GLOBALIZACION<br />CRISTIAN LEANDRO PARRA<br />LOGISTICA 2<br />ENSAYO<br />INSTR. DOLI VALBUENA<br />LOGISITCA<br />BOGOTA D.C. MAR 15<br />2010<br />INTRODUCCION<br />Se habla de una persona que en 1991 abandono su vida académica para trabajar en el Consejo de Asesores Económicos del presidente Clinton. De ahí paso a 1997 al banco mundial donde fue economista jefe y vicepresidente durante casi tres años hasta 2000. Estuvo el en la casa blanca cuando Rusia emprendió la transición del comunismo; y en el banco mundial durante la crisis financiera que se dio en el este asiático en 1997.el cree que la globalización puede tener efectos devastadores sobre países en desarrollo, cree que también puede ser una fuerza benéfica y su potencial es el enriquecimiento de todos, pero que para que esto suceda debe replantearse los acuerdos de comercio internacionales.<br />También dice que el banco mundial mantenía estrechas relaciones con la casa blanca y hablaba mucho sobre las imperfecciones del mercado.<br />DESARROLLO<br />LIBERTAD DE ELEGIR?<br />Los tres pilares fueron La austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados, aconsejados por el consenso durante los ochenta y noventa. Estas políticas fueron creadas para aliviar problemas de Latinoamérica y tenia mucho sentido.los países enfrentaban amenazas por el deficiente en las empresas publicas por eso era bueno a menudo las privatizaciones.<br />El problema es que estas políticas se transforman en más que en crecimiento y sostenibilidad. Y esto hizo que las políticas fueran llevadas mas rápido y lejos excluyendo otras políticas necesarias.<br />PRIVATIZACIÓN<br />Muchas veces los estados invierten en invertir energía en lo que no deberían hacer.<br />También en EE UU, uno de los motivos por los que se creó la Asociación Nacional Federal de Hipotecas (Fannie Mae) fue que el mercado privado no facilitaba hipotecas en condiciones razonables a las familias de rentas medias y bajas. En los países subdesarrollados estos problemas son aún más graves; eliminar las empresas públicas puede dejar un profundo vacío e incluso si el sector privado finalmente hace su aparición, puede mediar un enorme sufrimiento<br />La privatización de un monopolio no regulado puede aportar más dinero al estado.<br />También en EE UU, uno de los motivos por los que se creó la Asociación Nacional Federal de Hipotecas (Fannie Mae) fue que el mercado privado no facilitaba hipotecas en condiciones razonables a las familias de rentas medias y bajas. En los países subdesarrollados estos problemas son aún más graves; eliminar las empresas públicas puede dejar un profundo vacío e incluso si el sector privado finalmente hace su aparición, puede mediar un enorme sufrimiento.<br />En costa de marfil se privatizo la compañía de telefónica la empresa francesa compradora compro también los nuevos servicio celulares y subió tanto las tarifas que los universitarios no podían acceder a internet acentuado mas la desigualdad de estratos.<br />Si una administración es corrupta se dice quela privatización aliviara el problema de todas maneras el mismo gobierno corrupto es el que va gestionar la privatización.<br />Liberalización<br />La liberalización -supresión de interferencias públicas en los mercados financieros y de capitales, y de las barreras al comercio- tiene muchas dimensiones. Actualmente, hasta el propio FMI admite que insistió en ella excesivamente, y que la liberalización de los mercados de capitales y financieros contribuyó a las crisis financieras globales de los años noventa y puede ser devastadora en un pequeño país emergente.<br />El  único aspecto de liberalización es que goza con amplio respaldo.<br />Se supone que la liberalización comercial expande la renta porque se desplazan los productos de menor empleo productivos por los más productivos por medio de la ventaja comparativa. Pero al trasladar productividad poco productiva a nula no enriquece el país y esto es algo que sucedió durante el FMI.  Destruir empleos es sencillo y tal es a menudo el impacto inmediato de la liberalización comercial, cuando las industrias ineficientes cierran ante el empuje de la competencia internacional.<br />Los países en desarrollo de más éxito, los del Este asiático, se abrieron al mundo de manera lenta y gradual. Estos países aprovecharon la globalización para expandir sus exportaciones, y como consecuencia crecieron más rápidamente. Pero desmantelaron sus barreras proteccionistas cuidadosa y sistemáticamente, bajándolas sólo cuando se creaban los nuevos empleos. Se aseguraron de que había capital disponible para la creación de nuevos empleos y empresas.<br />El hecho de que la liberalización demasiadamente incumple las promesas conlleva  a más paro.<br />Occidente animó la liberalización comercial de los productos que exportaba, pero a la vez siguió protegiendo los sectores en los que la competencia de los países en desarrollo podía amenazar su economía.<br />Si la prematura y mal manejada liberalización comercial fue perjudicial para los países subdesarrollados, en muchos sentidos la liberalización del mercado de capitales fue incluso peor. Esta liberalización lleva consigo eliminar las regulaciones que pretenden controlar el flujo de dinero caliente hacia -y desde- los países, contratos y préstamos a corto plazo que habitualmente no son más que apuestas sobre los tipos de cambio.<br />Los partidarios de la liberalización esgrimieron otro argumento, que resulta particularmente ridículo a la luz de la crisis financiera global desatada en 1997: que la liberalización fomentaría la estabilidad al diversificar las fuentes de financiamiento. La idea era que en tiempos de recesión, los países podrían acudir a los extranjeros para cubrir la deficiencia en los fondos nacionales. Los economistas del FMI jamás pretendieron ser grandes teóricos.<br />EL PAPEL DE LA INVERSION EXTRANJERA<br />La inversión extranjera es uno de los tres pilares. Las empresas extranjeras aportaban conocimiento y herramientas, y abre nuevas posibilidades para el empleo.<br />Dicho esto, hay aspectos negativos reales. Cuando llegan las empresas extranjeras a menudo destruyen a los competidores locales, frustrando las ambiciones de pequeños empresarios que aspiraban a animar la industria nacional.<br />Pero los críticos plantearon varios puntos. En ausencia de leyes estrictas sobre la competencia --o de una aplicación efectiva de las mismas-, una vez que la empresa internacional expulsa a los competidores locales, emplea su poder monopólico para subir los precios. Los beneficios de los precios bajos fueron efímeros.<br />Muchas multinacionales han hecho menos de lo que podrían haber hecho para mejorar las condiciones de trabajo en los países subdesarrollados. Han entrado allí para acaparar oportunidades de beneficio a toda prisa. Sólo gradualmente han aceptado las lecciones aprendidas demasiado lentamente en sus países de origen. Conceder mejores condiciones laborales puede fomentar la productividad y reducir los costes generales o al menos no aumentarlos excesivamente.<br />El financiero no es el único campo en el que la inversión extranjera directa ha sido una ambigua bendición. En algunos casos, los nuevos inversores persuadieron (muchas veces con sobornos) a los Gobiernos para que les concedieran privilegios especiales, como protección arancelaria.<br />SECUENCIAS Y RITMOS<br />De todos los desatinos del FMI, los que han sido objeto de más atención han sido los relativos a las secuencias y los ritmos, y su falta de sensibilidad ante los grandes contextos sociales --el forzar la liberalización antes de instalar redes de seguridad, antes de que hubiera un marco regulador adecuado, antes de que los países pudieran resistir las consecuencias adversas de los cambios súbitos en las impresiones del mercado que son parte esencial del capitalismo moderno.<br />Los errores descritos en la liberalización comercial y del mercado de capitales, y en la privatización, son errores de secuencia a gran escala. Los errores en pequeña escala apenas son noticia en los periódicos occidentales. Constituyen tragedias cotidianas de las políticas del FMI que afectan a los ya desesperados pobres del mundo subdesarrollado<br />CONCLUSIONES<br />Se entendió mejor el tema de globalización y se profundizo en otros temas,<br />Se vio algunos hechos históricos interesantes<br />Se logro entender otros temas <br />  <br />
Globalizacio1
Globalizacio1
Globalizacio1
Globalizacio1
Globalizacio1
Globalizacio1

Más contenido relacionado

DOCX
Globalizacion y antiglobalizacion
PDF
Recen06
PDF
Resiliencia 2009_Copyright © Ben Schneider, 2009
PPTX
Actividad6cienciaspoliticas 121113181914-phpapp01
DOCX
Economia global$
PPTX
Ciencias politicas 6
PPTX
Tlc2 121113180258-phpapp02
PPTX
Europa es el cuento del emperador desnudo
Globalizacion y antiglobalizacion
Recen06
Resiliencia 2009_Copyright © Ben Schneider, 2009
Actividad6cienciaspoliticas 121113181914-phpapp01
Economia global$
Ciencias politicas 6
Tlc2 121113180258-phpapp02
Europa es el cuento del emperador desnudo

La actualidad más candente (16)

PPTX
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
PPTX
Actividad 6 ciencias politicas
PPTX
Actividad 6 ciencias politicas
PPT
Globalización
ODP
La globalización
PPT
La triada y los neg. inter.
PDF
Carieconomia
PPTX
El Siglo De Los Mercados Emergentes
PPTX
P.macro6 db2exinflacionequipo7
PPTX
Las desventajas del TLC
PPTX
TRIADA INTERNACIONAL
ODP
Presentacion inside job2
PDF
ELCANO SICAV - El Economista
PDF
Tasa robin hood
El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina
Actividad 6 ciencias politicas
Actividad 6 ciencias politicas
Globalización
La globalización
La triada y los neg. inter.
Carieconomia
El Siglo De Los Mercados Emergentes
P.macro6 db2exinflacionequipo7
Las desventajas del TLC
TRIADA INTERNACIONAL
Presentacion inside job2
ELCANO SICAV - El Economista
Tasa robin hood
Publicidad

Similar a Globalizacio1 (20)

DOCX
Globalizacion y antiglobalizacion
DOCX
Ensayo de globalizacion
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
DOCX
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
DOC
Ensayo globalizacion
DOC
Ensayo globalizacion!
DOCX
Ensayo globalizacion monica cardenas(2)
DOCX
Ensayo globalizacion monica cardenas
DOC
Ensayo de la globalisacion
DOC
Ensayo de la globalisacion
DOC
Ensayo de la globalisacion
DOCX
Globalizacion
DOCX
La globalisacion y antiglobalisacion
DOCX
La globalisacion y antiglobalisacion
DOCX
La Globalisacion Y Antiglobalisacion
DOCX
La globalisacion y antiglobalisacion
PDF
El malestar de la globalizacion joseph stiglitz
Globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo de globalizacion
Ensayo globalizacion y antiglobalizacion
1 ensayo globalizacion y antiglobalizacion
Ensayo globalizacion
Ensayo globalizacion!
Ensayo globalizacion monica cardenas(2)
Ensayo globalizacion monica cardenas
Ensayo de la globalisacion
Ensayo de la globalisacion
Ensayo de la globalisacion
Globalizacion
La globalisacion y antiglobalisacion
La globalisacion y antiglobalisacion
La Globalisacion Y Antiglobalisacion
La globalisacion y antiglobalisacion
El malestar de la globalizacion joseph stiglitz
Publicidad

Más de Leandro Parra (20)

DOCX
Fotos estanterias
PPTX
Tipos de inspeccion
PPTX
Tipos de inspeccion
DOCX
DOCX
DOCX
Cuestionario%2050%20 preguntas%20transporte%20por%20carreteras%20de%20sustanc...
PPTX
Manual de seguridad en el transporte terrestre de5[1]
DOCX
Realizar la recoleccion de entregas 21010102202[1]
PPTX
Manual de seguridad en el transporte terrestre de5[1]
DOCX
Realizar la recoleccion de entregas 21010102202[1]
PPTX
PPTX
DOCX
Guia21010102202 realizarlarecoleccinyentrega-110622141006-phpapp02[1]
DOC
21010102201
DOC
Terrestre
PPTX
Devolucion de objetos
DOCX
DOCX
Hjhjhjh
DOCX
Taller 1y2
DOCX
Fotos estanterias
Tipos de inspeccion
Tipos de inspeccion
Cuestionario%2050%20 preguntas%20transporte%20por%20carreteras%20de%20sustanc...
Manual de seguridad en el transporte terrestre de5[1]
Realizar la recoleccion de entregas 21010102202[1]
Manual de seguridad en el transporte terrestre de5[1]
Realizar la recoleccion de entregas 21010102202[1]
Guia21010102202 realizarlarecoleccinyentrega-110622141006-phpapp02[1]
21010102201
Terrestre
Devolucion de objetos
Hjhjhjh
Taller 1y2

Globalizacio1

  • 1. GLOBALIZACION<br />CRISTIAN LEANDRO PARRA<br />LOGISTICA 2<br />ENSAYO<br />INSTR. DOLI VALBUENA<br />LOGISITCA<br />BOGOTA D.C. MAR 15<br />2010<br />INTRODUCCION<br />Se habla de una persona que en 1991 abandono su vida académica para trabajar en el Consejo de Asesores Económicos del presidente Clinton. De ahí paso a 1997 al banco mundial donde fue economista jefe y vicepresidente durante casi tres años hasta 2000. Estuvo el en la casa blanca cuando Rusia emprendió la transición del comunismo; y en el banco mundial durante la crisis financiera que se dio en el este asiático en 1997.el cree que la globalización puede tener efectos devastadores sobre países en desarrollo, cree que también puede ser una fuerza benéfica y su potencial es el enriquecimiento de todos, pero que para que esto suceda debe replantearse los acuerdos de comercio internacionales.<br />También dice que el banco mundial mantenía estrechas relaciones con la casa blanca y hablaba mucho sobre las imperfecciones del mercado.<br />DESARROLLO<br />LIBERTAD DE ELEGIR?<br />Los tres pilares fueron La austeridad fiscal, la privatización y la liberalización de los mercados, aconsejados por el consenso durante los ochenta y noventa. Estas políticas fueron creadas para aliviar problemas de Latinoamérica y tenia mucho sentido.los países enfrentaban amenazas por el deficiente en las empresas publicas por eso era bueno a menudo las privatizaciones.<br />El problema es que estas políticas se transforman en más que en crecimiento y sostenibilidad. Y esto hizo que las políticas fueran llevadas mas rápido y lejos excluyendo otras políticas necesarias.<br />PRIVATIZACIÓN<br />Muchas veces los estados invierten en invertir energía en lo que no deberían hacer.<br />También en EE UU, uno de los motivos por los que se creó la Asociación Nacional Federal de Hipotecas (Fannie Mae) fue que el mercado privado no facilitaba hipotecas en condiciones razonables a las familias de rentas medias y bajas. En los países subdesarrollados estos problemas son aún más graves; eliminar las empresas públicas puede dejar un profundo vacío e incluso si el sector privado finalmente hace su aparición, puede mediar un enorme sufrimiento<br />La privatización de un monopolio no regulado puede aportar más dinero al estado.<br />También en EE UU, uno de los motivos por los que se creó la Asociación Nacional Federal de Hipotecas (Fannie Mae) fue que el mercado privado no facilitaba hipotecas en condiciones razonables a las familias de rentas medias y bajas. En los países subdesarrollados estos problemas son aún más graves; eliminar las empresas públicas puede dejar un profundo vacío e incluso si el sector privado finalmente hace su aparición, puede mediar un enorme sufrimiento.<br />En costa de marfil se privatizo la compañía de telefónica la empresa francesa compradora compro también los nuevos servicio celulares y subió tanto las tarifas que los universitarios no podían acceder a internet acentuado mas la desigualdad de estratos.<br />Si una administración es corrupta se dice quela privatización aliviara el problema de todas maneras el mismo gobierno corrupto es el que va gestionar la privatización.<br />Liberalización<br />La liberalización -supresión de interferencias públicas en los mercados financieros y de capitales, y de las barreras al comercio- tiene muchas dimensiones. Actualmente, hasta el propio FMI admite que insistió en ella excesivamente, y que la liberalización de los mercados de capitales y financieros contribuyó a las crisis financieras globales de los años noventa y puede ser devastadora en un pequeño país emergente.<br />El único aspecto de liberalización es que goza con amplio respaldo.<br />Se supone que la liberalización comercial expande la renta porque se desplazan los productos de menor empleo productivos por los más productivos por medio de la ventaja comparativa. Pero al trasladar productividad poco productiva a nula no enriquece el país y esto es algo que sucedió durante el FMI. Destruir empleos es sencillo y tal es a menudo el impacto inmediato de la liberalización comercial, cuando las industrias ineficientes cierran ante el empuje de la competencia internacional.<br />Los países en desarrollo de más éxito, los del Este asiático, se abrieron al mundo de manera lenta y gradual. Estos países aprovecharon la globalización para expandir sus exportaciones, y como consecuencia crecieron más rápidamente. Pero desmantelaron sus barreras proteccionistas cuidadosa y sistemáticamente, bajándolas sólo cuando se creaban los nuevos empleos. Se aseguraron de que había capital disponible para la creación de nuevos empleos y empresas.<br />El hecho de que la liberalización demasiadamente incumple las promesas conlleva a más paro.<br />Occidente animó la liberalización comercial de los productos que exportaba, pero a la vez siguió protegiendo los sectores en los que la competencia de los países en desarrollo podía amenazar su economía.<br />Si la prematura y mal manejada liberalización comercial fue perjudicial para los países subdesarrollados, en muchos sentidos la liberalización del mercado de capitales fue incluso peor. Esta liberalización lleva consigo eliminar las regulaciones que pretenden controlar el flujo de dinero caliente hacia -y desde- los países, contratos y préstamos a corto plazo que habitualmente no son más que apuestas sobre los tipos de cambio.<br />Los partidarios de la liberalización esgrimieron otro argumento, que resulta particularmente ridículo a la luz de la crisis financiera global desatada en 1997: que la liberalización fomentaría la estabilidad al diversificar las fuentes de financiamiento. La idea era que en tiempos de recesión, los países podrían acudir a los extranjeros para cubrir la deficiencia en los fondos nacionales. Los economistas del FMI jamás pretendieron ser grandes teóricos.<br />EL PAPEL DE LA INVERSION EXTRANJERA<br />La inversión extranjera es uno de los tres pilares. Las empresas extranjeras aportaban conocimiento y herramientas, y abre nuevas posibilidades para el empleo.<br />Dicho esto, hay aspectos negativos reales. Cuando llegan las empresas extranjeras a menudo destruyen a los competidores locales, frustrando las ambiciones de pequeños empresarios que aspiraban a animar la industria nacional.<br />Pero los críticos plantearon varios puntos. En ausencia de leyes estrictas sobre la competencia --o de una aplicación efectiva de las mismas-, una vez que la empresa internacional expulsa a los competidores locales, emplea su poder monopólico para subir los precios. Los beneficios de los precios bajos fueron efímeros.<br />Muchas multinacionales han hecho menos de lo que podrían haber hecho para mejorar las condiciones de trabajo en los países subdesarrollados. Han entrado allí para acaparar oportunidades de beneficio a toda prisa. Sólo gradualmente han aceptado las lecciones aprendidas demasiado lentamente en sus países de origen. Conceder mejores condiciones laborales puede fomentar la productividad y reducir los costes generales o al menos no aumentarlos excesivamente.<br />El financiero no es el único campo en el que la inversión extranjera directa ha sido una ambigua bendición. En algunos casos, los nuevos inversores persuadieron (muchas veces con sobornos) a los Gobiernos para que les concedieran privilegios especiales, como protección arancelaria.<br />SECUENCIAS Y RITMOS<br />De todos los desatinos del FMI, los que han sido objeto de más atención han sido los relativos a las secuencias y los ritmos, y su falta de sensibilidad ante los grandes contextos sociales --el forzar la liberalización antes de instalar redes de seguridad, antes de que hubiera un marco regulador adecuado, antes de que los países pudieran resistir las consecuencias adversas de los cambios súbitos en las impresiones del mercado que son parte esencial del capitalismo moderno.<br />Los errores descritos en la liberalización comercial y del mercado de capitales, y en la privatización, son errores de secuencia a gran escala. Los errores en pequeña escala apenas son noticia en los periódicos occidentales. Constituyen tragedias cotidianas de las políticas del FMI que afectan a los ya desesperados pobres del mundo subdesarrollado<br />CONCLUSIONES<br />Se entendió mejor el tema de globalización y se profundizo en otros temas,<br />Se vio algunos hechos históricos interesantes<br />Se logro entender otros temas <br /> <br />