SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
21
Lo más leído
27
Lo más leído
 
Sociedad Chilena del Derecho de Autor  Luego de mas de 50 años de administración estatal, nace en 1987, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, como una organización privada de autores, con el fin de contar con herramientas eficaces para recaudar los derechos de sus obras, iniciando actividades bajo el alero de la Universidad de Chile. De esta manera, la SCD ha trabajado permanentemente por  23 años, con el propósito fundamental de administrar los derechos de ejecución pública y de reproducción de las obras musicales de sus asociados, lo cual implica:
El otorgamiento de una licencia a los usuarios, toda vez que la música es  comunicada al público o grabada en soportes sonoros o audiovisuales. La recaudación de los derechos generados por dicho concepto. La distribución de estos derechos a sus respectivos titulares.
La SCD realiza además una importante labor en el ámbito del desarrollo de la cultura musical chilena, mediante acciones de promoción y difusión del repertorio, capacitación y formación de nuevas generaciones de músicos, como también en materias sociales y de salud de sus socios, mediante las prestaciones asistenciales.
Nueva Canción Chilena. Violeta Parra, principal investigadora y compositora del Folclore Chileno.
Víctor Jara.
Víctor Jara  fue uno de los principales exponentes de la Nueva Canción Chilena. Fue torturado y asesinado por militares en el golpe de estado de 1973. La Nueva Canción Chilena fue un movimiento musical chileno  que se desarrolló formalmente durante la década de 1960 hasta la primera mitad de la siguiente. Fuertemente  arraigado  en el momento político que va desde el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalva ,hasta las postrimerías de la Unidad Popular y el derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende en 1973, cuando muchos de sus exponentes debieron partir al exilio donde continuaron y evolucionaron sus carreras musicales fuera de Chile.
Este movimiento comenzó como consecuencia de las investigaciones acerca de la música del campo chileno, y posteriormente también de la música andina y chilota, realizadas por  Violeta Parra, Gabriela Pizarro y Margot Loyola  a mediados del siglo XX, quienes quisieron revitalizar y dar a conocer la música originalmente chilena, de creación espontánea, y sin influencias extranjeras ni comerciales. Rápidamente se transformó en un panfleto político en pos del reconocimiento institucional del pueblo chileno (obreros y campesinos), el cual tendría su dramático quiebre en el golpe militar de 1973. Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueron  Violeta Parra, Víctor Jara, Isabel y Ángel Parra, Osvaldo Rodríguez, Patricio Mans, Quilapayun, Inti Illimani e Illapu,  entre muchos otros. En la difusión del movimiento fue crucial la participación del locutor y gestor cultural Ricardo García.
Neofolclór. Paralelamente a la Nueva Canción Chilena y a la Nueva Ola surgió el Neo folklore, cruce entre estos dos estilos que alcanzó grados de popularidad similares a los de los cantantes nuevaoleros de moda, pero al mismo tiempo compartió con la Nueva Canción la raíz folclórica y el afán de renovar esas fuentes. Caracterizado por sus arreglos vocales y por el uso de varios instrumentos como por ejemplo el uso de varias guitarras, este movimiento fue una estilización del folclor que estaba en paralelo a la nueva canción Chilena. Algunos de sus exponentes más importantes fueron  Los Cuatro Cuartos, Las Cuatro brujas, Los de Las Condes  y varios más
Música popular  Música Latinoamericana: Durante los años 40' y 50' la música tropical latinoamericana, principalmente cubana, era furor en Chile, con estilos como los boleros, los chachachas, las salsas, y particularmente las cumbias, donde destacó principalmente la Orquesta Huambaly. De estos estilos destaca por su vigencia actual la balada romántica y la cumbia chilena.
Rock and Roll : Probablemente la manifestación popular más importante y masiva ha sido la derivada del rock and roll, la cual se ha desarrollado en diversos estilos generalmente influenciados por países anglosajones como Estados Unidos y el Reino Unido. Los principales estilos que han tenido llegada en Chile son el rock, el rockabilly, el pop, el reggae, el Hip Hop, el Funk, el rock progresivo, el soul, el punk, el new wave, y el metal entre muchos otros. Jazz:  Por otro lado está la vertiente del jazz, la cual se ha desarrollado de manera mas elitista que las demás y con períodos diferentes, con el swing, el dixieland, el bebop, el latin jazz, y el jazz fusión entre otras. Todo esto ha dado pie a estilos nacionales tales como el jazz guachaca, el jazz criollo o la fusión latinoamericana.
Boleros y baladas  Miriam Hernández en el Festival de Viña del Mar, de 2005 ..
En Chile destaca la difusión mediática que la televisión y la radio han hecho de este tipo de música, por sobre cualquier otro estilo, el más popular y conocido. Esto ha provocado que numerosos cantantes y compositores se hayan dedicado a cultivar esta tendencia. Algunos de los más importantes son: Luis Alberto Gatica o Lucho Gatica , el cantante de mayor trascendencia para Chile, ya que es considerado como uno de los máximos exponentes del bolero a nivel internacional, logrando popularidad en Latinoamérica, España, Asia y Estados Unidos. Interpretó canciones como  El reloj ,  Por amor .  Contigo en la distancia ,  No me platiques ,  La gloria eres tú . Hoy en día, es un importante productor musical radicado en Estados Unidos.
Ricardo Roberto Toro Lavín , más conocido como Buddy Richard, destaca en los años '60 y '70 como compositor de éxitos internacionales que hasta hoy se mantiene vigentes en la cultura popular gracias, entre otras cosas, por los covers que Los Tres han hecho. Destacan temas como  “ Mentira” , “ Tu cariño se me va”   y  “ Si me vas a abandonar ,”  entre otros.  Myriam Hernández  destaca en los años '80 y '90 con una carrera cuya difusión desde México la hizo conocida a nivel latinoamericano y norteamericano, con temas como  “ El hombre que yo amo” , “ Huele a peligro” , “ Mío” ,  Dónde estará mi primavera” .  Alberto Plaza , ha destacado desde los '90 hasta la actualidad, como compositor y cantante, ha realizado más de mil conciertos en América Latina. Es cantautor de éxitos como  “ Aventurera” , “ Quédate”  y “ Vuela una lágrima"  interpretada por los argentinos Los Nocheros,  Otros autores importantes son;  Luis Jara, Pablo Herrera, Álvaro Scaramelli, Keko Yungue, Gloria Simoneti, Andrea Tessa, Oscar Andrade, Fernando Ubiergo, Zalo Reyes, Palmenia Pizarro y Cecilia Echeñique, entre muchos otros.
La Cumbia   Sonora Tomy Rey
La Cumbia, a diferencia de otras especies de música tropical, ha sido tremendamente exitosa desde su inserción en la cultura chilena. Actualmente es el género musical mas bailado del país, usado en todo tipo de fiestas, desde cumpleaños hasta años nuevos, e incluso en fiestas patrias. Luego del boom de la música tropical en los '50, la cumbia, originaria de Colombia, encontró su camino propio y fue evolucionando y encontrando diversas expresiones como las de orquesta sonora, la rockera, o las rurales y andinas.
Diversos exponentes como  La Sonora Palacios, Giolito y su Combo, Pachuco y la Cubanacán, Los viking 5  y especialmente  La Sonora Tomy Rey , han hecho de la cumbia un sonido propiamente chileno. Temas como  “ Daniela” , “ Un año más” , “ El Galeón español” , “ Candombe para José ,” “ La Piragua”,  entre muchísimas otras, forman ya parte del inconsciente colectivo del pueblo chileno. Desde los años '90 han tenido gran influencia subgéneros llegados desde Argentina como la cumbia villera y la cumbia sound, y actualmente ha resurgido la influencia de la cumbia tradicional colombiana. Antiguamente asociada a las clases bajas, la cumbia es actualmente la música más característica del país y transversal a toda la sociedad, sin discriminar por edad, clase social o región  geográfica.
El rock chileno moderno  J  LosTres El Rock
Pero la música popular más moderna, especialmente de los '80 en adelante, ha surgido a través de la posibilidad de difusión internacional y el avance tecnológico de las grabaciones. De este modo,  Los Prisioneros  son probablemente el grupo chileno más exitoso de la historia, con sus letras cargadas de críticas sociales y de corte latinoamericanista, y su música que combinaba elementos del punk, el ska y el rock and roll en sus comienzos, y de la música electrónica y el pop más adelante. Los Prisioneros se convirtieron en puntos de referencia indiscutidos de la música chilena y latinoamericana de los años '80, y principios de los '90.
Otros grupos importantes de tendencia rockera han sido  Aparato Raro, Upa  y  Electrodomésticos  en los '80. Y en un plano más under también  Fiscales Ad-Hok  en el punk y  Criminal  en el metal. En los '90 y 2000, el rock chileno continuó desarrollándose, incorporando diversas influencias de estilos como el hip hop, el funk, el reggae y principalmente el pop. Variados formatos y disímiles exponentes hicieron ampliar la categoría, a la vez que enriquecer la diversidad cultural. Algunos de los principales artistas fueron  Joe Vasconcellos, Los Tetas, Tiro de Gracia, Chancho en Piedra, Javiera y Los Imposibles, La Ley, Gondwana, Lucybell, Nicole, Saiko, Los Bunkers, Kudai, Fahrenheit, Sinergia  y especialmente  Los Tres , quienes son considerados los principales herederos de las temáticas de Los Prisioneros, pero situados en el nuevo contexto nacional post dictadura de los '90, en la llamada transición a la democracia. Además, a  Los Tres  se les adjudica la responsabilidad de reencantar a la juventud de la época respecto a estilos chilenos tradicionales, tales como la cueca, el jazz guachaca o las baladas rockeras de los '60.
Los discos más importantes del rock chileno  Los hitos discográficos más importantes de la historia del rock chileno, según la revista  Rolling Stone , son  Alturas de Machu picchu  de Los Jaivas, y  La voz de los 80  de Los Prisioneros.
El Jazz Ángel Parra, integrante de Los Tres.
La práctica del jazz es una de las manifestaciones de música popular de más larga data en Chile. Los indicios más regulares aparecen hacia los años 20' en torno a la figura del compositor, violinista e investigador  Pablo Garrido , gestor de los primeros conjuntos y orquestas de jazz locales. A partir de 1940, una nueva generación de músicos jóvenes se alineó con la improvisación jazzística más allá del jazz predecesor, al que consideraban comercial. Y lo bautizaron hot jazz. Esto traería como consecuencia la fundación del Club de Jazz de Santiago en 1943 y la formación de la primera all-stars nacional,  Los Ases Chilenos del Jazz  en 1944 y 1945. El jazz moderno irrumpió en los años 60' de la mano del legendario pianista  Omar Nahuel , a la cabeza del Nahuel Jazz Quartet. La banda no sólo fue pionera en la puesta a punto de nuevas formas jazzísticas como el bebop o el cool jazz, sino que reunió además a un batallón de músicos hechizados por la figura de Charlie Parker y sus descendientes.
En los 70', como en todo el mundo, el jazz eléctrico instauró una novedosa forma expresiva y dio origen a nuevos solistas en Chile. Dentro de los principales jazzistas de distintas épocas destacan:  Miguel Sacaan Mariano Casanova Roberto Lecaros, Ronnie knoller, Mario Lecaros, Moncho Romero, Alejandro espinosa, Pedro greene, Pablo Lecaros, Jorge Campos, Angel Parra y Angel Parra  (hijo) entre muchos otros. Actualmente la escena nacional destaca por la multiplicidad de estilos, destacándose principalmente en la vanguardia el llamado jazz criollo, la fusión latinoamericana, como también el jazz más tradicional como el bebop y las big bands de swing.
Música Clásica  en Chile. José Zapiola Cortés.
Chile cuenta con una considerable historia en la música clásica, también llamada docta, para no ser confundida la Música del Clasicismo. Ha contado con importantes compositores, intérpretes y directores durante distintos períodos de tiempos: En cuanto a los compositores, algunos de los más destacados son  José Zapiola Cortés, Enrique Soro, Pedro Humberto Allende,  quien buscó una identidad chilena, cercana al nacionalismo, con obras como La voz de las calles (Poema Sinfónico), sus Doce Tonadas para Piano (de clara intención hacia lo folclórico de Chile) y su destacado Concierto sinfónico para violoncelo y Orquesta (Obra Principal del compositor y cuya riqueza rítmica destacó el mismísimo Debussy, en una carta).Otros compositores cuyo nacionalismo es similar al movimiento artístico de Europa,  Vicente Bianchi , conocido por la musicalización de los poemas de Pablo Neruda, como también de misas ( Misa a la Chilena )y eventos litúrgicos,  Alfonso Leng,  quien fue heredero del posromanticismo Wagneriano, con sus internacionalmente aclamadas  Doloras . También destacan ,  Luis Advis,  (Quien consolida la Cantata Popular, con Obras como la Cantata Santa María de Iquique.
Material de apoyo, de trabajo, para el Octavo Básico A.

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Encuesta Influencia del entorno y las emociones en los gustos mu...
PPTX
MÚSICA POP
PPTX
El Pop
DOCX
Musica
PPTX
PPSX
Historia del Bolero - 1a parte
DOCX
Mi autobiografia
DOCX
Tema I. Alcoholes y eteres
Presentación Encuesta Influencia del entorno y las emociones en los gustos mu...
MÚSICA POP
El Pop
Musica
Historia del Bolero - 1a parte
Mi autobiografia
Tema I. Alcoholes y eteres

La actualidad más candente (20)

PPT
Presentación jazz
PPTX
Andres Segovia
ODP
presentacion del rap
PPTX
vida y obra de Michael Jackson.
PPTX
Arctic Monkeys
PDF
Cuaderno de flauta dulce I: Técnica
DOCX
El Folklore Dominicano
PPT
Los 10 artistas mas revolucionarios en la musica
PPT
Encuesta música
PPTX
EL REGGAETON
PPTX
Reggaetón la historia y transcurso del tiempo
PPTX
La Salve Dominicana
PPT
Conozcamos chile y su folclor!
PPTX
PPTX
PPTX
ITALIA
PPSX
País España
PPT
Nirvana
PPTX
Trap
Presentación jazz
Andres Segovia
presentacion del rap
vida y obra de Michael Jackson.
Arctic Monkeys
Cuaderno de flauta dulce I: Técnica
El Folklore Dominicano
Los 10 artistas mas revolucionarios en la musica
Encuesta música
EL REGGAETON
Reggaetón la historia y transcurso del tiempo
La Salve Dominicana
Conozcamos chile y su folclor!
ITALIA
País España
Nirvana
Trap
Publicidad

Similar a Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo (20)

PPTX
La música a través de los tiempos
PPTX
Musica popular chile audiciones
PPTX
Música urbana
PPT
La Música Popular de 1940 a 1970
PPTX
Música 26-07.pptx
PDF
Historia del bolero
PPS
EL BOLERO
PPT
historia del folclor
PPTX
Música de los años 70´s presentación
PPS
Historia del bolero
PPS
El Bolero
PPS
El bolero
PPS
El bolero
PPS
El bolero
PPS
El bolero
PPT
La musica popular 1940-1970
PPT
Inicios del folclor chileno
DOCX
La nueva canción Chilena
PPT
Representantes e Influencias del rock Chileno
PPT
Representantes e Influencias del rock Chileno
La música a través de los tiempos
Musica popular chile audiciones
Música urbana
La Música Popular de 1940 a 1970
Música 26-07.pptx
Historia del bolero
EL BOLERO
historia del folclor
Música de los años 70´s presentación
Historia del bolero
El Bolero
El bolero
El bolero
El bolero
El bolero
La musica popular 1940-1970
Inicios del folclor chileno
La nueva canción Chilena
Representantes e Influencias del rock Chileno
Representantes e Influencias del rock Chileno
Publicidad

Grandes autores y compositores chilenos 24-mayo

  • 1.  
  • 2. Sociedad Chilena del Derecho de Autor Luego de mas de 50 años de administración estatal, nace en 1987, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, como una organización privada de autores, con el fin de contar con herramientas eficaces para recaudar los derechos de sus obras, iniciando actividades bajo el alero de la Universidad de Chile. De esta manera, la SCD ha trabajado permanentemente por 23 años, con el propósito fundamental de administrar los derechos de ejecución pública y de reproducción de las obras musicales de sus asociados, lo cual implica:
  • 3. El otorgamiento de una licencia a los usuarios, toda vez que la música es comunicada al público o grabada en soportes sonoros o audiovisuales. La recaudación de los derechos generados por dicho concepto. La distribución de estos derechos a sus respectivos titulares.
  • 4. La SCD realiza además una importante labor en el ámbito del desarrollo de la cultura musical chilena, mediante acciones de promoción y difusión del repertorio, capacitación y formación de nuevas generaciones de músicos, como también en materias sociales y de salud de sus socios, mediante las prestaciones asistenciales.
  • 5. Nueva Canción Chilena. Violeta Parra, principal investigadora y compositora del Folclore Chileno.
  • 7. Víctor Jara fue uno de los principales exponentes de la Nueva Canción Chilena. Fue torturado y asesinado por militares en el golpe de estado de 1973. La Nueva Canción Chilena fue un movimiento musical chileno que se desarrolló formalmente durante la década de 1960 hasta la primera mitad de la siguiente. Fuertemente arraigado en el momento político que va desde el gobierno del democratacristiano Eduardo Frei Montalva ,hasta las postrimerías de la Unidad Popular y el derrocamiento del presidente socialista Salvador Allende en 1973, cuando muchos de sus exponentes debieron partir al exilio donde continuaron y evolucionaron sus carreras musicales fuera de Chile.
  • 8. Este movimiento comenzó como consecuencia de las investigaciones acerca de la música del campo chileno, y posteriormente también de la música andina y chilota, realizadas por Violeta Parra, Gabriela Pizarro y Margot Loyola a mediados del siglo XX, quienes quisieron revitalizar y dar a conocer la música originalmente chilena, de creación espontánea, y sin influencias extranjeras ni comerciales. Rápidamente se transformó en un panfleto político en pos del reconocimiento institucional del pueblo chileno (obreros y campesinos), el cual tendría su dramático quiebre en el golpe militar de 1973. Algunos de los artistas que formaron parte de este proceso fueron Violeta Parra, Víctor Jara, Isabel y Ángel Parra, Osvaldo Rodríguez, Patricio Mans, Quilapayun, Inti Illimani e Illapu, entre muchos otros. En la difusión del movimiento fue crucial la participación del locutor y gestor cultural Ricardo García.
  • 9. Neofolclór. Paralelamente a la Nueva Canción Chilena y a la Nueva Ola surgió el Neo folklore, cruce entre estos dos estilos que alcanzó grados de popularidad similares a los de los cantantes nuevaoleros de moda, pero al mismo tiempo compartió con la Nueva Canción la raíz folclórica y el afán de renovar esas fuentes. Caracterizado por sus arreglos vocales y por el uso de varios instrumentos como por ejemplo el uso de varias guitarras, este movimiento fue una estilización del folclor que estaba en paralelo a la nueva canción Chilena. Algunos de sus exponentes más importantes fueron Los Cuatro Cuartos, Las Cuatro brujas, Los de Las Condes y varios más
  • 10. Música popular Música Latinoamericana: Durante los años 40' y 50' la música tropical latinoamericana, principalmente cubana, era furor en Chile, con estilos como los boleros, los chachachas, las salsas, y particularmente las cumbias, donde destacó principalmente la Orquesta Huambaly. De estos estilos destaca por su vigencia actual la balada romántica y la cumbia chilena.
  • 11. Rock and Roll : Probablemente la manifestación popular más importante y masiva ha sido la derivada del rock and roll, la cual se ha desarrollado en diversos estilos generalmente influenciados por países anglosajones como Estados Unidos y el Reino Unido. Los principales estilos que han tenido llegada en Chile son el rock, el rockabilly, el pop, el reggae, el Hip Hop, el Funk, el rock progresivo, el soul, el punk, el new wave, y el metal entre muchos otros. Jazz: Por otro lado está la vertiente del jazz, la cual se ha desarrollado de manera mas elitista que las demás y con períodos diferentes, con el swing, el dixieland, el bebop, el latin jazz, y el jazz fusión entre otras. Todo esto ha dado pie a estilos nacionales tales como el jazz guachaca, el jazz criollo o la fusión latinoamericana.
  • 12. Boleros y baladas Miriam Hernández en el Festival de Viña del Mar, de 2005 ..
  • 13. En Chile destaca la difusión mediática que la televisión y la radio han hecho de este tipo de música, por sobre cualquier otro estilo, el más popular y conocido. Esto ha provocado que numerosos cantantes y compositores se hayan dedicado a cultivar esta tendencia. Algunos de los más importantes son: Luis Alberto Gatica o Lucho Gatica , el cantante de mayor trascendencia para Chile, ya que es considerado como uno de los máximos exponentes del bolero a nivel internacional, logrando popularidad en Latinoamérica, España, Asia y Estados Unidos. Interpretó canciones como El reloj , Por amor . Contigo en la distancia , No me platiques , La gloria eres tú . Hoy en día, es un importante productor musical radicado en Estados Unidos.
  • 14. Ricardo Roberto Toro Lavín , más conocido como Buddy Richard, destaca en los años '60 y '70 como compositor de éxitos internacionales que hasta hoy se mantiene vigentes en la cultura popular gracias, entre otras cosas, por los covers que Los Tres han hecho. Destacan temas como “ Mentira” , “ Tu cariño se me va” y “ Si me vas a abandonar ,” entre otros. Myriam Hernández destaca en los años '80 y '90 con una carrera cuya difusión desde México la hizo conocida a nivel latinoamericano y norteamericano, con temas como “ El hombre que yo amo” , “ Huele a peligro” , “ Mío” , Dónde estará mi primavera” . Alberto Plaza , ha destacado desde los '90 hasta la actualidad, como compositor y cantante, ha realizado más de mil conciertos en América Latina. Es cantautor de éxitos como “ Aventurera” , “ Quédate” y “ Vuela una lágrima" interpretada por los argentinos Los Nocheros, Otros autores importantes son; Luis Jara, Pablo Herrera, Álvaro Scaramelli, Keko Yungue, Gloria Simoneti, Andrea Tessa, Oscar Andrade, Fernando Ubiergo, Zalo Reyes, Palmenia Pizarro y Cecilia Echeñique, entre muchos otros.
  • 15. La Cumbia Sonora Tomy Rey
  • 16. La Cumbia, a diferencia de otras especies de música tropical, ha sido tremendamente exitosa desde su inserción en la cultura chilena. Actualmente es el género musical mas bailado del país, usado en todo tipo de fiestas, desde cumpleaños hasta años nuevos, e incluso en fiestas patrias. Luego del boom de la música tropical en los '50, la cumbia, originaria de Colombia, encontró su camino propio y fue evolucionando y encontrando diversas expresiones como las de orquesta sonora, la rockera, o las rurales y andinas.
  • 17. Diversos exponentes como La Sonora Palacios, Giolito y su Combo, Pachuco y la Cubanacán, Los viking 5 y especialmente La Sonora Tomy Rey , han hecho de la cumbia un sonido propiamente chileno. Temas como “ Daniela” , “ Un año más” , “ El Galeón español” , “ Candombe para José ,” “ La Piragua”, entre muchísimas otras, forman ya parte del inconsciente colectivo del pueblo chileno. Desde los años '90 han tenido gran influencia subgéneros llegados desde Argentina como la cumbia villera y la cumbia sound, y actualmente ha resurgido la influencia de la cumbia tradicional colombiana. Antiguamente asociada a las clases bajas, la cumbia es actualmente la música más característica del país y transversal a toda la sociedad, sin discriminar por edad, clase social o región geográfica.
  • 18. El rock chileno moderno J LosTres El Rock
  • 19. Pero la música popular más moderna, especialmente de los '80 en adelante, ha surgido a través de la posibilidad de difusión internacional y el avance tecnológico de las grabaciones. De este modo, Los Prisioneros son probablemente el grupo chileno más exitoso de la historia, con sus letras cargadas de críticas sociales y de corte latinoamericanista, y su música que combinaba elementos del punk, el ska y el rock and roll en sus comienzos, y de la música electrónica y el pop más adelante. Los Prisioneros se convirtieron en puntos de referencia indiscutidos de la música chilena y latinoamericana de los años '80, y principios de los '90.
  • 20. Otros grupos importantes de tendencia rockera han sido Aparato Raro, Upa y Electrodomésticos en los '80. Y en un plano más under también Fiscales Ad-Hok en el punk y Criminal en el metal. En los '90 y 2000, el rock chileno continuó desarrollándose, incorporando diversas influencias de estilos como el hip hop, el funk, el reggae y principalmente el pop. Variados formatos y disímiles exponentes hicieron ampliar la categoría, a la vez que enriquecer la diversidad cultural. Algunos de los principales artistas fueron Joe Vasconcellos, Los Tetas, Tiro de Gracia, Chancho en Piedra, Javiera y Los Imposibles, La Ley, Gondwana, Lucybell, Nicole, Saiko, Los Bunkers, Kudai, Fahrenheit, Sinergia y especialmente Los Tres , quienes son considerados los principales herederos de las temáticas de Los Prisioneros, pero situados en el nuevo contexto nacional post dictadura de los '90, en la llamada transición a la democracia. Además, a Los Tres se les adjudica la responsabilidad de reencantar a la juventud de la época respecto a estilos chilenos tradicionales, tales como la cueca, el jazz guachaca o las baladas rockeras de los '60.
  • 21. Los discos más importantes del rock chileno Los hitos discográficos más importantes de la historia del rock chileno, según la revista Rolling Stone , son Alturas de Machu picchu de Los Jaivas, y La voz de los 80 de Los Prisioneros.
  • 22. El Jazz Ángel Parra, integrante de Los Tres.
  • 23. La práctica del jazz es una de las manifestaciones de música popular de más larga data en Chile. Los indicios más regulares aparecen hacia los años 20' en torno a la figura del compositor, violinista e investigador Pablo Garrido , gestor de los primeros conjuntos y orquestas de jazz locales. A partir de 1940, una nueva generación de músicos jóvenes se alineó con la improvisación jazzística más allá del jazz predecesor, al que consideraban comercial. Y lo bautizaron hot jazz. Esto traería como consecuencia la fundación del Club de Jazz de Santiago en 1943 y la formación de la primera all-stars nacional, Los Ases Chilenos del Jazz en 1944 y 1945. El jazz moderno irrumpió en los años 60' de la mano del legendario pianista Omar Nahuel , a la cabeza del Nahuel Jazz Quartet. La banda no sólo fue pionera en la puesta a punto de nuevas formas jazzísticas como el bebop o el cool jazz, sino que reunió además a un batallón de músicos hechizados por la figura de Charlie Parker y sus descendientes.
  • 24. En los 70', como en todo el mundo, el jazz eléctrico instauró una novedosa forma expresiva y dio origen a nuevos solistas en Chile. Dentro de los principales jazzistas de distintas épocas destacan: Miguel Sacaan Mariano Casanova Roberto Lecaros, Ronnie knoller, Mario Lecaros, Moncho Romero, Alejandro espinosa, Pedro greene, Pablo Lecaros, Jorge Campos, Angel Parra y Angel Parra (hijo) entre muchos otros. Actualmente la escena nacional destaca por la multiplicidad de estilos, destacándose principalmente en la vanguardia el llamado jazz criollo, la fusión latinoamericana, como también el jazz más tradicional como el bebop y las big bands de swing.
  • 25. Música Clásica en Chile. José Zapiola Cortés.
  • 26. Chile cuenta con una considerable historia en la música clásica, también llamada docta, para no ser confundida la Música del Clasicismo. Ha contado con importantes compositores, intérpretes y directores durante distintos períodos de tiempos: En cuanto a los compositores, algunos de los más destacados son José Zapiola Cortés, Enrique Soro, Pedro Humberto Allende, quien buscó una identidad chilena, cercana al nacionalismo, con obras como La voz de las calles (Poema Sinfónico), sus Doce Tonadas para Piano (de clara intención hacia lo folclórico de Chile) y su destacado Concierto sinfónico para violoncelo y Orquesta (Obra Principal del compositor y cuya riqueza rítmica destacó el mismísimo Debussy, en una carta).Otros compositores cuyo nacionalismo es similar al movimiento artístico de Europa, Vicente Bianchi , conocido por la musicalización de los poemas de Pablo Neruda, como también de misas ( Misa a la Chilena )y eventos litúrgicos, Alfonso Leng, quien fue heredero del posromanticismo Wagneriano, con sus internacionalmente aclamadas Doloras . También destacan , Luis Advis, (Quien consolida la Cantata Popular, con Obras como la Cantata Santa María de Iquique.
  • 27. Material de apoyo, de trabajo, para el Octavo Básico A.