SlideShare una empresa de Scribd logo
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
DEFINICION
 Goniometría deriva del griego gonion
(‘ángulo’) y metron (‘medición’), es decir:
«disciplina que se encarga de estudiar la
medición de los ángulos».
 La goniometría ha sido utilizada por la
civilización humana desde la antigüedad
hasta nuestro tiempo en innumerables
aplicaciones
OBJETIVOS DE LA GONIOMETRIA
1. Evaluar la posición de
una articulación en el
espacio. En este caso,
se trata de un
procedimiento estático
que se utiliza para
objetivizar y
cuantificar la ausencia
de movilidad de una
articulación
 2. Evaluar el arco de
movimiento de una
articulación en cada
uno
de los tres planos del
espacio. En este caso,
se trata de un
procedimiento
dinámico que se
utiliza para objetivizar
y cuantificar
la movilidad de una
articulación
GONIOMETRIA DEL RAQUIS
CERVICAL
 El examen goniométrico
de la columna cervical
debe realizarse con el
paciente sentado a fin
de estabilizar la pelvis y
la columna
dorsolumbar y prevenir
la aparición de mareos,
síncopes o caídas por
cuadros vertiginosos
FLEXION - EXTENSION
 Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la
pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar
apoyada contra el respaldo de la silla
 Alineación del goniómetro:
Posición 0 con goniómetro en 90°.
Eje: colocado sobre el conducto auditivo externo.
Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de
la cabeza tomando como reparo el vértex.
Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
INCLINACIÓN LATERAL
 Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la
pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar
apoyada contra el respaldo de la silla
 Alineación del goniómetro:
Posición 0 con goniómetro en 0°.
Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7
(vértebra prominente).
Brazo fijo: alineado con la línea media vertical
formada por las apófisis espinosas dorsales.
Brazo móvil: alineado con la línea media de la
cabeza tomando como reparo el punto medio de la
protuberancia occipital externa y el vértex.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA
 Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la
pelvis estabilizada y con la columna
dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la
silla
 Alineación del goniómetro:
Alineación del goniómetro:
Posición 0 con goniómetro en 90°.
Eje: colocado sobre el vértex.
Brazo fijo: alineado con la línea biacromial.
Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
GONIOMETRIA DEL RAQUIS
DORSOLUMBAR
FLEXION – EXTENSION
 Posición: paciente de pie, espinas ilíacas
anterosuperiores niveladas en la misma línea
horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso
 Alineación de los inclinómetros:
Inclinómetro cefálico: se coloca nivelado en 0°
sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra
prominente).
Inclinómetro caudal: se coloca nivelado en 0°
sobre la apófisis espinosa de S1.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
INCLINACIÓN LATERAL
 Posición: paciente de pie con las espinas ilíacas
anterosuperiores niveladas en la misma línea
horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso.
 Alineación del goniómetro:
Posición 0 con goniómetro en 0°.
Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1.
Brazo fijo: alineado con la línea media vertical
formada por las apófisis espinosas sacras.
Brazo móvil: alineado con la línea media vertical
formada por las apófisis espinosas
dorsolumbares tomando como reparo la apófisis
espinosa de C7 (vértebra prominente).
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA
 Posición: paciente sentado en una banqueta sin
respaldo, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y
con la columna dorsolumbar libre para poder
rotar
 Alineación del goniómetro:
Posición 0 con goniómetro en 0°
Eje: colocado sobre el vértex.
Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas
espinas ilíacas anterosuperiores.
Brazo móvil: alineado con la línea biacromial.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
GONIOMETRÍA DE LA ARTICULACIÓN
ESCAPULOHUMERAL
Abducción-aducción
 Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula
estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0;
codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0;
muñeca en posición 0.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la
proyección del punto central de la cabeza humeral.
Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar,
paralelo al esternón.
Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del húmero tomando como reparo óseo
el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
Flexión
 Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula
estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0;
codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0;
muñeca en posición 0.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la
proyección del punto central de la cabeza humeral.
Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del húmero tomando como reparo óseo
el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
Extensión
 Posición: paciente en decúbito ventral; escápula estabilizada
con la mano del examinador; hombro en posición 0; brazo
estabilizado en
la camilla con una almohada por debajo; codo en posición 0;
antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la
proyección del punto central de la cabeza humeral.
Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del
húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y
superpuesto sobre el brazo fijo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
ROTACIÓN EXTERNA-INTERNA
 Posición: paciente en decúbito dorsal; hombro en 90°
de abducción con el brazo estabilizado en la camilla con
una almohada por debajo; codo por fuera de la camilla
en 90° de flexión; antebrazo y muñeca en posición 0.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la
proyección del punto central de la cabeza humeral.
Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al
suelo.
Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal
del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis
estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
GONIOMETRÍA DEL CODO
Flexión-extensión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el brazo
apoyado sobre una almohada; miembro superior en
posición 0.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre la proyección del hueso
piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente
por delante de la apófisis estiloides cubital).
Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal
del cúbito.
Brazo móvil: alineado con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
PRONACIÓN-SUPINACIÓN
 Posición: paciente sentado, hombro en posición 0;
codo flexionado en 90° para evitar la rotación del
hombro; antebrazo y muñeca en posición 0.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: para la supinación, toma como reparo la apófisis
estiloides cubital, y para la pronación, la apófisis
estiloides radial.
Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media
longitudinal del húmero, por fuera para la pronación
y por dentro para la supinación.
Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara
palmar del
antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del
antebrazo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
GONIOMETRÍA DE LA MUÑECA
Flexión-extensión
 Posición: paciente sentado, antebrazo en
pronación apoyado sobre una mesa.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre la proyección del hueso
piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente
por delante de la apófisis estiloides cubital).
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal
del cúbito.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metacarpiano.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
DESVIACIÓN RADIAL-CUBITAL
 Posición: paciente sentado, antebrazo en
pronación apoyado sobre una mesa.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre la proyección superficial del
hueso grande (eminencia ósea palpable entre la
base del tercer metacarpiano y el radio).
Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal del antebrazo tomando como reparo
óseo el epicóndilo.
Brazo móvil: se alinea con la línea media de la
mano que corresponde a la línea media
longitudinal del tercer metacarpiano.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
GONIOMETRIA DE CADERA
Abducción
 Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros
inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con
ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 90°.
Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la
cadera que se examina.
Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior
opuesta.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal
del fémur tomando el centro de la rótula como reparo
óseo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
ADUCCIÓN
 Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros
inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con
ambas espinas ilíacas antero superiores al mismo nivel.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 90°.
Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la
cadera que se examina.
Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior
opuesta.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal
del fémur tomando el centro de la rótula como reparo
óseo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
FLEXIÓN
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el
miembro inferior en posición 0, con la pelvis
estabilizada (ambas espinas ilíacas antero
superiores al mismo nivel).
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del muslo tomando como reparo óseo
el cóndilo femoral externo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
EXTENSIÓN
 Posición: paciente en decúbito ventral con el
miembro inferior en posición 0, con la pelvis
estabilizada (ambas espinas ilíacas
posterosuperiores al mismo nivel).
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el trocánter mayor.
Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del muslo tomando como reparo óseo
el cóndilo femoral externo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
ROTACIÓN EXTERNA-INTERNA
 Posición: paciente sentado con las piernas
colgando; rodilla en 90° de flexión.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el centro de la rótula.
Brazo fijo: alineado con la línea media
longitudinal de la pierna.
Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
GONIOMETRÍA DE LA RODILLA
Flexión
 Posición: paciente en decúbito dorsal con el
miembro inferior en posición 0.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal
del muslo tomando como reparo óseo el trocánter
mayor.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como reparo
óseo el maléolo externo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
EXTENSIÓN
 Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro
inferior en posición 0 y el fémur estabilizado con una
almohada colocada debajo de este.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del
muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor.
Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal
de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo
externo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
GONIOMETRÍA DEL TOBILLO
Flexión (flexión plantar)
 Posición: paciente en decúbito dorsal con la
rodilla en 0° y el tobillo en 90°; miembro inferior
estabilizado sobre la camilla.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 90°.
Eje: colocado sobre el maléolo externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como reparo
óseo la cabeza del peroné.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metatarsiano.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
EXTENSIÓN (FLEXIÓN DORSAL)
 Posición: paciente en decúbito ventral con la
rodilla en 90° de flexión.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 90°.
Eje: colocado sobre el maléolo externo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media
longitudinal de la pierna tomando como reparo
óseo la cabeza del peroné.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del quinto metatarsiano.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
INVERSIÓN
 Posición: paciente en decúbito ventral con los pies
fuera de la camilla, con el miembro inferior
estabilizado en la camilla en posición 0; articulación
subastragalina en posición 0.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre la inserción del tendón de
Aquiles en el calcáneo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal
de la pierna.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del calcáneo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
EVERSIÓN
 Posición: paciente en decúbito ventral con los pies
fuera de la camilla, con el miembro inferior
estabilizado en la camilla en posición 0; articulación
subastragalina en posición 0.
 Alineación del goniómetro:
Goniómetro universal en 0°.
Eje: colocado sobre la inserción del tendón de
Aquiles en el calcáneo.
Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal
de la pierna.
Brazo móvil: se alinea con la línea media
longitudinal del calcáneo.
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt
goniometria-111109111428-php55555app02.ppt

Más contenido relacionado

PPT
Goniometria
PPTX
MEDICIONES Y GONIOMETRIA CLINICA ORTOPEDICA
PPTX
Goniometria de miembros superiores e inferiores.pptx
PPTX
Goniometría de miembros superiores e inferiores .pptx
PPTX
Goniometría de miembros inferiores y superiores
PPTX
Goniometría.pptx
PPTX
Goniometria cadera!!!!
PDF
goniometriademiembrossuperiores.pdf
Goniometria
MEDICIONES Y GONIOMETRIA CLINICA ORTOPEDICA
Goniometria de miembros superiores e inferiores.pptx
Goniometría de miembros superiores e inferiores .pptx
Goniometría de miembros inferiores y superiores
Goniometría.pptx
Goniometria cadera!!!!
goniometriademiembrossuperiores.pdf

Similar a goniometria-111109111428-php55555app02.ppt (20)

PPTX
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
PDF
goniometria de rodilla y tobillo
PDF
Tabla goniometria
PPTX
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
PPTX
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
PPTX
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
PPTX
Goniometria de los miembros inferiores
PPTX
Tabla de goniometría por regiones.pptx
PPTX
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
PPTX
Exp.física del hombro jz uam
PPTX
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
PPTX
EVALUACION CLINICA DEL MOVIMIENTO ARTICUALR
PPTX
Fisioterapia/ goniometría del codo
PPTX
Goniometría
PDF
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
PPTX
EJERCICIOS FUNCIONALESexpofisiotera.pptx
PDF
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
PPTX
Expotobillo
PDF
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
PPTX
Goniometría y la higuiene postural clase 7.5.pptx
Goniometria de Miembros Superiores.pptx
goniometria de rodilla y tobillo
Tabla goniometria
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
Tabla de mediones goniometricas con imagenes de ejemplo
GONIOMETRÍA DEL CODO.pptx
Goniometria de los miembros inferiores
Tabla de goniometría por regiones.pptx
GONIOMETRIA RAPIDA PARA ESTUDIANTES DE FISIOTERAPIA
Exp.física del hombro jz uam
exp-131003105000-phpapp02-convertido (1).pptx
EVALUACION CLINICA DEL MOVIMIENTO ARTICUALR
Fisioterapia/ goniometría del codo
Goniometría
goniometria-mieMBROS INFERIORES Y SUPERIORES
EJERCICIOS FUNCIONALESexpofisiotera.pptx
KINESIOLOGIA GONIOMETRIA APLICADA A FISIOTERAPIA
Expotobillo
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
Goniometría y la higuiene postural clase 7.5.pptx
Publicidad

Más de jeanettesobeida16 (16)

PPTX
Semana 17 - II.pptx semanaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
EL AGUA (1).pptxaguaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
715393434-FORMATOS-EN-SALUD.pnnnnnnnnnnptx
PDF
3 Formatos de HC_edited_20250714_212641.pdf
PPTX
528129400-ORGANIZACION-DE-LOS-SERVICIOS-DE-SALUD.pptx
PDF
docsity-sistemas-de-salud-en-el-peru-1.pdf
PDF
535970638-02-Control-Publicitario7888.pdf
PPT
artrosis-1227044245724667-922222 (1).ppt
PPTX
Dialisis_Peritoneal.pptx1111111111111111
PPTX
rehabilitacion-tema-i.pptxñaññññññññññña
PDF
drenaje-postural-act-703501-downloadable-3130733.pdf
PDF
paracentesis-1.pdffghrtbgfbnvdbb122333333
PPT
t5contrafalme-140622234717-phpapp01 (1).ppt
PDF
428825711-MASOTERAPIA.pdf.llllllllllllkhh
PDF
07-Comercio-Ilegal.pdf 12345555555555555
PDF
644130070-5-Oxigenoterapia.pdf2333333333
Semana 17 - II.pptx semanaaaaaaaaaaaaaaa
EL AGUA (1).pptxaguaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
715393434-FORMATOS-EN-SALUD.pnnnnnnnnnnptx
3 Formatos de HC_edited_20250714_212641.pdf
528129400-ORGANIZACION-DE-LOS-SERVICIOS-DE-SALUD.pptx
docsity-sistemas-de-salud-en-el-peru-1.pdf
535970638-02-Control-Publicitario7888.pdf
artrosis-1227044245724667-922222 (1).ppt
Dialisis_Peritoneal.pptx1111111111111111
rehabilitacion-tema-i.pptxñaññññññññññña
drenaje-postural-act-703501-downloadable-3130733.pdf
paracentesis-1.pdffghrtbgfbnvdbb122333333
t5contrafalme-140622234717-phpapp01 (1).ppt
428825711-MASOTERAPIA.pdf.llllllllllllkhh
07-Comercio-Ilegal.pdf 12345555555555555
644130070-5-Oxigenoterapia.pdf2333333333
Publicidad

Último (20)

PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

goniometria-111109111428-php55555app02.ppt

  • 2. DEFINICION  Goniometría deriva del griego gonion (‘ángulo’) y metron (‘medición’), es decir: «disciplina que se encarga de estudiar la medición de los ángulos».  La goniometría ha sido utilizada por la civilización humana desde la antigüedad hasta nuestro tiempo en innumerables aplicaciones
  • 3. OBJETIVOS DE LA GONIOMETRIA 1. Evaluar la posición de una articulación en el espacio. En este caso, se trata de un procedimiento estático que se utiliza para objetivizar y cuantificar la ausencia de movilidad de una articulación
  • 4.  2. Evaluar el arco de movimiento de una articulación en cada uno de los tres planos del espacio. En este caso, se trata de un procedimiento dinámico que se utiliza para objetivizar y cuantificar la movilidad de una articulación
  • 5. GONIOMETRIA DEL RAQUIS CERVICAL  El examen goniométrico de la columna cervical debe realizarse con el paciente sentado a fin de estabilizar la pelvis y la columna dorsolumbar y prevenir la aparición de mareos, síncopes o caídas por cuadros vertiginosos
  • 6. FLEXION - EXTENSION  Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla  Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 90°. Eje: colocado sobre el conducto auditivo externo. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la cabeza tomando como reparo el vértex. Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales.
  • 8. INCLINACIÓN LATERAL  Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla  Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsales. Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex.
  • 10. ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA  Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla  Alineación del goniómetro: Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 90°. Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea biacromial. Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz.
  • 12. GONIOMETRIA DEL RAQUIS DORSOLUMBAR FLEXION – EXTENSION  Posición: paciente de pie, espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso  Alineación de los inclinómetros: Inclinómetro cefálico: se coloca nivelado en 0° sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Inclinómetro caudal: se coloca nivelado en 0° sobre la apófisis espinosa de S1.
  • 14. INCLINACIÓN LATERAL  Posición: paciente de pie con las espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso.  Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas sacras. Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsolumbares tomando como reparo la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente).
  • 16. ROTACIÓN DERECHA E IZQUIERDA  Posición: paciente sentado en una banqueta sin respaldo, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar libre para poder rotar  Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0° Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea que une ambas espinas ilíacas anterosuperiores. Brazo móvil: alineado con la línea biacromial.
  • 18. GONIOMETRÍA DE LA ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL Abducción-aducción  Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar, paralelo al esternón. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.
  • 20. Flexión  Posición: paciente en decúbito dorsal; escápula estabilizada contra la camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.
  • 22. Extensión  Posición: paciente en decúbito ventral; escápula estabilizada con la mano del examinador; hombro en posición 0; brazo estabilizado en la camilla con una almohada por debajo; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.
  • 24. ROTACIÓN EXTERNA-INTERNA  Posición: paciente en decúbito dorsal; hombro en 90° de abducción con el brazo estabilizado en la camilla con una almohada por debajo; codo por fuera de la camilla en 90° de flexión; antebrazo y muñeca en posición 0.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al suelo. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo.
  • 26. GONIOMETRÍA DEL CODO Flexión-extensión  Posición: paciente en decúbito dorsal con el brazo apoyado sobre una almohada; miembro superior en posición 0.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal del cúbito. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano.
  • 28. PRONACIÓN-SUPINACIÓN  Posición: paciente sentado, hombro en posición 0; codo flexionado en 90° para evitar la rotación del hombro; antebrazo y muñeca en posición 0.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: para la supinación, toma como reparo la apófisis estiloides cubital, y para la pronación, la apófisis estiloides radial. Brazo fijo: se alinea paralelo a la línea media longitudinal del húmero, por fuera para la pronación y por dentro para la supinación. Brazo móvil: para la supinación, se alinea con la cara palmar del antebrazo, para la pronación, con la cara dorsal del antebrazo.
  • 30. GONIOMETRÍA DE LA MUÑECA Flexión-extensión  Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del cúbito. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano.
  • 32. DESVIACIÓN RADIAL-CUBITAL  Posición: paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección superficial del hueso grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el radio). Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo. Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano que corresponde a la línea media longitudinal del tercer metacarpiano.
  • 34. GONIOMETRIA DE CADERA Abducción  Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina. Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como reparo óseo.
  • 36. ADUCCIÓN  Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas antero superiores al mismo nivel.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina. Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como reparo óseo.
  • 38. FLEXIÓN  Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas antero superiores al mismo nivel).  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el trocánter mayor. Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo.
  • 40. EXTENSIÓN  Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas posterosuperiores al mismo nivel).  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el trocánter mayor. Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo.
  • 42. ROTACIÓN EXTERNA-INTERNA  Posición: paciente sentado con las piernas colgando; rodilla en 90° de flexión.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el centro de la rótula. Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal de la pierna. Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo.
  • 44. GONIOMETRÍA DE LA RODILLA Flexión  Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición 0.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
  • 46. EXTENSIÓN  Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0 y el fémur estabilizado con una almohada colocada debajo de este.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo.
  • 48. GONIOMETRÍA DEL TOBILLO Flexión (flexión plantar)  Posición: paciente en decúbito dorsal con la rodilla en 0° y el tobillo en 90°; miembro inferior estabilizado sobre la camilla.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre el maléolo externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano.
  • 50. EXTENSIÓN (FLEXIÓN DORSAL)  Posición: paciente en decúbito ventral con la rodilla en 90° de flexión.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre el maléolo externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano.
  • 52. INVERSIÓN  Posición: paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en posición 0.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo.
  • 54. EVERSIÓN  Posición: paciente en decúbito ventral con los pies fuera de la camilla, con el miembro inferior estabilizado en la camilla en posición 0; articulación subastragalina en posición 0.  Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la inserción del tendón de Aquiles en el calcáneo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del calcáneo.