¿Te parece conocido?
Bonito  ¿verdad?
Pues ahora es mal identificado por los mexicanos por gentuza corrupta, ignorante y oscurantista como esta:
Pero no jiempre ha sido ají. En Guanajuato ha habido gente muy valioja y patriota como tú...
Recuperando  la  dignidad: Guanajuato,  libres y renegados
ÉPOCA PREHISPÁNICA
La historia oficial siempre nos ha hecho creer que en Guanajuato no contamos con herencia indígena. Popularmente se cree que todo comenzó con el arribo de los españoles, quienes fundaron el Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato en 1557, poblándose progresivamente la región del Bajío para dotar de toda clase de provisiones al pujante Mineral. Pero esto es mentira, porque nuestra región fue una de las primeras en ser colonizada por los primeros grupos agricultores que habitaron lo que hoy es México y en ella convergen al menos tres tradiciones: chichimeca, tarasca, otomí, tolteca, huasteca y grupos de filiación Occidente y teotihuacana.
Independencia
Nació en San Miguel el Grande, Guanajuato   Siguió la carrera de las armas, y al estallar la guerra de Independencia, era capitán del regimiento de caballería de las milicias de la reina, en su pueblo natal, donde también vivía el capitán Ignacio Allende.   Este lo invitó, en 1809, a participar en la conspiración de Valladolid.   En 1810, al ser descubierta la conspiración en Querétaro, Doña Josefa Ortíz  de Domínguez, se dio prisa en avisar a Allende, enviando un correo a San Miguel.  Como el enviado de la corregidora no encontrara a Allende, le informó lo sucedido al capitán Aldama quien se puso inmediatamente en camino hacia Dolores para alertar a Hidalgo, encontrándolo a las dos de la mañana discutiendo el movimiento precisamente con Allende.  Los tres caudillos llegaron a la conclusión de que antes de que fueran aprehendidos, había que apresurar el movimiento, haciendo que estallara inmediatamente.  Juan  Aldama (1774-1811)
Nació en 1769 en San Miguel el Grande, actualmente en su honor San Miguel de Allende, Guanajuato. Sus padres eran españoles y contaban con considerables recursos económicos. En 1810, siendo capitán del regimiento de caballería de las milicias de la reina se reúne en Querétaro con un grupo de intelectuales y personas inconformes con el gobierno de la Corona Española.   Descubierta la conspiración, el cura Hidalgo da el grito en Dolores, con el que inicia la lucha por la libertad.  Ignacio Allende era militar de carrera y con gran esfuerzo organizó un ejército de lo más desigual, pero que día a día crecía en número.  Logran grandes victorias y se dirigen a la ciudad de México, donde en sus inmediaciones se realiza la batalla del Monte de las Cruces.  Ignacio  Allende (1769-1811)
Nace en el pueblo de Dolores, Guanajuato.  Este insurgente, al igual que Allende y Aldama, pertenecía al regimiento de Dragones de la Reina y estaban adscritos a la villa de San Miguel. Al iniciarse el movimiento independentista, Abasolo se une a Miguel Hidalgo.   No tuvo grandes acciones guerreras pero siendo rico contribuyó económicamente con la causa insurgente . En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 se le encargó a Abasolo apoderarse de las armas almacenadas en el cuartel y de repartirlas a los insurrectos . En 1911 es capturado en Coahuila, junto con Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, al año siguiente lo deportan a España y lo acusan de traición, sentenciándolo a cadena perpetua. Muere en el puerto de Santa María Cádiz en 1816.   Mariano Abasolo (1784-1816)
Nacido en San Luis Potosí el 18 de agosto de 1781, Mariano Jiménez estudió para ingeniero de minas en el Colegio de Minería de México, se graduó en 1804 y se estableció en la ciudad de Guanajuato, donde estuvo al tanto de los brotes del movimiento insurgente. Fue el 28 de septiembre de 1810  cuando se presentó ante el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla para ofrecer sus servicios en favor de la causa. Sus méritos, su disciplina y su lealtad le valieron un rápido ascenso.   La victoria de las fuerzas insurgentes en el Monte de las Cruces mucho se debieron a la dedicación y los conocimientos del insigne ingeniero de minas, pues estableció estratégicamente la línea de artillería.  Por órdenes de Hidalgo, Mariano Jiménez viajó a la ciudad de México en misión pacífica, para solicitar al Virrey la entrega de la capital al movimiento independentista, pero lo único que  obtuvo en respuesta fue la amenaza de repelerlo violentamente si no se retiraba.   Mariano Jiménez (1781-1811)
Nació el 8 de mayo de 1753 en el rancho de San Vicente, perteneciente a la hacienda de San Diego Corralejo, jurisdicción de Pénjamo   Cursó sus estudios profesionales en el Colegio de San Nicolás, en la ciudad de Valladolid, (hoy Morelia)   Hidalgo y Costilla fue un verdadero apóstol de las labores sociales; un precursor de lo que hoy se llama <<trabajo social>>. Amaba las artes, practicaba la música y la literatura y, por su trato cordial y agradable había ganado no solamente el respeto, sino también el cariño de sus feligreses, lo que explica el gran ascendente que ejercía sobre ellos.   Todos los oficios que enseñaba tenían una aplicación práctica, un valor comercial; eran actividades productivas que contribuían poderosamente a elevar el nivel de vida de los habitantes de Dolores y puntos vecinos. Esta labor constructiva la hacía aprovechando los recursos naturales inexplotados de la región. Fue también en este aspecto un precursor. Desde 1808 participó en las juntas de los descontentos con la situación de la Nueva España.   Miguel Hidalgo (1753-1811)
Personaje sobre cuyo origen hay diferentes versiones . Una de ellas señala que fue oriundo del poblado de Valenciana, Guanajuato y trabajaba como barretero en la mina de Mellado; su esposa: Victoriana Bretadillo. La otra cuenta que Juan José nació en San Miguel el Grande. En esa época los mineros guanajuatenses eran rudamente castigados por oponerse a la orden del rey Carlos III, que expulsaba a los jesuitas del Real de Minas, por lo que muchos mineros fueron sentenciados a la pena de muerte, otros a ser azotados públicamente y en el menor de los casos estaban endeudados en las tiendas de raya.  Fuertemente armados, los españoles resistían en la Alhóndiga de Granaditas, pero el Pípila, poniéndose una gruesa losa en la espalda, se arrastró en medio de la balacera hasta la puerta, prendiéndole fuego. Al ceder ésta, fue posible la más grande victoria insurgente sobre las tropas realistas, el 28 de septiembre de 1810.  El heroísmo del Pípila –símbolo de la dignidad del pueblo- fue  la llama sin la cual tal vez hubieran pasado muchos años para que México fuera un país libre y soberano.  Juan José de los Reyes &quot;El pípila&quot; (?-1863)
Reforma
Esta no es la primera vez que México tiene dos gobiernos: la lucha entre la reivindicación de la autocracia y el entreguismo que pugna por un gobierno de ascendencia extranjera, ya la vivimos entre 1850 y 1867. En 1858 Juárez asume la presidencia del país, pero debe gobernar desde el exilio por la Guerra de los tres años y después por la Intervención francesa. Expide un manifiesto a los mexicanos a luchar contra los enemigos del liberalismo y de la Constitución de 1857 y declara a Guanajuato como capital de los Estados Unidos Mexicanos.  A partir de 1860, el rumbo de la guerra cambió a favor de los liberales quienes obtuvieron éxito en la batalla donde fue derrotado Miramón. Por haber acontecido ésta  en Silao, se le otorgó el título de  Ciudad de la Victoria.  República Itinerante
Nació el 12 de junio de 1818 en San Pedro Piedra Gorda, Gto.  Estudió leyes, fue maestro, legislador en 1847  y  gobernador del estado en 1846, 1854  y 1857.  En 1854 apoyó el Plan de Ayutla. En 1858, siendo gobernador,  presentó su renuncia dispuesto a tomar las armas contra los conservadores.  En 1862  se integró al gabinete del presidente Benito Juárez  como ministro de Relaciones Exteriores.  Doblado fue el responsable de firmar con Francia, España e Inglaterra los Tratados de Soledad que serían ignorados por los franceses. Ante la invasión francesa y el avance de sus tropas, decidió renunciar al ministerio para tomar las armas. Destacó por sus éxitos en campaña, realizados en la sierra de Querétaro. Murió en 1865 en la ciudad estadounidense de Nueva York.  Manuel Doblado (1818-1864)
General y político. Nació en Marfil, municipio  de Guanajuato, Gto. Luchó contra la revolución de Ayutla en 1854, pero se sumó a ella al año siguiente. Después siguió fiel a la causa liberal y combatió tenazmente a los invasores franceses y a los imperialistas de Maximiliano, hasta culminar con la defensa de la Patria en el Sitio de Querétaro en 1867.  Restablecida la República, actuó incondicionalmente a las órdenes de Juárez; dominó la sublevación de La Ciudadela y sofocó los últimos focos rebeldes. Llegó a ser director del Colegio Militar. Se dedicó después a la prensa desde el  periódico  &quot;El Combate” . Fue también diputado.  Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la ciudad de México.  Sóstenes Rocha (1831-1897)
Nace en San Miguel el Grande, Guanajuato.  Realiza estudios en Artes y Leyes y desde muy joven ingresa a la Academia de Letrán, donde muestra sus ideas anticlericales. Autor de abundantes publicaciones científicas y literarias, por las cuales fue encarcelado numerosas veces. Entre sus ensayos se encuentran:  Ensayo sobre las Sensaciones ,  Lecturas de Historia  y  Política de México. En 1861 fue ministro de Justicia del gobierno de Benito Juárez; desde ahí formula las Leyes de Reforma, ordena la formación de la Biblioteca Nacional y suprime la Universidad (controlada entonces por el clero).  Durante el imperio de Maximiliano vivió desterrado en EU. Al triunfar la República, en 1867, es nombrado magistrado de la Suprema Corte, pero sus principios lo llevan a criticar la política reeleccionista de Benito Juárez. Ignacio Ramírez &quot;el nigromante&quot; (1818-1879)
Historiador. Nació en Guanajuato, Gto. el 25 de Agosto de 1865. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México en donde fue discípulo de Ignacio Manuel Altamirano. Con algunos compañeros fundó en 1885 el Liceo Mexicano Científico y Literario. Se dio a conocer en el periódico  El Nacional , donde narraba hechos anecdóticos de la ciudad de México, ello le valió el título de Cronista Vitalicio de la Ciudad. Trabajó en el Museo Nacional de Antropología e Historia y se le encomendó el cuidado de las publicaciones de la Biblioteca Nacional, cuya historia escribió en 1910.  En 1911 fue nombrado director de la Comisión Reorganizadora del Archivo General de la Nación y más tarde director del mismo hasta 1917. Su obra se caracteriza por reconstruir la vida virreinal en México, reunir los antecedentes más remotos del movimiento independentista y la divulgación de la historia de la ciudad de México.  Luis González Obregón (1865-1938)
Revolución Mexicana
Originario de La Aldea, Municipio de Silao, Gto. Fue profesor de escuela y se levantó en armas en San Luis Potosí, presidió una Junta Revolucionaria y se entrevistó con Madero . Al triunfo de éste, Cándido es encarcelado. En 1913 decide levantarse en armas y busca al Ejército Libertador del Sur en Morelos.  En julio, por órdenes de Emiliano Zapata se le comisiona junto con Francisco Pacheco a la zona de Querétaro, Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí. Desde Guerrero recorre Cacahuatlán, Tlalchapa, Mancilla, Patámbaro, Andocutín, Iramuco, Lagunillas y Yuriria buscando llegar a Querétaro. En Yuriria tropas federales del Gral. García Cuéllar sorprendieron a Navarro y éste cayó acribillado. El cadáver de Navarro fue recogido por los federales y enviado a San Luis Potosí, donde se le exhibió públicamente en un aparador.  Así murió un guanajuatense que trató de llevar las ideas del zapatismo al bajío mexicano.  Cándido Navarro (18??-1913)
Época posrevolucionaria: el nacionalismo mexicano
Nació en Guanajuato, Gto., el 8 de diciembre de 1886; murió en la ciudad de México el 24 de noviembre de 1957. Emigró con su familia a México (1892) y estudió en la Academia de San Carlos (1896-1902), la cual abandonó a los 16 años de edad, inconforme con el sistema de enseñanza de la pintura . Uno de los más destacados artistas del siglo XX y quien siempre tuvo entre sus motivaciones la exaltación de la grandeza mexicana. Fue uno de los fundadores del muralismo mexicano y participó en movimientos socialistas siempre reivindicando al México profundo, el de raíz indígena. Fomentó el amor a la Patria con sus obras, entre las que destacan los murales de: del Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria (1922);  los corredores del recién estrenado edificio de la Secretaría de Educación Pública (1923-1928) y el mural titulado  Sueño de una tarde en la Alameda .  Diego Rivera (1886-1957)
José Chávez Morado (1909-2002) Originario de Silao, Gto. Es autor de una obra abundante realizada en varias técnicas. Su obra es característica del arte figurativo y de la Escuela Mexicana de Pintura. Perteneció a la generación de artistas marcados por los principios sociales de la Revolución mexicana. En 1930 e ingresó a la Esc. Nal. de Bellas Artes. En esos años ascendía el fascismo en Europa y se organizaban frentes comunistas en todo el mundo. En México asociaciones de artistas plásticos militaban en la izquierda política y creían que la función social del arte era crear conciencia entre la población de sus derechos sociales y de los males que los amenazaban, como el fascismo europeo, el imperialismo norteamericano, los acaparadores de tierras y alimentos, los grupos conservadores y los traidores de las luchas obreras y campesinas. Desde entonces, combinó en su vida la militancia política con el trabajo artístico de compromiso social  
 
 
 
 
Jorge Ibargüengoitia (1928-1985) Originario de Guanajuato, Gto. Escritor agudo siempre interesado en los acontecimientos nacionales  históricos de trascendencia políticas. Su estilo de escritura fue muy individual:  nunca perteneció o fundó escuelas alguna. Gozó de una pluma plena de sarcasmo, ironía y humor profundamente inteligente: una mente privilegiada.  Se declaró “por encima de la lucha de clases” pero aborrecía la acomodaticia burguesía y se manifestaba interesado por las condiciones de desigualdad social en México. Ello lo llevó a escribir novelas políticas de corte paródico, como  Los relámpagos de agosto ,  Dos crímenes  y  Los pasos de López . También fue fundador de  Proceso , prestigiado semanario de análisis político y  emblema de la libertad de prensa desde hace 30 años. Su vigencia en el momento actual, lo vuelve un autor imprescindible...
¿¿CONTENTO?? ¡¡Esperamos haberte ayudado a recuperar el orgullo de ser guanajuatense!!

Más contenido relacionado

PPTX
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
PPTX
Presentación cuestión social
PPT
La dictadura franquista 1939 1975
PPTX
La revolución industrial
PPT
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
PPT
Estado Liberal
PPTX
gobierno de jorge alessandri
PPTX
El reinado de fernando vii
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
Presentación cuestión social
La dictadura franquista 1939 1975
La revolución industrial
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Estado Liberal
gobierno de jorge alessandri
El reinado de fernando vii

La actualidad más candente (20)

PPT
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
PPTX
Revolucion industrial
PDF
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
PPT
Dinámica de las poblaciones
PPTX
Nacionalismos siglo XIX
PPT
Revolucion francesa
PPTX
Los derechos humanos durante la dictadura militar
PPT
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
PPT
Club De La Reforma
PPTX
La danza de los millones
PPTX
Tema 2 La Era de las Revoluciones
PPTX
La Literatura Azteca
PDF
Cómo hacer una piramide de poblacion
PDF
Chile, crisis política de los años ´60
PPT
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
PPT
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
DOCX
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
PDF
El franquismo
PPT
Uruguay del 900
PPS
Liberalismo y nacionalismo
T. 6 la crisis del antiguo régimen y la revolución liberal 2012
Revolucion industrial
Microsoft power point las guerras carlistas pdf
Dinámica de las poblaciones
Nacionalismos siglo XIX
Revolucion francesa
Los derechos humanos durante la dictadura militar
T. 15 La creación del Estado franquista (2014)
Club De La Reforma
La danza de los millones
Tema 2 La Era de las Revoluciones
La Literatura Azteca
Cómo hacer una piramide de poblacion
Chile, crisis política de los años ´60
T. 8 el sexenio revolucionario 2010
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Primera presidencia de Hipólito Yrigoyen, Semana tràgica, Patagonia rebelde, ...
El franquismo
Uruguay del 900
Liberalismo y nacionalismo
Publicidad

Similar a Guanajuatenses célebres (20)

PPSX
Independencia de México
PPTX
Miguel hidalgo
PPTX
La historia de mexico
PDF
Monografía Independencia de México.pdf para imprimir
PPTX
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
PPT
La independencia
PDF
Independencia de México: Personajes importantes
PPTX
Conspiracion de valladolid 1
PPTX
revolucion mexicana
PPTX
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
PPT
Proyecto
PPTX
El ejercito mexicano y su historia
DOCX
Miguel hidalgo y costilla
PPTX
El ejercito mexicano y su historia
PPT
7 reinvencion
PPTX
Cronología de méxico
DOCX
Presidentesdemexico 33
PDF
Independencia
PDF
La vida de jose maria morelos
PPTX
Album de personajes históricos de México
Independencia de México
Miguel hidalgo
La historia de mexico
Monografía Independencia de México.pdf para imprimir
Primera etapa de iniciacion de la independencia de mexico
La independencia
Independencia de México: Personajes importantes
Conspiracion de valladolid 1
revolucion mexicana
MONUMENTO A MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA
Proyecto
El ejercito mexicano y su historia
Miguel hidalgo y costilla
El ejercito mexicano y su historia
7 reinvencion
Cronología de méxico
Presidentesdemexico 33
Independencia
La vida de jose maria morelos
Album de personajes históricos de México
Publicidad

Guanajuatenses célebres

  • 3. Pues ahora es mal identificado por los mexicanos por gentuza corrupta, ignorante y oscurantista como esta:
  • 4. Pero no jiempre ha sido ají. En Guanajuato ha habido gente muy valioja y patriota como tú...
  • 5. Recuperando la dignidad: Guanajuato, libres y renegados
  • 7. La historia oficial siempre nos ha hecho creer que en Guanajuato no contamos con herencia indígena. Popularmente se cree que todo comenzó con el arribo de los españoles, quienes fundaron el Real de Minas de Santa Fe de Guanajuato en 1557, poblándose progresivamente la región del Bajío para dotar de toda clase de provisiones al pujante Mineral. Pero esto es mentira, porque nuestra región fue una de las primeras en ser colonizada por los primeros grupos agricultores que habitaron lo que hoy es México y en ella convergen al menos tres tradiciones: chichimeca, tarasca, otomí, tolteca, huasteca y grupos de filiación Occidente y teotihuacana.
  • 9. Nació en San Miguel el Grande, Guanajuato Siguió la carrera de las armas, y al estallar la guerra de Independencia, era capitán del regimiento de caballería de las milicias de la reina, en su pueblo natal, donde también vivía el capitán Ignacio Allende. Este lo invitó, en 1809, a participar en la conspiración de Valladolid. En 1810, al ser descubierta la conspiración en Querétaro, Doña Josefa Ortíz de Domínguez, se dio prisa en avisar a Allende, enviando un correo a San Miguel. Como el enviado de la corregidora no encontrara a Allende, le informó lo sucedido al capitán Aldama quien se puso inmediatamente en camino hacia Dolores para alertar a Hidalgo, encontrándolo a las dos de la mañana discutiendo el movimiento precisamente con Allende. Los tres caudillos llegaron a la conclusión de que antes de que fueran aprehendidos, había que apresurar el movimiento, haciendo que estallara inmediatamente. Juan Aldama (1774-1811)
  • 10. Nació en 1769 en San Miguel el Grande, actualmente en su honor San Miguel de Allende, Guanajuato. Sus padres eran españoles y contaban con considerables recursos económicos. En 1810, siendo capitán del regimiento de caballería de las milicias de la reina se reúne en Querétaro con un grupo de intelectuales y personas inconformes con el gobierno de la Corona Española. Descubierta la conspiración, el cura Hidalgo da el grito en Dolores, con el que inicia la lucha por la libertad. Ignacio Allende era militar de carrera y con gran esfuerzo organizó un ejército de lo más desigual, pero que día a día crecía en número. Logran grandes victorias y se dirigen a la ciudad de México, donde en sus inmediaciones se realiza la batalla del Monte de las Cruces. Ignacio Allende (1769-1811)
  • 11. Nace en el pueblo de Dolores, Guanajuato. Este insurgente, al igual que Allende y Aldama, pertenecía al regimiento de Dragones de la Reina y estaban adscritos a la villa de San Miguel. Al iniciarse el movimiento independentista, Abasolo se une a Miguel Hidalgo. No tuvo grandes acciones guerreras pero siendo rico contribuyó económicamente con la causa insurgente . En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 se le encargó a Abasolo apoderarse de las armas almacenadas en el cuartel y de repartirlas a los insurrectos . En 1911 es capturado en Coahuila, junto con Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, al año siguiente lo deportan a España y lo acusan de traición, sentenciándolo a cadena perpetua. Muere en el puerto de Santa María Cádiz en 1816. Mariano Abasolo (1784-1816)
  • 12. Nacido en San Luis Potosí el 18 de agosto de 1781, Mariano Jiménez estudió para ingeniero de minas en el Colegio de Minería de México, se graduó en 1804 y se estableció en la ciudad de Guanajuato, donde estuvo al tanto de los brotes del movimiento insurgente. Fue el 28 de septiembre de 1810 cuando se presentó ante el caudillo Miguel Hidalgo y Costilla para ofrecer sus servicios en favor de la causa. Sus méritos, su disciplina y su lealtad le valieron un rápido ascenso. La victoria de las fuerzas insurgentes en el Monte de las Cruces mucho se debieron a la dedicación y los conocimientos del insigne ingeniero de minas, pues estableció estratégicamente la línea de artillería. Por órdenes de Hidalgo, Mariano Jiménez viajó a la ciudad de México en misión pacífica, para solicitar al Virrey la entrega de la capital al movimiento independentista, pero lo único que obtuvo en respuesta fue la amenaza de repelerlo violentamente si no se retiraba. Mariano Jiménez (1781-1811)
  • 13. Nació el 8 de mayo de 1753 en el rancho de San Vicente, perteneciente a la hacienda de San Diego Corralejo, jurisdicción de Pénjamo Cursó sus estudios profesionales en el Colegio de San Nicolás, en la ciudad de Valladolid, (hoy Morelia) Hidalgo y Costilla fue un verdadero apóstol de las labores sociales; un precursor de lo que hoy se llama <<trabajo social>>. Amaba las artes, practicaba la música y la literatura y, por su trato cordial y agradable había ganado no solamente el respeto, sino también el cariño de sus feligreses, lo que explica el gran ascendente que ejercía sobre ellos. Todos los oficios que enseñaba tenían una aplicación práctica, un valor comercial; eran actividades productivas que contribuían poderosamente a elevar el nivel de vida de los habitantes de Dolores y puntos vecinos. Esta labor constructiva la hacía aprovechando los recursos naturales inexplotados de la región. Fue también en este aspecto un precursor. Desde 1808 participó en las juntas de los descontentos con la situación de la Nueva España. Miguel Hidalgo (1753-1811)
  • 14. Personaje sobre cuyo origen hay diferentes versiones . Una de ellas señala que fue oriundo del poblado de Valenciana, Guanajuato y trabajaba como barretero en la mina de Mellado; su esposa: Victoriana Bretadillo. La otra cuenta que Juan José nació en San Miguel el Grande. En esa época los mineros guanajuatenses eran rudamente castigados por oponerse a la orden del rey Carlos III, que expulsaba a los jesuitas del Real de Minas, por lo que muchos mineros fueron sentenciados a la pena de muerte, otros a ser azotados públicamente y en el menor de los casos estaban endeudados en las tiendas de raya. Fuertemente armados, los españoles resistían en la Alhóndiga de Granaditas, pero el Pípila, poniéndose una gruesa losa en la espalda, se arrastró en medio de la balacera hasta la puerta, prendiéndole fuego. Al ceder ésta, fue posible la más grande victoria insurgente sobre las tropas realistas, el 28 de septiembre de 1810. El heroísmo del Pípila –símbolo de la dignidad del pueblo- fue la llama sin la cual tal vez hubieran pasado muchos años para que México fuera un país libre y soberano. Juan José de los Reyes &quot;El pípila&quot; (?-1863)
  • 16. Esta no es la primera vez que México tiene dos gobiernos: la lucha entre la reivindicación de la autocracia y el entreguismo que pugna por un gobierno de ascendencia extranjera, ya la vivimos entre 1850 y 1867. En 1858 Juárez asume la presidencia del país, pero debe gobernar desde el exilio por la Guerra de los tres años y después por la Intervención francesa. Expide un manifiesto a los mexicanos a luchar contra los enemigos del liberalismo y de la Constitución de 1857 y declara a Guanajuato como capital de los Estados Unidos Mexicanos. A partir de 1860, el rumbo de la guerra cambió a favor de los liberales quienes obtuvieron éxito en la batalla donde fue derrotado Miramón. Por haber acontecido ésta en Silao, se le otorgó el título de Ciudad de la Victoria. República Itinerante
  • 17. Nació el 12 de junio de 1818 en San Pedro Piedra Gorda, Gto. Estudió leyes, fue maestro, legislador en 1847 y gobernador del estado en 1846, 1854 y 1857. En 1854 apoyó el Plan de Ayutla. En 1858, siendo gobernador, presentó su renuncia dispuesto a tomar las armas contra los conservadores. En 1862 se integró al gabinete del presidente Benito Juárez como ministro de Relaciones Exteriores. Doblado fue el responsable de firmar con Francia, España e Inglaterra los Tratados de Soledad que serían ignorados por los franceses. Ante la invasión francesa y el avance de sus tropas, decidió renunciar al ministerio para tomar las armas. Destacó por sus éxitos en campaña, realizados en la sierra de Querétaro. Murió en 1865 en la ciudad estadounidense de Nueva York. Manuel Doblado (1818-1864)
  • 18. General y político. Nació en Marfil, municipio de Guanajuato, Gto. Luchó contra la revolución de Ayutla en 1854, pero se sumó a ella al año siguiente. Después siguió fiel a la causa liberal y combatió tenazmente a los invasores franceses y a los imperialistas de Maximiliano, hasta culminar con la defensa de la Patria en el Sitio de Querétaro en 1867. Restablecida la República, actuó incondicionalmente a las órdenes de Juárez; dominó la sublevación de La Ciudadela y sofocó los últimos focos rebeldes. Llegó a ser director del Colegio Militar. Se dedicó después a la prensa desde el periódico &quot;El Combate” . Fue también diputado. Sus restos descansan en la Rotonda de los Hombres Ilustres de la ciudad de México. Sóstenes Rocha (1831-1897)
  • 19. Nace en San Miguel el Grande, Guanajuato. Realiza estudios en Artes y Leyes y desde muy joven ingresa a la Academia de Letrán, donde muestra sus ideas anticlericales. Autor de abundantes publicaciones científicas y literarias, por las cuales fue encarcelado numerosas veces. Entre sus ensayos se encuentran: Ensayo sobre las Sensaciones , Lecturas de Historia y Política de México. En 1861 fue ministro de Justicia del gobierno de Benito Juárez; desde ahí formula las Leyes de Reforma, ordena la formación de la Biblioteca Nacional y suprime la Universidad (controlada entonces por el clero). Durante el imperio de Maximiliano vivió desterrado en EU. Al triunfar la República, en 1867, es nombrado magistrado de la Suprema Corte, pero sus principios lo llevan a criticar la política reeleccionista de Benito Juárez. Ignacio Ramírez &quot;el nigromante&quot; (1818-1879)
  • 20. Historiador. Nació en Guanajuato, Gto. el 25 de Agosto de 1865. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria de la Ciudad de México en donde fue discípulo de Ignacio Manuel Altamirano. Con algunos compañeros fundó en 1885 el Liceo Mexicano Científico y Literario. Se dio a conocer en el periódico El Nacional , donde narraba hechos anecdóticos de la ciudad de México, ello le valió el título de Cronista Vitalicio de la Ciudad. Trabajó en el Museo Nacional de Antropología e Historia y se le encomendó el cuidado de las publicaciones de la Biblioteca Nacional, cuya historia escribió en 1910. En 1911 fue nombrado director de la Comisión Reorganizadora del Archivo General de la Nación y más tarde director del mismo hasta 1917. Su obra se caracteriza por reconstruir la vida virreinal en México, reunir los antecedentes más remotos del movimiento independentista y la divulgación de la historia de la ciudad de México. Luis González Obregón (1865-1938)
  • 22. Originario de La Aldea, Municipio de Silao, Gto. Fue profesor de escuela y se levantó en armas en San Luis Potosí, presidió una Junta Revolucionaria y se entrevistó con Madero . Al triunfo de éste, Cándido es encarcelado. En 1913 decide levantarse en armas y busca al Ejército Libertador del Sur en Morelos. En julio, por órdenes de Emiliano Zapata se le comisiona junto con Francisco Pacheco a la zona de Querétaro, Michoacán, Guanajuato y San Luis Potosí. Desde Guerrero recorre Cacahuatlán, Tlalchapa, Mancilla, Patámbaro, Andocutín, Iramuco, Lagunillas y Yuriria buscando llegar a Querétaro. En Yuriria tropas federales del Gral. García Cuéllar sorprendieron a Navarro y éste cayó acribillado. El cadáver de Navarro fue recogido por los federales y enviado a San Luis Potosí, donde se le exhibió públicamente en un aparador. Así murió un guanajuatense que trató de llevar las ideas del zapatismo al bajío mexicano. Cándido Navarro (18??-1913)
  • 23. Época posrevolucionaria: el nacionalismo mexicano
  • 24. Nació en Guanajuato, Gto., el 8 de diciembre de 1886; murió en la ciudad de México el 24 de noviembre de 1957. Emigró con su familia a México (1892) y estudió en la Academia de San Carlos (1896-1902), la cual abandonó a los 16 años de edad, inconforme con el sistema de enseñanza de la pintura . Uno de los más destacados artistas del siglo XX y quien siempre tuvo entre sus motivaciones la exaltación de la grandeza mexicana. Fue uno de los fundadores del muralismo mexicano y participó en movimientos socialistas siempre reivindicando al México profundo, el de raíz indígena. Fomentó el amor a la Patria con sus obras, entre las que destacan los murales de: del Anfiteatro Bolívar de la Escuela Nacional Preparatoria (1922); los corredores del recién estrenado edificio de la Secretaría de Educación Pública (1923-1928) y el mural titulado Sueño de una tarde en la Alameda . Diego Rivera (1886-1957)
  • 25. José Chávez Morado (1909-2002) Originario de Silao, Gto. Es autor de una obra abundante realizada en varias técnicas. Su obra es característica del arte figurativo y de la Escuela Mexicana de Pintura. Perteneció a la generación de artistas marcados por los principios sociales de la Revolución mexicana. En 1930 e ingresó a la Esc. Nal. de Bellas Artes. En esos años ascendía el fascismo en Europa y se organizaban frentes comunistas en todo el mundo. En México asociaciones de artistas plásticos militaban en la izquierda política y creían que la función social del arte era crear conciencia entre la población de sus derechos sociales y de los males que los amenazaban, como el fascismo europeo, el imperialismo norteamericano, los acaparadores de tierras y alimentos, los grupos conservadores y los traidores de las luchas obreras y campesinas. Desde entonces, combinó en su vida la militancia política con el trabajo artístico de compromiso social 
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29.  
  • 30. Jorge Ibargüengoitia (1928-1985) Originario de Guanajuato, Gto. Escritor agudo siempre interesado en los acontecimientos nacionales históricos de trascendencia políticas. Su estilo de escritura fue muy individual: nunca perteneció o fundó escuelas alguna. Gozó de una pluma plena de sarcasmo, ironía y humor profundamente inteligente: una mente privilegiada. Se declaró “por encima de la lucha de clases” pero aborrecía la acomodaticia burguesía y se manifestaba interesado por las condiciones de desigualdad social en México. Ello lo llevó a escribir novelas políticas de corte paródico, como Los relámpagos de agosto , Dos crímenes y Los pasos de López . También fue fundador de Proceso , prestigiado semanario de análisis político y emblema de la libertad de prensa desde hace 30 años. Su vigencia en el momento actual, lo vuelve un autor imprescindible...
  • 31. ¿¿CONTENTO?? ¡¡Esperamos haberte ayudado a recuperar el orgullo de ser guanajuatense!!