SlideShare una empresa de Scribd logo
El edificio del Museo Guggenheim Bilbao
                       “...el mejor edificio de nuestra época”. – Philip Johnson, arquitecto

                        “Es el mejor edificio del siglo XX” – SM El Rey D. Juan Carlos I

              El Museo Guggenheim Bilbao, obra del arquitecto americano Fank O. Gehry,
              representa un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo
              XX. Con sus 24.000 m2 de los cuales 11.000 se destinan a espacio expositivo,
              representa un hito arquitectónico por su audaz configuración y su diseño innovador,
              conformando un seductor telón de fondo para el arte que en él se exhibe.
              El edificio se caracteriza por sus formas retorcidas y curvilíneas y se compone de una serie de volúmenes
              interconectados, unos de forma ortogonal recubiertos de piedra caliza y otros de volumetría más orgánica,
              cubiertos por una piel metálica de titanio. Estos volúmenes se conectan con muros cortina de vidrio que
              dotan de transparencia a todo el edificio.

              Debido a su complejidad matemática, las sinuosas curvas de piedra, cristal y titanio fueron diseñadas por
              ordenador. La piedra caliza fue elegida, entre otras virtudes, por su tonalidad, pues se funde perfectamente
              con el fondo de la fachada de piedra arenisca de la Universidad de Deusto. Las paredes de cristal están
              realizadas y montadas en una compleja estructura metálica cuya realización fue posible gracias a los
              avances tecnológicos. El vidrio utilizado en el Museo Guggenheim Bilbao está tratado de forma que,
              pese a ser totalmente traslúcido, protege el interior del calor y la radiación. Por su parte, los paneles de
              titanio, que a modo de “escamas de pez” recubren grandes áreas del edificio, tienen un grosor de medio
              milímetro. Su atractivo aspecto rugoso es un efecto perseguido por el arquitecto en aras de una mayor
              tactilidad y belleza.

              El auténtico corazón del Museo lo constituye el Atrio central, de más de 50 metros de altura, inundado
              de luz procedente de las cristaleras, y que sirve como punto de llegada y orientación y relajación para
              el visitante. El espacio expositivo del Museo Guggenheim Bilbao está distribuido en tres niveles, con
              un total de 20 galerías, unas de proporciones clásicas, otras de una irregularidad singular, además de una
              sala diseñada para la exposición de obras de arte de gran tamaño. Los espacios no expositivos del Museo
              incluyen un Auditorio de 300 plazas, un restaurante, dos cafeterías y una tienda-librería.

              En su conjunto, el diseño de Gehry crea una estructura espectacular y enormemente visible, consiguiendo
              una presencia escultórica como telón de fondo del Puente de La Salve, la ría, los edificios del centro de
              Bilbao y las laderas del monte Artxanda.


              El emplazamiento exterior

              El Museo Guggenheim Bilbao integra la ría con el Ensanche clásico de la ciudad. Directamente accesible
              desde las zonas histórica y comercial, el edificio esta rodeado por una serie de atractivos paseos y plazas
              que configuraran la zona de Abandoibarra, de reciente urbanización e integración en la ciudad superado
              su pasado industrial.

              El Museo tiene varios accesos para el visitante que llega a pie, tanto desde el Ensanche como desde el
              nuevo paseo que discurre a lo largo de la ría.

              La entrada principal se encuentra enfilando la calle Iparraguirre, una de las vías neurálgicas que cruza
              diagonalmente Bilbao, extendiendo hasta la puerta misma del Museo el centro urbano. Una vez en la
              plaza del Museo, el viandante desciende una amplia escalinata que desemboca en el Vestíbulo del Museo.
              Aunque las escaleras descendentes no son un diseño frecuente en los edificios institucionales – que
              normalmente presentan escaleras ascendentes para ganar solemnidad –, en este caso, en cambio, resuelven
              con acierto la diferencia entre la cota de la ría y la del Ensanche, haciendo factible un espectacular edificio
              que, sin embargo, no sobrepasa la altura de las construcciones circundantes.


01
     página

                                                                                                     © FMGB Guggenheim Bilbao Museoa, Bilbao 2007
La entrada ubicada en la parte trasera del edificio, junto a la ría, más apropiada para el acceso de grupos
              o escolares, accede también al vestíbulo, lugar donde confluyen servicios tales como guardarropía,
              información, taquilla y acceso al espacio propiamente museístico. Al penetrar en el Museo, el visitante
              descubre que bajo la externa complejidad de formas arquitectónicas el espacio se ordena en torno al eje
              central del Atrio, lo que facilita la orientación durante la visita.


              En el interior del Museo
              El Auditorio, el restaurante, la tienda-librería y el edificio de administración son accesibles desde la plaza
              del Museo, así como desde el interior del edificio, lo que permite operar independientemente del horario
              de apertura del Museo y funcionar como parte integrante de la vida ciudadana.

              Una vez pasado el Vestíbulo y penetrando ya en el espacio expositivo, el visitante se encuentra en el
              Atrio, cuyas paredes acristaladas ofrecen una vista diáfana de la ría y los montes de la periferia. Este Atrio
              es uno de los rasgos más característicos del diseño de Gehry. Se ha calculado que su descomunal altura
              supone más de una vez y media la famosa rotonda diseñada por Frank Lloyd Wright para el Solomon
              R. Guggenheim Museum de Nueva York. Inundado por la luz procedente de la cenital “flor metálica”,
              el Atrio sirve como punto de convergencia y de orientación, así como de escenario de instalaciones
              monumentales concebidas específicamente para su ubicación en el Museo.

              Los tres niveles de galerías de los que dispone el edificio, se organizan alrededor de este Atrio central y
              se conectan mediante un sistema de pasarelas curvilíneas suspendidas del techo, ascensores acristalados
              y torres de escaleras.

              Sin embargo, la belleza del Atrio no es gratuita, su función organizativa dentro del Museo es vital: se
              trata de un auténtico eje que ordena con claridad el espacio expositivo y sus 20 salas, de conformaciones
              diferentes. Las salas clásicas, de aspecto rectangular se identifican desde el exterior por su recubrimiento
              en piedra; algunas cuentan con techos elevados y otras en cambio son más recogidas y disponen de dos
              plantas. Todas gozan de iluminación natural proveniente de lucernarios, que incluso llega a la planta baja
              de aquellas que presentan dos alturas gracias a un hueco realizado en el suelo del piso superior que, al
              estar perimetrado con pared, forma una especie de tubo por donde la luz se encauza, ganando además
              espacio expositivo.

              Estas galerías se complementan con espacios de una irregularidad singular, con un total de 3.300 m2 de
              superficie. Estas salas se identifican desde el exterior por su recubrimiento de titanio y volumetría irregular.
              A base de jugar con volúmenes y perspectivas, estas galerías proporcionan espacios interiores descomunales
              por los que, sin embargo, el visitante no se siente en absoluto desbordado.

              Las obras de gran formato tienen cabida en una galería especial de 30 m de ancho por 130 m de largo,
              libre de columnas y con suelo preparado especialmente para soportar el peso de las obras que aloja. Esta
              galería, que vista desde fuera atraviesa el Puente de La Salve por debajo y se topa en su extremo con
              una torre que simula abrazar el puente e incluirlo en el edificio, tiene su propia entrada, adquiriendo cierto
              carácter independiente.

              Existe una estrecha armonía entre las formas arquitectónicas y los contenidos de cada galería. Esto, sin
              duda, clarifica el recorrido por el interior del Museo, que además, gracias al Atrio central y a las pasarelas,
              permiten ver los espacios expositivos desde otras perspectivas.


              La construcción
              La elección del titanio, así como la creación de un diseño de formas fluidas, fue posible gracias a la
              utilización de un avanzado programa informático de diseño tridimensional llamado Catia, concebido
              inicialmente para la industria aeroespacial con el fin de proyectar superficies curvas con control numérico
              finito. Catia permite la posibilidad de lanzarse a la exploración escultural manteniendo el control de la
              geometría y constructibilidad, algo que no era posible con los diseños arquitectónicos convencionales
              de dos dimensiones.

              Al desarrollar las formas del Museo, Gehry trabajó inicialmente con modelos de papel y madera a distintas
              escalas, manipulando y refinando las formas. Cada punto de la superficie curva del modelo era procesado
              digitalmente en el programa, que desarrollaba y coordinaba la construcción, a la vez que controlaba una
              máquina que esculpía a escala un modelo exacto del edificio, facilitando al arquitecto la interpretación
              de su diseño.
02
     página

                                                                                                      © FMGB Guggenheim Bilbao Museoa, Bilbao 2007
Frank Gehry y su obra

              Frank O. Gehry fundó la empresa Frank O. Gehry & Associates, Inc. en 1962 y está considerado como
              uno de los más importantes e influyentes arquitectos de nuestro tiempo. Gehry es internacionalmente
              conocido por su arquitectura personal e inconfundible, que incorpora nuevas formas y materiales
              (como el cobre, el acero inoxidable, el zinc o el titanio), y por ser especialmente sensible al contexto
              cultural y visual de su entorno.

              Gehry, cuya obra abarca residencias, museos, bibliotecas, tiendas, auditorios, edificios de oficinas,
              restaurantes y edificios públicos, ha realizado numerosos proyectos en Europa, Japón y los Estados
              Unidos. Entre sus diseños más notables se encuentra: la Frances Howard Goldwyn Regional Branch
              Library en Los Angeles (1983/84), la sala de exposiciones "Temporary Contemporary" de Los Angeles
              Museum of Contemporary Art (1983); la Casa Norton en Venice, California (1984); el Hotel Winton en
              Wayzata, Minnesota (1986); la Casa Schnabel en Los Ángeles (1989); el Vitra International Furniture and
              Manufacturing Facility and Museum de Weil am Rhein, Alemania (1990); el Frederick R. Weisman Art
              Museum de la Universidad de Minnesota en Mineápolis (1993); el American Center de París(1994) y el
              Auditorio Disney de Los Ángeles (2003).

              Gehry ha sido galardonado con los más prestigiosos premios existentes en el campo de la arquitectura.
              En mayo de 1989 le fue concedido el más alto honor en este campo, el Premio Pritzker de Arquitectura,
              consagrado a aquellas personas que han llevado a cabo "importantes contribuciones a la humanidad y
              al entorno constructivo a través del arte de la arquitectura". En 1992 Gehry recibió el Premio Imperial
              Japonés, galardón otorgado a toda una vida dedicada a las artes. Y, en septiembre de 1994, fue ganador
              de la primera edición del Dorothy and Lillian Gish Prize, uno de los mejor dotados económicamente en
              el campo cultural, establecido para reconocer a aquellas personas que han contribuido de forma excepcional
              a alguna faceta de las artes.

              Gehry también ha recibido el Premio Wolf de las Artes, concedido por la fundación Wolf en Jerusalén
              y el Premio Arnold W. Brunner Memorial en Arquitectura de la Academia Americana e Instituto de las
              Artes y las Letras. Es miembro de la Academia Americana de Roma. En 1974 fue elegido miembro del
              College of Fellows del Instituto Americano de Arquitectos (A.I.A), y ha recibido más de 25 premios
              nacionales y regionales de la (A.I.A).

              Las credenciales académicas de Gehry incluyen la cátedra Charlotte Devenport en Arquitectura de la
              Universidad de Yale y la cátedra Eliot Noyes de la Universidad de Harvard.

              Gehry, que nació en Toronto, ha vivido en Los Ángeles desde 1947. Frank O. Gehry & Associates, Inc.
              actualmente tiene su sede en Santa Mónica, California, con una plantilla de 65 arquitectos y proyectistas.




03
     página

                                                                                                 © FMGB Guggenheim Bilbao Museoa, Bilbao 2007

Más contenido relacionado

DOCX
Obras Contemporaneas
DOCX
Obras contemporáneas y su significado
PPTX
Pabellon barcelona.
PDF
Revista pdf
PPTX
El centro getty modelos analogos
PPTX
Centro getty
PPTX
ANALISIS CENTRO GETTY
PPTX
Edificios raros de zaragoza.
Obras Contemporaneas
Obras contemporáneas y su significado
Pabellon barcelona.
Revista pdf
El centro getty modelos analogos
Centro getty
ANALISIS CENTRO GETTY
Edificios raros de zaragoza.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Expo ricardo bofill
PDF
Revolución Industrial
PPTX
Trabajo de investigación historia
PDF
Casa milà
PPSX
AV. DIAGONAL - 3ª PARTE - BARCELONA
PDF
Trabajo de investigación historia de la arq 3
PDF
14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción
PPT
Sigloxxarquitecturaracionalista
PPTX
Emilia.martinez.obras.presentacion.ppt
PDF
Historia 3
PPTX
Parroquia de la divina providencia
PPTX
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
PPTX
Analisis de obras modernistas
PPTX
Pabellon de barcelona
PPTX
Catalago de la Historia de la Tecnologia I
PDF
Violetleduc
PPTX
Bodega marqués de riscal
PDF
Tecnologia milan
PPTX
Elementos de la arquitectura romana
Expo ricardo bofill
Revolución Industrial
Trabajo de investigación historia
Casa milà
AV. DIAGONAL - 3ª PARTE - BARCELONA
Trabajo de investigación historia de la arq 3
14.2. ARQUITECTURA II. Del Racionalismo a la Deconstrucción
Sigloxxarquitecturaracionalista
Emilia.martinez.obras.presentacion.ppt
Historia 3
Parroquia de la divina providencia
Analisis posmodernismo Angel Mora Historia de la arquitectura
Analisis de obras modernistas
Pabellon de barcelona
Catalago de la Historia de la Tecnologia I
Violetleduc
Bodega marqués de riscal
Tecnologia milan
Elementos de la arquitectura romana
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Elit 48 c class 4
PDF
PPTX
Machado
PPT
El renacimiento
PDF
Calendario
PPT
PDF
Elperdedorromnticoenelsecretodesusojos 120205120119-phpapp02
PPTX
Literatura renacentista breztny
PPT
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
DOC
B1 lg eleven tema 8 2014 solucionario
PDF
PDF
PPT
Elias y Lorena 2º1º
DOCX
Historia de una maestra
PDF
GENERACIÓN DEL 27: Jorge Guillén
PPTX
Nueva zelanda
PPTX
Estado yo
PPTX
MARÍA DE LA PAU JANER
PPTX
Energía
PPT
SXVIII BEA 2003
Elit 48 c class 4
Machado
El renacimiento
Calendario
Elperdedorromnticoenelsecretodesusojos 120205120119-phpapp02
Literatura renacentista breztny
C:\Fakepath\Clase VíA De Las Pentosas 2010 Js
B1 lg eleven tema 8 2014 solucionario
Elias y Lorena 2º1º
Historia de una maestra
GENERACIÓN DEL 27: Jorge Guillén
Nueva zelanda
Estado yo
MARÍA DE LA PAU JANER
Energía
SXVIII BEA 2003
Publicidad

Similar a Guggenheim Pdf Edificio (20)

PPTX
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
PPS
Museo Guggenheim de Bilbao
PPTX
Analisis jackson
PDF
Trabajo de investigación
PPTX
Obras del maximalismo
PPT
Museo guggenheim, bilbao Alba cardena
PDF
Historia de la arquitectura
PDF
GRUPO 1 - MUSEO MOMA COMPR.pdf
PDF
Torre agbar analisis arquitectonico.....
PDF
Historia iii. maria carolina toro
PPTX
Arq neoclasica
PDF
Catalogo_de_obras_Posmodernas_Hightech_S.pdf
PDF
Stephanie hernandez historia
PPTX
Fase 1
PDF
Instituto universitario politécnico johanny
PDF
Historia iii
PPT
T 19 arquitectura s. xx
PDF
Arquitectura contemporanea
PPTX
Arquitectura siglo XXI America del norte eliott
Arquitectura Moderna: Museo Guggenheim de Bilbao
Museo Guggenheim de Bilbao
Analisis jackson
Trabajo de investigación
Obras del maximalismo
Museo guggenheim, bilbao Alba cardena
Historia de la arquitectura
GRUPO 1 - MUSEO MOMA COMPR.pdf
Torre agbar analisis arquitectonico.....
Historia iii. maria carolina toro
Arq neoclasica
Catalogo_de_obras_Posmodernas_Hightech_S.pdf
Stephanie hernandez historia
Fase 1
Instituto universitario politécnico johanny
Historia iii
T 19 arquitectura s. xx
Arquitectura contemporanea
Arquitectura siglo XXI America del norte eliott

Más de Krupskaya Gonzalez (6)

PPT
principales obras
PDF
Desarrollo De La Inteligencia Final
PPS
Viaje a la India
PPS
Desiderata
PPS
20 Reglas De Vida
PPS
Cartaescritaela O2070
principales obras
Desarrollo De La Inteligencia Final
Viaje a la India
Desiderata
20 Reglas De Vida
Cartaescritaela O2070

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf

Guggenheim Pdf Edificio

  • 1. El edificio del Museo Guggenheim Bilbao “...el mejor edificio de nuestra época”. – Philip Johnson, arquitecto “Es el mejor edificio del siglo XX” – SM El Rey D. Juan Carlos I El Museo Guggenheim Bilbao, obra del arquitecto americano Fank O. Gehry, representa un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo XX. Con sus 24.000 m2 de los cuales 11.000 se destinan a espacio expositivo, representa un hito arquitectónico por su audaz configuración y su diseño innovador, conformando un seductor telón de fondo para el arte que en él se exhibe. El edificio se caracteriza por sus formas retorcidas y curvilíneas y se compone de una serie de volúmenes interconectados, unos de forma ortogonal recubiertos de piedra caliza y otros de volumetría más orgánica, cubiertos por una piel metálica de titanio. Estos volúmenes se conectan con muros cortina de vidrio que dotan de transparencia a todo el edificio. Debido a su complejidad matemática, las sinuosas curvas de piedra, cristal y titanio fueron diseñadas por ordenador. La piedra caliza fue elegida, entre otras virtudes, por su tonalidad, pues se funde perfectamente con el fondo de la fachada de piedra arenisca de la Universidad de Deusto. Las paredes de cristal están realizadas y montadas en una compleja estructura metálica cuya realización fue posible gracias a los avances tecnológicos. El vidrio utilizado en el Museo Guggenheim Bilbao está tratado de forma que, pese a ser totalmente traslúcido, protege el interior del calor y la radiación. Por su parte, los paneles de titanio, que a modo de “escamas de pez” recubren grandes áreas del edificio, tienen un grosor de medio milímetro. Su atractivo aspecto rugoso es un efecto perseguido por el arquitecto en aras de una mayor tactilidad y belleza. El auténtico corazón del Museo lo constituye el Atrio central, de más de 50 metros de altura, inundado de luz procedente de las cristaleras, y que sirve como punto de llegada y orientación y relajación para el visitante. El espacio expositivo del Museo Guggenheim Bilbao está distribuido en tres niveles, con un total de 20 galerías, unas de proporciones clásicas, otras de una irregularidad singular, además de una sala diseñada para la exposición de obras de arte de gran tamaño. Los espacios no expositivos del Museo incluyen un Auditorio de 300 plazas, un restaurante, dos cafeterías y una tienda-librería. En su conjunto, el diseño de Gehry crea una estructura espectacular y enormemente visible, consiguiendo una presencia escultórica como telón de fondo del Puente de La Salve, la ría, los edificios del centro de Bilbao y las laderas del monte Artxanda. El emplazamiento exterior El Museo Guggenheim Bilbao integra la ría con el Ensanche clásico de la ciudad. Directamente accesible desde las zonas histórica y comercial, el edificio esta rodeado por una serie de atractivos paseos y plazas que configuraran la zona de Abandoibarra, de reciente urbanización e integración en la ciudad superado su pasado industrial. El Museo tiene varios accesos para el visitante que llega a pie, tanto desde el Ensanche como desde el nuevo paseo que discurre a lo largo de la ría. La entrada principal se encuentra enfilando la calle Iparraguirre, una de las vías neurálgicas que cruza diagonalmente Bilbao, extendiendo hasta la puerta misma del Museo el centro urbano. Una vez en la plaza del Museo, el viandante desciende una amplia escalinata que desemboca en el Vestíbulo del Museo. Aunque las escaleras descendentes no son un diseño frecuente en los edificios institucionales – que normalmente presentan escaleras ascendentes para ganar solemnidad –, en este caso, en cambio, resuelven con acierto la diferencia entre la cota de la ría y la del Ensanche, haciendo factible un espectacular edificio que, sin embargo, no sobrepasa la altura de las construcciones circundantes. 01 página © FMGB Guggenheim Bilbao Museoa, Bilbao 2007
  • 2. La entrada ubicada en la parte trasera del edificio, junto a la ría, más apropiada para el acceso de grupos o escolares, accede también al vestíbulo, lugar donde confluyen servicios tales como guardarropía, información, taquilla y acceso al espacio propiamente museístico. Al penetrar en el Museo, el visitante descubre que bajo la externa complejidad de formas arquitectónicas el espacio se ordena en torno al eje central del Atrio, lo que facilita la orientación durante la visita. En el interior del Museo El Auditorio, el restaurante, la tienda-librería y el edificio de administración son accesibles desde la plaza del Museo, así como desde el interior del edificio, lo que permite operar independientemente del horario de apertura del Museo y funcionar como parte integrante de la vida ciudadana. Una vez pasado el Vestíbulo y penetrando ya en el espacio expositivo, el visitante se encuentra en el Atrio, cuyas paredes acristaladas ofrecen una vista diáfana de la ría y los montes de la periferia. Este Atrio es uno de los rasgos más característicos del diseño de Gehry. Se ha calculado que su descomunal altura supone más de una vez y media la famosa rotonda diseñada por Frank Lloyd Wright para el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York. Inundado por la luz procedente de la cenital “flor metálica”, el Atrio sirve como punto de convergencia y de orientación, así como de escenario de instalaciones monumentales concebidas específicamente para su ubicación en el Museo. Los tres niveles de galerías de los que dispone el edificio, se organizan alrededor de este Atrio central y se conectan mediante un sistema de pasarelas curvilíneas suspendidas del techo, ascensores acristalados y torres de escaleras. Sin embargo, la belleza del Atrio no es gratuita, su función organizativa dentro del Museo es vital: se trata de un auténtico eje que ordena con claridad el espacio expositivo y sus 20 salas, de conformaciones diferentes. Las salas clásicas, de aspecto rectangular se identifican desde el exterior por su recubrimiento en piedra; algunas cuentan con techos elevados y otras en cambio son más recogidas y disponen de dos plantas. Todas gozan de iluminación natural proveniente de lucernarios, que incluso llega a la planta baja de aquellas que presentan dos alturas gracias a un hueco realizado en el suelo del piso superior que, al estar perimetrado con pared, forma una especie de tubo por donde la luz se encauza, ganando además espacio expositivo. Estas galerías se complementan con espacios de una irregularidad singular, con un total de 3.300 m2 de superficie. Estas salas se identifican desde el exterior por su recubrimiento de titanio y volumetría irregular. A base de jugar con volúmenes y perspectivas, estas galerías proporcionan espacios interiores descomunales por los que, sin embargo, el visitante no se siente en absoluto desbordado. Las obras de gran formato tienen cabida en una galería especial de 30 m de ancho por 130 m de largo, libre de columnas y con suelo preparado especialmente para soportar el peso de las obras que aloja. Esta galería, que vista desde fuera atraviesa el Puente de La Salve por debajo y se topa en su extremo con una torre que simula abrazar el puente e incluirlo en el edificio, tiene su propia entrada, adquiriendo cierto carácter independiente. Existe una estrecha armonía entre las formas arquitectónicas y los contenidos de cada galería. Esto, sin duda, clarifica el recorrido por el interior del Museo, que además, gracias al Atrio central y a las pasarelas, permiten ver los espacios expositivos desde otras perspectivas. La construcción La elección del titanio, así como la creación de un diseño de formas fluidas, fue posible gracias a la utilización de un avanzado programa informático de diseño tridimensional llamado Catia, concebido inicialmente para la industria aeroespacial con el fin de proyectar superficies curvas con control numérico finito. Catia permite la posibilidad de lanzarse a la exploración escultural manteniendo el control de la geometría y constructibilidad, algo que no era posible con los diseños arquitectónicos convencionales de dos dimensiones. Al desarrollar las formas del Museo, Gehry trabajó inicialmente con modelos de papel y madera a distintas escalas, manipulando y refinando las formas. Cada punto de la superficie curva del modelo era procesado digitalmente en el programa, que desarrollaba y coordinaba la construcción, a la vez que controlaba una máquina que esculpía a escala un modelo exacto del edificio, facilitando al arquitecto la interpretación de su diseño. 02 página © FMGB Guggenheim Bilbao Museoa, Bilbao 2007
  • 3. Frank Gehry y su obra Frank O. Gehry fundó la empresa Frank O. Gehry & Associates, Inc. en 1962 y está considerado como uno de los más importantes e influyentes arquitectos de nuestro tiempo. Gehry es internacionalmente conocido por su arquitectura personal e inconfundible, que incorpora nuevas formas y materiales (como el cobre, el acero inoxidable, el zinc o el titanio), y por ser especialmente sensible al contexto cultural y visual de su entorno. Gehry, cuya obra abarca residencias, museos, bibliotecas, tiendas, auditorios, edificios de oficinas, restaurantes y edificios públicos, ha realizado numerosos proyectos en Europa, Japón y los Estados Unidos. Entre sus diseños más notables se encuentra: la Frances Howard Goldwyn Regional Branch Library en Los Angeles (1983/84), la sala de exposiciones "Temporary Contemporary" de Los Angeles Museum of Contemporary Art (1983); la Casa Norton en Venice, California (1984); el Hotel Winton en Wayzata, Minnesota (1986); la Casa Schnabel en Los Ángeles (1989); el Vitra International Furniture and Manufacturing Facility and Museum de Weil am Rhein, Alemania (1990); el Frederick R. Weisman Art Museum de la Universidad de Minnesota en Mineápolis (1993); el American Center de París(1994) y el Auditorio Disney de Los Ángeles (2003). Gehry ha sido galardonado con los más prestigiosos premios existentes en el campo de la arquitectura. En mayo de 1989 le fue concedido el más alto honor en este campo, el Premio Pritzker de Arquitectura, consagrado a aquellas personas que han llevado a cabo "importantes contribuciones a la humanidad y al entorno constructivo a través del arte de la arquitectura". En 1992 Gehry recibió el Premio Imperial Japonés, galardón otorgado a toda una vida dedicada a las artes. Y, en septiembre de 1994, fue ganador de la primera edición del Dorothy and Lillian Gish Prize, uno de los mejor dotados económicamente en el campo cultural, establecido para reconocer a aquellas personas que han contribuido de forma excepcional a alguna faceta de las artes. Gehry también ha recibido el Premio Wolf de las Artes, concedido por la fundación Wolf en Jerusalén y el Premio Arnold W. Brunner Memorial en Arquitectura de la Academia Americana e Instituto de las Artes y las Letras. Es miembro de la Academia Americana de Roma. En 1974 fue elegido miembro del College of Fellows del Instituto Americano de Arquitectos (A.I.A), y ha recibido más de 25 premios nacionales y regionales de la (A.I.A). Las credenciales académicas de Gehry incluyen la cátedra Charlotte Devenport en Arquitectura de la Universidad de Yale y la cátedra Eliot Noyes de la Universidad de Harvard. Gehry, que nació en Toronto, ha vivido en Los Ángeles desde 1947. Frank O. Gehry & Associates, Inc. actualmente tiene su sede en Santa Mónica, California, con una plantilla de 65 arquitectos y proyectistas. 03 página © FMGB Guggenheim Bilbao Museoa, Bilbao 2007