SlideShare una empresa de Scribd logo
Desarrollo Sostenible de Montañas: Construyendo el futuro que necesitamos
                           Taller regional Post-Río+20
                             12 al 14 de Noviembre




Grupos Impulsores de Gestión de Riesgos y
    Adaptación al Cambio Climático
                             GRIDES
Dalia Carbonel
Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
Soluciones Prácticas
Riesgo de Desastre

Amenaza      RIESGO         Vulnerabilidad




             +                  +                       -



Exposición
                         Fragilidad                         Resiliencia


             EIRD (2009), DGPM(2006, 2007), GTZ(2005)
Peligros o amenazas


∗   La probabilidad de ocurrencia de fenómenos potencialmente
    destructivos constituye la amenaza o peligro de desastres.
∗   Factores determinantes:  Andes     . FEN. Cinturón de fuego.
∗   Natural: Geodinámica interna. Sismos, tsunamis, erupciones.
∗   Socio-natural: degradación ambiental/ manejo inadecuado de
    los recursos naturales en las cuencas hidrográficas / emisión de
    gases (Cambio Climático).La sequía, inundaciones o
    deslizamientos .
Amenazas socio-naturales
Amenazas cada vez menos naturales


∗ Erosión de suelos por mal manejo del agua
COORDILLERA BLANCA
                                          HUASCARAN
                     Lag. LLANGANUCO




       YUNGAY

                      ZONA POTENCIAL DE
                      RIESGO
                                          RANRAHIR
                                          CA
Amenaza            Vulnerabilida
                   d



          Riesgo




     Desastre
Componentes de la Gestión del
                      Riesgo

   La Gestión Prospectiva          La Gestión Correctiva             La Gestión Reactiva




         PLANIFICA                         CORRIGE                       SE PREPARA

   - Análisis del riego en los         - Reforzamiento de              - Sistemas de Alerta
Proyectos de Inversión Pública   infraestructura existentes para             Temprana
    - Plan de ordenamiento        mejorar la resistencia frente a   - Planes de contingencia
             territorial                     peligros                     - Simulacros de
- Manejo de cuencas y RN con        - Reducción de Riesgo en                 evacuación
                GR               planes y presupuestos locales             - Defensa civil
     - Políticas ambientales               y regionales                - Almacenamiento y
    - Soberanía alimentaria       - Reubicación de poblaciones          suministro de agua
       - Educación en GR                en áreas seguras
                                       - Educación en GR
                                   - Mejorar los servicios de la
                                              salud.
Gestión de Riesgos y Adaptación al
        Cambio Climático
La gestión comunitaria de riesgos


∗ Organizar comités de gestión de riesgos liderados por la
  organización comunitaria e integrado por representantes de las
  diferentes organizaciones de base.
∗ Conocer los desastres anteriores y la manera como han sido
  enfrentados en la comunidad (identificación de las zonas seguras).
∗ Conocer los riesgos y las medidas para reducirlos: evaluaciones
  participativas de riesgos (con apoyo de especialistas), elaboración
  de mapas de riesgo, análisis de capacidades, etc.
∗ Elaborar un plan comunitario de gestión de riesgo con la asesoría
  de los gobiernos locales que incluya acciones de capacitación y
  campañas de sensibilización.
Groots Perú


∗ Tiene como objetivo contribuir y
  mejorar las condiciones de vida de
  las mujeres de organizaciones de
  base y sus comunidades a nivel
  nacional y global aportando al
  desarrollo integral y sostenible de la
  sociedad.
∗ Miembros: la Central de Bancos
  Comunales, la Confederación Nacional
  de Mujeres Organizadas por la Vida y el
  Desarrollo Integral, Mujeres Unidas por
  un Pueblo Mejor, la Red de Mujeres
  Organizadas de Lima Este y Servicios
  Educativos El Agustino y el Frente de
  Organizaciones Vecinales.
Mapeos comunitarios


Herramienta
para incidir en
las políticas
públicas locales
y sensibilizar a
las mujeres,
sus
poblaciones y
autoridades.
GRIDES
 Grupos Impulsores de Gestión
 de Riesgos y Adaptación al
 Cambio Climático


∗ Redes de interacción del
  Estado con la Sociedad
  Civil.
∗ Actor social y
  multidisciplinario que
  asesora a los gobiernos
  locales y regionales en el
  enfoque de gestión de
  riesgos de desastres y
  cambio climático.
Miembros

∗ 219 instituciones
∗ ONG, universidades,
  instituciones de investigación
  científicas…
∗ INDECI, CENEPRED, Sectores,
  Gobiernos locales y
  regionales…
∗ Red GROOTS, MCLCP,
  REMURPE, MOCCIC, ANC, Red
  Global de Sociedad Civil para
  Reducción de Riesgos de
  Desastres…
¿Por qué las GRIDES?

∗ Vulnerabilidad agravada por la
  débil capacidad para gestionar
  los riesgos y por la carencia de
  mecanismos de participación.
∗ Procesos de ocupación que
  determinan la exposición y
  fragilidad urbana y rural sin
  tener en cuenta las amenazas.
∗ Debilidad de las autoridades
  para responder a las
  emergencias
∗ Tendencia del gobierno central
  a responder a las emergencias
  sin considerar las
  organizaciones locales y
  regionales.
Proceso de Creación

∗ Talleres de capacitación sobre GRD y
  motivación para formar la red (instituciones
  locales, agencias, Soluciones Prácticas, etc).
∗ Se convoca ONG, universidades e
  instituciones de investigación.
∗ Incorporación de gobiernos locales o
  instituciones del estado por invitación de
  los mismos miembros.
∗ Se desarrolla plan de actividades y
  reuniones, y elige un encargado.
∗ Incorporar la GRD en instituciones y luego
  formulación de propuestas para los
  gobiernos locales.
Modalidad de trabajo

∗ Relaciones.
∗ Reuniones y talleres de
  intercambio.
∗ Participación en procesos
  de evaluación de políticas
  locales de GRD (Visión de
  Primera Línea).
∗ Intercambio de
  experiencias.
∗ Comunicación mediante
  correos electrónicos,
  conversaciones telefónicas
  y conferencias virtuales.
redesdegestionderiesgo.com
Avances de las GRIDES a nivel
         nacional
Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)
GRIDE NorOriente

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
∗Formulación de planes, políticas publicas y     1
proyectos de inversión pública a nivel local y
regional.
∗Participación en la formulación de la ZEE de
Cajamarca y Piura.
∗Diseño e implementación del Sistema
                                                 2
Comunitario de Alerta Temprana en                    3
Lambayeque.                                              4
∗Diseño y aplicación de metodologías                             6
participativas a nivel comunitario, local y
regional.
                                                             5
FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
∗Equipos técnicos de los Gobiernos
Regionales y Locales (diplomados, maestrías
y cursos de especialización).
GRIDE Ancash

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
∗Participación dentro del grupo técnico de
cambio climático.

INCIDENCIA EN POLÍTICAS
∗Monitoreo de políticas de GRD.
∗Participación en campañas nacionales e
internacionales (Día de la Solidaridad y
Ciudades Resilientes).
∗Aportes a la ley del SINAGERD y Rio +20.

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
∗Foros, talleres, seminarios de información,
capacitación y sensibilización.
∗Participación en encuentro regionales.
Red de GRD y ACC de Cusco

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
∗Comisión técnica para la formulación de proyectos de
protección, conservación y recuperación de cuencas.


INCIDENCIA EN POLÍTICAS
∗Taller con alcaldes electos de la Región Cusco.
∗Feria por el Día Internacional para la Reducción de los
Desastres.


FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES
∗Taller de socialización y análisis de la ley del SINAGERD.
∗Taller Interno: Marco Normativo para la GRD y CC en los
Gobiernos Locales.
∗Taller: Presupuesto para la gestión del riesgo de
desastres.
Propuestas para la implementación de la ley
                 del SINAGERD


∗ En los Gobiernos Regionales y hasta donde les sea posible a los
  Gobiernos Locales, formar las Gerencias de Gestión del Riesgo de
  Desastres.
∗ Sensibilizar a la sociedad civil promoviendo su mas amplia
  participación.
∗ Fortalecer los COEL y los Sistemas de Alerta Temprana
  comunitarios.
∗ Apoyo a los Gobiernos Locales y Regionales para la
  implementación de las Plataformas de Defensa Civil y los Grupos
  de Trabajo.
La Gestión de Riesgos en la Ley Orgánica
                de Municipalidades
∗ Modificatorias: Art. 9º inciso 5 - En las atribuciones del consejo, incorporar la
  aprobación de las políticas y procesos de la GRD y CC.
∗ Articulo 73º - Materias de competencia Municipal – Inciso e) promover la
  incorporación de la GRD y CC en la gestión local, numeral 8º:
         Incorporar la política local de la GRD y CC
         Implementar planes y mecanismo que contaran con la participación de la población.
         Establecer las responsabilidades de los órganos que implementaran los procesos de la GRD y CC
         Fomento de una cultura preventiva.
∗ Capitulo II – Las competencias y funciones especificas. Incorporación del
  articulo 87º:
     Incorporación de la GRD en el OT, la Gestión ambiental y la inversión publica
     Fomentar el análisis de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo de desastres en los planes de desarrollo urbano, planes de competitividad.
     Identificar el nivel de riesgo existente en sus jurisdicciones y gestionar las medidas correctivas y prospectivas
     Aprobar un presupuesto para casos de desastre
     Organizar y conducir los Grupos de trabajo, e incorporar a las Organizaciones Sociales
     Implementar dentro de la estructura municipal la GRD
     Fomento de la formulación de proyectos de inversión publica en adaptación y mitigación del CC.
     Aprobar y ejecutar el Plan de Reasentamiento poblacional – Ley Nº 29869
Retos

∗ Incorporar a organizaciones de
  base y comunidades nativas.
∗ Incorporar el tema de genero y
  derechos de la niñez en las
  políticas de GRD.
∗ Reconocimiento formal de los
  GRIDES.
∗ Redefinir el rol de las GRIDES.
∗ Promover en las municipalidades
  la adecuación a la nueva
  estructura de la ley del SINAGERD.
Dalia Carbonel
dcarbonel@solucionespracticas.org.pe

redesdegestionderiesgo.com

Más contenido relacionado

PDF
Land use planning
PDF
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
PDF
Diseño de Viga de Puente Seccion compuesta
PPTX
Tapak 2
PDF
Sni 07 2054 2006 Baja Profil Siku Sama Kaki Proses Canai Panas
PDF
Gambar rumah-type-36
PDF
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS
Land use planning
Consideraciones para el diseño de obras hidraulicas
Diseño de Viga de Puente Seccion compuesta
Tapak 2
Sni 07 2054 2006 Baja Profil Siku Sama Kaki Proses Canai Panas
Gambar rumah-type-36
MANUAL DE DISEÑO DE PAVIMENTOS

La actualidad más candente (17)

PPTX
Kegagalan dalam konstruksi bangunan gedung
PDF
Penyusunan Roadmap Penanggulangan Bencana Badan Penanggulangan Bencana Daerah...
PPT
Penataan Kota Surakarta
PDF
373196685 buku-teori-arsitektur-oke
DOCX
Dimensionamiento de la caja del reservorio en las juntas del
PPT
Tingkat Pelayanan Jalan (Level of Service)
PPT
Expediente Técnico de Carreteras
PPTX
Penyusunan RPB Kabupaten Garut.pptx
PDF
Suelos cerro colorado
PPTX
01.desain stvg
PDF
Perencanaan di Negara Maju - Australia
PPTX
Komunikasi dan kerja sama di tempat kerja.pptx
PPTX
KUG Pertemuan 1.pptx
PDF
cuidad de abancay y su historia
PDF
Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.
PDF
Diseño de pavimento flexible y rígido
Kegagalan dalam konstruksi bangunan gedung
Penyusunan Roadmap Penanggulangan Bencana Badan Penanggulangan Bencana Daerah...
Penataan Kota Surakarta
373196685 buku-teori-arsitektur-oke
Dimensionamiento de la caja del reservorio en las juntas del
Tingkat Pelayanan Jalan (Level of Service)
Expediente Técnico de Carreteras
Penyusunan RPB Kabupaten Garut.pptx
Suelos cerro colorado
01.desain stvg
Perencanaan di Negara Maju - Australia
Komunikasi dan kerja sama di tempat kerja.pptx
KUG Pertemuan 1.pptx
cuidad de abancay y su historia
Estructuras de la línea 'a' del metro de la ciudad de México.
Diseño de pavimento flexible y rígido
Publicidad

Similar a Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES) (20)

PPT
GestióN Del Riesgo
PPTX
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
PPTX
Gestion de riesgo
PPT
8674_PEDROgrides2.ppt LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
PDF
Ciudades resilientes
PDF
PDF
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
PDF
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
PDF
Momento individual gestión del riesgo
PDF
DESASTRES-NATURALES estudioa de ingenieria civil
PDF
meta_30_38_VIVIENDA1.pdf
PPTX
SEMANA001GestiondeRiesgo .pptx
PDF
gestion de riesgo de nuestro perúlllllll
PPTX
Diapositivas mod1
DOCX
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
DOCX
Momento colaborativo wiki 1
PPT
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
PPT
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
PPTX
Sesión 4 - Gestión del riesgo de desastre.pptx
PPTX
CLASE 2 - GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.pptx
GestióN Del Riesgo
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Gestion de riesgo
8674_PEDROgrides2.ppt LA GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES
Ciudades resilientes
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Momento individual gestión del riesgo
DESASTRES-NATURALES estudioa de ingenieria civil
meta_30_38_VIVIENDA1.pdf
SEMANA001GestiondeRiesgo .pptx
gestion de riesgo de nuestro perúlllllll
Diapositivas mod1
Gestiondelriesgo momentocolaborativo wiki1
Momento colaborativo wiki 1
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Colaborativa wiki 1 gestión del riesgo
Sesión 4 - Gestión del riesgo de desastre.pptx
CLASE 2 - GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES.pptx
Publicidad

Más de InfoAndina CONDESAN (20)

PDF
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
PDF
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
PDF
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
PDF
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
PDF
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
PDF
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
PDF
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
PDF
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
PDF
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
PDF
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
PDF
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
PDF
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
PDF
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
PDF
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
PDF
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
PDF
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
PDF
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
PDF
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
PDF
PDF
Uso ancestral del agua en el Perú
Experiencias de recuperación y rehabilitación de andenes mediante concursos i...
Comparación Política de Terrazas entre Perú y Japón
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado : Gobernanza con...
Safeguarding our Heritage for our Grandchildren - Can UNESCO help?
Recuperación de andenes en la comunidad campesina Barrio Bajo de Matucana
Tipologías de terrazas en la agricultura canaria
Mantenimiento agrícola en los Andes: Rehabilitación y puesta en uso de sistem...
Propuesta metodológica para la valoración, conservación y recuperación del pa...
Cambios en la gestión del territorio en las comunidades campesinas altoandina...
Proyecto Incremento de los Ingresos Económico de los Pequeños Productores Agr...
La zonificación como estrategia de conservación y uso racional de la agrobiod...
Gestión del territorio en el santuario histórico de Machupicchu
Fortalecimiento de capacidades 10 cultivos en las provincias de Calca, Espina...
Agrobiodiversidad: Reserva Paisajística Nor Yauyos Cocha
Sistemas de riego predial regulados por microreservorios: Cosecha de agua y p...
Mitigación Ecosistémica & Participativa del Retraimiento Glaciar Andino
Propuesta: Construir andenes para mitigar estratégicamente el retrimiento gla...
Cooperación de JICA en el Desarrollo Agrario y Rural en la Sierra del Perú
Uso ancestral del agua en el Perú

Caso 2: Grupo Impulsadores de Gestión de Riesgos (GRIDES)

  • 1. Desarrollo Sostenible de Montañas: Construyendo el futuro que necesitamos Taller regional Post-Río+20 12 al 14 de Noviembre Grupos Impulsores de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático GRIDES Dalia Carbonel Programa de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático Soluciones Prácticas
  • 2. Riesgo de Desastre Amenaza RIESGO Vulnerabilidad + + - Exposición Fragilidad Resiliencia EIRD (2009), DGPM(2006, 2007), GTZ(2005)
  • 3. Peligros o amenazas ∗ La probabilidad de ocurrencia de fenómenos potencialmente destructivos constituye la amenaza o peligro de desastres. ∗ Factores determinantes: Andes . FEN. Cinturón de fuego. ∗ Natural: Geodinámica interna. Sismos, tsunamis, erupciones. ∗ Socio-natural: degradación ambiental/ manejo inadecuado de los recursos naturales en las cuencas hidrográficas / emisión de gases (Cambio Climático).La sequía, inundaciones o deslizamientos .
  • 5. Amenazas cada vez menos naturales ∗ Erosión de suelos por mal manejo del agua
  • 6. COORDILLERA BLANCA HUASCARAN Lag. LLANGANUCO YUNGAY ZONA POTENCIAL DE RIESGO RANRAHIR CA
  • 7. Amenaza Vulnerabilida d Riesgo Desastre
  • 8. Componentes de la Gestión del Riesgo La Gestión Prospectiva La Gestión Correctiva La Gestión Reactiva PLANIFICA CORRIGE SE PREPARA - Análisis del riego en los - Reforzamiento de - Sistemas de Alerta Proyectos de Inversión Pública infraestructura existentes para Temprana - Plan de ordenamiento mejorar la resistencia frente a - Planes de contingencia territorial peligros - Simulacros de - Manejo de cuencas y RN con - Reducción de Riesgo en evacuación GR planes y presupuestos locales - Defensa civil - Políticas ambientales y regionales - Almacenamiento y - Soberanía alimentaria - Reubicación de poblaciones suministro de agua - Educación en GR en áreas seguras - Educación en GR - Mejorar los servicios de la salud.
  • 9. Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático
  • 10. La gestión comunitaria de riesgos ∗ Organizar comités de gestión de riesgos liderados por la organización comunitaria e integrado por representantes de las diferentes organizaciones de base. ∗ Conocer los desastres anteriores y la manera como han sido enfrentados en la comunidad (identificación de las zonas seguras). ∗ Conocer los riesgos y las medidas para reducirlos: evaluaciones participativas de riesgos (con apoyo de especialistas), elaboración de mapas de riesgo, análisis de capacidades, etc. ∗ Elaborar un plan comunitario de gestión de riesgo con la asesoría de los gobiernos locales que incluya acciones de capacitación y campañas de sensibilización.
  • 11. Groots Perú ∗ Tiene como objetivo contribuir y mejorar las condiciones de vida de las mujeres de organizaciones de base y sus comunidades a nivel nacional y global aportando al desarrollo integral y sostenible de la sociedad. ∗ Miembros: la Central de Bancos Comunales, la Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral, Mujeres Unidas por un Pueblo Mejor, la Red de Mujeres Organizadas de Lima Este y Servicios Educativos El Agustino y el Frente de Organizaciones Vecinales.
  • 12. Mapeos comunitarios Herramienta para incidir en las políticas públicas locales y sensibilizar a las mujeres, sus poblaciones y autoridades.
  • 13. GRIDES Grupos Impulsores de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático ∗ Redes de interacción del Estado con la Sociedad Civil. ∗ Actor social y multidisciplinario que asesora a los gobiernos locales y regionales en el enfoque de gestión de riesgos de desastres y cambio climático.
  • 14. Miembros ∗ 219 instituciones ∗ ONG, universidades, instituciones de investigación científicas… ∗ INDECI, CENEPRED, Sectores, Gobiernos locales y regionales… ∗ Red GROOTS, MCLCP, REMURPE, MOCCIC, ANC, Red Global de Sociedad Civil para Reducción de Riesgos de Desastres…
  • 15. ¿Por qué las GRIDES? ∗ Vulnerabilidad agravada por la débil capacidad para gestionar los riesgos y por la carencia de mecanismos de participación. ∗ Procesos de ocupación que determinan la exposición y fragilidad urbana y rural sin tener en cuenta las amenazas. ∗ Debilidad de las autoridades para responder a las emergencias ∗ Tendencia del gobierno central a responder a las emergencias sin considerar las organizaciones locales y regionales.
  • 16. Proceso de Creación ∗ Talleres de capacitación sobre GRD y motivación para formar la red (instituciones locales, agencias, Soluciones Prácticas, etc). ∗ Se convoca ONG, universidades e instituciones de investigación. ∗ Incorporación de gobiernos locales o instituciones del estado por invitación de los mismos miembros. ∗ Se desarrolla plan de actividades y reuniones, y elige un encargado. ∗ Incorporar la GRD en instituciones y luego formulación de propuestas para los gobiernos locales.
  • 17. Modalidad de trabajo ∗ Relaciones. ∗ Reuniones y talleres de intercambio. ∗ Participación en procesos de evaluación de políticas locales de GRD (Visión de Primera Línea). ∗ Intercambio de experiencias. ∗ Comunicación mediante correos electrónicos, conversaciones telefónicas y conferencias virtuales.
  • 19. Avances de las GRIDES a nivel nacional
  • 21. GRIDE NorOriente PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ∗Formulación de planes, políticas publicas y 1 proyectos de inversión pública a nivel local y regional. ∗Participación en la formulación de la ZEE de Cajamarca y Piura. ∗Diseño e implementación del Sistema 2 Comunitario de Alerta Temprana en 3 Lambayeque. 4 ∗Diseño y aplicación de metodologías 6 participativas a nivel comunitario, local y regional. 5 FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ∗Equipos técnicos de los Gobiernos Regionales y Locales (diplomados, maestrías y cursos de especialización).
  • 22. GRIDE Ancash PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ∗Participación dentro del grupo técnico de cambio climático. INCIDENCIA EN POLÍTICAS ∗Monitoreo de políticas de GRD. ∗Participación en campañas nacionales e internacionales (Día de la Solidaridad y Ciudades Resilientes). ∗Aportes a la ley del SINAGERD y Rio +20. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ∗Foros, talleres, seminarios de información, capacitación y sensibilización. ∗Participación en encuentro regionales.
  • 23. Red de GRD y ACC de Cusco PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ∗Comisión técnica para la formulación de proyectos de protección, conservación y recuperación de cuencas. INCIDENCIA EN POLÍTICAS ∗Taller con alcaldes electos de la Región Cusco. ∗Feria por el Día Internacional para la Reducción de los Desastres. FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES ∗Taller de socialización y análisis de la ley del SINAGERD. ∗Taller Interno: Marco Normativo para la GRD y CC en los Gobiernos Locales. ∗Taller: Presupuesto para la gestión del riesgo de desastres.
  • 24. Propuestas para la implementación de la ley del SINAGERD ∗ En los Gobiernos Regionales y hasta donde les sea posible a los Gobiernos Locales, formar las Gerencias de Gestión del Riesgo de Desastres. ∗ Sensibilizar a la sociedad civil promoviendo su mas amplia participación. ∗ Fortalecer los COEL y los Sistemas de Alerta Temprana comunitarios. ∗ Apoyo a los Gobiernos Locales y Regionales para la implementación de las Plataformas de Defensa Civil y los Grupos de Trabajo.
  • 25. La Gestión de Riesgos en la Ley Orgánica de Municipalidades ∗ Modificatorias: Art. 9º inciso 5 - En las atribuciones del consejo, incorporar la aprobación de las políticas y procesos de la GRD y CC. ∗ Articulo 73º - Materias de competencia Municipal – Inciso e) promover la incorporación de la GRD y CC en la gestión local, numeral 8º:  Incorporar la política local de la GRD y CC  Implementar planes y mecanismo que contaran con la participación de la población.  Establecer las responsabilidades de los órganos que implementaran los procesos de la GRD y CC  Fomento de una cultura preventiva. ∗ Capitulo II – Las competencias y funciones especificas. Incorporación del articulo 87º:  Incorporación de la GRD en el OT, la Gestión ambiental y la inversión publica  Fomentar el análisis de la amenaza, vulnerabilidad y riesgo de desastres en los planes de desarrollo urbano, planes de competitividad.  Identificar el nivel de riesgo existente en sus jurisdicciones y gestionar las medidas correctivas y prospectivas  Aprobar un presupuesto para casos de desastre  Organizar y conducir los Grupos de trabajo, e incorporar a las Organizaciones Sociales  Implementar dentro de la estructura municipal la GRD  Fomento de la formulación de proyectos de inversión publica en adaptación y mitigación del CC.  Aprobar y ejecutar el Plan de Reasentamiento poblacional – Ley Nº 29869
  • 26. Retos ∗ Incorporar a organizaciones de base y comunidades nativas. ∗ Incorporar el tema de genero y derechos de la niñez en las políticas de GRD. ∗ Reconocimiento formal de los GRIDES. ∗ Redefinir el rol de las GRIDES. ∗ Promover en las municipalidades la adecuación a la nueva estructura de la ley del SINAGERD.