SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO 2:
-ANDREOLI, MA. VICTORIA
-BOETTO, MaRIEL
-DONATELLI, MA. LUCIANA
-MaRQUEZ, MICAELA
-TEDESCHI, PAULA
-WERNER, PABLO
GAPMINDER
EN EL SIGUIENTE TRABAJO, NOS PROPONEMOS INTERPRETAR LOS DATOS APORTADOS POR
EL PROGRAMA GAPMINDER.
DEFINIENDO EL TEMA
- ¿QUÉ ES LO QUE VAMOS A ANALIZAR?
● LA RELACIÓN ENTRE EL INGRESO PER CÁPITA Y LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE
TERMINARON SUS ESTUDIOS PRIMARIOS EN PAÍSES LATINOAMERICANOS.
● SU COMPARACIÓN CON PAÍSES EUROPEOS Y DEL “PRIMER MUNDO”.
Para poder obtener los datos del tema planteado, ubicamos:
q En el eje x, el ingreso por persona (GDP/capita, PPP$ inflation-adjusted)
q En el eje Y, el porcentaje de personas que han finalizado la primaria
(teniendo en cuenta una edad relevante)
¿CÓMO HAREMOS LA
BÚSQUEDA?
Tomaremos como referentes los países de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile,
Estados Unidos, Alemania, Francia y España
¿CÓMO HAREMOS LA
BÚSQUEDA?
Eje Y
Eje X
Países
Los resultados nos arrojan los siguientes datos: con el pasar de los años, y
aunque, en muchos casos, los ingresos no hayan subido copiosamente, el nivel
de personas que finalizó sus estudios primarios ha ido incrementando de
manera considerable.
CONCLUSIONES
El hecho de que cada vez más gente se inscriba y termine sus estudios primarios,
lo que conlleva una notoria reducción del analfabetismo, está relacionada a la
creciente necesidad de contar con estudios básicos para acceder a otros niveles
de capacitación e incluso a trabajos.
Trabajos que, anteriormente, no requerían de personas que hubieran culminado
un determinado nivel de estudio.
CONCLUSIONES
Si bien hace años atrás había una clara diferencia entre los países del primer y
tercer mundo en cuanto al porcentaje de la población que finalizaba sus
estudios, la brecha ahora se ha achicado. Esto no sólo se debe a que,
actualmente, para poder aspirar a un trabajo o a otros niveles de estudio se
precise la formación primaria. También ayudaron a este resultado, las medidas
adoptadas por muchos gobiernos para evitar la deserción escolar y, como
consecuencia, una mayor cantidad de graduados de dicho nivel educativo.

Más contenido relacionado

PDF
Mentirassobrenuestraescuelapblica 120730154209-phpapp02
PPTX
Samuel y Yered
PDF
Barreras empleo
PPTX
Presentación proyecto para blog 2 mar11
PPT
Problematicas Y Soluciones
DOCX
Práctica 1
PDF
Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03
PDF
La educación en américa latina
Mentirassobrenuestraescuelapblica 120730154209-phpapp02
Samuel y Yered
Barreras empleo
Presentación proyecto para blog 2 mar11
Problematicas Y Soluciones
Práctica 1
Mexicoocde miguel a-castillo 12agos03
La educación en américa latina

La actualidad más candente (14)

PDF
El primer empleo
PDF
El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...
PDF
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
PDF
Tresreflexiones sobre PISA. (BRUNNER)
PDF
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
PPT
Práctica 1
PPTX
Desempleo
PDF
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
DOCX
Bono demográfico caso Bolivia
PDF
Introducción juvpart
PPTX
4.1 la educación a lo largo de la vida
PDF
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
DOCX
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
PDF
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
El primer empleo
El desarrollo educativo y las diferencias entre países y regiones españolas a...
Pobreza infantil. la desigualdad en españa.
Tresreflexiones sobre PISA. (BRUNNER)
Dinámica del mercado laboral de mujeres y hombres en El Salvador
Práctica 1
Desempleo
Ulrich lächler, educación y desigualdad salarial
Bono demográfico caso Bolivia
Introducción juvpart
4.1 la educación a lo largo de la vida
CEPAL - Alicia Bárcena - Martín Openhayn - Presentacion panorama social_30_nov
Rezago educativo en la poblacion adulta en el estado de méxico
Inserción Laboral de los Jóvenes. Estrategias Innovadoras para facilitar la T...
Publicidad

Similar a Gapminder (20)

PDF
Documento de trabajo oportunidad para aprender
PDF
Alerta_037
PPT
Avanza o retrocede la educación
PDF
Cultivemos la mente
DOCX
Texto de analisis calidad de la educación
DOCX
Clase 3 educ secundaria
PPTX
Limitaciones
PPTX
La educación en el Peru
DOCX
3. analisis de las tablas vistas
PPT
Educacion brasil &mb001
PPT
Educacion brasil &mb001
PPT
Seminario Regional "Educacion Secundaria en América Latina y el Caribe".
PPTX
Objetivo 2
PDF
Anteproyecto 1
PPTX
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
PPTX
Entreculturas diciembre 2010
PDF
Desercion escolar
DOC
Ante proyecto
DOCX
Proyecto investigación
PPTX
Relacion inversa entre pobreza y educacion
Documento de trabajo oportunidad para aprender
Alerta_037
Avanza o retrocede la educación
Cultivemos la mente
Texto de analisis calidad de la educación
Clase 3 educ secundaria
Limitaciones
La educación en el Peru
3. analisis de las tablas vistas
Educacion brasil &mb001
Educacion brasil &mb001
Seminario Regional "Educacion Secundaria en América Latina y el Caribe".
Objetivo 2
Anteproyecto 1
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
Entreculturas diciembre 2010
Desercion escolar
Ante proyecto
Proyecto investigación
Relacion inversa entre pobreza y educacion
Publicidad

Gapminder

  • 1. GRUPO 2: -ANDREOLI, MA. VICTORIA -BOETTO, MaRIEL -DONATELLI, MA. LUCIANA -MaRQUEZ, MICAELA -TEDESCHI, PAULA -WERNER, PABLO GAPMINDER
  • 2. EN EL SIGUIENTE TRABAJO, NOS PROPONEMOS INTERPRETAR LOS DATOS APORTADOS POR EL PROGRAMA GAPMINDER. DEFINIENDO EL TEMA - ¿QUÉ ES LO QUE VAMOS A ANALIZAR? ● LA RELACIÓN ENTRE EL INGRESO PER CÁPITA Y LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE TERMINARON SUS ESTUDIOS PRIMARIOS EN PAÍSES LATINOAMERICANOS. ● SU COMPARACIÓN CON PAÍSES EUROPEOS Y DEL “PRIMER MUNDO”.
  • 3. Para poder obtener los datos del tema planteado, ubicamos: q En el eje x, el ingreso por persona (GDP/capita, PPP$ inflation-adjusted) q En el eje Y, el porcentaje de personas que han finalizado la primaria (teniendo en cuenta una edad relevante) ¿CÓMO HAREMOS LA BÚSQUEDA? Tomaremos como referentes los países de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Estados Unidos, Alemania, Francia y España
  • 5. Los resultados nos arrojan los siguientes datos: con el pasar de los años, y aunque, en muchos casos, los ingresos no hayan subido copiosamente, el nivel de personas que finalizó sus estudios primarios ha ido incrementando de manera considerable. CONCLUSIONES El hecho de que cada vez más gente se inscriba y termine sus estudios primarios, lo que conlleva una notoria reducción del analfabetismo, está relacionada a la creciente necesidad de contar con estudios básicos para acceder a otros niveles de capacitación e incluso a trabajos. Trabajos que, anteriormente, no requerían de personas que hubieran culminado un determinado nivel de estudio.
  • 6. CONCLUSIONES Si bien hace años atrás había una clara diferencia entre los países del primer y tercer mundo en cuanto al porcentaje de la población que finalizaba sus estudios, la brecha ahora se ha achicado. Esto no sólo se debe a que, actualmente, para poder aspirar a un trabajo o a otros niveles de estudio se precise la formación primaria. También ayudaron a este resultado, las medidas adoptadas por muchos gobiernos para evitar la deserción escolar y, como consecuencia, una mayor cantidad de graduados de dicho nivel educativo.