Guia metodologica-tini-2019
Guia metodologica-tini-2019
Guia metodologica-tini-2019
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
Lenín Moreno Garcés
MINISTRO DE EDUCACIÓN
Milton Luna Tamayo
Viceministro de Educación
Alfredo Astorga Bastidas
Viceministro de Gestión Educativa
Francisco Cevallos Tejada
Directora Nacional de Currículo
María Cristina Espinosa
Directora Nacional de Mejoramiento Pedagógico
Laura Barba Miranda
Director Nacional de Estándares Educativos
José Alberto Flores Jácome
Equipo Técnico de elaboración
Elizabeth Segovia Galarza, Gelson León Ibarra,
Diana Maldonado Ojeda, Kleber Parra Ortega,
Diana Hinojosa Naranjo, Laura Maldonado Orellana.
Equipo de revisión
Roqueline Argüelles Sosa, Luis Paúl Mantilla Chamorro,
María Cristina Redín Santacruz
Diseño y Diagramación
Adolfo Vasco Cruz y Diana Maldonado Ojeda
Directora de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia,
Colombia, Ecuador y Venezuela
Saadia Sánchez Vegas
Texto adaptado del documento “Guía para docentes de cómo
aplicar la metodología TiNi”
Autor:
©Joaquín Leguía Orezzoli
Edición:
©Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA)
Jr. Dos de Mayo N° 237 – Barranco, Lima, Perú
Teléfono: (511) 628-7948
www.aniaorg.pe
Está autorizada la reproducción parcial de esta publicación para
fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún permiso
especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se
indique la fuente de la que proviene.
La Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) agradecería
que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya
sido la presente publicación.
No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta
o para otros usos comerciales.
© Ministerio de Educación del Ecuador, 2019
Tercera Edición, 2019
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito, Ecuador
www.educacion.gob.ec
La reproducción parcial o total de esta publicación, en
cualquier forma y por cualquier medio mecánico o
electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada
por los editores y se cite correctamente la fuente.
Tercera edición
DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA
Promovemos la conciencia ambiental en la comunidad educativa.
ADVERTENCIA
Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través
del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas
sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar
de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina
como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la
Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a
través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la
consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos
sexos.
Introducción
Normativa
Internacional: Objetivos para el Desarrollo Sostenible
Nacional: Ministerio de Educación del Ecuador
1. Mis socios y aliados de TiNi
Institucionalización del enfoque ambiental con TiNi en instituciones educativas
1.1. En mi institución educativa
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
• Visión con enfoque ambiental
• Misión con enfoque ambiental
• Ideario con enfoque ambiental
1.2 Código de Convivencia
1.3 Al Aprender
• Planificación Curricular Institucional
2.Manos a la obra
Implementación de TiNi “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir”
• Metodología TiNi: “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir”
• TiNi en instituciones educativas
Paso 1: Incorporar TiNi en los instrumentos de gestión
Paso 2: Motivar a los estudiantes para iniciar una TiNi
Paso 3: Orientar a los estudiantes para criar vida en TiNi
Paso 4: Reconocer a los estudiantes por sus emprendimientos en TiNi
3. CUENTO “El Gran Tesoro de la Naturaleza”
• Personajes del cuento
4. ANEXOS
4.1. En hogares
4.2. Ejemplos prácticos de planificación de sesiones de aprendizaje
Referencias Bibliográficas
4.3. Recortables personajes principales “El Gran Tesoro de la Naturaleza”.
6
7
7
7
8
8
8
8
9
9
9
10
10
13
13
16
17
18
18
20
22
23
26
29
30
34
35
Contenido
6
Introducción
El Programa de Educación Ambiental “Tierra de todos” emprendido por el Ministerio de Educación, tiene
como objetivo promover y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa mediante la
integración y transversalización del enfoque ambiental basado en valores, orientación ética, sentido altruista,
innovación y calidad en todo el sistema educativo, con la finalidad de formar ciudadanos/as ambiental y
socialmente responsables en la construcción de una sociedad que se compromete con el bienestar de
las generaciones presentes y futuras. TiNi permite fortalecer la cosmovisión propia de nuestros pueblos y
nacionalidades, que entiende la estrecha relación que existe entre el ser humano y la naturaleza.
En el mes de septiembre de 2017, el Ministerio de Educación, reconoce la Metodología Tierra de niñas, niños
y jóvenes - TiNi, impulsada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), como una buena práctica
y recurso pedagógico de Educación Ambiental, con la seguridad de que la misma permitirá desarrollar en las
niñas, niños y jóvenes de las Instituciones Educativas del Ecuador: conocimientos, habilidades y valores que
les permitan afrontar la problemática ambiental en la que vivimos construyendo en el proceso una cultura de
unidad y afecto con el mundo natural.
La Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) del Perú, tiene la misión de impulsar iniciativas innovadoras
que emparentan a las niñas, niños y jóvenes con la naturaleza, y los empoderan como agentes de cambio
adoptando y promoviendo estilos de vidas sostenibles desde su hogar, institución educativa y comunidad.
En el año 2012, la metodología TiNi fue reconocida por la UNESCO como buena práctica de educación para
el desarrollo sostenible a nivel global.
El Ministerio de Educación en colaboración con Oficina de la UNESCO en Quito
y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y la Asociación para la Niñez
y su Ambiente (ANIA), presenta la Guía Introductoria a la metodología:
“Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir – TiNi”
¿Qué es TiNi?
TiNi es una metodología a través de la cual los adultos otorgan a los niños, niñas y jóvenes, desde medio
metro cuadrado de tierra, donde crian la vida y la biodiversidad con amor, en beneficio de ellos mismos,
las demás personas y la naturaleza. En el proceso fortalecen sus conocimientos, habilidades, valores, y
autoestima para vivir en armonía con el ambiente.
TiNi es un medio de inspiración de aprendizajes vivenciales para los estudiantes desarrollando valores
y actitudes por la vida y la naturaleza. Es, además, una oportunidad de integrar todas las ciencias y
conocimientos de manera articulada, en favor del ambiente. En este contexto, las instituciones educativas
tendrán la posibilidad de optar voluntariamente por la aplicación de la metodología TiNi considerando su
misión y visión institucional. En el caso de que las instituciones educatvias hayan optado por aplicar la
metodología, la incluirán en los instrumentos de gestión a nivel de planificación curricular de acuerdo a los
lineamientos establecidos en esta guía.
7
Normativa
• Nacional
El artículo 27 de nuestra Carta Magna señala “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a
la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y
calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el
arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades
para crear y trabajar”. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la
construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”.
En el numeral 4 del artículo 347 de la Constitución de la República prescribe que será responsabilidad del
Estado, “Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y
ambiente desde el enfoque de derechos”.
La constitución ampara los derechos de la naturaleza en el Capítulo Séptimo con sus artículos 71, 72, 73, 74.
El Ministerio de Educación, tiene la misión de “Garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica
y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva
de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas
ancestrales y el género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social,
económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad de la diversidad de la sociedad ecuatoriana”.
• Internacional
En septiembre de 2015, los 193 Estados
Miembros de las Naciones Unidas
consensuaron una nueva agenda de desarrollo
sostenible compuesta de 17 Objetivos de
Desarrollo Sostenible –ODS– y 167 metas para
2030. Estos incluyen un objetivo mundial en
relación con la educación, el ODS 4/ Agenda
Educación 2030 de “garantizar una educación
inclusiva, equitativa y de calidad y promocionar
oportunidades de aprendizaje a lo largo de la
vida para todos y todas” y sus siete metas y tres
medios de implementación. Es particularmente
relevante la meta 4.7 orientada a garantizar, para
el 2030, “que todos los alumnos adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios
para promover el desarrollo sostenible, entre
otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles,
los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía
mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible,
entre otros medios”.
8
Visión con enfoque ambiental
Para darle el enfoque ambiental se sugiere considerar los propósitos de la
educación ambiental.
Si la institución educativa tiene un PEI vigente en proceso de
implementación y que no ha considerado el enfoque ambiental, es
oportuno incorporar este enfoque respondiendo al diagnóstico reajustado.
El juego y tiempo libre en la naturaleza solo o en interacción con
amigos y familiares, así como la participación activa para cuidar
la naturaleza a través de programas escolares o voluntariado
con organizaciones ambientales, son idóneas para ello
(Chawla y Derr, 2012).
Ejemplo:
• Ser una institución educativa que brinde
educación para una formación integral, moderna y
de calidad, donde la comunidad educativa sea
promotora de valores y defensora de los
derechos humanos y de la naturaleza .
Es importante que la visión y misión se exponga en un
lugar visible de la institución educativa, idóneamente
en uno de sus murales, de manera que todos sus
miembros la vean y tengan siempre presente.
Mis socios y
aliados de TiNi1
Institucionalización del enfoque ambiental con TiNi:
Una de las estrategias para transverzalizar la educación ambiental en las instituciones educativas es
optar por la metodología TiNi. Su aplicación pretende desarrollar, en los estudiantes, capacidades,
conocimientos, actitudes y valores en favor de la vida y la naturaleza, y se verá reflejado en los
instrumentos de gestión de los niveles meso y microcurricular que se detallan a continuación:
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Para hacer efectiva la inclusión del enfoque ambiental se sugiere considerar la ambientalización del
PEI en los siguientes puntos:
1.1 En mi institución educativa
Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
Para darle el enfoque ambiental, se sugiere considerar los propósitos de la
educación ambiental.
Es importante que la visión y misión se expongan en un lugar
visible de la institución, de manera que toda la comunidad
educativa las tenga siempre presentes.
9
Misión con enfoque ambiental
Tiene por finalidad, señalar la razón de ser de la institución educativa, para
lo cual se considerarán los propósitos de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible, involucrando la participación de la comunidad
educativa y cómo será su aporte respecto al bienestar del ambiente donde
se desarrolla.
Fundamental para el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional de los
niños (Kellert, 2005).
Ejemplo:
• Brindar educación de calidad formando
estudiantes críticos, reflexivos, competentes y
emprendedores, con el apoyo de la comunidad
educativa; promoviendo el cuidado del ambiente, la
salud y la prevención de riesgos; a través del
conocimiento científico y tecnológico, con una
formación en valores que permita la transformación
de una sociedad justa e inclusiva de acuerdo a
la realidad local, regional y nacional.
Ideario con enfoque ambiental
Expresa los principios que orientan el actuar de la institución
educativa y las acciones de cada uno de sus miembros. También,
señala claramente el compromiso de la institución educativa en su
camino hacia la calidad educativa.
La
naturaleza genera
emociones y como se sabe, lo
que aprendemos con emoción o afecto
permanecerá más fácilmente grabado en
nuestra memoria. También, promueve el
sentido de asombro (Cobb, 1977 y Louv,
1991), conocido como un factor clave que
motiva el aprendizaje durante toda la vida
(Wilson, 1997).
Tiene por finalidad señalar la razón de ser de la institución educativa,
para lo cual se considerarán los propósitos de la educación ambiental
para el desarrollo sostenible, involucrando la participación de la
comunidad educativa y cómo será su aporte respecto al bienestar
del ambiente donde se desarrolla.
Expresa los principios que orientan el actuar de la institución educativa y
las acciones de cada uno de sus miembros. También, señala claramente
el compromiso de la institución en su camino hacia la calidad educativa.
Debe ser un conjunto de acciones emprendidas por la institución educativa con el propósito de desarrollar
conocimientos, valores, actitudes y prácticas que permitan a la comunidad educativa mantener una
relación apropiada con el ambiente.
Uno de los ámbitos de convivencia está enfocado en: Respeto y cuidado del ambiente, aquí las
acciones implementadas por la institución deben orientarse para el manejo de desechos sólidos, ahorro
de energía, ornamentación, reforestación, entre otros.
1.2 Código de Convivencia
10
Una vez establecido el plan de estudios institucional, con base en lo dispuesto en el Acuerdo
020-A del 2016, con su reforma el Acuerdo 089-A del 2018, las instituciones educativas pueden
establecer a TiNi, como un espacio pedagógico o aula de recurso que permita a los docentes
transverzalizar la educación ambiental en las asignaturas definidas en el plan institucional.
Horas por nivelesAsignaturas
Lengua y literatura
Matemática
Estudios Sociales
Ciencias Naturales
Educación Cultural y Artística
Educación Física
Inglés
Proyectos Escolares
Desarrollo Humano Integral
Total de horas pedagógicas
Inicial y Preparatoria Básica: subniveles
Elemental
10
8
2
3
2
5
3
1
1
35
25
25
Media
8
7
3
5
2
5
3
1
1
35
Superior
6
6
4
4
2
5
5
2
1
35
1 1 1TiNi 1
a) Plan de estudios con horas para transverzalizar temas ambientales.
Esta metodología debe articularse con lo expuesto en el código de convivencia institucional, de manera
que se fortalezca la educación ambiental de la comunidad educativa.
• Planificación Curricular Institucional
Dentro de la PCI tomar en cuenta lo siguiente:
1.3 Al aprender
Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
11
Hora
1°
2°
3°
4°
5°
6°
7°
Lunes
Matemática
Lengua y Literatura trabajada
en un espacio
Lengua y Literatura
Estudios Sociales
Educación Física
Educación Cultural y Artística
Inglés
Martes
Lengua y Literatura
Matemática
Matemática
Estudios Sociales
Proyectos Escolares
Ciencias Naturales
Inglés trabajada en
un espacio
Miércoles
Educación Física
Estudios Sociales trabajada
en un espacio
Lengua y Literatura
Ciencias Naturales
Educación Cultural y Artística
Desarrollo Humano Integral
Inglés
Jueves
Lengua y Literatura
Matemática
Ciencias Naturales
Inglés
Educación Física
Inglés
Proyectos Escolares
Viernes
Matemática
Matemática trabajada
en un espacio
Lengua y Literatura
Ciencias Naturales
Estudios Sociales
Inglés
Educación Física
TiNi
TiNi TiNiTiNi
A continuación se propone un ejemplo de horario de clase incorporando, como mínimo una hora de TiNi
de manera transversal en diferentes asignaturas correspondiente al subnivel de Educación Básica Superior.
b) Características del espacio destinado para desarrollar la metodología TiNi que asegurun ambiente
de aprendizaje relacionado al efoque ambiental.
• Plan de mejora de la I.E.
Ejemplo:
• Si la institución educativa en su
diagnóstico institucional determina
áreas maltratadas, indiferencia de los
estudiantes frente a la importancia de
las plantas para la vida y/o la ausencia
de áreas verdes como problema
prioritario, un plan de mejora ambiental
para implementar sería TiNi: Tierra de
niñas, niños y jóvenes para el Buen
Vivir. Otro ejemplo, si se determinara
como problema prioritario la generación
excesiva de residuos sólidos se podría
implementar como plan de mejora
ambiental la segregación, 3 R’s,
compostaje, entre otros.
Permite a los miembros de la comunidad educativa abordar, de manera integral, los problemas y
necesidades ambientales identificados en el diagnóstico institucional del PEI. A través del diseño y
ejecución de proyectos dentro y fuera de la institución educativa, se pretende formar una ciudadanía
ambientalmente responsable.
c) Planes de mejora
12
Componente TiNi
Es necesario proponer la creación de estos espacios con un enfoque ambiental, considerando
también los enfoques intercultural y de género, desde la perspectiva sistémica y como eje transversal
en la gestión escolar y pedagógica. TiNi crea, recupera o conserva espacios naturales, dentro o
fuera de la institución educativa, para que los niños, niñas y jóvenes fortalezcan, en conjunto, la
conciencia ambiental.
Al desarrollar diversos conocimientos, habilidades y valores, las niñas, niños y jóvenes tienen la capacidad
de adoptar estilos de vida sostenibles, a través del respeto, solidaridad, empatía y compasión por la
naturaleza.
Una vez que TiNi se encuentre implementada en la institución educativa, el distrito educativo podrá emitir
un distintivo ambiental, para fortalecer la aplicación del enfoque ambiental como recurso pedagógico
que desarrolla el conocimiento, habilidades y valores a favor de la vida y la naturaleza, afianzando en
ellos la empatía, autoestima y capacidades como agentes de cambio y ciudadanos ambientalmente
responsables; además de garantizar el uso específico del espacio en metros cuadrados.
Actividades
complementarias que la institución
educativa realizará como los
proyectos, campañas y/o
actividades ambientales.
La misión y visión de la
institución educativa, con enfoque
ambiental.
El Plan de
actividades extracurriculares, así
como el calendario ambiental y cívico
nacional, regional y local.
La
programación de actividades de los
docentes, incluyendo el trabajo en el aula verde:
TiNi: Tierra de niñas, niños y jóvenes
como recurso pedagógico.
El horario
general de la institución educativa, con
una hora destinada para proyectos, campañas y/o
actividades ambientales, como la implementación de
TiNi: Tierra de niñas, niños y jóvenes
para el buen vivir.
Las
modificaciones o decisiones que se
considera oportuno introducir en el PEI
(Proyecto Educativo Institucional) y PCI
(Planificación Curricular Institucional).
Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
En resumen, para garantizar el desarrollo del tema ambiental en la institución educativa, se debe
considerar, entre los principales puntos, los siguientes:
13
La cultura del amor es un modo de vida basada en el principio que somos uno con el mundo, y nuestra
razón de ser radica en ejercer la capacidad que tenemos de crear bienestar a todos los seres que lo habitan.
Se nutre de sentimientos, pensamientos, palabras y acciones, que crean, sostienen y celebran la vida y su
diversidad, los cuales son transmitidos de una generación a otra, permitiéndonos avanzar a un estado de
mayor compasión, inclusión, integración, coherencia, libertad y paz.
En la cultura del amor:
• Metodología TiNi: “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir”
La metodología TiNi adopta el significado de “criar” de la cosmovisión andina la cual se sustenta en la
“crianza recíproca de la vida”. Cuando crías una planta, ella te cría a ti; cuando crías un animal, él te cría
a ti; y, cuando crías un niño, él te cría también. La crianza es mejor cuando se hace con cariño, respeto
y alegría. Nadie está por encima del otro y cada uno cumple un rol que está conectado al “buen vivir” del
resto. Cuando todos nos criamos, crecemos juntos y nos cuidamos unos a otros. Así se “vive bonito”,
construimos y sostenemos un mundo más unido y mejor. (el concepto de crianza recíproca es una práctica que nace de
la cultura andino Amazónica)
Manos a la obra
Implementación de TiNi
"Tierra de niñas, niños y jóvenes
para el Buen Vivir"2
Valoramos y
protegemos a las niñas, niños,
jóvenes y ancianos; no los
ignoramos ni los
abandonamos.
Criamos y honramos la
naturaleza, no la conquistamos
ni la explotamos.
La
mayor pobreza es la
carencia de lo espiritual, no la
carencia
de lo material.
La energía
que nos impulsa viene del amor,
no del temor.
La educación
y el trabajo son medios para
la realización del Ser, no para la
acumulación del Yo.
La diversidad
biológica y cultural es celebrada,
no censurada.
Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
14
Se desarrollan valores que se enseñan a través de la práctica, con emociones y sentimientos, que
permiten a las niñas, niños y jóvenes conectarse con el otro, ya sea una persona o la naturaleza.
Al establecer estos vínculos no solo se visualizan aspectos buenos y positivos, sino aquellos que deban
ser mejorados o no funcionen. Esto ayuda a que las conexiones emocionales generadas desarrollen
empatía en los estudiantes y sientan que pueden y deben ser agentes de cambio, con la capacidad de
transformar el mundo.
TiNi, ayuda a que las niñas, niños y jóvenes, se empoderen del presente y comprendan, que a través
de sus acciones pueden transformar su entorno, en la medida en que sus decisiones repercuten en su
bienestar, en las demás personas y en la naturaleza.
TiNi es una metodología a través de la cual los adultos otorgan a los niños, niñas y jóvenes, desde medio
metro cuadrado de tierra, donde crian la vida y la biodiversidad con amor, en beneficio de ellos mismos,
las demás personas y la naturaleza. En el proceso fortalecen sus conocimientos, habilidades, valores,
y autoestima para vivir en armonía con el ambiente y todos los miembros de la comunidad educativa.
Unidad Educativa Fernández Madrid - Pichincha
15
Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
Un objetivo de la metodología
TiNi es poner en contacto
regular a niñas, niños y
jóvenes con la
naturaleza
desde un enfoque
afectivo y lúdico.
En TiNi se
implementan acciones
que benefician:
1. A la
niña o niño.
2. A la familia u
otras personas.
3. A la
naturaleza.
Puede
ser implementada por una
niña, niño o joven, de cualquier
condición socioeconómica y
cultural; en una zona urbana o
rural; en el hogar, la institución
educativa, el barrio o la
comunidad y en diversos
ecosistemas.
Desarrolla en las niñas,
niños y jóvenes para el buen vivir
conocimientos, habilidades y valores
que les permite afrontar la
problemática ambiental en la que
vivimos y en el proceso, construyen
una cultura de unidad y afecto
con el mundo natural.
Los niños, niñas y jóvenes
pueden llamar a su TiNi
dependiendo de su ubicación y
extensión, de diferentes maneras como:
Las macetas de los niños, El jardín de
los niños, El bosque de los niños,
La montaña de los
niños, etc.
TiNi
16
Naturaleza
Permite el contacto con la naturaleza generando múltiples beneficios en el
desarrollo cognitivo, físico, social y emocional de los miembros de la comunidad
educativa, de manera especial en los estudiantes.
Facilita al docente el desarrollo de competencias en todas las áreas disciplinares del
currículo nacional cómo Lengua y literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias
Naturales, Educación Cultural y Artística, Educación Física, Inglés, Proyectos
Escolares. Además, promueve el pensamiento sistémico al ver cómo todas las áreas
curriculares confluyen y se articulan para un propósito común.
Competencias
Metas
Estimula y hace más relevante la labor del docente, quien evalúa en el corto plazo cómo sus
estudiantes ponen en práctica lo aprendido con valores y propósito en su institución educativa,
hogar y/o comunidad.
Facilita a los estudiantes el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores en favor de la vida y la
naturaleza afianzando en ellos la empatía, autoestima y capacidades como agentes de cambio y ciudadanos
ambientalmente responsables. Valores
Inclusivo
Crea un ambiente inclusivo para distintos estilos de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes que son
inquietos y les cuesta concentrarse en el aula, tienen una oportunidad de aprender y poner en
práctica sus conocimientos en espacios abiertos y diversos. Así los que aprenden mejor “haciendo” y
“fuera del aula” cuentan con un espacio complementario al aula que estimula su aprendizaje.
• TiNi en Instituciones Educativas
En las instituciones educativas, se la utiliza como recurso pedagógico para transversalizar el enfoque
ambiental en todas las áreas disciplinares del currículo nacional. Además, promueve la educación
ambiental, crea un ambiente motivador e inclusivo, aplica un método de aprendizaje que genera
una mayor dinámica ambiental en la comunidad educativa y refuerza procesos de interacción entre
los estudiantes, docentes y padres de familia.
Beneficios de contar con una TiNi en una institución educativa:
A través
de
se
logra:
TiNi
Adquirir conocimientos, habilidades y valores para
manejar sosteniblemente los recursos naturales.
Valorar la vida y la naturaleza.
Empatía y solidaridad con los otros.
Autoestima y sentido de propósito.
Resiliencia frente al cambio climático.
Restaurar, aprovechar y proteger áreas
naturales productivas para la vida.
Valorar la cultura e identidad.
Valorar el aporte de las niñas, niños y jóvenes.
Desarrollar la afectividad por la vida y la
naturaleza.
17
Pasos para la implementación de TiNi en las instituciones educativas
Todas las actividades que se desarrollan en TiNi serán encaminadas al protagonismo de los
estudiantes, integrándola de manera transversal en las diferentes áreas disciplinares del currículo
nacional y que constan en la planificación institucional.
• Paso 1: Incorporar TiNi en los instrumentos de gestión
(Actores principales: director o rector con el apoyo de los docentes)
Para implementar TiNi: Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir en las instituciones
educativas, el director o rector, en coordinación con los docentes; iniciarán la incorporación
del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión, enfatizando en TiNi.
De esta manera, se garantiza la sostenibilidad de TiNi como recurso pedagógico y denota
el compromiso asumido por las autoridades de la institución educativa. Así mismo, se
recomienda que el director o rector, simbólicamente, firme un compromiso para fomentar el
amor y respeto por la naturaleza e implementación de TiNi con macetas.
Enseñanza /
aprendizaje
Servicios
ambientales
Mejora el ambiente al restaurar la naturaleza para que esta produzca servicios ambientales como aire limpio,
sombra, hábitat de aves, mejora y protección del suelo, entre otros.
Promueve el relacionamiento, la participación y aceptación de los padres de familia y la
comunidad con la institución educativa, al ser testigos de cómo los conocimientos,
valores y habilidades adquiridos por los estudiantes en la institución educativa son
puestos en práctica en el corto plazo en el hogar y la comunidad.
Madres, padres de familia y/o
representantes legales
Cultura Valora la cultura y genera un espacio donde los estudiantes y sus familias pueden expresar y practicar los conocimientos y
costumbres tradicionales en favor de la vida y la naturaleza.
Forma y potencia la ciudadanía ambiental de los estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades educativas. Ciudadanía
ambiental
Equidad
Inculca valor y sentido de equidad en las instituciones educativas rurales. Estas disponen de más terreno en su interior y
exterior para desarrollar TiNi en comparación con las instituciones educativas urbanas. Por ejemplo, en la amazonía
algunas instituciones educativas disponen de un bosque con toda su riqueza y diversidad para ser aprovechado por el
docente para fines pedagógicos, otorgando un valor agregado, capacidad de gestión y sostenibilidad.
Facilita la enseñanza/aprendizaje, permitiendo que lo abstracto (teoría) se vuelva concreto (a través de la
práctica) y el conocimiento adquirido y la habilidad desarrollada tengan propósito. El estudiante entenderá
con mayor facilidad, por ejemplo, que la matemática es una herramienta importante para generar bienestar
para sí mismo, los demás, y la naturaleza; esto estimulará sus ganas de aprender al entender que la
matemática no es un fin, sino un medio para crear un mundo mejor.
18
• Paso 2: Motivar a los estudiantes para iniciar TiNi
(Actores principales: docentes con estudiantes)
Este paso tiene por finalidad desarrollar el respeto y amor por la naturaleza y promueve
la vida y la biodiversidad con alegría, buscando principalmente que los estudiantes
participen en TiNi voluntariamente. Es por ello importante motivar e inspirar a los
estudiantes al inicio de la implementación de la metodología, pero también es
sumamente importante continuar motivando durante todo el año escolar.
A partir del Paso 2, los estudiantes con el apoyo de los docentes encargados de la
implementación de la metodología podrán realizar algunas de las siguientes acciones:
• Paso 3: Orientar a los estudiantes para criar vida en TiNi
(Actores principales: estudiantes con el apoyo de docentes)
Se brindarán conocimientos y pautas para la creación, implementación y mejora de
TiNi en espacios sanos y seguros, desarrollando así conocimientos, valores y actitudes
de responsabilidad social y ambiental.
TiNi:Desarrollar la
identidad de la
Sensibilizar al
estudiante:
• Capacitar a los estudiantes sobre los problemas
ambientales globales y cómo afectan a la
naturaleza o el planeta.
• Explicar a los estudiantes, al inicio de clase,
cómo lo que aprenderán en TiNi los preparará
para contribuir a crear bienestar en su vida, en
otras personas y en la naturaleza.
• Mostrar fotografías y/o videos de otras TiNi
en instituciones educativas como ejemplo
de logros.
• Visitar a las instituciones educativas que
promueven TiNi.
• Conseguir el espacio físico, fotografiarlo desde
distintos ángulos para comparar el antes y el
después de la TiNi.
• Elaborar la visión de la TiNi, plasmar en un dibujo las ideas
de los estudiantes, sobre cómo imaginan el espacio para su
posterior difusión.
• Elegir un nombre propio para la TiNi que refleje la visión y
la magia del lugar, pintarlo en un cartel grande.
• Elaborar un logotipo de la TiNi con símbolos propios de la
naturaleza y la cultura donde viven.
Realizar la entrega del
espacio físico, con la
ceremonia del pago a la
tierra y entrega de ofrendas.
Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
19
Socialización
y expresión:
Desarrollar acciones
que permitirán confraternizar,
jugar y expresar lo que sentimos
y pensamos sobre la tierra
y la vida; y al hacerlo,
rescatar y valorar los
aspectos positivos
de la cultura local y
su espiritualidad.
Salud
ambiental:
Desarrollar acciones que
desde la TiNi permitan
reducir la contaminación
del aire, agua y suelo.
Manejo de
recursos naturales:
Desarrollar acciones que permitan
sanar, aprovechar y proteger
los espacios naturales o
hábitats y las especies de
plantas y animales que
viven en ellos.
•Hacer caminos con piedras, ramas y
otro material en desuso.
• Hacer murales divertidos.
• Pintar piedras de todas las formas, tamaños y
colores para decorar la TiNi.
• Pintar el cerco de la TiNi artísticamente.
• Crear producciones artísticas: cantos,
poesías, cuentos, etc. de la TiNi.
• Crear un personaje amigo de Ania en la TiNi.
• Crear un centro de encariñamiento
y/o banca de valores.
• Elaborar un anecdotario y/o un cuaderno
de visitas.
• Crear un baile de la TiNi.
• Colgar un columpio hecho de madera o llanta.
• Colgar una soga para balancearse.
• Crear espacios para reunirse, leer y divertirse con
los estudiantes y padres de familia.
• Crear el día de la TiNi para celebrarlo con toda la
comunidad educativa.
• Hacer una pequeña fuente donde se críen peces.
• Hacer un área de juguetes con material reciclado.
Organización
y gestión:
Desarrollar acciones que
ayudarán a crear la TiNi y
permitirán organizar y
gestionar recursos,
mantenerla
y difundirla.
• Elegir 1 ó 2 estudiantes por aula que muestren mayor compromiso en temas ambientales para que sean
los representantes del aula en TiNi, ellos podrían integrar un comité de protección ambiental.
• Celebrar la Ceremonia de entrega oficial del espacio físico a los estudiantes.
• Será un momento muy especial por medio de un acto de reconocimiento, durante el cual
el director entregará públicamente el espacio a los estudiantes acompañados de sus
docentes por contribuir a mejorar el mundo.
• Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el
consumo responsable.
• Ahorrar y reducir el uso del agua y la energía.
• Mantener limpia la TiNi.
• Segregar los residuos sólidos en la
TiNi y en el aula.
• Aplicar las 4 R’s: Reduce, Reutiliza,
• Elaborar papel reciclado
• Construir una compostera .
• Producir abono orgánico (compost y/o
humus) con la materia orgánica recolectada.
• Elaborar una lista del consumo diario de frutas
durante el recreo, cuyas cáscaras
y residuos orgánicos
se depositan para
realizar abono.
• Criar y cuidar árboles y arbustos
(nativos y beneficiosos).
• Sembrar plantas alimenticias, aromáticas,
medicinales y hospederas de polinizadores.
• Criar animales domésticos o silvestres, no
introducidos que enriquezcan los hábitats
urbanos y rurales como sapos,
mariquitas y lombrices.
• Crear hábitats especiales para atraer
polinizadores como abejas,
mariposas y picaflores.
• Crear refugios y bebederos para
aves silvestres.
• Construir un estanque
o laguna pequeña.
• Proteger animales silvestres
que habiten o visiten la TiNi.
Incluyecuatrocomponentes:
20
• Realización de un evento
(festival, feria o exposición) a nivel de la
institución educativa, pudiendo
ser el Día del Logro.
• Organización de concursos de
iniciativas sobre TiNi como la mejor
cosecha, hortaliza, decoración,
reutilización, etc.
Rol del director o
rector y docentes
de la institución
educativa.
• Difusión de los logros
de la TiNi, de los estudiantes,
de las madres, padres de familia y/o
representantes legales y de
los docentes a través de boletines
u otros medios.
• Presentación de los resultados
obtenidos en el día del logro.
TiNi
• Creación de una página web, blog y/o
facebook de la TiNi para que constantemente
difundan sus actividades.
• Registro de la TiNi en la Red Global TiNi en:
http://www.facebook.com/groups/ RedglobalTiNi
https://www.m.facebook.com/tierradetodosEc/
Actividades sugeridas
Implementación de TiNi desde las Sesiones de Aprendizaje
En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se recomienda integrar la temática
ambiental y la implementación de TiNi de manera transversal en las diferentes áreas
disciplinares del currículo nacional, permitiendo así el uso efectivo de TiNi como
recurso pedagógico y garantizando su sostenibilidad, promoviendo la participación
protagónica de las niñas, niños y jóvenes. (Ver Anexo ejemplos prácticos de sesiones
de aprendizaje).
• Paso 4: Reconocer a los estudiantes por sus emprendimientos en TiNi
(Actores principales: director con el apoyo de docentes)
En esta etapa, se busca valorar los emprendimientos de los estudiantes por
sus acciones positivas como aporte a la sociedad, fortaleciendo su autoestima
y contribuyendo a desarrollar afecto por la naturaleza y los seres vivos que la
habitan, incentivando a otros a implementar TiNi en sus hogares, instituciones
educativas y barrio o comunidad.
A continuación se mencionan algunas actividades que se pueden implementar
desde las Instituciones educativas:
21
Reconocimiento
EMPRENDIMIENTO
AL MEJOR
TiNi
Desde el director
o rector de la IE
Emitir una
resolución de felicitación
a sus estudiantes, docentes,
personal administrativo y de
servicio, y padres de
familia.
Desde el
distrito
Emitir un distintivo
de reconocimiento al
rector, docentes, personal
administrativo y de servicio,
estudiantes y padres de
familia.
Es importante reconocer al director o rector, personal administrativo y de servicio,
docentes, madres, padres de familia y representantes legales por la labor desarrollada en
la implementación de TiNi.
TiNi
para mi,
para otros,
para la naturaleza.
22
Es necesario explicar a los estudiantes cómo aprender en TiNi y ser un criador de vida, los preparará
para contribuir a crear bienestar en su vida, en otras personas y en la naturaleza.
Se recomienda las siguientes acciones para motivar a los estudiantes:
Cuento“El Gran Tesoro
de la Naturaleza”3
Leer el cuento “El
Gran Tesoro de la
Naturaleza”
Escuchar el
audiocuento
Utilizar los personajes del
cuento “El Gran Tesoro de la
Naturaleza” para incrementar el
interés de los estudiantes en los
valores y principios que cada
uno representa.
Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
23
El cuento narra el viaje mágico que Ania y Kin emprenden para ayudar a Meshi, nuestra
Madre Tierra. Para logarlo, Tawa, un sabio chaman de la Amazonía, y abuelo de los
niños, les enseña cómo hacer una TiNi.
Personajes
del cuento
“El Gran Tesoro
de la Naturaleza”
Meshi
El único árbol que produce semillas y
flores de todas las plantas del mundo.
Representa la vida y nos recuerda la
importancia de cuidarla.
Valores y principios: Criar y cuidar
la vida y la naturaleza
Tawa
Guardián de Meshi, y abuelo de Ania y
Kin. Es un chamán amazónico que conoce
mucho sobre plantas. Representa la
responsabilidad y la sabiduría.
Valores y principios: la responsabilidad/
la sabiduría / valorar a nuestros
ancestros y culturas originarias
Ania
Niña juguetona y aventurera que ama la
naturaleza. Representa el afecto y la
alegría y nos recuerda la fuerza que
llevamos dentro para mejorar el mundo.
Valores y principios: el amor/ alegría &
sentido del humor / la fuerza interior
Kin
Hermano mayor de Ania, es un niño que ama
la tecnología. Representa la creatividad y
nos recuerda la importancia de innovar para
mejorar el mundo.
Valores y principios: la creatividad / la
innovación
24
Personajes
del cuento
“El Gran Tesoro
de la Naturaleza”
Lucina
Es una flor sensible y la mejor amiga de Ania. Representa la
empatía y no recuerda que con valor podemos lograr
nuestras metas.
Valores y principios: la empatía / la valentía / la resiliencia
Bea
Es una mariposa con una alita
diferente. Representa la autoestima y
perseverancia. Nos recuerda que
todos tenemos algo que nos hace
únicos y especiales.
Valores y principios: la autoestima /
la perseverancia
Es un robot –computador hecho de una lata de
sardinas. Funciona con la energía del viento y el
sol. Su mensaje: usar la tecnología para
mejorar el mundo.
Valores y principios: la tecnología al servicio
de la vida y la naturaleza
Curhui
Hermano de Huinsi, es una hormiga “fit”.
Representa la solidaridad y el trabajo
en equipo.
Su mensaje: hay que mantener sano
nuestro cuerpo.
Valores y principios: la salud física
/ la solidaridad / el trabajo en equipo
Lata
Data
25
Es una banda de músicos compuesta de desechos
inorgánicos. Representa el reciclaje y reuso de
desechos inorgánicos. Su mensaje: consume
menos y mejor.
Valores y principios: reciclaje de desechos
inorgánicos / consumir menos y mejo
Personajes
del cuento
“El Gran Tesoro
de la Naturaleza” Huinsi
Es una hormiga “zen”. Con su hermano Curhui simbolizan la
solidaridad y el trabajo en equipo. Su mensaje: hay que mantener
sanos nuestra mente y espíritu.
Valores y principios: la salud mental y emocional / la solidaridad / el
trabajo en equipo
Glup
Es un pececito que vive en el estanque del jardín.
Representa la inclusión. Su mensaje: hay que ahorrar
agua y cuidar nuestros ríos, lagos y mares.
Valores y principios: la inclusión / el cuidado del agua,
ríos, lagos y mares
Guácala
Banda
bum ba bum
Araru Guacamayo amigo de Tawa que vive en las ramas de
Meshi. Representa la conexión que hay entre todo.
Su mensaje: compartir hace el mundo mejor.
Valores y principios: la conectividad /el compartir /
la buena comunicación
Es el monstruo de la compostera. Representa el
reciclaje de desechos orgánicos. Su mensaje: todos
podemos aportar.
Valores y principios: el reciclaje de desechos
orgánicos / podemos aporta
26
Escenarios y ejemplos de instituciones educativas con TiNi
En Ecuador desde septiembre del 2017 hasta junio del 2018 se han implementado espacios TiNi
en más de 12.000 instituciones educativas públicas, privadas, fiscomisionales y municipales a nivel
Nacional.
A continuación ejemplos de las actividades ejecutadas en diversos contextos y con diferentes
actores:
Anexos
4
Antes Después
- Unidad Educativa “Mario Cobo Barona” • Tungurahua
Antes Después
- Unidad Educativa “24 de Julio” • Pichincha
27
Instituciones educativas con espacios naturales disponibles en su perímetro
Antes Después
- Unidad Educativa “Hermano Miguel” • Napo
Antes Después
- Unidad Educativa “Ileana Espinel Cedeño” • Guayas
28
- Unidad Educativa “Tarqui” • Pastaza
- Unidad Educativa
“Galo Plaza Lasso” • Galápagos
- Unidad Educativa
“Tarqui” • Pastaza
Instituciones educativas sin espacios naturales 							
disponibles dentro de su perímetro
29
Durante el proceso de implementación de TiNi, los estudiantes desarrollan afinidad con los
personajes y la metodología TiNi, de tal manera que desean llevar la iniciativa a sus hogares. Por lo
tanto, es importante promover desde el aula a fin de lograr replicar y compartir los conocimientos,
actitudes y valores aprendidos con los miembros de su familia y formar ciudadanos afectivos que
aportan a sí mismos, a su familia u otras personas y a la naturaleza.
Algunos ejemplos de TiNi hogares en Perú:
4.1. En
hogares
Registra los cambios
de tu TiNi, tomando
fotografías en cada momento
(antes y después) TiNi
Mejora el
rendimiento
académico, promueve la
creatividad, la cooperación,
la resolución de problemas,
el conocimiento, el
razonamiento, la
observación y la
atención.
Beneficios
sociales
y emocionales
30
4.2. Ejemplos prácticos de sesiones
de aprendizaje:
Asignatura: Lengua y Literatura
Nivel: Subnivel Elemental
Grado: 2do año de EGB.
Destreza con criterio de desempeño LL.2.4.4. : Escribir descripciones de objetos, animales,
lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por
medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos en situaciones
comunicativas que lo requieran.
Actividades de aprendizaje:
a. Trabajo individual previo ( tarea)
Solicite a sus estudiantes que pregunten a sus familias sobre sus experiencias escolares, haga
énfasis en que se pregunte sobre si tuvieron la experiencia de sembrar, plantar y cuidar un huerto
escolar y cómo era este espacio.
b. Trabajo en clase
Visita al espacio destinado a la TiNi.
Explique a los estudiantes el objetivo de la clase: Explicar lo que es la descripción haciendo
referencia al aspecto externo de las plantas que tiene el espacio TiNi.
Forme grupos de trabajo: Forme grupos de un número determinado de estudiantes para que
realicen una descripción oral de todo lo que observan en la TiNi.
Los grupos escogerán una actividad y la presentarán a todos sus compañeros
Actividad1: contará un cuento o una narración que describa su TiNi en una historia
Actividad 2: describirán la planta favorita de su TiNi.
Trabajo autónomo: Solicite a sus estudiantes que dibujen en su cuaderno a su mascota o algún
animal de su preferencia rodeado de su TiNi, que lo pinte y de forma voluntaria algunos
estudiantes describan a sus compañeros su dibujo.
c. Actividad evaluativa de la clase:
1. Describir su institución educativa antes y después de contar con su espacio TiNi.
Este es un instrumento de planificación de uso exclusivo del docente. Ninguna instancia superior
sean directivos o personal desconcentrado del Ministerio de Educación podrá exigir este documento
como evidencia de su trabajo. Este instrumento es complementario a la planificación de la unidad
microcurricular.
A continuación se presentan ejemplos de cómo desarrollar una sesión de clase transversalizando
la educación ambiental a través de los espacios TiNi:
31
Asignatura: Ciencias Naturales
Nivel: Medio EGB
Grado: 5to de EGB.
Destreza con criterio de desempeño CN.3.1.11. : Indagar y explicar las adaptaciones de
plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas, y relacionarlas con
su supervivencia.
Actividades de aprendizaje:
a. Trabajo individual ( tarea)
Investigar previamente los tipos de ecosistemas y estrategias de supervivencia de las plantas y
de los animales.
b. Trabajo en clase ( estrategias metodológicas)
Visita el espacio destinado a la TiNi.
Explique a los estudiantes el objetivo de la clase: Observar, investigar y analizar las
características del medio físico y los tipos de ecosistemas en el TiNi así como los seres vivos que
habitan en ese espacio.
Forme grupos de trabajo: Forme grupo de 6 estudiantes e indíqueles que hagan una
observación detallada en el espacio TiNi. Deben tomar nota y describir tiempo atmosférico, las
plantas y animales que viven en la TiNi, identificar formas de supervivencia de los animales y
plantas que habitan y definir a qué ecosistema pertenecen.
Cada grupo expondrá de manera justificada y argumentada, el tipo de ecosistema al que
pertenece su TiNi.
Trabajo autónomo: Solicite a sus estudiantes que dibujen en su cuaderno a su mascota o
algún animal de su preferencia rodeado de su TiNi, que lo pinte y de forma voluntaria algunos
estudiantes describan a sus compañeros su dibujo.
c. Actividad evaluativa de la clase:
En un solo organizador gráfico y con el aporte de todos los grupos, los estudiantes describirán
el tipo de ecosistema al que pertenece su TiNi y las estrategias de supervivencia de animales y
plantas que identificaron.
32
Asignatura: Matemática
Nivel: Básica Superior
Grado: 8vo año de EGB
Destreza con criterio de desempeño M.4.3.1. : Organizar datos procesados en tablas de
frecuencias para hallar frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.
Actividades de aprendizaje:
a. Trabajo individual previo (tarea)
Invitar a los estudiantes que, como trabajo previo, visiten la TiNi, observen y llenen la siguiente
tabla con el nombre de cinco plantas:
b. Trabajo en clase
Explique a los estudiantes el objetivo de la clase: Hallar la frecuencia absoluta, relativa y
acumulada de la tabla de datos que extrajeron de su TiNi.
Forme grupos de trabajo:
– Pida a los estudiantes que comparen sus tablas, para identificar quiénes escogieron las mismas
plantas, y registraron los mismos datos, converse con los estudiantes que debido a la naturaleza
los datos pueden cambiar, pues las hojas, flores y frutos se marchitan o nacen nuevas en cuestión
de días.
– Solicite a los estudiantes que revisen el contenido de la página 193 del Texto de Matemática y
que entre ellos se expliquen la utilidad de calcular la frecuencia absoluta, relativa y acumulada
para las personas que estudian las características morfológicas de las plantas. Acompañe este
trabajo con una explicación previa.
Trabajo autónomo: Sin necesidad de separar los grupos de trabajo, pida a los estudiantes que
elaboren sus tablas con los tres tipos de frecuencias, explique que esta actividad la realizarán una
vez al mes durante tres meses, para conocer las variaciones que su TiNi presenta, adicionalmente
proponga que utilicen esta información en sus clases de Ciencias Naturales, al momento de
relacionar los resultados obtenidos con la diversidad de plantas de la localidad.
c. Actividad evaluativa de la clase: Invite a los estudiantes a intercambiar las tablas de
frecuencias y a escuchar los comentarios de sus compañeros sobre la efectividad del trabajo
realizado, en el caso de que un estudiantes detecte un error lo explicará con argumentos para
que su compañero pueda corregir el trabajo.
Nombre de la planta Cantidad de hojas Cantidad de flores Cantidad de frutos
33
Asignatura: Estudios Sociales
Nivel: Básica Superior
Grado: 10mo año de EGB
Destreza con criterio de desempeño CS.4.1.52. : Discutir el alcance las innovaciones científicas y tecnológicas,
especialmente en la comunicación, en el contexto latinoamericano del siglo XX.
Actividades de aprendizaje:
a. Trabajo individual previo (tarea)
Previa a la realización de la actividad el estudiante investiga los descubrimientos científicos y tecnológicos que considere
relevantes en el siglo XX en todas las áreas de desarrollo social.
b. Trabajo en clase
Explique a los estudiantes el objetivo de la clase: Reconocer los aportes de la tecnología y la ciencia en beneficio del
cuidado ambiental global, nacional, y local (centro educativo).
Forme grupos de trabajo:
-Solicite a los estudiantes compartir entre los integrantes del grupo sus investigaciones, deberán identificar entre todos
los aportes las innovaciones científicas y tecnológicas más importantes y relevantes en la protección y conservación del
medio ambiente, y las menos beneficiosas en cuanto a su utilización y aportes en la sociedad.
-Pedir a los estudiantes la elaboración de la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), plasmando
su análisis crítico (posterior identificación de factores ambientales y sociales) sobre la realidad, problemáticas y estrategias
de sostenimiento ambiental de su entorno local (centro educativo, ciudad y provincia), tales como: componentes del
medio ambiente y su antropización, estrategias comunicativas (de difusión) que generen conciencia social y ambiental,
impacto ambiental, empleo del avance de la ciencia para crear recursos amigables con el ambiente.
Trabajo autónomo:
-Revisar conjuntamente con los estudiantes la pag. 56 y pag. 57 del Texto del Estudiante, identificar: la importancia del
uso de las tecnologías de la comunicación para transmitir las innovaciones en el mundo y en Latinoamérica, así como la
influencia/repercusiones ambientales y sociales de las innovaciones tecnológicas mundiales en nuestro país
-Selección de palabras claves que permitan identificar y relacionar los aprendizajes significativos.
c. Actividad evaluativa de la clase: Una vez que los estudiantes conocen la importancia del cuidado ambiental y las
herramientas científicas y tecnológicas para su uso responsable, deberán trabajar en grupo para elaborar una breve
propuesta de acción que genere en la comunidad la implementación de un espacio TiNi y las estrategias
comunicacionales para difundir con la comunidad.
FODA DE ANÁLISIS CRÍTICO DE SU ENTORNO LOCAL
POSITIVOS NEGATIVOS
ORIGEN INTERNO
ORIGEN EXTERNO
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
•	 Leguía, J., Paredes, N. (2016). Guía para docentes de cómo aplicar la metodología TiNi.
Lima, Perú: Asociación para la Niñez y su Ambiente - ANIA.
•	 Kellert, S. (2005). Building for Life: Designing and Understanding the Human-Nature
Connection. Washington, DC: Island Press.
•	 Klemmer, C. D., Waliczek, T. M., & Zajicek, J. M. (2005). Growing minds: The effect of a school
gardening program on the science achievement of elementary students. HortTechnology,
15(3): 448-452.
•	 Koch, S., Waliczek, T. M., & Zajicek, J. M. (2006). The effect of a summer garden program
on the nutritional knowledge, attitudes, and behaviors of children. Hort Technology, 16(4):
620-625.
•	 Kuo, F.E., & Faber Taylor, A. (2004). “A potential natural treatment for Attention-Deficit/
Hyperactivity Disorder: Evidence from a national study.” American Journal of Public Health,
94(9), 1580-1586.
•	 Ministerio de Educación del Ecuador, (2016). Guía para la actualización del Proyecto educativo
Institucional, Quito.
•	 Ministerio de Educación del Ecuador, (2013). Guía de Construcción Participativa del Código
de Convivencia, Quito.
•	 Rose KA, et al. Outdoor activity reduces the prevalence of myopia in children. Ophthalmology
115, 1279 – 1285 (2008).
•	 Sobel, D. (1990). A place in the world: Adults’ memories of childhood’s special places.
Children’s Environments Quarterly, 7(4)
•	 Sobel, D. (1996). Beyond Ecophobia: Reclaiming the Heart of Nature Education, Great
Barrington, MA: The Orion Society.
•	 Sobel, D. (2002). Children’s Special Places: Exploring the Role of Forts, Dens, and Bush
Houses in Middle Childhood, Detroit, MI: Wayne State University Press
•	 Wilson, R. (1993). Fostering a sense of wonder during the early childhood years. Columbus,
OH: Greyden
•	 Wilson, R. (1997). The Wonders of Nature - Honoring Children’s Ways of Knowing, Early
Childhood News, 6(19).
4.3. Recortables
personajes principales
“El Gran Tesoro de la Naturaleza”
Guia metodologica-tini-2019
37
Guia metodologica-tini-2019
Guia metodologica-tini-2019
Guia metodologica-tini-2019

Más contenido relacionado

DOC
3. el titere en la lectura
PDF
El dragon chef
PDF
6. proyecto me reconozco
DOCX
La gallina colorada
DOCX
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
PPTX
Normas de convivencia
DOCX
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
DOCX
Proyecto de diagnostico lengua.
3. el titere en la lectura
El dragon chef
6. proyecto me reconozco
La gallina colorada
SECUENCIA MATEMATICA 2 (2).docx
Normas de convivencia
Plan de educación ambiental y escuelas limpias y saludables 2014
Proyecto de diagnostico lengua.

La actualidad más candente (20)

DOCX
GLOSAS ACTO 2021.docx
PDF
PLANIFICACIÓN ANUAL DE TERCER GRADO - 2024 - Doña Anita Giaveno de Sacavino.pdf
PPT
9 prevencion accidentes en el hogar
PDF
Proyecto conociendo los seres vivos
DOCX
2.-MODELO-PLAN-GRD-2023.docx
PPTX
Rincon de aseo
PPTX
Vida del General José de San Martín
DOCX
Estaciones del año
DOCX
Modular pdc multigrado apoyo
PDF
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
PDF
Secuencia didáctica para docentes
DOCX
Secuencia de matemática el quiosco
DOCX
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
PPT
Semana de la Educación Inicial
DOCX
Proyecto rescatando-valores
PPT
Práctica 3d. taller de reciclaje
PDF
27 tema necesidades de la planta
PPTX
Proyecto pedagógico los valores en el aula
PDF
Guia metodologica inicial
PPTX
JORNADA DE REFLEXION PEDAGOGICA 2024.pptx
GLOSAS ACTO 2021.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL DE TERCER GRADO - 2024 - Doña Anita Giaveno de Sacavino.pdf
9 prevencion accidentes en el hogar
Proyecto conociendo los seres vivos
2.-MODELO-PLAN-GRD-2023.docx
Rincon de aseo
Vida del General José de San Martín
Estaciones del año
Modular pdc multigrado apoyo
PLAN DE ACCION EXPERIENCIA INSPIRADORA- PROYECTO COMPUTADORES PARA APRENDER
Secuencia didáctica para docentes
Secuencia de matemática el quiosco
SECUENCIA MATEMATICA 1.docx
Semana de la Educación Inicial
Proyecto rescatando-valores
Práctica 3d. taller de reciclaje
27 tema necesidades de la planta
Proyecto pedagógico los valores en el aula
Guia metodologica inicial
JORNADA DE REFLEXION PEDAGOGICA 2024.pptx
Publicidad

Similar a Guia metodologica-tini-2019 (20)

PDF
Metodo tini
PDF
Guia ti ni_docentes
PPTX
Proyecto tini (SAMUEL ESPIN)
PPTX
Guia introductoria a la metodología - TINI
PPTX
Proyecto tini
PPTX
Proyeto tini
DOCX
Metodologia TINI
PDF
ACUERDO 00082.pdf ministerio de educacion de la republica del ecuador
PDF
acuerdo_0820302570001527g521215 TINI.pdf
PPTX
Proyecto tini
PPTX
BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES EN INSTITUCIONES
PDF
Antecedentes de la Educación Ambiental.pdf
PDF
Infancias derechos unesco_unidad1
PDF
Articulando en verde. Séptimo grado
PDF
azzziiiiai.pdf
DOCX
Prueba de ensayo
PPTX
Educación ambiental taller sofia
PDF
Buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible en materia de cam...
Metodo tini
Guia ti ni_docentes
Proyecto tini (SAMUEL ESPIN)
Guia introductoria a la metodología - TINI
Proyecto tini
Proyeto tini
Metodologia TINI
ACUERDO 00082.pdf ministerio de educacion de la republica del ecuador
acuerdo_0820302570001527g521215 TINI.pdf
Proyecto tini
BUENAS PRACTICAS AMBIENTALES EN INSTITUCIONES
Antecedentes de la Educación Ambiental.pdf
Infancias derechos unesco_unidad1
Articulando en verde. Séptimo grado
azzziiiiai.pdf
Prueba de ensayo
Educación ambiental taller sofia
Buenas prácticas de educación para el desarrollo sostenible en materia de cam...
Publicidad

Último (20)

PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

Guia metodologica-tini-2019

  • 4. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Lenín Moreno Garcés MINISTRO DE EDUCACIÓN Milton Luna Tamayo Viceministro de Educación Alfredo Astorga Bastidas Viceministro de Gestión Educativa Francisco Cevallos Tejada Directora Nacional de Currículo María Cristina Espinosa Directora Nacional de Mejoramiento Pedagógico Laura Barba Miranda Director Nacional de Estándares Educativos José Alberto Flores Jácome Equipo Técnico de elaboración Elizabeth Segovia Galarza, Gelson León Ibarra, Diana Maldonado Ojeda, Kleber Parra Ortega, Diana Hinojosa Naranjo, Laura Maldonado Orellana. Equipo de revisión Roqueline Argüelles Sosa, Luis Paúl Mantilla Chamorro, María Cristina Redín Santacruz Diseño y Diagramación Adolfo Vasco Cruz y Diana Maldonado Ojeda Directora de la UNESCO en Quito y Representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela Saadia Sánchez Vegas Texto adaptado del documento “Guía para docentes de cómo aplicar la metodología TiNi” Autor: ©Joaquín Leguía Orezzoli Edición: ©Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) Jr. Dos de Mayo N° 237 – Barranco, Lima, Perú Teléfono: (511) 628-7948 www.aniaorg.pe Está autorizada la reproducción parcial de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene. La Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) agradecería que se le remita un ejemplar de cualquier texto cuya fuente haya sido la presente publicación. No está autorizado el empleo de esta publicación para su venta o para otros usos comerciales. © Ministerio de Educación del Ecuador, 2019 Tercera Edición, 2019 Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa Quito, Ecuador www.educacion.gob.ec La reproducción parcial o total de esta publicación, en cualquier forma y por cualquier medio mecánico o electrónico, está permitida siempre y cuando sea autorizada por los editores y se cite correctamente la fuente. Tercera edición DISTRIBUCIÓN GRATUITA - PROHIBIDA SU VENTA Promovemos la conciencia ambiental en la comunidad educativa. ADVERTENCIA Un objetivo manifiesto del Ministerio de Educación es combatir el sexismo y la discriminación de género en la sociedad ecuatoriana y promover, a través del sistema educativo, la equidad entre mujeres y hombres. Para alcanzar este objetivo, promovemos el uso de un lenguaje que no reproduzca esquemas sexistas, y de conformidad con esta práctica preferimos emplear en nuestros documentos oficiales palabras neutras, tales como las personas (en lugar de los hombres) o el profesorado (en lugar de los profesores), etc. Sólo en los casos en que tales expresiones no existan, se usará la forma masculina como genérica para hacer referencia tanto a las personas del sexo femenino como masculino. Esta práctica comunicativa, que es recomendada por la Real Academia Española en su Diccionario Panhispánico de Dudas, obedece a dos razones: (a) en español es posible <referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino>, y (b) es preferible aplicar <la ley lingüística de la economía expresiva> para así evitar el abultamiento gráfico y la consiguiente ilegibilidad que ocurriría en el caso de utilizar expresiones como las y los, os/as y otras fórmulas que buscan visibilizar la presencia de ambos sexos.
  • 5. Introducción Normativa Internacional: Objetivos para el Desarrollo Sostenible Nacional: Ministerio de Educación del Ecuador 1. Mis socios y aliados de TiNi Institucionalización del enfoque ambiental con TiNi en instituciones educativas 1.1. En mi institución educativa Proyecto Educativo Institucional (PEI) • Visión con enfoque ambiental • Misión con enfoque ambiental • Ideario con enfoque ambiental 1.2 Código de Convivencia 1.3 Al Aprender • Planificación Curricular Institucional 2.Manos a la obra Implementación de TiNi “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir” • Metodología TiNi: “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir” • TiNi en instituciones educativas Paso 1: Incorporar TiNi en los instrumentos de gestión Paso 2: Motivar a los estudiantes para iniciar una TiNi Paso 3: Orientar a los estudiantes para criar vida en TiNi Paso 4: Reconocer a los estudiantes por sus emprendimientos en TiNi 3. CUENTO “El Gran Tesoro de la Naturaleza” • Personajes del cuento 4. ANEXOS 4.1. En hogares 4.2. Ejemplos prácticos de planificación de sesiones de aprendizaje Referencias Bibliográficas 4.3. Recortables personajes principales “El Gran Tesoro de la Naturaleza”. 6 7 7 7 8 8 8 8 9 9 9 10 10 13 13 16 17 18 18 20 22 23 26 29 30 34 35 Contenido
  • 6. 6 Introducción El Programa de Educación Ambiental “Tierra de todos” emprendido por el Ministerio de Educación, tiene como objetivo promover y fortalecer la cultura y conciencia ambiental en la comunidad educativa mediante la integración y transversalización del enfoque ambiental basado en valores, orientación ética, sentido altruista, innovación y calidad en todo el sistema educativo, con la finalidad de formar ciudadanos/as ambiental y socialmente responsables en la construcción de una sociedad que se compromete con el bienestar de las generaciones presentes y futuras. TiNi permite fortalecer la cosmovisión propia de nuestros pueblos y nacionalidades, que entiende la estrecha relación que existe entre el ser humano y la naturaleza. En el mes de septiembre de 2017, el Ministerio de Educación, reconoce la Metodología Tierra de niñas, niños y jóvenes - TiNi, impulsada por la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), como una buena práctica y recurso pedagógico de Educación Ambiental, con la seguridad de que la misma permitirá desarrollar en las niñas, niños y jóvenes de las Instituciones Educativas del Ecuador: conocimientos, habilidades y valores que les permitan afrontar la problemática ambiental en la que vivimos construyendo en el proceso una cultura de unidad y afecto con el mundo natural. La Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA) del Perú, tiene la misión de impulsar iniciativas innovadoras que emparentan a las niñas, niños y jóvenes con la naturaleza, y los empoderan como agentes de cambio adoptando y promoviendo estilos de vidas sostenibles desde su hogar, institución educativa y comunidad. En el año 2012, la metodología TiNi fue reconocida por la UNESCO como buena práctica de educación para el desarrollo sostenible a nivel global. El Ministerio de Educación en colaboración con Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela y la Asociación para la Niñez y su Ambiente (ANIA), presenta la Guía Introductoria a la metodología: “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir – TiNi” ¿Qué es TiNi? TiNi es una metodología a través de la cual los adultos otorgan a los niños, niñas y jóvenes, desde medio metro cuadrado de tierra, donde crian la vida y la biodiversidad con amor, en beneficio de ellos mismos, las demás personas y la naturaleza. En el proceso fortalecen sus conocimientos, habilidades, valores, y autoestima para vivir en armonía con el ambiente. TiNi es un medio de inspiración de aprendizajes vivenciales para los estudiantes desarrollando valores y actitudes por la vida y la naturaleza. Es, además, una oportunidad de integrar todas las ciencias y conocimientos de manera articulada, en favor del ambiente. En este contexto, las instituciones educativas tendrán la posibilidad de optar voluntariamente por la aplicación de la metodología TiNi considerando su misión y visión institucional. En el caso de que las instituciones educatvias hayan optado por aplicar la metodología, la incluirán en los instrumentos de gestión a nivel de planificación curricular de acuerdo a los lineamientos establecidos en esta guía.
  • 7. 7 Normativa • Nacional El artículo 27 de nuestra Carta Magna señala “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar”. La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional”. En el numeral 4 del artículo 347 de la Constitución de la República prescribe que será responsabilidad del Estado, “Asegurar que todas las entidades educativas impartan una educación en ciudadanía, sexualidad y ambiente desde el enfoque de derechos”. La constitución ampara los derechos de la naturaleza en el Capítulo Séptimo con sus artículos 71, 72, 73, 74. El Ministerio de Educación, tiene la misión de “Garantizar el acceso y calidad de la educación inicial, básica y bachillerato a los y las habitantes del territorio nacional, mediante la formación integral, holística e inclusiva de niños, niñas, jóvenes y adultos, tomando en cuenta la interculturalidad, la plurinacionalidad, las lenguas ancestrales y el género desde un enfoque de derechos y deberes para fortalecer el desarrollo social, económico y cultural, el ejercicio de la ciudadanía y la unidad de la diversidad de la sociedad ecuatoriana”. • Internacional En septiembre de 2015, los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas consensuaron una nueva agenda de desarrollo sostenible compuesta de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS– y 167 metas para 2030. Estos incluyen un objetivo mundial en relación con la educación, el ODS 4/ Agenda Educación 2030 de “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promocionar oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas” y sus siete metas y tres medios de implementación. Es particularmente relevante la meta 4.7 orientada a garantizar, para el 2030, “que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y la adopción de estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible, entre otros medios”.
  • 8. 8 Visión con enfoque ambiental Para darle el enfoque ambiental se sugiere considerar los propósitos de la educación ambiental. Si la institución educativa tiene un PEI vigente en proceso de implementación y que no ha considerado el enfoque ambiental, es oportuno incorporar este enfoque respondiendo al diagnóstico reajustado. El juego y tiempo libre en la naturaleza solo o en interacción con amigos y familiares, así como la participación activa para cuidar la naturaleza a través de programas escolares o voluntariado con organizaciones ambientales, son idóneas para ello (Chawla y Derr, 2012). Ejemplo: • Ser una institución educativa que brinde educación para una formación integral, moderna y de calidad, donde la comunidad educativa sea promotora de valores y defensora de los derechos humanos y de la naturaleza . Es importante que la visión y misión se exponga en un lugar visible de la institución educativa, idóneamente en uno de sus murales, de manera que todos sus miembros la vean y tengan siempre presente. Mis socios y aliados de TiNi1 Institucionalización del enfoque ambiental con TiNi: Una de las estrategias para transverzalizar la educación ambiental en las instituciones educativas es optar por la metodología TiNi. Su aplicación pretende desarrollar, en los estudiantes, capacidades, conocimientos, actitudes y valores en favor de la vida y la naturaleza, y se verá reflejado en los instrumentos de gestión de los niveles meso y microcurricular que se detallan a continuación: Proyecto Educativo Institucional (PEI) Para hacer efectiva la inclusión del enfoque ambiental se sugiere considerar la ambientalización del PEI en los siguientes puntos: 1.1 En mi institución educativa Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/ Para darle el enfoque ambiental, se sugiere considerar los propósitos de la educación ambiental. Es importante que la visión y misión se expongan en un lugar visible de la institución, de manera que toda la comunidad educativa las tenga siempre presentes.
  • 9. 9 Misión con enfoque ambiental Tiene por finalidad, señalar la razón de ser de la institución educativa, para lo cual se considerarán los propósitos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, involucrando la participación de la comunidad educativa y cómo será su aporte respecto al bienestar del ambiente donde se desarrolla. Fundamental para el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional de los niños (Kellert, 2005). Ejemplo: • Brindar educación de calidad formando estudiantes críticos, reflexivos, competentes y emprendedores, con el apoyo de la comunidad educativa; promoviendo el cuidado del ambiente, la salud y la prevención de riesgos; a través del conocimiento científico y tecnológico, con una formación en valores que permita la transformación de una sociedad justa e inclusiva de acuerdo a la realidad local, regional y nacional. Ideario con enfoque ambiental Expresa los principios que orientan el actuar de la institución educativa y las acciones de cada uno de sus miembros. También, señala claramente el compromiso de la institución educativa en su camino hacia la calidad educativa. La naturaleza genera emociones y como se sabe, lo que aprendemos con emoción o afecto permanecerá más fácilmente grabado en nuestra memoria. También, promueve el sentido de asombro (Cobb, 1977 y Louv, 1991), conocido como un factor clave que motiva el aprendizaje durante toda la vida (Wilson, 1997). Tiene por finalidad señalar la razón de ser de la institución educativa, para lo cual se considerarán los propósitos de la educación ambiental para el desarrollo sostenible, involucrando la participación de la comunidad educativa y cómo será su aporte respecto al bienestar del ambiente donde se desarrolla. Expresa los principios que orientan el actuar de la institución educativa y las acciones de cada uno de sus miembros. También, señala claramente el compromiso de la institución en su camino hacia la calidad educativa. Debe ser un conjunto de acciones emprendidas por la institución educativa con el propósito de desarrollar conocimientos, valores, actitudes y prácticas que permitan a la comunidad educativa mantener una relación apropiada con el ambiente. Uno de los ámbitos de convivencia está enfocado en: Respeto y cuidado del ambiente, aquí las acciones implementadas por la institución deben orientarse para el manejo de desechos sólidos, ahorro de energía, ornamentación, reforestación, entre otros. 1.2 Código de Convivencia
  • 10. 10 Una vez establecido el plan de estudios institucional, con base en lo dispuesto en el Acuerdo 020-A del 2016, con su reforma el Acuerdo 089-A del 2018, las instituciones educativas pueden establecer a TiNi, como un espacio pedagógico o aula de recurso que permita a los docentes transverzalizar la educación ambiental en las asignaturas definidas en el plan institucional. Horas por nivelesAsignaturas Lengua y literatura Matemática Estudios Sociales Ciencias Naturales Educación Cultural y Artística Educación Física Inglés Proyectos Escolares Desarrollo Humano Integral Total de horas pedagógicas Inicial y Preparatoria Básica: subniveles Elemental 10 8 2 3 2 5 3 1 1 35 25 25 Media 8 7 3 5 2 5 3 1 1 35 Superior 6 6 4 4 2 5 5 2 1 35 1 1 1TiNi 1 a) Plan de estudios con horas para transverzalizar temas ambientales. Esta metodología debe articularse con lo expuesto en el código de convivencia institucional, de manera que se fortalezca la educación ambiental de la comunidad educativa. • Planificación Curricular Institucional Dentro de la PCI tomar en cuenta lo siguiente: 1.3 Al aprender Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
  • 11. 11 Hora 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° Lunes Matemática Lengua y Literatura trabajada en un espacio Lengua y Literatura Estudios Sociales Educación Física Educación Cultural y Artística Inglés Martes Lengua y Literatura Matemática Matemática Estudios Sociales Proyectos Escolares Ciencias Naturales Inglés trabajada en un espacio Miércoles Educación Física Estudios Sociales trabajada en un espacio Lengua y Literatura Ciencias Naturales Educación Cultural y Artística Desarrollo Humano Integral Inglés Jueves Lengua y Literatura Matemática Ciencias Naturales Inglés Educación Física Inglés Proyectos Escolares Viernes Matemática Matemática trabajada en un espacio Lengua y Literatura Ciencias Naturales Estudios Sociales Inglés Educación Física TiNi TiNi TiNiTiNi A continuación se propone un ejemplo de horario de clase incorporando, como mínimo una hora de TiNi de manera transversal en diferentes asignaturas correspondiente al subnivel de Educación Básica Superior. b) Características del espacio destinado para desarrollar la metodología TiNi que asegurun ambiente de aprendizaje relacionado al efoque ambiental. • Plan de mejora de la I.E. Ejemplo: • Si la institución educativa en su diagnóstico institucional determina áreas maltratadas, indiferencia de los estudiantes frente a la importancia de las plantas para la vida y/o la ausencia de áreas verdes como problema prioritario, un plan de mejora ambiental para implementar sería TiNi: Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir. Otro ejemplo, si se determinara como problema prioritario la generación excesiva de residuos sólidos se podría implementar como plan de mejora ambiental la segregación, 3 R’s, compostaje, entre otros. Permite a los miembros de la comunidad educativa abordar, de manera integral, los problemas y necesidades ambientales identificados en el diagnóstico institucional del PEI. A través del diseño y ejecución de proyectos dentro y fuera de la institución educativa, se pretende formar una ciudadanía ambientalmente responsable. c) Planes de mejora
  • 12. 12 Componente TiNi Es necesario proponer la creación de estos espacios con un enfoque ambiental, considerando también los enfoques intercultural y de género, desde la perspectiva sistémica y como eje transversal en la gestión escolar y pedagógica. TiNi crea, recupera o conserva espacios naturales, dentro o fuera de la institución educativa, para que los niños, niñas y jóvenes fortalezcan, en conjunto, la conciencia ambiental. Al desarrollar diversos conocimientos, habilidades y valores, las niñas, niños y jóvenes tienen la capacidad de adoptar estilos de vida sostenibles, a través del respeto, solidaridad, empatía y compasión por la naturaleza. Una vez que TiNi se encuentre implementada en la institución educativa, el distrito educativo podrá emitir un distintivo ambiental, para fortalecer la aplicación del enfoque ambiental como recurso pedagógico que desarrolla el conocimiento, habilidades y valores a favor de la vida y la naturaleza, afianzando en ellos la empatía, autoestima y capacidades como agentes de cambio y ciudadanos ambientalmente responsables; además de garantizar el uso específico del espacio en metros cuadrados. Actividades complementarias que la institución educativa realizará como los proyectos, campañas y/o actividades ambientales. La misión y visión de la institución educativa, con enfoque ambiental. El Plan de actividades extracurriculares, así como el calendario ambiental y cívico nacional, regional y local. La programación de actividades de los docentes, incluyendo el trabajo en el aula verde: TiNi: Tierra de niñas, niños y jóvenes como recurso pedagógico. El horario general de la institución educativa, con una hora destinada para proyectos, campañas y/o actividades ambientales, como la implementación de TiNi: Tierra de niñas, niños y jóvenes para el buen vivir. Las modificaciones o decisiones que se considera oportuno introducir en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y PCI (Planificación Curricular Institucional). Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/ En resumen, para garantizar el desarrollo del tema ambiental en la institución educativa, se debe considerar, entre los principales puntos, los siguientes:
  • 13. 13 La cultura del amor es un modo de vida basada en el principio que somos uno con el mundo, y nuestra razón de ser radica en ejercer la capacidad que tenemos de crear bienestar a todos los seres que lo habitan. Se nutre de sentimientos, pensamientos, palabras y acciones, que crean, sostienen y celebran la vida y su diversidad, los cuales son transmitidos de una generación a otra, permitiéndonos avanzar a un estado de mayor compasión, inclusión, integración, coherencia, libertad y paz. En la cultura del amor: • Metodología TiNi: “Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir” La metodología TiNi adopta el significado de “criar” de la cosmovisión andina la cual se sustenta en la “crianza recíproca de la vida”. Cuando crías una planta, ella te cría a ti; cuando crías un animal, él te cría a ti; y, cuando crías un niño, él te cría también. La crianza es mejor cuando se hace con cariño, respeto y alegría. Nadie está por encima del otro y cada uno cumple un rol que está conectado al “buen vivir” del resto. Cuando todos nos criamos, crecemos juntos y nos cuidamos unos a otros. Así se “vive bonito”, construimos y sostenemos un mundo más unido y mejor. (el concepto de crianza recíproca es una práctica que nace de la cultura andino Amazónica) Manos a la obra Implementación de TiNi "Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir"2 Valoramos y protegemos a las niñas, niños, jóvenes y ancianos; no los ignoramos ni los abandonamos. Criamos y honramos la naturaleza, no la conquistamos ni la explotamos. La mayor pobreza es la carencia de lo espiritual, no la carencia de lo material. La energía que nos impulsa viene del amor, no del temor. La educación y el trabajo son medios para la realización del Ser, no para la acumulación del Yo. La diversidad biológica y cultural es celebrada, no censurada. Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
  • 14. 14 Se desarrollan valores que se enseñan a través de la práctica, con emociones y sentimientos, que permiten a las niñas, niños y jóvenes conectarse con el otro, ya sea una persona o la naturaleza. Al establecer estos vínculos no solo se visualizan aspectos buenos y positivos, sino aquellos que deban ser mejorados o no funcionen. Esto ayuda a que las conexiones emocionales generadas desarrollen empatía en los estudiantes y sientan que pueden y deben ser agentes de cambio, con la capacidad de transformar el mundo. TiNi, ayuda a que las niñas, niños y jóvenes, se empoderen del presente y comprendan, que a través de sus acciones pueden transformar su entorno, en la medida en que sus decisiones repercuten en su bienestar, en las demás personas y en la naturaleza. TiNi es una metodología a través de la cual los adultos otorgan a los niños, niñas y jóvenes, desde medio metro cuadrado de tierra, donde crian la vida y la biodiversidad con amor, en beneficio de ellos mismos, las demás personas y la naturaleza. En el proceso fortalecen sus conocimientos, habilidades, valores, y autoestima para vivir en armonía con el ambiente y todos los miembros de la comunidad educativa. Unidad Educativa Fernández Madrid - Pichincha
  • 15. 15 Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/ Un objetivo de la metodología TiNi es poner en contacto regular a niñas, niños y jóvenes con la naturaleza desde un enfoque afectivo y lúdico. En TiNi se implementan acciones que benefician: 1. A la niña o niño. 2. A la familia u otras personas. 3. A la naturaleza. Puede ser implementada por una niña, niño o joven, de cualquier condición socioeconómica y cultural; en una zona urbana o rural; en el hogar, la institución educativa, el barrio o la comunidad y en diversos ecosistemas. Desarrolla en las niñas, niños y jóvenes para el buen vivir conocimientos, habilidades y valores que les permite afrontar la problemática ambiental en la que vivimos y en el proceso, construyen una cultura de unidad y afecto con el mundo natural. Los niños, niñas y jóvenes pueden llamar a su TiNi dependiendo de su ubicación y extensión, de diferentes maneras como: Las macetas de los niños, El jardín de los niños, El bosque de los niños, La montaña de los niños, etc. TiNi
  • 16. 16 Naturaleza Permite el contacto con la naturaleza generando múltiples beneficios en el desarrollo cognitivo, físico, social y emocional de los miembros de la comunidad educativa, de manera especial en los estudiantes. Facilita al docente el desarrollo de competencias en todas las áreas disciplinares del currículo nacional cómo Lengua y literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Cultural y Artística, Educación Física, Inglés, Proyectos Escolares. Además, promueve el pensamiento sistémico al ver cómo todas las áreas curriculares confluyen y se articulan para un propósito común. Competencias Metas Estimula y hace más relevante la labor del docente, quien evalúa en el corto plazo cómo sus estudiantes ponen en práctica lo aprendido con valores y propósito en su institución educativa, hogar y/o comunidad. Facilita a los estudiantes el desarrollo de conocimientos, habilidades y valores en favor de la vida y la naturaleza afianzando en ellos la empatía, autoestima y capacidades como agentes de cambio y ciudadanos ambientalmente responsables. Valores Inclusivo Crea un ambiente inclusivo para distintos estilos de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes que son inquietos y les cuesta concentrarse en el aula, tienen una oportunidad de aprender y poner en práctica sus conocimientos en espacios abiertos y diversos. Así los que aprenden mejor “haciendo” y “fuera del aula” cuentan con un espacio complementario al aula que estimula su aprendizaje. • TiNi en Instituciones Educativas En las instituciones educativas, se la utiliza como recurso pedagógico para transversalizar el enfoque ambiental en todas las áreas disciplinares del currículo nacional. Además, promueve la educación ambiental, crea un ambiente motivador e inclusivo, aplica un método de aprendizaje que genera una mayor dinámica ambiental en la comunidad educativa y refuerza procesos de interacción entre los estudiantes, docentes y padres de familia. Beneficios de contar con una TiNi en una institución educativa: A través de se logra: TiNi Adquirir conocimientos, habilidades y valores para manejar sosteniblemente los recursos naturales. Valorar la vida y la naturaleza. Empatía y solidaridad con los otros. Autoestima y sentido de propósito. Resiliencia frente al cambio climático. Restaurar, aprovechar y proteger áreas naturales productivas para la vida. Valorar la cultura e identidad. Valorar el aporte de las niñas, niños y jóvenes. Desarrollar la afectividad por la vida y la naturaleza.
  • 17. 17 Pasos para la implementación de TiNi en las instituciones educativas Todas las actividades que se desarrollan en TiNi serán encaminadas al protagonismo de los estudiantes, integrándola de manera transversal en las diferentes áreas disciplinares del currículo nacional y que constan en la planificación institucional. • Paso 1: Incorporar TiNi en los instrumentos de gestión (Actores principales: director o rector con el apoyo de los docentes) Para implementar TiNi: Tierra de niñas, niños y jóvenes para el Buen Vivir en las instituciones educativas, el director o rector, en coordinación con los docentes; iniciarán la incorporación del enfoque ambiental en los instrumentos de gestión, enfatizando en TiNi. De esta manera, se garantiza la sostenibilidad de TiNi como recurso pedagógico y denota el compromiso asumido por las autoridades de la institución educativa. Así mismo, se recomienda que el director o rector, simbólicamente, firme un compromiso para fomentar el amor y respeto por la naturaleza e implementación de TiNi con macetas. Enseñanza / aprendizaje Servicios ambientales Mejora el ambiente al restaurar la naturaleza para que esta produzca servicios ambientales como aire limpio, sombra, hábitat de aves, mejora y protección del suelo, entre otros. Promueve el relacionamiento, la participación y aceptación de los padres de familia y la comunidad con la institución educativa, al ser testigos de cómo los conocimientos, valores y habilidades adquiridos por los estudiantes en la institución educativa son puestos en práctica en el corto plazo en el hogar y la comunidad. Madres, padres de familia y/o representantes legales Cultura Valora la cultura y genera un espacio donde los estudiantes y sus familias pueden expresar y practicar los conocimientos y costumbres tradicionales en favor de la vida y la naturaleza. Forma y potencia la ciudadanía ambiental de los estudiantes, docentes, padres de familia y autoridades educativas. Ciudadanía ambiental Equidad Inculca valor y sentido de equidad en las instituciones educativas rurales. Estas disponen de más terreno en su interior y exterior para desarrollar TiNi en comparación con las instituciones educativas urbanas. Por ejemplo, en la amazonía algunas instituciones educativas disponen de un bosque con toda su riqueza y diversidad para ser aprovechado por el docente para fines pedagógicos, otorgando un valor agregado, capacidad de gestión y sostenibilidad. Facilita la enseñanza/aprendizaje, permitiendo que lo abstracto (teoría) se vuelva concreto (a través de la práctica) y el conocimiento adquirido y la habilidad desarrollada tengan propósito. El estudiante entenderá con mayor facilidad, por ejemplo, que la matemática es una herramienta importante para generar bienestar para sí mismo, los demás, y la naturaleza; esto estimulará sus ganas de aprender al entender que la matemática no es un fin, sino un medio para crear un mundo mejor.
  • 18. 18 • Paso 2: Motivar a los estudiantes para iniciar TiNi (Actores principales: docentes con estudiantes) Este paso tiene por finalidad desarrollar el respeto y amor por la naturaleza y promueve la vida y la biodiversidad con alegría, buscando principalmente que los estudiantes participen en TiNi voluntariamente. Es por ello importante motivar e inspirar a los estudiantes al inicio de la implementación de la metodología, pero también es sumamente importante continuar motivando durante todo el año escolar. A partir del Paso 2, los estudiantes con el apoyo de los docentes encargados de la implementación de la metodología podrán realizar algunas de las siguientes acciones: • Paso 3: Orientar a los estudiantes para criar vida en TiNi (Actores principales: estudiantes con el apoyo de docentes) Se brindarán conocimientos y pautas para la creación, implementación y mejora de TiNi en espacios sanos y seguros, desarrollando así conocimientos, valores y actitudes de responsabilidad social y ambiental. TiNi:Desarrollar la identidad de la Sensibilizar al estudiante: • Capacitar a los estudiantes sobre los problemas ambientales globales y cómo afectan a la naturaleza o el planeta. • Explicar a los estudiantes, al inicio de clase, cómo lo que aprenderán en TiNi los preparará para contribuir a crear bienestar en su vida, en otras personas y en la naturaleza. • Mostrar fotografías y/o videos de otras TiNi en instituciones educativas como ejemplo de logros. • Visitar a las instituciones educativas que promueven TiNi. • Conseguir el espacio físico, fotografiarlo desde distintos ángulos para comparar el antes y el después de la TiNi. • Elaborar la visión de la TiNi, plasmar en un dibujo las ideas de los estudiantes, sobre cómo imaginan el espacio para su posterior difusión. • Elegir un nombre propio para la TiNi que refleje la visión y la magia del lugar, pintarlo en un cartel grande. • Elaborar un logotipo de la TiNi con símbolos propios de la naturaleza y la cultura donde viven. Realizar la entrega del espacio físico, con la ceremonia del pago a la tierra y entrega de ofrendas. Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
  • 19. 19 Socialización y expresión: Desarrollar acciones que permitirán confraternizar, jugar y expresar lo que sentimos y pensamos sobre la tierra y la vida; y al hacerlo, rescatar y valorar los aspectos positivos de la cultura local y su espiritualidad. Salud ambiental: Desarrollar acciones que desde la TiNi permitan reducir la contaminación del aire, agua y suelo. Manejo de recursos naturales: Desarrollar acciones que permitan sanar, aprovechar y proteger los espacios naturales o hábitats y las especies de plantas y animales que viven en ellos. •Hacer caminos con piedras, ramas y otro material en desuso. • Hacer murales divertidos. • Pintar piedras de todas las formas, tamaños y colores para decorar la TiNi. • Pintar el cerco de la TiNi artísticamente. • Crear producciones artísticas: cantos, poesías, cuentos, etc. de la TiNi. • Crear un personaje amigo de Ania en la TiNi. • Crear un centro de encariñamiento y/o banca de valores. • Elaborar un anecdotario y/o un cuaderno de visitas. • Crear un baile de la TiNi. • Colgar un columpio hecho de madera o llanta. • Colgar una soga para balancearse. • Crear espacios para reunirse, leer y divertirse con los estudiantes y padres de familia. • Crear el día de la TiNi para celebrarlo con toda la comunidad educativa. • Hacer una pequeña fuente donde se críen peces. • Hacer un área de juguetes con material reciclado. Organización y gestión: Desarrollar acciones que ayudarán a crear la TiNi y permitirán organizar y gestionar recursos, mantenerla y difundirla. • Elegir 1 ó 2 estudiantes por aula que muestren mayor compromiso en temas ambientales para que sean los representantes del aula en TiNi, ellos podrían integrar un comité de protección ambiental. • Celebrar la Ceremonia de entrega oficial del espacio físico a los estudiantes. • Será un momento muy especial por medio de un acto de reconocimiento, durante el cual el director entregará públicamente el espacio a los estudiantes acompañados de sus docentes por contribuir a mejorar el mundo. • Sensibilizar a la comunidad educativa sobre el consumo responsable. • Ahorrar y reducir el uso del agua y la energía. • Mantener limpia la TiNi. • Segregar los residuos sólidos en la TiNi y en el aula. • Aplicar las 4 R’s: Reduce, Reutiliza, • Elaborar papel reciclado • Construir una compostera . • Producir abono orgánico (compost y/o humus) con la materia orgánica recolectada. • Elaborar una lista del consumo diario de frutas durante el recreo, cuyas cáscaras y residuos orgánicos se depositan para realizar abono. • Criar y cuidar árboles y arbustos (nativos y beneficiosos). • Sembrar plantas alimenticias, aromáticas, medicinales y hospederas de polinizadores. • Criar animales domésticos o silvestres, no introducidos que enriquezcan los hábitats urbanos y rurales como sapos, mariquitas y lombrices. • Crear hábitats especiales para atraer polinizadores como abejas, mariposas y picaflores. • Crear refugios y bebederos para aves silvestres. • Construir un estanque o laguna pequeña. • Proteger animales silvestres que habiten o visiten la TiNi. Incluyecuatrocomponentes:
  • 20. 20 • Realización de un evento (festival, feria o exposición) a nivel de la institución educativa, pudiendo ser el Día del Logro. • Organización de concursos de iniciativas sobre TiNi como la mejor cosecha, hortaliza, decoración, reutilización, etc. Rol del director o rector y docentes de la institución educativa. • Difusión de los logros de la TiNi, de los estudiantes, de las madres, padres de familia y/o representantes legales y de los docentes a través de boletines u otros medios. • Presentación de los resultados obtenidos en el día del logro. TiNi • Creación de una página web, blog y/o facebook de la TiNi para que constantemente difundan sus actividades. • Registro de la TiNi en la Red Global TiNi en: http://www.facebook.com/groups/ RedglobalTiNi https://www.m.facebook.com/tierradetodosEc/ Actividades sugeridas Implementación de TiNi desde las Sesiones de Aprendizaje En el desarrollo de las sesiones de aprendizaje se recomienda integrar la temática ambiental y la implementación de TiNi de manera transversal en las diferentes áreas disciplinares del currículo nacional, permitiendo así el uso efectivo de TiNi como recurso pedagógico y garantizando su sostenibilidad, promoviendo la participación protagónica de las niñas, niños y jóvenes. (Ver Anexo ejemplos prácticos de sesiones de aprendizaje). • Paso 4: Reconocer a los estudiantes por sus emprendimientos en TiNi (Actores principales: director con el apoyo de docentes) En esta etapa, se busca valorar los emprendimientos de los estudiantes por sus acciones positivas como aporte a la sociedad, fortaleciendo su autoestima y contribuyendo a desarrollar afecto por la naturaleza y los seres vivos que la habitan, incentivando a otros a implementar TiNi en sus hogares, instituciones educativas y barrio o comunidad. A continuación se mencionan algunas actividades que se pueden implementar desde las Instituciones educativas:
  • 21. 21 Reconocimiento EMPRENDIMIENTO AL MEJOR TiNi Desde el director o rector de la IE Emitir una resolución de felicitación a sus estudiantes, docentes, personal administrativo y de servicio, y padres de familia. Desde el distrito Emitir un distintivo de reconocimiento al rector, docentes, personal administrativo y de servicio, estudiantes y padres de familia. Es importante reconocer al director o rector, personal administrativo y de servicio, docentes, madres, padres de familia y representantes legales por la labor desarrollada en la implementación de TiNi. TiNi para mi, para otros, para la naturaleza.
  • 22. 22 Es necesario explicar a los estudiantes cómo aprender en TiNi y ser un criador de vida, los preparará para contribuir a crear bienestar en su vida, en otras personas y en la naturaleza. Se recomienda las siguientes acciones para motivar a los estudiantes: Cuento“El Gran Tesoro de la Naturaleza”3 Leer el cuento “El Gran Tesoro de la Naturaleza” Escuchar el audiocuento Utilizar los personajes del cuento “El Gran Tesoro de la Naturaleza” para incrementar el interés de los estudiantes en los valores y principios que cada uno representa. Video introductorio https://educacion.gob.ec/educacion-ambiental/
  • 23. 23 El cuento narra el viaje mágico que Ania y Kin emprenden para ayudar a Meshi, nuestra Madre Tierra. Para logarlo, Tawa, un sabio chaman de la Amazonía, y abuelo de los niños, les enseña cómo hacer una TiNi. Personajes del cuento “El Gran Tesoro de la Naturaleza” Meshi El único árbol que produce semillas y flores de todas las plantas del mundo. Representa la vida y nos recuerda la importancia de cuidarla. Valores y principios: Criar y cuidar la vida y la naturaleza Tawa Guardián de Meshi, y abuelo de Ania y Kin. Es un chamán amazónico que conoce mucho sobre plantas. Representa la responsabilidad y la sabiduría. Valores y principios: la responsabilidad/ la sabiduría / valorar a nuestros ancestros y culturas originarias Ania Niña juguetona y aventurera que ama la naturaleza. Representa el afecto y la alegría y nos recuerda la fuerza que llevamos dentro para mejorar el mundo. Valores y principios: el amor/ alegría & sentido del humor / la fuerza interior Kin Hermano mayor de Ania, es un niño que ama la tecnología. Representa la creatividad y nos recuerda la importancia de innovar para mejorar el mundo. Valores y principios: la creatividad / la innovación
  • 24. 24 Personajes del cuento “El Gran Tesoro de la Naturaleza” Lucina Es una flor sensible y la mejor amiga de Ania. Representa la empatía y no recuerda que con valor podemos lograr nuestras metas. Valores y principios: la empatía / la valentía / la resiliencia Bea Es una mariposa con una alita diferente. Representa la autoestima y perseverancia. Nos recuerda que todos tenemos algo que nos hace únicos y especiales. Valores y principios: la autoestima / la perseverancia Es un robot –computador hecho de una lata de sardinas. Funciona con la energía del viento y el sol. Su mensaje: usar la tecnología para mejorar el mundo. Valores y principios: la tecnología al servicio de la vida y la naturaleza Curhui Hermano de Huinsi, es una hormiga “fit”. Representa la solidaridad y el trabajo en equipo. Su mensaje: hay que mantener sano nuestro cuerpo. Valores y principios: la salud física / la solidaridad / el trabajo en equipo Lata Data
  • 25. 25 Es una banda de músicos compuesta de desechos inorgánicos. Representa el reciclaje y reuso de desechos inorgánicos. Su mensaje: consume menos y mejor. Valores y principios: reciclaje de desechos inorgánicos / consumir menos y mejo Personajes del cuento “El Gran Tesoro de la Naturaleza” Huinsi Es una hormiga “zen”. Con su hermano Curhui simbolizan la solidaridad y el trabajo en equipo. Su mensaje: hay que mantener sanos nuestra mente y espíritu. Valores y principios: la salud mental y emocional / la solidaridad / el trabajo en equipo Glup Es un pececito que vive en el estanque del jardín. Representa la inclusión. Su mensaje: hay que ahorrar agua y cuidar nuestros ríos, lagos y mares. Valores y principios: la inclusión / el cuidado del agua, ríos, lagos y mares Guácala Banda bum ba bum Araru Guacamayo amigo de Tawa que vive en las ramas de Meshi. Representa la conexión que hay entre todo. Su mensaje: compartir hace el mundo mejor. Valores y principios: la conectividad /el compartir / la buena comunicación Es el monstruo de la compostera. Representa el reciclaje de desechos orgánicos. Su mensaje: todos podemos aportar. Valores y principios: el reciclaje de desechos orgánicos / podemos aporta
  • 26. 26 Escenarios y ejemplos de instituciones educativas con TiNi En Ecuador desde septiembre del 2017 hasta junio del 2018 se han implementado espacios TiNi en más de 12.000 instituciones educativas públicas, privadas, fiscomisionales y municipales a nivel Nacional. A continuación ejemplos de las actividades ejecutadas en diversos contextos y con diferentes actores: Anexos 4 Antes Después - Unidad Educativa “Mario Cobo Barona” • Tungurahua Antes Después - Unidad Educativa “24 de Julio” • Pichincha
  • 27. 27 Instituciones educativas con espacios naturales disponibles en su perímetro Antes Después - Unidad Educativa “Hermano Miguel” • Napo Antes Después - Unidad Educativa “Ileana Espinel Cedeño” • Guayas
  • 28. 28 - Unidad Educativa “Tarqui” • Pastaza - Unidad Educativa “Galo Plaza Lasso” • Galápagos - Unidad Educativa “Tarqui” • Pastaza Instituciones educativas sin espacios naturales disponibles dentro de su perímetro
  • 29. 29 Durante el proceso de implementación de TiNi, los estudiantes desarrollan afinidad con los personajes y la metodología TiNi, de tal manera que desean llevar la iniciativa a sus hogares. Por lo tanto, es importante promover desde el aula a fin de lograr replicar y compartir los conocimientos, actitudes y valores aprendidos con los miembros de su familia y formar ciudadanos afectivos que aportan a sí mismos, a su familia u otras personas y a la naturaleza. Algunos ejemplos de TiNi hogares en Perú: 4.1. En hogares Registra los cambios de tu TiNi, tomando fotografías en cada momento (antes y después) TiNi Mejora el rendimiento académico, promueve la creatividad, la cooperación, la resolución de problemas, el conocimiento, el razonamiento, la observación y la atención. Beneficios sociales y emocionales
  • 30. 30 4.2. Ejemplos prácticos de sesiones de aprendizaje: Asignatura: Lengua y Literatura Nivel: Subnivel Elemental Grado: 2do año de EGB. Destreza con criterio de desempeño LL.2.4.4. : Escribir descripciones de objetos, animales, lugares y personas; ordenando las ideas según una secuencia lógica, por temas y subtemas, por medio de conectores consecutivos, atributos, adjetivos calificativos y posesivos en situaciones comunicativas que lo requieran. Actividades de aprendizaje: a. Trabajo individual previo ( tarea) Solicite a sus estudiantes que pregunten a sus familias sobre sus experiencias escolares, haga énfasis en que se pregunte sobre si tuvieron la experiencia de sembrar, plantar y cuidar un huerto escolar y cómo era este espacio. b. Trabajo en clase Visita al espacio destinado a la TiNi. Explique a los estudiantes el objetivo de la clase: Explicar lo que es la descripción haciendo referencia al aspecto externo de las plantas que tiene el espacio TiNi. Forme grupos de trabajo: Forme grupos de un número determinado de estudiantes para que realicen una descripción oral de todo lo que observan en la TiNi. Los grupos escogerán una actividad y la presentarán a todos sus compañeros Actividad1: contará un cuento o una narración que describa su TiNi en una historia Actividad 2: describirán la planta favorita de su TiNi. Trabajo autónomo: Solicite a sus estudiantes que dibujen en su cuaderno a su mascota o algún animal de su preferencia rodeado de su TiNi, que lo pinte y de forma voluntaria algunos estudiantes describan a sus compañeros su dibujo. c. Actividad evaluativa de la clase: 1. Describir su institución educativa antes y después de contar con su espacio TiNi. Este es un instrumento de planificación de uso exclusivo del docente. Ninguna instancia superior sean directivos o personal desconcentrado del Ministerio de Educación podrá exigir este documento como evidencia de su trabajo. Este instrumento es complementario a la planificación de la unidad microcurricular. A continuación se presentan ejemplos de cómo desarrollar una sesión de clase transversalizando la educación ambiental a través de los espacios TiNi:
  • 31. 31 Asignatura: Ciencias Naturales Nivel: Medio EGB Grado: 5to de EGB. Destreza con criterio de desempeño CN.3.1.11. : Indagar y explicar las adaptaciones de plantas y animales a las condiciones ambientales de diferentes ecosistemas, y relacionarlas con su supervivencia. Actividades de aprendizaje: a. Trabajo individual ( tarea) Investigar previamente los tipos de ecosistemas y estrategias de supervivencia de las plantas y de los animales. b. Trabajo en clase ( estrategias metodológicas) Visita el espacio destinado a la TiNi. Explique a los estudiantes el objetivo de la clase: Observar, investigar y analizar las características del medio físico y los tipos de ecosistemas en el TiNi así como los seres vivos que habitan en ese espacio. Forme grupos de trabajo: Forme grupo de 6 estudiantes e indíqueles que hagan una observación detallada en el espacio TiNi. Deben tomar nota y describir tiempo atmosférico, las plantas y animales que viven en la TiNi, identificar formas de supervivencia de los animales y plantas que habitan y definir a qué ecosistema pertenecen. Cada grupo expondrá de manera justificada y argumentada, el tipo de ecosistema al que pertenece su TiNi. Trabajo autónomo: Solicite a sus estudiantes que dibujen en su cuaderno a su mascota o algún animal de su preferencia rodeado de su TiNi, que lo pinte y de forma voluntaria algunos estudiantes describan a sus compañeros su dibujo. c. Actividad evaluativa de la clase: En un solo organizador gráfico y con el aporte de todos los grupos, los estudiantes describirán el tipo de ecosistema al que pertenece su TiNi y las estrategias de supervivencia de animales y plantas que identificaron.
  • 32. 32 Asignatura: Matemática Nivel: Básica Superior Grado: 8vo año de EGB Destreza con criterio de desempeño M.4.3.1. : Organizar datos procesados en tablas de frecuencias para hallar frecuencias absolutas, relativas y acumuladas. Actividades de aprendizaje: a. Trabajo individual previo (tarea) Invitar a los estudiantes que, como trabajo previo, visiten la TiNi, observen y llenen la siguiente tabla con el nombre de cinco plantas: b. Trabajo en clase Explique a los estudiantes el objetivo de la clase: Hallar la frecuencia absoluta, relativa y acumulada de la tabla de datos que extrajeron de su TiNi. Forme grupos de trabajo: – Pida a los estudiantes que comparen sus tablas, para identificar quiénes escogieron las mismas plantas, y registraron los mismos datos, converse con los estudiantes que debido a la naturaleza los datos pueden cambiar, pues las hojas, flores y frutos se marchitan o nacen nuevas en cuestión de días. – Solicite a los estudiantes que revisen el contenido de la página 193 del Texto de Matemática y que entre ellos se expliquen la utilidad de calcular la frecuencia absoluta, relativa y acumulada para las personas que estudian las características morfológicas de las plantas. Acompañe este trabajo con una explicación previa. Trabajo autónomo: Sin necesidad de separar los grupos de trabajo, pida a los estudiantes que elaboren sus tablas con los tres tipos de frecuencias, explique que esta actividad la realizarán una vez al mes durante tres meses, para conocer las variaciones que su TiNi presenta, adicionalmente proponga que utilicen esta información en sus clases de Ciencias Naturales, al momento de relacionar los resultados obtenidos con la diversidad de plantas de la localidad. c. Actividad evaluativa de la clase: Invite a los estudiantes a intercambiar las tablas de frecuencias y a escuchar los comentarios de sus compañeros sobre la efectividad del trabajo realizado, en el caso de que un estudiantes detecte un error lo explicará con argumentos para que su compañero pueda corregir el trabajo. Nombre de la planta Cantidad de hojas Cantidad de flores Cantidad de frutos
  • 33. 33 Asignatura: Estudios Sociales Nivel: Básica Superior Grado: 10mo año de EGB Destreza con criterio de desempeño CS.4.1.52. : Discutir el alcance las innovaciones científicas y tecnológicas, especialmente en la comunicación, en el contexto latinoamericano del siglo XX. Actividades de aprendizaje: a. Trabajo individual previo (tarea) Previa a la realización de la actividad el estudiante investiga los descubrimientos científicos y tecnológicos que considere relevantes en el siglo XX en todas las áreas de desarrollo social. b. Trabajo en clase Explique a los estudiantes el objetivo de la clase: Reconocer los aportes de la tecnología y la ciencia en beneficio del cuidado ambiental global, nacional, y local (centro educativo). Forme grupos de trabajo: -Solicite a los estudiantes compartir entre los integrantes del grupo sus investigaciones, deberán identificar entre todos los aportes las innovaciones científicas y tecnológicas más importantes y relevantes en la protección y conservación del medio ambiente, y las menos beneficiosas en cuanto a su utilización y aportes en la sociedad. -Pedir a los estudiantes la elaboración de la matriz FODA (fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas), plasmando su análisis crítico (posterior identificación de factores ambientales y sociales) sobre la realidad, problemáticas y estrategias de sostenimiento ambiental de su entorno local (centro educativo, ciudad y provincia), tales como: componentes del medio ambiente y su antropización, estrategias comunicativas (de difusión) que generen conciencia social y ambiental, impacto ambiental, empleo del avance de la ciencia para crear recursos amigables con el ambiente. Trabajo autónomo: -Revisar conjuntamente con los estudiantes la pag. 56 y pag. 57 del Texto del Estudiante, identificar: la importancia del uso de las tecnologías de la comunicación para transmitir las innovaciones en el mundo y en Latinoamérica, así como la influencia/repercusiones ambientales y sociales de las innovaciones tecnológicas mundiales en nuestro país -Selección de palabras claves que permitan identificar y relacionar los aprendizajes significativos. c. Actividad evaluativa de la clase: Una vez que los estudiantes conocen la importancia del cuidado ambiental y las herramientas científicas y tecnológicas para su uso responsable, deberán trabajar en grupo para elaborar una breve propuesta de acción que genere en la comunidad la implementación de un espacio TiNi y las estrategias comunicacionales para difundir con la comunidad. FODA DE ANÁLISIS CRÍTICO DE SU ENTORNO LOCAL POSITIVOS NEGATIVOS ORIGEN INTERNO ORIGEN EXTERNO Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
  • 34. 34 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • Leguía, J., Paredes, N. (2016). Guía para docentes de cómo aplicar la metodología TiNi. Lima, Perú: Asociación para la Niñez y su Ambiente - ANIA. • Kellert, S. (2005). Building for Life: Designing and Understanding the Human-Nature Connection. Washington, DC: Island Press. • Klemmer, C. D., Waliczek, T. M., & Zajicek, J. M. (2005). Growing minds: The effect of a school gardening program on the science achievement of elementary students. HortTechnology, 15(3): 448-452. • Koch, S., Waliczek, T. M., & Zajicek, J. M. (2006). The effect of a summer garden program on the nutritional knowledge, attitudes, and behaviors of children. Hort Technology, 16(4): 620-625. • Kuo, F.E., & Faber Taylor, A. (2004). “A potential natural treatment for Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder: Evidence from a national study.” American Journal of Public Health, 94(9), 1580-1586. • Ministerio de Educación del Ecuador, (2016). Guía para la actualización del Proyecto educativo Institucional, Quito. • Ministerio de Educación del Ecuador, (2013). Guía de Construcción Participativa del Código de Convivencia, Quito. • Rose KA, et al. Outdoor activity reduces the prevalence of myopia in children. Ophthalmology 115, 1279 – 1285 (2008). • Sobel, D. (1990). A place in the world: Adults’ memories of childhood’s special places. Children’s Environments Quarterly, 7(4) • Sobel, D. (1996). Beyond Ecophobia: Reclaiming the Heart of Nature Education, Great Barrington, MA: The Orion Society. • Sobel, D. (2002). Children’s Special Places: Exploring the Role of Forts, Dens, and Bush Houses in Middle Childhood, Detroit, MI: Wayne State University Press • Wilson, R. (1993). Fostering a sense of wonder during the early childhood years. Columbus, OH: Greyden • Wilson, R. (1997). The Wonders of Nature - Honoring Children’s Ways of Knowing, Early Childhood News, 6(19).
  • 35. 4.3. Recortables personajes principales “El Gran Tesoro de la Naturaleza”
  • 37. 37