SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Estudios Universitarios.
Alumno: Luis de Jesús García Villalobos.
Matrícula: 156977.
Materia: Epistemología y construcción del conocimiento.
Docente: Dr. Héctor Manuel Kirwant Zepeda.
Actividad 1. Las tradiciones científicas: positivismo y fenomenología.
Oaxaca de Juárez; a 10 de Noviembre de 2021.
BASE EPISTEMOLÓGICADEL ENFOQUE CUANTITATIVO ACORDE AMI
INVESTIGACIÓN DOCTORAL:
Las bases epistémicas en el enfoque cuantitativo se proyectan a su historia, pues en
sentido estricto se remontaría al procedimiento experimental que aplicaba Galileo en
sus estudios de la gravedad, cuyo fundamento epistémico rescataría lo mejor o la
sustancia más valiosa de la empírica griega (Cornford, 1974), tal es la del estudio de la
naturaleza a través de procedimientos empíricos y formales, que se encontraban ya en
Heráclito, Parménides, Alcmeón, Hipócrates y Aristóteles (cuyo método silogístico y
teoría de la correspondencia tiene arraigo en la estructura lógica de la ciencia moderna
hasta la actualidad), dos mil años antes que él (Sambursky, 1990).
Es así que el enfoque cuantitativo basado en la medición de los fenómenos que se
estudian a través de procedimientos rigurosos que den garantía de precisión y
objetividad son características que posibilitaron el nacimiento de la ciencia moderna,
desligándose de la filosofía de ese tiempo, que encapsulaba a lo que se denominaba
ciencia y la delimitaba procedimentalmente bajo cánones aristotélicos con matices
místicos y religiosos principalmente cristianos (Kuhn, 1978; Russell, 1970).
Fue solo gracias al desgajamiento de la mal utilizada metafísica aristotélica que la
ciencia de la mano de la cuantificación se hizo un lugar propio y así adquirió un cuerpo
particular y diferenciado, estableciendo con Descartes, Bacon, Hume –quien ya
diferenciaba las ideas de razón o lógicas y las ideas de hechos, de las ideas sincréticas
y metafísicas–, la necesidad de aproximarse al estudio de la realidad a través de
procedimientos matemáticos, en especial de la geometría y la aritmética, cuyas
aplicaciones impulsaron de manera exponencial el avance del conocimiento en
disciplinas científicas como la física, química y biología; y posteriormente Comte
(Kolakowski, 1988) –cuyo positivismo gestó, asimismo, lo que hoy se conoce como
sociología–,Carnap, Schlick, Reichenbach, Hempel, etc. (Ayer, 1993), adquiriendo con
todo ello la identidad con la que se conoce hoy en día al conocimiento con status de
científico, el mismoque adquirió una forma más convencional a través del falsacionismo
de Popper, cuyo método hipotético-deductivo, aplicable a todas las ciencias de hechos,
llámese fácticas, con sustento en la experiencia para la falsación de hipótesis –
deducidas a partir de teorías generales– con la intención de incrementar el cuerpo de
las teorías que les dan lugar, para generar más conocimientos científicos y así ampliar
el espectro cognoscitivo de la ciencia y, con ella, de la humanidad en tanto
conglomerado de individuos con capacidad, necesidad y voluntad cognoscente.
Por lo tanto, todo lo que hoy conlleva el adjetivo "científico" le debe su origen al enfoque
cuantitativo, con arraigo en el empirismo inglés, el positivismo francés y el
neopositivismo alemán, que bajo el precepto del método científico, que –en suma–
consiste en la aplicación del modelo hipotético-deductivo, ha hecho viable el desarrollo
de la ciencia y tecnología desde el siglo XVI hasta nuestros días.
El modelo hipotético-deductivo. En breve, consiste en la generación de hipótesis a partir
de dos premisas, una universal (leyes y teorías científicas, denominada: enunciado
nomológico) y otra empírica (denominada enunciado entimemático, que sería el hecho
observable que genera el problema y motiva la indagación), para llevarla a la
contrastación empírica (Popper, 2008). Tiene la finalidad de comprender los fenómenos
y explicar el origen o las causas que la generan. Sus otros objetivos son la predicción y
el control, que serían una de las aplicaciones más importantes con sustento, asimismo,
en las leyes y teorías científicas.
En suma, en el modelo hipotético-deductivo se parte de premisas generales para llegar
a una conclusión particular, que sería la hipótesis a falsar para contrastar su veracidad,
en caso de que lo fuera no solo permitiría el incremento de la teoría de la que partió
(generando así un avance cíclico en el conocimiento), sino también el planteamiento de
soluciones a problemas tanto de corte teórico o práctico (llamado también pragmático,
aplicativo o tecnológico), y en tanto que no, bien podría impulsar su reformulación hasta
agotar los intentos para hacerla veraz, o abandonarla y replantearla sobre la base de
otros preceptos teóricos que indiquen una orientación distinta o alternativa a la anterior.
Su camino deductivo es uno común a todas las ciencias fácticas basadas en hechos y
con sustento ineludible en la medición o cuantificación, en la objetividad de los
procedimientos (dejando de lado las convicciones subjetivas, o creencias del
investigador) y en la experiencia para la contrastación de sus hipótesis, que tendrían
como finalidad primera y última, tanto la ampliación del conocimiento a través de la
pretensión de universalidad de los resultados encontrados, como de la generación de
leyes científicas que permitan tanto la explicación de las causas de los fenómenos como
la predicción, control y retrodicción de su ocurrencia.
ALCANCES Y LIMITACIONES DE LABASE EPISTEMOLÓGICAEN LA
CONSTRUCCIÓN DE MI PROBLEMADE INVESTIGACIÓN:
El modelo causal-explicativo. Es otro de los modelos del enfoque cuantitativo que más
se utilizan dentro de las ciencias, sobre todo, naturales. Se fundamenta principalmente
en la experimentación y puesta a prueba de hipótesis causales, en situaciones
controladas de laboratorio (su contexto ideal para el cuidado de su validez interna a
través de la evitación de variables extrañas). Se engarza con el modelo hipotético-
deductivo, pues las hipótesis que surgen de teorías para gestar nuevos conocimientos,
se formulan al modo lógico de "si p, entonces q"; esto es, "si se manipula tal causa,
entonces se obtendrá tal efecto", "si se aplica tal reactivo a tal sustancia, entonces se
obtendrá tal consecuencia".
A la primera parte de la hipótesis se le denomina explanans (condición de posibilidad de
la hipótesis), y a la segunda explanandum (condición de posibilidad del problema). Fue
desarrollada por Hempel (Okasha, 2002), quien naturalmente aceptó las limitaciones de
tal modelo, pues no todos los fenómenos de la realidad (sobre todo los sociales) se
ajustan a explicaciones causales según el esquema lógico propuesto por este modelo
(sobre el mismo se abundará más adelante).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ayer, A. J. (Ed.). (1993). El positivismo lógico. Madrid: Fondo de Cultura Económica de
España.
Cornford, F.M. (1974). La filosofía no escrita. Barcelona: Ariel.
Kolakowski, L. (1988). La filosofía positiva. Madrid: Cátedra.
Kuhn, T. (1978). La revolución copernicana. Barcelona: Orbis.
Okasha, S. (2002). Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia. México D.F.:
Oceano.
Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Russell, B. (1970). La revolución copernicana. Revista de la Universidad Nacional, 5,
237-254. Recuperado de https://goo.gl/JW1oBo
Sambursky, S. (1990). El mundo físico de los griegos. Madrid: Alianza.

Más contenido relacionado

PPT
Que es la_ciencia
PPT
Que es la_ciencia
PPT
Que es la_ciencia
PPTX
Conceptualización y características de la ciencia
PDF
Caracteristicas y clasificacion de las ciencias
PPT
Clasificacion De Las Ciencias
PPT
Como se hace ciencia
Que es la_ciencia
Que es la_ciencia
Que es la_ciencia
Conceptualización y características de la ciencia
Caracteristicas y clasificacion de las ciencias
Clasificacion De Las Ciencias
Como se hace ciencia

La actualidad más candente (20)

PPT
Sec 1.2 Ciencia, Tecnologia y Sociedad
PPTX
Unidad educativa municipal
PPTX
Clasificación de las ciencias
DOCX
Taller #3 Clasificacion De Las Ciencias
PPTX
Las teorías científicas
PPTX
Clasifciacion de
PPT
Metodología de la investigación
PPTX
1 metodología de-la_investigación
PPTX
Paradigma positivista ute 2017
PPT
Yolanda abreo de angulo
PPT
Ciencia y metodo cientifico
DOCX
Tres Clasificaciones Diferentes De Ciencia
DOCX
Taller # 3 clasificacion de las ciencias
DOCX
DOCX
Capitulo 1 epistemologia
DOCX
Clasificacion De La Ciencia
PDF
Los paradigmas de kuhn
PPTX
Clasificacion de las ciencias
PPSX
Universidad estatal de bolivar
PPT
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Sec 1.2 Ciencia, Tecnologia y Sociedad
Unidad educativa municipal
Clasificación de las ciencias
Taller #3 Clasificacion De Las Ciencias
Las teorías científicas
Clasifciacion de
Metodología de la investigación
1 metodología de-la_investigación
Paradigma positivista ute 2017
Yolanda abreo de angulo
Ciencia y metodo cientifico
Tres Clasificaciones Diferentes De Ciencia
Taller # 3 clasificacion de las ciencias
Capitulo 1 epistemologia
Clasificacion De La Ciencia
Los paradigmas de kuhn
Clasificacion de las ciencias
Universidad estatal de bolivar
Resumen Imre Lakatos MGE UNSAAC 2016 PHC
Publicidad

Similar a Garcia luis-act1 (20)

DOCX
Metodo Cientico
DOCX
Resumen capitulo 4
PPT
Que es la_ciencia
DOC
Epistemologia
PDF
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
PPTX
Metodología de la investigación científica.
DOCX
DOCX
Las ramas de la ciencia
PDF
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
PDF
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
DOC
Enfoque social y cientifico
PDF
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Metodo Cientico
Resumen capitulo 4
Que es la_ciencia
Epistemologia
Tema 6. el conocimiento cientifico y la realidad.
Metodología de la investigación científica.
Las ramas de la ciencia
Enfoque Cualitativo y Cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 enfoque cualitativo y cuantitativo
2 Enfoque cualitativo y cuantitativo
Enfoque social y cientifico
Tecnica+De+Planteamiento+Y+Comprobacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Garcia luis-act1

  • 1. Instituto de Estudios Universitarios. Alumno: Luis de Jesús García Villalobos. Matrícula: 156977. Materia: Epistemología y construcción del conocimiento. Docente: Dr. Héctor Manuel Kirwant Zepeda. Actividad 1. Las tradiciones científicas: positivismo y fenomenología. Oaxaca de Juárez; a 10 de Noviembre de 2021.
  • 2. BASE EPISTEMOLÓGICADEL ENFOQUE CUANTITATIVO ACORDE AMI INVESTIGACIÓN DOCTORAL: Las bases epistémicas en el enfoque cuantitativo se proyectan a su historia, pues en sentido estricto se remontaría al procedimiento experimental que aplicaba Galileo en sus estudios de la gravedad, cuyo fundamento epistémico rescataría lo mejor o la sustancia más valiosa de la empírica griega (Cornford, 1974), tal es la del estudio de la naturaleza a través de procedimientos empíricos y formales, que se encontraban ya en Heráclito, Parménides, Alcmeón, Hipócrates y Aristóteles (cuyo método silogístico y teoría de la correspondencia tiene arraigo en la estructura lógica de la ciencia moderna hasta la actualidad), dos mil años antes que él (Sambursky, 1990). Es así que el enfoque cuantitativo basado en la medición de los fenómenos que se estudian a través de procedimientos rigurosos que den garantía de precisión y objetividad son características que posibilitaron el nacimiento de la ciencia moderna, desligándose de la filosofía de ese tiempo, que encapsulaba a lo que se denominaba ciencia y la delimitaba procedimentalmente bajo cánones aristotélicos con matices místicos y religiosos principalmente cristianos (Kuhn, 1978; Russell, 1970). Fue solo gracias al desgajamiento de la mal utilizada metafísica aristotélica que la ciencia de la mano de la cuantificación se hizo un lugar propio y así adquirió un cuerpo particular y diferenciado, estableciendo con Descartes, Bacon, Hume –quien ya diferenciaba las ideas de razón o lógicas y las ideas de hechos, de las ideas sincréticas y metafísicas–, la necesidad de aproximarse al estudio de la realidad a través de procedimientos matemáticos, en especial de la geometría y la aritmética, cuyas aplicaciones impulsaron de manera exponencial el avance del conocimiento en disciplinas científicas como la física, química y biología; y posteriormente Comte (Kolakowski, 1988) –cuyo positivismo gestó, asimismo, lo que hoy se conoce como sociología–,Carnap, Schlick, Reichenbach, Hempel, etc. (Ayer, 1993), adquiriendo con todo ello la identidad con la que se conoce hoy en día al conocimiento con status de científico, el mismoque adquirió una forma más convencional a través del falsacionismo de Popper, cuyo método hipotético-deductivo, aplicable a todas las ciencias de hechos, llámese fácticas, con sustento en la experiencia para la falsación de hipótesis – deducidas a partir de teorías generales– con la intención de incrementar el cuerpo de
  • 3. las teorías que les dan lugar, para generar más conocimientos científicos y así ampliar el espectro cognoscitivo de la ciencia y, con ella, de la humanidad en tanto conglomerado de individuos con capacidad, necesidad y voluntad cognoscente. Por lo tanto, todo lo que hoy conlleva el adjetivo "científico" le debe su origen al enfoque cuantitativo, con arraigo en el empirismo inglés, el positivismo francés y el neopositivismo alemán, que bajo el precepto del método científico, que –en suma– consiste en la aplicación del modelo hipotético-deductivo, ha hecho viable el desarrollo de la ciencia y tecnología desde el siglo XVI hasta nuestros días. El modelo hipotético-deductivo. En breve, consiste en la generación de hipótesis a partir de dos premisas, una universal (leyes y teorías científicas, denominada: enunciado nomológico) y otra empírica (denominada enunciado entimemático, que sería el hecho observable que genera el problema y motiva la indagación), para llevarla a la contrastación empírica (Popper, 2008). Tiene la finalidad de comprender los fenómenos y explicar el origen o las causas que la generan. Sus otros objetivos son la predicción y el control, que serían una de las aplicaciones más importantes con sustento, asimismo, en las leyes y teorías científicas. En suma, en el modelo hipotético-deductivo se parte de premisas generales para llegar a una conclusión particular, que sería la hipótesis a falsar para contrastar su veracidad, en caso de que lo fuera no solo permitiría el incremento de la teoría de la que partió (generando así un avance cíclico en el conocimiento), sino también el planteamiento de soluciones a problemas tanto de corte teórico o práctico (llamado también pragmático, aplicativo o tecnológico), y en tanto que no, bien podría impulsar su reformulación hasta agotar los intentos para hacerla veraz, o abandonarla y replantearla sobre la base de otros preceptos teóricos que indiquen una orientación distinta o alternativa a la anterior. Su camino deductivo es uno común a todas las ciencias fácticas basadas en hechos y con sustento ineludible en la medición o cuantificación, en la objetividad de los procedimientos (dejando de lado las convicciones subjetivas, o creencias del investigador) y en la experiencia para la contrastación de sus hipótesis, que tendrían como finalidad primera y última, tanto la ampliación del conocimiento a través de la
  • 4. pretensión de universalidad de los resultados encontrados, como de la generación de leyes científicas que permitan tanto la explicación de las causas de los fenómenos como la predicción, control y retrodicción de su ocurrencia. ALCANCES Y LIMITACIONES DE LABASE EPISTEMOLÓGICAEN LA CONSTRUCCIÓN DE MI PROBLEMADE INVESTIGACIÓN: El modelo causal-explicativo. Es otro de los modelos del enfoque cuantitativo que más se utilizan dentro de las ciencias, sobre todo, naturales. Se fundamenta principalmente en la experimentación y puesta a prueba de hipótesis causales, en situaciones controladas de laboratorio (su contexto ideal para el cuidado de su validez interna a través de la evitación de variables extrañas). Se engarza con el modelo hipotético- deductivo, pues las hipótesis que surgen de teorías para gestar nuevos conocimientos, se formulan al modo lógico de "si p, entonces q"; esto es, "si se manipula tal causa, entonces se obtendrá tal efecto", "si se aplica tal reactivo a tal sustancia, entonces se obtendrá tal consecuencia". A la primera parte de la hipótesis se le denomina explanans (condición de posibilidad de la hipótesis), y a la segunda explanandum (condición de posibilidad del problema). Fue desarrollada por Hempel (Okasha, 2002), quien naturalmente aceptó las limitaciones de tal modelo, pues no todos los fenómenos de la realidad (sobre todo los sociales) se ajustan a explicaciones causales según el esquema lógico propuesto por este modelo (sobre el mismo se abundará más adelante).
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Ayer, A. J. (Ed.). (1993). El positivismo lógico. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España. Cornford, F.M. (1974). La filosofía no escrita. Barcelona: Ariel. Kolakowski, L. (1988). La filosofía positiva. Madrid: Cátedra. Kuhn, T. (1978). La revolución copernicana. Barcelona: Orbis. Okasha, S. (2002). Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia. México D.F.: Oceano. Popper, K. (2008). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. Russell, B. (1970). La revolución copernicana. Revista de la Universidad Nacional, 5, 237-254. Recuperado de https://goo.gl/JW1oBo Sambursky, S. (1990). El mundo físico de los griegos. Madrid: Alianza.