4
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
CARACTERIZACIÓN FAMILIAR DE LAS
GRAMÍNEAS




                   Yolanda Fontán Abilleira
                   1º XOEA.
MORFOLOGÍA Y CRECIMIENTO
 Tallo cilíndrico articulado
  en ciertos puntos
 Hojas insertadas a lo
  largo del tallo
 Hojas que salen del
  correspondiente nudo
 Lámina o limbo que
  suele ser larga y
  estrecha.
   En la unión entre la
    vaina y el limbo
    aparecen la lígula, una
    pequeña membrana a
    modo de prolongación
    de la vaina, y las
    aurículas, que tienen el
    carácter de
    prolongaciones del
    limbo. La vaina es en
    general cerrada en su
    parte inferior y abierta
    en la superior.
   En estado vegetativo los entrenudos son muy cortos, no
    se pueden apreciar. En la intersección de la hoja con el
    nudo existe una yema que en condiciones favorables
    puede desarrollarse y dar lugar a un nuevo tallo.



   Los tallos secundarios (hijos) tienen una estructura
    idéntica a la de los tallos principales; a su vez pueden ser
    el soporte de otros tallos produciendo un aumento del
    número de hijos (ahijado).
LA APARICIÓN DE LOS HIJOS O RENUEVOS PUEDE
      SER MEDIANTE ESTOLONES O RIZOMAS.

Los estolones son tallos rastreros que    Cuando las gramíneas se hallan en
emiten raíces en sus nudos que dan
lugar a tallos vegetativos. Los rizomas   estado vegetativo producen
son tallos subterráneos.                  continuamente nuevos macollos y
                                          hojas.
SE DISTINGUEN EN LAS
                                         Seminales,
     GRAMÍNEAS DOS TIPOS                 aquellas que
     DE RAÍCES:                          en número de
                                         1a8
                                         aparecen en
Las plantas que emiten estolones o       la
rizomas tienen en sus nudos raíces       germinación
                                         del grano.
adventicias que permiten a cada tallo
ser prácticamente independiente una      Nodales o
vez desarrollado el sistema radicular.   adventicias,
                                         aparecen en
                                         los nudos
                                         inferiores y
                                         tienen a su
                                         cargo la
                                         alimentación
                                         de la planta
                                         una vez
                                         desaparecida
                                         s las raíces
                                         seminales.
Cuando la planta




ENCAÑADO
           pasa del estado
           vegetativo al
           reproductivo
           inicia un rápido
           alargamiento de
           las partes del
           tallo situadas
           entre los
           nudo, conocido
           como fase de
           encañado.
           La caña es
           hueca en los
           entrenudos, que
           en número y
           longitud variable
           forman el tallo, el
           cual sirve de
           conducción de
           agua y alimentos
           entre la raíz, las
           hojas y las
           flores, y da
           soporte a la
           inflorescencia.
LA INFLORESCENCIA DE LAS GRAMÍNEAS
    Está formada por muchas flores, generalmente ocultas
    dentro de las espiguillas. El conjunto de espiguillas
    forma la inflorescencia, que adopta básicamente tres
    formas:


 Espiga: Agropyron, Lolium
 Racimo: Brachypodium.

 Panícula o panoja: Agrostis
   Cada espiguilla




LA
           contiene una o
           más flores, a veces




FLOR
           estériles. En la
           base de cada
           espiguilla existen
           dos brácteas o
           glumas que
           envuelven a las
           flores que forman
           la espiguilla. En un
           tallo principal
           llamado raquis se
           insertan las flores,
           que a su vez
           constan de un tallo
           o raquilla en el que
           se insertan otras
           dos brácteas o
           glumillas: la
           superior se llama
           pálea y la inferior
           lema. Envuelven
           los estambres y
           pistilos.
EL FRUTO

Es el normalmente llamado grano o, botánicamente,
cariópside. En los cereales como trigo y centeno el gano
aparece desnudo después de las operaciones de
recolección y limpieza, pero en otros casos, como la
cebada y la avena, las glumillas acompañan al grano. En
las gramíneas pratenses las semillas aparecen cubiertas
por la pálea y la lema o incluso unidas por el eje de la
espiguillas (ej. Dactylis)
   Si se produce una defoliación causa un
¿CÓMO CRECE LA PLANTA?                                  parón en el crecimiento de las raíces, si se
                                                        produce un a defoliación de manera
 Crecimiento de la raíz.                                continua se produce una depresión en el
                                                        crecimiento de las raices.
    La raíz tiene como misión la absorción del        El estado de las reservas de la planta tiene
     agua y elementos nutritivos                        una gran influencia en la recuperación
     indispensables para el crecimiento de la           después de un aprovechamiento por
     planta y la formación de reservas.
    Su descomposición deriva en los efectos
                                                        pastos o siega.
     beneficiosos sobre la fertilidad del suelo .      La rapidez de recuperación depende de
    Se desarrollan en la capa superficial del          factores externos que condicionan la
     suelo en los primeros 10 cm donde se
     encuentra la M.O y los minerales que               función clorofílica y la asimilación de
     sirven para su alimentación.                       carbohidratos. Con una intensidad de luz
    En lugares de clima seco es favorable              alta y temperaturas nocturnas bajas se
     que las raíces sean profundas y de
     establecimiento rápido.                            consigue una mayor asimilación.
    La falta de nutrientes como el nitrógeno          Las plantas disponen de órganos de
     favorece el desarrollo del sistema, en             reserva como rizomas, que sobreviven
     cambio el suministro de nitrógeno
     favorece la parte aérea de la planta.              mejor a defoliaciones continuadas.
    El crecimiento de la raíz alcanza su
     máximo crecimiento a principio de
     primavera.
 Crecimiento       de las hojas.

   El fundamento de la capacidad de recuperación rápida de las
    gramíneas está en la existencia de una zona de crecimiento
    , estas zonas de crecimiento pueden ser reemplazadas
    rápidamente por otros nuevos.
   Después de un aprovechamiento, las hojas viejas no tienen
    capacidad de recuperación para reanudar el crecimiento.
   Entre las condiciones ambientales que influyen en la
    aparición de las hojas las más importantes son:

   -temperatura
   -intensidad de luz
   -fotoperiodo
   -nutrición
   El ahijado o crecimiento de los tallos secundarios.

   En una planta de ciclo anual como los cereales o las gramíneas
    forrajeras, llegada una época, los tallos, florecen y semillan,
    acabando así la vida de la planta.
   En las especies pratenses la capacidad de ahijado es todavía mayor
    lo que supone un aumento en la producción y supervivencia.
   El crecimiento de los hijos se produce de dos formas:
   Superficial
   Subterránea
   Una vez se han formado los hijos o tallos secundarios, estos
    producen un sistema radicular adventicio y siguen dependiendo de la
    planta principal para cubrir sus necesidades de nutrientes.
   Existen tres tipos de tallos:

   1)Anuales
   2)Bianuales
   3)Tallos que no florecen nunca y que pueden vivir desde unas
    semanas hasta más de un año.
Factores que afectan al ahijado
• El crecimiento de nuevos tallos o hijos está condicionado por:

Factores intrínsecos o genéticos, debidos a las características de cada planta
Factores extrínsecos, debidos a las condiciones ambientales: temperatura, luz,
agua, floración…

• Nos centramos en el efecto del pastoreo y la siega sobre el ahijado:

La recuperación de la planta después de un aprovechamiento depende
principalmente de la superficie foliar remanente y de la concentración de hidratos
de carbono en los órganos de reserva. Si la planta no dispone de reservas
suficientes para atender sus necesidades de respiración, puede perder parte de sus
órganos y sólo en caso de que las reservas sean superiores podrá rebrotar y formar
nuevos hijos.

Si la planta no dispone, entre aprovechamientos, de un periodo suficiente para
rehacer sus reservas o parte de ellas, las posibilidades de recuperación serán
menores y el rebrote más débil. Las siegas tardías, por otra parte, además de
producir un forraje de peor calidad, perjudicarán al crecimiento de la pradera
después de la siega, pues las plantas habrán gastado las reservas en el encañado.
Dactylis glomerata

Planta perenne, alta y erecta.
Diferenciable de otras gramíneas por las
hojas sin pelos, que aparecen plegadas.
De color grisáceo o azulado.
Nervio central muy marcado.
Lígula blanca, larga y sin aurículas.
Las hojas son suaves y blandas en la
juventud y duras en la madurez.
La inflorescencia es una panícula muy típica,
con espiguillas aglomeradas (de ahí el nombre)
en ramos.
Planta adaptada a suelos de fertilidad alta y
media que no sean muy fuertes o muy
húmedos.
Utilizado en zonas de clima húmedo como
componente de praderas.
Adaptable a una mayor gama de condiciones
climáticas que el rye-grass, especialmente en
zonas cálidas y secas.
Festuca arundinacea           o Sistema radicular
                              denso en superficie. Por
                              la densidad de sus
o Perenne.
                              sistema radicular es una
o Hojas ásperas en el haz     planta que soporta bien
y brillantes y suaves en el   el pastoreo incluso en
envés.                        terrenos húmedos.
o Aurículas y lígula muy
pequeñas.                     o Algunas raíces pueden
o Las hojas aparecen en       descender muy
gran número en la base        profundamente, fijando el
                              terreno contra la erosión,
del tallo.
                              por eso se usa en la
o En la base de la planta     conservación del suelo.
se forman pequeños tallos
subterráneos y rizomas en     oExisten dos tipos: el
los cuales acumula            Europeo está adaptado a
sustancias de reserva.        los inviernos fríos
o Su semilla es parecida a    mediante un parón
la del rye-grass.             vegetativo, y el
                              Mediterráneo soporta
o Los tallos en floración
                              veranos de sequía.
son largos, lo que da
nombre a la especie
(Festuca alta).
Festuca pratensis

Aspecto parecido a la Festuca alta.
Hojas más tiernas y suaves.
Lígula poco visible y aurículas sin pelos.
Inflorescencia en panícula abierta.
Sistema radicular superficial.
Planta de zonas frías de clima templado.
Resiste bien el frío invernal pero es muy
sensible a la sequía y al calor en verano.
Prefiere suelos húmedos y fértiles más bien
pesados. Tolera suelos alcalinos y arenosos
siempre que haya humedad.
Entre las gramíneas cultivadas es la que
mejor soporta el encharcamiento.
Extendida e todas las zonas de clima frío y
húmedo de América. En España se encuentra
en la cornisa Cantábrica y en zonas de
montaña.
Poco utilizada en praderas por su escasa
resistencia a la sequía y el calor.
Festulolium

-Planta forrajera obtenida a partir de
cruzamientos de plantas de los géneros
Festuca y Lolium.
-Mejora la resistencia a la sequía de
Lolium y el contenido en nutrientes de
Festuca.
-Se pueden producir espontáneamente en
las praderas naturales.
-Los híbridos naturales son estériles.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

PPT
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
PPTX
Plagas principales del cultivo de soja
PPTX
MIP DEL PALTO.pptx
PPTX
Sintomas y signos causados por hongos
PPTX
Cultivo de frijol
PPTX
Gramineas
PPTX
Arvenses presentación
PPTX
Control cultural de plagas
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Plagas principales del cultivo de soja
MIP DEL PALTO.pptx
Sintomas y signos causados por hongos
Cultivo de frijol
Gramineas
Arvenses presentación
Control cultural de plagas

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluacion de plagas curso
PPTX
Control biológico de malezas
PPTX
Plagas en el maiz
PDF
Pastos y forrajes
PDF
Guia tecnica para el cultivo de rábano
PDF
Calidad de semilla
PPT
Seminario botrytis cinerea
PPTX
4. plagas de pastos y forrajes
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
PPTX
Fitopatologia oidium
PDF
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
PPTX
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
PPTX
Control de maleza
PDF
Cultivos de frutales
PPTX
Presentación1
PPTX
FERTILIZACION CULTIVO DE PAPA
DOC
Manual de virus (virus fitopatógenos)
PPTX
Trifolium repens (trébol blanco)
PPT
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
PDF
Reproducciones autogamas
Evaluacion de plagas curso
Control biológico de malezas
Plagas en el maiz
Pastos y forrajes
Guia tecnica para el cultivo de rábano
Calidad de semilla
Seminario botrytis cinerea
4. plagas de pastos y forrajes
Mip de-cultivo-de-papa
Fitopatologia oidium
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Control de maleza
Cultivos de frutales
Presentación1
FERTILIZACION CULTIVO DE PAPA
Manual de virus (virus fitopatógenos)
Trifolium repens (trébol blanco)
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
Reproducciones autogamas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Morfologia gramineas
PPT
tipos de pastos
PPS
Pastos y forrajes
PPT
Gramineas y ciperáceas3
PDF
1. morfologia de gramíneas
PDF
17 pastos especiesforrajeras
PDF
Pastos y Forrajes UPONIC
PPT
PPT
Diagnostico Integral de Campos de Golf
PPTX
Pasto ovillo
PPTX
arvenses
PDF
Campos de golf paisaje y turismo
PPT
Gramineas del tropico
PPSX
Fauna de cartagena de indias
PPTX
Conservación de forrajes
PPT
Especies de gramineas manejadas hoy en colombia
PPT
Especies Nativas Cartagena
PPTX
Las plantas forrajeras de la región pampeana
Morfologia gramineas
tipos de pastos
Pastos y forrajes
Gramineas y ciperáceas3
1. morfologia de gramíneas
17 pastos especiesforrajeras
Pastos y Forrajes UPONIC
Diagnostico Integral de Campos de Golf
Pasto ovillo
arvenses
Campos de golf paisaje y turismo
Gramineas del tropico
Fauna de cartagena de indias
Conservación de forrajes
Especies de gramineas manejadas hoy en colombia
Especies Nativas Cartagena
Las plantas forrajeras de la región pampeana
Publicidad

Similar a Gramíneas.. (20)

PDF
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
PPT
Botnica aplicada-bloque1-1232552321402030-2 (1)
DOC
Resumen Las Plantas
PPTX
Las plantas
PPTX
La planta pp
PPTX
1Morfofisiologias_de_plantas_forrajeras en sistemas ganaderos.pptx
PPT
Reino vegetal
PPT
Reino vegetal
PPTX
Las Plantas por Dayana Sánchez
PDF
Plantas y hongos
PPTX
gramineas TAXONOMIA - FISIOLOGIA . FORRAJES
DOC
óRganos de las plantas
PPT
Bosque Bloque 1
PPT
Ud 3 las plantas
DOCX
Tema plantas vasculares 2
PPTX
Las plantas
PPT
Las Plantas
DOC
Botanica
PDF
PDF
1. MORFOLOGIA DE GAMÍNEAS.pdf
Botnica aplicada-bloque1-1232552321402030-2 (1)
Resumen Las Plantas
Las plantas
La planta pp
1Morfofisiologias_de_plantas_forrajeras en sistemas ganaderos.pptx
Reino vegetal
Reino vegetal
Las Plantas por Dayana Sánchez
Plantas y hongos
gramineas TAXONOMIA - FISIOLOGIA . FORRAJES
óRganos de las plantas
Bosque Bloque 1
Ud 3 las plantas
Tema plantas vasculares 2
Las plantas
Las Plantas
Botanica

Más de yolandafontan91 (12)

PPTX
El sabueso español
PDF
Estrés por calor en vacuno de leche
PPTX
As axudas da pac
PPTX
PPTX
Las opf hs
PPTX
Atomizadores e nebulizadores
PPTX
Cafetería a reiboa
PPTX
La mujer en la empresa
PPT
Humanismo e reforma
PPT
A bioética
PPTX
Catálogo
PPTX
Froitos e sementes de árbores e arbustos [autoguardado]
El sabueso español
Estrés por calor en vacuno de leche
As axudas da pac
Las opf hs
Atomizadores e nebulizadores
Cafetería a reiboa
La mujer en la empresa
Humanismo e reforma
A bioética
Catálogo
Froitos e sementes de árbores e arbustos [autoguardado]

Gramíneas..

  • 1. CARACTERIZACIÓN FAMILIAR DE LAS GRAMÍNEAS Yolanda Fontán Abilleira 1º XOEA.
  • 2. MORFOLOGÍA Y CRECIMIENTO  Tallo cilíndrico articulado en ciertos puntos  Hojas insertadas a lo largo del tallo  Hojas que salen del correspondiente nudo  Lámina o limbo que suele ser larga y estrecha.
  • 3. En la unión entre la vaina y el limbo aparecen la lígula, una pequeña membrana a modo de prolongación de la vaina, y las aurículas, que tienen el carácter de prolongaciones del limbo. La vaina es en general cerrada en su parte inferior y abierta en la superior.
  • 4. En estado vegetativo los entrenudos son muy cortos, no se pueden apreciar. En la intersección de la hoja con el nudo existe una yema que en condiciones favorables puede desarrollarse y dar lugar a un nuevo tallo.  Los tallos secundarios (hijos) tienen una estructura idéntica a la de los tallos principales; a su vez pueden ser el soporte de otros tallos produciendo un aumento del número de hijos (ahijado).
  • 5. LA APARICIÓN DE LOS HIJOS O RENUEVOS PUEDE SER MEDIANTE ESTOLONES O RIZOMAS. Los estolones son tallos rastreros que Cuando las gramíneas se hallan en emiten raíces en sus nudos que dan lugar a tallos vegetativos. Los rizomas estado vegetativo producen son tallos subterráneos. continuamente nuevos macollos y hojas.
  • 6. SE DISTINGUEN EN LAS Seminales, GRAMÍNEAS DOS TIPOS aquellas que DE RAÍCES: en número de 1a8 aparecen en Las plantas que emiten estolones o la rizomas tienen en sus nudos raíces germinación del grano. adventicias que permiten a cada tallo ser prácticamente independiente una Nodales o vez desarrollado el sistema radicular. adventicias, aparecen en los nudos inferiores y tienen a su cargo la alimentación de la planta una vez desaparecida s las raíces seminales.
  • 7. Cuando la planta ENCAÑADO pasa del estado vegetativo al reproductivo inicia un rápido alargamiento de las partes del tallo situadas entre los nudo, conocido como fase de encañado. La caña es hueca en los entrenudos, que en número y longitud variable forman el tallo, el cual sirve de conducción de agua y alimentos entre la raíz, las hojas y las flores, y da soporte a la inflorescencia.
  • 8. LA INFLORESCENCIA DE LAS GRAMÍNEAS Está formada por muchas flores, generalmente ocultas dentro de las espiguillas. El conjunto de espiguillas forma la inflorescencia, que adopta básicamente tres formas:  Espiga: Agropyron, Lolium  Racimo: Brachypodium.  Panícula o panoja: Agrostis
  • 9. Cada espiguilla LA contiene una o más flores, a veces FLOR estériles. En la base de cada espiguilla existen dos brácteas o glumas que envuelven a las flores que forman la espiguilla. En un tallo principal llamado raquis se insertan las flores, que a su vez constan de un tallo o raquilla en el que se insertan otras dos brácteas o glumillas: la superior se llama pálea y la inferior lema. Envuelven los estambres y pistilos.
  • 10. EL FRUTO Es el normalmente llamado grano o, botánicamente, cariópside. En los cereales como trigo y centeno el gano aparece desnudo después de las operaciones de recolección y limpieza, pero en otros casos, como la cebada y la avena, las glumillas acompañan al grano. En las gramíneas pratenses las semillas aparecen cubiertas por la pálea y la lema o incluso unidas por el eje de la espiguillas (ej. Dactylis)
  • 11. Si se produce una defoliación causa un ¿CÓMO CRECE LA PLANTA? parón en el crecimiento de las raíces, si se produce un a defoliación de manera Crecimiento de la raíz. continua se produce una depresión en el crecimiento de las raices.  La raíz tiene como misión la absorción del  El estado de las reservas de la planta tiene agua y elementos nutritivos una gran influencia en la recuperación indispensables para el crecimiento de la después de un aprovechamiento por planta y la formación de reservas.  Su descomposición deriva en los efectos pastos o siega. beneficiosos sobre la fertilidad del suelo .  La rapidez de recuperación depende de  Se desarrollan en la capa superficial del factores externos que condicionan la suelo en los primeros 10 cm donde se encuentra la M.O y los minerales que función clorofílica y la asimilación de sirven para su alimentación. carbohidratos. Con una intensidad de luz  En lugares de clima seco es favorable alta y temperaturas nocturnas bajas se que las raíces sean profundas y de establecimiento rápido. consigue una mayor asimilación.  La falta de nutrientes como el nitrógeno  Las plantas disponen de órganos de favorece el desarrollo del sistema, en reserva como rizomas, que sobreviven cambio el suministro de nitrógeno favorece la parte aérea de la planta. mejor a defoliaciones continuadas.  El crecimiento de la raíz alcanza su máximo crecimiento a principio de primavera.
  • 12.  Crecimiento de las hojas.  El fundamento de la capacidad de recuperación rápida de las gramíneas está en la existencia de una zona de crecimiento , estas zonas de crecimiento pueden ser reemplazadas rápidamente por otros nuevos.  Después de un aprovechamiento, las hojas viejas no tienen capacidad de recuperación para reanudar el crecimiento.  Entre las condiciones ambientales que influyen en la aparición de las hojas las más importantes son:  -temperatura  -intensidad de luz  -fotoperiodo  -nutrición
  • 13. El ahijado o crecimiento de los tallos secundarios.  En una planta de ciclo anual como los cereales o las gramíneas forrajeras, llegada una época, los tallos, florecen y semillan, acabando así la vida de la planta.  En las especies pratenses la capacidad de ahijado es todavía mayor lo que supone un aumento en la producción y supervivencia.  El crecimiento de los hijos se produce de dos formas:  Superficial  Subterránea  Una vez se han formado los hijos o tallos secundarios, estos producen un sistema radicular adventicio y siguen dependiendo de la planta principal para cubrir sus necesidades de nutrientes.  Existen tres tipos de tallos:  1)Anuales  2)Bianuales  3)Tallos que no florecen nunca y que pueden vivir desde unas semanas hasta más de un año.
  • 14. Factores que afectan al ahijado • El crecimiento de nuevos tallos o hijos está condicionado por: Factores intrínsecos o genéticos, debidos a las características de cada planta Factores extrínsecos, debidos a las condiciones ambientales: temperatura, luz, agua, floración… • Nos centramos en el efecto del pastoreo y la siega sobre el ahijado: La recuperación de la planta después de un aprovechamiento depende principalmente de la superficie foliar remanente y de la concentración de hidratos de carbono en los órganos de reserva. Si la planta no dispone de reservas suficientes para atender sus necesidades de respiración, puede perder parte de sus órganos y sólo en caso de que las reservas sean superiores podrá rebrotar y formar nuevos hijos. Si la planta no dispone, entre aprovechamientos, de un periodo suficiente para rehacer sus reservas o parte de ellas, las posibilidades de recuperación serán menores y el rebrote más débil. Las siegas tardías, por otra parte, además de producir un forraje de peor calidad, perjudicarán al crecimiento de la pradera después de la siega, pues las plantas habrán gastado las reservas en el encañado.
  • 15. Dactylis glomerata Planta perenne, alta y erecta. Diferenciable de otras gramíneas por las hojas sin pelos, que aparecen plegadas. De color grisáceo o azulado. Nervio central muy marcado. Lígula blanca, larga y sin aurículas. Las hojas son suaves y blandas en la juventud y duras en la madurez. La inflorescencia es una panícula muy típica, con espiguillas aglomeradas (de ahí el nombre) en ramos. Planta adaptada a suelos de fertilidad alta y media que no sean muy fuertes o muy húmedos. Utilizado en zonas de clima húmedo como componente de praderas. Adaptable a una mayor gama de condiciones climáticas que el rye-grass, especialmente en zonas cálidas y secas.
  • 16. Festuca arundinacea o Sistema radicular denso en superficie. Por la densidad de sus o Perenne. sistema radicular es una o Hojas ásperas en el haz planta que soporta bien y brillantes y suaves en el el pastoreo incluso en envés. terrenos húmedos. o Aurículas y lígula muy pequeñas. o Algunas raíces pueden o Las hojas aparecen en descender muy gran número en la base profundamente, fijando el terreno contra la erosión, del tallo. por eso se usa en la o En la base de la planta conservación del suelo. se forman pequeños tallos subterráneos y rizomas en oExisten dos tipos: el los cuales acumula Europeo está adaptado a sustancias de reserva. los inviernos fríos o Su semilla es parecida a mediante un parón la del rye-grass. vegetativo, y el Mediterráneo soporta o Los tallos en floración veranos de sequía. son largos, lo que da nombre a la especie (Festuca alta).
  • 17. Festuca pratensis Aspecto parecido a la Festuca alta. Hojas más tiernas y suaves. Lígula poco visible y aurículas sin pelos. Inflorescencia en panícula abierta. Sistema radicular superficial. Planta de zonas frías de clima templado. Resiste bien el frío invernal pero es muy sensible a la sequía y al calor en verano. Prefiere suelos húmedos y fértiles más bien pesados. Tolera suelos alcalinos y arenosos siempre que haya humedad. Entre las gramíneas cultivadas es la que mejor soporta el encharcamiento. Extendida e todas las zonas de clima frío y húmedo de América. En España se encuentra en la cornisa Cantábrica y en zonas de montaña. Poco utilizada en praderas por su escasa resistencia a la sequía y el calor.
  • 18. Festulolium -Planta forrajera obtenida a partir de cruzamientos de plantas de los géneros Festuca y Lolium. -Mejora la resistencia a la sequía de Lolium y el contenido en nutrientes de Festuca. -Se pueden producir espontáneamente en las praderas naturales. -Los híbridos naturales son estériles.
  • 19. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.