SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Programa Especialización
Profesional en:
Gestión de Almacenes y sus Inventarios
Profesor:
Mg. Luis Felipe RIVERO Céspedes
ffrivero@gmail.com
+51 996-021-810
2
C4 – Sesión 3:
Administración de los Inventarios
3
Resumen Gerencial: Inventarios
Administración
de
Inventarios
Conceptos Básicos
Nivel Optimo /
Conflicto Inventario
Indicador Gestión
Clasificación
Inventarios
Modelo de Gestión
Costos de Inventario
Notas Técnicas
Método Valorizar
Técnicas de Control
Planificación de
Inventarios
4
INTRODUCCION A LAADMINISTRACION
DE INVENTARIOS
“Es nuestros almacenes es la gestión de bienes y
servicios en sus diferentes formas de: Materias Primas,
Productos en Proceso, Productos en transito, Productos
Terminados y Suministros”
5
“ Es físicamente imposible y económicamente impráctico el
que cada articulo llegue al sitio donde se necesita y
cuando se necesita al mismo tiempo que se solicita…..”
¿Por qué se deben tener inventarios?
Costos de inventarios
1. Costos asociados a los Flujos
2. Costos asociados a los Stocks
3. Costos asociados al Procesos
Tipos de Inventarios
1. Inventarios de materia prima
2. Inventarios de producción en proceso
3. Inventarios de productos terminados
4. Inventarios de materiales y suministros
Stock Capital Inmovilizado
6
FINANZAS
Bajo nivel para
conservar capital
MERCADEO Alto nivel para
reforzar las ventas
PRODUCCIÓN
Alto nivel para
garantizar proceso
NIVEL OPTIMO DE INVENTARIO
Existe Conflicto en la Administración de
los Inventarios?
7
Buscar el…… EQUILIBRO PERFECTO
Costo Razonable
en la inversión en
Inventario
Adecuado Nivel
de Servicio
al Cliente
EL NIVEL ÓPTIMO DE STOCK
“Equilibrio Perfecto”
Stocks-Nivel
Servicio
Stocks-Costo
Transporte
Stocks-Nivel
Compras
Stocks-Nivel
Producción
Costo de
Almacenaje
8
Criterios de Clasificacion
9
COSTOS DE FLUJO DE INVENTARIO
1. COSTO DE PROCESAR PEDIDO
EN COMPRAS Y CONTABILIDAD
2. COSTO DE TRANSMITIR EL PEDIDO
3. COSTO DE FABRICACION
4. COSTO DE TRANSPORTAR
(MARITIMO / TERRESTRE / etc.)
5. COSTOS DE INTERNAMIENTO
6. COSTOS DE MANIPULACIÓN DE
MUELLE AALMACEN
COSTOS DE INVENTARIO
Costos PROCESAR “UN” Pedido de
Inventario
1. Formulación del pedido.
2. Preparación y ajuste de equipos.
3. Seguimiento del pedido.
4. Visitas al proveedor.
5. Comunicaciones con el
proveedor.
6. Gestión de transporte y carga.
7. Recepción y tramites aduanales.
8. Vigilancia y protección de la
carga en tránsito.
9. Trámites de pago.
10
COSTOS DE INVENTARIO
COSTOS DE MANTENIMIENTO DE INVENTARIO
“Son consecuencia de almacenar y mantener artículos en un periodo de
tiempo”
Costo Espacio Costo Capital
Costo Seguros /
Impuestos /
Licencias
Costo Riesgo
Físicos
COSTOS DE ROTURA DE STOCK
“Surgen cuando NO se puede satisfacer
un pedido con el inventario disponible”
Costo x Retardo
De Ventas
Costo x Perdida de
Ventas
Costo Mantener Inventario
1. Costo Oportunidad (ti%)
2. Pérdidas.
3. Mermas.
4. Robos.
5. Obsolecencia.
6. Costos de almacenar.
7. Riesgos.
8. Seguros.
9. Impuestos.
10. Costos de no servicio.
11
Obsolescencia
Anticuación
Caducidad
Deterioros
Diferencias de
cantidades
inventariadas
1. Producidos por “Roturas de Stocks” (ventas
no realizadas)
2. Perdida de imagen (No satisfacer la necesidad
del cliente).
3. Posible perdida de fidelidad a la marca
(satisfacer cierta necesidad del cliente con un
articulo de la competencia)
Costos
Logísticos
Ocultos en
Almacenes
12
INDICADORES DE GESTION
DE INVENTARIOS
Las “relaciones matemáticas %” que le
ofrecen control operacional y gerencial sobre la
administración de su inventario en su almacén
13
Indicadores de Gestión
1. ERI = Exactitud Inventario en $ (Valor Toma fisica $ / Valor Contable $)
2. ERI = Exactitud Inventario en Unit ( Unit Toma fisica / Unit contable)
3. ERU = Exactitud Inventario en SKU (SKU concilian / SKU Totales)
4. IR = Indice de Rotacion (Ventas al costo Anual / Inv. Prom Mes)
5. IM = Tamaño Inventario (inventario al cierre / ventas promedio mes)
6. IO = Indices de Obsolecencia (Slow Moving: fecha compra vs. actual)
7. DI = Diferencias de Inventario (en $ o Unit)
8. SS = Stock seguridad = (el analisis es requerido antes aplicarformula)
(PlazoMaxEntrega – PlazoMinEntrega)*(Ventas Promedio Mes x Unit)
Stock de Seguridad
Es un nivel extra de inventario que decide tener una empresa a fin de enfrentar las
variaciones de la demanda, suministros o producción y están influenciados por los
tiempos de reaprovisionamiento y el índice de rotación de inventario.
14
IR = Indices de Rotación
de Mercancías
IM = Tamaño Inventario en
Meses (unit)
ERI: exactitud en $
Indicadores de Gestión
ERI: exactitud en Units
Valor Inventario Físico (en units)
Valor Total Inventario Contable (en units)
Valor Total Inventario Contable (en $)
Valor Inventario Físico (en $)
(a Costo $)
(a Costo $)
15
Practica 1: Calculo ERI - ERU
16
Practica 2: Indicadores
Calcular:
1. Índice de Rotación de Inventario
2. Tamaño del Inventario en Meses
17
TECNICA PARA
ADMINISTRAR INVENTARIOS
CT = Cp + Co + Cm + Ce
CT = Costos Totales
Cp = Costo del producto
Co = Costo de almacenamiento
Cm= Costo de manejo o de posesión
Ce = Costo de escasez o de inexistencias
18
Técnicas para Administrar Inventarios
Métodos Mas Utilizados
• Sistema ABC.
• Sistema Básico Lote Económico de Pedido - LEP
A partir de la clasificación de los inventarios pueden
conformarse diferentes grupos de inventarios que
requerirán de una estrategia y políticas diferentes en
cuanto a su gestión en el almacén ……….
“Técnicas que permite mantener la existencia de los
productos a los niveles deseados en los almacenes”
19
El gráficoABC
(o regla del 80/20 o ley del
menos significativo)
“Es una herramienta que
permite visualizar esta
relación y determinar, en
forma simple, cuáles
artículos son de mayor valor,
optimizando así la
administración de los
recursos de inventario y
permitiendo tomas de
decisiones más eficientes”
Sistema de Inventarios ABC
Según este método, se clasifican
los artículos en clases,
generalmente en tres (A, B o C),
permitiendo dar un orden de
prioridades a los distintos
productos:
ARTICULOS A:
Los más importantes a los efectos
del control.
ARTICULOS B:
Aquellos artículos de importancia
secundaria.
ARTICULOS C:
Los de importancia reducida.
20
T E C N I C A D E A D M I N V E N T A R I O = = A B C V e n t a s $
S K U U n i t I n v e n t a r i o
P r o m e d i o M e s
C o s t o $
U n i t
C o s t o P r o m
I n v e n t a r i o M e s $
V e n t a A n u a l
e n U n i t
V e n t a A n u a l
a C o s t o $
1 4 6 0 0 0 S / . 1 2 S / . 5 5 2 , 0 0 0 3 8 6 4 0 0 S / . 4 , 6 3 6 , 8 0 0
2 3 7 5 0 0 S / . 1 3 S / . 4 8 7 , 5 0 0 3 1 5 0 0 0 S / . 4 , 0 9 5 , 0 0 0
3 5 9 0 0 0 S / . 2 0 S / . 1 , 1 8 0 , 0 0 0 4 9 5 6 0 0 S / . 9 , 9 1 2 , 0 0 0
4 5 2 5 0 0 S / . 1 1 S / . 5 7 7 , 5 0 0 4 4 1 0 0 0 S / . 4 , 8 5 1 , 0 0 0
5 2 5 0 0 0 S / . 9 S / . 2 2 5 , 0 0 0 2 1 0 0 0 0 S / . 1 , 8 9 0 , 0 0 0
6 2 1 5 0 0 S / . 8 S / . 1 7 2 , 0 0 0 1 8 0 6 0 0 S / . 1 , 4 4 4 , 8 0 0
7 3 2 0 0 0 S / . 5 S / . 1 6 0 , 0 0 0 2 6 8 8 0 0 S / . 1 , 3 4 4 , 0 0 0
8 2 2 5 0 0 S / . 1 0 S / . 2 2 5 , 0 0 0 1 8 9 0 0 0 S / . 1 , 8 9 0 , 0 0 0
9 1 5 0 0 0 S / . 1 7 S / . 2 5 5 , 0 0 0 1 2 6 0 0 0 S / . 2 , 1 4 2 , 0 0 0
1 0 1 2 0 0 0 S / . 1 2 S / . 1 4 4 , 0 0 0 1 0 0 8 0 0 S / . 1 , 2 0 9 , 6 0 0
3 2 3 0 0 0 S / . 3 , 9 7 8 , 0 0 0 2 7 1 3 2 0 0 S / . 3 3 , 4 1 5 , 2 0 0
S K U Unit Inventario
P r o m e d i o M e s
Costo $
Unit
Costo P r o m
Inventario M e s $
V e nt a Anual
e n Unit
V e nt a Anual
a Costo $
3 59000 S/. 20 S/. 1,180,000 495600 S/. 9,912,000
4 52500 S/. 11 S/. 577,500 441000 S/. 4,851,000
1 46000 S/. 12 S/. 552,000 386400 S/. 4,636,800
2 37500 S/. 13 S/. 487,500 315000 S/. 4,095,000
9 15000 S/. 17 S/. 255,000 126000 S/. 2,142,000
5 25000 S/. 9 S/. 225,000 210000 S/. 1,890,000
8 22500 S/. 10 S/. 225,000 189000 S/. 1,890,000
6 21500 S/. 8 S/. 172,000 180600 S/. 1,444,800
7 32000 S/. 5 S/. 160,000 268800 S/. 1,344,000
10 12000 S/. 12 S/. 144,000 100800 S/. 1,209,600
323000 S/. 3,978,000 2713200 S/. 33,415,200
21
SKU Unit Inventario
Promedio Mes
Costo $
Unit
Costo Prom
Inventario Mes $
Venta Anual
en Unit
Venta Anual
a Costo $
% de
Vta Costo
Acum %
3 59000 S/. 20 S/. 1,180,000 495600 S/. 9,912,000 29.66% 29.66%
4 52500 S/. 11 S/. 577,500 441000 S/. 4,851,000 14.52% 44.18%
1 46000 S/. 12 S/. 552,000 386400 S/. 4,636,800 13.88% 58.06%
2 37500 S/. 13 S/. 487,500 315000 S/. 4,095,000 12.25% 70.31%
9 15000 S/. 17 S/. 255,000 126000 S/. 2,142,000 6.41% 76.72%
5 25000 S/. 9 S/. 225,000 210000 S/. 1,890,000 5.66% 82.38%
8 22500 S/. 10 S/. 225,000 189000 S/. 1,890,000 5.66% 88.03%
6 21500 S/. 8 S/. 172,000 180600 S/. 1,444,800 4.32% 92.36%
7 32000 S/. 5 S/. 160,000 268800 S/. 1,344,000 4.02% 96.38%
10 12000 S/. 12 S/. 144,000 100800 S/. 1,209,600 3.62% 100.00%
323000 S/. 3,978,000 2713200 S/. 33,415,200
SKU UnitInventario
PromedioMes
Costo$
Unit
CostoProm
Inventario Mes$
Venta Anual
a Costo$
Venta Anual
en Unit
%de
Vta Costo
Acum%
3 59000 S/. 20 S/. 1,180,000 S/. 9,912,000 495600 18.27% 18.27%
4 52500 S/. 11 S/. 577,500 S/. 4,851,000 441000 16.25% 34.52%
1 46000 S/. 12 S/. 552,000 S/. 4,636,800 386400 14.24% 48.76%
2 37500 S/. 13 S/. 487,500 S/. 4,095,000 315000 11.61% 60.37%
7 32000 S/. 5 S/. 160,000 S/. 1,344,000 268800 9.91% 70.28%
5 25000 S/. 9 S/. 225,000 S/. 1,890,000 210000 7.74% 78.02%
8 22500 S/. 10 S/. 225,000 S/. 1,890,000 189000 6.97% 84.98%
6 21500 S/. 8 S/. 172,000 S/. 1,444,800 180600 6.66% 91.64%
9 15000 S/. 17 S/. 255,000 S/. 2,142,000 126000 4.64% 96.28%
10 12000 S/. 12 S/. 144,000 S/. 1,209,600 100800 3.72% 100.00%
323000 S/. 3,978,000 S/. 33,415,200 2713200
22
Modelo de Gestión Inventario
CONSIGNACION KAN-BAN
PROPIO
VMI
Deposito
Fiscal
MODELOS DE GESTION DE
INVENTARIOS
23
Inventario en CONSIGNACION
P.O.S Reduce Inventarios
y Costos Stock
Proveedor
Reduce PD,
Inventario Seguridad
Reducción Coste de
Producción y Transporte
Cadena Abastecimiento
Control Efecto Látigo
Control Demanda
“Asegura al proveedor/fabricante que su mercadería este en el punto de
venta y al canal de distribución que esta mercadería no este como costo de
su inventario hasta al menos ser vendido al consumidor”
24
Inventario en Deposito Fiscal
El Modelo de Inventario DEPOSITO FISCAL, es utilizado
para mantener sin “nacionalizar” las compras de
importación con la finalidad de reducir costos en
mantenimiento de “stock” u administrar adecuadamente los
flujos de caja de su empresa
25
Vendor Management Inventory VMI
Es un modelo de colaboración de reabastecimiento de respuesta rápida,
basado en estrategias PUSH, en donde el manejo de los inventarios de los
puntos de venta corre por cuenta de los proveedores.
26
Inventario en Kan-Ban
Los sistemas Kanban consisten en un conjunto de
formas de comunicarse e intercambiar información
entre los diferentes operarios de una línea de
producción, de una empresa, o entre proveedor y
cliente.
Ventajas en las Operaciones Logísticas:
1.- Mejor control del stock de material.
2.- Posibilidad de priorizar la producción: el tipo de producto con
más importancia o urgencia se pone primero que los demás.
3.- Se facilita el control de material
27
METODO DE VALORIZAR
INVENTARIOS
28
VALORIZACION DE INVENTARIOS
METODOS VALORIZACION DE INVENTARIOS
1. FIFO o PEPS. Primeras entradas, primeras salidas
2. LIFO o UEPS. Ultimas entradas, primeras salidas
3. PROMEDIOS
4. FEFO: First Expires-First Out
Estos métodos sirven también para ayudar a establecer la
política de rotación de los inventarios y sus salidas al mercado.
En la administración de la salida del inventario al mercado,
estos métodos se conjugan con el concepto de márgenes de
despacho, tiempo de vida del producto y lotes de producción.
Margen de despacho significa el tiempo mínimo de vida del
producto con que debo despacharlo a algún cliente o mercado.
29
Caso:
El movimiento de inventarios muestra la siguiente información
para el mes de enero
Datos: Fecha Movimiento Unidades
Costo
unitario
ene-01 Inventario inicial 3000 $20
ene-04 Compras 1700 $22
ene-14 Compras 1200 $24
ene-26 Compras 1500 $25
ene-30 Ventas 4700
Preguntas:
a) Calcule el costo de ventas utilizando los métodos de valuación deinventarios:
promedios, PEPS, UEPS.
b) Realice una conciliación del costo de ventas por los tres métodos devaluación
de inventarios.
Practica 1: Valorización de Inventarios
GEIN080919P - S3
GEIN080919P - S3
GEIN080919P - S3
GEIN080919P - S3
GEIN080919P - S3
35
PLANIFICACION DE LOS
INVENTARIOS:
Inventarios Físicos
36
Éxito
de la
PLANIFICACION
Diamante de Planificación de Inventarios
CUANTO tener
en Inventario?
COMO Gestiono
el inventario?
DONDE tener
en inventario?
QUE tener en el Inventario?
EFICIENCIA OPERATIVA
CUANDO
Tener el Inventario?
• Rotación del producto
• Costo del inventario
• Caract comercial y física
• Fuente de suministro
• ClasificaciónABC
• En el proveedor
• En el productor
• En el distribuidor
• En el punto de venta
• En tránsito
• Tamaño del lote
• Existencia media
• Existencia máxima
• Reserva de seguridad
• Tipo de SG:ABC
• Modelo de inventario
• Punto de pedido (PP)
• Tiempo de revisión (TR)
• Rotación/Duración/Confiabilidad
• Nivel de agotados
• Perdida de ventas
• Valor del inventario / ROI
37
Factores Críticos de Éxito
DEFINIR OBJETIVOS DEFINIR POLITICAS
NORMAS y PLANES PROCEDIMIENTOS
Nivel existencia de acuerdo con Ppto
Periodo de compra de cada producto
Normas para el manejo de la Rotación
Normas de costos deAlmacenamiento
Sistema de Máximos y Mínimos
Definir Inventario de Seguridad
Punto de reorden por ciclo variable, por
cantidad fija o por lote económico
Control de movimientos de inventarios
Inversión en inventario
Adecuado servicio al cliente
Reducir demandas insatisfechas
Productos mantener en inventario
Sistema Ventas (x pedido – x existencias)
Políticas de niveles de existencias.
Sistema deAlmacenamiento
Sistema de abastecimiento
38
PERIODICIDAD de Toma Física de Inventarios
“La toma de inventario es el proceso de verificación de lasexistencias
física de los inventarios a través de su conteo físico total o parcial y
comparación con las existencias que el Kardex físico”
39
1
• CONCILIAR Inventario FISICO = LOGICO
2
• CONCILIAR Contabilidad = Logística
3
• DETECTAR Diferencias de Inventario
4
• DEFINIR razones de perdida de ventas
5
• CONCILIAR la Calidad de Inventario
6
• DEFINIR situación de SOBRE COSTOS
Para qué Tomas Físicas de Inventario?
40
Gracias por su atención
Carpe Diem !!
Profesor:
Mg. Luis Felipe RIVERO Céspedes
ffrivero@gmail.com
+51 996-021-810

Más contenido relacionado

PPTX
Cuentas por cobrar(2)
PPTX
Auditoria del ciclo de capital
PPTX
Partida doble
PPT
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
PDF
PPTX
Métodos para elaborar una conciliación bancaria
PDF
Libro introduccion a-la-auditoria
PPTX
El Estado de Resultado y su Estructura
Cuentas por cobrar(2)
Auditoria del ciclo de capital
Partida doble
Clase 2 - Riesgo de Mercado: Introduccion al VaR
Métodos para elaborar una conciliación bancaria
Libro introduccion a-la-auditoria
El Estado de Resultado y su Estructura

La actualidad más candente (20)

PDF
Plan de cuentas
PDF
Analisis financiero mapa mental
PPT
Mercado De Valores (2)
PPTX
Clasificación fondos de inversión
DOCX
TRABAJO MONOGRAFICO DE FLUJO DE CAJA.docx
PPT
Sistema financiero mexicano
PDF
PDF
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
DOCX
Programa de auditoria
PPTX
Auditoria de saldos de efectivo
PDF
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
DOC
Auditoria operativa
PPT
El auditor y el proceso de auditoria
PPT
Normas de auditoria gubernamental
PDF
Partidas no monetarias y sistema de ajuste por inflacion a los activos
PPT
Ciclo del ingreso
PDF
Informe final-auditoria
PPT
Planeacion de la Auditoria Administrativa
PPTX
Procedimientos del uso correcto de la banca electronica
PPTX
Nia-330-402-450-expo
Plan de cuentas
Analisis financiero mapa mental
Mercado De Valores (2)
Clasificación fondos de inversión
TRABAJO MONOGRAFICO DE FLUJO DE CAJA.docx
Sistema financiero mexicano
Curso COSO 2013 Marco Integrado de Control Interno actualizado 18.NOV.2013
Programa de auditoria
Auditoria de saldos de efectivo
4. C.A. Control interno por ciclos transaccionales
Auditoria operativa
El auditor y el proceso de auditoria
Normas de auditoria gubernamental
Partidas no monetarias y sistema de ajuste por inflacion a los activos
Ciclo del ingreso
Informe final-auditoria
Planeacion de la Auditoria Administrativa
Procedimientos del uso correcto de la banca electronica
Nia-330-402-450-expo
Publicidad

Similar a GEIN080919P - S3 (20)

PDF
SISTEMAS DE INVENTARIOS
PDF
inventarios de MPR para empresas. pdfxdoc
PPTX
Sesión KARDEX.pptx CONTROL DE EXISTENCIAS
PDF
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
PDF
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
PPTX
6. SEMANA 6 2024-2.pptxdddddddddddddddddddddd
PDF
Stocks
PDF
Iniciat emp 2015 i-17
DOCX
Logistica
PPT
Estudio financiero del proyecto planta balanceados nnn
PPT
Estudio financiero del proyecto planta balanceados nnn
PPT
Estudio financiero del proyecto planta balanceados nnn
DOCX
Plan de registro de riesgos
PPT
La naturaleza del crecimiento de los activos y control de activos
PPTX
Trabajo ope 2
PPTX
Sesión 9 Inversión Costos (2).pptx
PPT
VC - Semana 10.ppt
PPTX
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
TXT
94505384 guia-practica-lote-economico
PDF
Modulo costosiii
SISTEMAS DE INVENTARIOS
inventarios de MPR para empresas. pdfxdoc
Sesión KARDEX.pptx CONTROL DE EXISTENCIAS
Trabajo de inventarios- Logistica Empresarial
Metas de rentabilidad – herramientas de planificación financiera
6. SEMANA 6 2024-2.pptxdddddddddddddddddddddd
Stocks
Iniciat emp 2015 i-17
Logistica
Estudio financiero del proyecto planta balanceados nnn
Estudio financiero del proyecto planta balanceados nnn
Estudio financiero del proyecto planta balanceados nnn
Plan de registro de riesgos
La naturaleza del crecimiento de los activos y control de activos
Trabajo ope 2
Sesión 9 Inversión Costos (2).pptx
VC - Semana 10.ppt
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
94505384 guia-practica-lote-economico
Modulo costosiii
Publicidad

Más de DiplomadosESEP (20)

PDF
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
PDF
Grrhh sesion 8 - tema 7
PDF
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
PDF
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
PDF
Grrhh sesion 3 - tema 2
PDF
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
PDF
Grrhh sesion 7 - tema 6
PDF
Grrhh sesion 8 - tema 7
PDF
Grrhh sesion 6 - tema 5
PDF
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
PDF
Grrhh sesion 1 - tema 1
PDF
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
PDF
Grrhh sesion 7 - tema 6
PDF
Grrhh sesion 5 - tema 4
PDF
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
PDF
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
PDF
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
PDF
7 fiscalizacion-laboral
PDF
Grrhh sesion 6 - tema 5
PDF
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Grrhh sesion 8 - tema 7
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Grrhh sesion 3 - tema 2
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 6 - tema 5
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Grrhh sesion 1 - tema 1
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 5 - tema 4
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
7 fiscalizacion-laboral
Grrhh sesion 6 - tema 5
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion

Último (20)

PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

GEIN080919P - S3

  • 1. 1 Programa Especialización Profesional en: Gestión de Almacenes y sus Inventarios Profesor: Mg. Luis Felipe RIVERO Céspedes ffrivero@gmail.com +51 996-021-810
  • 2. 2 C4 – Sesión 3: Administración de los Inventarios
  • 3. 3 Resumen Gerencial: Inventarios Administración de Inventarios Conceptos Básicos Nivel Optimo / Conflicto Inventario Indicador Gestión Clasificación Inventarios Modelo de Gestión Costos de Inventario Notas Técnicas Método Valorizar Técnicas de Control Planificación de Inventarios
  • 4. 4 INTRODUCCION A LAADMINISTRACION DE INVENTARIOS “Es nuestros almacenes es la gestión de bienes y servicios en sus diferentes formas de: Materias Primas, Productos en Proceso, Productos en transito, Productos Terminados y Suministros”
  • 5. 5 “ Es físicamente imposible y económicamente impráctico el que cada articulo llegue al sitio donde se necesita y cuando se necesita al mismo tiempo que se solicita…..” ¿Por qué se deben tener inventarios? Costos de inventarios 1. Costos asociados a los Flujos 2. Costos asociados a los Stocks 3. Costos asociados al Procesos Tipos de Inventarios 1. Inventarios de materia prima 2. Inventarios de producción en proceso 3. Inventarios de productos terminados 4. Inventarios de materiales y suministros Stock Capital Inmovilizado
  • 6. 6 FINANZAS Bajo nivel para conservar capital MERCADEO Alto nivel para reforzar las ventas PRODUCCIÓN Alto nivel para garantizar proceso NIVEL OPTIMO DE INVENTARIO Existe Conflicto en la Administración de los Inventarios?
  • 7. 7 Buscar el…… EQUILIBRO PERFECTO Costo Razonable en la inversión en Inventario Adecuado Nivel de Servicio al Cliente EL NIVEL ÓPTIMO DE STOCK “Equilibrio Perfecto” Stocks-Nivel Servicio Stocks-Costo Transporte Stocks-Nivel Compras Stocks-Nivel Producción Costo de Almacenaje
  • 9. 9 COSTOS DE FLUJO DE INVENTARIO 1. COSTO DE PROCESAR PEDIDO EN COMPRAS Y CONTABILIDAD 2. COSTO DE TRANSMITIR EL PEDIDO 3. COSTO DE FABRICACION 4. COSTO DE TRANSPORTAR (MARITIMO / TERRESTRE / etc.) 5. COSTOS DE INTERNAMIENTO 6. COSTOS DE MANIPULACIÓN DE MUELLE AALMACEN COSTOS DE INVENTARIO Costos PROCESAR “UN” Pedido de Inventario 1. Formulación del pedido. 2. Preparación y ajuste de equipos. 3. Seguimiento del pedido. 4. Visitas al proveedor. 5. Comunicaciones con el proveedor. 6. Gestión de transporte y carga. 7. Recepción y tramites aduanales. 8. Vigilancia y protección de la carga en tránsito. 9. Trámites de pago.
  • 10. 10 COSTOS DE INVENTARIO COSTOS DE MANTENIMIENTO DE INVENTARIO “Son consecuencia de almacenar y mantener artículos en un periodo de tiempo” Costo Espacio Costo Capital Costo Seguros / Impuestos / Licencias Costo Riesgo Físicos COSTOS DE ROTURA DE STOCK “Surgen cuando NO se puede satisfacer un pedido con el inventario disponible” Costo x Retardo De Ventas Costo x Perdida de Ventas Costo Mantener Inventario 1. Costo Oportunidad (ti%) 2. Pérdidas. 3. Mermas. 4. Robos. 5. Obsolecencia. 6. Costos de almacenar. 7. Riesgos. 8. Seguros. 9. Impuestos. 10. Costos de no servicio.
  • 11. 11 Obsolescencia Anticuación Caducidad Deterioros Diferencias de cantidades inventariadas 1. Producidos por “Roturas de Stocks” (ventas no realizadas) 2. Perdida de imagen (No satisfacer la necesidad del cliente). 3. Posible perdida de fidelidad a la marca (satisfacer cierta necesidad del cliente con un articulo de la competencia) Costos Logísticos Ocultos en Almacenes
  • 12. 12 INDICADORES DE GESTION DE INVENTARIOS Las “relaciones matemáticas %” que le ofrecen control operacional y gerencial sobre la administración de su inventario en su almacén
  • 13. 13 Indicadores de Gestión 1. ERI = Exactitud Inventario en $ (Valor Toma fisica $ / Valor Contable $) 2. ERI = Exactitud Inventario en Unit ( Unit Toma fisica / Unit contable) 3. ERU = Exactitud Inventario en SKU (SKU concilian / SKU Totales) 4. IR = Indice de Rotacion (Ventas al costo Anual / Inv. Prom Mes) 5. IM = Tamaño Inventario (inventario al cierre / ventas promedio mes) 6. IO = Indices de Obsolecencia (Slow Moving: fecha compra vs. actual) 7. DI = Diferencias de Inventario (en $ o Unit) 8. SS = Stock seguridad = (el analisis es requerido antes aplicarformula) (PlazoMaxEntrega – PlazoMinEntrega)*(Ventas Promedio Mes x Unit) Stock de Seguridad Es un nivel extra de inventario que decide tener una empresa a fin de enfrentar las variaciones de la demanda, suministros o producción y están influenciados por los tiempos de reaprovisionamiento y el índice de rotación de inventario.
  • 14. 14 IR = Indices de Rotación de Mercancías IM = Tamaño Inventario en Meses (unit) ERI: exactitud en $ Indicadores de Gestión ERI: exactitud en Units Valor Inventario Físico (en units) Valor Total Inventario Contable (en units) Valor Total Inventario Contable (en $) Valor Inventario Físico (en $) (a Costo $) (a Costo $)
  • 16. 16 Practica 2: Indicadores Calcular: 1. Índice de Rotación de Inventario 2. Tamaño del Inventario en Meses
  • 17. 17 TECNICA PARA ADMINISTRAR INVENTARIOS CT = Cp + Co + Cm + Ce CT = Costos Totales Cp = Costo del producto Co = Costo de almacenamiento Cm= Costo de manejo o de posesión Ce = Costo de escasez o de inexistencias
  • 18. 18 Técnicas para Administrar Inventarios Métodos Mas Utilizados • Sistema ABC. • Sistema Básico Lote Económico de Pedido - LEP A partir de la clasificación de los inventarios pueden conformarse diferentes grupos de inventarios que requerirán de una estrategia y políticas diferentes en cuanto a su gestión en el almacén ………. “Técnicas que permite mantener la existencia de los productos a los niveles deseados en los almacenes”
  • 19. 19 El gráficoABC (o regla del 80/20 o ley del menos significativo) “Es una herramienta que permite visualizar esta relación y determinar, en forma simple, cuáles artículos son de mayor valor, optimizando así la administración de los recursos de inventario y permitiendo tomas de decisiones más eficientes” Sistema de Inventarios ABC Según este método, se clasifican los artículos en clases, generalmente en tres (A, B o C), permitiendo dar un orden de prioridades a los distintos productos: ARTICULOS A: Los más importantes a los efectos del control. ARTICULOS B: Aquellos artículos de importancia secundaria. ARTICULOS C: Los de importancia reducida.
  • 20. 20 T E C N I C A D E A D M I N V E N T A R I O = = A B C V e n t a s $ S K U U n i t I n v e n t a r i o P r o m e d i o M e s C o s t o $ U n i t C o s t o P r o m I n v e n t a r i o M e s $ V e n t a A n u a l e n U n i t V e n t a A n u a l a C o s t o $ 1 4 6 0 0 0 S / . 1 2 S / . 5 5 2 , 0 0 0 3 8 6 4 0 0 S / . 4 , 6 3 6 , 8 0 0 2 3 7 5 0 0 S / . 1 3 S / . 4 8 7 , 5 0 0 3 1 5 0 0 0 S / . 4 , 0 9 5 , 0 0 0 3 5 9 0 0 0 S / . 2 0 S / . 1 , 1 8 0 , 0 0 0 4 9 5 6 0 0 S / . 9 , 9 1 2 , 0 0 0 4 5 2 5 0 0 S / . 1 1 S / . 5 7 7 , 5 0 0 4 4 1 0 0 0 S / . 4 , 8 5 1 , 0 0 0 5 2 5 0 0 0 S / . 9 S / . 2 2 5 , 0 0 0 2 1 0 0 0 0 S / . 1 , 8 9 0 , 0 0 0 6 2 1 5 0 0 S / . 8 S / . 1 7 2 , 0 0 0 1 8 0 6 0 0 S / . 1 , 4 4 4 , 8 0 0 7 3 2 0 0 0 S / . 5 S / . 1 6 0 , 0 0 0 2 6 8 8 0 0 S / . 1 , 3 4 4 , 0 0 0 8 2 2 5 0 0 S / . 1 0 S / . 2 2 5 , 0 0 0 1 8 9 0 0 0 S / . 1 , 8 9 0 , 0 0 0 9 1 5 0 0 0 S / . 1 7 S / . 2 5 5 , 0 0 0 1 2 6 0 0 0 S / . 2 , 1 4 2 , 0 0 0 1 0 1 2 0 0 0 S / . 1 2 S / . 1 4 4 , 0 0 0 1 0 0 8 0 0 S / . 1 , 2 0 9 , 6 0 0 3 2 3 0 0 0 S / . 3 , 9 7 8 , 0 0 0 2 7 1 3 2 0 0 S / . 3 3 , 4 1 5 , 2 0 0 S K U Unit Inventario P r o m e d i o M e s Costo $ Unit Costo P r o m Inventario M e s $ V e nt a Anual e n Unit V e nt a Anual a Costo $ 3 59000 S/. 20 S/. 1,180,000 495600 S/. 9,912,000 4 52500 S/. 11 S/. 577,500 441000 S/. 4,851,000 1 46000 S/. 12 S/. 552,000 386400 S/. 4,636,800 2 37500 S/. 13 S/. 487,500 315000 S/. 4,095,000 9 15000 S/. 17 S/. 255,000 126000 S/. 2,142,000 5 25000 S/. 9 S/. 225,000 210000 S/. 1,890,000 8 22500 S/. 10 S/. 225,000 189000 S/. 1,890,000 6 21500 S/. 8 S/. 172,000 180600 S/. 1,444,800 7 32000 S/. 5 S/. 160,000 268800 S/. 1,344,000 10 12000 S/. 12 S/. 144,000 100800 S/. 1,209,600 323000 S/. 3,978,000 2713200 S/. 33,415,200
  • 21. 21 SKU Unit Inventario Promedio Mes Costo $ Unit Costo Prom Inventario Mes $ Venta Anual en Unit Venta Anual a Costo $ % de Vta Costo Acum % 3 59000 S/. 20 S/. 1,180,000 495600 S/. 9,912,000 29.66% 29.66% 4 52500 S/. 11 S/. 577,500 441000 S/. 4,851,000 14.52% 44.18% 1 46000 S/. 12 S/. 552,000 386400 S/. 4,636,800 13.88% 58.06% 2 37500 S/. 13 S/. 487,500 315000 S/. 4,095,000 12.25% 70.31% 9 15000 S/. 17 S/. 255,000 126000 S/. 2,142,000 6.41% 76.72% 5 25000 S/. 9 S/. 225,000 210000 S/. 1,890,000 5.66% 82.38% 8 22500 S/. 10 S/. 225,000 189000 S/. 1,890,000 5.66% 88.03% 6 21500 S/. 8 S/. 172,000 180600 S/. 1,444,800 4.32% 92.36% 7 32000 S/. 5 S/. 160,000 268800 S/. 1,344,000 4.02% 96.38% 10 12000 S/. 12 S/. 144,000 100800 S/. 1,209,600 3.62% 100.00% 323000 S/. 3,978,000 2713200 S/. 33,415,200 SKU UnitInventario PromedioMes Costo$ Unit CostoProm Inventario Mes$ Venta Anual a Costo$ Venta Anual en Unit %de Vta Costo Acum% 3 59000 S/. 20 S/. 1,180,000 S/. 9,912,000 495600 18.27% 18.27% 4 52500 S/. 11 S/. 577,500 S/. 4,851,000 441000 16.25% 34.52% 1 46000 S/. 12 S/. 552,000 S/. 4,636,800 386400 14.24% 48.76% 2 37500 S/. 13 S/. 487,500 S/. 4,095,000 315000 11.61% 60.37% 7 32000 S/. 5 S/. 160,000 S/. 1,344,000 268800 9.91% 70.28% 5 25000 S/. 9 S/. 225,000 S/. 1,890,000 210000 7.74% 78.02% 8 22500 S/. 10 S/. 225,000 S/. 1,890,000 189000 6.97% 84.98% 6 21500 S/. 8 S/. 172,000 S/. 1,444,800 180600 6.66% 91.64% 9 15000 S/. 17 S/. 255,000 S/. 2,142,000 126000 4.64% 96.28% 10 12000 S/. 12 S/. 144,000 S/. 1,209,600 100800 3.72% 100.00% 323000 S/. 3,978,000 S/. 33,415,200 2713200
  • 22. 22 Modelo de Gestión Inventario CONSIGNACION KAN-BAN PROPIO VMI Deposito Fiscal MODELOS DE GESTION DE INVENTARIOS
  • 23. 23 Inventario en CONSIGNACION P.O.S Reduce Inventarios y Costos Stock Proveedor Reduce PD, Inventario Seguridad Reducción Coste de Producción y Transporte Cadena Abastecimiento Control Efecto Látigo Control Demanda “Asegura al proveedor/fabricante que su mercadería este en el punto de venta y al canal de distribución que esta mercadería no este como costo de su inventario hasta al menos ser vendido al consumidor”
  • 24. 24 Inventario en Deposito Fiscal El Modelo de Inventario DEPOSITO FISCAL, es utilizado para mantener sin “nacionalizar” las compras de importación con la finalidad de reducir costos en mantenimiento de “stock” u administrar adecuadamente los flujos de caja de su empresa
  • 25. 25 Vendor Management Inventory VMI Es un modelo de colaboración de reabastecimiento de respuesta rápida, basado en estrategias PUSH, en donde el manejo de los inventarios de los puntos de venta corre por cuenta de los proveedores.
  • 26. 26 Inventario en Kan-Ban Los sistemas Kanban consisten en un conjunto de formas de comunicarse e intercambiar información entre los diferentes operarios de una línea de producción, de una empresa, o entre proveedor y cliente. Ventajas en las Operaciones Logísticas: 1.- Mejor control del stock de material. 2.- Posibilidad de priorizar la producción: el tipo de producto con más importancia o urgencia se pone primero que los demás. 3.- Se facilita el control de material
  • 28. 28 VALORIZACION DE INVENTARIOS METODOS VALORIZACION DE INVENTARIOS 1. FIFO o PEPS. Primeras entradas, primeras salidas 2. LIFO o UEPS. Ultimas entradas, primeras salidas 3. PROMEDIOS 4. FEFO: First Expires-First Out Estos métodos sirven también para ayudar a establecer la política de rotación de los inventarios y sus salidas al mercado. En la administración de la salida del inventario al mercado, estos métodos se conjugan con el concepto de márgenes de despacho, tiempo de vida del producto y lotes de producción. Margen de despacho significa el tiempo mínimo de vida del producto con que debo despacharlo a algún cliente o mercado.
  • 29. 29 Caso: El movimiento de inventarios muestra la siguiente información para el mes de enero Datos: Fecha Movimiento Unidades Costo unitario ene-01 Inventario inicial 3000 $20 ene-04 Compras 1700 $22 ene-14 Compras 1200 $24 ene-26 Compras 1500 $25 ene-30 Ventas 4700 Preguntas: a) Calcule el costo de ventas utilizando los métodos de valuación deinventarios: promedios, PEPS, UEPS. b) Realice una conciliación del costo de ventas por los tres métodos devaluación de inventarios. Practica 1: Valorización de Inventarios
  • 36. 36 Éxito de la PLANIFICACION Diamante de Planificación de Inventarios CUANTO tener en Inventario? COMO Gestiono el inventario? DONDE tener en inventario? QUE tener en el Inventario? EFICIENCIA OPERATIVA CUANDO Tener el Inventario? • Rotación del producto • Costo del inventario • Caract comercial y física • Fuente de suministro • ClasificaciónABC • En el proveedor • En el productor • En el distribuidor • En el punto de venta • En tránsito • Tamaño del lote • Existencia media • Existencia máxima • Reserva de seguridad • Tipo de SG:ABC • Modelo de inventario • Punto de pedido (PP) • Tiempo de revisión (TR) • Rotación/Duración/Confiabilidad • Nivel de agotados • Perdida de ventas • Valor del inventario / ROI
  • 37. 37 Factores Críticos de Éxito DEFINIR OBJETIVOS DEFINIR POLITICAS NORMAS y PLANES PROCEDIMIENTOS Nivel existencia de acuerdo con Ppto Periodo de compra de cada producto Normas para el manejo de la Rotación Normas de costos deAlmacenamiento Sistema de Máximos y Mínimos Definir Inventario de Seguridad Punto de reorden por ciclo variable, por cantidad fija o por lote económico Control de movimientos de inventarios Inversión en inventario Adecuado servicio al cliente Reducir demandas insatisfechas Productos mantener en inventario Sistema Ventas (x pedido – x existencias) Políticas de niveles de existencias. Sistema deAlmacenamiento Sistema de abastecimiento
  • 38. 38 PERIODICIDAD de Toma Física de Inventarios “La toma de inventario es el proceso de verificación de lasexistencias física de los inventarios a través de su conteo físico total o parcial y comparación con las existencias que el Kardex físico”
  • 39. 39 1 • CONCILIAR Inventario FISICO = LOGICO 2 • CONCILIAR Contabilidad = Logística 3 • DETECTAR Diferencias de Inventario 4 • DEFINIR razones de perdida de ventas 5 • CONCILIAR la Calidad de Inventario 6 • DEFINIR situación de SOBRE COSTOS Para qué Tomas Físicas de Inventario?
  • 40. 40 Gracias por su atención Carpe Diem !! Profesor: Mg. Luis Felipe RIVERO Céspedes ffrivero@gmail.com +51 996-021-810