SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN martes 16 De JUNIO DeL 2009                                                                                                                            25

                                                                                                                                          EspEcial


   Desarrollo de la agroexportación al 2021
  Las exportaciones han sido uno de los motores del crecimiento económico en los últimos años. Con el impulso del sector privado,
  comenzamos a aprovechar el gran potencial de nuestra ventaja climática y diversidad de ecosistemas.

   Diversas aproximaciones al potencial de crecimiento agroexportador al año 2021, fueron elaboradas y revisadas por el Centro de Estudios
   Estratégicos de IPAE, con la participación de un panel experto.

CRECIMIENTO                                                                                    análisis
En los últimos años, la agro-
exportación se torna impor-
tante para el crecimiento eco-                                                                 Juan Díaz
nómico, la modernización del                                                                   Gerente CEE IPAE
agro, la generación de em-
pleo, el desarrollo de regio-
nes y reducción de la pobre-
za rural.                                                                                     asumamos el reto
   Entre 1990 y el 2008 su va-
lor se multiplicó más de 16 ve-
ces, pasando de US$ 119 mi-
llones a US$ 1,912 millones
                                                                                              N    o somos el único país
                                                                                                   empeñado en incre-
                                                                                              mentar sus agroexporta-
                                                                                                                                 la gastronomía peruana en
                                                                                                                                 el mundo.
                                                                                                                                    Potenciar el crecimiento
(sin considerar al café). En                                                                  ciones. El cambio climático        agroexportador y desarro-
productos como espárrago,                                                                     puede afectar nuestras venta-      llar servicios y aplicaciones
páprika, alcachofa y palta,                                                                   jas naturales, especialmente       tecnológicas que los atien-
presentamos el mayor nivel                                                                    de oportunidad. Potenciales        dan competitivamente, son
de crecimiento anual en va-                                                                   conflictos internos pueden         los retos.
lores a nivel mundial.                                                                        afectar la inversión o la dis-        Se requiere más inver-
   Las 90,000 hectáreas de-                                                                   ponibilidad de agua.               sión, fortalecer la institucio-
dicadas a cultivos de agro-                                                                      No obstante estos ries-         nalidad en el manejo de los
exportación representan so-                                                                   gos, tenemos una gran opor-        recursos, particularmente el
lo el 3.6% del total de tierras                                                               tunidad. Podemos ofrecer al        agua y transformar el agro de
aptas para cultivo en el Perú y                                                               mundo productos agrope-            baja productividad. Islas de
el 13% de las tierras ubicadas                                                                cuarios diversos y hasta ex-       modernidad, en un entorno
en la costa. Además, durante                                                                  clusivos, lo cual puede ser        rural atrasado, no son soste-
la próxima década se podría                                                                   reforzado por la difusión de       nibles a largo plazo.
añadir una parte significati-
va de las más de 100,000 hec-
táreas por habilitar con inver-
siones ya programadas.                                                                        el 50% de las tierras que se ha-    cifras
                                                                                              biliten en nuevas irrigaciones
Oportunidades                                                                                 y además se reconvirtiera el
A lo que ya exportamos, po-
dríamossumarnuevosproduc-
tos en la costa sur como melón,
                                                                                              10% de las tierras de la costa
                                                                                              que actualmente se dedican a
                                                                                              cultivos para el mercado in-
                                                                                                                                 1,577%
                                                                                                                                 creció la agroexportación pe-
sandía,zapallo,cebollaroja,hi-                                                                terno, nuestro país tendría        ruana entre 1990 y el 2008.
go, holantao, pecanas y toma-                                                                 226 mil hectáreas dedicadas
te; así como granadilla, chiri-
moya, kiwicha, papa nativa,
harina de lúcuma, maíz mora-
                                                                                              a productos exportables.
                                                                                                  Aún sin considerar la po-
                                                                                              sibilidad de productos de ma-
                                                                                                                                 280
                                                                                                                                 mil hectáreas podrían habili-
do, quinua, habas y sauco (mer-                                                               yor valor, las agroexportacio-     tarse y cultivarse en la costa.
melada) en la sierra; además de                                                               nes no tradicionales podrían
cocona,flores,palmaaceiteray
carambola, entre otros produc-
tos en la selva.
                                                                                              alcanzar US $ 4,897 millones,
                                                                                              2.5 veces el monto actual.
                                                                                                  Se aplicaron también otros
                                                                                                                                 561%
                                                                                                                                 se incrementa inversión agro-
    Contamos con una política                                                                 criterios de aproximación,         pecuaria en últimos dos años.
de apertura a mercados exter-                                                                 como son las tasas históricas
nos, que brinda oportunida-                                                                   (promedio, mínima y 50%
des a los productores agrarios                                                                del promedio) de crecimien-        rando la tasa mínima de cre-
para colocar nuevos produc-                                                                   to en los períodos 1991-2008       cimiento del sector -2.5%- en-
tos y/o acceder a nuevos mer-                                                                 y 2000-2008, la tasa de cre-       tre 1991 y el 2008, hasta un
cados con menores costos. El                                                                  cimiento de las exportacio-        máximo ¿posible? de US$
agro de baja productividad                                                                    nes hortofrutícolas de Chile       31,828 millones si mantuvié-
(también llamado tradicio-                                                                    en los períodos 1990-2008 y        ramos la tasa de crecimiento
nal) se beneficia de diversas                                                                 2002-2008 (tasa promedio y         anual -24%- lograda en el pe-
maneras del proceso de mo-                                                                    50% de la tasa promedio), así      ríodo 2000-2008.
dernización, y puede sumarse                                                                  como la participación del sec-        El panel experto consulta-
a la agroexportación si logra                                                                 tor en las exportaciones tota-     do consideró bastante proba-
tener calidad, escala y conti-                                                                les del país entre los años 1990   ble que al año 2021 el valor de
nuidad en su producción.                                                                      y 2008.                            las agroexportaciones tradi-
                                                                                                  Los resultados se ubican en    cionales se ubique entre US$
Potencial                                                                                     un rango muy amplio. Desde         3,700 millones y US$ 6,000
Si al año 2021, se dedicaran a                                                                poco menos de US$ 3,000 mi-        millones (en dólares del año
cultivos de agroexportación                                                                   llones al año 2021 conside-        2008).

Más contenido relacionado

PDF
Peru problematica sector agrario
PDF
Agronet papa
PPTX
Agricultura en el Peru
PPS
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
DOC
Tema 5 Recursos
PPT
Agricultura Peruana
Peru problematica sector agrario
Agronet papa
Agricultura en el Peru
2. Usos Agrarios Del Espacio Rural
Tema 5 Recursos
Agricultura Peruana

La actualidad más candente (19)

PPTX
Uso actual de la tierra
PPT
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
DOCX
WORD
PPT
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
PPT
2. usos agrarios del espacio rural
PPTX
Diapostivas ecologia social
PDF
Tema alumnos
PPTX
Diagnstico de la Agricultura Actual.
PDF
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
PDF
Agricultura 2011
DOC
Apuntes tema 1 Geografía
PDF
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
PPT
Las actividades agrarias en españa
DOCX
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
PPTX
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
ODP
Agricultura1
PPTX
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
ODT
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
DOCX
Sectores económicos
Uso actual de la tierra
2 Usos Agrarios Del Espacio Rural
WORD
Los espacios agrarios de España Tendencias, Problemas Y Soluciones
2. usos agrarios del espacio rural
Diapostivas ecologia social
Tema alumnos
Diagnstico de la Agricultura Actual.
La Pequeña Agricultura en el Perú _ Febrero 2011
Agricultura 2011
Apuntes tema 1 Geografía
Vulnerabilidad de la agricultura de riego en Mexico
Las actividades agrarias en españa
¿Cómo es la agricultura actual en españa?
Rubros agrícolas y sus derivados en el paraguay
Agricultura1
Tema 9 características y problemas de la actividad agraria en
PRODUCCIÓN ALIMENTARIA AGRÍCOLA Y PECUARIA EN LATINOAMÉRICA
Sectores económicos
Publicidad

Similar a 2009_006Junio (20)

PPTX
La agricultura en el Perú
PPTX
Agropecuaria
PDF
Resumen Ejecutivo
PDF
RESUMEN DE GEOGRAFIA (LA REGION SIERRA Y LOS 8REGIONAES NATURALES DEL PERU
PPTX
Andreipag66y67
PDF
PPTS1 - agrotecnia.pdfCRWKLJKWEVHTOI2VHT23VJO
PPTX
la-agricultura-en-el-peru- gruwpo 1.pptx
PPTX
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PPTX
AGRICULTURA
DOCX
Andrei.prueba de seguimiento ccompleta
PPT
La actividad agrícola
PPTX
ACTIVIDADES ECONÓMICAS -
DOCX
Los sectores de producción
PPTX
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
PPTX
Relieve 101210105158-phpapp02
DOC
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
PDF
Adh geo las actividades del sector primario
PPTX
Actividades economicas
PDF
Presentacionviaexterior
PDF
31 2 bac-9a
La agricultura en el Perú
Agropecuaria
Resumen Ejecutivo
RESUMEN DE GEOGRAFIA (LA REGION SIERRA Y LOS 8REGIONAES NATURALES DEL PERU
Andreipag66y67
PPTS1 - agrotecnia.pdfCRWKLJKWEVHTOI2VHT23VJO
la-agricultura-en-el-peru- gruwpo 1.pptx
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
AGRICULTURA
Andrei.prueba de seguimiento ccompleta
La actividad agrícola
ACTIVIDADES ECONÓMICAS -
Los sectores de producción
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Relieve 101210105158-phpapp02
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Adh geo las actividades del sector primario
Actividades economicas
Presentacionviaexterior
31 2 bac-9a
Publicidad

Más de IPAE (20)

PPTX
León velarde universidad
PDF
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
PDF
Boletin22 ipae
PDF
Boletin21 ipae
PDF
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
PDF
Boletin20 ipae
PDF
Nota Técnica: Los empresarios y la política
PDF
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
PDF
Gestión con ética en la educación
PDF
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
PDF
Memoria CADE Educación 2012
PDF
Tendencias 12
PDF
N tecnica 18
PDF
N Tecnica 18
PDF
N tecnica17
PDF
N tecnica17
PDF
Compendio de Notas técnicas 2011
PDF
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
PDF
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
PDF
Boletin 15
León velarde universidad
Gonzalo Galdos La universidad que necesitamos - Cade Por la Educación 2014
Boletin22 ipae
Boletin21 ipae
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
Boletin20 ipae
Nota Técnica: Los empresarios y la política
Boletin N° 19 IPAE Acción Empresarial
Gestión con ética en la educación
Boletin 18 - IPAE Acción Empresarial
Memoria CADE Educación 2012
Tendencias 12
N tecnica 18
N Tecnica 18
N tecnica17
N tecnica17
Compendio de Notas técnicas 2011
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 17
Boletin IPAE Acción Empresarial N° 16
Boletin 15

Último (20)

PDF
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
DOC
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PPTX
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PPTX
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PDF
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PPTX
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
PPTX
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PDF
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PPTX
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Introducción a iso 9001 curso UNIDAD - 4.pdf
SESIÓN COMO FUNCIONA EL MERCADO Y SU IMPLICANCIA EN LA ECONOMÍA
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓN17SESIÓ...
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
Estrategias de orientación en facturación electrónica para grandes contribuye...
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
auditoria ambiental y su uso en la practica diaria
CGI SESIÓN #2.pptx Competencias Gerenciales
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
Rendicion publica de cuentas inicial 2025 de la procuraduria
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
CREACION DE MARCA EMPRESAS CONTEXTO EMPRESARIAL
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf

2009_006Junio

  • 1. GESTIÓN martes 16 De JUNIO DeL 2009 25 EspEcial Desarrollo de la agroexportación al 2021 Las exportaciones han sido uno de los motores del crecimiento económico en los últimos años. Con el impulso del sector privado, comenzamos a aprovechar el gran potencial de nuestra ventaja climática y diversidad de ecosistemas. Diversas aproximaciones al potencial de crecimiento agroexportador al año 2021, fueron elaboradas y revisadas por el Centro de Estudios Estratégicos de IPAE, con la participación de un panel experto. CRECIMIENTO análisis En los últimos años, la agro- exportación se torna impor- tante para el crecimiento eco- Juan Díaz nómico, la modernización del Gerente CEE IPAE agro, la generación de em- pleo, el desarrollo de regio- nes y reducción de la pobre- za rural. asumamos el reto Entre 1990 y el 2008 su va- lor se multiplicó más de 16 ve- ces, pasando de US$ 119 mi- llones a US$ 1,912 millones N o somos el único país empeñado en incre- mentar sus agroexporta- la gastronomía peruana en el mundo. Potenciar el crecimiento (sin considerar al café). En ciones. El cambio climático agroexportador y desarro- productos como espárrago, puede afectar nuestras venta- llar servicios y aplicaciones páprika, alcachofa y palta, jas naturales, especialmente tecnológicas que los atien- presentamos el mayor nivel de oportunidad. Potenciales dan competitivamente, son de crecimiento anual en va- conflictos internos pueden los retos. lores a nivel mundial. afectar la inversión o la dis- Se requiere más inver- Las 90,000 hectáreas de- ponibilidad de agua. sión, fortalecer la institucio- dicadas a cultivos de agro- No obstante estos ries- nalidad en el manejo de los exportación representan so- gos, tenemos una gran opor- recursos, particularmente el lo el 3.6% del total de tierras tunidad. Podemos ofrecer al agua y transformar el agro de aptas para cultivo en el Perú y mundo productos agrope- baja productividad. Islas de el 13% de las tierras ubicadas cuarios diversos y hasta ex- modernidad, en un entorno en la costa. Además, durante clusivos, lo cual puede ser rural atrasado, no son soste- la próxima década se podría reforzado por la difusión de nibles a largo plazo. añadir una parte significati- va de las más de 100,000 hec- táreas por habilitar con inver- siones ya programadas. el 50% de las tierras que se ha- cifras biliten en nuevas irrigaciones Oportunidades y además se reconvirtiera el A lo que ya exportamos, po- dríamossumarnuevosproduc- tos en la costa sur como melón, 10% de las tierras de la costa que actualmente se dedican a cultivos para el mercado in- 1,577% creció la agroexportación pe- sandía,zapallo,cebollaroja,hi- terno, nuestro país tendría ruana entre 1990 y el 2008. go, holantao, pecanas y toma- 226 mil hectáreas dedicadas te; así como granadilla, chiri- moya, kiwicha, papa nativa, harina de lúcuma, maíz mora- a productos exportables. Aún sin considerar la po- sibilidad de productos de ma- 280 mil hectáreas podrían habili- do, quinua, habas y sauco (mer- yor valor, las agroexportacio- tarse y cultivarse en la costa. melada) en la sierra; además de nes no tradicionales podrían cocona,flores,palmaaceiteray carambola, entre otros produc- tos en la selva. alcanzar US $ 4,897 millones, 2.5 veces el monto actual. Se aplicaron también otros 561% se incrementa inversión agro- Contamos con una política criterios de aproximación, pecuaria en últimos dos años. de apertura a mercados exter- como son las tasas históricas nos, que brinda oportunida- (promedio, mínima y 50% des a los productores agrarios del promedio) de crecimien- rando la tasa mínima de cre- para colocar nuevos produc- to en los períodos 1991-2008 cimiento del sector -2.5%- en- tos y/o acceder a nuevos mer- y 2000-2008, la tasa de cre- tre 1991 y el 2008, hasta un cados con menores costos. El cimiento de las exportacio- máximo ¿posible? de US$ agro de baja productividad nes hortofrutícolas de Chile 31,828 millones si mantuvié- (también llamado tradicio- en los períodos 1990-2008 y ramos la tasa de crecimiento nal) se beneficia de diversas 2002-2008 (tasa promedio y anual -24%- lograda en el pe- maneras del proceso de mo- 50% de la tasa promedio), así ríodo 2000-2008. dernización, y puede sumarse como la participación del sec- El panel experto consulta- a la agroexportación si logra tor en las exportaciones tota- do consideró bastante proba- tener calidad, escala y conti- les del país entre los años 1990 ble que al año 2021 el valor de nuidad en su producción. y 2008. las agroexportaciones tradi- Los resultados se ubican en cionales se ubique entre US$ Potencial un rango muy amplio. Desde 3,700 millones y US$ 6,000 Si al año 2021, se dedicaran a poco menos de US$ 3,000 mi- millones (en dólares del año cultivos de agroexportación llones al año 2021 conside- 2008).