Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




   ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES
Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación




        GUIA DE AUTOEVALUACIŁN
       CON FINES DE MEJORA DE LAS
        CARRERAS UNIVERSITARIAS




       Dirección General de Investigación y
               Calidad Universitaria




         Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria         -1-
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




                                      AGRADECIMIENTO



La Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria agradece a los
miembros del Grupo de Trabajo por su valiosa participación en la elaboración de la presente
guía.


                                Ing. Doris Maraví Gutarra
                           DGICU - Asamblea Nacional de Rectores

                                Ing. Rolando Carrión Muñoz
                         Universidad Nacional Mayor de San Marcos

                                 Ing. Víctor Gutiérrez Tocas
                                Universidad Nacional del Callao

                                Ing. Guillermo Tejada Muñoz
                         Universidad Nacional Mayor de San Marcos

                                   Ing. Benito Zárate Otárola
                               Universidad Nacional de Ingeniería

                                Mg. Luís Rueda Milachay
               Universidad Nacional de Educación „Enrique Guzmán y Valle‰

                               Ing. Sósimo Fernández Salinas
                          Universidad Nacional Mayor de San Marcos

                             Mg. Florencio Espinoza Badajoz
               Universidad Nacional de Educación „Enrique Guzmán y Valle‰

                                     Ing. Ricardo Cuya Vera
                                       De „Calidad Integral‰


     Asimismo, agradecer al Dr. Milber Ureña Peralta por sus valiosos aportes, a los
     Bach. Richard Torchiani Garaycochea y al Bach. Claudio Goyburo Peña por su
           apoyo y participación en la elaboración del presente documento.




                        Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria         -2-
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




      GU¸A DE AUTOEVALUACIŁN CON FINES DE MEJORA DE LAS CARRERAS
                           UNIVERSITARIAS


                                              CONTENIDO
                                              CONTENIDO


1    AUTOEVALUACIŁN                                                                            5


2    PLANIFICACIŁN Y ORGANIZACIŁN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIŁN                                6
    2.1 Condiciones previas                                                                   6
           2.1.1 Compromiso Institucional
           2.1.2 Perfil del equipo de trabajo
                 2.1.2.1 Competencias de los miembros.
                 2.1.2.2 Actividades a desarrollar.
           2.1.3 Información básica
    2.2 La difusión, sensibilización y capacitación.                                          8


3    PROCESO DE AUTOEVALUACION                                                                 9
    3.1 Definición y Adaptación del Modelo de Autoevaluación de Carreras                      9
    3.2 Ponderación de Dimensiones, Factores, Variables e Indicadores.                        9
    3.3 Fuentes e Instrumentos de Información                                                 16
    3.4 Matriz Operativa                                                                      16
    3.5 Criterios para la calificación y valoración                                           18
    3.6 Análisis de la Información.                                                           18
    3.7 Interpretación y emisión de juicios de valor.                                         20


4    INFORME DE AUTOEVALUACIŁN                                                                22

5    PLAN DE MEJORA                                                                           23
    5.1 Análisis de las oportunidades de mejora                                               23
    5.2 Análisis de problemas e identificación de causas                                      24
    5.3 Formulación de objetivos y acciones de mejora                                         25
    5.4 Presupuesto y Cronograma                                                              27




                           Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria         -3-
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




                                          INTRODUCCIŁN



        El presente manual tiene por objeto facilitar el proceso de autoevaluación, está dirigido a:
rectores, vicerrectores, decanos, responsables académicos, comisiones de autoevaluación, encargados
de calidad y acreditación educativa. Aquí encontrará la metodología para desarrollar el proceso de
autoevaluación, preparar el correspondiente informe y el plan de mejora.


        La experiencia internacional en este campo (CHEA y ABET en EEUU, QAA en Gran
Bretaña, SINAES en Costa Rica, CNA-Chile, CNA-Colombia, entre muchos otros)                  muestra que la
autoevaluación es la parte central en los procesos de calidad educativa y que para llevarla a cabo es
necesario contar con un método de trabajo sistematizado y de uso común, para que sea aplicado
correctamente por los responsables de la autoevaluación y que a su vez sea conocido y de dominio de
los evaluadores externos, para facilitar el proceso de verificación del informe. El Grupo de Trabajo
decidió para la elaboración del presente manual, tener como referente las publicaciones del Consejo
Nacional de Acreditación de Colombia.


        Independientemente del modelo de calidad que se haya seleccionado, este manual es una
ayuda para resolver los aspectos claves de la autoevaluación como:
         -   Organizar y administrar el proceso de autoevaluación.
         -   Ponderar los factores teniendo presente el deber ser de la universidad
         -   Identificar, evaluar y seleccionar las fuentes de información.
         -   Emitir juicios de valor acerca del logro educativo de un programa o carrera.
         -   Preparar y redactar el informe de autoevaluación.
         -   Formular el plan de mejora.


        Los miembros que participen en este proceso deben conocer el contexto universitario,
manejar los conceptos de calidad universitaria, tener disposición, disponibilidad de tiempo y capacidad
para identificar las oportunidades de mejora para la institución.




                          Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                   -4-
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




I. AUTOEVALUACIŁN

  Es el proceso de análisis de una carrera, programa o institución organizado y conducido por sus
  propios integrantes, para lo cual se reúne y analiza información a la luz de sus fines y con algún
  conjunto aceptado de estándares de desempeño como referencia. Es una investigación social que,
  debidamente ejecutada, muestra la capacidad de la institución para alcanzar los objetivos
  planeados.


  Este proceso generalmente reúne las siguientes características:
  1. Permite a sus integrantes reflexionar acerca de la misión y la visión de la institución, aporta
      información para elaborar un plan estratégico.
  2. Ayuda a comprobar el logro de los objetivos educacionales.
  3. Es una herramienta de gestión que contribuye a la creación de una cultura de calidad o de
      mejora continua.


  Para acreditar una carrera se distinguen dos fases: la autoevaluación y la evaluación externa. Para
  ambas se acostumbra seguir el modelo de la entidad acreditadora.




                         Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria              -5-
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




II. PLANIFICACIŁN Y ORGANIZACIŁN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIŁN

     Condiciones
2.1. Condiciones previas
      Las condiciones mínimas para iniciar y llevar a cabo con éxito un proceso de autoevaluación
      son:
        1. Compromiso e involucramiento de las autoridades y directivos.
        2. Presupuesto.
        3. Disponibilidad de recursos humanos y materiales
        4. Formación del equipo de trabajo responsable de la autoevaluación


    2.1.1. Compromiso Institucional
      La Autoevaluación, como proceso participativo requiere de la motivación, iniciativa, decisión y
      liderazgo de las autoridades y directivos. Su participación es de vital importancia, puesto que
      además de establecer conjuntamente con la comunidad universitaria los objetivos y planes
      estratégicos, son también los encargados de impulsar su desarrollo, despliegue, procesos de
      cambio y mejora continua, por ello se recomienda que periódicamente se les informe a las
      autoridades de los avances.
      Corresponde a la comisión emitir juicios de valor sobre los resultados y metas del proyecto
      educativo, por este motivo se recomienda que las autoridades y directivos no formen parte de la
      comisión encargada de conducir el proceso de autoevaluación, a fin de asegurar su
      independencia y el desarrollo de un trabajo transparente.


    2.1.2. Presupuesto
      Se debe contar con un presupuesto para incentivos, remuneraciones y materiales que garantice
      el desarrollo de todas las etapas del proceso de autoevaluación.


    2.1.3. Disponibilidad de recursos humanos
      Los directivos de la facultad designarán a los líderes del proceso, quienes conformarán un
      equipo que planificará, dirigirá y se encargará de: sensibilizar, motivar, seleccionar y capacitar,
      al personal que participará en el desarrollo del proceso de autoevaluación.


    2.1.4 Perfil del equipo de trabajo
      Los equipos de autoevaluación se deben conformar con personas que reúnan disponibilidad,
      actitud participativa, amplio criterio y reconocimiento académico; es necesario que desarrollen
      una serie de competencias específicas, que les permita conducir de manera eficiente y eficaz
      todo el proceso, como:




                           Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                -6-
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




    •   Manejar los principios de calidad en la educación superior.
    •   Conocer el modelo de Autoevaluación, que se aplicará en la carrera.
    •   Conocer y aplicar técnicas de evaluación de calidad universitaria.
    •   Conocer aspectos de gestión institucional y cultura organizacional.
    •   Mostrar un comportamiento integro y ejemplar.


  El equipo de trabajo, debe planificar las actividades del proceso de autoevaluación,
  familiarizándose con el modelo y sus criterios. Obtener información para la planificación,
  organización y mejor desarrollo de la autoevaluación. Lo que involucra principalmente:
    1. Mantener programas de motivación-sensibilización, destinados a la comunidad académica
        de la carrera.
    2. Capacitar a sus miembros, a los de la carrera, incluir a directivos.
    3. Definir el cronograma y presupuesto anual.
    4. Entregar avances documentados del proceso.
    5. Programar incentivos y reconocimientos para los grupos de trabajo
    6. Informar y difundir los avances a los directivos responsables y a la comunidad
        universitaria.
    7. Intercambiar experiencias entre facultades y grupos de trabajo.
    8. Redactar y presentar el informe de auto evaluación.
    9. Coordinar la formulación de los planes de mejora


  Las dos primeras actividades responden a las preguntas: œEn qué consiste la Autoevaluación?,
  œPor qué debo participar?, œQué significa mi participación para la carrera?, œCuál es la finalidad
  de la autoevaluación?, œQué se logra?


2.1.5. Información básica
  El equipo, deberá obtener y conocer la información básica de la carrera, como:
    •   Estatuto General de la universidad.
    •   Plan estratégico de la Facultad, que contiene a la carrera. Plan(es) operativo(s) de la
        carrera(s).
    •   Reglamentos.
    •   Información sobre profesores, dedicación, títulos y grados.
    •   El currículo académico de la carrera.
    •   Recursos.




                         Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria               -7-
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




        •    Otros que se estimen conveniente.
      Si no se dispone del plan estratégico, la información que se obtenga de la primera
      autoevaluación, servirá para su formulación.


2.2. La difusión, sensibilización y capacitación
      La difusión, sensibilización y capacitación, deben ser actividades permanentes a lo largo de todo
      el proceso, con lo cual se promueve y se mantiene la participación activa del equipo de trabajo
      y de los miembros de la carrera.
      Se recomienda realizar:
        •    Talleres y capacitaciones.
        •    Charlas de expertos.
        •    Foros virtuales y Videoconferencias.
        •    Simulación de autoevaluación solo con Autoridades.
        •    Boletines, webs y correos electrónicos.
        •    Paneles y banderolas informativas.
        •    Entrevistas personales.
      Los avances del proceso deben presentarse debidamente documentados y ser compartidos
      entre los distintos grupos de trabajo. El programa de incentivos y reconocimientos considera el
      cumplimiento de esas entregas.




                          Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria               -8-
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




                AUTOEVALUACIŁN
III. PROCESO DE AUTOEVALUACIŁN
    La comisión deberá propiciar espacios para el intercambio de opiniones y aportes sobre el
    proceso.


     Decis
       cisión Adecu
                  ecuación
3.1. Decisión y Adecuación del Modelo de Autoevaluación de Carreras
    Las autoridades y directivos deciden el modelo de autoevaluación con fines de mejora, para toda
    la institución, el cual debe ser flexible y adaptable a la mayoría de carreras. Cada programa, lo
    alinea de acuerdo a su visión, objetivos y realidad.
    El Modelo de Autoevaluación de la carrera, es la base sobre la que se sustentan las etapas del
    proceso; todos los participantes, deben tener la oportunidad de conocer el modelo y sus alcances,
    familiarizándose con aquellos requisitos que demande el mismo.
    Los participantes, deberán contrastar el contenido del modelo con las características y los fines de
    la carrera y dar a conocer su opinión. Todos los modelos permiten agregados y adecuaciones.


3.2. Ponderación de las Dimensiones, Factores, Variables e Indicadores.
    La comisión, al iniciar el proceso de ponderación del modelo de autoevaluación de la ANR, que
    plantea: dimensiones, factores, variables e indicadores, realiza una actividad académica. Cuyo
    propósito esencial es conceptuar una carrera ideal, describiendo cómo y en qué medida cada
    proceso debe incidir en el logro de sus propósitos para alcanzar el más alto nivel de calidad,
    asegurando el logro de los objetivos educacionales.


    El proceso de ponderación y su justificación es básicamente académico. Este proceso se
    enriquece y valida en la medida en que sus distintos actores intervienen en él, mediante sus
    opiniones y apreciaciones. El objetivo, es lograr una visión de consenso en base al intercambio de
    las distintas perspectivas sobre la identidad, la razón de ser de la carrera y los factores que hacen
    viable el modelo educativo.


    Es importante señalar que debe existir variabilidad (ponderaciones altas y bajas) que reflejen la
    verdadera importancia de cada componente del modelo con respecto a los demás (de su misma
    categoría).


    A. Ponderación de las Dimensiones:
    La ponderación varía de acuerdo a la carrera y sus objetivos. En el siguiente ejemplo, se detalla el
    proceso completo, comenzando por la ponderación en porcentajes de las dimensiones.




                           Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                -9-
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




                                Cuadro 1: Ponderación de Dimensiones
                                            Sólo referencial.



                                             DIMENSIONES

                                    Ponderación                 Justificación de la ponderación


                                                     Proyecta el propósito institucional, el compromiso de
                                                     apoyar los procesos académicos, gestión y
            La Carrera en el
   I                                3       15%      organización en la búsqueda de la calidad y el
          Contexto Institucional
                                                     cumplimiento de los principios y objetivos
                                                     establecidos.



                                                     Es el eje central de la formación integral de los
                                                     alumnos y su coherencia con los objetivos
   II     Proyecto Académico        10      50%
                                                     institucionales, con los de la carrera profesional y
                                                                           del
                                                     con el campo laboral del egresado.


                                                     Evidencia el número y calidad de los docentes acorde
                                                     con los procesos de E-A de la carrera. La selección
          Docentes, alumnos y
   III                              5       25%      de alumnos y los programas de apoyo para su mejor
              egresados
                                                     desempeño académico y profesional de sus
                                                     egresados.



            Infraestructura y                        Asegura que la carrera disponga de una planta física
   IV                               2       10%
             Equipamiento                            adecuada para su desarrollo.




B. Ponderación de los Factores:
La dimensión II Proyecto Académico, en el ejemplo, constituye la segunda dimensión más
importante. Siguiendo con el proceso, a continuación se ponderan los factores de esta dimensión.




                     Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                     - 10 -
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




                                     Cuadro 2: Ponderación de Factores
                                                  Sólo referencial.


                                                       FACTORES

                                                             Ponderación        Justificación de la ponderación

                     Pond.
                                                                           El plan curricular es necesario para
                              2.1 Currículo                  8      25 %   planificar, desarrollar, evaluar y actualizar
                                                                           el proceso de formación académica.




                                                                           Son los procesos fundamentales para la
                              2.2   Enseñanza      -    10          31%    formación        profesional,      brindan
   II proyecto                Aprendizaje                                  conocimientos, destrezas y actitudes para
  Académico                                                                el logro de los objetivos educacionales.
                     50%


                                                                           La investigación, es fuente de nuevos
                              2.3 Investigación              8      25%    conocimientos    y     tecnología,     que
                                                                           corresponde desarrollar a la universidad.


                                                             6      19%    La extensión, afianza los lazos entre la
                              2.4 Extensión
                                                                           universidad y la sociedad.


                                     TOTAL               32         100%




C. Ponderación de las Variables:
El factor 2.1 Currículo.
Se recuerda que la ponderación de las variables responde a la orientación profesional y
académica de cada carrera. Por ejemplo, una facultad de Economía y otra de Ingeniería Mecánica
probablemente asignen diferentes valores en la ponderación de los factores: „laboratorios y otras
instalaciones‰ y al factor „investigación‰.




                        Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                               - 11 -
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




                                                                          Cuadro 3: Ponderación de Variables


DIMENSION : PROYECTO ACADEMICO

PONDERACION
PONDERACION Y JUSTIFICACION DEL FACTOR 2.1 : Currículo

FACTOR                    Variable                      Peso      %                                         JUSTIFICACION DE LA PONDERACION

         2.1.1 Estructura y contenido del currículo       3      6.8    El currículo es necesario para planificar y evaluar el desarrollo del proceso de formación académica.


                                                                        Es importante que la carrera tenga un estudio de la demanda y del mercado ocupacional que permita diseñar
         2.1.2    Fundamentación de la carrera            5     11.4
                                                                        currículos pertinentes a los cambios científicos, de los conocimientos y como respuesta a las necesidades sociales.

                                                                        El perfil del egresado es el instrumento para evaluar el grado de satisfacción de los grupos de interés con respecto
         2.1.3 Perfil del egresado                        8     18,0
                                                                        a las competencias adquiridas.

                                                                        Por ser importante que la carrera tenga un diseño sistémico de las disciplinas proporcionando una base sólida
                  Características académicas de la
         2.1.4 carrera                                    9     20.5    tanto científica, tecnológica y humanista, empleando métodos de enseñanza innovadores que fomenten el
  2.1                                                                   aprendizaje y que se encuentren desarrollando las competencias definidas n el perfil del egresado.

                                                                        El plan de estudios otorga coherencia al diseño curricular y fomenta el desarrollo integral de la Formación del
         2.1.5 Plan de estudios                           4      9,0
                                                                        estudiante.

                                                                        La organización del contenido de las asignaturas ordena los conocimientos necesarios para la formación del futuro
         2.1.6 Asignaturas                                2      4.5
                                                                        profesional.
                  Actividades académicas: teóricas y
         2.1.7 prácticas (seminarios, talleres y          6     13.6    Las actividades académicas son indispensables para desarrollar las competencias profesionales.
                  trabajos de campo)

                                                                        Las practicas pre profesionales otorgan la experiencia directa entre la formación académica y el ejercicio de la
         2.1.8 Prácticas preprofesionales                 7     16,0
                                                                        profesión.

                                Total                    44     100%




                                                                                                    Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                           12
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




 D. Ponderación de los Indicadores:
     Además se debe ponderar los indicadores dentro de cada variable, para el ejemplo vamos a tomar todas las variables del factor 2.1 Currículo.
                                                                              Cuadro 4: Ponderación de los Indicadores
DIMENSIŁN : PROYECTO ACADEMICO
              JUSTIFICACION
PONDERACIŁN Y JUSTIFICACION DE LOS INDICADORES DEL FACTOR 2.1: Currículo
                          Variable                                                       Indicadores                            Peso   %     JUSTIFICACION DE LA PONDERACION
 2.1.1 Estructura y contenido del Currículo.
El currículo es el conjunto sistematizado de conocimientos,     2.1.1.1 El Currículo, aprobado por Consejo Universitario,
actividades y experiencias que orientan y contribuyen a la      contiene la fundamentación, el perfil profesional, el plan de
                                                                                                                                 3     2.2   (¸dem Justificación de Variable)
formación integral del alumno que en constante revisión y       estudios, las sumillas, la malla curricular y los recursos
mejora continua responde a las expectativas y                   humanos y físicos.
requerimientos de la sociedad.
2.1.2 Fundamentación de la Carrera.-
                                                                2.1.2.1 La carrera responde a la demanda social actual y
Los principios y argumentos que justifican la carrera son                                                                        5     3.6   (¸dem Justificación de Variable)
                                                                futura.
definidos sobre la base de la demanda social.
                                                                2.1.3.1 El Perfil del Egresado está definido de forma clara,
                                                                                                                                 3     2.2   La definición precisa del perfil contribuye a su evaluación
                                                                precisa y es de conocimiento público.
                                                                2.1.3.2 Existe coherencia entre el Perfil del Egresado con                   La coherencia contribuye a asegurar una formación
                                                                las exigencias profesionales del ámbito local, regional,         9     6.5   profesional acorde con las exigencias de los sectores
                                                                nacional e internacional.                                                    productivos.
2.1.3 Perfil del Egresado.
El perfil del egresado guarda concordancia con los              2.1.3.3 El Perfil del Egresado define los conocimientos,
lineamientos institucionales y es de dominio público. A                                                                                      El perfil desagregado contribuye a la construcción y
                                                                capacidades, habilidades, actitudes y competencias que           7     5
través del perfil se identifican los conocimientos,                                                                                          evaluación de los contenidos curriculares
                                                                deben ser adquiridos.
capacidades, habilidades, actitudes y competencias del
egresado.                                                                                                                                    El sistema es útil para asegurar máximo nivel de
                                                                2.1.3.4 Existe un sistema de evaluación objetivo y
                                                                                                                                 6     4.3   correspondencia entre lo ofrecido por la carrera y lo
                                                                permanente del perfil de carrera.
                                                                                                                                             solicitado por los grupos de interés.

                                                                2.1.3.5 Los resultados de la evaluación del perfil son                       La actualización del perfil asegura que el procedimiento
                                                                utilizados para su actualización.                                8     5.8
                                                                                                                                             tenga como finalidad brindar un producto de calidad

2.1.4 Características académicas de la carrera.                 2.1.4.1 La carrera cuenta con un mínimo de carga horaria                     La distribución horaria contribuye a una profunda y
                                                                                                                                 4     2.9
La carrera contempla el desarrollo de las habilidades básicas   de 3500 horas de 50 minutos.                                                 adecuada formación




                                                                                                             Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                              13
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




necesarias y la formación de actitudes, hábitos y valores        2.1.4.2 Las actividades académicas del Plan de Estudios
para la aplicación de los conocimientos de la ingeniería a       consideran la realización de clases teóricas y prácticas
                                                                                                                                             La coherencia de la distribución horaria es necesaria para
través de un conjunto de asignaturas o módulos educativos        (seminarios, ensayos de laboratorio, talleres), cuya             3    2.2
                                                                                                                                             lograr los objetivos del diseño curricular
coherentes, agrupados y ordenados en formas secuenciales         distribución de horas debe ser coherente con los objetivos
y diseñadas con la profundidad acorde al nivel propuesto.        fijados en el diseño de cada asignatura.
Para tal efecto y en concordancia con lo recomendado por
organismos educativos de ingeniería y organismos                 2.1.4.3 La carrera proporciona sólida base científica,
                                                                                                                                             La formación profesional debe incluir, además de los
internacionales como la OIT y el BID, el contenido curricular    tecnológica y humanista, con conocimientos a impartirse en
                                                                                                                                             conocimientos y procedimientos específicos de la carrera,
de cada tipo de carrera de ingeniería debe contemplar las        los siguientes grupos básicos de materias en horas: Ciencias
                                                                                                                                             formación actitudinal en el contexto de la responsabilidad
áreas de Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería,            Básicas no menor del 30%, ciencias de la ingeniería no           9    6.5
                                                                                                                                             social y el ejercicio moral y ético de la profesión. El
Ingeniería aplicada, Ciencias Sociales y Humanas y cursos        menor del 30%, ingeniería aplicada no menor del 10% ni
                                                                                                                                             equilibrio entre estos aspectos asegurara la formación de
complementarios, en un mínimo de horas.                          mayor al 20%, ciencias sociales y humanas no menor al 5%
                                                                                                                                             profesionales valiosos para la sociedad
                                                                 ni mayor al 10% y cursos complementarios entre 5% y 10%.

                                                                 2.1.4.4 Métodos de enseñanza son adecuados para impartir                    El método de enseñanza asegura la consolidación de los
                                                                                                                                  6    4.3
                                                                 los conocimientos de la carrera.                                            conocimientos impartidos

                                                                 2.1.4.5 Existe correspondencia entre el perfil del egresado
                                                                                                                                             La coherencia aumenta la probabilidad de una adecuada
                                                                 y la selección y organización de los contenidos de las           8    5.8
                                                                                                                                             formación
                                                                 asignaturas.

                                                                 2.1.4.6 Existe en el currículo actividad integradora o trabajo              Es importante la evaluación de la formación a través de
                                                                 final de la carrera que aplique los conocimientos adquiridos.    7     5    trabajos que busquen demostrar el dominio de los saberes
                                                                                                                                             y competencias adquiridos

                                                                 2.1.4.7 Existen en el currículo actividades que apoyan el                   Asegurar la obtención del titulo profesional garantiza la
                                                                 desarrollo de trabajos que conlleven a obtener el titulo         7     5    culminación de la formación profesional básica (pre-
                                                                 profesional.                                                                grado)

2.1.5 Plan de Estudios.                                          2.1.5.1 El Plan de Estudios tiene una secuencia coherente                   La coherencia aumenta la probabilidad de una adecuada
                                                                                                                                  2    1.4
El plan de estudios describe las asignaturas precisando su       de asignaturas, evitando vacíos y repeticiones.                             formación
código, denominación, condición semestral o anual,
ubicación cronológica-académica, número total de horas           2.1.5.2 El Plan de Estudios contempla una distribución de
                                                                                                                                             El equilibrio entre teoría y practica contribuye a
lectivas, créditos y requisitos.                                 clases teóricas y prácticas orientadas a profundizar el          4    2.9
                                                                                                                                             consolidar conocimientos y desempeños
Es flexible al permitir que el alumno elija un determinado       conocimiento y fortalecer el proceso enseñanza- aprendizaje.
número de créditos en asignaturas de otros planes de
estudio.                                                         2.1.5.3 El plan de estudios contempla distintas alternativas
                                                                                                                                             La inclusión de alternativas brinda al estudiante la
                                                                 de contenido curricular para ampliar y complementar la           3    2.2
                                                                                                                                             posibilidad de complementar lo aprendido
                                                                 formación.




                                                                                                              Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                            14
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




                                                                                                                                                 Los procedimientos garantizan la obtención de
                                                                   2.1.5.4 Existen procedimientos de actualización del plan de
                                                                                                                                     4     2.9   información necesaria para la vigencia del plan de
                                                                   estudios de modo que no pierda vigencia.
                                                                                                                                                 estudios

                                                                   2.1.6.1 El sílabo de la asignatura contiene:
                                                                   a) Datos generales.
                                                                   b) Sumilla y Objetivos.                                                       Es requisito que los silabos de curso cumplan con la
2.1.6 Asignaturas                                                  c) Metodología de enseñanza.                                      2     1.4   estructura mencionada para sistematizar el proceso de
La asignatura, o curso, es el conjunto de conocimientos de         d) Contenido temático y cronograma.                                           enseñanza-aprendizaje
una materia, descritos en el sílabo, impartidos en un tiempo       e) Metodología de evaluación.
definido.                                                          f) Bibliografía básica y complementaria

                                                                   2.1.6.2 Se difunden oportunamente los sílabos a los                           La difusión de la información contribuye a una adecuada
                                                                                                                                     1     0.7
                                                                   alumnos.                                                                      planificación de la actividades de formación

                                                                   2.1.7.1 Existe acceso efectivo a la experimentación en
                                                                   laboratorios para conocer los fenómenos de las Ciencias                       El acceso a los laboratorios garantiza el logro de los
                                                                                                                                     6     4.3
                                                                   básicas y otras que lo requieran.                                             objetivos de las actividades practicas


                                                                                                                                                 El acceso a los sistemas contribuye a la consolidación de
                                                                   2.1.7.2 Existe acceso efectivo a sistemas de simulación.          6     4.3   los conocimientos y procedimientos de las actividades de
2.1.7 Actividades Académicas: Teóricas y Prácticas                                                                                               formación
(Seminarios, Ensayos de Laboratorio, Talleres).
                                                                   2.1.7.3 Las asignaturas consideran la realización de visitas
La carrera cumple con las actividades teóricas, prácticas y                                                                                      Las visitas técnicas exponen al estudiante al contexto real
                                                                   técnicas relacionadas con la carrera, dirigidas a fortalecer el   8     5.8
de laboratorio previstas en el plan de estudios en calidad y                                                                                     donde se desempeñara al egresar
                                                                   conocimiento.
cantidad adecuada.
                                                                                                                                                 La adecuada administración del numero de alumnos en
                                                                   2.1.7.4 Existe el número adecuado de alumnos en clases
                                                                                                                                     4     2.9   los espacios de enseñanza garantiza una formación
                                                                   teóricas y prácticas para las diferentes disciplinas.
                                                                                                                                                 personalizada

                                                                                                                                                 La participación contribuye a la consolidación de los
                                                                   2.1.7. 5 Participan los alumnos en los trabajos teóricos y
                                                                                                                                     7      5    conocimientos y procedimientos de las actividades de
                                                                   prácticos.
                                                                                                                                                 formación

                                                                   2.1.8.1 Participan los alumnos en labores reales de
2.1.8 Prácticas Preprofesionales.                                                                                                    7      5    (¸dem Justificación de Variable)
                                                                   producción de bienes y/o servicios.

                                                                                               TOTAL                                 139   100




                                                                                                                  Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                              15
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




3.3. Fuentes e instrumentos de Información
    Los datos se pueden obtener de fuentes documentadas y no documentadas.
    Las fuentes documentadas o históricas son los documentos normativos, informes de ejecución,
    informes de evaluación. Las fuentes no documentadas son las personas, que de manera
    individual o grupal, responden a encuestas, entrevistas, e intervienen en grupos focales y
    otros; a estos instrumentos se suman las visitas de observación.
    Para asegurar la validez de la información no documentada que permita emitir juicios de valor
    sobre una situación determinada, se deben construir y aplicar instrumentos siguiendo las
    metodologías y técnicas pertinentes.
    Se recomienda contar con el apoyo de especialistas en estadística, informática y en
    elaboración y validación de instrumentos.


3.4. Matriz Operativa
    La información que se reúna y genere debe responder a los objetivos del proceso de
    autoevaluación, el cual se encuentra explícito en los indicadores presentados en el modelo. El
    objetivo de esta parte del proceso es contar con la información necesaria que permita verificar
    el grado de cumplimiento de los indicadores en la perspectiva de los criterios de evaluación
    presentados en el modelo y de los propósitos declarados por la institución que se evalúa.
    La matriz operativa permite ubicar las fuentes de información necesarias para responder sobre
    el nivel de cumplimiento de los indicadores y definir los instrumentos para recoger la
    información: encuestas, grupos focales, entrevistas, talleres, etc.
    De esta manera la matriz operativa se constituye en una herramienta útil para realizar una
    gestión eficiente de los recursos necesarios para todo el proceso de Autoevaluación.




                        Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria              16
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




                                               Cuadro 5: Matriz Operativa



                                                                               Fuentes de Información
                                                                                    NO DOCUMENTADAS
                                                                     DO
   Variable                          Indicadores                      C   AU   AC    DO     ES    EG    PA   GI

                  2.1.1.1
    2.1.1         El Currículo, aprobado por Consejo
 Estructura y     Universitario, contiene la fundamentación, el
                                                                     X
Contenido del     perfil profesional, el plan de estudios, las
  Currículo       sumillas, la malla curricular y los recursos
                  humanos y físicos.


     2.1.2        2.1.2.1
Fundamentació     La Carrera responde a la demanda social actual     X                                       Ent
n de la Carrera   y futura


                  2.1.3.1
                  El Perfil del Egresado está definido de forma      X               Enc   Enc               Ent
                  clara, precisa y es de conocimiento público

                  2.1.3.2
                  Existe coherencia entre el perfil del egresado y
                                                                     X                            Enc        Enc
                  las exigencias profesionales en el ámbito local,
                  regional, nacional e internacional

    2.1.3         2.1.3.3
   Perfil del     El perfil del egresado define los conocimientos,
   Egresado                                                          X
                  las capacidades, habilidades, actitudes y
                  competencias a adquirirse

                  2.1.3.4
                  Existe un sistema objetivo y permanente para la    X
                  evaluación del perfil de la carrera

                  2.1.3.5
                  Los resultados de la evaluación del perfil son     X
                  utilizados para su actualización.


      Fuentes de Información, pueden ser documentadas (DOC) y no documentadas (NO DOC).
      Dentro de las NO DOC, se hace referencia a: las autoridades de la universidad (AU), las
      autoridades de la carrera (AC), docentes (DO), estudiantes (ES), egresados (EG), personal
      administrativo (PA) y los grupos de interés externos (GIE).
      Los instrumentos para recojo de información además de los documentos (DO) pueden ser
      entrevistas (ENT), encuestas (ENC) o talleres (TAL).
      Las fuentes documentadas, serán analizadas y evaluadas por los especialistas encargados de la
      autoevaluación.




                             Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                      17
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




3.5. Criterios para la calificación
     La calificación de los instrumentos, se realizará con una escala que va desde el cero
     (incumplimiento del indicador) al cinco (cumplimiento total del indicador) incluyendo a los
     valores comprendidos entre ambas puntuaciones (es posible considerar puntuaciones
     decimales) Debe realizarse gradualmente, tomando en cuenta las fuentes de consulta, los
     instrumentos utilizados y la estructura del modelo (indicadores, variables, factores y
     dimensiones)


     3.5.1 Encuestas el método a utilizar para calificar las encuestas dependerá del tipo de
           Encuestas:
     reactivos que tenga (el numero de alternativas de respuesta) Se recomienda trabajar a través
     del cálculo de proporciones de respuesta para los reactivos con dos alternativas („si‰ y „no‰) o
     a través del cálculo del promedio ponderado para los reactivos con más de dos alternativas.


     3.5.2 Entrevistas las entrevistas se consideran como „encuestas personalizadas‰ cuyo fin es
           Entrevistas:
     obtener información de mayor profundidad. La calificación de la entrevista dependerá del tipo
     de preguntas (y respuestas)


     3.5.3 Documentos para la calificación de documentos se recomienda establecer criterios
           Documentos:
     previos que sirvan como una especie de lista de cotejo de requisitos o características del
     „documento ideal‰ generando una escala de puntuación de acuerdo al número de criterios
     establecidos.


     3.5.4 Talleres: los talleres son sesiones grupales de trabajo en las cuales se pretende abordar
           Talleres
     un tema específico, los productos del taller son calificados de manera similar a las entrevistas.


    La información cualitativa, obtenida por éstos instrumentos, debe pasar a la cuantificación,
    con asesoría de especialistas en estadística.



3.6. Análisis de la información
    Luego de aplicar los instrumentos y contar con la información para responder el grado de
    cumplimiento de los indicadores se procede a representar estos resultados en un cuadro como
    el siguiente:




                         Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                 18
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias


                                                                                  Cuadro 6: Análisis de la Información
      FACTOR                  VARIABLE                                    INDICADORES                                           Calificación Parcial Indicador                Califica-
                                                                                                                                                                              Califica-
                                                                                                                                                                                 ifica     Puntaje    Valoració
                                                                                                                                                                               ción       Pondera-
                                                                                                                                                                                          Pondera-        n
                 Peso                      Peso                                                                                                                                Total         do       Cualitativa
 NÀ                           NÀ                                          NÀ                             Peso %   DO      ES       EG        GI       AC         DOC    OB
                  %                         %                                                                                                                                Indicador    Indicador    Variable

                                                  2.1.1.1 El Currículo, aprobado por Consejo
                                                          Universitario, contiene la
                        2.1.1 Estructura                  fundamentación, el perfil profesional, el
                                                                                                         100.0                                                   60.0          60.0         60.0
                        y contenido del    20.0           plan de estudios, las sumillas, la malla
                           Currículo.                     curricular y los recursos humanos y
                                                          físicos.

                                                             TOTAL VARIABLE 2.1.1                        100.0                                                                             60.0
                                                                                                                                                                                           60.0           C

                             2.1.2                2.1.2.1 La carrera responde a la demanda social
                                                                                                         100.0                                                   40.0          40.0         40.0
                        Fundamentación     10.0           actual y futura.
                         de la Carrera.
                                                             TOTAL VARIABLE 2.1.2                        100.0                                                                              40.0
                                                                                                                                                                                            40.0          D
                                                  2.1.3.1 El Perfil del Egresado está definido de
                                                                                                                                                                 100.
2.1. CURRICULO




                                                          forma clara, precisa y es de                   25.0     78.8   68.6     90.8      76.0                               82.8        20.7
                                                                                                                                                                  0
                                                          conocimiento público.
                 35.0                             2.1.3.2 Existe coherencia entre el Perfil del
                                                          Egresado y las exigencias profesionales
                                                                                                         25.0                     86.2      72.0                 0.0           52.7        13.2
                                                          en el ámbito local, regional, nacional e
                                                          internacional.

                                                  2.1.3.3 El Perfil del Egresado define los
                        2.1.3 Perfil del                  conocimientos, las capacidades, las
                                           10.0                                                          25.0                                                    0.0           0.0          0.0
                          Egresado.                       habilidades, las actitudes y competencias
                                                          a adquirirse.(Ver Adendas)

                                                  2.1.3.4 Existe un sistema objetivo y permanente
                                                                                                         10.0                                                    0.0           0.0          0.0
                                                          para la evaluación del perfil de la carrera.


                                                  2.1.3.5 Los resultados de la evaluación del perfil
                                                                                                         15.0                                                    0.0           0.0          0.0
                                                          son utilizados para su actualización.

                                                                            2.1.3
                                                             TOTAL VARIABLE 2.1.3                        100.0                                                                             33.9           D




                                                                                                                  Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                                        19
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




3.7. Interpretación y emisión de juicios de valor
    El siguiente paso luego de recolectar la información, ordenarla y emitir una calificación, consiste en
    darle un sentido respecto a los objetivos establecidos en la autoevaluación. Esta parte del proceso
    permite:
               -   contextualizar los resultados,
               -   relacionar toda la información disponible,
               -   realizar modelos explicativos,
               -   emitir opinión acerca de la calidad de la carrera.


    Este análisis se realiza a nivel de: indicadores, variables y factores considerados en el modelo de
    autoevaluación. Así se establece si la carrera se encuentra adecuada a los propósitos y criterios de
    calidad establecidos por el modelo elegido.


    En el proceso de responder a la pregunta implícita en cada indicador se determina el grado de
    cumplimiento parcial o total de la variable. Es decir, se hace una calificación acompañada de una
    reflexión o un juicio que señala las acciones a corto, mediano o largo plazo que son necesarias
    realizar, para alcanzar mejores niveles de calidad y excelencia, que es el propósito de la
    Autoevaluación.


                                   Cuadro 7: Escala de Valoración de resultados

          Grado de Cumplimiento             Valoración      Rango %                 Juicio o reflexión


     Cumplimiento total                          A          91 – 100
                                                                            Requiere acciones de fácil
     Cumplimiento en alto grado.                B+          84 – 90         implementación

     Cumplimiento muy satisfactorio.             B          77 – 83         Requiere de acciones de corto plazo
                                                                            Requiere de acciones de mediano
     Cumplimiento satisfactorio.                B--         70 – 76         plazo
                                                                            Requiere de acciones urgentes y/o
     Cumplimiento aceptable.                     C          60 – 69         de largo plazo
                                                                            Requiere de decisiones y acciones
     Cumplimiento insatisfactorio.               D           59 – 0         inmediatas




                                   Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                     20
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




Cada indicador puede ser calificado según estas 6 categorías, cada una de ellas se relaciona con un juicio
para la acción. La valoración de la variable se realiza a partir de los indicadores, a su vez los factores a
partir de las variables y las dimensiones a partir de los factores.


Ejemplo


INFORME DE UNA VARIABLE 2.1.3
El perfil del egresado guarda concordancia con los lineamientos institucionales y es de dominio público.
                                                                institucionales
A través del perfil se identifican los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y competencias
del egresado.


A pesar que el perfil del egresado es de conocimiento público y, según la opinión de docentes y
estudiantes, está definido de forma clara, precisa y guarda coherencia con las exigencias profesionales en
el ámbito local, no existe documentación que avale esta afirmación, asimismo el perfil no define las
capacidades, habilidades, actitudes y competencias a adquirirse. No existe un sistema objetivo y
permanente para la evaluación del perfil de la carrera, por lo que éste no se actualiza.


Por lo tanto, la variable „Perfil del Egresado‰ alcanza un grado de cumplimiento del 33.9 %, el que
constituye un cumplimiento insatisfactorio requiriendo decisiones y acciones inmediatas.
                           insatisfactorio




Este análisis se debe realizar, para cada una de las variables del modelo.




                                Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria               21
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




IV. REDACCION DEL INFORME DE AUTOEVALUACION

                   ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUTOEVALUACIŁN

  Resumen Ejecutivo

  INDICE
   - Tablas
   - Gráficos
   - Formatos

  Introducción

  CAPITULO I
  DESCRIPCION DE LA FACULTAD Y CARRERA
  1.1     Descripción general
  1.2     Reseña histórica de la facultad
  1.3     Misión y visión
  1.4     Plan Estratégico - Plan de desarrollo
  1.5     Plan de estudios
  1.6     Estructura de la facultad y carrera
      1.6.1 Organigrama administrativo
      1.6.2 Datos de alumnos
      1.6.3 Datos de docentes
      1.6.4 Recursos humanos
  1.7     Infraestructura
  1.8     Análisis de la cultura organizacional de la institución
  1.9     Análisis del liderazgo para promover la calidad
  1.10 Acciones realizadas respecto a la promoción de la calidad

  CAPITULO II
  DISEÑO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION

  3.1     Escala de ponderaciones
  3.2     Diseño de la matriz operativa
  3.3     Diseño de los instrumentos
  3.4     Diseño del plan de muestreo

  CAPITULO III
  ANALISIS DE RESULTADOS
  MATRIZ DE RESULTADOS
  JUICIO DE LA CALIDAD DE LA CARRERA

  CAPITULO IV
  FORMULACION DEL PLAN DE MEJORA

  ANEXOS




                             Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria      22
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




V. EL PLAN DE MEJORA


        Se formula a partir de los resultados del proceso de autoevaluación, el plan de mejora es la
        propuesta sistematizada que permite programar las acciones necesarias a realizar para superar
        las deficiencias que se detectaron y de esta manera contribuir a la mejora de la calidad.
        Por lo tanto, los elementos a tomar en cuenta al momento de la preparación del plan, son los
        siguientes:
                Identificar, agrupar y relacionar las áreas de mejora.
                Analizar las oportunidades de mejoras y las debilidades detectadas.
                Priorizar las áreas de mejora.
                Utilizar la información de la autoevaluación para formular o actualizar el Plan Estratégico.
        Las acciones de mejora deben ser ejecutadas y monitoreadas, su registro es importante para
        comprobar y evaluar el cumplimiento.



 5.1.
 5.1. Identificación de las oportunidades de Mejora

        A partir de los resultados por cada variable se detectan áreas que necesitan ESPECIAL
        ATENCIŁN debido al bajo nivel porcentual alcanzado, como se muestra en el cuadro 10.


                           Cuadro 8: Valoración de la variables del Factor Currículo
                            Variables                     Rango %                   Juicio o Reflexión

               2.1.1
                                                                        Requiere de acciones urgentes y/o de
               Estructura y Contenido del                   60%
                                                                        largo plazo.
               Currículo
   Currículo




               2.1.2                                                    Requiere de decisiones y acciones
                                                            40%
     2.1




               Fundamentación de la Carrera                             inmediatas.


               2.1.3                                                    Requiere de decisiones y acciones
                                                           33.9%
               Perfil del Egresado                                      inmediatas.



        Una vez detectadas estas oportunidades de mejora en función de los informes de cada variable se
        procede a agruparlas, se establece una priorización que tenga en cuenta su factibilidad
        organizativa y económica, impacto en el proceso formativo y los plazos para su implementación.
        Se obtiene un cuadro ordenado de las oportunidades de mejora.




                                     Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                23
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




                                   Cuadro 9: Matriz de Priorización


                                            Nivel       Impacto en
                       Factibilidad
                                         adecuado            las        Plazos adecuados
                      Organizativa y
       Acciones de                     para la toma    actividades de        hasta su        Puntaje
                       Económica
         Mejora                        de decisiones     formación       implementación       Total
                         (Valor
                                           (Valor          (Valor       (Valor ponderado)
                       ponderado)
                                        ponderado)      ponderado)

      1a


      1b


      1c


      1d




5.2. Análisis de problemas e identificación de causas
5.2.


      Una vez detectadas estas variables, se deben analizar las causas que subyacen a cada debilidad
      señalada. Para ello se emplean técnicas como el diagrama de causa-efecto, diagrama de Pareto,
      casa de la calidad, tormenta de ideas, etc. Una corrección soluciona el caso, una acción
      correctiva tiene como objetivo evitar que éste se repita.


      El Diagrama de causa y efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente
      utilizada, que permite apreciar con claridad el origen de un problema y las posibles causas que
      pueden estar contribuyendo para que éste ocurra. Vamos a desarrollarlo tomando el siguiente
      ejemplo:
              „El perfil del egresado no es claro‰


      Procedemos luego a establecer tres posibles causas como se aprecia en la figura 1.




                             Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                24
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




                                Fig. 1. Diagrama de Causa-Efecto (Ishikawa).


     Realice una "Tormenta de ideas" y entreviste a los actores que tienen que ver con el caso
     (estudiantes, docentes, directivos académicos, delegados de aula, tutores⁄) para identificar el
     mayor número posible de causas que pueden estar contribuyendo para generar el problema,
     preguntando "œPor qué está sucediendo?".


     Una vez formulados los objetivos, podrá verificar que no es posible realizar todos ellos
     inmediatamente con los presupuestos disponibles, de ahí la necesidad de priorizarlos. El proceso
     de determinar prioridades se basa en la repercusión de las mejoras en los objetivos académicos y
     la calidad del servicio educativo, y para ello es aconsejable recurrir a las siguientes fuentes:
        •   Asesoramiento: Consulta a personas de la Carrera, Facultad y a expertos -de ser
            necesario-.
        •   Evaluación de Impacto Educativo: permite determinar qué consecuencias tendría el no
            implementar la mejora y qué se podría conseguir mediante la acción correctiva.
        •   Tablas, estándares o normas que determinen los límites permitidos o convenientes de los
            elementos relacionados o que puedan afectar la calidad del servicio educativo.


5.3. Formulación de objetivos y acciones de mejora:
     Con la información del análisis de las oportunidades de mejora tenemos ya formuladas las causas
     raíz o causas principales que constituyen la base de los objetivos y acciones de mejora que se
     deben proponer.




                            Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                  25
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




Objetivo:    Representa el estado del sistema que se pretende alcanzar (o que se alcanzaría) al
superar las observaciones actuales. Se recomienda redactar un objetivo por cada observación, en
infinitivo, de manera concreta y con una idea clara de lo que se pretende lograr.
Una vez que se han identificado las principales áreas de mejora, se conocen las causas del
problema y se han de formular los objetivos, se deben determinar los responsables y el período
de tiempo para su consecución.

Por lo tanto, al redactar los objetivos se debe tener en cuenta:
•   Expresar de manera inequívoca el resultado que se pretende lograr,
•   Ser concreto,
•   Redactar con claridad.

Así mismo deben cumplir las siguientes características:
•   Realistas: posibilidad de cumplimiento,
•   Precisos: en tiempo y grado de cumplimiento,
•   Flexibles: susceptibles de modificación ante contingencias no previstas sin apartarse del
    enfoque inicial,
•   Comprensibles: cualquier actor implicado debe poder entender qué es lo que se pretende
    conseguir,
•   Obligatorios: Se deben cumplir, haciendo todo lo necesario para su consecución.


Acciones: Son las actividades y tareas que permitirán reducir la brecha entre la situación actual y
la deseada. Se recomienda que la descripción no se escriba con verbos en infinitivo, para evitar
que se confundan con el objetivo y precisar su cantidad.
En el plan de mejora se incluyen las acciones que en la primera etapa fueron catalogadas como
factibles de lograr. La actividad tiene un nivel mayor de complejidad y para alcanzarla es preciso
subdividirla en acciones más sencillas, denominadas tareas.
Ejemplos de actividades son: „Incorporación en el plan de estudio de tres tópicos de formación
humanística en las áreas de la comunicación, historia, filosofía y teatro‰ y „Ofrecimiento del plan
de estudio nuevo‰.
Para la actividad „Incorporación en el plan de estudio de tres tópicos de formación‰, se requeriría
realizar tareas como: „Elaboración de la descripción de cada tópico, diseño del programa de
cada facultad, contratación de los profesores para ofrecer los tópicos de formación, compra de la
bibliografía y materiales necesarios para cada facultad‰.
Escoger las acciones factibles de cumplirse e indicar en qué proporción ayudará a superar la
observación y el plazo de su realización.




                        Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria              26
Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias




5.4.     Presupuesto y Cronograma
         Todos los objetivos y acciones de mejora, formulados en proyectos de mejora, deben ser
         monitoreados por la Comisión. Para este fin es necesario que se formule un cronograma general
         de acciones y se les asigne los recursos para su ejecución.



                                     Cuadro 10: Matriz de proyectos de mejora



       Plan para    Objetivos
                                Acciones de                                               Indicador
       el área de      de                     Responsables   Recursos     Cronograma                  Meta
                                  Mejora                                                  de avance
         Mejora      Mejora


       PMA1                     1a


                                1b


       PMA2                     2a


                                2b




                                  Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria                 27

Más contenido relacionado

PDF
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
PDF
Ley auto institucional - Panamá
PDF
01 guia institucional-proceso_autoev_y_acredit_carreras
PDF
La autoevaluación y acreditación universitaria
PDF
20120628 boletin 01_calidad_&_acreditación_-_2011
PDF
Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012
PDF
Ipebamod4etapapreviayautoevaluacin 130601202234-phpapp02 p12
PDF
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017
Ipebamod2etapasdelprocesodeacreditacin 130601201251-phpapp01 p17
Ley auto institucional - Panamá
01 guia institucional-proceso_autoev_y_acredit_carreras
La autoevaluación y acreditación universitaria
20120628 boletin 01_calidad_&_acreditación_-_2011
Manual de procedimientos sistema calidad grado esic 2012
Ipebamod4etapapreviayautoevaluacin 130601202234-phpapp02 p12
Informe COMEAA de Ingeniería en Desarrollo Rural 17feb2017

La actualidad más candente (19)

DOCX
Indicadores ceaaces
PDF
Guia elaborar-actualizar-pmc-junio2011
PDF
(01) jose carlos flores pucp
PDF
Boletín coneaupa - Panamá
DOCX
Formato sílabo 5
PDF
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
PPTX
Trabajo final
PDF
Informe COMEAA de Ingeniería en Sistemas Forestales 17feb2917
PDF
Ipeba mod 04
PDF
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
PDF
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
PDF
Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
PPTX
Impacto del proceso de acreditación
PDF
2 guia autoevaluacion
PDF
Propuesta de lineamientos_presentacion_ies_acreditadas
PDF
1 guia de autoevaluacion
PDF
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
PDF
Modelo Autoevaluacion con fines de mejora ANR
PPTX
Evaluación perú
Indicadores ceaaces
Guia elaborar-actualizar-pmc-junio2011
(01) jose carlos flores pucp
Boletín coneaupa - Panamá
Formato sílabo 5
Informe COMEAA de Ingeniería en Procesos Agroindustriales 17feb2017
Trabajo final
Informe COMEAA de Ingeniería en Sistemas Forestales 17feb2917
Ipeba mod 04
Manualde evaluación externa con fines de acreditación institucional
Coneau propuesta de estandares maestria profesional
Informe COMEAA Ingeniería en Agronomía feb2017
Impacto del proceso de acreditación
2 guia autoevaluacion
Propuesta de lineamientos_presentacion_ies_acreditadas
1 guia de autoevaluacion
Criterios de evaluación para carreras y programas de pregrado
Modelo Autoevaluacion con fines de mejora ANR
Evaluación perú
Publicidad

Destacado (20)

DOC
DOC
DOC
El cristo del pueblo
PPTX
Grottes de cristal naïca
PPSX
Logomarcas Life
PDF
les heures supplementaires selon le TISSOT PAYE
DOC
Cuestiones y objeciones
DOC
Salvacion hasta
PDF
Marimer Nasal Spray for the whole Family
PDF
Pourquoi infrastructure est importante LIDD
PPT
Telecomunicaciones Ddv
ODP
Hello Kitty
PPT
Escritorio Remoto
PPS
Como Nace Un Paradigma
PPT
Curso De Desarrollo Personal
PDF
CB BUZZ - Uni Editions- Les addictions - Par OpinionWay - juin 2015
DOC
El cristo del pueblo
Grottes de cristal naïca
Logomarcas Life
les heures supplementaires selon le TISSOT PAYE
Cuestiones y objeciones
Salvacion hasta
Marimer Nasal Spray for the whole Family
Pourquoi infrastructure est importante LIDD
Telecomunicaciones Ddv
Hello Kitty
Escritorio Remoto
Como Nace Un Paradigma
Curso De Desarrollo Personal
CB BUZZ - Uni Editions- Les addictions - Par OpinionWay - juin 2015
Publicidad

Similar a Guia autoevaluación con fines de mejora ANR (20)

PDF
Preparación para la certificación
PPTX
Actividad 2
PDF
01 guia institucional-proceso_autoev_y_acredit_carreras
PPTX
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
PPTX
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
PPTX
ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012
PPTX
Actividad 2
PPTX
CdeCluismuñizactividad1.2
PPTX
CdeCluismuñizactividad1.2
PPTX
Los sistemas de calidad en las instituciones universitarias
PPTX
Los sistemas de calidad en las instituciones universitarias
PPT
Ciencias De La Educacion
PDF
Resultados autoevaluación cción social
PDF
Diplomado_CIEES_BUAP_2024artebydnlanraquite
DOCX
2. guía para la autoevaluación uce 24 11-11
PPT
6. gregorio cornejo vergara
PPT
6. gregorio cornejo vergara
PPTX
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
PDF
plan de aseguramiento de la calidad ucm
PDF
06 pac ucm
Preparación para la certificación
Actividad 2
01 guia institucional-proceso_autoev_y_acredit_carreras
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
Los sistemas de_calidad_en_las_instituciones_universitarias
ACREDITACION SEDE ICA - NOVIEMBRE 2012
Actividad 2
CdeCluismuñizactividad1.2
CdeCluismuñizactividad1.2
Los sistemas de calidad en las instituciones universitarias
Los sistemas de calidad en las instituciones universitarias
Ciencias De La Educacion
Resultados autoevaluación cción social
Diplomado_CIEES_BUAP_2024artebydnlanraquite
2. guía para la autoevaluación uce 24 11-11
6. gregorio cornejo vergara
6. gregorio cornejo vergara
Actividad 2.1 MODELO DE ACREDITACIÓN PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN S...
plan de aseguramiento de la calidad ucm
06 pac ucm

Último (20)

PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
IPERC...................................
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
IPERC...................................
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Guia autoevaluación con fines de mejora ANR

  • 1. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias ASAMBLEA NACIONAL DE RECTORES Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación GUIA DE AUTOEVALUACIŁN CON FINES DE MEJORA DE LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria -1-
  • 2. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias AGRADECIMIENTO La Comisión Nacional de Rectores para la Acreditación Universitaria agradece a los miembros del Grupo de Trabajo por su valiosa participación en la elaboración de la presente guía. Ing. Doris Maraví Gutarra DGICU - Asamblea Nacional de Rectores Ing. Rolando Carrión Muñoz Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ing. Víctor Gutiérrez Tocas Universidad Nacional del Callao Ing. Guillermo Tejada Muñoz Universidad Nacional Mayor de San Marcos Ing. Benito Zárate Otárola Universidad Nacional de Ingeniería Mg. Luís Rueda Milachay Universidad Nacional de Educación „Enrique Guzmán y Valle‰ Ing. Sósimo Fernández Salinas Universidad Nacional Mayor de San Marcos Mg. Florencio Espinoza Badajoz Universidad Nacional de Educación „Enrique Guzmán y Valle‰ Ing. Ricardo Cuya Vera De „Calidad Integral‰ Asimismo, agradecer al Dr. Milber Ureña Peralta por sus valiosos aportes, a los Bach. Richard Torchiani Garaycochea y al Bach. Claudio Goyburo Peña por su apoyo y participación en la elaboración del presente documento. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria -2-
  • 3. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias GU¸A DE AUTOEVALUACIŁN CON FINES DE MEJORA DE LAS CARRERAS UNIVERSITARIAS CONTENIDO CONTENIDO 1 AUTOEVALUACIŁN 5 2 PLANIFICACIŁN Y ORGANIZACIŁN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIŁN 6 2.1 Condiciones previas 6 2.1.1 Compromiso Institucional 2.1.2 Perfil del equipo de trabajo 2.1.2.1 Competencias de los miembros. 2.1.2.2 Actividades a desarrollar. 2.1.3 Información básica 2.2 La difusión, sensibilización y capacitación. 8 3 PROCESO DE AUTOEVALUACION 9 3.1 Definición y Adaptación del Modelo de Autoevaluación de Carreras 9 3.2 Ponderación de Dimensiones, Factores, Variables e Indicadores. 9 3.3 Fuentes e Instrumentos de Información 16 3.4 Matriz Operativa 16 3.5 Criterios para la calificación y valoración 18 3.6 Análisis de la Información. 18 3.7 Interpretación y emisión de juicios de valor. 20 4 INFORME DE AUTOEVALUACIŁN 22 5 PLAN DE MEJORA 23 5.1 Análisis de las oportunidades de mejora 23 5.2 Análisis de problemas e identificación de causas 24 5.3 Formulación de objetivos y acciones de mejora 25 5.4 Presupuesto y Cronograma 27 Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria -3-
  • 4. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias INTRODUCCIŁN El presente manual tiene por objeto facilitar el proceso de autoevaluación, está dirigido a: rectores, vicerrectores, decanos, responsables académicos, comisiones de autoevaluación, encargados de calidad y acreditación educativa. Aquí encontrará la metodología para desarrollar el proceso de autoevaluación, preparar el correspondiente informe y el plan de mejora. La experiencia internacional en este campo (CHEA y ABET en EEUU, QAA en Gran Bretaña, SINAES en Costa Rica, CNA-Chile, CNA-Colombia, entre muchos otros) muestra que la autoevaluación es la parte central en los procesos de calidad educativa y que para llevarla a cabo es necesario contar con un método de trabajo sistematizado y de uso común, para que sea aplicado correctamente por los responsables de la autoevaluación y que a su vez sea conocido y de dominio de los evaluadores externos, para facilitar el proceso de verificación del informe. El Grupo de Trabajo decidió para la elaboración del presente manual, tener como referente las publicaciones del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Independientemente del modelo de calidad que se haya seleccionado, este manual es una ayuda para resolver los aspectos claves de la autoevaluación como: - Organizar y administrar el proceso de autoevaluación. - Ponderar los factores teniendo presente el deber ser de la universidad - Identificar, evaluar y seleccionar las fuentes de información. - Emitir juicios de valor acerca del logro educativo de un programa o carrera. - Preparar y redactar el informe de autoevaluación. - Formular el plan de mejora. Los miembros que participen en este proceso deben conocer el contexto universitario, manejar los conceptos de calidad universitaria, tener disposición, disponibilidad de tiempo y capacidad para identificar las oportunidades de mejora para la institución. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria -4-
  • 5. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias I. AUTOEVALUACIŁN Es el proceso de análisis de una carrera, programa o institución organizado y conducido por sus propios integrantes, para lo cual se reúne y analiza información a la luz de sus fines y con algún conjunto aceptado de estándares de desempeño como referencia. Es una investigación social que, debidamente ejecutada, muestra la capacidad de la institución para alcanzar los objetivos planeados. Este proceso generalmente reúne las siguientes características: 1. Permite a sus integrantes reflexionar acerca de la misión y la visión de la institución, aporta información para elaborar un plan estratégico. 2. Ayuda a comprobar el logro de los objetivos educacionales. 3. Es una herramienta de gestión que contribuye a la creación de una cultura de calidad o de mejora continua. Para acreditar una carrera se distinguen dos fases: la autoevaluación y la evaluación externa. Para ambas se acostumbra seguir el modelo de la entidad acreditadora. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria -5-
  • 6. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias II. PLANIFICACIŁN Y ORGANIZACIŁN DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIŁN Condiciones 2.1. Condiciones previas Las condiciones mínimas para iniciar y llevar a cabo con éxito un proceso de autoevaluación son: 1. Compromiso e involucramiento de las autoridades y directivos. 2. Presupuesto. 3. Disponibilidad de recursos humanos y materiales 4. Formación del equipo de trabajo responsable de la autoevaluación 2.1.1. Compromiso Institucional La Autoevaluación, como proceso participativo requiere de la motivación, iniciativa, decisión y liderazgo de las autoridades y directivos. Su participación es de vital importancia, puesto que además de establecer conjuntamente con la comunidad universitaria los objetivos y planes estratégicos, son también los encargados de impulsar su desarrollo, despliegue, procesos de cambio y mejora continua, por ello se recomienda que periódicamente se les informe a las autoridades de los avances. Corresponde a la comisión emitir juicios de valor sobre los resultados y metas del proyecto educativo, por este motivo se recomienda que las autoridades y directivos no formen parte de la comisión encargada de conducir el proceso de autoevaluación, a fin de asegurar su independencia y el desarrollo de un trabajo transparente. 2.1.2. Presupuesto Se debe contar con un presupuesto para incentivos, remuneraciones y materiales que garantice el desarrollo de todas las etapas del proceso de autoevaluación. 2.1.3. Disponibilidad de recursos humanos Los directivos de la facultad designarán a los líderes del proceso, quienes conformarán un equipo que planificará, dirigirá y se encargará de: sensibilizar, motivar, seleccionar y capacitar, al personal que participará en el desarrollo del proceso de autoevaluación. 2.1.4 Perfil del equipo de trabajo Los equipos de autoevaluación se deben conformar con personas que reúnan disponibilidad, actitud participativa, amplio criterio y reconocimiento académico; es necesario que desarrollen una serie de competencias específicas, que les permita conducir de manera eficiente y eficaz todo el proceso, como: Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria -6-
  • 7. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias • Manejar los principios de calidad en la educación superior. • Conocer el modelo de Autoevaluación, que se aplicará en la carrera. • Conocer y aplicar técnicas de evaluación de calidad universitaria. • Conocer aspectos de gestión institucional y cultura organizacional. • Mostrar un comportamiento integro y ejemplar. El equipo de trabajo, debe planificar las actividades del proceso de autoevaluación, familiarizándose con el modelo y sus criterios. Obtener información para la planificación, organización y mejor desarrollo de la autoevaluación. Lo que involucra principalmente: 1. Mantener programas de motivación-sensibilización, destinados a la comunidad académica de la carrera. 2. Capacitar a sus miembros, a los de la carrera, incluir a directivos. 3. Definir el cronograma y presupuesto anual. 4. Entregar avances documentados del proceso. 5. Programar incentivos y reconocimientos para los grupos de trabajo 6. Informar y difundir los avances a los directivos responsables y a la comunidad universitaria. 7. Intercambiar experiencias entre facultades y grupos de trabajo. 8. Redactar y presentar el informe de auto evaluación. 9. Coordinar la formulación de los planes de mejora Las dos primeras actividades responden a las preguntas: œEn qué consiste la Autoevaluación?, œPor qué debo participar?, œQué significa mi participación para la carrera?, œCuál es la finalidad de la autoevaluación?, œQué se logra? 2.1.5. Información básica El equipo, deberá obtener y conocer la información básica de la carrera, como: • Estatuto General de la universidad. • Plan estratégico de la Facultad, que contiene a la carrera. Plan(es) operativo(s) de la carrera(s). • Reglamentos. • Información sobre profesores, dedicación, títulos y grados. • El currículo académico de la carrera. • Recursos. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria -7-
  • 8. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias • Otros que se estimen conveniente. Si no se dispone del plan estratégico, la información que se obtenga de la primera autoevaluación, servirá para su formulación. 2.2. La difusión, sensibilización y capacitación La difusión, sensibilización y capacitación, deben ser actividades permanentes a lo largo de todo el proceso, con lo cual se promueve y se mantiene la participación activa del equipo de trabajo y de los miembros de la carrera. Se recomienda realizar: • Talleres y capacitaciones. • Charlas de expertos. • Foros virtuales y Videoconferencias. • Simulación de autoevaluación solo con Autoridades. • Boletines, webs y correos electrónicos. • Paneles y banderolas informativas. • Entrevistas personales. Los avances del proceso deben presentarse debidamente documentados y ser compartidos entre los distintos grupos de trabajo. El programa de incentivos y reconocimientos considera el cumplimiento de esas entregas. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria -8-
  • 9. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias AUTOEVALUACIŁN III. PROCESO DE AUTOEVALUACIŁN La comisión deberá propiciar espacios para el intercambio de opiniones y aportes sobre el proceso. Decis cisión Adecu ecuación 3.1. Decisión y Adecuación del Modelo de Autoevaluación de Carreras Las autoridades y directivos deciden el modelo de autoevaluación con fines de mejora, para toda la institución, el cual debe ser flexible y adaptable a la mayoría de carreras. Cada programa, lo alinea de acuerdo a su visión, objetivos y realidad. El Modelo de Autoevaluación de la carrera, es la base sobre la que se sustentan las etapas del proceso; todos los participantes, deben tener la oportunidad de conocer el modelo y sus alcances, familiarizándose con aquellos requisitos que demande el mismo. Los participantes, deberán contrastar el contenido del modelo con las características y los fines de la carrera y dar a conocer su opinión. Todos los modelos permiten agregados y adecuaciones. 3.2. Ponderación de las Dimensiones, Factores, Variables e Indicadores. La comisión, al iniciar el proceso de ponderación del modelo de autoevaluación de la ANR, que plantea: dimensiones, factores, variables e indicadores, realiza una actividad académica. Cuyo propósito esencial es conceptuar una carrera ideal, describiendo cómo y en qué medida cada proceso debe incidir en el logro de sus propósitos para alcanzar el más alto nivel de calidad, asegurando el logro de los objetivos educacionales. El proceso de ponderación y su justificación es básicamente académico. Este proceso se enriquece y valida en la medida en que sus distintos actores intervienen en él, mediante sus opiniones y apreciaciones. El objetivo, es lograr una visión de consenso en base al intercambio de las distintas perspectivas sobre la identidad, la razón de ser de la carrera y los factores que hacen viable el modelo educativo. Es importante señalar que debe existir variabilidad (ponderaciones altas y bajas) que reflejen la verdadera importancia de cada componente del modelo con respecto a los demás (de su misma categoría). A. Ponderación de las Dimensiones: La ponderación varía de acuerdo a la carrera y sus objetivos. En el siguiente ejemplo, se detalla el proceso completo, comenzando por la ponderación en porcentajes de las dimensiones. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria -9-
  • 10. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias Cuadro 1: Ponderación de Dimensiones Sólo referencial. DIMENSIONES Ponderación Justificación de la ponderación Proyecta el propósito institucional, el compromiso de apoyar los procesos académicos, gestión y La Carrera en el I 3 15% organización en la búsqueda de la calidad y el Contexto Institucional cumplimiento de los principios y objetivos establecidos. Es el eje central de la formación integral de los alumnos y su coherencia con los objetivos II Proyecto Académico 10 50% institucionales, con los de la carrera profesional y del con el campo laboral del egresado. Evidencia el número y calidad de los docentes acorde con los procesos de E-A de la carrera. La selección Docentes, alumnos y III 5 25% de alumnos y los programas de apoyo para su mejor egresados desempeño académico y profesional de sus egresados. Infraestructura y Asegura que la carrera disponga de una planta física IV 2 10% Equipamiento adecuada para su desarrollo. B. Ponderación de los Factores: La dimensión II Proyecto Académico, en el ejemplo, constituye la segunda dimensión más importante. Siguiendo con el proceso, a continuación se ponderan los factores de esta dimensión. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria - 10 -
  • 11. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias Cuadro 2: Ponderación de Factores Sólo referencial. FACTORES Ponderación Justificación de la ponderación Pond. El plan curricular es necesario para 2.1 Currículo 8 25 % planificar, desarrollar, evaluar y actualizar el proceso de formación académica. Son los procesos fundamentales para la 2.2 Enseñanza - 10 31% formación profesional, brindan II proyecto Aprendizaje conocimientos, destrezas y actitudes para Académico el logro de los objetivos educacionales. 50% La investigación, es fuente de nuevos 2.3 Investigación 8 25% conocimientos y tecnología, que corresponde desarrollar a la universidad. 6 19% La extensión, afianza los lazos entre la 2.4 Extensión universidad y la sociedad. TOTAL 32 100% C. Ponderación de las Variables: El factor 2.1 Currículo. Se recuerda que la ponderación de las variables responde a la orientación profesional y académica de cada carrera. Por ejemplo, una facultad de Economía y otra de Ingeniería Mecánica probablemente asignen diferentes valores en la ponderación de los factores: „laboratorios y otras instalaciones‰ y al factor „investigación‰. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria - 11 -
  • 12. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias Cuadro 3: Ponderación de Variables DIMENSION : PROYECTO ACADEMICO PONDERACION PONDERACION Y JUSTIFICACION DEL FACTOR 2.1 : Currículo FACTOR Variable Peso % JUSTIFICACION DE LA PONDERACION 2.1.1 Estructura y contenido del currículo 3 6.8 El currículo es necesario para planificar y evaluar el desarrollo del proceso de formación académica. Es importante que la carrera tenga un estudio de la demanda y del mercado ocupacional que permita diseñar 2.1.2 Fundamentación de la carrera 5 11.4 currículos pertinentes a los cambios científicos, de los conocimientos y como respuesta a las necesidades sociales. El perfil del egresado es el instrumento para evaluar el grado de satisfacción de los grupos de interés con respecto 2.1.3 Perfil del egresado 8 18,0 a las competencias adquiridas. Por ser importante que la carrera tenga un diseño sistémico de las disciplinas proporcionando una base sólida Características académicas de la 2.1.4 carrera 9 20.5 tanto científica, tecnológica y humanista, empleando métodos de enseñanza innovadores que fomenten el 2.1 aprendizaje y que se encuentren desarrollando las competencias definidas n el perfil del egresado. El plan de estudios otorga coherencia al diseño curricular y fomenta el desarrollo integral de la Formación del 2.1.5 Plan de estudios 4 9,0 estudiante. La organización del contenido de las asignaturas ordena los conocimientos necesarios para la formación del futuro 2.1.6 Asignaturas 2 4.5 profesional. Actividades académicas: teóricas y 2.1.7 prácticas (seminarios, talleres y 6 13.6 Las actividades académicas son indispensables para desarrollar las competencias profesionales. trabajos de campo) Las practicas pre profesionales otorgan la experiencia directa entre la formación académica y el ejercicio de la 2.1.8 Prácticas preprofesionales 7 16,0 profesión. Total 44 100% Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 12
  • 13. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias D. Ponderación de los Indicadores: Además se debe ponderar los indicadores dentro de cada variable, para el ejemplo vamos a tomar todas las variables del factor 2.1 Currículo. Cuadro 4: Ponderación de los Indicadores DIMENSIŁN : PROYECTO ACADEMICO JUSTIFICACION PONDERACIŁN Y JUSTIFICACION DE LOS INDICADORES DEL FACTOR 2.1: Currículo Variable Indicadores Peso % JUSTIFICACION DE LA PONDERACION 2.1.1 Estructura y contenido del Currículo. El currículo es el conjunto sistematizado de conocimientos, 2.1.1.1 El Currículo, aprobado por Consejo Universitario, actividades y experiencias que orientan y contribuyen a la contiene la fundamentación, el perfil profesional, el plan de 3 2.2 (¸dem Justificación de Variable) formación integral del alumno que en constante revisión y estudios, las sumillas, la malla curricular y los recursos mejora continua responde a las expectativas y humanos y físicos. requerimientos de la sociedad. 2.1.2 Fundamentación de la Carrera.- 2.1.2.1 La carrera responde a la demanda social actual y Los principios y argumentos que justifican la carrera son 5 3.6 (¸dem Justificación de Variable) futura. definidos sobre la base de la demanda social. 2.1.3.1 El Perfil del Egresado está definido de forma clara, 3 2.2 La definición precisa del perfil contribuye a su evaluación precisa y es de conocimiento público. 2.1.3.2 Existe coherencia entre el Perfil del Egresado con La coherencia contribuye a asegurar una formación las exigencias profesionales del ámbito local, regional, 9 6.5 profesional acorde con las exigencias de los sectores nacional e internacional. productivos. 2.1.3 Perfil del Egresado. El perfil del egresado guarda concordancia con los 2.1.3.3 El Perfil del Egresado define los conocimientos, lineamientos institucionales y es de dominio público. A El perfil desagregado contribuye a la construcción y capacidades, habilidades, actitudes y competencias que 7 5 través del perfil se identifican los conocimientos, evaluación de los contenidos curriculares deben ser adquiridos. capacidades, habilidades, actitudes y competencias del egresado. El sistema es útil para asegurar máximo nivel de 2.1.3.4 Existe un sistema de evaluación objetivo y 6 4.3 correspondencia entre lo ofrecido por la carrera y lo permanente del perfil de carrera. solicitado por los grupos de interés. 2.1.3.5 Los resultados de la evaluación del perfil son La actualización del perfil asegura que el procedimiento utilizados para su actualización. 8 5.8 tenga como finalidad brindar un producto de calidad 2.1.4 Características académicas de la carrera. 2.1.4.1 La carrera cuenta con un mínimo de carga horaria La distribución horaria contribuye a una profunda y 4 2.9 La carrera contempla el desarrollo de las habilidades básicas de 3500 horas de 50 minutos. adecuada formación Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 13
  • 14. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias necesarias y la formación de actitudes, hábitos y valores 2.1.4.2 Las actividades académicas del Plan de Estudios para la aplicación de los conocimientos de la ingeniería a consideran la realización de clases teóricas y prácticas La coherencia de la distribución horaria es necesaria para través de un conjunto de asignaturas o módulos educativos (seminarios, ensayos de laboratorio, talleres), cuya 3 2.2 lograr los objetivos del diseño curricular coherentes, agrupados y ordenados en formas secuenciales distribución de horas debe ser coherente con los objetivos y diseñadas con la profundidad acorde al nivel propuesto. fijados en el diseño de cada asignatura. Para tal efecto y en concordancia con lo recomendado por organismos educativos de ingeniería y organismos 2.1.4.3 La carrera proporciona sólida base científica, La formación profesional debe incluir, además de los internacionales como la OIT y el BID, el contenido curricular tecnológica y humanista, con conocimientos a impartirse en conocimientos y procedimientos específicos de la carrera, de cada tipo de carrera de ingeniería debe contemplar las los siguientes grupos básicos de materias en horas: Ciencias formación actitudinal en el contexto de la responsabilidad áreas de Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería, Básicas no menor del 30%, ciencias de la ingeniería no 9 6.5 social y el ejercicio moral y ético de la profesión. El Ingeniería aplicada, Ciencias Sociales y Humanas y cursos menor del 30%, ingeniería aplicada no menor del 10% ni equilibrio entre estos aspectos asegurara la formación de complementarios, en un mínimo de horas. mayor al 20%, ciencias sociales y humanas no menor al 5% profesionales valiosos para la sociedad ni mayor al 10% y cursos complementarios entre 5% y 10%. 2.1.4.4 Métodos de enseñanza son adecuados para impartir El método de enseñanza asegura la consolidación de los 6 4.3 los conocimientos de la carrera. conocimientos impartidos 2.1.4.5 Existe correspondencia entre el perfil del egresado La coherencia aumenta la probabilidad de una adecuada y la selección y organización de los contenidos de las 8 5.8 formación asignaturas. 2.1.4.6 Existe en el currículo actividad integradora o trabajo Es importante la evaluación de la formación a través de final de la carrera que aplique los conocimientos adquiridos. 7 5 trabajos que busquen demostrar el dominio de los saberes y competencias adquiridos 2.1.4.7 Existen en el currículo actividades que apoyan el Asegurar la obtención del titulo profesional garantiza la desarrollo de trabajos que conlleven a obtener el titulo 7 5 culminación de la formación profesional básica (pre- profesional. grado) 2.1.5 Plan de Estudios. 2.1.5.1 El Plan de Estudios tiene una secuencia coherente La coherencia aumenta la probabilidad de una adecuada 2 1.4 El plan de estudios describe las asignaturas precisando su de asignaturas, evitando vacíos y repeticiones. formación código, denominación, condición semestral o anual, ubicación cronológica-académica, número total de horas 2.1.5.2 El Plan de Estudios contempla una distribución de El equilibrio entre teoría y practica contribuye a lectivas, créditos y requisitos. clases teóricas y prácticas orientadas a profundizar el 4 2.9 consolidar conocimientos y desempeños Es flexible al permitir que el alumno elija un determinado conocimiento y fortalecer el proceso enseñanza- aprendizaje. número de créditos en asignaturas de otros planes de estudio. 2.1.5.3 El plan de estudios contempla distintas alternativas La inclusión de alternativas brinda al estudiante la de contenido curricular para ampliar y complementar la 3 2.2 posibilidad de complementar lo aprendido formación. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 14
  • 15. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias Los procedimientos garantizan la obtención de 2.1.5.4 Existen procedimientos de actualización del plan de 4 2.9 información necesaria para la vigencia del plan de estudios de modo que no pierda vigencia. estudios 2.1.6.1 El sílabo de la asignatura contiene: a) Datos generales. b) Sumilla y Objetivos. Es requisito que los silabos de curso cumplan con la 2.1.6 Asignaturas c) Metodología de enseñanza. 2 1.4 estructura mencionada para sistematizar el proceso de La asignatura, o curso, es el conjunto de conocimientos de d) Contenido temático y cronograma. enseñanza-aprendizaje una materia, descritos en el sílabo, impartidos en un tiempo e) Metodología de evaluación. definido. f) Bibliografía básica y complementaria 2.1.6.2 Se difunden oportunamente los sílabos a los La difusión de la información contribuye a una adecuada 1 0.7 alumnos. planificación de la actividades de formación 2.1.7.1 Existe acceso efectivo a la experimentación en laboratorios para conocer los fenómenos de las Ciencias El acceso a los laboratorios garantiza el logro de los 6 4.3 básicas y otras que lo requieran. objetivos de las actividades practicas El acceso a los sistemas contribuye a la consolidación de 2.1.7.2 Existe acceso efectivo a sistemas de simulación. 6 4.3 los conocimientos y procedimientos de las actividades de 2.1.7 Actividades Académicas: Teóricas y Prácticas formación (Seminarios, Ensayos de Laboratorio, Talleres). 2.1.7.3 Las asignaturas consideran la realización de visitas La carrera cumple con las actividades teóricas, prácticas y Las visitas técnicas exponen al estudiante al contexto real técnicas relacionadas con la carrera, dirigidas a fortalecer el 8 5.8 de laboratorio previstas en el plan de estudios en calidad y donde se desempeñara al egresar conocimiento. cantidad adecuada. La adecuada administración del numero de alumnos en 2.1.7.4 Existe el número adecuado de alumnos en clases 4 2.9 los espacios de enseñanza garantiza una formación teóricas y prácticas para las diferentes disciplinas. personalizada La participación contribuye a la consolidación de los 2.1.7. 5 Participan los alumnos en los trabajos teóricos y 7 5 conocimientos y procedimientos de las actividades de prácticos. formación 2.1.8.1 Participan los alumnos en labores reales de 2.1.8 Prácticas Preprofesionales. 7 5 (¸dem Justificación de Variable) producción de bienes y/o servicios. TOTAL 139 100 Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 15
  • 16. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias 3.3. Fuentes e instrumentos de Información Los datos se pueden obtener de fuentes documentadas y no documentadas. Las fuentes documentadas o históricas son los documentos normativos, informes de ejecución, informes de evaluación. Las fuentes no documentadas son las personas, que de manera individual o grupal, responden a encuestas, entrevistas, e intervienen en grupos focales y otros; a estos instrumentos se suman las visitas de observación. Para asegurar la validez de la información no documentada que permita emitir juicios de valor sobre una situación determinada, se deben construir y aplicar instrumentos siguiendo las metodologías y técnicas pertinentes. Se recomienda contar con el apoyo de especialistas en estadística, informática y en elaboración y validación de instrumentos. 3.4. Matriz Operativa La información que se reúna y genere debe responder a los objetivos del proceso de autoevaluación, el cual se encuentra explícito en los indicadores presentados en el modelo. El objetivo de esta parte del proceso es contar con la información necesaria que permita verificar el grado de cumplimiento de los indicadores en la perspectiva de los criterios de evaluación presentados en el modelo y de los propósitos declarados por la institución que se evalúa. La matriz operativa permite ubicar las fuentes de información necesarias para responder sobre el nivel de cumplimiento de los indicadores y definir los instrumentos para recoger la información: encuestas, grupos focales, entrevistas, talleres, etc. De esta manera la matriz operativa se constituye en una herramienta útil para realizar una gestión eficiente de los recursos necesarios para todo el proceso de Autoevaluación. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 16
  • 17. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias Cuadro 5: Matriz Operativa Fuentes de Información NO DOCUMENTADAS DO Variable Indicadores C AU AC DO ES EG PA GI 2.1.1.1 2.1.1 El Currículo, aprobado por Consejo Estructura y Universitario, contiene la fundamentación, el X Contenido del perfil profesional, el plan de estudios, las Currículo sumillas, la malla curricular y los recursos humanos y físicos. 2.1.2 2.1.2.1 Fundamentació La Carrera responde a la demanda social actual X Ent n de la Carrera y futura 2.1.3.1 El Perfil del Egresado está definido de forma X Enc Enc Ent clara, precisa y es de conocimiento público 2.1.3.2 Existe coherencia entre el perfil del egresado y X Enc Enc las exigencias profesionales en el ámbito local, regional, nacional e internacional 2.1.3 2.1.3.3 Perfil del El perfil del egresado define los conocimientos, Egresado X las capacidades, habilidades, actitudes y competencias a adquirirse 2.1.3.4 Existe un sistema objetivo y permanente para la X evaluación del perfil de la carrera 2.1.3.5 Los resultados de la evaluación del perfil son X utilizados para su actualización. Fuentes de Información, pueden ser documentadas (DOC) y no documentadas (NO DOC). Dentro de las NO DOC, se hace referencia a: las autoridades de la universidad (AU), las autoridades de la carrera (AC), docentes (DO), estudiantes (ES), egresados (EG), personal administrativo (PA) y los grupos de interés externos (GIE). Los instrumentos para recojo de información además de los documentos (DO) pueden ser entrevistas (ENT), encuestas (ENC) o talleres (TAL). Las fuentes documentadas, serán analizadas y evaluadas por los especialistas encargados de la autoevaluación. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 17
  • 18. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias 3.5. Criterios para la calificación La calificación de los instrumentos, se realizará con una escala que va desde el cero (incumplimiento del indicador) al cinco (cumplimiento total del indicador) incluyendo a los valores comprendidos entre ambas puntuaciones (es posible considerar puntuaciones decimales) Debe realizarse gradualmente, tomando en cuenta las fuentes de consulta, los instrumentos utilizados y la estructura del modelo (indicadores, variables, factores y dimensiones) 3.5.1 Encuestas el método a utilizar para calificar las encuestas dependerá del tipo de Encuestas: reactivos que tenga (el numero de alternativas de respuesta) Se recomienda trabajar a través del cálculo de proporciones de respuesta para los reactivos con dos alternativas („si‰ y „no‰) o a través del cálculo del promedio ponderado para los reactivos con más de dos alternativas. 3.5.2 Entrevistas las entrevistas se consideran como „encuestas personalizadas‰ cuyo fin es Entrevistas: obtener información de mayor profundidad. La calificación de la entrevista dependerá del tipo de preguntas (y respuestas) 3.5.3 Documentos para la calificación de documentos se recomienda establecer criterios Documentos: previos que sirvan como una especie de lista de cotejo de requisitos o características del „documento ideal‰ generando una escala de puntuación de acuerdo al número de criterios establecidos. 3.5.4 Talleres: los talleres son sesiones grupales de trabajo en las cuales se pretende abordar Talleres un tema específico, los productos del taller son calificados de manera similar a las entrevistas. La información cualitativa, obtenida por éstos instrumentos, debe pasar a la cuantificación, con asesoría de especialistas en estadística. 3.6. Análisis de la información Luego de aplicar los instrumentos y contar con la información para responder el grado de cumplimiento de los indicadores se procede a representar estos resultados en un cuadro como el siguiente: Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 18
  • 19. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias Cuadro 6: Análisis de la Información FACTOR VARIABLE INDICADORES Calificación Parcial Indicador Califica- Califica- ifica Puntaje Valoració ción Pondera- Pondera- n Peso Peso Total do Cualitativa NÀ NÀ NÀ Peso % DO ES EG GI AC DOC OB % % Indicador Indicador Variable 2.1.1.1 El Currículo, aprobado por Consejo Universitario, contiene la 2.1.1 Estructura fundamentación, el perfil profesional, el 100.0 60.0 60.0 60.0 y contenido del 20.0 plan de estudios, las sumillas, la malla Currículo. curricular y los recursos humanos y físicos. TOTAL VARIABLE 2.1.1 100.0 60.0 60.0 C 2.1.2 2.1.2.1 La carrera responde a la demanda social 100.0 40.0 40.0 40.0 Fundamentación 10.0 actual y futura. de la Carrera. TOTAL VARIABLE 2.1.2 100.0 40.0 40.0 D 2.1.3.1 El Perfil del Egresado está definido de 100. 2.1. CURRICULO forma clara, precisa y es de 25.0 78.8 68.6 90.8 76.0 82.8 20.7 0 conocimiento público. 35.0 2.1.3.2 Existe coherencia entre el Perfil del Egresado y las exigencias profesionales 25.0 86.2 72.0 0.0 52.7 13.2 en el ámbito local, regional, nacional e internacional. 2.1.3.3 El Perfil del Egresado define los 2.1.3 Perfil del conocimientos, las capacidades, las 10.0 25.0 0.0 0.0 0.0 Egresado. habilidades, las actitudes y competencias a adquirirse.(Ver Adendas) 2.1.3.4 Existe un sistema objetivo y permanente 10.0 0.0 0.0 0.0 para la evaluación del perfil de la carrera. 2.1.3.5 Los resultados de la evaluación del perfil 15.0 0.0 0.0 0.0 son utilizados para su actualización. 2.1.3 TOTAL VARIABLE 2.1.3 100.0 33.9 D Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 19
  • 20. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias 3.7. Interpretación y emisión de juicios de valor El siguiente paso luego de recolectar la información, ordenarla y emitir una calificación, consiste en darle un sentido respecto a los objetivos establecidos en la autoevaluación. Esta parte del proceso permite: - contextualizar los resultados, - relacionar toda la información disponible, - realizar modelos explicativos, - emitir opinión acerca de la calidad de la carrera. Este análisis se realiza a nivel de: indicadores, variables y factores considerados en el modelo de autoevaluación. Así se establece si la carrera se encuentra adecuada a los propósitos y criterios de calidad establecidos por el modelo elegido. En el proceso de responder a la pregunta implícita en cada indicador se determina el grado de cumplimiento parcial o total de la variable. Es decir, se hace una calificación acompañada de una reflexión o un juicio que señala las acciones a corto, mediano o largo plazo que son necesarias realizar, para alcanzar mejores niveles de calidad y excelencia, que es el propósito de la Autoevaluación. Cuadro 7: Escala de Valoración de resultados Grado de Cumplimiento Valoración Rango % Juicio o reflexión Cumplimiento total A 91 – 100 Requiere acciones de fácil Cumplimiento en alto grado. B+ 84 – 90 implementación Cumplimiento muy satisfactorio. B 77 – 83 Requiere de acciones de corto plazo Requiere de acciones de mediano Cumplimiento satisfactorio. B-- 70 – 76 plazo Requiere de acciones urgentes y/o Cumplimiento aceptable. C 60 – 69 de largo plazo Requiere de decisiones y acciones Cumplimiento insatisfactorio. D 59 – 0 inmediatas Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 20
  • 21. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias Cada indicador puede ser calificado según estas 6 categorías, cada una de ellas se relaciona con un juicio para la acción. La valoración de la variable se realiza a partir de los indicadores, a su vez los factores a partir de las variables y las dimensiones a partir de los factores. Ejemplo INFORME DE UNA VARIABLE 2.1.3 El perfil del egresado guarda concordancia con los lineamientos institucionales y es de dominio público. institucionales A través del perfil se identifican los conocimientos, capacidades, habilidades, actitudes y competencias del egresado. A pesar que el perfil del egresado es de conocimiento público y, según la opinión de docentes y estudiantes, está definido de forma clara, precisa y guarda coherencia con las exigencias profesionales en el ámbito local, no existe documentación que avale esta afirmación, asimismo el perfil no define las capacidades, habilidades, actitudes y competencias a adquirirse. No existe un sistema objetivo y permanente para la evaluación del perfil de la carrera, por lo que éste no se actualiza. Por lo tanto, la variable „Perfil del Egresado‰ alcanza un grado de cumplimiento del 33.9 %, el que constituye un cumplimiento insatisfactorio requiriendo decisiones y acciones inmediatas. insatisfactorio Este análisis se debe realizar, para cada una de las variables del modelo. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 21
  • 22. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias IV. REDACCION DEL INFORME DE AUTOEVALUACION ESTRUCTURA DEL INFORME DE AUTOEVALUACIŁN Resumen Ejecutivo INDICE - Tablas - Gráficos - Formatos Introducción CAPITULO I DESCRIPCION DE LA FACULTAD Y CARRERA 1.1 Descripción general 1.2 Reseña histórica de la facultad 1.3 Misión y visión 1.4 Plan Estratégico - Plan de desarrollo 1.5 Plan de estudios 1.6 Estructura de la facultad y carrera 1.6.1 Organigrama administrativo 1.6.2 Datos de alumnos 1.6.3 Datos de docentes 1.6.4 Recursos humanos 1.7 Infraestructura 1.8 Análisis de la cultura organizacional de la institución 1.9 Análisis del liderazgo para promover la calidad 1.10 Acciones realizadas respecto a la promoción de la calidad CAPITULO II DISEÑO DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION 3.1 Escala de ponderaciones 3.2 Diseño de la matriz operativa 3.3 Diseño de los instrumentos 3.4 Diseño del plan de muestreo CAPITULO III ANALISIS DE RESULTADOS MATRIZ DE RESULTADOS JUICIO DE LA CALIDAD DE LA CARRERA CAPITULO IV FORMULACION DEL PLAN DE MEJORA ANEXOS Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 22
  • 23. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias V. EL PLAN DE MEJORA Se formula a partir de los resultados del proceso de autoevaluación, el plan de mejora es la propuesta sistematizada que permite programar las acciones necesarias a realizar para superar las deficiencias que se detectaron y de esta manera contribuir a la mejora de la calidad. Por lo tanto, los elementos a tomar en cuenta al momento de la preparación del plan, son los siguientes: Identificar, agrupar y relacionar las áreas de mejora. Analizar las oportunidades de mejoras y las debilidades detectadas. Priorizar las áreas de mejora. Utilizar la información de la autoevaluación para formular o actualizar el Plan Estratégico. Las acciones de mejora deben ser ejecutadas y monitoreadas, su registro es importante para comprobar y evaluar el cumplimiento. 5.1. 5.1. Identificación de las oportunidades de Mejora A partir de los resultados por cada variable se detectan áreas que necesitan ESPECIAL ATENCIŁN debido al bajo nivel porcentual alcanzado, como se muestra en el cuadro 10. Cuadro 8: Valoración de la variables del Factor Currículo Variables Rango % Juicio o Reflexión 2.1.1 Requiere de acciones urgentes y/o de Estructura y Contenido del 60% largo plazo. Currículo Currículo 2.1.2 Requiere de decisiones y acciones 40% 2.1 Fundamentación de la Carrera inmediatas. 2.1.3 Requiere de decisiones y acciones 33.9% Perfil del Egresado inmediatas. Una vez detectadas estas oportunidades de mejora en función de los informes de cada variable se procede a agruparlas, se establece una priorización que tenga en cuenta su factibilidad organizativa y económica, impacto en el proceso formativo y los plazos para su implementación. Se obtiene un cuadro ordenado de las oportunidades de mejora. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 23
  • 24. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias Cuadro 9: Matriz de Priorización Nivel Impacto en Factibilidad adecuado las Plazos adecuados Organizativa y Acciones de para la toma actividades de hasta su Puntaje Económica Mejora de decisiones formación implementación Total (Valor (Valor (Valor (Valor ponderado) ponderado) ponderado) ponderado) 1a 1b 1c 1d 5.2. Análisis de problemas e identificación de causas 5.2. Una vez detectadas estas variables, se deben analizar las causas que subyacen a cada debilidad señalada. Para ello se emplean técnicas como el diagrama de causa-efecto, diagrama de Pareto, casa de la calidad, tormenta de ideas, etc. Una corrección soluciona el caso, una acción correctiva tiene como objetivo evitar que éste se repita. El Diagrama de causa y efecto (o Espina de Pescado) es una técnica gráfica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad el origen de un problema y las posibles causas que pueden estar contribuyendo para que éste ocurra. Vamos a desarrollarlo tomando el siguiente ejemplo: „El perfil del egresado no es claro‰ Procedemos luego a establecer tres posibles causas como se aprecia en la figura 1. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 24
  • 25. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias Fig. 1. Diagrama de Causa-Efecto (Ishikawa). Realice una "Tormenta de ideas" y entreviste a los actores que tienen que ver con el caso (estudiantes, docentes, directivos académicos, delegados de aula, tutores⁄) para identificar el mayor número posible de causas que pueden estar contribuyendo para generar el problema, preguntando "œPor qué está sucediendo?". Una vez formulados los objetivos, podrá verificar que no es posible realizar todos ellos inmediatamente con los presupuestos disponibles, de ahí la necesidad de priorizarlos. El proceso de determinar prioridades se basa en la repercusión de las mejoras en los objetivos académicos y la calidad del servicio educativo, y para ello es aconsejable recurrir a las siguientes fuentes: • Asesoramiento: Consulta a personas de la Carrera, Facultad y a expertos -de ser necesario-. • Evaluación de Impacto Educativo: permite determinar qué consecuencias tendría el no implementar la mejora y qué se podría conseguir mediante la acción correctiva. • Tablas, estándares o normas que determinen los límites permitidos o convenientes de los elementos relacionados o que puedan afectar la calidad del servicio educativo. 5.3. Formulación de objetivos y acciones de mejora: Con la información del análisis de las oportunidades de mejora tenemos ya formuladas las causas raíz o causas principales que constituyen la base de los objetivos y acciones de mejora que se deben proponer. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 25
  • 26. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias Objetivo: Representa el estado del sistema que se pretende alcanzar (o que se alcanzaría) al superar las observaciones actuales. Se recomienda redactar un objetivo por cada observación, en infinitivo, de manera concreta y con una idea clara de lo que se pretende lograr. Una vez que se han identificado las principales áreas de mejora, se conocen las causas del problema y se han de formular los objetivos, se deben determinar los responsables y el período de tiempo para su consecución. Por lo tanto, al redactar los objetivos se debe tener en cuenta: • Expresar de manera inequívoca el resultado que se pretende lograr, • Ser concreto, • Redactar con claridad. Así mismo deben cumplir las siguientes características: • Realistas: posibilidad de cumplimiento, • Precisos: en tiempo y grado de cumplimiento, • Flexibles: susceptibles de modificación ante contingencias no previstas sin apartarse del enfoque inicial, • Comprensibles: cualquier actor implicado debe poder entender qué es lo que se pretende conseguir, • Obligatorios: Se deben cumplir, haciendo todo lo necesario para su consecución. Acciones: Son las actividades y tareas que permitirán reducir la brecha entre la situación actual y la deseada. Se recomienda que la descripción no se escriba con verbos en infinitivo, para evitar que se confundan con el objetivo y precisar su cantidad. En el plan de mejora se incluyen las acciones que en la primera etapa fueron catalogadas como factibles de lograr. La actividad tiene un nivel mayor de complejidad y para alcanzarla es preciso subdividirla en acciones más sencillas, denominadas tareas. Ejemplos de actividades son: „Incorporación en el plan de estudio de tres tópicos de formación humanística en las áreas de la comunicación, historia, filosofía y teatro‰ y „Ofrecimiento del plan de estudio nuevo‰. Para la actividad „Incorporación en el plan de estudio de tres tópicos de formación‰, se requeriría realizar tareas como: „Elaboración de la descripción de cada tópico, diseño del programa de cada facultad, contratación de los profesores para ofrecer los tópicos de formación, compra de la bibliografía y materiales necesarios para cada facultad‰. Escoger las acciones factibles de cumplirse e indicar en qué proporción ayudará a superar la observación y el plazo de su realización. Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 26
  • 27. Guía de Autoevalaución con Fines de Mejora de las Carreras Universitarias 5.4. Presupuesto y Cronograma Todos los objetivos y acciones de mejora, formulados en proyectos de mejora, deben ser monitoreados por la Comisión. Para este fin es necesario que se formule un cronograma general de acciones y se les asigne los recursos para su ejecución. Cuadro 10: Matriz de proyectos de mejora Plan para Objetivos Acciones de Indicador el área de de Responsables Recursos Cronograma Meta Mejora de avance Mejora Mejora PMA1 1a 1b PMA2 2a 2b Dirección General de Investigación y Calidad Universitaria 27