SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Qué entiende por criterio de racionalidad?
Ser racional significa tomar decisiones de acuerdo con el criterio del coste-
beneficio. El criterio de racionalidad se puede refinar teniendo en cuenta dos
criterios alternativos:
– El criterio de racionalidad basado en el egoísmo: Sólo se concede
importancia a los beneficios y costes que se soportan directamente (ausencia
de efectos externos).
– El criterio de racionalidad basado en el objetivo inmediato: Sólo se tienen en
cuenta las metas inmediatas.
2. Explique en qué consiste el problema de la escasez.
La escasez implica que no pueden conseguirse suficientes recursos para
producir lo suficiente como para cubrir todas las necesidades.
Alternativamente, la escasez implica que no pueden conseguirse todos los
objetivos de la sociedad a la vez, de manera que debe de seguirse una política
de prioridades.
El concepto de escasez se aplica a todos aquello que es útil. Y por útil se
entiende todo aquello que tiene capacidad de satisfacer necesidades humanas.
Las sociedades humanas han desarrollado la política para decidir las
prioridades y la manera de satisfacerlas.
3. Cuál es la importancia para el análisis económico, el considerar “el individuo
egoísta” de Adam Smith.
Este concepto tiene sus raíces originales en la lectura de determinados pasajes
específicos de “La Riqueza de las Naciones” en la que se manifiesta que el
individuo actúa movido por su propio interés. Estos pasajes, si bien manifiestan
la existencia de un interés y un egoísmo por detrás del individuo, restringen el
ámbito de aplicación de este razonamiento al intercambio de mercancías y no
generalizan hacia otras actividades de los agentes económicos.
Para poder explicar todas las actividades de índole económica se necesita una
caracterización del individuo mucho más compleja que la de aquel que se
encuentra únicamente movido por su propio interés. Adam Smith incorpora
muchos otros elementos en el análisis, entre ellos los códigos morales de
conducta y las virtudes.
4. Defina los siguientes conceptos:
Mercado.
Es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y
servicios entre compradores y vendedores. Es el ambiente social (o virtual) que
propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe
interpretarse como "la institución u organización social a través de la cual los
oferentes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o
compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación
comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones
establecer el precio del mismo.
Demanda.
Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a
un precio dado en un determinado momento. La demanda, como concepto
económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que exista
por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o demandantes,
tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien.
Oferta.
La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio
dado en un momento determinado. La oferta es, por lo tanto, una cantidad
concreta, bien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que
cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios.
Precio del Mercado.
El precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede adquirirse en
un mercado concreto y se establece mediante la ley de la oferta y la demanda
conforme a las características del mercado en cuestión. El estudio del precio de
mercado tiene interés principalmente en microeconomía.
Ley de la Demanda.
Principio según el cual existe una relación inversa entre el precio y la cantidad
demandada de los bienes normales, en condiciones ceteris paribus. Es decir,
cuando el precio sube, disminuye la cantidad demandada; cuando el precio
baja, aumenta la cantidad demandada. Dicha relación puede ser afectada por
cambios en el gusto, ingreso y riqueza de los demandantes, los precios de
otros bienes y servicios sustitutivos o complementarios, y por las expectativas
con respecto a cada uno los factores señalados.
Ley de la Oferta.
Principio según el cual existe una relación positiva entre el precio de un bien y
la cantidad ofrecida del mismo, en condiciones ceteris paribus. Es decir,
cuando aumenta el precio de un bien, los productores reaccionan produciendo
una mayor cantidad de éste. En cambio, cuando el precio disminuye, se ofrece
una menor cantidad del bien en cuestión.
Precio Real.
También llamado “Precio Natural” por Adam Smith, esto es lo que realmente
cuesta al hombre el adquirir un bien, es la fatiga y el trabajo de su adquisición.
Lo que vale realmente un bien o servicio para el que lo tiene ya adquirido, y ha
de disponer de él o ha de cambiar por otro, es la fatiga y el trabajo de que a él
le ahorra y cuesta a otro.
Precio de Reserva.
Precio mínimo (oculto) al que se está dispuesto a vender, es decir, no se vende
si la mejor oferta no supera este valor.
Precio Relativo.
Valor de un bien o servicio respecto al valor de otros bienes y servicios;
relación entre el precio en dinero de un bien y el nivel general de precios.
5. ¿Cuál es la diferencia entre una variación de la demanda y la cantidad
demanda?
Cambios en demanda se refieren única y exclusivamente a los
desplazamientos de toda la curva, mientras que cambios en la cantidad
demandada corresponden a desplazamientos a lo largo de la curva de
demanda. Entonces, lo único que nos hace movernos a lo largo de la curva de
demanda es un cambio en el precio del bien en cuestión (no el precio esperado
del bien), mientras que el resto de las variables desplaza la curva de demanda.
6. ¿Cuál es la diferencia entre una variación de la oferta y la cantidad ofertada?
Es vital apreciar la diferencia entre los conceptos de oferta y cantidad ofrecida.
La oferta es una función, con pendiente positiva, que recoge los planes de
vender de los productores en un mercado, mientras que la cantidad ofrecida es
un número: el número de unidades que los productores estarían dispuestos a
vender a cierto precio en particular.
7. Mencione los determinantes de la oferta y la demanda.
Determinantes de la Demanda.
Ingresos. El efecto de los cambios en ingreso sobre la demanda depende de
la categoría de bienes de que se trate.
Preferencias. Los cambios en preferencias del consumidor afectan la
demanda dependiendo del tipo de cambio en las mismas.
Número de consumidores. El número de consumidores cambia en casos
excepcionales solamente, por ejemplo cuando cambian las tasas de natalidad o
mortalidad, la inmigración o emigración, o cuando hay cambios en leyes de las
que fijan edades mínimas o máximas.
Precio de bienes relacionados. Los cambios en el precio de algunos
productos hacen cambiar la demanda en el mercado de otros productos
relacionados.
Expectativas. Hay dos tipos de expectativas de los consumidores capaces de
producir un traslado en la función de demanda, las expectativas de cambio en
precio y las expectativas de cambio en ingreso.
Determinantes de la Oferta.
Numero de productores: Si el numero de productores en un mercado
aumenta o se reduce, la función de oferta aumenta o se reduce también.
Costos de producción: Los costos de producción son la renta, salarios,
interés y ganancia que los productores tienen que pagarle a los dueños de los
recursos productivos que utiliza. Los cambios en cualquiera de estos costos
producen traslados en la función de oferta,
Tecnología productiva: Los cambios tecnológicos también producen
traslados en la función de oferta. Estos dependen de si el cambio es uno que
mejora o empeora la tecnología existente, en términos de que aumenta o
reduce,
Impuestos y Subsidios: Los impuestos que el gobierno cobra a los
empresarios,
así como los subsidios que les ofrece, afectan directamente los costos de
producción y producen traslados en la función de oferta.
Precio de Bienes Relacionados: Desde el punto de vista de los productores
existen dos tipos de relaciones entre parejas de bienes capaces de producir
traslados en la función de oferta de un bien, provocados por cambios en el
precio del otro producto.
8. Sabiendo que la curva de demanda esta dada por: P=42-Q; y la curva de
oferta por: P=2Q, se le pide que encuentre el precio y la cantidad que permiten
el equilibrio de mercado. Explíquelo Gráficamente.
P = 42-Q y P = 2Q
Igualando las dos ecuaciones:
P = P
42 - Q = 2Q
42 = 2Q + Q
42 = 3Q
42/3 = Q
14 = Q
Para encontrar el precio
sustituimos en una de las ecuaciones
el valor de Q:
P = 42 – Q
P = 42 – 14
P = 28
Entonces el punto de equilibrio es: (14, 28)
9. Utilizando el ejemplo anterior, suponga un precio superior al precio de
equilibrio que encontró. Explique la situación creada y como se lograra
nuevamente el equilibrio. Utilice el análisis gráfico.
Ahora con esta nueva situación que hemos creado al aumentar el precio de 28
a 32, lo que se ha generado es un aumento en las cantidades ofrecidas y una
disminución en las cantidades demandadas, con lo cuál hay un exceso de
oferta, por que al observar la gráfica podemos apreciar que las cantidades que
se ofrecen son de 16 y las cantidades que se demandan son 10, con lo que hay
un excedente en la oferta de 6 cantidades.
Según nuestro punto de vista lo que se puede hacer para volver a la situación
de equilibrio es buscando medidas con las cuales se logre disminuir el precio,
para que así con esto se aumente la demanda, y se disminuya un poco la
oferta.
10. Se dice que en el punto de equilibrio de mercado, la economía encuentra el
“MÁXIMO BIENESTAR ECONÓMICO”. Explique por qué.
En el punto de equilibrio, podemos observar que los oferentes y los
demandantes pueden lograr su máximo bienestar económico, puesto que
ninguna de las partes del mercado se queda insatisfecha en este punto, la
oferta está debidamente suplantada con la demanda, los consumidores,
cumplen a la perfección sus necesidades que pueden pagar; y los productores
venden los bienes que tenían establecidos en sus rangos de producción.
11. ¿Qué es el conjunto presupuestario del consumidor?
El conjunto presupuestario o conjunto factible es el conjunto de canastas que
están al alcance del consumidor, dados su ingreso y los precios de los bienes.
Conjunto de cestas de consumo que satisfacen la restricción presupuestaria.
12. ¿Qué es la recta de balance?
Frontera exterior del conjunto presupuestario. Conjunto de cestas de consumo
en la que la restricción presupuestaria se satisface con igualdad:
PXiX+PYiY=R La recta de balance muestra la cantidad máxima de un bien
que puede consumirse, dada la cantidad adquirida del otro bien y dado el
presupuesto disponible.
13. Explique qué entiende por Costo de Oportunidad.
Aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o
utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa
B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino
descartado. En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la
utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado
cualquier otra decisión.
14. Compruebe algebraicamente, que le costo de oportunidad de un bien en
relación a otro bien es igual a la relación de los precios con signo negativo.
Tomamos la función original del conjunto presupuestario.
1. P1X1 + P2X2 = m
P1(X1+X1) + P2(X2+X2) = m Retomamos la ecuación con las variaciones de “X”
2. P1X1+P1X1 + P2X2+P2X2 = m Multiplicamos variables.
P1x1 + P2X2 = O Restamos la ecuación 1 y la 2, y obtenemos que la
s Suma de las variaciones de los precios deben de ser
i igual a cero.
P2X2 = -P1X1 Despejando la igualdad anterior, despejamos y tenemos como resultado:
x2 = - P1
X1 P2
Así demostramos que la pendiente de la ecuación presupuestaria tiene
pendiente negativa, por ende, si dividimos la el precio de los bienes, podremos
darnos cuenta de que éste es el costo de oportunidad al que estamos sujetos, y
éste costo, se expresa con signo negativo.
15. Explique qué factores pueden afectar el conjunto presupuestario del
consumidor.
Variaciones en la renta monetaria.
Cuando la renta monetaria aumenta (disminuye):
• El Conjunto Presupuestario se amplia (contrae).
• La Recta de Balance se desplaza paralelamente hacia fuera (adentro).
• La pendiente no se altera.
Variaciones en el precio de un bien.
El aumento (disminución) del precio de uno de los bienes:
• Reduce (amplia) el Conjunto Presupuestario.
• Desplaza la Recta de Balance hacia el interior (exterior).
• Reduce (aumenta) el poder de compra del bien cuyo precio varía.
• Altera la pendiente de la Recta de Balance.
Impuestos directos.
• Desplazan paralelamente la Recta de Balance, hacia el interior si son
positivos o hacia el exterior si son negativos, sin alterar su pendiente.
• Dos tipos: proporcionales a la renta (t) o de cuantía fija (T)
Impuestos indirectos.
• Actúan igual que una variación del precio del bien que gravan.
• Dos tipos: unitarios sobre la cantidad (t1); ad-valorem (1)
Subvención para el consumo de una cantidad determinada de un bien.
• Aquí es cuando la recta de balance expresando el conjunto
presupuestario se corta dando a conocer la subvención aplicada.
Racionamiento.
• Solo se puede demandar hasta una determinada cantidad del bien
(X1*).
• Nuevo Conjunto Presupuestario: (m/p2)AX1*.
• Nueva Recta de Balance: (m/p2)A
16. Suponemos un consumidor elige entre dos bienes: X1 y X2 cuyos precios
son: P1=2, y P2=1; posee una renta, m=200. Se pide trace la línea
presupuestaria del consumidor, que señale el conjunto presupuestario, y
encuentre el valor de la pendiente de la línea presupuestaria.
P1X1+P2X2= m
Sea X1= 0
X2= m/P2
X2= 200/1
X2= 200
B (0, 200)
P1X1+P2X2= m
Sea X2= 0
X1= m/P1
X1= 200/2
X1= 100
A (100, 0)
- P1 = - 2 = -2
P2 1
Entonces la pendiente de la línea
presupuestaria es = -2
Datos:
m=200
P1=2, y P2=1
17. Considere los datos del ejercicio 16, y suponga ahora que el precio del
bien X1 se triplica, y el precio de X2 se duplica, manteniéndose constante la
renta. Se le pide ahora que determine gráficamente el nuevo conjunto
presupuestario, además que encuentre el valor de la pendiente resultante.
P1X1+P2X2= m
(3 P1) X1+ (2 P2)X2= m
Sea X2= 0
X1= m/(3 P1)
X1= 200/(3 * 2)
X1= 200/6
X1= 33.33
C (33.33, 0)
P1X1+P2X2= m
(3 P1) X1+ (2 P2)X2= m
Sea X1= 0
X2= m/(2 P2)
X2= 200/(2 *1)
X2= 200/2
X2= 100
D (0, 100)
-(3 P1) = - 6 = -3
(2 P2) 2
Entonces la pendiente de la
línea presupuestaria es = -3
Datos:
m=200
P1=2, y P2=1
18. Nuevamente, considere los datos y la situación planteada en el ejercicio del
numeral 16. Supongamos ahora que el precio del bien X2 se triplica, pero la
renta se incrementa en un 30%, manteniendo constante el precio del bien X1.
Determine usted como se modifica el conjunto presupuestario y encuentre el
valor de la pendiente de la nueva línea presupuestaria.
P1X1+P2X2= m
P1X1+ (3P2)X2= m + m
Sea X2= 0
X1= (m + m)/P1
X1= (200 + 60)/2
X1= 260/2
X1= 130
E (130, 0)
P1X1+P2X2= m
P1X1+ (3P2)X2= m + m
Sea X1= 0
X2= (m + m)/(3P2)
X2= (200 + 60)/(3*1)
X2= 260/3
X2= 86.67
F (0, 86.67)
m = m(30%) = m(0.3) = 200(0.3)= 60
Datos:
m=200
P1=2, y P2=1
-P1 = - 2
(3 P2) 3
Entonces la pendiente de la
línea presupuestaria es = -2
3
19. La empresa “EXTASIS” S.A. de C.V. comercializa un producto X1, de gran
aceptación en el mercado. Su objetivo es masificar el consumo del producto.
Para lo cual dicta la siguiente política de venta. A cada consumidor se le
venderán las primeras 50 unidades del bien al precio de $5.00 las siguientes
les costarán $10.00 la unidad. Sabiendo q el precio del bien X2 es $10.00 y que
la renta del consumidor disponible para gastar en ambos bienes es de
m=$1000.00. Trace la línea presupuestaria correspondiente y encuentre el
valor de su pendiente.
Datos:
M = 1000 / P1 = 10 / P’1 = 5 / X1 = 50 / P2 = 10
Ecuación adaptada a la restricción dada.
P’1 X1 + P1(X1  X1) + P2X2 = m
Si X1 = 0 (no tomamos en cuenta la restricción)
P2X2 = m
X2 = m / P2
X2 = 1000 / 10
X2 = 100
Línea presupuestaria imaginaria.
Si X2=0
X1 = m / P’1
X1 = 1000 / 5
X1 = 200
Si X2 = 0
P1(X1  X1) = m - P’1 X1
P1(X1  X1) = 1000 – ( 5 x 50)
P1(X1  X1) = 750
(X1  X1) = 750 / P1
(X1  X1) = 750/ 10
(X1  X1) = 75
Encontramos el valor de X1. Observamos que este gráfico del
(X1  X1) + X1 conjunto presupuestario representa
75 + 50 = 125 variación en la asignación de los
Precios, por lo cual la gráfica está cortada.
100
125
X1=50 200
X2
X1
- P’1 = - 5 = -2
P2 10
- P1= - 10 = -1
P2 10
20. En el supermercado “la nueva pila” se venden únicamente dos bienes,
aceite y papel higiénico, el precio del litro de aceite es de $1.60 y el precio del
paquete de papel es $1.25, la renta del consumidor es de $20.00. Por
deficiencias de oferta, existe escasez en el mercado, por lo que se decide que
cada consumidor sólo se le venderán 8 litros de aceite máximo. Trace la línea
presupuestaria del consumidor, encuentre el valor de la pendiente y plantee la
ecuación de balance.
Datos:
P1=1.60 / P2=1.25 / m= 20 / restricción: X1= 8
Adaptamos la ecuación presupuestaria original a las restricciones dadas.
P1X1 + P2X2 = m
Si X2 = 0 SI X1 = 0
P1X1 = m P2X2 = m
X1 = m / P1 X2 = m / P2
X1 = 20 / 1.60 X2 = 20 / 1.25
X1 = 12.5 X2 = 16
Cuando nos encontramos frente al
Problema de la escasez, tenemos que
Hacer uso del racionamiento, pues sólo
Podemos demandar una cantidad
Determinada de un bien.
X2
X1
12.5
8
16 - P1 = - 1.60 = -1.28
P2 1.25
Pendiente
indefinida.

Más contenido relacionado

PPT
El Mercado y sus Bases
PPTX
Demanda y oferta
DOCX
1) conceptos básicos de microeconomía.docx
DOCX
Ensayo demanda efectiva ....
DOCX
Oferta y demanda
PDF
La oferta
DOCX
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
PDF
Triptico grupo 3
El Mercado y sus Bases
Demanda y oferta
1) conceptos básicos de microeconomía.docx
Ensayo demanda efectiva ....
Oferta y demanda
La oferta
La Oferta Y La Demanda En El Estudio Del Mercado (Autoguardado)
Triptico grupo 3

La actualidad más candente (20)

PDF
La oferta produ
DOC
Equipo07 Tema6 Investigacion
DOCX
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
DOCX
Trabajo completo economia
PPTX
La demanda principios de economia politica
PDF
Trabajo De Economia
PPTX
oferta, demanda y punto de equilibrio. Marisela cordoba
PDF
Conceptos microeconomia
DOCX
Alan jorge condori tarqui la oferta
PDF
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
DOCX
OFERTA Y DEMANDA
PPTX
Ley de la oferta y la demanda
DOCX
Ensayo- Oferta y Demanda.
PPTX
Trabajo grupal oferta y demanda
PPTX
Ch05 esp eficiencia y equidad
PDF
Modulo1 microeccfundamental
PDF
La oferta
PDF
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
DOCX
La Oferta y La Demanda
PDF
La oferta produ
Equipo07 Tema6 Investigacion
La economia de_mercado_y_su_relacion_con_la_oferta_y_la_demanda.
Trabajo completo economia
La demanda principios de economia politica
Trabajo De Economia
oferta, demanda y punto de equilibrio. Marisela cordoba
Conceptos microeconomia
Alan jorge condori tarqui la oferta
ECONOMÍA POLÍTICA CAPÍTULO 2. LA OFERTA Y LA DEMANDA: EL MECANISMO DE MERCADO
OFERTA Y DEMANDA
Ley de la oferta y la demanda
Ensayo- Oferta y Demanda.
Trabajo grupal oferta y demanda
Ch05 esp eficiencia y equidad
Modulo1 microeccfundamental
La oferta
Razones de-mercado-ing.-edison-miranda verdadero
La Oferta y La Demanda
Publicidad

Similar a Guia de-ejercicios-y-preguntas (20)

PPTX
Demanda y oferta
DOCX
Escrito economia final
DOCX
Oferta (1)
PPTX
Análisis de la demanda y la oferta del
DOCX
Oferta y-demanda
DOCX
Tema 2 economia
PPTX
La oferta y la demanda
PPTX
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
PDF
SEGUNDA PRESENTACION de que es un mercado
PPTX
Ley de la oferta y la demanda
PPTX
Mercado y consumidor
PPTX
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
DOCX
Relacion entre la oferta y demanda
PPTX
materia de microeconomía en la carrera de comercio internacional
PPTX
materia de microeconomía en la carrera de comercio internacional
PPTX
Economía
PPT
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
PPT
Analisis del la demanda y la oferta del producto
PPT
Analisis del la demanda y la oferta del
PPT
Analisis del la demanda y la oferta del
Demanda y oferta
Escrito economia final
Oferta (1)
Análisis de la demanda y la oferta del
Oferta y-demanda
Tema 2 economia
La oferta y la demanda
Mecanica del Mercadopara estudiantesde .pptx
SEGUNDA PRESENTACION de que es un mercado
Ley de la oferta y la demanda
Mercado y consumidor
Oferta , demanda y punto de equilibrio.
Relacion entre la oferta y demanda
materia de microeconomía en la carrera de comercio internacional
materia de microeconomía en la carrera de comercio internacional
Economía
Analisis del la demanda y la oferta para fijar precio
Analisis del la demanda y la oferta del producto
Analisis del la demanda y la oferta del
Analisis del la demanda y la oferta del
Publicidad

Más de LuisFelipeUNI (15)

PPTX
INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS.pptx
PPTX
S01 INT (1).pptx
PPTX
PARETO.pptx
PDF
PPT-CHOCOLIFE.pdf
PDF
MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A COVID-19 - 2022.pdf
PPTX
CONCEPTOS BASICOS.pptx
PDF
RECOLECCION DE DATOS.pdf
PPT
8va_entrega.ppt
PPT
1-Conceptos.ppt
PPTX
business_intelligenceUNI.pptx
PPT
3b._estudio_de_mercado.ppt
PDF
100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf
PDF
Guia_Lab_UML-General_UTP.pdf
DOC
Variables y-operacionalizacion
DOCX
Practicas visual basic-net
INTRODUCCION A LA INTELIGENCIA DE NEGOCIOS.pptx
S01 INT (1).pptx
PARETO.pptx
PPT-CHOCOLIFE.pdf
MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE A COVID-19 - 2022.pdf
CONCEPTOS BASICOS.pptx
RECOLECCION DE DATOS.pdf
8va_entrega.ppt
1-Conceptos.ppt
business_intelligenceUNI.pptx
3b._estudio_de_mercado.ppt
100000S03I_DisenoYArquitecturaDeSoftware.pdf
Guia_Lab_UML-General_UTP.pdf
Variables y-operacionalizacion
Practicas visual basic-net

Último (20)

PPTX
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PDF
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
PDF
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPTX
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
PPTX
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
PPTX
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
PPTX
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
PDF
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
PDF
Presentación de Administración I-II bachillerato
NUTRI-AVANCE DIAPOjcucucucjvucufSITIVAS.pptx
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
Presentación Propuesta de Marketing Para Marca Minimalista Beige (1).pdf
VAR - COINTEGRACIÓN.pdf curso de econometría
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
econometria aplicada clase numero uno- Clase 01
presentacion alejandro por que los agricultores venden la tierra.pptx
EXTENSION UNMSM UNIVERSITARIA - GRUPO 7.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
648329746-IMPLEMENTACION-COSTOS-ABC.pptx
Mapa tema 3 Diseño Productivo Grupo 6 - copia.pdf
datos en machine learning estado del arte
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
S17 s1 Balance Score Card el proximo.pptx
Presentación de Administración I-II bachillerato

Guia de-ejercicios-y-preguntas

  • 1. 1. ¿Qué entiende por criterio de racionalidad? Ser racional significa tomar decisiones de acuerdo con el criterio del coste- beneficio. El criterio de racionalidad se puede refinar teniendo en cuenta dos criterios alternativos: – El criterio de racionalidad basado en el egoísmo: Sólo se concede importancia a los beneficios y costes que se soportan directamente (ausencia de efectos externos). – El criterio de racionalidad basado en el objetivo inmediato: Sólo se tienen en cuenta las metas inmediatas. 2. Explique en qué consiste el problema de la escasez. La escasez implica que no pueden conseguirse suficientes recursos para producir lo suficiente como para cubrir todas las necesidades. Alternativamente, la escasez implica que no pueden conseguirse todos los objetivos de la sociedad a la vez, de manera que debe de seguirse una política de prioridades. El concepto de escasez se aplica a todos aquello que es útil. Y por útil se entiende todo aquello que tiene capacidad de satisfacer necesidades humanas. Las sociedades humanas han desarrollado la política para decidir las prioridades y la manera de satisfacerlas. 3. Cuál es la importancia para el análisis económico, el considerar “el individuo egoísta” de Adam Smith. Este concepto tiene sus raíces originales en la lectura de determinados pasajes específicos de “La Riqueza de las Naciones” en la que se manifiesta que el individuo actúa movido por su propio interés. Estos pasajes, si bien manifiestan la existencia de un interés y un egoísmo por detrás del individuo, restringen el ámbito de aplicación de este razonamiento al intercambio de mercancías y no generalizan hacia otras actividades de los agentes económicos. Para poder explicar todas las actividades de índole económica se necesita una caracterización del individuo mucho más compleja que la de aquel que se encuentra únicamente movido por su propio interés. Adam Smith incorpora muchos otros elementos en el análisis, entre ellos los códigos morales de conducta y las virtudes. 4. Defina los siguientes conceptos: Mercado. Es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. Es el ambiente social (o virtual) que propicia las condiciones para el intercambio. En otras palabras, debe interpretarse como "la institución u organización social a través de la cual los oferentes (productores y vendedores) y demandantes (consumidores o compradores) de un determinado bien o servicio, entran en estrecha relación
  • 2. comercial a fin de realizar abundantes transacciones y bajo estas condiciones establecer el precio del mismo. Demanda. Cantidad de una mercancía que los consumidores desean y pueden comprar a un precio dado en un determinado momento. La demanda, como concepto económico, no se equipara simplemente con el deseo o necesidad que exista por un bien, sino que requiere además que los consumidores, o demandantes, tengan el deseo y la capacidad efectiva de pagar por dicho bien. Oferta. La cantidad de una mercancía o servicio que entra en el mercado a un precio dado en un momento determinado. La oferta es, por lo tanto, una cantidad concreta, bien especificada en cuanto al precio y al período de tiempo que cubre, y no una capacidad potencial de ofrecer bienes y servicios. Precio del Mercado. El precio de mercado es el precio al que un bien o servicio puede adquirirse en un mercado concreto y se establece mediante la ley de la oferta y la demanda conforme a las características del mercado en cuestión. El estudio del precio de mercado tiene interés principalmente en microeconomía. Ley de la Demanda. Principio según el cual existe una relación inversa entre el precio y la cantidad demandada de los bienes normales, en condiciones ceteris paribus. Es decir, cuando el precio sube, disminuye la cantidad demandada; cuando el precio baja, aumenta la cantidad demandada. Dicha relación puede ser afectada por cambios en el gusto, ingreso y riqueza de los demandantes, los precios de otros bienes y servicios sustitutivos o complementarios, y por las expectativas con respecto a cada uno los factores señalados. Ley de la Oferta. Principio según el cual existe una relación positiva entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo, en condiciones ceteris paribus. Es decir, cuando aumenta el precio de un bien, los productores reaccionan produciendo una mayor cantidad de éste. En cambio, cuando el precio disminuye, se ofrece una menor cantidad del bien en cuestión. Precio Real. También llamado “Precio Natural” por Adam Smith, esto es lo que realmente cuesta al hombre el adquirir un bien, es la fatiga y el trabajo de su adquisición. Lo que vale realmente un bien o servicio para el que lo tiene ya adquirido, y ha de disponer de él o ha de cambiar por otro, es la fatiga y el trabajo de que a él le ahorra y cuesta a otro. Precio de Reserva. Precio mínimo (oculto) al que se está dispuesto a vender, es decir, no se vende si la mejor oferta no supera este valor.
  • 3. Precio Relativo. Valor de un bien o servicio respecto al valor de otros bienes y servicios; relación entre el precio en dinero de un bien y el nivel general de precios. 5. ¿Cuál es la diferencia entre una variación de la demanda y la cantidad demanda? Cambios en demanda se refieren única y exclusivamente a los desplazamientos de toda la curva, mientras que cambios en la cantidad demandada corresponden a desplazamientos a lo largo de la curva de demanda. Entonces, lo único que nos hace movernos a lo largo de la curva de demanda es un cambio en el precio del bien en cuestión (no el precio esperado del bien), mientras que el resto de las variables desplaza la curva de demanda. 6. ¿Cuál es la diferencia entre una variación de la oferta y la cantidad ofertada? Es vital apreciar la diferencia entre los conceptos de oferta y cantidad ofrecida. La oferta es una función, con pendiente positiva, que recoge los planes de vender de los productores en un mercado, mientras que la cantidad ofrecida es un número: el número de unidades que los productores estarían dispuestos a vender a cierto precio en particular. 7. Mencione los determinantes de la oferta y la demanda. Determinantes de la Demanda. Ingresos. El efecto de los cambios en ingreso sobre la demanda depende de la categoría de bienes de que se trate. Preferencias. Los cambios en preferencias del consumidor afectan la demanda dependiendo del tipo de cambio en las mismas. Número de consumidores. El número de consumidores cambia en casos excepcionales solamente, por ejemplo cuando cambian las tasas de natalidad o mortalidad, la inmigración o emigración, o cuando hay cambios en leyes de las que fijan edades mínimas o máximas. Precio de bienes relacionados. Los cambios en el precio de algunos productos hacen cambiar la demanda en el mercado de otros productos relacionados. Expectativas. Hay dos tipos de expectativas de los consumidores capaces de producir un traslado en la función de demanda, las expectativas de cambio en precio y las expectativas de cambio en ingreso. Determinantes de la Oferta. Numero de productores: Si el numero de productores en un mercado aumenta o se reduce, la función de oferta aumenta o se reduce también.
  • 4. Costos de producción: Los costos de producción son la renta, salarios, interés y ganancia que los productores tienen que pagarle a los dueños de los recursos productivos que utiliza. Los cambios en cualquiera de estos costos producen traslados en la función de oferta, Tecnología productiva: Los cambios tecnológicos también producen traslados en la función de oferta. Estos dependen de si el cambio es uno que mejora o empeora la tecnología existente, en términos de que aumenta o reduce, Impuestos y Subsidios: Los impuestos que el gobierno cobra a los empresarios, así como los subsidios que les ofrece, afectan directamente los costos de producción y producen traslados en la función de oferta. Precio de Bienes Relacionados: Desde el punto de vista de los productores existen dos tipos de relaciones entre parejas de bienes capaces de producir traslados en la función de oferta de un bien, provocados por cambios en el precio del otro producto. 8. Sabiendo que la curva de demanda esta dada por: P=42-Q; y la curva de oferta por: P=2Q, se le pide que encuentre el precio y la cantidad que permiten el equilibrio de mercado. Explíquelo Gráficamente. P = 42-Q y P = 2Q Igualando las dos ecuaciones: P = P 42 - Q = 2Q 42 = 2Q + Q 42 = 3Q 42/3 = Q 14 = Q Para encontrar el precio sustituimos en una de las ecuaciones el valor de Q: P = 42 – Q P = 42 – 14 P = 28 Entonces el punto de equilibrio es: (14, 28)
  • 5. 9. Utilizando el ejemplo anterior, suponga un precio superior al precio de equilibrio que encontró. Explique la situación creada y como se lograra nuevamente el equilibrio. Utilice el análisis gráfico. Ahora con esta nueva situación que hemos creado al aumentar el precio de 28 a 32, lo que se ha generado es un aumento en las cantidades ofrecidas y una disminución en las cantidades demandadas, con lo cuál hay un exceso de oferta, por que al observar la gráfica podemos apreciar que las cantidades que se ofrecen son de 16 y las cantidades que se demandan son 10, con lo que hay un excedente en la oferta de 6 cantidades. Según nuestro punto de vista lo que se puede hacer para volver a la situación de equilibrio es buscando medidas con las cuales se logre disminuir el precio, para que así con esto se aumente la demanda, y se disminuya un poco la oferta. 10. Se dice que en el punto de equilibrio de mercado, la economía encuentra el “MÁXIMO BIENESTAR ECONÓMICO”. Explique por qué. En el punto de equilibrio, podemos observar que los oferentes y los demandantes pueden lograr su máximo bienestar económico, puesto que ninguna de las partes del mercado se queda insatisfecha en este punto, la oferta está debidamente suplantada con la demanda, los consumidores, cumplen a la perfección sus necesidades que pueden pagar; y los productores venden los bienes que tenían establecidos en sus rangos de producción. 11. ¿Qué es el conjunto presupuestario del consumidor? El conjunto presupuestario o conjunto factible es el conjunto de canastas que están al alcance del consumidor, dados su ingreso y los precios de los bienes. Conjunto de cestas de consumo que satisfacen la restricción presupuestaria.
  • 6. 12. ¿Qué es la recta de balance? Frontera exterior del conjunto presupuestario. Conjunto de cestas de consumo en la que la restricción presupuestaria se satisface con igualdad: PXiX+PYiY=R La recta de balance muestra la cantidad máxima de un bien que puede consumirse, dada la cantidad adquirida del otro bien y dado el presupuesto disponible. 13. Explique qué entiende por Costo de Oportunidad. Aquel costo en que se incurre al tomar una decisión y no otra. Es aquel valor o utilidad que se sacrifica por elegir una alternativa A y despreciar una alternativa B. Tomar un camino significa que se renuncia al beneficio que ofrece el camino descartado. En toda decisión que se tome hay una renunciación implícita a la utilidad o beneficios que se hubieran podido obtener si se hubiera tomado cualquier otra decisión. 14. Compruebe algebraicamente, que le costo de oportunidad de un bien en relación a otro bien es igual a la relación de los precios con signo negativo. Tomamos la función original del conjunto presupuestario. 1. P1X1 + P2X2 = m P1(X1+X1) + P2(X2+X2) = m Retomamos la ecuación con las variaciones de “X” 2. P1X1+P1X1 + P2X2+P2X2 = m Multiplicamos variables. P1x1 + P2X2 = O Restamos la ecuación 1 y la 2, y obtenemos que la s Suma de las variaciones de los precios deben de ser i igual a cero. P2X2 = -P1X1 Despejando la igualdad anterior, despejamos y tenemos como resultado: x2 = - P1 X1 P2 Así demostramos que la pendiente de la ecuación presupuestaria tiene pendiente negativa, por ende, si dividimos la el precio de los bienes, podremos darnos cuenta de que éste es el costo de oportunidad al que estamos sujetos, y éste costo, se expresa con signo negativo. 15. Explique qué factores pueden afectar el conjunto presupuestario del consumidor. Variaciones en la renta monetaria. Cuando la renta monetaria aumenta (disminuye): • El Conjunto Presupuestario se amplia (contrae). • La Recta de Balance se desplaza paralelamente hacia fuera (adentro). • La pendiente no se altera.
  • 7. Variaciones en el precio de un bien. El aumento (disminución) del precio de uno de los bienes: • Reduce (amplia) el Conjunto Presupuestario. • Desplaza la Recta de Balance hacia el interior (exterior). • Reduce (aumenta) el poder de compra del bien cuyo precio varía. • Altera la pendiente de la Recta de Balance. Impuestos directos. • Desplazan paralelamente la Recta de Balance, hacia el interior si son positivos o hacia el exterior si son negativos, sin alterar su pendiente. • Dos tipos: proporcionales a la renta (t) o de cuantía fija (T) Impuestos indirectos. • Actúan igual que una variación del precio del bien que gravan. • Dos tipos: unitarios sobre la cantidad (t1); ad-valorem (1) Subvención para el consumo de una cantidad determinada de un bien. • Aquí es cuando la recta de balance expresando el conjunto presupuestario se corta dando a conocer la subvención aplicada. Racionamiento. • Solo se puede demandar hasta una determinada cantidad del bien (X1*). • Nuevo Conjunto Presupuestario: (m/p2)AX1*. • Nueva Recta de Balance: (m/p2)A
  • 8. 16. Suponemos un consumidor elige entre dos bienes: X1 y X2 cuyos precios son: P1=2, y P2=1; posee una renta, m=200. Se pide trace la línea presupuestaria del consumidor, que señale el conjunto presupuestario, y encuentre el valor de la pendiente de la línea presupuestaria. P1X1+P2X2= m Sea X1= 0 X2= m/P2 X2= 200/1 X2= 200 B (0, 200) P1X1+P2X2= m Sea X2= 0 X1= m/P1 X1= 200/2 X1= 100 A (100, 0) - P1 = - 2 = -2 P2 1 Entonces la pendiente de la línea presupuestaria es = -2 Datos: m=200 P1=2, y P2=1
  • 9. 17. Considere los datos del ejercicio 16, y suponga ahora que el precio del bien X1 se triplica, y el precio de X2 se duplica, manteniéndose constante la renta. Se le pide ahora que determine gráficamente el nuevo conjunto presupuestario, además que encuentre el valor de la pendiente resultante. P1X1+P2X2= m (3 P1) X1+ (2 P2)X2= m Sea X2= 0 X1= m/(3 P1) X1= 200/(3 * 2) X1= 200/6 X1= 33.33 C (33.33, 0) P1X1+P2X2= m (3 P1) X1+ (2 P2)X2= m Sea X1= 0 X2= m/(2 P2) X2= 200/(2 *1) X2= 200/2 X2= 100 D (0, 100) -(3 P1) = - 6 = -3 (2 P2) 2 Entonces la pendiente de la línea presupuestaria es = -3 Datos: m=200 P1=2, y P2=1
  • 10. 18. Nuevamente, considere los datos y la situación planteada en el ejercicio del numeral 16. Supongamos ahora que el precio del bien X2 se triplica, pero la renta se incrementa en un 30%, manteniendo constante el precio del bien X1. Determine usted como se modifica el conjunto presupuestario y encuentre el valor de la pendiente de la nueva línea presupuestaria. P1X1+P2X2= m P1X1+ (3P2)X2= m + m Sea X2= 0 X1= (m + m)/P1 X1= (200 + 60)/2 X1= 260/2 X1= 130 E (130, 0) P1X1+P2X2= m P1X1+ (3P2)X2= m + m Sea X1= 0 X2= (m + m)/(3P2) X2= (200 + 60)/(3*1) X2= 260/3 X2= 86.67 F (0, 86.67) m = m(30%) = m(0.3) = 200(0.3)= 60 Datos: m=200 P1=2, y P2=1 -P1 = - 2 (3 P2) 3 Entonces la pendiente de la línea presupuestaria es = -2 3
  • 11. 19. La empresa “EXTASIS” S.A. de C.V. comercializa un producto X1, de gran aceptación en el mercado. Su objetivo es masificar el consumo del producto. Para lo cual dicta la siguiente política de venta. A cada consumidor se le venderán las primeras 50 unidades del bien al precio de $5.00 las siguientes les costarán $10.00 la unidad. Sabiendo q el precio del bien X2 es $10.00 y que la renta del consumidor disponible para gastar en ambos bienes es de m=$1000.00. Trace la línea presupuestaria correspondiente y encuentre el valor de su pendiente. Datos: M = 1000 / P1 = 10 / P’1 = 5 / X1 = 50 / P2 = 10 Ecuación adaptada a la restricción dada. P’1 X1 + P1(X1  X1) + P2X2 = m Si X1 = 0 (no tomamos en cuenta la restricción) P2X2 = m X2 = m / P2 X2 = 1000 / 10 X2 = 100 Línea presupuestaria imaginaria. Si X2=0 X1 = m / P’1 X1 = 1000 / 5 X1 = 200 Si X2 = 0 P1(X1  X1) = m - P’1 X1 P1(X1  X1) = 1000 – ( 5 x 50) P1(X1  X1) = 750 (X1  X1) = 750 / P1 (X1  X1) = 750/ 10 (X1  X1) = 75 Encontramos el valor de X1. Observamos que este gráfico del (X1  X1) + X1 conjunto presupuestario representa 75 + 50 = 125 variación en la asignación de los Precios, por lo cual la gráfica está cortada. 100 125 X1=50 200 X2 X1 - P’1 = - 5 = -2 P2 10 - P1= - 10 = -1 P2 10
  • 12. 20. En el supermercado “la nueva pila” se venden únicamente dos bienes, aceite y papel higiénico, el precio del litro de aceite es de $1.60 y el precio del paquete de papel es $1.25, la renta del consumidor es de $20.00. Por deficiencias de oferta, existe escasez en el mercado, por lo que se decide que cada consumidor sólo se le venderán 8 litros de aceite máximo. Trace la línea presupuestaria del consumidor, encuentre el valor de la pendiente y plantee la ecuación de balance. Datos: P1=1.60 / P2=1.25 / m= 20 / restricción: X1= 8 Adaptamos la ecuación presupuestaria original a las restricciones dadas. P1X1 + P2X2 = m Si X2 = 0 SI X1 = 0 P1X1 = m P2X2 = m X1 = m / P1 X2 = m / P2 X1 = 20 / 1.60 X2 = 20 / 1.25 X1 = 12.5 X2 = 16 Cuando nos encontramos frente al Problema de la escasez, tenemos que Hacer uso del racionamiento, pues sólo Podemos demandar una cantidad Determinada de un bien. X2 X1 12.5 8 16 - P1 = - 1.60 = -1.28 P2 1.25 Pendiente indefinida.