SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
      FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
          ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
       LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL


                   MATERIA
TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE REALIDAD SOCIAL Y
               TRABAJO SOCIAL


                PROFESORA
          COORDINADORA DEL TALLER

                NIXA de TIRADO

                                                 1
2




                      Presentado por:
                  •   Dayra Gómez
Coordinado por:   •   Enicia Jaramillo
Barbara Carrera   •   Ahumada, Rosalia
La gestión de gobierno es el conjunto de diligencias
que se realizan para desarrollar un procesos de
liderazgo, relacionados con la transformación de la
realidad de un país "una función institucional global e
integradora de todas las fuerzas que conforman una
organización" donde se, trata de enfrentar y solucionar
problemas nacionales la pobreza el alto costo de la
vida, el bajo crecimiento real de la producción del país
y enfrentar las gran deuda el área de salud y educación
implementando un planes estratégicos de gobierno.

                                                           3
Recordemos que el gobierno de Guillermo Endara 1989 – 1994 fue el 1º
  post invasión puso en ejecución una política fiscal férrea que afectó a los
  sectores populares, pero no produjo una verdadera transformación en la vida
  nacional como anhelaban.
Resurgir las reglas del juego de la vieja oligarquía con todas sus taras, el
  liderazgo del Presidente fue cuestiono por la falta de medidas enérgicas que
  requería y reclamaba el país en aquel momento. En algunas ocasiones, el
  timón del gobierno pareció marchar a la deriva en el manejo de la cosa
  pública , sin lograr la estabilidad social y política. Por momentos pareció
  también que el gobierno era un rehén del pueblo, que se lanzaba a las calles
  para protestar y aquél accedía, de inmediato, a sus demandas.




                                                                            4
 Fue   el presidente 46º de
  Panamá.
 Del 1 º de septiembre del
  1994- al 1999

 Vicepresidente
   • Tomas Altamirano Duque
   • Felipe Virzi
 Llega     a    la    presidencia
  representado al           partido
  Revolucionario Democrático
  (P.R.D.) logra la victoria con el
  33,3% de los votos.
 1º Dama de la Republica la
  Sra. Dora Boyd


                                      5
Situación Nacional
   Situación Socio económica del País        antes de asumir la
      antes del 1º de sept. del 1994        presidencia del país
       Variables            Cifras
PIB                            Mil 868 $
PIB-Per Capital                      773$
Pobreza                              65%
Pobreza Extrema                      44%
Ingresos de la Población          2.84%
Pobre
Ingresos de la Población         49,36%
Rica
Índices de Desempleo                 28%

Corrupción                           39%
Delincuencia                         25%      Fuentes :
                                              Cifra Estadísticas de la Contraloría
Servicios de Salud                   35%           General del la Republica de
                                                   agosto de 1994.
Educación                            45%
                                                                                     6
Se implemento el Modelo Neoliberal
  desde el inicio hasta el final del
  mandato.

“Planteando        mayor        eficiencia
  Económica, basada en una economía
  competitiva      y    de    mercado,
  orientada hacia afuera, para
  lograr una inserción racional dentro de
  la economía mundial y acorde con la
  globalización de las actividades del
  sector privado.”

                                             7
8




Se ejecuto la
“Políticas Públicas para el
  desarrollo integral”
propuesto     por      Guillermo
  Chapman        Ministro     de
  Planeación Económica.
El plan abarcaba aspectos como:
  la deuda externa la salud, la
  educación, el áreas revertidas,
  etc.
9




Los criterio del contexto social que
  tenia el país, urgía que se
  implementara       algún       tipo
  propuestas que resolvería la
  gran deuda social que se tenia
  con el pueblo, de igual manera se
  necesitaba combatir la falta
  desarrollo económico.

• El plan Chapman solo tenia
  interese políticos de crecimiento
  económico de las clase sociales
  imponentes y no definía como
  reduciría la pobreza y los
  problemas sociales
10



                                     • Se propone reactivación de la
                                       economía     y    el    crecimiento
”Programa para la                      sostenido que mejore el nivel de
  Respuesta Económicas”                vida del pueblo, aumentar los
                                       niveles de empleo, y productividad,
• Identificación de las primeras
                                       crecimiento     auto     sostenible,
  empresas a privatizar.
                                       creación de un sistema que genere
• Rebajas a los aranceles de           oportunidades más equitativas.
  importación
• Acuerdos con el BM y BID
  Sobre los acuerdo de la
  economía panameña
• Reformas de las política fiscal,
  laboral y comercial
• Compensación social
Plan Ford                          “la discrecionalidad y poder de
                                      decisión       intervención       del
• Reconciliación de los               gobierno en distintas áreas
  diferentes sectores políticos y     económicas produjo una situación
                                      donde,      favores         políticos
  sociales,                           determinaban la operación de
• Eliminar el ejército                actividades económicas, lo cual dio
                                      como resultado la corrupción e
• Preparo las condiciones para la     ineficiencia.
  reversión y organización de los
  Asuntos del Canal a través de
  las Reformas Constitucionales
• Poca participación en resolver
  el tema de la justicia, los
  crímenes de la dictadura, la
  indemnización a las víctimas,
  de la invasión 1989
                                                                              11
12



       Plan Chapman                         Este plan no señala por dónde, ni
                                              cómo resolver el mal estructural
• Políticas Públicas para el                  del país, no define cuánto se
                                              piensa reducir la pobreza, y el
  desarrollo integral”                        pago de la deuda sigue estando
  Modernizar el Estado, como el               por encima de los problemas
  desarrollo del programa de                  sociales.
  privatización de las empresas
  públicas del Estado, que eran
  deficientes.
• Políticas publicas en la educación,
  vivienda, etc.
• Abarcar problemas del Estado
  como: desempleo, renegociar la
  deuda externa, reforma fiscal,
  comercial al exterior, y la inserción
  del Canal en el nuevo sistema de
  comercio marítimo mundial
                                          Fuente: Dister& Neira 1995 “ Combate el
                                          gobierno el problema de desempleo
13



      Plan Chapman                   El fenómeno principal era la pobreza
                                       generalizada, y tenia una relación
                                       directa con la distribución de la
El Fortalecimiento a La Democracia
                                       riqueza nacional, se requiere que el
  que implemento este plan se          desarrollo político, social y
  enfoca en 11 aspecto                 económico de nuestro país,
  fundamentales tales como:            permitiera resolver los diversos
• Reducir el costo de las              problema que se sucintaban
    vivienda.
• Promover los valores integrales
    en la educación.
• Programas de nutrición y salud.
• Crear condiciones necesarias
    para el mercado laboral
• Control de precios en el sector
    agropecuario
• Generar ahorros, pagar la
    Deuda externa
14




Son aquellas que con su vigentes en el país, contribuyen al
fortalecimiento de la economía de mercado y al aumento de la
competitividad, en donde existencia de una economía abierta y que
se integra al mercado globalizado.
15




Se desarrollaron diversos planes que proporcionaron asistencia
  habitacionales y préstamo de materiales con la intención de
  resolver el alto resolver el altos déficit habitacional.
•   PARVIS
•   FONDHABI
•   FES
•   PROINLO
•   PROFINCO
• Mejoramientos habitacionales
• Datación y legalización de tierra
• Prestamos de material
16

              La política agropecuario

• Los cambiaron radicales que se efectuaron
  con los programas de ajuste estructural de
  implementación del nuevo entorno de
  enfrentar exitosamente los retos de la
  apertura comercial y la globalización de
  la economía MIDA.
• La     reorganización      institucional y
  el desarrollo de los sistemas de apoyo que
  permitan el aumento de la eficiencia y
  la competitividad.
• Programas para los productores hortalizas
  en riego en seco y desnivel, suministro de
  semillas, y semillas diversificada.
POLÍTICAS PÚBLICAS IMPLEMENTADAS EN SALUD

 Programa   de Construcción, reparación y
  Equipamiento de Hospitales 4 hospitales
  regionales en Santiago, Aguadulce, Las Tablas y
  La Chorrera
 Construcción y equipamiento de 173 Centros de
  Salud en todo el país
 Programa de Rehabilitación
 Reforzamiento de los programas preventivos de
  salud y a capacitar a todos los funcionarios de
  salud pública, gerencia y modernización de los
  servicios de salud
 Proyecto de traslado del Instituto Oncológico
  Nacional a las instalaciones de Complejo
  Hospitalario Gorgas
  17
POLÍTICAS DE EDUCACIÓN
 Proyecto de Educación Básica.
 Mejoras en el acceso y la calidad de la educación
  básica, ampliar la cobertura de la educación
  preescolar, dotar a las escuelas multigrado de
  materiales. libros de texto
 Capacitación de docentes
 Programa de Equipamiento de Colegios del Área
  Técnica.
 Dotación de equipos de laboratorios o talleres de
  los colegios técnicos profesionales.
 Programa de Nutrición Escolar.



    18
  Se firma el Pacto Nacional por la
  Educación.
 Se implementa el Programa Trato a
  la violencia y recreación y
  Folklores.
 Pacto de la Niñez Panameña,
  Decreto Ejecutivo Nº 26-1997.




 19
20

         OBRAS PUBLICAS
Se destacaron las principales obras
Ampliación de la Carretera
  Internacional, David, Santiago,
  Madden-Transistmica
Reparación de calles y caminos en todo
  el país.
Construcción de puentes vehicular de
  San Miguelito, Chorrillo.
Ensanche del Puente de las América
Corredores Norte y Sur
A pesar que la inversión del Estado no fue bien
  percibida por la población, estas obras modernas
  que permitían el ahorro y repuesto y tiempo de
  transporte de insumos y personas, permitiendo así
  las entradas económicas y oportunas por la
  explotación del turismo interno
21

         SEGURIDAD


 La anuencia de que todos los hechos
  de criminalidad      que se dan por
  infracción de la ley, esta directamente
  ligado con la pobreza que mantiene la
  población .
22




Existia la CORRUPCION
23




REELECCION
    Los retoques pequeños pero
     importantes ya que se introdujo
     un Titulo sobre el Canal de
     Panamá y se elimino la fuerza de
     defensa y se modifico el periodo
     de elecciones de los magistrados
     del TE y la asamblea



    24
   La proyecto neoliberal que sufrió
    el Código de Trabajo se produjo
    durante el gobierno de Ernesto
    Pérez Balladares, con la Ley 44
    de 12 de agosto de 1995,
    ocasiono una La gran huelga
    encabezada por 49 organizaciones
    sindicales contra la Reformas en
    el    código    laboral   trabajo,
    resultado la muerte de 9 personas
    y populares y que duró 10 días




    25
CAMBIOS EN LAS EMPRESAS ESTATALES

         PRIVATIZACIONES                  CONCESIONES
    Ley31º /2/1996 INTEL            Corredor Norte a PYCSA de
    Ley6º 3/2/1997 IRHE              México
    Hipódromo Presidente            Corredor Sur a ICA
     Remón
    Casinos Nacionales
    15% acciones de Atlapa
    Corporación Azucarera la
     Victoria
    Administración de algunos
     servicios en el Aeropuerto
     de Tocumen y France Field

    26
APROBACIONES DEL EN CONSEJO DE GABINETE
                 DE 1994 AL 1999

                                   se dio la creación, como parte de la
    1,520 Resoluciones            estructura de la Corte Suprema de
    262 Decretos de               Justicia de la Sala Quinta
     Gabinete                     #39 Leyes especificas para la
                                   atracción de inversión.
    25 Decretos Leyes
    320 Leyes
    Proyectos de Ley
     Tribunales de Arbitraje
     y Conciliación y
     reorganización del
     Sistema Penitenciario
     Nacional

    27
    Ministerio de la Mujer, la Niñez, y la Familia
    La Autoridad de Canal de Panamá
    Universidad de la Américas
    El Ente Regulador de Servicios Públicos
    Las Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor
    La defensoría del Pueblo
    La Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre
    La Autoridad Marítima de Panamá
    Ministerio de Economía y Finanzas
    Vice ministerio de Comercio Exterior
    La Autoridad Nacional del Ambiente

    28
IMPORTANTE

 Ernesto Pérez Balladares (1994- 1999) hizo 49
  viajes fuera del país.
 Quedaron pendientes dos reformas políticamente
  complicadas: el sistema de pensiones y la reforma
  tributaria.,




                                                      29
30



• también capital político, porque ya
  se habían hecho una serie de
  reformas con un alto costo político
•.

Más contenido relacionado

PPT
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
PPTX
Politicas sociales en el Perú
PDF
La competitividad en panamá
PPTX
Enrique Peña Nieto
PDF
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
PPTX
Ernesto zedillo
PPTX
01 economã­a y objetivos
PPTX
Gestion Publica Bolivia 2013
Desigualdad y pobreza en el perú de hoy fmv11
Politicas sociales en el Perú
La competitividad en panamá
Enrique Peña Nieto
Recursos hídricos en El Salvador: importancia, gestión y participación
Ernesto zedillo
01 economã­a y objetivos
Gestion Publica Bolivia 2013

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo economico
PPTX
Desarrollo estabilizador
PPTX
DESARROLLO COMPARTIDO
PDF
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
PPTX
Paradigmas de la gestion publica
PPTX
EL OTRO SENDERO CAPITULO 2
PPTX
Teoria de la dependencia
PPTX
Política Económica
PDF
LA MACROECONOMIA.
PPTX
Basamentos teoricos de la planificacionsocial
PPTX
Sexenio de felipe calderon
PPTX
Ernesto zedillo ponce de león
DOCX
Mapa conceptual- modelos economicos
PPTX
PPTX
El milagro mexicano y los movimientos sociales
PDF
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
PPTX
Finanzas Púlicas y Política de Estabilización
PPT
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
PPTX
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
PPTX
Agua, limpia y saneamiento
Desarrollo economico
Desarrollo estabilizador
DESARROLLO COMPARTIDO
Lopez portillo un sexenio de auge y crisis
Paradigmas de la gestion publica
EL OTRO SENDERO CAPITULO 2
Teoria de la dependencia
Política Económica
LA MACROECONOMIA.
Basamentos teoricos de la planificacionsocial
Sexenio de felipe calderon
Ernesto zedillo ponce de león
Mapa conceptual- modelos economicos
El milagro mexicano y los movimientos sociales
Modelo neoclásico y el keynesiano mapa comparativo
Finanzas Púlicas y Política de Estabilización
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Módulo I: Introducción a las Políticas Públicas
Agua, limpia y saneamiento
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Endara Landetxea. Lezo (Gipuzkoa)
PPTX
Interpretaciones científicas de la realidad social
PPTX
Invasion a Panamá – fotos
PPTX
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
PPTX
Política Económica de Panamá de 1990 2004
DOC
La Realidad Social
PPTX
Modelos de intervencion
PPT
PPT
slideshare Presentacion
PPT
LA INVASIÒN A PANAMA
PPT
Paginas de matematicas
Endara Landetxea. Lezo (Gipuzkoa)
Interpretaciones científicas de la realidad social
Invasion a Panamá – fotos
Aspectos objetivos y subjetivos de la realidad social
Política Económica de Panamá de 1990 2004
La Realidad Social
Modelos de intervencion
slideshare Presentacion
LA INVASIÒN A PANAMA
Paginas de matematicas
Publicidad

Similar a Gob.Peréz.de Panamá (20)

PPTX
Planeación económica1
PPTX
Lopez Portillo
PPTX
Taller
PPTX
Taller
PPTX
Politicas de pobreza en mexico
PDF
Politicas publica en venezuela
PDF
Conociendo la historia
PDF
El salvador por dentro
PPTX
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
PPTX
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
PPTX
Programa de Gobierno e Inversión Hipólito Mejía 2012
PDF
(Esquema proyectos económicos)
PDF
Capitulo 5
PPTX
Gobierno belisario betancur
DOC
Es o no es planeación
PDF
Implicaciones políticas del buen vivir en Ecuador
DOC
GABINETE CHANG - SUGERENCIAS COMPLETAS. MANUEL LAJO Ph.D.
PPTX
Trabajo de ciencias políticas santiago abril ruiz 10 c
PPT
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
PDF
CCL Visión de la Realidad Nacional Lobo
Planeación económica1
Lopez Portillo
Taller
Taller
Politicas de pobreza en mexico
Politicas publica en venezuela
Conociendo la historia
El salvador por dentro
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Políticas públicas desde 1958 hasta la fecha
Programa de Gobierno e Inversión Hipólito Mejía 2012
(Esquema proyectos económicos)
Capitulo 5
Gobierno belisario betancur
Es o no es planeación
Implicaciones políticas del buen vivir en Ecuador
GABINETE CHANG - SUGERENCIAS COMPLETAS. MANUEL LAJO Ph.D.
Trabajo de ciencias políticas santiago abril ruiz 10 c
UTPL-REALIDAD NACIONAL-II BIMESTRE-(abril agosto 2012)
CCL Visión de la Realidad Nacional Lobo

Gob.Peréz.de Panamá

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL MATERIA TALLER MULTIDISCIPLINARIO DE REALIDAD SOCIAL Y TRABAJO SOCIAL PROFESORA COORDINADORA DEL TALLER NIXA de TIRADO 1
  • 2. 2 Presentado por: • Dayra Gómez Coordinado por: • Enicia Jaramillo Barbara Carrera • Ahumada, Rosalia
  • 3. La gestión de gobierno es el conjunto de diligencias que se realizan para desarrollar un procesos de liderazgo, relacionados con la transformación de la realidad de un país "una función institucional global e integradora de todas las fuerzas que conforman una organización" donde se, trata de enfrentar y solucionar problemas nacionales la pobreza el alto costo de la vida, el bajo crecimiento real de la producción del país y enfrentar las gran deuda el área de salud y educación implementando un planes estratégicos de gobierno. 3
  • 4. Recordemos que el gobierno de Guillermo Endara 1989 – 1994 fue el 1º post invasión puso en ejecución una política fiscal férrea que afectó a los sectores populares, pero no produjo una verdadera transformación en la vida nacional como anhelaban. Resurgir las reglas del juego de la vieja oligarquía con todas sus taras, el liderazgo del Presidente fue cuestiono por la falta de medidas enérgicas que requería y reclamaba el país en aquel momento. En algunas ocasiones, el timón del gobierno pareció marchar a la deriva en el manejo de la cosa pública , sin lograr la estabilidad social y política. Por momentos pareció también que el gobierno era un rehén del pueblo, que se lanzaba a las calles para protestar y aquél accedía, de inmediato, a sus demandas. 4
  • 5.  Fue el presidente 46º de Panamá.  Del 1 º de septiembre del 1994- al 1999  Vicepresidente • Tomas Altamirano Duque • Felipe Virzi  Llega a la presidencia representado al partido Revolucionario Democrático (P.R.D.) logra la victoria con el 33,3% de los votos.  1º Dama de la Republica la Sra. Dora Boyd 5
  • 6. Situación Nacional Situación Socio económica del País antes de asumir la antes del 1º de sept. del 1994 presidencia del país Variables Cifras PIB Mil 868 $ PIB-Per Capital 773$ Pobreza 65% Pobreza Extrema 44% Ingresos de la Población 2.84% Pobre Ingresos de la Población 49,36% Rica Índices de Desempleo 28% Corrupción 39% Delincuencia 25% Fuentes : Cifra Estadísticas de la Contraloría Servicios de Salud 35% General del la Republica de agosto de 1994. Educación 45% 6
  • 7. Se implemento el Modelo Neoliberal desde el inicio hasta el final del mandato. “Planteando mayor eficiencia Económica, basada en una economía competitiva y de mercado, orientada hacia afuera, para lograr una inserción racional dentro de la economía mundial y acorde con la globalización de las actividades del sector privado.” 7
  • 8. 8 Se ejecuto la “Políticas Públicas para el desarrollo integral” propuesto por Guillermo Chapman Ministro de Planeación Económica. El plan abarcaba aspectos como: la deuda externa la salud, la educación, el áreas revertidas, etc.
  • 9. 9 Los criterio del contexto social que tenia el país, urgía que se implementara algún tipo propuestas que resolvería la gran deuda social que se tenia con el pueblo, de igual manera se necesitaba combatir la falta desarrollo económico. • El plan Chapman solo tenia interese políticos de crecimiento económico de las clase sociales imponentes y no definía como reduciría la pobreza y los problemas sociales
  • 10. 10 • Se propone reactivación de la economía y el crecimiento ”Programa para la sostenido que mejore el nivel de Respuesta Económicas” vida del pueblo, aumentar los niveles de empleo, y productividad, • Identificación de las primeras crecimiento auto sostenible, empresas a privatizar. creación de un sistema que genere • Rebajas a los aranceles de oportunidades más equitativas. importación • Acuerdos con el BM y BID Sobre los acuerdo de la economía panameña • Reformas de las política fiscal, laboral y comercial • Compensación social
  • 11. Plan Ford “la discrecionalidad y poder de decisión intervención del • Reconciliación de los gobierno en distintas áreas diferentes sectores políticos y económicas produjo una situación donde, favores políticos sociales, determinaban la operación de • Eliminar el ejército actividades económicas, lo cual dio como resultado la corrupción e • Preparo las condiciones para la ineficiencia. reversión y organización de los Asuntos del Canal a través de las Reformas Constitucionales • Poca participación en resolver el tema de la justicia, los crímenes de la dictadura, la indemnización a las víctimas, de la invasión 1989 11
  • 12. 12 Plan Chapman Este plan no señala por dónde, ni cómo resolver el mal estructural • Políticas Públicas para el del país, no define cuánto se piensa reducir la pobreza, y el desarrollo integral” pago de la deuda sigue estando Modernizar el Estado, como el por encima de los problemas desarrollo del programa de sociales. privatización de las empresas públicas del Estado, que eran deficientes. • Políticas publicas en la educación, vivienda, etc. • Abarcar problemas del Estado como: desempleo, renegociar la deuda externa, reforma fiscal, comercial al exterior, y la inserción del Canal en el nuevo sistema de comercio marítimo mundial Fuente: Dister& Neira 1995 “ Combate el gobierno el problema de desempleo
  • 13. 13 Plan Chapman El fenómeno principal era la pobreza generalizada, y tenia una relación directa con la distribución de la El Fortalecimiento a La Democracia riqueza nacional, se requiere que el que implemento este plan se desarrollo político, social y enfoca en 11 aspecto económico de nuestro país, fundamentales tales como: permitiera resolver los diversos • Reducir el costo de las problema que se sucintaban vivienda. • Promover los valores integrales en la educación. • Programas de nutrición y salud. • Crear condiciones necesarias para el mercado laboral • Control de precios en el sector agropecuario • Generar ahorros, pagar la Deuda externa
  • 14. 14 Son aquellas que con su vigentes en el país, contribuyen al fortalecimiento de la economía de mercado y al aumento de la competitividad, en donde existencia de una economía abierta y que se integra al mercado globalizado.
  • 15. 15 Se desarrollaron diversos planes que proporcionaron asistencia habitacionales y préstamo de materiales con la intención de resolver el alto resolver el altos déficit habitacional. • PARVIS • FONDHABI • FES • PROINLO • PROFINCO • Mejoramientos habitacionales • Datación y legalización de tierra • Prestamos de material
  • 16. 16 La política agropecuario • Los cambiaron radicales que se efectuaron con los programas de ajuste estructural de implementación del nuevo entorno de enfrentar exitosamente los retos de la apertura comercial y la globalización de la economía MIDA. • La reorganización institucional y el desarrollo de los sistemas de apoyo que permitan el aumento de la eficiencia y la competitividad. • Programas para los productores hortalizas en riego en seco y desnivel, suministro de semillas, y semillas diversificada.
  • 17. POLÍTICAS PÚBLICAS IMPLEMENTADAS EN SALUD  Programa de Construcción, reparación y Equipamiento de Hospitales 4 hospitales regionales en Santiago, Aguadulce, Las Tablas y La Chorrera  Construcción y equipamiento de 173 Centros de Salud en todo el país  Programa de Rehabilitación  Reforzamiento de los programas preventivos de salud y a capacitar a todos los funcionarios de salud pública, gerencia y modernización de los servicios de salud  Proyecto de traslado del Instituto Oncológico Nacional a las instalaciones de Complejo Hospitalario Gorgas 17
  • 18. POLÍTICAS DE EDUCACIÓN  Proyecto de Educación Básica.  Mejoras en el acceso y la calidad de la educación básica, ampliar la cobertura de la educación preescolar, dotar a las escuelas multigrado de materiales. libros de texto  Capacitación de docentes  Programa de Equipamiento de Colegios del Área Técnica.  Dotación de equipos de laboratorios o talleres de los colegios técnicos profesionales.  Programa de Nutrición Escolar. 18
  • 19.  Se firma el Pacto Nacional por la Educación.  Se implementa el Programa Trato a la violencia y recreación y Folklores.  Pacto de la Niñez Panameña, Decreto Ejecutivo Nº 26-1997. 19
  • 20. 20 OBRAS PUBLICAS Se destacaron las principales obras Ampliación de la Carretera Internacional, David, Santiago, Madden-Transistmica Reparación de calles y caminos en todo el país. Construcción de puentes vehicular de San Miguelito, Chorrillo. Ensanche del Puente de las América Corredores Norte y Sur A pesar que la inversión del Estado no fue bien percibida por la población, estas obras modernas que permitían el ahorro y repuesto y tiempo de transporte de insumos y personas, permitiendo así las entradas económicas y oportunas por la explotación del turismo interno
  • 21. 21 SEGURIDAD  La anuencia de que todos los hechos de criminalidad que se dan por infracción de la ley, esta directamente ligado con la pobreza que mantiene la población .
  • 24. Los retoques pequeños pero importantes ya que se introdujo un Titulo sobre el Canal de Panamá y se elimino la fuerza de defensa y se modifico el periodo de elecciones de los magistrados del TE y la asamblea 24
  • 25. La proyecto neoliberal que sufrió el Código de Trabajo se produjo durante el gobierno de Ernesto Pérez Balladares, con la Ley 44 de 12 de agosto de 1995, ocasiono una La gran huelga encabezada por 49 organizaciones sindicales contra la Reformas en el código laboral trabajo, resultado la muerte de 9 personas y populares y que duró 10 días 25
  • 26. CAMBIOS EN LAS EMPRESAS ESTATALES PRIVATIZACIONES CONCESIONES  Ley31º /2/1996 INTEL  Corredor Norte a PYCSA de  Ley6º 3/2/1997 IRHE México  Hipódromo Presidente  Corredor Sur a ICA Remón  Casinos Nacionales  15% acciones de Atlapa  Corporación Azucarera la Victoria  Administración de algunos servicios en el Aeropuerto de Tocumen y France Field 26
  • 27. APROBACIONES DEL EN CONSEJO DE GABINETE DE 1994 AL 1999  se dio la creación, como parte de la  1,520 Resoluciones estructura de la Corte Suprema de  262 Decretos de Justicia de la Sala Quinta Gabinete  #39 Leyes especificas para la atracción de inversión.  25 Decretos Leyes  320 Leyes  Proyectos de Ley Tribunales de Arbitraje y Conciliación y reorganización del Sistema Penitenciario Nacional 27
  • 28. Ministerio de la Mujer, la Niñez, y la Familia  La Autoridad de Canal de Panamá  Universidad de la Américas  El Ente Regulador de Servicios Públicos  Las Comisión de Libre Competencia y Asuntos del Consumidor  La defensoría del Pueblo  La Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre  La Autoridad Marítima de Panamá  Ministerio de Economía y Finanzas  Vice ministerio de Comercio Exterior  La Autoridad Nacional del Ambiente 28
  • 29. IMPORTANTE  Ernesto Pérez Balladares (1994- 1999) hizo 49 viajes fuera del país.  Quedaron pendientes dos reformas políticamente complicadas: el sistema de pensiones y la reforma tributaria., 29
  • 30. 30 • también capital político, porque ya se habían hecho una serie de reformas con un alto costo político •.