OLIVERIO GIRONDO
OBRAS COMPLETAS
Introducción
HACIA EL FUEGO CENTRAL O LA POESÍA DE OLIVERIO
GIRONDO
por ENRIQUE MOLINA
El misterioso mercurio que convierte ciertas páginas de poesía en un
espejo capaz de reflejar las más reveladoras imágenes del sueño y de
la tierra, suele, a menudo, disolverse con los años para dejar sólo un
papel amarillento, unas palabras carbonizadas. Era falso.
Al abrir ciertos libros que nos parecieron invulnerables en su mo-
mento suele encontrarse en ellos apenas algún huesecillo de frases
que resiste, o sólo la flor ya seca que se colocó como señal. El miedo
a la poesía, al extremo testimonio del ser que ella exige, la sumisión
a toda clase de cálculos y conformismos acaba, tarde o temprano por
aparecer al desnudo. Un metro de hierro negro restablece entonces,
con despiadada objetividad, las jerarquías. Lo más bello del tiempo,
su blasfemia, establece constantemente una óptica nueva.
Casi medio siglo desde la aparición de una obra poética es tal vez
el mínimo lapso exigible para estimar su poder, su resistencia a los
gérmenes de descomposición que ponen en ella las circunstancias, el
tono de una época, la situación histórica. Sólo una fuerza poética
capaz de engendrar incesantemente nuevas energías, de abrir nuevas
perspectivas de interpretación a las que parecieran haberse consumi-
do en un momento dado, la salvarán de todo carácter fantasmal,
harán de la misma una constelación. Al acercarnos hoy a la poesía de
Girondo, se nos presenta indemne. Nada se ha perdido de la fresca
vitalidad de sus primeros libros, y mucho menos, de la trágica aven-
tura existencial que testimonia el último. De uno a otro extremo brilla
la trayectoria de ese “rayo que no cesa”, la expresión de un espíritu
en el que se nos imponen como rasgos capitales una apasionada avi-
dez de la vida y una ardiente sinceridad.
En efecto, sus seis libros de poesía, tanto como Interlunio —esa
extraña historia nocturna de la frustración— poseen, a pesar de sus
diferentes entonaciones, una misma coherencia interna que pone de
manifiesto lo que esa poesía tiene de ineluctable, su movimiento en
un sentido único, lo que posee de destino.
Cada uno de ellos constituye una etapa en un largo periplo que se
nos presenta como el balance cada vez más desolado de una explora-
ción esencial de la realidad exterior y de los límites últimos del ser.
Aventura jugada en dos planos paralelos: experiencia y lenguaje, vida
3
y expresión. Comienza por la captación sensual y ávida del mundo
inmediato y la fiesta de las cosas. Termina por un descenso hasta los
últimos fondos de la conciencia en su trágica inquisición ante la nada.
El lenguaje sigue y crea al mismo tiempo ésta aventura, recípro-
camente la condiciona y es condicionado por ella. Desde la nitidez
rotunda de Veinte poemas para leer en el tranvía, a las fórmulas en-
cantatorias de En la masmédula, se desarrolla un proceso verbal que
va desde la escritura lineal y lúcida del comienzo hasta los mecanis-
mos más remotos del lenguaje, en la profundidad de su origen. Mien-
tras su presa es la realidad externa se dibuja preciso, directo, salta
sobre las cosas con un zarpazo o las ilumina con imágenes netas, casi
palpables. Cuando se vuelve hacia el abismo interior pierde su orde-
nación frontal, se torna hirviente, se crispa y estalla con la violencia
de la presión que recibe.
La obra de Girondo se ordena así como una solitaria expedición de
descubrimiento y conquista, iniciada bajo un signo diurno, solar, y
que paulatinamente se interna en lo desconocido, llega a los bordes
del mundo, una travesía en la que alguien, en su conocimiento des-
lumbrado de las cosas, siente que el suelo se hunde bajo sus pies a
medida que avanza, hasta que las cosas mismas acaban por conver-
tirse en las sombras, de su propia soledad.
Intensa y breve, esta obra posee una característica especial: se
despliega en una especie de ininterrumpida ascensión, en un proceso
que culmina en un punto de incandescencia máxima: su último libro.
Un estallido final, un gran reverbero que concentra en un foco único
todos los fuegos anteriores. En otros autores también sus libros sue-
len sucederse a distintos niveles, pero el máximo se encuentra a ve-
ces al comienzo o en medio, seguido con frecuencia de otros menos
significativos. La obra de Girondo tiene un sentido vertical, constituye
así una especie de accésis. Y su vértice excede tanto las medidas
corrientes que pasará aún mucho tiempo antes de que se le haga
justicia en toda su vertiginosa dimensión.
“Que se atrevan a vivir la poesía” ha dicho Bretón. Es decir, a vivir
en la revelación de las cosas, en la conciencia de su naturaleza abisal,
con la sinceridad salvaje que la auténtica poesía implica.
Girondo conocía la vanidad de los éxitos literarios, la urdimbre de
servilismo, adulación y baja política que a menudo los condiciona.
“¿Un éxito eventual sería capaz de convencernos de nuestra medio-
cridad? ¿No tendremos una dosis suficiente de estupidez como para
ser admirados?” se pregunta ya en el prólogo de su primer libro. La
exigencia de una moral poética será para él cada vez más intensa. Así
identificará luego la degradación de la poesía con la degradación del
mundo y del amor: “Nos sedujo lo infecto... / los poetas de moco
enternecido” (P. 278), toda esa escoria “que confunde el amor con el
masaje, / la poesía con la congoja acidulada” (P. 280), juntos despre-
cio y compasión para quienes son esclavos de una retórica prefabri-
4
cada, nutridos “de canciones en pasta, / de pasionales sombras con
voces de ventrílocuo” (P. 324).
En su juventud participó con entusiasmo en el movimiento “Martín
Fierro”, que difundió en nuestras letras algunas de las inquietudes y
búsquedas de los movimientos de vanguardia que por entonces agi-
taban a Europa. Fue un animador, una figura núcleo, un hombre de
incitaciones, un trasmisor de energías. En el segundo número de la
revista del grupo aparece un manifiesto firmado por Girondo. Pero
terminada la euforia inicial, continuó su marcha solitaria. Volvió la
espalda a sus compañeros de generación, que tras proclamar una
mistificada actitud iconoclástica, acabaron por ubicarse dentro de las
jerarquías tradicionales, pastando idílicamente en los prados de los
suplementos dominicales. La efervescencia martinfierrista se diluyó
en una mera discusión de aspectos formales. Ajenos a un auténtico
inconformismo, la mayoría de los componentes del grupo terminaron
en las más reaccionarias actitudes estéticas. En este terreno, sus
propias audacias —que por lo demás no habían ido muy lejos— no
tardaron en aterrorizarlos. Excepto algunos pocos —entre los cuales
debe destacarse a Girondo y Macedonio Fernández— casi todos ellos
han ofrecido un triste espectáculo de deserción y caducidad.
Pero al contrario de la perspectiva del ojo, en la perspectiva de la
poesía las cosas se agrandan a medida que se alejan. Tal ocurre con
la obra de Girondo. El paso de los años nos lo muestra cada vez más
intransigente en su búsqueda. A tal punto que lo que escribe a los
sesenta y cinco años cuestiona mucho más los límites de la expresión
que lo que escribe en su juventud. El camino inverso de casi todos
sus compañeros de grupo, beatificados con la aureola del Buen Gusto
y las Buenas Costumbres.
Para Girondo la poesía constituye la forma más alta de conocimien-
to, una intuición total de la realidad, con una autonomía irreducible,
por lo tanto, a un lenguaje de relaciones establecidas. “Es necesario
declararle la guerra a la levita, que en nuestros días lleva a todas
partes” —declara en la carta incluida en la edición de bolsillo de Vein-
te poemas—. Y en otra parte de la misma: “Yo no tengo ni deseo
tener sangre de estatua”. Treinta y cinco años más tarde confirmará
el mismo sentido: al poema “hay que buscarlo ignífero super-impuro
leso / lúcido beodo / inobvio” (M. 411). No teme incorporar a su vi-
sión lo que un lirismo acaramelado considera “feo”. Pero ese “feísmo”
no es otra cosa que amor hacia todas las formas del mundo, fuera de
sus connotaciones humanas, en su pureza primordial. Ante el trágico
resplandor de la existencia las convenciones estéticas se resquebra-
jan. Girondo tiene el mal gusto de moverse como un animal inocente,
el mal gusto exaltante de llegar hasta su propia desnudez, en el des-
amparo sin límites del ser.
Ante la revelación deslumbradora y terrible de estar vivo ¿cómo no
sentir su naturaleza gratuita e indescifrable? “El solo hecho de poseer
un hígado y dos riñones ¿no justificaría que pasáramos los días
5
aplaudiendo a la vida y a nosotros mismos? ¿Y no basta con abrir los
ojos y mirar para convencernos de que la realidad es, en realidad, el
más auténtico de los milagros?”, exclama. (E. 191). De toda su obra
trasciende esa entrega vital. Y la poesía, después de todo, ¿qué es
sino “abrir los ojos y mirar”? “De ahí ese amor, esa gratitud enorme
que siento por la vida, esas ganas de lamerla constantemente, esos
ímpetus de prosternación ante cualquier cosa... ante las estatuas
ecuestres, ante los tachos de basura...” (E. 192). Sus tres primeros
libros están atravesados por ese entusiasmo, que les confiere una
tensión particular. Pero al penetrar cada vez más hondo en las apa-
riencias éstas descubren una calidad aterrorizante: “lo fugaz perpe-
tuo” (M. 419). La experiencia se tornará cada vez más amarga, hasta
la confesión final: “qué nada toco / en todo” (M. 428). El infierno es
la condena a las llamas de un deseo infinito. En la masmédula es el
destello de una temporada en el infierno, pues la pasión por la vida,
ante la misma conciencia de la nada, se exaspera, se exacerba aún
más, se transforma en pasión desesperada por una realidad tantálica
que no por eso deja de ser adorable.
En unas líneas dirigidas a Evar Méndez acompañando la carta in-
cluida luego en Veinte Poemas —carta, por otra parte, que pareciera
haber sido escrita hoy mismo— dice Girondo: “Un libro, —y sobre
todo un libro de poemas— debe justificarse por sí mismo, sin prólo-
gos que lo defiendan o lo expliquen”. La poesía, es verdad, no puede
“explicarse”, dada la inmanencia con que usa el lenguaje. Sólo es
posible exponer el sentido de un poema, según la sensibilidad del
lector, seguir algunas de las significaciones contenidas en la obra de
un poeta, y que de ningún modo la agotan, pues cada lector estable-
cerá con ella una relación propia, descubrirá nuevos ecos en nuevas
direcciones.
La poesía de Girondo, dijimos, tiene un impulso unánime hacia esa
pendiente vertiginosa, donde se desploma a manera de catarata: su
último libro, en el que todos los elementos se transfiguran a la tem-
peratura del fuego central. Pero en esa corriente ininterrumpida pue-
den señalarse, sin embargo, tres momentos bien definidos. Uno ini-
cial, que incluye sus dos primeras obras: Veinte poemas para leer en
el tranvía y Calcomanías, recorrido de las formas más concretas y
donde se instaura el diálogo con lo inmediato, la relación instantánea
con las cosas, la experiencia de los sentidos y el mundo exterior.
Otro, intermedio, situado ya a mitad de camino entre la tierra y el
sueño, entre la realidad y el deseo. Han desaparecido los medios de
transporte —ya innecesarios—, las cosas se someten a un conjuro, se
sobrepasan o circulan irisadas por el delirio. Situamos aquí a Espan-
tapájaros (también el único relato de Girondo, Interlunio, se ubica en
esa dimensión). Y por último, la plena asunción de esa terrible intem-
perie del espíritu, esbozada primero en Persuasión de los días para
culminar En la masmédula. Un dinamismo ascendente, en el que se
6
irá desprendiendo como de un lastre del orden utilitario de las cosas,
hasta que estas adquieren una transparencia calcinada, fundidas en
un único reverbero.
Los dos primeros libros de Girondo, en efecto, son dos libros de
viaje, en un sentido literal: el poeta recorre el mundo, toca el nervio
de los lugares, anota vivencias. En cierto sentido son realistas. Pero
hay en ellos una manera particular de sacar a la realidad de sus mol-
des, de sorprenderla en gestos imprevistos, a tal punto que lo coti-
diano adquiere una sorprendente novedad, una exaltación.
Ambos libros son el círculo invisible de un gran gesto de saludo a
su alrededor, y a la vez, un espectáculo donde las cosas actúan como
protagonistas. Avanzan hacia el lector con una impetuosidad desbor-
dante, en medio de ese vasto escenario donde todo gesticula, se
humaniza, se agita: “los edificios saltan unos arriba de otros” (V. 62),
“las mesas dan un corcovo y pegan cuatro patadas en el aire” (V.
65), hay góndolas “con ritmo de cadera” (V. 66), el “campanile” de
San Marcos exhibe sus “falos llamativos” (V. 67), los moños “liban las
nalgas” de las chicas de Flores (V. 69), el sol “apergamina la epider-
mis de las camisas” (V. 73). Incluso la esencia misma de la inmovili-
dad, la montaña, adquiere una calidad errante: “Caravanas de mon-
tañas acampan en los alrededores” (V. 61).
Ese sentimiento de la acción y el tránsito de las cosas: “calles que
suben, / titubean, /...se agachan bajo las casas” (C. 107), o “muer-
den los pies” (C. 107), una hélice se detiene “así las casas no se vue-
lan” (C. 106), nos revelará más adelante el significado latente de esa
realidad: la fuga. Ese mundo del gesto y las apariencias acabará por
desaparecer para dejar al desnudo la nada que ocultaba. Mientras
tanto, la intuición de la misma crea una óptica grotesca, de la que
salta, como de un brusco cortocircuito de la corriente emotiva, la
chispa ambivalente del humor, entre la agonía y el orgullo. Es este
uno de los rasgos permanentes de la poesía de Girondo.
El humor es una paradójica manifestación del deseo de absoluto.
Nace de una diferencia de niveles, de una desproporción. La concien-
cia de las posibilidades infinitas del ser en pugna con los limites de la
condición humana, hace brotar ese orgullo resplandeciente, como un
desafío. En Girondo el humor tiene un acento particularísimo. Un
humor al que no vacilo en llamar negro —ese grado supremo del
humor poético— pese a su contenido de voracidad sensual. Justa-
mente, esa exigencia desmesurada desemboca en la fatalidad de
amar sin remedio algo que jamás responde a la totalidad deseada. El
humor se abre entonces como una salida de fuego de la realidad me-
diocre. No es una evasión, sino una puesta en juicio de esa realidad,
un estado de supervigilia donde, sin embargo, el delirio circula con
los ojos abiertos, en un combate sin fin con las formas impenetrables
del mundo. En la obra de Girondo ese resplandor no deja de iluminar
con una plenitud jocunda la insuficiencia del contorno.
Ese déficit entre el deseo y su objeto, del que nace el humor, se
7
traduce por el sentido de lo grotesco en la poesía girondiana. Su pa-
sión hambrienta de la existencia revela constantemente ese conteni-
do de corrupción, de descomposición que la misma oculta en todas
sus formas, y que aparece desde el primer texto de Veinte poemas:
Douarnenez,
en un golpe de cubilete,
empantana
entre sus casas como dados,
un pedazo de mar...
A la imagen, de un dinamismo lúdico, del pueblo que juega a los
dados con sus casas, responde instantáneamente la negación del mar
convertido en pantano, degradado de su pureza y su inmensidad. Ese
mismo tema de la exuberancia que se corrompe, como si la intensi-
dad misma de la vida fermentara en un proceso de eterna descompo-
sición, es una nota insistente en todo el libro: “unos ojos pantanosos,
con mal olor”, “unos dientes podridos por el dulzor de las romanzas”
(V. 55). La mirada del público —por exceso— “apergamina la piel de
las artistas” (V. 55) o el sol “ablanda el asfalto y las nalgas de las
mujeres” (V. 62), (siempre efectos de deterioro o de daño en una
realidad que parece no soportar ni el entusiasmo ni la pasión).
En el universo girondiano, siempre al borde de la catástrofe, una
carga demasiado intensa de energía se manifiesta en una especie de
tremendismo. Es otro de sus rasgos. En los dos libros iniciales, y
también en Espantapájaros, aparece como una desproporción entre la
causa y el efecto. Las sensaciones se producen como un estallido,
cada gesto distorsiona el conjunto, resulta energuménico, posee una
fuerza de expansión desorbitada: “Una descarga de ¡oles! que des-
maya las ratas que transitan por el corredor” (C. 113), un “cantaor”
“tartamudea una copla / que lo desinfla nueve kilos” (C. 113), hay
“tabernas que cantan con una voz de orangután” (V. 53). Todo es allí
atronador, cualquier acto retumba como un vendaval, todo es desme-
surado, desbordante: piernas “que hacen humear el escenario” (V.
55), “Frutas que al caer hacen un huraco enorme en la vereda” (V.
62), “un café que perfuma todo un barrio de la ciudad durante diez
minutos” (V. 62), “pupilas que se licuan al dar vuelta la cartas” (V.
75), butacas que “nos atornillan sus elásticos y nos descorchan un
riñón” (C. 102), “párpados como dos castañuelas” (C. 112), o la con-
fesión exultante de Espantapájaros: “El intento de comprobar que es
uno mismo es un peatón afrodisíaco, lleno de fuerza, de vitalidad, de
seducción; lleno de sentimientos incandescentes, de sexos indefor-
mables, de todos los calibres, de todas las especies”. Y más adelante:
“¡Mamón que usufructúa de un temperamento devastador y reconsti-
tuyente, capaz de enamorarse al infrarrojo, de soldar vínculos autó-
genos de una sola mirada, de dejar encinta una gruesa de colegialas
con el dedo meñique...!” (E. 176).
Ahora bien, en ese mundo de sangre trepidante de Girondo, aturdi-
do por el desborde de su propia vitalidad, el silencio, y su ámbito la
8
noche, adquieren una índole admonitoria, algo así como la insinua-
ción de un peligro, de una amenaza. En Veinte Poemas los dos “Noc-
turnos” se abren como una grieta que puede desmoronarlo todo. Dos
breves paréntesis, suficientes, sin embargo, para introducir el desa-
sosiego en esa fiesta de los sentidos, la sensación de algo tenebroso
y difuso, en acecho bajo el calor y la algarabía diurna.
Cuando los ruidos del día se apagan, se perciben esos otros ruidos
de la sombra “como gritos extrangulados, como si se asfixiaran de-
ntro de las paredes” (V. 59), mucho más inquietantes que el trueno
de la acción, y que parecen proceder no del contorno sino del fondo
mismo de la conciencia, ese “trote de los jamelgos que pasan y nos
emocionan sin razón” (V. 59), o ese “canto humilde y humillado de
los mingitorios cansados de cantar” (V. 77).
En Veinte Poemas la muerte es todavía apenas un presentimiento,
como si se volviera la cabeza ante su sombra para mirar a otro lado.
Sólo se insinúa por un vago miedo, por cierta sensación de desampa-
ro y soledad que invade los “Nocturnos”. En Veinte Poemas no hay
muerte aún, sino sólo una aprensión confusa: “miedo de que las ca-
sas se despierten de pronto y nos vean pasar”, cuando el diálogo con
el mundo se ha cerrado de golpe, hasta que “el único consuelo es la
seguridad de que nuestra cama nos espera con las velas tendidas
hacia un país mejor” (V. 77), con esa imagen del lecho como barco,
presente, con distintas formas, en la poesía de diversas latitudes, y
que de nuevo se repetirá en Persuasión de los días:
la cama que me espera
—el velamen tendido—
anclada en la penumbra (P. 300)
El escalofrío que recorre los “Nocturnos” de Veinte poemas es sólo
una nota de alerta. Más tarde, en los últimos libros, una conciencia
desgarradora de la muerte ocupará su sitio, lo invadirá todo. Por aho-
ra, aquí apenas ha introducido una nervadura de hielo.
Otro elemento siempre en suspensión en la atmósfera poética de
Girondo es la ternura. El mundo convulsivo donde se instala, está
impregnado de una ternura muy especial. No esa forma más tibia del
amor, sino la sublimación de éste, más allá de su contenido posesivo
y egoísta. El trato de Girondo con los seres y las cosas, su percepción
grotesca de las mismas, no se resuelve en crueldad sino en una ter-
nura última por ellas, una inmensa piedad hacia lo irrisorio, lo des-
echado, las formas de la frustración (el relato de Interlunio está tras-
pasado de una compasión minuciosa por todo el fracaso humano).
Esa ternura no es evangélica, no nace de la humildad sino de la
avidez, de un amor inagotable a la vida, en todas sus dimensiones,
de una delicadeza natural para acercarse a los seres y a las cosas
colocados en los niveles inferiores, destituidos por las falsas jerarquí-
as estéticas o sociales.
La ternura se convierte en una negación de esas falsas escalas y
envuelve en su halo a esas viejecitas “con sus gorritos de dormir” (V.
9
54) que cruzan el primero de los Veinte poemas, o a ese “perro fraca-
sado”, maravilloso de sabiduría y renunciamiento, del cual se informa
que “los perros fracasados han perdido a su dueño por levantar la
pata como una mandolina, el pellejo les ha quedado demasiado gran-
de, tienen una voz afónica, de alcoholista, y son capaces de estirarse
en un umbral para que los barran junto con la basura” (V. 79), o a
ese sapo de “vientre de canónigo” con el cual, sin embargo, se man-
tienen las distancias, o a ese otro perro cotidiano “que demuestra el
milagro... que da ganas de hincarse” (P. 365). Incluso se extiende
hasta lo que está cargado por un máximo signo de negación: las
sombras, lo que nace de la opacidad de la materia, como carencia de
luz, el doble impalpable de las cosas: “A veces se piensa, al dar vuel-
ta la llave de la electricidad, en el espanto que sentirán las sombras,
y quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en
los rincones” (V. 59). O bien, a la propia sombra “quisiéramos acari-
ciarla como un perro, quisiéramos cargarla para que durmiera en
nuestros brazos, y es tal la satisfacción de que nos acompañe al re-
gresar a nuestra casa, que todas las preocupaciones que tomamos
con ella nos parecen insuficientes” (E. 174).
Tales actitudes, reveladoras de una indiscriminada entrega a la
existencia, se suceden en toda la poesía de Girondo. El tema de una
comunión con todos los reinos de la naturaleza, con todas las formas
de la vida, reaparece a menudo en ella. Una especie de solidaridad
universal teñida por el humor: “A nadie se le ocurrirá dudar un solo
instante de mi perfecta, de mi absoluta solidaridad” (E. 200), “La
solidaridad ya es un reflejo en mí, algo tan inconsciente como la dila-
tación de las pupilas” (E. 200), “Nunca sigo un cadáver / sin quedar-
me a su lado. / Cuando ponen un huevo, / yo también cacareo” (P.
289).
En su grado máximo, esa solidaridad conduce al tema de las me-
tamorfosis. Expresión primitiva y ancestral de un poder mágico, tal
idea es significativa de un deseo de identificación total con el mundo,
la esperanza de abolir la oposición angustiosa del hombre y la natura-
leza. Esta situación, que Kafka y Michaux viven como una tortura
(manifestación de la incomodidad existencial del espíritu caído en la
materia), en Girondo se expresa como un estado de júbilo o placer:
“voluptuosidad en paladear la siesta y los remansos encarnado en un
yacaré” (E. 186), o “¡Qué delicia la de metamorfosearse en abejorro,
la de sorber el polen de las rosas! ¡Qué voluptuosidad la de ser tierra,
la de sentirse penetrado de tubérculos, de raíces, de una vida latente
que nos fecunda... y nos hace cosquillas!” (E. 187). Tales estados no
tienen el signo de una caída, sino de una ampliación, de una dimen-
sión mayor del ser.
En el fondo de tal actitud hay un sentimiento de participación en
una totalidad cósmica: “La certidumbre del origen común de las espe-
cies fortalece tanto nuestra memoria, que el límite de los reinos des-
aparece y nos sentimos tan cerca de los herbívoros como de los cris-
10
talizados o de los farináceos”. (E. 165.) Las fronteras dependen de un
azar, de un imponderable: “Un traspiés, / un olvido, / y acaso fueras
mosca, / lechuga, / cocodrilo.” (P. 319.) Un parentesco universal se
establece con todos los elementos y los seres, la participación de todo
en todo:
Y el fervor,
la aquiescencia
del universo entero
para lograr tus poros,
esa hortiga,
esa piedra. (P. 319.)
Con la oscura conciencia de un viaje a través de infinitos estratos,
del yo filtrado por todos los elementos terrestres:
“Primero: ¿entre corales?
Después: ¿bajo la tierra?
Más cerca: ¿por los campos?
Ayer: ¿sobre los árboles?” (P. 340.)
Por último, cuando todas esas identificaciones, ese ciego fanatismo
de pertenecer a la tierra llega a su paroxismo, se quisiera nutrir de
ella misma: “Hay que agarrar la tierra, / calentita o helada, y / y co-
merla. / ¡Comerla!” (P. 363.)
Atento sólo a la autenticidad de su experiencia, por encima del cri-
terio de feo y bonito, la obra de Girondo, desde su libro inicial, signifi-
ca un desafío a todas las categorías convencionales. En ella se suce-
den, distorsionadas por el humor, las más variadas representaciones
de un mundo energético, abierto a la aventura, a la inquietud perma-
nente, a las más cálidas relaciones del sueño y de las cosas, donde
todos los muros son transgresibles y todos los pájaros inseparables, y
el sol conserva su fuerza anterior al diluvio.
Tras Veinte poemas para leer en el tranvía queda un itinerario de
lugares que tiemblan por la refracción de la atmósfera. Los casinos
carnales hacen fabulosamente rico o cambian un collar de perlas por
un mordisco nocturno. Una humedad veneciana, tibia y suntuosa,
cubre la piel de los orangutanes en Río, en Dakar, en Sevilla. Por
todos lados circulan tranvías llenos de personajes que se entrechocan
y se dilatan como aeróstatos, cubiertos de ex votos y postales con
paisajes en tamaño natural. Chicas de Flores, que son también chicas
de flores, cuyas nalgas remontan de una mitología de familias, pa-
sean por calles untadas con manteca, como la luna. Un guía procla-
ma frenéticamente todas las demasías de una existencia cuyos esca-
parates reaparecen y huyen en una atmósfera giratoria, con una do-
ble dosis de oxígeno, de destellos inacabables.
En 1921 aparece Calcomanías. Tanto por su acento como por su
tema este libro prolonga a Veinte poemas. En vez de un viaje por el
11
mundo es un viaje por las piedras, la pasión, el fanatismo y el áspero
vigor de España. De una España de cuerno y velón. Lo anacrónico y
lo vivo abren los ojos, con una acuidad penetrante, para poner en
acción una picaresca de la poesía.
La capacidad entusiasta de contemplar las cosas como una revela-
ción permanente se pone aquí de manifiesto en el gran número de
exclamaciones que jalonan sus páginas. Asombro del niño que ve por
primera vez la jirafa o la hormiga, de quien descubre un milagro en
cada partícula de la realidad. Pues no olvidemos que aún en la ten-
sión angustiosa de En la masmédula, aún bajo el signo de un pesi-
mismo radical, la poesía de Girondo sigue siendo una poesía de exal-
tación de todas las fuerzas vitales, el testimonio de una pasión y una
ansiedad por el mundo, que vuelve siempre a tomar aliento para re-
crudecer, incluso para sumergirse en sus materias y sus mutaciones.
En los dos primeros libros ese fervor admirativo se muestra bajo la
forma más elemental: la exclamación, de la que apenas quedará ras-
tros después de Persuasión de los días. A veces provocada por la
simple visión de una cosa como si se asistiera a lo inaudito: “¡El
mar!” (V. 58), “¡Terrazas!” (V. 66), “¡Guitarras, mandolinas!” (V. 88),
o bien por situaciones más complejas: “¡Silencio que nos extravía las
pupilas / y nos diafaniza la nariz!” (C. 95), “¡Barrio de panaderos
/que estudian para diablos!” (C. 109), “¡Ventanas con aliento y labios
de mujer!” (V. 73), “¡Cristos ensangrentados como caballos de pica-
dor!”.
La significación de las enumeraciones en la literatura ha sido diluci-
dada muchas veces como un procedimiento que al mismo tiempo que
pone al descubierto la heterogeneidad del mundo, al abolir su orde-
nación racional —lejos, cerca, dentro, fuera, feo, lindo, etc.— señala
la convivencia caótica de las cosas. Lautréamont, en su célebre fór-
mula (aunque reducida a dos términos) exige que las aproximaciones
estén presididas por el azar. En las enumeraciones frecuentes en las
obras del primer período de Girondo, el azar no interviene, pero la
inesperada vecindad de los elementos que el poeta convoca crea una
promiscuidad grotesca: “Hay efebos barbilampiños que usan una
bragueta en el trasero. Hombres con baberos de porcelana. Un señor
con un cuello que terminará por estrangularlo. Unas tetas que salta-
rán de un momento a otro de un escote y lo arrollarán todo, como
dos enormes bolas de billar” (V. 76), o “Pasa una inglesa idéntica a
un farol. Un tranvía que es un colegio sobre ruedas. Un perro fraca-
sado, con ojos de prostituta...” (V. 79), o esas otras de Calcomanías,
donde por la simple enumeración de los nombres de las imágenes
desacredita por completo su significación devota y obtiene de la lista
un efecto contrario, de gran farsa, como el de las dignidades anun-
ciadas en algún fastuoso “diner de têtes”:
“Pasa:
12
“El Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor y Nuestra Señora del
Dulce Nombre.
“El Santísimo Cristo de las Siete Palabras, y María Santísima de los
Remedios.
“El Santísimo Cristo de las Aguas, y Nuestra Señora del Mayor Do-
lor.
“La Santísima Cena Sacramental, y Nuestra Señora del Subterrá-
neo...”, etc.
Espantapájaros (1932), marca otra faz de la poesía de Girondo,
hasta ese momento absorta en el fulgor de las apariencias, retozando
entre los decorados de la realidad inmediata. Su desplazamiento era
horizontal. Aquí en cambio comienza a ordenarse en el sentido de la
verticalidad, se sitúa entre la tierra y el sueño. En el caligrama que
precede al texto, callado homenaje a Apollinaire —Rimbaud y Apolli-
naire son los mayores “ancêtres” que Girondo invocaba—, ese rumbo
está inequívocamente señalado: “Y subo las escaleras arriba, y bajo
las escaleras abajo”. Doble viaje hacia la profundidad y hacia la cul-
minación del espíritu.
El acento cosmopolita en boga en la época (Cendrars, Valé-ry-
Larbaud, Apollinaire) tenía ecos en los dos libros iniciales, a través de
un temperamento excepcional. Pero todavía los decorados no habían
sido trascendidos, continuaban como una frontera, aunque de tanto
en tanto su autenticidad era puesta en duda: “La ciudad imita en
cartón una ciudad de pórfido” (V. 61), “Se respira una brisa de tarjeta
postal” (V. 66). Y a menudo, a pesar de la risa se deslizan a veces
ciertas insinuaciones, como si las cosas ocultaran una trampa: “El
telón, al cerrarse, simula un telón entreabierto” (V. 55), las gaviotas
“fingen el vuelo destrozado de un pedazo de papel blanco” (V. 57).
En Espantapájaros los protagonistas ya no son las cosas sino los
mecanismos psíquicos, los instintos, las situaciones de omnipotencia,
de agresividad, de sublimación, puestas en acción en textos de un
lenguaje expresionista, fáustico, en un clima del más riguroso humor
poético. Aunque está objetivada en situaciones concretas, expresada
en imágenes significativas, la temática parecería querer ejemplarizar,
por lo definidos, algunos de los movimientos fundamentales de ese
fondo oscuro y turbulento del yo. Por supuesto, no hay ningún desig-
nio en ello, son sólo contenidos latentes, pero que se imponen bajo
su tejido de parábolas del absurdo, de esa especie de pequeños mitos
que componen el libro.
A una gran distancia —como libertad de espíritu, magia y riqueza
conceptual— de la producción lírica de su tiempo en el país, con Es-
pantapájaros se instala en nuestras letras una gran obra de poesía en
prosa, que desdeña el verso y se sostiene solo por su propia natura-
leza poética.
“En este libro admirable —ha dicho Ramón Gómez de la Serna
13
muchos años después— del que no ha hablado un solo crítico de las
grandes publicaciones, y al que la envidia ha evitado toda alusión,
está la enjundia del talento irrespetuoso que es lo mejor del argenti-
no.
“En Espantapájaros todas son invenciones de porvenir, y lo inven-
tado en este libro no tiene aún nombre. ¿Quién ha podido superar sus
imágenes? ¡Nadie! Es uno de los pocos libros que no recomendaré
para los colegios, pero que ayuda a vivir...”
Una agresividad vital recorre algunas de esas páginas como una
corriente de aire fresco, casi como un reflejo nacido de la salud: “A
patadas con el cuerpo de bomberos, con las flores artificiales, con el
bicarbonato. A patadas con los depósitos de agua, con las mujeres
preñadas, con los tubos de ensayo”. Es la rebelión contra los valores
establecidos, las instituciones falsificadas, el arte, las familias, todo lo
que merece ese golpe de la poesía en busca del esplendor incontami-
nado de la vida.
Frecuentemente Girondo, de un libro a otro, suele retomar ciertos
temas, a veces literalmente, como un eco que se continúa. De nuevo
invoca ahora —y sin duda es una de las claves de toda su poesía— la
pregunta inserta en la carta-prólogo de Veinte poemas: “lo cotidia-
no... ¿no es una manifestación admirable y modesta del absurdo?”,
para responderse definitivamente: “Lo cotidiano podrá ser una mani-
festación modesta de lo absurdo, pero aunque Dios —reencarnado en
algún saca-muelas— nos obligara a localizar todas nuestras esperan-
zas en los escarbadientes, la vida no dejaría de ser, por eso, una
verdadera maravilla” (E. 191).
El absurdo surge del no-sentido de una realidad de esencia impe-
netrable, el escándalo de una conciencia instalada en una naturaleza
opresora y sin solución. Absurdo de nacer y absurdo de morir. La más
alta poesía ha enfrentado siempre al ser con el espectáculo de su
condición, y surge incluso como el más alto desafío hacia el vertigino-
so laberinto del universo.
El humor, en sus diversos grados de furor, de sarcasmo, de cinis-
mo, de desesperación, es una manifestación de ese absurdo. La poe-
sía asume el absurdo y lo transforma en un elemento positivo, lo
exorciza, lo convierte en su propia substancia, de manera que el
hombre deja de ser la víctima para convertirse en testigo y juez. Por
eso, aunque el gesto más trivial de lo cotidiano se revele como una
expresión del absurdo, “la vida no dejaría por eso de ser una verda-
dera maravilla”. Se pone al descubierto la contextura desconcertante
de la existencia, pero la pasión de estar vivo, incluso como un mila-
gro de no-sentido, exalta la visión: “Cuando se tienen los nervios bien
templados el espectáculo más insignificante —una mujer que se de-
tiene, un perro que husmea una pared— resulta algo tan inefable...”
(E. 192). Ese valor axiomático de la vida es para Girondo irrefutable.
¿Qué salida queda? La nada o la aceptación ciega de una situación
impenetrable: “¿Comprendes? Yo tampoco. Yo no comprendo nada”
14
(P. 318). Como todo espíritu que se siente desgarrado por su propio
misterio, Girondo se refugia en el humor, en el absurdo: “Yo daré
mientras tanto tres vueltas de carnero” (P. 319).
La irreverencia hacia un orden —en todas las dimensiones— al que
se siente como opresivo, revela una íntima falta de adecuación a las
condiciones del mundo externo: “En el acto de entregar su tarjeta,
por ejemplo, los visitantes se sacaban los pantalones, y antes de ser
introducidos en el salón, se subían hasta el ombligo los faldones de la
camisa” (E. 159). Todo esto se produce de manera inexplicable, sin
mencionarse el motivo, como si fuera consecuencia natural de un
estado de cosas sobreentendido. O también: “Si por casualidad dejo
de atarme a los barrotes de la cama, a los quince minutos despierto,
indefectiblemente sobre el techo de mi ropero. En ese cuarto de hora,
sin embargo, he tenido tiempo de extrangular a mis hermanos, de
arrojarme en algún precipicio y de quedar colgado de las ramas de
algún espinillo” (E. 167). O el asombro ante su propio cuerpo, ante su
mano, que aparece gigantesca, cruzada por “millares de ríos”, como
si fuera la tierra misma a la que estuviera ligado:
“sin explicarme cómo esa mano
es mi mano,
ni saber por qué causa se empeña en disminuirme”. (P. 297.)
Tal desacuerdo entre la conciencia y el mundo sólo puede instaurar
la angustia, el desorden, la catástrofe: “Así como hay hombres cuya
sola presencia resulta de una eficacia abortiva indiscutible, la mía
provoca accidentes a cada paso, ayuda al azar y rompe el equilibrio
inestable de que depende la existencia” (E. 194). En el misterioso hilo
del destino ¿acaso cada gesto no desencadena la catástrofe? ¿La más
mínima volición no provoca una serie infinita de causas y efectos de
consecuencias imprevisibles? ¿No es esa la condición misma de la
existencia?: “Insensiblemente uno se habitúa a vivir entre cadáveres
desmenuzados y entre vidrios rotos...” Inferido por la conciencia de
una realidad catastrófica, el drama aparece por todas partes: “es
rarísimo que pueda sonarme la nariz sin encontrar en el pañuelo un
cadáver de cucaracha” (E. 167). A tal punto: “Mi vida resulta así una
preñez de posibilidades que no se realizan nunca, una explosión de
fuerzas encontradas que se entrechocan y se destruyen mutuamente”
(E. 172). Aun en la muerte (que aquí sigue siendo humana) la catás-
trofe reaparece: “el menor ruidito: una uña, un cartílago que se cae,
la falange de un dedo que se desprende...” puede desencadenarla. Y
cuando por fin “cerramos los ojos despacito para que no se oiga ni el
roce de nuestros párpados, resuena un nuevo ruido que nos espanta
el sueño para siempre” (E. 178).
Precisamente el libro se cierra, hemos dicho, con un extraordinario
texto sobre el drama existencial que significa la conciencia de la
muerte. En un plano de humor kafkiano, en nombre de la vida, “para
15
lograr que no cundiera el miasma de la certidumbre de la muerte” por
el mundo, se procede a su aniquilamiento. Refiriéndose a ese texto
Aldo Pellegrini —quizás el único autor que hasta ahora ha dedicado un
estudio serio a la obra de Girondo— nos dice: “Este último poema,
obsesionado por la idea del aniquilamiento y la inutilidad de todo,
parece abrir las perspectivas del segundo período del poeta, que se
inicia con Persuasión de los días. Pero todo el libro revela un escepti-
cismo: el convencimiento de que vivimos en un mundo falso e inútil”.
Con Persuasión de los días vuelve a cambiar el tono. Ya no son los
movimientos y las significaciones del sueño y la imaginación lo que se
impone, sino un sentimiento de náusea. Las cosas pasan a segundo
plano, como borradas por el rechazo cada vez más intenso de un
mundo deformado por el mal. El título se hace admonitorio, pone
énfasis en la dialéctica sombría del tiempo. Los días deslizan su deso-
lado argumento. De la elástica y abigarrada corteza de Veinte poe-
mas se ha llegado a la visión de un mundo degradado por la miseria
social y la miseria del espíritu. Se ha pasado de un universo físico a
un universo moral. Persuasión de los días es el paso de la geografía a
la ética.
Una especie de amargo furor resuena en ciertos textos como “Eje-
cutoria del miasma”, “Testimonial”, “Es la baba”, “Invitación al vómi-
to”, “Hay que compadecerlos”, “Hazaña” y “Lo que esperamos”. Por
los restantes, de tono menos apocalíptico, se abre paso el mismo
antiguo sentimiento deslumbrado de la vida, balanceado ahora entre
el misterio y un humor más severo.
El clima exasperado del libro nace de un estado de acorralamiento.
La insatisfacción de una exigencia de plenitud nunca cumplida, antes
dirigida exclusivamente a esa realidad exterior, donde el mar se “em-
pantana” (V. 53), se dirige ahora también contra el propio yo: “¡Azo-
tadme! / Merezco que me azoten... No me postré ante el barro, /
ante el misterio intacto” (P. 274). Sentimiento de culpa, expiación de
no haber respondido con la máxima posibilidad de sus dones a la
gracia de la vida: “Pero dime / —si puedes— / ¿qué haces”, / allí, /
sentado, / entre seres ficticios...?” (P. 311).
Poesía enfrentada a una dualidad torturante: el milagro inaudito de
la existencia permanentemente destituido por el hombre. Una belleza
minada, como la Venus Anadiomema de Rimbaud, símbolo eterno de
este conflicto: “horrorosamente bella de una úlcera en el ano”. Y ese
malestar de la insuficiencia y la degradación insiste una y otra vez
con su denuncia, a la vez colérica y prisionera: “Este clima de asfixia
que impregna los pulmones” (P. 272), “esta nauseabunda iniquidad
sin cauce” (P. 313), “la negra baba rancia” (P. 291), “la iniquidad
encinta” (P. 325), “las lenguas carcomidas por vocablos hipócritas”
(P. 351), “la impúdica mentira exhibiendo el trasero” (P. 359). Y pa-
ralelamente, la vieja, eterna, irredimible fidelidad a la imagen solar
16
de la vida: “volver a sonreí ríe / a la vida que pasa...” (P. 356). Vol-
ver a la inocencia de la naturaleza: “la tierra que se escapa / bajo los
alambrados, / con su olor a chinita, / a zorrino, / a fogata” (P. 363). Y
la maravilla de cada forma: “Este perro. / ¡Indescriptible! / ¡Único!”
(P. 364).
Otro tema, ya presente en diversos momentos de la poesía de Gi-
rondo y que adquiere aquí una amplitud mayor, es el del vuelo. Es
sabido que en toda obra literaria —y particularmente en poesía—
aparte del sentido semántico de las palabras, hay modos, situaciones,
imágenes obsesivas, construcciones, etc., de las cuales puede des-
prenderse una significación. Ahora bien, consideramos que el tema
del vuelo ocupa un lugar muy importante en la obra de Girondo.
En su tan bello libro El aire y los sueños Gastón Bachelard profun-
diza algunos de los contenidos más importantes del sueño de volar y
del psiquismo ascensional. Cita allí una frase de Nietzsche: “El que
enseñe a volar a los hombres del porvenir habrá desplazado todos los
límites; para él los límites mismos volarán por el aire: bautizará,
pues, de nuevo a la tierra, la llamará 'la leve'. Las barreras son para
los que no saben volar”. Declara que “al tomar conciencia de su fuer-
za ascensional el ser humano toma conciencia de todo su destino”, y
pasa revista a algunos de los contenidos implícitos en la idea de vue-
lo, entre ellos la sensación de “aligeramiento”, es decir, la transfor-
mación de un ser “pesado y confuso” que se torna “claro y vibrante”.
Establece, asimismo, que hay una moral de la altura y que ésta “no
es sólo moralizadora sino, por así decirlo, físicamente moral”. Por
consiguiente, “el que la busca, el que la imagina con todas las fuerzas
de su imaginación, reconoce que (la altura) es, materialmente, diná-
micamente moral”.
En otras consideraciones establece que tanto la vida emotiva como
los valores morales “se jerarquizan según una verticalidad real en el
seno del psiquismo”. La caída no sería más que una ascensión al re-
vés (la verticalidad continúa). Dejando de lado la interpretación analí-
tica ortodoxa de los sueños de vuelo (símbolo del deseo voluptuoso)
comprueba que el sueño de vuelo “puede dejar huellas profundas en
la imaginación despierta, por eso es tan común en el ensueño y en
los poemas”.
El vuelo es expresión de la atracción de la luz, del cielo, cauce de
los impulsos de espiritualidad y del deseo de pureza, y en él se reali-
za uno de los actos capitales de la “mecánica de la ingravidez”: la
consubstanciación con el aire, el elemento fluido por excelencia. El
vuelo representa “la energía ascensional” y “la transfiguración del
peso en luz”. Para Blake —anota Bachelard— “el vuelo significa la
libertad del mundo. Así el dinamismo del aire se siente insultado por
el pájaro prisionero”.
Sintomáticamente, la inolvidable casa de Girondo, poblada de ído-
los y telas, tapicerías de la lluvia, restos de naufragios y cultos des-
aparecidos, y en cuyas cavernas se alineaban huacos, alcatraces,
17
objetos soñados, estremecidos de tanto en tanto por los trenes noc-
turnos de la vecina estación Retiro, que cruzaban a través de las pa-
redes, casi rozando la jarra de piedra con agua para las ánimas colo-
cada sobre una mesa, esa casa, digo, estaba presidida, aparte del
Espantapájaros guardián apostado en la entrada, por una enorme
imagen —pintada por él mismo—, de la Mujer Etérea en pleno vuelo.
Ese vuelo erótico atraviesa de uno a otro extremo el primer texto
de Espantapájaros: “Si no saben volar pierden el tiempo las que pre-
tenden seducirme”, y toda la fuerza ascensiorial del amor se lanza
hacia el cielo entre las piernas de plumas de María Luisa.
También es sintomático que el primero de los Veinte poemas,
donde se inicia toda su obra poética, contenga una clara alusión de
esta índole. Y eso en la imagen quizás más importante del poema y al
principio del mismo: “¡Barcas heridas en seco con las alas plegadas!”
Aparte de la asociación inmediata entre remos y alas, está la idea de
“vuelo” de la barca sobre las olas, siempre lanzada hacia la altura (o
al abismo) por el movimiento del mar. Pero el impulso vertical des-
pliega su máxima virtualidad en Persuasión de los días, donde el salto
al vacío, una poética que trasciende y se remonta sobre la cárcel y la
materialidad física, anuncia el gran estremecimiento de En la masmé-
dula.
El primer poema del libro, en efecto, es “Vuelo sin orillas”, un vuelo
sin límites, una despedida, un adiós infinito: “Abandoné las sombras,
/ las espesas paredes, los ruidos familiares... / para salir volando /
desesperadamente.” Hasta el último vestigio de una disolución cósmi-
ca en la que ya no hay “ni vida, ni destino, / ni misterio, ni muerte”.
Las alusiones al vuelo, o a lo que vuela —nubes, viento, arena, as-
tros, etc.—, son constantes. La atracción del alto espacio se presenta
con los más diversos matices: “¡el horizonte! con sus briosos tordillos
por el aire” (P. 278); “¿era yo, / por el aire, / ya lejos de mis hue-
sos...” (P. 286). Incluso hasta los propios componentes del cuerpo
emprenden vuelo: los nervios “se esparcen por el aire, / se elevan
hasta el cielo”. Además de la instantánea identificación: “Si contem-
plo una nube / debo emprender el vuelo” (P. 288). Finalmente, todo
participa en ese dinamismo vertical: “Y el campo, las ciudades, / los
árboles, lo inmóvil, / rodando por el aire... / hacia el sol” (P. 304).
Está también esa mano, que se hincha como un globo “para emer-
ger, / de pronto, / en la más alta noche”, hasta cubrir todo el cielo (P.
296). Un coche muerto y un caballo “sobre las chimeneas, / en el
aire” (P. 305) después de llegar desde el otro extremo de la vertical:
de “debajo del asfalto”. Hay todo un tránsito, la propia existencia:
“Del mar, a la montaña, / por el aire, / en la tierra, /...dando vueltas,
/ girando” (P. 335), que comienza con el impulso del salto en Veinte
poemas: “Mi alegría, de zapatos de goma, que me hace rebotar só-
brela arena” (V. 56).
Lo que habita el aire, asimismo, significa esa ansiedad de ascen-
sión, ese impulso de ala, que marca de un extremo a otro la obra de
18
Girondo, desde su primer itinerario terrestre hasta la incandescencia
de En la masmédula: Así el humo, las nubes, son también signos de
esa dinámica: “con vocación de polvo, de humareda, de olvido” (P.
286). El humo adquiere en “Predilección evanescente” un carácter de
fascinación enigmática: “Más que nada, / que todo...” (P. 339). Y su
movimiento ascendente aparece, incluso, fuertemente acentuado por
la disposición gráfica del poema, en el que los versos aparecen esca-
lonados y sueltos, en un gran espacio, como si echaran a volar. La
misma disposición —con el mismo sentido— tiene uno de los poemas
más ilustrativos al respecto de En la masmédula: “Plexilio” (M. 440),
donde las definiciones de la ingravidez son numerosas “egofluido”,
“etervago”, “plespacio”, “nubífago”, etc., y en el que no figura ya ni
sombra de materia sino el puro dinamismo de la fuga vertical. Por
otra parte, en este aspecto, algunos poemas en particular, por ejem-
plo los que integran “Tríptico”, (P. 285) tienen un grafismo “vertical”,
una delgadez que los lanza hacia arriba (lo contrario de los poemas
de la cólera, asentados sobre largos versos) y producen una sensa-
ción total de ingravidez, acentuada por la falta casi total de elemen-
tos materiales en ellos.
La caída como inversión del vuelo señala el otro extremo de esta
verticalidad obsesiva: “¡Abajo!” / “¡Más abajo!” / y seguía cayendo, /
dando vueltas / y vueltas” (P. 316) o “De pronto, sin el menor indicio,
caemos al vacío. Imposible asirse a alguna cosa, encontrar una aspe-
rosidad a que aferrarse. La caída no tiene término” (E. 178). En la
poesía de Girondo el drama es el encuentro con la nada en los dos
extremos de su trayectoria, hacia arriba y hacia abajo. Tanto en
“Vuelo sin orillas” como en el vuelo hacia abajo de “Derrumbe” se
traspasan todas las instancias del ser: “más allá del aliento, de la luz,
del recuerdo” (P. 317). “La parte positiva de la verticalidad —señala
Bachelard— se dinamiza en la altura” y considera la caída “comió la
nostalgia inexpiable de la altura”. Vemos, pues, que tales imágenes
surgen de un deseo de absoluto, de un irrenunciable impulso cenital.
Hemos visto, también, que los dos polos de la energía de la verti-
calidad en Persuasión de los días desembocan en la nada. Ahora bien,
en el centro mismo del libro (y casi justo en su centro físico) como un
foco central, como un núcleo secreto en torno al cual todo se ordena,
figuran dos pequeños poemas, el primero, como la advertencia final
de una terrible Persuasión de los días dice: “Nada de nada: / es todo”
(P. 332), y el segundo, un estado de renunciamiento absoluto, que al
llegar a la abolición misma del yo, recobra, sin embargo, como en un
reflujo, el contenido infinito del mundo: “mientras dura el instante de
eternidad que es todo” (P. 342).
Otro tema que se retoma de un libro a otro es el del llanto. Presen-
te en el texto 18 de Espantapájaros: “Llorar a lágrima viva, llorar a
chorros... llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorar dé amor, de hastío,
de alegría...”, etc. De allí, en casi idénticos términos, pasa a Persua-
sión de los días. Sin embargo, en el tono de cada versión hay toda la
19
distancia que va de un libro a otro. En el primero, el humor es alegre,
grotesco: “Empaparnos el alma, la camiseta... Asistir a los cursos de
antropología llorando... festejar los cumpleaños familiares llorando”.
En el segundo es trágico: “Lloremos. ¡Sí! Lloremos / amargo llanto
verde, / substancias minerales...” (P. 354). Significativo del dolor y
de la culpa, ese río de llanto adquiere el carácter de un rito de purifi-
cación, la plenitud asumida de la irrisión y el desamparo humano. No
una queja romántica, sino expresión del dolor existencial, nacido,
más que de la condición de víctima, de una exigencia de perfección
moral que se siente incumplida, por el exceso mismo de su dimen-
sión. Sin embargo, los dos poemas finales del libro se abren como la
última nota de una desesperada dialéctica de la esperanza y de fe
inútil en la vida.
En 1946 Girondo publica una “plaquette” con un solo poema Cam-
po nuestro. Situado entre sus dos libros donde la angustia y el furor
se agudizan, el poema contrasta por su melancólica atmósfera nos-
tálgica, como si toda la tensión de Persuasión de los días se aflojara
en un último instante de paz antes de recrudecer en En la masmédu-
la. Hay aquí algo como una patética serenidad, esa especie de solem-
ne tristeza que tiene el paisaje de la pampa al que alude. El senti-
miento de la nada, no obstante, vuelve a aparecer unido a la imagen
de la vaca, sin duda el animal totémico de Girondo, constantemente
invocado en su poesía. La vaca es la animalidad pura, pero que se
interioriza, la bestia de ternura infinita, como la que parece ahondar
sus extraños y alucinantes ojos. No es la animalidad agresiva del
león, ni la alada del pájaro. Es casi la encarnación de la calma orgáni-
ca, en una dimensión monumental, la quietud rumiante, secreta.
También en ese extraño y nocturno relato de Interlunio, historia de
un fracaso que trasciende su anécdota para hacerse el relato mismo
de la frustración, en el borde del mundo, en esas zonas inciertas don-
de la ciudad termina ante la soledad del campo, aparece una vaca
fantasmal y materna, la conciliación con lo orgánico, con el ser manso
y sagrado, símbolo de la bondad, de la nutrición y de la tierra.
Con la aparición de En la masmédula, en 1956, el ciclo de la poesía
de Girondo penetra en el vértigo del espacio interior.
“Algunos de los elementos esbozados o presentes en los libros an-
teriores, son forzados aquí a sobrepasar su gama” —dije en otra
oportunidad refiriéndome a esta obra. Y en efecto, hasta la estructura
misma del lenguaje sufre el impacto de la energía poética desencade-
nada en este libro único. Al punto que las palabras mismas dejan de
separarse individualmente para fundirse en grupos, en otras unidades
más complejas, especie de superpalabras con significaciones múlti-
ples y polivalentes, que proceden tanto de su sentido semántico como
de las asociaciones fonéticas que producen. Bloques de palabras sur-
gidas como una lava volcánica, en una masa ígnea, fundidas a una
20
alta temperatura, y cuya separación obedece ahora al ritmo, al im-
pulso de la necesidad expresiva que las aglutina, en vez de estar
determinada por su propia autonomía de sentido.
Pero esta situación inédita de las palabras en esta poesía, no es
fruto de un capricho, sino consecuencia de la intensidad de un conte-
nido que las fuerza a posibilidades de expresión insospechadas. Nace
de un verdadero estado de trance. Son el lenguaje del oráculo, que
es el más alto lenguaje de la poesía. “Lo que yo escribo es oráculo” —
dice Rimbaud. La lengua del oráculo es la que se anima con las ema-
naciones del abismo, la que capta y traduce la dimensión trágica del
ser ante el enigma de su destino.
La condición excepcional de los mecanismos de comunicación ver-
bal en En la masmédula nos obliga a detenernos más que en los otros
libros, en ciertos aspectos del lenguaje. A este respecto dice Pellegri-
ni: “En Girondo hay una verdadera sensualidad de la palabra como
sonido, pero más que eso todavía, una búsqueda de la secreta homo-
logía entre sonido y significado. Esta homología supone una verdade-
ra relación mágica, según el principio de las correspondencias, que
resulta paralela a la antigua relación mágica entre forma visual y
significado”. Desde siempre, en efecto, se ha intuido que aparte del
valor semántico de la palabra, puede haber una relación entre sonido
y significado. Es decir, que sin ser un signo convencional, un elemen-
to fonético puede tener una significación por similitud, por asociacio-
nes inconscientes, etc. Esta posibilidad de comunicación, que va más
allá de la captación intelectual del signo establecido, para actuar casi
en el plano de la sensación, Girondo la emplea con una certeza que
da una fuerza inusitada a su expresión. Al reunir la oscura significa-
ción fonética y la del vocablo, dirigidas en un sentido único, el lector
es envuelto en un sortilegio verbal, donde la corriente poética se in-
tensifica al extremo. Por ejemplo, en los dos versos iniciales del libro,
que instalan de inmediato en la angustiosa sensación de un piso que
se hunde: “No sólo / el fofo fondo”, hay una simultánea significación
de sentido y sonido. Por un lado, la idea evocada por el signo: lo fofo,
por el otro la grave acumulación de las o y la repetición “fo-fo-fo... n”
que sugiere un ruido sordo de hongos que revientan, de algo espon-
joso, blanduzco, donde se hunden los pasos. El mismo efecto de sig-
nificaciones extrarracionales, que desbordan y enriquecen constan-
temente el enunciado, crea en todo el libro una especie de resonancia
en la cual los vocablos adquieren vibraciones que se prolongan más
allá de su contenido conceptual. Cada poema, cada frase de En la
masmédula se presenta casi siempre como una galaxia verbal. Su
sentido no se tiende linealmente para ser captado como a lo largo de
un riel. Actúa más bien en remolino, un sismo psíquico sin tregua en
el que el intelecto y la sensibilidad son agitados al unísono con la
misma violencia, como en una atmósfera poética extrema que condi-
cionara a su intensidad todas las percepciones.
En el mismo sentido se debe consignar esta aseveración de Michel
21
Deguy: “La poesía desata, desfonda, perfora, disloca el laberinto de
las avenidas sonoras de la página: se la diría ocupada en detectar los
ultrasonidos de la lengua; y al mismo tiempo, a la manera de la mú-
sica llamada concreta —esa especie de generalización de la música
que quiere hacer a la música coextensiva a todo el universo de los
ruidos— se abre a todas las lenguas, a todos los idiomas. Para ella el
sentido está ligado al sonido y es diferente de la significación. El so-
nido mismo resulta signo; tenga o no significación en la red de la
comunicación humana o en el interior de tal disciplina... En “En la
masmédula” la comunicación llega al límite de sus posibilidades en el
plano racional, se torna sinfónica. Tanto el sentido como el ritmo, las
asociaciones fonéticas, la entonación, etc., se descargan en un im-
pacto único. La expresión arrasa con los mecanismos convencionales
y se instala en lo más profundo de la comunicación ontológica. En
este libro de fórmulas rituales se juega una de las aventuras más
audaces de la poesía moderna.
Sentimos en él el jadeo, la danza alrededor del fuego, la exaltación
encantatoria de los poderes verbales.
Para la lingüística moderna las palabras, lejos de considerarse co-
mo unidades últimas de sentido dentro del enunciado, se componen
de la reunión de dos o más unidades menores, y la forma en que
éstas se agrupan no obedecería a reglas absolutas, a tal punto que en
ciertas lenguas esquimales suponen la posibilidad de un idioma donde
en vez de palabras sólo pudiera fragmentarse el enunciado por fra-
ses. Girondo en En la masmédula, obedeciendo instintivamente a
mecanismos profundos del lenguaje, aglutina dos o tres palabras para
formar una especie de supervocablos, como si éstos se contrajeran y
concentraran en un punto imantado por todas las energías de la elip-
sis para crear realidades nuevas.
Girondo obliga, para seguirlo, a beber el agua con la mano —he di-
cho en otra ocasión. La expresividad de su última poesía se recibe
como un vaho, un tufo de cosas y cuerpos empapados por el aliento
original. Instalado en la noche de los presagios, es la suya una poesía
cuyas fuerzas internas imponen, con absoluto despotismo, los rasgos
de la forma. El lenguaje se precipita en estado de erupción, los voca-
blos se funden entre sí, se copulan, se yuxtaponen, combinando seres
y formas en una especie de Jardín de las Delicias. De tales simbiosis
surgen visiones inéditas, síntesis de especies y reinos, sonidos gutu-
rales que adquieren de pronto una significación prelógica (“metafisi-
rrata”, “erofrote”, “agrinsomnes”, “egogorgo”, “olaveca-bracobra”...
etc.)
A menudo también la sintaxis entra en combustión. No es el pan de
los monos lo que nutre esas frases. Pero en ellas, paradójicamente,
retumba el eco rotundo y clásico del idioma.
Tal experiencia impone una jerarquía distinta. Somete por un sorti-
legio, en el sentido más literal del término. Por un hechizo que se
extiende más allá de las zonas lúcidas de la mente. Fórmulas mágicas
22
como “en los lunihemisferios de reflujos de coágulos de espuma de
medusas de arena de los senos” (M. 410), donde por una contracción
y multiplicidad de asociaciones táctiles, visuales, térmicas, de innu-
merables resonancias, se sugiere la blancura, la redondez lunar, la
suavidad de arena (y tibieza de la arena al sol), la delicadeza de la
espuma, la calidad hipnótica de la medusa como atributo de fascina-
ción de los senos. O “las agrinsomnes dragas hambrientas del ahora
con su limo de nada” (M. 404), con la difusa sensación de chirrido
agrio, que es al mismo tiempo insomnio y signo de la acción de la
draga. Introducirse en esta poesía es penetrar a la profundidad del
ser, hasta sus últimos límites. De ella se alza el sentimiento de una
insatisfacción existencial, sentimiento de la miseria de una existencia
rebajada donde las cosas adolecen perpetuamente de una falta de
totalidad, se debaten entre los sub y los ex (no alcanzan su plenitud o
la han perdido) para presentarse sólo como carencia o fuga: “subso-
bo”, “subánimas”, “subósculos”, “subsueños”, “exellas”, “exotro”,
“exnúbiles”, etc. Sentimiento de la condición lacerada del yo en lo
más íntimo de su núcleo orgánico, entre el latido atronador del cuer-
po, en “lo fugaz perpetuo”.
La poesía de En la masmédula es el estremecimiento de las más
desamparadas y desafiantes energías humanas enfrentadas al absur-
do y a la presencia total de la nada. Es, si los hay, un libro trágico.
Seguir ahora cada uno de sus temas, profundizar en su contenido
existencial, excedería en mucho las proporciones de estas notas. Sólo
quiero señalar que desde el fondo mismo de ese viaje a las grandes
profundidades que es toda su lectura, cuando ya todo el paisaje ado-
rable de la piel ha sido trascendido, cuando ya todo el sueño multico-
lor de los sentidos del mundo ha revelado su raíz desolada, surge en
lo más oscuro de la noche esa imagen astral: “Pero la luna intacta es
un lago de senos que se bañan tomados de la mano”, de la que tras-
ciende una desolación dulce, la expresión de una tristeza cósmica que
hace resplandecer, sin embargo, toda la belleza humana en lo inacce-
sible del sueño y de lo infinito.
Porque pese al pesimismo radical de estos poemas, en su aparente
negación hay un desafío. Tal negación convierte, precisamente por la
orgullosa avidez de absoluto que la origina, en una incitación a exigir
de cada vida su más profundo contenido. La mirada que recorre las
cosas en ellos no es la mirada de la complacencia o de la placidez,
sino la que interroga el corazón de cada esfinge cotidiana, la que
exige a cada cosa y a cada hombre sus posibilidades extremas de
incandescencia y de furor. Poesía que practica las mis hondas incisio-
nes en “la piel de la realidad”, pero que sabe extraer de sus grandes
“noes”, de sus “islas sólo de sangre”, un sol de médula viva, una gota
del agua redentora del diluvio.
Poesía de bisonte astral de Alta-mira, poesía conjuratoria como ja-
más se ha pronunciado en este país. Poesía posesa
23
pura como una gárgola de fauces de neurona fosforescente para el
agua de, las cavernas
poesía Oliverio poesía mortal famélica anatómica intercostal incan-
descente en lo más hondo del cielo del alma un humo de “ascuaca-
nes”.
poesía fosfato destinada a la formación de un sentimiento intraor-
gánico llena de cráteres genitales de plexos y constelaciones núcleos
delicados y terribles.
Y ahora recuerdo una curtiembre de la Boca y un cuero de toro so-
bre las piedras cuero de bestia despellejada con sus dos lados tan
absolutamente tiernos: uno de pelos, el otro sangriento de trofeo de
sioux arrojado junto a los barcos. He oído decir que antaño a ciertas
personas las metían dentro de un saco hecho con un cuero fresco que
al resecarse las iba oprimiendo hasta lo intolerable. Necesariamente
la poesía debía nacer de tales circunstancias.
Como experiencia de lenguaje no existe en español un libro compa-
rable. Vallejo, en Trilce, realiza un intento en cierto modo semejante,
pero su tentativa queda a mitad de camino. Sólo en un reducido nú-
mero de los poemas que integran ese libro consigue, en algunos
momentos, hacer estallar el lenguaje, forzarlo a penetrar en zonas
casi inexpresables de la subjetividad y el sentimiento, pero el resto
obedece a formas tradicionales. Como muy bien lo señala André Coy-
né, el resultado en Trilce es discontinuo, pues “Vallejo no intenta
construirse con los escombros del lenguaje común un lenguaje pro-
pio”. En cambio, En la masmédula es un todo orgánico, allí Girondo
se instala en un universo verbal cuyas leyes impone pero cuyos ele-
mentos poseen, sin embargo, una irradiación paroxística y un extra-
ordinario poder comunicativo.
Por tales razones En la masmédula es el acontecimiento puro, sin
parangón ni referencia, no sólo en las letras argentinas sino en la
dimensión del idioma. Es por completo insólito y quedará siempre
solitario e imprevisible, pues no hay nada que lo prefigurara o lo
anunciara, del mismo modo que quedará siempre único, pues es im-
posible continuarlo.
Libro de un temblor vital estremecedor, arroja al lector a la poesía
del abismo, en un plano de revelación del ser, con la misma intensi-
dad metafísica y la misma desgarradora dimensión humana de los
textos de Artaud.
En la masmédula Girondo se ha adelantado demasiado a la poesía
de su tiempo como para que las perspectivas que descubre puedan
ser recorridas aún en toda su dimensión. Su aparición fue recibida
con el silencio reticente de la estulticia, cuando no con los balbuceos
desorientados de quienes imaginan reducir la envergadura de una
obra excepcional a su propia incapacidad de acceder a la poesía. De
todos modos, el reverbero que emana de sus páginas es una de esas
24
altísimas posibilidades —que sólo la poesía otorga— de conexión con
ese punto central del espíritu donde el espacio humano y el espacio
cósmico se funden en una ecuación vertiginosa.
Mayo, 1968.
25
CRONOLOGÍA
1891. Nace en Buenos Aires el 17 de agosto, al 1035 de la calle
Lavalle (manzana demolida al abrirse la avenida Nueve de Julio). Hijo
de Juan Girondo y Josefa Uriburu, es el menor de cinco hermanos.
1900. Hace su primer viaje a Europa, llevado por sus padres a
visitar la Exposición Universal de París. Una de las visiones capitales
de su infancia es la de Osear Wilde paseándose con un girasol en el
ojal. Comienza los viajes periódicos a Europa, y estudia en el liceo
Louis Le Grand (París) y en Epsom College, en Inglaterra.
1909. Conviene con sus padres que seguirá la carrera de abo-
gado si lo envían anualmente a Europa. Dedica cada viaje a un país
distinto, y llega a remontar el Nilo hasta sus fuentes.
1911. Funda con amigos el periódico literario Comoedia, de cor-
ta vida.
1915. Estrena en noviembre, su obra teatral La madrastra, es-
crita en colaboración con su compañero de Comoedia, René Zapata
Quesada. Se representa en el teatro Apolo de Buenos Aires, que diri-
gía Joaquín de Vedia. Una segunda pieza de los autores, La comedia
de todos los días no llega a estrenarse porque el actor Salvador Ro-
sich se niega a decir, tras la palabra “estúpidos”, “como todos uste-
des”, dirigiéndose al público.
1922. Aparece la primera edición de Veinte poemas para ser leí-
dos en el tranvía, editada en Argenteuil (Francia), bajo el cuidado
personal del autor. Poemas y dibujos colocan inmediatamente a Gi-
rondo en lo más avanzado de la vanguardia artística del idioma. Aun-
que pocos años mayor, se vincula con todos los jóvenes que, desde
Proa a Martín Fierro, animarán en la década del 20 la nueva literatura
rioplatense.
26
1925. Aparece Calcomanías.
1926. En un almuerzo organizado por el periódico Martín Fierro
en honor de Ricardo Güiraldes, al cual asisten todos los martinfierris-
tas, conoce a Norah Lange. Al mes siguiente parte hacia los países
del Pacífico hasta México, llevando la representación del periódico
Martín Fierro y de las revistas Valoraciones, Proa, etc., para estable-
cer contactos con escritores nuevos.
1931. Tras años de residencia dividida entre Europa y América,
vuelve para establecerse en Buenos Aires.
1932. Aparece Espantapájaros. 1937. Aparece Interlunio.
1943. Se casa con Norah Lange. Recorren el Brasil durante 6
meses.
1946. Aparece Campo nuestro. Es la época en que Girondo y
Norah Lange fundan vínculos más firmes con poetas jóvenes, como
Enrique Molina, Aldo Pellegrini, Olga Orozco, Francisco Madariaga,
Carlos Latorre, Edgar Bayley, Mario Trejo y Alberto Vanasco.
1948. Viaja con Norah Lange a Europa.
1950. Empieza a pintar frecuentemente, en una vena surrealis-
ta, cuadros que no querrá exponer aunque significan la culminación
de un interés profundo, desarrollado a través de los años, por las
artes plásticas, tan evidente en las ilustraciones que acompañaron los
Veinte poemas como en su estudio sobre pintura francesa.
1954. Viaja a Chile con Norah Lange y el editor Gonzalo Losada,
para la conmemoración del 50º aniversario del poeta Pablo Neruda.
1956. Aparece En la masmédula, del cual se tira una primera
edición limitada, realizada por Girondo, y dos ediciones editadas por
Losada; la última incluye poemas nuevos.
1960. Arturo Cuadrado y Carlos A. Mazzanti graban un disco
long-play del libro En la masmédula, leído por Oliverio Girondo.
27
1961. Sufre un accidente que habría de disminuirlo durante los
últimos años de su vida.
1965. Último viaje a Europa, en compañía de Norah Lange.
1967. Muere en Buenos Aires, el 24 de enero.
28
VEINTE POEMAS PARA SER LEÍDOS EN EL TRANVÍA
1922
Ningún prejuicio más ridículo
que el prejuicio de lo SUBLIME
A “La Púa”
Cenáculo fraternal, con la certidumbre re-
confortante de que, en nuestra calidad de la-
tinoamericanos, poseemos el mejor estómago
del mundo, un estómago ecléctico, libérrimo,
capaz de digerir, y de digerir bien, tanto unos
arenques septentrionales o un kouskous
oriental, como una becasina cocinada en la
llama o uno de esos chorizos épicos de Casti-
lla,
OLIVERIO
29
CARTA ABIERTA
A “LA PÚA”
Señor don Evar Méndez.
Querido Evar: Un libro —y sobre todo un libro de poemas— debe
justificarse por sí mismo, sin prólogos que lo defiendan o lo expli-
quen.
Tú insistes, sin embargo, en la necesidad de que lleve uno la pre-
sente edición.
Eludo y condesciendo a tu pedido, apuntándote la carta que envié a
“La Puá”, desde París; carta cuyo ingenuo escepticismo podrá, ac-
tualmente, hacernos sonreír, pero que tiene, al menos, la ventaja de
haber sido escrita contemporáneamente a la publicación de mis 20
poemas.
Te abraza
O.G.
¡Qué quieren ustedes!... A veces los nervios se destemplan... Se
pierde el coraje de continuar sin hacer nada... ¡Cansancio de nunca
estar cansado! Y se encuentran ritmos al bajar la escalera, poemas
tirados en medio de la calle, poemas que uno recoge como quien
junta puchos en la vereda.
Lo que sucede entonces es siniestro. El pasatiempo se transforma
en oficio. Sentimos pudores de preñez. Nos ruborizamos si alguien
nos mira la cabeza. Y lo que es más terrible aún, sin que nos demos
cuenta, el oficio termina por interesarnos y es inútil que nos digamos:
“Yo no quiero optar, porque optar es osificarse. Yo no quiero tener
una actitud, porque todas las actitudes son estúpidas... hasta aquella
de no tener ninguna”...
Irremediablemente terminamos por escribir: Veinte poemas para
ser leídos en el tranvía.
¿Voluptuosidad de humillarnos ante nuestros propios ojos? ¿Enca-
riñamiento con lo que despreciamos? No lo sé. El hecho es que en
lugar de decidir su cremación, condescendemos en enterrar el ma-
nuscrito en un cajón de nuestro escritorio, hasta que un buen día,
cuando menos podíamos preverlo, comienzan a salir interrogantes
por el ojo de la cerradura.
¿Un éxito eventual sería capaz de convencernos de nuestra medio-
30
cridad? ¿No tendremos una dosis suficiente de estupidez, como para
ser admirados?... Hasta que uno contesta a la insinuación de algún
amigo: “¿Para qué publicar? Ustedes no lo necesitan para estimarme,
los demás...”, pero como el amigo resulta ser apocalíptico e inexora-
ble, nos replica: “Porque es necesario declararle como tú le has de-
clarado la guerra a la levita, que en nuestro país lleva a todas partes;
a la levita con que se escribe en España, cuando no se escribe de
golilla, de sotana o en mangas de camisa. Porque es imprescindible
tener fe, como tú tienes fe, en nuestra fonética, desde que fuimos
nosotros, los americanos, quienes hemos oxigenado el castellano,
haciéndolo un idioma respirable, un idioma que puede usarse cotidia-
namente y escribirse de «americana», con la «americana» nuestra de
todos los días...” Y yo me ruborizo un poco al pensar que acaso tenga
fe en nuestra fonética y que nuestra fonética acaso sea tan mal edu-
cada como para tener siempre razón... y me quedo pensado en nues-
tra patria que tiene la imparcialidad de un cuarto de hotel, y me ru-
borizo un poco al constatar lo difícil que es apegarse a los cuartos de
hotel.
¿Publicar? ¿Publicar cuando hasta los mejores publican 1.071% ve-
ces más de lo que debieran publicar?... Yo no tengo, ni deseo tener,
sangre de estatua. Yo no pretendo sufrir la humillación de los gorrio-
nes. Yo no aspiro a que me babeen la tumba de lugares comunes, ya
que lo único realmente interesante es el mecanismo de sentir y de
pensar. ¡Prueba de existencia!
Lo cotidiano, sin embargo, ¿no es una manifestación admirable y
modesta de lo absurdo? Y cortar las amarras lógicas, ¿no implica la
única y verdadera posibilidad de aventura? ¿Por qué no ser pueriles,
ya que sentimos el cansancio de repetir los gestos de los que hace 70
siglos están bajo la tierra? Y ¿cuál sería la razón de no admitir cual-
quier probabilidad de rejuvenecimiento? ¿No podríamos atribuirle, por
ejemplo, todas las responsabilidades a un fetiche perfecto y omnis-
ciente, y tener fe en la plegaria o en la blasfemia, en el albur de un
aburrimiento paradisíaco o en la voluptuosidad de condenarnos? ¿Qué
nos impediría usar de las virtudes y de los vicios como si fueran ropa
limpia, convenir en que el amor no es un narcótico para el uso exclu-
sivo de los imbéciles y ser capaces de pasar junto a la felicidad
haciéndonos los distraídos?
Yo, al menos, en mi simpatía por lo contradictorio —sinónimo de
vida— no renuncio ni a mi derecho de renunciar, y tiro mis Veinte
poemas, como una piedra, sonriendo ante la inutilidad de mi gesto.
OLIVERIO GIRONDO
París, diciembre, 1922.
31
PAISAJE BRETÓN
Douarnenez,
en un golpe de cubilete,
empantana
entre sus casas corrió dados,
un pedazo de mar,
con un olor a sexo que desmaya.
¡Barcas heridas, en seco, con las alas plegadas!
¡Tabernas que cantan con una voz de orangután!
Sobre los muelles,
mercurizados por la pesca,
marineros que se agarran de los brazos
para aprender a caminar,
y van a estrellarse
con un envión de ola
en las paredes;
mujeres salobres,
enyodadas,
de ojos acuáticos, de cabelleras de alga,
que repasan las redes colgadas de los techos
como velos nupciales.
El campanario de la iglesia,
es un escamoteo de prestidigitación,
saca de su campana
una bandada de palomas.
Mientras las viejecitas,
con sus gorritos de dormir,
entran a la nave
para emborracharse de oraciones,
y para que el silencio
deje de roer por un instante
las narices de piedra de los santos.
Douarnenez, julio, 1920.
32
CAFÉ-CONCIERTO
Las notas del pistón describen trayectorias de cohete, vacilan en el
aire, se apagan antes de darse contra el suelo.
Salen unos ojos pantanosos, con mal olor, unos dientes podridos
por el dulzor de las romanzas, unas piernas que hacen humear el
escenario.
La mirada del público tiene más densidad y más calorías que cual-
quier otra, es una mirada corrosiva que atraviesa las mallas y aper-
gamina la piel de las artistas.
Hay un grupo de marineros encandilados ante el faro que un “ma-
quereau” tiene en el dedo meñique, una reunión de prostitutas con
un relente a puerto, un inglés que fabrica niebla con sus pupilas y su
pipa.
La camarera me trae, en una bandeja lunar, sus senos semi-
desnudos... unos senos que me llevaría para calentarme los pies
cuando me acueste.
El telón, al cerrarse, simula un telón entreabierto.
Brest, agosto, 1920.
33
CROQUIS EN LA ARENA
La mañana se pasea en la playa empolvada de sol.
Brazos.
Piernas amputadas.
Cuerpos que se reintegran. Cabezas flotantes de caucho.
Al tornearles los cuerpos a las bañistas, las olas alargan sus virutas
sobre el aserrín de la playa.
¡Todo es oro y azul!
La sombra de los toldos. Los ojos de las chicas que se inyectan no-
velas y horizontes. Mi alegría, de zapatos de goma, que me hace
rebotar sobre la arena.
Por ochenta centavos, los fotógrafos venden los cuerpos de las mu-
jeres que se bañan.
Hay quioscos que explotan la dramaticidad de la rompiente. Sir-
vientas cluecas. Sifones irascibles, con extracto de mar. Rocas con
pechos algosos de marinero y corazones pintados de
esgrimista. Bandadas de gaviotas, que fingen el vuelo destrozado
de un pedazo blanco de papel.
¡Y ante todo está el mar!
¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El mar! con su baba y con su
epilepsia.
¡El mar!... hasta gritar
¡BASTA!
como en el circo.
Mar del Plata, octubre, 1920.
34
NOCTURNO
Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana. Luces tras-
nochadas que al apagarse nos dejan todavía más solos. Telaraña que
los alambres tejen sobre las azoteas. Trote hueco de los jamelgos
que pasan y nos emocionan sin razón.
¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será
la intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos?
Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las menti-
ras, y en que las cañerías tienen gritos estrangulados, como si se
asfixiaran dentro de las paredes.
A veces se piensa, al dar vuelta la llave de la electricidad, en el es-
panto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que
tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y a veces las cruces
de los postes telefónicos, sobre las azoteas, tienen algo de siniestro y
uno quisiera rozarse a las paredes, como un gato o como un ladrón.
Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano por el
lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura
comparable a la de acariciar algo que duerme.
¡Silencio! —grillo afónico que nos mete en el oído—. ¡Cantar de
las canillas mal cerradas! —único grillo que le conviene a la ciudad—.
Buenos Aires, noviembre, 1921.
35
RIO DE JANEIRO
La ciudad imita en-cartón, una ciudad de pórfido.
Caravanas de montañas acampan en los alrededores.
El “Pan de Azúcar” basta para almibarar toda la bahía...
El “Pan de Azúcar” y su alambre carril, que perderá el equilibrio por
no usar una sombrilla de papel.
Con sus caras pintarrajeadas, los edificios saltan unos encima de
otros y cuando están arriba, ponen el lomo, para que las palmeras les
den un golpe de plumero en la azotea.
El sol ablanda el asfalto y las nalgas de las mujeres, madura las
peras de la electricidad, sufre un crepúsculo, en los botones de ópalo
que los hombres usan hasta para abrocharse la bragueta.
¡Siete veces al día, se riegan las calles con agua de jazmín!
Hay viejos árboles pederastas, florecidos en rosas té; y viejos ár-
boles que se tragan los chicos que juegan al arco en los paseos. Fru-
tas que al caer hacen un huraco enorme en la vereda; negros que
tienen cutis de tabaco, las palmas de las manos hechas de coral, y
sonrisas desfachatadas de sandía.
Sólo por cuatrocientos mil reis se toma un café, que perfuma todo
un barrio de la ciudad durante diez minutos.
Río de Janeiro, noviembre, 1920.
36
APUNTE CALLEJERO
En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos senos biz-
cos buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido de los automóvi-
les destiñe las hojas de los árboles. En un quinto piso, alguien se
crucifica al abrir de par en par una ventana.
Pienso en dónde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes,
que se me entran por las pupilas. Me siento tan lleno que tengo mie-
do de estallar... Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda...
Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto,
se arroja entre las ruedas de un tranvía.
37
MILONGA
Sobre las mesas, botellas decapitadas de “champagne” con corba-
tas blancas de payaso, baldes de níquel que trasuntan enflaquecidos
brazos y espaldas de “cocottes”.
El bandoneón canta con esperezos de gusano baboso, contradice el
pelo rojo de la alfombra, imanta los pezones, los pubis y la punta de
los zapatos.
Machos que se quiebran en un corte ritual, la cabeza hundida entre
los hombros, la jeta hinchada de palabras soeces.
Hembras con las ancas nerviosas, un poquitito de espuma en las
axilas, y los ojos demasiado aceitados.
De pronto se oye un fracaso de cristales. Las mesas dan un corco-
vo y pegan cuatro patadas en el aire. Un enorme espejo se derrumba
con las columnas y la gente que tenía dentro; mientras entre un olea-
je de brazos y de espaldas estallan las trompadas, como una rueda
de cohetes de bengala.
Junto con el vigilante, entra la aurora vestida de violeta.
Buenos Aires, octubre, 1921
38
VENECIA
Se respira una brisa de tarjeta postal.
¡Terrazas! Góndolas con ritmos de cadera. Fachadas que reintegran
tapices persas en el agua. Remos que no terminan nunca de llorar.
El silencio hace gárgaras en los umbrales, arpegia un “pizzicato” en
las amarras, roe el misterio de las casas cerradas.
Al pasar debajo de los puentes, uno aprovecha para ponerse colo-
rado.
Bogan en la Laguna, “dandys” que usan un lacrimatorio en el bolsi-
llo con todas las iridiscencias del canal, mujeres que han traído sus
labios de Viena y de Berlín para saborear una carne de color aceituna,
y mujeres que sólo se alimentan de pétalos de rosa, tienen las manos
incrustadas de ojos de serpiente, y la quijada fatal de las heroínas
d’Annunzianas.
¡Cuando el sol incendia la ciudad, es obligatorio ponerse un alma
de Nerón!
En los “piccoli canali” los gondoleros fornican con la noche,
anunciando su espasmo con un triste cantar, mientras la luna engor-
da, como en cualquier parte, su mofletudo visaje de portera.
Yo dudo que aún en esta ciudad de sensualismo, existan falos más
llamativos, y de una erección más precipitada, que la de los badajos
del “campanile” de San Marcos.
Venecia, julio, 1921.
39
EXVOTO
A las chicas de Flores
Las chicas de Flores, tienen los ojos dulces, como las almendras
azucaradas de la Confitería del Molino, y usan moños de seda que les
liban las nalgas en un aleteo de mariposa.
Las chicas de Flores, se pasean tomadas de los brazos, para
transmitirse sus estremecimientos, y si alguien las mira en las pupi-
las, aprietan las piernas, de miedo de que el sexo se les caiga en la
vereda.
Al atardecer, todas ellas cuelgan sus pechos sin madurar del rama-
je de hierro de los balcones, para que sus vestidos se empurpuren al
sentirlas desnudas, y de noche, a remolque de sus mamas —
empavesadas como fragatas— van a pasearse por la plaza, para que
los hombres les eyaculen palabras al oído, y sus pezones fosforescen-
tes se enciendan y se apaguen como luciérnagas.
Las chicas de Flores, viven en la angustia de que las nalgas se les
pudran, como manzanas que se han dejado pasar, y el deseo de los
hombres las sofoca tanto, que a veces quisieran desembarazarse de
él como de un corsé, ya que no tienen el coraje de cortarse el cuerpo
a pedacitos y arrojárselo, a todos los que les pasan la vereda.
Buenos Aires, octubre, 1920.
40
FIESTA EN DAKAR
La calle pasa con olor a desierto, entre un friso de negros sentados
sobre el cordón de la vereda.
Frente al Palacio de la Gobernación:
¡CALOR! ¡CALOR!
Europeos que usan una escupidera en la cabeza.
Negros estilizados con ademanes de sultán.
El candombe les bate las ubres a las mujeres para que al pasar, el
ministro les ordeñe una taza de chocolate.
¡Plantas callicidas! Negras vestidas de papagayo, con sus crías en
uno de los pliegues de la falda. Palmeras, que de noche se estiran
para sacarle a las estrellas el polvo que se les ha entrado en la pupi-
la.
¡Habrá cohetes! ¡Cañonazos! Un nuevo impuesto a los nativos. Dis-
cursos en cuatro mil lenguas oscuras.
Y de noche:
¡ILUMINACIÓN!
a cargo de las constelaciones
41
CROQUIS SEVILLANO
El sol pone una ojera violácea en el alero de las casas, apergamina
la epidermis de las camisas ahorcadas en medio de la calle.
¡Ventanas con aliento y labios de mujer!
Pasan perros con caderas de bailarín. Chulos con los pantalones
lustrados al betún. Jamelgos que el domingo se arrancarán las tripas
en la plaza de toros.
¡Los patios fabrican azahares y noviazgos!
Hay una capa prendida a una reja con crispaciones de murciélago.
Un cura de Zurbarán, que vende a un anticuario una casulla robada
en la sacristía. Unos ojos excesivos, que sacan llagas al mirar.
Las mujeres tienen los poros abiertos como ventositas y una tem-
peratura siete décimos más elevada que la normal.
Sevilla, marzo, 1920.
42
CORSO
La banda de música le chasquea el lomo
para que siga dando vueltas
cloroformado bajo los antifaces
con su olor a pomo y a sudor
y su voz falsa
y sus adioses de naufragio
y su cabellera desgreñada de largas tiras de papel
que los árboles le peinan al pasar
junto al cordón de la vereda
donde las gentes
le tiran pequeños salvavidas de todos los colores
mientras las chicas
se sacan los senos de las batas
para arrojárselos a las comparsas
que espiritualizan
en un suspiro de papel de seda
su cansancio de querer ser feliz
que apenas tiene fuerzas para llegar
a la altura de las bombitas de luz eléctrica.
Mar del Plata, febrero, 1921.
43
BIARRITZ
El casino sorbe las últimas gotas de crepúsculo.
Automóviles afónicos. Escaparates constelados de estrellas falsas.
Mujeres que van a perder sus sonrisas al bacará.
Con la cara desteñida por el tapete, los “croupiers” ofician, los ojos
bizcos de tanto ver pasar dinero.
¡Pupilas que se licuan al dar vuelta las cartas!
¡Collares de perlas que hunden un tarascón en las gargantas!
Hay efebos barbilampiños que usan una bragueta en el trasero.
Hombres con baberos de porcelana. Un señor con un cuello que ter-
minará por estrangularlo. Unas tetas que saltarán de un momento a
otro de un escote, y lo arrollarán todo, como dos enormes bolas de
billar.
Cuando la puerta se entreabre, entra un pedazo de “foxtrot”.
Biarritz, octubre, 1920.
44
OTRO NOCTURNO
La luna, como la esfera luminosa del reloj de un edificio público.
¡Faroles enfermos de ictericia! ¡Faroles con gorras de “apache”, que
fuman un cigarrillo en las esquinas!
¡Canto humilde y humillado de los mingitorios cansados de can-
tar!;Y silencio de las estrellas, sobre el asfalto humedecido!
¿Por qué, a veces, sentiremos una tristeza parecida a la de un par
de medias tirado en un rincón?, y ¿por qué, a veces, nos interesará
tanto el partido de pelota que el eco de nuestros pasos juega en la
pared?
Noches en las que nos disimulamos bajo la sombra de los árboles,
de miedo de que las casas se despierten de pronto y nos vean pasar,
y en las que el único consuelo es la seguridad de que nuestra cama
nos espera, con las velas tendidas hacia un país mejor.
París, julio, 1921.
45
PEDESTRE
En el fondo de la calle, un edificio público aspira el mal olor de la
ciudad.
Las sombras se quiebran el espinazo en los umbrales, se acuestan
para fornicar en la vereda.
Con un brazo prendido a la pared, un farol apagado tiene la visión
convexa de la gente que pasa en automóvil.
Las miradas de los transeúntes ensucian las cosas que se exhiben
en los escaparates, adelgazan las piernas que cuelgan bajo las capo-
tas de las victorias.
Junto al cordón de la vereda un quiosco acaba de tragarse una mu-
jer.
Pasa: una inglesa idéntica a un farol. Un tranvía que es un colegio
sobre ruedas. Un perro fracasado, con ojos de prostituta que nos da
vergüenza mirarlo y dejarlo pasar.
De repente: el vigilante de la esquina detiene de un golpe de batu-
ta todos los estremecimientos de la ciudad, para que se oiga en un
solo susurro, el susurro de todos los senos al rozarse.
Buenos Aires, agosto, 1920.
46
CHIOGGIA
Entre un bosque de mástiles,
y con sus muelles empavesados de camisas,
Chioggia
fondea en la laguna,
ensangrentada de crepúsculo
y de velas latinas.
¡Redes tendidas sobre calles musgosas... sin afeitar!
¡Aire que nos calafatea los pulmones, dejándonos un gusto
de alquitrán!
Mientras las mujeres
se gastan las pupilas
tejiendo puntillas de neblina,
desde el lomo de los puentes,
los chicos se zambullen
en la basura del canal.
¡Marineros con cutis de pasa de higo y como garfios los dedos
de los pies!
Marineros que remiendan las velas en los umbrales y se ciñen
con ella la cintura, como con una falda suntuosa y con olor
a mar.
Al atardecer, un olor a frituras agranda los estómagos,
mientras los zuecos comienzan a cantar...
Y de noche, la luna, al disgregarse en el canal, finge un
enjambre de peces plateados alrededor de una carnaza.
Venecia, julio, 1921.
47
PLAZA
Los árboles filtran un ruido de ciudad.
Caminos que se enrojecen al abrazar la rechonchez de los parte-
rres. Idilios que explican cualquiera negligencia culinaria. Hombres
anestesiados de sol, que no se sabe si se han muerto.
La vida aquí es urbana y es simple.
Sólo la complican:
Uno de esos hombres con bigotes de muñeco de cera, que enlo-
quecen a las amas de cría y les ordeñan todo lo que han ganado con
sus ubres.
El guardián con su bomba, que es un “Manneken-Pis”.
Una señora que hace gestos de semáforo a un vigilante, al sentir
que sus mellizos se están estrangulando en su barriga.
Buenos Aires, diciembre, 1920.
48
LAGO MAYOR
Al pedir el boleto hay que “impostar” la voz.
¡ISOLA BELLA! ¡ISOLA BELLA!
Isola Bella, tiene justo el grandor que queda bien, en la tela que
pintan las inglesas.
Isola Bella, con su palacio y hasta con el lema del escudo de sus
puertas de pórfido:
“HUMILITAS”
¡Salones! Salones de artesonados tormentosos donde cuatrocientas
cariátides se hacen cortes de manga entre una bandada de angelitos.
“HUMILITAS”
Alcobas con lechos de topacio que exigen que quien se acueste en
ellos se ponga por lo menos una “aigrette” de ave de paraíso en el
trasero.
“HUMILITAS”
Jardines que se derraman en el lago en una cascada de terrazas, y
donde los pavos reales abren sus blancas sombrillas de encaje, para
taparse el sol o barren, con sus escobas incrustadas de zafiros y de
rubíes, los caminos ensangrentados de amapolas.
“HUMILITAS”
Jardines donde los guardianes lustran las hojas de los árboles para
que al pasar, nos arreglemos la corbata, y que —ante la desnudez de
las Venus que pueblan los boscajes— nos brindan una rama de alcan-
for...
¡ISOLA BELLA!...
Isola Bella, sin duda, es el paisaje que queda bien, en la tela que
pintan las inglesas.
Isola- Bella, con su palacio y hasta con el lema del escudo de sus
puertas de pórfido:
“HUMILITAS”
Pallanza, abril, 1922.
49
SEVILLANO
En el atrio: una reunión de ciegos auténticos, hasta con placa, una
jauría de chicuelos, que ladra por una perra.
La iglesia se refrigera para que no se le derritan los ojos y los bra-
zos... de los exvotos.
Bajo sus mantos rígidos, las vírgenes enjugan lágrimas de rubí. Al-
gunas tienen cabelleras de cola de caballo. Otras usan de alfiletero el
corazón.
Un cencerro de llaves impregna la penumbra de un pesado olor a
sacristía. Al persignarse revive en una vieja un ancestral orangután.
Y mientras, frente al altar mayor, a las mujeres se les licua el sexo
contemplando un crucifijo que sangra por sus sesenta y seis costillas,
el cura mastica una plegaria como un pedazo de “chewing gum”.
Sevilla, abril, 1920.
50
VERONA
¡Se celebra el adulterio de María con la Paloma Sacra!
Una lluvia pulverizada lustra “La Plaza de las Verduras”, se hincha
en globitos que navegan por la vereda y de repente estallan sin moti-
vo.
Entre los dedos de las arcadas, una multitud espesa amasa su des-
ilusión; mientras, la banda gruñe un tiempo de vals, para que los
estandartes den cuatro vueltas y se paren.
La Virgen, sentada en una fuente, como sobre un “bidé”, derrama
un agua enrojecida por las bombitas de luz eléctrica que le han pues-
to en los pies.
¡Guitarras! ¡Mandolinas! ¡Balcones sin escalas y sin Julietas! Para-
guas que sudan y son como la supervivencia de una flora ya fósil.
Capiteles donde unos monos se entretienen desde hace nueve siglos
en hacer el amor.
El cielo simple, verdoso, un poco sucio, es del mismo color que el
uniforme de los soldados.
Verona, julio, 1921. 88
51
CALCOMANÍAS
1925
¡España!... país ardiente y seco
como un repiqueteo de castañuelas.
¡España!... sugestión cálida y persistente
como un bordoneo de guitarra.
Lo bueno, si breve, dos veces bueno.
Lo malo, si poco, no tan malo.
GRACIÁN
52
TOLEDO
A. D. Enrique Diez Cañedo
Forjada en la “Fábrica de Armas y Municiones”,
la ciudad
muerde con sus almenas
un pedazo de cielo,
mientras el Tajo,
alfanje que se funde en un molde de piedra,
atraviesa los puentes y la Vega,
pintada por algún primitivo castellano
de esos que conservaron
una influencia flamenca.
Ya al subir en dirección a la ciudad,
apriétase en las llaves
la empuñadura de una espada,
en tanto que un vientecillo
nos va enmoheciendo el espinazo
para insuflarnos el empaque
que los aduaneros exigen al entrar.
¡Silencio!
¡Silencio que nos extravía las pupilas
y nos diafaniza la nariz!
¡Silencio!
Perros que se pasean de golilla
con los ojos pintados por el Greco.
Posadas donde se hospedan todavía
los protagonistas del “Lazarillo” y del “Buscón”.
Puertas que gruñen y se cierran
con las llaves que se le extraviaron a San Pedro.
¡Para cruzar sobre las, murallas y el Alcázar
las nubes ensillan con arneses y paramentos medioevales!
Hidalgos que se alimentan de piedras y de orgullo,
tienen la carne idéntica a la cera de los exvotos
y un tufo a herrumbre y a ratón.
Hidalgos que se detienen para escupir
con la jactancia con que sus abuelos
53
tiraban su escarcela a los leprosos.
Los pies ensangrentados por los guijarros,
se gulusmea en las cocinas
un olorcillo a inquisición,
y cuando las sombras se descuelgan de los tejados,
se oye la gesta
que las paredes nos cuentan al pasar,
a cuyo influjo una pelambre
nos va cubriendo las tetillas.
¡Noches en que los pasos suenan
como malas palabras!
¡Noches, con gélido aliento de fantasma,
en que las piedras que circundan la población
celebran aquelarres goyescos!
¡Juro,
por el mismísimo Cristo de la Vega,
que a pesar del cansancio que nos purifica
y nos despoja de toda vanidad,
a veces, al atravesar una calleja,
uno se cree Don Juan!
Toledo, abril, 1923.
54
CALLE DE LAS SIERPES
A D. Ramón Gómez de la Serna
Una corriente de brazos y de espaldas
nos encauza
y nos hace desembocar
bajo los abanicos,
las pipas,
los anteojos enormes
colgados en medio de la calle;
únicos testimonios de una raza
desaparecida de gigantes.
Sentados al borde de las sillas,
cual si fueran a dar un brinco
y ponerse a bailar,
los parroquianos de los cafés
aplauden la actividad del camarero,
mientras los limpiabotas les lustran los zapatos
hasta que pueda leerse
el anuncio de la corrida del domingo.
Con sus caras de mascarón de proa,
el habano hace las veces de bauprés,
los hacendados penetran
en los despachos de bebidas,
a muletear los argumentos
como si entraran a matar;
y acodados en los mostradores,
que simulan barreras,
brindan a la concurrencia
el miura disecado
que asoma la cabeza en la pared.
Ceñidos en sus capas, como toreros,
los curas entran en las peluquerías
a afeitarse en cuatrocientos espejos a la vez,
y cuando salen a la calle
ya tienen una barba de tres días.
En los invernáculos
edificados por los círculos,
la pereza se da como en ninguna parte
55
y los socios la ingieren
con churros o con horchata,
para encallar en los sillones
sus abulias y sus laxitudes de fantoches.
Cada doscientos cuarenta y siete hombres,
trescientos doce curas
y doscientos noventa y tres soldados,
pasa una mujer.
Sevilla, abril, 1923.
56
EL TREN EXPRESO
A D. Gabriel Alomar
Los vagones resbalan
sobre los trastes de la vía,
para cantar en sus dos cuerdas
la reciedumbre del paisaje.
Campos de piedra,
donde las vides sacan
una mano amenazante
de bajo tierra.
Jamelgos que llevan
una vida de asceta,
con objeto de entrar
en la plaza de toros.
Chanchos enloquecidos de flacura
que se creen una Salomé
porque tienen las nalgas muy rosadas.
Sobre la cresta de los peñones,
vestidas de primera comunión,
las casas de los aldeanos se arrodillan
a los pies de la iglesia,
se aprietan unas a otras,
la levantan
como si fuera una custodia,
se anestesian de siesta
y de repiqueteo de campana.
A riesgo de que el viaje termine para siempre,
la locomotora hace pasar las piedras
a diez y seis kilómetros
y cuando ya no puede más,
se detiene, jadeante.
A veces “suele” acontecer
que precisamente allí
se encuentra una estación.
¡Campanas! ¡Silbidos! ¡Gritos!;
y el maquinista, que se despide siete veces
57
del jefe de la estación;
y el loro, que es el único pasajero que protesta
por las catorce horas de retardo;
y las chicas que vienen a ver pasar el tren
porque es lo único que pasa.
De repente,
los vagones resbalan
sobre los trastes de la vía,
para cantar en sus dos cuerdas
la reciedumbre del paisaje.
Campos de piedra,
de donde las vides sacan
una mano amenazante
de bajo tierra.
Jamelgos que llevan
una vida de asceta,
con objeto de entrar
en la plaza de toros.
Chanchos enloquecidos de flacura
que se creen una Salomé
porque tienen las nalgas muy rosadas.
En los compartimentos de primera,
las butacas nos atornillan sus elásticos
y nos descorchan un riñón,
en tanto que las arañas
realizan sus ejercicios de bombero
alrededor de la lamparilla
que se incendia en el techo.
A riesgo de que el viaje termine para siempre,
la locomotora hace pasar las piedras
a diez y seis kilómetros,
y cuando ya no puede más,
se detiene, jadeante.
¿Llegaremos al alba,
o mañana al atardecer...?
A través de la borra de las ventanillas.
el crepúsculo espanta
a los rebaños de sombras
que salen de abajo de las rocas
mientras nos vamos sepultando
58
en una luz de catacumba.
Se oye:
el canto de las mujeres
que mondan las legumbres
del puchero de pasado mañana;
el ronquido de los soldados
que, sin saber por qué,
nos trae la seguridad
de que se han sacado los botines;
los números del extracto de lotería,
que todos los pasajeros aprenden de memoria.
pues en los quioscos no han hallado
ninguna otra cosa para leer.
¡Si al menos pudiéramos arrimar un ojo
a alguno de los agujeritos que hay en el cielo!
¡Campanas! ¡Silbidos! ¡Gritos!;
y el maquinista, que se despide siete veces
del jefe de la estación;
y el loro, que es el único pasajero que protesta
por las veintisiete horas de retardo;
y las chicas que vienen a ver pasar el tren
porque es lo único que pasa.
De repente,
los vagones resbalan
sobre los trastes de la vía,
para cantar en sus dos cuerdas
la reciedumbre del paisaje.
¿España? ¿1870?... ¿1923?.
59
GIBRALTAR
El peñón enarca
su espinazo de tigre
que espera dar un zarpazo
en el canal.
Agarradas a la única calle,
como a una amarra,
las casas hacen equilibrio
para no caerse al mar,
donde los malecones
arrullan entre sus brazos
a los buques de guerra,
que tienen epidermis y letargos de cocodrilo.
Las caras idénticas
a esas esculturas
que los presidiarios tallan
en un carozo de aceituna,
los indios venden
marfiles de tibias de mamut,
sedas auténticas de Munich,
juegos de te,
que las señoras ocultan bajo sus faldas,
con objeto de abanicar su azoramiento
al cruzar la frontera.
Hartos de tierra firme,
las marineros
se embarcan en los cafés,
hasta que el mareo los zambulle
bajo las mesas,
o tocan a rebato
con las campanas de sus pantalones
para que las niñeras
acudan a agravar
sus nostalgias, de países lejanos,
con que las pipas inciensan
las veredas de la ciudad.
Algeciras, febrero, 1923.
60
TÁNGER
A D. Alfonso Maseras
La hélice deja de latir;
así las casas no se vuelan,
como una bandada de gaviotas.
Erizadas de manos y de brazos
que emergen de unas mangas enormes,
las barcas de los nativos nos abordan
para que, en alaridos de gorila,
ellos irrumpan en cubierta
y emprendan con fardos y valijas
un partido de “rugby”.
Sobre el muelle de desembarco,
que, desde lejos,
es un parral rebosante de uvas negras,
los hombres, al hablar,
hacen los mismos gestos
que si tocaran un “jazz-band”,
y cuando quedan en silencio
provocan la tentación
de echarles una moneda en la tetilla
y hundirles de una trompada el esternón.
Calles que suben,
titubean,
se adelgazan
para poder pasar,
se agachan bajo las casas,
se detienen a tomar sol,
se dan de narices
contra los clavos de las puertas
que les cierran el paso.
¡Calles que muerden los pies
a cuantos no los tienen achatados
por las travesías del desierto!
A caballo en los lomos de sus mamas,
los chicos les taconean la verija
para que no se dejen alcanzar
61
por los burros que pasan
con las ancas ensangrentadas
de palos y de erres.
Cada ochocientos metros
de mal olor
nos hace “flotar”
de un “upper-cut”.
Fantasmas en zapatillas,
que nos miran con sus ojos desnudos,
las mujeres
entran en zaguanes tan frescos y azulados
que los hubiera firmado Fray Angélico,
se detienen ante las tiendas,
donde los mercaderes,
como en un relicario,
ensayan posturas budescas
entre las nubes tormentosas
de sus pipas de “kiff”.
Con dos ombligos en los ojos
y una telaraña en los sobacos,
los pordioseros petrifican
una mueca de momia;
ululan lamentaciones
con sus labios de perro,
o una quejumbre de “cante hondo”;
inciensan de tragedia las calles
al reproducir sobre los muros
votivas actitudes de estela.
En el pequeño zoco,
las diligencias automóviles,
¡guardabarros con olor a desierto!,
ábrense paso entre una multitud
que negocia en todas las lenguas de Babel,
arroja y abaraja los vocablos
como si fueran clavas,
se los arranca de la boca
como si se extrajera los molares.
Impermeables a cuanto las rodea,
las inglesas pasean en los burros,
sin tan siquiera emocionarse
ante el gesto con que los vendedores
abren sus dos alas de alfombras:
62
gesto de mariposa enferma
que no puede volar.
Chaquets de cucaracha,
sonrisas bíblicas,
dedos de ave de rapiña,
los judíos realizan la paradoja de vender
el dinero con que los otros compran;
y cargados de leña y de jorobas
los dromedarios arriban
con una escupida de desprecio
hacia esa humanidad que gesticula
hasta con las orejas,
vende hasta las uñas de los pies.
¡Barrio de panaderos
que estudian para diablo!
¡Barrio de zapateros
que al rematar cada puntada
levantan los brazos
en un simulacro de naufragio!
¡Barrio de peluqueros
que mondan las cabezas como papas
y extraen a cada cliente
un vasito de “sherry-brandy” del cogote!
Desde lo alto de los alminares
los almuédanos,
al ver caer el Sol,
instan a lavarse los pies
a los fieles, que acuden
con las cabezas vendadas
cual si los hubieran trepanado.
Y de noche,
cuando la vida de la ciudad
trepa las escaleras de gallinero
de los café-conciertos,
el ritmo entrecortado
de las flautas y del tambor
hieratiza las posturas egipcias
con que los hombres recuéstanse en los muros,
donde penden alfanjes de zarzuela
y el Kaiser abraza en las litografías al Sultán...
En tanto que, al resplandor lunar,
las palmeras que emergen de los techos
63
semejan arañas fabulosas
colgadas del cielo raso de la noche.
Tánger, mayo, 1923.
64
SIESTA
Un zumbido de moscas anestesia la aldea.
El sol unta con fósforo el frente de las casas,
y en el cauce reseco de las calles que sueñan
deambula un blanco espectro vestido de caballo.
Penden de los balcones racimos de glicinas
que agravan el aliento sepulcral de los patios
al insinuar la duda de que acaso estén muertos
los hombres y los niños que duermen en el suelo.
La bondad soñolienta que trasudan las cosas
se expresa en las pupilas de un burro que trabaja
y en las ubres de madre de las cabras que pasan
con un son de cencerros que, al diluirse en la tarde,
no se sabe si aún suena o ya es sólo un recuerdo...
¡Es tan real el paisaje que parece fingido!
Andalucía, 1923.
65
JUERGA
A D. Eugenio d‘Ors
Los frescos pintados en la pared
transforman el “Salón Reservado”
en una “Plaza de Toros”, donde el suelo
tiene la consistencia y el color de la “arena”:
gracias a que todas las noches
se riega la tierra con jerez.
Jinetes en sillas esqueletosas,
tufos planchados con saliva,
una estrella clavada en la corbata,
otra en el dedo meñique,
los tertulianos exigen que el “cantaor”
lamente el retardo de las mujeres
con ¡aves! que lo retuercen
en calambres de indigestión.
De pronto,
en un sobresalto de pavor,
la cortina deja pasar seis senos
que aportan tres “mamás”.
Los párpados como dos castañuelas,
las pupilas como dos cajas de betún,
negro el pelo,
negras las pestañas
y las extremidades de las uñas,
las siguen cuatro “niñas”, que al entrar,
provocan una descarga de ¡oles!
que desmaya a las ratas que transitan el corredor.
La servilleta a guisa de “capote”,
el camarero lidia el humo de los cigarros
y la voracidad de la clientela,
con “pases” y chuletas “al natural”,
o “entra” a “colocar” el sacacorchos
como “pone” su vara un picador.
Abroqueladas en armaduras medioevales,
en el casco flamea la bandera de España,
66
las botellas de manzanilla
se agotan al combatir a los chorizos
que mugen en los estómagos,
o sangran en los platos
como toros lidiados.
Previa autorización de las “mamás”,
las “niñas” van a sentarse
sobre las rodillas de los hombres,
para cambiar un beso por un duro,
mientras el “cantaor”,
muslos de rana
embutidos en fundas de paraguas,
tartamudea una copla
que lo desinfla nueve kilos.
Los brazos en alto,
desnudas las axilas,
así dan un pregusto de sus intimidades,
las “niñas” menean, luego, las caderas
como si alguien se las hiciera dar vueltas por adentro,
y en húmedas sonrisas de extenuación,
describen con sus pupilas
las parabólicas trayectorias de un espasmo,
que hace gruñir de deseo
hasta a los espectadores pintados en la pared.
Después de semejante simulacro
ya nadie tiene fuerza ni para hacer rodar
las bolitas de pan, ensombrecidas,
entre las yemas de los dedos.
Poco a poco, la luz aséptica de la mañana
agrava los ayes del “cantaor”
hasta identificar
la palidez trasnochada de los rostros
con la angustiosa resignación
de una clientela de dentista.
Se oye el “klaxon” que el sueño hace sonar
en las jetas de las “mamás”,
los suspiros del “cantaor”
que abraza en la guitarra
una nostalgia de mujer,
los cachetazos con que las “niñas”
persuaden a los machos
que no hay nada que hacer
67
sino dejarlas en su casa,
y sepultarse en la abstinencia
de las camas heladas.
Madrid, 1923.
68
ESCORIAL
A D. José Ortega y Gasset
A medida que nos aproximamos
las piedras se van dando mejor.
Desnudo, anacorético,
las ventanas idénticas entre sí,
como la vida de sus monjes,
el Escorial levanta sus muros de granito
por los que no treparán nunca los mandingas,
pues ni aún dentro de novecientos años.
hallarán una arruga donde hincar
sus pezuñas de azufre y pedernal.
Paradas en lo alto de las chimeneas,
las cigüeñas meditan la responsabilidad
de ser la única ornamentación del monasterio,
mientras el viento que reza en las rendijas
ahuyenta las tentaciones que amenazan
entrar por el tejado.
Cencerro de las piedras que pastan
en los alrededores,
las campanas de la iglesia
espantan a los ángeles
que viven en su torre
y suelen tomarlos de improviso,
haciéndoles perder alguna pluma
sobre el adoquinado de los patios.
¡Corredores donde el silencio tonifica
la robustez de las columnas!
¡Salas donde la austeridad es tan grande,
que basta una sonrisa de mujer
para que nos asedien los pecados de Bosch
y sólo se desbanden en retirada
al advertir que nuestro guía
es nuestro propio arcángel,
que se ha disfrazado de guardián!
Los visitantes,
69
la cabeza hundida entre los hombros
(así la Muerte no los podrá agarrar
como se agarra a un gato),
descienden a las tumbas y al pudridero,
y al salir,
perciben el esqueleto de la gente
con la misma facilidad
con que antes les distinguían la nariz.
Cuando una luna fantasmal
nieva su luz en las techumbres,
los ruidos de las inmediaciones
adquieren psicologías criminales,
y el silencio
alcanza tal intensidad,
que se camina
como si se entrara en un concierto,
y se contienen las ganas de toser
por temor a que el eco repita nuestra tos
hasta convencernos de que estamos tuberculosos.
¡Horas en que los perros se enloquecen de soledad
y en las que el miedo
hace girar las cabezas de las lechuzas y de los hombres,
quienes, al enfrentarnos,
se persignan bajo el embozo
por si nosotros fuéramos Satán!
Escorial, abril, 1923.
70
ALHAMBRA
A Margarita Nelken
Los surtidores pulverizan
una lasitud
que apenas nos deja meditar
con los poros, el cerebelo y la nariz.
¡Estanques de absintio
en los que se remojan
los encajes de piedra de los arcos!
¡Alcobas en las que adquiere la luz
la dulzura y la voluptuosidad
que adquiere la luz
en una boca entreabierta de mujer!
Con una locuacidad de Celestina,
los guías
conducen a las mujeres al harén,
para que se ruboricen escuchando
lo que las fuentes les cuentan al pasar,
y para que, asomadas al Albaicín,
se enfermen de “saudades”
al oír la muzárabe canción,
que todavía la ciudad
sigue tocando con sordina.
Cuellos y ademanes de mamboretá,
las inglesas componen sus paletas
con el gris de sus pupilas londinenses
y la desesperación encarnada de ser vírgenes,
y como si se miraran al espejo,
reproducen,
con exaltaciones de tarjeta postal,
las estancias llenas de una nostalgia de cojines
y de sombras violáceas, como ojeras.
En el mirador de Lindaraja,
los visitantes se estremecen al comprobar
que las columnas
tienen la blancura y el grosor
71
de los brazos de la favorita,
y en el departamento de los baños
se suenan la nariz
con el intento de catar
ese olor a carne de odalisca,
carne que tiene una consistencia y un sabor
de pastilla de goma.
¡Persianas patinadas
por todos los ojos
que han mirado al través!
¡Paredes que bajo sus camisas de puntilla
tienen treinta y siete grados a la sombra!
Decididamente,
cada vez que salimos
del Alhambra
es como si volviéramos
de una cita de amor.
Granada, marzo, 1923-
72
SEMANA SANTA
A Miguel Ángel del Pino, que, con una
exquisita amabilidad sevillana, inicióme
en los complicados ritos de la más bella
fiesta popular.
Vísperas
Desde el amanecer, se cambia la ropa sucia de los altares y de los
santos, que huele a rancia bendición, mientras los plumeros inciensan
una nube de polvo tan espesa, que las arañas apenas hallan tiempo
de levantar sus redes de equilibrista, para ir a ajustarías en los barro-
tes de la cama del sacristán.
Con todas las características del criminal nato lombrosiano, los
apóstoles se evaden de sus nichos, ante las vírgenes atónitas, que
rompen a llorar... porque no viene el peluquero a ondularles las cren-
chas.
Enjutos, enflaquecidos de insomnio y de impaciencia, los nazarenos
pruébanse el capirote cada cinco minutos, o llegan, acompañados de
un amigo, a presentarle la virgen, como si fuera su querida.
Ya no queda por alquilar ni una cornisa desde la que se vea pasar
la procesión.
Minuto tras minuto va cayendo sobre la ciudad una manga de in-
gleses con una psicología y una elegancia de langosta.
A vista de ojo, los hoteleros engordan ante la perspectiva de doblar
la tarifa.
Llega un cuerpo del ejército de Marruecos, expresamente para sa-
car los candelabros y la custodia del tesoro.
Frente a todos los espejos de la ciudad, las mujeres ensayan su mi-
rada “Smith Wesson”; pues, como las vírgenes, sólo salen de casa
esta semana, y si no cazan nada, seguirán siéndolo...
Domingo de Ramos (mañana)
73
¡Campanas!
¡Repiqueteo de campanas!
¡Campanas con café con leche!
¡Campanas que nos imponen una cadencia al
abrocharnos los botines!
¡Campanas que acompasan el paso de la gente que pasa en las
aceras!
¡Campanas!
¡Repiqueteo de campanas!
En la catedral, el rito se complica tanto, que los sacerdotes necesi-
tan apuntador.
Trece siglos de ensayos permiten armonizar las florecencias de las
rejas con el contrapaso de los monaguillos y la caligrafía del misal.
Una luz de “Museo Grevin” dramatiza la mirada vidriosa de los cris-
tos, ahonda la voz de los prelados que cantan, se interrogan y se
contestan, como esos sapos con vientre de prelado, una boca predes-
tinada a engullir hostias y las manos enfermas de reumatismo, por
pasarse las noches —de cuclillas en el pantano— cantando a las es-
trellas.
Si al repartir las palmas no interviniera una fuerza sobrenatural, los
feligreses aplaudirían los rasos con que la procesión sale a la calle,
donde el obispo —con sus ochenta kilos de bordados— bate el “reco-
rd” de dar media vuelta a la manzana y entra nuevamente en escena,
para que continúe la función...
(tarde)
¡Agua!
¡Agüita fresca!
¿Quién quiere agua?
En un flujo y reflujo de espaldas y de brazos, los acorazados de los
cacahueteros fondean entre la multitud, que espera la salida de los
“pasos” haciendo “pan francés”.
Espantada por los flagelos de papel, la codicia de los pilletes revo-
lotea y zumba en torno a las canastas de pasteles, mientras los naza-
renos sacian la sed, que sentirán, en tabernas que expenden borra-
cheras garantizadas por toda la semana.
74
Sin asomar las narices a la calle, los santos realizan el milagro de
que los balcones no se caigan.
¡Agua!
¡Agüita fresca!
¿Quién quiere agua?
pregonan los aguateros al servirnos una reverencia de minué.
De repente, las puertas de la iglesia se abren como las de una es-
clusa, y, entre una doble fila de nazarenos que canaliza la multitud,
una virgen avanza hasta las candilejas de su paso, constelada de
joyas, como una cupletista.
Los espectadores, contorsionados por la emoción, arráncanse la
chaquetilla y el sombrero, se acalambran en posturas de capeador,
braman piropos que los nazarenos intentan callar como el apagador
que les oculta la cabeza.
Cuando el Señor aparece en la puerta, las nubes se envuelven con
un crespón, bajan hasta la altura de los techos y, al verlo cogido co-
mo un torero, todas, unánimemente, comienzan a llorar.
¡Agua!
¡Agüita fresca!
¿Quién quiere agua?
Miércoles Santo
Las tribunas y las sillas colocadas enfrente del Ayuntamiento pro-
gresivamente se van ennegreciendo, como un pegamoscas de cocina.
Antes que la caballería comience a desfilar, los guardias civiles
despejan la calzada, por temor a que los cachetes de algún trompa
estallen como una bomba de anarquista.
Los caballos —la boca enjabonada cual si se fueran a afeitar— tie-
nen las ancas tan lustrosas, que las mujeres aprovechan para arre-
glarse la mantilla y averiguar, sin darse vuelta, quién unta una mira-
da en sus caderas.
Con la solemnidad de un ejército de pingüinos, los nazarenos escol-
tan a los santos, que, en temblores de debutante, representan “mis-
terios” sobre el tablado de las andas, bajo cuyos telones se divisan
los pies de los “gallegos”, tal como si cambiaran una decoración.
75
Pasa:
El Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor, y Nuestra Señora del
Dulce Nombre.
El Santísimo Cristo de las Siete Palabras, y María Santísima de los
Remedios.
El Santísimo Cristo de las Aguas, y Nuestra Señora del Mayor Do-
lor.
La Santísima Cena Sacramental, y Nuestra Señora del Subterráneo.
El Santísimo Cristo del Buen Fin, y Nuestra Señora de la Palma.
Nuestro Padre Jesús atado a la Columna, y Nuestra Señora de las
Lágrimas.
El Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor, y La Quinta Angustia
de María Santísima.
Y entre paso y paso:
¡Manzanilla! ¡Almendras garrapiñadas! ¡Jerez!
Estrangulados por la asfixia, los “gallegos” caen de rodillas cada
cincuenta metros, y se resisten a continuar regando los adoquines de
sudor, si antes no se les llena el tanque de aguardiente.
Cuando los nazarenos se detienen a mirarnos con sus ojos vacíos,
irremisiblemente, algún balcón gargariza una “saeta” sobre la multi-
tud, encrespada en un ¡ole!, que estalla y se apaga sobre las cabe-
zas, como si reventara en una playa.
Los penitentes cargados de una cruz desinflan el pecho de las ma-
mas en un suspiro de neumático, apenas menos potente al que ex-
hala la multitud al escaparse ese globito que siempre se le escapa a
la multitud.
Todas las cofradías llevan un estandarte, donde se lee:
S. P. Q. R.
Jueves Santo
Es el día en que reciben todas las vírgenes de la ciudad.
Con la mantilla negra y los ojos que matan, las hembras repique-
tean sus tacones sobre las lápidas de las aceras, se consternan al
comprobar que no se derrumba ni una casa, que no resucita ningún
Lázaro, y, cual si salieran de un toril, irrumpen en los atrios, donde
los hombres les banderillean un par de miraduras, a riesgo de dejarse
coger el corazón.
76
De pie en medio de la nave —dorada como un salón—, las vírgenes
expiden su duelo en un sólido llanto de rubí, que embriaga la elo-
cuencia de prospecto medicinal con que los hermanos ponderan sus
encantos, cuando no optan por alzarles las faldas y persuadir a los
espectadores de que no hay en el globo unas pantorrillas semejantes.
Después de la vigésima estación, si un fémur no nos ha perforado
un intestino, contemplamos veintiocho “pasos” más, y acribillados de
“saetas”, como un San Sebastián, los pies desmenuzados como al-
bóndigas, apenas tenemos fuerza para llegar hasta la puerta del hotel
y desplomarnos entre los brazos de la levita del portero.
El “menú” nos hace volver en sí. Leemos, nos refregamos los ojos
y volvemos a leer:
“Sopa de Nazarenos.”
“Lenguado a la Pío X.”
—¡Camarero! Un bife con papas.
—¿Con Papas, señor?...
—¡No, hombre!, con huevos fritos.
Madrugada y tarde del Viernes Santo
Mientras se espera la salida del Cristo del Gran Poder, se reflexio-
na: en la superioridad del marabú, en la influencia de Goya sobre las
sombras de los balcones, en la finura chinesca con que los árboles se
esfuman en el azul nocturno.
Dos campanadas apagan luego los focos de la plaza; así, las espal-
das se amalgaman hasta formar un solo cuerpo que sostiene de ca-
torce a diez y nueve mil cabezas.
Con un ritmo siniestro de Edgar Poe —¡cirios rojos ensangrientan
sus manos!—, los nazarenos perforan un silencio donde tan sólo se
percibe el tic-tac de las pestañas, silencio desgarrado por “saetas”
que escalofrían la noche y se vierten sobre la multitud como un líqui-
do helado.
Seguido de cuatrocientas prostitutas arrepentidas del pecado me-
nos original, el Cristo del Gran Poder camina sobre un oleaje de cabe-
zas, que lo alza hasta el nivel de los balcones, en cuyos barrotes las
mujeres aferran las ganas de tirarse a lamerle los pies.
77
En el resto de la ciudad el resplandor de los “pasos” ilumina las ca-
ras con una técnica de Rembrandt. Las sombras adquieren más im-
portancia que los cuerpos, llevan una vida más aventurera y más
trágica. La cofradía del “Silencio”, sobre todo, proyecta en las pare-
des blancas un “film” dislocado y absurdo, donde las sombras trepan
a los tejados, violan los cuartos de las hembras, se sepultan en los
patios dormidos.
Entre “saetas” conservadas en aguardiente pasa la “Macarena”, con
su escolta romana, en cuyas corazas de latón se trasuntan los espec-
tadores, alineados a lo largo de las aceras.
¡Es la hora de los churros y del anís!
Una luz sin fuerza para llegar al suelo ribetea con tiza las molduras
y las aristas de las casas, que tienen facha de haber dormido mal, y
obliga a salir de entre sus sábanas a las nubes desnudas, que se en-
vuelven en gasas amarillentas y verdosas y se ciñen, por último, una
túnica blanca.
Cuando suenan las seis, las cigüeñas ensayan un vuelo matinal, y
tornan al campanario de la iglesia, a reanudar sus mansas divagacio-
nes de burócrata jubilado.
Caras y actitudes de chimpancé, los presidiarios esperan, trepados
en las rejas, que las vírgenes pasen por la cárcel antes de irse a dor-
mir, para sollozar una “saeta” de arrepentimiento y de perdón, mien-
tras en bordejeos de fragata las cofradías que no han fondeado aún
en las iglesias, encallan en todas las tabernas, abandonan sus vírge-
nes por la manzanilla y el jerez.
Ya en la cama, los nazarenos que nos transitan las circunvoluciones
redoblan sus tambores en nuestra sien, y los churros, anidados en
nuestro estómago, se enroscan y se anudan como serpientes.
Alguien nos destornilla luego la cabeza, nos desabrocha las costi-
llas, intenta escamotearnos un riñón, al mismo tiempo que un insen-
sato repique de campanas nos va sumergiendo en un sopor.
Después... ¿Han pasado semanas? ¿Han pasado minutos?... Una
campanilla se desploma, como una sonda, en nuestro oído, nos iza a
la superficie del colchón.
¡Apenas tenemos tiempo de alcanzar el entierro!...
¿Cuatrocientos setenta y ocho mil setecientos noventa y nueve
“pasos” más?
78
¡Cristos ensangrentados como caballos de picador! ¡Cirios que nun-
ca terminan de llorar! ¡Concejales que han alquilado un frac que en-
ternece a las Magdalenas! ¡Cristos estirados en una lona de bombero
que acaban de arrojarse de un balcón! ¡La Verónica y el Goberna-
dor... con su escolta de arcángeles!
¡Y las centurias romanas... de Marruecos, y las Sibilas, y los Santos
Varones! ¡Todos los instrumentos de la Pasión!... ¡Y el instrumento
máximo, ¡la Muerte!, entronizada sobre el mundo..., que es un punto
final!
¿Morir? ¡Señor! ¡Señor! ¡Libradnos, Señor!
¿Dormir? ¡Dormir! ¡Concedédnoslo, Señor!
Sevilla, mayo, 1923.
79
MEMBRETES
Jean Cocteau es un ruiseñor mecánico a quien le ha dado cuerda
Ronsard.
Los únicos brazos entre los cuales nos resignaríamos a pasar la vi-
da, son los brazos de las Venus que han perdido los brazos.
Si los pintores necesitaran, como Delacroix, asistir al degüello de
400 odaliscas para decidirse a tomar los pinceles... Si, por lo menos,
sólo fuesen capaces de empuñarlos antes de asesinar a su idolatrada
Mamá...
Musicalmente, el clarinete es un instrumento muchísimo más rico
que el diccionario.
Aunque se alteren todas nuestras concepciones sobre la Vida y la
Muerte, ha llegado el momento de denunciar la enorme superchería
de las “Meninas” que —siendo las propias “Meninas” de carne y hue-
so— colgaron un letrerito donde se lee Velázquez, para que nadie
descubra el auténtico y secular milagro de su inmortalidad.
Nadie escuchó con mayor provecho que Debussy, los arpegios que
las manos traslúcidas de la lluvia improvisan contra el teclado de las
persianas.
Las frases, las ideas de Proust, se desarrollan y se enroscan, como
las anguilas que nadan en los acuarios; a veces deformadas por un
80
efecto de refracción, otras anudadas en acoplamientos viscosos,
siempre envueltas en esa atmósfera que tan solo se encuentra en los
acuarios y en el estilo de Proust.
¡La “Olimpia” de Manet está enferma de “mal de Pott”! ¡Necesita
aire de mar!... ¡Urge que Goya la examine!...
En ninguna historia se revive, como en las irisaciones de los vidrios
antiguos, la fugaz y emocionante historia de setecientos mil crepús-
culos y auroras.
¡Las lágrimas lo corrompen todo! Partidarios insospechables de un
“régimen mejorado”, ¿tenemos derecho a reclamar una “ley seca”
para la poesía... para una poesía “extra dry”, gusto americano?
Todo el talento del “douannier” Rousseau estribó en la convicción
con que, a los sesenta años, fue capaz de prenderse a un biberón.
La disección de los ojos de Monet hubiera demostrado que Monet
poseía ojos de mosca; ojos forzados por innumerables ojitos que
distinguen con nitidez los más sutiles matices de un color pero que,
siendo ojos autónomos, perciben esos matices independientemente,
sin alcanzar una visión sintética de conjunto.
Las frases de Oscar Wilde no necesitan red. ¡Lástima que al realizar
sus más arriesgadas acrobacias, nos dejen la incertidumbre de su
sexo!
El cúmulo de atorrantismo y de burdel, de uso y abuso de limpia-
botas, de sensiblería engominada, de ojo en compota, de retobe y de
tristeza sin razón —allí está la pampa... más allá el indio... la quena...
el tamboril —que se espereza y canta en los acordes del tango que
improvisa cualquier lunfardo.
Es necesario procurarse una vestimenta de radiógrafo (que nos
proteja del contacto demasiado brusco con lo sobrenatural), antes de
81
aproximarnos a los rayos ultravioletas que iluminan los paisajes de
Patinir.
No hay crítico comparable al cajón de nuestro escritorio.
Entre otras... ¡la más irreductible disidencia ortográfica! Ellos: Pa-
decen todavía la superstición de las Mayúsculas.
Nosotros: Hace tiempo que escribimos: cultura, arte, ciencia, moral
y, sobre todo y ante todo, poesía.
Los cubistas cometieron el error de creer que una manzana era un
tema menos literario y frugal que las nalgas de madame Recamier.
¡Sin pie, no hay poesía! —exclaman algunos. Como si necesitáse-
mos de esa confidencia para reconocerlos.
Esos tinteros con un busto de Voltaire, ¿no tendrán un significado
profundo? ¿No habrá sido Voltaire una especie de Papa (negro) de la
tinta?
En música, al pleonasmo se le denomina: variación.
Seurat compuso los más admirables escaparates de juguetería.
La prosa de Flaubert destila un sudor tan frío que nos obliga a
cambiarnos de camiseta, si no podemos recurrir a su corresponden-
cia.
El silencio de los cuadros del Greco es un silencio ascético, maeter-
linckiano, que alucina a los personajes del Greco, les desequilibra la
boca, les extravía las pupilas, les diafaniza la nariz.
82
Los bustos romanos serían incapaces de pensar si el tiempo no les
hubiera destrozado la nariz.
No hay que admirar a Wagner porque nos aburra alguna vez, sino
a pesar de que nos aburra alguna vez.
Europa comienza a interesarse por nosotros. ¡Disfrazados con las
plumas o el chiripá que nos atribuye, alcanzaríamos un éxito clamo-
roso! ¡Lástima que nuestra sinceridad nos obligue a desilusionarla... a
presentarnos como somos; aunque sea incapaz de diferenciarnos...
aunque estemos seguros de la rechifla!
Aunque la estilográfica tenga reminiscencias de lagrimatorio, ni los
cocodrilos tienen derecho a confundir las lágrimas con la tinta.
Renán es un hombre tan bien educado que hasta cuando cree tener
razón, pretende demostrarnos que no la tiene.
Las Venus griegas tienen cuarenta y siete pulsaciones. Las Vírge-
nes españolas, ciento tres.
¡Sepamos consolarnos! Si las mujeres de Rubens pesaran 27 kilos
menos, ya no podríamos extasiarnos ante los reflejos nacarados de
sus carnes desnudas.
Llega un momento en que aspiramos a escribir algo peor.
El ombligo no es un órgano tan importante como imaginan uste-
des... ¡Señores poetas!
¿Estupidez? ¿Ingenuidad? ¿Política?... “Seamos argentinos”, gritan
algunos... sin advertir que la nacionalidad es algo tan fatal como la
conformación de nuestro esqueleto.
83
Delatemos un onanismo más: el de izar la bandera cada cinco mi-
nutos.
Lo primero que nos enseñan las telas de Chardin es que, para lle-
gar a la pulcritud, al reposo, a la sensatez que alcanzó Chardin, no
hay más remedio que resignarnos a pasar la vida en zapatillas.
Facilísimo haber previsto la muerte de Apollinaire, dado que el ce-
rebro de Apollinaire era una fábrica de pirotecnia que constantemente
inventaba los más bellos juegos de artificio, los cohetes de más lindo
color, y era fatal que al primero que se le escapara entre el fango de
la trinchera, una granada le rebanara el cráneo.
Los esclavos miguelangelescos poseen un olor tan iodado, tan acre
que, por menos paladar que tengamos basta gustarlo alguna vez para
convencerse de que fueron esculpidos por la rompiente. (No me refie-
ro a los del Louvre; modelados por el mar, un día de esos en que
fabrica merengues sobre la arena.)
¡La opinión que se tendrá de nosotros cuando sólo quede de noso-
tros lo que perdura de la vieja China o del viejo Egipto!
¡Impongámosnos ciertas normas para volver a experimentar la
complacencia ingenua de violarlas! La rehabilitación de la infidelidad
reclama de nosotros un candor semejante. ¡Ruboricémonos de no
poder ruborizarnos y reinventemos las prohibiciones que nos conven-
gan, antes de que la libertad alcance a esclavizarnos completamente!
El cemento armado nos proporciona una satisfacción semejante a
la de pasarnos la mano por la cara, después de habernos afeitado.
¡Los vidrios catalanes y las estalactitas de Mallorca con que Angla-
da prepara su paleta!
Los cubistas salvaron a la pintura de las corrientes de aire, de los
rayos de sol que amenazaban derretirla pero —al cerrar hermética-
84
mente las ventanas, que los impresionistas habían abierto en un ex-
ceso de entusiasmo— le suministraron tal cúmulo de recetas, una
cantidad tan grande de ventosas que poco faltó para que la asfixiaran
y la dejasen descarnada, como un esqueleto.
Hay poetas demasiado inflamables. ¿Pasan unos senos recién inau-
gurados? El cerebro se les incendia. ¡Comienza a salirles humo de la
cabeza!
“La Maja Vestida” está más desnuda que la “maja desnuda”.
Las telas de Velázquez respiran a pleno pulmón; tienen una buena
tensión arterial, una temperatura normal y una reacción Wasserman
negativa.
¡Quién hubiera previsto que las Venus griegas fuesen capaces de
perder la cabeza!
Hay acordes, hay frases, hay entonaciones en D'Annunzio que nos
obligan a perdonarle su “fiatto”, su “bella voce”, sus actitudes de
tenor.
Azorín ve la vida en diminutivo y la expresa repitiendo lo diminuti-
vo, hasta darnos la sensación de la eternidad.
¡El Arte es el peor enemigo del arte!... un fetiche ante el que ofi-
cian, arrodillados, quienes no son artistas.
Lo que molesta más en Cézanne es la testarudez con que, delante
de un queso, se empeña en repetir: “esto es un queso”.
El espesor de las nalgas de Rabelais explica su optimismo. Una vi-
sión como la suya, requiere estar muellemente sentada para impedir
que el esqueleto nos proporcione un pregusto de muerte.
85
La arquitectura árabe consiguió proporcionarle a la luz, la dulzura y
la voluptuosidad que adquiere la luz, en una boca entreabierta de
mujer.
Hasta el advenimiento de Hugo, nadie sospechó el esplendor, la
amplitud, el desarrollo, la suntuosidad a que alcanzaría el genio del
“camelo”.
Es tanta la mala educación de Pió Baroja, y es tan ingenua la vo-
luptuosidad que siente Pío Baroja en ser mal educado, que somos
capaces de perdonarle la falta de educación que significa llamarse:
Pío Baroja.
No hay que confundir poesía con vaselina; vigor, con camiseta su-
cia.
El estilo de Barres es un estilo de onda, un estilo que acaba de salir
de la peluquería.
Lo único que nos impide creer que Saint Saens haya sido un gran
músico, es haber escuchado la música de Saint Sáéns.
¿Las Vírgenes de Murillo?
Como vírgenes, demasiado mujeres.
Como mujeres, demasiado vírgenes.
Todas las razones que tendríamos para querer a Velázquez, si la
única razón del amor no consistiera en no tener ninguna.
Los surtidores del Alhambra conservan la versión más auténtica de
“Las mil y una noches”, y la murmuran con la fresca monotonía que
86
merecen.
Si Rubén no hubiera poseído unas manos tan finas!... ¡Si no se las
hubiese mirado tanto al escribir!...
La variedad de cicuta con que Sócrates se envenenó se llamaba
“Conócete a ti mismo”.
¡Cuidado con las nuevas recetas y con los nuevos boticarios! ¡Cui-
dado con las decoraciones y “la couleur lócale”! ¡Cuidado con los ana-
cronismos que se disfrazan de aviador! ¡Cuidado con el excesivo dan-
dysmo de la indumentaria londinense! ¡Cuidado —sobre todo— con
los que gritan: “¡Cuidado!” cada cinco minutos!
Ningún aterrizaje más emocionante que el “aterrizaje” forzoso de la
Victoria de Samotracia.
Goya grababa, como si “entrara a matar”.
El estilo de Renán se resiente de la flaccidez y olor a sacristía de
sus manos... demasiado aficionadas “a lavarse las manos”.
La Gioconda es la única mujer viviente que sonríe como algunas
mujeres después de muertas.
Nada puede darnos una certidumbre más sensual y un convenci-
miento tan palpable del origen divino de la vida, como el vientre re-
cién fecundado de la Venus de Milo.
El problema más grave que Goya resolvió al pintar sus tapices, fue
el dosaje de azúcar; un terrón más y sólo hubieran podido usarse
como tapas de bomboneras.
87
Los rizos, las ondulaciones, los temas “imperdibles” y, sobre todo,
el olor a “vera violetta” de las melodías italianas.
Así como un estiló maduro nos instruye —a través de una descrip-
ción de Jerusalén— del gesto con que el autor se anuda la corbata, no
existirá un arte nacional mientras no sepamos pintar un paisaje no-
ruego con un inconfundible sabor a carbonada.
¿Por qué no admitir que una gallina ponga un trasatlántico, si
creemos en la existencia de Rimbaud, sabio, vidente y poeta a los 12
años?
¡El encarnizamiento con que hundió sus pitones, el toro aquél, que
mató a todos los Cristos españoles!
Rodin confundió caricia con modelado; espasmo con inspiración;
“atelier” con alcoba.
Jamás existirán caballos capaces de tirar un par de patadas que
violenten, más rotundamente, las leyes de la perspectiva y posean, al
mismo tiempo, un concepto más equilibrado de la composición, que
el par de patadas que tiran los heroicos percherones de Paolo Uccello.
Nos aproximamos a los retratos del Greco, con el propósito de sor-
prender las sanguijuelas que se ocultan en los repliegues de sus goli-
llas.
Un libro debe construirse como un reloj, y venderse como un sal-
chichón.
Con la poesía sucede lo mismo que con las mujeres: llega un mo-
mento en que la única actitud respetuosa consiste en levantarles la
pollera.
88
Los críticos olvidan, con demasiada frecuencia, que una cosa es ca-
carear, otra, poner el huevo.
Trasladar al plano de la creación la fervorosa voluptuosidad con
que, durante nuestra infancia, rompimos a pedradas todos los faroles
del vecindario.
¡Si buena parte de nuestros poetas se convenciera de que la tar-
tamudez es preferible al plagio!
Tanto en arte, como en ciencia, hay que buscarle las siete patas al
gato.
El barroco necesitó cruzar el Atlántico en busca del trópico y de la
selva para adquirir la ingenuidad candorosa y llena de fasto que os-
tenta en América.
¿Cómo dejar de admirarla prodigalidad y la perfección con que la
mayoría de nuestros poetas logra el prestigio de realizar el vacío ab-
soluto?
A fuerza de gritar socorro se corre el riesgo de perder la voz.
En los mapas incunables, África es una serie de islas aisladas, pero
los vientos hinchan sus cachetes en todas direcciones.
Los paréntesis de Faulkner son cárceles de negros.
Estamos tan pervertidos que la inhabilidad de lo ingenuo nos pare-
ce el “sumun” del arte.
La experiencia es la enfermedad que ofrece el menor peligro de
contagio.
89
En vez de recurrir al whisky, Turner se emborracha de crepúsculo.
Las mujeres modernas olvidan que para desvestirse y desvestirlas
se requiere un mínimo de indumentaria.
La vida es un largo embrutecimiento. La costumbre nos teje, di-
ariamente, una telaraña en las pupilas; poco a poco nos aprisiona la
sintaxis, el diccionario; los mosquitos pueden volar tocando la corne-
ta, carecemos del coraje de llamarlos arcángeles, y cuando deseamos
viajar nos dirigimos a una agencia de vapores en vez de metamorfo-
sear una silla en un trasatlántico.
Ningún Stradivarius comparable en forma, ni en resonancia, a las
caderas de ciertas colegialas.
¿Existe un llamado tan musicalmente emocionante como el de la
llamarada de la enorme gasa que agita Isolda, reclamando desespe-
radamente la presencia de Tristán?
Aunque ellos mismos lo ignoren, ningún creador escribe para los
otros, ni para sí mismo, ni mucho menos, para satisfacer un anhelo
de creación, sino porque no puede dejar de escribir.
Ante la exquisitez del idioma francés, es comprensible la atracción
que ejerce la palabra “merde”.
El adulterio se ha generalizado tanto que urge rehabilitarlo o, por lo
menos, cambiarle de nombre.
Las distancias se han acortado tanto que la ausencia y la nostalgia
han perdido su sentido.
Tras todo cuadro español se presiente una danza macabra.
90
Lo prodigioso no es que Van Gogh se haya cortado una oreja, sino
que conservara la otra.
La poesía siempre es lo otro, aquello que todos ignoran hasta que
lo descubre un verdadero poeta.
Hasta Darío no existía un idioma tan rudo y maloliente como el es-
pañol.
Segura de saber donde se hospeda la poesía, existe siempre una
multitud impaciente y apresurada que corre en su busca pero, al lle-
gar donde le han dicho que se aloja y preguntar por ella, invariable-
mente se le contesta: Se ha mudado.
Sólo después de arrojarlo todo por la borda somos capaces de as-
cender hacia nuestra propia nada.
La serie de sarcófagos que encerraban a las momias egipcias, son
el desafío más perecedero y vano de la vida ante el poder de la muer-
te.
Los pintores chinos no pintan la naturaleza, la sueñan.
Hasta la aparición de Rembrandt nadie sospechó que la luz alcan-
zaría la dramaticidad e inagotable variedad de conflictos de las trage-
dias shakespearianas.
Aspiramos a ser lo que auténticamente somos, pero a medida que
creemos lograrlo, nos invade el hartazgo de lo que realmente somos.
Ambicionamos no plagiarnos ni a nosotros mismos, a ser siempre
distintos, a renovarnos en cada poema, pero a medida que se acumu-
lan y forman nuestra escueta o frondosa producción, debemos reco-
nocer que a lo largo de nuestra existencia hemos escrito un solo y
91
único poema.
92
ESPANTAPÁJAROS
(AL ALCANCE DE TODOS)
1932
93
1
No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como
magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de
lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan
con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfecta-
mente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en
una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! —y en esto soy irreducti-
ble— no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no
saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme!
Ésta fue —y no otra— la razón de que me enamorase, tan loca-
mente, de María Luisa.
¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfuro-
sos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus mi-
radas de pronóstico reservado?
¡María Luisa era una verdadera pluma!
Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del
comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa.
Volando realizaba sus compras, sus quehaceres.
¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún
paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un pun-
tito rosado. “¡María Luisa! ¡María Luisa!”... y a los pocos segundos, ya
me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a
cualquier parte.
Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos
aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una
nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta,
el aterrizaje forzoso de un espasmo.
¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera..., aunque nos haga
ver, de vez en cuando, las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse
los días entre las nubes la de pasarse las noches de un solo vuelo!
Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna
clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una
diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que
tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo?
Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una
mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me
es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más
que volando.
94
2
Jamás se había oído el menor roce de cadenas. Las botellas no
manifestaban ningún deseo de incorporarse. Al día siguiente de colo-
car un botón sobre una mesa, se le encontraba en el mismo sitio. El
vino y los retratos envejecían con dignidad. Era posible afeitarse ante
cualquier espejo, sin que se rasgara a la altura de la carótida; pero
bastaba que un invitado tocase la campanilla y penetrara en el vestí-
bulo, para que cometiese los más grandes descuidos; alguna de esas
distracciones imperdonables, que pueden conducirnos hasta el suici-
dio.
En el acto de entregar su tarjeta, por ejemplo, los visitantes se sa-
caban los pantalones, y antes de ser introducidos en el salón, se su-
bían hasta el ombligo los faldones de la camisa. Al ir a saludar a la
dueña de casa, una fuerza irresistible los obligaba a sonarse las nari-
ces con los visillos, y al querer preguntarle por su marido, le pregun-
taban por sus dientes postizos. A pesar de un enorme esfuerzo de
voluntad, nadie llegaba a dominar la tentación de repetir: “Cuernos
de vaca”, si alguien se refería a las señoritas de la casa, y cuando
éstas ofrecían una taza de té, los invitados se colgaban de las arañas,
para reprimir el deseo de morderles las pantorrillas.
El mismo embajador de Inglaterra, un inglés reseco en el protoco-
lo, con un bigote usado, como uno de esos cepillos de dientes que se
utilizan para embetunar los botines, en vez de aceptar la copa de
champagne que le brindaban, se arrodilló en medio del salón para
olfatear las flores de la alfombra, y después de aproximarse a un
pedestal, levantó la pata como un perro.
95
3
Nunca he dejado de llevar la vida humilde que puede permitirse un
modesto empleado de correos. ¡Pues! mi mujer —que tiene la manía
de pensar en voz alta y de decir todo lo que le pasa por la cabeza—
se empeña en atribuirme los destinos más absurdos que pueden ima-
ginarse.
Ahora mismo, mientras leía los diarios de la tarde, me preguntó sin
ninguna clase de preámbulos:
“¿Por qué no abandonaste el gato y el hogar? ¡Ha de ser tan lindo
embarcarse en una fragata!... Durante las noches de luna, los mari-
neros se reúnen sobre cubierta. Algunos tocan el acordeón, otros
acarician una mujer de goma. Tú fumas la pipa en compañía de un
amigo. El mar te ha endurecido las pupilas. Has visto demasiados
atardeceres. ¿Con qué puerto, con qué ciudad no te has acostado
alguna noche? ¿Las velas serán capaces de brindarte un horizonte
nuevo? Un día en que la calma ya es una maldición, bajas a tu cuche-
ta, desanudas un pañuelo de seda, te ahorcas con una trenza de mu-
jer.”
Y no contenta con hacerme navegar por todo el mundo, cuando
hace dieciséis años que estoy anclado en el correo:
“¿Recuerdas las que tenía cuando me conociste?... En ese tiempo
me imaginaba que serías soldado y mis pezones se incendiaban al
pensar que tendrías un pecho áspero, como un felpudo.
“Eras fuerte. Escalaste los muros de un monasterio. Te acostaste
con la abadesa. La dejaste preñada. ¿A qué tiempo, a qué nación
pertenece tu historia?... Te has jugado la vida tantas veces, que po-
sees un olor a barajas usadas. ¡Con qué avidez, con qué ternura yo te
besaba las heridas! Eras brutal. Eras taciturno. Te gustaban los que-
sos que saben a verija de sátiro... y la primera noche, al poseerme,
me destrozaste el espinazo en el respaldo de la cama.”
Y como me dispusiera a demostrarle que lejos de cometer esas
barbaridades, no he ambicionado, durante toda mi existencia, más
que ingresar en el Club Social de Vélez Sársfield:
“Ahora te veo arrodillado en una iglesia con olor a bodega.
“Mírate las manos; sólo sirven para hojear misales. Tu humildad es
tan grande que te avergüenzas de tu pureza, de tu sabiduría. Te hin-
cas, a cada instante para besar las hojas que se quejan y que suspi-
ran. Cuando una mujer te mira, bajas los párpados y te sientes des-
nudo. Tu sudor es grato a las prostitutas y a los perros. Te gusta
caminar, con fiebre, bajo la lluvia. Te gusta acostarte, en pleno cam-
po, a mirar las estrellas...
“Una noche —en que te hallas con Dios— entras en un establo, sin
que nadie te vea, y te estiras sobre la paja, para morir abrazado al
pescuezo de alguna vaca...”
96
4
Abandoné las carambolas por el calambur, los madrigales por los
mamboretás, los entreveros por los entretelones, los invertidos por
los invertebrados. Dejé la sociabilidad a causa de los sociólogos, de
los solistas, de-los sodomitas, de los solitarios. No quise saber nada
con los prostáticos. Preferí el sublimado a lo sublime. Lo edificante a
lo edificado. Mi repulsión hacia los parentescos me hizo eludir los
padrinazgos, los padrenuestros. Conjuré las conjuraciones más con-
comitantes con las conjugaciones conyugales. Fui célibe, con el mis-
mo amor propio con que hubiese sido paraguas. A pesar de mis pre-
dilecciones, tuve que distanciarme de los contrabandistas y de los
contrabajos; pero intimé, en cambio, con la flagelación, con los fla-
mencos.
Lo irreductible me sedujo un instante. Creí, con una buena fe de
voluntario, en la mineralogía y en los minotauros. ¿Por qué razón los
mitos no repoblarían la aridez de nuestras circunvoluciones? Durante
varios siglos, la felicidad, la fecundidad, la filosofía, la fortuna, ¿no se
hospedaron en una piedra?
¡Mi ineptitud llegó a confundir a un coronel con un termómetro!
Renuncié a las sociedades de beneficencia, a los ejercicios respira-
torios, a la franela. Aprendí de memoria el horario de los trenes que
no tomaría nunca. Poco a poco me sedujeron el recato y el bacalao.
No consentí ninguna concomitancia con la concupiscencia, con la
constipación. Fui metodista, malabarista, monogamista. Amé las con-
tradicciones, las contrariedades, los contrasentidos... y caí en el ga-
tismo, con una violencia de gatillo.
97
5
En cualquier parte donde nos encontremos, a toda hora del día o
de la noche, ¡miembros de la familia! Parientes más o menos lejanos,
pero con una ascendencia idéntica a la nuestra.
¿Cualquier gato se asoma a la ventana y se lame las nalgas?... ¡Los
mismos ojos de tía Carolina! ¿El caballo de un carro resbala sobre el
asfalto?... ¡Los dientes un poco amarillentos de mi abuelo José María!
¡Lindo programa el de encontrar parientes a cada paso! ¡El de ser
un tío a quien lo toman por primo a cada instante!
Y lo peor, es que los vínculos de consanguinidad no se detienen en
la escala zoológica. La certidumbre del origen común de las especies
fortalece tanto nuestra memoria, que el límite de los reinos desapare-
ce y nos sentimos tan cerca de los herbívoros como de los cristaliza-
dos o de los farináceos. Siete, setenta o setecientas generaciones
terminan por parecer-nos lo mismo, y (aunque las apariencias sean
distintas) nos damos cuenta de que tenemos tanto de camello, como
de zanahoria.
Después de galopar nueve leguas de pampa, nos sentamos ante la
humareda del puchero. Tres bocados... y el esófago se nos anuda.
Hará un período geológico; este zapallo, ¿no sería un hijo de nuestro
papá? Los garbanzos tienen un gustito a paraíso, ¡pero si resultara
que estamos devorando a nuestros propios hermanos!
A medida que nuestra existencia se confunde con la existencia de
cuanto nos rodea, se intensifica más el terror de perjudicar a algún
miembro de la familia. Poco a poco, la vida se transforma en un con-
tinuo sobresalto. Los remordimientos que nos corroen la conciencia,
llegan a entorpecer las funciones más impostergables del cuerpo y del
espíritu. Antes de mover un brazo, de estirar una pierna, pensamos
en las consecuencias que ese gesto puede tener, para toda la paren-
tela. Cada día que pasa nos es más difícil alimentarnos, nos es más
difícil respirar, hasta que llega un momento en que no hay otra esca-
patoria que la de optar, y resignarnos a cometer todos los incestos,
todos los asesinatos, todas las crueldades, o ser, simple y humilde-
mente, una víctima de la familia.
98
6
Mis nervios desafinan con la misma frecuencia que mis primas. Si
por casualidad, cuando me acuesto, dejo de atarme a los barrotes de
la cama, a los quince minutos me despierto, indefectiblemente, sobre
el techo de mi ropero. En ese cuarto de hora, sin embargo, he tenido
tiempo de estrangular a mis hermanos, de arrojarme a algún precipi-
cio y de quedar colgado de las ramas de un espinillo.
Mi digestión inventa una cantidad de crustáceos, que se entretie-
nen en perforarme el intestino. Desde la infancia, necesito que me
desabrochen los tiradores, antes de sentarme en alguna parte, y es
rarísimo que pueda sonarme la nariz sin encontrar en el pañuelo un
cadáver de cucaracha.
Todavía, cuando llovizna, me duele la pierna que me amputaron
hace tres años. Mi riñón derecho es un maní. Mi riñón izquierdo se
encuentra en el museo de la Facultad de Medicina. Soy poliglota y
tartamudo. He perdido, a la lotería, hasta las uñas de los pies, y en el
instante de firmar mi acta matrimonial, me di cuenta que me había
casado con una cacatúa.
Las márgenes de los libros no son capaces de encauzar mi aburri-
miento y mi dolor. Hasta las ideas más optimistas toman un coche
fúnebre para pasearse por mi cerebro. Me repugna el bostezo de las
camas deshechas, no siento ninguna propensión por empollarle los
senos a las mujeres y me enferma que los boticarios se equivoquen
con tan poca frecuencia en los preparados de estricnina.
En estas condiciones, creo sinceramente que lo mejor es tragarse
una cápsula de dinamita y encender, con toda tranquilidad, un ciga-
rrillo.
99
7
¡Todo era amor... amor! No había nada más que amor. En todas
partes se encontraba amor. No se podía hablar más que de amor.
Amor pasado por agua, a la vainilla, amor al portador, amor a pla-
zos. Amor analizable, analizado. Amor ultramarino. Amor ecuestre.
Amor de cartón piedra, amor con leche... lleno de prevenciones, de
preventivos; lleno de cortocircuitos, de cortapisas.
Amor con una gran M, con una M mayúscula, chorreado de meren-
gue, cubierto de flores blancas...
Amor espermatozoico, esperantista. Amor desinfectado, amor un-
tuoso...
Amor con sus accesorios, con sus repuestos; con sus faltas de pun-
tualidad, de ortografía; con sus interrupciones cardíacas y telefónicas.
Amor que incendia el corazón de los orangutanes, de los bomberos.
Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas, que arranca los
botones de los botines, que se alimenta de encelo y de ensalada.
Amor impostergable y amor impuesto. Amor, incandescente -y
amor incauto. Amor indeformable. Amor desnudo. Amor-amor que
es, simplemente, amor. Amor y amor... ¡y nada más que amor!
100
8
Yo no tengo una personalidad; yo soy un cocktail, un conglomera-
do, una manifestación de personalidades.
En mí, la personalidad es una especie de furunculosis anímica en
estado crónico de erupción; no pasa media hora sin que me nazca
una nueva personalidad.
Desde que estoy conmigo mismo, es tal la aglomeración de las que
me rodean, que mi casa parece el consultorio de una quiromántica de
moda. Hay personalidades en todas partes: en el vestíbulo, en el
corredor, en la cocina, hasta en el W. C.
¡Imposible lograr un momento de tregua, de descanso! ¡Imposible
saber cuál es la verdadera!
Aunque me veo forzado a convivir en la promiscuidad más absoluta
con todas ellas, no me convenzo de que me pertenezcan.
¿Qué clase de contacto pueden tener conmigo —me pregunto— to-
das estas personalidades inconfesables, que harían ruborizar a un
carnicero? ¿Habré de permitir que se me identifique, por ejemplo, con
este pederasta marchito que no tuvo ni el coraje de realizarse, o con
este cretinoide cuya sonrisa es capaz de congelar una locomotora?
El hecho de que se hospeden en mi cuerpo es suficiente, sin em-
bargo, para enfermarse de indignación. Ya que no puedo ignorar su
existencia, quisiera obligarlas a que se oculten en los repliegues más
profundos de mi cerebro. Pero son de una petulancia... de un egoís-
mo... de una falta de tacto...
Hasta las personalidades más insignificantes se dan unos aires de
trasatlántico. Todas, sin ninguna clase de excepción, se consideran
con derecho a manifestar un desprecio olímpico por las otras, y natu-
ralmente, hay peleas, conflictos de toda especie, discusiones que no
terminan nunca. En vez de contemporizar, ya que tienen que vivir
juntas, ¡pues no señor!, cada una pretende imponer su voluntad, sin
tomar en cuenta las opiniones y los gustos de las demás. Si alguna
tiene una ocurrencia, que me hace reír a carcajadas, en el acto sale
cualquier otra, proponiéndome un paseíto al cementerio. Ni bien
aquélla desea que me acueste con todas las mujeres de la ciudad,
ésta se empeña en demostrarme las ventajas de la abstinencia, y
mientras una abusa de la noche y no me deja dormir hasta la madru-
gada, la otra me despierta con el amanecer y exige que me levante
junto con las gallinas.
Mi vida resulta así una preñez de posibilidades que no se realizan
nunca, una explosión de fuerzas encontradas que se entrechocan y se
destruyen mutuamente. El hecho de tomar la menor determinación
me cuesta un tal cúmulo de dificultades, antes de cometer el acto
más insignificante necesito poner tantas personalidades de acuerdo,
que prefiero renunciar a cualquier cosa y esperar que se extenúen
discutiendo lo que han de hacer con mi persona, para tener, al me-
101
nos, la satisfacción de mandarlas a todas juntas a la mierda.
102
9
¿Nos olvidamos, a veces, de nuestra sombra o es que nuestra
sombra nos abandona de vez en cuando?
Hemos abierto las ventanas de siempre. Hemos encendido las
mismas lámparas. Hemos subido las escaleras de cada noche, y sin
embargo han pasado las horas, las semanas enteras, sin que note-
mos su presencia.
Una tarde, al atravesar una plaza, nos sentamos en algún banco.
Sobre las piedritas del camino describimos, con el regatón de nuestro
paraguas, la mitad de una circunferencia. ¿Pensamos en alguien que
está ausente? ¿Buscamos, en nuestra memoria, un recuerdo perdido?
En todo caso, nuestra atención se encuentra en todas partes y en
ninguna, hasta que,de repente advertimos un estremecimiento a
nuestros pies, y al averiguar de qué proviene, nos encontramos con
nuestra sombra.
¿Será posible que hayamos vivido junto a ella sin habernos dado
cuenta de su existencia? ¿La habremos extraviado al doblar una es-
quina, al atravesar una multitud? ¿O fue ella quien nos abandonó,
para olfatear todas las otras sombras de la calle?
La ternura que nos infunde su presencia es demasiado grande para
que nos preocupe la contestación a esas preguntas.
Quisiéramos acariciarla como a un perro, quisiéramos cargarla para
que durmiera en nuestros brazos, y es tal la satisfacción de que nos
acompañe al regresar a nuestra casa, que todas las preocupaciones
que tomamos con ella nos parecen insuficientes.
Antes de atravesar las bocacalles esperamos que no circule ningu-
na clase de vehículo. En vez de subir las escaleras, tomamos el as-
censor, para impedir que los escalones le fracturen el espinazo. Al
circular de un cuarto a otro, evitamos que se lastime en las aristas de
los muebles, y cuando llega la hora de acostarnos, la cubrimos como
si fuese una mujer, para sentirla bien cerca de nosotros, para que
duerma toda la noche a nuestro lado.
103
10
¿Resultará más práctico dotarse dé una epidermis de verruga que
adquirir una psicología de colmillo cariado?
Aunque ya han transcurrido muchos años, lo recuerdo perfecta-
mente. Acababa de formularme esta pregunta, cuando un tranvía me
susurró al pasar: “¡En la vida hay que sublimarlo todo... no hay que
dejar nada sin sublimar!”
Difícilmente otra revelación me hubiese encandilado con más vio-
lencia: fue como si me enfocaran, de pronto, todos los reflectores de
la escuadra británica. Recién me iluminaba tanta sabiduría, cuando
empecé a sublimar, cuando ya lo sublimaba todo, con un entusiasmo
de rematador... de rematador sublime, se sobreentiende.
Desde entonces la vida tiene un significado distinto para mí. Lo que
antes me resultaba grotesco o deleznable, ahora me parece sublime.
Lo que hasta ese momento me producía hastío o repugnancia, ahora
me precipita en un colapso de felicidad que me hace encontrar subli-
me lo que sea: de los escarbadientes a los giros postales, del adulte-
rio al escorbuto.
¡Ah, la beatitud de vivir en plena sublimidad, y el contento de com-
probar que uno mismo es un peatón afrodisíaco, lleno de fuerza, de
vitalidad, de seducción; lleno de sentimientos incandescentes, lleno
de sexos indeformables; de todos los calibres, de todas las especies:
sexos con música, sin desfallecimientos, de percusión! Bípedo implu-
me, pero barbado con una barba electrocutante, indescifrable. ¡Ciu-
dadano genial —¡muchísimo más genial que ciudadano!— con ideas
embudo, ametralladoras, cascabel; con ideas que disponen de todos
los vehículos existentes, desde la intuición a los zancos! ¡Mamón que
usufructúa de un temperamento devastador y reconstituyente, capaz
de enamorarse al infrarrojo, de soldar vínculos autógenos de una sola
mirada, de dejar encinta una gruesa de colegialas con el dedo meñi-
que!....
¡Pensar que antes de sublimarlo todo, sentía ímpetus de suicidarme
ante cualquier espejo y que me ha bastado encarar las cosas en su-
blime, para reconocerme dueño de millares de señoras etéreas, que
revolotean y se posan sobre cualquier cornisa, con el propósito de
darme docenas y docenas de hijos, de catorce metros de estatura;
grandes bebés machos y rubicundos, con una cantidad de costillas
mucho mayor que la reglamentaria, a pesar de tener hermanas ge-
melas y afrodisíacas!...
Que otros practiquen —si les divierte— idiosincrasias de felpudo.
Que otros tengan para las cosas una sonrisa de serrucho, una mirada
de charol.
Yo he optado, definitivamente, por lo sublime y sé, por experiencia
propia, que en la vida no hay más solución que la de sublimar, que la
de mirarlo y resolverlo todo, desde el punto de vista de la sublimidad.
104
105
11
Si hubiera sospechado lo que se oye después de muerto, no me
suicido.
Apenas se desvanece la musiquita que nos echó a perder los últi-
mos momentos y cerramos los ojos para dormir la eternidad, empie-
zan las discusiones y las escenas de familia.
¡Qué desconocimiento de las formas! ¡Qué carencia absoluta de
compostura! ¡Qué ignorancia de lo que es bien morir!
Ni un conventillo de calabreses malcasados, en plena catástrofe
conyugal, daría una noción aproximada de las bataholas que se pro-
ducen a cada instante.
Mientras algún vecino patalea dentro de su cajón, los de al lado se
insultan como carreros, y al mismo tiempo que resuena un estruendo
a mudanza, se oyen las carcajadas de los que habitan en la tumba de
enfrente.
Cualquier cadáver se considera con el derecho de manifestar a gri-
tos los deseos que había logrado reprimir durante toda su existencia
de ciudadano, y no contento con enterarnos de sus mezquindades, de
sus infamias, a los cinco minutos de hallarnos instalados en nuestro
nicho, nos interioriza de lo que opinan sobre nosotros todos los habi-
tantes del cementerio.
De nada sirve que nos tapemos las orejas. Los comentarios, las ri-
sitas irónicas, los cascotes que caen de no se sabe dónde, nos ator-
mentan en tal forma los minutos del día y del insomnio, que nos dan
ganas de suicidarnos nuevamente.
Aunque parezca mentira —esas humillaciones— ese continuo es-
truendo resulta mil veces preferible a los momentos de calma y de
silencio.
Por lo común, éstos sobrevienen con una brusquedad de síncope.
De pronto, sin el menor indicio, caemos en el vacío. Imposible asirse
a alguna cosa, encontrar una asperosidad a que aferrarse. La caída
no tiene término. El silencio hace sonar su diapasón. La atmósfera se
rarifica cada vez más, y el menor ruidito: una uña, un cartílago que
se cae, la falange de un dedo que se desprende, retumba, se amplifi-
ca, choca y rebota en los obstáculos que encuentra, se amalgama con
todos los ecos que persisten; y cuando parece que ya se va a extin-
guir, y cerramos los ojos despacito para que no se oiga ni el roce de
nuestros párpados, resuena un nuevo ruido que nos espanta el sueño
para siempre.
¡Ah, si yo hubiera sabido que la muerte es un país donde no se
puede vivir!
106
12
Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan, se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehuyen, se evaden y se entregan.
107
13
Hay días en que yo no soy más que una patada, únicamente una
patada. ¿Pasa una motocicleta? ¡Gol!... en la ventana de un quinto
piso. ¿Se detiene una calva?... Allá va por el aire hasta ensartarse en
algún pararrayos. ¿Un automóvil frena al llegar a una esquina? Insta-
lado de una sola patada en alguna buhardilla.
¡Al traste con los frascos de las farmacias, con los artefactos de luz
eléctrica, con los números de las puertas de calle!.
Cuando comienzo a dar patadas, es inútil que quiera contenerme.
Necesito derrumbar las cornisas, los mingitorios, los tranvías. Necesi-
to entrar —¡a patadas!— en los escaparates y sacar —¡a patadas!—
todos los maniquíes a la calle. No logro tranquilizarme, estar conten-
to, hasta que, no destruyo las obras de salubridad, los edificios públi-
cos. Nada me satisface tanto como hacer estallar, de una patada, los
gasómetros y los arcos voltaicos. Preferiría morir antes que renunciar
a que los faroles describan una trayectoria de cohete y caigan, patas
arriba, entre los brazos de los árboles.
A patadas con el cuerpo de bomberos, con las flores artificiales,
con el bicarbonato. A patadas con los depósitos de agua, con las mu-
jeres preñadas, con los tubos de ensayo.
Familias disueltas de una sola patada; cooperativas de consumo,
fábricas de calzado; gente que no ha podido asegurarse, que ni si-
quiera tuvo tiempo de cambiarle el agua a las aceitunas... a los pece-
cillos de color...
108
14
Mi abuela —que no era tuerta— me decía:
“Las mujeres cuestan demasiado trabajo o no valen la pena. ¡Pue-
bla tu sueño con las que te gusten y serán tuyas mientras descansas!
“No te limpies los dientes, por lo menos, con los sexos usados. Re-
huye, dentro de lo posible, las enfermedades venéreas, pero si algu-
na vez necesitas optar entre un premio a la virtud y la sífilis, no tre-
pides un solo instante: ¡El mercurio es mucho menos pesado que la
abstinencia!
“Cuando unas nalgas te sonrían, no se lo confíes ni a los gatos. Re-
cuerda que nunca encontrarás un sitio mejor donde meter la lengua
que tu propio bolsillo, y que vale más un sexo en la mano que cien
volando.”
Pero a mi abuela le gustaba contradecirse, y después de pedirme
que le buscase los anteojos que tenía sobre la frente, agregaba con
voz de daguerrotipo:
“La vida —te lo digo por experiencia— es un largo embrutecimien-
to. Ya ves en el estado y en el estilo en que se encuentra tu pobre
abuela. ¡Si no fuese por la esperanza de ver un poco mejor después
de muerta!...
“La costumbre nos teje, diariamente, una telaraña en las pupilas.
Poco a poco nos aprisiona la sintaxis, el diccionario, y aunque los
mosquitos vuelen tocando la corneta, carecemos del coraje de llamar-
los arcángeles. Cuando una tía nos lleva de visita, saludamos a todo
el mundo, pero tenemos vergüenza de estrecharle la mano al señor
gato, y más tarde, al sentir deseos de viajar, tomamos un boleto en
una agencia de vapores, en vez de metamorfosear una silla en trans-
atlántico.
“Por eso —aunque me creas completamente chocha— nunca me
cansaré de repetirte que no debes renunciar ni a tu derecho de re-
nunciar. El dolor de muelas, las estadísticas municipales, la utilización
del aserrín, de la viruta y otros desperdicios, pueden proporcionarnos
una satisfacción insospechada. Abre los brazos y no te niegues al
clarinete, ni a las faltas de ortografía. Confecciónate una nueva virgi-
nidad cada cinco minutos y escucha estos consejos como si te los
diera una moldura, pues aunque la experiencia sea una enfermedad
que ofrece tan poco peligro de contagio, no debes exponerte a que te
influencie ni tan siquiera tu propia sombra.
“¡La imitación ha prostituido hasta a los alfileres de corbata!”
109
15
Exigió que sus esclavos le escupieran la frente, y colgado de las pa-
tas de una cigüeña, abandonó sus costumbres y sus cofres de sánda-
lo.
¿Sabía que las esencias dejan un amargor en la garganta? ¿Sabía
que el ascetismo puebla la soledad de mujeres desnudas y que toda
sabiduría ha de humillarse ante el mecanismo de un mosquito?
Durante su permanencia en el desierto, su ombligo consiguió
trasuntar buena parte del universo. Allí, las arañas que llevan una
cruz sobre la espalda lo preservaron de los súcubos extrachatos. Allí
intimó con los fantasmas que recorren en zancos la eternidad y con
los cactus que tienen idiosincrasias de espantapájaro, pero aunque
tuvo coloquios con el Diablo y con el Señor, no pudo descubrir la
existencia de una nueva virtud, de un nuevo vicio.
El ayuno de toda concupiscencia ¿le permitiría saborear el halago
de que un mismo fervor lo acompañara a todas partes, con su mias-
ma de sumisión y de podredumbre?
Precedido por una brisa que apartaba las inmundicias del camino,
las poblaciones atónitas lo vieron pasar cargado de aburrimiento y de
parásitos.
Su presencia maduraba las mieses. La sola imposición de sus ma-
nos hacía renacer la virilidad y su mirada infundía en las prostitutas
una ternura agreste de codorniz.
¡Cuántas veces su palabra cayó sobre la multitud con la manse-
dumbre con que la lluvia tranquiliza el oleaje!
Sobre la calva un resplandor fosforescente y millares de abejas alo-
jadas en la pelambre de su pecho, aparecía al mismo tiempo en luga-
res distintos, con un desgano cada vez más consciente de la inutilidad
de cuanto existe.
Su perfección había llegado a repugnarle tanto como el baño o co-
mo el caviar. Ya no sentía ninguna voluptuosidad en paladear la sies-
ta y los remansos encarnado en un yacaré. Ya no le procuraba el
menor alivio que los leprosos lo esperaran para acariciarle la sombra,
ni que las estrellas dejasen de temblar, ante el tamaño de su ternura
y de su barba.
Una tarde, en el recodo de un camino, decidió inmovilizarse para
110
toda la eternidad.
En vano los peregrinos acudieron, de todas partes, con sus oracio-
nes y sus ofrendas. En vano se extremaron, ante su indiferencia, los
ritos de la cábala y de la mortificación. Ni las penitencias ni las cos-
quillas consiguieron arrancarle tan siquiera un bostezo, y en medio
del espanto se comprobó que mientras el verdín le cubría las extre-
midades y el pudor, su cuerpo se iba transformando, poco a poco, en
una de esas piedras que se acuestan en los caminos para empollar
gusanos y humedad.
111
16
A unos les gusta el alpinismo. A otros les entretiene el dominó. A
mí me encanta la transmigración.
Mientras aquéllos se pasan la vida colgados de una soga o pegando
puñetazos sobre una mesa, yo me lo paso transmigrando de un cuer-
po a otro, yo no me canso nunca de transmigrar.
Desde el amanecer, me instalo en algún eucalipto a respirar la bri-
sa de la mañana. Duermo una siesta mineral, dentro de la primera
piedra que hallo en mi camino, y antes de anochecer ya estoy pen-
sando la noche y las chimeneas con un espíritu de gato.
¡Qué delicia la de metamorfosearse en abejorro, la de sorber el po-
len de las rosas! ¡Qué voluptuosidad la de ser tierra, la de sentirse
penetrado de tubérculos, de raíces, de una vida latente que nos fe-
cunda... y nos hace cosquillas!
Para apreciar el jamón ¿no es indispensable ser chancho? Quien no
logre transformarse en caballo ¿podrá saborear el gusto de los valles
y darse cuenta de lo que significa “tirar el carro”?...
Poseer una virgen es muy distinto a experimentar las sensaciones
de la virgen mientras la estamos poseyendo, y una cosa es mirar el
mar desde la playa, otra contemplarlo con unos ojos de cangrejo.
Por eso a mí me gusta meterme en las vidas ajenas, vivir todas sus
secreciones, todas sus esperanzas, sus buenos y sus malos humores.
Por eso a mí me gusta rumiar la pampa y el crepúsculo personifi-
cado en una vaca, sentir la gravitación y los ramajes con un cerebro
de nuez o de castaña, arrodillarme en pleno campo, para cantarle con
una voz de sapo a las estrellas.
¡Ah, el encanto de haber sido camello, zanahoria, manzana, y la
satisfacción de comprender, a fondo, la pereza de los remansos.... y
de los camaleones!...
¡Pensar que durante toda su existencia, la mayoría de los hombres
no han sido ni siquiera mujer!... ¿Cómo es posible que no se aburran
de sus apetitos, de sus espasmos y que no necesiten experimentar,
de vez en cuando, los de las cucarachas... los de las madreselvas?
Aunque me he puesto, muchas veces, un cerebro de imbécil, jamás
he comprendido que se pueda vivir, eternamente, con un mismo es-
queleto y un mismo sexo.
Cuando la vida es demasiado humana —¡únicamente humana!— el
mecanismo de pensar ¿no resulta una enfermedad más larga y más
112
aburrida que cualquier otra?
Yo, al menos, tengo la certidumbre que no hubiera podido sopor-
tarla sin esa aptitud de evasión, que me permite trasladarme adonde
yo no estoy: ser hormiga, jirafa, poner un huevo, y lo que es más
importante aún, encontrarme conmigo mismo en el momento en que
me había olvidado, casi completamente, de mi propia existencia.
113
17
Me estrechaba entre sus brazos chatos y se adhería a mi cuerpo,
con una violenta viscosidad de molusco. Una secreción pegajosa me
iba envolviendo, poco a poco, hasta lograr inmovilizarme. De cada
uno de sus poros surgía una especie de uña que me perforaba la epi-
dermis. Sus senos comenzaban a hervir. Una exudación fosforescente
le iluminaba el cuello, las caderas; hasta que su sexo —lleno de espi-
nas y de tentáculos— se incrustaba en mi sexo, precipitándome en
una serie de espasmos exasperantes.
Era inútil que le escupiese en los párpados, en las concavidades de
la nariz. Era inútil que le gritara mi odio y mi desprecio. Hasta que la
última gota de esperma no se me desprendía de la nuca, para perfo-
rarme el espinazo como una gota de lacre derretido, sus encías conti-
nuaban sorbiendo mi desesperación; y antes de abandonarme me
dejaba sus millones de uñas hundidas en la carne y no tenía otro
remedio que pasarme la noche arrancándomelas con unas pinzas,
para poder echarme una gota de yodo en cada una de las heridas...
¡Bonita fiesta la de ser un durmiente que usufructúa de la predilec-
ción de los súcubos!
114
18
Llorar a lágrima viva. Llorar a chorros. Llorar la digestión. Llorar el
sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar de amabilidad y de
amarillo.
Abrir las canillas, las compuertas del llanto. Empaparnos el alma, la
camiseta. Inundar las veredas y los paseos, y salvarnos, a nado, de
nuestro llanto.
Asistir a los cursos de antropología, llorando. Festejar los cumplea-
ños familiares, llorando. Atravesar el África, llorando.
Llorar como un cacuy, como un cocodrilo... si es verdad que los ca-
cuies y los cocodrilos no dejan nunca de llorar.
Llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorarlo con la nariz, con las rodi-
llas. Llorarlo por el ombligo, por la boca.
Llorar de amor, de hastío, de alegría. Llorar de frac, de flato, de
flacura. Llorar improvisando, de memoria. ¡Llorar todo el insomnio y
todo el día!
115
19
¿Que las poleas ya no se contentan con devorar millares y millares
de dedos meñiques? ¿Que las máquinas de coser amenazan zurcirnos
hasta los menores intersticios? ¿Que la depravación de las esferas
terminará por degradar a la geometría?
Es bastante intranquilizador —sin duda alguna— comprobar que no
existe ni una hectárea sobre la superficie de la tierra que no encubra
cuatro docenas de cadáveres; pero de allí a considerarse una simple
carnaza de microbios... a no concebir otra aspiración que la de reci-
birse de calavera...
Lo cotidiano podrá ser una manifestación modesta dejo absurdo,
pero aunque Dios —reencarnado en algún sacamuelas— nos obligara
a localizar todas nuestras esperanzas en los escarbadientes, la vida
no dejaría de ser, por eso, una verdadera maravilla.
¿Qué nos importa que los cadáveres se descompongan con mucha
más facilidad que los automóviles? ¿Qué nos importa que familias
enteras —¡llenas de señoritas!— fallezcan por su excesivo amor a los
hongos silvestres?...
El solo hecho de poseer un hígado y dos riñones ¿no justificaría que
nos pasáramos los días aplaudiendo a la vida y a nosotros mismos?
¿Y no basta con abrir los ojos y mirar, para convencerse que la reali-
dad es, en realidad, el más auténtico de los milagros?
Cuando se tienen los nervios bien templados, el espectáculo más
insignificante —una mujer que se detiene, un perro que husmea una
pared— resulta algo tan inefable... es tal el cúmulo de coincidencias,
de circunstancias que se requieren —por ejemplo— para que dos
moscas aterricen y se reproduzcan sobre una calva, que se necesita
una impermeabilidad de cocodrilo para no sufrir, al comprobarlo, un
verdadero síncope de admiración.
De ahí ese amor, esa gratitud enorme que siento por la vida, esas
ganas de lamerla constantemente, esos ímpetus de prosternación
ante cualquier cosa... ante las estatuas ecuestres, ante los tachos de
basura...
De ahí ese optimismo de pelota de goma que me hace reír, a car-
cajadas, del esqueleto de las bicicletas, de los ataques al hígado de
los limones; esa alegría que me incita a rebotar en todas las facha-
das, en todas las ideas, a salir corriendo —desnudo!— por los alrede-
dores para hacerles cosquillas a los gasómetros... a los cemente-
116
rios....
Días, semanas enteras, en que no logra intranquilizarme ni la sos-
pecha de que a las mujeres les pueda nacer un taxímetro entre los
senos.
Momentos de tal fervor, de tal entusiasmo, que me lo encuentro a
Dios en todas partes, al doblar las esquinas, en los cajones de las
mesas de luz, entre las hojas de los libros y en que, a pesar de los
esfuerzos que hago por contenerme, tengo que arrodillarme en medio
de la calle, para gritar con una voz virgen y ancestral:
“¡Viva el esperma... aunque yo perezca!”
117
20
Con frecuencia voy a visitar a un pariente que vive en los alrededo-
res. Al pasar por alguna de las estaciones —¡no falla ni por casuali-
dad!— el tren salta sobre el andén, arrasa los equipajes, derrumba la
boletería, el comedor. Los vagones se trepan los unos sobre los otros.
El furgón se acopla con la locomotora. No hay más que piernas y
brazos por todas partes: bajo los asientos, entre los durmientes de la
vía, sobre las redes donde se colocan las valijas.
De mi compartimento sólo queda un pedazo de puerta. Echo a un
lado los cadáveres que me rodean. Rectifico la latitud de mi corbata,
y salgo, lo más campante, sin una arruga en el pantalón o en la son-
risa.
Aunque preveo lo que sucederá, otras veces me embarco, con la
esperanza de que mis presentimientos resulten inexactos.
Los pasajeros son los mismos de siempre. Está el marido adúltero,
con su sonrisa de padrillo. Está la señorita cuyos atractivos se cotizan
en proporción directa al alejamiento de la costa. Está la señora foca,
la señora tonina; el fabricante de artículos de goma, que apoyado
sobre la borda contempla la inmensidad del mar y lo único que se le
ocurre es escupirlo.
Al tercer día de navegar se oye —¡en plena noche!— un estruendo
metálico, intestinal.
¡Mujeres semidesnudas! ¡Hombres en camiseta! ¡Llantos! ¡Plega-
rias! ¡Gritos!...
Mientras los pasajeros se estrangulan al asaltar los botes de sal-
vamento, yo aprovecho un bandazo para zambullirme desde la cu-
bierta, y ya en el mar, contemplo —con impasibilidad de corcho— el
espectáculo.
¡Horror! El buque cabecea, tiembla, hunde la proa y se sumerge.
¿Tendré que convencerme una vez más que soy el único sobrevi-
viente?
Con la intención de comprobarlo, inspecciono el sitio del naufra-
gio. Aquí un salvavidas, una silla de mimbre... Allá un cardumen de
tiburones, un cadáver flotante...
Calculo el rumbo, la distancia, y después de batir todos los récores
del mundo, entro, el octavo día, en el puerto de desembarque.
118
Mis amigos, la gente que me conoce, las personas que saben de
cuántas catástrofes me he librado, supusieron, en el primer momen-
to, que era una simple casualidad, pero al comprobar que la casuali-
dad se repetía demasiado, terminaron por considerarla una costum-
bre, sin darse cuenta que se trata de una verdadera predestinación.
Así como hay hombres cuya sola presencia resulta de una eficacia
abortiva indiscutible, la mía provoca accidentes a cada paso, ayuda al
azar y rompe el equilibrio inestable de que depende la existencia.
¡Con qué angustia, con qué ansiedad comprobé, durante los prime-
ros tiempos, esta propensión al cataclismo!... ¡La vida se complica
cuando se hallan escombros a cada paso! ¡Pero es tal la fuerza de la
costumbre!... Insensiblemente uno se habitúa a vivir entre cadáveres
desmenuzados y entre vidrios rotos, hasta que se descubre el encan-
to de las inundaciones, de los derrumbamientos, y se ve que la vida
solo adquiere color en medio de la desolación y del desastre.
¡Saber que basta nuestra presencia para que las cariátides se can-
sen de sostener los edificios públicos y fallezcan —entre sus capiteles,
entre sus expedientes— centenares de prestamistas, que se alimen-
taban de empleados... ¡públicos!... y de garbanzos!
¡Saborear —como si fuese mazamorra— los temblores que provoca
nuestra mirada; esos terremotos en los que las bañaderas se arrojan
desde el octavo piso, mientras perecen enjauladas en los ascensores,
docenas de vendedoras rubias, y que sin embargo se llamaban Est-
her!
¿Verdad que ante la magnificencia de tales espectáculos, pierden
todo atractivo hasta los paisajes de montañas, mucho mejor forma-
das que las nalgas de la Venus de Milo?
El exotismo de las mariposas o de los mastodontes, los ritos de la
masonería o de la masticación —al menos en lo que a mí se refie-
ren— no consiguen interesarme. Necesito esqueletos pulverizados,
decapitaciones ferroviarias, descuartizamientos inidentificables, y es
tan grande mi amor por lo espectacular, que el día en que no provoco
ningún cortocircuito, sufro una verdadera desilusión.
En estas condiciones, mi compañía resultará lo intranquilizadora
que se quiera.
¿Tengo yo alguna culpa en preferir las quemaduras a las colegialas
de tercer grado?
Aunque la mayoría de los hombres se satisfaga con rumiar el sueño
y la vigilia con una impasibilidad de cornudo, quien haya pernoctado
entre cadáveres vagabundos comprenderá que el resto me parezca
melaza, nada más que melaza.
Yo soy —¡qué le vamos a hacer!—un hombre catastrófico, y así
como no puedo dormir antes que se derrumben, sobre mi cama, los
bienes, y los cuerpos de los que habitan en los pisos de arriba, no
logro interesarme por ninguna mujer, si no me consta, que al estre-
charla entre mis brazos, ha de declararse un incendio en el que pe-
rezca carbonizada... ¡la pobrecita!
119
21
Que los ruidos te perforen los dientes, como una lima de dentista,
y la memoria se te llene de herrumbre, de olores descompuestos y de
palabras rotas.
Que te crezca, en cada uno de los poros, una pata de araña; que
sólo puedas alimentarte de barajas usadas y que el sueño te reduzca,
como una aplanadora, al espesor de tu retrato.
Que al salir a la calle, hasta los faroles te corran a patadas; que un
fanatismo irresistible te obligue a prosternarte ante los tachos de
basura y que todos los habitantes de la ciudad te confundan con un
meadero.
Que cuando quieras decir: “Mi amor”, digas: “Pescado frito”; que
tus manos intenten estrangularte a cada rato, y que en vez de tirar el
cigarrillo, seas tú el que te arrojes en las salivaderas.
Que tu mujer te engañe hasta con los buzones; que al acostarse
junto a ti, se metamorfosee en sanguijuela, y que después de parir
un cuervo, alumbre una llave inglesa.
Que tu familia se divierta en deformarte el esqueleto, para que los
espejos, al mirarte, se suiciden de repugnancia; que tu único entre-
tenimiento consista en instalarte en la sala de espera de los dentis-
tas, disfrazado de cocodrilo, y que te enamores, tan locamente, de
una caja de hierro, que no puedas dejar, ni un solo instante, de la-
merle la cerradura.
120
22
Las mujeres vampiro son menos peligrosas que las mujeres con un
sexo prehensil.
Desde hace siglos, se conocen diversos medios para protegernos
contra las primeras.
Se sabe, por ejemplo, que una fricción de trementina después del
baño, logra en la mayoría de los casos, inmunizarnos; pues lo único
que les gusta a las mujeres vampiro es el sabor marítimo de nuestra
sangre, esa reminiscencia que perdura en nosotros, de la época en
que fuimos tiburón o cangrejo.
La imposibilidad en que se encuentran de hundirnos su lanceta en
silencio, disminuye, por otra parte, los riesgos de un ataque imprevis-
to. Basta con que al oírlas nos hagamos los muertos para que des-
pués de olfatearnos y comprobar nuestra inmovilidad, revoloteen un
instante y nos dejen tranquilos.
Contra las mujeres de sexo prehensil, en cambio, casi todas las
formas defensivas resultan ineficaces. Sin duda, los calzoncillos eriza-
bles y algunos otros preventivos, pueden ofrecer sus ventajas; pero
la violencia de honda con que nos arrojan su sexo, rara vez nos da
tiempo de utilizarlos, ya que antes de advertir su presencia, nos des-
barrancan en una montaña rusa de espasmos interminables, y no
tenemos más remedio que resignarnos a una inmovilidad de meses,
si pretendemos recuperar los kilos que hemos perdido en un instante.
Entre las creaciones que inventa el sexualismo, las mencionadas,
sin embargo, son las menos temibles. Mucho más peligrosas, sin dis-
cusión alguna, resultan las mujeres eléctricas, y esto, por un simple
motivo: las mujeres eléctricas operan a distancia.
Insensiblemente, a través del tiempo y del espacio, nos van car-
gando como un acumulador, hasta que de pronto entramos en un
contacto tan íntimo con ellas, que nos hospedan sus mismas ondula-
ciones y sus mismos parásitos.
Es inútil que nos aislemos como un anacoreta o como un piano. Los
pantalones de amianto y los pararrayos testiculares son iguales a
cero. Nuestra carne adquiere, poco a poco, propiedades de imán. Las
tachuelas, los alfileres, los culos de botella que perforan nuestra epi-
dermis, nos emparentan con esos fetiches africanos acribillados de
hierros enmohecidos. Progresivamente, las descargas que ponen a
prueba nuestros nervios de alta tensión, nos galvanizan desde el oc-
121
cipucio hasta las uñas de los pies. En todo instante se nos escapan de
los poros centenares de chispas que nos obligan a vivir en pelotas.
Hasta que el día menos pensado, la mujer que nos electriza intensifi-
ca tanto sus descargas sexuales, que termina por electrocutarnos en
un espasmo, lleno de interrupciones y de cortocircuitos.
122
23
Se podrá discutir mi erudición ornitológica y la eficacia de mis
aperturas de ajedrez. Nunca faltará algún zopenco que niegue la
exactitud astronómica de mis horóscopos ¡pero eso sí! a nadie se le
ocurrirá dudar, ni un solo instante, de mi perfecta, de mi absoluta
solidaridad.
¿Una colonia de microbios se aloja en los pulmones de una señori-
ta? Solidario de los microbios, de los pulmones y de la señorita. ¿A un
estudiante se le ocurre esperar el tranvía adentro del ropero de una
mujer casada? Solidario del ropero, de la mujer casada, del tranvía,
del estudiante y de la espera.
A todas horas de la noche, en las fiestas patrias, en el aniversario
del descubrimiento de América, dispuesto a solidarizarme con lo que
sea, víctima de mi solidaridad.
Inútil, completamente inútil, que me resista. La solidaridad ya es
un reflejo en mí, algo tan inconsciente como la dilatación de las pupi-
las. Si durante un centésimo de segundo consigo desolidarizarme de
mi solidaridad, en el centésimo de segundo que lo sucede, sufro un
verdadero vértigo de solidaridad.
Solidario de las olas sin velas... sin esperanza. Solidario del naufra-
gio de las señoras ballenatos, de los tiburones vestidos de frac, que
les devoran el vientre y la cartera. Solidario de las carteras, de los
ballenatos y de los fraques.
Solidario de los sirvientes y de las ratas que circulan en el subsue-
lo, junto con los abortos y las flores marchitas.
Solidario de los automóviles, de los cadáveres descompuestos, de
las comunicaciones telefónicas que se cortan al mismo tiempo que los
collares de perlas y las sogas de los andamies.
Solidario de los esqueletos que crecen casi tanto como los expe-
dientes; de los estómagos que ingieren toneladas de sardinas y de
bicarbonato, mientras se van llenando los depósitos de agua y de
objetos perdidos.
Solidario de los carteros, de las amas de cría, de los coroneles, de
los pedicuros, de los contrabandistas.
Solidario por predestinación y por oficio. Solidario por atavismo,
por convencionalismo. Solidario a perpetuidad. Solidario de los insoli-
darios y solidario de mi propia solidaridad.
123
24
El 31 de febrero, a las nueve y cuarto de la noche, todos los habi-
tantes de la ciudad se convencieron que la muerte es ineludible.
Enfocada por la atención de cada uno, esta evidencia, que por lo
general lleva una vida de araña en los repliegues de nuestras circun-
voluciones, tendió su tela en todas las conciencias, se derramó en los
cerebros hasta impregnarlos como a una esponja.
Desde ese instante, las similitudes más remotas sugerían, con tal
violencia, la idea de la muerte, que bastaba hallarse ante una lata de
sardinas —por ejemplo— para recordar el forro de los féretros, o fi-
jarse en las piedras de una vereda, para descubrir su parentesco con
las lápidas de los sepulcros. En medio de una enorme consternación,
se comprobó que el revoque de las fachadas poseía un color y una
composición idéntica a la de los huesos, y que así como resultaba
imposible sumergirse en una bañadera, sin ensayar la actitud que se
adoptaría en el cajón, nadie dejaba de sepultarse entre las sábanas,
sin estudiar el modelado que adquirirían los repliegues de su mortaja.
El corazón, sobre todo, con su ritmo isócrono y entrañable, evoca-
ba las ideas más funerarias, como si el órgano que simboliza y ali-
menta la vida sólo tuviera fuerzas para irrigar sugestiones de muerte.
Al sentir su tic-tac sobre la almohada, quien no llorara la vida que se
le iba yendo a cada instante, escuchaba su marcha como si fuese el
eco de sus pasos que se encaminaran a la tumba, o lo que es peor
aun, como si oyese el latido de un aldabón que llamara a la muerte
desde el fondo de sus propias entrañas.
La urgencia de liberarse de esta obsesión por lo mortuorio, hizo
que cada cual se refugiara —según su idiosincrasia— ya sea en el
misticismo o en la lujuria. Las iglesias, los burdeles, las posadas, las
sacristías se llenaron de gente. Se rezaba y se fornicaba en los tran-
vías, en los paseos públicos, en medio de la calle... Borracha de ple-
garias o de aguardiente, la multitud abusó de la vida, quiso exprimirla
como si fuese un limón, pero una ráfaga de cansancio apagó, para
siempre, esa llama rada de piedad y de vicio.
Los excesos del libertinaje y de la devoción habían durado lo sufi-
ciente, sin embargo, como para que se demacraran los cuerpos, co-
mo para que los esqueletos adquiriesen una importancia cada día
mayor. Sin necesidad de aproximar las manos a los focos eléctricos,
cualquiera podía instruirse en los detalles más íntimos de su configu-
124
ración, pues no sólo se usufructuaba de una mirada radiográfica, sino
que la misma carne se iba haciendo cada vez más traslúcida, como si
los huesos, cansados de yacer en la oscuridad, exigieran salir a tomar
sol. Las mujeres más elegantes —por lo demás— implantaron la mo-
da de arrastrar enormes colas de crespón y no contentas con pasear-
se en coches fúnebres de primera, se ataviaban como un difunto,
para recibir sus visitas sobre su propio túmulo, rodeadas de centena-
res de cirios y coronas de siemprevivas.
Inútilmente se organizaron romerías, kermeses, fiestas populares.
Al aspirar el ambiente de la ciudad, los músicos, contratados en las
localidades vecinas, tocaban los “charlestons” como si fuesen mar-
chas fúnebres, y las parejas no podían bailar sin que sus movimientos
adquiriesen una rigidez siniestra de danza macabra. Hasta los orado-
res especialistas en exaltar la voluptuosidad de vivir resultaron de
una perfecta ineficacia, pues no solo los tópicos más experimentados
adquirían, entre sus labios, una frigidez cadavérica, sino que el audi-
torio sólo abandonaba su indiferencia para gritarles: “¡Muera ese
resucitado verborrágico! ¡A la tumba ese bachiller de cadáver!”
Esta propensión hacia lo funerario, hacia lo esqueletoso, ¿podía de-
jar de provocar, tarde o temprano, una verdadera epidemia de suici-
dios?
En tal sentido, por lo menos, la población demostró una inventiva y
una vitalidad admirables. Hubo suicidios de todas las especies, para
todos los gustos; suicidios colectivos, en serie, al por mayor. Se fun-
daron sociedades anónimas de suicidas y sociedades de suicidas anó-
nimos. Se abrieron escuelas preparatorias al suicidio, facultades que
otorgaban título “de perfecto suicida”. Se dieron fiestas, banquetes,
bailes de máscaras para morir. La emulación hizo que todo el mundo
se ingeniase en hallar un suicidio inédito, original. Una familia perfec-
ta —una familia mejor organizada que un baúl “Innovación”— ordenó
que la enterrasen viva, en un cajón donde cabían, con toda comodi-
dad, las cuatro generaciones que la adornaban. Ochocientos suicidas,
disfrazados de Lázaro, se zambulleron en el asfalto, desde el veintea-
vo piso de uno de los edificios más céntricos de la ciudad. Un “dan-
dy”, después de transformar en ataúd la carrocería de su automóvil,
entró en el cementerio, a ciento setenta kilómetros por hora, y al
llegar ante la tumba de su querida se descerrajó cuatro tiros en la
cabeza.
El desaliento público era demasiado intenso, sin embargo, como
para que pudiera persistir ese ímpetu de aniquilamiento y exterminio.
Bien pronto nadie fue capaz de beber un vasito de estricnina, nadie
pudo escarbarse las pupilas con una hoja de “gillette”. Una dejadez
incalificable entorpecía las precauciones que reclaman ciertos proce-
sos del organismo. El descuido amontonaba basuras en todas partes,
transformaba cada rincón en un paraíso de cucarachas. Sin preocu-
parse de la dignidad que requiere cualquier cadáver, la gente se de-
jaba morir en las posturas más denigrantes. Ejércitos de ratas invadí-
125
an las casas con aliento de tumba. El silencio y la peste se paseaban
del brazo, por las calles desiertas, y ante la inercia de sus dueños —
ya putrefactos— los papagayos sucumbían con el estómago vacío,
con la boca llena de maldiciones y de malas palabras.
Una mañana, los millares y millares de cuervos que revoloteaban
sobre la ciudad —oscureciéndola en pleno día— se desbandaron ante
la presencia de una escuadrilla de aeroplanos.
Se trataba de una misión con fines sanitarios, cuyo rigor científico
implacable se evidenció desde el primer momento.
Sin aproximarse demasiado, para evitar cualquier peligro de conta-
gio, los aviones fumigaron las azoteas con toda clase de desinfectan-
tes, arrojaron bombas llenas de vitaminas, confetis afrodisíacos, glo-
bitos hinchados de optimismo, hasta que un examen prolijo demostró
la inutilidad de toda profilaxis, pues al batir el record mundial de de-
funciones, la población se había reducido a seis o siete moribundos
recalcitrantes.
Fue entonces —y sólo después de haber alcanzado esta eviden-
cia— cuando se ordenó la destrucción de la ciudad y cuando un agua-
cero de granadas, al abrasarla en una sola llama, la redujo a escom-
bros y a cenizas, para lograr que no cundiera el miasma de la certi-
dumbre de la muerte.
126
PINTURA MODERNA
PRÓLOGO
El academismo ha resecado la pintura. De la elocuencia, demasiado
altisonante, siempre conmovedora, de los románticos, sólo queda el
tema convencional, el “sujeto noble”. La más absurda superstición
por la exterioridad de lo clásico, impide descubrir su contenido entra-
ñable y eterno. De espaldas a la vida, en vez de exprimir colores se
segrega mitología y se embetunan enormes telas, llenas de bambali-
nas y de comparsas, según recetas cuyo verdadero sentido se ha
olvidado.
En una atmósfera tan artificial, la pintura vive como en un frigorífi-
co, helada, entumecida, yerta. Urge renovar el aire, abrir de par en
par, las ventanas, sacarla a tomar sol.
Los impresionistas se encargan de este gesto liberador y saludable.
Una vuelta por la ciudad, por los alrededores, y la vida, lo cotidiano,
irrumpe y se hospeda en sus telas, tan impetuosamente, que desbor-
da el marco que la oprime. El burgués, como siempre, se indigna y
vocifera: “¿Es admisible que se nos tome de modelo, que se nos con-
sidere un motivo pictórico? Estas mujeres limpias, de carnes jugosas,
recién salidas del baño, ¿son compatibles con las buenas costum-
bres... y pueden compararse con los desnudos asépticos, congelados,
de la academia?...” Una vez más, la estupidez, no sólo yerra, sino
que se equivoca de blanco.
A instancias de Courbet —del naturalismo de Zola, de los Gon-
court— los Impresionistas deciden enfrentarse con la realidad, luchar
contra el enfatismo de la academia, descubrir la belleza de lo caracte-
rístico, para afirmar que la pintura es una interpretación de la natura-
leza, ajena a toda intromisión psicológica o literaria. Pero tanto como
en esta actitud, su trascendencia reside en las innovaciones técnicas
que aportan y que se resumen —como es sabido— en el precepto
teórico de que la forma es color, de que éste sólo existe con relación
a la luz (siendo la sombra una luz de otra calidad y de otro valor); y
en el precepto práctico del uso exclusivo de los colores puros, me-
diante pinceladas dispuestas unas al lado de otras, en forma tal que,
al mezclarse en la pupila del espectador, le proporcionen —debido al
empleo ajustado de los valores— no sólo la sensación exacta del colo-
rido de las cosas, sino también la del sitio que ocupan en el espacio.
Durante un momento, por lo menos, pudo creerse que nos hallá-
127
bamos en el primer día de la Creación. La luz brota de todas partes,
lo alegra y lo ilumina todo, nos descubre y nos otorga una realidad
insospechada. ¡Es algo embriagador y deslumbrante!... Pero a medi-
da que la luz se transforma en el verdadero protagonista del cuadro,
las cosas pierden sus contornos, flotan en las vibraciones de la at-
mósfera... terminan por disgregarse. El esfuerzo que implica poseer
una pupila de prisma, un pincel cuya intrepidez ignore hasta el menor
desfallecimiento, resulta tan arduo, tan absorbente, que se olvidan
finalidades de mayor trascendencia, y, poco a poco el cuadro se con-
vierte en un conglomerado de manchas coloreadas, donde los cuer-
pos pierden su peso, su solidez, donde huérfana de todo sostén, la
composición se desequilibra y se derrumba.
La constante frecuentación de los clásicos de un Manet, el apego
carnal a la vida de un Renoir, lograrán alejarlos de ese peligro. Al
encarar el problema pictórico, principalmente bajo su aspecto técnico
y sensorial, el Impresionismo aminora su trascendencia y lo precipita
en la paradoja de insustancializar, en cierto modo, la realidad y con-
ceder, al mismo tiempo, una importancia fundamental al empaste y a
la materia.
Desde que lo comprende, Cézanne experimenta la necesidad de
anclar las cosas, de restituirles sus vísceras, su esqueleto. Torpe, con
una dicción muchas veces tartamuda, siempre difícil, desentraña lo
que hay de esencial en el color, lo que la forma posee de más expre-
sivo y, sin detenerse en lo transitorio, olvida, voluntariamente, las
contingencias a que los objetos están sometidos, para penetrar en la
intimidad de su construcción y estructurar, en un esfuerzo testarudo
y magnífico, cuadros cuyo significado sobrepasa lo que representan,
por constituir un mundo que obedece y encuentra, en sí mismo, su
verdadera razón de ser.
La voz de Cézanne es demasiado grave, demasiado profunda, sin
embargo, para lograr una resonancia inmediata. No es que su aisla-
miento sea tan absoluto ni que la comprensión de sus amigos deje de
llegar a su retiro. Aunque pocos, algunos “marchands”, algunos
“amateurs” desembolsan, heroicamente, hasta doscientos y trescien-
tos francos por sus cuadros; pero la influencia de los Impresionistas
se afirma cada día de una manera más rotunda, y es tan reciente, tan
embriagante, el redescubrimiento del color, que nadie consigue eludir
su fascinación.
Por lícito que fuera suponer lo contrario —al recordar la compleji-
dad alcanzada por la técnica— los Postimpresionistas, por lo demás,
se empeñan en demostrar que no se han agotado sus posibilidades y,
a poco de introducir el empleo de los colores suplementarios, se apo-
yan en los últimos descubrimientos de la óptica (Charles Henri) e
intentan una escala científica de las tonalidades. La obsesionante
preocupación por el oficio continuará prevaleciendo, así, en todos
ellos y en los diversos grupos en que se subdividen (Puntillistas, Divi-
sionistas, etc.). Pero junto a estas inquietudes, un tanto farmacéuti-
128
cas, existen en la obra de más de uno, los elementos de una reacción
profunda y original; como lo prueba la vehemencia desnuda y desen-
frenada de Van Gogh, el cuidado constante con que Seurat —a pesar
de su puntillismo— distribuye y equilibra los volúmenes, y más aún,
el exotismo decorativo y el anhelo de simplificación de Gauguin, cuyo
apego por las tintas planas y las culturas primitivas permite que el
Neoimpresionismo intente liberar la pintura de la sujeción naturalista
y alcance a repercutir, más tarde, en todo el grupo de los “Fauves”.
Al abominar de la “tranche de vie”, del arte excesivamente sensual
del Impresionismo, como de los postulados seudocientíficos de sus
continuadores, los diversos grupos que se suceden (el de la Banda
Negra, el de los Nabis, el de los Intimistas)1
tratan de imponer una
gravedad mayor a la pintura. En un día, las paletas vuelven a ensom-
brecerse. Se recurre a la anécdota, a la sordina; y al ir en busca de
un espíritu trascendente, se cae en una pintura simbolista, por demás
literaria, que cuando no retorna a la academia, cultiva un misticismo
artificioso y dulzón.
Un olfato de cierta finura hubiese podido husmear, sin duda algu-
na, el próximo advenimiento de los “Fauves” en la exaltación con que
Bonnard explota el azar, tanto como en el abandono, lleno de intimi-
dad, con que Vuillard mira a su alrededor. Pero es necesario convenir
que, hasta ellos y mucho más, todos los artistas de la época, no sólo
se sienten reprimidos por una burguesía dispuesta a combatir cuanto
contraríe sus gustos mesurados o amenace su tranquilidad, sino que
ellos mismos son pequeños burgueses, cuya boina de terciopelo ne-
gro no les impide arrodillarse ante los refinamientos de una cultura,
más muelle y confortable que un sillón.
En esa atmósfera de “buen tono” repleta de sutilezas y de mez-
quindad, los “Fauves” deciden lanzarse en busca de la inocencia per-
dida. Hartos de toda cultura libresca y de todo decadentismo, cultivan
la mala educación y la pipa, con tal entusiasmo, que ningún grito les
parece demasiado estridente. A ejemplo de Rimbaud, adoran los fres-
cos estúpidos de los cafés, el mal gusto enternecedor de las pinturas
populares y, con mayor fundamento, las imágenes de Epinal. Su des-
fachatez alcanza al extremo de dedicarle horas enteras al deporte, de
usufructuar de una salud y una vitalidad impudorosas. Iniciados por
Careo, por Max Orlan, frecuentan las tabernas menos recomendables,
las “peores compañías” y se ganan el pan en cuantos oficios les pro-
porciona el azar y la miseria. Ya que el color es de una eficacia inme-
1
En la Banda Negra figuran: Cottet, Luden Simón, Menard, Henri-Martin,
Le Sidaner, Jacque Emile Blanche, etc., quienes exponen conjuntamente
(1900) en la Galería Georges Petit y frecuentan a Gauguin cuando éste
habita en Pont-Aven (Bretaña). Forman el grupo de los Nabis: Bernard,
Roussel, Maurice Denit, Besnard, Sérurier, Bonnard, Vuillard. A estos dos
últimos (junto con algunos de los que componen la Banda Negra: Luden
Simón, Le Sidaner, etc.) también se les designó con el nombre de Intimis-
tas.
129
diata y que, unánimemente, aspiran a expresarse con la mayor inten-
sidad, exprimen tubos y tubos sobre la tela y, mientras los amarillos
biliosos, los rojos incendiarios se aglomeran y se atropellan, la de-
formación deja de ser un mero elemento expresivo, para transfor-
marse en el alma de la pintura. Sus anhelos de simplicidad, su repul-
sión por todo naturalismo, han de llevarles, por otra parte, a oponer
al método analítico de los Impresionistas, el procedimiento sintético
de Cézanne y a cultivar una pintura mucho más subjetiva y más abs-
tracta, donde la concisión de la forma linda con lo esquemático y el
sujeto del cuadro se convierte en un simple elemento pictórico, cuya
importancia depende de la función plástica que desempeñe.
El amor de Gauguin hacia lo exótico, tanto como los estudios etno-
gráficos y los descubrimientos de la arqueología, han de servirles, por
lo demás, para confirmar los derechos de la intuición y del instinto y,
apoyados en ellos, intentar una verdadera revalorización de la plásti-
ca.
El academismo praxiteliano, y con él gran parte de lo clásico, no
logra provocar, así, ni el menor entusiasmo. Se gusta, en cambio, la
grandiosidad escultural de los bajorrelieves babilónicos, el hieratismo
de lo egipcio, la pureza de lo prehelénico, y, más aún, el lirismo de
las estilizaciones de todos los pueblos primitivos.
Por sincera que fuese esta actitud revolucionaria —esos anhelos de
evasión— no pasa mucho tiempo sin que los “Fauves” dejen traslucir
un sensualismo tan exangüe e intelectual como el que Lawrence puso
de moda en nuestros días. Oprimidos por un continente lleno de
muertos importantes y de episodios que no toleran el olvido, sus
arranques de juventud han de procurarnos la misma desolación que
el empeño que pone una mujer madura en demostrarnos su agilidad,
y han de transformarse en una carga tan pesada, que ellos mismos
serán los primeros en reírse de su “salvajismo canibalesco”.
Cuando Matisse —quien, lejos de ser el “más salvaje de los salva-
jes” es el más intelectual de todos ellos— decide tranquilizarse, em-
brolla los naipes, inventa mil teorías y termina por desinteresarse de
la atmósfera, del objeto, de la vida misma. Demasiado lúcido para
enloquecerse por algo, jamás decidirá jugarse por entero; pero este
mismo alejamiento —que es una forma de displicencia— le permite
descubrir las tonalidades más aéreas y armonizarlas con un sentido a
la vez sutil y arbitrario. Con una paleta donde los colores adquieren
una frescura y una transparencia de acuario, y un pincel que los ex-
tiende sobre la tela con un desprecio absoluto por toda perspectiva,
por todo efecto luminoso, Matisse disgrega los volúmenes a pesar de
que sienta, profundamente, el sensualismo de las apariencias. Su
arte hecho de nada —que, abusivamente, nos recuerda el de Girau-
doux— podrá merecer el reproche de demasiado intelectual. Con fre-
cuencia, sus cuadros parecerán bellas imágenes coloreadas; ello no
impide que, por su espiritualidad y su gusto infalible, se hallen empa-
rentadas con la más pura tradición francesa (Chardin) ni que Matisse
130
se convierta en el maestro de toda una generación de artistas que se
relacionan, entre sí, por la importancia que otorgan al color.
Más brutal, con un apego mucho mayor por la vida, cuando Derain
—a su vez— abandona el furor espectacular de los primeros momen-
tos, saborea lo que hay de clásico en Cézanne, y con una austeridad
casi sombría, reduce su paleta, aspira a lo arquitectural e infunde una
plasticidad mayor a los objetos; mientras en sus andanzas por los
Museos, se detiene ante éste renacentismo italiano, ante aquél maes-
tro francés, seguido por otro grupo de artistas que se caracteriza por
la nostalgia de lo clásico.
A estas ramificaciones del “Fauvismo” habría que agregar una ter-
cera —cuyos representantes más genuinos son Rouault y Vlaminck—
que, a pesar de no tener la misma trascendencia, se distingue por su
interpretación patética de la naturaleza y de la vida.
Pero la figura más importante, alrededor de la cual se agrupará, en
un cierto momento, buena parte del movimiento pictórico y que ejer-
ce, hoy mismo, tal ascendiente, que casi resulta inconcebible otra
postura que la de estar a favor o en contra suyo, es la de Picasso.
Difícilmente podría pronunciarse el nombre de otro artista cuya
obra haya inspirado más odio, más amor, y exprese, con mayor au-
tenticidad, la inquietud y el descontento de nuestra época.
Dotado como ninguno, con un poder de captación que le permite
descubrir, donde sea, una posibilidad inédita, Picasso ejecuta los
ejercicios de más riesgos con una sonrisa, al mismo tiempo que cono-
ce el hastío de cualquier insistencia. Allí donde otro hallaría una razón
de ser capaz de llenarle la vida, él sólo encuentra un episodio intras-
cendente. Más que la finalidad, lo atrae la aventura y en esto se reve-
la tan español que —de no resultar excesivamente pintoresco— po-
dría afirmarse que Picasso es una especie de Don Juan de la pintura,
a quien no le interesa poseerla en éste o en aquél aspecto, sino vio-
larla en todas sus manifestaciones, en todas sus posibilidades, para
enriquecerse, cada vez, con una nueva conquista y un nuevo desen-
gaño.
Atraído por el renombre de Steinlen (“En el Moulin Rouge”, núm.
27) pinta, al llegar a París, bajo la influencia de Toulouse-Lautrec —y
del Greco— los cuadros que luego se denominarán su “época azul”
(1901/5) en los cuales, a pesar de su colorido imprevisto, de su dibu-
jo expresivo y sensible, cae en un dramatismo literario que linda con
la sensiblería. Su intranquilidad ha de apartarlo, bien pronto, de los
riesgos de ese camino. Basta una brisa primaveral, un poco de car-
mín y de blanco para alejarlo de esa época dolorida, para que sus
telas adquieran la liviandad y la transparencia que caracterizan su
“época rosa” (1905/7). Pero cuando todo permite esperar una visión
sensual y lírica de la naturaleza, el arte negro lo atrae, tan podero-
samente, que recurre a sus deformaciones con un empuje brutal y
desconcertante.
Aunque los “Fauves” lo hayan frecuentado previamente, nadie
131
comprende, como él, hasta qué punto el lirismo de sus estilizaciones
y su sentido mágico de la plástica, coinciden y atraen nuestra sensibi-
lidad. A los fetiches de la Costa de Marfil o de Oro, que se admiran en
ese momento, él prefiere la estatuaria del Camerún, del Congo Belga,
mucho más expresiva, y a poco de intimar con su gusto geométrico
de LA FONRUI y su concepto abstracto de la decoración, nace su “época
negra” (1907/9) donde reacciona contra la excesiva libertad de los
Impresionistas y de los “Fauves”.
La contemplación de las obras de Cézanne han de llevarlo, por otra
parte, a aceptar sus últimas consecuencias y a reducir los objetos a
su forma geométrica y primordial: pirámide, esfera, cubo, cilindro. De
hecho, queda así inventado el Cubismo2
.
Junto con Braque y seguido por Léger, Gris, Metzinger, Gleizes,
etc., y de un grupo de literatos, entre los cuales Apollinaire oficia de
hierofante, se forman, poco a poco, las normas del nuevo movimien-
to, sus ritos y su dogmática.
Para la impermeabilidad de quienes persisten en suponer que la
pintura es una copia de la naturaleza, el intento cubista representará
una burda mistificación, un juego cuyo objeto consiste en provocar la
indignación de los espectadores. Son pocos los movimientos artísti-
cos, sin embargo, cuyo advenimiento sea más lógico y entrañe una
honestidad mayor.
Así como los Impresionistas necesitaron abrir las ventanas para
evitar que la pintura se asfixiara, el Cubismo se apresura a cerrarlas
y a sustraerla de cuanto la pueda contaminar. Para su espíritu mona-
cal, ninguna precaución resulta exagerada. Es necesario obstruir las
cerraduras, ribetear con burletes todos los intersticios: impedir, por
cualquier medio, que la más mínima parcela de realidad se infiltre por
alguna hendidura. El tema, la naturaleza, la anécdota, el sentimiento,
cuanto deje de poseer una relación estricta con la plástica, es des-
echado para siempre. La creación pictórica se transforma en un acto
mental. Dentro de los límites de su tela, el artista se halla en un tran-
ce semejante al de Dios ante la Nada. Su creación ha de surgir de su
propia sustancia y ha de someterse a las leyes que le impone su vo-
luntad omnipotente. Cuando apela a lo exterior, cuando incurre en la
debilidad de manifestar alguna ternura por un objeto humilde (vaso,
periódico, botella) le inflige las deformaciones que se le antojan, lo
somete a la estructura y al ritmo que requiere la composición. La
austeridad y el ascetismo de su dogma son tan descarnados que no
sólo reniega de los sentidos y desconfía de las apariencias, sino que
su técnica se despoja de todos los sensualismos del color, de todos
los recursos cuya lealtad parezca sospechosa, para delatar, sin com-
pasión, el “trompe l’oeil”, los juegos de luz.
El cuadro es una superficie de dos dimensiones y es deshonesto
engañar a nadie. Pero, desde que la noción del espacio se transforma
2
La denominación de este grupo surge de la frase que pronunció Matisse
ante un cuadro de Braque: “¡Mais ça, c’est du cubisme!”.
132
en un concepto abstracto, intelectual, resulta lícito hacer girar cual-
quier objeto sobre su eje y representarlo sobre el plano —material—
de la tela.
El Cubismo llega así, a descomponer la forma, con un sentido ana-
lítico similar al que los Impresionistas aplicaron al color, aunque ja-
más olvide que su finalidad consiste en cubrir una superficie con tin-
tas planas, cuyo ajuste sea tan preciso que se justifique por sí solo, ni
que la pintura es otra cosa que un juego de volúmenes y de colores,
capaz de procurarnos una emoción estética.
En lugar de su mala fe, se podría reprochar al Cubismo su candor
excesivo, su honestidad algo ingenua, sus manías de solterón, ya que
a fuerza de renunciar a todo, de recluirse en un hermetismo conven-
tual, reduce los límites de lo pictórico a una estrechez de calabozo y
rarifica la atmósfera donde vive hasta asfixiar a sus mismos iniciado-
res.
Como era de esperarse, Picasso experimenta antes que nadie esta
opresión y —entre reincidencias ocasionales— descubre la realidad
estática, irreal, suprasensible que oculta el neoclasicismo de Ingres,
la deformación de los primeros planos fotográficos, la elocuencia
dramática del blanco y negro, sin que estas, y otras exploraciones, le
impidan infundir a su obra esa cohesión perfecta que se advierte al
contemplarla en su totalidad.
No ha de creerse, sin embargo, que la experiencia cubista fue in-
fructuosa o careció de trascendencia, pues además de los artistas que
se empeñan en hacer penetrar la realidad en el molde de su dialéctica
(La Fresnaye, María Blanchard, Lhote, Rivera, Delaunay, etc.), su
influencia se extiende a la escultura y a todas las artes decorativas.
En su obstinación por desinfectar la pintura de la plaga sentimental y
naturalista, habrá caído en un intelectualismo cuya aridez nos deja un
gusto de arena entré los labios. No cabe duda de que su bagaje teóri-
co resulta demasiado pesado y que los artistas que lo frecuentan, en
vez de mostrarnos sus cuadros, su taller, nos introducen, abusiva-
mente, en la cocina. Aunque sus entusiasmos cientificistas nos hagan
sonreír, y sus telas apenas alcancen a ser hermosos tapices, no hay
que olvidar que el Cubismo ha repercutido hasta en aquellos que,
apartados del movimiento, se apoyaron en sus adquisiciones para
realizar una obra personal. (Modigliani).
Cuando menos se esperaba, Apollinaire ha de obsequiarle, por lo
demás, una justificación insospechada. Obligado a declarar el conte-
nido de su pipa, o —a ejemplo de Oscar Wilde— el tamaño de su ta-
lento, tropieza con un ángel oculto en un uniforme de aduanero. Es
un pequeño burgués —cuya cultura no pasa de Bouguerau— quien
con una pureza milagrosa y una frescura de primitivo, ha llegado,
instintivamente, a una concepción de la pintura que posee ciertos
contactos con la que practica el Cubismo y que provoca tal entusias-
mo que no tardará en sentirse la influencia de sus estilizaciones invo-
luntarias, de su amor entrañable por lo popular y de su espíritu can-
133
doroso, lleno de escrúpulos y de humildad. Se trata del “Douannier
Rousseau”.
Como si no bastara el intrincamiento de las tendencias bosqueja-
das, un grupo de artistas agregará la de mantenerse alejado de todas
ellas, para observar a los hombres con una lucidez despiadada y pro-
seguir excavando —a través de Daumier, de Degas y de Lautrec—
una de las vetas más profundas de la pintura francesa.
Puede afirmarse, de tal modo y sin ningún temor, que la caracterís-
tica más sobresaliente de la pintura moderna consiste en su comple-
jidad.
Así como en pleno Impresionismo surge la figura de Cézanne, en
medio del aullido de los “Fauves”, de las reglas y los compases que
esgrimen los Cubistas, más de un pintor decide recluirse en su taller,
pues aunque el desprestigio de los museos les otorgue una seducción
de sitio prohibido, nadie cree —con Derain— en algo, más que en sí
mismo, ni conoce otro anhelo que el de expresarse con originalidad.
Después de agravar hasta el paroxismo esta incertidumbre, la gue-
rra del catorce deja, por otra parte, un ansia insaciable de vivir, al
propio tiempo que una apetencia devoradora por aturdirse.
Como siempre, París trasunta, con la mayor intensidad, ese mo-
mento caótico y exuberante3
. Más afiebrada que nunca, su vida ad-
quiere un ritmo tan acelerado que ni la ubicuidad de Jules Romains
permitiría asistir a sus espectáculos. Antes de que el calendario se
deshoje, las revistas literarias nacen, se reproducen, desaparecen,
resucitan. La publicación de un nuevo libro, la apertura de una expo-
sición, revisten el aspecto de un acontecimiento nacional. Insatisfe-
chos de los escombros que se encuentran en cada bocacalle, los da-
daístas exterminan la lógica, declaran la guerra a la gramática, culti-
van el insulto y las palabras en libertad, en reuniones donde se em-
plea la incongruencia con la misma eficacia que los bastones. En una
serie de espectáculos inolvidables, los “Bailes Rusos” revelan el mila-
gro del arte coreográfico, y al mismo tiempo que consagran la música
de Stravinsky, solicitan decoraciones a Picasso, a Léger, a Matisse...
a los artistas más discutidos y vivientes. La pirotecnia verbal de Coc-
teau consigue imponer el grupo de “Los Seis”, mientras la voz gango-
sa de la jazz se transforma en el tóxico de moda. Después de asistir,
embelesados, al nacimiento de la décima musa: el cinematógrafo, los
escritores y los artistas se congregan en la atmósfera de catacumba
del “Estudio 28” y del “Vieux Colombier”, cuando no aúnan su esfuer-
3
Sin la gravitación que ejerció París, durante el medio siglo que se inicia,
paradojalmeme, a los pocos años de la derrota del 70 y termina algún tiem-
po después de la victoria del 18, ni siquiera se concebiría la existencia del
movimiento pictórico que comentamos. Demasiado conocido, para subra-
yarlo, este hecho explica la complejidad de los grupos y de las tendencias
que lo forman tanto como el número y la importancia de los artistas extran-
jeros que intervienen en él.
134
zo al de Copeau, al de Dullin o al de Batty, quienes, en la última sala,
en el “Atelier” y en la “Barraque”, se empeñan en atraer a la escena a
los verdaderos literatos, en apartar el teatro clásico de lo declamato-
rio, de lo convencional.
Pero si este apresuramiento abarca toda manifestación artística,
ninguna la vive con más intensidad que la pintura. Aunque parezca
exagerado, es raro que pase un sólo día sin que se instale una “casa
de cuadros”, sin que se inaugure alguna exposición. El número de
pintores que reside en París alcanza una categoría astronómica. Con
cierta timidez, un censo anota la cifra de 50.000, al calcular los que
viven de la pintura. A medida que ella se transforma en un “artículo”
de primera necesidad, la especulación más descarada explota la es-
tupidez y el snobismo. A la sombra de los valores más sólidos, pros-
pera el “chiqué”, la mistificación. En todas partes se encuentran seu-
do Matisses, seudo Derains, seudo Picassos. El pobre “Douannier”
soporta una verdadera recua de parásitos, y la producción es tan
enorme que en los Salones ya no se cuentan los cuadros por unida-
des: hay que medirlos por kilómetros.
En medio de este ambiente tumultuoso, donde el simple hecho de
hallarse informado presupone un esfuerzo extenuante, Rafael Crespo
—llegado a Paris poco después de la guerra— comienza a coleccionar
sus cuadros con un sentido común que, a fuerza de ser el menos
común de los sentidos, resulta un dandysmo. Desde el primer mo-
mento, Crespo comprende que para reunir una colección homogénea
y coherente, es indispensable limitarse. La estrictez con que cumple
este sacrificio, no conoce desfallecimientos. Aunque lo atraiga éste
renacentista, aquél primitivo, desecha toda tentación, concentra sus
posibilidades en la pintura qué ha elegido para convivir y despliega,
durante muchos años una actividad que reviste el carácter de una
verdadera obsesión. Pocos serán los “marchands” que no hayan en-
frentado sus agachadas de gaucho entrerriano, que ignoran hasta
qué punto sus carcajadas encubren la justeza de su argumentación.
Antes de comprar un cuadro, da vuelta y sonríe, escucha todas las
opiniones, discute con sus amigos y, con una conciencia insobornable,
adquiere lo que le parece mejor... ¡y no hay más remedio que confe-
sarlo! se equivoca muy rara vez.
La maraña que rodea y reclama de Crespo un instinto de rastrea-
dor, es demasiado intrincada, sin embargo, para que pueda perdurar.
A medida que el tumulto se acalla, que los entusiasmos palidecen o
pierden su razón de ser, la atmósfera se clarifica, hasta que el calen-
dario nos proporciona el dudoso privilegio de la ecuanimidad. Lejos
de las exageraciones que requiere cualquier afirmación inédita, de
teorías que, durante un instante, pudieron desconcertarnos, cada día
es menos difícil desentrañar su significado y percibir —a través de las
tendencias y de los temperamentos más contradictorios— las simili-
tudes que provienen de haber vivido las mismas preocupaciones.
Aunque no sea el sitio de intentar una verdadera clasificación (pues
135
de no tejerla minuciosamente se escaparía por entre sus mallas más
de una personalidad escurridiza) ha de permitírsenos, por lo tanto,
que agrupemos a los artistas que componen la Colección Crespo,
dentro de las orientaciones que hemos señalado en estos apuntes.
Si no existiera un motivo cronológico, bastaría el número y la cali-
dad de los pintores que pertenecieron al grupo de los “Fauves”, para
ocuparnos de ellos antes que de nadie, y detenernos, en primer tér-
mino, junto a Derain, cuya personalidad es una de las más complejas
de la pintura contemporánea.
Verdadero hombre de su tiempo, Derain se aleja, a todo lo que da
su motocicleta, de las inquietudes que lo rodean o las vive con una
calma de gigante, capaz de agotar, en una noche, el contenido de
todas las bodegas, de todas las experiencias.
Si durante un momento abusa del color, no tarda en descubrir la
indigencia que disimula ese derroche. Los azules nocturnos, los rojos
coagulados, los amarillos rabiosos (“Retrato de Vlaminck tocando el
violín”, núm. 10) pueden resecarse en su caja de pinturas. Con el
andar engolosinado y bamboleante de un oso que se aburre de su
libertad, gulusmea en los museos todo aquello que robustezca la pin-
tura y le infunda un hálito de perpetuidad. La composición —que en la
tela a que nos hemos referido apenas alcanza a una “mise en page”—
le exige, cada día un sacrificio inédito. Poco a poco, su dibujo adquie-
re solidez, se torna arquitectural, llega a impregnarse, en ocasiones,
de un acento hierático (“Estudio”, núm. 41) y, aunque mucho menos
generosa, su paleta se reconcentra y gana en eficacia: como lo ates-
tigua el “Torso desnudo de mujer” (núm. 11) cuya carnosidad cobriza
y su fondo verdoso, delatan la influencia de Corot y de Courbet.
Demasiado consciente para desconocer el vigor de sus manos y su
rusticidad de campesino, la emprende contra todos los preciosismos,
y a fuerza de codazos impone más de un recurso considerado prohi-
bido hasta ese instante. Los tonos neutros, el claro-oscuro, los juegos
de luz, vuelven a penetrar en el cuadro, siempre que acentúen la
forma y proporcionen mayor plasticidad a la composición.
Obra de madurez, el “Desnudo” (núm. 12) ilustra esos procederes,
tanto como el método de cernir el dibujo con el trazo oscuro que utili-
zaron los “Fauves”, al que retorna Derain en esta tela con el objeto
de conferirle una reciedumbre escultural que, unida a la justeza y a la
gravedad de los blancos grisáceos, de los azules verdosos, le otorgan
una belleza tan impasible que no desentonaría en ningún museo.
Al revivir lo clásico con una sensibilidad moderna, es muy probable
que Derain llegue a pintar demasiado bien o que merezca el reproche
de una excesiva premeditación. Aunque sus cuadros posean, con
frecuencia, un colorido y una temperatura de sótano, aunque cometa
la debilidad de no romper todas las telas que debiera, hay que confe-
sar que su actitud de comprenderlo y adaptarlo todo a sus exigencias,
le han permitido obsequiarnos paisajes de una austeridad llena de
136
nobleza, desnudos y naturalezas muertas de una sombría solidez.
Mientras Derain procura calmar su inquietud ante las formas tradi-
cionales, Vlaminck evita que su voz se confunda con el rugido de los
“Fauves” y se echa al hombro su caja de pinturas, como si fuese una
mochila, para disparar sus pinceles contra todos los espectáculos
capaces de acrecentar su desasosiego.
El paisaje comienza a interesarle en víspera de la hecatombe, pues
aunque no pretenda, como Delacroix, que se degüellen cuatrocientas
odaliscas para dignarse a empuñar la paleta, exige que la naturaleza
caiga en trance o le brinde, por lo menos, algún pequeño cataclismo.
Lejos de ocultar el deseo de conmovernos, su lealtad se complace
en los tonos profundos y en los paisajes de la angustia: caminos que
han perdido su rumbo; árboles desesperados; casas siniestras que
intentan liberarse de la gravitación; panoramas donde la nieve lo
recubre todo, con su harina hecha de huesos y de silencio.
Este soplo romántico —que de manera distinta, pero indudable,
arrastra a todos los “Fauves”— adquiere, en Vlaminck, una violencia
huracanada. Ello no le impide someter su visión a normas que —sin
ser tan estrictas como las del Cubismo o las de Cézanne— denotan el
empeño de ceñirla a una estructura consciente y premeditada.
Podrá afirmarse que Vlaminck posee un temperamento más pobre
que el de sus compañeros, una dicción declamatoria, rara vez exenta
de pleonasmos y de monotonía. La perseverancia, la honestidad de
sus intenciones, le han permitido realizar una obra cuya fuerza per-
suasiva se revela hasta en aquellas telas que, como el “Paisaje”
(núm. 40) no pueden considerarse de las mejores, y donde es difícil
desconocer, sin embargo, la eficacia con que las techumbres avina-
gradas se armonizan con los verdes tormentosos y con el cielo de esa
calle que, al dividir el cuadro como una herida, le infunde una sensa-
ción auténtica de misterio y de drama.
Por arbitrario que parezca, el paisaje de Vlaminck nos insta a dete-
nernos ante las flores de FAUTRIER, pues aunque llegue un poco tarde,
su debilidad por las gamas sombrías y las armonizaciones tenebrosas,
justifica este anacronismo.
El lugar común del ramo que frecuenta cualquier afición en trance
de pintura, se dignificará al impregnarse de la atmósfera bodeleriana
con que Fautrier rodea sus flores. Su clima es tan uniforme, sin em-
bargo, que la monotonía que hemos consignado en Vlaminck, adquie-
re, en él, un acento y una persistencia de grillo.
Con una técnica pesada y un empaste que en ocasiones llega al re-
lieve (“Vaso con flores”, núm. 14) proyecta sobre sus cuadros una luz
de invernáculo, donde los verdes profundos, los amarillos perversos,
los violetas mortuorios necesitan vencer las tinieblas que los circun-
dan (“Flores”, núm. 13) para imponernos las proporciones gigantes-
cas de sus flores imaginarías.
137
Todo color y luminosidad, la cercanía de VAN DONGEN nos aparta de
esa penumbra, al mismo tiempo que nos permite incluirlo entre los
“Fauves”, aunque jamás haya pertenecido a ése grupo ni reconozca
ningún maestro.
Con mayores dones que sus cantaradas, dueño de una paleta que
difícilmente puede ser más rica ni más inédita, desde el comienzo
necesita luchar sin tregua contra el demonio de la facilidad.
La brillantez de la vida mundana ha de arrastrarlo a todas las exa-
geraciones y a todos los esnobismos. Al vivir lo que hay de profun-
damente superficial en el gran mundo, su escepticismo adquiere un
desenfado tan elegante, que le permite decir lo que se le antoja. Las
playas, los casinos, los “dancings”, todos los sitios donde el vestido
acentúa la desnudez, le brindarán la oportunidad de aplicar un estilo
incisivo y nervioso. Aunque su ironía un poco cruel llegue, en ocasio-
nes, al sarcasmo, con frecuencia se deleita ante las extravagancias de
lo “chic”, ante los tobillos de las mujeres... y de los caballos “pur
sang”. La finura de su colorido permitiría suponer que la seda surge
confeccionada de su paleta —que sólo necesita ceñirla sobre el cuerpo
de estearina de sus modelos— de no haberlo visto empapar sus pin-
celes en cuantos menjunjes expenden los bares a la moda, para obli-
garnos a saborear los tonos más glaciales y demostrarnos su desdén
por el prejuicio de las coloraciones ardientes que los “Fauves” hereda-
ron de los Impresionistas.
Mucho más espontáneo y menos austero que el de aquéllos, su ar-
te ha de resentirse, sin embargo, de la frivolidad que lo nutre. Hala-
gado por el éxito con que cultiva las amistades y la contraposición de
los colores, pasa de un tono, de un salón, a otro, sin decir, muchas
veces, más que una frase de ingenio o trazar un arabesco, tan ex-
puesto a caer en desuso como los de Anglada Camarasa.
Aunque el empleo de los mismos ingredientes —y sobre todo, el
abuso de la pimienta— terminen por hacernos apetecer algo más
nutritivo y sustancial, la alegría de sentirse pintor vive en él, con tal
autenticidad que, en medio de un arte tan triste como el moderno,
sus telas resultan una verdadera fiesta.
Los grises azulados y los verdes maduros del “Sendero de la Vir-
tud” (núm. 36) están allí para atestiguarlo, si no bastara la transpa-
rencia de los esmeraldas y los carmines del “Retrato de Miss Tamiris”
(núm. 37) o esa “Venecia” (núm. 35) cuya arbitrariedad es, a la vez,
tan personal y característica.
Aunque tampoco haya pertenecido a ningún grupo, desde que
CHAGALL pisa el andén de una de las estaciones de París, con un zapa-
to amarillo limón y el otro ultra violeta, autoriza a que se le considere
un verdadero “Fauve”.
Extranjero en todos los países —menos en la nostalgia de las le-
yendas natales— su mundo no diferirá sustancialmente del que tran-
138
sita cualquier burgués, pero se rige por leyes tan arbitrarias que sólo
Chagall conoce su razón de ser y su misterio.
Con un sentido eglógico y familiar, mira las cosas humildemente y
las aclimata en el absurdo, con tal naturalidad, que al lado de ella
cualquier audacia nos parece premeditada. Verdaderos “caprichos”,
mucho más libres que los de Goya, sus cuadros crean, en tal forma,
una atmósfera de pesadilla que, lejos de aterrorizarnos, nos regocija,
por su ironía henchida de ternura o su erotismo casto y espontáneo.
Quien busque en la pintura el goce austero de lo plástico, y única-
mente de lo plástico, encontrará que Chagall abusa de la arbitrarie-
dad y bordea los peligros que entraña lo literario. Sin esta indepen-
dencia de modales, jamás conseguiría, sin embargo, transportarnos a
una región pictórica inexplorada, a un clima donde las tonalidades
más puras se atornasolan y adquieren un aliento tan lírico y exaltado
que le permiten poblar sus telas de novias que vuelan entre ramas de
flores y de vacas; de arcángeles construidos con un pedazo de arco
iris o de caramelo; de gatos que anidan en una nube o se desbandan
desde las entrañas de una mujer; de “Enamorados” (núm. 8) que
habitan un país más allá de las nubes y de la luna, donde el rojo pa-
sional se entrelaza al negro con una vehemencia de un lirismo con-
movedor.
En medio de gente que exhibe sus músculos y bosteza cuando no
vive en un estado de erupción MARIE LAURENCIN parece un ibis que ha
decidido no espantarse de nada, para absorberse en la adoración de
su plumaje.
Con un pincel que sólo se atreve a rozar la tela y que diluye los to-
nos en su propia ternura, describe ensoñaciones donde la pureza
linda con la perversidad y donde lo edulcorante se halla dosificado
con tal mesura, que llega muy rara vez a empalagarnos.
Su amor entrañable por lo adolescente y lo dudoso, por los grises
anacarados, por los gatos y los almohadones que estimulan la diva-
gación, nos permite atisbar un mundo inmaterial e impreciso, que
podrá parecemos amanerado y unicorde, pero que nos impregna de
una poesía, a la vez ingenua y refinada.
Digna de figurar en la portada de su obra, “La niña de la lira”
(núm. 17 ) posee la duplicidad felina que caracteriza su visión y nos
rodea de una molicie musical, donde los rosados crepusculares, los
grises verlenianos se confunden en una neblina tan inconsistente
como su cabellera humosa y fantasmal.
Mientras Marie Laurencin —después de coquetear con el Cubismo—
se empolva con el más delicado de los cisnes, y los “Fauves” se reclu-
yen en las disciplinas que les aconseja el espectro de Cézanne, des-
melenado e hirsuto aparece SOUTINE, con la misma violencia que si
surgiera de una caja de sorpresas.
Frente a su actitud desbocada y jadeante, cualquier embriaguez re-
139
sulta abstemia; todo alarido, una canción de cuna. Para su exaltación,
el acto de pintar constituye una enfermedad que lo obliga a emborra-
char los pinceles en las coloraciones de mayor graduación alcohólica,
a embestir y desangrarse ante el caballete como si la pintura le clava-
ra las astas.
Después de proveerse, en los desvanes de los “ateliers”, en las fe-
rias callejeras, en el “Marché aux puces”, de las telas más detesta-
bles, pinta sobre un bergantín: un ramo de zanahorias, el retrato de
una mujer. Lo que necesita es encontrar un estimulante; que la tela
represente algo capaz de excitar su dinamismo caótico y esa violen-
cia, tan suya, y que sin embargo nos recuerda la de Van Gogh. De
cien cuadros, noventa y nueve alimentan la estufa del taller, y el que
se salva responde, únicamente, al ruego de un amigo, al apremio de
algún “marchand” que llama a su puerta en el momento en que el
Burdeos escasea.
Detrás de esta insatisfacción casi perenne, de un entusiasmo y un
empaste, cuyo continuo hervor le confiere apariencias de lava, puede
advertirse un interés, tan ruso como constante, por la psicología de
sus personajes; un deseo tal por dominarse que al arrojar los colores
como si fueran brasas, logra imponerles una jerarquía y un ritmo
coherentes.
Los tres cuadros que figuran en la colección verifican este propósi-
to, tanto como el designio de entonarlos dentro de las gamas de un
color predominante: rojos de una profundidad de laca china en el
“Mucamo” (núm. 32), verdes humedecidos en el “Paisaje” (núm. 31),
azules no menos intensos en el “Retrato de mujer” (núm. 30). Cual-
quiera de ellos bastaría para demostrarnos que, aunque el color viva,
en Soutine, una existencia propia y su composición explosiva ahuyen-
ta a quienes necesitan acodarse en un mostrador para aplicarle a la
pintura el metro y la balanza, la autenticidad de su fuerza es tan in-
negable, que hasta sus naturalezas muertas más repulsivas poseen
un sabor que sólo podría brindarnos un Rembrandt.
De un significado muy diverso, si no menos escandaloso y subver-
sivo, la obra de ROUAULT representa —dentro del grupo de los “Fau-
ves”— esa tendencia literaria a que nos hemos referido y que desde
la aparición de Daumier recorre, subterráneamente, toda la pintura
francesa.
Ante su dibujo brutal y sus entonaciones dramáticas —ya sean diá-
fanas o tenebrosas— el espectador que se deleita con los modales y
los colores pasados por agua, huye despavorido, al comprobar que el
espíritu inquisitorial de Rouault es incapaz de la más mínima indul-
gencia y que, a pesar de hallarse tan profundamente arraigado a la
vida, la contempla con una penetración punzante y corrosiva.
Después de frecuentar los burdeles, los circos, los tribunales, cuan-
tos lugares existen donde la realidad se confunde con la ficción hasta
el punto de ignorarse cuando comienza o termina la farsa, descubre
140
lo que los hombres y las mujeres ocultan de canallesco y lo delata
con la severidad de un artista del medioevo.
Su odio por lo burgués — sobre todo cuando lo burgués se hincha
de petulancia — junto a esa preocupación constante por la moral y
por el vicio, que hace tan significativa su amistad con León Bloy, lo
alejan de las preocupaciones técnicas que absorben a sus compañe-
ros y acentúan su innata repulsión por toda habilidad. Más de una
vez, el sesgo caricaturesco de su espíritu lo instará a embrollar las
facciones de cualquier “Sr. Héctor” (núm. 28), a congelar los tonos
que subrayan la idiotez desorbitada del “Clown” (núm. 29); jamás ha
de privarlo de un profundo sentido de humanidad y del empleo de los
colores más puros y luminosos.
La pobreza de medios de su estilo, en cierto modo rudimentario,
acaso llegue a fatigarnos tanto como la insistencia con que recurre a
la deformación, al ir en busca de lo expresivo. Es indudable, sin em-
bargo, que al encerrar el color dentro de un trazo pesado, con una
técnica semejante a la de los “vitraux”, consigue expresar, con toda
libertad, su visión amarga y pesimista de la vida.
El ascetismo de Rouault no ha de impedir que su temperamento
brutal y su sinceridad descarnada, influyan sobre un grupo numeroso
de artistas entre los cuales GOERG agrega una nota de interés, aunque
de escasa trascendencia.
Para su mirada satírica y mordaz, la humanidad se compone, ex-
clusivamente, de hombres almidonados de estupidez, de mujeres
nacidas antes de tiempo, de niños hijos del azar y de una máscara,
de familias enteras cuya tiesura de fantoche inspira el deseo de derri-
barlas de un pelotazo.
Una visión de un humorismo tan acerbo y ponzoñoso, acusará más
de un contacto con la literatura. El cuidado con que Goerg matiza su
paleta y regula la arbitrariedad de la composición, lo alejan, en buena
parte, de ese peligro. Pero, al violentar la perspectiva y el prognatis-
mo de sus modelos (“Vendedora de felicidad”, núm. 16) desvirtúa
uno de los procedimientos predilectos del Greco utilizándolo con un
sentido preciosista, y acude a una coloración tan húmeda y viscosa,
que parece extraída de una gruta (“Almuerzo”, núm. 15).
Si el hecho de que hayan sufrido, por igual, un destino dramático,
no atenuase el abuso de agrupar personalidades tan disímiles como la
de Modigliani, la de Utrillo y la de Pascin, lo justificaría, en cierto mo-
do, la circunstancia de haberse mantenido alejados de todas las es-
cuelas y de todos los grupos.
Demasiado orgulloso para adoptar indumentarias ajenas,
MODIGLIANI vive las exposiciones y las mujeres, las amistades y los
cafés, sin ningún temor de contaminarse. Su sensualismo de medite-
rráneo encontrará que la vida carece de sentido, de no gozarla —de
no sufrirla— en una perpetua exaltación, pero sus nervios son tan
finos que la menor aspereza lo condena a refugiarse en la pintura o
141
en el “Pernod”.
La miseria (esa miseria que no tardará en ocasionar su muerte, y el
suicidio de su mujer el mismo día en que lo entierran) lo obligará a
pedir, en los cafés, un lápiz, unas cuantas hojas de papel; jamás ha
de impedirle repartir sus dibujos y su entusiasmo con una generosi-
dad principesca. Aunque el ajenjo se empeñe en lo contrario, su ma-
no no vacila, ni tiembla; se ciñe al carácter del modelo —que cuando
no es un amigo (Dibujos núms. 42 y 43) será un parroquiano cual-
quiera (Dibujos núms. 44 y 45)— hasta desentrañar, con un rasgo de
una finura exquisita, lo que posee de más expresivo y humano.
La misma inquietud que lo aleja de las situaciones estables y ven-
tajosas, lo impulsa a pasar de la obra de Lautrec a la de Rodin, de la
de Matisse a la de Picasso o a la de Cézanne, sin detenerse más de lo
que requiere su sagacidad, para abastecerse de una nueva experien-
cia. De los “Fauves” se adueñará el trazo que circunda y subraya el
dibujo, junto con la predilección por las armonizaciones imprevistas.
Del Cubismo, la licencia de representar un objeto, simultáneamente
desde diversos puntos de mira. Del arte negro, la pureza estilística de
las máscaras de la Costa de Marfil (“María”, núm. 26). La diversidad
de tales adquisiciones no ha de impedirle amalgamarlas ni insuflarles
su aliento.
Si el paisaje logra seducirlo muy rara vez, lo popular, en cambio, lo
atrae tan poderosamente, que no sólo escoge sus modelos entre la
multitud, sino que transita en medio de ella con la desenvoltura de un
verdadero aristócrata. Desde el instante en que decide abandonar la
escultura —¡el mármol es demasiado caro!— se desinteresa de las
formas monumentales, de cuanto signifique aparatosidad, y cada vez
más cerca de lo humilde, reduce sus medios de expresión, olvida los
detalles, le resta importancia al color y se detiene ante lo esencial y
significativo, para ahondar la vida interior de sus modelos e infundir-
les una resignación melancólica y tierna (“Retrato de mujer”, núm.
22).
No ha de creerse, sin embargo, que esta actitud sentimental repri-
ma su sensualismo o lo distraiga de la pintura. Aunque su trazo reve-
le, antes que nada, al gran dibujante, la línea vive un destino idéntico
al color, ya que unidos, en una sola vibración, se someten a una vo-
luntad estilística, tan exaltada como lúcida; ya que sus pinceles acari-
cian la forma con un ritmo de una plenitud jamás exenta de volup-
tuosidad.
Si el “Retrato de la Sra. Zborowska” (núm. 20) y “María” (núm. 24)
resultan significativos, al revés de lo que acontece con la “Cabeza de
mujer” (núm. 19) —donde la pincelada no alcanza su soltura habi-
tual— los tres cuadros restantes que se exhiben permiten que el es-
pectador más distraído intime con su arte voluptuoso y dramático.
Recostada sobre un granate opulento —cuya magnificencia contrasta
con la pobreza que impregna la mayor parte de sus obras— la “Mujer
en reposo” (núm. 23) nos inicia en el deleite con que Modigliani vive
142
las ondulaciones del cuerpo femenino y saborea una piel más cálida
que un damasco, mientras estira su línea, con un sensualismo cuya
elegancia lo aparta de toda vulgaridad. El acento recóndito y dolorido
con que resuena su paleta en el “Retrato de niño” (núm. 21) ha de
transmitirnos, en cambio el estremecimiento que le procura lo desdi-
chado, así como el “Retrato de mujer” (núm. 22) todo sentimentali-
dad y romanticismo, nos emociona con sus desproporciones volunta-
rias y la elocuencia lírica con que alarga el respaldo del sillón para
que se recueste la cabellera rojiza y el azul profundo del vestido.
En su empeño por santificar lo humilde, por idealizar lo desventu-
rado, Modigliani frecuentará ciertos amaneramientos, ciertos trucos
de una legitimidad tan dudosa como el de imponer al cuello de sus
mujeres el canon de las estatuas góticas. Es innegable que la langui-
dez meditativa que adoptan sus modelos (“Retratos de mujer”, núm.
22) evoca la de algunas Madonas primitivas (las de la Escuela Siene-
sa, por ejemplo) y que su paleta revela ciertos contactos con la del
Tintoretto (“Retrato de niño”, núm. 21), y a través de éste, con la del
Greco, de quien extrae y exagera el recurso de la mirada estrábica, al
suprimir, lisa y llanamente, una de las pupilas (“Retrato de la Sra.
Zborowska”, núm. 20). Afirmar, por tales motivos, que Modigliani es
un pseudo Botticelli que ha usufructuado el privilegio de conocer el
arte negro, resultaría tan abusivo como injustificado, pues a pesar de
esas debilidades —y de que su aporte técnico pueda considerarse
como nulo— merece ser incluido entre los mejores artistas de la épo-
ca, ya que lejos de todo intelectualismo, fue capaz de revivir, con una
sensibilidad moderna, más de una concepción renacentista.
Aunque de distinta manera, el destino de UTRILLO no sólo es igual-
mente trágico que el de Modigliani, sino que ilustra con un relieve tan
acentuado, la predestinación que los arrastra.
Mucho más precoz que aquél, y sin otra cultura que la de asistir a
las discusiones promovidas en el taller de su madre, Susanne Bala-
don, desde que experimenta la necesidad irresistible de empuñar los
pinceles, emplea una paleta que —aunque provenga de los Impresio-
nistas— le pertenece, por la extremada finura de sus tonos menores
y de sus armonizaciones delicadas.
Enamorado de su barrio —que conoce, desde sus perspectivas más
anchas hasta sus callejones sin salida—, deambula por todas las ca-
lles de Montmartre y recala, tan a menudo, en los “bistros” que, con
frecuencia, hay que internarlo en una casa de salud. Su ternura por
las viejas paredes, agobiadas como una espalda, estimula su escru-
pulosidad hasta el extremo de emplear la misma cal que las recubre,
al reproducir sus rugosidades y sus matices. El empaste adquiere, de
tal manera, un lustre y una consistencia de porcelana, mientras su
afán de precisión lo empuja hacia un contacto tan íntimo y directo
con la realidad, que logra contemplarla como un verdadero poeta y
darnos una visión personal de esa aldea, un poco irreal, que es ese
143
barrio de París.
Puede ser que, habituados a los desmanes de los “Fauves”, al ex-
cesivo intelectualismo de las especulaciones cubistas, su candorosa
simplicidad resulte insípida a los paladares estragados. No es menos
cierto, sin embargo, que bajo exterioridades inofensivas, sus entona-
ciones suelen resultar revolucionarías; como lo demuestra la “Casa de
Berlioz” (núm. 34) con la aparente arbitrariedad de su cielo plomizo,
de una coloración tan justa como original.
Antes de caer en los cuadros en serie —demasiado próximos a las
postales iluminadas para alentar una justificación— pinta más de una
tela cuyo arraigo en lo popular es tan sincero y espontáneo, que se
olvidan ciertas reminiscencias impresionistas, cierto detallismo arqui-
tectural —extraído del Canaletto (“Capilla de Ivry”, núm. 33)— y se
comprende que, a pesar de su intrascendencia, su obra no es menos
personal ni deja de hallarse saturada de intimidad y de encanto.
Casi célebre antes de llegar a París, debido a su colaboración en
“Simplicissimus” —donde se consagra como uno de los mejores dibu-
jantes de la época— PASCIN vive un destino tan dramático como el de
Utrillo o el de Modigliani.
Convencido de poder alcanzar lo que se le antoje, cuando el hastío
no le aconseja renunciar a lo que se ha propuesto, derrocha su talen-
to en todos los cafés de Montparnasse, con un desprecio absoluto por
las alcancías y por el calendario. Los ditirambos de la crítica, los con-
tratos más ventajosos de los “marchands”, le harán encogerse de
hombros. Con la desolación profunda de ser siempre el que da, acep-
ta todas las circunstancias que le impidan encontrarse consigo mis-
mo, y si durante un momento parecería que el vicio lo distrae, al
apartarlo de lo trillado, muy pronto su escepticismo lo persuade de
que la muerte es la única aventura digna de ser vivida.
En cierta ocasión —para referirnos a una de tantas— se encierra
con su mujer y abre la llave del gas, después de convencerla de que
es necesario eliminarse. Cuando comienzan a sentirse intoxicados,
oyen los maullidos de su gato. Pascin se precipita a abrir las venta-
nas, y feliz, por haberlo salvado, descorcha una botella. Pocos meses
después circula por todos los cafés de Montparnasse el rumor de que
Pascin acaba de suicidarse. La noticia provoca tal consternación que
hasta los más adictos al whisky logran seguir el derrotero que los
conduce a su puerta. En el quinto piso, yace Pascin, en medio de un
charco de sangre. Después de abrirse las venas, como la muerte de-
morara se ha colgado con su corbata de un picaporte, no sin antes
haber escrito, en la pared, y con su propia sangre, la célebre excla-
mación cambroniana.
Aunque nada exprese mejor que este encarnizamiento, el hartazgo
que le procuran los dones con que la vida se propuso agobiarlo, no ha
de creerse que su temperamento, ni su arte, se impregnen de una
violencia desesperada. Demasiado fino y descreído para calarse unas
144
gafas de moralista, si señala el ridículo, no será con la intención de
censurarlo, sino para alimentar su sonrisa y entretener su desampa-
ro. Pese a ciertos puntos de contacto, esta actitud no sólo adquiere,
así, un significado muy distinto a la de Grosz —eternamente imbuido
de la importancia de su rol de censor—, sino que le permite compla-
cerse en los desfallecimientos de su propia sensualidad y acallar al-
gunos instantes su desdén, para deleitarse en las carnes nacaradas
de un desnudo (“Joven recostada”, núm. 25), en los blancos equívo-
cos y en los violetas enfermizos de “La niña del moño rojo” (núm.
26).
Más dibujante que colorista, su trazo nervioso y espiritual no con-
siente que el color llegue a suplantarlo, ni siquiera en las ocasiones
en que se vale de él para acentuar un volumen o envolver sus mode-
los en una atmósfera ambigua e irizada. Aunque a través de un em-
paste que se diluye en pinceladas vaporosas y en tonalidades marchi-
tas, la sugestión de la línea conserve su eficacia, rara vez alcanza la
libertad que asume en sus dibujos, los que, sin duda alguna, consti-
tuyen la parte más significativa de su obra.
Sin otros alardes técnicos que el empleo constante de las colora-
ciones desleídas y el aprovechamiento del escorzo, con el que satisfa-
ce su necesidad de imprevisto al ofrecernos las perspectivas menos
accesibles, sus óleos dejan traslucir, sin embargo, una sensibilidad
tan exquisita, que no se requiere recordar sus grandes dibujos colo-
reados para persuadirse de que Pascin es uno de los artistas más
finos y penetrantes de nuestra época.
Si hasta ahora hemos logrado clasificar, un poco abusivamente, la
obra de los pintores que forman la Colección Crespo, nos bastará
acercarnos al Cubismo para agrupar la de aquellos que aplicaron su
preceptiva a la contemplación de la naturaleza.
Dueño de una cultura vastísima y de un espíritu agudo, LHOTE, no
sólo demuestra un profundo conocimiento del oficio, sino que se
acredita como uno dé los mejores críticos de Francia.
Muy pocos serán capaces de analizar, con igual justeza, la obra de
los pintores antiguos y modernos. Nadie conocerá mejor el camino
que conduce al ajuste de los tonos, al reparto de los volúmenes, al
equilibrio de la composición. La lucidez que presupone tanta sabidu-
ría, reseca su temperamento y reprime su espontaneidad, hasta el
extremo de que sus telas apenas proporcionan un deleite distinto al
que procura el desarrollo lógico de una ecuación matemática. No es
otro, por lo menos, el que ha de buscarse en el “Retrato de mujer”
(núm. 18) donde, bajó apariencias tradicionales, explota las adquisi-
ciones del “Cubismo, con una técnica cuyo brillo podrá ser tan des-
lumbrador como sé quiera, pero que delata —al pasar del verde pro-
fundo al verde claro y al rosa, para caer en el granate y en los ma-
rrones que entonan la figura— una estrategia de ajedrecista que pre-
vé, desde la primera pincelada, la ubicación y la eficacia de la última.
145
MARÍA BLANCHARD, en cambio, podrá practicar, impunemente, las
disciplinas más ascéticas y ser una de las pocas mujeres que partici-
pan del movimiento cubista; el tono acongojado de su voz ha de em-
papar su obra de un sentido trágico y humano.
Impelida por una exaltación que le enciende las pupilas y la trans-
figura —hasta el punto de lograr que se olvide su deformidad— visita
todos los museos de Europa, se mezcla a los grupos más turbulentos
y termina por recluirse en una labor que sólo conoce la existencia de
aquello que se relaciona con la pintura.
El oficio, la técnica, dejarán, muy pronto, de oponerle dificultades.
Por más que los amigos —y los “marchands”— se indignen ante sus
escrúpulos y sus arrepentimientos, son tales las exigencias que le
impone su honestidad, que jamás ha de sentirse satisfecha consigo
misma. Diez años después de separarse de un cuadro, recuerda un
error y experimenta tal angustia que no descansa hasta recuperarlo e
introducir en él correcciones que, con frecuencia, equivalen a pintarlo
de nuevo. La visita de un “marchand” no ha de ocasionarle una in-
tranquilidad menor. Aunque le urja vender alguna tela. inventa mil
argucias para retenerla y, muchas veces, la adquiere nuevamente,
con el fin de corregirla hasta el cansancio.
Este afán de perfección, junto con la voluptuosidad de contrariar
los excesos de su temperamento apasionado, explican que, a poco de
llegar a París, se sienta atraída por las orientaciones más adustas de
la pintura contemporánea. No ha de creerse, sin embargo, que al
trasponer las formas familiares a la plástica cubista, María Blanchard
acalle el timbre emocional y el acento dramático que denuncian su
origen. En vano arremeterá contra todo lo español. Por encima de las
innovaciones técnicas del momento, lo que verdaderamente la esti-
mula es el contacto con los grandes maestros de su tierra y, sobre
todo, con el Greco y con Zurbarán. De ellos proviene no sólo su afi-
ción por las tonalidades sombrías y el sentido profundamente humano
de sus estilizaciones, sino hasta el dramatismo con que descompone
la luz, tan característica de su manera.
Obsesionada por este último empeño, cuyo significado es muy dis-
tinto al impresionista —puesto que analiza la luz con relación a la
plasticidad—, enfría su paleta y endurece su línea, en composiciones
hiéráticas y contenidas, donde el óleo, tanto como el pastel, irradia
mil reflejos, cuando no adquiere una transparencia de cristal. Sea en
una o en otra materia, sus blancos vidriosos e iridiscentes (“Niña
enferma”, núm. 2), sus violetas y sepias doloridas (“Maternidad”,
núm. 4) podrán molestarnos por la excesiva riqueza de sus resonan-
cias. A pesar de que este procedimiento resulte algo monótono, es
indudable que en esas, como en todas sus telas, María Blanchard no
sólo demuestra un dominio de la técnica que le permite alardes equi-
valentes al de la “Niña dormida” (núm. 3) —donde aplica el método
analítico y concreto del Cubismo a un tema cuyas exigencias parece-
146
rían contradecirlo—, sino que traduce, de una manera recia y estruc-
turada, una visión que obliga a considerarla como una de las más
grandes pintoras que han existido.
Mucho menos personal que los artistas nombrados, BOSSCHARD sim-
plificará sus estilizaciones y su paleta hasta emplear, casi exclusiva-
mente, el tono sobre tono; pero su arte medido y frío es demasiado
fácil para que consiga retenernos ante su “Desnudo” (núm. 7) más
tiempo del que reclama la arbitrariedad con que la luz juega en los
bermellones y los sepias, al acentuar el amaneramiento académico de
su relieve escultural.
No sucede lo mismo con otro grupo de artistas que figuran en la
Colección Crespo, pues la circunstancia de haber llegado más tarde,
exige que examinemos su actitud antes de ocuparnos de sus obras.
Ya que los “Fauves” explotaron todas las posibilidades de la violen-
cia y del color, ya que los Cubistas extrajeron las últimas deducciones
del concepto geométrico de la forma, ¿queda otra manera de eludir el
pleonasmo y de negarse a repetir —¡hasta la saciedad!— lo que ha
logrado su madurez, que colocarse la mano sobre el pecho, y defen-
der, impudorosamente, los derechos de la divagación y de lo emoti-
vo?
Por temeraria que parezca esta actitud —en un ambiente donde lo
sentimental usufructúa de un desprestigio casi unánime— no es muy
distinta de la que adopta el grupo de pintores españoles que llegan a
París, atraídos por sus últimas y más ardientes llamaradas.
Tanto Borés como Viñes o Cossio, cada cual de acuerdo con su
temperamento, han de aparentar un desprecio idéntico por la técnica
y un anhelo constante por reducir la pintura a una evocación lírica de
la realidad y del ensueño. Oprimidos por la estrictez mezquina de
ciertos principios, hartos de la abundancia desenfrenada de algunas
prácticas, se desentienden, definitivamente, de cuanto reprime su
espontaneidad y cultivan un arte disgregado e inmaterial, cuyo sabor
a improvisación nos recuerda la escritura espontánea de los super-
realistas.
Es así cómo, después de infundirle a sus cuadros una atmósfera
sobrenatural, BORÉS reniega de los contrastes y del dibujo preciso, a
la vez que indefinido, de su “Naturaleza muerta” (núm. 6) y lejos de
esa concepción dramática de la pintura, se encierra, voluntariamente,
en un estilo rudimentario, para impedir que, tanto el dibujo como el
color, perturben la vaguedad poética de sus ensoñaciones o de sus
recuerdos.
COSSÍO, en cambio, jamás se atreverá a separarse de lo real, aun-
que la esencia plástica de los objetos no le interese tanto como la
sugestión poética que de ellos se desprende y, mucho más tímido que
Borés, envolverá la composición en una línea cuya amable facilidad
acaso no excluya lo arbitrario, pero que revela preocupaciones muy
147
semejantes a las de sus antecesores, pese a su colorido sin estriden-
cias y a su dibujo irónico y esquemático. (“El hombre de la galera”,
núm. 9.)
Sin dejarse subyugar por lo concreto ni por lo indefinido, VIÑES se
aparta de cuanto pueda lastrar su fantasía y, con un pincel desen-
vuelto y ligero, disgrega la realidad por medio de toques tan tenues
como sugestivos (“Lavandera”, núm. 38; “Descanso”, núm. 39).
Sus telas —como las de sus compañeros— podrán darnos la impre-
sión de ensayos, más o menos torpes e indecisos. Aunque ninguno de
los tres haya alcanzado la plena posesión del oficio, el esfuerzo que
significa renunciar a toda descripción pedestre y resobada, merece
que se mire con tanta simpatía como el entusiasmo unánime con que
cultiva una pintura tan personal y subjetiva.
Muy cerca de ellos, es raro que BEAUDIN se deje seducir por un ob-
jeto determinado, pues aunque se divierta en esta curva voluptuosa,
en aquél arabesco, jamás olvidará su amor por lo decorativo y por lo
abstracto.
Extendidas sobre la tela —para ir en busca de un contraste dramá-
tico— sus manchas de color se yuxtaponen y delimitan con tal exacti-
tud, que terminan por recordar los “pauchoires” de los maestros ja-
poneses, cuando no el “art nouveau”, del que fueron los culpables
involuntarios. Por más que esta afición a lo decorativo pueda resultar
empalagosa, hay que convenir, sin embargo, que Beaudin la canaliza
entre márgenes tan estrictos que —hasta cuando frecuenta un senti-
mentalismo a lo Garriere (“Reflejo amarillo”, núm. 1)— sus telas al-
canzan un valor plástico convincente.
Quien haya derrochado su paciencia en seguirnos hasta aquí, admi-
tirá que un simple resumen de los elogios y reparos consignados,
delataría las debilidades y la fuerza de lo que se ha dado en llamar
pintura moderna. Creemos que es menos abusivo, por tal razón, que
nos detengamos —antes de terminaren una de las características más
sobresalientes de los pintores de la época: su concepción “romántica”
de la individualidad y su afán desesperado por exaltarla.
Mucho más que un anhelo de perfección, todos, unánimemente,
experimentan la necesidad de cultivar sus diferencias... y sus defec-
tos, no tan sólo con el fin de singularizarse, sino con el de vivir un
mundo que les pertenezca. De ser considerada una de tantas exce-
lencias de la creación artística, la originalidad se convierte en su con-
dición esencial: en un “tótem” cuyo prestigio se sustenta con los más
crueles sacrificios. Hasta aquellos que reconocen la feracidad de la
experiencia ajena, en vez de confesarlo se la apropian subrepticia-
mente, y es tal el desasosiego que los habita que llegan a renegar
hasta de lo que ellos mismos han descubierto. (Picasso.)
Por innegables que sean los peligros —y las tentaciones— que en-
traña esta actitud, ¿podría negarse su intrepidez heroica y admirable?
148
Con un talento —y una petulancia— mucho menor, cualquier artista
de una época clásica conseguirá realizar una obra casi exenta de re-
paros. Para lograrlo, ha de bastarle someterse a las enseñanzas de
un maestro; acatar, respetuosamente, los dogmas en vigencia, e
interpretar formas depuradas a través de una larga tradición.
Tanta humildad y sabiduría resultarán lo fructíferas que se quiera.
Aunque sea ese, y no otro, el camino que conduce a la perfección,
hay momentos en que esa seguridad se nos antoja excesivamente
confortable, y por mucho que la admiremos, un poco fría e inhumana.
Con su aire de improvisación y su aspecto perecedero, las obras de
los artistas modernos serán mucho menos perfectas y mucho más
impuras. Aunque jamás nos alcancen una verdadera plenitud, es in-
negable que se adentran más fácilmente en nuestro cariño, pues su
disconformidad con cuanto deje de traducir su propio desgarramien-
to, resume la insatisfacción de nuestra época y el esfuerzo desespe-
rado por encontrar algo a qué aferrarse.
Cualquiera que sea el criterio y las aficiones de quien se acerque a
ellas, tendrá que reconocer, por lo menos, que ningún período de la
historia del arte ha demostrado una inventiva de una potencialidad
equivalente, y que tanto el Sr. Rafael Crespo como los Amigos del
Museo y la Dirección de éste, merecen la gratitud del público de Bue-
nos Aires, pues, por primera vez, le brindan la oportunidad de
aproximarse a un conjunto tan significativo de Pintura Moderna.
149
INTERLUNIO
A Norah Lange
Lo veo, recostado contra una pared, los ojos casi fosforescentes, y a
los pies, una sombra más titubeante, más andrajosa que la de un
árbol.
¿Cómo explicar su cansancio, ese aspecto de casa manoseada y
anónima que sólo conocen los objetos condenados a las peores humi-
llaciones?...
¿Bastaría con admitir que sus músculos prefirieron relajarse a so-
portar la cercanía de un esqueleto capaz de envejecer los trajes re-
cién estrenados?... ¿O tendremos que persuadirnos de que su misma
artificialidad terminó por darle la apariencia de un maniquí arrumbado
en una trastienda?...
Las pestañas arrasadas por el clima malsano de sus pupilas, acu-
día al café donde nos reuníamos, y acodado en un extremo de la me-
sa, nos miraba como a través de una nube de insectos.
Es indudable que sin necesidad de un instinto arqueológico des-
arrollado, hubiera sido fácil verificar que no exageraba, desmesura-
damente, al describir la fascinante seducción de sus atractivos, con la
impudicia y la impunidad con que se rememora lo desaparecido...
pero las arrugas y la pátina que corroían esos vestigios le proporcio-
naban una decrepitud tan prematura como la que sufren los edificios
públicos.
Aunque por lo común permanecía horas enteras en silencio, a ve-
ces lográbamos que relatara algún episodio de su vida, que recitase
algún poema de Corbière o de Mallarmé. ¡Nunca era más temible su
cercanía!... Entre la incesante humareda del cigarrillo, su voz —llena
de hollín— resonaba como si fuese emitida por una chimenea, y
mientras su inmovilidad adquiría la borrosa impavidez del retrato de
alguien que ya nadie recuerda, su dentadura postiza se obstinaba en
inventar las sonrisas menos oportunas. En vano pretendíamos vivir el
contenido de algún verso. Tras el silencio de cada estrofa: su aliento
de cama deshecha, el temor de que su esqueleto cometiese algún
ruido, de que su barba creciera con el mismo susurro con que crece
la barba de los muertos... Y ya en esa pendiente resbaladiza, bastaba
un gesto, una mirada, para que descubriéramos su semejanza con
esos pares de medias que se hospedan sobre los roperos de los hote-
les, con esos cuellos que se retuercen junto a ellas, tan desespera-
damente, que nos sugieren ideas de suicidio.
De resistirnos a esos excesos, por otra parte, ¿hubiéramos logrado
contemplar la maraña de sus arrugas sin imaginarnos todas las no-
ches perdidas, todos los rumores huecos y desvalidos que, al estrati-
ficarse con una lentitud de estalactita, le habían formado unos replie-
gues de cansancio que ni la misma muerte conseguiría planchar?...
150
Para recorrerlas de un extremo al otro sin perderme, yo, por lo
menos, me veía forzado a examinarlas con el mismo detenimiento
con que se siguen las rutas en un plano y, demasiado absorbido por
sus accidentes, rara vez lograba escuchar lo que decía. Hasta en las
oportunidades en que nos encontrábamos solos, cuando no perdía
frases enteras, me llegaban con tantas intermitencias como las que
suben a nuestra ventana, descuartizadas por todos los ruidos de la
calle. ¡Era inútil que reconcentrase mi atención!... Siempre se me
extraviaba alguna palabra, alguna partícula tan esencial, que antes
de contestarle debía realizar un esfuerzo equivalente al de traducir un
documento cifrado. Aderezada con la misma premeditación de esos
platos que llegan momificados a la mesa, su dialéctica —por lo de-
más— no estimulaba excesivamente mi apetito, pues al abuso de la
paradoja unía el empeño de citar cuantos libros habían fomentado su
temible habilidad en el manejo de la rima, de la que exhibía, con so-
brada frecuencia, un muestrario de versos tan manoseados como los
sobres en que los borroneaba.
A pesar de que mi desgano la ingiriese a pequeños trozos, no tardé
en enterarme, sin embargo, de una cantidad de anécdotas más o
menos turbias de su vida: la bancarrota —con suicidio y demás acce-
sorios— de su padre; su tránsito por dos o tres empleos; la necesidad
de irse comiendo los gemelos, el frac, el sobretodo; los primeros sín-
tomas del hambre —pequeños escalofríos en la espalda, pequeños
calambres sordos y desesperantes—; mil sucesos en todos los meri-
dianos, en todos los ambientes, hasta llegar a Buenos Aires, que —
según él— ¡era algo maravilloso!... la única ciudad del mundo donde
se podía vivir sin trabajar y sin dinero, porque resultaba rarísimo
efectuar una sangría con éxito negativo, hasta en las billeteras más
exangües.
Aunque aquejada de una anemia crónica, la mía no hubiese podido
rectificarlo, si bien es cierto que adoptaba algunas medidas preventi-
vas para impedir que sus extracciones fuesen demasiado cuantiosas y
frecuentes. Más que por debilidad, soportaba ese régimen extenuante
debido a que me divertía el contraste entre su habitual escepticismo y
su entusiasmo hiperbólico por el país. Es así cómo, antes de embar-
carse para la Argentina, ya se la representaba como una enorme vaca
con un millón de ubres rebosantes de leche, y cómo a los pocos días
de ambular por Buenos Aires, había comprendido que, a pesar de su
apariencia de ciudad bombardeada, la pampa acababa de aproximar-
se al río para parirla.
“Europa es como yo —solía decir— algo podrido y exquisito; un
Camembert con ataxia locomotriz. Es inútil untarla con malos olores.
La tierra ya no da más. Es demasiado vieja. Está llena de muertos. Y
lo que es peor aún, de muertos importantes. En vano se trata de
eludirlos. Se tropieza con ellos en todas partes. No hay un umbral, un
picaporte que no hayan desgastado. Se vive bajo los mismos techos
donde vivieron y donde han muerto. Y por mucho que nos repugne —
151
¡no queda otro remedio!— hay que repetir sus gestos, sus palabras,
sus actitudes. Sólo un hombre capaz de usar un ala de cuervo sobre
la frente, como Barrès, pudo deleitarse en aprender a fornicar en los
cementerios.
“Aquí, en cambio, la tierra es limpia y sin arrugas. Ni un camposan-
to, ni una cruz. Se puede galopar una vida sin encontrar más muerte
que la nuestra. Y si tropezamos, por casualidad, con un cadáver, es
tan humilde que no molesta a nadie. Vive una muerte anónima; una
muerte del mismo tamaño que la pampa.
“En la ciudad, la vida no es menos libre. Por todas partes corre un
aire de improvisación que nos permite ensayar cualquier postura.
Ustedes se quejan de su fealdad. ¡Pero la esperanza dispone de tan-
tos terrenos baldíos!... Con decirle que, de haber nacido aquí, yo
mismo me sentiría tentado por hacer algo... ¡Y vaya usted a saber-
lo!... Hasta quizás llegase a convencerme de que el sudor es una
segregación tan respetable como se pretende. Yo la prefiero, en todo
caso, a las ciudades europeas, tan acabadas, tan perfectas que no
consienten que se mueva una piedra. Sus cornisas nos proporcionan
excelentes modales. Tarde o temprano terminan por colocarnos un
chaleco de fuerza. Imposible cometer un error de sintaxis, despere-
zarse, agarrar un florero y hacerlo añicos contra el suelo.”
Estas arremetidas, y otras equivalentes, adquirían un acento me-
nos retórico, sin embargo, al referir algún episodio de su vida. Acaso
por esa circunstancia o por el estado lamentable en que se hallaba,
espero reproducir, con bastante fidelidad, el que me relató la última
vez que nos encontramos.
Recuerdo que fue en uno de esos cafés que no pegan los ojos. Las
sillas ya se habían trepado a las mesas para desentumecerse las pa-
tas, mientras que —con un gesto que ha olvidado hasta el campo—
un mozo sembraba aserrín sobre las baldosas humedecidas.
Sentado ante una pequeña copa que contenía un menjunje con
cierto aspecto de colirio, un hombre parecía dudar entre ingerirlo o
lavarse con él una pupila. De toda su persona trascendía un fracaso
tan auténtico y definitivo que, inmediatamente, lo reconocí. Su pali-
dez de vidrio esmerilado, su barba tejida por una araña, su cham-
bergo descolorido y sucio le daban no sé qué semejanza con esos
faroles que nadie se ocupa de apagar y que sufren la luz despiadada
de la mañana.
Es posible que, en el primer momento, aparentase no advertir mi
presencia, pero al hallarme junto a él, bajó la cabeza y me extendió
una mano algosa, sin esqueleto. Una vez más experimenté un sobre-
salto idéntico al que produce el insospechado contacto de unos guan-
tes que yacen en un bolsillo. Enjugué la humedad con que impregnó
la mía, y aproximé una silla. Era evidente que lo importunaba. Mien-
tras cambiábamos las primeras palabras, sus miradas rozaban los
objetos en un vuelo tajeante y volvían a sumergirse en sus pupilas,
sin perturbar el reflejo de las luces que se trasuntaban en ellas, como
152
en un charco. Urgía sustraerlo de ese marasmo. Con la mayor cruel-
dad posible le dije que lo encontraba mal, que debía de hallarse muy
enfermo. La argucia alcanzó el éxito esperado. De un solo sorbo ter-
minó el whisky que habíamos pedido, y después de dejar caer los
brazos de la mesa:
“¡No puedo más! ¡No sé qué hacer! ¡Estoy desesperado!...”
Estrangulada, ronca, parecía que su voz saliese de atrás de una
cortina. Como si la descorriera de pronto, me preguntó:
“¿A usted nunca lo han martirizado los ruidos?... ¡No! ¡Estoy segu-
ro que no! ¡Es algo horrible! ¡Horrible!...”
La evidente desproporción entre la causa y el efecto de su padeci-
miento, quizás me hiciera sonreír. En todo caso, recién entonces me
miró por primera vez, para proseguir con cierto dejo de rencor:
“¡No! ¡Estoy seguro que no! Usted no puede comprenderme. Para
eso necesitaría ser como yo. No tener nada de donde agarrarse. Has-
ta hace poco yo poseía esto —agregó, extrayendo un pequeño frasco
que, a través de la suciedad de la etiqueta, delataba su procedencia
farmacéutica—. ¡Esto!, que para mí era todo. Pero ya no me queda
nada, absolutamente nada.” Y antes de necesitar insinuarle que se
explicara: “Al principio fue el vecino de arriba. De noche siempre re-
sulta emocionante escuchar unos pasos sobre el techo. Por poco
acompasados que parezcan, ¡adquieren una solemnidad!... Es como
si llamaran a la puerta de una casa donde no vive nadie. Cada vez
más pesados, cada vez más próximos a mi cabeza, yo los sentía de-
rrumbarse de un extremo al otro del cielo raso, hasta convencerme
de que terminarían por achatármela a martillazos.
“Averigüé quién vivía en la pieza de arriba. Resultó ser un estu-
diante que se paseaba, leyendo, gran parte de la noche. Como el
estado de mi cuenta y mis relaciones con el hotelero alejaban la po-
sibilidad de cualquier reclamo, decidí entenderme con él, directamen-
te. La gestión obtuvo un resultado satisfactorio. Durante varios días,
el cielo raso permaneció mudo. De vez en cuando, un portazo, un
grito que subía por el hueco de la escalera; pero esos ruidos eran
discontinuos, me dejaban descansar. Entre uno y otro existían gran-
des agujeros de silencio y de felicidad.
”Al poco tiempo, sin embargo, las precauciones de mi vecino se
convirtieron en un suplicio más torturante que el anterior. Tendido
sobre la cama, lo veía, durante horas enteras, ir de un lado al otro,
como si el techo de la habitación fuese traslúcido. El cuidado con que
abría un cajón o colocaba la pipa sobre su escritorio, llegó a exacer-
barme hasta el extremo de tener que ahogar, en la almohada, un
alarido de impaciencia. Creí que se ensañaba en prolongar mi angus-
tia, que se valía de la menor distracción para inventar pequeños rui-
dos disimulados e imprevisibles. Los más traicioneros se descolgaban,
como arañas, del cielo raso, y después de erizar los pelos de la al-
fombra, se reproducían en los rincones, detrás del ropero, abajo de la
cama. A fuerza de ejercitarme, no tardé mucho en percibir, desde mi
153
quinto piso —simultáneamente y con la mayor nitidez— las conversa-
ciones de la gente que pasaba por la vereda, el trino de una canilla
en el patio del fondo, los ronquidos de todos los cuartos del hotel.
Aunque después de acecharlos semanas enteras terminé por conocer
el horario y las costumbres de la mayor parte de los ruidos, siempre
surgía alguno imposible de localizar antes de encontrarlo adentro de
mi cabeza. ¡Era peor zambullirse bajo las frazadas!... A medida que
se adormecían los de afuera, cuantos se alojaban en mi interior se
iban despertando, uno por uno, y no contentos con clavarme sus
dientes de laucha recién nacida, se aglomeraban en mi vientre hasta
proporcionarme una sensación tal de gravidez que, por absurdo que
parezca, creía estar en vísperas de tener un hijo.
”Una noche de exasperación decidí salir a la calle. Preveía lo que
me aguardaba, el efecto que me producirían los chirridos del tráfico,
pero cualquier cosa era preferible a permanecer en mi cuarto. En la
esquina, tomé el primer tranvía que pasó. Lo que fue aquello no pue-
de describirse. Creí que de un momento a otro la cabeza se me parti-
ría a pedazos, pero la misma intensidad del dolor acabó por recubrir-
me de una indiferencia tan tupida que, cuando el tranvía se detuvo
para emprender el regreso, me sorprendió encontrarme en los subur-
bios.
”Las capitales europeas carecen de límites precisos, se amalgaman
y se confunden con los pueblos que las circundan.
Buenos Aires, en cambio, en ciertos parajes por lo menos, termina
bruscamente, sin preámbulos. Algunas casas diseminadas, como da-
dos sobre un tapete verde, y de pronto: el campo, un campo tan
auténtico como cualquiera. Parecería que el arrabal no se animara a
distanciarse del adoquinado. Y si un almacén corre ese riesgo, se
tiene que enfrentar con la pampa. Durante la noche, sobre todo, bas-
ta internarse algunas cuadras para que ninguna luz nos acompañe.
De la ciudad no queda más que un cielo ruborizado.
”Del sitio en que me dejó el tranvía tardé pocos minutos para
hallarme en pleno campo. ¡Jamás experimentaré una plenitud seme-
jante! A medida que mi cerebro se iba impregnando, como si fuese
una esponja, de un silencio elemental y marítimo, saboreaba la no-
che, me nutría de ella, a pedacitos, sin condimentos, al natural, delei-
tado en disociar su gusto a lechuga, su carnosidad afelpada... el dejo
picante de las estrellas.
”Ha de haber influido, probablemente, la angustia de los días ante-
riores. De cualquier modo que fuera, bastaría, por sí solo, ese instan-
te, para justificar y darle una razón de ser a mi existencia. Se requie-
re haber pasado momentos muy duros antes de poder sentir algo
parecido.”
Por evidente que fuese la intención despectiva de la última frase,
no quise interrumpirlo.
“Desde ese día —agregó, ya sin ninguna jactancia— repetí el mis-
mo itinerario todas las noches. Las sucesivas, sin embargo, no fueron
154
tan dichosas. Me fastidiaba el roce esmerilado de mis pasos sobre la
tierra, la testarudez con que los insectos taladraban el silencio. Lle-
gué a persuadirme de que el silbido de los grillos poseía una intención
agresiva —y lo que resultaba muchísimo más indignante— que los
sapos se reían de mí.
”A pesar de todo, durante un mes y medio reincidí en esas excur-
siones. Cualquier cosa resultaba preferible a seguir soportando la caja
de resonancias en que se había transformado mi cuarto. Hace unos
días aconteció un hecho, sin embargo, que me obligó a abandonarlas
para siempre.
”Era una noche magnífica—prosiguió con una voz más turbia y do-
lorida—. Desde que me alejé de la ciudad advertí que ningún ruido
me molestaba. En el primer instante temí que hubieran terminado por
ensordecerme. Al contrario. Los oía con una nitidez extraordinaria,
pero sin dolor, sin sobresaltos. Ignoro cuántas cuadras caminé la
embriaguez y el alivio de esta comprobación. En un cierto momento,
mis piernas se rehusaron a dar un paso más. Busqué un lugar donde
descansar y me acosté, de espaldas, al borde del camino.
”En ninguna parte se encuentra un cielo tan rico en constelacio-
nes. Al contemplarlo de esa manera todo lo demás desaparece, y por
muy poco que nos absorbamos en él, se pierde hasta el menor con-
tacto con la tierra. Es como si flotáramos, como si, reclinados en una
proa, mirásemos unas aguas tan serenas que inmovilizan el reflejo de
las estrellas.
”Diluido en esa contemplación había logrado olvidarme hasta de mí
mismo, cuando, de repente, una voz pastosa pronunció mi nombre.
Aunque estaba seguro de encontrarme solo, la voz era tan nítida que
me incorporé para comprobarlo. A los dos lados del camino, el campo
se extendía sin tropiezos. Uno que otro árbol perdido en la inmensi-
dad y, cerca mío, algunos cardos, entre los cuales divisé un bulto que
resultó ser una vaca echada sobre el pasto.
”Opté por acostarme de nuevo, pero antes que pasara un minuto oí
que la voz me decía:
”—¿No te da vergüenza? ¿Cómo es posible? ¿Qué has hecho para
llegar a ese estado? ¿Ya ni siquiera puedes vivir entre la gente?
”Por absurdo que resultase, era indudable que la voz partía del lu-
gar donde se encontraba la vaca. Con el mayor disimulo me di vuelta
para observarla. La claridad de la noche me permitía distinguir todos
sus movimientos. Después de incorporarse y avanzar unos pasos se
detuvo a pocos metros del sitio en que me hallaba, para rumiar du-
rante un momento lo que diría y proseguir con un tono acongojado:
”—¡Hubieras podido ser tan feliz!... Eres fino, eres inteligente y
egoísta. ¿Pero qué has hecho durante toda tu vida? Engañar, enga-
ñar... ¡nada más que engañar!... Y ahora resulta lo de siempre; eres
tú, el verdadero, el único engañado. ¡Me dan unas ganas de llorar!...
¡Desde chico fuiste tan orgulloso!... Te considerabas por encima de
155
todos y de todo. De nada valía reprenderte. Crees haber vivido más
intensamente que nadie. Pero, ¿te atreverías a negarlo?, nunca te
has entregado. ¡Cuando pienso que prefieres cualquier cosa a encon-
trarte contigo mismo! ¿Cómo es posible que puedas soportar ese
vacío?... ¿Por qué te empeñas en llenarlo de nada?... Ya no eres ca-
paz de extender una mano, de abrir los brazos. ¡Es verdaderamente
desesperante!... ¡Me dan unas ganas de llorar!...
“Cuando calló, sin darme cuenta me levanté y di unos pasos hacia
ella. Después de mirarme con unos ojos humedecidos de ternura y de
limpiarse la boca refregándosela contra la paleta, sacó el pescuezo
por encima del alambrado y estiró los labios para besarme.
“Inmóviles, separados únicamente por una zanja estrecha, nos mi-
ramos en silencio. Pude caer de rodillas, pero di un salto y eché a
correr por el camino. En lo más profundo de mí mismo se erguía la
certidumbre de que la voz que acababa de oír era la de mi madre.”
Fue tal la emoción que puso en la última parte del relato que no me
atreví a sonreír. Como si se lo confiara a sí mismo agregó, después
de un silencio:
“Y lo peor es que la vaca, mi madre, tiene razón. Yo no soy, ni nunca
he sido nunca más que un corcho. Durante toda la vida he flotado, de
aquí para allá, sin conocer otra cosa que la superficie. Incapaz de
encariñarme con nada, siempre me aparté de los seres antes de
aprender a quererlos. Y ahora, es demasiado tarde. Ya me falta cora-
je hasta para ponerme las zapatillas.”
Como si resonase en un cuarto desamueblado, su voz poseía un
acento tan hueco que busqué un gesto, una frase que lo acompañara.
Pero se encontraba demasiado solo. Entre su desamparo y mi silencio
se iba interponiendo una niebla cada vez más espesa. Sólo quedaba
intentar que la mañana la disipase.
Ya había pasado la hora más resbaladiza del amanecer, ese instante
en que las cosas cambian de consistencia y de tamaño, para fondear,
definitivamente, en la realidad. Parados sobre una pata, los árboles
se sacudían el sueño y los gorriones, mientras, extendido a lo largo
de las calles, el asfalto iba perdiendo su coloración de film sin revelar.
Con un bostezo metalizado, los negocios reabrían sus puertas y sus
escaparates. En las veredas, en los zaguanes recién despiertos, los
ruidos adquirían una sonoridad adolescente. De vez en cuando, un
carro soñoliento transportaba un pedazo de campo a la ciudad. De
todas partes venía hacia nosotros un olor a pan caliente, a tinta re-
cién salida de la imprenta.
El uno al lado del otro, caminábamos sin pronunciar una palabra.
La cabeza hundida entre los hombros, el andar titubeante y sonám-
bulo, no me hubiera extrañado que se desmoronase junto a un um-
bral, como esos trajes que, sin ningún motivo, se derrumban desde
una percha. Su chambergo, su sobretodo, sus pantalones parecían
tan lacios, tan vacíos, que por un momento me resistí a admitir que
156
fueran sus pasos los que retumbaban en la vereda. Al pasar frente a
una lechería, una vieja nos acechó con una desconfianza de miope, y
casi al mismo tiempo, un perro se detuvo a mirarlo con tal insisten-
cia, que apresuré la marcha por temor a que se aproximara y lo con-
fundiese con un árbol. Demasiado pesada, demasiado densa, hubiera
podido suponerse que su sombra se negaba a seguirlo. ¿Le repugna-
ría convivir con él, soportar constantemente su presencia?... Se me
ocurrió que cualquier noche, al atravesar una calle, al doblar una
esquina, lo dejaría irse solo para siempre. Cuando llegamos ante la
puerta del hotel, me sometí a la sangría de práctica y nos despedi-
mos.
Desde entonces no le he visto más. Hace algún tiempo, me asegu-
raron que, al retornar a París, había publicado, con éxito, un libro de
poesías. Recientemente, alguien me enteró de que el espionaje ruso
lo hizo fusilar después de encomendarle una misión en China.
¿Cuál de estas informaciones será exacta? Creo que nadie se atre-
vería a aseverarlo. Acaso ya no quede de su persona más que un
mechón de pelo, junto a una dentadura postiza. Es muy posible que,
acosado por el espanto de quedarse dormido, a estas horas se en-
cuentre en algún café, con el mismo cansancio de siempre... con un
poco de caspa sobre los hombros y una sonrisa de bolsillo gastado.
Esto último es lo más probable. Su madre, la vaca, lo conocía bien.
157
PERSUASIÓN DE LOS DÍAS
VUELO SIN ORILLAS
ABANDONÉ las sombras,
las espesas paredes,
los ruidos familiares,
la amistad de los libros,
el tabaco, las plumas,
los secos cielorrasos;
para salir volando,
desesperadamente.
Abajo: en la penumbra,
las amargas cornisas,
las calles desoladas,
los faroles sonámbulos,
las muertas chimeneas,
los rumores cansados;
pero seguí volando,
desesperadamente.
Ya todo era silencio,
simuladas catástrofes,
grandes charcos de sombra,
aguaceros, relámpagos,
vagabundos islotes
de inestables riberas;
pero seguí volando,
desesperadamente.
Un resplandor desnudo,
una luz calcinante
se interpuso en mi ruta,
me fascinó de muerte,
pero logré evadirme
de su letal influjo,
para seguir volando,
desesperadamente.
158
Todavía el destino
de mundos fenecidos,
desorientó mi vuelo
—de sideral constancia—
con sus vanas parábolas
y sus aureolas falsas;
pero seguí volando,
desesperadamente.
Me oprimía lo fluido,
la limpidez maciza,
el vacío escarchado,
la inaudible distancia,
la oquedad insonora,
el reposo asfixiante;
pero seguía volando,
desesperadamente.
Ya no existía nada,
la nada estaba ausente;
ni oscuridad, ni lumbre,
—ni unas manos celestes—
ni vida, ni destino,
ni misterio, ni muerte;
pero seguía volando,
desesperadamente.
159
EJECUTORIA DEL MIASMA
ESTE CLIMA de asfixia que impregna los pulmones
de una anhelante angustia de pez recién pescado.
Este hedor adhesivo y errabundo,
que intoxica la vida
y nos hunde en viscosas pesadillas de lodo.
Este miasma corrupto,
que insufla en nuestros poros
apetencias de pulpo,
deseos de vinchuca,
no surge,
ni ha surgido
de estos conglomerados de sucia hemoglobina,
cal viva,
soda cáustica,
hidrógeno,
pis úrico,
que infectan los colchones,
los techos,
las veredas,
con sus almas cariadas,
con sus gestos leprosos.
Este olor homicida,
rastrero,
ineludible,
brota de otras raíces,
arranca de otras fuentes.
A través de años muertos,
de atardeceres rancios,
de sepulcros gaseosos,
de cauces subterráneos,
se ha ido aglutinando con los jugos pestíferos,
los detritus hediondos,
las corrosivas vísceras,
las esquirlas podridas que dejaron el crimen,
la idiotez purulenta,
la iniquidad sin sexo,
el gangrenoso engaño;
hasta surgir al aire,
expandirse en el viento
y tornarse corpóreo;
160
para abrir las ventanas,
penetrar en los cuartos,
tomarnos del cogote,
empujarnos al asco,
mientras grita su inquina,
su aversión,
su desprecio,
por todo lo que allana la acritud de las horas,
por todo lo que alivia la angustia de los días.
161
¡AZOTADME!
AQUÍ estoy,
¡Azotadme!
Merezco que me azoten.
No lamí la rompiente,
la sombra de las vacas,
las espinas,
la lluvia;
con fervor,
durante años;
descalzo,
estremecido,
absorto,
iluminado.
No me postré ante el barro,
ante el misterio intacto
del polen,
de la calma,
del gusano,
del pasto;
por timidez,
por miedo,
por pudor,
por cansancio.
No adoré los pesebres,
las ventanas heridas,
los ojos de los burros,
los manzanos,
el alba;
sin restricción,
de hinojos,
entregado,
desnudo,
con los poros erectos,
con los brazos al viento,
delirante,
sombrío;
en comunión de espanto,
de humildad,
de ignorancia,
162
como hubiera deseado...
¡como hubiera deseado!
163
APARICIÓN URBANA
¿SURGIÓ de bajo tierra?
¿Se desprendió del cielo?
Estaba entre los ruidos,
herido,
malherido,
inmóvil,
en silencio,
hincado ante la tarde,
ante lo inevitable,
las venas adheridas
al espanto,
al asfalto,
con sus crenchas caídas,
con sus ojos de santo,
todo, todo desnudo,
casi azul, de tan blanco.
Hablaban de un caballo.
Yo creo que era un ángel.
164
ARENA
ARENA,
y más arena,
y nada más que arena.
De arena el horizonte.
El destino de arena.
De arena los caminos.
El cansancio de arena.
De arena las palabras.
El silencio de arena.
Arena de los ojos con pupilas de arena.
Arena de las bocas con los labios de arena.
Arena de la sangre de las venas de arena.
Arena de la muerte...
De la muerte de arena.
¡Nada más que de arena!
165
TESTIMONIAL
ALLÍ están,
allí estaban
las trashumantes nubes,
la fácil desnudez del arroyo,
la voz de la madera,
los trigales ardientes,
la amistad apacible de las piedras.
Allí la sal,
los juncos que se bañan,
el melodioso sueño de los sauces,
el trino de los astros,
de los grillos,
la luna recostada sobre el césped,
el horizonte azul,
¡el horizonte!
con sus briosos tordillos por el aire.
¡Pero no!
Nos sedujo lo infecto,
la opinión clamorosa de las cloacas,
los vibrantes eructos de onda corta,
el pasional engrudo
las circuncisas lenguas de cemento,
los poetas de moco enternecido,
los vocablos,
las sombras sin remedio.
Y aquí estamos:
exangües,
más pálidos que nunca;
como tibios pescados corrompidos
por tanto mercader y ruido muerto:
como mustias acelgas digeridas
por la preocupación y la dispepsia;
como resumideros ululantes
que toman el tranvía
y bostezan
y sudan
sobre el carbón, la cal, las telarañas;
166
como erectos ombligos con pelusa
que se rascan las piernas y sonríen,
bajo los cielorrasos
y las mesas de luz
y los felpudos;
llenos de iniquidad y de lagañas,
llenos de hiel y tics a contrapelo,
de histrionismos madeja,
yarará,
mosca muerta;
con el cráneo repleto de aserrín escupido,
con las venas pobladas de alacranes filtrables,
con los ojos rodeados de pantanosas costas
y paisajes de arena,
nada más que de arena.
Escoria entumecida de enquistados complejos
y cascarrientos labios
que se olvida del sexo en todas partes,
que confunde el amor con el masaje,
la poesía con la congoja acidulada,
los misales con los libros de caja.
Desolados engendros del azar y el hastío,
con la carne exprimida
por los bancos de estuco y tripas de oro,
por los dedos cubiertos de insaciables ventosas,
por caducos gargajos de cuello almidonado,
por cuantos mingitorios con trato de excelencia
explotan las tinieblas,
ordeñan las cascadas,
la edulcorada caña,
la sangre oleaginosa de los falsos caballos,
sin orejas,
sin cascos,
ni florecido esfínter de amapola,
que los llevan al hambre,
a empeñar la esperanza,
a vender los ovarios,
a cortar a pedazos sus adoradas madres,
a ingerir los infundios que pregonan las lámparas,
los hilos tartamudos,
los babosos escuerzos que tienen la palabra,
y hablan,
hablan,
hablan,
ante las barbas próceres,
o verdes redomones de bronce que no mean,
167
ante las multitudes
que desde un sexto piso
podrán semejarse a caviar envasado,
aunque de cerca apestan:
a sudor sometido,
a cama trasnochada,
a sacrificio inútil,
a rencor estancado,
a pis en cuarentena,
a rata muerta.
168
¿DÓNDE?
¿ME EXTRAVIÉ en la fiebre?
¿Detrás de las sonrisas?
¿Entre los alfileres?
¿En la duda?
¿En el rezo?
¿En medio de la herrumbre?
¿Asomado a la angustia,
al engaño,
a lo verde?...
No estaba junto al llanto,
junto a lo despiadado,
por encima del asco,
adherido a la ausencia,
mezclado a la ceniza,
al horror, al delirio.
No estaba con mi sombra,
no estaba con mis gestos,
más allá de las normas,
más allá del misterio,
en el fondo del sueño,
del eco,
del olvido.
No estaba.
¡Estoy seguro!
No estaba.
Me he perdido.
169
“RUISEÑOR DEL LODO”
Corbière
¿POR QUÉ bajas los párpados?
Ya sé que estás desnudo,
pero puedes mirarme con los ojos tranquilos.
Los días nos enseñan que la fealdad no existe.
Tu vientre de canónigo
y tus manos reumáticas,
no impiden que te pases la noche en los pantanos,
mirando las estrellas,
mientras cantas y oficias tus misas gregorianas.
Frecuenta cuanto quieras el farol y el alero.
Me entretiene tu gula
y tu supervivencia entre seres recientes:
“parvenus” de la tierra.
Pero has de perdonarme
si no te doy la mano.
Tú tienes sangre fría.
Yo, demasiada fiebre.
170
TRÍPTICO
I
TENDIDO
entre lo blanco,
la vi.
Se aproximaba.
Las pupilas baldías,
el cuerpo inhabitado,
sin cabellos,
sin labios,
inasible,
vacía;
junto a mí,
a mi lado...
¡Toda hecha de nada!
Se sentó.
¿Me esperaba?
La miré.
Me miraba.
171
II
YA estaba entre sus brazos
de soledad,
Y frío
acalladas las manos,
las venas detenidas,
sin un pliegue en los párpados,
en la frente,
en las sábanas;
más allá de la angustia,
desterrado del aire,
en soledad callada,
en vocación de polvo,
de humareda,
de olvido.
III
¿ERA yo,
la voz muerta,
los dientes de ceniza,
sin brazos,
bajo tierra,
roído por la calma,
entre turbias corrientes,
de silencio,
de barro?
¿Era yo, por el aire,
ya lejos de mis huesos,
la frente despoblada,
sin memoria,
ni perros,
sobre tierras ausentes,
apartado del tiempo,
de la luz,
de la sombra;
tranquilo,
transparente?
172
COMUNIÓN PLENARIA
LOS NERVIOS se me adhieren
al barro, a las paredes,
abrazan los ramajes,
penetran en la tierra,
se esparcen por el aire,
hasta alcanzar el cielo.
El mármol, los caballos
tienen mis propias venas.
Cualquier dolor lastima
mi carne, mi esqueleto.
¡Las veces que me he muerto
al ver matar un toro!...
Si diviso una nube
debo emprender el vuelo.
Si una mujer se acuesta
yo me acuesto con ella.
Cuántas veces me he dicho:
¿Seré yo esa piedra?
Nunca sigo un cadáver
sin quedarme a su lado.
Cuando ponen un huevo,
yo también cacareo.
Basta que alguien me piense
para ser un recuerdo.
173
ATARDECER
ÍBAMOS entre cardos,
por la huella.
La vaca me seguía.
No quise detenerme,
darme vuelta.
La tarde, resignada,
se moría.
Íbamos entre cardos,
por la huella.
Su sombra se mezclaba
con la mía.
Yo miraba los campos,
también ella.
La vaca, resignada,
se moría.
174
ES LA BABA
ES LA BABA.
Su baba.
La efervescente baba.
La baba hedionda,
cáustica;
la negra baba rancia
que babea esta especie babosa de alimañas
por sus rumiantes labios carcomidos,
por sus pupilas de ostra putrefacta,
por sus turbias vejigas empedradas de cálculos,
por sus viejos ombligos de regatón gastado,
por sus jorobas llenas de intereses compuestos,
de acciones usurarias;
la pestilente baba,
la baba doctorada,
que avergüenza la felpa de las bancas con dieta
y otras muelles poltronas no menos escupidas.
La baba tartamuda,
adhesiva,
viscosa,
que impregna las paredes tapizadas de corcho
y contempla el desastre a través del bolsillo.
La baba disolvente.
La agria baba oxidada.
La baba.
¡Sí! Es su baba...
lo que herrumbra las horas,
lo que pervierte el aire,
el papel,
los metales;
lo que infecta el cansancio,
los ojos,
la inocencia,
con sus vermes de asco,
con sus virus de hastío,
de idiotez,
de ceguera,
de mezquindad,
de muerte.
175
NOCTURNOS
1
No SOY yo quien escucha
ese trote llovido que atraviesa mis venas.
No soy yo quien se pasa la lengua entre los labios,
al sentir que la boca se me llena de arena.
No soy yo quien espera,
enredado en mis nervios,
que las horas me acerquen el alivio del sueño,
ni el que está con mis manos, de yeso enloquecido,
mirando, entre mis huesos, las áridas paredes.
No soy yo quien escribe estas palabras huérfanas.
176
2
DEBAJO de la almohada
una mano,
mi mano,
que se agranda,
se agranda
inexorablemente,
para emerger,
de pronto,
en la más alta noche,
abandonar la cama,
traspasar las paredes,
mezclarse con las sombras,
distenderse en las calles
y recubrir los techos de las casas sonámbulas.
A través de mis párpados
yo contemplo sus dedos,
apacibles,
tranquilos,
de ciclópeas falanges;
los millares de ríos
zigzagueantes,
resecos,
que recorren la palma desierta de esa mano,
desmesurada,
enorme,
adherida al insomnio,
a mi brazo,
a mi cuerpo
diminuto,
perdido
en medio de las sábanas;
sin explicarme cómo esa mano
es mi mano,
ni saber por qué causa se empeña en disminuirme.
177
3
ME ASOMO a los ladridos.
¿Qué hace este árbol despierto?
Las sombras no se apartan,
se aprietan a sus cuerpos.
No me agrada esta calma,
este silencio muerto,
sin carne,
puro hueso.
A través de la veta, mineral, de una nube,
aparece la luna.
Ya me lo sospechaba.
¿Qué hacer?
¿Qué hacer?
La miro.
Quiero ulular.
No puedo.
178
4
Y TÚ también
quejido,
inútil,
extraviado,
de tranvía ya loco
de trajes
y de horarios;
adentro de mis venas,
en mi tiempo,
en mis huesos,
mezclado a mi silencio,
a mi pulso,
a mi fiebre,
a todo lo que impregna
esta vigilia estéril,
con ritmo de gotera,
de persiana que se abre
y golpea, golpea,
aquí,
adentro de lo hueco,
donde estoy confinado,
recluido entre tendones,
asomado a los párpados,
aquí,
entre azoteas,
ventanas,
moribundos,
vajillas que se bañan,
rodeado de papeles,
de todo lo que sufre
mi presencia obstinada:
los libros,
la ceniza,
los lápices,
la silla,
el pelo y la dulzura
que se acerca, y me mira,
la mesa
y el ropero,
con sus trajes ahorcados,
la cama que me espera
—el velamen tendido—
179
anclada en la penumbra,
¿en el sueño?,
¿en la vida?,
las cortinas,
la alfombra,
que miro y me entristece
cuando voy a sacarme,
con calma,
los botines,
y llega algún recuerdo
fragmentario,
perdido:
las plazas de mi infancia,
un camino,
una casa;
las manos,
las caderas,
las piernas amputadas
de mujeres diluidas
por las horas,
los ruidos,
que suelen detenerme,
de pronto,
en la certeza
de haberlas poseído
entre muebles extraños;
mientras oigo la calle,
la noche que oscuramente muge,
como una vaca enferma,
al ir a cobijarse
en los grandes hangares
que orinan los inviernos,
mientras salen los trenes,
taciturnos,
quejosos,
que van hacia la aurora
desgarrando el silencio,
con un grito oxidado
que se mezcla a mis nervios,
a mi tinta,
a mi sangre.
180
5
LA lluvia,
con frecuencia,
penetra por mis poros,
ablanda mis tendones,
traspasa mis arterias,
me impregna,
poco a poco,
los huesos,
la memoria.
Entonces,
me refugio
en un rincón cualquiera
y estirado en el suelo
escucho,
durante horas,
el ritmo de las gotas
que manan de mi carne,
como de una gotera.
181
6
BUENAS noches, lechuza.
Me agrada la presencia de tus ojos callados,
y ver pastar las sombras debajo de los árboles.
Pero hay algo esta noche,
desazonado,
hueco,
latente,
inexpresado.
¡Ah! Lechuza. Lechuza.
¡Si tuviese tu quena!...
¿Será el viento,
la sombra?
Está aquí.
En la nuca.
A mi espalda.
En tus ojos.
¡Por favor!
No te rías.
No te rías, lechuza.
182
7
LA NOCHE, navegando
como ayer,
como siempre,
por aguas de silencio,
de calma,
de misterio.
Y el campo, las ciudades,
los árboles,
lo inmóvil,
rodando por el aire,
como ayer,
como siempre,
a miles de kilómetros,
hacia el sol,
hacia el día,
para seguir de nuevo,
sin descanso,
sin tregua,
el mismo derrotero
de oscuridad,
de estrellas.
¡Qué motivo de asombro!...
¡Cuánta monotonía!
183
8
UN CABALLO y un coche.
¿Un coche muerto?
Más allá del silencio,
debajo del asfalto,
sobre las chimeneas,
en el aire,
en mis venas,
socavando la noche,
la angustia,
las paredes,
con su trote vacío,
con su ritmo de muerte.
Un caballo y un coche.
184
9
SOLO,
con mi esqueleto,
mi sombra,
mis arterias,
como un sapo en su cueva,
asomado al verano,
entre miles de insectos
que saltan,
retroceden,
se atropellan,
fallecen;
en una delirante actividad sin rumbo,
inútil,
arbitraría,
febril,
idéntica a la fiebre
que sufren las ciudades.
Solo,
con la ventana
abierta a las estrellas,
entre árboles y muebles que ignoran mi existencia,
sin deseos de irme,
ni ganas de quedarme
a vivir otras noches,
aquí,
o en otra parte,
con el mismo esqueleto,
y las mismas arterías,
como un sapo en su cueva
circundado de insectos.
185
RATA – SIRENA - FAÚSTICA
¿TE MOLESTA que roa tu techo,
tu silencio?
Pero dime
—si puedes—
¿qué haces,
allí,
sentado,
entre seres ficticios
que en vez de carne y hueso
tienen letras,
acentos,
consonantes,
vocales?
¿Te halaga,
te divierte
que te miren,
se acerquen,
Y den vueltas y vueltas
antes de permitirles
echarse,
como un perro,
en tus páginas yertas?
Podrá tu pasatiempo ser harto inofensivo;
pero alguien que posee los dientes más prolijos,
más agrios que los míos,
al elegir la víscera que ha de roerte un día
—si es que ya no se aloja en una de tus venas—,
torna estéril y absurdo
ese fútil designio de escamotear la vida.
Allí están las ventanas
que te dan un pretexto
para abrir bien los brazos.
Asómate al marítimo
bullicio de las calles.
¿No oyes una sirena que llama desde el puerto?...
186
INVITACIÓN AL VÓMITO
CÚBRETE el rostro
y llora.
Vomita.
¡Sí!
Vomita,
largos trozos de vidrio,
amargos alfileres,
turbios gritos de espanto,
vocablos carcomidos;
sobre este purulento desborde de inocencia,
ante esta nauseabunda iniquidad sin cauce,
y esta castrada y fétida sumisión cultivada
en flatulentos caldos de terror y de ayuno.
Cúbrete el rostro
y llora...
pero no te contengas.
Vomita.
¡Sí!
Vomita,
ante esta paranoica estupidez macabra,
sobre este delirante cretinismo estentóreo
y esta senil orgía de egoísmo prostático:
lacios coágulos de asco,
macerada impotencia,
rancios jugos de hastío,
trozos de amarga espera...
horas entrecortadas por relinchos de angustia.
187
TÓTEM
¿MEREZCO su presencia?
¿Me sacaré el sombrero?
Bien plantado en la tierra,
las nubes se enmarañan en sus duros cabellos.
Me detengo y escucho.
Sus millares de manos
rasguean en el aire una canción de lluvia:
“El clamor de lo verde”.
Torna luego a la calma.
Aunque vive tan alto que ignora mi existencia
no quiero perturbarlo.
¡Quién pudiera decirme si es un dios o es un árbol!
188
DERRUMBE
ME derrumbé,
caía
entre astillas y huesos,
entre llantos de arena
y aguaceros de vidrio,
cuando oí
que gritaban:
“¡Abajo!”
“¡Mas abajo!”
y seguía cayendo,
dando vueltas
y vueltas,
entre ásperas cenizas
y gritos mutilados,
“¡Abajo!”
“¡Más abajo!”
en espiral,
rodando,
envuelto en lo derruido,
en turbios remolinos
de trozos y fragmentos,
de esquirlas,
de gemidos,
“¡Abajo!”
“¡Más abajo!”
entre escombros y ruinas
ululantes,
informes,
a través de la asfixia,
del horror, del misterio,
más allá del aliento,
de la luz,
del recuerdo.
189
PUEDES JUNTAR LAS MANOS
LA GENTE dice:
Polvo,
Sideral,
Funerario,
y se queda tranquila,
contenta,
satisfecha.
Pero escucha ese grillo,
esa brizna de noche,
de vida enloquecida.
Ahora es cuando canta.
Ahora
y no mañana.
Precisamente ahora.
Aquí.
A nuestro lado...
como si no pudiera cantar en otra parte.
¿Comprendes?
Yo tampoco.
Yo no comprendo nada.
No tan sólo tus manos son un puro milagro.
Un traspiés,
un olvido,
y acaso fueras mosca,
lechuga,
cocodrilo.
Y después...
esa estrella.
No preguntes.
¡Misterio!
El silencio.
Tu pelo.
Y el fervor,
la aquiescencia
del universo entero,
190
para lograr tus poros,
esa ortiga,
esa piedra.
Puedes juntar las manos.
Amputarte las trenzas.
Yo daré mientras tanto tres vueltas de carnero.
191
CANSANCIO
cansado
¡Sí!
Cansado
de usar un solo bazo,
dos labios,
veinte dedos,
no sé cuántas palabras,
no sé cuántos recuerdos,
grisáceos,
fragmentarios.
Cansado,
muy cansado
de este frío esqueleto,
tan púdico,
tan casto,
que cuando se desnude
no sabré si es el mismo
que usé mientras vivía.
Cansado.
¡Sí!
Cansado
por carecer de antenas,
de un ojo en cada omóplato
y de una cola auténtica,
alegre,
desatada,
y no este rabo hipócrita,
degenerado,
enano.
Cansado,
sobre todo,
de estar siempre conmigo,
de hallarme cada día,
cuando termina el sueño,
allí, donde me encuentre,
con las mismas narices
y con las mismas piernas;
como si no deseara
esperar la rompiente con un cutis de playa,
192
ofrecer, al rocío, dos senos de magnolia,
acariciar la tierra con un vientre de oruga,
y vivir, unos meses, adentro de una piedra.
193
ÉL
¿DÓNDE estará?
¿Dónde se habrá escondido?
Creí que se ocultaba entre los ruidos.
Lo busqué.
Se había ido.
Sospeché que habitaba el desamparo.
Fui a su encuentro.
No estaba.
Pensé que su presencia me cegaba.
Me aparté.
No vi nada.
Esperaba encontrarlo en mi camino.
Lo esperé.
Aún lo espero.
194
VISITA
No estoy.
No la conozco.
No quiero conocerla.
Me repugna lo hueco,
la afición al misterio,
el culto a la ceniza,
a cuanto se disgrega.
Jamás he mantenido contacto con lo inerte.
Si de algo he renegado es de la indiferencia.
No aspiro a transmutarme,
ni me tienta el reposo.
Todavía me intrigan el absurdo, la gracia.
No estoy para lo inmóvil,
para lo inhabitado.
Cuando venga a buscarme,
díganle:
“Se ha mudado”.
195
HAY QUE COMPADECERLOS
No saben.
¡Perdonadlos!
No saben lo que han hecho,
lo que hacen,
por qué matan,
por qué hieren las piedras,
masacran los paisajes...
No saben.
No lo saben...
No saben por qué mueren.
Se nutren,
se han nutrido
de hediondas imposturas,
de cancerosos miasmas,
de vocablos sin pulpa,
sin carozo,
sin jugo,
de negras reses de humo,
de canciones en pasta,
de pasionales sombras con voces de ventrílocuo.
Viven
entre lo fétido,
una inquietud de orzuelo,
de vejiga pletórica,
de urticaria florida que cultiva el ayuno,
el sudor estancado,
la iniquidad encinta.
No creen.
No creen en nada
más que en el moco hervido.
en el ideal,
chirriante,
de las aplanadoras,
en las agrias arcadas
que atormentan al éter,
en todas las mentiras
que engendran las matrices de plomo derretido
el papel embobado
y en bobina.
196
Son blandos,
son de sebo,
de corrompido sebo triturado
por engranajes sádicos,
por ruidos asesinos,
por cuanto escupitajo se esconde en el anónimo,
para hundirles sus uñas de raíces cuadradas
y dotarlos de un alma de trapo de cocina.
Sólo piensan en cifras, en fórmulas, en pesos,
en sacarle provecho hasta a sus excrementos.
Escupen las veredas,
escupen los tranvías,
para eludir las horas
y demostrar que existen.
No pueden rebelarse.
Los empuja la inercia,
el terror,
el engaño,
las plumas sobornadas,
los consorcios sin sexo que ha parido la usura
y que nunca se sacian de fabricar cadáveres.
Se niegan al coloquio del agua con las piedras.
Ignoran el misterio del gusano,
del aire.
Ven las nubes,
la arena,
y no caen de rodillas.
No quedan deslumbrados por vivir entre venas.
Sólo buscan la dicha en las suelas de goma.
Si se acercan a un árbol no es más que para mearlo.
Son capaces de todo con tal de no escucharse,
con tal de no estar solos.
¿Cómo,
cómo sabrían
lo que han hecho,
lo que hacen?
¿Algo tiene de extraño
que deserten del asco,
de la hiel,
del cansancio?
197
Sólo puede esperarse
que defiendan el plomo,
que mueran por el guano,
que cumplan la proeza
de arrasar lo que encuentren y exterminarlo todo,
para que el hambre extienda sus tapices de esparto
y desate su bolsa ahíta de calambres.
Son ferozmente crueles.
Son ferozmente estúpidos...
pero son inocentes.
¡Hay que compadecerlos!
198
EMBELECOS
NUBÍFERO ANHELO
¿Si intentara una nube...
una pequeña nube,
modesta,
cotidiana,
transportable,
privada?
Quizás con el recuerdo,
el cansancio,
la pipa,
después de algunas noches
y de mucha paciencia.
¡Qué alivio el de sentirla debajo del sombrero,
o saber que nos sigue
como si fuera un perro!
199
NIHILISMO
NADA de nada;
es todo.
Así te quiero, nada.
¡Del todo!...
Para nada.
200
DESERCIÓN
SE fue el pasto,
el arroyo.
Se fueron los caballos.
Los árboles,
la casa,
los caminos se fueron.
La costa ya no estaba,
ni la mar,
ni la arena.
Me quedaban las nubes,
pero también partieron.
201
DICOTOMÍA INCRUENTA
SIEMPRE llega mi mano
más tarde que otra mano que se mezcla a la mía
y forman una mano.
Cuando voy a sentarme
advierto que mi cuerpo
se sienta en otro cuerpo que acaba de sentarse
adonde yo me siento.
Y en el preciso instante
de entrar en una casa,
descubro que ya estaba
antes de haber llegado.
Por eso es muy posible que no asista a mi entierro,
y que mientras me rieguen de lugares comunes,
ya me encuentre en la tumba,
vestido de esqueleto,
bostezando los tópicos y los llantos fingidos.
202
VÓRTICE
DEL MAR, a la montaña,
por el aire,
en la tierra,
de una boca a otra boca,
dando vueltas,
girando,
entre muebles y sombras,
displicente,
gritando,
he perdido la vida,
no sé dónde,
ni cuándo.
203
ARBORESCENCIA
CREÍ que fuese un pelo rebelde,
atormentado,
pero al mirarme el pecho
comprobé que era verde.
Pasaron noches y días.
Apareció una hojita
y después otra... y otra...
y todavía otra.
¿Un trébol de cuatro hojas?...
¡Qué alegre!
¡Qué alegría!
Pero al morir los meses,
una dura corteza recubría su tronco,
mientras le iban creciendo unas cuantas ramitas.
Ahora ya es un árbol
solitario,
frondoso,
perfecto,
chiquitito.
204
RESTRINGIDO PROPÓSITO
DEMASIADO corpóreo,
limitado,
compacto.
Tendré que abrir los poros
y disgregarme un poco.
No digo demasiado.
205
SALVAMENTO
EL bermellón gritaba.
Gritaba el verde nilo.
El granate, el cobalto,
el índigo gritaban.
Del negro, al escarlata
corría el amarillo.
Se zambulló el celeste.
Me abrazó el colorado.
El ultramar oscuro
me tiró un salvavidas.
Pero el violeta inmóvil
me miró.
Me miraba,
con los brazos cruzados.
206
PREDILECCIÓN EVANESCENTE
Lo verde.
Lo apacible.
La llanura.
Las parvas.
Está bien.
¿Pero el humo?
Más que nada,
que todo
el humo
el humo
el humo.
207
DESMEMORIA
PRIMERO: ¿entre corales?
Después: ¿debajo tierra?
Más cerca: ¿por los campos?
Ayer: ¿sobre los árboles?
Quizás.
Es muy probable.
Pero ¿qué hacer?
¡Decidme!
Me baño.
Como pasto.
Escarbo.
Trepo a un árbol.
Es inútil.
Inútil.
¡Son demasiados siglos!
No puedo recordarlo.
208
ESCRÚPULO
ME parece que vivo,
que estoy entre los ruidos,
que miro las paredes,
que estas manos son mías,
pero quizás me engañe
y paredes y manos
sólo sean recuerdos
de una vida pasada.
He dicho “me parece”.
Yo no aseguro nada.
209
PLEAMAR
NADA ansío de nada,
mientras dura el instante de eternidad que es todo,
cuando no quiero nada.
210
FIDELIDAD
“¡VAMOS!”, dice el pañuelo.
“Bueno. ¡Vamos!”, la cama.
“¡Vamos! ¡Vamos!”, la colcha,
las sábanas, la almohada.
Los botines
—¡qué tristes!—
me miraron,
—dormía—
y después de un momento:
“Nosotros nos quedamos”.
211
ESPERA
ESPERABA
esperaba
y todavía
y siempre
esperando,
esperando
con todas las arterias,
con el sacro,
el cansancio,
la esperanza,
la médula;
distendido,
exaltado,
apurando la espera,
por vocación,
por vicio,
sin desmayo,
ni tregua.
¿Para qué extenuarme en alumbrar recuerdos
que son pura ceniza?
Por muy lejos que mire:
la espera ya es conmigo,
y yo estoy con la espera...
escuchando sus ecos,
asomado al paisaje de sus falsas ventanas,
descendiendo sus huecas escaleras de herrumbre,
ante sus chimeneas,
sus muros desolados,
sus rítmicas goteras,
esperando,
esperando,
entregado a esa espera
interminable,
absurda,
voraz,
desesperada.
Sólo yo...
¡Sí!
Yo sólo
sé hasta dónde he esperado,
212
qué ráfagas de espera arrasaron mis nervios;
con qué ardor,
y qué fiebre
esperé
esperaba,
cada vez con más ansias
de esperar y de espera.
¡Ah! el hartazgo y el hambre de seguir esperando,
de no apartar un gesto de esa espera insaciable,
de vivirla en mis venas,
y respirar en ella la realidad,
el sueño,
el olvido,
el recuerdo;
sin importarme nada,
no saber qué esperaba:
¡siempre haberlo ignorado!;
cada vez más resuelto a prolongar la espera,
y a esperar,
y esperar,
y seguir esperando
con tal de no acercarme
a la aridez inerte,
a la desesperanza
de no esperar ya nada;
de no poder, siquiera,
continuar esperando.
213
EXPIACIÓN
ALLÍ,
bajo la tierra,
más lejos que los ruidos,
que el polvo,
que las tumbas;
más allá del azufre,
del agua,
de las piedras;
allí,
en lo convulso,
donde todo se parte,
donde todo se funde,
en ígneo cataclismo,
en calcinante escoria,
en bullente derrumbe,
en mineral catástrofe;
allí, allí,
en cráteres
inestables,
voraces,
en fétidos apriscos,
en valles torturados;
allí,
en lo caótico;
sumido,
amalgamado
en una pasta informe,
viscosa,
putrefacta;
las lenguas carcomidas por vocablos hipócritas,
los pulmones que criban anhelos de serpiente,
las esponjosas manos embebidas de usura,
las vísceras heladas de batracios humanos,
los sexos que trafican disfrazados de arcángeles,
las vértebras roídas por rencores insomnes,
todo, todo
hacinado,
revuelto,
confundido,
en un turbio amasijo
de infección
y de pústulas;
adentro del estruendo,
214
hundido en el abismo,
en una pira enorme
de expiación,
de exterminio.
Allí,
en lo profundo,
debajo de la tierra.
215
REBELIÓN DE VOCABLOS
DE pronto, sin motivo:
graznido, palaciego,
cejijunto, microbio,
padrenuestro, dicterio;
seguidos de: incoloro,
bisiesto, tegumento,
ecuestre, Marco Polo,
patizambo, complejo;
en pos de: somormujo,
padrillo, reincidente,
herbívoro, profuso,
ambidiestro, relieve;
rodeados de: Afrodita,
núbil, huevo, ocarina,
incruento, rechupete,
diametral, pelo fuente;
en medio de: pañales,
Flavio Lacio, penates,
toronjil, nigromante,
semibreve, sevicia;
entre: cuervo, cornisa,
imberbe, garabato,
parásito, almenado,
tarambana, equilátero;
en torno de: nefando,
hierofante, guayabo,
esperpento, cofrade,
espiral, mendicante;
mientras llegan: incólume,
falaz, ritmo, pegote,
cliptodonte, resabio,
fuego fatuo, archivado;
y se acercan: macabra,
cornamusa, heresiarca,
sabandija, señuelo,
artilugio, epiceno;
en el mismo momento
que castálico, envase,
llama sexo, estertóreo,
zodiacal, disparate;
junto a sierpe... ¡no quiero!
Me resisto. Me niego.
216
Los que sigan viniendo
han de quedarse adentro.
217
A PLENO LLANTO
“Llorarlo todo...
pero llorarlo bien”.
Espantapájaros
Y entretanto lloremos
tomados de la mano.
Lloremos. ¡Sí! Lloremos
amargo llanto verde,
sustancias minerales,
azufre, mica, arena,
cristales fracasados,
humilladas tachuelas,
ardientes lagrimones
de lacre derretido.
Lloremos junto al humo,
desnudos, entre ruinas,
en medio de la calle,
de la sangre, del lodo,
debajo de la tierra,
en el agua, en el aire,
entre mástiles rotos
y piernas amputadas.
Que se abran las esclusas
del reprimido llanto
y lloremos, a gritos
estentóreos, salvajes,
el mentón tembloroso,
sin compás, ni guitarra,
las mejillas chorreantes,
los párpados acuosos.
Lloremos la familia,
el vino derramado,
las momias, la victoria,
las plazas desoladas,
la usura, el terciopelo,
el pan de cada día,
218
las noches gemebundas,
las muertas catedrales.
Lloremos por las uñas,
por los pies, por los dientes,
lacios chorros tranquilos
de lágrimas salobres,
murmurantes arroyos
que enternezcan las piedras,
cataratas de llanto
de estruendosos modales.
Lloremos y lloremos,
impudorosamente,
sin tregua, ni descanso,
durante largos años,
por más que estalactitas
de lágrimas espesas
ericen las riberas
de nuestros lagrimales.
Lloremos, con la lluvia,
un llanto monocorde
que anegue la codicia,
el pasto, las heridas;
nos limpie la garganta,
el alma, los bolsillos,
traspase la tristeza,
la angustia, la memoria.
Lloremos. ¡Ah! Lloremos
purificantes lágrimas,
hasta ver disolverse
el odio, la mentira,
y lograr algún día
—sin los ojos lluviosos—
volver a sonreírle
a la vida que pasa.
219
220
CONFIDENCIA PROSAICA
Yo también...
¡Sí! Yo tengo
—¿por qué no confesarlo?—
un pequeño fantasma,
un duende de familia.
No vaya a suponerse que mi pequeño duende
sea un fantasma hierático,
espectral,
de castillo;
uno de esos fantasmas que arrastran el espanto
entre viejas panoplias
y gritos coagulados,
o delatan incestos
dentro de una armadura.
cuando el silencio calza las funerarias mallas
con que a Hamlet le place pasearse entre las tumbas.
Mi fantasma es doméstico,
recatado,
apacible.
Jamás le he sorprendido actitudes de almena,
ni lo he visto hospedarse
en la caja de un péndulo,
para que sus entrañas se pueblen de latidos.
Cotidiano,
tranquilo,
modesto,
de bolsillo,
mi pequeño fantasma
no ahuyenta los retratos,
ni adopta almas de piedra
o heráldicas posturas.
Tal cual es,
sin embargo,
engalana mis noches
y es el único lujo de mis horas vacías.
Ya sé que con frecuencia revuelve mis papeles,
esconde alguna carta,
221
empaña mis anteojos,
me humilla al obligarme
a buscar los gemelos debajo de la cómoda,
me esconde la boquilla;
pero es él quien mitiga la fiebre del insomnio,
quien impide que pierdan el compás las canillas,
quien oprime las llagas de las puertas pintadas
y conforta el silencio,
la soledad,
el frío,
al pasear por los cuartos
su incorpórea presencia de fantasma benigno,
de duende que vigila
las sombras
y los ruidos.
222
HAZAÑA
TODO,
todo,
en el aire,
en el agua,
en la tierra,
desarraigado y ácido,
descompuesto,
perdido.
El agua hecha caballo antes que nube y lluvia.
Los toros transformados en sumisas poleas.
El engaño sin malla,
sin “tutu”,
sin pezones.
La impúdica mentira exhibiendo el trasero
en todas las posturas,
en todas las esquinas.
Las polillas voraces de expediente cocido,
disfrazadas de hiena,
de tapir con mochila.
Las techumbres que emigran en oscuras bandadas.
Las ventanas que escupen dentaduras de piano,
cacerolas,
espejos,
piernas carbonizadas.
Porque mirad
sin musgo,
mi corazón de yesca,
qué hicimos,
qué hemos hecho
con nuestras pobres manos,
con nuestros esqueletos de invierno y de verano.
Desatar el incendio.
Aplaudir el desastre.
Trasladar,
sobre caucho,
apetitos de pústula.
Prostituir los crepúsculos.
223
Adorar los bulones
y los secos cerebros de nuez reblandecida...
Como sí no existiera más que el sudor y el asco;
como si sólo ansiáramos nutrir con nuestra sangre
las raíces del odio;
como si ya no fuese bastante deprimente
saber que sólo somos un pálido excremento
del amor,
de la muerte.
224
RESPONSO EN BLANCO VIVO
BLANCA de blanca asfixia
y exangüe blanca vida,
a quien el blanco helado
nevó la blanca mano
de blanca aparecida,
mientras el blanco espanto
blanqueaba su mejilla
de blanca ausencia herida,
al ceñir su blancura
de intacta blanca luna
y blanca despedida.
225
DIETÉTICA
HAY que ingerir distancia,
lanudos nubarrones,
secas parvas de siesta,
arena sin historia,
llanura,
vizcacheras,
caminos con tropillas.
de nubes,
de ladridos,
de briosa polvareda.
Hay que rumiar la yerba
que sazonan las vacas
con su orín,
y sus colas;
la tierra que se escapa
bajo los alambrados,
con su olor a chinita,
a zorrino,
a fogata,
con sus huesos de fósil,
de potro,
de tapera,
y sus largos mugidos
y sus guampas, al aire,
de molino,
de toro...
Hay que agarrar la tierra,
calentita o helada,
y comerla
¡comerla!
226
INAGOTABLE ASOMBRO
ESTE perro.
Este perro.
¡Indescriptible!
¡Único!
(¿Quién diría la forma,
la intención,
el tamaño
de todas sus membranas,
sus vértebras,
sus células,
sin olvidar su aliento,
sus costumbres,
sus lágrimas?)
Este perro.
Este perro,
semejante a otros perros
y a la vez tan distinto
a su padre,
a su madre,
sus hermanos,
sus hijos,
a los perros ya muertos,
y a todos los que existen.
Este perro increíble,
con su hocico,
su rabo,
sus orejas,
sus patas,
inédito,
viviente;
modelado,
compuesto
a través de los siglos
por un esfuerzo inmenso,
constante,
incomprensible,
de creación,
de armonía,
de equilibrio,
227
de ritmo.
Este perro.
Este perro,
cotidiano, inaudito,
que demuestra el milagro,
que me acerca al misterio...
que da ganas de hincarse,
de romper una silla.
228
LO QUE ESPERAMOS
TARDARÁ, tardará.
Ya sé que todavía
los émbolos,
la usura,
el sudor,
las bobinas
seguirán produciendo,
al por mayor,
en serie,
iniquidad,
ayuno,
rencor,
desesperanza;
para que las lombrices con huecos pórtasenos,
las vacas de embajada,
los viejos paquidermos de esfínteres crinudos,
se sacien de adulterios,
de diamantes,
de caviar,
de remedios.
Ya sé que todavía pasarán muchos años
para que estos crustáceos
del asfalto
y la mugre
se limpien la cabeza,
se alejen de la envidia,
no idolatren la seña,
no adoren la impostura,
y abandonen su costra
de opresión,
de ceguera,
de mezquindad,
de bosta.
Pero, quizás, un día,
antes de que la tierra se canse de atraernos
y brindarnos su seno,
el cerebro les sirva para sentirse humanos,
ser hombres,
ser mujeres,
229
—no cajas de caudales,
ni perchas desoladas—,
someter a las ruedas,
impedir que nos maten,
comprobar que la vida se arranca y despedaza
los chalecos de fuerza de todos los sistemas;
y descubrir, de nuevo, que todas las riquezas
se encuentran en nosotros y no bajo la tierra.
Y entonces...
¡Ah! ese día
abriremos los brazos
sin temer que el instinto nos muerda los garrones,
ni recelar de todo,
hasta de nuestra sombra;
y seremos capaces de acercarnos al pasto,
a la noche,
a los ríos,
sin rubor,
mansamente,
con las pupilas claras,
con las manos tranquilas;
y usaremos palabras sustanciosas,
auténticas;
no como esos vocablos erizados de inquina
que babean las hienas al instarnos al odio,
ni aquellos que se asfixian
en estrofas de almíbar
y fustigada clara de huevo corrompido;
sino palabras simples,
de arroyo,
de raíces,
que en vez de separarnos
nos acerquen un poco;
o mejor todavía,
guardaremos silencio
para tomar el pulso a todo lo que existe
y vivir el milagro de cuanto nos rodea,
mientras alguien nos diga,
con una voz de roble,
lo que desde hace siglos
esperamos en vano.
230
GRATITUD
GRACIAS aroma
azul,
fogata
encelo.
Gracias pelo
caballo
mandarino.
Gracias pudor
turquesa
embrujo
vela,
llamarada
quietud
azar
delirio.
Gracias a los racimos
a la tarde,
a la sed
al fervor
a las arrugas,
al silencio
a los senos
a la noche,
a la danza
a la lumbre
a la espesura.
Muchas gracias al humo
a los microbios,
al despertar
al cuerno
a la belleza,
a la esponja
a la duda
a la semilla,
a la sangre
a los toros
a la siesta.
231
Gracias por la ebriedad,
por la vagancia,
por el aire
la piel
las alamedas,
por el absurdo de hoy
y de mañana,
desazón
avidez
calma
alegría,
nostalgia
desamor
ceniza llanto.
Gracias a lo que nace,
a lo que muere,
a las uñas
las alas
las hormigas,
los reflejos
el viento
la rompiente,
el olvido
los granos
la locura.
Muchas gracias gusano.
Gracias huevo.
Gracias fango,
sonido.
Gracias piedra.
Muchas gracias por todo
Muchas gracias.
Oliverio Girondo,
agradecido.
232
CAMPO NUESTRO
Este campo fue mar
de sal y espuma.
Hoy oleaje de ovejas,
voz de avena.
Más que tierra eres cielo,
campo nuestro.
Puro cielo sereno...
Puro cielo.
¿De tu origen marino no conservas
más caracol que el nido del hornero?
No olvides que el azar hinchó sus velas
y a través de otra mar dio en tus riberas.
Ante el sobrio semblante de tus llanos
se arrancó la golilla el castellano.
Tienes, campo, los huesos que mereces:
grandes vértebras simples e inocentes,
tibias rudimentarias,
informes maxilares que atestiguan
tu vida milenaria;
y sin embargo, campo, no se advierte
ni una arruga en tu frente.
Ya sólo es un silencio emocionado
tu herbosa voz de mar desagotado.
¡Qué cordial es la mano de este campo!
Sobre tu tersa palma distendida
¡quién pudiese rastrear alguna huella
que revelara el rumbo de su vida!
Tus mismos cardos, campo, se estremecen
al presentir la aurora que mereces.
Une al don de tu pan y de tu mano
el de darle candor a nuestro canto.
233
¿Oyes, campo, ese ritmo?
¡Si fuera el mío!...
sin vocablos ni voz te expresaría
al galope tendido.
Estas pobres palabras
¡qué mal te quedan!
Pero qué quieres, campo,
no soy caballo
y jamás las diría
si tú me oyeras.
Por algo ante el apremio de nombrarte
he preferido siempre galoparte.
Ritmo, calma, silencio, lejanía...
hasta volverte, campo, melodía.
Sólo el viento merece acompañarte.
¿No podrá ni mentarse tu presencia
sin que te duela, campo, la modestia?
Eres tan claro y limpio y sin dobleces
que el vuelo de una nube te ensombrece.
¡Hasta las sombras, campo, no dan nunca
ni el más leve traspiés en tu llanura!
¿Cómo lograste, campo tan benigno,
asistir a los cruentos cataclismos
que describen tus nubes
y ver morir flameantes continentes,
inaugurarse mares,
donde jóvenes islas recalaban
en bahías de fuego,
con el vivo y remoto dramatismo
que recuerdan tus cielos?
Al galoparte, campo, te he sentido
cada vez menos campo y más latido.
Tenso y redondo y manso,
como un grávido vientre
virgen campo yacente.
Sin rubores, ni gestos excesivos,
234
—acaso un poco triste y resignada—
con el mismo candor que usan tus chinas
y reprimiendo, campo, su ternura,
—más allá del bañado, entre las parvas—
se te entrega la tarde ensimismada.
Pasan las nubes, pasan
—¿Quién las arrea?—
tobianas, malacaras,
overas, bayas;
pero toditas llevan,
campo, tu marca.
Dime, campo tendido cara al cielo,
¿esas nubes son hijas de tu sueño?...
¡Cómo no han de llorarte las tropillas
de tus nubes tordillas
al otear, desde el cielo, esas praderas
y sentir la nostalgia de sus yerbas!
Lo que prefiero, campo, es tu llaneza.
Ya sé que tierra adentro eres de piedra,
como también de piedra son tus cielos,
y hasta esas pobres sombras que se hospedan
en tus valles de piedra;
pero al pensarte, campo, sólo veo,
en vez de esas quebradas minerales
donde espectros de muías se alimentan
con las más tiernas piedras,
una inmensa llanura de silencio,
que abanican, con calma, tus haciendas.
En lo alto de esas cumbres agobiantes
hallaremos laderas y peñascos,
donde yacen metales, momias de alga,
peces cristalizados;
peto jamás la extensa certidumbre
de que antes de humillarnos para siempre,
has preferido, campo, el ascetismo
de negarte a ti mismo.
Fuiste viva presencia o fiel memoria
desde mi más remota prehistoria.
Mucho antes de intimar con los palotes
235
mi amistad te abrazaba en cada poste.
Chapaleando en el cielo de tus charcos
me rocé con tus ranas y tus astros.
Junto con tu recuerdo se aproxima
el relente a distancia y pasto herido
con que impregnas las botas... la fatiga.
Galopar. Galopar. ¿Ritmo perdido?
hasta encontrarlo dentro de uno mismo.
Siempre volvemos, campo,
de tus tardes con un lucero humeante...
entre los labios.
Una tarde, en el mar, tú me llamaste,
pero en vez de tu escueta reciedumbre
pasaba ante la borda un campo equívoco
de andares voluptuosos y evasivos.
Me llamaste, otra vez, con voz de madre
y en tu silencio sólo hallé una vaca
junto a un charco de luna arrodillada;
arrodillada, campo, ante tu nada.
Cuando me acerco, pampa, a tu recuerdo,
te me vas, despacito, para adentro...
al trote corto, campo, al trotecito.
Aunque me ignores, campo, soy tu amigo.
Entra y descansa, campo. Desensilla.
Deja de ser eterna lejanía.
Cuanto más te repito y te repito
quisiera repetirte al infinito.
Nunca permitas, campo, que se agote
nuestra sed de horizonte y de galope.
Templa mis nervios, campo ilimitado,
al recio diapasón del alambrado.
Aquí mi soledad. Esta mi mano.
Dondequiera que vayas te acompaño.
236
Si no hubieras andado siempre solo
¿todavía tendrías voz de toro?
Tu soledad, tu soledad... ¡la mía!
Un sorbo tras el otro, noche y día,
como si fuera, campo, mate amargo.
A veces soledad, otras silencio,
pero ante todo, campo: padre-nuestro.
“No eres más que una vaca —dije un día—
con un millón de ubres maternales”...
sin recordar —¡perdona!— que enarbolas
entre el lírico arranque de tus cuernos
un gran nido de hornero.
“Si no tiene relieve, ni contornos.
Nada que lo limite, que lo encuadre;
allí... a las cansadas, un arroyo,
quizás una lomada...”
seguirán —¡perdonadlos!— murmurando,
aunque tu inmensa nada lo sea todo.
Comprendo, campo adusto, que sonrías
cuando sólo te habitan las espigas.
Aunque no sueñen más que en esquilmarte
e ignoren el sabor de tus raíces,
el rumbo de tus pájaros,
nunca te niegues, pampa, a abrir los brazos.
Has de ser para todos campo santo.
Al verte cada vez más cultivado
olvidan que tenías piel de puma
y fuiste, hasta hace poco, campo bravo.
No te me quejes, campo desollado.
Cubierto de rasguños y de espinas
—después de costalar entre tus cardos—
anduve yo también desamparado,
con un dolor caballo en las costillas.
Recuerda que tus nubes se desangran
sin decir, campo macho, ni palabra.
Son tan grandes tus noches, que avergüenzan.
237
Si los grillos dejasen de apretarle
una sola clavija a tu silencio,
¿alcanzarías, campo, el delirante
y agudo diapasón de las estrellas?
Hasta la oscura voz de tus pantanos
da fervor a tu sacro canto llano.
¡Qué buenos confesores son tus sapos!
Nada logra expresar, campo nocturno,
tu inmensa soledad desamparada
como el presentimiento que ensombrece
el insomne mugir de tus manadas.
Vierte, campo, sin tregua, en nuestras
venas la destilada luz de tus estrellas.
Tu santa luna, campo solitario,
convierte nuestro pecho en un hostiario.
Déjanos comulgar con tu llanura...
Danos, campo eucarístico, tu luna.
¿A qué sabrán tus pastos
cuando logren, por fin, domesticarte
y en vez de campo potro desbocado
te transformes en campo endomingado?
Cómo ríen tus sapos, tus maizales,
con dientes de potrillo,
del candor con que todas tus ciudades,
no bien salen del horno,
ya ostentan capiteles, frontispicios,
y arquitrabes postizos.
Sólo soportas, campo, los aleros
que aconsejan vivir como el hornero.
Te llevé de la mano
hacia aldeas y rutas patinadas
por leyendas doradas;
pero tú sonreías, campo niño,
y yo junto contigo...
siempre, siempre contigo
campo recién nacido.
238
Tantos viejos modales resobados
y tanta historia
con tantas mezquindades,
desde la ausencia, campo, musitaban
tus ingenuos yuyales.
—¡Qué tierras sin aliento! —balbuceabas—.
Sólo produce muertos...
grandes muertos insomnes y locuaces
que en vez de reposar y ser olvido
desertan de sus tumbas, vociferan,
en cada encrucijada,
en cada piedra.
Los míos, por lo menos, son modestos.
No incomodan a nadie.
Y el eco de tu voz, entre las ruinas:
“Dadle muerte a esos muertos”, repetía.
¿Dónde apoyarnos, campo?
¡Ni una piedra!
Nada que indique el rumbo de tus huellas.
Persiste, campo nada, en acercarnos
la ocasión de perdernos... o encontrarnos.
Gracias, campo, por ser tan despoblado
y limpito de muertos,
que admites arriesgar cualquier postura
sin pedirle permiso a los espectros.
Muchas gracias por crearnos una muerte
de tu mismo tamaño y tan perfecta
que no deja ni el rastro de una huella.
Y mil gracias por darnos la certeza
de poder galopar toda una vida
sin hallar otra muerte que la nuestra.
Con sólo descansar sobre tu suelo
ya nos sentimos, campo, en pleno cielo.
—”¿Y si en vez de ser campo fuera ausencia?”
—”En mí perduraría tu presencia.”
Espera, campo, espera.
No me llames.
¿Por qué esa voz tan negra,
239
campo madre?
—”¿Es tu silencio mar quien me reclama?”
—”Ven a dormir a orillas de mi calma.”
Tú que estás en los cielos, campo nuestro.
Ante ti se arrodilla mi silencio.
240
POEMAS NO REUNIDOS EN VOLUMEN
FIGARI PINTA
Pinta cielo tordillo,
nube china,
campo llano y callado y compañero,
con blanco mazamorra,
gris camino,
ocre parva
o celeste lejanía;
en silla petizona
—pelo bayo—,
el mate corazón
—¿nido de hornero?—,
en las ramas, de tala,
de su mano
y un pedazo de cuerno
hecho boquilla
en perpetuo delirio
de humareda;
mientras pinta
y se escarba la memoria
—como quien traza cruces sobre el suelo
con pinceles que doman lo pasado;
claros patios de voz azul aljibe,
beata falda,
o entierro jaranero,
mancarrón insolado,
duende perro,
porque sabe rastrear el tiempo muerto,
las huellas ya perdidas
del recuerdo,
y le gustan los talles de frutera,
el olor a zorrino,
a terciopelo,
los fogones de pavas tartamudas,
los mugientes crepúsculos tranquilos
y los gatos con muchas relaciones,
que pinta,
rememora y recupera,
241
con rojo federal,
azul encinta,
amarillo rastrojo,
rosa rancho,
al revivir saraos encorsetados,
velorios de angelito
caramelo,
tertulias palo a pique,
perifollos,
viejos gauchos enjutos de quebracho,
que describe
con limpia pincelada,
puro candor
y tábano mirada;
para luego tutearse con carretas
o chismosos postigos
de ancha siesta,
o rebaños jadeantes de tormenta;
que pinta y aquerencia en sus cartones
—para algo comió choclo,
entre pañales,
de ingenua chala rubia,
bien fajada
y acarició caderas de potrancas
o de roncas guitarras pendencieras,
en boliches lunares,
ya difuntos—;
mientras mezcla el granate matadura
con el negro catinga candombero
y aflora su sonrisa de padrillo
—un poco amarillenta,
un poco verde—,
ante tanta visión
reflorecida
—con perenne fervor y gesto macho—,
por la criolla paleta socarrona
donde exprime su lírica memoria.
242
EUFORIA
AQUÍ gaviota vela,
aquí conmigo,
luz en canto
recién amanecido;
dame verde tu aliento
rama trino,
soñolencia
limón
bostezo hiedra;
embiste mar,
embiste mis pupilas
y en ritmo azul
adéntrate en mis venas,
ola tras ola
y siempre
lejanía,
apetencia, voraz
de despedida,
pero también de rubia resolana,
de sol adolescente y marinero,
de modorra desnuda,
aquí, en la playa.
—de espalda femenina
y asoleada—,
sexual azul remanso,
vuelo espuma,
horizonte, horizonte,
y humareda
—algosa cabellera
en el recuerdo—
junto al fervor devoto de los pinos,
azul, ellos también,
ya casi cielo,
y de cuanto es sustancia
y es entrega,
milagro permanente,
brisa, piedra,
cadencia de rompiente
en la escollera...
y en mí —¡ya para siempre!—
hasta la médula.
243
NOCTURNO
EL HUMO azul, azul,
entre mis dedos,
inscribiendo en el aire
su delirio
y mal llovido
a espesos lagrimones,
ese arrítmico trote
desvalido,
enlutando los sueños,
los balcones;
mientras ya en el recuerdo
el tiempo muerto,
aquí voraz insecto,
noche en celo,
latido de persiana
o ritmo grillo,
es también clara senda que bordea
bajo pinos
la tarde y la ladera,
para luego perderse
entre azoteas
o en la turbia corriente
de estas venas,
de gustos recatados y viajeros,
que riega caracoles donde suena
la muerta voz sepulta en la madera
o el rumor interior
de la penumbra
que sustentan mis huesos,
junto al humo
y a cuanto no comprendo
y me circunda:
débil hoja dormida que despierta
y suspira, se queja, se da vuelta,
balbuceo de cielo en desamparo.
ni mis pálidas uñas ¡tan siquiera!;
mientras vuelvo a tu encuentro
azar, memoria,
en busca de callejas marineras
que en plena resolana de naranjas
bajaban, con sus redes, a una playa,
o en los labios ya un gusto a madrugada
244
—¿qué recuerdo se asoma a esa ventana?—
me aproximo a mujeres amapola
—¿por qué, por qué amapola?—
entre zaguanes
de aliento canallesco y voz gastada,
tan cerca, en este instante,
entre la borra
nocturna, aquí también,
¡y tan amarga!
—allá lejos, ¿por qué
siempre amapola?—
ya casi colindando con la aurora.
245
ENCALLADO EN LAS COSTAS DEL PACÍFICO*
A Enrique Molina
CORTA los dedos momias
la yugular marina
de los algosos huéspedes que agobian tu pensativo omóplato
de lluvia
la veta de presagios que labran en tu arena los cangrejos
escribas
el tendón que te amarra a tanto ritmo muerto entre gaviotas
y huye con tu terráquea estatua parpadeante
sin un mítico cuerno bajo la nieve niña recostada en tus sienes
pero con once antenas fluorescentes embistiendo el misterio.
Huye con ella en llamas del brazo de su miedo
tómala de las rosas si prefieres llagarte la corteza
pero abandona el eco de ese hipomar hidrófobo
que fofopulpoduende te dilata el abismo con sus viscosos ceros
absorbentes
cuando no te trasmuta en migratorio vuelo circunflexo de
nostalgias sin rumbo.
Furiosamente aleja tu Segismunda rata introspectiva
tu telaraña hambrienta
de ese trasmundo hijastro de la lava en mística abstinencia
de cactus penitentes
y con tu dogoarcángel auroleado de moscas
y tus fieles botines melancólicos
de ensueños disecados y gritos de entrecasa color crimen
huye con ella dentro de su claustral aroma
aunque su cieloinfierno te condene a un eterno “Te quiero”.
Deja ya desprenderse el cálido follaje que brota de tus manos
junto a ese móvil tótem de muslos agua viva
flagélate si quieres con las violentas trenzas que le hurtaste
al olvido
pero por más que sufras en cada cruz vacante una pasión suicida
*
Publicado en La Nación el 19 de abril de 1951, con el título Instancias a
un poeta —encallado en las costas del Pacífico—. Disgustado por la errónea
Identidad que muchos lectores prestaron al poeta del título, el autor decidió
mencionar al verdadero destinatario del poema en el caso de una futura
reimpresión.
246
y tu propia cisterna con semivirgen luna reclame tu cabeza
ya sin velero ocaso
ni chicha de pestañas
ni cajas donde late la agónica sequía
huye por los senderos que arrancan de tu pecho
con tu hijo entre paréntesis
tu hormiguero de espectros
tus bisabuelas lámparas
y todos los frutales recuerdos florecidos que alimentan tu siesta.
Huye con ella envuelto en su orquestal cabello
y su mirar sigilo
aunque te cruces de alas
y el averritmo herido que anida en el costado donde te sangra
el tiempo
atardezca su canto entre sus senoslotos
o en sus brazos de estatua
que ha perdido los brazos en aras de vestales y faunos inhumados
y huye con tus grilletes de prófugo perpetuo
tu nimbo sin eclipses
tus desnudos complejos
y el sempiterno tajo de fluviales tinieblas que te parte los ojos
para que viertan coágulos de rancia angustia padre
impulsos prenatales
y meteóricas ansias que le muerden los crótalos
a los sueñosculebras del lecho donde boga ámbarmente desnuda
tu ninfómana estrella
mientras tu cuervo grazna un “Nunca más” de piedra.
247
ANGELNORAHCUSTODIO
ANTE el acorde vuelo epistolar que orquesta
la Stradivarius Lila
el balbuciente arpegio tras la barbasordina
sobre las niñaslámparas
que tan celestemente alucinan tu sala
con su silencioaraña
sus sorbos de crepúsculo
y ese caballo muerto en el espejo
por tu arcángelrelámpago.
Noche tras noche y tardes
presencié el desdibujo prolijamente exacto de sus nublados
gestos musicales
y sus yacentes diálogos ante lacios retratos en siemprevela
ardida
y parpadeantes copas de fiebre alcohol latido
y una vez más
sin máscara de exasperante grillo conyugal Aristarco
quiero darte las gracias por la capota en llanto
los guantes esponsales
y el diáfano misterio que estremece tus hojas
de angelcustodio mío.
248
EN LA MASMÉDULA
(SEGUIDO DE “YO TAN YO”, “DESTINO”,
“TOPATUMBA”, “CANSANCIO”, “MI MITO”
“ELLA” Y OTROS POEMAS)
249
LA MEZCLA
No sólo
el fofo fondo
los ebrios lechos légamos telúricos entre fanales serios
y sus liqúenes
no sólo el solicroo
las prefugas
lo impar ido
el ahonde
el tacto incauto solo
los acordes abismos de los órganos sacros del orgasmo
el gusto al riesgo en brote
al rito negro al alba con su esperezo lleno de gorriones
ni tampoco el regosto
los suspiritos sólo
ni el fortuito dial sino
o los autosondeos en pleno plexo trópico
ni las exellas menos ni el endédalo
sino la viva mezcla
la total mezcla plena
la pura impura mezcla que me merma los machimbres e!
almamasa tensa las tercas hembras tuercas
la mezcla
sí
la mezcla con que adherí mis puentes
250
NOCHE TÓTEM
SON LOS trasfondos otros de la in extremis médium
que es la noche al entreabrir los huesos
las mitoformas otras
aliardidas presencias semimorfas
sotopausas sosoplos
de la enllagada libido posesa
que es la noche sin vendas
son las grislumbres otras tras esmeriles párpados videntes
los atónitos yesos de lo inmóvil ante el refluido herido
interrogante
que es la noche ya lívida
son las cribadas voces
las suburbanas sangres de la ausencia de remansos omóplatos
las agrinsomnes dragas hambrientas del ahora con su limo de
nada
los idos pasos otros de la incorpórea ubicua también otra
escarbando lo incierto
que puede ser la muerte con su demente célibe muleta
y es la noche
y deserta
251
AL GRAVITAR ROTANDO
EN LA sed
en el ser
en las psiquis
en las equis
en las exquisitísicas respuestas
en los enlunamientos
en lo erecto por los excesos lesos del erofrote etcétera
o en el bisueño exhausto del “dame toma date hasta el mismo
testuz de tu tan gana”
en la no fe que rumia
en lo vivisecante los cáteos anímicos la metafisirrata en los
resumiduendes del egogorgo cósmico
en todo gesto injerto
en toda forma hundido polimellado adrroto a ras afaz subrripio
cocopleonasmo exotro
sin lar sin can sin cala sin camastro sin coca sin historia
endosorbienglutido
por los engendros móviles del gravitar rotando bajo el prurito
astrífero
junto a las musaslianas chupaporos pulposas y los no menos
pólipos hijos del hipo lutio
voluntarios del miasma
reconculcado
opreso entre hueros jamases y garfios de escarmiento
paso a pozo nadiando ante harto vagos piensos de finales
compuertas que anegan la esperanza
con la grismía el dubio
los bostezos leopardos la jerga lela
en llaga
al desplegar la sangre sin introitos enanos en el plecoito lato
con todo sueño insomne y todo espectro apuesto
gociferando
amenté
en lo no noto nato
252
CANES MÁS QUE FINALES
SOMBRACANES
pregárgolas sangrías
canes pluslagrimales
entre bastardos roces contelúricos de muy ausentes márgenes
Ascuacanes ninfómanos pregono
con ululado ahínco
que malciérnen inhímenes posueños de podrelengua amante
Canes viables apenas dilucido tras la yerta penumbra acribillada
por sus arpones rabos al rojo interrogante
cuando el gris hondo enhiedra sus muy amusties huéspedes
en subpisos estrábicos
Intradérmicos canes posesivos de malceñidas células vigías
canes íncubos menos del total despellejo
entre finales canes inhalados rubrico
por la Nada
253
ARIDANDANTEMENTE
SIGO
solo
me sigo
y en otro absorto otro beodo lodo baldío
por neuroyertos rumbos horas opio desfondes
me persigo
junto a tan tantas otras bellas concas corolas erolocas
entre fugaces muertes sin memoria
y a tantos otros otros grasos ceros costrudos que me opan
mientras sigo y me sigo
y me recontrasigo
de un extremo a otro estero
aridandantemente
sin estar ya conmigo ni ser un otro otro
254
ISLAS SÓLO DE SANGRE
SERÁN videntes demasiado nadie
colindantes opacos
orígenes del tedio al ritmo gota
topes digo que ingieren el desgano con distinta apetencia
Son borra viva cato descompases tirito de la sangre
Un poco nubecosa entre sienes de ensayo
y algo mucho por cierto indiscernible esqueleteando el aire
dados ay en derrumbe hacia el final desvío de ya herbosos
durmientes paralelos
son estertores malacordes óleos espejismos terrenos
milagro intuyo vermes
casi llanto que rema
de la sangre
Sus remordidas grietas
laxas fibras orates en desparpada fiebre musito por mi doble
son pedales sin olas
huecos intransitivos entre burbujas madres
grifosones infiero aunque me duela
islas sólo de sangre
255
HAY QUE BUSCARLO
EN LA eropsiquis plena de huéspedes entonces meandros de
espera ausencia
enlunadados muslos de estival epicentro
tumultos extradérmicos
excoriaciones fiebre de noche que burmua
y aola aola aola
al abrirse las venas
con un pezlampo inmerso en la nuca del sueño hay que
buscarlo
al poema
Hay que buscarlo dentro de los plesorbos de ocio
desnudo
desquejido
sin raices de amnesia
en los lunihemisferios de reflujos de coagules de espuma de
medusas de arena de los senos o tal vez en andenes con
aliento a zorrino
y a rumiante distancia de santas madres vacas
hincadas
sin aureola
ante charcos de lágrimas que cantan
con un pez velo en trance debajo de la lengua hay que buscarlo
Hay que buscarlo ignífero superimpuro leso
lúcido beodo
inobvio
entre epitelios de alba o resacas insomnes de soledad en creciente
antes que se dilate la pupila del cero
mientras lo endoinefable encandece los labios de subvoces que
brotan del intrafondo eufónico
con un pezgrifo arco iris en la mínima plaza de la frente
hay que buscarlo
al poema
256
RECIÉN ENTONCES
SI EL engaste
el subsobo
los trueques toques topos
las malacras
el desove
los topes
si el egohueco herniado
el covaciarse a cero
los elencos del asco
las acreencias
los finitos afines pudiesen menos
si no expudieran casi los escarbes vitales
el hartazgo en cadena
lo posmascado pálido
si el final torvo sorbo de luz niebla de ahogo no antepudiese
tanto
ah
el verdever
el todo ver quizás en libre aleo el ser
el puro ser sin hojas ya sin costas ni ondas locas ni recontras
sólo su ámbito solo
recién
quizás
recién entonces
257
EL UNO NONES
EL UNO total menos
plenicorrupto nones consentido apenas por el cero
que al ido tiempo torna con sus catervas súcubos sexuales y
su fauna de olvido
El uno yo subánima
aunque insepulto intacto bajo sus multicriptas con trasfondos
de arcadas
que autonutre sus ecos de sumo experto en nada
mientras crece en abismo
El uno solo en uno
res de azar que se orea ante la noche en busca de sus límites
perros
y tornasol lamido por innúmeros podres se interllaga lo oscuro
de su yo todo uno
crucipendiente sólo de sí mismo
258
EL PENTOTAL A QUÉ
LO NO moroso al toque
el consonar a qué la sexta nota
los hubieron posesos
los sofocos del bis a bis acoplo de sorben tes subósculos
los erosismos dérmicos
los espiribuceos
el ir a qué con meta
los refrotes fortuitos del gravitar a qué con cuanta larva en
tedio languilate en los cubos del miasma
los tantos otros otros
la sed a qué
las equis
las instancias del vértigo
el gusto a qué desnudo
los tententedio tercos del infierneo en familia
las idóneas exnúbiles
el darse a dar a qué
el re la mi sin fin
los complejos velados
el decomiso aseto
los tejidos tejidos en el diario presidio de la sangre
los necrococopiensos con ancestros de polvo
el “to be” a qué
o el “not to be” a qué
la suma lenta merma
la recontra
los avernitos íntimos
el ascopez paqué
cualquier a qué cualquiera
el pluriaqué
a qué
el pentotal a qué
a qué
a qué
a qué
y sin embargo
259
EL PURO NO
EL NO
el no inóvulo
el no nonato
el noo
el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan
y nooan
y plurimono noan al morbo amorfo noo
no démono
no deo
sin son sin sexo ni órbita
el yerto inóseo noo en unisolo amodulo
sin poros ya sin nodulo
ni yo ni fosa ni hoyo
el macro no ni polvo
el no más nada todo
el puro no
sin no
260
RADA ANÍMICA
ABRA casa
de gris lava cefálica
y confluencias de cúmulos recuerdos y luzlatido cósmico
casa de alas de noche de rompiente de enlunados espasmos
e hipertensos tantanes de impresencia
casa cábala
cala
abracadabra
médium lívida en trance bajo el yeso de sus cuartos de
huéspedes difuntos trasvestidos de soplo
metapsíquica casa multigrávida de neovoces y ubicuos ecosecos
de circuitos ahogados
clave demonodea que conoce la muerte y sus compases
sus tambores afásicos de gasa
sus finales compuertas
y su asfalto
261
POR VOCACIÓN DE DADO
A LO fugaz perpetuo
y sus hipoteseres
a la deriva al vértigo
al sublatir al máximo las reverberalíbido
al desensueño al alba a los cornubios dime sin titilar por ímpetu
de bumerang de encelo
de gravitante acólito de tanto móvil tránsfuga cocoterráqueo
efímero
y otros ripios del tránsito
meditaturbio exóvulo
espiritado en Virgo en decúbito en trance en aluvión de
incógnitas
con más de un muerto huésped rondando la infraniebla del
dédalo encefálico
junto a precoces ceros esterosentes dime al codeleite mudo del
mimo mimo mixto
al desmelar los senos
o al trasvestirme de ola de sótano de ausencia de caminos de
pájaros que lindan con la infancia
animamantemente me di por dar por tara por vocación de
dado
por hacer noche solo entre amantes fogatas desinhalar lo hueco
y encontrarme inhallable
hora tras otra lacra más y más cavernoso
menos volátil paria
más total seudo apoeta con esqueleto topo y suspensivas nueces
de apetencias atávicas
al azar dime al gusto a las adultas menguas a las escleropsiquis
al romo tedio al pasmo al exprimir las equis a la veinteava
esencia
y degustar los filtros del desencantamiento
o revertir mi arena en clepsidras sexuadas
y sincopar la cópula
me di me doy me he dado donde lleva la sangre
prostitutivamente
por puro pleno pánico de adherir a lo inmóvil
del yacer sin orillas
sin fe sin mí sin pauta sin sosías sin lastre sin máscara de
espera
ni levitarme en busca del muy Señor nuestro ausente en todo
caso y tiempo y modo y sexo y verbo que fecundó el vacío
obnubilado
inserto en el dislate cosmos, a todo todo dime
alirrampantemente
para abusar del aire del sueño de lo vivo y redarme y
262
masdarme
hasta el último dengue
y entorpecer la nada
263
MI LUMÍA
MI LU
mi lubidulia
mi golocidalove
mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma
y descentratelura
y venusafrodea
y me nirvana el suyo la crucis los desalmes
con sus melimeleos
sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos y
gormullos
mi lu
mi luar
mi mito
demonoave dea rosa
mi pez hada
mi luvisita nimia
mi lubísnea
mi lu más lar
más lampo
mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio
mi lubella lusola
mi total lu plevida
mi toda lu
lumía
264
MASPLEONASMO
MÁS zafio tranco diario
llagánima
masturbio
sino orate
más seca sed de móviles carnívoros
y mago rapto enlabio de alba albatros
más sacra carne carmen de hipermelosas púberes vibrátiles de
sexotumba góndola
en las fauces del cauce fuera de fértil madre del diosemen
aunque el postedio tienda sus cangrejales lechos ante el eunuco
olvido
más lacios salmos mudos
manos radas lunares
copas de alas
más ciega busca perra tras la verdad volátil plusramera
ineterna
más jaguares deseo
nimios saldos terráqueos en colapso y panentrega extrema
desde las ramas óseas hasta la córnea pánica
a todo huésped sueño del prenoser menguante
a toda pétrea espera
lato amor gayo nato
deliquio tenso encuentro sobre tibias con espasmos adláteres
ya que hasta el unto enllaga las mamas secas másculas
y el mismo pis vertido es un preverse feto si se cogita en fuga
más santo hartazgo grávido de papa rica rima de tanto
lorosimio implume vaterripios
sino hiperhoras truncas dubiengendros acéfalos no piensos e
impactos del tan asco
aunque el cotedio azuce sus jaurías sorbentes ventosas de
bostezos
265
ALTA NOCHE
DE VÉRTICES quemados
de subsueño de cauces de preausencia de huracanados rostros
que trasmigran
de complejos de niebla de gris sangre
de soterráneas ráfagas de ratas de trasfiebre invadida
con su animal doliente cabellera de libido
su satélite angora
y sus ramos de sombras y su aliento que entrecerré las algas
del pulso de lo inmóvil
desde otra arena oscura y otro ahora en los huesos
mientras las piedras comen su moho de anestesia y los dedos
se apagan y arrojan su ceniza
desde otra orilla prófuga y otras costas refluye a otro silencio
a otras huecas arterias
a otra grisura
refluye
y se desqueja
266
TRAZUMOS
LAS VERTIENTES las órbitas han perdido la tierra los espejos
los brazos los muertos las amarras
el olvido su máscara de tapir no vidente
el gusto el gusto el cauce sus engendros el humo cada dedo
las fluctuantes paredes donde amanece el vino las raíces la
frente todo canto rodado
su corola los muslos los tejidos los vasos el deseo los zumos que
fermenta la espera
las campanas las costas los trasueñes los huéspedes
sus panales lo núbil las praderas las crines la lluvia las pupilas
su fanal el destino
pero la luna intacta es un lago de senos que se bañan tomados
de la mano
267
TROPOS
TOCO
toco poros
amarras
calas toco
teclas de nervios
muelles
tejidos que me tocan
cicatrices
cenizas
trópicos vientres toco
solos solos
resacas
estertores
toco y mastoco
y hada
Prefiguras de ausencia
inconsistentes tropos
qué tú
qué qué
qué quenas
qué hondonadas
qué máscaras
qué soledades huecas
qué sí qué no
qué sino que me destempla el toque
qué reflejos
qué fondos
qué materiales brujos
qué llaves
qué ingredientes nocturnos
qué fallebas heladas que no abren
qué nada toco
en todo
268
GRISTENIA
NOCTIVOZMUSGO insomne
del yo más yo refluido a la gris ya desierta tan médano
evidencia
gorgogoteando noes que plellagan el pienso
contra las siempre contras de la posnáusea obesa
tan plurinterroído por noctivagos yoes en rompiente ante
la afauce angustia
con su soñar rodado de hueco sino dado de dado ya tan dado
y su yo solo oscuro de pozo lodo adentro y microcosmos tinto
por la total gristenia
269
HASTA MORIRLA
LO PALPABLE lo mórbido
el conco fondo ardido los tanturbios
las tensas sondas hondas los reflujos las ondas de la carne
y sus pistilos núbiles contráctiles
y sus anexos nidos
los languiformes férvidos subsobornos innúmeros del tacto
su mosto azul desnudo
cada veta
cada vena del sueño del eco de la sangre
las somnílocuas noches del alto croar celeste que nos
animabisman el soliloquio vértigo
cuanto adhiere sin costas al fluir el pulso al rojo cosmogozo
y sus vaciados rostros
y sus cauces
hasta morder la tierra
lo ignoto noto combo el ver del ser lo ososo los impactos del
pasmo de más cuerda
cualquier estar en llaga
los dones dados donde se internieblan las órbitas los sorbos de
la euforia
cualquier velar velado con atento esqueleto que se piensa
la estéril lela estela
el microazar del germen del móvil del encuentro
los entonces ya prófugos
la busca en sí.gratuita
los mititos
hasta ingerir la tierra
todo modo poroso
el pozo lato solo del foso inmerso adentro
la sed de sed sectaria los finitos abrazos
toda boca
lo tanto
el amor terco a todo
el amormor pleamante en colmo brote tótem de amor de amor
la lacra
amor gorgóneo médium olavecabracobra deliquio erecto entero
que ulululululula y arpegialibaraña el ego soplo centro
hasta exhalar la tierra
con sus astroides trinos sus especies y multillamas lenguas y
excrecreencias
sus buzos lazos lares de complejos incestos entre huesos
corrientes sin desagües
270
sus convecinos muertos de memoria
su luz de mies desnuda
sus axilas de siesta
y su giro hondo lodo no menos menos que otros afines
cogirantes
hasta el destete enteco
hasta el destente neutro
hasta morirla
271
SOPLOSORBOS
COSTAS
rompientes del entonces
resacas
subvivencias que arenan el ahora
calas
caries del tiempo
Cuanto conjuro lacio
cepotedio
soborra
concubinada
soplosorbo del cero
vacío
vacío ya vaciado en apócrifos moldes sin acople
Qué han de bastar los crótalos
las figuras los pasos de la sangre
el veneno de almendras que se expande al destapar un seno
o las manos de viaje
Dónde un índice tótem
una amarra que alcance
una verdad un gesto un camino sin muerte
alguna cripta madre que incube la esperanza
Sólo tumbos
retumbos
lentas leznas acerbas
ambivalentes menos
poros secos
desbastes
fofo hartazgo termita y asco verde
exapoyos
maltrueques
Sólo esperas que lepran la espera del no tiempo
272
LAS PUERTAS
ABSORTO tedio abierto
ante la fosanoche inululada
que en seca grieta abierta subsonríe su más agrís recato
abierto insisto insomne a tantas muertesones de inciensosón
revuelo
hacia un destiempo inmóvil de tan ya amargas manos
abierto al eco cruento por costumbre de pulso no mal digo
por mero nimio glóbulo abierto ante lo extraño
que en voraz queda herrumbre circunroe las parietales costas
abiertas al murmurio del masombra
mientras se abren las puertas
273
YOLLEO
EH VOS
tatacombo
soy yo
di
no me oyes
tataconco
soy yo sin vos
sin voz
aquí yollando
con mi yo sólo solo que yolla y yolla y yolla
entre mis subyollitos tan nimios micropsíquicos
lo sé
lo sé y tanto
desde el yo mero mínimo al verme yo harto en todo
junto a mis ya muertos y revivos yoes siempre siempre
yollando y yoyollando siempre
por qué
si sos
por qué di
eh vos
no me oyes
tatatodo
por qué tanto yollar
responde
y hasta cuándo
274
POSNOTACIONES
COBAYO
lívido engendro digo de puna
que enquena el aire
y en uniqueja isola su yo cotudo de ámbito telúrico
Yo cobayo de altura
Poco coco del todo
sino inórbito asombro
acodado al reborde de su caries de nada
CON tedio y tiempo muerto cogitabundo exhumo
tibias lívidas libidos invertebrados ocios
restos quizás de sueño del ensoñar trasueñes
segismundiando digo
TRAS desandar la noche sin un astro custodio
crece en alivio cierto el íntimo retorno a una sed sedentaria
pero aunque olvide el turbio angustiante bagaje
su más desierto huésped destíñeme el llamado
y no encuentro la llave
SÍPIDO hueco adulto con hipo de eco propio
sobresuspenso acaso por invisibles térmicos hipertensos
estambres
sobre mi mucho pelo y demasiado pozo
aletea el silencio de mi chambergo cuervo
aunque estoy vivo
creo
POR tan mínima araña suspendida también de lo invisible
en el ínfimo tiempo del porqué dónde y cuándo
con traslúcidos móviles grisgrices de centellear de párpado
y constancia de péndulo
tan solitariamente acompañado
y amigo de la noche
NO LA otra o la otra
ni la misma en la otra o en la otra
la otra
no la otra
ENTRE restos de restas
y mi prole de ceros a la izquierda
sólo la soledad
275
de este natal país de nadie nadie
me acompaña
EN BUSCA fui de todo
y más y más y más
paria voraz y solo
y por demás demás
ESTEPANDANDO SIGO
los anillos de médano
que dejan en mi arena
mis bostezos camellos
276
PLEXILIO
EGOFLUIDO
éter vago
ecocida
ergonada
en el plespacio
prófugo
flujo fatuo
no soplo
sin nexo anexo al éxodo
en el coespacio
afluido
nubífago
preseudo
heliomito
subcero
parialapsus de exilio
en el no espacio
ido
277
ANTE EL SABOR INMÓVIL
TODOS LOS INTERMEDIOS PUDRESIENES de espera de esqueleto
de lluvia sin persona
cuando no neutros lapsus micropulpos engendros del sotedio
pueden antes que cóncavos ausentes en seminal yacencia
ser otros flujos ácidos del diurno sueño insomne otros sorbos
de páramo
tan viles vivas bilis de nonadas carcomas diametrales
aunque el sabor no cambie
y Ofelia pura costa sea un pescado reflejo de rocío de escle-
rosada túnica sin lastre
un fósil loto amóvil entre remansos muslos puros juncos de
espasmo
un maxilar de luna sobre un canto rodado
tierno espectro fluctuante del novilunio arcaico dromedario
lejos ya de su neuro dubitabundo exnovio psiquisauce
aunque el sabor no cambie
y cualquier lacio cuajo invista nuevos huecos ante los ídem
lodos expartos bostezantes
peste con veste huéspedes del macrobarro grávido de muerte
y hueros logros de horas lagrimales
aunque el sabor no cambie
y el menos yo del uno en el total por nada
beato saldo de excoito amodorrado malentetando el asco
explore los estratos de su ámbito sin sino
cada vez menos cráter
aunque el sabor no cambie
cada vez más burbuja de algánima no náyade
más amplio menos tránsfuga
tras sus estancas sienes de mercurio
o en las finales radas de lo obsceno de marismas de pelvis bajo
el agua
con su no llanto arena y sus mínimas muertes navegables
aunque el sabor no cambie
y sólo erecto espeso mascaduda insaciado en progresiva resta
ante el incierto ubicuo muy quizás equis deífico se malciña
la angustia interrogante
aunque el sabor no cambie
278
BALAÚA
DE OLEAJE TÚ DE ENTREGA DE REDIVIVAS MUERTES
en el la maramor
plenamente amada
tu néctar piel de pétalo desnuda
tus bipanales senos de suave plena luna
con su eromiel y zumbos y ritmos y mareas
tus tus y más que tus
tan eco de eco mío
y llamarada suya de la muy sacra cripta mía tuya
dame tu
Balaúa
279
DESTINO
Y PARA ACÁ O ALLÁ
y desde aquí otra vez
y vuelta a ir de vuelta y sin aliento
y del principio o término del precipicio íntimo
hasta el extremo o medio o resurrecto resto de éste o aquello
o de lo opuesto
y rueda que te roe hasta el encuentro
y aquí tampoco está
y desde arriba abajo y desde abajo arriba ávido asqueado
por vivir entre huesos
o del perpetuo estéril desencuentro
a lo demás
de más
o al recomienzo espeso de cerdos contratiempos y destiempos
cuando no al burdo sino de algún complejo herniado en pleno
vuelo
cálido o helado
y vuelta y vuelta
a tanta terca tuerca
para entregarse entero o de tres cuartos
harto ya de mitades
y de cuartos
al entrevero exhausto de los lechos deshechos
o darse noche y día sin descanso contra todos los nervios del
misterio
del más allá
de acá
mientras se rota quedo ante el fugaz aspecto sempiterno de
lo aparente o lo supuesto
y vuelta y vuelta hundido hasta el pescuezo
con todos los sentidos sin sentido
en el sofocatedio
con uñas y con piensos y pellejo
y porque sí nomás
280
TOPATUMBA
AY MI MÁS MIMO MÍO
mi bisvidita te ando
sí toda
así
te tato y topo tumbo y te arpo
y libo y libo tu halo
ah la piel cal de luna de tu trascielo mío que me levitabisma
mi tan todita lumbre
cátame tu evapulpo
sé sed sé sed
sé liana
anuda más
más nudo de musgo de entremuslos de seda que me ceden
tu muy corola mía
oh su rocío
qué limbo
ízala tú mi tumba
así
ya en ti mi tea
toda mi llama tuya
destiérrame
aletea
lava ya emana el alma
te hisopo
toda mía
ay
entremuero
vida
me cremas
te edenizo
281
HABRÍA
CON CRESTA
o candor niño
o envión varón habría que osar izar un yo flamante en gozo
o autoengendrar hundido en el propio ego pozo
un nimio virgo vicio
un semi tic o trauma o trac o toe novicios
un novococo inédito por poco
un mero medio huevo al menos de algo nuevo
e inmerso en el subyo intimísimo
volver a ver reverdecer la fe de ser
y creer en crear
y croar y croar
ante todo ende o duende visiblemente real o inexistente
o hacer hacer
dentro de un nido umbrío y tibio
un hijo mito
mixto de silbo ido y de hipo divo de ídolo
o en rancia última instancia del cotidiano entreasco
a escoplo y soplo mago
remodelar habría los orificios psíquicos y físicos corrientes
de tanto espectro diario que desnutre la mecha
o un lazariento anhelo que todavía se yerga
como si pospudiera
y darle con la proa de la lengua
y darle con las olas de la lengua
y furias y reflujos y mareas
al todo cráter cosmos
sin cráter
de la nada
282
TANTÁN YO
CON MI YO
y mil un yo y un yo
con mi yo en mí
yo mínimo
larva llama lacra ávida
alga de algo
mi yo antropoco solo
y mi yo tumbo a tumbo canto rodado en sangre
yo abismillo
yo dédalo
posyo del mico ancestro semirefluido en vilo ya lívido de
líbido
yo tantán yo
panyo
yo ralo
yo voz mito
pulpo yo en mudo nudo de saca y pon gozón en don más don
tras don
yo vamp
yo maramante
apenas yo ya otro
poetudo yo tan buzo
tras voces niñas cálidas de tersos tensos hímenes
yo gong
gong yo sin son
un tanto yo San caries con sombra can viandante
vidente no vidente de semiausentes yoes y coyoes
no médium
nada yogui
con que me iré gas graso
sin mí ni yo al después
sin bis
y sin después
283
PORQUE ME CREE SU PERRO
Y SACARÉME LA NIEBLA
el turbio zumo oscuro del traspienso
la pulpa
la soborra de mente
toda su gris resaca me sacaré hasta el meollo
antes de que se asiente
la áspera espera arena que taté teté yo y lamí
y tragué yo en la sed
a trago tardo largo
lo hueco
lo plenamente hueco y que no es más que hueco
pero crece
sin fin ni sino o causa o pauta o pausa me sacaré yo el lastre
que no lastra
por no saber a piedra
por no saber saber
ni saber no saber
los decesos del seso y sus desechos me sacaré yo de pie
junto con tanta sombra sórdida que sobra de cuanto fue y
no fue
o fue fue
y no se fue
aunque retorne al árbol del primo primo simio me sacaré yo
sin tino la maraña
demasiadísimo humana
y mil y miles vueltas y revueltas y contras y recontras
y sus colas
y sus entelequitas y emocioncitas nómadas
y más y más
de cuajo me sacaré el obtuso yo zurdo absurdo burdo que aún
busca ser herido aunque sonría
entre otros obvios sordos escombros naturales
y restos casi muertos de algún yo otro propio que todavía ulula
porque me cree su perro
284
A MÍ
LOS MÁS OSCUROS ESTREMECIMIENTOS A MÍ
entre las extremidades de la noche
los abandonos que crepitan
cuanto vino a mí acompañado
por los espejismos del deseo
lo enteramente terso en la penumbra
las crecidas menores ya con luna
aunque el ensueño ulule entre mandíbulas transitorias
las teclas que nos tocan hasta el hueso del grito
los caminos perdidos que se encuentran
bajo el follaje del llanto de la tierra
la esperanza que espera los trámites del trance
por mucho que se apoye en las coyunturas de lo fortuito
a mí a mí la plena íntegra bella a mí hórrida vida.
285
MENOS
MENOS RODANTE DADO
deliquio sumo síquico que mana del gozondo
sed viva
encelo ebrio
chupón
chupalma ogro de mil fauces que dragan
pero ese sí más llaga
por no decir llagón
de rojo vivo cráter y lava en ascua viva
pocón
sopoco íntegro
menos en merma
a pique
sin hábitos de corcho
hacia el estar no estando
286
MITO
MITO
mito mío
acorde de luna sin piyamas
aunque me hundas tus psíquicas espinas
mujer pescada poco antes de la muerte
aspirosorbo hasta el delirio tus magnolias calefaccionadas
cuanto decoro tu lujosísimo esqueleto
todos los accidentes de tu topografía
mientras declino en cualquier tiempo
tus titilaciones más secretas
al precipitarte
entre relámpagos
en los tubos de ensayo de mis venas
287
ELLA
ES UNA INTENSÍSIMA CORRIENTE
un relámpago ser de lecho
una dona mórbida ola
un reflujo zumbo de anestesia
una rompiente ente florescente
una voraz contráctil prensil corola entreabierta
y su rocío afrodisíaco
y su carnalesencia
natal
letal
alveolo beodo de violo
es la sed de ella ella y sus vertientes lentas entremuertes que
estrellan y disgregan
aunque Dios sea su vientre
pero también es la crisálida de una inalada larva de la nada
una libélula de médula
una oruga lúbrica desnuda sólo nutrida de frotes
un chupochupo súcubo molusco
que gota a gota agota boca a boca
la mucho mucho gozo
la muy total sofoco
la toda “shock” tras “shock”
la íntegra colapso
es un hermoso síncope con foso
un “cross” de amor pantera al plexo trópico
un “knock out” técnico dichoso
si no un compuesto terrestre de libido edén infierno
el sedimento aglutinante de un precipitado de labios
el obsesivo residuo de una solución insoluole
o un mecanismo radioanímico
un terno bípedo bullente
un “robot” hembra electroerótico con su emisora de delirio
y espasmos lírico-dramáticos
aunque tal vez sea un espejismo
un paradigma
un eromito
una apariencia de la ausencia
una entelequia inexistente
las trenzas náyades de Ofelia
o sólo un trozo ultraporoso de realidad indubitable
una despótica materia
el paraíso hecho carne
una perdiz a la crema
288
CANSANCIO
Y DE LOS REPLANTEOS
y recontradicciones
y reconsentimientos sin o con sentimiento cansado
y de los repropósitos
y de los reademanes y rediálogos idénticamente bostezables
y del revés y del derecho
y de las vueltas y revueltas y las marañas y recámaras y
remembranzas y remembranas de pegajosísimos labios
y de lo insípido y lo sípido de lo remucho y lo repoco y lo
remenos
recansado de los recodos y repliegues y recovecos y refrotes
de lo remanoseado y relamido hasta en sus más recónditos
reductos
repletamente cansado de tanto retanteo y remasaje
y treta terca en tetas
y recomienzo erecto
y reconcubitedio
y reconcubicórneo sin remedio
y tara vana en ansia de alta resonancia
y rato apenas nato ya árido tardo graso dromedario
y poro loco
y parco espasmo enano
y monstruo torvo sorbo del malogro y de lo pornodrástico
cansado hasta el estrabismo mismo de los huesos
de tanto error errante
y queja quena
y desatino tísico
y ufano urbano bípedo hidefalo
escombro caminante
por vicio y sino y tipo y libido y oficio
recansadísimo
de tanta tanta estanca remetáfora de la náusea
y de la revirgísima inocencia
y de los instintitos perversitos
y de las ideítas reputitas
y de las ideonas reputonas
y de los reflujos y resacas de las resecas circunstancias
desde qué mares padres
y lunares mareas de resonancias huecas
y madres playas cálidas de hastío de alas calmas
sempiternísimamente archicansado
en todos los sentidos y contrasentidos de lo instintivo o
289
sensitivo tibio
o remeditativo o remetafísico y reartístico típico
y de los intimísimos remimos y recaricias de la lengua
y de sus regastados páramos vocablos y reconjugaciones y
recópulas
y sus remuertas reglas y necrópolis de reputrefactas palabras
simplemente cansado del cansancio
del harto tenso extenso entrenamiento al engusanamiento
y al silencio

Más contenido relacionado

DOCX
DSV RESUME (5)
PPTX
Портфоліо класного керівника
PDF
PDF
Historia de la computacion
PDF
Girondo, oliverio obras completas
DOC
Girondo, oliverio obra
PDF
Material de derribo. Poemas
DSV RESUME (5)
Портфоліо класного керівника
Historia de la computacion
Girondo, oliverio obras completas
Girondo, oliverio obra
Material de derribo. Poemas

Similar a Oliverio Girondo - Obras Completas (20)

PDF
Antología rosario castellanos
PDF
Así es la vida de Cesar Vallejo obra peruana
PDF
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
DOC
Armónica para desnudar el sueño
PDF
Unidad 1 El Arco y la Lira
PPTX
Antología poética
PDF
Cernuda antología poética
PDF
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
PDF
Cernuda antología poética
PDF
Cernuda antología poética
PDF
Antología poética de Luis Cernuda
PDF
Cernuda antología poética
PDF
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
PDF
Los poetas del 45 m2 uruguay
PDF
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
PDF
Alí Chumacer. Poemas UNAM
PDF
Intimissimo
PDF
Ramón López Velarde
PDF
El Corredor Mediterraneo
PDF
2283853
Antología rosario castellanos
Así es la vida de Cesar Vallejo obra peruana
Reescritura del Paisaje Cultural Cafetero desde la Novela de la Colonización
Armónica para desnudar el sueño
Unidad 1 El Arco y la Lira
Antología poética
Cernuda antología poética
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
Cernuda antología poética
Cernuda antología poética
Antología poética de Luis Cernuda
Cernuda antología poética
Cernuda antologapotica-120129152814-phpapp01
Los poetas del 45 m2 uruguay
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
Alí Chumacer. Poemas UNAM
Intimissimo
Ramón López Velarde
El Corredor Mediterraneo
2283853
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Publicidad

Oliverio Girondo - Obras Completas

  • 2. Introducción HACIA EL FUEGO CENTRAL O LA POESÍA DE OLIVERIO GIRONDO por ENRIQUE MOLINA El misterioso mercurio que convierte ciertas páginas de poesía en un espejo capaz de reflejar las más reveladoras imágenes del sueño y de la tierra, suele, a menudo, disolverse con los años para dejar sólo un papel amarillento, unas palabras carbonizadas. Era falso. Al abrir ciertos libros que nos parecieron invulnerables en su mo- mento suele encontrarse en ellos apenas algún huesecillo de frases que resiste, o sólo la flor ya seca que se colocó como señal. El miedo a la poesía, al extremo testimonio del ser que ella exige, la sumisión a toda clase de cálculos y conformismos acaba, tarde o temprano por aparecer al desnudo. Un metro de hierro negro restablece entonces, con despiadada objetividad, las jerarquías. Lo más bello del tiempo, su blasfemia, establece constantemente una óptica nueva. Casi medio siglo desde la aparición de una obra poética es tal vez el mínimo lapso exigible para estimar su poder, su resistencia a los gérmenes de descomposición que ponen en ella las circunstancias, el tono de una época, la situación histórica. Sólo una fuerza poética capaz de engendrar incesantemente nuevas energías, de abrir nuevas perspectivas de interpretación a las que parecieran haberse consumi- do en un momento dado, la salvarán de todo carácter fantasmal, harán de la misma una constelación. Al acercarnos hoy a la poesía de Girondo, se nos presenta indemne. Nada se ha perdido de la fresca vitalidad de sus primeros libros, y mucho menos, de la trágica aven- tura existencial que testimonia el último. De uno a otro extremo brilla la trayectoria de ese “rayo que no cesa”, la expresión de un espíritu en el que se nos imponen como rasgos capitales una apasionada avi- dez de la vida y una ardiente sinceridad. En efecto, sus seis libros de poesía, tanto como Interlunio —esa extraña historia nocturna de la frustración— poseen, a pesar de sus diferentes entonaciones, una misma coherencia interna que pone de manifiesto lo que esa poesía tiene de ineluctable, su movimiento en un sentido único, lo que posee de destino. Cada uno de ellos constituye una etapa en un largo periplo que se nos presenta como el balance cada vez más desolado de una explora- ción esencial de la realidad exterior y de los límites últimos del ser. Aventura jugada en dos planos paralelos: experiencia y lenguaje, vida
  • 3. 3 y expresión. Comienza por la captación sensual y ávida del mundo inmediato y la fiesta de las cosas. Termina por un descenso hasta los últimos fondos de la conciencia en su trágica inquisición ante la nada. El lenguaje sigue y crea al mismo tiempo ésta aventura, recípro- camente la condiciona y es condicionado por ella. Desde la nitidez rotunda de Veinte poemas para leer en el tranvía, a las fórmulas en- cantatorias de En la masmédula, se desarrolla un proceso verbal que va desde la escritura lineal y lúcida del comienzo hasta los mecanis- mos más remotos del lenguaje, en la profundidad de su origen. Mien- tras su presa es la realidad externa se dibuja preciso, directo, salta sobre las cosas con un zarpazo o las ilumina con imágenes netas, casi palpables. Cuando se vuelve hacia el abismo interior pierde su orde- nación frontal, se torna hirviente, se crispa y estalla con la violencia de la presión que recibe. La obra de Girondo se ordena así como una solitaria expedición de descubrimiento y conquista, iniciada bajo un signo diurno, solar, y que paulatinamente se interna en lo desconocido, llega a los bordes del mundo, una travesía en la que alguien, en su conocimiento des- lumbrado de las cosas, siente que el suelo se hunde bajo sus pies a medida que avanza, hasta que las cosas mismas acaban por conver- tirse en las sombras, de su propia soledad. Intensa y breve, esta obra posee una característica especial: se despliega en una especie de ininterrumpida ascensión, en un proceso que culmina en un punto de incandescencia máxima: su último libro. Un estallido final, un gran reverbero que concentra en un foco único todos los fuegos anteriores. En otros autores también sus libros sue- len sucederse a distintos niveles, pero el máximo se encuentra a ve- ces al comienzo o en medio, seguido con frecuencia de otros menos significativos. La obra de Girondo tiene un sentido vertical, constituye así una especie de accésis. Y su vértice excede tanto las medidas corrientes que pasará aún mucho tiempo antes de que se le haga justicia en toda su vertiginosa dimensión. “Que se atrevan a vivir la poesía” ha dicho Bretón. Es decir, a vivir en la revelación de las cosas, en la conciencia de su naturaleza abisal, con la sinceridad salvaje que la auténtica poesía implica. Girondo conocía la vanidad de los éxitos literarios, la urdimbre de servilismo, adulación y baja política que a menudo los condiciona. “¿Un éxito eventual sería capaz de convencernos de nuestra medio- cridad? ¿No tendremos una dosis suficiente de estupidez como para ser admirados?” se pregunta ya en el prólogo de su primer libro. La exigencia de una moral poética será para él cada vez más intensa. Así identificará luego la degradación de la poesía con la degradación del mundo y del amor: “Nos sedujo lo infecto... / los poetas de moco enternecido” (P. 278), toda esa escoria “que confunde el amor con el masaje, / la poesía con la congoja acidulada” (P. 280), juntos despre- cio y compasión para quienes son esclavos de una retórica prefabri-
  • 4. 4 cada, nutridos “de canciones en pasta, / de pasionales sombras con voces de ventrílocuo” (P. 324). En su juventud participó con entusiasmo en el movimiento “Martín Fierro”, que difundió en nuestras letras algunas de las inquietudes y búsquedas de los movimientos de vanguardia que por entonces agi- taban a Europa. Fue un animador, una figura núcleo, un hombre de incitaciones, un trasmisor de energías. En el segundo número de la revista del grupo aparece un manifiesto firmado por Girondo. Pero terminada la euforia inicial, continuó su marcha solitaria. Volvió la espalda a sus compañeros de generación, que tras proclamar una mistificada actitud iconoclástica, acabaron por ubicarse dentro de las jerarquías tradicionales, pastando idílicamente en los prados de los suplementos dominicales. La efervescencia martinfierrista se diluyó en una mera discusión de aspectos formales. Ajenos a un auténtico inconformismo, la mayoría de los componentes del grupo terminaron en las más reaccionarias actitudes estéticas. En este terreno, sus propias audacias —que por lo demás no habían ido muy lejos— no tardaron en aterrorizarlos. Excepto algunos pocos —entre los cuales debe destacarse a Girondo y Macedonio Fernández— casi todos ellos han ofrecido un triste espectáculo de deserción y caducidad. Pero al contrario de la perspectiva del ojo, en la perspectiva de la poesía las cosas se agrandan a medida que se alejan. Tal ocurre con la obra de Girondo. El paso de los años nos lo muestra cada vez más intransigente en su búsqueda. A tal punto que lo que escribe a los sesenta y cinco años cuestiona mucho más los límites de la expresión que lo que escribe en su juventud. El camino inverso de casi todos sus compañeros de grupo, beatificados con la aureola del Buen Gusto y las Buenas Costumbres. Para Girondo la poesía constituye la forma más alta de conocimien- to, una intuición total de la realidad, con una autonomía irreducible, por lo tanto, a un lenguaje de relaciones establecidas. “Es necesario declararle la guerra a la levita, que en nuestros días lleva a todas partes” —declara en la carta incluida en la edición de bolsillo de Vein- te poemas—. Y en otra parte de la misma: “Yo no tengo ni deseo tener sangre de estatua”. Treinta y cinco años más tarde confirmará el mismo sentido: al poema “hay que buscarlo ignífero super-impuro leso / lúcido beodo / inobvio” (M. 411). No teme incorporar a su vi- sión lo que un lirismo acaramelado considera “feo”. Pero ese “feísmo” no es otra cosa que amor hacia todas las formas del mundo, fuera de sus connotaciones humanas, en su pureza primordial. Ante el trágico resplandor de la existencia las convenciones estéticas se resquebra- jan. Girondo tiene el mal gusto de moverse como un animal inocente, el mal gusto exaltante de llegar hasta su propia desnudez, en el des- amparo sin límites del ser. Ante la revelación deslumbradora y terrible de estar vivo ¿cómo no sentir su naturaleza gratuita e indescifrable? “El solo hecho de poseer un hígado y dos riñones ¿no justificaría que pasáramos los días
  • 5. 5 aplaudiendo a la vida y a nosotros mismos? ¿Y no basta con abrir los ojos y mirar para convencernos de que la realidad es, en realidad, el más auténtico de los milagros?”, exclama. (E. 191). De toda su obra trasciende esa entrega vital. Y la poesía, después de todo, ¿qué es sino “abrir los ojos y mirar”? “De ahí ese amor, esa gratitud enorme que siento por la vida, esas ganas de lamerla constantemente, esos ímpetus de prosternación ante cualquier cosa... ante las estatuas ecuestres, ante los tachos de basura...” (E. 192). Sus tres primeros libros están atravesados por ese entusiasmo, que les confiere una tensión particular. Pero al penetrar cada vez más hondo en las apa- riencias éstas descubren una calidad aterrorizante: “lo fugaz perpe- tuo” (M. 419). La experiencia se tornará cada vez más amarga, hasta la confesión final: “qué nada toco / en todo” (M. 428). El infierno es la condena a las llamas de un deseo infinito. En la masmédula es el destello de una temporada en el infierno, pues la pasión por la vida, ante la misma conciencia de la nada, se exaspera, se exacerba aún más, se transforma en pasión desesperada por una realidad tantálica que no por eso deja de ser adorable. En unas líneas dirigidas a Evar Méndez acompañando la carta in- cluida luego en Veinte Poemas —carta, por otra parte, que pareciera haber sido escrita hoy mismo— dice Girondo: “Un libro, —y sobre todo un libro de poemas— debe justificarse por sí mismo, sin prólo- gos que lo defiendan o lo expliquen”. La poesía, es verdad, no puede “explicarse”, dada la inmanencia con que usa el lenguaje. Sólo es posible exponer el sentido de un poema, según la sensibilidad del lector, seguir algunas de las significaciones contenidas en la obra de un poeta, y que de ningún modo la agotan, pues cada lector estable- cerá con ella una relación propia, descubrirá nuevos ecos en nuevas direcciones. La poesía de Girondo, dijimos, tiene un impulso unánime hacia esa pendiente vertiginosa, donde se desploma a manera de catarata: su último libro, en el que todos los elementos se transfiguran a la tem- peratura del fuego central. Pero en esa corriente ininterrumpida pue- den señalarse, sin embargo, tres momentos bien definidos. Uno ini- cial, que incluye sus dos primeras obras: Veinte poemas para leer en el tranvía y Calcomanías, recorrido de las formas más concretas y donde se instaura el diálogo con lo inmediato, la relación instantánea con las cosas, la experiencia de los sentidos y el mundo exterior. Otro, intermedio, situado ya a mitad de camino entre la tierra y el sueño, entre la realidad y el deseo. Han desaparecido los medios de transporte —ya innecesarios—, las cosas se someten a un conjuro, se sobrepasan o circulan irisadas por el delirio. Situamos aquí a Espan- tapájaros (también el único relato de Girondo, Interlunio, se ubica en esa dimensión). Y por último, la plena asunción de esa terrible intem- perie del espíritu, esbozada primero en Persuasión de los días para culminar En la masmédula. Un dinamismo ascendente, en el que se
  • 6. 6 irá desprendiendo como de un lastre del orden utilitario de las cosas, hasta que estas adquieren una transparencia calcinada, fundidas en un único reverbero. Los dos primeros libros de Girondo, en efecto, son dos libros de viaje, en un sentido literal: el poeta recorre el mundo, toca el nervio de los lugares, anota vivencias. En cierto sentido son realistas. Pero hay en ellos una manera particular de sacar a la realidad de sus mol- des, de sorprenderla en gestos imprevistos, a tal punto que lo coti- diano adquiere una sorprendente novedad, una exaltación. Ambos libros son el círculo invisible de un gran gesto de saludo a su alrededor, y a la vez, un espectáculo donde las cosas actúan como protagonistas. Avanzan hacia el lector con una impetuosidad desbor- dante, en medio de ese vasto escenario donde todo gesticula, se humaniza, se agita: “los edificios saltan unos arriba de otros” (V. 62), “las mesas dan un corcovo y pegan cuatro patadas en el aire” (V. 65), hay góndolas “con ritmo de cadera” (V. 66), el “campanile” de San Marcos exhibe sus “falos llamativos” (V. 67), los moños “liban las nalgas” de las chicas de Flores (V. 69), el sol “apergamina la epider- mis de las camisas” (V. 73). Incluso la esencia misma de la inmovili- dad, la montaña, adquiere una calidad errante: “Caravanas de mon- tañas acampan en los alrededores” (V. 61). Ese sentimiento de la acción y el tránsito de las cosas: “calles que suben, / titubean, /...se agachan bajo las casas” (C. 107), o “muer- den los pies” (C. 107), una hélice se detiene “así las casas no se vue- lan” (C. 106), nos revelará más adelante el significado latente de esa realidad: la fuga. Ese mundo del gesto y las apariencias acabará por desaparecer para dejar al desnudo la nada que ocultaba. Mientras tanto, la intuición de la misma crea una óptica grotesca, de la que salta, como de un brusco cortocircuito de la corriente emotiva, la chispa ambivalente del humor, entre la agonía y el orgullo. Es este uno de los rasgos permanentes de la poesía de Girondo. El humor es una paradójica manifestación del deseo de absoluto. Nace de una diferencia de niveles, de una desproporción. La concien- cia de las posibilidades infinitas del ser en pugna con los limites de la condición humana, hace brotar ese orgullo resplandeciente, como un desafío. En Girondo el humor tiene un acento particularísimo. Un humor al que no vacilo en llamar negro —ese grado supremo del humor poético— pese a su contenido de voracidad sensual. Justa- mente, esa exigencia desmesurada desemboca en la fatalidad de amar sin remedio algo que jamás responde a la totalidad deseada. El humor se abre entonces como una salida de fuego de la realidad me- diocre. No es una evasión, sino una puesta en juicio de esa realidad, un estado de supervigilia donde, sin embargo, el delirio circula con los ojos abiertos, en un combate sin fin con las formas impenetrables del mundo. En la obra de Girondo ese resplandor no deja de iluminar con una plenitud jocunda la insuficiencia del contorno. Ese déficit entre el deseo y su objeto, del que nace el humor, se
  • 7. 7 traduce por el sentido de lo grotesco en la poesía girondiana. Su pa- sión hambrienta de la existencia revela constantemente ese conteni- do de corrupción, de descomposición que la misma oculta en todas sus formas, y que aparece desde el primer texto de Veinte poemas: Douarnenez, en un golpe de cubilete, empantana entre sus casas como dados, un pedazo de mar... A la imagen, de un dinamismo lúdico, del pueblo que juega a los dados con sus casas, responde instantáneamente la negación del mar convertido en pantano, degradado de su pureza y su inmensidad. Ese mismo tema de la exuberancia que se corrompe, como si la intensi- dad misma de la vida fermentara en un proceso de eterna descompo- sición, es una nota insistente en todo el libro: “unos ojos pantanosos, con mal olor”, “unos dientes podridos por el dulzor de las romanzas” (V. 55). La mirada del público —por exceso— “apergamina la piel de las artistas” (V. 55) o el sol “ablanda el asfalto y las nalgas de las mujeres” (V. 62), (siempre efectos de deterioro o de daño en una realidad que parece no soportar ni el entusiasmo ni la pasión). En el universo girondiano, siempre al borde de la catástrofe, una carga demasiado intensa de energía se manifiesta en una especie de tremendismo. Es otro de sus rasgos. En los dos libros iniciales, y también en Espantapájaros, aparece como una desproporción entre la causa y el efecto. Las sensaciones se producen como un estallido, cada gesto distorsiona el conjunto, resulta energuménico, posee una fuerza de expansión desorbitada: “Una descarga de ¡oles! que des- maya las ratas que transitan por el corredor” (C. 113), un “cantaor” “tartamudea una copla / que lo desinfla nueve kilos” (C. 113), hay “tabernas que cantan con una voz de orangután” (V. 53). Todo es allí atronador, cualquier acto retumba como un vendaval, todo es desme- surado, desbordante: piernas “que hacen humear el escenario” (V. 55), “Frutas que al caer hacen un huraco enorme en la vereda” (V. 62), “un café que perfuma todo un barrio de la ciudad durante diez minutos” (V. 62), “pupilas que se licuan al dar vuelta la cartas” (V. 75), butacas que “nos atornillan sus elásticos y nos descorchan un riñón” (C. 102), “párpados como dos castañuelas” (C. 112), o la con- fesión exultante de Espantapájaros: “El intento de comprobar que es uno mismo es un peatón afrodisíaco, lleno de fuerza, de vitalidad, de seducción; lleno de sentimientos incandescentes, de sexos indefor- mables, de todos los calibres, de todas las especies”. Y más adelante: “¡Mamón que usufructúa de un temperamento devastador y reconsti- tuyente, capaz de enamorarse al infrarrojo, de soldar vínculos autó- genos de una sola mirada, de dejar encinta una gruesa de colegialas con el dedo meñique...!” (E. 176). Ahora bien, en ese mundo de sangre trepidante de Girondo, aturdi- do por el desborde de su propia vitalidad, el silencio, y su ámbito la
  • 8. 8 noche, adquieren una índole admonitoria, algo así como la insinua- ción de un peligro, de una amenaza. En Veinte Poemas los dos “Noc- turnos” se abren como una grieta que puede desmoronarlo todo. Dos breves paréntesis, suficientes, sin embargo, para introducir el desa- sosiego en esa fiesta de los sentidos, la sensación de algo tenebroso y difuso, en acecho bajo el calor y la algarabía diurna. Cuando los ruidos del día se apagan, se perciben esos otros ruidos de la sombra “como gritos extrangulados, como si se asfixiaran de- ntro de las paredes” (V. 59), mucho más inquietantes que el trueno de la acción, y que parecen proceder no del contorno sino del fondo mismo de la conciencia, ese “trote de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón” (V. 59), o ese “canto humilde y humillado de los mingitorios cansados de cantar” (V. 77). En Veinte Poemas la muerte es todavía apenas un presentimiento, como si se volviera la cabeza ante su sombra para mirar a otro lado. Sólo se insinúa por un vago miedo, por cierta sensación de desampa- ro y soledad que invade los “Nocturnos”. En Veinte Poemas no hay muerte aún, sino sólo una aprensión confusa: “miedo de que las ca- sas se despierten de pronto y nos vean pasar”, cuando el diálogo con el mundo se ha cerrado de golpe, hasta que “el único consuelo es la seguridad de que nuestra cama nos espera con las velas tendidas hacia un país mejor” (V. 77), con esa imagen del lecho como barco, presente, con distintas formas, en la poesía de diversas latitudes, y que de nuevo se repetirá en Persuasión de los días: la cama que me espera —el velamen tendido— anclada en la penumbra (P. 300) El escalofrío que recorre los “Nocturnos” de Veinte poemas es sólo una nota de alerta. Más tarde, en los últimos libros, una conciencia desgarradora de la muerte ocupará su sitio, lo invadirá todo. Por aho- ra, aquí apenas ha introducido una nervadura de hielo. Otro elemento siempre en suspensión en la atmósfera poética de Girondo es la ternura. El mundo convulsivo donde se instala, está impregnado de una ternura muy especial. No esa forma más tibia del amor, sino la sublimación de éste, más allá de su contenido posesivo y egoísta. El trato de Girondo con los seres y las cosas, su percepción grotesca de las mismas, no se resuelve en crueldad sino en una ter- nura última por ellas, una inmensa piedad hacia lo irrisorio, lo des- echado, las formas de la frustración (el relato de Interlunio está tras- pasado de una compasión minuciosa por todo el fracaso humano). Esa ternura no es evangélica, no nace de la humildad sino de la avidez, de un amor inagotable a la vida, en todas sus dimensiones, de una delicadeza natural para acercarse a los seres y a las cosas colocados en los niveles inferiores, destituidos por las falsas jerarquí- as estéticas o sociales. La ternura se convierte en una negación de esas falsas escalas y envuelve en su halo a esas viejecitas “con sus gorritos de dormir” (V.
  • 9. 9 54) que cruzan el primero de los Veinte poemas, o a ese “perro fraca- sado”, maravilloso de sabiduría y renunciamiento, del cual se informa que “los perros fracasados han perdido a su dueño por levantar la pata como una mandolina, el pellejo les ha quedado demasiado gran- de, tienen una voz afónica, de alcoholista, y son capaces de estirarse en un umbral para que los barran junto con la basura” (V. 79), o a ese sapo de “vientre de canónigo” con el cual, sin embargo, se man- tienen las distancias, o a ese otro perro cotidiano “que demuestra el milagro... que da ganas de hincarse” (P. 365). Incluso se extiende hasta lo que está cargado por un máximo signo de negación: las sombras, lo que nace de la opacidad de la materia, como carencia de luz, el doble impalpable de las cosas: “A veces se piensa, al dar vuel- ta la llave de la electricidad, en el espanto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones” (V. 59). O bien, a la propia sombra “quisiéramos acari- ciarla como un perro, quisiéramos cargarla para que durmiera en nuestros brazos, y es tal la satisfacción de que nos acompañe al re- gresar a nuestra casa, que todas las preocupaciones que tomamos con ella nos parecen insuficientes” (E. 174). Tales actitudes, reveladoras de una indiscriminada entrega a la existencia, se suceden en toda la poesía de Girondo. El tema de una comunión con todos los reinos de la naturaleza, con todas las formas de la vida, reaparece a menudo en ella. Una especie de solidaridad universal teñida por el humor: “A nadie se le ocurrirá dudar un solo instante de mi perfecta, de mi absoluta solidaridad” (E. 200), “La solidaridad ya es un reflejo en mí, algo tan inconsciente como la dila- tación de las pupilas” (E. 200), “Nunca sigo un cadáver / sin quedar- me a su lado. / Cuando ponen un huevo, / yo también cacareo” (P. 289). En su grado máximo, esa solidaridad conduce al tema de las me- tamorfosis. Expresión primitiva y ancestral de un poder mágico, tal idea es significativa de un deseo de identificación total con el mundo, la esperanza de abolir la oposición angustiosa del hombre y la natura- leza. Esta situación, que Kafka y Michaux viven como una tortura (manifestación de la incomodidad existencial del espíritu caído en la materia), en Girondo se expresa como un estado de júbilo o placer: “voluptuosidad en paladear la siesta y los remansos encarnado en un yacaré” (E. 186), o “¡Qué delicia la de metamorfosearse en abejorro, la de sorber el polen de las rosas! ¡Qué voluptuosidad la de ser tierra, la de sentirse penetrado de tubérculos, de raíces, de una vida latente que nos fecunda... y nos hace cosquillas!” (E. 187). Tales estados no tienen el signo de una caída, sino de una ampliación, de una dimen- sión mayor del ser. En el fondo de tal actitud hay un sentimiento de participación en una totalidad cósmica: “La certidumbre del origen común de las espe- cies fortalece tanto nuestra memoria, que el límite de los reinos des- aparece y nos sentimos tan cerca de los herbívoros como de los cris-
  • 10. 10 talizados o de los farináceos”. (E. 165.) Las fronteras dependen de un azar, de un imponderable: “Un traspiés, / un olvido, / y acaso fueras mosca, / lechuga, / cocodrilo.” (P. 319.) Un parentesco universal se establece con todos los elementos y los seres, la participación de todo en todo: Y el fervor, la aquiescencia del universo entero para lograr tus poros, esa hortiga, esa piedra. (P. 319.) Con la oscura conciencia de un viaje a través de infinitos estratos, del yo filtrado por todos los elementos terrestres: “Primero: ¿entre corales? Después: ¿bajo la tierra? Más cerca: ¿por los campos? Ayer: ¿sobre los árboles?” (P. 340.) Por último, cuando todas esas identificaciones, ese ciego fanatismo de pertenecer a la tierra llega a su paroxismo, se quisiera nutrir de ella misma: “Hay que agarrar la tierra, / calentita o helada, y / y co- merla. / ¡Comerla!” (P. 363.) Atento sólo a la autenticidad de su experiencia, por encima del cri- terio de feo y bonito, la obra de Girondo, desde su libro inicial, signifi- ca un desafío a todas las categorías convencionales. En ella se suce- den, distorsionadas por el humor, las más variadas representaciones de un mundo energético, abierto a la aventura, a la inquietud perma- nente, a las más cálidas relaciones del sueño y de las cosas, donde todos los muros son transgresibles y todos los pájaros inseparables, y el sol conserva su fuerza anterior al diluvio. Tras Veinte poemas para leer en el tranvía queda un itinerario de lugares que tiemblan por la refracción de la atmósfera. Los casinos carnales hacen fabulosamente rico o cambian un collar de perlas por un mordisco nocturno. Una humedad veneciana, tibia y suntuosa, cubre la piel de los orangutanes en Río, en Dakar, en Sevilla. Por todos lados circulan tranvías llenos de personajes que se entrechocan y se dilatan como aeróstatos, cubiertos de ex votos y postales con paisajes en tamaño natural. Chicas de Flores, que son también chicas de flores, cuyas nalgas remontan de una mitología de familias, pa- sean por calles untadas con manteca, como la luna. Un guía procla- ma frenéticamente todas las demasías de una existencia cuyos esca- parates reaparecen y huyen en una atmósfera giratoria, con una do- ble dosis de oxígeno, de destellos inacabables. En 1921 aparece Calcomanías. Tanto por su acento como por su tema este libro prolonga a Veinte poemas. En vez de un viaje por el
  • 11. 11 mundo es un viaje por las piedras, la pasión, el fanatismo y el áspero vigor de España. De una España de cuerno y velón. Lo anacrónico y lo vivo abren los ojos, con una acuidad penetrante, para poner en acción una picaresca de la poesía. La capacidad entusiasta de contemplar las cosas como una revela- ción permanente se pone aquí de manifiesto en el gran número de exclamaciones que jalonan sus páginas. Asombro del niño que ve por primera vez la jirafa o la hormiga, de quien descubre un milagro en cada partícula de la realidad. Pues no olvidemos que aún en la ten- sión angustiosa de En la masmédula, aún bajo el signo de un pesi- mismo radical, la poesía de Girondo sigue siendo una poesía de exal- tación de todas las fuerzas vitales, el testimonio de una pasión y una ansiedad por el mundo, que vuelve siempre a tomar aliento para re- crudecer, incluso para sumergirse en sus materias y sus mutaciones. En los dos primeros libros ese fervor admirativo se muestra bajo la forma más elemental: la exclamación, de la que apenas quedará ras- tros después de Persuasión de los días. A veces provocada por la simple visión de una cosa como si se asistiera a lo inaudito: “¡El mar!” (V. 58), “¡Terrazas!” (V. 66), “¡Guitarras, mandolinas!” (V. 88), o bien por situaciones más complejas: “¡Silencio que nos extravía las pupilas / y nos diafaniza la nariz!” (C. 95), “¡Barrio de panaderos /que estudian para diablos!” (C. 109), “¡Ventanas con aliento y labios de mujer!” (V. 73), “¡Cristos ensangrentados como caballos de pica- dor!”. La significación de las enumeraciones en la literatura ha sido diluci- dada muchas veces como un procedimiento que al mismo tiempo que pone al descubierto la heterogeneidad del mundo, al abolir su orde- nación racional —lejos, cerca, dentro, fuera, feo, lindo, etc.— señala la convivencia caótica de las cosas. Lautréamont, en su célebre fór- mula (aunque reducida a dos términos) exige que las aproximaciones estén presididas por el azar. En las enumeraciones frecuentes en las obras del primer período de Girondo, el azar no interviene, pero la inesperada vecindad de los elementos que el poeta convoca crea una promiscuidad grotesca: “Hay efebos barbilampiños que usan una bragueta en el trasero. Hombres con baberos de porcelana. Un señor con un cuello que terminará por estrangularlo. Unas tetas que salta- rán de un momento a otro de un escote y lo arrollarán todo, como dos enormes bolas de billar” (V. 76), o “Pasa una inglesa idéntica a un farol. Un tranvía que es un colegio sobre ruedas. Un perro fraca- sado, con ojos de prostituta...” (V. 79), o esas otras de Calcomanías, donde por la simple enumeración de los nombres de las imágenes desacredita por completo su significación devota y obtiene de la lista un efecto contrario, de gran farsa, como el de las dignidades anun- ciadas en algún fastuoso “diner de têtes”: “Pasa:
  • 12. 12 “El Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor y Nuestra Señora del Dulce Nombre. “El Santísimo Cristo de las Siete Palabras, y María Santísima de los Remedios. “El Santísimo Cristo de las Aguas, y Nuestra Señora del Mayor Do- lor. “La Santísima Cena Sacramental, y Nuestra Señora del Subterrá- neo...”, etc. Espantapájaros (1932), marca otra faz de la poesía de Girondo, hasta ese momento absorta en el fulgor de las apariencias, retozando entre los decorados de la realidad inmediata. Su desplazamiento era horizontal. Aquí en cambio comienza a ordenarse en el sentido de la verticalidad, se sitúa entre la tierra y el sueño. En el caligrama que precede al texto, callado homenaje a Apollinaire —Rimbaud y Apolli- naire son los mayores “ancêtres” que Girondo invocaba—, ese rumbo está inequívocamente señalado: “Y subo las escaleras arriba, y bajo las escaleras abajo”. Doble viaje hacia la profundidad y hacia la cul- minación del espíritu. El acento cosmopolita en boga en la época (Cendrars, Valé-ry- Larbaud, Apollinaire) tenía ecos en los dos libros iniciales, a través de un temperamento excepcional. Pero todavía los decorados no habían sido trascendidos, continuaban como una frontera, aunque de tanto en tanto su autenticidad era puesta en duda: “La ciudad imita en cartón una ciudad de pórfido” (V. 61), “Se respira una brisa de tarjeta postal” (V. 66). Y a menudo, a pesar de la risa se deslizan a veces ciertas insinuaciones, como si las cosas ocultaran una trampa: “El telón, al cerrarse, simula un telón entreabierto” (V. 55), las gaviotas “fingen el vuelo destrozado de un pedazo de papel blanco” (V. 57). En Espantapájaros los protagonistas ya no son las cosas sino los mecanismos psíquicos, los instintos, las situaciones de omnipotencia, de agresividad, de sublimación, puestas en acción en textos de un lenguaje expresionista, fáustico, en un clima del más riguroso humor poético. Aunque está objetivada en situaciones concretas, expresada en imágenes significativas, la temática parecería querer ejemplarizar, por lo definidos, algunos de los movimientos fundamentales de ese fondo oscuro y turbulento del yo. Por supuesto, no hay ningún desig- nio en ello, son sólo contenidos latentes, pero que se imponen bajo su tejido de parábolas del absurdo, de esa especie de pequeños mitos que componen el libro. A una gran distancia —como libertad de espíritu, magia y riqueza conceptual— de la producción lírica de su tiempo en el país, con Es- pantapájaros se instala en nuestras letras una gran obra de poesía en prosa, que desdeña el verso y se sostiene solo por su propia natura- leza poética. “En este libro admirable —ha dicho Ramón Gómez de la Serna
  • 13. 13 muchos años después— del que no ha hablado un solo crítico de las grandes publicaciones, y al que la envidia ha evitado toda alusión, está la enjundia del talento irrespetuoso que es lo mejor del argenti- no. “En Espantapájaros todas son invenciones de porvenir, y lo inven- tado en este libro no tiene aún nombre. ¿Quién ha podido superar sus imágenes? ¡Nadie! Es uno de los pocos libros que no recomendaré para los colegios, pero que ayuda a vivir...” Una agresividad vital recorre algunas de esas páginas como una corriente de aire fresco, casi como un reflejo nacido de la salud: “A patadas con el cuerpo de bomberos, con las flores artificiales, con el bicarbonato. A patadas con los depósitos de agua, con las mujeres preñadas, con los tubos de ensayo”. Es la rebelión contra los valores establecidos, las instituciones falsificadas, el arte, las familias, todo lo que merece ese golpe de la poesía en busca del esplendor incontami- nado de la vida. Frecuentemente Girondo, de un libro a otro, suele retomar ciertos temas, a veces literalmente, como un eco que se continúa. De nuevo invoca ahora —y sin duda es una de las claves de toda su poesía— la pregunta inserta en la carta-prólogo de Veinte poemas: “lo cotidia- no... ¿no es una manifestación admirable y modesta del absurdo?”, para responderse definitivamente: “Lo cotidiano podrá ser una mani- festación modesta de lo absurdo, pero aunque Dios —reencarnado en algún saca-muelas— nos obligara a localizar todas nuestras esperan- zas en los escarbadientes, la vida no dejaría de ser, por eso, una verdadera maravilla” (E. 191). El absurdo surge del no-sentido de una realidad de esencia impe- netrable, el escándalo de una conciencia instalada en una naturaleza opresora y sin solución. Absurdo de nacer y absurdo de morir. La más alta poesía ha enfrentado siempre al ser con el espectáculo de su condición, y surge incluso como el más alto desafío hacia el vertigino- so laberinto del universo. El humor, en sus diversos grados de furor, de sarcasmo, de cinis- mo, de desesperación, es una manifestación de ese absurdo. La poe- sía asume el absurdo y lo transforma en un elemento positivo, lo exorciza, lo convierte en su propia substancia, de manera que el hombre deja de ser la víctima para convertirse en testigo y juez. Por eso, aunque el gesto más trivial de lo cotidiano se revele como una expresión del absurdo, “la vida no dejaría por eso de ser una verda- dera maravilla”. Se pone al descubierto la contextura desconcertante de la existencia, pero la pasión de estar vivo, incluso como un mila- gro de no-sentido, exalta la visión: “Cuando se tienen los nervios bien templados el espectáculo más insignificante —una mujer que se de- tiene, un perro que husmea una pared— resulta algo tan inefable...” (E. 192). Ese valor axiomático de la vida es para Girondo irrefutable. ¿Qué salida queda? La nada o la aceptación ciega de una situación impenetrable: “¿Comprendes? Yo tampoco. Yo no comprendo nada”
  • 14. 14 (P. 318). Como todo espíritu que se siente desgarrado por su propio misterio, Girondo se refugia en el humor, en el absurdo: “Yo daré mientras tanto tres vueltas de carnero” (P. 319). La irreverencia hacia un orden —en todas las dimensiones— al que se siente como opresivo, revela una íntima falta de adecuación a las condiciones del mundo externo: “En el acto de entregar su tarjeta, por ejemplo, los visitantes se sacaban los pantalones, y antes de ser introducidos en el salón, se subían hasta el ombligo los faldones de la camisa” (E. 159). Todo esto se produce de manera inexplicable, sin mencionarse el motivo, como si fuera consecuencia natural de un estado de cosas sobreentendido. O también: “Si por casualidad dejo de atarme a los barrotes de la cama, a los quince minutos despierto, indefectiblemente sobre el techo de mi ropero. En ese cuarto de hora, sin embargo, he tenido tiempo de extrangular a mis hermanos, de arrojarme en algún precipicio y de quedar colgado de las ramas de algún espinillo” (E. 167). O el asombro ante su propio cuerpo, ante su mano, que aparece gigantesca, cruzada por “millares de ríos”, como si fuera la tierra misma a la que estuviera ligado: “sin explicarme cómo esa mano es mi mano, ni saber por qué causa se empeña en disminuirme”. (P. 297.) Tal desacuerdo entre la conciencia y el mundo sólo puede instaurar la angustia, el desorden, la catástrofe: “Así como hay hombres cuya sola presencia resulta de una eficacia abortiva indiscutible, la mía provoca accidentes a cada paso, ayuda al azar y rompe el equilibrio inestable de que depende la existencia” (E. 194). En el misterioso hilo del destino ¿acaso cada gesto no desencadena la catástrofe? ¿La más mínima volición no provoca una serie infinita de causas y efectos de consecuencias imprevisibles? ¿No es esa la condición misma de la existencia?: “Insensiblemente uno se habitúa a vivir entre cadáveres desmenuzados y entre vidrios rotos...” Inferido por la conciencia de una realidad catastrófica, el drama aparece por todas partes: “es rarísimo que pueda sonarme la nariz sin encontrar en el pañuelo un cadáver de cucaracha” (E. 167). A tal punto: “Mi vida resulta así una preñez de posibilidades que no se realizan nunca, una explosión de fuerzas encontradas que se entrechocan y se destruyen mutuamente” (E. 172). Aun en la muerte (que aquí sigue siendo humana) la catás- trofe reaparece: “el menor ruidito: una uña, un cartílago que se cae, la falange de un dedo que se desprende...” puede desencadenarla. Y cuando por fin “cerramos los ojos despacito para que no se oiga ni el roce de nuestros párpados, resuena un nuevo ruido que nos espanta el sueño para siempre” (E. 178). Precisamente el libro se cierra, hemos dicho, con un extraordinario texto sobre el drama existencial que significa la conciencia de la muerte. En un plano de humor kafkiano, en nombre de la vida, “para
  • 15. 15 lograr que no cundiera el miasma de la certidumbre de la muerte” por el mundo, se procede a su aniquilamiento. Refiriéndose a ese texto Aldo Pellegrini —quizás el único autor que hasta ahora ha dedicado un estudio serio a la obra de Girondo— nos dice: “Este último poema, obsesionado por la idea del aniquilamiento y la inutilidad de todo, parece abrir las perspectivas del segundo período del poeta, que se inicia con Persuasión de los días. Pero todo el libro revela un escepti- cismo: el convencimiento de que vivimos en un mundo falso e inútil”. Con Persuasión de los días vuelve a cambiar el tono. Ya no son los movimientos y las significaciones del sueño y la imaginación lo que se impone, sino un sentimiento de náusea. Las cosas pasan a segundo plano, como borradas por el rechazo cada vez más intenso de un mundo deformado por el mal. El título se hace admonitorio, pone énfasis en la dialéctica sombría del tiempo. Los días deslizan su deso- lado argumento. De la elástica y abigarrada corteza de Veinte poe- mas se ha llegado a la visión de un mundo degradado por la miseria social y la miseria del espíritu. Se ha pasado de un universo físico a un universo moral. Persuasión de los días es el paso de la geografía a la ética. Una especie de amargo furor resuena en ciertos textos como “Eje- cutoria del miasma”, “Testimonial”, “Es la baba”, “Invitación al vómi- to”, “Hay que compadecerlos”, “Hazaña” y “Lo que esperamos”. Por los restantes, de tono menos apocalíptico, se abre paso el mismo antiguo sentimiento deslumbrado de la vida, balanceado ahora entre el misterio y un humor más severo. El clima exasperado del libro nace de un estado de acorralamiento. La insatisfacción de una exigencia de plenitud nunca cumplida, antes dirigida exclusivamente a esa realidad exterior, donde el mar se “em- pantana” (V. 53), se dirige ahora también contra el propio yo: “¡Azo- tadme! / Merezco que me azoten... No me postré ante el barro, / ante el misterio intacto” (P. 274). Sentimiento de culpa, expiación de no haber respondido con la máxima posibilidad de sus dones a la gracia de la vida: “Pero dime / —si puedes— / ¿qué haces”, / allí, / sentado, / entre seres ficticios...?” (P. 311). Poesía enfrentada a una dualidad torturante: el milagro inaudito de la existencia permanentemente destituido por el hombre. Una belleza minada, como la Venus Anadiomema de Rimbaud, símbolo eterno de este conflicto: “horrorosamente bella de una úlcera en el ano”. Y ese malestar de la insuficiencia y la degradación insiste una y otra vez con su denuncia, a la vez colérica y prisionera: “Este clima de asfixia que impregna los pulmones” (P. 272), “esta nauseabunda iniquidad sin cauce” (P. 313), “la negra baba rancia” (P. 291), “la iniquidad encinta” (P. 325), “las lenguas carcomidas por vocablos hipócritas” (P. 351), “la impúdica mentira exhibiendo el trasero” (P. 359). Y pa- ralelamente, la vieja, eterna, irredimible fidelidad a la imagen solar
  • 16. 16 de la vida: “volver a sonreí ríe / a la vida que pasa...” (P. 356). Vol- ver a la inocencia de la naturaleza: “la tierra que se escapa / bajo los alambrados, / con su olor a chinita, / a zorrino, / a fogata” (P. 363). Y la maravilla de cada forma: “Este perro. / ¡Indescriptible! / ¡Único!” (P. 364). Otro tema, ya presente en diversos momentos de la poesía de Gi- rondo y que adquiere aquí una amplitud mayor, es el del vuelo. Es sabido que en toda obra literaria —y particularmente en poesía— aparte del sentido semántico de las palabras, hay modos, situaciones, imágenes obsesivas, construcciones, etc., de las cuales puede des- prenderse una significación. Ahora bien, consideramos que el tema del vuelo ocupa un lugar muy importante en la obra de Girondo. En su tan bello libro El aire y los sueños Gastón Bachelard profun- diza algunos de los contenidos más importantes del sueño de volar y del psiquismo ascensional. Cita allí una frase de Nietzsche: “El que enseñe a volar a los hombres del porvenir habrá desplazado todos los límites; para él los límites mismos volarán por el aire: bautizará, pues, de nuevo a la tierra, la llamará 'la leve'. Las barreras son para los que no saben volar”. Declara que “al tomar conciencia de su fuer- za ascensional el ser humano toma conciencia de todo su destino”, y pasa revista a algunos de los contenidos implícitos en la idea de vue- lo, entre ellos la sensación de “aligeramiento”, es decir, la transfor- mación de un ser “pesado y confuso” que se torna “claro y vibrante”. Establece, asimismo, que hay una moral de la altura y que ésta “no es sólo moralizadora sino, por así decirlo, físicamente moral”. Por consiguiente, “el que la busca, el que la imagina con todas las fuerzas de su imaginación, reconoce que (la altura) es, materialmente, diná- micamente moral”. En otras consideraciones establece que tanto la vida emotiva como los valores morales “se jerarquizan según una verticalidad real en el seno del psiquismo”. La caída no sería más que una ascensión al re- vés (la verticalidad continúa). Dejando de lado la interpretación analí- tica ortodoxa de los sueños de vuelo (símbolo del deseo voluptuoso) comprueba que el sueño de vuelo “puede dejar huellas profundas en la imaginación despierta, por eso es tan común en el ensueño y en los poemas”. El vuelo es expresión de la atracción de la luz, del cielo, cauce de los impulsos de espiritualidad y del deseo de pureza, y en él se reali- za uno de los actos capitales de la “mecánica de la ingravidez”: la consubstanciación con el aire, el elemento fluido por excelencia. El vuelo representa “la energía ascensional” y “la transfiguración del peso en luz”. Para Blake —anota Bachelard— “el vuelo significa la libertad del mundo. Así el dinamismo del aire se siente insultado por el pájaro prisionero”. Sintomáticamente, la inolvidable casa de Girondo, poblada de ído- los y telas, tapicerías de la lluvia, restos de naufragios y cultos des- aparecidos, y en cuyas cavernas se alineaban huacos, alcatraces,
  • 17. 17 objetos soñados, estremecidos de tanto en tanto por los trenes noc- turnos de la vecina estación Retiro, que cruzaban a través de las pa- redes, casi rozando la jarra de piedra con agua para las ánimas colo- cada sobre una mesa, esa casa, digo, estaba presidida, aparte del Espantapájaros guardián apostado en la entrada, por una enorme imagen —pintada por él mismo—, de la Mujer Etérea en pleno vuelo. Ese vuelo erótico atraviesa de uno a otro extremo el primer texto de Espantapájaros: “Si no saben volar pierden el tiempo las que pre- tenden seducirme”, y toda la fuerza ascensiorial del amor se lanza hacia el cielo entre las piernas de plumas de María Luisa. También es sintomático que el primero de los Veinte poemas, donde se inicia toda su obra poética, contenga una clara alusión de esta índole. Y eso en la imagen quizás más importante del poema y al principio del mismo: “¡Barcas heridas en seco con las alas plegadas!” Aparte de la asociación inmediata entre remos y alas, está la idea de “vuelo” de la barca sobre las olas, siempre lanzada hacia la altura (o al abismo) por el movimiento del mar. Pero el impulso vertical des- pliega su máxima virtualidad en Persuasión de los días, donde el salto al vacío, una poética que trasciende y se remonta sobre la cárcel y la materialidad física, anuncia el gran estremecimiento de En la masmé- dula. El primer poema del libro, en efecto, es “Vuelo sin orillas”, un vuelo sin límites, una despedida, un adiós infinito: “Abandoné las sombras, / las espesas paredes, los ruidos familiares... / para salir volando / desesperadamente.” Hasta el último vestigio de una disolución cósmi- ca en la que ya no hay “ni vida, ni destino, / ni misterio, ni muerte”. Las alusiones al vuelo, o a lo que vuela —nubes, viento, arena, as- tros, etc.—, son constantes. La atracción del alto espacio se presenta con los más diversos matices: “¡el horizonte! con sus briosos tordillos por el aire” (P. 278); “¿era yo, / por el aire, / ya lejos de mis hue- sos...” (P. 286). Incluso hasta los propios componentes del cuerpo emprenden vuelo: los nervios “se esparcen por el aire, / se elevan hasta el cielo”. Además de la instantánea identificación: “Si contem- plo una nube / debo emprender el vuelo” (P. 288). Finalmente, todo participa en ese dinamismo vertical: “Y el campo, las ciudades, / los árboles, lo inmóvil, / rodando por el aire... / hacia el sol” (P. 304). Está también esa mano, que se hincha como un globo “para emer- ger, / de pronto, / en la más alta noche”, hasta cubrir todo el cielo (P. 296). Un coche muerto y un caballo “sobre las chimeneas, / en el aire” (P. 305) después de llegar desde el otro extremo de la vertical: de “debajo del asfalto”. Hay todo un tránsito, la propia existencia: “Del mar, a la montaña, / por el aire, / en la tierra, /...dando vueltas, / girando” (P. 335), que comienza con el impulso del salto en Veinte poemas: “Mi alegría, de zapatos de goma, que me hace rebotar só- brela arena” (V. 56). Lo que habita el aire, asimismo, significa esa ansiedad de ascen- sión, ese impulso de ala, que marca de un extremo a otro la obra de
  • 18. 18 Girondo, desde su primer itinerario terrestre hasta la incandescencia de En la masmédula: Así el humo, las nubes, son también signos de esa dinámica: “con vocación de polvo, de humareda, de olvido” (P. 286). El humo adquiere en “Predilección evanescente” un carácter de fascinación enigmática: “Más que nada, / que todo...” (P. 339). Y su movimiento ascendente aparece, incluso, fuertemente acentuado por la disposición gráfica del poema, en el que los versos aparecen esca- lonados y sueltos, en un gran espacio, como si echaran a volar. La misma disposición —con el mismo sentido— tiene uno de los poemas más ilustrativos al respecto de En la masmédula: “Plexilio” (M. 440), donde las definiciones de la ingravidez son numerosas “egofluido”, “etervago”, “plespacio”, “nubífago”, etc., y en el que no figura ya ni sombra de materia sino el puro dinamismo de la fuga vertical. Por otra parte, en este aspecto, algunos poemas en particular, por ejem- plo los que integran “Tríptico”, (P. 285) tienen un grafismo “vertical”, una delgadez que los lanza hacia arriba (lo contrario de los poemas de la cólera, asentados sobre largos versos) y producen una sensa- ción total de ingravidez, acentuada por la falta casi total de elemen- tos materiales en ellos. La caída como inversión del vuelo señala el otro extremo de esta verticalidad obsesiva: “¡Abajo!” / “¡Más abajo!” / y seguía cayendo, / dando vueltas / y vueltas” (P. 316) o “De pronto, sin el menor indicio, caemos al vacío. Imposible asirse a alguna cosa, encontrar una aspe- rosidad a que aferrarse. La caída no tiene término” (E. 178). En la poesía de Girondo el drama es el encuentro con la nada en los dos extremos de su trayectoria, hacia arriba y hacia abajo. Tanto en “Vuelo sin orillas” como en el vuelo hacia abajo de “Derrumbe” se traspasan todas las instancias del ser: “más allá del aliento, de la luz, del recuerdo” (P. 317). “La parte positiva de la verticalidad —señala Bachelard— se dinamiza en la altura” y considera la caída “comió la nostalgia inexpiable de la altura”. Vemos, pues, que tales imágenes surgen de un deseo de absoluto, de un irrenunciable impulso cenital. Hemos visto, también, que los dos polos de la energía de la verti- calidad en Persuasión de los días desembocan en la nada. Ahora bien, en el centro mismo del libro (y casi justo en su centro físico) como un foco central, como un núcleo secreto en torno al cual todo se ordena, figuran dos pequeños poemas, el primero, como la advertencia final de una terrible Persuasión de los días dice: “Nada de nada: / es todo” (P. 332), y el segundo, un estado de renunciamiento absoluto, que al llegar a la abolición misma del yo, recobra, sin embargo, como en un reflujo, el contenido infinito del mundo: “mientras dura el instante de eternidad que es todo” (P. 342). Otro tema que se retoma de un libro a otro es el del llanto. Presen- te en el texto 18 de Espantapájaros: “Llorar a lágrima viva, llorar a chorros... llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorar dé amor, de hastío, de alegría...”, etc. De allí, en casi idénticos términos, pasa a Persua- sión de los días. Sin embargo, en el tono de cada versión hay toda la
  • 19. 19 distancia que va de un libro a otro. En el primero, el humor es alegre, grotesco: “Empaparnos el alma, la camiseta... Asistir a los cursos de antropología llorando... festejar los cumpleaños familiares llorando”. En el segundo es trágico: “Lloremos. ¡Sí! Lloremos / amargo llanto verde, / substancias minerales...” (P. 354). Significativo del dolor y de la culpa, ese río de llanto adquiere el carácter de un rito de purifi- cación, la plenitud asumida de la irrisión y el desamparo humano. No una queja romántica, sino expresión del dolor existencial, nacido, más que de la condición de víctima, de una exigencia de perfección moral que se siente incumplida, por el exceso mismo de su dimen- sión. Sin embargo, los dos poemas finales del libro se abren como la última nota de una desesperada dialéctica de la esperanza y de fe inútil en la vida. En 1946 Girondo publica una “plaquette” con un solo poema Cam- po nuestro. Situado entre sus dos libros donde la angustia y el furor se agudizan, el poema contrasta por su melancólica atmósfera nos- tálgica, como si toda la tensión de Persuasión de los días se aflojara en un último instante de paz antes de recrudecer en En la masmédu- la. Hay aquí algo como una patética serenidad, esa especie de solem- ne tristeza que tiene el paisaje de la pampa al que alude. El senti- miento de la nada, no obstante, vuelve a aparecer unido a la imagen de la vaca, sin duda el animal totémico de Girondo, constantemente invocado en su poesía. La vaca es la animalidad pura, pero que se interioriza, la bestia de ternura infinita, como la que parece ahondar sus extraños y alucinantes ojos. No es la animalidad agresiva del león, ni la alada del pájaro. Es casi la encarnación de la calma orgáni- ca, en una dimensión monumental, la quietud rumiante, secreta. También en ese extraño y nocturno relato de Interlunio, historia de un fracaso que trasciende su anécdota para hacerse el relato mismo de la frustración, en el borde del mundo, en esas zonas inciertas don- de la ciudad termina ante la soledad del campo, aparece una vaca fantasmal y materna, la conciliación con lo orgánico, con el ser manso y sagrado, símbolo de la bondad, de la nutrición y de la tierra. Con la aparición de En la masmédula, en 1956, el ciclo de la poesía de Girondo penetra en el vértigo del espacio interior. “Algunos de los elementos esbozados o presentes en los libros an- teriores, son forzados aquí a sobrepasar su gama” —dije en otra oportunidad refiriéndome a esta obra. Y en efecto, hasta la estructura misma del lenguaje sufre el impacto de la energía poética desencade- nada en este libro único. Al punto que las palabras mismas dejan de separarse individualmente para fundirse en grupos, en otras unidades más complejas, especie de superpalabras con significaciones múlti- ples y polivalentes, que proceden tanto de su sentido semántico como de las asociaciones fonéticas que producen. Bloques de palabras sur- gidas como una lava volcánica, en una masa ígnea, fundidas a una
  • 20. 20 alta temperatura, y cuya separación obedece ahora al ritmo, al im- pulso de la necesidad expresiva que las aglutina, en vez de estar determinada por su propia autonomía de sentido. Pero esta situación inédita de las palabras en esta poesía, no es fruto de un capricho, sino consecuencia de la intensidad de un conte- nido que las fuerza a posibilidades de expresión insospechadas. Nace de un verdadero estado de trance. Son el lenguaje del oráculo, que es el más alto lenguaje de la poesía. “Lo que yo escribo es oráculo” — dice Rimbaud. La lengua del oráculo es la que se anima con las ema- naciones del abismo, la que capta y traduce la dimensión trágica del ser ante el enigma de su destino. La condición excepcional de los mecanismos de comunicación ver- bal en En la masmédula nos obliga a detenernos más que en los otros libros, en ciertos aspectos del lenguaje. A este respecto dice Pellegri- ni: “En Girondo hay una verdadera sensualidad de la palabra como sonido, pero más que eso todavía, una búsqueda de la secreta homo- logía entre sonido y significado. Esta homología supone una verdade- ra relación mágica, según el principio de las correspondencias, que resulta paralela a la antigua relación mágica entre forma visual y significado”. Desde siempre, en efecto, se ha intuido que aparte del valor semántico de la palabra, puede haber una relación entre sonido y significado. Es decir, que sin ser un signo convencional, un elemen- to fonético puede tener una significación por similitud, por asociacio- nes inconscientes, etc. Esta posibilidad de comunicación, que va más allá de la captación intelectual del signo establecido, para actuar casi en el plano de la sensación, Girondo la emplea con una certeza que da una fuerza inusitada a su expresión. Al reunir la oscura significa- ción fonética y la del vocablo, dirigidas en un sentido único, el lector es envuelto en un sortilegio verbal, donde la corriente poética se in- tensifica al extremo. Por ejemplo, en los dos versos iniciales del libro, que instalan de inmediato en la angustiosa sensación de un piso que se hunde: “No sólo / el fofo fondo”, hay una simultánea significación de sentido y sonido. Por un lado, la idea evocada por el signo: lo fofo, por el otro la grave acumulación de las o y la repetición “fo-fo-fo... n” que sugiere un ruido sordo de hongos que revientan, de algo espon- joso, blanduzco, donde se hunden los pasos. El mismo efecto de sig- nificaciones extrarracionales, que desbordan y enriquecen constan- temente el enunciado, crea en todo el libro una especie de resonancia en la cual los vocablos adquieren vibraciones que se prolongan más allá de su contenido conceptual. Cada poema, cada frase de En la masmédula se presenta casi siempre como una galaxia verbal. Su sentido no se tiende linealmente para ser captado como a lo largo de un riel. Actúa más bien en remolino, un sismo psíquico sin tregua en el que el intelecto y la sensibilidad son agitados al unísono con la misma violencia, como en una atmósfera poética extrema que condi- cionara a su intensidad todas las percepciones. En el mismo sentido se debe consignar esta aseveración de Michel
  • 21. 21 Deguy: “La poesía desata, desfonda, perfora, disloca el laberinto de las avenidas sonoras de la página: se la diría ocupada en detectar los ultrasonidos de la lengua; y al mismo tiempo, a la manera de la mú- sica llamada concreta —esa especie de generalización de la música que quiere hacer a la música coextensiva a todo el universo de los ruidos— se abre a todas las lenguas, a todos los idiomas. Para ella el sentido está ligado al sonido y es diferente de la significación. El so- nido mismo resulta signo; tenga o no significación en la red de la comunicación humana o en el interior de tal disciplina... En “En la masmédula” la comunicación llega al límite de sus posibilidades en el plano racional, se torna sinfónica. Tanto el sentido como el ritmo, las asociaciones fonéticas, la entonación, etc., se descargan en un im- pacto único. La expresión arrasa con los mecanismos convencionales y se instala en lo más profundo de la comunicación ontológica. En este libro de fórmulas rituales se juega una de las aventuras más audaces de la poesía moderna. Sentimos en él el jadeo, la danza alrededor del fuego, la exaltación encantatoria de los poderes verbales. Para la lingüística moderna las palabras, lejos de considerarse co- mo unidades últimas de sentido dentro del enunciado, se componen de la reunión de dos o más unidades menores, y la forma en que éstas se agrupan no obedecería a reglas absolutas, a tal punto que en ciertas lenguas esquimales suponen la posibilidad de un idioma donde en vez de palabras sólo pudiera fragmentarse el enunciado por fra- ses. Girondo en En la masmédula, obedeciendo instintivamente a mecanismos profundos del lenguaje, aglutina dos o tres palabras para formar una especie de supervocablos, como si éstos se contrajeran y concentraran en un punto imantado por todas las energías de la elip- sis para crear realidades nuevas. Girondo obliga, para seguirlo, a beber el agua con la mano —he di- cho en otra ocasión. La expresividad de su última poesía se recibe como un vaho, un tufo de cosas y cuerpos empapados por el aliento original. Instalado en la noche de los presagios, es la suya una poesía cuyas fuerzas internas imponen, con absoluto despotismo, los rasgos de la forma. El lenguaje se precipita en estado de erupción, los voca- blos se funden entre sí, se copulan, se yuxtaponen, combinando seres y formas en una especie de Jardín de las Delicias. De tales simbiosis surgen visiones inéditas, síntesis de especies y reinos, sonidos gutu- rales que adquieren de pronto una significación prelógica (“metafisi- rrata”, “erofrote”, “agrinsomnes”, “egogorgo”, “olaveca-bracobra”... etc.) A menudo también la sintaxis entra en combustión. No es el pan de los monos lo que nutre esas frases. Pero en ellas, paradójicamente, retumba el eco rotundo y clásico del idioma. Tal experiencia impone una jerarquía distinta. Somete por un sorti- legio, en el sentido más literal del término. Por un hechizo que se extiende más allá de las zonas lúcidas de la mente. Fórmulas mágicas
  • 22. 22 como “en los lunihemisferios de reflujos de coágulos de espuma de medusas de arena de los senos” (M. 410), donde por una contracción y multiplicidad de asociaciones táctiles, visuales, térmicas, de innu- merables resonancias, se sugiere la blancura, la redondez lunar, la suavidad de arena (y tibieza de la arena al sol), la delicadeza de la espuma, la calidad hipnótica de la medusa como atributo de fascina- ción de los senos. O “las agrinsomnes dragas hambrientas del ahora con su limo de nada” (M. 404), con la difusa sensación de chirrido agrio, que es al mismo tiempo insomnio y signo de la acción de la draga. Introducirse en esta poesía es penetrar a la profundidad del ser, hasta sus últimos límites. De ella se alza el sentimiento de una insatisfacción existencial, sentimiento de la miseria de una existencia rebajada donde las cosas adolecen perpetuamente de una falta de totalidad, se debaten entre los sub y los ex (no alcanzan su plenitud o la han perdido) para presentarse sólo como carencia o fuga: “subso- bo”, “subánimas”, “subósculos”, “subsueños”, “exellas”, “exotro”, “exnúbiles”, etc. Sentimiento de la condición lacerada del yo en lo más íntimo de su núcleo orgánico, entre el latido atronador del cuer- po, en “lo fugaz perpetuo”. La poesía de En la masmédula es el estremecimiento de las más desamparadas y desafiantes energías humanas enfrentadas al absur- do y a la presencia total de la nada. Es, si los hay, un libro trágico. Seguir ahora cada uno de sus temas, profundizar en su contenido existencial, excedería en mucho las proporciones de estas notas. Sólo quiero señalar que desde el fondo mismo de ese viaje a las grandes profundidades que es toda su lectura, cuando ya todo el paisaje ado- rable de la piel ha sido trascendido, cuando ya todo el sueño multico- lor de los sentidos del mundo ha revelado su raíz desolada, surge en lo más oscuro de la noche esa imagen astral: “Pero la luna intacta es un lago de senos que se bañan tomados de la mano”, de la que tras- ciende una desolación dulce, la expresión de una tristeza cósmica que hace resplandecer, sin embargo, toda la belleza humana en lo inacce- sible del sueño y de lo infinito. Porque pese al pesimismo radical de estos poemas, en su aparente negación hay un desafío. Tal negación convierte, precisamente por la orgullosa avidez de absoluto que la origina, en una incitación a exigir de cada vida su más profundo contenido. La mirada que recorre las cosas en ellos no es la mirada de la complacencia o de la placidez, sino la que interroga el corazón de cada esfinge cotidiana, la que exige a cada cosa y a cada hombre sus posibilidades extremas de incandescencia y de furor. Poesía que practica las mis hondas incisio- nes en “la piel de la realidad”, pero que sabe extraer de sus grandes “noes”, de sus “islas sólo de sangre”, un sol de médula viva, una gota del agua redentora del diluvio. Poesía de bisonte astral de Alta-mira, poesía conjuratoria como ja- más se ha pronunciado en este país. Poesía posesa
  • 23. 23 pura como una gárgola de fauces de neurona fosforescente para el agua de, las cavernas poesía Oliverio poesía mortal famélica anatómica intercostal incan- descente en lo más hondo del cielo del alma un humo de “ascuaca- nes”. poesía fosfato destinada a la formación de un sentimiento intraor- gánico llena de cráteres genitales de plexos y constelaciones núcleos delicados y terribles. Y ahora recuerdo una curtiembre de la Boca y un cuero de toro so- bre las piedras cuero de bestia despellejada con sus dos lados tan absolutamente tiernos: uno de pelos, el otro sangriento de trofeo de sioux arrojado junto a los barcos. He oído decir que antaño a ciertas personas las metían dentro de un saco hecho con un cuero fresco que al resecarse las iba oprimiendo hasta lo intolerable. Necesariamente la poesía debía nacer de tales circunstancias. Como experiencia de lenguaje no existe en español un libro compa- rable. Vallejo, en Trilce, realiza un intento en cierto modo semejante, pero su tentativa queda a mitad de camino. Sólo en un reducido nú- mero de los poemas que integran ese libro consigue, en algunos momentos, hacer estallar el lenguaje, forzarlo a penetrar en zonas casi inexpresables de la subjetividad y el sentimiento, pero el resto obedece a formas tradicionales. Como muy bien lo señala André Coy- né, el resultado en Trilce es discontinuo, pues “Vallejo no intenta construirse con los escombros del lenguaje común un lenguaje pro- pio”. En cambio, En la masmédula es un todo orgánico, allí Girondo se instala en un universo verbal cuyas leyes impone pero cuyos ele- mentos poseen, sin embargo, una irradiación paroxística y un extra- ordinario poder comunicativo. Por tales razones En la masmédula es el acontecimiento puro, sin parangón ni referencia, no sólo en las letras argentinas sino en la dimensión del idioma. Es por completo insólito y quedará siempre solitario e imprevisible, pues no hay nada que lo prefigurara o lo anunciara, del mismo modo que quedará siempre único, pues es im- posible continuarlo. Libro de un temblor vital estremecedor, arroja al lector a la poesía del abismo, en un plano de revelación del ser, con la misma intensi- dad metafísica y la misma desgarradora dimensión humana de los textos de Artaud. En la masmédula Girondo se ha adelantado demasiado a la poesía de su tiempo como para que las perspectivas que descubre puedan ser recorridas aún en toda su dimensión. Su aparición fue recibida con el silencio reticente de la estulticia, cuando no con los balbuceos desorientados de quienes imaginan reducir la envergadura de una obra excepcional a su propia incapacidad de acceder a la poesía. De todos modos, el reverbero que emana de sus páginas es una de esas
  • 24. 24 altísimas posibilidades —que sólo la poesía otorga— de conexión con ese punto central del espíritu donde el espacio humano y el espacio cósmico se funden en una ecuación vertiginosa. Mayo, 1968.
  • 25. 25 CRONOLOGÍA 1891. Nace en Buenos Aires el 17 de agosto, al 1035 de la calle Lavalle (manzana demolida al abrirse la avenida Nueve de Julio). Hijo de Juan Girondo y Josefa Uriburu, es el menor de cinco hermanos. 1900. Hace su primer viaje a Europa, llevado por sus padres a visitar la Exposición Universal de París. Una de las visiones capitales de su infancia es la de Osear Wilde paseándose con un girasol en el ojal. Comienza los viajes periódicos a Europa, y estudia en el liceo Louis Le Grand (París) y en Epsom College, en Inglaterra. 1909. Conviene con sus padres que seguirá la carrera de abo- gado si lo envían anualmente a Europa. Dedica cada viaje a un país distinto, y llega a remontar el Nilo hasta sus fuentes. 1911. Funda con amigos el periódico literario Comoedia, de cor- ta vida. 1915. Estrena en noviembre, su obra teatral La madrastra, es- crita en colaboración con su compañero de Comoedia, René Zapata Quesada. Se representa en el teatro Apolo de Buenos Aires, que diri- gía Joaquín de Vedia. Una segunda pieza de los autores, La comedia de todos los días no llega a estrenarse porque el actor Salvador Ro- sich se niega a decir, tras la palabra “estúpidos”, “como todos uste- des”, dirigiéndose al público. 1922. Aparece la primera edición de Veinte poemas para ser leí- dos en el tranvía, editada en Argenteuil (Francia), bajo el cuidado personal del autor. Poemas y dibujos colocan inmediatamente a Gi- rondo en lo más avanzado de la vanguardia artística del idioma. Aun- que pocos años mayor, se vincula con todos los jóvenes que, desde Proa a Martín Fierro, animarán en la década del 20 la nueva literatura rioplatense.
  • 26. 26 1925. Aparece Calcomanías. 1926. En un almuerzo organizado por el periódico Martín Fierro en honor de Ricardo Güiraldes, al cual asisten todos los martinfierris- tas, conoce a Norah Lange. Al mes siguiente parte hacia los países del Pacífico hasta México, llevando la representación del periódico Martín Fierro y de las revistas Valoraciones, Proa, etc., para estable- cer contactos con escritores nuevos. 1931. Tras años de residencia dividida entre Europa y América, vuelve para establecerse en Buenos Aires. 1932. Aparece Espantapájaros. 1937. Aparece Interlunio. 1943. Se casa con Norah Lange. Recorren el Brasil durante 6 meses. 1946. Aparece Campo nuestro. Es la época en que Girondo y Norah Lange fundan vínculos más firmes con poetas jóvenes, como Enrique Molina, Aldo Pellegrini, Olga Orozco, Francisco Madariaga, Carlos Latorre, Edgar Bayley, Mario Trejo y Alberto Vanasco. 1948. Viaja con Norah Lange a Europa. 1950. Empieza a pintar frecuentemente, en una vena surrealis- ta, cuadros que no querrá exponer aunque significan la culminación de un interés profundo, desarrollado a través de los años, por las artes plásticas, tan evidente en las ilustraciones que acompañaron los Veinte poemas como en su estudio sobre pintura francesa. 1954. Viaja a Chile con Norah Lange y el editor Gonzalo Losada, para la conmemoración del 50º aniversario del poeta Pablo Neruda. 1956. Aparece En la masmédula, del cual se tira una primera edición limitada, realizada por Girondo, y dos ediciones editadas por Losada; la última incluye poemas nuevos. 1960. Arturo Cuadrado y Carlos A. Mazzanti graban un disco long-play del libro En la masmédula, leído por Oliverio Girondo.
  • 27. 27 1961. Sufre un accidente que habría de disminuirlo durante los últimos años de su vida. 1965. Último viaje a Europa, en compañía de Norah Lange. 1967. Muere en Buenos Aires, el 24 de enero.
  • 28. 28 VEINTE POEMAS PARA SER LEÍDOS EN EL TRANVÍA 1922 Ningún prejuicio más ridículo que el prejuicio de lo SUBLIME A “La Púa” Cenáculo fraternal, con la certidumbre re- confortante de que, en nuestra calidad de la- tinoamericanos, poseemos el mejor estómago del mundo, un estómago ecléctico, libérrimo, capaz de digerir, y de digerir bien, tanto unos arenques septentrionales o un kouskous oriental, como una becasina cocinada en la llama o uno de esos chorizos épicos de Casti- lla, OLIVERIO
  • 29. 29 CARTA ABIERTA A “LA PÚA” Señor don Evar Méndez. Querido Evar: Un libro —y sobre todo un libro de poemas— debe justificarse por sí mismo, sin prólogos que lo defiendan o lo expli- quen. Tú insistes, sin embargo, en la necesidad de que lleve uno la pre- sente edición. Eludo y condesciendo a tu pedido, apuntándote la carta que envié a “La Puá”, desde París; carta cuyo ingenuo escepticismo podrá, ac- tualmente, hacernos sonreír, pero que tiene, al menos, la ventaja de haber sido escrita contemporáneamente a la publicación de mis 20 poemas. Te abraza O.G. ¡Qué quieren ustedes!... A veces los nervios se destemplan... Se pierde el coraje de continuar sin hacer nada... ¡Cansancio de nunca estar cansado! Y se encuentran ritmos al bajar la escalera, poemas tirados en medio de la calle, poemas que uno recoge como quien junta puchos en la vereda. Lo que sucede entonces es siniestro. El pasatiempo se transforma en oficio. Sentimos pudores de preñez. Nos ruborizamos si alguien nos mira la cabeza. Y lo que es más terrible aún, sin que nos demos cuenta, el oficio termina por interesarnos y es inútil que nos digamos: “Yo no quiero optar, porque optar es osificarse. Yo no quiero tener una actitud, porque todas las actitudes son estúpidas... hasta aquella de no tener ninguna”... Irremediablemente terminamos por escribir: Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. ¿Voluptuosidad de humillarnos ante nuestros propios ojos? ¿Enca- riñamiento con lo que despreciamos? No lo sé. El hecho es que en lugar de decidir su cremación, condescendemos en enterrar el ma- nuscrito en un cajón de nuestro escritorio, hasta que un buen día, cuando menos podíamos preverlo, comienzan a salir interrogantes por el ojo de la cerradura. ¿Un éxito eventual sería capaz de convencernos de nuestra medio-
  • 30. 30 cridad? ¿No tendremos una dosis suficiente de estupidez, como para ser admirados?... Hasta que uno contesta a la insinuación de algún amigo: “¿Para qué publicar? Ustedes no lo necesitan para estimarme, los demás...”, pero como el amigo resulta ser apocalíptico e inexora- ble, nos replica: “Porque es necesario declararle como tú le has de- clarado la guerra a la levita, que en nuestro país lleva a todas partes; a la levita con que se escribe en España, cuando no se escribe de golilla, de sotana o en mangas de camisa. Porque es imprescindible tener fe, como tú tienes fe, en nuestra fonética, desde que fuimos nosotros, los americanos, quienes hemos oxigenado el castellano, haciéndolo un idioma respirable, un idioma que puede usarse cotidia- namente y escribirse de «americana», con la «americana» nuestra de todos los días...” Y yo me ruborizo un poco al pensar que acaso tenga fe en nuestra fonética y que nuestra fonética acaso sea tan mal edu- cada como para tener siempre razón... y me quedo pensado en nues- tra patria que tiene la imparcialidad de un cuarto de hotel, y me ru- borizo un poco al constatar lo difícil que es apegarse a los cuartos de hotel. ¿Publicar? ¿Publicar cuando hasta los mejores publican 1.071% ve- ces más de lo que debieran publicar?... Yo no tengo, ni deseo tener, sangre de estatua. Yo no pretendo sufrir la humillación de los gorrio- nes. Yo no aspiro a que me babeen la tumba de lugares comunes, ya que lo único realmente interesante es el mecanismo de sentir y de pensar. ¡Prueba de existencia! Lo cotidiano, sin embargo, ¿no es una manifestación admirable y modesta de lo absurdo? Y cortar las amarras lógicas, ¿no implica la única y verdadera posibilidad de aventura? ¿Por qué no ser pueriles, ya que sentimos el cansancio de repetir los gestos de los que hace 70 siglos están bajo la tierra? Y ¿cuál sería la razón de no admitir cual- quier probabilidad de rejuvenecimiento? ¿No podríamos atribuirle, por ejemplo, todas las responsabilidades a un fetiche perfecto y omnis- ciente, y tener fe en la plegaria o en la blasfemia, en el albur de un aburrimiento paradisíaco o en la voluptuosidad de condenarnos? ¿Qué nos impediría usar de las virtudes y de los vicios como si fueran ropa limpia, convenir en que el amor no es un narcótico para el uso exclu- sivo de los imbéciles y ser capaces de pasar junto a la felicidad haciéndonos los distraídos? Yo, al menos, en mi simpatía por lo contradictorio —sinónimo de vida— no renuncio ni a mi derecho de renunciar, y tiro mis Veinte poemas, como una piedra, sonriendo ante la inutilidad de mi gesto. OLIVERIO GIRONDO París, diciembre, 1922.
  • 31. 31 PAISAJE BRETÓN Douarnenez, en un golpe de cubilete, empantana entre sus casas corrió dados, un pedazo de mar, con un olor a sexo que desmaya. ¡Barcas heridas, en seco, con las alas plegadas! ¡Tabernas que cantan con una voz de orangután! Sobre los muelles, mercurizados por la pesca, marineros que se agarran de los brazos para aprender a caminar, y van a estrellarse con un envión de ola en las paredes; mujeres salobres, enyodadas, de ojos acuáticos, de cabelleras de alga, que repasan las redes colgadas de los techos como velos nupciales. El campanario de la iglesia, es un escamoteo de prestidigitación, saca de su campana una bandada de palomas. Mientras las viejecitas, con sus gorritos de dormir, entran a la nave para emborracharse de oraciones, y para que el silencio deje de roer por un instante las narices de piedra de los santos. Douarnenez, julio, 1920.
  • 32. 32 CAFÉ-CONCIERTO Las notas del pistón describen trayectorias de cohete, vacilan en el aire, se apagan antes de darse contra el suelo. Salen unos ojos pantanosos, con mal olor, unos dientes podridos por el dulzor de las romanzas, unas piernas que hacen humear el escenario. La mirada del público tiene más densidad y más calorías que cual- quier otra, es una mirada corrosiva que atraviesa las mallas y aper- gamina la piel de las artistas. Hay un grupo de marineros encandilados ante el faro que un “ma- quereau” tiene en el dedo meñique, una reunión de prostitutas con un relente a puerto, un inglés que fabrica niebla con sus pupilas y su pipa. La camarera me trae, en una bandeja lunar, sus senos semi- desnudos... unos senos que me llevaría para calentarme los pies cuando me acueste. El telón, al cerrarse, simula un telón entreabierto. Brest, agosto, 1920.
  • 33. 33 CROQUIS EN LA ARENA La mañana se pasea en la playa empolvada de sol. Brazos. Piernas amputadas. Cuerpos que se reintegran. Cabezas flotantes de caucho. Al tornearles los cuerpos a las bañistas, las olas alargan sus virutas sobre el aserrín de la playa. ¡Todo es oro y azul! La sombra de los toldos. Los ojos de las chicas que se inyectan no- velas y horizontes. Mi alegría, de zapatos de goma, que me hace rebotar sobre la arena. Por ochenta centavos, los fotógrafos venden los cuerpos de las mu- jeres que se bañan. Hay quioscos que explotan la dramaticidad de la rompiente. Sir- vientas cluecas. Sifones irascibles, con extracto de mar. Rocas con pechos algosos de marinero y corazones pintados de esgrimista. Bandadas de gaviotas, que fingen el vuelo destrozado de un pedazo blanco de papel. ¡Y ante todo está el mar! ¡El mar!... ritmo de divagaciones. ¡El mar! con su baba y con su epilepsia. ¡El mar!... hasta gritar ¡BASTA! como en el circo. Mar del Plata, octubre, 1920.
  • 34. 34 NOCTURNO Frescor de los vidrios al apoyar la frente en la ventana. Luces tras- nochadas que al apagarse nos dejan todavía más solos. Telaraña que los alambres tejen sobre las azoteas. Trote hueco de los jamelgos que pasan y nos emocionan sin razón. ¿A qué nos hace recordar el aullido de los gatos en celo, y cuál será la intención de los papeles que se arrastran en los patios vacíos? Hora en que los muebles viejos aprovechan para sacarse las menti- ras, y en que las cañerías tienen gritos estrangulados, como si se asfixiaran dentro de las paredes. A veces se piensa, al dar vuelta la llave de la electricidad, en el es- panto que sentirán las sombras, y quisiéramos avisarles para que tuvieran tiempo de acurrucarse en los rincones. Y a veces las cruces de los postes telefónicos, sobre las azoteas, tienen algo de siniestro y uno quisiera rozarse a las paredes, como un gato o como un ladrón. Noches en las que desearíamos que nos pasaran la mano por el lomo, y en las que súbitamente se comprende que no hay ternura comparable a la de acariciar algo que duerme. ¡Silencio! —grillo afónico que nos mete en el oído—. ¡Cantar de las canillas mal cerradas! —único grillo que le conviene a la ciudad—. Buenos Aires, noviembre, 1921.
  • 35. 35 RIO DE JANEIRO La ciudad imita en-cartón, una ciudad de pórfido. Caravanas de montañas acampan en los alrededores. El “Pan de Azúcar” basta para almibarar toda la bahía... El “Pan de Azúcar” y su alambre carril, que perderá el equilibrio por no usar una sombrilla de papel. Con sus caras pintarrajeadas, los edificios saltan unos encima de otros y cuando están arriba, ponen el lomo, para que las palmeras les den un golpe de plumero en la azotea. El sol ablanda el asfalto y las nalgas de las mujeres, madura las peras de la electricidad, sufre un crepúsculo, en los botones de ópalo que los hombres usan hasta para abrocharse la bragueta. ¡Siete veces al día, se riegan las calles con agua de jazmín! Hay viejos árboles pederastas, florecidos en rosas té; y viejos ár- boles que se tragan los chicos que juegan al arco en los paseos. Fru- tas que al caer hacen un huraco enorme en la vereda; negros que tienen cutis de tabaco, las palmas de las manos hechas de coral, y sonrisas desfachatadas de sandía. Sólo por cuatrocientos mil reis se toma un café, que perfuma todo un barrio de la ciudad durante diez minutos. Río de Janeiro, noviembre, 1920.
  • 36. 36 APUNTE CALLEJERO En la terraza de un café hay una familia gris. Pasan unos senos biz- cos buscando una sonrisa sobre las mesas. El ruido de los automóvi- les destiñe las hojas de los árboles. En un quinto piso, alguien se crucifica al abrir de par en par una ventana. Pienso en dónde guardaré los quioscos, los faroles, los transeúntes, que se me entran por las pupilas. Me siento tan lleno que tengo mie- do de estallar... Necesitaría dejar algún lastre sobre la vereda... Al llegar a una esquina, mi sombra se separa de mí, y de pronto, se arroja entre las ruedas de un tranvía.
  • 37. 37 MILONGA Sobre las mesas, botellas decapitadas de “champagne” con corba- tas blancas de payaso, baldes de níquel que trasuntan enflaquecidos brazos y espaldas de “cocottes”. El bandoneón canta con esperezos de gusano baboso, contradice el pelo rojo de la alfombra, imanta los pezones, los pubis y la punta de los zapatos. Machos que se quiebran en un corte ritual, la cabeza hundida entre los hombros, la jeta hinchada de palabras soeces. Hembras con las ancas nerviosas, un poquitito de espuma en las axilas, y los ojos demasiado aceitados. De pronto se oye un fracaso de cristales. Las mesas dan un corco- vo y pegan cuatro patadas en el aire. Un enorme espejo se derrumba con las columnas y la gente que tenía dentro; mientras entre un olea- je de brazos y de espaldas estallan las trompadas, como una rueda de cohetes de bengala. Junto con el vigilante, entra la aurora vestida de violeta. Buenos Aires, octubre, 1921
  • 38. 38 VENECIA Se respira una brisa de tarjeta postal. ¡Terrazas! Góndolas con ritmos de cadera. Fachadas que reintegran tapices persas en el agua. Remos que no terminan nunca de llorar. El silencio hace gárgaras en los umbrales, arpegia un “pizzicato” en las amarras, roe el misterio de las casas cerradas. Al pasar debajo de los puentes, uno aprovecha para ponerse colo- rado. Bogan en la Laguna, “dandys” que usan un lacrimatorio en el bolsi- llo con todas las iridiscencias del canal, mujeres que han traído sus labios de Viena y de Berlín para saborear una carne de color aceituna, y mujeres que sólo se alimentan de pétalos de rosa, tienen las manos incrustadas de ojos de serpiente, y la quijada fatal de las heroínas d’Annunzianas. ¡Cuando el sol incendia la ciudad, es obligatorio ponerse un alma de Nerón! En los “piccoli canali” los gondoleros fornican con la noche, anunciando su espasmo con un triste cantar, mientras la luna engor- da, como en cualquier parte, su mofletudo visaje de portera. Yo dudo que aún en esta ciudad de sensualismo, existan falos más llamativos, y de una erección más precipitada, que la de los badajos del “campanile” de San Marcos. Venecia, julio, 1921.
  • 39. 39 EXVOTO A las chicas de Flores Las chicas de Flores, tienen los ojos dulces, como las almendras azucaradas de la Confitería del Molino, y usan moños de seda que les liban las nalgas en un aleteo de mariposa. Las chicas de Flores, se pasean tomadas de los brazos, para transmitirse sus estremecimientos, y si alguien las mira en las pupi- las, aprietan las piernas, de miedo de que el sexo se les caiga en la vereda. Al atardecer, todas ellas cuelgan sus pechos sin madurar del rama- je de hierro de los balcones, para que sus vestidos se empurpuren al sentirlas desnudas, y de noche, a remolque de sus mamas — empavesadas como fragatas— van a pasearse por la plaza, para que los hombres les eyaculen palabras al oído, y sus pezones fosforescen- tes se enciendan y se apaguen como luciérnagas. Las chicas de Flores, viven en la angustia de que las nalgas se les pudran, como manzanas que se han dejado pasar, y el deseo de los hombres las sofoca tanto, que a veces quisieran desembarazarse de él como de un corsé, ya que no tienen el coraje de cortarse el cuerpo a pedacitos y arrojárselo, a todos los que les pasan la vereda. Buenos Aires, octubre, 1920.
  • 40. 40 FIESTA EN DAKAR La calle pasa con olor a desierto, entre un friso de negros sentados sobre el cordón de la vereda. Frente al Palacio de la Gobernación: ¡CALOR! ¡CALOR! Europeos que usan una escupidera en la cabeza. Negros estilizados con ademanes de sultán. El candombe les bate las ubres a las mujeres para que al pasar, el ministro les ordeñe una taza de chocolate. ¡Plantas callicidas! Negras vestidas de papagayo, con sus crías en uno de los pliegues de la falda. Palmeras, que de noche se estiran para sacarle a las estrellas el polvo que se les ha entrado en la pupi- la. ¡Habrá cohetes! ¡Cañonazos! Un nuevo impuesto a los nativos. Dis- cursos en cuatro mil lenguas oscuras. Y de noche: ¡ILUMINACIÓN! a cargo de las constelaciones
  • 41. 41 CROQUIS SEVILLANO El sol pone una ojera violácea en el alero de las casas, apergamina la epidermis de las camisas ahorcadas en medio de la calle. ¡Ventanas con aliento y labios de mujer! Pasan perros con caderas de bailarín. Chulos con los pantalones lustrados al betún. Jamelgos que el domingo se arrancarán las tripas en la plaza de toros. ¡Los patios fabrican azahares y noviazgos! Hay una capa prendida a una reja con crispaciones de murciélago. Un cura de Zurbarán, que vende a un anticuario una casulla robada en la sacristía. Unos ojos excesivos, que sacan llagas al mirar. Las mujeres tienen los poros abiertos como ventositas y una tem- peratura siete décimos más elevada que la normal. Sevilla, marzo, 1920.
  • 42. 42 CORSO La banda de música le chasquea el lomo para que siga dando vueltas cloroformado bajo los antifaces con su olor a pomo y a sudor y su voz falsa y sus adioses de naufragio y su cabellera desgreñada de largas tiras de papel que los árboles le peinan al pasar junto al cordón de la vereda donde las gentes le tiran pequeños salvavidas de todos los colores mientras las chicas se sacan los senos de las batas para arrojárselos a las comparsas que espiritualizan en un suspiro de papel de seda su cansancio de querer ser feliz que apenas tiene fuerzas para llegar a la altura de las bombitas de luz eléctrica. Mar del Plata, febrero, 1921.
  • 43. 43 BIARRITZ El casino sorbe las últimas gotas de crepúsculo. Automóviles afónicos. Escaparates constelados de estrellas falsas. Mujeres que van a perder sus sonrisas al bacará. Con la cara desteñida por el tapete, los “croupiers” ofician, los ojos bizcos de tanto ver pasar dinero. ¡Pupilas que se licuan al dar vuelta las cartas! ¡Collares de perlas que hunden un tarascón en las gargantas! Hay efebos barbilampiños que usan una bragueta en el trasero. Hombres con baberos de porcelana. Un señor con un cuello que ter- minará por estrangularlo. Unas tetas que saltarán de un momento a otro de un escote, y lo arrollarán todo, como dos enormes bolas de billar. Cuando la puerta se entreabre, entra un pedazo de “foxtrot”. Biarritz, octubre, 1920.
  • 44. 44 OTRO NOCTURNO La luna, como la esfera luminosa del reloj de un edificio público. ¡Faroles enfermos de ictericia! ¡Faroles con gorras de “apache”, que fuman un cigarrillo en las esquinas! ¡Canto humilde y humillado de los mingitorios cansados de can- tar!;Y silencio de las estrellas, sobre el asfalto humedecido! ¿Por qué, a veces, sentiremos una tristeza parecida a la de un par de medias tirado en un rincón?, y ¿por qué, a veces, nos interesará tanto el partido de pelota que el eco de nuestros pasos juega en la pared? Noches en las que nos disimulamos bajo la sombra de los árboles, de miedo de que las casas se despierten de pronto y nos vean pasar, y en las que el único consuelo es la seguridad de que nuestra cama nos espera, con las velas tendidas hacia un país mejor. París, julio, 1921.
  • 45. 45 PEDESTRE En el fondo de la calle, un edificio público aspira el mal olor de la ciudad. Las sombras se quiebran el espinazo en los umbrales, se acuestan para fornicar en la vereda. Con un brazo prendido a la pared, un farol apagado tiene la visión convexa de la gente que pasa en automóvil. Las miradas de los transeúntes ensucian las cosas que se exhiben en los escaparates, adelgazan las piernas que cuelgan bajo las capo- tas de las victorias. Junto al cordón de la vereda un quiosco acaba de tragarse una mu- jer. Pasa: una inglesa idéntica a un farol. Un tranvía que es un colegio sobre ruedas. Un perro fracasado, con ojos de prostituta que nos da vergüenza mirarlo y dejarlo pasar. De repente: el vigilante de la esquina detiene de un golpe de batu- ta todos los estremecimientos de la ciudad, para que se oiga en un solo susurro, el susurro de todos los senos al rozarse. Buenos Aires, agosto, 1920.
  • 46. 46 CHIOGGIA Entre un bosque de mástiles, y con sus muelles empavesados de camisas, Chioggia fondea en la laguna, ensangrentada de crepúsculo y de velas latinas. ¡Redes tendidas sobre calles musgosas... sin afeitar! ¡Aire que nos calafatea los pulmones, dejándonos un gusto de alquitrán! Mientras las mujeres se gastan las pupilas tejiendo puntillas de neblina, desde el lomo de los puentes, los chicos se zambullen en la basura del canal. ¡Marineros con cutis de pasa de higo y como garfios los dedos de los pies! Marineros que remiendan las velas en los umbrales y se ciñen con ella la cintura, como con una falda suntuosa y con olor a mar. Al atardecer, un olor a frituras agranda los estómagos, mientras los zuecos comienzan a cantar... Y de noche, la luna, al disgregarse en el canal, finge un enjambre de peces plateados alrededor de una carnaza. Venecia, julio, 1921.
  • 47. 47 PLAZA Los árboles filtran un ruido de ciudad. Caminos que se enrojecen al abrazar la rechonchez de los parte- rres. Idilios que explican cualquiera negligencia culinaria. Hombres anestesiados de sol, que no se sabe si se han muerto. La vida aquí es urbana y es simple. Sólo la complican: Uno de esos hombres con bigotes de muñeco de cera, que enlo- quecen a las amas de cría y les ordeñan todo lo que han ganado con sus ubres. El guardián con su bomba, que es un “Manneken-Pis”. Una señora que hace gestos de semáforo a un vigilante, al sentir que sus mellizos se están estrangulando en su barriga. Buenos Aires, diciembre, 1920.
  • 48. 48 LAGO MAYOR Al pedir el boleto hay que “impostar” la voz. ¡ISOLA BELLA! ¡ISOLA BELLA! Isola Bella, tiene justo el grandor que queda bien, en la tela que pintan las inglesas. Isola Bella, con su palacio y hasta con el lema del escudo de sus puertas de pórfido: “HUMILITAS” ¡Salones! Salones de artesonados tormentosos donde cuatrocientas cariátides se hacen cortes de manga entre una bandada de angelitos. “HUMILITAS” Alcobas con lechos de topacio que exigen que quien se acueste en ellos se ponga por lo menos una “aigrette” de ave de paraíso en el trasero. “HUMILITAS” Jardines que se derraman en el lago en una cascada de terrazas, y donde los pavos reales abren sus blancas sombrillas de encaje, para taparse el sol o barren, con sus escobas incrustadas de zafiros y de rubíes, los caminos ensangrentados de amapolas. “HUMILITAS” Jardines donde los guardianes lustran las hojas de los árboles para que al pasar, nos arreglemos la corbata, y que —ante la desnudez de las Venus que pueblan los boscajes— nos brindan una rama de alcan- for... ¡ISOLA BELLA!... Isola Bella, sin duda, es el paisaje que queda bien, en la tela que pintan las inglesas. Isola- Bella, con su palacio y hasta con el lema del escudo de sus puertas de pórfido: “HUMILITAS” Pallanza, abril, 1922.
  • 49. 49 SEVILLANO En el atrio: una reunión de ciegos auténticos, hasta con placa, una jauría de chicuelos, que ladra por una perra. La iglesia se refrigera para que no se le derritan los ojos y los bra- zos... de los exvotos. Bajo sus mantos rígidos, las vírgenes enjugan lágrimas de rubí. Al- gunas tienen cabelleras de cola de caballo. Otras usan de alfiletero el corazón. Un cencerro de llaves impregna la penumbra de un pesado olor a sacristía. Al persignarse revive en una vieja un ancestral orangután. Y mientras, frente al altar mayor, a las mujeres se les licua el sexo contemplando un crucifijo que sangra por sus sesenta y seis costillas, el cura mastica una plegaria como un pedazo de “chewing gum”. Sevilla, abril, 1920.
  • 50. 50 VERONA ¡Se celebra el adulterio de María con la Paloma Sacra! Una lluvia pulverizada lustra “La Plaza de las Verduras”, se hincha en globitos que navegan por la vereda y de repente estallan sin moti- vo. Entre los dedos de las arcadas, una multitud espesa amasa su des- ilusión; mientras, la banda gruñe un tiempo de vals, para que los estandartes den cuatro vueltas y se paren. La Virgen, sentada en una fuente, como sobre un “bidé”, derrama un agua enrojecida por las bombitas de luz eléctrica que le han pues- to en los pies. ¡Guitarras! ¡Mandolinas! ¡Balcones sin escalas y sin Julietas! Para- guas que sudan y son como la supervivencia de una flora ya fósil. Capiteles donde unos monos se entretienen desde hace nueve siglos en hacer el amor. El cielo simple, verdoso, un poco sucio, es del mismo color que el uniforme de los soldados. Verona, julio, 1921. 88
  • 51. 51 CALCOMANÍAS 1925 ¡España!... país ardiente y seco como un repiqueteo de castañuelas. ¡España!... sugestión cálida y persistente como un bordoneo de guitarra. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Lo malo, si poco, no tan malo. GRACIÁN
  • 52. 52 TOLEDO A. D. Enrique Diez Cañedo Forjada en la “Fábrica de Armas y Municiones”, la ciudad muerde con sus almenas un pedazo de cielo, mientras el Tajo, alfanje que se funde en un molde de piedra, atraviesa los puentes y la Vega, pintada por algún primitivo castellano de esos que conservaron una influencia flamenca. Ya al subir en dirección a la ciudad, apriétase en las llaves la empuñadura de una espada, en tanto que un vientecillo nos va enmoheciendo el espinazo para insuflarnos el empaque que los aduaneros exigen al entrar. ¡Silencio! ¡Silencio que nos extravía las pupilas y nos diafaniza la nariz! ¡Silencio! Perros que se pasean de golilla con los ojos pintados por el Greco. Posadas donde se hospedan todavía los protagonistas del “Lazarillo” y del “Buscón”. Puertas que gruñen y se cierran con las llaves que se le extraviaron a San Pedro. ¡Para cruzar sobre las, murallas y el Alcázar las nubes ensillan con arneses y paramentos medioevales! Hidalgos que se alimentan de piedras y de orgullo, tienen la carne idéntica a la cera de los exvotos y un tufo a herrumbre y a ratón. Hidalgos que se detienen para escupir con la jactancia con que sus abuelos
  • 53. 53 tiraban su escarcela a los leprosos. Los pies ensangrentados por los guijarros, se gulusmea en las cocinas un olorcillo a inquisición, y cuando las sombras se descuelgan de los tejados, se oye la gesta que las paredes nos cuentan al pasar, a cuyo influjo una pelambre nos va cubriendo las tetillas. ¡Noches en que los pasos suenan como malas palabras! ¡Noches, con gélido aliento de fantasma, en que las piedras que circundan la población celebran aquelarres goyescos! ¡Juro, por el mismísimo Cristo de la Vega, que a pesar del cansancio que nos purifica y nos despoja de toda vanidad, a veces, al atravesar una calleja, uno se cree Don Juan! Toledo, abril, 1923.
  • 54. 54 CALLE DE LAS SIERPES A D. Ramón Gómez de la Serna Una corriente de brazos y de espaldas nos encauza y nos hace desembocar bajo los abanicos, las pipas, los anteojos enormes colgados en medio de la calle; únicos testimonios de una raza desaparecida de gigantes. Sentados al borde de las sillas, cual si fueran a dar un brinco y ponerse a bailar, los parroquianos de los cafés aplauden la actividad del camarero, mientras los limpiabotas les lustran los zapatos hasta que pueda leerse el anuncio de la corrida del domingo. Con sus caras de mascarón de proa, el habano hace las veces de bauprés, los hacendados penetran en los despachos de bebidas, a muletear los argumentos como si entraran a matar; y acodados en los mostradores, que simulan barreras, brindan a la concurrencia el miura disecado que asoma la cabeza en la pared. Ceñidos en sus capas, como toreros, los curas entran en las peluquerías a afeitarse en cuatrocientos espejos a la vez, y cuando salen a la calle ya tienen una barba de tres días. En los invernáculos edificados por los círculos, la pereza se da como en ninguna parte
  • 55. 55 y los socios la ingieren con churros o con horchata, para encallar en los sillones sus abulias y sus laxitudes de fantoches. Cada doscientos cuarenta y siete hombres, trescientos doce curas y doscientos noventa y tres soldados, pasa una mujer. Sevilla, abril, 1923.
  • 56. 56 EL TREN EXPRESO A D. Gabriel Alomar Los vagones resbalan sobre los trastes de la vía, para cantar en sus dos cuerdas la reciedumbre del paisaje. Campos de piedra, donde las vides sacan una mano amenazante de bajo tierra. Jamelgos que llevan una vida de asceta, con objeto de entrar en la plaza de toros. Chanchos enloquecidos de flacura que se creen una Salomé porque tienen las nalgas muy rosadas. Sobre la cresta de los peñones, vestidas de primera comunión, las casas de los aldeanos se arrodillan a los pies de la iglesia, se aprietan unas a otras, la levantan como si fuera una custodia, se anestesian de siesta y de repiqueteo de campana. A riesgo de que el viaje termine para siempre, la locomotora hace pasar las piedras a diez y seis kilómetros y cuando ya no puede más, se detiene, jadeante. A veces “suele” acontecer que precisamente allí se encuentra una estación. ¡Campanas! ¡Silbidos! ¡Gritos!; y el maquinista, que se despide siete veces
  • 57. 57 del jefe de la estación; y el loro, que es el único pasajero que protesta por las catorce horas de retardo; y las chicas que vienen a ver pasar el tren porque es lo único que pasa. De repente, los vagones resbalan sobre los trastes de la vía, para cantar en sus dos cuerdas la reciedumbre del paisaje. Campos de piedra, de donde las vides sacan una mano amenazante de bajo tierra. Jamelgos que llevan una vida de asceta, con objeto de entrar en la plaza de toros. Chanchos enloquecidos de flacura que se creen una Salomé porque tienen las nalgas muy rosadas. En los compartimentos de primera, las butacas nos atornillan sus elásticos y nos descorchan un riñón, en tanto que las arañas realizan sus ejercicios de bombero alrededor de la lamparilla que se incendia en el techo. A riesgo de que el viaje termine para siempre, la locomotora hace pasar las piedras a diez y seis kilómetros, y cuando ya no puede más, se detiene, jadeante. ¿Llegaremos al alba, o mañana al atardecer...? A través de la borra de las ventanillas. el crepúsculo espanta a los rebaños de sombras que salen de abajo de las rocas mientras nos vamos sepultando
  • 58. 58 en una luz de catacumba. Se oye: el canto de las mujeres que mondan las legumbres del puchero de pasado mañana; el ronquido de los soldados que, sin saber por qué, nos trae la seguridad de que se han sacado los botines; los números del extracto de lotería, que todos los pasajeros aprenden de memoria. pues en los quioscos no han hallado ninguna otra cosa para leer. ¡Si al menos pudiéramos arrimar un ojo a alguno de los agujeritos que hay en el cielo! ¡Campanas! ¡Silbidos! ¡Gritos!; y el maquinista, que se despide siete veces del jefe de la estación; y el loro, que es el único pasajero que protesta por las veintisiete horas de retardo; y las chicas que vienen a ver pasar el tren porque es lo único que pasa. De repente, los vagones resbalan sobre los trastes de la vía, para cantar en sus dos cuerdas la reciedumbre del paisaje. ¿España? ¿1870?... ¿1923?.
  • 59. 59 GIBRALTAR El peñón enarca su espinazo de tigre que espera dar un zarpazo en el canal. Agarradas a la única calle, como a una amarra, las casas hacen equilibrio para no caerse al mar, donde los malecones arrullan entre sus brazos a los buques de guerra, que tienen epidermis y letargos de cocodrilo. Las caras idénticas a esas esculturas que los presidiarios tallan en un carozo de aceituna, los indios venden marfiles de tibias de mamut, sedas auténticas de Munich, juegos de te, que las señoras ocultan bajo sus faldas, con objeto de abanicar su azoramiento al cruzar la frontera. Hartos de tierra firme, las marineros se embarcan en los cafés, hasta que el mareo los zambulle bajo las mesas, o tocan a rebato con las campanas de sus pantalones para que las niñeras acudan a agravar sus nostalgias, de países lejanos, con que las pipas inciensan las veredas de la ciudad. Algeciras, febrero, 1923.
  • 60. 60 TÁNGER A D. Alfonso Maseras La hélice deja de latir; así las casas no se vuelan, como una bandada de gaviotas. Erizadas de manos y de brazos que emergen de unas mangas enormes, las barcas de los nativos nos abordan para que, en alaridos de gorila, ellos irrumpan en cubierta y emprendan con fardos y valijas un partido de “rugby”. Sobre el muelle de desembarco, que, desde lejos, es un parral rebosante de uvas negras, los hombres, al hablar, hacen los mismos gestos que si tocaran un “jazz-band”, y cuando quedan en silencio provocan la tentación de echarles una moneda en la tetilla y hundirles de una trompada el esternón. Calles que suben, titubean, se adelgazan para poder pasar, se agachan bajo las casas, se detienen a tomar sol, se dan de narices contra los clavos de las puertas que les cierran el paso. ¡Calles que muerden los pies a cuantos no los tienen achatados por las travesías del desierto! A caballo en los lomos de sus mamas, los chicos les taconean la verija para que no se dejen alcanzar
  • 61. 61 por los burros que pasan con las ancas ensangrentadas de palos y de erres. Cada ochocientos metros de mal olor nos hace “flotar” de un “upper-cut”. Fantasmas en zapatillas, que nos miran con sus ojos desnudos, las mujeres entran en zaguanes tan frescos y azulados que los hubiera firmado Fray Angélico, se detienen ante las tiendas, donde los mercaderes, como en un relicario, ensayan posturas budescas entre las nubes tormentosas de sus pipas de “kiff”. Con dos ombligos en los ojos y una telaraña en los sobacos, los pordioseros petrifican una mueca de momia; ululan lamentaciones con sus labios de perro, o una quejumbre de “cante hondo”; inciensan de tragedia las calles al reproducir sobre los muros votivas actitudes de estela. En el pequeño zoco, las diligencias automóviles, ¡guardabarros con olor a desierto!, ábrense paso entre una multitud que negocia en todas las lenguas de Babel, arroja y abaraja los vocablos como si fueran clavas, se los arranca de la boca como si se extrajera los molares. Impermeables a cuanto las rodea, las inglesas pasean en los burros, sin tan siquiera emocionarse ante el gesto con que los vendedores abren sus dos alas de alfombras:
  • 62. 62 gesto de mariposa enferma que no puede volar. Chaquets de cucaracha, sonrisas bíblicas, dedos de ave de rapiña, los judíos realizan la paradoja de vender el dinero con que los otros compran; y cargados de leña y de jorobas los dromedarios arriban con una escupida de desprecio hacia esa humanidad que gesticula hasta con las orejas, vende hasta las uñas de los pies. ¡Barrio de panaderos que estudian para diablo! ¡Barrio de zapateros que al rematar cada puntada levantan los brazos en un simulacro de naufragio! ¡Barrio de peluqueros que mondan las cabezas como papas y extraen a cada cliente un vasito de “sherry-brandy” del cogote! Desde lo alto de los alminares los almuédanos, al ver caer el Sol, instan a lavarse los pies a los fieles, que acuden con las cabezas vendadas cual si los hubieran trepanado. Y de noche, cuando la vida de la ciudad trepa las escaleras de gallinero de los café-conciertos, el ritmo entrecortado de las flautas y del tambor hieratiza las posturas egipcias con que los hombres recuéstanse en los muros, donde penden alfanjes de zarzuela y el Kaiser abraza en las litografías al Sultán... En tanto que, al resplandor lunar, las palmeras que emergen de los techos
  • 63. 63 semejan arañas fabulosas colgadas del cielo raso de la noche. Tánger, mayo, 1923.
  • 64. 64 SIESTA Un zumbido de moscas anestesia la aldea. El sol unta con fósforo el frente de las casas, y en el cauce reseco de las calles que sueñan deambula un blanco espectro vestido de caballo. Penden de los balcones racimos de glicinas que agravan el aliento sepulcral de los patios al insinuar la duda de que acaso estén muertos los hombres y los niños que duermen en el suelo. La bondad soñolienta que trasudan las cosas se expresa en las pupilas de un burro que trabaja y en las ubres de madre de las cabras que pasan con un son de cencerros que, al diluirse en la tarde, no se sabe si aún suena o ya es sólo un recuerdo... ¡Es tan real el paisaje que parece fingido! Andalucía, 1923.
  • 65. 65 JUERGA A D. Eugenio d‘Ors Los frescos pintados en la pared transforman el “Salón Reservado” en una “Plaza de Toros”, donde el suelo tiene la consistencia y el color de la “arena”: gracias a que todas las noches se riega la tierra con jerez. Jinetes en sillas esqueletosas, tufos planchados con saliva, una estrella clavada en la corbata, otra en el dedo meñique, los tertulianos exigen que el “cantaor” lamente el retardo de las mujeres con ¡aves! que lo retuercen en calambres de indigestión. De pronto, en un sobresalto de pavor, la cortina deja pasar seis senos que aportan tres “mamás”. Los párpados como dos castañuelas, las pupilas como dos cajas de betún, negro el pelo, negras las pestañas y las extremidades de las uñas, las siguen cuatro “niñas”, que al entrar, provocan una descarga de ¡oles! que desmaya a las ratas que transitan el corredor. La servilleta a guisa de “capote”, el camarero lidia el humo de los cigarros y la voracidad de la clientela, con “pases” y chuletas “al natural”, o “entra” a “colocar” el sacacorchos como “pone” su vara un picador. Abroqueladas en armaduras medioevales, en el casco flamea la bandera de España,
  • 66. 66 las botellas de manzanilla se agotan al combatir a los chorizos que mugen en los estómagos, o sangran en los platos como toros lidiados. Previa autorización de las “mamás”, las “niñas” van a sentarse sobre las rodillas de los hombres, para cambiar un beso por un duro, mientras el “cantaor”, muslos de rana embutidos en fundas de paraguas, tartamudea una copla que lo desinfla nueve kilos. Los brazos en alto, desnudas las axilas, así dan un pregusto de sus intimidades, las “niñas” menean, luego, las caderas como si alguien se las hiciera dar vueltas por adentro, y en húmedas sonrisas de extenuación, describen con sus pupilas las parabólicas trayectorias de un espasmo, que hace gruñir de deseo hasta a los espectadores pintados en la pared. Después de semejante simulacro ya nadie tiene fuerza ni para hacer rodar las bolitas de pan, ensombrecidas, entre las yemas de los dedos. Poco a poco, la luz aséptica de la mañana agrava los ayes del “cantaor” hasta identificar la palidez trasnochada de los rostros con la angustiosa resignación de una clientela de dentista. Se oye el “klaxon” que el sueño hace sonar en las jetas de las “mamás”, los suspiros del “cantaor” que abraza en la guitarra una nostalgia de mujer, los cachetazos con que las “niñas” persuaden a los machos que no hay nada que hacer
  • 67. 67 sino dejarlas en su casa, y sepultarse en la abstinencia de las camas heladas. Madrid, 1923.
  • 68. 68 ESCORIAL A D. José Ortega y Gasset A medida que nos aproximamos las piedras se van dando mejor. Desnudo, anacorético, las ventanas idénticas entre sí, como la vida de sus monjes, el Escorial levanta sus muros de granito por los que no treparán nunca los mandingas, pues ni aún dentro de novecientos años. hallarán una arruga donde hincar sus pezuñas de azufre y pedernal. Paradas en lo alto de las chimeneas, las cigüeñas meditan la responsabilidad de ser la única ornamentación del monasterio, mientras el viento que reza en las rendijas ahuyenta las tentaciones que amenazan entrar por el tejado. Cencerro de las piedras que pastan en los alrededores, las campanas de la iglesia espantan a los ángeles que viven en su torre y suelen tomarlos de improviso, haciéndoles perder alguna pluma sobre el adoquinado de los patios. ¡Corredores donde el silencio tonifica la robustez de las columnas! ¡Salas donde la austeridad es tan grande, que basta una sonrisa de mujer para que nos asedien los pecados de Bosch y sólo se desbanden en retirada al advertir que nuestro guía es nuestro propio arcángel, que se ha disfrazado de guardián! Los visitantes,
  • 69. 69 la cabeza hundida entre los hombros (así la Muerte no los podrá agarrar como se agarra a un gato), descienden a las tumbas y al pudridero, y al salir, perciben el esqueleto de la gente con la misma facilidad con que antes les distinguían la nariz. Cuando una luna fantasmal nieva su luz en las techumbres, los ruidos de las inmediaciones adquieren psicologías criminales, y el silencio alcanza tal intensidad, que se camina como si se entrara en un concierto, y se contienen las ganas de toser por temor a que el eco repita nuestra tos hasta convencernos de que estamos tuberculosos. ¡Horas en que los perros se enloquecen de soledad y en las que el miedo hace girar las cabezas de las lechuzas y de los hombres, quienes, al enfrentarnos, se persignan bajo el embozo por si nosotros fuéramos Satán! Escorial, abril, 1923.
  • 70. 70 ALHAMBRA A Margarita Nelken Los surtidores pulverizan una lasitud que apenas nos deja meditar con los poros, el cerebelo y la nariz. ¡Estanques de absintio en los que se remojan los encajes de piedra de los arcos! ¡Alcobas en las que adquiere la luz la dulzura y la voluptuosidad que adquiere la luz en una boca entreabierta de mujer! Con una locuacidad de Celestina, los guías conducen a las mujeres al harén, para que se ruboricen escuchando lo que las fuentes les cuentan al pasar, y para que, asomadas al Albaicín, se enfermen de “saudades” al oír la muzárabe canción, que todavía la ciudad sigue tocando con sordina. Cuellos y ademanes de mamboretá, las inglesas componen sus paletas con el gris de sus pupilas londinenses y la desesperación encarnada de ser vírgenes, y como si se miraran al espejo, reproducen, con exaltaciones de tarjeta postal, las estancias llenas de una nostalgia de cojines y de sombras violáceas, como ojeras. En el mirador de Lindaraja, los visitantes se estremecen al comprobar que las columnas tienen la blancura y el grosor
  • 71. 71 de los brazos de la favorita, y en el departamento de los baños se suenan la nariz con el intento de catar ese olor a carne de odalisca, carne que tiene una consistencia y un sabor de pastilla de goma. ¡Persianas patinadas por todos los ojos que han mirado al través! ¡Paredes que bajo sus camisas de puntilla tienen treinta y siete grados a la sombra! Decididamente, cada vez que salimos del Alhambra es como si volviéramos de una cita de amor. Granada, marzo, 1923-
  • 72. 72 SEMANA SANTA A Miguel Ángel del Pino, que, con una exquisita amabilidad sevillana, inicióme en los complicados ritos de la más bella fiesta popular. Vísperas Desde el amanecer, se cambia la ropa sucia de los altares y de los santos, que huele a rancia bendición, mientras los plumeros inciensan una nube de polvo tan espesa, que las arañas apenas hallan tiempo de levantar sus redes de equilibrista, para ir a ajustarías en los barro- tes de la cama del sacristán. Con todas las características del criminal nato lombrosiano, los apóstoles se evaden de sus nichos, ante las vírgenes atónitas, que rompen a llorar... porque no viene el peluquero a ondularles las cren- chas. Enjutos, enflaquecidos de insomnio y de impaciencia, los nazarenos pruébanse el capirote cada cinco minutos, o llegan, acompañados de un amigo, a presentarle la virgen, como si fuera su querida. Ya no queda por alquilar ni una cornisa desde la que se vea pasar la procesión. Minuto tras minuto va cayendo sobre la ciudad una manga de in- gleses con una psicología y una elegancia de langosta. A vista de ojo, los hoteleros engordan ante la perspectiva de doblar la tarifa. Llega un cuerpo del ejército de Marruecos, expresamente para sa- car los candelabros y la custodia del tesoro. Frente a todos los espejos de la ciudad, las mujeres ensayan su mi- rada “Smith Wesson”; pues, como las vírgenes, sólo salen de casa esta semana, y si no cazan nada, seguirán siéndolo... Domingo de Ramos (mañana)
  • 73. 73 ¡Campanas! ¡Repiqueteo de campanas! ¡Campanas con café con leche! ¡Campanas que nos imponen una cadencia al abrocharnos los botines! ¡Campanas que acompasan el paso de la gente que pasa en las aceras! ¡Campanas! ¡Repiqueteo de campanas! En la catedral, el rito se complica tanto, que los sacerdotes necesi- tan apuntador. Trece siglos de ensayos permiten armonizar las florecencias de las rejas con el contrapaso de los monaguillos y la caligrafía del misal. Una luz de “Museo Grevin” dramatiza la mirada vidriosa de los cris- tos, ahonda la voz de los prelados que cantan, se interrogan y se contestan, como esos sapos con vientre de prelado, una boca predes- tinada a engullir hostias y las manos enfermas de reumatismo, por pasarse las noches —de cuclillas en el pantano— cantando a las es- trellas. Si al repartir las palmas no interviniera una fuerza sobrenatural, los feligreses aplaudirían los rasos con que la procesión sale a la calle, donde el obispo —con sus ochenta kilos de bordados— bate el “reco- rd” de dar media vuelta a la manzana y entra nuevamente en escena, para que continúe la función... (tarde) ¡Agua! ¡Agüita fresca! ¿Quién quiere agua? En un flujo y reflujo de espaldas y de brazos, los acorazados de los cacahueteros fondean entre la multitud, que espera la salida de los “pasos” haciendo “pan francés”. Espantada por los flagelos de papel, la codicia de los pilletes revo- lotea y zumba en torno a las canastas de pasteles, mientras los naza- renos sacian la sed, que sentirán, en tabernas que expenden borra- cheras garantizadas por toda la semana.
  • 74. 74 Sin asomar las narices a la calle, los santos realizan el milagro de que los balcones no se caigan. ¡Agua! ¡Agüita fresca! ¿Quién quiere agua? pregonan los aguateros al servirnos una reverencia de minué. De repente, las puertas de la iglesia se abren como las de una es- clusa, y, entre una doble fila de nazarenos que canaliza la multitud, una virgen avanza hasta las candilejas de su paso, constelada de joyas, como una cupletista. Los espectadores, contorsionados por la emoción, arráncanse la chaquetilla y el sombrero, se acalambran en posturas de capeador, braman piropos que los nazarenos intentan callar como el apagador que les oculta la cabeza. Cuando el Señor aparece en la puerta, las nubes se envuelven con un crespón, bajan hasta la altura de los techos y, al verlo cogido co- mo un torero, todas, unánimemente, comienzan a llorar. ¡Agua! ¡Agüita fresca! ¿Quién quiere agua? Miércoles Santo Las tribunas y las sillas colocadas enfrente del Ayuntamiento pro- gresivamente se van ennegreciendo, como un pegamoscas de cocina. Antes que la caballería comience a desfilar, los guardias civiles despejan la calzada, por temor a que los cachetes de algún trompa estallen como una bomba de anarquista. Los caballos —la boca enjabonada cual si se fueran a afeitar— tie- nen las ancas tan lustrosas, que las mujeres aprovechan para arre- glarse la mantilla y averiguar, sin darse vuelta, quién unta una mira- da en sus caderas. Con la solemnidad de un ejército de pingüinos, los nazarenos escol- tan a los santos, que, en temblores de debutante, representan “mis- terios” sobre el tablado de las andas, bajo cuyos telones se divisan los pies de los “gallegos”, tal como si cambiaran una decoración.
  • 75. 75 Pasa: El Sagrado Prendimiento de Nuestro Señor, y Nuestra Señora del Dulce Nombre. El Santísimo Cristo de las Siete Palabras, y María Santísima de los Remedios. El Santísimo Cristo de las Aguas, y Nuestra Señora del Mayor Do- lor. La Santísima Cena Sacramental, y Nuestra Señora del Subterráneo. El Santísimo Cristo del Buen Fin, y Nuestra Señora de la Palma. Nuestro Padre Jesús atado a la Columna, y Nuestra Señora de las Lágrimas. El Sagrado Descendimiento de Nuestro Señor, y La Quinta Angustia de María Santísima. Y entre paso y paso: ¡Manzanilla! ¡Almendras garrapiñadas! ¡Jerez! Estrangulados por la asfixia, los “gallegos” caen de rodillas cada cincuenta metros, y se resisten a continuar regando los adoquines de sudor, si antes no se les llena el tanque de aguardiente. Cuando los nazarenos se detienen a mirarnos con sus ojos vacíos, irremisiblemente, algún balcón gargariza una “saeta” sobre la multi- tud, encrespada en un ¡ole!, que estalla y se apaga sobre las cabe- zas, como si reventara en una playa. Los penitentes cargados de una cruz desinflan el pecho de las ma- mas en un suspiro de neumático, apenas menos potente al que ex- hala la multitud al escaparse ese globito que siempre se le escapa a la multitud. Todas las cofradías llevan un estandarte, donde se lee: S. P. Q. R. Jueves Santo Es el día en que reciben todas las vírgenes de la ciudad. Con la mantilla negra y los ojos que matan, las hembras repique- tean sus tacones sobre las lápidas de las aceras, se consternan al comprobar que no se derrumba ni una casa, que no resucita ningún Lázaro, y, cual si salieran de un toril, irrumpen en los atrios, donde los hombres les banderillean un par de miraduras, a riesgo de dejarse coger el corazón.
  • 76. 76 De pie en medio de la nave —dorada como un salón—, las vírgenes expiden su duelo en un sólido llanto de rubí, que embriaga la elo- cuencia de prospecto medicinal con que los hermanos ponderan sus encantos, cuando no optan por alzarles las faldas y persuadir a los espectadores de que no hay en el globo unas pantorrillas semejantes. Después de la vigésima estación, si un fémur no nos ha perforado un intestino, contemplamos veintiocho “pasos” más, y acribillados de “saetas”, como un San Sebastián, los pies desmenuzados como al- bóndigas, apenas tenemos fuerza para llegar hasta la puerta del hotel y desplomarnos entre los brazos de la levita del portero. El “menú” nos hace volver en sí. Leemos, nos refregamos los ojos y volvemos a leer: “Sopa de Nazarenos.” “Lenguado a la Pío X.” —¡Camarero! Un bife con papas. —¿Con Papas, señor?... —¡No, hombre!, con huevos fritos. Madrugada y tarde del Viernes Santo Mientras se espera la salida del Cristo del Gran Poder, se reflexio- na: en la superioridad del marabú, en la influencia de Goya sobre las sombras de los balcones, en la finura chinesca con que los árboles se esfuman en el azul nocturno. Dos campanadas apagan luego los focos de la plaza; así, las espal- das se amalgaman hasta formar un solo cuerpo que sostiene de ca- torce a diez y nueve mil cabezas. Con un ritmo siniestro de Edgar Poe —¡cirios rojos ensangrientan sus manos!—, los nazarenos perforan un silencio donde tan sólo se percibe el tic-tac de las pestañas, silencio desgarrado por “saetas” que escalofrían la noche y se vierten sobre la multitud como un líqui- do helado. Seguido de cuatrocientas prostitutas arrepentidas del pecado me- nos original, el Cristo del Gran Poder camina sobre un oleaje de cabe- zas, que lo alza hasta el nivel de los balcones, en cuyos barrotes las mujeres aferran las ganas de tirarse a lamerle los pies.
  • 77. 77 En el resto de la ciudad el resplandor de los “pasos” ilumina las ca- ras con una técnica de Rembrandt. Las sombras adquieren más im- portancia que los cuerpos, llevan una vida más aventurera y más trágica. La cofradía del “Silencio”, sobre todo, proyecta en las pare- des blancas un “film” dislocado y absurdo, donde las sombras trepan a los tejados, violan los cuartos de las hembras, se sepultan en los patios dormidos. Entre “saetas” conservadas en aguardiente pasa la “Macarena”, con su escolta romana, en cuyas corazas de latón se trasuntan los espec- tadores, alineados a lo largo de las aceras. ¡Es la hora de los churros y del anís! Una luz sin fuerza para llegar al suelo ribetea con tiza las molduras y las aristas de las casas, que tienen facha de haber dormido mal, y obliga a salir de entre sus sábanas a las nubes desnudas, que se en- vuelven en gasas amarillentas y verdosas y se ciñen, por último, una túnica blanca. Cuando suenan las seis, las cigüeñas ensayan un vuelo matinal, y tornan al campanario de la iglesia, a reanudar sus mansas divagacio- nes de burócrata jubilado. Caras y actitudes de chimpancé, los presidiarios esperan, trepados en las rejas, que las vírgenes pasen por la cárcel antes de irse a dor- mir, para sollozar una “saeta” de arrepentimiento y de perdón, mien- tras en bordejeos de fragata las cofradías que no han fondeado aún en las iglesias, encallan en todas las tabernas, abandonan sus vírge- nes por la manzanilla y el jerez. Ya en la cama, los nazarenos que nos transitan las circunvoluciones redoblan sus tambores en nuestra sien, y los churros, anidados en nuestro estómago, se enroscan y se anudan como serpientes. Alguien nos destornilla luego la cabeza, nos desabrocha las costi- llas, intenta escamotearnos un riñón, al mismo tiempo que un insen- sato repique de campanas nos va sumergiendo en un sopor. Después... ¿Han pasado semanas? ¿Han pasado minutos?... Una campanilla se desploma, como una sonda, en nuestro oído, nos iza a la superficie del colchón. ¡Apenas tenemos tiempo de alcanzar el entierro!... ¿Cuatrocientos setenta y ocho mil setecientos noventa y nueve “pasos” más?
  • 78. 78 ¡Cristos ensangrentados como caballos de picador! ¡Cirios que nun- ca terminan de llorar! ¡Concejales que han alquilado un frac que en- ternece a las Magdalenas! ¡Cristos estirados en una lona de bombero que acaban de arrojarse de un balcón! ¡La Verónica y el Goberna- dor... con su escolta de arcángeles! ¡Y las centurias romanas... de Marruecos, y las Sibilas, y los Santos Varones! ¡Todos los instrumentos de la Pasión!... ¡Y el instrumento máximo, ¡la Muerte!, entronizada sobre el mundo..., que es un punto final! ¿Morir? ¡Señor! ¡Señor! ¡Libradnos, Señor! ¿Dormir? ¡Dormir! ¡Concedédnoslo, Señor! Sevilla, mayo, 1923.
  • 79. 79 MEMBRETES Jean Cocteau es un ruiseñor mecánico a quien le ha dado cuerda Ronsard. Los únicos brazos entre los cuales nos resignaríamos a pasar la vi- da, son los brazos de las Venus que han perdido los brazos. Si los pintores necesitaran, como Delacroix, asistir al degüello de 400 odaliscas para decidirse a tomar los pinceles... Si, por lo menos, sólo fuesen capaces de empuñarlos antes de asesinar a su idolatrada Mamá... Musicalmente, el clarinete es un instrumento muchísimo más rico que el diccionario. Aunque se alteren todas nuestras concepciones sobre la Vida y la Muerte, ha llegado el momento de denunciar la enorme superchería de las “Meninas” que —siendo las propias “Meninas” de carne y hue- so— colgaron un letrerito donde se lee Velázquez, para que nadie descubra el auténtico y secular milagro de su inmortalidad. Nadie escuchó con mayor provecho que Debussy, los arpegios que las manos traslúcidas de la lluvia improvisan contra el teclado de las persianas. Las frases, las ideas de Proust, se desarrollan y se enroscan, como las anguilas que nadan en los acuarios; a veces deformadas por un
  • 80. 80 efecto de refracción, otras anudadas en acoplamientos viscosos, siempre envueltas en esa atmósfera que tan solo se encuentra en los acuarios y en el estilo de Proust. ¡La “Olimpia” de Manet está enferma de “mal de Pott”! ¡Necesita aire de mar!... ¡Urge que Goya la examine!... En ninguna historia se revive, como en las irisaciones de los vidrios antiguos, la fugaz y emocionante historia de setecientos mil crepús- culos y auroras. ¡Las lágrimas lo corrompen todo! Partidarios insospechables de un “régimen mejorado”, ¿tenemos derecho a reclamar una “ley seca” para la poesía... para una poesía “extra dry”, gusto americano? Todo el talento del “douannier” Rousseau estribó en la convicción con que, a los sesenta años, fue capaz de prenderse a un biberón. La disección de los ojos de Monet hubiera demostrado que Monet poseía ojos de mosca; ojos forzados por innumerables ojitos que distinguen con nitidez los más sutiles matices de un color pero que, siendo ojos autónomos, perciben esos matices independientemente, sin alcanzar una visión sintética de conjunto. Las frases de Oscar Wilde no necesitan red. ¡Lástima que al realizar sus más arriesgadas acrobacias, nos dejen la incertidumbre de su sexo! El cúmulo de atorrantismo y de burdel, de uso y abuso de limpia- botas, de sensiblería engominada, de ojo en compota, de retobe y de tristeza sin razón —allí está la pampa... más allá el indio... la quena... el tamboril —que se espereza y canta en los acordes del tango que improvisa cualquier lunfardo. Es necesario procurarse una vestimenta de radiógrafo (que nos proteja del contacto demasiado brusco con lo sobrenatural), antes de
  • 81. 81 aproximarnos a los rayos ultravioletas que iluminan los paisajes de Patinir. No hay crítico comparable al cajón de nuestro escritorio. Entre otras... ¡la más irreductible disidencia ortográfica! Ellos: Pa- decen todavía la superstición de las Mayúsculas. Nosotros: Hace tiempo que escribimos: cultura, arte, ciencia, moral y, sobre todo y ante todo, poesía. Los cubistas cometieron el error de creer que una manzana era un tema menos literario y frugal que las nalgas de madame Recamier. ¡Sin pie, no hay poesía! —exclaman algunos. Como si necesitáse- mos de esa confidencia para reconocerlos. Esos tinteros con un busto de Voltaire, ¿no tendrán un significado profundo? ¿No habrá sido Voltaire una especie de Papa (negro) de la tinta? En música, al pleonasmo se le denomina: variación. Seurat compuso los más admirables escaparates de juguetería. La prosa de Flaubert destila un sudor tan frío que nos obliga a cambiarnos de camiseta, si no podemos recurrir a su corresponden- cia. El silencio de los cuadros del Greco es un silencio ascético, maeter- linckiano, que alucina a los personajes del Greco, les desequilibra la boca, les extravía las pupilas, les diafaniza la nariz.
  • 82. 82 Los bustos romanos serían incapaces de pensar si el tiempo no les hubiera destrozado la nariz. No hay que admirar a Wagner porque nos aburra alguna vez, sino a pesar de que nos aburra alguna vez. Europa comienza a interesarse por nosotros. ¡Disfrazados con las plumas o el chiripá que nos atribuye, alcanzaríamos un éxito clamo- roso! ¡Lástima que nuestra sinceridad nos obligue a desilusionarla... a presentarnos como somos; aunque sea incapaz de diferenciarnos... aunque estemos seguros de la rechifla! Aunque la estilográfica tenga reminiscencias de lagrimatorio, ni los cocodrilos tienen derecho a confundir las lágrimas con la tinta. Renán es un hombre tan bien educado que hasta cuando cree tener razón, pretende demostrarnos que no la tiene. Las Venus griegas tienen cuarenta y siete pulsaciones. Las Vírge- nes españolas, ciento tres. ¡Sepamos consolarnos! Si las mujeres de Rubens pesaran 27 kilos menos, ya no podríamos extasiarnos ante los reflejos nacarados de sus carnes desnudas. Llega un momento en que aspiramos a escribir algo peor. El ombligo no es un órgano tan importante como imaginan uste- des... ¡Señores poetas! ¿Estupidez? ¿Ingenuidad? ¿Política?... “Seamos argentinos”, gritan algunos... sin advertir que la nacionalidad es algo tan fatal como la conformación de nuestro esqueleto.
  • 83. 83 Delatemos un onanismo más: el de izar la bandera cada cinco mi- nutos. Lo primero que nos enseñan las telas de Chardin es que, para lle- gar a la pulcritud, al reposo, a la sensatez que alcanzó Chardin, no hay más remedio que resignarnos a pasar la vida en zapatillas. Facilísimo haber previsto la muerte de Apollinaire, dado que el ce- rebro de Apollinaire era una fábrica de pirotecnia que constantemente inventaba los más bellos juegos de artificio, los cohetes de más lindo color, y era fatal que al primero que se le escapara entre el fango de la trinchera, una granada le rebanara el cráneo. Los esclavos miguelangelescos poseen un olor tan iodado, tan acre que, por menos paladar que tengamos basta gustarlo alguna vez para convencerse de que fueron esculpidos por la rompiente. (No me refie- ro a los del Louvre; modelados por el mar, un día de esos en que fabrica merengues sobre la arena.) ¡La opinión que se tendrá de nosotros cuando sólo quede de noso- tros lo que perdura de la vieja China o del viejo Egipto! ¡Impongámosnos ciertas normas para volver a experimentar la complacencia ingenua de violarlas! La rehabilitación de la infidelidad reclama de nosotros un candor semejante. ¡Ruboricémonos de no poder ruborizarnos y reinventemos las prohibiciones que nos conven- gan, antes de que la libertad alcance a esclavizarnos completamente! El cemento armado nos proporciona una satisfacción semejante a la de pasarnos la mano por la cara, después de habernos afeitado. ¡Los vidrios catalanes y las estalactitas de Mallorca con que Angla- da prepara su paleta! Los cubistas salvaron a la pintura de las corrientes de aire, de los rayos de sol que amenazaban derretirla pero —al cerrar hermética-
  • 84. 84 mente las ventanas, que los impresionistas habían abierto en un ex- ceso de entusiasmo— le suministraron tal cúmulo de recetas, una cantidad tan grande de ventosas que poco faltó para que la asfixiaran y la dejasen descarnada, como un esqueleto. Hay poetas demasiado inflamables. ¿Pasan unos senos recién inau- gurados? El cerebro se les incendia. ¡Comienza a salirles humo de la cabeza! “La Maja Vestida” está más desnuda que la “maja desnuda”. Las telas de Velázquez respiran a pleno pulmón; tienen una buena tensión arterial, una temperatura normal y una reacción Wasserman negativa. ¡Quién hubiera previsto que las Venus griegas fuesen capaces de perder la cabeza! Hay acordes, hay frases, hay entonaciones en D'Annunzio que nos obligan a perdonarle su “fiatto”, su “bella voce”, sus actitudes de tenor. Azorín ve la vida en diminutivo y la expresa repitiendo lo diminuti- vo, hasta darnos la sensación de la eternidad. ¡El Arte es el peor enemigo del arte!... un fetiche ante el que ofi- cian, arrodillados, quienes no son artistas. Lo que molesta más en Cézanne es la testarudez con que, delante de un queso, se empeña en repetir: “esto es un queso”. El espesor de las nalgas de Rabelais explica su optimismo. Una vi- sión como la suya, requiere estar muellemente sentada para impedir que el esqueleto nos proporcione un pregusto de muerte.
  • 85. 85 La arquitectura árabe consiguió proporcionarle a la luz, la dulzura y la voluptuosidad que adquiere la luz, en una boca entreabierta de mujer. Hasta el advenimiento de Hugo, nadie sospechó el esplendor, la amplitud, el desarrollo, la suntuosidad a que alcanzaría el genio del “camelo”. Es tanta la mala educación de Pió Baroja, y es tan ingenua la vo- luptuosidad que siente Pío Baroja en ser mal educado, que somos capaces de perdonarle la falta de educación que significa llamarse: Pío Baroja. No hay que confundir poesía con vaselina; vigor, con camiseta su- cia. El estilo de Barres es un estilo de onda, un estilo que acaba de salir de la peluquería. Lo único que nos impide creer que Saint Saens haya sido un gran músico, es haber escuchado la música de Saint Sáéns. ¿Las Vírgenes de Murillo? Como vírgenes, demasiado mujeres. Como mujeres, demasiado vírgenes. Todas las razones que tendríamos para querer a Velázquez, si la única razón del amor no consistiera en no tener ninguna. Los surtidores del Alhambra conservan la versión más auténtica de “Las mil y una noches”, y la murmuran con la fresca monotonía que
  • 86. 86 merecen. Si Rubén no hubiera poseído unas manos tan finas!... ¡Si no se las hubiese mirado tanto al escribir!... La variedad de cicuta con que Sócrates se envenenó se llamaba “Conócete a ti mismo”. ¡Cuidado con las nuevas recetas y con los nuevos boticarios! ¡Cui- dado con las decoraciones y “la couleur lócale”! ¡Cuidado con los ana- cronismos que se disfrazan de aviador! ¡Cuidado con el excesivo dan- dysmo de la indumentaria londinense! ¡Cuidado —sobre todo— con los que gritan: “¡Cuidado!” cada cinco minutos! Ningún aterrizaje más emocionante que el “aterrizaje” forzoso de la Victoria de Samotracia. Goya grababa, como si “entrara a matar”. El estilo de Renán se resiente de la flaccidez y olor a sacristía de sus manos... demasiado aficionadas “a lavarse las manos”. La Gioconda es la única mujer viviente que sonríe como algunas mujeres después de muertas. Nada puede darnos una certidumbre más sensual y un convenci- miento tan palpable del origen divino de la vida, como el vientre re- cién fecundado de la Venus de Milo. El problema más grave que Goya resolvió al pintar sus tapices, fue el dosaje de azúcar; un terrón más y sólo hubieran podido usarse como tapas de bomboneras.
  • 87. 87 Los rizos, las ondulaciones, los temas “imperdibles” y, sobre todo, el olor a “vera violetta” de las melodías italianas. Así como un estiló maduro nos instruye —a través de una descrip- ción de Jerusalén— del gesto con que el autor se anuda la corbata, no existirá un arte nacional mientras no sepamos pintar un paisaje no- ruego con un inconfundible sabor a carbonada. ¿Por qué no admitir que una gallina ponga un trasatlántico, si creemos en la existencia de Rimbaud, sabio, vidente y poeta a los 12 años? ¡El encarnizamiento con que hundió sus pitones, el toro aquél, que mató a todos los Cristos españoles! Rodin confundió caricia con modelado; espasmo con inspiración; “atelier” con alcoba. Jamás existirán caballos capaces de tirar un par de patadas que violenten, más rotundamente, las leyes de la perspectiva y posean, al mismo tiempo, un concepto más equilibrado de la composición, que el par de patadas que tiran los heroicos percherones de Paolo Uccello. Nos aproximamos a los retratos del Greco, con el propósito de sor- prender las sanguijuelas que se ocultan en los repliegues de sus goli- llas. Un libro debe construirse como un reloj, y venderse como un sal- chichón. Con la poesía sucede lo mismo que con las mujeres: llega un mo- mento en que la única actitud respetuosa consiste en levantarles la pollera.
  • 88. 88 Los críticos olvidan, con demasiada frecuencia, que una cosa es ca- carear, otra, poner el huevo. Trasladar al plano de la creación la fervorosa voluptuosidad con que, durante nuestra infancia, rompimos a pedradas todos los faroles del vecindario. ¡Si buena parte de nuestros poetas se convenciera de que la tar- tamudez es preferible al plagio! Tanto en arte, como en ciencia, hay que buscarle las siete patas al gato. El barroco necesitó cruzar el Atlántico en busca del trópico y de la selva para adquirir la ingenuidad candorosa y llena de fasto que os- tenta en América. ¿Cómo dejar de admirarla prodigalidad y la perfección con que la mayoría de nuestros poetas logra el prestigio de realizar el vacío ab- soluto? A fuerza de gritar socorro se corre el riesgo de perder la voz. En los mapas incunables, África es una serie de islas aisladas, pero los vientos hinchan sus cachetes en todas direcciones. Los paréntesis de Faulkner son cárceles de negros. Estamos tan pervertidos que la inhabilidad de lo ingenuo nos pare- ce el “sumun” del arte. La experiencia es la enfermedad que ofrece el menor peligro de contagio.
  • 89. 89 En vez de recurrir al whisky, Turner se emborracha de crepúsculo. Las mujeres modernas olvidan que para desvestirse y desvestirlas se requiere un mínimo de indumentaria. La vida es un largo embrutecimiento. La costumbre nos teje, di- ariamente, una telaraña en las pupilas; poco a poco nos aprisiona la sintaxis, el diccionario; los mosquitos pueden volar tocando la corne- ta, carecemos del coraje de llamarlos arcángeles, y cuando deseamos viajar nos dirigimos a una agencia de vapores en vez de metamorfo- sear una silla en un trasatlántico. Ningún Stradivarius comparable en forma, ni en resonancia, a las caderas de ciertas colegialas. ¿Existe un llamado tan musicalmente emocionante como el de la llamarada de la enorme gasa que agita Isolda, reclamando desespe- radamente la presencia de Tristán? Aunque ellos mismos lo ignoren, ningún creador escribe para los otros, ni para sí mismo, ni mucho menos, para satisfacer un anhelo de creación, sino porque no puede dejar de escribir. Ante la exquisitez del idioma francés, es comprensible la atracción que ejerce la palabra “merde”. El adulterio se ha generalizado tanto que urge rehabilitarlo o, por lo menos, cambiarle de nombre. Las distancias se han acortado tanto que la ausencia y la nostalgia han perdido su sentido. Tras todo cuadro español se presiente una danza macabra.
  • 90. 90 Lo prodigioso no es que Van Gogh se haya cortado una oreja, sino que conservara la otra. La poesía siempre es lo otro, aquello que todos ignoran hasta que lo descubre un verdadero poeta. Hasta Darío no existía un idioma tan rudo y maloliente como el es- pañol. Segura de saber donde se hospeda la poesía, existe siempre una multitud impaciente y apresurada que corre en su busca pero, al lle- gar donde le han dicho que se aloja y preguntar por ella, invariable- mente se le contesta: Se ha mudado. Sólo después de arrojarlo todo por la borda somos capaces de as- cender hacia nuestra propia nada. La serie de sarcófagos que encerraban a las momias egipcias, son el desafío más perecedero y vano de la vida ante el poder de la muer- te. Los pintores chinos no pintan la naturaleza, la sueñan. Hasta la aparición de Rembrandt nadie sospechó que la luz alcan- zaría la dramaticidad e inagotable variedad de conflictos de las trage- dias shakespearianas. Aspiramos a ser lo que auténticamente somos, pero a medida que creemos lograrlo, nos invade el hartazgo de lo que realmente somos. Ambicionamos no plagiarnos ni a nosotros mismos, a ser siempre distintos, a renovarnos en cada poema, pero a medida que se acumu- lan y forman nuestra escueta o frondosa producción, debemos reco- nocer que a lo largo de nuestra existencia hemos escrito un solo y
  • 93. 93 1 No se me importa un pito que las mujeres tengan los senos como magnolias o como pasas de higo; un cutis de durazno o de papel de lija. Le doy una importancia igual a cero, al hecho de que amanezcan con un aliento afrodisíaco o con un aliento insecticida. Soy perfecta- mente capaz de soportarles una nariz que sacaría el primer premio en una exposición de zanahorias; ¡pero eso sí! —y en esto soy irreducti- ble— no les perdono, bajo ningún pretexto, que no sepan volar. Si no saben volar ¡pierden el tiempo las que pretendan seducirme! Ésta fue —y no otra— la razón de que me enamorase, tan loca- mente, de María Luisa. ¿Qué me importaban sus labios por entregas y sus encelos sulfuro- sos? ¿Qué me importaban sus extremidades de palmípedo y sus mi- radas de pronóstico reservado? ¡María Luisa era una verdadera pluma! Desde el amanecer volaba del dormitorio a la cocina, volaba del comedor a la despensa. Volando me preparaba el baño, la camisa. Volando realizaba sus compras, sus quehaceres. ¡Con qué impaciencia yo esperaba que volviese, volando, de algún paseo por los alrededores! Allí lejos, perdido entre las nubes, un pun- tito rosado. “¡María Luisa! ¡María Luisa!”... y a los pocos segundos, ya me abrazaba con sus piernas de pluma, para llevarme, volando, a cualquier parte. Durante kilómetros de silencio planeábamos una caricia que nos aproximaba al paraíso; durante horas enteras nos anidábamos en una nube, como dos ángeles, y de repente, en tirabuzón, en hoja muerta, el aterrizaje forzoso de un espasmo. ¡Qué delicia la de tener una mujer tan ligera..., aunque nos haga ver, de vez en cuando, las estrellas! ¡Qué voluptuosidad la de pasarse los días entre las nubes la de pasarse las noches de un solo vuelo! Después de conocer una mujer etérea, ¿puede brindarnos alguna clase de atractivos una mujer terrestre? ¿Verdad que no hay una diferencia sustancial entre vivir con una vaca o con una mujer que tenga las nalgas a setenta y ocho centímetros del suelo? Yo, por lo menos, soy incapaz de comprender la seducción de una mujer pedestre, y por más empeño que ponga en concebirlo, no me es posible ni tan siquiera imaginar que pueda hacerse el amor más que volando.
  • 94. 94 2 Jamás se había oído el menor roce de cadenas. Las botellas no manifestaban ningún deseo de incorporarse. Al día siguiente de colo- car un botón sobre una mesa, se le encontraba en el mismo sitio. El vino y los retratos envejecían con dignidad. Era posible afeitarse ante cualquier espejo, sin que se rasgara a la altura de la carótida; pero bastaba que un invitado tocase la campanilla y penetrara en el vestí- bulo, para que cometiese los más grandes descuidos; alguna de esas distracciones imperdonables, que pueden conducirnos hasta el suici- dio. En el acto de entregar su tarjeta, por ejemplo, los visitantes se sa- caban los pantalones, y antes de ser introducidos en el salón, se su- bían hasta el ombligo los faldones de la camisa. Al ir a saludar a la dueña de casa, una fuerza irresistible los obligaba a sonarse las nari- ces con los visillos, y al querer preguntarle por su marido, le pregun- taban por sus dientes postizos. A pesar de un enorme esfuerzo de voluntad, nadie llegaba a dominar la tentación de repetir: “Cuernos de vaca”, si alguien se refería a las señoritas de la casa, y cuando éstas ofrecían una taza de té, los invitados se colgaban de las arañas, para reprimir el deseo de morderles las pantorrillas. El mismo embajador de Inglaterra, un inglés reseco en el protoco- lo, con un bigote usado, como uno de esos cepillos de dientes que se utilizan para embetunar los botines, en vez de aceptar la copa de champagne que le brindaban, se arrodilló en medio del salón para olfatear las flores de la alfombra, y después de aproximarse a un pedestal, levantó la pata como un perro.
  • 95. 95 3 Nunca he dejado de llevar la vida humilde que puede permitirse un modesto empleado de correos. ¡Pues! mi mujer —que tiene la manía de pensar en voz alta y de decir todo lo que le pasa por la cabeza— se empeña en atribuirme los destinos más absurdos que pueden ima- ginarse. Ahora mismo, mientras leía los diarios de la tarde, me preguntó sin ninguna clase de preámbulos: “¿Por qué no abandonaste el gato y el hogar? ¡Ha de ser tan lindo embarcarse en una fragata!... Durante las noches de luna, los mari- neros se reúnen sobre cubierta. Algunos tocan el acordeón, otros acarician una mujer de goma. Tú fumas la pipa en compañía de un amigo. El mar te ha endurecido las pupilas. Has visto demasiados atardeceres. ¿Con qué puerto, con qué ciudad no te has acostado alguna noche? ¿Las velas serán capaces de brindarte un horizonte nuevo? Un día en que la calma ya es una maldición, bajas a tu cuche- ta, desanudas un pañuelo de seda, te ahorcas con una trenza de mu- jer.” Y no contenta con hacerme navegar por todo el mundo, cuando hace dieciséis años que estoy anclado en el correo: “¿Recuerdas las que tenía cuando me conociste?... En ese tiempo me imaginaba que serías soldado y mis pezones se incendiaban al pensar que tendrías un pecho áspero, como un felpudo. “Eras fuerte. Escalaste los muros de un monasterio. Te acostaste con la abadesa. La dejaste preñada. ¿A qué tiempo, a qué nación pertenece tu historia?... Te has jugado la vida tantas veces, que po- sees un olor a barajas usadas. ¡Con qué avidez, con qué ternura yo te besaba las heridas! Eras brutal. Eras taciturno. Te gustaban los que- sos que saben a verija de sátiro... y la primera noche, al poseerme, me destrozaste el espinazo en el respaldo de la cama.” Y como me dispusiera a demostrarle que lejos de cometer esas barbaridades, no he ambicionado, durante toda mi existencia, más que ingresar en el Club Social de Vélez Sársfield: “Ahora te veo arrodillado en una iglesia con olor a bodega. “Mírate las manos; sólo sirven para hojear misales. Tu humildad es tan grande que te avergüenzas de tu pureza, de tu sabiduría. Te hin- cas, a cada instante para besar las hojas que se quejan y que suspi- ran. Cuando una mujer te mira, bajas los párpados y te sientes des- nudo. Tu sudor es grato a las prostitutas y a los perros. Te gusta caminar, con fiebre, bajo la lluvia. Te gusta acostarte, en pleno cam- po, a mirar las estrellas... “Una noche —en que te hallas con Dios— entras en un establo, sin que nadie te vea, y te estiras sobre la paja, para morir abrazado al pescuezo de alguna vaca...”
  • 96. 96 4 Abandoné las carambolas por el calambur, los madrigales por los mamboretás, los entreveros por los entretelones, los invertidos por los invertebrados. Dejé la sociabilidad a causa de los sociólogos, de los solistas, de-los sodomitas, de los solitarios. No quise saber nada con los prostáticos. Preferí el sublimado a lo sublime. Lo edificante a lo edificado. Mi repulsión hacia los parentescos me hizo eludir los padrinazgos, los padrenuestros. Conjuré las conjuraciones más con- comitantes con las conjugaciones conyugales. Fui célibe, con el mis- mo amor propio con que hubiese sido paraguas. A pesar de mis pre- dilecciones, tuve que distanciarme de los contrabandistas y de los contrabajos; pero intimé, en cambio, con la flagelación, con los fla- mencos. Lo irreductible me sedujo un instante. Creí, con una buena fe de voluntario, en la mineralogía y en los minotauros. ¿Por qué razón los mitos no repoblarían la aridez de nuestras circunvoluciones? Durante varios siglos, la felicidad, la fecundidad, la filosofía, la fortuna, ¿no se hospedaron en una piedra? ¡Mi ineptitud llegó a confundir a un coronel con un termómetro! Renuncié a las sociedades de beneficencia, a los ejercicios respira- torios, a la franela. Aprendí de memoria el horario de los trenes que no tomaría nunca. Poco a poco me sedujeron el recato y el bacalao. No consentí ninguna concomitancia con la concupiscencia, con la constipación. Fui metodista, malabarista, monogamista. Amé las con- tradicciones, las contrariedades, los contrasentidos... y caí en el ga- tismo, con una violencia de gatillo.
  • 97. 97 5 En cualquier parte donde nos encontremos, a toda hora del día o de la noche, ¡miembros de la familia! Parientes más o menos lejanos, pero con una ascendencia idéntica a la nuestra. ¿Cualquier gato se asoma a la ventana y se lame las nalgas?... ¡Los mismos ojos de tía Carolina! ¿El caballo de un carro resbala sobre el asfalto?... ¡Los dientes un poco amarillentos de mi abuelo José María! ¡Lindo programa el de encontrar parientes a cada paso! ¡El de ser un tío a quien lo toman por primo a cada instante! Y lo peor, es que los vínculos de consanguinidad no se detienen en la escala zoológica. La certidumbre del origen común de las especies fortalece tanto nuestra memoria, que el límite de los reinos desapare- ce y nos sentimos tan cerca de los herbívoros como de los cristaliza- dos o de los farináceos. Siete, setenta o setecientas generaciones terminan por parecer-nos lo mismo, y (aunque las apariencias sean distintas) nos damos cuenta de que tenemos tanto de camello, como de zanahoria. Después de galopar nueve leguas de pampa, nos sentamos ante la humareda del puchero. Tres bocados... y el esófago se nos anuda. Hará un período geológico; este zapallo, ¿no sería un hijo de nuestro papá? Los garbanzos tienen un gustito a paraíso, ¡pero si resultara que estamos devorando a nuestros propios hermanos! A medida que nuestra existencia se confunde con la existencia de cuanto nos rodea, se intensifica más el terror de perjudicar a algún miembro de la familia. Poco a poco, la vida se transforma en un con- tinuo sobresalto. Los remordimientos que nos corroen la conciencia, llegan a entorpecer las funciones más impostergables del cuerpo y del espíritu. Antes de mover un brazo, de estirar una pierna, pensamos en las consecuencias que ese gesto puede tener, para toda la paren- tela. Cada día que pasa nos es más difícil alimentarnos, nos es más difícil respirar, hasta que llega un momento en que no hay otra esca- patoria que la de optar, y resignarnos a cometer todos los incestos, todos los asesinatos, todas las crueldades, o ser, simple y humilde- mente, una víctima de la familia.
  • 98. 98 6 Mis nervios desafinan con la misma frecuencia que mis primas. Si por casualidad, cuando me acuesto, dejo de atarme a los barrotes de la cama, a los quince minutos me despierto, indefectiblemente, sobre el techo de mi ropero. En ese cuarto de hora, sin embargo, he tenido tiempo de estrangular a mis hermanos, de arrojarme a algún precipi- cio y de quedar colgado de las ramas de un espinillo. Mi digestión inventa una cantidad de crustáceos, que se entretie- nen en perforarme el intestino. Desde la infancia, necesito que me desabrochen los tiradores, antes de sentarme en alguna parte, y es rarísimo que pueda sonarme la nariz sin encontrar en el pañuelo un cadáver de cucaracha. Todavía, cuando llovizna, me duele la pierna que me amputaron hace tres años. Mi riñón derecho es un maní. Mi riñón izquierdo se encuentra en el museo de la Facultad de Medicina. Soy poliglota y tartamudo. He perdido, a la lotería, hasta las uñas de los pies, y en el instante de firmar mi acta matrimonial, me di cuenta que me había casado con una cacatúa. Las márgenes de los libros no son capaces de encauzar mi aburri- miento y mi dolor. Hasta las ideas más optimistas toman un coche fúnebre para pasearse por mi cerebro. Me repugna el bostezo de las camas deshechas, no siento ninguna propensión por empollarle los senos a las mujeres y me enferma que los boticarios se equivoquen con tan poca frecuencia en los preparados de estricnina. En estas condiciones, creo sinceramente que lo mejor es tragarse una cápsula de dinamita y encender, con toda tranquilidad, un ciga- rrillo.
  • 99. 99 7 ¡Todo era amor... amor! No había nada más que amor. En todas partes se encontraba amor. No se podía hablar más que de amor. Amor pasado por agua, a la vainilla, amor al portador, amor a pla- zos. Amor analizable, analizado. Amor ultramarino. Amor ecuestre. Amor de cartón piedra, amor con leche... lleno de prevenciones, de preventivos; lleno de cortocircuitos, de cortapisas. Amor con una gran M, con una M mayúscula, chorreado de meren- gue, cubierto de flores blancas... Amor espermatozoico, esperantista. Amor desinfectado, amor un- tuoso... Amor con sus accesorios, con sus repuestos; con sus faltas de pun- tualidad, de ortografía; con sus interrupciones cardíacas y telefónicas. Amor que incendia el corazón de los orangutanes, de los bomberos. Amor que exalta el canto de las ranas bajo las ramas, que arranca los botones de los botines, que se alimenta de encelo y de ensalada. Amor impostergable y amor impuesto. Amor, incandescente -y amor incauto. Amor indeformable. Amor desnudo. Amor-amor que es, simplemente, amor. Amor y amor... ¡y nada más que amor!
  • 100. 100 8 Yo no tengo una personalidad; yo soy un cocktail, un conglomera- do, una manifestación de personalidades. En mí, la personalidad es una especie de furunculosis anímica en estado crónico de erupción; no pasa media hora sin que me nazca una nueva personalidad. Desde que estoy conmigo mismo, es tal la aglomeración de las que me rodean, que mi casa parece el consultorio de una quiromántica de moda. Hay personalidades en todas partes: en el vestíbulo, en el corredor, en la cocina, hasta en el W. C. ¡Imposible lograr un momento de tregua, de descanso! ¡Imposible saber cuál es la verdadera! Aunque me veo forzado a convivir en la promiscuidad más absoluta con todas ellas, no me convenzo de que me pertenezcan. ¿Qué clase de contacto pueden tener conmigo —me pregunto— to- das estas personalidades inconfesables, que harían ruborizar a un carnicero? ¿Habré de permitir que se me identifique, por ejemplo, con este pederasta marchito que no tuvo ni el coraje de realizarse, o con este cretinoide cuya sonrisa es capaz de congelar una locomotora? El hecho de que se hospeden en mi cuerpo es suficiente, sin em- bargo, para enfermarse de indignación. Ya que no puedo ignorar su existencia, quisiera obligarlas a que se oculten en los repliegues más profundos de mi cerebro. Pero son de una petulancia... de un egoís- mo... de una falta de tacto... Hasta las personalidades más insignificantes se dan unos aires de trasatlántico. Todas, sin ninguna clase de excepción, se consideran con derecho a manifestar un desprecio olímpico por las otras, y natu- ralmente, hay peleas, conflictos de toda especie, discusiones que no terminan nunca. En vez de contemporizar, ya que tienen que vivir juntas, ¡pues no señor!, cada una pretende imponer su voluntad, sin tomar en cuenta las opiniones y los gustos de las demás. Si alguna tiene una ocurrencia, que me hace reír a carcajadas, en el acto sale cualquier otra, proponiéndome un paseíto al cementerio. Ni bien aquélla desea que me acueste con todas las mujeres de la ciudad, ésta se empeña en demostrarme las ventajas de la abstinencia, y mientras una abusa de la noche y no me deja dormir hasta la madru- gada, la otra me despierta con el amanecer y exige que me levante junto con las gallinas. Mi vida resulta así una preñez de posibilidades que no se realizan nunca, una explosión de fuerzas encontradas que se entrechocan y se destruyen mutuamente. El hecho de tomar la menor determinación me cuesta un tal cúmulo de dificultades, antes de cometer el acto más insignificante necesito poner tantas personalidades de acuerdo, que prefiero renunciar a cualquier cosa y esperar que se extenúen discutiendo lo que han de hacer con mi persona, para tener, al me-
  • 101. 101 nos, la satisfacción de mandarlas a todas juntas a la mierda.
  • 102. 102 9 ¿Nos olvidamos, a veces, de nuestra sombra o es que nuestra sombra nos abandona de vez en cuando? Hemos abierto las ventanas de siempre. Hemos encendido las mismas lámparas. Hemos subido las escaleras de cada noche, y sin embargo han pasado las horas, las semanas enteras, sin que note- mos su presencia. Una tarde, al atravesar una plaza, nos sentamos en algún banco. Sobre las piedritas del camino describimos, con el regatón de nuestro paraguas, la mitad de una circunferencia. ¿Pensamos en alguien que está ausente? ¿Buscamos, en nuestra memoria, un recuerdo perdido? En todo caso, nuestra atención se encuentra en todas partes y en ninguna, hasta que,de repente advertimos un estremecimiento a nuestros pies, y al averiguar de qué proviene, nos encontramos con nuestra sombra. ¿Será posible que hayamos vivido junto a ella sin habernos dado cuenta de su existencia? ¿La habremos extraviado al doblar una es- quina, al atravesar una multitud? ¿O fue ella quien nos abandonó, para olfatear todas las otras sombras de la calle? La ternura que nos infunde su presencia es demasiado grande para que nos preocupe la contestación a esas preguntas. Quisiéramos acariciarla como a un perro, quisiéramos cargarla para que durmiera en nuestros brazos, y es tal la satisfacción de que nos acompañe al regresar a nuestra casa, que todas las preocupaciones que tomamos con ella nos parecen insuficientes. Antes de atravesar las bocacalles esperamos que no circule ningu- na clase de vehículo. En vez de subir las escaleras, tomamos el as- censor, para impedir que los escalones le fracturen el espinazo. Al circular de un cuarto a otro, evitamos que se lastime en las aristas de los muebles, y cuando llega la hora de acostarnos, la cubrimos como si fuese una mujer, para sentirla bien cerca de nosotros, para que duerma toda la noche a nuestro lado.
  • 103. 103 10 ¿Resultará más práctico dotarse dé una epidermis de verruga que adquirir una psicología de colmillo cariado? Aunque ya han transcurrido muchos años, lo recuerdo perfecta- mente. Acababa de formularme esta pregunta, cuando un tranvía me susurró al pasar: “¡En la vida hay que sublimarlo todo... no hay que dejar nada sin sublimar!” Difícilmente otra revelación me hubiese encandilado con más vio- lencia: fue como si me enfocaran, de pronto, todos los reflectores de la escuadra británica. Recién me iluminaba tanta sabiduría, cuando empecé a sublimar, cuando ya lo sublimaba todo, con un entusiasmo de rematador... de rematador sublime, se sobreentiende. Desde entonces la vida tiene un significado distinto para mí. Lo que antes me resultaba grotesco o deleznable, ahora me parece sublime. Lo que hasta ese momento me producía hastío o repugnancia, ahora me precipita en un colapso de felicidad que me hace encontrar subli- me lo que sea: de los escarbadientes a los giros postales, del adulte- rio al escorbuto. ¡Ah, la beatitud de vivir en plena sublimidad, y el contento de com- probar que uno mismo es un peatón afrodisíaco, lleno de fuerza, de vitalidad, de seducción; lleno de sentimientos incandescentes, lleno de sexos indeformables; de todos los calibres, de todas las especies: sexos con música, sin desfallecimientos, de percusión! Bípedo implu- me, pero barbado con una barba electrocutante, indescifrable. ¡Ciu- dadano genial —¡muchísimo más genial que ciudadano!— con ideas embudo, ametralladoras, cascabel; con ideas que disponen de todos los vehículos existentes, desde la intuición a los zancos! ¡Mamón que usufructúa de un temperamento devastador y reconstituyente, capaz de enamorarse al infrarrojo, de soldar vínculos autógenos de una sola mirada, de dejar encinta una gruesa de colegialas con el dedo meñi- que!.... ¡Pensar que antes de sublimarlo todo, sentía ímpetus de suicidarme ante cualquier espejo y que me ha bastado encarar las cosas en su- blime, para reconocerme dueño de millares de señoras etéreas, que revolotean y se posan sobre cualquier cornisa, con el propósito de darme docenas y docenas de hijos, de catorce metros de estatura; grandes bebés machos y rubicundos, con una cantidad de costillas mucho mayor que la reglamentaria, a pesar de tener hermanas ge- melas y afrodisíacas!... Que otros practiquen —si les divierte— idiosincrasias de felpudo. Que otros tengan para las cosas una sonrisa de serrucho, una mirada de charol. Yo he optado, definitivamente, por lo sublime y sé, por experiencia propia, que en la vida no hay más solución que la de sublimar, que la de mirarlo y resolverlo todo, desde el punto de vista de la sublimidad.
  • 104. 104
  • 105. 105 11 Si hubiera sospechado lo que se oye después de muerto, no me suicido. Apenas se desvanece la musiquita que nos echó a perder los últi- mos momentos y cerramos los ojos para dormir la eternidad, empie- zan las discusiones y las escenas de familia. ¡Qué desconocimiento de las formas! ¡Qué carencia absoluta de compostura! ¡Qué ignorancia de lo que es bien morir! Ni un conventillo de calabreses malcasados, en plena catástrofe conyugal, daría una noción aproximada de las bataholas que se pro- ducen a cada instante. Mientras algún vecino patalea dentro de su cajón, los de al lado se insultan como carreros, y al mismo tiempo que resuena un estruendo a mudanza, se oyen las carcajadas de los que habitan en la tumba de enfrente. Cualquier cadáver se considera con el derecho de manifestar a gri- tos los deseos que había logrado reprimir durante toda su existencia de ciudadano, y no contento con enterarnos de sus mezquindades, de sus infamias, a los cinco minutos de hallarnos instalados en nuestro nicho, nos interioriza de lo que opinan sobre nosotros todos los habi- tantes del cementerio. De nada sirve que nos tapemos las orejas. Los comentarios, las ri- sitas irónicas, los cascotes que caen de no se sabe dónde, nos ator- mentan en tal forma los minutos del día y del insomnio, que nos dan ganas de suicidarnos nuevamente. Aunque parezca mentira —esas humillaciones— ese continuo es- truendo resulta mil veces preferible a los momentos de calma y de silencio. Por lo común, éstos sobrevienen con una brusquedad de síncope. De pronto, sin el menor indicio, caemos en el vacío. Imposible asirse a alguna cosa, encontrar una asperosidad a que aferrarse. La caída no tiene término. El silencio hace sonar su diapasón. La atmósfera se rarifica cada vez más, y el menor ruidito: una uña, un cartílago que se cae, la falange de un dedo que se desprende, retumba, se amplifi- ca, choca y rebota en los obstáculos que encuentra, se amalgama con todos los ecos que persisten; y cuando parece que ya se va a extin- guir, y cerramos los ojos despacito para que no se oiga ni el roce de nuestros párpados, resuena un nuevo ruido que nos espanta el sueño para siempre. ¡Ah, si yo hubiera sabido que la muerte es un país donde no se puede vivir!
  • 106. 106 12 Se miran, se presienten, se desean, se acarician, se besan, se desnudan, se respiran, se acuestan, se olfatean, se penetran, se chupan, se demudan, se adormecen, despiertan, se iluminan, se codician, se palpan, se fascinan, se mastican, se gustan, se babean, se confunden, se acoplan, se disgregan, se aletargan, fallecen, se reintegran, se distienden, se enarcan, se menean, se retuercen, se estiran, se caldean, se estrangulan, se aprietan, se estremecen, se tantean, se juntan, desfallecen, se repelen, se enervan, se apetecen, se acometen, se enlazan, se entrechocan, se agazapan, se apresan, se dislocan, se perforan, se incrustan, se acribillan, se remachan, se injertan, se atornillan, se desmayan, reviven, resplandecen, se contemplan, se inflaman, se enloquecen, se derriten, se sueldan, se calcinan, se desgarran, se muerden, se asesinan, resucitan, se buscan, se refriegan, se rehuyen, se evaden y se entregan.
  • 107. 107 13 Hay días en que yo no soy más que una patada, únicamente una patada. ¿Pasa una motocicleta? ¡Gol!... en la ventana de un quinto piso. ¿Se detiene una calva?... Allá va por el aire hasta ensartarse en algún pararrayos. ¿Un automóvil frena al llegar a una esquina? Insta- lado de una sola patada en alguna buhardilla. ¡Al traste con los frascos de las farmacias, con los artefactos de luz eléctrica, con los números de las puertas de calle!. Cuando comienzo a dar patadas, es inútil que quiera contenerme. Necesito derrumbar las cornisas, los mingitorios, los tranvías. Necesi- to entrar —¡a patadas!— en los escaparates y sacar —¡a patadas!— todos los maniquíes a la calle. No logro tranquilizarme, estar conten- to, hasta que, no destruyo las obras de salubridad, los edificios públi- cos. Nada me satisface tanto como hacer estallar, de una patada, los gasómetros y los arcos voltaicos. Preferiría morir antes que renunciar a que los faroles describan una trayectoria de cohete y caigan, patas arriba, entre los brazos de los árboles. A patadas con el cuerpo de bomberos, con las flores artificiales, con el bicarbonato. A patadas con los depósitos de agua, con las mu- jeres preñadas, con los tubos de ensayo. Familias disueltas de una sola patada; cooperativas de consumo, fábricas de calzado; gente que no ha podido asegurarse, que ni si- quiera tuvo tiempo de cambiarle el agua a las aceitunas... a los pece- cillos de color...
  • 108. 108 14 Mi abuela —que no era tuerta— me decía: “Las mujeres cuestan demasiado trabajo o no valen la pena. ¡Pue- bla tu sueño con las que te gusten y serán tuyas mientras descansas! “No te limpies los dientes, por lo menos, con los sexos usados. Re- huye, dentro de lo posible, las enfermedades venéreas, pero si algu- na vez necesitas optar entre un premio a la virtud y la sífilis, no tre- pides un solo instante: ¡El mercurio es mucho menos pesado que la abstinencia! “Cuando unas nalgas te sonrían, no se lo confíes ni a los gatos. Re- cuerda que nunca encontrarás un sitio mejor donde meter la lengua que tu propio bolsillo, y que vale más un sexo en la mano que cien volando.” Pero a mi abuela le gustaba contradecirse, y después de pedirme que le buscase los anteojos que tenía sobre la frente, agregaba con voz de daguerrotipo: “La vida —te lo digo por experiencia— es un largo embrutecimien- to. Ya ves en el estado y en el estilo en que se encuentra tu pobre abuela. ¡Si no fuese por la esperanza de ver un poco mejor después de muerta!... “La costumbre nos teje, diariamente, una telaraña en las pupilas. Poco a poco nos aprisiona la sintaxis, el diccionario, y aunque los mosquitos vuelen tocando la corneta, carecemos del coraje de llamar- los arcángeles. Cuando una tía nos lleva de visita, saludamos a todo el mundo, pero tenemos vergüenza de estrecharle la mano al señor gato, y más tarde, al sentir deseos de viajar, tomamos un boleto en una agencia de vapores, en vez de metamorfosear una silla en trans- atlántico. “Por eso —aunque me creas completamente chocha— nunca me cansaré de repetirte que no debes renunciar ni a tu derecho de re- nunciar. El dolor de muelas, las estadísticas municipales, la utilización del aserrín, de la viruta y otros desperdicios, pueden proporcionarnos una satisfacción insospechada. Abre los brazos y no te niegues al clarinete, ni a las faltas de ortografía. Confecciónate una nueva virgi- nidad cada cinco minutos y escucha estos consejos como si te los diera una moldura, pues aunque la experiencia sea una enfermedad que ofrece tan poco peligro de contagio, no debes exponerte a que te influencie ni tan siquiera tu propia sombra. “¡La imitación ha prostituido hasta a los alfileres de corbata!”
  • 109. 109 15 Exigió que sus esclavos le escupieran la frente, y colgado de las pa- tas de una cigüeña, abandonó sus costumbres y sus cofres de sánda- lo. ¿Sabía que las esencias dejan un amargor en la garganta? ¿Sabía que el ascetismo puebla la soledad de mujeres desnudas y que toda sabiduría ha de humillarse ante el mecanismo de un mosquito? Durante su permanencia en el desierto, su ombligo consiguió trasuntar buena parte del universo. Allí, las arañas que llevan una cruz sobre la espalda lo preservaron de los súcubos extrachatos. Allí intimó con los fantasmas que recorren en zancos la eternidad y con los cactus que tienen idiosincrasias de espantapájaro, pero aunque tuvo coloquios con el Diablo y con el Señor, no pudo descubrir la existencia de una nueva virtud, de un nuevo vicio. El ayuno de toda concupiscencia ¿le permitiría saborear el halago de que un mismo fervor lo acompañara a todas partes, con su mias- ma de sumisión y de podredumbre? Precedido por una brisa que apartaba las inmundicias del camino, las poblaciones atónitas lo vieron pasar cargado de aburrimiento y de parásitos. Su presencia maduraba las mieses. La sola imposición de sus ma- nos hacía renacer la virilidad y su mirada infundía en las prostitutas una ternura agreste de codorniz. ¡Cuántas veces su palabra cayó sobre la multitud con la manse- dumbre con que la lluvia tranquiliza el oleaje! Sobre la calva un resplandor fosforescente y millares de abejas alo- jadas en la pelambre de su pecho, aparecía al mismo tiempo en luga- res distintos, con un desgano cada vez más consciente de la inutilidad de cuanto existe. Su perfección había llegado a repugnarle tanto como el baño o co- mo el caviar. Ya no sentía ninguna voluptuosidad en paladear la sies- ta y los remansos encarnado en un yacaré. Ya no le procuraba el menor alivio que los leprosos lo esperaran para acariciarle la sombra, ni que las estrellas dejasen de temblar, ante el tamaño de su ternura y de su barba. Una tarde, en el recodo de un camino, decidió inmovilizarse para
  • 110. 110 toda la eternidad. En vano los peregrinos acudieron, de todas partes, con sus oracio- nes y sus ofrendas. En vano se extremaron, ante su indiferencia, los ritos de la cábala y de la mortificación. Ni las penitencias ni las cos- quillas consiguieron arrancarle tan siquiera un bostezo, y en medio del espanto se comprobó que mientras el verdín le cubría las extre- midades y el pudor, su cuerpo se iba transformando, poco a poco, en una de esas piedras que se acuestan en los caminos para empollar gusanos y humedad.
  • 111. 111 16 A unos les gusta el alpinismo. A otros les entretiene el dominó. A mí me encanta la transmigración. Mientras aquéllos se pasan la vida colgados de una soga o pegando puñetazos sobre una mesa, yo me lo paso transmigrando de un cuer- po a otro, yo no me canso nunca de transmigrar. Desde el amanecer, me instalo en algún eucalipto a respirar la bri- sa de la mañana. Duermo una siesta mineral, dentro de la primera piedra que hallo en mi camino, y antes de anochecer ya estoy pen- sando la noche y las chimeneas con un espíritu de gato. ¡Qué delicia la de metamorfosearse en abejorro, la de sorber el po- len de las rosas! ¡Qué voluptuosidad la de ser tierra, la de sentirse penetrado de tubérculos, de raíces, de una vida latente que nos fe- cunda... y nos hace cosquillas! Para apreciar el jamón ¿no es indispensable ser chancho? Quien no logre transformarse en caballo ¿podrá saborear el gusto de los valles y darse cuenta de lo que significa “tirar el carro”?... Poseer una virgen es muy distinto a experimentar las sensaciones de la virgen mientras la estamos poseyendo, y una cosa es mirar el mar desde la playa, otra contemplarlo con unos ojos de cangrejo. Por eso a mí me gusta meterme en las vidas ajenas, vivir todas sus secreciones, todas sus esperanzas, sus buenos y sus malos humores. Por eso a mí me gusta rumiar la pampa y el crepúsculo personifi- cado en una vaca, sentir la gravitación y los ramajes con un cerebro de nuez o de castaña, arrodillarme en pleno campo, para cantarle con una voz de sapo a las estrellas. ¡Ah, el encanto de haber sido camello, zanahoria, manzana, y la satisfacción de comprender, a fondo, la pereza de los remansos.... y de los camaleones!... ¡Pensar que durante toda su existencia, la mayoría de los hombres no han sido ni siquiera mujer!... ¿Cómo es posible que no se aburran de sus apetitos, de sus espasmos y que no necesiten experimentar, de vez en cuando, los de las cucarachas... los de las madreselvas? Aunque me he puesto, muchas veces, un cerebro de imbécil, jamás he comprendido que se pueda vivir, eternamente, con un mismo es- queleto y un mismo sexo. Cuando la vida es demasiado humana —¡únicamente humana!— el mecanismo de pensar ¿no resulta una enfermedad más larga y más
  • 112. 112 aburrida que cualquier otra? Yo, al menos, tengo la certidumbre que no hubiera podido sopor- tarla sin esa aptitud de evasión, que me permite trasladarme adonde yo no estoy: ser hormiga, jirafa, poner un huevo, y lo que es más importante aún, encontrarme conmigo mismo en el momento en que me había olvidado, casi completamente, de mi propia existencia.
  • 113. 113 17 Me estrechaba entre sus brazos chatos y se adhería a mi cuerpo, con una violenta viscosidad de molusco. Una secreción pegajosa me iba envolviendo, poco a poco, hasta lograr inmovilizarme. De cada uno de sus poros surgía una especie de uña que me perforaba la epi- dermis. Sus senos comenzaban a hervir. Una exudación fosforescente le iluminaba el cuello, las caderas; hasta que su sexo —lleno de espi- nas y de tentáculos— se incrustaba en mi sexo, precipitándome en una serie de espasmos exasperantes. Era inútil que le escupiese en los párpados, en las concavidades de la nariz. Era inútil que le gritara mi odio y mi desprecio. Hasta que la última gota de esperma no se me desprendía de la nuca, para perfo- rarme el espinazo como una gota de lacre derretido, sus encías conti- nuaban sorbiendo mi desesperación; y antes de abandonarme me dejaba sus millones de uñas hundidas en la carne y no tenía otro remedio que pasarme la noche arrancándomelas con unas pinzas, para poder echarme una gota de yodo en cada una de las heridas... ¡Bonita fiesta la de ser un durmiente que usufructúa de la predilec- ción de los súcubos!
  • 114. 114 18 Llorar a lágrima viva. Llorar a chorros. Llorar la digestión. Llorar el sueño. Llorar ante las puertas y los puertos. Llorar de amabilidad y de amarillo. Abrir las canillas, las compuertas del llanto. Empaparnos el alma, la camiseta. Inundar las veredas y los paseos, y salvarnos, a nado, de nuestro llanto. Asistir a los cursos de antropología, llorando. Festejar los cumplea- ños familiares, llorando. Atravesar el África, llorando. Llorar como un cacuy, como un cocodrilo... si es verdad que los ca- cuies y los cocodrilos no dejan nunca de llorar. Llorarlo todo, pero llorarlo bien. Llorarlo con la nariz, con las rodi- llas. Llorarlo por el ombligo, por la boca. Llorar de amor, de hastío, de alegría. Llorar de frac, de flato, de flacura. Llorar improvisando, de memoria. ¡Llorar todo el insomnio y todo el día!
  • 115. 115 19 ¿Que las poleas ya no se contentan con devorar millares y millares de dedos meñiques? ¿Que las máquinas de coser amenazan zurcirnos hasta los menores intersticios? ¿Que la depravación de las esferas terminará por degradar a la geometría? Es bastante intranquilizador —sin duda alguna— comprobar que no existe ni una hectárea sobre la superficie de la tierra que no encubra cuatro docenas de cadáveres; pero de allí a considerarse una simple carnaza de microbios... a no concebir otra aspiración que la de reci- birse de calavera... Lo cotidiano podrá ser una manifestación modesta dejo absurdo, pero aunque Dios —reencarnado en algún sacamuelas— nos obligara a localizar todas nuestras esperanzas en los escarbadientes, la vida no dejaría de ser, por eso, una verdadera maravilla. ¿Qué nos importa que los cadáveres se descompongan con mucha más facilidad que los automóviles? ¿Qué nos importa que familias enteras —¡llenas de señoritas!— fallezcan por su excesivo amor a los hongos silvestres?... El solo hecho de poseer un hígado y dos riñones ¿no justificaría que nos pasáramos los días aplaudiendo a la vida y a nosotros mismos? ¿Y no basta con abrir los ojos y mirar, para convencerse que la reali- dad es, en realidad, el más auténtico de los milagros? Cuando se tienen los nervios bien templados, el espectáculo más insignificante —una mujer que se detiene, un perro que husmea una pared— resulta algo tan inefable... es tal el cúmulo de coincidencias, de circunstancias que se requieren —por ejemplo— para que dos moscas aterricen y se reproduzcan sobre una calva, que se necesita una impermeabilidad de cocodrilo para no sufrir, al comprobarlo, un verdadero síncope de admiración. De ahí ese amor, esa gratitud enorme que siento por la vida, esas ganas de lamerla constantemente, esos ímpetus de prosternación ante cualquier cosa... ante las estatuas ecuestres, ante los tachos de basura... De ahí ese optimismo de pelota de goma que me hace reír, a car- cajadas, del esqueleto de las bicicletas, de los ataques al hígado de los limones; esa alegría que me incita a rebotar en todas las facha- das, en todas las ideas, a salir corriendo —desnudo!— por los alrede- dores para hacerles cosquillas a los gasómetros... a los cemente-
  • 116. 116 rios.... Días, semanas enteras, en que no logra intranquilizarme ni la sos- pecha de que a las mujeres les pueda nacer un taxímetro entre los senos. Momentos de tal fervor, de tal entusiasmo, que me lo encuentro a Dios en todas partes, al doblar las esquinas, en los cajones de las mesas de luz, entre las hojas de los libros y en que, a pesar de los esfuerzos que hago por contenerme, tengo que arrodillarme en medio de la calle, para gritar con una voz virgen y ancestral: “¡Viva el esperma... aunque yo perezca!”
  • 117. 117 20 Con frecuencia voy a visitar a un pariente que vive en los alrededo- res. Al pasar por alguna de las estaciones —¡no falla ni por casuali- dad!— el tren salta sobre el andén, arrasa los equipajes, derrumba la boletería, el comedor. Los vagones se trepan los unos sobre los otros. El furgón se acopla con la locomotora. No hay más que piernas y brazos por todas partes: bajo los asientos, entre los durmientes de la vía, sobre las redes donde se colocan las valijas. De mi compartimento sólo queda un pedazo de puerta. Echo a un lado los cadáveres que me rodean. Rectifico la latitud de mi corbata, y salgo, lo más campante, sin una arruga en el pantalón o en la son- risa. Aunque preveo lo que sucederá, otras veces me embarco, con la esperanza de que mis presentimientos resulten inexactos. Los pasajeros son los mismos de siempre. Está el marido adúltero, con su sonrisa de padrillo. Está la señorita cuyos atractivos se cotizan en proporción directa al alejamiento de la costa. Está la señora foca, la señora tonina; el fabricante de artículos de goma, que apoyado sobre la borda contempla la inmensidad del mar y lo único que se le ocurre es escupirlo. Al tercer día de navegar se oye —¡en plena noche!— un estruendo metálico, intestinal. ¡Mujeres semidesnudas! ¡Hombres en camiseta! ¡Llantos! ¡Plega- rias! ¡Gritos!... Mientras los pasajeros se estrangulan al asaltar los botes de sal- vamento, yo aprovecho un bandazo para zambullirme desde la cu- bierta, y ya en el mar, contemplo —con impasibilidad de corcho— el espectáculo. ¡Horror! El buque cabecea, tiembla, hunde la proa y se sumerge. ¿Tendré que convencerme una vez más que soy el único sobrevi- viente? Con la intención de comprobarlo, inspecciono el sitio del naufra- gio. Aquí un salvavidas, una silla de mimbre... Allá un cardumen de tiburones, un cadáver flotante... Calculo el rumbo, la distancia, y después de batir todos los récores del mundo, entro, el octavo día, en el puerto de desembarque.
  • 118. 118 Mis amigos, la gente que me conoce, las personas que saben de cuántas catástrofes me he librado, supusieron, en el primer momen- to, que era una simple casualidad, pero al comprobar que la casuali- dad se repetía demasiado, terminaron por considerarla una costum- bre, sin darse cuenta que se trata de una verdadera predestinación. Así como hay hombres cuya sola presencia resulta de una eficacia abortiva indiscutible, la mía provoca accidentes a cada paso, ayuda al azar y rompe el equilibrio inestable de que depende la existencia. ¡Con qué angustia, con qué ansiedad comprobé, durante los prime- ros tiempos, esta propensión al cataclismo!... ¡La vida se complica cuando se hallan escombros a cada paso! ¡Pero es tal la fuerza de la costumbre!... Insensiblemente uno se habitúa a vivir entre cadáveres desmenuzados y entre vidrios rotos, hasta que se descubre el encan- to de las inundaciones, de los derrumbamientos, y se ve que la vida solo adquiere color en medio de la desolación y del desastre. ¡Saber que basta nuestra presencia para que las cariátides se can- sen de sostener los edificios públicos y fallezcan —entre sus capiteles, entre sus expedientes— centenares de prestamistas, que se alimen- taban de empleados... ¡públicos!... y de garbanzos! ¡Saborear —como si fuese mazamorra— los temblores que provoca nuestra mirada; esos terremotos en los que las bañaderas se arrojan desde el octavo piso, mientras perecen enjauladas en los ascensores, docenas de vendedoras rubias, y que sin embargo se llamaban Est- her! ¿Verdad que ante la magnificencia de tales espectáculos, pierden todo atractivo hasta los paisajes de montañas, mucho mejor forma- das que las nalgas de la Venus de Milo? El exotismo de las mariposas o de los mastodontes, los ritos de la masonería o de la masticación —al menos en lo que a mí se refie- ren— no consiguen interesarme. Necesito esqueletos pulverizados, decapitaciones ferroviarias, descuartizamientos inidentificables, y es tan grande mi amor por lo espectacular, que el día en que no provoco ningún cortocircuito, sufro una verdadera desilusión. En estas condiciones, mi compañía resultará lo intranquilizadora que se quiera. ¿Tengo yo alguna culpa en preferir las quemaduras a las colegialas de tercer grado? Aunque la mayoría de los hombres se satisfaga con rumiar el sueño y la vigilia con una impasibilidad de cornudo, quien haya pernoctado entre cadáveres vagabundos comprenderá que el resto me parezca melaza, nada más que melaza. Yo soy —¡qué le vamos a hacer!—un hombre catastrófico, y así como no puedo dormir antes que se derrumben, sobre mi cama, los bienes, y los cuerpos de los que habitan en los pisos de arriba, no logro interesarme por ninguna mujer, si no me consta, que al estre- charla entre mis brazos, ha de declararse un incendio en el que pe- rezca carbonizada... ¡la pobrecita!
  • 119. 119 21 Que los ruidos te perforen los dientes, como una lima de dentista, y la memoria se te llene de herrumbre, de olores descompuestos y de palabras rotas. Que te crezca, en cada uno de los poros, una pata de araña; que sólo puedas alimentarte de barajas usadas y que el sueño te reduzca, como una aplanadora, al espesor de tu retrato. Que al salir a la calle, hasta los faroles te corran a patadas; que un fanatismo irresistible te obligue a prosternarte ante los tachos de basura y que todos los habitantes de la ciudad te confundan con un meadero. Que cuando quieras decir: “Mi amor”, digas: “Pescado frito”; que tus manos intenten estrangularte a cada rato, y que en vez de tirar el cigarrillo, seas tú el que te arrojes en las salivaderas. Que tu mujer te engañe hasta con los buzones; que al acostarse junto a ti, se metamorfosee en sanguijuela, y que después de parir un cuervo, alumbre una llave inglesa. Que tu familia se divierta en deformarte el esqueleto, para que los espejos, al mirarte, se suiciden de repugnancia; que tu único entre- tenimiento consista en instalarte en la sala de espera de los dentis- tas, disfrazado de cocodrilo, y que te enamores, tan locamente, de una caja de hierro, que no puedas dejar, ni un solo instante, de la- merle la cerradura.
  • 120. 120 22 Las mujeres vampiro son menos peligrosas que las mujeres con un sexo prehensil. Desde hace siglos, se conocen diversos medios para protegernos contra las primeras. Se sabe, por ejemplo, que una fricción de trementina después del baño, logra en la mayoría de los casos, inmunizarnos; pues lo único que les gusta a las mujeres vampiro es el sabor marítimo de nuestra sangre, esa reminiscencia que perdura en nosotros, de la época en que fuimos tiburón o cangrejo. La imposibilidad en que se encuentran de hundirnos su lanceta en silencio, disminuye, por otra parte, los riesgos de un ataque imprevis- to. Basta con que al oírlas nos hagamos los muertos para que des- pués de olfatearnos y comprobar nuestra inmovilidad, revoloteen un instante y nos dejen tranquilos. Contra las mujeres de sexo prehensil, en cambio, casi todas las formas defensivas resultan ineficaces. Sin duda, los calzoncillos eriza- bles y algunos otros preventivos, pueden ofrecer sus ventajas; pero la violencia de honda con que nos arrojan su sexo, rara vez nos da tiempo de utilizarlos, ya que antes de advertir su presencia, nos des- barrancan en una montaña rusa de espasmos interminables, y no tenemos más remedio que resignarnos a una inmovilidad de meses, si pretendemos recuperar los kilos que hemos perdido en un instante. Entre las creaciones que inventa el sexualismo, las mencionadas, sin embargo, son las menos temibles. Mucho más peligrosas, sin dis- cusión alguna, resultan las mujeres eléctricas, y esto, por un simple motivo: las mujeres eléctricas operan a distancia. Insensiblemente, a través del tiempo y del espacio, nos van car- gando como un acumulador, hasta que de pronto entramos en un contacto tan íntimo con ellas, que nos hospedan sus mismas ondula- ciones y sus mismos parásitos. Es inútil que nos aislemos como un anacoreta o como un piano. Los pantalones de amianto y los pararrayos testiculares son iguales a cero. Nuestra carne adquiere, poco a poco, propiedades de imán. Las tachuelas, los alfileres, los culos de botella que perforan nuestra epi- dermis, nos emparentan con esos fetiches africanos acribillados de hierros enmohecidos. Progresivamente, las descargas que ponen a prueba nuestros nervios de alta tensión, nos galvanizan desde el oc-
  • 121. 121 cipucio hasta las uñas de los pies. En todo instante se nos escapan de los poros centenares de chispas que nos obligan a vivir en pelotas. Hasta que el día menos pensado, la mujer que nos electriza intensifi- ca tanto sus descargas sexuales, que termina por electrocutarnos en un espasmo, lleno de interrupciones y de cortocircuitos.
  • 122. 122 23 Se podrá discutir mi erudición ornitológica y la eficacia de mis aperturas de ajedrez. Nunca faltará algún zopenco que niegue la exactitud astronómica de mis horóscopos ¡pero eso sí! a nadie se le ocurrirá dudar, ni un solo instante, de mi perfecta, de mi absoluta solidaridad. ¿Una colonia de microbios se aloja en los pulmones de una señori- ta? Solidario de los microbios, de los pulmones y de la señorita. ¿A un estudiante se le ocurre esperar el tranvía adentro del ropero de una mujer casada? Solidario del ropero, de la mujer casada, del tranvía, del estudiante y de la espera. A todas horas de la noche, en las fiestas patrias, en el aniversario del descubrimiento de América, dispuesto a solidarizarme con lo que sea, víctima de mi solidaridad. Inútil, completamente inútil, que me resista. La solidaridad ya es un reflejo en mí, algo tan inconsciente como la dilatación de las pupi- las. Si durante un centésimo de segundo consigo desolidarizarme de mi solidaridad, en el centésimo de segundo que lo sucede, sufro un verdadero vértigo de solidaridad. Solidario de las olas sin velas... sin esperanza. Solidario del naufra- gio de las señoras ballenatos, de los tiburones vestidos de frac, que les devoran el vientre y la cartera. Solidario de las carteras, de los ballenatos y de los fraques. Solidario de los sirvientes y de las ratas que circulan en el subsue- lo, junto con los abortos y las flores marchitas. Solidario de los automóviles, de los cadáveres descompuestos, de las comunicaciones telefónicas que se cortan al mismo tiempo que los collares de perlas y las sogas de los andamies. Solidario de los esqueletos que crecen casi tanto como los expe- dientes; de los estómagos que ingieren toneladas de sardinas y de bicarbonato, mientras se van llenando los depósitos de agua y de objetos perdidos. Solidario de los carteros, de las amas de cría, de los coroneles, de los pedicuros, de los contrabandistas. Solidario por predestinación y por oficio. Solidario por atavismo, por convencionalismo. Solidario a perpetuidad. Solidario de los insoli- darios y solidario de mi propia solidaridad.
  • 123. 123 24 El 31 de febrero, a las nueve y cuarto de la noche, todos los habi- tantes de la ciudad se convencieron que la muerte es ineludible. Enfocada por la atención de cada uno, esta evidencia, que por lo general lleva una vida de araña en los repliegues de nuestras circun- voluciones, tendió su tela en todas las conciencias, se derramó en los cerebros hasta impregnarlos como a una esponja. Desde ese instante, las similitudes más remotas sugerían, con tal violencia, la idea de la muerte, que bastaba hallarse ante una lata de sardinas —por ejemplo— para recordar el forro de los féretros, o fi- jarse en las piedras de una vereda, para descubrir su parentesco con las lápidas de los sepulcros. En medio de una enorme consternación, se comprobó que el revoque de las fachadas poseía un color y una composición idéntica a la de los huesos, y que así como resultaba imposible sumergirse en una bañadera, sin ensayar la actitud que se adoptaría en el cajón, nadie dejaba de sepultarse entre las sábanas, sin estudiar el modelado que adquirirían los repliegues de su mortaja. El corazón, sobre todo, con su ritmo isócrono y entrañable, evoca- ba las ideas más funerarias, como si el órgano que simboliza y ali- menta la vida sólo tuviera fuerzas para irrigar sugestiones de muerte. Al sentir su tic-tac sobre la almohada, quien no llorara la vida que se le iba yendo a cada instante, escuchaba su marcha como si fuese el eco de sus pasos que se encaminaran a la tumba, o lo que es peor aun, como si oyese el latido de un aldabón que llamara a la muerte desde el fondo de sus propias entrañas. La urgencia de liberarse de esta obsesión por lo mortuorio, hizo que cada cual se refugiara —según su idiosincrasia— ya sea en el misticismo o en la lujuria. Las iglesias, los burdeles, las posadas, las sacristías se llenaron de gente. Se rezaba y se fornicaba en los tran- vías, en los paseos públicos, en medio de la calle... Borracha de ple- garias o de aguardiente, la multitud abusó de la vida, quiso exprimirla como si fuese un limón, pero una ráfaga de cansancio apagó, para siempre, esa llama rada de piedad y de vicio. Los excesos del libertinaje y de la devoción habían durado lo sufi- ciente, sin embargo, como para que se demacraran los cuerpos, co- mo para que los esqueletos adquiriesen una importancia cada día mayor. Sin necesidad de aproximar las manos a los focos eléctricos, cualquiera podía instruirse en los detalles más íntimos de su configu-
  • 124. 124 ración, pues no sólo se usufructuaba de una mirada radiográfica, sino que la misma carne se iba haciendo cada vez más traslúcida, como si los huesos, cansados de yacer en la oscuridad, exigieran salir a tomar sol. Las mujeres más elegantes —por lo demás— implantaron la mo- da de arrastrar enormes colas de crespón y no contentas con pasear- se en coches fúnebres de primera, se ataviaban como un difunto, para recibir sus visitas sobre su propio túmulo, rodeadas de centena- res de cirios y coronas de siemprevivas. Inútilmente se organizaron romerías, kermeses, fiestas populares. Al aspirar el ambiente de la ciudad, los músicos, contratados en las localidades vecinas, tocaban los “charlestons” como si fuesen mar- chas fúnebres, y las parejas no podían bailar sin que sus movimientos adquiriesen una rigidez siniestra de danza macabra. Hasta los orado- res especialistas en exaltar la voluptuosidad de vivir resultaron de una perfecta ineficacia, pues no solo los tópicos más experimentados adquirían, entre sus labios, una frigidez cadavérica, sino que el audi- torio sólo abandonaba su indiferencia para gritarles: “¡Muera ese resucitado verborrágico! ¡A la tumba ese bachiller de cadáver!” Esta propensión hacia lo funerario, hacia lo esqueletoso, ¿podía de- jar de provocar, tarde o temprano, una verdadera epidemia de suici- dios? En tal sentido, por lo menos, la población demostró una inventiva y una vitalidad admirables. Hubo suicidios de todas las especies, para todos los gustos; suicidios colectivos, en serie, al por mayor. Se fun- daron sociedades anónimas de suicidas y sociedades de suicidas anó- nimos. Se abrieron escuelas preparatorias al suicidio, facultades que otorgaban título “de perfecto suicida”. Se dieron fiestas, banquetes, bailes de máscaras para morir. La emulación hizo que todo el mundo se ingeniase en hallar un suicidio inédito, original. Una familia perfec- ta —una familia mejor organizada que un baúl “Innovación”— ordenó que la enterrasen viva, en un cajón donde cabían, con toda comodi- dad, las cuatro generaciones que la adornaban. Ochocientos suicidas, disfrazados de Lázaro, se zambulleron en el asfalto, desde el veintea- vo piso de uno de los edificios más céntricos de la ciudad. Un “dan- dy”, después de transformar en ataúd la carrocería de su automóvil, entró en el cementerio, a ciento setenta kilómetros por hora, y al llegar ante la tumba de su querida se descerrajó cuatro tiros en la cabeza. El desaliento público era demasiado intenso, sin embargo, como para que pudiera persistir ese ímpetu de aniquilamiento y exterminio. Bien pronto nadie fue capaz de beber un vasito de estricnina, nadie pudo escarbarse las pupilas con una hoja de “gillette”. Una dejadez incalificable entorpecía las precauciones que reclaman ciertos proce- sos del organismo. El descuido amontonaba basuras en todas partes, transformaba cada rincón en un paraíso de cucarachas. Sin preocu- parse de la dignidad que requiere cualquier cadáver, la gente se de- jaba morir en las posturas más denigrantes. Ejércitos de ratas invadí-
  • 125. 125 an las casas con aliento de tumba. El silencio y la peste se paseaban del brazo, por las calles desiertas, y ante la inercia de sus dueños — ya putrefactos— los papagayos sucumbían con el estómago vacío, con la boca llena de maldiciones y de malas palabras. Una mañana, los millares y millares de cuervos que revoloteaban sobre la ciudad —oscureciéndola en pleno día— se desbandaron ante la presencia de una escuadrilla de aeroplanos. Se trataba de una misión con fines sanitarios, cuyo rigor científico implacable se evidenció desde el primer momento. Sin aproximarse demasiado, para evitar cualquier peligro de conta- gio, los aviones fumigaron las azoteas con toda clase de desinfectan- tes, arrojaron bombas llenas de vitaminas, confetis afrodisíacos, glo- bitos hinchados de optimismo, hasta que un examen prolijo demostró la inutilidad de toda profilaxis, pues al batir el record mundial de de- funciones, la población se había reducido a seis o siete moribundos recalcitrantes. Fue entonces —y sólo después de haber alcanzado esta eviden- cia— cuando se ordenó la destrucción de la ciudad y cuando un agua- cero de granadas, al abrasarla en una sola llama, la redujo a escom- bros y a cenizas, para lograr que no cundiera el miasma de la certi- dumbre de la muerte.
  • 126. 126 PINTURA MODERNA PRÓLOGO El academismo ha resecado la pintura. De la elocuencia, demasiado altisonante, siempre conmovedora, de los románticos, sólo queda el tema convencional, el “sujeto noble”. La más absurda superstición por la exterioridad de lo clásico, impide descubrir su contenido entra- ñable y eterno. De espaldas a la vida, en vez de exprimir colores se segrega mitología y se embetunan enormes telas, llenas de bambali- nas y de comparsas, según recetas cuyo verdadero sentido se ha olvidado. En una atmósfera tan artificial, la pintura vive como en un frigorífi- co, helada, entumecida, yerta. Urge renovar el aire, abrir de par en par, las ventanas, sacarla a tomar sol. Los impresionistas se encargan de este gesto liberador y saludable. Una vuelta por la ciudad, por los alrededores, y la vida, lo cotidiano, irrumpe y se hospeda en sus telas, tan impetuosamente, que desbor- da el marco que la oprime. El burgués, como siempre, se indigna y vocifera: “¿Es admisible que se nos tome de modelo, que se nos con- sidere un motivo pictórico? Estas mujeres limpias, de carnes jugosas, recién salidas del baño, ¿son compatibles con las buenas costum- bres... y pueden compararse con los desnudos asépticos, congelados, de la academia?...” Una vez más, la estupidez, no sólo yerra, sino que se equivoca de blanco. A instancias de Courbet —del naturalismo de Zola, de los Gon- court— los Impresionistas deciden enfrentarse con la realidad, luchar contra el enfatismo de la academia, descubrir la belleza de lo caracte- rístico, para afirmar que la pintura es una interpretación de la natura- leza, ajena a toda intromisión psicológica o literaria. Pero tanto como en esta actitud, su trascendencia reside en las innovaciones técnicas que aportan y que se resumen —como es sabido— en el precepto teórico de que la forma es color, de que éste sólo existe con relación a la luz (siendo la sombra una luz de otra calidad y de otro valor); y en el precepto práctico del uso exclusivo de los colores puros, me- diante pinceladas dispuestas unas al lado de otras, en forma tal que, al mezclarse en la pupila del espectador, le proporcionen —debido al empleo ajustado de los valores— no sólo la sensación exacta del colo- rido de las cosas, sino también la del sitio que ocupan en el espacio. Durante un momento, por lo menos, pudo creerse que nos hallá-
  • 127. 127 bamos en el primer día de la Creación. La luz brota de todas partes, lo alegra y lo ilumina todo, nos descubre y nos otorga una realidad insospechada. ¡Es algo embriagador y deslumbrante!... Pero a medi- da que la luz se transforma en el verdadero protagonista del cuadro, las cosas pierden sus contornos, flotan en las vibraciones de la at- mósfera... terminan por disgregarse. El esfuerzo que implica poseer una pupila de prisma, un pincel cuya intrepidez ignore hasta el menor desfallecimiento, resulta tan arduo, tan absorbente, que se olvidan finalidades de mayor trascendencia, y, poco a poco el cuadro se con- vierte en un conglomerado de manchas coloreadas, donde los cuer- pos pierden su peso, su solidez, donde huérfana de todo sostén, la composición se desequilibra y se derrumba. La constante frecuentación de los clásicos de un Manet, el apego carnal a la vida de un Renoir, lograrán alejarlos de ese peligro. Al encarar el problema pictórico, principalmente bajo su aspecto técnico y sensorial, el Impresionismo aminora su trascendencia y lo precipita en la paradoja de insustancializar, en cierto modo, la realidad y con- ceder, al mismo tiempo, una importancia fundamental al empaste y a la materia. Desde que lo comprende, Cézanne experimenta la necesidad de anclar las cosas, de restituirles sus vísceras, su esqueleto. Torpe, con una dicción muchas veces tartamuda, siempre difícil, desentraña lo que hay de esencial en el color, lo que la forma posee de más expre- sivo y, sin detenerse en lo transitorio, olvida, voluntariamente, las contingencias a que los objetos están sometidos, para penetrar en la intimidad de su construcción y estructurar, en un esfuerzo testarudo y magnífico, cuadros cuyo significado sobrepasa lo que representan, por constituir un mundo que obedece y encuentra, en sí mismo, su verdadera razón de ser. La voz de Cézanne es demasiado grave, demasiado profunda, sin embargo, para lograr una resonancia inmediata. No es que su aisla- miento sea tan absoluto ni que la comprensión de sus amigos deje de llegar a su retiro. Aunque pocos, algunos “marchands”, algunos “amateurs” desembolsan, heroicamente, hasta doscientos y trescien- tos francos por sus cuadros; pero la influencia de los Impresionistas se afirma cada día de una manera más rotunda, y es tan reciente, tan embriagante, el redescubrimiento del color, que nadie consigue eludir su fascinación. Por lícito que fuera suponer lo contrario —al recordar la compleji- dad alcanzada por la técnica— los Postimpresionistas, por lo demás, se empeñan en demostrar que no se han agotado sus posibilidades y, a poco de introducir el empleo de los colores suplementarios, se apo- yan en los últimos descubrimientos de la óptica (Charles Henri) e intentan una escala científica de las tonalidades. La obsesionante preocupación por el oficio continuará prevaleciendo, así, en todos ellos y en los diversos grupos en que se subdividen (Puntillistas, Divi- sionistas, etc.). Pero junto a estas inquietudes, un tanto farmacéuti-
  • 128. 128 cas, existen en la obra de más de uno, los elementos de una reacción profunda y original; como lo prueba la vehemencia desnuda y desen- frenada de Van Gogh, el cuidado constante con que Seurat —a pesar de su puntillismo— distribuye y equilibra los volúmenes, y más aún, el exotismo decorativo y el anhelo de simplificación de Gauguin, cuyo apego por las tintas planas y las culturas primitivas permite que el Neoimpresionismo intente liberar la pintura de la sujeción naturalista y alcance a repercutir, más tarde, en todo el grupo de los “Fauves”. Al abominar de la “tranche de vie”, del arte excesivamente sensual del Impresionismo, como de los postulados seudocientíficos de sus continuadores, los diversos grupos que se suceden (el de la Banda Negra, el de los Nabis, el de los Intimistas)1 tratan de imponer una gravedad mayor a la pintura. En un día, las paletas vuelven a ensom- brecerse. Se recurre a la anécdota, a la sordina; y al ir en busca de un espíritu trascendente, se cae en una pintura simbolista, por demás literaria, que cuando no retorna a la academia, cultiva un misticismo artificioso y dulzón. Un olfato de cierta finura hubiese podido husmear, sin duda algu- na, el próximo advenimiento de los “Fauves” en la exaltación con que Bonnard explota el azar, tanto como en el abandono, lleno de intimi- dad, con que Vuillard mira a su alrededor. Pero es necesario convenir que, hasta ellos y mucho más, todos los artistas de la época, no sólo se sienten reprimidos por una burguesía dispuesta a combatir cuanto contraríe sus gustos mesurados o amenace su tranquilidad, sino que ellos mismos son pequeños burgueses, cuya boina de terciopelo ne- gro no les impide arrodillarse ante los refinamientos de una cultura, más muelle y confortable que un sillón. En esa atmósfera de “buen tono” repleta de sutilezas y de mez- quindad, los “Fauves” deciden lanzarse en busca de la inocencia per- dida. Hartos de toda cultura libresca y de todo decadentismo, cultivan la mala educación y la pipa, con tal entusiasmo, que ningún grito les parece demasiado estridente. A ejemplo de Rimbaud, adoran los fres- cos estúpidos de los cafés, el mal gusto enternecedor de las pinturas populares y, con mayor fundamento, las imágenes de Epinal. Su des- fachatez alcanza al extremo de dedicarle horas enteras al deporte, de usufructuar de una salud y una vitalidad impudorosas. Iniciados por Careo, por Max Orlan, frecuentan las tabernas menos recomendables, las “peores compañías” y se ganan el pan en cuantos oficios les pro- porciona el azar y la miseria. Ya que el color es de una eficacia inme- 1 En la Banda Negra figuran: Cottet, Luden Simón, Menard, Henri-Martin, Le Sidaner, Jacque Emile Blanche, etc., quienes exponen conjuntamente (1900) en la Galería Georges Petit y frecuentan a Gauguin cuando éste habita en Pont-Aven (Bretaña). Forman el grupo de los Nabis: Bernard, Roussel, Maurice Denit, Besnard, Sérurier, Bonnard, Vuillard. A estos dos últimos (junto con algunos de los que componen la Banda Negra: Luden Simón, Le Sidaner, etc.) también se les designó con el nombre de Intimis- tas.
  • 129. 129 diata y que, unánimemente, aspiran a expresarse con la mayor inten- sidad, exprimen tubos y tubos sobre la tela y, mientras los amarillos biliosos, los rojos incendiarios se aglomeran y se atropellan, la de- formación deja de ser un mero elemento expresivo, para transfor- marse en el alma de la pintura. Sus anhelos de simplicidad, su repul- sión por todo naturalismo, han de llevarles, por otra parte, a oponer al método analítico de los Impresionistas, el procedimiento sintético de Cézanne y a cultivar una pintura mucho más subjetiva y más abs- tracta, donde la concisión de la forma linda con lo esquemático y el sujeto del cuadro se convierte en un simple elemento pictórico, cuya importancia depende de la función plástica que desempeñe. El amor de Gauguin hacia lo exótico, tanto como los estudios etno- gráficos y los descubrimientos de la arqueología, han de servirles, por lo demás, para confirmar los derechos de la intuición y del instinto y, apoyados en ellos, intentar una verdadera revalorización de la plásti- ca. El academismo praxiteliano, y con él gran parte de lo clásico, no logra provocar, así, ni el menor entusiasmo. Se gusta, en cambio, la grandiosidad escultural de los bajorrelieves babilónicos, el hieratismo de lo egipcio, la pureza de lo prehelénico, y, más aún, el lirismo de las estilizaciones de todos los pueblos primitivos. Por sincera que fuese esta actitud revolucionaria —esos anhelos de evasión— no pasa mucho tiempo sin que los “Fauves” dejen traslucir un sensualismo tan exangüe e intelectual como el que Lawrence puso de moda en nuestros días. Oprimidos por un continente lleno de muertos importantes y de episodios que no toleran el olvido, sus arranques de juventud han de procurarnos la misma desolación que el empeño que pone una mujer madura en demostrarnos su agilidad, y han de transformarse en una carga tan pesada, que ellos mismos serán los primeros en reírse de su “salvajismo canibalesco”. Cuando Matisse —quien, lejos de ser el “más salvaje de los salva- jes” es el más intelectual de todos ellos— decide tranquilizarse, em- brolla los naipes, inventa mil teorías y termina por desinteresarse de la atmósfera, del objeto, de la vida misma. Demasiado lúcido para enloquecerse por algo, jamás decidirá jugarse por entero; pero este mismo alejamiento —que es una forma de displicencia— le permite descubrir las tonalidades más aéreas y armonizarlas con un sentido a la vez sutil y arbitrario. Con una paleta donde los colores adquieren una frescura y una transparencia de acuario, y un pincel que los ex- tiende sobre la tela con un desprecio absoluto por toda perspectiva, por todo efecto luminoso, Matisse disgrega los volúmenes a pesar de que sienta, profundamente, el sensualismo de las apariencias. Su arte hecho de nada —que, abusivamente, nos recuerda el de Girau- doux— podrá merecer el reproche de demasiado intelectual. Con fre- cuencia, sus cuadros parecerán bellas imágenes coloreadas; ello no impide que, por su espiritualidad y su gusto infalible, se hallen empa- rentadas con la más pura tradición francesa (Chardin) ni que Matisse
  • 130. 130 se convierta en el maestro de toda una generación de artistas que se relacionan, entre sí, por la importancia que otorgan al color. Más brutal, con un apego mucho mayor por la vida, cuando Derain —a su vez— abandona el furor espectacular de los primeros momen- tos, saborea lo que hay de clásico en Cézanne, y con una austeridad casi sombría, reduce su paleta, aspira a lo arquitectural e infunde una plasticidad mayor a los objetos; mientras en sus andanzas por los Museos, se detiene ante éste renacentismo italiano, ante aquél maes- tro francés, seguido por otro grupo de artistas que se caracteriza por la nostalgia de lo clásico. A estas ramificaciones del “Fauvismo” habría que agregar una ter- cera —cuyos representantes más genuinos son Rouault y Vlaminck— que, a pesar de no tener la misma trascendencia, se distingue por su interpretación patética de la naturaleza y de la vida. Pero la figura más importante, alrededor de la cual se agrupará, en un cierto momento, buena parte del movimiento pictórico y que ejer- ce, hoy mismo, tal ascendiente, que casi resulta inconcebible otra postura que la de estar a favor o en contra suyo, es la de Picasso. Difícilmente podría pronunciarse el nombre de otro artista cuya obra haya inspirado más odio, más amor, y exprese, con mayor au- tenticidad, la inquietud y el descontento de nuestra época. Dotado como ninguno, con un poder de captación que le permite descubrir, donde sea, una posibilidad inédita, Picasso ejecuta los ejercicios de más riesgos con una sonrisa, al mismo tiempo que cono- ce el hastío de cualquier insistencia. Allí donde otro hallaría una razón de ser capaz de llenarle la vida, él sólo encuentra un episodio intras- cendente. Más que la finalidad, lo atrae la aventura y en esto se reve- la tan español que —de no resultar excesivamente pintoresco— po- dría afirmarse que Picasso es una especie de Don Juan de la pintura, a quien no le interesa poseerla en éste o en aquél aspecto, sino vio- larla en todas sus manifestaciones, en todas sus posibilidades, para enriquecerse, cada vez, con una nueva conquista y un nuevo desen- gaño. Atraído por el renombre de Steinlen (“En el Moulin Rouge”, núm. 27) pinta, al llegar a París, bajo la influencia de Toulouse-Lautrec —y del Greco— los cuadros que luego se denominarán su “época azul” (1901/5) en los cuales, a pesar de su colorido imprevisto, de su dibu- jo expresivo y sensible, cae en un dramatismo literario que linda con la sensiblería. Su intranquilidad ha de apartarlo, bien pronto, de los riesgos de ese camino. Basta una brisa primaveral, un poco de car- mín y de blanco para alejarlo de esa época dolorida, para que sus telas adquieran la liviandad y la transparencia que caracterizan su “época rosa” (1905/7). Pero cuando todo permite esperar una visión sensual y lírica de la naturaleza, el arte negro lo atrae, tan podero- samente, que recurre a sus deformaciones con un empuje brutal y desconcertante. Aunque los “Fauves” lo hayan frecuentado previamente, nadie
  • 131. 131 comprende, como él, hasta qué punto el lirismo de sus estilizaciones y su sentido mágico de la plástica, coinciden y atraen nuestra sensibi- lidad. A los fetiches de la Costa de Marfil o de Oro, que se admiran en ese momento, él prefiere la estatuaria del Camerún, del Congo Belga, mucho más expresiva, y a poco de intimar con su gusto geométrico de LA FONRUI y su concepto abstracto de la decoración, nace su “época negra” (1907/9) donde reacciona contra la excesiva libertad de los Impresionistas y de los “Fauves”. La contemplación de las obras de Cézanne han de llevarlo, por otra parte, a aceptar sus últimas consecuencias y a reducir los objetos a su forma geométrica y primordial: pirámide, esfera, cubo, cilindro. De hecho, queda así inventado el Cubismo2 . Junto con Braque y seguido por Léger, Gris, Metzinger, Gleizes, etc., y de un grupo de literatos, entre los cuales Apollinaire oficia de hierofante, se forman, poco a poco, las normas del nuevo movimien- to, sus ritos y su dogmática. Para la impermeabilidad de quienes persisten en suponer que la pintura es una copia de la naturaleza, el intento cubista representará una burda mistificación, un juego cuyo objeto consiste en provocar la indignación de los espectadores. Son pocos los movimientos artísti- cos, sin embargo, cuyo advenimiento sea más lógico y entrañe una honestidad mayor. Así como los Impresionistas necesitaron abrir las ventanas para evitar que la pintura se asfixiara, el Cubismo se apresura a cerrarlas y a sustraerla de cuanto la pueda contaminar. Para su espíritu mona- cal, ninguna precaución resulta exagerada. Es necesario obstruir las cerraduras, ribetear con burletes todos los intersticios: impedir, por cualquier medio, que la más mínima parcela de realidad se infiltre por alguna hendidura. El tema, la naturaleza, la anécdota, el sentimiento, cuanto deje de poseer una relación estricta con la plástica, es des- echado para siempre. La creación pictórica se transforma en un acto mental. Dentro de los límites de su tela, el artista se halla en un tran- ce semejante al de Dios ante la Nada. Su creación ha de surgir de su propia sustancia y ha de someterse a las leyes que le impone su vo- luntad omnipotente. Cuando apela a lo exterior, cuando incurre en la debilidad de manifestar alguna ternura por un objeto humilde (vaso, periódico, botella) le inflige las deformaciones que se le antojan, lo somete a la estructura y al ritmo que requiere la composición. La austeridad y el ascetismo de su dogma son tan descarnados que no sólo reniega de los sentidos y desconfía de las apariencias, sino que su técnica se despoja de todos los sensualismos del color, de todos los recursos cuya lealtad parezca sospechosa, para delatar, sin com- pasión, el “trompe l’oeil”, los juegos de luz. El cuadro es una superficie de dos dimensiones y es deshonesto engañar a nadie. Pero, desde que la noción del espacio se transforma 2 La denominación de este grupo surge de la frase que pronunció Matisse ante un cuadro de Braque: “¡Mais ça, c’est du cubisme!”.
  • 132. 132 en un concepto abstracto, intelectual, resulta lícito hacer girar cual- quier objeto sobre su eje y representarlo sobre el plano —material— de la tela. El Cubismo llega así, a descomponer la forma, con un sentido ana- lítico similar al que los Impresionistas aplicaron al color, aunque ja- más olvide que su finalidad consiste en cubrir una superficie con tin- tas planas, cuyo ajuste sea tan preciso que se justifique por sí solo, ni que la pintura es otra cosa que un juego de volúmenes y de colores, capaz de procurarnos una emoción estética. En lugar de su mala fe, se podría reprochar al Cubismo su candor excesivo, su honestidad algo ingenua, sus manías de solterón, ya que a fuerza de renunciar a todo, de recluirse en un hermetismo conven- tual, reduce los límites de lo pictórico a una estrechez de calabozo y rarifica la atmósfera donde vive hasta asfixiar a sus mismos iniciado- res. Como era de esperarse, Picasso experimenta antes que nadie esta opresión y —entre reincidencias ocasionales— descubre la realidad estática, irreal, suprasensible que oculta el neoclasicismo de Ingres, la deformación de los primeros planos fotográficos, la elocuencia dramática del blanco y negro, sin que estas, y otras exploraciones, le impidan infundir a su obra esa cohesión perfecta que se advierte al contemplarla en su totalidad. No ha de creerse, sin embargo, que la experiencia cubista fue in- fructuosa o careció de trascendencia, pues además de los artistas que se empeñan en hacer penetrar la realidad en el molde de su dialéctica (La Fresnaye, María Blanchard, Lhote, Rivera, Delaunay, etc.), su influencia se extiende a la escultura y a todas las artes decorativas. En su obstinación por desinfectar la pintura de la plaga sentimental y naturalista, habrá caído en un intelectualismo cuya aridez nos deja un gusto de arena entré los labios. No cabe duda de que su bagaje teóri- co resulta demasiado pesado y que los artistas que lo frecuentan, en vez de mostrarnos sus cuadros, su taller, nos introducen, abusiva- mente, en la cocina. Aunque sus entusiasmos cientificistas nos hagan sonreír, y sus telas apenas alcancen a ser hermosos tapices, no hay que olvidar que el Cubismo ha repercutido hasta en aquellos que, apartados del movimiento, se apoyaron en sus adquisiciones para realizar una obra personal. (Modigliani). Cuando menos se esperaba, Apollinaire ha de obsequiarle, por lo demás, una justificación insospechada. Obligado a declarar el conte- nido de su pipa, o —a ejemplo de Oscar Wilde— el tamaño de su ta- lento, tropieza con un ángel oculto en un uniforme de aduanero. Es un pequeño burgués —cuya cultura no pasa de Bouguerau— quien con una pureza milagrosa y una frescura de primitivo, ha llegado, instintivamente, a una concepción de la pintura que posee ciertos contactos con la que practica el Cubismo y que provoca tal entusias- mo que no tardará en sentirse la influencia de sus estilizaciones invo- luntarias, de su amor entrañable por lo popular y de su espíritu can-
  • 133. 133 doroso, lleno de escrúpulos y de humildad. Se trata del “Douannier Rousseau”. Como si no bastara el intrincamiento de las tendencias bosqueja- das, un grupo de artistas agregará la de mantenerse alejado de todas ellas, para observar a los hombres con una lucidez despiadada y pro- seguir excavando —a través de Daumier, de Degas y de Lautrec— una de las vetas más profundas de la pintura francesa. Puede afirmarse, de tal modo y sin ningún temor, que la caracterís- tica más sobresaliente de la pintura moderna consiste en su comple- jidad. Así como en pleno Impresionismo surge la figura de Cézanne, en medio del aullido de los “Fauves”, de las reglas y los compases que esgrimen los Cubistas, más de un pintor decide recluirse en su taller, pues aunque el desprestigio de los museos les otorgue una seducción de sitio prohibido, nadie cree —con Derain— en algo, más que en sí mismo, ni conoce otro anhelo que el de expresarse con originalidad. Después de agravar hasta el paroxismo esta incertidumbre, la gue- rra del catorce deja, por otra parte, un ansia insaciable de vivir, al propio tiempo que una apetencia devoradora por aturdirse. Como siempre, París trasunta, con la mayor intensidad, ese mo- mento caótico y exuberante3 . Más afiebrada que nunca, su vida ad- quiere un ritmo tan acelerado que ni la ubicuidad de Jules Romains permitiría asistir a sus espectáculos. Antes de que el calendario se deshoje, las revistas literarias nacen, se reproducen, desaparecen, resucitan. La publicación de un nuevo libro, la apertura de una expo- sición, revisten el aspecto de un acontecimiento nacional. Insatisfe- chos de los escombros que se encuentran en cada bocacalle, los da- daístas exterminan la lógica, declaran la guerra a la gramática, culti- van el insulto y las palabras en libertad, en reuniones donde se em- plea la incongruencia con la misma eficacia que los bastones. En una serie de espectáculos inolvidables, los “Bailes Rusos” revelan el mila- gro del arte coreográfico, y al mismo tiempo que consagran la música de Stravinsky, solicitan decoraciones a Picasso, a Léger, a Matisse... a los artistas más discutidos y vivientes. La pirotecnia verbal de Coc- teau consigue imponer el grupo de “Los Seis”, mientras la voz gango- sa de la jazz se transforma en el tóxico de moda. Después de asistir, embelesados, al nacimiento de la décima musa: el cinematógrafo, los escritores y los artistas se congregan en la atmósfera de catacumba del “Estudio 28” y del “Vieux Colombier”, cuando no aúnan su esfuer- 3 Sin la gravitación que ejerció París, durante el medio siglo que se inicia, paradojalmeme, a los pocos años de la derrota del 70 y termina algún tiem- po después de la victoria del 18, ni siquiera se concebiría la existencia del movimiento pictórico que comentamos. Demasiado conocido, para subra- yarlo, este hecho explica la complejidad de los grupos y de las tendencias que lo forman tanto como el número y la importancia de los artistas extran- jeros que intervienen en él.
  • 134. 134 zo al de Copeau, al de Dullin o al de Batty, quienes, en la última sala, en el “Atelier” y en la “Barraque”, se empeñan en atraer a la escena a los verdaderos literatos, en apartar el teatro clásico de lo declamato- rio, de lo convencional. Pero si este apresuramiento abarca toda manifestación artística, ninguna la vive con más intensidad que la pintura. Aunque parezca exagerado, es raro que pase un sólo día sin que se instale una “casa de cuadros”, sin que se inaugure alguna exposición. El número de pintores que reside en París alcanza una categoría astronómica. Con cierta timidez, un censo anota la cifra de 50.000, al calcular los que viven de la pintura. A medida que ella se transforma en un “artículo” de primera necesidad, la especulación más descarada explota la es- tupidez y el snobismo. A la sombra de los valores más sólidos, pros- pera el “chiqué”, la mistificación. En todas partes se encuentran seu- do Matisses, seudo Derains, seudo Picassos. El pobre “Douannier” soporta una verdadera recua de parásitos, y la producción es tan enorme que en los Salones ya no se cuentan los cuadros por unida- des: hay que medirlos por kilómetros. En medio de este ambiente tumultuoso, donde el simple hecho de hallarse informado presupone un esfuerzo extenuante, Rafael Crespo —llegado a Paris poco después de la guerra— comienza a coleccionar sus cuadros con un sentido común que, a fuerza de ser el menos común de los sentidos, resulta un dandysmo. Desde el primer mo- mento, Crespo comprende que para reunir una colección homogénea y coherente, es indispensable limitarse. La estrictez con que cumple este sacrificio, no conoce desfallecimientos. Aunque lo atraiga éste renacentista, aquél primitivo, desecha toda tentación, concentra sus posibilidades en la pintura qué ha elegido para convivir y despliega, durante muchos años una actividad que reviste el carácter de una verdadera obsesión. Pocos serán los “marchands” que no hayan en- frentado sus agachadas de gaucho entrerriano, que ignoran hasta qué punto sus carcajadas encubren la justeza de su argumentación. Antes de comprar un cuadro, da vuelta y sonríe, escucha todas las opiniones, discute con sus amigos y, con una conciencia insobornable, adquiere lo que le parece mejor... ¡y no hay más remedio que confe- sarlo! se equivoca muy rara vez. La maraña que rodea y reclama de Crespo un instinto de rastrea- dor, es demasiado intrincada, sin embargo, para que pueda perdurar. A medida que el tumulto se acalla, que los entusiasmos palidecen o pierden su razón de ser, la atmósfera se clarifica, hasta que el calen- dario nos proporciona el dudoso privilegio de la ecuanimidad. Lejos de las exageraciones que requiere cualquier afirmación inédita, de teorías que, durante un instante, pudieron desconcertarnos, cada día es menos difícil desentrañar su significado y percibir —a través de las tendencias y de los temperamentos más contradictorios— las simili- tudes que provienen de haber vivido las mismas preocupaciones. Aunque no sea el sitio de intentar una verdadera clasificación (pues
  • 135. 135 de no tejerla minuciosamente se escaparía por entre sus mallas más de una personalidad escurridiza) ha de permitírsenos, por lo tanto, que agrupemos a los artistas que componen la Colección Crespo, dentro de las orientaciones que hemos señalado en estos apuntes. Si no existiera un motivo cronológico, bastaría el número y la cali- dad de los pintores que pertenecieron al grupo de los “Fauves”, para ocuparnos de ellos antes que de nadie, y detenernos, en primer tér- mino, junto a Derain, cuya personalidad es una de las más complejas de la pintura contemporánea. Verdadero hombre de su tiempo, Derain se aleja, a todo lo que da su motocicleta, de las inquietudes que lo rodean o las vive con una calma de gigante, capaz de agotar, en una noche, el contenido de todas las bodegas, de todas las experiencias. Si durante un momento abusa del color, no tarda en descubrir la indigencia que disimula ese derroche. Los azules nocturnos, los rojos coagulados, los amarillos rabiosos (“Retrato de Vlaminck tocando el violín”, núm. 10) pueden resecarse en su caja de pinturas. Con el andar engolosinado y bamboleante de un oso que se aburre de su libertad, gulusmea en los museos todo aquello que robustezca la pin- tura y le infunda un hálito de perpetuidad. La composición —que en la tela a que nos hemos referido apenas alcanza a una “mise en page”— le exige, cada día un sacrificio inédito. Poco a poco, su dibujo adquie- re solidez, se torna arquitectural, llega a impregnarse, en ocasiones, de un acento hierático (“Estudio”, núm. 41) y, aunque mucho menos generosa, su paleta se reconcentra y gana en eficacia: como lo ates- tigua el “Torso desnudo de mujer” (núm. 11) cuya carnosidad cobriza y su fondo verdoso, delatan la influencia de Corot y de Courbet. Demasiado consciente para desconocer el vigor de sus manos y su rusticidad de campesino, la emprende contra todos los preciosismos, y a fuerza de codazos impone más de un recurso considerado prohi- bido hasta ese instante. Los tonos neutros, el claro-oscuro, los juegos de luz, vuelven a penetrar en el cuadro, siempre que acentúen la forma y proporcionen mayor plasticidad a la composición. Obra de madurez, el “Desnudo” (núm. 12) ilustra esos procederes, tanto como el método de cernir el dibujo con el trazo oscuro que utili- zaron los “Fauves”, al que retorna Derain en esta tela con el objeto de conferirle una reciedumbre escultural que, unida a la justeza y a la gravedad de los blancos grisáceos, de los azules verdosos, le otorgan una belleza tan impasible que no desentonaría en ningún museo. Al revivir lo clásico con una sensibilidad moderna, es muy probable que Derain llegue a pintar demasiado bien o que merezca el reproche de una excesiva premeditación. Aunque sus cuadros posean, con frecuencia, un colorido y una temperatura de sótano, aunque cometa la debilidad de no romper todas las telas que debiera, hay que confe- sar que su actitud de comprenderlo y adaptarlo todo a sus exigencias, le han permitido obsequiarnos paisajes de una austeridad llena de
  • 136. 136 nobleza, desnudos y naturalezas muertas de una sombría solidez. Mientras Derain procura calmar su inquietud ante las formas tradi- cionales, Vlaminck evita que su voz se confunda con el rugido de los “Fauves” y se echa al hombro su caja de pinturas, como si fuese una mochila, para disparar sus pinceles contra todos los espectáculos capaces de acrecentar su desasosiego. El paisaje comienza a interesarle en víspera de la hecatombe, pues aunque no pretenda, como Delacroix, que se degüellen cuatrocientas odaliscas para dignarse a empuñar la paleta, exige que la naturaleza caiga en trance o le brinde, por lo menos, algún pequeño cataclismo. Lejos de ocultar el deseo de conmovernos, su lealtad se complace en los tonos profundos y en los paisajes de la angustia: caminos que han perdido su rumbo; árboles desesperados; casas siniestras que intentan liberarse de la gravitación; panoramas donde la nieve lo recubre todo, con su harina hecha de huesos y de silencio. Este soplo romántico —que de manera distinta, pero indudable, arrastra a todos los “Fauves”— adquiere, en Vlaminck, una violencia huracanada. Ello no le impide someter su visión a normas que —sin ser tan estrictas como las del Cubismo o las de Cézanne— denotan el empeño de ceñirla a una estructura consciente y premeditada. Podrá afirmarse que Vlaminck posee un temperamento más pobre que el de sus compañeros, una dicción declamatoria, rara vez exenta de pleonasmos y de monotonía. La perseverancia, la honestidad de sus intenciones, le han permitido realizar una obra cuya fuerza per- suasiva se revela hasta en aquellas telas que, como el “Paisaje” (núm. 40) no pueden considerarse de las mejores, y donde es difícil desconocer, sin embargo, la eficacia con que las techumbres avina- gradas se armonizan con los verdes tormentosos y con el cielo de esa calle que, al dividir el cuadro como una herida, le infunde una sensa- ción auténtica de misterio y de drama. Por arbitrario que parezca, el paisaje de Vlaminck nos insta a dete- nernos ante las flores de FAUTRIER, pues aunque llegue un poco tarde, su debilidad por las gamas sombrías y las armonizaciones tenebrosas, justifica este anacronismo. El lugar común del ramo que frecuenta cualquier afición en trance de pintura, se dignificará al impregnarse de la atmósfera bodeleriana con que Fautrier rodea sus flores. Su clima es tan uniforme, sin em- bargo, que la monotonía que hemos consignado en Vlaminck, adquie- re, en él, un acento y una persistencia de grillo. Con una técnica pesada y un empaste que en ocasiones llega al re- lieve (“Vaso con flores”, núm. 14) proyecta sobre sus cuadros una luz de invernáculo, donde los verdes profundos, los amarillos perversos, los violetas mortuorios necesitan vencer las tinieblas que los circun- dan (“Flores”, núm. 13) para imponernos las proporciones gigantes- cas de sus flores imaginarías.
  • 137. 137 Todo color y luminosidad, la cercanía de VAN DONGEN nos aparta de esa penumbra, al mismo tiempo que nos permite incluirlo entre los “Fauves”, aunque jamás haya pertenecido a ése grupo ni reconozca ningún maestro. Con mayores dones que sus cantaradas, dueño de una paleta que difícilmente puede ser más rica ni más inédita, desde el comienzo necesita luchar sin tregua contra el demonio de la facilidad. La brillantez de la vida mundana ha de arrastrarlo a todas las exa- geraciones y a todos los esnobismos. Al vivir lo que hay de profun- damente superficial en el gran mundo, su escepticismo adquiere un desenfado tan elegante, que le permite decir lo que se le antoja. Las playas, los casinos, los “dancings”, todos los sitios donde el vestido acentúa la desnudez, le brindarán la oportunidad de aplicar un estilo incisivo y nervioso. Aunque su ironía un poco cruel llegue, en ocasio- nes, al sarcasmo, con frecuencia se deleita ante las extravagancias de lo “chic”, ante los tobillos de las mujeres... y de los caballos “pur sang”. La finura de su colorido permitiría suponer que la seda surge confeccionada de su paleta —que sólo necesita ceñirla sobre el cuerpo de estearina de sus modelos— de no haberlo visto empapar sus pin- celes en cuantos menjunjes expenden los bares a la moda, para obli- garnos a saborear los tonos más glaciales y demostrarnos su desdén por el prejuicio de las coloraciones ardientes que los “Fauves” hereda- ron de los Impresionistas. Mucho más espontáneo y menos austero que el de aquéllos, su ar- te ha de resentirse, sin embargo, de la frivolidad que lo nutre. Hala- gado por el éxito con que cultiva las amistades y la contraposición de los colores, pasa de un tono, de un salón, a otro, sin decir, muchas veces, más que una frase de ingenio o trazar un arabesco, tan ex- puesto a caer en desuso como los de Anglada Camarasa. Aunque el empleo de los mismos ingredientes —y sobre todo, el abuso de la pimienta— terminen por hacernos apetecer algo más nutritivo y sustancial, la alegría de sentirse pintor vive en él, con tal autenticidad que, en medio de un arte tan triste como el moderno, sus telas resultan una verdadera fiesta. Los grises azulados y los verdes maduros del “Sendero de la Vir- tud” (núm. 36) están allí para atestiguarlo, si no bastara la transpa- rencia de los esmeraldas y los carmines del “Retrato de Miss Tamiris” (núm. 37) o esa “Venecia” (núm. 35) cuya arbitrariedad es, a la vez, tan personal y característica. Aunque tampoco haya pertenecido a ningún grupo, desde que CHAGALL pisa el andén de una de las estaciones de París, con un zapa- to amarillo limón y el otro ultra violeta, autoriza a que se le considere un verdadero “Fauve”. Extranjero en todos los países —menos en la nostalgia de las le- yendas natales— su mundo no diferirá sustancialmente del que tran-
  • 138. 138 sita cualquier burgués, pero se rige por leyes tan arbitrarias que sólo Chagall conoce su razón de ser y su misterio. Con un sentido eglógico y familiar, mira las cosas humildemente y las aclimata en el absurdo, con tal naturalidad, que al lado de ella cualquier audacia nos parece premeditada. Verdaderos “caprichos”, mucho más libres que los de Goya, sus cuadros crean, en tal forma, una atmósfera de pesadilla que, lejos de aterrorizarnos, nos regocija, por su ironía henchida de ternura o su erotismo casto y espontáneo. Quien busque en la pintura el goce austero de lo plástico, y única- mente de lo plástico, encontrará que Chagall abusa de la arbitrarie- dad y bordea los peligros que entraña lo literario. Sin esta indepen- dencia de modales, jamás conseguiría, sin embargo, transportarnos a una región pictórica inexplorada, a un clima donde las tonalidades más puras se atornasolan y adquieren un aliento tan lírico y exaltado que le permiten poblar sus telas de novias que vuelan entre ramas de flores y de vacas; de arcángeles construidos con un pedazo de arco iris o de caramelo; de gatos que anidan en una nube o se desbandan desde las entrañas de una mujer; de “Enamorados” (núm. 8) que habitan un país más allá de las nubes y de la luna, donde el rojo pa- sional se entrelaza al negro con una vehemencia de un lirismo con- movedor. En medio de gente que exhibe sus músculos y bosteza cuando no vive en un estado de erupción MARIE LAURENCIN parece un ibis que ha decidido no espantarse de nada, para absorberse en la adoración de su plumaje. Con un pincel que sólo se atreve a rozar la tela y que diluye los to- nos en su propia ternura, describe ensoñaciones donde la pureza linda con la perversidad y donde lo edulcorante se halla dosificado con tal mesura, que llega muy rara vez a empalagarnos. Su amor entrañable por lo adolescente y lo dudoso, por los grises anacarados, por los gatos y los almohadones que estimulan la diva- gación, nos permite atisbar un mundo inmaterial e impreciso, que podrá parecemos amanerado y unicorde, pero que nos impregna de una poesía, a la vez ingenua y refinada. Digna de figurar en la portada de su obra, “La niña de la lira” (núm. 17 ) posee la duplicidad felina que caracteriza su visión y nos rodea de una molicie musical, donde los rosados crepusculares, los grises verlenianos se confunden en una neblina tan inconsistente como su cabellera humosa y fantasmal. Mientras Marie Laurencin —después de coquetear con el Cubismo— se empolva con el más delicado de los cisnes, y los “Fauves” se reclu- yen en las disciplinas que les aconseja el espectro de Cézanne, des- melenado e hirsuto aparece SOUTINE, con la misma violencia que si surgiera de una caja de sorpresas. Frente a su actitud desbocada y jadeante, cualquier embriaguez re-
  • 139. 139 sulta abstemia; todo alarido, una canción de cuna. Para su exaltación, el acto de pintar constituye una enfermedad que lo obliga a emborra- char los pinceles en las coloraciones de mayor graduación alcohólica, a embestir y desangrarse ante el caballete como si la pintura le clava- ra las astas. Después de proveerse, en los desvanes de los “ateliers”, en las fe- rias callejeras, en el “Marché aux puces”, de las telas más detesta- bles, pinta sobre un bergantín: un ramo de zanahorias, el retrato de una mujer. Lo que necesita es encontrar un estimulante; que la tela represente algo capaz de excitar su dinamismo caótico y esa violen- cia, tan suya, y que sin embargo nos recuerda la de Van Gogh. De cien cuadros, noventa y nueve alimentan la estufa del taller, y el que se salva responde, únicamente, al ruego de un amigo, al apremio de algún “marchand” que llama a su puerta en el momento en que el Burdeos escasea. Detrás de esta insatisfacción casi perenne, de un entusiasmo y un empaste, cuyo continuo hervor le confiere apariencias de lava, puede advertirse un interés, tan ruso como constante, por la psicología de sus personajes; un deseo tal por dominarse que al arrojar los colores como si fueran brasas, logra imponerles una jerarquía y un ritmo coherentes. Los tres cuadros que figuran en la colección verifican este propósi- to, tanto como el designio de entonarlos dentro de las gamas de un color predominante: rojos de una profundidad de laca china en el “Mucamo” (núm. 32), verdes humedecidos en el “Paisaje” (núm. 31), azules no menos intensos en el “Retrato de mujer” (núm. 30). Cual- quiera de ellos bastaría para demostrarnos que, aunque el color viva, en Soutine, una existencia propia y su composición explosiva ahuyen- ta a quienes necesitan acodarse en un mostrador para aplicarle a la pintura el metro y la balanza, la autenticidad de su fuerza es tan in- negable, que hasta sus naturalezas muertas más repulsivas poseen un sabor que sólo podría brindarnos un Rembrandt. De un significado muy diverso, si no menos escandaloso y subver- sivo, la obra de ROUAULT representa —dentro del grupo de los “Fau- ves”— esa tendencia literaria a que nos hemos referido y que desde la aparición de Daumier recorre, subterráneamente, toda la pintura francesa. Ante su dibujo brutal y sus entonaciones dramáticas —ya sean diá- fanas o tenebrosas— el espectador que se deleita con los modales y los colores pasados por agua, huye despavorido, al comprobar que el espíritu inquisitorial de Rouault es incapaz de la más mínima indul- gencia y que, a pesar de hallarse tan profundamente arraigado a la vida, la contempla con una penetración punzante y corrosiva. Después de frecuentar los burdeles, los circos, los tribunales, cuan- tos lugares existen donde la realidad se confunde con la ficción hasta el punto de ignorarse cuando comienza o termina la farsa, descubre
  • 140. 140 lo que los hombres y las mujeres ocultan de canallesco y lo delata con la severidad de un artista del medioevo. Su odio por lo burgués — sobre todo cuando lo burgués se hincha de petulancia — junto a esa preocupación constante por la moral y por el vicio, que hace tan significativa su amistad con León Bloy, lo alejan de las preocupaciones técnicas que absorben a sus compañe- ros y acentúan su innata repulsión por toda habilidad. Más de una vez, el sesgo caricaturesco de su espíritu lo instará a embrollar las facciones de cualquier “Sr. Héctor” (núm. 28), a congelar los tonos que subrayan la idiotez desorbitada del “Clown” (núm. 29); jamás ha de privarlo de un profundo sentido de humanidad y del empleo de los colores más puros y luminosos. La pobreza de medios de su estilo, en cierto modo rudimentario, acaso llegue a fatigarnos tanto como la insistencia con que recurre a la deformación, al ir en busca de lo expresivo. Es indudable, sin em- bargo, que al encerrar el color dentro de un trazo pesado, con una técnica semejante a la de los “vitraux”, consigue expresar, con toda libertad, su visión amarga y pesimista de la vida. El ascetismo de Rouault no ha de impedir que su temperamento brutal y su sinceridad descarnada, influyan sobre un grupo numeroso de artistas entre los cuales GOERG agrega una nota de interés, aunque de escasa trascendencia. Para su mirada satírica y mordaz, la humanidad se compone, ex- clusivamente, de hombres almidonados de estupidez, de mujeres nacidas antes de tiempo, de niños hijos del azar y de una máscara, de familias enteras cuya tiesura de fantoche inspira el deseo de derri- barlas de un pelotazo. Una visión de un humorismo tan acerbo y ponzoñoso, acusará más de un contacto con la literatura. El cuidado con que Goerg matiza su paleta y regula la arbitrariedad de la composición, lo alejan, en buena parte, de ese peligro. Pero, al violentar la perspectiva y el prognatis- mo de sus modelos (“Vendedora de felicidad”, núm. 16) desvirtúa uno de los procedimientos predilectos del Greco utilizándolo con un sentido preciosista, y acude a una coloración tan húmeda y viscosa, que parece extraída de una gruta (“Almuerzo”, núm. 15). Si el hecho de que hayan sufrido, por igual, un destino dramático, no atenuase el abuso de agrupar personalidades tan disímiles como la de Modigliani, la de Utrillo y la de Pascin, lo justificaría, en cierto mo- do, la circunstancia de haberse mantenido alejados de todas las es- cuelas y de todos los grupos. Demasiado orgulloso para adoptar indumentarias ajenas, MODIGLIANI vive las exposiciones y las mujeres, las amistades y los cafés, sin ningún temor de contaminarse. Su sensualismo de medite- rráneo encontrará que la vida carece de sentido, de no gozarla —de no sufrirla— en una perpetua exaltación, pero sus nervios son tan finos que la menor aspereza lo condena a refugiarse en la pintura o
  • 141. 141 en el “Pernod”. La miseria (esa miseria que no tardará en ocasionar su muerte, y el suicidio de su mujer el mismo día en que lo entierran) lo obligará a pedir, en los cafés, un lápiz, unas cuantas hojas de papel; jamás ha de impedirle repartir sus dibujos y su entusiasmo con una generosi- dad principesca. Aunque el ajenjo se empeñe en lo contrario, su ma- no no vacila, ni tiembla; se ciñe al carácter del modelo —que cuando no es un amigo (Dibujos núms. 42 y 43) será un parroquiano cual- quiera (Dibujos núms. 44 y 45)— hasta desentrañar, con un rasgo de una finura exquisita, lo que posee de más expresivo y humano. La misma inquietud que lo aleja de las situaciones estables y ven- tajosas, lo impulsa a pasar de la obra de Lautrec a la de Rodin, de la de Matisse a la de Picasso o a la de Cézanne, sin detenerse más de lo que requiere su sagacidad, para abastecerse de una nueva experien- cia. De los “Fauves” se adueñará el trazo que circunda y subraya el dibujo, junto con la predilección por las armonizaciones imprevistas. Del Cubismo, la licencia de representar un objeto, simultáneamente desde diversos puntos de mira. Del arte negro, la pureza estilística de las máscaras de la Costa de Marfil (“María”, núm. 26). La diversidad de tales adquisiciones no ha de impedirle amalgamarlas ni insuflarles su aliento. Si el paisaje logra seducirlo muy rara vez, lo popular, en cambio, lo atrae tan poderosamente, que no sólo escoge sus modelos entre la multitud, sino que transita en medio de ella con la desenvoltura de un verdadero aristócrata. Desde el instante en que decide abandonar la escultura —¡el mármol es demasiado caro!— se desinteresa de las formas monumentales, de cuanto signifique aparatosidad, y cada vez más cerca de lo humilde, reduce sus medios de expresión, olvida los detalles, le resta importancia al color y se detiene ante lo esencial y significativo, para ahondar la vida interior de sus modelos e infundir- les una resignación melancólica y tierna (“Retrato de mujer”, núm. 22). No ha de creerse, sin embargo, que esta actitud sentimental repri- ma su sensualismo o lo distraiga de la pintura. Aunque su trazo reve- le, antes que nada, al gran dibujante, la línea vive un destino idéntico al color, ya que unidos, en una sola vibración, se someten a una vo- luntad estilística, tan exaltada como lúcida; ya que sus pinceles acari- cian la forma con un ritmo de una plenitud jamás exenta de volup- tuosidad. Si el “Retrato de la Sra. Zborowska” (núm. 20) y “María” (núm. 24) resultan significativos, al revés de lo que acontece con la “Cabeza de mujer” (núm. 19) —donde la pincelada no alcanza su soltura habi- tual— los tres cuadros restantes que se exhiben permiten que el es- pectador más distraído intime con su arte voluptuoso y dramático. Recostada sobre un granate opulento —cuya magnificencia contrasta con la pobreza que impregna la mayor parte de sus obras— la “Mujer en reposo” (núm. 23) nos inicia en el deleite con que Modigliani vive
  • 142. 142 las ondulaciones del cuerpo femenino y saborea una piel más cálida que un damasco, mientras estira su línea, con un sensualismo cuya elegancia lo aparta de toda vulgaridad. El acento recóndito y dolorido con que resuena su paleta en el “Retrato de niño” (núm. 21) ha de transmitirnos, en cambio el estremecimiento que le procura lo desdi- chado, así como el “Retrato de mujer” (núm. 22) todo sentimentali- dad y romanticismo, nos emociona con sus desproporciones volunta- rias y la elocuencia lírica con que alarga el respaldo del sillón para que se recueste la cabellera rojiza y el azul profundo del vestido. En su empeño por santificar lo humilde, por idealizar lo desventu- rado, Modigliani frecuentará ciertos amaneramientos, ciertos trucos de una legitimidad tan dudosa como el de imponer al cuello de sus mujeres el canon de las estatuas góticas. Es innegable que la langui- dez meditativa que adoptan sus modelos (“Retratos de mujer”, núm. 22) evoca la de algunas Madonas primitivas (las de la Escuela Siene- sa, por ejemplo) y que su paleta revela ciertos contactos con la del Tintoretto (“Retrato de niño”, núm. 21), y a través de éste, con la del Greco, de quien extrae y exagera el recurso de la mirada estrábica, al suprimir, lisa y llanamente, una de las pupilas (“Retrato de la Sra. Zborowska”, núm. 20). Afirmar, por tales motivos, que Modigliani es un pseudo Botticelli que ha usufructuado el privilegio de conocer el arte negro, resultaría tan abusivo como injustificado, pues a pesar de esas debilidades —y de que su aporte técnico pueda considerarse como nulo— merece ser incluido entre los mejores artistas de la épo- ca, ya que lejos de todo intelectualismo, fue capaz de revivir, con una sensibilidad moderna, más de una concepción renacentista. Aunque de distinta manera, el destino de UTRILLO no sólo es igual- mente trágico que el de Modigliani, sino que ilustra con un relieve tan acentuado, la predestinación que los arrastra. Mucho más precoz que aquél, y sin otra cultura que la de asistir a las discusiones promovidas en el taller de su madre, Susanne Bala- don, desde que experimenta la necesidad irresistible de empuñar los pinceles, emplea una paleta que —aunque provenga de los Impresio- nistas— le pertenece, por la extremada finura de sus tonos menores y de sus armonizaciones delicadas. Enamorado de su barrio —que conoce, desde sus perspectivas más anchas hasta sus callejones sin salida—, deambula por todas las ca- lles de Montmartre y recala, tan a menudo, en los “bistros” que, con frecuencia, hay que internarlo en una casa de salud. Su ternura por las viejas paredes, agobiadas como una espalda, estimula su escru- pulosidad hasta el extremo de emplear la misma cal que las recubre, al reproducir sus rugosidades y sus matices. El empaste adquiere, de tal manera, un lustre y una consistencia de porcelana, mientras su afán de precisión lo empuja hacia un contacto tan íntimo y directo con la realidad, que logra contemplarla como un verdadero poeta y darnos una visión personal de esa aldea, un poco irreal, que es ese
  • 143. 143 barrio de París. Puede ser que, habituados a los desmanes de los “Fauves”, al ex- cesivo intelectualismo de las especulaciones cubistas, su candorosa simplicidad resulte insípida a los paladares estragados. No es menos cierto, sin embargo, que bajo exterioridades inofensivas, sus entona- ciones suelen resultar revolucionarías; como lo demuestra la “Casa de Berlioz” (núm. 34) con la aparente arbitrariedad de su cielo plomizo, de una coloración tan justa como original. Antes de caer en los cuadros en serie —demasiado próximos a las postales iluminadas para alentar una justificación— pinta más de una tela cuyo arraigo en lo popular es tan sincero y espontáneo, que se olvidan ciertas reminiscencias impresionistas, cierto detallismo arqui- tectural —extraído del Canaletto (“Capilla de Ivry”, núm. 33)— y se comprende que, a pesar de su intrascendencia, su obra no es menos personal ni deja de hallarse saturada de intimidad y de encanto. Casi célebre antes de llegar a París, debido a su colaboración en “Simplicissimus” —donde se consagra como uno de los mejores dibu- jantes de la época— PASCIN vive un destino tan dramático como el de Utrillo o el de Modigliani. Convencido de poder alcanzar lo que se le antoje, cuando el hastío no le aconseja renunciar a lo que se ha propuesto, derrocha su talen- to en todos los cafés de Montparnasse, con un desprecio absoluto por las alcancías y por el calendario. Los ditirambos de la crítica, los con- tratos más ventajosos de los “marchands”, le harán encogerse de hombros. Con la desolación profunda de ser siempre el que da, acep- ta todas las circunstancias que le impidan encontrarse consigo mis- mo, y si durante un momento parecería que el vicio lo distrae, al apartarlo de lo trillado, muy pronto su escepticismo lo persuade de que la muerte es la única aventura digna de ser vivida. En cierta ocasión —para referirnos a una de tantas— se encierra con su mujer y abre la llave del gas, después de convencerla de que es necesario eliminarse. Cuando comienzan a sentirse intoxicados, oyen los maullidos de su gato. Pascin se precipita a abrir las venta- nas, y feliz, por haberlo salvado, descorcha una botella. Pocos meses después circula por todos los cafés de Montparnasse el rumor de que Pascin acaba de suicidarse. La noticia provoca tal consternación que hasta los más adictos al whisky logran seguir el derrotero que los conduce a su puerta. En el quinto piso, yace Pascin, en medio de un charco de sangre. Después de abrirse las venas, como la muerte de- morara se ha colgado con su corbata de un picaporte, no sin antes haber escrito, en la pared, y con su propia sangre, la célebre excla- mación cambroniana. Aunque nada exprese mejor que este encarnizamiento, el hartazgo que le procuran los dones con que la vida se propuso agobiarlo, no ha de creerse que su temperamento, ni su arte, se impregnen de una violencia desesperada. Demasiado fino y descreído para calarse unas
  • 144. 144 gafas de moralista, si señala el ridículo, no será con la intención de censurarlo, sino para alimentar su sonrisa y entretener su desampa- ro. Pese a ciertos puntos de contacto, esta actitud no sólo adquiere, así, un significado muy distinto a la de Grosz —eternamente imbuido de la importancia de su rol de censor—, sino que le permite compla- cerse en los desfallecimientos de su propia sensualidad y acallar al- gunos instantes su desdén, para deleitarse en las carnes nacaradas de un desnudo (“Joven recostada”, núm. 25), en los blancos equívo- cos y en los violetas enfermizos de “La niña del moño rojo” (núm. 26). Más dibujante que colorista, su trazo nervioso y espiritual no con- siente que el color llegue a suplantarlo, ni siquiera en las ocasiones en que se vale de él para acentuar un volumen o envolver sus mode- los en una atmósfera ambigua e irizada. Aunque a través de un em- paste que se diluye en pinceladas vaporosas y en tonalidades marchi- tas, la sugestión de la línea conserve su eficacia, rara vez alcanza la libertad que asume en sus dibujos, los que, sin duda alguna, consti- tuyen la parte más significativa de su obra. Sin otros alardes técnicos que el empleo constante de las colora- ciones desleídas y el aprovechamiento del escorzo, con el que satisfa- ce su necesidad de imprevisto al ofrecernos las perspectivas menos accesibles, sus óleos dejan traslucir, sin embargo, una sensibilidad tan exquisita, que no se requiere recordar sus grandes dibujos colo- reados para persuadirse de que Pascin es uno de los artistas más finos y penetrantes de nuestra época. Si hasta ahora hemos logrado clasificar, un poco abusivamente, la obra de los pintores que forman la Colección Crespo, nos bastará acercarnos al Cubismo para agrupar la de aquellos que aplicaron su preceptiva a la contemplación de la naturaleza. Dueño de una cultura vastísima y de un espíritu agudo, LHOTE, no sólo demuestra un profundo conocimiento del oficio, sino que se acredita como uno dé los mejores críticos de Francia. Muy pocos serán capaces de analizar, con igual justeza, la obra de los pintores antiguos y modernos. Nadie conocerá mejor el camino que conduce al ajuste de los tonos, al reparto de los volúmenes, al equilibrio de la composición. La lucidez que presupone tanta sabidu- ría, reseca su temperamento y reprime su espontaneidad, hasta el extremo de que sus telas apenas proporcionan un deleite distinto al que procura el desarrollo lógico de una ecuación matemática. No es otro, por lo menos, el que ha de buscarse en el “Retrato de mujer” (núm. 18) donde, bajó apariencias tradicionales, explota las adquisi- ciones del “Cubismo, con una técnica cuyo brillo podrá ser tan des- lumbrador como sé quiera, pero que delata —al pasar del verde pro- fundo al verde claro y al rosa, para caer en el granate y en los ma- rrones que entonan la figura— una estrategia de ajedrecista que pre- vé, desde la primera pincelada, la ubicación y la eficacia de la última.
  • 145. 145 MARÍA BLANCHARD, en cambio, podrá practicar, impunemente, las disciplinas más ascéticas y ser una de las pocas mujeres que partici- pan del movimiento cubista; el tono acongojado de su voz ha de em- papar su obra de un sentido trágico y humano. Impelida por una exaltación que le enciende las pupilas y la trans- figura —hasta el punto de lograr que se olvide su deformidad— visita todos los museos de Europa, se mezcla a los grupos más turbulentos y termina por recluirse en una labor que sólo conoce la existencia de aquello que se relaciona con la pintura. El oficio, la técnica, dejarán, muy pronto, de oponerle dificultades. Por más que los amigos —y los “marchands”— se indignen ante sus escrúpulos y sus arrepentimientos, son tales las exigencias que le impone su honestidad, que jamás ha de sentirse satisfecha consigo misma. Diez años después de separarse de un cuadro, recuerda un error y experimenta tal angustia que no descansa hasta recuperarlo e introducir en él correcciones que, con frecuencia, equivalen a pintarlo de nuevo. La visita de un “marchand” no ha de ocasionarle una in- tranquilidad menor. Aunque le urja vender alguna tela. inventa mil argucias para retenerla y, muchas veces, la adquiere nuevamente, con el fin de corregirla hasta el cansancio. Este afán de perfección, junto con la voluptuosidad de contrariar los excesos de su temperamento apasionado, explican que, a poco de llegar a París, se sienta atraída por las orientaciones más adustas de la pintura contemporánea. No ha de creerse, sin embargo, que al trasponer las formas familiares a la plástica cubista, María Blanchard acalle el timbre emocional y el acento dramático que denuncian su origen. En vano arremeterá contra todo lo español. Por encima de las innovaciones técnicas del momento, lo que verdaderamente la esti- mula es el contacto con los grandes maestros de su tierra y, sobre todo, con el Greco y con Zurbarán. De ellos proviene no sólo su afi- ción por las tonalidades sombrías y el sentido profundamente humano de sus estilizaciones, sino hasta el dramatismo con que descompone la luz, tan característica de su manera. Obsesionada por este último empeño, cuyo significado es muy dis- tinto al impresionista —puesto que analiza la luz con relación a la plasticidad—, enfría su paleta y endurece su línea, en composiciones hiéráticas y contenidas, donde el óleo, tanto como el pastel, irradia mil reflejos, cuando no adquiere una transparencia de cristal. Sea en una o en otra materia, sus blancos vidriosos e iridiscentes (“Niña enferma”, núm. 2), sus violetas y sepias doloridas (“Maternidad”, núm. 4) podrán molestarnos por la excesiva riqueza de sus resonan- cias. A pesar de que este procedimiento resulte algo monótono, es indudable que en esas, como en todas sus telas, María Blanchard no sólo demuestra un dominio de la técnica que le permite alardes equi- valentes al de la “Niña dormida” (núm. 3) —donde aplica el método analítico y concreto del Cubismo a un tema cuyas exigencias parece-
  • 146. 146 rían contradecirlo—, sino que traduce, de una manera recia y estruc- turada, una visión que obliga a considerarla como una de las más grandes pintoras que han existido. Mucho menos personal que los artistas nombrados, BOSSCHARD sim- plificará sus estilizaciones y su paleta hasta emplear, casi exclusiva- mente, el tono sobre tono; pero su arte medido y frío es demasiado fácil para que consiga retenernos ante su “Desnudo” (núm. 7) más tiempo del que reclama la arbitrariedad con que la luz juega en los bermellones y los sepias, al acentuar el amaneramiento académico de su relieve escultural. No sucede lo mismo con otro grupo de artistas que figuran en la Colección Crespo, pues la circunstancia de haber llegado más tarde, exige que examinemos su actitud antes de ocuparnos de sus obras. Ya que los “Fauves” explotaron todas las posibilidades de la violen- cia y del color, ya que los Cubistas extrajeron las últimas deducciones del concepto geométrico de la forma, ¿queda otra manera de eludir el pleonasmo y de negarse a repetir —¡hasta la saciedad!— lo que ha logrado su madurez, que colocarse la mano sobre el pecho, y defen- der, impudorosamente, los derechos de la divagación y de lo emoti- vo? Por temeraria que parezca esta actitud —en un ambiente donde lo sentimental usufructúa de un desprestigio casi unánime— no es muy distinta de la que adopta el grupo de pintores españoles que llegan a París, atraídos por sus últimas y más ardientes llamaradas. Tanto Borés como Viñes o Cossio, cada cual de acuerdo con su temperamento, han de aparentar un desprecio idéntico por la técnica y un anhelo constante por reducir la pintura a una evocación lírica de la realidad y del ensueño. Oprimidos por la estrictez mezquina de ciertos principios, hartos de la abundancia desenfrenada de algunas prácticas, se desentienden, definitivamente, de cuanto reprime su espontaneidad y cultivan un arte disgregado e inmaterial, cuyo sabor a improvisación nos recuerda la escritura espontánea de los super- realistas. Es así cómo, después de infundirle a sus cuadros una atmósfera sobrenatural, BORÉS reniega de los contrastes y del dibujo preciso, a la vez que indefinido, de su “Naturaleza muerta” (núm. 6) y lejos de esa concepción dramática de la pintura, se encierra, voluntariamente, en un estilo rudimentario, para impedir que, tanto el dibujo como el color, perturben la vaguedad poética de sus ensoñaciones o de sus recuerdos. COSSÍO, en cambio, jamás se atreverá a separarse de lo real, aun- que la esencia plástica de los objetos no le interese tanto como la sugestión poética que de ellos se desprende y, mucho más tímido que Borés, envolverá la composición en una línea cuya amable facilidad acaso no excluya lo arbitrario, pero que revela preocupaciones muy
  • 147. 147 semejantes a las de sus antecesores, pese a su colorido sin estriden- cias y a su dibujo irónico y esquemático. (“El hombre de la galera”, núm. 9.) Sin dejarse subyugar por lo concreto ni por lo indefinido, VIÑES se aparta de cuanto pueda lastrar su fantasía y, con un pincel desen- vuelto y ligero, disgrega la realidad por medio de toques tan tenues como sugestivos (“Lavandera”, núm. 38; “Descanso”, núm. 39). Sus telas —como las de sus compañeros— podrán darnos la impre- sión de ensayos, más o menos torpes e indecisos. Aunque ninguno de los tres haya alcanzado la plena posesión del oficio, el esfuerzo que significa renunciar a toda descripción pedestre y resobada, merece que se mire con tanta simpatía como el entusiasmo unánime con que cultiva una pintura tan personal y subjetiva. Muy cerca de ellos, es raro que BEAUDIN se deje seducir por un ob- jeto determinado, pues aunque se divierta en esta curva voluptuosa, en aquél arabesco, jamás olvidará su amor por lo decorativo y por lo abstracto. Extendidas sobre la tela —para ir en busca de un contraste dramá- tico— sus manchas de color se yuxtaponen y delimitan con tal exacti- tud, que terminan por recordar los “pauchoires” de los maestros ja- poneses, cuando no el “art nouveau”, del que fueron los culpables involuntarios. Por más que esta afición a lo decorativo pueda resultar empalagosa, hay que convenir, sin embargo, que Beaudin la canaliza entre márgenes tan estrictos que —hasta cuando frecuenta un senti- mentalismo a lo Garriere (“Reflejo amarillo”, núm. 1)— sus telas al- canzan un valor plástico convincente. Quien haya derrochado su paciencia en seguirnos hasta aquí, admi- tirá que un simple resumen de los elogios y reparos consignados, delataría las debilidades y la fuerza de lo que se ha dado en llamar pintura moderna. Creemos que es menos abusivo, por tal razón, que nos detengamos —antes de terminaren una de las características más sobresalientes de los pintores de la época: su concepción “romántica” de la individualidad y su afán desesperado por exaltarla. Mucho más que un anhelo de perfección, todos, unánimemente, experimentan la necesidad de cultivar sus diferencias... y sus defec- tos, no tan sólo con el fin de singularizarse, sino con el de vivir un mundo que les pertenezca. De ser considerada una de tantas exce- lencias de la creación artística, la originalidad se convierte en su con- dición esencial: en un “tótem” cuyo prestigio se sustenta con los más crueles sacrificios. Hasta aquellos que reconocen la feracidad de la experiencia ajena, en vez de confesarlo se la apropian subrepticia- mente, y es tal el desasosiego que los habita que llegan a renegar hasta de lo que ellos mismos han descubierto. (Picasso.) Por innegables que sean los peligros —y las tentaciones— que en- traña esta actitud, ¿podría negarse su intrepidez heroica y admirable?
  • 148. 148 Con un talento —y una petulancia— mucho menor, cualquier artista de una época clásica conseguirá realizar una obra casi exenta de re- paros. Para lograrlo, ha de bastarle someterse a las enseñanzas de un maestro; acatar, respetuosamente, los dogmas en vigencia, e interpretar formas depuradas a través de una larga tradición. Tanta humildad y sabiduría resultarán lo fructíferas que se quiera. Aunque sea ese, y no otro, el camino que conduce a la perfección, hay momentos en que esa seguridad se nos antoja excesivamente confortable, y por mucho que la admiremos, un poco fría e inhumana. Con su aire de improvisación y su aspecto perecedero, las obras de los artistas modernos serán mucho menos perfectas y mucho más impuras. Aunque jamás nos alcancen una verdadera plenitud, es in- negable que se adentran más fácilmente en nuestro cariño, pues su disconformidad con cuanto deje de traducir su propio desgarramien- to, resume la insatisfacción de nuestra época y el esfuerzo desespe- rado por encontrar algo a qué aferrarse. Cualquiera que sea el criterio y las aficiones de quien se acerque a ellas, tendrá que reconocer, por lo menos, que ningún período de la historia del arte ha demostrado una inventiva de una potencialidad equivalente, y que tanto el Sr. Rafael Crespo como los Amigos del Museo y la Dirección de éste, merecen la gratitud del público de Bue- nos Aires, pues, por primera vez, le brindan la oportunidad de aproximarse a un conjunto tan significativo de Pintura Moderna.
  • 149. 149 INTERLUNIO A Norah Lange Lo veo, recostado contra una pared, los ojos casi fosforescentes, y a los pies, una sombra más titubeante, más andrajosa que la de un árbol. ¿Cómo explicar su cansancio, ese aspecto de casa manoseada y anónima que sólo conocen los objetos condenados a las peores humi- llaciones?... ¿Bastaría con admitir que sus músculos prefirieron relajarse a so- portar la cercanía de un esqueleto capaz de envejecer los trajes re- cién estrenados?... ¿O tendremos que persuadirnos de que su misma artificialidad terminó por darle la apariencia de un maniquí arrumbado en una trastienda?... Las pestañas arrasadas por el clima malsano de sus pupilas, acu- día al café donde nos reuníamos, y acodado en un extremo de la me- sa, nos miraba como a través de una nube de insectos. Es indudable que sin necesidad de un instinto arqueológico des- arrollado, hubiera sido fácil verificar que no exageraba, desmesura- damente, al describir la fascinante seducción de sus atractivos, con la impudicia y la impunidad con que se rememora lo desaparecido... pero las arrugas y la pátina que corroían esos vestigios le proporcio- naban una decrepitud tan prematura como la que sufren los edificios públicos. Aunque por lo común permanecía horas enteras en silencio, a ve- ces lográbamos que relatara algún episodio de su vida, que recitase algún poema de Corbière o de Mallarmé. ¡Nunca era más temible su cercanía!... Entre la incesante humareda del cigarrillo, su voz —llena de hollín— resonaba como si fuese emitida por una chimenea, y mientras su inmovilidad adquiría la borrosa impavidez del retrato de alguien que ya nadie recuerda, su dentadura postiza se obstinaba en inventar las sonrisas menos oportunas. En vano pretendíamos vivir el contenido de algún verso. Tras el silencio de cada estrofa: su aliento de cama deshecha, el temor de que su esqueleto cometiese algún ruido, de que su barba creciera con el mismo susurro con que crece la barba de los muertos... Y ya en esa pendiente resbaladiza, bastaba un gesto, una mirada, para que descubriéramos su semejanza con esos pares de medias que se hospedan sobre los roperos de los hote- les, con esos cuellos que se retuercen junto a ellas, tan desespera- damente, que nos sugieren ideas de suicidio. De resistirnos a esos excesos, por otra parte, ¿hubiéramos logrado contemplar la maraña de sus arrugas sin imaginarnos todas las no- ches perdidas, todos los rumores huecos y desvalidos que, al estrati- ficarse con una lentitud de estalactita, le habían formado unos replie- gues de cansancio que ni la misma muerte conseguiría planchar?...
  • 150. 150 Para recorrerlas de un extremo al otro sin perderme, yo, por lo menos, me veía forzado a examinarlas con el mismo detenimiento con que se siguen las rutas en un plano y, demasiado absorbido por sus accidentes, rara vez lograba escuchar lo que decía. Hasta en las oportunidades en que nos encontrábamos solos, cuando no perdía frases enteras, me llegaban con tantas intermitencias como las que suben a nuestra ventana, descuartizadas por todos los ruidos de la calle. ¡Era inútil que reconcentrase mi atención!... Siempre se me extraviaba alguna palabra, alguna partícula tan esencial, que antes de contestarle debía realizar un esfuerzo equivalente al de traducir un documento cifrado. Aderezada con la misma premeditación de esos platos que llegan momificados a la mesa, su dialéctica —por lo de- más— no estimulaba excesivamente mi apetito, pues al abuso de la paradoja unía el empeño de citar cuantos libros habían fomentado su temible habilidad en el manejo de la rima, de la que exhibía, con so- brada frecuencia, un muestrario de versos tan manoseados como los sobres en que los borroneaba. A pesar de que mi desgano la ingiriese a pequeños trozos, no tardé en enterarme, sin embargo, de una cantidad de anécdotas más o menos turbias de su vida: la bancarrota —con suicidio y demás acce- sorios— de su padre; su tránsito por dos o tres empleos; la necesidad de irse comiendo los gemelos, el frac, el sobretodo; los primeros sín- tomas del hambre —pequeños escalofríos en la espalda, pequeños calambres sordos y desesperantes—; mil sucesos en todos los meri- dianos, en todos los ambientes, hasta llegar a Buenos Aires, que — según él— ¡era algo maravilloso!... la única ciudad del mundo donde se podía vivir sin trabajar y sin dinero, porque resultaba rarísimo efectuar una sangría con éxito negativo, hasta en las billeteras más exangües. Aunque aquejada de una anemia crónica, la mía no hubiese podido rectificarlo, si bien es cierto que adoptaba algunas medidas preventi- vas para impedir que sus extracciones fuesen demasiado cuantiosas y frecuentes. Más que por debilidad, soportaba ese régimen extenuante debido a que me divertía el contraste entre su habitual escepticismo y su entusiasmo hiperbólico por el país. Es así cómo, antes de embar- carse para la Argentina, ya se la representaba como una enorme vaca con un millón de ubres rebosantes de leche, y cómo a los pocos días de ambular por Buenos Aires, había comprendido que, a pesar de su apariencia de ciudad bombardeada, la pampa acababa de aproximar- se al río para parirla. “Europa es como yo —solía decir— algo podrido y exquisito; un Camembert con ataxia locomotriz. Es inútil untarla con malos olores. La tierra ya no da más. Es demasiado vieja. Está llena de muertos. Y lo que es peor aún, de muertos importantes. En vano se trata de eludirlos. Se tropieza con ellos en todas partes. No hay un umbral, un picaporte que no hayan desgastado. Se vive bajo los mismos techos donde vivieron y donde han muerto. Y por mucho que nos repugne —
  • 151. 151 ¡no queda otro remedio!— hay que repetir sus gestos, sus palabras, sus actitudes. Sólo un hombre capaz de usar un ala de cuervo sobre la frente, como Barrès, pudo deleitarse en aprender a fornicar en los cementerios. “Aquí, en cambio, la tierra es limpia y sin arrugas. Ni un camposan- to, ni una cruz. Se puede galopar una vida sin encontrar más muerte que la nuestra. Y si tropezamos, por casualidad, con un cadáver, es tan humilde que no molesta a nadie. Vive una muerte anónima; una muerte del mismo tamaño que la pampa. “En la ciudad, la vida no es menos libre. Por todas partes corre un aire de improvisación que nos permite ensayar cualquier postura. Ustedes se quejan de su fealdad. ¡Pero la esperanza dispone de tan- tos terrenos baldíos!... Con decirle que, de haber nacido aquí, yo mismo me sentiría tentado por hacer algo... ¡Y vaya usted a saber- lo!... Hasta quizás llegase a convencerme de que el sudor es una segregación tan respetable como se pretende. Yo la prefiero, en todo caso, a las ciudades europeas, tan acabadas, tan perfectas que no consienten que se mueva una piedra. Sus cornisas nos proporcionan excelentes modales. Tarde o temprano terminan por colocarnos un chaleco de fuerza. Imposible cometer un error de sintaxis, despere- zarse, agarrar un florero y hacerlo añicos contra el suelo.” Estas arremetidas, y otras equivalentes, adquirían un acento me- nos retórico, sin embargo, al referir algún episodio de su vida. Acaso por esa circunstancia o por el estado lamentable en que se hallaba, espero reproducir, con bastante fidelidad, el que me relató la última vez que nos encontramos. Recuerdo que fue en uno de esos cafés que no pegan los ojos. Las sillas ya se habían trepado a las mesas para desentumecerse las pa- tas, mientras que —con un gesto que ha olvidado hasta el campo— un mozo sembraba aserrín sobre las baldosas humedecidas. Sentado ante una pequeña copa que contenía un menjunje con cierto aspecto de colirio, un hombre parecía dudar entre ingerirlo o lavarse con él una pupila. De toda su persona trascendía un fracaso tan auténtico y definitivo que, inmediatamente, lo reconocí. Su pali- dez de vidrio esmerilado, su barba tejida por una araña, su cham- bergo descolorido y sucio le daban no sé qué semejanza con esos faroles que nadie se ocupa de apagar y que sufren la luz despiadada de la mañana. Es posible que, en el primer momento, aparentase no advertir mi presencia, pero al hallarme junto a él, bajó la cabeza y me extendió una mano algosa, sin esqueleto. Una vez más experimenté un sobre- salto idéntico al que produce el insospechado contacto de unos guan- tes que yacen en un bolsillo. Enjugué la humedad con que impregnó la mía, y aproximé una silla. Era evidente que lo importunaba. Mien- tras cambiábamos las primeras palabras, sus miradas rozaban los objetos en un vuelo tajeante y volvían a sumergirse en sus pupilas, sin perturbar el reflejo de las luces que se trasuntaban en ellas, como
  • 152. 152 en un charco. Urgía sustraerlo de ese marasmo. Con la mayor cruel- dad posible le dije que lo encontraba mal, que debía de hallarse muy enfermo. La argucia alcanzó el éxito esperado. De un solo sorbo ter- minó el whisky que habíamos pedido, y después de dejar caer los brazos de la mesa: “¡No puedo más! ¡No sé qué hacer! ¡Estoy desesperado!...” Estrangulada, ronca, parecía que su voz saliese de atrás de una cortina. Como si la descorriera de pronto, me preguntó: “¿A usted nunca lo han martirizado los ruidos?... ¡No! ¡Estoy segu- ro que no! ¡Es algo horrible! ¡Horrible!...” La evidente desproporción entre la causa y el efecto de su padeci- miento, quizás me hiciera sonreír. En todo caso, recién entonces me miró por primera vez, para proseguir con cierto dejo de rencor: “¡No! ¡Estoy seguro que no! Usted no puede comprenderme. Para eso necesitaría ser como yo. No tener nada de donde agarrarse. Has- ta hace poco yo poseía esto —agregó, extrayendo un pequeño frasco que, a través de la suciedad de la etiqueta, delataba su procedencia farmacéutica—. ¡Esto!, que para mí era todo. Pero ya no me queda nada, absolutamente nada.” Y antes de necesitar insinuarle que se explicara: “Al principio fue el vecino de arriba. De noche siempre re- sulta emocionante escuchar unos pasos sobre el techo. Por poco acompasados que parezcan, ¡adquieren una solemnidad!... Es como si llamaran a la puerta de una casa donde no vive nadie. Cada vez más pesados, cada vez más próximos a mi cabeza, yo los sentía de- rrumbarse de un extremo al otro del cielo raso, hasta convencerme de que terminarían por achatármela a martillazos. “Averigüé quién vivía en la pieza de arriba. Resultó ser un estu- diante que se paseaba, leyendo, gran parte de la noche. Como el estado de mi cuenta y mis relaciones con el hotelero alejaban la po- sibilidad de cualquier reclamo, decidí entenderme con él, directamen- te. La gestión obtuvo un resultado satisfactorio. Durante varios días, el cielo raso permaneció mudo. De vez en cuando, un portazo, un grito que subía por el hueco de la escalera; pero esos ruidos eran discontinuos, me dejaban descansar. Entre uno y otro existían gran- des agujeros de silencio y de felicidad. ”Al poco tiempo, sin embargo, las precauciones de mi vecino se convirtieron en un suplicio más torturante que el anterior. Tendido sobre la cama, lo veía, durante horas enteras, ir de un lado al otro, como si el techo de la habitación fuese traslúcido. El cuidado con que abría un cajón o colocaba la pipa sobre su escritorio, llegó a exacer- barme hasta el extremo de tener que ahogar, en la almohada, un alarido de impaciencia. Creí que se ensañaba en prolongar mi angus- tia, que se valía de la menor distracción para inventar pequeños rui- dos disimulados e imprevisibles. Los más traicioneros se descolgaban, como arañas, del cielo raso, y después de erizar los pelos de la al- fombra, se reproducían en los rincones, detrás del ropero, abajo de la cama. A fuerza de ejercitarme, no tardé mucho en percibir, desde mi
  • 153. 153 quinto piso —simultáneamente y con la mayor nitidez— las conversa- ciones de la gente que pasaba por la vereda, el trino de una canilla en el patio del fondo, los ronquidos de todos los cuartos del hotel. Aunque después de acecharlos semanas enteras terminé por conocer el horario y las costumbres de la mayor parte de los ruidos, siempre surgía alguno imposible de localizar antes de encontrarlo adentro de mi cabeza. ¡Era peor zambullirse bajo las frazadas!... A medida que se adormecían los de afuera, cuantos se alojaban en mi interior se iban despertando, uno por uno, y no contentos con clavarme sus dientes de laucha recién nacida, se aglomeraban en mi vientre hasta proporcionarme una sensación tal de gravidez que, por absurdo que parezca, creía estar en vísperas de tener un hijo. ”Una noche de exasperación decidí salir a la calle. Preveía lo que me aguardaba, el efecto que me producirían los chirridos del tráfico, pero cualquier cosa era preferible a permanecer en mi cuarto. En la esquina, tomé el primer tranvía que pasó. Lo que fue aquello no pue- de describirse. Creí que de un momento a otro la cabeza se me parti- ría a pedazos, pero la misma intensidad del dolor acabó por recubrir- me de una indiferencia tan tupida que, cuando el tranvía se detuvo para emprender el regreso, me sorprendió encontrarme en los subur- bios. ”Las capitales europeas carecen de límites precisos, se amalgaman y se confunden con los pueblos que las circundan. Buenos Aires, en cambio, en ciertos parajes por lo menos, termina bruscamente, sin preámbulos. Algunas casas diseminadas, como da- dos sobre un tapete verde, y de pronto: el campo, un campo tan auténtico como cualquiera. Parecería que el arrabal no se animara a distanciarse del adoquinado. Y si un almacén corre ese riesgo, se tiene que enfrentar con la pampa. Durante la noche, sobre todo, bas- ta internarse algunas cuadras para que ninguna luz nos acompañe. De la ciudad no queda más que un cielo ruborizado. ”Del sitio en que me dejó el tranvía tardé pocos minutos para hallarme en pleno campo. ¡Jamás experimentaré una plenitud seme- jante! A medida que mi cerebro se iba impregnando, como si fuese una esponja, de un silencio elemental y marítimo, saboreaba la no- che, me nutría de ella, a pedacitos, sin condimentos, al natural, delei- tado en disociar su gusto a lechuga, su carnosidad afelpada... el dejo picante de las estrellas. ”Ha de haber influido, probablemente, la angustia de los días ante- riores. De cualquier modo que fuera, bastaría, por sí solo, ese instan- te, para justificar y darle una razón de ser a mi existencia. Se requie- re haber pasado momentos muy duros antes de poder sentir algo parecido.” Por evidente que fuese la intención despectiva de la última frase, no quise interrumpirlo. “Desde ese día —agregó, ya sin ninguna jactancia— repetí el mis- mo itinerario todas las noches. Las sucesivas, sin embargo, no fueron
  • 154. 154 tan dichosas. Me fastidiaba el roce esmerilado de mis pasos sobre la tierra, la testarudez con que los insectos taladraban el silencio. Lle- gué a persuadirme de que el silbido de los grillos poseía una intención agresiva —y lo que resultaba muchísimo más indignante— que los sapos se reían de mí. ”A pesar de todo, durante un mes y medio reincidí en esas excur- siones. Cualquier cosa resultaba preferible a seguir soportando la caja de resonancias en que se había transformado mi cuarto. Hace unos días aconteció un hecho, sin embargo, que me obligó a abandonarlas para siempre. ”Era una noche magnífica—prosiguió con una voz más turbia y do- lorida—. Desde que me alejé de la ciudad advertí que ningún ruido me molestaba. En el primer instante temí que hubieran terminado por ensordecerme. Al contrario. Los oía con una nitidez extraordinaria, pero sin dolor, sin sobresaltos. Ignoro cuántas cuadras caminé la embriaguez y el alivio de esta comprobación. En un cierto momento, mis piernas se rehusaron a dar un paso más. Busqué un lugar donde descansar y me acosté, de espaldas, al borde del camino. ”En ninguna parte se encuentra un cielo tan rico en constelacio- nes. Al contemplarlo de esa manera todo lo demás desaparece, y por muy poco que nos absorbamos en él, se pierde hasta el menor con- tacto con la tierra. Es como si flotáramos, como si, reclinados en una proa, mirásemos unas aguas tan serenas que inmovilizan el reflejo de las estrellas. ”Diluido en esa contemplación había logrado olvidarme hasta de mí mismo, cuando, de repente, una voz pastosa pronunció mi nombre. Aunque estaba seguro de encontrarme solo, la voz era tan nítida que me incorporé para comprobarlo. A los dos lados del camino, el campo se extendía sin tropiezos. Uno que otro árbol perdido en la inmensi- dad y, cerca mío, algunos cardos, entre los cuales divisé un bulto que resultó ser una vaca echada sobre el pasto. ”Opté por acostarme de nuevo, pero antes que pasara un minuto oí que la voz me decía: ”—¿No te da vergüenza? ¿Cómo es posible? ¿Qué has hecho para llegar a ese estado? ¿Ya ni siquiera puedes vivir entre la gente? ”Por absurdo que resultase, era indudable que la voz partía del lu- gar donde se encontraba la vaca. Con el mayor disimulo me di vuelta para observarla. La claridad de la noche me permitía distinguir todos sus movimientos. Después de incorporarse y avanzar unos pasos se detuvo a pocos metros del sitio en que me hallaba, para rumiar du- rante un momento lo que diría y proseguir con un tono acongojado: ”—¡Hubieras podido ser tan feliz!... Eres fino, eres inteligente y egoísta. ¿Pero qué has hecho durante toda tu vida? Engañar, enga- ñar... ¡nada más que engañar!... Y ahora resulta lo de siempre; eres tú, el verdadero, el único engañado. ¡Me dan unas ganas de llorar!... ¡Desde chico fuiste tan orgulloso!... Te considerabas por encima de
  • 155. 155 todos y de todo. De nada valía reprenderte. Crees haber vivido más intensamente que nadie. Pero, ¿te atreverías a negarlo?, nunca te has entregado. ¡Cuando pienso que prefieres cualquier cosa a encon- trarte contigo mismo! ¿Cómo es posible que puedas soportar ese vacío?... ¿Por qué te empeñas en llenarlo de nada?... Ya no eres ca- paz de extender una mano, de abrir los brazos. ¡Es verdaderamente desesperante!... ¡Me dan unas ganas de llorar!... “Cuando calló, sin darme cuenta me levanté y di unos pasos hacia ella. Después de mirarme con unos ojos humedecidos de ternura y de limpiarse la boca refregándosela contra la paleta, sacó el pescuezo por encima del alambrado y estiró los labios para besarme. “Inmóviles, separados únicamente por una zanja estrecha, nos mi- ramos en silencio. Pude caer de rodillas, pero di un salto y eché a correr por el camino. En lo más profundo de mí mismo se erguía la certidumbre de que la voz que acababa de oír era la de mi madre.” Fue tal la emoción que puso en la última parte del relato que no me atreví a sonreír. Como si se lo confiara a sí mismo agregó, después de un silencio: “Y lo peor es que la vaca, mi madre, tiene razón. Yo no soy, ni nunca he sido nunca más que un corcho. Durante toda la vida he flotado, de aquí para allá, sin conocer otra cosa que la superficie. Incapaz de encariñarme con nada, siempre me aparté de los seres antes de aprender a quererlos. Y ahora, es demasiado tarde. Ya me falta cora- je hasta para ponerme las zapatillas.” Como si resonase en un cuarto desamueblado, su voz poseía un acento tan hueco que busqué un gesto, una frase que lo acompañara. Pero se encontraba demasiado solo. Entre su desamparo y mi silencio se iba interponiendo una niebla cada vez más espesa. Sólo quedaba intentar que la mañana la disipase. Ya había pasado la hora más resbaladiza del amanecer, ese instante en que las cosas cambian de consistencia y de tamaño, para fondear, definitivamente, en la realidad. Parados sobre una pata, los árboles se sacudían el sueño y los gorriones, mientras, extendido a lo largo de las calles, el asfalto iba perdiendo su coloración de film sin revelar. Con un bostezo metalizado, los negocios reabrían sus puertas y sus escaparates. En las veredas, en los zaguanes recién despiertos, los ruidos adquirían una sonoridad adolescente. De vez en cuando, un carro soñoliento transportaba un pedazo de campo a la ciudad. De todas partes venía hacia nosotros un olor a pan caliente, a tinta re- cién salida de la imprenta. El uno al lado del otro, caminábamos sin pronunciar una palabra. La cabeza hundida entre los hombros, el andar titubeante y sonám- bulo, no me hubiera extrañado que se desmoronase junto a un um- bral, como esos trajes que, sin ningún motivo, se derrumban desde una percha. Su chambergo, su sobretodo, sus pantalones parecían tan lacios, tan vacíos, que por un momento me resistí a admitir que
  • 156. 156 fueran sus pasos los que retumbaban en la vereda. Al pasar frente a una lechería, una vieja nos acechó con una desconfianza de miope, y casi al mismo tiempo, un perro se detuvo a mirarlo con tal insisten- cia, que apresuré la marcha por temor a que se aproximara y lo con- fundiese con un árbol. Demasiado pesada, demasiado densa, hubiera podido suponerse que su sombra se negaba a seguirlo. ¿Le repugna- ría convivir con él, soportar constantemente su presencia?... Se me ocurrió que cualquier noche, al atravesar una calle, al doblar una esquina, lo dejaría irse solo para siempre. Cuando llegamos ante la puerta del hotel, me sometí a la sangría de práctica y nos despedi- mos. Desde entonces no le he visto más. Hace algún tiempo, me asegu- raron que, al retornar a París, había publicado, con éxito, un libro de poesías. Recientemente, alguien me enteró de que el espionaje ruso lo hizo fusilar después de encomendarle una misión en China. ¿Cuál de estas informaciones será exacta? Creo que nadie se atre- vería a aseverarlo. Acaso ya no quede de su persona más que un mechón de pelo, junto a una dentadura postiza. Es muy posible que, acosado por el espanto de quedarse dormido, a estas horas se en- cuentre en algún café, con el mismo cansancio de siempre... con un poco de caspa sobre los hombros y una sonrisa de bolsillo gastado. Esto último es lo más probable. Su madre, la vaca, lo conocía bien.
  • 157. 157 PERSUASIÓN DE LOS DÍAS VUELO SIN ORILLAS ABANDONÉ las sombras, las espesas paredes, los ruidos familiares, la amistad de los libros, el tabaco, las plumas, los secos cielorrasos; para salir volando, desesperadamente. Abajo: en la penumbra, las amargas cornisas, las calles desoladas, los faroles sonámbulos, las muertas chimeneas, los rumores cansados; pero seguí volando, desesperadamente. Ya todo era silencio, simuladas catástrofes, grandes charcos de sombra, aguaceros, relámpagos, vagabundos islotes de inestables riberas; pero seguí volando, desesperadamente. Un resplandor desnudo, una luz calcinante se interpuso en mi ruta, me fascinó de muerte, pero logré evadirme de su letal influjo, para seguir volando, desesperadamente.
  • 158. 158 Todavía el destino de mundos fenecidos, desorientó mi vuelo —de sideral constancia— con sus vanas parábolas y sus aureolas falsas; pero seguí volando, desesperadamente. Me oprimía lo fluido, la limpidez maciza, el vacío escarchado, la inaudible distancia, la oquedad insonora, el reposo asfixiante; pero seguía volando, desesperadamente. Ya no existía nada, la nada estaba ausente; ni oscuridad, ni lumbre, —ni unas manos celestes— ni vida, ni destino, ni misterio, ni muerte; pero seguía volando, desesperadamente.
  • 159. 159 EJECUTORIA DEL MIASMA ESTE CLIMA de asfixia que impregna los pulmones de una anhelante angustia de pez recién pescado. Este hedor adhesivo y errabundo, que intoxica la vida y nos hunde en viscosas pesadillas de lodo. Este miasma corrupto, que insufla en nuestros poros apetencias de pulpo, deseos de vinchuca, no surge, ni ha surgido de estos conglomerados de sucia hemoglobina, cal viva, soda cáustica, hidrógeno, pis úrico, que infectan los colchones, los techos, las veredas, con sus almas cariadas, con sus gestos leprosos. Este olor homicida, rastrero, ineludible, brota de otras raíces, arranca de otras fuentes. A través de años muertos, de atardeceres rancios, de sepulcros gaseosos, de cauces subterráneos, se ha ido aglutinando con los jugos pestíferos, los detritus hediondos, las corrosivas vísceras, las esquirlas podridas que dejaron el crimen, la idiotez purulenta, la iniquidad sin sexo, el gangrenoso engaño; hasta surgir al aire, expandirse en el viento y tornarse corpóreo;
  • 160. 160 para abrir las ventanas, penetrar en los cuartos, tomarnos del cogote, empujarnos al asco, mientras grita su inquina, su aversión, su desprecio, por todo lo que allana la acritud de las horas, por todo lo que alivia la angustia de los días.
  • 161. 161 ¡AZOTADME! AQUÍ estoy, ¡Azotadme! Merezco que me azoten. No lamí la rompiente, la sombra de las vacas, las espinas, la lluvia; con fervor, durante años; descalzo, estremecido, absorto, iluminado. No me postré ante el barro, ante el misterio intacto del polen, de la calma, del gusano, del pasto; por timidez, por miedo, por pudor, por cansancio. No adoré los pesebres, las ventanas heridas, los ojos de los burros, los manzanos, el alba; sin restricción, de hinojos, entregado, desnudo, con los poros erectos, con los brazos al viento, delirante, sombrío; en comunión de espanto, de humildad, de ignorancia,
  • 163. 163 APARICIÓN URBANA ¿SURGIÓ de bajo tierra? ¿Se desprendió del cielo? Estaba entre los ruidos, herido, malherido, inmóvil, en silencio, hincado ante la tarde, ante lo inevitable, las venas adheridas al espanto, al asfalto, con sus crenchas caídas, con sus ojos de santo, todo, todo desnudo, casi azul, de tan blanco. Hablaban de un caballo. Yo creo que era un ángel.
  • 164. 164 ARENA ARENA, y más arena, y nada más que arena. De arena el horizonte. El destino de arena. De arena los caminos. El cansancio de arena. De arena las palabras. El silencio de arena. Arena de los ojos con pupilas de arena. Arena de las bocas con los labios de arena. Arena de la sangre de las venas de arena. Arena de la muerte... De la muerte de arena. ¡Nada más que de arena!
  • 165. 165 TESTIMONIAL ALLÍ están, allí estaban las trashumantes nubes, la fácil desnudez del arroyo, la voz de la madera, los trigales ardientes, la amistad apacible de las piedras. Allí la sal, los juncos que se bañan, el melodioso sueño de los sauces, el trino de los astros, de los grillos, la luna recostada sobre el césped, el horizonte azul, ¡el horizonte! con sus briosos tordillos por el aire. ¡Pero no! Nos sedujo lo infecto, la opinión clamorosa de las cloacas, los vibrantes eructos de onda corta, el pasional engrudo las circuncisas lenguas de cemento, los poetas de moco enternecido, los vocablos, las sombras sin remedio. Y aquí estamos: exangües, más pálidos que nunca; como tibios pescados corrompidos por tanto mercader y ruido muerto: como mustias acelgas digeridas por la preocupación y la dispepsia; como resumideros ululantes que toman el tranvía y bostezan y sudan sobre el carbón, la cal, las telarañas;
  • 166. 166 como erectos ombligos con pelusa que se rascan las piernas y sonríen, bajo los cielorrasos y las mesas de luz y los felpudos; llenos de iniquidad y de lagañas, llenos de hiel y tics a contrapelo, de histrionismos madeja, yarará, mosca muerta; con el cráneo repleto de aserrín escupido, con las venas pobladas de alacranes filtrables, con los ojos rodeados de pantanosas costas y paisajes de arena, nada más que de arena. Escoria entumecida de enquistados complejos y cascarrientos labios que se olvida del sexo en todas partes, que confunde el amor con el masaje, la poesía con la congoja acidulada, los misales con los libros de caja. Desolados engendros del azar y el hastío, con la carne exprimida por los bancos de estuco y tripas de oro, por los dedos cubiertos de insaciables ventosas, por caducos gargajos de cuello almidonado, por cuantos mingitorios con trato de excelencia explotan las tinieblas, ordeñan las cascadas, la edulcorada caña, la sangre oleaginosa de los falsos caballos, sin orejas, sin cascos, ni florecido esfínter de amapola, que los llevan al hambre, a empeñar la esperanza, a vender los ovarios, a cortar a pedazos sus adoradas madres, a ingerir los infundios que pregonan las lámparas, los hilos tartamudos, los babosos escuerzos que tienen la palabra, y hablan, hablan, hablan, ante las barbas próceres, o verdes redomones de bronce que no mean,
  • 167. 167 ante las multitudes que desde un sexto piso podrán semejarse a caviar envasado, aunque de cerca apestan: a sudor sometido, a cama trasnochada, a sacrificio inútil, a rencor estancado, a pis en cuarentena, a rata muerta.
  • 168. 168 ¿DÓNDE? ¿ME EXTRAVIÉ en la fiebre? ¿Detrás de las sonrisas? ¿Entre los alfileres? ¿En la duda? ¿En el rezo? ¿En medio de la herrumbre? ¿Asomado a la angustia, al engaño, a lo verde?... No estaba junto al llanto, junto a lo despiadado, por encima del asco, adherido a la ausencia, mezclado a la ceniza, al horror, al delirio. No estaba con mi sombra, no estaba con mis gestos, más allá de las normas, más allá del misterio, en el fondo del sueño, del eco, del olvido. No estaba. ¡Estoy seguro! No estaba. Me he perdido.
  • 169. 169 “RUISEÑOR DEL LODO” Corbière ¿POR QUÉ bajas los párpados? Ya sé que estás desnudo, pero puedes mirarme con los ojos tranquilos. Los días nos enseñan que la fealdad no existe. Tu vientre de canónigo y tus manos reumáticas, no impiden que te pases la noche en los pantanos, mirando las estrellas, mientras cantas y oficias tus misas gregorianas. Frecuenta cuanto quieras el farol y el alero. Me entretiene tu gula y tu supervivencia entre seres recientes: “parvenus” de la tierra. Pero has de perdonarme si no te doy la mano. Tú tienes sangre fría. Yo, demasiada fiebre.
  • 170. 170 TRÍPTICO I TENDIDO entre lo blanco, la vi. Se aproximaba. Las pupilas baldías, el cuerpo inhabitado, sin cabellos, sin labios, inasible, vacía; junto a mí, a mi lado... ¡Toda hecha de nada! Se sentó. ¿Me esperaba? La miré. Me miraba.
  • 171. 171 II YA estaba entre sus brazos de soledad, Y frío acalladas las manos, las venas detenidas, sin un pliegue en los párpados, en la frente, en las sábanas; más allá de la angustia, desterrado del aire, en soledad callada, en vocación de polvo, de humareda, de olvido. III ¿ERA yo, la voz muerta, los dientes de ceniza, sin brazos, bajo tierra, roído por la calma, entre turbias corrientes, de silencio, de barro? ¿Era yo, por el aire, ya lejos de mis huesos, la frente despoblada, sin memoria, ni perros, sobre tierras ausentes, apartado del tiempo, de la luz, de la sombra; tranquilo, transparente?
  • 172. 172 COMUNIÓN PLENARIA LOS NERVIOS se me adhieren al barro, a las paredes, abrazan los ramajes, penetran en la tierra, se esparcen por el aire, hasta alcanzar el cielo. El mármol, los caballos tienen mis propias venas. Cualquier dolor lastima mi carne, mi esqueleto. ¡Las veces que me he muerto al ver matar un toro!... Si diviso una nube debo emprender el vuelo. Si una mujer se acuesta yo me acuesto con ella. Cuántas veces me he dicho: ¿Seré yo esa piedra? Nunca sigo un cadáver sin quedarme a su lado. Cuando ponen un huevo, yo también cacareo. Basta que alguien me piense para ser un recuerdo.
  • 173. 173 ATARDECER ÍBAMOS entre cardos, por la huella. La vaca me seguía. No quise detenerme, darme vuelta. La tarde, resignada, se moría. Íbamos entre cardos, por la huella. Su sombra se mezclaba con la mía. Yo miraba los campos, también ella. La vaca, resignada, se moría.
  • 174. 174 ES LA BABA ES LA BABA. Su baba. La efervescente baba. La baba hedionda, cáustica; la negra baba rancia que babea esta especie babosa de alimañas por sus rumiantes labios carcomidos, por sus pupilas de ostra putrefacta, por sus turbias vejigas empedradas de cálculos, por sus viejos ombligos de regatón gastado, por sus jorobas llenas de intereses compuestos, de acciones usurarias; la pestilente baba, la baba doctorada, que avergüenza la felpa de las bancas con dieta y otras muelles poltronas no menos escupidas. La baba tartamuda, adhesiva, viscosa, que impregna las paredes tapizadas de corcho y contempla el desastre a través del bolsillo. La baba disolvente. La agria baba oxidada. La baba. ¡Sí! Es su baba... lo que herrumbra las horas, lo que pervierte el aire, el papel, los metales; lo que infecta el cansancio, los ojos, la inocencia, con sus vermes de asco, con sus virus de hastío, de idiotez, de ceguera, de mezquindad, de muerte.
  • 175. 175 NOCTURNOS 1 No SOY yo quien escucha ese trote llovido que atraviesa mis venas. No soy yo quien se pasa la lengua entre los labios, al sentir que la boca se me llena de arena. No soy yo quien espera, enredado en mis nervios, que las horas me acerquen el alivio del sueño, ni el que está con mis manos, de yeso enloquecido, mirando, entre mis huesos, las áridas paredes. No soy yo quien escribe estas palabras huérfanas.
  • 176. 176 2 DEBAJO de la almohada una mano, mi mano, que se agranda, se agranda inexorablemente, para emerger, de pronto, en la más alta noche, abandonar la cama, traspasar las paredes, mezclarse con las sombras, distenderse en las calles y recubrir los techos de las casas sonámbulas. A través de mis párpados yo contemplo sus dedos, apacibles, tranquilos, de ciclópeas falanges; los millares de ríos zigzagueantes, resecos, que recorren la palma desierta de esa mano, desmesurada, enorme, adherida al insomnio, a mi brazo, a mi cuerpo diminuto, perdido en medio de las sábanas; sin explicarme cómo esa mano es mi mano, ni saber por qué causa se empeña en disminuirme.
  • 177. 177 3 ME ASOMO a los ladridos. ¿Qué hace este árbol despierto? Las sombras no se apartan, se aprietan a sus cuerpos. No me agrada esta calma, este silencio muerto, sin carne, puro hueso. A través de la veta, mineral, de una nube, aparece la luna. Ya me lo sospechaba. ¿Qué hacer? ¿Qué hacer? La miro. Quiero ulular. No puedo.
  • 178. 178 4 Y TÚ también quejido, inútil, extraviado, de tranvía ya loco de trajes y de horarios; adentro de mis venas, en mi tiempo, en mis huesos, mezclado a mi silencio, a mi pulso, a mi fiebre, a todo lo que impregna esta vigilia estéril, con ritmo de gotera, de persiana que se abre y golpea, golpea, aquí, adentro de lo hueco, donde estoy confinado, recluido entre tendones, asomado a los párpados, aquí, entre azoteas, ventanas, moribundos, vajillas que se bañan, rodeado de papeles, de todo lo que sufre mi presencia obstinada: los libros, la ceniza, los lápices, la silla, el pelo y la dulzura que se acerca, y me mira, la mesa y el ropero, con sus trajes ahorcados, la cama que me espera —el velamen tendido—
  • 179. 179 anclada en la penumbra, ¿en el sueño?, ¿en la vida?, las cortinas, la alfombra, que miro y me entristece cuando voy a sacarme, con calma, los botines, y llega algún recuerdo fragmentario, perdido: las plazas de mi infancia, un camino, una casa; las manos, las caderas, las piernas amputadas de mujeres diluidas por las horas, los ruidos, que suelen detenerme, de pronto, en la certeza de haberlas poseído entre muebles extraños; mientras oigo la calle, la noche que oscuramente muge, como una vaca enferma, al ir a cobijarse en los grandes hangares que orinan los inviernos, mientras salen los trenes, taciturnos, quejosos, que van hacia la aurora desgarrando el silencio, con un grito oxidado que se mezcla a mis nervios, a mi tinta, a mi sangre.
  • 180. 180 5 LA lluvia, con frecuencia, penetra por mis poros, ablanda mis tendones, traspasa mis arterias, me impregna, poco a poco, los huesos, la memoria. Entonces, me refugio en un rincón cualquiera y estirado en el suelo escucho, durante horas, el ritmo de las gotas que manan de mi carne, como de una gotera.
  • 181. 181 6 BUENAS noches, lechuza. Me agrada la presencia de tus ojos callados, y ver pastar las sombras debajo de los árboles. Pero hay algo esta noche, desazonado, hueco, latente, inexpresado. ¡Ah! Lechuza. Lechuza. ¡Si tuviese tu quena!... ¿Será el viento, la sombra? Está aquí. En la nuca. A mi espalda. En tus ojos. ¡Por favor! No te rías. No te rías, lechuza.
  • 182. 182 7 LA NOCHE, navegando como ayer, como siempre, por aguas de silencio, de calma, de misterio. Y el campo, las ciudades, los árboles, lo inmóvil, rodando por el aire, como ayer, como siempre, a miles de kilómetros, hacia el sol, hacia el día, para seguir de nuevo, sin descanso, sin tregua, el mismo derrotero de oscuridad, de estrellas. ¡Qué motivo de asombro!... ¡Cuánta monotonía!
  • 183. 183 8 UN CABALLO y un coche. ¿Un coche muerto? Más allá del silencio, debajo del asfalto, sobre las chimeneas, en el aire, en mis venas, socavando la noche, la angustia, las paredes, con su trote vacío, con su ritmo de muerte. Un caballo y un coche.
  • 184. 184 9 SOLO, con mi esqueleto, mi sombra, mis arterias, como un sapo en su cueva, asomado al verano, entre miles de insectos que saltan, retroceden, se atropellan, fallecen; en una delirante actividad sin rumbo, inútil, arbitraría, febril, idéntica a la fiebre que sufren las ciudades. Solo, con la ventana abierta a las estrellas, entre árboles y muebles que ignoran mi existencia, sin deseos de irme, ni ganas de quedarme a vivir otras noches, aquí, o en otra parte, con el mismo esqueleto, y las mismas arterías, como un sapo en su cueva circundado de insectos.
  • 185. 185 RATA – SIRENA - FAÚSTICA ¿TE MOLESTA que roa tu techo, tu silencio? Pero dime —si puedes— ¿qué haces, allí, sentado, entre seres ficticios que en vez de carne y hueso tienen letras, acentos, consonantes, vocales? ¿Te halaga, te divierte que te miren, se acerquen, Y den vueltas y vueltas antes de permitirles echarse, como un perro, en tus páginas yertas? Podrá tu pasatiempo ser harto inofensivo; pero alguien que posee los dientes más prolijos, más agrios que los míos, al elegir la víscera que ha de roerte un día —si es que ya no se aloja en una de tus venas—, torna estéril y absurdo ese fútil designio de escamotear la vida. Allí están las ventanas que te dan un pretexto para abrir bien los brazos. Asómate al marítimo bullicio de las calles. ¿No oyes una sirena que llama desde el puerto?...
  • 186. 186 INVITACIÓN AL VÓMITO CÚBRETE el rostro y llora. Vomita. ¡Sí! Vomita, largos trozos de vidrio, amargos alfileres, turbios gritos de espanto, vocablos carcomidos; sobre este purulento desborde de inocencia, ante esta nauseabunda iniquidad sin cauce, y esta castrada y fétida sumisión cultivada en flatulentos caldos de terror y de ayuno. Cúbrete el rostro y llora... pero no te contengas. Vomita. ¡Sí! Vomita, ante esta paranoica estupidez macabra, sobre este delirante cretinismo estentóreo y esta senil orgía de egoísmo prostático: lacios coágulos de asco, macerada impotencia, rancios jugos de hastío, trozos de amarga espera... horas entrecortadas por relinchos de angustia.
  • 187. 187 TÓTEM ¿MEREZCO su presencia? ¿Me sacaré el sombrero? Bien plantado en la tierra, las nubes se enmarañan en sus duros cabellos. Me detengo y escucho. Sus millares de manos rasguean en el aire una canción de lluvia: “El clamor de lo verde”. Torna luego a la calma. Aunque vive tan alto que ignora mi existencia no quiero perturbarlo. ¡Quién pudiera decirme si es un dios o es un árbol!
  • 188. 188 DERRUMBE ME derrumbé, caía entre astillas y huesos, entre llantos de arena y aguaceros de vidrio, cuando oí que gritaban: “¡Abajo!” “¡Mas abajo!” y seguía cayendo, dando vueltas y vueltas, entre ásperas cenizas y gritos mutilados, “¡Abajo!” “¡Más abajo!” en espiral, rodando, envuelto en lo derruido, en turbios remolinos de trozos y fragmentos, de esquirlas, de gemidos, “¡Abajo!” “¡Más abajo!” entre escombros y ruinas ululantes, informes, a través de la asfixia, del horror, del misterio, más allá del aliento, de la luz, del recuerdo.
  • 189. 189 PUEDES JUNTAR LAS MANOS LA GENTE dice: Polvo, Sideral, Funerario, y se queda tranquila, contenta, satisfecha. Pero escucha ese grillo, esa brizna de noche, de vida enloquecida. Ahora es cuando canta. Ahora y no mañana. Precisamente ahora. Aquí. A nuestro lado... como si no pudiera cantar en otra parte. ¿Comprendes? Yo tampoco. Yo no comprendo nada. No tan sólo tus manos son un puro milagro. Un traspiés, un olvido, y acaso fueras mosca, lechuga, cocodrilo. Y después... esa estrella. No preguntes. ¡Misterio! El silencio. Tu pelo. Y el fervor, la aquiescencia del universo entero,
  • 190. 190 para lograr tus poros, esa ortiga, esa piedra. Puedes juntar las manos. Amputarte las trenzas. Yo daré mientras tanto tres vueltas de carnero.
  • 191. 191 CANSANCIO cansado ¡Sí! Cansado de usar un solo bazo, dos labios, veinte dedos, no sé cuántas palabras, no sé cuántos recuerdos, grisáceos, fragmentarios. Cansado, muy cansado de este frío esqueleto, tan púdico, tan casto, que cuando se desnude no sabré si es el mismo que usé mientras vivía. Cansado. ¡Sí! Cansado por carecer de antenas, de un ojo en cada omóplato y de una cola auténtica, alegre, desatada, y no este rabo hipócrita, degenerado, enano. Cansado, sobre todo, de estar siempre conmigo, de hallarme cada día, cuando termina el sueño, allí, donde me encuentre, con las mismas narices y con las mismas piernas; como si no deseara esperar la rompiente con un cutis de playa,
  • 192. 192 ofrecer, al rocío, dos senos de magnolia, acariciar la tierra con un vientre de oruga, y vivir, unos meses, adentro de una piedra.
  • 193. 193 ÉL ¿DÓNDE estará? ¿Dónde se habrá escondido? Creí que se ocultaba entre los ruidos. Lo busqué. Se había ido. Sospeché que habitaba el desamparo. Fui a su encuentro. No estaba. Pensé que su presencia me cegaba. Me aparté. No vi nada. Esperaba encontrarlo en mi camino. Lo esperé. Aún lo espero.
  • 194. 194 VISITA No estoy. No la conozco. No quiero conocerla. Me repugna lo hueco, la afición al misterio, el culto a la ceniza, a cuanto se disgrega. Jamás he mantenido contacto con lo inerte. Si de algo he renegado es de la indiferencia. No aspiro a transmutarme, ni me tienta el reposo. Todavía me intrigan el absurdo, la gracia. No estoy para lo inmóvil, para lo inhabitado. Cuando venga a buscarme, díganle: “Se ha mudado”.
  • 195. 195 HAY QUE COMPADECERLOS No saben. ¡Perdonadlos! No saben lo que han hecho, lo que hacen, por qué matan, por qué hieren las piedras, masacran los paisajes... No saben. No lo saben... No saben por qué mueren. Se nutren, se han nutrido de hediondas imposturas, de cancerosos miasmas, de vocablos sin pulpa, sin carozo, sin jugo, de negras reses de humo, de canciones en pasta, de pasionales sombras con voces de ventrílocuo. Viven entre lo fétido, una inquietud de orzuelo, de vejiga pletórica, de urticaria florida que cultiva el ayuno, el sudor estancado, la iniquidad encinta. No creen. No creen en nada más que en el moco hervido. en el ideal, chirriante, de las aplanadoras, en las agrias arcadas que atormentan al éter, en todas las mentiras que engendran las matrices de plomo derretido el papel embobado y en bobina.
  • 196. 196 Son blandos, son de sebo, de corrompido sebo triturado por engranajes sádicos, por ruidos asesinos, por cuanto escupitajo se esconde en el anónimo, para hundirles sus uñas de raíces cuadradas y dotarlos de un alma de trapo de cocina. Sólo piensan en cifras, en fórmulas, en pesos, en sacarle provecho hasta a sus excrementos. Escupen las veredas, escupen los tranvías, para eludir las horas y demostrar que existen. No pueden rebelarse. Los empuja la inercia, el terror, el engaño, las plumas sobornadas, los consorcios sin sexo que ha parido la usura y que nunca se sacian de fabricar cadáveres. Se niegan al coloquio del agua con las piedras. Ignoran el misterio del gusano, del aire. Ven las nubes, la arena, y no caen de rodillas. No quedan deslumbrados por vivir entre venas. Sólo buscan la dicha en las suelas de goma. Si se acercan a un árbol no es más que para mearlo. Son capaces de todo con tal de no escucharse, con tal de no estar solos. ¿Cómo, cómo sabrían lo que han hecho, lo que hacen? ¿Algo tiene de extraño que deserten del asco, de la hiel, del cansancio?
  • 197. 197 Sólo puede esperarse que defiendan el plomo, que mueran por el guano, que cumplan la proeza de arrasar lo que encuentren y exterminarlo todo, para que el hambre extienda sus tapices de esparto y desate su bolsa ahíta de calambres. Son ferozmente crueles. Son ferozmente estúpidos... pero son inocentes. ¡Hay que compadecerlos!
  • 198. 198 EMBELECOS NUBÍFERO ANHELO ¿Si intentara una nube... una pequeña nube, modesta, cotidiana, transportable, privada? Quizás con el recuerdo, el cansancio, la pipa, después de algunas noches y de mucha paciencia. ¡Qué alivio el de sentirla debajo del sombrero, o saber que nos sigue como si fuera un perro!
  • 199. 199 NIHILISMO NADA de nada; es todo. Así te quiero, nada. ¡Del todo!... Para nada.
  • 200. 200 DESERCIÓN SE fue el pasto, el arroyo. Se fueron los caballos. Los árboles, la casa, los caminos se fueron. La costa ya no estaba, ni la mar, ni la arena. Me quedaban las nubes, pero también partieron.
  • 201. 201 DICOTOMÍA INCRUENTA SIEMPRE llega mi mano más tarde que otra mano que se mezcla a la mía y forman una mano. Cuando voy a sentarme advierto que mi cuerpo se sienta en otro cuerpo que acaba de sentarse adonde yo me siento. Y en el preciso instante de entrar en una casa, descubro que ya estaba antes de haber llegado. Por eso es muy posible que no asista a mi entierro, y que mientras me rieguen de lugares comunes, ya me encuentre en la tumba, vestido de esqueleto, bostezando los tópicos y los llantos fingidos.
  • 202. 202 VÓRTICE DEL MAR, a la montaña, por el aire, en la tierra, de una boca a otra boca, dando vueltas, girando, entre muebles y sombras, displicente, gritando, he perdido la vida, no sé dónde, ni cuándo.
  • 203. 203 ARBORESCENCIA CREÍ que fuese un pelo rebelde, atormentado, pero al mirarme el pecho comprobé que era verde. Pasaron noches y días. Apareció una hojita y después otra... y otra... y todavía otra. ¿Un trébol de cuatro hojas?... ¡Qué alegre! ¡Qué alegría! Pero al morir los meses, una dura corteza recubría su tronco, mientras le iban creciendo unas cuantas ramitas. Ahora ya es un árbol solitario, frondoso, perfecto, chiquitito.
  • 204. 204 RESTRINGIDO PROPÓSITO DEMASIADO corpóreo, limitado, compacto. Tendré que abrir los poros y disgregarme un poco. No digo demasiado.
  • 205. 205 SALVAMENTO EL bermellón gritaba. Gritaba el verde nilo. El granate, el cobalto, el índigo gritaban. Del negro, al escarlata corría el amarillo. Se zambulló el celeste. Me abrazó el colorado. El ultramar oscuro me tiró un salvavidas. Pero el violeta inmóvil me miró. Me miraba, con los brazos cruzados.
  • 206. 206 PREDILECCIÓN EVANESCENTE Lo verde. Lo apacible. La llanura. Las parvas. Está bien. ¿Pero el humo? Más que nada, que todo el humo el humo el humo.
  • 207. 207 DESMEMORIA PRIMERO: ¿entre corales? Después: ¿debajo tierra? Más cerca: ¿por los campos? Ayer: ¿sobre los árboles? Quizás. Es muy probable. Pero ¿qué hacer? ¡Decidme! Me baño. Como pasto. Escarbo. Trepo a un árbol. Es inútil. Inútil. ¡Son demasiados siglos! No puedo recordarlo.
  • 208. 208 ESCRÚPULO ME parece que vivo, que estoy entre los ruidos, que miro las paredes, que estas manos son mías, pero quizás me engañe y paredes y manos sólo sean recuerdos de una vida pasada. He dicho “me parece”. Yo no aseguro nada.
  • 209. 209 PLEAMAR NADA ansío de nada, mientras dura el instante de eternidad que es todo, cuando no quiero nada.
  • 210. 210 FIDELIDAD “¡VAMOS!”, dice el pañuelo. “Bueno. ¡Vamos!”, la cama. “¡Vamos! ¡Vamos!”, la colcha, las sábanas, la almohada. Los botines —¡qué tristes!— me miraron, —dormía— y después de un momento: “Nosotros nos quedamos”.
  • 211. 211 ESPERA ESPERABA esperaba y todavía y siempre esperando, esperando con todas las arterias, con el sacro, el cansancio, la esperanza, la médula; distendido, exaltado, apurando la espera, por vocación, por vicio, sin desmayo, ni tregua. ¿Para qué extenuarme en alumbrar recuerdos que son pura ceniza? Por muy lejos que mire: la espera ya es conmigo, y yo estoy con la espera... escuchando sus ecos, asomado al paisaje de sus falsas ventanas, descendiendo sus huecas escaleras de herrumbre, ante sus chimeneas, sus muros desolados, sus rítmicas goteras, esperando, esperando, entregado a esa espera interminable, absurda, voraz, desesperada. Sólo yo... ¡Sí! Yo sólo sé hasta dónde he esperado,
  • 212. 212 qué ráfagas de espera arrasaron mis nervios; con qué ardor, y qué fiebre esperé esperaba, cada vez con más ansias de esperar y de espera. ¡Ah! el hartazgo y el hambre de seguir esperando, de no apartar un gesto de esa espera insaciable, de vivirla en mis venas, y respirar en ella la realidad, el sueño, el olvido, el recuerdo; sin importarme nada, no saber qué esperaba: ¡siempre haberlo ignorado!; cada vez más resuelto a prolongar la espera, y a esperar, y esperar, y seguir esperando con tal de no acercarme a la aridez inerte, a la desesperanza de no esperar ya nada; de no poder, siquiera, continuar esperando.
  • 213. 213 EXPIACIÓN ALLÍ, bajo la tierra, más lejos que los ruidos, que el polvo, que las tumbas; más allá del azufre, del agua, de las piedras; allí, en lo convulso, donde todo se parte, donde todo se funde, en ígneo cataclismo, en calcinante escoria, en bullente derrumbe, en mineral catástrofe; allí, allí, en cráteres inestables, voraces, en fétidos apriscos, en valles torturados; allí, en lo caótico; sumido, amalgamado en una pasta informe, viscosa, putrefacta; las lenguas carcomidas por vocablos hipócritas, los pulmones que criban anhelos de serpiente, las esponjosas manos embebidas de usura, las vísceras heladas de batracios humanos, los sexos que trafican disfrazados de arcángeles, las vértebras roídas por rencores insomnes, todo, todo hacinado, revuelto, confundido, en un turbio amasijo de infección y de pústulas; adentro del estruendo,
  • 214. 214 hundido en el abismo, en una pira enorme de expiación, de exterminio. Allí, en lo profundo, debajo de la tierra.
  • 215. 215 REBELIÓN DE VOCABLOS DE pronto, sin motivo: graznido, palaciego, cejijunto, microbio, padrenuestro, dicterio; seguidos de: incoloro, bisiesto, tegumento, ecuestre, Marco Polo, patizambo, complejo; en pos de: somormujo, padrillo, reincidente, herbívoro, profuso, ambidiestro, relieve; rodeados de: Afrodita, núbil, huevo, ocarina, incruento, rechupete, diametral, pelo fuente; en medio de: pañales, Flavio Lacio, penates, toronjil, nigromante, semibreve, sevicia; entre: cuervo, cornisa, imberbe, garabato, parásito, almenado, tarambana, equilátero; en torno de: nefando, hierofante, guayabo, esperpento, cofrade, espiral, mendicante; mientras llegan: incólume, falaz, ritmo, pegote, cliptodonte, resabio, fuego fatuo, archivado; y se acercan: macabra, cornamusa, heresiarca, sabandija, señuelo, artilugio, epiceno; en el mismo momento que castálico, envase, llama sexo, estertóreo, zodiacal, disparate; junto a sierpe... ¡no quiero! Me resisto. Me niego.
  • 216. 216 Los que sigan viniendo han de quedarse adentro.
  • 217. 217 A PLENO LLANTO “Llorarlo todo... pero llorarlo bien”. Espantapájaros Y entretanto lloremos tomados de la mano. Lloremos. ¡Sí! Lloremos amargo llanto verde, sustancias minerales, azufre, mica, arena, cristales fracasados, humilladas tachuelas, ardientes lagrimones de lacre derretido. Lloremos junto al humo, desnudos, entre ruinas, en medio de la calle, de la sangre, del lodo, debajo de la tierra, en el agua, en el aire, entre mástiles rotos y piernas amputadas. Que se abran las esclusas del reprimido llanto y lloremos, a gritos estentóreos, salvajes, el mentón tembloroso, sin compás, ni guitarra, las mejillas chorreantes, los párpados acuosos. Lloremos la familia, el vino derramado, las momias, la victoria, las plazas desoladas, la usura, el terciopelo, el pan de cada día,
  • 218. 218 las noches gemebundas, las muertas catedrales. Lloremos por las uñas, por los pies, por los dientes, lacios chorros tranquilos de lágrimas salobres, murmurantes arroyos que enternezcan las piedras, cataratas de llanto de estruendosos modales. Lloremos y lloremos, impudorosamente, sin tregua, ni descanso, durante largos años, por más que estalactitas de lágrimas espesas ericen las riberas de nuestros lagrimales. Lloremos, con la lluvia, un llanto monocorde que anegue la codicia, el pasto, las heridas; nos limpie la garganta, el alma, los bolsillos, traspase la tristeza, la angustia, la memoria. Lloremos. ¡Ah! Lloremos purificantes lágrimas, hasta ver disolverse el odio, la mentira, y lograr algún día —sin los ojos lluviosos— volver a sonreírle a la vida que pasa.
  • 219. 219
  • 220. 220 CONFIDENCIA PROSAICA Yo también... ¡Sí! Yo tengo —¿por qué no confesarlo?— un pequeño fantasma, un duende de familia. No vaya a suponerse que mi pequeño duende sea un fantasma hierático, espectral, de castillo; uno de esos fantasmas que arrastran el espanto entre viejas panoplias y gritos coagulados, o delatan incestos dentro de una armadura. cuando el silencio calza las funerarias mallas con que a Hamlet le place pasearse entre las tumbas. Mi fantasma es doméstico, recatado, apacible. Jamás le he sorprendido actitudes de almena, ni lo he visto hospedarse en la caja de un péndulo, para que sus entrañas se pueblen de latidos. Cotidiano, tranquilo, modesto, de bolsillo, mi pequeño fantasma no ahuyenta los retratos, ni adopta almas de piedra o heráldicas posturas. Tal cual es, sin embargo, engalana mis noches y es el único lujo de mis horas vacías. Ya sé que con frecuencia revuelve mis papeles, esconde alguna carta,
  • 221. 221 empaña mis anteojos, me humilla al obligarme a buscar los gemelos debajo de la cómoda, me esconde la boquilla; pero es él quien mitiga la fiebre del insomnio, quien impide que pierdan el compás las canillas, quien oprime las llagas de las puertas pintadas y conforta el silencio, la soledad, el frío, al pasear por los cuartos su incorpórea presencia de fantasma benigno, de duende que vigila las sombras y los ruidos.
  • 222. 222 HAZAÑA TODO, todo, en el aire, en el agua, en la tierra, desarraigado y ácido, descompuesto, perdido. El agua hecha caballo antes que nube y lluvia. Los toros transformados en sumisas poleas. El engaño sin malla, sin “tutu”, sin pezones. La impúdica mentira exhibiendo el trasero en todas las posturas, en todas las esquinas. Las polillas voraces de expediente cocido, disfrazadas de hiena, de tapir con mochila. Las techumbres que emigran en oscuras bandadas. Las ventanas que escupen dentaduras de piano, cacerolas, espejos, piernas carbonizadas. Porque mirad sin musgo, mi corazón de yesca, qué hicimos, qué hemos hecho con nuestras pobres manos, con nuestros esqueletos de invierno y de verano. Desatar el incendio. Aplaudir el desastre. Trasladar, sobre caucho, apetitos de pústula. Prostituir los crepúsculos.
  • 223. 223 Adorar los bulones y los secos cerebros de nuez reblandecida... Como sí no existiera más que el sudor y el asco; como si sólo ansiáramos nutrir con nuestra sangre las raíces del odio; como si ya no fuese bastante deprimente saber que sólo somos un pálido excremento del amor, de la muerte.
  • 224. 224 RESPONSO EN BLANCO VIVO BLANCA de blanca asfixia y exangüe blanca vida, a quien el blanco helado nevó la blanca mano de blanca aparecida, mientras el blanco espanto blanqueaba su mejilla de blanca ausencia herida, al ceñir su blancura de intacta blanca luna y blanca despedida.
  • 225. 225 DIETÉTICA HAY que ingerir distancia, lanudos nubarrones, secas parvas de siesta, arena sin historia, llanura, vizcacheras, caminos con tropillas. de nubes, de ladridos, de briosa polvareda. Hay que rumiar la yerba que sazonan las vacas con su orín, y sus colas; la tierra que se escapa bajo los alambrados, con su olor a chinita, a zorrino, a fogata, con sus huesos de fósil, de potro, de tapera, y sus largos mugidos y sus guampas, al aire, de molino, de toro... Hay que agarrar la tierra, calentita o helada, y comerla ¡comerla!
  • 226. 226 INAGOTABLE ASOMBRO ESTE perro. Este perro. ¡Indescriptible! ¡Único! (¿Quién diría la forma, la intención, el tamaño de todas sus membranas, sus vértebras, sus células, sin olvidar su aliento, sus costumbres, sus lágrimas?) Este perro. Este perro, semejante a otros perros y a la vez tan distinto a su padre, a su madre, sus hermanos, sus hijos, a los perros ya muertos, y a todos los que existen. Este perro increíble, con su hocico, su rabo, sus orejas, sus patas, inédito, viviente; modelado, compuesto a través de los siglos por un esfuerzo inmenso, constante, incomprensible, de creación, de armonía, de equilibrio,
  • 227. 227 de ritmo. Este perro. Este perro, cotidiano, inaudito, que demuestra el milagro, que me acerca al misterio... que da ganas de hincarse, de romper una silla.
  • 228. 228 LO QUE ESPERAMOS TARDARÁ, tardará. Ya sé que todavía los émbolos, la usura, el sudor, las bobinas seguirán produciendo, al por mayor, en serie, iniquidad, ayuno, rencor, desesperanza; para que las lombrices con huecos pórtasenos, las vacas de embajada, los viejos paquidermos de esfínteres crinudos, se sacien de adulterios, de diamantes, de caviar, de remedios. Ya sé que todavía pasarán muchos años para que estos crustáceos del asfalto y la mugre se limpien la cabeza, se alejen de la envidia, no idolatren la seña, no adoren la impostura, y abandonen su costra de opresión, de ceguera, de mezquindad, de bosta. Pero, quizás, un día, antes de que la tierra se canse de atraernos y brindarnos su seno, el cerebro les sirva para sentirse humanos, ser hombres, ser mujeres,
  • 229. 229 —no cajas de caudales, ni perchas desoladas—, someter a las ruedas, impedir que nos maten, comprobar que la vida se arranca y despedaza los chalecos de fuerza de todos los sistemas; y descubrir, de nuevo, que todas las riquezas se encuentran en nosotros y no bajo la tierra. Y entonces... ¡Ah! ese día abriremos los brazos sin temer que el instinto nos muerda los garrones, ni recelar de todo, hasta de nuestra sombra; y seremos capaces de acercarnos al pasto, a la noche, a los ríos, sin rubor, mansamente, con las pupilas claras, con las manos tranquilas; y usaremos palabras sustanciosas, auténticas; no como esos vocablos erizados de inquina que babean las hienas al instarnos al odio, ni aquellos que se asfixian en estrofas de almíbar y fustigada clara de huevo corrompido; sino palabras simples, de arroyo, de raíces, que en vez de separarnos nos acerquen un poco; o mejor todavía, guardaremos silencio para tomar el pulso a todo lo que existe y vivir el milagro de cuanto nos rodea, mientras alguien nos diga, con una voz de roble, lo que desde hace siglos esperamos en vano.
  • 230. 230 GRATITUD GRACIAS aroma azul, fogata encelo. Gracias pelo caballo mandarino. Gracias pudor turquesa embrujo vela, llamarada quietud azar delirio. Gracias a los racimos a la tarde, a la sed al fervor a las arrugas, al silencio a los senos a la noche, a la danza a la lumbre a la espesura. Muchas gracias al humo a los microbios, al despertar al cuerno a la belleza, a la esponja a la duda a la semilla, a la sangre a los toros a la siesta.
  • 231. 231 Gracias por la ebriedad, por la vagancia, por el aire la piel las alamedas, por el absurdo de hoy y de mañana, desazón avidez calma alegría, nostalgia desamor ceniza llanto. Gracias a lo que nace, a lo que muere, a las uñas las alas las hormigas, los reflejos el viento la rompiente, el olvido los granos la locura. Muchas gracias gusano. Gracias huevo. Gracias fango, sonido. Gracias piedra. Muchas gracias por todo Muchas gracias. Oliverio Girondo, agradecido.
  • 232. 232 CAMPO NUESTRO Este campo fue mar de sal y espuma. Hoy oleaje de ovejas, voz de avena. Más que tierra eres cielo, campo nuestro. Puro cielo sereno... Puro cielo. ¿De tu origen marino no conservas más caracol que el nido del hornero? No olvides que el azar hinchó sus velas y a través de otra mar dio en tus riberas. Ante el sobrio semblante de tus llanos se arrancó la golilla el castellano. Tienes, campo, los huesos que mereces: grandes vértebras simples e inocentes, tibias rudimentarias, informes maxilares que atestiguan tu vida milenaria; y sin embargo, campo, no se advierte ni una arruga en tu frente. Ya sólo es un silencio emocionado tu herbosa voz de mar desagotado. ¡Qué cordial es la mano de este campo! Sobre tu tersa palma distendida ¡quién pudiese rastrear alguna huella que revelara el rumbo de su vida! Tus mismos cardos, campo, se estremecen al presentir la aurora que mereces. Une al don de tu pan y de tu mano el de darle candor a nuestro canto.
  • 233. 233 ¿Oyes, campo, ese ritmo? ¡Si fuera el mío!... sin vocablos ni voz te expresaría al galope tendido. Estas pobres palabras ¡qué mal te quedan! Pero qué quieres, campo, no soy caballo y jamás las diría si tú me oyeras. Por algo ante el apremio de nombrarte he preferido siempre galoparte. Ritmo, calma, silencio, lejanía... hasta volverte, campo, melodía. Sólo el viento merece acompañarte. ¿No podrá ni mentarse tu presencia sin que te duela, campo, la modestia? Eres tan claro y limpio y sin dobleces que el vuelo de una nube te ensombrece. ¡Hasta las sombras, campo, no dan nunca ni el más leve traspiés en tu llanura! ¿Cómo lograste, campo tan benigno, asistir a los cruentos cataclismos que describen tus nubes y ver morir flameantes continentes, inaugurarse mares, donde jóvenes islas recalaban en bahías de fuego, con el vivo y remoto dramatismo que recuerdan tus cielos? Al galoparte, campo, te he sentido cada vez menos campo y más latido. Tenso y redondo y manso, como un grávido vientre virgen campo yacente. Sin rubores, ni gestos excesivos,
  • 234. 234 —acaso un poco triste y resignada— con el mismo candor que usan tus chinas y reprimiendo, campo, su ternura, —más allá del bañado, entre las parvas— se te entrega la tarde ensimismada. Pasan las nubes, pasan —¿Quién las arrea?— tobianas, malacaras, overas, bayas; pero toditas llevan, campo, tu marca. Dime, campo tendido cara al cielo, ¿esas nubes son hijas de tu sueño?... ¡Cómo no han de llorarte las tropillas de tus nubes tordillas al otear, desde el cielo, esas praderas y sentir la nostalgia de sus yerbas! Lo que prefiero, campo, es tu llaneza. Ya sé que tierra adentro eres de piedra, como también de piedra son tus cielos, y hasta esas pobres sombras que se hospedan en tus valles de piedra; pero al pensarte, campo, sólo veo, en vez de esas quebradas minerales donde espectros de muías se alimentan con las más tiernas piedras, una inmensa llanura de silencio, que abanican, con calma, tus haciendas. En lo alto de esas cumbres agobiantes hallaremos laderas y peñascos, donde yacen metales, momias de alga, peces cristalizados; peto jamás la extensa certidumbre de que antes de humillarnos para siempre, has preferido, campo, el ascetismo de negarte a ti mismo. Fuiste viva presencia o fiel memoria desde mi más remota prehistoria. Mucho antes de intimar con los palotes
  • 235. 235 mi amistad te abrazaba en cada poste. Chapaleando en el cielo de tus charcos me rocé con tus ranas y tus astros. Junto con tu recuerdo se aproxima el relente a distancia y pasto herido con que impregnas las botas... la fatiga. Galopar. Galopar. ¿Ritmo perdido? hasta encontrarlo dentro de uno mismo. Siempre volvemos, campo, de tus tardes con un lucero humeante... entre los labios. Una tarde, en el mar, tú me llamaste, pero en vez de tu escueta reciedumbre pasaba ante la borda un campo equívoco de andares voluptuosos y evasivos. Me llamaste, otra vez, con voz de madre y en tu silencio sólo hallé una vaca junto a un charco de luna arrodillada; arrodillada, campo, ante tu nada. Cuando me acerco, pampa, a tu recuerdo, te me vas, despacito, para adentro... al trote corto, campo, al trotecito. Aunque me ignores, campo, soy tu amigo. Entra y descansa, campo. Desensilla. Deja de ser eterna lejanía. Cuanto más te repito y te repito quisiera repetirte al infinito. Nunca permitas, campo, que se agote nuestra sed de horizonte y de galope. Templa mis nervios, campo ilimitado, al recio diapasón del alambrado. Aquí mi soledad. Esta mi mano. Dondequiera que vayas te acompaño.
  • 236. 236 Si no hubieras andado siempre solo ¿todavía tendrías voz de toro? Tu soledad, tu soledad... ¡la mía! Un sorbo tras el otro, noche y día, como si fuera, campo, mate amargo. A veces soledad, otras silencio, pero ante todo, campo: padre-nuestro. “No eres más que una vaca —dije un día— con un millón de ubres maternales”... sin recordar —¡perdona!— que enarbolas entre el lírico arranque de tus cuernos un gran nido de hornero. “Si no tiene relieve, ni contornos. Nada que lo limite, que lo encuadre; allí... a las cansadas, un arroyo, quizás una lomada...” seguirán —¡perdonadlos!— murmurando, aunque tu inmensa nada lo sea todo. Comprendo, campo adusto, que sonrías cuando sólo te habitan las espigas. Aunque no sueñen más que en esquilmarte e ignoren el sabor de tus raíces, el rumbo de tus pájaros, nunca te niegues, pampa, a abrir los brazos. Has de ser para todos campo santo. Al verte cada vez más cultivado olvidan que tenías piel de puma y fuiste, hasta hace poco, campo bravo. No te me quejes, campo desollado. Cubierto de rasguños y de espinas —después de costalar entre tus cardos— anduve yo también desamparado, con un dolor caballo en las costillas. Recuerda que tus nubes se desangran sin decir, campo macho, ni palabra. Son tan grandes tus noches, que avergüenzan.
  • 237. 237 Si los grillos dejasen de apretarle una sola clavija a tu silencio, ¿alcanzarías, campo, el delirante y agudo diapasón de las estrellas? Hasta la oscura voz de tus pantanos da fervor a tu sacro canto llano. ¡Qué buenos confesores son tus sapos! Nada logra expresar, campo nocturno, tu inmensa soledad desamparada como el presentimiento que ensombrece el insomne mugir de tus manadas. Vierte, campo, sin tregua, en nuestras venas la destilada luz de tus estrellas. Tu santa luna, campo solitario, convierte nuestro pecho en un hostiario. Déjanos comulgar con tu llanura... Danos, campo eucarístico, tu luna. ¿A qué sabrán tus pastos cuando logren, por fin, domesticarte y en vez de campo potro desbocado te transformes en campo endomingado? Cómo ríen tus sapos, tus maizales, con dientes de potrillo, del candor con que todas tus ciudades, no bien salen del horno, ya ostentan capiteles, frontispicios, y arquitrabes postizos. Sólo soportas, campo, los aleros que aconsejan vivir como el hornero. Te llevé de la mano hacia aldeas y rutas patinadas por leyendas doradas; pero tú sonreías, campo niño, y yo junto contigo... siempre, siempre contigo campo recién nacido.
  • 238. 238 Tantos viejos modales resobados y tanta historia con tantas mezquindades, desde la ausencia, campo, musitaban tus ingenuos yuyales. —¡Qué tierras sin aliento! —balbuceabas—. Sólo produce muertos... grandes muertos insomnes y locuaces que en vez de reposar y ser olvido desertan de sus tumbas, vociferan, en cada encrucijada, en cada piedra. Los míos, por lo menos, son modestos. No incomodan a nadie. Y el eco de tu voz, entre las ruinas: “Dadle muerte a esos muertos”, repetía. ¿Dónde apoyarnos, campo? ¡Ni una piedra! Nada que indique el rumbo de tus huellas. Persiste, campo nada, en acercarnos la ocasión de perdernos... o encontrarnos. Gracias, campo, por ser tan despoblado y limpito de muertos, que admites arriesgar cualquier postura sin pedirle permiso a los espectros. Muchas gracias por crearnos una muerte de tu mismo tamaño y tan perfecta que no deja ni el rastro de una huella. Y mil gracias por darnos la certeza de poder galopar toda una vida sin hallar otra muerte que la nuestra. Con sólo descansar sobre tu suelo ya nos sentimos, campo, en pleno cielo. —”¿Y si en vez de ser campo fuera ausencia?” —”En mí perduraría tu presencia.” Espera, campo, espera. No me llames. ¿Por qué esa voz tan negra,
  • 239. 239 campo madre? —”¿Es tu silencio mar quien me reclama?” —”Ven a dormir a orillas de mi calma.” Tú que estás en los cielos, campo nuestro. Ante ti se arrodilla mi silencio.
  • 240. 240 POEMAS NO REUNIDOS EN VOLUMEN FIGARI PINTA Pinta cielo tordillo, nube china, campo llano y callado y compañero, con blanco mazamorra, gris camino, ocre parva o celeste lejanía; en silla petizona —pelo bayo—, el mate corazón —¿nido de hornero?—, en las ramas, de tala, de su mano y un pedazo de cuerno hecho boquilla en perpetuo delirio de humareda; mientras pinta y se escarba la memoria —como quien traza cruces sobre el suelo con pinceles que doman lo pasado; claros patios de voz azul aljibe, beata falda, o entierro jaranero, mancarrón insolado, duende perro, porque sabe rastrear el tiempo muerto, las huellas ya perdidas del recuerdo, y le gustan los talles de frutera, el olor a zorrino, a terciopelo, los fogones de pavas tartamudas, los mugientes crepúsculos tranquilos y los gatos con muchas relaciones, que pinta, rememora y recupera,
  • 241. 241 con rojo federal, azul encinta, amarillo rastrojo, rosa rancho, al revivir saraos encorsetados, velorios de angelito caramelo, tertulias palo a pique, perifollos, viejos gauchos enjutos de quebracho, que describe con limpia pincelada, puro candor y tábano mirada; para luego tutearse con carretas o chismosos postigos de ancha siesta, o rebaños jadeantes de tormenta; que pinta y aquerencia en sus cartones —para algo comió choclo, entre pañales, de ingenua chala rubia, bien fajada y acarició caderas de potrancas o de roncas guitarras pendencieras, en boliches lunares, ya difuntos—; mientras mezcla el granate matadura con el negro catinga candombero y aflora su sonrisa de padrillo —un poco amarillenta, un poco verde—, ante tanta visión reflorecida —con perenne fervor y gesto macho—, por la criolla paleta socarrona donde exprime su lírica memoria.
  • 242. 242 EUFORIA AQUÍ gaviota vela, aquí conmigo, luz en canto recién amanecido; dame verde tu aliento rama trino, soñolencia limón bostezo hiedra; embiste mar, embiste mis pupilas y en ritmo azul adéntrate en mis venas, ola tras ola y siempre lejanía, apetencia, voraz de despedida, pero también de rubia resolana, de sol adolescente y marinero, de modorra desnuda, aquí, en la playa. —de espalda femenina y asoleada—, sexual azul remanso, vuelo espuma, horizonte, horizonte, y humareda —algosa cabellera en el recuerdo— junto al fervor devoto de los pinos, azul, ellos también, ya casi cielo, y de cuanto es sustancia y es entrega, milagro permanente, brisa, piedra, cadencia de rompiente en la escollera... y en mí —¡ya para siempre!— hasta la médula.
  • 243. 243 NOCTURNO EL HUMO azul, azul, entre mis dedos, inscribiendo en el aire su delirio y mal llovido a espesos lagrimones, ese arrítmico trote desvalido, enlutando los sueños, los balcones; mientras ya en el recuerdo el tiempo muerto, aquí voraz insecto, noche en celo, latido de persiana o ritmo grillo, es también clara senda que bordea bajo pinos la tarde y la ladera, para luego perderse entre azoteas o en la turbia corriente de estas venas, de gustos recatados y viajeros, que riega caracoles donde suena la muerta voz sepulta en la madera o el rumor interior de la penumbra que sustentan mis huesos, junto al humo y a cuanto no comprendo y me circunda: débil hoja dormida que despierta y suspira, se queja, se da vuelta, balbuceo de cielo en desamparo. ni mis pálidas uñas ¡tan siquiera!; mientras vuelvo a tu encuentro azar, memoria, en busca de callejas marineras que en plena resolana de naranjas bajaban, con sus redes, a una playa, o en los labios ya un gusto a madrugada
  • 244. 244 —¿qué recuerdo se asoma a esa ventana?— me aproximo a mujeres amapola —¿por qué, por qué amapola?— entre zaguanes de aliento canallesco y voz gastada, tan cerca, en este instante, entre la borra nocturna, aquí también, ¡y tan amarga! —allá lejos, ¿por qué siempre amapola?— ya casi colindando con la aurora.
  • 245. 245 ENCALLADO EN LAS COSTAS DEL PACÍFICO* A Enrique Molina CORTA los dedos momias la yugular marina de los algosos huéspedes que agobian tu pensativo omóplato de lluvia la veta de presagios que labran en tu arena los cangrejos escribas el tendón que te amarra a tanto ritmo muerto entre gaviotas y huye con tu terráquea estatua parpadeante sin un mítico cuerno bajo la nieve niña recostada en tus sienes pero con once antenas fluorescentes embistiendo el misterio. Huye con ella en llamas del brazo de su miedo tómala de las rosas si prefieres llagarte la corteza pero abandona el eco de ese hipomar hidrófobo que fofopulpoduende te dilata el abismo con sus viscosos ceros absorbentes cuando no te trasmuta en migratorio vuelo circunflexo de nostalgias sin rumbo. Furiosamente aleja tu Segismunda rata introspectiva tu telaraña hambrienta de ese trasmundo hijastro de la lava en mística abstinencia de cactus penitentes y con tu dogoarcángel auroleado de moscas y tus fieles botines melancólicos de ensueños disecados y gritos de entrecasa color crimen huye con ella dentro de su claustral aroma aunque su cieloinfierno te condene a un eterno “Te quiero”. Deja ya desprenderse el cálido follaje que brota de tus manos junto a ese móvil tótem de muslos agua viva flagélate si quieres con las violentas trenzas que le hurtaste al olvido pero por más que sufras en cada cruz vacante una pasión suicida * Publicado en La Nación el 19 de abril de 1951, con el título Instancias a un poeta —encallado en las costas del Pacífico—. Disgustado por la errónea Identidad que muchos lectores prestaron al poeta del título, el autor decidió mencionar al verdadero destinatario del poema en el caso de una futura reimpresión.
  • 246. 246 y tu propia cisterna con semivirgen luna reclame tu cabeza ya sin velero ocaso ni chicha de pestañas ni cajas donde late la agónica sequía huye por los senderos que arrancan de tu pecho con tu hijo entre paréntesis tu hormiguero de espectros tus bisabuelas lámparas y todos los frutales recuerdos florecidos que alimentan tu siesta. Huye con ella envuelto en su orquestal cabello y su mirar sigilo aunque te cruces de alas y el averritmo herido que anida en el costado donde te sangra el tiempo atardezca su canto entre sus senoslotos o en sus brazos de estatua que ha perdido los brazos en aras de vestales y faunos inhumados y huye con tus grilletes de prófugo perpetuo tu nimbo sin eclipses tus desnudos complejos y el sempiterno tajo de fluviales tinieblas que te parte los ojos para que viertan coágulos de rancia angustia padre impulsos prenatales y meteóricas ansias que le muerden los crótalos a los sueñosculebras del lecho donde boga ámbarmente desnuda tu ninfómana estrella mientras tu cuervo grazna un “Nunca más” de piedra.
  • 247. 247 ANGELNORAHCUSTODIO ANTE el acorde vuelo epistolar que orquesta la Stradivarius Lila el balbuciente arpegio tras la barbasordina sobre las niñaslámparas que tan celestemente alucinan tu sala con su silencioaraña sus sorbos de crepúsculo y ese caballo muerto en el espejo por tu arcángelrelámpago. Noche tras noche y tardes presencié el desdibujo prolijamente exacto de sus nublados gestos musicales y sus yacentes diálogos ante lacios retratos en siemprevela ardida y parpadeantes copas de fiebre alcohol latido y una vez más sin máscara de exasperante grillo conyugal Aristarco quiero darte las gracias por la capota en llanto los guantes esponsales y el diáfano misterio que estremece tus hojas de angelcustodio mío.
  • 248. 248 EN LA MASMÉDULA (SEGUIDO DE “YO TAN YO”, “DESTINO”, “TOPATUMBA”, “CANSANCIO”, “MI MITO” “ELLA” Y OTROS POEMAS)
  • 249. 249 LA MEZCLA No sólo el fofo fondo los ebrios lechos légamos telúricos entre fanales serios y sus liqúenes no sólo el solicroo las prefugas lo impar ido el ahonde el tacto incauto solo los acordes abismos de los órganos sacros del orgasmo el gusto al riesgo en brote al rito negro al alba con su esperezo lleno de gorriones ni tampoco el regosto los suspiritos sólo ni el fortuito dial sino o los autosondeos en pleno plexo trópico ni las exellas menos ni el endédalo sino la viva mezcla la total mezcla plena la pura impura mezcla que me merma los machimbres e! almamasa tensa las tercas hembras tuercas la mezcla sí la mezcla con que adherí mis puentes
  • 250. 250 NOCHE TÓTEM SON LOS trasfondos otros de la in extremis médium que es la noche al entreabrir los huesos las mitoformas otras aliardidas presencias semimorfas sotopausas sosoplos de la enllagada libido posesa que es la noche sin vendas son las grislumbres otras tras esmeriles párpados videntes los atónitos yesos de lo inmóvil ante el refluido herido interrogante que es la noche ya lívida son las cribadas voces las suburbanas sangres de la ausencia de remansos omóplatos las agrinsomnes dragas hambrientas del ahora con su limo de nada los idos pasos otros de la incorpórea ubicua también otra escarbando lo incierto que puede ser la muerte con su demente célibe muleta y es la noche y deserta
  • 251. 251 AL GRAVITAR ROTANDO EN LA sed en el ser en las psiquis en las equis en las exquisitísicas respuestas en los enlunamientos en lo erecto por los excesos lesos del erofrote etcétera o en el bisueño exhausto del “dame toma date hasta el mismo testuz de tu tan gana” en la no fe que rumia en lo vivisecante los cáteos anímicos la metafisirrata en los resumiduendes del egogorgo cósmico en todo gesto injerto en toda forma hundido polimellado adrroto a ras afaz subrripio cocopleonasmo exotro sin lar sin can sin cala sin camastro sin coca sin historia endosorbienglutido por los engendros móviles del gravitar rotando bajo el prurito astrífero junto a las musaslianas chupaporos pulposas y los no menos pólipos hijos del hipo lutio voluntarios del miasma reconculcado opreso entre hueros jamases y garfios de escarmiento paso a pozo nadiando ante harto vagos piensos de finales compuertas que anegan la esperanza con la grismía el dubio los bostezos leopardos la jerga lela en llaga al desplegar la sangre sin introitos enanos en el plecoito lato con todo sueño insomne y todo espectro apuesto gociferando amenté en lo no noto nato
  • 252. 252 CANES MÁS QUE FINALES SOMBRACANES pregárgolas sangrías canes pluslagrimales entre bastardos roces contelúricos de muy ausentes márgenes Ascuacanes ninfómanos pregono con ululado ahínco que malciérnen inhímenes posueños de podrelengua amante Canes viables apenas dilucido tras la yerta penumbra acribillada por sus arpones rabos al rojo interrogante cuando el gris hondo enhiedra sus muy amusties huéspedes en subpisos estrábicos Intradérmicos canes posesivos de malceñidas células vigías canes íncubos menos del total despellejo entre finales canes inhalados rubrico por la Nada
  • 253. 253 ARIDANDANTEMENTE SIGO solo me sigo y en otro absorto otro beodo lodo baldío por neuroyertos rumbos horas opio desfondes me persigo junto a tan tantas otras bellas concas corolas erolocas entre fugaces muertes sin memoria y a tantos otros otros grasos ceros costrudos que me opan mientras sigo y me sigo y me recontrasigo de un extremo a otro estero aridandantemente sin estar ya conmigo ni ser un otro otro
  • 254. 254 ISLAS SÓLO DE SANGRE SERÁN videntes demasiado nadie colindantes opacos orígenes del tedio al ritmo gota topes digo que ingieren el desgano con distinta apetencia Son borra viva cato descompases tirito de la sangre Un poco nubecosa entre sienes de ensayo y algo mucho por cierto indiscernible esqueleteando el aire dados ay en derrumbe hacia el final desvío de ya herbosos durmientes paralelos son estertores malacordes óleos espejismos terrenos milagro intuyo vermes casi llanto que rema de la sangre Sus remordidas grietas laxas fibras orates en desparpada fiebre musito por mi doble son pedales sin olas huecos intransitivos entre burbujas madres grifosones infiero aunque me duela islas sólo de sangre
  • 255. 255 HAY QUE BUSCARLO EN LA eropsiquis plena de huéspedes entonces meandros de espera ausencia enlunadados muslos de estival epicentro tumultos extradérmicos excoriaciones fiebre de noche que burmua y aola aola aola al abrirse las venas con un pezlampo inmerso en la nuca del sueño hay que buscarlo al poema Hay que buscarlo dentro de los plesorbos de ocio desnudo desquejido sin raices de amnesia en los lunihemisferios de reflujos de coagules de espuma de medusas de arena de los senos o tal vez en andenes con aliento a zorrino y a rumiante distancia de santas madres vacas hincadas sin aureola ante charcos de lágrimas que cantan con un pez velo en trance debajo de la lengua hay que buscarlo Hay que buscarlo ignífero superimpuro leso lúcido beodo inobvio entre epitelios de alba o resacas insomnes de soledad en creciente antes que se dilate la pupila del cero mientras lo endoinefable encandece los labios de subvoces que brotan del intrafondo eufónico con un pezgrifo arco iris en la mínima plaza de la frente hay que buscarlo al poema
  • 256. 256 RECIÉN ENTONCES SI EL engaste el subsobo los trueques toques topos las malacras el desove los topes si el egohueco herniado el covaciarse a cero los elencos del asco las acreencias los finitos afines pudiesen menos si no expudieran casi los escarbes vitales el hartazgo en cadena lo posmascado pálido si el final torvo sorbo de luz niebla de ahogo no antepudiese tanto ah el verdever el todo ver quizás en libre aleo el ser el puro ser sin hojas ya sin costas ni ondas locas ni recontras sólo su ámbito solo recién quizás recién entonces
  • 257. 257 EL UNO NONES EL UNO total menos plenicorrupto nones consentido apenas por el cero que al ido tiempo torna con sus catervas súcubos sexuales y su fauna de olvido El uno yo subánima aunque insepulto intacto bajo sus multicriptas con trasfondos de arcadas que autonutre sus ecos de sumo experto en nada mientras crece en abismo El uno solo en uno res de azar que se orea ante la noche en busca de sus límites perros y tornasol lamido por innúmeros podres se interllaga lo oscuro de su yo todo uno crucipendiente sólo de sí mismo
  • 258. 258 EL PENTOTAL A QUÉ LO NO moroso al toque el consonar a qué la sexta nota los hubieron posesos los sofocos del bis a bis acoplo de sorben tes subósculos los erosismos dérmicos los espiribuceos el ir a qué con meta los refrotes fortuitos del gravitar a qué con cuanta larva en tedio languilate en los cubos del miasma los tantos otros otros la sed a qué las equis las instancias del vértigo el gusto a qué desnudo los tententedio tercos del infierneo en familia las idóneas exnúbiles el darse a dar a qué el re la mi sin fin los complejos velados el decomiso aseto los tejidos tejidos en el diario presidio de la sangre los necrococopiensos con ancestros de polvo el “to be” a qué o el “not to be” a qué la suma lenta merma la recontra los avernitos íntimos el ascopez paqué cualquier a qué cualquiera el pluriaqué a qué el pentotal a qué a qué a qué a qué y sin embargo
  • 259. 259 EL PURO NO EL NO el no inóvulo el no nonato el noo el no poslodocosmos de impuros ceros noes que noan noan noan y nooan y plurimono noan al morbo amorfo noo no démono no deo sin son sin sexo ni órbita el yerto inóseo noo en unisolo amodulo sin poros ya sin nodulo ni yo ni fosa ni hoyo el macro no ni polvo el no más nada todo el puro no sin no
  • 260. 260 RADA ANÍMICA ABRA casa de gris lava cefálica y confluencias de cúmulos recuerdos y luzlatido cósmico casa de alas de noche de rompiente de enlunados espasmos e hipertensos tantanes de impresencia casa cábala cala abracadabra médium lívida en trance bajo el yeso de sus cuartos de huéspedes difuntos trasvestidos de soplo metapsíquica casa multigrávida de neovoces y ubicuos ecosecos de circuitos ahogados clave demonodea que conoce la muerte y sus compases sus tambores afásicos de gasa sus finales compuertas y su asfalto
  • 261. 261 POR VOCACIÓN DE DADO A LO fugaz perpetuo y sus hipoteseres a la deriva al vértigo al sublatir al máximo las reverberalíbido al desensueño al alba a los cornubios dime sin titilar por ímpetu de bumerang de encelo de gravitante acólito de tanto móvil tránsfuga cocoterráqueo efímero y otros ripios del tránsito meditaturbio exóvulo espiritado en Virgo en decúbito en trance en aluvión de incógnitas con más de un muerto huésped rondando la infraniebla del dédalo encefálico junto a precoces ceros esterosentes dime al codeleite mudo del mimo mimo mixto al desmelar los senos o al trasvestirme de ola de sótano de ausencia de caminos de pájaros que lindan con la infancia animamantemente me di por dar por tara por vocación de dado por hacer noche solo entre amantes fogatas desinhalar lo hueco y encontrarme inhallable hora tras otra lacra más y más cavernoso menos volátil paria más total seudo apoeta con esqueleto topo y suspensivas nueces de apetencias atávicas al azar dime al gusto a las adultas menguas a las escleropsiquis al romo tedio al pasmo al exprimir las equis a la veinteava esencia y degustar los filtros del desencantamiento o revertir mi arena en clepsidras sexuadas y sincopar la cópula me di me doy me he dado donde lleva la sangre prostitutivamente por puro pleno pánico de adherir a lo inmóvil del yacer sin orillas sin fe sin mí sin pauta sin sosías sin lastre sin máscara de espera ni levitarme en busca del muy Señor nuestro ausente en todo caso y tiempo y modo y sexo y verbo que fecundó el vacío obnubilado inserto en el dislate cosmos, a todo todo dime alirrampantemente para abusar del aire del sueño de lo vivo y redarme y
  • 262. 262 masdarme hasta el último dengue y entorpecer la nada
  • 263. 263 MI LUMÍA MI LU mi lubidulia mi golocidalove mi lu tan luz tan tu que me enlucielabisma y descentratelura y venusafrodea y me nirvana el suyo la crucis los desalmes con sus melimeleos sus eropsiquisedas sus decúbitos lianas y dermiferios limbos y gormullos mi lu mi luar mi mito demonoave dea rosa mi pez hada mi luvisita nimia mi lubísnea mi lu más lar más lampo mi pulpa lu de vértigo de galaxias de semen de misterio mi lubella lusola mi total lu plevida mi toda lu lumía
  • 264. 264 MASPLEONASMO MÁS zafio tranco diario llagánima masturbio sino orate más seca sed de móviles carnívoros y mago rapto enlabio de alba albatros más sacra carne carmen de hipermelosas púberes vibrátiles de sexotumba góndola en las fauces del cauce fuera de fértil madre del diosemen aunque el postedio tienda sus cangrejales lechos ante el eunuco olvido más lacios salmos mudos manos radas lunares copas de alas más ciega busca perra tras la verdad volátil plusramera ineterna más jaguares deseo nimios saldos terráqueos en colapso y panentrega extrema desde las ramas óseas hasta la córnea pánica a todo huésped sueño del prenoser menguante a toda pétrea espera lato amor gayo nato deliquio tenso encuentro sobre tibias con espasmos adláteres ya que hasta el unto enllaga las mamas secas másculas y el mismo pis vertido es un preverse feto si se cogita en fuga más santo hartazgo grávido de papa rica rima de tanto lorosimio implume vaterripios sino hiperhoras truncas dubiengendros acéfalos no piensos e impactos del tan asco aunque el cotedio azuce sus jaurías sorbentes ventosas de bostezos
  • 265. 265 ALTA NOCHE DE VÉRTICES quemados de subsueño de cauces de preausencia de huracanados rostros que trasmigran de complejos de niebla de gris sangre de soterráneas ráfagas de ratas de trasfiebre invadida con su animal doliente cabellera de libido su satélite angora y sus ramos de sombras y su aliento que entrecerré las algas del pulso de lo inmóvil desde otra arena oscura y otro ahora en los huesos mientras las piedras comen su moho de anestesia y los dedos se apagan y arrojan su ceniza desde otra orilla prófuga y otras costas refluye a otro silencio a otras huecas arterias a otra grisura refluye y se desqueja
  • 266. 266 TRAZUMOS LAS VERTIENTES las órbitas han perdido la tierra los espejos los brazos los muertos las amarras el olvido su máscara de tapir no vidente el gusto el gusto el cauce sus engendros el humo cada dedo las fluctuantes paredes donde amanece el vino las raíces la frente todo canto rodado su corola los muslos los tejidos los vasos el deseo los zumos que fermenta la espera las campanas las costas los trasueñes los huéspedes sus panales lo núbil las praderas las crines la lluvia las pupilas su fanal el destino pero la luna intacta es un lago de senos que se bañan tomados de la mano
  • 267. 267 TROPOS TOCO toco poros amarras calas toco teclas de nervios muelles tejidos que me tocan cicatrices cenizas trópicos vientres toco solos solos resacas estertores toco y mastoco y hada Prefiguras de ausencia inconsistentes tropos qué tú qué qué qué quenas qué hondonadas qué máscaras qué soledades huecas qué sí qué no qué sino que me destempla el toque qué reflejos qué fondos qué materiales brujos qué llaves qué ingredientes nocturnos qué fallebas heladas que no abren qué nada toco en todo
  • 268. 268 GRISTENIA NOCTIVOZMUSGO insomne del yo más yo refluido a la gris ya desierta tan médano evidencia gorgogoteando noes que plellagan el pienso contra las siempre contras de la posnáusea obesa tan plurinterroído por noctivagos yoes en rompiente ante la afauce angustia con su soñar rodado de hueco sino dado de dado ya tan dado y su yo solo oscuro de pozo lodo adentro y microcosmos tinto por la total gristenia
  • 269. 269 HASTA MORIRLA LO PALPABLE lo mórbido el conco fondo ardido los tanturbios las tensas sondas hondas los reflujos las ondas de la carne y sus pistilos núbiles contráctiles y sus anexos nidos los languiformes férvidos subsobornos innúmeros del tacto su mosto azul desnudo cada veta cada vena del sueño del eco de la sangre las somnílocuas noches del alto croar celeste que nos animabisman el soliloquio vértigo cuanto adhiere sin costas al fluir el pulso al rojo cosmogozo y sus vaciados rostros y sus cauces hasta morder la tierra lo ignoto noto combo el ver del ser lo ososo los impactos del pasmo de más cuerda cualquier estar en llaga los dones dados donde se internieblan las órbitas los sorbos de la euforia cualquier velar velado con atento esqueleto que se piensa la estéril lela estela el microazar del germen del móvil del encuentro los entonces ya prófugos la busca en sí.gratuita los mititos hasta ingerir la tierra todo modo poroso el pozo lato solo del foso inmerso adentro la sed de sed sectaria los finitos abrazos toda boca lo tanto el amor terco a todo el amormor pleamante en colmo brote tótem de amor de amor la lacra amor gorgóneo médium olavecabracobra deliquio erecto entero que ulululululula y arpegialibaraña el ego soplo centro hasta exhalar la tierra con sus astroides trinos sus especies y multillamas lenguas y excrecreencias sus buzos lazos lares de complejos incestos entre huesos corrientes sin desagües
  • 270. 270 sus convecinos muertos de memoria su luz de mies desnuda sus axilas de siesta y su giro hondo lodo no menos menos que otros afines cogirantes hasta el destete enteco hasta el destente neutro hasta morirla
  • 271. 271 SOPLOSORBOS COSTAS rompientes del entonces resacas subvivencias que arenan el ahora calas caries del tiempo Cuanto conjuro lacio cepotedio soborra concubinada soplosorbo del cero vacío vacío ya vaciado en apócrifos moldes sin acople Qué han de bastar los crótalos las figuras los pasos de la sangre el veneno de almendras que se expande al destapar un seno o las manos de viaje Dónde un índice tótem una amarra que alcance una verdad un gesto un camino sin muerte alguna cripta madre que incube la esperanza Sólo tumbos retumbos lentas leznas acerbas ambivalentes menos poros secos desbastes fofo hartazgo termita y asco verde exapoyos maltrueques Sólo esperas que lepran la espera del no tiempo
  • 272. 272 LAS PUERTAS ABSORTO tedio abierto ante la fosanoche inululada que en seca grieta abierta subsonríe su más agrís recato abierto insisto insomne a tantas muertesones de inciensosón revuelo hacia un destiempo inmóvil de tan ya amargas manos abierto al eco cruento por costumbre de pulso no mal digo por mero nimio glóbulo abierto ante lo extraño que en voraz queda herrumbre circunroe las parietales costas abiertas al murmurio del masombra mientras se abren las puertas
  • 273. 273 YOLLEO EH VOS tatacombo soy yo di no me oyes tataconco soy yo sin vos sin voz aquí yollando con mi yo sólo solo que yolla y yolla y yolla entre mis subyollitos tan nimios micropsíquicos lo sé lo sé y tanto desde el yo mero mínimo al verme yo harto en todo junto a mis ya muertos y revivos yoes siempre siempre yollando y yoyollando siempre por qué si sos por qué di eh vos no me oyes tatatodo por qué tanto yollar responde y hasta cuándo
  • 274. 274 POSNOTACIONES COBAYO lívido engendro digo de puna que enquena el aire y en uniqueja isola su yo cotudo de ámbito telúrico Yo cobayo de altura Poco coco del todo sino inórbito asombro acodado al reborde de su caries de nada CON tedio y tiempo muerto cogitabundo exhumo tibias lívidas libidos invertebrados ocios restos quizás de sueño del ensoñar trasueñes segismundiando digo TRAS desandar la noche sin un astro custodio crece en alivio cierto el íntimo retorno a una sed sedentaria pero aunque olvide el turbio angustiante bagaje su más desierto huésped destíñeme el llamado y no encuentro la llave SÍPIDO hueco adulto con hipo de eco propio sobresuspenso acaso por invisibles térmicos hipertensos estambres sobre mi mucho pelo y demasiado pozo aletea el silencio de mi chambergo cuervo aunque estoy vivo creo POR tan mínima araña suspendida también de lo invisible en el ínfimo tiempo del porqué dónde y cuándo con traslúcidos móviles grisgrices de centellear de párpado y constancia de péndulo tan solitariamente acompañado y amigo de la noche NO LA otra o la otra ni la misma en la otra o en la otra la otra no la otra ENTRE restos de restas y mi prole de ceros a la izquierda sólo la soledad
  • 275. 275 de este natal país de nadie nadie me acompaña EN BUSCA fui de todo y más y más y más paria voraz y solo y por demás demás ESTEPANDANDO SIGO los anillos de médano que dejan en mi arena mis bostezos camellos
  • 276. 276 PLEXILIO EGOFLUIDO éter vago ecocida ergonada en el plespacio prófugo flujo fatuo no soplo sin nexo anexo al éxodo en el coespacio afluido nubífago preseudo heliomito subcero parialapsus de exilio en el no espacio ido
  • 277. 277 ANTE EL SABOR INMÓVIL TODOS LOS INTERMEDIOS PUDRESIENES de espera de esqueleto de lluvia sin persona cuando no neutros lapsus micropulpos engendros del sotedio pueden antes que cóncavos ausentes en seminal yacencia ser otros flujos ácidos del diurno sueño insomne otros sorbos de páramo tan viles vivas bilis de nonadas carcomas diametrales aunque el sabor no cambie y Ofelia pura costa sea un pescado reflejo de rocío de escle- rosada túnica sin lastre un fósil loto amóvil entre remansos muslos puros juncos de espasmo un maxilar de luna sobre un canto rodado tierno espectro fluctuante del novilunio arcaico dromedario lejos ya de su neuro dubitabundo exnovio psiquisauce aunque el sabor no cambie y cualquier lacio cuajo invista nuevos huecos ante los ídem lodos expartos bostezantes peste con veste huéspedes del macrobarro grávido de muerte y hueros logros de horas lagrimales aunque el sabor no cambie y el menos yo del uno en el total por nada beato saldo de excoito amodorrado malentetando el asco explore los estratos de su ámbito sin sino cada vez menos cráter aunque el sabor no cambie cada vez más burbuja de algánima no náyade más amplio menos tránsfuga tras sus estancas sienes de mercurio o en las finales radas de lo obsceno de marismas de pelvis bajo el agua con su no llanto arena y sus mínimas muertes navegables aunque el sabor no cambie y sólo erecto espeso mascaduda insaciado en progresiva resta ante el incierto ubicuo muy quizás equis deífico se malciña la angustia interrogante aunque el sabor no cambie
  • 278. 278 BALAÚA DE OLEAJE TÚ DE ENTREGA DE REDIVIVAS MUERTES en el la maramor plenamente amada tu néctar piel de pétalo desnuda tus bipanales senos de suave plena luna con su eromiel y zumbos y ritmos y mareas tus tus y más que tus tan eco de eco mío y llamarada suya de la muy sacra cripta mía tuya dame tu Balaúa
  • 279. 279 DESTINO Y PARA ACÁ O ALLÁ y desde aquí otra vez y vuelta a ir de vuelta y sin aliento y del principio o término del precipicio íntimo hasta el extremo o medio o resurrecto resto de éste o aquello o de lo opuesto y rueda que te roe hasta el encuentro y aquí tampoco está y desde arriba abajo y desde abajo arriba ávido asqueado por vivir entre huesos o del perpetuo estéril desencuentro a lo demás de más o al recomienzo espeso de cerdos contratiempos y destiempos cuando no al burdo sino de algún complejo herniado en pleno vuelo cálido o helado y vuelta y vuelta a tanta terca tuerca para entregarse entero o de tres cuartos harto ya de mitades y de cuartos al entrevero exhausto de los lechos deshechos o darse noche y día sin descanso contra todos los nervios del misterio del más allá de acá mientras se rota quedo ante el fugaz aspecto sempiterno de lo aparente o lo supuesto y vuelta y vuelta hundido hasta el pescuezo con todos los sentidos sin sentido en el sofocatedio con uñas y con piensos y pellejo y porque sí nomás
  • 280. 280 TOPATUMBA AY MI MÁS MIMO MÍO mi bisvidita te ando sí toda así te tato y topo tumbo y te arpo y libo y libo tu halo ah la piel cal de luna de tu trascielo mío que me levitabisma mi tan todita lumbre cátame tu evapulpo sé sed sé sed sé liana anuda más más nudo de musgo de entremuslos de seda que me ceden tu muy corola mía oh su rocío qué limbo ízala tú mi tumba así ya en ti mi tea toda mi llama tuya destiérrame aletea lava ya emana el alma te hisopo toda mía ay entremuero vida me cremas te edenizo
  • 281. 281 HABRÍA CON CRESTA o candor niño o envión varón habría que osar izar un yo flamante en gozo o autoengendrar hundido en el propio ego pozo un nimio virgo vicio un semi tic o trauma o trac o toe novicios un novococo inédito por poco un mero medio huevo al menos de algo nuevo e inmerso en el subyo intimísimo volver a ver reverdecer la fe de ser y creer en crear y croar y croar ante todo ende o duende visiblemente real o inexistente o hacer hacer dentro de un nido umbrío y tibio un hijo mito mixto de silbo ido y de hipo divo de ídolo o en rancia última instancia del cotidiano entreasco a escoplo y soplo mago remodelar habría los orificios psíquicos y físicos corrientes de tanto espectro diario que desnutre la mecha o un lazariento anhelo que todavía se yerga como si pospudiera y darle con la proa de la lengua y darle con las olas de la lengua y furias y reflujos y mareas al todo cráter cosmos sin cráter de la nada
  • 282. 282 TANTÁN YO CON MI YO y mil un yo y un yo con mi yo en mí yo mínimo larva llama lacra ávida alga de algo mi yo antropoco solo y mi yo tumbo a tumbo canto rodado en sangre yo abismillo yo dédalo posyo del mico ancestro semirefluido en vilo ya lívido de líbido yo tantán yo panyo yo ralo yo voz mito pulpo yo en mudo nudo de saca y pon gozón en don más don tras don yo vamp yo maramante apenas yo ya otro poetudo yo tan buzo tras voces niñas cálidas de tersos tensos hímenes yo gong gong yo sin son un tanto yo San caries con sombra can viandante vidente no vidente de semiausentes yoes y coyoes no médium nada yogui con que me iré gas graso sin mí ni yo al después sin bis y sin después
  • 283. 283 PORQUE ME CREE SU PERRO Y SACARÉME LA NIEBLA el turbio zumo oscuro del traspienso la pulpa la soborra de mente toda su gris resaca me sacaré hasta el meollo antes de que se asiente la áspera espera arena que taté teté yo y lamí y tragué yo en la sed a trago tardo largo lo hueco lo plenamente hueco y que no es más que hueco pero crece sin fin ni sino o causa o pauta o pausa me sacaré yo el lastre que no lastra por no saber a piedra por no saber saber ni saber no saber los decesos del seso y sus desechos me sacaré yo de pie junto con tanta sombra sórdida que sobra de cuanto fue y no fue o fue fue y no se fue aunque retorne al árbol del primo primo simio me sacaré yo sin tino la maraña demasiadísimo humana y mil y miles vueltas y revueltas y contras y recontras y sus colas y sus entelequitas y emocioncitas nómadas y más y más de cuajo me sacaré el obtuso yo zurdo absurdo burdo que aún busca ser herido aunque sonría entre otros obvios sordos escombros naturales y restos casi muertos de algún yo otro propio que todavía ulula porque me cree su perro
  • 284. 284 A MÍ LOS MÁS OSCUROS ESTREMECIMIENTOS A MÍ entre las extremidades de la noche los abandonos que crepitan cuanto vino a mí acompañado por los espejismos del deseo lo enteramente terso en la penumbra las crecidas menores ya con luna aunque el ensueño ulule entre mandíbulas transitorias las teclas que nos tocan hasta el hueso del grito los caminos perdidos que se encuentran bajo el follaje del llanto de la tierra la esperanza que espera los trámites del trance por mucho que se apoye en las coyunturas de lo fortuito a mí a mí la plena íntegra bella a mí hórrida vida.
  • 285. 285 MENOS MENOS RODANTE DADO deliquio sumo síquico que mana del gozondo sed viva encelo ebrio chupón chupalma ogro de mil fauces que dragan pero ese sí más llaga por no decir llagón de rojo vivo cráter y lava en ascua viva pocón sopoco íntegro menos en merma a pique sin hábitos de corcho hacia el estar no estando
  • 286. 286 MITO MITO mito mío acorde de luna sin piyamas aunque me hundas tus psíquicas espinas mujer pescada poco antes de la muerte aspirosorbo hasta el delirio tus magnolias calefaccionadas cuanto decoro tu lujosísimo esqueleto todos los accidentes de tu topografía mientras declino en cualquier tiempo tus titilaciones más secretas al precipitarte entre relámpagos en los tubos de ensayo de mis venas
  • 287. 287 ELLA ES UNA INTENSÍSIMA CORRIENTE un relámpago ser de lecho una dona mórbida ola un reflujo zumbo de anestesia una rompiente ente florescente una voraz contráctil prensil corola entreabierta y su rocío afrodisíaco y su carnalesencia natal letal alveolo beodo de violo es la sed de ella ella y sus vertientes lentas entremuertes que estrellan y disgregan aunque Dios sea su vientre pero también es la crisálida de una inalada larva de la nada una libélula de médula una oruga lúbrica desnuda sólo nutrida de frotes un chupochupo súcubo molusco que gota a gota agota boca a boca la mucho mucho gozo la muy total sofoco la toda “shock” tras “shock” la íntegra colapso es un hermoso síncope con foso un “cross” de amor pantera al plexo trópico un “knock out” técnico dichoso si no un compuesto terrestre de libido edén infierno el sedimento aglutinante de un precipitado de labios el obsesivo residuo de una solución insoluole o un mecanismo radioanímico un terno bípedo bullente un “robot” hembra electroerótico con su emisora de delirio y espasmos lírico-dramáticos aunque tal vez sea un espejismo un paradigma un eromito una apariencia de la ausencia una entelequia inexistente las trenzas náyades de Ofelia o sólo un trozo ultraporoso de realidad indubitable una despótica materia el paraíso hecho carne una perdiz a la crema
  • 288. 288 CANSANCIO Y DE LOS REPLANTEOS y recontradicciones y reconsentimientos sin o con sentimiento cansado y de los repropósitos y de los reademanes y rediálogos idénticamente bostezables y del revés y del derecho y de las vueltas y revueltas y las marañas y recámaras y remembranzas y remembranas de pegajosísimos labios y de lo insípido y lo sípido de lo remucho y lo repoco y lo remenos recansado de los recodos y repliegues y recovecos y refrotes de lo remanoseado y relamido hasta en sus más recónditos reductos repletamente cansado de tanto retanteo y remasaje y treta terca en tetas y recomienzo erecto y reconcubitedio y reconcubicórneo sin remedio y tara vana en ansia de alta resonancia y rato apenas nato ya árido tardo graso dromedario y poro loco y parco espasmo enano y monstruo torvo sorbo del malogro y de lo pornodrástico cansado hasta el estrabismo mismo de los huesos de tanto error errante y queja quena y desatino tísico y ufano urbano bípedo hidefalo escombro caminante por vicio y sino y tipo y libido y oficio recansadísimo de tanta tanta estanca remetáfora de la náusea y de la revirgísima inocencia y de los instintitos perversitos y de las ideítas reputitas y de las ideonas reputonas y de los reflujos y resacas de las resecas circunstancias desde qué mares padres y lunares mareas de resonancias huecas y madres playas cálidas de hastío de alas calmas sempiternísimamente archicansado en todos los sentidos y contrasentidos de lo instintivo o
  • 289. 289 sensitivo tibio o remeditativo o remetafísico y reartístico típico y de los intimísimos remimos y recaricias de la lengua y de sus regastados páramos vocablos y reconjugaciones y recópulas y sus remuertas reglas y necrópolis de reputrefactas palabras simplemente cansado del cansancio del harto tenso extenso entrenamiento al engusanamiento y al silencio