SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto de glúcidos: Clasificación y Funciones

                   C Osas

                                • Ciclación de monosacáridos

                   C Ósidos
                                 1. Holósidos

                                         1.1    Oligosacáridos (Disacáridos)

                                         1. 2 Polisacáridos

                                 2. Heterósidos




                       CONCEPTO DE GLÚCIDOS
Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por carbono (C),hidrógeno (H) y
oxígeno (O). Los átomos de carbono están unidos a grupos alcohólicos (-OH), llamados
también      radicales     hidroxilo      y     a   radicales     hidrógeno     (-H).
En todos los glúcidos siempre hay un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a un
oxígeno mediante un doble enlace (C=O). El grupo carbonilo puede ser un grupo
aldehído(-CHO), o un grupo cetónico (-CO-). Así pues, los glúcidos pueden definirse
como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas.




              CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS

                                       GLÚCIDOS
      OSAS o MONOSACÁRIDOS                                      ÓSIDOS
        3-7 átomos de Carbono                                  + 7 átms C
ALDOSAS (Aldehído) C1        CETOSAS (Cetona) C2          HOLÓSIDOS             HETERÓSIDOS
                                                        Las moléculas que      Moléculas formadas
                                                        los forman son         por     una    parte
Serie         Serie L        Serie       Serie L        todas de tipo          glucídica y otra no
                                                        monosacarídico.        glucídica.
                                             POLISACÁRIDOS                 OLIGOSACÁRIDOS
                                           (+ 10 monosacáridos)          (2 a 10 monosacáridos)
                                                                       (Disacáridos, trisacáridos)



                           HOMOPOLISACÁRIDOS               HETEROPOLISACÁRIDOS
                          Formadas por el mismo            Formadas por distintos
                          monosacárido                     monosacáridos




                        FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS

    1. ENERGÉTICA: De estas sustancias las células obtienen la energía necesaria para
        llevar a cabo los procesos vitales. (ATP)




    2. ESTRUCTURAL: Determinados tipos de sustancias glucídicas forman parte de
        estructuras celulares, como por ejemplo la celulosa que forma la pared celular
        que recubre a las células vegetales.




                         MONOSACÁRIDOS (= OSAS)
Su fórmula empírica es CnH2nOn. Los monosacáridos son glúcidos sencillos, constituidos
sólo por una cadena. Se nombran añadiendo la terminación -osa al número de
carbonos.

El Carbono que porta la función (Aldehído o cetona) se denomina carbono anomérico.
Por ejemplo, en el dibujo están representados una triosa, una tetrosa, una pentosa y una hexosa.




                           TIPOS DE MONOSACÁRIDOS
              Nº DE ÁTMS CARBONO                                    F. ALDEHIDO                 F. CETONA

          3 átomos de Carbono (TRIOSAS)                           ALDOTRIOSA                    CETOTRIOSA

          4 átomos de Carbono (TETROSAS) ALDOTETROSA                                            CETOTETROSA

          5 átomos de Carbono (PENTOSAS) ALDOPENTOSA                                            CETOPENTOSA

          6 átomos de Carbono (HEXOSAS)                          ALDOHEXOSA                     CETOHEXOSA

    Los monosacáridos que poseen f. Aldehído se denominan ALDOSAS y los que poseen f. Cetona CETOSAS.


               C2                                El primer glúcido es el más pequeño que existe, tiene 3
       C1
                                                 átomos de carbono solamente, es además una aldosa
                                                 porque posee un grupo aldehído (-CHO ).



                                                 El segundo ejemplo correspondería a una cetosa, por
                                                 tener un grupo cetona (C=O ).

Proyección de Fischer (en el plano)




   1. Las triosas , son abundantes en el interior de la célula, ya que son metabolitos
      intermediarios de la degradación de la glucosa
   2. Las pentosas, son glúcidos de 5 carbonos y entre ellos se encuentran: Ribosa y
      Desoxirribosa , que forman parte de los ácidos nucléicos y la ribulosa que
      desempeña un importante papel en la fotosíntesis, debido a que a ella se fija el
CO2 atmosférico y de esta manera se incorpora el carbono al ciclo de la materia
      viva.
 3. Las hexosas , son glúcidos con 6 átomos de carbono. Entre ellas tienen interés
      en biología, la glucosa y galactosa entre las aldohexosas y la fructosa entre las
      cetohexosas.
 4. Existen monosacáridos que son epímeros, es decir: solamente se diferencian en
      la posición que ocupa el grupo hidroxilo en un carbono asimétrico. Ej: La glucosa
      y la galactosa en el C4 . La glucosa y la manosa en el C2. (Ver series)




           PROPIEDADES DE LOS MONOSACÁRIDOS
1.   Son sustancias de color blanco.
2.   Pueden cristalizar cuando se evapora el soluto en el que están disueltos.
3.   Son hidrosolubles.
4.   Poseen un elevado punto de fusión.
5. Tienen sabor dulce.
6. Debido a la existencia de carbonos asimétricos presentan estereoisómeros,
   excepto la Dihidroxiacetona que no posee carbonos asimétricos.
7. Por convenio se considera que pertenecen a la serie D aquellos monosacáridos cuyo
   Cn-1 tiene el grupo hidroxilo situado tal como se aprecia en el D-gliceraldehído. Y
   pertenecen a la serie L aquellos monosacáridos cuyo Cn-1 tiene el grupo hidroxilo
   situado tal como se aprecia en el L- gliceraldehído.




8. Presentan actividad óptica, (polarímetro). Desvían el plano en que vibra un haz de
   luz polarizada cuando son atravesados por éste. Si lo desvían hacia la derecha se
   llaman dextrógiras y se simboliza con el signo (+), y si lo desvían hacia la
   izquierda se denominan levógiras y se simbolizan con el signo (-). No hay relación
   entre tener estructura D y ser dextrógira, es decir, una molécula puede tener
   estructura D y ser levógira.




9. Son reductores.
10.En disolución acuosa, los monosacáridos se cierran formando unos anillos de 5 ó 6
   lados denominados furanosas los de 5 lados y piranosas los de 6 lados, por su
   similitud con el furano y el pirano respectivamente.
Ciclación de monosacáridos              (proyección de Haworth)




En este esquema puede apreciarse como se cierra la molécula de un monosacárido, en
este caso una hexosa. El grupo carbonilo del C1 queda próximo al C5 y entre ellos
reaccionan sus radicales en una reacción intramolecular entre un grupo aldehído (el del
C1) y un grupo alcohol (el del C5), formándose un enlace hemiacetal intramolecular.
Ambos carbonos quedarán unidos mediante un átomo de oxígeno. El C1 se denomina
Carbono anomérico y posee un grupo -OH llamado hemiacetálico y según la posición de
este    grupo,   se    originan  dos    anómeros     denominados    (alfa   y   beta).
El estudio de la ciclación fue realizado por Haworth y se conoce con el nombre de
proyección de Haworth.
Aquí está representada la fórmula lineal y cíclica de la fructosa, formando un anillo de
cinco lados que corresponde a la furanosa. En este caso el enlace intramolecular que
se forma es un enlace hemicetálico al reaccionar el grupo cetona del C2 con el hidroxilo
del C5. Al cerrarse la molécula el grupo -OH (marcado en rojo), puede ocupar dos
posiciones, respecto al grupo -CH2OH del C5. Son dos nuevos isómeros, denominados
anómeros alfa (en posición trans ) y beta (en posición cis)

                                                      α-D-fructofuranosa




                                                β-D-fructofuranosa




                                                            α-D-glucopiranosa
β-D-glucopiranosa



Estas fórmulas representan a la glucosa en su forma lineal y cíclica, en este caso el
anillo formado tiene 6 lados y corresponde a la piranosa. Es el glúcido más abundante,
llamado azúcar de uva; en la sangre se encuentra en concentraciones de un gramo por
litro. Al polimerizarse da lugar a polisacáridos con función energética (almidón y
glucógeno) o con función estructural, como la celulosa de las plantas.



                                     ÓSIDOS
           HOLÓSIDOS:           OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS

 Son oligosacáridos formados por dos monosacáridos. Son solubles en agua, dulces y
cristalizables. Pueden hidrolizarse y ser reductores cuando el carbono anomérico de
alguno de sus componentes no está implicado en el enlace entre los dos monosacáridos.
La capacidad reductora de los glúcidos se debe a que el grupo aldehído o cetona puede
oxidarse dando un ácido.

Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace
O-Glucosídico. El enlace O-Glucosídico se realiza entre dos -OH de dos monosacáridos
liberándose una molécula de H2O. Será α-Glucosídico si el primer monosacárido es α, y
β-Glucosídico si el primer monosacárido es β .




Y se puede realizar de dos formas:


   1. Mediante enlace monocarbonílico, entre el C1 anomérico de un monosacárido y un
      C no anomérico de otro monosacárido, como se ve en las fórmulas de la lactosa y
      maltosa. Estos disacáridos conservan el carácter reductor.

   2. Mediante enlace dicarbonílico, si se establece entre los dos carbonos anoméricos
      de los dos monosacáridos, con lo que el disacárido pierde su poder reductor, por
      ejemplo como ocurre en la sacarosa.
Principales disacáridos con interés biológico.

Maltosa.- Es el azúcar de malta. Grano germinado de cebada que se utiliza en la
elaboración de la cerveza. Se obtiene por hidrólisis de almidón y glucógeno. Posee dos
moléculas de glucosa unidas por enlace tipo α (1-4).




        O- α -D-Glucopiranosil-(1- 4)- α -D Glucopiran osa (monocarbonílico)




Isomaltosa.- Se obtiene por hidrólisis de la amilopectina y glucógeno. Se unen dos
moléculas de glucosa por enlace tipo α (1-6).
O- α -D-Glucopiranosil-(1- 6)- α -D Glucopiran osa (monocarbonílico)

Celobiosa.- No se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la
celulosa, y está formado por dos moléculas de glucosa unidas por enlace β (1-4).




        O- β -D-Glucopiranosil-(1- 4)- β -D Glucopiran osa (monocarbonílico)

Lactosa.- Es el azúcar de la leche de los mamíferos. Así, por ejemplo, la leche de
vaca contiene del 4 al 5% de lactosa.

Se encuentra formada por la unión β (1-4) de la β-D-galactopiranosa (galactosa) y la
α-D-glucopiranosa (glucosa).




       O- β -D-Galactopiranosil-(1- 4)- α -D Glucopiran osa (monocarbonílico)
Sacarosa.- Es el azúcar de consumo habitual, se obtiene de la caña de azúcar y
remolacha azucarera. Es el único disacárido no reductor, ya que los dos carbonos
anoméricos de la glucosa y fructosa están implicados en el enlace G (1α,2β).




        O- α -D-Glucopiranosil-(1- 2)- β -D Fructofuran ósido (dicarbonílico)




                                    SACAROSA




                                POLISACÁRIDOS
Están formados por la unión de muchos monosacáridos, de 11 a cientos de miles.
Sus enlaces son O-glucosídicos con pérdida de una molécula de agua por enlace.

Características

     •   Peso molecular elevado.
     •   No tienen sabor dulce.
     •   Pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales.
     •   No poseen poder reductor.

Sus funciones biológicas son estructurales (enlace β-Glucosídico) o de reserva
energética (enlace α-Glucosídico).

Pueden ser:

a)       Homopolisacáridos:   formados       por    monosacáridos     de   un   solo   tipo.
          - Unidos por enlace α tenemos    el almidón y el glucógeno.
          - Unidos por enlace β tenemos    la celulosa y la quitina.
b)       Heteropolisacárido: el polímero    lo forman más de un tipo de monosacárido.
          - Unidos por enlace α tenemos    la pectina, la goma arábiga y el agar-agar.



Almidón

Es un polisacárido de reserva en vegetales. Se trata de un polímero de glucosa,
formado por dos tipos de moléculas: amilosa (30%), molécula lineal, formada por
unidades de maltosa, unidas mediante enlaces α (1-4). Se encuentra enrollada en
forma de hélice, y amilopectina (70%), formada también por unidades de maltosas
unidas mediante enlaces α (1-4), con ramificaciones en posición α ( 1-6).




                 AMILOPECTINA                                   AMILOSA
Procede de la polimerización de la glucosa que sintetizan los vegetales en el procesos
de fotosintesis, almacenandose en los amiloplastos.
Se encuentra en semillas, legumbres y cereales, patatas y frutos (bellotas y
castañas).
En su digestion intervienen dos enzimas: α-amilasa que rompe los enlaces α (1-4) y la
α (1-6) glucosidasa para romper las ramificaciones (Isomaltosa). Al final del proceso
se libera glucosa.



Glucógeno
Es un polisacárido de reserva en animales, que se encuentra en el hígado (10%) y
músculos (2%).
Presenta ramificaciones cada 8-12 glucosas con una cadena muy larga (hasta 300.000
glucosas). Se requieren dos enzimas para su hidrólisis (glucógeno-fosforilasa) y α (1-6)
glucosidasa, dando lugar a unidades de glucosa 6 P.
Dado que los seres vivos requieren un aporte constante de energía, una parte
importante del metabolismo de los azúcares está relacionado con los procesos de
formación de almidón y glucógeno y su posterior degradación.




Celulosa

Polisacárido estructural de los vegetales en los que constituye la pared celular.
Es el componente principal de la madera (el 50% es celulosa), algodón, cáñamo etc. El
50 % de la Materia Orgánica de la Biosfera es celulosa.
La celulosa está constituída por unidades de β-glucosa, y la peculiaridad del enlace
(beta) hace a la celulosa inatacable por las enzimas digestivas humanas, por ello, este
polisacárido no tiene interés alimentario para el hombre.
Es un polímero lineal de celobiosa. Sus glucosas se unen por puentes de hidrógeno
dando microfibrillas, que se unen para dar fibrillas y que a su vez producen fibras
visibles.
Forma la pared celular de la célula vegetal. Esta pared constituye un estuche en el que
queda encerrada.




 Quitina
Forma el exoesqueleto en artrópodos y pared celular de los hongos. Es un polímero no
ramificado de la N-acetilglucosamina con enlaces β (1,4).




Pectina
Es un heteropolisacárido con enlace α. Junto con la celulosa forma parte de la pared
vegetal. Se utiliza como gelificante en industria alimentaría (mermeladas).

Agar-Agar
Es un heteropolisacárido con enlace α. Se extrae de algas rojas o rodofíceas.
Se utiliza en microbiología para cultivos y en la industria alimentaria como espesante.
En las etiquetas de productos alimenticios lo puedes encontrar con el código E-406.
Goma arábiga y goma de cerezo
Pertenecen al grupo de las gomas vegetales, son productos muy viscosos que cierran las
heridas en los vegetales.



                                HETERÓSIDOS
Unión de un monosacárido o de un pequeño oligosacárido con una o varias moléculas no
glucídicas. Podemos citar:

   •   Digitalina: utilizada en el tratamiento de enfermedades vasculares;
       antocianósidos, responsables del color de las flores.
   •   Tanósidos; de propiedades astringentes.
   •   Estreptomicina; antibiótico.
   •   Nucleótidos derivados de la ribosa, como la desoxirribosa que forman los ácidos
       nucleicos.

  Peptidoglucanos o mureina: Constituyen la pared bacteriana, una estructura rígida que
limita la entrada de agua por ósmosis evitando así la destrucción de la bacteria.
Proteoglucanos: El 80% de sus moléculas están formadas por polisacáridos y una
pequeña fracción proteica. Son heteropolisacáridos animales como el ácido hialurónico
(en tejido conjuntivo), heparina (sustancia anticoagulante), y condroitina (en cartílagos,
huesos, tejido conjuntivo y córnea).

Glucoproteinas: Moléculas formadas por una fracción glucídica (del 5 al 40%) y una
fracción proteica unidas por enlaces covalentes. Las principales son las mucinas de
secreción como las salivales, Glucoproteinas de la sangre, y Glucoproteinas de las
membranas celulares.

Glucolípidos: Están formados por monosacáridos u oligosacáridos unidos a lípidos. Se les
puede encontrar en la membrana celular. Los más conocidos son los cerebrósidos y
gangliósidos.

Más contenido relacionado

PPT
Presentación isomerías
PPT
Biomoleculas organicas e inorganicas
PPT
Tema 1 lanaturalezabásicadelavida
PPTX
Enlace peptidico
PPT
Enlace peptídico
Presentación isomerías
Biomoleculas organicas e inorganicas
Tema 1 lanaturalezabásicadelavida
Enlace peptidico
Enlace peptídico

Destacado (20)

PPTX
Biomoleculas
PPTX
3.2 biomoléculas orgánicas a) glúcidos
PPSX
Isomería
PPTX
Clasificacion de los lipidos
PPS
Enlace Peptídico
PPT
Biomoleculas
PDF
Glucidos Corregida
PPTX
Las biomoléculas orgánicas
PPTX
Biomoleculas
PDF
Metabolismo De Ácidos Grasos
PPT
Aminoácidos, enlaces peptidicos y propiedades químicas
PPS
Aminoacidos
PPTX
Proteínas
ODP
Estructura de las proteinas
PPTX
Acidos nucleicos (1)
PPT
Aminoácidos Y Proteínas
PPT
Estructura y función de Ácidos nucleicos
PPTX
Estructura de las proteinas
PPTX
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Biomoleculas
3.2 biomoléculas orgánicas a) glúcidos
Isomería
Clasificacion de los lipidos
Enlace Peptídico
Biomoleculas
Glucidos Corregida
Las biomoléculas orgánicas
Biomoleculas
Metabolismo De Ácidos Grasos
Aminoácidos, enlaces peptidicos y propiedades químicas
Aminoacidos
Proteínas
Estructura de las proteinas
Acidos nucleicos (1)
Aminoácidos Y Proteínas
Estructura y función de Ácidos nucleicos
Estructura de las proteinas
Propiedades y clasificacion de lipidos y acidos grasos
Publicidad

Similar a Glucidos 2010 (20)

DOC
DOC
DOC
PPT
Glúcidos.ppt
PDF
T 03 Glúcidos 17 18
PDF
Tema 3.2 Los Glúcidos 2024 Ciencias Generales
PPT
T 03 glucidos 2017 18
PPT
Glúcidos
PPT
Carbohidratos
PPT
Glucidos
PPTX
Carbohidratos
PPTX
Presentación1.pptxcarbohidratos tarea
PPTX
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
PPTX
7.- CARBOHIDRATOS del dr emir de la uap medicina.pptx
PDF
Glúcidos ejercicios
PDF
Glucosidos, informacion general y explicacion.pdf
PPTX
Carbohidratos 01
Glúcidos.ppt
T 03 Glúcidos 17 18
Tema 3.2 Los Glúcidos 2024 Ciencias Generales
T 03 glucidos 2017 18
Glúcidos
Carbohidratos
Glucidos
Carbohidratos
Presentación1.pptxcarbohidratos tarea
HIDRATOS DE CARBONO, carbohidratos .pptx
7.- CARBOHIDRATOS del dr emir de la uap medicina.pptx
Glúcidos ejercicios
Glucosidos, informacion general y explicacion.pdf
Carbohidratos 01
Publicidad

Más de Norma González Lindner (20)

DOC
Titulo librillo
DOC
Temas para el examen de química de 5to año
DOC
Temas para la 2da prueba especial de química 5to año
DOC
Ejercicios estequiometria 2011
DOC
Ficha gases 2011
DOC
Practico nº8 reacciones quimicas 2011
DOC
Practico nº7 masa molecular del gas
DOC
Ficha gases 2011
DOCX
Mujeres cientificas 5º sjb
DOC
Soluciones ii (2011)
DOC
Temas del primer parcial de química de 5to científico 2011
DOC
Ejercicios soluciones (i)
DOC
Pca nº5 soluciones
DOC
Práctica nº5 quinto
PPT
Fuerzas intermoleculares 2011 (fil eminimizer)
DOC
Pca 4 liquidos
PPT
De los elementos a las sustancias (1)
PPT
De los elementos a las sustancias (1)
Titulo librillo
Temas para el examen de química de 5to año
Temas para la 2da prueba especial de química 5to año
Ejercicios estequiometria 2011
Ficha gases 2011
Practico nº8 reacciones quimicas 2011
Practico nº7 masa molecular del gas
Ficha gases 2011
Mujeres cientificas 5º sjb
Soluciones ii (2011)
Temas del primer parcial de química de 5to científico 2011
Ejercicios soluciones (i)
Pca nº5 soluciones
Práctica nº5 quinto
Fuerzas intermoleculares 2011 (fil eminimizer)
Pca 4 liquidos
De los elementos a las sustancias (1)
De los elementos a las sustancias (1)

Glucidos 2010

  • 1. Concepto de glúcidos: Clasificación y Funciones C Osas • Ciclación de monosacáridos C Ósidos 1. Holósidos 1.1 Oligosacáridos (Disacáridos) 1. 2 Polisacáridos 2. Heterósidos CONCEPTO DE GLÚCIDOS Los glúcidos son biomoléculas formadas básicamente por carbono (C),hidrógeno (H) y oxígeno (O). Los átomos de carbono están unidos a grupos alcohólicos (-OH), llamados también radicales hidroxilo y a radicales hidrógeno (-H). En todos los glúcidos siempre hay un grupo carbonilo, es decir, un carbono unido a un oxígeno mediante un doble enlace (C=O). El grupo carbonilo puede ser un grupo aldehído(-CHO), o un grupo cetónico (-CO-). Así pues, los glúcidos pueden definirse como polihidroxialdehídos o polihidroxicetonas. CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS GLÚCIDOS OSAS o MONOSACÁRIDOS ÓSIDOS 3-7 átomos de Carbono + 7 átms C
  • 2. ALDOSAS (Aldehído) C1 CETOSAS (Cetona) C2 HOLÓSIDOS HETERÓSIDOS Las moléculas que Moléculas formadas los forman son por una parte Serie Serie L Serie Serie L todas de tipo glucídica y otra no monosacarídico. glucídica. POLISACÁRIDOS OLIGOSACÁRIDOS (+ 10 monosacáridos) (2 a 10 monosacáridos) (Disacáridos, trisacáridos) HOMOPOLISACÁRIDOS HETEROPOLISACÁRIDOS Formadas por el mismo Formadas por distintos monosacárido monosacáridos FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS 1. ENERGÉTICA: De estas sustancias las células obtienen la energía necesaria para llevar a cabo los procesos vitales. (ATP) 2. ESTRUCTURAL: Determinados tipos de sustancias glucídicas forman parte de estructuras celulares, como por ejemplo la celulosa que forma la pared celular que recubre a las células vegetales. MONOSACÁRIDOS (= OSAS) Su fórmula empírica es CnH2nOn. Los monosacáridos son glúcidos sencillos, constituidos sólo por una cadena. Se nombran añadiendo la terminación -osa al número de carbonos. El Carbono que porta la función (Aldehído o cetona) se denomina carbono anomérico.
  • 3. Por ejemplo, en el dibujo están representados una triosa, una tetrosa, una pentosa y una hexosa. TIPOS DE MONOSACÁRIDOS Nº DE ÁTMS CARBONO F. ALDEHIDO F. CETONA 3 átomos de Carbono (TRIOSAS) ALDOTRIOSA CETOTRIOSA 4 átomos de Carbono (TETROSAS) ALDOTETROSA CETOTETROSA 5 átomos de Carbono (PENTOSAS) ALDOPENTOSA CETOPENTOSA 6 átomos de Carbono (HEXOSAS) ALDOHEXOSA CETOHEXOSA Los monosacáridos que poseen f. Aldehído se denominan ALDOSAS y los que poseen f. Cetona CETOSAS. C2 El primer glúcido es el más pequeño que existe, tiene 3 C1 átomos de carbono solamente, es además una aldosa porque posee un grupo aldehído (-CHO ). El segundo ejemplo correspondería a una cetosa, por tener un grupo cetona (C=O ). Proyección de Fischer (en el plano) 1. Las triosas , son abundantes en el interior de la célula, ya que son metabolitos intermediarios de la degradación de la glucosa 2. Las pentosas, son glúcidos de 5 carbonos y entre ellos se encuentran: Ribosa y Desoxirribosa , que forman parte de los ácidos nucléicos y la ribulosa que desempeña un importante papel en la fotosíntesis, debido a que a ella se fija el
  • 4. CO2 atmosférico y de esta manera se incorpora el carbono al ciclo de la materia viva. 3. Las hexosas , son glúcidos con 6 átomos de carbono. Entre ellas tienen interés en biología, la glucosa y galactosa entre las aldohexosas y la fructosa entre las cetohexosas. 4. Existen monosacáridos que son epímeros, es decir: solamente se diferencian en la posición que ocupa el grupo hidroxilo en un carbono asimétrico. Ej: La glucosa y la galactosa en el C4 . La glucosa y la manosa en el C2. (Ver series) PROPIEDADES DE LOS MONOSACÁRIDOS 1. Son sustancias de color blanco. 2. Pueden cristalizar cuando se evapora el soluto en el que están disueltos. 3. Son hidrosolubles. 4. Poseen un elevado punto de fusión.
  • 5. 5. Tienen sabor dulce. 6. Debido a la existencia de carbonos asimétricos presentan estereoisómeros, excepto la Dihidroxiacetona que no posee carbonos asimétricos. 7. Por convenio se considera que pertenecen a la serie D aquellos monosacáridos cuyo Cn-1 tiene el grupo hidroxilo situado tal como se aprecia en el D-gliceraldehído. Y pertenecen a la serie L aquellos monosacáridos cuyo Cn-1 tiene el grupo hidroxilo situado tal como se aprecia en el L- gliceraldehído. 8. Presentan actividad óptica, (polarímetro). Desvían el plano en que vibra un haz de luz polarizada cuando son atravesados por éste. Si lo desvían hacia la derecha se llaman dextrógiras y se simboliza con el signo (+), y si lo desvían hacia la izquierda se denominan levógiras y se simbolizan con el signo (-). No hay relación entre tener estructura D y ser dextrógira, es decir, una molécula puede tener estructura D y ser levógira. 9. Son reductores. 10.En disolución acuosa, los monosacáridos se cierran formando unos anillos de 5 ó 6 lados denominados furanosas los de 5 lados y piranosas los de 6 lados, por su similitud con el furano y el pirano respectivamente.
  • 6. Ciclación de monosacáridos (proyección de Haworth) En este esquema puede apreciarse como se cierra la molécula de un monosacárido, en este caso una hexosa. El grupo carbonilo del C1 queda próximo al C5 y entre ellos reaccionan sus radicales en una reacción intramolecular entre un grupo aldehído (el del C1) y un grupo alcohol (el del C5), formándose un enlace hemiacetal intramolecular. Ambos carbonos quedarán unidos mediante un átomo de oxígeno. El C1 se denomina Carbono anomérico y posee un grupo -OH llamado hemiacetálico y según la posición de este grupo, se originan dos anómeros denominados (alfa y beta). El estudio de la ciclación fue realizado por Haworth y se conoce con el nombre de proyección de Haworth.
  • 7. Aquí está representada la fórmula lineal y cíclica de la fructosa, formando un anillo de cinco lados que corresponde a la furanosa. En este caso el enlace intramolecular que se forma es un enlace hemicetálico al reaccionar el grupo cetona del C2 con el hidroxilo del C5. Al cerrarse la molécula el grupo -OH (marcado en rojo), puede ocupar dos posiciones, respecto al grupo -CH2OH del C5. Son dos nuevos isómeros, denominados anómeros alfa (en posición trans ) y beta (en posición cis) α-D-fructofuranosa β-D-fructofuranosa α-D-glucopiranosa
  • 8. β-D-glucopiranosa Estas fórmulas representan a la glucosa en su forma lineal y cíclica, en este caso el anillo formado tiene 6 lados y corresponde a la piranosa. Es el glúcido más abundante, llamado azúcar de uva; en la sangre se encuentra en concentraciones de un gramo por litro. Al polimerizarse da lugar a polisacáridos con función energética (almidón y glucógeno) o con función estructural, como la celulosa de las plantas. ÓSIDOS HOLÓSIDOS: OLIGOSACÁRIDOS: DISACÁRIDOS Son oligosacáridos formados por dos monosacáridos. Son solubles en agua, dulces y cristalizables. Pueden hidrolizarse y ser reductores cuando el carbono anomérico de alguno de sus componentes no está implicado en el enlace entre los dos monosacáridos. La capacidad reductora de los glúcidos se debe a que el grupo aldehído o cetona puede oxidarse dando un ácido. Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos mediante un enlace O-Glucosídico. El enlace O-Glucosídico se realiza entre dos -OH de dos monosacáridos liberándose una molécula de H2O. Será α-Glucosídico si el primer monosacárido es α, y β-Glucosídico si el primer monosacárido es β . Y se puede realizar de dos formas: 1. Mediante enlace monocarbonílico, entre el C1 anomérico de un monosacárido y un C no anomérico de otro monosacárido, como se ve en las fórmulas de la lactosa y maltosa. Estos disacáridos conservan el carácter reductor. 2. Mediante enlace dicarbonílico, si se establece entre los dos carbonos anoméricos de los dos monosacáridos, con lo que el disacárido pierde su poder reductor, por ejemplo como ocurre en la sacarosa.
  • 9. Principales disacáridos con interés biológico. Maltosa.- Es el azúcar de malta. Grano germinado de cebada que se utiliza en la elaboración de la cerveza. Se obtiene por hidrólisis de almidón y glucógeno. Posee dos moléculas de glucosa unidas por enlace tipo α (1-4). O- α -D-Glucopiranosil-(1- 4)- α -D Glucopiran osa (monocarbonílico) Isomaltosa.- Se obtiene por hidrólisis de la amilopectina y glucógeno. Se unen dos moléculas de glucosa por enlace tipo α (1-6).
  • 10. O- α -D-Glucopiranosil-(1- 6)- α -D Glucopiran osa (monocarbonílico) Celobiosa.- No se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la celulosa, y está formado por dos moléculas de glucosa unidas por enlace β (1-4). O- β -D-Glucopiranosil-(1- 4)- β -D Glucopiran osa (monocarbonílico) Lactosa.- Es el azúcar de la leche de los mamíferos. Así, por ejemplo, la leche de vaca contiene del 4 al 5% de lactosa. Se encuentra formada por la unión β (1-4) de la β-D-galactopiranosa (galactosa) y la α-D-glucopiranosa (glucosa). O- β -D-Galactopiranosil-(1- 4)- α -D Glucopiran osa (monocarbonílico)
  • 11. Sacarosa.- Es el azúcar de consumo habitual, se obtiene de la caña de azúcar y remolacha azucarera. Es el único disacárido no reductor, ya que los dos carbonos anoméricos de la glucosa y fructosa están implicados en el enlace G (1α,2β). O- α -D-Glucopiranosil-(1- 2)- β -D Fructofuran ósido (dicarbonílico) SACAROSA POLISACÁRIDOS
  • 12. Están formados por la unión de muchos monosacáridos, de 11 a cientos de miles. Sus enlaces son O-glucosídicos con pérdida de una molécula de agua por enlace. Características • Peso molecular elevado. • No tienen sabor dulce. • Pueden ser insolubles o formar dispersiones coloidales. • No poseen poder reductor. Sus funciones biológicas son estructurales (enlace β-Glucosídico) o de reserva energética (enlace α-Glucosídico). Pueden ser: a) Homopolisacáridos: formados por monosacáridos de un solo tipo. - Unidos por enlace α tenemos el almidón y el glucógeno. - Unidos por enlace β tenemos la celulosa y la quitina. b) Heteropolisacárido: el polímero lo forman más de un tipo de monosacárido. - Unidos por enlace α tenemos la pectina, la goma arábiga y el agar-agar. Almidón Es un polisacárido de reserva en vegetales. Se trata de un polímero de glucosa, formado por dos tipos de moléculas: amilosa (30%), molécula lineal, formada por unidades de maltosa, unidas mediante enlaces α (1-4). Se encuentra enrollada en forma de hélice, y amilopectina (70%), formada también por unidades de maltosas unidas mediante enlaces α (1-4), con ramificaciones en posición α ( 1-6). AMILOPECTINA AMILOSA
  • 13. Procede de la polimerización de la glucosa que sintetizan los vegetales en el procesos de fotosintesis, almacenandose en los amiloplastos. Se encuentra en semillas, legumbres y cereales, patatas y frutos (bellotas y castañas). En su digestion intervienen dos enzimas: α-amilasa que rompe los enlaces α (1-4) y la α (1-6) glucosidasa para romper las ramificaciones (Isomaltosa). Al final del proceso se libera glucosa. Glucógeno Es un polisacárido de reserva en animales, que se encuentra en el hígado (10%) y músculos (2%). Presenta ramificaciones cada 8-12 glucosas con una cadena muy larga (hasta 300.000 glucosas). Se requieren dos enzimas para su hidrólisis (glucógeno-fosforilasa) y α (1-6) glucosidasa, dando lugar a unidades de glucosa 6 P.
  • 14. Dado que los seres vivos requieren un aporte constante de energía, una parte importante del metabolismo de los azúcares está relacionado con los procesos de formación de almidón y glucógeno y su posterior degradación. Celulosa Polisacárido estructural de los vegetales en los que constituye la pared celular. Es el componente principal de la madera (el 50% es celulosa), algodón, cáñamo etc. El 50 % de la Materia Orgánica de la Biosfera es celulosa. La celulosa está constituída por unidades de β-glucosa, y la peculiaridad del enlace (beta) hace a la celulosa inatacable por las enzimas digestivas humanas, por ello, este polisacárido no tiene interés alimentario para el hombre. Es un polímero lineal de celobiosa. Sus glucosas se unen por puentes de hidrógeno dando microfibrillas, que se unen para dar fibrillas y que a su vez producen fibras visibles.
  • 15. Forma la pared celular de la célula vegetal. Esta pared constituye un estuche en el que queda encerrada. Quitina Forma el exoesqueleto en artrópodos y pared celular de los hongos. Es un polímero no ramificado de la N-acetilglucosamina con enlaces β (1,4). Pectina Es un heteropolisacárido con enlace α. Junto con la celulosa forma parte de la pared vegetal. Se utiliza como gelificante en industria alimentaría (mermeladas). Agar-Agar Es un heteropolisacárido con enlace α. Se extrae de algas rojas o rodofíceas. Se utiliza en microbiología para cultivos y en la industria alimentaria como espesante. En las etiquetas de productos alimenticios lo puedes encontrar con el código E-406.
  • 16. Goma arábiga y goma de cerezo Pertenecen al grupo de las gomas vegetales, son productos muy viscosos que cierran las heridas en los vegetales. HETERÓSIDOS Unión de un monosacárido o de un pequeño oligosacárido con una o varias moléculas no glucídicas. Podemos citar: • Digitalina: utilizada en el tratamiento de enfermedades vasculares; antocianósidos, responsables del color de las flores. • Tanósidos; de propiedades astringentes. • Estreptomicina; antibiótico. • Nucleótidos derivados de la ribosa, como la desoxirribosa que forman los ácidos nucleicos. Peptidoglucanos o mureina: Constituyen la pared bacteriana, una estructura rígida que limita la entrada de agua por ósmosis evitando así la destrucción de la bacteria.
  • 17. Proteoglucanos: El 80% de sus moléculas están formadas por polisacáridos y una pequeña fracción proteica. Son heteropolisacáridos animales como el ácido hialurónico (en tejido conjuntivo), heparina (sustancia anticoagulante), y condroitina (en cartílagos, huesos, tejido conjuntivo y córnea). Glucoproteinas: Moléculas formadas por una fracción glucídica (del 5 al 40%) y una fracción proteica unidas por enlaces covalentes. Las principales son las mucinas de secreción como las salivales, Glucoproteinas de la sangre, y Glucoproteinas de las membranas celulares. Glucolípidos: Están formados por monosacáridos u oligosacáridos unidos a lípidos. Se les puede encontrar en la membrana celular. Los más conocidos son los cerebrósidos y gangliósidos.