SlideShare una empresa de Scribd logo
2014
Alan Giuseppe Vignola Conde
DHTIC
05/04/2014
Movimiento Estudiantil de 1968 en México y las ideologías
sociológicas generadas en la actualidad
Movimiento estudiantil de 1968 en México y las ideas
sociológicas generadas en la actualidad.
Introducción:
Este es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están
enterados, sin embargo, es el caso de impunidad por excelencia.
El 2 de Octubre de 1968 se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas en
la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno. El número de muertos no se
sabe con precisión, fuentes oficiales refieren no más de 50 mientras que
investigadores afirman que fueron más de 300.
Este suceso tuvo gran impacto en la historia mexicana y convirtió en ese momento
en el centro de atención a nivel mundial a México, pues los juegos olímpicos se
realizarían en México bajo la tutela del presidente en turno Gustavo Díaz Ordaz,
responsable de este terrible acontecimiento y del cual seria recordado en la
historia mexicana y mundial.
Antecedentes sociológicos mundiales al movimiento del 68.
Aquel año se celebraba la Olimpiada de México 1968, pero la inquietud
internacional iba en aumento: se vivían los peores momentos de la Guerra de
Vietnam, pocos meses antes había ocurrido la trágica Primavera de Praga,
cuando los tanques soviéticos entraron en la capital checa; en París, los
estudiantes se habían levantado, el racismo en Sudáfrica alcanzaba su apogeo, y
México vivía una fuerte inestabilidad interna producto de las malas condiciones
económicas que atravesaban. El 27 de agosto de aquel año, más de 200.000
estudiantes marchaban por el centro de Ciudad de México, y se instalaron en el
Zócalo, una plaza central del Distrito Federal. Al día siguiente, la policía local
reprimió la revuelta.
México era la ciudad ideal, por su próxima organización de los Juegos Olímpicos y
convertirse así en un buen foco publicitario, para mostrar los desacuerdos, no sólo
con la política interna del gobierno federal, sino con la inestabilidad mundial. Pero
México y su Gobierno no estaba dispuesto a convertirse en un foco de revueltas
precisamente en unas fechas tan señaladas. Las revueltas se sucedieron, y en
Septiembre, mandó al ejército ocupar el Campus Universitario produciendo
decenas de heridos entre los estudiantes. Ya, en esa represión, se habló de que
había habido decenas de muertos, y que la policía los había incinerado para
ocultar las pruebas al Mundo. Aún así, las protestas continuaban a ritmo creciente,
mientras los participantes de todos los países del mundo iban llegando a la capital.
Matanza de la Plaza de las 3 Culturas.
A las cinco y media del miércoles 2 de octubre de 1968, aproximadamente diez mil
personas se congregaron en la explanada de la Plaza de las Tres Culturas para
escuchar a los oradores estudiantiles del Consejo Nacional de Huelga, los que
desde el balcón del tercer piso del edificio Chihuahua se dirigían a la multitud
compuesta en su gran mayoría por estudiantes, hombres y mujeres, niños y
ancianos sentados en el suelo, vendedores ambulantes, amas de casa con niños
en brazos, habitantes de la Unidad, transeúntes que se detuvieron a curiosear, los
habituales mirones y muchas personas que vinieron a darse una "asomadita". El
ambiente era tranquilo a pesar de que la policía, el ejército y los granaderos
habían hecho un gran despliegue de fuerza. Muchachos y muchachas estudiantes
repartían volantes, hacían colectas en botes con las siglas CNH, vendían
periódicos y carteles, y, en el tercer piso del edificio, además de los periodistas
que cubren las fuentes nacionales había corresponsales y fotógrafos extranjeros
enviados para informar sobre los Juegos Olímpicos que habrían de iniciarse diez
días más tarde.
Hablaron algunos estudiantes: un muchacho hacía las presentaciones, otro de la
UNAM, dijo: "El Movimiento va a seguir a pesar de todo", otro del IPN: "...se ha
despertado la conciencia cívica y se ha politizado a la familia mexicana"; una
muchacha, que impresionó por su extrema juventud, habló del papel de las
brigadas. Los oradores atacaron a los políticos, a algunos periódicos, y
propusieron el boicot contra el diario El Sol.
Desde la rampa del tercer piso vieron cómo hacía su entrada un grupo de
trabajadores que portaba una manta: "Los ferrocarrileros apoyamos el Movimiento
y desconocemos las pláticas Romero FIores-GDO." Este contingente obrero fue
recibido con aplausos. El grupo de ferrocarrileros anunció paros escalonados
desde "mañana 3 de octubre en apoyo del Movimiento Estudiantil".
Cuando un estudiante apellidado Vega anunciaba que la marcha programada al
Casco de Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional no se iba a llevar a cabo,
en vista del despliegue de fuerzas públicas y de la posible represión, surgieron en
el cielo las luces de bengala que hicieron que los concurrentes dirigieran
automáticamente su mirada hacia arriba. Se oyeron los primeros disparos. La
gente se alarmó. A pesar de que los líderes del CNH desde el tercer piso del
edificio Chihuahua, gritaban por el magnavoz: "¡No corran compañeros, no corran,
son salvas! . . . ¡No se vayan, no se vayan, calma!", la desbandada fue general.
Todos huían despavoridos y muchos caían en la plaza, en las ruinas
prehispánicas frente a la iglesia de Santiago Tlatelolco. Se oía el fuego cerrado y
el tableteo de ametralladoras. A partir de ese momento, la Plaza de las Tres
Culturas se convirtió en un infierno.
Contradicción entre los informes oficiales y no oficiales.
En su versión del jueves 3 de octubre de 1968 nos dice Excélsior: "Nadie observó
de dónde salieron los primeros disparos. Pero la gran mayoría de los
manifestantes aseguraron que los soldados, sin advertencia ni previo aviso
comenzaron a disparar... Los disparos surgían por todos lados, lo mismo de lo alto
de un edificio de la Unidad Tlatelolco que de la calle donde las fuerzas militares en
tanques ligeros y vehículos blindados lanzaban ráfagas de ametralladora casi
ininterrumpidamente…” Novedades, El Universal, El Día, El Nacional, El Sol de
México, El Heraldo, La Prensa, La Afición, Ovaciones, nos dicen que el ejército
tuvo que repeler a tiros el fuego de francotiradores apostados en las azoteas de
los edificios. Prueba de ello es que el general José Hernández Toledo que dirigió
la operación recibió un balazo en el tórax y declaró a los periodistas al salir de la
intervención quirúrgica que se le practicó: "Creo que si se quería derramamiento
de sangre ya es más que suficiente con la que yo ya he derramado." (El Día, 3 de
octubre de 1968.)
Según Excélsior "se calcula que participaron unos 5 000 soldados y muchos
agentes policiacos, la mayoría vestidos de civil. Tenían como contraseña un
pañuelo envuelto en la mano derecha. Así se identificaban unos a otros, ya que
casi ninguno llevaba credencial por protección frente a los estudiantes.
El general José Hernández Toledo declaró después que para impedir mayor
derramamiento de sangre ordenó al ejército no utilizar las armas de alto calibre
que llevaba (El Día, 3 de octubre de 1968). (Hernández Toledo ya ha dirigido
acciones contra la Universidad de Michoacán, la de Sonora y la Autónoma de
México, y tiene a su mando hombres del cuerpo de paracaidistas calificados como
las tropas de asalto mejor entrenadas del país.) Sin embargo, Jorge Aviles,
redactor de El Universal escribe el 3 de octubre: "Vimos al ejército en plena
acción; utilizando toda clase de armamentos, las ametralladoras pesadas
empotradas en una veintena de yips, disparaban hacia todos los sectores
controlados por los francotiradores." Excélsior reitera: "Unos trescientos tanques,
unidades de asalto, yips y transportes militares tenían rodeada toda la zona, desde
Insurgentes a Reforma, hasta Nonoalco y Manuel González. No permitían salir ni
entrar a nadie, salvo rigurosa identificación." ("Se Luchó a Balazos en Ciudad
Tlatelolco, Hay un Número aún no Precisado de Muertos y Veintenas de Heridos",
(Excélsior, jueves 3 de octubre de 1968.) Miguel Ángel Martínez Agis reporta: "Un
capitán del Ejército usa el teléfono. Llama a la Secretaría de la Defensa. Informa
de lo que está sucediendo: 'Estamos contestando con todo lo que tenemos...' Allí
se veían ametralladoras, pistolas 45, calibre 38 y unas de 9 milímetros." ("Edificio
Chihuahua, 18 hrs.", Miguel Ángel Martínez Agis, Excélsior, 3 de octubre de 1968.)
Los cuerpos de las víctimas que quedaron en la Plaza de las Tres Culturas no
pudieron ser fotografiados debido a que los elementos del ejército lo impidieron
("Hubo muchos muertos y lesionados anoche", La Prensa, 3 de octubre de 1968).
El día 6 de octubre en un manifiesto "Al Pueblo de México" publicado en El Día, el
CNH declaró: "El saldo de la masacre de Tlatelolco aún no acaba. Hasta el
momento han muerto cerca de 100 personas de las cuales sólo se sabe de las
recogidas en el momento; los heridos cuentan por miles..." El mismo 6 de octubre
el CNH, al anunciar que no realizaría nuevas manifestaciones o mítines, declaró
que las fuerzas represivas "causaron la muerte con su acción a 150 civiles y 40
militares". En Posdata, Octavio Paz cita el número que el diario
inglés TheGuardian, tras una "investigación cuidadosa", considera como la más
probable: 325muertos.
El Pentágono había enviado durante 1968 a México expertos en luchas
antisubversivas para enseñar a los militares mexicanos.Hay documentos en los
que Echevarría, Secretario de Gobernación durante el Gobierno de Díaz Ordaz, y
sucesor en la Presidencia del mismo, indicó a la CIA que la situación se
controlaría en poco tiempo.Según la CIA, el Gobierno mexicano había arreglado
con algunos de los lideres estudiantiles una falsa acusación por la que dirigentes
políticos contrarios al Gobierno eran los que andaban detrás de las revueltas
estudiantiles.
Se han contabilizado cuatrocientos muertos, ateniéndose a las cartas de
denuncias de desapariciones de decenas de madres, pero nunca podrá llegarse a
saber la cifra exacta de aquel desastre. Desde entonces, cada 2 de octubre, en la
plaza, estas madres se manifiestan portando las fotos de sus hijos desaparecidos
al grito de: “¡Vivos los tuvimos! ¡Vivos los queremos!”.
Ideas sociológicas surgidas en la actualidad
El movimiento estudiantil de 1968 marco un parte aguas en la mentalidad de los
mexicanos a lo largo de la historia manteniendo presente que el gobierno en
ocasiones no es capaz de manejar racionalmente las crisis sociales y generando
un estado de lucha constante entre la ciudadanía inconforme y el estado
careciente de habilidad para satisfacerla.
Como resultado de esta constante lucha se han generado diversos grupos
sociales con ideales sociológicos que han evolucionado pero que mantienen el
mismo objetivo de exigirle al gobierno una mejor disposición a sus solicitudes.
Un claro ejemplo de esto es el movimiento “yosoy132” iniciado en la universidad
Iberoamericana pero ampliado a todo el ancho del país gracias a las redes
sociales por la inconformidad de nuestro actual presidente el Lic. Enrique Peña
Nieto y también teniendo en cuenta las diversas reformas que se han dado a la ley
laboral por la solicitudes de sindicatos.
Conclusión:
El movimiento estudiantil del 68 es un ejemplo que demuestra que un pueblo
inconforme debe de manifestar sus necesidades antes un gobierno inepto y no
permitir la impunidad por el abuso de este; todos debemos aprovechar las
herramientas de comunicación y difusión que se nos brindan hoy en día y que
desafortunadamente las víctimas de las plaza de las 3 culturas no contaron con
ellas, debemos tener siempre presente este suceso para que en un futuro no se
repita este tráfico suceso pues vivimos en tiempos de inconformidad social no solo
en México si no también en todo el mundo.
Bibliografías:
1. Referencia http://sobrehistoria.com/tlatelolco-matanza-estudiantil-en-
mexico-68/
2. Referencia http://mexicodesgraciado.blogspot.mx/2007/09/2-de-octubre-de-
1968-la-matanza-de.html
3. Referenciahttp://www.adnpolitico.com/2012/2012/09/28/elena-poniatowska-
asi-fue-la-matanza-de-tlatelolco-en-1968

Más contenido relacionado

DOCX
La matanza del 68
PPTX
2 de octubre de 1968
PPTX
2 de octubre matanza de tlatelolco
PPTX
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
PPTX
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
PPTX
Movimiento estudiantil de 1968
PPTX
Bloque 5 historia de mexico ii
PPTX
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 
La matanza del 68
2 de octubre de 1968
2 de octubre matanza de tlatelolco
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Movimiento estudiantil de 1968
Bloque 5 historia de mexico ii
Ejército Zapatista de Liberación Nacional 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sexenio de felipe calderon
PPTX
Ernesto zedillo
PPTX
Segundo Consejo de Estado de la Republica Dominicana
PDF
Adolfo López Mateos
PPTX
Linea del tiempo de la intervencion francesa
PPT
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
DOCX
Ensayo sobre independencia de mexico
PPT
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
PPTX
Guerra de reforma
PPTX
Caracteristicas del gobierno de calles
PPTX
15 gobierno de carlos salinas de gortari
PPTX
Carlos salinas de gortari
PDF
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo.
PPTX
Neoliberalismo en México
PPTX
Movimiento magisterial en México de 1958
PPTX
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
PPT
Dictaduras latinoamericanas
PPT
Adolfo Ruiz Cortines
PPTX
Características del gobierno de miguel de la madrid
PPTX
Capitalismo periferico
Sexenio de felipe calderon
Ernesto zedillo
Segundo Consejo de Estado de la Republica Dominicana
Adolfo López Mateos
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Mapa conceptual Movimiento estudiantil del '68
Ensayo sobre independencia de mexico
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
Guerra de reforma
Caracteristicas del gobierno de calles
15 gobierno de carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Cuadro comparativo del Capitalismo y Socialismo.
Neoliberalismo en México
Movimiento magisterial en México de 1958
ESEM... Modelos Económicos Desarrollo Compartido 1970-76 y Alianza para la pr...
Dictaduras latinoamericanas
Adolfo Ruiz Cortines
Características del gobierno de miguel de la madrid
Capitalismo periferico
Publicidad

Similar a Movimiento Estudiantil de 1968 en México (20)

PDF
2 de octubre de 1968
PPTX
La narrativa
DOCX
Movimiento Estudiantil 1968
DOCX
Tlatelolco
PPTX
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
PDF
Triptico movimiento estudiantil 68
PDF
practica 5
PDF
El 2 de agosto la unam
PDF
Contacto filosofico volumen 9
PPTX
2 de octubre
DOCX
Diptico
PDF
movimiento estudiantil del 68
PDF
Plaza de tlatelolco el 2 de octubre de 1968
PDF
2 de octubre del 68
PPTX
2 de octubre de 1968 matanza de tlatelolco legida
PPTX
LA PLAZA DE LAS TRES CULTURA.pptx
DOCX
2 octubre 1968-tlatelolco
PPT
Tlatelolco 68
DOCX
Matanza de tlatelolco 2 de agosto
DOCX
2 de octubre de 1968
La narrativa
Movimiento Estudiantil 1968
Tlatelolco
Movimiento estudiantil en méxico de 1968
Triptico movimiento estudiantil 68
practica 5
El 2 de agosto la unam
Contacto filosofico volumen 9
2 de octubre
Diptico
movimiento estudiantil del 68
Plaza de tlatelolco el 2 de octubre de 1968
2 de octubre del 68
2 de octubre de 1968 matanza de tlatelolco legida
LA PLAZA DE LAS TRES CULTURA.pptx
2 octubre 1968-tlatelolco
Tlatelolco 68
Matanza de tlatelolco 2 de agosto
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación

Movimiento Estudiantil de 1968 en México

  • 1. 2014 Alan Giuseppe Vignola Conde DHTIC 05/04/2014 Movimiento Estudiantil de 1968 en México y las ideologías sociológicas generadas en la actualidad
  • 2. Movimiento estudiantil de 1968 en México y las ideas sociológicas generadas en la actualidad. Introducción: Este es uno de los acontecimientos del cual la mayoría de los mexicanos están enterados, sin embargo, es el caso de impunidad por excelencia. El 2 de Octubre de 1968 se llevó a cabo una de las matanzas más sangrientas en la historia de nuestro país ejecutada por el gobierno. El número de muertos no se sabe con precisión, fuentes oficiales refieren no más de 50 mientras que investigadores afirman que fueron más de 300. Este suceso tuvo gran impacto en la historia mexicana y convirtió en ese momento en el centro de atención a nivel mundial a México, pues los juegos olímpicos se realizarían en México bajo la tutela del presidente en turno Gustavo Díaz Ordaz, responsable de este terrible acontecimiento y del cual seria recordado en la historia mexicana y mundial. Antecedentes sociológicos mundiales al movimiento del 68. Aquel año se celebraba la Olimpiada de México 1968, pero la inquietud internacional iba en aumento: se vivían los peores momentos de la Guerra de Vietnam, pocos meses antes había ocurrido la trágica Primavera de Praga, cuando los tanques soviéticos entraron en la capital checa; en París, los estudiantes se habían levantado, el racismo en Sudáfrica alcanzaba su apogeo, y México vivía una fuerte inestabilidad interna producto de las malas condiciones económicas que atravesaban. El 27 de agosto de aquel año, más de 200.000 estudiantes marchaban por el centro de Ciudad de México, y se instalaron en el Zócalo, una plaza central del Distrito Federal. Al día siguiente, la policía local reprimió la revuelta.
  • 3. México era la ciudad ideal, por su próxima organización de los Juegos Olímpicos y convertirse así en un buen foco publicitario, para mostrar los desacuerdos, no sólo con la política interna del gobierno federal, sino con la inestabilidad mundial. Pero México y su Gobierno no estaba dispuesto a convertirse en un foco de revueltas precisamente en unas fechas tan señaladas. Las revueltas se sucedieron, y en Septiembre, mandó al ejército ocupar el Campus Universitario produciendo decenas de heridos entre los estudiantes. Ya, en esa represión, se habló de que había habido decenas de muertos, y que la policía los había incinerado para ocultar las pruebas al Mundo. Aún así, las protestas continuaban a ritmo creciente, mientras los participantes de todos los países del mundo iban llegando a la capital. Matanza de la Plaza de las 3 Culturas. A las cinco y media del miércoles 2 de octubre de 1968, aproximadamente diez mil personas se congregaron en la explanada de la Plaza de las Tres Culturas para escuchar a los oradores estudiantiles del Consejo Nacional de Huelga, los que desde el balcón del tercer piso del edificio Chihuahua se dirigían a la multitud compuesta en su gran mayoría por estudiantes, hombres y mujeres, niños y ancianos sentados en el suelo, vendedores ambulantes, amas de casa con niños en brazos, habitantes de la Unidad, transeúntes que se detuvieron a curiosear, los habituales mirones y muchas personas que vinieron a darse una "asomadita". El ambiente era tranquilo a pesar de que la policía, el ejército y los granaderos habían hecho un gran despliegue de fuerza. Muchachos y muchachas estudiantes repartían volantes, hacían colectas en botes con las siglas CNH, vendían periódicos y carteles, y, en el tercer piso del edificio, además de los periodistas que cubren las fuentes nacionales había corresponsales y fotógrafos extranjeros enviados para informar sobre los Juegos Olímpicos que habrían de iniciarse diez días más tarde. Hablaron algunos estudiantes: un muchacho hacía las presentaciones, otro de la UNAM, dijo: "El Movimiento va a seguir a pesar de todo", otro del IPN: "...se ha
  • 4. despertado la conciencia cívica y se ha politizado a la familia mexicana"; una muchacha, que impresionó por su extrema juventud, habló del papel de las brigadas. Los oradores atacaron a los políticos, a algunos periódicos, y propusieron el boicot contra el diario El Sol. Desde la rampa del tercer piso vieron cómo hacía su entrada un grupo de trabajadores que portaba una manta: "Los ferrocarrileros apoyamos el Movimiento y desconocemos las pláticas Romero FIores-GDO." Este contingente obrero fue recibido con aplausos. El grupo de ferrocarrileros anunció paros escalonados desde "mañana 3 de octubre en apoyo del Movimiento Estudiantil". Cuando un estudiante apellidado Vega anunciaba que la marcha programada al Casco de Santo Tomás del Instituto Politécnico Nacional no se iba a llevar a cabo, en vista del despliegue de fuerzas públicas y de la posible represión, surgieron en el cielo las luces de bengala que hicieron que los concurrentes dirigieran automáticamente su mirada hacia arriba. Se oyeron los primeros disparos. La gente se alarmó. A pesar de que los líderes del CNH desde el tercer piso del edificio Chihuahua, gritaban por el magnavoz: "¡No corran compañeros, no corran, son salvas! . . . ¡No se vayan, no se vayan, calma!", la desbandada fue general. Todos huían despavoridos y muchos caían en la plaza, en las ruinas prehispánicas frente a la iglesia de Santiago Tlatelolco. Se oía el fuego cerrado y el tableteo de ametralladoras. A partir de ese momento, la Plaza de las Tres Culturas se convirtió en un infierno. Contradicción entre los informes oficiales y no oficiales. En su versión del jueves 3 de octubre de 1968 nos dice Excélsior: "Nadie observó de dónde salieron los primeros disparos. Pero la gran mayoría de los manifestantes aseguraron que los soldados, sin advertencia ni previo aviso comenzaron a disparar... Los disparos surgían por todos lados, lo mismo de lo alto de un edificio de la Unidad Tlatelolco que de la calle donde las fuerzas militares en tanques ligeros y vehículos blindados lanzaban ráfagas de ametralladora casi ininterrumpidamente…” Novedades, El Universal, El Día, El Nacional, El Sol de
  • 5. México, El Heraldo, La Prensa, La Afición, Ovaciones, nos dicen que el ejército tuvo que repeler a tiros el fuego de francotiradores apostados en las azoteas de los edificios. Prueba de ello es que el general José Hernández Toledo que dirigió la operación recibió un balazo en el tórax y declaró a los periodistas al salir de la intervención quirúrgica que se le practicó: "Creo que si se quería derramamiento de sangre ya es más que suficiente con la que yo ya he derramado." (El Día, 3 de octubre de 1968.) Según Excélsior "se calcula que participaron unos 5 000 soldados y muchos agentes policiacos, la mayoría vestidos de civil. Tenían como contraseña un pañuelo envuelto en la mano derecha. Así se identificaban unos a otros, ya que casi ninguno llevaba credencial por protección frente a los estudiantes. El general José Hernández Toledo declaró después que para impedir mayor derramamiento de sangre ordenó al ejército no utilizar las armas de alto calibre que llevaba (El Día, 3 de octubre de 1968). (Hernández Toledo ya ha dirigido acciones contra la Universidad de Michoacán, la de Sonora y la Autónoma de México, y tiene a su mando hombres del cuerpo de paracaidistas calificados como las tropas de asalto mejor entrenadas del país.) Sin embargo, Jorge Aviles, redactor de El Universal escribe el 3 de octubre: "Vimos al ejército en plena acción; utilizando toda clase de armamentos, las ametralladoras pesadas empotradas en una veintena de yips, disparaban hacia todos los sectores controlados por los francotiradores." Excélsior reitera: "Unos trescientos tanques, unidades de asalto, yips y transportes militares tenían rodeada toda la zona, desde Insurgentes a Reforma, hasta Nonoalco y Manuel González. No permitían salir ni entrar a nadie, salvo rigurosa identificación." ("Se Luchó a Balazos en Ciudad Tlatelolco, Hay un Número aún no Precisado de Muertos y Veintenas de Heridos", (Excélsior, jueves 3 de octubre de 1968.) Miguel Ángel Martínez Agis reporta: "Un capitán del Ejército usa el teléfono. Llama a la Secretaría de la Defensa. Informa de lo que está sucediendo: 'Estamos contestando con todo lo que tenemos...' Allí se veían ametralladoras, pistolas 45, calibre 38 y unas de 9 milímetros." ("Edificio Chihuahua, 18 hrs.", Miguel Ángel Martínez Agis, Excélsior, 3 de octubre de 1968.)
  • 6. Los cuerpos de las víctimas que quedaron en la Plaza de las Tres Culturas no pudieron ser fotografiados debido a que los elementos del ejército lo impidieron ("Hubo muchos muertos y lesionados anoche", La Prensa, 3 de octubre de 1968). El día 6 de octubre en un manifiesto "Al Pueblo de México" publicado en El Día, el CNH declaró: "El saldo de la masacre de Tlatelolco aún no acaba. Hasta el momento han muerto cerca de 100 personas de las cuales sólo se sabe de las recogidas en el momento; los heridos cuentan por miles..." El mismo 6 de octubre el CNH, al anunciar que no realizaría nuevas manifestaciones o mítines, declaró que las fuerzas represivas "causaron la muerte con su acción a 150 civiles y 40 militares". En Posdata, Octavio Paz cita el número que el diario inglés TheGuardian, tras una "investigación cuidadosa", considera como la más probable: 325muertos. El Pentágono había enviado durante 1968 a México expertos en luchas antisubversivas para enseñar a los militares mexicanos.Hay documentos en los que Echevarría, Secretario de Gobernación durante el Gobierno de Díaz Ordaz, y sucesor en la Presidencia del mismo, indicó a la CIA que la situación se controlaría en poco tiempo.Según la CIA, el Gobierno mexicano había arreglado con algunos de los lideres estudiantiles una falsa acusación por la que dirigentes políticos contrarios al Gobierno eran los que andaban detrás de las revueltas estudiantiles. Se han contabilizado cuatrocientos muertos, ateniéndose a las cartas de denuncias de desapariciones de decenas de madres, pero nunca podrá llegarse a saber la cifra exacta de aquel desastre. Desde entonces, cada 2 de octubre, en la plaza, estas madres se manifiestan portando las fotos de sus hijos desaparecidos al grito de: “¡Vivos los tuvimos! ¡Vivos los queremos!”. Ideas sociológicas surgidas en la actualidad El movimiento estudiantil de 1968 marco un parte aguas en la mentalidad de los mexicanos a lo largo de la historia manteniendo presente que el gobierno en ocasiones no es capaz de manejar racionalmente las crisis sociales y generando
  • 7. un estado de lucha constante entre la ciudadanía inconforme y el estado careciente de habilidad para satisfacerla. Como resultado de esta constante lucha se han generado diversos grupos sociales con ideales sociológicos que han evolucionado pero que mantienen el mismo objetivo de exigirle al gobierno una mejor disposición a sus solicitudes. Un claro ejemplo de esto es el movimiento “yosoy132” iniciado en la universidad Iberoamericana pero ampliado a todo el ancho del país gracias a las redes sociales por la inconformidad de nuestro actual presidente el Lic. Enrique Peña Nieto y también teniendo en cuenta las diversas reformas que se han dado a la ley laboral por la solicitudes de sindicatos. Conclusión: El movimiento estudiantil del 68 es un ejemplo que demuestra que un pueblo inconforme debe de manifestar sus necesidades antes un gobierno inepto y no permitir la impunidad por el abuso de este; todos debemos aprovechar las herramientas de comunicación y difusión que se nos brindan hoy en día y que desafortunadamente las víctimas de las plaza de las 3 culturas no contaron con ellas, debemos tener siempre presente este suceso para que en un futuro no se repita este tráfico suceso pues vivimos en tiempos de inconformidad social no solo en México si no también en todo el mundo.
  • 8. Bibliografías: 1. Referencia http://sobrehistoria.com/tlatelolco-matanza-estudiantil-en- mexico-68/ 2. Referencia http://mexicodesgraciado.blogspot.mx/2007/09/2-de-octubre-de- 1968-la-matanza-de.html 3. Referenciahttp://www.adnpolitico.com/2012/2012/09/28/elena-poniatowska- asi-fue-la-matanza-de-tlatelolco-en-1968