DEPORTEPARA UN MUNDO MEJOR
únete por la infancia
Consejo
Superior de
Deportes
PRESIDENCIA
DEL GOBIERNO
GUÍA PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 1
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
es una publicación editada por el Consejo
Superior de Deportes y UNICEF España
Consejo Superior de Deportes
c/Martín Fierro s/n. 28040 Madrid
www.csd.gob.es
UNICEF España
c/ Mauricio Legendre 36. 28046 Madrid
www.unicef.es
Coordinación contenidos
Subdirección General de
Promoción Deportiva (CSD)
Deporte para el desarrollo
(UNICEF España)
Colaboradores
Clara Colomina
Óscar Belmonte
Diseño y producción
Rex Media SL
Depósito Legal
M-9058-2010
NIPO: 008-09-001-5
La competición en juegos y en el trabajo no significa
nada para los niños en el estado del pensamiento intuitivo.
Tienen una idea muy limitada del significado de ganar o perder
o de superar a los otros. Cada niño trabaja o juega para sí
mismo, por el placer de la actividad. No juega contra los otros.
PIAGET, 1975
“ “
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 2
NIPO (on line): 008-09-002-0
Es una satisfacción para el Consejo Superior de Deportes y UNICEF España ofrecer una
guía para el trabajo diario con los jóvenes deportistas. La actividad física y el deporte tienen
un papel decisivo en la vida de los niños y jóvenes de todo el mundo y consideramos que
trabajando por su desarrollo físico, intelectual, emocional y social estamos contribuyendo
también a la construcción de un mundo mejor. De ahí la enorme importancia que
concedemos a vosotros, los “mediadores” deportivos: preparadores, entrenadores,
profesores, monitores…, a quienes especialmente nos dirigimos con esta publicación.
Tu influencia no se limita al terreno de juego. Está en tu mano la posibilidad de enseñar a
los jóvenes jugadores las técnicas, tácticas y reglas del “juego limpio”. Durante las
sesiones de entrenamiento y la competición puedes fomentar el respeto, el espíritu de
equipo y la tolerancia. Mediante tus actos y palabras puedes combatir los prejuicios y los
comportamientos negativos que generan actos de intolerancia, discriminación, malos
tratos y violencia, e inducir hábitos saludables y de respeto al medio ambiente. En
definitiva, promover día a día valores necesarios para toda la sociedad.
El Consejo Superior de Deportes y UNICEF hemos elaborado un programa de objetivos,
contenidos y procedimientos que esperamos sea de utilidad para todos vosotros. Sin
duda, la mayor recompensa para quien trabaja con las primeras edades no es el resultado,
sino ofrecer un proceso de formación que favorezca el desarrollo personal. Por ello, desde
el Consejo Superior de Deportes y UNICEF creemos que la labor que desarrollas tiene un
inmenso valor y te animamos a continuar con ella. Se trata de un trabajo que garantiza
también el derecho ciudadano a disfrutar del ocio y del tiempo libre de la manera más
sana: practicando deporte.
Presentación
JAIME LISSAVETZKY
Presidente del Consejo Superior de Deportes
CONSUELO CRESPO
Presidenta de UNICEF España
DEPORTEPARA UN MUNDO MEJOR
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 3
El objetivo de esta guía pág. 5
Deporte y valores pág. 7
SITUACIONES PARA APRENDER pág. 16
Situaciones para aprender en las sesiones formativas pág. 17
1.Tarjeta roja a la discriminación por discapacidad pág. 18
2.Tarjeta roja al dopaje pág. 22
3.Tarjeta roja a la discriminación por género pág. 28
4.Tarjeta azul a la solidaridad con la infancia pág. 34
Situaciones para aprender en competición pág. 39
1.Tarjeta azul a la cooperación pág. 40
2.Tarjeta roja a los trastornos alimentarios pág. 44
3.Tarjeta roja a l racismo pág. 50
4.Tarjeta roja a la violencia pág. 56
5.Tarjeta azul a los deportistas solidarios pág. 60
Para finalizar pág. 64
Índice
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 4
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 5
El objetivo de esta guía
En un mundo como el nuestrocada
vez más globalizado, las leyes de mercado y los
diferentes agentes del sistema que las refuer-
zan -como los medios de comunicación o las
empresas transnacionales-, marcan una ten-
dencia dominante al individualismo, a la com-
petitividad y a ideas cerradas sobre el éxito y el
progreso. Es en este contexto cuando urgen
prácticas y voluntades dirigidas al fomento de
valores más humanizadores, cooperativos y
adaptados a las nuevas realidades emergentes.
La escuela y la familia, entre otros agentes so-
ciales, ocupan un lugar privilegiado en la trans-
misión de estos otros valores, en el fomento de
un proyecto de sociedad más justo e inclusivo,
que contemple variables como la diversidad cul-
tural, la equidad de género, la cohesión social
o la sostenibilidad medioambiental.
En este sentido, el deporte y la actividad física
poseen una enorme incidencia social y global
Dos niñas reciben su clase de kárate en un centro de deportes de Alejandría (Egipto).
©UNICEF/HQ05-1590/GIACOMOPIROZZI
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 5
6 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
que los convierten en un excelente canal de
transmisión de valores y de cambio. El depor-
te es un universal cultural, de cuya práctica pue-
den derivar actitudes y valores como la coo-
peración, la autonomía, el diálogo, el respeto,
la responsabilidad o la creatividad. Al mismo
tiempo, permite abordar temas como la salud,
la equidad de género, la no discriminación o el
respeto al medio ambiente, colaborando en la
construcción de un mundo mejor.
De aquí el objetivo de la presente guía; preten-
de ser una herramienta útil para favorecer el de-
sarrollo del potencial universal del deporte en la
transmisión de valores. Debemos ser conscien-
tes de que la práctica física o deportiva mal orien-
tada puede generar comportamientos o actitudes
no deseables, como el exceso de competitividad,
la violencia o el egoísmo. Por ello, la guía pretende
ofrecer a los educadores orientaciones sobre la
formación en valores a través de la práctica físi-
ca o deportiva, promoviendo el desarrollo integral
de la persona y su conciencia crítica. Se dirige,
pues, a todas aquellas personas que trabajan con
niños y jóvenes en la educación para la práctica
de un deporte, individual o en equipo.
Para ello, esta publicación cuenta con dos par-
tes diferenciadas. La primera, consiste en una
breve aproximación al vínculo entre el deporte
y los valores. Nos detendremos en definir
cuáles son los mismos y cómo transmitirlos,
para a continuación analizar el papel que juegan
los diferentes agentes sociales responsables de
la transmisión de dichos valores, prestando es-
pecial atención a la figura del educador o edu-
cadora en cuestión. La segunda parte, se de-
dicará a la presentación de distintas situaciones
prácticas a partir de las cuales se podrán trabajar
los contenidos tratados anteriormente.
Niños y niñas nicaragüenses afectados por el Huracán Mitch juegan en un centro de UNICEF.
©UNICEF/HQ98-0718/ALEJANDROBALAGUER
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 6
El deporte es una manifestación del dere-
cho al juego reconocido en la Convención sobre
los Derechos del Niño. El artículo 31 reconoce
“el derecho del niño al descanso y el esparci-
miento, al juego y a las actividades recreativas
propias de su edad”. El mismo artículo establece
que los niños y niñas no sólo tienen derecho al
juego, sino que también tienen derecho a que
les proporcionen oportunidades de juego, y exi-
ge a los Estados que propicien “oportunidades
apropiadas, en condiciones de igualdad, de par-
ticipar en la vida cultural, artística, recreativa y
de esparcimiento”.
La importancia del deporte está recogida tam-
bién en la Constitución Española, en el conjunto
de principios rectores de la política social y eco-
nómica que recoge el capítulo tercero del títu-
lo I, en su artículo 43.3, donde señala que los
poderes públicos fomentarán la educación física
y el deporte, y facilitarán la adecuada utilización
del ocio.
Este marco legal permite que el deporte se con-
vierta en un derecho, e impone a los gobiernos
la responsabilidad de asegurar que este dere-
cho sea respetado.
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 7
Deporte y valores
El deporte es un derecho
Baloncesto en Conceicao de Cot (Brasil).
©UNICEF/NYHQ2000-0369/BALAGUER
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 7
El deporte planteado desde un diseño
pedagógico adecuado resulta generador de va-
lores sociales y personales muy positivos. Su
práctica grupal e individual, contribuye a la for-
mación integral de la persona.
En este sentido, en 1996 se presentó el Infor-
me a la UNESCO de la Comisión Internacional
sobre la educación para el siglo XXI, para rei-
vindicar la educación como “un instrumento in-
dispensable para que la humanidad pueda pro-
gresar hacia los ideales de paz, libertad y justi-
cia social”. Así, propone cuatro pilares básicos
para la educación, que a través de la promoción
de valores sólidos refuercen el aprender a ser,
el aprender a convivir, el aprender a conocer y
el aprender a hacer. Estos pilares pasan a ser
prioritarios en un nuevo enfoque del quehacer
educativo que enfatiza la función esencial de la
educación en el desarrollo continuo de la per-
sona y la sociedad, en su conciencia, espíritu crí-
tico, compromiso y responsabilidad, más allá de
la transmisión de contenidos específicos.
Por lo que se refiere al deporte en relación con
la educación, también es interesante mencio-
nar la iniciativa del Parlamento Europeo de de-
dicar el año 2004 a la educación a través del de-
porte. Este hecho fomentó la cooperación en-
tre el mundo de la educación y el mundo del de-
porte a fin de promover los valores educativos
y sociales de la actividad deportiva. Así pues, en-
tre sus objetivos figuraba el desarrollo de co-
nocimientos y competencias educativas de
base que permitan a los jóvenes mejorar sus
capacidades físicas y sociales, en el marco es-
colar, como el trabajo en equipo, la solidaridad
y el juego limpio en un marco multicultural.Tam-
bién, la sensibilización sobre la contribución po-
sitiva de las actividades voluntarias, la educación
no formal y el fomento de la integración social
de grupos desfavorecidos a partir del inter-
cambio de buenas prácticas deportivas en los
sistemas educativos.
Y es que esta concepción de la educación, en-
cuentra en el terreno del deporte y la actividad
física un espacio idóneo, dado su carácter
eminentemente vivencial y práctico. La edu-
cación física plantea situaciones pedagógicas de
naturaleza experiencial que implican a la totali-
dad de la persona, cuyas vivencias tienen una
aplicabilidad inmediata. De esta manera, a la vez
que se trabaja la cultura motriz y la acción, se
puede desarrollar una reflexión en base a unos
principios éticos. Las experiencias deportivas po-
sibilitan la creación de ambientes de aprendizaje
y expresión, de adquisición de conocimientos
útiles desde lo espontáneo a lo educativo, de
participación desde lo democrático. De las si-
tuaciones vivas y directas de la práctica deportiva
se desprende el enfrentamiento reflexivo con
las propias capacidades, posibilidades, limita-
ciones e intereses, en tanto que el alumnado
se sitúa ante conflictos, elecciones, logros, fra-
8 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
La educación a través del deporte
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 8
casos, dilemas, rechazos, etc. Y ello contribu-
ye al desarrollo de valores, ya que la experien-
cia transporta estas situaciones que alternan la
acción con la reflexión al centro mismo de sus
emociones y voluntad, cosa que facilita el
aprendizaje y asimilación.
La comunidad docente debe concienciarse y
aprovechar el potencial del ámbito de la edu-
cación física y el deporte para verlo como re-
curso para el desarrollo integral de la persona,
de valores como la autonomía, la solidaridad, la
autoexigencia o la promoción del diálogo y el res-
peto. Ciertamente, es posible aprender a con-
vivir jugando y compartiendo, se pueden adquirir
valores desde actividades que resultan habi-
tuales, que se naturalizan en la experiencia, en
las situaciones vivas; la práctica deportiva con-
tribuye a ayudar a los jóvenes a ser mejores per-
sonas que construyan un mundo mejor. Con
todo, es necesario abordar la materia desde la
globalidad y la interdisciplinariedad, y desde el
fomento de una aplicabilidad dirigida a la esti-
mulación del juego limpio, el respeto por las re-
glas, el esfuerzo de coordinación entre los in-
tereses individuales y los colectivos.
Todo esto adquiere más sentido todavía te-
niendo en cuenta el contexto actual, donde se
producen cambios a ritmo vertiginoso, donde
los referentes éticos y morales tienden a variar,
decaer o desaparecer, y donde se producen con-
fusiones y contradicciones entre los mensajes
derivados de los diferentes agentes sociales,
como los medios de comunicación, el sistema
político y económico, o la escuela y la familia.
La educación en la cooperación, el trabajo en
equipo y el respeto a los demás ha de prevalecer
sobre los modelos de triunfo y emergencia so-
cial que resaltan la individualidad, agresividad o
dominación.Y la práctica deportiva es un recurso
educativo que contribuye a la adquisición de es-
tos valores sólidos y positivos, individuales y de
convivencia. En definitiva, el deporte es un im-
portante instrumento educativo, a través del cual
se favorece el desarrollo integral de la persona
y su conciencia critica; es un factor de integra-
ción social, fuente de salud y bienestar desde
el respeto de las etnias, las diferencias y el me-
dio ambiente, contemplados como factores de
convivencia social.
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 9
Un niño deTailandia posa sonriente en una de las
nuevas escuelas que UNICEF construyó tras el
Tsunami que asoló este país.
©UNICEF/HQ05-1643/PALANIMOHAN
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 9
Como hemos expuesto en el aparta-
do anterior, el deporte y la educación física se
convierten en un escenario excepcional para la
transmisión vivencial de valores. Pero, ¿qué en-
tendemos exactamente por valores? ¿Cuáles
puede generar la práctica física? ¿Son todos de-
seables?Trataremos de responder a estas pre-
guntas para después poderlo aplicar al papel de
los agentes vinculados a la promoción de los
mismos.
Cuando hablamos de valor lo concebimos
como un principio normativo que preside y re-
gula el comportamiento de las personas en
cualquier situación y momento; es algo emo-
cional que alcanza lo racional, como creencia
y convicción que guía la existencia humana. Los
valores se erigen como modelo ideal de rea-
lización personal que se intenta plasmar en la
conducta, en la manera de actuar, reaccionar
y vivir; además, son la base de la visión e in-
terpretación del mundo. No son observables
ni evaluables, en tanto que son ideales abs-
tractos que representan creencias, verdades,
cosmovisiones.
Es interesante diferenciar los valores de las ac-
titudes y los hábitos: los segundos derivan en
gran medida de los primeros, y representan la
disposición y tendencia de comportamiento
ante determinadas situaciones, objetos, hechos
o personas. Se relacionan con el carácter y la
práctica, por lo que son susceptibles de ser ob-
jeto de aprendizaje y cambio, lo que supone
una vía de incidencia en cuanto a valores se re-
fiere.
En relación a los valores que se desprenden del
deporte y la actividad física existen diversas cla-
sificaciones que contemplan factores diferen-
tes. Atenderemos a la clasificación que esta-
blece tres tipos de valores: los utilitarios, los re-
ferentes a la salud y los morales.
Entendemos por utilitarios aquellos valores
relacionados con algo material o económico,
aquello que poseemos y nos sirve de algo, que
se puede medir e intercambiar. Nos sirven de
ejemplo de este tipo de valores el espíritu lúdico,
el esfuerzo, la tenacidad o el aprovechamiento
del tiempo. Por otro lado, los valores referentes
a la salud son esenciales en el deporte en edad
escolar, ya que la sensibilización en este sen-
tido puede contribuir a la adquisición de buenos
hábitos, como por ejemplo, los relacionados con
la higiene y la alimentación. Por último, los va-
lores morales son específicamente las cuali-
dades que se atribuyen a las cosas, las perso-
nas y las sociedades, que se van descubrien-
do y asumiendo creativamente a través de un
10 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Valores: qué y cuáles son,
cómo y quiénes los transmiten
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 10
proceso de selección y clarificación. Son in-
materiales y algunos ejemplos son la coopera-
ción, la tolerancia, la honestidad, la responsa-
bilidad, la cordialidad, el juego limpio o el com-
pañerismo.
Sin embargo, como se ha advertido, el de-
porte no sólo se vincula a estos valores po-
sitivos, sino que también pueden derivar de
su práctica algunos no tan deseables para el
individuo y la sociedad. Es por eso que resulta
fundamental distinguir los valores de los con-
travalores y el marco que nos permite dis-
tinguirlos y no caer en el relativismo. En este
sentido, los valores deben respetar y des-
arrollar los derechos fundamentales para po-
der ser considerados valores deseables para
el individuo y la sociedad. Evidentemente,
dentro de este marco de referencia general
cada persona y sociedad construye su propio
sistema de valores.
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 11
Un grupo de niños albaneses juega al fútbol en las afuera de la ciudad de Bajram Curri.
©UNICEF/HQ98-0384/ROGERLEMOYNE
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 11
En esta página se puede ver un cuadro don-
de se propone una serie no exhaustiva de va-
lores, de manera clara y en relación unos con
otros.
Una vez definidos los diferentes tipos de valo-
res derivados de la actividad física, resulta per-
tinente tener en cuenta la manera de transmi-
tirlos, así como los agentes implicados en la mis-
ma. En este sentido, es fundamental destacar
como vías posibles en dicha transmisión la prác-
tica, la observación de modelos y la construc-
ción racional autónoma. Es importante tener pre-
sentes estos tres tipos de transmisión en todo
momento y por cada agente transmisor. De igual
forma, resulta esencial ser conciente de que se
trata de un trabajo en red, por lo cual los obje-
tivos se conseguirán en tanto que se consiga
una corresponsabilidad y un trabajo coherente
y común entre los agentes implicados.
Así pues, resulta evidente que las familias y los
medios de comunicación, como agentes so-
cializadores protagonistas participan activa-
mente en la formación del individuo y en con-
secuencia tienen que asumir y reconocer esta
responsabilidad. Detengámonos en el papel que
juegan.
12 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
VALORES
Salud Utilitarios Morales
Autoaceptación del cuerpo
Cuidado del cuerpo
Higiene
Calidad de vida
Alimentación
Cuidado y respeto
del nivel evolutivo
Espíritu lúdico
Esfuerzo
Perseverancia
Tenacidad
Aprovechamiento del tiempo
Autorregulación
Motivación
Autoconocimiento
Autocontrol
Respeto y aceptación
de las normas
Cooperación
Tolerancia
Cordialidad
Compañerismo
Honestidad
Responsabilidad
Generosidad
Sentido de pertinencia
Empatía
Autoestima
Espíritu crítico y constructivo
Aceptación de la diferencia
Paz
Justicia social
Solidaridad
Respeto al medio ambiente
+
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 12
LA FAMILIA es un agente básico y necesario
cuanto a la formación de individuos, su cons-
trucción racional y la relación que establece
con la sociedad. Por ello, en el ámbito concreto
del deporte también puede ejercer un papel
útil y destacado en la transmisión de valores
positivos.
En primer lugar, la familia tiene que ser del todo
consciente de su papel indispensable en la edu-
cación integral de los niños y las niñas y de los
valores que puede aportar la práctica deportiva,
más allá del éxito y de su fuerza mediática. Es
importante fomentar una orientación de la
práctica deportiva en busca principalmente del
disfrute y de la creación de hábitos de vida sa-
ludables, evitando a su vez la especialización en
edades tempranas. Se ha de tener en cuenta
que los hábitos permanentes se adquieren des-
de la niñez, de modo que resulta fundamental
ayudar a hijos e hijas a pensar de forma inde-
pendiente, a asumir responsabilidades, a trans-
mitirles una valoración positiva de la participa-
ción, del esfuerzo y del trabajo antes que los re-
sultados.
Por otro lado, en tanto que la familia se inscri-
be dentro del marco educativo, tiene que asu-
mir su tarea como complementaria a la de la es-
cuela o los centros deportivos, de modo que es
deseable no enfrentarse a ellos, colaborando y
reconociendo la labor del profesorado y los en-
trenadores y entrenadoras, así como también
de árbitros y jueces. Se trata de evitar la con-
frontación ya que nos encontramos ante un tra-
bajo que suma. En este sentido, se tiene que
advertir de la importancia que tienen las acti-
tudes de la familia respecto a entrenamientos
y partidos, ya que el niño y la niña no son indi-
ferentes a ellas, sino que las observan pudien-
do llegar a reproducirlas como modelos. Por ello,
también resultará fundamental que desde las
familias se trabaje la cuestión del género, para
evitar la discriminación y la asunción de valores
y roles que impliquen una desigualdad. En re-
lación al deporte esto se puede lograr, por ejem-
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 13
CONTRAVALORES
Salud Utilitarios Morales
Rechazo del cuerpo
Desatención del propio cuerpo
Falta de respeto de los niveles
evolutivos
Inconstancia
Pasotismo
Indiferencia
Desmotivación
Violencia
Exceso de competitividad
Abuso y mal uso del cuerpo
Egoísmo
Insolidaridad
Intolerancia
Sexismo
Xenofobia
Racismo
–
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 13
plo, en el asesoramiento mismo a la hora de
escoger una práctica deportiva, procurando
hacer prevalecer la igualdad de oportunidades
por razón de género.
Ya a un nivel más específico, se pueden men-
cionar algunas recomendaciones para las fa-
milias, como el acompañamiento y apoyo du-
rante la práctica deportiva escogida por hijos e
hijas, siguiéndoles en los desplazamientos y
siempre inculcándoles la importancia del solo
hecho de participar, tratando de evitar la violencia
y el estrés. El refuerzo positivo tanto en las ac-
ciones más exitosas como el esfuerzo realiza-
do también resulta básico, así como mostrar una
buena relación con el equipo contrario, aplau-
diendo las buenas jugadas de los otros juga-
dores e interactuando respetuosamente con la
afición rival. Igualmente, es deseable que la fa-
milia tenga un papel activo en dicha práctica de-
portiva, colaborando desde el apoyo a las ins-
trucciones del entrenador o entrenadora, has-
ta la ayuda en las tareas de soporte y la orga-
nización de los equipos o entidades.
Finalmente, la familia tiene que asumir su pa-
pel fundamental en la formación de la autono-
mía y la responsabilidad del individuo, de modo
que cuanto a deporte se refiere debería adqui-
rir y tratar de transmitir un modelo crítico y de
análisis del mismo. Esto último tiene especial
relevancia en relación con los medios de co-
municación, compartidos en el seno del espa-
cio familiar; la convivencia y la expectación co-
lectiva pueden y deberían servir para fomentar
el cuestionamiento y debate de los contravalores
recibidos, a partir de un consumo activo y cons-
ciente, y de la selección y revisión crítica de la
información.
A la hora de hablar del papel que juegan los
MEDIOS DE COMUNICACIÓN hemos de re-
parar en la importancia que tienen y en el tiem-
po que nos exponemos a ellos; cómo penetran
sus mensajes y sus códigos, cómo pueden de-
cidir de qué se habla y de qué no se habla en
la calle, qué está de moda o quién es el modelo
e ídolo del momento. En esta situación, en ple-
na sociedad de la información, no deja de ser
curiosa la importancia que el deporte adquiere
en los medios de comunicación masiva. Los ca-
nales de televisión cada vez dedican más tiem-
po a la información y retransmisión de actos de-
portivos Más aún, la cobertura deportiva de te-
levisiones y prensa escrita no trata por igual a
todos los deportes, y el monopolio lo tiene, cla-
ramente, el fútbol. Pero, ¿la cobertura mediá-
tica que se le da al deporte es acorde a los va-
lores que estamos mencionando? ¿Se dirige a
la promoción de la formación de mejores per-
sonas? Al encender la televisión observaremos
que el código es casi único, parecido al de un
campo de batalla (“fusilamos”, “cañonazo”,
“obús” por pelota-, etc.) y fuertemente insti-
gador a la rivalidad (“a por ellos”, “les macha-
caremos”,“ganar o morir”, etc.). Se transmite una
competitividad en la cual el éxito pasa a ser una
necesidad y el fracaso imperdonable.
Sería deseable que los medios de comunicación
asumieran su papel ejemplar y clave respecto
a la sociedad, promoviendo otro tipo de deporte,
con otro lenguaje, otros valores y transparen-
cia. Claro que es difícil de conseguir, dado que
14 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 14
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 15
como parte del sistema, los medios de comu-
nicación se ven inmersos en la lógica de mer-
cado, expuestos a las leyes de la oferta y la de-
manda. Así, lo que está en manos de la comu-
nidad educativa es aprovechar esta invasión me-
diática a su favor, haciendo emerger, a partir del
análisis y el debate, los contravalores que apa-
recen y afrontar las contradicciones e incohe-
rencias que viven los jóvenes en este ámbito,
reforzando los valores positivos de la actividad
física a través también de la reflexión y la críti-
ca, y creando una actitud de resistencia ante los
mensajes dominantes de los medios de co-
municación y del sistema.
Por último, atenderemos al papel del ENTRE-
NADORY LA ENTRENADORA, los y las mo-
nitoras deportivas y el profesorado de educación
física. A su cargo estará procurar la coherencia
entre los diferentes agentes influyentes en la
educación en valores en el deporte, coordinando
y estructurando el citado trabajo en red; ellos y
ellas tendrán que velar para que la actividad fí-
sica realizada por el alumnado sea de calidad y
acorde con estos valores positivos menciona-
dos. Deben cuidar cada detalle, pues los y las
jóvenes aprenderán por imitación, a través de
la experiencia en la práctica y a partir del debate
y reflexión que se genere. Pero, ¿qué actitud to-
mar ante un conflicto, para potenciar y transmitir
dichos valores? Existen dos tipos de actitudes
posibles: por un lado, la neutralidad, consistente
en el hecho de no decantarse por ningún tipo
de valor y limitarse a presentar todos los pun-
tos de vista por igual; y por el otro lado, la im-
plicación defendiendo los valores morales com-
partidos o rechazando los contravalores. Es esta
actitud de implicación es la que recomienda la
presente guía. Es por ello que a continuación se
presentan diversas situaciones prácticas para
orientar y proveer de recursos a los y las pro-
fesionales vinculados a la educación y el de-
porte; para que contribuyan, en interacción con
el resto de los agentes implicados en esta la-
bor, a la formación de mejores personas para un
mundo mejor.Escuela de fútbol de Salvador de Bahía (Brasil).
©UNICEF/HQ00-0382/ALEJANDROBALAGUER
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 15
Habitualmente planificas
posibles situaciones para
cada partido. El objetivo es
actuar rápidamente, mini-
mizar las ventajas del ad-
versario y conseguir que la
situación evolucione favo-
rablemente para tu equipo.
Igualmente, durante toda
la temporada, te encontra-
rás varias veces con situa-
ciones que te permitirán
poner en práctica tus prin-
cipios para contribuir a ha-
cer un mundo mejor.
Para ti y para tu equipo se
trata de situaciones para
aprender.
En algunas circunstancias,
tus deportistas pueden com-
portarse de manera incontro-
lable al enfrentar los conflictos
de forma negativa. Pero in-
cluso estas situaciones son
útiles para hablar directa-
mente con los deportistas
implicados y con el resto del
equipo a fin de remediar la si-
tuación. Cuando se presente
un grave problema, intervén
inmediatamente. Habla a to-
dos los miembros del equipo
sobre las actitudes positivas
que se deben adoptar, sobre
el respeto y la conducta más
apropiada tanto en el terreno
de juego como en la vida.
A continuación, te ofrecemos
algunos ejemplos de situacio-
nes típicas que pueden per-
mitirte inculcar a tus jugadores
principios contra la violencia y
en favor del respeto a los de-
más, la tolerancia y la solidari-
dad. Cada situación está clasi-
ficada con una tarjeta roja para
identificar conductas o situa-
ciones a mejorar y una tarjeta
azul para aquellas situaciones
positivas que supongan una
oportunidad para promover ac-
tividades solidarias.
Para cada una de las situacio-
nes te planteamos una serie de
sugerencias de actuación para
prevenir la situación (identifi-
cadas como ANTES), actuar en
el momento (identificadas
como DURANTE) y para reali-
zar una labor continua de con-
cienciación (identificadas como
DESPUÉS).
Hay muchas recopilaciones
de valores de la práctica de-
portiva, en esta guía hemos
trabajado la tolerancia, la in-
tegración, la solidaridad, la
cooperación, la autonomía, la
participación, la igualdad y la
salud y bienestar. Y las situa-
ciones se han presentado
atendiendo a dos ejes trans-
versales, el género y la diver-
sidad de las disciplinas de-
portivas. Recuerda que hay
más valores que se pueden
trabajar a través del deporte,
y te animamos a que conoz-
cas los recursos que existen
para desarrollar esta labor.
16 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
SITUACIONES
PARA APRENDER
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 16
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 17
01. Situaciones para aprender en
LAS SESIONES FORMATIVAS
EL APRENDIZAJE de valores supone un pro-
ceso de construcción todavía más complejo
que el aprendizaje de conceptos, por cuanto
que exige una toma de conciencia y un com-
promiso personal bien arraigado. La adquisi-
ción efectiva de valores está vinculada ínti-
mamente a la resolución de problemas, ya
sean concretos y actuales o amplios y dura-
deros, de manera que los niños y niñas se re-
conozcan sujetos activos individual y colecti-
vamente, capaces de transformar la realidad
que les rodea. No basta aquí con el análisis del
problema y el conocimiento de las técnicas
para abordarlo, hay que llegar a la conciencia
moral, objetivo mucho más complicado pero
ineludible.
Un niño de Azerbaijan posa en un campamento de desplazados de UNICEF.
©UNICEF/HQ04-0607/GIACOMOPIROZZI
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 17
18 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Tarjeta roja a la
discriminación por
discapacidad
SITUACIÓN PARA APRENDER
Hace un tiempo se ha incorporado un nuevo miembro al
equipo. Se trata de un niño con una leve discapacidad
física lo cual hace que su rendimiento deportivo sea in-
ferior a la media del equipo. El resto del equipo acepta
la condición de su compañero y él está totalmente inte-
grado.Elpróximopartidoesmuyimportanteparaelcam-
peonato que están jugando. En el vestuario se genera un
debate ante la pertinencia o no de que su compa-
ñero juegue ese partido porque en ocasiones
sudiscapacidadlehacecometererrores.To-
dosquierenquesuamigotambiéndisfrutede
la competición pero quieren ganar.
I Tolerancia
I Integración
I Solidaridad
I Cooperación
I Autonomía
I Participación
I Igualdad
I Salud y bienestar físico
Valores a trabajar


Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 18
El respeto mutuo hace posible la convivencia en
la diversidad y propicia la resolución de los con-
flictos por la vía del dialogo, intentando colocarse
cada individuo en el lugar del otro. El respeto
mutuo supone el reconocimiento de que vivi-
mos en un mundo diverso en las capacidades,
y en este entorno los distintos individuos nos
podemos enriquecer.
ANTES
Es importante trabajar la integración de todos
los miembros en el equipo. La integración de
los niños y niñas con distintas capacidades, pero
también de aquellos de distinto origen étnico,
o nacionalidad.
Debemos conseguir una educación en igual-
dad, y para ello es importante plantear la di-
versidad, no intentar buscar la uniformidad en
la formación, sino conseguir una igualdad de
oportunidades para todos los miembros del
equipo. Esta formación irá acompañada de la
limitación que cada uno tenga, pero nunca
debe ir condicionada por las barreras que el
entorno ponga. Para ello debes intentar una
total integración de todos y cada uno dentro
del equipo. Con ello lograrás un equipo diverso
que, ante todo, podrá decir que son iguales
en oportunidades. La actitud que debemos lo-
grar es que cada miembro del equipo valore
la participación de todos los integrantes del
mismo.
Es importante evitar la creación de guetos den-
tro del equipo. Observa el comportamiento de
los miembros del equipo durante los descansos,
en el vestuario, etc.
Actúa en cuanto observes algún signo de dis-
criminación o marginación.
DURANTE
Mantén una charla con el equipo. Recuérdales
que el deporte es una forma de diversión, ésta
es tan importante como la victoria. Pídeles que
se imaginen lo que sentirían si fueran ellos los
que sufrieran esa discriminación. Destaca la con-
tribución de todos y cada uno de los miembros
del equipo (deportistas, equipo técnico…) en los
éxitos del club. Cada uno aporta cosas dife-
rentes pero todos son igual de importantes.
Destaca el esfuerzo adicional que debe realizar
su compañero para poder superar su condición
y entrenar con ellos.
Recuérdales que cada uno de ellos falla alguna
vez y que el resto es comprensivo con ello. Haz-
les ver que su comportamiento está siendo dis-
criminatorio.
DESPUÉS
Prepara para la próxima sesión una actividad en
la que vivirán la situación, sentirán como pro-
pios los problemas de su compañero, me-
tiéndose en su piel. Pero que todo ello no sea
sólo un juego, sino una oportunidad pedagógica
para el ejercicio de la reflexión intelectual y de
los sentimientos.
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 19
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 19
Material necesario
I Antifaces, vendas, silla de ruedas, tapones
para los oídos, muletas, collarines, corsé, etc.
I Tarjetas que describan distintas condiciones
de dificultad física. Puede optarse porque haya
deportistas con distintas condiciones o porque
todos tengan la misma condición que el niño o
niña que está siendo discriminado.
Descripción y fases de
desarrollo de la actividad
1. Asignación y distribución de los diferentes ro-
les, mediante tarjetas, que describirán cada di-
ficultad física (10 minutos).
2. Se les pide que desarrollen el rol en un cir-
cuito preparado en el lugar del entrenamiento,
y posteriormente deberán elaborar un listado de
impedimentos y obstáculos que han vivido (20
minutos). Una variante de esta actividad es or-
ganizar una competición en la que algunos
miembros del equipo tengan la condición de di-
ficultad física y otros no.
3. Reunido todo el equipo se pone en común
lo que cada uno ha vivenciado (20 minutos).
4. Por último se puede intentar plantear solu-
ciones que consideren necesarias (10 minutos).
Observaciones
La explicación de cada una de las dificultades
físicas tiene que ser muy clara y adaptada a la
edad de los niños o niñas con los que se esté
trabajando. Si la dificultad es más compleja, se-
ría necesario asignar una persona de apoyo (la-
zarillo).
Es importante analizar cuales han sido sus sen-
timientos; qué pasaría si tuvieran que vivir siem-
pre así: ¿Se sentirían observados? ¿Cómo se
sentirían con respecto a los demás? ¿Y los de-
más hacia ellos?
20 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Un mundo complicado
ACTIVIDAD Tarjeta roja a la
discriminación por discapacidad
P
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 20
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 21POR EJEMPLO...
Mayra aprende a nadar
Mayra Alejandra Hernández, de 9 años, aprende a nadar durante
un campamento de fin de semana para niños discapacitados en las
afueras de Bogotá. Mayra perdió una pierna y sufrió heridas gra-
ves en la otra cuando una bomba explotó cerca de su casa. Después
de nueve meses de rehabilitación, Mayra está aprendiendo a an-
dar con una prótesis y sin muletas.
© UNICEF/NYHQ2004-0794/DECESARE
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 21
22 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
SITUACIÓN PARA APRENDER
Una corredora de renombre mundial es acusada de do-
paje. La noticia aparece en los periódicos, la radio y
todo el mundo habla sobre el tema.
Eldopajeentredeportistasenedadescolarnoesunpro-
blema frecuente, pero debes estar atento a este tema.
En el caso del dopaje, tu silencio puede ser causa de
malos entendidos, debes tomar posición oponiéndote
firmemente a esta práctica y explicando a tus depor-
tistaslasrazoneséticas,médicasypsicológicasdeello.
Doparseademásdehacerdañoalasaludesunque-
brantamientodelasreglasdejuegoyporlotan-
to una falta de respeto al rival y a sus com-
pañeros de equipo así como un fraude para
el público.
Tarjeta roja
al dopaje
I Tolerancia
I Integración
I Solidaridad
I Cooperación
I Autonomía
I Participación
I Igualdad
I Salud y bienestar físico
Valores a trabajar


Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 22
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 23
ANTES
Es importante que tu equipo tenga claro que
la utilización de productos, sustancias y mé-
todos no reglamentarios o prohibidos en el de-
porte suponen un riesgo para la salud del de-
portista, además de un fraude hacia los demás
competidores.
DURANTE
Mantén una charla con el equipo. Es una oca-
sión perfecta para recordar al equipo la impor-
tancia de respetar las reglas de juego, y expli-
car al equipo que siempre somos responsables
de nuestros actos, incluso cuando uno tiene ta-
lento y disfruta de una buena dosis de éxito. Ha-
bla sobre las acusaciones. Pide a tus deportis-
tas que analicen la forma en que los artículos
de prensa negativos y la controversia pueden
afectar al equipo y al país del autor de los he-
chos.
Explica a tus deportistas que solamente serán
un buen ejemplo para sus compañeros si tienen
un comportamiento ejemplar dentro y fuera de
la competición.
DESPUÉS
Prepara para la próxima sesión una actividad en
la que vivirán la experiencia de jugar con reglas
injustas (Actividad “Rompiendo las reglas”).
También puedes hacer seguimiento de las no-
ticias que se publiquen sobre esa deportista,
aprovecha una noticia en la que se destaque una
situación en el que ese o esa deportista tenga
un comportamiento positivo, para volver a
charlar sobre el tema con tu equipo.
Puedes pedir al equipo que haga este segui-
miento de la deportista durante toda la temporada.
Al final puedes animar un debate sobre si ese
comportamiento ha sido un hecho aislado y la de-
portista ha corregido, o no, el error cometido.
Recuérdales que todos cometemos errores y
de lo que se trata es de aprender de ellos y co-
rregir los comportamientos.
La Agencia Estatal Antidopaje dispone de ma-
terial divulgativo para trabajar estos contenidos.
Un ejemplo de ello es el libro para niños Siem-
pre me elegían el último, disponible en la página
web www.aea.gob.es.
Clase de kárate para chicas en India.
©UNICEF/NYHQ2003-0363/VITALE
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 23
24 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Objetivo
Que los participantes logren, a través del jue-
go, establecer por si mismos la importancia de
las reglas
Desarrollo
Se le entrega a cada grupo un papel con las reglas
de juego. En cada papel, se dan reglas distintas.
El juego consiste en distribuir al equipo en cua-
tro grupos, demarcando cuatro esquinas en un
espacio suficientemente grande para que
todos puedan correr. Tres grupos se colocan
uno en cada esquina, y el cuarto queda en me-
dio, este grupo representa a las drogas.
El grupo de las drogas irá nombrando los lu-
gares que quieren que un grupo desocupe, y
el grupo que esté en esa esquina deberá de-
jar el lugar, corriendo a través del espacio li-
bre y refugiándose en la esquina libre. Los par-
ticipantes que sean atrapados por las drogas,
pasaran a ser drogas. El objetivo es, obvia-
mente, no ser atrapado.
Reglas falsas
1. Para que un participante sea atrapado, las
drogas deberán levantarlo y despegarlo del
suelo. Si esto no sucede, el participante se
queda con el grupo de las drogas, y cuando
pasa otro grupo, corre con ellos porque ha sido
liberado.
2. Para que un participante sea atrapado, las
drogas deben atraparlo y decir su nombre.
Si esto no sucede, el participante se queda
con el grupo de las drogas, y cuando pasa
otro grupo, corre con ellos porque ha sido li-
berado.
3. Para que un participante sea atrapado, el
grupo de las drogas deberá ser atrapado al me-
nos por dos miembros del grupo de las dro-
gas a la vez. Si esto no sucede, el participante
se queda con el grupo de las drogas, y cuan-
do pasa otro grupo, corre con ellos porque ha
sido liberado.
4. Para que un participante sea atrapado, bas-
tará con que un miembro del grupo lo atrape,
abrazándolo. (grupo de las drogas).
Rompiendo las reglas
ACTIVIDAD Tarjeta roja
al dopaje
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 24
Una vez puesto en evidencia el desorden, se
ponen las reglas en claro, y se juega el juego
como corresponde. La regla es que para que
te atrapen las drogas basta con que te toquen.
Al final, se hace la charla sobre la importancia
de las reglas y sobre el dopaje.
Materiales
I Hojas de papel con las reglas.
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 25
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 25
POR EJEMPLO...
Deportistas por un mundo mejor
¿Qué tienen en común Pau Gasol, David Beckham yAnatoly Karpov?
Los tres son deportistas, pero hay otra cosa que les une: son em-
bajadores de buena voluntad de UNICEF y creen que el deporte pue-
de ayudar a que el mundo sea mejor. Y no son los únicos. Muchas
personas, deportistas famosos y no tan famosos, e incluso gente a
la que no se le da demasiado bien el deporte están convencidos de
que el deporte es una excelente manera de hacer un mundo mejor.
26 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Anatoly Karpov. David Beckham.
©UNICEF/NYHQ2000-0807/NICOLETOUTOUNJI
©UNICEF/NYHQ2004-1221
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 26
Palabra de
deportista...
“El deporte es una filosofía de vida que
enseña respeto, compañerismo, amis-
tad, lucha ante las adversidades; valo-
res que te hacen crecer como perso-
na. Mª JOSÉ RIENDA, esquiadora.
“Si vas a jugar o a entrenar no olvides
poner en tu mochila respeto, humildad
y generosidad. Volverás a casa con la
mochila llena de formacion, amistad y
diversion. Es un buen cambio. No te pe-
sará”. PEPU HERNÁNDEZ, Entrenador
de Baloncesto
Ningún jugador es tan bueno como to-
dos juntos. ALFREDO DI STÉFANO,
ex futbolista.
Se aprende más en los juegos que se
pierden que en las partidas que se ga-
nan. JOSÉ RAÚL CAPABLANCA,
ex ajedrecista cubano.
No se fracasa hasta que no se deja de
intentar. FLORENCE GRIFFITH,
ex atleta estadounidense.
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 27
Pau Gasol.
©UNICEF-ESPAÑA/2009
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 27
28 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
SITUACIÓN PARA APRENDER
Las jugadoras de un equipo femenino de waterpolo,
seguidoras del equipo local de waterpolo femenino
que acaba de ganar la liga, han visto sorprendidas que
los medios de comunicación de su ciudad no recogen
la gesta. Han comprobado que el espacio que le de-
dican los medios de comunicación al deporte fe-
menino es muy limitado, y has encontrado a
tu equipo reunido conversando sobre esta
cuestión.
Tarjeta roja a
la discriminación
por género
I Tolerancia
I Integración
I Solidaridad
I Cooperación
I Autonomía
I Participación
I Igualdad
I Salud y bienestar físico
Valores a trabajar

Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 28
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 29
Resultan evidentes los avances sociales de las
mujeres en todos los ámbitos, pero a pesar de
la aparente igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, existen aún obstáculos
que dificultan la igualdad efectiva. En el deporte
existen diferencias importantes en cuanto a la
participación y representación. Nieves Ucen-
do en un estudio realizado sobre Mujer de-
portista en los Medios en 2001 decía “las mu-
jeres que hacen deporte parecen invisibles. No
están para los medios. No aparecen. No ven-
den.Y si no vendes, no existes. Sólo en tiem-
po de Olimpiada es posible seguir el deporte
femenino en los medios de comunicación ge-
nerales, o bien cuando una mujer gana una
competición de altísimo nivel”.
ANTES
Presenta a tus deportistas los índices de parti-
cipación de la mujer en el mundo del deporte
en sus diferentes ámbitos: práctica, equipos téc-
nicos, dirección y licencias federativas. Comenta
con ellas los datos encontrados y reflexionad so-
bre la historia y evolución de la mujer en el mun-
do del deporte.
La información al respecto puede encontrarse
en la página web del Consejo Superior de De-
portes en la sección Mujer y Deporte.
DURANTE
Mantén una charla con tus deportistas. Analiza
esta situación de discriminación que viven las
mujeres en el ámbito deportivo.
Propón a tus deportistas realizar la siguiente in-
vestigación. Analizar diariamente la prensa es-
crita local y extraer los siguientes datos. Pue-
des organizar el trabajo en grupos, y que cada
persona analice un medio un día.
I número de páginas totales
I número de páginas dedicadas al fútbol
I número de páginas dedicadas al deporte fe-
menino
I número de noticias polideportivas totales
I número de noticias de deporte femenino
I número de fotos polideportivas totales
I número de fotos de deporte femenino
I que observen el contenido de las fotos.
Haz que describan que hacen las mujeres de-
portistas en esa foto, cual es su actitud (¿están
practicando deporte?, ¿están posando? ¿están
en el podium?…). Haz que comparen con las fo-
tos de deportistas hombres. Puedes analizar los
valores asociados a la foto (belleza, esfuerzo, sa-
crificio, fragilidad, ternura…).
DESPUÉS
Haz un seguimiento junto con las deportistas
de los medios para evaluar si ha habido algún
cambio de actitud en los medios.
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 29
Objetivos
I Sensibilizar sobre la discriminación por mo-
tivos de género en el deporte
I Analizar el tratamiento de los medios de co-
municación al deporte femenino
Desarrollo
Desarrolla la siguiente actividad con tus de-
portistas. Propón a tus deportistas que se su-
men al Manifiesto a favor de la igualdad de las
mujeres en el deporte.
Además puedes animarlas a que dirijan una car-
ta a los medios de comunicación locales con las
conclusiones de su análisis pidiendo que cam-
bien de actitud, y se sumen al citado manifiesto.
Materiales
El Manifiesto a favor de la igualdad de las mu-
jeres en el deporte que puedes descargar en
la siguiente página:
http://www.csd.gob.es/mujerydeporte
Resumen del manifiesto
El deporte y la actividad física, por su poten-
cialidad educativa y mediática, constituyen un
motor de cambio social y contribuyen des-
de hace tiempo a promover la igualdad en-
tre mujeres y hombres. No obstante, los da-
tos de los estudios más recientes en este
ámbito reflejan que todavía existen dife-
rencias importantes en cuanto a la partici-
Mujeres deportistas
en los medios
ACTIVIDAD Tarjeta roja a la
discriminación por género
30 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 30
pación y representación femenina en las
distintas esferas del deporte.
Es fundamental promover la equidad en el
deporte, teniendo en cuenta las diferen-
cias existentes entre mujeres y hombres,
pero sin que éstas limiten sus posibili-
dades. Queremos un futuro con más
mujeres que gocen del deporte y de los
beneficios que éste conlleva, así como un
mayor número de mujeres implicadas
en todos los aspectos de la actividad
física y el deporte: la dirección y
la gestión, el entrenamiento, el
arbitraje, el periodismo, la for-
mación, la investigación y la prác-
tica deportiva.
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 31
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 31
Las niñas también
Dos chicas de distintas escuelas se enfrentan en un partido de fút-
bol en Kontali, Djibouti. Es el primer torneo de fútbol para chicas
que se celebra en su localidad. En numerosos países, a las niñas
se les niega el derecho a la educación, pero también el derecho a
disfrutar del tiempo libre y el ocio porque tienen que atender las
tareas domésticas, atender a los hermanos menores, o traer agua
a los hogares porque no hay acceso a agua corriente.
POR EJEMPLO...32 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
© UNICEF/HQ04-0632/GIACOMO PIROZZI
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 32
Lalita, una instructora de Kárate en la India
En el distrito de Sitamarhi, en la India, casi dos terceras partes de
la población viven por debajo del umbral de pobreza, y la educa-
ción de las niñas nunca ha sido una prioridad. Como muchos otros,
los padres de Lalita querían que ella se casara a los 10 años.
Cuando se inauguró el programa Educación en pro de la igualdad
de las mujeres, Lalita desafió a sus padres y participó en el primer
curso. Aprendió a leer, a escribir, y recibió conocimientos para la
vida activa. También aprendió a andar en bicicleta y karate. Tras
completar el curso solicitó ayuda para recibir un curso de ins-
tructora de karate, y hoy en día, enseña karate a las alumnas de
cuatro escuelas.
. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 33
©UNICEF/NYHQ2003-0376/VITALE
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 33
34 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
SITUACIÓN PARA APRENDER
Unos días antes de la sesión de preparación se ha
producido una emergencia humanitaria por una ca-
tástrofe natural, hambruna o guerra en algún país
del mundo. Hay muchas personas afectadas.
Tarjeta azul a la
solidaridad con
la infancia
I Tolerancia
I Integración
I Solidaridad
I Cooperación
I Autonomía
I Participación
I Igualdad
I Salud y bienestar físico
Valores a trabajar


Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 34
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 35
El deporte proporciona oportunidades muy va-
liosas para la solidaridad. El deporte a lo largo
de la historia ha servido para unir culturas,
países y continentes, para construir la paz y rom-
per las barreras entre los pueblos. Los equipos
son cada vez más internacionales, y muchos ju-
gadores aprovechan su fama para dar a cono-
cer en sus países de acogida la situación de po-
breza y las injusticias que se viven en los terri-
torios de donde proceden.
ANTES
Explícales la utilidad del deporte como herra-
mienta de construcción de paz y de recupera-
ción psicosocial para las víctimas de catástro-
fes o violencia.
UNICEF ayuda a los niños y niñas a superar los
traumas ocasionados por las catástrofes fo-
mentando las actividades deportivas. Para ello,
una actividad importante en todos sus progra-
mas de emergencia es la creación de espacios
seguros para la recreación y el juego, y la dis-
tribución de material deportivo (balones, com-
bas, palas, bolos etc.). Aprovecha todas las oca-
siones de trasmitir mensajes de solidaridad. Pue-
des leer las historias de vida de la presente guía.
DURANTE
Haz que tus deportistas se pongan en el lugar de
todos aquellos niños y niñas que han perdido sus
hogares, escuelas, en ocasiones a la familia.
Proponles organizar un evento deportivo en apo-
yo a las organizaciones que están trabajando
para atender a las victimas.
Puede ser una actividad deportivo-festiva en la
que participe todo el mundo. Los familiares y
amigos de los participantes pueden patrocinar
la superación de las marcas (actividad “La ca-
rrera solidaria”).
DESPUÉS
Haz seguimiento del avance del proyecto con
el que han colaborado (las actividades que han
ido desarrollando, la población a la que se ha be-
neficiado etc.). Puedes invitar a los miembros
de la ONG ejecutora del proyecto y organizar una
charla tanto para tus deportistas como las fa-
milias y patrocinadores.
Tres niños de Sicilia, tras un partido de fútbol.
©UNICEF/NYHQ2002-0407/THIERRYDELVIGNE-JEAN
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 35
Organiza un evento deportivo en apoyo de los
derechos de la infancia en el mundo. El deporte
proporciona oportunidades muy valiosas para
la solidaridad.
Objetivos
I Fomentar la solidaridad global
I Implicar a la comunidad en una acción soli-
daria en torno a la práctica deportiva
Desarrollo
Organiza una actividad deportivo-festiva en la que
puede participar todo el mundo colaborando con
una causa solidaria. En la web de UNICEF en Es-
paña (www.unicef.es) o en el portal educativo de
UNICEF (www.enredate.org) puedes encontrar
información y propuestas sobre las acciones so-
lidarias en favor de los derechos de la infancia. El
20 de noviembre, Día Internacional de los Dere-
chos del Niño, puede ser una fecha idónea. Los
familiares y amigos de los participantes pueden
patrocinar la superación de las marcas y se pue-
den recaudar fondos para un proyecto solidario.
Así se logra poner parte del esfuerzo deportivo
al servicio de la solidaridad.
Materiales
Materiales como la garrafa solidaria, usada en
la campaña Gotas para Níger pueden servirte
como ejemplo para la captación de fondos en
torno a una causa solidaria.
Un esfuerzo con causa
ACTIVIDAD Tarjeta azul a la
solidaridad con la infancia
36 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 36
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 37
CÓMO SE USA
LA GARRAFA SOLIDARIA
Los participantes se marcan un objetivo
deportivo individual, consensuado con
sus entrenadores y lo señalan en su
Garrafa Solidaria. A continuación, buscan
sus patrocinadores entre su familia y
amigos y se les solicita una aportación
económica por cada vuelta al circuito
que sea capaz de dar para ayudarle a
cubrir su objetivo.
En este momento, cada participante
informa sobre el propósito de la
campaña y el destino de los fondos.
CARRERA SOLIDARIA
AGUA Y SUPERVIVENCIA INFANTIL únete por la infancia
Patrocinador Aportación por vuelta Vueltas realizadas TOTAL
€ €
€ €
€ €
€ €
€ €
€
Nombre:.....................................................................................................Curso:.......................................
Gotas para Níger es una campaña educativa de UNICEF
España que apoya el programa de Supervivencia Infantil que
desarrolla en Níger. Más información en www.enredate.org
Firma del responsable
X ...................
CARRERA
SOLIDARIA
AGUA Y SUPERVIVENCIA INFANTIL
únete por la infancia
CON UNICEF
E E ENR D TA orgwwwwww
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 37
Baile sobre los vertederos de Fortaleza
Cada año se celebra en Fortaleza, Brasil, el “Jangurussu”. Una fies-
ta que representan las situaciones que viven las personas en los ver-
tederos de basura de la ciudad. Fortaleza es la quinta ciudad del Bra-
sil según su población y uno de los principales centros turísticos
de la costa nororiental del Brasil. Allí pocos jóvenes tienen acceso
a la educación y al trabajo, por lo que muchos ven en la prostitu-
ción su única posibilidad. Esta alumna de danza clásica de la Escuela
para la Danza e Integración Social de Fortaleza ensaya la repre-
sentación que llevarán a la fiesta del Jangurussu. La danza, como
el deporte, puede servir para difundir mensajes sobre las cosas que
nos preocupan y sobre nuestras propuestas para cambiarlas.
POR EJEMPLO...
38 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
©UNICEF/HQ01-0445/VERSIANI
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 38
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 39
02. Situaciones para aprender en
COMPETICIÓN
En la competición es importante el resultado
del marcador, consecuencia del esfuerzo fí-
sico, técnico y táctico de los deportistas, pero
es mucho más importante y trascendente la
educación en valores de los escolares, ad-
quirida a través de la práctica deportiva y vá-
lida para el resto de su vida, desarrollando el
juego limpio.
En un orfanato de Basra (Iraq), varios niños juegan al fútbol con material del kit deportivo de UNICEF.
©UNICEF/HQ03-0510/SHEHZADNOORANI
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 39
40 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
SITUACIÓN PARA APRENDER
Uno de tus jugadores de hockey comete un error
defensivo y el otro equipo anota un tanto. Algunos
de tus deportistas comienzan a gritar al que ha co-
metido el error, otro miembro del equipo se diri-
ge a él le pasa un brazo por la espalda y le dice:
“No te preocupes, lo intentaste; la próxima vez te
irá mejor”.
Tarjeta azul a
la cooperación
I Tolerancia
I Integración
I Solidaridad
I Cooperación
I Autonomía
I Participación
I Igualdad
I Salud y bienestar físico
Valores a trabajar


Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 40
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 41
Dejemos todos que los niños y niñas disfruten
y se diviertan jugando y aplaudamos su es-
fuerzo y sus buenas acciones. La fuerza de un
equipo proviene de sus reacciones ante la ad-
versidad, así como ante el éxito. Cada miem-
bro del equipo ha de anteponer el equipo a sí
mismo y debe pensar antes en el éxito del con-
junto que en sí mismo. No es suficiente pun-
tuar más, sino hacerlo desde el criterio de la
competencia y eso sólo es posible en relación
con todo el entorno deportivo.
ANTES
Alienta el comportamiento positivo y promue-
ve el compañerismo.
Enséñales que no pueden estar obsesionados
por el triunfo. Los que pierden hoy, seguramente
ganarán mañana y ambas cosas, derrotas y vic-
torias, deben ser aceptadas de la misma forma.
Promueve gestos que fortalezcan las relacio-
nes de los miembros del equipo. Destaca la
contribución de todos y cada uno de los de-
portistas en los éxitos del equipo. Recuérda-
les que un equipo unido es un equipo fuerte.
Puedes poner ejemplos de equipos en los que
hay deportistas que individualmente tienen un
buen rendimiento deportivo, pero sin embar-
go no obtienen victorias porque no conforman
un equipo cohesionado. Para tener un equipo
compenetrado es importante reforzar las re-
laciones personales entre los miembros del
equipo.
Recuérdales a menudo que cada uno de ellos
falla alguna vez y que si el resto es compren-
sivo con ellos el fallo es más llevadero.
Desarrolla dinámicas que promuevan la solidari-
dad entre los miembros del equipo, y la coope-
ración. Propón a tu equipo desarrollar una dinámica.
DURANTE
Durante la competición promueve gestos como
que se den la mano entre los deportistas de los
equipos rivales antes de la competición y des-
pués, entre ellos en momentos de tensión o de
necesidad de apoyo, o anima al grupo de forma
genérica sin personalizar en ningún jugador.Tam-
bién es positivo que saluden al árbitro al co-
mienzo del partido. Para ello es importante que
tu mismo des ejemplo, dando la mano al téc-
nico del equipo rival al principio del partido y al
final, y que junto a tus deportistas te acerques
al árbitro para saludarlo.
DESPUÉS
Dile al capitán (deportista) que estás muy or-
gulloso de su comportamiento.
Comunica al equipo que los mejores deportis-
tas del mundo tienen éxito porque reconocen
el valor y la importancia de todos los deportis-
tas del equipo. Es un buen ejemplo de una si-
tuación en que alguien asume su posición de
liderazgo de manera positiva.
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 41
42 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Objetivo
Valorar la importancia de una comunicación ver-
bal y no verbal positiva.
Descripción
Haz un corro con tus deportistas y reflexionad
en grupo sobre la comunicación no verbal du-
rante las competiciones. Plantéales que digan
tres cosas positivas y negativas que puede sig-
nificar una sonrisa.
Imágenes y percepciones
ACTIVIDAD Tarjeta azul
a la cooperación
EL GESTO UNIVERSAL
La sonrisa es absolutamente universal, se
entiende en todo el mundo como un
gesto positivo.
No puede ser malinterpretado.
Sonreír favorece la liberación en el cuerpo
de unas sustancias llamadas endorfinas y
nos hace sentir mejor.
Puede ayudar a escapar de los
malentendidos causados por otros gestos.
P
Niño de la ciudad de Nyal (Sudán).
©UNICEF/HQ05-2090/GEORGINACRANSTON
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 42
POR EJEMPLO...
Deporte para la recuperación psicosocial
Unos chicos juegan al fútbol en el campo de refugiados de Kou-
noungo, en el Chad. Desde que comenzó el conflicto de Darfur, en
Sudán, miles de personas han cruzado la frontera para salvar sus
vidas. Han tenido que abandonar sus hogares, en muchos casos fa-
miliares en los lugares de origen. UNICEF trabaja desde hace años
en la recuperación psicosocial de los niños víctimas de las guerras
y catástrofes naturales a través del fomento del deporte.
© UNICEF/NYHQ2004-0406/NESBITT
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 43
44 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
SITUACIÓN PARA APRENDER
En una carrera ciclista, tus deportistas y tú escucháis
a otro entrenador que dice a una de sus corredoras,
que ha quedado rezagada del pelotón, que no corre lo
suficiente porque tiene el culo gordo. Esto provoca la
risa de algunos espectadores, pero ha provocado un
rechazo entre las ciclistas de tu equipo.
Tarjeta roja a
los trastornos
alimentarios
I Tolerancia
I Integración
I Solidaridad
I Cooperación
I Autonomía
I Participación
I Igualdad
I Salud y bienestar físico
Valores a trabajar

Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 44
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 45
Es importante promover hábitos saludables de
alimentación e higiene, al mismo tiempo que
contribuyas a prevenir y erradicar los problemas
alimenticios entre las y los deportistas de tu
equipo. Debes saber que en el ámbito del de-
porte se detecta una prevalencia de trastornos
del comportamiento alimentario superior a la ha-
llada en la población general, especialmente en
algunas especialidades deportivas.
ANTES
Debes tratar de prevenir los trastornos ali-
mentarios entre tus deportistas. Para ello de-
bes enseñarles a alimentarse, a hidratarse, a cui-
dar su higiene y en general a mantener hábitos
de vida saludables. Enséñales que hay muchas
formas de alimentarse y es responsabilidad de
Grupo de niños durante el recreo en una escuela de la ciudad de Randfonteinm, en Sudáfrica.
©UNICEF/NYHQ1998-1084/GIACOMOPIROZZI
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 45
cada deportista el saber elegir de forma correcta
los alimentos que sean más convenientes
para su salud y que influyan de forma positiva
en su rendimiento físico. La ingesta energéti-
ca debe cubrir el gasto calórico y permitir al de-
portista mantener un peso corporal adecuado para
rendir de forma óptima en su deporte. La activi-
dad física aumenta las necesidades energéticas
y de algunos nutrientes, por ello es importante
consumir una dieta equilibrada basada en una gran
variedad de alimentos, con el criterio de selección
correcto. Además, hay otros factores que con-
dicionan los requerimientos calóricos de cada in-
dividuo, la intensidad y tipo de actividad, la du-
ración del ejercicio, la edad, sexo y composición
corporal, la temperatura del ambiente y el grado
de entrenamiento.
Consulta la guía Alimentación, nutrición e hi-
dratación en el deporte elaborada por el Con-
sejo Superior de Deportes.
DURANTE
Manifiesta a tus deportistas, tu rechazo firme
al comentario del entrenador rival. El respeto en-
tre el equipo debe ser en todas las direcciones,
y llamar gordo a alguien con la finalidad de he-
rir y delante de todo el mundo es una falta de
respeto muy grave.
Anúnciales que en la siguiente sesión trabaja-
reis el tema de los trastornos alimentarios.
DESPUÉS
Mantén una charla con tus deportistas. Co-
mienza destacando la importancia de mantener
hábitos saludables.
El sacrificio y la resistencia mejora el rendi-
miento deportivo. No existe deportista o atle-
ta que no sacrifique cosas por entrenar y por
avanzar hacia el fin que persigue. Pero este sa-
crificio debe realizarse siempre de forma sa-
ludable. Háblales sobre los trastornos ali-
mentarios.
Hay muchos factores desencadenantes de los
trastornos alimentarios. Un factor de enorme im-
portancia* parece ser el hacer dieta ya a una
edad temprana, sobre todo porque no reciben
una orientación adecuada sobre como hacerlo.
El ejercicio extremo también se ha considerado
un factor provocador de los trastornos alimenta-
rios. Los deportistas que aumentan su volumen
de entrenamiento pueden experimentar una de-
privación calórica, quizá debida a una disminución
de la ingesta por cambios en los niveles de hor-
monas relacionadas con el apetito y la saciedad.
También las lesiones o enfermedades pueden
hacer que el deportista aumente de peso, lo que
le lleva a iniciar dietas no controladas para com-
pensar la falta de ejercicio.
La vulnerabilidad para el desarrollo de trastor-
nos alimentarios en deportistas puede verse in-
crementada por sus propias características psi-
cológicas, o por el abuso de ciertas sustancias.
46 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
*MARQUEZ, S.Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y
prevención. Nutr. Hosp. [online]. 2008, vol.23, n.3 [citado 2009-12-18], pp. 183-190
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 46
Niños practicando deporte
en un centro asistencial de
UNICEF en Liberia.
©UNICEF/HQ04-0059/CHRISTINENESBITT
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 47
48 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Enseña a tus deportistas a alimentarse de ma-
nera adecuada. Es importante que tus depor-
tistas conozcan las proporciones adecuadas en
las que deben ingerir los distintos alimentos.
Para ello, preséntales la pirámide que apare-
ce a la derecha.
Se trata de una pirámide que presenta en su
base los alimentos cuyo consumo es reco-
mendado a diario y en mayor cantidad (pro-
ductos ricos en hidratos de carbono, frutas y
verduras) y en el vértice los de consumo oca-
sional.
También es importante que conozcan el ritmo
de las comidas. Es conveniente que realicen
entre 4–5 comidas a lo largo del día para re-
partir mejor el aporte energético y llegar con
menor sensación de hambre (o ansiedad) a las
comidas principales, y realizar ingestas muy
copiosas. Es muy importante tener en cuen-
ta el horario del entrenamiento, intentando
siempre tomar algún alimento unas dos horas
antes del mismo, y al finalizar el esfuerzo. La
distribución energética de un día puede ser la
siguiente:
I Desayuno: 15-25%
I Comida: 25-35%
I Merienda: 10-15%
I Cena: 25-35%.
También se puede comer algo a media ma-
ñana, según la hora del desayuno y el almuerzo.
Debes recordarles que el estado nutricional óp-
timo no se alcanza por la comida previa a la
competición, ni siquiera siguiendo unas pau-
tas de alimentación determinadas uno o dos
días antes de la prueba. Un buen estado de nu-
trición es el resultado de unos hábitos ali-
Me alimento
correctamente
ACTIVIDAD Tarjeta roja a los
trastornos alimentarios
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 48
mentarios correctos practicados día a día,
durante mucho tiempo y con regularidad.
El ajuste del número y el horario de las in-
gestas debe ser personalizado, pues
depende mucho de las circunstancias
individuales de cada deportista.
Puedes proponer a tus deportistas
que a lo largo de una semana (o
entre dos sesiones de entre-
namiento) hagan un segui-
miento de todos los ali-
mentos que ingieren y
las horas a las que lo
han hecho. Analizad después los resultados con
la pirámide delante.
También puedes desarrollar otra actividad
más sencilla que es una merienda con to-
dos los deportistas del equipo en la que
les pidas que cada uno contribuya tra-
yendo alguna cosa. Es importante de-
jar a su propia iniciativa la elección
de los productos que han de
traer. El día de la merienda po-
déis analizar entre todos si la
merienda sería equilibrada o
no.
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 49
Imagen elaborada por el
Ministerio de Sanidad y
Política Social, Estrategia
NAOS (Campaña ¡Come
sano y muévete!).
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 49
50 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
SITUACIÓN PARA APRENDER
Durante un partido, escuchas que el público insulta
a un miembro de tu equipo cuando marca un tanto. Se
trata de bromas y ataques racistas porque es de ori-
gen étnico diferente. El jugador a quien se refieren los
comentarios se siente humillado.
Tarjeta roja
al racismo
I Tolerancia
I Integración
I Solidaridad
I Cooperación
I Autonomía
I Participación
I Igualdad
I Salud y bienestar físico
Valores a trabajar


Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 50
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 51
El racismo es inaceptable en todas las oca-
siones. Hay que rechazar de pleno la violencia
verbal y física y recordemos que los niños y
niñas aprenden del ejemplo de las personas
adultas. Los actores principales de la com-
petición son los deportistas y equipo técni-
co, los y las jueces y el público, y todos tie-
nen la obligación de someterse a las leyes no
escritas de la deportividad y el juego limpio,
que incluyen el respeto y la aceptación de la
derrota.
ANTES
No se puede prevenir este tipo de situaciones,
pero puedes trabajar con tu equipo valores
como la amistad, el respeto y el espíritu de-
portivo.Todos estos valores deberán estar im-
pregnados del concepto de juego limpio, que
significa mucho más que el respeto a las reglas
de juego, es una forma de pensar y actuar en
el deporte y en la vida en general.
Dos niños juegan con un trineo en la zona norte de Kosovo.
©UNICEF/HQ99-1100/ROGERLEMOYNE
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 51
DURANTE
Los y las jueces son las personas garantes de
la estricta observación de las reglas de juego,
y por ello debe controlar la actividad de pre-
paradores y deportistas a través de sanciones
técnicas y disciplinarias (amonestaciones, tar-
jetas, faltas personales, descalificaciones y ex-
pulsiones), pero en demasiadas ocasiones las
situaciones antideportivas las protagonizan
los espectadores de las gradas. Esto resulta
especialmente preocupante en competiciones
infantiles.
El Consejo Superior de Deportes, con la cola-
boración y visto bueno de todas las comuni-
dades autónomas, ha decidido incorporar a to-
das sus competiciones en edad escolar un ele-
mento disuasorio cuando se produzcan situa-
ciones conflictivas y antideportivas que per-
turben gravemente el normal desarrollo de la
competición.
La decisión de emplear la medida será del re-
presentante del Comité Organizador designa-
do para el partido en cuestión. Éste elegirá para
parar el tiempo de partido un momento en el
que no sea inminente una acción decisiva del
juego. El proceso a seguir será el siguiente:
1. El responsable hará sonar la bocina del mar-
cador mostrando una tarjeta blanca a los árbitros.
2. Los árbitros pararán automáticamente el
partido haciendo sonar su silbato y mostran-
do, desde donde estén, una tarjeta blanca en
dirección a la zona de la grada donde se está
produciendo la situación conflictiva.
3. Los jugadores permanecerán detenidos en
el lugar donde se encuentran, mirando hacia la
zona conflictiva.
4. Todos los componentes de los banquillos se
levantarán, adoptando la misma posición que los
jugadores de la pista.
5. A los 30 segundos se reanudará el juego.
Con esta iniciativa se pretende que los prota-
gonistas de la conducta antideportiva (que la ma-
yoría de las veces en estas competiciones sue-
len ser los padres o familiares de los jugadores)
se enfrenten al hecho vergonzante de que los
niños hayan tenido que dejar de jugar y diver-
tirse debido a que personas ajenas al juego es-
tán muy lejos de comprender la necesidad de
que el deporte debe ser limpio, alegre y diver-
tido para todos y que no pueden estar obse-
sionados por el triunfo a cualquier precio.
DESPUÉS
Proponles desarrollar la siguiente actividad.
Se trata de que cada deportista escriba una car-
ta a las familias. Es importante que las familias
conozcan y compartan el esfuerzo que realizas
en los entrenamientos para educar en valores
a sus hijos e hijas, ya que la coherencia en los
mensajes es fundamental. Por ello, te sugeri-
mos que compartas con las familias los com-
promisos que tus deportistas han adquirido con-
tigo y pidas a los padres y madres que te apo-
yen en este proyecto a través de la carta que
les escriban sus propios hijos e hijas.
52 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 52
Niños afectados por un
tsunami en Sri Lanka
juegan con el material de
uno de los kit de juegos y
deportes que reparte
UNICEF en los centros de
desplazados.
©UNICEF/HQ05-0162/SHEHZADNOORANI
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 53
Objetivo
Reflexionar sobre los prejuicios y la discrimi-
nación.
Descripción
Cada participante lleva una cinta de papel en
la cabeza con una palabra que describe a un
grupo discriminado y tiene que cumplir una mi-
sión. Por ejemplo:
PALABRA: HOMOSEXUAL
Misión: encontrar alguien que te dé un masaje.
PALABRA: SUCIO/A
Misión: encontrar a alguien que te preste la
equipación deportiva.
PALABRA: INÚTIL
Misión: encontrar un buen consejo sobre en
qué posición debes jugar.
PALABRA: LADRÓN/A
Misión: encontrar a alguien dispuesto a
compartir su taquilla.
PALABRA: GENEROSO/A
Misión: encontrar a alguien para te guarde
dinero.
PALABRA: EMBARAZADA
Misión encontrar alguien que te dé tabaco.
PALABRA: LIGÓN/A
Misión: Encontrar a alguien para ir al cine al
estreno de tu peli favorita.
Finalizada la actividad haced un corro y re-
flexionad sobre cómo se han sentido. Al-
gunas preguntas para fomentar la reflexión
pueden ser:
I ¿Quién ha adivinado lo que tenia escrito
en la cinta?
I ¿Quién cree que tiene una etiqueta po-
Prejuicios en la cabeza
ACTIVIDAD Tarjeta roja
al racismo
54 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 54
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 55
sitiva? ¿Y negativa? ¿Cómo te trataban?
I ¿Cómo os habéis sentido?
I ¿En qué ocasiones te has sentido etiqueta-
do/a o con un estereotipo del que no te deja-
ban salir? Poner ejemplos cercanos.
I ¿Cómo influyen los prejuicios en la
conducta de una persona?
Materiales
I Cintas de papel y rotuladores.
I Grapadora o clips para
fijar las cintas a la cabeza.
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 55
56 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
SITUACIÓN PARA APRENDER
Tu equipo de fútbol juega un partido muy reñido con-
tra uno de sus grandes rivales. El ambiente está ten-
so y hay muchas faltas malintencionadas y tentativas
de intimidación. De golpe una de tus defensas y una
de las delanteras del equipo contrario comienzan a
pelearse. El partido se interrumpe.
Tarjeta roja a
la violencia
I Tolerancia
I Integración
I Solidaridad
I Cooperación
I Autonomía
I Participación
I Igualdad
I Salud y bienestar físico
Valores a trabajar

Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 56
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 57
ANTES
Haz que tus deportistas interioricen el hecho de
que competir contra un adversario nos ofrece
la oportunidad de mejorar y que sin el contra-
rio la competición no sería posible.
Trata de modular las expectativas familiares con
respecto a la competición.
Canaliza la ansiedad de tus deportistas por la
competición hacia el desempeño deportivo. Pro-
cura no aumentar la presión antes de la com-
petición. Evita caldear el ambiente antes del par-
tido. Desautoriza las declaraciones que fo-
menten la confrontación y no toleres la apolo-
gía de la violencia.
Recuérdales que todas las normas de conduc-
ta social, cortesía y respeto, se aplican también
durante la competición.
Transmite claramente que no se va a permitir
el uso de la violencia.
Trabaja con ellas la resolución de conflictos. Para
ello puedes desarrollar la actividad propuesta
“Un mundo injusto”.
DURANTE
Verifica que nadie se haya lesionado y pregún-
tales que ocurrió.
La violencia es inaceptable y debe conllevar las
sanciones adecuadas. Recuérdales que las ga-
nas de ganar no implican que se rompan las re-
glas del juego.
DESPUÉS
Después del partido, reúne a todo el equipo, in-
mediatamente si es posible, y si no durante el
descanso o al final del partido. Es más fácil con-
trolar su comportamiento y protegerlas del com-
portamiento de los demás cuando están juntas
en equipo.
Antes de que tus deportistas te expongan los
motivos de la pelea, plantéales estas cuestio-
nes generales:
I Recuérdales que la violencia no es nunca una
forma de resolver los conflictos.
I Explícales que la violencia está reñida con el
deporte y que recurrir a la violencia no es nun-
ca una prueba de superioridad.
Una vez presentadas estas cuestiones, analiza
con ellas lo sucedido. Analiza el conflicto que
ha desencadenado la pelea. Hazles reflexionar
sobre otra manera en la que podrían haber re-
suelto el problema sin haber recurrido a la vio-
lencia. Es importante que ellas mismas refle-
xionen y elaboren sus propias conclusiones.
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 57
Juego de rol que simula una competición de-
portiva donde las reglas son injustas primero
para un equipo y luego para el otro. Se trata de
que se comporten de manera no violenta ante
esta situación y luego reflexionen sobre su pro-
pio comportamiento.
Objetivo:
Fomentar resolución pacífica de conflictos.
Descripción
En el próximo entrenamiento organiza una
competición deportiva. Informa a tus depor-
tistas que vais a realizar una actividad con el
objetivo de aprender a resolver los conflictos.
Arbitra la competición de forma claramente in-
justa para un equipo y luego para el otro. Ante
cualquier conato de violencia finaliza la activi-
dad. Finalizada la competición reflexiona sobre
su comportamiento. Algunas preguntas para
orientar el debate pueden ser:
I ¿Cómo os habéis sentido cuando el arbitra-
je os perjudicaba? ¿Y cuando os favorecía?
I ¿Habéis actuado de forma violenta o habéis
sentido ganas de hacerlo?
I ¿Creéis que no había otra solución que re-
currir a la violencia?
I ¿Creéis que el mundo es siempre justo para
todas las personas?
Materiales
I Ninguno.
¿Un mundo injusto?
ACTIVIDAD Tarjeta roja
a la violencia
58 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 58
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 59
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 59
60 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
SITUACIÓN PARA APRENDER
En todos los medios de comunicación se publica
un anuncio en el que una karateka reconocida apo-
ya una campaña solidaria para sensibilizar a la so-
ciedad sobre el impacto del SIDA en la infancia.
Tus deportistas comentan durante su sesión de pre-
paración el anuncio porque es muy impactante.
Tarjeta azul
a los deportistas
solidarios
I Tolerancia
I Integración
I Solidaridad
I Cooperación
I Autonomía
I Participación
I Igualdad
I Salud y bienestar físico
Valores a trabajar


Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 60
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 61
ANTES
Explícales la labor que realizan los deportistas
embajadores de buena voluntad de distintas or-
ganizaciones.
Explícales la utilidad del deporte para acercar
a los pueblos y traer la paz en distintas partes
del mundo. Por ejemplo en el Centro Peres de
la Paz, participan en la actualidad 1.600 jóve-
nes, de los cuales la mitad son israelíes y la
otra mitad palestinos y una actividad muy im-
portante es su liga de fútbol, en la que juegan
todos juntos.
Recuérdales que el deporte es una herramien-
ta útil para la recuperación psicosocial de las víc-
timas de catástrofes o violencia.
Aprovecha para contarles algunas historias de
vida que se recogen en esta guía. Trasmíteles
los mensajes de los deportistas.
DURANTE
Respetando las reglas de la competición, ani-
ma a tus deportistas a aprovechar el próximo
evento deportivo para expresar mensajes apo-
yando la campaña protagonizada por su ídolo.
Haz que los niños y niñas de tu equipo se soli-
daricen con la causa que defiende su ídolo.
Haz que los deportistas de tu equipo escriban
una carta al equipo rival informándoles de las ac-
tividades que ellos van a promover en la com-
petición y pedirles que se sumen a la iniciativa.
Recuerda que dado su atractivo casi universal,
su poder de convocatoria y sus muchas aso-
ciaciones positivas, el deporte tiene una capa-
cidad enorme de transmitir a toda la sociedad
mensajes de cooperación y coexistencia.
DESPUÉS
Haz seguimiento de la campaña.
George Weah, Embajador de UNICEF.
©UNICEF/NYHQ1997-0338/GREGORYSTEM
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 61
Para desarrollar esta actividad de sensibiliza-
ción, los deportistas miembros del equipo pue-
den elaborar carteles y volantes que posibili-
ten dar a conocer la situación del SIDA y la in-
fancia que serán distribuidos en el próximo par-
tido.
Exprésate
Respetando las reglas de la competición,
aprovecha el próximo evento deportivo para ex-
presar tus mensajes a favor de los derechos
de los niños.
Objetivo
Sensibilizar a espectadores y deportistas so-
bre los derechos de la infancia.
Descripción
Se trata de desarrollar una sencilla actividad
de sensibilización en el siguiente partido en
relación a los derechos de la infancia. Infór-
mate en la web de UNICEF en España
(www.unicef.es) o en el portal educativo de
UNICEF (www.enredate.org) sobre la situa-
ción de los niños y niñas en mundo y sobre
las acciones de UNICEF a favor de los dere-
chos de la infancia.
Para desarrollar esta actividad de sensibili-
zación, pueden elaborar carteles y folletos
que serán distribuidos antes del partido.
Además, pueden reforzar la actividad bus-
cando otros apoyos: contacta con el equipo
rival y/o con las familias para solicitarles su
implicación.
Una campaña solidaria
ACTIVIDAD Tarjeta azul a los
deportistas solidarios
62 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 62
Ejemplos de deportistas
Hay muchos ejemplos de deportistas
que colaboran desinteresadamente
con UNICEF difundiendo el mensaje
de la importancia de cumplir los de-
rechos de los niños en todo el mun-
do. Por ejemplo, el Fútbol Club Bar-
celona además de realizar una im-
portante aportación económica con el
fin de apoyar los programas de UNI-
CEF, lleva el logotipo en su camiseta
durante los partidos.
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 63
Carles Puyol, junto a dos niños, en el inicio del partido de Champions League, celebrado en
septiembre de 2006, en el que se estrenó la camiseta del FC Barcelona con el logotipo de UNICEF.
Fernando Alonso, bicampeón del mundo de
Fórmula 1 y Embajador de UNICEF.
©FCBARCELONA©UNICEFBRASIL
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 63
64 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
La oportunidad de participar y disfrutar del de-
porte y del juego es un derecho humano que
tienen todos los niños y niñas y desde todas
las instancias debe promoverse y apoyarse.
Porque además de ser un derecho aporta in-
numerables beneficios a la salud y fomenta
la creación de hábitos de vida saludable. Es
esencial para el desarrollo físico, intelectual,
psicológico y social de las niñas, niños y ado-
lescentes. Por ello, la educación física y la ac-
tividad deportiva debe estar integrada en toda
educación básica de calidad.
Para finalizar
Un grupo de niñas juega en una escuela de uno de los barrios más pobres de Bagdad (Iraq).
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 64
El deporte fomenta la paz, permite reanudar el
diálogo social y superar las divisiones desta-
cando las semejanzas entre las personas y aca-
bando con los prejuicios. Además, la práctica
deportiva en contacto con la naturaleza aumenta
la conciencia y el respeto por el medio ambiente.
El deporte contribuye a crear un entorno de pro-
tección de los niños y niñas frente a la violen-
cia, la explotación y el abuso. Por ello, resulta
una herramienta clave para la recuperación psi-
cosocial de los niños y niñas que sufren un trau-
ma después de una catástrofe.
Fomenta el desarrollo humano sostenible con-
sistente en aumentar las opciones de las per-
sonas y las oportunidades disponibles para to-
dos los miembros de la sociedad.
La asociación deportiva fomenta la participación,
la inclusión y la ciudadanía. El deporte es un po-
deroso instrumento de comunicación y movili-
zación social que puede contribuir a luchar con-
tra la discriminación, la pobreza, el racismo y la
desigualdad de género.
Por lo tanto, el deporte es una herramienta po-
derosa que puede trasformar nuestra sociedad
hacia un mundo más justo para todos sus ha-
bitantes, y para ello es fundamental el rol de los
equipos técnicos. Debes completar las sesio-
nes formativas acompañando la enseñanza de
las tácticas deportivas con la promoción de va-
lores sociales y personales de tus deportistas.
Recuerda que no es suficiente la práctica sino
que debe existir intencionalidad y organización
a tal efecto.
Las situaciones expuestas en la guía son sólo
ejemplos, tu imaginación y tu formación serán
la fuente de otras muchas actividades que se
pueden desarrollar para crear un mundo mejor.
DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 65
© UNICEF/NYHQ2003-0234/PATRICK ANDRADE
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 65
66 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR
I BUXARRAIS, M. R.; MARTÍNEZ, M. (2000):“Los va-
lores de la educación física y el deporte en edad escolar”
en Aula de innovación educativa, n.91.
I CARRANZA, M.; MORA, J. M. (2003): Educación fí-
sica y valores: educando en un mundo complejo. Bar-
celona, Graó.
I Comisión de las Comunidades Europeas (2007): Li-
bro Blanco sobre el Deporte. Bruselas, 11.07.2007 COM
(2007) 391 final.
I Comisión Europea. Dirección General de educación
y cultura (2008): Directrices de actividad física de la UE.
Actuaciones recomendadas para apoyar la actividad fí-
sica que promueve la salud.
I Consejo de Europa CDDS (2000): Carta Europea del
Deporte y Código de ética deportiva.
I Curso online Esport i Valors a través de la Universi-
dad de Barcelona.
I Federación Española de Medicina del Deporte (FE-
MEDE) (2008): La utilidad de la actividad física y de los
Hábitos Adecuados de Nutrición como Medio de Pre-
vención de la Obesidad en Niños y Adolescentes.Ar-
chivos de Medicina del Deporte; 2008; 25(5): 333-353.
I GONZÁLEZ, M.E. (2004): “El reflejo del deporte en
los medios de comunicación en España” en RES. Re-
vista Española de Sociología n.4, pp. 271-280.
I HERNÁNDEZ, I.; MARTÍNEZ, L. F.; ÁGUILA, C. (eds.)
(2008): El deporte escolar en la sociedad contempo-
ránea. Almería, Universidad de Almería.
I LILLO, J. I. (coord.) (2005): Actas IV Congreso deporte
y escuela. Cuenca 20, 21 y 22 de mayo de 2004. Cuen-
ca, Diputación Provincial de Cuenca.
I Ministerio de Sanidad y Política Social, Ministerio de
Educación y Ciencia. (2007): Actividad física saludable.
Cuaderno del alumnado.
I Ministerio de Sanidad y Política Social, Ministerio de
Educación y Ciencia. (2006): Actividad física y salud en
la infancia y adolescencia. Guía para todas las perso-
nas que participan en su educación.
I Ministerio de Sanidad y Política Social, Ministerio Edu-
cación y Ciencia. (2007): Actividad Física y Salud. Guía
para familias.
I Ministerio de Sanidad y Política Social. Come Sano y
Muévete: 12 Decisiones Saludables. Agencia Españo-
la de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Estrategia
para la nutrición, actividad física y prevención de la obe-
sidad (NAOS). http:www.naos.aesan.msc.es
I MONTGOMERY, R. A. (2009): Siempre me elegían
el último. Elige tu propia aventura. Agencia Española
Antidopaje, Agencia Mundial Antidopaje. Dragonlark.
I Naciones Unidas (2003): Deporte para el desarrollo
y la Paz. Informe del grupo de trabajo interinstitucional
de Naciones Unidas sobre el deporte para el desarro-
llo y la paz.
I PALACIOS, N.; MONTALVO, Z.; RIBAS, A. (2008):
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte.
Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición.
Centro de Medicina del Deporte. Consejo Superior
de Deportes.
I PALACIOS N.; SAINZ, L. HERAS, E. (2004): Altera-
ciones de la imagen corporal en el deporte. Monografías
de Psiquiatria 2: 32-40
I PALACIOS, N.; ROMÁN, J.M. (1998): Guía práctica
de la alimentación para el escolar: el deportista del fu-
turo. Consejo Superior de Deportes, Puleva. Health 
Research Consulting
I UNICEF (2004): Manual de aplicación de la conven-
ción sobre los derechos del niño.
I UNICEF COMITÉ ESPAÑOL (2006): Convención para
los derechos del niño. Madrid, Nuevo Siglo.
I VVAA (2001):Tándem. Didáctica de la Educación Fí-
sica, n. 2. Barcelona, Graó.
I VVAA (1996): La educación encierra un tesoro. In-
forme a la UNESCO por la Comisión Internacional so-
bre la educación para el siglo XXI. París, Santillana, Edi-
ciones UNESCO.
Bibliografía
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 66
El deporte puede jugar un importante papel para
mejorar la vida de todas las personas, no solo de
personas individuales, sino también de colectividades
enteras. Estoy convencido de que ha llegado el momento
de apelar a los gobiernos, a las organizaciones de
desarrollo y a la sociedad para que encuentren los
medios y las vías de integrar sistemáticamente el deporte
en proyectos de ayuda para los niños, especialmente
para aquellos niños que viven en la pobreza o
que son víctima de las enfermedades y los conflictos.
KOFI ANNAN, EX SECRETARIO GENERAL DE LA ONU
“ “
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 67
únete por la infancia
Consejo
Superior de
Deportes
PRESIDENCIA
DEL GOBIERNO
DEPORTEPARA UN MUNDO MEJOR
Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 68

Más contenido relacionado

PPTX
Vidrio celular
PDF
Cartilla para entrenadores SportPower2
PDF
Cartilla para entrenadores SportPower2
PPTX
Educacion fisica-recreacion-y-deportes
DOCX
5 to sec. semana 13
PPTX
Educacion fisica y Deporte
PDF
Cartilla líderes deportivos y de discapacidad SportPower2
PDF
INTRODUCCIÓN AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN EN VALORES, EL DE...
Vidrio celular
Cartilla para entrenadores SportPower2
Cartilla para entrenadores SportPower2
Educacion fisica-recreacion-y-deportes
5 to sec. semana 13
Educacion fisica y Deporte
Cartilla líderes deportivos y de discapacidad SportPower2
INTRODUCCIÓN AL DEPORTE COMO HERRAMIENTA PARA LA FORMACIÓN EN VALORES, EL DE...

Similar a Guia deporte para un mundo mejor (20)

DOCX
El Deporte
PDF
Deporte y juego unisef
PDF
Deporte para el Desarrollo y la Paz (Unicef)
DOCX
Educacion fisica
DOCX
El deporte y el niño
PDF
Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020
PPTX
Nuestro
PPTX
Trabajo grupo 5
PPSX
Grupo 5
PPTX
PPTX
PPTX
Deporte valor educativo y socializador
PPSX
Trabajo grupo 5
PPTX
5.sociologí..
DOCX
Efectos sociales del deporte 1
PPTX
Presentación grupo 5
PPTX
El deporte como valor educativo y elemento socializador
El Deporte
Deporte y juego unisef
Deporte para el Desarrollo y la Paz (Unicef)
Educacion fisica
El deporte y el niño
Manifiesto para la educación de adultos en el siglo XXI. @EAEA2020
Nuestro
Trabajo grupo 5
Grupo 5
Deporte valor educativo y socializador
Trabajo grupo 5
5.sociologí..
Efectos sociales del deporte 1
Presentación grupo 5
El deporte como valor educativo y elemento socializador
Publicidad

Más de DANIPH0923 (11)

PPT
Articles 343837 sistema-col_formacion_y_plan_incentivos
PPT
Educacion Pedagogia y Didactica
PDF
Importancia del deporte
PDF
Dialnet el deporteeducativo-3629129
PDF
Arte y pedagogia
PDF
Escolarv1
PDF
El valor del deporte
PPT
Diapositivas Deporte - Guia
PDF
Dialnet el deporteeducativo-3629129
PDF
Cultura fisica
PPT
Concepto educacion
Articles 343837 sistema-col_formacion_y_plan_incentivos
Educacion Pedagogia y Didactica
Importancia del deporte
Dialnet el deporteeducativo-3629129
Arte y pedagogia
Escolarv1
El valor del deporte
Diapositivas Deporte - Guia
Dialnet el deporteeducativo-3629129
Cultura fisica
Concepto educacion
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Guia deporte para un mundo mejor

  • 1. DEPORTEPARA UN MUNDO MEJOR únete por la infancia Consejo Superior de Deportes PRESIDENCIA DEL GOBIERNO GUÍA PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 1
  • 2. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR es una publicación editada por el Consejo Superior de Deportes y UNICEF España Consejo Superior de Deportes c/Martín Fierro s/n. 28040 Madrid www.csd.gob.es UNICEF España c/ Mauricio Legendre 36. 28046 Madrid www.unicef.es Coordinación contenidos Subdirección General de Promoción Deportiva (CSD) Deporte para el desarrollo (UNICEF España) Colaboradores Clara Colomina Óscar Belmonte Diseño y producción Rex Media SL Depósito Legal M-9058-2010 NIPO: 008-09-001-5 La competición en juegos y en el trabajo no significa nada para los niños en el estado del pensamiento intuitivo. Tienen una idea muy limitada del significado de ganar o perder o de superar a los otros. Cada niño trabaja o juega para sí mismo, por el placer de la actividad. No juega contra los otros. PIAGET, 1975 “ “ Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 2 NIPO (on line): 008-09-002-0
  • 3. Es una satisfacción para el Consejo Superior de Deportes y UNICEF España ofrecer una guía para el trabajo diario con los jóvenes deportistas. La actividad física y el deporte tienen un papel decisivo en la vida de los niños y jóvenes de todo el mundo y consideramos que trabajando por su desarrollo físico, intelectual, emocional y social estamos contribuyendo también a la construcción de un mundo mejor. De ahí la enorme importancia que concedemos a vosotros, los “mediadores” deportivos: preparadores, entrenadores, profesores, monitores…, a quienes especialmente nos dirigimos con esta publicación. Tu influencia no se limita al terreno de juego. Está en tu mano la posibilidad de enseñar a los jóvenes jugadores las técnicas, tácticas y reglas del “juego limpio”. Durante las sesiones de entrenamiento y la competición puedes fomentar el respeto, el espíritu de equipo y la tolerancia. Mediante tus actos y palabras puedes combatir los prejuicios y los comportamientos negativos que generan actos de intolerancia, discriminación, malos tratos y violencia, e inducir hábitos saludables y de respeto al medio ambiente. En definitiva, promover día a día valores necesarios para toda la sociedad. El Consejo Superior de Deportes y UNICEF hemos elaborado un programa de objetivos, contenidos y procedimientos que esperamos sea de utilidad para todos vosotros. Sin duda, la mayor recompensa para quien trabaja con las primeras edades no es el resultado, sino ofrecer un proceso de formación que favorezca el desarrollo personal. Por ello, desde el Consejo Superior de Deportes y UNICEF creemos que la labor que desarrollas tiene un inmenso valor y te animamos a continuar con ella. Se trata de un trabajo que garantiza también el derecho ciudadano a disfrutar del ocio y del tiempo libre de la manera más sana: practicando deporte. Presentación JAIME LISSAVETZKY Presidente del Consejo Superior de Deportes CONSUELO CRESPO Presidenta de UNICEF España DEPORTEPARA UN MUNDO MEJOR Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 3
  • 4. El objetivo de esta guía pág. 5 Deporte y valores pág. 7 SITUACIONES PARA APRENDER pág. 16 Situaciones para aprender en las sesiones formativas pág. 17 1.Tarjeta roja a la discriminación por discapacidad pág. 18 2.Tarjeta roja al dopaje pág. 22 3.Tarjeta roja a la discriminación por género pág. 28 4.Tarjeta azul a la solidaridad con la infancia pág. 34 Situaciones para aprender en competición pág. 39 1.Tarjeta azul a la cooperación pág. 40 2.Tarjeta roja a los trastornos alimentarios pág. 44 3.Tarjeta roja a l racismo pág. 50 4.Tarjeta roja a la violencia pág. 56 5.Tarjeta azul a los deportistas solidarios pág. 60 Para finalizar pág. 64 Índice Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 4
  • 5. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 5 El objetivo de esta guía En un mundo como el nuestrocada vez más globalizado, las leyes de mercado y los diferentes agentes del sistema que las refuer- zan -como los medios de comunicación o las empresas transnacionales-, marcan una ten- dencia dominante al individualismo, a la com- petitividad y a ideas cerradas sobre el éxito y el progreso. Es en este contexto cuando urgen prácticas y voluntades dirigidas al fomento de valores más humanizadores, cooperativos y adaptados a las nuevas realidades emergentes. La escuela y la familia, entre otros agentes so- ciales, ocupan un lugar privilegiado en la trans- misión de estos otros valores, en el fomento de un proyecto de sociedad más justo e inclusivo, que contemple variables como la diversidad cul- tural, la equidad de género, la cohesión social o la sostenibilidad medioambiental. En este sentido, el deporte y la actividad física poseen una enorme incidencia social y global Dos niñas reciben su clase de kárate en un centro de deportes de Alejandría (Egipto). ©UNICEF/HQ05-1590/GIACOMOPIROZZI Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 5
  • 6. 6 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR que los convierten en un excelente canal de transmisión de valores y de cambio. El depor- te es un universal cultural, de cuya práctica pue- den derivar actitudes y valores como la coo- peración, la autonomía, el diálogo, el respeto, la responsabilidad o la creatividad. Al mismo tiempo, permite abordar temas como la salud, la equidad de género, la no discriminación o el respeto al medio ambiente, colaborando en la construcción de un mundo mejor. De aquí el objetivo de la presente guía; preten- de ser una herramienta útil para favorecer el de- sarrollo del potencial universal del deporte en la transmisión de valores. Debemos ser conscien- tes de que la práctica física o deportiva mal orien- tada puede generar comportamientos o actitudes no deseables, como el exceso de competitividad, la violencia o el egoísmo. Por ello, la guía pretende ofrecer a los educadores orientaciones sobre la formación en valores a través de la práctica físi- ca o deportiva, promoviendo el desarrollo integral de la persona y su conciencia crítica. Se dirige, pues, a todas aquellas personas que trabajan con niños y jóvenes en la educación para la práctica de un deporte, individual o en equipo. Para ello, esta publicación cuenta con dos par- tes diferenciadas. La primera, consiste en una breve aproximación al vínculo entre el deporte y los valores. Nos detendremos en definir cuáles son los mismos y cómo transmitirlos, para a continuación analizar el papel que juegan los diferentes agentes sociales responsables de la transmisión de dichos valores, prestando es- pecial atención a la figura del educador o edu- cadora en cuestión. La segunda parte, se de- dicará a la presentación de distintas situaciones prácticas a partir de las cuales se podrán trabajar los contenidos tratados anteriormente. Niños y niñas nicaragüenses afectados por el Huracán Mitch juegan en un centro de UNICEF. ©UNICEF/HQ98-0718/ALEJANDROBALAGUER Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 6
  • 7. El deporte es una manifestación del dere- cho al juego reconocido en la Convención sobre los Derechos del Niño. El artículo 31 reconoce “el derecho del niño al descanso y el esparci- miento, al juego y a las actividades recreativas propias de su edad”. El mismo artículo establece que los niños y niñas no sólo tienen derecho al juego, sino que también tienen derecho a que les proporcionen oportunidades de juego, y exi- ge a los Estados que propicien “oportunidades apropiadas, en condiciones de igualdad, de par- ticipar en la vida cultural, artística, recreativa y de esparcimiento”. La importancia del deporte está recogida tam- bién en la Constitución Española, en el conjunto de principios rectores de la política social y eco- nómica que recoge el capítulo tercero del títu- lo I, en su artículo 43.3, donde señala que los poderes públicos fomentarán la educación física y el deporte, y facilitarán la adecuada utilización del ocio. Este marco legal permite que el deporte se con- vierta en un derecho, e impone a los gobiernos la responsabilidad de asegurar que este dere- cho sea respetado. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 7 Deporte y valores El deporte es un derecho Baloncesto en Conceicao de Cot (Brasil). ©UNICEF/NYHQ2000-0369/BALAGUER Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 7
  • 8. El deporte planteado desde un diseño pedagógico adecuado resulta generador de va- lores sociales y personales muy positivos. Su práctica grupal e individual, contribuye a la for- mación integral de la persona. En este sentido, en 1996 se presentó el Infor- me a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI, para rei- vindicar la educación como “un instrumento in- dispensable para que la humanidad pueda pro- gresar hacia los ideales de paz, libertad y justi- cia social”. Así, propone cuatro pilares básicos para la educación, que a través de la promoción de valores sólidos refuercen el aprender a ser, el aprender a convivir, el aprender a conocer y el aprender a hacer. Estos pilares pasan a ser prioritarios en un nuevo enfoque del quehacer educativo que enfatiza la función esencial de la educación en el desarrollo continuo de la per- sona y la sociedad, en su conciencia, espíritu crí- tico, compromiso y responsabilidad, más allá de la transmisión de contenidos específicos. Por lo que se refiere al deporte en relación con la educación, también es interesante mencio- nar la iniciativa del Parlamento Europeo de de- dicar el año 2004 a la educación a través del de- porte. Este hecho fomentó la cooperación en- tre el mundo de la educación y el mundo del de- porte a fin de promover los valores educativos y sociales de la actividad deportiva. Así pues, en- tre sus objetivos figuraba el desarrollo de co- nocimientos y competencias educativas de base que permitan a los jóvenes mejorar sus capacidades físicas y sociales, en el marco es- colar, como el trabajo en equipo, la solidaridad y el juego limpio en un marco multicultural.Tam- bién, la sensibilización sobre la contribución po- sitiva de las actividades voluntarias, la educación no formal y el fomento de la integración social de grupos desfavorecidos a partir del inter- cambio de buenas prácticas deportivas en los sistemas educativos. Y es que esta concepción de la educación, en- cuentra en el terreno del deporte y la actividad física un espacio idóneo, dado su carácter eminentemente vivencial y práctico. La edu- cación física plantea situaciones pedagógicas de naturaleza experiencial que implican a la totali- dad de la persona, cuyas vivencias tienen una aplicabilidad inmediata. De esta manera, a la vez que se trabaja la cultura motriz y la acción, se puede desarrollar una reflexión en base a unos principios éticos. Las experiencias deportivas po- sibilitan la creación de ambientes de aprendizaje y expresión, de adquisición de conocimientos útiles desde lo espontáneo a lo educativo, de participación desde lo democrático. De las si- tuaciones vivas y directas de la práctica deportiva se desprende el enfrentamiento reflexivo con las propias capacidades, posibilidades, limita- ciones e intereses, en tanto que el alumnado se sitúa ante conflictos, elecciones, logros, fra- 8 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR La educación a través del deporte Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 8
  • 9. casos, dilemas, rechazos, etc. Y ello contribu- ye al desarrollo de valores, ya que la experien- cia transporta estas situaciones que alternan la acción con la reflexión al centro mismo de sus emociones y voluntad, cosa que facilita el aprendizaje y asimilación. La comunidad docente debe concienciarse y aprovechar el potencial del ámbito de la edu- cación física y el deporte para verlo como re- curso para el desarrollo integral de la persona, de valores como la autonomía, la solidaridad, la autoexigencia o la promoción del diálogo y el res- peto. Ciertamente, es posible aprender a con- vivir jugando y compartiendo, se pueden adquirir valores desde actividades que resultan habi- tuales, que se naturalizan en la experiencia, en las situaciones vivas; la práctica deportiva con- tribuye a ayudar a los jóvenes a ser mejores per- sonas que construyan un mundo mejor. Con todo, es necesario abordar la materia desde la globalidad y la interdisciplinariedad, y desde el fomento de una aplicabilidad dirigida a la esti- mulación del juego limpio, el respeto por las re- glas, el esfuerzo de coordinación entre los in- tereses individuales y los colectivos. Todo esto adquiere más sentido todavía te- niendo en cuenta el contexto actual, donde se producen cambios a ritmo vertiginoso, donde los referentes éticos y morales tienden a variar, decaer o desaparecer, y donde se producen con- fusiones y contradicciones entre los mensajes derivados de los diferentes agentes sociales, como los medios de comunicación, el sistema político y económico, o la escuela y la familia. La educación en la cooperación, el trabajo en equipo y el respeto a los demás ha de prevalecer sobre los modelos de triunfo y emergencia so- cial que resaltan la individualidad, agresividad o dominación.Y la práctica deportiva es un recurso educativo que contribuye a la adquisición de es- tos valores sólidos y positivos, individuales y de convivencia. En definitiva, el deporte es un im- portante instrumento educativo, a través del cual se favorece el desarrollo integral de la persona y su conciencia critica; es un factor de integra- ción social, fuente de salud y bienestar desde el respeto de las etnias, las diferencias y el me- dio ambiente, contemplados como factores de convivencia social. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 9 Un niño deTailandia posa sonriente en una de las nuevas escuelas que UNICEF construyó tras el Tsunami que asoló este país. ©UNICEF/HQ05-1643/PALANIMOHAN Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 9
  • 10. Como hemos expuesto en el aparta- do anterior, el deporte y la educación física se convierten en un escenario excepcional para la transmisión vivencial de valores. Pero, ¿qué en- tendemos exactamente por valores? ¿Cuáles puede generar la práctica física? ¿Son todos de- seables?Trataremos de responder a estas pre- guntas para después poderlo aplicar al papel de los agentes vinculados a la promoción de los mismos. Cuando hablamos de valor lo concebimos como un principio normativo que preside y re- gula el comportamiento de las personas en cualquier situación y momento; es algo emo- cional que alcanza lo racional, como creencia y convicción que guía la existencia humana. Los valores se erigen como modelo ideal de rea- lización personal que se intenta plasmar en la conducta, en la manera de actuar, reaccionar y vivir; además, son la base de la visión e in- terpretación del mundo. No son observables ni evaluables, en tanto que son ideales abs- tractos que representan creencias, verdades, cosmovisiones. Es interesante diferenciar los valores de las ac- titudes y los hábitos: los segundos derivan en gran medida de los primeros, y representan la disposición y tendencia de comportamiento ante determinadas situaciones, objetos, hechos o personas. Se relacionan con el carácter y la práctica, por lo que son susceptibles de ser ob- jeto de aprendizaje y cambio, lo que supone una vía de incidencia en cuanto a valores se re- fiere. En relación a los valores que se desprenden del deporte y la actividad física existen diversas cla- sificaciones que contemplan factores diferen- tes. Atenderemos a la clasificación que esta- blece tres tipos de valores: los utilitarios, los re- ferentes a la salud y los morales. Entendemos por utilitarios aquellos valores relacionados con algo material o económico, aquello que poseemos y nos sirve de algo, que se puede medir e intercambiar. Nos sirven de ejemplo de este tipo de valores el espíritu lúdico, el esfuerzo, la tenacidad o el aprovechamiento del tiempo. Por otro lado, los valores referentes a la salud son esenciales en el deporte en edad escolar, ya que la sensibilización en este sen- tido puede contribuir a la adquisición de buenos hábitos, como por ejemplo, los relacionados con la higiene y la alimentación. Por último, los va- lores morales son específicamente las cuali- dades que se atribuyen a las cosas, las perso- nas y las sociedades, que se van descubrien- do y asumiendo creativamente a través de un 10 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Valores: qué y cuáles son, cómo y quiénes los transmiten Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 10
  • 11. proceso de selección y clarificación. Son in- materiales y algunos ejemplos son la coopera- ción, la tolerancia, la honestidad, la responsa- bilidad, la cordialidad, el juego limpio o el com- pañerismo. Sin embargo, como se ha advertido, el de- porte no sólo se vincula a estos valores po- sitivos, sino que también pueden derivar de su práctica algunos no tan deseables para el individuo y la sociedad. Es por eso que resulta fundamental distinguir los valores de los con- travalores y el marco que nos permite dis- tinguirlos y no caer en el relativismo. En este sentido, los valores deben respetar y des- arrollar los derechos fundamentales para po- der ser considerados valores deseables para el individuo y la sociedad. Evidentemente, dentro de este marco de referencia general cada persona y sociedad construye su propio sistema de valores. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 11 Un grupo de niños albaneses juega al fútbol en las afuera de la ciudad de Bajram Curri. ©UNICEF/HQ98-0384/ROGERLEMOYNE Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 11
  • 12. En esta página se puede ver un cuadro don- de se propone una serie no exhaustiva de va- lores, de manera clara y en relación unos con otros. Una vez definidos los diferentes tipos de valo- res derivados de la actividad física, resulta per- tinente tener en cuenta la manera de transmi- tirlos, así como los agentes implicados en la mis- ma. En este sentido, es fundamental destacar como vías posibles en dicha transmisión la prác- tica, la observación de modelos y la construc- ción racional autónoma. Es importante tener pre- sentes estos tres tipos de transmisión en todo momento y por cada agente transmisor. De igual forma, resulta esencial ser conciente de que se trata de un trabajo en red, por lo cual los obje- tivos se conseguirán en tanto que se consiga una corresponsabilidad y un trabajo coherente y común entre los agentes implicados. Así pues, resulta evidente que las familias y los medios de comunicación, como agentes so- cializadores protagonistas participan activa- mente en la formación del individuo y en con- secuencia tienen que asumir y reconocer esta responsabilidad. Detengámonos en el papel que juegan. 12 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR VALORES Salud Utilitarios Morales Autoaceptación del cuerpo Cuidado del cuerpo Higiene Calidad de vida Alimentación Cuidado y respeto del nivel evolutivo Espíritu lúdico Esfuerzo Perseverancia Tenacidad Aprovechamiento del tiempo Autorregulación Motivación Autoconocimiento Autocontrol Respeto y aceptación de las normas Cooperación Tolerancia Cordialidad Compañerismo Honestidad Responsabilidad Generosidad Sentido de pertinencia Empatía Autoestima Espíritu crítico y constructivo Aceptación de la diferencia Paz Justicia social Solidaridad Respeto al medio ambiente + Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 12
  • 13. LA FAMILIA es un agente básico y necesario cuanto a la formación de individuos, su cons- trucción racional y la relación que establece con la sociedad. Por ello, en el ámbito concreto del deporte también puede ejercer un papel útil y destacado en la transmisión de valores positivos. En primer lugar, la familia tiene que ser del todo consciente de su papel indispensable en la edu- cación integral de los niños y las niñas y de los valores que puede aportar la práctica deportiva, más allá del éxito y de su fuerza mediática. Es importante fomentar una orientación de la práctica deportiva en busca principalmente del disfrute y de la creación de hábitos de vida sa- ludables, evitando a su vez la especialización en edades tempranas. Se ha de tener en cuenta que los hábitos permanentes se adquieren des- de la niñez, de modo que resulta fundamental ayudar a hijos e hijas a pensar de forma inde- pendiente, a asumir responsabilidades, a trans- mitirles una valoración positiva de la participa- ción, del esfuerzo y del trabajo antes que los re- sultados. Por otro lado, en tanto que la familia se inscri- be dentro del marco educativo, tiene que asu- mir su tarea como complementaria a la de la es- cuela o los centros deportivos, de modo que es deseable no enfrentarse a ellos, colaborando y reconociendo la labor del profesorado y los en- trenadores y entrenadoras, así como también de árbitros y jueces. Se trata de evitar la con- frontación ya que nos encontramos ante un tra- bajo que suma. En este sentido, se tiene que advertir de la importancia que tienen las acti- tudes de la familia respecto a entrenamientos y partidos, ya que el niño y la niña no son indi- ferentes a ellas, sino que las observan pudien- do llegar a reproducirlas como modelos. Por ello, también resultará fundamental que desde las familias se trabaje la cuestión del género, para evitar la discriminación y la asunción de valores y roles que impliquen una desigualdad. En re- lación al deporte esto se puede lograr, por ejem- DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 13 CONTRAVALORES Salud Utilitarios Morales Rechazo del cuerpo Desatención del propio cuerpo Falta de respeto de los niveles evolutivos Inconstancia Pasotismo Indiferencia Desmotivación Violencia Exceso de competitividad Abuso y mal uso del cuerpo Egoísmo Insolidaridad Intolerancia Sexismo Xenofobia Racismo – Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 13
  • 14. plo, en el asesoramiento mismo a la hora de escoger una práctica deportiva, procurando hacer prevalecer la igualdad de oportunidades por razón de género. Ya a un nivel más específico, se pueden men- cionar algunas recomendaciones para las fa- milias, como el acompañamiento y apoyo du- rante la práctica deportiva escogida por hijos e hijas, siguiéndoles en los desplazamientos y siempre inculcándoles la importancia del solo hecho de participar, tratando de evitar la violencia y el estrés. El refuerzo positivo tanto en las ac- ciones más exitosas como el esfuerzo realiza- do también resulta básico, así como mostrar una buena relación con el equipo contrario, aplau- diendo las buenas jugadas de los otros juga- dores e interactuando respetuosamente con la afición rival. Igualmente, es deseable que la fa- milia tenga un papel activo en dicha práctica de- portiva, colaborando desde el apoyo a las ins- trucciones del entrenador o entrenadora, has- ta la ayuda en las tareas de soporte y la orga- nización de los equipos o entidades. Finalmente, la familia tiene que asumir su pa- pel fundamental en la formación de la autono- mía y la responsabilidad del individuo, de modo que cuanto a deporte se refiere debería adqui- rir y tratar de transmitir un modelo crítico y de análisis del mismo. Esto último tiene especial relevancia en relación con los medios de co- municación, compartidos en el seno del espa- cio familiar; la convivencia y la expectación co- lectiva pueden y deberían servir para fomentar el cuestionamiento y debate de los contravalores recibidos, a partir de un consumo activo y cons- ciente, y de la selección y revisión crítica de la información. A la hora de hablar del papel que juegan los MEDIOS DE COMUNICACIÓN hemos de re- parar en la importancia que tienen y en el tiem- po que nos exponemos a ellos; cómo penetran sus mensajes y sus códigos, cómo pueden de- cidir de qué se habla y de qué no se habla en la calle, qué está de moda o quién es el modelo e ídolo del momento. En esta situación, en ple- na sociedad de la información, no deja de ser curiosa la importancia que el deporte adquiere en los medios de comunicación masiva. Los ca- nales de televisión cada vez dedican más tiem- po a la información y retransmisión de actos de- portivos Más aún, la cobertura deportiva de te- levisiones y prensa escrita no trata por igual a todos los deportes, y el monopolio lo tiene, cla- ramente, el fútbol. Pero, ¿la cobertura mediá- tica que se le da al deporte es acorde a los va- lores que estamos mencionando? ¿Se dirige a la promoción de la formación de mejores per- sonas? Al encender la televisión observaremos que el código es casi único, parecido al de un campo de batalla (“fusilamos”, “cañonazo”, “obús” por pelota-, etc.) y fuertemente insti- gador a la rivalidad (“a por ellos”, “les macha- caremos”,“ganar o morir”, etc.). Se transmite una competitividad en la cual el éxito pasa a ser una necesidad y el fracaso imperdonable. Sería deseable que los medios de comunicación asumieran su papel ejemplar y clave respecto a la sociedad, promoviendo otro tipo de deporte, con otro lenguaje, otros valores y transparen- cia. Claro que es difícil de conseguir, dado que 14 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 14
  • 15. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 15 como parte del sistema, los medios de comu- nicación se ven inmersos en la lógica de mer- cado, expuestos a las leyes de la oferta y la de- manda. Así, lo que está en manos de la comu- nidad educativa es aprovechar esta invasión me- diática a su favor, haciendo emerger, a partir del análisis y el debate, los contravalores que apa- recen y afrontar las contradicciones e incohe- rencias que viven los jóvenes en este ámbito, reforzando los valores positivos de la actividad física a través también de la reflexión y la críti- ca, y creando una actitud de resistencia ante los mensajes dominantes de los medios de co- municación y del sistema. Por último, atenderemos al papel del ENTRE- NADORY LA ENTRENADORA, los y las mo- nitoras deportivas y el profesorado de educación física. A su cargo estará procurar la coherencia entre los diferentes agentes influyentes en la educación en valores en el deporte, coordinando y estructurando el citado trabajo en red; ellos y ellas tendrán que velar para que la actividad fí- sica realizada por el alumnado sea de calidad y acorde con estos valores positivos menciona- dos. Deben cuidar cada detalle, pues los y las jóvenes aprenderán por imitación, a través de la experiencia en la práctica y a partir del debate y reflexión que se genere. Pero, ¿qué actitud to- mar ante un conflicto, para potenciar y transmitir dichos valores? Existen dos tipos de actitudes posibles: por un lado, la neutralidad, consistente en el hecho de no decantarse por ningún tipo de valor y limitarse a presentar todos los pun- tos de vista por igual; y por el otro lado, la im- plicación defendiendo los valores morales com- partidos o rechazando los contravalores. Es esta actitud de implicación es la que recomienda la presente guía. Es por ello que a continuación se presentan diversas situaciones prácticas para orientar y proveer de recursos a los y las pro- fesionales vinculados a la educación y el de- porte; para que contribuyan, en interacción con el resto de los agentes implicados en esta la- bor, a la formación de mejores personas para un mundo mejor.Escuela de fútbol de Salvador de Bahía (Brasil). ©UNICEF/HQ00-0382/ALEJANDROBALAGUER Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 15
  • 16. Habitualmente planificas posibles situaciones para cada partido. El objetivo es actuar rápidamente, mini- mizar las ventajas del ad- versario y conseguir que la situación evolucione favo- rablemente para tu equipo. Igualmente, durante toda la temporada, te encontra- rás varias veces con situa- ciones que te permitirán poner en práctica tus prin- cipios para contribuir a ha- cer un mundo mejor. Para ti y para tu equipo se trata de situaciones para aprender. En algunas circunstancias, tus deportistas pueden com- portarse de manera incontro- lable al enfrentar los conflictos de forma negativa. Pero in- cluso estas situaciones son útiles para hablar directa- mente con los deportistas implicados y con el resto del equipo a fin de remediar la si- tuación. Cuando se presente un grave problema, intervén inmediatamente. Habla a to- dos los miembros del equipo sobre las actitudes positivas que se deben adoptar, sobre el respeto y la conducta más apropiada tanto en el terreno de juego como en la vida. A continuación, te ofrecemos algunos ejemplos de situacio- nes típicas que pueden per- mitirte inculcar a tus jugadores principios contra la violencia y en favor del respeto a los de- más, la tolerancia y la solidari- dad. Cada situación está clasi- ficada con una tarjeta roja para identificar conductas o situa- ciones a mejorar y una tarjeta azul para aquellas situaciones positivas que supongan una oportunidad para promover ac- tividades solidarias. Para cada una de las situacio- nes te planteamos una serie de sugerencias de actuación para prevenir la situación (identifi- cadas como ANTES), actuar en el momento (identificadas como DURANTE) y para reali- zar una labor continua de con- cienciación (identificadas como DESPUÉS). Hay muchas recopilaciones de valores de la práctica de- portiva, en esta guía hemos trabajado la tolerancia, la in- tegración, la solidaridad, la cooperación, la autonomía, la participación, la igualdad y la salud y bienestar. Y las situa- ciones se han presentado atendiendo a dos ejes trans- versales, el género y la diver- sidad de las disciplinas de- portivas. Recuerda que hay más valores que se pueden trabajar a través del deporte, y te animamos a que conoz- cas los recursos que existen para desarrollar esta labor. 16 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR SITUACIONES PARA APRENDER Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 16
  • 17. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 17 01. Situaciones para aprender en LAS SESIONES FORMATIVAS EL APRENDIZAJE de valores supone un pro- ceso de construcción todavía más complejo que el aprendizaje de conceptos, por cuanto que exige una toma de conciencia y un com- promiso personal bien arraigado. La adquisi- ción efectiva de valores está vinculada ínti- mamente a la resolución de problemas, ya sean concretos y actuales o amplios y dura- deros, de manera que los niños y niñas se re- conozcan sujetos activos individual y colecti- vamente, capaces de transformar la realidad que les rodea. No basta aquí con el análisis del problema y el conocimiento de las técnicas para abordarlo, hay que llegar a la conciencia moral, objetivo mucho más complicado pero ineludible. Un niño de Azerbaijan posa en un campamento de desplazados de UNICEF. ©UNICEF/HQ04-0607/GIACOMOPIROZZI Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 17
  • 18. 18 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Tarjeta roja a la discriminación por discapacidad SITUACIÓN PARA APRENDER Hace un tiempo se ha incorporado un nuevo miembro al equipo. Se trata de un niño con una leve discapacidad física lo cual hace que su rendimiento deportivo sea in- ferior a la media del equipo. El resto del equipo acepta la condición de su compañero y él está totalmente inte- grado.Elpróximopartidoesmuyimportanteparaelcam- peonato que están jugando. En el vestuario se genera un debate ante la pertinencia o no de que su compa- ñero juegue ese partido porque en ocasiones sudiscapacidadlehacecometererrores.To- dosquierenquesuamigotambiéndisfrutede la competición pero quieren ganar. I Tolerancia I Integración I Solidaridad I Cooperación I Autonomía I Participación I Igualdad I Salud y bienestar físico Valores a trabajar Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 18
  • 19. El respeto mutuo hace posible la convivencia en la diversidad y propicia la resolución de los con- flictos por la vía del dialogo, intentando colocarse cada individuo en el lugar del otro. El respeto mutuo supone el reconocimiento de que vivi- mos en un mundo diverso en las capacidades, y en este entorno los distintos individuos nos podemos enriquecer. ANTES Es importante trabajar la integración de todos los miembros en el equipo. La integración de los niños y niñas con distintas capacidades, pero también de aquellos de distinto origen étnico, o nacionalidad. Debemos conseguir una educación en igual- dad, y para ello es importante plantear la di- versidad, no intentar buscar la uniformidad en la formación, sino conseguir una igualdad de oportunidades para todos los miembros del equipo. Esta formación irá acompañada de la limitación que cada uno tenga, pero nunca debe ir condicionada por las barreras que el entorno ponga. Para ello debes intentar una total integración de todos y cada uno dentro del equipo. Con ello lograrás un equipo diverso que, ante todo, podrá decir que son iguales en oportunidades. La actitud que debemos lo- grar es que cada miembro del equipo valore la participación de todos los integrantes del mismo. Es importante evitar la creación de guetos den- tro del equipo. Observa el comportamiento de los miembros del equipo durante los descansos, en el vestuario, etc. Actúa en cuanto observes algún signo de dis- criminación o marginación. DURANTE Mantén una charla con el equipo. Recuérdales que el deporte es una forma de diversión, ésta es tan importante como la victoria. Pídeles que se imaginen lo que sentirían si fueran ellos los que sufrieran esa discriminación. Destaca la con- tribución de todos y cada uno de los miembros del equipo (deportistas, equipo técnico…) en los éxitos del club. Cada uno aporta cosas dife- rentes pero todos son igual de importantes. Destaca el esfuerzo adicional que debe realizar su compañero para poder superar su condición y entrenar con ellos. Recuérdales que cada uno de ellos falla alguna vez y que el resto es comprensivo con ello. Haz- les ver que su comportamiento está siendo dis- criminatorio. DESPUÉS Prepara para la próxima sesión una actividad en la que vivirán la situación, sentirán como pro- pios los problemas de su compañero, me- tiéndose en su piel. Pero que todo ello no sea sólo un juego, sino una oportunidad pedagógica para el ejercicio de la reflexión intelectual y de los sentimientos. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 19 Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 19
  • 20. Material necesario I Antifaces, vendas, silla de ruedas, tapones para los oídos, muletas, collarines, corsé, etc. I Tarjetas que describan distintas condiciones de dificultad física. Puede optarse porque haya deportistas con distintas condiciones o porque todos tengan la misma condición que el niño o niña que está siendo discriminado. Descripción y fases de desarrollo de la actividad 1. Asignación y distribución de los diferentes ro- les, mediante tarjetas, que describirán cada di- ficultad física (10 minutos). 2. Se les pide que desarrollen el rol en un cir- cuito preparado en el lugar del entrenamiento, y posteriormente deberán elaborar un listado de impedimentos y obstáculos que han vivido (20 minutos). Una variante de esta actividad es or- ganizar una competición en la que algunos miembros del equipo tengan la condición de di- ficultad física y otros no. 3. Reunido todo el equipo se pone en común lo que cada uno ha vivenciado (20 minutos). 4. Por último se puede intentar plantear solu- ciones que consideren necesarias (10 minutos). Observaciones La explicación de cada una de las dificultades físicas tiene que ser muy clara y adaptada a la edad de los niños o niñas con los que se esté trabajando. Si la dificultad es más compleja, se- ría necesario asignar una persona de apoyo (la- zarillo). Es importante analizar cuales han sido sus sen- timientos; qué pasaría si tuvieran que vivir siem- pre así: ¿Se sentirían observados? ¿Cómo se sentirían con respecto a los demás? ¿Y los de- más hacia ellos? 20 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Un mundo complicado ACTIVIDAD Tarjeta roja a la discriminación por discapacidad P Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 20
  • 21. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 21POR EJEMPLO... Mayra aprende a nadar Mayra Alejandra Hernández, de 9 años, aprende a nadar durante un campamento de fin de semana para niños discapacitados en las afueras de Bogotá. Mayra perdió una pierna y sufrió heridas gra- ves en la otra cuando una bomba explotó cerca de su casa. Después de nueve meses de rehabilitación, Mayra está aprendiendo a an- dar con una prótesis y sin muletas. © UNICEF/NYHQ2004-0794/DECESARE Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 21
  • 22. 22 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR SITUACIÓN PARA APRENDER Una corredora de renombre mundial es acusada de do- paje. La noticia aparece en los periódicos, la radio y todo el mundo habla sobre el tema. Eldopajeentredeportistasenedadescolarnoesunpro- blema frecuente, pero debes estar atento a este tema. En el caso del dopaje, tu silencio puede ser causa de malos entendidos, debes tomar posición oponiéndote firmemente a esta práctica y explicando a tus depor- tistaslasrazoneséticas,médicasypsicológicasdeello. Doparseademásdehacerdañoalasaludesunque- brantamientodelasreglasdejuegoyporlotan- to una falta de respeto al rival y a sus com- pañeros de equipo así como un fraude para el público. Tarjeta roja al dopaje I Tolerancia I Integración I Solidaridad I Cooperación I Autonomía I Participación I Igualdad I Salud y bienestar físico Valores a trabajar Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 22
  • 23. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 23 ANTES Es importante que tu equipo tenga claro que la utilización de productos, sustancias y mé- todos no reglamentarios o prohibidos en el de- porte suponen un riesgo para la salud del de- portista, además de un fraude hacia los demás competidores. DURANTE Mantén una charla con el equipo. Es una oca- sión perfecta para recordar al equipo la impor- tancia de respetar las reglas de juego, y expli- car al equipo que siempre somos responsables de nuestros actos, incluso cuando uno tiene ta- lento y disfruta de una buena dosis de éxito. Ha- bla sobre las acusaciones. Pide a tus deportis- tas que analicen la forma en que los artículos de prensa negativos y la controversia pueden afectar al equipo y al país del autor de los he- chos. Explica a tus deportistas que solamente serán un buen ejemplo para sus compañeros si tienen un comportamiento ejemplar dentro y fuera de la competición. DESPUÉS Prepara para la próxima sesión una actividad en la que vivirán la experiencia de jugar con reglas injustas (Actividad “Rompiendo las reglas”). También puedes hacer seguimiento de las no- ticias que se publiquen sobre esa deportista, aprovecha una noticia en la que se destaque una situación en el que ese o esa deportista tenga un comportamiento positivo, para volver a charlar sobre el tema con tu equipo. Puedes pedir al equipo que haga este segui- miento de la deportista durante toda la temporada. Al final puedes animar un debate sobre si ese comportamiento ha sido un hecho aislado y la de- portista ha corregido, o no, el error cometido. Recuérdales que todos cometemos errores y de lo que se trata es de aprender de ellos y co- rregir los comportamientos. La Agencia Estatal Antidopaje dispone de ma- terial divulgativo para trabajar estos contenidos. Un ejemplo de ello es el libro para niños Siem- pre me elegían el último, disponible en la página web www.aea.gob.es. Clase de kárate para chicas en India. ©UNICEF/NYHQ2003-0363/VITALE Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 23
  • 24. 24 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Objetivo Que los participantes logren, a través del jue- go, establecer por si mismos la importancia de las reglas Desarrollo Se le entrega a cada grupo un papel con las reglas de juego. En cada papel, se dan reglas distintas. El juego consiste en distribuir al equipo en cua- tro grupos, demarcando cuatro esquinas en un espacio suficientemente grande para que todos puedan correr. Tres grupos se colocan uno en cada esquina, y el cuarto queda en me- dio, este grupo representa a las drogas. El grupo de las drogas irá nombrando los lu- gares que quieren que un grupo desocupe, y el grupo que esté en esa esquina deberá de- jar el lugar, corriendo a través del espacio li- bre y refugiándose en la esquina libre. Los par- ticipantes que sean atrapados por las drogas, pasaran a ser drogas. El objetivo es, obvia- mente, no ser atrapado. Reglas falsas 1. Para que un participante sea atrapado, las drogas deberán levantarlo y despegarlo del suelo. Si esto no sucede, el participante se queda con el grupo de las drogas, y cuando pasa otro grupo, corre con ellos porque ha sido liberado. 2. Para que un participante sea atrapado, las drogas deben atraparlo y decir su nombre. Si esto no sucede, el participante se queda con el grupo de las drogas, y cuando pasa otro grupo, corre con ellos porque ha sido li- berado. 3. Para que un participante sea atrapado, el grupo de las drogas deberá ser atrapado al me- nos por dos miembros del grupo de las dro- gas a la vez. Si esto no sucede, el participante se queda con el grupo de las drogas, y cuan- do pasa otro grupo, corre con ellos porque ha sido liberado. 4. Para que un participante sea atrapado, bas- tará con que un miembro del grupo lo atrape, abrazándolo. (grupo de las drogas). Rompiendo las reglas ACTIVIDAD Tarjeta roja al dopaje Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 24
  • 25. Una vez puesto en evidencia el desorden, se ponen las reglas en claro, y se juega el juego como corresponde. La regla es que para que te atrapen las drogas basta con que te toquen. Al final, se hace la charla sobre la importancia de las reglas y sobre el dopaje. Materiales I Hojas de papel con las reglas. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 25 Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 25
  • 26. POR EJEMPLO... Deportistas por un mundo mejor ¿Qué tienen en común Pau Gasol, David Beckham yAnatoly Karpov? Los tres son deportistas, pero hay otra cosa que les une: son em- bajadores de buena voluntad de UNICEF y creen que el deporte pue- de ayudar a que el mundo sea mejor. Y no son los únicos. Muchas personas, deportistas famosos y no tan famosos, e incluso gente a la que no se le da demasiado bien el deporte están convencidos de que el deporte es una excelente manera de hacer un mundo mejor. 26 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Anatoly Karpov. David Beckham. ©UNICEF/NYHQ2000-0807/NICOLETOUTOUNJI ©UNICEF/NYHQ2004-1221 Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 26
  • 27. Palabra de deportista... “El deporte es una filosofía de vida que enseña respeto, compañerismo, amis- tad, lucha ante las adversidades; valo- res que te hacen crecer como perso- na. Mª JOSÉ RIENDA, esquiadora. “Si vas a jugar o a entrenar no olvides poner en tu mochila respeto, humildad y generosidad. Volverás a casa con la mochila llena de formacion, amistad y diversion. Es un buen cambio. No te pe- sará”. PEPU HERNÁNDEZ, Entrenador de Baloncesto Ningún jugador es tan bueno como to- dos juntos. ALFREDO DI STÉFANO, ex futbolista. Se aprende más en los juegos que se pierden que en las partidas que se ga- nan. JOSÉ RAÚL CAPABLANCA, ex ajedrecista cubano. No se fracasa hasta que no se deja de intentar. FLORENCE GRIFFITH, ex atleta estadounidense. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 27 Pau Gasol. ©UNICEF-ESPAÑA/2009 Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 27
  • 28. 28 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR SITUACIÓN PARA APRENDER Las jugadoras de un equipo femenino de waterpolo, seguidoras del equipo local de waterpolo femenino que acaba de ganar la liga, han visto sorprendidas que los medios de comunicación de su ciudad no recogen la gesta. Han comprobado que el espacio que le de- dican los medios de comunicación al deporte fe- menino es muy limitado, y has encontrado a tu equipo reunido conversando sobre esta cuestión. Tarjeta roja a la discriminación por género I Tolerancia I Integración I Solidaridad I Cooperación I Autonomía I Participación I Igualdad I Salud y bienestar físico Valores a trabajar Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 28
  • 29. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 29 Resultan evidentes los avances sociales de las mujeres en todos los ámbitos, pero a pesar de la aparente igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, existen aún obstáculos que dificultan la igualdad efectiva. En el deporte existen diferencias importantes en cuanto a la participación y representación. Nieves Ucen- do en un estudio realizado sobre Mujer de- portista en los Medios en 2001 decía “las mu- jeres que hacen deporte parecen invisibles. No están para los medios. No aparecen. No ven- den.Y si no vendes, no existes. Sólo en tiem- po de Olimpiada es posible seguir el deporte femenino en los medios de comunicación ge- nerales, o bien cuando una mujer gana una competición de altísimo nivel”. ANTES Presenta a tus deportistas los índices de parti- cipación de la mujer en el mundo del deporte en sus diferentes ámbitos: práctica, equipos téc- nicos, dirección y licencias federativas. Comenta con ellas los datos encontrados y reflexionad so- bre la historia y evolución de la mujer en el mun- do del deporte. La información al respecto puede encontrarse en la página web del Consejo Superior de De- portes en la sección Mujer y Deporte. DURANTE Mantén una charla con tus deportistas. Analiza esta situación de discriminación que viven las mujeres en el ámbito deportivo. Propón a tus deportistas realizar la siguiente in- vestigación. Analizar diariamente la prensa es- crita local y extraer los siguientes datos. Pue- des organizar el trabajo en grupos, y que cada persona analice un medio un día. I número de páginas totales I número de páginas dedicadas al fútbol I número de páginas dedicadas al deporte fe- menino I número de noticias polideportivas totales I número de noticias de deporte femenino I número de fotos polideportivas totales I número de fotos de deporte femenino I que observen el contenido de las fotos. Haz que describan que hacen las mujeres de- portistas en esa foto, cual es su actitud (¿están practicando deporte?, ¿están posando? ¿están en el podium?…). Haz que comparen con las fo- tos de deportistas hombres. Puedes analizar los valores asociados a la foto (belleza, esfuerzo, sa- crificio, fragilidad, ternura…). DESPUÉS Haz un seguimiento junto con las deportistas de los medios para evaluar si ha habido algún cambio de actitud en los medios. Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 29
  • 30. Objetivos I Sensibilizar sobre la discriminación por mo- tivos de género en el deporte I Analizar el tratamiento de los medios de co- municación al deporte femenino Desarrollo Desarrolla la siguiente actividad con tus de- portistas. Propón a tus deportistas que se su- men al Manifiesto a favor de la igualdad de las mujeres en el deporte. Además puedes animarlas a que dirijan una car- ta a los medios de comunicación locales con las conclusiones de su análisis pidiendo que cam- bien de actitud, y se sumen al citado manifiesto. Materiales El Manifiesto a favor de la igualdad de las mu- jeres en el deporte que puedes descargar en la siguiente página: http://www.csd.gob.es/mujerydeporte Resumen del manifiesto El deporte y la actividad física, por su poten- cialidad educativa y mediática, constituyen un motor de cambio social y contribuyen des- de hace tiempo a promover la igualdad en- tre mujeres y hombres. No obstante, los da- tos de los estudios más recientes en este ámbito reflejan que todavía existen dife- rencias importantes en cuanto a la partici- Mujeres deportistas en los medios ACTIVIDAD Tarjeta roja a la discriminación por género 30 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 30
  • 31. pación y representación femenina en las distintas esferas del deporte. Es fundamental promover la equidad en el deporte, teniendo en cuenta las diferen- cias existentes entre mujeres y hombres, pero sin que éstas limiten sus posibili- dades. Queremos un futuro con más mujeres que gocen del deporte y de los beneficios que éste conlleva, así como un mayor número de mujeres implicadas en todos los aspectos de la actividad física y el deporte: la dirección y la gestión, el entrenamiento, el arbitraje, el periodismo, la for- mación, la investigación y la prác- tica deportiva. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 31 Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 31
  • 32. Las niñas también Dos chicas de distintas escuelas se enfrentan en un partido de fút- bol en Kontali, Djibouti. Es el primer torneo de fútbol para chicas que se celebra en su localidad. En numerosos países, a las niñas se les niega el derecho a la educación, pero también el derecho a disfrutar del tiempo libre y el ocio porque tienen que atender las tareas domésticas, atender a los hermanos menores, o traer agua a los hogares porque no hay acceso a agua corriente. POR EJEMPLO...32 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR © UNICEF/HQ04-0632/GIACOMO PIROZZI Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 32
  • 33. Lalita, una instructora de Kárate en la India En el distrito de Sitamarhi, en la India, casi dos terceras partes de la población viven por debajo del umbral de pobreza, y la educa- ción de las niñas nunca ha sido una prioridad. Como muchos otros, los padres de Lalita querían que ella se casara a los 10 años. Cuando se inauguró el programa Educación en pro de la igualdad de las mujeres, Lalita desafió a sus padres y participó en el primer curso. Aprendió a leer, a escribir, y recibió conocimientos para la vida activa. También aprendió a andar en bicicleta y karate. Tras completar el curso solicitó ayuda para recibir un curso de ins- tructora de karate, y hoy en día, enseña karate a las alumnas de cuatro escuelas. . DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 33 ©UNICEF/NYHQ2003-0376/VITALE Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 33
  • 34. 34 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR SITUACIÓN PARA APRENDER Unos días antes de la sesión de preparación se ha producido una emergencia humanitaria por una ca- tástrofe natural, hambruna o guerra en algún país del mundo. Hay muchas personas afectadas. Tarjeta azul a la solidaridad con la infancia I Tolerancia I Integración I Solidaridad I Cooperación I Autonomía I Participación I Igualdad I Salud y bienestar físico Valores a trabajar Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 34
  • 35. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 35 El deporte proporciona oportunidades muy va- liosas para la solidaridad. El deporte a lo largo de la historia ha servido para unir culturas, países y continentes, para construir la paz y rom- per las barreras entre los pueblos. Los equipos son cada vez más internacionales, y muchos ju- gadores aprovechan su fama para dar a cono- cer en sus países de acogida la situación de po- breza y las injusticias que se viven en los terri- torios de donde proceden. ANTES Explícales la utilidad del deporte como herra- mienta de construcción de paz y de recupera- ción psicosocial para las víctimas de catástro- fes o violencia. UNICEF ayuda a los niños y niñas a superar los traumas ocasionados por las catástrofes fo- mentando las actividades deportivas. Para ello, una actividad importante en todos sus progra- mas de emergencia es la creación de espacios seguros para la recreación y el juego, y la dis- tribución de material deportivo (balones, com- bas, palas, bolos etc.). Aprovecha todas las oca- siones de trasmitir mensajes de solidaridad. Pue- des leer las historias de vida de la presente guía. DURANTE Haz que tus deportistas se pongan en el lugar de todos aquellos niños y niñas que han perdido sus hogares, escuelas, en ocasiones a la familia. Proponles organizar un evento deportivo en apo- yo a las organizaciones que están trabajando para atender a las victimas. Puede ser una actividad deportivo-festiva en la que participe todo el mundo. Los familiares y amigos de los participantes pueden patrocinar la superación de las marcas (actividad “La ca- rrera solidaria”). DESPUÉS Haz seguimiento del avance del proyecto con el que han colaborado (las actividades que han ido desarrollando, la población a la que se ha be- neficiado etc.). Puedes invitar a los miembros de la ONG ejecutora del proyecto y organizar una charla tanto para tus deportistas como las fa- milias y patrocinadores. Tres niños de Sicilia, tras un partido de fútbol. ©UNICEF/NYHQ2002-0407/THIERRYDELVIGNE-JEAN Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 35
  • 36. Organiza un evento deportivo en apoyo de los derechos de la infancia en el mundo. El deporte proporciona oportunidades muy valiosas para la solidaridad. Objetivos I Fomentar la solidaridad global I Implicar a la comunidad en una acción soli- daria en torno a la práctica deportiva Desarrollo Organiza una actividad deportivo-festiva en la que puede participar todo el mundo colaborando con una causa solidaria. En la web de UNICEF en Es- paña (www.unicef.es) o en el portal educativo de UNICEF (www.enredate.org) puedes encontrar información y propuestas sobre las acciones so- lidarias en favor de los derechos de la infancia. El 20 de noviembre, Día Internacional de los Dere- chos del Niño, puede ser una fecha idónea. Los familiares y amigos de los participantes pueden patrocinar la superación de las marcas y se pue- den recaudar fondos para un proyecto solidario. Así se logra poner parte del esfuerzo deportivo al servicio de la solidaridad. Materiales Materiales como la garrafa solidaria, usada en la campaña Gotas para Níger pueden servirte como ejemplo para la captación de fondos en torno a una causa solidaria. Un esfuerzo con causa ACTIVIDAD Tarjeta azul a la solidaridad con la infancia 36 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 36
  • 37. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 37 CÓMO SE USA LA GARRAFA SOLIDARIA Los participantes se marcan un objetivo deportivo individual, consensuado con sus entrenadores y lo señalan en su Garrafa Solidaria. A continuación, buscan sus patrocinadores entre su familia y amigos y se les solicita una aportación económica por cada vuelta al circuito que sea capaz de dar para ayudarle a cubrir su objetivo. En este momento, cada participante informa sobre el propósito de la campaña y el destino de los fondos. CARRERA SOLIDARIA AGUA Y SUPERVIVENCIA INFANTIL únete por la infancia Patrocinador Aportación por vuelta Vueltas realizadas TOTAL € € € € € € € € € € € Nombre:.....................................................................................................Curso:....................................... Gotas para Níger es una campaña educativa de UNICEF España que apoya el programa de Supervivencia Infantil que desarrolla en Níger. Más información en www.enredate.org Firma del responsable X ................... CARRERA SOLIDARIA AGUA Y SUPERVIVENCIA INFANTIL únete por la infancia CON UNICEF E E ENR D TA orgwwwwww Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 37
  • 38. Baile sobre los vertederos de Fortaleza Cada año se celebra en Fortaleza, Brasil, el “Jangurussu”. Una fies- ta que representan las situaciones que viven las personas en los ver- tederos de basura de la ciudad. Fortaleza es la quinta ciudad del Bra- sil según su población y uno de los principales centros turísticos de la costa nororiental del Brasil. Allí pocos jóvenes tienen acceso a la educación y al trabajo, por lo que muchos ven en la prostitu- ción su única posibilidad. Esta alumna de danza clásica de la Escuela para la Danza e Integración Social de Fortaleza ensaya la repre- sentación que llevarán a la fiesta del Jangurussu. La danza, como el deporte, puede servir para difundir mensajes sobre las cosas que nos preocupan y sobre nuestras propuestas para cambiarlas. POR EJEMPLO... 38 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR ©UNICEF/HQ01-0445/VERSIANI Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 38
  • 39. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 39 02. Situaciones para aprender en COMPETICIÓN En la competición es importante el resultado del marcador, consecuencia del esfuerzo fí- sico, técnico y táctico de los deportistas, pero es mucho más importante y trascendente la educación en valores de los escolares, ad- quirida a través de la práctica deportiva y vá- lida para el resto de su vida, desarrollando el juego limpio. En un orfanato de Basra (Iraq), varios niños juegan al fútbol con material del kit deportivo de UNICEF. ©UNICEF/HQ03-0510/SHEHZADNOORANI Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 39
  • 40. 40 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR SITUACIÓN PARA APRENDER Uno de tus jugadores de hockey comete un error defensivo y el otro equipo anota un tanto. Algunos de tus deportistas comienzan a gritar al que ha co- metido el error, otro miembro del equipo se diri- ge a él le pasa un brazo por la espalda y le dice: “No te preocupes, lo intentaste; la próxima vez te irá mejor”. Tarjeta azul a la cooperación I Tolerancia I Integración I Solidaridad I Cooperación I Autonomía I Participación I Igualdad I Salud y bienestar físico Valores a trabajar Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 40
  • 41. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 41 Dejemos todos que los niños y niñas disfruten y se diviertan jugando y aplaudamos su es- fuerzo y sus buenas acciones. La fuerza de un equipo proviene de sus reacciones ante la ad- versidad, así como ante el éxito. Cada miem- bro del equipo ha de anteponer el equipo a sí mismo y debe pensar antes en el éxito del con- junto que en sí mismo. No es suficiente pun- tuar más, sino hacerlo desde el criterio de la competencia y eso sólo es posible en relación con todo el entorno deportivo. ANTES Alienta el comportamiento positivo y promue- ve el compañerismo. Enséñales que no pueden estar obsesionados por el triunfo. Los que pierden hoy, seguramente ganarán mañana y ambas cosas, derrotas y vic- torias, deben ser aceptadas de la misma forma. Promueve gestos que fortalezcan las relacio- nes de los miembros del equipo. Destaca la contribución de todos y cada uno de los de- portistas en los éxitos del equipo. Recuérda- les que un equipo unido es un equipo fuerte. Puedes poner ejemplos de equipos en los que hay deportistas que individualmente tienen un buen rendimiento deportivo, pero sin embar- go no obtienen victorias porque no conforman un equipo cohesionado. Para tener un equipo compenetrado es importante reforzar las re- laciones personales entre los miembros del equipo. Recuérdales a menudo que cada uno de ellos falla alguna vez y que si el resto es compren- sivo con ellos el fallo es más llevadero. Desarrolla dinámicas que promuevan la solidari- dad entre los miembros del equipo, y la coope- ración. Propón a tu equipo desarrollar una dinámica. DURANTE Durante la competición promueve gestos como que se den la mano entre los deportistas de los equipos rivales antes de la competición y des- pués, entre ellos en momentos de tensión o de necesidad de apoyo, o anima al grupo de forma genérica sin personalizar en ningún jugador.Tam- bién es positivo que saluden al árbitro al co- mienzo del partido. Para ello es importante que tu mismo des ejemplo, dando la mano al téc- nico del equipo rival al principio del partido y al final, y que junto a tus deportistas te acerques al árbitro para saludarlo. DESPUÉS Dile al capitán (deportista) que estás muy or- gulloso de su comportamiento. Comunica al equipo que los mejores deportis- tas del mundo tienen éxito porque reconocen el valor y la importancia de todos los deportis- tas del equipo. Es un buen ejemplo de una si- tuación en que alguien asume su posición de liderazgo de manera positiva. Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 41
  • 42. 42 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Objetivo Valorar la importancia de una comunicación ver- bal y no verbal positiva. Descripción Haz un corro con tus deportistas y reflexionad en grupo sobre la comunicación no verbal du- rante las competiciones. Plantéales que digan tres cosas positivas y negativas que puede sig- nificar una sonrisa. Imágenes y percepciones ACTIVIDAD Tarjeta azul a la cooperación EL GESTO UNIVERSAL La sonrisa es absolutamente universal, se entiende en todo el mundo como un gesto positivo. No puede ser malinterpretado. Sonreír favorece la liberación en el cuerpo de unas sustancias llamadas endorfinas y nos hace sentir mejor. Puede ayudar a escapar de los malentendidos causados por otros gestos. P Niño de la ciudad de Nyal (Sudán). ©UNICEF/HQ05-2090/GEORGINACRANSTON Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 42
  • 43. POR EJEMPLO... Deporte para la recuperación psicosocial Unos chicos juegan al fútbol en el campo de refugiados de Kou- noungo, en el Chad. Desde que comenzó el conflicto de Darfur, en Sudán, miles de personas han cruzado la frontera para salvar sus vidas. Han tenido que abandonar sus hogares, en muchos casos fa- miliares en los lugares de origen. UNICEF trabaja desde hace años en la recuperación psicosocial de los niños víctimas de las guerras y catástrofes naturales a través del fomento del deporte. © UNICEF/NYHQ2004-0406/NESBITT Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 43
  • 44. 44 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR SITUACIÓN PARA APRENDER En una carrera ciclista, tus deportistas y tú escucháis a otro entrenador que dice a una de sus corredoras, que ha quedado rezagada del pelotón, que no corre lo suficiente porque tiene el culo gordo. Esto provoca la risa de algunos espectadores, pero ha provocado un rechazo entre las ciclistas de tu equipo. Tarjeta roja a los trastornos alimentarios I Tolerancia I Integración I Solidaridad I Cooperación I Autonomía I Participación I Igualdad I Salud y bienestar físico Valores a trabajar Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 44
  • 45. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 45 Es importante promover hábitos saludables de alimentación e higiene, al mismo tiempo que contribuyas a prevenir y erradicar los problemas alimenticios entre las y los deportistas de tu equipo. Debes saber que en el ámbito del de- porte se detecta una prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario superior a la ha- llada en la población general, especialmente en algunas especialidades deportivas. ANTES Debes tratar de prevenir los trastornos ali- mentarios entre tus deportistas. Para ello de- bes enseñarles a alimentarse, a hidratarse, a cui- dar su higiene y en general a mantener hábitos de vida saludables. Enséñales que hay muchas formas de alimentarse y es responsabilidad de Grupo de niños durante el recreo en una escuela de la ciudad de Randfonteinm, en Sudáfrica. ©UNICEF/NYHQ1998-1084/GIACOMOPIROZZI Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 45
  • 46. cada deportista el saber elegir de forma correcta los alimentos que sean más convenientes para su salud y que influyan de forma positiva en su rendimiento físico. La ingesta energéti- ca debe cubrir el gasto calórico y permitir al de- portista mantener un peso corporal adecuado para rendir de forma óptima en su deporte. La activi- dad física aumenta las necesidades energéticas y de algunos nutrientes, por ello es importante consumir una dieta equilibrada basada en una gran variedad de alimentos, con el criterio de selección correcto. Además, hay otros factores que con- dicionan los requerimientos calóricos de cada in- dividuo, la intensidad y tipo de actividad, la du- ración del ejercicio, la edad, sexo y composición corporal, la temperatura del ambiente y el grado de entrenamiento. Consulta la guía Alimentación, nutrición e hi- dratación en el deporte elaborada por el Con- sejo Superior de Deportes. DURANTE Manifiesta a tus deportistas, tu rechazo firme al comentario del entrenador rival. El respeto en- tre el equipo debe ser en todas las direcciones, y llamar gordo a alguien con la finalidad de he- rir y delante de todo el mundo es una falta de respeto muy grave. Anúnciales que en la siguiente sesión trabaja- reis el tema de los trastornos alimentarios. DESPUÉS Mantén una charla con tus deportistas. Co- mienza destacando la importancia de mantener hábitos saludables. El sacrificio y la resistencia mejora el rendi- miento deportivo. No existe deportista o atle- ta que no sacrifique cosas por entrenar y por avanzar hacia el fin que persigue. Pero este sa- crificio debe realizarse siempre de forma sa- ludable. Háblales sobre los trastornos ali- mentarios. Hay muchos factores desencadenantes de los trastornos alimentarios. Un factor de enorme im- portancia* parece ser el hacer dieta ya a una edad temprana, sobre todo porque no reciben una orientación adecuada sobre como hacerlo. El ejercicio extremo también se ha considerado un factor provocador de los trastornos alimenta- rios. Los deportistas que aumentan su volumen de entrenamiento pueden experimentar una de- privación calórica, quizá debida a una disminución de la ingesta por cambios en los niveles de hor- monas relacionadas con el apetito y la saciedad. También las lesiones o enfermedades pueden hacer que el deportista aumente de peso, lo que le lleva a iniciar dietas no controladas para com- pensar la falta de ejercicio. La vulnerabilidad para el desarrollo de trastor- nos alimentarios en deportistas puede verse in- crementada por sus propias características psi- cológicas, o por el abuso de ciertas sustancias. 46 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR *MARQUEZ, S.Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención. Nutr. Hosp. [online]. 2008, vol.23, n.3 [citado 2009-12-18], pp. 183-190 Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 46
  • 47. Niños practicando deporte en un centro asistencial de UNICEF en Liberia. ©UNICEF/HQ04-0059/CHRISTINENESBITT Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 47
  • 48. 48 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Enseña a tus deportistas a alimentarse de ma- nera adecuada. Es importante que tus depor- tistas conozcan las proporciones adecuadas en las que deben ingerir los distintos alimentos. Para ello, preséntales la pirámide que apare- ce a la derecha. Se trata de una pirámide que presenta en su base los alimentos cuyo consumo es reco- mendado a diario y en mayor cantidad (pro- ductos ricos en hidratos de carbono, frutas y verduras) y en el vértice los de consumo oca- sional. También es importante que conozcan el ritmo de las comidas. Es conveniente que realicen entre 4–5 comidas a lo largo del día para re- partir mejor el aporte energético y llegar con menor sensación de hambre (o ansiedad) a las comidas principales, y realizar ingestas muy copiosas. Es muy importante tener en cuen- ta el horario del entrenamiento, intentando siempre tomar algún alimento unas dos horas antes del mismo, y al finalizar el esfuerzo. La distribución energética de un día puede ser la siguiente: I Desayuno: 15-25% I Comida: 25-35% I Merienda: 10-15% I Cena: 25-35%. También se puede comer algo a media ma- ñana, según la hora del desayuno y el almuerzo. Debes recordarles que el estado nutricional óp- timo no se alcanza por la comida previa a la competición, ni siquiera siguiendo unas pau- tas de alimentación determinadas uno o dos días antes de la prueba. Un buen estado de nu- trición es el resultado de unos hábitos ali- Me alimento correctamente ACTIVIDAD Tarjeta roja a los trastornos alimentarios Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 48
  • 49. mentarios correctos practicados día a día, durante mucho tiempo y con regularidad. El ajuste del número y el horario de las in- gestas debe ser personalizado, pues depende mucho de las circunstancias individuales de cada deportista. Puedes proponer a tus deportistas que a lo largo de una semana (o entre dos sesiones de entre- namiento) hagan un segui- miento de todos los ali- mentos que ingieren y las horas a las que lo han hecho. Analizad después los resultados con la pirámide delante. También puedes desarrollar otra actividad más sencilla que es una merienda con to- dos los deportistas del equipo en la que les pidas que cada uno contribuya tra- yendo alguna cosa. Es importante de- jar a su propia iniciativa la elección de los productos que han de traer. El día de la merienda po- déis analizar entre todos si la merienda sería equilibrada o no. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 49 Imagen elaborada por el Ministerio de Sanidad y Política Social, Estrategia NAOS (Campaña ¡Come sano y muévete!). Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 49
  • 50. 50 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR SITUACIÓN PARA APRENDER Durante un partido, escuchas que el público insulta a un miembro de tu equipo cuando marca un tanto. Se trata de bromas y ataques racistas porque es de ori- gen étnico diferente. El jugador a quien se refieren los comentarios se siente humillado. Tarjeta roja al racismo I Tolerancia I Integración I Solidaridad I Cooperación I Autonomía I Participación I Igualdad I Salud y bienestar físico Valores a trabajar Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 50
  • 51. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 51 El racismo es inaceptable en todas las oca- siones. Hay que rechazar de pleno la violencia verbal y física y recordemos que los niños y niñas aprenden del ejemplo de las personas adultas. Los actores principales de la com- petición son los deportistas y equipo técni- co, los y las jueces y el público, y todos tie- nen la obligación de someterse a las leyes no escritas de la deportividad y el juego limpio, que incluyen el respeto y la aceptación de la derrota. ANTES No se puede prevenir este tipo de situaciones, pero puedes trabajar con tu equipo valores como la amistad, el respeto y el espíritu de- portivo.Todos estos valores deberán estar im- pregnados del concepto de juego limpio, que significa mucho más que el respeto a las reglas de juego, es una forma de pensar y actuar en el deporte y en la vida en general. Dos niños juegan con un trineo en la zona norte de Kosovo. ©UNICEF/HQ99-1100/ROGERLEMOYNE Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 51
  • 52. DURANTE Los y las jueces son las personas garantes de la estricta observación de las reglas de juego, y por ello debe controlar la actividad de pre- paradores y deportistas a través de sanciones técnicas y disciplinarias (amonestaciones, tar- jetas, faltas personales, descalificaciones y ex- pulsiones), pero en demasiadas ocasiones las situaciones antideportivas las protagonizan los espectadores de las gradas. Esto resulta especialmente preocupante en competiciones infantiles. El Consejo Superior de Deportes, con la cola- boración y visto bueno de todas las comuni- dades autónomas, ha decidido incorporar a to- das sus competiciones en edad escolar un ele- mento disuasorio cuando se produzcan situa- ciones conflictivas y antideportivas que per- turben gravemente el normal desarrollo de la competición. La decisión de emplear la medida será del re- presentante del Comité Organizador designa- do para el partido en cuestión. Éste elegirá para parar el tiempo de partido un momento en el que no sea inminente una acción decisiva del juego. El proceso a seguir será el siguiente: 1. El responsable hará sonar la bocina del mar- cador mostrando una tarjeta blanca a los árbitros. 2. Los árbitros pararán automáticamente el partido haciendo sonar su silbato y mostran- do, desde donde estén, una tarjeta blanca en dirección a la zona de la grada donde se está produciendo la situación conflictiva. 3. Los jugadores permanecerán detenidos en el lugar donde se encuentran, mirando hacia la zona conflictiva. 4. Todos los componentes de los banquillos se levantarán, adoptando la misma posición que los jugadores de la pista. 5. A los 30 segundos se reanudará el juego. Con esta iniciativa se pretende que los prota- gonistas de la conducta antideportiva (que la ma- yoría de las veces en estas competiciones sue- len ser los padres o familiares de los jugadores) se enfrenten al hecho vergonzante de que los niños hayan tenido que dejar de jugar y diver- tirse debido a que personas ajenas al juego es- tán muy lejos de comprender la necesidad de que el deporte debe ser limpio, alegre y diver- tido para todos y que no pueden estar obse- sionados por el triunfo a cualquier precio. DESPUÉS Proponles desarrollar la siguiente actividad. Se trata de que cada deportista escriba una car- ta a las familias. Es importante que las familias conozcan y compartan el esfuerzo que realizas en los entrenamientos para educar en valores a sus hijos e hijas, ya que la coherencia en los mensajes es fundamental. Por ello, te sugeri- mos que compartas con las familias los com- promisos que tus deportistas han adquirido con- tigo y pidas a los padres y madres que te apo- yen en este proyecto a través de la carta que les escriban sus propios hijos e hijas. 52 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 52
  • 53. Niños afectados por un tsunami en Sri Lanka juegan con el material de uno de los kit de juegos y deportes que reparte UNICEF en los centros de desplazados. ©UNICEF/HQ05-0162/SHEHZADNOORANI Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 53
  • 54. Objetivo Reflexionar sobre los prejuicios y la discrimi- nación. Descripción Cada participante lleva una cinta de papel en la cabeza con una palabra que describe a un grupo discriminado y tiene que cumplir una mi- sión. Por ejemplo: PALABRA: HOMOSEXUAL Misión: encontrar alguien que te dé un masaje. PALABRA: SUCIO/A Misión: encontrar a alguien que te preste la equipación deportiva. PALABRA: INÚTIL Misión: encontrar un buen consejo sobre en qué posición debes jugar. PALABRA: LADRÓN/A Misión: encontrar a alguien dispuesto a compartir su taquilla. PALABRA: GENEROSO/A Misión: encontrar a alguien para te guarde dinero. PALABRA: EMBARAZADA Misión encontrar alguien que te dé tabaco. PALABRA: LIGÓN/A Misión: Encontrar a alguien para ir al cine al estreno de tu peli favorita. Finalizada la actividad haced un corro y re- flexionad sobre cómo se han sentido. Al- gunas preguntas para fomentar la reflexión pueden ser: I ¿Quién ha adivinado lo que tenia escrito en la cinta? I ¿Quién cree que tiene una etiqueta po- Prejuicios en la cabeza ACTIVIDAD Tarjeta roja al racismo 54 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 54
  • 55. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 55 sitiva? ¿Y negativa? ¿Cómo te trataban? I ¿Cómo os habéis sentido? I ¿En qué ocasiones te has sentido etiqueta- do/a o con un estereotipo del que no te deja- ban salir? Poner ejemplos cercanos. I ¿Cómo influyen los prejuicios en la conducta de una persona? Materiales I Cintas de papel y rotuladores. I Grapadora o clips para fijar las cintas a la cabeza. Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 55
  • 56. 56 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR SITUACIÓN PARA APRENDER Tu equipo de fútbol juega un partido muy reñido con- tra uno de sus grandes rivales. El ambiente está ten- so y hay muchas faltas malintencionadas y tentativas de intimidación. De golpe una de tus defensas y una de las delanteras del equipo contrario comienzan a pelearse. El partido se interrumpe. Tarjeta roja a la violencia I Tolerancia I Integración I Solidaridad I Cooperación I Autonomía I Participación I Igualdad I Salud y bienestar físico Valores a trabajar Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 56
  • 57. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 57 ANTES Haz que tus deportistas interioricen el hecho de que competir contra un adversario nos ofrece la oportunidad de mejorar y que sin el contra- rio la competición no sería posible. Trata de modular las expectativas familiares con respecto a la competición. Canaliza la ansiedad de tus deportistas por la competición hacia el desempeño deportivo. Pro- cura no aumentar la presión antes de la com- petición. Evita caldear el ambiente antes del par- tido. Desautoriza las declaraciones que fo- menten la confrontación y no toleres la apolo- gía de la violencia. Recuérdales que todas las normas de conduc- ta social, cortesía y respeto, se aplican también durante la competición. Transmite claramente que no se va a permitir el uso de la violencia. Trabaja con ellas la resolución de conflictos. Para ello puedes desarrollar la actividad propuesta “Un mundo injusto”. DURANTE Verifica que nadie se haya lesionado y pregún- tales que ocurrió. La violencia es inaceptable y debe conllevar las sanciones adecuadas. Recuérdales que las ga- nas de ganar no implican que se rompan las re- glas del juego. DESPUÉS Después del partido, reúne a todo el equipo, in- mediatamente si es posible, y si no durante el descanso o al final del partido. Es más fácil con- trolar su comportamiento y protegerlas del com- portamiento de los demás cuando están juntas en equipo. Antes de que tus deportistas te expongan los motivos de la pelea, plantéales estas cuestio- nes generales: I Recuérdales que la violencia no es nunca una forma de resolver los conflictos. I Explícales que la violencia está reñida con el deporte y que recurrir a la violencia no es nun- ca una prueba de superioridad. Una vez presentadas estas cuestiones, analiza con ellas lo sucedido. Analiza el conflicto que ha desencadenado la pelea. Hazles reflexionar sobre otra manera en la que podrían haber re- suelto el problema sin haber recurrido a la vio- lencia. Es importante que ellas mismas refle- xionen y elaboren sus propias conclusiones. Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 57
  • 58. Juego de rol que simula una competición de- portiva donde las reglas son injustas primero para un equipo y luego para el otro. Se trata de que se comporten de manera no violenta ante esta situación y luego reflexionen sobre su pro- pio comportamiento. Objetivo: Fomentar resolución pacífica de conflictos. Descripción En el próximo entrenamiento organiza una competición deportiva. Informa a tus depor- tistas que vais a realizar una actividad con el objetivo de aprender a resolver los conflictos. Arbitra la competición de forma claramente in- justa para un equipo y luego para el otro. Ante cualquier conato de violencia finaliza la activi- dad. Finalizada la competición reflexiona sobre su comportamiento. Algunas preguntas para orientar el debate pueden ser: I ¿Cómo os habéis sentido cuando el arbitra- je os perjudicaba? ¿Y cuando os favorecía? I ¿Habéis actuado de forma violenta o habéis sentido ganas de hacerlo? I ¿Creéis que no había otra solución que re- currir a la violencia? I ¿Creéis que el mundo es siempre justo para todas las personas? Materiales I Ninguno. ¿Un mundo injusto? ACTIVIDAD Tarjeta roja a la violencia 58 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 58
  • 59. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 59 Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 59
  • 60. 60 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR SITUACIÓN PARA APRENDER En todos los medios de comunicación se publica un anuncio en el que una karateka reconocida apo- ya una campaña solidaria para sensibilizar a la so- ciedad sobre el impacto del SIDA en la infancia. Tus deportistas comentan durante su sesión de pre- paración el anuncio porque es muy impactante. Tarjeta azul a los deportistas solidarios I Tolerancia I Integración I Solidaridad I Cooperación I Autonomía I Participación I Igualdad I Salud y bienestar físico Valores a trabajar Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 60
  • 61. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 61 ANTES Explícales la labor que realizan los deportistas embajadores de buena voluntad de distintas or- ganizaciones. Explícales la utilidad del deporte para acercar a los pueblos y traer la paz en distintas partes del mundo. Por ejemplo en el Centro Peres de la Paz, participan en la actualidad 1.600 jóve- nes, de los cuales la mitad son israelíes y la otra mitad palestinos y una actividad muy im- portante es su liga de fútbol, en la que juegan todos juntos. Recuérdales que el deporte es una herramien- ta útil para la recuperación psicosocial de las víc- timas de catástrofes o violencia. Aprovecha para contarles algunas historias de vida que se recogen en esta guía. Trasmíteles los mensajes de los deportistas. DURANTE Respetando las reglas de la competición, ani- ma a tus deportistas a aprovechar el próximo evento deportivo para expresar mensajes apo- yando la campaña protagonizada por su ídolo. Haz que los niños y niñas de tu equipo se soli- daricen con la causa que defiende su ídolo. Haz que los deportistas de tu equipo escriban una carta al equipo rival informándoles de las ac- tividades que ellos van a promover en la com- petición y pedirles que se sumen a la iniciativa. Recuerda que dado su atractivo casi universal, su poder de convocatoria y sus muchas aso- ciaciones positivas, el deporte tiene una capa- cidad enorme de transmitir a toda la sociedad mensajes de cooperación y coexistencia. DESPUÉS Haz seguimiento de la campaña. George Weah, Embajador de UNICEF. ©UNICEF/NYHQ1997-0338/GREGORYSTEM Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 61
  • 62. Para desarrollar esta actividad de sensibiliza- ción, los deportistas miembros del equipo pue- den elaborar carteles y volantes que posibili- ten dar a conocer la situación del SIDA y la in- fancia que serán distribuidos en el próximo par- tido. Exprésate Respetando las reglas de la competición, aprovecha el próximo evento deportivo para ex- presar tus mensajes a favor de los derechos de los niños. Objetivo Sensibilizar a espectadores y deportistas so- bre los derechos de la infancia. Descripción Se trata de desarrollar una sencilla actividad de sensibilización en el siguiente partido en relación a los derechos de la infancia. Infór- mate en la web de UNICEF en España (www.unicef.es) o en el portal educativo de UNICEF (www.enredate.org) sobre la situa- ción de los niños y niñas en mundo y sobre las acciones de UNICEF a favor de los dere- chos de la infancia. Para desarrollar esta actividad de sensibili- zación, pueden elaborar carteles y folletos que serán distribuidos antes del partido. Además, pueden reforzar la actividad bus- cando otros apoyos: contacta con el equipo rival y/o con las familias para solicitarles su implicación. Una campaña solidaria ACTIVIDAD Tarjeta azul a los deportistas solidarios 62 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 62
  • 63. Ejemplos de deportistas Hay muchos ejemplos de deportistas que colaboran desinteresadamente con UNICEF difundiendo el mensaje de la importancia de cumplir los de- rechos de los niños en todo el mun- do. Por ejemplo, el Fútbol Club Bar- celona además de realizar una im- portante aportación económica con el fin de apoyar los programas de UNI- CEF, lleva el logotipo en su camiseta durante los partidos. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 63 Carles Puyol, junto a dos niños, en el inicio del partido de Champions League, celebrado en septiembre de 2006, en el que se estrenó la camiseta del FC Barcelona con el logotipo de UNICEF. Fernando Alonso, bicampeón del mundo de Fórmula 1 y Embajador de UNICEF. ©FCBARCELONA©UNICEFBRASIL Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 63
  • 64. 64 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR La oportunidad de participar y disfrutar del de- porte y del juego es un derecho humano que tienen todos los niños y niñas y desde todas las instancias debe promoverse y apoyarse. Porque además de ser un derecho aporta in- numerables beneficios a la salud y fomenta la creación de hábitos de vida saludable. Es esencial para el desarrollo físico, intelectual, psicológico y social de las niñas, niños y ado- lescentes. Por ello, la educación física y la ac- tividad deportiva debe estar integrada en toda educación básica de calidad. Para finalizar Un grupo de niñas juega en una escuela de uno de los barrios más pobres de Bagdad (Iraq). Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 64
  • 65. El deporte fomenta la paz, permite reanudar el diálogo social y superar las divisiones desta- cando las semejanzas entre las personas y aca- bando con los prejuicios. Además, la práctica deportiva en contacto con la naturaleza aumenta la conciencia y el respeto por el medio ambiente. El deporte contribuye a crear un entorno de pro- tección de los niños y niñas frente a la violen- cia, la explotación y el abuso. Por ello, resulta una herramienta clave para la recuperación psi- cosocial de los niños y niñas que sufren un trau- ma después de una catástrofe. Fomenta el desarrollo humano sostenible con- sistente en aumentar las opciones de las per- sonas y las oportunidades disponibles para to- dos los miembros de la sociedad. La asociación deportiva fomenta la participación, la inclusión y la ciudadanía. El deporte es un po- deroso instrumento de comunicación y movili- zación social que puede contribuir a luchar con- tra la discriminación, la pobreza, el racismo y la desigualdad de género. Por lo tanto, el deporte es una herramienta po- derosa que puede trasformar nuestra sociedad hacia un mundo más justo para todos sus ha- bitantes, y para ello es fundamental el rol de los equipos técnicos. Debes completar las sesio- nes formativas acompañando la enseñanza de las tácticas deportivas con la promoción de va- lores sociales y personales de tus deportistas. Recuerda que no es suficiente la práctica sino que debe existir intencionalidad y organización a tal efecto. Las situaciones expuestas en la guía son sólo ejemplos, tu imaginación y tu formación serán la fuente de otras muchas actividades que se pueden desarrollar para crear un mundo mejor. DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR 65 © UNICEF/NYHQ2003-0234/PATRICK ANDRADE Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 65
  • 66. 66 DEPORTE PARA UN MUNDO MEJOR I BUXARRAIS, M. R.; MARTÍNEZ, M. (2000):“Los va- lores de la educación física y el deporte en edad escolar” en Aula de innovación educativa, n.91. I CARRANZA, M.; MORA, J. M. (2003): Educación fí- sica y valores: educando en un mundo complejo. Bar- celona, Graó. I Comisión de las Comunidades Europeas (2007): Li- bro Blanco sobre el Deporte. Bruselas, 11.07.2007 COM (2007) 391 final. I Comisión Europea. Dirección General de educación y cultura (2008): Directrices de actividad física de la UE. Actuaciones recomendadas para apoyar la actividad fí- sica que promueve la salud. I Consejo de Europa CDDS (2000): Carta Europea del Deporte y Código de ética deportiva. I Curso online Esport i Valors a través de la Universi- dad de Barcelona. I Federación Española de Medicina del Deporte (FE- MEDE) (2008): La utilidad de la actividad física y de los Hábitos Adecuados de Nutrición como Medio de Pre- vención de la Obesidad en Niños y Adolescentes.Ar- chivos de Medicina del Deporte; 2008; 25(5): 333-353. I GONZÁLEZ, M.E. (2004): “El reflejo del deporte en los medios de comunicación en España” en RES. Re- vista Española de Sociología n.4, pp. 271-280. I HERNÁNDEZ, I.; MARTÍNEZ, L. F.; ÁGUILA, C. (eds.) (2008): El deporte escolar en la sociedad contempo- ránea. Almería, Universidad de Almería. I LILLO, J. I. (coord.) (2005): Actas IV Congreso deporte y escuela. Cuenca 20, 21 y 22 de mayo de 2004. Cuen- ca, Diputación Provincial de Cuenca. I Ministerio de Sanidad y Política Social, Ministerio de Educación y Ciencia. (2007): Actividad física saludable. Cuaderno del alumnado. I Ministerio de Sanidad y Política Social, Ministerio de Educación y Ciencia. (2006): Actividad física y salud en la infancia y adolescencia. Guía para todas las perso- nas que participan en su educación. I Ministerio de Sanidad y Política Social, Ministerio Edu- cación y Ciencia. (2007): Actividad Física y Salud. Guía para familias. I Ministerio de Sanidad y Política Social. Come Sano y Muévete: 12 Decisiones Saludables. Agencia Españo- la de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obe- sidad (NAOS). http:www.naos.aesan.msc.es I MONTGOMERY, R. A. (2009): Siempre me elegían el último. Elige tu propia aventura. Agencia Española Antidopaje, Agencia Mundial Antidopaje. Dragonlark. I Naciones Unidas (2003): Deporte para el desarrollo y la Paz. Informe del grupo de trabajo interinstitucional de Naciones Unidas sobre el deporte para el desarro- llo y la paz. I PALACIOS, N.; MONTALVO, Z.; RIBAS, A. (2008): Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte. Servicio de Medicina, Endocrinología y Nutrición. Centro de Medicina del Deporte. Consejo Superior de Deportes. I PALACIOS N.; SAINZ, L. HERAS, E. (2004): Altera- ciones de la imagen corporal en el deporte. Monografías de Psiquiatria 2: 32-40 I PALACIOS, N.; ROMÁN, J.M. (1998): Guía práctica de la alimentación para el escolar: el deportista del fu- turo. Consejo Superior de Deportes, Puleva. Health Research Consulting I UNICEF (2004): Manual de aplicación de la conven- ción sobre los derechos del niño. I UNICEF COMITÉ ESPAÑOL (2006): Convención para los derechos del niño. Madrid, Nuevo Siglo. I VVAA (2001):Tándem. Didáctica de la Educación Fí- sica, n. 2. Barcelona, Graó. I VVAA (1996): La educación encierra un tesoro. In- forme a la UNESCO por la Comisión Internacional so- bre la educación para el siglo XXI. París, Santillana, Edi- ciones UNESCO. Bibliografía Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 66
  • 67. El deporte puede jugar un importante papel para mejorar la vida de todas las personas, no solo de personas individuales, sino también de colectividades enteras. Estoy convencido de que ha llegado el momento de apelar a los gobiernos, a las organizaciones de desarrollo y a la sociedad para que encuentren los medios y las vías de integrar sistemáticamente el deporte en proyectos de ayuda para los niños, especialmente para aquellos niños que viven en la pobreza o que son víctima de las enfermedades y los conflictos. KOFI ANNAN, EX SECRETARIO GENERAL DE LA ONU “ “ Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 67
  • 68. únete por la infancia Consejo Superior de Deportes PRESIDENCIA DEL GOBIERNO DEPORTEPARA UN MUNDO MEJOR Doc_Deporte:Deporte 17/5/10 11:24 Página 68