SlideShare una empresa de Scribd logo
Glaucoma
Alicia Buendia
Raul Urbina
Vilma Turcios
Introducción
Es una neuropatía óptica, caracterizada por un cuadro específico de
lesión de la cabeza del nervio óptico y del campo visual.
 Es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo
 La presión intraocular elevada es un factor de riesgo
 La mayoría de los casos de glaucoma son asintomáticos hasta que la
lesión del nervio óptico avanza y se desarrolla la pérdida del campo
visual
Factores de riesgo
 Niveles de presión intraocular elevada
 Antecedentes familiares positivos de glaucoma:
 - Edad.
 - Raza.
 - Cardiovasculares:
 · Locales: oclusión venosa contralateral.
 · Generales: diabetes mellitus, enfermedad cerebral, enfermedad cardiovascular,
 hipertensión e hipotensión arterial, hipercolesterolemia/hiperlipidemia, migraña,
enfermedad tiroidea y fenómenos vasoespásticos.
 - Miopía (mayor de 4 dioptrías) e hipermetropía.
Clasificacion
1.Glaucomaprimario deánguloabiertoocrónicosimple,
incluidoel detensión normal (55 % de frecuencia).
2.Glaucomadeángulo estrechoocon cierreangular (12
%).
3.Glaucoma secundario(30 %).
3.Glaucoma Congénito(3 %).
Glaucoma primario de ángulo abierto
 Es el más representativo de todos los tipos
de glaucoma: su incidencia oscila entre el 55
y el 90 %. Es el más insidioso, pues su
evolución es asintomática hasta etapas
avanzadas de la enfermedad.
 Tiene la característica de que el ángulo que
forman el iris y la córnea (iridocorneal) es
abierto y sin anomalías visibles e
 Drenaje inadecuado del flujo de humor acuoso a través de la malla
trabecular, lo que hace que se eleve la presión intraocular y se
compriman las fibras del nervio óptico
 Una mala perfusión de la cabeza del nervio óptico, que provoca lesión
de las fibras de este nervio
Glaucoma.pptx
Cuadro clínico
Escasos síntomas; se mantiene la agudeza visual indemne, hasta fases tardías.
En ocasiones, cefaleas.
Evolución insidiosa y progresiva, e indolora en su inicio
- Generalmente es bilateral, pero en ocasiones la lesión avanza más en un
ojo que en otro y suele observarse asimetría en los parámetros a evaluar.Estos son:
• Estado de la papila o disco óptico (excavación aumentada).
• Tensión ocular (hipertensión).
• Campo visual (defectos arciformes).
Estado de la papila
 El estado de la papila óptica o disco óptico o cabeza del nervio óptico,
se puede estimar con el oftalmoscopio directo al realizar el fondo de
ojo
Los signos que aporta el fondo de ojo son:
- Presencia de la excavación papilar y palidez, aumentada, sobre todo,
en el diámetro vertical. Esta se expresa como una relación numérica
entre el área total de la excavación sobre el área total de la papila. –
- El anillo neurorretiniano que está formado por el tejido nervioso
(axones de las células ganglionares), es el área que se encuentra entre
la excavación y el borde del disco. Disminuye con el aumento de la
excavación. En la mayoría de los sujetos normales, la relación
excavación /papila (E/P) oscila desde 0; no excavación o papila plana,
hasta 0,3. Relaciones mayores como 0,4 a 0,6 hacen pensar en
sospecha de glaucoma; de 0,7 o más, son muy sugestivos de que ya el
paciente padezca la enfermedad en estados tardíos y finales.
 - Otro signo importante es el adelgazamiento del anillo
neurorretiniano, sobre todo en su sector inferior y temporal-
 La asimetría de excavación entre ambos ojos, mayor que 0,2, es
también un signo indicativo de esta lesión.
 Hemorragias del disco: aparecen como pequeñas manchas
alargadas, “en astilla”, que con frecuencia se presentan en los
sectores inferotemporales de la papila. Son más comunes en el
glaucoma de tensión normal.
 Atrofia peripapilar: aparece como una semiluna más pálida en la
zona temporal de la papila. A veces el área de la atrofia puede estar
pigmentada.
 Desplazamiento nasal de los vasos.
Glaucoma.pptx
 Presion intraocular: Estudios recientes indican que la media de la presión
intraocular es de 16 mmHg. Se considera el máximo permisible de 21 mmHg.
En el glaucoma crónico simple puede ser muy elevada, si el proceso lleva
algún tiempo. En la mayoría de los pacientes glaucomatosos, la presión
intraocular está por encima de 26 mmHg
 Campo visual. Se ha comprobado que cuando aparecen las alteraciones
campimétricas, ya existe un deterioro de aproximadamente el 50 % de las
fibras del nervio óptico
Las lesiones del campo visual siguen un
patron con forme la distribución en la retina
de la fibras ópticas
 Si no se impone tratamiento, aparecerán las lesión siguientes
● Escotomas paracentrales.
● Disminución de
sensibilidad
cuadrante superonasal.
● Elongación o aumento de
la mancha ciega.
● Escotoma de Seide.
● Escotoma arciforme o de
Bjerrum.
● Escotoma anular.
● Visión tubular.
● Laguna temporal de
visión.
Diagnostico
 El diagnóstico precoz del glaucoma crónico simple solo se hace si pensamos
en él. No debe esperarse a que el paciente acuda con síntomas y es
importante tener presente los factores de riesgo.
 El diagnóstico se hace por fondo de ojo, tensión ocular y campo visual, que
exhibe los diferentes signos que ya hemos descrito, así como la incidencia de
los factores de riesgo.
 En casos dudosos pueden realizarse pruebas especiales como la “curva
tonométrica” de 24 h, en la que se explora la presión intraocular cada 3 h, y
pruebas provocativas como la de sobrecarga hídrica.
Tratamiento
 El tratamiento del glaucoma de ángulo abierto está
encaminado a mantener la tensión ocular en
niveles que no produzcan daños a las fibras del
nervio óptico.
 El glaucoma puede ser tratado con:
 Tratamiento médico:
 Colirios.
 Tabletas.
 Laserterapia.
 Cirugía ocular
Dentro de los principales medicamentos que
se utilizan en el tratamiento médico se
encuentran 5 grupos.
1. Betabloqueadores adrenérgicos.
2. Parasimpaticomiméticos.
3. Inhibidores de la anhidrasa carbónica:
a) Sistémicos.
b) Tópicos.
4. Agonistas adrenérgicos.
5. Prostaglandinas.
Glaucoma con cierra angular (glaucoma
agudo)
 La aparición de un glaucoma agudo está
provocada por uno o más de los siguientes signos
o elementos básicos:
 Ángulo iridocorneal anatómicamente estrecho.
 Mecanismo de bloqueo pupilar relativo.
 Midriasis.
 El elemento fundamental es el estrechamiento del ángulo, ya que el
bloqueo pupilar y la midriasis no ocasionan, por sí mismos, el glaucoma
agudo.
 El humor acuoso se produce en los procesos ciliares; procedente de la
cámara posterior, pasa por la pupila a la cámara anterior y es drenado por
la malla trabecular, al canal de Schlemm y las venas acuosas.
 En personas predispuestas por la estrechez de su ángulo de filtración, un
estado de excitación o un dolor intenso, conducen a una midriasis, la cual,
al producirse, hace que el iris se repliegue frente al trabéculo,
ocluyéndolo, lo que provoca una hipertensión ocular
Factores de riesgo
 Conformación anatómica del ojo de aspecto
mongoloide (chinos, esquimales y otras razas
asiáticas). –
 Globo ocular pequeño (diámetro
anteroposterior menor de 24 mm).
 Situación anterior del diafragma iris- cristalino
(convexidad hacia delante).
 Cristalinos proporcionalmente grandes al
crecer.
 Procesos ciliares que empujan la raíz del iris.
• Córneas pequeñas.
• Cámara anterior estrecha (< 2,5 mm).
• Hipermetropía fuerte.
• Edad: generalmente en personas
mayores de 45 años.
• Sexo femenino.
• Antecedentes familiares de ataque
agudo
Cuadro Clínico
síntomas
Dolor intenso, como
“punzada de clavo” y
súbito en el globo
ocular, con
irradiación
trigeminal.
Disminución brusca y
marcada de la visión
Náuseas y vómitos por
reflejo vagal.
Bradicardia
Signos
Córnea opaca
(grisácea).
Edema
palpebral
moderado.
- Cámara
anterior
estrecha.
Notable
hiperemia ciliar
y conjuntival.
Tensión ocular
muy elevada
(mayor de 45 a
50 mmHg).
Tratamiento
 Constituye una urgencia por el peligro de lesión del nervio (atrofia óptica),
que puede ser provocada por la hipertensión severa
Estrategia –
- Contraer pupila para liberar ángulo.
- Disminuir la producción del humor acuoso.
- Extraer agua del vítreo.
- Liberar el bloqueo pupilar relativo.
Tratamiento Inmediato
Ingreso
urgente
Analgesico
Potente
(sistemico y
topico
Colocar al px
en decúbito
supino
Pilocarpina 2%
(colirio)
Antiinflamatorio
topico:colirio de
prednisona o AINE
Inhibidor
sistemico de la
anhidrasaa
carbonica
Manitol al 20% 1.5
mg7kg
endovenosos en 30
min
Betabloqueadores:
timolol (colirio)
Alfa 2
agonistas:
brimodina
Indentacion
corneal con
lente tipo Zeiss
de 4 espejos
Tx quirurgico
no invasivo con
yag laser(
indotomia)
Glaucoma Secundario
 Es causado por enfermedades oculares que producen sinequias
entre el iris y el cristalino, por oclusión pupilar o por
goniosinequias.
Etiologia:
 Uveítis.
 Traumatismos oculares.
 Tumores intraoculares.
 Inducido por el cristalino.
 Neovascularización intraocular.
 Posoperaciones oculares.
 Asociado a enfermedades degenerativas de los ojos.
Tratamiento: Lo indicará el oftalmólogo, en dependencia
de la causa y el cuadro clínico.
Glaucoma congénito
 Existen dos variantes de glaucoma congénito primario: el
que aparece cercano al nacimiento y el que aparece entre
los 10 y 20 años de edad (tardío).
Etiología y evolución
 Se produce por existir dificultad al drenaje del acuoso, por
la presencia de tejido mesodérmico en la zona trabecular.
 Al avanzar el proceso, el ojo tendrá un crecimiento
exagerado hacia el polo anterior, que es el que le ofrece
menor resistencia al incremento de la tensión ocular; se le
denomina buftalmos u ojo de buey; también puede
aparecer edema corneal por la hipertensión ocular.
Cuadro Clínico:
 El primero se presenta dentro de los seis primeros meses y es excepcional
después del primer año de vida.
 Los síntomas iniciales son lagrimeo y fotofobia. Aparece un aumento del
diámetro corneal.
 En el niño pequeño toda córnea que mida más de 11,5 mm puede indicar
glaucoma o megalocórnea (aumento del diámetro corneal sin hipertensión).
Tratamiento:
 Quirúrgico y de inmediato; aunque sea un recién nacido, no debe esperarse,
pues el tiempo que se pierda conducirá a la lesión severa del nervio óptico y a
la ceguera
Glaucoma congénito tardío
 Puede presentarse en:
 la aniridia congénita,
 en los síndromes de Löwe y Marchesani
 embriotoxon posterior.
Su tratamiento es especializado.
Diagnóstico diferencial del glaucoma
 Un glaucoma agudo puede confundirse con una uveítis anterior aguda, pero
esta es de comienzo menos rápido; el edema corneal puede no existir; la
tensión puede estar elevada, aunque lo más frecuente es la hipotonía; la
cámara es de profundidad normal y la pupila normal o miótica, a veces
irregular por las sinequias.

Más contenido relacionado

PPT
Cancer de pulmon ok (2)
PPTX
Tuberculoma
PPTX
Micosis tiñas
PPTX
Eritema multiforme
PPTX
PPTX
Otitis media crónica
PDF
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo
Cancer de pulmon ok (2)
Tuberculoma
Micosis tiñas
Eritema multiforme
Otitis media crónica
Neuroblastoma Dr. Alfredo Zavala Pardo

La actualidad más candente (20)

PDF
12 neumologia y cirugia toracica by medikando
PPTX
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
PPTX
Ectima
PPTX
Otitis externa
PPTX
Dermatitis atópica
PPTX
Dermatitis seborreica infantil
PPTX
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
PPTX
Liquen plano
PPT
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
PDF
Diverticulitis
PPTX
masas mediastinales.pptx
PPTX
Clasificación cáncer gástrico
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
Quiste del conducto tirogloso expoooo
PPTX
Tumores mediastinales
PPTX
Parotiditis
PPTX
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
PPTX
Dermatofitosis
PPTX
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
12 neumologia y cirugia toracica by medikando
Clasificación de la oms de tumores del sistema nervioso central en niños kcm (1)
Ectima
Otitis externa
Dermatitis atópica
Dermatitis seborreica infantil
DIVERTICULO DE ZENKER -DIVERTICULITIS
Liquen plano
POLIPOSIS NASOSINUSAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Diverticulitis
masas mediastinales.pptx
Clasificación cáncer gástrico
CÁNCER DE ESÓFAGO
Quiste del conducto tirogloso expoooo
Tumores mediastinales
Parotiditis
Dermatitis atopica curso enarm cmn siglo xxi
Dermatofitosis
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Publicidad

Similar a Glaucoma.pptx (20)

PPT
Glaucoma primaria 2008
PPT
Glaucoma primaria 2008
PPTX
Patología de la tensión ocular (2)
PPT
PPTX
GLAUCOMA.pptx
PPTX
DOC-20221017-WA0000..pptx
PPTX
Glaucoma
PDF
GLAUCOMA - RESF.pdf DONDE EMPIEZZA POR LA DEF
PPTX
GLAUCOMA Oftalmológia diagnóstico y tratamiento
PPTX
PPTX
glaucoma EXPOSICION DE MEDICINA HUMANA.pptx
PDF
Glaucoma: Neuropatía 2024
PDF
Glaucoma agudo 2016
PPTX
Glaucoma
PPTX
16glaucoma completo
PPTX
Glaucoma
PPTX
GLAUCOMA AGUDO, CRÓNICO, CONGÉNITO..pptx
PPTX
Glaucoma generalidades
PPTX
glaucoma (1) (1).pptx
Glaucoma primaria 2008
Glaucoma primaria 2008
Patología de la tensión ocular (2)
GLAUCOMA.pptx
DOC-20221017-WA0000..pptx
Glaucoma
GLAUCOMA - RESF.pdf DONDE EMPIEZZA POR LA DEF
GLAUCOMA Oftalmológia diagnóstico y tratamiento
glaucoma EXPOSICION DE MEDICINA HUMANA.pptx
Glaucoma: Neuropatía 2024
Glaucoma agudo 2016
Glaucoma
16glaucoma completo
Glaucoma
GLAUCOMA AGUDO, CRÓNICO, CONGÉNITO..pptx
Glaucoma generalidades
glaucoma (1) (1).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO

Glaucoma.pptx

  • 2. Introducción Es una neuropatía óptica, caracterizada por un cuadro específico de lesión de la cabeza del nervio óptico y del campo visual.  Es la principal causa de ceguera irreversible en el mundo  La presión intraocular elevada es un factor de riesgo  La mayoría de los casos de glaucoma son asintomáticos hasta que la lesión del nervio óptico avanza y se desarrolla la pérdida del campo visual
  • 3. Factores de riesgo  Niveles de presión intraocular elevada  Antecedentes familiares positivos de glaucoma:  - Edad.  - Raza.  - Cardiovasculares:  · Locales: oclusión venosa contralateral.  · Generales: diabetes mellitus, enfermedad cerebral, enfermedad cardiovascular,  hipertensión e hipotensión arterial, hipercolesterolemia/hiperlipidemia, migraña, enfermedad tiroidea y fenómenos vasoespásticos.  - Miopía (mayor de 4 dioptrías) e hipermetropía.
  • 4. Clasificacion 1.Glaucomaprimario deánguloabiertoocrónicosimple, incluidoel detensión normal (55 % de frecuencia). 2.Glaucomadeángulo estrechoocon cierreangular (12 %). 3.Glaucoma secundario(30 %). 3.Glaucoma Congénito(3 %).
  • 5. Glaucoma primario de ángulo abierto  Es el más representativo de todos los tipos de glaucoma: su incidencia oscila entre el 55 y el 90 %. Es el más insidioso, pues su evolución es asintomática hasta etapas avanzadas de la enfermedad.  Tiene la característica de que el ángulo que forman el iris y la córnea (iridocorneal) es abierto y sin anomalías visibles e
  • 6.  Drenaje inadecuado del flujo de humor acuoso a través de la malla trabecular, lo que hace que se eleve la presión intraocular y se compriman las fibras del nervio óptico  Una mala perfusión de la cabeza del nervio óptico, que provoca lesión de las fibras de este nervio
  • 8. Cuadro clínico Escasos síntomas; se mantiene la agudeza visual indemne, hasta fases tardías. En ocasiones, cefaleas. Evolución insidiosa y progresiva, e indolora en su inicio - Generalmente es bilateral, pero en ocasiones la lesión avanza más en un ojo que en otro y suele observarse asimetría en los parámetros a evaluar.Estos son: • Estado de la papila o disco óptico (excavación aumentada). • Tensión ocular (hipertensión). • Campo visual (defectos arciformes).
  • 9. Estado de la papila  El estado de la papila óptica o disco óptico o cabeza del nervio óptico, se puede estimar con el oftalmoscopio directo al realizar el fondo de ojo Los signos que aporta el fondo de ojo son: - Presencia de la excavación papilar y palidez, aumentada, sobre todo, en el diámetro vertical. Esta se expresa como una relación numérica entre el área total de la excavación sobre el área total de la papila. – - El anillo neurorretiniano que está formado por el tejido nervioso (axones de las células ganglionares), es el área que se encuentra entre la excavación y el borde del disco. Disminuye con el aumento de la excavación. En la mayoría de los sujetos normales, la relación excavación /papila (E/P) oscila desde 0; no excavación o papila plana, hasta 0,3. Relaciones mayores como 0,4 a 0,6 hacen pensar en sospecha de glaucoma; de 0,7 o más, son muy sugestivos de que ya el paciente padezca la enfermedad en estados tardíos y finales.
  • 10.  - Otro signo importante es el adelgazamiento del anillo neurorretiniano, sobre todo en su sector inferior y temporal-  La asimetría de excavación entre ambos ojos, mayor que 0,2, es también un signo indicativo de esta lesión.  Hemorragias del disco: aparecen como pequeñas manchas alargadas, “en astilla”, que con frecuencia se presentan en los sectores inferotemporales de la papila. Son más comunes en el glaucoma de tensión normal.  Atrofia peripapilar: aparece como una semiluna más pálida en la zona temporal de la papila. A veces el área de la atrofia puede estar pigmentada.  Desplazamiento nasal de los vasos.
  • 12.  Presion intraocular: Estudios recientes indican que la media de la presión intraocular es de 16 mmHg. Se considera el máximo permisible de 21 mmHg. En el glaucoma crónico simple puede ser muy elevada, si el proceso lleva algún tiempo. En la mayoría de los pacientes glaucomatosos, la presión intraocular está por encima de 26 mmHg  Campo visual. Se ha comprobado que cuando aparecen las alteraciones campimétricas, ya existe un deterioro de aproximadamente el 50 % de las fibras del nervio óptico
  • 13. Las lesiones del campo visual siguen un patron con forme la distribución en la retina de la fibras ópticas  Si no se impone tratamiento, aparecerán las lesión siguientes ● Escotomas paracentrales. ● Disminución de sensibilidad cuadrante superonasal. ● Elongación o aumento de la mancha ciega. ● Escotoma de Seide. ● Escotoma arciforme o de Bjerrum. ● Escotoma anular. ● Visión tubular. ● Laguna temporal de visión.
  • 14. Diagnostico  El diagnóstico precoz del glaucoma crónico simple solo se hace si pensamos en él. No debe esperarse a que el paciente acuda con síntomas y es importante tener presente los factores de riesgo.  El diagnóstico se hace por fondo de ojo, tensión ocular y campo visual, que exhibe los diferentes signos que ya hemos descrito, así como la incidencia de los factores de riesgo.  En casos dudosos pueden realizarse pruebas especiales como la “curva tonométrica” de 24 h, en la que se explora la presión intraocular cada 3 h, y pruebas provocativas como la de sobrecarga hídrica.
  • 15. Tratamiento  El tratamiento del glaucoma de ángulo abierto está encaminado a mantener la tensión ocular en niveles que no produzcan daños a las fibras del nervio óptico.  El glaucoma puede ser tratado con:  Tratamiento médico:  Colirios.  Tabletas.  Laserterapia.  Cirugía ocular Dentro de los principales medicamentos que se utilizan en el tratamiento médico se encuentran 5 grupos. 1. Betabloqueadores adrenérgicos. 2. Parasimpaticomiméticos. 3. Inhibidores de la anhidrasa carbónica: a) Sistémicos. b) Tópicos. 4. Agonistas adrenérgicos. 5. Prostaglandinas.
  • 16. Glaucoma con cierra angular (glaucoma agudo)  La aparición de un glaucoma agudo está provocada por uno o más de los siguientes signos o elementos básicos:  Ángulo iridocorneal anatómicamente estrecho.  Mecanismo de bloqueo pupilar relativo.  Midriasis.
  • 17.  El elemento fundamental es el estrechamiento del ángulo, ya que el bloqueo pupilar y la midriasis no ocasionan, por sí mismos, el glaucoma agudo.  El humor acuoso se produce en los procesos ciliares; procedente de la cámara posterior, pasa por la pupila a la cámara anterior y es drenado por la malla trabecular, al canal de Schlemm y las venas acuosas.  En personas predispuestas por la estrechez de su ángulo de filtración, un estado de excitación o un dolor intenso, conducen a una midriasis, la cual, al producirse, hace que el iris se repliegue frente al trabéculo, ocluyéndolo, lo que provoca una hipertensión ocular
  • 18. Factores de riesgo  Conformación anatómica del ojo de aspecto mongoloide (chinos, esquimales y otras razas asiáticas). –  Globo ocular pequeño (diámetro anteroposterior menor de 24 mm).  Situación anterior del diafragma iris- cristalino (convexidad hacia delante).  Cristalinos proporcionalmente grandes al crecer.  Procesos ciliares que empujan la raíz del iris. • Córneas pequeñas. • Cámara anterior estrecha (< 2,5 mm). • Hipermetropía fuerte. • Edad: generalmente en personas mayores de 45 años. • Sexo femenino. • Antecedentes familiares de ataque agudo
  • 19. Cuadro Clínico síntomas Dolor intenso, como “punzada de clavo” y súbito en el globo ocular, con irradiación trigeminal. Disminución brusca y marcada de la visión Náuseas y vómitos por reflejo vagal. Bradicardia Signos Córnea opaca (grisácea). Edema palpebral moderado. - Cámara anterior estrecha. Notable hiperemia ciliar y conjuntival. Tensión ocular muy elevada (mayor de 45 a 50 mmHg).
  • 20. Tratamiento  Constituye una urgencia por el peligro de lesión del nervio (atrofia óptica), que puede ser provocada por la hipertensión severa Estrategia – - Contraer pupila para liberar ángulo. - Disminuir la producción del humor acuoso. - Extraer agua del vítreo. - Liberar el bloqueo pupilar relativo.
  • 21. Tratamiento Inmediato Ingreso urgente Analgesico Potente (sistemico y topico Colocar al px en decúbito supino Pilocarpina 2% (colirio) Antiinflamatorio topico:colirio de prednisona o AINE Inhibidor sistemico de la anhidrasaa carbonica Manitol al 20% 1.5 mg7kg endovenosos en 30 min Betabloqueadores: timolol (colirio) Alfa 2 agonistas: brimodina Indentacion corneal con lente tipo Zeiss de 4 espejos Tx quirurgico no invasivo con yag laser( indotomia)
  • 22. Glaucoma Secundario  Es causado por enfermedades oculares que producen sinequias entre el iris y el cristalino, por oclusión pupilar o por goniosinequias. Etiologia:  Uveítis.  Traumatismos oculares.  Tumores intraoculares.  Inducido por el cristalino.  Neovascularización intraocular.  Posoperaciones oculares.  Asociado a enfermedades degenerativas de los ojos. Tratamiento: Lo indicará el oftalmólogo, en dependencia de la causa y el cuadro clínico.
  • 23. Glaucoma congénito  Existen dos variantes de glaucoma congénito primario: el que aparece cercano al nacimiento y el que aparece entre los 10 y 20 años de edad (tardío). Etiología y evolución  Se produce por existir dificultad al drenaje del acuoso, por la presencia de tejido mesodérmico en la zona trabecular.  Al avanzar el proceso, el ojo tendrá un crecimiento exagerado hacia el polo anterior, que es el que le ofrece menor resistencia al incremento de la tensión ocular; se le denomina buftalmos u ojo de buey; también puede aparecer edema corneal por la hipertensión ocular.
  • 24. Cuadro Clínico:  El primero se presenta dentro de los seis primeros meses y es excepcional después del primer año de vida.  Los síntomas iniciales son lagrimeo y fotofobia. Aparece un aumento del diámetro corneal.  En el niño pequeño toda córnea que mida más de 11,5 mm puede indicar glaucoma o megalocórnea (aumento del diámetro corneal sin hipertensión). Tratamiento:  Quirúrgico y de inmediato; aunque sea un recién nacido, no debe esperarse, pues el tiempo que se pierda conducirá a la lesión severa del nervio óptico y a la ceguera
  • 25. Glaucoma congénito tardío  Puede presentarse en:  la aniridia congénita,  en los síndromes de Löwe y Marchesani  embriotoxon posterior. Su tratamiento es especializado. Diagnóstico diferencial del glaucoma  Un glaucoma agudo puede confundirse con una uveítis anterior aguda, pero esta es de comienzo menos rápido; el edema corneal puede no existir; la tensión puede estar elevada, aunque lo más frecuente es la hipotonía; la cámara es de profundidad normal y la pupila normal o miótica, a veces irregular por las sinequias.

Notas del editor

  • #11: se observa en sujetos normales, pero es muy frecuente en pacientes con hipotensión arterial, en los que el glaucoma de tensión baja o normal tiene mayor incidencia.
  • #13: Si no se impone tratamiento, aparecerán las lesiones siguientes: - Escotomas paracentrales. - Disminución de la sensibilidad en cuadrante superonasal. - Elongación o aumento de la mancha ciega. - Escotoma de Seide. - Escotoma arciforme o de Bjerrum. - Escotoma anular. - Visión tubular. - Laguna temporal de visión.
  • #15: cuenta los siguientes factores de riesgo: - Nivel de la tensión ocular. - Edad. - Antecedentes familiares de la enfermedad. - Raza. - Miopía de más de 4 dioptrías. - Migrañas, fenómenos vasoespásticos. - Diabetes mellitus. - Hipotensión arterial. - Hipercolesterolemia-hiperlipidemia. Este parámetro se explora con instrumentos llamados tonómetros. Existen diferentes tipos como el de indentación (modelo Schiotz), o los de aplanación (Goldmann, Perkins, Tonopen); estos últimos son los más modernos y confiables