (2)
Tema 12: Galicia na Idade Moderna
Tema 1 el inicio de la edad media
Hispania romana
Colonizaciones y pueblos prerromanos
3r ESO: La monarquia hispànica a l'Edat Moderna
El Reino Visigodo

La actualidad más candente (20)

PPT
Pueblos Prerromanos
ODP
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
ODP
Hispania: conquista y romanización
ODP
Geografia de Grècia
PPTX
Tema 11 GRECIA 1º ESO
PDF
PPT
Power art medieval
PPTX
Pueblos prerromanos de la península ibérica
PPT
Iberos y celtas en la Península Ibérica
PPTX
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
PPT
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
PPS
7. Los reinos cristianos hispánicos
PPTX
Arte románico 2º E.S.O.
PPT
7.1. El Arte Islamico
PPT
LOS AUSTRIAS
PDF
2.3..ARTE ROMANO EN ESPAÑA
PPTX
La Edad de los Metales en la península Ibérica
PDF
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
PPT
LOS REYES CATÓLICOS
PPT
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Pueblos Prerromanos
Tema 1 parte 2/2 de los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Hispania: conquista y romanización
Geografia de Grècia
Tema 11 GRECIA 1º ESO
Power art medieval
Pueblos prerromanos de la península ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Bloque 1 prehistoria en la península ibérica
El resurgir de las ciudades (hirien susperraldia)
7. Los reinos cristianos hispánicos
Arte románico 2º E.S.O.
7.1. El Arte Islamico
LOS AUSTRIAS
2.3..ARTE ROMANO EN ESPAÑA
La Edad de los Metales en la península Ibérica
Tema 3. La Europa feudal 2º ESO
LOS REYES CATÓLICOS
ARTE PRERROMÁNICO ASTURIANO
Publicidad

Similar a Galicia prerromana (20)

PPTX
Cultura española(1)
PPTX
Periodo de integración regional
PPTX
Un paseo por la historia
PPTX
Patrimonio Cultural de Andalucía
PPT
Culturas Precolombinas del Ecuador.
PDF
_1 prehistoria hist antigua.pdf
PPTX
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
PPTX
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
PPTX
Periodo de integracion ECUADOR
PPTX
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
PPTX
Subir slider
PPT
Campa torres marta 1ºs
PPT
Alvaro martinez quintana_cultura_castrena_asturiana
PDF
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
PPTX
Periodo de integración regional
PPTX
La arqueologia de esmeraldas.
PPTX
La arqueologia de esmeraldas.
PPTX
David Delgado
PPT
Alvaro martinez quintana_cultura_castrena_asturiana
Cultura española(1)
Periodo de integración regional
Un paseo por la historia
Patrimonio Cultural de Andalucía
Culturas Precolombinas del Ecuador.
_1 prehistoria hist antigua.pdf
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
prehistoriayprotohistoriahispania.pptx
Periodo de integracion ECUADOR
PERIODO DE INTEGRACIÓN EN ECUADOR
Subir slider
Campa torres marta 1ºs
Alvaro martinez quintana_cultura_castrena_asturiana
30 - ÉPOCA PRECOLOMBINA: LOS TESTIMONIOS ARTÍSTICOS DE LOS TAIRONAS
Periodo de integración regional
La arqueologia de esmeraldas.
La arqueologia de esmeraldas.
David Delgado
Alvaro martinez quintana_cultura_castrena_asturiana
Publicidad

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx

Galicia prerromana

  • 2. Cultura Castreña La cultura castreña fue un conjunto de manifestaciones culturales del noroeste de la Península Ibérica. Su característica más notable son los poblados amurallados conocidos como castros (del latín castrum, campamento), esta cultura se extendió por toda la Galicia actual hasta los límites del río Navia en Asturias y del río Duero en Portugal también se encuentran castros en la meseta, la cultura castreña va sufrir influencias de otras culturas colindantes centroeuropeas, celtas, atlánticas e mediterráneas hasta comienzos de la romanización.
  • 3. SOCIEDAD CASTREÑA Era una sociedad carente de estado, no existe una autoridad superior que coordine las acciones de los distintos grupos sociales con finalidad de mantener la unidad del grupo. La sociedad se dividiría en 2 estratos principales por un lado una aristocracia posiblemente, de origen celta, propietaria de las tierras. . Por debajo de esta aristocracia existiría una población muy numerosa de origen precéltica, que podría trabajar las tierras de esta aristocracia. Representación de una vivenda castreña Representación de un guerrero castreño
  • 4. La Economía Castreña La economía castreña tenía una base agrícola (cereales como el trigo, o, legumbres como las habas y guisantes, verzas, nabos, etc.) y ganadería-pastoril (vacas, caballos, ovejas, cabras, cerdos y aves de corral). Las tierras explotadas fueron las próximas al castro, que eran las más fáciles de trabajar. La práctica de la caza fue escasa destacando la de jabalíes y ciervos. En los castros costeros practicaron el marisqueo y la pesca, tanto a la orilla como desde embarcaciónes con redes o ganchos. Pirauguas de pesca castreñas encontradas en el río Limia
  • 5. Religión El panteón religioso (Lug, Navia) era numeroso y se completaba con cultos o ritos relacionados con las fuerzas de la naturaleza. Se desconocen las práctica funerarias pues no se han encontrado restos ni de entierros ni de incineramientos. De lo que si existe certeza es de que las prácticas religiosas eran muy frecuentes. Dentro del Panteón castreño existían una serie de divinidades que permiten establecer un paralelo entre la religión castreña y el folclore gallego actual: son los dioses del camino, conocidos con el nombre latino de lares viales.
  • 6. ARQUITECTURA El Castro (distribucion y sistema de defensa) Estos asentamietos aparecen siempre en un lugar estratégico enfocado de cara a asegurar la capacidad defensiva y un control de las tierras limítrofes. Los lugares más habituales solían ser cumbres en los castros del interior y penínsulas en los costeros. Básicamente eran recintos amurallados con una serie de casas y calles en el interior.
  • 9. Castro galaico, posteriormente romanizado, tuvo varias fases de ocupación Castro de Elviña entre el S.III a.c y el S.II d.c, construcciones más notables : Casa de Edrexa (Horno), Templo del Ídolo Fálico,Casa del Tesoro.
  • 10. Castro de Santa Tegra – A Garda
  • 11. El Arte Castreño Los habitantes de los castros trabajaron la piedra, la cerámica y los metales. Partes de molino rehusados Piedra bebedeiro Castro de Troña
  • 12. Escultura Castreña Destacan las esculturas de guerreros que podrían ser pruebas de una sociedad en continuas luchas. Escultura de guerreros castreños, Museo Martín Sarmiento
  • 13. Estrellas castreñas, Trisquel tallado en piedra Castromao Aras Funerarias con estelas castreñas Reconstrución de una casa castreña con decoración de influencia micénica según Sarmiento. Estela castreña, Santa Tegra
  • 14. La Cerámica Castreña Producían en diferentes formas y tamaños, con variadas técnicas decorativas y diversos motivos que hablan de pequeñas producciones zonales. Además en los castros se encontraron numerosas piezas de cerámica que provienen de contactos comerciales con otros pueblos atlánticos y mediterráneos.
  • 15. Orfebrería castreña La orfebrería castreña es la muestra más rica y llamativa de la cultura castreña, sin duda el oro es el material por exelencia, diversos tipos de joyas como:, torques, diademas, arracadas, brazaletes y otros objetos de diversa índole. Cangas de Onis Asturias Castro de Elviña Cinturón y diadema, Ribadeo Diademas, Tesoro de Beldoia, Galaico Romano
  • 17. Torques Es la representación más importante de orfebrería castreña, es un collar rígido y redondo abierto en la parte inferior. Están hechos de oro principalmente, se piensa que podrían tener un uso para la diferenciación social o un uso de carácter religioso.
  • 19. FIN Realizado por: Adrián de la Fuente Díaz & Daniel Pérez Martínez