SlideShare una empresa de Scribd logo
“América Latina
         En la segunda mitad del siglo
                     XX”




Nombre:

Curso:

Fecha:



                             Profesora: Valentina Ardiles.
Contenido: América latina en la segunda mitad del siglo XX, gobiernos autoritarios.

Aprendizajes esperados: Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se
confrontaron en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que derivaron fenómenos
revolucionarios, reformistas y contrarrevolucionarios.

Procedimiento: Análisis de imágenes y fuentes escritas.




 Instrucciones:

        Haga grupo de 3 o 4 personas.
        Se trabajara en la sala de enlaces.
        En conjunto desarrollaran la guía, la que tendrá una duración de 60 minutos.
        Una vez terminada esta, se compartirá las respuestas, reflexiones y/o conclusiones al
         curso.
        El expositor será a sorteo.


 Conceptos claves:

        Dictaduras.
        Régimen militar.
        América latina


 Antes de comenzar…
   América latina se caracteriza por tener una política joven, en comparación con el viejo mundo
   y el régimen presidencial clásico de Los Estados Unidos.

   Todos estos procesos se iniciaron con la revolución cubana, en 1959. En plano exterior se
   estaba desarrollando la guerra, en donde Chile y gran parte de América latina tendrían una
   participación particular.

   Analizaremos 3 regímenes autoritarios el de Chile (1973), Argentina (1976), Bolivia (1971-
   1978).


 Recuerda que para analizar un texto debes:


                                                                        Profesora: Valentina Ardiles.
PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO
 1.     Identificar:
                     - Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue
                         escrito
                     - Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes,
                         tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias,
                         diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos
                         o privados.
                     - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el
                         hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior).
 2.     Analizar:
                     - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo.
                     - Relacionar las ideas principales con el contexto histórico.
 3.     Explicar lo que el autor quiere comunicar.
 4.     Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en
        que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona,
        destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto.
 5.     Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y
        explicación) y conclusión (interpretación personal).
Actividades.

I.- Busca el concepto de régimen militar.

II.- Lea atentamente los siguientes fragmentos de periodicos de Bolivia,Argentina y Chile .
Luego analicelos según la pauta entregada. Y señale el contexto en que se desarrollaron
estas noticias.

 “Han transcurrido 40 años de ese cruento golpe de Estado contra el régimen del Gral. Juan José Torres. La dictadura
 de Banzer, con apoyo de los partidos de derecha, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la Falange
 Socialista Boliviana (FSB), organizados en el Frente Popular Nacionalista y el Gobierno de Estados Unidos, duró 7 años.

 “Existen varias versiones no oficiales acerca del saldo de esa dictadura. Se habla de más de 2.000 víctimas entre
 muertos, desaparecidos, y en todo el período de las dictaduras más de 4.000, y prácticamente esos crímenes de lesa
 humanidad, salvo excepciones de Luis García Meza y Luis Arce Gómez, encarcelados, está en la más absoluta
 impunidad”, afirmó la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Yolanda
 Herrera.

 Según una recopilación de la historiadora Magdalena Cajías, los sucesos del fatídico golpe comenzaron el 13 de
 agosto de 1971, cuando apareció “el documento de clases y subclases con visión crítica sobre aspectos económicos”.
 La jerarquía militar calificó a este documento como apócrifo. Sin embargo, al día siguiente la Central Obrera
 Departamental (COD) de Santa Cruz se declara en emergencia ante aprestos subversivos.”

                                                                                 Periódico on line eabolivia.com

                                                                                 En: http://www.eabolivia.com/



                                                                                      Profesora: Valentina Ardiles.
Los subversivos.

El termino subversión engloba las organizaciones guerrilleras prácticamente extinguida en marzo de 1976
pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o critica social: obreros
universitarios, comerciantes, profesionales e intelectuales, sacerdotes y empresarios y mas… no hubo
“errores” y “excesos” si no un plan deliberado.

                                       Historia visual de la Argentina contemporánea, clarín, “Proceso” militar.




En emol.cl en relación a lo conscriptos, entrevista a Raúl Valladares (ex conscripto 1973)

“Al respecto, el dirigente señaló que "el Gobierno reconoció que nosotros éramos víctimas de DD.HH.,
aquellos que cumplimos el servicio militar a partir de 1973 y 1990 y nunca nos han dado una reparación.
Don Rodrigo Hinzpeter firmó un compromiso de campaña que fue ratificado por Sebastián Piñera y han
dilatado el tema, ya pasó más de la mitad de su mandato y aún no tenemos solución".(…) Respecto a sus
demandas, Valladares explicó que "a nosotros nos reclutaron obligadamente para cumplir tareas de
soberanía y agentes del Estado violaron descaradamente los DD.HH. no solo del pueblo, sino que
también de los conscriptos. La cantidad de conscriptos muertos que hay, torturados, aquellos que tienen
secuelas físicas e invalidantes... no nos pagaron fondos previsionales, nos tuvieron dos y más años
haciendo servicio militar y no nos pagaron nada".

     En: http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/09/25/561708/ex-militares-cortan-el-transito.html


   III.- analizar una imagen.

   Observa las siguientes imágenes y analízalas según la pauta.

   Recuerda que para analizar una imagen debes:




                                                                                   Profesora: Valentina Ardiles.
Profesora: Valentina Ardiles.
IV.- actividad final.

Si hiciste ambas actividades, realiza una conclusión destacando semejanzas y diferencias entre
estos regímenes, y haz un comentario al respecto. Recuerda que la conclusión se debe compartir
con el curso.

Películas de interés:

        “Tiempos de revancha” ( Argentina 1981)
        “Historia cotidiana” ( Argentina documental 2000)
        “NO” (chilena , película 2012)
        “El zapato Chino” (Chilena, 1980).




                                                                  Profesora: Valentina Ardiles.

Más contenido relacionado

PDF
Guía de estudio n
DOCX
PPTX
Las dictaduras en america latina
DOC
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
DOCX
Haya y Mariátegui
PDF
Haya de la torre
DOCX
Víctor raúl haya de la torre
DOCX
Trabajo socialismo revision 16.11.14
Guía de estudio n
Las dictaduras en america latina
Partido Aprista Peruano vs Partido Comunista
Haya y Mariátegui
Haya de la torre
Víctor raúl haya de la torre
Trabajo socialismo revision 16.11.14

La actualidad más candente (20)

PDF
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
PDF
Guía de estudio
PDF
5 guía alumnos n1
PDF
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
PDF
Guia 1 ibañez lista
PDF
Pensamiento de haya de la torre
PPTX
Mir (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)
DOC
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
PPTX
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
PDF
Noviembre output
DOCX
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
PDF
Francisco morazan y jose cecilio del valle
PPTX
Ppt n°1 la guerra fría en chile
PPTX
Guerrillas latinoaméricanas
PDF
Guia didactica (2)
PDF
64004406
PPT
Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?
PDF
VIDA Y PRAXIS REVOLUCIONARIA DE MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZA
Prologo a "La patria común. Pensamiento americanista en el siglo XIX".
Guía de estudio
5 guía alumnos n1
Ejercicios diciembre 2018 febrero 2019
Guia 1 ibañez lista
Pensamiento de haya de la torre
Mir (MOVIMIENTO DE IZQUIERDA REVOLUCIONARIA)
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el ...
Doctrina de seguridad nacional estudios sociales wilber
Noviembre output
Protestas sociales y surgimiento de grupos revolucionarios en la decada de lo...
Francisco morazan y jose cecilio del valle
Ppt n°1 la guerra fría en chile
Guerrillas latinoaméricanas
Guia didactica (2)
64004406
Modificación en textos escolares: ¿Dictadura o régimen militar?
VIDA Y PRAXIS REVOLUCIONARIA DE MIGUEL ENRÍQUEZ ESPINOZA
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Revolucion cubana
PDF
Geografia de america
PDF
editorial zig zag 4to medio profesor
PDF
Rubrica (1)
PDF
Rubrica aplicada
PDF
Guia didactica (1) (1)
DOC
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
PDF
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...
Revolucion cubana
Geografia de america
editorial zig zag 4to medio profesor
Rubrica (1)
Rubrica aplicada
Guia didactica (1) (1)
Guía de aprendizaje n° 3 cuarto medio
Guian°3 historia lccp 4°medio historia política de américa latina durante el...
Publicidad

Similar a Guía de estudio n (2) (20)

PDF
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
PPTX
Actividad de alex cardoza(sociales)
PDF
GOLPE DE ESTADO EN ARGENTINA_CONSECUENCIAS SOCIALES, CULTURALESY PISCOLÒGICAS...
PDF
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
DOC
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
DOC
Guia didactica completa
PDF
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
DOC
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Francisco urru...
PPT
La dictadura cívico militar en Uruguay
PDF
Literatura latinoamericana 2do b
PDF
Boletín 11 sept - 2021
PPTX
dictaduras en latinoamericas.pptx
DOC
18 revolución
PPTX
Diseño de situacion problema matilde
PPT
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
PDF
Sesión 8 chile, creación de una nación
PPTX
Campos de concentración en chile y creación de onu y Unesco
DOCX
Ejercicio n°2
DOCX
Ejercicio n°2
Clase 9,10,11, up dictadura y regreso a la democracia
Actividad de alex cardoza(sociales)
GOLPE DE ESTADO EN ARGENTINA_CONSECUENCIAS SOCIALES, CULTURALESY PISCOLÒGICAS...
Clase 9,10,11,12, UP,dictadura y regreso a la democracia.
Guía Didáctica: "Perdida y Recuperación de la Democracia"
Guia didactica completa
DictadurasEnAL_GuiaEnClase.pdf
Taller 01 - Construcción de una Unidad Didáctica EDU609 2-2013 Francisco urru...
La dictadura cívico militar en Uruguay
Literatura latinoamericana 2do b
Boletín 11 sept - 2021
dictaduras en latinoamericas.pptx
18 revolución
Diseño de situacion problema matilde
Ppt Construccindeuna Identidad Mestiza[1]
Sesión 8 chile, creación de una nación
Campos de concentración en chile y creación de onu y Unesco
Ejercicio n°2
Ejercicio n°2

Más de Valeria Valdes (16)

DOCX
Método de evaluación
PDF
La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos
PDF
Planificaciones
PDF
Guia didactica
PDF
Guia didactica revoluciòn cubana
PDF
Examen américa latina siglo xx
PDF
Examen américa latina siglo xx
PDF
Propuesta didactica guia 3
PDF
Evolución económica de américa latina
PDF
Evolución económica de américa latina
PDF
Guia didactica
PDF
Guia didactica 2
PDF
Guia didactica revolucion cubana
PDF
Los ciclos de la democracia electoral en amèrica latina 1900 200
PDF
Democracia en america latina
PDF
Los ciclos de la democracia electoral en amèrica latina 1900 200
Método de evaluación
La Guerra Civil de 1891 - enfoques historiográficos
Planificaciones
Guia didactica
Guia didactica revoluciòn cubana
Examen américa latina siglo xx
Examen américa latina siglo xx
Propuesta didactica guia 3
Evolución económica de américa latina
Evolución económica de américa latina
Guia didactica
Guia didactica 2
Guia didactica revolucion cubana
Los ciclos de la democracia electoral en amèrica latina 1900 200
Democracia en america latina
Los ciclos de la democracia electoral en amèrica latina 1900 200

Guía de estudio n (2)

  • 1. “América Latina En la segunda mitad del siglo XX” Nombre: Curso: Fecha: Profesora: Valentina Ardiles.
  • 2. Contenido: América latina en la segunda mitad del siglo XX, gobiernos autoritarios. Aprendizajes esperados: Contrastan las divergentes propuestas de organización social que se confrontaron en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que derivaron fenómenos revolucionarios, reformistas y contrarrevolucionarios. Procedimiento: Análisis de imágenes y fuentes escritas. Instrucciones:  Haga grupo de 3 o 4 personas.  Se trabajara en la sala de enlaces.  En conjunto desarrollaran la guía, la que tendrá una duración de 60 minutos.  Una vez terminada esta, se compartirá las respuestas, reflexiones y/o conclusiones al curso.  El expositor será a sorteo. Conceptos claves:  Dictaduras.  Régimen militar.  América latina Antes de comenzar… América latina se caracteriza por tener una política joven, en comparación con el viejo mundo y el régimen presidencial clásico de Los Estados Unidos. Todos estos procesos se iniciaron con la revolución cubana, en 1959. En plano exterior se estaba desarrollando la guerra, en donde Chile y gran parte de América latina tendrían una participación particular. Analizaremos 3 regímenes autoritarios el de Chile (1973), Argentina (1976), Bolivia (1971- 1978). Recuerda que para analizar un texto debes: Profesora: Valentina Ardiles.
  • 3. PROCEDIMIENTO PARA ANALIZAR UN DOCUMENTO ESCRITO 1. Identificar: - Quien es el autor, de qué trata el texto, fecha y lugar en que fue escrito - Naturaleza del texto: político (discurso, manifiesto), jurídico (leyes, tratados), económico (contratos estadísticas), testimonial (memorias, diarios). Por último, los textos también se pueden clasificar en públicos o privados. - Tipo de fuente: primaria (escrito en la misma época en que ocurrió el hecho) secundaria (el texto es escrito es época posterior). 2. Analizar: - Subrayar las palabras claves y la idea principal de cada párrafo. - Relacionar las ideas principales con el contexto histórico. 3. Explicar lo que el autor quiere comunicar. 4. Interpretar el contenido del texto, teniendo en cuenta las circunstancias históricas en que se escribe (aspectos sociales, económicos, etc. Con los que se relaciona, destacando las causas y consecuencias. Emitir un juicio sobre el texto. 5. Redactar el comentario: Introducción (identificación del tema), desarrollo (análisis y explicación) y conclusión (interpretación personal). Actividades. I.- Busca el concepto de régimen militar. II.- Lea atentamente los siguientes fragmentos de periodicos de Bolivia,Argentina y Chile . Luego analicelos según la pauta entregada. Y señale el contexto en que se desarrollaron estas noticias. “Han transcurrido 40 años de ese cruento golpe de Estado contra el régimen del Gral. Juan José Torres. La dictadura de Banzer, con apoyo de los partidos de derecha, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), la Falange Socialista Boliviana (FSB), organizados en el Frente Popular Nacionalista y el Gobierno de Estados Unidos, duró 7 años. “Existen varias versiones no oficiales acerca del saldo de esa dictadura. Se habla de más de 2.000 víctimas entre muertos, desaparecidos, y en todo el período de las dictaduras más de 4.000, y prácticamente esos crímenes de lesa humanidad, salvo excepciones de Luis García Meza y Luis Arce Gómez, encarcelados, está en la más absoluta impunidad”, afirmó la presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Yolanda Herrera. Según una recopilación de la historiadora Magdalena Cajías, los sucesos del fatídico golpe comenzaron el 13 de agosto de 1971, cuando apareció “el documento de clases y subclases con visión crítica sobre aspectos económicos”. La jerarquía militar calificó a este documento como apócrifo. Sin embargo, al día siguiente la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz se declara en emergencia ante aprestos subversivos.” Periódico on line eabolivia.com En: http://www.eabolivia.com/ Profesora: Valentina Ardiles.
  • 4. Los subversivos. El termino subversión engloba las organizaciones guerrilleras prácticamente extinguida en marzo de 1976 pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o critica social: obreros universitarios, comerciantes, profesionales e intelectuales, sacerdotes y empresarios y mas… no hubo “errores” y “excesos” si no un plan deliberado. Historia visual de la Argentina contemporánea, clarín, “Proceso” militar. En emol.cl en relación a lo conscriptos, entrevista a Raúl Valladares (ex conscripto 1973) “Al respecto, el dirigente señaló que "el Gobierno reconoció que nosotros éramos víctimas de DD.HH., aquellos que cumplimos el servicio militar a partir de 1973 y 1990 y nunca nos han dado una reparación. Don Rodrigo Hinzpeter firmó un compromiso de campaña que fue ratificado por Sebastián Piñera y han dilatado el tema, ya pasó más de la mitad de su mandato y aún no tenemos solución".(…) Respecto a sus demandas, Valladares explicó que "a nosotros nos reclutaron obligadamente para cumplir tareas de soberanía y agentes del Estado violaron descaradamente los DD.HH. no solo del pueblo, sino que también de los conscriptos. La cantidad de conscriptos muertos que hay, torturados, aquellos que tienen secuelas físicas e invalidantes... no nos pagaron fondos previsionales, nos tuvieron dos y más años haciendo servicio militar y no nos pagaron nada". En: http://www.emol.com/noticias/nacional/2012/09/25/561708/ex-militares-cortan-el-transito.html III.- analizar una imagen. Observa las siguientes imágenes y analízalas según la pauta. Recuerda que para analizar una imagen debes: Profesora: Valentina Ardiles.
  • 6. IV.- actividad final. Si hiciste ambas actividades, realiza una conclusión destacando semejanzas y diferencias entre estos regímenes, y haz un comentario al respecto. Recuerda que la conclusión se debe compartir con el curso. Películas de interés:  “Tiempos de revancha” ( Argentina 1981)  “Historia cotidiana” ( Argentina documental 2000)  “NO” (chilena , película 2012)  “El zapato Chino” (Chilena, 1980). Profesora: Valentina Ardiles.