SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Fuente B:
De Ayacucho a Lima: la Danza de las Tijeras
La Danza de las Tijeras es originaria de los departamentos de
Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y el norte de Arequipa.
Algunos investigadores la relacionan con el movimiento mesiánico
milenarista Taki Onkoy (enfermedad del canto y la danza); pero
otros cuestionan esta afirmación, debido al uso de instrumentos
musicales (el violín y el arpa) y objetos (las tijeras y los vestidos) de
origen europeo, que contradice la prédica de evitar todo contacto
con la cultura de los invasores. La Danza de las Tijeras posee un
carácter ritual pues está asociada al mundo de las divinidades
tutelares, a fin de implorar su protección para obtener buenos
rendimientos agrícolas. De ahí, la importancia del danzaq quien,
por su rol de intermediario entre los hombres y los wamanis (dioses protectores), crea un puente entre la
perspectiva del sentido común y la perspectiva religiosa en la cosmovisión andina. El primer grupo de
intérpretes de la Danza de las Tijeras llegó al mundo urbano entre 1945 y 1960, procedente de Ayacucho
(provincias de Lucanas y Parinacochas), a causa de la gran centralización administrativa que aceleró la
crisis en el campo. Primero llegaron al departamento de Ica para luego desplazarse hacia la capital e
instalarse en la periferia urbana, en distritos como San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo (Lima Sur), y
de San Juan de Lurigancho (Lima Este). Es necesario remarcar que, en cierto momento, la capital fue el
I.E. “WARIVILCA”
HUAYUCACHI
Desarrollo Personal,
Ciudadania y Civica
5° GRADO “Ay E”
TEMA: “ Analicemos la influencia de las festividades
culturales en la construcción de nuestra identidad”
II PARTE
Docente: CESAR PEREZ VENTURA
FECHA: 26-10-2021
COMPETENCIA: Construye su identidad.
CAPACIDAD: Reflexiona y argumenta éticamente.
PROPÓSITO: Analizar la influencia de las festividades culturales en la construcción de nuestra identidad.
En primer lugar, es importante que definamos qué son las
festividades culturales para así poder analizar la influencia de las
mismas en la construcción de la identidad personal y social. Para
ello, leeremos el texto “Un acercamiento al concepto de las
festividades”, que lo encontrarás en la sección «Recursos para mi
aprendizaje».
Analizaremos la influencia de las festividades culturales en la construcción de nuestra identidad personal
y social, desarrollando algunas ideas que nos ayuden a generar argumentos para la elaboración de
nuestro esquema radial.
refugio de la Danza de las Tijeras y otras músicas tradicionales, debido a los sangrientos acontecimientos
durante la década de los ochentas que se iniciaron, precisamente, en Ayacucho. Por otro lado, con el fin
de mantener contacto con sus comunidades de origen, aparecieron numerosas asociaciones de
provincianos. Entre otras actividades, ellos organizan las llamadas fiestas costumbristas, en las que los
provincianos disfrutan de su música y costumbres regionales, reuniendo a los inmigrados de un mismo
pueblo y practicando en el medio urbano la solidaridad y la reciprocidad de sus comunidades campesinas
andinas. Ante la discriminación social y las dificultades de adaptación, las asociaciones actúan como una
defensa y una afirmación de su cultura. Los pueblos jóvenes son el recinto de esta resistencia cultural
andina.
Fuente C:
EE.UU.: Señor de los Milagros recorrió las calles de Washington
Bajo un sol radiante, algo atípico para esta época
otoñal en la capital de los Estados Unidos, miles de
compatriotas acompañaron el último domingo
de octubre la imagen del Señor de los
Milagros durante su tradicional recorrido
procesional por las calles de Washington
DC. Antes del inicio de la celebración religiosa,
realizada en la parroquia Nuestra Señora Reina de
Las Américas, se entonaron las notas del himno
nacional del Perú, así como la tradicional marcha de banderas. Tanto la misa como la procesión del Señor
de los Milagros estuvieron acompañada por una banda de músicos, en donde varios de sus integrantes
formaron parte de la desaparecida Banda Republicana. Como ya es tradicional, estuvieron presentes
cuadrillas de cargadores procedentes de los estados de Virginia, Maryland, Nueva York, Nueva Jersey y
Connecticut. La muestra de colaboración se repite desde hace 33 años. Carlos López, actual capataz de
dicha hermandad, recordó que en 1982 salió por primera vez en procesión en el distrito de Columbia,
primero desde la iglesia de Santo Tomás, en el área de Mount Pleasant, y después desde la parroquia antes
mencionada, en Adams Morgan. Agregó que entre 1990 y 1991 se fundó la primera cuadrilla de damas, la
primera en los Estados Unidos. Durante la procesión este año los fieles aprovecharon para ver exhibiciones
de caballos de paso y degustar los ricos potajes de la cocina peruana.
RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
- ¿Cómo se ha mantenido la práctica de la Danza de las Tijeras entre un importante sector de migrantes ayacuchanos
en Lima?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………
- ¿Por qué los peruanos residentes en Washington (y otras ciudades de EE.UU. y el mundo) realizan la procesión del Señor
de los Milagros?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FIESTA
Las fiestas tradicionales, son consideradas como el espacio donde se celebra y se conmemora una práctica
propia de cada comunidad; en ella se refleja la identidad, la forma de vivir y celebrar una tradición que se lleva
en la memoria y se transmite de generación en generación.
La fiesta denota alegría, folclor, gastronomía y música que conlleva a una celebración, que se festeja por un
colectivo; a esta se le compara con un interruptor de tiempo, dado a que este rompe con la cotidianidad de las
personas y se olvida por un momento de las obligaciones y quehaceres dentro de la sociedad, a través de estas
manifestaciones se puede conocer la historia de un pueblo, la cual descifra la realidad social de un colectivo,
por tal motivo conocer la tradición, es explorar el pasado que se vivió y aún se recuerda.
La fiesta expone simbólicamente diferencias históricas, ya sean económicas, étnicas, raciales o de género,
muestra con la veracidad de la ironía o del histrionismo, la composición de los actores sociales, sus rangos,
poder y ascendencia comunitaria revela las afiliaciones o los gestos de discriminación, pone a prueba los
sistemas normativos que suelen ser transgredidos, ya sea a través de las danzas, el atrevimiento
carnestoléndico, la transmutación de roles sociales o el distanciamiento lúdico frente a lo establecido y
canónico. (Rey, 2004 pg.
Es por esto que para las iglesias estas festividades van en contra de la sociedad, y suelen tildarlas de profanas,
ya que incitan al desorden, y al desborde de la lujuria.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………
- ¿Qué características comunes encuentras en ambas festividades?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………
Estimados estudiantes, de hecho, hemos analizando las consecuencias del uso excesivo del plástico y
la normativa que lo regula, así como también se ha planteado acciones para su cumplimiento; y en el
transcurso de estas tres semanas continuaremos con el desarrollo de tu aprendizaje, encaminado a
reconocer las consecuencias que nos ocasiona las heladas y el friaje. Te deseo éxitos en todo aspecto
de tu desarrollo personal y el de tu familia con la bendición de Dios y Nuestra Virgen
Inmaculada.
Las formas de celebrar en comparación con épocas pasadas eran muy diferentes a las vividas hoy en día;
Para los antepasados la naturaleza era lo más sagrado, vivían agradecidos porque les otorgaban el alimento que
necesitaban para sobrevivir en medio de ella, por esta razón era cuidada, hoy podemos notar, que las
celebraciones que sedan no tiene nada que ver con agradecimiento a nuestro medio; todo lo contrario, se
festeja por diversión. En conclusión, las fiestas son todas aquellas manifestaciones que reúnen a un grupo de
personas, que comparten o celebran un interés común, juntos celebran una memoria que marca la identidad
de un pueblo. "La fiesta es sin duda un acontecimiento social. Sean cuales fueren sus particularidades, sus
orígenes históricos o su desarrollo, la fiesta es una representación de lo social, marcada además por fuertes,
significados simbólicos". (Rey, 2004 pg.105).
TIPOS DE FIESTAS
Fiestas naturales o primitivas:
 Estacionales: consecuencia del carácter cíclico de los fenómenos de la naturaleza.
 Míticas: origen en leyendas, apariciones, etc. Estas surgirían como un intento de explicación de los hechos
naturales.
 Agrícolas o Ganaderas: consecuencia de la aplicación práctica de las Estacionales.
Fiestas sociales:
Religiosas: atenúan el carácter de admiración. Las fiestas religiosas son aquellas en las que el motivo de
celebración es la Necesidad profunda de los individuos y grupos sociales para expresar la devoción religiosa, y por
lo tanto reflejan sentimientos de acercamiento al mundo espiritual. En ellas se suele pedir la intercesión
sobrenatural para solucionar algún problema, ya sea personal o colectivo; o bien se da gracias por los favores
recibidos.3 Las fiestas religiosas a menudo son fruto de la adopción de una fiesta anterior pagana, como es el
caso de la Navidad o de la Noche de San Juan asociadas antiguamente con el movimiento aparente del sol. Otras
fiestas originariamente religiosas han desacralizado para mucha gente (Semana Santa, la Inmaculada Concepción,
etc.). Incluso se da el caso de fiestas religiosas como el Carnaval caídas en cierto desuso que se han recuperado y
reavivado por parte de instituciones cívicas para acentuar su vertiente lúdica.
Paganas o Críticas: Excluyen el carácter de admiración. Las fiestas paganas o profanas pueden ser en primer
lugar cíclicas, y pueden estar organizadas por las autoridades civiles y por organizaciones no
gubernamentales, con el apoyo de la empresa privada.3 Las fiestas locales como la Fiesta mayor, las fiestas de
barrio, las Fallas, La Patum de Berga, Moros y Cristianos, San Fermín en Pamplona, la Feria de Abril, la Oktoberfest
alemán, el Carnaval de Río de Janeiro, las fiestas de la vendimia y muchas otras han incrementado con el
tiempo su incidencia con la atracción de mucha gente foránea y la promoción de los medios de comunicación.
Históricas o Cívicas. Dentro de este grupo estarían las llamadas fiestas patrias que tratan de afianzar el
sentido de nacionalidad y su motivo suele ser patriótico.3 Los estados suelen celebrar como fiesta el día de la
independencia, o de la Constitución, de determinadas batallas (toma de la Bastilla) consideradas decisivas. Las
nacionalidades, regiones o fuerzas sindicales también tienen sus fiestas propias. En el primer caso, el 11 de
septiembre en Cataluña, el 9 de octubre en Valencia. En la fiesta del trabajo del Primero de mayo, esta vivió
una transformación sociológica, entre el modelo del franquismo (“fiesta de San José Obrero", demostraciones
"sindicales", persecución de las reivindicaciones de los sindicatos libres-clandestins) y el de la democracia, con
la fiesta entendida como exaltación de la lucha obrera y sindical.
Fiestas privadas o familiares:
No afectan a la totalidad de los grupos sociales, aunque pueden tener un carácter público. Hay autores que se
refieren a ellas como fiestas que celebran ciclos vitales y naturales.
 Bautizos.
 Comuniones.
 Onomásticas y Aniversario.
 Bodas.
 Defunciones.
RETO I: A través de un esquema radial explica el concepto de fiesta tradicional en nuestros portafolios.
Idea principal 1 Idea principal 2
Idea principal 3 Idea principal 4
FIESTA
TRADICIONAL
RETO II: En el siguiente esquema de flecha analiza los tipos de fiestas tradicionales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN - RUBRICA
RETO: Explica de qué manera las festividades tradicionales influyen en la construcción de la identidad
de una persona a través de un esquema radial explica el concepto de fiesta tradicional
Competencia: Construye su identidad.
DESEMPEÑOS
EN INICIO (C) EN PROCESO (B) PROCESO LOGRADO(A)
LOGRO DESTACADO
(AD)
Completa los
esquemas sobre el
análisis de las fiestas
tradicionales y no
muestra coherencia
en las ideas sobre las
fiestas tradicionales,
no identifica los tipos
de fiestas
tradicionales.
Completa el esquema
radial sobre el análisis
de las fiestas
tradicionales y
muestran algunas ideas
coherentes, así mismo
identifica algunas ideas
sobre los tipos de
fiestas tradicionales.
Completa el esquema
de gran manera y
enlaza las ideas con
coherencia y sentido de
correlación sobre las
fiestas tradicionales, de
la misma manera,
identifica la gran
mayoría de los tipos de
fiestas tradicionales.
Completa el esquema
radial específicamente
y enlaza las ideas con
coherencia y sentido de
correlación sobre las
fiestas tradicionales, de
la misma manera,
identifica la todos los
tipos de fiestas
tradicionales.

Más contenido relacionado

PDF
1°, 2° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)
DOC
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
PPTX
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
DOCX
Organizador visual
PDF
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
PDF
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
DOCX
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
PPTX
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx
1°, 2° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)
PROGRAMACION ANUAL DE FORMACION CIUDADANA Y CIVICA
Crecimiento y desarrollo. Indicadores Económicos
Organizador visual
3°Y 4° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pdf
SESION 1 -EDA 2 - 2022- CC SS - DIONICIO.pdf
Experiencia de aprendizaje 8 de cc.ss. 5° grado.docx
Sesion 3 ORGANIZACION SOCIAL Y ECONOMICA.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Problemas de convivencia en el perú
PDF
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
DOC
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
DOCX
SESIÓN 1 REFLEXIONAMOS SOBRE LA SEXUALIDAD.docx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
DOCX
UNIDAD N° 2 DPCC 1° - ALIMENTOS SALUDABLES
DOCX
DOCX
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
DOCX
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
DOCX
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
PDF
Sesión de aprendizaje n°5
DOCX
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
DOCX
Sesión de aprendizaje
DOCX
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
PDF
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
DOCX
Sesion de aprendizaje
PDF
Peruanidad FCC 3°
PDF
5° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)
DOCX
Sesión de aprendizaje nº45
DOCX
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
Problemas de convivencia en el perú
Guia de aprendizaje semana 18 DPCC
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
SESIÓN 1 REFLEXIONAMOS SOBRE LA SEXUALIDAD.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 05 - 5 U - DPCC. 3° año ok (1).docx
UNIDAD N° 2 DPCC 1° - ALIMENTOS SALUDABLES
Sesión de aprendizaje diversidad cult. 5°B
5ta experiencia aprendizaje 3ro dpcc
SesiÓn HISTORIA, GEOGRAFIA, ECONOMÍA PRIMER GRADO
Sesión de aprendizaje n°5
Sesion de aprendizaje : Conociendo los Derechos Humanos
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesion factores que atentan la calidad ambiental 4º proyecto aulas ok
Sesion de aprendizaje
Peruanidad FCC 3°
5° ed a 8 ccss (4 semanas) (1)
Sesión de aprendizaje nº45
Sesion de aprendizaje sobre la migracion urbana
Publicidad

Similar a Guia de aprendizaje dpcc 5 to sem 29 (20)

PDF
Convocatoria nº 3 rlpc sy-h
PPT
Tiempodefiesta
PPT
Tiempo de fiesta
PDF
hoy hablamos de....Fiestas Populares.pdf
PPT
Qoyllur Rity
PPT
Qoyllur Rity
DOC
SeñOr De Los Milagros(Corregido)
DOC
Señor de los milagros
PDF
LA VIDA CULTURAL EN EL PERÚ- PARA EDUCACION SECUNDARIA (ok).pdf
DOCX
595704530-Evaluacion-diagnostica-Arte-y-Cultura-5.docx
PDF
S 24 ARTE Y RITUALES
PDF
PPT
Tema Fiestas
PDF
Ficha de trabajo sem 24 arte y cultura_doris anaya_setiembre_cuarto
PPT
Fiesta de Guayacan
DOCX
Antropoligia
PDF
Revista
PPTX
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
PPTX
Fiestas Patronales Del 002
PDF
Estandares Ere Grado3
Convocatoria nº 3 rlpc sy-h
Tiempodefiesta
Tiempo de fiesta
hoy hablamos de....Fiestas Populares.pdf
Qoyllur Rity
Qoyllur Rity
SeñOr De Los Milagros(Corregido)
Señor de los milagros
LA VIDA CULTURAL EN EL PERÚ- PARA EDUCACION SECUNDARIA (ok).pdf
595704530-Evaluacion-diagnostica-Arte-y-Cultura-5.docx
S 24 ARTE Y RITUALES
Tema Fiestas
Ficha de trabajo sem 24 arte y cultura_doris anaya_setiembre_cuarto
Fiesta de Guayacan
Antropoligia
Revista
Fiestas populares de la Sierra Ecuatoriana por Abigail Simba
Fiestas Patronales Del 002
Estandares Ere Grado3
Publicidad

Último (20)

PPTX
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PDF
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Ciencia moderna. origen y características.
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
Púrpura en pediatría tema de nefrologíaa
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
Fisiología Humana I Aparato Digestivo.pdf
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL PUERPERIO sem 09 - copia.pptx
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Ciencia moderna. origen y características.
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Anatomia-Fisiologia-y-Patologia-de-los-OFA-material-de-apoyo-parte-3.pptx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Conferencia Protozoos coccidios (1).pdf medicina
Generalidades morfológicas de los Hongos
Presentación Propuesta de Proyecto Portfolio Scrapbook Marrón y Negro.pdf
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Agar plates de la marca 3M portfolio de usos
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx

Guia de aprendizaje dpcc 5 to sem 29

  • 1. Fuente B: De Ayacucho a Lima: la Danza de las Tijeras La Danza de las Tijeras es originaria de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y el norte de Arequipa. Algunos investigadores la relacionan con el movimiento mesiánico milenarista Taki Onkoy (enfermedad del canto y la danza); pero otros cuestionan esta afirmación, debido al uso de instrumentos musicales (el violín y el arpa) y objetos (las tijeras y los vestidos) de origen europeo, que contradice la prédica de evitar todo contacto con la cultura de los invasores. La Danza de las Tijeras posee un carácter ritual pues está asociada al mundo de las divinidades tutelares, a fin de implorar su protección para obtener buenos rendimientos agrícolas. De ahí, la importancia del danzaq quien, por su rol de intermediario entre los hombres y los wamanis (dioses protectores), crea un puente entre la perspectiva del sentido común y la perspectiva religiosa en la cosmovisión andina. El primer grupo de intérpretes de la Danza de las Tijeras llegó al mundo urbano entre 1945 y 1960, procedente de Ayacucho (provincias de Lucanas y Parinacochas), a causa de la gran centralización administrativa que aceleró la crisis en el campo. Primero llegaron al departamento de Ica para luego desplazarse hacia la capital e instalarse en la periferia urbana, en distritos como San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo (Lima Sur), y de San Juan de Lurigancho (Lima Este). Es necesario remarcar que, en cierto momento, la capital fue el I.E. “WARIVILCA” HUAYUCACHI Desarrollo Personal, Ciudadania y Civica 5° GRADO “Ay E” TEMA: “ Analicemos la influencia de las festividades culturales en la construcción de nuestra identidad” II PARTE Docente: CESAR PEREZ VENTURA FECHA: 26-10-2021 COMPETENCIA: Construye su identidad. CAPACIDAD: Reflexiona y argumenta éticamente. PROPÓSITO: Analizar la influencia de las festividades culturales en la construcción de nuestra identidad. En primer lugar, es importante que definamos qué son las festividades culturales para así poder analizar la influencia de las mismas en la construcción de la identidad personal y social. Para ello, leeremos el texto “Un acercamiento al concepto de las festividades”, que lo encontrarás en la sección «Recursos para mi aprendizaje». Analizaremos la influencia de las festividades culturales en la construcción de nuestra identidad personal y social, desarrollando algunas ideas que nos ayuden a generar argumentos para la elaboración de nuestro esquema radial.
  • 2. refugio de la Danza de las Tijeras y otras músicas tradicionales, debido a los sangrientos acontecimientos durante la década de los ochentas que se iniciaron, precisamente, en Ayacucho. Por otro lado, con el fin de mantener contacto con sus comunidades de origen, aparecieron numerosas asociaciones de provincianos. Entre otras actividades, ellos organizan las llamadas fiestas costumbristas, en las que los provincianos disfrutan de su música y costumbres regionales, reuniendo a los inmigrados de un mismo pueblo y practicando en el medio urbano la solidaridad y la reciprocidad de sus comunidades campesinas andinas. Ante la discriminación social y las dificultades de adaptación, las asociaciones actúan como una defensa y una afirmación de su cultura. Los pueblos jóvenes son el recinto de esta resistencia cultural andina. Fuente C: EE.UU.: Señor de los Milagros recorrió las calles de Washington Bajo un sol radiante, algo atípico para esta época otoñal en la capital de los Estados Unidos, miles de compatriotas acompañaron el último domingo de octubre la imagen del Señor de los Milagros durante su tradicional recorrido procesional por las calles de Washington DC. Antes del inicio de la celebración religiosa, realizada en la parroquia Nuestra Señora Reina de Las Américas, se entonaron las notas del himno nacional del Perú, así como la tradicional marcha de banderas. Tanto la misa como la procesión del Señor de los Milagros estuvieron acompañada por una banda de músicos, en donde varios de sus integrantes formaron parte de la desaparecida Banda Republicana. Como ya es tradicional, estuvieron presentes cuadrillas de cargadores procedentes de los estados de Virginia, Maryland, Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. La muestra de colaboración se repite desde hace 33 años. Carlos López, actual capataz de dicha hermandad, recordó que en 1982 salió por primera vez en procesión en el distrito de Columbia, primero desde la iglesia de Santo Tomás, en el área de Mount Pleasant, y después desde la parroquia antes mencionada, en Adams Morgan. Agregó que entre 1990 y 1991 se fundó la primera cuadrilla de damas, la primera en los Estados Unidos. Durante la procesión este año los fieles aprovecharon para ver exhibiciones de caballos de paso y degustar los ricos potajes de la cocina peruana. RESPONDEMOS A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: - ¿Cómo se ha mantenido la práctica de la Danza de las Tijeras entre un importante sector de migrantes ayacuchanos en Lima? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……… - ¿Por qué los peruanos residentes en Washington (y otras ciudades de EE.UU. y el mundo) realizan la procesión del Señor de los Milagros? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
  • 3. UNA APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE FIESTA Las fiestas tradicionales, son consideradas como el espacio donde se celebra y se conmemora una práctica propia de cada comunidad; en ella se refleja la identidad, la forma de vivir y celebrar una tradición que se lleva en la memoria y se transmite de generación en generación. La fiesta denota alegría, folclor, gastronomía y música que conlleva a una celebración, que se festeja por un colectivo; a esta se le compara con un interruptor de tiempo, dado a que este rompe con la cotidianidad de las personas y se olvida por un momento de las obligaciones y quehaceres dentro de la sociedad, a través de estas manifestaciones se puede conocer la historia de un pueblo, la cual descifra la realidad social de un colectivo, por tal motivo conocer la tradición, es explorar el pasado que se vivió y aún se recuerda. La fiesta expone simbólicamente diferencias históricas, ya sean económicas, étnicas, raciales o de género, muestra con la veracidad de la ironía o del histrionismo, la composición de los actores sociales, sus rangos, poder y ascendencia comunitaria revela las afiliaciones o los gestos de discriminación, pone a prueba los sistemas normativos que suelen ser transgredidos, ya sea a través de las danzas, el atrevimiento carnestoléndico, la transmutación de roles sociales o el distanciamiento lúdico frente a lo establecido y canónico. (Rey, 2004 pg. Es por esto que para las iglesias estas festividades van en contra de la sociedad, y suelen tildarlas de profanas, ya que incitan al desorden, y al desborde de la lujuria. ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……… - ¿Qué características comunes encuentras en ambas festividades? ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……… Estimados estudiantes, de hecho, hemos analizando las consecuencias del uso excesivo del plástico y la normativa que lo regula, así como también se ha planteado acciones para su cumplimiento; y en el transcurso de estas tres semanas continuaremos con el desarrollo de tu aprendizaje, encaminado a reconocer las consecuencias que nos ocasiona las heladas y el friaje. Te deseo éxitos en todo aspecto de tu desarrollo personal y el de tu familia con la bendición de Dios y Nuestra Virgen Inmaculada.
  • 4. Las formas de celebrar en comparación con épocas pasadas eran muy diferentes a las vividas hoy en día; Para los antepasados la naturaleza era lo más sagrado, vivían agradecidos porque les otorgaban el alimento que necesitaban para sobrevivir en medio de ella, por esta razón era cuidada, hoy podemos notar, que las celebraciones que sedan no tiene nada que ver con agradecimiento a nuestro medio; todo lo contrario, se festeja por diversión. En conclusión, las fiestas son todas aquellas manifestaciones que reúnen a un grupo de personas, que comparten o celebran un interés común, juntos celebran una memoria que marca la identidad de un pueblo. "La fiesta es sin duda un acontecimiento social. Sean cuales fueren sus particularidades, sus orígenes históricos o su desarrollo, la fiesta es una representación de lo social, marcada además por fuertes, significados simbólicos". (Rey, 2004 pg.105). TIPOS DE FIESTAS Fiestas naturales o primitivas:  Estacionales: consecuencia del carácter cíclico de los fenómenos de la naturaleza.  Míticas: origen en leyendas, apariciones, etc. Estas surgirían como un intento de explicación de los hechos naturales.  Agrícolas o Ganaderas: consecuencia de la aplicación práctica de las Estacionales. Fiestas sociales: Religiosas: atenúan el carácter de admiración. Las fiestas religiosas son aquellas en las que el motivo de celebración es la Necesidad profunda de los individuos y grupos sociales para expresar la devoción religiosa, y por lo tanto reflejan sentimientos de acercamiento al mundo espiritual. En ellas se suele pedir la intercesión sobrenatural para solucionar algún problema, ya sea personal o colectivo; o bien se da gracias por los favores recibidos.3 Las fiestas religiosas a menudo son fruto de la adopción de una fiesta anterior pagana, como es el caso de la Navidad o de la Noche de San Juan asociadas antiguamente con el movimiento aparente del sol. Otras fiestas originariamente religiosas han desacralizado para mucha gente (Semana Santa, la Inmaculada Concepción, etc.). Incluso se da el caso de fiestas religiosas como el Carnaval caídas en cierto desuso que se han recuperado y reavivado por parte de instituciones cívicas para acentuar su vertiente lúdica. Paganas o Críticas: Excluyen el carácter de admiración. Las fiestas paganas o profanas pueden ser en primer lugar cíclicas, y pueden estar organizadas por las autoridades civiles y por organizaciones no gubernamentales, con el apoyo de la empresa privada.3 Las fiestas locales como la Fiesta mayor, las fiestas de barrio, las Fallas, La Patum de Berga, Moros y Cristianos, San Fermín en Pamplona, la Feria de Abril, la Oktoberfest alemán, el Carnaval de Río de Janeiro, las fiestas de la vendimia y muchas otras han incrementado con el tiempo su incidencia con la atracción de mucha gente foránea y la promoción de los medios de comunicación. Históricas o Cívicas. Dentro de este grupo estarían las llamadas fiestas patrias que tratan de afianzar el sentido de nacionalidad y su motivo suele ser patriótico.3 Los estados suelen celebrar como fiesta el día de la independencia, o de la Constitución, de determinadas batallas (toma de la Bastilla) consideradas decisivas. Las nacionalidades, regiones o fuerzas sindicales también tienen sus fiestas propias. En el primer caso, el 11 de septiembre en Cataluña, el 9 de octubre en Valencia. En la fiesta del trabajo del Primero de mayo, esta vivió una transformación sociológica, entre el modelo del franquismo (“fiesta de San José Obrero", demostraciones "sindicales", persecución de las reivindicaciones de los sindicatos libres-clandestins) y el de la democracia, con la fiesta entendida como exaltación de la lucha obrera y sindical. Fiestas privadas o familiares: No afectan a la totalidad de los grupos sociales, aunque pueden tener un carácter público. Hay autores que se refieren a ellas como fiestas que celebran ciclos vitales y naturales.  Bautizos.  Comuniones.  Onomásticas y Aniversario.  Bodas.  Defunciones.
  • 5. RETO I: A través de un esquema radial explica el concepto de fiesta tradicional en nuestros portafolios. Idea principal 1 Idea principal 2 Idea principal 3 Idea principal 4 FIESTA TRADICIONAL
  • 6. RETO II: En el siguiente esquema de flecha analiza los tipos de fiestas tradicionales.
  • 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN - RUBRICA RETO: Explica de qué manera las festividades tradicionales influyen en la construcción de la identidad de una persona a través de un esquema radial explica el concepto de fiesta tradicional Competencia: Construye su identidad. DESEMPEÑOS EN INICIO (C) EN PROCESO (B) PROCESO LOGRADO(A) LOGRO DESTACADO (AD) Completa los esquemas sobre el análisis de las fiestas tradicionales y no muestra coherencia en las ideas sobre las fiestas tradicionales, no identifica los tipos de fiestas tradicionales. Completa el esquema radial sobre el análisis de las fiestas tradicionales y muestran algunas ideas coherentes, así mismo identifica algunas ideas sobre los tipos de fiestas tradicionales. Completa el esquema de gran manera y enlaza las ideas con coherencia y sentido de correlación sobre las fiestas tradicionales, de la misma manera, identifica la gran mayoría de los tipos de fiestas tradicionales. Completa el esquema radial específicamente y enlaza las ideas con coherencia y sentido de correlación sobre las fiestas tradicionales, de la misma manera, identifica la todos los tipos de fiestas tradicionales.