SlideShare una empresa de Scribd logo
GASES ARTERIALES
Los gases arteriales se obtienen a partir de una muestra de sangre
arterial y permiten conocer del paciente básicamente:
• La oxigenación y el nivel de dióxido de carbono.
• El estado de acido base.
CONCEPTOS BÁSICOS
ÁCIDO: toda sustancia capaz de ceder
hidrogeniones.
BASE: toda sustancia capaz de aceptar
hidrogeniones.
ACIDEMIA: aumento de la concentración
de hidrogeniones.
ALCALEMIA: disminución de la
concentración de hidrogeniones.
ACIDOSIS Y ALCALOSIS: hacen referencia a
los procesos fisiológicos de dichas
situaciones.
GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
CONSIDERACIONES EN LA
TOMA DE GASES ARTERIALES
 La muestra sanguínea es
tomada
anaeróbicamente desde
una arteria periférica.
 Desde una arteria radial,
braquial, femoral o
pedial por punción
directa con aguja o por
medio de un catéter
arterial.
INDICACIONES
 Evaluar la ventilación alveolar (PaCO2), el equilibrio ácido-
base (PaCO2 y pH) y la oxigenación (PaO2 y Sat O2).
 Cuantificar la respuesta del paciente a las intervenciones
terapéuticas (Oxigenoterapia, ventilación mecánica)
 Realizar el seguimiento de la severidad y evolución de la
enfermedad pulmonar.
http://uci-peru.blogspot.com
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE
GASES ARTERIALES
 Este método permite medir directamente la presión parcial de
dióxido de carbono (PCO2), de oxígeno (PO2) y pH y calcular el
bicarbonato actual (HCO3) y la saturación de oxihemoglobina
(SaO2).
TEST DE ALLEN
DEFINICIÓN
 Procedimiento para verificar si las arterias radial y
cubital del paciente son permeables.
https://www.youtube.com/watch?v=E0EM4m_LcTw
TEST DE ALLEN EN PACIENTE BAJO VENTILACIÓN
MECÁNICA
https://www.youtube.com/watch?v=WSTH94Wo96w
COMO TOMAR UNA GASOMETRIA ARTERIAL
CONTRAINDICACIONES
 Resultado negativo del test de Allen modificado, que
indica una inadecuada circulación colateral a la
mano debe buscarse otra arteria para tomar la
muestra.
 Paciente con fístula arteriovenosa, que obliga a
utilizar otra extremidad para la toma de la muestra.
 Evidencia de infección o enfermedad vascular en el
sitio donde va a realizarse la punción.
 Trastornos de coagulación (contraindicación
relativa).
COMPLICACIONES
 Hematoma
 Arterioespasmo
 Punciones accidentales del personal al
tomar la muestra o el intentar tapar una
aguja contaminada
 Trauma del vaso
 Respuesta vasovagal
 Dolor
http://uci-peru.blogspot.com
LIMITACIONES Y VALIDEZ DE
RESULTADOS
 Cambios en la fracción inspirada de oxígeno Al realizar un
cambio en la fracción inspirada de oxígeno debe esperarse 10
minutos en los pacientes en ventilación mecánica sin
patología pulmonar y de 20 a 30 minutos en los pacientes con
respiración espontánea.
 En pacientes con alteraciones obstructivas o aumento del
volumen residual se debe esperar mas de 30 minutos para la
toma de la muestra, este es el tiempo necesario para la
estabilidad de la concentración de oxígeno en los diferentes
segmentos pulmonares.
LIMITACIONES Y VALIDEZ DE
RESULTADOS
 La muestra debe analizarse de 10 a 15
minutos luego de tomada
 Cuando se mantiene al aire ambiente, si la
muestra se coloca en hielo debe procesarse
antes de una hora.
VALIDEZ DE LOS RESULTADOS
 La muestra debe ser obtenida anaerobicamente en
una jeringa previamente heparinizada con expulsión
inmediata de las burbujas de aire.
 Deben registrarse los datos del paciente, soporte
ventilatorio y/o de oxigenación, signos vitales y
resultado del Test de Allen en el momento de la
toma de la muestra de sangre arterial.
VALIDEZ DE LOS RESULTADOS
 Preparación de la jeringa con heparina líquida.
Se debe extraer de la jeringa el exceso de
heparina dejando solamente la cantidad
correspondiente al espacio muerto de la jeringa
para una muestra sanguínea de 0.4 a 0.6 ml ( el
exceso de heparina puede modificar el PO2 y el
PCO2).
RECURSOS
EQUIPO RECOMENDADO
 Punción sencilla: Debe utilizarse una jeringa de 1ml descartable
con anticoagulante, aguja 25G ó 24 G, gasas estériles, guantes
de protección, alcohol.
 Línea arterial: Debe utilizarse jeringa de 10 cc para retirar solución
heparinizada de la línea y obtener una muestra se sangre
confiable, jeringa de 1ml heparinizada, gasas, guantes de
protección.
FRECUENCIA
 La frecuencia en la toma de muestras de sangre
arterial depende del estado clínico del paciente y la
necesidad del equipo médico de controlar el estado
ácido-báse, oxigenación y ventilación en un paciente
 La punción repetida en un mismo sitio aumenta la
probabilidad de hematoma o laceración de la arteria.
 La línea arterial está indicada cuando se necesitan
múltiples muestras.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Precauciones Cuidados
Elegir una arteria fácilmente accesible y que
comparta con otra la irrigación de un tercero,
es la arteria radial.
Tras la punción, controlar el pulso cada 10 minutos
durante media hora para asegurarnos que no hay
lesión en la arteria o nervio.
Realizar la técnica de punción correctamente Si la punción se realiza en la arteria femoral, el
riesgo de hemorragia y hematoma es mayor, por
lo que el tiempo de compresión será de 10 a 20
minutos. 3
Si el paciente tiene oxigenoterapia y
queremos obtener una muestra basal,
debemos esperar 30minutos tras el cese de la
administración de oxigeno
En pacientes anticoagulados, aumentaremos el
tiempo de compresión y vigilancia
En pacientes anticoagulados aumentaremos
el tiempo de compresión y vigilancia.
¿ COMO LEO UN AGA ?
1er Paso:
¿ Cómo está el pH ?
pH
< 7.35
ACIDEMIA
7.35 – 7.45
NORMAL
> 7.45
ALCALEMIA
7.4
SI UN DISTURBIO METABOLICO ESTA PRESENTE,
EL SISTEMA RESPIRATORIO ESTA
COMPENSANDO ADECUADAMENTE ?
COMPARAR EL pCO2 MEDIDO CON EL ESPERADO,
PARA DETERMINAR UNA ACIDOSIS O ALCALOSIS
RESPIRATORIA ACOMPAÑANTE :
ACIDOSIS METABOLICA
CO2 = ( 1.5 x HCO3 + 8 ) +/- 2
Ejemplo :
pCO2 = 30; HCO3 = 10; pH = 7.21
Dx: Acidosis metabólica descompensada
pCO2 = [(10 x 1.5) + 8] + - 2
= ( 15 + 8 ) + - 2
pCO2 = 23 + - 2
El pCO2 medido es > que el que debería tener, entonces al Dx
inicial se agrega el de acidosis respiratoria.
DX: Acidosis metabólica + Acidosis respiratoria descompensada.
INTERPRETACION GASOMETRICA
SI UN DISTURBIO METABOLICO ESTA
PRESENTE, EL SISTEMA RESPIRATORIO ESTA
COMPENSANDO ADECUADAMENTE ?
COMPARAR EL pCO2 MEDIDO CON EL ESPERADO,
PARA DETERMINAR UNA ACIDOSIS O ALCALOSIS
RESPIRATORIA ACOMPAÑANTE :
ALCALOSIS METABOLICA
CO2 = ( 0.9 x HCO3 + 9 ) +/- 2
¿ COMO LEO UN AGA ?
2do Paso:
¿Qué trastorno primario me explica este pH?
< 7.35
ACIDEMIA
↓ HCO3
-
Acidosis Metabólica
↑ pCO2 Acidosis Respiratoria
> 7.45
ALCALEMIA
↑ HCO3
-
Alcalosis Metabólica
↓ pCO2 Alcalosis Respiratoria
GPO
¿ COMO LEO UN AGA ?
3er Paso
¿ Hay una compensación secundaria adecuada ?
Trastorno Por cada… Compensa con…
Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3
-
↓ 1.2 mmHg pCO2
Alcalosis Metabólica ↑ 1 mEq/l HCO3
-
↑ 0.7 mmHg pCO2
Acidosis Respiratoria ↑ 10 mmHg pCO2
Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO3
-
Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO3
-
Alcalosis
Respiratoria
↓ 10 mmHg pCO2
Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO3
-
Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3
-
Caso 01
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
-
14mEq/l
Na+
144mEq/l
Cl-
113mEq/l
1er Paso: ¿Cómo esta el pH?
pH
< 7.35
ACIDEMIA
7.35 – 7.45
NORMAL
> 7.45
ALCALEMIA
CASO 01
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
-
14mEq/l
Na+
144mEq/l
Cl-
113mEq/l
2do Paso: ¿Cuál es el
trastorno primario que me
explica este pH?
Acidosis Metabólica
7.22
ACIDEMIA
↓ HCO3
-
↓ pCO2
CASO 01
pH 7.22
pCO2 25mmHg
HCO3
-
14mEq/l
Na+
144mEq/l
Cl-
113mEq/l
CO2 = ( 1.5 x HCO3 ) + 8 ) +/- 2
( 1.5 x 14 ) + 8 + / - 2
3er Paso: ¿Hay una
compensación secundaria
adecuada?
Alcalosis
Respiratoria
CASO 02
pH 7.47
pCO2 20mmHg
HCO3
-
12mEq/l
1er Paso: ¿Cómo esta el pH?
pH
< 7.35
ACIDEMIA
7.35 – 7.45
NORMAL
> 7.45
ALCALEMIA
CASO 02
pH 7.47
pCO2 20mmHg
HCO3
-
12mEq/l
2do Paso: ¿Cuál es el
trastorno primario que me
explica este pH?
pH 7.47
ALCALEMIA
HCO3
-
> 26
Alcalosis Respiratoria
pCO2 < 36
EQUILIBRIO ACIDO-BASE
DEFINICINES IMPORTANTES
ACIDO: Sustancia que es capaz de ceder H+
BASE: Sustancia que es capaz de captar H+
El equilibrio ácido-base es el balance que mantiene el organismo entre
ácidos y bases con el objetivo de mantener un pH constante.
EL PH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una
sustancia por lo general en su estado liquido (también se puede utilizar para gases).
ESCALA DEL PH
En disolución acuosa, la escala del pH varia,
típicamente, de 0 a 14.
Son acidas las disoluciones con pH
menores que 7 (el valor del exponente de
la concentración es mayor, por que hay
mas iones hidrogeno en la disolución).
Por otro lado las disoluciones alcalinas
tienen un pH superior a 7.
La discusión se considera neutra cuando su
pH es igual a 7, por ejemplo el agua.
Características de los Ácidos Bases
La diferencia de pH es el rango mas notorio de cada uno, siendo en sus variantes mas extremas Fuente
de riesgos para la materia orgánica.
Ácidos:
• Sabor agrio, evidencia el acido presente en
diversos frutos críticos.
Quemaduras químicas en la piel, o daño o
daños respiratorios al inhalar sus gases
• Buenos conductores de la electricidad en
disoluciones acuosas.
• Reaccionan con metales produciendo sales
e hidrogeno.
• Reaccionan con óxidos metálicos para
formar sal y agua.
Bases:
• Presenta un sabor amargo característico.
• Buenos conductores de la electricidad en
disoluciones acuosas.
• Son irritantes de la piel, pues disuelven la
grasa cutánea, y pueden destruir por su
efecto caustico la materia orgánica. Su
respiración También es peligrosa.
• Poseen tacto jabonoso.
• Son solubles en agua.
Niveles de pH en la sangres
La sangre tiene un PH normal que oscila
entre los 7,35 a los 7,45, con una media de
7,4.
Pero también debemos considerar otros
valores fundamentales que nos ayudan a
mantener el equilibrio acido-base.
paCO2=35-45 mmHg
HCO3=22-26
Sistema Amortiguador
El sistema amortiguador del bicarbonato y el acido
carbónico puede ilustrarse mediante la siguiente ecuación .
El bicarbonato (HCO3-) es una base débil; cuando se añade
un acido al sistema, el ion hidrogeno se conbina con el
bicarbonato y el Ph cambia solo ligeramente.
El acido carbonico (H2CO3) es una base débil que se
produce cuando el dióxido de carbono se disuelve en agua.
Si se añade una base al sistema, se conbina con el acido
carbónico y el Ph permanece dentro de los limites
normales
El aparato respiratorio regula el acido carbónico al eliminar o retener el dióxido de
carbono.
El CO2 es un acido potencial, cuando se combina con el agua forma acido carbónico,
estos aumentan y estimulan el centro respiratorio del encéfalo.
El aumento de la FR elimina CO2, y las concentraciones del acido carbónico disminuyen,
lo que lleva el pH a unas cifras mas normales, esta compensación se produce en minutos,
pero pierde eficacia con el tiempo.
para
La alcalosis, por el contrario, deprime el centro respiratorio. La FR disminuye, y se retiene
CO2, se combina entonces con el agua para restaurar las cifras de acido carbónico y
devolver el pH a los limites normales.
Aparato respiratorio
Sistema renal
El sistema renal es responsable de la regulación a largo plazo del equilibrio acido básico
del cuerpo.
El exceso de ácidos producidos en el metabolismo se elimina normalmente a través de
los riñones, que también regula la concentración de bicarbonato en el liquido
extracelular.
Aunque los riñones responden con mayor lentitud a los cambios del Ph, pueden generar
bicarbonato y excretar o retener selectivamente iones hidrogeno cuando es necesario.
en la acidosis, cuando hay exceso de iones hidrogeno y el pH disminuye, los riñones
excretan iones hidrogeno y retienen bicarbonato.
En la alcalosis, los riñones retienen iones hidrogeno y excretan bicarbonato para
restaurar el equilibrio acidobásico.
GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Trastornos acido-base
RCP
( Reanimación
Cardio
Pulmonar)
DEFINICIO
N
La reanimación cardiopulmonar básica o
RCP básico, es el auxilio que se brinda
de manera inicial ante un paro
cardiorrespiratorio ya sea dentro o fuera
de un entorno hospitalario, sin contar
con instrumentos o conocimientos
médicos avanzados, y que sin embargo
puede marcar la diferencia entre la vida
y la muerte
En el Paro Cardíaco la respiración se
lentifica inicialmente, luego se hace
boqueante y acaba deteniéndose del todo
al cabo de 30 a 60 s. Cuando lo que se
produce en primer lugar es la Ausencia de
respiración, la detención de la función
cardíaca se produce en unos dos minutos.
El Paro cardiorrespiratorio, consistente en el
cese de la actividad mecánica cardíaca, se
diagnostica ante la falta de conciencia,
pulso y respiración.
La OPS lo define como la interrupción
repentina y simultanea de la respiración y el
funcionamiento del corazón debido a la
relación que existe entre el sistema
respiratorio y circulatorio
CONCEPTOS BASICOS
PARO CARDIORESPIRATORIO
PARO CARDIACO
CONCEPTOS BASICOS
ETIOLOGIA DEL
PARO
CARDIORESPIRATOR
IO
Reanimación Cardio Pulmonar
Básico
La RCPB consiste en la valoración y detección precoz de un paro
cardiorrespiratorio, y en caso de ser necesario aplicar de manera inmediata
una serie de maniobras para sustituir la función de corazón y pulmones en
aquellas personas que NO presentan pulso ni ventilación espontánea, o
presentan una ventilación agónica
3.SI LA VICTIMA NO RESPONDE, A
CONTINUACION, VALORA EL PULSO Y
VENTILACIÓN:
La recomendación es palpar sobre la arteria carotidea para
buscar el pulso (desliza los dos dedos hacia la mitad del cuello
sobre el cartílago cricoides, posteriormente desplázalos hacia el
lado donde tú te encuentras para palpar el pulso carotídeo, en
este punto es importante no cruzar la mano ya que podrías
agregar inconscientemente el dedo pulgar haciendo presión
bilateral en el cuello).
Al mismo tiempo se debe buscar la ventilación visualizando el
tórax en busca de los movimientos respiratorios, así al hacer la
valoración conjunta no se perderá tiempo valioso.
UTILIZAREMOS EL ABC
Esta valoración no debe rebasar los 10 segundos, pero tampoco debe ser menor
a 5 segundos. En este punto debe preguntarse por qué no es prioridad la
apertura de la vía aérea, esto se debe a que los algoritmos actuales le dan
prioridad a la circulación antes que a la ventilación, pasando de
4. LA VICTIMA
Si respira y tiene pulso, se debe
vigilar y controlar la vía aérea
hasta llegar al hospital o venga la
ayuda.
Si no respira y no tiene pulso,
entonces iniciamos el RCP, con
las compresiones torácicas y
respiración boca a boca
Si tiene pulso y no respira, se
debe despejar la vía aérea y
brinda ventilación de rescate
1c/ 5 a 6segundos
PCR Y RCPB UN SOLO
REANIMADOR:
PCR Y RCPB DOS
REANIMADORES:
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
La reanimación cardiopulmonar consiste
en dar masaje cardiaco externo a través
de compresiones torácicas y la
administración de ventilaciones (boca-
boca, boca-mascarilla o mediante bolsa
de resucitación), la Administración de
ambas en secuencia es un ciclo de RCP,
un ciclo completo de RCP está
conformado por 30 compresiones y 2
ventilaciones, el cual se repetirá 5 veces
(5 ciclos) en un tiempo no mayor a 2
minutos.
CONSIDERACIONES DEL RCP
COMPRESIONES
TORÁCICAS
Comprimir fuerte logrando una profundidad de 5
a 6 centímetros Permitir que el tórax
descomprima completamente (Permitir la
Posición de las manos Deberás permanecer a un
lado del paciente, coloca el talón de la mano sobre
el esternón a nivel de las tetillas (segunda mitad
del esternón).
Coloca la otra mano encima entrelazando los
dedos y jalándolos hacia atrás. Forma un ángulo de
90° del hombro sobre la muñeca y deja caer tu
peso sobre el pecho de la persona.
CONSIDERACIONES DE LA VENTILACION
Tras 30 compresiones abra la vía aérea, (la vía aérea es el conducto por el que va a pasar el aire para
llegar a los pulmones) en pacientes inconscientes los músculos se relajan y con ellos la lengua,
ocasionando que esta caiga hacia atrás obstruyendo el conducto respiratorio sin permitir la
ventilación, por lo que en todo paciente inconsciente la indicación es abrir la vía aérea con métodos
manuales.
Boca-boca, coloca tu mano más cercana en la frente de la
persona, los dedos índice y pulgar de la otra mano colócalos en
el mentón, en la parte ósea por debajo elevando la barbilla hacia
un ángulo de 90° formado del lóbulo de la oreja hacia el mentón
Con la mano que tiene en la frente tape la nariz y brinde dos
ventilaciones boca a boca haciendo un buen sellado para evitar que
el aire se fugue, sople lo suficientemente fuerte como para que el
tórax se eleve de manera normal, esta ventilación debe durar 1
segundo aproximadamente, posteriormente se continua con las
compresiones.
Debe sujetarse de manera correcta, esto es usando la posición
de C y E con una mano, (ajustar al puente de la nariz y la
barbilla, al tiempo que se presiona moderadamente hacia el
rostro evitando así fugas), en tanto la otra mano sostiene el
cuerpo de la bolsa de resucitación y será la que ministre las
ventilaciones; al ministrar la ventilación se presiona el cuerpo
de la bolsa de resucitación, se debe observar que el tórax se
eleve, mantener la inspiración un segundo, posteriormente
soltar la bolsa para que se dé la exhalación de manera pasiva.
VENTILACION CON BOLSA DE
RESUCITACIÓN (AMBÚ)
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN
OXIGENOTERAPIA Y FISIOTERAPIA
RESPIRATORIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE ENFERMERIA
UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA
MENCION: EMERGENCIAS Y DESASTRES
Procedimiento por el cual se
administra oxígeno a una persona
por vía respiratoria mediante el
equipo adecuado con el fin de
mejorar la hipoxia.
Concepto
OXIGENOTERAPIA
Objetivo:
- Proporcionar al paciente la concentración de oxigeno necesaria para conseguir un
intercambio de oxigeno adecuado.
DISPOSITIVOS DE ADMINISTRACION
BAJO
FLUJO
CANULA
BINASAL
MASCARA
O2
MARCARA
CON
RESERVORIO
ALTO
FLUJO
MASCARA
VENTURI
VENTILACION
MECANICA
INVASIVA
NO INVASIVA
GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
CUIDADOS EN EL TRASLADO DE PACIENTES
• Verificar cantidad y presión en balón de
oxigeno
• Asegurar el Balón de O2
• Nunca colocar extensión del dispositivo
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Antes
Lavarse las manos antes y después del procedimiento
1. Preparar y verificar el material
2. Llenar el frasco humidificador de
oxigeno hasta la señal del frasco
3. Verificar la permeabilidad del
Humidificador
4. Colocar a paciente en Posición
SEMIFOWLER, salgo contraindicación
CUIDADOS DE ENFERMERIA
1. Monitorizar los signos vitales
2. Evaluar el color de la piel y grado de
dificultad respiratoria
3. Valorar ruidos respiratorios
4. Mantener paciente en posición cómoda
5. Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y
esfuerzo respiratorio
6. Vigilar el movimiento torácico
7. Vigilancia de RAM y tolerancia del paciente
8. Monitoreo de gasometría según indicación
medica y/o oximetría
CÁNULA NASAL
Fijar y revisar la frecuencia de salida de oxigeno
Asegurar que el humidificador se encuentre en el nivel
marcado
Limpieza de equipo todos los días y ver permeabilidad
de fosal nasales
Valorar presencia de lesiones por presión
En paciente que se movilicen, asegurar en cada lado de
la cara (con apósito transparente o con esparadrapo)
Valorar estado de paciente y funcionamiento de equipo
MASCARA DE OXIGENO SIMPLE
Fijar y revisar la frecuencia de salida de oxigeno
Mantener la mascarilla ajustada a la cara, evitar la
fuga de O2.
Limpieza del equipo todos los días
MASCARA CON RESERVORIO
Monitorizar gases arteriales
Comprobar el ajuste de la mascarilla
Mantener el humidificador siempre con el agua indicada
La bolsa no debe estar arrugada
MASCARA TIPO VENTURI
Ajustar la mascarilla, presentando un cierre hermético evitar fuga de O2
Mantener el humidificador siempre con el agua indicada
CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO
Dispositivo respiratorio que permite calentar,
humidificar flujos de aire para su administración a
través de una cánula nasal, con lo que se puede tolerar
flujos altos hasta 60 L/min. Es usado en pacientes que
se encuentran esperando ventilación mecánica o que
no van a ser intubados.
Vigilar continuamente, temperatura y grados de
condensación de la cánula nasal
Conjunto de técnicas destinadas a aliviar
el broncoespasmo y movilizar las
secreciones desde las vías aéreas
periféricas a las centrales.
Concepto
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
Objetivo:
- Prevenir, mitigar o resolver los problemas
respiratorios del paciente.
Indicaciones:
- . Aumento de la producción de mucosidad. Tos ineficaz. Debilidad
ƒ ƒ ƒ
músculos respiratorios.
TECNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA
TECNICAS
RESPIRATORIAS
EJERCICIOS RESPIRATORIOS:
• Respiración con labios fruncidos
• Respiración diafragmática profunda
• Respiración segmentaria
TOS
TÉCNICAS
MANUALES
PERCUSIÓN/CLAPPING
VIBRACIÓN DRENAJE POSTURAL
INSTRUMENTAL
INSPIRÓMETRO/ESPIRÓMETRO
TÉCNICAS RESPIRATORIAS:
 Respiración diafragmática profunda
1.Sentado, con las rodillas flexionadas, colocar las manos sobre el abdomen.
2.Inspirar profundamente a través de la nariz con la boca cerrada. Al inspirar, el abdomen se distiende
elevando las manos.
3.Colocar los labios como si fuese a silbar y espirar lenta y suavemente de forma pasiva, haciendo un
sonido silbante sin hinchar los carrillos. Al ir expulsando el aire, los músculos abdominales se hunden,
volviendo a la posición original.
ACCIÓN:
 Aumentar la capacidad inspiratoria
 Mejora la ventilación de las bases pulmonares.
 Reduce el gasto de energía.
Cuidados de enfermería:
Asegurarse de que las vías nasales están permeables.
Observar la técnica hasta asegurarse que es efectuada de manera apropiada
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
TÉCNICAS RESPIRATORIAS:
 Respiración con labios fruncidos:
1.Ponga los labios como para apagar una vela o silbar
2.Inspire lentamente a través de la nariz con la boca cerrada
3.Espire lentamente a través de los labios semicerrados
4.La espiración debe durar el doble de la inspiración
Repetir durante 2 minutos
5.Acción:
- Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar alveolos, manteniendo un presión
positiva en las vías aéreas permaneciendo abiertos más tiempo.
- Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio, reduciendo así la frecuencia respiratoria
rápida
- Cuidados de enfermería:
- Controlar funciones vitales antes y después de la técnica
- Registrar el procedimiento
EJERCICIOS RESPIRATORIOS
 Respiración segmentaria
1.Inspirar profundamente mientras empuja el tórax expandiéndolo contra la presión de las
manos.
2.Colocar las manos sobre la zona del torax que hay que expandir aplicando una presión
moderada.
3.Mantener unos segundos la máxima inspiración posible y comenzar a espirar el aire
lentamente.
4.Al final de la espiración, las manos realizan una ligera vibración sobre el área.
 Acción:
 Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado, permitiendo
la mayor ventilación alveolar en esa zona.
 Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Controlar frecuencia cardiaca y respiratoria.
Si el paciente no tolera las posiciones de drenaje postural, realizar sentado.
Registrar la acción realizada
TÉCNICAS RESPIRATORIAS:
TOS
PROCEDIMIENTO:
- Colocar en posición semi-Fowler.
ƒ
- Realizar algunas respiraciones diafragmáticas lentas.
ƒ
- Indicar al paciente que tosa dos veces seguidas (tos en dos fases), el primer golpe de tos
ƒ
elevada las secreciones, el segundo facilita la expectoración.
- Respirar profundamente y repetir el ejercicio varias veces
ƒ
- En pacientes postoperados se usará una almohada como soporte de sujeción de la incisión, o
bien se le enseñará a hacerlo con las manos. ƒ
- En pacientes con deterioro neurológico que determine debilidad muscular, proporcionales
soporte abdominal mientras tose
TÉCNICAS RESPIRATORIAS:
TOS
ACCIÓN
Las respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de
surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando de esta forma el intercambio
gaseoso. La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas.
ƒ
La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a su vez, reduce
ƒ
las molestias.
CUIDADOS DE ENFERMERIA ƒ
Proporcionar papel o recipientes adecuados para recoger la expectoración.
Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad.
ƒ ƒ
Registrar el procedimiento.
TÉCNICAS MANUALES
VIBRACIÓN DRENAJE POSTURAL
PROCEDIMIENTO
Con la mano ahuecada, dedos flexionados con el pulgar pegado al índice
Colocar al paciente en posición de drenaje postural para el segmento pulmonar afectado.
Percutir suavemente sobre la pared torácica, comenzando despacio, con suavidad e incrementado
la velocidad y la presión gradualmente. El sonido de la región percutida será hueco y resonante.
Percutir cada segmento durante 3-4 minutos. Es preferible realizar las técnicas después de 10-20
minutos de drenaje postural.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Proporcionar papel o recipientes adecuados para la expectoración.
Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad.
Registrar el procedimiento.
TÉCNICAS MANUALES
PERCUSIÓN/CLAPPING
ACCIÓN
respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de surfactante y
expande la superficie pulmonar, incrementando de esta forma el intercambio gaseoso. La tos se
utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas. La inmovilización de
la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a su vez, reduce las molestias.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Revisar la historia para determinar los segmentos afectados.
Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento.
Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la percusión ha sido demasiado vigorosa.
Registrar procedimiento
INSTRUMENTAL
INCENTIVADOR
INCENTIVADOR
ACCIÓN
respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de surfactante y
expande la superficie pulmonar, incrementando de esta forma el intercambio gaseoso. La tos se
utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas. La inmovilización de
la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a su vez, reduce las molestias.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Revisar la historia para determinar los segmentos afectados.
Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento.
Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la percusión ha sido demasiado vigorosa.
Registrar procedimiento
INSTRUMENTAL
INSPIRÓMETRO/ESPIRÓMETRO
ACCIÓN
Es un instrumento de material plástico desechable que forma un
circuito en donde se hallan una bolas también de plástico,
conectando a una boquilla mediante un tubo coarrugado. La
elevación de las bolas en las cámaras transparentes mide el flujo o
el volumen de aire inspirado/espirado por el paciente a través de la
boquilla. Cada cámara mide una cantidad distinta de aire
Muchas
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
DOCX
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
DOCX
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
PPTX
Gasometria arterial EXPOSICION EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
PPTX
PPTX
89 gmt-17
PPTX
GASOMETRIA GENERALIDADES Y TECNICA .pptx
PPT
ANÁLISIS DE GASES ARTERIALES Y TRASTORNO AC BA.pptx
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
ANALISIS DE GASES ARTERIALES (AGA)
Gasometria arterial EXPOSICION EQUILIBRIO ACIDO BASE.pptx
89 gmt-17
GASOMETRIA GENERALIDADES Y TECNICA .pptx

Similar a GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee (20)

PPT
PPTX
PPT
GASOMETRIA R4 Condori.ppt
PPTX
GASOMETRIAS ACIDO BASE Y SUS PARÁMETROS FISIOLOGICOS
PPTX
Gasimetria Arteriales en la iinsuficiencia respiratoria
PPTX
Analisis de gasometria arterial y lectura
PDF
GASOMETRIA ARTERIAL, estudios de laboratorio
PPTX
expo lunes.pptx
PPTX
gasometraarterial
PPT
15382085.ppt sobre gasómetrias arteriales
PPTX
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
PPT
gasometria arterial para un buen análisis
PPTX
GASOMETRIA ARTERIAL ARIAS - copia.pptx111
PPTX
Analisis de gases arteriales
PPTX
Gasometría-arterial. medio interno..............
PDF
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pdf
PPTX
Gasometría arterial
PPTX
422192254-ACIDOPPT..........................
PPT
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
PPTX
Acidosis y alcalosis respiratoria para especialistas .pptx
GASOMETRIA R4 Condori.ppt
GASOMETRIAS ACIDO BASE Y SUS PARÁMETROS FISIOLOGICOS
Gasimetria Arteriales en la iinsuficiencia respiratoria
Analisis de gasometria arterial y lectura
GASOMETRIA ARTERIAL, estudios de laboratorio
expo lunes.pptx
gasometraarterial
15382085.ppt sobre gasómetrias arteriales
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE - SUBGRUPO 3 (2).pptx
gasometria arterial para un buen análisis
GASOMETRIA ARTERIAL ARIAS - copia.pptx111
Analisis de gases arteriales
Gasometría-arterial. medio interno..............
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pdf
Gasometría arterial
422192254-ACIDOPPT..........................
Monitorización respiratoria pulsometria, capnografia y gases arteriales - CI...
Acidosis y alcalosis respiratoria para especialistas .pptx
Publicidad

Más de yoregarridos26 (7)

PPTX
reto de fluidos en pacientes criticos en uci
PPTX
covid 19 una pandemia de cambio vidas a nivel global
PPTX
CVC COMPLICACIONESsssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
CUIIDADOOS CARDIACOS PARA ÁCIENTES EN EMERGENCIA
PPTX
CUIDADOSSSSSSSSSS PALEATIVOSSSSSSSSSSSSS
PPTX
PROGRAMAAAAAAAA PREVENTIVOOOOOOOOOOOOOOOO
PPTX
EPIIIIIIIIIIIII- DEFUNCIONESSSSSSSSSSSSS
reto de fluidos en pacientes criticos en uci
covid 19 una pandemia de cambio vidas a nivel global
CVC COMPLICACIONESsssssssssssssssssssssssssssssss
CUIIDADOOS CARDIACOS PARA ÁCIENTES EN EMERGENCIA
CUIDADOSSSSSSSSSS PALEATIVOSSSSSSSSSSSSS
PROGRAMAAAAAAAA PREVENTIVOOOOOOOOOOOOOOOO
EPIIIIIIIIIIIII- DEFUNCIONESSSSSSSSSSSSS
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

GASEeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee

  • 1. GASES ARTERIALES Los gases arteriales se obtienen a partir de una muestra de sangre arterial y permiten conocer del paciente básicamente: • La oxigenación y el nivel de dióxido de carbono. • El estado de acido base.
  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS ÁCIDO: toda sustancia capaz de ceder hidrogeniones. BASE: toda sustancia capaz de aceptar hidrogeniones. ACIDEMIA: aumento de la concentración de hidrogeniones. ALCALEMIA: disminución de la concentración de hidrogeniones. ACIDOSIS Y ALCALOSIS: hacen referencia a los procesos fisiológicos de dichas situaciones.
  • 6. CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES  La muestra sanguínea es tomada anaeróbicamente desde una arteria periférica.  Desde una arteria radial, braquial, femoral o pedial por punción directa con aguja o por medio de un catéter arterial.
  • 7. INDICACIONES  Evaluar la ventilación alveolar (PaCO2), el equilibrio ácido- base (PaCO2 y pH) y la oxigenación (PaO2 y Sat O2).  Cuantificar la respuesta del paciente a las intervenciones terapéuticas (Oxigenoterapia, ventilación mecánica)  Realizar el seguimiento de la severidad y evolución de la enfermedad pulmonar.
  • 8. http://uci-peru.blogspot.com CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES  Este método permite medir directamente la presión parcial de dióxido de carbono (PCO2), de oxígeno (PO2) y pH y calcular el bicarbonato actual (HCO3) y la saturación de oxihemoglobina (SaO2).
  • 9. TEST DE ALLEN DEFINICIÓN  Procedimiento para verificar si las arterias radial y cubital del paciente son permeables.
  • 10. https://www.youtube.com/watch?v=E0EM4m_LcTw TEST DE ALLEN EN PACIENTE BAJO VENTILACIÓN MECÁNICA https://www.youtube.com/watch?v=WSTH94Wo96w COMO TOMAR UNA GASOMETRIA ARTERIAL
  • 11. CONTRAINDICACIONES  Resultado negativo del test de Allen modificado, que indica una inadecuada circulación colateral a la mano debe buscarse otra arteria para tomar la muestra.  Paciente con fístula arteriovenosa, que obliga a utilizar otra extremidad para la toma de la muestra.  Evidencia de infección o enfermedad vascular en el sitio donde va a realizarse la punción.  Trastornos de coagulación (contraindicación relativa).
  • 12. COMPLICACIONES  Hematoma  Arterioespasmo  Punciones accidentales del personal al tomar la muestra o el intentar tapar una aguja contaminada  Trauma del vaso  Respuesta vasovagal  Dolor
  • 13. http://uci-peru.blogspot.com LIMITACIONES Y VALIDEZ DE RESULTADOS  Cambios en la fracción inspirada de oxígeno Al realizar un cambio en la fracción inspirada de oxígeno debe esperarse 10 minutos en los pacientes en ventilación mecánica sin patología pulmonar y de 20 a 30 minutos en los pacientes con respiración espontánea.  En pacientes con alteraciones obstructivas o aumento del volumen residual se debe esperar mas de 30 minutos para la toma de la muestra, este es el tiempo necesario para la estabilidad de la concentración de oxígeno en los diferentes segmentos pulmonares.
  • 14. LIMITACIONES Y VALIDEZ DE RESULTADOS  La muestra debe analizarse de 10 a 15 minutos luego de tomada  Cuando se mantiene al aire ambiente, si la muestra se coloca en hielo debe procesarse antes de una hora.
  • 15. VALIDEZ DE LOS RESULTADOS  La muestra debe ser obtenida anaerobicamente en una jeringa previamente heparinizada con expulsión inmediata de las burbujas de aire.  Deben registrarse los datos del paciente, soporte ventilatorio y/o de oxigenación, signos vitales y resultado del Test de Allen en el momento de la toma de la muestra de sangre arterial.
  • 16. VALIDEZ DE LOS RESULTADOS  Preparación de la jeringa con heparina líquida. Se debe extraer de la jeringa el exceso de heparina dejando solamente la cantidad correspondiente al espacio muerto de la jeringa para una muestra sanguínea de 0.4 a 0.6 ml ( el exceso de heparina puede modificar el PO2 y el PCO2).
  • 17. RECURSOS EQUIPO RECOMENDADO  Punción sencilla: Debe utilizarse una jeringa de 1ml descartable con anticoagulante, aguja 25G ó 24 G, gasas estériles, guantes de protección, alcohol.  Línea arterial: Debe utilizarse jeringa de 10 cc para retirar solución heparinizada de la línea y obtener una muestra se sangre confiable, jeringa de 1ml heparinizada, gasas, guantes de protección.
  • 18. FRECUENCIA  La frecuencia en la toma de muestras de sangre arterial depende del estado clínico del paciente y la necesidad del equipo médico de controlar el estado ácido-báse, oxigenación y ventilación en un paciente  La punción repetida en un mismo sitio aumenta la probabilidad de hematoma o laceración de la arteria.  La línea arterial está indicada cuando se necesitan múltiples muestras.
  • 19. CUIDADOS DE ENFERMERIA Precauciones Cuidados Elegir una arteria fácilmente accesible y que comparta con otra la irrigación de un tercero, es la arteria radial. Tras la punción, controlar el pulso cada 10 minutos durante media hora para asegurarnos que no hay lesión en la arteria o nervio. Realizar la técnica de punción correctamente Si la punción se realiza en la arteria femoral, el riesgo de hemorragia y hematoma es mayor, por lo que el tiempo de compresión será de 10 a 20 minutos. 3 Si el paciente tiene oxigenoterapia y queremos obtener una muestra basal, debemos esperar 30minutos tras el cese de la administración de oxigeno En pacientes anticoagulados, aumentaremos el tiempo de compresión y vigilancia En pacientes anticoagulados aumentaremos el tiempo de compresión y vigilancia.
  • 20. ¿ COMO LEO UN AGA ? 1er Paso: ¿ Cómo está el pH ? pH < 7.35 ACIDEMIA 7.35 – 7.45 NORMAL > 7.45 ALCALEMIA 7.4
  • 21. SI UN DISTURBIO METABOLICO ESTA PRESENTE, EL SISTEMA RESPIRATORIO ESTA COMPENSANDO ADECUADAMENTE ? COMPARAR EL pCO2 MEDIDO CON EL ESPERADO, PARA DETERMINAR UNA ACIDOSIS O ALCALOSIS RESPIRATORIA ACOMPAÑANTE : ACIDOSIS METABOLICA CO2 = ( 1.5 x HCO3 + 8 ) +/- 2
  • 22. Ejemplo : pCO2 = 30; HCO3 = 10; pH = 7.21 Dx: Acidosis metabólica descompensada pCO2 = [(10 x 1.5) + 8] + - 2 = ( 15 + 8 ) + - 2 pCO2 = 23 + - 2 El pCO2 medido es > que el que debería tener, entonces al Dx inicial se agrega el de acidosis respiratoria. DX: Acidosis metabólica + Acidosis respiratoria descompensada. INTERPRETACION GASOMETRICA
  • 23. SI UN DISTURBIO METABOLICO ESTA PRESENTE, EL SISTEMA RESPIRATORIO ESTA COMPENSANDO ADECUADAMENTE ? COMPARAR EL pCO2 MEDIDO CON EL ESPERADO, PARA DETERMINAR UNA ACIDOSIS O ALCALOSIS RESPIRATORIA ACOMPAÑANTE : ALCALOSIS METABOLICA CO2 = ( 0.9 x HCO3 + 9 ) +/- 2
  • 24. ¿ COMO LEO UN AGA ? 2do Paso: ¿Qué trastorno primario me explica este pH? < 7.35 ACIDEMIA ↓ HCO3 - Acidosis Metabólica ↑ pCO2 Acidosis Respiratoria > 7.45 ALCALEMIA ↑ HCO3 - Alcalosis Metabólica ↓ pCO2 Alcalosis Respiratoria
  • 25. GPO ¿ COMO LEO UN AGA ? 3er Paso ¿ Hay una compensación secundaria adecuada ? Trastorno Por cada… Compensa con… Acidosis Metabólica ↓ 1 mEq/l HCO3 - ↓ 1.2 mmHg pCO2 Alcalosis Metabólica ↑ 1 mEq/l HCO3 - ↑ 0.7 mmHg pCO2 Acidosis Respiratoria ↑ 10 mmHg pCO2 Aguda: ↑ 1 mEq/l HCO3 - Crónica: ↑ 3.5 mEq/l HCO3 - Alcalosis Respiratoria ↓ 10 mmHg pCO2 Aguda: ↓ 2 mEq/l HCO3 - Crónica: ↓ 5 mEq/l HCO3 -
  • 26. Caso 01 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l 1er Paso: ¿Cómo esta el pH? pH < 7.35 ACIDEMIA 7.35 – 7.45 NORMAL > 7.45 ALCALEMIA
  • 27. CASO 01 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l 2do Paso: ¿Cuál es el trastorno primario que me explica este pH? Acidosis Metabólica 7.22 ACIDEMIA ↓ HCO3 - ↓ pCO2
  • 28. CASO 01 pH 7.22 pCO2 25mmHg HCO3 - 14mEq/l Na+ 144mEq/l Cl- 113mEq/l CO2 = ( 1.5 x HCO3 ) + 8 ) +/- 2 ( 1.5 x 14 ) + 8 + / - 2 3er Paso: ¿Hay una compensación secundaria adecuada? Alcalosis Respiratoria
  • 29. CASO 02 pH 7.47 pCO2 20mmHg HCO3 - 12mEq/l 1er Paso: ¿Cómo esta el pH? pH < 7.35 ACIDEMIA 7.35 – 7.45 NORMAL > 7.45 ALCALEMIA
  • 30. CASO 02 pH 7.47 pCO2 20mmHg HCO3 - 12mEq/l 2do Paso: ¿Cuál es el trastorno primario que me explica este pH? pH 7.47 ALCALEMIA HCO3 - > 26 Alcalosis Respiratoria pCO2 < 36
  • 32. DEFINICINES IMPORTANTES ACIDO: Sustancia que es capaz de ceder H+ BASE: Sustancia que es capaz de captar H+ El equilibrio ácido-base es el balance que mantiene el organismo entre ácidos y bases con el objetivo de mantener un pH constante. EL PH es una medida utilizada por la química para evaluar la acidez o alcalinidad de una sustancia por lo general en su estado liquido (también se puede utilizar para gases).
  • 33. ESCALA DEL PH En disolución acuosa, la escala del pH varia, típicamente, de 0 a 14. Son acidas las disoluciones con pH menores que 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, por que hay mas iones hidrogeno en la disolución). Por otro lado las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La discusión se considera neutra cuando su pH es igual a 7, por ejemplo el agua.
  • 34. Características de los Ácidos Bases La diferencia de pH es el rango mas notorio de cada uno, siendo en sus variantes mas extremas Fuente de riesgos para la materia orgánica. Ácidos: • Sabor agrio, evidencia el acido presente en diversos frutos críticos. Quemaduras químicas en la piel, o daño o daños respiratorios al inhalar sus gases • Buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas. • Reaccionan con metales produciendo sales e hidrogeno. • Reaccionan con óxidos metálicos para formar sal y agua. Bases: • Presenta un sabor amargo característico. • Buenos conductores de la electricidad en disoluciones acuosas. • Son irritantes de la piel, pues disuelven la grasa cutánea, y pueden destruir por su efecto caustico la materia orgánica. Su respiración También es peligrosa. • Poseen tacto jabonoso. • Son solubles en agua.
  • 35. Niveles de pH en la sangres La sangre tiene un PH normal que oscila entre los 7,35 a los 7,45, con una media de 7,4. Pero también debemos considerar otros valores fundamentales que nos ayudan a mantener el equilibrio acido-base. paCO2=35-45 mmHg HCO3=22-26
  • 36. Sistema Amortiguador El sistema amortiguador del bicarbonato y el acido carbónico puede ilustrarse mediante la siguiente ecuación . El bicarbonato (HCO3-) es una base débil; cuando se añade un acido al sistema, el ion hidrogeno se conbina con el bicarbonato y el Ph cambia solo ligeramente. El acido carbonico (H2CO3) es una base débil que se produce cuando el dióxido de carbono se disuelve en agua. Si se añade una base al sistema, se conbina con el acido carbónico y el Ph permanece dentro de los limites normales
  • 37. El aparato respiratorio regula el acido carbónico al eliminar o retener el dióxido de carbono. El CO2 es un acido potencial, cuando se combina con el agua forma acido carbónico, estos aumentan y estimulan el centro respiratorio del encéfalo. El aumento de la FR elimina CO2, y las concentraciones del acido carbónico disminuyen, lo que lleva el pH a unas cifras mas normales, esta compensación se produce en minutos, pero pierde eficacia con el tiempo. para La alcalosis, por el contrario, deprime el centro respiratorio. La FR disminuye, y se retiene CO2, se combina entonces con el agua para restaurar las cifras de acido carbónico y devolver el pH a los limites normales. Aparato respiratorio
  • 38. Sistema renal El sistema renal es responsable de la regulación a largo plazo del equilibrio acido básico del cuerpo. El exceso de ácidos producidos en el metabolismo se elimina normalmente a través de los riñones, que también regula la concentración de bicarbonato en el liquido extracelular. Aunque los riñones responden con mayor lentitud a los cambios del Ph, pueden generar bicarbonato y excretar o retener selectivamente iones hidrogeno cuando es necesario. en la acidosis, cuando hay exceso de iones hidrogeno y el pH disminuye, los riñones excretan iones hidrogeno y retienen bicarbonato. En la alcalosis, los riñones retienen iones hidrogeno y excretan bicarbonato para restaurar el equilibrio acidobásico.
  • 46. DEFINICIO N La reanimación cardiopulmonar básica o RCP básico, es el auxilio que se brinda de manera inicial ante un paro cardiorrespiratorio ya sea dentro o fuera de un entorno hospitalario, sin contar con instrumentos o conocimientos médicos avanzados, y que sin embargo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte
  • 47. En el Paro Cardíaco la respiración se lentifica inicialmente, luego se hace boqueante y acaba deteniéndose del todo al cabo de 30 a 60 s. Cuando lo que se produce en primer lugar es la Ausencia de respiración, la detención de la función cardíaca se produce en unos dos minutos. El Paro cardiorrespiratorio, consistente en el cese de la actividad mecánica cardíaca, se diagnostica ante la falta de conciencia, pulso y respiración. La OPS lo define como la interrupción repentina y simultanea de la respiración y el funcionamiento del corazón debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y circulatorio CONCEPTOS BASICOS PARO CARDIORESPIRATORIO PARO CARDIACO
  • 50. Reanimación Cardio Pulmonar Básico La RCPB consiste en la valoración y detección precoz de un paro cardiorrespiratorio, y en caso de ser necesario aplicar de manera inmediata una serie de maniobras para sustituir la función de corazón y pulmones en aquellas personas que NO presentan pulso ni ventilación espontánea, o presentan una ventilación agónica
  • 51. 3.SI LA VICTIMA NO RESPONDE, A CONTINUACION, VALORA EL PULSO Y VENTILACIÓN: La recomendación es palpar sobre la arteria carotidea para buscar el pulso (desliza los dos dedos hacia la mitad del cuello sobre el cartílago cricoides, posteriormente desplázalos hacia el lado donde tú te encuentras para palpar el pulso carotídeo, en este punto es importante no cruzar la mano ya que podrías agregar inconscientemente el dedo pulgar haciendo presión bilateral en el cuello). Al mismo tiempo se debe buscar la ventilación visualizando el tórax en busca de los movimientos respiratorios, así al hacer la valoración conjunta no se perderá tiempo valioso.
  • 52. UTILIZAREMOS EL ABC Esta valoración no debe rebasar los 10 segundos, pero tampoco debe ser menor a 5 segundos. En este punto debe preguntarse por qué no es prioridad la apertura de la vía aérea, esto se debe a que los algoritmos actuales le dan prioridad a la circulación antes que a la ventilación, pasando de
  • 53. 4. LA VICTIMA Si respira y tiene pulso, se debe vigilar y controlar la vía aérea hasta llegar al hospital o venga la ayuda. Si no respira y no tiene pulso, entonces iniciamos el RCP, con las compresiones torácicas y respiración boca a boca Si tiene pulso y no respira, se debe despejar la vía aérea y brinda ventilación de rescate 1c/ 5 a 6segundos
  • 54. PCR Y RCPB UN SOLO REANIMADOR:
  • 55. PCR Y RCPB DOS REANIMADORES:
  • 56. REANIMACION CARDIOPULMONAR La reanimación cardiopulmonar consiste en dar masaje cardiaco externo a través de compresiones torácicas y la administración de ventilaciones (boca- boca, boca-mascarilla o mediante bolsa de resucitación), la Administración de ambas en secuencia es un ciclo de RCP, un ciclo completo de RCP está conformado por 30 compresiones y 2 ventilaciones, el cual se repetirá 5 veces (5 ciclos) en un tiempo no mayor a 2 minutos.
  • 57. CONSIDERACIONES DEL RCP COMPRESIONES TORÁCICAS Comprimir fuerte logrando una profundidad de 5 a 6 centímetros Permitir que el tórax descomprima completamente (Permitir la Posición de las manos Deberás permanecer a un lado del paciente, coloca el talón de la mano sobre el esternón a nivel de las tetillas (segunda mitad del esternón). Coloca la otra mano encima entrelazando los dedos y jalándolos hacia atrás. Forma un ángulo de 90° del hombro sobre la muñeca y deja caer tu peso sobre el pecho de la persona.
  • 58. CONSIDERACIONES DE LA VENTILACION Tras 30 compresiones abra la vía aérea, (la vía aérea es el conducto por el que va a pasar el aire para llegar a los pulmones) en pacientes inconscientes los músculos se relajan y con ellos la lengua, ocasionando que esta caiga hacia atrás obstruyendo el conducto respiratorio sin permitir la ventilación, por lo que en todo paciente inconsciente la indicación es abrir la vía aérea con métodos manuales. Boca-boca, coloca tu mano más cercana en la frente de la persona, los dedos índice y pulgar de la otra mano colócalos en el mentón, en la parte ósea por debajo elevando la barbilla hacia un ángulo de 90° formado del lóbulo de la oreja hacia el mentón Con la mano que tiene en la frente tape la nariz y brinde dos ventilaciones boca a boca haciendo un buen sellado para evitar que el aire se fugue, sople lo suficientemente fuerte como para que el tórax se eleve de manera normal, esta ventilación debe durar 1 segundo aproximadamente, posteriormente se continua con las compresiones.
  • 59. Debe sujetarse de manera correcta, esto es usando la posición de C y E con una mano, (ajustar al puente de la nariz y la barbilla, al tiempo que se presiona moderadamente hacia el rostro evitando así fugas), en tanto la otra mano sostiene el cuerpo de la bolsa de resucitación y será la que ministre las ventilaciones; al ministrar la ventilación se presiona el cuerpo de la bolsa de resucitación, se debe observar que el tórax se eleve, mantener la inspiración un segundo, posteriormente soltar la bolsa para que se dé la exhalación de manera pasiva. VENTILACION CON BOLSA DE RESUCITACIÓN (AMBÚ)
  • 60. CUIDADOS DE ENFERMERIA EN OXIGENOTERAPIA Y FISIOTERAPIA RESPIRATORIA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERIA UNIDAD DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA MENCION: EMERGENCIAS Y DESASTRES
  • 61. Procedimiento por el cual se administra oxígeno a una persona por vía respiratoria mediante el equipo adecuado con el fin de mejorar la hipoxia. Concepto OXIGENOTERAPIA Objetivo: - Proporcionar al paciente la concentración de oxigeno necesaria para conseguir un intercambio de oxigeno adecuado.
  • 64. CUIDADOS EN EL TRASLADO DE PACIENTES • Verificar cantidad y presión en balón de oxigeno • Asegurar el Balón de O2 • Nunca colocar extensión del dispositivo
  • 65. CUIDADOS DE ENFERMERIA Antes Lavarse las manos antes y después del procedimiento 1. Preparar y verificar el material 2. Llenar el frasco humidificador de oxigeno hasta la señal del frasco 3. Verificar la permeabilidad del Humidificador 4. Colocar a paciente en Posición SEMIFOWLER, salgo contraindicación
  • 66. CUIDADOS DE ENFERMERIA 1. Monitorizar los signos vitales 2. Evaluar el color de la piel y grado de dificultad respiratoria 3. Valorar ruidos respiratorios 4. Mantener paciente en posición cómoda 5. Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo respiratorio 6. Vigilar el movimiento torácico 7. Vigilancia de RAM y tolerancia del paciente 8. Monitoreo de gasometría según indicación medica y/o oximetría
  • 67. CÁNULA NASAL Fijar y revisar la frecuencia de salida de oxigeno Asegurar que el humidificador se encuentre en el nivel marcado Limpieza de equipo todos los días y ver permeabilidad de fosal nasales Valorar presencia de lesiones por presión En paciente que se movilicen, asegurar en cada lado de la cara (con apósito transparente o con esparadrapo) Valorar estado de paciente y funcionamiento de equipo
  • 68. MASCARA DE OXIGENO SIMPLE Fijar y revisar la frecuencia de salida de oxigeno Mantener la mascarilla ajustada a la cara, evitar la fuga de O2. Limpieza del equipo todos los días MASCARA CON RESERVORIO Monitorizar gases arteriales Comprobar el ajuste de la mascarilla Mantener el humidificador siempre con el agua indicada La bolsa no debe estar arrugada MASCARA TIPO VENTURI Ajustar la mascarilla, presentando un cierre hermético evitar fuga de O2 Mantener el humidificador siempre con el agua indicada
  • 69. CÁNULA NASAL DE ALTO FLUJO Dispositivo respiratorio que permite calentar, humidificar flujos de aire para su administración a través de una cánula nasal, con lo que se puede tolerar flujos altos hasta 60 L/min. Es usado en pacientes que se encuentran esperando ventilación mecánica o que no van a ser intubados. Vigilar continuamente, temperatura y grados de condensación de la cánula nasal
  • 70. Conjunto de técnicas destinadas a aliviar el broncoespasmo y movilizar las secreciones desde las vías aéreas periféricas a las centrales. Concepto FISIOTERAPIA RESPIRATORIA Objetivo: - Prevenir, mitigar o resolver los problemas respiratorios del paciente. Indicaciones: - . Aumento de la producción de mucosidad. Tos ineficaz. Debilidad ƒ ƒ ƒ músculos respiratorios.
  • 71. TECNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA TECNICAS RESPIRATORIAS EJERCICIOS RESPIRATORIOS: • Respiración con labios fruncidos • Respiración diafragmática profunda • Respiración segmentaria TOS TÉCNICAS MANUALES PERCUSIÓN/CLAPPING VIBRACIÓN DRENAJE POSTURAL INSTRUMENTAL INSPIRÓMETRO/ESPIRÓMETRO
  • 72. TÉCNICAS RESPIRATORIAS:  Respiración diafragmática profunda 1.Sentado, con las rodillas flexionadas, colocar las manos sobre el abdomen. 2.Inspirar profundamente a través de la nariz con la boca cerrada. Al inspirar, el abdomen se distiende elevando las manos. 3.Colocar los labios como si fuese a silbar y espirar lenta y suavemente de forma pasiva, haciendo un sonido silbante sin hinchar los carrillos. Al ir expulsando el aire, los músculos abdominales se hunden, volviendo a la posición original. ACCIÓN:  Aumentar la capacidad inspiratoria  Mejora la ventilación de las bases pulmonares.  Reduce el gasto de energía. Cuidados de enfermería: Asegurarse de que las vías nasales están permeables. Observar la técnica hasta asegurarse que es efectuada de manera apropiada EJERCICIOS RESPIRATORIOS
  • 73. TÉCNICAS RESPIRATORIAS:  Respiración con labios fruncidos: 1.Ponga los labios como para apagar una vela o silbar 2.Inspire lentamente a través de la nariz con la boca cerrada 3.Espire lentamente a través de los labios semicerrados 4.La espiración debe durar el doble de la inspiración Repetir durante 2 minutos 5.Acción: - Se utiliza para controlar la espiración y para vaciar alveolos, manteniendo un presión positiva en las vías aéreas permaneciendo abiertos más tiempo. - Elimina CO2 y reduce el reflejo respiratorio, reduciendo así la frecuencia respiratoria rápida - Cuidados de enfermería: - Controlar funciones vitales antes y después de la técnica - Registrar el procedimiento EJERCICIOS RESPIRATORIOS
  • 74.  Respiración segmentaria 1.Inspirar profundamente mientras empuja el tórax expandiéndolo contra la presión de las manos. 2.Colocar las manos sobre la zona del torax que hay que expandir aplicando una presión moderada. 3.Mantener unos segundos la máxima inspiración posible y comenzar a espirar el aire lentamente. 4.Al final de la espiración, las manos realizan una ligera vibración sobre el área.  Acción:  Ayuda a movilizar las secreciones en un segmento pulmonar determinado, permitiendo la mayor ventilación alveolar en esa zona.  Previene atelectasias del segmento pulmonar afectado. CUIDADOS DE ENFERMERIA Controlar frecuencia cardiaca y respiratoria. Si el paciente no tolera las posiciones de drenaje postural, realizar sentado. Registrar la acción realizada
  • 75. TÉCNICAS RESPIRATORIAS: TOS PROCEDIMIENTO: - Colocar en posición semi-Fowler. ƒ - Realizar algunas respiraciones diafragmáticas lentas. ƒ - Indicar al paciente que tosa dos veces seguidas (tos en dos fases), el primer golpe de tos ƒ elevada las secreciones, el segundo facilita la expectoración. - Respirar profundamente y repetir el ejercicio varias veces ƒ - En pacientes postoperados se usará una almohada como soporte de sujeción de la incisión, o bien se le enseñará a hacerlo con las manos. ƒ - En pacientes con deterioro neurológico que determine debilidad muscular, proporcionales soporte abdominal mientras tose
  • 76. TÉCNICAS RESPIRATORIAS: TOS ACCIÓN Las respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando de esta forma el intercambio gaseoso. La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas. ƒ La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a su vez, reduce ƒ las molestias. CUIDADOS DE ENFERMERIA ƒ Proporcionar papel o recipientes adecuados para recoger la expectoración. Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad. ƒ ƒ Registrar el procedimiento.
  • 77. TÉCNICAS MANUALES VIBRACIÓN DRENAJE POSTURAL PROCEDIMIENTO Con la mano ahuecada, dedos flexionados con el pulgar pegado al índice Colocar al paciente en posición de drenaje postural para el segmento pulmonar afectado. Percutir suavemente sobre la pared torácica, comenzando despacio, con suavidad e incrementado la velocidad y la presión gradualmente. El sonido de la región percutida será hueco y resonante. Percutir cada segmento durante 3-4 minutos. Es preferible realizar las técnicas después de 10-20 minutos de drenaje postural. CUIDADOS DE ENFERMERIA Proporcionar papel o recipientes adecuados para la expectoración. Examinar las secreciones: color, olor, viscosidad y cantidad. Registrar el procedimiento.
  • 78. TÉCNICAS MANUALES PERCUSIÓN/CLAPPING ACCIÓN respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando de esta forma el intercambio gaseoso. La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas. La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a su vez, reduce las molestias. CUIDADOS DE ENFERMERIA Revisar la historia para determinar los segmentos afectados. Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento. Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la percusión ha sido demasiado vigorosa. Registrar procedimiento
  • 79. INSTRUMENTAL INCENTIVADOR INCENTIVADOR ACCIÓN respiraciones profundas ayudan a dilatar las vías aéreas, estimulan la producción de surfactante y expande la superficie pulmonar, incrementando de esta forma el intercambio gaseoso. La tos se utiliza para forzar la expectoración de secreciones acumuladas y consolidadas. La inmovilización de la pared torácica ayuda a producir una estabilización que, a su vez, reduce las molestias. CUIDADOS DE ENFERMERIA Revisar la historia para determinar los segmentos afectados. Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento. Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la percusión ha sido demasiado vigorosa. Registrar procedimiento
  • 80. INSTRUMENTAL INSPIRÓMETRO/ESPIRÓMETRO ACCIÓN Es un instrumento de material plástico desechable que forma un circuito en donde se hallan una bolas también de plástico, conectando a una boquilla mediante un tubo coarrugado. La elevación de las bolas en las cámaras transparentes mide el flujo o el volumen de aire inspirado/espirado por el paciente a través de la boquilla. Cada cámara mide una cantidad distinta de aire