SlideShare una empresa de Scribd logo
• Claudia Esperanza
Pérez
• Julieth Vargas
• Luis Gómez
• Lina Rojas
• La globalización económica es la
integración de las economías nacionales
con la economía internacional a través del
comercio de bienes y servicios, los
movimientos de dinero entre países en
búsqueda de rentabilidad financiera o para
la creación de empresas en el sector
productivo, los flujos internacionales de
trabajadores y de personas en general, y
los flujos de tecnología.
EJEMPLOS:
 El proceso de conquista y colonización llevado a cabo por las
grandes potencias europeas entre los siglos XV y XIX.
 En 1600 el imperio británico estableció en la India la East India
Company como el ente comercial para manejar el intercambio
de bienes entre Inglaterra, India y los países del este y el
sudeste asiático.
 La creación de grandes industrias en América del norte,
Europa y algunos países de Asia.
Conclusiones:
 la primera consiste en que la globalización no es un
fenómeno exclusivo de los tiempos modernos, y, a pesar
de las evidentes diferencias que existen entre el pasado
y el presente.
 la segunda conclusión radica en que los distintos
procesos de globalización parecen ser una respuesta a
la necesidad de expandir los sistemas económicos
nacionales.
DEL MERCANTILISMO AL LIBRE CAMBIO
La productividad es una medida de eficiencia en la producción,
la cual se calcula como la razón entre lo que se produce de un
bien y lo que se requiere para producirlo.
¿cuáles son los planteamientos más importantes del enfoque
mercantilista?: en primer lugar, los mercantilistas consideran
que la riqueza de un país radica en la cantidad de metales
preciosos con que cuente. el sistema económico mercantilista
constaba de tres sectores productivos: el industrial, el rural y
las colonias extranjeras.
Según los planteamientos de Smith, el funcionamiento
de un mercado libre lleva a las personas a
especializarse en la producción de los bienes y
servicios para cuya elaboración tienen más aptitudes, y
a conseguir el resto de bienes y servicios que les haga
falta a través del intercambio. Esta combinación de
libertad productiva e intercambio genera un ambiente
de mayor productividad inducido por la división y la
especialización del trabajo, pues cada cual se dedica a
producir lo que mejor sabe producir y así toda la
sociedad tiene mayor producción para repartir.
VENTAJA COMPARATIVA
Implica que un país aprovechará sus recursos productivos de la
mejor manera si se especializa en el bien que puede producir
más eficientemente, incluso aunque el otro país lo produzca aún
con mayor eficiencia, y maximizará su beneficio intercambiando
este producto por los productos que el otro país produce mejor,
lo cual permitirá que los dos países se beneficien del comercio,
pues no es necesario que un país sea el mejor en algo para
beneficiarse del comercio.
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL CRECIMIENTO
las ventajas del libre comercio surgen del aprovechamiento colectivo
de las ventajas comparativas de los países que participan en él. Si un
país no tiene ventajas en la producción de ciertos productos, puede
dejar de producirlos e importarlos de otras naciones más eficientes,
de esa manera los países pueden liberar recursos productivos para
asignarlos a la producción de aquellos bienes en los que sí son
competitivos.
En la historia existen varios ejemplos de grandes procesos de
expansión comercial, de intercambios culturales e, inclusive, de la
formación de inmensos imperios que lograron unificar todo el mundo
conocido de su época.
LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN
La globalización es un proceso que depende directamente del
desarrollo de las comunicaciones, ya que, hasta cierto punto,
podemos afirmar que la globalización es un flujo permanente de
información que se mueve en diferentes direcciones. La
globalización actual es una de las más dinámicas que se han
registrado en la historia, en buena medida por los grandes avances
tecnológicos que han permitido reducir significativamente los costos
del transporte y los costos de las telecomunicaciones.
LA TECNOLOGÍA Y LA INTEGRACIÓN FINANCIERA
Estos avances tecnológicos permitieron integrar las bolsas de
valores e, incluso, la operación de las entidades financieras.
1) Barreras arancelarias Aranceles
Los aranceles son impuestos que se cobran sobre los productos
que se importan hacia un país; aquellos pueden ser específicos y
ad valorem.
2) Barreras no arancelarias Cuotas de importación
LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA
La integración económica es el proceso mediante el cual dos o más
países suscriben un acuerdo que les permitirá facilitar la libre
circulación de bienes, servicios y factores de producción, a través
de sus fronteras geográficas.
GATT Y OMC
OMC. Esta organización ha continuado con el objetivo inicial del
GATT: promover el comercio mundial, pero extendiendo su ámbito
de acción a las barreras no arancelarias
LA LEY SMOOT-HAWLEY
Ha sido la legislación más proteccionista de la historia
estadounidense, cerrando virtualmente las fronteras a los
productos extranjeros e iniciando un conflicto internacional
en el plano del comercio, ya que aquella aumentó las tarifas
arancelarias de casi todos los productos.
.
REGIONALISMO
surgimiento de un movimiento de integración entre grupos de
países con intereses más afines con la liberalización comercial,
que en muchos casos comparten una cercanía geográfica. Este
movimiento se ha denominado regionalismo.
LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN)
La CAN es una unión aduanera imperfecta constituida por Bolivia,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en 1993. Estas naciones
habían conformado el Grupo Andino en 1967, como una instancia
de integración económica con resultados limitados, gracias al
modelo económico que aplicaban los países miembros.
UNIÓN EUROPEA
la Unión Europea corresponde al esquema más avanzado de
integración económica, lo cual significa que, más allá de crear un
mercado común, permite la libre movilidad de bienes, servicios y
factores.
LA GLOBALIZACIÓN Y LOS BIENES CULTURALES
En los cincuenta años precedentes la economía mundial se ha
caracterizado por una apertura creciente de los mercados: entre
1950 y 1997 el comercio total se multiplicó 14 veces. Esta
expansión del comercio mundial ha estado acompañada por la
consolidación de numerosos tratados bilaterales y multilaterales que
están orientados hacia buscar la eliminación de barreras
arancelarias y no arancelarias al tráfico de mercancías, servicios e
inversiones.
COMERCIO JUSTO
El crecimiento del comercio internacional ha despertado desde
hace tiempo reacciones encontradas; así, algunos apoyan
abiertamente la promoción del comercio, otros creen en sus
beneficios pero consideran que debe tener controles y, por último,
hay quienes constantemente están en contra de los efectos y las
implicaciones del comercio.
Estas organizaciones abogan por un “comercio justo”, es decir,
porque se garantice que los productores de los países pobres
consigan un trato justo.
Antes de la adopción de la apertura comercial, buena parte de las
importaciones sólo podían hacerse bajo la modalidad de licencias
de importación: las autoridades decidían cuáles productos se
podían importar libremente, cuáles estaban sujetos a cupos de
importación, así como aquellos que no se podían importar,
tomando en cuenta criterios asociados, principalmente, con los
volúmenes de la producción nacional y la disponibilidad de
divisas. Esta situación fue modificada con las reformas
introducidas en 1990 en el marco de la apertura
comercial, los cuales prácticamente eliminaron las restricciones
cuantitativas en el comercio exterior del país.
Esta virtual eliminación del comercio administrado estuvo
acompañada por una drástica reducción de los aranceles: a
comienzos de 1990 los bienes de consumo tenían una tarifa
promedio de 53%, mientras las materias primas y los bienes de
capital estaban protegidos por aranceles promedio de 35% y
34%, respectivamente; luego, para septiembre de 1991 el
arancel nominal promedio para los bienes de consumo se había
reducido a 18,5%, el de las materias primas a 9,2%, y el de los
bienes de capital a 9,6%, estructura arancelaria que se ha
mantenido con modificaciones apenas marginales.
NEGOCIACIONES REGIONALES
La integración de los países andinos tuvo un impulso sorprendente
en los años noventa: a comienzos de 1992 Venezuela y Colombia
establecieron libre comercio pleno entre los dos países, y un arancel
externo común para la mayor parte de los productos; así mismo, en
octubre de ese año Ecuador y Bolivia se integraron a la zona de
libre comercio, mientras Perú decidió mantener excepciones
significativas al libre comercio regional. Posteriormente, Venezuela,
Colombia y Ecuador avanzaron en la armonización parcial de sus
aranceles, pues éste último invocó su condición de país con menor
grado de desarrollo relativo para mantener un arancel menor para
un buen número de productos.
EL ÍNDICE DE GLOBALIZACIÓN
La globalización es un fenómeno económico, político y cultural
que por lo general se asocia con el desarrollo y el crecimiento
económico, pero sobre el cual nos queda mucho por aprender.
Esto ha llevado a que algunos estudiosos del tema quieran
medir el grado de globalización de los diferentes países para
encontrar si existen relaciones directas entre este proceso y el
bienestar económico, el nivel de educación o, inclusive, el
grado de religiosidad de las naciones estudiadas.
Para calcular este índice se tienen en cuenta cuatro elementos:
• la integración económica, la cual contempla el grado de
desarrollo del comercio internacional y la inversión extranjera
directa.
• la integración tecnológica, la cual se centra, principalmente, en
la cantidad de usuarios de Internet y la infraestructura que se
tiene para prestar este servicio.
• el contacto personal, el cual evalúa el contacto que tienen los
ciudadanos de un país con otros países, y que tiene en cuenta
elementos como los viajes internacionales, el turismo o el
tráfico de llamadas internacionales, y, por último, el
compromiso político, el cual contempla la membresía a
organizaciones internacionales, las contribuciones a las
misiones de seguridad de la ONU, los tratados internacionales
y las transferencias gubernamentales, es decir, el dinero que
envían unos gobiernos a otros.
Globalizacion (2)

Más contenido relacionado

DOCX
Beneficios del comercio internacional
PPT
Comercio exterior
PPT
El comercio internacional
PPTX
El mercado global
PPT
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
PPTX
Comercio internacional
PPT
Cot 5 globalizacion
PDF
Comercio internacional desarrollo
Beneficios del comercio internacional
Comercio exterior
El comercio internacional
El mercado global
LA DINAMICA DEL COMERCIO ENTRE NACIONES
Comercio internacional
Cot 5 globalizacion
Comercio internacional desarrollo

La actualidad más candente (18)

PDF
Evolucion del Comercio internacional
PPTX
Elcomercio
PPT
Unidad 1 Mercado Global
DOCX
Globalizacion
DOCX
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
DOCX
El comercio internacional ensayo
PPTX
El Comercio Exterior En MéXico 2009
PPTX
El comercio y los tratados internacionales
PPT
Ec. internacional clase 15 integración economica
PPT
Globalización
DOCX
El comercio exterior
PPT
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentacion acuerdos e integracion economica
PPTX
Apertura económica
PPT
PPTX
El comercio en la economía
PDF
Presentacion acuerdos de comercio
Evolucion del Comercio internacional
Elcomercio
Unidad 1 Mercado Global
Globalizacion
Comercio internacional, globalización y la Nueva Economía
El comercio internacional ensayo
El Comercio Exterior En MéXico 2009
El comercio y los tratados internacionales
Ec. internacional clase 15 integración economica
Globalización
El comercio exterior
Tema 1. CAPÍTULO I Introducción al Comercio Internacional. I. Conceptos.
Presentación1
Presentacion acuerdos e integracion economica
Apertura económica
El comercio en la economía
Presentacion acuerdos de comercio
Publicidad

Similar a Globalizacion (2) (20)

ODP
Trabajo hafida y alejandro
ODP
Trabajo hafida y alejandro
ODP
Dia positiva economia hafida y alex
PPTX
Comercio internacional
PDF
Comercio internacional
DOC
LA GLOBALIZACION
PPTX
Comercio internacional y aduanero
PPTX
COMERCIO INTERNACIONAL, comercio exterior balanza de pagos.pptx
PPTX
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
PPTX
Diapositivas i
PDF
Globalización Económica e Integración Comercial 2 corte primera clase.pdf
DOCX
Globalizacion y _mercados_de_servicios_-_jose_a_herrera
PPTX
Introducción al comercio internacional parte1
DOCX
PPTX
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
DOCX
ANTECEDENTES DEL COMERCIO INTERNAL EN COLOMBIA.docx
PPTX
Politica comercial exposicion
PPTX
El comercio y los tratados internacionales
PDF
Comercio internacional
Trabajo hafida y alejandro
Trabajo hafida y alejandro
Dia positiva economia hafida y alex
Comercio internacional
Comercio internacional
LA GLOBALIZACION
Comercio internacional y aduanero
COMERCIO INTERNACIONAL, comercio exterior balanza de pagos.pptx
Unidad 1-economía y politicas alimentarias
Diapositivas i
Globalización Económica e Integración Comercial 2 corte primera clase.pdf
Globalizacion y _mercados_de_servicios_-_jose_a_herrera
Introducción al comercio internacional parte1
COMERCIO EXTERIOR SEMANA 1 CLASE 1 Y 2.pptx
ANTECEDENTES DEL COMERCIO INTERNAL EN COLOMBIA.docx
Politica comercial exposicion
El comercio y los tratados internacionales
Comercio internacional
Publicidad

Más de Claudia Perez Fernández (20)

PDF
Inversiones y financiamiento (1)
PDF
Ingernieria y localización
PDF
Evaluación financiera
PDF
Ingernieria y localización
DOCX
Guia de medio ambiente claudia
PDF
Glosario medio ambiente claudia pérez
PDF
Taller no 1 medio ambiente claudia perez
PDF
Taller 2 medio ambiente claudia pérez
PDF
PDF
La granja y los vesinos
PDF
Crucigrama sin resolver
PDF
Crucigrama resuelto
PDF
Cartilla enfrentado un conflicto claudia pérez 2
PDF
Solución guia n 3
PDF
Mercadeo y comercialización 324044
PDF
Sopa de letras
PDF
Trabajo contabilidad 2
PDF
Comunicado de prensa
PDF
Comunicado de prensa
Inversiones y financiamiento (1)
Ingernieria y localización
Evaluación financiera
Ingernieria y localización
Guia de medio ambiente claudia
Glosario medio ambiente claudia pérez
Taller no 1 medio ambiente claudia perez
Taller 2 medio ambiente claudia pérez
La granja y los vesinos
Crucigrama sin resolver
Crucigrama resuelto
Cartilla enfrentado un conflicto claudia pérez 2
Solución guia n 3
Mercadeo y comercialización 324044
Sopa de letras
Trabajo contabilidad 2
Comunicado de prensa
Comunicado de prensa

Globalizacion (2)

  • 1. • Claudia Esperanza Pérez • Julieth Vargas • Luis Gómez • Lina Rojas
  • 2. • La globalización económica es la integración de las economías nacionales con la economía internacional a través del comercio de bienes y servicios, los movimientos de dinero entre países en búsqueda de rentabilidad financiera o para la creación de empresas en el sector productivo, los flujos internacionales de trabajadores y de personas en general, y los flujos de tecnología.
  • 3. EJEMPLOS:  El proceso de conquista y colonización llevado a cabo por las grandes potencias europeas entre los siglos XV y XIX.  En 1600 el imperio británico estableció en la India la East India Company como el ente comercial para manejar el intercambio de bienes entre Inglaterra, India y los países del este y el sudeste asiático.
  • 4.  La creación de grandes industrias en América del norte, Europa y algunos países de Asia. Conclusiones:  la primera consiste en que la globalización no es un fenómeno exclusivo de los tiempos modernos, y, a pesar de las evidentes diferencias que existen entre el pasado y el presente.  la segunda conclusión radica en que los distintos procesos de globalización parecen ser una respuesta a la necesidad de expandir los sistemas económicos nacionales.
  • 5. DEL MERCANTILISMO AL LIBRE CAMBIO La productividad es una medida de eficiencia en la producción, la cual se calcula como la razón entre lo que se produce de un bien y lo que se requiere para producirlo. ¿cuáles son los planteamientos más importantes del enfoque mercantilista?: en primer lugar, los mercantilistas consideran que la riqueza de un país radica en la cantidad de metales preciosos con que cuente. el sistema económico mercantilista constaba de tres sectores productivos: el industrial, el rural y las colonias extranjeras.
  • 6. Según los planteamientos de Smith, el funcionamiento de un mercado libre lleva a las personas a especializarse en la producción de los bienes y servicios para cuya elaboración tienen más aptitudes, y a conseguir el resto de bienes y servicios que les haga falta a través del intercambio. Esta combinación de libertad productiva e intercambio genera un ambiente de mayor productividad inducido por la división y la especialización del trabajo, pues cada cual se dedica a producir lo que mejor sabe producir y así toda la sociedad tiene mayor producción para repartir.
  • 7. VENTAJA COMPARATIVA Implica que un país aprovechará sus recursos productivos de la mejor manera si se especializa en el bien que puede producir más eficientemente, incluso aunque el otro país lo produzca aún con mayor eficiencia, y maximizará su beneficio intercambiando este producto por los productos que el otro país produce mejor, lo cual permitirá que los dos países se beneficien del comercio, pues no es necesario que un país sea el mejor en algo para beneficiarse del comercio.
  • 8. EL COMERCIO INTERNACIONAL Y EL CRECIMIENTO las ventajas del libre comercio surgen del aprovechamiento colectivo de las ventajas comparativas de los países que participan en él. Si un país no tiene ventajas en la producción de ciertos productos, puede dejar de producirlos e importarlos de otras naciones más eficientes, de esa manera los países pueden liberar recursos productivos para asignarlos a la producción de aquellos bienes en los que sí son competitivos. En la historia existen varios ejemplos de grandes procesos de expansión comercial, de intercambios culturales e, inclusive, de la formación de inmensos imperios que lograron unificar todo el mundo conocido de su época.
  • 9. LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN La globalización es un proceso que depende directamente del desarrollo de las comunicaciones, ya que, hasta cierto punto, podemos afirmar que la globalización es un flujo permanente de información que se mueve en diferentes direcciones. La globalización actual es una de las más dinámicas que se han registrado en la historia, en buena medida por los grandes avances tecnológicos que han permitido reducir significativamente los costos del transporte y los costos de las telecomunicaciones. LA TECNOLOGÍA Y LA INTEGRACIÓN FINANCIERA Estos avances tecnológicos permitieron integrar las bolsas de valores e, incluso, la operación de las entidades financieras.
  • 10. 1) Barreras arancelarias Aranceles Los aranceles son impuestos que se cobran sobre los productos que se importan hacia un país; aquellos pueden ser específicos y ad valorem. 2) Barreras no arancelarias Cuotas de importación
  • 11. LA INTEGRACIÓN ECONÓMICA La integración económica es el proceso mediante el cual dos o más países suscriben un acuerdo que les permitirá facilitar la libre circulación de bienes, servicios y factores de producción, a través de sus fronteras geográficas. GATT Y OMC OMC. Esta organización ha continuado con el objetivo inicial del GATT: promover el comercio mundial, pero extendiendo su ámbito de acción a las barreras no arancelarias
  • 12. LA LEY SMOOT-HAWLEY Ha sido la legislación más proteccionista de la historia estadounidense, cerrando virtualmente las fronteras a los productos extranjeros e iniciando un conflicto internacional en el plano del comercio, ya que aquella aumentó las tarifas arancelarias de casi todos los productos. . REGIONALISMO surgimiento de un movimiento de integración entre grupos de países con intereses más afines con la liberalización comercial, que en muchos casos comparten una cercanía geográfica. Este movimiento se ha denominado regionalismo.
  • 13. LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) La CAN es una unión aduanera imperfecta constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela en 1993. Estas naciones habían conformado el Grupo Andino en 1967, como una instancia de integración económica con resultados limitados, gracias al modelo económico que aplicaban los países miembros. UNIÓN EUROPEA la Unión Europea corresponde al esquema más avanzado de integración económica, lo cual significa que, más allá de crear un mercado común, permite la libre movilidad de bienes, servicios y factores.
  • 14. LA GLOBALIZACIÓN Y LOS BIENES CULTURALES En los cincuenta años precedentes la economía mundial se ha caracterizado por una apertura creciente de los mercados: entre 1950 y 1997 el comercio total se multiplicó 14 veces. Esta expansión del comercio mundial ha estado acompañada por la consolidación de numerosos tratados bilaterales y multilaterales que están orientados hacia buscar la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias al tráfico de mercancías, servicios e inversiones.
  • 15. COMERCIO JUSTO El crecimiento del comercio internacional ha despertado desde hace tiempo reacciones encontradas; así, algunos apoyan abiertamente la promoción del comercio, otros creen en sus beneficios pero consideran que debe tener controles y, por último, hay quienes constantemente están en contra de los efectos y las implicaciones del comercio. Estas organizaciones abogan por un “comercio justo”, es decir, porque se garantice que los productores de los países pobres consigan un trato justo.
  • 16. Antes de la adopción de la apertura comercial, buena parte de las importaciones sólo podían hacerse bajo la modalidad de licencias de importación: las autoridades decidían cuáles productos se podían importar libremente, cuáles estaban sujetos a cupos de importación, así como aquellos que no se podían importar, tomando en cuenta criterios asociados, principalmente, con los volúmenes de la producción nacional y la disponibilidad de divisas. Esta situación fue modificada con las reformas introducidas en 1990 en el marco de la apertura comercial, los cuales prácticamente eliminaron las restricciones cuantitativas en el comercio exterior del país.
  • 17. Esta virtual eliminación del comercio administrado estuvo acompañada por una drástica reducción de los aranceles: a comienzos de 1990 los bienes de consumo tenían una tarifa promedio de 53%, mientras las materias primas y los bienes de capital estaban protegidos por aranceles promedio de 35% y 34%, respectivamente; luego, para septiembre de 1991 el arancel nominal promedio para los bienes de consumo se había reducido a 18,5%, el de las materias primas a 9,2%, y el de los bienes de capital a 9,6%, estructura arancelaria que se ha mantenido con modificaciones apenas marginales.
  • 18. NEGOCIACIONES REGIONALES La integración de los países andinos tuvo un impulso sorprendente en los años noventa: a comienzos de 1992 Venezuela y Colombia establecieron libre comercio pleno entre los dos países, y un arancel externo común para la mayor parte de los productos; así mismo, en octubre de ese año Ecuador y Bolivia se integraron a la zona de libre comercio, mientras Perú decidió mantener excepciones significativas al libre comercio regional. Posteriormente, Venezuela, Colombia y Ecuador avanzaron en la armonización parcial de sus aranceles, pues éste último invocó su condición de país con menor grado de desarrollo relativo para mantener un arancel menor para un buen número de productos.
  • 19. EL ÍNDICE DE GLOBALIZACIÓN La globalización es un fenómeno económico, político y cultural que por lo general se asocia con el desarrollo y el crecimiento económico, pero sobre el cual nos queda mucho por aprender. Esto ha llevado a que algunos estudiosos del tema quieran medir el grado de globalización de los diferentes países para encontrar si existen relaciones directas entre este proceso y el bienestar económico, el nivel de educación o, inclusive, el grado de religiosidad de las naciones estudiadas.
  • 20. Para calcular este índice se tienen en cuenta cuatro elementos: • la integración económica, la cual contempla el grado de desarrollo del comercio internacional y la inversión extranjera directa. • la integración tecnológica, la cual se centra, principalmente, en la cantidad de usuarios de Internet y la infraestructura que se tiene para prestar este servicio. • el contacto personal, el cual evalúa el contacto que tienen los ciudadanos de un país con otros países, y que tiene en cuenta elementos como los viajes internacionales, el turismo o el tráfico de llamadas internacionales, y, por último, el compromiso político, el cual contempla la membresía a organizaciones internacionales, las contribuciones a las misiones de seguridad de la ONU, los tratados internacionales y las transferencias gubernamentales, es decir, el dinero que envían unos gobiernos a otros.