SlideShare una empresa de Scribd logo
Identificación y Representación del Conocimiento Organizacional: La Propuesta Epistemológica Clásica CURSO: TEMAS DE GESTION PUBLICA- GOBIERNO ELECRONICO Alumna: Giovanna Calvo De Oliveira Diaz AUTOR MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA
INDICE INTROCUCCIÓN DATO, INFORMACIÓN  Y CONOCIMIENTO MODELO ESTANDAR EVALUACION DEL MODELO ESTANDAR LA IDENTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: LA PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA CREENCIA, VERDADERA  Y JUSTIFICADA LIMITES DE LA PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA CLÁSICA CONCEPUALES  Y PRAGMATICA
INTRODUCCION Actualmente, se esa dejando la discusión teórica de lado y se están concentrando la mayoría de los esfuerzos en el desarrollo de nuevas tecnologías de programas prácticos de Gestión del Conocimiento dentro de las  organizaciones.   En el terreno pragmático y coincidiendo con los intereses de algunas empresas de distribución de sofware informático, se esta reforzando la idea errónea de que implantar un programa de GC que se resume única y exclusivamente a la compra y explotación de un paquete o solución informática concreta y eso es falso porque para implementar un programa de Gestión de Conocimiento en una organización es necesario antes haber realizado una serie de operaciones intelectuales y conceptuales y haber tomado una serie de decisiones importantes que deben traducirse en otros campos ( en la cultura organizacional, sin ir mas lejos) además de lo tecnológico . Este  abandono de la investigación teórica está provocando un empobrecimiento de la disciplina que amenaza con que se consiga alcanzar  la consolidación científica de la misma y con relegarla a un segundo plano meramente instrumental .
GESTION DEL CONOCIMIENTO DATO INFORMACION IDENTIFICACIÓN DEL  CONOCIMIENTO Para abordar los problemas teóricos de la Gestión del Conocimiento debemos encontrar  la distinción entre los conceptos de dato, información y conocimiento MODELO ESTANDAR A  C N  o A  n L  c I  e S  p I  t S
MODELO ESTANDAR El conocimiento debe identificarse como la información que es asimilada por un individuo  que le permite a este tomar decisiones y  actuar. En este sentido, el conocimiento se encuentra mucho más relacionado con la acción que los datos o la propia información  CONOCIMIENTO: Información que es asimilada por un individuo  y que le permite actuar . La información debe entenderse como el subconjunto de datos que adquieren significado para el receptor de los mismos. El dato es o no información dependiendo de si es o no significativo para ese receptor INFORMACIÓN= Conjunto de datos dotados de significados No existe una definición literal de dato consensuada y compartida, sino señala que se debe  identificar los datos como materia prima de la información. Son hechos físicos que no contienen  un significado inherentes, no incluye necesariamente interpretaciones u opiniones CONOCIMIENTO INFORMACION DATO
Modelo Estándar Los dos principios más importantes que articulan el armazón conceptual del análisis.  Dato, información y conocimiento no son conceptos intercambiables. La frontera entre datos, la información y el conocimiento es un espacio continuo difícil de compartimentar.
Evaluación del Modelo Estándar El conocimiento no es un tipo especial de información sino un estado mental (una disposición neuronal concreta) que posee un individuo o agente. El conocimiento, a diferencia de los datos y la información, se encuentra estrechamente relacionado con las acciones y las decisiones del sujeto que lo posee: llegándose incluso a poder evaluar ese conocimiento utilizando como indicativo esas acciones y decisiones. El conocimiento, además, es el factor critico que permite la asimilación de nueva información y la creación de nuevo conocimiento, por tanto por parte del sujeto que lo posee y suele verse reestructurado continuamente por las entradas de esa nueva información asimilada La información debe ser identificada, no como un subconjunto especial de datos, sino como el contenido semántico de los datos. En ese sentido, la información no posee una naturaleza física o material  ( como pasa en el campo estándar) sino que posee una naturaleza conceptual, pertenece al territorio de lo conceptual. La información no depende de los receptores, sino de la clave de codificación que pone en relación el dato y aquello sobre lo que este informa. Información= contenido semántica del dato derivado de una clave de codificación. Identificar los datos como acaecimientos físicos ( pequeñas parcelas o trozos de la realidad) suceptibles de transportar asociada cierta información. Poseen una naturaleza material y pueden ser considerados como soporte físico de la información. Dato= soporte físico de la información Los datos son sencillos de capturar, estructurar, cuantificar o transferir. Por otro, que un mismo dato puede informar o no a un agente dependiendo y en la organización los datos acostumbran a ser conjuntos de caracteres alfa numéricos materializados sobre un documento y en su acumulación no siempre lleva necesariamente a una mejora en la toma de decisiones. CONOCIMIENTO INFORMACION DATO
Conclusión En concreto, según nuestra propuesta los datos, información y conocimiento se ubicarían respectivamente en tres niveles diferentes.  En primer lugar, los datos se hallarían en el territorio de lo físico. Los datos, como acaecimientos físicos ( como trozos o parcelas de la realidad) estarían dotados de naturaleza material. En segundo lugar, la información no seria un conjunto especial  de datos, sino que se situaría en el territorio de lo conceptual. La información sería el contenido semántico de los datos. Un mínimo dato podría transportar diferentes informaciones y una misma información podría ser trasportada simultáneamente por diferentes datos.  Por ultimo, el conocimiento, como estado cerebral o disposición neuronal, pertenecería al territorio de lo mental.
La Identificación del Conocimiento: La Propuesta Epistemológica La Gestión del Conocimiento se explica bajo el modelo teórico de la Propuesta  Epistemológica  Clásica, que se base en tres conocimientos , pero principalmente en el conocimiento proporcional Este modelo epistemológico defiende una definición de  conocimiento a partir de las nociones de creencia, valor de verdad  y justificación  siendo necesarias para que se produzca el conocimiento. Ej..  Juan sabe que el agua es H2O, que es cierto que el agua es H2O  y que Juan esta justificado en creer que el agua es H2O Es el conocimiento que tenemos sobre proposiciones Ej. Juan se sepa que el Agua es H2O Es la habilidad que tienen las personas Ej.. Juan sepa andar en bicicleta o que María sepa conducir un coche Es el conocimiento  de primera mano que tenemos  de una cosa o acaecimiento Ej. Juan conozca a María Conocimiento Proporcional Habilidad Conocimiento Directo
Es el elemento que le falta a la creencia verdadera para convertirse en conocimiento es  la justificada. Por lo que el conocimiento debe ser entendido  como aquellas creencias que simultáneamente son verdaderas y se encuentran justificadas. Una persona sabe una cosa concreta (que posee un conocimiento concreto) solo tenemos  que comprobar que esa persona tiene una creencia que coincide con ese presente conocimiento  que le atribuimos, que eso que cree es cierto y que esa persona justificada en creerlo ( que esa creencia que la atribuimos la tiene argumentada, que no es arbitraria. El elemento que le falta a la creencia para convertirse  en conocimiento puede ser la verdad de lo que se cree, la creencia verdadera debe ser considerada como una condición necesaria para el conocimiento.  Ej. Si Juan sabe  que el agua es H2O entonces necesariamente Juan tiene la creencia verdadera de que el agua es H2O. Aunque la creencia  y la verdad sean condiciones necesarias para el conocimiento, hemos de señalar que estas no deben ser consideradas simultáneamente como condiciones suficientes para el mismo, creer algo que es verdadero no es suficiente  para saber ese algo que es verdadero. Creencia es todo estado mental (disposición neuronal) que posee un individuo y que presenta las siguientes características : El estado mental ha de ser una opinión, es decir, el individuo que la posee (creencia) presenta un compromiso hacia la verdad del contenido de ese estado mental. Ej. Juan puede pensar (estado mental) que los elefantes vuelvan, pero no necesariamente creerlo. Las creencias poseen un contenido representacional han de ser capaz de representar como las cosas son. Ej. Si Juan cree que la nieve es blanca simultáneamente esta representado como entiende la realidad Las creencias están dotadas también de un papel  causal ya que juegan un papel importante en la conducta y en la acción actuando como guía de las mismas. Este papel causal de las creencias sirve indirectamente para clasificar a las mismas como verdaderas o falsas. Conocimiento como creencia verdadera justificada Conocimiento como creencia verdadera Conocimiento como creencia
Limites de la propuesta epistemológica clásica La definición clásica presenta limitaciones de tipo conceptuales y de tipo pragmático que no le permiten superar el examen y que pueden invalidar el análisis de los actos cognitivos que encierra. En este sentido, por un lado, la definición de conocimiento que defiende presenta fuertes limitaciones de tipo conceptual sobredeterminando nuestra noción intuitiva de conocimiento como se demuestra al no superar la paradoja de la lotería ni evitar los contraejemplos de Gettier. Y, por otro, su definición de conocimiento presenta también graves limitaciones de tipo pragmático al mostrar un escaso poder identificador y exiguo valor ecológico
  Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPT
Teoria Cognitiva
PPTX
Teorías cognitivas
DOCX
Inteligencia Emocional
PDF
Teoria del procesamiento de la informacion
PPTX
Qué es gestión del conocimiento
DOCX
Practica de word
PPT
Propuesta de análisis de la dinámica deliberativa de heurísticas sociales | M...
Teoria Cognitiva
Teorías cognitivas
Inteligencia Emocional
Teoria del procesamiento de la informacion
Qué es gestión del conocimiento
Practica de word
Propuesta de análisis de la dinámica deliberativa de heurísticas sociales | M...

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
Guia semana 04
PDF
Lectura apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiple
PDF
Estrategias cognitivas marcado y comentado
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas marcado
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
U3 1-estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas
PDF
Estrategias cognitivas comentarios
PDF
Estrategias cognitivas
Guia semana 04
Lectura apuntes teóricos sobre el pensamiento matemático y multiple
Estrategias cognitivas marcado y comentado
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas marcado
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
U3 1-estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas
Estrategias cognitivas comentarios
Estrategias cognitivas
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Papel Arrugado
PPT
Ex Integrantes
PDF
ΟΔΟΣ
DOC
PPT
Mis Vacaciones
PDF
Trabajo colaborativo en las AAPP Segunda parte
PPT
Las leyendas
PPT
Ciencia 2
PPT
PresentacióN
PPS
La Cultura Del Slow Down
PPT
Carpetas De Asp.Net
ODP
Ciencia 18
ODP
Ciencia 34
PPT
Ciencia 8
PPTX
Proyección Bilbao: 12 de febrero
PPT
Navegación por la información
PPS
Somosinsignificantes
ODP
Ciencia 15
PPTX
Artes y artistas
Papel Arrugado
Ex Integrantes
ΟΔΟΣ
Mis Vacaciones
Trabajo colaborativo en las AAPP Segunda parte
Las leyendas
Ciencia 2
PresentacióN
La Cultura Del Slow Down
Carpetas De Asp.Net
Ciencia 18
Ciencia 34
Ciencia 8
Proyección Bilbao: 12 de febrero
Navegación por la información
Somosinsignificantes
Ciencia 15
Artes y artistas
Publicidad

Similar a GestióN Del Conocimiento (20)

PPTX
Piramide
PDF
La gerencia conocimiento
PPTX
La informacion
DOCX
DiferenciaS
PDF
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
PDF
Conceptos usuarios
PPTX
Conocimiento Uniandes
PDF
Tipos conocimiento
PDF
articulo mas sobre la interretacion.pdf
PPTX
Psicologia social Grupo 4
PPTX
Tema 1 "Datos en la era de la información"
DOCX
Universidad esan pae daniel vale
DOCX
Universidad esan pae daniel vale
DOCX
Universidad esan pae daniel vale
DOCX
Universidad esan pae daniel vale
DOCX
Universidad esan pae daniel vale
PDF
Gestión de información y del conocimiento
DOCX
Primera actividad 10%.docx
DOCX
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
PPTX
Tema 3: Datos, información, conocimiento y sabiduría
Piramide
La gerencia conocimiento
La informacion
DiferenciaS
Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual
Conceptos usuarios
Conocimiento Uniandes
Tipos conocimiento
articulo mas sobre la interretacion.pdf
Psicologia social Grupo 4
Tema 1 "Datos en la era de la información"
Universidad esan pae daniel vale
Universidad esan pae daniel vale
Universidad esan pae daniel vale
Universidad esan pae daniel vale
Universidad esan pae daniel vale
Gestión de información y del conocimiento
Primera actividad 10%.docx
Ensayo conocimiento organizacional-santos-carlos-merino
Tema 3: Datos, información, conocimiento y sabiduría

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

GestióN Del Conocimiento

  • 1. Identificación y Representación del Conocimiento Organizacional: La Propuesta Epistemológica Clásica CURSO: TEMAS DE GESTION PUBLICA- GOBIERNO ELECRONICO Alumna: Giovanna Calvo De Oliveira Diaz AUTOR MAESTRÍA EN CIENCIA POLÍTICA
  • 2. INDICE INTROCUCCIÓN DATO, INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO MODELO ESTANDAR EVALUACION DEL MODELO ESTANDAR LA IDENTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO: LA PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA CREENCIA, VERDADERA Y JUSTIFICADA LIMITES DE LA PROPUESTA EPISTEMOLÓGICA CLÁSICA CONCEPUALES Y PRAGMATICA
  • 3. INTRODUCCION Actualmente, se esa dejando la discusión teórica de lado y se están concentrando la mayoría de los esfuerzos en el desarrollo de nuevas tecnologías de programas prácticos de Gestión del Conocimiento dentro de las organizaciones. En el terreno pragmático y coincidiendo con los intereses de algunas empresas de distribución de sofware informático, se esta reforzando la idea errónea de que implantar un programa de GC que se resume única y exclusivamente a la compra y explotación de un paquete o solución informática concreta y eso es falso porque para implementar un programa de Gestión de Conocimiento en una organización es necesario antes haber realizado una serie de operaciones intelectuales y conceptuales y haber tomado una serie de decisiones importantes que deben traducirse en otros campos ( en la cultura organizacional, sin ir mas lejos) además de lo tecnológico . Este abandono de la investigación teórica está provocando un empobrecimiento de la disciplina que amenaza con que se consiga alcanzar la consolidación científica de la misma y con relegarla a un segundo plano meramente instrumental .
  • 4. GESTION DEL CONOCIMIENTO DATO INFORMACION IDENTIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Para abordar los problemas teóricos de la Gestión del Conocimiento debemos encontrar la distinción entre los conceptos de dato, información y conocimiento MODELO ESTANDAR A C N o A n L c I e S p I t S
  • 5. MODELO ESTANDAR El conocimiento debe identificarse como la información que es asimilada por un individuo que le permite a este tomar decisiones y actuar. En este sentido, el conocimiento se encuentra mucho más relacionado con la acción que los datos o la propia información CONOCIMIENTO: Información que es asimilada por un individuo y que le permite actuar . La información debe entenderse como el subconjunto de datos que adquieren significado para el receptor de los mismos. El dato es o no información dependiendo de si es o no significativo para ese receptor INFORMACIÓN= Conjunto de datos dotados de significados No existe una definición literal de dato consensuada y compartida, sino señala que se debe identificar los datos como materia prima de la información. Son hechos físicos que no contienen un significado inherentes, no incluye necesariamente interpretaciones u opiniones CONOCIMIENTO INFORMACION DATO
  • 6. Modelo Estándar Los dos principios más importantes que articulan el armazón conceptual del análisis. Dato, información y conocimiento no son conceptos intercambiables. La frontera entre datos, la información y el conocimiento es un espacio continuo difícil de compartimentar.
  • 7. Evaluación del Modelo Estándar El conocimiento no es un tipo especial de información sino un estado mental (una disposición neuronal concreta) que posee un individuo o agente. El conocimiento, a diferencia de los datos y la información, se encuentra estrechamente relacionado con las acciones y las decisiones del sujeto que lo posee: llegándose incluso a poder evaluar ese conocimiento utilizando como indicativo esas acciones y decisiones. El conocimiento, además, es el factor critico que permite la asimilación de nueva información y la creación de nuevo conocimiento, por tanto por parte del sujeto que lo posee y suele verse reestructurado continuamente por las entradas de esa nueva información asimilada La información debe ser identificada, no como un subconjunto especial de datos, sino como el contenido semántico de los datos. En ese sentido, la información no posee una naturaleza física o material ( como pasa en el campo estándar) sino que posee una naturaleza conceptual, pertenece al territorio de lo conceptual. La información no depende de los receptores, sino de la clave de codificación que pone en relación el dato y aquello sobre lo que este informa. Información= contenido semántica del dato derivado de una clave de codificación. Identificar los datos como acaecimientos físicos ( pequeñas parcelas o trozos de la realidad) suceptibles de transportar asociada cierta información. Poseen una naturaleza material y pueden ser considerados como soporte físico de la información. Dato= soporte físico de la información Los datos son sencillos de capturar, estructurar, cuantificar o transferir. Por otro, que un mismo dato puede informar o no a un agente dependiendo y en la organización los datos acostumbran a ser conjuntos de caracteres alfa numéricos materializados sobre un documento y en su acumulación no siempre lleva necesariamente a una mejora en la toma de decisiones. CONOCIMIENTO INFORMACION DATO
  • 8. Conclusión En concreto, según nuestra propuesta los datos, información y conocimiento se ubicarían respectivamente en tres niveles diferentes. En primer lugar, los datos se hallarían en el territorio de lo físico. Los datos, como acaecimientos físicos ( como trozos o parcelas de la realidad) estarían dotados de naturaleza material. En segundo lugar, la información no seria un conjunto especial de datos, sino que se situaría en el territorio de lo conceptual. La información sería el contenido semántico de los datos. Un mínimo dato podría transportar diferentes informaciones y una misma información podría ser trasportada simultáneamente por diferentes datos. Por ultimo, el conocimiento, como estado cerebral o disposición neuronal, pertenecería al territorio de lo mental.
  • 9. La Identificación del Conocimiento: La Propuesta Epistemológica La Gestión del Conocimiento se explica bajo el modelo teórico de la Propuesta Epistemológica Clásica, que se base en tres conocimientos , pero principalmente en el conocimiento proporcional Este modelo epistemológico defiende una definición de conocimiento a partir de las nociones de creencia, valor de verdad y justificación siendo necesarias para que se produzca el conocimiento. Ej.. Juan sabe que el agua es H2O, que es cierto que el agua es H2O y que Juan esta justificado en creer que el agua es H2O Es el conocimiento que tenemos sobre proposiciones Ej. Juan se sepa que el Agua es H2O Es la habilidad que tienen las personas Ej.. Juan sepa andar en bicicleta o que María sepa conducir un coche Es el conocimiento de primera mano que tenemos de una cosa o acaecimiento Ej. Juan conozca a María Conocimiento Proporcional Habilidad Conocimiento Directo
  • 10. Es el elemento que le falta a la creencia verdadera para convertirse en conocimiento es la justificada. Por lo que el conocimiento debe ser entendido como aquellas creencias que simultáneamente son verdaderas y se encuentran justificadas. Una persona sabe una cosa concreta (que posee un conocimiento concreto) solo tenemos que comprobar que esa persona tiene una creencia que coincide con ese presente conocimiento que le atribuimos, que eso que cree es cierto y que esa persona justificada en creerlo ( que esa creencia que la atribuimos la tiene argumentada, que no es arbitraria. El elemento que le falta a la creencia para convertirse en conocimiento puede ser la verdad de lo que se cree, la creencia verdadera debe ser considerada como una condición necesaria para el conocimiento. Ej. Si Juan sabe que el agua es H2O entonces necesariamente Juan tiene la creencia verdadera de que el agua es H2O. Aunque la creencia y la verdad sean condiciones necesarias para el conocimiento, hemos de señalar que estas no deben ser consideradas simultáneamente como condiciones suficientes para el mismo, creer algo que es verdadero no es suficiente para saber ese algo que es verdadero. Creencia es todo estado mental (disposición neuronal) que posee un individuo y que presenta las siguientes características : El estado mental ha de ser una opinión, es decir, el individuo que la posee (creencia) presenta un compromiso hacia la verdad del contenido de ese estado mental. Ej. Juan puede pensar (estado mental) que los elefantes vuelvan, pero no necesariamente creerlo. Las creencias poseen un contenido representacional han de ser capaz de representar como las cosas son. Ej. Si Juan cree que la nieve es blanca simultáneamente esta representado como entiende la realidad Las creencias están dotadas también de un papel causal ya que juegan un papel importante en la conducta y en la acción actuando como guía de las mismas. Este papel causal de las creencias sirve indirectamente para clasificar a las mismas como verdaderas o falsas. Conocimiento como creencia verdadera justificada Conocimiento como creencia verdadera Conocimiento como creencia
  • 11. Limites de la propuesta epistemológica clásica La definición clásica presenta limitaciones de tipo conceptuales y de tipo pragmático que no le permiten superar el examen y que pueden invalidar el análisis de los actos cognitivos que encierra. En este sentido, por un lado, la definición de conocimiento que defiende presenta fuertes limitaciones de tipo conceptual sobredeterminando nuestra noción intuitiva de conocimiento como se demuestra al no superar la paradoja de la lotería ni evitar los contraejemplos de Gettier. Y, por otro, su definición de conocimiento presenta también graves limitaciones de tipo pragmático al mostrar un escaso poder identificador y exiguo valor ecológico
  • 12. Muchas Gracias