SlideShare una empresa de Scribd logo
Valorando lo conseguido y marcando
 retos desde las Buenas Practicas	
  
    Introduciendo análisis DAFO desde el
   recuerdo de practicas señaladas como
        buenas en las diferentes fases
Valorando lo conseguido y marcando retos
                                              desde las Buenas Practicas




              1                  2                3                        4                                5

En este documento recogemos un resumen de las buenas practicas de cada una de las fases. El texto
completo se encuentra en el “manual de acompañamiento en las empresas de inserción: procesos y
herramientas” (1)




                                                                    (1) http://www.economiasolidaria.org/node/1360
Valorando lo conseguido y marcando retos
                           desde las Buenas Practicas
     •    Explicitar las características de la empresa.
     •    Asegurar que la información que se presenta es accesible.
     •    Detectar anticipadamente la necesidad de personal para
          la empresa.
1a
     •    Tener definido con claridad el perfil del puesto.
     •    Tener definidas las diferentes fuentes de reclutamiento
     •    Disponer de una bolsa de trabajo entre las distintas
          empresas de inserción.
     •    Desarrollar acciones sistemáticas de información y
          difusión de la E.I.
     •    Elaboración de un protocolo de colaboración con los SSB
          y con otras entidades
     •    Mantener una relación de intercambio con la entidad que
          remite a los candidatos y candidatas.
Valorando lo conseguido y marcando retos
                           desde las Buenas Practicas
     •  xplicitar los mecanismos o herramientas para priorizar los
      E
     criterios de necesidad del recurso
     •  esponder personalmente a todas las demandas.
      R
     •  segurar una atención personal a las personas demandantes,
      A
1b   teniendo previsto y ordenado el primer encuentro a través de:
          •  xplicar con tranquilidad y claridad lo que es una E.I. y
            E
          el proceso de Selección.
          •  osibilidad de utilizar espacios diferentes, tiempos
            P
          diferentes y varios profesionales.
          •  reguntar por la información de la que dispone la
            P
          persona.
          • nteresarse por sus expectativas y proyectos vitales y
            I
          laborales.
          •  segurar confidencialidad y privacidad.
            A
          •  segurar que la información que se presenta es accesible,
            A
          utilizando formatos claros, idiomas...
Valorando lo conseguido y marcando retos
                  desde las Buenas Practicas




1
Valorando lo conseguido y marcando retos
                           desde las Buenas Practicas
     •  levar a cabo la acogida antes de que la persona se incorpore
      L
     a la actividad laboral. Sería recomendable dedicar un día a
     realizar exclusivamente la Acogida.
     •  isponer de un plan de acogida que determine, al menos:
      D
2a        •  uién recibe a los nuevos trabajadores y trabajadoras;
           Q
          •  uándo y qué información inicial se debe de facilitar:
           C
          donde va estar, qué va hacer, su calendario laboral y
          horario, convenio del sector de referencia, cuándo y cuánto
          va a cobrar y teléfono de referencia.
     •  roporcionar la información de forma clara y directa,
      P
     asegurándonos que el trabajador o trabajadora la entiende.
     •  ntregar por escrito la información básica comentada con el
      E
     trabajador o trabajadora.
     •  acilitar que, previamente a su incorporación laboral, pueda
      F
     conocer a los y las profesionales que vayan a ser referentes
     importantes para él o ella en la E.I.
Valorando lo conseguido y marcando retos
                           desde las Buenas Practicas
     •  bicar a la persona en el puesto de trabajo: lugar, material,
      U
     compañeros y compañeras, normas de funcionamiento
     cotidiano, las normas de seguridad que es necesario cumplir...
     • Ordenar un proceso de trabajo que permita recoger las
2b   competencias técnicas, socio-laborales y personales que
     desarrolla la persona:
          •  euniones de coordinación entre el personal técnico de
           R
          producción y el de acompañamiento.
          •  euniones entre el personal técnico de acompañamiento
           R
          y el de producción con el trabajador o trabajadora.
          •  emporalizar las reuniones de coordinación entre el
           T
          personal técnico de acompañamiento y el de producción
          con la trabajador o trabajadora.
Valorando lo conseguido y marcando retos
              desde las Buenas Practicas
Valorando lo conseguido y marcando retos
                           desde las Buenas Practicas
     •  ialogar desde las competencias que ya posee, sus
      D
     fortalezas y lo que hemos hecho juntos como punto de partida:
          •  artir de la información que ya tenemos
           P
          •  artir de la experiencia compartida E.I.–trabajador o
           P
3a        trabajadora.
          •  epasar con la persona su historia personal/profesional.
           R
     •  clarar, desde el dialogo, el sentido de trabajo compartido,
      A
     abierto, flexible e inacabado del proyecto profesional.
     •  ecordar al trabajador o trabajadora que durante unos dos
      R
     meses nos mantendremos en un periodo de toma de contacto
     y mutuo conocimiento para poder iniciar la elaboración del Plan
     Profesional.
     •  xplicitar el carácter de compromiso que tiene el Proyecto
      E
     Profesional para la E.I. y para la persona
Valorando lo conseguido y marcando retos
                            desde las Buenas Practicas
     •  ontextualizar el proyecto profesional en el marco de la oferta
      C
     de la E.I.:
          •  xplicar al trabajador o trabajadora las necesidades y
           E
          oportunidades formativas y profesionales de la empresa.
3b        •  rear un clima de dialogo y negociación abierto de ajuste
           C
          entre las necesidades y expectativas de la empresa y la
          persona en proceso de inserción
     •  segurar la participación de la persona y el respeto a su
      A
     punto de vista en la elaboración del Proyecto Profesional:
          •  resentar la herramienta del proyecto profesional en
           P
          blanco para que el trabajador o trabajadora comprenda el
          proceso como algo que vamos a construir conjuntamente.
          •  xplicitar en el diálogo con la persona que sus deseos,
           E
          expectativas... son importantes
          •  ormular desde las claves de la persona los objetivos del
           F
          Proyecto Profesional.
Valorando lo conseguido y marcando retos
                            desde las Buenas Practicas
     •  rear un clima de motivación y confianza que nos permita
       C
     ilusionar y movilizarnos en el desarrollo del Proyecto
     Profesional:
          •  ormular, a través de diálogo, objetivos a medio/largo
           F
3c        plazo en base a las posibilidades reales de la persona y de
          la empresa.
          •  antener la tensión y el sentido del Proyecto Profesional
           M
          en el horizonte de la incorporación social.
          •  stablecer dentro del Proyecto Profesional un calendario
           E
          de reuniones de seguimiento y tutorización del proceso.
          •  evisar, de forma periódica, los objetivos con la persona
           R
          en proceso de inserción, evaluando conjuntamente los
          resultados obtenidos y manteniendo una actitud abierta a
          posibles reformulaciones.
Valorando lo conseguido y marcando retos
                            desde las Buenas Practicas
     • ncorporar en el Proyecto Profesional el itinerario formativo
      I
     que la persona va a realizar dentro de la E.I.:
         • ncorporar iniciativas formativas, pactando los horarios o
          I
         de forma paralela a su participación en la E.I.
3d       •  omar decisiones desde la colaboración con otros servicios
          T
         y profesionales:
         •  avorecer el contraste de nuestros puntos de vista junto
          F
         con otros y otras profesionales.
         •  oordinar, informar y compartir el proyecto profesional con
          C
         otros y otras profesionales que participan con el trabajador
         o trabajadora.
         •  antener encuentros regulares de coordinación con los
          M
         SSB y otros recursos que trabajan con las personas,
         mostrando coherencia y consistencia entre los objetivos
         establecidos en el convenio de inserción y en el proyecto
         profesional
Valorando lo conseguido y marcando retos
              desde las Buenas Practicas
Valorando lo conseguido y marcando retos
                      desde las Buenas Practicas
     • Adecuar de forma continua del Proyecto Profesional
     desde el diálogo.
     •  antener abiertos canales de diálogo continuo con la
      M
     persona y entre el personal técnicos, para detectar
4a   necesidades formativas de la persona y de la empresa en
     las tres áreas de competencias.
     •  ialogar, acordar y concretar acciones formativas
      D
     específicas a realizar tanto en el propio puesto de trabajo,
     como en ofertas externas.
     •  segurar que la empresa tiene un plan de formación
      A
     continua que incorpora la posibilidad de realizar ofertas
     adecuadas a las necesidades individuales que se
     detecten.
     •  quilibrar de forma dinámica la actividad productiva y la
      E
     actividad formativa en la empresa de forma individualizada
Valorando lo conseguido y marcando retos
                     desde las Buenas Practicas
     • Especificar de forma clara las tareas a realizar por la
     persona en su puesto de trabajo.
     •  acer posible un seguimiento cotidiano junto a la
      H
     técnica o técnico de producción, de las tareas realizadas
4b   por los trabajadores o trabajadoras.
     •  antener de forma temporalizada encuentros para el
      M
     diálogo para asegurar la participación en las
     responsabilidades de su puesto de trabajo.
     •  decuar permanentemente nuestras propuestas de
      A
     trabajo de forma progresiva para poder aumentar las
     capacidades de desarrollar tareas y responsabilidades
     de manera autónoma.
     •  omentar la implicación colectiva, de todos los
      F
     trabajadores y trabajadoras, en la marcha de la empresa
Valorando lo conseguido y marcando retos
                     desde las Buenas Practicas
     •  rabajar en red y de forma coordinada con otras
      T
     instituciones, asociaciones en las que las personas estén
     participando.
     • nformar, orientar y acompañar en el uso de la red de
      I
4c   servicios que permitan resolver las necesidades básicas
     y promover iniciativas de aumento y mejora de la red
     social de relaciones.
     •  oordinar con los Servicios Sociales de Base el
      C
     seguimiento del Convenio de Inserción.
     • Tomar las decisiones mediante el diálogo y el
     consenso.
     •  antener una periodicidad en los encuentros de
      M
     coordinación.
     •  antener la perspectiva de centralidad de la persona
      M
     en todo el proceso.
Valorando lo conseguido y marcando retos
              desde las Buenas Practicas
Valorando lo conseguido y marcando retos
                        desde las Buenas Practicas
     • Anticipar con la persona el horizonte de futuro que se le
     abre desde el inicio de su participación en la E.I.
     •  stablecer alianzas y colaboraciones con el tejido
      E
     empresarial para crear las condiciones de la transición,
5a   ofertando a las empresas distintos servicios.
     •  star informado e informada e informar a las empresas de
      E
     las ayudas a la contratación
     •  oncretar y desarrollar fórmulas administrativas (jornadas
      C
     parciales, excedencias...) que permitan combinar el trabajo
     en E.I. y en empresa ordinaria.
     •  rabajar para obtener fórmulas de reconocimiento y
      T
     acreditación por parte de la administración de las
     competencias adquiridas en la E.I
Valorando lo conseguido y marcando retos
                         desde las Buenas Practicas
     •  xplicitar en el Proyecto Profesional. A partir del balance
      E
     de las competencias, concretar los objetivos a perseguir en
     esta etapa y temporalizar y organizar acciones.
     •  ontinuar formando e informar a la persona trabajadora
      C
5b   acerca de datos sobre el mercado de trabajo.
     •  ompletar y poner en práctica la formación recibida sobre
      C
     técnicas de búsqueda de empleo o autoempleo con el
     apoyo y orientación del técnico o técnica de
     acompañamiento.
     •  ontemplar como parte de la jornada laboral de los
      C
     trabajadores o trabajadoras el aprendizaje de técnicas de
     búsqueda de empleo.
     •  romover la motivación, autonomía y movilización de las
      P
     personas en la gestión de su proceso de inserción. La
     orientación y formación grupal puede ser una buena
     práctica que posibilite la retroalimentación positiva
Valorando lo conseguido y marcando retos
                         desde las Buenas Practicas
     •  acilitar el acercamiento al mercado de trabajo ofreciendo a
      F
     la persona trabajadora listados, soportes de búsqueda,
     formas de acceso, ayudas al autoempleo…
     •  arantizar que la persona trabajadora mantiene contactos
      G
5c   con empresas que pueden ofrecer un trabajo entregando
     curriculum, cartas de presentación, realizando entrevistas de
     selección, elaborando un proyecto de autoempleo...
     •  acer seguimiento y acompañamiento de los primeros
      H
     ensayos de acercamiento al mercado de trabajo.
Valorando lo conseguido y marcando retos
                         desde las Buenas Practicas
     •  acer un balance de la experiencia de la persona en la E.I.
      H
     •  ejar claro con la persona lo qué va a hacer y dónde una
      D
     vez finalizado su proceso en la E.I.
     •  a E.I. emitirá una acreditación de las competencias
      L
5d   técnicas adquiridas. Para ello debería contar con un modelo
     de certificado, documento o cartilla que recogiera las
     competencias logradas.
     • Informar a los Servicios Sociales de Base del final del
     proceso de la persona en la E.I.
     •  cordar con la persona el calendario y los contenidos de las
      A
     sesiones de seguimiento.
Valorando lo conseguido y marcando retos
              desde las Buenas Practicas
Valorando lo conseguido y marcando retos
              desde las Buenas Practicas
Valorando lo conseguido y marcando retos
                                 desde las Buenas Practicas

 Cuando nos volvemos a acercar a estas tareas consideradas
  como buenas practicas, cuando miramos a las competencias
       que se ponen en juego detrás de estas tareas,…
                 ¿En que lugar estamos?

¿Que partes de este proceso están interiorizadas y son parte ya
                    de nuestras fortalezas?

Que otras, que consideramos realmente importantes, están aun
            por desarrollar y son todavía debilidades?

Más contenido relacionado

PDF
Gestión de Proyectos y Convocatorias Públicas
PPTX
Proyecto de programa de capacitacion
PDF
Proceso para elaboracion del plan anual de capacitacion
PDF
OFERTA FORMACION PRESENCIAL CESI IBERIA. SEP-DIC 2014
PDF
Caso empresa checa pdf
PDF
Tarea 3 Cuestionario - Las personas clave del éxito
PPTX
Programa de Práctica Profesional 2013 c2
PPTX
Capacitación
Gestión de Proyectos y Convocatorias Públicas
Proyecto de programa de capacitacion
Proceso para elaboracion del plan anual de capacitacion
OFERTA FORMACION PRESENCIAL CESI IBERIA. SEP-DIC 2014
Caso empresa checa pdf
Tarea 3 Cuestionario - Las personas clave del éxito
Programa de Práctica Profesional 2013 c2
Capacitación

La actualidad más candente (20)

PDF
Diccionario de competencias
PPTX
Presentacion de capacitacion personal (2)
PPTX
5 pedro fernandez arica / Sala 1 - Aprender Haciendo
PPTX
Organización de eventos ( Capacitación)
PDF
Capacitacion y adiestramiento
PDF
Plan de carrera ingeniero
PPT
El proceso de capacitación
PPTX
Los pasos del proceso de capacitación
PDF
CURSO FORMACION DE INSTRUCTORES 1A PARTE
PPT
CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS
PDF
Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892
DOCX
Formato plan anual de capacitacion
PDF
Administracion del talento humano
PPTX
Presentación del plan de capacitación general
PDF
Diseno manuales capacit
PDF
Elaboración de Programas de Capacitación
PDF
Propuesta Curso Formacion de Instructores Internos
PPTX
Adiestramiento
PPT
Programa de Capacitación
PPT
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Diccionario de competencias
Presentacion de capacitacion personal (2)
5 pedro fernandez arica / Sala 1 - Aprender Haciendo
Organización de eventos ( Capacitación)
Capacitacion y adiestramiento
Plan de carrera ingeniero
El proceso de capacitación
Los pasos del proceso de capacitación
CURSO FORMACION DE INSTRUCTORES 1A PARTE
CAPACITACIÓN POR COMPETENCIAS
Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892
Formato plan anual de capacitacion
Administracion del talento humano
Presentación del plan de capacitación general
Diseno manuales capacit
Elaboración de Programas de Capacitación
Propuesta Curso Formacion de Instructores Internos
Adiestramiento
Programa de Capacitación
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Presentacion mintrabajo
PPTX
Presentación de la materia Seguridad e higiene en la industria
DOCX
Seguridad e higiene en el trabajo
PPT
Presente y futuro de la Animaciociocultural
PPT
Introducción al curso
PDF
Campos de accion del Trabajador Social
PPTX
Trabajo social empresarial
PPTX
Seguridad e higiene industrial
Presentacion mintrabajo
Presentación de la materia Seguridad e higiene en la industria
Seguridad e higiene en el trabajo
Presente y futuro de la Animaciociocultural
Introducción al curso
Campos de accion del Trabajador Social
Trabajo social empresarial
Seguridad e higiene industrial
Publicidad

Similar a Gizatea bbpp (20)

PPTX
CAPACITACIÓN CON ENFOQUE HUMANO
PPTX
ORGANIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO.pptx
PDF
Taller trabajo en equipo en el proyecto
PPS
Entrevista para el desarrollo profesional - Recomendaciones para responsables...
PPT
Fpe segunda parte
PPTX
Propuesta de capacitacion
PPTX
Trabajo final morkcho diapositivas brenda ok
PDF
FORMACIÓN DE FORMADORES INTERNOS. TRAIN THE TRAINER
PPTX
Subsistema de Desarrollo
PPTX
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
PDF
Temario taller de empleo
PDF
Administracion del talento humano
PPTX
Caso Práctico Buscando Personal
PPTX
Subsistema de Desarrollo
PDF
LIBRO EMPRENDIMIENTO 4DO GRADO-ALUMNO_editado MALABARES.pdf
PDF
Emprendimiento 4to grado - Estudiante.pdf
PPT
Pasos de proyectos de inversion
PDF
Etica e integridad .pdf
PPTX
CAPACITACION.pptx
PDF
LECCION 14 Y 15 - CAPACITACION Y TIPOS DE CAPACITACION.pdf
CAPACITACIÓN CON ENFOQUE HUMANO
ORGANIZACIÓN, CAPACITACIÓN Y DESARROLLO.pptx
Taller trabajo en equipo en el proyecto
Entrevista para el desarrollo profesional - Recomendaciones para responsables...
Fpe segunda parte
Propuesta de capacitacion
Trabajo final morkcho diapositivas brenda ok
FORMACIÓN DE FORMADORES INTERNOS. TRAIN THE TRAINER
Subsistema de Desarrollo
Presentacion Assessment Center [Reparado].pptx para realizar correctamente un...
Temario taller de empleo
Administracion del talento humano
Caso Práctico Buscando Personal
Subsistema de Desarrollo
LIBRO EMPRENDIMIENTO 4DO GRADO-ALUMNO_editado MALABARES.pdf
Emprendimiento 4to grado - Estudiante.pdf
Pasos de proyectos de inversion
Etica e integridad .pdf
CAPACITACION.pptx
LECCION 14 Y 15 - CAPACITACION Y TIPOS DE CAPACITACION.pdf

Más de Asier Gallastegi Fullaondo (20)

PDF
Las cuatro habitaciones del cambio de Claes Janssen (profundización)
PDF
#Edusoday2019 Universidad de deusto asier gallastegi
PDF
Uso adecuado de las tecnologías para menores y jóvenes
PDF
Futuros mx consultoria
PDF
Ideas erabaki pamplona
PDF
Presentación EMENTIC Suspergintza
PDF
Aprendizaje y Ciudadanía" en una sociedad #TRANS
PDF
Coaching sistémico y trabajo con figuras (Korapilatzen + Emana)
PDF
Cocreación y sistemica (Liderazgo y gestión)
PDF
PDF
Consultoria en transición asier gallastegi korapilatzen
PDF
Innovación y acción socioeducativa
PDF
Zurrumurrurik ez. Ideas para explorar conversaciones antirumores
PDF
Superpoderes profesorado y capa digital / Irakasleko superbotereak eta kapa d...
PDF
#aukeratopaketa Ideas y propuesta de cierre jornada de Innovación Educativa d...
PPTX
El valor de los profesionales de atención directa como agentes de Innovación I
PPTX
Descripción dibujada y espacial de Inteligencias Múltiples
PPTX
Asier Gallastegi fororedca1
PPTX
Intraemprendizaje y personas raras
Las cuatro habitaciones del cambio de Claes Janssen (profundización)
#Edusoday2019 Universidad de deusto asier gallastegi
Uso adecuado de las tecnologías para menores y jóvenes
Futuros mx consultoria
Ideas erabaki pamplona
Presentación EMENTIC Suspergintza
Aprendizaje y Ciudadanía" en una sociedad #TRANS
Coaching sistémico y trabajo con figuras (Korapilatzen + Emana)
Cocreación y sistemica (Liderazgo y gestión)
Consultoria en transición asier gallastegi korapilatzen
Innovación y acción socioeducativa
Zurrumurrurik ez. Ideas para explorar conversaciones antirumores
Superpoderes profesorado y capa digital / Irakasleko superbotereak eta kapa d...
#aukeratopaketa Ideas y propuesta de cierre jornada de Innovación Educativa d...
El valor de los profesionales de atención directa como agentes de Innovación I
Descripción dibujada y espacial de Inteligencias Múltiples
Asier Gallastegi fororedca1
Intraemprendizaje y personas raras

Gizatea bbpp

  • 1. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas   Introduciendo análisis DAFO desde el recuerdo de practicas señaladas como buenas en las diferentes fases
  • 2. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas 1 2 3 4 5 En este documento recogemos un resumen de las buenas practicas de cada una de las fases. El texto completo se encuentra en el “manual de acompañamiento en las empresas de inserción: procesos y herramientas” (1) (1) http://www.economiasolidaria.org/node/1360
  • 3. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  Explicitar las características de la empresa. •  Asegurar que la información que se presenta es accesible. •  Detectar anticipadamente la necesidad de personal para la empresa. 1a •  Tener definido con claridad el perfil del puesto. •  Tener definidas las diferentes fuentes de reclutamiento •  Disponer de una bolsa de trabajo entre las distintas empresas de inserción. •  Desarrollar acciones sistemáticas de información y difusión de la E.I. •  Elaboración de un protocolo de colaboración con los SSB y con otras entidades •  Mantener una relación de intercambio con la entidad que remite a los candidatos y candidatas.
  • 4. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  xplicitar los mecanismos o herramientas para priorizar los E criterios de necesidad del recurso •  esponder personalmente a todas las demandas. R •  segurar una atención personal a las personas demandantes, A 1b teniendo previsto y ordenado el primer encuentro a través de: •  xplicar con tranquilidad y claridad lo que es una E.I. y E el proceso de Selección. •  osibilidad de utilizar espacios diferentes, tiempos P diferentes y varios profesionales. •  reguntar por la información de la que dispone la P persona. • nteresarse por sus expectativas y proyectos vitales y I laborales. •  segurar confidencialidad y privacidad. A •  segurar que la información que se presenta es accesible, A utilizando formatos claros, idiomas...
  • 5. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas 1
  • 6. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  levar a cabo la acogida antes de que la persona se incorpore L a la actividad laboral. Sería recomendable dedicar un día a realizar exclusivamente la Acogida. •  isponer de un plan de acogida que determine, al menos: D 2a •  uién recibe a los nuevos trabajadores y trabajadoras; Q •  uándo y qué información inicial se debe de facilitar: C donde va estar, qué va hacer, su calendario laboral y horario, convenio del sector de referencia, cuándo y cuánto va a cobrar y teléfono de referencia. •  roporcionar la información de forma clara y directa, P asegurándonos que el trabajador o trabajadora la entiende. •  ntregar por escrito la información básica comentada con el E trabajador o trabajadora. •  acilitar que, previamente a su incorporación laboral, pueda F conocer a los y las profesionales que vayan a ser referentes importantes para él o ella en la E.I.
  • 7. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  bicar a la persona en el puesto de trabajo: lugar, material, U compañeros y compañeras, normas de funcionamiento cotidiano, las normas de seguridad que es necesario cumplir... • Ordenar un proceso de trabajo que permita recoger las 2b competencias técnicas, socio-laborales y personales que desarrolla la persona: •  euniones de coordinación entre el personal técnico de R producción y el de acompañamiento. •  euniones entre el personal técnico de acompañamiento R y el de producción con el trabajador o trabajadora. •  emporalizar las reuniones de coordinación entre el T personal técnico de acompañamiento y el de producción con la trabajador o trabajadora.
  • 8. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas
  • 9. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  ialogar desde las competencias que ya posee, sus D fortalezas y lo que hemos hecho juntos como punto de partida: •  artir de la información que ya tenemos P •  artir de la experiencia compartida E.I.–trabajador o P 3a trabajadora. •  epasar con la persona su historia personal/profesional. R •  clarar, desde el dialogo, el sentido de trabajo compartido, A abierto, flexible e inacabado del proyecto profesional. •  ecordar al trabajador o trabajadora que durante unos dos R meses nos mantendremos en un periodo de toma de contacto y mutuo conocimiento para poder iniciar la elaboración del Plan Profesional. •  xplicitar el carácter de compromiso que tiene el Proyecto E Profesional para la E.I. y para la persona
  • 10. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  ontextualizar el proyecto profesional en el marco de la oferta C de la E.I.: •  xplicar al trabajador o trabajadora las necesidades y E oportunidades formativas y profesionales de la empresa. 3b •  rear un clima de dialogo y negociación abierto de ajuste C entre las necesidades y expectativas de la empresa y la persona en proceso de inserción •  segurar la participación de la persona y el respeto a su A punto de vista en la elaboración del Proyecto Profesional: •  resentar la herramienta del proyecto profesional en P blanco para que el trabajador o trabajadora comprenda el proceso como algo que vamos a construir conjuntamente. •  xplicitar en el diálogo con la persona que sus deseos, E expectativas... son importantes •  ormular desde las claves de la persona los objetivos del F Proyecto Profesional.
  • 11. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  rear un clima de motivación y confianza que nos permita C ilusionar y movilizarnos en el desarrollo del Proyecto Profesional: •  ormular, a través de diálogo, objetivos a medio/largo F 3c plazo en base a las posibilidades reales de la persona y de la empresa. •  antener la tensión y el sentido del Proyecto Profesional M en el horizonte de la incorporación social. •  stablecer dentro del Proyecto Profesional un calendario E de reuniones de seguimiento y tutorización del proceso. •  evisar, de forma periódica, los objetivos con la persona R en proceso de inserción, evaluando conjuntamente los resultados obtenidos y manteniendo una actitud abierta a posibles reformulaciones.
  • 12. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas • ncorporar en el Proyecto Profesional el itinerario formativo I que la persona va a realizar dentro de la E.I.: • ncorporar iniciativas formativas, pactando los horarios o I de forma paralela a su participación en la E.I. 3d •  omar decisiones desde la colaboración con otros servicios T y profesionales: •  avorecer el contraste de nuestros puntos de vista junto F con otros y otras profesionales. •  oordinar, informar y compartir el proyecto profesional con C otros y otras profesionales que participan con el trabajador o trabajadora. •  antener encuentros regulares de coordinación con los M SSB y otros recursos que trabajan con las personas, mostrando coherencia y consistencia entre los objetivos establecidos en el convenio de inserción y en el proyecto profesional
  • 13. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas
  • 14. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas • Adecuar de forma continua del Proyecto Profesional desde el diálogo. •  antener abiertos canales de diálogo continuo con la M persona y entre el personal técnicos, para detectar 4a necesidades formativas de la persona y de la empresa en las tres áreas de competencias. •  ialogar, acordar y concretar acciones formativas D específicas a realizar tanto en el propio puesto de trabajo, como en ofertas externas. •  segurar que la empresa tiene un plan de formación A continua que incorpora la posibilidad de realizar ofertas adecuadas a las necesidades individuales que se detecten. •  quilibrar de forma dinámica la actividad productiva y la E actividad formativa en la empresa de forma individualizada
  • 15. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas • Especificar de forma clara las tareas a realizar por la persona en su puesto de trabajo. •  acer posible un seguimiento cotidiano junto a la H técnica o técnico de producción, de las tareas realizadas 4b por los trabajadores o trabajadoras. •  antener de forma temporalizada encuentros para el M diálogo para asegurar la participación en las responsabilidades de su puesto de trabajo. •  decuar permanentemente nuestras propuestas de A trabajo de forma progresiva para poder aumentar las capacidades de desarrollar tareas y responsabilidades de manera autónoma. •  omentar la implicación colectiva, de todos los F trabajadores y trabajadoras, en la marcha de la empresa
  • 16. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  rabajar en red y de forma coordinada con otras T instituciones, asociaciones en las que las personas estén participando. • nformar, orientar y acompañar en el uso de la red de I 4c servicios que permitan resolver las necesidades básicas y promover iniciativas de aumento y mejora de la red social de relaciones. •  oordinar con los Servicios Sociales de Base el C seguimiento del Convenio de Inserción. • Tomar las decisiones mediante el diálogo y el consenso. •  antener una periodicidad en los encuentros de M coordinación. •  antener la perspectiva de centralidad de la persona M en todo el proceso.
  • 17. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas
  • 18. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas • Anticipar con la persona el horizonte de futuro que se le abre desde el inicio de su participación en la E.I. •  stablecer alianzas y colaboraciones con el tejido E empresarial para crear las condiciones de la transición, 5a ofertando a las empresas distintos servicios. •  star informado e informada e informar a las empresas de E las ayudas a la contratación •  oncretar y desarrollar fórmulas administrativas (jornadas C parciales, excedencias...) que permitan combinar el trabajo en E.I. y en empresa ordinaria. •  rabajar para obtener fórmulas de reconocimiento y T acreditación por parte de la administración de las competencias adquiridas en la E.I
  • 19. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  xplicitar en el Proyecto Profesional. A partir del balance E de las competencias, concretar los objetivos a perseguir en esta etapa y temporalizar y organizar acciones. •  ontinuar formando e informar a la persona trabajadora C 5b acerca de datos sobre el mercado de trabajo. •  ompletar y poner en práctica la formación recibida sobre C técnicas de búsqueda de empleo o autoempleo con el apoyo y orientación del técnico o técnica de acompañamiento. •  ontemplar como parte de la jornada laboral de los C trabajadores o trabajadoras el aprendizaje de técnicas de búsqueda de empleo. •  romover la motivación, autonomía y movilización de las P personas en la gestión de su proceso de inserción. La orientación y formación grupal puede ser una buena práctica que posibilite la retroalimentación positiva
  • 20. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  acilitar el acercamiento al mercado de trabajo ofreciendo a F la persona trabajadora listados, soportes de búsqueda, formas de acceso, ayudas al autoempleo… •  arantizar que la persona trabajadora mantiene contactos G 5c con empresas que pueden ofrecer un trabajo entregando curriculum, cartas de presentación, realizando entrevistas de selección, elaborando un proyecto de autoempleo... •  acer seguimiento y acompañamiento de los primeros H ensayos de acercamiento al mercado de trabajo.
  • 21. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas •  acer un balance de la experiencia de la persona en la E.I. H •  ejar claro con la persona lo qué va a hacer y dónde una D vez finalizado su proceso en la E.I. •  a E.I. emitirá una acreditación de las competencias L 5d técnicas adquiridas. Para ello debería contar con un modelo de certificado, documento o cartilla que recogiera las competencias logradas. • Informar a los Servicios Sociales de Base del final del proceso de la persona en la E.I. •  cordar con la persona el calendario y los contenidos de las A sesiones de seguimiento.
  • 22. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas
  • 23. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas
  • 24. Valorando lo conseguido y marcando retos desde las Buenas Practicas Cuando nos volvemos a acercar a estas tareas consideradas como buenas practicas, cuando miramos a las competencias que se ponen en juego detrás de estas tareas,… ¿En que lugar estamos? ¿Que partes de este proceso están interiorizadas y son parte ya de nuestras fortalezas? Que otras, que consideramos realmente importantes, están aun por desarrollar y son todavía debilidades?