SlideShare una empresa de Scribd logo
APORTACIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN 
HATTON BANK, GOLFO DE CÁDIZ Y 
CUENCA DE ALBORÁN, 
A LA ELABORACIÓN DE LOS ATLAS DE GEOHABITATS 
JORNADA SOBRE ATLAS DE HÁBITATS SUBMARINOS 
Instituto Geológico y Minero de España 
ETS Ingenieros de Minas 
Madrid, 8 de abril de 2011 
Dr. Víctor Díaz-del-Río Español 
Grupo GEMAR 
Instituto Español de Oceanografía 
Centro Oceanográfico de Málaga 
www.ma.ieo.es/gemar/
¿POR QUÉ HEMOS EMPRENDIDO, 
EN EL AÑO 2004, 
ESTUDIOS DE GEOHABITATS 
EN EL 
INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA? 
www.ma.ieo.es/gemar/
POR LAS SIGUIENTES RAZONES: 
1. La conservación del Medio Marino es una de las líneas estratégicas 
del MMARM, en sintonía con la Ley de Pesca Marítima 
(Ley 3/2001) a la que el IEO está fuertemente vinculado. 
2. En aplicación de lo tipificado en la Estrategia Marina Europea 
(Directiva 2008/56/CE), reflejada en la Ley de Protección del 
Medio Marino (Ley 41/2010 del 29/12/2010). 
3. En aplicación de los compromisos adquiridos por el Estado 
español en la ONU, relativos al estudio de los ecosistemas vulnerables 
en los caladeros situados en aguas internacionales, donde faena la 
flota pesquera española. 
4. Los 193 estados firmantes del Convenio de Biodiversidad (2010), 
entre ellos España, se han propuesto alcanzar la meta que se 
estableció en Nagoya (Japón), referente a proteger un 10% de las 
áreas marinas bajo la jurisdicción de cada Estado Parte. 
www.ma.ieo.es/gemar/
Habitats Red Natura 2000 
1110 Bancos de arena 
1120 Praderas de Posidonia oceanica 
1170 Arrecifes coralinos 
1180 Estructuras submarinas formadas por emisiones de gases 
8330 Cuevas sumergidas o parcialmente sumergidas 
OSPAR Habitats 
Colonias de coral 
Agregados de esponjas 
Arrecifes Lophelia pertusa 
Montículos carbonatados (Carbonate mounds) 
Montes submarinos 
Fondos de Maerl 
Comunidades de Pennatulaceos 
Comunidades de megafauna perforante 
Comunidades de peces cartilaginosos 
www.ma.ieo.es/gemar/
El enfoque científico atiende a los criterios 
“Texel-Faial” (OSPAR, 2003) y a la Directiva 
de la CE sobre la “Estrategia Marina” en 
materia de habitats (Borrador por entonces) 
www.ma.ieo.es/gemar/
www.ma.ieo.es/gemar/ 
2008 
2005 
2010
¿QUÉ ZONAS PRIORITARIAS TENIAMOS QUE ESTUDIAR Y QUE 
METODOLOGÍA DEBERÍAMOS APLICAR? 
¿QUIÉN TENDRÍA DE AVALAR EL RESULTADO? 
ICES (International Council forExploration of the Sea)
Svalbard 
Hatton Bank 
Grandes Bancos y 
Flemish Cap 
Porcupine 
Marruecos 
Mauritania 
www.ma.ieo.es/gemar/
www.ma.ieo.es/gemar/
Namibia 
Dorsal de Walvis 
www.ma.ieo.es/gemar/
EL CALADERO QUE MAYOR URGENCIA DEMANDABA, 
POR ESTAR UBICADO EN LA PERIFERIA DE LAS 
AGUAS EUROPEAS, ERA HATTON BANK 
Es un complejo sistema de montes 
submarinos, correspondiente a un antiguo 
Margen Continental, de estructura muy similar 
al Banco de Galicia 
Hatton/Rockall Plateau 
Banco de Galicia 
www.ma.ieo.es/gemar/
www.ma.ieo.es/gemar/
OBJETIVO: 
CONTRIBUIR A LA IDENTIFICACIÓN DE LOS 
ECOSISTEMAS VULNERABLES 
A LOS ARTES DE PESCA DE ARRASTRE (ECOVUL/ARPA) 
ACTIVIDADES PROPUESTAS 
• Realizar una revisión bibliográfica (científica y técnica), para 
documentar el enfoque científico del asunto. 
• Realizar un estudio batimétrico y geomorfológico, de los 
caladeros de pesca. Presentar una cartografía batimétrica 
estableciendo la tipología del substrato (ecosistemas bentónicos). 
• Identificar los principales rasgos geoambientales que permitan 
delimitar los “geohabitats” característicos de las bioconstrucciones 
de corales de aguas frías. 
• Identificar los riesgos geoambientales relacionados con la 
explotación del caladero y establecer su peligrosidad. 
www.ma.ieo.es/gemar/
METODOLOGÍA DE PROSPECCIÓN PROPUESTA 
Ecosonda Multihaz y sísmica 
de muy alta resolución (TOPAS) y SSS 
Sísmica de media penetración 
(Air gun, Sparker, Geopulse) 
Muestreo selectivo del fondo marino (Draga de 
arrastre bentónico, Box corer, Patín supra 
bentónico), datos de arrastre demersal y CTD 
(ADCP en función del buque) 
Imagen submarina 
www.ma.ieo.es/gemar/
1º. Identificación de un extenso sistema de barreras recifales, con desarrollo 
en graderío. 
Madrepora oculata 
Longitud de las barreras: hasta 35 km 
Altura media: 20m (máxima 45m) 
Pendientes: hasta 17º (de N a NW) 
Lophelia pertusa 
TOPAS 
IEO 
SPARKER 
BGS 
LOCALIZACIÓN 
www.ma.ieo.es/gemar/
2º. Identificación de bioconstrucciones con morfologías de montículos 
carbonatados (mounds), cuyo reconocimiento en superficie resulta más 
problemático. 
Montículos de dimensiones reducidas (1.5 m de altura) 
compuestos, probablemente, por acúmulos de fragmentos 
de corales muertos. 
Solenosmilia variabilis 
www.ma.ieo.es/gemar/
3º. DESLIZAMIENTO TALISMÁN 
www.ma.ieo.es/gemar/
SUPERPOSICIÓN DESLIZAMIENTO TALISMÁN SOBRE MADRID
www.ma.ieo.es/gemar/
www.ma.ieo.es/gemar/
Proyecto INDEMARES: 
EL CASO DEL GOLFO DE CÁDIZ 
HABITAT 1180 (Red NATURA 2000): 
ESTRUCTURAS PRODUCIDAS POR 
LA EXPULSIÓN DE GASES
http://www.indemares.es/
CAÑÓN DE AVILÉS 
http://www.indemares.es/
Cartografía de Geohabitats
Situación: 
Superficie de unas 293.305,177 ha. Profundidad de la cabecera del cañón:140 m. 
Profundidad máxima de la prospección: 4750 metros 
Usos: 
• Intensa actividad pesquera 
• Usos costeros también tienen influencia mar adentro 
Características principales e importancia 
• Hábitats esenciales y vulnerables 
• Elevadas biomasas de macro-, supra- y meiobentos 
• Altos rendimientos pesqueros 
Figura de protección: 
• ZMES de Europa Occidental 
• Red Natura 2000: tres LIC y parte de una importante ZEPA. 
• Legislación autonómica: Paisaje Protegido y Monumento Natural.
http://www.indemares.es/ 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
Sur de Fuerteventura 
Lanzarote 
Fuerteventura 
http://www.indemares.es/ 
Bancos de El Banquete 
y 
Armanay
Bancos de El Banquete 
y 
Armanay 
http://www.indemares.es/ 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
SITUACIÓN 
Ocupa una superficie total de 123.000 ha (Bancos El Banquete y Amanay). Se localiza al sur de 
Fuerteventura y constituyen dos relieves volcánicos, parcialmente recubiertos de sedimentos. 
USOS 
1. Interés turístico y pesquero. 
2. Contaminación por vertidos urbanos y por el tráfico marítimo. 
3. Emisiones radar producidas por buques de guerra (?). 
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 
1. Montes submarinos 
2. Región más productiva de Canarias. 
3. Abundancia de especies (flora y fauna). 
4. El fondo rocoso e irregular rico en veriles, cuevas y bajos. 
5. Chimeneas blancas (White smokers) 
FIGURAS DE PROTECCIÓN 
LIC, ZEPA, Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, 
Zona Marítima de Especial Sensibilidad 
IMPORTANCIA 
1. Especies singulares de cetáceos 
2. Conservación los sebadales de Cymodocea nodosa y campos de algas de los fondos rocosos 
3. Asentamientos de corales de aguas frías: Lophelia pertusa y Madrepora oculata 
http://www.indemares.es/ 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
Chimeneas de Cádiz 
http://www.indemares.es/ 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
CÁDIZ 
FARO 
HUELVA 
Albolote 
Chica 
Chico 
http://www.indemares.es/ 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
SITUACIÓN 
1. Ocupa una extensión de 111.214,157 ha en el Golfo de Cádiz (6º20’W a 8º00’W/36º09’N a 37º05’N) 
2. Puntos de emisión de metano dispersos por todo el Golfo de Cádiz. 
USOS 
1. Caladero de pesca (cigala y langostino, y otros peces pelágicos y demersales). 
2. Gran importancia socio económica 
CARACTARÍSTICAS PRINCIPALES 
1. Emanaciones frías asociadas a volcanes de fango y pockmarks 
2. Comunidades de pennatulaceos 
3. Comunidades de esponjas 
4. Asentamientos de corales 
5. Especies de ambientes extremófilos, metanogénicos 
6. Consorcios de bacterias consumidoras de metano (impiden que el metano alcance la atmósfera). 
FIGURAS DE PROTECCIÓN 
1. Parque Nacional de Doñana 
2. LIC y ZEPA 
IMPORTANCIA AMBIENTAL 
1. Frecuentes pequeños y grandes pelágicos en aguas abiertas 
2. Población de marsopas y otros grupos de delfines mulares, comunes y listados junto con tortugas 
importante hábitat para la puesta, cría y reclutamiento de la acedía 
3. corales asociados a las emanaciones frías 
http://www.indemares.es/ 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
AMBIENTES: 
1º. VOLCÁN DE FANGO 
2º. POCKMARK y DEPRESIONES 
3º. ADYACENTE (Crestas, surcos, etc) 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
Leiopathes glaberrima http://www.ma.ieo.es/gemar/
Hacelia superba 
Pheronema carpenteri 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
Acharax sp 
Isidella elongata 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
Simnia sobre 
Callogorgia verticillata 
Neopycnodonte zibrowii 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
C 
Triangulo de Ver Mudas 
(Caladero del Laberinto) 
PECES 
(120 spp.) 
CRUSTÁCEOS DECÁPODOS 
(88 spp.) 
MOLUSCOS 
(45 spp.) 
EQUINODERMOS 
(25 spp.) 
Galeus melastomus (90,9% 
lances); Micromesistius 
poutassou (87,9%); 
Scyliorhinus canicula 
(86,4%); Etmopterus spinax 
(78,8%); Merluccius 
merluccius (78,8%) 
Solenocera membranacea (92,4 %); 
Chlorotocus crassicornis (90,9 %); 
Nephrops norvegicus (87,9 %); 
Parapenaeus longirostris (87,9 %); 
Pasiphaea sivado (80,3 %) 
Cassidaria tyrrhena (59,1 
%); Illex coindetii (59,1 %); 
Todaropsis eblanae (57,6 
%); Neorossia caroli (56,1 
%); Eledone cirrhosa (48,5 
%); Sepietta oweniana (42,4 
%), Argobuccinum 
olearium(39,4 %) 
Cidaris cidaris (56,1 
%); Echinus acutus 
(56,1 %); Astropecten 
irregularis (37,9%); 
Stichopus regalis (19,7 
%); Echinus melo 
(13,6 %). 
Macrofauna asociada a los caladeros del Laberinto 
% Presencia en los 92 lances experimentales realizados en la zona. 
Se muestran las cinco especies con mayor presencia. 
Tarsis 
Anastasya 
Pipoca HB MB 20 cm SB 
HB 
MB 
SB 
http://www.ma.ieo.es/gemar/
Especies con interés desde el punto 
de vista de la conservación 
Catálogo 
Nacional de 
Especies 
Amenazadas 
Charonia lampas (vulnerable), 
Centrostephanus longispinus (de 
interés especial) 
Convenio 
Barcelona 
(Especies en 
peligro o 
amenazadas) 
Centrostephanus longispinus 
Argobuccinum olearium 
Charonia lampas 
Libro Rojo de 
Invertebrados de 
Andalucía. 
Especies de 
interés para la 
protección 
Dendrophyllia cornigera 
(vulnerable), Charonia lampas 
(vulnerable), Argobucinum 
olearium(vulnerable), 
Centrostephanus longispinus 
(vulnerable) Palinurus elephas 
(vulnerable) Homarus gammarus 
(vulnerable), 
http://www.ma.ieo.es/gemar/ 
Volcán 
Volcán 
Adyacente 
Volcán 
Adyacente 
Adyacente 
Adyacente
www.ma.ieo.es/gemar/ 
Proyecto DEEPER 
BANCO DE DJIBOUTI Y 
ESTRECHO DE GIBRALTAR: 
ECOSISTEMAS VULNERABLES A LAS 
ARTES DE PESCA DE ARRASTRE 
Y DE 
ANZUELOS
Banco de 
Chella 
Banco de Djibouti 
Montes Submarinos y Dorsal de Alborán 
Banco de 
Sabinar
Ecosistemas vulnerables en montes submarinos 
desarrollados bajo la influencia del agua mediterránea 
www.ma.ieo.es/gemar/
www.ma.ieo.es/gemar/
Leptometra sp 
www.ma.ieo.es/gemar/
www.ma.ieo.es/gemar/
Neopycnodonte zibrowii 
Acantogorgia sp 
Lophelia pertusa 
Caryophyllia
Cartografía de Geohabitats
Monte Tartesos
Cartografía de Geohabitats
600.000 m2
Cartografía de Geohabitats
Cartografía de Geohabitats
Cartografía de Geohabitats
La pesquería está regulada por la Orden AAA/1589/2012, publicada en 
el BOE del 18 de julio de 2012, denomina PESCA CON PIEDRA (voracera) 
Utiliza bloques de hormigón de 20x15x15 de entre 25 y 30 kg peso 
Cada buque emplea 3 o 4 palangres (supone otros tantos empleos en tierra) 
Cada buque puede lanzar un máximo de 30 piedras/día 
La flota la compone una media de 100 buques 
Los buques pueden faenar 140 días/año 
RESULTADO 
3.140 bloques/día ……… 441.000 bloques de hormigón 
equivalentes a 11.025 toneladas de hormigón
RIESGOS: DESLIZAMIENTOS 
EN LA BASE DEL GASEODUCTO 
www.ma.ieo.es/gemar/
www.ma.ieo.es/gemar/
www.ma.ieo.es/gemar/
www.ma.ieo.es/gemar/
Clinómetro del B/O Vizconde de Eza en un temporal en Hatton Bank, 
en la Campaña del año 2006, en el que observa la escora del buque a babor 
de 41.5º, teniendo su limite de seguridad en 42º 
RACIAS 
Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía 
www.ma.ieo.es/gemar/

Más contenido relacionado

PDF
Jornadas científicas Mar Menor(03_12_2014) por Victor Díaz del Río
PDF
Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) Madrid
PPTX
PPTX
Bajo las gerardias
DOC
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
PPT
Pesca artesanal
PDF
Resumen final RT06
PPT
6to Año B
Jornadas científicas Mar Menor(03_12_2014) por Victor Díaz del Río
Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA) Madrid
Bajo las gerardias
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras ...
Pesca artesanal
Resumen final RT06
6to Año B

La actualidad más candente (7)

DOCX
Taller geo marina
DOC
Guía Pescado
DOCX
Periodos de veda de los crustáceos
DOCX
Periodos de veda de crustáceos
PDF
Presentación acerca del impacto de la pesquería de anchoíta en el delfín obsc...
PDF
Medidas recuperación mar
Taller geo marina
Guía Pescado
Periodos de veda de los crustáceos
Periodos de veda de crustáceos
Presentación acerca del impacto de la pesquería de anchoíta en el delfín obsc...
Medidas recuperación mar

Similar a Cartografía de Geohabitats (20)

PPT
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
PPT
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
PPT
Rasgos de paisaje kárstico en el ecosistema insular La Tortuga.ppt
PPS
Mareas Negras
PPTX
AREAS PROTEGIDAS (SNAP) INTRODUCCION.pptx
PDF
Presentación medio marino
PPT
Pesca De Arrastre
PPTX
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
PPTX
La necesidad de legislación aplicada y un marco regulatorio para la protecció...
PPT
Itinerario medioambiental
PPT
Arrecifes de Coral
PDF
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
PPT
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
PDF
Rtn 25-mayo 2010
PDF
Tema 13 el medio litoral
DOCX
Examen II
PPSX
Archipielago de cabrera
DOCX
EMBARCACIONES DE PESCA - DOCUMENTO WORD.
DOC
Las gerardias bien hecho
DOC
Las gerardias bien hecho
4.3.sistemas de producción de alimentos acuáticos
BIODIVERSIDAD MARINA Y ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS COMO HERRAMIENTA DE CONSERVAC...
Rasgos de paisaje kárstico en el ecosistema insular La Tortuga.ppt
Mareas Negras
AREAS PROTEGIDAS (SNAP) INTRODUCCION.pptx
Presentación medio marino
Pesca De Arrastre
contaminacion marina y sobreexplotacion pesquera
La necesidad de legislación aplicada y un marco regulatorio para la protecció...
Itinerario medioambiental
Arrecifes de Coral
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
Rtn 25-mayo 2010
Tema 13 el medio litoral
Examen II
Archipielago de cabrera
EMBARCACIONES DE PESCA - DOCUMENTO WORD.
Las gerardias bien hecho
Las gerardias bien hecho

Último (20)

PPTX
Revision anatomica del sistema nervioso central
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PDF
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
PPTX
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PPTX
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PPTX
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Revision anatomica del sistema nervioso central
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Neoplasias benignas y malignas del estómago.pptx
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
NUEVO DISEÑO DE UNIDAD DIDÁCTICA-NOLBERTO LINARES .pdf
sangrado uterino anormal, urgencia ginecologica
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
METABOLISMO CELULAR Y SUS CARACTERISTICAS
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Caracteristicas fisicoquimicas del Agua.pptx
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
Clase de Educación sobre Salud Sexual.pptx
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)

Cartografía de Geohabitats

  • 1. APORTACIÓN DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS EN HATTON BANK, GOLFO DE CÁDIZ Y CUENCA DE ALBORÁN, A LA ELABORACIÓN DE LOS ATLAS DE GEOHABITATS JORNADA SOBRE ATLAS DE HÁBITATS SUBMARINOS Instituto Geológico y Minero de España ETS Ingenieros de Minas Madrid, 8 de abril de 2011 Dr. Víctor Díaz-del-Río Español Grupo GEMAR Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Málaga www.ma.ieo.es/gemar/
  • 2. ¿POR QUÉ HEMOS EMPRENDIDO, EN EL AÑO 2004, ESTUDIOS DE GEOHABITATS EN EL INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA? www.ma.ieo.es/gemar/
  • 3. POR LAS SIGUIENTES RAZONES: 1. La conservación del Medio Marino es una de las líneas estratégicas del MMARM, en sintonía con la Ley de Pesca Marítima (Ley 3/2001) a la que el IEO está fuertemente vinculado. 2. En aplicación de lo tipificado en la Estrategia Marina Europea (Directiva 2008/56/CE), reflejada en la Ley de Protección del Medio Marino (Ley 41/2010 del 29/12/2010). 3. En aplicación de los compromisos adquiridos por el Estado español en la ONU, relativos al estudio de los ecosistemas vulnerables en los caladeros situados en aguas internacionales, donde faena la flota pesquera española. 4. Los 193 estados firmantes del Convenio de Biodiversidad (2010), entre ellos España, se han propuesto alcanzar la meta que se estableció en Nagoya (Japón), referente a proteger un 10% de las áreas marinas bajo la jurisdicción de cada Estado Parte. www.ma.ieo.es/gemar/
  • 4. Habitats Red Natura 2000 1110 Bancos de arena 1120 Praderas de Posidonia oceanica 1170 Arrecifes coralinos 1180 Estructuras submarinas formadas por emisiones de gases 8330 Cuevas sumergidas o parcialmente sumergidas OSPAR Habitats Colonias de coral Agregados de esponjas Arrecifes Lophelia pertusa Montículos carbonatados (Carbonate mounds) Montes submarinos Fondos de Maerl Comunidades de Pennatulaceos Comunidades de megafauna perforante Comunidades de peces cartilaginosos www.ma.ieo.es/gemar/
  • 5. El enfoque científico atiende a los criterios “Texel-Faial” (OSPAR, 2003) y a la Directiva de la CE sobre la “Estrategia Marina” en materia de habitats (Borrador por entonces) www.ma.ieo.es/gemar/
  • 7. ¿QUÉ ZONAS PRIORITARIAS TENIAMOS QUE ESTUDIAR Y QUE METODOLOGÍA DEBERÍAMOS APLICAR? ¿QUIÉN TENDRÍA DE AVALAR EL RESULTADO? ICES (International Council forExploration of the Sea)
  • 8. Svalbard Hatton Bank Grandes Bancos y Flemish Cap Porcupine Marruecos Mauritania www.ma.ieo.es/gemar/
  • 10. Namibia Dorsal de Walvis www.ma.ieo.es/gemar/
  • 11. EL CALADERO QUE MAYOR URGENCIA DEMANDABA, POR ESTAR UBICADO EN LA PERIFERIA DE LAS AGUAS EUROPEAS, ERA HATTON BANK Es un complejo sistema de montes submarinos, correspondiente a un antiguo Margen Continental, de estructura muy similar al Banco de Galicia Hatton/Rockall Plateau Banco de Galicia www.ma.ieo.es/gemar/
  • 13. OBJETIVO: CONTRIBUIR A LA IDENTIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS VULNERABLES A LOS ARTES DE PESCA DE ARRASTRE (ECOVUL/ARPA) ACTIVIDADES PROPUESTAS • Realizar una revisión bibliográfica (científica y técnica), para documentar el enfoque científico del asunto. • Realizar un estudio batimétrico y geomorfológico, de los caladeros de pesca. Presentar una cartografía batimétrica estableciendo la tipología del substrato (ecosistemas bentónicos). • Identificar los principales rasgos geoambientales que permitan delimitar los “geohabitats” característicos de las bioconstrucciones de corales de aguas frías. • Identificar los riesgos geoambientales relacionados con la explotación del caladero y establecer su peligrosidad. www.ma.ieo.es/gemar/
  • 14. METODOLOGÍA DE PROSPECCIÓN PROPUESTA Ecosonda Multihaz y sísmica de muy alta resolución (TOPAS) y SSS Sísmica de media penetración (Air gun, Sparker, Geopulse) Muestreo selectivo del fondo marino (Draga de arrastre bentónico, Box corer, Patín supra bentónico), datos de arrastre demersal y CTD (ADCP en función del buque) Imagen submarina www.ma.ieo.es/gemar/
  • 15. 1º. Identificación de un extenso sistema de barreras recifales, con desarrollo en graderío. Madrepora oculata Longitud de las barreras: hasta 35 km Altura media: 20m (máxima 45m) Pendientes: hasta 17º (de N a NW) Lophelia pertusa TOPAS IEO SPARKER BGS LOCALIZACIÓN www.ma.ieo.es/gemar/
  • 16. 2º. Identificación de bioconstrucciones con morfologías de montículos carbonatados (mounds), cuyo reconocimiento en superficie resulta más problemático. Montículos de dimensiones reducidas (1.5 m de altura) compuestos, probablemente, por acúmulos de fragmentos de corales muertos. Solenosmilia variabilis www.ma.ieo.es/gemar/
  • 17. 3º. DESLIZAMIENTO TALISMÁN www.ma.ieo.es/gemar/
  • 21. Proyecto INDEMARES: EL CASO DEL GOLFO DE CÁDIZ HABITAT 1180 (Red NATURA 2000): ESTRUCTURAS PRODUCIDAS POR LA EXPULSIÓN DE GASES
  • 23. CAÑÓN DE AVILÉS http://www.indemares.es/
  • 25. Situación: Superficie de unas 293.305,177 ha. Profundidad de la cabecera del cañón:140 m. Profundidad máxima de la prospección: 4750 metros Usos: • Intensa actividad pesquera • Usos costeros también tienen influencia mar adentro Características principales e importancia • Hábitats esenciales y vulnerables • Elevadas biomasas de macro-, supra- y meiobentos • Altos rendimientos pesqueros Figura de protección: • ZMES de Europa Occidental • Red Natura 2000: tres LIC y parte de una importante ZEPA. • Legislación autonómica: Paisaje Protegido y Monumento Natural.
  • 27. Sur de Fuerteventura Lanzarote Fuerteventura http://www.indemares.es/ Bancos de El Banquete y Armanay
  • 28. Bancos de El Banquete y Armanay http://www.indemares.es/ http://www.ma.ieo.es/gemar/
  • 29. SITUACIÓN Ocupa una superficie total de 123.000 ha (Bancos El Banquete y Amanay). Se localiza al sur de Fuerteventura y constituyen dos relieves volcánicos, parcialmente recubiertos de sedimentos. USOS 1. Interés turístico y pesquero. 2. Contaminación por vertidos urbanos y por el tráfico marítimo. 3. Emisiones radar producidas por buques de guerra (?). CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES 1. Montes submarinos 2. Región más productiva de Canarias. 3. Abundancia de especies (flora y fauna). 4. El fondo rocoso e irregular rico en veriles, cuevas y bajos. 5. Chimeneas blancas (White smokers) FIGURAS DE PROTECCIÓN LIC, ZEPA, Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos, Zona Marítima de Especial Sensibilidad IMPORTANCIA 1. Especies singulares de cetáceos 2. Conservación los sebadales de Cymodocea nodosa y campos de algas de los fondos rocosos 3. Asentamientos de corales de aguas frías: Lophelia pertusa y Madrepora oculata http://www.indemares.es/ http://www.ma.ieo.es/gemar/
  • 30. Chimeneas de Cádiz http://www.indemares.es/ http://www.ma.ieo.es/gemar/
  • 31. CÁDIZ FARO HUELVA Albolote Chica Chico http://www.indemares.es/ http://www.ma.ieo.es/gemar/
  • 32. SITUACIÓN 1. Ocupa una extensión de 111.214,157 ha en el Golfo de Cádiz (6º20’W a 8º00’W/36º09’N a 37º05’N) 2. Puntos de emisión de metano dispersos por todo el Golfo de Cádiz. USOS 1. Caladero de pesca (cigala y langostino, y otros peces pelágicos y demersales). 2. Gran importancia socio económica CARACTARÍSTICAS PRINCIPALES 1. Emanaciones frías asociadas a volcanes de fango y pockmarks 2. Comunidades de pennatulaceos 3. Comunidades de esponjas 4. Asentamientos de corales 5. Especies de ambientes extremófilos, metanogénicos 6. Consorcios de bacterias consumidoras de metano (impiden que el metano alcance la atmósfera). FIGURAS DE PROTECCIÓN 1. Parque Nacional de Doñana 2. LIC y ZEPA IMPORTANCIA AMBIENTAL 1. Frecuentes pequeños y grandes pelágicos en aguas abiertas 2. Población de marsopas y otros grupos de delfines mulares, comunes y listados junto con tortugas importante hábitat para la puesta, cría y reclutamiento de la acedía 3. corales asociados a las emanaciones frías http://www.indemares.es/ http://www.ma.ieo.es/gemar/
  • 33. AMBIENTES: 1º. VOLCÁN DE FANGO 2º. POCKMARK y DEPRESIONES 3º. ADYACENTE (Crestas, surcos, etc) http://www.ma.ieo.es/gemar/
  • 35. Hacelia superba Pheronema carpenteri http://www.ma.ieo.es/gemar/
  • 36. Acharax sp Isidella elongata http://www.ma.ieo.es/gemar/
  • 37. Simnia sobre Callogorgia verticillata Neopycnodonte zibrowii http://www.ma.ieo.es/gemar/
  • 38. C Triangulo de Ver Mudas (Caladero del Laberinto) PECES (120 spp.) CRUSTÁCEOS DECÁPODOS (88 spp.) MOLUSCOS (45 spp.) EQUINODERMOS (25 spp.) Galeus melastomus (90,9% lances); Micromesistius poutassou (87,9%); Scyliorhinus canicula (86,4%); Etmopterus spinax (78,8%); Merluccius merluccius (78,8%) Solenocera membranacea (92,4 %); Chlorotocus crassicornis (90,9 %); Nephrops norvegicus (87,9 %); Parapenaeus longirostris (87,9 %); Pasiphaea sivado (80,3 %) Cassidaria tyrrhena (59,1 %); Illex coindetii (59,1 %); Todaropsis eblanae (57,6 %); Neorossia caroli (56,1 %); Eledone cirrhosa (48,5 %); Sepietta oweniana (42,4 %), Argobuccinum olearium(39,4 %) Cidaris cidaris (56,1 %); Echinus acutus (56,1 %); Astropecten irregularis (37,9%); Stichopus regalis (19,7 %); Echinus melo (13,6 %). Macrofauna asociada a los caladeros del Laberinto % Presencia en los 92 lances experimentales realizados en la zona. Se muestran las cinco especies con mayor presencia. Tarsis Anastasya Pipoca HB MB 20 cm SB HB MB SB http://www.ma.ieo.es/gemar/
  • 39. Especies con interés desde el punto de vista de la conservación Catálogo Nacional de Especies Amenazadas Charonia lampas (vulnerable), Centrostephanus longispinus (de interés especial) Convenio Barcelona (Especies en peligro o amenazadas) Centrostephanus longispinus Argobuccinum olearium Charonia lampas Libro Rojo de Invertebrados de Andalucía. Especies de interés para la protección Dendrophyllia cornigera (vulnerable), Charonia lampas (vulnerable), Argobucinum olearium(vulnerable), Centrostephanus longispinus (vulnerable) Palinurus elephas (vulnerable) Homarus gammarus (vulnerable), http://www.ma.ieo.es/gemar/ Volcán Volcán Adyacente Volcán Adyacente Adyacente Adyacente
  • 40. www.ma.ieo.es/gemar/ Proyecto DEEPER BANCO DE DJIBOUTI Y ESTRECHO DE GIBRALTAR: ECOSISTEMAS VULNERABLES A LAS ARTES DE PESCA DE ARRASTRE Y DE ANZUELOS
  • 41. Banco de Chella Banco de Djibouti Montes Submarinos y Dorsal de Alborán Banco de Sabinar
  • 42. Ecosistemas vulnerables en montes submarinos desarrollados bajo la influencia del agua mediterránea www.ma.ieo.es/gemar/
  • 46. Neopycnodonte zibrowii Acantogorgia sp Lophelia pertusa Caryophyllia
  • 54. La pesquería está regulada por la Orden AAA/1589/2012, publicada en el BOE del 18 de julio de 2012, denomina PESCA CON PIEDRA (voracera) Utiliza bloques de hormigón de 20x15x15 de entre 25 y 30 kg peso Cada buque emplea 3 o 4 palangres (supone otros tantos empleos en tierra) Cada buque puede lanzar un máximo de 30 piedras/día La flota la compone una media de 100 buques Los buques pueden faenar 140 días/año RESULTADO 3.140 bloques/día ……… 441.000 bloques de hormigón equivalentes a 11.025 toneladas de hormigón
  • 55. RIESGOS: DESLIZAMIENTOS EN LA BASE DEL GASEODUCTO www.ma.ieo.es/gemar/
  • 59. Clinómetro del B/O Vizconde de Eza en un temporal en Hatton Bank, en la Campaña del año 2006, en el que observa la escora del buque a babor de 41.5º, teniendo su limite de seguridad en 42º RACIAS Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Español de Oceanografía www.ma.ieo.es/gemar/