2
Lo más leído
3
Lo más leído
5
Lo más leído
GUÍA PARA
ELABORAR EL
PROGRAMA DE
CURSO
1Guía para Elaborar el Programa de Curso 1Guía para Elaborar el Programa de Curso
Pautas para Elaborar el
Programa de Curso
El programa de curso es la primera herramienta que el profesor pone a disposición para el
aprendizaje de sus alumnos. Es pieza fundamental para orientar la enseñanza de tal manera
que ella guíe de manera eficaz el proceso de aprender.
Lo primero que se ha de tener en cuenta es que el Programa de Curso va dirigido a los alum-
nos. No es un documento pensado para el decano o el coordinador del programa. Por tanto,
ha de escribirse usando un lenguaje que pueda ser comprendido por quien no conoce, no
sabe, aquello que en el curso se va a desarrollar. El lenguaje, sin perder el rigor académico,
ha de ser sencillo; aprehensible por parte del estudiante.
El primer y principal lector de este documento será el aprendiz. Para él esto se convertirá en
una guía, en una especie de mapa que le indicará de dónde viene, dónde se encuentra y
hacia dónde se dirige. Con el Programa de Curso el alumno podrá, cuando las circunstancias
lo ameriten, adelantar su procedo de aprender por su propia cuenta.
El formato que la Universidad Cooperativa de Colombia ha establecido para programar
todos sus cursos tiene 7 partes. A continuación se explica, paso a paso, cada una de ellas.
Para observar un ejemplo de un Programa de Curso elaborado completamente, puede
acudir al Programa del presente Diplomado.
2 Universidad Cooperativa de Colombia2 Universidad Cooperativa de Colombia
Primera Parte: La Identificación
del Curso
La primera parte del formato la componen los elementos identificativos del curso. Su
función es ubicar rápidamente al estudiante en los aspectos más generales. Esta parte
también le permite a la administración del programa ir haciendo el seguimiento a las
diferentes versiones del curso.
1.1 Facultad:
(Escriba aquí la Facultad a la cual se adscribe el Programa o Carrera que ofrece el presente curso.
Puede suceder que la facultad lleve el nombre del mismo Programa o Carrera; en este caso, este
nombre se repetirá en el numeral siguiente)
1.3 Curso:
(Escriba aquí el nombre del Curso. Hágalo siguiendo la misma denominación que se encuentra en
el Plan de Estudios)
1.2 Programa:
(Escriba aquí el nombre del Programa o Carrera en el cual se sirve este curso)
1. Identificación del Curso
1.4 Semestre:
(Escriba el semestre o nivel en el cual se ofrece
este curso según su ubicación en el Plan de
Estudios)
1.5 Metodología:
(Escriba si el curso es Presencial o Virtual)*
1.6 Período Académico:
(Escriba el período académico en el que ofrece el curso según la distribución del año lectivo.
Recuerde que el año lectivo solamente tiene 2 períodos: 01 y 02)
1.7 Créditos:
(Escriba el número total de créditos del curso)
1.8 Intensidad Horaria Semanal:
(Escriba la cantidad de horas de trabajo que el
estudiante debe dedicar semanalmente a este
curso sumando las horas de acompañamiento
directo y las horas de trabajo independiente)
1.9 Horas de acompañamiento directo:
(Escriba aquí el total de horas de acompaña-
miento directo que este curso tendrá en el
semestre)
1.10 Horas de trabajo independiente:
(Escriba aquí el total de horas de Trabajo Inde-
pendiente que tendrá este curso en el semestre)
1.11 Profesor:
(Escriba aquí su nombre)
3Guía para Elaborar el Programa de CursoGuía para Elaborar el Programa de Curso
*La idea es que todos los cursos presenciales se apoyen en TIC’s. Este apoyo no convierte a
un curso presencial en virtual. El curso virtual es el que se realiza básicamente utilizando
redes telemáticas y su presencialidad es muy reducida o nula.
Justificar la presencia de un curso en el Plan de Estudios cumple una función motivadora de
primer orden. Cuando el estudiante entiende el por qué y para qué de un curso en su Pro-
grama o Carrera, lo asume con sentido.
La justificación no es un tratado epistemológico o histórico del curso. Tampoco es un sylla-
bus o resumen de lo que va a acontecer. Es un texto breve para demostrarle al alumno la
pertinencia de estudiarlo en su proyecto de formarse como profesional. Por supuesto, el
lenguaje debe ser directo, sencillo…ha de estar al nivel de comprensión del aprendiz.
Segunda Parte: La Justificación
del Curso
2. Justificación:
Para escribir la justificación del Curso es importante que ella responda a dos preguntas:
¿Por qué es importante este curso en este programa? y
¿Paraqué le va a servir este curso?
Declarar las competencias previas le indica al alumno cuáles de ellas se convierten en condi-
ción de éxito para abordar el curso. Son los requisitos, en términos de competencias, que el
estudiante debe tener para adentrarse con seguridad en el nuevo trayecto que le propone
el curso.
Hay unas competencias básicas que cualquier persona debe tener para abordar cualquier
curso: leer, escribir, manejar TIC’s… Estas competencias seguramente se listarán en los
cursos que se ofrezcan en primer semestre. Y es lógico: si lo básico de esas competencias no
se tiene, el alumno no podría tener éxito en la universidad. Pero de allí en adelante ya no es
conveniente citarlas.
Tercera Parte: Las Competencias
Previas
4 Universidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia
En los cursos que van de segundo semestre en adelante, entonces, se han de citar las com-
petencias que se han desarrollado en cursos anteriores y que se convierten en basamento
para desarrollar la competencia o los elementos de competencia que el curso nuevo preten-
de.
3. Competencias Previas:
Para definir este punto es importante responder a la pregunta:
¿Qué competencias desarrolladas en cursos anteriores debe tener el alumno para cursar con éxito
este curso?
En caso de los cursos de primer semestre la pregunta ha de ser por ¿qué competencias básicas, desa-
rrolladas en la Básica y la Media, ha de tener el alumno para cursar con éxito este curso?
Cuarta Parte: Las Competencias
Definir la Macro competencia, la Unidad de Competencia y los Elementos de Competencia
que se van a desarrollar en el curso es marcar con precisión el horizonte de sentido hacia el
cual se apunta. Este aspecto es uno de los más delicados en el proceso de la reforma curricu-
lar de la Universidad Cooperativa de Colombia y el que garantiza la unificación de los progra-
mas en todas las sedes de la Institución. Por esta razón las Macrocompetencias, las Unida-
des de Competencia y los Elementos de Competencia ya han sido definidos por el equipo de
expertos que participó en la reforma. Significa entonces que el profesor no introducirá nin-
guna variación a las mismas.
Hay que precisar lo siguiente:
• Las Macrocompetencias se refieren a competencias de gran complejidad y que,
por tanto, no se pueden desarrollar sino a lo largo del Plan de Estudios. Cada Ma-
crocompetencia está conformada por varias unidades de competencia.
• No siempre una Unidad de Competencia está asociada a una Macrocompeten-
cia. Hay Unidades de Competencia Independientes.
• La Unidad de Competencia siempre se formula con un verbo, el objeto de cono-
cimiento, el para qué y la condición de calidad.
5Guía para Elaborar el Programa de CursoGuía para Elaborar el Programa de Curso
• Un curso puede desarrollar toda una Unidad de Competencia; es decir, puede
abordar todos los elementos de competencia que la conforman.
• Hay unidades de competencia más complejas que no pueden desarrollarse en
un solo curso. Por tanto, requieren de varios. En este caso, cada uno de los cursos
asignados a esa Unidad de Competencia desarrolla solamente alguno o algunos
de los Elementos de Competencia que la conforman.
• Ningún curso desarrolla más de una Unidad de Competencia.
Los aspectos anteriores ya vienen diseñados por el equipo de la reforma curricular. El profe-
sor los recibe y no puede introducir ninguna modificación. Eso garantiza, insistimos, la unifi-
cación de los programas en todas las sedes.
En esta cuarta parte también deben escribirse los Indicadores y las Evidencias. Estos aspec-
tos sí corresponden a cada profesor. Aquí cada uno, y según su manera y de enseñar, definirá
cómo va a evaluar el logro de los elementos de competencia. Diseñar el curso a partir del
asunto de la evaluación le permite a cada profesor centrarse en lo que espera que cada estu-
diante logre. Y al alumno le permite enfocarse en lo que debe aprender. Así la evaluación no
se torna en una sorpresa; sino que, definida desde el inicio mismo, se constituye en regla de
juego que todos conocen y orienta el proceso de enseñar y de aprender.
También está, en esta cuarta parte, una definición fundamental: qué problema o problemas
sociales resuelve o contribuye a resolver quien tenga la competencia o elemento de compe-
tencia que pretende desarrollar el curso. Esto lleva a plantearse el curso siempre con senti-
do operativo. Solamente se justifica aprender algo, desarrollar una competencia, si es útil
para resolver algún problema social. A eso se refiere la pertinencia.
Por último aparecen los temas del curso. Aquí hay una variación sustancial que ha introduci-
do la Universidad Cooperativa de Colombia en el diseño de sus cursos: los temas no son el
punto de partida del mismo; los temas son solamente el pretexto para desarrollar las com-
petencias o los elementos de las mismas.
Los temas o contenidos, de cada disciplina, ciencia o materia hoy por hoy son inabarcables.
Es imposible enseñarlo todo en el espacio de tiempo que tiene cada curso. Por tanto habrá
que hacer una selección de temas. La clave de la reforma curricular de la Institución, para
este asunto, está de precisar cuáles son los temas mínimos, necesarios y suficientes para
desarrollar la competencia o elemento de competencia en cuestión.
6 Universidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia
Para cada Elemento de Competencia el equipo de expertos de la reforma curricular ha defi-
nido los temas mínimos, necesarios y suficientes. Cada profesor deberá desarrollar los allí
determinados. Pero también podrá agregar otros, los que él considere. Sin embargo es muy
importante tener claro que los temas definidos por los expertos no se podrán omitir. Sola-
mente se podrán agregar temas; eso sí, considerando su pertinencia y las limitaciones tem-
porales para su desarrollo.
4. Competencias
4.1 Macrocompetencia:
(Ya ha sido establecida por el equipo de la Reforma Curricular. La misma Macrocompetencia se
repite en todas las Unidades de Competencia que la conforman. Hay casos en los cuales la Unidad
de Competencia es independiente; significa que no está asociada a ninguna Macrocompetencia. En
este caso, este espacio quedará vacío)
4.2 Unidad de Competencia:
(Establecida ya por el equipo de la reforma curricular. Viene escrita con la misma estructura en
todos los casos: verbo + objeto de conocimiento + para qué + condición de calidad. Cuando hay
varios cursos que desarrollan la misma Unidad de Competencia, esta aparecerá igual para todos en
este espacio)
Elementos de competencia
Siguiendo los elementos de
MICEA:
la teoría del Cerebro Tríadico, el
Ciclo Cibernético de Transfor-
mación – CCT y la Teoría de la
Complejidad, aparecen aquí por
lo menos tres elementos:
Uno para el SABER,
Uno para el SER,
Uno para el HACER.
(Al final del cuadro aparece un
cuadro de verbos que se sugie-
ren para cada aspecto)
Indicadores
En este espacio, y para cada
elemento de competencia, se
debe escribir qué acción reali-
zará el estudiante para demos-
trarle al profesor que sí
maneja el elemento.
Un mismo indicador, por su
complejidad, podría servir
también para varios elemen-
tos de competencia.
Lo importante es que quede
claro que son acciones realiza-
das por el estudiante y que el
profesor podrá verificar direc-
tamente.
Evidencias
En este espacio, y para cada
indicador, se debe escribir el
producto tangible del mismo.
Pueden ser evidencias, por
ejemplo: exposición oral, infor-
me escrito, diligenciamiento de
un formato, ensayo, presenta-
ción multimedia…
Un mismo indicador puede
requerir varias evidencias. Tam-
bién es posible que varios
indicadores usen la misma
evidencia.
7Guía para Elaborar el Programa de CursoGuía para Elaborar el Programa de Curso
Temas
Problemas que resuelve
Se debe consignar aquí el problema social o problemas sociales que resuelve o contribuye
a resolver quien tenga la competencia que pretende desarrollar el curso. El equipo de
expertos ya ha definido algunos. El profesor podrá agregar otros si lo considera adecuado.
Lo importante es que sean problemas concretos y que específicamente puedan ser ataca-
dos con la competencia del curso.
Los temas mínimos, necesarios y suficientes para desarrollar cada elemento de competen-
cia ya han sido seleccionados por el equipo de expertos de la reforma curricular. El profesor
podrá agregar otros que considere pertinentes, pero sin omitir los definidos por el equipo
de expertos.
• Temas para desarrollar el elemento del SABER:
• Temas para desarrollar el elemento del SER:
• Temas para desarrollar el elemento del HACER:
El siguiente cuadro, que no es parte del Programa de Curso, muestra una serie de verbos
que se consideran los más indicados para escribir los elementos de competencia:
Verbos para escribir los Elementos de Competencia
SABER – VER SER - JUZGAR HACER - ACTUAR
• Explicar
• Identificar
• Caracterizar
• Clasificar
• Enumerar
• Enunciar
• Exponer
• Demostrar
• Diagramar
• Diferenciar
• Catalogar
• Agrupar
• Dibujar
• Ilustrar
• Valorar
• Evaluar
• Analizar
• Comparar
• Contrastar
• Jerarquizar
• Justificar
• Argumentar
• Criticar
• Inferir
• Diagnosticar
• Proponer
• Diseñar
• Ejecutar
• Elaborar
• Formular
• Fabricar
• Validar
• Programar
• Planear
• Utilizar
• Realizar
• Aplicar
NOTA: Algunos verbos pueden usarse indistintamente en uno u otro elemento (ver, juzgar, actuar). El
sentido de “comparar” por ejemplo, puede ser más de orden del Saber en algún caso, que del Ser. Eso
depende del contexto en que se use.
8 Universidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia
Quinta Parte: El Cronograma
El cronograma del curso se convierte en la ruta de navegación que define los puntos a transi-
tar y los tiempos requeridos. Un curso bien diseñado marca con precisión esos aspectos. Le
permite al profesor organizar y dosificar la enseñanza y al alumno organizar y dosificar el
proceso de aprendizaje.
El cronograma tiene en cuenta las unidades del curso, los temas y actividades de cada
unidad, los recursos para cada tema y actividad y todo eso lo organiza en semanas.
Un curso tiene tantas unidades cuantos elementos de competencia. Cada elemento de com-
petencia constituye una unidad del curso.
5. CRONOGRAMA
Unidad
Se escribe aquí el nombre de la unidad que corresponde al primer elemento de competencia del
curso
SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS
SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS
Unidad
Se escribe aquí el nombre de la unidad que corresponde al segundo elemento de competencia del
curso
9Guía para Elaborar el Programa de CursoGuía para Elaborar el Programa de Curso
SeSexta Pxta Pararte: La Evte: La Evalualuacióaciónn
Planificar con precisión la evaluación es uno de los aspectos más importantes para
establecer claramente las “reglas de juego”. Ya en la cuarta parte del Programa de Curso
se han enunciado los indicadores y las evidencias. Este cuadro permite retomarlos y
definirlos en el tiempo.
La asignación de calificaciones para cada actividad de evaluación deberá tener en cuenta
lo establecido en el Reglamento de la Universidad.
6. EVALUACIÓN
ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA VALOR
Se describe aquí cada indica-
dor con su correspondiente
evidencia.
Aquí se precisa la fecha en
que se deberá entregar cada
una de las evidencias descri-
tas en la columna anterior.
Aquí se define el valor que
se le asigna a cada uno de
los indicadores y su respecti-
va evidencia.
Unidad
Se escribe aquí el nombre de la unidad que corresponde al tercer elemento de competencia del curso
Recuerde que un curso puede tener más de tres elementos de competencia; por tanto, más de tres
unidades. El profesor añadirá las que sean necesarias. Igual sucede con el número de semanas.
10 Universidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia
Séptima Parte: Los Recursos
En el diseño de un curso planificar los recursos que va a tener el alumno para el aprendizaje
permite ganar tiempo en tanto se evitan búsquedas infructuosas. Igualmente facilita enfo-
carse.
La cantidad de recursos para obtener información es actualmente abrumadora. Es labor
principalísima del profesor seleccionar los más pertinentes teniendo en cuenta la disponibi-
lidad de los mismos, su pertinencia y la posibilidades de abordaje por parte de los aprendi-
ces.
Antes de realizar esta parte conviene que el profesor se acerque al texto de Paulo Freire titu-
lado “consideraciones en torno al acto de estudiar”. Este breve texto permite profundizar en
el sentido de lo que es elaborar una bibliografía y, por extensión, de los otros recursos que
se usan para enseñar.
7. RECURSOS
7.1 Bibliografía Básica
En este espacio el profesor indica cuáles son los textos fundamentales que se usarán en el
curso. Se recomienda que sean solamente los más relevantes…por tanto no han de ser
más de dos o tres. Por supuesto, cuando el profesor usa un texto guía para sus clases, ese
debe ser el primero en citarse.
7.2 Bibliografía Complementaria
En este espacio el profesor indica los demás libros que apoyan el desarrollo del curso. Aquí
la lista puede ser más larga que la bibliografía básica.
Es muy importante que el profesor escriba en las dos bibliografías solamente los libros que
él hay leído. No solamente eso se debe a su honestidad intelectual, sino que al conocer la
bibliografía puede orientar a sus alumnos en el abordaje de la misma.
Es muy importante también que los libros de este listado estén en la biblioteca de la institu-
ción. Los pares académicos suelen visitar la biblioteca y verificar que exista el material que
se encuentra citado en los Programas de Curso. Si hay libros que no estén en la biblioteca,
el profesor debe saber en qué bibliotecas de la ciudad se pueden consultar o qué otras
opciones hay para acceder a ese material.
7.3 Audiovisuales
En este espacio el profesor escribirá el material audiovisual que va a usar en el curso.
Pueden ser títulos de películas, documentales, o cualquier material que entre en esta cate-
goría. Como en el caso anterior, es muy importante que este material esté en la institución.
De no ser así, entonces saber con precisión en dónde se consigue.
11Guía para Elaborar el Programa de CursoGuía para Elaborar el Programa de Curso
7.4 Enlaces en Internet y Bases de Datos
Aquí el profesor escribirá las direcciones electrónicas de los sitios que recomienda para
apoyar el curso. Pero, atención, no se trata solamente de escribir la dirección. Se trata de
hacer una pequeña reseña de la misma. Como en el caso de los libros, la idea es que lo que
el profesor sugiere, es porque lo conoce. Así se salvaguarda la honestidad intelectual y se
asegura una buena orientación al estudiante.
Fundamental es también citar aquí las Bases de Datos que posee la Universidad. Son un
valioso recurso y al estudiante hay que orientarlo para que les saque todo el provecho
posible.
7.5 Software
Aquí el profesor escribirá los programas de software especializado que se manejarán en el
curso. Sobra advertir que lo que aquí se escriba es lo que tiene la institución con el debido
licenciamiento. No todos los cursos requieren de estos recursos; por tanto esta parte sola-
mente se diligencia cuando sea pertinente.
Recuerde que con el Programa de Curso se juega la primera carta importante en el proceso de enseñar y
aprender. Esto le ayuda al profesor a organizar su curso, a enfocarse…y le ayuda al estudiante a orientar su
aprendizaje. Por tanto, dedique el tiempo necesario y suficiente para elaborarlo.
NOTA: un ejemplo de Programa de Curso elaborado lo puede encontrar en el Programa del presente Diplo-
mado.

Más contenido relacionado

DOCX
Desarrollo problematica
PPTX
Rediseño Curricular UNIBE
PPTX
Gestion y docencia universitaria iv
PPT
EL DISEÑO CURRICULAR.
PPT
Programarporcompetencias 111020145241-phpapp02
PDF
Características de la reforma curricular en la ucc
PDF
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
PDF
Componentes del curriculum diseño y elaboracion
Desarrollo problematica
Rediseño Curricular UNIBE
Gestion y docencia universitaria iv
EL DISEÑO CURRICULAR.
Programarporcompetencias 111020145241-phpapp02
Características de la reforma curricular en la ucc
DISEÑO CURRICULAR POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR
Componentes del curriculum diseño y elaboracion

Similar a Guia Programa de Curso (20)

PPT
Programar por competencias
PPT
Marco Referencial Consejo Tecnico 26 02
PPTX
3. curriculo universitario
PPTX
El reto de la transformación curricular
PPTX
diseño curricular
PPT
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
PDF
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
PPTX
Diseño del currículo eap-esed
PPTX
Diseño del currículo eap-esed
PDF
Consideraciones generales
PDF
El enfoque del curriculo por competencias ccesa2015
PPT
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
PPTX
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
DOCX
Universidad 2
DOCX
Ensayo martin carpintero
DOCX
Curric. compet.
DOCX
Ensayo diseño curricular
DOCX
Ensayo diseño curricular
PDF
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
Programar por competencias
Marco Referencial Consejo Tecnico 26 02
3. curriculo universitario
El reto de la transformación curricular
diseño curricular
Programacionycompetenciasbasicas -phpapp02
Diseño Curricular, tema de suma importancia para todos los docentes.
Diseño del currículo eap-esed
Diseño del currículo eap-esed
Consideraciones generales
El enfoque del curriculo por competencias ccesa2015
Guía Para Cursos Apoyados en Tecnología (SAVIO)
Diseño Curricular por Competencias; Módulo 2, actividad 1
Universidad 2
Ensayo martin carpintero
Curric. compet.
Ensayo diseño curricular
Ensayo diseño curricular
Unidad Iii [Modo De Compatibilidad]
Publicidad

Más de UCC_Elearning (20)

PDF
Materiales y procesos - M1 - Aplicación de la temática en el ejemplo del cabl...
PDF
Materiales y procesos - M1 - Sistemas cristalinos con ejemplos de materiales
PDF
Materiales y procesos - M2 - Tipos de aleaciones no ferrosas más importantes
PDF
Materiales y procesos - M2 - Paso a paso del proceso general de fabricación d...
PDF
Materiales y procesos - M1 - Ejemplo sobre el análisis de la estructura atómi...
PDF
Materiales y procesos - M2 - Ejemplo de uso del acero inoxidable en la fabric...
PDF
Materiales y procesos - Momento 1 - Difusión
PDF
Física de Electricidad y Magnetismo - M1
PDF
Física de Electricidad y Magnetismo - M1
PDF
Física de Electricidad y Magnetismo - M1
PDF
Física de Electricidad y Magnetismo - M1
PDF
Física de Electricidad y Magnetismo - M2
PDF
Física de Electricidad y Magnetismo - M3
PDF
Física de electricidad y magnetismo - M1 - Campo eléctrico
PDF
Seminario de investigación I - Diseño experimental en ciencia animal: fundam...
PDF
Estrategias de intervención M3 - ¿La desconfianza y la comunicación limitada ...
PDF
Modelos pedagógicos y tendencias educativas - M3 - La inteligencia artificial...
PDF
Modelos educativos y tendencias educativas - M2 - La educación en el tiempo
PDF
Modelos pedagógicos y tendencias educativas - M1 - Infografía: Modelos pedagó...
PDF
Creatividad e innovación: métodos y alcances - M2 - Texto inédito
Materiales y procesos - M1 - Aplicación de la temática en el ejemplo del cabl...
Materiales y procesos - M1 - Sistemas cristalinos con ejemplos de materiales
Materiales y procesos - M2 - Tipos de aleaciones no ferrosas más importantes
Materiales y procesos - M2 - Paso a paso del proceso general de fabricación d...
Materiales y procesos - M1 - Ejemplo sobre el análisis de la estructura atómi...
Materiales y procesos - M2 - Ejemplo de uso del acero inoxidable en la fabric...
Materiales y procesos - Momento 1 - Difusión
Física de Electricidad y Magnetismo - M1
Física de Electricidad y Magnetismo - M1
Física de Electricidad y Magnetismo - M1
Física de Electricidad y Magnetismo - M1
Física de Electricidad y Magnetismo - M2
Física de Electricidad y Magnetismo - M3
Física de electricidad y magnetismo - M1 - Campo eléctrico
Seminario de investigación I - Diseño experimental en ciencia animal: fundam...
Estrategias de intervención M3 - ¿La desconfianza y la comunicación limitada ...
Modelos pedagógicos y tendencias educativas - M3 - La inteligencia artificial...
Modelos educativos y tendencias educativas - M2 - La educación en el tiempo
Modelos pedagógicos y tendencias educativas - M1 - Infografía: Modelos pedagó...
Creatividad e innovación: métodos y alcances - M2 - Texto inédito
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Guia Programa de Curso

  • 2. 1Guía para Elaborar el Programa de Curso 1Guía para Elaborar el Programa de Curso Pautas para Elaborar el Programa de Curso El programa de curso es la primera herramienta que el profesor pone a disposición para el aprendizaje de sus alumnos. Es pieza fundamental para orientar la enseñanza de tal manera que ella guíe de manera eficaz el proceso de aprender. Lo primero que se ha de tener en cuenta es que el Programa de Curso va dirigido a los alum- nos. No es un documento pensado para el decano o el coordinador del programa. Por tanto, ha de escribirse usando un lenguaje que pueda ser comprendido por quien no conoce, no sabe, aquello que en el curso se va a desarrollar. El lenguaje, sin perder el rigor académico, ha de ser sencillo; aprehensible por parte del estudiante. El primer y principal lector de este documento será el aprendiz. Para él esto se convertirá en una guía, en una especie de mapa que le indicará de dónde viene, dónde se encuentra y hacia dónde se dirige. Con el Programa de Curso el alumno podrá, cuando las circunstancias lo ameriten, adelantar su procedo de aprender por su propia cuenta. El formato que la Universidad Cooperativa de Colombia ha establecido para programar todos sus cursos tiene 7 partes. A continuación se explica, paso a paso, cada una de ellas. Para observar un ejemplo de un Programa de Curso elaborado completamente, puede acudir al Programa del presente Diplomado.
  • 3. 2 Universidad Cooperativa de Colombia2 Universidad Cooperativa de Colombia Primera Parte: La Identificación del Curso La primera parte del formato la componen los elementos identificativos del curso. Su función es ubicar rápidamente al estudiante en los aspectos más generales. Esta parte también le permite a la administración del programa ir haciendo el seguimiento a las diferentes versiones del curso. 1.1 Facultad: (Escriba aquí la Facultad a la cual se adscribe el Programa o Carrera que ofrece el presente curso. Puede suceder que la facultad lleve el nombre del mismo Programa o Carrera; en este caso, este nombre se repetirá en el numeral siguiente) 1.3 Curso: (Escriba aquí el nombre del Curso. Hágalo siguiendo la misma denominación que se encuentra en el Plan de Estudios) 1.2 Programa: (Escriba aquí el nombre del Programa o Carrera en el cual se sirve este curso) 1. Identificación del Curso 1.4 Semestre: (Escriba el semestre o nivel en el cual se ofrece este curso según su ubicación en el Plan de Estudios) 1.5 Metodología: (Escriba si el curso es Presencial o Virtual)* 1.6 Período Académico: (Escriba el período académico en el que ofrece el curso según la distribución del año lectivo. Recuerde que el año lectivo solamente tiene 2 períodos: 01 y 02) 1.7 Créditos: (Escriba el número total de créditos del curso) 1.8 Intensidad Horaria Semanal: (Escriba la cantidad de horas de trabajo que el estudiante debe dedicar semanalmente a este curso sumando las horas de acompañamiento directo y las horas de trabajo independiente) 1.9 Horas de acompañamiento directo: (Escriba aquí el total de horas de acompaña- miento directo que este curso tendrá en el semestre) 1.10 Horas de trabajo independiente: (Escriba aquí el total de horas de Trabajo Inde- pendiente que tendrá este curso en el semestre) 1.11 Profesor: (Escriba aquí su nombre)
  • 4. 3Guía para Elaborar el Programa de CursoGuía para Elaborar el Programa de Curso *La idea es que todos los cursos presenciales se apoyen en TIC’s. Este apoyo no convierte a un curso presencial en virtual. El curso virtual es el que se realiza básicamente utilizando redes telemáticas y su presencialidad es muy reducida o nula. Justificar la presencia de un curso en el Plan de Estudios cumple una función motivadora de primer orden. Cuando el estudiante entiende el por qué y para qué de un curso en su Pro- grama o Carrera, lo asume con sentido. La justificación no es un tratado epistemológico o histórico del curso. Tampoco es un sylla- bus o resumen de lo que va a acontecer. Es un texto breve para demostrarle al alumno la pertinencia de estudiarlo en su proyecto de formarse como profesional. Por supuesto, el lenguaje debe ser directo, sencillo…ha de estar al nivel de comprensión del aprendiz. Segunda Parte: La Justificación del Curso 2. Justificación: Para escribir la justificación del Curso es importante que ella responda a dos preguntas: ¿Por qué es importante este curso en este programa? y ¿Paraqué le va a servir este curso? Declarar las competencias previas le indica al alumno cuáles de ellas se convierten en condi- ción de éxito para abordar el curso. Son los requisitos, en términos de competencias, que el estudiante debe tener para adentrarse con seguridad en el nuevo trayecto que le propone el curso. Hay unas competencias básicas que cualquier persona debe tener para abordar cualquier curso: leer, escribir, manejar TIC’s… Estas competencias seguramente se listarán en los cursos que se ofrezcan en primer semestre. Y es lógico: si lo básico de esas competencias no se tiene, el alumno no podría tener éxito en la universidad. Pero de allí en adelante ya no es conveniente citarlas. Tercera Parte: Las Competencias Previas
  • 5. 4 Universidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia En los cursos que van de segundo semestre en adelante, entonces, se han de citar las com- petencias que se han desarrollado en cursos anteriores y que se convierten en basamento para desarrollar la competencia o los elementos de competencia que el curso nuevo preten- de. 3. Competencias Previas: Para definir este punto es importante responder a la pregunta: ¿Qué competencias desarrolladas en cursos anteriores debe tener el alumno para cursar con éxito este curso? En caso de los cursos de primer semestre la pregunta ha de ser por ¿qué competencias básicas, desa- rrolladas en la Básica y la Media, ha de tener el alumno para cursar con éxito este curso? Cuarta Parte: Las Competencias Definir la Macro competencia, la Unidad de Competencia y los Elementos de Competencia que se van a desarrollar en el curso es marcar con precisión el horizonte de sentido hacia el cual se apunta. Este aspecto es uno de los más delicados en el proceso de la reforma curricu- lar de la Universidad Cooperativa de Colombia y el que garantiza la unificación de los progra- mas en todas las sedes de la Institución. Por esta razón las Macrocompetencias, las Unida- des de Competencia y los Elementos de Competencia ya han sido definidos por el equipo de expertos que participó en la reforma. Significa entonces que el profesor no introducirá nin- guna variación a las mismas. Hay que precisar lo siguiente: • Las Macrocompetencias se refieren a competencias de gran complejidad y que, por tanto, no se pueden desarrollar sino a lo largo del Plan de Estudios. Cada Ma- crocompetencia está conformada por varias unidades de competencia. • No siempre una Unidad de Competencia está asociada a una Macrocompeten- cia. Hay Unidades de Competencia Independientes. • La Unidad de Competencia siempre se formula con un verbo, el objeto de cono- cimiento, el para qué y la condición de calidad.
  • 6. 5Guía para Elaborar el Programa de CursoGuía para Elaborar el Programa de Curso • Un curso puede desarrollar toda una Unidad de Competencia; es decir, puede abordar todos los elementos de competencia que la conforman. • Hay unidades de competencia más complejas que no pueden desarrollarse en un solo curso. Por tanto, requieren de varios. En este caso, cada uno de los cursos asignados a esa Unidad de Competencia desarrolla solamente alguno o algunos de los Elementos de Competencia que la conforman. • Ningún curso desarrolla más de una Unidad de Competencia. Los aspectos anteriores ya vienen diseñados por el equipo de la reforma curricular. El profe- sor los recibe y no puede introducir ninguna modificación. Eso garantiza, insistimos, la unifi- cación de los programas en todas las sedes. En esta cuarta parte también deben escribirse los Indicadores y las Evidencias. Estos aspec- tos sí corresponden a cada profesor. Aquí cada uno, y según su manera y de enseñar, definirá cómo va a evaluar el logro de los elementos de competencia. Diseñar el curso a partir del asunto de la evaluación le permite a cada profesor centrarse en lo que espera que cada estu- diante logre. Y al alumno le permite enfocarse en lo que debe aprender. Así la evaluación no se torna en una sorpresa; sino que, definida desde el inicio mismo, se constituye en regla de juego que todos conocen y orienta el proceso de enseñar y de aprender. También está, en esta cuarta parte, una definición fundamental: qué problema o problemas sociales resuelve o contribuye a resolver quien tenga la competencia o elemento de compe- tencia que pretende desarrollar el curso. Esto lleva a plantearse el curso siempre con senti- do operativo. Solamente se justifica aprender algo, desarrollar una competencia, si es útil para resolver algún problema social. A eso se refiere la pertinencia. Por último aparecen los temas del curso. Aquí hay una variación sustancial que ha introduci- do la Universidad Cooperativa de Colombia en el diseño de sus cursos: los temas no son el punto de partida del mismo; los temas son solamente el pretexto para desarrollar las com- petencias o los elementos de las mismas. Los temas o contenidos, de cada disciplina, ciencia o materia hoy por hoy son inabarcables. Es imposible enseñarlo todo en el espacio de tiempo que tiene cada curso. Por tanto habrá que hacer una selección de temas. La clave de la reforma curricular de la Institución, para este asunto, está de precisar cuáles son los temas mínimos, necesarios y suficientes para desarrollar la competencia o elemento de competencia en cuestión.
  • 7. 6 Universidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia Para cada Elemento de Competencia el equipo de expertos de la reforma curricular ha defi- nido los temas mínimos, necesarios y suficientes. Cada profesor deberá desarrollar los allí determinados. Pero también podrá agregar otros, los que él considere. Sin embargo es muy importante tener claro que los temas definidos por los expertos no se podrán omitir. Sola- mente se podrán agregar temas; eso sí, considerando su pertinencia y las limitaciones tem- porales para su desarrollo. 4. Competencias 4.1 Macrocompetencia: (Ya ha sido establecida por el equipo de la Reforma Curricular. La misma Macrocompetencia se repite en todas las Unidades de Competencia que la conforman. Hay casos en los cuales la Unidad de Competencia es independiente; significa que no está asociada a ninguna Macrocompetencia. En este caso, este espacio quedará vacío) 4.2 Unidad de Competencia: (Establecida ya por el equipo de la reforma curricular. Viene escrita con la misma estructura en todos los casos: verbo + objeto de conocimiento + para qué + condición de calidad. Cuando hay varios cursos que desarrollan la misma Unidad de Competencia, esta aparecerá igual para todos en este espacio) Elementos de competencia Siguiendo los elementos de MICEA: la teoría del Cerebro Tríadico, el Ciclo Cibernético de Transfor- mación – CCT y la Teoría de la Complejidad, aparecen aquí por lo menos tres elementos: Uno para el SABER, Uno para el SER, Uno para el HACER. (Al final del cuadro aparece un cuadro de verbos que se sugie- ren para cada aspecto) Indicadores En este espacio, y para cada elemento de competencia, se debe escribir qué acción reali- zará el estudiante para demos- trarle al profesor que sí maneja el elemento. Un mismo indicador, por su complejidad, podría servir también para varios elemen- tos de competencia. Lo importante es que quede claro que son acciones realiza- das por el estudiante y que el profesor podrá verificar direc- tamente. Evidencias En este espacio, y para cada indicador, se debe escribir el producto tangible del mismo. Pueden ser evidencias, por ejemplo: exposición oral, infor- me escrito, diligenciamiento de un formato, ensayo, presenta- ción multimedia… Un mismo indicador puede requerir varias evidencias. Tam- bién es posible que varios indicadores usen la misma evidencia.
  • 8. 7Guía para Elaborar el Programa de CursoGuía para Elaborar el Programa de Curso Temas Problemas que resuelve Se debe consignar aquí el problema social o problemas sociales que resuelve o contribuye a resolver quien tenga la competencia que pretende desarrollar el curso. El equipo de expertos ya ha definido algunos. El profesor podrá agregar otros si lo considera adecuado. Lo importante es que sean problemas concretos y que específicamente puedan ser ataca- dos con la competencia del curso. Los temas mínimos, necesarios y suficientes para desarrollar cada elemento de competen- cia ya han sido seleccionados por el equipo de expertos de la reforma curricular. El profesor podrá agregar otros que considere pertinentes, pero sin omitir los definidos por el equipo de expertos. • Temas para desarrollar el elemento del SABER: • Temas para desarrollar el elemento del SER: • Temas para desarrollar el elemento del HACER: El siguiente cuadro, que no es parte del Programa de Curso, muestra una serie de verbos que se consideran los más indicados para escribir los elementos de competencia: Verbos para escribir los Elementos de Competencia SABER – VER SER - JUZGAR HACER - ACTUAR • Explicar • Identificar • Caracterizar • Clasificar • Enumerar • Enunciar • Exponer • Demostrar • Diagramar • Diferenciar • Catalogar • Agrupar • Dibujar • Ilustrar • Valorar • Evaluar • Analizar • Comparar • Contrastar • Jerarquizar • Justificar • Argumentar • Criticar • Inferir • Diagnosticar • Proponer • Diseñar • Ejecutar • Elaborar • Formular • Fabricar • Validar • Programar • Planear • Utilizar • Realizar • Aplicar NOTA: Algunos verbos pueden usarse indistintamente en uno u otro elemento (ver, juzgar, actuar). El sentido de “comparar” por ejemplo, puede ser más de orden del Saber en algún caso, que del Ser. Eso depende del contexto en que se use.
  • 9. 8 Universidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia Quinta Parte: El Cronograma El cronograma del curso se convierte en la ruta de navegación que define los puntos a transi- tar y los tiempos requeridos. Un curso bien diseñado marca con precisión esos aspectos. Le permite al profesor organizar y dosificar la enseñanza y al alumno organizar y dosificar el proceso de aprendizaje. El cronograma tiene en cuenta las unidades del curso, los temas y actividades de cada unidad, los recursos para cada tema y actividad y todo eso lo organiza en semanas. Un curso tiene tantas unidades cuantos elementos de competencia. Cada elemento de com- petencia constituye una unidad del curso. 5. CRONOGRAMA Unidad Se escribe aquí el nombre de la unidad que corresponde al primer elemento de competencia del curso SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS SEMANA TEMAS Y ACTIVIDADES RECURSOS/HERRAMIENTAS Unidad Se escribe aquí el nombre de la unidad que corresponde al segundo elemento de competencia del curso
  • 10. 9Guía para Elaborar el Programa de CursoGuía para Elaborar el Programa de Curso SeSexta Pxta Pararte: La Evte: La Evalualuacióaciónn Planificar con precisión la evaluación es uno de los aspectos más importantes para establecer claramente las “reglas de juego”. Ya en la cuarta parte del Programa de Curso se han enunciado los indicadores y las evidencias. Este cuadro permite retomarlos y definirlos en el tiempo. La asignación de calificaciones para cada actividad de evaluación deberá tener en cuenta lo establecido en el Reglamento de la Universidad. 6. EVALUACIÓN ACTIVIDAD FECHA DE ENTREGA VALOR Se describe aquí cada indica- dor con su correspondiente evidencia. Aquí se precisa la fecha en que se deberá entregar cada una de las evidencias descri- tas en la columna anterior. Aquí se define el valor que se le asigna a cada uno de los indicadores y su respecti- va evidencia. Unidad Se escribe aquí el nombre de la unidad que corresponde al tercer elemento de competencia del curso Recuerde que un curso puede tener más de tres elementos de competencia; por tanto, más de tres unidades. El profesor añadirá las que sean necesarias. Igual sucede con el número de semanas.
  • 11. 10 Universidad Cooperativa de ColombiaUniversidad Cooperativa de Colombia Séptima Parte: Los Recursos En el diseño de un curso planificar los recursos que va a tener el alumno para el aprendizaje permite ganar tiempo en tanto se evitan búsquedas infructuosas. Igualmente facilita enfo- carse. La cantidad de recursos para obtener información es actualmente abrumadora. Es labor principalísima del profesor seleccionar los más pertinentes teniendo en cuenta la disponibi- lidad de los mismos, su pertinencia y la posibilidades de abordaje por parte de los aprendi- ces. Antes de realizar esta parte conviene que el profesor se acerque al texto de Paulo Freire titu- lado “consideraciones en torno al acto de estudiar”. Este breve texto permite profundizar en el sentido de lo que es elaborar una bibliografía y, por extensión, de los otros recursos que se usan para enseñar. 7. RECURSOS 7.1 Bibliografía Básica En este espacio el profesor indica cuáles son los textos fundamentales que se usarán en el curso. Se recomienda que sean solamente los más relevantes…por tanto no han de ser más de dos o tres. Por supuesto, cuando el profesor usa un texto guía para sus clases, ese debe ser el primero en citarse. 7.2 Bibliografía Complementaria En este espacio el profesor indica los demás libros que apoyan el desarrollo del curso. Aquí la lista puede ser más larga que la bibliografía básica. Es muy importante que el profesor escriba en las dos bibliografías solamente los libros que él hay leído. No solamente eso se debe a su honestidad intelectual, sino que al conocer la bibliografía puede orientar a sus alumnos en el abordaje de la misma. Es muy importante también que los libros de este listado estén en la biblioteca de la institu- ción. Los pares académicos suelen visitar la biblioteca y verificar que exista el material que se encuentra citado en los Programas de Curso. Si hay libros que no estén en la biblioteca, el profesor debe saber en qué bibliotecas de la ciudad se pueden consultar o qué otras opciones hay para acceder a ese material. 7.3 Audiovisuales En este espacio el profesor escribirá el material audiovisual que va a usar en el curso. Pueden ser títulos de películas, documentales, o cualquier material que entre en esta cate- goría. Como en el caso anterior, es muy importante que este material esté en la institución. De no ser así, entonces saber con precisión en dónde se consigue.
  • 12. 11Guía para Elaborar el Programa de CursoGuía para Elaborar el Programa de Curso 7.4 Enlaces en Internet y Bases de Datos Aquí el profesor escribirá las direcciones electrónicas de los sitios que recomienda para apoyar el curso. Pero, atención, no se trata solamente de escribir la dirección. Se trata de hacer una pequeña reseña de la misma. Como en el caso de los libros, la idea es que lo que el profesor sugiere, es porque lo conoce. Así se salvaguarda la honestidad intelectual y se asegura una buena orientación al estudiante. Fundamental es también citar aquí las Bases de Datos que posee la Universidad. Son un valioso recurso y al estudiante hay que orientarlo para que les saque todo el provecho posible. 7.5 Software Aquí el profesor escribirá los programas de software especializado que se manejarán en el curso. Sobra advertir que lo que aquí se escriba es lo que tiene la institución con el debido licenciamiento. No todos los cursos requieren de estos recursos; por tanto esta parte sola- mente se diligencia cuando sea pertinente. Recuerde que con el Programa de Curso se juega la primera carta importante en el proceso de enseñar y aprender. Esto le ayuda al profesor a organizar su curso, a enfocarse…y le ayuda al estudiante a orientar su aprendizaje. Por tanto, dedique el tiempo necesario y suficiente para elaborarlo. NOTA: un ejemplo de Programa de Curso elaborado lo puede encontrar en el Programa del presente Diplo- mado.