ENERO-JULIO 2024
D I R E C T O R I O
Julio Menchaca Salazar
Gobernador Estatal del Estado de Hidalgo
Leticia Ramírez Amaya
Secretaria de Educación Pública
Natividad Castrejón Valdez
Secretario de Educación Pública de Hidalgo
Daniel Fragoso Torres
Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Hidalgo
Myrlen Salas Dorantes
Subsecretaria de Educación Básica
Juan Antonio Ter Veen Becerra
Encargado de la Dirección General de Educación Media Superior
Brígido Juan Olvera Téllez
Enlace Estatal de la Oficina de la Dirección General de Educación
Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar en Hidalgo
Emilio Cruz Sánchez
Comisionado Responsable de la Oficina Estatal de la Dirección General de
Educación Tecnológica Industrial de Servicios en Hidalgo
Dirección General del CECyTEH
HidalgoElías Cornejo Sánchez
Director General de Bachillerato del Estado de Hidalgo
Rubén López Valdez
Director General del COBAEH
Abel Rojo Muñoz
Director General del CONALEP Hidalgo
Natalia Inés Santillán de la Rosa
Directora de Educación Media Superior de la UAEH
Pedro Porras Pérez
Director General del IHEA
Jorge Israel Acosta Benítez
Director General del ICAT
M e n s a j e
La sociedad se transforma dinámicamente y a pasos agigantados, los
cambios nos rebasan, al igual que la tecnología. La manera de
entender y ver el mundo cambió desde el último lustro. Y esto claro,
no es ajeno a las organizaciones educativas las cuales tienen nuevas
demandas y retos que exigen un ágil desarrollo organizacional, como
fórmula para afrontar con éxito la creciente y compleja
competitividad que aparece en su entorno; no hacerlo significaría
perder eficacia y eficiencia. Surge entonces, la problemática de
precisar cómo llevarlo a cabo.
Esta jornada nos permitirá dar continuidad a la política de cambio
estructural a la operación del Consejo Técnico de Educación Media
Superior, aprobado en la Octava Sesión Ordinaria de la CEPPEMS, que
contempla la celebración trimestral de las sesiones, en las que se
realizará la planeación, seguimiento, redireccionamiento y evaluación
del CTEMS durante el ciclo escolar 2023-2024.
En la presente sesión se llevará a cabo, en primer término, el análisis
y valoración de las líneas de acción y estrategias implementadas
durante el semestre agosto-diciembre 2024, especialmente las
enfocadas a la implementación del Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior, sustentado en la nueva escuela mexicana,
con el propósito de evaluar su continuidad y en su caso reorientación,
atendiendo las propuestas de mejora y confirmando los esquemas de
trabajo en el aula que nos lleven a superar los resultados obtenidos el
semestre anterior.
Hoy, siguiendo la instrucción del Gobernador, Lic. Julio Ramón
Menchaca Salazar, estamos trabajando para que la política educativa
de Hidalgo, que nos ha trazado el Secretario de Educación Pública, Dr.
Natividad Castrejón Valdez, verdaderamente se haga presente en las
acciones que constituyen una educación de excelencia para nuestros
jóvenes.
Sembrar en nuestras acciones la adaptación al cambio, trabajar cada
día en la cosecha de un nuevo modelo educativo nos llena de
entusiasmo y nos impulsa a pensar que pronto habremos de tener
mejores dones para el futuro de nuestros jóvenes.
Daniel Fragoso Torres
San Juan Tilcuatla, San Agustín Tlaxiaca
Febrero 2024.
Í n d i c e
Introducción 4
Objetivo General 5
Desarrollo 6
1.- Mejora de los aprendizajes 6
2.- Abatir el rezago y abandono escolar 10
3.- Normalidad mínima 16
4.- Convivencia sana y pacífica 18
Conclusión 21
Plenaria de cierre 21
Referencias bibliográficas 22
Directorio 23
I n t r o d u c c i ó n
Al inicio del presente ciclo escolar el mayor reto fue la
implementación del nuevo Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior, por lo cual, el propósito de las
actividades plasmadas durante las sesiones del semestre agosto-
diciembre de 2023, fue continuar con la reflexión sobre el proceso
educativo para establecer y mejorar las estrategias pedagógicas
que contribuyan al desarrollo integral de las y los estudiantes,
además de recordar que la NEM impulsa una gestión escolar
democrática, participativa y abierta.
En este sentido, se realizó el análisis FODA de la implementación
de la Nueva Escuela Mexicana, la revisión de los componentes
básicos del Programa Escuela Aula Comunidad y el impacto al
interior, adaptaciones y mejoras en los centros educativos, así
como la evaluación y los logros desde la implementación del
MCCEMS.
Por otro lado, se presentaron los resultados de las estrategias
colectivas y contextualizadas, orientadas a la prevención del
abandono escolar y rezago educativo, así como la identificación
de las acciones implementadas y por implementarse durante el
semestre enero-julio 2024, mismas que fortalecerán la formación
de ciudadanos responsables, con conciencia social, respetuosos de
los derechos humanos, culminando con la integración de un informe
semestral, incluyendo los logros obtenidos y el nivel de impacto de
las acciones (esferas de acción), que a lo largo de este semestre
se realizarán en la materia de convivencia escolar.
En virtud de lo anterior, con el propósito de dar continuidad a las
estrategias y resultados del semestre agosto-diciembre 2023, en
la presente guía, se despliegan actividades de análisis del desarrollo
para la implementación del Marco Curricular Común de la
Educación Media Superior; análisis de resultados para establecer
acciones para garantizar la trayectoria de los estudiantes; metas y
actividades de los ocho rasgos de normalidad mínima y
finalmente análisis de las propuestas de mejora para reorientar las
acciones que coadyuven al bienestar emocional, afectivo y las
esferas de acción para erradicar la violencia en la escuela.
O b j e t i v o G e n e r a l
Analizar y evaluar las acciones para la implementación del Marco
Curricular Común de la Educación Media Superior que establece la
Nueva Escuela Mexicana y fortalecer los aspectos académicos que
influyen directamente en el logro de las prioridades del Sistema
Básico de Mejora, mediante el trabajo colegiado para mejora de
los indicadores y la autonomía de gestión del centro educativo.
Estructura de la Sesión
CTEMS
Apertura
• Introducción
• Objetivo General
Desarrollo
• Mejora de los aprendizajes
• Abatir el rezago y el abandono escolar
• Normalidad Mínima
• Convivencia Sana y Pacífica
Cierre
• Conclusiones
• Asuntos Generale
D e s a r r o l l o
1.- Mejora de los aprendizajes
Objetivo:
Tiempo estimado: 60 minutos.
Analizar la forma en que se desarrolló el MCCEMS a través de la implementación
de las progresiones de los recursos sociocognitivos, áreas de conocimientos y
recursos socioemocionales, para continuar, adecuar o cambiar las estrategias
pedagógicas empleadas, con la finalidad de avanzar en la transformación
educativa.
Encuadre
Las reformas educativas pueden implicar una serie de cambios
significativos en los sistemas educativos de un país. Estos cambios pueden
variar según los objetivos específicos de la reforma y las necesidades
percibidas en el sistema educativo en ese momento.
La "Nueva Escuela Mexicana" es una iniciativa educativa que busca
transformar el sistema educativo en México y tiene como objetivos
centrales:
Inclusión y equidad: Busca garantizar que todos los estudiantes,
independientemente de su origen socioeconómico o geográfico, tengan
acceso a una educación de calidad.
Educación integral: Se enfoca en el desarrollo de habilidades
socioemocionales, ciudadanas y éticas, además de los conocimientos
académicos tradicionales.
Participación comunitaria: Promueve la participación activa de la
comunidad educativa, incluyendo a padres, maestros y estudiantes, en la
toma de decisiones y en la mejora del sistema educativo.
El Marco Curricular Común de Educación Media Superior (MCCEMS),
establece las directrices generales para los planes y programas de estudio
en la educación media superior en México, teniendo como objetivo
principal, orientar la formación integral de los estudiantes y prepararlos
para su desarrollo académico y profesional.
De acuerdo con la información anterior, es necesario dar seguimiento a los
esfuerzos incansables que cada centro educativo realiza para dar cumplimiento a
los objetivos de la NEM y la implementación del MCCEMS.
Nota: Se mencionan algunos aspectos, sin embargo, se pueden agregar los que sean necesarios de acuerdo con las
necesidades de cada centro educativo.
Actividad 1
Previo a la sesión, y de forma individual, el personal docente, administrativo y de
apoyo a la educación, a través de la reflexión, da respuesta a los siguientes
cuestionamientos, posteriormente, en plenaria se comentan las respuestas.
1. Como docentes, ¿Cuál es su experiencia en la implementación de los
programas de estudio vigentes?
2. ¿Cuáles son los retos que enfrenta el personal docente para lograr las
metas establecidas en los programas de estudio vigentes?
3. ¿Qué herramientas pedagógicas y didácticas utilizaron en la impartición
de clases?
4. ¿Qué instrumentos utilizaron de manera recurrente para realizar la
evaluación del estudiantado?
5. ¿Cómo se abordó el desarrollo de los recursos socioemocionales al
interior del aula?
6. Al interior del centro educativo, se debe desarrollar un PAEC, este fue
establecido el semestre anterior, indicar si se concluyó, en el caso de no,
indicar ¿Qué avance se lleva hasta el momento?
7. ¿Cuáles fueron los logros que se obtuvieron en la implementación del
PAEC?
8. ¿Qué dificultades o retos encontraron en el desarrollo del PAEC hasta el
momento?
Actividad 2
Una vez realizada la reflexión por parte del personal docente, administrativo y de
apoyo a la educación, es necesario recuperar las ideas principales con la finalidad
de poder establecer las adecuaciones o cambios necesarios para fortalecer la
implementación del MCCEMS y el PAEC.
La actividad anterior tomará como referencia la siguiente tabla:
Actividad 3
En el ejercicio de la autonomía de gestión de cada centro educativo, la cual
incluye los procesos de planeación, implementación, seguimiento y evaluación,
es momento de dar actualizar y describir los acuerdos obtenidos en la sesión, a
través de la Ruta Dinámica de Mejora.
Productos
» Cuestionario
» Tabla
» Ruta Dinámica de Mejora
2.- Abatir el rezago y abandono escolar
Tiempo estimado: 60 minutos.
Objetivo
Analizar el cierre del semestre concluido con la finalidad de establecer las acciones
necesarias que permitirán atender a los estudiantes en su totalidad para garantizar
su trayectoria educativa en el presente semestre.
Actividad 1
La o el director complementará el siguiente cuadro concentrando los resultados
del semestre concluido y expondrá los resultados ante el consejo técnico, pro-
moviendo el análisis y la reflexión sobre los alumnos que causaron bajas en el
presente semestre, la situación actual del centro educativo, la comparación entre
el semestre anterior y el actual, y la dirección que se tomará para el centro
educativo, las y los estudiantes en general.
Actividad 2
La o el director describirá brevemente las acciones realizadas para la prevención
y atención del abandono escolar y el rezago educativo. Esta actividad se realizará
en plenaria, recuperando a través de una lluvia de ideas las acciones realizadas
en el presente semestre.
Actividad 3
Considerando los resultados obtenidos responda las siguientes preguntas en
plenaria:
1. ¿Se cumplió la meta del plantel en el semestre concluido? Comente
brevemente la justificación de sus resultados.
2. Basándonos en sus experiencias profesionales, ¿cuáles son los aspectos que
considera prioritarios al hablar de abandono escolar, acciones para prevenir el
abandono escolar y contexto externo e interno de su plantel y el abandono
escolar? Comente en plenaria.
3. ¿Cuál es su opinión del trabajo realizado para los estudiantes en riesgo que
causaron bajas anticipadas o reprobación académica al finalizar el semestre en
su centro educativo?
4. ¿Considera importante el indicador de abandono escolar en su contexto
interno? Explique Porqué
5. Explique ¿Qué ocurre con un estudiante que abandona sus estudios en
comparación con un estudiante que concluye el nivel medio superior?
6. ¿Cuál es la contribución que usted realizó en su centro educativo para
coadyuvar en la prevención del abandono escolar y el rezago educativo?
7. ¿Cuál ha sido el desafío más impactante que ha identificado en su centro
educativo para reducir el abandono escolar?
Actividad 4
Con las respuestas obtenidas en la actividad anterior, la o el director considerará
las acciones que deban desarrollar en colectivo y unidad para atender a las y los
estudiantes, siendo la prioridad para lograr su meta personal en media superior.
Actualizar Ruta Dinámica de Mejora.
Productos
» Cuadro de resultados
» Cuadro de acciones realizadas contra el abandono escolar.
» Preguntas en plenaria
» Ruta dinámica de mejora actualizada.
3.- Normalidad mínima
Objetivo
Tiempo estimado: 60 minutos.
Identificar las similitudes entre las metas y las actividades que se plantean a
través de los ocho rasgos de la normalidad mínima con las siete categorías
educativas que contempla el Plan de Mejora Continua, todas encausadas a la
mejora continua y al logro de los aprendizajes.
Encuadre
La Normalidad Mínima escolar promueve las condiciones básicas indispensables
para que cada escuela fortalezca el logro de aprendizajes de las y los estudiantes,
además de ser considerada como premisa fundamental para proporcionar una
educación de excelencia; por ello, se busca que a través del seguimiento a los
ocho rasgos se logren las metas que incidan positivamente en la construcción de
ambientes pertinentes para el aprendizaje y favorables para el desarrollo integral
de los jóvenes.
Como parte de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual se caracteriza por una
estructura abierta que integra a la comunidad, se prioriza la atención de
poblaciones en desventaja ya sea por condiciones económicas y sociales, con la
finalidad de brindar los estándares que garanticen las mismas
oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, para ello, es necesario que
se coordine la Normalidad Mínima con el Plan de Mejora Continua (PMC) el cual
brinda apoyo al personal directivo de los planteles en su gestión escolar, ya que
identifica las prioridades, y formula estrategias a través del planteamiento de
metas y actividades que contribuyan a consolidar las acciones en materia
educativa.
Actividad 3
Previo a la sesión, compartir con el colectivo el documento anexo: Lineamientos
para la Elaboración del Plan de Mejora Continua, emitido por la Dirección General
del Bachillerato en el año 2022. Dar lectura e identificar los aspectos más
relevantes como son, los que fundamentan su elaboración y las Categorías
Educativas que lo integran:
guia cteems educación media superior de la
Aspectos relevantes:
Similitudes:
En plenaria, ubicar aspectos relevantes y similitudes respecto al Sistema Básico
de Mejora y en específico con la Normalidad Mínima y con el Plan de Mejora
Continua:
Plan de Mejora Continua
Plan de Mejora Continua-Sistema Básico de Mejora-Normalidad Mínima
Actividad 2
Para dar seguimiento a nuestra Ruta Dinámica de Mejora 2023-2024, en plenaria,
establecer las metas respecto a la Normalidad Mínima por alcanzar en el semestre
enero a julio 2024 e identificar la categoría del Plan de Mejora Continua con la
que guarda relación.
Cierre:
En plenaria, realizar un resumen respecto a las similitudes entre las metas y las
actividades que se plantean a través del Sistema Básico de Mejora y de los ocho
rasgos de la normalidad mínima con las siete categorías educativas que
contempla el Plan de Mejora Continua.
Productos
» Identificación de los aspectos más relevantes del Plan de Mejora Continua.
» Similitudes del Plan de Mejora Continua-Sistema Básico de Mejora-Normalidad
Mínima.
» Identificación de metas y actividades para el semestre enero-julio 2024,
respecto de la Normalidad Mínima.
» Seguimiento a la Ruta Dinámica de Mejora 2023-2024.
4.- Convivencia sana y pacífica
Objetivo
Tiempo estimado: 60 minutos.
Analizar las propuestas de mejora planteadas en la sesión pasada, las cuales serán
el punto de partida en este semestre para reorientar aquellas acciones que
coadyuven al logro del bienestar emocional afectivo y las esferas de acción
poner fin a la violencia en la escuela.
Recordemos
Actividad 3
Previo
La o el director solicitará a los responsables de cada recurso analizar las
propuestas de mejora planteadas en la sesión pasada y de manera colaborativa
establecer una o varias acciones que impacten de manera positiva en el bienestar
efectivo emocional de los alumnos, la participación en dichas acciones deberá ser
por parte de toda la comunidad educativa. Realizar registro en el Anexo C1.
Desarrollo
En plenaria, la o el director solicitará la participación de los responsables de cada
recurso socioemocional para que compartan y expongan el análisis realizado y las
acciones que cada uno de los que conforman el colectivo deberán realizar para
garantizar el bienestar integral las y los estudiantes.
Cierre
La o el director reconocerá y motivará al colectivo para que continúe sumándose
con su experiencia y compromiso para lograr que los estudiantes se formen como
ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el
bienestar físico, mental y emocional.
Actividad 2
Previo
La o el director solicitará a los encargados de dar seguimiento a la
implementación de las 10 esferas de acción, analizar las propuestas de mejora
planteadas en la sesión pasada y de manera colaborativa implementar acciones
en aquellas esferas que no lograron obtener un impacto relevante y deben ser
atendidas de manera prioritaria para poner fin a la violencia en el centro
educativo. Realizar registro en el Anexo C2.
Desarrollo
En plenaria, la o el director solicitará a los responsables de dar seguimiento a la
implementación de las 10 esferas de acción exponer ante el colectivo las
propuestas de mejora y las acciones a implementar durante el semestre enero-
julio 2024.
Cierre
La o el director reconocerá la importancia de que cada centro educativo sea un
lugar seguro en dónde ningún tipo de violencia es permitido.
Productos
» Anexo C1
» Anexo C2
» Registro en la Ruta Dinámica de Mejora
C o n c l u s i ó n
Al término de la sesión, el colectivo habrá analizado y evaluado las
estrategias implementadas en el semestre agosto-diciembre 2023
que les permitieron fortalecer las cuatro prioridades del Sistema
Básico de Mejora en beneficio de la comunidad escolar y
establecer las acciones de mejora que deberán de implementarse
en el semestre enero-julio 2024.
Cada centro educativo al reconocer las áreas de oportunidad,
podrán reorientar el proceso y garantizar que al cierre del ciclo
escolar se cumplan las condiciones básicas para el logro de
aprendizajes en los estudiantes, atendiendo al Marco Curricular
Común de la Educación Media Superior.
P l e
•
n a r i a d e c i e r r e
» Conclusión
» Asuntos Generales
D i r e c t o r i o
Consejos Técnicos de Educación Media Superior
Subsecretario de Educación Media Superior y Superior
Daniel Fragoso Torres
Dirección General de Educación Media Superior
Juan Antonio Ter Veen Becerra
Berenice Gerónimo Pineda
CECyTE Hidalgo
Margarita Escamilla Monzón
Maria Eugenia Escamilla Navarro
COBAEH
María del Carmen Peña Garay
Patricia Ávila Cruz
CONALEP Hidalgo
Nitzia Romero Pérez
José Mauricio Curiel Ahumada
Bachillerato del Estado de Hidalgo
Isela Hernández Ramírez
Escuelas Particulares
Clara López Barbosa
DGETAyCM
Elizabeth Maqueda Gálvez
Adalberto Azuara Martínez
DGETI
Paulino Uriel López Martínez
Areli Martínez Guzmán
UAEH
María Cristina Escamilla Castillo
IHEA
María Tanya Soto Hernández
María Aída Cruz Altamirano
ICATHI
Juan Iram Chacón Trejo
Diseño Gráfico y Editorial
Alfredo García Trejo
guia cteems educación media superior de la

Más contenido relacionado

PDF
2a sesion secundaria cte 2016
PDF
breve RESUMEN DE LA NUEVA ESCUELAM 1.pdf
DOCX
Programa de mejora continua tbc e j 2022
DOCX
Programa de mejora continua tbc e j 2022
PDF
1 sesion ordinaria de cte secundaria
PDF
Ruta de implementación del modelo educativo
PPTX
Propuesta_estatal_2024..................
DOC
Plan de mejora escolar 2013 2014
2a sesion secundaria cte 2016
breve RESUMEN DE LA NUEVA ESCUELAM 1.pdf
Programa de mejora continua tbc e j 2022
Programa de mejora continua tbc e j 2022
1 sesion ordinaria de cte secundaria
Ruta de implementación del modelo educativo
Propuesta_estatal_2024..................
Plan de mejora escolar 2013 2014

Similar a guia cteems educación media superior de la (20)

DOCX
Antecedentes
PDF
10_Ruta_de_implementacio_n_del_modelo_educativo_DIGITAL_re_FINAL_2017.pdf
PDF
Fase intensiva cte 2017 2018 primaria (1)
PDF
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
PDF
Guia cte fase intensiva
PDF
Orientaciones para ProcesoMejoraContinua.pdf
PDF
Programa educacionfisica1secundaria
PDF
Presentación CTE Septiembre 2024 (Docentes).pdf
PDF
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
PDF
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
PDF
Fase intensiva 2017 2018
PDF
Fase intensivacte20172018preescolar
PPTX
Primera sesion CTE Septiembre 2024 - Docentes.pptx
PPTX
Guía Fase Intensiva CTE 23-24 Telesecundaria Power.pptx
DOCX
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
PDF
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
PDF
Secundaria fase intensiva 2016 2017
PDF
CTE Guía Fase Intensiva
PDF
1.secundaria faseintensivacte
PDF
Guía cte. fase intensiva 2016
Antecedentes
10_Ruta_de_implementacio_n_del_modelo_educativo_DIGITAL_re_FINAL_2017.pdf
Fase intensiva cte 2017 2018 primaria (1)
Fase intensiva cte 2017 2018 PRIMARIA
Guia cte fase intensiva
Orientaciones para ProcesoMejoraContinua.pdf
Programa educacionfisica1secundaria
Presentación CTE Septiembre 2024 (Docentes).pdf
RUTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO
Fase intensiva cte 2017 2018 preescolar
Fase intensiva 2017 2018
Fase intensivacte20172018preescolar
Primera sesion CTE Septiembre 2024 - Docentes.pptx
Guía Fase Intensiva CTE 23-24 Telesecundaria Power.pptx
Ruta de Mejora Escolar ciclo escolar 2016-2017
CTE 2016-2017 Secundaria fase intensiva cte
Secundaria fase intensiva 2016 2017
CTE Guía Fase Intensiva
1.secundaria faseintensivacte
Guía cte. fase intensiva 2016
Publicidad

Último (20)

PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Publicidad

guia cteems educación media superior de la

  • 2. D I R E C T O R I O Julio Menchaca Salazar Gobernador Estatal del Estado de Hidalgo Leticia Ramírez Amaya Secretaria de Educación Pública Natividad Castrejón Valdez Secretario de Educación Pública de Hidalgo Daniel Fragoso Torres Subsecretario de Educación Media Superior y Superior de Hidalgo Myrlen Salas Dorantes Subsecretaria de Educación Básica Juan Antonio Ter Veen Becerra Encargado de la Dirección General de Educación Media Superior Brígido Juan Olvera Téllez Enlace Estatal de la Oficina de la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar en Hidalgo Emilio Cruz Sánchez Comisionado Responsable de la Oficina Estatal de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial de Servicios en Hidalgo Dirección General del CECyTEH HidalgoElías Cornejo Sánchez Director General de Bachillerato del Estado de Hidalgo Rubén López Valdez Director General del COBAEH Abel Rojo Muñoz Director General del CONALEP Hidalgo Natalia Inés Santillán de la Rosa Directora de Educación Media Superior de la UAEH Pedro Porras Pérez Director General del IHEA Jorge Israel Acosta Benítez Director General del ICAT
  • 3. M e n s a j e La sociedad se transforma dinámicamente y a pasos agigantados, los cambios nos rebasan, al igual que la tecnología. La manera de entender y ver el mundo cambió desde el último lustro. Y esto claro, no es ajeno a las organizaciones educativas las cuales tienen nuevas demandas y retos que exigen un ágil desarrollo organizacional, como fórmula para afrontar con éxito la creciente y compleja competitividad que aparece en su entorno; no hacerlo significaría perder eficacia y eficiencia. Surge entonces, la problemática de precisar cómo llevarlo a cabo. Esta jornada nos permitirá dar continuidad a la política de cambio estructural a la operación del Consejo Técnico de Educación Media Superior, aprobado en la Octava Sesión Ordinaria de la CEPPEMS, que contempla la celebración trimestral de las sesiones, en las que se realizará la planeación, seguimiento, redireccionamiento y evaluación del CTEMS durante el ciclo escolar 2023-2024. En la presente sesión se llevará a cabo, en primer término, el análisis y valoración de las líneas de acción y estrategias implementadas durante el semestre agosto-diciembre 2024, especialmente las enfocadas a la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, sustentado en la nueva escuela mexicana, con el propósito de evaluar su continuidad y en su caso reorientación, atendiendo las propuestas de mejora y confirmando los esquemas de trabajo en el aula que nos lleven a superar los resultados obtenidos el semestre anterior. Hoy, siguiendo la instrucción del Gobernador, Lic. Julio Ramón Menchaca Salazar, estamos trabajando para que la política educativa de Hidalgo, que nos ha trazado el Secretario de Educación Pública, Dr. Natividad Castrejón Valdez, verdaderamente se haga presente en las acciones que constituyen una educación de excelencia para nuestros jóvenes. Sembrar en nuestras acciones la adaptación al cambio, trabajar cada día en la cosecha de un nuevo modelo educativo nos llena de entusiasmo y nos impulsa a pensar que pronto habremos de tener mejores dones para el futuro de nuestros jóvenes. Daniel Fragoso Torres San Juan Tilcuatla, San Agustín Tlaxiaca Febrero 2024.
  • 4. Í n d i c e Introducción 4 Objetivo General 5 Desarrollo 6 1.- Mejora de los aprendizajes 6 2.- Abatir el rezago y abandono escolar 10 3.- Normalidad mínima 16 4.- Convivencia sana y pacífica 18 Conclusión 21 Plenaria de cierre 21 Referencias bibliográficas 22 Directorio 23
  • 5. I n t r o d u c c i ó n Al inicio del presente ciclo escolar el mayor reto fue la implementación del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior, por lo cual, el propósito de las actividades plasmadas durante las sesiones del semestre agosto- diciembre de 2023, fue continuar con la reflexión sobre el proceso educativo para establecer y mejorar las estrategias pedagógicas que contribuyan al desarrollo integral de las y los estudiantes, además de recordar que la NEM impulsa una gestión escolar democrática, participativa y abierta. En este sentido, se realizó el análisis FODA de la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, la revisión de los componentes básicos del Programa Escuela Aula Comunidad y el impacto al interior, adaptaciones y mejoras en los centros educativos, así como la evaluación y los logros desde la implementación del MCCEMS. Por otro lado, se presentaron los resultados de las estrategias colectivas y contextualizadas, orientadas a la prevención del abandono escolar y rezago educativo, así como la identificación de las acciones implementadas y por implementarse durante el semestre enero-julio 2024, mismas que fortalecerán la formación de ciudadanos responsables, con conciencia social, respetuosos de los derechos humanos, culminando con la integración de un informe semestral, incluyendo los logros obtenidos y el nivel de impacto de las acciones (esferas de acción), que a lo largo de este semestre se realizarán en la materia de convivencia escolar. En virtud de lo anterior, con el propósito de dar continuidad a las estrategias y resultados del semestre agosto-diciembre 2023, en la presente guía, se despliegan actividades de análisis del desarrollo para la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior; análisis de resultados para establecer acciones para garantizar la trayectoria de los estudiantes; metas y actividades de los ocho rasgos de normalidad mínima y finalmente análisis de las propuestas de mejora para reorientar las acciones que coadyuven al bienestar emocional, afectivo y las esferas de acción para erradicar la violencia en la escuela.
  • 6. O b j e t i v o G e n e r a l Analizar y evaluar las acciones para la implementación del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior que establece la Nueva Escuela Mexicana y fortalecer los aspectos académicos que influyen directamente en el logro de las prioridades del Sistema Básico de Mejora, mediante el trabajo colegiado para mejora de los indicadores y la autonomía de gestión del centro educativo. Estructura de la Sesión CTEMS Apertura • Introducción • Objetivo General Desarrollo • Mejora de los aprendizajes • Abatir el rezago y el abandono escolar • Normalidad Mínima • Convivencia Sana y Pacífica Cierre • Conclusiones • Asuntos Generale
  • 7. D e s a r r o l l o 1.- Mejora de los aprendizajes Objetivo: Tiempo estimado: 60 minutos. Analizar la forma en que se desarrolló el MCCEMS a través de la implementación de las progresiones de los recursos sociocognitivos, áreas de conocimientos y recursos socioemocionales, para continuar, adecuar o cambiar las estrategias pedagógicas empleadas, con la finalidad de avanzar en la transformación educativa. Encuadre Las reformas educativas pueden implicar una serie de cambios significativos en los sistemas educativos de un país. Estos cambios pueden variar según los objetivos específicos de la reforma y las necesidades percibidas en el sistema educativo en ese momento. La "Nueva Escuela Mexicana" es una iniciativa educativa que busca transformar el sistema educativo en México y tiene como objetivos centrales: Inclusión y equidad: Busca garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su origen socioeconómico o geográfico, tengan acceso a una educación de calidad. Educación integral: Se enfoca en el desarrollo de habilidades socioemocionales, ciudadanas y éticas, además de los conocimientos académicos tradicionales. Participación comunitaria: Promueve la participación activa de la comunidad educativa, incluyendo a padres, maestros y estudiantes, en la toma de decisiones y en la mejora del sistema educativo. El Marco Curricular Común de Educación Media Superior (MCCEMS), establece las directrices generales para los planes y programas de estudio en la educación media superior en México, teniendo como objetivo principal, orientar la formación integral de los estudiantes y prepararlos para su desarrollo académico y profesional. De acuerdo con la información anterior, es necesario dar seguimiento a los esfuerzos incansables que cada centro educativo realiza para dar cumplimiento a los objetivos de la NEM y la implementación del MCCEMS.
  • 8. Nota: Se mencionan algunos aspectos, sin embargo, se pueden agregar los que sean necesarios de acuerdo con las necesidades de cada centro educativo. Actividad 1 Previo a la sesión, y de forma individual, el personal docente, administrativo y de apoyo a la educación, a través de la reflexión, da respuesta a los siguientes cuestionamientos, posteriormente, en plenaria se comentan las respuestas. 1. Como docentes, ¿Cuál es su experiencia en la implementación de los programas de estudio vigentes? 2. ¿Cuáles son los retos que enfrenta el personal docente para lograr las metas establecidas en los programas de estudio vigentes? 3. ¿Qué herramientas pedagógicas y didácticas utilizaron en la impartición de clases? 4. ¿Qué instrumentos utilizaron de manera recurrente para realizar la evaluación del estudiantado? 5. ¿Cómo se abordó el desarrollo de los recursos socioemocionales al interior del aula? 6. Al interior del centro educativo, se debe desarrollar un PAEC, este fue establecido el semestre anterior, indicar si se concluyó, en el caso de no, indicar ¿Qué avance se lleva hasta el momento? 7. ¿Cuáles fueron los logros que se obtuvieron en la implementación del PAEC? 8. ¿Qué dificultades o retos encontraron en el desarrollo del PAEC hasta el momento? Actividad 2 Una vez realizada la reflexión por parte del personal docente, administrativo y de apoyo a la educación, es necesario recuperar las ideas principales con la finalidad de poder establecer las adecuaciones o cambios necesarios para fortalecer la implementación del MCCEMS y el PAEC. La actividad anterior tomará como referencia la siguiente tabla:
  • 9. Actividad 3 En el ejercicio de la autonomía de gestión de cada centro educativo, la cual incluye los procesos de planeación, implementación, seguimiento y evaluación, es momento de dar actualizar y describir los acuerdos obtenidos en la sesión, a través de la Ruta Dinámica de Mejora. Productos » Cuestionario » Tabla » Ruta Dinámica de Mejora 2.- Abatir el rezago y abandono escolar Tiempo estimado: 60 minutos. Objetivo Analizar el cierre del semestre concluido con la finalidad de establecer las acciones necesarias que permitirán atender a los estudiantes en su totalidad para garantizar su trayectoria educativa en el presente semestre. Actividad 1 La o el director complementará el siguiente cuadro concentrando los resultados del semestre concluido y expondrá los resultados ante el consejo técnico, pro- moviendo el análisis y la reflexión sobre los alumnos que causaron bajas en el presente semestre, la situación actual del centro educativo, la comparación entre el semestre anterior y el actual, y la dirección que se tomará para el centro educativo, las y los estudiantes en general. Actividad 2 La o el director describirá brevemente las acciones realizadas para la prevención y atención del abandono escolar y el rezago educativo. Esta actividad se realizará en plenaria, recuperando a través de una lluvia de ideas las acciones realizadas en el presente semestre.
  • 10. Actividad 3 Considerando los resultados obtenidos responda las siguientes preguntas en plenaria: 1. ¿Se cumplió la meta del plantel en el semestre concluido? Comente brevemente la justificación de sus resultados. 2. Basándonos en sus experiencias profesionales, ¿cuáles son los aspectos que considera prioritarios al hablar de abandono escolar, acciones para prevenir el abandono escolar y contexto externo e interno de su plantel y el abandono escolar? Comente en plenaria. 3. ¿Cuál es su opinión del trabajo realizado para los estudiantes en riesgo que causaron bajas anticipadas o reprobación académica al finalizar el semestre en su centro educativo? 4. ¿Considera importante el indicador de abandono escolar en su contexto interno? Explique Porqué 5. Explique ¿Qué ocurre con un estudiante que abandona sus estudios en comparación con un estudiante que concluye el nivel medio superior? 6. ¿Cuál es la contribución que usted realizó en su centro educativo para coadyuvar en la prevención del abandono escolar y el rezago educativo? 7. ¿Cuál ha sido el desafío más impactante que ha identificado en su centro educativo para reducir el abandono escolar? Actividad 4 Con las respuestas obtenidas en la actividad anterior, la o el director considerará las acciones que deban desarrollar en colectivo y unidad para atender a las y los estudiantes, siendo la prioridad para lograr su meta personal en media superior. Actualizar Ruta Dinámica de Mejora. Productos » Cuadro de resultados » Cuadro de acciones realizadas contra el abandono escolar. » Preguntas en plenaria » Ruta dinámica de mejora actualizada.
  • 11. 3.- Normalidad mínima Objetivo Tiempo estimado: 60 minutos. Identificar las similitudes entre las metas y las actividades que se plantean a través de los ocho rasgos de la normalidad mínima con las siete categorías educativas que contempla el Plan de Mejora Continua, todas encausadas a la mejora continua y al logro de los aprendizajes. Encuadre La Normalidad Mínima escolar promueve las condiciones básicas indispensables para que cada escuela fortalezca el logro de aprendizajes de las y los estudiantes, además de ser considerada como premisa fundamental para proporcionar una educación de excelencia; por ello, se busca que a través del seguimiento a los ocho rasgos se logren las metas que incidan positivamente en la construcción de ambientes pertinentes para el aprendizaje y favorables para el desarrollo integral de los jóvenes. Como parte de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la cual se caracteriza por una estructura abierta que integra a la comunidad, se prioriza la atención de poblaciones en desventaja ya sea por condiciones económicas y sociales, con la finalidad de brindar los estándares que garanticen las mismas oportunidades de aprendizaje a todos los estudiantes, para ello, es necesario que se coordine la Normalidad Mínima con el Plan de Mejora Continua (PMC) el cual brinda apoyo al personal directivo de los planteles en su gestión escolar, ya que identifica las prioridades, y formula estrategias a través del planteamiento de metas y actividades que contribuyan a consolidar las acciones en materia educativa.
  • 12. Actividad 3 Previo a la sesión, compartir con el colectivo el documento anexo: Lineamientos para la Elaboración del Plan de Mejora Continua, emitido por la Dirección General del Bachillerato en el año 2022. Dar lectura e identificar los aspectos más relevantes como son, los que fundamentan su elaboración y las Categorías Educativas que lo integran:
  • 14. Aspectos relevantes: Similitudes: En plenaria, ubicar aspectos relevantes y similitudes respecto al Sistema Básico de Mejora y en específico con la Normalidad Mínima y con el Plan de Mejora Continua: Plan de Mejora Continua Plan de Mejora Continua-Sistema Básico de Mejora-Normalidad Mínima Actividad 2 Para dar seguimiento a nuestra Ruta Dinámica de Mejora 2023-2024, en plenaria, establecer las metas respecto a la Normalidad Mínima por alcanzar en el semestre enero a julio 2024 e identificar la categoría del Plan de Mejora Continua con la que guarda relación.
  • 15. Cierre: En plenaria, realizar un resumen respecto a las similitudes entre las metas y las actividades que se plantean a través del Sistema Básico de Mejora y de los ocho rasgos de la normalidad mínima con las siete categorías educativas que contempla el Plan de Mejora Continua. Productos » Identificación de los aspectos más relevantes del Plan de Mejora Continua. » Similitudes del Plan de Mejora Continua-Sistema Básico de Mejora-Normalidad Mínima. » Identificación de metas y actividades para el semestre enero-julio 2024, respecto de la Normalidad Mínima. » Seguimiento a la Ruta Dinámica de Mejora 2023-2024. 4.- Convivencia sana y pacífica Objetivo Tiempo estimado: 60 minutos. Analizar las propuestas de mejora planteadas en la sesión pasada, las cuales serán el punto de partida en este semestre para reorientar aquellas acciones que coadyuven al logro del bienestar emocional afectivo y las esferas de acción poner fin a la violencia en la escuela. Recordemos
  • 16. Actividad 3 Previo La o el director solicitará a los responsables de cada recurso analizar las propuestas de mejora planteadas en la sesión pasada y de manera colaborativa establecer una o varias acciones que impacten de manera positiva en el bienestar efectivo emocional de los alumnos, la participación en dichas acciones deberá ser por parte de toda la comunidad educativa. Realizar registro en el Anexo C1. Desarrollo En plenaria, la o el director solicitará la participación de los responsables de cada recurso socioemocional para que compartan y expongan el análisis realizado y las acciones que cada uno de los que conforman el colectivo deberán realizar para garantizar el bienestar integral las y los estudiantes. Cierre La o el director reconocerá y motivará al colectivo para que continúe sumándose con su experiencia y compromiso para lograr que los estudiantes se formen como ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico, mental y emocional. Actividad 2 Previo La o el director solicitará a los encargados de dar seguimiento a la implementación de las 10 esferas de acción, analizar las propuestas de mejora planteadas en la sesión pasada y de manera colaborativa implementar acciones en aquellas esferas que no lograron obtener un impacto relevante y deben ser atendidas de manera prioritaria para poner fin a la violencia en el centro educativo. Realizar registro en el Anexo C2. Desarrollo En plenaria, la o el director solicitará a los responsables de dar seguimiento a la implementación de las 10 esferas de acción exponer ante el colectivo las propuestas de mejora y las acciones a implementar durante el semestre enero- julio 2024. Cierre La o el director reconocerá la importancia de que cada centro educativo sea un lugar seguro en dónde ningún tipo de violencia es permitido. Productos » Anexo C1 » Anexo C2 » Registro en la Ruta Dinámica de Mejora
  • 17. C o n c l u s i ó n Al término de la sesión, el colectivo habrá analizado y evaluado las estrategias implementadas en el semestre agosto-diciembre 2023 que les permitieron fortalecer las cuatro prioridades del Sistema Básico de Mejora en beneficio de la comunidad escolar y establecer las acciones de mejora que deberán de implementarse en el semestre enero-julio 2024. Cada centro educativo al reconocer las áreas de oportunidad, podrán reorientar el proceso y garantizar que al cierre del ciclo escolar se cumplan las condiciones básicas para el logro de aprendizajes en los estudiantes, atendiendo al Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. P l e • n a r i a d e c i e r r e » Conclusión » Asuntos Generales
  • 18. D i r e c t o r i o Consejos Técnicos de Educación Media Superior Subsecretario de Educación Media Superior y Superior Daniel Fragoso Torres Dirección General de Educación Media Superior Juan Antonio Ter Veen Becerra Berenice Gerónimo Pineda CECyTE Hidalgo Margarita Escamilla Monzón Maria Eugenia Escamilla Navarro COBAEH María del Carmen Peña Garay Patricia Ávila Cruz CONALEP Hidalgo Nitzia Romero Pérez José Mauricio Curiel Ahumada Bachillerato del Estado de Hidalgo Isela Hernández Ramírez Escuelas Particulares Clara López Barbosa DGETAyCM Elizabeth Maqueda Gálvez Adalberto Azuara Martínez DGETI Paulino Uriel López Martínez Areli Martínez Guzmán UAEH María Cristina Escamilla Castillo IHEA María Tanya Soto Hernández María Aída Cruz Altamirano ICATHI Juan Iram Chacón Trejo Diseño Gráfico y Editorial Alfredo García Trejo