SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO PABLO VI
Asignatura: Ética y Valores Grados: Sexto y séptimo
Docente: John Jairo Ospina C. Tema: ÉTICA Y VALORES COMO EJE
MOTIVACIONAL EN LA VIDA PERSONAL Y
FAMILIAR.
Horas teóricas
presenciales
Horas teóricas
no presenciales
5
Horas Prácticas
presenciales
Horas
Prácticas no
presenciales
2
Modalidad Presencial Semi-Presencial Virtual X
Fecha inicio 20/04/2020 Fecha culminación 27/04/2020
Evaluación
Se evaluará la responsabilidad para cumplir con mis trabajos, actividades, creatividad y
aplicabilidad de la actividad propuesta en su entorno y sus respuestas. Esta evaluación se subirá al
blog en un reporte para conocimiento de todos.
OBJETIVO GENERAL DEL TEMA
Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de comprender la importancia de actuar en el
entorno personal, familiar y laboral, valorar su cuerpo, actividades, comportamientos y conductas
individuales y sociales para alcanzar una aceptación en los diferentes grupos que requieren de una sana
convivencia.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Identificar los valores como parte fundamental de su desarrollo personal y social.
2. Comparar diferentes comportamientos de su familia frente a los retos sociales.
3. Mejorar algunas conductas que afectan la convivencia en el salón de clases, familia y
comunidad.
4. Responder con los trabajos propuestos por mi docente.
5. Ayudar a las personas que lo necesiten, ser solidarios.
Queridos estudiantes, reconociendo los tiempos en los cuales nos encontramos y la importancia
de adquirir herramientas informáticas y tecnológicas que dinamicen sus clases con apoyo de la
virtualidad, los convoco e invito con entusiasmo a estudiar, asimilar y compartir en familia las
guías propuestas y las actividades a desarrollar que hay al final de cada lectura adicional.
REGLAS GENERALES PARA LA ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES
1. Leer detenida y juiciosamente la guía con el temario propuesto.
2. Leer atentamente la actividad propuesta al final de la lectura adicional (“Introducción a la
ética”).
3. Desarrollar al pie de la letra cada actividad final en un archivo de Microsoft Word y le dará
como nombre a ese archivo el nombre de “Actividad 1”, o el número el cual corresponda, de
acuerdo a la guía.
4. Luego de haber terminado la actividad la enviará al correo del docente:
profetecnologiainformatica@gmail.com
Y en el asunto del correo escribirá su nombre y su grado.
5. En caso de que el estudiante esté desarrollando la guía de manera física (en papel impreso),
favor realizarla la actividad en una hoja de block tamaño carta, el cual le hará una portada, con
el número de la actividad, su nombre completo y el grado y la hará llegar al colegio en los
tiempos previstos en la guía.
TEMARIO A DESARROLLAR
1. “Valores
1.1 ¿Qué son los valores?
1.2 Conceptos relacionados con los valores.
1.3 Valores y contravalores.
VALORES
OBJETIVO:
Los estudiantes analizarán las diversas dimensiones que atañen a la naturaleza de los valores y juicios
valorativos, mediante la identificación de los diferentes tipos de valores, los conceptos afines y los
contravalores.
La traición de un amigo no altera el valor
de la amistad, ni el imperio de la injusticia;
hace inexistente el valor de la justicia.
G. Canseco
¿Qué son los valores?
En términos generales, valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor o
menor aprecio, admiración o estima.
El valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo. No es algo circunstancial o
momentáneo. Es una decisión personal. Para que un valor sea en realidad es necesario creerlo, decirlo
y actuarlo de manera consistente.
De esta forma, podemos decir que existen diferentes tipos de valores presentes en nuestra vida
cotidiana. Todos los días las personas requerimos afrontar una diversidad de situaciones que nos
demandan una respuesta: requerimos observar, reflexionar tomar decisiones y actuar.
Cada cosa que hacemos, cada decisión que tomamos en nuestra vida tiene que ver con nuestros
valores.
Los construimos desde nuestra niñez. El grado en que vivimos de acuerdo a nuestros valores delinea la
calidad de nuestra vida. Esta congruencia nos ayuda a resistir la presión de otros, evitar sentimientos de
culpabilidad, y frustración que comúnmente experimentamos cuando actuamos en función de los
demás y en contra de nuestras convicciones.
Por ejemplo, al decir expresiones como:
“El valor de los alimentos básicos aumenta día a día”, nos estamos refiriendo al precio o valor
monetario de ciertos bienes.
“Esa chica realmente es un joven valor para el mundo de la literatura latinoamericana”, se resaltan las
buenas cualidades o los talentos de una persona.
“En estos momentos tan difíciles, comprendí el valor de la ayuda de mis verdaderos amigos”, nos
indica que también podemos hablar de la existencia de valores en el plano de los afectos y las
relaciones interpersonales.
Podríamos continuar con un sinfín de ejemplos. No obstante, los valores que se desean destacar son
aquellos de índole moral, y que se consolidan en determinados valores universales, nacionales, cívicos
y personales.
Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte
compromiso “de conciencia” y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas.
Un valor no es simplemente una preferencia momentánea, sino una preferencia que se cree, se sostiene
y se considera justificada moralmente (porque así debe ser), como fruto de un proceso de razonamiento
o como consecuencia de un juicio personal que se da en el marco de una determinada cultura.
No existe una forma única de interpretar qué son los valores. De hecho, existen diferentes posturas o
teorías que buscan explicar qué y cuáles son los valores fundamentales que rigen el comportamiento
del ser humano y la vida en sociedad (sentido histórico, antropológico y cultural de los valores).
Lo anterior significa que los valores (sean éticos, estéticos, afectivos, etc.) se han ido construyendo y
transformando a través de la historia, manifestándose de diversas maneras en culturas y grupos
humanos diferentes.
En la práctica social.
Se constituyen los vínculos requeridos para producir y reproducir la cultura. Se forjan las experiencias
y se genera la socialización de los individuos. Es en ella donde se pone en juego las capacidades
humanas y se potencian o limitan las posibilidades de realización, trascendiendo las predisposiciones
hereditarias e instintivas que individualizan a cada persona. Es la que determina, finalmente, los
sentimientos, los pensamientos y las actitudes del sujeto.
Conceptos relacionados con los valores
Un concepto importante y estrechamente ligado a los valores es el de la actitud:
Las actitudes son tendencias o disposiciones adquiridas que predisponen a percibir de un modo
determinado un objeto, persona, suceso o situación y actuar consistentemente frente a ello. En esta
conducta intervienen componentes relacionados con el carácter, el conocimiento y los sentimientos del
individuo. Las actitudes implican juicios evaluativos. Así, cuanto más enraizado esté el valor que se
refleja, más consistente será la actitud.
las actitudes se enfocan hacia un objeto, persona o situación determinada; siempre hay algo o alguien
que nos resulta agradable, desagradable o indiferente.
Es decir, las actitudes no son simples estados de ánimo o creencias en general, sino manifestaciones de
lo más íntimo de las personas ante situaciones concretas. Las actitudes pueden expresarse a través del
lenguaje verbal y no verbal (gestos, silencios, no participación, etc.) y se transmiten con la intención de
que sean recibidas o entendidas por los otros.
¿Cuál es la diferencia entre actitudes y valores?
Es decir, las actitudes son indicadores de los valores que posee un individuo. Por ejemplo:
Una persona puede mostrar una actitud favorable hacia el hecho de que un negro y un blanco reciban
igual sueldo por el mismo trabajo si están igualmente capacitados; bajo esta actitud se encuentra el
valor de la igualdad de razas o de la no discriminación de la gente debido al color de su piel.
Existen otros conceptos que deben distinguirse en relación con los de actitud y valor. Uno de estos es la
opinión.
No obstante hay situaciones en las que una persona puede sentirse forzada (interior o exteriormente) a
dar una determinada opinión, que en el fondo es contraria a sus valores más arraigados.
Otro concepto relevante es el del hábito.
Los hábitos se presentan con frecuencia en la vida cotidiana, pudiendo ser o no coherentes con alguna
actitud determinada. Cuando un hábito positivo es llevado a su máxima expresión se dice que la
persona que lo desarrolla es virtuosa, porque tiene la destreza requerida para realizar algo o encarna
una gran cualidad o virtud.
Finalmente, entre los conceptos relacionados con los valores están las normas, que pueden ser sociales,
jurídicas, morales, religiosas, deportivas, etc. Todas ellas establecen obligaciones de comportamiento o
modelos de conducta a seguir ante diversas situaciones.
Lo que las distingue son cuatro factores:
 Interioridad o exterioridad. El primer factor está relacionado con la intención personal de
cumplir, mientras que la exterioridad implica la ejecución de un comportamiento que debe
manifestarse hacia el exterior.
 Unilateralidad o bilateralidad. La unilateralidad impone obligaciones a la persona, pero no
autoriza a alguien específico para reclamar el cumplimiento, a diferencia de la bilateralidad, que
a una parte le concede obligaciones y a otra el derecho de exigir su cumplimiento.
 Coercibilidad o incoercibilidad. La primera está ligada con la posibilidad de hacer uso de la
fuerza en caso de falta, y la incoercibilidad a la voluntariedad de la acción o comportamiento
indicado.
 Autonomía o heteronomía. Las normas puede ser autónomas si quien dicta y obedece la
norma es una misma persona, y heterónomas si los sujetos son diferentes.
Las normas sociales son modelos de conducta compartidos por los miembros de un grupo social.
Especifican el comportamiento que se considera adecuado o inadecuado en distintas situaciones.
por ejemplo, saludar cortésmente al llegar a un lugar, esperar turno al solicitar un servicio, guardar
silencio en un acto cívico, evitar comentarios ofensivos hacia los demás, etc.
A diferencia de las normas jurídicas que son formales y obligatorias están establecidas por la ley
y determinan sanciones en caso de incumplimiento al ordenamiento, las normas sociales son un
poco más informales y en ocasiones flexibles, ya que nos siempre existe alguien con la fuerza o la
autoridad moral para imponer su cumplimiento.
Las normas morales, son normas internas, ya que apelan a la conciencia del individuo; son
unilaterales, porque nadie puede exigirnos su cumplimiento (en ese caso se transformarían en
normas jurídicas); no son coercibles, ya que deben acatarse espontáneamente; y son autónomas, ya
que nosotros mismos determinamos qué debemos hacer y qué es lo que hacemos efectivamente.”1
"CUÍDATE Y PROTEGE TU SALUD. LÁVATE LAS MANOS Y CUMPLE LAS MEDIDAS DE
DISTANCIAMIENTO SOCIAL".
¡MUCHA SUERTE A TODOS!
1
Tomado de la Universidad de Colima CURSO- TALLER: “ÉTICA Y VALORES COMO EJE MOTIVACIONAL EN LA VIDA PERSONAL Y
LABORAL”. Lic. En psic. Ramón Méndez Alcántar

Más contenido relacionado

PPTX
Manual etica y valores diapositivas
PDF
Habilidades sociales plan tutorial
PPS
Valores
DOC
Psicologia
PPT
Clarificación en valores
PPTX
Habilidades Sociales en Educación Infantil
DOCX
La educación de valores en el curriculum universitario
PPT
Normas, rol y actitud
Manual etica y valores diapositivas
Habilidades sociales plan tutorial
Valores
Psicologia
Clarificación en valores
Habilidades Sociales en Educación Infantil
La educación de valores en el curriculum universitario
Normas, rol y actitud

La actualidad más candente (14)

PPT
Educacion en valores
PDF
Habilidades sociales
PPTX
Procesos de socialización, grupos y percepción social
PPTX
Aprendizaje estrategico
PPTX
Aprendizaje estrategico
PPTX
PPTX
La Percepción Social y la Cognición Social
PPT
3. habilidades para la vida
DOCX
Características de los valores
PDF
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
DOC
Los valores en la educación
PPT
Educacion en valores por jrmm.
PPTX
Gloriosa y centenaria escuela politecnica
PPTX
Láminas constructivismo
Educacion en valores
Habilidades sociales
Procesos de socialización, grupos y percepción social
Aprendizaje estrategico
Aprendizaje estrategico
La Percepción Social y la Cognición Social
3. habilidades para la vida
Características de los valores
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Los valores en la educación
Educacion en valores por jrmm.
Gloriosa y centenaria escuela politecnica
Láminas constructivismo
Publicidad

Similar a GUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICA (20)

PPTX
MANUAL ETICA Y VALORES DIAPOSITIVAS .pptx
PPTX
Manual etica y valores diapositivas
DOCX
PDF
2 Unidad investigacion bibliografica.pdf
PPTX
Valores personales grupo 2 informatica
PPTX
Los valores
DOCX
Los valores
PPTX
como nos pueden ayudar los valores
PPTX
Los Valores.pptx
PDF
Ensayo los valores uft diana c
DOCX
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
DOCX
Qué son los valores
PDF
LA ETICA Y LOS VALORES SON FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
PDF
ETICA-TALLER-1-3.pdf
PPTX
PPTX
Valores
PPTX
Valores Universales. en power poing valores
ODT
Los Valores: Personales y Profesionales
DOCX
Universidad ecci mi gran familia
MANUAL ETICA Y VALORES DIAPOSITIVAS .pptx
Manual etica y valores diapositivas
2 Unidad investigacion bibliografica.pdf
Valores personales grupo 2 informatica
Los valores
Los valores
como nos pueden ayudar los valores
Los Valores.pptx
Ensayo los valores uft diana c
refletic, los valores en el C.E.R el cardal, la familia y la sociedad
Qué son los valores
LA ETICA Y LOS VALORES SON FUNDAMENTAL PARA LA VIDA
ETICA-TALLER-1-3.pdf
Valores
Valores Universales. en power poing valores
Los Valores: Personales y Profesionales
Universidad ecci mi gran familia
Publicidad

Más de John Jairo Ospina Carvajal (20)

PDF
NUEVO PEI INSTITUTO PABLO VI 2024 Feb29 (1).pdf
PDF
Invitación Pública 005
PDF
Invitación Pública 04
PDF
Invitación Pública 04
PDF
Invitación Pública 03
PDF
Invitación Pública No.02
PDF
Introducción a la Ética
PDF
Introducción a la ética
PDF
Guía No. 1 de Emprendimiento Empresarial
PDF
Comprensión Lectora La María
PDF
Concurso Rube Goldberg
PDF
Comprensión Lectora El Principito
DOCX
Taller virtual para padres de la comunidad educativa PABLO VI
DOCX
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
PDF
PDF
Dim.comunicativa
PDF
PDF
PDF
Dim.etica cual.valorativa
PDF
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020
NUEVO PEI INSTITUTO PABLO VI 2024 Feb29 (1).pdf
Invitación Pública 005
Invitación Pública 04
Invitación Pública 04
Invitación Pública 03
Invitación Pública No.02
Introducción a la Ética
Introducción a la ética
Guía No. 1 de Emprendimiento Empresarial
Comprensión Lectora La María
Concurso Rube Goldberg
Comprensión Lectora El Principito
Taller virtual para padres de la comunidad educativa PABLO VI
Proyecto Escuelas Familiares Pablo VI
Dim.comunicativa
Dim.etica cual.valorativa
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

GUÍA VIRTUAL No. 1 DE ÉTICA

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO PABLO VI Asignatura: Ética y Valores Grados: Sexto y séptimo Docente: John Jairo Ospina C. Tema: ÉTICA Y VALORES COMO EJE MOTIVACIONAL EN LA VIDA PERSONAL Y FAMILIAR. Horas teóricas presenciales Horas teóricas no presenciales 5 Horas Prácticas presenciales Horas Prácticas no presenciales 2 Modalidad Presencial Semi-Presencial Virtual X Fecha inicio 20/04/2020 Fecha culminación 27/04/2020 Evaluación Se evaluará la responsabilidad para cumplir con mis trabajos, actividades, creatividad y aplicabilidad de la actividad propuesta en su entorno y sus respuestas. Esta evaluación se subirá al blog en un reporte para conocimiento de todos. OBJETIVO GENERAL DEL TEMA Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de comprender la importancia de actuar en el entorno personal, familiar y laboral, valorar su cuerpo, actividades, comportamientos y conductas individuales y sociales para alcanzar una aceptación en los diferentes grupos que requieren de una sana convivencia. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Identificar los valores como parte fundamental de su desarrollo personal y social. 2. Comparar diferentes comportamientos de su familia frente a los retos sociales. 3. Mejorar algunas conductas que afectan la convivencia en el salón de clases, familia y comunidad. 4. Responder con los trabajos propuestos por mi docente. 5. Ayudar a las personas que lo necesiten, ser solidarios. Queridos estudiantes, reconociendo los tiempos en los cuales nos encontramos y la importancia de adquirir herramientas informáticas y tecnológicas que dinamicen sus clases con apoyo de la virtualidad, los convoco e invito con entusiasmo a estudiar, asimilar y compartir en familia las guías propuestas y las actividades a desarrollar que hay al final de cada lectura adicional. REGLAS GENERALES PARA LA ENTREGA DE LAS ACTIVIDADES 1. Leer detenida y juiciosamente la guía con el temario propuesto. 2. Leer atentamente la actividad propuesta al final de la lectura adicional (“Introducción a la ética”). 3. Desarrollar al pie de la letra cada actividad final en un archivo de Microsoft Word y le dará como nombre a ese archivo el nombre de “Actividad 1”, o el número el cual corresponda, de acuerdo a la guía. 4. Luego de haber terminado la actividad la enviará al correo del docente: profetecnologiainformatica@gmail.com Y en el asunto del correo escribirá su nombre y su grado. 5. En caso de que el estudiante esté desarrollando la guía de manera física (en papel impreso), favor realizarla la actividad en una hoja de block tamaño carta, el cual le hará una portada, con el número de la actividad, su nombre completo y el grado y la hará llegar al colegio en los tiempos previstos en la guía.
  • 2. TEMARIO A DESARROLLAR 1. “Valores 1.1 ¿Qué son los valores? 1.2 Conceptos relacionados con los valores. 1.3 Valores y contravalores. VALORES OBJETIVO: Los estudiantes analizarán las diversas dimensiones que atañen a la naturaleza de los valores y juicios valorativos, mediante la identificación de los diferentes tipos de valores, los conceptos afines y los contravalores. La traición de un amigo no altera el valor de la amistad, ni el imperio de la injusticia; hace inexistente el valor de la justicia. G. Canseco ¿Qué son los valores? En términos generales, valor es la cualidad por la que un ser, una cosa o un hecho despierta mayor o menor aprecio, admiración o estima. El valor nos indica la importancia, significación o eficacia de algo. No es algo circunstancial o momentáneo. Es una decisión personal. Para que un valor sea en realidad es necesario creerlo, decirlo y actuarlo de manera consistente. De esta forma, podemos decir que existen diferentes tipos de valores presentes en nuestra vida cotidiana. Todos los días las personas requerimos afrontar una diversidad de situaciones que nos demandan una respuesta: requerimos observar, reflexionar tomar decisiones y actuar. Cada cosa que hacemos, cada decisión que tomamos en nuestra vida tiene que ver con nuestros valores.
  • 3. Los construimos desde nuestra niñez. El grado en que vivimos de acuerdo a nuestros valores delinea la calidad de nuestra vida. Esta congruencia nos ayuda a resistir la presión de otros, evitar sentimientos de culpabilidad, y frustración que comúnmente experimentamos cuando actuamos en función de los demás y en contra de nuestras convicciones. Por ejemplo, al decir expresiones como: “El valor de los alimentos básicos aumenta día a día”, nos estamos refiriendo al precio o valor monetario de ciertos bienes. “Esa chica realmente es un joven valor para el mundo de la literatura latinoamericana”, se resaltan las buenas cualidades o los talentos de una persona. “En estos momentos tan difíciles, comprendí el valor de la ayuda de mis verdaderos amigos”, nos indica que también podemos hablar de la existencia de valores en el plano de los afectos y las relaciones interpersonales. Podríamos continuar con un sinfín de ejemplos. No obstante, los valores que se desean destacar son aquellos de índole moral, y que se consolidan en determinados valores universales, nacionales, cívicos y personales. Los valores éticos o morales son principios con respecto a los cuales las personas sienten un fuerte compromiso “de conciencia” y los emplean para juzgar lo adecuado de las conductas propias y ajenas. Un valor no es simplemente una preferencia momentánea, sino una preferencia que se cree, se sostiene y se considera justificada moralmente (porque así debe ser), como fruto de un proceso de razonamiento o como consecuencia de un juicio personal que se da en el marco de una determinada cultura. No existe una forma única de interpretar qué son los valores. De hecho, existen diferentes posturas o teorías que buscan explicar qué y cuáles son los valores fundamentales que rigen el comportamiento del ser humano y la vida en sociedad (sentido histórico, antropológico y cultural de los valores). Lo anterior significa que los valores (sean éticos, estéticos, afectivos, etc.) se han ido construyendo y transformando a través de la historia, manifestándose de diversas maneras en culturas y grupos humanos diferentes. En la práctica social. Se constituyen los vínculos requeridos para producir y reproducir la cultura. Se forjan las experiencias y se genera la socialización de los individuos. Es en ella donde se pone en juego las capacidades humanas y se potencian o limitan las posibilidades de realización, trascendiendo las predisposiciones hereditarias e instintivas que individualizan a cada persona. Es la que determina, finalmente, los sentimientos, los pensamientos y las actitudes del sujeto.
  • 4. Conceptos relacionados con los valores Un concepto importante y estrechamente ligado a los valores es el de la actitud: Las actitudes son tendencias o disposiciones adquiridas que predisponen a percibir de un modo determinado un objeto, persona, suceso o situación y actuar consistentemente frente a ello. En esta conducta intervienen componentes relacionados con el carácter, el conocimiento y los sentimientos del individuo. Las actitudes implican juicios evaluativos. Así, cuanto más enraizado esté el valor que se refleja, más consistente será la actitud. las actitudes se enfocan hacia un objeto, persona o situación determinada; siempre hay algo o alguien que nos resulta agradable, desagradable o indiferente. Es decir, las actitudes no son simples estados de ánimo o creencias en general, sino manifestaciones de lo más íntimo de las personas ante situaciones concretas. Las actitudes pueden expresarse a través del lenguaje verbal y no verbal (gestos, silencios, no participación, etc.) y se transmiten con la intención de que sean recibidas o entendidas por los otros. ¿Cuál es la diferencia entre actitudes y valores? Es decir, las actitudes son indicadores de los valores que posee un individuo. Por ejemplo: Una persona puede mostrar una actitud favorable hacia el hecho de que un negro y un blanco reciban igual sueldo por el mismo trabajo si están igualmente capacitados; bajo esta actitud se encuentra el valor de la igualdad de razas o de la no discriminación de la gente debido al color de su piel. Existen otros conceptos que deben distinguirse en relación con los de actitud y valor. Uno de estos es la opinión. No obstante hay situaciones en las que una persona puede sentirse forzada (interior o exteriormente) a dar una determinada opinión, que en el fondo es contraria a sus valores más arraigados. Otro concepto relevante es el del hábito. Los hábitos se presentan con frecuencia en la vida cotidiana, pudiendo ser o no coherentes con alguna actitud determinada. Cuando un hábito positivo es llevado a su máxima expresión se dice que la persona que lo desarrolla es virtuosa, porque tiene la destreza requerida para realizar algo o encarna una gran cualidad o virtud.
  • 5. Finalmente, entre los conceptos relacionados con los valores están las normas, que pueden ser sociales, jurídicas, morales, religiosas, deportivas, etc. Todas ellas establecen obligaciones de comportamiento o modelos de conducta a seguir ante diversas situaciones. Lo que las distingue son cuatro factores:  Interioridad o exterioridad. El primer factor está relacionado con la intención personal de cumplir, mientras que la exterioridad implica la ejecución de un comportamiento que debe manifestarse hacia el exterior.  Unilateralidad o bilateralidad. La unilateralidad impone obligaciones a la persona, pero no autoriza a alguien específico para reclamar el cumplimiento, a diferencia de la bilateralidad, que a una parte le concede obligaciones y a otra el derecho de exigir su cumplimiento.  Coercibilidad o incoercibilidad. La primera está ligada con la posibilidad de hacer uso de la fuerza en caso de falta, y la incoercibilidad a la voluntariedad de la acción o comportamiento indicado.  Autonomía o heteronomía. Las normas puede ser autónomas si quien dicta y obedece la norma es una misma persona, y heterónomas si los sujetos son diferentes. Las normas sociales son modelos de conducta compartidos por los miembros de un grupo social. Especifican el comportamiento que se considera adecuado o inadecuado en distintas situaciones. por ejemplo, saludar cortésmente al llegar a un lugar, esperar turno al solicitar un servicio, guardar silencio en un acto cívico, evitar comentarios ofensivos hacia los demás, etc. A diferencia de las normas jurídicas que son formales y obligatorias están establecidas por la ley y determinan sanciones en caso de incumplimiento al ordenamiento, las normas sociales son un poco más informales y en ocasiones flexibles, ya que nos siempre existe alguien con la fuerza o la autoridad moral para imponer su cumplimiento. Las normas morales, son normas internas, ya que apelan a la conciencia del individuo; son unilaterales, porque nadie puede exigirnos su cumplimiento (en ese caso se transformarían en normas jurídicas); no son coercibles, ya que deben acatarse espontáneamente; y son autónomas, ya que nosotros mismos determinamos qué debemos hacer y qué es lo que hacemos efectivamente.”1 "CUÍDATE Y PROTEGE TU SALUD. LÁVATE LAS MANOS Y CUMPLE LAS MEDIDAS DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL". ¡MUCHA SUERTE A TODOS! 1 Tomado de la Universidad de Colima CURSO- TALLER: “ÉTICA Y VALORES COMO EJE MOTIVACIONAL EN LA VIDA PERSONAL Y LABORAL”. Lic. En psic. Ramón Méndez Alcántar