Subsecretaría de Educación Básica
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
“2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata”
Educación Básica
CICLO ESCOLAR
2019-2020
Consejo Técnico Escolar
Cuarta Sesión Ordinaria
Guía de trabajo
Secretaría de Educación Pública
Esteban Moctezuma Barragán
Subsecretaría de Educación Básica
Marcos Bucio Mújica
Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa
Marlenne Johvana Mendoza González
Dirección General de Desarrollo Curricular
María Teresa Meléndez Irigoyen
Dirección General de Materiales Educativos
Aurora Almudena Saavedra Solá
Dirección General de Educación Indígena
Javier López Sánchez
Consejo Técnico Escolar. Cuarta Sesión Ordinaria. Educación Básica. La Guía de trabajo fue
elaborada por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, de la Subsecretaría de
Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.
3
Índice
	5	Introducción
	7	 Agenda de trabajo
	9	 Propósito, materiales y producto
	10	 Mensaje del C. Secretario de Educación Pública,
Esteban Moctezuma Barragán
	10	 I.	 Hablemos de la importancia de constituir comunidades 	
	 profesionales de aprendizaje
	13	 II.	 Organización escolar
	13	 Mi participación en esta sesión
5
INTRODUCCIÓN
La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación
Básica, pone a disposición de los colectivos docentes la Guía de Trabajo corres-
pondiente a la Cuarta Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares
(CTE) que inicia, con la invitación a escuchar y compartir opiniones acerca del
mensaje del C. Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública.
En esta ocasión, nuevamente, los colectivos docentes de los distintos niveles y
servicios de la Educación Básica (EB) se reúnen para continuar con el diálogo
que permita construir una comunidad de profesionales de la educación enfo-
cada en favorecer la continuidad en el trayecto educativo de las niñas, niños y
adolescentes (NNA) que asisten a sus escuelas.
Para ello, esta sesión se organiza en dos momentos: en el primero, HABLEMOS
DE LA IMPORTANCIA DE CONSTITUIR COMUNIDADES PROFESIONALES DE
APRENDIZAJE, los docentes reconocerán la importancia de conformar estas
comunidades para unir esfuerzos en función de garantizar la continuidad de
las trayectorias educativas de las NNA y hacer efectivo su derecho a la educa-
ción. Para ello, identificarán los principales rasgos de las Comunidades Profe-
sionales de Aprendizaje (CPA), los elementos básicos para su constitución y los
primeros compromisos de cómo conformarse en esta comunidad.
El segundo momento corresponde al tiempo destinado a los asuntos propios de
cada escuela y para esto, los colectivos docentes habrán decidido si destinan
este espacio para tratar, de forma separada, asuntos de su plantel o, en su caso,
para continuar conversando entre niveles.
Como se ha dicho, cabe señalar que esta guía es un apoyo o referente para
que los Consejos Técnicos Escolares, con el liderazgo de los directores escola-
res, fortalezcan el cumplimiento de su misión: lograr el máximo aprendizaje
y desarrollo integral de sus alumnos. Las actividades que se proponen pueden
adaptarse al contexto y número de docentes de los colectivos que participan
en esta sesión y el acompañamiento que los supervisores escolares brinden
contribuirá al cumplimiento de los propósitos de esta.
Finalmente, es importante mencionar que la Secretaría de Educación Pública
lamenta profundamente los hechos acontecidos el pasado 10 de enero en una
escuela primaria de Torreón, Coahuila. Esta dolorosa situación nos compromete
a hacer un mayor esfuerzo en el trabajo dirigido, desde el ámbito educativo, a
la promoción de los valores y la cultura de paz en las familias, la escuela y la
comunidad.
7
Agenda de trabajo
Fase ordinaria
SESIÓN 4
ACTIVIDAD TIEMPO1
Mensaje del C. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma
Barragán.
•	 Proyección de video con el mensaje del C. Secretario.
•	 Intercambio de opiniones acerca del contenido del mensaje.
75%
	 I.	 Hablemos de la importancia de constituir Comunidades
Profesionales de Aprendizaje
•	Reconocimiento de los principales elementos que caracterizan a
una comunidad profesional de aprendizaje.
•	Valoración de la importancia de constituirse como Comunidades
Profesionales de Aprendizaje y primeros compromisos.
	 II.	 Organización escolar
•	 Atención a asuntos particulares de cada escuela que su colectivo
determine.
25%
Receso2
1	 Debido a los diferentes horarios que cada nivel educativo tiene, se propone un promedio de cuatro
horas para desarrollar esta sesión de Encuentro entre escuelas.
2	 El grupo decidirá en qué momento establece un receso de acuerdo con el desarrollo de las actividades.
9
Sesión 4
Propósito
Que los colectivos docentes de los diferentes niveles de Educación Básica:
■	 Continúen el diálogo entre profesionales de la educación y valoren
la importancia de constituirse como comunidades de aprendizaje
para garantizar la conti­nuidad de las trayectorias educativas de las
NNA y hacer efectivo su derecho a la educación.
Materiales
•	 Hojas de rotafolio
•	Marcadores
•	 Juego de tarjetas para la actividad “Las nueve afirmaciones”. Un
juego para cada participante (Anexo 1).
•	 Fotocopia con instrucciones para realizar la actividad. Una por parti-
cipante (Anexo 2).
•	Video Comunidades Profesionales de Aprendizaje - CPA (1:50 min.). Dis-
ponible en https://youtu.be/EHqRFQTQZQc Consulta: 17/12/2019.
•	Video Comunidades profesionales de aprendizaje, Fernando Trujillo. III
(6:47 min.). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=
lScGVoR-UI8 Consulta: 17/12/2019.
Producto
■	 Compromisos para avanzar hacia la construcción de una Comunidad
Profesional de Aprendizaje.
COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS
Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso.
Trabajar juntos es un éxito.
Henry Ford
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR CUARTA SESIÓN ORDINARIA
10
Actividades que, se sugiere, que el Director o el Supervisor escolar
promueva con los docentes durante esta sesión de Compartir
buenas prácticas. Encuentro entre escuelas.
Mensaje del C. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma
Barragán.
1.	Observen, en plenaria, el mensaje del Secretario de Educación Públi-
ca. Compartan algunas opiniones acerca de las ideas expuestas por
el C. Esteban Moctezuma Barragán.
2.	Lean la introducción de esta Guía y la agenda de la sesión de CTE.
Acuerden lo necesario para optimizar el tiempo a fin de cumplir con
el propósito de esta sesión.
I.	 HABLEMOS DE LA IMPORTANCIA DE CONSTITUIR
COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE
En la Segunda sesión ordinaria de CTE, los colectivos docentes iniciaron un
diálogo en el que identificaron problemáticas comunes y seguramente una de
las conclusiones a las que llegaron fue que, para avanzar en el logro de la mejo-
ra educativa, se requiere de un esfuerzo conjunto que garantice la continuidad
de las trayectorias educativas de las NNA. Es por esto que se propone confor-
mar Comunidades Profesionales de Aprendizaje.
Pero, ¿qué tanto sabemos acerca de las Comunidades de Aprendizaje? La si-
guiente actividad tiene la intención de que compartan y acuerden un conjunto
de ideas con respecto a las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA).
Para ello es necesario que en este intercambio recuperen y argumenten con
base en lo indagado para esta sesión referente a CPA.
3.	Organícense para participar en la actividad “Las nueve afirmaciones” 3
:
distribuyan a cada participante un juego de tarjetas y la hoja con las
instrucciones.
4.	Comenten, al finalizar la actividad, las principales coincidencias y
dificultades que surgieron en su desarrollo.
5.	Observen el video “Comunidades Profesionales de Aprendizaje –
CPA”. (1:50 min.).
3	 Tomado y adaptado de Ainscow, M. y otros. (2013). Hacia escuelas eficaces para todos. España: Narcea,
pp. 78-82.
COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS
11
6.	Lean el texto del siguiente recuadro:
Una comunidad de aprendizaje profesional es un grupo de
personas, motivadas por una visión de aprendizaje común, que
se apoyan y trabajan unidas, buscando maneras, dentro y fuera
de su comunidad inmediata, de preguntarse sobre su práctica
y juntas aprenden nuevas y mejores propuestas para mejorar el
aprendizaje de todos los alumnos.
Una comunidad de aprendizaje profesional eficaz tiene la
capacidad de promover y mantener el desarrollo de todos los
profesionales en la comunidad escolar con el propósito común de
mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Stoll L. (2005). Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje
profesional efectivas. Disponible en http:// www.fracasoescolar.com/
conclusions2005/stoll.pdf. Consulta: 19/12/2019.
A partir de lo revisado en la actividad “Las nueve afirmaciones”, la observación
del video y el contenido del texto anterior, han recuperado algunos rasgos que
distinguen a las comunidades profesionales de aprendizaje.
7.	Organicen equipos en los que haya docentes de los diferentes ni-
veles de EB y, cada uno, registre dos condiciones para que puedan
conformarse en una CPA.
8.	Respondan en el equipo las siguientes preguntas:
•	 ¿Para qué constituirnos como una CPA? ¿Cuáles son las ventajas
de ello?
•	 ¿Por dónde empezar para constituirnos como CPA?
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR CUARTA SESIÓN ORDINARIA
12
•	 ¿De qué manera puede favorecer la continuidad de las trayecto-
rias de los alumnos, una comunidad profesional de aprendizaje?
•	 ¿Qué papel juega en ello la educación en valores y la construcción
de una cultura de paz en y desde la escuela?
9.	Compartan sus repuestas con el grupo, analicen las de cada equipo
y recuperen aquellas que consideren más viables y pertinentes.
10.	Presenten sus registros al grupo y colóquenlos en un lugar visible
del salón.
11.	Observen el video “Comunidades profesionales de aprendizaje, Fer-
nando Trujillo (III)” y recuperen aquella información que no se había
considerado hasta el momento y, que enriquece la idea de comuni-
dades profesionales de aprendizaje. Coméntenla con el grupo.
11.	Organizados, por niveles educativos, respondan las siguientes pre-
guntas que de acuerdo a Fernando Trujillo toda CPA se debe hacer:
•	 ¿Qué queremos que aprenda todo estudiante de un centro edu-
cativo?
•	 ¿Cómo vamos a saber que todos los estudiantes y cada uno de
ellos está aprendiendo?
•	 ¿Qué medidas vamos a poner en funcionamiento si uno solo de
los estudiantes no está aprendiendo, si presenta problemas o tie-
ne dificultades?
•	 ¿Cómo vamos a determinar con claridad si el estudiante ha rea-
lizado los aprendizajes que se esperan de él?
•	 ¿Cuáles son esas evidencias o tareas reales que va a realizar el estu-
diante que demuestran que ha comprendido y que ha aprendido?
COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS
13
12.	 Comparta, cada equipo, sus respuestas con los colegas del grupo y
señale la responsabilidad que tiene cada nivel educativo respecto
del compromiso que asumen para garantizar la continuidad de la
trayectoria de las NNA.
13.	 Mencionen en su presentación de qué manera contribuye la línea
temática que están desarrollando de la Colección Buenas prácticas
para la NEM, para evitar que las NNA se rezaguen o abandonen la
escuela.
14.	Registren, para finalizar esta sección, dos compromisos que estable-
cen para avanzar hacia la construcción de una CPA, y lo que de ello
pueden implementar en los siguientes meses, para compartir en la
tercera y última sesión de Encuentro entre escuelas.
Con el desarrollo de estas actividades han tenido la oportunidad de reconocer
los rasgos y valores esenciales de las CPA, así como el sentido de su formación.
Además, han podido valorar las ventajas de conformar comunidades de apren-
dizaje en sus escuelas para resolver las problemáticas detectadas que impiden
que las NNA puedan ejercer plenamente su derecho a la educación.
II.	 ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA
Recuerden que este es el momento de la sesión destinado para abordar asuntos
relacionados con la organización interna de su plantel o, si así lo decidieron,
continuar con este encuentro de escuelas de EB.
Mi participación en esta sesión
Valore su participación en el intercambio de opiniones en este Encuentro entre
escuelas, tome en cuenta que 10 es el máximo positivo.
Comparta con el grupo, si así lo decide, el resultado de su autoevaluación.
COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS
15
Anexo 1
LasComunidades
ProfesionalesdeAprendizaje
estánformadassolo
pordocentes.
LasComunidadesProfesionales
deAprendizajesonunanuevaforma
parareconfigurarlasescuelas,enlas
quelacolaboracióndelospadres
defamiliaesfundamental.
Eldesarrollodeuna
ComunidadProfesionalde
Aprendizajetienediferentes
etapasycadaunadeellasdebe
serfortalecidaparaquenose
presenteladesercióndemiembros.
Contribuyealaparticipación
igualitaria,laresponsabilidad
ylaautoridad
compartida.
Lamisióndelas
ComunidadesProfesionales
deAprendizajeeslograr
quelosdocentes
aprendan.
UnaComunidadProfesional
deAprendizajeesungrupode
personas,motivadasporunavisiónde
aprendizajecomún,queseapoyany
trabajanunidas,buscandonuevasmaneras
deaprenderymejorespropuestas
paramejorarelaprendizajede
todoslosalumnos.
Unadelascaracterísticas
clavedeunaComunidadProfesional
deAprendizajeesquetodossus
miembrosdebencompartirlavisión
ylosvaloresydirigirloshacia
elaprendizajedetodos
losalumnos.
LasComunidades
ProfesionalesdeAprendizaje
debenestarlideradas
porelsupervisor
escolar.
Losdocentesorganizadosen
ComunidadesProfesionalesde
Aprendizajenecesitanelapoyo
desusautoridadeseducativas,
lospadresdefamiliaylos
miembrosdelacomunidad.
LasComunidadesProfesionales
deAprendizajerequierendeuna
responsabilidadcompartidaentre
elcolectivodocente.
RECORTAR LAS TARJETAS
COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS
17
Anexo 2
Las nueve afirmaciones
Instrucciones
Coloque las tarjetas en forma de diamante en cada uno de los pasos. Inicie el
paso 1.
El paso 2 consiste en compartir con un compañero. Lo que importa son los mo-
tivos además de la posición de cada tarjeta.
En el paso 3 cada pareja trabajará con otra pareja. Pónganse de acuerdo en for-
mar un solo diamante según los motivos y no simplemente por azar o prisas.
El paso 3 se repite en los pasos 4 y 5.
Paso 1
Lea y reflexione individualmente sobre las nueve afirmaciones que se encuen-
tran en las tarjetas que le han sido distribuidas. Coloque las tarjetas en forma
de diamante como se muestra; deberán colocarse por orden de prioridad, en
la 1 es la máxima prioridad y 5 es la afirmación que considera en último lugar.
1
2 2
3 3 3
4 4
5
Paso 2
Compare su distribución de tarjetas con la de otro compañero. Comparta los
motivos por los que ha colocado las tarjetas en el orden decidido. Una vez co-
mentados los motivos de cada uno, trabajen en equipos para intentar formar
un solo diamante con las tarjetas.
Paso 3
Usted y su compañero deben buscar otra pareja y repetir el paso 2. En esta
ocasión pueden sustituir una de las afirmaciones originales por otra que crean
más acertada.
CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR CUARTA SESIÓN ORDINARIA
18
Paso 4
Permaneciendo en el mismo grupo de cuatro personas, comenten su distribu-
ción de las tarjetas en forma de diamante con otro grupo de cuatro personas.
Repitan los pasos siguientes:
•	 Observen los dos diamantes, compárenlos y contrasten sus opinio-
nes. Un grupo explica sus motivos, luego el otro. Al final de esta
actividad, intenten formar un solo diamante.
•	 En esta ocasión pueden sustituir tres de las afirmaciones originales
por otras que crean más acertadas.
Paso 5
Estudiar los diamantes de cada grupo. ¿Es posible hacer una lista de afirmacio-
nes acerca de las comunidades profesionales de aprendizaje? ¿Qué revelan las
afirmaciones de prioridad más elevada acerca del modo en que los docentes
enfocan y entienden las comunidades de aprendizaje profesional?

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion 4
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...
PDF
201912 rsc-rkdb7r djkw-guacte3asesion2019-20vf
PDF
FICHAS PARA EL TRABAJO EN CTECUARTA SESIÓN
PDF
Modulo ingles
PDF
Manual para crar entornos de aprendizaje
PDF
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
PDF
El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim Ecuador
Presentacion 4
GUÍA DE TRABAJO PARA EL TALLER DE CAPACITACIÓN "HACIA UNA NUEVA ESCUELA MEXIC...
201912 rsc-rkdb7r djkw-guacte3asesion2019-20vf
FICHAS PARA EL TRABAJO EN CTECUARTA SESIÓN
Modulo ingles
Manual para crar entornos de aprendizaje
Rutas del aprendizaje de civica 2015 faciculo 1 tercero,cuarto y quinto grado
El Buen Vecino - Edición Enero 2014 - Holcim Ecuador

La actualidad más candente (12)

PDF
Fasciculo Primaria Proyectos de Aprendizaje
PDF
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
PPTX
El sena
PDF
Fichas de trabajo. CTE. SEP
PPTX
Estación 2
DOCX
Diario doble vía baldemora
PDF
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponer
PDF
INFORME DE INDUCCIÓN / JORNADA TARDE / CSF/CONTABILIDAD / SENA
PDF
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...
DOCX
Cuadro comparativo sobre el Informe Brunner.
DOCX
Informe de brunner
PDF
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Fasciculo Primaria Proyectos de Aprendizaje
Ejercen pleanmente su ciudadanìa V ciclo
El sena
Fichas de trabajo. CTE. SEP
Estación 2
Diario doble vía baldemora
Retos, problemas y posibilidades de la formación sujeto exponer
INFORME DE INDUCCIÓN / JORNADA TARDE / CSF/CONTABILIDAD / SENA
Los proyectos de aprendizaje para el logro de competencias con Rutas de Apren...
Cuadro comparativo sobre el Informe Brunner.
Informe de brunner
Fasciculo primaria proyectos de aprendizaje
Publicidad

Similar a Guia4ta sesioncte2020mex (20)

PDF
Guía CTE 4a SESION 2019-20_VF.pdf
PDF
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
PDF
Cte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasica
PDF
5ta sesion del cte
PDF
GUÍA DE TRABAJO
PDF
201910 rsc-ybyw qlmypp-guacte2asesion2019-20281019
PDF
Cte segunda sesion
PDF
Cte4sesionsecundaria
PDF
201901 rsc-ms6sjp jv-xh-4actefichasecundaria2018-19
PPTX
IMPLEMENTACION DE ESPACIOS INSPIRADORES.pptx
PPTX
1CTE SEXTA SESIÓN PRESENTACIÓN.pptx
PDF
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
PPTX
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
PDF
201908 rsc-m93 q-nnsbgd-nem020819 (1)
PDF
3. nueva esc. mexicana (1)
PDF
201908 rsc-m93 q-nnsbgd-nem020819
PPTX
5TA SESIÓN del CONSEJO TECNICO ESCOLAR.pptx
PDF
201909 a rsc-x sqkz-uuelb-guacte1asesion2019-20vf
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA LA PRIMERA SESIÓN DEL CTE 2019-2020
Guía CTE 4a SESION 2019-20_VF.pdf
1 202003-rsc-ns tn9yws9k-1cte-5a_sesion_guadetrabajo_educacionbasica.pdf
Cte 5a sesion_guade_trabajo_educacionbasica
5ta sesion del cte
GUÍA DE TRABAJO
201910 rsc-ybyw qlmypp-guacte2asesion2019-20281019
Cte segunda sesion
Cte4sesionsecundaria
201901 rsc-ms6sjp jv-xh-4actefichasecundaria2018-19
IMPLEMENTACION DE ESPACIOS INSPIRADORES.pptx
1CTE SEXTA SESIÓN PRESENTACIÓN.pptx
Guía PRIMARIA Sexta Sesión Ordinaria de CTE FINAL 2.pdf
Cuarta sesión ordinaria CTE 17 18 segundo momento y guia de producción de vid...
201908 rsc-m93 q-nnsbgd-nem020819 (1)
3. nueva esc. mexicana (1)
201908 rsc-m93 q-nnsbgd-nem020819
5TA SESIÓN del CONSEJO TECNICO ESCOLAR.pptx
201909 a rsc-x sqkz-uuelb-guacte1asesion2019-20vf
GUÍA DE TRABAJO PARA LA PRIMERA SESIÓN DEL CTE 2019-2020
Publicidad

Más de freddy vazquez (18)

PDF
Invitación de la Semana Gratitud 2024.pdf
PPTX
La Fiesta del Pentecostes, Fiesta Judía.pptx
DOCX
Introducción, Proyecto Desarrollo Educativo
DOCX
CUADRO COMPARATIVO, ACTIVIDAD 3, LEIP M7
DOCX
Capitulo I, Proyecto de Desarrollo Educativo
DOCX
POYECTO VIDA SALUDABLE PARA NIVEL PRIMARIA
PDF
Planificador Anual para Quinto de Primaria
PDF
PROYECTO AMBIENTAL INTEGRAL PARA PRIMARIA
DOCX
Iglesia acayuca fp
DOCX
Primaria 911 3-bco (1)
DOCX
Actividad 1 abministracion educativa.
PDF
Sugerencias didacticas b1 6
PDF
Lectura fichas de registro
PDF
Las pirámides
DOCX
Observación docente 2014 2015
DOCX
La b y los números
PPTX
Actividades cte 1a. sesión
PDF
Biología y tics
Invitación de la Semana Gratitud 2024.pdf
La Fiesta del Pentecostes, Fiesta Judía.pptx
Introducción, Proyecto Desarrollo Educativo
CUADRO COMPARATIVO, ACTIVIDAD 3, LEIP M7
Capitulo I, Proyecto de Desarrollo Educativo
POYECTO VIDA SALUDABLE PARA NIVEL PRIMARIA
Planificador Anual para Quinto de Primaria
PROYECTO AMBIENTAL INTEGRAL PARA PRIMARIA
Iglesia acayuca fp
Primaria 911 3-bco (1)
Actividad 1 abministracion educativa.
Sugerencias didacticas b1 6
Lectura fichas de registro
Las pirámides
Observación docente 2014 2015
La b y los números
Actividades cte 1a. sesión
Biología y tics

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf

Guia4ta sesioncte2020mex

  • 1. Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa “2019, Año del Caudillo del Sur, Emiliano Zapata” Educación Básica CICLO ESCOLAR 2019-2020 Consejo Técnico Escolar Cuarta Sesión Ordinaria Guía de trabajo
  • 2. Secretaría de Educación Pública Esteban Moctezuma Barragán Subsecretaría de Educación Básica Marcos Bucio Mújica Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa Marlenne Johvana Mendoza González Dirección General de Desarrollo Curricular María Teresa Meléndez Irigoyen Dirección General de Materiales Educativos Aurora Almudena Saavedra Solá Dirección General de Educación Indígena Javier López Sánchez Consejo Técnico Escolar. Cuarta Sesión Ordinaria. Educación Básica. La Guía de trabajo fue elaborada por la Dirección General de Desarrollo de la Gestión Educativa, de la Subsecretaría de Educación Básica, de la Secretaría de Educación Pública.
  • 3. 3 Índice 5 Introducción 7 Agenda de trabajo 9 Propósito, materiales y producto 10 Mensaje del C. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán 10 I. Hablemos de la importancia de constituir comunidades profesionales de aprendizaje 13 II. Organización escolar 13 Mi participación en esta sesión
  • 4. 5 INTRODUCCIÓN La Secretaría de Educación Pública, a través de la Subsecretaría de Educación Básica, pone a disposición de los colectivos docentes la Guía de Trabajo corres- pondiente a la Cuarta Sesión Ordinaria de los Consejos Técnicos Escolares (CTE) que inicia, con la invitación a escuchar y compartir opiniones acerca del mensaje del C. Esteban Moctezuma Barragán, Secretario de Educación Pública. En esta ocasión, nuevamente, los colectivos docentes de los distintos niveles y servicios de la Educación Básica (EB) se reúnen para continuar con el diálogo que permita construir una comunidad de profesionales de la educación enfo- cada en favorecer la continuidad en el trayecto educativo de las niñas, niños y adolescentes (NNA) que asisten a sus escuelas. Para ello, esta sesión se organiza en dos momentos: en el primero, HABLEMOS DE LA IMPORTANCIA DE CONSTITUIR COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE, los docentes reconocerán la importancia de conformar estas comunidades para unir esfuerzos en función de garantizar la continuidad de las trayectorias educativas de las NNA y hacer efectivo su derecho a la educa- ción. Para ello, identificarán los principales rasgos de las Comunidades Profe- sionales de Aprendizaje (CPA), los elementos básicos para su constitución y los primeros compromisos de cómo conformarse en esta comunidad. El segundo momento corresponde al tiempo destinado a los asuntos propios de cada escuela y para esto, los colectivos docentes habrán decidido si destinan este espacio para tratar, de forma separada, asuntos de su plantel o, en su caso, para continuar conversando entre niveles. Como se ha dicho, cabe señalar que esta guía es un apoyo o referente para que los Consejos Técnicos Escolares, con el liderazgo de los directores escola- res, fortalezcan el cumplimiento de su misión: lograr el máximo aprendizaje y desarrollo integral de sus alumnos. Las actividades que se proponen pueden adaptarse al contexto y número de docentes de los colectivos que participan en esta sesión y el acompañamiento que los supervisores escolares brinden contribuirá al cumplimiento de los propósitos de esta. Finalmente, es importante mencionar que la Secretaría de Educación Pública lamenta profundamente los hechos acontecidos el pasado 10 de enero en una escuela primaria de Torreón, Coahuila. Esta dolorosa situación nos compromete a hacer un mayor esfuerzo en el trabajo dirigido, desde el ámbito educativo, a la promoción de los valores y la cultura de paz en las familias, la escuela y la comunidad.
  • 5. 7 Agenda de trabajo Fase ordinaria SESIÓN 4 ACTIVIDAD TIEMPO1 Mensaje del C. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán. • Proyección de video con el mensaje del C. Secretario. • Intercambio de opiniones acerca del contenido del mensaje. 75% I. Hablemos de la importancia de constituir Comunidades Profesionales de Aprendizaje • Reconocimiento de los principales elementos que caracterizan a una comunidad profesional de aprendizaje. • Valoración de la importancia de constituirse como Comunidades Profesionales de Aprendizaje y primeros compromisos. II. Organización escolar • Atención a asuntos particulares de cada escuela que su colectivo determine. 25% Receso2 1 Debido a los diferentes horarios que cada nivel educativo tiene, se propone un promedio de cuatro horas para desarrollar esta sesión de Encuentro entre escuelas. 2 El grupo decidirá en qué momento establece un receso de acuerdo con el desarrollo de las actividades.
  • 6. 9 Sesión 4 Propósito Que los colectivos docentes de los diferentes niveles de Educación Básica: ■ Continúen el diálogo entre profesionales de la educación y valoren la importancia de constituirse como comunidades de aprendizaje para garantizar la conti­nuidad de las trayectorias educativas de las NNA y hacer efectivo su derecho a la educación. Materiales • Hojas de rotafolio • Marcadores • Juego de tarjetas para la actividad “Las nueve afirmaciones”. Un juego para cada participante (Anexo 1). • Fotocopia con instrucciones para realizar la actividad. Una por parti- cipante (Anexo 2). • Video Comunidades Profesionales de Aprendizaje - CPA (1:50 min.). Dis- ponible en https://youtu.be/EHqRFQTQZQc Consulta: 17/12/2019. • Video Comunidades profesionales de aprendizaje, Fernando Trujillo. III (6:47 min.). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v= lScGVoR-UI8 Consulta: 17/12/2019. Producto ■ Compromisos para avanzar hacia la construcción de una Comunidad Profesional de Aprendizaje. COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS Juntarse es un comienzo. Seguir juntos es un progreso. Trabajar juntos es un éxito. Henry Ford
  • 7. CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR CUARTA SESIÓN ORDINARIA 10 Actividades que, se sugiere, que el Director o el Supervisor escolar promueva con los docentes durante esta sesión de Compartir buenas prácticas. Encuentro entre escuelas. Mensaje del C. Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán. 1. Observen, en plenaria, el mensaje del Secretario de Educación Públi- ca. Compartan algunas opiniones acerca de las ideas expuestas por el C. Esteban Moctezuma Barragán. 2. Lean la introducción de esta Guía y la agenda de la sesión de CTE. Acuerden lo necesario para optimizar el tiempo a fin de cumplir con el propósito de esta sesión. I. HABLEMOS DE LA IMPORTANCIA DE CONSTITUIR COMUNIDADES PROFESIONALES DE APRENDIZAJE En la Segunda sesión ordinaria de CTE, los colectivos docentes iniciaron un diálogo en el que identificaron problemáticas comunes y seguramente una de las conclusiones a las que llegaron fue que, para avanzar en el logro de la mejo- ra educativa, se requiere de un esfuerzo conjunto que garantice la continuidad de las trayectorias educativas de las NNA. Es por esto que se propone confor- mar Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Pero, ¿qué tanto sabemos acerca de las Comunidades de Aprendizaje? La si- guiente actividad tiene la intención de que compartan y acuerden un conjunto de ideas con respecto a las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA). Para ello es necesario que en este intercambio recuperen y argumenten con base en lo indagado para esta sesión referente a CPA. 3. Organícense para participar en la actividad “Las nueve afirmaciones” 3 : distribuyan a cada participante un juego de tarjetas y la hoja con las instrucciones. 4. Comenten, al finalizar la actividad, las principales coincidencias y dificultades que surgieron en su desarrollo. 5. Observen el video “Comunidades Profesionales de Aprendizaje – CPA”. (1:50 min.). 3 Tomado y adaptado de Ainscow, M. y otros. (2013). Hacia escuelas eficaces para todos. España: Narcea, pp. 78-82.
  • 8. COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS 11 6. Lean el texto del siguiente recuadro: Una comunidad de aprendizaje profesional es un grupo de personas, motivadas por una visión de aprendizaje común, que se apoyan y trabajan unidas, buscando maneras, dentro y fuera de su comunidad inmediata, de preguntarse sobre su práctica y juntas aprenden nuevas y mejores propuestas para mejorar el aprendizaje de todos los alumnos. Una comunidad de aprendizaje profesional eficaz tiene la capacidad de promover y mantener el desarrollo de todos los profesionales en la comunidad escolar con el propósito común de mejorar el aprendizaje de los alumnos. Stoll L. (2005). Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje profesional efectivas. Disponible en http:// www.fracasoescolar.com/ conclusions2005/stoll.pdf. Consulta: 19/12/2019. A partir de lo revisado en la actividad “Las nueve afirmaciones”, la observación del video y el contenido del texto anterior, han recuperado algunos rasgos que distinguen a las comunidades profesionales de aprendizaje. 7. Organicen equipos en los que haya docentes de los diferentes ni- veles de EB y, cada uno, registre dos condiciones para que puedan conformarse en una CPA. 8. Respondan en el equipo las siguientes preguntas: • ¿Para qué constituirnos como una CPA? ¿Cuáles son las ventajas de ello? • ¿Por dónde empezar para constituirnos como CPA?
  • 9. CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR CUARTA SESIÓN ORDINARIA 12 • ¿De qué manera puede favorecer la continuidad de las trayecto- rias de los alumnos, una comunidad profesional de aprendizaje? • ¿Qué papel juega en ello la educación en valores y la construcción de una cultura de paz en y desde la escuela? 9. Compartan sus repuestas con el grupo, analicen las de cada equipo y recuperen aquellas que consideren más viables y pertinentes. 10. Presenten sus registros al grupo y colóquenlos en un lugar visible del salón. 11. Observen el video “Comunidades profesionales de aprendizaje, Fer- nando Trujillo (III)” y recuperen aquella información que no se había considerado hasta el momento y, que enriquece la idea de comuni- dades profesionales de aprendizaje. Coméntenla con el grupo. 11. Organizados, por niveles educativos, respondan las siguientes pre- guntas que de acuerdo a Fernando Trujillo toda CPA se debe hacer: • ¿Qué queremos que aprenda todo estudiante de un centro edu- cativo? • ¿Cómo vamos a saber que todos los estudiantes y cada uno de ellos está aprendiendo? • ¿Qué medidas vamos a poner en funcionamiento si uno solo de los estudiantes no está aprendiendo, si presenta problemas o tie- ne dificultades? • ¿Cómo vamos a determinar con claridad si el estudiante ha rea- lizado los aprendizajes que se esperan de él? • ¿Cuáles son esas evidencias o tareas reales que va a realizar el estu- diante que demuestran que ha comprendido y que ha aprendido?
  • 10. COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS 13 12. Comparta, cada equipo, sus respuestas con los colegas del grupo y señale la responsabilidad que tiene cada nivel educativo respecto del compromiso que asumen para garantizar la continuidad de la trayectoria de las NNA. 13. Mencionen en su presentación de qué manera contribuye la línea temática que están desarrollando de la Colección Buenas prácticas para la NEM, para evitar que las NNA se rezaguen o abandonen la escuela. 14. Registren, para finalizar esta sección, dos compromisos que estable- cen para avanzar hacia la construcción de una CPA, y lo que de ello pueden implementar en los siguientes meses, para compartir en la tercera y última sesión de Encuentro entre escuelas. Con el desarrollo de estas actividades han tenido la oportunidad de reconocer los rasgos y valores esenciales de las CPA, así como el sentido de su formación. Además, han podido valorar las ventajas de conformar comunidades de apren- dizaje en sus escuelas para resolver las problemáticas detectadas que impiden que las NNA puedan ejercer plenamente su derecho a la educación. II. ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA Recuerden que este es el momento de la sesión destinado para abordar asuntos relacionados con la organización interna de su plantel o, si así lo decidieron, continuar con este encuentro de escuelas de EB. Mi participación en esta sesión Valore su participación en el intercambio de opiniones en este Encuentro entre escuelas, tome en cuenta que 10 es el máximo positivo. Comparta con el grupo, si así lo decide, el resultado de su autoevaluación.
  • 11. COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS 15 Anexo 1 LasComunidades ProfesionalesdeAprendizaje estánformadassolo pordocentes. LasComunidadesProfesionales deAprendizajesonunanuevaforma parareconfigurarlasescuelas,enlas quelacolaboracióndelospadres defamiliaesfundamental. Eldesarrollodeuna ComunidadProfesionalde Aprendizajetienediferentes etapasycadaunadeellasdebe serfortalecidaparaquenose presenteladesercióndemiembros. Contribuyealaparticipación igualitaria,laresponsabilidad ylaautoridad compartida. Lamisióndelas ComunidadesProfesionales deAprendizajeeslograr quelosdocentes aprendan. UnaComunidadProfesional deAprendizajeesungrupode personas,motivadasporunavisiónde aprendizajecomún,queseapoyany trabajanunidas,buscandonuevasmaneras deaprenderymejorespropuestas paramejorarelaprendizajede todoslosalumnos. Unadelascaracterísticas clavedeunaComunidadProfesional deAprendizajeesquetodossus miembrosdebencompartirlavisión ylosvaloresydirigirloshacia elaprendizajedetodos losalumnos. LasComunidades ProfesionalesdeAprendizaje debenestarlideradas porelsupervisor escolar. Losdocentesorganizadosen ComunidadesProfesionalesde Aprendizajenecesitanelapoyo desusautoridadeseducativas, lospadresdefamiliaylos miembrosdelacomunidad. LasComunidadesProfesionales deAprendizajerequierendeuna responsabilidadcompartidaentre elcolectivodocente. RECORTAR LAS TARJETAS
  • 12. COMPARTIR BUENAS PRÁCTICAS. ENCUENTRO ENTRE ESCUELAS 17 Anexo 2 Las nueve afirmaciones Instrucciones Coloque las tarjetas en forma de diamante en cada uno de los pasos. Inicie el paso 1. El paso 2 consiste en compartir con un compañero. Lo que importa son los mo- tivos además de la posición de cada tarjeta. En el paso 3 cada pareja trabajará con otra pareja. Pónganse de acuerdo en for- mar un solo diamante según los motivos y no simplemente por azar o prisas. El paso 3 se repite en los pasos 4 y 5. Paso 1 Lea y reflexione individualmente sobre las nueve afirmaciones que se encuen- tran en las tarjetas que le han sido distribuidas. Coloque las tarjetas en forma de diamante como se muestra; deberán colocarse por orden de prioridad, en la 1 es la máxima prioridad y 5 es la afirmación que considera en último lugar. 1 2 2 3 3 3 4 4 5 Paso 2 Compare su distribución de tarjetas con la de otro compañero. Comparta los motivos por los que ha colocado las tarjetas en el orden decidido. Una vez co- mentados los motivos de cada uno, trabajen en equipos para intentar formar un solo diamante con las tarjetas. Paso 3 Usted y su compañero deben buscar otra pareja y repetir el paso 2. En esta ocasión pueden sustituir una de las afirmaciones originales por otra que crean más acertada.
  • 13. CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR CUARTA SESIÓN ORDINARIA 18 Paso 4 Permaneciendo en el mismo grupo de cuatro personas, comenten su distribu- ción de las tarjetas en forma de diamante con otro grupo de cuatro personas. Repitan los pasos siguientes: • Observen los dos diamantes, compárenlos y contrasten sus opinio- nes. Un grupo explica sus motivos, luego el otro. Al final de esta actividad, intenten formar un solo diamante. • En esta ocasión pueden sustituir tres de las afirmaciones originales por otras que crean más acertadas. Paso 5 Estudiar los diamantes de cada grupo. ¿Es posible hacer una lista de afirmacio- nes acerca de las comunidades profesionales de aprendizaje? ¿Qué revelan las afirmaciones de prioridad más elevada acerca del modo en que los docentes enfocan y entienden las comunidades de aprendizaje profesional?