SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA
     PARA LA ELABORACION DE LOS
    DIAGNÓSTICOS COMUNALES POR
        LOS CODECOS O JUNTAS
             COMUNALES



    PROYECTO COMUNIDADES PRODUCTIVAS Y
      SALUDABLES EN CUATRO DISTRITOS DE
           CAJAMARCA Y CELENDIN
:




                  Consorcio
     G&C Salud y Ambiente – ADERS PERU
diciembre de 2009




                             INDICE


1. CAPACITACIÓN DEL CODECO EN DIAGNÓSTICO COMUNAL
2. DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA RECOPILAR
   INFORMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE TAREAS
3. CROQUIS COMUNAL CON NUMERACIÓN DE VIVIENDAS
4. VALIDACIÓN Y CAPACITACIÓN EN MANEJO DE INSTRUMENTOS DE
   RECOLECCIÓN
5. EJECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO
6. CONSOLIDACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN
7. LLENADO DEL DOCUMENTO “ASÍ ES NUESTRA COMUNIDAD”
8. DEVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO A LA COMUNIDAD
9. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS.
LINEAMIENTOS PARA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO
                     COMUNAL

I.-CAPACITACIÓN DEL CODECO EN DIAGNÓSTICO COMUNAL


OBJETIVO.
Sensibilizar al CODECO o Junta para que asuma la responsabilidad de realizar
el diagnostico de la comunidad y tenga elementos de juicio para valorar la
importancia de contar con información para decidir respecto a decidir de
manera informada.


ACTIVIDADES
    Qué es un diagnóstico
    Utilidad de un diagnóstico
    Formas de hacer un diagnóstico
RESULTADO.
   •   CODECO conoce la importancia del Dx comunal
   •   CODECO comprometido con la ejecución del Dx comunal
   •   CODECO lidera la toma de datos en la comunidad


II.-DEFINICION, ORGANIZACIÓN Y ASIGNACIÓN DE TAREAS


OBJETIVO.
Definir el procedimiento de recolección de la información y organizar el
recojo a través de comisiones por ejes o por zonas geográficas de intervención
en la comunidad.
ACTIVIDADES
   •   Definición de la estrategia para ejecutar el diagnóstico
   •   Dotarse de información previa sobre diagnósticos anteriores de la
       comunidad
   •   Organización del recojo de información en las áreas siguientes:
       -Identificación de la Comunidad (Información General)
       -Censo
       -Recopilación de información por ejes de desarrollo:
          1. Salud
          2. Educación
3. Servicios de Agua y Saneamiento
          4. Producción
          5. Recursos Naturales y Medio Ambiente
   •   Conformación de las comisiones para el Dx comunal
RESULTADO.
   •   Se ha establecido la metodología y la organización para la ejecución del
       diagnóstico.
   •   Grupos de tareas identificados y capacitados
   •   Sectorización del ámbito


III.-CROQUIS COMUNAL CON NUMERACION DE VIVIENDAS


OBJETIVO.
Presentar de manera gráfica la ubicación de las viviendas en la comunidad,
asignándole una numeración a cada vivienda, en este mapa o croquis también
se ubicará las vías de acceso, las instituciones y ambientes importantes de la
comunidad.
ACTIVIDADES.
   •   Convocar a personas de la comunidad que tengan habilidad para
       elaborar mapa o croquis
   •   Dotar de los instrumentos para elaborar el croquis
   •   Dibujar el croquis
   •   Colocar el croquis en la casa comunal o lugar importante de la
       comunidad.
RESULTADO
   •   Croquis elaborado participativamente
   •   Viviendas numeradas


IV.-VALIDACION Y CAPACITACION EN MANEJO DE INSTRUMENTOS DE
RECOLECCION


OBJETIVO.
Presentar al CODECO los instrumentos para recolección de información, censo
y guía para recojo de información, para ser validados antes de su aplicación,
buscando la simplicidad.
ACTIVIDADES
   •   Presentación de los instrumentos
•   Validación
   •   Capacitación a los grupos sobre su uso
RESULTADO.
   •   Instrumentos validados
   •   Personal de la comunidad capacitado en su aplicación


V.-EJECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO.

OBJETIVO.
Aplicar los instrumentos para recolección de datos sociales y productivos de la
comunidad.
ACTIVIDADES
   •   Aplicación del censo
   •   Recopilación de la información por ejes
RESULTADO
   •   Se ha recopilado datos de la comunidad por cada vivienda
   •   Se ha recopilado en su totalidad la información por ejes


VI.-CONSOLIDACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.


OBJETIVO.
Transformar los datos en información útil para la comunidad en el sentido de
tomar decisiones; consolidar la información para ser presentada al CODECO y
luego ser validada por la comunidad.
ACTIVIDADES.
   •   Recopilación de la información del censo
   •   Entrega de información por zonas o ejes
   •   Aplicación de matriz de consolidación
RESULTADO.
   •   Información revisada
   •   Información sistematizada y consolidada


VII.-LLENADO DEL DOCUMENTO “ASÍ ES NUESTRA COMUNIDAD”


OBJETIVO.
Llenar el libro de diagnóstico comunal de acuerdo a sus componentes y ejes,
este documento es la expresión de los datos obtenidos en la comunidad y
transformados en información.


ACTIVIDADES.
   •   Vaciado de la información de las matrices de consolidación al libro
   •   Reuniones periódicas entre el CODECO para llenar información
       cualitativa del libro de diagnóstico comunal.
   •   Elaboración del material gráfico y visual y amigable para devolver a la
       comunidad la información.
RESULTADO
   •   Libro “Así es nuestra comunidad” llenado completamente
   •   Plan de presentación del diagnóstico a la comunidad elaborado.


VIII.-DEVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO A LA COMUNIDAD.
OBJETIVO.
Informar a la comunidad sobre los resultados de las actividades de
diagnóstico, tales como el censo o reuniones con la comunidad para llenar el
libro de diagnóstico comunal.
ACTIVIDADES.
   •   Presentación a la comunidad los resultados del diagnóstico
   •   Recibir aportes o sugerencias de la comunidad
   •   Concluir con el diagnóstico participativo
RESULTADO
   •   Diagnóstico consensuado de la comunidad


IX.-IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES, PROBLEMAS.
OBJETIVO
Utilizar la información obtenida en el Diagnóstico como elemento central para
la formulación de la visión comunal y la elaboración final del Plan Comunal,
se hace en base a los problemas identificados, las potencialidades y las
oportunidades existentes a ser aprovechadas.
ACTIVIDADES
   •   Taller para identificar principales problemas y potencialidades de la
       comunidad.
   •   Aplicación de matriz de priorización de problemas para el quinquenio
   •   Aplicación de matriz de priorización potencialidades para el quinquenio
•   Identificación de oportunidades para el plan quinquenal
RESULTADO.
  •   Se ha identificado insumos para la elaboración de la Visión Comunal
  •   Se han identificado problemas y potencialidades para ser incluidos en
      el Plan Comunal.

Más contenido relacionado

PPT
Fortalecimiento de unidades productivas familiares
PDF
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3
PPTX
Reunión 1 de agosto 2022.pptx
PDF
Censo comunitario corregido
DOCX
PPT
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...
Fortalecimiento de unidades productivas familiares
Nuevo Código de Urbanismo y Obras - Tomo 3
Reunión 1 de agosto 2022.pptx
Censo comunitario corregido
Politica educativa de la Mision Ribas. Componente Comunitario Socio Laboral (...

Similar a Guia Para Dx Comunal (20)

PDF
DIAGNOSTICO SITUACIONALpd.saludcomunitariapdf
PPTX
Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto Al Horario De Recolección De Basura
PDF
INTRODUCCIÓN SACOM SESION 3 (2) (1).pdf.pdf
DOC
Informe completo
PPT
Diagnostico participativo
PPSX
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
PDF
diagnstico participativo y comunitario.pdf
PPTX
PPT# 3 SECTORIZACION.pptxFSDFSDFDASFDSFDSFDSFSD
PPT
Taller-proyectos-integrales
PPTX
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
PPT
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
PPTX
tercero linea de investifacion.pptx
PPTX
Trabajo final
PDF
Direccionamiento coraje 2010
PDF
Manual de ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y SEMINARIO
PDF
2 guia implementación planes comunitarios (1)
PPT
Plan de formacio de proyecto socio integrador
PPT
Proyecto Poniendo La CiéNaga En El Mapa 2
PDF
TALLER I ppppppopppppfpprprprrprpqq111rp
DIAGNOSTICO SITUACIONALpd.saludcomunitariapdf
Plan de Gestion Acerca Del Irrespeto Al Horario De Recolección De Basura
INTRODUCCIÓN SACOM SESION 3 (2) (1).pdf.pdf
Informe completo
Diagnostico participativo
Version actualizada del CCSL. Segun Politica educativa de la Mision Ribas
diagnstico participativo y comunitario.pdf
PPT# 3 SECTORIZACION.pptxFSDFSDFDASFDSFDSFDSFSD
Taller-proyectos-integrales
Presentacion Herramientas de Diagnostico.pptx
Primer año de funcionamiento de la Red de Escuelas de Salud para la Ciudadanía
tercero linea de investifacion.pptx
Trabajo final
Direccionamiento coraje 2010
Manual de ELABORACIÓN DE PROYECTOS Y SEMINARIO
2 guia implementación planes comunitarios (1)
Plan de formacio de proyecto socio integrador
Proyecto Poniendo La CiéNaga En El Mapa 2
TALLER I ppppppopppppfpprprprrprpqq111rp
Publicidad

Más de Alfonso Nino (20)

PDF
La vigencia de la aps
PDF
Generando un modelo para disminuir la desnutricion infantil
PPTX
Políticas publicas en salud
PPTX
Participacion comunitaria
PPTX
Primer nivel de atencion
PDF
Tbc en pueblos indigenas peru
PDF
Guia de trabajo aisped en salud
PPT
El abordaje de los determinantes sociales
PPTX
Generando el cambio y el desarrollo 28.1
PPTX
Familias saludables y seguridad alimentaria
PDF
Participacion en salud perú anino vargas
PPTX
Generando el cambio y el desarrollo
PDF
Atención especializada para los pobres
PDF
Tendencias participación en salud nino vargas
PDF
Peru planificación local en salud mayo08
PPT
Promociòn de la salud 2010
PPT
Avances p.s i sem 2010
PPT
Promociòn de la salud 2010
PDF
Generacion de capacidades gc2
PDF
Informe lactancia materna chota
La vigencia de la aps
Generando un modelo para disminuir la desnutricion infantil
Políticas publicas en salud
Participacion comunitaria
Primer nivel de atencion
Tbc en pueblos indigenas peru
Guia de trabajo aisped en salud
El abordaje de los determinantes sociales
Generando el cambio y el desarrollo 28.1
Familias saludables y seguridad alimentaria
Participacion en salud perú anino vargas
Generando el cambio y el desarrollo
Atención especializada para los pobres
Tendencias participación en salud nino vargas
Peru planificación local en salud mayo08
Promociòn de la salud 2010
Avances p.s i sem 2010
Promociòn de la salud 2010
Generacion de capacidades gc2
Informe lactancia materna chota
Publicidad

Último (20)

PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Historia clínica pediatrica diapositiva
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Guia Para Dx Comunal

  • 1. GUÍA PARA LA ELABORACION DE LOS DIAGNÓSTICOS COMUNALES POR LOS CODECOS O JUNTAS COMUNALES PROYECTO COMUNIDADES PRODUCTIVAS Y SALUDABLES EN CUATRO DISTRITOS DE CAJAMARCA Y CELENDIN : Consorcio G&C Salud y Ambiente – ADERS PERU
  • 2. diciembre de 2009 INDICE 1. CAPACITACIÓN DEL CODECO EN DIAGNÓSTICO COMUNAL 2. DEFINICIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA COMUNIDAD PARA RECOPILAR INFORMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE TAREAS 3. CROQUIS COMUNAL CON NUMERACIÓN DE VIVIENDAS 4. VALIDACIÓN Y CAPACITACIÓN EN MANEJO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN 5. EJECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO 6. CONSOLIDACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN 7. LLENADO DEL DOCUMENTO “ASÍ ES NUESTRA COMUNIDAD” 8. DEVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO A LA COMUNIDAD 9. IDENTIFICACIÓN DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS.
  • 3. LINEAMIENTOS PARA ELABORACION DEL DIAGNOSTICO COMUNAL I.-CAPACITACIÓN DEL CODECO EN DIAGNÓSTICO COMUNAL OBJETIVO. Sensibilizar al CODECO o Junta para que asuma la responsabilidad de realizar el diagnostico de la comunidad y tenga elementos de juicio para valorar la importancia de contar con información para decidir respecto a decidir de manera informada. ACTIVIDADES  Qué es un diagnóstico  Utilidad de un diagnóstico  Formas de hacer un diagnóstico RESULTADO. • CODECO conoce la importancia del Dx comunal • CODECO comprometido con la ejecución del Dx comunal • CODECO lidera la toma de datos en la comunidad II.-DEFINICION, ORGANIZACIÓN Y ASIGNACIÓN DE TAREAS OBJETIVO. Definir el procedimiento de recolección de la información y organizar el recojo a través de comisiones por ejes o por zonas geográficas de intervención en la comunidad. ACTIVIDADES • Definición de la estrategia para ejecutar el diagnóstico • Dotarse de información previa sobre diagnósticos anteriores de la comunidad • Organización del recojo de información en las áreas siguientes: -Identificación de la Comunidad (Información General) -Censo -Recopilación de información por ejes de desarrollo: 1. Salud 2. Educación
  • 4. 3. Servicios de Agua y Saneamiento 4. Producción 5. Recursos Naturales y Medio Ambiente • Conformación de las comisiones para el Dx comunal RESULTADO. • Se ha establecido la metodología y la organización para la ejecución del diagnóstico. • Grupos de tareas identificados y capacitados • Sectorización del ámbito III.-CROQUIS COMUNAL CON NUMERACION DE VIVIENDAS OBJETIVO. Presentar de manera gráfica la ubicación de las viviendas en la comunidad, asignándole una numeración a cada vivienda, en este mapa o croquis también se ubicará las vías de acceso, las instituciones y ambientes importantes de la comunidad. ACTIVIDADES. • Convocar a personas de la comunidad que tengan habilidad para elaborar mapa o croquis • Dotar de los instrumentos para elaborar el croquis • Dibujar el croquis • Colocar el croquis en la casa comunal o lugar importante de la comunidad. RESULTADO • Croquis elaborado participativamente • Viviendas numeradas IV.-VALIDACION Y CAPACITACION EN MANEJO DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCION OBJETIVO. Presentar al CODECO los instrumentos para recolección de información, censo y guía para recojo de información, para ser validados antes de su aplicación, buscando la simplicidad. ACTIVIDADES • Presentación de los instrumentos
  • 5. Validación • Capacitación a los grupos sobre su uso RESULTADO. • Instrumentos validados • Personal de la comunidad capacitado en su aplicación V.-EJECUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO. OBJETIVO. Aplicar los instrumentos para recolección de datos sociales y productivos de la comunidad. ACTIVIDADES • Aplicación del censo • Recopilación de la información por ejes RESULTADO • Se ha recopilado datos de la comunidad por cada vivienda • Se ha recopilado en su totalidad la información por ejes VI.-CONSOLIDACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. OBJETIVO. Transformar los datos en información útil para la comunidad en el sentido de tomar decisiones; consolidar la información para ser presentada al CODECO y luego ser validada por la comunidad. ACTIVIDADES. • Recopilación de la información del censo • Entrega de información por zonas o ejes • Aplicación de matriz de consolidación RESULTADO. • Información revisada • Información sistematizada y consolidada VII.-LLENADO DEL DOCUMENTO “ASÍ ES NUESTRA COMUNIDAD” OBJETIVO.
  • 6. Llenar el libro de diagnóstico comunal de acuerdo a sus componentes y ejes, este documento es la expresión de los datos obtenidos en la comunidad y transformados en información. ACTIVIDADES. • Vaciado de la información de las matrices de consolidación al libro • Reuniones periódicas entre el CODECO para llenar información cualitativa del libro de diagnóstico comunal. • Elaboración del material gráfico y visual y amigable para devolver a la comunidad la información. RESULTADO • Libro “Así es nuestra comunidad” llenado completamente • Plan de presentación del diagnóstico a la comunidad elaborado. VIII.-DEVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO A LA COMUNIDAD. OBJETIVO. Informar a la comunidad sobre los resultados de las actividades de diagnóstico, tales como el censo o reuniones con la comunidad para llenar el libro de diagnóstico comunal. ACTIVIDADES. • Presentación a la comunidad los resultados del diagnóstico • Recibir aportes o sugerencias de la comunidad • Concluir con el diagnóstico participativo RESULTADO • Diagnóstico consensuado de la comunidad IX.-IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES, PROBLEMAS. OBJETIVO Utilizar la información obtenida en el Diagnóstico como elemento central para la formulación de la visión comunal y la elaboración final del Plan Comunal, se hace en base a los problemas identificados, las potencialidades y las oportunidades existentes a ser aprovechadas. ACTIVIDADES • Taller para identificar principales problemas y potencialidades de la comunidad. • Aplicación de matriz de priorización de problemas para el quinquenio • Aplicación de matriz de priorización potencialidades para el quinquenio
  • 7. Identificación de oportunidades para el plan quinquenal RESULTADO. • Se ha identificado insumos para la elaboración de la Visión Comunal • Se han identificado problemas y potencialidades para ser incluidos en el Plan Comunal.