SlideShare una empresa de Scribd logo
Cap´
   ıtulo 4

Geometr´ intr´
       ıa    ınseca.

    Todos los elementos b´sicos de la geometr´ de superficies en R3 tienen la propiedad
                         a                    ıa
de ser invariantes por movimientos r´ıgidos del espacio, es decir, si S es una superficie y
φ : R3 → R3 es un movimiento r´ ıgido, entonces las geometr´ de S y de φ(S) coinciden.
                                                            ıas
Imaginemos la situaci´n al rev´s:
                      o       e

     Si S1 , S2 son dos superficies en R3 y φ : S1 → S2 es una aplicaci´n, ¿qu´ tenemos
                                                                      o      e
     que imponerle para que φ se extienda a un movimiento r´      ıgido de R3 ?

Veremos que el Teorema de Bonnet (1867) nos da la respuesta: φ debe conservar la longitud
de las curvas en ambas superficies y sus segundas formas fundamentales. Para entender
mejor esto, pensemos que las superficies est´n hechas de un material flexible pero inex-
                                              a
tensible. De esta forma, toda deformaci´n de una superficie conservar´ las longitudes de
                                         o                               ıa
curvas. Pero ¿podemos deformar una superficie de manera que tambi´n se conserven las
                                                                         e
curvaturas de todas sus secciones normales? La respuesta es no, a menos que la deforma-
ci´n consista en simplemente mover la superficie por movimientos r´
  o                                                                  ıgidos en R3 .
    As´ que la clase de transformaciones que conservan las longitudes de curvas y las
       ı
segundas formas fundamentales coincide con la clase de los movimientos r´     ıgidos de R3 .
Si ahora s´lo pedimos que se conserven las longitudes de curvas, ¿crece mucho la clases
           o
de transformaciones con esta propiedad? En lenguaje actual, una aplicaci´n diferenciable
                                                                            o
φ : S1 → S2 con la propiedad de conservar las longitudes de curvas es una isometr´ local,
                                                                                    ıa
es decir, para todo punto p ∈ S1 , dφp es una isometr´ vectorial entre los planos tangentes
                                                     ıa
Tp S1 y Tφ(p) S2 , ambos dotados de las m´tricas eucl´
                                           e          ıdeas dadas por las primeras formas
fundamentales:
                      dφp (v), dφp (w) = v, w , ∀p ∈ S1 , v, w ∈ Tp S1 .
Este mismo concepto, en los tiempos de Gauss, se expresaba diciendo que S1 es desarro-
llable sobre S2 , en el mismo sentido que los top´grafos trazan un mapa y que un cilindro o
                                                 o
medio cono menos su v´rtice pueden desarrollarse sobre un plano. Volviendo al ejemplo de
                         e

                                            73
74                                           CAP´
                                                ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                IA    INSECA.

los mapas, ya en tiempos de Euler se sab´ que es imposible trazar un mapa sin introducir
                                          ıa
distorsiones en las medidas de las longitudes. Tambi´n se sabe que la esfera tiene curvatura
                                                    e
positiva, mientras que el plano la tiene id´nticamente nula. As´ que una cuesti´n natural
                                            e                   ı                 o
es:

       ¿Hasta qu´ punto las isometrias locales conservan parte de la geometr´ de las
                 e                                                          ıa
       superficies?

La respuesta la dar´ el Teorema Egregium de Gauss (1827): la curvatura de Gauss K
                       a
tambi´n se conserva. Es decir, K no s´lo es invariante por la clase de los movimientos
       e                                  o
r´
 ıgidos de R  3 , sino por una clase mucho m´s grande, la de las isometr´
                                                a                             ıas locales entre
superficies. Para probar esto, veremos c´mo K puede calcularse sin usar la aplicaci´n de
                                          o                                               o
Gauss, y en este sentido usamos el t´rmino “geometr´ intr´
                                      e                   ıa   ınseca”: K no depende de c´moo
pongamos la superficie dentro del espacio R o    3 , s´lo depender´ de las longitudes de curvas
                                                                 a
(o equivalentemente, de la primera forma fundamental).
    Veremos un tercer resultado fundamental relacionado con los dos anteriores: es impo-
sible deformar una esfera preservando las longitudes de las curvas (teorema de rigidez de
la esfera, probado por Liebmann en 1838). De hecho, este resultado de rigidez puede ex-
tenderse a superficies compactas con curvatura positiva (llamadas ovaloides, Cohn-Vossen
1927).
    Terminaremos el cap´  ıtulo estudiando los objetos fundamentales de la geometr´ intr´
                                                                                      ıa    ınse-
ca: las geod´sicas, curvas en una superficie que juegan el papel de las rectas de la geometr´
            e                                                                                 ıa
Eucl´ıdea. Estas geod´sicas son el punto de partida del estudio de la geometr´ intr´
                        e                                                          ıa    ınseca
en abstracto, y pueden generalizarse a “superficies abstractas” (es decir, sin tener que
estar embebidas en R3 e incluso a “superficies de dimensi´n arbitraria”, llamadas varie-
                                                               o
dades, s´lo requiriendo que en cada punto de las mismas tengamos una m´trica eucl´
         o                                                                      e           ıdea
definida sobre el espacio tangente, que cambia suavemente de punto a punto. Este es el
punto de partida de la Geometr´ Riemanniana, que no veremos en esta asignatura pero
                                   ıa
que podr´ cursarse como materia optativa.
          a


4.1.      Isometr´
                 ıas.
   Sea φ : R3 → R3 un movimiento r´  ıgido, esto es φ(p) = Ap + b donde A ∈ O(3) es una
matriz ortogonal y b ∈ R 3 un vector. Si S ⊂ R3 es una superficie, entonces S = φ(S)

tambi´n es una superficie de R3 , y la restricci´n F = φ|S : S → S cumple:
     e                                         o

     1. F es un difeomorfismo.

     2. La diferencial de F en cualquier punto p ∈ S es una isometr´ vectorial:
                                                                   ıa

                              dFp (v), dFp (w) = v, w ,     ∀v, w ∈ Tp S.
4.1. ISOMETR´
            IAS.                                                                                      75

   3. F conserva (salvo el signo) las aplicaciones de Gauss, es decir si N : S → S2 es una
      aplicaci´n de Gauss para S, entonces N = A ◦ N ◦ F −1 es una aplicaci´n de Gauss
              o                                                                o
      para S. Derivando, dNF (p) ◦ A = A ◦ dNp para cada p ∈ S, lo que implica que F
      conserva las segundas formas fundamentales asociadas a N y N : Para cada p ∈ S,

                           σF (p) (dFp (v), dFp (w)) = σp (v, w),    ∀v, w ∈ Tp S.

       En particular, las curvaturas de Gauss y media se conservan tambi´n: K ◦ F = K,
                                                                        e
       H ◦ F = H.

Definici´n 4.1.1 Una aplicaci´n diferenciable F : S → S entre dos superficies se llama
         o                       o
isometr´ local si su diferencial en cada punto de S es una isometr´ vectorial (es decir, 2
       ıa                                                         ıa
se cumple). Si adem´s F es un difeomorfismo, diremos que F es una isometr´ y en tal
                     a                                                        ıa,
caso, S y S se dicen superficies isom´tricas
                                      e    1.


    Por tanto, la restricci´n de un movimiento r´
                           o                     ıgido φ a una superficie S ⊂ R3 es una
isometr´ entre S y φ(S). Este caso particular de isometr´ se llaman congruencias.
        ıa                                                ıas
    Como una isometr´ vectorial entre dos planos vectoriales es un isomorfismo, deducimos
                      ıa
que toda isometr´ local es un difeomorfismo local. La composici´n de isometr´ locales
                   ıa                                              o            ıas
es una isometr´ local. La inversa de una isometr´ es una isometr´ y el conjunto de
                ıa                                  ıa                ıa,
isometr´ de una superficie en s´ misma es un grupo con la composici´n. Por el teorema
        ıas                      ı                                       o
de la funci´n inversa, si F : S → S es una isometr´ local, dado p ∈ S existen entornos
            o                                       ıa
abiertos U de p en S y p en S tales que F (U ) = U y F |U : U → U es una isometr´  ıa.
    Por ejemplo, Sea Π = {(x, y, z) | z = 0} y C = {(x, y, z) | x2 + y 2 = 1}. Entonces, la
aplicaci´n F : Π → C dada por F (x, y, 0) = (cosx, sinx, y) es una isometr´ local, y si la
        o                                                                   ıa
restringimos a la banda abierta S = {(x, y, z) ∈ Π | 0 < x < 2π} entonces F |S : S → S es
una isometr´ sobre el abierto C − ({(1, 0)} × R).
             ıa

Proposici´n 4.1.1 Sean S, S dos superficies y X, X : U → R3 parametrizaciones respec-
           o
tivas de S y S definidas en el mismo abierto U de R2 . Si los coeficientes de la primera
forma fundamental de S respecto a X coinciden con los de S respecto a X, entonces
X ◦ X −1 : X(U ) → X(U ) es una isometr´
                                       ıa.

Demostraci´n. F := X ◦ X −1 : X(U ) → X(U ) es un difeomorfismo, as´ que s´lo queda
           o                                                             ı     o
probar que dado p ∈ X(U ), dFp es una isometr´ de espacios vectoriales. Esto equivale a
                                                ıa
que dFp (v) 2 = v 2 , para cualquier v ∈ Tp S. Fijemos v ∈ Tp S. Sea q el unico punto de
                                                                           ´
U tal que X(q) = p, y sea w = (a, b) ∈ R2 el unico vector tal que dX (w) = v. Vimos en la
                                             ´                      q
   1
    “Ser isom´trica a” es una relaci´n de equivalencia en el conjunto de las superficies de R3 . Por ello,
             e                      o
siempre que S sea isom´trica a S, tambi´n S ser´ isom´trica a S. Esto nos permite decir simplemente que
                      e                e        a      e
ambas superficies son isom´tricas, sin explicitar el orden.
                          e
76                                                   CAP´
                                                        ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                        IA    INSECA.

demostraci´n del Lema 2.4.1 que las coordenadas de v respecto a la base {Xx (q), Xy (q)}
            o
son (a, b) (aqu´ (x, y) son las coordenadas en U ⊂ R2 ). Por tanto,
               ı
                          2                   2
                      v       = dXq (v)           = a2 E(q) + 2abF (q) + b2 G(q),

donde E, F, G son los coeficientes de la primera forma fundamental de S respecto a X.
    Por otro lado, dFp (v) = d(X ◦ X −1 )p (v) = dXq (w) tiene coordenadas (a, b) respecto a
la base {Xx (q), Xy (q)} de TX(q) S = TF (p) S, luego

                                        2
                              dFp (v)       = a2 E(q) + 2abF (q) + b2 G(q),

donde E, F , G son los coeficientes de la primera forma fundamental de S respecto a X.
Como por hip´tesis tenemos E = E, F = F , G = G deducimos que F es una isometr´ 2
              o                                                                  ıa.
Veamos una aplicaci´n de la proposici´n anterior. Consideremos la parametrizaci´n
                   o                 o                                         o

                              X(θ, z) = (cos θ cosh z, sin θ cosh z, z)

de la catenoide, definida en U = (0, 2π)×R. Los coeficientes de la segunda forma fundamen-
tal son E(θ, z) = cosh2 z = G(θ, z), F (θ, z) = 0. Ahora consideremos la parametrizaci´no
X(x, y) = (y cos x, y sin x, x), (x, y) ∈ (0, 2π) × R del helicoide. Haciendo el cambio de
par´metros x = θ, y = sinh z (definido en U ), obtenemos
    a

                              X(θ, z) = (cos θ sinh z, sin θ sinh z, θ).

Los coeficientes de la primera forma fundamental del helicoide respecto a X son E(θ, z) =
cosh2 z = G(θ, z), F (θ, z) = 0. Por tanto, la catenoide y el helicoide son localmente
isom´tricos (no son isom´tricos porque la catenoide es topol´gicamente un anillo y el
     e                     e                                     o
helicoide es topol´gicamente un plano).
                   o
    El siguiente resultado caracteriza a las isometr´ locales e interpreta geom´tricamente
                                                    ıas                        e
las mismas.

Proposici´n 4.1.2 Sea F : S → S una aplicaci´n diferenciable entre dos superficies.
           o                                      o
Entonces, F es una isometr´ local si y s´lo si F conserva la longitud de las curvas, es
                             ıa            o
decir: Para toda curva diferenciable α : I ⊂ R → S y todo subintervalo [a, b] ⊂ I, se tiene
L(F ◦ α)b = L(α)b .
         a        a


Demostraci´n. Sea α : I → S una curva diferenciable y [a, b] ⊂ I. Entonces,
          o
                                                          b
                                 L(F ◦ α)b =
                                         a                    (F ◦ α) (t) dt.
                                                      a
4.1. ISOMETR´
            IAS.                                                                               77

Si F es una isometr´ local, entonces (F ◦ α) (t) = dFα(t) (α (t)) = α (t) de donde
                    ıa
L(F ◦α)ab = L(α)b . Rec´
                       ıprocamente, sea p ∈ S y v ∈ Tp S. Si v = 0, la igualdad dFp (v) =
                 a
 v se da trivialmente. Supongamos v = 0 y tomemos una curva diferenciable α : (−ε, ε) →
S con α(0) = p, α (0) = v. Por continuidad de α podemos suponer que α es regular.
Entonces, dado t ∈ (0, ε),
                     t                                                  t
                         (F ◦ α) (s) ds = L(F ◦ α)t = L(α)t =
                                                  0       0                 α (s) ds,
                 0                                                  0

luego derivando en t y aplicando el teorema fundamental del c´lculo, (F ◦ α) (t)
                                                             a                                 =
 α (t) . Evaluando en t = 0 obtenemos dFp (v) = v .                                            2
    Nuestro pr´ximo objetivo es probar el Teorema de Bonnet. Para ello necesitamos dos
              o
resultados previos. El primero de ellos s´lo se usar´ para n = 3, pero lo enunciamos en
                                         o          a
general ya que la demostraci´n es la misma en este caso.
                            o
Lema 4.1.1 Sea φ : O → O un difeomorfismo entre abiertos de Rn , tal que dφx ∈ O(n)
para cada x ∈ O y O se supone conexo. Entonces, φ es la restricci´n a O de un movimiento
                                                                 o
 ıgido de Rn .
r´

Demostraci´n. Por hip´tesis dφx (u), dφx (v) = u, v para cualesquiera x ∈ O, u, v ∈ Rn .
          o          o
Tomando como u, v los vectores de la base usual, deducimos
                                     ∂φ ∂φ
                                        ,      = δij     en O.
                                     ∂xi ∂xj
Derivando y aplicando la igualdad de Schwarz,
        ∂2φ     ∂φ                ∂2φ     ∂φ            ∂2φ     ∂φ                ∂2φ     ∂φ
              ,           =−            ,      =−             ,             =           ,
       ∂xi ∂xj ∂xk               ∂xi ∂xk ∂xj           ∂xk ∂xi ∂xj               ∂xk ∂xj ∂xi
                  ∂2φ     ∂φ               ∂2φ     ∂φ               ∂2φ     ∂φ
             =          ,           =−           ,         =−             ,             ,
                 ∂xj ∂xk ∂xi              ∂xj ∂xi ∂xk              ∂xi ∂xj ∂xk
de donde
                            ∂2φ     ∂φ
                                  ,      =0    en O, ∀i, j, k = 1, . . . , n.
                           ∂xi ∂xj ∂xk
                            ∂φ
Fijando i, j y usando que { ∂xk | 1 ≤ k ≤ n} es una base ortonormal de Rn en cada punto
de O, deducimos que
                             ∂2φ
                                    = 0 en O, ∀i, j = 1, . . . , n.
                           ∂xi ∂xj
Integrando dos veces (o desarrollando en serie) y usando que O es conexo, llegamos a que
φ es la restricci´n a O de una aplicaci´n af´ φ(p) = Ap + b, donde A ∈ Mn (R) y b ∈ Rn .
                 o                     o    ın,
Por tanto, dφp = A luego A ∈ O(n) y φ es la restricci´n a O de un movimiento r´
                                                      o                         ıgido. 2
78                                                  CAP´
                                                       ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                       IA    INSECA.

Lema 4.1.2 (Existencia de entornos tubulares) Sea p0 un punto en una superficie
S ⊂ R3 . Entonces, existe un entorno abierto orientable V de p0 en S y un n´mero δ > 0
                                                                           u
tal que el conjunto
                           T (V, δ) = {p + tNp | p ∈ V, |t| < δ},
(donde N : V → S2 es una aplicaci´n de Gauss) cumple
                                 o

     1. T (V, δ) es un abierto de R3 .

     2. La aplicaci´n E : V × (−δ, δ) → T (V, δ) definida por E(p, t) = p + tNp es un difeo-
                   o
        morfismo.

En estas condiciones, a T (V, δ) se le llama entorno tubular de V de radio δ.

Demostraci´n. Como el resultado es local, podemos suponer que S es orientable y que
             o
N: S → S    2 es una aplicaci´n de Gauss para S. La aplicaci´n E : S × R → R3 dada por
                             o                               o
E(p, t) = p + tNp es diferenciable (en el sentido de que lo es fijando cada una de sus
variables por separado). En estas condiciones, se puede calcular la diferencial de E en
(p, t) ∈ S × R en analog´ a las derivadas parciales, actuando sobre (v, 0), (0, 1) ∈ Tp S × R,
                         ıa
sin m´s que derivar la composici´n de E con curvas que representen a esos vectores:
       a                          o

                             d                         d
          dE(p,t) (v, 0) =              E(α(s), t) =              α(s) + tNα(s) = v + tdNp (v),
                             ds   s=0                  ds   s=0

                               d                            d
            dE(p,t) (0, 1) =              E(p, t + s) =                (p + (t + s)Np ) = Np .
                               ds   s=0                     ds   s=0

donde α : (−ε, ε) → S es una curva diferenciable tal que α(0) = p, α (0) = v. As´ dE(p,0)
                                                                                 ı,
es un isomorfismo de espacios vectoriales. El Teorema de la Funci´n Inversa (que tambi´n
                                                                   o                  e
es v´lido en esta situaci´n) nos da la existencia de un entorno V de p en S y un δ > 0
    a                     o
tales que E|V ×(−δ,δ) : V × (−δ, δ) → E(V × (−δ, δ)) = T (V, δ) es un difeomorfismo.    2
   Sabemos que ciertos abiertos del plano Π = {(x, y, z) | z = 0} y del cilindro C =
{(x, y, z) | x2 + y 2 = 1} son isom´tricos. Esta isometr´ no puede ser la restricci´n de un
                                    e                    ıa                        o
movimiento r´   ıgido (porque un movimiento r´  ıgido lleva planos en planos), luego existen
isometr´ entre superficies que no conservan sus segundas formas fundamentales. Como
         ıas
adelantamos, el que una isometr´ entre superficies conserve las segundas formas funda-
                                   ıa
mentales es algo muy restrictivo:

Teorema 4.1.1 (Bonnet) Sean S, S ⊂ R3 dos superficies orientables, con S conexa. Si
F : S → S es una isometr´ local que conserva las segundas formas fundamentales de S y
                           ıa
                                                       ıgido de R3 , es decir, S y S son
S , entonces F es la restricci´n a S de un movimiento r´
                              o
congruentes.
4.1. ISOMETR´
            IAS.                                                                            79

Demostraci´n. Por hip´tesis, existen aplicaciones de Gauss N, N en S, S respectivamente,
            o          o
con segundas formas fundamentales asociadas σ, σ , tales que σF (p) (dFp (v), dFp (w)) =
σp (v, w) para cualesquiera p ∈ S, v, w ∈ Tp S. Fijemos un punto p0 ∈ S. Como F es una
isometr´ local, el Teorema de la Funci´n inversa asegura que existen entornos abiertos V
        ıa                              o
de p0 en S y V de F (p0 ) en S tales que F (V ) = V y F |V : V → V es una isometr´    ıa.
Aplicando el Lema 4.1.2, podemos tomar V, V suficientemente peque˜os como para que
                                                                     n

        T (V, δ) = {p + tNp | p ∈ V, |t| < δ},   T (V , δ) = {p + tNp | p ∈ V , |t| < δ}

sean entornos tubulares de V, V respectivamente de cierto radio com´n δ > 0. Ahora
                                                                   u
definimos la aplicaci´n φ : T (V, δ) → T (V , δ),
                    o

(4.1)                 φ(p + tNp ) = F (p) + tNF (p) ,   ∀p + tNp ∈ T (V, δ).

Queremos aplicarle a φ el Lema 4.1.1, para concluir que φ es la restricci´n a T (V, δ) de
                                                                           o
un movimiento r´ ıgido de R 3 . Para ello, debemos probar que φ es un difeomorfismo y que

dφx ∈ O(3) para cada x ∈ T (V, δ).
    Por definici´n de entorno tubular, T (V, δ) y T (V , δ) son abiertos de R3 y las aplica-
               o
ciones
                    E : V × (−δ, δ) → T (V, δ),    E(p, t) = p + tNp ,
                    E : V × (−δ, δ) → T (V , δ), E (p , t) = p + tNp ,
son difeomorfismos. Adem´s, (4.1) se traduce en que φ ◦ E = E ◦ (F × 1R ), luego φ
                             a
es un difeomorfismo. Dado x = E(p, t) ∈ T (V, δ), la regla de la cadena nos dice que
dφx ◦ dE(p,t) = dE(F (p),t) ◦ (dFp × 1R ). Evaluando en (v, 0), (0, 1) ∈ Tp S × R, obtenemos
respectivamente

(4.2)                   dφx (v + tdNp (v)) = dFp (v) + tdNF (p) (dFp (v)),


(4.3)                                  dφx (Np ) = NF (p) .

Por otro lado, como F conserva las segundas formas fundamentales,

        dNF (p) (dFp (v)), dFp (w) = −σF (p) (dFp (v), dFp (w)) = −σp (v, w) = dNp (v), w

para cualesquiera v, w ∈ Tp S. Como F es una isometr´ local, el miembro de la derecha
                                                        ıa
de la ultima expresi´n es dFp (dNp (v)), dFp (w) . Variando v, w ∈ Tp S obtenemos
      ´             o

(4.4)                              dNF (p) ◦ dFp = dFp ◦ dNp .

Sustituyendo (4.4) en (4.2) queda

        dφx (v + tdNp (v)) = dFp (v) + tdFp (dNp (v)) = dFp (v + tdNp (v)),    ∀v ∈ Tp S.
80                                        CAP´
                                             ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                             IA    INSECA.

Usando que v ∈ Tp S → v + tdNp (v) = dE(p,t) (v, 0) es un isomorfismo de espacios vecto-
riales, queda

(4.5)                        dφx (w) = dFp (w),   ∀w ∈ Tp S.

Como F es una isometr´ local de S en S , (4.5) nos dice que la restricci´n de dφx al plano
                        ıa                                               o
Tp S es una isometr´ vectorial en el plano TF (p) S . Por otro lado, (4.3) nos dice que la
                    ıa
restricci´n de dφx al subespacio ortogonal de Tp S en R3 es una isometr´ vectorial sobre
          o                                                               ıa
el subespacio ortogonal del plano TF (p) S . Por tanto, dφx es una isometr´ vectorial para
                                                                           ıa
cada x ∈ T (V, δ).
    Aplicando el Lema 4.1.1, existe un movimiento r´     ıgido φ = φp0 : R3 → R3 tal que
φ|T (V,δ) = φ. En particular, φ|V = F |V . Ahora un argumento de conexi´n de S nos
                                                                              o
asegura que los movimientos r´ıgidos φ p0 no dependen del punto p ∈ S, lo que termina la
                                                                   0
demostraci´n.
            o                                                                            2


Corolario 4.1.1

1. Sean Π, Π ⊂ R3 dos planos afines y F : U → Π una isometr´ local, donde U es un
                                                               ıa
                                                                          ıgido de R3 .
     abierto conexo de Π. Entonces, F es la restricci´n de un movimiento r´
                                                     o

2. Sean S, S ⊂ R3 dos esferas del mismo radio. y F : U → Π una isometr´ local, donde
                                                                         ıa
     U es un abierto conexo de S. Entonces, F es la restricci´n de un movimiento r´
                                                             o                    ıgido
     de R 3.



Demostraci´n. Por el teorema de Bonnet, en ambos casos basta comprobar que F con-
            o
serva las segundas formas fundamentales. En el caso 1 esto es trivial porque ambas son
cero. En el caso 2, la umbilicidad de las esferas hace que la segunda forma fundamental
sea proporcional a la primera, con factor de proporcionalidad el inverso del radio de la
esfera. Como ambas esferas tienen el mismo radio, F tambi´n conserva las segundas formas
                                                          e
fundamentales en este segundo caso.                                                   2



4.2.    El teorema egregium de Gauss.
    Sea S ⊂ R3 una superficie y X : U ⊂ R2 → R3 una parametrizaci´n de S. Consideramos
                                                                     o
                                  Xu ×Xv          3 . Siguiendo la idea que se us´ con las
la base B = Xu , Xv , N ◦ X = Xu ×Xv         de R                                o
ecuaciones de Frenet para curvas, a continuaci´n estudiaremos la variaci´n de esta base
                                                o                          o
respecto de los par´metros u, v de la carta. N´tese que dado v ∈ R3 , tenemos v = aXu +
                   a                          o
4.2. EL TEOREMA EGREGIUM DE GAUSS.                                                      81

bXv +c(N ◦X), donde a, b, c ∈ R y v, N ◦X = c. Si tomamos v como Xuu (resp. Xuv , Xvv ,
el coeficiente c correspondiente es e (resp. f, g), ver (3.7). As´
                                                                ı,

                          Xuu = Γ1 Xu + Γ2 Xv + e(N ◦ X),
                  
                                     11            11
                          Xuv = Γ1 Xu + Γ2 Xv + f (N ◦ X),
                  
                  
                                      12            12
                  
                  
                          Xvu = Γ1 Xu + Γ2 Xv + f (N ◦ X),
                  
                  
(4.6)                                 21            21
                  
                         Xvv = Γ1 Xu + Γ2 Xv + g(N ◦ X),
                                      22            22
                   (N ◦ X)u = a11 Xu + a12 Xv ,
                  
                  
                  
                     (N ◦ X)v = a21 Xu + a22 Xv ,
                  

donde Γk , aij son funciones diferenciables en el abierto U ⊂ R2 . A las funciones Γk se
         ij                                                                         ij
les llama los s´
               ımbolos de Christoffel de la parametrizaci´n. Como Xuv = Xvu , deducimos
                                                         o
que los s´ımbolos de Christoffel Γk son sim´tricos en i, j, y podemos eliminar la tercera
                                  ij         e
ecuaci´n de (4.6). Veamos que los s´
       o                             ımbolos de Christoffel pueden obtenerse derivando los
coeficientes de la primera forma fundamental:
                    1      1          2
                      Eu =       Xu       u
                                              = Xuu , Xu = Γ1 E + Γ2 F,
                                                            11     11
                    2      2
                 1
           Fu − Ev = ( Xu , Xv )u − Xu , Xuv = Xuu , Xv = Γ1 F + Γ2 G,
                                                               11      11
                 2
que podemos ver como sistema de dos ecuaciones lineales en las inc´gnitas Γ1 , Γ2 . Re-
                                                                  o        11   11
solvemos el sistema:
                    1
                    2 GEu   − F Fu + 1 F Ev               EFv − 1 EEv − 2 F Eu
                                                                        1
             Γ1 =
              11
                                     2
                                            ,      Γ2 =
                                                    11
                                                                2
                                                                               .
                            EG − F 2                           EG − F 2
De forma an´loga pero usando las ecuaciones 2,3,4 en (4.6) se obtienen expresiones que
            a
prueban que
     Los s´
          ımbolos de Christoffel se obtienen a partir de los coeficientes de la primera
     forma fundamental y sus primeras derivadas parciales.
Volvamos a (4.6). Derivando respecto a v en la primera ecuaci´n y respecto a u en la
                                                             o
segunda:

      Xuuv = (Γ1 )v Xu + Γ1 Xuv + (Γ2 )v Xv + Γ2 Xvv + ev (N ◦ X) + e(N ◦ X)v ,
               11         11        11         11

      Xuvu = (Γ1 )u Xu + Γ1 Xuu + (Γ2 )u Xv + Γ2 Xuv + fu (N ◦ X) + f (N ◦ X)u .
               12         12        12         12

Como Xuuv = Xuvu , podemos igualar los miembros de la derecha en las dos ultimas  ´
ecuaciones. Son dos combinaciones lineales de vectores donde aparecen Xu , Xv , N ◦ X que
forman base. Eliminamos el resto de vectores sustituyendo (4.6):

                     (Γ1 )v Xu + Γ1 Γ1 Xu + Γ2 Xv + f (N ◦ X)
                       11         11 12      12
82                                         CAP´
                                              ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                              IA    INSECA.

                     +(Γ2 )v Xv + Γ2 Γ1 Xu + Γ2 Xv + g(N ◦ X)
                        11         11 22      22

                            +ev (N ◦ X) + e (a21 Xu + a22 Xv )
                     = (Γ1 )u Xu + Γ1 Γ1 Xu + Γ2 Xv + e(N ◦ X)
                         12         12 11      11

                     +(Γ2 )u Xv + Γ2 Γ1 Xu + Γ2 Xv + f (N ◦ X)
                        12         12 12      12

                           +fu (N ◦ X) + f (a11 Xu + a12 Xv ) .
Ahora s´ podemos identificar coeficientes: Para Xu ,
       ı

            (Γ1 )v + Γ1 Γ1 + Γ2 Γ1 + ea21 = (Γ1 )u + Γ1 Γ1 + Γ2 Γ1 + f a11 ,
              11      11 12   11 22           12      12 11   12 12

para Xv ,
                                                                        2
(4.7)       Γ1 Γ2 + (Γ2 )v + Γ2 Γ2 + ea22 = Γ1 Γ2 + (Γ2 )u + Γ2
             11 12    11      11 22          12 11    12      12            + f a12 ,

y para N ◦ X,
                          Γ1 f + Γ2 g + ev = Γ1 e + Γ2 f + fu .
                           11     11          12     12

S´lo usaremos (4.7) en lo que sigue. Primero calculamos aij en funci´n de los coeficientes
 o                                                                  o
de la primera y segunda forma fundamental:

                  −e = − N ◦ X, Xuu = (N ◦ X)u , Xu = a11 E + a12 F

y an´logamente, −f = a11 F + a12 G. Resolviendo este sistema de dos ecuaciones lineales
    a
con inc´gnitas a11 , a12 se obtienen
       o
                                   f F − eG             F e − Ef
                           a11 =            ,   a12 =            .
                                   EG − F 2             EG − F 2
Razonando an´logamente con la ultima ecuaci´n de (4.6) deducimos que
            a                 ´            o
                                   gF − f G             F f − Eg
                           a21 =            ,   a22 =            .
                                   EG − F 2             EG − F 2
Ahora sustitu´
             ımos en (4.7) y pasamos todos los s´
                                                ımbolos de Christoffel a un lado:

                                                                eg − f 2
     (Γ2 )v − (Γ2 )u + Γ1 Γ2 + Γ2 Γ2 − Γ1 Γ2 − (Γ2 )2 = E
       11       12      11 12   11 22   12 11    12                      = E · (K ◦ X),
                                                                EG − F 2
donde K es la curvatura de Gauss de S. Esto nos da una expresi´n la curvatura de Gauss
                                                                  o
que s´lo depende de los s´
      o                  ımbolos de Christoffel, sus primeras derivadas y E. Por lo obtenido
antes, K podr´ expresarse unicamente en t´rminos de los coeficientes de la primera forma
               a           ´               e
fundamental y sus derivadas parciales hasta el orden 2. A partir de aqu´ es trivial probar
                                                                         ı
el siguiente resultado:
4.3. TEOREMA DE RIGIDEZ DE LA ESFERA.                                                    83

Teorema 4.2.1 (Teorema Egregium de Gauss) Sea F : S → S una isometr´ local    ıa
entre dos superficies de R 3 , con curvaturas de Gauss K, K . Entonces K ◦ F = K, esto

es: las isometr´ locales conservan la curvatura de Gauss.
               ıas

    Una consecuencia directa del Teorema Egregium de Gauss es que un abierto de esfera
no puede ser isom´trico a un abierto del plano, es decir, no podemos trazar mapas sin
                    e
distorsionar las distancias, por peque˜a que sea la porci´n de tierra a representar.
                                      n                  o

Corolario 4.2.1 Sean S, S ⊂ R3 dos esferas y F : U → S una isometr´ local, donde U
                                                                      ıa
                                                                           ıgido de R3 .
es un abierto conexo de S. Entonces, F es la restricci´n de un movimiento r´
                                                      o
En particular S, S tienen el mismo radio.

Demostraci´n. Por el Corolario 4.1.1, basta probar que ambas esferas tienen el mismo
            o
radio. Esto se deduce del Teorema Egregium de Gauss, ya que la curvatura de una esfera
es el inverso del cuadrado del radio.                                               2


4.3.    Teorema de rigidez de la esfera.
    Hemos visto dos resultados de rigidez (Corolarios 4.1.1 y 4.2.1) donde se ve´ la im-
                                                                                 ıa
posibilidad de llevar una esfera en otra conservando las longitudes de curvas, ni siquiera
localmente. En esta secci´n extenderemos este resultado al caso en que la segunda super-
                         o
ficie es arbitraria. A cambio, el resultado deber´ ser global en vez de local.
                                                a

Teorema 4.3.1 (Rigidez de las esferas) Sea F : S2 (r) → S una isometr´ local entre
                                                                          ıa
una esfera de radio r > 0 y una superficie conexa S. Entonces, F es la restricci´n de un
                                                                               o
movimiento r´ıgido de R3 (en particular, S es otra esfera de radio r).

Demostraci´n. Por el Corolario 4.2.1, basta probar que S es una esfera. Como F es conti-
              o
nua y S2 (r) compacta, su imagen F (S2 (r)) es un cerrado de S. Como F es un difeomorfismo
local, es una aplicaci´n abierta luego F (S2 (r)) es un abierto de S. Como S es conexa, debe
                      o
ser F (S 2 (r)) = S luego S es compacta. Por otro lado, el Teorema Egregium de Gauss

asegura que la curvatura de Gauss de S es constante. En estas condiciones, el Teorema de
Hilbert-Liebmann nos dice que S es una esfera.                                            2
   La rigidez de las esferas significa que la geometr´ global de una esfera est´ comple-
                                                      ıa                       a
tamente determinada por la de su primera forma fundamental. Esta propiedad de rigidez
no es exclusiva de las esferas: tambi´n la tienen las superficies compactas con curvatura
                                     e
positiva (ovaloides), pero la demostraci´n es mucho m´s complicada (ver por ejemplo las
                                        o               a
p´gs. 214–219 del libro de Montiel y Ros, Curves and Surfaces, Graduate texts in
 a
Mathematics 69, AMS-RSME 2005). Sin embargo, existen superficies compactas que no
84                                           CAP´
                                                ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                IA    INSECA.




               Figura 4.1: Dos superficies isom´tricas pero no congruentes.
                                              e



son r´
     ıgidas, incluso de revoluci´n: en la Figura 4.1 se muestran dos superficies isom´tricas,
                                o                                                   e
donde la isometr´ local fija un abierto no trivial de las superficies (luego no puede ser la
                  ıa
restricci´n de un movimiento r´
         o                       ıgido).


4.4.     Geod´sicas.
             e
    Seguimos estudiando propiedades intr´ ınsecas de las superficies, en el sentido de que se
conserven por isometr´ (locales). El primer ejemplo de cantidad conservada por este tipo
                      ıas
de aplicaciones ha sido la curvatura de Gauss. Es l´gico pensar que si las isometr´ locales
                                                   o                              ıas
conservan la longitud de las curvas, entonces deber´ conservarse las curvas de longitud
                                                     ıan
m´ınima uniendo dos puntos (caso de que existan), una clara generalizaci´n de lo que ocurre
                                                                         o
en el plano con las rectas. Cuando una curva en una superficie tenga esta propiedad de
minimizaci´n de longitudes de curvas uniendo sus mismos extremos, se la llamar´ geod´sica
           o                                                                     a     e
minimizante. Es claro el inter´s de determinar las geod´sicas minimizantes sobre la Tierra,
                               e                        e
por ejemplo para trazar cartas de navegaci´n a´reas. Desde luego, para calcular las curvas
                                           o e
que minimizan la longitud entre sus extremos, primero deben minimizar la longitud de
entre curvas pr´ximas con los mismos extremos. Esto nos lleva de forma natural al concepto
               o
de variaci´n propia de una curva dada.
          o

Definici´n 4.4.1 Sea α : [a, b] → S una curva diferenciable sobre una superficie S ⊂ R3 .
          o
Una variaci´n de α es una aplicaci´n diferenciable F : [a, b] × (−ε, ε) → S tal que F0 (t) :=
             o                        o
F (t, 0) = α(t) para cada t ∈ [a, b], ver Figura 4.2.
     Las curvas longitudinales de la variaci´n son Fs : [a, b] → S, Fs (t) = F (t, s), ∀s ∈
                                                o
(−ε, ε). As´ la curva central de la variaci´n es F0 = α. Las curvas transversales de F son
            ı,                               o
Ft : (−ε, ε) → S, Ft (s) = F (t, s), ∀t ∈ [a, b]. La variaci´n se dice propia en a si Fs (0) = a
                                                            o
´
4.4. GEODESICAS.                                                                         85




                 Figura 4.2: Variaci´n de una curva α en una superficie.
                                    o



∀s ∈ (−ε, ε), y se dice propia si es propia en a y en b simult´neamente (es decir, fija los
                                                              a
extremos de α).
   El campo variacional de F es la aplicaci´n diferenciable V : [a, b] → R3 dada por
                                             o
                                         ∂F
                               V (t) =      (t, 0),   t ∈ [a, b].
                                         ∂s
Claramente, V (t) ∈ Tγ(t) S, ∀t ∈ [a, b]. Esto es, V es un campo tangente a S.

Si la variaci´n es propia, su campo variacional se anular´ en los extremos. A continuaci´n
             o                                           a                              o
veremos una especie de rec´  ıproco de la construcci´n anterior: los campos tangentes a lo
                                                    o
largo de una curva pueden ser integrados, y si se anulan en los extremos de la curva, la
variaci´n que lo integra puede elegirse propia.
       o

Proposici´n 4.4.1 Sea α : [a, b] → S una curva diferenciable sobre una superficie S ⊂ R3
             o
y V : [a, b] → R3 una aplicaci´n diferenciable tal que V (t) ∈ Tα(t) S para cada t ∈ [a, b].
                              o
Entonces, existe ε > 0 y una variaci´n F : [a, b]×(−ε, ε) → S de α cuyo campo variacional
                                    o
es V . Adem´s, si V (a) = V (b) = 0, la variaci´n F puede elegirse propia.
              a                                 o

Demostraci´n. Dado t ∈ [a, b], el Lema 4.1.2 nos permite tomar un entorno abierto orien-
            o
table Vt de α(t) en S y un n´mero δt > 0 tal que
                            u

                          T (Vt , δt ) = {p + tNp | p ∈ Vt , |t| < δt }

es un entorno tubular de Vt de radio δt . Moviendo t en [a, b] y usando la compacidad de
α([a, b]), podemos tomar δt := δ > 0 independiente de t y encontramos un abierto W
de S conteniendo a α([a, b]) tal que T (W, δ) es un entorno tubular de W de radio δ. En
particular:
  1. T (W, δ) es un abierto de R3 que contiene al compacto α([a, b]).
86                                                  CAP´
                                                       ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                       IA    INSECA.

     2. La aplicaci´n E : W × (−δ, δ) → T (W, δ) dada por E(p, t) = p + tNp es un difeo-
                   o
        morfismo. Llamemos π = π1 ◦ E −1 : T (W, δ) → W , π(E(p, t)) = p, donde π1 es la
        proyecci´n sobre el primer factor. Claramente, π es diferenciable.
                o

La primera condici´n anterior implica que existe ε > 0 tal que si p ∈ R3 cumple
                       o
dist(p, α([a, b])) < ε , entonces p ∈ T (W, δ). Llamemos

                                                                                    ε
                         M := m´x{ V (t) : t ∈ [a, b]},
                               a                                        ε=                .
                                                                                 (1 + M )

Dado (t, s) ∈ [a, b] × (−ε, ε), se tiene

         dist(α(t) + sV (t), α([a, b])) ≤ dist(α(t) + sV (t), α(t)) = sV (t) < εM < ε

luego α(t) + sV (t) ∈ T (W, δ). Ahora podemos definir F : [a, b] × (−ε, ε) → S mediante

                                    F (t, s) = π (α(t) + sV (t)) ,

que es claramente diferenciable. Es f´cil ver que F es una variaci´n de α, cuyo campo
                                     a                            o
variacional viene dado por

         ∂F                              d                     d
(4.8)       (t, 0) = (dF )(t,0) (0, 1) =          F (t, s) =                π (α(t) + sV (t) ) = dπα(t) (V (t)).
         ∂s                              ds   0                ds   0

Ahora calculamos la diferencial de π. Dado (p, t) ∈ W × (−δ, δ) y v ∈ Tp S,

v = (dπ1 )(p,t) (v, 0) = d (π ◦ E)(p,t) (v, 0) = dπp+tNp dE(p,t) (v, 0) = dπp+tNp (v + tdNp (v)) ,

luego tomando t = 0 tenemos dπp (v) = v, ∀p ∈ W y v ∈ Tp S. Sustituyendo en (4.8),

                        ∂F                              d
                           (t, 0) = (dF )(t,0) (0, 1) =                 F (t, s) = V (t),
                        ∂s                              ds          0

luego el campo variacional de F es V . Por ultimo, es inmediato comprobar que cuando
                                             ´
V (a) = V (b) = 0, la variaci´n F as´ definida es propia.
                             o      ı                                              2

Definici´n 4.4.2 Sea F : [a, b] × (−ε, ε) → S una variaci´n de una curva diferenciable
           o                                                o
α : [a, b] → S sobre una superficie S ⊂ R3 . Se define la funci´n longitud de la variaci´n F
                                                             o                        o
como LF : (−ε, ε) → R,
                                                                            b
                                                                                ∂F
                      LF (s) = L(Fs ) = longitud(Fs ) =                            (t, s) dt.
                                                                        a       ∂t
´
4.4. GEODESICAS.                                                                                           87

Es claro que para la definici´n anterior no necesitamos que la curva Fs sea regular, ya que la
                            o
longitud es invariante frente a reparametrizaciones. Pero para poder derivar el integrando
anterior respecto a s necesitamos que s ∈ (−ε, ε) → ∂F (t, s) sea diferenciable en s
                                                             ∂t
para cada t ∈ [a, b]. Como F es diferenciable, lo anterior se tendr´ por composici´n si
                                                                       a                o
                 ∂F
aseguramos que ∂t (t, s) no tiene ceros en [a, b], ∀s ∈ (−ε, ε). Una forma de conseguir esto
es suponer que α es una curva regular, es decir ∂F (t, 0) = α (t) = 0 para cada t ∈ [a, b].
                                                    ∂t
Por compacidad de [a, b] y continuidad de ∂F (t, s), podemos tomar ε > 0 suficientemente
                                             ∂t
peque˜o como para que ∂F (t, s) no tenga ceros en [a, b] × (−ε, ε). En estas condiciones,
      n                    ∂t
un resultado de derivaci´n de integrales de funciones reales de variable real dependientes
                         o
de un par´metro nos asegura que LF = LF (s) es derivable en s ∈ (−ε, ε) y su derivada se
          a
calcula integrando la derivada del integrando anterior, es decir:
                                      b                               b       ∂ 2 F ∂F
                                          ∂ ∂f                                ∂t∂s , ∂t
(4.9)              LF (s) =                     (t, s) dt =                       ∂F
                                                                                            (t, s) dt.
                                  a       ∂s ∂t                   a                ∂t
Si suponemos que α est´ p.p.a., entonces
                      a
                                                     b
                                                         ∂ 2 F ∂F
(4.10)                                LF (0) =                ,   (t, 0) dt.
                                                 a       ∂t∂s ∂t
Teorema 4.4.1 (Primera f´rmula de variaci´n de la longitud) Sea α : [a, b] → S
                             o                  o
una curva diferenciable con valores en una superficie S ⊂ R3 . Sea F : [a, b] × (−ε, ε) → S
una variaci´n diferenciable de α con campo variacional V . Entonces,
           o
                                  b
(4.11)         LF (0) = −             V (t), α (t) dt + V (b), α (b) − V (a), α (a) .
                              a

Demostraci´n. Usando (4.10) y el Teorema fundamental del C´lculo,
          o                                               a
                                  b                                       b
                                      ∂ ∂F ∂F                                     ∂F ∂ 2 F
                LF (0) =                   ,   (t, 0) dt −                          ,      (t, 0) dt
                              a       ∂t ∂s ∂t                        a           ∂s ∂t2
                                                                                  b
                   ∂F ∂F          ∂F ∂F                                               ∂F ∂ 2 F
               =     ,   (b, 0) −   ,   (a, 0) −                                        ,      (t, 0) dt
                   ∂s ∂t          ∂s ∂t                                       a       ∂s ∂t2
                                                                              b
                   = V (b), α (b) − V (a), α (a) −                                V (t), α (t) dt.
                                                                          a
                                                                                                           2
    Gracias a la primera f´rmula de variaci´n de la longitud podemos caracterizar los pun-
                           o                o
tos cr´
      ıticos de la longitud para variaciones propias. Antes introducimos algo de notaci´n:
                                                                                       o
Dado p ∈ S y v ∈ R3 , podemos descomponer v de forma unica como
                                                           ´
                                             v = v T + v, Np Np ,
donde Np es un vector unitario perpendicular a Tp S.
88                                                     CAP´
                                                          ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                          IA    INSECA.

Corolario 4.4.1 Sea γ : [a, b] → S una curva regular en una superficie. Son equivalentes:

     1. Para toda variaci´n propia F de γ, la funci´n longitud LF de F cumple LF (0) = 0.
                         o                         o

     2. La componente tangencial (γ )T de la aceleraci´n γ de γ es colineal con γ , es decir
                                                      o
        (γ )T × γ = 0 en [a, b].

Demostraci´n. Primero veamos que la condici´n (γ )T × γ = 0 es invariante frente a
           o                                    o
                                                                                ˙   ˙
reparametrizaciones: si β(s) = γ(h(s)) es una reparametrizaci´n de γ, entonces β = hγ (h)
                                                               o
yβ              ˙                 ¨     ¨            ˙              ¨         ˙
  ¨ = hγ (h) + (h)2 γ (h), luego (β)T = h(γ (h))T + (h)2 (γ (h))T = hγ (h) + (h)2 (γ (h))T
      ¨
y
            ¨     ˙     ¨          ˙              ˙          ˙
          (β)T × β = hγ (h) + (h)2 (γ (h))T × hγ (h) = (h)3 ((γ )T × γ )(h),

lo que implica que la condici´n 2 es invariante frente a reparametrizaciones. Tambi´n la
                             o                                                      e
condici´n 1 lo es, claramente. As´ en lo que sigue supondremos que α est´ p.p.a., luego
       o                         ı,                                       a
α es ortogonal a α . Esto nos dice que (γ )T × γ = 0 si y s´lo si (γ )T = 0 (de hecho, es
                                                            o
inmediato probar que si γ est´ parametrizada proporcionalmente al arco, esta equivalencia
                             a
se mantiene).
    Supongamos primero que γ est´ p.p.a. y (γ )T = 0 en [a, b]. Entonces, dada una
                                    a
variaci´n propia F de γ, la primera variaci´n de la longitud nos dice que
       o                                   o
                                  b                                  b
                 LF (0) = −           V (t), γ (t) dt = −                V (t), [γ (t)]T dt = 0.
                              a                                  a

Rec´ıprocamente, supongamos que 1 se da. Tomemos una funci´n derivable h : [a, b] → R
                                                                 o
que se anule en a y b y que sea estrictamente positiva en (a, b). Definimos V : [a, b] → R3
mediante V (t) = h(t)[γ (t)]T . La Proposici´n 4.4.1 asegura que existe una variaci´n propia
                                            o                                      o
F de γ con campo variacional V . Llamemos LF a la funci´n longitud de F . La primera
                                                             o
f´rmula de variaci´n de la longitud y la hip´tesis 1 implican
 o                o                          o
                                             b                                   b
                   0 = LF (0) = −                h (γ )T , γ   dt = −                h (γ )T   2
                                                                                                   dt.
                                         a                                   a

Como el integrando anterior es no negativo en (a, b) y su integral es cero, deducimos
que h (γ )T 2 = 0 en [a, b]. Como h > 0 en (a, b), debe ser (γ )T = 0 en (a, b), y por
continuidad tambi´n en [a, b].
                 e                                                                  2

Definici´n 4.4.3 Sea S ⊂ R3 una superficie. Una curva diferenciable γ : [a, b] → S se
         o
dice geod´sica si su aceleraci´n γ (t) es perpendicular a S:
         e                    o

                                      γ (t) ⊥ Tγ(t) S,         ∀t ∈ [a, b].
´
4.4. GEODESICAS.                                                                        89

Toda geod´sica est´ parametrizada proporcionalmente al arco, ya que
         e        a
                             d          2
                                γ (t)       = 2 γ (t), γ (t) = 0.
                             dt
En particular:

  1. Las unicas reparametrizaciones de una geod´sica que siguen siendo geod´sicas son
          ´                                        e                            e
     aquellas donde el cambio de par´metro es af´ h(t) = at + b con a = 0. Esto nos
                                      a             ın,
     dice que la propiedad de que una curva sea geod´sica no s´lo depende de su traza,
                                                        e        o
     sino de c´mo se recorre ´sta. Desde luego, las curvas constantes son geod´sicas, pero
              o              e                                                e
     ´stas no son interesantes.
     e

  2. Si γ es una geod´sica de S, entonces (γ )T = 0, luego por el Corolario 4.4.1, γ
                       e
     es punto cr´
                ıtico de la funci´n longitud para toda variaci´n propia de γ (pero no
                                  o                                o
     necesariamente un m´  ınimo). Rec´ ıprocamente, si γ : [a, b] → S es una curva regu-
     lar parametrizada proporcionalmente al arco y γ es un punto cr´    ıtico del funcional
     longitud para toda variaci´n propia de γ, entonces el Corolario 4.4.1 asegura que
                                o
     (γ )T × γ = 0 en [a, b]. Como γ est´ parametrizada proporcionalmente al arco,
                                              a
     entonces (γ )T = 0 en [a, b], es decir, γ es una geod´sica. En resumen:
                                                          e

          Una curva parametrizada proporcionalmente al arco γ : [a, b] → S es una
          geod´sica si y s´lo si es un punto cr´
              e           o                    ıtico del funcional longitud para toda
          variaci´n propia de γ.
                 o

Incluso antes de ver ejemplos, mostraremos que el concepto de geod´sica es natural para
                                                                  e
estudiar Geometr´ intr´
                 ıa     ınseca de superficies.

Proposici´n 4.4.2 Sea F : S → S una isometr´ local entre dos superficies y γ : [a, b] → S
           o                                  ıa
una curva diferenciable en S. Entonces, γ es una geod´sica de S si y s´lo si F ◦ γ es una
                                                     e                o
geod´sica de S.
    e

Demostraci´n. De la definici´n de geod´sica se deduce que este concepto es puramente
            o                o           e
local, y por tanto nos podemos restringir al caso de que F sea una isometr´ Entonces F y
                                                                          ıa.
su inversa conservan longitudes y variaciones propias, luego conservan los puntos cr´
                                                                                    ıticos
de las correspondientes funciones longitud. Como tambi´n conservan la propiedad de que
                                                          e
una curva est´ parametrizada proporcionalmente al arco, la proposici´n est´ probada. 2
               e                                                       o      a
Veamos algunos ejemplos de geod´sicas.
                               e

  1. Dados p, v ∈ R2 , la curva γ : R → R2 dada por γ(t) = p + tv es una geod´sica.e
     Adem´s, γ(0) = p, γ (0) = v. Rec´
          a                           ıprocamente, en R 2 (o en cualquier plano af´
                                                                                  ın) no
     hay m´s geod´sicas que ´stas.
          a      e           e
90                                           CAP´
                                                ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                IA    INSECA.




                            Figura 4.3: Geod´sicas en un cilindro.
                                            e



     2. Dados p ∈ S2 = S2 (1) y v ∈ Tp S2 = p   ⊥,   v = 0, la curva γ : R → S2 dada por
                                                                  v
                                 γ(t) = cos( v t)p + sin( v t)
                                                                  v

       es la geod´sica que pasa por p en t = 0 con velocidad v. La traza de γ es un c´
                 e                                                                   ırculo
       m´ximo de S
         a           2.


     3. Dado un punto p = (x, y, z) en el cilindro C = {x2 + y 2 = 1}, el vector v =
        (−ay, ax, b) es tangente a C en p, para cualquier (a, b) ∈ R2 − {(0, 0)}. La curva
        γ : R → C dada por

                     γ(t) = (x cos(at) − y sin(at), y cos(at) + x sin(at), bt + z)

       es la geod´sica que pasa por p en t = 0 con velocidad v. La traza de γ es una
                  e
       circunferencia horizontal si b = 0, una recta vertical si a = 0 y una h´lice circular si
                                                                              e
       ab = 0,ver Figura 4.3.

En los dos ultimos ejemplos hemos dicho que γ es la geod´sica y no una geod´sica que
            ´                                               e                  e
pasa por p en t = 0 con velocidad v. Esto exige que no haya m´s de una con estas
                                                                    a
condiciones iniciales, lo que ser´ cierto en general (Teorema 4.4.2). no obstante, no es
                                 a
dif´ probar directamente que ´stas son las unicas geod´sicas, sin usar este resultado
   ıcil                           e            ´           e
general (Ejercicios 3 y 4).

Teorema 4.4.2 (Existencia y unicidad de geod´sicas) Sea p0 un punto en una su-
                                                       e
perficie S ⊂ R 3 y v ∈ T S. Entonces, existe ε = ε(p , v) ∈ (0, ∞] y una unica geod´sica
                                                                         ´        e
                          p0                            0
maximal γ(·) = γ(·, p0 , v) : (−ε, ε) → S tal que γ(0) = p0 y γ (0) = v.
´
4.4. GEODESICAS.                                                                          91

Demostraci´n. Sean V un entorno abierto orientable de p0 en S y δ > 0 tales que T (V, δ) =
            o
{p + sNp | p ∈ V, |s| < δ} es un entorno tubular de V , siendo N : V → S2 una aplicaci´n de
                                                                                      o
Gauss (todo ello dado por el Lema 4.1.2). As´ T (V, δ) es un abierto de R3 y la aplicaci´n
                                               ı,                                        o
E : V × (−δ, δ) → T (V, δ) dada por E(p, s) = p + sNp es un difeomorfismo. Consideremos
la aplicaci´n diferenciable π = π1 ◦ E −1 : T (V, δ) → V , π(p + sNp ) = p, donde π1 es la
           o
proyecci´n sobre el primer factor.
         o
    Sea G : T (V, δ) × R3 → R3 la aplicaci´n diferenciable dada por
                                           o

                            G(x, y) = − y, d(N ◦ π)x (y) (N ◦ π)(x),

y G : T (V, δ) × R3 → R3 × R3 dada por

                                      G(x, y) = (y, G(x, y)),

tambi´n diferenciable. Ahora se considera el sistema de ODE de primer orden
     e

(4.12)                 (x (t), y (t)) = G(x(t), y(t)) = (y(t), G(x(t), y(t)) ,

que es equivalente a

(4.13)                                x (t) = G(x(t), x (t)).

Aplicando a (4.12) resultados de existencia y unicidad y de dependencia diferenciable de
soluciones de un sistema de ODE en funci´n de las condiciones iniciales, conclu´
                                          o                                    ımos que

  1. Dada una condici´n inicial (a, b) ∈ T (V, δ) × R3 , existe ε = ε(a, b) ∈ (0, ∞] y existe
                       o
     una aplicaci´n ga,b : (−ε, ε) → T (V, δ) × R3 tal que
                 o

                                       ga,b (t) = G(ga,b (t)) ∀t ∈ (−ε, ε),
                               ( )
                                       ga,b (0) = (a, b).

  2. ga,b es maximal, en el sentido de que no puede definirse como soluci´n del problema
                                                                        o
     de valores iniciales ( ) en un intervalo sim´trico mayor.
                                                 e

  3. ga,b depende diferenciablemente de a, b, en el sentido de que el conjunto

                           D = {(t, a, b) | T (V, δ) × R × R3 | |t| < ε(a, b)}

     es abierto (de R7 ) y la aplicaci´n Γ : D → T (V, δ) × R3 dada por
                                      o

                                           Γ(t, a, b) = ga,b (t)

     es diferenciable.
92                                            CAP´
                                                 ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                 IA    INSECA.

Volvamos a las condiciones iniciales p0 ∈ S, v ∈ Tp0 S del enunciado. Como (p0 , v) ∈
T (V, δ) × R3 , tenemos un ε = ε(p0 , v) > 0 y una soluci´n g = gp0 ,v : (−ε, ε) → T (V, δ) × R3
                                                         o
de ( ). Si denotamos por g(t) = (x(t), y(t)), entonces x : (−ε, ε) → T (V, δ) es diferenciable
y cumple (4.13) junto con x(0) = p0 , x (0) = y(0) = v. Veamos que t → x(t) es la geod´sica e
buscada.
    Primero veamos que t → x(t) est´ valuada en S. Usando el difeomorfismo E asociado
                                        a
al entorno tubular, tendremos
(4.14)                     x(t) = p(t) + s(t)Np(t) = E(p(t), s(t)),
para ciertas aplicaciones diferenciables t → p(t) ∈ V y t → s(t) ∈ (−δ, δ). Entonces,
p0 = x(0) implica que p(0) = p0 y s(0) = 0. Adem´s, derivando en (4.14) obtenemos
                                                 a
                         x (t) = p (t) + s (t)Np(t) + s(t)dNp(t) (p (t)),
de donde
(4.15)                               s (t) = x (t), Np(t) ,
en particular s (0) = v, Np0 = 0. Derivando en (4.15),
           s (t)     =     x (t), Np(t) + x (t), dNp(t) (p (t))
                   (4.13)
                     =     G(x(t), x (t)), Np(t) + x (t), dNp(t) (p (t))
                     =    − x (t), d(N ◦ π)x(t) (x (t)) + x (t), dNp(t) (p (t)) = 0
para todo t, luego s es una funci´n af´ Como s(0) = s (0) = 0, deducimos que s(t) = 0
                                 o     ın.
y as´ x(t) = p(t) ∈ S para todo t ∈ (−ε, ε). Para ver que t → x(t) es una geod´sica,
    ı,                                                                          e
calculamos
                                                      T
                             [x (t)]T = G(x(t), x (t)) = 0,
Luego t → x(t) es una geod´sica. Rec´
                           e         ıprocamente, si γ(t) es una geod´sica con γ(0) = p y
                                                                      e
γ (0) = v, entonces por definici´n γ (t) es perpendicular a S en γ(t), es decir
                               o
                                       γ (t) = λ(t)Nγ(t) ,
para cierta funci´n λ = λ(t) que viene dada por
                 o
                                λ = γ , Nγ = − γ , dNγ (γ ) .
As´
  ı,
           γ = − γ , dNγ (γ )Nγ = − γ , d(N ◦ π)γ (γ ) (N ◦ π)(γ) = G(γ, γ ),
es decir, t → γ(t) es una soluci´n de (4.13). Esto nos dice que las geod´sicas de S son
                                o                                        e
exactamente las soluciones de (4.13) cuyas condiciones iniciales son un punto de S y un
vector tangente a S en ese punto. Ahora el teorema se deduce de las propiedades 1,2,3
anteriores.                                                                           2
´
4.5. COORDENADAS GEODESICAS POLARES Y ENTORNOS NORMALES.                                                       93

Lema 4.4.1 (Lema de homogeneidad) Con la notaci´n del Teorema 4.4.2, se tiene
                                               o
                                1
que para cada λ > 0, ε(p, λv) = λ ε(p, v) y

                                                                  1        1
                     γ(t, p, λv) = γ(λt, p, v),           ∀t ∈   − ε(p, v), ε(p, v) .
                                                                  λ        λ

Demostraci´n. Se deduce directamente de que al reparametrizar proporcionalmente al
            o
arco una geod´sica volvemos a obtener una geod´sica, y de la unicidad de las geod´sicas
               e                              e                                  e
a partir de sus condiciones iniciales.                                               2


4.5.       Coordenadas geod´sicas polares y entornos normales.
                           e
   El siguiente resultado es consecuencia directa de la dependencia diferenciable de las
geod´sicas en t´rminos de sus condiciones iniciales.
    e          e

Teorema 4.5.1 Dado un punto p en una superficie S ⊂ R3 , existen ε, δ > 0 tales que si
B(0, δ) ⊂ Tp S es la bola de centro el origen y radio δ, entonces la aplicaci´n F : (−ε, ε) ×
                                                                             o
B(0, δ) → S dada por
                                      F (t, v) = γ(t, p, v)
es diferenciable (estamos usando la notaci´n del Teorema 4.4.2).
                                          o

Del Lema de homogeneidad se deduce f´cilmente que existe2 ε1 > 0 tal que si v ∈ Tp S
                                       a
tiene v < ε1 entonces ε(p, v) > 1 luego tiene sentido definir

                                          expp (v) := γ(1, p, v).

A esta aplicaci´n expp : B(p, ε1 ) → S la llamaremos la exponencial en el punto p. Por la
                o
dependencia diferenciable de las geod´sicas respecto a sus condiciones iniciales (es decir,
                                       e
el Teorema 4.4.2), la aplicaci´n exponencial es diferenciable donde est´ definida. Adem´s,
                              o                                        e               a
su diferencial en 0 ∈ Tp S est´ dada por
                              a

                     d                        d                          d
  (d expp )0 (v) =              expp (tv) =              γ(1, p, tv) =              γ(t, p, v) = v,   ∀v ∈ Tp S,
                     dt   t=0                 dt   t=0                   dt   t=0

(hemos tomado t > 0 en la l´ ınea anterior), luego d(expp )0 = 1Tp S . Por el Teorema de la
Funci´n inversa, existe un entorno abierto U ⊂ B(0, ε1 ) de 0 tal que
     o

                                        expp : U → V = expp0 (U )
   2
     ε1 puede definirse as´ elegimos λ ∈ (0, ε) y definimos ε1 = λδ, donde ε, δ > 0 vienen dados por el
                         ı:
Teorema 4.5.1.
94                                                    CAP´
                                                         ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                         IA    INSECA.

es un difeomorfismo. Al abierto V ⊂ S se le llema entorno normal de p.
    Con la notaci´n anterior, si δ1 > 0 cumple B(0, δ1 ) ⊂ U , entonces a B(p, δ1 ) :=
                    o
expp (B(0, δ1 )) ⊂ S lo llamaremos bola geod´sica de centro p y radio δ1 . Observemos que
                                              e
expp : B(0, δ1 ) → B(p, δ1 ) es un difeomorfismo. Dado r ∈ 0 < t < δ, a la imagen difeom´rfi-
                                                                                         o
ca S 1 (p, r) por exp de S1 (0, r) = {v ∈ T S | v = r} se le llama el c´  ırculo geod´sico de
                                                                                     e
                      p                     p
centro p y radio r. Adem´s dado v ∈ B(0, δ1 ), la geod´sica
                            a                          e

                                                t → expp (tv)

est´ definida al menos en [−1, 1], tiene su traza contenida en B(p, δ1 ), y une p (para t = 0)
   a
con expp (v) (para t = 1). Por eso, a t ∈ [0, 1] → expp (v) se le llama geod´sica radial en p.
                                                                            e
    Veamos algunos ejemplos.

     1. El plano R2 .
        Como las geod´sicas de R2 son las rectas afines parametrizadas proporcionalmente
                      e
        al arco, tenemos γ(t, p, v) = p + tv para cualesquiera p, v ∈ R2 y t ∈ R. As´ para
                                                                                    ı,
        cada p ∈ R2 la exponencial expp est´ definida en todo R2 y vale
                                            a

                                     expp (v) = γ(1, p, v) = p + v,        ∀v ∈ R2 .

       Como expp es la traslaci´n de vector p en R2 , que es un difeomorfismo de R2 en
                                  o
       s´ mismo, conclu´
        ı                ımos que el mayor entorno normal de cualquier punto de R2 es todo
       el plano, y que las bolas geod´sicas existen para cualquier valor del radio y coinciden
                                     e
       con las bolas m´tricas de R2 para la distancia usual.
                        e

     2. La esfera S2 = S2 (1).
                                                                      v
        Ten´
           ıamos γ(t, p, 0) = p y γ(t, p, v) = cos( v t)p + sen( v t) v si v = 0. Como estas
        geod´sicas est´n definidas para todo t ∈ R, tenemos que dado p ∈ S2 la exponencial
            e         a
        expp est´ definida en todo el plano tangente Tp S1 = p ⊥ , y
                a
                                                                     v
                                expp (v) = cos v p + sen v             ,     ∀∀v ⊥ p.
                                                                     v

       Para ver cu´l es el mayor entorno normal de p en S2 , empezamos estudiando los
                   a
                ıticos de expp , que son los vectores v ∈ p ⊥ tales que ker(d expp )v = 0.
       puntos cr´
       Como (d expp )0 es la identidad, podemos suponer v = 0. Dado w ∈ Tv (Tp S2 ) = Tp S2 ,

                           d                          d                                           v + tw
        (d expp )v (w) =            expp (v + tw) =            cos v + tw p + sen v + tw
                           dt   0                     dt   0                                      v + tw

                           v, w           v, w                        sen v            sen v
                  =−            sen v p +                  cos v −               v+          w.
                            v              v 2                           v                v
4.6. LEMA DE GAUSS Y TEOREMA DE MINDING.                                                              95

       Como p ⊥ v y p ⊥ w, obtenemos

                                   ⊥
                                         v, w sen v = 0                (∗),
         ker(d expp )v =   w∈ p          v,w                   sen v                              .
                                          v        cos v −        v        v + sen v w = 0 (∗∗)

       Supongamos que w ∈ ker(d expp )v − {0}. Entonces, (∗) implica v, w = 0 ´ bien  o
       sen v = 0. En el primer caso, (∗∗) implica sen v = 0, luego esta ultima ecuaci´n
                                                                             ´            o
       es cierta en cualquier caso, y por tanto v = kπ, k ∈ N, y de nuevo (∗∗) nos dice
       que v, w = 0. Por tanto, ker(d expp )v ⊆ {w ∈ Tp S2 (1) | v, w = 0}. De hecho,
       la expresi´n general de (d expp )w obtenida arriba nos dice que se la la igualdad en
                 o
       la inclusi´n anterior. Tambi´n deducimos que expp es un difeomorfismo local en
                 o                   e
       B(0, π) = {v ∈ Tp S2 | v < π}. Cuando aplicamos expp a esta bola del plano
       tangente, estamos recorriendo las geod´sicas radiales en S2 (1) que parten de p hasta
                                              e
       llegar al punto ant´ıpoda −p, pero sin tomar este valor. Es geom´tricamente claro
                                                                           e
       que estos medios c´ırculos m´ximos no se cortan, de donde conclu´
                                    a                                      ımos que expp es
       inyectiva en B(0, π). Por tanto,

            El mayor entorno normal de p ∈ S2 (1) es B(p, π) = expp (B(0, π)) =
            S2 (1) − {−p}.


4.6.     Lema de Gauss y Teorema de Minding.
Lema 4.6.1 (Lema de Gauss) Sea p un punto en una superficie S ⊂ R3 y v ∈ Tp S tal
que la exponencial expp est´ definida en v. Entonces:
                           a

                      (dexpp )v (v), (dexpp )v (w) = v, w ,            ∀w ∈ T pS.

En particular, las geod´sicas radiales partiendo de p son ortogonales a los c´
                       e                                                     ırculos geod´si-
                                                                                         e
cos centrados en p.

Demostraci´n. Si v = 0, la f´rmula es evidente. Supongamos entonces que v = 0. Como
           o                 o
la f´rmula es lineal en w, basta probarla en los casos w v y w ⊥ v. Supongamos primero
    o
que w = λv, λ ∈ R. Entonces,
                                                                       2                     2
              (d expp )v (v), (d expp )v (w) = λ (d expp )v (v)            = λ γ (1, p, v)
                                               2          2
                            = λ γ (0, p, v)        =λ v       = gp (v, w).
Ahora supongamos gp (v, w) = 0. Por tanto, podemos ver w como vector tangente al
 ırculo S1 ( v ) ⊂ Tp S en el punto v ∈ S1 ( v ). As´ existe una curva diferenciable v =
c´                                                     ı,
v(s) : (−ε, ε) → S1 ( v ) tal que v(0) = v, v(0) = w. Como la exponencial expp est´ definida
                                            ˙                                     a
96                                                    CAP´
                                                         ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                         IA    INSECA.

en v, y su dominio de definici´n en un abierto de Tp S, podemos elegir ε > 0 suficientemente
                                o
                                                                                       ε ε
peque˜o como para que v(−ε, ε[) est´ contenido en el dominio3 de expp . Como v([− 2 , 2 ])
      n                                e
es un compacto contenido en el dominio de expp , existe δ > 0 tal que tv(s) tambi´n       e
                                                 ε ε
cae en dicho dominio ∀(t, s) ∈ (−δ, 1 + δ) × (− 2 , 2 ). As´ tiene sentido expp (tv(s)) para
                                                           ı,
todo (t, s) ∈ (−δ, 1 + δ) × (−ε, ε) luego podemos considerar la aplicaci´n diferenciable
                                                                            o
                     ε ε
f : (−δ, 1 + δ) × (− 2 , 2 ) → S dada por

                                           f (t, s) = expp (tv(s)).

Notemos que ∂f (t, s) = du u=0 expp ((t + u)v(s)) =
             ∂t
                         d                                          d
                                                                   du u=0 γ(t   + u, p, v(s)) = γ (t, p, v(s))
por el Lema de Homogeneidad. Por tanto,
                                                 T
                                    ∂2f
                                        (t, s)       = γ (t, p, v(s))T = 0.
                                    ∂t2

Adem´s,
    a
                                     2
                               ∂f                                   2              2
                                         (t, s) = γ (t, p, v(s))        = v(s)
                               ∂t
que es constante, luego
                                                                               T
         ∂    ∂f ∂f          ∂ 2 f ∂f            ∂f ∂ 2 f                ∂2f           ∂f       ∂f ∂ 2 f
                ,       =         ,         +      ,            =                  ,        +     ,
         ∂t   ∂t ∂s          ∂t2 ∂s              ∂t ∂t∂s                 ∂t2           ∂s       ∂t ∂t∂s

                                                                        2
                                    ∂f ∂ 2 f             1 ∂    ∂f
                              =       ,              =                      = 0.
                                    ∂t ∂t∂s              2 ∂s   ∂t

Como lo anterior es cierto ∀t, s, tenemos que para s arbitrario, ∂f , ∂f no depende de t.
                                                                  ∂t ∂s
Si vemos que ∂f , ∂f (0, s) = 0 para s arbitrario, entonces tendremos
              ∂t ∂s

                                                 ∂f ∂f
(4.16)                                             ,   =0
                                                 ∂t ∂s
para cualesquiera t y s. Evaluando (4.16) en t = 1 y s = 0 tendremos

                                    (d expp )v (v), (d expp )v (w) = 0,
     3
    Tal y como hemos definido nosotros expp , su dominio es una bola de Tp S luego este paso es innecesario:
v(s) puede tomarse como una parametrizaci´n del c´
                                            o      ırculo S1 ( v ); pero hay textos que no definen expp
sobre una bola de Tp S sino sobre su dominio maximal de definici´n, que sigue siendo abierto de Tp S por
                                                                 o
el Teorema 4.4.2.
4.6. LEMA DE GAUSS Y TEOREMA DE MINDING.                                                          97

que es lo que quedaba para deducir el lema de Gauss. As´ que todo se reduce a probar que
                                                       ı
 ∂f ∂f
 ∂t , ∂s (0, s) = 0. Esto se deduce de que

                            ∂f           d
                               (0, s) =            expp (0 · v(s + λ)) = 0.
                            ∂s          dλ   λ=0
                                                                                                   2
La existencia de entornos normales junto con el lema de Gauss nos permite demostrar algu-
nos resultados interesantes. El primero nos prueba que las geod´sicas localmente minimizan
                                                                          e
la longitud. Diremos que una curva α : [a, b] → S valuada en una superficie S ⊂ R3 es
diferenciable a trozos si α es continua en [a, b] y existen a = t0 < t1 < . . . < tk = b tales que
α|[ti−1 ,ti ] es diferenciable, para cada i = 1, . . . , k. En particular, existen α (a+ ) ∈ Tα(a) S,
α (b− ) ∈ Tα(b) S y α (t− ), α (t+ ) ∈ Tα(ti ) S, ∀i = 1, . . . , k − 1, aunque no tiene porqu´ darse
                           i       i                                                          e
     +            +
α (ti ) = α (ti ). Cuando esta igualdad no sea cierta, diremos que ti es un v´rtice de α.
                                                                                        e

Teorema 4.6.1 Sea B(p, r) una bola geod´sica de radio r > 0 centrada en un punto p de
                                          e
una superficie S ⊂ R 3 . Dado q ∈ B(p, r), sea v el unico vector de B(0, r) ⊂ T S tal que
                                                     ´                        p
expp v = q. Llamemos γ(t) = γ(t, p, v) = expp (tv), 1 ≤ t ≤ 1. Entonces:
    1. L(γ)1 = v .
           0

    2. Si α : [0, 1] → S es una curva diferenciable a trozos con α(0) = p, α(1) = q, entonces
       L(γ)1 ≤ L(α)1 , con igualdad si y s´lo si α es una reparametrizaci´n no decreciente
            0         0                     o                               o
       de γ.

Demostraci´n. 1 es claro. Veamos 2 discutiendo dos casos sobre la curva α.
          o

   Caso I: Supongamos α([0, 1]) ⊂ B(p, r).
Sea β = exp−1 ◦α, curva diferenciable a trozos en B(0, r) con la misma partici´n de v´rtices
             p                                                                o      e
que α y con β(0) = 0, β(1) = v. Entonces existe t ∈ (0, 1] tal que β(t) = 0 y β(t) = 0 para
todo t ∈ (t, 1]. En (t, 1]∗ = (t, 1] − {v´rtices de α}, podemos descomponer
                                         e
                                                   β    β
                                     β = β,               + β⊥,
                                                   β    β

donde β ⊥ es ortogonal a β. Por tanto en (t, 1]∗ se tiene

                                             β                      β
              α = (d expp )β (β ) = β ,            (d expp )β             + (d expp )β (β ⊥ )
                                             β                      β
y
                                                                2
                                 β                      β
                  α   2
                          = β,       2
                                         (d expp )β                 + (d expp )β (β ⊥ )   2
                                 β                      β
98                                                                CAP´
                                                                     ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                                     IA    INSECA.

                                          β                                 β
                      +2 β ,                           (d expp )β                    , (d expp )β (β ⊥ ) .
                                          β                                 β
Como α = exp ◦β, podemos usar el Lema de Gauss en los sumandos primero y tercero.
Como β ⊥ β ⊥ , el tercer sumando se anula. As´ obtenemos
                                             ı

                                               β                                              (A)             β
                     α      2
                                = β,                    2
                                                             + (d expp )β (β ⊥ )          2
                                                                                              ≥ β,                 2
                                                                                                                       .
                                               β                                                              β
Y de aqu´
        ı,
                    (B)                            1                    1                           (C)       1
                                                                                      β                                    β
             L(α)1 ≥ L(α)t =
                 0
                         1
                                                       α dt ≥                   β,            dt ≥                β,           dt
                                               t                    t                 β                   t                β
                                    1
                                                       (∗)
                      =                 ( β ) dt = β(1) − β(t) = v = L(γ)1 ,
                                                                         0
                                t
donde (A),(B),(C) se usar´n al discutir la igualdad, y (∗) se obtiene aplicando la regla de
                          a
Barrow en cada componente de (t, 1]∗ . Si se da la igualdad, entonces se dar´ la igualdad en
                                                                            a
(A),(B),(C) anteriores. De (A) se deduce que β ⊥ = 0 o equivalentemente, β = β , β β  β
                                                                                          β
                                    β
en (t, 1]∗ . Esto implica           β         = 0 en (t, 1]∗ , luego para cada componente I de (t, 1]∗ existe
                                         β
cI ∈ S1 (1) ⊂ Tp S tal que               β    = cI en I. De la igualdad en (B) se tiene α ≡ p en [0, t].
                                                                                β
Por ultimo, la igualdad en (C) implica 0 ≤ β ,
    ´                                                                           β      = β , cI en I, luego β|I recorre de
forma no decreciente en norma un segmento dentro de la semirrecta R+ cI . Como β es  β
una curva continua en (t, 1]∗ , todos los cI deben ser el mismo. Como β(t) = 0 y β(1) = v,
tenemos que β|(t,1] recorre el segmento 0, v ⊂ Tp S de forma no decreciente en norma.
Ahora s´lo hay que componer con expp para obtener lo que busc´bamos.
       o                                                           a
   Caso II: Supongamos α([0, 1]) ⊂ B(p, r).
Tomemos t ∈ (0, 1] tal que α(t) ∈ B(p, r) en [0, t), α(t) ∈ ∂B(p, r) (esta frontera es
topol´gica, no tiene porqu´ ser una esfera geod´sica). Tomemos una sucesi´n {tk }k ⊂ [0, t)
     o                     e                       e                         o
convergiendo a t. Aplicando el caso I a α|[0,tk ] tenemos L(α)tk ≥ vk , donde vk es el unico
                                                              0                        ´
                                                                 t = l´        tk
vector de B(0, r) ⊂ Tp S con expp vk = α(tk ). Por tanto, L(α)0       ımk L(α)0 ≥ l´ k vk .
                                                                                   ım
Veamos que vk → r: Podemos suponer tras pasar a una parcial que { vk }k tiene l´       ımite
l ≤ r. Si l < r, entonces una parcial de vk converger´ a un vector v∞ ∈ B(0, r), luego
                                                          a
expp v∞ = l´ k expp (vk ) = l´ k α(tk ) = α(t), de donde α(t) ∈ B(p, r), contradicci´n. As´
            ım                ım                                                    o      ı,
l = r luego L(α)0 1 ≥ L(α)t ≥ l = r > v = L(γ)1 y hemos terminado (la igualdad no
                            0                          0
puede darse en este caso II).                                                             2
   La segunda consecuencia que daremos del lema de Gauss ser´ la construcci´n de pa-
                                                               a             o
rametrizaciones con buenas propiedades en toda superficie. Esta ser´ la herramienta fun-
                                                                  a
damental para probar el Teorema de Minding.
4.6. LEMA DE GAUSS Y TEOREMA DE MINDING.                                                          99

Proposici´n 4.6.1 (Coordenadas polares geod´sicas) Sea B(p, r) una bola geod´si-
           o                                         e                                   e
ca de radio r > 0 centrada en un punto p de una superficie S ⊂ R    3 . Sea {e , e } una base
                                                                             1 2
ortonormal de Tp S. Entonces, la aplicaci´n X : (0, r) × (0, 2π) → S dada por
                                         o

                             X(t, θ) = expp (t cos θe1 + t sin θe2 )

es una parametrizaci´n de S alrededor de p y cumple:
                    o
  1. E = Xt 2 = 1, F = Xt , Xθ = 0, y por tanto la primera forma fundamental
     est´ determinada por la funci´n G = Xθ 2 .
        a                         o
      √               √
  2. ( G)tt + (K ◦ X) G = 0, donde K es la curvatura de Gauss de X.
         √                  √
      ım G(t, θ) = 0 y l´ ( G)t (t, θ) = 1, para todo θ ∈ (0, 2π).
  3. l´                 ım
     t→0                  t→0

Demostraci´n. Notemos que para θ ∈ (0, 2π) fijo, γ(t) := X(t, θ) es la geod´sica radial
           o                                                               e
en p con velocidad inicial γ (0) = cos θe1 + sin θe2 = eiθ . As´ E = Xt 2 = γ (t) 2 =
                                                               ı,
 γ (0) 2 = 1. Por otro lado,
                                      d
(4.17)                Xθ (t, θ) =        expp (teiθ ) = (d expp )teiθ iteiθ ,
                                      dθ
(4.18)                Xt (t, θ) = (d expp )teiθ eiθ ,

luego el Lema de Gauss nos dice que

                          F (t, θ) = Xt , Xθ (t, θ) = eiθ , iteiθ = 0,

lo que prueba el apartado 1. En cuanto al apartado 2, recordemos de (3.8) que K viene
dada por la ecuaci´n
                  o
                                      eg − f 2   eg − f 2
                             K ◦X =            =          ,
                                     EG − F 2      Xθ 2
donde e, f, g son los coeficientes de la segunda forma fundamental σ de S respecto a la
parametrizaci´n X. Calculamos estos coeficientes:
              o

e = σ(Xt , Xt ) = − (N ◦ X)t , Xt = N ◦ X, Xtt ,         f = N ◦ X, Xtθ ,       g = N ◦ X, Xθθ ,
             Xt ×Xθ
donde N =    Xt ×Xθ   es una aplicaci´n de Gauss de S. Por otro lado,
                                     o

                                  √                Xtθ , Xθ
                                 ( G)t = ( Xθ )t =          ,
                                                     Xθ
                                            Xtθ ,Xθ
√          ( Xtθ , Xθ )t Xθ − Xtθ , Xθ       Xθ              −3                      2                2
( G)tt =                          2
                                                      = Xθ        ( Xtθ , Xθ )t Xθ       − Xtθ , Xθ
                            Xθ
100                                                 CAP´
                                                       ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                       IA    INSECA.

Luego
          √              √                                                                             √
         ( G)tt + (K ◦ X) G = G−3/2 ( Xtθ , Xθ )t G − Xtθ , Xθ                    2
                                                                                          + (eg − f 2 ) G


(4.19)                  = G−3/2 ( Xtθ , Xθ )t G − Xtθ , Xθ       2
                                                                     + (eg − f 2 )G2

Derivando en Xt 2 = 1 respecto a θ obtenemos Xtθ , Xt = 0 luego Xtθ no tiene compo-
nente en la direcci´n de Xt al expresarlo en combinaci´n lineal de la base {Xt , Xθ , N } de
                   o                                  o
R3 . Por tanto,
                                    Xtθ = µXθ + f N,
donde µ = Xtθ , Xθ /G, diferenciable. Por otro lado, como t → X(t, θ) es geod´sica de S,
                                                                               e
entonces Xtt va en la direcci´n de N y por tanto, Xtt = Xtt , N N = eN . As´
                             o                                              ı,

         Xttθ , Xθ = (eN )θ , Xθ = eθ N + eNθ , Xθ = e Nθ , Xθ = −e N, Xθθ = −eg,

luego
                                                    2                                 2
(4.20)     ( Xtθ , Xθ )t = Xttθ , Xθ + Xtθ              = −eg + µXθ + f N                 = −eg + µ2 G + f 2 .

Sustituyendo esto en el corchete de (4.19) tenemos

( Xtθ , Xθ )t G− Xtθ , Xθ 2 +(eg−f 2 )G2 = (−egG+µ2 G2 +f 2 G)−(µG)2 +(eg−f 2 )G2 = 0,

lo que prueba el apartado 2.
    Por ultimo, (4.17) implica
        ´

                       l´ Xθ (t, θ) = l´ (d expp )teiθ iteiθ = (d expp )0 (0) = 0,
                        ım             ım
                      t→0             t→0
                 √
luego l´ t→0
       ım            G(t, θ) = l´ t→0 Xθ (t, θ) = 0, y
                                ım
                             √                Xtθ , Xθ                       Xθ
(4.21)                      ( G)t = ( Xθ )t =          =             Xtθ ,                .
                                                Xθ                           Xθ

Pero (4.18) nos da

(4.22)        l´ Xtθ (t, θ) = l´ Xt (t, θ)
               ım              ım                   = l´ (d expp )teiθ (eiθ )
                                                       ım                                 = eiθ       = ieiθ .
              t→0                 t→0           θ        t→0                          θ           θ

Usando ahora (4.17),

                 Xθ       (d expp )teiθ (iteiθ )       (d expp )teiθ (ieiθ )   ieiθ
(4.23)     l´
            ım      = l´
                       ım                        = l´
                                                    ım                       =      = ieiθ .
           t→0   Xθ   t→0 (d expp )teiθ (iteiθ )   t→0 (d expp )teiθ (ieiθ )   ieiθ
4.6. LEMA DE GAUSS Y TEOREMA DE MINDING.                                               101
                                                       √
Sustituyendo (4.22) y (4.23) en (4.21) tenemos l´ t→0 ( G)t = ieiθ , ieiθ = 1.
                                                ım                                       2
     Los apartados 2 y 3 de la Proposici´n 4.6.1 nos permiten calcular expl´
                                         o                                   ıcitamente la
funci´n G (y por tanto, la primera forma fundamental) de una superficie de curvatura
      o
de Gauss constante. Recordemos que el Teorema de Hilbert-Liebmann caracterizaba a
las esferas como las unicas superficies compactas y conexas con K constante. Ahora no
                      ´
necesitaremos la hip´tesis global de compacidad para describir las superficies con K = c
                     o
constante:                                               √        √
     La ODE del apartado 2 de la Proposici´n 4.6.1 es ( G)tt + c G = 0, cuya soluci´n
            √                                o                                           o
general es G(t, θ) = aSc (t)+bCc (t)+φ(θ), donde a, b ∈ R, φ ∈ C ∞ (0, 2π), y las funciones
Sc , Cc viene dadas por
                 
                           t        si c = 0,
                                                         
                 
                             √                                  1        si c = 0,
                 
                     1
                     √ sin( ct)
                                                               √
        Sc (t) =                    si c > 0,   Cc (t) =    cos(√ ct)    si c > 0,
                  √1 c      √
                        sinh( −ct) si c < 0,               cosh( −ct) si c < 0.
                                                        
                    −c

                  √                               √
Como 0 = l´ t→0
          ım          G(t, θ) = b + φ(θ) tenemos G(t, θ) = aSc (t), luego
                                 √
                       1 = l´ ( G)t (t, θ) = aSc (t) = a l´ Cc (t) = a.
                             ım                           ım
                           t→0                          t→0

Por tanto,

                                                  t2
                                         
                                                           si c = 0,
                                    2
                                         
                                              1   2  √
(4.24)                G(t, θ) = Sc (t) =      csin ( √ct)  si c > 0,
                                              sinh2 ( −ct) si c < 0.
                                          1
                                           −c

Este control de la primera forma fundamental cuando la curvatura de la superficie es
constante tiene como consecuencia el siguiente resultado.

Teorema 4.6.2 (Minding) Sean S, S ⊂ R3 superficies con la misma curvatura de Gauss
constante, y p ∈ S, p ∈ S. Entonces, existen entornos abiertos de p en S y de p en S que
son isom´tricos. Concretamente, si I : Tp S → Tp S es cualquier isometr´ vectorial, y r > 0
         e                                                             ıa
cumple que B(p, r) es una bola geod´sica de S y la exponencial expp y B(p, r) son bolas
                                    e
geod´sicas en S, S respectivamente, entonces φ := expp ◦ I ◦ (expp )−1 : B(p, r) → B(p, r)
    e
es una isometr´ıa.

Demostraci´n. φ es C ∞ y biyectiva por composici´n. Fijemos q ∈ B(p, r) y veamos que
           o                                      o
dφq es una isometr´ vectorial. Basta entonces probar que
                  ıa

(4.25)                                  dφq (w) = w ,
102                                                CAP´
                                                      ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                      IA    INSECA.

para cada w ∈ Tq M . Como B(p, r) es bola geod´sica, existe un unico v ∈ B(0, r) ⊂ Tp S
                                                e              ´
tal que expp v = q. Consideremos la geod´sicas p.p.a.
                                        e

                                     v                                         v
               γ(t) = expp t              en S,            γ(t) = expp tI(       )     en S,
                                     v                                         v

ambas definidas al menos en [0, v ]. Notemos que las trazas de γ, γ est´n contenidas
                                                                      a
respectivamente en B(p, r), B(p, r). Adem´s,
                                         a

      γ(0) = p, γ( v ) = q,
                                             v
      γ = φ ◦ γ, γ(0) = p y γ (0) = I(       v   ).

Probaremos (4.25) considerando dos casos.
Caso I: w, γ ( v ) son linealmente dependientes.
Pongamos w = λγ ( v ), λ ∈ R. Entonces, dφ(w) = λdφq (γ ( v )) = λ(φ ◦ γ) ( v ) =
λγ ( v ). Tomando normas, dφq (w) = |λ| = w .
Caso II: w, γ ( v ) son ortogonales.
Escribamos v = v (cos θ0 e1 + sin θ0 e2 ) en combinaci´n de la base usual de R2 . Notemos
                                                       o
que puede suponerse v = 0 (en caso contrario, q = expp 0 = p, luego dφq = dφp = I que es
una isometr´ vectorial por hip´tesis). As´ que v > 0. Por el Lema de Gauss, podemos
             ıa                  o         ı
ver w como vector tantente en q al c´   ırculo geod´sico S(p, v ). Consideremos la curva
                                                   e
v = v(θ) : (θ0 − ε, θ0 + ε) → Tp S dada por v(θ) = v (cos θe1 + sin θe2 ). As´ v(θ0 ) = v y
                                                                             ı,

                (expp ◦v) (θ0 ) = (d expp )v [ v (− sin θ0 e1 + cos θ0 e2 )] ∈ Tq S,

que es una base de la recta tangente al c´    ırculo geod´sico (p, v ) en el punto q. Por
                                                         e
homogeneidad de (4.25) en w, podemos suponer w = (expp ◦v) (θ0 ).
    Ahora consideramos coordenadas polares geod´sicas en cada superficie alrededor de
                                                     e
p, p. Es decir, X : (0, r) (0, 2π) → S, X : (0, r) (0, 2π) → S dadas por

                                                                                v(θ)
                   X(t, θ) = expp (t cos θe1 + t sin θe2 ) = expp t                    ,
                                                                                 v

                               I(v(θ))
         X(t, θ) = expp t                  = [expp ◦I ◦ (expp )−1 ](X(t, θ)) = φ(X(t, θ)).
                                  v
As´ X( v , θ0 ) = expp (v) = q,
  ı,

                         d                            d
       Xθ ( v , θ0 ) =               X( v , θ) =                  expp (v(θ)) = (expp ◦v) (θ0 ) = w,
                         dθ   θ=θ0                    dθ   θ=θ0
´
4.7. GEODESICAS ESTABLES. TEOREMA DE BONNET.                                              103

y
            Xθ ( v , θ0 ) = (φ ◦ X)θ ( v , θ0 ) = dφX( v ,θ0 ) (Xθ ( v , θ0 ) = dφq (w),
                                             √
luego (4.25) estar´ probada si vemos que G( v , θ0 ) = G( v , θ0 ), donde G = Xθ 2 y
                     a
G = Xθ 2 . Como S, S tienen la misma curvatura constante (pongamos c ∈ R), entonces
(4.24) nos dice que G(t, θ) = Sc (t)2 = G(t, θ) para todos t y θ, y ya s´lo queda evaluar en
                                                                              o
(t, θ) = ( v , θ0 ).                                                                       2

Corolario 4.6.1 Dos superficies con la misma curvatura de Gauss constante son local-
mente isom´tricas.
          e


4.7.     Geod´sicas estables. Teorema de Bonnet.
             e
    Sabemos que las geod´sicas son curvas diferenciables con aceleraci´n intr´
                           e                                          o      ınseca nula
en una superficie, y que minimizan localmente la longitud. Pero ¿hasta d´nde minimiza
                                                                         o
la longitud una geod´sica? Para responder a esta pregunta estudiaremos un poco m´s de
                     e                                                             a
c´lculo de variaciones de geod´sicas.
 a                              e
    Si una geod´sica γ : [a, b] → S en una superficie S ⊂ R3 minimiza la longitud entre
                e
todas las curvas diferenciables a trozos que tiene los mismos extremos que γ, entonces
dada una variaci´n propia F : [a, b] × (−δ, δ) → S se tiene que
                 o

              LF (s) = L(Fs ) = longitud(Fs ) ≥ L(γ) = LF (0),      ∀s ∈ (−δ, δ),

y por tanto LF (0) = 0 (cosa que ya sab´ ıamos por el apartado 1 del Corolario 4.4.1) y
LF (0) ≥ 0. N´tese que para este argumento no necesitamos que γ minimize la longitud
               o
entre todas las curvas con sus mismos extremos, sino s´lo entre las curvas “pr´ximas a γ”
                                                       o                       o
con sus mismos extremos, al menos entre las curvas longitudinales de la variaci´n propia F .
                                                                               o
    Una forma de construir variaciones propias de γ es la siguiente: supongamos que γ
est´ parametrizada por el arco. Trasladamos el par´metro de γ para que est´ definida
   a                                                 a                           e
en [0, L], donde L = L(γ). Sea N : S → S  2 (1) una aplicaci´n de Gauss para S, a la que
                                                            o
supondremos orientable de ahora en adelante. Llamamos

                         B(t) = γ (t) × Nγ(t) ∈ Tγ(t) S,   t ∈ [0, L].

As´ {γ (t), B(t)} es una base ortonormal de Tγ(t) S y {γ (t), Nγ(t) , B(t)} es base ortonormal
   ı,
positiva de R3 para cada t ∈ [0, L]. Dado t ∈ [0, L], la exponencial expγ(t) estar´ definida
                                                                                     a
en un abierto de Tγ(t) S que como m´ ınimo contiene a una bola B(0, ε(t)) ⊂ Tγ(t) S. Adem´s,a
ε(t) depende continuamente de t por la dependencia continua de las geod´sicas respecto
                                                                                e
a las condiciones iniciales. Esta continuidad de ε(t) y la compacidad de [0, L] nos permite
elegir ε > 0 tal que expγ(t) est´ definida en B(0, ε) ⊂ Tγ(t) S para cada t ∈ [a, b]. Ahora
                                 a
104                                                               CAP´
                                                                     ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                                     IA    INSECA.

tomemos una funci´n f ∈ C ∞ ([0, L]). Sea M = 1 + m´x |f | > 0, que existe por ser f
                   o                                    a
continua en el compacto [0, L]. Entonces, la aplicaci´n
                                                     o

(4.26)                                      F (t, s) = expγ(t) (sf (t)B(t))
                                                                                                ε
est´ definida y es diferenciable en [0, L] × (−δ, δ) donde δ =
   a                                                                                            M   > 0, ya que sf (t)B(t) =
|sf (t)| < |s|M < ε. Adem´s:
                          a

  1. F es una variaci´n de γ, ya que F (t, 0) = expγ(t) (0) = γ(t), t ∈ [0, L].
                     o

  2. Si elegimos f de forma que f (0) = f (L) = 0, entonces Fs (0) = expγ(0) (0) = γ(0) y
     Fs (L) = expγ(L) (0) = γ(L) para cada s, luego la variaci´n es propia.
                                                              o

Por lo anterior, si γ minimiza la longitud entre curvas con sus mismos extremos, entonces
tenemos LF (0) ≥ 0. A continuaci´n calcularemos esta segunda derivada en t´rminos de γ,
                                  o                                         e
f y de la geometr´ de S. Para est´ segunda derivada no precisaremos que f (0) = f (L) = 0.
                  ıa              a

Proposici´n 4.7.1 (Segunda f´rmula de variaci´n de la longitud)
            o                    o                    o
Sea γ : [0, L] → S una geod´sica p.p.a. en una superficie S, y f : [0, L] → R una funci´n
                           e                                                          o
C ∞ . Consideremos la variaci´n F : [0, L] × (−δ, δ) → S dada por (4.26). Entonces,
                             o
                                                    L
                                     LF (0) =           f (t)2 − (K ◦ γ)(t)f (t)2 dt,
                                                0

donde K es la curvatura de Gauss de S.

                                                                                                                        ∂F
Demostraci´n. Derivando respecto a s en s = 0 la f´rmula (4.9) y usando que
            o                                     o                                                                     ∂t (t, 0)   =
γ (t) tiene norma 1, tenemos
                            L                                               L
                                ∂           ∂ 2 F ∂F                            ∂ 2 F ∂F                ∂          ∂F
         LF (0) =                           ∂t∂s , ∂t         dt −              ∂t∂s , ∂t   (t, 0)                 ∂t   dt
                        0       ∂s   s=0                                0                               ∂s   s=0


                        L                                         L                                 L
                             ∂ 3 F ∂F                                 ∂2F 2                             ∂ 2 F ∂F 2
(4.27)       =                    ,
                            ∂t∂s2 ∂t
                                           (t, 0) dt +                ∂t∂s (t, 0) dt        −           ∂t∂s , ∂t (t, 0) dt.
                    0                                         0                                 0

                                                        2
Claramente, ∂F (t, 0) = γ (t) luego ∂ F (t, 0) = γ (t) = γ (t), Nγ(t) Nγ(t) donde hemos
              ∂t                    ∂t2
usado que la parte tangente de γ (t) a S es cero por ser γ una geod´sica. Por otro lado,
                                                                     e
de (4.26) se deduce que el campo variacional de F es

                                                            ∂F
                                            V (t) =            (t, 0) = f (t)B(t),
                                                            ∂s
´
4.7. GEODESICAS ESTABLES. TEOREMA DE BONNET.                                                                                  105

luego

(4.28)                                  V = f B + f B = f B + f σγ (γ , B)Nγ ,

donde hemos usado el Ejercicio 6.
   El siguiente paso es comprobar que

                               ∂2F
(4.29)                             (t, 0) = f (t)2 σγ(t) (B(t), B(t))Nγ(t) ,                    t ∈ [0, L].
                               ∂s2
Para ello consideremos, fijado t ∈ [0, L], la geod´sica radial en γ(t) dada por s → Ft (s) =
                                                    e
                                                        ˙                        ˙
expγ(t) (sf (t)B(t)). La velocidad de Ft en s = 0 es Ft (0) = f (t)B(t), luego Ft = |f (t)|,
constante (en s). Si f (t) = 0, entonces Ft es constante γ(t) luego (4.29) se cumple tri-
vialmente. Supongamos ahora que f (t) = 0. Reparametrizamos Ft por el arco, definiendo
Γt (u) = Ft ( f u ) = expγ(t) (uB(t)) (el cambio de par´metro es u = sf (t)). Como Γt es una
                (t)                                    a
geod´sica parametrizada por el arco, podemos aplicarle el Ejercicio 6 para concluir que
     e

                                              d2 Γt                dΓt dΓt
                                                    = σΓt             ,             NΓu .
                                              du2                  du du

Por la regla de la cadena,               ∂F
                                         ∂s (t, s)   =   ∂F           du
                                                         ∂u (t, u(s)) ds      = f (t) dΓt (u(s)), y derivando de nuevo
                                                                                      du

         ∂2F                d2 Γt                                                dΓt         dΓt
           2
             (t, s) = f (t)2 2 (u(s)) = f (t)2 σΓt (u(s))                            (u(s)),     (u(s)) NΓt (u(s)) .
         ∂s                 du                                                   du          du

Evaluando en s = 0,

        ∂2F                                   dΓt      dΓt
            (t, 0) = f (t)2 σΓt (0)               (0),     (0) NΓt (0) = f (t)2 σγ(t) (B(t), B(t)) Nγ(t) ,
        ∂s2                                   du       du

lo que prueba (4.29).
    Calculamos ahora la primera integral de (4.27):
                                                         L
                                                              ∂ 3 F ∂F
                                                                   ,
                                                             ∂t∂s2 ∂t
                                                                         (t, 0) dt
                                                     0

                   L                                                                L           L
                        ∂3F                                  ∂2F                                    ∂2F
           =           ∂t∂s2
                             (t, 0), γ    (t) dt =           ∂s2
                                                                 (t, 0), γ   (t)        −           ∂s2
                                                                                                        (t, 0), γ   (t) dt.
               0                                                                    0       0
Usando (4.29) en cada uno de los dos sumandos del miembro de la derecha anterior el
primero se anular´ y el segundo queda
                 a
                               L                                             L
                       −           f 2 σγ (B, B) Nγ , γ        dt = −            f 2 σγ (B, B)σγ (γ , γ ) dt.
                           0                                             0
106                                                              CAP´
                                                                    ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                                    IA    INSECA.

La segunda integral de (4.27) es
                 L                                       L                      L
                     ∂2F 2                                       2
                     ∂t∂s (t, 0) dt              =           V       dt =           (f )2 + f 2 σγ (γ , B)2 dt,
             0                                       0                      0

donde hemos usado (4.28). Por ultimo, la tercera integral de (4.27) es
                              ´
                                        L                                               L
                                                ∂ 2 F ∂F 2
                            −                   ∂t∂s , ∂t (t, 0) dt     =−                  V , γ dt,
                                    0                                               0

cuyo integrando se anula id´nticamente por (4.28). Resumiendo,
                           e
                                L
                 LF (0) =               (f )2 − f 2 σγ (B, B)σγ (γ , γ ) − σγ (γ , B)2                   dt,
                            0

y ahora s´lo queda comprobar que K ◦ γ = σγ (B, B)σγ (γ , γ ) − σγ (γ , B)2 , lo cual se
            o
deduce directamente de que {γ (t), B(t)} es una base ortonormal de Tγ(t) S, para todo
t ∈ [0, L].                                                                           2
   La Proposici´n 4.7.1 y el desarrollo anterior a ´sta sugiere la siguiente definici´n para
                o                                  e                                o
expresar la propiedad de que una geod´sica minimize localmente la longitud.
                                       e

Definici´n 4.7.1 Sea γ : [0, L] → S una geod´sica p.p.a. en una superficie S ⊂ R3 . γ se
         o                                       e
dice estable si para toda funci´n f ∈ C ∞ ([0, L]) se cumple
                               o
                                            L
                                                 f (t)2 − (K ◦ γ)(t)f (t)2 dt ≥ 0.
                                        0

Claramente, una geod´sica γ que minimize la longitud entre sus extremos es siempre
                        e
estable, aunque el rec´
                      ıproco no tiene porqu´ ser cierto.
                                            e
    Aplicaremos lo anterior para estimar el di´metro de una superficie a partir de su
                                                a
curvatura. En lo que sigue, s´lo consideraremos superficies conexas. En un espacio m´trico
                             o                                                     e
(X, d), el di´metro se define como
             a

                                diam(X, d) = sup{d(x, y) | x, y ∈ X}.

El di´metro anterior no tiene porqu´ alcanzarse en un par de puntos (el ´
      a                               e                                     ınfimo anterior
no tiene porqu´ ser un m´ximo), como ocurre en el caso de R
                e          a                                       n con la distancia usual

du (x, y) = x − y , que tiene di´metro infinito, o en el caso de una bola abierta de Rn con
                                a
la distancia inducida por du , donde el di´metro es finito pero s´lo se alcanza por puntos
                                          a                       o
del borde de la bola, que no est´n en el espacio m´trico considerado.
                                 a                  e
    En el caso de una superficie conexa S ⊂ R3 , tenemos dos posibles distancias a consi-
derar; en primer lugar, la restricci´n a S de la distancia usual du sobre R3 , es decir,
                                    o

                                                du (p, q) = p − q ,             p, q ∈ S.
´
4.7. GEODESICAS ESTABLES. TEOREMA DE BONNET.                                                    107

Sabemos que du (p, q) es la menor longitud de curvas diferenciables a trozos en R3 que unen
p y q (esta longitud m´ ınima es alcanzada por el segmento rectil´ ıneo que une p y q). La
otra noci´n natural de distancia consiste en considerar el ´
         o                                                  ınfimo de longitudes de curvas
que unan p y q y que est´n contenidas en la superficie:
                          e

(4.30)                ınf{L(α)1 | α : [0, 1] → S curva C ∞ a trozos, α(0) = p, α(1) = q},
            d(p, q) = ´       0

donde L(α)L = Longitud(α)L . Para que el ´
          0              0               ınfimo anterior tenga sentido, necesitamos el
siguiente
Lema 4.7.1 Dado dos puntos p, q en una superficie conexa S ⊂ R3 , existe una curva C ∞
a trozos que empieza en p y termina en q.

Demostraci´n. Como S es conexa y localmente arcoconexa, S es arcoconexa4 . Por tanto,
           o
existe una curva continua ∃β : [0, 1] → M con β(0) = p y β(1) = q. Sea

         A = {t ∈ [0, 1] | ∃αt curva C ∞ a trozos que empieza en p y termina en β(t)}.

A es abierto, sin m´s que considerar una parametrizaci´n X : U ⊂ R2 → R3 de S alrededor
                   a                                  o
de un punto β(t0 ) con t0 ∈ A, de forma que U sea convexo en R2 (por ejemplo, U puede
ser una bola B(0, δ) ⊂ R2 ). A es cerrado, ya que si {tk }k ⊂ A converge a t∞ ∈ [0, 1],
entonces tomamos una parametrizaci´n X : U = B(0, δ) ⊂ R2 → R3 de S alrededor del
                                      o
punto β(t∞ ) ∈ S. Por continuidad de β, tenemos β(tk ) ∈ X(U ) a partir de un natural, y
ahora no hay m´s que unir β(tk ) con β(t∞ ) dentro de X(U ) (podemos, por convexidad de
                 a
U ) y usar que tk ∈ A para deducir que t∞ ∈ A. Como A = Ø y [0, 1] es conexo, deducimos
que 1 ∈ A.                                                                            2
Aunque d : S ×S → R est´ ya bien definida, a´n no sabemos si es realmente una distancia.
                       a                   u
Proposici´n 4.7.2 Dados p, q, x ∈ S, se tienen
         o
   1. d(p, q) ≥ 0.

   2. d(p, q) = d(q, p).

   3. d(p, q) ≤ d(p, x) + d(x, q) (desigualdad triangular).

Demostraci´n. 1 es trivial. 2 se deduce de que existe una biyecci´n que conserva las longi-
            o                                                    o
tudes, del conjunto de curvas diferenciables valuadas en S que empiezan en p y terminan
en q en el conjunto de curvas diferenciables valuadas en S que empiezan en q y terminan
  4
    Esta es una propiedad de espacios topol´gicos: si X es un espacio topol´gico conexo y localmente
                                           o                               o
arcoconexo, y C es una componente arcoconexa de X, entonces C es abierta. Como X se escribe en uni´n
                                                                                                  o
disjunta de sus componentes arcoconexas y ´stas son abiertas, entonces caso de haber m´s de una se
                                           e                                            a
contradir´ la conexi´n de X.
         ıa         o
108                                        CAP´
                                              ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                              IA    INSECA.

en p. Para 3 basta conectar curvas que empiezan en p y terminan en x con curvas que
comienzan en x y terminan en q, y luego comparar los ´ınfimos de las longitudes de estas
curvas conectadas con todas las que comienzan en p y terminan en q.                  2
La siguiente proposici´n mostrar´ que d : S × S → R es una distancia. Antes definire-
                      o           a
mos, dado un punto p en una superficie conexa y un radio geod´sico en p (es decir, expp
                                                              e
est´ definida en B(0, r) ⊂ Tp S y en un difeomorfismo sobre su imagen), el conjunto
   a

                                  B(p, r) = exp(B(0, r)),

que es un entorno normal de p. N´tese que a´n no sabemos si B(p, r) = {q ∈ S | d(p, q) < r}
                                o          u
(veremos esto en la Afirmaci´n 4.7.2).
                             o

Proposici´n 4.7.3 Sean p, q puntos distintos en una superficie conexa S ⊂ R3 . Entonces,
           o
d(p, q) > 0. En particular, d es una distancia sobre S, y la topolog´ que genera coincide
                                                                    ıa
con la topolog´ subyacente de S, inducida por la topolog´ usual de R3 .
              ıa                                         ıa


Demostraci´n. La propiedad de no degeneraci´n de d ser´ consecuencia de la siguiente
          o                                o          a
afirmaci´n. Fijemos un punto p ∈ S.
       o

Afirmaci´n 4.7.1 Si B(p, r) es una bola geod´sica en S centrada en p y q ∈ S − B(p, r),
          o                                e
entonces d(p, q) ≥ r.

Demostraci´n de la Afirmaci´n 4.7.1. Basta ver que toda α curva C ∞ a trozos uniendo p y
            o                 o
q tiene longitud al menos r. Fijemos una curva α de este tipo y veamos que su longitud L(α)
cumple L(α) ≥ r. Sea r ∈ (0, r). Como α es continua, α(0) ∈ B(p, r ) y α(q) ∈ S −B(p, r ),
existir´ un t0 ∈ [0, 1] tal que α(t0 ) ∈ ∂B(0, r ) = expp (∂B(0, r )) = S(p, r ) (c´
       a                                                                              ırculo
geod´sico). Llamemos x ∈ ∂B(0, r ) al unico vector de B(0, r) que se aplica en α(t0 ) por
     e                                  ´
expp . Como x ∈ B(p, r), el Teorema 4.6.1 implica que L(α)t0 ≥ r , luego L(α) ≥ r . Como
                                                              0
esto es cierto ∀r ∈ (0, r), tenemos L(α) ≥ r y la Afirmaci´n est´ probada.
                                                            o     a
    Ahora d ya es una distancia, luego genera sobre S una topolog´ Td de forma que una
                                                                     ıa
base de Td es la familia de bolas m´tricas Bd (p, R) = {q ∈ S | d(p, q) < R} con p ∈ S y
                                     e
R > 0. Sea Tu la topolog´ usual en S, es decir, la topolog´ inducida en S por la topolog´
                          ıa                               ıa                             ıa
usual de R3 . Se trata de ver que Td = Tu .
    Fijado p ∈ S, Td tiene por base de entornos de p a {Bd (p, R) | R > 0}, mientras que
Td tiene por base de entornos de p a {B(p, r) = expp (B(0, r)) | r es radio geod´sico en p}.
                                                                                e
Por tanto, Td coincidir´ con Tu si comprobamos la siguiente propiedad:
                        a

Afirmaci´n 4.7.2 Sea p ∈ S. Si B(p, r) es una bola geod´sica, entonces B(p, r) =
           o                                          e
Bd (p, r).
´
4.7. GEODESICAS ESTABLES. TEOREMA DE BONNET.                                           109

Demostraci´n de la Afirmaci´n 4.7.2. La Afirmaci´n 4.7.1 implica que Bd (p, r) ⊂ B(p, r).
          o                o                     o
   ıprocamente, si q ∈ B(p, r) entonces existe v ∈ B(0, r) tal que q = expp v. Por el
Rec´
Teorema 4.6.1, d(p, q) = v < r luego q ∈ Bd (p, r).                                  2
    Como la distancia est´ constru´ a partir de longitudes de curvas, es claro que las
                           a         ıda
isometr´ entre superficies conservan la distancia. Por la propia definici´n se tiene que
         ıas                                                                o
du (p, q) ≤ d(p, q) para cualesquiera p, q ∈ S. En particular, el di´metro de una superficie
                                                                    a
cumple
                                diam(S, (du )|S ) ≤ diam(S, d).
    Una aplicaci´n sofisticada de la existencia de entornos totalmente normales es el fa-
                o
moso Teorema de Hopf-Rinow. En el Ap´ndice podr´s encontrar detalles sobre entornos
                                         e          a
totalmente normales y sobre la demostraci´n de este teorema. De momento s´lo enun-
                                           o                                 o
ciaremos la parte del Teorema de Hopf-Rinow que usaremos para dar una estimaci´n del
                                                                                 o
di´metro de una superficie en t´rminos de su curvatura de Gauss, con el que cerraremos
  a                            e
este cap´
        ıtulo.

Definici´n 4.7.2 Una superficie S ⊂ R3 se dice completa si el espacio m´trico (S, d) es
        o                                                            e
completo (toda sucesi´n de Cauchy es convergente).
                     o

    Notemos que si S ⊂ R3 es una superficie cerrada (como subconjunto de R3 ), entonces
S es completa: Consideremos las distancia d sobre S definida en (4.30). Sea {pk }k ⊂ S
una sucesi´n de Cauchy respecto a d. Como du (p, q) = p − q ≤ d(p, q), tenemos que
           o
{pk }k es de Cauchy en el espacio m´trico (R3 , du ), que es completo. Por tanto, {pk }k
                                      e
ser´ convergente en (R3 , du ) a un punto p∞ ∈ R3 . Este punto p∞ tiene que estar en S
   a
por ser ´sta cerrada, luego {pk }k ⊂ S. Como la convergencia de sucesiones no depende
         e
de la distancia que genera la topolog´ sino de la topolog´ misma, tenemos que {pk }k es
                                     ıa                  ıa
convergente (a p∞ ) en S, luego S es completa.

Teorema 4.7.1 (Hopf-Rinow) Sea S ⊂ R3 una superficie conexa. Son equivalentes:

  1. S es completa.

  2. Para todo punto p ∈ S, expp est´ definida en todo Tp S.
                                    a

  3. Existe un punto p ∈ S tal que expp est´ definida en todo Tp S.
                                           a

  4. La familia de compactos de S coincide con la familia de cerrados y d-acotados.

Adem´s, cualquiera de los apartados anteriores implica que para cualquier par de puntos
      a
p, q ∈ S existe una geod´sica minimizante5 que une p con q.
                        e
  5
      Es decir, una geod´sica cuya longitud es d(p, q).
                        e
110                                                          CAP´
                                                                ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                                IA    INSECA.

Teorema 4.7.2 (Bonnet) Sea S ⊂ R3 una superficie cerrada (como subconjunto de R3 )
                                   1
cuya curvatura de Gauss cumple K ≥ R2 para cierto R > 0. Entonces, S es compacta y
su di´metro cumple
     a
                                diam(S, d) ≤ πR.

Demostraci´n. Sean p, q ∈ S. Probemos que d(p, q) ≤ πR y tendremos diam(S, d) ≤ πR.
              o
    Por ser S cerrada, es completa. Por el Teorema de Hopf-Rinow, existe una una geod´sica
                                                                                       e
p.p.a. γ : [0, L] → S con γ(0) = p, γ(1) = q y L = d(p, q). Consideremos la variaci´n propia
                                                                                   o
F : [0, L] × (−δ, δ) → S de γ dada por (4.26), donde B = γ × N y f es una funci´n C ∞o
en [0, L] a determinar, con f (0) = f (L) = 0. Aqu´ N es una aplicaci´n de Gauss para
                                                     ı,                   o
S (estamos suponiendo que S es orientable6 ) y la exponencial necesaria para definir la
variaci´n F (t, s) est´ definida en todo Tγ(t) S por completitud de S y por el Teorema de
        o             a
Hopf-Rinow.
    Sea LF la funci´n longitud asociada a F . Entonces LF (0) = 0 por ser γ geod´sica
                      o                                                                e
(Corolario 4.4.1) y la Proposici´n 4.7.1 asegura que
                                 o
                                            L
                        LF (0) =                f (t)2 − (K ◦ γ)(t)f (t)2 dt ≥ 0,
                                        0

donde la desigualdad se ha deducido de que γ es estable por minimizar la longitud entre
                          1
sus extremos. Como K ≥ R2 tenemos
                                                    L
                                                                   1
(4.31)                           0≤                     f (t)2 −      f (t)2 dt,
                                                0                  R2

para cualquier f ∈ C ∞ ([0, L]) con f (0) = f (L) = 0. Ahora tomamos f (t) = sin                        π
                                                                                                        Lt   , que
cumple f (0) = f (L) = 0. Sustituyendo en (4.31),
                                    L
                                        π2      π     1      π
                          0≤             2
                                           cos2   t − 2 sin2   t                    dt
                                0       L       L    R       L
                                                    L                               L
              π2 t    L          2πt                        1 t     L         2πt            π2   L
          =     2 2
                    +    sin                            −     2 2
                                                                  −    sin               =      −   ,
              L       4π          L                 0       R       4π         L    0        2L 2R2
de donde deducimos que d(p, q) = L ≤ πR.
   Como p, q son arbitrarios en S, tenemos diam(S, d) ≤ πR. As´ S es acotada y por ser
                                                              ı,
completa, ha de ser compacta (Teorema de Hopf-Rinow).                               2

  6
    En realidad, no hace falta suponer oriantabilidad para S: toda superficie conexa y cerrada S ⊂ R3
separa ´ste en dos componentes conexas cuya frontera com´n es S (Teorema de Jordan-Brouwer, ver por
       e                                                  u
ejemplo Teorema 4.16 en el libro de Montiel-Ros), y por tanto oroientable.
4.8. EJERCICIOS.                                                                              111

4.8.      Ejercicios.
  1. Sean S, S ⊂ R3 dos superficies y X : U × R3 → R3 , X : U → R3 parametrizaciones
     de S, S con el mismo dominio. Probar que si los coeficientes de la primera forma fun-
     damental en dichas parametrizaciones coinciden, es decir E = E , F = F , G = G con
     la notaci´n de (3.6), entonces X ◦ X −1 es una isometr´ de X(U ) en X (U ).
              o                                             ıa

  2. Aplicar el problema anterior para probar que hay una isometr´ de un abierto helicoide en
                                                                 ıa
     un abierto de la catenoide: Se consideran la parametrizaci´n X : R2 → R3 del helicoide
                                                               o
     {(x, y, z) | x sin z = y cos z} dada por

                                      X(u, v) = (v cos u, v sin u, u),

       y la parametrizaci´n X : (0, 2π) → R3 de la catenoide {(x, y, z) | x2 + y 2 = cosh2 z}
                         o
       dada por
                       X(u, v) =      1 + v 2 cos u, 1 + v 2 sin u, arg sinh v .

       Demostrar que X ◦ X −1 es una isometr´ de X((0, 2π) × R) en X ((0, 2π) × R).
                                            ıa

  3. Sea γ : [a, b] → S2 (p0 , r) una curva p.p.a. con valores en la esfera de radio r > 0 y
     centro p0 ∈ R3 . Demostrar que γ es una geod´sica si y s´lo si r2 γ + γ − p0 = 0 en
                                                      e          o
     [a, b]. Integrar esta EDO para deducir que
                                                                         v
                                γ(t) = p0 + cos( v t)p + sin( v t)         ,
                                                                         v

       donde p ∈ S2 (p0 , r) y v ∈ Tp S2 (p0 , r) − {0}.

  4. Sea γ : [a, b] → C una curva p.p.a. con valores en el cilindro C = {(x, y, z) | x2 +y 2 = 1}.
     Demostrar que γ es una geod´sica si y s´lo si
                                   e           o

                 x + [1 − (z )2 ]x = 0,      y + [1 − (z )2 ]y = 0,      z =0   en [a, b],

       donde α(t) = (x(t), y(t), z(t)). Integrar esta EDO para deducir que

                   γ(t) = (x0 cos(at) − y0 sin(at), y0 cos(at) + x0 sin(at), bt + z0 ) ,

       donde (x0 , y0 , z0 ) ∈ C y (a, b) ∈ S1 (1) ⊂ R2 .

  5. Probar que todo meridiano (convenientemente parametrizado) de una superficie de re-
     voluci´n es una geod´sica. Por meridiano se entiende la imagen de la curva generatriz
            o               e
     por un giro alrededor del eje de rotaci´n. Demostrar tambi´n que un paralelo (es decir,
                                              o                  e
     la circunferencia obtenida al girar un punto p0 de la curva generatriz) es una geod´sica
                                                                                        e
     si s´lo p0 est´ a distancia cr´
         o         a               ıtica al eje de giro.
112                                          CAP´
                                                ITULO 4. GEOMETR´ INTR´
                                                                IA    INSECA.

  6. Triedro y ecuaciones de Darboux.
     Sea S ⊂ R3 una superficie orientable con aplicaci´n de Gauss N : S → S2 y segunda
                                                     o
     forma fundamental asociada σ. Dada una geod´sica p.p.a. γ : I → S definida sobre un
                                                 e
     intervalo I ⊂ R, se definen

                             T =γ,       Nγ = N ◦ γ,     B = T × Nγ .

      As´ T, Nγ , B : I → S2 son aplicaciones diferenciables y {T, Nγ , B} forman una base
         ı,
      ortonormal positiva de R3 (llamada triedro de Darboux) con T (t), B(t) ∈ Tγ(t) S para
      cada t ∈ I. Probar las siguientes igualdades (ecuaciones de Darboux):
                              
                               T = σγ (T, T )Nγ ,
                                 (Nγ ) = −σγ (T, T )T − σγ (T, B)B,
                                 B = σγ (T, B)N.
                              


  7. (A) Sea p un punto de una superficie orientable S ⊂ R3 y v ∈ Tp S, v = 1, tal
         que σp (v, v) = 0, donde σ es la segunda forma fundamental de S asociada a una
         aplicaci´n de Gauss N . Supongamos que la geod´sica γ : I → S con condiciones
                  o                                         e
         iniciales γ(0) = p, γ (0) = v es plana, es decir existen p0 , a ∈ R3 , a = 1, tales
         que
                                          γ(t) − p0 , a = 0,
           para todo t ∈ I. Usar las ecuaciones de Darboux para probar que γ × Nγ = ±a
           en I y que dNp (v) es paralelo a v (es decir, v es un vector propio de dNp ).
      (B) Probar que si todas las geod´sicas de una superficie conexa son curvas planas,
                                        e
          entonces la superficie es totalmente umbilical, esto es, es un abierto de un plano o
          de una esfera.

  8. Demostrar que dado un punto p = (x, y, z) en el cilindro C = {x2 + y 2 = 1}, la
     exponencial expp viene dada por expp : Tp C = {(−ay, ax, b) | (a, b) ∈ R2 },

                  expp (−ay, ax, b) = (x cos a − y sin a, y cos a + x sin a, b + z) .

      Demostrar expp es un difeomorfismo sobre U = {(−ay, ax, b) ∈ Tp C | − π < a < π} y
      que el correspondiente entorno normal V = expp (U ) es V = C − {(−y, x, λ) | λ ∈ R}.

  9. Poner ejercicios sobre campos de Jacobi.

Más contenido relacionado

PPTX
magadha-and-mahabharata-archaeological-indications-from-rajgir-area-by-brmani
PPTX
Mauryan Architecture .pptx
PPTX
Kerajaan Tarumanegara
PPTX
Military Administration and Ethics of War in Ancient India
PPTX
Kerajaan Singasari.pptx
PPTX
Ashoka the great
PPTX
Kerajaan kutai
PDF
kashmir.pdf
magadha-and-mahabharata-archaeological-indications-from-rajgir-area-by-brmani
Mauryan Architecture .pptx
Kerajaan Tarumanegara
Military Administration and Ethics of War in Ancient India
Kerajaan Singasari.pptx
Ashoka the great
Kerajaan kutai
kashmir.pdf

Destacado (13)

PPTX
Geometria griega
PPTX
Surrealismo
PPT
Circunferencia y sus ángulos didactica digital
PPT
Guía de mate iii
PDF
Aplicaciones de gauss curvatura (3)
PPTX
Presentacion circunferencia y angulos
PPSX
La escultura griega arcaica
PPT
Escultura Griega Arcaica
PPT
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
PPTX
OTOY Presentation - 2015 NVIDIA GPU Technology Conference - March 17 2015
DOCX
Ejercicios de Geometría
PPTX
Rectas intersecantes
Geometria griega
Surrealismo
Circunferencia y sus ángulos didactica digital
Guía de mate iii
Aplicaciones de gauss curvatura (3)
Presentacion circunferencia y angulos
La escultura griega arcaica
Escultura Griega Arcaica
MATEMATICA EN LA GRECIA ANTIGUA
OTOY Presentation - 2015 NVIDIA GPU Technology Conference - March 17 2015
Ejercicios de Geometría
Rectas intersecantes
Publicidad

Similar a Geometría intrínseca (4) (20)

DOCX
Trabajo final-de-geometria-diferencial
PDF
Geometria diferencial
PDF
Superficies en el espacio (2)
PDF
Real Surfaces
PDF
Geometria Diferencial (Barrett Oineill).pdf
PDF
Apuntes de-geometria-diferencial1
PDF
Curvas en el plano y espacio (1)
PPTX
Matematicas. tarea 2.
PPTX
Matematicas. tarea 2.(2)
PDF
Geometria diferencial - J. Lafuente
PDF
Geometria
DOCX
Curva
DOCX
Curva
PDF
Tema 5: Los modelos geométricos
PDF
Calculo vectorial
PDF
Fundamentos de la geometria
PDF
Geometría
PDF
Geometría
Trabajo final-de-geometria-diferencial
Geometria diferencial
Superficies en el espacio (2)
Real Surfaces
Geometria Diferencial (Barrett Oineill).pdf
Apuntes de-geometria-diferencial1
Curvas en el plano y espacio (1)
Matematicas. tarea 2.
Matematicas. tarea 2.(2)
Geometria diferencial - J. Lafuente
Geometria
Curva
Curva
Tema 5: Los modelos geométricos
Calculo vectorial
Fundamentos de la geometria
Geometría
Geometría
Publicidad

Geometría intrínseca (4)

  • 1. Cap´ ıtulo 4 Geometr´ intr´ ıa ınseca. Todos los elementos b´sicos de la geometr´ de superficies en R3 tienen la propiedad a ıa de ser invariantes por movimientos r´ıgidos del espacio, es decir, si S es una superficie y φ : R3 → R3 es un movimiento r´ ıgido, entonces las geometr´ de S y de φ(S) coinciden. ıas Imaginemos la situaci´n al rev´s: o e Si S1 , S2 son dos superficies en R3 y φ : S1 → S2 es una aplicaci´n, ¿qu´ tenemos o e que imponerle para que φ se extienda a un movimiento r´ ıgido de R3 ? Veremos que el Teorema de Bonnet (1867) nos da la respuesta: φ debe conservar la longitud de las curvas en ambas superficies y sus segundas formas fundamentales. Para entender mejor esto, pensemos que las superficies est´n hechas de un material flexible pero inex- a tensible. De esta forma, toda deformaci´n de una superficie conservar´ las longitudes de o ıa curvas. Pero ¿podemos deformar una superficie de manera que tambi´n se conserven las e curvaturas de todas sus secciones normales? La respuesta es no, a menos que la deforma- ci´n consista en simplemente mover la superficie por movimientos r´ o ıgidos en R3 . As´ que la clase de transformaciones que conservan las longitudes de curvas y las ı segundas formas fundamentales coincide con la clase de los movimientos r´ ıgidos de R3 . Si ahora s´lo pedimos que se conserven las longitudes de curvas, ¿crece mucho la clases o de transformaciones con esta propiedad? En lenguaje actual, una aplicaci´n diferenciable o φ : S1 → S2 con la propiedad de conservar las longitudes de curvas es una isometr´ local, ıa es decir, para todo punto p ∈ S1 , dφp es una isometr´ vectorial entre los planos tangentes ıa Tp S1 y Tφ(p) S2 , ambos dotados de las m´tricas eucl´ e ıdeas dadas por las primeras formas fundamentales: dφp (v), dφp (w) = v, w , ∀p ∈ S1 , v, w ∈ Tp S1 . Este mismo concepto, en los tiempos de Gauss, se expresaba diciendo que S1 es desarro- llable sobre S2 , en el mismo sentido que los top´grafos trazan un mapa y que un cilindro o o medio cono menos su v´rtice pueden desarrollarse sobre un plano. Volviendo al ejemplo de e 73
  • 2. 74 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. los mapas, ya en tiempos de Euler se sab´ que es imposible trazar un mapa sin introducir ıa distorsiones en las medidas de las longitudes. Tambi´n se sabe que la esfera tiene curvatura e positiva, mientras que el plano la tiene id´nticamente nula. As´ que una cuesti´n natural e ı o es: ¿Hasta qu´ punto las isometrias locales conservan parte de la geometr´ de las e ıa superficies? La respuesta la dar´ el Teorema Egregium de Gauss (1827): la curvatura de Gauss K a tambi´n se conserva. Es decir, K no s´lo es invariante por la clase de los movimientos e o r´ ıgidos de R 3 , sino por una clase mucho m´s grande, la de las isometr´ a ıas locales entre superficies. Para probar esto, veremos c´mo K puede calcularse sin usar la aplicaci´n de o o Gauss, y en este sentido usamos el t´rmino “geometr´ intr´ e ıa ınseca”: K no depende de c´moo pongamos la superficie dentro del espacio R o 3 , s´lo depender´ de las longitudes de curvas a (o equivalentemente, de la primera forma fundamental). Veremos un tercer resultado fundamental relacionado con los dos anteriores: es impo- sible deformar una esfera preservando las longitudes de las curvas (teorema de rigidez de la esfera, probado por Liebmann en 1838). De hecho, este resultado de rigidez puede ex- tenderse a superficies compactas con curvatura positiva (llamadas ovaloides, Cohn-Vossen 1927). Terminaremos el cap´ ıtulo estudiando los objetos fundamentales de la geometr´ intr´ ıa ınse- ca: las geod´sicas, curvas en una superficie que juegan el papel de las rectas de la geometr´ e ıa Eucl´ıdea. Estas geod´sicas son el punto de partida del estudio de la geometr´ intr´ e ıa ınseca en abstracto, y pueden generalizarse a “superficies abstractas” (es decir, sin tener que estar embebidas en R3 e incluso a “superficies de dimensi´n arbitraria”, llamadas varie- o dades, s´lo requiriendo que en cada punto de las mismas tengamos una m´trica eucl´ o e ıdea definida sobre el espacio tangente, que cambia suavemente de punto a punto. Este es el punto de partida de la Geometr´ Riemanniana, que no veremos en esta asignatura pero ıa que podr´ cursarse como materia optativa. a 4.1. Isometr´ ıas. Sea φ : R3 → R3 un movimiento r´ ıgido, esto es φ(p) = Ap + b donde A ∈ O(3) es una matriz ortogonal y b ∈ R 3 un vector. Si S ⊂ R3 es una superficie, entonces S = φ(S) tambi´n es una superficie de R3 , y la restricci´n F = φ|S : S → S cumple: e o 1. F es un difeomorfismo. 2. La diferencial de F en cualquier punto p ∈ S es una isometr´ vectorial: ıa dFp (v), dFp (w) = v, w , ∀v, w ∈ Tp S.
  • 3. 4.1. ISOMETR´ IAS. 75 3. F conserva (salvo el signo) las aplicaciones de Gauss, es decir si N : S → S2 es una aplicaci´n de Gauss para S, entonces N = A ◦ N ◦ F −1 es una aplicaci´n de Gauss o o para S. Derivando, dNF (p) ◦ A = A ◦ dNp para cada p ∈ S, lo que implica que F conserva las segundas formas fundamentales asociadas a N y N : Para cada p ∈ S, σF (p) (dFp (v), dFp (w)) = σp (v, w), ∀v, w ∈ Tp S. En particular, las curvaturas de Gauss y media se conservan tambi´n: K ◦ F = K, e H ◦ F = H. Definici´n 4.1.1 Una aplicaci´n diferenciable F : S → S entre dos superficies se llama o o isometr´ local si su diferencial en cada punto de S es una isometr´ vectorial (es decir, 2 ıa ıa se cumple). Si adem´s F es un difeomorfismo, diremos que F es una isometr´ y en tal a ıa, caso, S y S se dicen superficies isom´tricas e 1. Por tanto, la restricci´n de un movimiento r´ o ıgido φ a una superficie S ⊂ R3 es una isometr´ entre S y φ(S). Este caso particular de isometr´ se llaman congruencias. ıa ıas Como una isometr´ vectorial entre dos planos vectoriales es un isomorfismo, deducimos ıa que toda isometr´ local es un difeomorfismo local. La composici´n de isometr´ locales ıa o ıas es una isometr´ local. La inversa de una isometr´ es una isometr´ y el conjunto de ıa ıa ıa, isometr´ de una superficie en s´ misma es un grupo con la composici´n. Por el teorema ıas ı o de la funci´n inversa, si F : S → S es una isometr´ local, dado p ∈ S existen entornos o ıa abiertos U de p en S y p en S tales que F (U ) = U y F |U : U → U es una isometr´ ıa. Por ejemplo, Sea Π = {(x, y, z) | z = 0} y C = {(x, y, z) | x2 + y 2 = 1}. Entonces, la aplicaci´n F : Π → C dada por F (x, y, 0) = (cosx, sinx, y) es una isometr´ local, y si la o ıa restringimos a la banda abierta S = {(x, y, z) ∈ Π | 0 < x < 2π} entonces F |S : S → S es una isometr´ sobre el abierto C − ({(1, 0)} × R). ıa Proposici´n 4.1.1 Sean S, S dos superficies y X, X : U → R3 parametrizaciones respec- o tivas de S y S definidas en el mismo abierto U de R2 . Si los coeficientes de la primera forma fundamental de S respecto a X coinciden con los de S respecto a X, entonces X ◦ X −1 : X(U ) → X(U ) es una isometr´ ıa. Demostraci´n. F := X ◦ X −1 : X(U ) → X(U ) es un difeomorfismo, as´ que s´lo queda o ı o probar que dado p ∈ X(U ), dFp es una isometr´ de espacios vectoriales. Esto equivale a ıa que dFp (v) 2 = v 2 , para cualquier v ∈ Tp S. Fijemos v ∈ Tp S. Sea q el unico punto de ´ U tal que X(q) = p, y sea w = (a, b) ∈ R2 el unico vector tal que dX (w) = v. Vimos en la ´ q 1 “Ser isom´trica a” es una relaci´n de equivalencia en el conjunto de las superficies de R3 . Por ello, e o siempre que S sea isom´trica a S, tambi´n S ser´ isom´trica a S. Esto nos permite decir simplemente que e e a e ambas superficies son isom´tricas, sin explicitar el orden. e
  • 4. 76 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. demostraci´n del Lema 2.4.1 que las coordenadas de v respecto a la base {Xx (q), Xy (q)} o son (a, b) (aqu´ (x, y) son las coordenadas en U ⊂ R2 ). Por tanto, ı 2 2 v = dXq (v) = a2 E(q) + 2abF (q) + b2 G(q), donde E, F, G son los coeficientes de la primera forma fundamental de S respecto a X. Por otro lado, dFp (v) = d(X ◦ X −1 )p (v) = dXq (w) tiene coordenadas (a, b) respecto a la base {Xx (q), Xy (q)} de TX(q) S = TF (p) S, luego 2 dFp (v) = a2 E(q) + 2abF (q) + b2 G(q), donde E, F , G son los coeficientes de la primera forma fundamental de S respecto a X. Como por hip´tesis tenemos E = E, F = F , G = G deducimos que F es una isometr´ 2 o ıa. Veamos una aplicaci´n de la proposici´n anterior. Consideremos la parametrizaci´n o o o X(θ, z) = (cos θ cosh z, sin θ cosh z, z) de la catenoide, definida en U = (0, 2π)×R. Los coeficientes de la segunda forma fundamen- tal son E(θ, z) = cosh2 z = G(θ, z), F (θ, z) = 0. Ahora consideremos la parametrizaci´no X(x, y) = (y cos x, y sin x, x), (x, y) ∈ (0, 2π) × R del helicoide. Haciendo el cambio de par´metros x = θ, y = sinh z (definido en U ), obtenemos a X(θ, z) = (cos θ sinh z, sin θ sinh z, θ). Los coeficientes de la primera forma fundamental del helicoide respecto a X son E(θ, z) = cosh2 z = G(θ, z), F (θ, z) = 0. Por tanto, la catenoide y el helicoide son localmente isom´tricos (no son isom´tricos porque la catenoide es topol´gicamente un anillo y el e e o helicoide es topol´gicamente un plano). o El siguiente resultado caracteriza a las isometr´ locales e interpreta geom´tricamente ıas e las mismas. Proposici´n 4.1.2 Sea F : S → S una aplicaci´n diferenciable entre dos superficies. o o Entonces, F es una isometr´ local si y s´lo si F conserva la longitud de las curvas, es ıa o decir: Para toda curva diferenciable α : I ⊂ R → S y todo subintervalo [a, b] ⊂ I, se tiene L(F ◦ α)b = L(α)b . a a Demostraci´n. Sea α : I → S una curva diferenciable y [a, b] ⊂ I. Entonces, o b L(F ◦ α)b = a (F ◦ α) (t) dt. a
  • 5. 4.1. ISOMETR´ IAS. 77 Si F es una isometr´ local, entonces (F ◦ α) (t) = dFα(t) (α (t)) = α (t) de donde ıa L(F ◦α)ab = L(α)b . Rec´ ıprocamente, sea p ∈ S y v ∈ Tp S. Si v = 0, la igualdad dFp (v) = a v se da trivialmente. Supongamos v = 0 y tomemos una curva diferenciable α : (−ε, ε) → S con α(0) = p, α (0) = v. Por continuidad de α podemos suponer que α es regular. Entonces, dado t ∈ (0, ε), t t (F ◦ α) (s) ds = L(F ◦ α)t = L(α)t = 0 0 α (s) ds, 0 0 luego derivando en t y aplicando el teorema fundamental del c´lculo, (F ◦ α) (t) a = α (t) . Evaluando en t = 0 obtenemos dFp (v) = v . 2 Nuestro pr´ximo objetivo es probar el Teorema de Bonnet. Para ello necesitamos dos o resultados previos. El primero de ellos s´lo se usar´ para n = 3, pero lo enunciamos en o a general ya que la demostraci´n es la misma en este caso. o Lema 4.1.1 Sea φ : O → O un difeomorfismo entre abiertos de Rn , tal que dφx ∈ O(n) para cada x ∈ O y O se supone conexo. Entonces, φ es la restricci´n a O de un movimiento o ıgido de Rn . r´ Demostraci´n. Por hip´tesis dφx (u), dφx (v) = u, v para cualesquiera x ∈ O, u, v ∈ Rn . o o Tomando como u, v los vectores de la base usual, deducimos ∂φ ∂φ , = δij en O. ∂xi ∂xj Derivando y aplicando la igualdad de Schwarz, ∂2φ ∂φ ∂2φ ∂φ ∂2φ ∂φ ∂2φ ∂φ , =− , =− , = , ∂xi ∂xj ∂xk ∂xi ∂xk ∂xj ∂xk ∂xi ∂xj ∂xk ∂xj ∂xi ∂2φ ∂φ ∂2φ ∂φ ∂2φ ∂φ = , =− , =− , , ∂xj ∂xk ∂xi ∂xj ∂xi ∂xk ∂xi ∂xj ∂xk de donde ∂2φ ∂φ , =0 en O, ∀i, j, k = 1, . . . , n. ∂xi ∂xj ∂xk ∂φ Fijando i, j y usando que { ∂xk | 1 ≤ k ≤ n} es una base ortonormal de Rn en cada punto de O, deducimos que ∂2φ = 0 en O, ∀i, j = 1, . . . , n. ∂xi ∂xj Integrando dos veces (o desarrollando en serie) y usando que O es conexo, llegamos a que φ es la restricci´n a O de una aplicaci´n af´ φ(p) = Ap + b, donde A ∈ Mn (R) y b ∈ Rn . o o ın, Por tanto, dφp = A luego A ∈ O(n) y φ es la restricci´n a O de un movimiento r´ o ıgido. 2
  • 6. 78 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. Lema 4.1.2 (Existencia de entornos tubulares) Sea p0 un punto en una superficie S ⊂ R3 . Entonces, existe un entorno abierto orientable V de p0 en S y un n´mero δ > 0 u tal que el conjunto T (V, δ) = {p + tNp | p ∈ V, |t| < δ}, (donde N : V → S2 es una aplicaci´n de Gauss) cumple o 1. T (V, δ) es un abierto de R3 . 2. La aplicaci´n E : V × (−δ, δ) → T (V, δ) definida por E(p, t) = p + tNp es un difeo- o morfismo. En estas condiciones, a T (V, δ) se le llama entorno tubular de V de radio δ. Demostraci´n. Como el resultado es local, podemos suponer que S es orientable y que o N: S → S 2 es una aplicaci´n de Gauss para S. La aplicaci´n E : S × R → R3 dada por o o E(p, t) = p + tNp es diferenciable (en el sentido de que lo es fijando cada una de sus variables por separado). En estas condiciones, se puede calcular la diferencial de E en (p, t) ∈ S × R en analog´ a las derivadas parciales, actuando sobre (v, 0), (0, 1) ∈ Tp S × R, ıa sin m´s que derivar la composici´n de E con curvas que representen a esos vectores: a o d d dE(p,t) (v, 0) = E(α(s), t) = α(s) + tNα(s) = v + tdNp (v), ds s=0 ds s=0 d d dE(p,t) (0, 1) = E(p, t + s) = (p + (t + s)Np ) = Np . ds s=0 ds s=0 donde α : (−ε, ε) → S es una curva diferenciable tal que α(0) = p, α (0) = v. As´ dE(p,0) ı, es un isomorfismo de espacios vectoriales. El Teorema de la Funci´n Inversa (que tambi´n o e es v´lido en esta situaci´n) nos da la existencia de un entorno V de p en S y un δ > 0 a o tales que E|V ×(−δ,δ) : V × (−δ, δ) → E(V × (−δ, δ)) = T (V, δ) es un difeomorfismo. 2 Sabemos que ciertos abiertos del plano Π = {(x, y, z) | z = 0} y del cilindro C = {(x, y, z) | x2 + y 2 = 1} son isom´tricos. Esta isometr´ no puede ser la restricci´n de un e ıa o movimiento r´ ıgido (porque un movimiento r´ ıgido lleva planos en planos), luego existen isometr´ entre superficies que no conservan sus segundas formas fundamentales. Como ıas adelantamos, el que una isometr´ entre superficies conserve las segundas formas funda- ıa mentales es algo muy restrictivo: Teorema 4.1.1 (Bonnet) Sean S, S ⊂ R3 dos superficies orientables, con S conexa. Si F : S → S es una isometr´ local que conserva las segundas formas fundamentales de S y ıa ıgido de R3 , es decir, S y S son S , entonces F es la restricci´n a S de un movimiento r´ o congruentes.
  • 7. 4.1. ISOMETR´ IAS. 79 Demostraci´n. Por hip´tesis, existen aplicaciones de Gauss N, N en S, S respectivamente, o o con segundas formas fundamentales asociadas σ, σ , tales que σF (p) (dFp (v), dFp (w)) = σp (v, w) para cualesquiera p ∈ S, v, w ∈ Tp S. Fijemos un punto p0 ∈ S. Como F es una isometr´ local, el Teorema de la Funci´n inversa asegura que existen entornos abiertos V ıa o de p0 en S y V de F (p0 ) en S tales que F (V ) = V y F |V : V → V es una isometr´ ıa. Aplicando el Lema 4.1.2, podemos tomar V, V suficientemente peque˜os como para que n T (V, δ) = {p + tNp | p ∈ V, |t| < δ}, T (V , δ) = {p + tNp | p ∈ V , |t| < δ} sean entornos tubulares de V, V respectivamente de cierto radio com´n δ > 0. Ahora u definimos la aplicaci´n φ : T (V, δ) → T (V , δ), o (4.1) φ(p + tNp ) = F (p) + tNF (p) , ∀p + tNp ∈ T (V, δ). Queremos aplicarle a φ el Lema 4.1.1, para concluir que φ es la restricci´n a T (V, δ) de o un movimiento r´ ıgido de R 3 . Para ello, debemos probar que φ es un difeomorfismo y que dφx ∈ O(3) para cada x ∈ T (V, δ). Por definici´n de entorno tubular, T (V, δ) y T (V , δ) son abiertos de R3 y las aplica- o ciones E : V × (−δ, δ) → T (V, δ), E(p, t) = p + tNp , E : V × (−δ, δ) → T (V , δ), E (p , t) = p + tNp , son difeomorfismos. Adem´s, (4.1) se traduce en que φ ◦ E = E ◦ (F × 1R ), luego φ a es un difeomorfismo. Dado x = E(p, t) ∈ T (V, δ), la regla de la cadena nos dice que dφx ◦ dE(p,t) = dE(F (p),t) ◦ (dFp × 1R ). Evaluando en (v, 0), (0, 1) ∈ Tp S × R, obtenemos respectivamente (4.2) dφx (v + tdNp (v)) = dFp (v) + tdNF (p) (dFp (v)), (4.3) dφx (Np ) = NF (p) . Por otro lado, como F conserva las segundas formas fundamentales, dNF (p) (dFp (v)), dFp (w) = −σF (p) (dFp (v), dFp (w)) = −σp (v, w) = dNp (v), w para cualesquiera v, w ∈ Tp S. Como F es una isometr´ local, el miembro de la derecha ıa de la ultima expresi´n es dFp (dNp (v)), dFp (w) . Variando v, w ∈ Tp S obtenemos ´ o (4.4) dNF (p) ◦ dFp = dFp ◦ dNp . Sustituyendo (4.4) en (4.2) queda dφx (v + tdNp (v)) = dFp (v) + tdFp (dNp (v)) = dFp (v + tdNp (v)), ∀v ∈ Tp S.
  • 8. 80 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. Usando que v ∈ Tp S → v + tdNp (v) = dE(p,t) (v, 0) es un isomorfismo de espacios vecto- riales, queda (4.5) dφx (w) = dFp (w), ∀w ∈ Tp S. Como F es una isometr´ local de S en S , (4.5) nos dice que la restricci´n de dφx al plano ıa o Tp S es una isometr´ vectorial en el plano TF (p) S . Por otro lado, (4.3) nos dice que la ıa restricci´n de dφx al subespacio ortogonal de Tp S en R3 es una isometr´ vectorial sobre o ıa el subespacio ortogonal del plano TF (p) S . Por tanto, dφx es una isometr´ vectorial para ıa cada x ∈ T (V, δ). Aplicando el Lema 4.1.1, existe un movimiento r´ ıgido φ = φp0 : R3 → R3 tal que φ|T (V,δ) = φ. En particular, φ|V = F |V . Ahora un argumento de conexi´n de S nos o asegura que los movimientos r´ıgidos φ p0 no dependen del punto p ∈ S, lo que termina la 0 demostraci´n. o 2 Corolario 4.1.1 1. Sean Π, Π ⊂ R3 dos planos afines y F : U → Π una isometr´ local, donde U es un ıa ıgido de R3 . abierto conexo de Π. Entonces, F es la restricci´n de un movimiento r´ o 2. Sean S, S ⊂ R3 dos esferas del mismo radio. y F : U → Π una isometr´ local, donde ıa U es un abierto conexo de S. Entonces, F es la restricci´n de un movimiento r´ o ıgido de R 3. Demostraci´n. Por el teorema de Bonnet, en ambos casos basta comprobar que F con- o serva las segundas formas fundamentales. En el caso 1 esto es trivial porque ambas son cero. En el caso 2, la umbilicidad de las esferas hace que la segunda forma fundamental sea proporcional a la primera, con factor de proporcionalidad el inverso del radio de la esfera. Como ambas esferas tienen el mismo radio, F tambi´n conserva las segundas formas e fundamentales en este segundo caso. 2 4.2. El teorema egregium de Gauss. Sea S ⊂ R3 una superficie y X : U ⊂ R2 → R3 una parametrizaci´n de S. Consideramos o Xu ×Xv 3 . Siguiendo la idea que se us´ con las la base B = Xu , Xv , N ◦ X = Xu ×Xv de R o ecuaciones de Frenet para curvas, a continuaci´n estudiaremos la variaci´n de esta base o o respecto de los par´metros u, v de la carta. N´tese que dado v ∈ R3 , tenemos v = aXu + a o
  • 9. 4.2. EL TEOREMA EGREGIUM DE GAUSS. 81 bXv +c(N ◦X), donde a, b, c ∈ R y v, N ◦X = c. Si tomamos v como Xuu (resp. Xuv , Xvv , el coeficiente c correspondiente es e (resp. f, g), ver (3.7). As´ ı, Xuu = Γ1 Xu + Γ2 Xv + e(N ◦ X),   11 11 Xuv = Γ1 Xu + Γ2 Xv + f (N ◦ X),   12 12   Xvu = Γ1 Xu + Γ2 Xv + f (N ◦ X),   (4.6) 21 21   Xvv = Γ1 Xu + Γ2 Xv + g(N ◦ X), 22 22  (N ◦ X)u = a11 Xu + a12 Xv ,    (N ◦ X)v = a21 Xu + a22 Xv ,  donde Γk , aij son funciones diferenciables en el abierto U ⊂ R2 . A las funciones Γk se ij ij les llama los s´ ımbolos de Christoffel de la parametrizaci´n. Como Xuv = Xvu , deducimos o que los s´ımbolos de Christoffel Γk son sim´tricos en i, j, y podemos eliminar la tercera ij e ecuaci´n de (4.6). Veamos que los s´ o ımbolos de Christoffel pueden obtenerse derivando los coeficientes de la primera forma fundamental: 1 1 2 Eu = Xu u = Xuu , Xu = Γ1 E + Γ2 F, 11 11 2 2 1 Fu − Ev = ( Xu , Xv )u − Xu , Xuv = Xuu , Xv = Γ1 F + Γ2 G, 11 11 2 que podemos ver como sistema de dos ecuaciones lineales en las inc´gnitas Γ1 , Γ2 . Re- o 11 11 solvemos el sistema: 1 2 GEu − F Fu + 1 F Ev EFv − 1 EEv − 2 F Eu 1 Γ1 = 11 2 , Γ2 = 11 2 . EG − F 2 EG − F 2 De forma an´loga pero usando las ecuaciones 2,3,4 en (4.6) se obtienen expresiones que a prueban que Los s´ ımbolos de Christoffel se obtienen a partir de los coeficientes de la primera forma fundamental y sus primeras derivadas parciales. Volvamos a (4.6). Derivando respecto a v en la primera ecuaci´n y respecto a u en la o segunda: Xuuv = (Γ1 )v Xu + Γ1 Xuv + (Γ2 )v Xv + Γ2 Xvv + ev (N ◦ X) + e(N ◦ X)v , 11 11 11 11 Xuvu = (Γ1 )u Xu + Γ1 Xuu + (Γ2 )u Xv + Γ2 Xuv + fu (N ◦ X) + f (N ◦ X)u . 12 12 12 12 Como Xuuv = Xuvu , podemos igualar los miembros de la derecha en las dos ultimas ´ ecuaciones. Son dos combinaciones lineales de vectores donde aparecen Xu , Xv , N ◦ X que forman base. Eliminamos el resto de vectores sustituyendo (4.6): (Γ1 )v Xu + Γ1 Γ1 Xu + Γ2 Xv + f (N ◦ X) 11 11 12 12
  • 10. 82 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. +(Γ2 )v Xv + Γ2 Γ1 Xu + Γ2 Xv + g(N ◦ X) 11 11 22 22 +ev (N ◦ X) + e (a21 Xu + a22 Xv ) = (Γ1 )u Xu + Γ1 Γ1 Xu + Γ2 Xv + e(N ◦ X) 12 12 11 11 +(Γ2 )u Xv + Γ2 Γ1 Xu + Γ2 Xv + f (N ◦ X) 12 12 12 12 +fu (N ◦ X) + f (a11 Xu + a12 Xv ) . Ahora s´ podemos identificar coeficientes: Para Xu , ı (Γ1 )v + Γ1 Γ1 + Γ2 Γ1 + ea21 = (Γ1 )u + Γ1 Γ1 + Γ2 Γ1 + f a11 , 11 11 12 11 22 12 12 11 12 12 para Xv , 2 (4.7) Γ1 Γ2 + (Γ2 )v + Γ2 Γ2 + ea22 = Γ1 Γ2 + (Γ2 )u + Γ2 11 12 11 11 22 12 11 12 12 + f a12 , y para N ◦ X, Γ1 f + Γ2 g + ev = Γ1 e + Γ2 f + fu . 11 11 12 12 S´lo usaremos (4.7) en lo que sigue. Primero calculamos aij en funci´n de los coeficientes o o de la primera y segunda forma fundamental: −e = − N ◦ X, Xuu = (N ◦ X)u , Xu = a11 E + a12 F y an´logamente, −f = a11 F + a12 G. Resolviendo este sistema de dos ecuaciones lineales a con inc´gnitas a11 , a12 se obtienen o f F − eG F e − Ef a11 = , a12 = . EG − F 2 EG − F 2 Razonando an´logamente con la ultima ecuaci´n de (4.6) deducimos que a ´ o gF − f G F f − Eg a21 = , a22 = . EG − F 2 EG − F 2 Ahora sustitu´ ımos en (4.7) y pasamos todos los s´ ımbolos de Christoffel a un lado: eg − f 2 (Γ2 )v − (Γ2 )u + Γ1 Γ2 + Γ2 Γ2 − Γ1 Γ2 − (Γ2 )2 = E 11 12 11 12 11 22 12 11 12 = E · (K ◦ X), EG − F 2 donde K es la curvatura de Gauss de S. Esto nos da una expresi´n la curvatura de Gauss o que s´lo depende de los s´ o ımbolos de Christoffel, sus primeras derivadas y E. Por lo obtenido antes, K podr´ expresarse unicamente en t´rminos de los coeficientes de la primera forma a ´ e fundamental y sus derivadas parciales hasta el orden 2. A partir de aqu´ es trivial probar ı el siguiente resultado:
  • 11. 4.3. TEOREMA DE RIGIDEZ DE LA ESFERA. 83 Teorema 4.2.1 (Teorema Egregium de Gauss) Sea F : S → S una isometr´ local ıa entre dos superficies de R 3 , con curvaturas de Gauss K, K . Entonces K ◦ F = K, esto es: las isometr´ locales conservan la curvatura de Gauss. ıas Una consecuencia directa del Teorema Egregium de Gauss es que un abierto de esfera no puede ser isom´trico a un abierto del plano, es decir, no podemos trazar mapas sin e distorsionar las distancias, por peque˜a que sea la porci´n de tierra a representar. n o Corolario 4.2.1 Sean S, S ⊂ R3 dos esferas y F : U → S una isometr´ local, donde U ıa ıgido de R3 . es un abierto conexo de S. Entonces, F es la restricci´n de un movimiento r´ o En particular S, S tienen el mismo radio. Demostraci´n. Por el Corolario 4.1.1, basta probar que ambas esferas tienen el mismo o radio. Esto se deduce del Teorema Egregium de Gauss, ya que la curvatura de una esfera es el inverso del cuadrado del radio. 2 4.3. Teorema de rigidez de la esfera. Hemos visto dos resultados de rigidez (Corolarios 4.1.1 y 4.2.1) donde se ve´ la im- ıa posibilidad de llevar una esfera en otra conservando las longitudes de curvas, ni siquiera localmente. En esta secci´n extenderemos este resultado al caso en que la segunda super- o ficie es arbitraria. A cambio, el resultado deber´ ser global en vez de local. a Teorema 4.3.1 (Rigidez de las esferas) Sea F : S2 (r) → S una isometr´ local entre ıa una esfera de radio r > 0 y una superficie conexa S. Entonces, F es la restricci´n de un o movimiento r´ıgido de R3 (en particular, S es otra esfera de radio r). Demostraci´n. Por el Corolario 4.2.1, basta probar que S es una esfera. Como F es conti- o nua y S2 (r) compacta, su imagen F (S2 (r)) es un cerrado de S. Como F es un difeomorfismo local, es una aplicaci´n abierta luego F (S2 (r)) es un abierto de S. Como S es conexa, debe o ser F (S 2 (r)) = S luego S es compacta. Por otro lado, el Teorema Egregium de Gauss asegura que la curvatura de Gauss de S es constante. En estas condiciones, el Teorema de Hilbert-Liebmann nos dice que S es una esfera. 2 La rigidez de las esferas significa que la geometr´ global de una esfera est´ comple- ıa a tamente determinada por la de su primera forma fundamental. Esta propiedad de rigidez no es exclusiva de las esferas: tambi´n la tienen las superficies compactas con curvatura e positiva (ovaloides), pero la demostraci´n es mucho m´s complicada (ver por ejemplo las o a p´gs. 214–219 del libro de Montiel y Ros, Curves and Surfaces, Graduate texts in a Mathematics 69, AMS-RSME 2005). Sin embargo, existen superficies compactas que no
  • 12. 84 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. Figura 4.1: Dos superficies isom´tricas pero no congruentes. e son r´ ıgidas, incluso de revoluci´n: en la Figura 4.1 se muestran dos superficies isom´tricas, o e donde la isometr´ local fija un abierto no trivial de las superficies (luego no puede ser la ıa restricci´n de un movimiento r´ o ıgido). 4.4. Geod´sicas. e Seguimos estudiando propiedades intr´ ınsecas de las superficies, en el sentido de que se conserven por isometr´ (locales). El primer ejemplo de cantidad conservada por este tipo ıas de aplicaciones ha sido la curvatura de Gauss. Es l´gico pensar que si las isometr´ locales o ıas conservan la longitud de las curvas, entonces deber´ conservarse las curvas de longitud ıan m´ınima uniendo dos puntos (caso de que existan), una clara generalizaci´n de lo que ocurre o en el plano con las rectas. Cuando una curva en una superficie tenga esta propiedad de minimizaci´n de longitudes de curvas uniendo sus mismos extremos, se la llamar´ geod´sica o a e minimizante. Es claro el inter´s de determinar las geod´sicas minimizantes sobre la Tierra, e e por ejemplo para trazar cartas de navegaci´n a´reas. Desde luego, para calcular las curvas o e que minimizan la longitud entre sus extremos, primero deben minimizar la longitud de entre curvas pr´ximas con los mismos extremos. Esto nos lleva de forma natural al concepto o de variaci´n propia de una curva dada. o Definici´n 4.4.1 Sea α : [a, b] → S una curva diferenciable sobre una superficie S ⊂ R3 . o Una variaci´n de α es una aplicaci´n diferenciable F : [a, b] × (−ε, ε) → S tal que F0 (t) := o o F (t, 0) = α(t) para cada t ∈ [a, b], ver Figura 4.2. Las curvas longitudinales de la variaci´n son Fs : [a, b] → S, Fs (t) = F (t, s), ∀s ∈ o (−ε, ε). As´ la curva central de la variaci´n es F0 = α. Las curvas transversales de F son ı, o Ft : (−ε, ε) → S, Ft (s) = F (t, s), ∀t ∈ [a, b]. La variaci´n se dice propia en a si Fs (0) = a o
  • 13. ´ 4.4. GEODESICAS. 85 Figura 4.2: Variaci´n de una curva α en una superficie. o ∀s ∈ (−ε, ε), y se dice propia si es propia en a y en b simult´neamente (es decir, fija los a extremos de α). El campo variacional de F es la aplicaci´n diferenciable V : [a, b] → R3 dada por o ∂F V (t) = (t, 0), t ∈ [a, b]. ∂s Claramente, V (t) ∈ Tγ(t) S, ∀t ∈ [a, b]. Esto es, V es un campo tangente a S. Si la variaci´n es propia, su campo variacional se anular´ en los extremos. A continuaci´n o a o veremos una especie de rec´ ıproco de la construcci´n anterior: los campos tangentes a lo o largo de una curva pueden ser integrados, y si se anulan en los extremos de la curva, la variaci´n que lo integra puede elegirse propia. o Proposici´n 4.4.1 Sea α : [a, b] → S una curva diferenciable sobre una superficie S ⊂ R3 o y V : [a, b] → R3 una aplicaci´n diferenciable tal que V (t) ∈ Tα(t) S para cada t ∈ [a, b]. o Entonces, existe ε > 0 y una variaci´n F : [a, b]×(−ε, ε) → S de α cuyo campo variacional o es V . Adem´s, si V (a) = V (b) = 0, la variaci´n F puede elegirse propia. a o Demostraci´n. Dado t ∈ [a, b], el Lema 4.1.2 nos permite tomar un entorno abierto orien- o table Vt de α(t) en S y un n´mero δt > 0 tal que u T (Vt , δt ) = {p + tNp | p ∈ Vt , |t| < δt } es un entorno tubular de Vt de radio δt . Moviendo t en [a, b] y usando la compacidad de α([a, b]), podemos tomar δt := δ > 0 independiente de t y encontramos un abierto W de S conteniendo a α([a, b]) tal que T (W, δ) es un entorno tubular de W de radio δ. En particular: 1. T (W, δ) es un abierto de R3 que contiene al compacto α([a, b]).
  • 14. 86 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. 2. La aplicaci´n E : W × (−δ, δ) → T (W, δ) dada por E(p, t) = p + tNp es un difeo- o morfismo. Llamemos π = π1 ◦ E −1 : T (W, δ) → W , π(E(p, t)) = p, donde π1 es la proyecci´n sobre el primer factor. Claramente, π es diferenciable. o La primera condici´n anterior implica que existe ε > 0 tal que si p ∈ R3 cumple o dist(p, α([a, b])) < ε , entonces p ∈ T (W, δ). Llamemos ε M := m´x{ V (t) : t ∈ [a, b]}, a ε= . (1 + M ) Dado (t, s) ∈ [a, b] × (−ε, ε), se tiene dist(α(t) + sV (t), α([a, b])) ≤ dist(α(t) + sV (t), α(t)) = sV (t) < εM < ε luego α(t) + sV (t) ∈ T (W, δ). Ahora podemos definir F : [a, b] × (−ε, ε) → S mediante F (t, s) = π (α(t) + sV (t)) , que es claramente diferenciable. Es f´cil ver que F es una variaci´n de α, cuyo campo a o variacional viene dado por ∂F d d (4.8) (t, 0) = (dF )(t,0) (0, 1) = F (t, s) = π (α(t) + sV (t) ) = dπα(t) (V (t)). ∂s ds 0 ds 0 Ahora calculamos la diferencial de π. Dado (p, t) ∈ W × (−δ, δ) y v ∈ Tp S, v = (dπ1 )(p,t) (v, 0) = d (π ◦ E)(p,t) (v, 0) = dπp+tNp dE(p,t) (v, 0) = dπp+tNp (v + tdNp (v)) , luego tomando t = 0 tenemos dπp (v) = v, ∀p ∈ W y v ∈ Tp S. Sustituyendo en (4.8), ∂F d (t, 0) = (dF )(t,0) (0, 1) = F (t, s) = V (t), ∂s ds 0 luego el campo variacional de F es V . Por ultimo, es inmediato comprobar que cuando ´ V (a) = V (b) = 0, la variaci´n F as´ definida es propia. o ı 2 Definici´n 4.4.2 Sea F : [a, b] × (−ε, ε) → S una variaci´n de una curva diferenciable o o α : [a, b] → S sobre una superficie S ⊂ R3 . Se define la funci´n longitud de la variaci´n F o o como LF : (−ε, ε) → R, b ∂F LF (s) = L(Fs ) = longitud(Fs ) = (t, s) dt. a ∂t
  • 15. ´ 4.4. GEODESICAS. 87 Es claro que para la definici´n anterior no necesitamos que la curva Fs sea regular, ya que la o longitud es invariante frente a reparametrizaciones. Pero para poder derivar el integrando anterior respecto a s necesitamos que s ∈ (−ε, ε) → ∂F (t, s) sea diferenciable en s ∂t para cada t ∈ [a, b]. Como F es diferenciable, lo anterior se tendr´ por composici´n si a o ∂F aseguramos que ∂t (t, s) no tiene ceros en [a, b], ∀s ∈ (−ε, ε). Una forma de conseguir esto es suponer que α es una curva regular, es decir ∂F (t, 0) = α (t) = 0 para cada t ∈ [a, b]. ∂t Por compacidad de [a, b] y continuidad de ∂F (t, s), podemos tomar ε > 0 suficientemente ∂t peque˜o como para que ∂F (t, s) no tenga ceros en [a, b] × (−ε, ε). En estas condiciones, n ∂t un resultado de derivaci´n de integrales de funciones reales de variable real dependientes o de un par´metro nos asegura que LF = LF (s) es derivable en s ∈ (−ε, ε) y su derivada se a calcula integrando la derivada del integrando anterior, es decir: b b ∂ 2 F ∂F ∂ ∂f ∂t∂s , ∂t (4.9) LF (s) = (t, s) dt = ∂F (t, s) dt. a ∂s ∂t a ∂t Si suponemos que α est´ p.p.a., entonces a b ∂ 2 F ∂F (4.10) LF (0) = , (t, 0) dt. a ∂t∂s ∂t Teorema 4.4.1 (Primera f´rmula de variaci´n de la longitud) Sea α : [a, b] → S o o una curva diferenciable con valores en una superficie S ⊂ R3 . Sea F : [a, b] × (−ε, ε) → S una variaci´n diferenciable de α con campo variacional V . Entonces, o b (4.11) LF (0) = − V (t), α (t) dt + V (b), α (b) − V (a), α (a) . a Demostraci´n. Usando (4.10) y el Teorema fundamental del C´lculo, o a b b ∂ ∂F ∂F ∂F ∂ 2 F LF (0) = , (t, 0) dt − , (t, 0) dt a ∂t ∂s ∂t a ∂s ∂t2 b ∂F ∂F ∂F ∂F ∂F ∂ 2 F = , (b, 0) − , (a, 0) − , (t, 0) dt ∂s ∂t ∂s ∂t a ∂s ∂t2 b = V (b), α (b) − V (a), α (a) − V (t), α (t) dt. a 2 Gracias a la primera f´rmula de variaci´n de la longitud podemos caracterizar los pun- o o tos cr´ ıticos de la longitud para variaciones propias. Antes introducimos algo de notaci´n: o Dado p ∈ S y v ∈ R3 , podemos descomponer v de forma unica como ´ v = v T + v, Np Np , donde Np es un vector unitario perpendicular a Tp S.
  • 16. 88 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. Corolario 4.4.1 Sea γ : [a, b] → S una curva regular en una superficie. Son equivalentes: 1. Para toda variaci´n propia F de γ, la funci´n longitud LF de F cumple LF (0) = 0. o o 2. La componente tangencial (γ )T de la aceleraci´n γ de γ es colineal con γ , es decir o (γ )T × γ = 0 en [a, b]. Demostraci´n. Primero veamos que la condici´n (γ )T × γ = 0 es invariante frente a o o ˙ ˙ reparametrizaciones: si β(s) = γ(h(s)) es una reparametrizaci´n de γ, entonces β = hγ (h) o yβ ˙ ¨ ¨ ˙ ¨ ˙ ¨ = hγ (h) + (h)2 γ (h), luego (β)T = h(γ (h))T + (h)2 (γ (h))T = hγ (h) + (h)2 (γ (h))T ¨ y ¨ ˙ ¨ ˙ ˙ ˙ (β)T × β = hγ (h) + (h)2 (γ (h))T × hγ (h) = (h)3 ((γ )T × γ )(h), lo que implica que la condici´n 2 es invariante frente a reparametrizaciones. Tambi´n la o e condici´n 1 lo es, claramente. As´ en lo que sigue supondremos que α est´ p.p.a., luego o ı, a α es ortogonal a α . Esto nos dice que (γ )T × γ = 0 si y s´lo si (γ )T = 0 (de hecho, es o inmediato probar que si γ est´ parametrizada proporcionalmente al arco, esta equivalencia a se mantiene). Supongamos primero que γ est´ p.p.a. y (γ )T = 0 en [a, b]. Entonces, dada una a variaci´n propia F de γ, la primera variaci´n de la longitud nos dice que o o b b LF (0) = − V (t), γ (t) dt = − V (t), [γ (t)]T dt = 0. a a Rec´ıprocamente, supongamos que 1 se da. Tomemos una funci´n derivable h : [a, b] → R o que se anule en a y b y que sea estrictamente positiva en (a, b). Definimos V : [a, b] → R3 mediante V (t) = h(t)[γ (t)]T . La Proposici´n 4.4.1 asegura que existe una variaci´n propia o o F de γ con campo variacional V . Llamemos LF a la funci´n longitud de F . La primera o f´rmula de variaci´n de la longitud y la hip´tesis 1 implican o o o b b 0 = LF (0) = − h (γ )T , γ dt = − h (γ )T 2 dt. a a Como el integrando anterior es no negativo en (a, b) y su integral es cero, deducimos que h (γ )T 2 = 0 en [a, b]. Como h > 0 en (a, b), debe ser (γ )T = 0 en (a, b), y por continuidad tambi´n en [a, b]. e 2 Definici´n 4.4.3 Sea S ⊂ R3 una superficie. Una curva diferenciable γ : [a, b] → S se o dice geod´sica si su aceleraci´n γ (t) es perpendicular a S: e o γ (t) ⊥ Tγ(t) S, ∀t ∈ [a, b].
  • 17. ´ 4.4. GEODESICAS. 89 Toda geod´sica est´ parametrizada proporcionalmente al arco, ya que e a d 2 γ (t) = 2 γ (t), γ (t) = 0. dt En particular: 1. Las unicas reparametrizaciones de una geod´sica que siguen siendo geod´sicas son ´ e e aquellas donde el cambio de par´metro es af´ h(t) = at + b con a = 0. Esto nos a ın, dice que la propiedad de que una curva sea geod´sica no s´lo depende de su traza, e o sino de c´mo se recorre ´sta. Desde luego, las curvas constantes son geod´sicas, pero o e e ´stas no son interesantes. e 2. Si γ es una geod´sica de S, entonces (γ )T = 0, luego por el Corolario 4.4.1, γ e es punto cr´ ıtico de la funci´n longitud para toda variaci´n propia de γ (pero no o o necesariamente un m´ ınimo). Rec´ ıprocamente, si γ : [a, b] → S es una curva regu- lar parametrizada proporcionalmente al arco y γ es un punto cr´ ıtico del funcional longitud para toda variaci´n propia de γ, entonces el Corolario 4.4.1 asegura que o (γ )T × γ = 0 en [a, b]. Como γ est´ parametrizada proporcionalmente al arco, a entonces (γ )T = 0 en [a, b], es decir, γ es una geod´sica. En resumen: e Una curva parametrizada proporcionalmente al arco γ : [a, b] → S es una geod´sica si y s´lo si es un punto cr´ e o ıtico del funcional longitud para toda variaci´n propia de γ. o Incluso antes de ver ejemplos, mostraremos que el concepto de geod´sica es natural para e estudiar Geometr´ intr´ ıa ınseca de superficies. Proposici´n 4.4.2 Sea F : S → S una isometr´ local entre dos superficies y γ : [a, b] → S o ıa una curva diferenciable en S. Entonces, γ es una geod´sica de S si y s´lo si F ◦ γ es una e o geod´sica de S. e Demostraci´n. De la definici´n de geod´sica se deduce que este concepto es puramente o o e local, y por tanto nos podemos restringir al caso de que F sea una isometr´ Entonces F y ıa. su inversa conservan longitudes y variaciones propias, luego conservan los puntos cr´ ıticos de las correspondientes funciones longitud. Como tambi´n conservan la propiedad de que e una curva est´ parametrizada proporcionalmente al arco, la proposici´n est´ probada. 2 e o a Veamos algunos ejemplos de geod´sicas. e 1. Dados p, v ∈ R2 , la curva γ : R → R2 dada por γ(t) = p + tv es una geod´sica.e Adem´s, γ(0) = p, γ (0) = v. Rec´ a ıprocamente, en R 2 (o en cualquier plano af´ ın) no hay m´s geod´sicas que ´stas. a e e
  • 18. 90 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. Figura 4.3: Geod´sicas en un cilindro. e 2. Dados p ∈ S2 = S2 (1) y v ∈ Tp S2 = p ⊥, v = 0, la curva γ : R → S2 dada por v γ(t) = cos( v t)p + sin( v t) v es la geod´sica que pasa por p en t = 0 con velocidad v. La traza de γ es un c´ e ırculo m´ximo de S a 2. 3. Dado un punto p = (x, y, z) en el cilindro C = {x2 + y 2 = 1}, el vector v = (−ay, ax, b) es tangente a C en p, para cualquier (a, b) ∈ R2 − {(0, 0)}. La curva γ : R → C dada por γ(t) = (x cos(at) − y sin(at), y cos(at) + x sin(at), bt + z) es la geod´sica que pasa por p en t = 0 con velocidad v. La traza de γ es una e circunferencia horizontal si b = 0, una recta vertical si a = 0 y una h´lice circular si e ab = 0,ver Figura 4.3. En los dos ultimos ejemplos hemos dicho que γ es la geod´sica y no una geod´sica que ´ e e pasa por p en t = 0 con velocidad v. Esto exige que no haya m´s de una con estas a condiciones iniciales, lo que ser´ cierto en general (Teorema 4.4.2). no obstante, no es a dif´ probar directamente que ´stas son las unicas geod´sicas, sin usar este resultado ıcil e ´ e general (Ejercicios 3 y 4). Teorema 4.4.2 (Existencia y unicidad de geod´sicas) Sea p0 un punto en una su- e perficie S ⊂ R 3 y v ∈ T S. Entonces, existe ε = ε(p , v) ∈ (0, ∞] y una unica geod´sica ´ e p0 0 maximal γ(·) = γ(·, p0 , v) : (−ε, ε) → S tal que γ(0) = p0 y γ (0) = v.
  • 19. ´ 4.4. GEODESICAS. 91 Demostraci´n. Sean V un entorno abierto orientable de p0 en S y δ > 0 tales que T (V, δ) = o {p + sNp | p ∈ V, |s| < δ} es un entorno tubular de V , siendo N : V → S2 una aplicaci´n de o Gauss (todo ello dado por el Lema 4.1.2). As´ T (V, δ) es un abierto de R3 y la aplicaci´n ı, o E : V × (−δ, δ) → T (V, δ) dada por E(p, s) = p + sNp es un difeomorfismo. Consideremos la aplicaci´n diferenciable π = π1 ◦ E −1 : T (V, δ) → V , π(p + sNp ) = p, donde π1 es la o proyecci´n sobre el primer factor. o Sea G : T (V, δ) × R3 → R3 la aplicaci´n diferenciable dada por o G(x, y) = − y, d(N ◦ π)x (y) (N ◦ π)(x), y G : T (V, δ) × R3 → R3 × R3 dada por G(x, y) = (y, G(x, y)), tambi´n diferenciable. Ahora se considera el sistema de ODE de primer orden e (4.12) (x (t), y (t)) = G(x(t), y(t)) = (y(t), G(x(t), y(t)) , que es equivalente a (4.13) x (t) = G(x(t), x (t)). Aplicando a (4.12) resultados de existencia y unicidad y de dependencia diferenciable de soluciones de un sistema de ODE en funci´n de las condiciones iniciales, conclu´ o ımos que 1. Dada una condici´n inicial (a, b) ∈ T (V, δ) × R3 , existe ε = ε(a, b) ∈ (0, ∞] y existe o una aplicaci´n ga,b : (−ε, ε) → T (V, δ) × R3 tal que o ga,b (t) = G(ga,b (t)) ∀t ∈ (−ε, ε), ( ) ga,b (0) = (a, b). 2. ga,b es maximal, en el sentido de que no puede definirse como soluci´n del problema o de valores iniciales ( ) en un intervalo sim´trico mayor. e 3. ga,b depende diferenciablemente de a, b, en el sentido de que el conjunto D = {(t, a, b) | T (V, δ) × R × R3 | |t| < ε(a, b)} es abierto (de R7 ) y la aplicaci´n Γ : D → T (V, δ) × R3 dada por o Γ(t, a, b) = ga,b (t) es diferenciable.
  • 20. 92 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. Volvamos a las condiciones iniciales p0 ∈ S, v ∈ Tp0 S del enunciado. Como (p0 , v) ∈ T (V, δ) × R3 , tenemos un ε = ε(p0 , v) > 0 y una soluci´n g = gp0 ,v : (−ε, ε) → T (V, δ) × R3 o de ( ). Si denotamos por g(t) = (x(t), y(t)), entonces x : (−ε, ε) → T (V, δ) es diferenciable y cumple (4.13) junto con x(0) = p0 , x (0) = y(0) = v. Veamos que t → x(t) es la geod´sica e buscada. Primero veamos que t → x(t) est´ valuada en S. Usando el difeomorfismo E asociado a al entorno tubular, tendremos (4.14) x(t) = p(t) + s(t)Np(t) = E(p(t), s(t)), para ciertas aplicaciones diferenciables t → p(t) ∈ V y t → s(t) ∈ (−δ, δ). Entonces, p0 = x(0) implica que p(0) = p0 y s(0) = 0. Adem´s, derivando en (4.14) obtenemos a x (t) = p (t) + s (t)Np(t) + s(t)dNp(t) (p (t)), de donde (4.15) s (t) = x (t), Np(t) , en particular s (0) = v, Np0 = 0. Derivando en (4.15), s (t) = x (t), Np(t) + x (t), dNp(t) (p (t)) (4.13) = G(x(t), x (t)), Np(t) + x (t), dNp(t) (p (t)) = − x (t), d(N ◦ π)x(t) (x (t)) + x (t), dNp(t) (p (t)) = 0 para todo t, luego s es una funci´n af´ Como s(0) = s (0) = 0, deducimos que s(t) = 0 o ın. y as´ x(t) = p(t) ∈ S para todo t ∈ (−ε, ε). Para ver que t → x(t) es una geod´sica, ı, e calculamos T [x (t)]T = G(x(t), x (t)) = 0, Luego t → x(t) es una geod´sica. Rec´ e ıprocamente, si γ(t) es una geod´sica con γ(0) = p y e γ (0) = v, entonces por definici´n γ (t) es perpendicular a S en γ(t), es decir o γ (t) = λ(t)Nγ(t) , para cierta funci´n λ = λ(t) que viene dada por o λ = γ , Nγ = − γ , dNγ (γ ) . As´ ı, γ = − γ , dNγ (γ )Nγ = − γ , d(N ◦ π)γ (γ ) (N ◦ π)(γ) = G(γ, γ ), es decir, t → γ(t) es una soluci´n de (4.13). Esto nos dice que las geod´sicas de S son o e exactamente las soluciones de (4.13) cuyas condiciones iniciales son un punto de S y un vector tangente a S en ese punto. Ahora el teorema se deduce de las propiedades 1,2,3 anteriores. 2
  • 21. ´ 4.5. COORDENADAS GEODESICAS POLARES Y ENTORNOS NORMALES. 93 Lema 4.4.1 (Lema de homogeneidad) Con la notaci´n del Teorema 4.4.2, se tiene o 1 que para cada λ > 0, ε(p, λv) = λ ε(p, v) y 1 1 γ(t, p, λv) = γ(λt, p, v), ∀t ∈ − ε(p, v), ε(p, v) . λ λ Demostraci´n. Se deduce directamente de que al reparametrizar proporcionalmente al o arco una geod´sica volvemos a obtener una geod´sica, y de la unicidad de las geod´sicas e e e a partir de sus condiciones iniciales. 2 4.5. Coordenadas geod´sicas polares y entornos normales. e El siguiente resultado es consecuencia directa de la dependencia diferenciable de las geod´sicas en t´rminos de sus condiciones iniciales. e e Teorema 4.5.1 Dado un punto p en una superficie S ⊂ R3 , existen ε, δ > 0 tales que si B(0, δ) ⊂ Tp S es la bola de centro el origen y radio δ, entonces la aplicaci´n F : (−ε, ε) × o B(0, δ) → S dada por F (t, v) = γ(t, p, v) es diferenciable (estamos usando la notaci´n del Teorema 4.4.2). o Del Lema de homogeneidad se deduce f´cilmente que existe2 ε1 > 0 tal que si v ∈ Tp S a tiene v < ε1 entonces ε(p, v) > 1 luego tiene sentido definir expp (v) := γ(1, p, v). A esta aplicaci´n expp : B(p, ε1 ) → S la llamaremos la exponencial en el punto p. Por la o dependencia diferenciable de las geod´sicas respecto a sus condiciones iniciales (es decir, e el Teorema 4.4.2), la aplicaci´n exponencial es diferenciable donde est´ definida. Adem´s, o e a su diferencial en 0 ∈ Tp S est´ dada por a d d d (d expp )0 (v) = expp (tv) = γ(1, p, tv) = γ(t, p, v) = v, ∀v ∈ Tp S, dt t=0 dt t=0 dt t=0 (hemos tomado t > 0 en la l´ ınea anterior), luego d(expp )0 = 1Tp S . Por el Teorema de la Funci´n inversa, existe un entorno abierto U ⊂ B(0, ε1 ) de 0 tal que o expp : U → V = expp0 (U ) 2 ε1 puede definirse as´ elegimos λ ∈ (0, ε) y definimos ε1 = λδ, donde ε, δ > 0 vienen dados por el ı: Teorema 4.5.1.
  • 22. 94 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. es un difeomorfismo. Al abierto V ⊂ S se le llema entorno normal de p. Con la notaci´n anterior, si δ1 > 0 cumple B(0, δ1 ) ⊂ U , entonces a B(p, δ1 ) := o expp (B(0, δ1 )) ⊂ S lo llamaremos bola geod´sica de centro p y radio δ1 . Observemos que e expp : B(0, δ1 ) → B(p, δ1 ) es un difeomorfismo. Dado r ∈ 0 < t < δ, a la imagen difeom´rfi- o ca S 1 (p, r) por exp de S1 (0, r) = {v ∈ T S | v = r} se le llama el c´ ırculo geod´sico de e p p centro p y radio r. Adem´s dado v ∈ B(0, δ1 ), la geod´sica a e t → expp (tv) est´ definida al menos en [−1, 1], tiene su traza contenida en B(p, δ1 ), y une p (para t = 0) a con expp (v) (para t = 1). Por eso, a t ∈ [0, 1] → expp (v) se le llama geod´sica radial en p. e Veamos algunos ejemplos. 1. El plano R2 . Como las geod´sicas de R2 son las rectas afines parametrizadas proporcionalmente e al arco, tenemos γ(t, p, v) = p + tv para cualesquiera p, v ∈ R2 y t ∈ R. As´ para ı, cada p ∈ R2 la exponencial expp est´ definida en todo R2 y vale a expp (v) = γ(1, p, v) = p + v, ∀v ∈ R2 . Como expp es la traslaci´n de vector p en R2 , que es un difeomorfismo de R2 en o s´ mismo, conclu´ ı ımos que el mayor entorno normal de cualquier punto de R2 es todo el plano, y que las bolas geod´sicas existen para cualquier valor del radio y coinciden e con las bolas m´tricas de R2 para la distancia usual. e 2. La esfera S2 = S2 (1). v Ten´ ıamos γ(t, p, 0) = p y γ(t, p, v) = cos( v t)p + sen( v t) v si v = 0. Como estas geod´sicas est´n definidas para todo t ∈ R, tenemos que dado p ∈ S2 la exponencial e a expp est´ definida en todo el plano tangente Tp S1 = p ⊥ , y a v expp (v) = cos v p + sen v , ∀∀v ⊥ p. v Para ver cu´l es el mayor entorno normal de p en S2 , empezamos estudiando los a ıticos de expp , que son los vectores v ∈ p ⊥ tales que ker(d expp )v = 0. puntos cr´ Como (d expp )0 es la identidad, podemos suponer v = 0. Dado w ∈ Tv (Tp S2 ) = Tp S2 , d d v + tw (d expp )v (w) = expp (v + tw) = cos v + tw p + sen v + tw dt 0 dt 0 v + tw v, w v, w sen v sen v =− sen v p + cos v − v+ w. v v 2 v v
  • 23. 4.6. LEMA DE GAUSS Y TEOREMA DE MINDING. 95 Como p ⊥ v y p ⊥ w, obtenemos ⊥ v, w sen v = 0 (∗), ker(d expp )v = w∈ p v,w sen v . v cos v − v v + sen v w = 0 (∗∗) Supongamos que w ∈ ker(d expp )v − {0}. Entonces, (∗) implica v, w = 0 ´ bien o sen v = 0. En el primer caso, (∗∗) implica sen v = 0, luego esta ultima ecuaci´n ´ o es cierta en cualquier caso, y por tanto v = kπ, k ∈ N, y de nuevo (∗∗) nos dice que v, w = 0. Por tanto, ker(d expp )v ⊆ {w ∈ Tp S2 (1) | v, w = 0}. De hecho, la expresi´n general de (d expp )w obtenida arriba nos dice que se la la igualdad en o la inclusi´n anterior. Tambi´n deducimos que expp es un difeomorfismo local en o e B(0, π) = {v ∈ Tp S2 | v < π}. Cuando aplicamos expp a esta bola del plano tangente, estamos recorriendo las geod´sicas radiales en S2 (1) que parten de p hasta e llegar al punto ant´ıpoda −p, pero sin tomar este valor. Es geom´tricamente claro e que estos medios c´ırculos m´ximos no se cortan, de donde conclu´ a ımos que expp es inyectiva en B(0, π). Por tanto, El mayor entorno normal de p ∈ S2 (1) es B(p, π) = expp (B(0, π)) = S2 (1) − {−p}. 4.6. Lema de Gauss y Teorema de Minding. Lema 4.6.1 (Lema de Gauss) Sea p un punto en una superficie S ⊂ R3 y v ∈ Tp S tal que la exponencial expp est´ definida en v. Entonces: a (dexpp )v (v), (dexpp )v (w) = v, w , ∀w ∈ T pS. En particular, las geod´sicas radiales partiendo de p son ortogonales a los c´ e ırculos geod´si- e cos centrados en p. Demostraci´n. Si v = 0, la f´rmula es evidente. Supongamos entonces que v = 0. Como o o la f´rmula es lineal en w, basta probarla en los casos w v y w ⊥ v. Supongamos primero o que w = λv, λ ∈ R. Entonces, 2 2 (d expp )v (v), (d expp )v (w) = λ (d expp )v (v) = λ γ (1, p, v) 2 2 = λ γ (0, p, v) =λ v = gp (v, w). Ahora supongamos gp (v, w) = 0. Por tanto, podemos ver w como vector tangente al ırculo S1 ( v ) ⊂ Tp S en el punto v ∈ S1 ( v ). As´ existe una curva diferenciable v = c´ ı, v(s) : (−ε, ε) → S1 ( v ) tal que v(0) = v, v(0) = w. Como la exponencial expp est´ definida ˙ a
  • 24. 96 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. en v, y su dominio de definici´n en un abierto de Tp S, podemos elegir ε > 0 suficientemente o ε ε peque˜o como para que v(−ε, ε[) est´ contenido en el dominio3 de expp . Como v([− 2 , 2 ]) n e es un compacto contenido en el dominio de expp , existe δ > 0 tal que tv(s) tambi´n e ε ε cae en dicho dominio ∀(t, s) ∈ (−δ, 1 + δ) × (− 2 , 2 ). As´ tiene sentido expp (tv(s)) para ı, todo (t, s) ∈ (−δ, 1 + δ) × (−ε, ε) luego podemos considerar la aplicaci´n diferenciable o ε ε f : (−δ, 1 + δ) × (− 2 , 2 ) → S dada por f (t, s) = expp (tv(s)). Notemos que ∂f (t, s) = du u=0 expp ((t + u)v(s)) = ∂t d d du u=0 γ(t + u, p, v(s)) = γ (t, p, v(s)) por el Lema de Homogeneidad. Por tanto, T ∂2f (t, s) = γ (t, p, v(s))T = 0. ∂t2 Adem´s, a 2 ∂f 2 2 (t, s) = γ (t, p, v(s)) = v(s) ∂t que es constante, luego T ∂ ∂f ∂f ∂ 2 f ∂f ∂f ∂ 2 f ∂2f ∂f ∂f ∂ 2 f , = , + , = , + , ∂t ∂t ∂s ∂t2 ∂s ∂t ∂t∂s ∂t2 ∂s ∂t ∂t∂s 2 ∂f ∂ 2 f 1 ∂ ∂f = , = = 0. ∂t ∂t∂s 2 ∂s ∂t Como lo anterior es cierto ∀t, s, tenemos que para s arbitrario, ∂f , ∂f no depende de t. ∂t ∂s Si vemos que ∂f , ∂f (0, s) = 0 para s arbitrario, entonces tendremos ∂t ∂s ∂f ∂f (4.16) , =0 ∂t ∂s para cualesquiera t y s. Evaluando (4.16) en t = 1 y s = 0 tendremos (d expp )v (v), (d expp )v (w) = 0, 3 Tal y como hemos definido nosotros expp , su dominio es una bola de Tp S luego este paso es innecesario: v(s) puede tomarse como una parametrizaci´n del c´ o ırculo S1 ( v ); pero hay textos que no definen expp sobre una bola de Tp S sino sobre su dominio maximal de definici´n, que sigue siendo abierto de Tp S por o el Teorema 4.4.2.
  • 25. 4.6. LEMA DE GAUSS Y TEOREMA DE MINDING. 97 que es lo que quedaba para deducir el lema de Gauss. As´ que todo se reduce a probar que ı ∂f ∂f ∂t , ∂s (0, s) = 0. Esto se deduce de que ∂f d (0, s) = expp (0 · v(s + λ)) = 0. ∂s dλ λ=0 2 La existencia de entornos normales junto con el lema de Gauss nos permite demostrar algu- nos resultados interesantes. El primero nos prueba que las geod´sicas localmente minimizan e la longitud. Diremos que una curva α : [a, b] → S valuada en una superficie S ⊂ R3 es diferenciable a trozos si α es continua en [a, b] y existen a = t0 < t1 < . . . < tk = b tales que α|[ti−1 ,ti ] es diferenciable, para cada i = 1, . . . , k. En particular, existen α (a+ ) ∈ Tα(a) S, α (b− ) ∈ Tα(b) S y α (t− ), α (t+ ) ∈ Tα(ti ) S, ∀i = 1, . . . , k − 1, aunque no tiene porqu´ darse i i e + + α (ti ) = α (ti ). Cuando esta igualdad no sea cierta, diremos que ti es un v´rtice de α. e Teorema 4.6.1 Sea B(p, r) una bola geod´sica de radio r > 0 centrada en un punto p de e una superficie S ⊂ R 3 . Dado q ∈ B(p, r), sea v el unico vector de B(0, r) ⊂ T S tal que ´ p expp v = q. Llamemos γ(t) = γ(t, p, v) = expp (tv), 1 ≤ t ≤ 1. Entonces: 1. L(γ)1 = v . 0 2. Si α : [0, 1] → S es una curva diferenciable a trozos con α(0) = p, α(1) = q, entonces L(γ)1 ≤ L(α)1 , con igualdad si y s´lo si α es una reparametrizaci´n no decreciente 0 0 o o de γ. Demostraci´n. 1 es claro. Veamos 2 discutiendo dos casos sobre la curva α. o Caso I: Supongamos α([0, 1]) ⊂ B(p, r). Sea β = exp−1 ◦α, curva diferenciable a trozos en B(0, r) con la misma partici´n de v´rtices p o e que α y con β(0) = 0, β(1) = v. Entonces existe t ∈ (0, 1] tal que β(t) = 0 y β(t) = 0 para todo t ∈ (t, 1]. En (t, 1]∗ = (t, 1] − {v´rtices de α}, podemos descomponer e β β β = β, + β⊥, β β donde β ⊥ es ortogonal a β. Por tanto en (t, 1]∗ se tiene β β α = (d expp )β (β ) = β , (d expp )β + (d expp )β (β ⊥ ) β β y 2 β β α 2 = β, 2 (d expp )β + (d expp )β (β ⊥ ) 2 β β
  • 26. 98 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. β β +2 β , (d expp )β , (d expp )β (β ⊥ ) . β β Como α = exp ◦β, podemos usar el Lema de Gauss en los sumandos primero y tercero. Como β ⊥ β ⊥ , el tercer sumando se anula. As´ obtenemos ı β (A) β α 2 = β, 2 + (d expp )β (β ⊥ ) 2 ≥ β, 2 . β β Y de aqu´ ı, (B) 1 1 (C) 1 β β L(α)1 ≥ L(α)t = 0 1 α dt ≥ β, dt ≥ β, dt t t β t β 1 (∗) = ( β ) dt = β(1) − β(t) = v = L(γ)1 , 0 t donde (A),(B),(C) se usar´n al discutir la igualdad, y (∗) se obtiene aplicando la regla de a Barrow en cada componente de (t, 1]∗ . Si se da la igualdad, entonces se dar´ la igualdad en a (A),(B),(C) anteriores. De (A) se deduce que β ⊥ = 0 o equivalentemente, β = β , β β β β β en (t, 1]∗ . Esto implica β = 0 en (t, 1]∗ , luego para cada componente I de (t, 1]∗ existe β cI ∈ S1 (1) ⊂ Tp S tal que β = cI en I. De la igualdad en (B) se tiene α ≡ p en [0, t]. β Por ultimo, la igualdad en (C) implica 0 ≤ β , ´ β = β , cI en I, luego β|I recorre de forma no decreciente en norma un segmento dentro de la semirrecta R+ cI . Como β es β una curva continua en (t, 1]∗ , todos los cI deben ser el mismo. Como β(t) = 0 y β(1) = v, tenemos que β|(t,1] recorre el segmento 0, v ⊂ Tp S de forma no decreciente en norma. Ahora s´lo hay que componer con expp para obtener lo que busc´bamos. o a Caso II: Supongamos α([0, 1]) ⊂ B(p, r). Tomemos t ∈ (0, 1] tal que α(t) ∈ B(p, r) en [0, t), α(t) ∈ ∂B(p, r) (esta frontera es topol´gica, no tiene porqu´ ser una esfera geod´sica). Tomemos una sucesi´n {tk }k ⊂ [0, t) o e e o convergiendo a t. Aplicando el caso I a α|[0,tk ] tenemos L(α)tk ≥ vk , donde vk es el unico 0 ´ t = l´ tk vector de B(0, r) ⊂ Tp S con expp vk = α(tk ). Por tanto, L(α)0 ımk L(α)0 ≥ l´ k vk . ım Veamos que vk → r: Podemos suponer tras pasar a una parcial que { vk }k tiene l´ ımite l ≤ r. Si l < r, entonces una parcial de vk converger´ a un vector v∞ ∈ B(0, r), luego a expp v∞ = l´ k expp (vk ) = l´ k α(tk ) = α(t), de donde α(t) ∈ B(p, r), contradicci´n. As´ ım ım o ı, l = r luego L(α)0 1 ≥ L(α)t ≥ l = r > v = L(γ)1 y hemos terminado (la igualdad no 0 0 puede darse en este caso II). 2 La segunda consecuencia que daremos del lema de Gauss ser´ la construcci´n de pa- a o rametrizaciones con buenas propiedades en toda superficie. Esta ser´ la herramienta fun- a damental para probar el Teorema de Minding.
  • 27. 4.6. LEMA DE GAUSS Y TEOREMA DE MINDING. 99 Proposici´n 4.6.1 (Coordenadas polares geod´sicas) Sea B(p, r) una bola geod´si- o e e ca de radio r > 0 centrada en un punto p de una superficie S ⊂ R 3 . Sea {e , e } una base 1 2 ortonormal de Tp S. Entonces, la aplicaci´n X : (0, r) × (0, 2π) → S dada por o X(t, θ) = expp (t cos θe1 + t sin θe2 ) es una parametrizaci´n de S alrededor de p y cumple: o 1. E = Xt 2 = 1, F = Xt , Xθ = 0, y por tanto la primera forma fundamental est´ determinada por la funci´n G = Xθ 2 . a o √ √ 2. ( G)tt + (K ◦ X) G = 0, donde K es la curvatura de Gauss de X. √ √ ım G(t, θ) = 0 y l´ ( G)t (t, θ) = 1, para todo θ ∈ (0, 2π). 3. l´ ım t→0 t→0 Demostraci´n. Notemos que para θ ∈ (0, 2π) fijo, γ(t) := X(t, θ) es la geod´sica radial o e en p con velocidad inicial γ (0) = cos θe1 + sin θe2 = eiθ . As´ E = Xt 2 = γ (t) 2 = ı, γ (0) 2 = 1. Por otro lado, d (4.17) Xθ (t, θ) = expp (teiθ ) = (d expp )teiθ iteiθ , dθ (4.18) Xt (t, θ) = (d expp )teiθ eiθ , luego el Lema de Gauss nos dice que F (t, θ) = Xt , Xθ (t, θ) = eiθ , iteiθ = 0, lo que prueba el apartado 1. En cuanto al apartado 2, recordemos de (3.8) que K viene dada por la ecuaci´n o eg − f 2 eg − f 2 K ◦X = = , EG − F 2 Xθ 2 donde e, f, g son los coeficientes de la segunda forma fundamental σ de S respecto a la parametrizaci´n X. Calculamos estos coeficientes: o e = σ(Xt , Xt ) = − (N ◦ X)t , Xt = N ◦ X, Xtt , f = N ◦ X, Xtθ , g = N ◦ X, Xθθ , Xt ×Xθ donde N = Xt ×Xθ es una aplicaci´n de Gauss de S. Por otro lado, o √ Xtθ , Xθ ( G)t = ( Xθ )t = , Xθ Xtθ ,Xθ √ ( Xtθ , Xθ )t Xθ − Xtθ , Xθ Xθ −3 2 2 ( G)tt = 2 = Xθ ( Xtθ , Xθ )t Xθ − Xtθ , Xθ Xθ
  • 28. 100 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. Luego √ √ √ ( G)tt + (K ◦ X) G = G−3/2 ( Xtθ , Xθ )t G − Xtθ , Xθ 2 + (eg − f 2 ) G (4.19) = G−3/2 ( Xtθ , Xθ )t G − Xtθ , Xθ 2 + (eg − f 2 )G2 Derivando en Xt 2 = 1 respecto a θ obtenemos Xtθ , Xt = 0 luego Xtθ no tiene compo- nente en la direcci´n de Xt al expresarlo en combinaci´n lineal de la base {Xt , Xθ , N } de o o R3 . Por tanto, Xtθ = µXθ + f N, donde µ = Xtθ , Xθ /G, diferenciable. Por otro lado, como t → X(t, θ) es geod´sica de S, e entonces Xtt va en la direcci´n de N y por tanto, Xtt = Xtt , N N = eN . As´ o ı, Xttθ , Xθ = (eN )θ , Xθ = eθ N + eNθ , Xθ = e Nθ , Xθ = −e N, Xθθ = −eg, luego 2 2 (4.20) ( Xtθ , Xθ )t = Xttθ , Xθ + Xtθ = −eg + µXθ + f N = −eg + µ2 G + f 2 . Sustituyendo esto en el corchete de (4.19) tenemos ( Xtθ , Xθ )t G− Xtθ , Xθ 2 +(eg−f 2 )G2 = (−egG+µ2 G2 +f 2 G)−(µG)2 +(eg−f 2 )G2 = 0, lo que prueba el apartado 2. Por ultimo, (4.17) implica ´ l´ Xθ (t, θ) = l´ (d expp )teiθ iteiθ = (d expp )0 (0) = 0, ım ım t→0 t→0 √ luego l´ t→0 ım G(t, θ) = l´ t→0 Xθ (t, θ) = 0, y ım √ Xtθ , Xθ Xθ (4.21) ( G)t = ( Xθ )t = = Xtθ , . Xθ Xθ Pero (4.18) nos da (4.22) l´ Xtθ (t, θ) = l´ Xt (t, θ) ım ım = l´ (d expp )teiθ (eiθ ) ım = eiθ = ieiθ . t→0 t→0 θ t→0 θ θ Usando ahora (4.17), Xθ (d expp )teiθ (iteiθ ) (d expp )teiθ (ieiθ ) ieiθ (4.23) l´ ım = l´ ım = l´ ım = = ieiθ . t→0 Xθ t→0 (d expp )teiθ (iteiθ ) t→0 (d expp )teiθ (ieiθ ) ieiθ
  • 29. 4.6. LEMA DE GAUSS Y TEOREMA DE MINDING. 101 √ Sustituyendo (4.22) y (4.23) en (4.21) tenemos l´ t→0 ( G)t = ieiθ , ieiθ = 1. ım 2 Los apartados 2 y 3 de la Proposici´n 4.6.1 nos permiten calcular expl´ o ıcitamente la funci´n G (y por tanto, la primera forma fundamental) de una superficie de curvatura o de Gauss constante. Recordemos que el Teorema de Hilbert-Liebmann caracterizaba a las esferas como las unicas superficies compactas y conexas con K constante. Ahora no ´ necesitaremos la hip´tesis global de compacidad para describir las superficies con K = c o constante: √ √ La ODE del apartado 2 de la Proposici´n 4.6.1 es ( G)tt + c G = 0, cuya soluci´n √ o o general es G(t, θ) = aSc (t)+bCc (t)+φ(θ), donde a, b ∈ R, φ ∈ C ∞ (0, 2π), y las funciones Sc , Cc viene dadas por  t si c = 0,   √ 1 si c = 0,  1 √ sin( ct)  √ Sc (t) = si c > 0, Cc (t) = cos(√ ct) si c > 0,  √1 c √ sinh( −ct) si c < 0, cosh( −ct) si c < 0.   −c √ √ Como 0 = l´ t→0 ım G(t, θ) = b + φ(θ) tenemos G(t, θ) = aSc (t), luego √ 1 = l´ ( G)t (t, θ) = aSc (t) = a l´ Cc (t) = a. ım ım t→0 t→0 Por tanto, t2  si c = 0, 2  1 2 √ (4.24) G(t, θ) = Sc (t) = csin ( √ct) si c > 0, sinh2 ( −ct) si c < 0.  1 −c Este control de la primera forma fundamental cuando la curvatura de la superficie es constante tiene como consecuencia el siguiente resultado. Teorema 4.6.2 (Minding) Sean S, S ⊂ R3 superficies con la misma curvatura de Gauss constante, y p ∈ S, p ∈ S. Entonces, existen entornos abiertos de p en S y de p en S que son isom´tricos. Concretamente, si I : Tp S → Tp S es cualquier isometr´ vectorial, y r > 0 e ıa cumple que B(p, r) es una bola geod´sica de S y la exponencial expp y B(p, r) son bolas e geod´sicas en S, S respectivamente, entonces φ := expp ◦ I ◦ (expp )−1 : B(p, r) → B(p, r) e es una isometr´ıa. Demostraci´n. φ es C ∞ y biyectiva por composici´n. Fijemos q ∈ B(p, r) y veamos que o o dφq es una isometr´ vectorial. Basta entonces probar que ıa (4.25) dφq (w) = w ,
  • 30. 102 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. para cada w ∈ Tq M . Como B(p, r) es bola geod´sica, existe un unico v ∈ B(0, r) ⊂ Tp S e ´ tal que expp v = q. Consideremos la geod´sicas p.p.a. e v v γ(t) = expp t en S, γ(t) = expp tI( ) en S, v v ambas definidas al menos en [0, v ]. Notemos que las trazas de γ, γ est´n contenidas a respectivamente en B(p, r), B(p, r). Adem´s, a γ(0) = p, γ( v ) = q, v γ = φ ◦ γ, γ(0) = p y γ (0) = I( v ). Probaremos (4.25) considerando dos casos. Caso I: w, γ ( v ) son linealmente dependientes. Pongamos w = λγ ( v ), λ ∈ R. Entonces, dφ(w) = λdφq (γ ( v )) = λ(φ ◦ γ) ( v ) = λγ ( v ). Tomando normas, dφq (w) = |λ| = w . Caso II: w, γ ( v ) son ortogonales. Escribamos v = v (cos θ0 e1 + sin θ0 e2 ) en combinaci´n de la base usual de R2 . Notemos o que puede suponerse v = 0 (en caso contrario, q = expp 0 = p, luego dφq = dφp = I que es una isometr´ vectorial por hip´tesis). As´ que v > 0. Por el Lema de Gauss, podemos ıa o ı ver w como vector tantente en q al c´ ırculo geod´sico S(p, v ). Consideremos la curva e v = v(θ) : (θ0 − ε, θ0 + ε) → Tp S dada por v(θ) = v (cos θe1 + sin θe2 ). As´ v(θ0 ) = v y ı, (expp ◦v) (θ0 ) = (d expp )v [ v (− sin θ0 e1 + cos θ0 e2 )] ∈ Tq S, que es una base de la recta tangente al c´ ırculo geod´sico (p, v ) en el punto q. Por e homogeneidad de (4.25) en w, podemos suponer w = (expp ◦v) (θ0 ). Ahora consideramos coordenadas polares geod´sicas en cada superficie alrededor de e p, p. Es decir, X : (0, r) (0, 2π) → S, X : (0, r) (0, 2π) → S dadas por v(θ) X(t, θ) = expp (t cos θe1 + t sin θe2 ) = expp t , v I(v(θ)) X(t, θ) = expp t = [expp ◦I ◦ (expp )−1 ](X(t, θ)) = φ(X(t, θ)). v As´ X( v , θ0 ) = expp (v) = q, ı, d d Xθ ( v , θ0 ) = X( v , θ) = expp (v(θ)) = (expp ◦v) (θ0 ) = w, dθ θ=θ0 dθ θ=θ0
  • 31. ´ 4.7. GEODESICAS ESTABLES. TEOREMA DE BONNET. 103 y Xθ ( v , θ0 ) = (φ ◦ X)θ ( v , θ0 ) = dφX( v ,θ0 ) (Xθ ( v , θ0 ) = dφq (w), √ luego (4.25) estar´ probada si vemos que G( v , θ0 ) = G( v , θ0 ), donde G = Xθ 2 y a G = Xθ 2 . Como S, S tienen la misma curvatura constante (pongamos c ∈ R), entonces (4.24) nos dice que G(t, θ) = Sc (t)2 = G(t, θ) para todos t y θ, y ya s´lo queda evaluar en o (t, θ) = ( v , θ0 ). 2 Corolario 4.6.1 Dos superficies con la misma curvatura de Gauss constante son local- mente isom´tricas. e 4.7. Geod´sicas estables. Teorema de Bonnet. e Sabemos que las geod´sicas son curvas diferenciables con aceleraci´n intr´ e o ınseca nula en una superficie, y que minimizan localmente la longitud. Pero ¿hasta d´nde minimiza o la longitud una geod´sica? Para responder a esta pregunta estudiaremos un poco m´s de e a c´lculo de variaciones de geod´sicas. a e Si una geod´sica γ : [a, b] → S en una superficie S ⊂ R3 minimiza la longitud entre e todas las curvas diferenciables a trozos que tiene los mismos extremos que γ, entonces dada una variaci´n propia F : [a, b] × (−δ, δ) → S se tiene que o LF (s) = L(Fs ) = longitud(Fs ) ≥ L(γ) = LF (0), ∀s ∈ (−δ, δ), y por tanto LF (0) = 0 (cosa que ya sab´ ıamos por el apartado 1 del Corolario 4.4.1) y LF (0) ≥ 0. N´tese que para este argumento no necesitamos que γ minimize la longitud o entre todas las curvas con sus mismos extremos, sino s´lo entre las curvas “pr´ximas a γ” o o con sus mismos extremos, al menos entre las curvas longitudinales de la variaci´n propia F . o Una forma de construir variaciones propias de γ es la siguiente: supongamos que γ est´ parametrizada por el arco. Trasladamos el par´metro de γ para que est´ definida a a e en [0, L], donde L = L(γ). Sea N : S → S 2 (1) una aplicaci´n de Gauss para S, a la que o supondremos orientable de ahora en adelante. Llamamos B(t) = γ (t) × Nγ(t) ∈ Tγ(t) S, t ∈ [0, L]. As´ {γ (t), B(t)} es una base ortonormal de Tγ(t) S y {γ (t), Nγ(t) , B(t)} es base ortonormal ı, positiva de R3 para cada t ∈ [0, L]. Dado t ∈ [0, L], la exponencial expγ(t) estar´ definida a en un abierto de Tγ(t) S que como m´ ınimo contiene a una bola B(0, ε(t)) ⊂ Tγ(t) S. Adem´s,a ε(t) depende continuamente de t por la dependencia continua de las geod´sicas respecto e a las condiciones iniciales. Esta continuidad de ε(t) y la compacidad de [0, L] nos permite elegir ε > 0 tal que expγ(t) est´ definida en B(0, ε) ⊂ Tγ(t) S para cada t ∈ [a, b]. Ahora a
  • 32. 104 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. tomemos una funci´n f ∈ C ∞ ([0, L]). Sea M = 1 + m´x |f | > 0, que existe por ser f o a continua en el compacto [0, L]. Entonces, la aplicaci´n o (4.26) F (t, s) = expγ(t) (sf (t)B(t)) ε est´ definida y es diferenciable en [0, L] × (−δ, δ) donde δ = a M > 0, ya que sf (t)B(t) = |sf (t)| < |s|M < ε. Adem´s: a 1. F es una variaci´n de γ, ya que F (t, 0) = expγ(t) (0) = γ(t), t ∈ [0, L]. o 2. Si elegimos f de forma que f (0) = f (L) = 0, entonces Fs (0) = expγ(0) (0) = γ(0) y Fs (L) = expγ(L) (0) = γ(L) para cada s, luego la variaci´n es propia. o Por lo anterior, si γ minimiza la longitud entre curvas con sus mismos extremos, entonces tenemos LF (0) ≥ 0. A continuaci´n calcularemos esta segunda derivada en t´rminos de γ, o e f y de la geometr´ de S. Para est´ segunda derivada no precisaremos que f (0) = f (L) = 0. ıa a Proposici´n 4.7.1 (Segunda f´rmula de variaci´n de la longitud) o o o Sea γ : [0, L] → S una geod´sica p.p.a. en una superficie S, y f : [0, L] → R una funci´n e o C ∞ . Consideremos la variaci´n F : [0, L] × (−δ, δ) → S dada por (4.26). Entonces, o L LF (0) = f (t)2 − (K ◦ γ)(t)f (t)2 dt, 0 donde K es la curvatura de Gauss de S. ∂F Demostraci´n. Derivando respecto a s en s = 0 la f´rmula (4.9) y usando que o o ∂t (t, 0) = γ (t) tiene norma 1, tenemos L L ∂ ∂ 2 F ∂F ∂ 2 F ∂F ∂ ∂F LF (0) = ∂t∂s , ∂t dt − ∂t∂s , ∂t (t, 0) ∂t dt 0 ∂s s=0 0 ∂s s=0 L L L ∂ 3 F ∂F ∂2F 2 ∂ 2 F ∂F 2 (4.27) = , ∂t∂s2 ∂t (t, 0) dt + ∂t∂s (t, 0) dt − ∂t∂s , ∂t (t, 0) dt. 0 0 0 2 Claramente, ∂F (t, 0) = γ (t) luego ∂ F (t, 0) = γ (t) = γ (t), Nγ(t) Nγ(t) donde hemos ∂t ∂t2 usado que la parte tangente de γ (t) a S es cero por ser γ una geod´sica. Por otro lado, e de (4.26) se deduce que el campo variacional de F es ∂F V (t) = (t, 0) = f (t)B(t), ∂s
  • 33. ´ 4.7. GEODESICAS ESTABLES. TEOREMA DE BONNET. 105 luego (4.28) V = f B + f B = f B + f σγ (γ , B)Nγ , donde hemos usado el Ejercicio 6. El siguiente paso es comprobar que ∂2F (4.29) (t, 0) = f (t)2 σγ(t) (B(t), B(t))Nγ(t) , t ∈ [0, L]. ∂s2 Para ello consideremos, fijado t ∈ [0, L], la geod´sica radial en γ(t) dada por s → Ft (s) = e ˙ ˙ expγ(t) (sf (t)B(t)). La velocidad de Ft en s = 0 es Ft (0) = f (t)B(t), luego Ft = |f (t)|, constante (en s). Si f (t) = 0, entonces Ft es constante γ(t) luego (4.29) se cumple tri- vialmente. Supongamos ahora que f (t) = 0. Reparametrizamos Ft por el arco, definiendo Γt (u) = Ft ( f u ) = expγ(t) (uB(t)) (el cambio de par´metro es u = sf (t)). Como Γt es una (t) a geod´sica parametrizada por el arco, podemos aplicarle el Ejercicio 6 para concluir que e d2 Γt dΓt dΓt = σΓt , NΓu . du2 du du Por la regla de la cadena, ∂F ∂s (t, s) = ∂F du ∂u (t, u(s)) ds = f (t) dΓt (u(s)), y derivando de nuevo du ∂2F d2 Γt dΓt dΓt 2 (t, s) = f (t)2 2 (u(s)) = f (t)2 σΓt (u(s)) (u(s)), (u(s)) NΓt (u(s)) . ∂s du du du Evaluando en s = 0, ∂2F dΓt dΓt (t, 0) = f (t)2 σΓt (0) (0), (0) NΓt (0) = f (t)2 σγ(t) (B(t), B(t)) Nγ(t) , ∂s2 du du lo que prueba (4.29). Calculamos ahora la primera integral de (4.27): L ∂ 3 F ∂F , ∂t∂s2 ∂t (t, 0) dt 0 L L L ∂3F ∂2F ∂2F = ∂t∂s2 (t, 0), γ (t) dt = ∂s2 (t, 0), γ (t) − ∂s2 (t, 0), γ (t) dt. 0 0 0 Usando (4.29) en cada uno de los dos sumandos del miembro de la derecha anterior el primero se anular´ y el segundo queda a L L − f 2 σγ (B, B) Nγ , γ dt = − f 2 σγ (B, B)σγ (γ , γ ) dt. 0 0
  • 34. 106 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. La segunda integral de (4.27) es L L L ∂2F 2 2 ∂t∂s (t, 0) dt = V dt = (f )2 + f 2 σγ (γ , B)2 dt, 0 0 0 donde hemos usado (4.28). Por ultimo, la tercera integral de (4.27) es ´ L L ∂ 2 F ∂F 2 − ∂t∂s , ∂t (t, 0) dt =− V , γ dt, 0 0 cuyo integrando se anula id´nticamente por (4.28). Resumiendo, e L LF (0) = (f )2 − f 2 σγ (B, B)σγ (γ , γ ) − σγ (γ , B)2 dt, 0 y ahora s´lo queda comprobar que K ◦ γ = σγ (B, B)σγ (γ , γ ) − σγ (γ , B)2 , lo cual se o deduce directamente de que {γ (t), B(t)} es una base ortonormal de Tγ(t) S, para todo t ∈ [0, L]. 2 La Proposici´n 4.7.1 y el desarrollo anterior a ´sta sugiere la siguiente definici´n para o e o expresar la propiedad de que una geod´sica minimize localmente la longitud. e Definici´n 4.7.1 Sea γ : [0, L] → S una geod´sica p.p.a. en una superficie S ⊂ R3 . γ se o e dice estable si para toda funci´n f ∈ C ∞ ([0, L]) se cumple o L f (t)2 − (K ◦ γ)(t)f (t)2 dt ≥ 0. 0 Claramente, una geod´sica γ que minimize la longitud entre sus extremos es siempre e estable, aunque el rec´ ıproco no tiene porqu´ ser cierto. e Aplicaremos lo anterior para estimar el di´metro de una superficie a partir de su a curvatura. En lo que sigue, s´lo consideraremos superficies conexas. En un espacio m´trico o e (X, d), el di´metro se define como a diam(X, d) = sup{d(x, y) | x, y ∈ X}. El di´metro anterior no tiene porqu´ alcanzarse en un par de puntos (el ´ a e ınfimo anterior no tiene porqu´ ser un m´ximo), como ocurre en el caso de R e a n con la distancia usual du (x, y) = x − y , que tiene di´metro infinito, o en el caso de una bola abierta de Rn con a la distancia inducida por du , donde el di´metro es finito pero s´lo se alcanza por puntos a o del borde de la bola, que no est´n en el espacio m´trico considerado. a e En el caso de una superficie conexa S ⊂ R3 , tenemos dos posibles distancias a consi- derar; en primer lugar, la restricci´n a S de la distancia usual du sobre R3 , es decir, o du (p, q) = p − q , p, q ∈ S.
  • 35. ´ 4.7. GEODESICAS ESTABLES. TEOREMA DE BONNET. 107 Sabemos que du (p, q) es la menor longitud de curvas diferenciables a trozos en R3 que unen p y q (esta longitud m´ ınima es alcanzada por el segmento rectil´ ıneo que une p y q). La otra noci´n natural de distancia consiste en considerar el ´ o ınfimo de longitudes de curvas que unan p y q y que est´n contenidas en la superficie: e (4.30) ınf{L(α)1 | α : [0, 1] → S curva C ∞ a trozos, α(0) = p, α(1) = q}, d(p, q) = ´ 0 donde L(α)L = Longitud(α)L . Para que el ´ 0 0 ınfimo anterior tenga sentido, necesitamos el siguiente Lema 4.7.1 Dado dos puntos p, q en una superficie conexa S ⊂ R3 , existe una curva C ∞ a trozos que empieza en p y termina en q. Demostraci´n. Como S es conexa y localmente arcoconexa, S es arcoconexa4 . Por tanto, o existe una curva continua ∃β : [0, 1] → M con β(0) = p y β(1) = q. Sea A = {t ∈ [0, 1] | ∃αt curva C ∞ a trozos que empieza en p y termina en β(t)}. A es abierto, sin m´s que considerar una parametrizaci´n X : U ⊂ R2 → R3 de S alrededor a o de un punto β(t0 ) con t0 ∈ A, de forma que U sea convexo en R2 (por ejemplo, U puede ser una bola B(0, δ) ⊂ R2 ). A es cerrado, ya que si {tk }k ⊂ A converge a t∞ ∈ [0, 1], entonces tomamos una parametrizaci´n X : U = B(0, δ) ⊂ R2 → R3 de S alrededor del o punto β(t∞ ) ∈ S. Por continuidad de β, tenemos β(tk ) ∈ X(U ) a partir de un natural, y ahora no hay m´s que unir β(tk ) con β(t∞ ) dentro de X(U ) (podemos, por convexidad de a U ) y usar que tk ∈ A para deducir que t∞ ∈ A. Como A = Ø y [0, 1] es conexo, deducimos que 1 ∈ A. 2 Aunque d : S ×S → R est´ ya bien definida, a´n no sabemos si es realmente una distancia. a u Proposici´n 4.7.2 Dados p, q, x ∈ S, se tienen o 1. d(p, q) ≥ 0. 2. d(p, q) = d(q, p). 3. d(p, q) ≤ d(p, x) + d(x, q) (desigualdad triangular). Demostraci´n. 1 es trivial. 2 se deduce de que existe una biyecci´n que conserva las longi- o o tudes, del conjunto de curvas diferenciables valuadas en S que empiezan en p y terminan en q en el conjunto de curvas diferenciables valuadas en S que empiezan en q y terminan 4 Esta es una propiedad de espacios topol´gicos: si X es un espacio topol´gico conexo y localmente o o arcoconexo, y C es una componente arcoconexa de X, entonces C es abierta. Como X se escribe en uni´n o disjunta de sus componentes arcoconexas y ´stas son abiertas, entonces caso de haber m´s de una se e a contradir´ la conexi´n de X. ıa o
  • 36. 108 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. en p. Para 3 basta conectar curvas que empiezan en p y terminan en x con curvas que comienzan en x y terminan en q, y luego comparar los ´ınfimos de las longitudes de estas curvas conectadas con todas las que comienzan en p y terminan en q. 2 La siguiente proposici´n mostrar´ que d : S × S → R es una distancia. Antes definire- o a mos, dado un punto p en una superficie conexa y un radio geod´sico en p (es decir, expp e est´ definida en B(0, r) ⊂ Tp S y en un difeomorfismo sobre su imagen), el conjunto a B(p, r) = exp(B(0, r)), que es un entorno normal de p. N´tese que a´n no sabemos si B(p, r) = {q ∈ S | d(p, q) < r} o u (veremos esto en la Afirmaci´n 4.7.2). o Proposici´n 4.7.3 Sean p, q puntos distintos en una superficie conexa S ⊂ R3 . Entonces, o d(p, q) > 0. En particular, d es una distancia sobre S, y la topolog´ que genera coincide ıa con la topolog´ subyacente de S, inducida por la topolog´ usual de R3 . ıa ıa Demostraci´n. La propiedad de no degeneraci´n de d ser´ consecuencia de la siguiente o o a afirmaci´n. Fijemos un punto p ∈ S. o Afirmaci´n 4.7.1 Si B(p, r) es una bola geod´sica en S centrada en p y q ∈ S − B(p, r), o e entonces d(p, q) ≥ r. Demostraci´n de la Afirmaci´n 4.7.1. Basta ver que toda α curva C ∞ a trozos uniendo p y o o q tiene longitud al menos r. Fijemos una curva α de este tipo y veamos que su longitud L(α) cumple L(α) ≥ r. Sea r ∈ (0, r). Como α es continua, α(0) ∈ B(p, r ) y α(q) ∈ S −B(p, r ), existir´ un t0 ∈ [0, 1] tal que α(t0 ) ∈ ∂B(0, r ) = expp (∂B(0, r )) = S(p, r ) (c´ a ırculo geod´sico). Llamemos x ∈ ∂B(0, r ) al unico vector de B(0, r) que se aplica en α(t0 ) por e ´ expp . Como x ∈ B(p, r), el Teorema 4.6.1 implica que L(α)t0 ≥ r , luego L(α) ≥ r . Como 0 esto es cierto ∀r ∈ (0, r), tenemos L(α) ≥ r y la Afirmaci´n est´ probada. o a Ahora d ya es una distancia, luego genera sobre S una topolog´ Td de forma que una ıa base de Td es la familia de bolas m´tricas Bd (p, R) = {q ∈ S | d(p, q) < R} con p ∈ S y e R > 0. Sea Tu la topolog´ usual en S, es decir, la topolog´ inducida en S por la topolog´ ıa ıa ıa usual de R3 . Se trata de ver que Td = Tu . Fijado p ∈ S, Td tiene por base de entornos de p a {Bd (p, R) | R > 0}, mientras que Td tiene por base de entornos de p a {B(p, r) = expp (B(0, r)) | r es radio geod´sico en p}. e Por tanto, Td coincidir´ con Tu si comprobamos la siguiente propiedad: a Afirmaci´n 4.7.2 Sea p ∈ S. Si B(p, r) es una bola geod´sica, entonces B(p, r) = o e Bd (p, r).
  • 37. ´ 4.7. GEODESICAS ESTABLES. TEOREMA DE BONNET. 109 Demostraci´n de la Afirmaci´n 4.7.2. La Afirmaci´n 4.7.1 implica que Bd (p, r) ⊂ B(p, r). o o o ıprocamente, si q ∈ B(p, r) entonces existe v ∈ B(0, r) tal que q = expp v. Por el Rec´ Teorema 4.6.1, d(p, q) = v < r luego q ∈ Bd (p, r). 2 Como la distancia est´ constru´ a partir de longitudes de curvas, es claro que las a ıda isometr´ entre superficies conservan la distancia. Por la propia definici´n se tiene que ıas o du (p, q) ≤ d(p, q) para cualesquiera p, q ∈ S. En particular, el di´metro de una superficie a cumple diam(S, (du )|S ) ≤ diam(S, d). Una aplicaci´n sofisticada de la existencia de entornos totalmente normales es el fa- o moso Teorema de Hopf-Rinow. En el Ap´ndice podr´s encontrar detalles sobre entornos e a totalmente normales y sobre la demostraci´n de este teorema. De momento s´lo enun- o o ciaremos la parte del Teorema de Hopf-Rinow que usaremos para dar una estimaci´n del o di´metro de una superficie en t´rminos de su curvatura de Gauss, con el que cerraremos a e este cap´ ıtulo. Definici´n 4.7.2 Una superficie S ⊂ R3 se dice completa si el espacio m´trico (S, d) es o e completo (toda sucesi´n de Cauchy es convergente). o Notemos que si S ⊂ R3 es una superficie cerrada (como subconjunto de R3 ), entonces S es completa: Consideremos las distancia d sobre S definida en (4.30). Sea {pk }k ⊂ S una sucesi´n de Cauchy respecto a d. Como du (p, q) = p − q ≤ d(p, q), tenemos que o {pk }k es de Cauchy en el espacio m´trico (R3 , du ), que es completo. Por tanto, {pk }k e ser´ convergente en (R3 , du ) a un punto p∞ ∈ R3 . Este punto p∞ tiene que estar en S a por ser ´sta cerrada, luego {pk }k ⊂ S. Como la convergencia de sucesiones no depende e de la distancia que genera la topolog´ sino de la topolog´ misma, tenemos que {pk }k es ıa ıa convergente (a p∞ ) en S, luego S es completa. Teorema 4.7.1 (Hopf-Rinow) Sea S ⊂ R3 una superficie conexa. Son equivalentes: 1. S es completa. 2. Para todo punto p ∈ S, expp est´ definida en todo Tp S. a 3. Existe un punto p ∈ S tal que expp est´ definida en todo Tp S. a 4. La familia de compactos de S coincide con la familia de cerrados y d-acotados. Adem´s, cualquiera de los apartados anteriores implica que para cualquier par de puntos a p, q ∈ S existe una geod´sica minimizante5 que une p con q. e 5 Es decir, una geod´sica cuya longitud es d(p, q). e
  • 38. 110 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. Teorema 4.7.2 (Bonnet) Sea S ⊂ R3 una superficie cerrada (como subconjunto de R3 ) 1 cuya curvatura de Gauss cumple K ≥ R2 para cierto R > 0. Entonces, S es compacta y su di´metro cumple a diam(S, d) ≤ πR. Demostraci´n. Sean p, q ∈ S. Probemos que d(p, q) ≤ πR y tendremos diam(S, d) ≤ πR. o Por ser S cerrada, es completa. Por el Teorema de Hopf-Rinow, existe una una geod´sica e p.p.a. γ : [0, L] → S con γ(0) = p, γ(1) = q y L = d(p, q). Consideremos la variaci´n propia o F : [0, L] × (−δ, δ) → S de γ dada por (4.26), donde B = γ × N y f es una funci´n C ∞o en [0, L] a determinar, con f (0) = f (L) = 0. Aqu´ N es una aplicaci´n de Gauss para ı, o S (estamos suponiendo que S es orientable6 ) y la exponencial necesaria para definir la variaci´n F (t, s) est´ definida en todo Tγ(t) S por completitud de S y por el Teorema de o a Hopf-Rinow. Sea LF la funci´n longitud asociada a F . Entonces LF (0) = 0 por ser γ geod´sica o e (Corolario 4.4.1) y la Proposici´n 4.7.1 asegura que o L LF (0) = f (t)2 − (K ◦ γ)(t)f (t)2 dt ≥ 0, 0 donde la desigualdad se ha deducido de que γ es estable por minimizar la longitud entre 1 sus extremos. Como K ≥ R2 tenemos L 1 (4.31) 0≤ f (t)2 − f (t)2 dt, 0 R2 para cualquier f ∈ C ∞ ([0, L]) con f (0) = f (L) = 0. Ahora tomamos f (t) = sin π Lt , que cumple f (0) = f (L) = 0. Sustituyendo en (4.31), L π2 π 1 π 0≤ 2 cos2 t − 2 sin2 t dt 0 L L R L L L π2 t L 2πt 1 t L 2πt π2 L = 2 2 + sin − 2 2 − sin = − , L 4π L 0 R 4π L 0 2L 2R2 de donde deducimos que d(p, q) = L ≤ πR. Como p, q son arbitrarios en S, tenemos diam(S, d) ≤ πR. As´ S es acotada y por ser ı, completa, ha de ser compacta (Teorema de Hopf-Rinow). 2 6 En realidad, no hace falta suponer oriantabilidad para S: toda superficie conexa y cerrada S ⊂ R3 separa ´ste en dos componentes conexas cuya frontera com´n es S (Teorema de Jordan-Brouwer, ver por e u ejemplo Teorema 4.16 en el libro de Montiel-Ros), y por tanto oroientable.
  • 39. 4.8. EJERCICIOS. 111 4.8. Ejercicios. 1. Sean S, S ⊂ R3 dos superficies y X : U × R3 → R3 , X : U → R3 parametrizaciones de S, S con el mismo dominio. Probar que si los coeficientes de la primera forma fun- damental en dichas parametrizaciones coinciden, es decir E = E , F = F , G = G con la notaci´n de (3.6), entonces X ◦ X −1 es una isometr´ de X(U ) en X (U ). o ıa 2. Aplicar el problema anterior para probar que hay una isometr´ de un abierto helicoide en ıa un abierto de la catenoide: Se consideran la parametrizaci´n X : R2 → R3 del helicoide o {(x, y, z) | x sin z = y cos z} dada por X(u, v) = (v cos u, v sin u, u), y la parametrizaci´n X : (0, 2π) → R3 de la catenoide {(x, y, z) | x2 + y 2 = cosh2 z} o dada por X(u, v) = 1 + v 2 cos u, 1 + v 2 sin u, arg sinh v . Demostrar que X ◦ X −1 es una isometr´ de X((0, 2π) × R) en X ((0, 2π) × R). ıa 3. Sea γ : [a, b] → S2 (p0 , r) una curva p.p.a. con valores en la esfera de radio r > 0 y centro p0 ∈ R3 . Demostrar que γ es una geod´sica si y s´lo si r2 γ + γ − p0 = 0 en e o [a, b]. Integrar esta EDO para deducir que v γ(t) = p0 + cos( v t)p + sin( v t) , v donde p ∈ S2 (p0 , r) y v ∈ Tp S2 (p0 , r) − {0}. 4. Sea γ : [a, b] → C una curva p.p.a. con valores en el cilindro C = {(x, y, z) | x2 +y 2 = 1}. Demostrar que γ es una geod´sica si y s´lo si e o x + [1 − (z )2 ]x = 0, y + [1 − (z )2 ]y = 0, z =0 en [a, b], donde α(t) = (x(t), y(t), z(t)). Integrar esta EDO para deducir que γ(t) = (x0 cos(at) − y0 sin(at), y0 cos(at) + x0 sin(at), bt + z0 ) , donde (x0 , y0 , z0 ) ∈ C y (a, b) ∈ S1 (1) ⊂ R2 . 5. Probar que todo meridiano (convenientemente parametrizado) de una superficie de re- voluci´n es una geod´sica. Por meridiano se entiende la imagen de la curva generatriz o e por un giro alrededor del eje de rotaci´n. Demostrar tambi´n que un paralelo (es decir, o e la circunferencia obtenida al girar un punto p0 de la curva generatriz) es una geod´sica e si s´lo p0 est´ a distancia cr´ o a ıtica al eje de giro.
  • 40. 112 CAP´ ITULO 4. GEOMETR´ INTR´ IA INSECA. 6. Triedro y ecuaciones de Darboux. Sea S ⊂ R3 una superficie orientable con aplicaci´n de Gauss N : S → S2 y segunda o forma fundamental asociada σ. Dada una geod´sica p.p.a. γ : I → S definida sobre un e intervalo I ⊂ R, se definen T =γ, Nγ = N ◦ γ, B = T × Nγ . As´ T, Nγ , B : I → S2 son aplicaciones diferenciables y {T, Nγ , B} forman una base ı, ortonormal positiva de R3 (llamada triedro de Darboux) con T (t), B(t) ∈ Tγ(t) S para cada t ∈ I. Probar las siguientes igualdades (ecuaciones de Darboux):   T = σγ (T, T )Nγ , (Nγ ) = −σγ (T, T )T − σγ (T, B)B, B = σγ (T, B)N.  7. (A) Sea p un punto de una superficie orientable S ⊂ R3 y v ∈ Tp S, v = 1, tal que σp (v, v) = 0, donde σ es la segunda forma fundamental de S asociada a una aplicaci´n de Gauss N . Supongamos que la geod´sica γ : I → S con condiciones o e iniciales γ(0) = p, γ (0) = v es plana, es decir existen p0 , a ∈ R3 , a = 1, tales que γ(t) − p0 , a = 0, para todo t ∈ I. Usar las ecuaciones de Darboux para probar que γ × Nγ = ±a en I y que dNp (v) es paralelo a v (es decir, v es un vector propio de dNp ). (B) Probar que si todas las geod´sicas de una superficie conexa son curvas planas, e entonces la superficie es totalmente umbilical, esto es, es un abierto de un plano o de una esfera. 8. Demostrar que dado un punto p = (x, y, z) en el cilindro C = {x2 + y 2 = 1}, la exponencial expp viene dada por expp : Tp C = {(−ay, ax, b) | (a, b) ∈ R2 }, expp (−ay, ax, b) = (x cos a − y sin a, y cos a + x sin a, b + z) . Demostrar expp es un difeomorfismo sobre U = {(−ay, ax, b) ∈ Tp C | − π < a < π} y que el correspondiente entorno normal V = expp (U ) es V = C − {(−y, x, λ) | λ ∈ R}. 9. Poner ejercicios sobre campos de Jacobi.