SlideShare una empresa de Scribd logo
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN   2007
1
Página




                                                     [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN   2007




     INDICE


     Prólogo
     Localización, población y etimología
     Gremios de la cultura maya
     Evangelización, iglesia católica y biografía de Santiago
     Apóstol
     Breve historia de los gremios de Halachó
     Reuniones de Formación. Elección de la ―Señorita
     Santiago Apóstol‖
     Crónica de la celebración
     1.- Alborada del 15 de julio
     2.- Bajada del Santo
     3.- Veladas
              Elaboración de tamales
              Armado del altar
              Los estandartes
              El baile de gala
     4.- Entradas de velas y pabellones.
             Visita del Patrono a los centros pastorales
             Retreta de fuegos pirotécnicos
             Los globos artesanales
     5.- Salidas y tardeada
     6.- Celebración del 25 de julio, Día de Santiago Apóstol
     7.- Procesión y subida del Patrono
             Venta de veladoras, ruda y milagritos
     8.- Segunda tardeada y baile
     Corte de caja y traslados
     Generalidades
             Charangas
             Mesas directivas
             Invitaciones
             Préstamos de gremios
             Domicilios populares
             Modificaciones en los nombres
             Datos básicos
     Anexos de Santiago Apóstol
            Oración
            Himno
     Bibliografía
2
Página




                                                                                              [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007




                                                      A mi madre María Sagrario Mis Ucán (†),
                                                                             [a quien todo debo.


                                           A mi esposa Selene y a mis hijas Fernanda y Selenita,
                                                                                     [con amor.
3
Página




                                                      [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN    2007



                                                                      entradas de velas y pabellones, retretas de ―juegos
                                                                      pirotécnicos‖, elevación de globos artesanales, salidas,
                                                                      tardeadas, procesiones, venta de ruda, cortes de caja,
                                                                      traslados y otras tareas de esta colorida tradición que
                                                                      caracteriza a la Península de Yucatán.
                                                                          El contenido se obtuvo a través de investigaciones
                                                                      bibliográficas; observaciones de campo durante los años
                                                                      2005, 2006 y 2007; y entrevistas a los siguientes
                                                                      presidentes y representantes gremiales, a quienes
                                                                      agradezco públicamente: María del Socorro Pat Huchim,
                                                                      María Honoria Mut Pat, Mariano Ek Chí, socios del
                                                                      gremio de Agricultores, Florinda Chin Chin, ―Doña
                                                                      Flora‖ (+), Paula Castillo, Camilo Abnal Cauich y al señor
     PROLOGO                                                          Manuel Jesús Chim Fernández. También a María Luisa
                                                                      Uh Ucán, Fausto Sánchez, María Fulgencia Chan Tucuch,
         Gremio es una compañía de personas emparentadas              Eduardo Uc Cauich, Hermelinda Tzuc Hoyos, Amelia
     por el mismo oficio, profesión o estado social. Esta             Cauich Pech, Secundino Kantún Cauich, Aureliano Uh
     organización surgió por primera vez en el siglo XIII en el       Canúl, Mariano Ku Ku, Crescencio Cauich, Clara Ku
     norte de Francia, Holanda y Alemania. En un principio            Palma y a la señora Bertha María Ku.
     reglamentaba los oficios y las artes, posteriormente                 Amplio este agradecimiento al señor Antonio Cahúm
     aparece en España relacionado con las cofradías, mismas          Sánchez, promotor de la Unidad Regional de Culturas
     que honraban a un santo patrono, hacían obras de caridad         Populares; y a la maestra Margarita Inés Zarco Salgado;
     y prodigaban ayuda mutua. Durante el reinado de los              directora de la Unidad Regional Yucatán de Culturas
     reyes católicos del citado país europeo el gremio adquiere       Populares del ICY; por la atención prestada para la
     personalidad jurídica.                                           edición de este documento.
         En este documento, parafraseando a Hilaria Máas
     Collí, el término gremio está asociado a las fiestas
     patronales y se refiere a organizaciones voluntarias que
     realizan actividades religiosas y sociales en honor al santo
     patrón durante su festividad.
         En Yucatán los gremios surgieron cuando los primeros
     evangelizadores concentraron a los naturales en los
     nuevos centros de población según los oficios,
     asignándoles un santo patrono y determinando la fecha de
     celebración. Tal situación presenciaron los habitantes de
     Halachó a mediados del siglo XVI cuando los
     franciscanos eligieron como patrono a Santiago Apóstol
     —Santiago El Mayor—, determinando que el antiguo sitio
     halacho´ense del cacicazgo Ah Canúl se convirtiese en visita
     del Convento de Maxcanú. Desde entonces en Halachó
     “Santiaguito Apóstol” es respetado, querido y afamado por
     sus milagros. Hoy día los habitantes le dedican especial
     devoción a través de dos fiestas: la celebración gremial de
     julio y agosto —tema de este documento— y la feria del
     mes de noviembre.
         La primera celebración adquiere importancia y
     parecido a los renombrados gremios de Mérida: el del
     Cristo de las Ampollas, en la Catedral; el de la Virgen de la
     Asunción, en el barrio de San Sebastián; y al gremio del
     Cristo de la Transfiguración, en la parroquia de Santiago.
     Su grandeza también es similar a las fiestas de San
     Antonio de Padua, en Tekit; al Cristo del barrio de San
     Juan, en Ticul; y, en Valladolid, a los novenarios
     dedicados al Santísimo Sacramento.
         Este trabajo, además de describir una de las más
     exquisitas y coloridas tradiciones del Estado, pretende
     conservar las actividades religiosas y profanas que durante
4




     21 días celebran los 19 grupos gremiales de Halachó en
Página




     honor al Patrono: la alborada, la bajada del Santo, las
     veladas, armado de altares, elaboración de tamales,
                                                                                       [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007



                                                                     dominantes son de dirección suroeste, noroeste y oeste.
                                                                         Como parte integrante del Estado, Halachó se rige por
                                                                     la Constitución del Estado de Yucatán y por la
                                                                     Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
                                                                     El gobierno local, de acuerdo con el sistema republicano,
                                                                     democrático y federal, está formado por el Ejecutivo, que
                                                                     desempeña el cargo de Presidente Municipal, electo cada
                                                                     tres años; el Legislativo, representado por los Regidores,
                                                                     electos también cada tres años; y el Judicial, cuyos
                                                                     componentes son nombrados por el cuerpo de regidores a
                                                                     propuesta el Ejecutivo municipal.
     LOCALIZACION, POBLACION Y                                           Ante el Congreso Estatal está representado por un
     ETIMOLOGIA                                                      diputado del Distrito Electoral Décimo Tercero, con sede
                                                                     en la ciudad de Ticul; y ante el Congreso Federal es
                                                                     representado a través de un senador del Quinto Distrito
       a localidad de Halachó, cabecera del municipio del            Electoral Federal.
                                                                         Además de la cabecera, el municipio de Halachó, el
     Lmismo nombre, está ubicada al suroeste del Estado de           número 33 en orden alfabético de los 106 municipios,
       Yucatán, en la periferia de la zona henequenera y al
     suroeste de la ciudad de Mérida. Limita al noroeste con la      cuenta con siete localidades distribuidas en 671.91 km2:
     comisaría de Cepeda, al Sur con Cuch-Holoch, al sureste         Cepeda, Cuch-holoch, Kancabchén, San Mateo, Santa
     con Bécal, Campeche y al poniente con la comunidad de           María Acú, Sihó y Dzidzibachí. Nótese que dos de los
     Sihó.                                                           nombres provienen del maya (Cuch-Holoch y
         Su situación de pueblo fronterizo con el Estado de          Kankabchén), tres están formados por términos español y
     Campeche, y puerta de entrada a Yucatán por el conocido         maya (Santa María Acú, San Jerónimo Dzidzibachí y San
     Camino Real, contribuye a hacer de Halachó una de las           Antonio Sihó), uno ha modificado su nombre (K´ucab o
     poblaciones yucatecas más conocidas por los habitantes          Kulcab, ahora Cepeda) y San Mateo tiene el nombre de su
     del interior de la República e inclusive del extranjero que     fundador Mateo Reyes.
     viajan por carretera.                                               La localidad cuenta con la Biblioteca Felipe Carrillo
         Por su parte, el municipio forma parte, geográfica y        Puerto, el Centro de Maestros No. 3,108 y una Casa de la
     políticamente, del Estado de Yucatán, México; y se              Cultura que se caracteriza por presentar estupendas
     localiza entre los paralelos 20º 38’ de latitud norte y los     producciones en los diversos géneros culturales.
     meridianos 89º 47’ y 90º 24’ de longitud oeste. Por este            El 5 de febrero de 1975, bajo los auspicios de la Gran
     punto cardinal es frontera con el vecino Estado de              Logia Unida ―La Oriental Peninsular del Rito Escocés
     Campeche; también colinda, por el norte, con Maxcanú y          Antiguo y Aceptado‖, se creó en el pueblo la Respetable
     Opichén; al sur con el mismo Estado de Campeche y al            Logia Simbólica ―Constitución de 1917, N° 36‖, siendo su
     este con los municipios de Muna y Santa Elena.                  Venerable maestro Cirilo Cohuo Loría; Primer vigilante
             Según el último censo del INEGI, en el 2005             Jaime A Celis Trejo y Segundo vigilante Juan B Tzuc
     había en Halachó 5 613 personas de 0 a 14 años de edad;         Hoyos. Los testigos de la instalación fueron el MRGM
     11 205 de 15 a 64 años; 1, 266 de 65 años y más; y 41           José Fernando Solis Daum, Luis Jorge Cárdenas López,
     personas sin grupo especificado; haciendo un total de           Rafael Alberto Brito Villanueva, Armando Alvarado Vera
     18,125 habitantes. De esa cantidad el 54 % de 5 y más           y Benigno Palma Hernández.
     años de edad hablan la lengua maya.                                 Hoy día, dirigido por segunda ocasión por el maestro
         En el territorio municipal no existen corrientes            Ramiro Suárez Huchim, la Respetable Logia Simbólica de
     superficiales de agua y la altitud del pueblo sobre el nivel    Halachó se ha convertido en una de las logias foráneas
     del mar es de 16 metros. Cerca de la costa del noroeste al      pilares de la masonería en Yucatán, destacando en
     municipio le corresponde extraordinarios manglares y            diversas actividades como la revelación en julio del año
     aguadas poco explotadas en la que abundan variedad de           2007 del busto de Benito Juárez García, en
     flora y animales silvestres característicos de la zona          conmemoración de su CXXXV Aniversario Luctuoso.
     costera de Yucatán. En esa área sobresalen tres ojos de             Halachó cuenta con una ―Unidad Médica Familiar
     agua conocidos como Na´naj, Noh k´i´íx y Noh su´uk.             Rural No. 18‖ del Instituto Mexicano del Seguro Social.
         Sus tierras, ―de mala calidad y poco aprovechables para     La unidad, creada en el año de 1973, atiende también a
     el cultivo‖ (pedregoso o sek´el, de tipo litoral calcácico),    pobladores de las comisarías del municipio.
     forman parte de la zona geográfica denominada La                    La última semana del mes de noviembre de cada año
     Sierrita o Puuc, como en maya se le conoce. Las tierras son     se lleva a cabo la fiesta tradicional de Halachó; del 15 de
     de superficie plana, clasificada como llanura de barrera,       julio al 4 de agosto los gremios celebran a Santiago
     con piso rocoso y escarpado. El clima está clasificada          Apóstol, tema de este documento; y del 13 al 17 de abril
     como cálida, subhúmeda, con lluvias en verano,                  se festejaba, hasta el año de 1992, a la Virgen de Santa
5




     presentándose al interrumpirse éstas las sequías de medio       Ana, en el barrio que conserva el mismo nombre.
Página




     verano. La temperatura media anual es de 27.2º C y tiene            En la Feria del pueblo y en el Carnaval del mes de
     una precipitación pluvial de 54.6 mm. Los vientos               febrero los halachoenses bailan bellas jaranas. Tanto en las
                                                                                      [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN   2007



     vaquerías como en otras fiestas tradicionales las mujeres
     se engalanan con el terno, confeccionado con finas telas,
     encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto
     de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro,
     aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de ―Santa
     María‖.
          Los hombres visten pantalón blanco de corte recto,
     filipina de fina tela, (los ricos llevaban en esta prenda
     botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa; sin
     faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente
     paliacate, indispensable al bailar las jaranas. Por
     costumbre las mestizas de Halachó usan sencillo huipil
     con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y
     el borde del vestido, se coloca sobre un fustán que es un
     medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la
     misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del Sol se
     cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los
     ancianos, vestían hasta hace algunos años pantalón
     holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente,
     mandil de cotí y sombrero de paja.
          A pesar de que en Halachó no se realizan concursos de
     baile de jarana ni de elaboración de ―cabezas de cochino‖,
     los jaraneros acuden a los municipios del Camino Real y
     estados vecinos para participar en estos concursos,
     obteniendo primeros y segundos lugares. Es tal la
     destacada participación del pueblo en este baile tradicional
     que la Orquesta Víctor Soberanis le ha compuesto tres
     canciones: Canastas de Halachó, al ritmo de 3 x 4;
     Benjamín y Sagrario, al ritmo de 6 x 8; y Landy Montero,
     al mismo ritmo. Entre los grupos jaraneros se encuentran
     ―Canastas de Halachó‖, representado por el señor Nicolás
     Montero Yeh y su embajadora Landy Montero; y
     ―Benjamín y Sagrario‖, representando por Denis Naal
     Huchim (sobrino del distinguido docente y jaranero
     Benjamín Naal) y la embajadora María Alicia Keb
     Montero.
6
Página




                                                                                     [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN         2007



                                                                        maya y los conquistadores.
                                                                            El reconocido historiador Santiago Pacheco Cruz,
                                                                        restándole importancia a la sílaba cho´o´, refiere: Halachó
                                                                        se origina de una especie de cañoto que por muy delgado
                                                                        le llamaban Halalchó. Y asegura que el nombre debe
                                                                        escribirse Halalchhó, con doble h.
                                                                            William Brito Sansores también difiere del significado
                                                                        tradicional al considerar que el término ch´o´ es una
                                                                        modificación de ceiba (schottiii Britten et Baker), una
                                                                        bombácea, o simplemente ch´oh (indifofera suffruticosa)
                                                                        leguminosa. El significado podría ser, por lo tanto,
     ETIMOLOGÍA                                                         Carrizal del cho (o del ch´oh), haciendo alusión al tipo de
                                                                        ceibas que desprenden una especie de algodón y que se
       esde el inicio de la Colonia el término Halachó se               hallan en las calles y en la sabana del pueblo.
                                                                            Fray Alonso Ponce ofrece una interesante versión al
     Describió de dos maneras diferentes: Tahalachó para F.
       Cook Sherburme y Borah Woodrow y Halalchó según                  considerar que Halachó es la castellanización de la
     Fray Diego López de Cogolludo (1561). Por su parte, el             toponimia maya Halachoob, que significa hombres verdaderos o
     gentilicio halacho´enses se aprecia en el Códice de                sabios, autoridades. Halachó era entonces ―el lugar de los
     Calkiní, razón explicable si recordamos que los españoles          hombres verdaderamente sabios”. El nombre Halachoob lo
     intervinieron en su elaboración en el año de 1595.                 convirtieron en Halach´o, que se tradujo arbitrariamente en
         Halachó se ubica entre el grupo de toponimias que              Halal (carrizo) y Ch´o (ratón), o sea, El lugar del carrizo y el
     corresponden a árboles, yerbas y plantas. La descripción           ratón. No hay justificación para semejante traducción,
     más conocida señala que el nombre proviene del término             sentencia Fray Alonso Ponce, ya que el nombre no es
     U-Halal-Ch´o´, donde la sílaba Halal es carrizo y Cho´o´           Halalch´o sino Halachoob.
     ratón, esto es, Carrizal del ratón. Esta traducción                    Esta interpretación es muy parecida a la que ofrece
     indudablemente se sustenta en interpretaciones del                 Carlos Alfonso Arcila Sosa cuando señala que Halachó
     histórico        Códice de Calkiní y de distinguidas               viene de Halachos, es decir, de comandos militares que vivían
     personalidades de la talla de Fray Diego de Cogolludo,             en el pueblo.
     Manuel García Rejón (Marcos de Chimay), Alfredo
     Barrera Vázquez, Rafael Yates Sosa y los canónigos Julián
     Troncoso y Manuel María Castellanos.
         Según las memorias del maestro Andrés Escalante Yah
     (†) el nombre se originó algunos años después de la
     Conquista. En aquél tiempo cuando los españoles
     transitaban rumbo a Campeche y Mérida, debido a que el
     cenote rodeado de carrizo (halal) que había en el centro
     de la población era un paso obligado para los viajeros,
     carretas y animales de carga (...). Precisamente por esa
     tanta gente que dejaba restos de comida se crió mucho
     ratón (ch´o´), por lo cual al pueblo le llamaron Halachó.
       Alfredo Barrera Vázquez señala que Halachó es “El
     carrizo de los ratones‖: Halal (carrizo) y ch´o´, (ratón). Halal
     también se llamó a las flechas porque estaban hechas de
     carrizo. ―Halalchó, según Cogolludo, es una especie de
     variedad de cañuela llamada halal, que traducido significa
     ―El carrizo del ratón”.
       En la Enciclopedia Yucatanense del Gobierno del
     Estado de Yucatán, editada en el año de 1980, se lee que
     Halachó significa ―Carrizal del C´hoh”, y que el
     toponímico puede dividirse en los elementos halal y chó.
     Ese documento especifica que para halal tenemos en los
     diccionarios mayas carrizo, cañuto, cañas delgadas de que
     los indios hacen flechas. Pero otra acepción de la palabra
     es, en el maya yucateco: carrizal.
         A pesar de lo citado es importante señalar que U-Halal-
     Ch´o´, entendido como Carrizal del ratón, es una
     interpretación que no hace referencia al cenote que
7




     existió en la actual plaza principal del pueblo. Asimismo,
Página




     el significado refleja ausencia de agua, de ese precioso y
     vital líquido que para sobrevivir necesitaban la civilización
                                                                                          [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN      2007



                                                                       colocaban sobre la hierba los libros sagrados que se
                                                                       untaban con un compuesto de cardenillo y ―agua virgen‖
                                                                       obtenida en ciertos lugares de los montes donde no
                                                                       llegaba mujer. Acto seguido, el más instruido de los
                                                                       sacerdotes habría un libro y decía las cosas que sucederían
                                                                       en el año, advirtiendo a los presentes lo que debían hacer.
                                                                       Luego elegían al señor cuyo cargo estaba la fiesta del año
                                                                       venidero, quedando sus hijos obligados a efectuarlo en
                                                                       caso de morir el padre.
                                                                           Terminaba el rito consumiéndose las comidas y
                                                                       bebidas hasta llegar a la embriaguez y en bailar a veces la
                                                                       Ok´ot wil u ok´ot bil, es decir, la Danza de la luna, del mes
                                                                       o de la rana.

                                                                           Gremio de Médicos. Este grupo celebraba una fiesta
     GREMIOS DE LA CULTURA MAYA                                        llamada Ichkil Ix chel (Baño de Ix chel) en el mes zip, en
                                                                       honor de los patronos Itzamná, Kit bolon tun, Ahau
                                                                       chamabes e Ix chel. La fiesta se efectuaba en casa del
       a organización gremial en honor a santos patronos ―fue          elegido entre ellos y el día que seguía en aquel en que
                                                                       había terminado la del mes precedente. Se reunían dichos
     Lconocida por los mayas mucho antes que los europeos,
       posiblemente desde el 500 D. de C.‖ De hecho, Los               médicos con sus mujeres llevando unos paquetes en que
     patronos es una de las agrupaciones de los diversos dioses        guardaban sus objetos de oficio, como idolitos de la diosa
     de la religión dualista, naturalista y politeísta de los mayas.   Ix chel y unas piedras pequeñas llamadas arañas o am.
     Veamos brevemente esa clasificación.                                  Ofrendaban al fuego nuevo el copal que les daba el
         Sus dioses del firmamento fueron Kin (Sol), Xaman Ek          sacerdote, al mismo tiempo que los ayudantes los untaban
     (Estrella polar) y Noh Ek (planeta Venus). Los dioses de los      con betún azul, igual al empleado en los libros
     elementos eran Itzamná (Dios de los cielos), Chaac (cuatro        sacerdotales. Se envolvían las cosas de nuevo y con los
     dioses de los puntos cardinales: Chaac xib chaac, Ek xib          paquetes a cuestas danzaban la Chak tun yah (gran
     chaac, Sac xib chaac y Kan xib chaac), los Chaques                herida).
     (cuatro ayudantes de Chaac) y los Bacabes (otros
     encargados de Chaac que sostenían el cielo en los cuatro              Gremio de los Cazadores. Se efectuaba también en
     puntos cardinales). También tuvieron dioses subterráneos          la casa particular de alguno del gremio, pudiendo acudir
     como Ah Puch o Dios de la muerte. Asimismo, adoraban              igualmente sus mujeres. El ritual comenzaba con la debida
     al Dios jaguar, Bolontikú (nueve dioses, señores de la            purificación, quema de copal y preparación del fuego
     noche) y a dioses de la guerra.                                   nuevo y betún azul. Los dioses patronos eran Akanum
         Por su parte, los dioses patronos eran los siguientes:        (ave gritona), Sabuy Tzi`ip (virgen vestida de animales) e
     Ixchel, Yum Kay, Itzamná, Kit Bolón, Ahau Chamabes,               Xtabai (virgen engañadora que le hace perder a uno) y la
     Akanum, Sabuy tzi´ip, X´tabai, Ah kat ne xac, Ah puhna´,          fiesta también se celebraba en el mes zip.
     Ah kit, los Bacabes y Hobnil. Todos ellos recibían ritos y            Mientras el bracero estaba encendido los Chakes
     ofrendas especiales por parte de grupos que, como los             pintaban con el betún unas calaveras de venado que
     gremios actuales, se reunían según el oficio que ejercían:        habían traído los cazadores y con las que se bailaba
     cacaoteros, guerreros, sacerdotes, médicos, pescadores,           sosteniéndolas en sus manos, al igual que una flecha. Esta
     cazadores y colmeneros.                                           danza tenía por objeto que la época de cacería sea buena.
         Las fiestas de cada gremio, que desde luego no eran           Se hacían auto sacrificios de las orejas y lengua, pasándose
     conocidas con tal nombre, estaban determinadas por los            a través de ésta siete hiervas.
     calendarios sagrados Tzolkin (calendario de 260 días) y el
     Haab (calendario civil de 365 días) y se realizaban en casa           Gremio de los Pescadores. Los pescadores también
     del que presidía la fiesta.     El tomo II de la Enciclopedia     celebraban en el mes zip, siendo sus patronos los dioses
     Yucatanense del año de 1977, parafraseando a Landa,               Ah kak ne xok (tiburón con cola de fuego), Ah Puhha´ (el
     describe los siguientes gremios y patronos mayas.                 que mueve el agua y dirige el pescado) y Ah kit tz´amal
                                                                       kum, o dios de la olla sumergida. Esta fiesta era semejante
         Gremio de Sacerdotes. El 29 de agosto (wo) los                a las dos anteriores pero los implementos eran los que se
     sacerdotes festejaban a Itzamná y Kinchau en una fiesta           untaban con el betún y el auto sacrificio de las orejas
     llamada Purificación. En ese día los sacerdotes, incluidos los    consistía en harpárselas a la redonda. Efectuaban también
     meeno´ob (curanderos), se preparaban con ayunos y otros           una danza de carácter burlesco llamada Choh om, que
     actos. Los oficiantes se reunían en casa del elegido el año       significa Pintada de indigno.
     pasado y portaban vestimentas especiales. El rito tenía               Los pescadores adoraban también un palo grueso y
8




     por objeto, después de la debida purificación para echar al       erguido. La fiesta comenzaba en los pueblos del interior y
Página




     espíritu malo, invocar a los dioses con oraciones,                se prolongaba en la costa. Y allí, dice Landa, ―hacían muy
     ofrendas, juego nuevo y quema de copal. A la vez,                 grandes pesquerías y regocijos y llevaban gran recado de
                                                                                        [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007



     redes y anzuelos y otras industrias con que pescaban‖.         Gremio de Guerreros: Los guerreros hacían una gran
                                                                    fiesta en el mes pax en honor de sus patronos Kit chaac
         Gremio de Colmeneros: El 16 de octubre (mes tzek)          koh (un dios de la guerra llamado Pluma roja). La fiesta
     los propietarios de colmenas hacían un festejo en honor        era conocida como Pakum Chaak o Recompensar al dios
     de los dioses de la apicultura: los Bakabes y Hobnil           de la lluvia. En ella se pedía a los patronos la habilidad y
     (nombre de la colmena). Los festejantes se ponían              destreza para vencer a los enemigos.
     primero de acuerdo en el mes anterior, efectuando al               A la fiesta le precedía una visita de cinco días en el
     mismo tiempo un ayuno obligatorio sólo para los                santuario de Kit chaah koh. Se hacían ofrendas de copal
     sacerdotes y sus ayudantes. La fiesta era sencilla y el        con las oraciones correspondientes y se bailaba la danza
     objeto era que los dioses suministraran abundantes             guerrera Olka´n ok´ot, que era realizado por 800 guerreros
     cosechas de miel. Se practicaba en casa de uno de dichos       que se movían con absoluta presición.
     señores y se caracterizaba por las cosas de costumbre:             Para mantenerse en aquella fiesta sólo contaban con
     oraciones, ofrendas y quema de copal; sin sacrificios          los dones hechos al santuario. Los acompañaba durante
     sangrientos. Luego se daban a los Chaakes cuatro platos        este tiempo el Nakó ´n o Gran Capitán, al que con gran
     con grandes bolas de copal que a su alrededor tenían           júbilo se le había ido a buscar a su casa, llevándolo en
     pintados unas figuras con miel. Concluía la fiesta con         hombros al templo y al que se incensaba como si fuese la
     mucho derroche de licor.                                       estatua de un dios. Durante el tiempo del ritual debía
                                                                    guardar pureza carnal.
         Gremio de los Cacaoteros: Los cacaoteros
     festejaban, el día 21 del mes de abril o mes muam, a Ek
     chuah (dios del cacao y los comerciantes), a Chaak y a
     Hobnil. El acto comenzaba con oraciones a los patrones
     citados, acompañados con ofrendas de copal, plumas
     finas de un ave y animales sacrificados, entre los que
     figuraba un perro con manchas color cacao e iguanas
     azules.
9
Página




                                                                                     [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN       2007



                                                                    maya, tal como aconteció con el Convento de San Luis
                                                                    Obispo, de Calkiní, Campeche, y otros sitios de la
                                                                    Península.
                                                                        De acuerdo con Fray Diego de Cogolludo, en 1561 los
                                                                    indígenas del pueblo de Halachó, así como los de Chulilá,
                                                                    Kukab y Sihó, realizaban sus actividades religiosas en el
                                                                    Convento de Calkiní. Posteriormente, los franciscanos
                                                                    designaron a Santiago Apóstol como patrono de Halachó,
                                                                    alrededor del 1600, y determinaron que el pueblo se
            EVANGELIZACION, IGLESIA                                 convirtiese en visita del Convento de Maxcanú. Al
            CATOLICA Y BIOGRAFIA DE                                 respecto existe una estampa de Santiago Apóstol que
                                                                    parece ser del año de 1637 donde se observa el nombre
               SANTIAGO APÓSTOL                                     del párroco Jacobo Machado.
                                                                        Los misioneros también construyeron una casa cural
                                                                    que les sirvió de asilo. La parte que en el actual templo
                                                                    sirve de presbítero estaba comprendida dentro de la vieja
     Desde el inicio de la Colonia Halachó se destacó como          construcción, siendo tal vez utilizada también como
     pueblo cuando los españoles, al acudir a Mérida y San          capilla abierta para las primeras ceremonias del culto
     Francisco de Campeche, descansaban en él y bebían agua         católico. No se tienen datos sobre este particular pero la
     del cenote de la plaza principal. El camino entre ambas        misma naturaleza de la construcción y su situación con
     ciudades era largo, de tres soles o cuarenta y ocho leguas     respeto al resto del edificio, hacen suponer que fue así.
     ―medidas con vara de carro‖, como se decía. Entonces
     Halachó se convirtió, señala Humberto Lara y Lara, en el
     lugar donde se rendía la primera jornada desde La Ermita
     de Santa Isabel o Ermita de Nuestra Señora del Buen
     Viaje. Esta ermita, ubicada en las goteras de la ciudad de
     Mérida, al sur de la calle 64, fue fundada
     aproximadamente en el año de 1650 por Gaspar González          Iglesia de Santiago Apóstol
     Ledesma, quien cansado de los placeres del mundo se
     retiró a vivir a ella en hábito de ermitaño.                       La casa del queridísimo patrono Santiago Apóstol se
         Según el maestro Andrés Escalante Yah (†), la atención     edificó a principios del siglo de los criollos (S. XVIII), del
     a los visitantes estaba a cargo de un español que llegó a      esplendor urbano de muchas ciudades coloniales. El
     ofrecer asistencia a los viajeros y animales que jalaban       Catálogo de las Construcciones Religiosas del Estado de
     carretas y calesas.                                            Yucatán especifica que una de las campanas del templo
         El dominio español de la plaza principal provocó que       lleva grabada la fecha 1 728, mientras que el año 1 739 se
     los mayas halach´oenses se asentaran por las tierras del       estampó en la pila bautismal. De acuerdo con Peter
     noreste, donde Fray Luis de Villalpando, al evangelizar en     Gerhard ―…. entre 1782 y 1795 se erigió el beneficio de
     el cacicazgo Ah Canúl, erigió el primer barrio del pueblo      Santiago de Halachó, hasta entonces visita de Maxcanú‖.
     con el nombre de ―La Mejorada‖ y también construyó en              La parroquia se ubica en el centro de la población, en
     este lugar la primera capilla en el que se adoró por mucho     la manzana primera del cuartel primero. Colinda al norte
     tiempo a la Santa Cruz. El padre Fray Luis de Villalpando,     con las calles 18 y 19; al sur y este con las calles 21 y 16,
     distinguido personaje de la historia de Yucatán por su         respectivamente; y al oeste con las calles 18 y 20; dando
     gran labor evangelizadora y la edición del primer              frente a las mismas calles 18 y 20, al Palacio Municipal,
     diccionario bilingüe que sirviera posteriormente a otros       con una plazuela de por medio. La parroquia está
     frayles, había llegado de Guatemala al puerto de San           conformada por el atrio, el templo, la casa cural y la
     Francisco de Campeche alrededor del 1544, siendo el            huerta.
     primer comisario, custodio y prelado superior de la                El atrio rodea al templo por tres de sus lados,
     Provincia de Yucatán. Tanto en el cacicazgo de Akin Pech       encontrándose ilimitado al menos hasta 1933 desde que
     como el de Ah Canúl, Villalpando evangelizó a todos los        fue destruido en 1917 el pretil antiguo que lo cerraba. En
     habitantes, en compañía de Fray Lorenzo de Venavente y         la actualidad la barda se encuentra reconstruida.
     Fray Juan de Herrera (El Arquitecto).                              El templo es de mampostería, de una sola nave,
         La capilla y barrio de Mejorada, en honor a Nuestra        dividida longitudinalmente en 7 tramos por 12 columnas
     Señora de la Mejorada, coincide con la política de los         (los doce apóstoles) que sostienen los arcos de medio
     conquistadores que al principio no permitían la mezcla de      punto que sirven de apoyo a la cubierta. Dichos arcos en
     las distintas razas de la Nueva España. Mejorada y su          número de tres, en cada sección, forman intercolumpios
     capilla fueron sólo para los ―indios‖ de Halachó y los         que dan la apariencia de naves, siendo el central mayor en
10




     blancos acudían a una capilla abierta cuyo edifico fue         altura y ancho que los laterales. La cubierta, con ligera
     construida por los franciscanos en el lugar que ocupa la       inclinación hacia los costados, está formada por vigas de
Página




     iglesia de Santiago Apóstol. De acuerdo con la tradición       madera o rollizos en cada tramo, con pequeñas bovedillas
     oral dicha construcción realizóse encima de un edificio        de mezcla de cal.
                                                                                      [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007



         Al final de la nave está el presbiterio techado con           campo yucateca, amplia y fresca. En el extremo norte de
     bóveda de cañón más baja del resto de la cubierta, con            la crujía con frente al atrio, se encuentra una escalera
     una pequeña linternilla por donde recibe luz. Está                descubierta para la planta alta; otra más está dentro de la
     protegido por un barandal de fiero y el fondo tiene una           crujía del fondo y, una tercera, descubierta y ya sin
     sencilla mesa de mampostería que sirve de altar, con              escalones, situada dentro de la huerta. El segundo piso se
     escaleras para el campanario, situado detrás y en alto.           compone al frente de una pieza contigua al templo, un
     Comunicaba el presbiterio con una de las piezas que               corredor con arquería y una pequeña terraza donde
     sirven de sacristía y con la casa cural, encontrándose            termina la escalera del norte; en el centro, dos piezas
     actualmente cerradas estas comunicaciones.                        donde está una de las escaleras, contigua al camerín.
         Sobre la puerta principal se encuentra el coro de
     madera en forma de balcón, y en los lados de la misma
     hay dos pequeñas piezas fuera de la nave. Las piezas están
     techadas con vigas de madera, estando en la de la derecha
     el bautisterio y en la otra la escalera de mampostería para
     el coro. En el quinto tramo de la nave, a partir de la
     puerta principal, se encuentran las puertas laterales, en el
     que le sigue hay dos capillitas en las mismas condiciones
     que el bautisterio, en el último se encuentran las
     comunicaciones con la sacristía y la casa cural, y en los
     restantes hay cuatro ventanas bajas que dan luz y
     ventilación al templo. Además de estas ventanas existe
     una pequeña en el coro hacia la fachada principal.
         Para subir a los techos y torres existe dentro del muro
     de la fachada principal, hacia el sur, una escalera de
     caracol de madera, que arranca del coro y conduce
     directamente a la torre. Al sur del presbiterio se
     encuentran dos piezas: una techada con vigas de madera
     sirve de sacristía, la otra era la habitación del sacerdote. El
     piso de la iglesia es de ladrillo, menos en el presbiterio
     donde es de mármol y los muros están pintados a la cal.
         Exteriormente el templo presenta en su fachada
     principal un gran arco de medio punto con intradós en
     forma de trompa, dentro del cual se encuentra la portada
     con el balcón del coro sobre ella. La portada está
     compuesta de un arco en saliente con capialzado de
     concha, y dentro de él otro arco de medio punto,                  Biografía de Santiago Apóstol
     remetido, que a su vez contiene otro, también de medio
     punto, que es el de la entrada del templo. Sobre el gran
     arco y a lo largo del muro corre un pequeño cornizuelo                El 25 de julio es día del Apóstol Santiago (Santiago el
     del que parten las dos torres que, con el sencillo remate         Mayor), del Hijo del Trueno, como lo llama la Biblia.
     que las liga, coronan esta fachada.                               Santiago figura entre los santos con más arraigo en
         Las torres son de tres arcos que van disminuyendo en          nuestro país, la devoción que se le profesa se originó en el
     planta, hasta terminar en un boludo remate con una cruz.          siglo XVI cuando su culto fue introducido por las órdenes
     En cada uno de ellos hay cuatro arcos de medio punto              franciscana, dominica y agustina, las cuales bautizaron a
     para alojar las campanas y una sencilla cornisa que separa        Halachó y otros poblados indígenas de la Nueva España
     cada cuerpo.                                                      con el nombre del Apóstol.
         Al norte y oriente del templo se encuentra la casa                Santiago Apóstol fue uno de los doce apóstoles del
     cural, un edificio de mampostería de dos pisos. El primer         Señor y hermano de San Juan Evangelista. Se llamaba
     piso consta de tres crujías paralelas, correspondiendo una        Santiago ―El Mayor‖ para distinguirlo del otro Apóstol,
     de ellas a la fachada sobre el atrio y la otra al fondo sobre     Santiago ―El Menor‖, que era más joven que Él. Su
     la huerta. La del frente tiene cuatro piezas, siendo una de       nombre en hebreo fue Jacob, proveniente de las palabras
     ellas muy pequeña; la del fondo se compone de cinco               “Sant” y “Jacob”. Los españoles en sus batallas gritaban:
     piezas, una de las cuales corresponde al camarín del              "Sant Jacob, ayúdenos", y de tanto repetir estas dos
     templo, y un pequeño pasillo; y la intermedia compuesta           palabras las unieron formando una sola: Santiago.
     de tres piezas, de las cuales una muy amplia estuvo                   El Santo recibió de Cristo el nombre "Boanerge", que
     comunicada con el presbiterio de la iglesia.                      significa ―Hijo del trueno”. Los evangelios relatan que
11




        La casa cural no presenta el tipo de los conventos             Santiago tuvo que ver con el milagro de la hija de Jairo.
     franciscanos primitivos, teniendo, más bien, la apariencia        Vivía con sus padres Zebedeo y Salomé en la ciudad de
Página




     de los viejos caserones construidos por los encomenderos          Betsaida, junto al mar de Galilea, donde era dueño de una
     en sus grandes haciendas. La casa cural es una casa de            pequeña empresa de pesca. Tenía obreros a su servicio y
                                                                                        [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN          2007



     su situación económica era bastante buena, pues podía
     ausentarse del trabajo por varias semanas como lo hizo su               Los otros apóstoles se disgustaron por esta petición tan
     hermano Juan cuando pasó una temporada en el Jordán,                 vanidosa de los dos hijos de Zebedeo, pero Jesús les dijo:
     escuchando a San Juan Bautista. Después de presenciar la             - El que quiera ser el primero, que se haga el servidor de todos, a
     pesca milagrosa, al escuchar la voz de Jesús que le decía            imitación del Hijo del hombre que no ha venido a ser servido sino a
     “Desde ahora seréis pescador de hombres”, dejó a su padre los        servir.
     barcos de pesca y su empresa y se fue a colaborar en el                  Según la memoria del pueblo, Santiago se vistió con el
     apostolado de Jesucristo, formando parte del grupo de los            traje de peregrino, usando abrigo amplio, sombrero de
     tres preferidos de Jesús. Junto con su hermano Juan y                concha, bastón y bolsa de viaje; así lo veneraron las
     Simón Pedro presenció todos los milagros de Cristo y                 personas de la Edad Media. De acuerdo con una antigua
     estuvo presente en la Transfiguración del Señor y en su              tradición Santiago ―El Mayor‖ se fue a España en el S. VI.
     Oración en el Huerto de Getsemaní.                                   Primero a Galicia, donde estableció una comunidad
         Cuenta el Santo Evangelio que una vez, al pasar por un           cristiana, y luego pasó a la ciudad romana de Cesar
     pueblo de Samaria, la gente no quiso proporcionarles                 Augusto, hoy conocida como Zaragoza. En ese país
     ningún alimento a los apóstoles. Ante ello Santiago y                europeo ―Santiago Apóstol‖ preparó el camino para la
     Juan le pidieron a Jesús que hiciera llover fuego del cielo y        Virgen María y su llegada al "Nuevo Mundo". El es el
     quemara a esas personas. Cristo tuvo que regañarlos por              Apóstol de la Virgen María, también es conocido como el
     ese espíritu vengativo y les recordó que Él no había                 Apóstol de la Paz.
     venido a hacer daño a nadie sino a salvar al mayor                       Los Hechos de los Apóstoles señalan que Santiago fue
     número posible de creyentes.                                         el primer apóstol martirizado. Murió asesinado por el rey
         Otro día Santiago y Juan comisionaron a Salomé, su               Herodes Agripa I. Según una leyenda, antes que mataran a
     madre, para que fuera a pedirle a Jesús que en el día de su          Santiago su acusador se arrepintió, por lo que también fue
     gloria los colocara a ellos dos en los primeros puestos,             decapitado. La tradición oral relata que los discípulos de
     uno a la derecha y otro a la izquierda. A lo que Jesús les           Santiago recogieron su cuerpo y lo trasladaron a Galicia,
     dijo:                                                                en el extremo noroeste de España. Desde el Siglo IX se
     - ¿Serán capaces de beber el cáliz de amargura que yo voy a beber?   cree que el cuerpo de Santiago Apóstol se encuentra en la
                                                                          Catedral de Compostela, en el norte de España. A ese
        Ellos le dijeron:                                                 Santuario han acudido miles de peregrinos a través de los
     - Sí somos capaces.                                                  siglos consiguiendo maravillosos favores.
         A lo que Cristo añadió:                                              En España Santiago es el más conocido y querido de
     - El cáliz de amargura sí lo beberán, pero el ocupar los primeros    todos los santos. Y en Chile, República Dominicana,
     puestos no me corresponde a Mí el concederlo porque son para         Cuba, y otros países de América, hay lugares dedicados al
     quienes los tiene reservado mi Padre Celestial.                      Apóstol Santiago.
                                                                              Cuando Jhon L. Sthepens visitó nuestro pueblo en
                                                                          1843 describió de la siguiente manera la primera ―estatua
                                                                          encuestre‖ de Santiago Apóstol:

                                                                                …los pies delanteros del caballo se
                                                                                levantaban en el aire y el Santo gastaba
                                                                                sombrero negro de castor con plumeros y
                                                                                ancha faja de galón, capa de terciopelo
                                                                                color escarlata con bordaduras de oro en el
                                                                                ruedo, gregüescos de terciopelo verde con
                                                                                listón dorado en los costados laterales,
                                                                                botas y espuelas. Lo que descollaba sobre
                                                                                la muchedumbre al entrar en la iglesia,
                                                                                continúa Sthepens, era (esa) estatua
                                                                                encuestre de Santiago Apóstol, (misma que
                                                                                resultaba) respetable a los ojos de cuantos
                                                                                lo veían y afamada por su poder de hacer
                                                                                milagros y sanar enfermos, curando los
                                                                                fríos y calenturas, dando hijos a los padres
                                                                                que lo desean, restituyendo una vaca o
                                                                                cabra perdida, cicatrizando una herida y
                                                                                librando a los indios de todas aquellas
                                                                                calamidades que en su condición le habían
12




                                                                                cabido en suerte”.
Página




                                                                          Dicha imagen resultó quemada por los revolucionarios
                                                                          durante el enfrentamiento del 16 de marzo de 1915.
                                                                                             [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007



                                                                      bancas del templo católico.
                                                                          Alrededor de 1890 el yerbatero Máximo Cen (+),
                                                                      quien en vida perteneciera al Gremio de Mestizas cuando
                                                                      salía en el barrio de Santa Ana, gustaba sacrificar ganados
                                                                      para los participantes. En este periodo los socios
                                                                      disgustaban algunas copitas de licor en las tardeadas.
                                                                      ―Pero al inicio era un lujo su consumo, solo para los que
                                                                      poseían un poco de dinero‖.
                                                                          Antes de la introducción de la energía eléctrica --cuya
                                                                      primera instalación importante se formalizó en 1938 a
               BREVE HISTORIA DE LOS                                  través de la Empresa Eléctrica de Halachó-- las
                GREMIOS DE HALACHÓ                                    actividades nocturnas eran acompañadas por el ―kusman‖
                                                                      de Sil Cohuó. Dicho aparato consumía gas morado y el
                                                                      precio por litro valía solamente tres centavos.
       os grupos gremiales de Halachó, Yucatán, surgieron                 Durante la entrada y salida de los gremios la puerta del
                                                                      templo católico era adornaba con flores de calabaza,
     Lentre los últimos años del S. XIX y mediados de la              “leek‖ de tortillas y otros elementos del campo. Entonces
       centuria pasada, según los estandartes antiguos, libretas
     de actas y la tradición oral de los socios. Al principio         era común el uso de velas fabricadas por los gremistas.
     participaban nueve grupos -de allí el término novenario-         Esos símbolos de culto religioso aún los usa el Gremio de
     llamados “velas”. Al respecto, el señor Crescencio Cauich        Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros, o ―Kues‖, como
     (Don Mosito), representante del gremio Segundo de                también se le llama. Entonces en Halachó los gremios
     Mestizas y Jóvenes, recuerda que durante la entrada de los       estaban en su apogeo debido al tránsito del ferrocarril de
     contingentes decían, por ejemplo: ―... hoy entra la Vela de      pasajeros que hasta 1957 dejó de pasar en el interior del
     los Canteros‖. El término gremio se empleó tras la               pueblo.
     aparición de banderas y estandartes que a finales del S.             Las velas, llamadas en maya ―xlob kib‖, se fabricaban
     XIX se elaboraban con tela pintada.                              en los hogares del pueblo con ayuda de troncos huecos y
         Los 19 gremios del pueblo celebran al patrono                miles de abejas ―macehuales‖, jarrones de barro y moldes.
     Santiago Apóstol en fecha distinta a la Fiesta del pueblo,       Flores y pájaros de multicolores, también de cera, les
     costumbre poco común en el Estado. Al parecer la Fiesta          daban un acabado único y bello. Luego los gremieros
     se corrió en noviembre por las constantes lluvias de             incluyeron otros ornamentos, flores artificiales y ramos
     verano y porque la tercera semana de este mes es el más          de papel.
     indicado para la comercialización de las cosechas                    De acuerdo con Silvia Terrán, en 1981 los halachoenses
     agrícolas. Esta separación causó que la devoción                 aún construían esas velas y hacían ramilletes o ramos de
     campesina gremial perdiera el papel de agradecimiento al         banderitas de papel china picado para ornamentar la
     Santo, quien no recibe ofrendas de alimentos ni bebidas          iglesia. Aún más, producían estandartes, manteles y
     tradicionales.                                                   vestidos de santos.
         Los grupos adquirieron sus nombres según la                      Los primeros aparatos musicales que acompañaron las
     característica general u oficio distintivo de sus integrantes.   actividades profanas fueron el fonógrafo y la vitrola. ―En
     De esta manera, el ―Gremio de Fe, Esperanza y Caridad‖           ese entonces todos los jóvenes bailaban y se divertían
     se llamó así porque los fundadores pedían limosna para           pagando el derecho a sólo un peso‖. Posteriormente
     festejar al Patrono.                                             aparecieron la orquesta y el tocadiscos, así como el
         En el primer día de labores, llamado Velada, se              marimbol que tocaba alegremente ―Don Ticul‖. De las
     realizaban rosarios nocturnos y se repartían “tobijoloches”,     orquestas nativas y apreciadas se recuerda la de Liborio
     tamalitos, tamales, atole y chocolate caliente. En la            Cáceres Salazar (abuelo de ―Don Chino‖ Salazar) y uno
     madrugada los socios repartían arroz y tamales en los            de los personajes que poseía varios tocadiscos era Juan
     hogares halachoenses; a cambio, recibían tres o dos centavos     Canúl, a quien se le adjudicó el apodo de ―Juan Cuy‖. De
     con los cuales reducían sus egresos económicos.                  hecho, se usa en la actualidad este nombre para vacilar a
         Durante las procesiones de entrada y salida cada grupo       quien sea responsable de algún equipo de sonido:
     gremial portaba instrumentos y materiales del trabajo en el      -- ―¿Qué pasó con la música, Juan Cuy?‖ --es el reclamo
     que tomaron sus nombres. Así, el Gremio de Mestizos              irónico.
     vestía elegantes ternos, ropa blanca y alpargatas; y los             Don Juan Canúl rentaba en los gremios y otras
     elementos de labranza caracterizaban el andar del Gremio         festividades sociales sus tocadiscos con amplificador y
     de los Agricultores. Ante la ausencia de charangas las           grandes bocinas. Cada disco contenía una pieza musical.
     procesiones se desarrollaban al ritmo de rosarios y              Cuando don Juan empezó a trabajar la radio aún no se
     cánticos.                                                        expandía en Yucatán y en una tardeada cobraba la renta a
         El primer juego explosivo usado por los gremios fue el       10 ó 12 pesos. Este servicio culminó durante la campaña
13




     ―triqui trac‖, semejante a los ―garbanzos‖ que los niños         electoral de Mario Chim Hernández, (―El Brujo de
     ―queman‖ en las fiestas decembrinas. Más adelante                Mejorada‖), quien gobernó Halachó de 1985 a 1987.
Página




     encendían algunos voladores después del rosario de               También rentaban estos equipos de sonido don Elio
     entrada. Para apreciar esta retreta los devotos usaban las       Castillo, el hierbatero Sermo Ku y un señor de la
                                                                                       [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN   2007



     comisaría de Cuch-Holoch. Todos estaban disponibles
     para amenizar los bailes y las tardeadas.
         El primer grupo musical que tocó en el pueblo fue
     contratado por el Gremio de Trabajadores, Trabajadoras y
     Coheteros. El grupo se llamaba ―Los Tulipanes‖ y
     provenía de Nunkiní, Campeche. A partir de tal
     acontecimiento en todos los gremios empezaron a
     participar estos grupos musicales.
         Alrededor de 1890 el Gremio de Mestizas salía en el
     barrio de Santa Ana, siendo el yerbatero Máximo Cen uno
     de sus alegres representantes. Este distinguido gremiero
     murió fusilado en el agitado año de 1911 en Bécal,
     Campeche. De acuerdo con el halachoense Teniente
     Coronel, Bernardino Mena Brito, tal asesinato fue obra de
     las tropas campechanas, quienes cobardemente pretendían
     ―quedar bien‖ con Francisco I. Madero, entonces
     presidente de México. En 1905 este gremio estaba
     dividido en Primera de Mestizas y Segundo de Mestizas,
     por lo que los socios consideran ese año el de fundación
     de ambos grupos. Las pertenencias del grupo Primera de
     Mestizas las heredó Víctor Manuel Almeyda (Chico
     Almeyda) y el de Segundo de Mestizas el señor Crescencio
     Cauich. Otros gremios fundados en 1905 son el de
     Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores; y el de Pobres.
         En 1981 el Gremio de los Pobres también sufrió una
     división que provocó el surgimiento del ―Primer Gremio
     de Pobres, Coheteros y Alarifes‖ y el Gremio de Pobres.
     El primero está en casa del señor Eduardo Uc Cauich y el
     segundo pertenece a la señora María Luisa Uh Ucán. Por
     azares del destino ambos grupos permanecen en el barrio
     de Soledad.
         En 1907 nació el de Mestizos y veinte años más tarde
     el de Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros (1927) y el
     de Agricultores (1927). Por su parte en 1930 surgieron el
     gremio de Señoras, Señoritas y Jóvenes, quien en vida
     festejara la señora Socorro Hoyos Yah (q.e.p.d.) y el de la
     Unión Católica.
         En 1938 se fundó el Gremio de Bordadoras y al año
     siguiente el de Obreros, Campesinos y Señoritas. El
     segundo grupo se caracterizó por la participación
     distinguida de la señora Florinda Chim Chim (+) y en
     1982 de él nació la Unión Gremial de Campesinos, el
     penúltimo gremio más joven de esta población.
         A mediados del S. XX aparecieron el de Canteros,
     Trabajadores, Señoras y Señoritas (1946) y en el mismo
     año el Gremio Fe, Esperanza y Caridad. En 1969 surgió el
     de la Unión de Ejidatarios Católicos y el gremio de
     Sombrereros, Sombrereras y Paleteros.
         En el año de 1983 el Gremio de Terraceros y
     Carretilleros celebraba sus primeros años de vida con el
     nombre de Gremios de Artesanos y Terraceros. Siete años
     después surgió el gremio más reciente de Halachó, el de
     Ganaderos y Trabajadores, Juan Pablo II.
         De acuerdo con los socios gremieros, si se formara en
     la actualidad un nuevo grupo festejaría el 14, 15 y 16 de
     julio, esto es, un día antes del gremio más reciente. Esta es
14




     la costumbre convertida en norma.
Página




                                                                                      [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN            2007




                     CUADRO 1.- GREMIOS DE HALACHO
                       NUMERADOS POR ANTIGÜEDAD


         No.          NOMBRE DEL                CREACION         ANIVERSARIO
                        GREMIO                                    EN EL 2008
          1          Santiago Apóstol,              1905             103
                  Coheteros y Labradores
          2         Primera de Mestizas             1905               103
          3        Segundo de Mestizas y            1905               103
                          Jóvenes
          4              Mestizos                   1907               101
          5      Trabajadores, Trabajadoras         1927                81
                        y Coheteros
          6             Agricultores                1927                81
          7         * Señoras, Señoritas y          1930                78
                          Jóvenes
          8            Unión Católica               1930                78
          9      Bordadoras, Trabajadoras y         1938                70
                        Carreteros
          10      Obreros, Campesinos y             1939                69
                         Señoritas
          11      Canteros, Trabajadores,           1946                62
                    Señoras y Señoritas
          12      Fe, Esperanza y Caridad           1946                62
          13     Sombrereros, Sombrereras           1969                40
                       y Paleteros
          14        Unión de Ejidatarios            1968                38
                         Católicos
          15        * Primer Gremio de              1981                27
                    Pobres, Coheteros y
                          Alarifes
          16              Pobres                    1981                27
          17         Unión Gremial de               1982                26
                        Campesinos
          18      Terraceros y Carretilleros      Antes de
                                                   1983
          19     Ganaderos y Trabajadores,          1990                18
                      Juan Pablo II

         Fuente: Datos recabados en documentos, libretas de actas, estandartes y en
         la tradición oral de los gremieros.
         * Hace más de una década que no participan.
15
Página




                                                                                  [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN                       2007




         Gremio de Mestizos en los principios de la centuria pasada. La procesión descansa en la calle 19, entre 18 y 20 de la plaza principal. (Cortesía
         de la familia Cervera Sosa). Abajo: Procesión gremial en los alrededores de 1960. Aprecie el diminuto muro que limitaba la propiedad de la
         iglesia católica, así como los automóviles estacionados en las casas de sus propietarios Efraín Rodríguez (†) y Fernando Cervera. (Cortesía de
         la familia Cervera Sosa).
16
Página




                                                                                                                         [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007




           REUNIONES DE FORMACION.
           ELECCION DE LA “SEÑORITA
              SANTIAGO APOSTOL”

       a primera tarea al que acuden los grupos que desean
     Lformar parte de la celebración gremial o novenario,
       consiste en acudir a asambleas religiosas mensuales. Esta
     labor fue inaugurada por el Párroco Pedro Nemesio
     Novelo López y el propósito, en palabras de la maestra
     Yrene Mis Salazar, consiste en ―lograr que los gremieros
     aumenten sus conocimientos en torno a Dios y Santiago
     Apóstol‖. Las reuniones también procuran mejora en la
     organización y desarrollo de los novenarios.
         En las asambleas cada gremio presenta un cuadernillo
     de asistencia que contiene el siguiente reglamento:

     1).- Los gremios parroquiales tienen su reunión de
     formación el segundo domingo de cada mes a las 11:00
     a.m., iniciando con la santa misa.
     2).- A las reuniones de formación acuden todos los
     miembros de la directiva gremial.
     3).- La participación de los gremios en las reuniones
     programadas garantiza que sean tomados en cuenta en la           Elección de la Señorita Santiago Apóstol
     fiesta tradicional en el mes de julio.
     4).- Las directivas que falten a tres reuniones pierden su
     derecho de participar en las fiestas de julio.                   En el transcurso de los novenarios el Patrono recibe la
     5).- Los gremios colaboran en las necesidades materiales         compañía de una dama que engalana el título de “Señorita
     de la iglesia.                                                   Santiago Apóstol”. La razón de esta compañía consiste en
     6).- Los gremios participan en las actividades parroquiales.     ofrecer un espacio a los jóvenes del pueblo para que estén
     7).- Los gremios se organizan para hacer una limpieza            cerca del “Santo Adalid” durante el desarrollo de la
     general de la parroquia los días anteriores al novenario.        celebración.
     8).- Cada gremio presentará en el novenario una ofrenda              El título es otorgado con base en un certamen formal
     litúrgica, es decir, objetos para el culto.                      llevado a cabo en los patios de la iglesia parroquial. En el
     9).- Los gremios mantienen comunicación con el                   año 2007 el evento se efectuó por sexta ocasión
     sacerdote                                                        distinguiéndose por su formalidad y elegancia. El
     10).- Los gremios son testimonio de vida cristina de la          sacerdote Gonzalo A. Ku Barrera colocó la banda a la
     comunidad.                                                       triunfadora, señorita Irene Maribel Mis Cauich, y la
                                                                      coronación estuvo a cargo de Deysi Eneida Tzuc Pinzón,
         Como se ha notado, las reuniones de formación inician        Señorita Santiago Apóstol 2006. En el 2005 correspondió
     con la asistencia a la santa misa del domingo, a las 11:30       esta importante encomienda a la señorita Lucía del
     a.m. Acabada ésta, las directivas sesionan en el mismo           Socorro Hoyos Lara.
     templo o en el salón Juan Pablo II. Las actividades
     incluyen reflexiones y comentarios en equipo dirigidas por
     las maestras Silvia María Pool Canúl, Yrene Mis Zalazar y
     la señora Porfiria Mena (†). El párroco en turno refuerza
     el trabajo y, según sea el mes de asistencia, solicita apoyo a
17




     los gremieros para las diversas actividades eclesiásticas.
     Las asambleas culminan con la Oración a Santiago
     Apóstol (véase el Anexo) y la bendición sacerdotal. Luego
Página




     a los gremieros se les sella el cuadernillo de asistencia.

                                                                                                     [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN      2007



                                                                    alimentos que cada grupo regala depende del antojito. Así,
                                                                    los gremieros hacen 300, 400, 1000, 1500 ó 2500
                                                                    unidades.




                                                                    2.- Bajada del Santo
         CRONICA DE LA CELEBRACIÓN                                      A menudo, en la noche de este mismo día los devotos
                                                                    acuden de nuevo al templo para presenciar la Bajada del
                                                                    Santo. La tarea inicia con la misa correspondiente. Luego,
                                                                    los cargadores suben por las escaleras del costado
                                                                    izquierdo del altar y bajan a “Papá San”, como también
                                                                    llaman a Santiago Apóstol. Una vez asegurada la imagen
                                                                    en una base de madera, inicia la primera procesión de los
                                                                    novenarios en el atrio del templo o, como en los años
     1.- Alborada del 15 de julio                                   2006 y 2007, en las principales calles de la plaza principal.
                                                                        Cuando el contingente retorna al templo los
       a fiesta gremial en honor a Santiago Apóstol inicia el 15    cargadores depositan al Patrono en la parte derecha del
     Lde julio a través de una tradicional y hermosa serenata en    altar. Ese será su lugar durante los 21 días de fiesta
       donde participan todos los gremios y fieles del pueblo.      gremial, la primera de las dos hermosas ocasiones del año
     Esta actividad también se conoce como Alborada porque          en las que se venera con ímpetu a Santiago Apóstol.
     se realiza a las 4:30 de la madrugada.                             El cuerpo de cargadores está conformado por señores
         Antes de este grandioso inicio los gremieros adornan       y jóvenes que año con año participan con entusiasmo,
     el altar del templo con ramos de flores y estandartes que      siendo la mayoría constantes en esta bendita tarea. En el
     acompañan a Santiago Apóstol hasta el retorno a su             equipo encontramos a las siguientes personas: Víctor
     nicho. Un día antes los grupos también preparan antojitos      Manuel Tut Cahuich, Germán Tuz Tucuch, Alex David
     y bebidas tradicionales para el convite.                       Kú Cituk, Manuel Jesús Cab A., José A. Cab Martín, José
         La Alborada, anexada a los novenarios por el               Edelmiro Mut C., Luis F. Canúl Barredo, Santiago Pat
     queridísimo párroco Ángel Vargas Góngora, reviste gala         K., Juan Bautista, José L. Tzuc Célis y Luciano Román
     desde hace una década con la participación del Mariachi        Canúl Barredo.
     San Diego, de la vecina población de Nunkiní, Campeche.            También colaboran Ramiro Pat, José Román Keb
     El grupo es contratado cada año por la señora Clara Ku         Chan, Pedro Pool Kú, Ernesto Chim Mut, Róger
     Palma, fiel dévota del Patrono que pretende continuar con      Pacheco Uc, Fernando Yam Canúl, Jorge Alberto May,
     esta costumbre hasta que ―Dios se lo permita‖. El              Jorge A. Cab Fernández, Guilbar A. Pat Cárdenas,
     “Mariachi Halachó 2006”, fundado el 10 de mayo de este         Russel A. Caamal Huchim, David Caamal Keb, Pedro
     mismo año, también participa en esta serenata y demás          Exprexs, Jose Caamal Keb, Luis May, Luis Caamal, José
     tareas religiosas. Antes de la presencia de los mariachis,     Manuel, Juan Alfonso Chin A., Gilberto Tucuch y Alino
     recuerda doña Clara Ku, los trasnochados pero alegres          Anubi Canúl González.
     creyentes cantaban a capela las mañanitas, usaban un               Entre los cargadores figura la labor del señor Indalecio
     casete o acompañaban en coro las notas de Máximo               Mis Alvarado (―Don Hidalgo‖), quien desde hace 16 años
     Durán, quien siempre acudía con su inseparable guitarra.       cuida el cambio de vestimenta del Patrono y vigila su
         Durante los cantos de la Alborada varias decenas de        andar por las calles del pueblo.
     velas encendidas alumbran la fe de los asistentes. Después
     de algunas melodías las puertas del templo permiten el
     acceso y continúa la serenata ante la preciosa imagen del
     Patrono. Al término de las mañanitas el templo y los
     corazones de los fieles se estremecen ante la infinidad de
     aplausos calurosos y ―vivas‖ al Santo. Entonces el
     sacerdote en turno comienza la primera misa de los
     novenarios, mientras los voladores continúan tronando
     perdiéndose en la frescura del amanecer halachoense.
         Al término de la celebración los cientos de
     participantes conviven en el atrio de la entrada principal
18




     del templo disfrutando deliciosos tobijoloches; tortas de
     carne de pollo, cochinita o molida; tamales; tamalitos y
Página




     otros antojitos que se acompañan con chocolate caliente,
     arroz, atole nuevo o refresco embotellado. La cantidad de
                                                                                                    [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN       2007



                                                                       gremial sin este espacio de veneración.

     3.- Veladas
         Este mismo 15 de julio el ―Gremio de Ganaderos y
     Trabajadores, Juan Pablo II‖, inaugura las actividades            Los estandartes
     particulares (véase el cuadro 2) que le corresponde a cada
     grupo. Las tareas de este primer día se conocen como
     Velada, término que al principio servía para nombrar los              El estandarte es un símbolo gremial de gala
     rezos nocturnos dedicados a Santiago Apóstol. En la               confeccionado con tela de terciopelo, ―piedras‖,
     actualidad esta palabra sirve también para identificar al         chaquiras, lentejuelas y grandes bordados de multicolores
     baile de gala donde participan grupos musicales,                  flores que le impregnan belleza, colorido y elegancia.
     tecladistas y equipos de luz y sonido.                            Portan al frente la reluciente imagen de yeso o madera del
         Un día antes de La Velada los socios y socias anticipan       Patrono y sus letras señalan el nombre y el año en que se
     y preparan los elementos necesarios para la elaboración de        creó el gremio, el año en que se hizo el pabellón, la fecha
     tamales. Asimismo, arman un altar con estandartes,                de entrada y el nombre del pueblo.
     banderas y banderitas. Veamos.                                        Entre las personas que confeccionan los bordados de
                                                                       los estandartes se encuentran: Marisela Maas, Amelia
                                                                       Cauich Pech, Antoña Yah, Rosa Ac, Andrés Méndez y
                                                                       Rosa Cahúm.
     Elaboración de tamales                                                Por su parte, las imágenes son elaboradas por el
                                                                       cohetero Edilberto Ku, quien vive en el barrio de San
         El trabajo inicia con el sacrificio de cerdos, a los          Salvador, o se compran en Mérida y en Tenabo,
     gremios pequeños les alcanza con uno de 60 kilos, pero            Campeche.
     los grandes matan dos de 100 ó 120 kilogramos. De los
     animales sacrificados cenan la chicharra y preparan un
     delicioso frijól con puerco para el almuerzo del día siguiente.   El baile de gala
     También limpian con anticipación las hojas de plátano,
     preparan nixtamal y cocinan carne con recado rojo.                    Desde temprana hora los gremieros realizan los
         Desde temprana hora del día de La Velada los                  últimos preparativos para el baile de gala o luz y sonido:
     gremieros hacen entre 2 000 a 5 000 tamales, según el             chapean el lugar que ocupará el grupo musical, adornan la
     número de integrantes. En la tarde los reparten en los            pista de baile y alistan las áreas destinadas para la venta de
     hogares con el objeto de invitar a las actividades del            cerveza y la repartición de tamales.
     gremio y obtener ingresos económicos, en la noche los                 El baile o luz y sonido inicia alrededor de las 23:00
     asistentes al baile o luz y sonido los saborean con un            horas con la asistencia de socios, socias, invitados y
     delicioso chocolate caliente.                                     visitantes del pueblo que con gusto hacen acto de
         En las labores de la ―tamalada‖ a los hombres adultos         presencia en esta popular y profana tarea gremial. En el
     les corresponde cocer la masa y los tamales a través de           transcurso del baile es costumbre lucir con bonitos
     fogones de tres piedras y leña, similar a los usados por          acabados el altar de la casa del gremio y la mesa directiva
     nuestros antepasados mayas. A las mujeres y niños les             permanece a un lado recibiendo donativos económicos de
     toca limpiar las hojas de plátano, cocer la carne molida y        los socios y socias. Después de la primera participación
     hacerlos.                                                         del grupo musical, los presentes pasan en la casa del
                                                                       gremio para saborear los tamales. Regalándolos sin
                                                                       distinción, los comensales disfrutan los antojitos con un
                                                                       delicioso chocolate caliente.
                                                                           La ―Unión Gremial de Campesinos‖ no realiza el baile
     Armado del altar                                                  de gala para evitar un posible ―endeudamiento económico
                                                                       del gremio‖. A cambio, hacen solemnes rosarios en
         Los gremieros también arman sus pabellones y                  honor de Santiago Apóstol y reparten tamales con
     construyen el altar en casa del presidente en turno. Para         chocolate. Por otro lado, durante la velada del ―Gremio
     esta tarea no hay fecha fija porque lo elaboran al inicio de      de Sombrereros, Sombrereras y Paleteros‖, las socias
     las festividades, una semana antes de la ―entrada‖, o bien,       bailan con alegría la Danza de la cabeza de cochino. En otros
     en el transcurso del medio día de la velada. Además de las        lugares la ejecución de esta danza es común en las fiestas
     banderas y estandartes el altar lleva veladoras; velas e          gremiales y en otros más, como en Huhí, Yucatán, por
     imágenes del Patrono, de Cristo, de santos o de los               citar un ejemplo, ―... a partir de 1989 los gremieros han
                                                                       revivido el baile de la Cabeza de cochino y el de Las
19




     fundadores fallecidos. Varias flores de temporada
     embellecen el altar ofreciendo paisajes únicos que rebozan        Cintas‖.
     de fe y devoción. A pesar de los severos gastos                       Los siguientes ―luz y sonidos‖, grupos musicales y
Página




     económicos que la celebración implica no hay grupo                tecladistas, amenizaron las noches de gala y las tardeadas
                                                                       en el año 2005: A) Luz y sonidos: Flash Gordon, Kermith y
                                                                                                        [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007



     JD; B) Grupos musicales: Banda del Recuerdo de Arturo            En el año siguiente los grupos del momento fueron: A)
     González, Moreno Show, Tropicalísimo Cañón, La                Luz y sonidos: Galactic, Scorpión, Poissón, Kermith; B)
     Conquista, S. A. Revolución, Los Siete Lobos y Leo´s 77;      Grupos musicales: Tremendos Aventureros, Cleyver,
     y C) Tecladistas: El Chivo y su sombra, Pánfilo y sus         Moreno Show, Rebelde Show, Leo`s 77 y Xanadú; y C)
     teclados, Rodolfo ―El Delfín de los Teclados‖, Hildo y        Tecladistas: Aldo y su magia digital, Chucho y sus teclados;
     sus teclados, Galaxia II y Chucho y sus teclados.             Pánfilo; Tomy, ―El lobo de los teclados‖ y El brujito.
                                                                   También participaron el imitador Hugo Olivares y los
                                                                   comediantes ―Dzereco‖ y ―Nohoch‖.
20
Página




                                                                                                  [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN      2007



                                                                      Es entonces cuando el grupo hace su Entrada de
                                                                      Estandartes y Pabellones con una breve procesión en el
                                                                      interior del templo católico, al ritmo de la quema infinita
                                                                      de hiladas y voladores y ante la mirada de los halachoenses y
                                                                      visitantes que han acudido a presenciar el evento. Acto
     4.- Entrada de velas y pabellones.                               seguido el presbítero celebra una misa en honor de los
                                                                      socios fallecidos.



     Visita del Patrono a los centros pastorales
         Al segundo día de celebración de cada gremio se le
     llama Entrada de velas y pabellones. La primera tarea
     consiste en llevarle mañanitas al “Hijo del Trueno” en el
     pórtico del templo católico, apenas concluye el baile de
     gala. A pesar que los fieles no ingresan a la iglesia para
     apreciar a Santiago Apóstol, entonan con entusiasmo los
     cantos en compañía de la charanga y el constante tronar
     de varios voladores. En otros pueblos del Estado la
     feligresía ingresa a la iglesia para alabar a sus patronos.
     Esto permite la asistencia de más personas, incluso
     familias enteras, que madrugan para cantar y disfrutar la
     presencia de los santos.
         Alrededor del medio día y en el transcurso de la tarde,
     los gremieros sacrifican cerdos, gallinas y pavos. Con ellos
     preparan cochinita pibil o relleno de pavo blanco y negro que
     servirá al día siguiente para la tardeada del gremio.
     Asimismo, desde temprana hora los socios alistan sus
     estandartes, banderas, banderitas, ramos de flores y
     veladoras que llevan ante la presencia del Santo Patrono.
         A partir de las 17:00 horas, avisados por voladores y al
     ritmo de la charanga, los participantes de la procesión de
     ―entrada‖ acuden al domicilio del gremio, donde son
     cordialmente recibidos con tacos y refresco de horchata.
     Entre los asistentes figuran los ―padrinos‖ que cargan las
     banderas y estandartes, así como bellas ―madrinas‖ —
     niñas y jóvenes— que sostienen las cintas de los costados
     de los pabellones. Es costumbre que las madrinas porten
     elegantes ternos y usen racimos de flores naturales o
     artificiales.
         A escasos minutos de la 6:00 de la tarde los
     ―padrinos‖ y ―madrinas‖ obtienen sus banderas y
     organizan el contingente de ―entrada‖ en la puerta de la
     casa del gremio. El inicio de toda procesión es marcado
     por ruidosos voladores y por la trompeta, saxofón y
     timbales de la respectiva charanga. Al ritmo de La Marcha
     de Porfirio Díaz y de Cristo Rey, la comitiva desfila
     orgullosa por las calles del pueblo, destacándose los niños
     y las niñas que a los lados encabezan la procesión
     sosteniendo sus banderitas. Detrás de ellos los socios y
     las socias caminan con los estandartes, banderas, velas y
     arreglos florales.
         La quema ininterrumpida de voladores marca el
     camino que sigue el gremio y el constante palpitar de las
     campanas del templo anuncia la llegada de la procesión en
21




     la plazuela principal. Una vez en la puerta de la iglesia,
     varias hiladas poderosas e incontables voladores retumban
Página




     la tierra y el cielo. Luego, ante el cese del sonido de las
     campanas, el sacerdote recibe y bendice a los gremistas.
                                                                                                      [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN    2007
22
Página




                                                                    [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN      2007



                                                                      dibujada en una manta.
                                                                          Mientras los coheteros queman los ―cipreses‖, el cielo
                                                                      brilla por los incesantes voladores individuales y por los
     Visita del Patrono a los centros pastorales                      Cien voladores y la Lluvia con paracaídas. De manera
                                                                      alternada se queman cascadas, globos artesanales y
                                                                      grandiosos morteros que arrancan asombro entre los
        Terminada la misa de ―entrada‖, por iniciativa del            asistentes.
     Párroco Miguel José Medina Oramas, Santiago Apóstol                  El momento más espectacular de esta costumbre
     acude a los centros pastorales de las colonias del pueblo.       gremial consiste en la quema del tradicional “torito‖. Este
     Esta visita es la más cercana que los colonos reciben del        es el fuego artificial más peligroso y divertido porque su
     “Apóstol de la Paz” porque en Halachó no es costumbre            lomo lleva un armazón con ―chifladores‖ y potentes
     que acuda a los hogares de los presidentes y responsables,       ―mariposas‖ que salen disparadas obligando a los
     o en los domicilios de los gremios.                              asistentes a buscar refugio. De manera idéntica se queman
        Después de la procesión en las calles y casas                 jirafas, venados, cocodrilos y dinosaurios.
     adornadas, el Patrono es postrado en un costado de la                Es tal la asistencia a las quemas que el único lugar
     capilla correspondiente. Allí escucha cantos, rezos y            disponible para resguardarse es la espalda de otra persona,
     alabanzas que los pobladores le rinden a través de una           originando cadenas humanas que se mueven en dirección
     misa.                                                            contraria al de las ―mariposas‖ lanzadas por los juegos
        Antes de estas visitas pastorales al término de la misa       pirotécnicos.
     de entrada Santiago Apóstol era adorado en el templo a               La retreta incluye un gasto económico de 6,000.00 a
     través de rosarios.                                              25,000.00 pesos. Es costumbre que el grupo de
                                                                      Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros se distinga en esta
                                                                      tarea social porque sus socios donan innumerables
                                                                      ―fuegos‖ y voladores. Acabada la quema, los artesanos
                                                                      acuden a cenar en la casa donde se hospeda este gremio.
                                                                          Alegría, humo, olor a pólvora, música de charanga y
     Retreta de juegos pirotécnicos                                   extremo peligro, identifican esta costumbre de los gremios
                                                                      del pueblo de Halachó, cuyo final, después de dos horas
         El municipio de Halachó es famoso y conocido a nivel         de adrenalina, es indicado a través de morteros elegantes
     estatal y en la Península por su labor cohetera. Tal             de tres tiempos y la ―Diana‖ que toca la charanga.
     reconocimiento ascendió en el 2004 debido a la
     publicación del libro Artesanía Prohibida, del antropólogo
     Gabriel Angelotti Pasteur. Pues bien, es en el desarrollo
     de los novenarios cuando la paterfamilia cohetera luce sus
     habilidades artísticas.
         Las quemas, también llamadas retretas, acontecen en las      Los globos artesanales
     noches de entrada de los gremios. Para ello éstos
     contratan la cantidad de ―fuegos‖ que desean ―quemar‖                La elevación de globos artesanales es otra característica
     en esos días. Cuando los artefactos son demasiados los           de la fiesta gremial del pueblo. Hasta hace algunos años el
     coheteros los terminan de construir por las tardes en los        señor Angel Miguel Ku Tzuc, ―Don Mos‖ se encargaba
     bajos del Palacio Municipal, de esta manera las personas         de esta tarea, pero debido a lo avanzado de su edad ha
     aprecian la elaboración y el acabado de este singular            heredado el peligroso trabajo a su hijo Mariano Ku Ku.
     oficio.                                                              Los globos tienen aproximadamente dos metros de
         El inicio de la retreta es indicado por potentes             alto y 150 centímetros de circunferencia y para elevarlos el
     voladores que iluminan el cielo, alertando a las miles de        equipo requiere seriedad con el objeto de evitar
     personas que abarrotan la plaza principal, los bajos del         quemaduras. Cuando el globo logra inflarse y agarrar peso
     Palacio Municipal, las canchas, el kiosco y las aceras de las    suficiente, le anexan cuatro farolitos de papel seda en la
     calles del centro. La charanga se une a esta invitación          boca y ocho alrededor del cuerpo. Por las noches los
     amenizando el peligroso evento a través de marchas,              coheteros giran el globo antes de soltarlo provocándole
     cumbias, jaranas y pasos dobles.                                 un movimiento de rotación que provoca nutridos
         Entre los voladores de comienzo figuran los de cuatro        aplausos. Los lugares más lejanos donde el capricho del
     onzas que retumban en los corazones de las personas,             viento los ha hecho aterrizar son San Mateo, comisaría de
     pero los más grandes, llamados ―pollones‖, producen un           Halachó; y el pueblo de Nunkiní, Campeche.
     sonido exagerado que indudablemente escuchan quienes                 El artesano Mariano Ku, docente de oficio, recibe
     viven en los rincones apartados del pueblo. A los                importante apoyo de su esposa Juanita Araceli Cen
     voladores le siguen ―cipreses‖, entre los cuales se              Tucuch y de sus parientes Carlos Javier Salazar Barredo,
23




     encuentran los siguientes: ―Estrella con escupidor‖,             Luis Salazar Barredo, Carlos y Máximo Cen.
     Pirueta‖, ―Cinco de oro‖, pavoreales, aviones, cisnes y
Página




     hasta un ―Muñeco bailador‖. Entre ellos ocupa vital
     importancia el que deja ver la imagen de Santiago Apóstol
                                                                                                      [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN    2007
24
Página




                                                                    [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN    2007




     5.- Salida y tardeada
         El tercer y último día de actividades particulares se le
     conoce como Tardeada, misma que inicia con una
     solemne misa en honor al patrono Santiago Apóstol.
         Al terminar la celebración los ―padrinos‖ y las
     ―madrinas‖ cargan de nuevo sus pabellones y arreglos de
     flores naturales o artificiales y retornan en procesión a la
     casa del presidente del gremio. Como es costumbre, la
     quema de voladores dirige el andar del contingente, en
     compañía de la respectiva charanga, los estandartes,
     arreglos florales y las niñas y jóvenes que usan coloridos
     ternos. Al llegar a la casa donde se hospeda el gremio los
     socios arman de nuevo el altar depositando en él sus
     pabellones y demás símbolos gremiales usados en la
     procesión. De inmediato la tradicional charanga ameniza
     la recepción social al tiempo que los socios reparten
     refresco de horchata, cochinita pibil y el pavo de relleno negro o
     blanco que cocinaron el día anterior. La mayoría de los
     gremios ofrecen a los asistentes un almuerzo y los que
     tienen varios socios e invitados también sirven deliciosos
     tacos.
         Alrededor de las 15: 00 hrs., inicia la tardeada en el
     exterior e interior de la casa. En esta actividad profana los
     gremieros e invitados consumen botanas, bailan al son de
     grupos musicales o tecladistas e ingieren bebidas
     embriagantes como nuestros antepasados mayas
     acostumbraban al término de sus fiestas religiosas.
         A las tardeadas llegan las delegaciones de las
     comisarías de Halachó y de otras comunidades del Estado
     con el cual el gremio tiene comunicación. Los visitantes
     reciben debida atención de los anfitriones porque de la
     misma manera los tratan cuando acuden a sus
     festividades. Por lo menos al 2006 los gremios del pueblo
     que conservaban este vínculo son:

     El gremio de ―Bordadoras, Trabajadores y Carreteros‖: 11
     de Diciembre (Cuch-Holoch), 1º de Mayo (Cuch-
     Holoch), 30 de Mayo (Cuch-Holoch), Santiago de Alcalá
     (Maxcanú), Labradores (Maxcanú) y Señoras y Señoritas
     (Umán).

     El gremio de ―Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros‖:
     Seis gremios de la comisaría de Cuch-Holoch, cuyos
     representantes son Antonio Canúl, Javier Tzuc, Erasmo
     Naal, Marcos Collí, Eleuterio Tzuc y Eliseo Yah; dos
     gremios de Maxcanú, cuyos representantes son Rosendo
     Canúl y Wilfrido Chalé; también las delegaciones de
     Tixpehual (Andrés Canté), Kanasín (Pedro Chan y
     Concepción Baas), Chocholá (Alfredo Montero), Nolo
     (Tránsito Puch), Tixkokob (Humberto Araujo), Tzinup
     (Eduardo Matos Pool), Ekmul (Edilberto Pech y
     Edilberto Chan) y Umán (Humberto Ruiz Cisneros).
         Es común que las actividades religiosas y sociales de
25




     los gremios coincidan el mismo día, por ejemplo, mientras
     un grupo escucha misa de salida y lleva a cabo su
Página




     tardeada, el otro realiza la entrada y, uno más, reparte
     tamales y baila en la noche.
                                                                                                        [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN       2007




     6.- Celebración del            25 de julio, Día de                   Terminada la misa los miles de asistentes acompañan a
     Santiago Apóstol                                                 Santiago Apóstol en la procesión que encabeza el Párroco,
                                                                      la ―Señorita Santiago Apóstol” y las autoridades municipales.
                                                                      Detrás del “Santo Adalid” va el inmenso mar de personas,
        El 24 de julio, a partir de las cinco de la tarde, los        estandartes, banderas, la charanga y varias decenas de
     gremios que ya celebraron         —véase la lista de datos       ―tricitaxis‖ que llevan a los fieles que no pueden caminar.
     básicos— participan en la procesión de entrada del                   En esta procesión, y en la del cuatro de agosto,
     Gremio de Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores.              algunos gremios de las comisarías participan utilizando
        El andar se caracteriza por las más de 80 banderas y          sus banderas y estandartes.
     estandartes que adornan momentáneamente las calles por               El Santo retorna al templo entre miles de aplausos
     donde pasa el contingente. Como es costumbre, el                 incesantes y alegres. En los años 2005 y 2006 el párroco
     párroco recibe al gremio y oficia una misa en honor de los       Gonzalo A. Kú Barrera no cesaba de entusiasmar a través
     socios fallecidos. Concluida La celebración, los padrinos        de las voces: “Viva Santiago Apóstol, viva”, “Viva Santiaguito
     depositan los pabellones en los nichos o pequeñas capillas       de Halachó”, y otras porras que encontraban eco en los
     del interior de la iglesia.                                      presentes. Para venerar al Patrono los devotos forman
        Esta participación reviste carácter de obligatoriedad         una larga fila en el costado derecho de la iglesia, en tanto
     para los que ya ―entraron‖, pero los demás gremios               el sacerdote bendice y despide a los gremios.
     también pueden colaborar en esta tarea religiosa.                    Al salir, los grupos gremiales acompañan al de
        El siguiente día es el más importante de la fiesta            ―Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores‖ a la casa del
     gremial y para los pobladores de Halachó: es 25 de julio,        presidente en turno. Allí éste gremio realiza su tardeada.
     día dedicado al milagroso y amado ―Santiaguito Apóstol”.             Debido a que en este importante día en el interior del
     Por ello los fieles acuden desde temprana hora al templo         templo no caben todas las personas, las familias descansan
     católico para escuchar la Solemne Misa del Santo Patrono.        y buscan refugio de los incandescentes rayos del Sol
     Durante la celebración las banderas y estandartes lucen          distribuyéndose en el atrio, alrededor del templo, en la
     preciosa gallardía a lo largo del pasillo principal, en manos    plaza y por la calle 18 por 19, donde inician las
     de los ―padrinos‖ que los sostienen y de bellas ―madrinas‖       procesiones religiosas. No faltan a este evento algunos
     que engalanan el acontecimiento.                                 juegos mecánicos y los vendedores de helados, saborines,
                                                                      jugos, agua, dulces, pinos de hielo, palomitas,
                                                                      chicharrones, raspados, globos, diversiones y juguetes
                                                                      para niños.
26
Página




                                                                                                       [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN    2007
27
Página




                                                                    [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN    2007



                                                                     veladoras, ruda, milagritos, marchante... ¿qué va a
                                                                     llevar?‖.
                                                                         Entre los productos figuran pequeñas estatuillas de
                                                                     metal -alrededor del año de 1840 se hacían con cera-
     7.- Procesión y subida del Patrono                              llamadas ―milagritos‖ o ―rescates‖ que tienen forma de
                                                                     animales y partes del cuerpo humano. Los creyentes
                                                                     depositan las estatuillas en la imagen de Santiago Apóstol
         El mismo 25 de julio el ―Gremio de Trabajadores,            al instante que le piden bienestar en todos los ámbitos.
     Trabajadoras y Coheteros‖ continúa las actividades                  La señora Alicia Chim Naal, quien tiene 31 años en
     particulares de cada grupo. A este gremio le siguen los         este singular negocio, señala que los productos alivian
     Mestizos, Canteros, Primera de Mestizas, Agricultores,          diversos malestares. Por ejemplo, los creyentes frotan en
     Terraceros, Segundo de Mestizas y Jóvenes, Obreros,             las partes del cuerpo adolorido la cera de las velas y
     Campesinos y Señoritas y, finalmente, el Gremio de la           veladoras que usaron en la adoración del Patrono; y las
     Unión Católica. Cada grupo celebra la velada, entrada y         enfermedades son aliviadas con un baño de agua de ruda.
     salida descritas en páginas anteriores.                         ―Si cura el mal, si lo cura‖, testifica doña Alicia.
         Posteriormente, el tres de agosto los estandartes y las         Los precios que en el 2006 ofrecieron las venteras se
     banderas de todos los grupos participantes acuden desde         estimaron como sigue: Velas: 1.00 y 2.00; veladoras:
     las cinco de la tarde en casa de doña Esperanza Tucuch          6.00, 8.00, 10.00 ó 12.00; gajo de ruda: 5.00; milagritos:
     (q.e.p.d.), sede del Gremio de la Unión Católica desde el       5.00; y los escapularios se vendieron a 5.00 pesos.
     año de 1930. Como acontece la tarde del 24 de julio en el           La veneración a ―Santiaguito‖ rebosa de fe debido a la
     ―Gremio de Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores‖,           creencia de los halachoenses en torno a estos objetos
     la asistencia tiene por objeto acompañar la entrada de la       religiosos, convirtiendo la fiesta gremial en un ambiente
     Unión Católica y participar al siguiente día en la Santa        único que desprende un inconfundible olor a cera, ruda
     Misa y última procesión del Santo Patrón del pueblo.            y devoción.
         Al llamado de las campanas de la iglesia católica y al
     ritmo de la charanga, los niños y las niñas inician la
     procesión portando bonitas banderitas. El recorrido es
     corto, no obstante, el bello atardecer se opaca ante los
     más de 150 estandartes y banderas que derrochan
     asombro entre pobladores y visitantes.
         Durante la misa los padrinos mantienen las banderas
     en dos filas en ambos costados y los estandartes
     permanecen en el pasillo principal.
         Al día siguiente, 4 de agosto, Halachó celebra la última
     misa y procesión, siendo el ambiente similar al del 25 de
     julio. Terminada la procesión el Santo recibe miles de
     besos y peticiones por parte de los fieles. Y a la señal del
     Párroco el cuerpo de cargadores sube a Santiago Apóstol
     a su altar, terminando así las actividades religiosas de los
     gremios del pueblo.




     Venta de veladoras, ruda y “milagritos”

         Los días 25 de Julio y 4 de Agosto, y en el transcurso
     de la feria del pueblo, un distinguido equipo de señoras
     instala en las entradas del templo varios puestos de velas,
     veladoras, gajos de ruda, ―milagritos‖ y escapularios.
     Postrándose desde hace varias décadas en esos sitios, las
28




     vendedoras buscan cobijo ante los rayos del medio día a
     través de coloreadas y grandes sombrillas. Y estibando la
     mercancía en pequeñas mesas cubiertas de manteles,
Página




     llaman la atención de los feligreses a la voz de: ―... hay

                                                                                                    [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007




     8.- Segunda tardeada y baile                                   Concluida la recepción y tras breve descanso ante los
                                                                    agobiantes rayos del Sol, los grupos regresan a sus sedes.
        Cada uno de los estandartes, incluidos los que estaban      Allí realizan, si así se ha decidido, la segunda y última
     en el altar, antes de ausentarse del templo se despiden del    tardeada gremial.
     Santo a través de tres reverencias. Al salir ingresan al           Más tarde, mientras esta tarea profana continúa en los
     contingente del Gremio de la Unión Católica y participan       domicilios de cada gremio, alrededor de las 22:00 hrs. en
     en su procesión.                                               la Unión Católica inicia un baile de gala, última actividad
        En el domicilio de este gremio los grupos reciben           social con el que concluye la celebración de los
     tacos de cochinita y refresco de horchata, mientras los        novenarios de Halachó, Yucatán.
     pobladores ocupan las mesas destinadas para la lucida
     tardeada.
29
Página




                                                                                                   [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007



                                                                     María, Las Mañanitas y variadas cumbias, jaranas y pasos
                                                                     dobles (Silverio Pérez, Fermín, Dos Negros, A.
                                                                     Velásquez, Fernando Palma, Álvaro Cámara y El Gato
                                                                     Montés).
     CORTE DE CAJA Y TRASLADOS                                          Las Chilindrinas también acuden a casa de algún socio
                                                                     a buscar una bandera que éste donó, o viceversa, participa
                                                                     cuando el socio lleva la bandera al gremio.
     El corte de caja de los gremios no tiene fecha fija.
     Comúnmente la comitiva en turno explica el estado
     financiero el día cinco y seis de agosto, al término de la
     celebración gremial. La actividad especifica el ingreso,        Las mesas directivas
     egreso, donativos en efectivo y en especie; también se
     nombra a los colaboradores de la alborada y de las                  La comitiva gremial, también llamada Mesa Directiva,
     mañanitas al Santo.                                             adquiere la responsabilidad de las tareas venideras a partir
         Aceptado el corte, los gremieros imitan de nuevo a          de la constitución del acta de acuerdos. Los cargos de la
     nuestros antepasados al seleccionar al presidente y             mayoría de las ―mesas‖, como acontece en los gremios de
     comitiva de la celebración del año venidero y redactan una      Santiago Apóstol, Coheteros y el de Sombrereros, son
     acta en la libreta de acuerdos.                                 ocupados por matrimonios. Veamos la comitiva 2006 del
         La señora Paula Castillo de Traconis señala que ―si se      último grupo citado.
     quema alrededor de una docena de voladores significa
     alegría porque al grupo le fue bien, pero si sucede lo          Mesa directiva de los hombres: Pedro Tilán Ku, presidente;
     contrario los volares que explotan son pocos‖                   Antonio Koyoc, presidente de honor; Severino Cen,
         El cielo también se estremece durante la celebración de     vicepresidente; Secundino Kantún, representante;
     una novena que antecede al resguardo de los estandartes,        Santiago Ojeda Fernández, tesorero; y como secretario el
     portaestandartes,      banderas,   banderitas    y     otras    señor Vicente M. Chim Cauich.
     pertenencias gremiales. Asimismo, los voladores anuncian
     el cambio de domicilio de los Canteros y Labradores, en         Mesa directiva de las mujeres: Olga Elena Puch de Cen,
     compañía del Ballet Folclórico ―Canastas de Halachó‖            presidenta; Genoveva Mis (+), presidenta de honor;
     que ejecuta la danza de “La cabeza de cochino”.                 Cristina Ku Cen, vicepresidenta; Aydé Mena Collí,
                                                                     representante; Severiana Kantún Mena, tesorera;
                                                                     Elizabeth Kantún Mena, secretaria.

                                                                         Modalidad diferente se presenta en la Unión Gremial
                                                                     Campesina, cuya dirección depende de un solo
                                                                     matrimonio. En el 2006 la presidencia correspondió al
                    GENERALIDADES                                    señor Manuel Jesús Chim Fernández y a su esposa
                                                                     Francisca Chim Pool. En otros grupos la condición civil
                                                                     es indistinta y solamente nombran los cargos básicos que
                                                                     requiere el gremio. Además de esas consideraciones en el
                                                                     ejemplo que se presenta a continuación los socios no
                                                                     cambian a los responsables de los primeros dos cargos.
     Las charangas
                                                                     Mesa directiva del Gremio de Agricultores en el 2006: Moisés
                                                                     Collí (presidente), Artemio Fernández (secretario) y
         La celebración gremial no podría comprenderse sin la        Arsenio Martín May (finanzas).
     presencia de las tradicionales charangas o ―chilindrinas‖,
     como también se conoce a estos pequeños grupos                     En los gremios de Ganaderos; Ejidatarios; Fe,
     musicales. En Halachó participan La Charanga San                Esperanza y Caridad; Terraceros y Obreros; la mesa
     Román, oriunda de Nunkiní; y La Charanga Colonial, de           directiva no funciona porque la familia o el socio heredero
     Tepakán; ambas del vecino estado de Campeche.                   organiza la festividad correspondiente en compañía de
         El primer grupo, cuyos elementos también forman             familiares y amigos.
     parte de La Orquesta San Román, en el año 2007 cumplió
     22 años de colaboración ininterrumpida en los novenarios
     del pueblo. Sus actuales integrantes son Alejandro Tzec
     Collí (trompetista y representante), Gregorio Tzec Collí y      Invitaciones
     Wilberth Patricio Collí (saxofonistas e hijos de don
                                                                        Con el propósito de aumentar la asistencia en las
30




     Alejandro) y Manuel Teodoro Uc (timbales).
         Ambas ―chilindrinas‖ acompañan las procesiones,             celebraciones, los socios gremiales invitan a los
     tardeadas, misas y demás actividades religiosas y profanas      pobladores y pueblos vecinos a través de carteles, equipos
Página




     a través de las siguientes melodías: Viva Cristo Rey, Oh        de sonido y folletos. Éstos últimos adquieren importancia
                                                                     porque especifican el nombre del gremio, el año de
                                                                                                    [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007



     fundación, el año de aniversario y el programa de               elementos, reconocidos con el sobrenombre de ―Grupo
     actividades. Acompaña a los datos la imagen reluciente de       de los sapos‖, festejaron en el 2007 sus 16 años como
     Santiago El Mayor o de Santiago Apóstol de Halachó. Los         equipo.
     folletos también contienen un texto con la invitación, la           Por su parte, el ―Gremio de Ganaderos y
     relación de la mesa directiva del año en curso y una larga      Trabajadores, Juan Pablo II‖, es conocido con el simple
     lista de socios fallecidos y activos.                           nombre de Juan Pablo II porque los ganaderos y
                                                                     trabajadores ya no figuran en las festividades. Situación
                                                                     similar acontece en el Gremio de Bordadoras.
     Préstamos
         Cuando los herederos o responsables no pueden
     festejar al gremio optan por ―prestarlo‖. Los ejemplos de
     esta característica, como se ha señalado, está representado     Datos básicos
     por el Gremio de Pobres y el de Primera de Mestizas.
     Situación similar acontece en el Gremio de Canteros,
     propiedad de la señora Sebastiana Cab, pero que celebra             Las siguientes líneas contienen elementos básicos de
     el señor Carlos Payan Tucuch (―Merex‖).                         los gremios del pueblo. La lista, organizada según el orden
                                                                     de participación, incluye a quienes no ―salen‖ desde hace
                                                                     varios años.
     Domicilios populares
        Es costumbre la celebración gremial en los domicilios
     que a continuación enlistamos:

     1.- Ganaderos (María del Socorro Pat Cauich; barrio El
     Ceibo).
     2.- Ejidatarios Católicos (Moisés Uh Canúl (+) padre de
     ―Don Llano‖; rumbo a San Francisco).
     3.- Fe, Esperanza y Caridad (Amelia Cauich Pech;
     Mejorada).
     4.- Bordadoras (Paula Castillo; Centro, rumbo al Ceibo).
     5.- Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros (Bertha María
     Kú Tucuh; San Salvador).
     6.- Terraceros (Marcial A. Kú Pool; El Triángulo).
     7.- Canteros (Carlos Payán Tucuch; Santa Ana o
     Mejorada).
     8.-Primera de Mestizas (Aurora Pool; ex estación).
     9.- Segunda de Mestizas y Jóvenes (Crescencio Cauich; en
     el centro).
     10.- Obreros (Florinda Chim Chim (+); en La Estación).
     11.- Unión Católica (Esperanza Tucuch (+); rumbo a
     Soledad).


     Modificaciones en los nombres

         Los gremios sufren alteraciones en sus nombres por la
     característica general que distingue a los nuevos socios
     que se incluyen o porque algún grupo deja de participar en
     las festividades. Tal es el caso del Gremio de Terraceros y
     Carretilleros, que al menos hasta 1983 era llamado
     Gremio de Artesanos y Terraceros. Asimismo, al Gremio
     de Sombrereros y Sombrereras la familia Kantún Mena e
     hijos le ha anexado el nombre del oficio al cual se dedican,
     quedando de la siguiente manera: Gremio de Sombreros,
     Sombrereras y Paleteros.
31




         Por su parte, el gremio Segundo de Mestizas, por la
     renovación que experimentó hace una década, ahora se
Página




     llama Gremio Segundo de Mestizas y Jóvenes. Otra
     renovación se encuentra en la Unión Católica, cuyos
                                                                                                    [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN    2007




                                                                    6.- Fe, Esperanza y Caridad
                                                                    Velada, entrada y salida: 20, 21 y 22 de julio
                                                                    Año de creación: 1946
                                                                    Fundadores: Modesto Cauich, Catalina Poot (+), Rufina
             GREMIOS QUE CELEBRAN                                   Pool, Agustín Chin (+), Elisa Kú y Santiago Kú (+)
               DEL 15 AL 25 DE JULIO                                Comitiva 2006: Las familias Amaya Cauich y Ruiz Amaya
                                                                    son los responsables.

     1.- Ganaderos y Trabajadores, Juan Pablo II                    7.- Bordadoras, Trabajadoras y Carreteros
     Velada, entrada y salida: 15, 16 Y 17 de julio                 Velada, entrada y salida: 21, 22 y 23 de julio
     Año de creación: 1990                                          Año de creación: 1938
     Fundadores: Manuela Pat, Eustemia, Mario ―El Brujo‖ de         Fundadores: Valeria Hoyos (+), Marcelino Erasmo Pat (+),
     Mejorada, Lilia Mis, Margot Pat y Mena Moó.                    Rita María Huchím (+), Tránsita Pat (+), José Domingo
     Comitiva 2006: Socorro Pat Cauich, Adrián Canul y              Pat, Eloy González, Felicitas Traconis (+) y Nicolosa
     Margarita Pat Cauich                                           Pool (+).
                                                                    Comitiva 2006: Presidente: Gilberto Traconis, Presidenta:
     2.– Primer Gremio de Pobres, Alarifes y Coheteros              Paula Castillo Pat, Tesorera: Lidia María Collí Cituk,
     Velada, entrada y salida: 16, 17 y 18 de julio                 Secretario: Luis Pacheco, Presidente de honor: Alonso
     Año de creación: 1981                                          Fernández.
     Fundadores: Clara Petrona Cauich Ucan, Faustino Uc Pool        8.- Pobres
     y Eduardo Uc Cauich                                            Velada, entrada y salida: 22, 23 y 24 de julio
     Observaciones: El gremio está en el hogar del señor Eduardo    Año de creación: 1981
     Uc Cauich. El grupo no participa desde hace más de una         Fundadores: Petrona Tuyub (+), Luis Uh Valencia (+) y
     década.                                                        Juana Bautista Ucán (+).
                                                                    Observaciones: El gremio es resguardado por María Luisa
                                                                    Uh Ucán, en el barrio de Soledad y ―sale‖ en ocasiones en
     3.- Unión Gremial de Campesinos                                el hogar de la señora Aurora Pool, en la Ex estación.
     Velada, entrada y salida: 17, 18 y 19 de julio
     Año de creación: 1982
     Fundadores: Daniel Abnal Keb (+), Alberto Cauich (+),          9.- Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores
     Olegario Tun, Roberto Abnal, Silverio Tuz, Ignacio Mut,        Velada, entrada y salida: 23, 24 y 25 de julio
     Sebastián Keb y Román Uc.                                      Año de creación: 1905
     Comitiva 2006: Presidente: Manuel Jesús Chin Fernández,        Fundadores: El abuelo Manuel Uc (+), Manuel Uc (+),
     Presidenta: Francisca Chim Pool, Presidente de honor:          Laureano Cauich (+), Eraquia Mis (+), Basilio Abnal (+),
     Olegario Tun Chablé.                                           Benita Mis (+), Feliciano Alvarado (+).
                                                                    Comitiva 2006: Presidente: Eladio Tun Tuz, Presidente de
     4.- Gremio: Unión de Ejidatarios Católicos                     honor: Gregorio Collí Uh, Representante: Arcadio Chim
     Velada, entrada y salida: 18, 19 y 20 de julio                 Ucán, Tesorero: Benigno Abnal Mis, Secretario: Jesús
     Año de creación: 1968                                          Pool Abnal, Presidenta: María Teresa Keb Yah,
     Fundadores: Moisés Uh Canúl (+), Asterio Kú, Eduardo           Presidenta de honor: María Abnal, Representante de
     Martín, José Salvador Canúl y Anacleto Mis (+).                honor: Zoila Pérez Rejón, y como Secretaria: Teresa
     Comitiva 2006: El matrimonio formado por Aureliano Uh          Méndez. Vocales: Elma Mercedes Abnal Tucuch,
     Canúl y Hermelinda Tzuc Hoyos.                                 Gurmencindo Chim Ucán y Efrosina Pech

                                                                    10.- Señoras, Señoritas y Jóvenes
     5.- Sombrereros, Sombrereras y Paleteros                       Velada, entrada y salida: 24, 25 y 26 de julio
     Velada, entrada y salida: 19, 20 y 21 de julio                 Año de creación: Probablemente en 1930
     Año de creación: 1968                                          Fundadores: Damas del centro del pueblo entregaron el
     Fundadores: Pancho Cauich, Crescencio Cauich, Pedro            gremio a Socorro Hoyos Yah (†) y al señor Venancio
     Cauich, Antonio koyoc y Eduardo Uc Cauich.                     Cauich.
     Comitiva 2006: Presidente: Pedro Tilán Ku, Presidente de       Observaciones: No participa desde hace más de una década.
     Honor: Antonio Coyok, Vicepresidente: Severino Cen,            Está en casa de Socorro Hoyos Yah (q.e.p.d.).
     Representante: Secundino Kantún, Tesorero: Santiago
     Ojeda Fernández, Secretario: Víctor M. Chim Cauich,
     Presidenta: Olga E. Puch de Cen, Presidenta de honor:
32




     Genoveba Mis (+), Vicepresidenta: Cristina Ku Cen,
     Representante: Aydé Mena Colli, Tesorera: Severiana
Página




     Kantún Mena, Secretaria: Elizabeth Kantún Mena.

                                                                                                   [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN    2007




                                                                   16.- Terracerros y Carretilleros
                                                                   Velada, entrada y salida: 30 y 31 de julio; y 1º de agosto
         GREMIOS QUE PARTICIPAN DEL                                Año de creación: Antes de 1983
          25 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO                               Comitiva 2006: Presidente: Manuel Jesús Ku Pool,
                                                                   Tesorero: José Fernando Ku Pool, Secretario: Alex D.
                                                                   Ku Cituk, Tesorera: Matilde A. Chim Mis. Otros
     11.- Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros                   responsables: Marcial Antonio Ku Pool, Ramiro Armando
     Velada, entrada y salida: 25, 26 y 27 de julio                Ku Chim, Ricardo Gabriel Ku Chin y Clemente Ku Ku.
     Año de creación: 1927
     Fundadores: Gregorio Kú(+), Pablo Kú(+), Bernabel Chan        17.- Segundo de Mestizas y Jóvenes
     (+), Fidencio Chan(+), Cristina Castillo(+), Juana            Velada, entrada y salida: 31 de julio y 1º y 2 de agosto
     Francisca Segovia (+) y Baltasar Kú (+).                      Año de creación: 1905
     Comitiva 2006: Presidente y Vicepresidente: Sociedad,         Fundadores: Presidentes fallecidos: Familia Maldonado,
     Secretario: Crescencio Uc Chablé, Pro secretario: Facundo     Cayetano Cen (+), Máximo Cen (+), Anastasio Collí (+),
     Primitivo Pool, Tesorero: Ángel Francisco Ku Ku, Pro          Alberto Collí (+), Márgaro y Alayola Un (+), Guadalupe
     tesorero: Mario Mis Tun, Presidenta y Vicepresidenta:         Tut de Cauich (+) y Esperanza Cen (+). También
     Sociedad, Secretaria: Alma Delia Hoyos, Pro secretaria:       Lorenzo Brito (+), Teodocia Cen (+), Nicolaza Pool (+),
     Amalia Ku Rejón, Tesorera: Bertha María Ku y Pro              Felícitas Traconis (+), Felícitas Barredo (+), Casimira Kú
     tesorera: Hilaria Ek.                                         (+), Juan de M. Cauich (+), Rafael Cauich (+), Margarita
                                                                   Uh (+), Venancio Cauich (+), Teofila Pech de Tamayo
     12.- Mestizos                                                 (+), Angela del Socorro Cauich (+), Evarista Cen (+),
     Velada, entrada y salida: 26, 27 y 28 de julio                Alfonso May (+) y Adelaida Farfán Cen (+).
     Año de creación: 1907                                         Comitiva 2006: Presidente: Crescencio Cahuich, Secretario:
     Fundadores: Faustino Mis, Rómulo Chí, Silverio Asís,          Jorge Guillermo Escobedo García, Tesorera: Gabriela
     Lorenzo Mis, Arcadio Tucuch, Francisco Vela, Gregorio         Escobedo García
     Cohuó y Elio Huchim.
     Comitiva 2006: Presidente: Fredy Fernando Mis Yah,            18.- Obreros, Campesinos y Señoritas
     Vicepresidente: Mercedes Mis Huchim, Presidenta:              Velada, entrada y salida: 1º, 2 y 3 de agosto
     Patricia Sulub Vázquez, Vicepresidenta: Geny Araceli Yah      Año de creación: 1939
     Chí, Tesorero: Armando Chim Mis, Pro tesorero:                Fundadores: Victoria Chim (+), Basilio Chim (+), Amado
     Rigoberto Valdéz Chí, Tesorera: Lidia Isabel Ku Cahúm,        Keb Millán (+), Genaro Cauich (+) y Eustaquia Chim
     Pro tesorera: Guadalupe Ku Mis, Secretario: Edgar             (+).
     Enrique Chí Mis, Prosecretario: Indalecio Mis Alvarado,       Comitiva 2006: No participó este año debido al
     Secretaria: Gloria Chan Chablé, Representante: Jerónimo       fallecimiento de su distinguida responsable, señora
     Ku Cohuó y Presidente de honor: Miguel Briceño Lara.          Florinda Chim Chim (+).

     13.- Canteros, Trabajadores, Señoras y Señoritas              19.- Unión Católica
     Velada, entrada y salida: 27, 28 y 29 de julio                Velada, entrada y salida: 2, 3 y 4 de agosto
     Año de creación: 1946                                         Año de creación: 1930
     Comitiva 2006: Carlos Pan Tucuch figura como el               Fundadores: Clemente Barredo (+), Rómulo Hoyos (+),
     responsable.                                                  Carmita Gómez (+), Goyo Gómez (+), Maza Abraham
     Observaciones: El gremio pertenece a la señora Sebastiana     (+), Doña ―Zina‖ (+), Alfredo Abraham Moisés,
     Cab.                                                          Eduardo Chan, Esperanza Tucuch (+) y Juventino Chan
                                                                   Tucuch (+).
     14.- Primera de Mestizas                                      Comitiva 2006: Presidente: José Luis Tzuc Célis,
     Velada, entrada y salida: 28, 29 y 30 de julio                Secretario: Abelardo Ku Rejón, Tesorera: Lorena Canúl
     Año de creación: 1905                                         Ortiz, Presidenta: María Candelaria Chan Huchim,
     Fundadores: Amado Fernández (el abuelo), entre otros.         Secretaria: Fulgencio Chan, Tesorera: Ana Ku,
     Comitiva 2006: La señora Aurora Pool y su familia             Coordinador General: Luciano Román Canúl Barredo.
     Observaciones: El gremio pertenece al señor Víctor Manuel
     Almeida, ―Chico Almeida‖.

     15.- Agricultores
     Velada, entrada y salida: 29, 30 y 31 de julio
     Año de creación: 1927
33




     Fundadores: Mateo Perera, Tomás Trejo, Raymundo
     Trejo, Alberto Fernández y Gregorio Tzec
Página




     Comitiva 2006: Presidente: Moisés Collí, Secretario:
     Artemio Fernández, Tesorero: Arsenio Martín May.
                                                                                                  [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN         2007




                            ORACION A                                                HIMNO A
                                                                           SANTIAGO APOSTOL DE HALACHO
            SANTIAGO APOSTOL DE HALACHO




     Hermano del Señor                                              Santo Adalid, patrón de nuestro pueblo
     Y hermano nuestro                                              Hermano del Señor,
     Hermano de nuestras milpas                                     Defiende a tus discípulos queridos
     De nuestros sueños                                             ¡Defiende a Halachó¡
     De nuestras ilusiones y trabajos
                                                                    Las armas victoriosas del cristiano Venimos a templar
     Hermano Santiago                                               En el sagrado y encendido fuego
     Acudimos a tu casa                                             De tu devoto altar
     Buscando intercesión
     A nuestras necesidades y problemas
                                                                    Firme y segura
     Para nuestras enfermedades y dolencias
                                                                    Como aquella columna
     Hermano Santiago                                               Que te entregó la madre de Jesús
     Enséñanos a beber del                                          Será en nosotros
     cáliz del dolor y las alegrías                                 La santa fe cristiana
     De la salud y la enfermedad                                    Bien celestial que nos dejaste tú

     Hermano Santiago                                               Gloria a Santiago, Patrón insigne,
     Enséñanos a estar cerca de Jesús                               Gratos tus hijos hoy te bendicen
     En el huerto de los olivos                                     A tus plantas, humildes, te ofrecemos,
     O en el momento de la transfiguración
                                                                    La prenda más cordial de nuestro amor
     Santiago de Halachó
     Hermano y Apóstol de los pobres                                Defiende a tus discípulos queridos
     ¡Ruega por nosotros!                                           Protege a Halachó
                                                                    ¡Protege a Halachó!
34
Página




                                                                                                        [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN     2007



                                                                          Estado de Yucatán, Mérida, Yucatán, 1980).
                                                                          9.- Gremios de Maxcanú, Recopilación Comunitaria, Edit.
                                                                          Maldonado, Mérida, Yucatán, 2000
                                                                          10.- MAAS MOLLI, Hilaria; La reorganización de los gremios
                                                                          en Huhí, Yucatán, UADY, Mérida, México, 2003.
                                                                          11.- STHEPENS, Jhon L., En busca de los Mayas, viajes a
                           BIBLIOGRAFÍA                                   Yucatán
                                                                          12.- TERRAN, SILVIA, Artesanías de Yucatán, PESIP-
                                                                          SEP, Mérida, Yucatán
     1.- ARCILA SOSA, Carlos Alfonso. Leyendas y fantasías                13.- Página oficial del Gobierno del Estado de Yucatán.
     mayas. El Nacional, Campeche, 8 de junio de 1989. Cit.               Resultados estadísticos del INEGI y del recuento de
     Por Iván Turriza Pinto en la página oficial del Gobierno             población y vivienda del año 2005.
     de Calkiní, Campeche (www.calkini.net)                               14.- ESCALANTE YAH, Andrés (+), cofundador y
     3.- - Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Yucatán,   maestro de la Escuela Secundaria General No. 20, Ramón
     Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección                  González Jiménez, de Halachó, Yucatán.
     General de Bienes Nacionales, Vol 1, Talleres Gráficos de            15.- VILLANUEVA, VILLANUEVA, Nancy Beatriz,
     la Nación, México, 1945                                              Crisis Agraria y Producción de Artesanías, UADY, 1996
     4.- GERHARD, Peter, La frontera sureste de la Nueva
     España, UNAM, México, 1991
     5.- CIVEIRA TABOADA Miguel y MARTINEZ
     PAREDEZ Domingo, Yucatán visto por Fray Alonso Ponce,
     Universidad Autónoma de Yucatán, 1997
     6.- COGOLLUDO, Fray Diego; Historia de Yucatán escrita en
     el S. XVII, Tercera Edición, Tomo I, Imprenta de Manuel
     Aldana Rivas, Mérida, Yucatán, Año 1867, p. 385
      7.- COVO TORRES Javier, Los Mayas (en las rocas),
     Edit. Dante, S.A. Primera Edición, Mérida, Yucatán,
     México, 1986
     8.- Enciclopedia Yucatanense, Tomo XI, Gobierno del
35
Página




                                                                                                        [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN                    2007




                                                     CUADRO 2.– RESUMEN DE ACTIVIDADES
                                                    DE LOS GREMIOS DE HALACHO, YUCATAN

                                                            ACTIVIDADES
                DIAS                       RELIGIOSAS                             SOCIALES                            PARTICIPANTES

         Las 2as semanas de Reuniones de Formación. Una
         cada mes           vez al mes (de septiembre a
                            julio)
                                                                                                              Todos los gremios
                                 Alborada en el pórtico del Convite en el atrio principal
         15 de Julio             templo y misa (en la de la iglesia
                                 madrugada)

          15 de Julio       Bajada de Santiago Apóstol
                            (en la madrugada o en la
                            noche)
         Velada: primer día Rezos en los altares del Tamalada y baile de gala
         de festividades    gremio en la noche y/o antes (grupos musicales y equipos de
                            del baile                      luz y sonido).
                            Mañanitas al Patrono después
                            del baile de la velada
         Entrada:            Entrada de Velas y Pabellones                                                    Las tareas religiosas son
         segundo día de en la tarde. Participación en las                                                     obligatorias para    todos los
         festividades       visitas pastorales                                                                gremios, según fechas fijadas
                                                           Quema       de  tradicionales                      para cada grupo (del 15 de julio
                                                           ―fuegos        pirotécnicos―                       al 4 de agosto)
                                                           (opcional)
         Salida:            Misa de salida del gremio
         Tercer     día  de                                Recepción social y primera
         festividades                                      tardeada
         24 de Julio             Participación en la Entrada del       Sencilla recepción social en el
                                 Gremio de Santiago Apóstol,           domicilio donde salen los
                                 Coheteros y Labradores                gremios                                Obligatorio para los gremios que
         25 de Julio              Solemne misa, procesión en honor     Sencilla recepción social en la        ya celebraron. Opcional para los
                                 a        Santiago         Apóstol.    puerta de la casa del Gremio           que festejan a partir del 25 de
                                 Acompañamiento al Gremio de           de Santiago Apóstol. Tardeada          julio
                                 Santiago Apóstol, Coheteros y         de este gremio.
                                 Labradores a su domicilio
         3 de Agosto             Participación en la Entrada del       Sencilla recepción social en los
                                 Gremio de la Unión Católica           domicilios gremiales
                                 Solemne misa, procesión y             Sencilla recepción social en la
                                 subida de Santiago Apóstol a          puerta de la casa del Gremio
                                 su altar. Acompañamiento al           de la Unión Católica. Tardeada Todos los gremios.
         4 de Agosto             gremio de la Unión Católica           del gremio.
                                 hasta la puerta de su casa.
                                                                       Recepción social y Segunda
                                                                       tardeada en cada grupo gremial Opcional
                                                                       Cortes de caja y traslados de
         Fecha variada
                                                                       domicilios

                 Fuente: Actividades celebradas del 15 de julio al 4 de agosto por los grupos gremiales de Halachó, Yucatán, durante los años
36




                 2004, 2005, 2006 y 2007.
Página




                                                                                                                    [PACMYC 2007
GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN   2007
37
Página




                                                     [PACMYC 2007

Más contenido relacionado

PDF
Monografia del suicidio en la unap
PDF
El lenguaje del dolor
PPTX
Trabajo unidad 4 gremios y asociaciones profesionales
PPTX
Programas y asociacionesnes profesionales
PPTX
Gremios y asociaciones profesionales
PDF
GREMIOS Y ASOCIACIONES PROFESIONALES
PPTX
Gremios y asociaciones profesionales
PPT
Gremios
Monografia del suicidio en la unap
El lenguaje del dolor
Trabajo unidad 4 gremios y asociaciones profesionales
Programas y asociacionesnes profesionales
Gremios y asociaciones profesionales
GREMIOS Y ASOCIACIONES PROFESIONALES
Gremios y asociaciones profesionales
Gremios

Similar a Gremios De Halacho (Pacmyc 2007) (20)

PDF
6 tradiciones de-guatemala
PPTX
Diapositivas de losmayas
PDF
Boletín junio julio
PDF
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
PDF
Origen y celebracion en honor a la Virgen Nuestra Señora del Rosario.pdf
PPT
Pueblos
PDF
Cultura del Táchira
DOCX
Cultura Huasteca
DOC
Monograf los mochicas de lambayeque y el señor de sipan
PPT
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSI
DOCX
Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales.
PDF
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
PPTX
Otomís segunda parte!
PPTX
Cultura de méxico
PPTX
Cultura Totonaca
PDF
Boletín Marzo mayo
PPTX
Yucatán
PDF
Visita Museo Precolombino Chileno
PPTX
Yucatan y el caribe (cuba)
DOCX
Los huicholes
6 tradiciones de-guatemala
Diapositivas de losmayas
Boletín junio julio
FICHA DE COMUNICACIÓN 08 DE MARZO SEXTO GRADO.pdf
Origen y celebracion en honor a la Virgen Nuestra Señora del Rosario.pdf
Pueblos
Cultura del Táchira
Cultura Huasteca
Monograf los mochicas de lambayeque y el señor de sipan
TRADICIONES Y ETNIAS EN SAN LUIS POTOSI
Ensayo. Wirikuta: los problemas socio- culturales.
Cambios_en_la_sociedad_incaica_del_Peru_tras_la_con_MARTINEZ_BELMONTE_MARIA.pdf
Otomís segunda parte!
Cultura de méxico
Cultura Totonaca
Boletín Marzo mayo
Yucatán
Visita Museo Precolombino Chileno
Yucatan y el caribe (cuba)
Los huicholes
Publicidad

Más de Miguel Angel (6)

PDF
Jalal 6
PDF
Revista Jalal No 5
PDF
Revista Jalal No 4
PDF
Revista Jalal No 3
PDF
Revista Jalal No 2
PDF
Revista Jalal No 1
Jalal 6
Revista Jalal No 5
Revista Jalal No 4
Revista Jalal No 3
Revista Jalal No 2
Revista Jalal No 1
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Gremios De Halacho (Pacmyc 2007)

  • 1. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 1 Página [PACMYC 2007
  • 2. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 INDICE Prólogo Localización, población y etimología Gremios de la cultura maya Evangelización, iglesia católica y biografía de Santiago Apóstol Breve historia de los gremios de Halachó Reuniones de Formación. Elección de la ―Señorita Santiago Apóstol‖ Crónica de la celebración 1.- Alborada del 15 de julio 2.- Bajada del Santo 3.- Veladas Elaboración de tamales Armado del altar Los estandartes El baile de gala 4.- Entradas de velas y pabellones. Visita del Patrono a los centros pastorales Retreta de fuegos pirotécnicos Los globos artesanales 5.- Salidas y tardeada 6.- Celebración del 25 de julio, Día de Santiago Apóstol 7.- Procesión y subida del Patrono Venta de veladoras, ruda y milagritos 8.- Segunda tardeada y baile Corte de caja y traslados Generalidades Charangas Mesas directivas Invitaciones Préstamos de gremios Domicilios populares Modificaciones en los nombres Datos básicos Anexos de Santiago Apóstol Oración Himno Bibliografía 2 Página [PACMYC 2007
  • 3. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 A mi madre María Sagrario Mis Ucán (†), [a quien todo debo. A mi esposa Selene y a mis hijas Fernanda y Selenita, [con amor. 3 Página [PACMYC 2007
  • 4. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 entradas de velas y pabellones, retretas de ―juegos pirotécnicos‖, elevación de globos artesanales, salidas, tardeadas, procesiones, venta de ruda, cortes de caja, traslados y otras tareas de esta colorida tradición que caracteriza a la Península de Yucatán. El contenido se obtuvo a través de investigaciones bibliográficas; observaciones de campo durante los años 2005, 2006 y 2007; y entrevistas a los siguientes presidentes y representantes gremiales, a quienes agradezco públicamente: María del Socorro Pat Huchim, María Honoria Mut Pat, Mariano Ek Chí, socios del gremio de Agricultores, Florinda Chin Chin, ―Doña Flora‖ (+), Paula Castillo, Camilo Abnal Cauich y al señor PROLOGO Manuel Jesús Chim Fernández. También a María Luisa Uh Ucán, Fausto Sánchez, María Fulgencia Chan Tucuch, Gremio es una compañía de personas emparentadas Eduardo Uc Cauich, Hermelinda Tzuc Hoyos, Amelia por el mismo oficio, profesión o estado social. Esta Cauich Pech, Secundino Kantún Cauich, Aureliano Uh organización surgió por primera vez en el siglo XIII en el Canúl, Mariano Ku Ku, Crescencio Cauich, Clara Ku norte de Francia, Holanda y Alemania. En un principio Palma y a la señora Bertha María Ku. reglamentaba los oficios y las artes, posteriormente Amplio este agradecimiento al señor Antonio Cahúm aparece en España relacionado con las cofradías, mismas Sánchez, promotor de la Unidad Regional de Culturas que honraban a un santo patrono, hacían obras de caridad Populares; y a la maestra Margarita Inés Zarco Salgado; y prodigaban ayuda mutua. Durante el reinado de los directora de la Unidad Regional Yucatán de Culturas reyes católicos del citado país europeo el gremio adquiere Populares del ICY; por la atención prestada para la personalidad jurídica. edición de este documento. En este documento, parafraseando a Hilaria Máas Collí, el término gremio está asociado a las fiestas patronales y se refiere a organizaciones voluntarias que realizan actividades religiosas y sociales en honor al santo patrón durante su festividad. En Yucatán los gremios surgieron cuando los primeros evangelizadores concentraron a los naturales en los nuevos centros de población según los oficios, asignándoles un santo patrono y determinando la fecha de celebración. Tal situación presenciaron los habitantes de Halachó a mediados del siglo XVI cuando los franciscanos eligieron como patrono a Santiago Apóstol —Santiago El Mayor—, determinando que el antiguo sitio halacho´ense del cacicazgo Ah Canúl se convirtiese en visita del Convento de Maxcanú. Desde entonces en Halachó “Santiaguito Apóstol” es respetado, querido y afamado por sus milagros. Hoy día los habitantes le dedican especial devoción a través de dos fiestas: la celebración gremial de julio y agosto —tema de este documento— y la feria del mes de noviembre. La primera celebración adquiere importancia y parecido a los renombrados gremios de Mérida: el del Cristo de las Ampollas, en la Catedral; el de la Virgen de la Asunción, en el barrio de San Sebastián; y al gremio del Cristo de la Transfiguración, en la parroquia de Santiago. Su grandeza también es similar a las fiestas de San Antonio de Padua, en Tekit; al Cristo del barrio de San Juan, en Ticul; y, en Valladolid, a los novenarios dedicados al Santísimo Sacramento. Este trabajo, además de describir una de las más exquisitas y coloridas tradiciones del Estado, pretende conservar las actividades religiosas y profanas que durante 4 21 días celebran los 19 grupos gremiales de Halachó en Página honor al Patrono: la alborada, la bajada del Santo, las veladas, armado de altares, elaboración de tamales, [PACMYC 2007
  • 5. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 dominantes son de dirección suroeste, noroeste y oeste. Como parte integrante del Estado, Halachó se rige por la Constitución del Estado de Yucatán y por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El gobierno local, de acuerdo con el sistema republicano, democrático y federal, está formado por el Ejecutivo, que desempeña el cargo de Presidente Municipal, electo cada tres años; el Legislativo, representado por los Regidores, electos también cada tres años; y el Judicial, cuyos componentes son nombrados por el cuerpo de regidores a propuesta el Ejecutivo municipal. LOCALIZACION, POBLACION Y Ante el Congreso Estatal está representado por un ETIMOLOGIA diputado del Distrito Electoral Décimo Tercero, con sede en la ciudad de Ticul; y ante el Congreso Federal es representado a través de un senador del Quinto Distrito a localidad de Halachó, cabecera del municipio del Electoral Federal. Además de la cabecera, el municipio de Halachó, el Lmismo nombre, está ubicada al suroeste del Estado de número 33 en orden alfabético de los 106 municipios, Yucatán, en la periferia de la zona henequenera y al suroeste de la ciudad de Mérida. Limita al noroeste con la cuenta con siete localidades distribuidas en 671.91 km2: comisaría de Cepeda, al Sur con Cuch-Holoch, al sureste Cepeda, Cuch-holoch, Kancabchén, San Mateo, Santa con Bécal, Campeche y al poniente con la comunidad de María Acú, Sihó y Dzidzibachí. Nótese que dos de los Sihó. nombres provienen del maya (Cuch-Holoch y Su situación de pueblo fronterizo con el Estado de Kankabchén), tres están formados por términos español y Campeche, y puerta de entrada a Yucatán por el conocido maya (Santa María Acú, San Jerónimo Dzidzibachí y San Camino Real, contribuye a hacer de Halachó una de las Antonio Sihó), uno ha modificado su nombre (K´ucab o poblaciones yucatecas más conocidas por los habitantes Kulcab, ahora Cepeda) y San Mateo tiene el nombre de su del interior de la República e inclusive del extranjero que fundador Mateo Reyes. viajan por carretera. La localidad cuenta con la Biblioteca Felipe Carrillo Por su parte, el municipio forma parte, geográfica y Puerto, el Centro de Maestros No. 3,108 y una Casa de la políticamente, del Estado de Yucatán, México; y se Cultura que se caracteriza por presentar estupendas localiza entre los paralelos 20º 38’ de latitud norte y los producciones en los diversos géneros culturales. meridianos 89º 47’ y 90º 24’ de longitud oeste. Por este El 5 de febrero de 1975, bajo los auspicios de la Gran punto cardinal es frontera con el vecino Estado de Logia Unida ―La Oriental Peninsular del Rito Escocés Campeche; también colinda, por el norte, con Maxcanú y Antiguo y Aceptado‖, se creó en el pueblo la Respetable Opichén; al sur con el mismo Estado de Campeche y al Logia Simbólica ―Constitución de 1917, N° 36‖, siendo su este con los municipios de Muna y Santa Elena. Venerable maestro Cirilo Cohuo Loría; Primer vigilante Según el último censo del INEGI, en el 2005 Jaime A Celis Trejo y Segundo vigilante Juan B Tzuc había en Halachó 5 613 personas de 0 a 14 años de edad; Hoyos. Los testigos de la instalación fueron el MRGM 11 205 de 15 a 64 años; 1, 266 de 65 años y más; y 41 José Fernando Solis Daum, Luis Jorge Cárdenas López, personas sin grupo especificado; haciendo un total de Rafael Alberto Brito Villanueva, Armando Alvarado Vera 18,125 habitantes. De esa cantidad el 54 % de 5 y más y Benigno Palma Hernández. años de edad hablan la lengua maya. Hoy día, dirigido por segunda ocasión por el maestro En el territorio municipal no existen corrientes Ramiro Suárez Huchim, la Respetable Logia Simbólica de superficiales de agua y la altitud del pueblo sobre el nivel Halachó se ha convertido en una de las logias foráneas del mar es de 16 metros. Cerca de la costa del noroeste al pilares de la masonería en Yucatán, destacando en municipio le corresponde extraordinarios manglares y diversas actividades como la revelación en julio del año aguadas poco explotadas en la que abundan variedad de 2007 del busto de Benito Juárez García, en flora y animales silvestres característicos de la zona conmemoración de su CXXXV Aniversario Luctuoso. costera de Yucatán. En esa área sobresalen tres ojos de Halachó cuenta con una ―Unidad Médica Familiar agua conocidos como Na´naj, Noh k´i´íx y Noh su´uk. Rural No. 18‖ del Instituto Mexicano del Seguro Social. Sus tierras, ―de mala calidad y poco aprovechables para La unidad, creada en el año de 1973, atiende también a el cultivo‖ (pedregoso o sek´el, de tipo litoral calcácico), pobladores de las comisarías del municipio. forman parte de la zona geográfica denominada La La última semana del mes de noviembre de cada año Sierrita o Puuc, como en maya se le conoce. Las tierras son se lleva a cabo la fiesta tradicional de Halachó; del 15 de de superficie plana, clasificada como llanura de barrera, julio al 4 de agosto los gremios celebran a Santiago con piso rocoso y escarpado. El clima está clasificada Apóstol, tema de este documento; y del 13 al 17 de abril como cálida, subhúmeda, con lluvias en verano, se festejaba, hasta el año de 1992, a la Virgen de Santa 5 presentándose al interrumpirse éstas las sequías de medio Ana, en el barrio que conserva el mismo nombre. Página verano. La temperatura media anual es de 27.2º C y tiene En la Feria del pueblo y en el Carnaval del mes de una precipitación pluvial de 54.6 mm. Los vientos febrero los halachoenses bailan bellas jaranas. Tanto en las [PACMYC 2007
  • 6. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 vaquerías como en otras fiestas tradicionales las mujeres se engalanan con el terno, confeccionado con finas telas, encajes y bordados hechos generalmente a mano en punto de cruz. Este se complementa largas cadenas de oro, aretes, rosario de coral o filigrana y reboso de ―Santa María‖. Los hombres visten pantalón blanco de corte recto, filipina de fina tela, (los ricos llevaban en esta prenda botonadura de oro), alpargatas y sombreros de jipijapa; sin faltar el tradicional pañuelo rojo, llamado popularmente paliacate, indispensable al bailar las jaranas. Por costumbre las mestizas de Halachó usan sencillo huipil con bordados que resaltan el corte cuadrado del cuello y el borde del vestido, se coloca sobre un fustán que es un medio fondo rizado sujeto a la cintura con pretina de la misma tela; calzan sandalias, y para protegerse del Sol se cubren con un rebozo. Los campesinos, sobre todo los ancianos, vestían hasta hace algunos años pantalón holgado de manta cruda, camiseta abotonada al frente, mandil de cotí y sombrero de paja. A pesar de que en Halachó no se realizan concursos de baile de jarana ni de elaboración de ―cabezas de cochino‖, los jaraneros acuden a los municipios del Camino Real y estados vecinos para participar en estos concursos, obteniendo primeros y segundos lugares. Es tal la destacada participación del pueblo en este baile tradicional que la Orquesta Víctor Soberanis le ha compuesto tres canciones: Canastas de Halachó, al ritmo de 3 x 4; Benjamín y Sagrario, al ritmo de 6 x 8; y Landy Montero, al mismo ritmo. Entre los grupos jaraneros se encuentran ―Canastas de Halachó‖, representado por el señor Nicolás Montero Yeh y su embajadora Landy Montero; y ―Benjamín y Sagrario‖, representando por Denis Naal Huchim (sobrino del distinguido docente y jaranero Benjamín Naal) y la embajadora María Alicia Keb Montero. 6 Página [PACMYC 2007
  • 7. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 maya y los conquistadores. El reconocido historiador Santiago Pacheco Cruz, restándole importancia a la sílaba cho´o´, refiere: Halachó se origina de una especie de cañoto que por muy delgado le llamaban Halalchó. Y asegura que el nombre debe escribirse Halalchhó, con doble h. William Brito Sansores también difiere del significado tradicional al considerar que el término ch´o´ es una modificación de ceiba (schottiii Britten et Baker), una bombácea, o simplemente ch´oh (indifofera suffruticosa) leguminosa. El significado podría ser, por lo tanto, ETIMOLOGÍA Carrizal del cho (o del ch´oh), haciendo alusión al tipo de ceibas que desprenden una especie de algodón y que se esde el inicio de la Colonia el término Halachó se hallan en las calles y en la sabana del pueblo. Fray Alonso Ponce ofrece una interesante versión al Describió de dos maneras diferentes: Tahalachó para F. Cook Sherburme y Borah Woodrow y Halalchó según considerar que Halachó es la castellanización de la Fray Diego López de Cogolludo (1561). Por su parte, el toponimia maya Halachoob, que significa hombres verdaderos o gentilicio halacho´enses se aprecia en el Códice de sabios, autoridades. Halachó era entonces ―el lugar de los Calkiní, razón explicable si recordamos que los españoles hombres verdaderamente sabios”. El nombre Halachoob lo intervinieron en su elaboración en el año de 1595. convirtieron en Halach´o, que se tradujo arbitrariamente en Halachó se ubica entre el grupo de toponimias que Halal (carrizo) y Ch´o (ratón), o sea, El lugar del carrizo y el corresponden a árboles, yerbas y plantas. La descripción ratón. No hay justificación para semejante traducción, más conocida señala que el nombre proviene del término sentencia Fray Alonso Ponce, ya que el nombre no es U-Halal-Ch´o´, donde la sílaba Halal es carrizo y Cho´o´ Halalch´o sino Halachoob. ratón, esto es, Carrizal del ratón. Esta traducción Esta interpretación es muy parecida a la que ofrece indudablemente se sustenta en interpretaciones del Carlos Alfonso Arcila Sosa cuando señala que Halachó histórico Códice de Calkiní y de distinguidas viene de Halachos, es decir, de comandos militares que vivían personalidades de la talla de Fray Diego de Cogolludo, en el pueblo. Manuel García Rejón (Marcos de Chimay), Alfredo Barrera Vázquez, Rafael Yates Sosa y los canónigos Julián Troncoso y Manuel María Castellanos. Según las memorias del maestro Andrés Escalante Yah (†) el nombre se originó algunos años después de la Conquista. En aquél tiempo cuando los españoles transitaban rumbo a Campeche y Mérida, debido a que el cenote rodeado de carrizo (halal) que había en el centro de la población era un paso obligado para los viajeros, carretas y animales de carga (...). Precisamente por esa tanta gente que dejaba restos de comida se crió mucho ratón (ch´o´), por lo cual al pueblo le llamaron Halachó. Alfredo Barrera Vázquez señala que Halachó es “El carrizo de los ratones‖: Halal (carrizo) y ch´o´, (ratón). Halal también se llamó a las flechas porque estaban hechas de carrizo. ―Halalchó, según Cogolludo, es una especie de variedad de cañuela llamada halal, que traducido significa ―El carrizo del ratón”. En la Enciclopedia Yucatanense del Gobierno del Estado de Yucatán, editada en el año de 1980, se lee que Halachó significa ―Carrizal del C´hoh”, y que el toponímico puede dividirse en los elementos halal y chó. Ese documento especifica que para halal tenemos en los diccionarios mayas carrizo, cañuto, cañas delgadas de que los indios hacen flechas. Pero otra acepción de la palabra es, en el maya yucateco: carrizal. A pesar de lo citado es importante señalar que U-Halal- Ch´o´, entendido como Carrizal del ratón, es una interpretación que no hace referencia al cenote que 7 existió en la actual plaza principal del pueblo. Asimismo, Página el significado refleja ausencia de agua, de ese precioso y vital líquido que para sobrevivir necesitaban la civilización [PACMYC 2007
  • 8. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 colocaban sobre la hierba los libros sagrados que se untaban con un compuesto de cardenillo y ―agua virgen‖ obtenida en ciertos lugares de los montes donde no llegaba mujer. Acto seguido, el más instruido de los sacerdotes habría un libro y decía las cosas que sucederían en el año, advirtiendo a los presentes lo que debían hacer. Luego elegían al señor cuyo cargo estaba la fiesta del año venidero, quedando sus hijos obligados a efectuarlo en caso de morir el padre. Terminaba el rito consumiéndose las comidas y bebidas hasta llegar a la embriaguez y en bailar a veces la Ok´ot wil u ok´ot bil, es decir, la Danza de la luna, del mes o de la rana. Gremio de Médicos. Este grupo celebraba una fiesta GREMIOS DE LA CULTURA MAYA llamada Ichkil Ix chel (Baño de Ix chel) en el mes zip, en honor de los patronos Itzamná, Kit bolon tun, Ahau chamabes e Ix chel. La fiesta se efectuaba en casa del a organización gremial en honor a santos patronos ―fue elegido entre ellos y el día que seguía en aquel en que había terminado la del mes precedente. Se reunían dichos Lconocida por los mayas mucho antes que los europeos, posiblemente desde el 500 D. de C.‖ De hecho, Los médicos con sus mujeres llevando unos paquetes en que patronos es una de las agrupaciones de los diversos dioses guardaban sus objetos de oficio, como idolitos de la diosa de la religión dualista, naturalista y politeísta de los mayas. Ix chel y unas piedras pequeñas llamadas arañas o am. Veamos brevemente esa clasificación. Ofrendaban al fuego nuevo el copal que les daba el Sus dioses del firmamento fueron Kin (Sol), Xaman Ek sacerdote, al mismo tiempo que los ayudantes los untaban (Estrella polar) y Noh Ek (planeta Venus). Los dioses de los con betún azul, igual al empleado en los libros elementos eran Itzamná (Dios de los cielos), Chaac (cuatro sacerdotales. Se envolvían las cosas de nuevo y con los dioses de los puntos cardinales: Chaac xib chaac, Ek xib paquetes a cuestas danzaban la Chak tun yah (gran chaac, Sac xib chaac y Kan xib chaac), los Chaques herida). (cuatro ayudantes de Chaac) y los Bacabes (otros encargados de Chaac que sostenían el cielo en los cuatro Gremio de los Cazadores. Se efectuaba también en puntos cardinales). También tuvieron dioses subterráneos la casa particular de alguno del gremio, pudiendo acudir como Ah Puch o Dios de la muerte. Asimismo, adoraban igualmente sus mujeres. El ritual comenzaba con la debida al Dios jaguar, Bolontikú (nueve dioses, señores de la purificación, quema de copal y preparación del fuego noche) y a dioses de la guerra. nuevo y betún azul. Los dioses patronos eran Akanum Por su parte, los dioses patronos eran los siguientes: (ave gritona), Sabuy Tzi`ip (virgen vestida de animales) e Ixchel, Yum Kay, Itzamná, Kit Bolón, Ahau Chamabes, Xtabai (virgen engañadora que le hace perder a uno) y la Akanum, Sabuy tzi´ip, X´tabai, Ah kat ne xac, Ah puhna´, fiesta también se celebraba en el mes zip. Ah kit, los Bacabes y Hobnil. Todos ellos recibían ritos y Mientras el bracero estaba encendido los Chakes ofrendas especiales por parte de grupos que, como los pintaban con el betún unas calaveras de venado que gremios actuales, se reunían según el oficio que ejercían: habían traído los cazadores y con las que se bailaba cacaoteros, guerreros, sacerdotes, médicos, pescadores, sosteniéndolas en sus manos, al igual que una flecha. Esta cazadores y colmeneros. danza tenía por objeto que la época de cacería sea buena. Las fiestas de cada gremio, que desde luego no eran Se hacían auto sacrificios de las orejas y lengua, pasándose conocidas con tal nombre, estaban determinadas por los a través de ésta siete hiervas. calendarios sagrados Tzolkin (calendario de 260 días) y el Haab (calendario civil de 365 días) y se realizaban en casa Gremio de los Pescadores. Los pescadores también del que presidía la fiesta. El tomo II de la Enciclopedia celebraban en el mes zip, siendo sus patronos los dioses Yucatanense del año de 1977, parafraseando a Landa, Ah kak ne xok (tiburón con cola de fuego), Ah Puhha´ (el describe los siguientes gremios y patronos mayas. que mueve el agua y dirige el pescado) y Ah kit tz´amal kum, o dios de la olla sumergida. Esta fiesta era semejante Gremio de Sacerdotes. El 29 de agosto (wo) los a las dos anteriores pero los implementos eran los que se sacerdotes festejaban a Itzamná y Kinchau en una fiesta untaban con el betún y el auto sacrificio de las orejas llamada Purificación. En ese día los sacerdotes, incluidos los consistía en harpárselas a la redonda. Efectuaban también meeno´ob (curanderos), se preparaban con ayunos y otros una danza de carácter burlesco llamada Choh om, que actos. Los oficiantes se reunían en casa del elegido el año significa Pintada de indigno. pasado y portaban vestimentas especiales. El rito tenía Los pescadores adoraban también un palo grueso y 8 por objeto, después de la debida purificación para echar al erguido. La fiesta comenzaba en los pueblos del interior y Página espíritu malo, invocar a los dioses con oraciones, se prolongaba en la costa. Y allí, dice Landa, ―hacían muy ofrendas, juego nuevo y quema de copal. A la vez, grandes pesquerías y regocijos y llevaban gran recado de [PACMYC 2007
  • 9. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 redes y anzuelos y otras industrias con que pescaban‖. Gremio de Guerreros: Los guerreros hacían una gran fiesta en el mes pax en honor de sus patronos Kit chaac Gremio de Colmeneros: El 16 de octubre (mes tzek) koh (un dios de la guerra llamado Pluma roja). La fiesta los propietarios de colmenas hacían un festejo en honor era conocida como Pakum Chaak o Recompensar al dios de los dioses de la apicultura: los Bakabes y Hobnil de la lluvia. En ella se pedía a los patronos la habilidad y (nombre de la colmena). Los festejantes se ponían destreza para vencer a los enemigos. primero de acuerdo en el mes anterior, efectuando al A la fiesta le precedía una visita de cinco días en el mismo tiempo un ayuno obligatorio sólo para los santuario de Kit chaah koh. Se hacían ofrendas de copal sacerdotes y sus ayudantes. La fiesta era sencilla y el con las oraciones correspondientes y se bailaba la danza objeto era que los dioses suministraran abundantes guerrera Olka´n ok´ot, que era realizado por 800 guerreros cosechas de miel. Se practicaba en casa de uno de dichos que se movían con absoluta presición. señores y se caracterizaba por las cosas de costumbre: Para mantenerse en aquella fiesta sólo contaban con oraciones, ofrendas y quema de copal; sin sacrificios los dones hechos al santuario. Los acompañaba durante sangrientos. Luego se daban a los Chaakes cuatro platos este tiempo el Nakó ´n o Gran Capitán, al que con gran con grandes bolas de copal que a su alrededor tenían júbilo se le había ido a buscar a su casa, llevándolo en pintados unas figuras con miel. Concluía la fiesta con hombros al templo y al que se incensaba como si fuese la mucho derroche de licor. estatua de un dios. Durante el tiempo del ritual debía guardar pureza carnal. Gremio de los Cacaoteros: Los cacaoteros festejaban, el día 21 del mes de abril o mes muam, a Ek chuah (dios del cacao y los comerciantes), a Chaak y a Hobnil. El acto comenzaba con oraciones a los patrones citados, acompañados con ofrendas de copal, plumas finas de un ave y animales sacrificados, entre los que figuraba un perro con manchas color cacao e iguanas azules. 9 Página [PACMYC 2007
  • 10. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 maya, tal como aconteció con el Convento de San Luis Obispo, de Calkiní, Campeche, y otros sitios de la Península. De acuerdo con Fray Diego de Cogolludo, en 1561 los indígenas del pueblo de Halachó, así como los de Chulilá, Kukab y Sihó, realizaban sus actividades religiosas en el Convento de Calkiní. Posteriormente, los franciscanos designaron a Santiago Apóstol como patrono de Halachó, alrededor del 1600, y determinaron que el pueblo se EVANGELIZACION, IGLESIA convirtiese en visita del Convento de Maxcanú. Al CATOLICA Y BIOGRAFIA DE respecto existe una estampa de Santiago Apóstol que parece ser del año de 1637 donde se observa el nombre SANTIAGO APÓSTOL del párroco Jacobo Machado. Los misioneros también construyeron una casa cural que les sirvió de asilo. La parte que en el actual templo sirve de presbítero estaba comprendida dentro de la vieja Desde el inicio de la Colonia Halachó se destacó como construcción, siendo tal vez utilizada también como pueblo cuando los españoles, al acudir a Mérida y San capilla abierta para las primeras ceremonias del culto Francisco de Campeche, descansaban en él y bebían agua católico. No se tienen datos sobre este particular pero la del cenote de la plaza principal. El camino entre ambas misma naturaleza de la construcción y su situación con ciudades era largo, de tres soles o cuarenta y ocho leguas respeto al resto del edificio, hacen suponer que fue así. ―medidas con vara de carro‖, como se decía. Entonces Halachó se convirtió, señala Humberto Lara y Lara, en el lugar donde se rendía la primera jornada desde La Ermita de Santa Isabel o Ermita de Nuestra Señora del Buen Viaje. Esta ermita, ubicada en las goteras de la ciudad de Mérida, al sur de la calle 64, fue fundada aproximadamente en el año de 1650 por Gaspar González Iglesia de Santiago Apóstol Ledesma, quien cansado de los placeres del mundo se retiró a vivir a ella en hábito de ermitaño. La casa del queridísimo patrono Santiago Apóstol se Según el maestro Andrés Escalante Yah (†), la atención edificó a principios del siglo de los criollos (S. XVIII), del a los visitantes estaba a cargo de un español que llegó a esplendor urbano de muchas ciudades coloniales. El ofrecer asistencia a los viajeros y animales que jalaban Catálogo de las Construcciones Religiosas del Estado de carretas y calesas. Yucatán especifica que una de las campanas del templo El dominio español de la plaza principal provocó que lleva grabada la fecha 1 728, mientras que el año 1 739 se los mayas halach´oenses se asentaran por las tierras del estampó en la pila bautismal. De acuerdo con Peter noreste, donde Fray Luis de Villalpando, al evangelizar en Gerhard ―…. entre 1782 y 1795 se erigió el beneficio de el cacicazgo Ah Canúl, erigió el primer barrio del pueblo Santiago de Halachó, hasta entonces visita de Maxcanú‖. con el nombre de ―La Mejorada‖ y también construyó en La parroquia se ubica en el centro de la población, en este lugar la primera capilla en el que se adoró por mucho la manzana primera del cuartel primero. Colinda al norte tiempo a la Santa Cruz. El padre Fray Luis de Villalpando, con las calles 18 y 19; al sur y este con las calles 21 y 16, distinguido personaje de la historia de Yucatán por su respectivamente; y al oeste con las calles 18 y 20; dando gran labor evangelizadora y la edición del primer frente a las mismas calles 18 y 20, al Palacio Municipal, diccionario bilingüe que sirviera posteriormente a otros con una plazuela de por medio. La parroquia está frayles, había llegado de Guatemala al puerto de San conformada por el atrio, el templo, la casa cural y la Francisco de Campeche alrededor del 1544, siendo el huerta. primer comisario, custodio y prelado superior de la El atrio rodea al templo por tres de sus lados, Provincia de Yucatán. Tanto en el cacicazgo de Akin Pech encontrándose ilimitado al menos hasta 1933 desde que como el de Ah Canúl, Villalpando evangelizó a todos los fue destruido en 1917 el pretil antiguo que lo cerraba. En habitantes, en compañía de Fray Lorenzo de Venavente y la actualidad la barda se encuentra reconstruida. Fray Juan de Herrera (El Arquitecto). El templo es de mampostería, de una sola nave, La capilla y barrio de Mejorada, en honor a Nuestra dividida longitudinalmente en 7 tramos por 12 columnas Señora de la Mejorada, coincide con la política de los (los doce apóstoles) que sostienen los arcos de medio conquistadores que al principio no permitían la mezcla de punto que sirven de apoyo a la cubierta. Dichos arcos en las distintas razas de la Nueva España. Mejorada y su número de tres, en cada sección, forman intercolumpios capilla fueron sólo para los ―indios‖ de Halachó y los que dan la apariencia de naves, siendo el central mayor en 10 blancos acudían a una capilla abierta cuyo edifico fue altura y ancho que los laterales. La cubierta, con ligera construida por los franciscanos en el lugar que ocupa la inclinación hacia los costados, está formada por vigas de Página iglesia de Santiago Apóstol. De acuerdo con la tradición madera o rollizos en cada tramo, con pequeñas bovedillas oral dicha construcción realizóse encima de un edificio de mezcla de cal. [PACMYC 2007
  • 11. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 Al final de la nave está el presbiterio techado con campo yucateca, amplia y fresca. En el extremo norte de bóveda de cañón más baja del resto de la cubierta, con la crujía con frente al atrio, se encuentra una escalera una pequeña linternilla por donde recibe luz. Está descubierta para la planta alta; otra más está dentro de la protegido por un barandal de fiero y el fondo tiene una crujía del fondo y, una tercera, descubierta y ya sin sencilla mesa de mampostería que sirve de altar, con escalones, situada dentro de la huerta. El segundo piso se escaleras para el campanario, situado detrás y en alto. compone al frente de una pieza contigua al templo, un Comunicaba el presbiterio con una de las piezas que corredor con arquería y una pequeña terraza donde sirven de sacristía y con la casa cural, encontrándose termina la escalera del norte; en el centro, dos piezas actualmente cerradas estas comunicaciones. donde está una de las escaleras, contigua al camerín. Sobre la puerta principal se encuentra el coro de madera en forma de balcón, y en los lados de la misma hay dos pequeñas piezas fuera de la nave. Las piezas están techadas con vigas de madera, estando en la de la derecha el bautisterio y en la otra la escalera de mampostería para el coro. En el quinto tramo de la nave, a partir de la puerta principal, se encuentran las puertas laterales, en el que le sigue hay dos capillitas en las mismas condiciones que el bautisterio, en el último se encuentran las comunicaciones con la sacristía y la casa cural, y en los restantes hay cuatro ventanas bajas que dan luz y ventilación al templo. Además de estas ventanas existe una pequeña en el coro hacia la fachada principal. Para subir a los techos y torres existe dentro del muro de la fachada principal, hacia el sur, una escalera de caracol de madera, que arranca del coro y conduce directamente a la torre. Al sur del presbiterio se encuentran dos piezas: una techada con vigas de madera sirve de sacristía, la otra era la habitación del sacerdote. El piso de la iglesia es de ladrillo, menos en el presbiterio donde es de mármol y los muros están pintados a la cal. Exteriormente el templo presenta en su fachada principal un gran arco de medio punto con intradós en forma de trompa, dentro del cual se encuentra la portada con el balcón del coro sobre ella. La portada está compuesta de un arco en saliente con capialzado de concha, y dentro de él otro arco de medio punto, Biografía de Santiago Apóstol remetido, que a su vez contiene otro, también de medio punto, que es el de la entrada del templo. Sobre el gran arco y a lo largo del muro corre un pequeño cornizuelo El 25 de julio es día del Apóstol Santiago (Santiago el del que parten las dos torres que, con el sencillo remate Mayor), del Hijo del Trueno, como lo llama la Biblia. que las liga, coronan esta fachada. Santiago figura entre los santos con más arraigo en Las torres son de tres arcos que van disminuyendo en nuestro país, la devoción que se le profesa se originó en el planta, hasta terminar en un boludo remate con una cruz. siglo XVI cuando su culto fue introducido por las órdenes En cada uno de ellos hay cuatro arcos de medio punto franciscana, dominica y agustina, las cuales bautizaron a para alojar las campanas y una sencilla cornisa que separa Halachó y otros poblados indígenas de la Nueva España cada cuerpo. con el nombre del Apóstol. Al norte y oriente del templo se encuentra la casa Santiago Apóstol fue uno de los doce apóstoles del cural, un edificio de mampostería de dos pisos. El primer Señor y hermano de San Juan Evangelista. Se llamaba piso consta de tres crujías paralelas, correspondiendo una Santiago ―El Mayor‖ para distinguirlo del otro Apóstol, de ellas a la fachada sobre el atrio y la otra al fondo sobre Santiago ―El Menor‖, que era más joven que Él. Su la huerta. La del frente tiene cuatro piezas, siendo una de nombre en hebreo fue Jacob, proveniente de las palabras ellas muy pequeña; la del fondo se compone de cinco “Sant” y “Jacob”. Los españoles en sus batallas gritaban: piezas, una de las cuales corresponde al camarín del "Sant Jacob, ayúdenos", y de tanto repetir estas dos templo, y un pequeño pasillo; y la intermedia compuesta palabras las unieron formando una sola: Santiago. de tres piezas, de las cuales una muy amplia estuvo El Santo recibió de Cristo el nombre "Boanerge", que comunicada con el presbiterio de la iglesia. significa ―Hijo del trueno”. Los evangelios relatan que 11 La casa cural no presenta el tipo de los conventos Santiago tuvo que ver con el milagro de la hija de Jairo. franciscanos primitivos, teniendo, más bien, la apariencia Vivía con sus padres Zebedeo y Salomé en la ciudad de Página de los viejos caserones construidos por los encomenderos Betsaida, junto al mar de Galilea, donde era dueño de una en sus grandes haciendas. La casa cural es una casa de pequeña empresa de pesca. Tenía obreros a su servicio y [PACMYC 2007
  • 12. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 su situación económica era bastante buena, pues podía ausentarse del trabajo por varias semanas como lo hizo su Los otros apóstoles se disgustaron por esta petición tan hermano Juan cuando pasó una temporada en el Jordán, vanidosa de los dos hijos de Zebedeo, pero Jesús les dijo: escuchando a San Juan Bautista. Después de presenciar la - El que quiera ser el primero, que se haga el servidor de todos, a pesca milagrosa, al escuchar la voz de Jesús que le decía imitación del Hijo del hombre que no ha venido a ser servido sino a “Desde ahora seréis pescador de hombres”, dejó a su padre los servir. barcos de pesca y su empresa y se fue a colaborar en el Según la memoria del pueblo, Santiago se vistió con el apostolado de Jesucristo, formando parte del grupo de los traje de peregrino, usando abrigo amplio, sombrero de tres preferidos de Jesús. Junto con su hermano Juan y concha, bastón y bolsa de viaje; así lo veneraron las Simón Pedro presenció todos los milagros de Cristo y personas de la Edad Media. De acuerdo con una antigua estuvo presente en la Transfiguración del Señor y en su tradición Santiago ―El Mayor‖ se fue a España en el S. VI. Oración en el Huerto de Getsemaní. Primero a Galicia, donde estableció una comunidad Cuenta el Santo Evangelio que una vez, al pasar por un cristiana, y luego pasó a la ciudad romana de Cesar pueblo de Samaria, la gente no quiso proporcionarles Augusto, hoy conocida como Zaragoza. En ese país ningún alimento a los apóstoles. Ante ello Santiago y europeo ―Santiago Apóstol‖ preparó el camino para la Juan le pidieron a Jesús que hiciera llover fuego del cielo y Virgen María y su llegada al "Nuevo Mundo". El es el quemara a esas personas. Cristo tuvo que regañarlos por Apóstol de la Virgen María, también es conocido como el ese espíritu vengativo y les recordó que Él no había Apóstol de la Paz. venido a hacer daño a nadie sino a salvar al mayor Los Hechos de los Apóstoles señalan que Santiago fue número posible de creyentes. el primer apóstol martirizado. Murió asesinado por el rey Otro día Santiago y Juan comisionaron a Salomé, su Herodes Agripa I. Según una leyenda, antes que mataran a madre, para que fuera a pedirle a Jesús que en el día de su Santiago su acusador se arrepintió, por lo que también fue gloria los colocara a ellos dos en los primeros puestos, decapitado. La tradición oral relata que los discípulos de uno a la derecha y otro a la izquierda. A lo que Jesús les Santiago recogieron su cuerpo y lo trasladaron a Galicia, dijo: en el extremo noroeste de España. Desde el Siglo IX se - ¿Serán capaces de beber el cáliz de amargura que yo voy a beber? cree que el cuerpo de Santiago Apóstol se encuentra en la Catedral de Compostela, en el norte de España. A ese Ellos le dijeron: Santuario han acudido miles de peregrinos a través de los - Sí somos capaces. siglos consiguiendo maravillosos favores. A lo que Cristo añadió: En España Santiago es el más conocido y querido de - El cáliz de amargura sí lo beberán, pero el ocupar los primeros todos los santos. Y en Chile, República Dominicana, puestos no me corresponde a Mí el concederlo porque son para Cuba, y otros países de América, hay lugares dedicados al quienes los tiene reservado mi Padre Celestial. Apóstol Santiago. Cuando Jhon L. Sthepens visitó nuestro pueblo en 1843 describió de la siguiente manera la primera ―estatua encuestre‖ de Santiago Apóstol: …los pies delanteros del caballo se levantaban en el aire y el Santo gastaba sombrero negro de castor con plumeros y ancha faja de galón, capa de terciopelo color escarlata con bordaduras de oro en el ruedo, gregüescos de terciopelo verde con listón dorado en los costados laterales, botas y espuelas. Lo que descollaba sobre la muchedumbre al entrar en la iglesia, continúa Sthepens, era (esa) estatua encuestre de Santiago Apóstol, (misma que resultaba) respetable a los ojos de cuantos lo veían y afamada por su poder de hacer milagros y sanar enfermos, curando los fríos y calenturas, dando hijos a los padres que lo desean, restituyendo una vaca o cabra perdida, cicatrizando una herida y librando a los indios de todas aquellas calamidades que en su condición le habían 12 cabido en suerte”. Página Dicha imagen resultó quemada por los revolucionarios durante el enfrentamiento del 16 de marzo de 1915. [PACMYC 2007
  • 13. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 bancas del templo católico. Alrededor de 1890 el yerbatero Máximo Cen (+), quien en vida perteneciera al Gremio de Mestizas cuando salía en el barrio de Santa Ana, gustaba sacrificar ganados para los participantes. En este periodo los socios disgustaban algunas copitas de licor en las tardeadas. ―Pero al inicio era un lujo su consumo, solo para los que poseían un poco de dinero‖. Antes de la introducción de la energía eléctrica --cuya primera instalación importante se formalizó en 1938 a BREVE HISTORIA DE LOS través de la Empresa Eléctrica de Halachó-- las GREMIOS DE HALACHÓ actividades nocturnas eran acompañadas por el ―kusman‖ de Sil Cohuó. Dicho aparato consumía gas morado y el precio por litro valía solamente tres centavos. os grupos gremiales de Halachó, Yucatán, surgieron Durante la entrada y salida de los gremios la puerta del templo católico era adornaba con flores de calabaza, Lentre los últimos años del S. XIX y mediados de la “leek‖ de tortillas y otros elementos del campo. Entonces centuria pasada, según los estandartes antiguos, libretas de actas y la tradición oral de los socios. Al principio era común el uso de velas fabricadas por los gremistas. participaban nueve grupos -de allí el término novenario- Esos símbolos de culto religioso aún los usa el Gremio de llamados “velas”. Al respecto, el señor Crescencio Cauich Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros, o ―Kues‖, como (Don Mosito), representante del gremio Segundo de también se le llama. Entonces en Halachó los gremios Mestizas y Jóvenes, recuerda que durante la entrada de los estaban en su apogeo debido al tránsito del ferrocarril de contingentes decían, por ejemplo: ―... hoy entra la Vela de pasajeros que hasta 1957 dejó de pasar en el interior del los Canteros‖. El término gremio se empleó tras la pueblo. aparición de banderas y estandartes que a finales del S. Las velas, llamadas en maya ―xlob kib‖, se fabricaban XIX se elaboraban con tela pintada. en los hogares del pueblo con ayuda de troncos huecos y Los 19 gremios del pueblo celebran al patrono miles de abejas ―macehuales‖, jarrones de barro y moldes. Santiago Apóstol en fecha distinta a la Fiesta del pueblo, Flores y pájaros de multicolores, también de cera, les costumbre poco común en el Estado. Al parecer la Fiesta daban un acabado único y bello. Luego los gremieros se corrió en noviembre por las constantes lluvias de incluyeron otros ornamentos, flores artificiales y ramos verano y porque la tercera semana de este mes es el más de papel. indicado para la comercialización de las cosechas De acuerdo con Silvia Terrán, en 1981 los halachoenses agrícolas. Esta separación causó que la devoción aún construían esas velas y hacían ramilletes o ramos de campesina gremial perdiera el papel de agradecimiento al banderitas de papel china picado para ornamentar la Santo, quien no recibe ofrendas de alimentos ni bebidas iglesia. Aún más, producían estandartes, manteles y tradicionales. vestidos de santos. Los grupos adquirieron sus nombres según la Los primeros aparatos musicales que acompañaron las característica general u oficio distintivo de sus integrantes. actividades profanas fueron el fonógrafo y la vitrola. ―En De esta manera, el ―Gremio de Fe, Esperanza y Caridad‖ ese entonces todos los jóvenes bailaban y se divertían se llamó así porque los fundadores pedían limosna para pagando el derecho a sólo un peso‖. Posteriormente festejar al Patrono. aparecieron la orquesta y el tocadiscos, así como el En el primer día de labores, llamado Velada, se marimbol que tocaba alegremente ―Don Ticul‖. De las realizaban rosarios nocturnos y se repartían “tobijoloches”, orquestas nativas y apreciadas se recuerda la de Liborio tamalitos, tamales, atole y chocolate caliente. En la Cáceres Salazar (abuelo de ―Don Chino‖ Salazar) y uno madrugada los socios repartían arroz y tamales en los de los personajes que poseía varios tocadiscos era Juan hogares halachoenses; a cambio, recibían tres o dos centavos Canúl, a quien se le adjudicó el apodo de ―Juan Cuy‖. De con los cuales reducían sus egresos económicos. hecho, se usa en la actualidad este nombre para vacilar a Durante las procesiones de entrada y salida cada grupo quien sea responsable de algún equipo de sonido: gremial portaba instrumentos y materiales del trabajo en el -- ―¿Qué pasó con la música, Juan Cuy?‖ --es el reclamo que tomaron sus nombres. Así, el Gremio de Mestizos irónico. vestía elegantes ternos, ropa blanca y alpargatas; y los Don Juan Canúl rentaba en los gremios y otras elementos de labranza caracterizaban el andar del Gremio festividades sociales sus tocadiscos con amplificador y de los Agricultores. Ante la ausencia de charangas las grandes bocinas. Cada disco contenía una pieza musical. procesiones se desarrollaban al ritmo de rosarios y Cuando don Juan empezó a trabajar la radio aún no se cánticos. expandía en Yucatán y en una tardeada cobraba la renta a El primer juego explosivo usado por los gremios fue el 10 ó 12 pesos. Este servicio culminó durante la campaña 13 ―triqui trac‖, semejante a los ―garbanzos‖ que los niños electoral de Mario Chim Hernández, (―El Brujo de ―queman‖ en las fiestas decembrinas. Más adelante Mejorada‖), quien gobernó Halachó de 1985 a 1987. Página encendían algunos voladores después del rosario de También rentaban estos equipos de sonido don Elio entrada. Para apreciar esta retreta los devotos usaban las Castillo, el hierbatero Sermo Ku y un señor de la [PACMYC 2007
  • 14. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 comisaría de Cuch-Holoch. Todos estaban disponibles para amenizar los bailes y las tardeadas. El primer grupo musical que tocó en el pueblo fue contratado por el Gremio de Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros. El grupo se llamaba ―Los Tulipanes‖ y provenía de Nunkiní, Campeche. A partir de tal acontecimiento en todos los gremios empezaron a participar estos grupos musicales. Alrededor de 1890 el Gremio de Mestizas salía en el barrio de Santa Ana, siendo el yerbatero Máximo Cen uno de sus alegres representantes. Este distinguido gremiero murió fusilado en el agitado año de 1911 en Bécal, Campeche. De acuerdo con el halachoense Teniente Coronel, Bernardino Mena Brito, tal asesinato fue obra de las tropas campechanas, quienes cobardemente pretendían ―quedar bien‖ con Francisco I. Madero, entonces presidente de México. En 1905 este gremio estaba dividido en Primera de Mestizas y Segundo de Mestizas, por lo que los socios consideran ese año el de fundación de ambos grupos. Las pertenencias del grupo Primera de Mestizas las heredó Víctor Manuel Almeyda (Chico Almeyda) y el de Segundo de Mestizas el señor Crescencio Cauich. Otros gremios fundados en 1905 son el de Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores; y el de Pobres. En 1981 el Gremio de los Pobres también sufrió una división que provocó el surgimiento del ―Primer Gremio de Pobres, Coheteros y Alarifes‖ y el Gremio de Pobres. El primero está en casa del señor Eduardo Uc Cauich y el segundo pertenece a la señora María Luisa Uh Ucán. Por azares del destino ambos grupos permanecen en el barrio de Soledad. En 1907 nació el de Mestizos y veinte años más tarde el de Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros (1927) y el de Agricultores (1927). Por su parte en 1930 surgieron el gremio de Señoras, Señoritas y Jóvenes, quien en vida festejara la señora Socorro Hoyos Yah (q.e.p.d.) y el de la Unión Católica. En 1938 se fundó el Gremio de Bordadoras y al año siguiente el de Obreros, Campesinos y Señoritas. El segundo grupo se caracterizó por la participación distinguida de la señora Florinda Chim Chim (+) y en 1982 de él nació la Unión Gremial de Campesinos, el penúltimo gremio más joven de esta población. A mediados del S. XX aparecieron el de Canteros, Trabajadores, Señoras y Señoritas (1946) y en el mismo año el Gremio Fe, Esperanza y Caridad. En 1969 surgió el de la Unión de Ejidatarios Católicos y el gremio de Sombrereros, Sombrereras y Paleteros. En el año de 1983 el Gremio de Terraceros y Carretilleros celebraba sus primeros años de vida con el nombre de Gremios de Artesanos y Terraceros. Siete años después surgió el gremio más reciente de Halachó, el de Ganaderos y Trabajadores, Juan Pablo II. De acuerdo con los socios gremieros, si se formara en la actualidad un nuevo grupo festejaría el 14, 15 y 16 de julio, esto es, un día antes del gremio más reciente. Esta es 14 la costumbre convertida en norma. Página [PACMYC 2007
  • 15. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 CUADRO 1.- GREMIOS DE HALACHO NUMERADOS POR ANTIGÜEDAD No. NOMBRE DEL CREACION ANIVERSARIO GREMIO EN EL 2008 1 Santiago Apóstol, 1905 103 Coheteros y Labradores 2 Primera de Mestizas 1905 103 3 Segundo de Mestizas y 1905 103 Jóvenes 4 Mestizos 1907 101 5 Trabajadores, Trabajadoras 1927 81 y Coheteros 6 Agricultores 1927 81 7 * Señoras, Señoritas y 1930 78 Jóvenes 8 Unión Católica 1930 78 9 Bordadoras, Trabajadoras y 1938 70 Carreteros 10 Obreros, Campesinos y 1939 69 Señoritas 11 Canteros, Trabajadores, 1946 62 Señoras y Señoritas 12 Fe, Esperanza y Caridad 1946 62 13 Sombrereros, Sombrereras 1969 40 y Paleteros 14 Unión de Ejidatarios 1968 38 Católicos 15 * Primer Gremio de 1981 27 Pobres, Coheteros y Alarifes 16 Pobres 1981 27 17 Unión Gremial de 1982 26 Campesinos 18 Terraceros y Carretilleros Antes de 1983 19 Ganaderos y Trabajadores, 1990 18 Juan Pablo II Fuente: Datos recabados en documentos, libretas de actas, estandartes y en la tradición oral de los gremieros. * Hace más de una década que no participan. 15 Página [PACMYC 2007
  • 16. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 Gremio de Mestizos en los principios de la centuria pasada. La procesión descansa en la calle 19, entre 18 y 20 de la plaza principal. (Cortesía de la familia Cervera Sosa). Abajo: Procesión gremial en los alrededores de 1960. Aprecie el diminuto muro que limitaba la propiedad de la iglesia católica, así como los automóviles estacionados en las casas de sus propietarios Efraín Rodríguez (†) y Fernando Cervera. (Cortesía de la familia Cervera Sosa). 16 Página [PACMYC 2007
  • 17. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 REUNIONES DE FORMACION. ELECCION DE LA “SEÑORITA SANTIAGO APOSTOL” a primera tarea al que acuden los grupos que desean Lformar parte de la celebración gremial o novenario, consiste en acudir a asambleas religiosas mensuales. Esta labor fue inaugurada por el Párroco Pedro Nemesio Novelo López y el propósito, en palabras de la maestra Yrene Mis Salazar, consiste en ―lograr que los gremieros aumenten sus conocimientos en torno a Dios y Santiago Apóstol‖. Las reuniones también procuran mejora en la organización y desarrollo de los novenarios. En las asambleas cada gremio presenta un cuadernillo de asistencia que contiene el siguiente reglamento: 1).- Los gremios parroquiales tienen su reunión de formación el segundo domingo de cada mes a las 11:00 a.m., iniciando con la santa misa. 2).- A las reuniones de formación acuden todos los miembros de la directiva gremial. 3).- La participación de los gremios en las reuniones programadas garantiza que sean tomados en cuenta en la Elección de la Señorita Santiago Apóstol fiesta tradicional en el mes de julio. 4).- Las directivas que falten a tres reuniones pierden su derecho de participar en las fiestas de julio. En el transcurso de los novenarios el Patrono recibe la 5).- Los gremios colaboran en las necesidades materiales compañía de una dama que engalana el título de “Señorita de la iglesia. Santiago Apóstol”. La razón de esta compañía consiste en 6).- Los gremios participan en las actividades parroquiales. ofrecer un espacio a los jóvenes del pueblo para que estén 7).- Los gremios se organizan para hacer una limpieza cerca del “Santo Adalid” durante el desarrollo de la general de la parroquia los días anteriores al novenario. celebración. 8).- Cada gremio presentará en el novenario una ofrenda El título es otorgado con base en un certamen formal litúrgica, es decir, objetos para el culto. llevado a cabo en los patios de la iglesia parroquial. En el 9).- Los gremios mantienen comunicación con el año 2007 el evento se efectuó por sexta ocasión sacerdote distinguiéndose por su formalidad y elegancia. El 10).- Los gremios son testimonio de vida cristina de la sacerdote Gonzalo A. Ku Barrera colocó la banda a la comunidad. triunfadora, señorita Irene Maribel Mis Cauich, y la coronación estuvo a cargo de Deysi Eneida Tzuc Pinzón, Como se ha notado, las reuniones de formación inician Señorita Santiago Apóstol 2006. En el 2005 correspondió con la asistencia a la santa misa del domingo, a las 11:30 esta importante encomienda a la señorita Lucía del a.m. Acabada ésta, las directivas sesionan en el mismo Socorro Hoyos Lara. templo o en el salón Juan Pablo II. Las actividades incluyen reflexiones y comentarios en equipo dirigidas por las maestras Silvia María Pool Canúl, Yrene Mis Zalazar y la señora Porfiria Mena (†). El párroco en turno refuerza el trabajo y, según sea el mes de asistencia, solicita apoyo a 17 los gremieros para las diversas actividades eclesiásticas. Las asambleas culminan con la Oración a Santiago Apóstol (véase el Anexo) y la bendición sacerdotal. Luego Página a los gremieros se les sella el cuadernillo de asistencia. [PACMYC 2007
  • 18. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 alimentos que cada grupo regala depende del antojito. Así, los gremieros hacen 300, 400, 1000, 1500 ó 2500 unidades. 2.- Bajada del Santo CRONICA DE LA CELEBRACIÓN A menudo, en la noche de este mismo día los devotos acuden de nuevo al templo para presenciar la Bajada del Santo. La tarea inicia con la misa correspondiente. Luego, los cargadores suben por las escaleras del costado izquierdo del altar y bajan a “Papá San”, como también llaman a Santiago Apóstol. Una vez asegurada la imagen en una base de madera, inicia la primera procesión de los novenarios en el atrio del templo o, como en los años 1.- Alborada del 15 de julio 2006 y 2007, en las principales calles de la plaza principal. Cuando el contingente retorna al templo los a fiesta gremial en honor a Santiago Apóstol inicia el 15 cargadores depositan al Patrono en la parte derecha del Lde julio a través de una tradicional y hermosa serenata en altar. Ese será su lugar durante los 21 días de fiesta donde participan todos los gremios y fieles del pueblo. gremial, la primera de las dos hermosas ocasiones del año Esta actividad también se conoce como Alborada porque en las que se venera con ímpetu a Santiago Apóstol. se realiza a las 4:30 de la madrugada. El cuerpo de cargadores está conformado por señores Antes de este grandioso inicio los gremieros adornan y jóvenes que año con año participan con entusiasmo, el altar del templo con ramos de flores y estandartes que siendo la mayoría constantes en esta bendita tarea. En el acompañan a Santiago Apóstol hasta el retorno a su equipo encontramos a las siguientes personas: Víctor nicho. Un día antes los grupos también preparan antojitos Manuel Tut Cahuich, Germán Tuz Tucuch, Alex David y bebidas tradicionales para el convite. Kú Cituk, Manuel Jesús Cab A., José A. Cab Martín, José La Alborada, anexada a los novenarios por el Edelmiro Mut C., Luis F. Canúl Barredo, Santiago Pat queridísimo párroco Ángel Vargas Góngora, reviste gala K., Juan Bautista, José L. Tzuc Célis y Luciano Román desde hace una década con la participación del Mariachi Canúl Barredo. San Diego, de la vecina población de Nunkiní, Campeche. También colaboran Ramiro Pat, José Román Keb El grupo es contratado cada año por la señora Clara Ku Chan, Pedro Pool Kú, Ernesto Chim Mut, Róger Palma, fiel dévota del Patrono que pretende continuar con Pacheco Uc, Fernando Yam Canúl, Jorge Alberto May, esta costumbre hasta que ―Dios se lo permita‖. El Jorge A. Cab Fernández, Guilbar A. Pat Cárdenas, “Mariachi Halachó 2006”, fundado el 10 de mayo de este Russel A. Caamal Huchim, David Caamal Keb, Pedro mismo año, también participa en esta serenata y demás Exprexs, Jose Caamal Keb, Luis May, Luis Caamal, José tareas religiosas. Antes de la presencia de los mariachis, Manuel, Juan Alfonso Chin A., Gilberto Tucuch y Alino recuerda doña Clara Ku, los trasnochados pero alegres Anubi Canúl González. creyentes cantaban a capela las mañanitas, usaban un Entre los cargadores figura la labor del señor Indalecio casete o acompañaban en coro las notas de Máximo Mis Alvarado (―Don Hidalgo‖), quien desde hace 16 años Durán, quien siempre acudía con su inseparable guitarra. cuida el cambio de vestimenta del Patrono y vigila su Durante los cantos de la Alborada varias decenas de andar por las calles del pueblo. velas encendidas alumbran la fe de los asistentes. Después de algunas melodías las puertas del templo permiten el acceso y continúa la serenata ante la preciosa imagen del Patrono. Al término de las mañanitas el templo y los corazones de los fieles se estremecen ante la infinidad de aplausos calurosos y ―vivas‖ al Santo. Entonces el sacerdote en turno comienza la primera misa de los novenarios, mientras los voladores continúan tronando perdiéndose en la frescura del amanecer halachoense. Al término de la celebración los cientos de participantes conviven en el atrio de la entrada principal 18 del templo disfrutando deliciosos tobijoloches; tortas de carne de pollo, cochinita o molida; tamales; tamalitos y Página otros antojitos que se acompañan con chocolate caliente, arroz, atole nuevo o refresco embotellado. La cantidad de [PACMYC 2007
  • 19. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 gremial sin este espacio de veneración. 3.- Veladas Este mismo 15 de julio el ―Gremio de Ganaderos y Trabajadores, Juan Pablo II‖, inaugura las actividades Los estandartes particulares (véase el cuadro 2) que le corresponde a cada grupo. Las tareas de este primer día se conocen como Velada, término que al principio servía para nombrar los El estandarte es un símbolo gremial de gala rezos nocturnos dedicados a Santiago Apóstol. En la confeccionado con tela de terciopelo, ―piedras‖, actualidad esta palabra sirve también para identificar al chaquiras, lentejuelas y grandes bordados de multicolores baile de gala donde participan grupos musicales, flores que le impregnan belleza, colorido y elegancia. tecladistas y equipos de luz y sonido. Portan al frente la reluciente imagen de yeso o madera del Un día antes de La Velada los socios y socias anticipan Patrono y sus letras señalan el nombre y el año en que se y preparan los elementos necesarios para la elaboración de creó el gremio, el año en que se hizo el pabellón, la fecha tamales. Asimismo, arman un altar con estandartes, de entrada y el nombre del pueblo. banderas y banderitas. Veamos. Entre las personas que confeccionan los bordados de los estandartes se encuentran: Marisela Maas, Amelia Cauich Pech, Antoña Yah, Rosa Ac, Andrés Méndez y Rosa Cahúm. Elaboración de tamales Por su parte, las imágenes son elaboradas por el cohetero Edilberto Ku, quien vive en el barrio de San El trabajo inicia con el sacrificio de cerdos, a los Salvador, o se compran en Mérida y en Tenabo, gremios pequeños les alcanza con uno de 60 kilos, pero Campeche. los grandes matan dos de 100 ó 120 kilogramos. De los animales sacrificados cenan la chicharra y preparan un delicioso frijól con puerco para el almuerzo del día siguiente. El baile de gala También limpian con anticipación las hojas de plátano, preparan nixtamal y cocinan carne con recado rojo. Desde temprana hora los gremieros realizan los Desde temprana hora del día de La Velada los últimos preparativos para el baile de gala o luz y sonido: gremieros hacen entre 2 000 a 5 000 tamales, según el chapean el lugar que ocupará el grupo musical, adornan la número de integrantes. En la tarde los reparten en los pista de baile y alistan las áreas destinadas para la venta de hogares con el objeto de invitar a las actividades del cerveza y la repartición de tamales. gremio y obtener ingresos económicos, en la noche los El baile o luz y sonido inicia alrededor de las 23:00 asistentes al baile o luz y sonido los saborean con un horas con la asistencia de socios, socias, invitados y delicioso chocolate caliente. visitantes del pueblo que con gusto hacen acto de En las labores de la ―tamalada‖ a los hombres adultos presencia en esta popular y profana tarea gremial. En el les corresponde cocer la masa y los tamales a través de transcurso del baile es costumbre lucir con bonitos fogones de tres piedras y leña, similar a los usados por acabados el altar de la casa del gremio y la mesa directiva nuestros antepasados mayas. A las mujeres y niños les permanece a un lado recibiendo donativos económicos de toca limpiar las hojas de plátano, cocer la carne molida y los socios y socias. Después de la primera participación hacerlos. del grupo musical, los presentes pasan en la casa del gremio para saborear los tamales. Regalándolos sin distinción, los comensales disfrutan los antojitos con un delicioso chocolate caliente. La ―Unión Gremial de Campesinos‖ no realiza el baile Armado del altar de gala para evitar un posible ―endeudamiento económico del gremio‖. A cambio, hacen solemnes rosarios en Los gremieros también arman sus pabellones y honor de Santiago Apóstol y reparten tamales con construyen el altar en casa del presidente en turno. Para chocolate. Por otro lado, durante la velada del ―Gremio esta tarea no hay fecha fija porque lo elaboran al inicio de de Sombrereros, Sombrereras y Paleteros‖, las socias las festividades, una semana antes de la ―entrada‖, o bien, bailan con alegría la Danza de la cabeza de cochino. En otros en el transcurso del medio día de la velada. Además de las lugares la ejecución de esta danza es común en las fiestas banderas y estandartes el altar lleva veladoras; velas e gremiales y en otros más, como en Huhí, Yucatán, por imágenes del Patrono, de Cristo, de santos o de los citar un ejemplo, ―... a partir de 1989 los gremieros han revivido el baile de la Cabeza de cochino y el de Las 19 fundadores fallecidos. Varias flores de temporada embellecen el altar ofreciendo paisajes únicos que rebozan Cintas‖. de fe y devoción. A pesar de los severos gastos Los siguientes ―luz y sonidos‖, grupos musicales y Página económicos que la celebración implica no hay grupo tecladistas, amenizaron las noches de gala y las tardeadas en el año 2005: A) Luz y sonidos: Flash Gordon, Kermith y [PACMYC 2007
  • 20. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 JD; B) Grupos musicales: Banda del Recuerdo de Arturo En el año siguiente los grupos del momento fueron: A) González, Moreno Show, Tropicalísimo Cañón, La Luz y sonidos: Galactic, Scorpión, Poissón, Kermith; B) Conquista, S. A. Revolución, Los Siete Lobos y Leo´s 77; Grupos musicales: Tremendos Aventureros, Cleyver, y C) Tecladistas: El Chivo y su sombra, Pánfilo y sus Moreno Show, Rebelde Show, Leo`s 77 y Xanadú; y C) teclados, Rodolfo ―El Delfín de los Teclados‖, Hildo y Tecladistas: Aldo y su magia digital, Chucho y sus teclados; sus teclados, Galaxia II y Chucho y sus teclados. Pánfilo; Tomy, ―El lobo de los teclados‖ y El brujito. También participaron el imitador Hugo Olivares y los comediantes ―Dzereco‖ y ―Nohoch‖. 20 Página [PACMYC 2007
  • 21. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 Es entonces cuando el grupo hace su Entrada de Estandartes y Pabellones con una breve procesión en el interior del templo católico, al ritmo de la quema infinita de hiladas y voladores y ante la mirada de los halachoenses y visitantes que han acudido a presenciar el evento. Acto 4.- Entrada de velas y pabellones. seguido el presbítero celebra una misa en honor de los socios fallecidos. Visita del Patrono a los centros pastorales Al segundo día de celebración de cada gremio se le llama Entrada de velas y pabellones. La primera tarea consiste en llevarle mañanitas al “Hijo del Trueno” en el pórtico del templo católico, apenas concluye el baile de gala. A pesar que los fieles no ingresan a la iglesia para apreciar a Santiago Apóstol, entonan con entusiasmo los cantos en compañía de la charanga y el constante tronar de varios voladores. En otros pueblos del Estado la feligresía ingresa a la iglesia para alabar a sus patronos. Esto permite la asistencia de más personas, incluso familias enteras, que madrugan para cantar y disfrutar la presencia de los santos. Alrededor del medio día y en el transcurso de la tarde, los gremieros sacrifican cerdos, gallinas y pavos. Con ellos preparan cochinita pibil o relleno de pavo blanco y negro que servirá al día siguiente para la tardeada del gremio. Asimismo, desde temprana hora los socios alistan sus estandartes, banderas, banderitas, ramos de flores y veladoras que llevan ante la presencia del Santo Patrono. A partir de las 17:00 horas, avisados por voladores y al ritmo de la charanga, los participantes de la procesión de ―entrada‖ acuden al domicilio del gremio, donde son cordialmente recibidos con tacos y refresco de horchata. Entre los asistentes figuran los ―padrinos‖ que cargan las banderas y estandartes, así como bellas ―madrinas‖ — niñas y jóvenes— que sostienen las cintas de los costados de los pabellones. Es costumbre que las madrinas porten elegantes ternos y usen racimos de flores naturales o artificiales. A escasos minutos de la 6:00 de la tarde los ―padrinos‖ y ―madrinas‖ obtienen sus banderas y organizan el contingente de ―entrada‖ en la puerta de la casa del gremio. El inicio de toda procesión es marcado por ruidosos voladores y por la trompeta, saxofón y timbales de la respectiva charanga. Al ritmo de La Marcha de Porfirio Díaz y de Cristo Rey, la comitiva desfila orgullosa por las calles del pueblo, destacándose los niños y las niñas que a los lados encabezan la procesión sosteniendo sus banderitas. Detrás de ellos los socios y las socias caminan con los estandartes, banderas, velas y arreglos florales. La quema ininterrumpida de voladores marca el camino que sigue el gremio y el constante palpitar de las campanas del templo anuncia la llegada de la procesión en 21 la plazuela principal. Una vez en la puerta de la iglesia, varias hiladas poderosas e incontables voladores retumban Página la tierra y el cielo. Luego, ante el cese del sonido de las campanas, el sacerdote recibe y bendice a los gremistas. [PACMYC 2007
  • 22. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 22 Página [PACMYC 2007
  • 23. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 dibujada en una manta. Mientras los coheteros queman los ―cipreses‖, el cielo brilla por los incesantes voladores individuales y por los Visita del Patrono a los centros pastorales Cien voladores y la Lluvia con paracaídas. De manera alternada se queman cascadas, globos artesanales y grandiosos morteros que arrancan asombro entre los Terminada la misa de ―entrada‖, por iniciativa del asistentes. Párroco Miguel José Medina Oramas, Santiago Apóstol El momento más espectacular de esta costumbre acude a los centros pastorales de las colonias del pueblo. gremial consiste en la quema del tradicional “torito‖. Este Esta visita es la más cercana que los colonos reciben del es el fuego artificial más peligroso y divertido porque su “Apóstol de la Paz” porque en Halachó no es costumbre lomo lleva un armazón con ―chifladores‖ y potentes que acuda a los hogares de los presidentes y responsables, ―mariposas‖ que salen disparadas obligando a los o en los domicilios de los gremios. asistentes a buscar refugio. De manera idéntica se queman Después de la procesión en las calles y casas jirafas, venados, cocodrilos y dinosaurios. adornadas, el Patrono es postrado en un costado de la Es tal la asistencia a las quemas que el único lugar capilla correspondiente. Allí escucha cantos, rezos y disponible para resguardarse es la espalda de otra persona, alabanzas que los pobladores le rinden a través de una originando cadenas humanas que se mueven en dirección misa. contraria al de las ―mariposas‖ lanzadas por los juegos Antes de estas visitas pastorales al término de la misa pirotécnicos. de entrada Santiago Apóstol era adorado en el templo a La retreta incluye un gasto económico de 6,000.00 a través de rosarios. 25,000.00 pesos. Es costumbre que el grupo de Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros se distinga en esta tarea social porque sus socios donan innumerables ―fuegos‖ y voladores. Acabada la quema, los artesanos acuden a cenar en la casa donde se hospeda este gremio. Alegría, humo, olor a pólvora, música de charanga y Retreta de juegos pirotécnicos extremo peligro, identifican esta costumbre de los gremios del pueblo de Halachó, cuyo final, después de dos horas El municipio de Halachó es famoso y conocido a nivel de adrenalina, es indicado a través de morteros elegantes estatal y en la Península por su labor cohetera. Tal de tres tiempos y la ―Diana‖ que toca la charanga. reconocimiento ascendió en el 2004 debido a la publicación del libro Artesanía Prohibida, del antropólogo Gabriel Angelotti Pasteur. Pues bien, es en el desarrollo de los novenarios cuando la paterfamilia cohetera luce sus habilidades artísticas. Las quemas, también llamadas retretas, acontecen en las Los globos artesanales noches de entrada de los gremios. Para ello éstos contratan la cantidad de ―fuegos‖ que desean ―quemar‖ La elevación de globos artesanales es otra característica en esos días. Cuando los artefactos son demasiados los de la fiesta gremial del pueblo. Hasta hace algunos años el coheteros los terminan de construir por las tardes en los señor Angel Miguel Ku Tzuc, ―Don Mos‖ se encargaba bajos del Palacio Municipal, de esta manera las personas de esta tarea, pero debido a lo avanzado de su edad ha aprecian la elaboración y el acabado de este singular heredado el peligroso trabajo a su hijo Mariano Ku Ku. oficio. Los globos tienen aproximadamente dos metros de El inicio de la retreta es indicado por potentes alto y 150 centímetros de circunferencia y para elevarlos el voladores que iluminan el cielo, alertando a las miles de equipo requiere seriedad con el objeto de evitar personas que abarrotan la plaza principal, los bajos del quemaduras. Cuando el globo logra inflarse y agarrar peso Palacio Municipal, las canchas, el kiosco y las aceras de las suficiente, le anexan cuatro farolitos de papel seda en la calles del centro. La charanga se une a esta invitación boca y ocho alrededor del cuerpo. Por las noches los amenizando el peligroso evento a través de marchas, coheteros giran el globo antes de soltarlo provocándole cumbias, jaranas y pasos dobles. un movimiento de rotación que provoca nutridos Entre los voladores de comienzo figuran los de cuatro aplausos. Los lugares más lejanos donde el capricho del onzas que retumban en los corazones de las personas, viento los ha hecho aterrizar son San Mateo, comisaría de pero los más grandes, llamados ―pollones‖, producen un Halachó; y el pueblo de Nunkiní, Campeche. sonido exagerado que indudablemente escuchan quienes El artesano Mariano Ku, docente de oficio, recibe viven en los rincones apartados del pueblo. A los importante apoyo de su esposa Juanita Araceli Cen voladores le siguen ―cipreses‖, entre los cuales se Tucuch y de sus parientes Carlos Javier Salazar Barredo, 23 encuentran los siguientes: ―Estrella con escupidor‖, Luis Salazar Barredo, Carlos y Máximo Cen. Pirueta‖, ―Cinco de oro‖, pavoreales, aviones, cisnes y Página hasta un ―Muñeco bailador‖. Entre ellos ocupa vital importancia el que deja ver la imagen de Santiago Apóstol [PACMYC 2007
  • 24. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 24 Página [PACMYC 2007
  • 25. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 5.- Salida y tardeada El tercer y último día de actividades particulares se le conoce como Tardeada, misma que inicia con una solemne misa en honor al patrono Santiago Apóstol. Al terminar la celebración los ―padrinos‖ y las ―madrinas‖ cargan de nuevo sus pabellones y arreglos de flores naturales o artificiales y retornan en procesión a la casa del presidente del gremio. Como es costumbre, la quema de voladores dirige el andar del contingente, en compañía de la respectiva charanga, los estandartes, arreglos florales y las niñas y jóvenes que usan coloridos ternos. Al llegar a la casa donde se hospeda el gremio los socios arman de nuevo el altar depositando en él sus pabellones y demás símbolos gremiales usados en la procesión. De inmediato la tradicional charanga ameniza la recepción social al tiempo que los socios reparten refresco de horchata, cochinita pibil y el pavo de relleno negro o blanco que cocinaron el día anterior. La mayoría de los gremios ofrecen a los asistentes un almuerzo y los que tienen varios socios e invitados también sirven deliciosos tacos. Alrededor de las 15: 00 hrs., inicia la tardeada en el exterior e interior de la casa. En esta actividad profana los gremieros e invitados consumen botanas, bailan al son de grupos musicales o tecladistas e ingieren bebidas embriagantes como nuestros antepasados mayas acostumbraban al término de sus fiestas religiosas. A las tardeadas llegan las delegaciones de las comisarías de Halachó y de otras comunidades del Estado con el cual el gremio tiene comunicación. Los visitantes reciben debida atención de los anfitriones porque de la misma manera los tratan cuando acuden a sus festividades. Por lo menos al 2006 los gremios del pueblo que conservaban este vínculo son: El gremio de ―Bordadoras, Trabajadores y Carreteros‖: 11 de Diciembre (Cuch-Holoch), 1º de Mayo (Cuch- Holoch), 30 de Mayo (Cuch-Holoch), Santiago de Alcalá (Maxcanú), Labradores (Maxcanú) y Señoras y Señoritas (Umán). El gremio de ―Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros‖: Seis gremios de la comisaría de Cuch-Holoch, cuyos representantes son Antonio Canúl, Javier Tzuc, Erasmo Naal, Marcos Collí, Eleuterio Tzuc y Eliseo Yah; dos gremios de Maxcanú, cuyos representantes son Rosendo Canúl y Wilfrido Chalé; también las delegaciones de Tixpehual (Andrés Canté), Kanasín (Pedro Chan y Concepción Baas), Chocholá (Alfredo Montero), Nolo (Tránsito Puch), Tixkokob (Humberto Araujo), Tzinup (Eduardo Matos Pool), Ekmul (Edilberto Pech y Edilberto Chan) y Umán (Humberto Ruiz Cisneros). Es común que las actividades religiosas y sociales de 25 los gremios coincidan el mismo día, por ejemplo, mientras un grupo escucha misa de salida y lleva a cabo su Página tardeada, el otro realiza la entrada y, uno más, reparte tamales y baila en la noche. [PACMYC 2007
  • 26. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 6.- Celebración del 25 de julio, Día de Terminada la misa los miles de asistentes acompañan a Santiago Apóstol Santiago Apóstol en la procesión que encabeza el Párroco, la ―Señorita Santiago Apóstol” y las autoridades municipales. Detrás del “Santo Adalid” va el inmenso mar de personas, El 24 de julio, a partir de las cinco de la tarde, los estandartes, banderas, la charanga y varias decenas de gremios que ya celebraron —véase la lista de datos ―tricitaxis‖ que llevan a los fieles que no pueden caminar. básicos— participan en la procesión de entrada del En esta procesión, y en la del cuatro de agosto, Gremio de Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores. algunos gremios de las comisarías participan utilizando El andar se caracteriza por las más de 80 banderas y sus banderas y estandartes. estandartes que adornan momentáneamente las calles por El Santo retorna al templo entre miles de aplausos donde pasa el contingente. Como es costumbre, el incesantes y alegres. En los años 2005 y 2006 el párroco párroco recibe al gremio y oficia una misa en honor de los Gonzalo A. Kú Barrera no cesaba de entusiasmar a través socios fallecidos. Concluida La celebración, los padrinos de las voces: “Viva Santiago Apóstol, viva”, “Viva Santiaguito depositan los pabellones en los nichos o pequeñas capillas de Halachó”, y otras porras que encontraban eco en los del interior de la iglesia. presentes. Para venerar al Patrono los devotos forman Esta participación reviste carácter de obligatoriedad una larga fila en el costado derecho de la iglesia, en tanto para los que ya ―entraron‖, pero los demás gremios el sacerdote bendice y despide a los gremios. también pueden colaborar en esta tarea religiosa. Al salir, los grupos gremiales acompañan al de El siguiente día es el más importante de la fiesta ―Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores‖ a la casa del gremial y para los pobladores de Halachó: es 25 de julio, presidente en turno. Allí éste gremio realiza su tardeada. día dedicado al milagroso y amado ―Santiaguito Apóstol”. Debido a que en este importante día en el interior del Por ello los fieles acuden desde temprana hora al templo templo no caben todas las personas, las familias descansan católico para escuchar la Solemne Misa del Santo Patrono. y buscan refugio de los incandescentes rayos del Sol Durante la celebración las banderas y estandartes lucen distribuyéndose en el atrio, alrededor del templo, en la preciosa gallardía a lo largo del pasillo principal, en manos plaza y por la calle 18 por 19, donde inician las de los ―padrinos‖ que los sostienen y de bellas ―madrinas‖ procesiones religiosas. No faltan a este evento algunos que engalanan el acontecimiento. juegos mecánicos y los vendedores de helados, saborines, jugos, agua, dulces, pinos de hielo, palomitas, chicharrones, raspados, globos, diversiones y juguetes para niños. 26 Página [PACMYC 2007
  • 27. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 27 Página [PACMYC 2007
  • 28. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 veladoras, ruda, milagritos, marchante... ¿qué va a llevar?‖. Entre los productos figuran pequeñas estatuillas de metal -alrededor del año de 1840 se hacían con cera- 7.- Procesión y subida del Patrono llamadas ―milagritos‖ o ―rescates‖ que tienen forma de animales y partes del cuerpo humano. Los creyentes depositan las estatuillas en la imagen de Santiago Apóstol El mismo 25 de julio el ―Gremio de Trabajadores, al instante que le piden bienestar en todos los ámbitos. Trabajadoras y Coheteros‖ continúa las actividades La señora Alicia Chim Naal, quien tiene 31 años en particulares de cada grupo. A este gremio le siguen los este singular negocio, señala que los productos alivian Mestizos, Canteros, Primera de Mestizas, Agricultores, diversos malestares. Por ejemplo, los creyentes frotan en Terraceros, Segundo de Mestizas y Jóvenes, Obreros, las partes del cuerpo adolorido la cera de las velas y Campesinos y Señoritas y, finalmente, el Gremio de la veladoras que usaron en la adoración del Patrono; y las Unión Católica. Cada grupo celebra la velada, entrada y enfermedades son aliviadas con un baño de agua de ruda. salida descritas en páginas anteriores. ―Si cura el mal, si lo cura‖, testifica doña Alicia. Posteriormente, el tres de agosto los estandartes y las Los precios que en el 2006 ofrecieron las venteras se banderas de todos los grupos participantes acuden desde estimaron como sigue: Velas: 1.00 y 2.00; veladoras: las cinco de la tarde en casa de doña Esperanza Tucuch 6.00, 8.00, 10.00 ó 12.00; gajo de ruda: 5.00; milagritos: (q.e.p.d.), sede del Gremio de la Unión Católica desde el 5.00; y los escapularios se vendieron a 5.00 pesos. año de 1930. Como acontece la tarde del 24 de julio en el La veneración a ―Santiaguito‖ rebosa de fe debido a la ―Gremio de Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores‖, creencia de los halachoenses en torno a estos objetos la asistencia tiene por objeto acompañar la entrada de la religiosos, convirtiendo la fiesta gremial en un ambiente Unión Católica y participar al siguiente día en la Santa único que desprende un inconfundible olor a cera, ruda Misa y última procesión del Santo Patrón del pueblo. y devoción. Al llamado de las campanas de la iglesia católica y al ritmo de la charanga, los niños y las niñas inician la procesión portando bonitas banderitas. El recorrido es corto, no obstante, el bello atardecer se opaca ante los más de 150 estandartes y banderas que derrochan asombro entre pobladores y visitantes. Durante la misa los padrinos mantienen las banderas en dos filas en ambos costados y los estandartes permanecen en el pasillo principal. Al día siguiente, 4 de agosto, Halachó celebra la última misa y procesión, siendo el ambiente similar al del 25 de julio. Terminada la procesión el Santo recibe miles de besos y peticiones por parte de los fieles. Y a la señal del Párroco el cuerpo de cargadores sube a Santiago Apóstol a su altar, terminando así las actividades religiosas de los gremios del pueblo. Venta de veladoras, ruda y “milagritos” Los días 25 de Julio y 4 de Agosto, y en el transcurso de la feria del pueblo, un distinguido equipo de señoras instala en las entradas del templo varios puestos de velas, veladoras, gajos de ruda, ―milagritos‖ y escapularios. Postrándose desde hace varias décadas en esos sitios, las 28 vendedoras buscan cobijo ante los rayos del medio día a través de coloreadas y grandes sombrillas. Y estibando la mercancía en pequeñas mesas cubiertas de manteles, Página llaman la atención de los feligreses a la voz de: ―... hay [PACMYC 2007
  • 29. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 8.- Segunda tardeada y baile Concluida la recepción y tras breve descanso ante los agobiantes rayos del Sol, los grupos regresan a sus sedes. Cada uno de los estandartes, incluidos los que estaban Allí realizan, si así se ha decidido, la segunda y última en el altar, antes de ausentarse del templo se despiden del tardeada gremial. Santo a través de tres reverencias. Al salir ingresan al Más tarde, mientras esta tarea profana continúa en los contingente del Gremio de la Unión Católica y participan domicilios de cada gremio, alrededor de las 22:00 hrs. en en su procesión. la Unión Católica inicia un baile de gala, última actividad En el domicilio de este gremio los grupos reciben social con el que concluye la celebración de los tacos de cochinita y refresco de horchata, mientras los novenarios de Halachó, Yucatán. pobladores ocupan las mesas destinadas para la lucida tardeada. 29 Página [PACMYC 2007
  • 30. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 María, Las Mañanitas y variadas cumbias, jaranas y pasos dobles (Silverio Pérez, Fermín, Dos Negros, A. Velásquez, Fernando Palma, Álvaro Cámara y El Gato Montés). CORTE DE CAJA Y TRASLADOS Las Chilindrinas también acuden a casa de algún socio a buscar una bandera que éste donó, o viceversa, participa cuando el socio lleva la bandera al gremio. El corte de caja de los gremios no tiene fecha fija. Comúnmente la comitiva en turno explica el estado financiero el día cinco y seis de agosto, al término de la celebración gremial. La actividad especifica el ingreso, Las mesas directivas egreso, donativos en efectivo y en especie; también se nombra a los colaboradores de la alborada y de las La comitiva gremial, también llamada Mesa Directiva, mañanitas al Santo. adquiere la responsabilidad de las tareas venideras a partir Aceptado el corte, los gremieros imitan de nuevo a de la constitución del acta de acuerdos. Los cargos de la nuestros antepasados al seleccionar al presidente y mayoría de las ―mesas‖, como acontece en los gremios de comitiva de la celebración del año venidero y redactan una Santiago Apóstol, Coheteros y el de Sombrereros, son acta en la libreta de acuerdos. ocupados por matrimonios. Veamos la comitiva 2006 del La señora Paula Castillo de Traconis señala que ―si se último grupo citado. quema alrededor de una docena de voladores significa alegría porque al grupo le fue bien, pero si sucede lo Mesa directiva de los hombres: Pedro Tilán Ku, presidente; contrario los volares que explotan son pocos‖ Antonio Koyoc, presidente de honor; Severino Cen, El cielo también se estremece durante la celebración de vicepresidente; Secundino Kantún, representante; una novena que antecede al resguardo de los estandartes, Santiago Ojeda Fernández, tesorero; y como secretario el portaestandartes, banderas, banderitas y otras señor Vicente M. Chim Cauich. pertenencias gremiales. Asimismo, los voladores anuncian el cambio de domicilio de los Canteros y Labradores, en Mesa directiva de las mujeres: Olga Elena Puch de Cen, compañía del Ballet Folclórico ―Canastas de Halachó‖ presidenta; Genoveva Mis (+), presidenta de honor; que ejecuta la danza de “La cabeza de cochino”. Cristina Ku Cen, vicepresidenta; Aydé Mena Collí, representante; Severiana Kantún Mena, tesorera; Elizabeth Kantún Mena, secretaria. Modalidad diferente se presenta en la Unión Gremial Campesina, cuya dirección depende de un solo matrimonio. En el 2006 la presidencia correspondió al GENERALIDADES señor Manuel Jesús Chim Fernández y a su esposa Francisca Chim Pool. En otros grupos la condición civil es indistinta y solamente nombran los cargos básicos que requiere el gremio. Además de esas consideraciones en el ejemplo que se presenta a continuación los socios no cambian a los responsables de los primeros dos cargos. Las charangas Mesa directiva del Gremio de Agricultores en el 2006: Moisés Collí (presidente), Artemio Fernández (secretario) y La celebración gremial no podría comprenderse sin la Arsenio Martín May (finanzas). presencia de las tradicionales charangas o ―chilindrinas‖, como también se conoce a estos pequeños grupos En los gremios de Ganaderos; Ejidatarios; Fe, musicales. En Halachó participan La Charanga San Esperanza y Caridad; Terraceros y Obreros; la mesa Román, oriunda de Nunkiní; y La Charanga Colonial, de directiva no funciona porque la familia o el socio heredero Tepakán; ambas del vecino estado de Campeche. organiza la festividad correspondiente en compañía de El primer grupo, cuyos elementos también forman familiares y amigos. parte de La Orquesta San Román, en el año 2007 cumplió 22 años de colaboración ininterrumpida en los novenarios del pueblo. Sus actuales integrantes son Alejandro Tzec Collí (trompetista y representante), Gregorio Tzec Collí y Invitaciones Wilberth Patricio Collí (saxofonistas e hijos de don Con el propósito de aumentar la asistencia en las 30 Alejandro) y Manuel Teodoro Uc (timbales). Ambas ―chilindrinas‖ acompañan las procesiones, celebraciones, los socios gremiales invitan a los tardeadas, misas y demás actividades religiosas y profanas pobladores y pueblos vecinos a través de carteles, equipos Página a través de las siguientes melodías: Viva Cristo Rey, Oh de sonido y folletos. Éstos últimos adquieren importancia porque especifican el nombre del gremio, el año de [PACMYC 2007
  • 31. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 fundación, el año de aniversario y el programa de elementos, reconocidos con el sobrenombre de ―Grupo actividades. Acompaña a los datos la imagen reluciente de de los sapos‖, festejaron en el 2007 sus 16 años como Santiago El Mayor o de Santiago Apóstol de Halachó. Los equipo. folletos también contienen un texto con la invitación, la Por su parte, el ―Gremio de Ganaderos y relación de la mesa directiva del año en curso y una larga Trabajadores, Juan Pablo II‖, es conocido con el simple lista de socios fallecidos y activos. nombre de Juan Pablo II porque los ganaderos y trabajadores ya no figuran en las festividades. Situación similar acontece en el Gremio de Bordadoras. Préstamos Cuando los herederos o responsables no pueden festejar al gremio optan por ―prestarlo‖. Los ejemplos de esta característica, como se ha señalado, está representado Datos básicos por el Gremio de Pobres y el de Primera de Mestizas. Situación similar acontece en el Gremio de Canteros, propiedad de la señora Sebastiana Cab, pero que celebra Las siguientes líneas contienen elementos básicos de el señor Carlos Payan Tucuch (―Merex‖). los gremios del pueblo. La lista, organizada según el orden de participación, incluye a quienes no ―salen‖ desde hace varios años. Domicilios populares Es costumbre la celebración gremial en los domicilios que a continuación enlistamos: 1.- Ganaderos (María del Socorro Pat Cauich; barrio El Ceibo). 2.- Ejidatarios Católicos (Moisés Uh Canúl (+) padre de ―Don Llano‖; rumbo a San Francisco). 3.- Fe, Esperanza y Caridad (Amelia Cauich Pech; Mejorada). 4.- Bordadoras (Paula Castillo; Centro, rumbo al Ceibo). 5.- Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros (Bertha María Kú Tucuh; San Salvador). 6.- Terraceros (Marcial A. Kú Pool; El Triángulo). 7.- Canteros (Carlos Payán Tucuch; Santa Ana o Mejorada). 8.-Primera de Mestizas (Aurora Pool; ex estación). 9.- Segunda de Mestizas y Jóvenes (Crescencio Cauich; en el centro). 10.- Obreros (Florinda Chim Chim (+); en La Estación). 11.- Unión Católica (Esperanza Tucuch (+); rumbo a Soledad). Modificaciones en los nombres Los gremios sufren alteraciones en sus nombres por la característica general que distingue a los nuevos socios que se incluyen o porque algún grupo deja de participar en las festividades. Tal es el caso del Gremio de Terraceros y Carretilleros, que al menos hasta 1983 era llamado Gremio de Artesanos y Terraceros. Asimismo, al Gremio de Sombrereros y Sombrereras la familia Kantún Mena e hijos le ha anexado el nombre del oficio al cual se dedican, quedando de la siguiente manera: Gremio de Sombreros, Sombrereras y Paleteros. 31 Por su parte, el gremio Segundo de Mestizas, por la renovación que experimentó hace una década, ahora se Página llama Gremio Segundo de Mestizas y Jóvenes. Otra renovación se encuentra en la Unión Católica, cuyos [PACMYC 2007
  • 32. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 6.- Fe, Esperanza y Caridad Velada, entrada y salida: 20, 21 y 22 de julio Año de creación: 1946 Fundadores: Modesto Cauich, Catalina Poot (+), Rufina GREMIOS QUE CELEBRAN Pool, Agustín Chin (+), Elisa Kú y Santiago Kú (+) DEL 15 AL 25 DE JULIO Comitiva 2006: Las familias Amaya Cauich y Ruiz Amaya son los responsables. 1.- Ganaderos y Trabajadores, Juan Pablo II 7.- Bordadoras, Trabajadoras y Carreteros Velada, entrada y salida: 15, 16 Y 17 de julio Velada, entrada y salida: 21, 22 y 23 de julio Año de creación: 1990 Año de creación: 1938 Fundadores: Manuela Pat, Eustemia, Mario ―El Brujo‖ de Fundadores: Valeria Hoyos (+), Marcelino Erasmo Pat (+), Mejorada, Lilia Mis, Margot Pat y Mena Moó. Rita María Huchím (+), Tránsita Pat (+), José Domingo Comitiva 2006: Socorro Pat Cauich, Adrián Canul y Pat, Eloy González, Felicitas Traconis (+) y Nicolosa Margarita Pat Cauich Pool (+). Comitiva 2006: Presidente: Gilberto Traconis, Presidenta: 2.– Primer Gremio de Pobres, Alarifes y Coheteros Paula Castillo Pat, Tesorera: Lidia María Collí Cituk, Velada, entrada y salida: 16, 17 y 18 de julio Secretario: Luis Pacheco, Presidente de honor: Alonso Año de creación: 1981 Fernández. Fundadores: Clara Petrona Cauich Ucan, Faustino Uc Pool 8.- Pobres y Eduardo Uc Cauich Velada, entrada y salida: 22, 23 y 24 de julio Observaciones: El gremio está en el hogar del señor Eduardo Año de creación: 1981 Uc Cauich. El grupo no participa desde hace más de una Fundadores: Petrona Tuyub (+), Luis Uh Valencia (+) y década. Juana Bautista Ucán (+). Observaciones: El gremio es resguardado por María Luisa Uh Ucán, en el barrio de Soledad y ―sale‖ en ocasiones en 3.- Unión Gremial de Campesinos el hogar de la señora Aurora Pool, en la Ex estación. Velada, entrada y salida: 17, 18 y 19 de julio Año de creación: 1982 Fundadores: Daniel Abnal Keb (+), Alberto Cauich (+), 9.- Santiago Apóstol, Coheteros y Labradores Olegario Tun, Roberto Abnal, Silverio Tuz, Ignacio Mut, Velada, entrada y salida: 23, 24 y 25 de julio Sebastián Keb y Román Uc. Año de creación: 1905 Comitiva 2006: Presidente: Manuel Jesús Chin Fernández, Fundadores: El abuelo Manuel Uc (+), Manuel Uc (+), Presidenta: Francisca Chim Pool, Presidente de honor: Laureano Cauich (+), Eraquia Mis (+), Basilio Abnal (+), Olegario Tun Chablé. Benita Mis (+), Feliciano Alvarado (+). Comitiva 2006: Presidente: Eladio Tun Tuz, Presidente de 4.- Gremio: Unión de Ejidatarios Católicos honor: Gregorio Collí Uh, Representante: Arcadio Chim Velada, entrada y salida: 18, 19 y 20 de julio Ucán, Tesorero: Benigno Abnal Mis, Secretario: Jesús Año de creación: 1968 Pool Abnal, Presidenta: María Teresa Keb Yah, Fundadores: Moisés Uh Canúl (+), Asterio Kú, Eduardo Presidenta de honor: María Abnal, Representante de Martín, José Salvador Canúl y Anacleto Mis (+). honor: Zoila Pérez Rejón, y como Secretaria: Teresa Comitiva 2006: El matrimonio formado por Aureliano Uh Méndez. Vocales: Elma Mercedes Abnal Tucuch, Canúl y Hermelinda Tzuc Hoyos. Gurmencindo Chim Ucán y Efrosina Pech 10.- Señoras, Señoritas y Jóvenes 5.- Sombrereros, Sombrereras y Paleteros Velada, entrada y salida: 24, 25 y 26 de julio Velada, entrada y salida: 19, 20 y 21 de julio Año de creación: Probablemente en 1930 Año de creación: 1968 Fundadores: Damas del centro del pueblo entregaron el Fundadores: Pancho Cauich, Crescencio Cauich, Pedro gremio a Socorro Hoyos Yah (†) y al señor Venancio Cauich, Antonio koyoc y Eduardo Uc Cauich. Cauich. Comitiva 2006: Presidente: Pedro Tilán Ku, Presidente de Observaciones: No participa desde hace más de una década. Honor: Antonio Coyok, Vicepresidente: Severino Cen, Está en casa de Socorro Hoyos Yah (q.e.p.d.). Representante: Secundino Kantún, Tesorero: Santiago Ojeda Fernández, Secretario: Víctor M. Chim Cauich, Presidenta: Olga E. Puch de Cen, Presidenta de honor: 32 Genoveba Mis (+), Vicepresidenta: Cristina Ku Cen, Representante: Aydé Mena Colli, Tesorera: Severiana Página Kantún Mena, Secretaria: Elizabeth Kantún Mena. [PACMYC 2007
  • 33. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 16.- Terracerros y Carretilleros Velada, entrada y salida: 30 y 31 de julio; y 1º de agosto GREMIOS QUE PARTICIPAN DEL Año de creación: Antes de 1983 25 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO Comitiva 2006: Presidente: Manuel Jesús Ku Pool, Tesorero: José Fernando Ku Pool, Secretario: Alex D. Ku Cituk, Tesorera: Matilde A. Chim Mis. Otros 11.- Trabajadores, Trabajadoras y Coheteros responsables: Marcial Antonio Ku Pool, Ramiro Armando Velada, entrada y salida: 25, 26 y 27 de julio Ku Chim, Ricardo Gabriel Ku Chin y Clemente Ku Ku. Año de creación: 1927 Fundadores: Gregorio Kú(+), Pablo Kú(+), Bernabel Chan 17.- Segundo de Mestizas y Jóvenes (+), Fidencio Chan(+), Cristina Castillo(+), Juana Velada, entrada y salida: 31 de julio y 1º y 2 de agosto Francisca Segovia (+) y Baltasar Kú (+). Año de creación: 1905 Comitiva 2006: Presidente y Vicepresidente: Sociedad, Fundadores: Presidentes fallecidos: Familia Maldonado, Secretario: Crescencio Uc Chablé, Pro secretario: Facundo Cayetano Cen (+), Máximo Cen (+), Anastasio Collí (+), Primitivo Pool, Tesorero: Ángel Francisco Ku Ku, Pro Alberto Collí (+), Márgaro y Alayola Un (+), Guadalupe tesorero: Mario Mis Tun, Presidenta y Vicepresidenta: Tut de Cauich (+) y Esperanza Cen (+). También Sociedad, Secretaria: Alma Delia Hoyos, Pro secretaria: Lorenzo Brito (+), Teodocia Cen (+), Nicolaza Pool (+), Amalia Ku Rejón, Tesorera: Bertha María Ku y Pro Felícitas Traconis (+), Felícitas Barredo (+), Casimira Kú tesorera: Hilaria Ek. (+), Juan de M. Cauich (+), Rafael Cauich (+), Margarita Uh (+), Venancio Cauich (+), Teofila Pech de Tamayo 12.- Mestizos (+), Angela del Socorro Cauich (+), Evarista Cen (+), Velada, entrada y salida: 26, 27 y 28 de julio Alfonso May (+) y Adelaida Farfán Cen (+). Año de creación: 1907 Comitiva 2006: Presidente: Crescencio Cahuich, Secretario: Fundadores: Faustino Mis, Rómulo Chí, Silverio Asís, Jorge Guillermo Escobedo García, Tesorera: Gabriela Lorenzo Mis, Arcadio Tucuch, Francisco Vela, Gregorio Escobedo García Cohuó y Elio Huchim. Comitiva 2006: Presidente: Fredy Fernando Mis Yah, 18.- Obreros, Campesinos y Señoritas Vicepresidente: Mercedes Mis Huchim, Presidenta: Velada, entrada y salida: 1º, 2 y 3 de agosto Patricia Sulub Vázquez, Vicepresidenta: Geny Araceli Yah Año de creación: 1939 Chí, Tesorero: Armando Chim Mis, Pro tesorero: Fundadores: Victoria Chim (+), Basilio Chim (+), Amado Rigoberto Valdéz Chí, Tesorera: Lidia Isabel Ku Cahúm, Keb Millán (+), Genaro Cauich (+) y Eustaquia Chim Pro tesorera: Guadalupe Ku Mis, Secretario: Edgar (+). Enrique Chí Mis, Prosecretario: Indalecio Mis Alvarado, Comitiva 2006: No participó este año debido al Secretaria: Gloria Chan Chablé, Representante: Jerónimo fallecimiento de su distinguida responsable, señora Ku Cohuó y Presidente de honor: Miguel Briceño Lara. Florinda Chim Chim (+). 13.- Canteros, Trabajadores, Señoras y Señoritas 19.- Unión Católica Velada, entrada y salida: 27, 28 y 29 de julio Velada, entrada y salida: 2, 3 y 4 de agosto Año de creación: 1946 Año de creación: 1930 Comitiva 2006: Carlos Pan Tucuch figura como el Fundadores: Clemente Barredo (+), Rómulo Hoyos (+), responsable. Carmita Gómez (+), Goyo Gómez (+), Maza Abraham Observaciones: El gremio pertenece a la señora Sebastiana (+), Doña ―Zina‖ (+), Alfredo Abraham Moisés, Cab. Eduardo Chan, Esperanza Tucuch (+) y Juventino Chan Tucuch (+). 14.- Primera de Mestizas Comitiva 2006: Presidente: José Luis Tzuc Célis, Velada, entrada y salida: 28, 29 y 30 de julio Secretario: Abelardo Ku Rejón, Tesorera: Lorena Canúl Año de creación: 1905 Ortiz, Presidenta: María Candelaria Chan Huchim, Fundadores: Amado Fernández (el abuelo), entre otros. Secretaria: Fulgencio Chan, Tesorera: Ana Ku, Comitiva 2006: La señora Aurora Pool y su familia Coordinador General: Luciano Román Canúl Barredo. Observaciones: El gremio pertenece al señor Víctor Manuel Almeida, ―Chico Almeida‖. 15.- Agricultores Velada, entrada y salida: 29, 30 y 31 de julio Año de creación: 1927 33 Fundadores: Mateo Perera, Tomás Trejo, Raymundo Trejo, Alberto Fernández y Gregorio Tzec Página Comitiva 2006: Presidente: Moisés Collí, Secretario: Artemio Fernández, Tesorero: Arsenio Martín May. [PACMYC 2007
  • 34. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 ORACION A HIMNO A SANTIAGO APOSTOL DE HALACHO SANTIAGO APOSTOL DE HALACHO Hermano del Señor Santo Adalid, patrón de nuestro pueblo Y hermano nuestro Hermano del Señor, Hermano de nuestras milpas Defiende a tus discípulos queridos De nuestros sueños ¡Defiende a Halachó¡ De nuestras ilusiones y trabajos Las armas victoriosas del cristiano Venimos a templar Hermano Santiago En el sagrado y encendido fuego Acudimos a tu casa De tu devoto altar Buscando intercesión A nuestras necesidades y problemas Firme y segura Para nuestras enfermedades y dolencias Como aquella columna Hermano Santiago Que te entregó la madre de Jesús Enséñanos a beber del Será en nosotros cáliz del dolor y las alegrías La santa fe cristiana De la salud y la enfermedad Bien celestial que nos dejaste tú Hermano Santiago Gloria a Santiago, Patrón insigne, Enséñanos a estar cerca de Jesús Gratos tus hijos hoy te bendicen En el huerto de los olivos A tus plantas, humildes, te ofrecemos, O en el momento de la transfiguración La prenda más cordial de nuestro amor Santiago de Halachó Hermano y Apóstol de los pobres Defiende a tus discípulos queridos ¡Ruega por nosotros! Protege a Halachó ¡Protege a Halachó! 34 Página [PACMYC 2007
  • 35. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 Estado de Yucatán, Mérida, Yucatán, 1980). 9.- Gremios de Maxcanú, Recopilación Comunitaria, Edit. Maldonado, Mérida, Yucatán, 2000 10.- MAAS MOLLI, Hilaria; La reorganización de los gremios en Huhí, Yucatán, UADY, Mérida, México, 2003. 11.- STHEPENS, Jhon L., En busca de los Mayas, viajes a BIBLIOGRAFÍA Yucatán 12.- TERRAN, SILVIA, Artesanías de Yucatán, PESIP- SEP, Mérida, Yucatán 1.- ARCILA SOSA, Carlos Alfonso. Leyendas y fantasías 13.- Página oficial del Gobierno del Estado de Yucatán. mayas. El Nacional, Campeche, 8 de junio de 1989. Cit. Resultados estadísticos del INEGI y del recuento de Por Iván Turriza Pinto en la página oficial del Gobierno población y vivienda del año 2005. de Calkiní, Campeche (www.calkini.net) 14.- ESCALANTE YAH, Andrés (+), cofundador y 3.- - Catálogo de construcciones religiosas del Estado de Yucatán, maestro de la Escuela Secundaria General No. 20, Ramón Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Dirección González Jiménez, de Halachó, Yucatán. General de Bienes Nacionales, Vol 1, Talleres Gráficos de 15.- VILLANUEVA, VILLANUEVA, Nancy Beatriz, la Nación, México, 1945 Crisis Agraria y Producción de Artesanías, UADY, 1996 4.- GERHARD, Peter, La frontera sureste de la Nueva España, UNAM, México, 1991 5.- CIVEIRA TABOADA Miguel y MARTINEZ PAREDEZ Domingo, Yucatán visto por Fray Alonso Ponce, Universidad Autónoma de Yucatán, 1997 6.- COGOLLUDO, Fray Diego; Historia de Yucatán escrita en el S. XVII, Tercera Edición, Tomo I, Imprenta de Manuel Aldana Rivas, Mérida, Yucatán, Año 1867, p. 385 7.- COVO TORRES Javier, Los Mayas (en las rocas), Edit. Dante, S.A. Primera Edición, Mérida, Yucatán, México, 1986 8.- Enciclopedia Yucatanense, Tomo XI, Gobierno del 35 Página [PACMYC 2007
  • 36. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 CUADRO 2.– RESUMEN DE ACTIVIDADES DE LOS GREMIOS DE HALACHO, YUCATAN ACTIVIDADES DIAS RELIGIOSAS SOCIALES PARTICIPANTES Las 2as semanas de Reuniones de Formación. Una cada mes vez al mes (de septiembre a julio) Todos los gremios Alborada en el pórtico del Convite en el atrio principal 15 de Julio templo y misa (en la de la iglesia madrugada) 15 de Julio Bajada de Santiago Apóstol (en la madrugada o en la noche) Velada: primer día Rezos en los altares del Tamalada y baile de gala de festividades gremio en la noche y/o antes (grupos musicales y equipos de del baile luz y sonido). Mañanitas al Patrono después del baile de la velada Entrada: Entrada de Velas y Pabellones Las tareas religiosas son segundo día de en la tarde. Participación en las obligatorias para todos los festividades visitas pastorales gremios, según fechas fijadas Quema de tradicionales para cada grupo (del 15 de julio ―fuegos pirotécnicos― al 4 de agosto) (opcional) Salida: Misa de salida del gremio Tercer día de Recepción social y primera festividades tardeada 24 de Julio Participación en la Entrada del Sencilla recepción social en el Gremio de Santiago Apóstol, domicilio donde salen los Coheteros y Labradores gremios Obligatorio para los gremios que 25 de Julio Solemne misa, procesión en honor Sencilla recepción social en la ya celebraron. Opcional para los a Santiago Apóstol. puerta de la casa del Gremio que festejan a partir del 25 de Acompañamiento al Gremio de de Santiago Apóstol. Tardeada julio Santiago Apóstol, Coheteros y de este gremio. Labradores a su domicilio 3 de Agosto Participación en la Entrada del Sencilla recepción social en los Gremio de la Unión Católica domicilios gremiales Solemne misa, procesión y Sencilla recepción social en la subida de Santiago Apóstol a puerta de la casa del Gremio su altar. Acompañamiento al de la Unión Católica. Tardeada Todos los gremios. 4 de Agosto gremio de la Unión Católica del gremio. hasta la puerta de su casa. Recepción social y Segunda tardeada en cada grupo gremial Opcional Cortes de caja y traslados de Fecha variada domicilios Fuente: Actividades celebradas del 15 de julio al 4 de agosto por los grupos gremiales de Halachó, Yucatán, durante los años 36 2004, 2005, 2006 y 2007. Página [PACMYC 2007
  • 37. GREMIOS, DEVOCION A SANTIAGO APOSTOL EN HALACHO, YUCATAN 2007 37 Página [PACMYC 2007