2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
FORMATO 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO 
VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 1 de 4 
CONTROL HORMONAL EN EL CICLO MENSTRUAL 
Alumno: ………………………………………………………………………… CODIGO: ………………………….. Fecha: ………………………………… 
CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION 
I. OBJETIVOS 
1. Aplicar los pasos del método científico en el estudio del control hormonal en el ciclo menstrual. 
2. Registrar correctamente los datos observados. 
3. Aplicar los principios de control hormonal del ciclo menstrual en casos propuestos. 
II. MATERIALES 
- Video sobre reproducción humana. 
III. PROCEDIMIENTOS 
A. REGISTRO DE DATOS 
1. Observa detenidamente el video sobre reproducción humana y realiza apuntes relacionados sobre el tema. 
2. La hoja de apuntes debe presentarse grapada con las demás hojas de la práctica. Utiliza cualquier forma de organizador de información que permita visualizar tus anotaciones. 
3. Completa el cuadro 1 sobre las glándulas, estructuras secretoras y hormonas que intervienen en la menstruación, en base al esquema presentado y a la información del marco teórico. 
GLÁNDULA HORMONAS QUE PRODUCE Y FUNCIÓN DE LA HORMONA 
4S
FORMATO 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO 
VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 2 de 4 
4. Completa el siguiente esquema de las estructuras que se forman en el ovario. 
5. En base al esquema mostrado y a la información del marco teórico, completa el cuadro 2. 
¿A qué se debe que la curva de LH aumenta bruscamente en el día 
14 y luego desciende? 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
¿Por qué la curva de la progesterona aumenta luego del día 14 y 
disminuye al acercarse al día 28? 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
¿Qué indica el aumento en el nivel de estrógenos cerca al día 14? 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
¿Por qué la FSH está en mayor concentración que las demás 
hormonas al inicio de un nuevo ciclo menstrual? 
………………………………………………………………………………………………………… 
………………………………………………………………………………………………………… 
6. Completa y colorea adecuadamente los días del ciclo menstrual, de acuerdo a las indicaciones dadas. 
a. Colorea de rojo los días en que sucede la menstruación. 
b. Colorea de azul el día que corresponde a la ovulación. 
c. Colorea de verde los días fértiles del ciclo. 
d. Colorea de amarillo los días infértiles. 
1 
2
FORMATO 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO 
VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 3 de 4 
MARCO TEÓRICO 
Regulación de hormonas sexuales femeninas 
Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de ella (menopausia), las mujeres experimentan cambios cíclicos en los ovarios y el útero. Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días aproximadamente e implica la maduración de un ovocito y la adecuación del endometrio para recibirlo, en el supuesto de que sea fecundado. Si no ocurre la fertilización, el endometrio uterino se desprende y deja unas áreas hemorrágicas que producen el sangrado menstrual. 
El control de la reproducción en la mujer es muy complejo. En él participan el hipotálamo (estructura del sistema nervioso ubicada en el cerebro), la hipófisis (glándula endocrina ubicada en el cerebro) y los ovarios. La glándula hipófisis tiene una parte anterior (adenohipófisis) y otra posterior (neurohipófisis). Ambas son controladas por el hipotálamo, tal como se muestra en la figura. En la figura también se incluyen hormonas que actúan durante el parto y en la secreción de leche durante la lactancia. 
Los cambios asociados al comienzo de la adolescencia femenina están relacionados con el desarrollo del eje hipotalámico–hipofisiario–ovárico. Al comenzar la pubertad, el hipotálamo empieza a aumentar gradualmente la secreción de hormonas liberadoras de gonadotrofinas (GnRH), las que estimulan al lóbulo anterior de la hipófisis para que libere hormonas gonadotrofinas conocidas como FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante) que actúan sobre el ovario. 
Se calcula que, en el momento de nacer, cada mujer trae consigo unos 400 000 ovocitos primarios, de los cuales 450 se convertirán en óvulos. 
Cada ovocito se encuentra rodeado de una capa de células mucho más pequeñas que lo nutren y que además segregan hormonas sexuales femeninas. El conjunto de ovocito y estas células accesorias conforman un folículo. 
Por la acción de la FSH, comienzan a desarrollarse entre 5 y 12 de esos folículos, de los cuales uno completa su maduración, mientras que los demás degeneran. Al mismo tiempo, los folículos empiezan a segregar estrógenos, los cuales estimulan el aumento en espesor del endometrio. 
El folículo maduro, que adquiere mayor tamaño, se conoce también como folículo de De Graaf. Hacia el día 14, éste alcanza su máximo desarrollo (15 mm), momento en el cual se produce la ovulación (el óvulo sale del ovario), que va precedida por una secreción abundante de FSH y, sobre todo, de LH. 
Cuando esto sucede, las envolturas del folículo roto se transforman en el cuerpo lúteo o amarillo por acción de la LH y comienzan a secretar gran cantidad de progesterona, hormona ovárica que prepara al útero para la implantación del óvulo fertilizado y a las glándulas mamarias para la lactancia. 
Como la progesterona estimula el almacenamiento de grasa y glucógeno en las células endometriales y el incremento de su irrigación sanguínea, el endometrio aumenta su espesor al doble. 
La secreción de progesterona se extiende entre los días 15 y 27. Si el óvulo no fue fecundado, el cuerpo lúteo degenera y disminuye el nivel de progesterona: los vasos sanguíneos endometriales interrumpen el flujo de sangre y gran parte del tejido muere. 
Este tejido, junto con pequeñas cantidades de sangre y exudados serosos, se desprende por la cavidad uterina y constituye el menstruo, que entre los días 1 y 5 del ciclo se expulsa en forma gradual y mediante contracciones uterinas a través del canal vaginal (menstruación). 
El ciclo menstrual es el proceso que permite el control natural de la reproducción humana. A través de los cambios descritos, el cuerpo de la mujer dispone de días receptivos de fecundación es decir días fértiles y otros días de recuperación o reposo denominados días infértiles.
FORMATO 
GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO 
VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 4 de 4 
En un ciclo regular de 28 días, los primeros 5 días son de menstruación o sangrado. Hacia la mitad del ciclo, es decir el día 14, sucede la ovulación. Teniendo en cuenta el día 14, se cuentan hasta 5 días antes como posibles días fértiles, pues, el espermatozoide dentro del cuerpo de la mujer podría durar hasta esa cantidad de tiempo luego de una cópula. Luego del día 14, se cuentan 2 días más como posibles días fértiles, debido a que el óvulo puede mantenerse activo hasta 2 días luego. A partir del día 17, hasta el día 28, se consideran días infértiles, debido a que el óvulo se degenera y el endometrio paulatinamente se va deteriorando. 
Al fecundar un óvulo, no se pierde el cuerpo lúteo. El embrión resultante, produce gonadotropina coriónica humana (hCG), muy similar a la LH y a través de la cual se conserva el cuerpo lúteo. Ya que esta hormona solo se produce por el embrión, la mayoría de pruebas de embarazo buscan la presencia de esta hormona. 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
¿Qué condiciones hormonales debe tener una mujer para que sospeche que está embarazada? 
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 
CONCLUSIONES 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más contenido relacionado

DOC
Guia n°2 biología jvl_7º básico
DOC
Control n°3 ciclo menstrual
PDF
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
DOC
Tema Ii. FisiologíA Del Sistema Reproductor Femenino
PPTX
Aparato reproductor femenino (animado)
PDF
Giovanna ledesma
PDF
Bcc5.taller1gine
PPT
Ciclo reproductivo
Guia n°2 biología jvl_7º básico
Control n°3 ciclo menstrual
Praxis 22 control hormonal en el ciclo menstrual
Tema Ii. FisiologíA Del Sistema Reproductor Femenino
Aparato reproductor femenino (animado)
Giovanna ledesma
Bcc5.taller1gine
Ciclo reproductivo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ovulación
PPTX
Ciclo ovarico
PDF
Ciclo ovarico
PPTX
Ciclo sexual mecanismo de acción
PPTX
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
PPT
Ciclo ovarico
PPTX
Aparato reproductor femenino y masculino
PPTX
Ciclo menstrual
PPT
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
PPTX
Ciclo ovárico normal
PPTX
Ciclo ovarico y ovulación 4
PPTX
Sistemas reproductores
PPTX
Tema 7 la reproducción
PPTX
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
PPT
6.6 y 11.4. Reproducción II
PPTX
Esp y ovog. velasquez v
PPT
Ciclo sexual femenino
PPTX
Proyecto de anatomia
PPTX
Ciclo menstrual. Regulacion.
PPTX
1 pwr ciclo menstrual 2
Ovulación
Ciclo ovarico
Ciclo ovarico
Ciclo sexual mecanismo de acción
Ciclo hormonal ovarico menstrual 2011
Ciclo ovarico
Aparato reproductor femenino y masculino
Ciclo menstrual
Ciclo Ovárico y Ciclo Menstrual 2016
Ciclo ovárico normal
Ciclo ovarico y ovulación 4
Sistemas reproductores
Tema 7 la reproducción
Pubertad , menstruación y sus alteraciones
6.6 y 11.4. Reproducción II
Esp y ovog. velasquez v
Ciclo sexual femenino
Proyecto de anatomia
Ciclo menstrual. Regulacion.
1 pwr ciclo menstrual 2
Publicidad

Destacado (20)

PDF
La Veille de Né Kid du 25 11 09 : le low-cost
PDF
Plan Integrado de Negocio - EEB
PDF
La veille de Né Kid du 02.06.11 : la neutralité du net
PPTX
WUD 2009 Paris : Utilisabilité et m-commerce
PDF
Silabo informatica aplicada estomatologia
PDF
Cecilia Gabizon, Madame Figaro, Live Reporting and Video Sharing, 13 June
PDF
L'intranet collaboratif Aelia : l'étude de cas
PPT
Orígenes de la prensa escrita
PDF
Asma
PDF
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
PPS
Papillons et mineraux_rp
PDF
Retour d'expérience CANAL+ Afrique
PPT
Perspectivas 2011-2012_Inteligencia de Negocios Atalaya
PDF
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
PPT
La scénarisation d'expériences Transmédias
DOC
Guia1 tecnologia y sociedad
PDF
La veille de Né Kid du 07.09.11 : Les représentations du plaisir alimentaire
PPTX
Nuevas TecnologíAs
PDF
cambiocultural. ITIL
PDF
Infographique - Les 6 grands principe pour améliorer l'ergonomie de votre sit...
La Veille de Né Kid du 25 11 09 : le low-cost
Plan Integrado de Negocio - EEB
La veille de Né Kid du 02.06.11 : la neutralité du net
WUD 2009 Paris : Utilisabilité et m-commerce
Silabo informatica aplicada estomatologia
Cecilia Gabizon, Madame Figaro, Live Reporting and Video Sharing, 13 June
L'intranet collaboratif Aelia : l'étude de cas
Orígenes de la prensa escrita
Asma
Amiodarona 64v25n09a13024994pdf001
Papillons et mineraux_rp
Retour d'expérience CANAL+ Afrique
Perspectivas 2011-2012_Inteligencia de Negocios Atalaya
Anafilaxis 4.anafilaxis estado arte
La scénarisation d'expériences Transmédias
Guia1 tecnologia y sociedad
La veille de Né Kid du 07.09.11 : Les représentations du plaisir alimentaire
Nuevas TecnologíAs
cambiocultural. ITIL
Infographique - Les 6 grands principe pour améliorer l'ergonomie de votre sit...
Publicidad

Similar a GUÍA DE LABORATORIO: CICLO OVÁRICO (20)

PPTX
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
PDF
Guía sobre los métodos anticonceptivos en PDF
PDF
CICLO MENSTRUAL curso de obstetricia mujer
DOC
Ciclo menstrual. Segundo Medio
PPT
Gametogenesis 2º medio
PPT
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
PPTX
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
PPTX
Ciclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
PDF
CICLO MENSTRUAL EN MUJERES, HORMONAS Y EN QUE CONSISTE
PPT
Ciclo Sexual Femenino
PPTX
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
PPTX
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
PPTX
ciclo mestrual.pptx
PPTX
AMOR CIRCUITO AMOR CITUCFISDFF AMOR CIDFJSJS AMAJDDDD
PPTX
EL CICLO OVÁRICO, EL CICLO MENSTURAL, OVULACIÓN
PPTX
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
PPTX
Fisiologia femeninas antes del embarazo y hormonas femeninas
PPTX
Ciclo Menstrual
ENREDADOS EN BIOLOGIA Y LAS REDES
Guía sobre los métodos anticonceptivos en PDF
CICLO MENSTRUAL curso de obstetricia mujer
Ciclo menstrual. Segundo Medio
Gametogenesis 2º medio
Ciclo ovarico y ciclo menstrual 2016
9.-Hormonas-sexuales-femeninas.pptx,introduccion
Ciclo ovárico y menstrual.pptx Presentacion
CICLO MENSTRUAL EN MUJERES, HORMONAS Y EN QUE CONSISTE
Ciclo Sexual Femenino
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
ciclo mestrual.pptx
AMOR CIRCUITO AMOR CITUCFISDFF AMOR CIDFJSJS AMAJDDDD
EL CICLO OVÁRICO, EL CICLO MENSTURAL, OVULACIÓN
04092020_607am_5f522e1413a21.pptx
Fisiologia femeninas antes del embarazo y hormonas femeninas
Ciclo Menstrual

Más de patricia urbano (20)

PDF
Planteo de ecuaciones
PDF
Problemas sobre edades
PDF
Canciones eucaristía7
PDF
09 ficha eucaristía set 07
PDF
Para participar de la eucaristía
DOCX
Vonmatic 5º de prim
PDF
Surandino 2014-cuarto-y-quinto-de-primaria
PDF
Prueba de-matematica-primaria-2010
PDF
Matemáticas y olimpiadas 5to de primaria onam trilce 2013
PDF
Examen 5º
PDF
5º primaria-final
PDF
Analogías numéricas
PDF
Sucesiones alfanuméricas y gráficas
PDF
Suficiencia de datos
PDF
Tablas de frecuencias: para enfermedades respiratorias
PDF
CUESTIONARIO: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
PDF
Sucesiones alfabéticas
PDF
Problemas sobre ganancias y pérdidas
PDF
TAREA SOBRE RELACIÓN DE PARENTESCO
PDF
RELACIÓN DE PARENTESCO
Planteo de ecuaciones
Problemas sobre edades
Canciones eucaristía7
09 ficha eucaristía set 07
Para participar de la eucaristía
Vonmatic 5º de prim
Surandino 2014-cuarto-y-quinto-de-primaria
Prueba de-matematica-primaria-2010
Matemáticas y olimpiadas 5to de primaria onam trilce 2013
Examen 5º
5º primaria-final
Analogías numéricas
Sucesiones alfanuméricas y gráficas
Suficiencia de datos
Tablas de frecuencias: para enfermedades respiratorias
CUESTIONARIO: ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
Sucesiones alfabéticas
Problemas sobre ganancias y pérdidas
TAREA SOBRE RELACIÓN DE PARENTESCO
RELACIÓN DE PARENTESCO

GUÍA DE LABORATORIO: CICLO OVÁRICO

  • 1. FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 1 de 4 CONTROL HORMONAL EN EL CICLO MENSTRUAL Alumno: ………………………………………………………………………… CODIGO: ………………………….. Fecha: ………………………………… CRITERIO: INDAGACION Y EXPERIMENTACION I. OBJETIVOS 1. Aplicar los pasos del método científico en el estudio del control hormonal en el ciclo menstrual. 2. Registrar correctamente los datos observados. 3. Aplicar los principios de control hormonal del ciclo menstrual en casos propuestos. II. MATERIALES - Video sobre reproducción humana. III. PROCEDIMIENTOS A. REGISTRO DE DATOS 1. Observa detenidamente el video sobre reproducción humana y realiza apuntes relacionados sobre el tema. 2. La hoja de apuntes debe presentarse grapada con las demás hojas de la práctica. Utiliza cualquier forma de organizador de información que permita visualizar tus anotaciones. 3. Completa el cuadro 1 sobre las glándulas, estructuras secretoras y hormonas que intervienen en la menstruación, en base al esquema presentado y a la información del marco teórico. GLÁNDULA HORMONAS QUE PRODUCE Y FUNCIÓN DE LA HORMONA 4S
  • 2. FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 2 de 4 4. Completa el siguiente esquema de las estructuras que se forman en el ovario. 5. En base al esquema mostrado y a la información del marco teórico, completa el cuadro 2. ¿A qué se debe que la curva de LH aumenta bruscamente en el día 14 y luego desciende? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ¿Por qué la curva de la progesterona aumenta luego del día 14 y disminuye al acercarse al día 28? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ¿Qué indica el aumento en el nivel de estrógenos cerca al día 14? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ¿Por qué la FSH está en mayor concentración que las demás hormonas al inicio de un nuevo ciclo menstrual? ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… 6. Completa y colorea adecuadamente los días del ciclo menstrual, de acuerdo a las indicaciones dadas. a. Colorea de rojo los días en que sucede la menstruación. b. Colorea de azul el día que corresponde a la ovulación. c. Colorea de verde los días fértiles del ciclo. d. Colorea de amarillo los días infértiles. 1 2
  • 3. FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 3 de 4 MARCO TEÓRICO Regulación de hormonas sexuales femeninas Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de ella (menopausia), las mujeres experimentan cambios cíclicos en los ovarios y el útero. Cada ciclo tiene una duración de unos 28 días aproximadamente e implica la maduración de un ovocito y la adecuación del endometrio para recibirlo, en el supuesto de que sea fecundado. Si no ocurre la fertilización, el endometrio uterino se desprende y deja unas áreas hemorrágicas que producen el sangrado menstrual. El control de la reproducción en la mujer es muy complejo. En él participan el hipotálamo (estructura del sistema nervioso ubicada en el cerebro), la hipófisis (glándula endocrina ubicada en el cerebro) y los ovarios. La glándula hipófisis tiene una parte anterior (adenohipófisis) y otra posterior (neurohipófisis). Ambas son controladas por el hipotálamo, tal como se muestra en la figura. En la figura también se incluyen hormonas que actúan durante el parto y en la secreción de leche durante la lactancia. Los cambios asociados al comienzo de la adolescencia femenina están relacionados con el desarrollo del eje hipotalámico–hipofisiario–ovárico. Al comenzar la pubertad, el hipotálamo empieza a aumentar gradualmente la secreción de hormonas liberadoras de gonadotrofinas (GnRH), las que estimulan al lóbulo anterior de la hipófisis para que libere hormonas gonadotrofinas conocidas como FSH (hormona folículo estimulante) y LH (hormona luteinizante) que actúan sobre el ovario. Se calcula que, en el momento de nacer, cada mujer trae consigo unos 400 000 ovocitos primarios, de los cuales 450 se convertirán en óvulos. Cada ovocito se encuentra rodeado de una capa de células mucho más pequeñas que lo nutren y que además segregan hormonas sexuales femeninas. El conjunto de ovocito y estas células accesorias conforman un folículo. Por la acción de la FSH, comienzan a desarrollarse entre 5 y 12 de esos folículos, de los cuales uno completa su maduración, mientras que los demás degeneran. Al mismo tiempo, los folículos empiezan a segregar estrógenos, los cuales estimulan el aumento en espesor del endometrio. El folículo maduro, que adquiere mayor tamaño, se conoce también como folículo de De Graaf. Hacia el día 14, éste alcanza su máximo desarrollo (15 mm), momento en el cual se produce la ovulación (el óvulo sale del ovario), que va precedida por una secreción abundante de FSH y, sobre todo, de LH. Cuando esto sucede, las envolturas del folículo roto se transforman en el cuerpo lúteo o amarillo por acción de la LH y comienzan a secretar gran cantidad de progesterona, hormona ovárica que prepara al útero para la implantación del óvulo fertilizado y a las glándulas mamarias para la lactancia. Como la progesterona estimula el almacenamiento de grasa y glucógeno en las células endometriales y el incremento de su irrigación sanguínea, el endometrio aumenta su espesor al doble. La secreción de progesterona se extiende entre los días 15 y 27. Si el óvulo no fue fecundado, el cuerpo lúteo degenera y disminuye el nivel de progesterona: los vasos sanguíneos endometriales interrumpen el flujo de sangre y gran parte del tejido muere. Este tejido, junto con pequeñas cantidades de sangre y exudados serosos, se desprende por la cavidad uterina y constituye el menstruo, que entre los días 1 y 5 del ciclo se expulsa en forma gradual y mediante contracciones uterinas a través del canal vaginal (menstruación). El ciclo menstrual es el proceso que permite el control natural de la reproducción humana. A través de los cambios descritos, el cuerpo de la mujer dispone de días receptivos de fecundación es decir días fértiles y otros días de recuperación o reposo denominados días infértiles.
  • 4. FORMATO GUIA DE PRACTICAS DE LABORATORIO VERSIÓN: 02 Código:SGCECCT-FO-EA-33 Página 4 de 4 En un ciclo regular de 28 días, los primeros 5 días son de menstruación o sangrado. Hacia la mitad del ciclo, es decir el día 14, sucede la ovulación. Teniendo en cuenta el día 14, se cuentan hasta 5 días antes como posibles días fértiles, pues, el espermatozoide dentro del cuerpo de la mujer podría durar hasta esa cantidad de tiempo luego de una cópula. Luego del día 14, se cuentan 2 días más como posibles días fértiles, debido a que el óvulo puede mantenerse activo hasta 2 días luego. A partir del día 17, hasta el día 28, se consideran días infértiles, debido a que el óvulo se degenera y el endometrio paulatinamente se va deteriorando. Al fecundar un óvulo, no se pierde el cuerpo lúteo. El embrión resultante, produce gonadotropina coriónica humana (hCG), muy similar a la LH y a través de la cual se conserva el cuerpo lúteo. Ya que esta hormona solo se produce por el embrión, la mayoría de pruebas de embarazo buscan la presencia de esta hormona. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Qué condiciones hormonales debe tener una mujer para que sospeche que está embarazada? FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------