SlideShare una empresa de Scribd logo
Laboratorios 4, 5 y 6
Introducción Teórica
Teorema del transporte de Reynolds y ecuación de continuidad. Enfoque integral
Cuando se tiene un sistema compuesto de varias partı́culas de fluido, es importante conocer la
variación temporal de una propiedad (N) al interior de un cierto volumen fijo en el espacio y en el
tiempo que denominaremos volumen de control. Para lo anterior, consideramos a η como el valor
especı́fico de esta propiedad en el volumen, por lo tanto, se obtiene que:
N =
Z
Vc
η · ρdV (1)
Considerando lo anterior y que el fluido se encuentra en movimiento, se puede plantear el Teorema
del Transporte de Reynolds:
dN
dt
=
∂N
∂t
Z
Vc
ηρdV +
Z
Sc
η~
v · n̂dS (2)
donde el término de la derecha es la variación temporal impermanente de N dentro del volumen
de control, mientras que el segundo corresponde al flujo neto de salida del volumen de control de
la propiedad N, a través de la superficie del volumen de control (Sc). Cuando N es la masa del
fluido, la que permanece constante en virtud del principio de conservación de masa, se obtiene la
ecuación de continuidad de masa:
∂M
∂t
=
X
Entra
(ρQ) −
X
Sale
(ρQ) (3)
donde M es la masa de fluido en el volumen de control, ρ es la densidad y Q es el caudal.
Teorema general de la energı́a. Enfoque integral
A partir de la primera ley de la termodinámica y utilizando el Teorema de Transporte de Reynolds
es posible derivar la siguiente expresión:
∂Q̂
∂t
−
∂WFT
∂t
−
∂We
∂t
=
∂
∂t
Z
Vc

gz +
v2
2
+ u

dV +
Z
Sc

gz +
v2
2
+ u +
p
γ

ρ~
v · n̂dS (4)
En la ecuación (4):
1
• ∂Q̂
∂t es el flujo neto de calor que entra al volumen de control como intercambio de calor entre
el fluido y el exterior.
• ∂WF T
∂t es el trabajo mecánico que realiza el fluido, por unidad de tiempo, para vencer los
esfuerzos de corte debido a los efectos viscosos del fluido.
• ∂We
∂t es el trabajo útil o exceso que realiza el fluido, por unidad de tiempo, sobre máquinas
como bombas y turbinas.
• ∂
∂t
R
Vc

gz + v2
2 + u

dV es el término que representa la tasas de variación temporal de la
energı́a del fluido al interior del volumen de control.
•
R
Sc

gz + v2
2 + u + p
γ

ρ~
v · n̂dS es el término que representa el flujo neto de energı́a que sale
del volumen de control, trasportada por el fluido, más el trabajo mecánico que realiza el fluido
al desplazarse contra el campo de presiones.
Figura 1: Teorema general de la energı́a aplicado a un tubo de flujo.
La expresión anterior, corresponde a la expresión general que permite conocer la variación de la
energı́a dentro del volumen de fluido. Consideremos como volumen de control un tubo de flujo,
donde por definición no puede haber flujo a través del manto. Consideremos además: régimen
permanente, que el lı́quido se encuentra a temperatura constante, que no existe trabajo externo
por unidad de tiempo y que el flujo es adiabático sin intercambio de calor. En este caso, es posible
deribar la siguiente expresión:
−
1
γQ
∂WFT
∂t
= (B2 − B1) , (5)
donde B = v2/2g + P/γ + z corresponde al Bernoulli (suma de altura de velocidad, de presión y
cota del centro de gravedad de la sección), en tanto que γQ es el gasto másico que entra o sale del
volumen de control que, por continuidad, es igual en ambos extremos del tubo de flujo.
El término del trabajo que debe ejercer el flujo para vencer las fuerzas relacionadas con la viscosidad
del fluido dividido por el gasto másico, representa las pérdidas de energı́a que existen en el fluido
Departamento de Ingenierı́a Civil 2 Universidad de Chile
debido al movimiento de este y tiene unidades de longitud. Este término se puede descomponer en
dos: pérdidas de energı́a debido a la fricción (pérdidas friccionales, Λs) y pérdidas debido a cambios
bruscos en la sección de escurrimiento, que induzcan variaciones de velocidad y presión (pérdidas
singulares, Λs).
Pérdidas friccionales
Cuando existe un gradiente de velocidad y además el fluido no es ideal, es decir, tiene viscosidad,
existe un esfuerzo de corte que es proporcional al gradiente de velocidad y la viscosidad del fluido.
Este esfuerzo de corte produce un trabajo que se opone al movimiento del fluido introduciendo
una pérdida de energia en éste. Como es de esperar, el esfuerzo de corte se produce a lo largo
de todo el tubo del fujo, por lo tanto, es constante si las condiciones de escurrimiento también lo
son. En tuberı́as, existen diversas maneras de determinar J que dependen de las condiciones de
escurrimiento (expresadas a través del número de Reynolds) y del material de ésta, el que define la
rugosidad de la pared. Una de las maneras más comunes para determinar la pendiente del plano de
carga (J), es la expresión de Darcy-Weisbach, en función del coeficiente de fricción f, el diámetro
de la tuberı́a D y la velocidad media del fluido dentro de la tuberı́a v:
J =
f
D
v2
2g
(6)
La manera de determinar el coeficiente de fricción depende tanto del régimen de escurrmiento
(laminar o turbulento), como del comportamiento hidrodinámico de la pared de la tuberı́a: pared
hidrodinámicamente lisa, es decir, el tamaño de la aspereza es menor que la altura de la subcapa
viscosa; pared hidrodinámicanente rugosa, que el tamaño de las asperezas es mayor que la subcapa
viscosa; o de transición lisa-rugosa. La aspereza es la altura media de las irregularidades de la pared
de la tuberı́a, que depende del tipo de material, el grado de uso de la tuberı́a, etc. Mientras que
la subcapa viscosa es una región del escurrimiento que se encuentra en la cercanı́a de la superficie
sólida, donde las velocidades son bajas dada la condición de no resbalamiento, hecho que se traduce
en que predominan los esfuerzos viscosos en comparación con la turbulencia.
Al momento de determinar el factor de fricción se distinguen dos regı́menes de escurrimiento:
laminar y turbulento. Para el régimen laminar la fricción depende solamente del número de
Reynolds y se puede calcular como
f =
64
Re
, (7)
donde Re = vD/ν es el número de Reynolds y ν es la viscosidad cinemática. Para el caso turbulento
se distinguen tres sub regı́menes: el primero se define como tuberı́a con pared hidrodinámicamente
rugosa y se obtiene para valores muy altos del número de Reynolds. Cuando la rugosidad no es de
consideración, se tiene el segundo sub régimen y se denomina tuberı́a con pared hidrodinámicamente
lisa. Finalmente, se tiene el sub régimen de transición entre los dos tipos de pared anteriores.
Para determinar el factor de fricción en estos casos se debe resolver iterativamente la ecuación de
Colebrook-White
1
√
f
= −2 log10

3.7

D
+
2.51
Re
√
f

(8)
Departamento de Ingenierı́a Civil 3 Universidad de Chile
Notar que para los sub regı́menes de pared hidrodinámicamente lisa y rugosa, basta con despreciar
el término que corresponda al interior de la función logaritmo en (8).
Pérdidas singulares
Cuando un flujo se ve sometido a cambios bruscos de su velocidad, ya sea en la magnitud o la
dirección de esta, se originan pérdidas de energı́a denominadas pérdidas singulares, ya que se
producen en un lugar determinado de la tuberı́a. Las singularidades se deben a la existencia de
dispositivos hidráulicos tales como: válvulas que estrechan el escurrimiento, curvas, ensanches,
angostamientos, etc. La manera de determinar estas pérdidades es principalmente empı́rica, donde
la pérdida de energı́a es proporcional a la altura de velocidad. La constante de proporcionalidad
se denomina coeficiente de pérdida singular (ks) y depende principalmente de la geometrı́a del
dispositivo que la genera y la correspondiente respuesta del escurrimiento.
Λs = ks
v2
2g
(9)
En las singularidades donde se generan pérdidas de energı́a, se puede relacionar dicha energı́a
disipada con el caudal que escurre por la tuberı́a. Tomando esto en consideración se han desarrollado
dispositivos que generan una pérdida de energı́a la que es medida con el objeto de estimar el caudal
que circula por una tuberı́a, relacionándose mediante:
Q = mA
p
2g∆ (10)
donde m es un coeficiente que es necesario calibrar, ∆ es la diferencia de cota piezométrica antes
y después de la singularidad y A es el área de la sección de escurrimiento.
Departamento de Ingenierı́a Civil 4 Universidad de Chile
Laboratorio 5
Medición de caudales
Instalación Experimental
En la Figura (5.1) se esquematiza un circuito de tuberı́as que posee el sistema, el cual tiene 3
dispositivos que sirven para medir el caudal. El primero corresponde a una placa orificio (4), el
segundo a un tubo de Venturi (3), y el tercero es un caudalı́metro (5) que mide mediante un cuerpo
que es arrastrado hasta una posición de equilibrio que se alcanza cuando el peso y las fuerzas de
arrastre se igualan. La medición del caudal se lee en porcentajes de un valor máximo Qo. El punto
(6) corresponde a una válvula que regula el caudal que entra al circuito por (1). Existe un tablero
(2), donde se pueden medir las diferencias de presión entre los diferentes puntos de medición para
la placa orificio o el tubo de Venturi.
Figura 5.1: Instalación experimental.
7
Laboratorio 5. Medición de caudales
Puntos a Desarrollar
1. Determinar el caudal máximo Qo que se puede medir en el caudalı́metro y las curvas de
descarga del tubo de Venturi y la placa orificio, inculyendo los errores asociados a estos. Para
esto debe calibrar los tres medidores de caudal utilizando aforos volumétricos realizados en el
laboratorio. La curva de descarga es aquella que relaciona el caudal y la caı́da de presión que
existe entre dos puntos (en este caso, tal como figura en la introducción teórica, relaciona Q
y
√
∆).
2. Una vez calibrados los instrumentos, realizar la estimación de un caudal cualquiera junto a
su error asociado mediante los tres dispositivos.Comparar los resultados obtenidos.
Departamento de Ingenierı́a Civil 8 Universidad de Chile

Más contenido relacionado

PDF
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calor
DOCX
Unidad 1 hidraulica
PPTX
Flujo a Presión en Tuberías
PPTX
Tuberías fluidos incompresibles
PPT
PPTX
Fluido a presión en tuberías
PDF
hidraoleo.PDF
DOC
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos
Determinación experimental del coeficiente de transferencia de calor
Unidad 1 hidraulica
Flujo a Presión en Tuberías
Tuberías fluidos incompresibles
Fluido a presión en tuberías
hidraoleo.PDF
Laboratorio 2 -_reynolds_y_vertederos fluidos

La actualidad más candente (20)

PDF
Dinámica de los fluidos
PDF
Hidraulica basica
PDF
0506 fft fluidos d
DOCX
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
PDF
.....Hidrodinamica
PDF
Propiedades de los fluidos
PPTX
Flujo de fluido
PPTX
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
PPTX
Flujo en tuberias
PDF
Pérdidas de carga
PDF
Hidraulica
DOCX
Practica de laboratorio reynols
PPTX
Segunda clase
DOCX
Flujo laminar y turbulento
DOC
Golpe de ariete en pequeñas centrales hidroelectricas
DOCX
Práctica VI Mesa hidrodinámica
PDF
Laboratorio n° 1 viscosidad
DOCX
Flujo compresible
PPT
Flujo de fluidos
PDF
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Dinámica de los fluidos
Hidraulica basica
0506 fft fluidos d
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
.....Hidrodinamica
Propiedades de los fluidos
Flujo de fluido
Diapositiva de flujo a presion en tuberias
Flujo en tuberias
Pérdidas de carga
Hidraulica
Practica de laboratorio reynols
Segunda clase
Flujo laminar y turbulento
Golpe de ariete en pequeñas centrales hidroelectricas
Práctica VI Mesa hidrodinámica
Laboratorio n° 1 viscosidad
Flujo compresible
Flujo de fluidos
Guia n°2 venturimetro mecanica de fluidos 2019
Publicidad

Similar a Guia laboratorio1 (1) (20)

PDF
Tema 7 Pricipios de hidraulica 2025-I.pdf
DOCX
96983098 informe-fluidos
PPT
Dimensionamiento de valvulas de control
PDF
mf07_perdidasdecarga.pdf
PDF
Mf07 perdidasdecarga
PPTX
@permabilidad_en_los_suelos-mecanica de suelos 2
PDF
Tuberias manual
PDF
PDF
Perdida de carga
PDF
Golpe de Ariete en una Red de Distribución de Agua - John Twyman Q..pdf
PDF
8. flujo conductos
PPTX
FLUJO PERMANENTE.pptx
PDF
Laboratorio de hidráulica de canales
PDF
Manual de hidraulica_de_canales
PDF
Manual de hidraulica_de_canales
DOCX
20% ope1. arianna
PDF
Flujo en tubería
PPTX
Presentación1 energia especifica
PDF
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
PDF
Flujo en tuberías
Tema 7 Pricipios de hidraulica 2025-I.pdf
96983098 informe-fluidos
Dimensionamiento de valvulas de control
mf07_perdidasdecarga.pdf
Mf07 perdidasdecarga
@permabilidad_en_los_suelos-mecanica de suelos 2
Tuberias manual
Perdida de carga
Golpe de Ariete en una Red de Distribución de Agua - John Twyman Q..pdf
8. flujo conductos
FLUJO PERMANENTE.pptx
Laboratorio de hidráulica de canales
Manual de hidraulica_de_canales
Manual de hidraulica_de_canales
20% ope1. arianna
Flujo en tubería
Presentación1 energia especifica
INFORME #11 PROCESOS 2.pdf
Flujo en tuberías
Publicidad

Último (20)

PPTX
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
PDF
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PDF
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PPTX
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
PPTX
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
PPTX
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
DOCX
flora y fauna del PERU animales ,plantas
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PDF
diapositvas de trauma de torax.descripcion
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PPTX
Acido Base.pptx m
Presentacion Trabajo Final de Grado Profesional Moderna Azul .pptx
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
Documento A4 Página de proyecto con fotos ecología verde.pdf (1).pdf
PresFarmaCinetica II CZC 2024.pdfjjjhfxdsss
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
Manual de identidad corporativa - Diseño Vectorial
Mariluz_VITE HERNANDEZSaber pedagógico.pptx
13 huhijkjlkjlkjlkjlkjlkjde agosto (2).pptx
flora y fauna del PERU animales ,plantas
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
diapositvas de trauma de torax.descripcion
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Kick Off iMetrology metrologia industrial
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
Acido Base.pptx m

Guia laboratorio1 (1)

  • 1. Laboratorios 4, 5 y 6 Introducción Teórica Teorema del transporte de Reynolds y ecuación de continuidad. Enfoque integral Cuando se tiene un sistema compuesto de varias partı́culas de fluido, es importante conocer la variación temporal de una propiedad (N) al interior de un cierto volumen fijo en el espacio y en el tiempo que denominaremos volumen de control. Para lo anterior, consideramos a η como el valor especı́fico de esta propiedad en el volumen, por lo tanto, se obtiene que: N = Z Vc η · ρdV (1) Considerando lo anterior y que el fluido se encuentra en movimiento, se puede plantear el Teorema del Transporte de Reynolds: dN dt = ∂N ∂t Z Vc ηρdV + Z Sc η~ v · n̂dS (2) donde el término de la derecha es la variación temporal impermanente de N dentro del volumen de control, mientras que el segundo corresponde al flujo neto de salida del volumen de control de la propiedad N, a través de la superficie del volumen de control (Sc). Cuando N es la masa del fluido, la que permanece constante en virtud del principio de conservación de masa, se obtiene la ecuación de continuidad de masa: ∂M ∂t = X Entra (ρQ) − X Sale (ρQ) (3) donde M es la masa de fluido en el volumen de control, ρ es la densidad y Q es el caudal. Teorema general de la energı́a. Enfoque integral A partir de la primera ley de la termodinámica y utilizando el Teorema de Transporte de Reynolds es posible derivar la siguiente expresión: ∂Q̂ ∂t − ∂WFT ∂t − ∂We ∂t = ∂ ∂t Z Vc gz + v2 2 + u dV + Z Sc gz + v2 2 + u + p γ ρ~ v · n̂dS (4) En la ecuación (4): 1
  • 2. • ∂Q̂ ∂t es el flujo neto de calor que entra al volumen de control como intercambio de calor entre el fluido y el exterior. • ∂WF T ∂t es el trabajo mecánico que realiza el fluido, por unidad de tiempo, para vencer los esfuerzos de corte debido a los efectos viscosos del fluido. • ∂We ∂t es el trabajo útil o exceso que realiza el fluido, por unidad de tiempo, sobre máquinas como bombas y turbinas. • ∂ ∂t R Vc gz + v2 2 + u dV es el término que representa la tasas de variación temporal de la energı́a del fluido al interior del volumen de control. • R Sc gz + v2 2 + u + p γ ρ~ v · n̂dS es el término que representa el flujo neto de energı́a que sale del volumen de control, trasportada por el fluido, más el trabajo mecánico que realiza el fluido al desplazarse contra el campo de presiones. Figura 1: Teorema general de la energı́a aplicado a un tubo de flujo. La expresión anterior, corresponde a la expresión general que permite conocer la variación de la energı́a dentro del volumen de fluido. Consideremos como volumen de control un tubo de flujo, donde por definición no puede haber flujo a través del manto. Consideremos además: régimen permanente, que el lı́quido se encuentra a temperatura constante, que no existe trabajo externo por unidad de tiempo y que el flujo es adiabático sin intercambio de calor. En este caso, es posible deribar la siguiente expresión: − 1 γQ ∂WFT ∂t = (B2 − B1) , (5) donde B = v2/2g + P/γ + z corresponde al Bernoulli (suma de altura de velocidad, de presión y cota del centro de gravedad de la sección), en tanto que γQ es el gasto másico que entra o sale del volumen de control que, por continuidad, es igual en ambos extremos del tubo de flujo. El término del trabajo que debe ejercer el flujo para vencer las fuerzas relacionadas con la viscosidad del fluido dividido por el gasto másico, representa las pérdidas de energı́a que existen en el fluido Departamento de Ingenierı́a Civil 2 Universidad de Chile
  • 3. debido al movimiento de este y tiene unidades de longitud. Este término se puede descomponer en dos: pérdidas de energı́a debido a la fricción (pérdidas friccionales, Λs) y pérdidas debido a cambios bruscos en la sección de escurrimiento, que induzcan variaciones de velocidad y presión (pérdidas singulares, Λs). Pérdidas friccionales Cuando existe un gradiente de velocidad y además el fluido no es ideal, es decir, tiene viscosidad, existe un esfuerzo de corte que es proporcional al gradiente de velocidad y la viscosidad del fluido. Este esfuerzo de corte produce un trabajo que se opone al movimiento del fluido introduciendo una pérdida de energia en éste. Como es de esperar, el esfuerzo de corte se produce a lo largo de todo el tubo del fujo, por lo tanto, es constante si las condiciones de escurrimiento también lo son. En tuberı́as, existen diversas maneras de determinar J que dependen de las condiciones de escurrimiento (expresadas a través del número de Reynolds) y del material de ésta, el que define la rugosidad de la pared. Una de las maneras más comunes para determinar la pendiente del plano de carga (J), es la expresión de Darcy-Weisbach, en función del coeficiente de fricción f, el diámetro de la tuberı́a D y la velocidad media del fluido dentro de la tuberı́a v: J = f D v2 2g (6) La manera de determinar el coeficiente de fricción depende tanto del régimen de escurrmiento (laminar o turbulento), como del comportamiento hidrodinámico de la pared de la tuberı́a: pared hidrodinámicamente lisa, es decir, el tamaño de la aspereza es menor que la altura de la subcapa viscosa; pared hidrodinámicanente rugosa, que el tamaño de las asperezas es mayor que la subcapa viscosa; o de transición lisa-rugosa. La aspereza es la altura media de las irregularidades de la pared de la tuberı́a, que depende del tipo de material, el grado de uso de la tuberı́a, etc. Mientras que la subcapa viscosa es una región del escurrimiento que se encuentra en la cercanı́a de la superficie sólida, donde las velocidades son bajas dada la condición de no resbalamiento, hecho que se traduce en que predominan los esfuerzos viscosos en comparación con la turbulencia. Al momento de determinar el factor de fricción se distinguen dos regı́menes de escurrimiento: laminar y turbulento. Para el régimen laminar la fricción depende solamente del número de Reynolds y se puede calcular como f = 64 Re , (7) donde Re = vD/ν es el número de Reynolds y ν es la viscosidad cinemática. Para el caso turbulento se distinguen tres sub regı́menes: el primero se define como tuberı́a con pared hidrodinámicamente rugosa y se obtiene para valores muy altos del número de Reynolds. Cuando la rugosidad no es de consideración, se tiene el segundo sub régimen y se denomina tuberı́a con pared hidrodinámicamente lisa. Finalmente, se tiene el sub régimen de transición entre los dos tipos de pared anteriores. Para determinar el factor de fricción en estos casos se debe resolver iterativamente la ecuación de Colebrook-White 1 √ f = −2 log10 3.7 D + 2.51 Re √ f (8) Departamento de Ingenierı́a Civil 3 Universidad de Chile
  • 4. Notar que para los sub regı́menes de pared hidrodinámicamente lisa y rugosa, basta con despreciar el término que corresponda al interior de la función logaritmo en (8). Pérdidas singulares Cuando un flujo se ve sometido a cambios bruscos de su velocidad, ya sea en la magnitud o la dirección de esta, se originan pérdidas de energı́a denominadas pérdidas singulares, ya que se producen en un lugar determinado de la tuberı́a. Las singularidades se deben a la existencia de dispositivos hidráulicos tales como: válvulas que estrechan el escurrimiento, curvas, ensanches, angostamientos, etc. La manera de determinar estas pérdidades es principalmente empı́rica, donde la pérdida de energı́a es proporcional a la altura de velocidad. La constante de proporcionalidad se denomina coeficiente de pérdida singular (ks) y depende principalmente de la geometrı́a del dispositivo que la genera y la correspondiente respuesta del escurrimiento. Λs = ks v2 2g (9) En las singularidades donde se generan pérdidas de energı́a, se puede relacionar dicha energı́a disipada con el caudal que escurre por la tuberı́a. Tomando esto en consideración se han desarrollado dispositivos que generan una pérdida de energı́a la que es medida con el objeto de estimar el caudal que circula por una tuberı́a, relacionándose mediante: Q = mA p 2g∆ (10) donde m es un coeficiente que es necesario calibrar, ∆ es la diferencia de cota piezométrica antes y después de la singularidad y A es el área de la sección de escurrimiento. Departamento de Ingenierı́a Civil 4 Universidad de Chile
  • 5. Laboratorio 5 Medición de caudales Instalación Experimental En la Figura (5.1) se esquematiza un circuito de tuberı́as que posee el sistema, el cual tiene 3 dispositivos que sirven para medir el caudal. El primero corresponde a una placa orificio (4), el segundo a un tubo de Venturi (3), y el tercero es un caudalı́metro (5) que mide mediante un cuerpo que es arrastrado hasta una posición de equilibrio que se alcanza cuando el peso y las fuerzas de arrastre se igualan. La medición del caudal se lee en porcentajes de un valor máximo Qo. El punto (6) corresponde a una válvula que regula el caudal que entra al circuito por (1). Existe un tablero (2), donde se pueden medir las diferencias de presión entre los diferentes puntos de medición para la placa orificio o el tubo de Venturi. Figura 5.1: Instalación experimental. 7
  • 6. Laboratorio 5. Medición de caudales Puntos a Desarrollar 1. Determinar el caudal máximo Qo que se puede medir en el caudalı́metro y las curvas de descarga del tubo de Venturi y la placa orificio, inculyendo los errores asociados a estos. Para esto debe calibrar los tres medidores de caudal utilizando aforos volumétricos realizados en el laboratorio. La curva de descarga es aquella que relaciona el caudal y la caı́da de presión que existe entre dos puntos (en este caso, tal como figura en la introducción teórica, relaciona Q y √ ∆). 2. Una vez calibrados los instrumentos, realizar la estimación de un caudal cualquiera junto a su error asociado mediante los tres dispositivos.Comparar los resultados obtenidos. Departamento de Ingenierı́a Civil 8 Universidad de Chile