SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES
Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA
PRÁCTICA DE TALLERES
INFORMACIÓN GENERAL DEL TALLER
OBJETIVO GENERAL
Utilizar los Sockets como un sistema de comunicación entre procesos de diferentes máquinas de
una red.
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
• Conocer la estructura de la conexión Sockets en forma local
• Conocer los métodos que permiten realizar la comunicación entre el Cliente y Servidor.
• Reconocer el funcionamiento de una conexión sockets
• Utilizan una serie de primitivas para establecer el punto de comunicación.
• Conectarse a una máquina remota con un determinado puerto que esté disponible.
• Crear una aplicación en java que refleje la comunicación cliente.
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Guías de Prácticas de Laboratorio
Codificación:
TRED-TALLER 002
Número de
Páginas:
8
Revisión No.:
1
Fecha Emisión:
4/02/2013
PROGRAMA ACADEMICO: Tecnología en Redes de Computadores y Seguridad
Informática
ASIGNATURA: Programación Avanzada
Titulo de la Práctica de Laboratorio: Creación de una máquina cliente utilizando Sockets
Práctica Realizada por: Ing. Emilio Barajas
Pagina 1 de 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES
Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA
PRÁCTICA DE TALLERES
INTRODUCCIÓN
Los Sockets son un sistema de comunicación entre procesos de diferentes máquinas de una red.
Más exactamente, un Socket es un punto de comunicación por el cual un proceso puede emitir o
recibir información. Fueron popularizados por Berckley Software Distribution, de la universidad
norteamericana de Berckley. Los Sockets han de ser capaces de utilizar el protocolo de Streams
TCP (Transfer Control Protocol) y el de Datagramas UDP (User Datagram Protocol).
Utilizan una serie de primitivas para establecer el punto de comunicación, para conectarse a una
máquina remota en un determinado puerto que esté disponible, para escuchar en él, para leer o
escribir y publicar información en él, y finalmente para desconectarse. Con todas primitivas se
puede crear un sistema de diálogo muy completo.
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 2 de 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES
Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA
PRÁCTICA DE TALLERES
Funcionamiento de una conexión Socket
Ejemplo de uso: Para comprender el funcionamiento de los Sockets realizaremos un ejemplo que
nos permita estudiar la conexión. El que a continuación se presenta establece un pequeño diálogo
entre un programa servidor y sus clientes, que intercambiarán cadenas de información.
a.) Primero creamos la máquina Cliente
El programa cliente se conecta a un servidor indicando el nombre de la máquina y el número
puerto (tipo de servicio que solicita) en el que el servidor está instalado. Una vez conectado, lee
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 3 de 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES
Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA
PRÁCTICA DE TALLERES
una cadena del servidor y la escribe en la pantalla. La aplicación es la siguiente:
import java.io.*;
import java.net.*;
import java.applet.*;
import java.awt.*;
public class Cliente extends Applet
{
static final String HOST = "localhost";
static final int Puerto=5000;
Socket skCliente;
class Clien
{
Clien(){}
void proceso()
{
try{
InputStream aux = skCliente.getInputStream();
DataInputStream flujo = new DataInputStream( aux );
System.out.println(flujo.readUTF());
skCliente.close();
}
catch( Exception e )
{
System.out.println( e.getMessage() );
System.out.println("No se activo el cliente");
}
}
}
public void paint(Graphics g )
{
try
{
skCliente= new Socket(HOST,Puerto);
g.drawString("Se Activo el cliente",50,50);
}catch(Exception e)
{
g.drawString("No se activo el cliente",60,60);
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 4 de 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES
Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA
PRÁCTICA DE TALLERES
}
Clien c=new Clien();
c.proceso();
}
}
En primer lugar se crea el Socket denominado skCliente, al que se le especifican el nombre de
host (HOST) y el número de puerto (PORT) en este ejemplo se denominan como constantes.
Luego se asocia el flujo de datos de dicho Socket (obtenido mediante getInputStream)), que es
asociado a un flujo (flujo) DataInputStream de lectura secuencial. De dicho flujo capturamos una
cadena ( readUTF() ), y la imprimimos por pantalla (System.out).
El socket se cierra, una vez finalizadas las operaciones, mediante el método close().
Debe observarse que se realiza una gestión de excepción para capturar los posibles fallos tanto
de los flujos de datos como del Socket.
CAMPO DE APLICACION
Área de Redes de Computadores, funcionamiento de una conexión cliente servidor utilizando
sockets por medio de la programación en java.
MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR
• Lenguaje de programación java en Netbeans
PROCEDIMIENTO, METODO O ACTIVIDADES
Paso 1 : Crear un Project en Netbeans con el nombre de Clientes
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 5 de 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES
Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA
PRÁCTICA DE TALLERES
Paso 2 : Crear un Applet dentro del Project clientes con el nombre de Cliente
Paso 3 : Realizar una prueba de escritorio para reconocer la ejecución del programa cliente.
RESULTADOS ESPERADOS
• Aplicación cliente utilizando la clase Sockets funcionando perfectamente.
PRODUCTOS OBTENIDOS Y ENTREGABLES
Entrega de la aplicación cliente utilizando una interfaz gráfica en java.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
• Pertenece a un porcentaje según la metodología de evaluación de UNIMINUTO
BIBLIOGRAFÍA COMENTADA.
• Libro de Cesar Becerra Santamaría- Enseñanza de la programación en java
• Libro de Deitel y Deitel, Programación en java.
RUBRICA DE EVALUACIÓN.
Criterios de
Evaluación 4.5 – 5.0 4.0 - 4.5 3.0 – 3.5 2.5 – 3.0 Calificación
1.- Definiciones
No es copia fiel de
los textos
consultados sino
una síntesis de
ideas completas y
claras del tema.
Excede a cuatro
cuartillas o no alcanza
a cubrir una.
Algunos párrafos son
copias fieles de los
textos consultados.
Algunas ideas del
tema están cortadas.
No se presenta de
manera clara
y completa. La
relación con el
problema planteado
es prácticamente
incongruente. El
60% del tema es
copiado.
Realiza un 50% ó
60% de los
experimentos,
mencionando el
procedimiento de
manera
completa
incluyendo el
material y equipo
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 6 de 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES
Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA
PRÁCTICA DE TALLERES
utilizado. Las
respuestas son
congruentes con
los experimentos
realizados.
2.- Desarrollo
de la Práctica
Realiza todos los
experimentos,
mencionando el
procedimiento de
manera completa,
incluyendo el
material y equipo
utilizado. Las
respuestas son
congruentes con los
experimentos
realizados.
Realiza un 80% de los
experimentos,
mencionando el
procedimiento de
manera
completa incluyendo el
material
y equipo utilizado. Las
respuestas son
congruentes con
los experimentos
realizados.
Realiza un 50% ó
60% de los
experimentos,
mencionando el
procedimiento de
manera
completa incluyendo
el material
y equipo utilizado.
Las
respuestas son
congruentes con
los experimentos
realizados.
Realiza un 50% ó
60% de los
experimentos,
mencionando el
procedimiento de
manera
completa
incluyendo el
material
y equipo utilizado.
Las
respuestas son
congruentes con
los experimentos
realizados.
3.-
Interpretación,
Análisis de los
resultados
Recopila y ordena
los datos en
relación al
procedimiento. Se
presentan los datos
en tablas,
gráficas, dibujos,
etc. claramente
identificados. Los
datos se
interpretan y
analizan
comparativamente
con la
información
bibliográfica
consultada.
Presenta datos
ordenados en
relación al
procedimiento. Se
presentan en tablas,
gráficas,
dibujos, etc.
claramente
identificados, se
interpretan y
analizan parcialmente
en un
80%.
Tiene datos
parcialmente
ordenados, presenta
algunas
tablas o gráficas, los
resultados
se interpretan y
analizan en 50%
ó 60%
Tiene datos
parcialmente
ordenados,
presenta algunas
tablas o gráficas,
los resultados se
interpretan y
analizan en 50%
ó 60%
4.- Conclusión
Deduce el
comportamiento de
la(s)
variable(s)
estudiada(s) a partir
del
problema planteado.
Rechaza o
acepta la hipótesis e
incluye
propuestas de
mejora o genera
nuevos problemas.
Deduce el
comportamiento de
la(s) variable(s)
estudiada(s) a
partir del problema
planteado.
Incluye el rechazo o la
aceptación de la
hipótesis, pero
no las propuestas de
mejoras.
Deduce el
comportamiento de
la(s) variable(s)
estudiada(s) a
partir del problema
planteado.
No incluye el
rechazo o
aceptación de la
hipótesis ni
propone mejoras.
Deduce el
comportamiento
de
la(s) variable(s)
estudiada(s) a
partir del problema
planteado.
No incluye el
rechazo o
aceptación de la
hipótesis ni
propone mejoras.
5.- Actitud
Participa
propositiva e
integralmente en
toda la práctica
Participa
ocasionalmente o lo
hace constantemente
pero sin coordinarse
con su compañero.
Es un observador
pasivo.
No Participa en la
realización de la
práctica.
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 7 de 8
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES
Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA
PRÁCTICA DE TALLERES
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 8 de 8

Más contenido relacionado

PDF
Practicas un6
PDF
63997661 tecnologia-cliente-servidor-con-java
PDF
Practica 02-taller-de-programacion-121226180145-phpapp02
DOCX
Practica cliente servidor java
PDF
PDF
Ensayo aplicaciones apis
PPT
CONSULTA DE NOTAS VIA SMS
PDF
Guia de practicas s7 1200 tia portal
Practicas un6
63997661 tecnologia-cliente-servidor-con-java
Practica 02-taller-de-programacion-121226180145-phpapp02
Practica cliente servidor java
Ensayo aplicaciones apis
CONSULTA DE NOTAS VIA SMS
Guia de practicas s7 1200 tia portal

Similar a Guia laboratorios no2-programacion_avanzada (20)

PDF
TUTORI~1.PDF
PDF
Fundamentos de packet tracer
DOCX
Configuracion Equipos Activos-GFPI-F-019_Formato_Guia_de_Aprendizaje.docx
PDF
Laboratorios 1 y 3 robin bonilla
PDF
Creando un SCADA con Python y HTML5
PDF
Taller capacitacion
DOCX
Programacion en sockets informe
PDF
Paper injection sql_santiago_hidalgo_diego_jaramillo_victor_olalla_becket_toa...
PPTX
Diseño de un sistema de microcontroladores maestro-esclavo mediante el uso de...
DOCX
Proyecto final teleprocesamiento
DOCX
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
PDF
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
PDF
Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010
PDF
packet-tracer
PDF
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
PDF
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
PDF
CÓDIGO PARA MANIPULAR EL FLUJO DE ANCHO DE BANDA DE INTERNET
PPSX
Presentacion predefensa
PPT
Proyecto flor2 (4)
PPT
Proyecto flor2
 
TUTORI~1.PDF
Fundamentos de packet tracer
Configuracion Equipos Activos-GFPI-F-019_Formato_Guia_de_Aprendizaje.docx
Laboratorios 1 y 3 robin bonilla
Creando un SCADA con Python y HTML5
Taller capacitacion
Programacion en sockets informe
Paper injection sql_santiago_hidalgo_diego_jaramillo_victor_olalla_becket_toa...
Diseño de un sistema de microcontroladores maestro-esclavo mediante el uso de...
Proyecto final teleprocesamiento
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Tutorial uso packet tracer y aplicaciones resueltas corpocides 2010
packet-tracer
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
Tutorial uso-packet-tracer-y-aplicaciones-resueltas-corpocides-2010
CÓDIGO PARA MANIPULAR EL FLUJO DE ANCHO DE BANDA DE INTERNET
Presentacion predefensa
Proyecto flor2 (4)
Proyecto flor2
 
Publicidad

Guia laboratorios no2-programacion_avanzada

  • 1. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA PRÁCTICA DE TALLERES INFORMACIÓN GENERAL DEL TALLER OBJETIVO GENERAL Utilizar los Sockets como un sistema de comunicación entre procesos de diferentes máquinas de una red. COMPETENCIAS A DESARROLLAR • Conocer la estructura de la conexión Sockets en forma local • Conocer los métodos que permiten realizar la comunicación entre el Cliente y Servidor. • Reconocer el funcionamiento de una conexión sockets • Utilizan una serie de primitivas para establecer el punto de comunicación. • Conectarse a una máquina remota con un determinado puerto que esté disponible. • Crear una aplicación en java que refleje la comunicación cliente. El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor Guías de Prácticas de Laboratorio Codificación: TRED-TALLER 002 Número de Páginas: 8 Revisión No.: 1 Fecha Emisión: 4/02/2013 PROGRAMA ACADEMICO: Tecnología en Redes de Computadores y Seguridad Informática ASIGNATURA: Programación Avanzada Titulo de la Práctica de Laboratorio: Creación de una máquina cliente utilizando Sockets Práctica Realizada por: Ing. Emilio Barajas Pagina 1 de 8
  • 2. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA PRÁCTICA DE TALLERES INTRODUCCIÓN Los Sockets son un sistema de comunicación entre procesos de diferentes máquinas de una red. Más exactamente, un Socket es un punto de comunicación por el cual un proceso puede emitir o recibir información. Fueron popularizados por Berckley Software Distribution, de la universidad norteamericana de Berckley. Los Sockets han de ser capaces de utilizar el protocolo de Streams TCP (Transfer Control Protocol) y el de Datagramas UDP (User Datagram Protocol). Utilizan una serie de primitivas para establecer el punto de comunicación, para conectarse a una máquina remota en un determinado puerto que esté disponible, para escuchar en él, para leer o escribir y publicar información en él, y finalmente para desconectarse. Con todas primitivas se puede crear un sistema de diálogo muy completo. El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor Pagina 2 de 8
  • 3. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA PRÁCTICA DE TALLERES Funcionamiento de una conexión Socket Ejemplo de uso: Para comprender el funcionamiento de los Sockets realizaremos un ejemplo que nos permita estudiar la conexión. El que a continuación se presenta establece un pequeño diálogo entre un programa servidor y sus clientes, que intercambiarán cadenas de información. a.) Primero creamos la máquina Cliente El programa cliente se conecta a un servidor indicando el nombre de la máquina y el número puerto (tipo de servicio que solicita) en el que el servidor está instalado. Una vez conectado, lee El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor Pagina 3 de 8
  • 4. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA PRÁCTICA DE TALLERES una cadena del servidor y la escribe en la pantalla. La aplicación es la siguiente: import java.io.*; import java.net.*; import java.applet.*; import java.awt.*; public class Cliente extends Applet { static final String HOST = "localhost"; static final int Puerto=5000; Socket skCliente; class Clien { Clien(){} void proceso() { try{ InputStream aux = skCliente.getInputStream(); DataInputStream flujo = new DataInputStream( aux ); System.out.println(flujo.readUTF()); skCliente.close(); } catch( Exception e ) { System.out.println( e.getMessage() ); System.out.println("No se activo el cliente"); } } } public void paint(Graphics g ) { try { skCliente= new Socket(HOST,Puerto); g.drawString("Se Activo el cliente",50,50); }catch(Exception e) { g.drawString("No se activo el cliente",60,60); El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor Pagina 4 de 8
  • 5. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA PRÁCTICA DE TALLERES } Clien c=new Clien(); c.proceso(); } } En primer lugar se crea el Socket denominado skCliente, al que se le especifican el nombre de host (HOST) y el número de puerto (PORT) en este ejemplo se denominan como constantes. Luego se asocia el flujo de datos de dicho Socket (obtenido mediante getInputStream)), que es asociado a un flujo (flujo) DataInputStream de lectura secuencial. De dicho flujo capturamos una cadena ( readUTF() ), y la imprimimos por pantalla (System.out). El socket se cierra, una vez finalizadas las operaciones, mediante el método close(). Debe observarse que se realiza una gestión de excepción para capturar los posibles fallos tanto de los flujos de datos como del Socket. CAMPO DE APLICACION Área de Redes de Computadores, funcionamiento de una conexión cliente servidor utilizando sockets por medio de la programación en java. MATERIALES Y RECURSOS A UTILIZAR • Lenguaje de programación java en Netbeans PROCEDIMIENTO, METODO O ACTIVIDADES Paso 1 : Crear un Project en Netbeans con el nombre de Clientes El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor Pagina 5 de 8
  • 6. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA PRÁCTICA DE TALLERES Paso 2 : Crear un Applet dentro del Project clientes con el nombre de Cliente Paso 3 : Realizar una prueba de escritorio para reconocer la ejecución del programa cliente. RESULTADOS ESPERADOS • Aplicación cliente utilizando la clase Sockets funcionando perfectamente. PRODUCTOS OBTENIDOS Y ENTREGABLES Entrega de la aplicación cliente utilizando una interfaz gráfica en java. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA • Pertenece a un porcentaje según la metodología de evaluación de UNIMINUTO BIBLIOGRAFÍA COMENTADA. • Libro de Cesar Becerra Santamaría- Enseñanza de la programación en java • Libro de Deitel y Deitel, Programación en java. RUBRICA DE EVALUACIÓN. Criterios de Evaluación 4.5 – 5.0 4.0 - 4.5 3.0 – 3.5 2.5 – 3.0 Calificación 1.- Definiciones No es copia fiel de los textos consultados sino una síntesis de ideas completas y claras del tema. Excede a cuatro cuartillas o no alcanza a cubrir una. Algunos párrafos son copias fieles de los textos consultados. Algunas ideas del tema están cortadas. No se presenta de manera clara y completa. La relación con el problema planteado es prácticamente incongruente. El 60% del tema es copiado. Realiza un 50% ó 60% de los experimentos, mencionando el procedimiento de manera completa incluyendo el material y equipo El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor Pagina 6 de 8
  • 7. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA PRÁCTICA DE TALLERES utilizado. Las respuestas son congruentes con los experimentos realizados. 2.- Desarrollo de la Práctica Realiza todos los experimentos, mencionando el procedimiento de manera completa, incluyendo el material y equipo utilizado. Las respuestas son congruentes con los experimentos realizados. Realiza un 80% de los experimentos, mencionando el procedimiento de manera completa incluyendo el material y equipo utilizado. Las respuestas son congruentes con los experimentos realizados. Realiza un 50% ó 60% de los experimentos, mencionando el procedimiento de manera completa incluyendo el material y equipo utilizado. Las respuestas son congruentes con los experimentos realizados. Realiza un 50% ó 60% de los experimentos, mencionando el procedimiento de manera completa incluyendo el material y equipo utilizado. Las respuestas son congruentes con los experimentos realizados. 3.- Interpretación, Análisis de los resultados Recopila y ordena los datos en relación al procedimiento. Se presentan los datos en tablas, gráficas, dibujos, etc. claramente identificados. Los datos se interpretan y analizan comparativamente con la información bibliográfica consultada. Presenta datos ordenados en relación al procedimiento. Se presentan en tablas, gráficas, dibujos, etc. claramente identificados, se interpretan y analizan parcialmente en un 80%. Tiene datos parcialmente ordenados, presenta algunas tablas o gráficas, los resultados se interpretan y analizan en 50% ó 60% Tiene datos parcialmente ordenados, presenta algunas tablas o gráficas, los resultados se interpretan y analizan en 50% ó 60% 4.- Conclusión Deduce el comportamiento de la(s) variable(s) estudiada(s) a partir del problema planteado. Rechaza o acepta la hipótesis e incluye propuestas de mejora o genera nuevos problemas. Deduce el comportamiento de la(s) variable(s) estudiada(s) a partir del problema planteado. Incluye el rechazo o la aceptación de la hipótesis, pero no las propuestas de mejoras. Deduce el comportamiento de la(s) variable(s) estudiada(s) a partir del problema planteado. No incluye el rechazo o aceptación de la hipótesis ni propone mejoras. Deduce el comportamiento de la(s) variable(s) estudiada(s) a partir del problema planteado. No incluye el rechazo o aceptación de la hipótesis ni propone mejoras. 5.- Actitud Participa propositiva e integralmente en toda la práctica Participa ocasionalmente o lo hace constantemente pero sin coordinarse con su compañero. Es un observador pasivo. No Participa en la realización de la práctica. El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor Pagina 7 de 8
  • 8. FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA TECNOLOGÍA REDES DE COMPUTADORES Y SEGURIDAD INFORMÁTICA GUÍA PRÁCTICA DE TALLERES El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en contra de los derechos de autor Pagina 8 de 8