SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Historia del pensamiento filosófico
                  Tema de exposición:

                  Filósofos Gorgias y Calicles
                  Por:

                  Osorio Álvarez Xunaxi Magdalena
CAMPUS JUCHITÁN
                  Melchor Tenorio Alicia

                  Guerra Sánchez Juan Antonio


                  H. Cd. Juchitán de Zaragoza, Oax. Noviembre del 2012.
Gorgias y Calicles
MÉTODO SOFISTA

Si el sofista quiere convencer, sin
preocuparse por la verdad de sus
argumentos sino por su fuerza
como          instrumentos       de
convicción, tiene que partir de la
idea de
que todo es verdad.
G ORG I AS D E L E ON TI N I
    (48 5 A . C . -380 A . C . )
 Nació en la Magna Grecia (en Leontino, Sicilia) y si bien se
establece su fecha en el 485, es un estimativo entre el 500 y el 483


 MAESTRO DE RETÓRICA.



 ESCÉPTICO RADICAL.
 SE LE ATRIBUYE EL ESCRITO SOBRE EL SER O DE LA
  NATURALEZA.



 SE DICE QUE FUE ALUMNO DEL TAMBIÉN
SICILIANO EMPÉDOCLES



 FUE MAESTRO DE TUCÍDIDES, AGATÓN, POPOYÓ, ISÓCRATES,
CRITIAS Y ALCIBÍADES
 Gorgias profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba
 como ciencia universal

  Forma parte de la primera generación de sofistas junto con Protágoras
   con quien compartió el presupuesto básico de su filosofía:
   el relativismo y el escepticismo.
RETORICA
 La retorica se trata de la capacidad de otorgar al lenguaje, ya sea hablado
    o escrito, la eficacia suficiente para deleitar, conmover o persuadir.
RELATIVISMO
 El relativismo es una posición filosófica que sostiene en ciertos
aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por
todas las culturas humanas
 En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada
en la duda, representada en la escuela de 'Skeptikoi', de quienes se decía que
"no afirmaban nada, solo opinaban"
SU FILOSOFÍA
 El relativismo de Protágoras pasa a ser en
    Gorgias escepticismo y llegó al escepticismo más crudo,
    defendiendo estas tres argumentaciones:

   
   
   
1. “Nada existe” fuera de nuestras sensaciones, puesto
que son estas la única vía por lo cual la cosa se hace
presente en el hombre.




                          2. “Si algo existiera, seria incognoscible” puesto
                          que las sensaciones nos engañan, sería
                          imposible conocer la esencia de las cosas.




 3. “Si pudiéramos conocer algo, este
 conocimiento     sería    incomunicable”:      las
 sensaciones son particulares a cada individuo.
“NADA EXISTE”
          La primera tesis la defiende de la manera
      siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o no
      serlo.

          Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese
      infinito, no podría estar en nada.

          Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra
      parte, si no fuese eterno, debería haber comenzado a
      ser (debería haber nacido, haber sido creado), pero,
      para comenzar a ser, antes debería no ser, lo que es
      imposible, ya que el no ser no es (lo que no existe no
      puede engendrar la existencia).

          Así, ni es eterno ni tiene origen y, por tanto, no es.
      Nada puede existir.
“SI ALGO EXISTIERA, SERIA
     INCOGNOSCIBLE”
              La segunda tesis parte de la afirmación de
          Parmenides según la cual no es posible pensar el no ser.
              Pero, si el no ser no pudiese ser pensado, afirma
          Gorgias, no existiría el error. Dado que el error existe, se
          infiere que puede pensarse el no ser.

              Así, podemos decir que hay cosas no pensadas
          que existen, y cosas no existentes (como personajes
          míticos, por ejemplo) que pueden ser pensadas.

              De esta manera señala que existe una división
          entre pensamiento y ser y, por tanto, si algo existiese,
          no podría ser pensado. “Si lo pensado no existe, lo
          existente no es pensado”
“SI PUDIÉR AMOS CONOCER ALGO,
   ESTE CONOCIMIENTO SERÍA
       INCOMUNICABLE”
               La tercera tesis defiende que la palabra no comunica
           más que sonidos.

               Mediante el lenguaje no transmitimos colores,
           sabores, tamaños, etc., sino solamente sonidos (es decir, no
           transmitimos las cosas en sí sino sólo palabras).

               Y, al igual que la vista no ve los sonidos, el oído no oye
           los colores.

               Con ello pone de manifiesto el divorcio existente entre
           signo y significado (entre el término que designa y el objeto
           designado), y destaca la imposibilidad de transmitir la
           realidad mediante la palabra.
CALICLES.
• Aparece en el diálogo platónico que lleva el nombre
                      de Gorgias.
•   Calicles da su punto de vista a partir de su definición de la
                              justicia.
•   Edifica una teoría de la sociedad, del derecho y de la vida social.
•   Calicles parte de la definición del hombre como un ser sensual, un ser
          para quien todo el conocimiento proviene de los sentidos.
•   La única ley que admite Calicles es la ley del más fuerte.

Más contenido relacionado

PPT
Aristoteles
PPT
FILOSOFIA GRIEGA
PPT
PPT
PPTX
Hedonismo
PPT
Pensamientos De Heraclito
PPT
El realismo aristotélico
PPTX
Filosofía presocrática
Aristoteles
FILOSOFIA GRIEGA
Hedonismo
Pensamientos De Heraclito
El realismo aristotélico
Filosofía presocrática

La actualidad más candente (20)

PPT
La filosofía de Aristóteles
PPTX
Filodofia
PPTX
La antropología (Platón)
PPT
Filosofía antigua
PDF
EL CONCEPTO
PPTX
Gorgias VIDA DEL PERSONAJE Y SUS APORTES
PPT
Filosofia medieval
PPT
Los sofistas
PPT
Grecia y los orígenes de la Filosofía
PPTX
Presocráticos; representantes, y escuelas
PPT
Epicuro
PPTX
Los sofistas
PPTX
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
PPTX
Teora del conocimiento de aristoteles
PPTX
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
PPTX
Montesquieu
PPT
Auguste Comte
PPTX
Problemas filosóficos
La filosofía de Aristóteles
Filodofia
La antropología (Platón)
Filosofía antigua
EL CONCEPTO
Gorgias VIDA DEL PERSONAJE Y SUS APORTES
Filosofia medieval
Los sofistas
Grecia y los orígenes de la Filosofía
Presocráticos; representantes, y escuelas
Epicuro
Los sofistas
John Locke ¿Porqué es necesario el Estado? Una presentación alternativa
Teora del conocimiento de aristoteles
Estado y poder según platon,aristoteles y polibio
Montesquieu
Auguste Comte
Problemas filosóficos
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Gorgias, cosas basicas
PPT
Introduction to the Gorgias
PPTX
Plato, Gorgias (PHIL 102)
PPT
Protagoras
PPT
Protagoras
PPT
Protagoras
PPTX
Socrates
PPT
Sofistas y Sócrates
Gorgias, cosas basicas
Introduction to the Gorgias
Plato, Gorgias (PHIL 102)
Protagoras
Protagoras
Protagoras
Socrates
Sofistas y Sócrates
Publicidad

Similar a Gorgias y Calicles (20)

PPTX
PPTX
Periodo antropológico cepre uni
PPTX
Los primeros filósofos
PPTX
Socrates y los sofistas
PPTX
Ali filosofia
PPTX
Ali filosofia
PPTX
Alondra filosofia
ODT
Subjetivismo y relativismo
PDF
El saber filosófico contenido pdf…………..
DOCX
03 tema 1 completo (terminado)
PDF
02. Historia de la filosofía
PPT
Problema de los Universales
PPTX
Investigación. Obstáculo epistemológico.
PDF
Sivira yarenis filosofos.
PPTX
Filosofia antigua ii
PPT
UNIDAD II -III
PPTX
Los sofistas y sócrates
PPT
Introduccion a la filosofia
PPT
Sofistas
PPS
Filosofía General
Periodo antropológico cepre uni
Los primeros filósofos
Socrates y los sofistas
Ali filosofia
Ali filosofia
Alondra filosofia
Subjetivismo y relativismo
El saber filosófico contenido pdf…………..
03 tema 1 completo (terminado)
02. Historia de la filosofía
Problema de los Universales
Investigación. Obstáculo epistemológico.
Sivira yarenis filosofos.
Filosofia antigua ii
UNIDAD II -III
Los sofistas y sócrates
Introduccion a la filosofia
Sofistas
Filosofía General

Gorgias y Calicles

  • 1. Historia del pensamiento filosófico Tema de exposición: Filósofos Gorgias y Calicles Por: Osorio Álvarez Xunaxi Magdalena CAMPUS JUCHITÁN Melchor Tenorio Alicia Guerra Sánchez Juan Antonio H. Cd. Juchitán de Zaragoza, Oax. Noviembre del 2012.
  • 3. MÉTODO SOFISTA Si el sofista quiere convencer, sin preocuparse por la verdad de sus argumentos sino por su fuerza como instrumentos de convicción, tiene que partir de la idea de que todo es verdad.
  • 4. G ORG I AS D E L E ON TI N I (48 5 A . C . -380 A . C . )
  • 5.  Nació en la Magna Grecia (en Leontino, Sicilia) y si bien se establece su fecha en el 485, es un estimativo entre el 500 y el 483  MAESTRO DE RETÓRICA.  ESCÉPTICO RADICAL.
  • 6.  SE LE ATRIBUYE EL ESCRITO SOBRE EL SER O DE LA NATURALEZA.  SE DICE QUE FUE ALUMNO DEL TAMBIÉN SICILIANO EMPÉDOCLES  FUE MAESTRO DE TUCÍDIDES, AGATÓN, POPOYÓ, ISÓCRATES, CRITIAS Y ALCIBÍADES
  • 7.  Gorgias profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba como ciencia universal  Forma parte de la primera generación de sofistas junto con Protágoras con quien compartió el presupuesto básico de su filosofía: el relativismo y el escepticismo.
  • 8. RETORICA  La retorica se trata de la capacidad de otorgar al lenguaje, ya sea hablado o escrito, la eficacia suficiente para deleitar, conmover o persuadir.
  • 9. RELATIVISMO  El relativismo es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos que no existen hechos o principios universales compartidos por todas las culturas humanas
  • 10.  En la filosofía clásica el escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda, representada en la escuela de 'Skeptikoi', de quienes se decía que "no afirmaban nada, solo opinaban"
  • 11. SU FILOSOFÍA  El relativismo de Protágoras pasa a ser en Gorgias escepticismo y llegó al escepticismo más crudo, defendiendo estas tres argumentaciones:   
  • 12. 1. “Nada existe” fuera de nuestras sensaciones, puesto que son estas la única vía por lo cual la cosa se hace presente en el hombre. 2. “Si algo existiera, seria incognoscible” puesto que las sensaciones nos engañan, sería imposible conocer la esencia de las cosas. 3. “Si pudiéramos conocer algo, este conocimiento sería incomunicable”: las sensaciones son particulares a cada individuo.
  • 13. “NADA EXISTE”  La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o no serlo.  Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada.  Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra parte, si no fuese eterno, debería haber comenzado a ser (debería haber nacido, haber sido creado), pero, para comenzar a ser, antes debería no ser, lo que es imposible, ya que el no ser no es (lo que no existe no puede engendrar la existencia).  Así, ni es eterno ni tiene origen y, por tanto, no es. Nada puede existir.
  • 14. “SI ALGO EXISTIERA, SERIA INCOGNOSCIBLE”  La segunda tesis parte de la afirmación de Parmenides según la cual no es posible pensar el no ser.  Pero, si el no ser no pudiese ser pensado, afirma Gorgias, no existiría el error. Dado que el error existe, se infiere que puede pensarse el no ser.  Así, podemos decir que hay cosas no pensadas que existen, y cosas no existentes (como personajes míticos, por ejemplo) que pueden ser pensadas.  De esta manera señala que existe una división entre pensamiento y ser y, por tanto, si algo existiese, no podría ser pensado. “Si lo pensado no existe, lo existente no es pensado”
  • 15. “SI PUDIÉR AMOS CONOCER ALGO, ESTE CONOCIMIENTO SERÍA INCOMUNICABLE”  La tercera tesis defiende que la palabra no comunica más que sonidos.  Mediante el lenguaje no transmitimos colores, sabores, tamaños, etc., sino solamente sonidos (es decir, no transmitimos las cosas en sí sino sólo palabras).  Y, al igual que la vista no ve los sonidos, el oído no oye los colores.  Con ello pone de manifiesto el divorcio existente entre signo y significado (entre el término que designa y el objeto designado), y destaca la imposibilidad de transmitir la realidad mediante la palabra.
  • 17. • Aparece en el diálogo platónico que lleva el nombre de Gorgias.
  • 18. Calicles da su punto de vista a partir de su definición de la justicia.
  • 19. Edifica una teoría de la sociedad, del derecho y de la vida social.
  • 20. Calicles parte de la definición del hombre como un ser sensual, un ser para quien todo el conocimiento proviene de los sentidos.
  • 21. La única ley que admite Calicles es la ley del más fuerte.