SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
Centr
guia completa de pesaj
MENSAJE DE PESAJ 	 									2
I) Víspera de Pesaj 										4
1) Ayuda a los necesitados para la fiesta 							 4
2) Venta del Jametz 										 4
3) Taanit Bejorot - Ayuno de los primogénitos 						 4
4) Encendido de Velas 										5
II) Víspera de Pesaj que cae en Shabat 						7
III) La Revisión del Jametz									8
1) Preparación para la Revisión del Jametz 							 8
2) Forma de la Revisión del Jametz 								 9
3) Anulación del Jametz por la noche 								 10
4) Quemado del Jametz 										 10
5) Anulación del Jametz por la mañana	 						11
IV) El Seder de Pesaj 									12
1) KADESH (Kidush) 										 12
2) URJATZ (Lavado de Manos) 									 13
3) KARPAS (Apio) 											 13
4) YAJATZ (partir la Matza) 									 14
5) MAGUID (Recitación de la Hagada)	 							 14
6) ROJTZA (Netilat Yadayim para la Comida)	 						 16
7) MOZI - MATZA (Comer Matza) 								 16
8) MAROR (Lechuga, Raíz fuerte u otras yerbas amargas)	 				 17
9) KOREJ (Sandwich de Matza con Maror) 							 17
10) SHULHAN OREJ (la comida) 								 18
11) TZAFUN (Afikoman) 										 18
12) BAREJ (Birkat Hamazon) 									 19
13) HALEL (recitación del Shefoj y de los Salmos del Halel) 				 19
14) NIRTZA 												20
V) Utensilios de Pesaj - su casherización 					21
1) Reglas Generales 										 21
2) Como se efectúa la Hag´ala 									 21
3) Clases de utensilios y aparatos 								22
VI) QUIENES SOMOS	 									24
CONTENIDO
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com
‫בס»ד‬
MENSAJE DE PESAJ
“El mejor regalo de todos”
La fiesta de Pesaj se acerca y estoy seguro que cada uno ya está pensando ¿qué regalo
puedo regalar a mis hijos? Me gustaría darles una sugerencia: den algo que se quede con
sus hijos por toda la vida, algo que sea eterno. Pero, ¿qué es lo que se puede regalar y
que dure eternamente?
Los americanos acostumbran a decir “diamonds are forever”, los diamantes son eternos.
Creo que ellos están equivocados, un diamante puede perdurar muchos años, pero puede
ocurrir que uno lo pierda en pocos días.
Pero hay algo que es realmente eterno. Imaginen que placentero es estar con los nietos
enseñándoles fotos de sus papas cuando eran de la edad que hoy tienen los nietos.
Contarles a ellos como te preocupaste a cada noche que su hijo (el papá de los nietos)
tardaba en volver por que se quedaba hablando con una de las chicas, una chica que tenia
un nombre, pero hoy usted la llama “Mami”. Este tipo de experiencia deja un recuerdo
inolvidable, este recuerdo es un regalo eterno.
Esto es exactamente lo que hacemos en la noche de Pesaj. Nos reunimos con la toda la
familia y miramos juntos el “álbum de familia” de nuestros patriarcas. Cuando al principio
del Seder
levantamos las Matzot y proclamamos “Este es el pan de la pobreza que comieron
nuestros padres en la tierra de Egipto”, estamos de hecho, enseñando a nuestros hijos
una “foto” de sus abuelos, de la primera generación que tuvo el mérito de recibir la Tora
en el monte Sinai.
Durante dos años yo tuve el mérito de estar en el Seder en Jerusalén en la casa de un
rabino muy famoso e importante. Este rabino empieza el Seder de una forma muy bonita:
llama a todos sus nietos menores y les dice así: “ustedes ya saben que yo vine de Hungría,
pero lo que ustedes no saben es que igual que ustedes tienen un abuelo, yo también
tenia un abuelo, que por su turno también tenia un abuelo. ¿Saben ustedes donde vivía el
abuelo del abuelo del abuelo de mi abuelo? En Egipto! Ahora sienten todos y escuchen
bien la historia que les voy a contar, pues esta es la historia de nuestros abuelos en la tierra
del Egipto.”
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com
‫בס»ד‬
2
Nuestros patriarcas quisieran dejarnos un regalo, algo para que jamás nos olvidemos de
nuestro origen y de nuestros valores. Ellos nos regalarán un “álbum de familia”, la Hagada
de Pesaj. Si ustedes quieren también dar algo eterno a sus hijos, enseñenles este álbum.
Los recuerdos son eternos, y así es la noche de Pesaj.
En las páginas siguientes encontrarán una Guía Completa de Pesaj, que incluye las leyes y
costumbres referentes desde la preparación para la fiesta, hasta los procedimientos del
Seder, pues según la riqueza de detalles que podamos enseñar a nuestros hijos, así
conocerán y valorarán nuestro origen y nuestros valores. Espero que tal Guía les sea útil
para preparar y vivir una linda fiesta de Pesaj con salud y alegría.
Le Shana Habaa Be Yerushalaim Habnuya
Jag Kasher ve Sameaj,
		
			Rabino Ramy Avigdor
MENSAJE DE PESAJ
“El mejor regalo de todos”
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com
‫בס»ד‬
3
1) Ayuda a los necesitados para la fiesta
a. Una gran responsabilidad incumbe a todos aquellos que disponen de medios, de
preocuparse de los necesitados para proveerles antes de Pesaj vino, Matzot y todos los
demás requerimientos para la fiesta.
2) Venta del Jametz
a. Está prohibido dejar Jametz en nuestra posesión durante Pesaj. Por consiguiente, todo
Jametz que no se pudo consumir antes de la víspera de Pesaj ha de ser vendido a un no
judío.
b. No se trata de una venta ficticia sino de una verdadera operación comercial que incluye
varios detalles halájicos. Por lo tanto, es preferible efectuar la venta del Jametz por medio
de una autoridad rabínica experta. En este caso, cada individuo dará al Rabino una carta
poder de venta de su Jametz, y el Rabino establecerá un contrato general de venta en el
cual figurará la lista de todos los vendedores.
3) Taanit Bejorot - Ayuno de los primogénitos
a. Los primogénitos acostumbran ayunar la víspera de Pesaj, ya que durante la plaga que
exterminó todos los primogénitos de Egipto, fueron preservados los primogénitos de
Israel.
b. Las mujeres primogénitas no suelen ayunar.
c. El ayuno empieza con el alba y termina por la noche y no debe ser interrumpido antes.
d. Existe la posibilidad de interrumpir el Taanit Bejorot aún desde la mañana, si una
persona hace coincidir ese día de ayuno con el final del estudio de un tratado de
Guemará, que se celebra con una comida.
VÍSPERA DE PESAJ
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com
‫בס»ד‬
4
e. Puede también interrumpir ese ayuno si asiste a un Brit Milá, o a un Pidyón Habén, o
a una comida en honor de los novios durante los siete primeros días a partir de la boda
(Shevá Berajot).
f. Cuando Pesaj cae en Shabat, se ayuna el viernes.
g. Cuando la víspera de Pesaj es Shabat, se ayuna el jueves. Sin embargo, hay opiniones
que sostienen que en este caso no existe obligación de ayunar.
4) Encendido de Velas
a. En Yom Tov las velas pueden ser encendidas después de la puesta del sol. En este caso
debemos prenderlas a partir de un fuego ya encendido antes de Yom Tov, pues está
permitido solamente transferir fuego y no prenderlo.
b. Es recomendable dejar prendida una veladora desde antes de Yom Tov para tener
siempre una fuente de fuego disponible en la fiesta.
c. Cuando la noche de Pesaj coincide con Shabat, el encendido de velas es igual que todo
Shabat. No es necesario añadir más velas para Pesaj, ya que las mismas velas sirven tanto
para Shabat como para la fiesta. Sin embargo, es bueno dejar preparadas las velas de la
segunda noche pues en Shabat está prohibido hacerlo.
Bendiciones del encendido para Pesaj y Shabat:
a) Baruj Atá Ado-nay, Elo-heinu Melej haolam,asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu
lehadlik ner shel shabat veshel yom tov.
b) Baruj Atá Ado-nay, Elo-heinu Melej haolam, shehejeyanu, vekiemanu vehiguianu lazman
hazé.
5
VÍSPERA DE PESAJ
‫בס»ד‬
d. Cuando la primera noche de Pesaj cae a la salida del Shabat, debemos dejar desde
el viernes antes de encender las velas de Shabat, una veladora que dure encendida, por
lo menos, 3 días. Las velas de Shabat las prendemos normalmente, como toda semana.
Sábado por la noche solamente podemos prender las velas de Yom Tov después que de
haber terminado Shabat, utilizando el fuego de la veladora que fue prendida desde antes
del Shabat. También el domingo por la noche encendemos las velas del segundo día de
Yom Tov utilizando la misma veladora.
e. Antes de prender las velas se pronuncian las siguientes Berajot:
a) Baruj Atá Ado-nay, Elo-heinu Melej haolam,asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu
lehadlik ner shel yom tov.
b) Baruj Atá Ado-nay, Elo-heinu Melej haolam, shehejeyanu, vekiemanu vehiguianu lazman
hazé.
6
VÍSPERA DE PESAJ
‫בס»ד‬
VÍSPERA DE PESAJ
QUE CAEN EN SHABAT
a. Cuando Pesaj cae en la noche de sábado, se adelanta la búsqueda del Jametz al jueves
por la noche. Se deja suficiente pan para las dos comidas del Shabat, la de la noche y la
de la mañana. Para la tercera comida (Seudá Shelishit), a falta de pan que ya no se puede
comer, se cumple con la obligación a base de frutas.
b. Se quema el Jametz el Viernes antes del medio día, pero la declaración de la anulación
del Jametz, sólo se hará en Shabat (Sábado) después de la oración de Shajarit y de la
comida de la mañana.
c. Es importante fijar la oración de Shajarit de ese Shabat lo suficientemente temprano
para tener el tiempo de tomar la segunda comida cuando aún está permitido consumir
Jametz y eliminarlo a la hora apropiada.
d. Durante el Shabat es preferible utilizar utensilios desechables, en vez de utilizar
utensilios de Jametz para las comidas. Se recomienda, también, servir una comida que se
preparó Kasher para Pesaj.
e. Si sobró Jametz, se puede llamar a un no judío para dárselo o tirarlo al escusado.
Si estas soluciones no son posibles, siendo que está prohibido sacar el Jametz de la casa
en Shabat, se debe apartarlo hasta la salida del Yom Tov y quemarlo en la primera noche
de Jol Hamoed.
f. Se dice el texto para anular el Jametz sábado por la mañana a la hora habitual
(ver cap. III, inciso 5a).
g. No se debe preparar la mesa del Seder durante el Shabat, sino desde el Viernes por la
tarde, ya que no se debe hacer durante el Shabat preparativos para el Yom Tov.
‫בס»ד‬
7
LA REVISIÓN DEL JAMETZ
1) Preparación para la Revisión del Jametz
a. Conviene organizarse para empezar con tiempo todos los preparativos de Pesaj
repartiéndolos en varios días, de modo que al llegar la víspera de Pesaj todas las labores
hayan sido ya terminadas y sólo quede ocuparse de la cocina. Así se podrá acabar todo
pronto y descansar suficientemente antes de la noche a fin de estar reposado para poder
cumplir con la preciosa y magnífica Mitzvá del Seder.
b. Antes del momento de la Revisión del Jametz, se recomienda hacer una limpieza
completa de la casa y en particular de todos los lugares donde se haya podido colocar
Jametz, a fin de facilitar la búsqueda general que se efectúa esta noche.
c. Al comenzar la noche del 14 de Nissan se revisa el Jametz de la casa a la luz de una vela.
El horario de la revisión comienza a partir de los 20 minutos después de la puesta del sol.
Antes de la revisión no se debe emprender ninguna otra ocupación.
d. Se debe revisar en los huecos y grietas de todos los rincones de la casa, incluyendo los
balcones, escaleras, jardines, y especialmente el comedor, la cocina, la nevera, el
frigorífico y todo lugar donde puede llegar el Jametz. En otras palabras, todos los am-
bientes del hogar deben ser revisados, aunque estemos seguros que en ellos no hemos
comido Jametz.
e. También los negocios y automóviles de nuestra propiedad deben ser revisados. De la
misma manera, se deben revisar los bolsillos de la ropa, especialmente en los bolsillos de
la ropa de los niños y en sus bolsos escolares, donde es muy frecuente encontrar Jametz.
f. Si hay niños en la casa, también hay que revisar minuciosamente debajo de los armarios
y camas, ya que es muy probable que hayan colocado Jametz en esos lugares.
g. También en las sinagogas y en todo establecimiento comunitario, hay que revisar el
Jametz a la luz de una vela, pero no se bendice por esta revisión.
‫בס»ד‬
8
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 9
h. La habitación en la que se deposita el Jametz para vendérselo luego a un gentil, no
hace falta revisarla.
i. Una familia que deja su casa con intención de pasar Pesaj en otro lugar, si planea viajar
dentro de los 30 días que preceden a Pesaj, ha de efectuar la revisión antes de viajar.
2) Forma de la Revisión del Jametz
a. Se acostumbra a colocar diez pequeños trozos de pan envueltos en papel, en los
rincones de la casa. La persona que revisa debe guardarlos para quemarlos en el
momento de la eliminación del Jametz, con el resto del Jametz que encuentre. Si al
terminar la revisión no se encuentra alguno de los trozos escondidos, no es necesario
revisar la casa nuevamente hasta encontrarlo, ya que con la anulación del Jametz que se
realiza posteriormente, queda todo el Jametz anulado y considerado como el polvo de la
tierra.
b. La revisión del Jametz debe hacerse a la luz de una vela de cera o de parafina.
Las linternas de bolsillo pequeñas y velas eléctricas que pueden ingresar en huecos y
grietas, están permitidas en el caso en que no se cuente con una vela apta para la revisión.
c. No es conveniente apagar la luz eléctrica mientras se realiza la revisión ya que la vela
ilumina donde la luz no llega y viceversa.
d. Antes de iniciar la revisión del Jametz, hay que decir la siguiente bendición:
“Baruj Ata Adon-ai, Eloh-enu Melej HaOlam, asher Kideshanu bemitsvotav -vetsivanu al
biur Hamets.”
“Bendito Tú, D-s, nuestro D-s, Rey del Universo, que nos consagró con Sus preceptos y
nos ordenó la eliminación del Jametz.”
e. Está prohibido hablar entre la berajá hasta que se termine la revisión, salvo lo necesario
a la revisión.
LA REVISIÓN DEL JAMETZ
‫בס»ד‬
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 10
f. No se dice la bendición de Shehejeyanu por el precepto de la revisión del Jametz.
g. Si el dueño de casa lo desea, puede hacer escuchar su bendición a otras personas en el
momento de la revisión y luego dividirse para revisar cada uno en otro lugar.
3) Anulación del Jametz por la noche
a. Después de la revisión debe anularse el Jametz no encontrado diciendo tres veces:
“Kal hamira deika birshutí dela jasité udela biarté livtil velehevé keafrá deará”.
“Toda levadura y sustancia fermentada que se halla en mi poder, que no he visto y no
eliminé, sea anulada y considerada como el polvo de la tierra”.
b. La persona debe decir este texto en la lengua que comprende, pues si lo lee en hebreo
o arameo y no entiende lo que dice, esta fórmula no sirve, y por lo tanto deberá repetirla
en el idioma que le es familiar.
c. Es bueno que en una de las veces se agregue la palabra “Hefker” (de nadie), antes de
“Keafrá Deará” (como el polvo de la tierra).
d. Todo el Jametz que se reserva para comer a la noche, después de la revisión y para el
día siguiente, se debe colocar en un lugar especial de modo que no se disperse.
Especialmente hay que cuidarse cuando hay niños pequeños, procurando que coman en
algún lugar determinado de la casa.
4) Quemado del Jametz
a. Está prohibida la ingestión de Jametz en comidas o bebidas, a partir de la cuarta hora
del día 14 de Nissan en adelante.
b. El 14 de Nissan, antes del final de la quinta hora de la mañana, debe quemarse el
Jametz, o molerlo en migas muy pequeñas, y tirarlo al viento o al mar, o sea, de cualquier
manera que se pueda anular por completo.
LA REVISIÓN DEL JAMETZ
‫בס»ד‬
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com
‫בס»ד‬
11
c. La costumbre es quemar el Jametz, por eso es mejor desmenuzarlo antes, para que el
fuego lo consuma bien y lo convierta en carbón, o también se puede impregnar el Jametz
en nafta o kerosene de manera que sea imposible comerlo y así también se considera
anulado aunque no se quemó.
d. También las mujeres están ordenadas sobre este precepto y por lo tanto, si no se
encuentra el hombre en casa, tiene la mujer la obligación de quemar el Jametz, de la
manera detallada anteriormente. El marido, por su parte, debe anular el Jametz en
cualquier lugar donde se encuentre el 14 de Nissan por la mañana.
5) Anulación del Jametz por la mañana
a. El texto de la anulación del Jametz del 14 de Nissan por la mañana es el siguiente:
“Kal hamira deika birshutí dehasite udela hasite debiarte udela biarte livtil vehelevé keafrá
deará”
“Toda levadura o sustancia fermentada, que vi y que no ví, que eliminé y no eliminé, sea
anulada y considerada como el polvo de la tierra”
b. La persona debe decir este texto en la lengua que comprende, pues si lo lee en hebreo
o arameo y no entiende lo que dice, esta fórmula no sirve, y por lo tanto deberá repetirla
en el idioma que le es familiar.
c. El texto de la anulación se dice luego del quemado, para cumplir con el precepto de
quemar nuestro propio Jametz (ya que después de su anulación, el Jametz ya no se
encuentra en nuestra posesión).
LA REVISIÓN DEL JAMETZ
‫בס»ד‬
EL SEDER DE PESAJ
A través de sus símbolos y tradiciones, el Séder de Pésaj nos hacer revivir las experiencias
de la esclavitud, el éxodo y la libertad. Nos invita a imaginarnos a nosotros mismos como
si estuviéramos saliendo de Egipto.
Por un lado, el Maror (las verduras amargas), el Jaroset (una pasta de aspecto barroso),
y la Matzá, el pan de la pobreza nos recuerdan la servidumbre. Por otro lado, el preludio
del éxodo: las diez plagas, la representación de la salida de Egipto, el sacrificio de Pésaj,
todos símbolos de nuestra recién lograda libertad.
Nos sentamos reclinados, como lo hacían en la antigüedad los amos y señores, los
hombres libres. Brindamos con cuatro copas de vino: cada una conmemorando un paso
más hacia la libertad definitiva.
Esta noche reconstruimos el escenario de los eventos, ejercitando al máximo nuestra
memoria familiar.
Esta noche legamos a los hijos la más preciada herencia: nuestra historia.
1) KADESH (Kidush)
a. Hay que hacer Kidush cuando ya es de noche y no antes.
b. Se requiere que todos los presentes llenen su copa de vino. Se acostumbra a que otra
persona llene la copa en símbolo de libertad.
c. La copa debe contener a priori 150 mililitros o por lo menos 86 mililitros. En caso de un
vaso grande, es suficiente beber un poco más de la mitad. Sin embargo, cuando el vaso
contiene solo 86 ml debe beberse por completo. El vino se debe beber de una sola vez y
no por sorbos.
d. Debe uno tener en mente que con el Kidush se cumplen dos Mitzvot, el mismo Kidush y
la primera de las cuatro copas.
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com
‫בס»ד‬
12
e. Se recita el Kidush de la manera indicada en la Hagadá, cuidando de agregar las partes
correspondientes a Shabat o a la Havdala, conforme sea el caso.
f. El Kidush se dice de pie, pero se debe beber el vaso sentado y reclinado sobre el lado
izquierdo. En caso de olvido es obligatorio volverlo a beber reclinado.
g. En las dos primeras noches de Pesaj se dice la Berajá de Shehejeyanu. Una mujer que
dice Kidush, no recita el Shehejeyanu porque ya lo dijo al prender las velas.
h. Se acostumbra no tomar más vino u otra bebida alcohólica entre la primera y la segunda
copa. Sin embargo, se permite tomar agua o refresco.
2) URJATZ (Lavado de Manos)
a. Antes de tomar el Karpas (apio) remojado en agua salada, debe procederse al lavado
de las manos sin la Berajá de “Al netilat yadaim “.
b. El motivo de este lavado de manos es despertar la curiosidad de los niños para que así
pregunten. Por lo tanto, es suficiente que la persona que dirige el Seder lave sus manos y
que los demás participantes tengan el Karpas con un tenedor o algo similar para que no lo
toquen directamente con las manos.
c. Se debe verter agua sobre toda la mano y no sólo sobre los dedos.
d. Se recomienda no hablar desde dicha Netilat hasta después de comer el apio.
3) KARPAS (Apio)
a. Hay que examinar las hojas del apio previamente para asegurarse de que no tienen
gusanos. Es preferible comer sólo el tronco del apio en el cual los gusanos son escasos.
b. Se toma cualquier verdura que no sea Maror, se remoja en agua salada, y se dice la
Berajá de “Bore Peri Haadama”.
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 13
EL SEDER DE PESAJ
‫בס»ד‬
c. Al decir dicha Berajá debe tener en mente incluir también en ella el Maror (lechuga),
que comerá más adelante, sobre la cual sólo dice la Beraja de Al ajilat maror.
d. Se debe comer una cantidad de Karpas menor a 28 gramos.
e. No se requiere comer el apio inclinado sobre el lado izquierdo.
f. El agua salada simboliza las lágrimas de sufrimiento del pueblo de Israel durante los
años de esclavitud en el Egipto.
4) YAJATZ (partir la Matza)
a. Se toma la Matzá intermedia de las 3 Matzot colocadas en la Keara (platón de Pesaj), se
rompe en dos partes, la mayor se guarda como Afikoman y la menor se deja en su lugar.
b. En algunos lugares, se acostumbra poner el Afikoman sobre los hombros antes de es-
conderlo, recordando así la manera como el pueblo de Israel llevo la Matza en su salida de
Egipto.
c. Se acostumbra esconder el Afikoman para que los niños lo busquen. Este es redimido
más tarde con la promesa de un regalo, y así se evita que los niños se duerman.
d. Una de las razones de romper la Matza, reside en que se le denomina “Lejem oni” o
pan de la pobreza, y el pobre come generalmente un trozo de pan y no un pan completo.
5) MAGUID (Recitación de la Hagada)
a. Antes de empezar la lectura de la Hagada se llena el vaso de vino para la segunda de
las cuatro copas.
b. Si uno no sabe recitar la Hagada, cumplen su deber escuchándola.
c. Si uno no entiende el texto hebreo, se le debe traducir en la lengua que conozca.
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 14
EL SEDER DE PESAJ
‫בס»ד‬
d. Conviene en el curso del recitado agregar algunas explicaciones verbales sobre la salida
de Egipto a fin de interesar a los presentes.
e. Las mujeres también tienen la obligación de relatar la salida de Egipto.
f. La Hagada debe recitarse en un ambiente de alegría. Puede decirla sentado normal-
mente no inclinado sobre la izquierda.
g. Al recitar ha lahma anya se suele levantar y enseñar la Matza (partida).
h. Al llegar a Ma nishtana hay quien acostumbra quitar el plato del Seder de la mesa para
despertar el interés de los niños presentes, que pregunten en qué se diferencia ésta noche
de las demás, que son las 4 preguntas contenidas en Ma nishtana.
i. Los niños preguntan las cuatro preguntas de “Ma Nishtana”. Si no hay niños o son
pequeños, la esposa pregunta. Si está uno sólo, se pregunta a sí mismo.
j. Se prohíbe interrumpir la Hagadá con temas que no tienen relación con el Seder, si no es
en caso de gran necesidad.
k. Durante la recitación de la Hagada, las Matzot deben estar descubiertas. Sólo se cubren
al decir el trozo de vehi sheamda hasta mazilenu miyadam, durante el cual se levanta el
vaso de vino (y cada vez que se alaba a D´s con el vino, se tapa la Matza).
l. Al decir: Dam vaesh vetimerot ashan, se suele vertir un poco de vino de su propio vaso.
Al recitar cada una de las plagas que sufrieron los egipcios, se vierte también un poco de
vino. Hay quien suele vaciar así todo el vaso y luego enjuagarlo y llenarlo de nuevo.
m. Al decir “ Matza zo”, (esta Matza), levanta uno la Matza partida. Al mencionar “maror
ze”, éste se levanta. Sin embargo, Al decir “Pesaj shehayu”, no se debe de levantar el
alón, sino únicamente se lo mira, debido a que no hay Korbanot (sacrificios) hoy en día.
n. Al llegar a lefijaj anahnu hayavim todos levantan el vaso de vino (se cubre entonces las
mazot) hasta el final de la Beraja de Gaal israel.
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 15
EL SEDER DE PESAJ
‫בס»ד‬
o. Se bebe el segundo vaso sentado e reclinado sobre la izquierda. En caso de olvido es
obligatorio volver a beberlo inclinado.
6) ROJTZA (Netilat Yadayim para la Comida)
a. Todos los participantes del Seder se lavan las manos para comer Matza.
b. El lavado es semejante a aquel que se hace antes de comer pan, o sea, se vierte el agua
tres veces sobre la mano derecha y luego tres veces sobre la mano izquierda, se recita la
Berajá de “Al Netilat Yadayim” y luego se secan las manos.
c. Hay quienes acostumbran a que les traigan a sus asientos el agua para la Netilat, en
símbolo de libertad.
d. No se debe hablar desde la Netila hasta que se coma de la Matza.
7) MOZI - MATZA (Comer Matza)
a. Toma las 3 Matzot en sus manos, la Matzá partida entre las 2 enteras y dice la Berajá de
“Hamotzi”. Luego, retorna a la bandeja la Matza inferior, guarda en sus manos la superior
y la partida y dice una segunda Berajá: “Al ajilat Matzá”. Después parte ambas Matzot,
unta en sal los 2 trozos y los come.
b. Se debe comer, por lo menos, 28 gramos de la Matzá entera (3/4 de la Matzá cuadrada
convencional) y 28 gramos de la partida. Si le es difícil comer tanta cantidad, es suficiente
comer sólo 28 gramos en total.
c. Quien no puede masticar la Matza dura, puede sumergirla en agua (no caliente) para
ablandarla, pero no hasta tal punto que se deshaga.
d. Se debe comer la cantidad de Matzá prescrita en un intervalo máximo de 7½ minutos.
e. Desde que dice la Beraja de Al ajilat Matza hasta el Korej, debe cuidarse de no hablar
sobre algo que no esté relacionado con el Seder.
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 16
EL SEDER DE PESAJ
‫בס»ד‬
f. Se come la Matza reclinándose al lado izquierdo. En caso de olvido es obligatorio
volverlo a comer inclinado.
8) MAROR (Lechuga, Raíz fuerte u otras yerbas amargas)
a. Previamente, hay que examinar las hojas de lechuga para asegurarse de que no tienen
gusanos.
b. Se toman 28 gramos de Maror y se remoja en el Jaroset. A fin de mantener el gusto
amargo del Maror, no debe uno dejarlo mucho tiempo ahí y se debe sacudir la lechuga
para que no permanezca en ella mucho Jaroset.
c. Si no se siente bien y no puede comer tal cantidad, tratará de comer por lo menos 12
gramos de lechuga.
d. Después de que ha sido remojada se recita la Berajá de “Al Ajilat Maror” y se come la
lechuga sin reclinarse ya que la inclinación es símbolo de libertad y el Maror viene a
recordarnos la amargura de la esclavitud.
9) KOREJ (Sandwich de Matza con Maror)
a. El Korej se come en recuerdo del tiempo del Templo.
b. Se toma una cantidad mínima de 28 gramos de la Matzá inferior remojada en un poco
de Jaroset y se le agrega 28 gramos de Maror en forma de Sándwich. Si no hay suficiente
Matzá para Korej en la tercera Matzá para todos, se agrega más de otro lugar.
c. No se debe agregar apio u otro comestible a la Matza, Maror y Jaroset.
d. Se come el Korej inclinado sobre la izquierda, pero en caso de olvido no es obligatorio
volver a comerlo inclinado.
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 17
EL SEDER DE PESAJ
‫בס»ד‬
e. No se dice Berajá sobre el Korej, pues ya se dijo Berajá sobre la Matza y la lechuga
respectivamente.
f. Hay lugares en que se suele comer después huevo y decir Zejer lekorban haguiga.
10) SHULHAN OREJ (la comida)
a. Se sirve la comida. La cena debe de estar preparada con los mejores manjares, dentro
de las posibilidades de uno.
b. No se debe comer o beber en exceso, a fin de que uno pueda comer el Afikoman con
apetito.
c. Se acostumbra a no comer carne asada la noche de Pesaj, pero durante el día está per-
mitido. Pescado asado se permite aún en la noche.
d. A priori se debe terminar la cena lo suficientemente temprano para permitir comer el
Afikoman antes de la media noche.
11) TZAFUN (Afikoman)
a. Tzafun significa guardado, ya que el Afikoman fue escondido. La palabra Afikoman es el
término empleado para el postre, y era lo último que se comía junto con el Korban Pesaj.
b. Después de la comida, se reparte a cada uno de los comensales una cantidad mínima
de 28 gramos del Afikoman. Si el trozo de Matzá para afikoman no basta para repartir a
cada uno 28 gramos, se completa la cantidad con cualquier otra Matza.
c. Antes de comer el Afikoman se dice lo siguiente: Zejer lekorban Pesaj haneejal al
hasoba (en recuerdo del sacrificio de Pesaj que se comía hasta saciarse).
d. El Afikoman se come reclinado sobre la esquierda. En caso de olvido hay que volver a
comerlo inclinado.
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 18
EL SEDER DE PESAJ
‫בס»ד‬
e. Debe de quedar el sabor del Afikoman en la boca, por lo cual está prohibido comer
después del Afikoman. Si por olvido comió alguna fruta, está obligado a comer de nuevo
una cantidad mínima de 28 gramos de Matza. Sin embargo se permite beber agua, pero
no vino (excepto la 3a. y 4a. copa obligatorias).
f. Antes de Birkat Hamazon se recomienda estudiar Tora en la mesa, como por ejemplo
Mishnayot de Pesaj. Si piensa que los asistentes no quedarán despiertos hasta el fin del
Seder, es preferible no detenerse en otro estudio y recitar seguidamente lo que falta para
completar la Hagada, a fin de que los asistentes cumplan con su deber.
12) BAREJ (Birkat Hamazon)
a. Después de comer el Afikoman, se lavan las manos según las leyes de Mayim Aharonim
y se dice Birkat Hamazon, la bendición después de comer, con el vaso de vino lleno en la
mano.
b. Debe cuidarse de no omitir Yaale Veyavo en el Birkat Hamazon, pues si lo olvida debe
repetirla.
c. Al final del Birkat Hamazon se recita una vez más la Berajá “Bore Peri Haguefen”, y se
toma la tercera copa de vino reclinado hacia la izquierda. Si no adoptó esta posición, hay
que beber otro vaso debidamente reclinado.
d. No se debe beber vino entre el tercer vaso (después de Birkat Hamazon) y el cuarto
(después de Shefoj - Halel).
13) HALEL (recitación del Shefoj y de los Salmos del Halel)
a. Se llena el cuarto vaso de vino antes de decir “Shefoj Jamatja”
b. Se agrega una copa más de vino a la cual se le llama “La copa de Eliahu Hanavi”, expre-
sando con su presencia la creencia y la esperanza en nuestra próxima redención.
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 19
EL SEDER DE PESAJ
‫בס»ד‬
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 20
c. Se suele abrir la puerta en el momento de empezar el Shefoj, como demostración de
que esta noche el Eterno cuida al pueblo de Israel.
d. Se debe animar a todos los asistentes a fin de que reciten el Shefoj - Halel con gran
alegría y no se adormezcan en el medio.
e. Al acabar el Halel se bebe el cuarto vaso en reclinado sobre la esquierda, sin tener que
decir antes la Beraja de Bore peri haguefen. En caso de olvido es obligatorio volver a
beberlo inclinado.
f. Al acabar de beber la cuarta copa, se recita la Beraja de Al haquefen.
g. Después de la cuarta copa, se prohíbe consumir cualquier bebida con excepción de
agua, o si se siente necesidad, de café.
14) NIRTZA
a. Significa que nuestro Seder ha sido aceptado.
b. Se cantan himnos de alabanza al Eterno por nuestra redención.
c. Hay hogares que acostumbran a recitar el Shir Hashirim para esta ocasión.
d. Es costumbre después del Seder relatar acerca de los milagros ocurridos durante el
Éxodo de Egipto.
EL SEDER DE PESAJ
‫בס»ד‬
Las leyes referentes a la kasherización para Pesaj son bastante amplias y complejas.
En este capítulo traemos solamente algunas reglas generales para que el lector adquiera
las nociones básicas. Para ejecutar una kasherización en la práctica, se debe recurrir a una
orientación rabínica, pues pequeños detalles suelen cambiar la forma e inclusive la
posibilidad de kasherizar algo para Pesaj.
1) Reglas Generales
a. Se acostumbra a tener vajilla, cubierto y otros utensílios de cocina, especiales para
Pesaj, pue está prohíbido utilizar durante Pesaj toda clase de utensilios que se utilizaron
durante el año para guisar, freír, hornear, comer o beber en ellos caliente o frío.
b. Si no se tiene esta posibilidad, ciertos utensilios se pueden Kasherizar para Pesaj
c. Existen dos procedimientos de “Kasherización”, según el principio: “del mismo modo
que el utensilio absorbe de los alimentos, así los expulsa”.
i) La Hag´ala que consiste en sumergir el utensilio en agua hirviendo.
ii) El Libún que consiste en enrojecerlo en el fuego hasta que se desprendan chispas de él.
d. El utensilio que absorbió el Hamets (o todo otro alimento prohibido) mediante la
cocción, es decir, bajo la acción de un líquido hirviente, puede arrojarlo bajo la acción de
agua hirviente, por la Hag´ala. Este es el caso de las cacerolas, por ejemplo.
e. El utensilio que fue utilizado directamente en contacto con Hamets bajo la acción
directa del fuego, sólo podrá desprenderse de él bajo la acción del fuego, mediante el
Libún. Es el caso de la parrilla para asar.
2) Como se efectúa la Hag´ala
a. La Hag´ala ha de ser precedida de una limpieza a fondo del utensilio.
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 21
UTENSILIOS DE PEJAH
SU CASHERIZACÍON
‫בס»ד‬
UTENSILIOS DE PEJAH
SU CASHERIZACÍON
b. Los utensilios sólo pueden ser sometidos a Hag´ala si transcurrieron por lo menos 24
horas después de su última utilización.
c. La Hag´ala se efectúa de la forma siguiente: se hierve agua en una caldera u olla grande.
Se introduce en ella una barra de hierro o piedra incandescente hasta que rebose el agua.
d. Luego se sumerge los utensilios que requieren kasherización, integralmente en dicha
caldera, mientras esté el agua hirviendo sobre el fuego. Las tapas de las ollas u otros
utensilios también necesitan ser Kasherizadas de la misma forma.
e. Los mangos o cualquier otra parte aderida al utensílio debe ser apartado y sometido a
Hag´ala.
f. Después de efectuar la Hagala o el Libún, se enjuaga el utensilio con agua fría.
3) Clases de utensilios y aparatos
a. Los utensilios que se utilizan todo el año y que no serán empleados durante Pesaj han
de ser lavados y luego guardados en lugar fuera de alcance, a fin que no sean utilizados
por error.
b. Utensilios de metal pueden ser kasherizados.
c. NO hay posibilidad de kasherizar utensilios de barro, de porcelana o de plástico que no
sea resistente a altas temperaturas.
d. Para sefaradim, utensilios de vidrio (o de Pyrex) aun si su utilización es en caliente,
siendo que no absorben los alimentos, pueden ser utilizados durante Pesaj. Para ello, es
suficiente limpiar los bien y enjuagarlos previamente. Hay opiniones que exigen que a
este tipo de material se haga Hag´ala tres veces.
e. No se suele kasherizar cuchillos u otros utensilios que tengan ranuras, sino que se debe
utilizar los reservados exclusivamente para Pesaj.
Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com
‫בס»ד‬
22
UTENSILIOS DE PEJAH
SU CASHERIZACÍON
g. La nevera se limpia bien para quitar toda traza de alimento y se lava a fondo.
h. Las mesas sobre las cuales se suele comer directamente sin mantel hay que lavarlas
bien. Se suele verter agua hirviendo sobre ellas, y cubrirlas con un mantel para Pesaj.
‫בס»ד‬
23
Le Shana Habaa
Be Yerushalaim Habnuya
Jag kasher ve sameaj
QUIENES SOMOS?
‫בס»ד‬
24
Centro Kehila www.centro
El Centro Kehila es un organismo centralizador, innovador y difusor que
actúa para la revitalización de las comunidades judías de Iberoamérica,
el fortalecimiento del judaísmo, del sionismo, el acercamiento a nuestros
valores y el combate a la asimilación.
El Centro Kehila ofrece una amplia gama de servicios y actividades que
contribuen para el enriquecimiento de la vida judía-cominitaria.
1. Centro de asesoría, acompañamiento y apoyo para el liderazgo comunitario.
2. Centro de apoyo rabínico y consultas halájicas.
3. Departamento de asesoría en educación informal.
4. Centro de desarrollo, captación, adaptación y difusión de actividades para el
enriquecimiento de la vida comunitaria.
5. Programa de Bat Mitzva.
6. Realización de Seminarios y Shabatonim en las comunidades.
7. Servicios digitales integrados (Newsletter, Web design, Divulgación digital integrada).
8. Publicación y difusión de material didáctico y formativo para los distintos segmentos de
la comunidad.
9. Envío de rabinos y/o Bajurim para conducir o apoyar en actividades extraordinarias.
10. Preparación y envío de Bajurim para Shlijut corta (de 3 meses a 1 año).
El Mercaz Halajáh veHoraah por su parte, se dedica a una amplia gama
de actividades, tales como:
• Formación de rabinos altamente preparados en el Centro Educacional
de Halajá.
•	 Centro de asesoría para Rabinos comunitarios en Israel y en la diáspora.
•	 Publicación de libros instructivos para padres y educadores.
•	 Publicación de libros escolares de Halajá en distintos idiomas.
•	 Proyectos para el fortalecimento de la educación judía en los hogares.
Para más informacíon visita nuestra web: www.centrokehila.wordpress.com
O cantáctanos al: centrokehila@gmail.com

Más contenido relacionado

DOCX
A igreja ideal 1 tessalonicenses 1
PPT
Lec 1 - Las Emociones
PPTX
Lección 8 | Las reformas de Josías | Escuela Sabática Power Point
DOC
Ezequiel (moody)
PDF
GoPaskah! Storytelling Paskah.pdf
PPT
4 ezequiel
DOC
Abraão um grande exemplo de fé
PPTX
5. prinsip dasar
A igreja ideal 1 tessalonicenses 1
Lec 1 - Las Emociones
Lección 8 | Las reformas de Josías | Escuela Sabática Power Point
Ezequiel (moody)
GoPaskah! Storytelling Paskah.pdf
4 ezequiel
Abraão um grande exemplo de fé
5. prinsip dasar

La actualidad más candente (20)

PPTX
#60 reflexiones libro de job
PPTX
Oleh karena kebaikan tuhan
PPTX
Pelaj 8 roh kudus
ODT
Curas de jesus
PPTX
Sekolah Sabat - Triwulan 2 2022 - Pelajaran 9
PPTX
Lição 11 - A Realidade Bíblica do Inferno.pptx
PPTX
Panorama Bíblico Reis.pptx
PPTX
Romanos 14
PPTX
Aula dominical. zacarias
PPTX
Lição 4 jesus e a lei ebd
PPTX
Marilah Kita ke Betlehem - Ibadah Minggu 22 Des '24 DSCM Bjm
DOC
Acción  de gracias y la fiesta de tabernáculos
PPTX
Hebreus 9
PDF
Hades vs purgatorio enoc elias ciclo de vida by eliud gamez 3 0ct 2021
PPTX
Sekolah Sabat - Triwulan 1 2023 - Pelajaran 2
PPTX
Buanglah Kepahitan Hatimu
PPTX
2) princípio do fim as 70 semanas de daniel
DOCX
RECOMPENSA Y ESFUERZO.docx
PPTX
Sekolah Sabat - Triwulan 1 2024 - Pelajaran 7
PPTX
Khotbah Rohani Zakheus
#60 reflexiones libro de job
Oleh karena kebaikan tuhan
Pelaj 8 roh kudus
Curas de jesus
Sekolah Sabat - Triwulan 2 2022 - Pelajaran 9
Lição 11 - A Realidade Bíblica do Inferno.pptx
Panorama Bíblico Reis.pptx
Romanos 14
Aula dominical. zacarias
Lição 4 jesus e a lei ebd
Marilah Kita ke Betlehem - Ibadah Minggu 22 Des '24 DSCM Bjm
Acción  de gracias y la fiesta de tabernáculos
Hebreus 9
Hades vs purgatorio enoc elias ciclo de vida by eliud gamez 3 0ct 2021
Sekolah Sabat - Triwulan 1 2023 - Pelajaran 2
Buanglah Kepahitan Hatimu
2) princípio do fim as 70 semanas de daniel
RECOMPENSA Y ESFUERZO.docx
Sekolah Sabat - Triwulan 1 2024 - Pelajaran 7
Khotbah Rohani Zakheus
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Manual para el seder de pesaj
PDF
Seder de Pesaj 5771
PDF
Dios Usa Lapiz Labial
PDF
El Discipulo Amado
PDF
Hijo de Hombre
PDF
Un matrimonio con Jesus
PDF
Pablo
PDF
Pedro
PDF
Menu para la pascua judia
PDF
La tentacion de Jesus
PDF
Relatos de Pesaj para jardín
PDF
PDF
Un libro213202700 reiniciando-yehuda-berg
PPTX
Pascua
PPTX
Pesaj y su significado profetico
PDF
Recetas cocina judia para pesaj
PPTX
Pesaj (una mirada biblica)
PPTX
Presentacion del seder de pesaj
PPT
ORIGEN PAGANO DE LA SANTA TRINIDAD
Manual para el seder de pesaj
Seder de Pesaj 5771
Dios Usa Lapiz Labial
El Discipulo Amado
Hijo de Hombre
Un matrimonio con Jesus
Pablo
Pedro
Menu para la pascua judia
La tentacion de Jesus
Relatos de Pesaj para jardín
Un libro213202700 reiniciando-yehuda-berg
Pascua
Pesaj y su significado profetico
Recetas cocina judia para pesaj
Pesaj (una mirada biblica)
Presentacion del seder de pesaj
ORIGEN PAGANO DE LA SANTA TRINIDAD
Publicidad

Más de Yeshiva Torah (20)

PDF
El idioma del cielo
PDF
El alma y la muerte
PDF
Los sabios y entendidos
PDF
P&r que pasara con las naciones?
PDF
P&r es obligatoria la circuncisión para celebrar pesaj?
PDF
P&R se construirá el tercer templo en nuestros días?
PDF
P&r sobre la homosexualidad
PDF
Entonces, cual es mi identidad
PDF
La relación del mesías con el padre
PDF
Libro de hechos: perspectiva hebrea
PDF
Parasha 34 bemidbar
PDF
Parasha 34 bemidbar
PDF
Parasha 33 bejukotai
PDF
Parasha 32 bejar
PDF
Entendiendo efesios 2 15
PDF
La carta de judas
PDF
De todo lo que se vende en la carniceria
PDF
Carta a los Galatas
PDF
Buscando las Raices Hebreas
PDF
El nuevo pacto y shavuot
El idioma del cielo
El alma y la muerte
Los sabios y entendidos
P&r que pasara con las naciones?
P&r es obligatoria la circuncisión para celebrar pesaj?
P&R se construirá el tercer templo en nuestros días?
P&r sobre la homosexualidad
Entonces, cual es mi identidad
La relación del mesías con el padre
Libro de hechos: perspectiva hebrea
Parasha 34 bemidbar
Parasha 34 bemidbar
Parasha 33 bejukotai
Parasha 32 bejar
Entendiendo efesios 2 15
La carta de judas
De todo lo que se vende en la carniceria
Carta a los Galatas
Buscando las Raices Hebreas
El nuevo pacto y shavuot

Último (20)

PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PDF
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
PPTX
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PPTX
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
PDF
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PPTX
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
PDF
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
Es Has descubierto la verdad sobre el ?
tema de introducción gnosis Bolivia .pptx
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
Providencia de Dios y el Camino MCED.pptx
Demonios_brujeria_y_el_ocultismo_(Serie_Bolsillo)_(Spanish_Edition).pdf
Tomo I - II del libro de teología sistemática
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
Presentacion Rescatadas con la familia.pptx
ES JESUS DIOS LA BIBLIA DICE NO (PDF gratuito)
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María

Guia completa de pesaj

  • 2. MENSAJE DE PESAJ 2 I) Víspera de Pesaj 4 1) Ayuda a los necesitados para la fiesta 4 2) Venta del Jametz 4 3) Taanit Bejorot - Ayuno de los primogénitos 4 4) Encendido de Velas 5 II) Víspera de Pesaj que cae en Shabat 7 III) La Revisión del Jametz 8 1) Preparación para la Revisión del Jametz 8 2) Forma de la Revisión del Jametz 9 3) Anulación del Jametz por la noche 10 4) Quemado del Jametz 10 5) Anulación del Jametz por la mañana 11 IV) El Seder de Pesaj 12 1) KADESH (Kidush) 12 2) URJATZ (Lavado de Manos) 13 3) KARPAS (Apio) 13 4) YAJATZ (partir la Matza) 14 5) MAGUID (Recitación de la Hagada) 14 6) ROJTZA (Netilat Yadayim para la Comida) 16 7) MOZI - MATZA (Comer Matza) 16 8) MAROR (Lechuga, Raíz fuerte u otras yerbas amargas) 17 9) KOREJ (Sandwich de Matza con Maror) 17 10) SHULHAN OREJ (la comida) 18 11) TZAFUN (Afikoman) 18 12) BAREJ (Birkat Hamazon) 19 13) HALEL (recitación del Shefoj y de los Salmos del Halel) 19 14) NIRTZA 20 V) Utensilios de Pesaj - su casherización 21 1) Reglas Generales 21 2) Como se efectúa la Hag´ala 21 3) Clases de utensilios y aparatos 22 VI) QUIENES SOMOS 24 CONTENIDO Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com ‫בס»ד‬
  • 3. MENSAJE DE PESAJ “El mejor regalo de todos” La fiesta de Pesaj se acerca y estoy seguro que cada uno ya está pensando ¿qué regalo puedo regalar a mis hijos? Me gustaría darles una sugerencia: den algo que se quede con sus hijos por toda la vida, algo que sea eterno. Pero, ¿qué es lo que se puede regalar y que dure eternamente? Los americanos acostumbran a decir “diamonds are forever”, los diamantes son eternos. Creo que ellos están equivocados, un diamante puede perdurar muchos años, pero puede ocurrir que uno lo pierda en pocos días. Pero hay algo que es realmente eterno. Imaginen que placentero es estar con los nietos enseñándoles fotos de sus papas cuando eran de la edad que hoy tienen los nietos. Contarles a ellos como te preocupaste a cada noche que su hijo (el papá de los nietos) tardaba en volver por que se quedaba hablando con una de las chicas, una chica que tenia un nombre, pero hoy usted la llama “Mami”. Este tipo de experiencia deja un recuerdo inolvidable, este recuerdo es un regalo eterno. Esto es exactamente lo que hacemos en la noche de Pesaj. Nos reunimos con la toda la familia y miramos juntos el “álbum de familia” de nuestros patriarcas. Cuando al principio del Seder levantamos las Matzot y proclamamos “Este es el pan de la pobreza que comieron nuestros padres en la tierra de Egipto”, estamos de hecho, enseñando a nuestros hijos una “foto” de sus abuelos, de la primera generación que tuvo el mérito de recibir la Tora en el monte Sinai. Durante dos años yo tuve el mérito de estar en el Seder en Jerusalén en la casa de un rabino muy famoso e importante. Este rabino empieza el Seder de una forma muy bonita: llama a todos sus nietos menores y les dice así: “ustedes ya saben que yo vine de Hungría, pero lo que ustedes no saben es que igual que ustedes tienen un abuelo, yo también tenia un abuelo, que por su turno también tenia un abuelo. ¿Saben ustedes donde vivía el abuelo del abuelo del abuelo de mi abuelo? En Egipto! Ahora sienten todos y escuchen bien la historia que les voy a contar, pues esta es la historia de nuestros abuelos en la tierra del Egipto.” Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com ‫בס»ד‬ 2
  • 4. Nuestros patriarcas quisieran dejarnos un regalo, algo para que jamás nos olvidemos de nuestro origen y de nuestros valores. Ellos nos regalarán un “álbum de familia”, la Hagada de Pesaj. Si ustedes quieren también dar algo eterno a sus hijos, enseñenles este álbum. Los recuerdos son eternos, y así es la noche de Pesaj. En las páginas siguientes encontrarán una Guía Completa de Pesaj, que incluye las leyes y costumbres referentes desde la preparación para la fiesta, hasta los procedimientos del Seder, pues según la riqueza de detalles que podamos enseñar a nuestros hijos, así conocerán y valorarán nuestro origen y nuestros valores. Espero que tal Guía les sea útil para preparar y vivir una linda fiesta de Pesaj con salud y alegría. Le Shana Habaa Be Yerushalaim Habnuya Jag Kasher ve Sameaj, Rabino Ramy Avigdor MENSAJE DE PESAJ “El mejor regalo de todos” Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com ‫בס»ד‬ 3
  • 5. 1) Ayuda a los necesitados para la fiesta a. Una gran responsabilidad incumbe a todos aquellos que disponen de medios, de preocuparse de los necesitados para proveerles antes de Pesaj vino, Matzot y todos los demás requerimientos para la fiesta. 2) Venta del Jametz a. Está prohibido dejar Jametz en nuestra posesión durante Pesaj. Por consiguiente, todo Jametz que no se pudo consumir antes de la víspera de Pesaj ha de ser vendido a un no judío. b. No se trata de una venta ficticia sino de una verdadera operación comercial que incluye varios detalles halájicos. Por lo tanto, es preferible efectuar la venta del Jametz por medio de una autoridad rabínica experta. En este caso, cada individuo dará al Rabino una carta poder de venta de su Jametz, y el Rabino establecerá un contrato general de venta en el cual figurará la lista de todos los vendedores. 3) Taanit Bejorot - Ayuno de los primogénitos a. Los primogénitos acostumbran ayunar la víspera de Pesaj, ya que durante la plaga que exterminó todos los primogénitos de Egipto, fueron preservados los primogénitos de Israel. b. Las mujeres primogénitas no suelen ayunar. c. El ayuno empieza con el alba y termina por la noche y no debe ser interrumpido antes. d. Existe la posibilidad de interrumpir el Taanit Bejorot aún desde la mañana, si una persona hace coincidir ese día de ayuno con el final del estudio de un tratado de Guemará, que se celebra con una comida. VÍSPERA DE PESAJ Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com ‫בס»ד‬ 4
  • 6. e. Puede también interrumpir ese ayuno si asiste a un Brit Milá, o a un Pidyón Habén, o a una comida en honor de los novios durante los siete primeros días a partir de la boda (Shevá Berajot). f. Cuando Pesaj cae en Shabat, se ayuna el viernes. g. Cuando la víspera de Pesaj es Shabat, se ayuna el jueves. Sin embargo, hay opiniones que sostienen que en este caso no existe obligación de ayunar. 4) Encendido de Velas a. En Yom Tov las velas pueden ser encendidas después de la puesta del sol. En este caso debemos prenderlas a partir de un fuego ya encendido antes de Yom Tov, pues está permitido solamente transferir fuego y no prenderlo. b. Es recomendable dejar prendida una veladora desde antes de Yom Tov para tener siempre una fuente de fuego disponible en la fiesta. c. Cuando la noche de Pesaj coincide con Shabat, el encendido de velas es igual que todo Shabat. No es necesario añadir más velas para Pesaj, ya que las mismas velas sirven tanto para Shabat como para la fiesta. Sin embargo, es bueno dejar preparadas las velas de la segunda noche pues en Shabat está prohibido hacerlo. Bendiciones del encendido para Pesaj y Shabat: a) Baruj Atá Ado-nay, Elo-heinu Melej haolam,asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel shabat veshel yom tov. b) Baruj Atá Ado-nay, Elo-heinu Melej haolam, shehejeyanu, vekiemanu vehiguianu lazman hazé. 5 VÍSPERA DE PESAJ ‫בס»ד‬
  • 7. d. Cuando la primera noche de Pesaj cae a la salida del Shabat, debemos dejar desde el viernes antes de encender las velas de Shabat, una veladora que dure encendida, por lo menos, 3 días. Las velas de Shabat las prendemos normalmente, como toda semana. Sábado por la noche solamente podemos prender las velas de Yom Tov después que de haber terminado Shabat, utilizando el fuego de la veladora que fue prendida desde antes del Shabat. También el domingo por la noche encendemos las velas del segundo día de Yom Tov utilizando la misma veladora. e. Antes de prender las velas se pronuncian las siguientes Berajot: a) Baruj Atá Ado-nay, Elo-heinu Melej haolam,asher kideshanu bemitzvotav vetzivanu lehadlik ner shel yom tov. b) Baruj Atá Ado-nay, Elo-heinu Melej haolam, shehejeyanu, vekiemanu vehiguianu lazman hazé. 6 VÍSPERA DE PESAJ ‫בס»ד‬
  • 8. VÍSPERA DE PESAJ QUE CAEN EN SHABAT a. Cuando Pesaj cae en la noche de sábado, se adelanta la búsqueda del Jametz al jueves por la noche. Se deja suficiente pan para las dos comidas del Shabat, la de la noche y la de la mañana. Para la tercera comida (Seudá Shelishit), a falta de pan que ya no se puede comer, se cumple con la obligación a base de frutas. b. Se quema el Jametz el Viernes antes del medio día, pero la declaración de la anulación del Jametz, sólo se hará en Shabat (Sábado) después de la oración de Shajarit y de la comida de la mañana. c. Es importante fijar la oración de Shajarit de ese Shabat lo suficientemente temprano para tener el tiempo de tomar la segunda comida cuando aún está permitido consumir Jametz y eliminarlo a la hora apropiada. d. Durante el Shabat es preferible utilizar utensilios desechables, en vez de utilizar utensilios de Jametz para las comidas. Se recomienda, también, servir una comida que se preparó Kasher para Pesaj. e. Si sobró Jametz, se puede llamar a un no judío para dárselo o tirarlo al escusado. Si estas soluciones no son posibles, siendo que está prohibido sacar el Jametz de la casa en Shabat, se debe apartarlo hasta la salida del Yom Tov y quemarlo en la primera noche de Jol Hamoed. f. Se dice el texto para anular el Jametz sábado por la mañana a la hora habitual (ver cap. III, inciso 5a). g. No se debe preparar la mesa del Seder durante el Shabat, sino desde el Viernes por la tarde, ya que no se debe hacer durante el Shabat preparativos para el Yom Tov. ‫בס»ד‬ 7
  • 9. LA REVISIÓN DEL JAMETZ 1) Preparación para la Revisión del Jametz a. Conviene organizarse para empezar con tiempo todos los preparativos de Pesaj repartiéndolos en varios días, de modo que al llegar la víspera de Pesaj todas las labores hayan sido ya terminadas y sólo quede ocuparse de la cocina. Así se podrá acabar todo pronto y descansar suficientemente antes de la noche a fin de estar reposado para poder cumplir con la preciosa y magnífica Mitzvá del Seder. b. Antes del momento de la Revisión del Jametz, se recomienda hacer una limpieza completa de la casa y en particular de todos los lugares donde se haya podido colocar Jametz, a fin de facilitar la búsqueda general que se efectúa esta noche. c. Al comenzar la noche del 14 de Nissan se revisa el Jametz de la casa a la luz de una vela. El horario de la revisión comienza a partir de los 20 minutos después de la puesta del sol. Antes de la revisión no se debe emprender ninguna otra ocupación. d. Se debe revisar en los huecos y grietas de todos los rincones de la casa, incluyendo los balcones, escaleras, jardines, y especialmente el comedor, la cocina, la nevera, el frigorífico y todo lugar donde puede llegar el Jametz. En otras palabras, todos los am- bientes del hogar deben ser revisados, aunque estemos seguros que en ellos no hemos comido Jametz. e. También los negocios y automóviles de nuestra propiedad deben ser revisados. De la misma manera, se deben revisar los bolsillos de la ropa, especialmente en los bolsillos de la ropa de los niños y en sus bolsos escolares, donde es muy frecuente encontrar Jametz. f. Si hay niños en la casa, también hay que revisar minuciosamente debajo de los armarios y camas, ya que es muy probable que hayan colocado Jametz en esos lugares. g. También en las sinagogas y en todo establecimiento comunitario, hay que revisar el Jametz a la luz de una vela, pero no se bendice por esta revisión. ‫בס»ד‬ 8
  • 10. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 9 h. La habitación en la que se deposita el Jametz para vendérselo luego a un gentil, no hace falta revisarla. i. Una familia que deja su casa con intención de pasar Pesaj en otro lugar, si planea viajar dentro de los 30 días que preceden a Pesaj, ha de efectuar la revisión antes de viajar. 2) Forma de la Revisión del Jametz a. Se acostumbra a colocar diez pequeños trozos de pan envueltos en papel, en los rincones de la casa. La persona que revisa debe guardarlos para quemarlos en el momento de la eliminación del Jametz, con el resto del Jametz que encuentre. Si al terminar la revisión no se encuentra alguno de los trozos escondidos, no es necesario revisar la casa nuevamente hasta encontrarlo, ya que con la anulación del Jametz que se realiza posteriormente, queda todo el Jametz anulado y considerado como el polvo de la tierra. b. La revisión del Jametz debe hacerse a la luz de una vela de cera o de parafina. Las linternas de bolsillo pequeñas y velas eléctricas que pueden ingresar en huecos y grietas, están permitidas en el caso en que no se cuente con una vela apta para la revisión. c. No es conveniente apagar la luz eléctrica mientras se realiza la revisión ya que la vela ilumina donde la luz no llega y viceversa. d. Antes de iniciar la revisión del Jametz, hay que decir la siguiente bendición: “Baruj Ata Adon-ai, Eloh-enu Melej HaOlam, asher Kideshanu bemitsvotav -vetsivanu al biur Hamets.” “Bendito Tú, D-s, nuestro D-s, Rey del Universo, que nos consagró con Sus preceptos y nos ordenó la eliminación del Jametz.” e. Está prohibido hablar entre la berajá hasta que se termine la revisión, salvo lo necesario a la revisión. LA REVISIÓN DEL JAMETZ ‫בס»ד‬
  • 11. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 10 f. No se dice la bendición de Shehejeyanu por el precepto de la revisión del Jametz. g. Si el dueño de casa lo desea, puede hacer escuchar su bendición a otras personas en el momento de la revisión y luego dividirse para revisar cada uno en otro lugar. 3) Anulación del Jametz por la noche a. Después de la revisión debe anularse el Jametz no encontrado diciendo tres veces: “Kal hamira deika birshutí dela jasité udela biarté livtil velehevé keafrá deará”. “Toda levadura y sustancia fermentada que se halla en mi poder, que no he visto y no eliminé, sea anulada y considerada como el polvo de la tierra”. b. La persona debe decir este texto en la lengua que comprende, pues si lo lee en hebreo o arameo y no entiende lo que dice, esta fórmula no sirve, y por lo tanto deberá repetirla en el idioma que le es familiar. c. Es bueno que en una de las veces se agregue la palabra “Hefker” (de nadie), antes de “Keafrá Deará” (como el polvo de la tierra). d. Todo el Jametz que se reserva para comer a la noche, después de la revisión y para el día siguiente, se debe colocar en un lugar especial de modo que no se disperse. Especialmente hay que cuidarse cuando hay niños pequeños, procurando que coman en algún lugar determinado de la casa. 4) Quemado del Jametz a. Está prohibida la ingestión de Jametz en comidas o bebidas, a partir de la cuarta hora del día 14 de Nissan en adelante. b. El 14 de Nissan, antes del final de la quinta hora de la mañana, debe quemarse el Jametz, o molerlo en migas muy pequeñas, y tirarlo al viento o al mar, o sea, de cualquier manera que se pueda anular por completo. LA REVISIÓN DEL JAMETZ ‫בס»ד‬
  • 12. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com ‫בס»ד‬ 11 c. La costumbre es quemar el Jametz, por eso es mejor desmenuzarlo antes, para que el fuego lo consuma bien y lo convierta en carbón, o también se puede impregnar el Jametz en nafta o kerosene de manera que sea imposible comerlo y así también se considera anulado aunque no se quemó. d. También las mujeres están ordenadas sobre este precepto y por lo tanto, si no se encuentra el hombre en casa, tiene la mujer la obligación de quemar el Jametz, de la manera detallada anteriormente. El marido, por su parte, debe anular el Jametz en cualquier lugar donde se encuentre el 14 de Nissan por la mañana. 5) Anulación del Jametz por la mañana a. El texto de la anulación del Jametz del 14 de Nissan por la mañana es el siguiente: “Kal hamira deika birshutí dehasite udela hasite debiarte udela biarte livtil vehelevé keafrá deará” “Toda levadura o sustancia fermentada, que vi y que no ví, que eliminé y no eliminé, sea anulada y considerada como el polvo de la tierra” b. La persona debe decir este texto en la lengua que comprende, pues si lo lee en hebreo o arameo y no entiende lo que dice, esta fórmula no sirve, y por lo tanto deberá repetirla en el idioma que le es familiar. c. El texto de la anulación se dice luego del quemado, para cumplir con el precepto de quemar nuestro propio Jametz (ya que después de su anulación, el Jametz ya no se encuentra en nuestra posesión). LA REVISIÓN DEL JAMETZ ‫בס»ד‬
  • 13. EL SEDER DE PESAJ A través de sus símbolos y tradiciones, el Séder de Pésaj nos hacer revivir las experiencias de la esclavitud, el éxodo y la libertad. Nos invita a imaginarnos a nosotros mismos como si estuviéramos saliendo de Egipto. Por un lado, el Maror (las verduras amargas), el Jaroset (una pasta de aspecto barroso), y la Matzá, el pan de la pobreza nos recuerdan la servidumbre. Por otro lado, el preludio del éxodo: las diez plagas, la representación de la salida de Egipto, el sacrificio de Pésaj, todos símbolos de nuestra recién lograda libertad. Nos sentamos reclinados, como lo hacían en la antigüedad los amos y señores, los hombres libres. Brindamos con cuatro copas de vino: cada una conmemorando un paso más hacia la libertad definitiva. Esta noche reconstruimos el escenario de los eventos, ejercitando al máximo nuestra memoria familiar. Esta noche legamos a los hijos la más preciada herencia: nuestra historia. 1) KADESH (Kidush) a. Hay que hacer Kidush cuando ya es de noche y no antes. b. Se requiere que todos los presentes llenen su copa de vino. Se acostumbra a que otra persona llene la copa en símbolo de libertad. c. La copa debe contener a priori 150 mililitros o por lo menos 86 mililitros. En caso de un vaso grande, es suficiente beber un poco más de la mitad. Sin embargo, cuando el vaso contiene solo 86 ml debe beberse por completo. El vino se debe beber de una sola vez y no por sorbos. d. Debe uno tener en mente que con el Kidush se cumplen dos Mitzvot, el mismo Kidush y la primera de las cuatro copas. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com ‫בס»ד‬ 12
  • 14. e. Se recita el Kidush de la manera indicada en la Hagadá, cuidando de agregar las partes correspondientes a Shabat o a la Havdala, conforme sea el caso. f. El Kidush se dice de pie, pero se debe beber el vaso sentado y reclinado sobre el lado izquierdo. En caso de olvido es obligatorio volverlo a beber reclinado. g. En las dos primeras noches de Pesaj se dice la Berajá de Shehejeyanu. Una mujer que dice Kidush, no recita el Shehejeyanu porque ya lo dijo al prender las velas. h. Se acostumbra no tomar más vino u otra bebida alcohólica entre la primera y la segunda copa. Sin embargo, se permite tomar agua o refresco. 2) URJATZ (Lavado de Manos) a. Antes de tomar el Karpas (apio) remojado en agua salada, debe procederse al lavado de las manos sin la Berajá de “Al netilat yadaim “. b. El motivo de este lavado de manos es despertar la curiosidad de los niños para que así pregunten. Por lo tanto, es suficiente que la persona que dirige el Seder lave sus manos y que los demás participantes tengan el Karpas con un tenedor o algo similar para que no lo toquen directamente con las manos. c. Se debe verter agua sobre toda la mano y no sólo sobre los dedos. d. Se recomienda no hablar desde dicha Netilat hasta después de comer el apio. 3) KARPAS (Apio) a. Hay que examinar las hojas del apio previamente para asegurarse de que no tienen gusanos. Es preferible comer sólo el tronco del apio en el cual los gusanos son escasos. b. Se toma cualquier verdura que no sea Maror, se remoja en agua salada, y se dice la Berajá de “Bore Peri Haadama”. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 13 EL SEDER DE PESAJ ‫בס»ד‬
  • 15. c. Al decir dicha Berajá debe tener en mente incluir también en ella el Maror (lechuga), que comerá más adelante, sobre la cual sólo dice la Beraja de Al ajilat maror. d. Se debe comer una cantidad de Karpas menor a 28 gramos. e. No se requiere comer el apio inclinado sobre el lado izquierdo. f. El agua salada simboliza las lágrimas de sufrimiento del pueblo de Israel durante los años de esclavitud en el Egipto. 4) YAJATZ (partir la Matza) a. Se toma la Matzá intermedia de las 3 Matzot colocadas en la Keara (platón de Pesaj), se rompe en dos partes, la mayor se guarda como Afikoman y la menor se deja en su lugar. b. En algunos lugares, se acostumbra poner el Afikoman sobre los hombros antes de es- conderlo, recordando así la manera como el pueblo de Israel llevo la Matza en su salida de Egipto. c. Se acostumbra esconder el Afikoman para que los niños lo busquen. Este es redimido más tarde con la promesa de un regalo, y así se evita que los niños se duerman. d. Una de las razones de romper la Matza, reside en que se le denomina “Lejem oni” o pan de la pobreza, y el pobre come generalmente un trozo de pan y no un pan completo. 5) MAGUID (Recitación de la Hagada) a. Antes de empezar la lectura de la Hagada se llena el vaso de vino para la segunda de las cuatro copas. b. Si uno no sabe recitar la Hagada, cumplen su deber escuchándola. c. Si uno no entiende el texto hebreo, se le debe traducir en la lengua que conozca. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 14 EL SEDER DE PESAJ ‫בס»ד‬
  • 16. d. Conviene en el curso del recitado agregar algunas explicaciones verbales sobre la salida de Egipto a fin de interesar a los presentes. e. Las mujeres también tienen la obligación de relatar la salida de Egipto. f. La Hagada debe recitarse en un ambiente de alegría. Puede decirla sentado normal- mente no inclinado sobre la izquierda. g. Al recitar ha lahma anya se suele levantar y enseñar la Matza (partida). h. Al llegar a Ma nishtana hay quien acostumbra quitar el plato del Seder de la mesa para despertar el interés de los niños presentes, que pregunten en qué se diferencia ésta noche de las demás, que son las 4 preguntas contenidas en Ma nishtana. i. Los niños preguntan las cuatro preguntas de “Ma Nishtana”. Si no hay niños o son pequeños, la esposa pregunta. Si está uno sólo, se pregunta a sí mismo. j. Se prohíbe interrumpir la Hagadá con temas que no tienen relación con el Seder, si no es en caso de gran necesidad. k. Durante la recitación de la Hagada, las Matzot deben estar descubiertas. Sólo se cubren al decir el trozo de vehi sheamda hasta mazilenu miyadam, durante el cual se levanta el vaso de vino (y cada vez que se alaba a D´s con el vino, se tapa la Matza). l. Al decir: Dam vaesh vetimerot ashan, se suele vertir un poco de vino de su propio vaso. Al recitar cada una de las plagas que sufrieron los egipcios, se vierte también un poco de vino. Hay quien suele vaciar así todo el vaso y luego enjuagarlo y llenarlo de nuevo. m. Al decir “ Matza zo”, (esta Matza), levanta uno la Matza partida. Al mencionar “maror ze”, éste se levanta. Sin embargo, Al decir “Pesaj shehayu”, no se debe de levantar el alón, sino únicamente se lo mira, debido a que no hay Korbanot (sacrificios) hoy en día. n. Al llegar a lefijaj anahnu hayavim todos levantan el vaso de vino (se cubre entonces las mazot) hasta el final de la Beraja de Gaal israel. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 15 EL SEDER DE PESAJ ‫בס»ד‬
  • 17. o. Se bebe el segundo vaso sentado e reclinado sobre la izquierda. En caso de olvido es obligatorio volver a beberlo inclinado. 6) ROJTZA (Netilat Yadayim para la Comida) a. Todos los participantes del Seder se lavan las manos para comer Matza. b. El lavado es semejante a aquel que se hace antes de comer pan, o sea, se vierte el agua tres veces sobre la mano derecha y luego tres veces sobre la mano izquierda, se recita la Berajá de “Al Netilat Yadayim” y luego se secan las manos. c. Hay quienes acostumbran a que les traigan a sus asientos el agua para la Netilat, en símbolo de libertad. d. No se debe hablar desde la Netila hasta que se coma de la Matza. 7) MOZI - MATZA (Comer Matza) a. Toma las 3 Matzot en sus manos, la Matzá partida entre las 2 enteras y dice la Berajá de “Hamotzi”. Luego, retorna a la bandeja la Matza inferior, guarda en sus manos la superior y la partida y dice una segunda Berajá: “Al ajilat Matzá”. Después parte ambas Matzot, unta en sal los 2 trozos y los come. b. Se debe comer, por lo menos, 28 gramos de la Matzá entera (3/4 de la Matzá cuadrada convencional) y 28 gramos de la partida. Si le es difícil comer tanta cantidad, es suficiente comer sólo 28 gramos en total. c. Quien no puede masticar la Matza dura, puede sumergirla en agua (no caliente) para ablandarla, pero no hasta tal punto que se deshaga. d. Se debe comer la cantidad de Matzá prescrita en un intervalo máximo de 7½ minutos. e. Desde que dice la Beraja de Al ajilat Matza hasta el Korej, debe cuidarse de no hablar sobre algo que no esté relacionado con el Seder. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 16 EL SEDER DE PESAJ ‫בס»ד‬
  • 18. f. Se come la Matza reclinándose al lado izquierdo. En caso de olvido es obligatorio volverlo a comer inclinado. 8) MAROR (Lechuga, Raíz fuerte u otras yerbas amargas) a. Previamente, hay que examinar las hojas de lechuga para asegurarse de que no tienen gusanos. b. Se toman 28 gramos de Maror y se remoja en el Jaroset. A fin de mantener el gusto amargo del Maror, no debe uno dejarlo mucho tiempo ahí y se debe sacudir la lechuga para que no permanezca en ella mucho Jaroset. c. Si no se siente bien y no puede comer tal cantidad, tratará de comer por lo menos 12 gramos de lechuga. d. Después de que ha sido remojada se recita la Berajá de “Al Ajilat Maror” y se come la lechuga sin reclinarse ya que la inclinación es símbolo de libertad y el Maror viene a recordarnos la amargura de la esclavitud. 9) KOREJ (Sandwich de Matza con Maror) a. El Korej se come en recuerdo del tiempo del Templo. b. Se toma una cantidad mínima de 28 gramos de la Matzá inferior remojada en un poco de Jaroset y se le agrega 28 gramos de Maror en forma de Sándwich. Si no hay suficiente Matzá para Korej en la tercera Matzá para todos, se agrega más de otro lugar. c. No se debe agregar apio u otro comestible a la Matza, Maror y Jaroset. d. Se come el Korej inclinado sobre la izquierda, pero en caso de olvido no es obligatorio volver a comerlo inclinado. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 17 EL SEDER DE PESAJ ‫בס»ד‬
  • 19. e. No se dice Berajá sobre el Korej, pues ya se dijo Berajá sobre la Matza y la lechuga respectivamente. f. Hay lugares en que se suele comer después huevo y decir Zejer lekorban haguiga. 10) SHULHAN OREJ (la comida) a. Se sirve la comida. La cena debe de estar preparada con los mejores manjares, dentro de las posibilidades de uno. b. No se debe comer o beber en exceso, a fin de que uno pueda comer el Afikoman con apetito. c. Se acostumbra a no comer carne asada la noche de Pesaj, pero durante el día está per- mitido. Pescado asado se permite aún en la noche. d. A priori se debe terminar la cena lo suficientemente temprano para permitir comer el Afikoman antes de la media noche. 11) TZAFUN (Afikoman) a. Tzafun significa guardado, ya que el Afikoman fue escondido. La palabra Afikoman es el término empleado para el postre, y era lo último que se comía junto con el Korban Pesaj. b. Después de la comida, se reparte a cada uno de los comensales una cantidad mínima de 28 gramos del Afikoman. Si el trozo de Matzá para afikoman no basta para repartir a cada uno 28 gramos, se completa la cantidad con cualquier otra Matza. c. Antes de comer el Afikoman se dice lo siguiente: Zejer lekorban Pesaj haneejal al hasoba (en recuerdo del sacrificio de Pesaj que se comía hasta saciarse). d. El Afikoman se come reclinado sobre la esquierda. En caso de olvido hay que volver a comerlo inclinado. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 18 EL SEDER DE PESAJ ‫בס»ד‬
  • 20. e. Debe de quedar el sabor del Afikoman en la boca, por lo cual está prohibido comer después del Afikoman. Si por olvido comió alguna fruta, está obligado a comer de nuevo una cantidad mínima de 28 gramos de Matza. Sin embargo se permite beber agua, pero no vino (excepto la 3a. y 4a. copa obligatorias). f. Antes de Birkat Hamazon se recomienda estudiar Tora en la mesa, como por ejemplo Mishnayot de Pesaj. Si piensa que los asistentes no quedarán despiertos hasta el fin del Seder, es preferible no detenerse en otro estudio y recitar seguidamente lo que falta para completar la Hagada, a fin de que los asistentes cumplan con su deber. 12) BAREJ (Birkat Hamazon) a. Después de comer el Afikoman, se lavan las manos según las leyes de Mayim Aharonim y se dice Birkat Hamazon, la bendición después de comer, con el vaso de vino lleno en la mano. b. Debe cuidarse de no omitir Yaale Veyavo en el Birkat Hamazon, pues si lo olvida debe repetirla. c. Al final del Birkat Hamazon se recita una vez más la Berajá “Bore Peri Haguefen”, y se toma la tercera copa de vino reclinado hacia la izquierda. Si no adoptó esta posición, hay que beber otro vaso debidamente reclinado. d. No se debe beber vino entre el tercer vaso (después de Birkat Hamazon) y el cuarto (después de Shefoj - Halel). 13) HALEL (recitación del Shefoj y de los Salmos del Halel) a. Se llena el cuarto vaso de vino antes de decir “Shefoj Jamatja” b. Se agrega una copa más de vino a la cual se le llama “La copa de Eliahu Hanavi”, expre- sando con su presencia la creencia y la esperanza en nuestra próxima redención. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 19 EL SEDER DE PESAJ ‫בס»ד‬
  • 21. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 20 c. Se suele abrir la puerta en el momento de empezar el Shefoj, como demostración de que esta noche el Eterno cuida al pueblo de Israel. d. Se debe animar a todos los asistentes a fin de que reciten el Shefoj - Halel con gran alegría y no se adormezcan en el medio. e. Al acabar el Halel se bebe el cuarto vaso en reclinado sobre la esquierda, sin tener que decir antes la Beraja de Bore peri haguefen. En caso de olvido es obligatorio volver a beberlo inclinado. f. Al acabar de beber la cuarta copa, se recita la Beraja de Al haquefen. g. Después de la cuarta copa, se prohíbe consumir cualquier bebida con excepción de agua, o si se siente necesidad, de café. 14) NIRTZA a. Significa que nuestro Seder ha sido aceptado. b. Se cantan himnos de alabanza al Eterno por nuestra redención. c. Hay hogares que acostumbran a recitar el Shir Hashirim para esta ocasión. d. Es costumbre después del Seder relatar acerca de los milagros ocurridos durante el Éxodo de Egipto. EL SEDER DE PESAJ ‫בס»ד‬
  • 22. Las leyes referentes a la kasherización para Pesaj son bastante amplias y complejas. En este capítulo traemos solamente algunas reglas generales para que el lector adquiera las nociones básicas. Para ejecutar una kasherización en la práctica, se debe recurrir a una orientación rabínica, pues pequeños detalles suelen cambiar la forma e inclusive la posibilidad de kasherizar algo para Pesaj. 1) Reglas Generales a. Se acostumbra a tener vajilla, cubierto y otros utensílios de cocina, especiales para Pesaj, pue está prohíbido utilizar durante Pesaj toda clase de utensilios que se utilizaron durante el año para guisar, freír, hornear, comer o beber en ellos caliente o frío. b. Si no se tiene esta posibilidad, ciertos utensilios se pueden Kasherizar para Pesaj c. Existen dos procedimientos de “Kasherización”, según el principio: “del mismo modo que el utensilio absorbe de los alimentos, así los expulsa”. i) La Hag´ala que consiste en sumergir el utensilio en agua hirviendo. ii) El Libún que consiste en enrojecerlo en el fuego hasta que se desprendan chispas de él. d. El utensilio que absorbió el Hamets (o todo otro alimento prohibido) mediante la cocción, es decir, bajo la acción de un líquido hirviente, puede arrojarlo bajo la acción de agua hirviente, por la Hag´ala. Este es el caso de las cacerolas, por ejemplo. e. El utensilio que fue utilizado directamente en contacto con Hamets bajo la acción directa del fuego, sólo podrá desprenderse de él bajo la acción del fuego, mediante el Libún. Es el caso de la parrilla para asar. 2) Como se efectúa la Hag´ala a. La Hag´ala ha de ser precedida de una limpieza a fondo del utensilio. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com 21 UTENSILIOS DE PEJAH SU CASHERIZACÍON ‫בס»ד‬
  • 23. UTENSILIOS DE PEJAH SU CASHERIZACÍON b. Los utensilios sólo pueden ser sometidos a Hag´ala si transcurrieron por lo menos 24 horas después de su última utilización. c. La Hag´ala se efectúa de la forma siguiente: se hierve agua en una caldera u olla grande. Se introduce en ella una barra de hierro o piedra incandescente hasta que rebose el agua. d. Luego se sumerge los utensilios que requieren kasherización, integralmente en dicha caldera, mientras esté el agua hirviendo sobre el fuego. Las tapas de las ollas u otros utensilios también necesitan ser Kasherizadas de la misma forma. e. Los mangos o cualquier otra parte aderida al utensílio debe ser apartado y sometido a Hag´ala. f. Después de efectuar la Hagala o el Libún, se enjuaga el utensilio con agua fría. 3) Clases de utensilios y aparatos a. Los utensilios que se utilizan todo el año y que no serán empleados durante Pesaj han de ser lavados y luego guardados en lugar fuera de alcance, a fin que no sean utilizados por error. b. Utensilios de metal pueden ser kasherizados. c. NO hay posibilidad de kasherizar utensilios de barro, de porcelana o de plástico que no sea resistente a altas temperaturas. d. Para sefaradim, utensilios de vidrio (o de Pyrex) aun si su utilización es en caliente, siendo que no absorben los alimentos, pueden ser utilizados durante Pesaj. Para ello, es suficiente limpiar los bien y enjuagarlos previamente. Hay opiniones que exigen que a este tipo de material se haga Hag´ala tres veces. e. No se suele kasherizar cuchillos u otros utensilios que tengan ranuras, sino que se debe utilizar los reservados exclusivamente para Pesaj. Centro Kehila www.centrokehila.wordpress.com ‫בס»ד‬ 22
  • 24. UTENSILIOS DE PEJAH SU CASHERIZACÍON g. La nevera se limpia bien para quitar toda traza de alimento y se lava a fondo. h. Las mesas sobre las cuales se suele comer directamente sin mantel hay que lavarlas bien. Se suele verter agua hirviendo sobre ellas, y cubrirlas con un mantel para Pesaj. ‫בס»ד‬ 23 Le Shana Habaa Be Yerushalaim Habnuya Jag kasher ve sameaj
  • 25. QUIENES SOMOS? ‫בס»ד‬ 24 Centro Kehila www.centro El Centro Kehila es un organismo centralizador, innovador y difusor que actúa para la revitalización de las comunidades judías de Iberoamérica, el fortalecimiento del judaísmo, del sionismo, el acercamiento a nuestros valores y el combate a la asimilación. El Centro Kehila ofrece una amplia gama de servicios y actividades que contribuen para el enriquecimiento de la vida judía-cominitaria. 1. Centro de asesoría, acompañamiento y apoyo para el liderazgo comunitario. 2. Centro de apoyo rabínico y consultas halájicas. 3. Departamento de asesoría en educación informal. 4. Centro de desarrollo, captación, adaptación y difusión de actividades para el enriquecimiento de la vida comunitaria. 5. Programa de Bat Mitzva. 6. Realización de Seminarios y Shabatonim en las comunidades. 7. Servicios digitales integrados (Newsletter, Web design, Divulgación digital integrada). 8. Publicación y difusión de material didáctico y formativo para los distintos segmentos de la comunidad. 9. Envío de rabinos y/o Bajurim para conducir o apoyar en actividades extraordinarias. 10. Preparación y envío de Bajurim para Shlijut corta (de 3 meses a 1 año). El Mercaz Halajáh veHoraah por su parte, se dedica a una amplia gama de actividades, tales como: • Formación de rabinos altamente preparados en el Centro Educacional de Halajá. • Centro de asesoría para Rabinos comunitarios en Israel y en la diáspora. • Publicación de libros instructivos para padres y educadores. • Publicación de libros escolares de Halajá en distintos idiomas. • Proyectos para el fortalecimento de la educación judía en los hogares. Para más informacíon visita nuestra web: www.centrokehila.wordpress.com O cantáctanos al: centrokehila@gmail.com