SlideShare una empresa de Scribd logo
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA
GUÍA DEL DOCENTE
Curso
Bachillerato General Unificado
BIOLOGÍA
1.º
BIOLOGÍA
-
PRIMER
CURSO
-
BGU
Biología
1 BGU
Serie
Ingenios
EDITORIAL
DON BOSCO
GUÍA
DEL
DOCENTE
GUIA-Biologia-1-BGU.pdf
Prohibida
su
reproducción
3
Este libro de texto que tienes en tus manos es una herramienta muy importante
para que puedas desarrollar los aprendizajes de la mejor manera. Un libro de
texto no debe ser la única fuente de investigación y de descubrimiento, pero
siempre es un buen aliado que te permite descubrir por ti mismo la maravilla
de aprender.
El Ministerio de Educación ha realizado un ajuste curricular que busca
mejores oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes del país
en el marco de un proyecto que propicia su desarrollo personal pleno y su
integración en una sociedad guiada por los principios del Buen Vivir, la
participación democrática y la convivencia armónica.
Para acompañar la puesta en marcha de este proyecto educativo, hemos
preparado varios materiales acordes con la edad y los años de escolaridad.
Los niños y niñas de primer grado recibirán un texto que integra cuentos y
actividades apropiadas para su edad y que ayudarán a desarrollar el currículo
integrador diseñado para este subnivel de la Educación General Básica. En
adelante y hasta concluir el Bachillerato General Unificado, los estudiantes
recibirán textos que contribuirán al desarrollo de los aprendizajes de las áreas
de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Matemática y
Lengua Extranjera-Inglés.
Además, es importante que sepas que los docentes recibirán guías didácticas
que les facilitarán enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a
partir del contenido del texto de los estudiantes, permitiendo desarrollar los
procesos de investigación y de aprendizaje más allá del aula.
Este material debe constituirse en un apoyo a procesos de enseñanza y
aprendizaje que, para cumplir con su meta, han de ser guiados por los
docentes y protagonizados por los estudiantes.
Esperamos que esta aventura del conocimiento sea un buen camino para
alcanzar el Buen Vivir.
Ministerio de Educación
2016
CÓmo es LA GUÍA. programación y Orientaciones
de las unidades didácticas
conoce
tu
guia
Prohibida
su
reproducción
8
10 11
para empezar:
• Sabías que pasaron muchos años para que las condiciones sean óptimas, y asi surja
la vida en nuestro planeta. ¿Conoces cuáles fueron los principales elementos para
que la vida aparezca en la Tierra?
Origen de la vida
Biomoléculas orgánicas
10
0
http://goo.gl/1tir7B
Página 10
UNIDAD 0
Orientación didáctica
Con la portada de unidad se puede introducir la
importancia de las biomoléculas orgánicas en el ori-
gen de la vida. Se puede realizar una breve revisión
de los temas vistos anteriormente partiendo del grá-
fico presentado en la portada y relacionarlo con las
preguntas planteadas en el Para Empezar.
Actividades complementarias
1. Realizar dinámicas que involucren los conoci-
mientos de los estudiantes. Así el profesor puede
organizar a los estudiantes en grupos y realizar
preguntas. Dichas preguntas se pueden presentar
en tarjetas de colores y uno de los integrantes del
grupo que conozca la respuesta pueda correr ha-
cia un lugar determinado y contestar la pregunta.
El grupo que tengan mayor cantidad de respues-
tas correctas será el ganador.
2. Realizar una discusión en base a la técnica del
folio giratorio que permita profundizar los temas
en base a la experiencia y conocimiento de los
estudiantes. El objetivo de esta actividad es que el
profesor pueda conocer el nivel de conocimiento
de los estudiantes y a su vez pueda dar una retro-
alimentación adecuada sobre los temas tratados.
3. Realizar una lluvia de ideas en base a las siguien-
tes preguntas:
a. ¿Cómo creen que se originó la vida?
b. ¿Qué es una biomolécula orgánica?
c. ¿Qué tipos de biomoléculas orgánicas conocen?
Unidad 0
Prohibida
su
reproducción
32
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
Realizar tu propio resumen
En química, la parte teórica es una parte
fundamental, lo conceptos o los antece-
dentes son parte fundamental para la com-
prensión y ejecución de ejercicios. Además,
sirve de sustento para futuros temas más
complejos, la química es un tanto acumula-
tiva, mientras mejor base se tenga, es mejor
para el desarrollo comprensivo.
Es una técnica que trata de resumir lo más
destacable de cada tema de la unidad,
con tus propias palabras. Para realizar un re-
sumen apropiado, éste, debe tener menor
extensión que las páginas sin resumir inicial-
mente. Además, debe contener lo más des-
tacable del contenido, sin dejar a un lado
datos claves.
Se debe ir resumiendo a mano con esfero
o lápiz en hojas, o a computadora. Depen-
de de cada persona el hecho de hacer su
resumen a su estilo. Lo recomendable es
hacerlo de la manera que gustes, con co-
lores, a lápiz o con diferentes colores, el ob-
jetivo es realizar un trabajo en el que estés
satisfecho de tu resumen, y, sobre todo, que
recuerdes a partir de tus propios rasgos lo
más importante de la información.
http://goo.gl/BFBPnd
Recursos
propios del área
Prohibida
su
reproducción
22
El ADN como base de la vida
El ADN o ácido desoxirribonucleico es la
molécula más importante de todos y cada
uno de los seres vivos. Esta contiene la in-
formación necesaria para absolutamente
todos los procesos. Con el ADN se sinteti-
zan proteínas, se obtiene los datos para la
organización del organismo y las caracte-
rísticas especiales y únicas de cada espe-
cie. Su estructura fue descrita por James
Watson y Francis Crick en la década de los
cincuenta.
Está constituida por dos esqueletos de nu-
cleótidos que, al unirse, forman una doble
hélice. Los nucleótidos contienen un azú-
car pentosa: la desoxirribosa, un grupo fos-
fato en el extremo y una base nitrogenada
que puede ser adenina, guanina, timina o
citosina. La secuencia de estas bases nitro-
genadas son las que determinan la infor-
mación contenida en el material genético.
Una alteración dentro de ese orden o se-
cuencia puede conllevar a una mutación.
Además, las bases nitrogenadas debido a
que es una doble hélice, siempre van en
pares. Adenina va con guanina y timina
con citosina, no se pueden combinar de
otra manera.
A través del material genético se da la con-
servación de especies ya que estos datos
pasan de generación en generación otor-
gando características primarias similares a
seres de la misma especie. El ADN se mul-
tiplica por un proceso denominado repli-
cación semi-conservativa. En este proceso
a partir de una hebra de ADN ya existente
se sintetiza la hebra complementaria. Por
lo tanto, la mitad del material genético es
totalmente nueva y la otra mitad es pre-
existente.
En las células eucariotas el material genéti-
co se encuentra dentro del núcleo celular.
Normalmente se encuentra en estado de
cromatina que es un ADN sin forma libre,
mientras que durante la reproducción ce-
lular la cromatina se condensa formando
los cromosomas. De esta manera, es mu-
cho más fácil el manejo de la información
genética durante la división celular.
Las células procariotas contienen su ADN
libre en el citoplasma ya que no tiene nú-
cleo o alguna membrana que le rodee.
No obstante, su material genético es mu-
cho más sencillo y tiene forma de un cír-
culo, a diferencia de las eucariotas que su
cromatina tiene forma de hebras.
Ampliación de contenidos
Ampliación de
contenidos
Prohibida
su
reproducción
32
Banco de Preguntas
1. Escriba uno de los mecanismos para
que se inicie la terminación de la trans-
cripción.
La formación de bucles en la molécula
de ARN que impiden el progreso de la
ARN pol y provocan el desprendimiento
del ADN.
2. ¿Qué es la cola de poli-A?
En el extremo 3’ se añade una cadena
de entre cien y doscientos nucleótidos
de adenina.
3. Escriba qué son los exones y qué son los
Intrones.
Exones: Secuencias codificadoras que
darán lugar a la incorporación de ami-
noácidos durante la síntesis de proteínas.
Intrones: Secuencias no codificado-ras
que no llegan a traducirse en aminoá-
cidos
4. ¿Qué es ADN splicing?
Una reacción de corte y unión que da
lugar al proceso de maduración.
5. ¿Qué es la traducción?
El mensaje contenido en el ARNm a par-
tir de una copia del ADN, se traduce en
una secuencia de aminoácidos.
6. ¿Cuál es la clave para interpretar el men-
saje del ARNm?
El código genético
7. ¿Qué es el código genético?
El código genético es la corresponden-
cia que se establece entre cada grupo
de tres nucleótidos consecutivos de la
cadena de ARNm y un aminoácido. A
estos grupos de tres nucleótidos, o triple-
tes, los llamamos codones.
8. ¿Por qué se dice que el ADN está dege-
nerado?
Porque existen 64 posibles tripletes y solo
20 aminoácidos diferentes, es decir, hay
aminoácidos que están codificados por
más de un triplete.
9. ¿Cuál es el nombre de la enzima para
la reacción de formación de un antico-
dón?
La unión está catalizada por un conjun-
to de enzimas que reciben el nombre de
aminoa-cil-ARNt sintetasas.
10. ¿Qué son las proteínas factores de inicia-
ción?
Conjunto de proteínas que permiten To-
das las interacciones moleculares que
hacen posible la formación de este
complejo.
11. ¿Qué son los polibosomas?
En un mismo ARNm pue-da ser traduci-
do a la vez por distintos ribosomas, situa-
dos en diferentes posiciones a lo largo
de la cadena. A.
Banco de preguntas
Prohibida
su
reproducción
16
1. Los reinos de los seres vivos son:
A. Animal, Vegetal Archaea, Bacteria y
Eukarya
B. Monera, Protista, Archaea, Eukarya y
Animalia
C. Monera, Protoctista, Fungi, Plantae y
Animalie
2. El Retículo Endoplásmico liso se caracte-
riza por:
A. Sintetizar lípidos como la testosterona
B. Poseer en su superficie externa peque-
ños ribosomas
C. Participar en reacciones de síntesis de
proteínas.
3. El sistema encargado de transformar los
alimentos en sustancias más simples que
puedan ser transportadas por la sangre
y sirvan de nutrientes a las células es de-
nominado:
A. Sistema respiratorio
B. Sistema digestivo
C. Sistema locomotor
D. Sistema excretor
4. Muchos de los malestares del sistema diges-
tivo se deben a malos hábitos alimenticios
y a la higiene deficiente, entre los cuidados
para prevenirlos se pueden mencionar:
A. Lavarse las manos antes de comer
B. Tener una dieta sana
C. Peinarse bien el cabello
D. a y b son correctas
5. La función del sistema excretor es:
A. Transportar los nutrientes a todo el
cuerpo
B. Eliminar las sustancias de desecho
C. Realizar el intercambio gaseoso con el
medio
D. Realizar los movimientos del cuerpo
6. Las biomoléculas orgánicas son:
A. Aguas, vitaminas, carbohidratos y sa-
les minerales
B. Carbohidratos, ácidos grasos, ácidos
nucleicos y enzimas
C. Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos
7. Verdadero o Falso, encierre la respuesta
correcta:
- Los lípidos tienen la propiedad de ser
solubles en agua (V o F)
- Los aminoácidos se unen entre sí para
formar proteínas (V o F)
- Los glúcidos están compuestos por C,
H, O, N, S (V o F)
- Los glúcidos más sencillos son los ami-
noácidos (V o F).
- La estructura del ADN forma una do-
ble hélice complementaria y antipa-
ralela que contiene en su secuencia
de nucleótidos la información para la
síntesis de proteínas (V o F).
8. El proceso por el cual un organismo mejo-
ra sus posibilidades de supervivencia en
un ambiente determinado se llama:
A. Diversificación
B. Selección natural
C. Adaptación
D. Especiación
9. El experimento de Stanley Miller trataba
de demostrar:
A. La aparición de las membranas bioló-
gicas
B. La ausencia de oxígeno en la atmósfe-
ra primitiva
C. La aparición de la primeras biomolé-
culas
D. La formación del mundo de ARN
Nombre: __________________________________________________ Fecha: ______________
Evaluación
Diagnóstica
Evaluación diagnóstica
Prohibida
su
reproducción
4
Prohibida
su
reproducción
18
UNIDAD 1
Recursos para fomentar el talento en el aula
45
ZONA
En nuestro cuerpo podría
haber ADN atrapado de
otros seres humanos
Melanie Gaydos, una modelo con mutación genética
que dice sentirse bella
Película:
BLOG
BLOG
SOCIEDAD
SENTIDO CRÍTICO
SI YO FUERA
Si bien esto suena a ciencia fic-
ción, puede existir ADN de otro
ser humano «atrapado» en el
interior de nuestro cuerpo. Peter
Kramer, de la Universidad de Pa-
dua, afirma que una gran canti-
dad de genes humanos diferen-
tes están incesantemente dentro
de nosotros.
Peter Kramer, de la Universidad
de Padua, Italia, y su colega,
Paola Bressan, acaban de publi-
car un artículo sobre el extraño
fenómeno llamado microquime-
rismo, que es la presencia en el
organismo de un reducido nú-
mero de células originarias de
otro individuo y que, por lo tanto,
son diferentes genéticamente
a las células del individuo hués-
ped. Se conoce poco acerca
del tema, pero se estima que re-
cogemos ADN diferente tal vez
desde el vientre materno, entre
gemelos que intercambian in-
formación genética o de un
hermano mayor que nos haya
dejado ADN en la placenta.
Mira la noticia completa en el
siguiente link: https://goo.gl/
148qYY.
Melanie Gaydos es una modelo
internacional afincada en Nue-
va York; pero no una de tantas.
Con su impresionante aspecto
rompió muchas barreras para
hacerse un hueco en el mundo
de la moda.
«Yo nací con una mutación ge-
nética llamada displasia ecto-
dérmica, que me afecta al pelo,
a los dientes, a la piel y las uñas».
Normalmente esa maraña de
células se divide en tres capas:
las células de la capa interior
darán lugar al hígado y a los
intestinos, las del medio se trans-
formarán en riñones, músculos,
huesos y sangre, y las de la capa
exterior del embrión, llamada ec-
todermo, lo harán en piel, pelo,
dientes, glándulas sudoríparas y
uñas. Para Melanie, esta capa
exterior no se desarrolló como
debería.
Conoce a esta modelo en el si-
guiente link:
http://goo.gl/Oj5umK.
En el siguiente enlace podrás encontrar un documental sobre las muta-
ciones en el ADN: https://goo.gl/AiECrk.
Un bioquímico, examinaría la estructura química de los diversos
organismos como carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y proteínas,
incluyendo diversas reacciones químicas (metabolismo, catabolismo,
anabolismo).
La base de la vida
UD. 1
http://goo.gl/7m86Z1
http://goo.gl/jGCpX7
Prohibida
su
reproducción
44
1
Resumen
1. ADN y ARN
2. Síntesis de proteínas
Parámetro ADN ARN
Cadena polinucleotídica 2 (doble hélice) 1 (diversas formas)
Bases nitrogenadas Purinas: adenina y guanina
Pirimidinas: timina y citosina
Purinas: adenina y guanina
Pirimidinas: uracilo y citosina
Pentosa 2 desoxirribosa Ribosa
Tipos Nuclear y mitocondrial ARMm, ARMt, ARMr
Función Transmite y almacena la in-
formación genética.
Transcribe y traduce la infor-
mación de proteínas.
Localización Núcleo y mitocondrias Núcleo citoplasma y
ribosomas
Síntesis de proteínas:
procesos
Replicación: Con-
siste en la copia del
ADN de una célula
antes de la división
celular para que la
célula hija tenga el
mismo ADN que la
madre.
Transcripción: Con-
siste en convertir la
información con-
tenida en el ADN en
un formato legible
para la maquinaria
celular de síntesis
de proteínas.
Traducción: Es el
mecanismo por
el que el mensaje
que lleva el ARN
se utiliza para sin-
tetizar proteínas.
http://goo.gl/ZBcw0Y
ADN ligasa
cadena
retrasada
fragmento
de Okazaki
fragmento
deOkazaki
topoisomerasa
cadena
adelantada
ADN polimerasa
ADN polimerasa
ARN polimerasa
ARN
ARN primasa
helicasa
Prohibida
su
reproducción
Para finalizar
El resultado de la traducción es la secuencia
de aminoácidos codificada en el ADN. Pero,
para disponer de la proteína funcional, la ca-
dena polipeptídica debe verse sometida a
una serie de cambios, como la eliminación
de la metionina del extremo N-terminal, co-
nocidos en su conjunto como procesamiento
postraduccional. Estos cambios se dan tanto
en las células eucariotas como en las proca-
riotas, variando tan solo el tipo de modificacio-
nes predominantes y el lugar donde ocurre el
proceso.
En los eucariotas, una vez que el ARNm ha
sido traducido, la cadena polipeptídica ob-
tenida se dirige hacia el retículo endoplas-
mático y después, al aparato de Golgi. Estos
compartimentos de membrana participan
activamente en el procesamiento de las pro-
teínas, así como en la señalización de estas
para que puedan llegar a su destino final, sea
este intra o extracelular. Los principales tipos
de modificaciones son:
• Modificaciones terminal: Son todas las mo-
dificaciones que afectan a los aminoáci-
dos de los extremos de la cadena polipep-
tídica. Un ejemplo es la eliminación de la
metionina del extremo amino terminal.
• Pérdida de secuencias señal: Las cade-
nas presentan pequeñas secuencias en
un extremo cuya función es la señaliza-
ción de la proteína para su correcta dis-
tribución celular.
• Modificación de aminoácidos: Depen-
diendo de los aminoácidos de la secuen-
cia, estos pueden ser fosforilados, amina-
dos, metilados o hidroxilados.
• Unión de cadenas laterales glucídicas o
glicosilación: Estas cadenas pueden unirse
mediante enlaces O-glucosídicos o N-glu-
cosídicos. La glicosilación es frecuente en
proteínas con destino extracelular.
• Adición de grupos prostéticos: Un ejemplo
de esta modificación es la adición del gru-
po hemo de la hemoglobina.
• Formación de puentes disulfuro: Pueden
ser dentro de una misma cadena o entre
cadenas distintas. En ambos casos, son im-
prescindibles para la estabilización de la
estructura proteica.
• Modificación proteolítica: Muchas proteí-
nas se sintetizan como precursores inacti-
vos que pasan a ser funcionales después
de una hidrólisis parcial. La hidrólisis puede
darse lejos de la célula donde se ha sinteti-
zado el precursor. Un ejemplo es la tripsina,
que se sintetiza en forma de tripsinógeno
en las células del páncreas y es secretado
en el intestino delgado; en él, la enteropep-
tidasa induce la proteólisis del tripsinógeno,
que da lugar a la tripsina.
Todo esto nos muestra que el correcto fun-
cionamiento de una proteína no depende
https://goo.gl/RNUuZT
46
Ribosoma eucariótico
Prohibida
su
reproducción
32 33
Leu — Leucina
Lys — Lisina
Met— Metionina
Phe— Fenilalanina
Pro — Prolina
Ser — Serina
Thr — Treonina
Trp — Triptófano
Tyr — Tirosina
Val — Valina
A continuación, describiremos las distintas fa-
ses del proceso de traducción y síntesis de una
proteína a partir del ARNm correspondiente.
Unión de los aminoácidos a los ARNt
La figura de la derecha representa la forma
habitual que adquieren las moléculas de
ARNt. En esta estructura, distinguimos una re-
gión especial que contiene un triplete llama-
do anticodón. Esta secuencia es específica
para cada aminoácido y determina la unión
entre cada ARNt y un aminoácido, para for-
mar un aminoacil-ARNt.
La unión está catalizada por un conjunto de
enzimas que reciben el nombre de aminoa-
cil-ARNt sintetasas.
Existe una enzima aminoacil-ARNt sintetasa
para cada aminoácido; son, por lo tanto, en-
zimas con una función muy especializada, ya
que reconocen cada aminoácido y lo unen
específicamente al extremo 3’ del ARNt que
contiene el anticodón correspondiente.
Ensamblaje del complejo de iniciación
El complejo de iniciación está formado por un
ribosoma, el aminoacil-ARNt correspondiente
al primer aminoácido, y el ARNm que se tiene
que traducir.
La unión de los diferentes componentes tiene
lugar de este modo:
— El ARNt que transporta el aminoácido
metionina se une a la subunidad pequeña
del ribosoma.
— El extremo 5’ del ARNm que contiene el
codón correspondiente a metionina (AUG)
se une también a la subunidad pequeña
del ribosoma. El ARNm se «leerá» en sentido
5’ 3’.
—En esta posición quedan enfrentados el
anticodón del aminoacil-ARNt y el codón
del ARNm. Para que el proceso se inicie co-
rrectamente, los dos tripletes tienen que ser
complementarios: UAC en el anticodón del
ARNt y AUG en el codón del ARNm.
—Al complejo recién formado se une la
subunidad grande del ribosoma. En ese
momento queda constituido el complejo
de iniciación.
Todas las interacciones moleculares que
hacen posible la formación de este com-
plejo son favorecidas por la acción de un
conjunto de proteínas llamadas factores
de iniciación.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Hay una gran especificidad entre cada ARNt y el ami-
noácido al que se ha de unir; también hay especificidad
entre el codón del ARNm y el anticodón del aminoa-
cil-ARNt.
En cambio, no existe ninguna especificidad entre el
ARNm y los ribosomas. Cualquier ARNm puede ser tradu-
cido en cualquier ribosoma.
anticodón
aminoacil-ARNt
bucle 1 bucle 3
bucle 2
extremo 5'
anticodón
metionina
extremo 3'
ARNt
5' 5'
ARNm ARNm
3' 3'
subunidad
pequeña de
ribosoma
subunidad
grande de
ribosoma
Met Met Met
aminoacil-ARNt
UAC
AUG
UAC
AUG
Prohibida
su
reproducción
38 39
— Poliploidías: Alteraciones en las que se en-
cuentra duplicada toda la dotación cro-
mosómica, en múltiplos de n: 3n, 4n...
Pueden producirse por diversas causas, por
ejemplo, por un error durante la meiosis o
por la fecundación de un óvulo por más de
un espermatozoide. Este tipo de mutaciones
se tolera mejor en especies de plantas que
de animales, y suelen originar individuos de
dimensiones superiores a las normales.
Si la poliploidía es par (4n, 6n, 8n...), los in-
dividuos suelen ser fértiles y la mutación se
transmite a los descendientes.
Si la poliploidía es impar (3n, 5n...), los indivi-
duos suelen ser estériles, por dificultades en
el apareamiento de los cromosomas duran-
te la meiosis. Algunas técnicas de cultivo de
vegetales favorecen las poliploidías impa-
res, ya que, como son estériles, los frutos de
estas plantas tienen semillas muy pequeñas
o incluso ausentes, hecho que aumenta el
valor comercial de estos productos.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
5. Observa el esquema de la transcripción de la página 24 y transforma este fragmento de ADN pro-
cariota en ARNm.
— Con el código genético de la página 28, pasa el ARNm a proteína.
— Supón que se producen las siguientes mutaciones:
a. 2 se sustituye por A.
b. Se añade una base T en el punto indicado con una flecha.
c. Desaparece la base 2.
— Transforma los fragmentos de ADN que resultan de las diversas mutaciones en ARNm y este últi-
mo en proteína. Describe los efectos de cada mutación.
• Genómicas: Afectan al número de cro-
mosomas, y pueden ser:
— Aneuploidías: Alteraciones en el número
de cromosomas, normalmente por exce-
so o defecto de un cromosoma entero.
Este tipo de mutaciones acostumbra a ori-
ginar un conjunto de trastornos, o síndrome,
que alteran el funcionamiento del organis-
mo, y que incluso pueden impedir la super-
vivencia.
En el ser humano, se conocen algunos ca-
sos, principalmente trisomías, es decir, pre-
sencia de tres cromosomas en lugar de dos
para una pareja. También se da un caso de
monosomía del cromosoma X, lo cual signi-
fica que hay un único cromosoma X en la
pareja correspondiente a los cromosomas
sexuales. Pueden producirse otras aneuploi-
días, pero sus consecuencias son tan gra-
ves que los individuos no llegan a nacer por
abortos espontáneos.
Trisomías de las parejas
de cromosomas autosómicos
Dotaciones cromosómicas
sexuales alteradas
De la pareja 13 o síndrome de Patau
De la pareja 18 o síndrome de Edwards
De la pareja 21 o síndrome de Down
X0 Síndrome de Turner XXX Síndrome de triple X
XXY Síndrome de Klinefelter XYY Síndrome de doble Y
El 70% de las plantas gramíneas son poliploides.
El trigo actual es uno de los mejores ejemplos
de poliploidía. Tiene 21 parejas de cromosomas
que proceden de tres especies ancestrales,
cada una de las cuales tenía una dotación de
siete parejas de cromosomas.
G A
C C
A A
G G
T C
A C
T A
T T
T A
1 2
Actividades
Prohibida
su
reproducción
42 43
Experimento
Extracción de ADN de las células
El ADN está constituido por desoxirribonu-
cleótidos formados por desoxirribosa, una
base nitrogenada y ácido fosfórico.
Se suele encontrar en forma de doble ca-
dena muy replegada sobre sí misma. A con-
tinuación, podremos confirmar algunas de
estas características.
• Conocer y aplicar algunas técnicas sen-
cillas para la extracción del ADN de las
células.
• Confirmar la estructura fibrilar y plegada
del ADN.
• 10 g de hígado de pollo
• una solución de NaCl 2M
• SDS al 20%, o bien, un detergente
de lavavajillas
• un mortero y arena lavada
• un embudo
• una pipeta
• una varilla de vidrio
• alcohol etílico de 96°
• naranja de acridina
• dos vasos de precipitación de 250 cc
• un trozo de tela o de gasa gruesa para
filtrar
• microscopio, portaobjetos y cubreobjetos
• Trituren 10 g de hígado de pollo en 50 cc
de agua, con un mortero con arena la-
vada, para romper las células y liberar los
núcleos.
Tema:
Investigamos:
Objetivo:
Materiales:
Proceso:
Cuestiones:
• Filtren varias veces con un embudo
recubierto por una tela, para sepa-
rar los trozos de tejido.
• Añadan 50 cc de solución de NaCl
2 M para romper los núcleos de ma-
nera que la cromatina quede libre.
• Añadan 1 cc de SDS al 20%, o de
detergente. Así se rompen los com-
plejos formados por el ADN y las
proteínas, y se separan las fibras del
ADN.
• Añadan, con una pipeta, 50 cc de
alcohol de 96°, procurando que el
alcohol se deslice por las paredes
del vaso y forme una capa superfi-
cial sobre la solución. En la interfase,
el ADN precipita.
• Introduzcan la varilla de vidrio y re-
muevan lentamente, siempre en el
mismo sentido. Durante este proceso,
unas fibras blancas visibles a simple
vista, que corresponden al ADN, se
adhieren a la varilla.
• Coloquen una parte de las fibras
sobre un portaobjetos, tápenlo con
un cubreobjetos y obsérvenlo direc-
tamente al microscopio.
• Coloquen el resto de fibras en un
portaobjetos y tíñanlo con naranja
de acridina durante unos minutos.
Vuelvan a observar.
• Describan la relación entre los pro-
cesos que se utilizan para la separa-
ción del ADN y los efectos que pro-
ducen en la estructura del tejido, de
las células y del ADN.
• Dibujen lo que se observa al micros-
copio y descríbelo.
• ¿Permite esta práctica confirmar las
características del ADN descritas en
el libro?
Prohibida
su
reproducción
32 33
Leu — Leucina
Lys — Lisina
Met— Metionina
Phe— Fenilalanina
Pro — Prolina
Ser — Serina
Thr — Treonina
Trp — Triptófano
Tyr — Tirosina
Val — Valina
A continuación, describiremos las distintas fa-
ses del proceso de traducción y síntesis de una
proteína a partir del ARNm correspondiente.
Unión de los aminoácidos a los ARNt
La figura de la derecha representa la forma
habitual que adquieren las moléculas de
ARNt. En esta estructura, distinguimos una re-
gión especial que contiene un triplete llama-
do anticodón. Esta secuencia es específica
para cada aminoácido y determina la unión
entre cada ARNt y un aminoácido, para for-
mar un aminoacil-ARNt.
La unión está catalizada por un conjunto de
enzimas que reciben el nombre de aminoa-
cil-ARNt sintetasas.
Existe una enzima aminoacil-ARNt sintetasa
para cada aminoácido; son, por lo tanto, en-
zimas con una función muy especializada, ya
que reconocen cada aminoácido y lo unen
específicamente al extremo 3’ del ARNt que
contiene el anticodón correspondiente.
Ensamblaje del complejo de iniciación
El complejo de iniciación está formado por un
ribosoma, el aminoacil-ARNt correspondiente
al primer aminoácido, y el ARNm que se tiene
que traducir.
La unión de los diferentes componentes tiene
lugar de este modo:
— El ARNt que transporta el aminoácido
metionina se une a la subunidad pequeña
del ribosoma.
— El extremo 5’ del ARNm que contiene el
codón correspondiente a metionina (AUG)
se une también a la subunidad pequeña
del ribosoma. El ARNm se «leerá» en sentido
5’ 3’.
—En esta posición quedan enfrentados el
anticodón del aminoacil-ARNt y el codón
del ARNm. Para que el proceso se inicie co-
rrectamente, los dos tripletes tienen que ser
complementarios: UAC en el anticodón del
ARNt y AUG en el codón del ARNm.
—Al complejo recién formado se une la
subunidad grande del ribosoma. En ese
momento queda constituido el complejo
de iniciación.
Todas las interacciones moleculares que
hacen posible la formación de este com-
plejo son favorecidas por la acción de un
conjunto de proteínas llamadas factores
de iniciación.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Hay una gran especificidad entre cada ARNt y el ami-
noácido al que se ha de unir; también hay especificidad
entre el codón del ARNm y el anticodón del aminoa-
cil-ARNt.
En cambio, no existe ninguna especificidad entre el
ARNm y los ribosomas. Cualquier ARNm puede ser tradu-
cido en cualquier ribosoma.
anticodón
aminoacil-ARNt
bucle 1 bucle 3
bucle 2
extremo 5'
anticodón
metionina
extremo 3'
ARNt
5' 5'
ARNm ARNm
3' 3'
subunidad
pequeña de
ribosoma
subunidad
grande de
ribosoma
Met Met Met
aminoacil-ARNt
UAC
AUG
UAC
AUG
Prohibida
su
reproducción
38 39
— Poliploidías: Alteraciones en las que se en-
cuentra duplicada toda la dotación cro-
mosómica, en múltiplos de n: 3n, 4n...
Pueden producirse por diversas causas, por
ejemplo, por un error durante la meiosis o
por la fecundación de un óvulo por más de
un espermatozoide. Este tipo de mutaciones
se tolera mejor en especies de plantas que
de animales, y suelen originar individuos de
dimensiones superiores a las normales.
Si la poliploidía es par (4n, 6n, 8n...), los in-
dividuos suelen ser fértiles y la mutación se
transmite a los descendientes.
Si la poliploidía es impar (3n, 5n...), los indivi-
duos suelen ser estériles, por dificultades en
el apareamiento de los cromosomas duran-
te la meiosis. Algunas técnicas de cultivo de
vegetales favorecen las poliploidías impa-
res, ya que, como son estériles, los frutos de
estas plantas tienen semillas muy pequeñas
o incluso ausentes, hecho que aumenta el
valor comercial de estos productos.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
5. Observa el esquema de la transcripción de la página 24 y transforma este fragmento de ADN pro-
cariota en ARNm.
— Con el código genético de la página 28, pasa el ARNm a proteína.
— Supón que se producen las siguientes mutaciones:
a. 2 se sustituye por A.
b. Se añade una base T en el punto indicado con una flecha.
c. Desaparece la base 2.
— Transforma los fragmentos de ADN que resultan de las diversas mutaciones en ARNm y este últi-
mo en proteína. Describe los efectos de cada mutación.
• Genómicas: Afectan al número de cro-
mosomas, y pueden ser:
— Aneuploidías: Alteraciones en el número
de cromosomas, normalmente por exce-
so o defecto de un cromosoma entero.
Este tipo de mutaciones acostumbra a ori-
ginar un conjunto de trastornos, o síndrome,
que alteran el funcionamiento del organis-
mo, y que incluso pueden impedir la super-
vivencia.
En el ser humano, se conocen algunos ca-
sos, principalmente trisomías, es decir, pre-
sencia de tres cromosomas en lugar de dos
para una pareja. También se da un caso de
monosomía del cromosoma X, lo cual signi-
fica que hay un único cromosoma X en la
pareja correspondiente a los cromosomas
sexuales. Pueden producirse otras aneuploi-
días, pero sus consecuencias son tan gra-
ves que los individuos no llegan a nacer por
abortos espontáneos.
Trisomías de las parejas
de cromosomas autosómicos
Dotaciones cromosómicas
sexuales alteradas
De la pareja 13 o síndrome de Patau
De la pareja 18 o síndrome de Edwards
De la pareja 21 o síndrome de Down
X0 Síndrome de Turner XXX Síndrome de triple X
XXY Síndrome de Klinefelter XYY Síndrome de doble Y
El 70% de las plantas gramíneas son poliploides.
El trigo actual es uno de los mejores ejemplos
de poliploidía. Tiene 21 parejas de cromosomas
que proceden de tres especies ancestrales,
cada una de las cuales tenía una dotación de
siete parejas de cromosomas.
G A
C C
A A
G G
T C
A C
T A
T T
T A
1 2
Actividades
Recursos para
fomentar el ingenio
Prohibida
su
reproducción
20
• OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la
ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos,
su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre
la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo,
y sobre los procesos, físicos y químicos, que se
producen en la materia.
• OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia me-
diante el método científico, a partir de la identi-
ficación de problemas, la búsqueda crítica de
información, la elaboración de conjeturas, el di-
seño de actividades experimentales, el análisis
y la comunicación de resultados confiables y
éticos.
• OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información
y la comunicación (TIC) como herramientas
para la búsqueda crítica de información, el
análisis y la comunicación de sus experiencias
y conclusiones sobre los fenómenos y hechos
naturales y sociales.
• OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con
propiedad, así como otros sistemas de notación
y representación, cuando se requiera.
Bachillerato General Unificado
Niveles y subniveles educativos
Elementos del currículo
Objetivos generales del área que se evalúan
• O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual
para comprender los principales conceptos,
modelos, teorías y leyes relacionadas con los
sistemas biológicos a diferentes escalas, desde
los procesos subcelulares hasta la dinámica de
los ecosistemas, y los procesos por los cuales los
seres vivos persisten y cambian a lo largo del
tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros
y la naturaleza.
• O.CN.B.5.5. Planificar y llevar a cabo investiga-
ciones de campo, de laboratorio, de gestión o
de otro tipo, que incluyan la exigencia de un
trabajo en equipo, la recolección y análisis de
datos cuantitativos y cualitativos; la interpreta-
ción de evidencias; la evaluación de los resulta-
dos de manera crítica, creativa y reflexiva, para
la comunicación de los hallazgos, resultados,
argumentos y conclusiones con honestidad.
• O.CN.B.5.6. Manejar las tecnologías de la infor-
mación y la comunicación (TIC) para apoyar
sus procesos de aprendizaje, por medio de la
indagación efectiva de información científica,
la identificación y selección de fuentes con-
fiables, y el uso de herramientas que permitan
una adecuada divulgación de la información
científica.
• O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto
de procesos que permiten evaluar la realidad
y las relaciones con otros seres vivos y con el
ambiente, de manera objetiva y crítica.
• O.CN.B.5.11. Orientar el comportamiento hacia
actitudes y prácticas responsables frente a los
impactos socioambientales producidos por
actividades antrópicas, que los preparen para
la toma de decisiones fundamentadas en pro
del desarrollo sostenible, para actuar con res-
peto y responsabilidad con los recursos de
nuestro país.
Objetivos Integradores de subnivel
• CE.CN.B.5.3. Argumenta la importancia del ADN como portador de la información genética transmisor
de la herencia, comprendiendo su estructura, función, proceso de transcripción y traducción del ARN, las
causas y consecuencias de la alteración genética y cromosómica.
Criterio de evaluación
Elementos del
currículo
Prohibida
su
reproducción
63
Trabajo
inclusivo
1. ¿Qué es el ciclo celular?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
2. ¿Cómo se denomina al proceso de divi-
sión del núcleo de la célula?
____________________________________________
3. Identifica a qué etapa de la mitosis hace
referencia cada imagen.
4. ¿En qué consiste la citocinesis?
____________________________________________
____________________________________________
5. ¿Cuál es el período más largo del ciclo ce-
lular?
____________________________________________
____________________________________________
6. Mencione las etapas de la interface que
se encuentran en la gráfica.
7. ¿Cuáles son los cambios morfológicos y
funcionales que pueden observarse en
la célula?
____________________________________________
____________________________________________
____________________________________________
8. Nombre las cinco etapas de la profase I
según corresponda.
___________________ ___________________
___________________ ___________________
solucionario
Es el conjunto de etapas por las que pa-
san todas las células durante las cuales
la célula crece aumentando su tamaño
y su número de orgánulos y, por último,
se divide para originar dos células más
pequeñas.
Mitosis
En la división del citoplasma.
- Aumento del tamaño de la célula.
- Aumento del número de estructuras celulares.
- Se recupera la forma habitual de las células.
Metafase Anafase
Leptoteno Cigoteno Paquiteno
Diploteno Diacinesis
Profase Telofase
Prohibida
su
reproducción
50 51
1.1. Profase
La profase comprende, aproximadamen-
te, el 60% de la duración total de la mitosis.
Es, por lo tanto, la etapa más larga de la
división celular.
Durante la profase, podemos observar, de
modo progresivo, los siguientes fenómenos:
• En el citoplasma, se «desmonta» el citos-
queleto para que los microtúbulos inter-
vengan en la mitosis. Por este motivo, el
citoplasma se vuelve más viscoso.
• En el núcleo, los cromosomas se con-
densan y se hacen visibles como estruc-
turas filamentosas; además, se dispersa
el material del nucléolo.
• Los centríolos se separan y se desplazan
hacia los polos de la célula.
A medida que van separándose, entre ellos
se dispone un conjunto de microtúbulos
que formarán las fibras del huso mitótico.
Entre estas fibras podemos distinguir:
—Fibras cinetocóricas: Microtúbulos del
huso unidos a los cinetocoros.
—Fibras polares: Microtúbulos del huso
no unidos a los cinetocoros.
—Fibras astrales: Microtúbulos exteriores
al huso mitótico.
En las células en que no hay centríolos, como las vegetales, las fibras del huso se orientan
tomando como referencia la membrana plasmática y los polos de la célula.
Cada una de las dos copias que se obtienen a
partir de la duplicación de un cromosoma recibe
el nombre de cromátida; como ambas proceden
de un mismo cromosoma, solemos llamar las
cromátidas hermanas. Durante las primeras
etapas de la mitosis, las cromátidas hermanas
permanecen unidas por el centrómero.
cromátida
centrómero
membrana plasmática
citoplasma
cinetocoro
cromosoma duplicado:
dos cromátidas
envoltura nuclear
fibras polares
centríolos
fibras
astrales
huso
mitótico
fibras
cinetocóricas
fibras huso
mitótico
• La envoltura nuclear se fragmenta en
forma de membranas similares a las del
retículo endoplasmático. Al final del pro-
ceso, los cromosomas entran en contacto
con el citoplasma.
• Cada cromátida hermana tiene, en la
zona del centrómero, un anillo proteico lla-
mado cinetocoro, que se une a los micro-
túbulos del huso mitótico.
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o.gl/tPLtxq
Prohibida
su
reproducción
58 59
A continuación, los cromosomas entran en
una breve interfase en la que, por lo general,
la cromatina no se desempaqueta totalmen-
te. Después, se inicia la meiosis II.
Profase II
—Cada par de cromátidas está unido por el
centrómero y se desplaza hacia el ecuador
de la célula.
Metafase II
—Las cromátidas se unen por el centrómero a
las fibras del huso y se disponen en la placa
ecuatorial.
Anafase II
—Se rompe el centrómero y cada cromátida
se separa de su cromátida hermana, y es
arrastrada hacia uno de los polos de la cé-
lula.
Telofase II
—Al final del proceso, en este ejemplo, se ob-
tienen cuatro células que contienen tres
cromosomas, uno de cada pareja; estas
células darán lugar a las células sexuales o
gametos, que son haploides.
La meiosis puede presentar algunas variacio-
nes. En algunas especies, entre la telofase I y
la profase II se produce una división del cito-
plasma, y la meiosis continúa en cada una de
las células hijas. En otros casos, la célula no se
divide y el proceso sigue en los núcleos obte-
nidos en la telofase I.
A veces, la meiosis se desarrolla en un largo
período. En la especie humana, las células
precursoras de los óvulos (oocitos) detienen el
proceso de meiosis en la profase durante la
vida fetal y continúan en la pubertad.
El cinetocoro es una estructura proteica que forma
parte de la zona centromérica de los cromosomas.
Su función es facilitar la unión del huso acromático
al centrómero del cromosoma permitiendo así la
migración del material genético hacia cada uno de
los polos celulares.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
5. Realiza un informe sobre las diferencias
entre la meiosis y la mitosis. Fíjate en estos
aspectos de cada proceso:
a.¿Cuántas veces se divide el núcleo?
b.¿Cómo son las células que se obtienen,
comparadas con la célula madre?
c.¿Qué diferencias se observan entre las
células hijas al compararlas entre sí?
—Completa el trabajo con otros detalles que
observes.
6. Indica a qué fase de la meiosis correspon-
den estas imágenes.
https://goo.gl/e3QnLP
Actividades
Solución:
Metafase II y Anafase II.
Prohibida
su
reproducción
58 59
A continuación, los cromosomas entran en
una breve interfase en la que, por lo general,
la cromatina no se desempaqueta totalmen-
te. Después, se inicia la meiosis II.
Profase II
—Cada par de cromátidas está unido por el
centrómero y se desplaza hacia el ecuador
de la célula.
Metafase II
—Las cromátidas se unen por el centrómero a
las fibras del huso y se disponen en la placa
ecuatorial.
Anafase II
—Se rompe el centrómero y cada cromátida
se separa de su cromátida hermana, y es
arrastrada hacia uno de los polos de la cé-
lula.
Telofase II
—Al final del proceso, en este ejemplo, se ob-
tienen cuatro células que contienen tres
cromosomas, uno de cada pareja; estas
células darán lugar a las células sexuales o
gametos, que son haploides.
La meiosis puede presentar algunas variacio-
nes. En algunas especies, entre la telofase I y
la profase II se produce una división del cito-
plasma, y la meiosis continúa en cada una de
las células hijas. En otros casos, la célula no se
divide y el proceso sigue en los núcleos obte-
nidos en la telofase I.
A veces, la meiosis se desarrolla en un largo
período. En la especie humana, las células
precursoras de los óvulos (oocitos) detienen el
proceso de meiosis en la profase durante la
vida fetal y continúan en la pubertad.
El cinetocoro es una estructura proteica que forma
parte de la zona centromérica de los cromosomas.
Su función es facilitar la unión del huso acromático
al centrómero del cromosoma permitiendo así la
migración del material genético hacia cada uno de
los polos celulares.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
5. Realiza un informe sobre las diferencias
entre la meiosis y la mitosis. Fíjate en estos
aspectos de cada proceso:
a.¿Cuántas veces se divide el núcleo?
b.¿Cómo son las células que se obtienen,
comparadas con la célula madre?
c.¿Qué diferencias se observan entre las
células hijas al compararlas entre sí?
—Completa el trabajo con otros detalles que
observes.
6. Indica a qué fase de la meiosis correspon-
den estas imágenes.
https://goo.gl/e3QnLP
Actividades
Solución:
Metafase II y Anafase II.
Prohibida
su
reproducción
58 59
A continuación, los cromosomas entran en
una breve interfase en la que, por lo general,
la cromatina no se desempaqueta totalmen-
te. Después, se inicia la meiosis II.
Profase II
—Cada par de cromátidas está unido por el
centrómero y se desplaza hacia el ecuador
de la célula.
Metafase II
—Las cromátidas se unen por el centrómero a
las fibras del huso y se disponen en la placa
ecuatorial.
Anafase II
—Se rompe el centrómero y cada cromátida
se separa de su cromátida hermana, y es
arrastrada hacia uno de los polos de la cé-
lula.
Telofase II
—Al final del proceso, en este ejemplo, se ob-
tienen cuatro células que contienen tres
cromosomas, uno de cada pareja; estas
células darán lugar a las células sexuales o
gametos, que son haploides.
La meiosis puede presentar algunas variacio-
nes. En algunas especies, entre la telofase I y
la profase II se produce una división del cito-
plasma, y la meiosis continúa en cada una de
las células hijas. En otros casos, la célula no se
divide y el proceso sigue en los núcleos obte-
nidos en la telofase I.
A veces, la meiosis se desarrolla en un largo
período. En la especie humana, las células
precursoras de los óvulos (oocitos) detienen el
proceso de meiosis en la profase durante la
vida fetal y continúan en la pubertad.
El cinetocoro es una estructura proteica que forma
parte de la zona centromérica de los cromosomas.
Su función es facilitar la unión del huso acromático
al centrómero del cromosoma permitiendo así la
migración del material genético hacia cada uno de
los polos celulares.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
5. Realiza un informe sobre las diferencias
entre la meiosis y la mitosis. Fíjate en estos
aspectos de cada proceso:
a.¿Cuántas veces se divide el núcleo?
b.¿Cómo son las células que se obtienen,
comparadas con la célula madre?
c.¿Qué diferencias se observan entre las
células hijas al compararlas entre sí?
—Completa el trabajo con otros detalles que
observes.
6. Indica a qué fase de la meiosis correspon-
den estas imágenes.
https://goo.gl/e3QnLP
Actividades
Solución:
Metafase II y Anafase II.
Prohibida
su
reproducción
50
1. Fases del ciclo celular
Ciclo celular
El ciclo celular es el conjunto de etapas por
las que pasan todas las células durante las
cuales la célula crece aumentando su ta-
maño y su número de orgánulos y, por últi-
mo, se divide para originar dos células más
pequeñas.
La duración del ciclo celular es variable,
puede oscilar desde pocas horas hasta
más de un año; depende del tipo de célula
y de las circunstancias en que se desarrolla.
A lo largo del ciclo celular, podemos dis-
tinguir dos fases fundamentales: la división
celular y la interfase celular; es decir, el pe-
ríodo entre división y división. Cada una de
estas fases se divide en etapas o períodos
diferentes, tal y como mostramos en este
esquema. La división celular comprende el
10% del ciclo celular, mientras que la inter-
fase comprende el 90%.
División celular
La división celular es el proceso por el que,
a partir de una célula, que podemos lla-
mar madre, se obtienen dos células hijas.
Cada célula hija contiene una copia exac-
ta de los cromosomas de la célula madre y,
aproximadamente, la mitad de su material
citoplasmático. A lo largo de la división ce-
lular, podemos distinguir la mitosis y la cito-
cinesis.
Mitosis
La mitosis es la división del núcleo de la cé-
lula. Al final de esta etapa, cada célula hija
recibe una dotación cromosómica com-
pleta. Para lograrlo se requiere:
• La duplicación de los cromosomas: An-
tes de la mitosis, la célula sintetiza ADN
para obtener dos copias idénticas de
cada cromosoma, que se repartirán en-
tre las células hijas.
• La condensación de los cromosomas:
Los cromosomas se mantienen estrecha-
mente unidos a las histonas que hacen
posible el empaquetamiento del ADN. De
este modo, se facilita el desplazamiento
de los cromosomas durante el reparto.
• La presencia de estructuras tubulares:
Que guíen, durante el reparto del mate-
rial celular, tanto los cromosomas como
el resto de orgánulos citoplasmáticos, de
modo que queden equitativamente re-
partidos entre las dos células hijas.
La mitosis se desarrolla a lo largo de cuatro
etapas: profase, metafase, anafase y telofase.
En los seres unicelulares, la división celular com-
porta la generación de nuevos individuos, lo cual
permite la perpetuación de la especie.
En los seres pluricelulares, la división celular
implica procesos como el desarrollo de un
individuo completo a partir de una célula inicial
y la aparición de diversos tejidos especializados.
TIC
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
En esta página, puedes observar el ciclo celular con
lasdiferentesetapasexplicadas:http://goo.gl/PNuwc.
división celular
interfase
celular
G1
G2
S
http://goo.gl/bXzkqb
La interface.
interfase
celular
división
celular
Prohibida
su
reproducción
56 57
Metafase I
—Los quiasmas se desplazan por los cromosomas hasta que llegan a los extremos, y continúan
uniendo los cromosomas homólogos.
—Los cromosomas se disponen formando la placa ecuatorial.
Anafase I
—Las cromátidas continúan unidas por el centrómero. Al haberse producido el entrecruzamiento,
ya no son idénticas entre sí.
—Cada cromosoma se separa de su homólogo y se dirige hacia uno de los polos de la célula.
Telofase I
—Se constituyen las envolturas nucleares alrededor de cada grupo de cromosomas.
http://goo.gl/F5bt2A
Una vez acabada la interfase, comienza la primera parte de la meiosis.
Profase I
Consta de cinco etapas que, por orden, son leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y
diacinesis.
Leptoteno Cigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis
Los cromosomas se ven
como unos filamentos
largos y delgados.
Las dos cromátidas her-
manas se aproximan a
las cromátidas del cro-
mosoma homólogo.
Se producen intercam-
bios de fragmentos de
cromosoma entre dos
cromátidas homólo-
gas (no hermanas). Es
el entrecruzamiento o
recombinación.
Después del entrecru-
zamiento, las cromáti-
das se mantienen uni-
das por los quiasmas,
que son las zonas don-
de se ha producido el
entrecruzamiento.
Las cromátidas llegan
a su grado máximo de
empaquetamiento. Se
disgrega la envoltura
nuclear y aparecen
las fibras del huso a las
que se unen las cromá-
tidas.
profase I metafase I anafase I telofase I
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
5Bjpnf
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
5Bjpnf
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
SYgSk9
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o.gl/SYgSk9
Prohibida
su
reproducción
Metafase I
—Los quiasmas se desplazan por los cromosomas hasta que llegan a los extremos, y continúan
uniendo los cromosomas homólogos.
—Los cromosomas se disponen formando la placa ecuatorial.
Anafase I
—Las cromátidas continúan unidas por el centrómero. Al haberse producido el entrecruzamiento,
ya no son idénticas entre sí.
—Cada cromosoma se separa de su homólogo y se dirige hacia uno de los polos de la célula.
Telofase I
—Se constituyen las envolturas nucleares alrededor de cada grupo de cromosomas.
http://goo.gl/F5bt2A
Una vez acabada la interfase, comienza la primera parte de la meiosis.
Profase I
Consta de cinco etapas que, por orden, son leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y
diacinesis.
Leptoteno Cigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis
Los cromosomas se ven
como unos filamentos
largos y delgados.
Las dos cromátidas her-
manas se aproximan a
las cromátidas del cro-
mosoma homólogo.
Se producen intercam-
bios de fragmentos de
cromosoma entre dos
cromátidas homólo-
gas (no hermanas). Es
el entrecruzamiento o
recombinación.
Después del entrecru-
zamiento, las cromáti-
das se mantienen uni-
das por los quiasmas,
que son las zonas don-
de se ha producido el
entrecruzamiento.
Las cromátidas llegan
a su grado máximo de
empaquetamiento. Se
disgrega la envoltura
nuclear y aparecen
las fibras del huso a las
que se unen las cromá-
tidas.
profase I metafase I anafase I telofase I
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
5Bjpnf
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
5Bjpnf
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
SYgSk9
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o.gl/SYgSk9
_________________ _________________ _________________
_________________ _________________
Prohibida
su
reproducción
24
1. ¿Por quién fue aislada por primera vez la
molécula de ADN?
6. ¿Qué es la transcripción inversa?
7. ¿Por qué estructura están controlados los
procesos de replicación, transcripción y
traducción?
8. ¿Qué significa que la replicación del
ADN es semiconservativa?
9. ¿Cuál es la función de la ADN polimerasa?
2. ¿Qué significa ADN?
3. ¿Qué significa ARN?
4. ¿Qué es el proceso de replicación?
5. ¿Qué es el proceso de transcripción?
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
________________________________________
Recurso
para
la
evaluación
Nombre: __________________________________________________ Fecha: ______________
Prohibida
su
reproducción
28
Criterios de evaluación
Destreza con criterio de desempeño
¿Cómo dinamizo el aula?
CE.CN.B.5.3. Argumenta la importancia del ADN como portador de la información ge-
nética transmisor de la herencia, comprendiendo su estructura, función, proceso de
transcripción y traducción del ARN, las causas y consecuencias de la alteración gené-
tica y cromosómica.
• CN.B.5.1.11. Usar modelos y describir la función del ADN como portador de la infor-
mación genética que controla las características de los organismos y la transmisión
de la herencia, y relacionar el ADN con los cromosomas y los genes.
• CN.B.5.1.12. Analizar la transcripción y traducción del ARN, e interpretar estos proce-
sos como un flujo de información hereditaria desde el ADN.
• CN.B.5.1.17. Investigar las causas de los cambios del ADN que producen alteraciones
génicas, cromosómicas y genómicas, e identificar semejanzas y diferencias entre
estas.
Ciclo del aprendizaje
Ciclo de aprendizaje
Prohibida
su
reproducción
36
1. ¿Con qué dos puntos ha sido ampliado el
dogma central de la biología molecular?
2. Relacione cada molécula con su nom-
bre y sus bases nitrogenadas.
3. ¿Qué enzimas intervienen en la replica-
ción del ADN?
4. ¿Qué es la transcripción?
5. ¿Cuáles son los factores de transcripción?
6. ¿Cómo se denomina al ARNm percursor
resultante?
7. Relacione según corresponda.
8. ¿A partir de qué tres cosas se inicia el
proceso de traducción?
9. Diga a qué aminoácido representa cada
uno de los siguientes símbolos.
- Gln: ____________________________________
- Ile: ______________________________________
- Glu: ____________________________________
- Lys: _____________________________________
10.¿Qué es el código genético?
11. ¿Cuáles son los tripletes especiales?
12.¿Qué tipos de mutaciones cromosómi-
cas hay?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
Nombre: __________________________________________________ Fecha: ______________
Trabajo
inclusivo
Exones
Maduración
Intrones
Tiene lugar mediante una
reacción de corte y unión
Secuencias no codificado-
ras que no llegan a tradu-
cirse en aminoácidos
Secuencias codificadoras
que darán lugar a la incorpo-
ración de aminoácidos du-
rante la síntesis de proteínas.
Trabajo inclusivo
Solucionarios
Recursos para la
evaluación
Prohibida
su
reproducción
5
INGENIOS: El proyecto educativo de Editorial Don Bosco
La sociedad actual se enfrenta a nuevos retos que solo pueden superarse con educación, esfuerzo y talento
personal y social.
INGENIOS es el proyecto de Editorial Don Bosco que promueve el desarrollo óptimo de los potenciales indivi-
duales de cada alumno, contribuye a mejorar la calidad de su educación y le permite afrontar con garan-
tías de éxito los retos del futuro y alcanzar un mayor nivel de felicidad.
INGENIOS contempla las esencias del talento y los contextos del talento, contribuyendo a un modelo de escue-
la que potencia al máximo el desarrollo de la persona.
Los contextos del talento
El desarrollo del talento se lleva a cabo en un contexto determi-
nado, relacionado con un modelo de escuela y de sociedad:
1. Un aprendizaje en un contexto práctico y funcional. El pro-
yecto INGENIOS integra el trabajo del desarrollo de las des-
trezas con criterios de desempeño y las inteligencias múlti-
ples.
• 	El aprendizaje se sitúa en contextos reales, próximos y
significativos para los alumnos, mediante actividades
prácticas y funcionales.
• 	
Las destrezas con criterios de desempeño se progra-
man, se trabajan (actividades, tareas y proyectos) y se
evalúan (rúbricas).
2. Unas propuestas educativas abiertas al mundo. Una gran
parte del conocimiento se adquiere en contextos no forma-
les, por ello nuestros libros están «abiertos al mundo» (apren-
dizaje 360º). Para ello:
• Proponemos temas que despiertan el interés y la curio-
sidad y mueven a indagar y ampliar el conocimiento.
• Invitamos al alumno a aprender fuera del aula.
3. Un entorno innovador y tecnológico. El proyecto INGENIOS
ha adquirido un compromiso con la innovación y las nuevas
tecnologías, avanzando en la Escuela del Siglo XXI. En ese
sentido, los principales elementos de innovación son:
• 	Cultura del pensamiento. Dar valor al pensar; enseñar a
pensar.
• 	Espíritu emprendedor. El emprendimiento es una oportu-
nidad para desarrollar capacidades, y una necesidad
social.
• 	
Compromiso TIC. La tecnología al servicio de la perso-
na (humanismo tecnológico) en formatos amigables y
compatibles.
4. Un modelo de escuela integradora. La diversidad de la
sociedad tiene su reflejo en la escuela y una escuela para
todos debe ofrecer respuestas a esa diversidad. Además,
una mayor equidad contribuye a mejorar los resultados aca-
démicos. INGENIOS apuesta por el enfoque preventivo, y lo
concreta en:
• Itinerarios alternativos para acceder al conocimiento
basados en las IM.
• Adaptaciones curriculares y actividades multinivel.
5. Una sociedad con valores. La actual sociedad necesita
personas con una sólida formación en valores para lograr
una convivencia más positiva y afrontar los retos del futuro.
INGENIOS se apoya en:
• 	
Valores universalmente aceptados, con un mensaje
adaptado a la nueva realidad.
• 	
La adquisición de compromisos firmes en la mejora de
la sociedad.
Talento analítico y crítico
Aprender a pensar, utilizar ru-
tinas de pensamiento, valorar
el pensamiento… Toda una
actitud ante la vida.
Talento creativo
Dejar aflorar la imaginación,
la expresividad... en la resolu-
ción de problemas y retos.
Talento emprendedor
Iniciativa, imaginación,
trabajo en equipo, co-
municación, constancia…
Persigue tus sueños.
Talento emocional
Talento que permite
gestionar de manera
eficaz las emociones
y las hace fluir
adecuadamente.
Talento social
Sensible a la justicia
social para lograr un
mundo mejor.
Talento cooperativo
Para aprender con y de
los demás, y generar
productos de valor.
Las esencias del talento
Prohibida
su
reproducción
6
Programación y orientaciones
de las unidades didácticas
Prohibida
su
reproducción
8
UNIDAD 0
https://goo.gl/zZHL6N
0
Para empezar:
• ¿Sabías que los seres vivos se encuentran relacionados
con el medio que los rodea?
• ¿Cuál es la relación de los seres vivos con la biósfera?
La vida
10
Página 10
Orientación didáctica
La portada de la unidad presenta la unidad funcio-
nal del sistema nervioso, la neurona. Esta permite
conducir información desde el cerebro hasta otras
partes del cuerpo. Por tanto, constituye una de las
características más importantes que el ser humano y
algunos animales poseen.
Esto nos da una idea general de por qué las neuro-
nas son tan importantes en el ser humano, una de las
formas de vida más relevantes.
Actividades complementarias
1.	 Realice una lluvia de ideas de lo que los estudian-
tes han aprendido en el año anterior.
2.	 Indique a los estudiantes que observen la imagen
de portada y haga relación con esos contenidos.
3.	 Realice dinámicas que involucren los conocimien-
tos de los estudiantes. Así puede organizar a los es-
tudiantes en grupos y realizar preguntas. Las pre-
guntas pueden colocarse en tarjetas de colores
alrededor del aula. Todos los grupos tendrán las
mismas preguntas y el grupo que tenga el mayor
número de respuestas correctas será el ganador.
Prohibida
su
reproducción
9
Mediante la función de relación, percibimos
información del exterior y del interior del cuer-
po, analizamos esta información y emitimos
la respuesta necesaria en cada momento.
Los órganos y sistemas implicados en la re-
lación son los órganos de los sentidos y los
receptores internos, el sistema nervioso, el
aparato locomotor y el sistema endocrino.
Mediante la función de reproducción, na-
cen nuevos individuos parecidos a sus pro-
genitores. El sistema encargado de llevar a
cabo esta función es el sistema reproductor.
Actividades
1. Observa la siguiente fotografía que correspon-
de al tejido nervioso.
a. Busca información y explica alguna carac-
terística de las células que constituye el teji-
do nervioso.
b. Explica la función de este tejido.
c. Pon ejemplos de su localización en el
cuerpo humano.
2. Clasifica los siguientes órganos y partes del
organismo según la función vital en la que
intervienen: estómago – ovarios – ojos – co-
razón – cerebro – hígado – trompas de Falo-
pio – tráquea – riñón – próstata – arteria.
3. ¿Qué diferencias existen entre la división
celular de los organismos unicelulares y los
organismos pluricelulares?
http://goo.gl/5N2bv6
http://goo.gl/5N2bv6
http://goo.gl/5N2bv6
Tomado del texto Biología y Geología 3º ESO volumen I.
Prohibida
su
reproducción
13
Página 13
Orientación didáctica
Primero se debe relacionar la biología con otras cien-
cias para que el estudiante logre comprender que
todas las ciencias están interrelacionadas y porqué
su estudio es de gran importancia. En esta unidad se
debe realizar un repaso en base a los conocimientos
previos de los estudiantes en lo que se refiere a la
célula, tipos de célula, partes de la célula y niveles
de organización celular.
Actividades complementarias
Intercambio de ideas
Se puede realizar una lectura de la carilla, seguido
de varios comentarios o ejemplos de las células, ti-
pos de célula, partes de la célula y niveles de orga-
nización celular. Cada estudiante puede comentar
una de las principales características de los temas
tratados anteriormente en base a su experiencia.
Solucionario
1.a) Las células del tejido nervioso son de diferentes
formas y se encargan tanto de recibir y transmi-
tir los impulsos nerviosos, como de actuar como
mecanismos de sostén, nutrición y defensa para
la neurona.
b)	Este tejido tiene la función de captar los estímu-
los tanto internos como externos y transformarlos
en impulsos nerviosos, esto gracias a que los estí-
mulos son detectados, examinados y transmitidos
por las células nerviosas. Además, se encarga de
coordinar las funciones glandulares, viscerales,
motoras y psíquicas del ser humano.
c)	Cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo.
2. Nutrición: estómago, hígado.
Relación: ojos, corazón, cerebro, tráquea, riñón, arteria.
Reproducción: ovarios, trompas de falopio, próstata.
3. En los organismos unicelulares cada división de la
célula única produce un nuevo organismo, mien-
tras que en los organismos pluricelulares se requie-
ren muchas secuencias de divisiones celulares
para crear un nuevo organismo.
Prohibida
su
reproducción
10
2. Reproducción
Es la función que asegura la supervivencia de una especie al dar lugar a nuevos individuos.
En los organismos unicelulares, la división celular constituye el mecanismo básico de repro-
ducción. En los organismos pluricelulares, sin embargo, la reproducción precisa de una serie
de células, tejidos y órganos especializados para desarrollar esta función.
Las células pueden reproducirse mediante dos mecanismos diferentes, la mitosis y la meio-
sis. En la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas a la madre e idén-
ticas entre sí. De esta forma, los organismos unicelulares pueden crear clones de sí mismos
para asegurarse la supervivencia, mientras que los organismos pluricelulares utilizan la mi-
tosis para aumentar su tamaño y renovar células cuando es necesario. En la meiosis, sin
embargo, una célula madre da lugar a cuatro células hijas con la mitad de la información y
cada una diferente de las demás. De esta forma, se crean los gametos, células sexuales que
permiten que exista la reproducción sexual entre organismos y se generen individuos con
características diferentes, lo cual es muy importante para permitir la adaptación y evolución
de los organismos.
División meiótica I
Se separan los cromoso-
mas homólogos.
División meiótica II
Se separan las cromáti-
das hermanas.
Una única división
Se separan las cromá-
tidas hermanas.
Mitosis Meiosis
http://goo.gl/2fPbLO
Actividades
4. Realiza una tabla comparativa que señale las principales diferencias entre la división celular por
mitosis y meiosis.
5. Dibuja de forma esquemática las fases de la mitosis y la meiosis prestando especial atención al
comportamiento de los cromosomas durante estos procesos.
14
Página 14
Orientación didáctica
En esta sección se debe enfatizar las diferencias entre
mitosis y meiosis. Primero se puede leer el texto acerca
de la división celular y posteriormente realizar un cua-
dro comparativo de la meiosis y mitosis.
Actividades complementarias
Trabajo en grupo
Realizar en espumaflex la mitosis y meiosis y explicar
cada uno de los procesos de división celular. Se pue-
de utilizar material reciclado, pinturas, etc. para repre-
sentar los cromosomas y demás elementos presentes.
Solucionario
4.
5.
Características Mitosis Meiosis
División De una célula madre salen 2
hijas
De una célula salen
4 hijas
Se dan en Organismos eucarióticos Organismos desarro-
llados
Fases Profase, Metafase, Anafase,
Telofase
Meiosis I, Meiosis II
Complejidad Simple Compleja
ADN Si Si
Proceso Reparto equitativo ADN División celular reduc-
tora
Objetivo Reproducción asexual Reproducción sexual
Prohibida
su
reproducción
11
Las relaciones interespecíficas más habituales son mutualismo, simbiosis, depredación, pa-
rasitismo, comensalismo y competencia. Tanto en mutualismo como en simbiosis todos los
individuos obtienen un beneficio, con la única diferencia de que la segunda es más concre-
ta y específica que la primera. En la depredación y el parasitismo uno de los individuos sale
beneficiado y otro sale perjudicado. Se diferencian en que, en la depredación, el organismo
perjudicado muere para que el beneficiado se alimente, mientras que, en el parasitismo, el
parásito intenta no matar al hospedador para poder aprovecharse el máximo tiempo posi-
ble de él. El comensalismo es una relación en la que una especie sale beneficiada, mientras
que no hay efecto sobre la otra especie. Por último, en la competencia interespecífica, las
dos especies salen perjudicadas, ya que luchan por los mismos recursos.
Por otro lado, también podemos hablar de
relaciones tróficas dentro de un ecosiste-
ma. Este tipo de relaciones se establecen
dentro de un ecosistema para que haya
una transferencia de energía y materia de
un nivel a otro. Esto ocurre a través de la
alimentación. Los distintos niveles tróficos
que existen son productores, consumido-
res primarios, consumidores secundarios y
descomponedores.
Los productores constituyen el primer nivel
trófico. Son los encargados de introducir
la energía y materia en el ecosistema, ya
que son capaces de transformar materia
inorgánica en materia orgánica gracias
a la energía solar mediante la fotosíntesis.
Los productores, por tanto, son siempre or-
ganismos autótrofos.
Los consumidores son organismos heterótrofos que obtienen energía alimentándose de
otros organismos vivos. Los consumidores primarios son aquellos que se alimentan de los
productores, es decir, son herbívoros. Los consumidores secundarios se alimentan de los
consumidores primarios, por lo que son carnívoros.
Los descomponedores actúan sobre todos los niveles y se encargan de transformar la ma-
teria orgánica muerta en inorgánica, para que pueda volver a ser utilizada por los produc-
tores. Suelen ser bacterias y hongos.
Al paso de energía de un organismo a otro lo podemos representar mediante una cadena
trófica. Sin embargo, lo habitual en un ecosistema es que haya varios productores distintos;
y que un consumidor se alimente de distintos organismos en distintos niveles. De esta forma
se crea una red trófica.
Actividades
6. Escribe un ejemplo en el que podamos encontrar en la naturaleza: relaciones intraespecíficas y
relaciones interespecíficas.
7. Crea una red trófica de al menos diez organismos de un ecosistema concreto y señala en ella los
distintos niveles tróficos.
Prohibida
su
reproducción
17
Página 17
Orientación didáctica
EComprender qué es un ecosistema y cómo cada
uno de los elementos del ecosistema están relacio-
nados. En esta sección se debe explicar claramen-
te cómo está formada la red trófica y cuáles son las
principales características de cada uno de los niveles.
El estudiante debe ser capaz de distinguir las diferen-
cias entre hábitat, nicho; relaciones inter e intra espe-
cíficas, entre otros.
Actividades complementarias
Folio giratorio
El profesor puede proponer varias preguntas y cada
uno de los estudiantes podrá mencionar la respuesta
que crea correcta, mediante su opinión y conocimien-
tos. Las preguntas hacen referencia a razonamiento
de cada estudiante, el cual deberá ser trasmitido por
los mismos.
Solucionario
6.	 Intraespecíficas: división del trabajo entre los indi-
viduos que integran una población como en el
caso de las abejas, creando una dependencia
muy estrecha entre todos los individuos.
	 Interespecíficas: el pájaro se alimenta de los ani-
males que lleva el rinoceronte, y este se libera de
insectos gracias al pájaro.
7.
Prohibida
su
reproducción
12
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
Evaluación
Diagnóstica
1.	 La biología está relacionada con las si-
guientes ciencias:
a. física, química, geología, matemática
b. ciencias sociales, ciencias naturales, mi-
crobiología
c. ciencias naturales, geología, física, quí-
mica.
2.	 ¿Cuál de las siguientes no es una cracte-
rística de las células procariotas?
a. ADN
b. Membrana Celular
c. Pared celular
d. Retículo endoplasmático
3.	 Las plantas difieren de los animales por-
que las plantas tienen:
a. Retículo endoplasmático
b. Vacuola Central
c.Aparato de Golgi
d. Organelos
4.	El retículo endoplasmático rugosos tiene
su nombre porque este tiene abundantes:
a. Mitocondrias
b. Lisosomas
c. Ribosomas
5.	 Responda Verdadero (V) o Falso (F)
a. Las células de las plantas tienen cloro-
plastos en lugar de mitocondrias, los
cuales sirven para la producción de
energía ( 		 )
b. Los organismos capaces de elaborar su
propia comida se denominan organis-
mos descomponedores (	 )
c. Un organismo consumidor es un organis-
mo que no necesita comida para sobre-
vivir (	 )
6.	 Los ribosomas se encuentran:
a. Solamente en el núcleo
b. En el citoplasma
c. En el retículo endoplasmático liso
d. Solamente en células eucariotas
e. Literal B y C son correctos
7.	 El aparato de Golgi permite:
a. Transporte de proteínas liberadas desde
la célula
b. Empaquetamiento de proteínas
c. Producción de lisosomas
d. Todas las anteriores
8.	Cuál de los siguientes organelos se en-
cuentran en células de las plantas pero
no en células animales.
a. Ribosomas
b. Retículo Endoplasmático
c. Mitocondrias
d. Ninguna de las anteriores
9.	¿Cuáles de los siguientes dos organis-
mos son productores?
a. Plantas y fitoplancton
b. Plantas y consumidores
c. Consumidores y fitoplancton
d. Fitoplancton y Herbívoros
e. Fitoplancton y Clorofila
10.	
Los heterótrofos obtienen su energía de
todos los siguientes organismos a excep-
ción de:
a. Autótrofos
b. Herbívoros
c. Radiación Solar
d. Otros heterótrofos
Prohibida
su
reproducción
13
Evaluación
Diagnóstica
1.	 La biología está relacionada con las si-
guientes ciencias:
a. física, química, geología, matemática
b. ciencias sociales, ciencias naturales, mi-
crobiología
c. ciencias naturales, geología, física, quí-
mica.
2.	 ¿Cuál de las siguientes no es una cracte-
rística de las células procariotas?
a. ADN
b. Membrana Celular
c. Pared celular
d. Retículo endoplasmático
3.	 Las plantas difieren de los animales por-
que las plantas tienen:
a. Retículo endoplasmático
b. Vacuola Central
c.Aparato de Golgi
d. Organelos
4.	El retículo endoplasmático rugosos tiene
su nombre porque este tiene abundantes:
a. Mitocondrias
b. Lisosomas
c. Ribosomas
5.	 Responda Verdadero (V) o Falso (F)
a. Las células de las plantas tienen cloro-
plastos en lugar de mitocondrias, los
cuales sirven para la producción de
energía ( Falso )
b. Los organismos capaces de elaborar su
propia comida se denominan organis-
mos descomponedores (Falso)
c. Un organismo consumidor es un organis-
mo que no necesita comida para sobre-
vivir (Falso)
solucionario
6.	 Los ribosomas se encuentran:
a. Solamente en el núcleo
b. En el citoplasma
c. En el retículo endoplasmático liso
d. Solamente en células eucariotas
e. Literal B y C son correctos
7.	 El aparato de Golgi permite:
a. Transporte de proteínas liberadas desde
la célula
b. Empaquetamiento de proteínas
c. Producción de lisosomas
d. Todas las anteriores
8.	Cuál de los siguientes organelos se en-
cuentran en células de las plantas pero
no en células animales.
a. Ribosomas
b. Retículo Endoplasmático
c. Mitocondrias
d. Ninguna de las anteriores
9.	¿Cuáles de los siguientes dos organis-
mos son productores?
a. Plantas y fitoplancton
b. Plantas y consumidores
c. Consumidores y fitoplancton
d. Fitoplancton y Herbívoros
e. Fitoplancton y Clorofila
10.	
Los heterótrofos obtienen su energía de
todos los siguientes organismos a excep-
ción de:
a. Autótrofos
b. Herbívoros
c. Radiación Solar
d. Otros heterótrofos
Prohibida
su
reproducción
14
UNIDAD 1
Recursos para fomentar el talento en el aula
Origen de la vida
UD. 1
ZONA
Para mirar el documental del
canal Historia sobre el origen de
la vida, ingresa a: https://goo.
gl/SqxrWa.
El origen de la vida
Hasta el momento actual la
ciencia no ha sido capaz de dar
una explicación sobre lo que es
la vida, aparte de estudiar sus
características y sus manifesta-
ciones. Además de explicar lo
que es la vida, ha habido otro
problema que ha preocupado
al hombre desde siempre, y es
el origen de la vida, ¿de dónde
viene?, ¿cómo se ha formado?.
Para explicar esto han existido
dos grandes corrientes de pen-
samiento, la generación espon-
tánea, idea que perduró hasta
finales del siglo XIX, cuando
L. Pasteur la rebatió, y, moder-
namente, la teoría del origen
químico de la vida y la teoría
del origen extraterrestre. Mira el
siguiente link: http://goo.gl/8gxUR9.
La importancia del agua
para la vida
El agua es una biomolécula inor-
gánica. Se trata de la biomolécula
más abundante en los seres vivos.
En las medusas, puede alcanzar
el 98 % del volumen del animal y
en la lechuga, el 97 % del volumen
de la planta. Estructuras como el
líquido interno de animales o plan-
tas, embriones o tejidos conjuntivos
suelen contener gran cantidad de
agua.
Bioelementos y biomoléculas
El análisis químico de la materia
viva revela que los seres vivos están
formados por una serie de elemen-
tos y compuestos químicos.
Los elementos químicos que for-
man parte de la materia viva se
denominan bioelementos, que, en
los seres vivos, forman biomolécu-
las, que podemos clasificar en:
• Inorgánicas
• Orgánicas
En cualquier ser vivo se pueden
encontrar alrededor de setenta
elementos químicos, pero no todos
son indispensables ni comunes a
todos los seres.
BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO
SI YO FUERA
http://goo.gl/2IvWwJ
http://goo.gl/Rx4ubP
https://goo.gl/lNeS28
Un astrofísico, estudiaría el
origen, formación y evolu-
ción del universo, los plane-
tas o las estrellas. Buscaría
respuestas a las preguntas
que se genera el ser huma-
no sobre el origen de los
conceptos naturales, desde
el origen de la vida y la posi-
bilidad de vida extraterrestre
hasta el estudio de aguje-
ros negros o materia oscura.
Para ello, necesitaría cono-
cer conceptos de física, bio-
logía, química, geología y
matemáticas.
http://goo.gl/KrNzzx
Prohibida
su
reproducción
45
3. Origen y evolución del universo
Hace cientos de miles de años, con temperaturas de unos miles de grados, los electrones
fueron frenados lo suficiente como para ser capturados por los núcleos atómicos, que ori-
ginaron los primeros átomos completos. La materia así creada se asoció 1000 millones de
años después, formó protogalaxias, compuestas por estrellas que en su interior sintetizaron
núcleos atómicos pesados, como carbono, nitrógeno, hierro... A partir de los productos de
estas protogalaxias, se formaron nuevas generaciones de galaxias, como la Vía Láctea.
Según las últimas teorías sobre el origen del universo, este se habría originado entre 15 000
y 20 000 millones de años a partir de la expansión de un único punto de temperatura y
densidad infinitas en lo que conocemos como el big bang. Este punto o singularidad inicial
contendría toda la materia y la energía que constituyen nuestro universo, y su expansión
marcaría el inicio del tiempo y el espacio.
A continuación, vamos a ver los fenómenos que estas teorías suponen que tuvieron lugar
desde lo que se considera el inicio del tiempo y del universo. A medida que se producía la
expansión, la temperatura disminuyó, hasta alcanzar los 100 000 millones de grados aproxi-
madamente tres minutos después del inicio de la expansión. Este descenso abrió la posibi-
lidad de la condensación de la energía en partículas subatómicas, quarks en primer lugar,
que acabaron asociándose en protones, neutrones, mesones y bariones. Unos tres minutos
después del big bang, estas partículas dieron lugar a los núcleos atómicos más ligeros.
0
Singularidad de la gran explosión inicial
Big bang
Leyes de la física exóticas y desconocidas
10-43
segundos
Era de la teoría de la gran unificación. El equilibrio
entre materia y antimateria se decanta a favor de
la materia.
10-35
segundos
Era electrodébil, dominada por quarks y
antiquarks.
10-10
segundos
Era de los hadrones y leptones. Los quarks se
asocian formando protones, neutrones y otras
partículas.
1 segundo
Los protones y neutrones se combinan formando
núcleos de hidrógeno, helio, litio y deuterio.
3 minutos
La materia y la radiación se acoplan y se forman
los primeros átomos estables.
1000 millones
de años
Cúmulos de materia forman quásares, estrellas
y protogalaxias. En el interior de las estrellas
comienzan a sintetizarse núcleos más pesados.
15 000 millones
de años
Se forman nuevas galaxias con sistemas solares
alrededor de las estrellas. Los átomos se enlazan
entre ellos para formar moléculas.
La conocida fórmula E = mc2, descu-
bierta a principios del s. XX por Albert
Einstein, relaciona dos conceptos que
hasta el momento habían estado
completamente separados: la energía
y la materia. La materia no es más que
una forma condensada de energía, y,
por lo tanto, puede generarse a partir
de ella.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
Los quarks son partículas subnuclea-
res, que existen asociados y forman
compuestos llamados hadrones. Los
protones y los neutrones, que son un
tipo de hadrones, están formados por
la asociación de tres quarks.
El otro tipo de partículas subnucleares
que constituye la materia son los lep-
tones, como el electrón o los neutrinos.
https://goo.gl/njqVmb
Prohibida
su
reproducción
24 25
Gracias al método científico, podemos cons-
truir un conocimiento que explique cómo
funciona el mundo natural, pero para apli-
car este método de forma exitosa, hay que
cumplir ciertos requisitos:
Para empezar, es importante eliminar los
prejuicios. Esto significa que tenemos que
ser lo más objetivos posible, sin permitir que
nuestras ideas previas sobre un concepto
afecten al análisis o a la experimentación.
Debemos demostrar una actitud imparcial.
A la hora de plantear hipótesis y experimen-
tos que prueben o refuten la hipótesis, es im-
portante ser creativo para poder proponer
ideas novedosas, pero siempre desde un ra-
zonamiento lógico y teniendo en cuenta que
las hipótesis deben ser comprobables me-
diante un experimento, y que ese experimen-
to pueda repetirse en distintas condiciones.
Durante la realización del experimento, hay
que tener en cuenta todas las variables que
puedan influir en el mismo. Una vez que ten-
gamos claras las variables y cómo afecta
cada una al fenómeno que se está estu-
diando, debemos controlarlas o reducirlas
al mínimo para asegurarnos de que los da-
tos que obtendremos del experimento estén
más apegados a la realidad.
Al analizar los datos, es necesario ser honesto
y no manipular el experimento ni modificar
los datos para hacer que la hipótesis se cum-
pla. El análisis debe ser objetivo e imparcial.
Para finalizar, es importante tener la mente
abierta a nuevas ideas. A lo largo de toda
la historia de la ciencia, se han afirmado o
descartando teorías y leyes sobre el entorno
que nos rodea. Esto es algo normal, ya que,
al mejorar la tecnología, podremos mejorar
Actividades
1. Observa un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: ¿por qué llueve?
2. A lo largo de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no
eran ciertas. ¿Por qué ocurre esto?
la experimentación, y así podremos acercar-
nos más al conocimiento científico. No de-
bemos pensar que una teoría es completa-
mente cierta, sino que debemos asumir que
es una forma de expresar, lo más acertada-
mente que podamos, un fenómeno natural;
y que cabe la posibilidad de que no sea to-
talmente irrefutable.
Prohibida
su
reproducción
20 21
4. Calculen el peso de la muestra (P3
= P2
- P1
).
5. Sujeten el tubo de ensayo con la pinza de
madera y caliéntenlo suavemente con la
llama del mechero Bunsen.
6. Retiren el tubo de ensayo de la llama
cuando la muestra adquiera un color tos-
tado homogéneo.
7. Observen qué pasa en las paredes del
tubo de ensayo.
8. Esperen a que se enfríe el tubo de ensayo
y pésenlo de nuevo. Anoten el resultado
(P4
).
9. Calculen el peso del agua evaporada
(P5
) y el peso de la materia seca (P6
). A
partir de estos valores, calculen el porcen-
taje que contiene la muestra estudiada.
10.Repitan el proceso con el resto de mues-
tras y comparen los resultados.
Cuestiones:
11. Completen una tabla como la siguiente
con los resultados obtenidos con las
muestras investigadas.
12.Expliquen a qué se deben las diferencias
en el contenido de agua de las distintas
muestras. La materia seca obtenida, ¿es
orgánica, mineral o bien de ambos tipos?
Papa Carne Garbanzo
P1
P2
P3
P4
P5
P6
%H2
O
Experimento
Tema:
Contenido de agua de la materia viva
Investigamos:
El agua es la sustancia más abundante en los
seres vivos. Cuando calentamos una mues-
tra de materia viva, se produce la evapora-
ción del agua que contiene, y queda un resi-
duo llamado materia seca. En esta práctica
determinaremos la cantidad de agua que
contiene una muestra por la diferencia de
peso antes y después de calentarla.
Objetivo:
• Aplicar técnicas sencillas para la determi-
nación del contenido de agua en la ma-
teria viva.
Materiales:
• Un bisturí
• Un mechero bunsen
• Un tubo de ensayo
• Una pinza de madera
• Una hoja de papel de filtro
• Una balanza
• Una papa mediana en trozos
• 100 g de carne
• Diez garbanzos
Proceso:
1. Pesen un tubo de ensayo vacío y anoten
su peso (P1
).
2. Sequen con papel de filtro los trozos de
papa y córtenlos con el bisturí en trozos
más pequeños.
3. Pongan los trozos de la muestra en el tubo
de ensayo y pésenlo de nuevo. Anoten el
valor de su peso (P2
).
Imagen
de
fondo:
http://goo.gl/Dcdx7W
43
tos requisitos:
ezar, es importante eliminar los
Esto significa que tenemos que
objetivos posible, sin permitir que
eas previas sobre un concepto
análisis o a la experimentación.
emostrar una actitud imparcial.
e plantear hipótesis y experimen-
eben o refuten la hipótesis, es im-
r creativo para poder proponer
dosas, pero siempre desde un ra-
lógico y teniendo en cuenta que
s deben ser comprobables me-
xperimento, y que ese experimen-
petirse en distintas condiciones.
realización del experimento, hay
n cuenta todas las variables que
uir en el mismo. Una vez que ten-
as las variables y cómo afecta
al fenómeno que se está estu-
bemos controlarlas o reducirlas
para asegurarnos de que los da-
endremos del experimento estén
dos a la realidad.
os datos, es necesario ser honesto
ular el experimento ni modificar
ara hacer que la hipótesis se cum-
sis debe ser objetivo e imparcial.
ar, es importante tener la mente
uevas ideas. A lo largo de toda
e la ciencia, se han afirmado o
o teorías y leyes sobre el entorno
dea. Esto es algo normal, ya que,
a tecnología, podremos mejorar
Actividades
un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: ¿por qué llueve?
o de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no
tas. ¿Por qué ocurre esto?
es una forma de expresar, lo más acertada-
mente que podamos, un fenómeno natural;
y que cabe la posibilidad de que no sea to-
talmente irrefutable.
Prohibida
su
reproducción
21
3. Origen y evolución del universo
Hace cientos de miles de años, con temperaturas de unos miles de grados, los electrones
fueron frenados lo suficiente como para ser capturados por los núcleos atómicos, que ori-
ginaron los primeros átomos completos. La materia así creada se asoció 1000 millones de
años después, formó protogalaxias, compuestas por estrellas que en su interior sintetizaron
núcleos atómicos pesados, como carbono, nitrógeno, hierro... A partir de los productos de
estas protogalaxias, se formaron nuevas generaciones de galaxias, como la Vía Láctea.
Según las últimas teorías sobre el origen del universo, este se habría originado entre 15 000
y 20 000 millones de años a partir de la expansión de un único punto de temperatura y
densidad infinitas en lo que conocemos como el big bang. Este punto o singularidad inicial
contendría toda la materia y la energía que constituyen nuestro universo, y su expansión
marcaría el inicio del tiempo y el espacio.
A continuación, vamos a ver los fenómenos que estas teorías suponen que tuvieron lugar
desde lo que se considera el inicio del tiempo y del universo. A medida que se producía la
expansión, la temperatura disminuyó, hasta alcanzar los 100 000 millones de grados aproxi-
madamente tres minutos después del inicio de la expansión. Este descenso abrió la posibi-
lidad de la condensación de la energía en partículas subatómicas, quarks en primer lugar,
que acabaron asociándose en protones, neutrones, mesones y bariones. Unos tres minutos
después del big bang, estas partículas dieron lugar a los núcleos atómicos más ligeros.
0
Singularidad de la gran explosión inicial
Big bang
Leyes de la física exóticas y desconocidas
10-43
segundos
Era de la teoría de la gran unificación. El equilibrio
entre materia y antimateria se decanta a favor de
la materia.
10-35
segundos
Era electrodébil, dominada por quarks y
antiquarks.
10-10
segundos
Era de los hadrones y leptones. Los quarks se
asocian formando protones, neutrones y otras
partículas.
1 segundo
Los protones y neutrones se combinan formando
núcleos de hidrógeno, helio, litio y deuterio.
3 minutos
La materia y la radiación se acoplan y se forman
los primeros átomos estables.
1000 millones
de años
Cúmulos de materia forman quásares, estrellas
y protogalaxias. En el interior de las estrellas
comienzan a sintetizarse núcleos más pesados.
15 000 millones
de años
Se forman nuevas galaxias con sistemas solares
alrededor de las estrellas. Los átomos se enlazan
entre ellos para formar moléculas.
La conocida fórmula E = mc2, descu-
bierta a principios del s. XX por Albert
Einstein, relaciona dos conceptos que
hasta el momento habían estado
completamente separados: la energía
y la materia. La materia no es más que
una forma condensada de energía, y,
por lo tanto, puede generarse a partir
de ella.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
Los quarks son partículas subnuclea-
res, que existen asociados y forman
compuestos llamados hadrones. Los
protones y los neutrones, que son un
tipo de hadrones, están formados por
la asociación de tres quarks.
El otro tipo de partículas subnucleares
que constituye la materia son los lep-
tones, como el electrón o los neutrinos.
https://goo.gl/njqVmb
Prohibida
su
reproducción
25
Prohibida
su
reproducción
15
Bloques
curriculares
Contenidos
Bloque 1:
Evolución de los
seres vivos
Bloque 5:
Biología en
acción
1. El método científico
2. Microscopía
1.1. Microscopía óptica
1.2. Microscopía electrónica
3. Origen y evolución del universo
4. Origen y evolución de la Tierra
5. Teorías sobre el origen de la vida
5.1 La generación espontánea
5.2. Pasteur y los matraces de cuello de cisne
5.3. Teoría de la evolución química
6. Otras teorías sobre el origen de la vida
7. Bioelementos y biomoléculas
8. Agua
8.1. Composición y estructura molecular
8.2. Propiedades fisicoquímicas del agua
8.3. Funciones biológicas del agua
9. Sales minerales
10. Biomoléculas orgánicas
19
Web:
Noticia:
Película:
¿Cómo nos pudieron brindar los cometas los
primeros «bloques» para ensamblar la vida?
Desde las hipótesis de Oparin pasando por
los experimentos de Miller y Urey, la ciencia ha
buscado con ahínco la pieza del rompecabezas
que nos falta: la transformación de simples
moléculas inorgánicas a orgánicas y cómo estas
últimas constituyeron de algún modo los primeros
organismos. Entre las cinco hipótesis principales
que se trabajarán sobre el origen de la vida,
la panspermia sigue siendo una de las más
populares.
http://goo.gl/5M9p9D
Lee la noticia anterior y responde:
• ¿Cómo pudo llegar vida a la Tierra en los
cometas?
• ¿Podemos decir que nuestros ancestros son
extraterrestres?
• ¿En qué consiste la teoría de la panspermia?
• ¿Cómo crees que se originó la vida en nuestro
planeta?
Rosetta y su cometa aportan nuevas pistas so-
bre el origen de la vida
La sonda europea Rosetta, que acompañó
al cometa 67P en el punto más cercano al Sol
de su trayectoria, está comenzando, según los
astrofísicos, a dar pistas fascinantes que ayudan
a comprender el origen de la vida en la Tierra.
http://goo.gl/oClmZa
El origen de la vida en la Tierra
Este documental pretende explicar cómo se ori-
gina la vida en el planeta a partir de material
inorgánico hasta constituir una célula viviente
que es la entidad más compleja en este univer-
so a pesar de estar compuesta de los mismos
elementos que se encuentran en las cosas sin
vida como una roca.
https://goo.gl/0R3HPn
En contexto:
Prohibida
su
reproducción
19
CONTENIDOS:
1. El método científico
2. Microscopía
1.1. Microscopía óptica
1.2. Microscopía electrónica
3. Origen y evolución del universo
4. Origen y evolución de la Tierra
5. Teorías sobre el origen de la vida
5.1 La generación espontánea
5.2. Pasteur y los matraces de cuello de cisne
5.3. Teoría de la evolución química
6. Otras teorías sobre el origen de la vida
7. Bioelementos y biomoléculas
8. Agua
8.1. Composición y estructura molecular
8.2. Propiedades fisicoquímicas del agua
8.3. Funciones biológicas del agua
9. Sales minerales
10. Biomoléculas orgánicas
18
1 Origen de la vida
http://goo.gl/c4pWbb
18
Apertura 1
Prohibida
su
reproducción
16
•	OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr fle-
xibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad
por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la
comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
•	OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y
su lugar en el Universo; sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la
materia.
•	OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir
de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elabora-
ción de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comuni-
cación de resultados confiables y éticos.
•	OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas
de notación y representación, cuando se requiera.
Bachillerato General Unificado
Niveles y subniveles educativos
Elementos del currículo
Objetivos generales del área que se evalúan
•	O.CN.B.5.1. Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibi-
lidad intelectual; espíritu crítico; curiosidad acerca de la vida y con respecto a los
seres vivos y el ambiente; trabajo autónomo y en equipo, colaborativo y participativo;
creatividad para enfrentar desafíos e interés por profundizar los conocimientos ad-
quiridos y continuar aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con ética y hones-
tidad.
•	O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales con-
ceptos, modelos, teorías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a diferentes
escalas, desde los procesos subcelulares hasta la dinámica de los ecosistemas, y los
procesos por los cuales los seres vivos persisten y cambian a lo largo del tiempo, para
actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza.
•	O.CN.B.5.8. Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los
resultados de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumenta-
ción analítica, crítica, reflexiva, y la justificación con pruebas y evidencias; y escuchar
de manera respetuosa las perspectivas de otras personas.
•	O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la
realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera objetiva
y crítica.
Objetivos Integradores de subnivel
Prohibida
su
reproducción
17
•	CE.CN.B.5.1. Argumenta el origen de la
vida, desde el análisis de las teorías de
la abiogénesis, la identificación de los
elementos y compuestos de la Tierra pri-
mitiva y la importancia de las moléculas
y macromoléculas que constituyen la
materia viva.
Criterio de evaluación
•	I.CN.B.5.1.1. Explica el origen de la vida desde el susten-
to científico, análisis de evidencias y/o la realización de
sencillos experimentos que fundamenten las teorías de la
abiogénesis en la Tierra (refutando la teoría de la gene-
ración espontánea), la identificación de los elementos y
compuestos químicos de la atmósfera de la Tierra primitiva
y los procesos de abiogénesis de las moléculas y macro-
moléculas orgánicas. (I.2., S.4.)
•	I.CN.B.5.1.2 Explica la importancia de las biomoléculas a
partir de la sustentación científica y/o la ejecución de ex-
perimentos sencillos sobre los procesos de abiogénesis,
características básicas, estructura, diversidad y función en
la materia viva. (I.3., I.4.)
Indicadores para la evaluación del criterio
Básicos imprescindibles
Básicos deseables
•	Este criterio pretende evaluar el nivel de argumentación
de los estudiantes sobre el origen de la vida. Se sugiere ha-
cer un análisis desde la revisión bibliográfica o digital de
las diferentes teorías. Además, pueden observar y analizar
videos de tal manera que los estudiantes puedan identifi-
car los elementos y compuestos químicos que conforma-
ron la Tierra primitiva. Mediante experimentos sencillos, los
estudiantes identifican la formación de moléculas y ma-
cromoléculas orgánicas, sus características, y deducen sus
funciones. El trabajo de los estudiantes lo pueden eviden-
ciar mediante ensayos, debates, informes de laboratorio u
observaciones.
•	I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos
y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e
interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles.
•	I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara, en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes
como el numérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos.
•	I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento
lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida.
•	S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad
circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas.
Orientaciones metodológicas para la evalua-
ción del criterio
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye
Ejes temáticos
Destrezas con criterio de desem-
peño
Bloque 1:
Evolución de
los seres
vivos
Bloque 5:
Biología en
acción
CN.B.5.1.1. Indagar y anali-
zar la teoría de la abiogé-
nesis que explica el origen
de la vida, e interpretar las
distintas evidencias científi-
cas.
CN.B.5.5.1. Explicar los sus-
tentos teóricos de científi-
cos sobre el origen de la
vida y refutar la teoría de
la generación espontánea
sobre la base de experi-
mentos sencillos.
Prohibida
su
reproducción
18
Ampliación de contenidos
Descubrir cómo se originó la vida es des-
cubrir el origen de uno mismo y de todo lo
que le rodea. Se distingue aquello que está
vivo de aquello que no por la capacidad
de reproducción, crecimiento y respuesta
ante estímulos. Esto se vuelve aún más fas-
cinante considerando la diversidad de la
vida. A continuación se presentan algunas
de las teorías sobre su origen:
•	Creacionismo: Es la idea que el univer-
so y la vida en la tierra fueron diseñados
y creados por una entidad superior. En
esto se basan una gran cantidad de reli-
giones en el mundo.
•	Generación espontánea: También de-
nominada autogénesis consiste en la
idea que la vida surgió de forma es-
pontánea a partir de materia inerte. Es
una de las teorías biológicas con mayor
aceptación. El término fue acuñado en
1870 por Thomas Huxley.
•	Panspermia: De acuerdo a lo que plan-
tea esta hipótesis la vida se originó en el
espacio exterior y ha ido trascendiendo
de un planeta a otro.
•	Teoría química y celular: Alexander Opa-
rin propuso en 1924 la idea que la vida
se originó a partir de la materia inerte en
3 etapas. La evolución química que creó
las moléculas orgánicas al combinarse
con las condiciones climáticas presen-
tes, la evolución prebiótica consistía en
la agrupación de estas moléculas para
la creación de sistemas más complejos
y finalmente la evolución biológica que
continuó con ese cambio y desarrollo
llegando a diversificarse. A pesar de
otras teorías, esta es la que ha ganado
mayor aceptación dentro de la comu-
nidad científica. A pesar de su relación
estrecha con la teoría de generación
espontánea, esta provee argumentos
con mayor fundamento y una idea con
mayor desarrollo. Dicha teoría inspiró
múltiples experimentos dónde se proba-
ba la combinación de moléculas inor-
gánicas bajo condiciones ambientales
específicas. Finalmente, en 1950, Stanley
Miller tras la realización del experimento
confirmó que se generaron moléculas si-
milares a las propuestas en la teoría de
Oparin.
Agua
El agua es sin dudar la molécula más im-
portante para los seres vivos ya que sin ella
no sería posible la vida. La asociación de
un átomo de oxígeno y dos átomos de hi-
drógeno mediante enlaces covalentes da
propiedades únicas a este líquido que lo
hacen especial. Incluso, los seres vivos es-
tán constituidos entre un 60 y 90% por agua.
La importancia del agua radica en el he-
cho que interactúa con muchas otras
moléculas. Es decir, es un factor clave en
muchas reacciones químicas. El oxígeno li-
berado por las plantas al momento de rea-
Teorías sobre el origen de la vida
Prohibida
su
reproducción
19
lizar la fotosíntesis es extraído del agua. Sin
ella no se podría realizar este importante
proceso que suple de alimento a todas las
cadenas tróficas. Por otro lado, el agua es
un disolvente considerado como universal
ya que una amplia gama de sustancias
son compatibles con la misma. Esta es ca-
paz de disolver moléculas hidrofílicas debi-
do a las propiedades eléctricas otorgadas
por la estructura del agua. Al ser un disol-
vente tan importante, además provee el
medio para la reacción de una multiplici-
dad de reacciones químicas. Tal es el caso
del líquido contenido en las células dónde
se realizan los procesos metabólicos. La
interacción hidrofóbica también es impor-
tante para las moléculas de los lípidos que
adquieren estructuras especiales llamadas
micelas.
Las propiedades principales del agua son:
la cohesión que consiste en la tendencia
de las moléculas a mantenerse unidas, la
tensión superficial que constituye la ten-
dencia de la superficie del agua a resistirse
a la rotura. Finalmente se encuentra la ad-
hesión que es la capacidad de adherirse a
superficies que contienen cargas polares.
El calor específico del agua es sumamente
valioso y consiste en la energía necesaria
para elevar 1°C la temperatura de un gra-
mo de sustancia. Debido a la formación
de puentes de hidrógeno el agua puede
absorber una cantidad muy grande de
energía sin comenzar a evaporarse y libera
esa misma energía fácilmente ayudando
a controlar la temperatura en el organismo
de los seres vivos.
La forma en la que solidifica el agua, en
una configuración menos densa, es ideal
para la manutención de la vida marina,
ya que de este modo no comienza con el
congelamiento del lecho marino, pero con
la superficie que protege el fondo de la so-
lidificación y mantiene la vida bajo el agua
en invierno.
Prohibida
su
reproducción
20
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Recurso
para
la
evaluación
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
8.	 Según las últimas teorías sobre el origen
del universo, ¿Hace cuánto tiempo se
creó el universo?
9.	¿Qué pasó en el primer segundo del
tiempo?
10.	
¿Qué paso después de 15 millones de
años del Big bang?
11.	¿Cómo se llaman las estructuras que se
formaban cuando la materia creada se
chocaba y se fusionaba y qué genera-
ban?
12.	
¿Hace cuánto tiempo aproximadamen-
te se creó la Tierra?
1.	 Defina método científico.
2.	 Escriba los pasos del método científico.
3.	 ¿De qué se trata la microscopía óptica?
4.	 ¿En qué se basa el microscopio óptico?
5.	Escriba las partes de un microscópico
óptico.
6.	 ¿En qué se basa la microscopía electró-
nica?
7.	 ¿Cuál es una de las funciones que per-
mite realizar un microscopio electrónico
de transmisión?
Prohibida
su
reproducción
21
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Recurso
para
la
evaluación
13.	
¿Cuáles eran los gases que se liberaban
al exterior generados por el magma?
14.	
¿Cómo se llama el sistema de autrrepli-
cación basado en ácidos nucleicos?
15.	
¿Cuál reacción fue clave para cambiar
el aspecto del planeta radicalmente?
16.	
¿Qué provocó el descenso de la con-
centración atmosférica de CO2?
17.	 ¿Qué provocó el incremento de la con-
centración atmosférica de O2?
18.	
¿Para qué sirve la datación relativa?
19.	
¿Para qué se utilizan los métodos de ra-
dio cronología?
20. Escriba las eras geológicas de la historia
de la Tierra.
21.	
¿En qué periodos se dividió el Cenozoi-
co?
22. ¿En qué periodos se dividió el Mesozoi-
co?
Prohibida
su
reproducción
22
Recurso
para
la
evaluación
solucionario
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
El microscopio electrónico de transmisión
permite la observación detallada del inte-
rior de las células.
8.	 Según las últimas teorías sobre el origen
del universo, ¿Hace cuánto tiempo se
creó el universo?
Entre 5 000 y 20 000 millones de años a par-
tir de la expansión de un único punto de
temperatura y densidad infinitas en lo que
conocemos como el big bang.
9.	¿Qué pasó en el primer segundo del
tiempo?
Los protones y neutrones se combinan for-
mando núcleos de hidrógeno, helio, litio y
deuterio.
10.	
¿Qué paso después de 15 millones de
años del Big bang?
Se formaron nuevas galaxias con sistemas
solares alrededor de las estrellas. Los áto-
mos se enlazan entre ellos para formar mo-
léculas.
11.	¿Cómo se llaman las estructuras que se
formaban cuando la materia creada se
chocaba y se fusionaba y qué genera-
ban?
Planetesimales y generaban planetas.
12.	
¿Hace cuánto tiempo aproximadamen-
te se creó la Tierra?
1.	 Defina método científico.
Es un proceso sistemático basado en la ob-
servación y la experimentación, gracias al
cual obtenemos conocimiento científico
2.	 Escriba los pasos del método científico.
Observación, planteamiento del proble-
ma, formulación de hipótesis, experimen-
tación, aceptación/refutación, conclusión.
3.	 ¿De qué se trata la microscopía óptica?
Esta técnica se basa en la observación de
las células y los tejidos por medio del mi-
cros-copio óptico.
4.	 ¿En qué se basa el microscopio óptico?
Se basa en la capacidad de la luz para
atravesar superficies muy finas.
5.	Escriba las partes de un microscópico
óptico.
Oculares, revólver, brazo, tornillo macromé-
trico, tornillo micrométrico, pie, fuente de
luz, platina, objetivo.
6.	 ¿En qué se basa la microscopía electró-
nica?
Esta técnica se basa en la utilización de ha-
ces de electrones en lugar de luz.
7.	 ¿Cuál es una de las funciones que per-
mite realizar un microscopio electrónico
de transmisión?
Prohibida
su
reproducción
23
Recurso
para
la
evaluación
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
4500 millones de años.
13.	
¿Cuáles eran los gases que se liberaban
al exterior generados por el magma?
CO2, SO2, compuestos de nitrógeno y va-
por de agua.
14.	
¿Cómo se llama el sistema de autrrepli-
cación basado en ácidos nucleicos?
ADN y ARN
15.	
¿Cuál reacción fue clave para cambiar
el aspecto del planeta radicalmente?
La fotosíntesis
16.	
¿Qué provocó el descenso de la con-
centración atmosférica de CO2?
•	 Disminución del efecto invernadero
•	 Bajada de las temperaturas en la super-
ficie del planeta
•	Futuras glaciaciones a escala local y
planetaria
17.	 ¿Qué provocó el incremento de la con-
centración atmosférica de O2?
•	 Cambio de la química planetaria: reac-
ciones de oxidación
•	 Extinción de los organismos anaerobios
o regresión a hábitats marginales
•	Posibilidad de metabolismos aerobios,
más rentables energéticamente, y con
ellos posibilidad del paso a la pluricelu-
laridad.
•	 Formación de la capa de ozono y pro-
tección de la superficie de los rayos ul-
travioletas; se hace posible la coloniza-
ción de la Tierra fuera de los océanos.
18.	
¿Para qué sirve la datación relativa?
Nos informa que mate-riales son más an-
tiguos que otros, pero no nos dice cuáles
son sus edades.
19.	
¿Para qué se utilizan los métodos de ra-
dio cronología?
Para realizar una datación absoluta.
20. Escriba las eras geológicas de la historia
de la Tierra.
Cenozoico, mesozoico, paleozoico y pre-
cámbrico.
21.	
¿En qué periodos se dividió el Cenozoi-
co?
Cuaternario y terciario.
22. ¿En qué periodos se dividió el Mesozoi-
co?
Cretácico, Jurásico y Triásico.
Prohibida
su
reproducción
24
Criterios de evaluación
Destreza con criterio de desempeño
¿Cómo dinamizo el aula?
•	 CE.CN.B.5.1. Argumenta el origen de la vida, desde el análisis de las teorías de la
abiogénesis, la identificación de los elementos y compuestos de la Tierra primitiva y
la importancia de las moléculas y macromoléculas que constituyen la materia viva.
•	CN.B.5.1.1. Indagar y analizar la teoría
de la abiogénesis que explica el ori-
gen de la vida, e interpretar las distin-
tas evidencias científicas.
•	 CN.B.5.5.1. Explicar los sustentos teóri-
cos de científicos sobre el origen de
la vida y refutar la teoría de la gene-
ración espontánea sobre la base de
experimentos sencillos.
Ciclo del aprendizaje
Prohibida
su
reproducción
25
Ciclo de aprendizaje erca
Experiencia:
El docente, activa su trabajo en el
aula observando las imágenes de
los textos, en los alumnos:
•	 Aplicar técnica de lluvia de ideas
para el desarrollo de los conteni-
dos y comprensión de los conte-
nidos.
•	 Aplicar técnicas individuales o
grupales para captar la atención
para que entiendan por expe-
riencias propias o de otros estu-
diantes.
Reflexión:
El docente menciona diversos ejem-
plos, fotos, videos del texto hacien-
do que el estudiante se interese:
•	 Mejorar destrezas de compren-
sión, conceptualización y análi-
sis.
•	 A través de preguntas o de da-
tos interesantes se puede realizar
una reflexión interna de los estu-
diantes.
Conceptualización:
Mediante los recursos del libro: imá-
genes, videos, actividades el docente
hace al estudiante:
•	 Ampliar su conocimiento visual y lite-
rario con imágenes y términos nue-
vos.
•	 Comprender las imágenes y com-
prender el concepto.
Aplicación:
Para comprobar la comprensión de los
estudiantes se va a usar las:
•	 Actividades de Experimentación:
Reto
•	 Actividades de Evaluación de con-
tenidos propuestos en la unidad me-
diante aplicación de: Resumen, Para
finalizar, Alto en el camino.
Prohibida
su
reproducción
26
Banco de Preguntas
1.	 ¿En qué periodos se dividió el Paleozoi-
co?
2.	 Define la palabra biología.
3.	 ¿Cuál es el pensamiento de la teoría de
la generación espontánea?
4.	 ¿Qué demostró Louis Pasteur en 1864?
5.	 ¿A qué hace referencia el llamado cal-
do primordial?
6.	 ¿A qué se conoce como evolución quí-
mica?
7.	 ¿Qué son los coacervados?
8.	 ¿Qué propone la panspermia?
9.	 ¿Cuáles son los elementos que predomi-
nan en los seres vivos llamados bioele-
mentos primarios?
10.	¿Para qué son necesarios los bioelemen-
tos secundarios?
.
11.	¿Qué son las biomoléculas orgánicas?
Prohibida
su
reproducción
27
12.	
¿Cuáles son las dos biomoléculas inor-
gánicas?
13.	
¿Cómo está formada la molécula de
agua?
14.	
¿Por qué la molécula de agua forma
puentes de hidrógeno?
15.	
Escriba las propiedades fisicoquímicas
del agua.
16.	
Escriba las funciones del agua y que
propiedad fisicoquímica le permite rea-
lizarlo.
17.	¿Qué son las sales minerales?
18.	
Escriba los dos tipos de sales minerales:
19.	
¿De qué dependen las funciones de las
sales minerales?
20.	 ¿Por cuál elemento están formados
principalmente las biomoléculas orgáni-
cas?
21.	¿A qué se conoce como ósmosis?
22.	 ¿Qué es la plasmólisis?
Prohibida
su
reproducción
28
Banco de Preguntas
1.	 ¿En qué periodos se dividió el Paleozoi-
co?
Pérmico, carbonífero, devónico, silúrico, or-
dovícico, cámbrico.
2.	 Define la palabra biología.
Ciencia que estudia los seres vivos.
3.	 ¿Cuál es el pensamiento de la teoría de
la generación espontánea?
La teoría de la generación espontánea
mantiene el pensamiento de que ciertos
seres vi-vos, como insectos, gusanos o rato-
nes, se originan de forma repentina a partir
de materia inorgánica.
4.	 ¿Qué demostró Louis Pasteur en 1864?
Demostró que los microorganismos están
presentes en el aire y no se generan de for-
ma espontánea.
5.	 ¿A qué hace referencia el llamado cal-
do primordial?
Al océano que cubriría gran parte de la
Tierra hace aproximadamente 3500 millo-
nes de años.
6.	 ¿A qué se conoce como evolución quí-
mica?
Reacciones químicas de los compuestos
inorgánicos que darían lugar a los com-
puestos orgánicos ocasionados por las
altas temperaturas junto con la radiación
ultravioleta y las descargas eléctricas
que ocurrían en la atmósfera debido a
las tormentas.
7.	 ¿Qué son los coacervados?
Pequeñas gotitas formadas cuando se
mezclan algunos polímeros con agua. Po-
seen hasta quinientas micras de diámetro.
8.	 ¿Qué propone la panspermia?
Propone que formas de vida microscópi-
cas o moléculas orgánicas llegaron a la
Tierra a través de meteoritos y, una vez en
nuestro planeta, evolucionaron hasta con-
vertirse en las formas de vida que conoce-
mos actualmente.
9.	 ¿Cuáles son los elementos que predomi-
nan en los seres vivos llamados bioele-
mentos primarios?
Carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O),
nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S).
10.	¿Para qué son necesarios los bioelemen-
tos secundarios?
Son necesarios para mantener el equilibrio
osmótico y para realizar el metabolismo,
por lo que son indispensables para la vida.
11.	¿Qué son las biomoléculas orgánicas?
Las biomoléculas orgánicas son los glúci-
dos, los lípidos, las proteínas y los ácidos
nucleicos. Todas ellas son sustancias basa-
das en la unión de numerosos átomos de
carbono y las estudiaremos en la próxima
unidad.
Prohibida
su
reproducción
29
12.	
¿Cuáles son las dos biomoléculas inor-
gánicas?
Agua y sales minerales.
13.	
¿Cómo está formada la molécula de
agua?
La molécula de agua está formada por el
enlace covalente entre un átomo de oxí-
geno y dos de hidrógeno.
14.	
¿Por qué la molécula de agua forma
puentes de hidrógeno?
Debido a su diferencia de carga, la atrac-
ción entre los átomos de hidrógeno y de
oxígeno de diferentes moléculas de agua
forman un tipo de enlace débil que lo co-
nocemos como puente de hidrógeno.
15.	
Escriba las propiedades fisicoquímicas
del agua.
Elevada tensión superficial, capilaridad,
elevado calor específico, gran poder disol-
vente, adecuada densidad, bajo grado de
ionización.
16.	
Escriba las funciones del agua y que
propiedad fisicoquímica le permite rea-
lizarlo.
Distribuye sustancias: Capilaridad, cohe-
sión y adhesión.
Modera la temperatura interna de los seres
vivos: Calor específico.
Permite la vida bajo la superficie helada
de lagos y océanos: Adecuada densidad
(A temperaturas inferiores a los 4 °C, la
densidad del agua disminuye en vez de
aumentar).
Actúa como disolvente: Capacidad disol-
vente
Participa en diversas reacciones: Tienen
tendencia a ionizarse.
17.	¿Qué son las sales minerales?
Son sustancias formadas por un catión
procedente de una base y un anión proce-
dente de un ácido.
18.	
Escriba los dos tipos de sales minerales:
Insolubles y solubles.
19.	
¿De qué dependen las funciones de las
sales minerales?
Dependen de su solubilidad en el agua.
20.	 ¿Por cuál elemento están formados
principalmente las biomoléculas orgáni-
cas?
Carbono
21.	¿A qué se conoce como ósmosis?
La presencia de sales disueltas en el agua
condiciona el movimiento de las molécu-
las de agua a través de la membrana plas-
mática para igualar las concentraciones.
22.	 ¿Qué es la plasmólisis?
Pérdida excesiva de agua en las células.
Prohibida
su
reproducción
30
Técnica de esquema
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
Si con la técnica del esquema, no queda claro, debemos utilizar una
expresión gráfica del subrayado, que contienen distintas ideas impor-
tantes de un texto o tema, a esto llamamos esquema. Un esquema
tiene un orden más definido, lógico y secuencial en él se presenta de
manera visual las ideas principales, de las secundarias, de las relacio-
nadas, entre otras.
Si las ideas principales van plasmadas en el esquema, no va a existir
motivo alguno para revisar nuevamente la información leída. Relacio-
nando lo de mayor relevancia, el aprendizaje va a tener un nivel alto.
Puede haber tres tipos de esquemas:
De flechas:
Prohibida
su
reproducción
31
Mapas mentales
La cantidad de nuevos conceptos algunas veces puede ser complica-
da el aprendizaje, sin embargo, dada la trascendencia de los temas,
muchas veces es bueno observar todo de un modo general para así
comprender cada uno de los temas.
El objetivo de los mapas mentales es resumir los temas de un modo ge-
nerar a partir de varias ideas que son propias. El objetivo de un mapa
mental es optimización en el tiempo de estudio. La consolidación de
conocimientos y el ahorro de horas de estudio son consecuencias de
un buen mapa mental.
Para realizar un mapa mental, se debe colocar la idea general en el
medio de la hoja, y se debe ir colocando los subtemas alrededor de
la idea central, y así sucesivamente con los subtemas y demás. La re-
comendación es realizar la idea, los temas, subtemas y demás de dife-
rentes colores con el fin de poder distinguir a una idea o tema general
de una específica.
Prohibida
su
reproducción
32
1.	¿Cuáles son los pasos que se debe se-
guir en el método científico?
3.	 ¿Cuál es la relación entre la datación re-
lativa y la absoluta?
4.	Mencione tres consecuencias del des-
censo de la concentración de CO2 en
el ambiente.
7.	 ¿Qué sucede cuando una roca ígnea se
solidifica?
8.	 ¿Cuáles son los elementos que predomi-
nan en los seres vivos?
5.	Colocar las partes de un microscopio
electrónico.
6.	Identifique a qué era ecológica repre-
senta cada uno de los siguientes perío-
dos.
2.	 Relacione según corresponda.
Trabajo
inclusivo
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
Se sumerge una
muestra de tejido en
diversos baños de
alcohol de gradua-
ción creciente hasta
llegar al alcohol ab-
soluto.
Se añade una sus-
tancia líquida que
ayuda a hacer cor-
tes finos sin estropear
el material.
Se coloca cortes so-
bre un portaobjetos y
cubrimos con xileno.
Estabiliza los compo-
nentes celulares, con
el objetivo de que
su aspecto sea tan
parecido como sea
posible al del tejido
vivo.
Fijación
Montaje
Deshidra-
tación
Inclusión
Prohibida
su
reproducción
33
solucionario
1.	¿Cuáles son los pasos que se debe se-
guir en el método científico?
3.	 ¿Cuál es la relación entre la datación re-
lativa y la absoluta?
4.	Mencione tres consecuencias del des-
censo de la concentración de CO2 en
el ambiente.
7.	 ¿Qué sucede cuando una roca ígnea se
solidifica?
8.	 ¿Cuáles son los elementos que predomi-
nan en los seres vivos?
5.	Colocar las partes de un microscopio
electrónico.
6.	Identifique a qué era ecológica repre-
senta cada uno de los siguientes perío-
dos.
2.	 Relacione según corresponda.
Trabajo
inclusivo
- Observación
- Planteamiento del problema
- Formulación de hipótesis
- Experimentación
- Aceptación / Refutación
- Conclusión
-	 Disminución del efecto invernadero.
-	 Bajada de las temperaturas en la su-
perficie del 
planeta.
-	 Futuras glaciaciones a escala local
y planetaria. 

-	 Neógeno: cenozoico
-	 Silúrico: paleozoico
-	 Devónico: paleozoico
-	 Triásico: mesozoico
-	 Paleógeno: cenozoico
-	 Jurásico: mesozoico
-	 Arcaico: precámbrico
-	 Cretácico: mesozoico
- Nitrógeno
- Oxígeno
- Carbono
- Hidrógeno
- Fósforo
- Azufre
La relativa nos informa que materiales
son más antiguos que otro, mientras
que la absoluta se basa en métodos de
radiocronología.
Se forman minerales que atrapan isóto-
pos radiactivos.
Se sumerge una
muestra de tejido en
diversos baños de
alcohol de gradua-
ción creciente hasta
llegar al alcohol ab-
soluto.
Se añade una sus-
tancia líquida que
ayuda a hacer cor-
tes finos sin estropear
el material.
Se coloca cortes so-
bre un portaobjetos y
cubrimos con xileno.
Estabiliza los compo-
nentes celulares, con
el objetivo de que
su aspecto sea tan
parecido como sea
posible al del tejido
vivo.
Fijación
Montaje
Deshidra-
tación
Inclusión
Prohibida
su
reproducción
34
UNIDAD 1
Página 18 y 19
Orientación didáctica
•	 Describir los colores de la imagen y la relación
que guarda con el título de la unidad
•	 Mediante la imagen causar interés en los alum-
nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an-
tes. Sería bueno empezar con una dinámica o
una serie de experiencias acerca del animal
que se presenta en la fotografía.
•	 Una vez captada la atención del estudiante, in-
troducir los temas de la unidad. Es bueno men-
cionar todos los temas para que el estudiante
sepa el orden de lo que van a ver.
Actividades complementarias
Hacer adivinanzas
Basándonos en las características de la imagen
proponer preguntas en forma de adivinanzas
para relacionar este tema.
Socialización
Dialogar en clase acerca de las anécdotas que
hayan vivido o hayan visto o escuchado de este
tema.
Solucionario
Respuesta abierta.
19
Web:
Noticia:
Película:
¿Cómo nos pudieron brindar los cometas los
primeros «bloques» para ensamblar la vida?
Desde las hipótesis de Oparin pasando por
los experimentos de Miller y Urey, la ciencia ha
buscado con ahínco la pieza del rompecabezas
que nos falta: la transformación de simples
moléculas inorgánicas a orgánicas y cómo estas
últimas constituyeron de algún modo los primeros
organismos. Entre las cinco hipótesis principales
que se trabajarán sobre el origen de la vida,
la panspermia sigue siendo una de las más
populares.
http://goo.gl/5M9p9D
Lee la noticia anterior y responde:
• ¿Cómo pudo llegar vida a la Tierra en los
cometas?
• ¿Podemos decir que nuestros ancestros son
extraterrestres?
• ¿En qué consiste la teoría de la panspermia?
• ¿Cómo crees que se originó la vida en nuestro
planeta?
Rosetta y su cometa aportan nuevas pistas so-
bre el origen de la vida
La sonda europea Rosetta, que acompañó
al cometa 67P en el punto más cercano al Sol
de su trayectoria, está comenzando, según los
astrofísicos, a dar pistas fascinantes que ayudan
a comprender el origen de la vida en la Tierra.
http://goo.gl/oClmZa
El origen de la vida en la Tierra
Este documental pretende explicar cómo se ori-
gina la vida en el planeta a partir de material
inorgánico hasta constituir una célula viviente
que es la entidad más compleja en este univer-
so a pesar de estar compuesta de los mismos
elementos que se encuentran en las cosas sin
vida como una roca.
https://goo.gl/0R3HPn
En contexto:
Prohibida
su
reproducción
19
CONTENIDOS:
1. El método científico
2. Microscopía
1.1. Microscopía óptica
1.2. Microscopía electrónica
3. Origen y evolución del universo
4. Origen y evolución de la Tierra
5. Teorías sobre el origen de la vida
5.1 La generación espontánea
5.2. Pasteur y los matraces de cuello de cisne
5.3. Teoría de la evolución química
6. Otras teorías sobre el origen de la vida
7. Bioelementos y biomoléculas
8. Agua
8.1. Composición y estructura molecular
8.2. Propiedades fisicoquímicas del agua
8.3. Funciones biológicas del agua
9. Sales minerales
10. Biomoléculas orgánicas
18
1 Origen de la vida
http://goo.gl/c4pWbb
18
Prohibida
su
reproducción
35
Orientación didáctica
•	 Realizar una breve descripción acerca del método cien-
tífico y su importancia, es importante orientar acerca de
la relevancia con las ciencias exactas.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlle-
va este tema.
•	 Comparte con tus compañeros lo que has escuchado
o lo que piensa acerca del tema visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó
del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas interesantes que
pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
1.	 La Formación del Arcoíris.
Observación: en ocasiones cuando termina de llover, y
nos ponemos a contemplar el cielo, podemos ver unas
luces de colores en forma de arco; la cual conocemos
como arcoíris. Pero no en todas las ocasiones que hace-
mos esto podemos divisarlo.
Hipótesis: un arcoíris es un fenómeno luminoso o espectral
se forma debido a que la luz solar choca con las gotas de
agua que se encuentran en el aire. De ahí, que este fenó-
meno solo se puede contemplar cuando llueve (o acaba
de llover) y haz algunos rayos de luz solar.
Experimentación: para analizar el proceso de la creación
del arcoíris podemos realizar dos tipos de experimentos.
El primero nos dará una pequeña idea de los que pasa
cuando llueve y al mismo tiempo inciden en las gotas de
lluvia la luz solar. Mientras que el segundo, se concentra
más en la idea de la formación ya apreciación de los
colores del arcoíris.
Conclusión: un arcoíris es un fenómeno natural de tipo fí-
sico, en el que intervienen las partículas del agua y de
luz solar. Cuando las partículas de luz blanca entran en
contacto con gotas de agua, se reflejan y dan lugar a
que se forme un arcoíris.
2.	 Porque no se siguió un método de experimentación
para comprobarlas, sino que se aceptaron como hi-
pótesis.
Gracias al método científico, podemos cons-
truir un conocimiento que explique cómo
funciona el mundo natural, pero para apli-
car este método de forma exitosa, hay que
cumplir ciertos requisitos:
Para empezar, es importante eliminar los
prejuicios. Esto significa que tenemos que
ser lo más objetivos posible, sin permitir que
nuestras ideas previas sobre un concepto
afecten al análisis o a la experimentación.
Debemos demostrar una actitud imparcial.
A la hora de plantear hipótesis y experimen-
tos que prueben o refuten la hipótesis, es im-
portante ser creativo para poder proponer
ideas novedosas, pero siempre desde un ra-
zonamiento lógico y teniendo en cuenta que
las hipótesis deben ser comprobables me-
diante un experimento, y que ese experimen-
to pueda repetirse en distintas condiciones.
Durante la realización del experimento, hay
que tener en cuenta todas las variables que
puedan influir en el mismo. Una vez que ten-
gamos claras las variables y cómo afecta
cada una al fenómeno que se está estu-
diando, debemos controlarlas o reducirlas
al mínimo para asegurarnos de que los da-
tos que obtendremos del experimento estén
más apegados a la realidad.
Al analizar los datos, es necesario ser honesto
y no manipular el experimento ni modificar
los datos para hacer que la hipótesis se cum-
pla. El análisis debe ser objetivo e imparcial.
Para finalizar, es importante tener la mente
abierta a nuevas ideas. A lo largo de toda
la historia de la ciencia, se han afirmado o
descartando teorías y leyes sobre el entorno
que nos rodea. Esto es algo normal, ya que,
al mejorar la tecnología, podremos mejorar
Actividades
1. Observa un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: ¿por qué llueve?
2. A lo largo de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no
eran ciertas. ¿Por qué ocurre esto?
la experimentación, y así podremos acercar-
nos más al conocimiento científico. No de-
bemos pensar que una teoría es completa-
mente cierta, sino que debemos asumir que
es una forma de expresar, lo más acertada-
mente que podamos, un fenómeno natural;
y que cabe la posibilidad de que no sea to-
talmente irrefutable.
Prohibida
su
reproducción
21
Página 21
Prohibida
su
reproducción
36
Solucionario
3.	La aparición de organismos fotosintéticos
tuvo una gran repercusión sobre el planeta
ya que fueron ellos quienes provocaron que
la atmósfera tenga un alto contenido en O2
y bajo en CO2. Esto provocó que los organis-
mos anaerobios se extinguieran o vieran su
distribución muy reducida mientras que los
organismos aerobios se convirtieron en más
aptos evolutivamente hablando. Además,
producían energía de forma más rentable,
lo que les permitió convertirse en pluricelula-
res. Por otro lado, el oxígeno en la atmósfera
permitió la formación de la capa de ozono,
la cual filtra la radiación ultravioleta, lo que
permitió a los seres vivos salir del agua y co-
lonizar la superficie terrestre.
Cuando una roca ígnea se solidifica, se forman minerales que atrapan isótopos radiactivos,
los cuales iniciarán su desintegración hacia los elementos hijos estables. Los isótopos más
utilizados en datación geológica son los de la tabla adjunta. La datación de las rocas nos
permite establecer una escala de tiempo geológico sobre la cual situar los acontecimientos
y etapas por los cuales ha pasado el planeta. Las eras y períodos en los que se divide la his-
toria de la Tierra no tienen la misma duración, ya que esta escala se estableció en función
de las formas de vida fósiles presentes en las diferentes rocas, y se determina posteriormente
la datación absoluta de las mismas.
Era Período Época Inicio hace (M. A.)
Cenozoico
Cuaternario Holoceno 0,01
Pleistoceno 1,8
Terciario Neógeno Plioceno 5
Mioceno 22,5
Paleógeno Oligoceno 37,5
Eoceno 54,5
Paleoceno 65
Mesozoico
Cretácico Superior 100
Inferior 141
Jurásico Malm 160
Dogger 176
Lias 195
Triásico Superior (Keuper) 212
Medio (Muschelkalk) 223
Inferior (Buntsandstein) 230
Paleozoico
Pérmico Superior 251
Inferior 280
Carbonífero Superior 325
Inferior 245
Devónico Superior 360
Medio 370
Inferior 395
Silúrico Superior 423
Inferior 435
Ordovícico Superior 450
Inferior 500
Cámbrico Superior 515
Medio 540
Inferior 570
Precámbrico Algónquico 2650
Arcaico 4600
Eras geológicas de la historia de la Tierra
Isótopo
padre
Productos hijos
estables
Vida media
(millones
de años)
U238
Pb236
y He 4,5
U235
Pb207
y He 0,71
Th232
Pb208
y He 14
Rb84
Sr87
51
K40
Ar40
, Ca40
1,3
Actividades
3. Comenta el impacto de la aparición de los organismos fotosintéticos sobre el planeta.
Solución. La aparición de organismos fotosintéticos tuvo una gran repercusión sobre el planeta ya que fueron
ellos quienes provocaron que la atmósfera tenga un alto contenido en O2
y bajo en CO2
. Esto provocó que
los organismos anaerobios se extinguieran o vieran su distribución muy reducida mientras que los organismos
aerobios se convirtieron en más aptos evolutivamente hablando. Además, producían energía de forma más
rentable, lo que les permitió convertirse en pluricelulares. Por otro lado, el oxígeno en la atmósfera permitió la
formación de la capa de ozono, la cual filtra la radiación ultravioleta, lo que permitió a los seres vivos salir del
agua y colonizar la superficie terrestre.
La datación por carbono-14
Uno de los métodos de determinación
de la edad de las sustancias orgánicas
por radiocronología es el método del
carbono-14. Este es un isótopo radiactivo
del carbono que se origina en las capas
altas de la atmósfera y que es incorpo-
rado a lo largo de la vida por plantas y
animales. Se mantiene una proporción
constante entre el carbono-14 y el car-
bono-12 ordinario.
A partir de la muerte del organismo, la
cantidad de carbono-14 empieza a dis-
minuir, porque se detiene su incorpora-
ción a la vez que va desintegrándose y
da lugar a carbono-12. Conociendo la
relación que existe entre carbono-14 y
carbono-12 en una muestra de materia
orgánica, podemos conocer de forma
muy precisa la fecha de la muerte del
organismo. El carbono-14 tiene una vida
media muy breve (5730 años) y, por ello,
solo es aplicable a muestras de menos
de 40 000 años de antigüedad.
Prohibida
su
reproducción
28
Página 28
Orientación didáctica
•	 Desde la aparición de los organismos fotosinté-
ticos en el planeta, ha existido un gran avance
debido a que generan el oxígeno consumien-
do dióxido de carbono, realizar énfasis en la im-
portancia de este proceso para la vida.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
37
Existen varias hipótesis de cómo se generó la vida
en nuestro planeta. A continuación, repasaremos
algunas de ellas.
Una de las teorías planteadas sobre el ori-
gen de la vida es el creacionismo, donde se
propone que todos los seres vivos provienen de
un creador divino. Sin embargo, esta teoría
no se puede probar a través del méto-
do científico.
5.1 La generación espontánea
La palabra biología proviene del griego
bios que significa ‘vida’ y logos que significa
‘estudio’. Por lo tanto, podemos definir a la biolo-
gía como la ciencia que estudia los seres vivos. Ya
hemos visto la principal teoría sobre el origen de la
Tierra, pero ¿cuándo y cómo apareció la vida?
Durante la Edad Media y hasta el siglo XVI predo-
minaba la idea de que los seres vivos eran crea-
dos por un poder divino. Sin embargo, ya en el si-
glo XVII, comenzó a tomar fuerza una idea que ya
había surgido en pueblos de la Antigüedad: que
los organismos vivos aparecían por generación es-
pontánea. La teoría de la generación espontánea
mantiene el pensamiento de que ciertos seres vi-
vos, como insectos, gusanos o ratones, se originan
de forma repentina a partir de materia inorgánica.
En 1668, Francesco Redi realizó un experimento con
el objetivo de refutar la teoría de la generación es-
pontánea. Para ello, puso carne en descomposi-
ción en distintas bandejas, una de ella tapada con
una tapa, otra cubierta por una tela y otra total-
mente descubierta. Según la teoría de la genera-
ción espontánea las larvas aparecerían de forma
repentina, pero Redi demostró que las larvas solo
aparecían en la carne sin tapar, ya que en el resto
las moscas no podían depositar los huevos.
Actividades
4. Contesta: Ya has visto anteriormente en qué consiste el método científico. ¿Crees que los experi-
mentos de Redi siguen este método? ¿Por qué?
5. Plantea un experimento que cumpla con todos los requisitos del método científico que refute la
teoría de la generación espontánea.
5. Teorías sobre el origen de la vida
frasco
destapado
frasco cubierto
con tela
frasco tapado
https://goo.gl/Kwf7fJ
Prohibida
su
reproducción
29
Página 29
Orientación didáctica
•	Es importante conocer todas las perspectivas
sobre el origen de la vida, ya habiendo estudia-
do el método científico, orientar al estudiante a
un pensamiento crítico y propio.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
4.	 Sí, ya que sus experimentos siguen una hipótesis
y logran demostrarla de forma evidente logran-
do obtener una conclusión específica.
5.	 Experimento de Spallanzani:
Lo primero que hizo fue tomar una especie de
sopa de vegetales y hervirla hasta la esteriliza-
ción (es decir, matar todos los organismos vivos)
y luego dejarla expuesta al aire, al cabo de unos
días hacían su aparición microorganismos en
el caldo de cultivo. Repitió el experimento pero
esta vez en un recipiente herméticamente cerra-
do y dejándolo así. En este recipiente sellado no
aparecieron los microorganismos en ningún mo-
mento, tal como ocurre con los frascos de Pas-
teur que todavía se conservan cerrados desde
que el realizó el experimento. Esto demostraba
que los microorganismos y sus esporas morían
en el proceso y que se necesitaba de microor-
ganismos para que apareciera la vida nueva-
mente. Es decir todo ser vivo proviene de otro ser
vivo preexistente (que ya estaba vivo antes) y del
cual desciende.
Prohibida
su
reproducción
38
6. Otras teorías sobre el origen de la vida
A pesar de que actualmente el paradigma sobre el origen de la vida aceptado por la
mayoría de la comunidad científica se basa en las teorías de Oparin, existe aún mucha
controversia y se mantienen otras posibles hipótesis que darían respuesta a la pregunta
¿cómo se inició la vida en la Tierra?
Dentro de estas hipótesis, hay muchas que sitúan el origen de la vida en algún punto
del universo lejano a la Tierra, planteando que la vida en nuestro planeta proviene del
exterior y habría llegado a la Tierra a través de cometas o meteoritos. El ejemplo más
representativo de estas hipótesis es la panspermia, que propone que formas de vida
microscópicas o moléculas orgánicas llegaron a la Tierra a través de meteoritos y, una
vez en nuestro planeta, evolucionaron hasta convertirse en las formas de vida que co-
nocemos actualmente.
A favor de esta teoría se han encontrado, en restos de meteoritos, estructuras que po-
dían haber sido causadas por organismos microscópicos. Además, se ha demostrado
que algunas bacterias son capaces de sobrevivir largos períodos en el espacio exterior.
La parte negativa de estas teorías es que realmente no dan una respuesta a cómo se
originó la vida, simplemente sitúan el inicio de esta en un escenario lejano a la Tierra.
Actividades
imagen
de
fondo:
http://goo.gl/25yyDE
http://goo.gl/ZPH5Zx
9. Investiga acerca de la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra.
10. Contesta: ¿Crees que la existencia de vida extraterrestre sería una prueba a favor de la teoría de la
panspermia?
11. Imagina que la teoría de la panspermia es cierta. De la misma forma que llegó vida a la Tierra,
pudo llegar a otros planetas. ¿Cómo crees que podría haber evolucionado la vida en otros plane-
tas? ¿Hasta qué punto se parecerían los organismos de la Tierra a los de otros planetas?
34
Página 34
Orientación didáctica
•	Es importante conocer todas las perspectivas
sobre el origen de la vida, ya habiendo estudia-
do el método científico, orientar al estudiante a
un pensamiento crítico y propio.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
9. Respuesta abierta.
10. Sí, ya que probaría la existencia de vida en
otras partes del Universo.
11. Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
39
El agua forma parte de diversas soluciones,
entre las que destacan por su importancia bio-
lógica las soluciones tampón, porque mantie-
nen constante el pH del medio intracelular y
extracelular.
Las soluciones tampón están formadas por
ácidos débiles o bases débiles, es decir, áci-
dos y bases que no se ionizan completamente
cuando se disuelven en agua.
Cuando las soluciones tampón están forma-
das por ácidos débiles, estos pueden ionizarse
y dar lugar a iones hidrógeno y a un ion acep-
tor de protones, es decir, una base. La reac-
ción es reversible. HA H+
+ A–
Cuando las soluciones tampón están forma-
das por bases débiles, como resultado de la
ionización, se obtienen iones hidroxilo y un ion
dador de protones, es decir, un ácido. La reac-
ción también es reversible. BO B+
+ OH–
• Densidad
El valor máximo de densidad del agua se obtiene a
4 °C, cuando se establecen numerosos puentes de
hidrógeno entre sus moléculas. En este punto, consi-
deramos la densidad del agua como 1 kg/dm3
, o lo
que es lo mismo, cada litro de agua tiene una masa
de un kilogramo. A medida que aumentamos o
disminuimos la temperatura del agua desde los 4
°C, su densidad disminuye. Esto es lo que permite
que el hielo (agua a 0 °C) flote sobre el agua en
estado líquido.
Este hecho será muy importante para la vida ya
que, en épocas de frío, los lagos y lagunas queda-
rán congelados pero solo en su superficie, puesto
que el agua congelada flota sobre el agua líqui-
da y permite que en la profundidad siga existien-
do vida.
• Bajo grado de ionización
Por lo general, solo una pequeña proporción de las
moléculas de agua tienden a ionizarse, es decir,
uno de los átomos de hidrógeno se separa para
combinarse con otra molécula de agua y esto da
lugar al ion hidronio (H3
O+
) y al ion hidroxilo (OH–
).
Cuando una sustancia iónica o polar se disuelve
en agua, se altera la cantidad de iones y eso pro-
voca que se modifique el pH. La mayoría de los
procesos biológicos dependen del pH y su varia-
ción puede alterar el correcto funcionamiento de
los organismos.
Como el agua tiene un bajo grado de ionización,
es necesario que en los seres vivos existan otros
compuestos que actúan como tampón, es decir,
mantienen el pH estable.
Aunque el agua no puede actuar como tampón,
es importante que existan pequeñas cantidades
de iones hidronio e hidroxilo, ya que estas son im-
portantes para llevar a cabo algunas reacciones
que ocurren en la célula.
Actividades
6. Explica cómo influye la polaridad de las molécu-
las de agua en las siguientes propiedades:
• Cohesión y adhesión
• Capacidad calorífica específica elevada
http://goo.gl/AzLdqF
http://goo.gl/8MMuTQ
• Gran capacidad disolvente
7. ¿Por qué el hielo flota sobre el agua líquida?
8. Explica qué ocurre si a una solución que tie-
ne un pH 7 se le añade HCl.
Prohibida
su
reproducción
39
Página 39
Orientación didáctica
•	Las generalidades de química ayudan a for-
talecer los conceptos vistos en la presente uni-
dad, orientar al estudiante en conceptos que
no comprenda.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
6.	 Cohesión y adhesión: con sustancias polares
e iónicas el agua orienta sus polos en fun-
ción de las cargas de los iones, oponiendo
un polo frente al polo de signo contrario de
la sustancia, por ello la adhesión. La cohe-
sión se debe a sus puentes de hidrógeno
que forma.
	 Capacidad calorífica específica elevada:
para elevar su temperatura, las moléculas
de agua tienen que aumentar su vibración
y, para ello, romper enlaces de hidrógeno.
	 Gran capacidad disolvente: una atracción
electrostática entre la carga parcial positiva
cercana a los átomos de hidrógeno y la car-
ga parcial negativa cercana al oxígeno da
lugar a un enlace por puente de hidrógeno.
7.	 Porque el hielo tiene una menor densidad
que el agua.
8.	 Esta va a reducir su pH, volviéndose más áci-
da.
Prohibida
su
reproducción
40
Página 40
8.3. Funciones biológicas del agua
El agua desempeña unas funciones biológicas decisivas en los procesos vitales. Estas funcio-
nes se relacionan con las propiedades anteriores.
Funciones Propiedades
Distribuye sustancias.
Algunas sustancias, como las sales minerales,
circulan hacia las partes aéreas de las plantas y
se distribuyen por ellas, gracias al desplazamiento
del agua por los vasos conductores.
La ascensión del agua por los vasos conductores es
posible por capilaridad, es decir, por la combinación de
la cohesión y la adhesión de las moléculas de agua.
Debido a la atracción que ejercen las paredes del vaso
conductor sobre las moléculas de agua, estas se adhieren
a su superficie y avanzan en sentido ascendente. El resto
de las moléculas que constituyen la columna de agua se
mueve por cohesión.
Modera la temperatura interna de los seres vivos.
El contenido en agua de los seres vivos
amortigua las variaciones de su temperatura
interna como consecuencia de cambios
bruscos de la temperatura ambiental, o por la
producción de calor durante el metabolismo.
Este efecto moderador favorece el desarrollo de
las reacciones metabólicas.
El agua necesita absorber mucho calor para aumentar
1 °C su temperatura. Del mismo modo, para que esta
descienda 1 °C, se ha de desprender de una gran
cantidad de calor.
El lento ascenso o descenso de la temperatura del agua
se debe a su elevada capacidad calorífica específica.
Permite la vida bajo la superficie helada de la-
gos y océanos.
La capa de hielo que se forma en los lagos y
los océanos durante el invierno no impide que,
por debajo de ella, en el agua líquida, vivan
numerosos organismos. El hielo actúa como
aislante térmico y, como no se acumula en el
fondo, no supone un obstáculo para el desarrollo
de la vida.
A temperaturas inferiores a los 4 °C, la densidad del agua
disminuye en vez de aumentar. De esta manera, el hielo
flota sobre el agua líquida.
Actúa como disolvente.
La disolución de sustancias en el citoplasma
permite su transporte y su participación en las
reacciones metabólicas.
Las moléculas de agua tienden a separar numerosos
compuestos por su elevada capacidad disolvente.
Los enlaces de las sustancias se debilitan por la atracción
que se establece entre cargas opuestas.
Participa en diversas reacciones.
En las células tienen lugar numerosas reacciones
y en algunas de ellas el agua actúa como
reactivo. En estas reacciones, denominadas
reacciones de hidrólisis, se rompen enlaces de
las moléculas por adición de H+
o OH–
.
Algunas moléculas de agua tienen tendencia a ionizarse,
es decir, a separarse del oxígeno al que se unen
covalentemente para unirse con otro átomo de oxígeno
al que están unidas por puentes de hidrógeno.
Los iones resultantes son atraídos por otros compuestos, de
modo que rompen algunos enlaces existentes y forman
nuevos.
Actividades
9. Haz un informe sobre el agua en el que se traten los puntos siguientes:
• Importancia
• Composición y estructura molecular
• Propiedades
• Funciones
Prohibida
su
reproducción
40
Solucionario
9.	 Importancia: desempeña funciones biológi-
cas.
	 Composición y estructura molecular: el
agua está formada por dos átomos de hi-
drógeno (H) y un átomo de oxígeno (O) uni-
dos mediante sendos enlaces covalentes.
	 Propiedades: amplio margen de tempera-
turas en que permanece en fase líquida,
anómala variación de la densidad con la
temperatura, elevada constante dieléctrica,
carácter dipolar, calor específico y calor de
vaporización elevados, cohesión, adhesión,
capacidad de formación de enlaces de hi-
drógeno y capacidad de disociación.
	 Funciones: Distribuye sustancias, modera la
temperatura interna de los seres vivos, per-
mite la vida bajo la superficie helada de
lagos y océanos, actúa como disolvente y
participa en diversas reacciones.
Orientación didáctica
•	 Recalcar en la importancia del agua, al cono-
cer y hacer énfasis en sus propiedades, los es-
tudiantes pueden comprender la importancia
para la vida.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
41
10. Biomoléculas orgánicas
Junto con el agua y las sales minerales, las biomoléculas orgánicas son los componentes
fundamentales de la materia viva. Las biomoléculas orgánicas están formadas principal-
mente por carbono (C) y tienen funciones muy diversas en los seres vivos: estructurales, ener-
géticas, de control en reacciones metabólicas, etc.
La vida, tal y como la conocemos, está basada en el carbono, y este es el único elemento
que sirve como esqueleto de las biomoléculas que conforman a todos los organismos. La
principal característica que hace que el carbono sea tan relevante es su configuración
electrónica que permite que forme cuatro enlaces covalentes simples muy estables, e igual-
mente podría crear enlaces dobles e incluso triples. De esta forma, los átomos de carbono
pueden crear cadenas lineales, ramificadas o cíclicas muy estables sobre las que se van
situando otros grupos funcionales, formados en su mayoría por hidrógeno (H), oxígeno (O)
y nitrógeno (N).
Lo que permite que el carbono
pueda formar los cuatro enlaces
tan estables, es que sus cuatro elec-
trones de valencia se disponen en
una configuración electrónica es-
pecial que da lugar al carbono ex-
citado (C*).
Configuración electrónica del car-
bono en su estado normal: C: 1s2
2s2
2p2
.
Configuración electrónica del
carbono excitado: C*: 1s2
2s1
2px-
1
py1
pz1
.
Gracias a esta configuración, los
orbitales del carbono hibridan y
pueden formar los distintos enlaces
tal como se representa en la tabla.
—OH Hidroxilo
—CO—
—C—
O
Cetona —NH2
Amina
—CHO
O
H
—C
Aldehído
—COOH
O
O—H
—C Ácido
carboxílico —CONH2
O
NH2
—C
Amina
Hibrida-
ción
Formada
por
Forma en el
espacio
Ángulos
Tipos de
enlaces
C-C
sp3
un orbital
s y tres
arbitales p
Tetraédrica
1090
sencillos
sp2
un orbital
s y dos
arbitales p
Trigonal-planar
1200
dobles
sp
un orbital s
y un arbizz
zz tal p
Lineal
1800
triples
Actividades
10. El silicio es un elemento con propiedades muy similares al carbono. De hecho, muchos investigado-
res dedican su trabajo a comprobar si podría existir vida basada en el silicio de una forma similar a
la vida que conocemos basada en el carbono. Investiga sobre los puntos a favor y en contra que
existen sobre la posibilidad de encontrar o crear vida basada en el silicio y debate esta posibilidad
con tus compañeros y compañeras en clase.
Prohibida
su
reproducción
42
Solucionario
10.	Respuesta abierta.
Página 42
Orientación didáctica
•	 Las generalidades de las biomoléculas de quí-
mica ayudan a fortalecer los conceptos vistos
en la presente unidad, orientar al estudiante
en conceptos que no comprenda.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
42
4. Calculen el peso de la muestra (P3
= P2
- P1
).
5. Sujeten el tubo de ensayo con la pinza de
madera y caliéntenlo suavemente con la
llama del mechero Bunsen.
6. Retiren el tubo de ensayo de la llama
cuando la muestra adquiera un color tos-
tado homogéneo.
7. Observen qué pasa en las paredes del
tubo de ensayo.
8. Esperen a que se enfríe el tubo de ensayo
y pésenlo de nuevo. Anoten el resultado
(P4
).
9. Calculen el peso del agua evaporada
(P5
) y el peso de la materia seca (P6
). A
partir de estos valores, calculen el porcen-
taje que contiene la muestra estudiada.
10.Repitan el proceso con el resto de mues-
tras y comparen los resultados.
Cuestiones:
11. Completen una tabla como la siguiente
con los resultados obtenidos con las
muestras investigadas.
12.Expliquen a qué se deben las diferencias
en el contenido de agua de las distintas
muestras. La materia seca obtenida, ¿es
orgánica, mineral o bien de ambos tipos?
Papa Carne Garbanzo
P1
P2
P3
P4
P5
P6
%H2
O
Experimento
Tema:
Contenido de agua de la materia viva
Investigamos:
El agua es la sustancia más abundante en los
seres vivos. Cuando calentamos una mues-
tra de materia viva, se produce la evapora-
ción del agua que contiene, y queda un resi-
duo llamado materia seca. En esta práctica
determinaremos la cantidad de agua que
contiene una muestra por la diferencia de
peso antes y después de calentarla.
Objetivo:
• Aplicar técnicas sencillas para la determi-
nación del contenido de agua en la ma-
teria viva.
Materiales:
• Un bisturí
• Un mechero bunsen
• Un tubo de ensayo
• Una pinza de madera
• Una hoja de papel de filtro
• Una balanza
• Una papa mediana en trozos
• 100 g de carne
• Diez garbanzos
Proceso:
1. Pesen un tubo de ensayo vacío y anoten
su peso (P1
).
2. Sequen con papel de filtro los trozos de
papa y córtenlos con el bisturí en trozos
más pequeños.
3. Pongan los trozos de la muestra en el tubo
de ensayo y pésenlo de nuevo. Anoten el
valor de su peso (P2
).
Imagen
de
fondo:
http://goo.gl/Dcdx7W
43
Página 43
Solucionario
Respuesta abierta
Orientación didáctica
•	 Comprender acerca de la cantidad de agua
que podemos encontrar en alimentos de con-
sumo diario. Realizar énfasis en que el agua
es el recurso natural que debemos consumir a
diario para vivir, de manera experimental de-
mostrar la importancia del agua.
•	 Se recomienda que los estudiantes vayan to-
mando nota de todo lo que el recorrido con-
lleva y que el docente, realice comentarios re-
lacionados con la clase, para que se sientan
identificados con la salida.
Actividades complementarias
Proponer una práctica similar
Experimentar con otros alimentos y determinar
la cantidad de agua de estos. Revisar en el in-
ternet que alimentos tienen una alta cantidad
de agua y exponerlo a la clase.
Prohibida
su
reproducción
43
1
Resumen
1. Método Científico
2. Microscopía
3. Biomoléculas
En biología, como en el resto de las ciencias
naturales, seguimos el método científico
para crear conocimiento. En este método
cumplimos una serie de etapas: observa-
ción, formulación de hipótesis, experimen-
tación y conclusión.
Los avances en microscopía y el plantea-
miento del método científico han hecho
que las teorías se vayan modificando a lo
largo de los años. Las primeras teorías sobre
el origen de la vida se basaban en la ge-
neración espontánea. Gracias a los experi-
mentos de Redi y, años más tarde, de Pas-
teur, la teoría de la generación espontánea
quedó totalmente refutada.
Actualmente existen distintas teorías sobre
el origen de la vida, pero la más aceptada
es la teoría de Oparin y Haldane, que contó
con mucho más apoyo después de los ex-
perimentos de Miller. Esta teoría se basa en
las condiciones primitivas de la Tierra y en
una evolución química de los compuestos
inorgánicos en compuestos orgánicos, que
son la estructura esencial de la vida.
La Tierra se formó hace unos 4500 millones
de años y sus condiciones eran totalmente
diferentes a las que existen actualmente.
Las temperaturas eran mucho más eleva-
das, a la superficie del planeta llegaba gran
cantidad de energía en forma de radiación
ultravioleta y tormentas eléctricas, y la com-
posición de gases de la atmósfera apenas
contenía oxígeno libre.
En esas condiciones, hace unos 3500 millo-
nes de años se originó el primer organismo
vivo, como resultado de la evolución quími-
ca de compuestos inorgánicos en orgánicos
y el hecho de que esos compuestos orgáni-
cos quedaron aislados del ambiente con la
capacidad de autorreplicarse.
Existen distintas biomoléculas de extrema
importancia para los seres vivos. Las molécu-
las orgánicas están basadas en el carbono,
mientras que las inorgánicas, no. Las biomo-
léculas orgánicas más importantes son los
glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nuclei-
cos. Las biomoléculas inorgánicas básicas
son el agua y las sales minerales.
El agua es la molécula más importante para
que exista la vida. La composición media
de los seres vivos es de un 70 % de agua,
y sus propiedades fisicoquímicas la hacen
indispensable para la vida. Estas propie-
dades son una elevada tensión superficial,
capilaridad, alto calor específico, gran ca-
pacidad disolvente, tendencia a ionizarse
y una densidad mayor del agua en estado
líquido que en estado sólido. Gracias a esto,
el agua desempeña funciones biológicas
decisivas en los procesos vitales.
Las sales minerales se encuentran en una
cantidad mucho menor que el agua, pero
son indispensables para la vida. Pueden ser
solubles o insolubles. Las sales solubles for-
man iones y estos son importantes para mu-
chas funciones celulares como transmitir el
impulso nervioso. Las sales insolubles tienen
función estructural y crean huesos o con-
chas en los animales.
Imagen
de
fondo:
http://goo.gl/SC42Q3
44
Página 44
Orientación didáctica
•	 Es importante que se mencione que al revisar
el resumen en clase o por su cuenta, verifiquen
que todo lo mencionado conozcan, de no
darse el caso, acudir donde el docente para
explicación de las dudas.
•	 En esta carilla se observan todos los conceptos
vistos a lo largo de la unidad, en la parte supe-
rior se encuentras los temas.
Actividades complementarias
Dinámica de resumen
Se puede proponer que cada persona realice
un resumen el cual puede ser escrito o en forma
de mapa conceptual o en forma de esquema.
Proponer que los estudiantes realicen una vota-
ción de cuál fue el mejor resumen.
Folio giratorio
El docente o un estudiante puede leer el resu-
men mientras todos hacen acotaciones de los
temas, para realizar en forma de repaso teórico
de lo abordado en clase.
Prohibida
su
reproducción
44
Origen de la vida
UD. 1
ZONA
Para mirar el documental del
canal Historia sobre el origen de
la vida, ingresa a: https://goo.
gl/SqxrWa.
El origen de la vida
Hasta el momento actual la
ciencia no ha sido capaz de dar
una explicación sobre lo que es
la vida, aparte de estudiar sus
características y sus manifesta-
ciones. Además de explicar lo
que es la vida, ha habido otro
problema que ha preocupado
al hombre desde siempre, y es
el origen de la vida, ¿de dónde
viene?, ¿cómo se ha formado?.
Para explicar esto han existido
dos grandes corrientes de pen-
samiento, la generación espon-
tánea, idea que perduró hasta
finales del siglo XIX, cuando
L. Pasteur la rebatió, y, moder-
namente, la teoría del origen
químico de la vida y la teoría
del origen extraterrestre. Mira el
siguiente link: http://goo.gl/8gxUR9.
La importancia del agua
para la vida
El agua es una biomolécula inor-
gánica. Se trata de la biomolécula
más abundante en los seres vivos.
En las medusas, puede alcanzar
el 98 % del volumen del animal y
en la lechuga, el 97 % del volumen
de la planta. Estructuras como el
líquido interno de animales o plan-
tas, embriones o tejidos conjuntivos
suelen contener gran cantidad de
agua.
Bioelementos y biomoléculas
El análisis químico de la materia
viva revela que los seres vivos están
formados por una serie de elemen-
tos y compuestos químicos.
Los elementos químicos que for-
man parte de la materia viva se
denominan bioelementos, que, en
los seres vivos, forman biomolécu-
las, que podemos clasificar en:
• Inorgánicas
• Orgánicas
En cualquier ser vivo se pueden
encontrar alrededor de setenta
elementos químicos, pero no todos
son indispensables ni comunes a
todos los seres.
BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO
SI YO FUERA
http://goo.gl/2IvWwJ
http://goo.gl/Rx4ubP
https://goo.gl/lNeS28
Un astrofísico, estudiaría el
origen, formación y evolu-
ción del universo, los plane-
tas o las estrellas. Buscaría
respuestas a las preguntas
que se genera el ser huma-
no sobre el origen de los
conceptos naturales, desde
el origen de la vida y la posi-
bilidad de vida extraterrestre
hasta el estudio de aguje-
ros negros o materia oscura.
Para ello, necesitaría cono-
cer conceptos de física, bio-
logía, química, geología y
matemáticas.
http://goo.gl/KrNzzx
Prohibida
su
reproducción
45
Página 45
Orientación didáctica
•	 Observar las aplicaciones o temas de interés
más actuales de los temas abordados en la
unidad.
•	 Se busca generar interés del estudiante por la
biología o por temas afines.
•	Cuando una persona tiene algo más visual
puede darse cuenta de si le gusta o no.
•	 Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudiante
hacia una carrera definida.
Actividades complementarias
•	 Trabajo en grupo
Pueden formarse grupos de estudiantes para
que lean la zona wifi y que hagan una investi-
gación más profunda y la presenten a la clase.
•	 Lección oral
Los estudiantes pueden exponer a toda la clase
de manera oral, acera de lo que más les llamó
la atención de la zona wifi y discutirlo en la cla-
se.
•	 Trabajo escrito
El estudiante deberá realizar un resumen de la
noticia que quiera de la zona wifi y exponer a
la clase.
Prohibida
su
reproducción
45
Para finalizar • En el espacio tridimensional, sus enla-
ces covalentes se disponen de forma
muy irregular.
4. ¿Por qué el carbono, y no el silicio, es el
principal elemento que conforma las bio-
moléculas?
5. ¿Cuál de estos elementos no correspon-
de a la propiedad o función que le sigue?
Razona la respuesta.
• Carbono: Forma el esqueleto de los
compuestos orgánicos.
• Hidrógeno: Es muy electronegativo.
• Nitrógeno: Es uno de los bioelementos
más abundantes.
6. Une con una línea las siguientes propie-
dades del agua con su papel para la
vida.
Poder disolvente
Capilaridad
Tensión superficial
Calor específico
Permite que algunos
organismos caminen
sobre el agua.
Permite regular la
temperatura de los
organismos.
Permite a las plantas
absorber agua des-
de las raíces.
Permite transportar
sustancias en la san-
gre o la savia.
7. ¿Por qué el agua forma gotas casi esféri-
cas en la superficie de un auto recién en-
cerado?
8. ¿Crees que podría existir la vida sin agua?
Justifica tu respuesta.
1. Indica si los siguientes enunciados son
verdaderos (V) o falsos (F), justifica tu res-
puesta en caso de que sean falsos.
• Redi refutó la teoría de la generación
espontánea completamente gracias a
sus experimentos con los matraces de
cuello de cisne.
• Oparin propuso la teoría de la evolu-
ción química para dar respuesta a la
aparición de las primeras moléculas
orgánicas.
• La teoría de la panspermia fue com-
probada gracias a los experimentos de
Miller.
2. Completa el siguiente cuadro:
3. Indica la respuesta correcta y corrige
aquellas características del carbono que
sean incorrectas.
El carbono tiene unas propiedades que
le permiten formar el esqueleto de las mo-
léculas orgánicas porque:
• Sus enlaces covalentes son los enlaces
químicos más fuertes que se conocen.
• Puede formar enlaces covalentes y en-
laces iónicos.
• Puede unirse a una gran variedad de
átomos.
Biomoléculas
orgánicas
Biomoléculas
inorgánicas
¿Qué son?
¿Cuáles son?
¿Qué bioelemen-
tos las forman?
¿Qué funciones
tienen?
Química
Química
Prohibida
su
reproducción
46 47
Página 46 y 47
Solucionario
1.	 a) F. Redi refutó la teoría de la generación
espontánea gracias a sus experimentos con
carne.
b) V.
c) F. La teoría de la panspermia no ha sido
comprobada.
Orientación didáctica
•	 Se presenta una miscelánea de ejercicios re-
lacionados a los temas abordados. Se busca
que el alumno englobe todos los conceptos
adquiridos y conozca cómo distinguir cada
concepto.
•	 El docente debe realizar una explicación que
esta parte del libro es muy importante porque
engloba todos los conceptos, pero, sobre todo,
como aplicarlos en problemas.
Actividades complementarias
•	 Trabajo en clase
Las preguntas pueden realizarse en clase, el do-
cente puede elegir a un estudiante al azar para
que pase a realizar en ejercicio en el pizarrón.
•	 Ejercicios adicionales
Formar grupos de estudiantes para que plan-
teen ejercicios adicionales o temas que requie-
ran énfasis, para que los demás estudiantes lo
resuelvan y consoliden aún más lo visto en clase.
•	 Trabajo en grupo
Las actividades pueden realizarse como traba-
jo en grupo.
Prohibida
su
reproducción
46
Para finalizar • En el espacio tridimensional, sus enla-
ces covalentes se disponen de forma
muy irregular.
4. ¿Por qué el carbono, y no el silicio, es el
principal elemento que conforma las bio-
moléculas?
5. ¿Cuál de estos elementos no correspon-
de a la propiedad o función que le sigue?
Razona la respuesta.
• Carbono: Forma el esqueleto de los
compuestos orgánicos.
• Hidrógeno: Es muy electronegativo.
• Nitrógeno: Es uno de los bioelementos
más abundantes.
6. Une con una línea las siguientes propie-
dades del agua con su papel para la
vida.
Poder disolvente
Capilaridad
Tensión superficial
Calor específico
Permite que algunos
organismos caminen
sobre el agua.
Permite regular la
temperatura de los
organismos.
Permite a las plantas
absorber agua des-
de las raíces.
Permite transportar
sustancias en la san-
gre o la savia.
7. ¿Por qué el agua forma gotas casi esféri-
cas en la superficie de un auto recién en-
cerado?
8. ¿Crees que podría existir la vida sin agua?
Justifica tu respuesta.
1. Indica si los siguientes enunciados son
verdaderos (V) o falsos (F), justifica tu res-
puesta en caso de que sean falsos.
• Redi refutó la teoría de la generación
espontánea completamente gracias a
sus experimentos con los matraces de
cuello de cisne.
• Oparin propuso la teoría de la evolu-
ción química para dar respuesta a la
aparición de las primeras moléculas
orgánicas.
• La teoría de la panspermia fue com-
probada gracias a los experimentos de
Miller.
2. Completa el siguiente cuadro:
3. Indica la respuesta correcta y corrige
aquellas características del carbono que
sean incorrectas.
El carbono tiene unas propiedades que
le permiten formar el esqueleto de las mo-
léculas orgánicas porque:
• Sus enlaces covalentes son los enlaces
químicos más fuertes que se conocen.
• Puede formar enlaces covalentes y en-
laces iónicos.
• Puede unirse a una gran variedad de
átomos.
Biomoléculas
orgánicas
Biomoléculas
inorgánicas
¿Qué son?
¿Cuáles son?
¿Qué bioelemen-
tos las forman?
¿Qué funciones
tienen?
Química
Química
Prohibida
su
reproducción
46
Página 46 y 47
3. a) V.
b) F. Solo puede formar enlaces covalentes.
c) V.
d) F. Sus enlaces se orientan simétricamente.
4. Permiten la posibilidad de que con pocos
elementos se den una enorme variedad de
grupos funcionales (alcoholes, aldehídos,
cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propie-
dades químicas y físicas diferentes.
5. El hidrógeno, ya que es un elemento con
carga positiva no muy electronegativo.
6. Poder disolvente ( 4 )
Capilaridad ( 3 )
Tensión superficial ( 1 )
Calor específico ( 2 )
7. Se debe a que la cera "repele" de alguna
forma al agua, lo que produce, junto con la
alta tensión superficial del agua, la forma-
ción de una esfera de agua, que entra en
contacto lo mínimo posible con la cera.
8. Respuesta abierta.
9. Porque puede generar cargas parciales.
Solucionario
2.
Biomoléculas orgánicas Biomoléculas inorgánicas
¿Qué son? Son biomoléculas sintetiza-
das solo por los seres vivos.
Son biomoléculas no for-
madas por los seres vivos.
¿Cuáles son? Carbohidratos, lípidos, pro-
teínas y ácidos nucleicos.
Agua, gases y sales mine-
rales.
¿Qué bioelemen-
tos las forman?
C, H y O. H, O y N.
¿Qué funciones
tienen?
Fuente de energía primaria
para los seres vivos, forman
el esqueleto de las mem-
branas celulares, realizan
casi todos los procesos
biológicos y contiene de
manera codificada las ins-
trucciones para el funcio-
namiento y desarrollo de la
célula.
Facilitan el poder transpor-
tar los desechos de las cé-
lulas y llevar los nutrientes a
las células e intervienen en
la impermeabilidad de las
paredes celulares.
Prohibida
su
reproducción
47
9. ¿Por qué el agua forma enlaces de hidrógeno? Dibuja la estructura del agua en los tres
estados de la materia.
10.Si el hielo tuviese una densidad más grande que el agua, ¿qué sucedería en los lagos
que se hielan?
11. Busca información y explica cómo los óxidos de nitrógeno que provienen de los tubos de
escape de los autos pueden alterar el pH del agua de lluvia.
—¿Qué efectos pueden producir en los vegetales?
12.Las esporas y las semillas tienen un 10 % de agua mientras que, en el cerebro humano,
representa un 86 %. Razona a qué crees que se debe esta diferencia. Cita algún órgano
que tenga un bajo contenido de agua.
AUTOEVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesor o profesora sugerencias
para mejorar y escríbelas.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Qué tema me ha resultado
más fácil y cuál más difícil
de comprender?
¿He compartido con mis
compañeros y compañeras?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad temática?
Química
y
Matemática
13.Una de las propiedades fisicoquímicas del agua permite que se mantengan la for-
ma y el volumen de las células. Razona de qué propiedad se trata. Para determinar
la cantidad de agua de dos alimentos diferentes, la lechuga y el jamón, un grupo
de estudiantes ha hecho el siguiente experimento:
• Primero, han pesado los alimentos.
• Más tarde, los han colocado dentro de una estufa de secado a 60 °C.
• Por último, los han ido pesando cada día.
En la siguiente tabla, podemos ver los resultados que han obtenido:
a. Calcula el porcentaje (%) de agua de los alimentos. Representa los resultados
de la tabla en dos gráficas y compara la forma de ambas.
b. Explica resumidamente la importancia biológica de las propiedades del agua
en los seres vivos.
c. Teniendo en cuenta que en el ser humano los glóbulos rojos presentan una con-
centración salina del 9 por 1000, explica:
• Qué sucedería si a una persona se le inyectara por vía intravenosa una solu-
ción salina del 3 por 1000.
• Qué sucedería si a una persona se le inyectara por vía intravenosa una solu-
ción salina del 15 por 1000.
Peso inicial 1.er
día 2.o
día 3.er
día 4.o
día 5.o
día 6.o
día
Lechuga 11 g 4 g 2,7 g 1,9 g 1,5 g 1,1 g 1,0 g
Jamón 34 g 18 g 15 g 15 g 11,6 g 10,8 g 10,4 g
Prohibida
su
reproducción
47
Página 46 y 47
Solucionario
10. El hielo se encontraría en el fondo de los
lagos en lugar de en su superficie.
11. Debido a que estos óxidos en interacción
con el vapor de agua forman ácidos fuertes
en forma gaseosa, y por ende al añadir áci-
do se altera el pH de la lluvia.
Produce efectos tóxicos en los vegetales.
12. La semilla es básicamente una estructura
que espera el momento adecuado para
desarrollarse en una planta. Las semillas pue-
den ser viables después de muchos muchos
años. Como los procesos biológicos suceden
en el medio acuoso, el hecho de que la se-
milla sea una estructura "seca" detiene esos
procesos en su interior, procesos como la de-
gradación de sus componentes, que la vol-
verían inviable para desarrollar una planta.
Cuando encuentra las condiciones adecua-
das de humedad, temperatura, etc., la semi-
lla se hidrata y comienzan a desarrollarse los
procesos de crecimiento detenidos.
	 Los tejidos adiposos tienen un 10 % de agua.
13. Elevada cohesión molecular.
Peso (g) % agua
11 90,9
4 27,3
2,7 15,5
1,9 8,2
1,5 4,5
1,1 0,9
1 0
Peso (g) % agua
34 69,4
18 22,4
15 13,5
15 13,5
11,6 3,5
10,8 1,2
10,4 0
b) Debido a que esta es necesaria para que se
den las reacciones vitales como la respira-
ción, transporte de sangre, etc. Además, ayu-
da a mantener el calor en muchos animales.
d)	Su concentración disminuiría.
Su concentración aumentaría
Prohibida
su
reproducción
48
1. Glúcidos
Como ya hemos visto en la primera unidad, las biomoléculas orgánicas son aquellas molécu-
las que forman parte de los seres vivos y están constituidas por un esqueleto de carbono. Estas
son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. A continuación, vamos a ver las carac-
terísticas, clasificación, propiedades y funciones biológicas de cada uno de ellos.
Los glúcidos son biomoléculas orgánicas formadas por carbono, oxígeno e hidrógeno.
Constituyen un grupo de sustancias muy extenso y variado y en algunas ocasiones los cono-
cemos como hidratos de carbono o, simplemente, azúcares. Químicamente son polihi-
droxialdehídos o polihidroxicetonas (un grupo aldehído o un grupo cetona y numerosos
grupos hidroxilo) o bien compuestos formados por la unión de moléculas de este tipo.
Solemos distinguir tres grandes grupos de glúcidos: los monosacáridos, los oligosacáridos y
los polisacáridos.
1.1. Monosacáridos
Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos, formados
por una cadena de entre tres y siete átomos de carbono.
Según este número, los clasificamos en triosas, tetrosas, pen-
tosas, hexosas o heptosas.
Los monosacáridos, por lo general, son solubles en agua,
blancos y de sabor dulce. Son las sustancias que utiliza la cé-
lula para obtener energía. Cuando ocurre una reacción quí-
mica, se produce la ruptura de unos enlaces y la formación
de enlaces nuevos. Si los enlaces que se rompen tienen más
energía que los que se forman, se libera energía. Esto ocurre
cuando los monosacáridos reaccionan con el oxígeno, generan moléculas con enlaces de
menor energía y, por lo tanto, producen energía.
Los monosacáridos poseen una fórmula química (CH2
O)n
; sustituimos n por el número de
carbonos. Por ejemplo, una hexosa tiene seis átomos de carbono; su fórmula será (CH2
O)6
o lo que es lo mismo C6
H12
O6
, ya que contienen seis átomos de carbono, doce átomos de
hidrógeno y seis átomos de oxígeno.
El monosacárido más representativo es la glucosa. Está formada por seis átomos de carbo-
no y es utilizada como fuente de energía básica por muchos seres vivos. Es el monosacárido
más abundante en la naturaleza y se encuentra en la fruta y en la miel. Otros monosacári-
dos importantes son la ribosa, la fructosa o la galactosa.
Aldehído Cetona
Actividades
1. La fórmula de los monosacáridos es (CH2
O)n
, donde n es el número de átomos de carbono. Escribe
la fórmula molecular de una triosa, una tetrosa, una pentosa, una hexosa y una heptosa.
Solución:
Triosa: C3
H6
O3
Tetrosa: C4
H8
O4
Pentosa: C5
H10
O5
Hexosa: C6
H12
O6
Heptosa: C7
H14
O7
Prohibida
su
reproducción
50
4. Las proteínas
Las proteínas son las biomoléculas orgánicas más
abundantes en las células. Todas las proteínas contie-
nen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno; además,
la mayoría contiene azufre y, algunas, fósforo, hierro,
cinc y cobre.
Composición: Las proteínas son grandes moléculas for-
madas por la unión de subunidades más pequeñas lla-
madas aminoácidos.
Existen 20 aminoácidos diferentes y todos tienen una
estructura básica idéntica: un grupo amino, un grupo
carboxilo y un carbono central unido a un radical que
varía de un aminoácido a otro.
El enlace se produce entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el amino del siguiente; esta
unión libera una molécula de agua. Este enlace es covalente y se denomina enlace peptídi-
co. Debido a ello, a las moléculas formadas las podemos denominar también polipéptidos.
Características: Las proteínas forman soluciones coloidales
que pueden precipitar en coágulos, al añadir sustancias
ácidas o básicas, o cuando se calientan; así sucede con
la albúmina del huevo. Algunas pueden cristalizar, como
el citocromo, que transporta electrones en las reacciones
que se producen durante la respiración celular.
Radical
Amino Carboxilo Cisteína (cys) Serina (ser) Ácido glutámico (glu)
Grupo
carboxilo
Grupo
amino
Aminoácido Aminoácido
Aminoácido
Dipéptido
Dipéptido
Tripéptido
En los mamíferos, los aminoácidos esen-
ciales son aquellos que no pueden ser
sintetizados por las células y han de for-
mar parte, necesariamente de la dieta.
http://goo.gl/puDI41
y también
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
Al término proteína lo solemos utilizar
para indicar estructuras tridimensiona-
les de miles de aminoácidos.
Polipéptido indica compuestos de mu-
chos aminoácidos.
Por esta razón, a nivel práctico, los
términos polipéptido y proteína son
intercambiables.
Prohibida
su
reproducción
59
Origen y evolución de la vida
UD. 2
ZONA
¿Los desechos humanos
transformados en vitami-
nas, plástico y comida? Sí,
la NASA ya trabaja en ello.
Es interesante ver cómo si-
guen surgiendo proyectos
que buscan aprovechar los
desechos humanos, transfor-
mándolos ya sea en combus-
tible, o como en este caso,
en materia prima para la ela-
boración de herramientas e
inclusive como comida y vi-
taminas para los astronautas.
La NASA acaba de anunciar
que han dado autorización
a la Universidad de Clemson,
además de un presupuesto
de 200 000 dólares, para que
sus investigadores trabajen y
desarrollen procesos que ha-
gan posible que los desechos
puedan ser reutilizados, sobre
todo dentro de las misiones
espaciales en la ISS. Más in-
formación en el siguiente link:
http://goo.gl/h0hefP.
Señales de que se necesitan
vitaminas
Las autoridades sanitarias
advierten que, con adoptar
una dieta normal y bien equi-
librada, no tendremos que in-
gerir suplementos.
Las vitaminas son micronu-
trientes esenciales que el
cuerpo necesita en peque-
ñas cantidades para realizar
sus diversas funciones. Estas
se dividen en dos grupos: las
solubles en agua (vitaminas
del complejo B y C) y las vita-
minas liposolubles (A, D, E y K).
Se necesitan pequeñas can-
tidades de vitamina A, vita-
mina D, vitamina E y vitamina
K para mantener una buena
salud. El cuerpo no necesita
estas vitaminas todos los días
y los almacena en el hígado
y el tejido adiposo (grasa)
cuando no se utilizan. Las
autoridades sanitarias ad-
vierten que con adoptar una
dieta normal y bien equili-
brada no tendremos que
ingerir suplementos. Visita el
siguiente link: http://goo.gl/
W28XdL.
En el siguiente enlace, encon-
trarás un documental sobre
las proteínas, los robots de la
vida: https://goo.gl/3WqXHt.
BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO
SI YO FUERA...
http://goo.gl/P9UD7b
Un bioquímico, me especia-
lizaría en el conocimiento
de la estructura y funciona-
miento de los organismos
vivos a nivel molecular. Rea-
lizaría investigaciones de ca-
rácter tecnológico mediante
técnicas avanzadas como
electroforesis o PCR. Estudia-
ría entre otras cosas, el ADN
y su composición.
https://goo.gl/VhwsDp
http://goo.gl/dTDKAO
79
4. Cubran las ramas con el embudo. Este
debe apoyarse sobre las bolas de plastili-
na permitiendo la comunicación entre el
agua del vaso y la del interior del embu-
do. La parte estrecha del embudo ha de
quedar cubierta por el agua del vaso de
precipitados.
5. Llenen con agua destilada un tubo de
ensayo. Taparlo con el dedo pulgar e in-
vertirlo y, de este modo, sumergirlo en el
agua del vaso.
6. Quiten el dedo pulgar y situar el tubo en
la parte estrecha del embudo, evitando
que entre aire en el tubo. (En caso de que
entre aire, volver a repetir este proceso.)
7. Sitúen el montaje a la luz solar durante
cinco o seis horas.
8. Preparen un montaje idéntico y coló-
quenlo en la oscuridad.
9. Observen y anoten los resultados transcu-
rridas 24 horas.
Cuestiones:
10.Antes de obtener los resultados, elaboren
una hipótesis que explique:
• En cuál de los dos montajes se libera O2
.
• Cómo se demuestra la presencia de O2
.
• En cuál de los dos montajes se reduce
CO2
.
• Por qué se añade bicarbonato de sodio
al agua del vaso de precipitados.
• Si existe alguna relación entre la libera-
ción de O2
y la reducción de CO2
.
11. Transcurridas las 24 horas, expliquen las
diferencias entre el montaje que ha per-
manecido a la luz y el que ha estado en
la oscuridad.
Experimento
Tema:
Liberación de O2
y consumo de CO2
durante
la fotosíntesis
Investigamos:
En la fase dependiente de la luz se produce
la fotólisis de una molécula de agua y, como
consecuencia, se libera O2
y H+
. Por otro lado,
en la fase independiente de la luz o ciclo de
Calvin tiene lugar la reducción del CO2
y,
como consecuencia, se sintetizan glúcidos.
Objetivo:
• Aplicar técnicas sencillas para la determi-
nación del contenido de agua en la ma-
teria viva.
Materiales:
• cinco ramas de Hygrophila
• una cucharada de bicarbonato de sodio
• 250 ml de agua destilada
• dos embudos
• dos tubos de ensayo
• una barra de plastilina
• dos vasos de precipitados de 600 ml
• una cuchara
Proceso:
1. Llenen el vaso de precipitados con agua
destilada y añadan una cucharada de
bicarbonato de sodio.
2. Coloquen en el vaso de precipitados va-
rias ramas de Hygrophila.
3. Pegu en en la parte ancha del embudo
dos o tres bolitas de plastilina.
Prohibida
su
reproducción
76 77
ínas
las biomoléculas orgánicas más
s células. Todas las proteínas contie-
eno, hidrógeno y nitrógeno; además,
ne azufre y, algunas, fósforo, hierro,
proteínas son grandes moléculas for-
n de subunidades más pequeñas lla-
os.
cidos diferentes y todos tienen una
déntica: un grupo amino, un grupo
bono central unido a un radical que
ácido a otro.
ce entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el amino del siguiente; esta
olécula de agua. Este enlace es covalente y se denomina enlace peptídi-
a las moléculas formadas las podemos denominar también polipéptidos.
s proteínas forman soluciones coloidales
pitar en coágulos, al añadir sustancias
o cuando se calientan; así sucede con
uevo. Algunas pueden cristalizar, como
transporta electrones en las reacciones
durante la respiración celular.
ical
o Cisteína (cys) Serina (ser) Ácido glutámico (glu)
Grupo
amino
Aminoácido
Aminoácido
Dipéptido
Tripéptido
En los mamíferos, los aminoácidos esen-
ciales son aquellos que no pueden ser
sintetizados por las células y han de for-
mar parte, necesariamente de la dieta.
http://goo.gl/puDI41
y también
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
Al término proteína lo solemos utilizar
para indicar estructuras tridimensiona-
les de miles de aminoácidos.
Polipéptido indica compuestos de mu-
chos aminoácidos.
Por esta razón, a nivel práctico, los
términos polipéptido y proteína son
intercambiables.
Prohibida
su
reproducción
59
o de sustancias muy extenso y variado y en algunas ocasiones los cono-
os de carbono o, simplemente, azúcares. Químicamente son polihi-
ihidroxicetonas (un grupo aldehído o un grupo cetona y numerosos
en compuestos formados por la unión de moléculas de este tipo.
s grandes grupos de glúcidos: los monosacáridos, los oligosacáridos y
1.1. Monosacáridos
Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos, formados
por una cadena de entre tres y siete átomos de carbono.
Según este número, los clasificamos en triosas, tetrosas, pen-
tosas, hexosas o heptosas.
Los monosacáridos, por lo general, son solubles en agua,
blancos y de sabor dulce. Son las sustancias que utiliza la cé-
lula para obtener energía. Cuando ocurre una reacción quí-
mica, se produce la ruptura de unos enlaces y la formación
de enlaces nuevos. Si los enlaces que se rompen tienen más
energía que los que se forman, se libera energía. Esto ocurre
cáridos reaccionan con el oxígeno, generan moléculas con enlaces de
lo tanto, producen energía.
poseen una fórmula química (CH2
O)n
; sustituimos n por el número de
plo, una hexosa tiene seis átomos de carbono; su fórmula será (CH2
O)6
o C6
H12
O6
, ya que contienen seis átomos de carbono, doce átomos de
mos de oxígeno.
s representativo es la glucosa. Está formada por seis átomos de carbo-
o fuente de energía básica por muchos seres vivos. Es el monosacárido
a naturaleza y se encuentra en la fruta y en la miel. Otros monosacári-
la ribosa, la fructosa o la galactosa.
ona
Actividades
onosacáridos es (CH2
O)n
, donde n es el número de átomos de carbono. Escribe
ar de una triosa, una tetrosa, una pentosa, una hexosa y una heptosa.
Pentosa: C5
H10
O5
Hexosa: C6
H12
O6
Heptosa: C7
H14
O7
UNIDAD 2
Recursos para fomentar el talento en el aula
Prohibida
su
reproducción
49
Bloques
curriculares
Contenidos
Bloque 1:
Evolución de los
seres vivos
Bloque 5:
Biología en
acción
1. Glúcidos
1.1 Monosacáridos
1.2 Oligosacáridos
1.3 Polisacáridos
2. Lípidos
2.1 Lípidos saponificables
2.2 Lípidos insaponificables
3. Vitaminas
4. Proteínas
4.1 Aminoácidos
5. Enzimas
6. Ácidos nucléicos
6.1 ADN
6.2 ARN
7. Metabolismo
7.1 El anabolismo
7.2 El catabolismo
7.3 Fotosíntesis
49
Películas:
Noticia:
Web:
¿Los desechos humanos transformados en vita-
minas, plástico y comida? Sí, la NASA ya trabaja
en ello.
Es interesante ver cómo siguen surgiendo pro-
yectos que buscan aprovechar los desechos
humanos, transformándolos ya sea en combus-
tible, o como en este caso, en materia prima
para la elaboración de herramientas e inclusive
como comida y vitaminas para los astronautas.
http://goo.gl/4IxymY
Lee la noticia anterior y responde:
• ¿Qué es la materia prima?
• ¿Qué diferencias hay entre la materia orgá-
nica y la inorgánica?
• ¿Cómo se pueden transformar desechos en
alimento?
• ¿Cómo se alimentan y excretan los astronau-
tas en el espacio?
Proteínas, los robots de la vida
William Haseltine, uno de los principales impli-
cados en la secuenciación del genoma huma-
no, y hasta hace pocas semanas director de la
empresa Human Genome Sciences, pronostica
que dentro de diez años, por solo mil dólares,
podremos secuenciar nuestro genoma indivi-
dual. Con él, cada vez que los investigadores
descubran alteraciones genéticas implicadas
en enfermedades, podremos averiguar nuestra
predisposición a tal enfermedad.
https://goo.gl/UMsWfy
Señales de que se necesitan vitaminas
Las autoridades sanitarias advierten que, con
adoptar una dieta normal y bien equilibrada,
no tendremos que ingerir suplementos.
http://goo.gl/t4ttBe
En contexto:
Prohibida
su
reproducción
49
48
2 Biomoléculas orgánicas
y metabolismo
CONTENIDOS:
1. Glúcidos
1.1 Monosacáridos
1.2 Oligosacáridos
1.3 Polisacáridos
2. Lípidos
2.1 Lípidos saponificables
2.2 Lípidos insaponificables
3. Vitaminas
4. Proteínas
4.1 Aminoácidos
5. Enzimas
6. Ácidos nucleicos
6.1 ADN
6.2 ARN
7. Metabolismo
7.1 El anabolismo
7.2 El catabolismo
7.3 Fotosíntesis
http://goo.gl/8A5jUs
48
Apertura 2
Prohibida
su
reproducción
50
Bachillerato General Unificado
Niveles y subniveles educativos
Elementos del currículo
•	OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen
en la materia.
•	OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y
sociales.
•	OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste-
mas de notación y representación, cuando se requiera.
Objetivos generales del área que se evalúan
•	
O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales
conceptos, modelos, teorías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a dife-
rentes escalas, desde los procesos subcelulares hasta la dinámica de los ecosiste-
mas, y los procesos por los cuales los seres vivos persisten y cambian a lo largo del
tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza.
•	O.CN.B.5.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas para comprender la
interdependencia de los seres humanos con la biodiversidad, y evaluar de forma
crítica y responsable la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en un
contexto histórico-social, para encontrar soluciones innovadoras a problemas con-
temporáneos relacionados, respetando nuestras culturas, valores y tradiciones
•	O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo,
por medio de la indagación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética
la Biología en un amplio rango de aplicaciones, y la forma en que el conocimiento
biológico influye en las sociedades a nivel local, regional y global, asumiendo res-
ponsabilidad social.
•	O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar
la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera ob-
jetiva y crítica
Objetivos Integradores de subnivel
•	CE.CN.B.5.3. Argumenta la importancia del ADN como portador de la información
genética transmisor de la herencia, comprendiendo su estructura, función, proceso
de transcripción y traducción del ARN, las causas y consecuencias de la alteración
genética y cromosómica.
•	CE.CN.B.5.9. Argumenta con fundamentos los procesos que se realizan en las plan-
tas (transporte, provisión de nutrientes, excreción de desechos, mecanismos de re-
gulación del crecimiento, desarrollo vegetal, reproducción) desde la identificación
de sus estructuras, función y factores que determinan la actividad.
Criterio de evaluación
Prohibida
su
reproducción
51
•	I.CN.B.5.1.2 Explica la importancia de las biomoléculas a
partir de la sustentación científica y/o la ejecución de ex-
perimentos sencillos sobre los procesos de abiogénesis,
características básicas, estructura, diversidad y función
en la materia viva. (I.3., I.4.)
•	I.CN.B.5.3.1 Explica desde la fundamentación científica y
modelos la importancia del ADN como portador de la in-
formación genética, transmisor de la herencia, compren-
diendo su estructura, función, proceso de transcripción
y traducción del ARN, las causas y consecuencias de la
alteración genética y cromosómica. (I.2., I.4.)
•	I.CN.B.5.6.2. Relaciona los procesos anabólicos y catabó-
licos (fotosíntesis y la respiración celular) con la acción
enzimática, los factores que inciden en la velocidad de
las reacciones, los productos y flujos de energía. (I.2., I.4.)
Indicadores para la evaluación del criterio
Básicos imprescindibles
Básicos deseables
•	Este criterio de evaluación pretende evidenciar el nivel
de argumentación de los estudiantes con relación a la
importancia del ADN. Para que el aprendizaje sea sig-
nificativo, se sugiere la revisión de diversos textos analó-
gicos y/o digitales, el análisis y/o diseño de modelos, la
observación de videos y el uso de organizadores gráficos
y pruebas objetivas. Para evaluar a los estudiantes se su-
giere la elaboración de informes estructurados y rúbricas
previamente socializadas.
	 Se pretende evaluar la capacidad de argumentar con
fundamento los procesos fisiológicos que realizan las
plantas. Se propone desarrollar los temas desde la revi-
sión de información científica en diferentes fuentes, la
ejecución de experimentos concretos dentro del aula, la
observación y análisis de modelos, videos u otros recursos
analógicos y digitales. Las acciones de los estudiantes se
pueden evidenciar desde la presentación de informes
estructurados, rúbricas y /u observaciones directas.
•	I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos
la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplica-
mos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resol-
ver problemas en forma colaborativa e interdependiente
aprovechando todos los recursos e información posibles.
•	I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e
independencia; aplicamos el razonamiento lógico, críti-
co y complejo; y practicamos la humildad intelectual en
un aprendizaje a lo largo de la vida.
Orientaciones metodológicas para la evalua-
ción del criterio
Elementos del perfil de salida a los que se con-
tribuye
Ejes temáticos
Destrezas con criterio de desem-
peño
Bloque 1:
Evolución de
los seres
vivos
Bloque 5:
Biología en
acción
CN.B.5.1.11. Usar modelos y descri-
bir la función del ADN como por-
tador de la información genética
que controla las características
de los organismos y la transmi-
sión de la herencia, y relacionar
el ADN con los cromosomas y los
genes.
CN.B.5.1.12. Analizar la transcrip-
ción y traducción del ARN, e in-
terpretar estos procesos como un
flujo de información hereditaria
desde el ADN.
CN.B.5.1.17. Investigar las causas
de los cambios del ADN que pro-
ducen alteraciones génicas, cro-
mosómicas y genómicas, e iden-
tificar semejanzas y diferencias
entre estas.
CN.B.5.3.7. Examinar la estructura
y función de los sistemas de trans-
porte en las plantas, y describir la
provisión de nutrientes y la excre-
ción de desechos.
CN.B.5.1.4. Describir y comparar
las características básicas de las
biomoléculas a partir de sus pro-
cesos de síntesis y diversidad de
polímeros.
CN.B.5.1.5. Usar modelos y des-
cribir la estructura, diversidad y
función de las biomoléculas que
constituyen la materia viva, y ex-
perimentar con procedimientos
sencillos.
CN.B.5.5.1. Explicar los sustentos
teóricos de científicos sobre el
origen de la vida y refutar la teo-
ría de la generación espontánea
sobre la base de experimentos
sencillos.
CN.B.5.2.6. Explorar y comparar la
fotosíntesis y la respiración celular
como procesos complementarios
en función de reactivos, produc-
tos y flujos de energía a nivel ce-
lular.
Prohibida
su
reproducción
52
Ampliación de contenidos
Lípidos
Los lípidos son uno de los grupos de molé-
culas más importantes. Sus características
primordiales consisten en un esqueleto for-
mado por carbono e hidrógeno que es hi-
drofóbico. Esto es producido por los enlaces
no polares en la cadena.
Las principales funciones que desempeñan
los lípidos dentro del organismo es el alma-
cenamiento de energía, el amortiguamiento
de órganos, la conservación de la tempera-
tura corporal, precursoras de otras molécu-
las importantes biológicamente, estructura y
composición de las membranas celulares y
en algunos animales y plantas crea cubier-
tas impermeables.
De acuerdo a su estructura se distinguen 3
tipos primordiales de lípidos:
-	 Aceites, grasas y ceras: Solo contiene
carbono hidrógeno y oxígeno. Las subu-
nidades se denominan ácidos grasos y
sus estructuras son lineales. Comúnmen-
te se une con un glicerol para forman tri-
glicéridos. Algunos ejemplos son la man-
tequilla y la grasa del tocino que son de
origen animal. La diferencia entre los
aceites y las grasas es el grado de satu-
ración. En los compuestos la presencia
de enlaces dobles crea moléculas insa-
turadas y con un punto de fusión mucho
menor que las moléculas que no tienen
enlaces dobles y se encuentran satura-
das. Las ceras también son compuesto
saturados, no obstante no son comesti-
bles ya que no poseemos las enzimas
necesarias para desdoblarla. Funciona
como un recubrimiento impermeable
en las hojas y tallos de las plantas, los
exoesqueletos de insectos también con-
tienen cera así como las colmenas de
las abejas.
Prohibida
su
reproducción
53
-	 Fosfolípidos: es una estructura con ca-
beza polar y colas apolares que se lo
encuentre en las membranas de las cé-
lulas. Se forma una bicapa con las co-
las apolares en el interior y se crea una
protección ideal contra el traspaso de
elementos no deseados pero que a la
vez, en la superficie puede interactuar
con otras moléculas.
-	 Esteroides: su diferencia más notable de
los otros tipos de fosfolípidos radica en la
diferencia de estructura. Los esteroides
tienen forma de anillos, como el coles-
terol. Es importante ya que constituye el
precursor de moléculas como las hor-
monas esteroideas que cumplen funcio-
nes relacionadas a la reproducción y la
expresión de caracteres sexuales secun-
darios.
Proteínas
Las proteínas son largas cadenas de ami-
noácidos con diversas estructuras a partir de
un esqueleto base. Los aminoácidos tienen
un grupo amino y carboxilo en los extremos,
un hidrógeno, un átomo de carbono central
y un grupo variable R que le confiere dife-
rentes características. Pueden llegar a des-
empeñar variadas funciones, por ejemplo
el colágeno es una proteína de estructura,
movimiento como la miosina y activa, defen-
sa como los anticuerpos, almacenamiento
como la albúmina, señales como las hormo-
nas y como catalizadores de las reacciones
químicas, es decir, enzimas.
Los aminoácidos están unidos unos con
otros por el enlace peptídico resultante de
la unión química covalente entre el grupo
amino y carboxilo con eliminación de una
molécula de agua.
Los aminoácidos al unirse, de acuerdo a
las propiedades otorgadas a sus átomos va
contrayendo una estructura específica que
puede llegar a ser de cuatro niveles. La pri-
mera consiste en la cadena de secuencia
lineal de los aminoácidos sin interacciones
entre átomos, solo el enlace peptídico. La
segunda es un alfa hélice o beta lámina
plegada resultante de la interacción de los
puentes de hidrógeno entre átomos de los
aminoácidos. La tercera es una estructura
más compleja a partir de los puentes disulfu-
ro, las iteraciones hidrofóbicas e iónicas entre
cadenas laterales de aminoácidos.
Dependiendo de la estructura alcanzada
también depende la función dentro del or-
ganismo. La estructura secundaria general-
mente crea proteínas fibrosas que constitu-
yen estructuralmente al ser vivo. Proteínas de
tercer y cuarto nivel son globulares y gene-
ralmente cumplen la función de catálisis y
transporte.
Las proteínas pueden perder su estructura
que le confiere su función mediante una ro-
tura de los enlaces que la conforman. Esto
se llama desnaturalización y puede ser un
fenómeno temporal o permanente, depen-
diendo si la proteína tiene la capacidad de
volver a su estado original.
Prohibida
su
reproducción
54
Recurso
para
la
evaluación
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
8.	 ¿Cómo se realiza el enlace O-glucosídi-
co?
9.	¿Qué función cumplen los monosacári-
dos y los oligosacáridos?
10.	
Escriba tres ejemplos de disacáridos co-
nocidos y los dos monosacáridos que
está compuesto.
11.	 ¿Qué son los polisacáridos?
12.	¿Qué es un homopolisacárido?
1.	¿Cuáles son las biomoléculas orgáni-
cas?
2.	 ¿De qué están constituidos los glúcidos?
3.	 Escriba los tres grandes grupos de glúci-
dos.
4.	 ¿Qué son los monosacáridos?
5.	¿En qué se clasifican los monosacári-
dos?
6.	 ¿Cuál es la fórmula química general de
los monosacáridos?
7.	 ¿Qué son los oligosacáridos?
Prohibida
su
reproducción
55
Recurso
para
la
evaluación
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
13.	
¿Cuál es el papel que cumplen los poli-
sacáridos?
14.	
¿Cuál es la característica más importan-
te de los lípidos?
15.	
¿Qué es la saponificación?
16.	
Escriba los lípidos saponificables simples
y los lípidos saponificables compuestos:
17.	¿Qué son los ácidos grasos?
18.	
¿Por qué los ácidos grasos son molécu-
las anfipáticas?
19.	
¿Qué son los acilgliceroles?
20. ¿De qué están compuestos los triglicé-
ridos?
21.	¿Qué son los fosfolípidos?
22. Escriba los tres tipos de lípidos represen-
tativos de los lípidos insaponificables.
23. ¿De qué están formadas las proteínas?
24.	
¿Cuál es la estructura de un aminoácido?
Prohibida
su
reproducción
56
Recurso
para
la
evaluación
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
dos, los cuales se unen mediante enlaces
O-glucosídicos.
8.	 ¿Cómo se realiza el enlace O-glucosídi-
co?
Se realiza entre el carbono de un grupo hi-
droxilo de un monosacárido y el carbono
del grupo aldehído o cetona del siguiente
monosacárido, con lo que se crea ade-
más una molécula de agua.
9.	¿Qué función cumplen los monosacári-
dos y los oligosacáridos?
Cumplen la función de aporte energético
en los seres vivos.
10.	
Escriba tres ejemplos de disacáridos co-
nocidos y los dos monosacáridos que
está compuesto.
Sacarosa: glucosa + fructosa
Lactosa: galactosa + glucosa
Maltosa: 2 glucosas
11.	 ¿Qué son los polisacáridos?
Son glúcidos compuestos por un gran nú-
mero de monosacáridos unidos entre ellos
por enlaces O-glucosídicos.
12.	¿Qué es un homopolisacárido?
Son cadenas en las que se repite siempre
el mismo monosacárido.
1.	¿Cuáles son las biomoléculas orgáni-
cas?
Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nuclei-
cos
2.	 ¿De qué están constituidos los glúcidos?
Están formados por carbono, oxígeno e hi-
drógeno.
3.	 Escriba los tres grandes grupos de glúci-
dos.
Los monosacáridos, los oligosacáridos y
los polisacáridos.
4.	 ¿Qué son los monosacáridos?
Son los glúcidos más sencillos, formados
por una cadena de entre tres y siete áto-
mos de carbono
5.	¿En qué se clasifican los monosacári-
dos?
En triosas, tetrosas, pen-tosas, hexosas o
heptosas.
6.	 ¿Cuál es la fórmula química general de
los monosacáridos?
(CH2
O)n
7.	 ¿Qué son los oligosacáridos?
Los oligosacáridos son glúcidos compues-
tos por la unión de dos a diez monosacári-
Prohibida
su
reproducción
57
Recurso
para
la
evaluación
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
13.	
¿Cuál es el papel que cumplen los poli-
sacáridos?
Cumplen principalmente un papel estruc-
tural en los seres vivos, aunque también ac-
túan a menudo como reserva de energía.
14.	
¿Cuál es la característica más importan-
te de los lípidos?
No son solubles en agua.
15.	
¿Qué es la saponificación?
Es un proceso químico en el que un lípido
puede dar un jabón.
16.	
Escriba los lípidos saponificables simples
y los lípidos saponificables compuestos:
Los lípidos saponificables simples: ácidos
grasos, acilgliceroles y ceras.
Los lípidos saponificables compuestos: fos-
folípidos y glucolípidos.
17.	¿Qué son los ácidos grasos?
Son cadenas largas formadas por áto-
mos de carbono con un grupo carboxilo
(-COOH) en el extremo. Son la estructura
básica de los lípidos.
18.	
¿Por qué los ácidos grasos son molécu-
las anfipáticas?
Porque tienen una zona hidrófila (con afi-
nidad por el agua) y otra zona hidrófoba
(que repele el agua).
19.	
¿Qué son los acilgliceroles?
Los acilgliceroles son derivados de los áci-
dos grasos y constituyen el tipo de lípido
más abundante. Reciben comúnmente el
nombre de grasas.
20. ¿De qué están compuestos los triglicé-
ridos?
Están compuestos por tres ácidos grasos y
una molécula de glicerina.
21.	¿Qué son los fosfolípidos?
Los fosfolípidos son lípidos que contienen
un grupo fosfato. Están formados por una
molécula de glicerina, dos ácidos grasos y
una molécula de ácido fosfórico.
22. Escriba los tres tipos de lípidos represen-
tativos de los lípidos insaponificables.
Los terpenos, los esteroides y las prosta-
glandinas.
23. ¿De qué están formadas las proteínas?
Las proteínas son grandes moléculas for-
madas por la unión de subunidades más
pequeñas llamadas aminoácidos.
24.	
¿Cuál es la estructura de un aminoácido?
La estructura está formada por un grupo
amino, un grupo carboxilo y un carbono
central unido a un radical que varía de un
aminoácido a otro.
solucionario
Prohibida
su
reproducción
58
Destreza con criterio de desempeño
¿Cómo dinamizo el aula?
•	 CE.CN.B.5.3. Argumenta la importancia del ADN como portador de la información
genética transmisor de la herencia, comprendiendo su estructura, función, proceso
de transcripción y traducción del ARN, las causas y consecuencias de la alteración
genética y cromosómica.
•	 CE.CN.B.5.9. Argumenta con fundamentos los procesos que se realizan en las plan-
tas (transporte, provisión de nutrientes, excreción de desechos, mecanismos de re-
gulación del crecimiento, desarrollo vegetal, reproducción) desde la identificación
de sus estructuras, función y factores que determinan la actividad.
•	CN.B.5.1.11. Usar modelos y describir la
función del ADN como portador de la
información genética que controla las
características de los organismos y la
transmisión de la herencia, y relacio-
nar el ADN con los cromosomas y los
genes.
•	 CN.B.5.1.12. Analizar la transcripción y
traducción del ARN, e interpretar estos
procesos como un flujo de informa-
ción hereditaria desde el ADN.
•	 CN.B.5.1.17. Investigar las causas de los
cambios del ADN que producen al-
teraciones génicas, cromosómicas y
genómicas, e identificar semejanzas y
diferencias entre estas.
•	 CN.B.5.3.7. Examinar la estructura y fun-
ción de los sistemas de transporte en
las plantas, y describir la provisión de
nutrientes y la excreción de desechos.
•	 CN.B.5.1.4. Describir y comparar las
características básicas de las biomo-
léculas a partir de sus procesos de sín-
tesis y diversidad de polímeros.
•	 CN.B.5.1.5. Usar modelos y describir la
estructura, diversidad y función de las
biomoléculas que constituyen la ma-
teria viva, y experimentar con procedi-
mientos sencillos.
•	 CN.B.5.5.1. Explicar los sustentos teóri-
cos de científicos sobre el origen de
la vida y refutar la teoría de la gene-
ración espontánea sobre la base de
experimentos sencillos.
•	 CN.B.5.2.6. Explorar y comparar la fo-
tosíntesis y la respiración celular como
procesos complementarios en fun-
ción de reactivos, productos y flujos
de energía a nivel celular.
Ciclo del aprendizaje
Criterios de evaluación
Prohibida
su
reproducción
59
Ciclo de aprendizaje erca
Experiencia:
El docente, activa su trabajo en el
aula observando las imágenes de
los textos, en los alumnos:
•	 Aplicar técnica de lluvia de ideas
para el desarrollo de los conteni-
dos y comprensión de los conte-
nidos.
•	 Aplicar técnicas individuales o
grupales para captar la atención
para que entiendan por expe-
riencias propias o de otros estu-
diantes.
Reflexión:
El docente menciona diversos ejem-
plos, fotos, videos del texto hacien-
do que el estudiante se interese:
•	 Mejorar destrezas de compren-
sión, conceptualización y análisis.
•	 A través de preguntas o de da-
tos interesantes se puede realizar
una reflexión interna de los estu-
diantes.
Conceptualización:
Mediante los recursos del libro: imá-
genes, videos, actividades el docente
hace al estudiante:
•	 Ampliar su conocimiento visual y lite-
rario con imágenes y términos nue-
vos.
•	 Comprender las imágenes y com-
prender el concepto.
Aplicación:
Para comprobar la comprensión de los
estudiantes se va a usar las:
•	 Actividades de Experimentación:
Reto
•	 Actividades de Evaluación de con-
tenidos propuestos en la unidad me-
diante aplicación de: Resumen, Para
finalizar, Alto en el camino.
Prohibida
su
reproducción
60
Banco de Preguntas
25. Qué es el enlace peptídico?
26. ¿Cómo están formadas las proteínas
simples u holoproteínas?
27.	
¿Cómo están formadas las proteínas
conjugadas s u heteroproteínas?
28. ¿Qué es la estructura primaria?
29. ¿Cuándo se da la estructura secundaria?
30. ¿Cuándo se da la estructura terciaria?
31.	¿Qué es la estructura cuaternaria?
32. Escriba las funciones de las proteínas y
un ejemplo.
33. Escriba 3 aminoácidos esenciales y su
función.
34. ¿Qué son las enzimas?
Prohibida
su
reproducción
61
35. Escriba los principales tipos de enzimas
y sus funciones.
36. ¿De qué dependen los mecanismos de
acción?
37.	¿Qué son los ácidos nucleicos?
38. ¿De qué están formados los nucleóti-
dos?
39. Escriba cuál pentosa ocupa el ADN y el
ARN.
40. Escriba cuáles son las bases nitrogena-
das purinas y cuáles son las bases nitro-
genadas pirimidinas.
41.	¿Por qué es tan importante el ADN?
42. Defina metabolismo.
43. Escriba los cuatro grupos en los que
pueden dividirse los seres vivos según su
catabolismo.
44. Escriba las dos fases del metabolismo.
Prohibida
su
reproducción
62
Banco de Preguntas
25. Qué es el enlace peptídico?
El enlace se produce entre el grupo carboxi-
lo de un aminoácido y el amino del siguien-
te; esta unión libera una molécula de agua.
26. ¿Cómo están formadas las proteínas
simples u holoproteínas?
Están formadas exclusivamente por cade-
nas de polipéptidos
27.	
¿Cómo están formadas las proteínas
conjugadas s u heteroproteínas?
Están formadas por cadenas de péptidos
unidas a otro tipo de compuestos que reci-
ben el nombre de grupo prostético.
28. ¿Qué es la estructura primaria?
Es la secuencia de aminoácidos que se su-
ceden en la cadena, uno a continuación
de otro. Esta estructura determina la estruc-
tura tridimensional de la proteína
29. ¿Cuándo se da la estructura secundaria?
Se da cuando la cadena de aminoácidos
se pliega sobre sí misma, se establecen
puentes de hidrógeno en diferentes par-
tes de la molécula y esta adquiere una
estructura tridimensional. Existen dos tipos
de estructura secundaria: la hélice ∝ y la
conformación ß.
30. ¿Cuándo se da la estructura terciaria?
Se da en aquellas proteínas en que la
estructura secundaria se pliega sobre sí
misma. Los enlaces más importantes que
mantienen la estructura terciaria son los
puentes de hidrógeno entre cadenas late-
rales y los pue-tes disulfuro entre aquellas
zonas de la proteína en las que existen áto-
mos de azufre
31.	¿Qué es la estructura cuaternaria?
Está constituida por varias cadenas poli-
peptídicas que se unen median-te enlaces
no covalentes, para formar una gran pro-
teína.
32. Escriba las funciones de las proteínas y
un ejemplo.
Estructural: colágeno. De reserva: Ovoalbú-
mina. De regulación: Insulina. De control
metabólico: Glucógeno-sintasa. Defensiva:
Anticuerpos. Transportadora: Hemoglobi-
na. Contráctil: Miosina.
33. Escriba 3 aminoácidos esenciales y su
función.
Valina (Val): Es la responsable de la ane-
mia falciforme cuando se encuentra en lu-
gar del glutamato.
Arginina (Arg): Refuerza el sistema inmune
previniendo la formación de tumores
Lisina (Lys): Garantiza la absorción de cal-
cio. Muy abundante en legumbres
34. ¿Qué son las enzimas?
Las enzimas son un tipo específico de pro-
teína que actúan como catalizadores bio-
lógicos o biocatalizadores.
Prohibida
su
reproducción
63
35. Escriba los principales tipos de enzimas
y sus funciones.
•	Oxidoreductasas: Cataliza reacciones
de oxidación-reducción.
•	
Transferasas: Cataliza reacciones de
transferencia de grupos.
•	Hidrolasas: Cataliza reacciones de hi-
drólisis, es decir, rotura de enlaces por
incorporación de una molécula de
agua.
•	 Liasas: Cataliza reacciones de rotura de
enlaces sin incorporar agua.
•	
Isomerasas: Cataliza reacciones de
transferencia de grupos para formar isó-
meros.
•	 Ligasas: Cataliza reacciones que provo-
can la unión de moléculas.
36. ¿De qué dependen los mecanismos de
acción?
Dependen de la composición y la estructu-
ra de los enzimas, y también de la especifi-
cidad que tienen por el sustrato.
37.	¿Qué son los ácidos nucleicos?
Los ácidos nucleicos son biomoléculas for-
madas por carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno y fósforo.
38. ¿De qué están formados los nucleóti-
dos?
Los nucleótidos están formados a su vez
por la unión de un glúcido (pentosa) una
base nitrogenada y ácido fosfórico.
39. Escriba cuál pentosa ocupa el ADN y el
ARN.
Desoxirribosa y ribosa.
40. Escriba cuáles son las bases nitrogena-
das purinas y cuáles son las bases nitro-
genadas pirimidinas.
Las purinas son la adenina (A) y la guanina
(G), mientras que las pirimidinas son la timi-
na (T), citosina (C) y uracilo (U).
41.	¿Por qué es tan importante el ADN?
Porque es el que contiene la información
sobre cómo se sintetizarán las proteínas
y participa en procesos imprescindibles
para la vida.
42. Defina metabolismo.
Conjunto de reacciones químicas cataliza-
das por enzimas que ocurren en el interior
de las células de los seres vivos
43. Escriba los cuatro grupos en los que
pueden dividirse los seres vivos según su
catabolismo.
Fotoautótrofos, fotoheterótrofos, quimioau-
tótrofos y quimioheterótrofos.
44. Escriba las dos fases del metabolismo.
Fase de síntesis o anabolismo y fase de de-
gradación o catabolismo.
Prohibida
su
reproducción
64
Mapas conceptuales
Una manera concreta que se puede utilizar
para temas que no son muy largos, se lla-
man los mapas conceptuales. En ellos, se
puede colocar como se desglosan ideas a
partir de una idea general. Esto ayuda al en-
tendimiento general de los conceptos nue-
vos y a la memorización de nuevos temas.
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
Incluso, se pueden colocar conceptos,
ideas, fotos con diferentes colores para fa-
cilitar la memorización de los conceptos.
En el caso de química un ejemplo de mapa
conceptual de la materia es:
Fuente:
https://goo.gl/8DQTnM
O a su vez, se podrían realizar esquemas:
Título
o
Idea General
Idea Principal 1
Idea Secundaria
Idea Secundaria
Detdle
Detdle
Detdle
Detdle
Idea Secundaria
Idea Secundaria
Idea Principal 2
Idea Principal 3
Prohibida
su
reproducción
65
Fichas de estudio
El proceso de memorización muchas veces
puede ser tedioso, especialmente cuando
bastantes y nuevos conceptos aparecen
a lo largo de la unidad. El uso de fichas de
estudio es un método de aprendizaje espe-
cialmente óptimo al instante de memorizar
vocabulario, cargas formales, nomenclatu-
ra, estructura, entre otros.
Realizar una ficha de estudio es sencillo,
solamente se debe colocar la información
en un pedazo pequeño de hoja o cartuli-
na. Se debe procurar colocar información
resumida, o lo que sea indispensable de
cada tema de la unidad. De preferencia
hay que numerarlas o dividirlas por unidad
y por tema.
Los conceptos químicos se pueden facili-
tar gracias a fichas de estudio. El hecho de
crearlas, decorarlas y colocar información
con nuestras propias palabras, hacen del
aprendizaje un proceso interactivo. Lo reco-
mendable es tener estas fichas de estudio al
alcance a toda hora para que en cualquier
momento libre del día las leamos de forma
rápido. Pero, de todos modos, al instante de
estudiar se recomienda que la ficha sea de
otro color o tenga otro tipo de estructura
para facilitar el aprendizaje.
Prohibida
su
reproducción
66
1.	 Enumere las biomoléculas orgánicas.
3.	Subraya de verde si es un monosacári-
do, de rojo si es polisacárido y de azul si
es un oligosacárido.
-	Glucosa
-	Lactosa
-	Sacarosa
-	Almidón
-	Celulosa
-	Fructosa
-	Quitina
-	Maltosa
5.	 Escriba dos ejemplos de lípidos saponifi-
cables simples y dos de lípidos saponifi-
cables compuestos.
4.	 ¿En qué se dividen los lípidos?
6.	 ¿Con qué nombre se conoce a los trigli-
céridos formados por ácidos grasos insa-
turados?
7.	 Relacione según corresponda.
8.	 Diga a qué vitamina corresponde cada
estructura.
2.	 Relacione según corresponda.
Trabajo
inclusivo
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
Son los glúcidos más
sencillos
Son lípidos que con-
tienen un grupo fos-
fato.
Sustancia formada
por polímeros
Son lípidos que con-
tienen uno o varios
monosacáridos, nor-
malmente glucosa o
galactosa.
Se conoce como
azúcares
Son lípidos derivados
de los ácidos grasos.
Son glúcidos com-
puestos por la unión
de dos a diez mono-
sacáridos, los cuales
se unen mediante
enlaces O-glucosídi-
cos.
Son un tipo de lípido
que puede presen-
tar muchas modifi-
caciones.
Glúcidos
Ceras
Monosa-
cáridos
Fosfolípi-
dos
Oligosa-
cáridos
Glucolípi-
dos
P o l i s a -
cáridos
Terpenos
H3
C H3
C
CH3
CH3
OH
Vitamina A - Retinol Vitamina B1 - Tiamina
Vitamina C - Ácido Ascórvico
H3
C
NH2
N
N OH
HO
HO
HO OH
O
O
S
N+
Prohibida
su
reproducción
67
solucionario
1.	 Enumere las biomoléculas orgánicas.
3.	Subraya de verde si es un monosacári-
do, de rojo si es polisacárido y de azul si
es un oligosacárido.
-	Glucosa
-	Lactosa
-	Sacarosa
-	Almidón
-	Celulosa
-	Fructosa
-	Quitina
-	Maltosa
5.	 Escriba dos ejemplos de lípidos saponifi-
cables simples y dos de lípidos saponifi-
cables compuestos.
4.	 ¿En qué se dividen los lípidos?
6.	 ¿Con qué nombre se conoce a los trigli-
céridos formados por ácidos grasos insa-
turados?
7.	 Relacione según corresponda.
8.	 Diga a qué vitamina corresponde cada
estructura.
2.	 Relacione según corresponda.
Trabajo
inclusivo
- Glúcidos
- Lípidos
- Ácidos nucleicos
- Proteínas
- Ácidos grasos
- Ceras
- Fosfolípidos
- Glucolípidos
- Saponificables
- Insaponificables
Aceites
Son los glúcidos más
sencillos
Son lípidos que con-
tienen un grupo fos-
fato.
Sustancia formada
por polímeros
Son lípidos que con-
tienen uno o varios
monosacáridos, nor-
malmente glucosa o
galactosa.
Se conoce como
azúcares
Son lípidos derivados
de los ácidos grasos.
Son glúcidos com-
puestos por la unión
de dos a diez mono-
sacáridos, los cuales
se unen mediante
enlaces O-glucosídi-
cos.
Son un tipo de lípido
que puede presen-
tar muchas modifi-
caciones.
Glúcidos
Ceras
Monosa-
cáridos
Fosfolípi-
dos
Oligosa-
cáridos
Glucolípi-
dos
P o l i s a -
cáridos
Terpenos
H3
C H3
C
CH3
CH3
OH
Vitamina A - Retinol Vitamina B1 - Tiamina
Vitamina C - Ácido Ascórvico
H3
C
NH2
N
N OH
HO
HO
HO OH
O
O
S
N+
Prohibida
su
reproducción
68
UNIDAD 2
48
2 Biomoléculas orgánicas
y metabolismo
CONTENIDOS:
1. Glúcidos
1.1 Monosacáridos
1.2 Oligosacáridos
1.3 Polisacáridos
2. Lípidos
2.1 Lípidos saponificables
2.2 Lípidos insaponificables
3. Vitaminas
4. Proteínas
4.1 Aminoácidos
5. Enzimas
6. Ácidos nucleicos
6.1 ADN
6.2 ARN
7. Metabolismo
7.1 El anabolismo
7.2 El catabolismo
7.3 Fotosíntesis
http://goo.gl/8A5jUs
48 49
Películas:
Noticia:
Web:
¿Los desechos humanos transformados en vita-
minas, plástico y comida? Sí, la NASA ya trabaja
en ello.
Es interesante ver cómo siguen surgiendo pro-
yectos que buscan aprovechar los desechos
humanos, transformándolos ya sea en combus-
tible, o como en este caso, en materia prima
para la elaboración de herramientas e inclusive
como comida y vitaminas para los astronautas.
http://goo.gl/4IxymY
Lee la noticia anterior y responde:
• ¿Qué es la materia prima?
• ¿Qué diferencias hay entre la materia orgá-
nica y la inorgánica?
• ¿Cómo se pueden transformar desechos en
alimento?
• ¿Cómo se alimentan y excretan los astronau-
tas en el espacio?
Proteínas, los robots de la vida
William Haseltine, uno de los principales impli-
cados en la secuenciación del genoma huma-
no, y hasta hace pocas semanas director de la
empresa Human Genome Sciences, pronostica
que dentro de diez años, por solo mil dólares,
podremos secuenciar nuestro genoma indivi-
dual. Con él, cada vez que los investigadores
descubran alteraciones genéticas implicadas
en enfermedades, podremos averiguar nuestra
predisposición a tal enfermedad.
https://goo.gl/UMsWfy
Señales de que se necesitan vitaminas
Las autoridades sanitarias advierten que, con
adoptar una dieta normal y bien equilibrada,
no tendremos que ingerir suplementos.
http://goo.gl/t4ttBe
En contexto:
Prohibida
su
reproducción
49
Página 48 y 49
Orientación didáctica
•	 Describir los colores de la imagen, la estructura
y la relación que guarda con el título de la uni-
dad. ¿Cómo se relaciona las biomoléculas con
la biología?
•	 Mediante la imagen causar interés en los alum-
nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an-
tes. Sería bueno empezar con una dinámica o
una serie de experiencias que se presenta en la
fotografía.
•	 Una vez captada la atención del estudiante, in-
troducir los temas de la unidad. Es bueno men-
cionar todos los temas para que el estudiante
sepa el orden de lo que van a ver.
Actividades complementarias
Hacer adivinanzas
Basándonos en las características de la imagen
proponer preguntas en forma de adivinanzas
para relacionar este tema.
Socialización
Dialogar en clase acerca de las anécdotas que
hayan vivido o hayan visto o escuchado de este
tema.
Solucionario
Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
69
1. Glúcidos
Como ya hemos visto en la primera unidad, las biomoléculas orgánicas son aquellas molécu-
las que forman parte de los seres vivos y están constituidas por un esqueleto de carbono. Estas
son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. A continuación, vamos a ver las carac-
terísticas, clasificación, propiedades y funciones biológicas de cada uno de ellos.
Los glúcidos son biomoléculas orgánicas formadas por carbono, oxígeno e hidrógeno.
Constituyen un grupo de sustancias muy extenso y variado y en algunas ocasiones los cono-
cemos como hidratos de carbono o, simplemente, azúcares. Químicamente son polihi-
droxialdehídos o polihidroxicetonas (un grupo aldehído o un grupo cetona y numerosos
grupos hidroxilo) o bien compuestos formados por la unión de moléculas de este tipo.
Solemos distinguir tres grandes grupos de glúcidos: los monosacáridos, los oligosacáridos y
los polisacáridos.
1.1. Monosacáridos
Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos, formados
por una cadena de entre tres y siete átomos de carbono.
Según este número, los clasificamos en triosas, tetrosas, pen-
tosas, hexosas o heptosas.
Los monosacáridos, por lo general, son solubles en agua,
blancos y de sabor dulce. Son las sustancias que utiliza la cé-
lula para obtener energía. Cuando ocurre una reacción quí-
mica, se produce la ruptura de unos enlaces y la formación
de enlaces nuevos. Si los enlaces que se rompen tienen más
energía que los que se forman, se libera energía. Esto ocurre
cuando los monosacáridos reaccionan con el oxígeno, generan moléculas con enlaces de
menor energía y, por lo tanto, producen energía.
Los monosacáridos poseen una fórmula química (CH2
O)n
; sustituimos n por el número de
carbonos. Por ejemplo, una hexosa tiene seis átomos de carbono; su fórmula será (CH2
O)6
o lo que es lo mismo C6
H12
O6
, ya que contienen seis átomos de carbono, doce átomos de
hidrógeno y seis átomos de oxígeno.
El monosacárido más representativo es la glucosa. Está formada por seis átomos de carbo-
no y es utilizada como fuente de energía básica por muchos seres vivos. Es el monosacárido
más abundante en la naturaleza y se encuentra en la fruta y en la miel. Otros monosacári-
dos importantes son la ribosa, la fructosa o la galactosa.
Aldehído Cetona
Actividades
1. La fórmula de los monosacáridos es (CH2
O)n
, donde n es el número de átomos de carbono. Escribe
la fórmula molecular de una triosa, una tetrosa, una pentosa, una hexosa y una heptosa.
Solución:
Triosa: C3
H6
O3
Tetrosa: C4
H8
O4
Pentosa: C5
H10
O5
Hexosa: C6
H12
O6
Heptosa: C7
H14
O7
Prohibida
su
reproducción
50 51
Página 50
Orientación didáctica
•	 Las biomoléculas son importantes porque ayu-
dan a complementar todo lo visto en los proce-
sos biológicos, las ciencias exactas van de la
mano. Orientar a los estudiantes en que deben
comprender a las biomoléculas para tener una
mejor comprensión de biología.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
1.	 Triosa: C3
H6
O3
	 Pentosa: C5
H10
O5
	 Heptosa: C7
H14
O7
	 Tetrosa: C4
H8
O4
	 Hexosa: C6
H12
O6
Prohibida
su
reproducción
70
Glúcido
Estructura
Características
y
propiedades
Funciones
Ejemplos
Representación
Monosacárido
(CH
2
O)
n
=
CnH
2n
O
n
•Blancos
al
cristalizar
•Sabor
dulce
•Solubles
en
agua
Energética
glucosa
fructosa
galactosa
Oligosacário
Unión
de
dos
a
diez
monosacári-
dos
•Blancos
al
cristalizar
•Sabor
dulce
•Solubles
en
agua
Energética
sacarosa
lactosa
maltosa
Polisacárido
Estructura
lineal
con
gran
canti-
dad
de
mono-
sacáridos
•No
cristalizan
•No
son
solubles
•No
tienen
sabor
dulce
Reserva
y
estructural
almidón
glucógeno
celulosa
quitina
https://goo.gl/N1fHFc
Actividades
2. Compara las estructuras del almidón, glucógeno, celulosa y quitina. ¿Observas alguna relación
entre la estructura y la función de cada glúcido?
3. Realiza un esquema para clasificar los glúcidos en función de su composición, los glúcidos en
función de su composición, características, propiedades y funciones.
Imagen
de
fondo:
http://goo.gl/1PhihJ
53
Página 53
Solucionario
Orientación didáctica
•	 Las biomoléculas son importantes porque ayudan a
complementar todo lo visto en los procesos biológicos,
las ciencias exactas van de la mano. Orientar a los estu-
diantes en que deben comprender a las biomoléculas
para tener una mejor comprensión de biología.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlle-
va este tema.
•	 Comparte con tus compañeros lo que has escuchado
o lo que piensa acerca del tema visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó
del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas interesantes que
pueden fortalecer lo visto en clase.
Todos están formados por enlaces 1 → 4, se componen
por oxígneo, hidrógeno y cumplen funciones de reserva
energética.
Almidón Celulosa Glucógeno Quitina
Es un polímero
formado por la
unión de molé-
culas de α - D -
glucosa, unidas
mediante enla-
ces glucosídi-
cos α – 1 → 4.
Polímero cons-
tituido por la
unión de molé-
culas de β - D -
glucosa, unidas
mediante enla-
ces glucosídi-
cos β - 1 → 4. No
es ramificado.
Es un polímero
constituido por
la unión de
moléculas de α
- D glucosa, me-
diante enlaces
glucosídicos
α - 1 → 4 y con
ramificaciones
α - 1 → 6.
Es un polí-
mero no ra-
mificado de
N-acetil-D-glu-
c o s a m i n a
(N-acetil-D-glu-
cos-2-amina)
unidas entre sí
con enlaces
β-1,4.
Glúcido Estructura Características
y propiedades
Funciones
Monosacárido (CH2
O)n
-
CnH2n
On
Blancos al cris-
talizar.
Sabor dulce
Solubles en
agua
Energética
Oligosacárido Unión de dos a
diez monosa-
cáridos
Blancos al cris-
talizar.
Sabor dulce
Solubles en
agua
Energética
Polisacárido Estructura lineal
con gran canti-
dad de mono-
sacáridos
No cristalizan.
No son solubles.
No tiene sabor
dulce
Reserva y es-
tructural
Prohibida
su
reproducción
71
En el metabolismo distinguimos dos fases: fase de síntesis o
anabolismo y fase de degradación o catabolismo.
7.1. El anabolismo
Es el conjunto de reacciones que tiene como objetivo la sín-
tesis de moléculas complejas a partir de moléculas sencillas.
Requieren de un gasto de energía. Las moléculas que se for-
man mediante el anabolismo son moléculas con gran canti-
dad de energía en sus enlaces tales como glúcidos y lípidos.
7.2. El catabolismo
Es el conjunto de reacciones que tiene por objetivo la obten-
ción de energía a través de la degradación de moléculas
complejas. Liberan energía. Las moléculas complejas que
se degradan suelen ser muy ricas en energía como glúcidos
o lípidos.
Ambas fases están íntimamente relacionadas ya que
la energía que se obtiene en el catabolismo es ne-
cesaria para que ocurran las reacciones propias
del anabolismo.
Existe mucha diversidad tanto en las rutas
anabólicas como en las rutas catabólicas; sin
embargo, los dos procesos más importantes
en este aspecto son la fotosíntesis y la respira-
ción celular.
La fotosíntesis es un proceso anabólico que
consiste en la obtención de glucosa a partir de
energía lumínica y moléculas inorgánicas como
el H2
O y el CO2
.
La respiración celular es un proceso catabólico en el cual
una molécula de glucosa se va degradando a través de
una serie de reacciones bioquímicas (glucólisis) hasta obte-
ner piruvato. El piruvato sufre otra serie de reacciones cata-
bólicas en el denominado ciclo de Krebs. A lo largo de to-
das estas reacciones se obtiene gran cantidad de energía.
meta
b
o
l
i
s
m
o
Grandes
moléculas
Moléculas
simples
A
n
a
b
o
l
ismo
energía
http://goo.gl/OWXLOS
Actividades
4. Una cadena de ADN consta de los siguientes nu-
cleótidos: ATTCGCTGCA. Escribe la secuencia com-
plementaria de ADN de esa cadena y la secuencia
de ARN en la que se transcribiría.
5. Compara las funciones de ADN y ARN y explica bre-
vemente qué ácido nucleico consideras el más im-
portante.
6. ¿Qué diferencias existen entre un orga-
nismo autótrofo y uno heterótrofo? ¿Y en-
tre un organismo fotótrofo y uno quimió-
trofo? Pon un ejemplo de cada uno.
7. ¿Crees que uno de los sistemas de obten-
ción de energía y carbono es mejor que
otro? Justifica tu respuesta.
73
Página 73
Solucionario
4.	 Secuencia complementaria: TAAGCGACGT
	 Secuencia transcrita: AUUCGCUGCA
5.	
Respuesta abierta
6. Un organismo autótrofo es capaz de producir su propio
alimento, mientras que los heterótrofos requieren de
otros organismos para obtener sus alimentos.
	 Los organismos fotótrofos son aquellos que absorben
la energía luminosa como fuente de energía para la
construcción de materia orgánica, mientras que los
quimiótrofos obtienen la energía bajo la forma de ma-
teria que al ser oxidada por el ser vivo, suministra ener-
gía química.
	 Autótrofo: plantas.
	 Heterótrofos: leones.
	 Fotótrofo: bacterias.
Quimiotrofo: plantas.
7. Respuesta abierta.
Orientación didáctica
•	 Las biomoléculas son importantes porque ayudan a
complementar todo lo visto en los procesos biológicos,
las ciencias exactas van de la mano. Orientar a los es-
tudiantes en que deben comprender a las biomolécu-
las para tener una mejor comprensión del anabolismo
y el catabolismo.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que con-
lleva este tema.
•	 Comparte con tus compañeros lo que has escuchado
o lo que piensa acerca del tema visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó
del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas interesantes
que pueden fortalecer lo visto en clase.
ADN ARN
Mantener a través del código
genético la información ne-
cesaria para crear un ser vivo
idéntico a aquel del que pro-
viene.
Material genético responsable
de trasferir o más bien trans-
cribir la información o instruc-
ciones del ADN para construir
proteínas.
Prohibida
su
reproducción
72
4. Cubran las ramas con el embudo. Este
debe apoyarse sobre las bolas de plastili-
na permitiendo la comunicación entre el
agua del vaso y la del interior del embu-
do. La parte estrecha del embudo ha de
quedar cubierta por el agua del vaso de
precipitados.
5. Llenen con agua destilada un tubo de
ensayo. Taparlo con el dedo pulgar e in-
vertirlo y, de este modo, sumergirlo en el
agua del vaso.
6. Quiten el dedo pulgar y situar el tubo en
la parte estrecha del embudo, evitando
que entre aire en el tubo. (En caso de que
entre aire, volver a repetir este proceso.)
7. Sitúen el montaje a la luz solar durante
cinco o seis horas.
8. Preparen un montaje idéntico y coló-
quenlo en la oscuridad.
9. Observen y anoten los resultados transcu-
rridas 24 horas.
Cuestiones:
10.Antes de obtener los resultados, elaboren
una hipótesis que explique:
• En cuál de los dos montajes se libera O2
.
• Cómo se demuestra la presencia de O2
.
• En cuál de los dos montajes se reduce
CO2
.
• Por qué se añade bicarbonato de sodio
al agua del vaso de precipitados.
• Si existe alguna relación entre la libera-
ción de O2
y la reducción de CO2
.
11.Transcurridas las 24 horas, expliquen las
diferencias entre el montaje que ha per-
manecido a la luz y el que ha estado en
la oscuridad.
Experimento
Tema:
Liberación de O2
y consumo de CO2
durante
la fotosíntesis
Investigamos:
En la fase dependiente de la luz se produce
la fotólisis de una molécula de agua y, como
consecuencia, se libera O2
y H+
. Por otro lado,
en la fase independiente de la luz o ciclo de
Calvin tiene lugar la reducción del CO2
y,
como consecuencia, se sintetizan glúcidos.
Objetivo:
• Aplicar técnicas sencillas para la determi-
nación del contenido de agua en la ma-
teria viva.
Materiales:
• cinco ramas de Hygrophila
• una cucharada de bicarbonato de sodio
• 250 ml de agua destilada
• dos embudos
• dos tubos de ensayo
• una barra de plastilina
• dos vasos de precipitados de 600 ml
• una cuchara
Proceso:
1. Llenen el vaso de precipitados con agua
destilada y añadan una cucharada de
bicarbonato de sodio.
2. Coloquen en el vaso de precipitados va-
rias ramas de Hygrophila.
3. Pegu en en la parte ancha del embudo
dos o tres bolitas de plastilina.
Prohibida
su
reproducción
76 77
Página 77
Solucionario
Respuesta abierta
Orientación didáctica
•	 El proceso que podemos observarlo de mane-
ra indirecta a diario a través de las plantas es la
fotosíntesis, al realizar este experimento demos-
traremos la importancia de este proceso y por
ende la importancia de las plantas en la vida.
•	Se recomienda que los estudiantes vayan to-
mando nota de todo lo que el recorrido con-
lleva y que el docente, realice comentarios re-
lacionados con la clase, para que se sientan
identificados con la salida.
Actividades complementarias
Proponer una práctica similar
Se podría realizar esta práctica con otros tipos
de plantas y variando la cantidad de agua para
observar los cambios.
Prohibida
su
reproducción
73
2
Resumen
1. Biomoléculas orgánicas
Las principales biomoléculas orgánicas son
los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los áci-
dos nucleicos.
Los glúcidos son biomoléculas compues-
tas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su
función principal es energética y estructu-
ral, aunque, en ocasiones, también actúan
como moléculas de reserva.
Los clasificamos en función de la cantidad
de monómeros que formen el polímero. Los
glúcidos más sencillos son los monosacári-
dos, tienen función energética y el más des-
tacado es la glucosa. Los oligosacáridos
cuentan con entre dos y diez monosacári-
dos, también tienen función energética y los
más representativos son la sacarosa y la lac-
tosa. Los polisacáridos son polímeros de una
gran cantidad de monosacáridos y pueden
actuar como elementos estructurales como
la celulosa o la quitina o como reserva de
energía como el almidón y el glucógeno.
Los lípidos son biomoléculas con gran di-
versidad de composiciones y funciones.
Los más básicos son los ácidos grasos que
pueden ser saturados o insaturados. Como
derivados de los ácidos grasos, existen otros
lípidos como los acilglicéridos, con función
de reserva energética o las ceras, con fun-
ción estructural. Los fosfolípidos son lípidos
muy importantes ya que conforman la mem-
brana plasmática de la célula. Otros lípidos
cumplen funciones de comunicación y al-
gunos son considerados vitaminas.
Las proteínas son biomoléculas con gran di-
versidad de funciones. Están formadas por
aminoácidos y presentan distintos niveles de
estructura en función de cómo se encuen-
tren las cadenas. Sus funciones van desde
estructural, como el colágeno, a transporta-
dora como la hemoglobina, pasando por
funciones inmunológicas, como las inmuno-
globulinas.
Un tipo muy específico de proteína son las
enzimas, que ayudan a catalizar las reac-
ciones metabólicas que ocurren en la célu-
la. Las enzimas se unen al sustrato a través
del sitio activo para reducir la energía de
activación de una reacción, permitiendo
que esta ocurra más rápido. Su función de-
pende de muchos factores como la tempe-
ratura, el pH o la concentración de sustrato.
Los ácidos nucleicos son las biomolécu-
las que contienen la información genética
y permiten que se sinteticen las proteínas.
Están formados por nucleótidos de ribosa
(ARN) o desoxirribosa (ADN) unidas a bases
nitrogenadas que son la adenina, guanina,
citosina, timina y uracilo. El ADN forma una
doble hélice complementaria y antipara-
lela que contiene en su secuencia de nu-
cleótidos la información para la síntesis de
proteínas. Esta información se transfiere en
pequeños fragmentos de ARN que pueden
ser leídos y traducidos a proteína.
Al conjunto de reacciones bioquímicas
que ocurren en la célula lo denominamos
metabolismo. Si en las reacciones se sinteti-
za materia orgánica gracias a un gasto de
energía se habla de anabolismo. El ejemplo
más común de este tipo de reacción es la
fotosíntesis. Si por el contrario lo que ocurre
es la degradación de materia orgánica con
el objetivo de desprender energía, nos refe-
rimos al catabolismo. Esto ocurre en la respi-
ración celular.
http://goo.gl/Ncx6O9
78
Página 78
Orientación didáctica
•	 Es importante que se mencione que al revisar
el resumen en clase o por su cuenta, verifiquen
que todo lo mencionado conozcan, de no dar-
se el caso, acudir donde el docente para expli-
cación de las dudas.
•	 En esta carilla se observan todos los conceptos
vistos a lo largo de la unidad, en la parte supe-
rior se encuentras los temas.
Actividades complementarias
Dinámica de resumen
Se puede proponer que cada persona realice
un resumen el cual puede ser escrito o en forma
de mapa conceptual o en forma de esquema.
Proponer que los estudiantes realicen una vota-
ción de cuál fue el mejor resumen.
Folio giratorio
El docente o un estudiante puede leer el resu-
men mientras todos hacen acotaciones de los
temas, para realizar en forma de repaso teórico
de lo abordado en clase.
Prohibida
su
reproducción
74
Origen y evolución de la vida
UD. 2
ZONA
¿Los desechos humanos
transformados en vitami-
nas, plástico y comida? Sí,
la NASA ya trabaja en ello.
Es interesante ver cómo si-
guen surgiendo proyectos
que buscan aprovechar los
desechos humanos, transfor-
mándolos ya sea en combus-
tible, o como en este caso,
en materia prima para la ela-
boración de herramientas e
inclusive como comida y vi-
taminas para los astronautas.
La NASA acaba de anunciar
que han dado autorización
a la Universidad de Clemson,
además de un presupuesto
de 200 000 dólares, para que
sus investigadores trabajen y
desarrollen procesos que ha-
gan posible que los desechos
puedan ser reutilizados, sobre
todo dentro de las misiones
espaciales en la ISS. Más in-
formación en el siguiente link:
http://goo.gl/h0hefP.
Señales de que se necesitan
vitaminas
Las autoridades sanitarias
advierten que, con adoptar
una dieta normal y bien equi-
librada, no tendremos que in-
gerir suplementos.
Las vitaminas son micronu-
trientes esenciales que el
cuerpo necesita en peque-
ñas cantidades para realizar
sus diversas funciones. Estas
se dividen en dos grupos: las
solubles en agua (vitaminas
del complejo B y C) y las vita-
minas liposolubles (A, D, E y K).
Se necesitan pequeñas can-
tidades de vitamina A, vita-
mina D, vitamina E y vitamina
K para mantener una buena
salud. El cuerpo no necesita
estas vitaminas todos los días
y los almacena en el hígado
y el tejido adiposo (grasa)
cuando no se utilizan. Las
autoridades sanitarias ad-
vierten que con adoptar una
dieta normal y bien equili-
brada no tendremos que
ingerir suplementos. Visita el
siguiente link: http://goo.gl/
W28XdL.
En el siguiente enlace, encon-
trarás un documental sobre
las proteínas, los robots de la
vida: https://goo.gl/3WqXHt.
BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO
SI YO FUERA...
http://goo.gl/P9UD7b
Un bioquímico, me especia-
lizaría en el conocimiento
de la estructura y funciona-
miento de los organismos
vivos a nivel molecular. Rea-
lizaría investigaciones de ca-
rácter tecnológico mediante
técnicas avanzadas como
electroforesis o PCR. Estudia-
ría entre otras cosas, el ADN
y su composición.
https://goo.gl/VhwsDp
http://goo.gl/dTDKAO
79
Página 79
Orientación didáctica
•	Observar las aplicaciones o temas de interés
más actuales de los temas abordados en la
unidad.
•	 Se busca generar interés del estudiante por la
biología o por temas afines.
•	Cuando una persona tiene algo más visual
puede darse cuenta de si le gusta o no.
•	 Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudiante
hacia una carrera definida.
Actividades complementarias
Trabajo en grupo
Pueden formarse grupos de estudiantes para
que lean la zona wifi y que hagan una investiga-
ción más profunda y la presenten a la clase.
Lección oral
Los estudiantes pueden exponer a toda la clase
de manera oral, acera de lo que más les llamó
la atención de la zona wifi y discutirlo en la clase.
Trabajo escrito
El estudiante deberá realizar un resumen de la
noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la
clase.
Prohibida
su
reproducción
75
Para finalizar
1. Observa las moléculas de la figura y con-
testa las siguientes cuestiones:
a. De las moléculas de la figura, ¿cuáles
son monosacáridos?
b. Escribe la fórmula resultante de la
unión de los monosacáridos presentes
en la figura. ¿Qué tipo de biomolécula
se habrá formado?
c. ¿Qué tipo de biomolécula se forma?
d. ¿Cómo denominamos este enlace?
e. ¿Cuál o cuáles moléculas de la figura
son ácidos grasos?
f. ¿Con cuál de las moléculas de la figu-
ra se combinan los ácidos grasos para
almacenar energía en la célula?
Nombra este compuesto y escribe su
fórmula general.
g. ¿Qué tienen en común las moléculas
A y F? Explícalo.
h. ¿Cuál o cuáles moléculas de la figura
son aminoácidos?
i. Escribe la fórmula resultante de su
unión. Indica cómo denominamos
este enlace y nombra el compuesto
resultante.
2. Si comparamos las estructuras primarias
de la insulina de diversos mamíferos, ob-
servamos que existe una secuencia pe-
queña que las diferencia. Observa las es-
tructuras primarias de las insulina de buey
y de cordero.
Insulina de buey: ala-ser-val
Insulina de cordero: ala-gly-val
a. Explica qué significa estructura prima-
ria de la insulina. Explica la estructura
general de sus monómeros.
b. ¿Qué relación existe entre las secuen-
cias de la insulina y del ADN?
3. Observa el gráfico adjunto. Muestra la
evolución de la concentración de la glu-
cosa en diversos momentos después de
haber ingerido un alimento.
A partir de la información que suministra
el gráfico:
200
0 30 60 90 120 150
150
100
50
0
Concentración
de
glucosa
en
el
plasma
(mg/dl)
Tiempo en minutos
A B
C D
E
F
G
Prohibida
su
reproducción
80
Página 80 y 81
Orientación didáctica
•	 Se presenta una miscelánea de ejercicios rela-
cionados a los temas abordados. Se busca que
el alumno englobe todos los conceptos adquiri-
dos y conozca cómo distinguir cada concepto.
•	 El docente debe realizar una explicación que
esta parte del libro es muy importante porque
engloba todos los conceptos, pero, sobre todo,
como aplicarlos en problemas.
Actividades complementarias
Trabajo en clase
Las preguntas pueden realizarse en clase, el do-
cente puede elegir a un estudiante al azar para
que pase a realizar en ejercicio en el pizarrón.
Ejercicios adicionales
Formar grupos de estudiantes para que plan-
teen ejercicios adicionales o temas que requie-
ran énfasis, para que los demás estudiantes lo
resuelvan y consoliden aún más lo visto en clase.
Trabajo en grupo
Las actividades pueden realizarse como trabajo
en grupo.
Prohibida
su
reproducción
76
Para finalizar
1. Observa las moléculas de la figura y con-
testa las siguientes cuestiones:
a. De las moléculas de la figura, ¿cuáles
son monosacáridos?
b. Escribe la fórmula resultante de la
unión de los monosacáridos presentes
en la figura. ¿Qué tipo de biomolécula
se habrá formado?
c. ¿Qué tipo de biomolécula se forma?
d. ¿Cómo denominamos este enlace?
e. ¿Cuál o cuáles moléculas de la figura
son ácidos grasos?
f. ¿Con cuál de las moléculas de la figu-
ra se combinan los ácidos grasos para
almacenar energía en la célula?
Nombra este compuesto y escribe su
fórmula general.
g. ¿Qué tienen en común las moléculas
A y F? Explícalo.
h. ¿Cuál o cuáles moléculas de la figura
son aminoácidos?
i. Escribe la fórmula resultante de su
unión. Indica cómo denominamos
este enlace y nombra el compuesto
resultante.
2. Si comparamos las estructuras primarias
de la insulina de diversos mamíferos, ob-
servamos que existe una secuencia pe-
queña que las diferencia. Observa las es-
tructuras primarias de las insulina de buey
y de cordero.
Insulina de buey: ala-ser-val
Insulina de cordero: ala-gly-val
a. Explica qué significa estructura prima-
ria de la insulina. Explica la estructura
general de sus monómeros.
b. ¿Qué relación existe entre las secuen-
cias de la insulina y del ADN?
3. Observa el gráfico adjunto. Muestra la
evolución de la concentración de la glu-
cosa en diversos momentos después de
haber ingerido un alimento.
A partir de la información que suministra
el gráfico:
200
0 30 60 90 120 150
150
100
50
0
Concentración
de
glucosa
en
el
plasma
(mg/dl)
Tiempo en minutos
A B
C D
E
F
G
Prohibida
su
reproducción
80
Página 80
Solucionario
1.	 a) B, D, E y G.
	 b) Ácido graso palmítico, glucosa, glicina, gli-
cerina, fructosa, ergosterol, isoleucina.
	 c) Lípido, glúcido, proteína, lípido, glúcido, vi-
tamina, proteína.
	 d) Proteína: enlaces peptídicos, lípido: enla-
ce éster, glúcido: enlace glucosídico, vitami-
na: enlace simple covalente.
	 e) A, D.
	 f) Con los glúcidos.
	 g) La vitamina tiene composición lipídica y
esta es su naturaleza.
	 h) C, G.
	 i) C8H16N2O3 Leuciglicina
2.	a) Estructura primaria significa que única-
mente es una secuencia de aminoácidos
dada en un orden específico. La insulina
tiene dos encadenamientos largos del ami-
noácido, estos son A de cadena con 21 ami-
noácidos y el encadenamiento B con 30 ami-
noácidos.
	 b) El ADN pasa por transcripción al ARN, tras
lo cual este especifica la cadena de ami-
noácidos por la cual estará formada cada
proteína. La insulina está formada por una
cadena de aminoácidos.
3.	a) Tiempo 0 min 30 min 90 min 150 min
Concentración de glucosa 75 150 100 75
Prohibida
su
reproducción
77
a. Completa en tu cuaderno la tabla
siguiente:
b. Justifica el aumento y descenso de la
glucosa en el plasma después de la in-
gestión del alimento.
4. ¿Por qué los enzimas pierden su ac-
tividad cuando se les somete a altas
temperaturas?
5. Los virus pueden tener como material ge-
nético: ADN de cadena sencilla o doble,
o ARN de cadena sencilla o doble.
En la siguiente tabla se indica la composi-
ción de bases nitrogenadas de cuatro virus:
—Indica y justifica qué tipo de ácido nu-
cleico tiene cada uno de los virus.
6. ¿Cuáles de estas estructuras de una pro-
teína suelen estar relacionadas con los
enlaces por puentes de hidrógeno?
• Primaria y secundaria.
Tiempo
minuto
0
minuto
30
minuto
90
minuto
150
Concentación
de glucosa
Adenina Guanina Citosina Timina Uracilo
Virus 1 30,9 19,9 19,8 29,4 ––––
Virus 2 23,3 21,1 19,8 35,8 ––––
Virus 3 23,1 20,2 29,1 –––– 34,6
Virus 4 30,8 18,6 18,6 –––– 31,7
• Secundaria, terciaria y cuaternaria.
• Primaria, secundaria, terciaria y cua-
ternaria.
7. Razona si es correcta esta afirmación:
• Todas las proteínas tienen estructura
cuaternaria, pero no todas presen-
tan estructura primaria.
8. ¿Qué fenómeno sufren las proteínas de
un huevo cuando lo freímos? Explícalo.
9. Indica qué tipo de estructura y qué en-
laces se observan en estas figuras.
Figura B
Figura A
10. Responde:
“Durante los siglos XVI y XVII era muy
común que los marineros padecieran
enfermedades relacionadas con la
falta de vitaminas como el escorbu-
to ¿Cuáles son las causas por las que
el escorbuto era tan común entre los
marineros?.
Historia
AUTOEVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesor o profesora sugerencias
para mejorar y escríbelas.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Qué tema me ha resultado
más fácil y cuál más difícil
de comprender?
¿He compartido con mis
compañeros y compañeras?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad temática?
81
Página 81
Solucionario
	 b) Esto se debe a que al ingerir los alimentos
primeramente el cuerpo empieza a asimilar-
los, por lo cual se nota su aumento, pero con el
transcurso del tiempo, este los consume lenta-
mente ya que es su fuente de energía, pero a
su vez guarda reservas del mismo.
4.	El incremento de la temperatura aumenta la
velocidad de reacción, por lo cual la energía
cinética de la enzima excede la barrera ener-
gética para romper los enlaces débiles de hi-
drogeno que conservan su estructura secun-
daria y terciaria y se da la desnaturalización
con pérdida precipitada de la actividad cata-
lítica de la enzima.
5.	 Virus 1, 2: ADN, no contiene uracilo.
	 Virus 3, 4: ARN, no contiene timina.
6.	 Secundaria, terciaria y cuaternaria.
7.	Falsa.
8.	 Forma soluciones coloidales que pueden pre-
cipitar en coágulos.
9.	 Figura A: secundaria.
Figura B: cuaternaria.
	 Puentes de hidrógeno y enlaces doble.
10.	Debido a que muchas frutas y verduras no po-
dían ser almacenadas por mucho tiempo, por
ende, no tenían suficiente vitamina C.
Prohibida
su
reproducción
78
UNIDAD 3
Recursos para fomentar el talento en el aula
1. El origen de las especies
A lo largo de la historia de la biología, siempre ha habido científi-
cos que se han preguntado sobre el origen de la gran diversidad
de especies.
En la antigua Grecia, pensadores como Anaximandro ya se plan-
teaban el origen de las especies. Pero fue durante los siglos XIX y
XX cuando se elaboraron más teorías al respecto.
Muchas veces estas teorías estaban más influidas por las creencias religiosas de la época
que basadas en observaciones científicas exhaustivas. Ello conllevó numerosos problemas e
incluso el descrédito de algunos científicos en desacuerdo con esas creencias.
A continuación, vamos a conocer algunas de estas teorías.
1.1. El fijismo y el catastrofismo
Ambas teorías estaban basadas en la interpretación li-
teral de la Biblia. Decimos que son teorías creacionistas,
porque consideraban que todos los seres vivos que exis-
tían en la Tierra tenían su origen en la Creación divina.
La teoría fijista
Según la teoría fijista, todas las especies tienen su ori-
gen en la Creación bíblica y se han mantenido tal y
como fueron creadas hasta la actualidad. La teoría fi-
jista fue aceptada durante muchos años como válida.
La teoría fijista no podía explicar, entre otras cosas, la
existencia de fósiles de muchas especies diferentes a
las especies actuales.
La teoría catastrofista
Según la teoría catastrofista, hubo extinciones de algu-
nas especies que coincidieron con las catástrofes des-
critas en la Biblia. Estas catástrofes explicarían la exis-
tencia de fósiles de especies que ya no existen.
Georges Cuvier (Francia, 1769-1832), uno de los natura-
listas más conocidos de su época, fue el principal defensor de esta teoría. Según Cuvier,
después de cada catástrofe, el espacio dejado por las especies extintas era ocupado por
especies procedentes de otros lugares geográficos.
Georges Cuvier (1769 - 1832)
http://goo.gl/9jQCSj
Creación
Creación
Actualidad
Actualidad
Esquema de la teoría fijista
Catástrofe
bíblica
Catástrofe
bíblica
Esquema de la teoría catastrofista
Actividades
1. ¿Qué diferencias existen entre la teoría fijista y la teoría catastrofista?
— ¿Cuál de las dos justifica la existencia de fósiles? ¿Cómo la justifica?
2. Explica por qué en la actualidad ni el fijismo ni el catastrofismo están aceptados científicamente.
— ¿Qué pruebas aportarías para rebatir ambas teorías?
Prohibida
su
reproducción
84
ZONA
Un lagarto fósil hallado en
Brasil da un vuelco a la evo-
lución de estos reptiles
Estudios niegan que la carne fuese relevante para la evo-
lución de la especie humana
Paleontólogos de la Universi-
dad de Alberta (Canadá) han
descubierto una nueva espe-
cie de lagarto, bautizada como
Gueragama sulamericana, en el
municipio de Cruzeiro do Oeste
en el sur de Brasil, en los aflora-
mientos rocosos de un desierto
cretácico tardío de hace apro-
ximadamente 80 millones de
años. El estudio se publica en la
revista Nature Communications.
Esta nueva especie de lagarto
es la primera del grupo cono-
cido como acrodonta (cuyos
dientes se fusionan en la parte
superior de sus mandíbulas) ha-
llada en América del Sur, lo que
sugiere que los dos grupos de
lagartos antiguos existentes del
Viejo y Nuevo Mundo se distribu-
yeron por todo el planeta antes
de la ruptura definitiva de Pan-
gea. Mira el siguiente enlace:
http://goo.gl/gMmVxK.
BLOG SOCIEDAD
SENTIDO CRÍTICO
SI YO FUERA
Dos estudios señalan que el ser humano comenzó a consumir car-
ne 800 000 años antes de su evolución y que esta solo se produjo
con el consumo de carbohidratos.
Desde los años 70, se ha consolidado como una verdad universal
que el cerebro dio un paso de gigante en su evolución a partir
del día en que el ser humano comenzara a comer carne y grasas,
sobre todo de animales más grandes que él.
Sin embargo, unos huesos encontrados en Etiopía sugieren que
los humanos comenzamos a comer carne de animales mayores
mucho antes de lo que se pensaba, sin que por ello hubiéramos
evolucionado. Mira en el siguiente enlace: http://goo.gl/R05kQv.
En el siguiente enlace podrás encontrar un documental sobre
Darwin y su teoría de la evolución de las especies: https://goo.gl/
oC8GKn.
Un naturalista, viajaría y conocería nuevas formas de vida de varias
especies, sus rasgos, sus características, su forma de alimentarse
etc., para así seguir conociendo cada rincón de nuestro planeta.
http://goo.gl/tswfA8
Evolución de la vida
UD. 3
http://goo.gl/a8Dvib
111
1.2. El lamarckismo
Esta teoría toma el nombre de Jean Baptiste de Monet, caba-
llero de Lamarck. En 1809 Lamarck publicó su obra Filosofía
zoológica, considerada la primera teoría evolucionista de la
historia científica moderna.
Las teorías evolucionistas son todas aquellas teorías que pro-
ponen la diversidad actual de especies como fruto de cam-
bios sucesivos en especies anteriores.
La teoría de Lamarck se puede resumir en los siguientes
tres puntos:
• Todas las especies actuales proceden de otras especies
anteriores, a partir de las cuales se han originado median-
te cambios sucesivos.
• Estos cambios se han producido por un esfuerzo intencio-
nado de los organismos, dirigido a mejorar ciertas cualida-
des. Estas cualidades mejoradas serán los llamados carac-
teres adquiridos.
• Los caracteres adquiridos a lo largo de la vida de un or-
ganismo que resultan beneficiosos pasarán a sus descen-
dientes.
El siguiente ejemplo hipotético esquematiza la teoría de
Lamarck:
Jean Baptiste de Monet
(1744 - 1829) caballero de Lamarck
http://goo.gl/sxCAGb
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
Félix de Azara (Barbuñales,
Huesca, 1742-1821) fue militar, in-
geniero y naturalista. Durante su
destino en Paraguay, realizó una
extensa descripción de cente-
nares de especies de la fauna
de aquella zona.
Azara, igual que otros naturalis-
tas y científicos predarwinianos,
se planteó la posibilidad de que
las especies pudiesen evolucio-
nar. Su obra, traducida al fran-
cés, parece que fue conocida
por Darwin.
Actividades
3. ¿Por qué la teoría de Lamarck es evolucionista?
Solución: Hasta 1809 todas las teorías proponían que las especies existentes habían existido desde la creación
y siempre habían sido iguales. Sin embargo, en esa fecha Lamarck propuso una teoría en la que se considera
que las especies cambian a lo largo del tiempo en función del ambiente. A esto se le llama evolución y por eso
la teoría de Lamarck es evolucionista.
4. ¿Por qué el alargamiento del cuello de las jirafas por el esfuerzo continuado no pasará a sus des-
cendientes? ¿Qué tipos de cambios pueden pasar a los descendientes?
Los antecesores de las jira-
fas actuales serían unos ani-
males de cuello corto pare-
cidos a los okapis actuales.
Cuando escasea el alimen-
to, los individuos se esfuerzan
para llegar a las capas de
follaje más altas. De esta ma-
nera se les alarga el cuello.
El carácter «cuello largo» pasa
a los descendientes que, a su
vez, alargarán más el cuello, y
así sucesivamente hasta las jira-
fas actuales.
Prohibida
su
reproducción
85
Experimento
Tema:
La historia evolutiva
Investigamos:
Como hemos visto en la unidad, el estudio
comparativo de la secuencia del ADN de di-
ferentes especies nos puede ayudar a com-
prender mejor el grado de parentesco que
tienen entre sí y nos puede permitir deducir
el proceso evolutivo que ha conducido a la
situación actual.
En este ejercicio, vas a tener que comparar
el fragmento de ADN de 4 especies distintas
que determina una parte de la síntesis de los
ribosomas.
Objetivo:
• Comprender el grado de parentesco que
tienen los seres entre sí.
Proceso:
1. Observen la secuencia de nucleótidos
del fragmento de ADN de cada una de
las cuatro especies que se han de estu-
diar.
Especie 1: A T C C G C C C C A T T A C C
C G A A T C C G A C
Especie 2: A G C C T A T A G C T T A A T C
G C T T A A T G C
Especie 3: C C C C T G C T A T T A G C C G
A T T G C C A C T
Especie 4: C C G G C G C T T T A C G C G
A T T C G G T C G C
—Realicen los cuatro pasos que indica-
mos a continuación:
a. Alineamiento: Alineen las secuencias
para poder compararlas. Para ello, uti-
licen como base la secuencia de la es-
pecie 1, y busquen en las otras especies
los nucleótidos que sean comunes a la
secuencia base. En su cuaderno, debe-
rán reescribir las cuatro secuencias bien
alineadas de modo que se produzca el
mayor grado de coincidencia entre ellas.
b. Comparación: Localicen las zonas con-
servadas, que no han variado a lo largo
de la evolución a partir de la especie 1.
Para ello, marquen en color rojo las zonas
coincidentes entre las diferentes especies.
Verán que habrá especies con más coin-
cidencias y otras con más diferencias. En
azul, marquen las mutaciones (cambios
de nucleótidos) producidas.
c. Cálculo de la distancia genética: Se trata
de una estimación de la distancia filoge-
nética entre las diferentes especies. Para
ello, cuenten el número de mutaciones,
es decir, de nucleótidos diferentes que
hay entre las secuencias de las especies
2, 3 y 4 respecto a la 1.
d. Elaboración de un cladograma: Permite
representar la historia evolutiva y el pa-
rentesco entre las especies estudiadas.
Para representar la distancia filogenética,
separen el inicio de cada ramificación
del límite derecho del esquema 1 cm por
cada mutación producida.
Cuestiones:
2. Según el análisis realizado en estas se-
cuencias y el cladograma que han ela-
borado, ¿qué especies se encuentran
más emparentadas entre sí? Justifiquen
su respuesta.
3. Un estudio científico real no consideraría
suficiente este análisis para establecer
una clasificación fidedigna de las espe-
cies estudiadas. ¿Qué creen que debe-
ría hacerse para mejorar la fiabilidad de
nuestro estudio?
Prohibida
su
reproducción
108 109
ecia, pensadores como Anaximandro ya se plan-
de las especies. Pero fue durante los siglos XIX y
aboraron más teorías al respecto.
stas teorías estaban más influidas por las creencias religiosas de la época
observaciones científicas exhaustivas. Ello conllevó numerosos problemas e
dito de algunos científicos en desacuerdo con esas creencias.
vamos a conocer algunas de estas teorías.
1.1. El fijismo y el catastrofismo
Ambas teorías estaban basadas en la interpretación li-
teral de la Biblia. Decimos que son teorías creacionistas,
porque consideraban que todos los seres vivos que exis-
tían en la Tierra tenían su origen en la Creación divina.
La teoría fijista
Según la teoría fijista, todas las especies tienen su ori-
gen en la Creación bíblica y se han mantenido tal y
como fueron creadas hasta la actualidad. La teoría fi-
jista fue aceptada durante muchos años como válida.
La teoría fijista no podía explicar, entre otras cosas, la
existencia de fósiles de muchas especies diferentes a
las especies actuales.
La teoría catastrofista
Según la teoría catastrofista, hubo extinciones de algu-
nas especies que coincidieron con las catástrofes des-
critas en la Biblia. Estas catástrofes explicarían la exis-
tencia de fósiles de especies que ya no existen.
Georges Cuvier (Francia, 1769-1832), uno de los natura-
idos de su época, fue el principal defensor de esta teoría. Según Cuvier,
a catástrofe, el espacio dejado por las especies extintas era ocupado por
entes de otros lugares geográficos.
Georges Cuvier (1769 - 1832)
http://goo.gl/9jQ
Actualidad
Actualidad
a fijista
trofe
ca
a catastrofista
Actividades
ias existen entre la teoría fijista y la teoría catastrofista?
s dos justifica la existencia de fósiles? ¿Cómo la justifica?
é en la actualidad ni el fijismo ni el catastrofismo están aceptados científicamente.
as aportarías para rebatir ambas teorías?
re de Jean Baptiste de Monet, caba-
9 Lamarck publicó su obra Filosofía
a primera teoría evolucionista de la
a.
son todas aquellas teorías que pro-
ual de especies como fruto de cam-
es anteriores.
e puede resumir en los siguientes
tuales proceden de otras especies
as cuales se han originado median-
producido por un esfuerzo intencio-
os, dirigido a mejorar ciertas cualida-
mejoradas serán los llamados carac-
dos a lo largo de la vida de un or-
beneficiosos pasarán a sus descen-
potético esquematiza la teoría de
Jean Baptiste de Monet
(1744 - 1829) caballero de Lamarck
http://goo.gl/sxCAGb
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
Félix de Azara (Barbuñales,
Huesca, 1742-1821) fue militar, in-
geniero y naturalista. Durante su
destino en Paraguay, realizó una
extensa descripción de cente-
nares de especies de la fauna
de aquella zona.
Azara, igual que otros naturalis-
tas y científicos predarwinianos,
se planteó la posibilidad de que
las especies pudiesen evolucio-
nar. Su obra, traducida al fran-
cés, parece que fue conocida
por Darwin.
Prohibida
su
reproducción
79
Apertura 3
Bloques
curriculares
Contenidos
Bloque 1:
Evolución de los
seres vivos
Bloque 5:
Biología en
acción
1. El origen de las especies
1.1. Fijismo y catastrofismo
1.2. El lamarckismo
2. El darwinismo
2.1. La teoría de Darwin
2.2. El viaje del Beagle
2.3. El neodarwinismo
3. La especiación y las teorías actuales
3.1. El gradualismo
3.2. El puntualismo
4. Tipos de selección natural
4.1. Selección normalizadora
4.2. Selección disruptiva
4.3. Selección direccional
4.4. Proceso de especiación
4.5. Deriva génica
4.6. Selección natural vs. selección artificial
5. Las pruebas de la evolución
5.1. El registro fósil
5.2. La anatomía comparada
5.3. La embriología comparada
5.4. La comparación del ADN
5.5. La biogeografía
6. La evolución humana
6.1. La hominización
6.2. La capacidad craneal y la cultura
6.3. El origen del ser humano actual
83
Noticia:
El manglar: un bioma pequeño, pero megadiverso
Este tipo de bioma formado por árboles (mangle) son
tolerantes a la sal, ya que ocupan la zona intermareal,
que está cercana a las desembocaduras de cursos
de agua dulce de las costas de latitudes tropicales
de la Tierra. Así, entre las áreas mayor extensión de
manglar se incluyen estuarios y zonas costeras.
http://goo.gl/cy2LKd
Web:
Video:
Lee la noticia anterior y responde:
¿Cuál fue la travesía original de fray Tomás de Berlanga?
A pesar de que él fue el descubridor oficial de las islas
Galápagos, ¿cuáles colonos de América del Sur ya
se encontraban en Ecuador y pudieron haber sido los
posibles descubridores?
Del documental corto sobre la biodiversidad y a base de
los conocimientos previos adquiridos, explica:
•¿Qué beneficios sociales nos podría estar brindando la
biodiversidad?
•¿Cuál es la importancia ambiental, económica y social
de la biodiversidad?
Descubrimiento de las islas Galápagos
LasislasGalápagosfuerondescubiertasaccidentalmente
el 10 de marzo de 1535, por el obispo español fray
Tomás de Berlanga mientras realizaba una expedición
hacia el Perú. Sin embargo, existen investigaciones
que argumentan que las islas fueron descubiertas por
nativos de América del Sur mucho antes de la Conquista
española.
http://goo.gl/VlzoJ7
En el siguiente documental corto se habla sobre
la biodiversidad en términos generales y cómo
nos proporciona todos los recursos que necesi-
tamos en nuestra vida cotidiana.
https://goo.gl/Xgx9DC
En contexto:
Prohibida
su
reproducción
83
CONTENIDOS:
1. El origen de las especies
1.1. Fijismo y catastrofismo
1.2. El lamarckismo
2. El darwinismo
2.1. La teoría de Darwin
2.2. El viaje del Beagle
2.3. El neodarwinismo
3. La especiación y las teorías actuales
3.1. El gradualismo
3.2. El puntualismo
4. Tipos de selección natural
4.1. Selección normalizadora
4.2. Selección disruptiva
4.3. Selección direccional
Evolución de la vida
82
3
4.4. Proceso de especiación
4.5. Deriva génica
4.6. Selección natural vs. selección artificial
5. Las pruebas de la evolución
5.1. El registro fósil
5.2. La anatomía comparada
5.3. La embriología comparada
5.4. La comparación del ADN
5.5. La biogeografía
6. La evolución humana
6.1. La hominización
6.2. La capacidad craneal y la cultura
6.3. El origen del ser humano actual
82
Prohibida
su
reproducción
Prohibida
su
reproducción
80
Bachillerato General Unificado
Niveles y subniveles educativos
Elementos del currículo
•	OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr
flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio-
sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado
de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico.
•	OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen
en la materia.
•	OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste-
mas de notación y representación, cuando se requiera.
•	OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus in-
dagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
•	OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo
científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la
vida personal y social.
Objetivos generales del área que se evalúan
•	O.CN.B.5.1. Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibi-
lidad intelectual; espíritu crítico; curiosidad acerca de la vida y con respecto a los
seres vivos y el ambiente; trabajo autónomo y en equipo, colaborativo y participa-
tivo; creatividad para enfrentar desafíos e interés por profundizar los conocimientos
adquiridos y continuar aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con ética y
honestidad.
•	O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales
conceptos, modelos, teorías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a dife-
rentes escalas, desde los procesos subcelulares hasta la dinámica de los ecosiste-
mas, y los procesos por los cuales los seres vivos persisten y cambian a lo largo del
tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza.
•	O.CN.B.5.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas para comprender la
interdependencia de los seres humanos con la biodiversidad, y evaluar de forma
crítica y responsable la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en un
contexto histórico-social, para encontrar soluciones innovadoras a problemas con-
temporáneos relacionados, respetando nuestras culturas, valores y tradiciones
•	O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar
la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera obje-
tiva y crítica.
Objetivos Integradores de subnivel
Prohibida
su
reproducción
81
Básicos imprescindibles
Básicos deseables
Ejes temáticos
Destrezas con criterio de desem-
peño
Bloque 1:
Evolución de
los seres
vivos
Bloque 5:
Biología en
acción
CN.B.5.1.6. Establecer las principa-
les evidencias de las teorías cientí-
ficas sobre la evolución biológica
y analizar sobre el rol de la evolu-
ción con el proceso responsable
del cambio y diversificación de la
vida en la Tierra.
CN.B.5.1.8. Indagar los criterios de
clasificación taxonómica actua-
les y demostrar, por medio de la
exploración, que los sistemas de
clasificación biológica reflejan un
ancestro común y relaciones evo-
lutivas entre grupos de organis-
mos, y comunicar los resultados.
CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de
diversidad biológica a nivel de
genes, especies y ecosistemas, y
plantear su importancia para el
mantenimiento de la vida en el
planeta.
CN.B.5.1.10. Analizar la relación de
las diversas formas de vida con el
proceso evolutivo, y deducir esta
relación con la recopilación de
datos comparativos y los resulta-
dos de investigaciones de campo
realizadas por diversos científicos.
CN.B.5.2.1. Analizar las hipótesis
sobre la evolución de las células
procariotas y eucariotas basadas
en la teoría de la endosimbiosis, y
establecer semejanzas y diferen-
cias entre ambos tipos de células.
CN.B.5.5.2. Indagar sobre la evolu-
ción de los pinzones de Galápa-
gos que sustentó la teoría de la
selección natural de Darwin, y
analizar que se complementa
con la teoría sintética de la evo-
lución, propuesta por científicos
contemporáneos.
•	CE.CN.B.5.2. Cuestiona con fundamentos científicos la evo-
lución de las especies desde el análisis de las diferentes
teorías (teorías de la endosimbiosis, selección natural y sin-
tética de la evolución), el reconocimiento de los biomas
del mundo como evidencia de procesos evolutivos y la ne-
cesidad de clasificar taxonómicamente a las especies.
Criterio de evaluación
•I.CN.B.5.2.1. Explica la importancia de la evolución biológi-
ca desde la sustentación científica de las teorías de la en-
dosimbiosis, selección natural y sintética de la evolución,
la relación con las diversas formas de vida con el proce-
so evolutivo y su repercusión para el mantenimiento de la
vida en la Tierra. (I.2., I.4.)
Indicadores para la evaluación del criterio
•	Se evalúa en los estudiantes su capacidad de cuestionar
con fundamentos científicos la evolución de las especies.
Para profundizar estos temas se recomienda realizar in-
vestigaciones guiadas desde la revisión de diversas fuen-
tes analógicas y/o digitales, observar videos, hacer visitas
a lugares de exhibición de especies de fauna y flora, ela-
boración de maquetas y/o usar diferentes organizadores
gráficos de relación, comparación y análisis. Se puede
evidenciar el trabajo mediante informes estructurados,
ensayos, evaluaciones objetivas, mesas de discusión y
análisis.
•	J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con no-
sotros y con las demás personas, con la naturaleza y con
el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones
y exigimos la observación de nuestros derechos.
•	I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e
independencia; aplicamos el razonamiento lógico, críti-
co y complejo; y practicamos la humildad intelectual en
un aprendizaje a lo largo de la vida.
Orientaciones metodológicas para la evalua-
ción del criterio
Elementos del perfil de salida a los que se con-
tribuye
Prohibida
su
reproducción
82
Ampliación de contenidos
El darwinismo
Charles Darwin fue un científico que en el si-
glo XIX realizó un viaje alrededor del mundo,
en el barco denominado Beagle, recolec-
tando información sobre las diferentes espe-
cies animales y vegetales que se encontra-
ba. Tras la observación de varios fenómenos
escribió y publicó su libro “El Origen de las
Especies por Selección Natural”.
Los postulados que contenía la obra de
Darwin señalaban que todas las especies
existentes actualmente habían sido resulta-
do de un proceso de evolución a partir de
un ancestro común. Con ello también crea
el concepto de la selección natural. Esta se
define como la reproducción selectiva de
los genotipos dentro de una población bio-
lógica en concordancia a sus habilidades
de adaptación al medio ambiente.
Generalmente se plantea que si los orga-
nismo se reproducen brindando sus carac-
terísticas a su descendencia, hay variabili-
dad de características y el nicho no puede
albergar a todos los individuos,
entonces los indi-
viduos con las ca-
racterísticas más
adecuadas para
el entorno tendrán
mayor probabilidad
de supervivencia y
mayor tasa de repro-
ducción. Aquellos indi-
viduos que no posean
las características reque-
ridas no serán exitosos en
la reproducción o tendrán
un alto índice de mortali-
dad. De esta manera preva-
lece la característica que permite la perpe-
tuación de la especie.
Debido a la época en la que se presentó
esta teoría, además que se presentó a la
par con la teoría de Wallace que había
llegado a las mismas conclusiones, tuvo
mucho revuelo y críticas. En ese momen-
to el creacionismo era la idea dominante
acompañada de un antropocentrismo
arraigado. La idea de la posible proceden-
cia a partir de un mono causó indignación
y debate al haber sido considerado como
una ofensa.
No obstante esta teoría ayudó a cambiar
el modo de pensar del ser humano con res-
pecto a su origen y esclareció las razones
para una variabilidad tan grande entre es-
pecies, suponiendo un gran avance cien-
tífico que propondría las bases
para la teoría moderna de la
evolución.
Prohibida
su
reproducción
83
Pruebas de la evolución
Una teoría tan importante y ra-
dical para el ser humano que
explique su propio origen y des-
cendencia requería de pruebas
concretas que sustenten sus hipó-
tesis. Por lo tanto a continuación se
listan las pruebas que indican que sí
existió evolución:
Pruebas biogeográficas
El hecho de que en dos áreas geográ-
ficamente cercanas habiten especies
similares pero con ligeras variaciones de
acuerdo al ambiente en el cual se desarro-
llan. Tal es el caso de la aves de Galápagos
estudiadas por Darwin, eran físicamente si-
milares pero sus picos estaban adaptados a
sus necesidades alimenticias de acuerdo a
la isla en la que residían.
Pruebas paleontológicas
El estudio de los fósiles permite tener una
idea acerca de la forma y estructu-
ra de aquellos seres vivos que se
extinguieron antes de nues-
tra llegada o durante
nuestra estancia
en la tierra.
De esta manera,
se pueden identificar
fósiles con estructuras muy si-
milares a animales modernos, indicando un
parentesco o relación entre las especies.
Pruebas anatómicas
Son las más representativas ya que son el re-
flejo de la forma en la que los seres se adap-
tan a su medio para sobrevivir. En muchos
seres vivos existen órganos o estructuras no
funcionales denominadas vestigiales que se
van eliminando lentamente en el proceso
de evolución. Por otro lado, tenemos la simi-
litud de estructuras óseas denominados ór-
ganos homólogos que indican que las alas
de un murciélago y las aletas de un delfín
tienen un mismo origen evolutivo pero gra-
cias a la adaptación han sido modificados
con el fin de cumplir funciones espe-
cíficas dentro del medio que reside
el ser vivo. Similarmente las estructuras
análogas son aquellas que a pesar de
corresponder a diferentes especies sin
relación convergen en un mismo mé-
todo o estructura debido a que ha pro-
bado ser la más eficiente en cuanto a las
necesidades del ser vivo.
Prohibida
su
reproducción
84
Recurso
para
la
evaluación
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
1.	 ¿De qué se trata la teoría fijista?
2.	 ¿De qué se trata la teoría catastrofista?
3.	 ¿Qué son las teorías evolucionistas?
4.	Escriba tres postulados de la teoría de
Lamarck.
5.	 ¿Qué publicó Charles Darwin en 1859?
6.	 Escriba los tres puntos fundamentales de
la teoría de Darwin y describa cada uno.
7.	 ¿Cuáles son los mecanismos más impor-
tantes según la teoría sintética?
Prohibida
su
reproducción
85
Recurso
para
la
evaluación
8.	 ¿Qué es la deriva génica?
9.	 ¿Qué es una especie?
10.	
¿Qué es la especiación?
11.	Escriba los 3 postulados que sostiene el
gradualismo.
12.	Escriba 3 postulados que sostiene el pun-
tualismo.
13.	
Determine los tipos de selección natural
que existen.
14.	
¿Qué es la selección normalizadora?
Prohibida
su
reproducción
86
Recurso
para
la
evaluación
solucionario
1.	 ¿De qué se trata la teoría fijista?
En que todas las especies tienen su origen
en la Creación bíblica y se han mantenido
tal y como fueron creadas hasta la actua-
lidad.
2.	 ¿De qué se trata la teoría catastrofista?
En que hubo extinciones de algunas espe-
cies que coincidieron con las catástrofes
descritas en la Biblia. Estas catástrofes ex-
plicarían la existencia de fósiles de espe-
cies que ya no existían.
3.	 ¿Qué son las teorías evolucionistas?
Las teorías evolucionistas son todas aque-
llas teorías que pro-ponen la diversidad
actual de especies como fruto de cambios
sucesivos en especies anteriores.
4.	Escriba tres postulados de la teoría de
Lamarck.
•	Todas las especies actuales proceden
de otras especies anteriores, a partir de
las cuales se han originado median-te
cambios sucesivos.
•	 Estos cambios se han producido por un
esfuerzo intencionado de los organis-
mos, dirigido a mejorar ciertas cualida-
des. Estas cualidades mejoradas serán
los llamados caracteres adquiridos.
•	 Los caracteres adquiridos a lo largo de
la vida de un organismo que resultan
beneficiosos pasarán a sus descen-
dientes.
5.	 ¿Qué publicó Charles Darwin en 1859?
Publicó su obra El origen de las especies,
en la que exponía ampliamente la teoría
sobre la evolución de las especies.
6.	 Escriba los tres puntos fundamentales de
la teoría de Darwin y describa cada uno.
•	 La variabilidad: Las poblaciones de se-
res vivos no son uniformes sino que pre-
sen-tan cierta variabilidad, mayor o me-
nor en función de la especie observada
•	La adaptación: Ante un cambio en el
ambiente desfavorable a una especie,
de entre toda la variabilidad existente,
habrá algunos individuos que quizá pre-
sentarán unas características más ade-
cuadas al nuevo ambiente.
•	 La selección natural: Los individuos me-
jor adaptados se reproducirán más fá-
cilmente y dejarán más descendencia.
7.	 ¿Cuáles son los mecanismos más impor-
tantes según la teoría sintética?
La mutación, la selección natural y la deri-
va génica.
Prohibida
su
reproducción
87
Recurso
para
la
evaluación
8.	 ¿Qué es la deriva génica?
La deriva génica es el cambio de propor-
ción de un alelo de una generación a
otra. Es una fuerza que afecta al proceso
evolutivo pero diferenciado de la selec-
ción natural
9.	 ¿Qué es una especie?
Una especie es un conjunto de individuos
más o menos parecidos que son capaces
de reproducirse entre ellos y dar lugar a
descendencia fértil.
10.	
¿Qué es la especiación?
Es el proceso de aparición de una nueva
especie a partir de una pre-existente.
11.	Escriba los 3 postulados que sostiene el
gradualismo.
•	 Una población de una especie determi-
nada va acumulando cambios, fruto de
la adaptación progresiva al entorno en
el que vive.
•	 La acumulación de cambios lleva a la
aparición de variedades y subespecies
primero y a la especiación después.
•	 La aparición de nuevas especies es un
proceso gradual que se da a lo largo de
miles de años.
12.	Escriba 3 postulados que sostiene el pun-
tualismo.
•	 Una población de una especie determi-
nada que vive en un ambiente que no
varía se mantiene estable y sin cambios
a lo largo del tiempo.
•	 La especiación se dará en una porción
pequeña de esa población que, por
motivos diversos, se ha quedado aisla-
da en un ambiente diferente.
•	Los cambios, lejos de ser graduales,
se sucederán de forma brusca en un
período corto de tiempo (cientos de
años).
13.	
Determine los tipos de selección natural
que existen.
Selección normalizadora o estabilizante, se-
lección disruptiva y selección direccional.
14.	
¿Qué es la selección normalizadora?
En este caso, los individuos que poseen
una característica que les permite adap-
tarse mejor al medio son los que tienen
rasgos intermedios; y el ambiente desfa-
vorece a los individuos con características
extrema.
Prohibida
su
reproducción
88
Criterios de evaluación
Destreza con criterio de desempeño
¿Cómo dinamizo el aula?
•	 CE.CN.B.5.2. Cuestiona con fundamentos científicos la evolución de las especies
desde el análisis de las diferentes teorías (teorías de la endosimbiosis, selección na-
tural y sintética de la evolución), el reconocimiento de los biomas del mundo como
evidencia de procesos evolutivos y la necesidad de clasificar taxonómicamente a
las especies.
•	CN.B.5.1.6. Establecer las principales
evidencias de las teorías científicas
sobre la evolución biológica y ana-
lizar sobre el rol de la evolución con
el proceso responsable del cambio y
diversificación de la vida en la Tierra.
•	 CN.B.5.1.8. Indagar los criterios de cla-
sificación taxonómica actuales y de-
mostrar, por medio de la exploración,
que los sistemas de clasificación bioló-
gica reflejan un ancestro común y rela-
ciones evolutivas entre grupos de orga-
nismos, y comunicar los resultados.
•	 CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diver-
sidad biológica a nivel de genes, es-
pecies y ecosistemas, y plantear su im-
portancia para el mantenimiento de
la vida en el planeta.
•	CN.B.5.1.10. Analizar la relación de
las diversas formas de vida con el
proceso evolutivo, y deducir esta re-
lación con la recopilación de datos
comparativos y los resultados de in-
vestigaciones de campo realizadas
por diversos científicos.
•	 CN.B.5.2.1. Analizar las hipótesis sobre
la evolución de las células procariotas
y eucariotas basadas en la teoría de
la endosimbiosis, y establecer seme-
janzas y diferencias entre ambos tipos
de células.
•	 CN.B.5.5.2. Indagar sobre la evolución
de los pinzones de Galápagos que
sustentó la teoría de la selección natu-
ral de Darwin, y analizar que se com-
plementa con la teoría sintética de la
evolución, propuesta por científicos
contemporáneos.
Ciclo del aprendizaje
Prohibida
su
reproducción
89
Ciclo de aprendizaje erca
Experiencia:
El docente, activa su trabajo en el
aula observando las imágenes de
los textos, en los alumnos:
•	 Aplicar técnica de lluvia de ideas
para el desarrollo de los conteni-
dos y comprensión de los conte-
nidos.
•	 Aplicar técnicas individuales o
grupales para captar la atención
para que entiendan por expe-
riencias propias o de otros estu-
diantes.
Reflexión:
El docente menciona diversos ejem-
plos, fotos, videos del texto hacien-
do que el estudiante se interese:
•	 Mejorar destrezas de compren-
sión, conceptualización y análisis.
•	 A través de preguntas o de da-
tos interesantes se puede realizar
una reflexión interna de los estu-
diantes.
Conceptualización:
Mediante los recursos del libro: imá-
genes, videos, actividades el docente
hace al estudiante:
•	 Ampliar su conocimiento visual y lite-
rario con imágenes y términos nue-
vos.
•	 Comprender las imágenes y com-
prender el concepto.
Aplicación:
Para comprobar la comprensión de los
estudiantes se va a usar las:
•	 Actividades de Experimentación: Reto
•	 Actividades de Evaluación de con-
tenidos propuestos en la unidad me-
diante aplicación de: Resumen, Para
finalizar, Alto en el camino.
Prohibida
su
reproducción
90
Banco de Preguntas
15.	
¿Qué es la selección disruptiva?
16.	
¿Qué es la selección direccional?
17.	¿Qué tipos de aislamientos de especies
existen? Describa cada uno.
18.	¿En qué se dividen los procesos de espe-
ciación?
19.	
¿Qué es la especiación por divergen-
cia? ¿En que sube-especiaciones se di-
vide?
20. ¿En qué se diferencia la especiación
por divergencia de la especiación ins-
tantánea?
Prohibida
su
reproducción
91
21.	¿En qué consiste el fenómeno de la deri-
va génica?
22. ¿Qué es el efecto fundador?
23. ¿Qué es el efecto cuello de botella?
24.	
¿Cuál es la diferencia entre la selección
natural y la selección artificial?
25. Escriba los problemas que presentan los
registros fósiles.
26. ¿Qué son los órganos homólogos?
27.	¿Qué son los órganos análogos?
28. ¿Qué son los órganos vestigiales?
29. Escriba algunos cambios evolutivos del
proceso de hominización.
Prohibida
su
reproducción
92
Banco de Preguntas
15.	
¿Qué es la selección disruptiva?
Este tipo de selección favorece los ex-
tremos a expensas de los individuos con
características intermedias, y terminará
creando dos especies distintas.
16.	
¿Qué es la selección direccional?
Este tipo de selección favorece el aumen-
to de los individuos con una de las carac-
terísticas extremas. Esto provocará que,
con el paso del tiempo, todos los indivi-
duos cambien hacia el extremo favorable
mientras que todos los demás dejarán de
existir.
17.	¿Qué tipos de aislamientos de especies
existen? Describa cada uno.
•	Aislamiento reproductivo: Ocurre en el
momento en que dos grupos no pue-
den reproducirse entre ellos, se impide
un intercambio de material genético, lo
que provoca que los grupos aislados se
diferencien entre ellos convirtiéndose en
distintas especies.
•	
Aislamiento geográfico: Una barrera
geo-gráfica como la aparición de una
cordillera o un río separa a un grupo de
individuos e impide que se reproduzcan
entre ellos.
•	Aislamiento etológico o sexual: Grupos
de individuos ocupan el mismo territorio
pero por factores de comportamiento
se rechazan sexualmente.
•	Aislamiento ecológico o en el hábitat:
Grupos que viven en el mismo territorio
pero en hábitats o ambientes distintos,
por lo que no van a reproducirse entre
ellos
•	 Aislamiento temporal o estacional: Gru-
pos de individuos que ocupan el mismo
territorio pero sus períodos reproductivos
son en épocas distintas del año, por lo
que será imposible que se apareen en-
tre sí.
18.	¿En qué se dividen los procesos de espe-
ciación?
Los procesos de especiación pueden di-
vidirse en dos grandes grupos: la espe-
ciación por divergencia y la especiación
instantánea.
19.	
¿Qué es la especiación por divergen-
cia? ¿En que sube-especiaciones se di-
vide?
La especiación por divergencia es aque-
lla en la que el aislamiento reproductivo
ocurre de forma gradual.
Se divide en especiación alopátrica, sim-
pátrica y parapátrica.
20. ¿En qué se diferencia la especiación
por divergencia de la especiación ins-
tantánea?
La especiación instantánea se diferencia
de la especiación por divergencia en que
no necesita el paso del tiempo para que
aparezcan distintas especies, sino que
ocurre un cambio súbito.
Prohibida
su
reproducción
93
solucionario
21.	¿En qué consiste el fenómeno de la deri-
va génica?
Este fenómeno consiste en la pérdida de
diversidad genética dentro de una pobla-
ción de forma azarosa, alterando la fre-
cuencia de las características que apare-
cen en los individuos de un mismo grupo.
22. ¿Qué es el efecto fundador?
Si de una población grande se separan
algunos individuos que van a crear una
nueva población, la nueva comunidad
solo tendrá la información genética de los
individuos que la han fundado, por lo que
su diversidad genética será muy baja.
23. ¿Qué es el efecto cuello de botella?
Este efecto consiste en la disminución
drástica de una población por efectos
distintos a la selección natural. Al quedar
un bajo número de individuos, cualquier
característica rara que presenten los su-
pervivientes se expresará mucho en las
siguientes generaciones; e igualmente se
disminuye la diversidad.
24.	
¿Cuál es la diferencia entre la selección
natural y la selección artificial?
La selección natural es uno de los fenó-
menos que provoca la evolución y la
aparición de nuevas especies de forma
natura. La selección natural se basa en el
mismo concepto pero causado por la in-
tervención humana.
25. Escriba los problemas que presentan los
registros fósiles.
Registro incompleto, dificultado en la da-
tación y tipo de restos fósiles.
26. ¿Qué son los órganos homólogos?
Son órganos de especies diferentes que
presentan la misma estructura pese a ser
utilizados para funciones distintas. Esto
significa que comparten un antepasado
común del cual heredaron la estructura
del órgano
27.	¿Qué son los órganos análogos?
Son órganos de especies diferentes que
tienen distinta estructura pero una forma
similar, ya que son utilizados para la mis-
ma función. Los órganos análogos son
una prueba de la adaptación del grupo
de especies al me-dio donde viven.
28. ¿Qué son los órganos vestigiales?
Son estructuras que ya no se utilizan y que,
a lo largo de la evolución de una especie,
han quedado atrofiadas.
29. Escriba algunos cambios evolutivos del
proceso de hominización.
Bipedismo, el aumento de la capacidad
craneal, desarrollo de la cultura, etc.
Prohibida
su
reproducción
94
Trabajo colaborativo
El trabajo colaborativo es un técnico gru-
pal, en la que los estudiantes en base a un
tema, desglosan ideas con el fin de resol-
ver o plantear una temática. Al estar varias
personas pensando en un mismo tema, no
solamente fortalece temas sino también,
ayuda a estudiantes a trabajar en equipo. El
escuchar, hablar, respetar las opiniones de
otro facilitarán el trabajo colaborativo.
Un moderador de este trabajo puede ser
un estudiante a cargo o el propio docente,
con el fin de guiar/enfocar al trabajo co-
laborativo hacia un objetivo en común. Se
pueden analizar temas de interés química,
las aplicaciones, la importancia del tema
en las unidades o a futuro, entre otras.
Técnica de lluvia de ideas
Es una técnica en la cual,
varios miembros de un
grupo o curso apor-
tan ideas sobre
un determinado
tema.
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
En primer lugar, debemos empezar por
plantear todas las posibles ideas acerca
de un tema determinado. Por más que una
idea no tenga sentido, debe estar en la lis-
ta preliminar de las ideas.
Después, se debe leer todas las ideas pro-
puestas y las que tengan similitud o sean
pequeñas, pueden unirse con otras. De
este modo, se realizará una lista definitiva,
aunque de ser necesario, se puede reali-
zar otra lluvia de ideas. La unión de varias
ideas pequeñas, hace una idea bien plan-
teada, permitiendo al estudiante tener su
criterio acerca de un tema, respetar la opi-
nión ajena, unir varias ideas.
Prohibida
su
reproducción
95
Técnica de diálogo simultáneo
Es una técnica que se utiliza entre un grupo
de personas, el cual puede ser moderado
por el docente o por un miembro del grupo.
Es un espacio para socializar, intercambiar
ideas y opiniones respecto a un tema, con
el fin de reflexionar, relacionar contenido y
obtener conclusiones de manera conjunta.
Consiste en el que el moderador introdu-
ce el tema, incluso puede proponer reglas
como, por ejemplo, cuando el moderador
concede la palabra, el miembro del grupo
puede hablar. Se recomienda, que se vaya
tomando nota de lo más relevante que sur-
jan de las ideas del grupo y que se de lec-
tura cuando se haya finalizado el diálogo
simultáneo.
Ejercicios
Una de las principales formas
de asimilar los conceptos de
química, es a partir de la
realización de ejercicios.
Esto no solo ayuda a
consolidar la teoría,
sino también ayuda
a desarrollar crite-
rio y a aplicar con-
ceptos. La resolu-
ción de casos
prácticos ayu-
da a asimilar,
entender y pro-
fundizar los co-
nocimientos de
manera senci-
lla. Especial-
mente cuando
se involucran
números, la clave
es la realización de
varios ejercicios. Sin embargo, estos también
pueden ser teóricos, y es aquí cuando asimi-
lamos y asociamos conceptos o desarrolla-
mos más nuestro pensamiento.
Los casos aplicados a la vida diaria o los de
realidad nacional, ayudan a comprender
la importancia de la química en general,
e incluso puede consolidar temas anterior-
mente abordados. Una sugerencia que se
puede hacer es que entre los estudiantes
formen grupos de estudio, enfocados a la
resolución de ejercicios, incluso ellos pue-
den proponer ejercicios para intercambiar
con sus compañeros. Todo esto se verá re-
flejado en el desempeño académico de los
estudiantes.
Prohibida
su
reproducción
96
1.	 Diga a qué teoría hace referencia el si-
guiente enunciado.
•	 Todas las especies tienen su ori- gen en
la Creación bíblica y se han mantenido
tal y como fueron creadas hasta la ac-
tualidad.
•	Hubo extinciones de algunas especies
que coincidieron con las catástrofes des-
critas en la Biblia.
•	Todas las especies actuales proceden
de otras especies anteriores, a partir de
las cuales se han originado median- te
cambios sucesivos. 

•	 Proponen la diversidad actual de espe-
cies como fruto de cambios sucesivos en
especies anteriores.
2.	
¿En qué tres puntos fundamentales
se asienta la teoría evolucionista de
Darwin?
3.	 ¿Cuáles son los mecanismos más impor-
tantes de la evolución según la teoría sin-
tética?
4.	 Diga a qué teoría hace referencia cada
una de las imágenes.
5.	¿A qué tipo de selección natural hace
referencia cada una de las siguientes
imágenes?
6.	Diga cuál imagen corresponde a un
chimpancé y cuál a un humano.
Trabajo
inclusivo
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
Prohibida
su
reproducción
97
solucionario
1.	 Diga a qué teoría hace referencia el si-
guiente enunciado.
•	 Todas las especies tienen su ori- gen en
la Creación bíblica y se han mantenido
tal y como fueron creadas hasta la ac-
tualidad. Fijista
•	Hubo extinciones de algunas especies
que coincidieron con las catástrofes des-
critas en la Biblia. Catastrofista
•	Todas las especies actuales proceden
de otras especies anteriores, a partir de
las cuales se han originado median- te
cambios sucesivos. 
Lamarckismo
•	 Proponen la diversidad actual de espe-
cies como fruto de cambios sucesivos en
especies anteriores. Evolucionista
2.	
¿En qué tres puntos fundamentales
se asienta la teoría evolucionista de
Darwin?
3.	 ¿Cuáles son los mecanismos más impor-
tantes de la evolución según la teoría sin-
tética?
4.	 Diga a qué teoría hace referencia cada
una de las imágenes.
5.	¿A qué tipo de selección natural hace
referencia cada una de las siguientes
imágenes?
6.	Diga cuál imagen corresponde a un
chimpancé y cuál a un humano.
Trabajo
inclusivo
- Mutación
- Selección natural
- Deriva genética
- Variabilidad
- Adaptación
- Selección natural
Prohibida
su
reproducción
98
UNIDAD 3
CONTENIDOS:
1. El origen de las especies
1.1. Fijismo y catastrofismo
1.2. El lamarckismo
2. El darwinismo
2.1. La teoría de Darwin
2.2. El viaje del Beagle
2.3. El neodarwinismo
3. La especiación y las teorías actuales
3.1. El gradualismo
3.2. El puntualismo
4. Tipos de selección natural
4.1. Selección normalizadora
4.2. Selección disruptiva
4.3. Selección direccional
Evolución de la vida
82
3
4.4. Proceso de especiación
4.5. Deriva génica
4.6. Selección natural vs. selección artificial
5. Las pruebas de la evolución
5.1. El registro fósil
5.2. La anatomía comparada
5.3. La embriología comparada
5.4. La comparación del ADN
5.5. La biogeografía
6. La evolución humana
6.1. La hominización
6.2. La capacidad craneal y la cultura
6.3. El origen del ser humano actual
82
Prohibida
su
reproducción
83
Noticia:
El manglar: un bioma pequeño, pero megadiverso
Este tipo de bioma formado por árboles (mangle) son
tolerantes a la sal, ya que ocupan la zona intermareal,
que está cercana a las desembocaduras de cursos
de agua dulce de las costas de latitudes tropicales
de la Tierra. Así, entre las áreas mayor extensión de
manglar se incluyen estuarios y zonas costeras.
http://goo.gl/cy2LKd
Web:
Video:
Lee la noticia anterior y responde:
¿Cuál fue la travesía original de fray Tomás de Berlanga?
A pesar de que él fue el descubridor oficial de las islas
Galápagos, ¿cuáles colonos de América del Sur ya
se encontraban en Ecuador y pudieron haber sido los
posibles descubridores?
Del documental corto sobre la biodiversidad y a base de
los conocimientos previos adquiridos, explica:
•¿Qué beneficios sociales nos podría estar brindando la
biodiversidad?
•¿Cuál es la importancia ambiental, económica y social
de la biodiversidad?
Descubrimiento de las islas Galápagos
LasislasGalápagosfuerondescubiertasaccidentalmente
el 10 de marzo de 1535, por el obispo español fray
Tomás de Berlanga mientras realizaba una expedición
hacia el Perú. Sin embargo, existen investigaciones
que argumentan que las islas fueron descubiertas por
nativos de América del Sur mucho antes de la Conquista
española.
http://goo.gl/VlzoJ7
En el siguiente documental corto se habla sobre
la biodiversidad en términos generales y cómo
nos proporciona todos los recursos que necesi-
tamos en nuestra vida cotidiana.
https://goo.gl/Xgx9DC
En contexto:
Prohibida
su
reproducción
83
Página 82 y 83
Orientación didáctica
•	 Describir los colores de la imagen y la relación
que guarda con el título de la unidad, ¿Hay al-
guna relación de la evolución de la vida con
los animales?
•	 Mediante la imagen causar interés en los alum-
nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an-
tes. Sería bueno empezar con una dinámica o
una serie de experiencias que se presenta en la
fotografía.
•	 Una vez captada la atención del estudiante, in-
troducir los temas de la unidad. Es bueno men-
cionar todos los temas para que el estudiante
sepa el orden de lo que van a ver.
Actividades complementarias
Hacer adivinanzas
Basándonos en las características de la imagen
proponer preguntas en forma de adivinanzas
para relacionar este tema.
Socialización
Dialogar en clase acerca de las anécdotas que
hayan vivido o hayan visto o escuchado de este
tema.
Solucionario
Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
99
1. El origen de las especies
A lo largo de la historia de la biología, siempre ha habido científi-
cos que se han preguntado sobre el origen de la gran diversidad
de especies.
En la antigua Grecia, pensadores como Anaximandro ya se plan-
teaban el origen de las especies. Pero fue durante los siglos XIX y
XX cuando se elaboraron más teorías al respecto.
Muchas veces estas teorías estaban más influidas por las creencias religiosas de la época
que basadas en observaciones científicas exhaustivas. Ello conllevó numerosos problemas e
incluso el descrédito de algunos científicos en desacuerdo con esas creencias.
A continuación, vamos a conocer algunas de estas teorías.
1.1. El fijismo y el catastrofismo
Ambas teorías estaban basadas en la interpretación li-
teral de la Biblia. Decimos que son teorías creacionistas,
porque consideraban que todos los seres vivos que exis-
tían en la Tierra tenían su origen en la Creación divina.
La teoría fijista
Según la teoría fijista, todas las especies tienen su ori-
gen en la Creación bíblica y se han mantenido tal y
como fueron creadas hasta la actualidad. La teoría fi-
jista fue aceptada durante muchos años como válida.
La teoría fijista no podía explicar, entre otras cosas, la
existencia de fósiles de muchas especies diferentes a
las especies actuales.
La teoría catastrofista
Según la teoría catastrofista, hubo extinciones de algu-
nas especies que coincidieron con las catástrofes des-
critas en la Biblia. Estas catástrofes explicarían la exis-
tencia de fósiles de especies que ya no existen.
Georges Cuvier (Francia, 1769-1832), uno de los natura-
listas más conocidos de su época, fue el principal defensor de esta teoría. Según Cuvier,
después de cada catástrofe, el espacio dejado por las especies extintas era ocupado por
especies procedentes de otros lugares geográficos.
Georges Cuvier (1769 - 1832)
http://goo.gl/9jQCSj
Creación
Creación
Actualidad
Actualidad
Esquema de la teoría fijista
Catástrofe
bíblica
Catástrofe
bíblica
Esquema de la teoría catastrofista
Actividades
1. ¿Qué diferencias existen entre la teoría fijista y la teoría catastrofista?
— ¿Cuál de las dos justifica la existencia de fósiles? ¿Cómo la justifica?
2. Explica por qué en la actualidad ni el fijismo ni el catastrofismo están aceptados científicamente.
— ¿Qué pruebas aportarías para rebatir ambas teorías?
Prohibida
su
reproducción
84 85
Página 84
Orientación didáctica
•	Existen teorías acerca del origen de las espe-
cies, es importante estudiarlas para tener un cri-
terio propio con fundamentos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
1.	 La teoría fijista no puede explicar la existencia
de fósiles, mientras que la catastrofista sí. La
justifica explicando que se dio extinciones de
algunas especies que coincidieron con las ca-
tástrofes descritas en la Biblia.
2.	 Porque tienen su origen en la creación divina.
Prohibida
su
reproducción
100
1.2. El lamarckismo
Esta teoría toma el nombre de Jean Baptiste de Monet, caba-
llero de Lamarck. En 1809 Lamarck publicó su obra Filosofía
zoológica, considerada la primera teoría evolucionista de la
historia científica moderna.
Las teorías evolucionistas son todas aquellas teorías que pro-
ponen la diversidad actual de especies como fruto de cam-
bios sucesivos en especies anteriores.
La teoría de Lamarck se puede resumir en los siguientes
tres puntos:
• Todas las especies actuales proceden de otras especies
anteriores, a partir de las cuales se han originado median-
te cambios sucesivos.
• Estos cambios se han producido por un esfuerzo intencio-
nado de los organismos, dirigido a mejorar ciertas cualida-
des. Estas cualidades mejoradas serán los llamados carac-
teres adquiridos.
• Los caracteres adquiridos a lo largo de la vida de un or-
ganismo que resultan beneficiosos pasarán a sus descen-
dientes.
El siguiente ejemplo hipotético esquematiza la teoría de
Lamarck:
Jean Baptiste de Monet
(1744 - 1829) caballero de Lamarck
http://goo.gl/sxCAGb
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
Félix de Azara (Barbuñales,
Huesca, 1742-1821) fue militar, in-
geniero y naturalista. Durante su
destino en Paraguay, realizó una
extensa descripción de cente-
nares de especies de la fauna
de aquella zona.
Azara, igual que otros naturalis-
tas y científicos predarwinianos,
se planteó la posibilidad de que
las especies pudiesen evolucio-
nar. Su obra, traducida al fran-
cés, parece que fue conocida
por Darwin.
Actividades
3. ¿Por qué la teoría de Lamarck es evolucionista?
Solución: Hasta 1809 todas las teorías proponían que las especies existentes habían existido desde la creación
y siempre habían sido iguales. Sin embargo, en esa fecha Lamarck propuso una teoría en la que se considera
que las especies cambian a lo largo del tiempo en función del ambiente. A esto se le llama evolución y por eso
la teoría de Lamarck es evolucionista.
4. ¿Por qué el alargamiento del cuello de las jirafas por el esfuerzo continuado no pasará a sus des-
cendientes? ¿Qué tipos de cambios pueden pasar a los descendientes?
Los antecesores de las jira-
fas actuales serían unos ani-
males de cuello corto pare-
cidos a los okapis actuales.
Cuando escasea el alimen-
to, los individuos se esfuerzan
para llegar a las capas de
follaje más altas. De esta ma-
nera se les alarga el cuello.
El carácter «cuello largo» pasa
a los descendientes que, a su
vez, alargarán más el cuello, y
así sucesivamente hasta las jira-
fas actuales.
Prohibida
su
reproducción
84 85
Página 85
Solucionario
3.	Hasta 1809 todas las teorías proponían que
las especies existentes habían existido desde
la creación y siempre habían sido iguales. Sin
embargo, en esa fecha Lamarck propuso una
teoría en la que se considera que las especies
cambian a lo largo del tiempo en función del
ambiente. A esto se le llama evolución y por
eso la teoría de Lamarck es evolucionista.
4.	Debido a los cambios sucesivos que se dan
por el esfuerzo intencionado de las especies.
Orientación didáctica
•	Existen teorías acerca del origen de las espe-
cies, es importante estudiarlas para tener un cri-
terio propio con fundamentos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
101
Críticas al darwinismo
En la sociedad científica de la época de
Darwin, las teorías aceptadas sobre el ori-
gen de las especies eran creacionistas.
La publicación de las teorías de Darwin
causó un gran revuelo, siendo especial-
mente criticadas las teorías concernien-
tes al origen del ser humano, ya que en-
traban directamente en conflicto con la
teoría de la Creación divina bíblica.
Con el tiempo, la teoría de la evolución
de Darwin fue aceptada y ha sido una
de las aportaciones más influyentes en el
campo de las ciencias de la vida.
No obstante, quedaron algunas pregun-
tas que Darwin no pudo solucionar en su
momento:
• ¿Cómo se generaba la variabilidad
en la población de una determinada
especie?
• ¿Cómo pasaban los caracteres de los
progenitores a sus descendientes?
Debemos tener en cuenta que, pese a
que los trabajos de Mendel fueron publi-
cados en 1865, Darwin nunca llegó a co-
nocerlos. No fue hasta más tarde cuando
los conocimientos sobre genética permi-
tieron dar respuesta a las preguntas que
planteaba la teoría de Darwin.
El siglo XIX se caracteriza por las grandes transformacio-
nes y contradicciones provocadas por la industrializa-
ción; las reivindicaciones y revoluciones burguesas, obre-
ras y campesinas; la consolidación del capitalismo y el
liberalismo, y el auge del conocimiento científico y del
desarrollo tecnológico.
La nueva sociedad surgida de la industrialización y el
establecimiento de nuevas disciplinas científicas favore-
cieron el desarrollo intelectual y el afán de conocimiento.
A pesar de todo, el mundo de mediados del siglo XIX aún
no estaba preparado para asimilar las ideas revoluciona-
rias de Charles Darwin.
La difusión de las teorías de Darwin constituyó la primera
gran polémica científica, ya que contradecía las creen-
cias basadas en la interpretación literal de la Biblia sobre
la creación del mundo y de los seres vivos, al mismo tiem-
po que equiparaba al ser humano con el resto de las es-
pecies en su origen y evolución. El desarrollo de estudios
posteriores confirmó las ideas de Charles Darwin y dio pie
al reconocimiento de la ciencia, en todos sus ámbitos, y
de los científicos como pilares básicos para el progreso
de las sociedades modernas.
Contexto sociocultural en la época de Darwin
https://goo.gl/aGvw1Z
Detalle de una pintura conmemorativa del primer
centenario de Estados Unidos (1876). Se represen-
tan algunos avances del siglo XIX, como los progre-
sos en la navegación y en las técnicas agrícolas.
Actividades
5. ¿Por qué crees que Darwin tardó tanto en publicar su teoría sobre el origen de las especies?
6. Enumera al menos seis características que demuestren la variabilidad presente en la especie hu-
mana. Procura que alguna de ellas no sea una característica observable a simple vista.
7. ¿Cómo explicaría Darwin la evolución de las alas en los pingüinos? Utiliza un esquema como el
que aparece en el libro para explicarlo.
8. Explica las diferencias entre la teoría lamarckista y la teoría de Darwin.
https://goo.gl/izp41n
88
Página 88
Solucionario
5.	Debido a que tuvo que esperar años para
confirmar que las especies evolucionan con el
paso del tiempo para adaptarse a los nuevos
ambientes a los que son expuestas.
6.	 Evolución del cráneo humano, órganos homó-
logos con primates, morfología de las extremi-
dades de los mamíferos, similitudes en prime-
ras etapas del desarrollo embrionario, similitud
a nivel molecular en ADN de otros organismos,
porcentaje de aglutinación que se produce al
mezclar plasma sanguíneo.
7.	 El cambio se produjo para que estos pudieran
nadar bien.
8.	Lamarck expuso que los rasgos eran adqui-
ridos únicamente por herencia, mientras que
Darwin expuso que los rasgos adquiridos por
las especies son adquiridos por adaptación.
Orientación didáctica
•	Existen teorías acerca del origen de las espe-
cies, es importante estudiarlas para tener un cri-
terio propio con fundamentos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
102
A pesar de que todas estas especies forman
parte del mismo grupo taxonómico y son
muy cercanas entre sí, presentan una clara
diferenciación en la estructura de su pico, lo
cual se ha convertido en una de las pruebas
más importantes a favor de la teoría darwi-
nista de la evolución de las especies.
Después de numerosos estudios, se ha de-
mostrado que la estructura del pico de los
pinzones está directamente relacionada
con la alimentación de cada uno de ellos
y, por tanto, con los alimentos disponibles en
cada isla del archipiélago de Galápagos.
De esta manera, existen pinzones que se ali-
mentan de frutas, otros de insectos y otros de
semillas.Lospinzonesfrugívorostienenunpico
similar al de un loro, preparado para romper
los frutos; mientras que los que se alimentan
de semillas tienen un pico grueso que les
permite machacar las semillas con facilidad;
mientras que los pinzones insectívoros tienen
un pico más fino y alargado para alcanzar
larvas o cazar insectos con facilidad.
Actividades
9. Investiga acerca de los pinzones de Darwin y realiza un cuadro comparativo que represente la for-
ma y tamaño del pico de cada uno, qué come, en qué isla se encuentra y cuáles son los alimentos
disponibles en la isla en la que habita.
Este hecho es un claro ejemplo para ilustrar
las ideas de Darwin sobre la evolución de
las especies. Unas aves, en principio simila-
res, pero con cierta variabilidad entre sus
individuos, se vieron sometidas a distintos
ambientes (en cada isla existían distintas
condiciones ambientales y diferentes ali-
mentos disponibles). Esto provocó que los
individuos con distintas características fue-
ran seleccionados en las islas en las que
el ambiente les era más favorable y fueran
desapareciendo en el resto de islas. De esta
forma, los pinzones que consiguieron sobre-
vivir lo hicieron porque se adaptaron al me-
dio en el que se encontraban. Como estos
individuos se adaptaron mejor, tuvieron más
descendencia, con lo que sus característi-
cas se seguían repitiendo en las siguientes
generaciones. De esta forma, la selección
natural fue actuando hasta dejar en cada
isla solamente pinzones con características
adecuadas para la supervivencia en cada
una de ellas.
Vegetariano
Grande de
árbol
Parúlidos
(arobo-
rícolas y
terrestres)
Fruc
tívor
o
Insectívoro
Cactus
S
e
m
il
la
s
Pequeño de
árbol
Carpintero
Trinador
De cactus
común
Terrestre
de pico
Terrestre
pequeño
Terrestre
mediano
Terrestre
grande
T
i
r
o
L
o
r
o
P
i
c
o
C
o
m
p
resor
Pico escrutador
Pico
M
a
c
h
a
c
a
d
o
r
A
r
b
o
r
í
c
o
las
De
la
tierra
Prohibida
su
reproducción
90
Página 90
Solucionario
9.
Orientación didáctica
•	Existen teorías acerca del origen de las espe-
cies, es importante estudiarlas para tener un cri-
terio propio con fundamentos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
103
Un ejemplo de la evolución
En el período de 1850 a 1900 la industrialización en Inglaterra promovió una evolución en la
coloración de las alas de la mariposa del abedul Biston betularia. Esta evolución nos servirá
de ejemplo para resumir la teoría neodarwinista.
• La coloración de las alas de la Biston betularia era blanca. Esta coloración le
permitía pasar desapercibida sobre la corteza blanca de los abedules.
• En 1850 se describió un ejemplar de alas negras. Esta coloración se origi-
nó por mutación y aumentó la variabilidad de la población de mariposas
del abedul.
• Las mariposas de alas negras tenían una desventaja: eran más visibles
sobre la corteza blanca y, por tanto, más fáciles de detectar para sus
depredadores.
•El aumento de las emisiones de humo por la cre-
ciente industria provocó el ennegrecimiento de la
corteza de los abedules y, por tanto, un cambio
en el ambiente de la Biston betularia.
• Las mariposas de alas blancas pasaron a
ser muy visibles sobre la corteza negra, por lo
que eran más vulnerables a sus depredadores.
• Las mariposas negras presentaban una
ventaja al poder esconderse mejor, es decir, es-
taban mejor adaptadas al nuevo ambiente.
• El número de mariposas blancas disminuyó mucho, ya
que, al ser más visibles a los depredadores, fueron ca-
zadas en mayor proporción.
• Las mariposas negras podían prote-
gerse mejor de sus depredadores y,
por tanto, tenían mayor probabili-
dad de sobrevivir y también de
dejar descendientes.
• Como consecuencia, el nú-
mero de mariposas negras
aumentó, ya que eran selec-
cionadas positivamente por la
selección natural, por lo que deja-
ban más descendientes que habían
heredado el nuevo alelo.
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
5
r
R
O
h
s
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
A
v
A
G
m
E
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
A
v
A
G
m
E
Este fenómeno evolutivo observado por primera vez en la mariposa del abe-
dul se ha descrito posteriormente en otros artrópodos; es el llamado melanis-
mo industrial. Este se define como el cambio de color predominante a conse-
cuencia del cambio ambiental provocado por la actividad industrial.
Actividades
10. ¿Qué mecanismos generan variabilidad en la población de una especie? Explica brevemente
cada uno de ellos.
11. ¿Cómo se explicaría según la teoría sintética la evolución de las alas de los pingüinos? ¿Qué nue-
vas ideas aporta la teoría sintética respecto con la teoría de Darwin?
Prohibida
su
reproducción
92 93
Página 92
Orientación didáctica
•	Existen teorías acerca del origen de las espe-
cies, es importante estudiarlas para tener un
criterio propio con fundamentos. Relacionar lo
estudiado con la evolución de las especies.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
10.	Mutación, selección natural y deriva genética.
11.	Debían ser capaces de adaptarse a las aguas
para sobrevivir, por ello, sus alas cambiaron a
aletas, ya no eran capaces de volar, pero no
era necesario. En su lugar, fueron capaces de
alimentarse en el agua, también fueron capa-
ces de caminar erguidos sobre la tierra. Aporta
la mutación genética aleatoria como fuente
de variación.
Prohibida
su
reproducción
104
Las teorías actuales sobre el origen de las especies
toman como base la teoría sintética de la evolución,
pero difieren entre ellas sobre todo en lo relativo al mo-
mento y al cómo se da la aparición de nuevas espe-
cies.
Una especie es un conjunto de individuos más o me-
nos parecidos que son capaces de reproducirse entre
ellos y dar lugar a descendencia fértil. El proceso de
aparición de una nueva especie a partir de una pre-
existente es lo que llamamos especiación.
Para que se dé la especiación, deben producirse los
siguientes fenómenos:
• Un grupo de individuos de una determinada pobla-
ción evoluciona diferenciándose del resto de la po-
blación.
• Ese grupo de individuos no puede reproducirse con
la población inicial debido a que existe una separa-
ción física (ej.: vivir en dos islas diferentes) o tempo-
ral (ej.: épocas de fertilidad en distintas estaciones).
• Las diferencias son cada vez mayores, hasta que lle-
ga un momento en el que si se intentaran reprodu-
cir dos individuos de cada una de las poblaciones,
no llegarían a reproducirse o no tendrían descen-
dencia fértil. Ya se trata de dos especies diferentes.
Según la interpretación evolucionista del origen de las
especies científicamente aceptada, todas las pobla-
ciones de especies actuales provienen de otras espe-
cies ancestrales a partir de las cuales se han origina-
do. La biodiversidad actual no es más que el resultado
de la evolución por especiaciones sucesivas desde los
primeros seres vivos que poblaron la Tierra hace 3850
millones de años.
La historia y el parentesco evolutivo de una especie se
pueden representar mediante un esquema en forma
de árbol llamado cladograma.
Actividades
12. La mula es el animal híbrido resultado del cruce entre una yegua y un asno. Las mulas presentan
características híbridas de asno y yegua, pero son estériles. Responde a las siguientes cuestiones:
a. ¿Por qué el asno y la yegua no se consideran de la misma especie?
b. ¿Por qué no se considera una especie a la mula?
Especiación de la lagartija balear y la
de las Pitiusas
Extinción y ser humano
Todas las especies están adaptadas
a subsistir en un ambiente determi-
nado. Si este entorno cambia y no
existe ningún grupo de individuos de
la población adaptado a los nuevos
cambios, puede producirse la desa-
parición de la especie o extinción.
A lo largo de la historia de la Tierra,
han existido numerosas extinciones
de especies, algunas de ellas masi-
vas. Una de las más conocidas es la
extinción de los dinosaurios. Se cree
que fue debida al aumento global
de la temperatura del planeta produ-
cido por el impacto de un meteorito.
El ser humano es la única especie
capaz de cambiar drásticamente
su entorno. Esa capacidad implica
una gran responsabilidad: modificar
el entorno comporta variar el medio
al que están adaptadas miles de es-
pecies de seres vivos. Actualmente,
según datos de la UICN (Unión Inter-
nacional para la Conservación de la
Naturaleza), existen unas 17 300 espe-
cies en peligro de extinción, la ma-
yoría de ellas debido a la actividad
humana.
3. La especiación y las teorías actuales
Prohibida
su
reproducción
92 93
Página 93
Orientación didáctica
•	Existen teorías acerca del origen de las espe-
cies, es importante estudiarlas para tener un cri-
terio propio con fundamentos. Estudiar lo que
ocurre con las teorías, pero en la actualidad,
se requiere mucha orientación del docente en
esta parte.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Realiza un debate para observar los puntos de
vista y los fundamentos de cada alumno o gru-
po de alumnos.
Solucionario
12.	a) Porque existe una separación física.
	 b) Porque es estéril, por lo cual no puede repro-
ducirse para mantener la especie.
Prohibida
su
reproducción
105
En la actualidad, las dos teorías sobre el ori-
gen de las especies son el gradualismo y el
puntualismo. Ambas son evolucionistas.
3.1. El gradualismo
El gradualismo sostiene que:
• Una población de una especie determi-
nada va acumulando cambios, fruto de
la adaptación progresiva al entorno en el
que vive.
• La acumulación de cambios lleva a la
aparición de variedades y subespecies
primero y a la especiación después.
• La aparición de nuevas especies es un
proceso gradual que se da a lo largo de
miles de años.
La principal crítica a esta teoría es la falta
de fósiles de los hipotéticos pasos interme-
dios de muchas especies actuales. Los gra-
dualistas defienden su postura sosteniendo
que existieron ejemplares de los pasos inter-
medios pero que debido a las específicas
condiciones de fosilización, se formaron fósi-
les de muy pocas especies.
3.2. El puntualismo
La teoría puntualista o del equilibrio puntua-
do fue enunciada en 1972 por Stephen Jay
Gould (EE. UU., 1941-2002) y Niles Eldredge
(EE. UU., 1943). La teoría del equilibrio puntua-
do sostiene que:
• Una población de una especie determi-
nada que vive en un ambiente que no
varía se mantiene estable y sin cambios a
lo largo del tiempo.
• La especiación se dará en una porción
pequeña de esa población que, por mo-
tivos diversos, se ha quedado aislada en
un ambiente diferente.
• Los cambios, lejos de ser graduales, se su-
cederán de forma brusca en un período
corto de tiempo (cientos de años).
La teoría puntualista explicaría el hecho de
no encontrar fósiles que muestren los cam-
bios graduales. Los puntualistas sostienen su
teoría como la principal, pero no excluyen
que en determinados casos se pueda dar el
modelo gradualista.
Actividades
13. Explica las principales diferencias entre la teoría gradualista y la teoría puntualista.
14. ¿Cómo explica la teoría puntualista la ausencia de fósiles de las formas intermedias?
15. La teoría de Darwin, ¿era gradualista o puntualista? Justifica tu respuesta.
Esquema del gradualismo Esquema del puntualismo
Cambios acumulados Cambios acumulados
tiempo tiempo
Prohibida
su
reproducción
94 95
Página 94
Orientación didáctica
•	Existen teorías acerca del origen de las espe-
cies, es importante estudiarlas para tener un cri-
terio propio con fundamentos. Estudiar lo que
ocurre con las teorías, pero en la actualidad,
se requiere mucha orientación del docente en
esta parte.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
13.	En el puntualismo los cambios se dan de forma
brusca en corto tiempo. En el gradualismo los
cambios se dan lentamente en un período ex-
tendido de tiempo.
14.	
Debido a que los cambios son de forma brus-
ca, por lo cual no habría variaciones interme-
dias.
15.	Gradualista, ya que las especies se van adap-
tando a lo largo del tiempo con variaciones
mínimas entre un largo período.
Prohibida
su
reproducción
106
4. Tipos de selección natural
La selección natural es un proceso que actúa de forma inevitable sobre todos los seres vivos;
pero no actúa siempre de la misma manera. Si la selección afecta a la distribución de la
variabilidad dentro de una población podemos hablar de selección normalizadora o esta-
bilizante, selección disruptiva y selección direccional.
4.1. Selección normalizadora
En este caso, los individuos que poseen una característica que les permite adaptarse mejor
al medio son los que tienen rasgos intermedios; y el ambiente desfavorece a los individuos
con características extremas. Por ejemplo, en un ambiente en el que salieran desfavoreci-
dos tanto los individuos altos como los bajos, la población tendería a quedarse únicamente
con individuos de talla mediana.
4.2. Selección disruptiva
Al contrario que en la normaliza-
dora, este tipo de selección fa-
vorece los extremos a expensas
de los individuos con caracte-
rísticas intermedias, y terminará
creando dos especies distintas.
Si tenemos en cuenta el ejem-
plo anterior, en este caso los
individuos seleccionados serán
tanto los altos como los bajos, y
los individuos medianos termi-
narán por desaparecer.
4.3. Selección direccional
Este tipo de selección favorece
el aumento de los individuos
con una de las características
extremas. Esto provocará que,
con el paso del tiempo, todos
los individuos cambien hacia el
extremo favorable mientras que
todos los demás dejarán de
existir. Siguiendo con el ejemplo anterior, en un ambiente, lo más favorable puede ser una
talla alta. Si esto ocurre, la población terminará por estar formada únicamente por individuos
altos mientras que los bajos y medianos no existirían.
Actividades
16. Busca un ejemplo diferente al propuesto por el libro con el que puedas explicar los tres tipos de
selección en un ambiente determinado.
Selección
estabilizante
Tiempo
Selección
diaruptiva
Selección
direccional
A B C
Prohibida
su
reproducción
94 95
Página 95
Orientación didáctica
•	Orientar a los estudiantes en el hecho que el
proceso de selección es un proceso inevitable,
leer el texto con atención y explicar cada tipo
de selección.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
16.	Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
107
Como hemos visto, Darwin elaboró su teo-
ría a partir de la observación de las espe-
cies en los diferentes ambientes y también a
partir del estudio de fósiles. Desde entonces,
los diversos científicos que han estudiado la
evolución han tenido que encontrar pruebas
que justificasen sus teorías.
Las principales pruebas de la evolución con
las que contamos actualmente son el regis-
tro fósil, la anatomía comparada, los estudios
de embriología comparada, los estudios de
comparación de ADN y la biogeografía.
5.1. El registro fósil
El estudio de los fósiles ha permitido conocer
las características de especies que dejaron
de existir por uno de los siguientes motivos:
—Su hábitat cambió, y como no estaban bien
adaptadas al nuevo hábitat, se extinguieron.
—Evolucionaronydieronlugaraotrasespecies.
El registro fósil es una importante fuente de
información para entender los cambios evo-
lutivos de muchas especies, pero presenta
ciertos problemas a la hora de interpretarlos.
• Registro incompleto: Como hemos visto
en la primera unidad, para que se forme
un fósil se tienen que dar unas condicio-
nes muy específicas. Ello supone que no
disponemos de fósiles de todas las espe-
cies que han existido y, por tanto, hay hue-
cos en la interpretación de la evolución
de muchas especies.
• Dificultad en la datación: Es muy impor-
tante datar un fósil para poder situarlo
dentro de la historia evolutiva de una es-
pecie, pero no siempre es fácil hacerlo.
Históricamente se ha utilizado la datación
estratigráfica, basada en los estratos geo-
lógicos.
Actualmente, también se utilizan métodos
fisicoquímicos, como la datación por car-
bono 14 (14C), que tiene un límite de da-
tación de 70 000 años, o la datación por
potasio 40 (40K), que se utiliza a partir de
100 000 años de antigüedad. El problema
se da cuando la datación estratigráfica y
la fisicoquímica no coinciden.
• Tipo de restos fósiles: Debido a las carac-
terísticas del proceso de fosilización, ma-
yoritariamente solo se conservan restos
óseos, ya que raramente fosilizan las par-
tes blandas de los organismos.
http://goo.gl/PzkxNJ
Fósil
Actividades
17. Escoge tres razas de perro e investiga su línea evolutiva para conocer cómo se creó cada raza por
selección artificial.
18. En 1997 se encontraron restos fósiles de tres homínidos en la depresión de Afar, en Etiopía. Se deter-
minó que se trataba de individuos de nuestra misma especie y se dataron los fósiles: tenían 160 000
años. ¿Crees que la datación se realizó por el método del 14C? Justifica tu respuesta.
19. Explica brevemente qué tipo de información nos proporciona el registro fósil y qué problemas pre-
senta su interpretación.
5. Las pruebas de la evolución
Prohibida
su
reproducción
101
Página 101
Orientación didáctica
•	 Evaluar las fuentes y pruebas de la evolución
y desarrollar un criterio y una postura ante el
tema.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Realiza un debate en dos grupos: uno a favor y
otro en contra de las pruebas de la evolución.
Solucionario
17.	Respuesta abierta.
18.	
No, ya que tiene un período de tiempo mayor
que el que este puede analizar.
19.	
Proporciona información sobre los cambios
evolutivos. El problema consiste en que no se
dispone de fósiles de todas las especies.
Prohibida
su
reproducción
108
5.2. La anatomía comparada
La actual diversidad de especies se ha ge-
nerado por especiaciones sucesivas a partir
de los primeros seres vivos. Por tanto, todos
los seres vivos actuales estamos «emparen-
tados» en mayor o menor grado.
Este hecho se puede demostrar mediante la
anatomía comparada, que se encarga del
estudio y comparación de órganos de dife-
rentes especies. En anatomía comparada
se distinguen tres tipos de órganos:
• Órganos homólogos: Son órganos de es-
pecies diferentes que presentan la misma
estructura pese a ser utilizados para fun-
ciones distintas. Esto significa que com-
parten un antepasado común del cual
heredaron la estructura del órgano. Son
órganos homólogos las extremidades an-
teriores de los siguientes organismos:
• Órganos análogos: Son órganos de es-
pecies diferentes que tienen distinta es-
tructura, pero una forma similar, ya que
son utilizados para la misma función. Los
órganos análogos son una prueba de la
adaptación del grupo de especies al me-
dio donde viven. Las aletas de una balle-
na y un pez óseo son órganos análogos.
• Órganos vestigiales: Son estructuras que
ya no se utilizan y que, a lo largo de la
evolución de una especie, han queda-
do atrofiadas. Los órganos vestigiales son
reminiscencias estructurales de órganos
que eran útiles en los antepasados de
una especie.
Un ejemplo de órgano vestigial es el tubérculo
de Darwin en humanos, reminiscencia de la
punta de la oreja que presentaría alguno de
nuestros antepasados. En nuestros antepasa-
dos dicha punta sería parecida a la de los
simios actuales.
Actividades
20. Di a qué tipo de órganos pertenecen las siguientes estructuras. Justifica tus respuestas:
• La pata de un pato y la aleta de un pez
• La aleta de una ballena y el brazo del ser humano
• La pelvis reducida de los cetáceos
http://goo.gl/iv0OLN
murciélago ballena
ser
humano
pez óseo
ballena
Prohibida
su
reproducción
102
Página 102
Orientación didáctica
•	Evaluar las fuentes y pruebas de la evolución
y desarrollar un criterio y una postura ante el
tema.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
20.	
a) Análogos, estructura similar para una fun-
ción similar.
	 b)	 Homólogos, presentan la misma estructura
y diferente función.
	 c)	 Vestigiales, son órganos que ya no se utili-
zan.
Prohibida
su
reproducción
109
5.3. La embriología comparada
En los animales con reproducción sexual, desde
la fecundación hasta el nacimiento del nuevo
individuo, el embrión va sufriendo una serie de
cambios. La modalidad de la biología que se
encarga del estudio de esos cambios es la em-
briología.
Si comparamos el desarrollo de los embriones
de diferentes especies de vertebrados, ob-
servaremos que en los primeros estadios los
embriones son casi idénticos entre sí. Las dife-
rencias se van acentuando según avanza el de-
sarrollo embrionario.
Cuanto más tiempo tarden en diferenciarse los em-
briones de dos especies, más próximas evolutivamen-
te estarán estas dos especies. Observemos el desarrollo
embrionario de varias especies: un pez, un ave y dos mamí-
feros (el ser humano y el chimpancé).
En los primeros estadios, los cuatro
embriones son casi iguales. Se puede
observar que incluso los embriones de
especies con respiración pulmonar pre-
sentan branquias.
Las branquias han desaparecido y el
embrión de pez y el de ave se distinguen
perfectamente de los de mamífero.
El embrión de chimpancé y el humano
siguen siendo iguales.
Hasta el final del desarrollo embriona-
rio no se aprecian las diferencias entre
chimpancé y ser humano.
De ello podemos deducir que las espe-
cies ser humano y chimpancé estarán
próximas evolutivamente.
Desarrollo embrio-
nario de un pez
Desarrollo
embrionario
de un ave
Desarrollo em-
brionario de un
chimpancé
Desarrollo em-
brionario de un
ser humano
Actividades
21. En cada uno de estos grupos de tres ani-
males, señala los dos que creas que ten-
drán un desarrollo embrionario más similar:
22. Fíjate en los embriones finales de la ilustración.
Explica las diferencias entre:
• El embrión de humano y el de pez
• El embrión de ave y el de pez
• El embrión de humano y el de chimpancé
1 Cebra Caballo Tiburón
2 Rana Tortuga Salamandra
3 Atún Tiburón Delfín
http://goo.gl/A
3
k
H
3
D
http://goo.gl/UFasgs
Prohibida
su
reproducción
103
Página 103
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
21.	a) Cebra y caballo.
b) Rana y salamandra.
c) Tiburón y delfín.
22.	
a) La cola del embrión se alarga mientras que
en el humano se separa.
b) La cabeza del pez se alarga y se mantiene pe-
queña mientras que la del pájaro aumenta de
tamaño.
c) La nariz y la boca del chimpancé son más alar-
gadas que la del humano.
Orientación didáctica
•	Relacionar lo estudiado con la embriología,
utilizar los ejemplos gráficos para establecer y
explicar todos los nuevos conceptos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Prohibida
su
reproducción
110
5.4. La comparación del ADN
La información genética de todos los seres vivos
está contenida en su ADN. Todos ellos comparten el
mismo código genético y solo se diferencian por el
número y el tipo de genes. Estas diferencias son de-
bidas a que las especies van acumulando mutacio-
nes como resultado del proceso evolutivo. Por tanto,
dos especies se diferenciarán entre sí por el número
y el tipo de mutaciones que han ido acumulando.
Las técnicas de ingeniería genética actuales per-
miten el análisis y secuenciación del ADN. Cuando
se dispone de esta información, se puede compa-
rar el material genético entre distintas especies. Así,
dos especies evolutivamente cercanas presentarán
menos diferencias en sus respectivas secuencias.
5.5. La biogeografía
Parte de la biología estudia la distribución geográ-
fica de las diferentes especies.
Frecuentemente, se han estudiado grupos de espe-
cies muy parecidas que viven en entornos cerca-
nos, pero aislados entre sí. De su estudio se puede
deducir que las diferencias entre estas especies
son fruto de las sucesivas adaptaciones que los in-
dividuos han ido haciendo a los nuevos hábitats a
partir de una única especie antecesora.
La biogeografía, como prueba de la evolución, ya
la utilizó Darwin. En su viaje a bordo del Beagle es-
tudió la distribución de las diferentes especies de
pájaros pinzones (Geospiza sp.) de las islas Galápa-
gos. De esta distribución dedujo que los cambios
evolutivos se pudieron suceder como resultado de
la adaptación a cada nuevo ambiente.
B
D
F
Especie 1
Especie 2
Especie 3
Especie 4
Especie 2
Especie 3
Especie 1
Especie 4
1, 2, 3
2, 3
1
4
Gen normal
Gen mutado
Comparando el ADN de las especies 1, 2, 3 y 4, y
analizando las mutaciones que comparten, se pue-
de deducir que las especies más próximas (se se-
pararon como especie más tarde) son la especie 2
y la especie 3.
Actividades
23. El análisis de un fragmento de ADN de cuatro es-
pecies actuales distintas muestra las siguientes
secuencias:
Esp 1
Esp 2
Esp 3
Esp 4
Cada letra corresponde a un gen diferen-
te. Los genes sombreados son genes mu-
tados. Teniendo en cuenta estos aspec-
tos, responde:
a. ¿Qué dos especies son evolutivamen-
te más cercanas?
b. ¿Qué especie se separó antes del res-
to? Justifica tus respuestas.
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
h
X
s
c
Fe
Prohibida
su
reproducción
104
Página 104
Orientación didáctica
•	 Relacionar lo estudiado con la biogeografía y
el ADN, utilizar los ejemplos gráficos para esta-
blecer y explicar todos los nuevos conceptos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
23.	
a) 2 y 4.
	 b) 4.
Prohibida
su
reproducción
111
Las características biológicas de nuestra espe-
cie se han mantenido prácticamente invariables
desde hace 40 000 años; pero se ha producido
una evolución muy importante que muchos es-
pecialistas denominan evolución cultural, de-
terminada por la capacidad de aprender. El
aprendizaje se realiza a partir de la información
no genética (artística, científica, histórica, técni-
ca...) que el ser humano recibe, tanto vertical-
mente de las generaciones que le precedieron
como horizontalmente de sus contemporáneos,
y de sus propias aportaciones. Este proceso ha
modificado enormemente, sobre todo en las úl-
timas décadas, el modo de vida de numerosas
poblaciones humanas.
El futuro de la evolución humana es difícil de pre-
decir, dado que la evolución cultural se produce
a una velocidad muy superior a la de la evolu-
ción biológica. Además, hay que tener en cuen-
ta que, a pesar de los grandes logros, existen dos
graves problemas por resolver:
• El bienestar que proporciona el progreso no
es accesible a todos los seres humanos.
• Las consecuencias del progreso, a menudo,
influyen negativamente en el resto de los seres
vivos y en el conjunto del planeta.
Nuestro objetivo, como seres conscientes de
nuestra capacidad de evolucionar, debe ser
conseguir una vida digna para todas las perso-
nas, en armonía con el medioambiente y con el
resto de los seres vivos.
Aunque todos los seres humanos pertenecemos a
la misma especie, presentamos una gran diversi-
dad fisonómica. El color de la piel es una de las ca-
racterísticas que más contribuye a la percepción
de esta diversidad.
La diferente tonalidad de la piel es debida a la
concentración variable de un pigmento, la melani-
na, que se sintetiza en unas células denominadas
melanocitos.
Este pigmento es el responsable, no solo del color
de la piel, sino también del color del cabello y del
iris de los ojos. La distribución mundial del color de
la piel se ha originado para regular los efectos de
la radiación ultravioleta (UV).
Así, en aquellas zonas donde la radiación solar es
muy intensa, la selección natural habría favorecido
a aquellos individuos que presentaban genes que
les conferían una pigmentación más oscura. De
este modo se evitó, no solo la acción cancerígena
de los UV, sino también la destrucción del ácido
fólico, indispensable para el correcto desarrollo
neurológico en el embrión. Del mismo modo, la
escasez de rayos UV habría inducido una despig-
mentación generalizada para permitir que la exi-
gua radiación solar pudiera penetrar y contribuir
a la síntesis de vitamina D, esencial para la fijación
de calcio en los huesos y dientes.
Según investigaciones recientes, la diferencia en
la pigmentación humana depende de solo 4 o 5
genes (en nuestro genoma tenemos unos 35 000
genes).
El color de la piel humana
Actividades
24. Enumera las ventajas que aportó la adopción de la postura bípeda.
25. Define los siguientes términos: hominización, cultura, bipedismo, capacidad craneal.
26. Ordena cronológicamente los siguientes cráneos y di a qué especie puede pertenecer cada uno
de ellos. Justifica tu respuesta.
http://goo.gl/zSRsXI
Prohibida
su
reproducción
108 109
Página 108
Orientación didáctica
•	 Relacionar lo estudiado con el origen del ser
humano actual, utilizar los ejemplos gráficos
para establecer y explicar todos los nuevos
conceptos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
24.	
Tener las manos libres, podían manipular co-
sas, el cerebro fue evolucionando para poder
decodificar los nuevos estímulos que requería
el manipular cosas, desarrollando capacida-
des manuales y de razonamiento.
25.	
Hominización: proceso evolutivo a través del
cual una raza de primates dio lugar a la espe-
cie humana.
	 Cultura: conjunto de conocimientos e ideas no
especializados adquiridos gracias al desarrollo
de las facultades intelectuales.
	 Bipedismo: capacidad para andar sobre las
dos extremidades inferiores.
	 Capacidad craneal: medida del volumen in-
terior del cráneo de los vertebrados quienes
poseen, tanto, cráneo como cerebro.
26.	
7: Homo sapiens, 4: Homo antecessor, 2: Homo
habilis, 1: Australopithecus afarensis, 3: Homo
erectus, 5: Homo neanderthanlensis.
Prohibida
su
reproducción
112
Experimento
Tema:
La historia evolutiva
Investigamos:
Como hemos visto en la unidad, el estudio
comparativo de la secuencia del ADN de di-
ferentes especies nos puede ayudar a com-
prender mejor el grado de parentesco que
tienen entre sí y nos puede permitir deducir
el proceso evolutivo que ha conducido a la
situación actual.
En este ejercicio, vas a tener que comparar
el fragmento de ADN de 4 especies distintas
que determina una parte de la síntesis de los
ribosomas.
Objetivo:
• Comprender el grado de parentesco que
tienen los seres entre sí.
Proceso:
1. Observen la secuencia de nucleótidos
del fragmento de ADN de cada una de
las cuatro especies que se han de estu-
diar.
Especie 1: A T C C G C C C C A T T A C C
C G A A T C C G A C
Especie 2: A G C C T A T A G C T T A A T C
G C T T A A T G C
Especie 3: C C C C T G C T A T T A G C C G
A T T G C C A C T
Especie 4: C C G G C G C T T T A C G C G
A T T C G G T C G C
—Realicen los cuatro pasos que indica-
mos a continuación:
a. Alineamiento: Alineen las secuencias
para poder compararlas. Para ello, uti-
licen como base la secuencia de la es-
pecie 1, y busquen en las otras especies
los nucleótidos que sean comunes a la
secuencia base. En su cuaderno, debe-
rán reescribir las cuatro secuencias bien
alineadas de modo que se produzca el
mayor grado de coincidencia entre ellas.
b. Comparación: Localicen las zonas con-
servadas, que no han variado a lo largo
de la evolución a partir de la especie 1.
Para ello, marquen en color rojo las zonas
coincidentes entre las diferentes especies.
Verán que habrá especies con más coin-
cidencias y otras con más diferencias. En
azul, marquen las mutaciones (cambios
de nucleótidos) producidas.
c. Cálculo de la distancia genética: Se trata
de una estimación de la distancia filoge-
nética entre las diferentes especies. Para
ello, cuenten el número de mutaciones,
es decir, de nucleótidos diferentes que
hay entre las secuencias de las especies
2, 3 y 4 respecto a la 1.
d. Elaboración de un cladograma: Permite
representar la historia evolutiva y el pa-
rentesco entre las especies estudiadas.
Para representar la distancia filogenética,
separen el inicio de cada ramificación
del límite derecho del esquema 1 cm por
cada mutación producida.
Cuestiones:
2. Según el análisis realizado en estas se-
cuencias y el cladograma que han ela-
borado, ¿qué especies se encuentran
más emparentadas entre sí? Justifiquen
su respuesta.
3. Un estudio científico real no consideraría
suficiente este análisis para establecer
una clasificación fidedigna de las espe-
cies estudiadas. ¿Qué creen que debe-
ría hacerse para mejorar la fiabilidad de
nuestro estudio?
Prohibida
su
reproducción
108 109
Página 109
Orientación didáctica
•	 Realizar un cladograma con la historia evoluti-
va y relacionarlo con el ADN, es importante la
práctica porque se consolidan los conceptos,
orientar en función de la evolución.
•	Se recomienda que los estudiantes vayan to-
mando nota de todo lo que el recorrido con-
lleva y que el docente, realice comentarios re-
lacionados con la clase, para que se sientan
identificados con la salida.
Actividades complementarias
Proponer una práctica similar
Con otras especies o realizar una búsqueda en
internet para observar otros casos.
Solucionario
Respuesta abierta
Prohibida
su
reproducción
113
3
Resumen
1. Teorías creacionistas
2. Teorías evolucionistas
El origen de la biodiversidad
Creacionistas
• Fijismo
• Catastrofismo
El registro
fósis
La anatomía
comparada
la comparación
del ADN
La embriología
comparada
La
biogeografía
Evolucionistas
explicadas por diversas teorías
Lamarckismo Darwinismo Neodarwinismo
Teorías
actuales
demostradas por las pruebas de la evolución
http://goo.gl/INYwhz
110
Página 110
Orientación didáctica
•	 Es importante que se mencione que al revisar
el resumen en clase o por su cuenta, verifiquen
que todo lo mencionado conozcan, de no dar-
se el caso, acudir donde el docente para expli-
cación de las dudas.
•	 En esta carilla se observan todos los conceptos
vistos a lo largo de la unidad, en la parte supe-
rior se encuentras los temas.
Actividades complementarias
Dinámica de resumen
Se puede proponer que cada persona realice
un resumen el cual puede ser escrito o en forma
de mapa conceptual o en forma de esquema.
Proponer que los estudiantes realicen una vota-
ción de cuál fue el mejor resumen.
Folio giratorio
El docente o un estudiante puede leer el resu-
men mientras todos hacen acotaciones de los
temas, para realizar en forma de repaso teórico
de lo abordado en clase.
Prohibida
su
reproducción
114
ZONA
Un lagarto fósil hallado en
Brasil da un vuelco a la evo-
lución de estos reptiles
Estudios niegan que la carne fuese relevante para la evo-
lución de la especie humana
Paleontólogos de la Universi-
dad de Alberta (Canadá) han
descubierto una nueva espe-
cie de lagarto, bautizada como
Gueragama sulamericana, en el
municipio de Cruzeiro do Oeste
en el sur de Brasil, en los aflora-
mientos rocosos de un desierto
cretácico tardío de hace apro-
ximadamente 80 millones de
años. El estudio se publica en la
revista Nature Communications.
Esta nueva especie de lagarto
es la primera del grupo cono-
cido como acrodonta (cuyos
dientes se fusionan en la parte
superior de sus mandíbulas) ha-
llada en América del Sur, lo que
sugiere que los dos grupos de
lagartos antiguos existentes del
Viejo y Nuevo Mundo se distribu-
yeron por todo el planeta antes
de la ruptura definitiva de Pan-
gea. Mira el siguiente enlace:
http://goo.gl/gMmVxK.
BLOG SOCIEDAD
SENTIDO CRÍTICO
SI YO FUERA
Dos estudios señalan que el ser humano comenzó a consumir car-
ne 800 000 años antes de su evolución y que esta solo se produjo
con el consumo de carbohidratos.
Desde los años 70, se ha consolidado como una verdad universal
que el cerebro dio un paso de gigante en su evolución a partir
del día en que el ser humano comenzara a comer carne y grasas,
sobre todo de animales más grandes que él.
Sin embargo, unos huesos encontrados en Etiopía sugieren que
los humanos comenzamos a comer carne de animales mayores
mucho antes de lo que se pensaba, sin que por ello hubiéramos
evolucionado. Mira en el siguiente enlace: http://goo.gl/R05kQv.
En el siguiente enlace podrás encontrar un documental sobre
Darwin y su teoría de la evolución de las especies: https://goo.gl/
oC8GKn.
Un naturalista, viajaría y conocería nuevas formas de vida de varias
especies, sus rasgos, sus características, su forma de alimentarse
etc., para así seguir conociendo cada rincón de nuestro planeta.
http://goo.gl/tswfA8
Evolución de la vida
UD. 3
http://goo.gl/a8Dvib
111
Página 111
Orientación didáctica
•	Observar las aplicaciones o temas de interés
más actuales de los temas abordados en la
unidad.
•	 Se busca generar interés del estudiante por la
biología o por temas afines.
•	Cuando una persona tiene algo más visual
puede darse cuenta de si le gusta o no.
•	 Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudiante
hacia una carrera definida.
Actividades complementarias
Trabajo en grupo
Pueden formarse grupos de estudiantes para
que lean la zona wifi y que hagan una investiga-
ción más profunda y la presenten a la clase.
Lección oral
Los estudiantes pueden exponer a toda la clase
de manera oral, acera de lo que más les llamó
la atención de la zona wifi y discutirlo en la clase.
Trabajo escrito
El estudiante deberá realizar un resumen de la
noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la
clase.
Prohibida
su
reproducción
115
Para finalizar
1. Explica en qué se basa el cambio evoluti-
vo según la teoría de Lamarck.
—¿Por qué no es posible la herencia de
los caracteres adquiridos?
2. Copia este texto añadiendo los siguientes
términos en el espacio correspondien-
te: adaptación, deriva génica, genética,
mutación, selección natural (x2), sintética,
teoría, variabilidad.
Darwin basó su explicación del proceso evolutivo
en tres puntos: _______________ , _____________ y
_____________ __________ . Dichos aspectos eran
aceptables, pero surgía el problema de cómo ex-
plicar la variabilidad. Esto fue posible gracias a
los conocimientos sobre _________________ que
permitieron el posterior desarrollo de la teoría neo-
darwinista o _________________ _______________
que proponía tres mecanismos para explicar
la evolución: ______________ , _______________
___________y ____________________________.
3. Indica a qué teoría evolucionista corres-
ponde cada una de las siguientes expli-
caciones de un ejemplo de evolución:
• Las extremidades de los antecesores
terrestres de las focas fueron evolucio-
nando hacia aletas para la natación
gracias a las mutaciones que se pro-
dujeron y que fueron seleccionadas.
• La trompa de los elefantes evolucionó
debido al esfuerzo de dichos animales
al utilizarla para asir las hojas y ramas
que constituían su alimento.
• Algunas especies de salamandras han
evolucionado en períodos muy cortos
a partir de especies ancestrales que
no habían experimentado cambios
durante millones de años.
4. En la mayoría de los archipiélagos del
planeta, existen especies muy parecidas
entre sí, pero que muestran pequeñas
diferencias, y que suelen encontrarse en
diferentes islas. Explica según las teorías
evolucionistas actuales a qué se debe
este fenómeno.
5. Indica en cada uno de los siguientes
casos si se trata de órganos homólogos,
análogos o vestigiales. Explica en cada
caso por qué se trata de una prueba de
la evolución.
• El ala de una mosca y el ala de un
colibrí.
• Las extremidades anteriores de un
mono y de un elefante.
• La muela del juicio humana y las pa-
tas muy reducidas de algunos lagartos
serpentiformes.
• La forma del cuerpo de un tiburón y la
de un delfín.
6. El ser humano actual y el chimpancé tie-
nen un 98,8 % de la secuencia de su ADN
igual, y el 1,2 % restante es diferente. Expli-
ca cómo se ha llegado a este resultado y
qué relación entre las dos especies pode-
mos deducir de ello.
7. Explica mediante un ejemplo cómo el re-
gistro fósil puede constituir una prueba de
la evolución.
Lengua y Literatura
8. Analiza la siguiente lectura y contesta las
preguntas.
¿Sigue evolucionando el ser humano?
[…] En 1859, Charles Darwin publicó El origen de las
especies, un libro que transformó la percepción del
mundo en relación con el desarrollo de la vida en
la Tierra. Pero desde entonces, los científicos se han
preguntado si los humanos se han sustraído de algu-
na forma del poder de la selección natural. No hay
duda de que los humanos son una especie única
en el reino animal. Hemos desarrollado tecnologías
que nos han permitido resguardarnos de la furia del
medioambiente, como ninguna otra especie ha
podido.
Prohibida
su
reproducción
112 113
Página 112 y 113
Orientación didáctica
•	 Se presenta una miscelánea de ejercicios relacionados
a los temas abordados. Se busca que el alumno englo-
be todos los conceptos adquiridos y conozca cómo dis-
tinguir cada concepto.
•	 El docente debe realizar una explicación que esta par-
te del libro es muy importante porque engloba todos
los conceptos, pero, sobre todo, como aplicarlos en
problemas.
Solucionario
1.	 La teoría de Lamarck se basó en dos principios básicos:
el concepto de que es una característica intrínseca de
los seres vivos evolucionar a un nivel de complejidad y
perfección cada vez mayores. El segundo principio de-
cía que lo que no es usado se atrofia y lo que es usado
se desarrolla siendo pasado a generaciones posteriores.
2.	 Darwin basó su explicación del proceso evolutivo en
tres puntos: adaptación, variabilidad y selección na-
tural. Dichos aspectos eran aceptables, pero surgía el
problema de cómo explicar la variabilidad. Esto fue
posible gracias a los conocimientos sobre genética
que permitieron el posterior desarrollo de la teoría
neodarwinista o teoría sintética que proponía tres me-
canismos para explicar la evolución: mutación, selec-
ción natural y deriva genética.
3.	 Darwinismo, lamarckismo y puntualismo.
4.	 A que las condiciones en el ambiente son diferentes.
5.	 Análogos, homólogos, vestigiales, análogos.
6.	 Al hacer un estudio de los genes. Estos tienen muchas
similitudes en su esqueleto y sus funciones, pero el
comportamiento es diferente debido al desarrollo del
cerebro en el caso del humano.
7.	 En el caso de los pinzones en la variación de sus picos.
8.	 a) La teoría de la selección natural.
	 b) Hemos logrado adaptarnos a prácticamente todas
las condiciones ambientales que puedan presentarse,
por lo cual no mostramos mayor variación genética.
	 c) Algunos humanos ya no nacen con muelas del jui-
cio.
	 d) Sí.
	 e) Nuestra forma de cambiar al mundo.
Prohibida
su
reproducción
116
Proyecto
Identificación de glúcidos
observamos
El reactivo de Fehling es una sustancia
que se compone de dos soluciones in-
dependientes (A y B) y que reacciona,
de manera específica, con los grupos al-
dehído libres de los monosacáridos. Esta
reacción se manifiesta con un cambio
de color. En esta práctica se utilizará el
reactivo de Fehling para detectar la pre-
sencia de glúcidos.
planificamos
Material necesario:
• 1 ml de solución de Fehling A
• 1 ml de solución de Fehling B
• 3 ml de agua destilada
• Un mechero bunsen
• 1 ml de ácido clorhídrico al 10 %
• Dos pipetas graduadas
• Un gotero
• Siete tubos de ensayo
• Una cucharada de glucosa
• Dos uvas
• Una cucharada azúcar de mesa
• Pinzas de madera
desarrollamos
1. Disuelve, en un tubo de ensayo, una
pequeña cantidad de glucosa en 3 ml
de agua destilada.
2. Con una pipeta graduada, añade 1 ml
de solución de Fehling A.
3. Con otra pipeta, añade 1 ml de solu-
ción de Fehling B y observa el color
que adquiere la solución.
4. Sujeta el tubo de ensayo con las pin-
zas y caliéntalo con la llama del me-
chero Bunsen, agítalo suavemente con
tal de evitar una ebullición violenta. Ano-
ta los cambios de color que se producen.
5. Toma como referencia el cambio de co-
lor de la reacción anterior para poder in-
terpretar los resultados de las reacciones
siguientes:
6. Repite la reacción de Fehling con estas
sustancias:
• Una pequeña cantidad de zumo exprimi-
do de una uva
• Una disolución de azúcar de mesa
7. Observa y anota los resultados.
8. Prepara otra disolución de azúcar de
mesa en un tubo de ensayo.
9. Añade unas gotas de ácido clorhídrico al
10 %.
10.Caliéntalo lentamente con el mechero
Bunsen durante dos a tres minutos.
11.Deja enfriar y repite la reacción de
Fehling.
12.Observa y anota los cambios que se pro-
ducen.
reflexionamos
13.Teniendo en cuenta los resultados obteni-
dos, elabora una hipótesis que explique:
• La composición química de la uva y del
azúcar de mesa.
• La reacción que se ha dado al añadir las
soluciones de Fehling.
• El efecto que produce el ácido clorhídri-
co en el azúcar de mesa.
• La reacción que se ha dado al añadir
la solución de Fehling después del trata-
miento con ácido.
14.Observa las fórmulas de los diversos glúci-
dos y dónde se pueden hallar para com-
probar la hipótesis emitida.
114
Página 114 y 115
Orientación didáctica
•	 Determinar por un método colorimétrico la pre-
sencia de azúcares reductores, orientar al estu-
diante acerca de la presencia de azúcares en
alimentos de consumo diario.
•	 En específico se busca que el estudiante tenga
interacción con las mismas de manera experi-
mental.
•	 Se recomienda ir realizando comentarios com-
plementarios a medida que el estudiante rea-
lice cada paso de la práctica, para que com-
prenda y relacione con lo aprendido en clase.
Actividades complementarias
En base a lo aprendido se puede repetir la prác-
tica o se puede proponer una práctica similar
analizando otros alimentos o frutas de consumo
diario y observar lo que sucede. De igual mane-
ra se podría enviar a que se revisa bibliografía o
videos.
Solucionario
Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
117
1. Di qué microscopio utilizarías para la ob-
servación de la estructura de los poros de
la membrana nuclear de una célula, la
disposición de las células epiteliales de
la mucosa respiratoria y la distribución de
los orgánulos en una célula vegetal.
2. Explica qué quiere decir que la molécula
de agua es polar.
• Dibuja un esquema de esta molécula y
representa en él esta polaridad.
3. Estas fórmulas corresponden a glúcidos y
a lípidos.
CH2
CH
CH2
O
O
O
O
C
O
C
O
P
O—
O
H
OH
H
H
HO
H
OH
OH
H
H
OH
Un alto en el camino
—Una vez que hayas identificado el tipo
de biomolécula a la que corresponde
cada fórmula, di los grupos a los que
pertenecen. Justifica la respuesta.
—¿Qué tipo de enlaces presentan las mo-
léculas A y D?
4. Identifica cuál es la sustancia de reserva
glucídica de los seres humanos. Indica su
composición y el grupo al que pertenece.
—¿Cuál es la molécula equivalente en la
papa? ¿Qué diferencias morfológicas
presenta respecto a la molécula citada
anteriormente?
5. Dibuja un esquema de un fosfolípido en
el que se distingan las diferentes regiones
que podemos identificar según su afini-
dad con el agua.
—¿Cómo se llama la estructura que for-
man estas moléculas al mezclarse con
el agua? Representa esta estructura si-
guiendo las pautas del dibujo que has
realizado en la pregunta anterior.
—Clasifica estas moléculas según su solu-
bilidad en agua: almidón, testosterona,
fructosa, vitamina K, ácido palmítico, sa-
carosa, colesterol, quitina.
6. ¿Qué efecto tiene sobre la estructura ter-
ciaria de una proteína un aumento de la
temperatura? ¿Por qué este efecto es re-
versible? ¿Qué condiciones crees que se
tendrían que dar para que no fuese rever-
sible? Este dibujo es una representación
del mecanismo de acción de un enzima.
Di el nombre de cada uno de los pasos
(indicados con números) y explica breve-
mente los hechos que tienen lugar en
cada uno de ellos.
CH2OH
H
OH
H OH
OH
H
H
O H
O
H
CH2OH
O
H
OH
H
H
OH
H
OH
CH2OH
CH3
C O
NH
H
H
OH
H
H
HO
H O OH
CH3
HO
O
CH3
OH
C O
CH2COH
E
S
1
ES EP
3
E
P
2
Prohibida
su
reproducción
116 117
Página 116 y 117
Actividades complementarias
Trabajo en clase
Las preguntas pueden realizarse en clase, el do-
cente puede elegir a un estudiante al azar para
que pase a realizar en ejercicio en el pizarrón.
Ejercicios adicionales
Formar grupos de estudiantes para que plan-
teen ejercicios adicionales o temas que requie-
ran énfasis, para que los demás estudiantes lo
resuelvan y consoliden aún más lo visto en clase.
Trabajo en grupo
Las actividades pueden realizarse como trabajo
en grupo.
Solucionario
1. A través de un microscopio electrónico.
2. Quiere decir que es una molécula que tiene
polos en cada uno de sus lados, en la figura se
muestra a los lados los hidrógenos con polos
positivos y en el centro el oxígeno con carga
negativa. Al existir cargas negativas se forman
polos, es una característica del agua dada su
estructura y tipo de enlace.
Orientación didáctica
•	 Se presenta una miscelánea de ejercicios rela-
cionados a los temas abordados. Se busca que
el alumno englobe todos los conceptos adquiri-
dos y conozca cómo distinguir cada concepto.
•	 El docente debe realizar una explicación que
esta parte del libro es muy importante porque
engloba todos los conceptos, pero, sobre todo,
como aplicarlos en problemas.
Prohibida
su
reproducción
118
1. Di qué microscopio utilizarías para la ob-
servación de la estructura de los poros de
la membrana nuclear de una célula, la
disposición de las células epiteliales de
la mucosa respiratoria y la distribución de
los orgánulos en una célula vegetal.
2. Explica qué quiere decir que la molécula
de agua es polar.
• Dibuja un esquema de esta molécula y
representa en él esta polaridad.
3. Estas fórmulas corresponden a glúcidos y
a lípidos.
CH2
CH
CH2
O
O
O
O
C
O
C
O
P
O—
O
H
OH
H
H
HO
H
OH
OH
H
H
OH
Un alto en el camino
—Una vez que hayas identificado el tipo
de biomolécula a la que corresponde
cada fórmula, di los grupos a los que
pertenecen. Justifica la respuesta.
—¿Qué tipo de enlaces presentan las mo-
léculas A y D?
4. Identifica cuál es la sustancia de reserva
glucídica de los seres humanos. Indica su
composición y el grupo al que pertenece.
—¿Cuál es la molécula equivalente en la
papa? ¿Qué diferencias morfológicas
presenta respecto a la molécula citada
anteriormente?
5. Dibuja un esquema de un fosfolípido en
el que se distingan las diferentes regiones
que podemos identificar según su afini-
dad con el agua.
—¿Cómo se llama la estructura que for-
man estas moléculas al mezclarse con
el agua? Representa esta estructura si-
guiendo las pautas del dibujo que has
realizado en la pregunta anterior.
—Clasifica estas moléculas según su solu-
bilidad en agua: almidón, testosterona,
fructosa, vitamina K, ácido palmítico, sa-
carosa, colesterol, quitina.
6. ¿Qué efecto tiene sobre la estructura ter-
ciaria de una proteína un aumento de la
temperatura? ¿Por qué este efecto es re-
versible? ¿Qué condiciones crees que se
tendrían que dar para que no fuese rever-
sible? Este dibujo es una representación
del mecanismo de acción de un enzima.
Di el nombre de cada uno de los pasos
(indicados con números) y explica breve-
mente los hechos que tienen lugar en
cada uno de ellos.
CH2OH
H
OH
H OH
OH
H
H
O H
O
H
CH2OH
O
H
OH
H
H
OH
H
OH
CH2OH
CH3
C O
NH
H
H
OH
H
H
HO
H O OH
CH3
HO
O
CH3
OH
C O
CH2COH
E
S
1
ES EP
3
E
P
2
Prohibida
su
reproducción
116
Página 116
Solucionario
3. Maltosa está formada por dos sacarosas, que
tiene el enlace O-glucosídico.
	Vitamina.
	Monosacárido.
	 Triglicerol con guanina, compuestos de ácidos
grasos y una molécula de glicerina.
4. Los hidratos de carbono son almacenados
como sustancia de reserva por los seres vivos
en forma de polisacáridos.
5. Solubilidad en agua:
	 Fructosa, sacarosa, ácido palmítico, almidón,
quitina, vitamina K, testosterona, colesterol.
6. Cuando las proteínas son sometidas a la ac-
ción del calor o a valores de pH extremos,
pierden su configuración tridimensional y, por
tanto, sus propiedades físicas y sus funciones
biológicas. A este proceso lo conocemos con
el nombre de desnaturalización de la proteí-
na. Esto puede alterar el funcionamiento de
todo el organismo. Por este motivo, el análisis
de la secuencia de aminoácidos puede ayu-
dar en el desarrollo de pruebas diagnósticas y
terapias eficaces. Por ejemplo, el cambio de
un aminoácido por otro en la molécula de he-
moglobina provoca la anemia falciforme.
	 Las fases son la formación del complejo ES, la
modificación del sustrato y la disociación del
complejo EP.
Prohibida
su
reproducción
119
7. Observa esta gráfica sobre la velocidad de una reacción catalizada por un enzima en
función de la concentración de sustrato y contesta las preguntas que encontrarás a
continuación:
a. ¿Cuánto vale Vmáx? ¿Y la Km? ¿Cuál es y
cómo se llama la ecuación que relacio-
na estas dos variables?
b. ¿Qué es un isozima? ¿Qué característica
presentan los isozimas respecto de su Km?
—Comenta la validez de esta afirmación:
Cada enzima presenta un valor de Km
característico independientemente del
sustrato con el que interactúe.
8. ¿Por qué decimos que la base estructural
de la membrana plasmática es una bi-
capa lipídica? Haz un dibujo sencillo de
los componentes principales de la mem-
brana plasmática y explica la función de
cada uno de ellos.
9. De las siguientes afirmaciones sobre la
respiración animal, reescribe correcta-
mente aquellas que sean erróneas expli-
cando por qué era errónea la primera:
• En los animales terrestres la velocidad
de difusión es muy elevada porque el
O2
y el CO2
atraviesan la membrana en
forma gaseosa.
• El principal pigmento de la respiración
por dendrotráqueas es la clorocruoni-
na.
• La concentración de O2
en el agua es
inferior a la concentración en el interior
de las células de las branquias que rea-
lizan el intercambio de gases.
10.Explica por qué los procesos catabólicos
son procesos degradativos.
—¿Qué función suele desempeñar la mo-
lécula de ATP en estos procesos?
11.Responde las siguientes preguntas sobre
el ciclo de Krebs.
a. ¿Qué significa que sea una ruta anfibó-
lica?
b. ¿Dónde se localiza este ciclo?
c. ¿Cuáles son los productos finales de
este ciclo?
d. ¿Cuál es el destino de estos productos?
110
4 32
8 12 16 20 24 28
Velocidad
(M
·
min
-1
)
Concentración de sustrato (mM)
Prohibida
su
reproducción
117
Página 117
7. La velocidad máxima es 110M/min y el Km es de
4mM. La ecuación en la que se relacionan es
en la ecuación de Michaelis-Menten.
	 Isozimas son proteinas con diferente estructu-
ra pero que catalizan la misma reaccion. Con
frecuencia, son oligomeros de diferentes cade-
nas peptidicas, y difieren en los mecanismos
de regulacion y en las caracterisiticas cineti-
cas. Es por ello que cada enzima representa
un valor de Km diferente.
8.	
9. Respuesta abierta.
10. Debido a que los procesos catabólicos con-
sisten en la degradación de moléculas de ca-
rácter orgánico para producir moléculas más
simples e inorgánicas. Por ejemplo, los proce-
sos de oxidación en que moléculas orgánicas
pierden electrones, pasan por una cadena
transportadora y son captados por una molé-
cula aceptora de electrones, gracias a estos
procesos la energía liberada permite la forma-
ción de moléculas de ATP.
11. Significa que en la ruta metabólica se da tanto
el anabolismo y el catabolismo, como se da
en el ciclo de Krebs. Se da en células eucarió-
ticas, en la matriz mitocondrial. Lo que produ-
ce son: 1 ATP, 4 NADH, 1 FADH2
, 2CO2
. Además,
cada molécula de glucosa produce (vía glu-
cólisis) dos moléculas de piruvato, que a su vez
producen dos acetil-CoA, por lo que por cada
molécula de glucosa en el ciclo de Krebs se
produce: 2 ATP, 6 NADH, 2 FADH2
, 4CO2
.
Prohibida
su
reproducción
120
UNIDAD 4
Recursos para fomentar el talento en el aula
Dentro de este reino, existen especies de gran
importancia para el ser humano, en vista de
que pueden ser patógenos que nos afecten de
forma negativa, pero también pueden habitar
habitualmente en nuestro cuerpo y crear una
simbiosis con el ser humano con la cual salimos
beneficiados.
Las especies de bacterias más importantes son
las siguientes:
• Escherichia coli: Forma parte de la flora in-
testinal de mamíferos. Es capaz de sintetizar
algunas vitaminas para uso del hospedador
por lo que es muy importante en la nutrición.
• Helicobacter pylori: Infectan células de la
mucosa intestinal en mamíferos por lo que
son capaces de provocar úlceras.
• Rhizobium leguminosarum: Muestra una rela-
ción simbiótica en las raíces de algunas plan-
tas a las que ayuda a fijar nitrógeno.
• Anabaena variabilis: Establecen relaciones
de simbiosis con plantas y hongos a quienes
ayuda a fijar nitrógeno.
• Mycobacterium tuberculosis: Provocan la enfer-
medad de la tuberculosis en el ser humano.
• Treponema pallidum: Causa la sífilis en el ser
humano.
• Chlamydia pneumoniae: Es una bacteria
que actúa como parásito obligatorio tanto
en mamíferos como en aves. Puede llegar a
provocar bronquitis y neumonías.
• Thermotoga marítima: Habitan fuentes hidro-
termales y soportan temperaturas de hasta
80 °C.
Actividades
2. Busca información sobre cinco organismos pertenecientes al reino monera e indica su nombre
científico, su morfología y su importancia en la vida del ser humano.
Escherichia coli
http://goo.gl/K36esy
Helicobacter pylori
http://goo.gl/0Zo
R
J
u
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Carl von Linneo (1707-1778) fue un natu-
ralista sueco que desarrolló las principa-
les categorías en que se organizan los
seres vivos y el sistema de nomenclatura
binomial.
Estudió medicina, aunque mostraba
una verdadera afición por la botánica.
En 1735 publicó su Systema naturae (Sis-
tema natural), donde se propone de
forma esquemática un sistema de cla-
sificación taxonómica para los reinos
animal, vegetal y mineral. El sistema de
clasificación que propuso para el reino
vegetal continúa vigente hoy en día.
Prohibida
su
reproducción
122 123
Clasificación de los seres vivos
UD. 4
ZONA
Científicos argentinos clo-
nan especies para preser-
var biodiversidad animal
Científicos mexicanos hallan nueva especie de octocoral
Un grupo de científicos argentinos
trabaja en pos de preservar la biodi-
versidad animal, para lo cual avan-
zan en la clonación de especies exó-
ticas como la chita.
«Es un primer paso, porque nuestro
gran objetivo es evitar la extinción
de especies autóctonas, como el
yaguareté», explicó en diálogo con
Xinhua, Daniel Salamone, profesor
asociado en la Facultad de Agro-
nomía de la Universidad de Buenos
Aires (UBA) y miembro del Conicet,
el principal organismo público de
investigación y ciencia de Argentina.
El experto enfatizó que de ma-
nera momentánea el grupo a su
cargo trabaja «sobre especies
no nativas, pero nuestro gran
objetivo es que algunas espe-
cies, como el yaguareté, que
está en peligro de extinción, no
se extingan y se pueda preser-
var la biodiversidad». Mira la
noticia completa en el siguiente
link: http://goo.gl/HHdbso.
Mientras que en el siguiente
enlace podrás encontrar una
exposición sobre Linneo y su sis-
tema de nomenclatura de las
especies: https://goo.gl/lQN8ye.
SOCIEDAD
SENTIDO CRÍTICO
Biólogos marinos de la Universi-
dad Autónoma de Baja Califor-
nia Sur (UABCS), mediante una
investigación reciente, han des-
cubierto lo que podría ser una
nueva especie de octocoral en
las aguas de Bahía Magdalena.
Uno de los investigadores, Javier
Alcalá Santoyo, dijo que provi-
sionalmente ha sido nombrada
como Pacifigorgia naranja, por
su tonalidad brillante y porque
facilita la identificación del es-
pécimen entre los integrantes
del equipo de científicos. Mira la
noticia completa en el siguiente
link: https://goo.gl/Qo0VDW.
http://goo.gl/mn7ELL
SI YO FUERA
Un zoólogo, me especia-
lizaría en el estudio de los
animales, su clasificación
y su funcionamiento, tan-
to a nivel fisiológico como
comportamental. Trabaja-
ría en zoológicos llevando
a cabo labores de conser-
vación de la biodiversidad
animal.
http://goo.gl/64cwJT
http://goo.gl/vtgKAk
Prohibida
su
reproducción
145
1.Losseresvivos
Si algo caracteriza a la vida es la gran diversi-
dad de formas en que se presenta. Los distintos
tipos de organización celular y la especializa-
ción en tejidos, órganos y aparatos o sistemas
dan como resultado la existencia de individuos
con características diversas entre sí. De esta
enorme diversidad surgen dos necesidades:
en primer lugar, utilizar un sistema de nomen-
clatura de uso internacional que permita iden-
tificarconclaridadalosseresvivos.Ensegundo
lugar, clasificar a estos seres vivos para facilitar
su estudio; es decir, agruparlos según caracte-
rísticas similares.
1.1. Nomenclatura de los seres vivos
En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos
Linneo creó un sistema de nomenclatura
que ayuda a identificar a todas las especies
y, más tarde, a agruparlas y clasificarlas. A
este sistema lo conocemos como sistema bi-
nomial, ya que, en principio, requiere de la
utilización de dos nombres, y es el sistema
que seguimos utilizando en la actualidad.
Tal y como propuso Linneo, el nombre que
recibe cada especie lo conocemos como
nombre científico y consta, por tanto, de
dos partes: el nombre genérico y el nombre
epíteto específico. A los nombres científicos
debemos escribirlos siempre en cursiva (solo
cuando no sea posible usar la cursiva es-
cribiremos con subrayado). A la inicial del
nombre genérico la escribimos siempre con
mayúscula, mientras que al epíteto específi-
co lo escribimos con minúscula. Por ejemplo,
el nombre científico del jaguar es Panthera
onca y el del cóndor es Vultur gryphus.
Al nombre genérico lo podemos utilizar por
sí solo cuando hacemos referencia al con-
junto total de especies que pertenecen al
mismo género. Por ejemplo, tanto el caba-
llo como la cebra pertenecen al género
Equus. Sin embargo, el epíteto específico no
sirve como identificador por sí solo y no lo
podemos utilizar sin el nombre genérico. De
hecho, existen especies que tienen el mismo
epíteto específico y no tienen ningún parentes-
co como Drosophila melanogaster, la mosca
del vinagre; y Thamnophis melanogaster, una
culebra semiacuática. Al epíteto específico lo
solemos utilizar para indicar alguna caracterís-
tica de la especie; en este caso, melanogaster
significa ‘vientre negro’. En el caso del romero
(Rosmarinus officinalis) y el toronjil (Melissa offi-
cinalis), el epíteto específico officinalis indica
que lo usábamos en medicina y lo encontrá-
bamos en herbolarios.
Actividades
1. Investiga y escribe el nombre científico
de diez animales y plantas diferentes;
usa las normas fijadas por Linneo.
https://goo.gl/PHII7l
http://goo.gl/Zse2om
Vultur gryphus
Panthera onca
Prohibida
su
reproducción
120
• Sujeten un portalámparas con un foco,
por la parte interior de cada tapa. Tapen
las cubetas y los focos se pueden tener
encendidos todo el día.
Además, en el terrario de los adultos añadan:
• Un ladrillo en un extremo para que pue-
dan esconderse.
• Un ponedero, coloquen algodón moja-
do en el fondo del recipiente pequeño, y
tierra encima. Una rampa de papel per-
mitirá que suban las hembras. Allí depo-
sitarán pequeños huevos blanquecinos.
Se mantendrá húmedo para favorecer la
eclosión de los huevos. Diez días después
de las primeras puestas, se traslada el po-
nedero al otro terrario.
• Pongan pienso y lechuga y renuévenlos
semanalmente. La lechuga debe lavarse
bien para eliminar restos de insecticida.
• Observen diariamente a los grillos a lo lar-
go de un mes y anoten sus actividades.
Atiendan al momento de la puesta para
trasladar el ponedero.
Cuestiones:
2. Fíjense en las actividades que realizan los
animales, deduzcan cuáles son machos
y cuáles hembras, y describan las dife-
rencias entre ellos. ¿Cuál de los dos sexos
emite sonidos? ¿Cuándo lo hace?
3. ¿Cómo efectúan las hembras la puesta
de huevos? Describan la forma y el tama-
ño de estos.
4. Describan las crías en el momento de na-
cer. Cuenten el número de cambios que
hacen las crías antes de llegar al estado
adulto. ¿Cuánto tiempo tardan en llegar
a adultos?
5. Resuman en un informe todas las observa-
ciones y describan el ciclo vital completo.
Experimento
Tema:
Ciclo biológico del grillo
Investigamos:
Esta práctica consiste en montar un terrario
para observar el ciclo biológico de los grillos.
Objetivo:
• Preparar un terrario y mantener las con-
diciones necesarias para la vida de los
insectos y su reproducción.
Materiales:
• Cinco grillos (Gryllus bimaculatus o Ache-
ta domestica) machos y hembras
• Dos cubetas de plástico o vidrio de dimen-
siones 50 x 30 x 30 cm de profundidad
• Una tapa con agujeros para cada cubeta
• Una cubeta pequeña de tierra recogida
del bosque
• Un ladrillo
• Un recipiente pequeño, de unos 5 cm de
alto
• Dos tubos de ensayo
• Dos focos de 60 o 100 W
• Una lechuga
Proceso:
1. Monten dos terrarios con las cubetas; uno
para los adultos y para que las hembras
hagan la puesta; en el otro, eclosionarán
los huevos.
• Coloquen una capa fina de tierra en el
fondo de cada cubeta.
• Llenen los dos tubos de ensayo con agua
y obturen con un algodón. A cada uno
coloquen horizontalmente en un terrario
y será el bebedero. Cambien el agua y el
algodón una vez por semana.
Prohibida
su
reproducción
142 143
de gran
vista de
ecten de
n habitar
rear una
al salimos
antes son
a flora in-
sintetizar
pedador
nutrición.
as de la
or lo que
una rela-
nas plan-
.
elaciones
a quienes
n la enfer-
http://goo.gl/K36esy
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Carl von Linneo (1707-1778) fue un natu-
ralista sueco que desarrolló las principa-
les categorías en que se organizan los
seres vivos y el sistema de nomenclatura
binomial.
Estudió medicina, aunque mostraba
una verdadera afición por la botánica.
En 1735 publicó su Systema naturae (Sis-
tema natural), donde se propone de
forma esquemática un sistema de cla-
sificación taxonómica para los reinos
animal, vegetal y mineral. El sistema de
clasificación que propuso para el reino
vegetal continúa vigente hoy en día.
Si algo caracteriza a la vida es la gran diversi-
dad de formas en que se presenta. Los distintos
tipos de organización celular y la especializa-
ción en tejidos, órganos y aparatos o sistemas
dan como resultado la existencia de individuos
con características diversas entre sí. De esta
enorme diversidad surgen dos necesidades:
en primer lugar, utilizar un sistema de nomen-
clatura de uso internacional que permita iden-
tificarconclaridadalosseresvivos.Ensegundo
lugar, clasificar a estos seres vivos para facilitar
su estudio; es decir, agruparlos según caracte-
rísticas similares.
1.1. Nomenclatura de los seres vivos
En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos
Linneo creó un sistema de nomenclatura
que ayuda a identificar a todas las especies
y, más tarde, a agruparlas y clasificarlas. A
este sistema lo conocemos como sistema bi-
nomial, ya que, en principio, requiere de la
utilización de dos nombres, y es el sistema
que seguimos utilizando en la actualidad.
Tal y como propuso Linneo, el nombre que
recibe cada especie lo conocemos como
nombre científico y consta, por tanto, de
dos partes: el nombre genérico y el nombre
epíteto específico. A los nombres científicos
debemos escribirlos siempre en cursiva (solo
cuando no sea posible usar la cursiva es-
cribiremos con subrayado). A la inicial del
nombre genérico la escribimos siempre con
mayúscula, mientras que al epíteto específi-
co lo escribimos con minúscula. Por ejemplo,
el nombre científico del jaguar es Panthera
onca y el del cóndor es Vultur gryphus.
Al nombre genérico lo podemos utilizar por
sí solo cuando hacemos referencia al con-
junto total de especies que pertenecen al
mismo género. Por ejemplo, tanto el caba-
llo como la cebra pertenecen al género
Equus. Sin embargo, el epíteto específico no
sirve como identificador por sí solo y no lo
podemos utilizar sin el nombre genérico. De
hecho, existen especies que tienen el mismo
epíteto específico y no tienen ningún parentes-
co como Drosophila melanogaster, la mosca
del vinagre; y Thamnophis melanogaster, una
culebra semiacuática. Al epíteto específico lo
solemos utilizar para indicar alguna caracterís-
tica de la especie; en este caso, melanogaster
significa ‘vientre negro’. En el caso del romero
(Rosmarinus officinalis) y el toronjil (Melissa offi-
cinalis), el epíteto específico officinalis indica
que lo usábamos en medicina y lo encontrá-
bamos en herbolarios.
Actividades
1. Investiga y escribe el nombre científico
de diez animales y plantas diferentes;
usa las normas fijadas por Linneo.
https://goo.gl/PHII7l
http://goo.gl/Zse2om
Vultur gryphus
Panthera onca
Prohibida
su
reproducción
120
Prohibida
su
reproducción
121
Apertura 4
Bloques
curriculares
Contenidos
Bloque 3:
Biología animal
y vegetal
Bloque 5:
Biología en
acción
1. Los seres vivos
1.1. Nomenclatura de los seres vivos
2. Los dominios y reinos de los seres vivos
2.1. Monera
2.2. Protoctista
2.3. Algas
2.4. Los protozoos
2.5. Mohos mucilaginosos
2.6. Fungi
2.7. Plantae
2.8. Animalia
2.9. Peces
2.10. Anfibios
2.11. Reptiles
2.12. Aves
2.13. Mamíferos
3. Diversidad biológica
4. Diversidad genética
5. Diversidad específica
6. Diversidad ecológica
119
http://goo.gl/8A5jUs
Noticia:
Científicos mexicanos hallan nueva especie de
octocoral
Biólogos marinos de la Universidad Autónoma de Baja
California Sur (UABCS), mediante una investigación
reciente, han descubierto lo que podría ser una
nueva especie de octocoral en las aguas de Bahía
Magdalena.
https://goo.gl/RMdrgl
Web:
Película:
Lee la noticia anterior y responde:
•¿A qué grupo taxonómico pertenece el octocoral?
•¿Por qué algunos seres vivos se agrupan en colonias?
•¿Qué características se usan para diferenciar al
octocoral de otros organismos?
•¿Para qué nos sirve clasificar a los seres vivos?
Científicos argentinos clonan especies para preservar
biodiversidad animal
Un grupo de científicos argentinos trabaja en pos
de preservar la biodiversidad animal, para lo cual
avanzan en la clonación de especies exóticas como
la chita.
http://goo.gl/9M5ZLo
El Systema Naturae de Linneo y la revolución lógica
de Darwin
Conferencia de clausura de los XIX Encuentros de Filo-
sofía (El «Reino del Hombre» desde las coordenadas
del materialismo filosófico), Salón de Actos de la Fun-
dación Gustavo Bueno, Oviedo, viernes 11 y sábado
12 de abril de 2014.
https://goo.gl/TvhEOa
En contexto:
119
Clasificación de
los seres vivos
118
4
http://goo.gl/5b4EFi
CONTENIDOS:
1. Los seres vivos
1.1. Nomenclatura de los seres vivos
2. Los dominios y reinos de los seres vivos
2.1. Monera
2.2. Protoctista
2.3. Algas
2.4. Los protozoos
2.5. Mohos mucilaginosos
2.6. Fungi
2.7. Plantae
2.8. Animalia
2.9. Peces
2.10. Anfibios
2.11. Reptiles
2.12. Aves
2.13. Mamíferos
3. Diversidad biológica
4. Diversidad genética
5. Diversidad específica
6. Diversidad ecológica
118
Prohibida
su
reproducción
122
Bachillerato General Unificado
Niveles y subniveles educativos
Elementos del currículo
•	OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los
seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios
y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen
en la materia.
•	OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir
de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la ela-
boración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y éticos.
Objetivos generales del área que se evalúan
•	O.CN.B.5.7. Utilizar el lenguaje y la argumentación científica para debatir sobre los
conceptos que manejan la tecnología y la sociedad acerca del cuidado del am-
biente, la salud para armonizar lo físico y lo intelectual, las aplicaciones científicas y
tecnológicas en diversas áreas del conocimiento, encaminado a las necesidades y
potencialidades de nuestro país
•	O.CN.B.5.8. Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los
resultados de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumenta-
ción analítica, crítica, reflexiva, y la justificación con pruebas y evidencias; y escu-
char de manera respetuosa las perspectivas de otras personas.
•	O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo,
por medio de la indagación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética
la Biología en un amplio rango de aplicaciones, y la forma en que el conocimiento
biológico influye en las sociedades a nivel local, regional y global, asumiendo res-
ponsabilidad social.
•	O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar
la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera obje-
tiva y crítica.
•	O.CN.B.5.11. Orientar el comportamiento hacia actitudes y prácticas responsables
frente a los impactos socioambientales producidos por actividades antrópicas, que
los preparen para la toma de decisiones fundamentadas en pro del desarrollo sos-
tenible, para actuar con respeto y responsabilidad con los recursos de nuestro país.
Objetivos Integradores de subnivel
•	CE.CN.B.5.7. Argumenta con fundamentos que las especies animales y vegeta-
les están constituidas por órganos, aparatos y sistemas que tienen estructuras y
funciones diferentes, que se relacionan entre sí para una adecuada función del
organismo, y que cada especie tiene un menor o mayor grado de complejidad
según su evolución.
Criterio de evaluación
Prohibida
su
reproducción
123
Básicos imprescindibles
Básicos deseables
Ejes temáticos
Destrezas con criterio de desem-
peño
Bloque 3:
Biología ani-
mal y vege-
tal
Bloque 5:
Biología en
acción
CN.B.5.3.2. Relacionar los proce-
sos respiratorio, circulatorio, diges-
tivo, excretor, de osmorregulación
y termorregulación en animales
con diferente grado de comple-
jidad, y comparar la evolución de
sus estructuras en relación con
sus funciones.
CN.B.5.3.4. Describir los sistemas
nervioso y endocrino en animales
con diferente grado de comple-
jidad, explicar su coordinación
funcional para adaptarse y res-
ponder a estímulos del ambiente,
y utilizar modelos científicos que
demuestren la evolución de estos
sistemas.
CN.B.5.3.5. Usar modelos y ex-
plicar la evolución del sistema
inmunológico en los animales in-
vertebrados y vertebrados, y com-
parar los componentes y distintas
respuestas inmunológicas.
CN.B.5.3.6. Observar y analizar
los procesos de reproducción de
animales, elaborar modelos del
desarrollo embrionario, e identi-
ficar el origen de las células y la
diferenciación de las estructuras.
•	I.CN.B.5.7.2. Establece semejanzas y diferencias funcio-
nales (adaptación, estímulo y respuesta) y estructurales
(evolución de órganos y aparatos) entre los sistemas de
diferentes especies, mediante las cuales puede deducir el
grado de complejidad de los mismos. (J.3., I.4.)
•	I.CN.B.5.7.3. Establece relaciones funcionales entre los di-
ferentes sistemas (respuesta inmunológica, osmorregu-
lación, termorregulación, movimiento, estímulo respues-
ta) de especies animales, invertebrados y vertebrados.
(J.3., I.4.)
Indicadores para la evaluación del criterio
•	
Este criterio evalúa la capacidad de argumentación
científica de los estudiantes sobre el nivel de organiza-
ción (órganos, aparatos y sistemas) de las especies. Entre
las estrategias sugeridas para su desarrollo están la eje-
cución de cápsulas científicas estructuradas y guiadas,
la observación directa en diferentes especies, la obser-
vación mediante el microscopio, en el caso de células
y tejidos, usando sus propios fluidos y muestras de orga-
nismos específicos, el uso y aplicación de organizadores
gráficos y la realización de experimentos con los cuales
el aprendizaje de los estudiantes sea significativo, para
que lo puedan reproducir y obtener nuevos conocimien-
tos. Estos trabajos se pueden evidenciar aplicando rúbri-
cas, informes de evaluación o pruebas objetivas.
•	
J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás
personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras
obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos.
•	I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional
y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios
para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechan-
do todos los recursos e información posibles.
Orientaciones metodológicas para la evalua-
ción del criterio
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye
Prohibida
su
reproducción
124
Ampliación de contenidos
Dominios y reinos de los seres vivos
La taxonomía es una ciencia que se de-
dica a la clasificación de los seres vivos.
Esto es sumamente importante debido a
la diversidad de los mismos. Para ello se
propuso la utilización de una clasificación
jerárquica dónde la especie era la unidad
mínima o básica que estaba comprendida
dentro de una categoría con mayor rango.
Esto fue ideado por un botánico sueco de
apellido Linneus en 1753.
Actualmente para referirse a los nombre
científicos de plantas y animales se utiliza la
denominación por género y especie que
se llama nomenclatura binomial por tener
dos términos. La jerarquía tradicional para
la clasificación va por Reino, Phylum, Clase,
Orden, Familia, Género y Especie.
Históricamente los organismos se han dividi-
do en reinos para una mayor clasificación,
no obstante desde una sencilla distinción
entre animal y planta, la percepción de la
diversidad de especies ha ido cambiando
a través del tiempo.
Hasta 1969 se establecieron cinco domi-
nios: animal, planta, monera que incluye
bacterias y algunos tipos de algas y final-
mente fungi que incluye los hongos.
En 1977 Carl Woese propuso una catego-
ría mayor al reino y se llamó Dominio. Exis-
ten tres dominios: Archae, Bacteria y Eu-
karya. Esta división se basa en el tipo de
célula, los compuestos químicos que la
conforman, tipo de membranas y el tipo
de material genético.
Archae y Bacteria son seres procariotas, es
decir, no tienen núcleo verdadero, care-
cen de organelos celulares y sus ribosomas
son ligeramente más peque-
ños. Mientras que el dominio
Eukarya comprende a todos los
seres eucariotas que poseen
un sistema de membranas que
conforman los organelos celu-
lares dando mayor compleji-
dad a la célula y ribosomas de
un tamaño mayor que los otros
dos dominios.
Comúnmente se representan
los dominios como originados
desde un único punto. Este se
denomina LUCA y es considera-
do el último antepasado común
global de todas las células mo-
dernas a partir de las cuales se
diferenciaron de acuerdo a la
adaptación.
Prohibida
su
reproducción
125
Diversidad biológica
También denominada biodiversidad, es la
variedad de formas de vida que crecen y
se desarrollan en un hábitat determinado y
en un tiempo determinado. Abarca todos
los tipos de seres vivos: plantas, animales,
hongos, bacterias, entre otros.
Ecológicamente las comunidades son con-
juntos de poblaciones que se encuentran en
un área geográfica específica. Cada una
de las especies que conforman esta interac-
ción es sumamente importante en cuanto al
funcionamiento y equilibrio del ecosistema.
Muchas veces las especies se ven obliga-
das a diversificarse debido a una excesi-
va competencia y es necesario cambiar
sus hábitos con el fin de sobrevivir crean-
do variaciones ligeras pero significativas.
Mientras más biodiverso sea un ecosistema
menos impacto tendrá la extinción de una
especie, ya que al haber
tanta variabilidad será fá-
cilmente reemplazado por
otro ser que cumpla una fun-
ción ecológica similar.
En caso de que la biodiver-
sidad sea muy reducida el
ecosistema se va a ver se-
riamente afectado ya que
algunas especies van a
prosperar sin límites explo-
tando excesivamente los
recursos de un ecosistema
dejando, con el tiempo, un
hábitat infértil.
En las últimas décadas el ser
humano ha tomado con-
ciencia del rol destructor
que ejerce sobre la biodiver-
sidad planetaria y la impor-
tancia de la conservación de la misma. Por
lo tanto se sugieren diversas medidas co-
rrectivas como la promoción de un desa-
rrollo más sustentable mediante la concilia-
ción de la economía con el ambiente. Esto
significa no explotar los recursos naturales
sin mesura, pero encontrar alternativas que
permitan la regeneración del ecosistema
o el uso de recursos renovables. También
se propone contribuir con la reinserción de
especies endémicas y la protección de las
mismas de cazadores o comerciantes de
vida silvestre. Evitar la introducción de es-
pecies foráneas a un ecosistema ya que,
cuando un individuo no encuentra com-
petencia puede desarrollarse libremente
y llegar a causar una sobrepoblación que
perjudique al ecosistema mediante el des-
plazamiento de otras especies vitales y pro-
pias del lugar.
Prohibida
su
reproducción
126
Recurso
para
la
evaluación
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
1.	¿Cómo se llama el sistema de nomen-
clatura de seres vivos que se utiliza en la
actualidad?
2.	¿Cuáles son las dos partes en las que
consta el nombre científico de cada es-
pecie?
3.	Escriba el orden taxonómico de clasifi-
cación de los seres vivos de general a
específico.
4.	 ¿Cuáles son los tres grandes dominios?
5.	 Escriba los 5 reinos de los seres vivos.
6.	 ¿Cuáles son los organismos pertenecien-
tes al reino mónera?
7.	Escriba las especies de bacterias más
importantes.
8.	 ¿Cuáles son los organismos protistas?
9.	 ¿Los protistas son unicelulares o policelu-
lares? ¿Son eucariotas o procariotas?
10.	¿Qué son las algas?
11.	
¿Cuáles son las algas más representati-
vas?
12.	
Escriba la clasificación de los protozoos
y describa cada uno.
Prohibida
su
reproducción
127
Recurso
para
la
evaluación
13.	
¿En qué se diferencia el reino fungi del
resto de reinos?
14.	
¿Qué animales se incluyen en el reino
fungi?
15.	
¿Qué tipo de célula presentan los hon-
gos y como se reproducen?
16.	
¿Qué son las hifas y qué estructura for-
man la unión de estas?
17.	
¿Qué tipo de alimentación posen los
hongos?
18.	
Escriba los grupos en los que se clasifi-
can los hongos.
19.	
¿A qué organismos incluye el reino Plan-
tae?
20. ¿Cuáles son los tres grandes grupos del
reino Plantae?
21.	¿Qué son las plantas Briófitas?
Prohibida
su
reproducción
128
Recurso
para
la
evaluación
solucionario
1.	¿Cómo se llama el sistema de nomen-
clatura de seres vivos que se utiliza en la
actualidad?
Se llama sistema binomial.
2.	¿Cuáles son las dos partes en las que
consta el nombre científico de cada es-
pecie?
Consta de nombre genérico y nombre
epíteto
3.	Escriba el orden taxonómico de clasifi-
cación de los seres vivos de general a
específico.
Dominio, reino, filo, clase, orden, familia,
género, especie y subespecie.
4.	 ¿Cuáles son los tres grandes dominios?
Bacteria, Archaea y Eukarya.
5.	 Escriba los 5 reinos de los seres vivos.
Monera (bacterias), Protoctista (protozoos
y algas), Fungi (hongos), Animalia (anima-
les) y Plantae (plantas).
6.	 ¿Cuáles son los organismos pertenecien-
tes al reino mónera?
Bacterias
7.	Escriba las especies de bacterias más
importantes.
Escherichia coli, helicobacter pylori, rhizo-
bium leguminosarum, anabaena variabi-
lis, mycobacterium tuberculosis, trepone-
ma pallidum, chlamydia pneumoniae y
thermatoga marítima.
8.	 ¿Cuáles son los organismos protistas?
Son algas, protozoos y mohos mucilaginosos.
9.	 ¿Los protistas son unicelulares o policelu-
lares? ¿Son eucariotas o procariotas?
Ambos. Eucariotas.
10.	¿Qué son las algas?
Las algas son protistas fotosintéticos que vi-
ven en un medio acuático. Pueden ser uni-
celulares y pluricelulares pero no forman
tejidos verdaderos ni haces vasculares.
11.	
¿Cuáles son las algas más representati-
vas?
Clorophyta, rhodophyta, phaeophyta,
diatomeas y dinoflagelados.
12.	
Escriba la clasificación de los protozoos
y describa cada uno.
•	 Rizópodos: Son las amebas y se despla-
zan mediante pseudópodos.
Prohibida
su
reproducción
129
Recurso
para
la
evaluación
•	 Ciliados: Se desplazan gracias a cilios. Los
paramecios (género Paramecium) son
los más representativos de este grupo.
•	Flagelados: También los conocemos
como mastigóforos y poseen uno o
más flagelos.
•	 Esporozoos: No presentan apenas mo-
vilidad y son parásitos. El más recono-
cido es el género Plasmodium que pro-
voca la enfermedad de la malaria.
13.	
¿En qué se diferencia el reino fungi del
resto de reinos?
Se diferencia del resto de los reinos en
que sus células poseen paredes celulares
compuestas por quitina, lo que las dife-
rencia de cualquier otro tipo de célula.
14.	
¿Qué animales se incluyen en el reino
fungi?
Levaduras y hongos. Pueden dar lugar a
setas.
15.	
¿Qué tipo de célula presentan los hon-
gos y como se reproducen?
Son eucariotas y se reproducen por espo-
ras.
16.	
¿Qué son las hifas y qué estructura for-
man la unión de estas?
Son estructuras pluricelulares caracterís-
ticas del reino fungi. Forman el micelio
(cuerpo del hongo).
17.	
¿Qué tipo de alimentación posen los
hongos?
Generalmente saprobia. Algunos hongos
presentan relaciones simbióticas para ali-
mentarse.
18.	
Escriba los grupos en los que se clasifi-
can los hongos.
Chytridiomycota, Zygomycota. Glome-
romycota, Basidiomycota, Ascomycota.
19.	
¿A qué organismos incluye el reino Plan-
tae?
Incluye a los organismos eucariotas, fo-
tosintéticos, con cloroplastos y cuyas cé-
lulas poseen una pared celular formada
por celulosa.
20. ¿Cuáles son los tres grandes grupos del
reino Plantae?
Briófitos (musgos), Pteridofitos (helechos)
y Espermatófitos (gimnoespermas y an-
gioespermas).
21.	¿Qué son las plantas Briófitas?
Son un grupo de plantas no vasculares
pertenecientes a las plantas sin semillas ni
frutos.
Prohibida
su
reproducción
130
Criterios de evaluación
Destreza con criterio de desempeño
¿Cómo dinamizo el aula?
•	 CE.CN.B.5.7. Argumenta con fundamentos que las especies animales y vegetales es-
tán constituidas por órganos, aparatos y sistemas que tienen estructuras y funciones
diferentes, que se relacionan entre sí para una adecuada función del organismo, y
que cada especie tiene un menor o mayor grado de complejidad según su evolu-
ción.
•	CN.B.5.3.2. Relacionar los procesos
respiratorio, circulatorio, digestivo, ex-
cretor, de osmorregulación y termo-
rregulación en animales con diferente
grado de complejidad, y comparar la
evolución de sus estructuras en rela-
ción con sus funciones.
•	 CN.B.5.3.4. Describir los sistemas ner-
vioso y endocrino en animales con
diferente grado de complejidad, ex-
plicar su coordinación funcional para
adaptarse y responder a estímulos del
ambiente, y utilizar modelos científicos
que demuestren la evolución de es-
tos sistemas.
•	 CN.B.5.3.5. Usar modelos y explicar la
evolución del sistema inmunológico
en los animales invertebrados y verte-
brados, y comparar los componentes
y distintas respuestas inmunológicas.
•	 CN.B.5.3.6. Observar y analizar los pro-
cesos de reproducción de animales,
elaborar modelos del desarrollo em-
brionario, e identificar el origen de las
células y la diferenciación de las es-
tructuras.
Ciclo del aprendizaje
Prohibida
su
reproducción
131
Ciclo de aprendizaje erca
Experiencia:
El docente, activa su trabajo en el
aula observando las imágenes de
los textos, en los alumnos:
•	 Aplicar técnica de lluvia de ideas
para el desarrollo de los conteni-
dos y comprensión de los conte-
nidos.
•	 Aplicar técnicas individuales o
grupales para captar la atención
para que entiendan por expe-
riencias propias o de otros estu-
diantes.
Reflexión:
El docente menciona diversos ejem-
plos, fotos, videos del texto hacien-
do que el estudiante se interese:
•	 Mejorar destrezas de compren-
sión, conceptualización y análi-
sis.
•	 A través de preguntas o de da-
tos interesantes se puede realizar
una reflexión interna de los estu-
diantes.
Conceptualización:
Mediante los recursos del libro: imá-
genes, videos, actividades el docente
hace al estudiante:
•	 Ampliar su conocimiento visual y lite-
rario con imágenes y términos nue-
vos.
•	 Comprender las imágenes y com-
prender el concepto.
Aplicación:
Para comprobar la comprensión de los
estudiantes se va a usar las:
•	 Actividades de Experimentación:
Reto
•	 Actividades de Evaluación de con-
tenidos propuestos en la unidad me-
diante aplicación de: Resumen, Para
finalizar, Alto en el camino.
Prohibida
su
reproducción
132
Banco de Preguntas
22. Qué son las plantas Pteridófitas?
23. ¿Cómo se reproducen los helechos?
24.	
¿Qué son las plantas fanerógamas?
25. ¿Qué son las plantas gimnospermas?
26. Escriba los cinco grandes grupos de las
plantas gimnospermas.
27.	¿Qué son las plantas angiospermas?
28. Escriba los dos grupos en los cuales se
agrupa a las angiospermas.
29. ¿Qué es el reino Animalia?
30. ¿En qué se dividen los invertebrados?
31.	
Escriba un ejemplo de cada grupo de
invertebrados.
32. ¿En qué grupos se divide los artrópodos?
Prohibida
su
reproducción
133
33. ¿En qué se clasifican los moluscos?
34. ¿Qué permite la columna vertebral a los
animales?
35. ¿En qué grupos se dividen los vertebra-
dos?
36. Escriba 4 características de los peces.
37.	Escriba 3 características de los anfibios.
38. ¿Qué son los reptiles?
39. ¿Qué son las aves?
40. ¿Cuál es la principal característica de
los mamíferos?
41.	¿Qué es la diversidad genética?
42. ¿Qué es la diversidad específica?
43. ¿Qué es la diversidad ecológica?
Prohibida
su
reproducción
134
Banco de Preguntas
22. Qué son las plantas Pteridófitas?
Las plantas pteridófitas son un grupo de
plantas que sí tienen sistemavascular, pero
se diferencian de las otras plantas vascula-
res en que no producen semillas.
23. ¿Cómo se reproducen los helechos?
Los helechos se reproducen por esporas
que se encuentran acumula-das en la par-
te interior de las hojas en unas estructuras
denominadas soros.
24.	
¿Qué son las plantas fanerógamas?
Son plantas vasculares que generan semi-
llas; es decir, la mayoría de las plantas que
conocemos comúnmente
25. ¿Qué son las plantas gimnospermas?
Las gimnospermas son plantas espermato-
fitas, es decir, que producen semillas, pero
estas semillas no están protegidas.
26. Escriba los cinco grandes grupos de las
plantas gimnospermas.
Cícadas, ginkgos, gnetófitas y coníferas.
27.	¿Qué son las plantas angiospermas?
Las angiospermas son el grupo más am-
plio y diverso de plantas. Se diferencian de
las gimnospermas en que las semillas es-
tán protegidas por una estructura conoci-
da como fruto.
28. Escriba los dos grupos en los cuales se
agrupa a las angiospermas.
Monocotiledóneas y Dicotiledóneas
29. ¿Qué es el reino Animalia?
El reino Animalia agrupa a todos los anima-
les que se caracterizan por ser organismos
eucariotas, heterótrofos y pluricelulares.
30. ¿En qué se dividen los invertebrados?
Esponjas, cnidarios, platelmintos, anélidos,
artrópodos, moluscos o equinodermos.
31.	
Escriba un ejemplo de cada grupo de
invertebrados.
Poríferos: Esponja
Cnidarios: Medusas
Anélidos: Lombriz de tierra
Artrópodos: Abeja.
Moluscos: Caracol
Equinodermos: Estrella de mar
32. ¿En qué grupos se divide los artrópodos?
Los artrópodos los subdividimos en cuatro
grupos: quelicerados, crustáceos, miriápo-
dos y hexápodos (insectos).
Prohibida
su
reproducción
135
solucionario
33. ¿En qué se clasifican los moluscos?
Bivalvos, gasterópodos y cefalópodos.
34. ¿Qué permite la columna vertebral a los
animales?
La columna vertebral dota a los animales
vertebrados de una organización clara
con cefalización que permite una concen-
tración de los órganos sensoriales dando
origen al cerebro.
35. ¿En qué grupos se dividen los vertebra-
dos?
Peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos.
36. Escriba 4 características de los peces.
•	 Son acuáticos
•	 Son ectotérmicos
•	 Tienen respiración branquial.
•	 Son ovíparos.
37.	Escriba 3 características de los anfibios.
•	 Son ectotérmicos
•	 Sufren la metamorfosis.
•	 Tienen respiración cutánea y pulmonar.
38. ¿Qué son los reptiles?
Los reptiles son un grupo de vertebrados
terrestres que se caracterizan por poseer
escamas de queratina que cubre la piel.
39. ¿Qué son las aves?
Las aves son un grupo de animales verte-
brados especializados en el vuelo.
40. ¿Cuál es la principal característica de
los mamíferos?
Poseen glándulas mamarias.
41.	¿Qué es la diversidad genética?
La diversidad genética también se conoce
como diversidad intraespecífica, ya que
hace referencia a las distintas posibilida-
des de individuos, en función de sus ca-
racterísticas genéticas, que pueden existir
dentro de una misma especie.
42. ¿Qué es la diversidad específica?
La variedad de especies diferentes que
existen en la Tierra.
43. ¿Qué es la diversidad ecológica?
La diversidad ecológica o ecosistémica se
refiere a la variedad de comunidades que
conforman un ecosistema o a la variedad
de hábitats que dan origen a un bioma.
Prohibida
su
reproducción
136
Subrayar o resaltar
La química requiere de la comprensión de
la teoría para que, a partir de aquella, se
pueda comprender los ejercicios. El subra-
yado puede ayudar a la comprensión de
temas posteriores de la química. Al tener el
libro subrayado, va a ser más fácil estudiar
para un examen acumulativo como, por
ejemplo, la prueba de unidad o la prueba
de bloque.
Es una técnica que se utiliza para la com-
prensión y estudio profundo de los temas
abordados a lo largo de la unidad. Para
realizarla, se debe realizar inicialmente
una lectura comprensiva y, se
debe ir subrayando lo
más importante.
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
Al destacar las partes más significativas del
texto, la familiarización con los conceptos y
el estudio va a ser un proceso más eficien-
te y sencillo de realizar.
Se recomienda utilizar diferentes colores
para el subrayado de los temas de la uni-
dad. Por ejemplo, se podría subrayar los
conceptos de color azul, las explicacio-
nes de color amarillo, los ejercicios resuel-
tos trascendentales de color verde, entre
otros. La ventaja de utilizar diferentes co-
lores es que ayuda al estudio, el cerebro
entiende más rápidamente cuando tene-
mos varios colores.
https://goo.gl/5WW08N
Prohibida
su
reproducción
137
Realizar tu propio resumen
En química, la parte teórica es una par-
te fundamental, lo conceptos o los ante-
cedentes son parte fundamental para la
comprensión y ejecución de ejercicios.
Además, sirve de sustento para futuros te-
mas más complejos, la química es un tan-
to acumulativa, mientras mejor base se
tenga, es mejor para el desarrollo com-
prensivo.
Es una técnica que trata de resumir lo más
destacable de cada tema de la unidad,
con tus propias palabras. Para realizar un
resumen apropiado, éste, debe tener me-
nor extensión que las páginas
sin resumir inicialmen-
te. Además, debe contener lo más desta-
cable del contenido, sin dejar a un lado
datos claves.
Se debe ir resumiendo a mano con es-
fero o lápiz en hojas, o a computadora.
Depende de cada persona el hecho de
hacer su resumen a su estilo. Lo recomen-
dable es hacerlo de la manera que gus-
tes, con colores, a lápiz o con diferentes
colores, el objetivo es realizar un trabajo
en el que estés satisfecho de tu resumen,
y, sobre todo, que recuerdes a partir de
tus propios rasgos lo más importante de
la información.
Prohibida
su
reproducción
138
1.	¿De qué dos partes consta el nombre
científico?
2.	 ¿Cuáles son los cinco reinos de los seres
vivos?
3.	Relacione cada organismo del reino
monera con su forma.
4.	 Nombre tres especies de bacterias.
5.	 Relacione según corresponda.
6.	Escriba cuál es la clasificación de los
hongos.
7.	 Relacione según corresponda
8.	 ¿Cuáles son las espermatófitas?
9.	¿En qué grandes grupos se dividen las
gimnospermas?
10.	
Escribir las partes que faltan en la ima-
gen.
Trabajo
inclusivo
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
Poseen uno o más
flagelos.
Musgos
Gimnoespermas
No presentan ape-
nas movilidad y son
parásitos. 

Angioespermas
Son las amebas y se
desplazan mediante
pseudópodos.
Se desplazan gra-
cias a cilios.
Helechos
R i z ó p o -
dos
Briófitos
Ciliados
Pteridófitos
Flagela-
dos
Espermató-
fitos
E s p o r o -
zoos
Prohibida
su
reproducción
139
solucionario
1.	¿De qué dos partes consta el nombre
científico?
	 • Nombre genérico.
	 • Nombre epíteto.
2.	 ¿Cuáles son los cinco reinos de los seres
vivos?
	 • Monera
	 • Protoctista
	 • Fungi
	 • Animalia
	 • Plantae
3.	Relacione cada organismo del reino
monera con su forma.
	 • Cocos: esferas
	 • Cocobacilos: óvalos
	 • Bacilos: cilindros
	 • Espirilos: espirales
	 • Vibrios: forma de coma
4.	 Nombre tres especies de bacterias.
	 • Escherichia coli
	 • Helicobacter pylori
	 • Rhizobium leguminosarum
5.	 Relacione según corresponda.
6.	Escriba cuál es la clasificación de los
hongos.
	 • Chytridiomycota
	 • Zygomycota
	 • Glomeromycota
	 • Basidiomycota
	 • Ascomycota
7.	 Relacione según corresponda
8.	 ¿Cuáles son las espermatófitas?
Son plantas vasculares que generan semi-
llas.
9.	¿En qué grandes grupos se dividen las
gimnospermas?
	 • Cícadas
	 • Ginkgos
	 • Gnetófitas
	 • Coníferas
10.	
Escribir las partes que faltan en la ima-
gen. Trabajo
inclusivo
Poseen uno o más
flagelos.
Musgos
Gimnoespermas
No presentan ape-
nas movilidad y son
parásitos. 

Angioespermas
Son las amebas y se
desplazan mediante
pseudópodos.
Se desplazan gra-
cias a cilios.
Helechos
R i z ó p o -
dos
Briófitos
Ciliados
Pteridófitos
Flagela-
dos
Espermató-
fitos
E s p o r o -
zoos
Prohibida
su
reproducción
140
UNIDAD 4
Clasificación de
los seres vivos
118
4
http://goo.gl/5b4EFi
CONTENIDOS:
1. Los seres vivos
1.1. Nomenclatura de los seres vivos
2. Los dominios y reinos de los seres vivos
2.1. Monera
2.2. Protoctista
2.3. Algas
2.4. Los protozoos
2.5. Mohos mucilaginosos
2.6. Fungi
2.7. Plantae
2.8. Animalia
2.9. Peces
2.10. Anfibios
2.11. Reptiles
2.12. Aves
2.13. Mamíferos
3. Diversidad biológica
4. Diversidad genética
5. Diversidad específica
6. Diversidad ecológica
118 119
http://goo.gl/8A5jUs
Noticia:
Científicos mexicanos hallan nueva especie de
octocoral
Biólogos marinos de la Universidad Autónoma de Baja
California Sur (UABCS), mediante una investigación
reciente, han descubierto lo que podría ser una
nueva especie de octocoral en las aguas de Bahía
Magdalena.
https://goo.gl/RMdrgl
Web:
Película:
Lee la noticia anterior y responde:
•¿A qué grupo taxonómico pertenece el octocoral?
•¿Por qué algunos seres vivos se agrupan en colonias?
•¿Qué características se usan para diferenciar al
octocoral de otros organismos?
•¿Para qué nos sirve clasificar a los seres vivos?
Científicos argentinos clonan especies para preservar
biodiversidad animal
Un grupo de científicos argentinos trabaja en pos
de preservar la biodiversidad animal, para lo cual
avanzan en la clonación de especies exóticas como
la chita.
http://goo.gl/9M5ZLo
El Systema Naturae de Linneo y la revolución lógica
de Darwin
Conferencia de clausura de los XIX Encuentros de Filo-
sofía (El «Reino del Hombre» desde las coordenadas
del materialismo filosófico), Salón de Actos de la Fun-
dación Gustavo Bueno, Oviedo, viernes 11 y sábado
12 de abril de 2014.
https://goo.gl/TvhEOa
En contexto:
119
Página 118 y 119
Orientación didáctica
•	 Describir los colores de la imagen y la relación
que guarda con el título de la unidad, ¿Qué se-
res vivos observas en la imagen?
•	 Mediante la imagen causar interés en los alum-
nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an-
tes. Sería bueno empezar con una dinámica o
una serie de experiencias acerca del animal
que se presenta en la fotografía.
•	 Una vez captada la atención del estudiante, in-
troducir los temas de la unidad. Es bueno men-
cionar todos los temas para que el estudiante
sepa el orden de lo que van a ver.
Actividades complementarias
Hacer adivinanzas
Basándonos en las características de la imagen
proponer preguntas en forma de adivinanzas
para relacionar este tema.
Socialización
Dialogar en clase acerca de las anécdotas que
hayan vivido o hayan visto o escuchado de este
tema.
Solucionario
Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
141
1.Losseresvivos
Si algo caracteriza a la vida es la gran diversi-
dad de formas en que se presenta. Los distintos
tipos de organización celular y la especializa-
ción en tejidos, órganos y aparatos o sistemas
dan como resultado la existencia de individuos
con características diversas entre sí. De esta
enorme diversidad surgen dos necesidades:
en primer lugar, utilizar un sistema de nomen-
clatura de uso internacional que permita iden-
tificarconclaridadalosseresvivos.Ensegundo
lugar, clasificar a estos seres vivos para facilitar
su estudio; es decir, agruparlos según caracte-
rísticas similares.
1.1. Nomenclatura de los seres vivos
En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos
Linneo creó un sistema de nomenclatura
que ayuda a identificar a todas las especies
y, más tarde, a agruparlas y clasificarlas. A
este sistema lo conocemos como sistema bi-
nomial, ya que, en principio, requiere de la
utilización de dos nombres, y es el sistema
que seguimos utilizando en la actualidad.
Tal y como propuso Linneo, el nombre que
recibe cada especie lo conocemos como
nombre científico y consta, por tanto, de
dos partes: el nombre genérico y el nombre
epíteto específico. A los nombres científicos
debemos escribirlos siempre en cursiva (solo
cuando no sea posible usar la cursiva es-
cribiremos con subrayado). A la inicial del
nombre genérico la escribimos siempre con
mayúscula, mientras que al epíteto específi-
co lo escribimos con minúscula. Por ejemplo,
el nombre científico del jaguar es Panthera
onca y el del cóndor es Vultur gryphus.
Al nombre genérico lo podemos utilizar por
sí solo cuando hacemos referencia al con-
junto total de especies que pertenecen al
mismo género. Por ejemplo, tanto el caba-
llo como la cebra pertenecen al género
Equus. Sin embargo, el epíteto específico no
sirve como identificador por sí solo y no lo
podemos utilizar sin el nombre genérico. De
hecho, existen especies que tienen el mismo
epíteto específico y no tienen ningún parentes-
co como Drosophila melanogaster, la mosca
del vinagre; y Thamnophis melanogaster, una
culebra semiacuática. Al epíteto específico lo
solemos utilizar para indicar alguna caracterís-
tica de la especie; en este caso, melanogaster
significa ‘vientre negro’. En el caso del romero
(Rosmarinus officinalis) y el toronjil (Melissa offi-
cinalis), el epíteto específico officinalis indica
que lo usábamos en medicina y lo encontrá-
bamos en herbolarios.
Actividades
1. Investiga y escribe el nombre científico
de diez animales y plantas diferentes;
usa las normas fijadas por Linneo.
https://goo.gl/PHII7l
http://goo.gl/Zse2om
Vultur gryphus
Panthera onca
Prohibida
su
reproducción
120
Página 120
Orientación didáctica
•	 Relacionar la ciencia con el estudio de los ani-
males y plantas, orientar acerca de la impor-
tancia de estudiar a los seres vivos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
142
Dentro de este reino, existen especies de gran
importancia para el ser humano, en vista de
que pueden ser patógenos que nos afecten de
forma negativa, pero también pueden habitar
habitualmente en nuestro cuerpo y crear una
simbiosis con el ser humano con la cual salimos
beneficiados.
Las especies de bacterias más importantes son
las siguientes:
• Escherichia coli: Forma parte de la flora in-
testinal de mamíferos. Es capaz de sintetizar
algunas vitaminas para uso del hospedador
por lo que es muy importante en la nutrición.
• Helicobacter pylori: Infectan células de la
mucosa intestinal en mamíferos por lo que
son capaces de provocar úlceras.
• Rhizobium leguminosarum: Muestra una rela-
ción simbiótica en las raíces de algunas plan-
tas a las que ayuda a fijar nitrógeno.
• Anabaena variabilis: Establecen relaciones
de simbiosis con plantas y hongos a quienes
ayuda a fijar nitrógeno.
• Mycobacterium tuberculosis: Provocan la enfer-
medad de la tuberculosis en el ser humano.
• Treponema pallidum: Causa la sífilis en el ser
humano.
• Chlamydia pneumoniae: Es una bacteria
que actúa como parásito obligatorio tanto
en mamíferos como en aves. Puede llegar a
provocar bronquitis y neumonías.
• Thermotoga marítima: Habitan fuentes hidro-
termales y soportan temperaturas de hasta
80 °C.
Actividades
2. Busca información sobre cinco organismos pertenecientes al reino monera e indica su nombre
científico, su morfología y su importancia en la vida del ser humano.
Escherichia coli
http://goo.gl/K36esy
Helicobacter pylori
http://goo.gl/0Zo
R
J
u
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Carl von Linneo (1707-1778) fue un natu-
ralista sueco que desarrolló las principa-
les categorías en que se organizan los
seres vivos y el sistema de nomenclatura
binomial.
Estudió medicina, aunque mostraba
una verdadera afición por la botánica.
En 1735 publicó su Systema naturae (Sis-
tema natural), donde se propone de
forma esquemática un sistema de cla-
sificación taxonómica para los reinos
animal, vegetal y mineral. El sistema de
clasificación que propuso para el reino
vegetal continúa vigente hoy en día.
Prohibida
su
reproducción
122 123
Página 123
Orientación didáctica
•	 Relacionarse con los patógenos, sus funciones
y relaciones con la medina y otros campos,
orientar en que es importante investigar estos
temas.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
143
• Glomeromycota: En este grupo, clasificamos
hongos que obligatoriamente deben presentar
una relación simbiótica con plantas terrestres, ya
que no pueden sobrevivir en solitario. Viven en
el interior de las raíces de algunas plantas y for-
man micorrizas, gracias a las cuales tanto hongo
como planta reciben un beneficio nutritivo.
• Basidiomycota: Son los clásicos hongos con som-
brero, conocidos habitualmente como setas o
callampas. Esta seta no es más que el cuerpo
fructífero del hongo, es decir, el lugar donde se
producen las esporas para la reproducción. Estas
setas pueden ser comestibles, pero en muchas
ocasiones son venenosas. Las especies más im-
portantes son las Boletus edulis, muy cotizadas en
alimentación, Amanita muscaria, que tiene efec-
tos neurotóxicos y alucinógenos, Amanita pha-
lloides, muy venenosa, puede llegar a ser mortal
para los humanos, o Agaricus bisporus, conocido
comúnmente como champiñón o portobello, de
gran importancia en la industria alimenticia.
• Ascomycota: Son un grupo muy amplio y varia-
do de hongos. En ellos se incluyen las levadu-
ras de enorme importancia, ya que producen
la fermentación necesaria para crear ciertos
alimentos, como el pan o la cerveza, como Sa-
ccharomyces cerevisiae. A este grupo también
pertenecen hongos con cuerpos fructíferos
grandes y de importancia económica como
Tuber melanosporum, conocido habitualmente
como trufa.
Existe un género de hongos que, en algunas oca-
siones, han sido incluidos dentro de Ascomycota,
pero cuya clasificación no está del todo clara. Es
el género Penicillium, el cual crece habitualmente
en la fruta y el suelo. Lo utilizamos en la producción
de algunos tipos de queso, pero su máxima impor-
tancia se debe a que es el hongo que produce el
antibiótico penicilina (Penicillium chrysogenum).
Actividades
3. Como has visto, los protoctistas y hongos tienen una gran importancia para el ser humano. Realiza
una tabla en la que aparezcan al menos cinco organismos pertenecientes a los reinos protoctista
y fungi, el grupo al que pertenecen y su importancia para el ser humano.
https://goo.gl/ZVsqFA
Setas de Amanita muscaria y Agaricus
bisporus
https://goo.gl/mxAEQX
http://goo.gl/
X
E
f
I
W
N
Penicillium creciendo sobre naranja
imagen
de
fondo:
https://goo.gl/1CKNFV
127
Página 127
Orientación didáctica
•	Relacionarse del reino fungi, sus funciones,
orientar en que es importante investigar estos
temas.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
3.	 Ameba: son parásitos intestinales. Protista
	 Paramecio: ninguna. Protista.
	 Euglena: detiene emisiones solares. Protista.
	 Amanita verna: venenosa. Hongo.
	 Amanita muscaria: puede ser mortal. Hongo.
Prohibida
su
reproducción
144
Espermatófitas
Las espermatófitas (también conocidas
como fanerógamas) son plantas vasculares
que generan semillas; es decir, la mayoría
de las plantas que conocemos comúnmen-
te. La semilla es un gran avance evolutivo en
las plantas, puesto que estas pueden pro-
pagarse a espacios lejanos y permite a la
planta colonizar nuevos hábitats. Además,
las semillas permiten que el germen de una
planta soporte condiciones inadecuadas
durante un largo período hasta que llegue
el momento idóneo para germinar y crecer
como nuevo individuo. Esto ocurre debido a
que tienen cubiertas muy resistentes y en el
interior almacenan nutrientes que otorgan
energía al embrión de la planta hasta que
puede nutrirse por sí misma.
Las plantas espermatófitas se dividen en dos
grandes grupos: gimnospermas y angiosper-
mas. Las gimnospermas son aquellas que
tienen la semilla desnuda mientras que las
angiospermas tienen la semilla protegida.
Las espermatófitas poseen flores que actúan
como sistema reproductor de la planta. En
ellas se originan gametos que pueden ser
óvulos (gameto femenino) o polen (gameto
masculino). El polen de una flor masculina
puede propagarse y llegar hasta una flor
femenina en la cual fecundará al óvulo en
un proceso conocido como polinización. De
esta forma, se genera una semilla que pue-
de permanecer mucho tiempo en latencia
hasta que germina y da lugar a una nueva
planta.
Actividades
4. Investiga sobre el ciclo de vida de briófitos y pteridófitos y compáralos con el ciclo de vida de una
planta espermatófita.
http://goo.gl/IRwB6V
Prohibida
su
reproducción
128 129
Página 129
Solucionario
4.	 Las briófitas solo pueden habitar en suelos hú-
medos mientras que las espermatófitas pue-
den habitar en prácticamente cualquier lugar.
Las pteridófitas no producen semillas, mientras
que en las espermatófitas son las semillas las
cuales les permiten propagarse.
Orientación didáctica
•	 Realizar énfasis en el ciclo de vida de las plan-
tas, hacer énfasis en que es un proceso natural
y que merece estudiarlo e investigarlo.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
145
Los insectos constituyen la clase más grande de ar-
trópodos. De hecho, más del 70 % de los animales
conocidos son insectos. Son los únicos invertebra-
dos con la capacidad de volar. Todos presentan
alas y los que no las tienen las han perdido en una
evolución posterior. Tienen tres pares de patas y un
par de antenas. Son de gran importancia econó-
mica, ya que a muchos los consideramos plagas,
pero también los usamos para controlarlas; y otros
son vectores de enfermedades, como los moscos
que transmiten la malaria o el dengue. Además,
son de gran importancia en los ecosistemas puesto
que son esenciales en la polinización de las plan-
tas. Dentro de los insectos, podemos encontrar ani-
males tan variados como los moscos, escarabajos,
saltamontes, grillos, cucarachas, mantis, fásmidos,
abejas y hormigas.
Los moluscos tienen el cuerpo blando protegido
por una concha calcárea dura, aunque algunos
han perdido esta concha, como los pulpos o las
babosas. Son un grupo bastante diverso y los dividi-
mos en tres grandes grupos: bivalvos, gasterópodos
y cefalópodos. Los bivalvos son todos acuáticos y
reciben su nombre gracias a las dos valvas (con-
chas) que poseen. Los gasterópodos son los ca-
racoles y babosas, son tanto acuáticos como te-
rrestres y suelen tener una concha única que
en algunas ocasiones se ha perdido. Los
cefalópodos tienen una cabeza con ojos y
boca rodeada de diez tentáculos, en el caso
de calamares y sepias, y ocho tentáculos en
los pulpos.
Equinodermos son un grupo de animales que vi-
ven en el fondo de los hábitats acuáticos. Poseen
un esqueleto interno calcificado, pero diferente del
de los vertebrados, ya que no es articulado. Tam-
bién es muy característica de este grupo su simetría
pentarradial. Dentro de este grupo se incluyen las
estrellas, los erizos y los pepinos de mar.
Actividades
5. Indica el nombre científico de un organismo de cada uno de los grupos de invertebrados
estudiados.
Solución: Por ejemplo: Poríferos: Placospherastra antillensis. Cnidarios: Chrysaora fuscescens. Platelmintos:
Taenia solium. Anélidos: Hirudo medicinalis. Artrópodos: Lycosa tarantula. Moluscos: Octopus bimaculatus.
Equinodermos: Aquilonastra conandae.
http://goo.gl/YVDeA2
http://goo.gl/YVDeA2
http://goo.gl/Q2TRXQ
https://goo.gl/jrbQco
h
t
tp://goo.gl/EadNmv
http://goo.gl/
w
i
3
8
p
9
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l/G
kmaOm
Prohibida
su
reproducción
134
Página 134
Solucionario
5.	 Poríferos: Placospherastra antillensis. Cnidarios:
Chrysaora fuscescens. Platelmintos: Taenia so-
lium. Anélidos: Hirudo medicinalis. Artrópodos:
Lycosa tarantula. Moluscos: Octopus bimacula-
tus. Equinodermos: Aquilonastra conandae.
Orientación didáctica
•	 Relacionar la ciencia con el estudio de los ani-
males invertebrados, orientar acerca de la im-
portancia de estudiar a los seres vivos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
146
https://goo.gl/XAOA75
2.9. Peces
Los peces son animales vertebrados acuáti-
cos y ectotérmicos, esto es, que no pueden
regular su propia temperatura de forma inter-
na y deben hacerlo a partir del medio. Estos
animales están dotados de aletas, lo que les
permite una buena movilidad en el medio
acuático.
A este grupo lo subdividimos en peces car-
tilaginosos (condrictios) y peces óseos (os-
teíctios). Los condrictios poseen un esqueleto
formado por cartílagos, como los tiburones
y las rayas, mientras que los osteíctios tienen
un esqueleto óseo, donde se incluye al resto
de los peces.
El sistema respiratorio de los peces está ba-
sado en la utilización de branquias, situadas,
por lo habitual, detrás de la cabeza, a ambos
lados de la faringe. Estas branquias tienen
una gran superficie que contienen numero-
sos capilares, y gracias a esto, son capaces
de realizar un intercambio gaseoso eficien-
te entre oxígeno y dióxido de carbono. Para
ello, los peces aspiran agua y esta pasa a
través de las branquias donde se absorbe el
oxígeno disuelto en el agua y se libera el dió-
xido de carbono. Existen casos especiales de
peces que respiran siguiendo otro sistema
como las anguilas que pueden absorber el
oxígeno directamente a través de la piel o los
peces pulmonados, que poseen pulmones
similares a los de los vertebrados terrestres.
El sistema circulatorio de los peces es cerra-
do y cuenta con un corazón que bombea
la sangre por un circuito único. La sangre va
desde el corazón a las branquias, donde se
realiza el intercambio gaseoso y desde allí
va al resto del cuerpo para repartir la sangre
ya oxigenada.
La reproducción de los peces es, por lo gene-
ral, mediante huevos, es decir, son ovíparos;
la fecundación es externa ya que no poseen
órganos copuladores. Existen casos aislados
de peces vivíparos.
Su sistema locomotor está basado en aletas
que utilizan para desplazarse en el agua.
Presentan aletas dorsales, pectorales, ven-
trales y anales que les otorgan estabilidad,
además de una aleta caudal, ubicada en
la cola, que sirve como forma de impulsarse.
Actividades
6. Representa, de forma esquemática, un pez, indica las partes de su sistema circulatorio y respirato-
rio y explica cómo ocurre el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre a su paso
por las branquias.
branquias
agua
branquia
circulación
del agua
O2
CO2
http://goo.gl/8ZmZcQ
Prohibida
su
reproducción
136
Página 136
Orientación didáctica
•	 Relacionar la ciencia con el estudio de los ani-
males vertebrados, orientar acerca de la im-
portancia de estudiar a los seres vivos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
6.
Los peces aspiran agua y esta pasa a través de
las branquias donde se absorbe el oxígeno disuel-
to en el agua y se libera el dióxido de carbono.
Prohibida
su
reproducción
147
2.11. Reptiles
Los reptiles son un grupo de vertebrados te-
rrestres que se caracterizan por poseer esca-
mas de queratina que cubre la piel. La clasifi-
cación taxonómica de los reptiles es bastante
compleja y parece que los grupos ya extintos
de reptiles están fuertemente emparentados
con las aves.
Dentro de este grupo, se incluyen los dinosau-
rios, que fueron la forma de vida predominan-
te en la Tierra durante más de cien millones
de años. Sin embargo, teniendo en cuenta
únicamente a los reptiles que sobreviven en
la actualidad, podemos distinguir cuatro gru-
pos claros: tortugas, lagartos, serpientes y co-
codrilos.
La mayoría de los reptiles son carnívoros. En
el caso de los reptiles herbívoros, estos tienen
limitaciones a la hora de masticar, por lo que
suelen ingerir rocas que ayudan a moler los
vegetales y facilitar la digestión. Estas rocas
también pueden ser ingeridas por los repti-
les asociados a hábitats acuáticos, como los
cocodrilos o las tortugas marinas, y las usan
como peso que ayuda a su inmersión.
En el caso de los reptiles, aun los que viven en
medios acuáticos, todos poseen respiración
por pulmones, con una superficie pulmonar
mucho más grande que en los anfibios, por-
que los reptiles no pueden realizar el inter-
cambio de gases a través de la piel. La ma-
yoría de los reptiles presentan dos pulmones,
salvo el caso de algunas serpientes que solo
tienen uno.
Debido a la existencia de pulmones, el siste-
ma circulatorio presenta un doble circuito:
uno corto para enviar sangre a los pulmones,
donde se realiza el intercambio de gases, y
otro largo, donde se envía la sangre ya oxige-
nada al resto del cuerpo.
La reproducción en reptiles es ovípara, pero
en este caso sí existe fecundación interna.
Los reptiles macho cuentan con un órgano
copulador, gracias al cual depositan el esper-
ma en el interior de la hembra. Una vez ocu-
rrida la fecundación, la hembra recubre al
embrión con capas membranosas que dan
lugar al huevo que liberarán posteriormente.
Actividades
7. Investiga y escribe el nombre científico de un condrictio, un osteíctio, un anuro, un urodelo, un
lagarto, una tortuga, una serpiente y un cocodrilo.
http://goo.gl/B9eYxB
Prohibida
su
reproducción
138 139
Página 138
Orientación didáctica
•	 Relacionar la ciencia con el estudio de los ani-
males vertebrados, orientar acerca de la im-
portancia de estudiar a los seres vivos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
7.	 Condrictio: chondrichthyes, osteíctio: osteichth-
yes, anuro: chordata, urodelo: caudata, lagar-
to: lacertilia, tortuga: testudines, serpiente: ser-
pentes y cocodrilo: crocodylidae.
Prohibida
su
reproducción
148
El sistema digestivo de las aves es único, ya que
cuentan con un buche donde acumulan el alimen-
to temporalmente mientras se ablanda, para facili-
tar la digestión. Además, cuentan con otra estruc-
tura denominada molleja que sirve para triturar el
alimento. En algunas ocasiones, las aves pueden
ingerir arena o piedras que acumulan en la molleja
para ayudar a la trituración del alimento.
2.13. Mamíferos
Los mamíferos son un grupo de vertebrados endo-
termos que se caracterizan por la presencia de pelo
y poseer glándulas mamarias con las que alimen-
tan a sus crías. Todos son vivíparos con la excepción
del ornitorrinco y el equidna.
Existe una gran diversidad de mamíferos que han
llegado a colonizar todos los ambientes. La mayoría
son terrestres, pero existen mamíferos que viven en
hábitats acuáticos, como las ballenas y los delfines,
y otros voladores, como los murciélagos.
El sistema circulatorio y respiratorio de los mamíferos
es similar al de las aves, con dos pulmones en los
que se realiza el intercambio de gases, y un circuito
doble en el que la sangre va hacia los pulmones
para oxigenarse y después al resto del cuerpo.
En cuanto a la reproducción, salvo los casos espe-
cíficos del ornitorrinco y el equidna que son ovípa-
ros, todos los mamíferos son vivíparos y poseen fe-
cundación interna. Como característica propia de
los mamíferos, alrededor del embrión se origina la
placenta que permite el intercambio de sustancias
entre el embrión y la madre. Sin embargo, existe
un grupo de mamíferos vivíparos conocidos como
marsupiales en los que apenas hay desarrollo pla-
centario y el embrión nace poco desarrollado, por
lo que su desarrollo debe completarse en el marsu-
pio. Este es el caso de mamíferos como el canguro o
el koala.
Actividades
8. Investiga y escribe el nombre científico de tres aves y tres mamíferos que pertenezcan a distintos
órdenes.
http://goo.gl/Y1g1Ds
http://goo.gl/g
y
s
T
v
P
http://goo.gl/FYjb5c
http://g
oo.g
l/w
XnHAV
Prohibida
su
reproducción
140
Página 140
Orientación didáctica
•	 Relacionar la ciencia con el estudio de los ani-
males vertebrados, orientar acerca de la im-
portancia de estudiar a los seres vivos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
8.	 Serpentes, macropus, delphinidae, struthio ca-
melus, trochilidae y aquila chrysaetos.
Prohibida
su
reproducción
149
• Sujeten un portalámparas con un foco,
por la parte interior de cada tapa. Tapen
las cubetas y los focos se pueden tener
encendidos todo el día.
Además, en el terrario de los adultos añadan:
• Un ladrillo en un extremo para que pue-
dan esconderse.
• Un ponedero, coloquen algodón moja-
do en el fondo del recipiente pequeño, y
tierra encima. Una rampa de papel per-
mitirá que suban las hembras. Allí depo-
sitarán pequeños huevos blanquecinos.
Se mantendrá húmedo para favorecer la
eclosión de los huevos. Diez días después
de las primeras puestas, se traslada el po-
nedero al otro terrario.
• Pongan pienso y lechuga y renuévenlos
semanalmente. La lechuga debe lavarse
bien para eliminar restos de insecticida.
• Observen diariamente a los grillos a lo lar-
go de un mes y anoten sus actividades.
Atiendan al momento de la puesta para
trasladar el ponedero.
Cuestiones:
2. Fíjense en las actividades que realizan los
animales, deduzcan cuáles son machos
y cuáles hembras, y describan las dife-
rencias entre ellos. ¿Cuál de los dos sexos
emite sonidos? ¿Cuándo lo hace?
3. ¿Cómo efectúan las hembras la puesta
de huevos? Describan la forma y el tama-
ño de estos.
4. Describan las crías en el momento de na-
cer. Cuenten el número de cambios que
hacen las crías antes de llegar al estado
adulto. ¿Cuánto tiempo tardan en llegar
a adultos?
5. Resuman en un informe todas las observa-
ciones y describan el ciclo vital completo.
Experimento
Tema:
Ciclo biológico del grillo
Investigamos:
Esta práctica consiste en montar un terrario
para observar el ciclo biológico de los grillos.
Objetivo:
• Preparar un terrario y mantener las con-
diciones necesarias para la vida de los
insectos y su reproducción.
Materiales:
• Cinco grillos (Gryllus bimaculatus o Ache-
ta domestica) machos y hembras
• Dos cubetas de plástico o vidrio de dimen-
siones 50 x 30 x 30 cm de profundidad
• Una tapa con agujeros para cada cubeta
• Una cubeta pequeña de tierra recogida
del bosque
• Un ladrillo
• Un recipiente pequeño, de unos 5 cm de
alto
• Dos tubos de ensayo
• Dos focos de 60 o 100 W
• Una lechuga
Proceso:
1. Monten dos terrarios con las cubetas; uno
para los adultos y para que las hembras
hagan la puesta; en el otro, eclosionarán
los huevos.
• Coloquen una capa fina de tierra en el
fondo de cada cubeta.
• Llenen los dos tubos de ensayo con agua
y obturen con un algodón. A cada uno
coloquen horizontalmente en un terrario
y será el bebedero. Cambien el agua y el
algodón una vez por semana.
Prohibida
su
reproducción
143
Página 143
Orientación didáctica
•	 Estudiar el ciclo biológico del grillo, analizar de
manera que se comprenda el ciclo de un ani-
mal, el ciclo de la vida, realizar énfasis en que
es un proceso natural.
•	Se recomienda que los estudiantes vayan to-
mando nota de todo lo que el recorrido con-
lleva y que el docente, realice comentarios re-
lacionados con la clase, para que se sientan
identificados con la salida.
Actividades complementarias
Proponer una práctica similar
Realizar una práctica con otro animal o planta
y observar las diferencias con el ciclo del grillo.
Solucionario
Respuesta abierta
Prohibida
su
reproducción
150
4
Resumen
1. Reinos de la naturaleza
Existe una gran diversidad de seres vivos en la
Tierra. En el momento en que nos proponemos
estudiarlos a todos, es necesario crear un siste-
ma de clasificación y nomenclatura que nos
ayude a agrupar y diferenciar a todos los orga-
nismos vivos.
Linneo creó un sistema binomial para dar
nombre a todas las especies. Este sistema se
mantiene hasta la actualidad y consta de un
nombre genérico que determina el género al
que pertenece un organismo; y de un epíteto
específico que indica el nombre de la especie
perteneciente a ese género.
Además de los nombres que determinan gé-
nero y especie, hemos creado una serie de
grupos denominados taxones que nos ayuda
a agrupar y clasificar las especies. Los taxones
son reino, filo, clase, orden, familia, género, es-
pecie y subespecie. Los cinco reinos en los que
dividimos a los seres vivos son: monera, protoc-
tista, fungi, plantae y animalia.
El reino monera incluye a las bacterias. Son or-
ganismos unicelulares procariotas. Tienen una
gran diversidad morfológica y metabólica. Su
importancia es muy alta para los humanos ya
que muchos de ellos son patógenos y crean
enfermedades, pero otros muchos mantienen
relaciones de endosimbiosis con nosotros y nos
ayudan en la digestión de los alimentos.
El reino protoctista es un reino con organismos
muy variados. Todos son eucariotas y general-
mente unicelulares, aunque los hay que for-
man colonias e incluso pluricelulares, pero no
llegan a formar verdaderos tejidos. Son acuá-
ticos o están asociados a hábitats húmedos.
Distinguimos tres grandes grupos: algas, pro-
tozoos y mohos mucilaginosos. A las algas las
consideramos como los antecesores evolutivos
de las plantas; mientras que los protozoos se-
rían los antecesores evolutivos de los animales.
Los hongos y levaduras pertenecen al reino
fungi. Son organismos eucariotas, por lo gene-
ral pluricelulares, se reproducen por esporas y
sus células poseen una pared muy caracterís-
tica que las diferencia de las células animales
o vegetales. Tienen gran importancia en la ali-
mentación, ya que muchos se consumen en
la dieta.
Las plantas son organismos eucariotas fotoau-
tótrofos que poseen cloroplastos con clorofila
y paredes vegetales de celulosa. Distinguimos
tres grandes grupos: briófitas o musgos, que no
poseen sistema vascular, pteridófitas o hele-
chos, que no forman semillas y espermatófitas,
plantas vasculares que crean semillas. Dentro
de este último grupo existen dos subdivisiones:
gimnospermas, con las semillas desnudas y
angiospermas, con las semillas protegidas por
un fruto.
Los animales forman un reino muy diverso
formado por organismos eucariotas heteró-
trofos. Existe una gran diversidad de anima-
les, tanto invertebrados como vertebrados.
Los invertebrados más destacables son los
artrópodos, que incluyen quelicerados, crus-
táceos, miriápodos e insectos; y los molus-
cos, en los que se encuentran bivalvos, gas-
terópodos y cefalópodos.
Los vertebrados poseen un esqueleto interno
articulado que los diferencia del resto de ani-
males. Los clasificamos en peces, anfibios, rep-
tiles, aves y mamíferos.
http://goo.gl/IzIynq
144
Página 144
Orientación didáctica
•	Es importante que se mencione que al revi-
sar el resumen en clase o por su cuenta, ve-
rifiquen que todo lo mencionado conozcan,
de no darse el caso, acudir donde el docente
para explicación de las dudas.
•	 En esta carilla se observan todos los concep-
tos vistos a lo largo de la unidad, en la parte
superior se encuentras los temas.
Actividades complementarias
Dinámica de resumen
Se puede proponer que cada persona realice
un resumen el cual puede ser escrito o en forma
de mapa conceptual o en forma de esquema.
Proponer que los estudiantes realicen una vota-
ción de cuál fue el mejor resumen.
Folio giratorio
El docente o un estudiante puede leer el resu-
men mientras todos hacen acotaciones de los
temas, para realizar en forma de repaso teórico
de lo abordado en clase.
Prohibida
su
reproducción
151
Clasificación de los seres vivos
UD. 4
ZONA
Científicos argentinos clo-
nan especies para preser-
var biodiversidad animal
Científicos mexicanos hallan nueva especie de octocoral
Un grupo de científicos argentinos
trabaja en pos de preservar la biodi-
versidad animal, para lo cual avan-
zan en la clonación de especies exó-
ticas como la chita.
«Es un primer paso, porque nuestro
gran objetivo es evitar la extinción
de especies autóctonas, como el
yaguareté», explicó en diálogo con
Xinhua, Daniel Salamone, profesor
asociado en la Facultad de Agro-
nomía de la Universidad de Buenos
Aires (UBA) y miembro del Conicet,
el principal organismo público de
investigación y ciencia de Argentina.
El experto enfatizó que de ma-
nera momentánea el grupo a su
cargo trabaja «sobre especies
no nativas, pero nuestro gran
objetivo es que algunas espe-
cies, como el yaguareté, que
está en peligro de extinción, no
se extingan y se pueda preser-
var la biodiversidad». Mira la
noticia completa en el siguiente
link: http://goo.gl/HHdbso.
Mientras que en el siguiente
enlace podrás encontrar una
exposición sobre Linneo y su sis-
tema de nomenclatura de las
especies: https://goo.gl/lQN8ye.
SOCIEDAD
SENTIDO CRÍTICO
Biólogos marinos de la Universi-
dad Autónoma de Baja Califor-
nia Sur (UABCS), mediante una
investigación reciente, han des-
cubierto lo que podría ser una
nueva especie de octocoral en
las aguas de Bahía Magdalena.
Uno de los investigadores, Javier
Alcalá Santoyo, dijo que provi-
sionalmente ha sido nombrada
como Pacifigorgia naranja, por
su tonalidad brillante y porque
facilita la identificación del es-
pécimen entre los integrantes
del equipo de científicos. Mira la
noticia completa en el siguiente
link: https://goo.gl/Qo0VDW.
http://goo.gl/mn7ELL
SI YO FUERA
Un zoólogo, me especia-
lizaría en el estudio de los
animales, su clasificación
y su funcionamiento, tan-
to a nivel fisiológico como
comportamental. Trabaja-
ría en zoológicos llevando
a cabo labores de conser-
vación de la biodiversidad
animal.
http://goo.gl/64cwJT
http://goo.gl/vtgKAk
Prohibida
su
reproducción
145
Página 145
Orientación didáctica
•	 Observar las aplicaciones o temas de interés
más actuales de los temas abordados en la
unidad.
•	 Se busca generar interés del estudiante por la
biología o por temas afines.
•	Cuando una persona tiene algo más visual
puede darse cuenta de si le gusta o no.
•	 Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudian-
te hacia una carrera definida.
Actividades complementarias
Trabajo en grupo
Pueden formarse grupos de estudiantes para
que lean la zona wifi y que hagan una investiga-
ción más profunda y la presenten a la clase.
Lección oral
Los estudiantes pueden exponer a toda la clase
de manera oral, acera de lo que más les llamó
la atención de la zona wifi y discutirlo en la clase.
Trabajo escrito
El estudiante deberá realizar un resumen de la
noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la
clase.
Prohibida
su
reproducción
152
Para finalizar
1. Lee el siguiente texto sobre el uso de la genética en el estudio de la evolución y realiza las
siguientes actividades.
Los científicos, cuando descubren espe-
cies o géneros nuevos, se sienten orgu-
llosos, pero no llegan a superar al orgullo
que siente Carl Woese, biólogo molecular,
por descubrir un dominio entero de vida,
las archeas. Fue en 1977 cuando sacó a
la luz una publicación junto con su colega
Ralph Wolff, en la que se mostraba que
un grupo de microbios poco conocidos,
llamados arqueobacterias, estaban de
hecho mucho más cercanos evolutiva-
mente con el género eucaria que con el
resto de las bacterias. Este descubrimiento,
y las herramientas de biología molecular
que lo hicieron posible, han revolucionado
nuestra visión de la historia evolutiva.
Una de las herramientas más utilizadas en
biología molecular es la comparación de
los ácidos nucleicos entre diferentes espe-
cies. Todas las formas de vida utilizan el
mismo código genético: el ADN y el ARN.
Estas cadenas difieren entre especies. Los
científicos utilizan el grado de similitud en-
tre cadenas de ácidos nucleicos para es-
tablecer la clasificación de los seres vivos,
es decir, quieren establecer una taxono-
mía molecular.
Tras una gran labor experimental, Woese
se centró en un tipo de ARN, el «ARN mi-
tocondrial 16s». Esta secuencia de códi-
go genético se encuentra en el genoma
de todos los seres vivos. Es una secuencia
perfectamente conservada, es decir, ha
evolucionado muy lentamente, por lo que
puede ser utilizada para rastrear los cam-
bios evolutivos sucedidos a lo largo de pe-
ríodos muy largos.
Las diferencias entre los ARN mitocondrial
16s de las diferentes especies se puede vi-
sualizar gráficamente en el llamado árbol
universal de la vida o árbol filogenético mo-
lecular de la vida. En este dibujo, la distan-
cia entre dos especies cualquiera, trazada
a lo largo de las líneas que las conectan, es
proporcional a las diferencias entre su ARN
mitocondrial. Las especies con secuencias
prácticamente idénticas están presumible-
mente relacionadas y son representadas
en el gráfico unas cerca de las otras.
Cuando se emplea este método con plan-
tas y animales, estos trazos en el «árbol
de la vida» son muy similares a los de los
árboles evolutivos deducidos de la anato-
mía estructural. Pero, la gran sorpresa llegó
cuando se aplicó esta técnica al mundo
microbiológico.
Se vio que las arqueobacterias ocupan
un espacio muy grande, diferente del que
ocupan las eucariotas y las bacterias. Ba-
sándose en estos descubrimientos, Woese
propuso en 1990 la división, aceptada hoy,
de las formas de vida en un trabajo titula-
do Hacia un sistema natural de organismos:
Propuesta de los dominios Archaea, Bac-
teria y Eucaria. A pesar de su nombre, el
dominio archaea no es más antiguo que
el de la bacteria. La mayoría de las espe-
cies de este dominio evitan el oxígeno (son
anaeróbicos) y buscan las altas temperatu-
ras (son termófilos).
Texto adaptado de http://astrobiologia.astroseti.
org/articulo.php?num=197
Carl Woese y las nuevas perspectivas en la evolución
Lengua y Literatura
Prohibida
su
reproducción
146
Página 146
Orientación didáctica
•	 Se presenta una miscelánea de ejercicios re-
lacionados a los temas abordados. Se busca
que el alumno englobe todos los conceptos
adquiridos y conozca cómo distinguir cada
concepto.
•	 El docente debe realizar una explicación que
esta parte del libro es muy importante por-
que engloba todos los conceptos, pero, sobre
todo, como aplicarlos en problemas.
Actividades complementarias
Trabajo en clase
Las preguntas pueden realizarse en clase, el do-
cente puede elegir a un estudiante al azar para
que pase a realizar en ejercicio en el pizarrón.
Ejercicios adicionales
Formar grupos de estudiantes para que plan-
teen ejercicios adicionales o temas que requie-
ran énfasis, para que los demás estudiantes lo
resuelvan y consoliden aún más lo visto en clase.
Trabajo en grupo
Las actividades pueden realizarse como trabajo
en grupo.
Solucionario
1.	 Repuesta abierta.
2.	 Archaea, bacteria y eucaria.
3.	 El nombre del género y el epíteto o nombre es-
pecífico. El conjunto de ambos es el nombre
científico que permite identificar a cada espe-
cie como si tuviera nombre y apellido.
4.	 Respuesta abierta.
5.	 Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
153
2. Explica qué ideas principales se extraen
de la lectura del texto y qué dominios
establece Woese para clasificar los se-
res vivos.
5. Escoge una especie perteneciente a
cada uno de los cinco reinos y clasifíca-
las en función de sus categorías taxonó-
micas.
6. Realiza un cuadro comparativo que indi-
que las características más relevantes de
los cinco reinos.
7. Representa un organismo básico perte-
neciente a los moneras e indica cuáles
son sus características principales.
8. Señala los principales usos de los organis-
mos pertenecientes al reino monera e in-
dica su importancia para el ser humano.
Lengua y Literatura
Lengua y Literatura
Lengua y Literatura
3. Linneo creó un sistema binomial para
dar nombre a todos los seres vivos. Resu-
me las características básicas del siste-
ma propuesto por Linneo.
4. Elabora un sistema alternativo al siste-
ma binomial para dar nombres científi-
cos a las especies con el que podamos
clasificarlas y agruparlas.
9. Crea un cuadro comparativo en el que se
señalen las semejanzas y diferencias de
los distintos grupos del reino de los protoc-
tistas.
10.Contesta: ¿Cuál crees que es el motivo
para que el reino protoctista sea tan di-
verso?
11.Señala los principales usos de los organis-
mos pertenecientes al reino protoctista e
indica su importancia para el ser huma-
no.
12.Está claro que los hongos presentan ca-
racterísticas intermedias entre plantas y
animales. Entonces, indica qué caracte-
rística del reino fungi es más cercana a
plantas y cuál a la de los animales.
13.Señala los principales usos de los organis-
mos pertenecientes al reino fungi e indica
su importancia para el ser humano.
14.Indica la razón por la que ni musgos ni he-
lechos se consideran plantas superiores?
15.Señala los principales usos de los organis-
mos pertenecientes al reino de las plan-
tas e indica su importancia para el ser hu-
mano.
16.¿Cuál crees que es el motivo por el que
conocemos mucho más la diversidad del
reino animal que el de otros reinos?
AUTOEVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Qué tema me ha resultado
más fácil y cuál más difícil
de comprender?
¿He compartido con mis
compañeros y compañeras?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad temática?
•Pide a tu profesor o profesora sugerencias
para mejorar y escríbelas.
Prohibida
su
reproducción
147
Página 147
Solucionario
6.	
7.	 Tienen células sin núcleo, sin mitocondrias, sin
membrana nuclear y con una pared celular
rígida que rodea la membrana plasmática.
Algunos organismos cuentan con una capa
viscosa formada por azúcares. Pueden vivir
de forma individual o bien, agruparse. Se en-
cuentran en todo tipo de hábitats acuáticos
y terrestres.
8.	 Pueden ser patógenas o crear una simbiosis
que beneficia al ser humano.
9.	
10.	
Porque son tanto unicelulares como plurice-
lulares y pueden habitar en muchos tipos
diferentes de hábitats, incluyendo otros seres
vivos.
11.	Dan origen a fenómenos de endosimbiosis.
12.	
Plantas: sus células poseen paredes celula-
res compuestas por quitina. Animales: son
organismos heterótrofos.
13.	
Muchos de ellos pueden utilizarse como
alimento o medicina pero otros pueden ser
patógenos y mortales.
14.	
Debido a que no son idóneas para ger-
minar, ni logran adaptarse a todo tipo de
hábitats.
15.	
Nos proporcionan de alimento y en algunos
casos hasta medicinales.
16.	Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
154
UNIDAD 5
Recursos para fomentar el talento en el aula
Estructura asimétrica
La cara citoplasmática y la cara externa de la bicapa
lipídica no son iguales, sino que presentan algunas dife-
rencias en la composición química; estudios realizados
en eritrocitos humanos han revelado estas diferencias.
• En la cara externa predominan los fosfolípidos fosfa-
tidilcolina y esfingomielina, mientras que en la cara
interna los más abundantes son la fosfatidilserina y la
fosfatidiletanolamina.
• En la cara citoplasmática predomina una carga elec-
troquímica negativa, por la abundancia de fosfatidil-
serina.
• Los ácidos grasos de los fosfolípidos de la cara cito-
plasmática tienen más dobles enlaces que los de la
cara externa y, por ello, están más curvados.
• Solo hay glucolípidos y glucoproteínas en la cara ex-
terna de la bicapa.
Por este motivo, decimos que la membrana es asimétri-
ca. Estas diferencias se generan ya en el momento de la
síntesis de la membrana y son útiles para algunas activi-
dades celulares.
Es frecuente que las células eucariotas tengan asociada
a la parte exterior de la membrana plasmática una capa
llamada glicocáliz, que puede alcanzar hasta 50 μm de
espesor. Está compuesta por cadenas de glúcidos unidas
a las proteínas de membrana, a los fosfolípidos de la capa
externa, o bien a ambos. Muchos de los componentes
del glicocáliz son secretados por las células y, más tarde,
quedan adheridos a la superficie de la membrana.
Desarrolla una función de protección y participa en las
reacciones de reconocimiento y adherencia entre las
células.
Protozoo Blastocystis hominis en el
que se observa el glicocáliz indi-
cado con una «G».
Actividades
1. ¿Qué tienen en común todas las células? Haz
un cuadro comparativo entre la célula proca-
riota y la eucariota.
2. Observa este esquema y contesta razonando:
a. ¿Dónde está el citoplasma? ¿Y la cara externa?
b. ¿Qué estructuras se señalan con flechas?
c.¿Qué componente de la membrana no está
presente en la ilustración?
espacio extracelular
citoplasma
fosfatidilcolina
glúcidos
fosfatidilserina fosfatidiletanolamina
esfingomielina
G
https://goo.gl/0h9Vyn
Prohibida
su
reproducción
156 157
Biología celular
UD. 5
ZONA
La genómica da la razón a
Lynn Margulis
La célula de la que venimos todos
El núcleo de nuestras células ad-
quirió sus genes bacterianos por
simbiosis.
La historia de la vida en la Tierra
se divide en dos mitades: hasta
2000 millones de años atrás, solo
hubo bacterias y arqueas (simi-
lares a las bacterias, aunque a
menudo adaptadas a condicio-
nes extremas); y solo entonces
surgió la célula compleja (euca-
riota, en la jerga) de la que todos
los animales y plantas estamos
hechos. Fue Lynn Margulis quien
explicó esa discontinuidad des-
concertante: la célula comple-
ja no evolucionó gradualmente
desde una bacteria o una ar-
quea, sino sumando ambas en
un suceso brusco de simbiosis.
La genómica le da hoy la razón.
Lee el artículo que habla sobre
este tema: http://goo.gl/2HhILg.
BLOG SOCIEDAD
SI YO FUERA
Un nuevo grupo de arqueas que
viven a más de 3000 metros de
profundidad aclaran el origen
de humanos, animales, plantas
y hongos. Venimos de una célu-
la con dos látigos.
Los humanos sabemos más de
la superficie de Marte que de
las profundidades del océano,
y hoy un ser microscópico nos
lo demuestra otra vez. Un bar-
co de exploración científica ha
Un biólogo celu-
lar realizaría in-
vestigaciones de
diferentes células
para buscar sus
características y
así comprender
el porqué de la
presencia de los
tumores y tra-
taría de buscar
soluciones.
encontrado en el fondo del Ár-
tico unos microbios que permi-
ten aclarar cómo, hace más de
2000 millones de años, una célu-
la solitaria y primitiva dio lugar
a la espectacular orgía de vida
compleja que abarca a huma-
nos, animales, plantas y hongos.
Revisa esta interesante informa-
ción en el siguiente link: http://
goo.gl/MDfiHu.
http://goo.gl/2HhILg.
http://goo.gl/MDfiHu.
http://goo.gl/nbxqD4
179
nucléolo
envoltura nuclear
3.3. Partes de la célula
El núcleo
La mayor parte del ADN que contiene una célula eu-
cariota se encuentra en el núcleo, que caracteriza este
tipo de células y está limitado por la envoltura nuclear.
Estructura
Según la fase en que se encuentre la célula, en el nu-
cleoplasma distinguimos:
• Los cromosomas: Largas cadenas de ADN asocia-
das a proteínas, las más abundantes de las cuales
son las histonas. Estas proteínas permiten el empa-
quetado y el desempaquetado de los cromosomas
según la fase del ciclo en que se encuentre la célu-
la.
• El nucléolo: Pequeño corpúsculo más o menos es-
férico y denso que podemos distinguirlo al micros-
copio óptico debido a su tamaño, entre 1 y 7 m. El
nucléolo está formado por cromatina de diversos
cromosomas, y por proteínas asociadas a ARN. Pue-
de haber uno o más de uno.
Funciones
El núcleo desarrolla en las células eucariotas dos fun-
ciones fundamentales:
• Contiene la información genética que se transmite
de una generación a la siguiente.
• Controla la actividad que tiene lugar en la célula.
Estas funciones son posibles por el hecho de que:
• Los cromosomas contienen un mensaje, contenido
en la secuencia de sus nucleótidos, que determina
la síntesis de las proteínas de la célula.
• En el nucléolo se sintetiza el ARNr que formará los
ribosomas y se ensamblan los componentes: las pro-
teínas ribosómicas sintetizadas en el citosol pasan al
interior del núcleo y se dirigen al nucléolo, donde se
unen a las diversas moléculas de ARNr.
• Una vez conseguido el ensamblaje, los ribosomas pa-
san al citosol, donde se completa su estructura definiti-
va.
El control del núcleo sobre la célula es posible porque
está permanentemente en contacto con el citosol, gra-
cias al paso selectivo de sustancias que se produce a
través de los poros de la envoltura nuclear.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Al observar el núcleo obtenemos
imágenes muy diferentes según
se encuentre en interfase o bien
en proceso de división celular.
La microfotografía electrónica su-
perior es una imagen del núcleo
en el período entre dos divisiones
(interfase), con el material de los
cromosomas disperso y en plena
actividad.
Durante la división celular (mito-
sis), en cambio, los cromosomas
están condensados y son visibles.
Tejido en el que observamos células
mitóticas con el núcleo teñido
http://goo.gl/HY7H1E
Prohibida
su
reproducción
153
Proceso:
Preparación de células de la epidermis de
cebolla:
1. Cojan una hoja carnosa de cebolla y
rómpanla. Vean que se desprende un teji-
do fino y transparente; es la epidermis.
2. Con tijeras y pinzas, intenten separar esta
capa y no arrancar restos de otros tejidos.
3. Coloquen la muestra sobre un portaobje-
tos procurando que quede bien extendida.
4. Pongan una o dos gotas de azul de metile-
no sobre la muestra y esperen unos tres o
cuatro minutos.
5. Eliminen el exceso de colorante con el
borde de un trozo de papel de filtro y pon-
gan el cubreobjetos con ayuda de una
aguja enmangada.
6. Observen la preparación al microscopio
a diferentes aumentos.
7. Repitan todo el proceso, pero utilicen
ahora rojo neutro como colorante.
Cuestiones:
8. Hagan un esquema de cada una de las
preparaciones que has observado, seña-
len las estructuras y los orgánulos identifi-
cados. Recuerden anotar los aumentos
de la observación.
9. Expliquen qué han observado al utilizar uno
y otro colorante en las células vegetales.
10.¿Por qué necesitamos usar los colorantes
para observar células y tejidos?
Experimento
Tema:
Observación de células vegetales
Investigamos:
Las células, en su estado natural, son trans-
parentes e incoloras y, por lo tanto, casi invi-
sibles; por esto, se requiere la aplicación de
diversos colorantes. La utilización de coloran-
tes sobre una célula nos permite distinguir
diferentes componentes celulares. En esta
práctica podremos observar estructuras ce-
lulares vegetales.
Objetivo:
• Conocer el procedimiento de prepara-
ción de muestras microscópicas.
• Trabajar el uso correcto del microscopio
óptico.
• Distinguir células vegetales al microscopio
e identificar algunas estructuras básicas.
Materiales:
• Un microscopio óptico
• Una hoja de papel de filtro
• Un portaobjetos
• Un cubreobjetos
• Una pinza
• Una tijera
• Una aguja enmangada
• 2 ml de azul de metileno
• 2 ml de rojo neutro
• Un frasco limpiador
• Un gotero
• Una cebolla
http://go
o
.
g
l
/
C
w
f
u
c
l
http://goo.gl/HUYT2o
Prohibida
su
reproducción
176 177
lipídica no son iguales, sino que presentan algunas dife-
rencias en la composición química; estudios realizados
en eritrocitos humanos han revelado estas diferencias.
• En la cara externa predominan los fosfolípidos fosfa-
tidilcolina y esfingomielina, mientras que en la cara
interna los más abundantes son la fosfatidilserina y la
fosfatidiletanolamina.
• En la cara citoplasmática predomina una carga elec-
troquímica negativa, por la abundancia de fosfatidil-
serina.
• Los ácidos grasos de los fosfolípidos de la cara cito-
plasmática tienen más dobles enlaces que los de la
cara externa y, por ello, están más curvados.
• Solo hay glucolípidos y glucoproteínas en la cara ex-
terna de la bicapa.
Por este motivo, decimos que la membrana es asimétri-
ca. Estas diferencias se generan ya en el momento de la
síntesis de la membrana y son útiles para algunas activi-
dades celulares.
Es frecuente que las células eucariotas tengan asociada
a la parte exterior de la membrana plasmática una capa
llamada glicocáliz, que puede alcanzar hasta 50 μm de
espesor. Está compuesta por cadenas de glúcidos unidas
a las proteínas de membrana, a los fosfolípidos de la capa
externa, o bien a ambos. Muchos de los componentes
del glicocáliz son secretados por las células y, más tarde,
quedan adheridos a la superficie de la membrana.
Desarrolla una función de protección y participa en las
reacciones de reconocimiento y adherencia entre las
células.
s hominis en el
glicocáliz indi-
Actividades
en común todas las células? Haz
omparativo entre la célula proca-
ariota.
esquema y contesta razonando:
á el citoplasma? ¿Y la cara externa?
uras se señalan con flechas?
ponente de la membrana no está
n la ilustración?
lasma
glúcidos
osfatidiletanolamina
esfingomielina
https://goo.gl/0h9Vyn
Prohibida
su
reproducción
157
nucléolo
envoltura nuclear
élula
DN que contiene una célula eu-
en el núcleo, que caracteriza este
limitado por la envoltura nuclear.
se encuentre la célula, en el nu-
mos:
Largas cadenas de ADN asocia-
s más abundantes de las cuales
tas proteínas permiten el empa-
mpaquetado de los cromosomas
iclo en que se encuentre la célu-
ño corpúsculo más o menos es-
e podemos distinguirlo al micros-
do a su tamaño, entre 1 y 7 m. El
mado por cromatina de diversos
proteínas asociadas a ARN. Pue-
ás de uno.
n las células eucariotas dos fun-
s:
ación genética que se transmite
n a la siguiente.
ad que tiene lugar en la célula.
osibles por el hecho de que:
ontienen un mensaje, contenido
e sus nucleótidos, que determina
oteínas de la célula.
sintetiza el ARNr que formará los
amblan los componentes: las pro-
sintetizadas en el citosol pasan al
y se dirigen al nucléolo, donde se
moléculas de ARNr.
o el ensamblaje, los ribosomas pa-
e se completa su estructura definiti-
obre la célula es posible porque
te en contacto con el citosol, gra-
de sustancias que se produce a
la envoltura nuclear.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Al observar el núcleo obtenemos
imágenes muy diferentes según
se encuentre en interfase o bien
en proceso de división celular.
La microfotografía electrónica su-
perior es una imagen del núcleo
en el período entre dos divisiones
(interfase), con el material de los
cromosomas disperso y en plena
actividad.
Durante la división celular (mito-
sis), en cambio, los cromosomas
están condensados y son visibles.
Tejido en el que observamos células
mitóticas con el núcleo teñido
http://goo.gl/HY7H1E
Prohibida
su
reproducción
153
Prohibida
su
reproducción
155
Apertura 5
Bloques
curriculares
Contenidos
Bloque 2:
Biología celular
y molecular
Bloque 5:
Biología en
acción
1. Teoría celular
2. Origen de la célula
3. La célula
3.1. Célula procariota
3.2. Célula eucariota
3.3. Partes de la célula
Noticia:
La célula de la que venimos todos
Un nuevo grupo de arqueas que viven a más
de 3000 metros de profundidad aclaran el
origen de humanos, animales, plantas y hongos.
Venimos de una célula con dos látigos.
http://goo.gl/T1nXP1
Web:
Película:
Lee la noticia anterior y responde:
• ¿Por qué se piensa que todos los seres vivos
tienen un origen común?
• ¿En qué categoría se agrupan los nuevos orga-
nismos?
• ¿En qué se parecen estas nuevas bacterias a
nuestras células?
• ¿Qué es la fagocitosis?
La genómica da la razón a Lynn Margulis
El núcleo de nuestras células adquirió sus genes
bacterianos por simbiosis. La historia de la vida
en la Tierra se divide en dos mitades: hasta 2000
millones de años atrás, solo hubo bacterias y
arqueas (similares a las bacterias, aunque a
menudo adaptadas a condiciones extremas);
y solo entonces surgió la célula compleja
(eucariota, en la jerga) de la que todos los
animales y plantas estamos hechos. Fue Lynn
Margulis quien explicó esa discontinuidad
desconcertante: la célula compleja no
evolucionó gradualmente desde una bacteria
o una arquea, sino sumando ambas en un
suceso brusco de simbiosis. La genómica le da
hoy la razón.
http://goo.gl/BBkR0f
Lynn Margulis y la teoría de la endosimbiosis
La bióloga Lynn Margulis, ganadora de la
Medalla Nacional de Ciencias, habla sobre la
teoría de la endosimbiosis y la hipótesis Gaia.
https://goo.gl/l4nMI4
En contexto:
http://goo.gl/nevWML
149
CONTENIDOS:
1. Teoría celular
2. Origen de la célula
3. La célula
3.1.Célula procariota
3.2.Célula eucariota
3.3.Partes de la célula
5 Biología celular
Prohibida
su
reproducción
148
Prohibida
su
reproducción
156
Bachillerato General Unificado
Niveles y subniveles educativos
Elementos del currículo
•	OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir
de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la ela-
boración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la
comunicación de resultados confiables y éticos.
•	OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y
sociales.
•	OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste-
mas de notación y representación, cuando se requiera.
Objetivos generales del área que se evalúan
•	O.CN.B.5.6. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para
apoyar sus procesos de aprendizaje, por medio de la indagación efectiva de infor-
mación científica, la identificación y selección de fuentes confiables, y el uso de he-
rramientas que permitan una adecuada divulgación de la información científica.
•	O.CN.B.5.7. Utilizar el lenguaje y la argumentación científica para debatir sobre los
conceptos que manejan la tecnología y la sociedad acerca del cuidado del am-
biente, la salud para armonizar lo físico y lo intelectual, las aplicaciones científicas y
tecnológicas en diversas áreas del conocimiento, encaminado a las necesidades y
potencialidades de nuestro país
•	O.CN.B.5.8. Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los
resultados de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumenta-
ción analítica, crítica, reflexiva, y la justificación con pruebas y evidencias; y escu-
char de manera respetuosa las perspectivas de otras personas.
•	O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo,
por medio de la indagación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética
la Biología en un amplio rango de aplicaciones, y la forma en que el conocimiento
biológico influye en las sociedades a nivel local, regional y global, asumiendo res-
ponsabilidad social.
•	O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar
la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera obje-
tiva y crítica.
Objetivos Integradores de subnivel
•	CE.CN.B.5.6. Argumenta desde la sustentación científica los tipos de organización y
función de las estructuras de las células eucariotas (animal y vegetal), los procesos
de anabolismo y catabolismo desde el análisis de la fotosíntesis y respiración ce-
lular, los efectos que produce la proliferación celular alterada y la influencia de la
ingeniería genética en la alimentación y salud de los seres humanos.
Criterio de evaluación
Prohibida
su
reproducción
157
Básicos imprescindibles
Básicos deseables
Ejes temáticos
Destrezas con criterio de desem-
peño
Bloque 2:
Biología celu-
lar y molecu-
lar
Bloque 5:
Biología en
acción
CN.B.5.2.2. Describir los tipos de
organización en las células ani-
males y vegetales, comparar ex-
perimentalmente sus diferencias,
y establecer semejanzas y dife-
rencias entre organelos.
CN.B.5.2.3. Usar modelos y descri-
bir la estructura y función de los
organelos de las células eucario-
tas y diferenciar sus funciones en
procesos anabólicos y catabóli-
cos.
CN.B.5.2.4. Explicar la estructu-
ra, composición y función de la
membrana celular para rela-
cionarlas con los tipos de trans-
porte celular por medio de la
experimentación, y observar el
intercambio de sustancias entre
la célula y el medio que la rodea.
CN.B.5.2.5. Analizar la acción en-
zimática en los procesos metabó-
licos a nivel celular y evidenciar
experimentalmente la influencia
de diversos factores en la veloci-
dad de las reacciones.
•	I.CN.B.5.6.1. Explica desde la experimentación los tipos de
organización de las células eucariotas (animales y vegeta-
les), la estructura y función de sus organelos, tipos de mem-
brana y transporte celular. (I.2., I.4.)
•	I.CN.B.5.6.3. Cuestiona desde la fundamentación científi-
ca, social y ética los efectos del proceso de proliferación
celular alterada, y la influencia de la ingeniería genética
en el área de alimentación y salud de los seres humanos.
(I.2., S.3.)
Indicadores para la evaluación del criterio
•	Se evalúa el nivel de argumentación que tienen los estu-
diantes con relación a los tipos de organización y función
de las estructuras de las células eucariotas. Se sugiere
buscar información científica en fuentes de información
analógicas y/o digitales. La realización de experimentos
puede fortalecer significativamente los conocimientos,
además de ayudar a que los estudiantes establezcan
nuevos conocimientos; el diseño y análisis de modelados
y maquetas ayuda a que el aprendizaje sea significativo.
Se evidencia el trabajo mediante la aplicación de rúbri-
cas a las diferentes acciones y/o la ejecución de prue-
bas objetivas.
•	I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y
mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para
resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos
los recursos e información posibles.
•	I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos
el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en
un aprendizaje a lo largo de la vida.
•	S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para
ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos.
Orientaciones metodológicas para la evalua-
ción del criterio
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye
Prohibida
su
reproducción
158
Ampliación de contenidos
Teoría celular
Históricamente se ha intentado diferenciar
la materia viva de aquello que es inerte. Los
principios más básicos era que los seres vivos
tiene la capacidad de metabolismo, repro-
ducción y respuesta ante los estímulos del
ambiente. A partir del descubrimiento de la
célula en 1665 por Robert Hooke se comen-
zó a considerar la célula como la unidad mí-
nima de la vida y a ligar este concepto con
el mismo hecho la vida.
En 1824 se estableció, mediante la afirmacio-
nes de René Dutrochet, que la célula era la
unidad básica de la estructura. Es decir, que
todos los seres estaban formados por células
ya sea por muchas o únicamente por una.
Rudolf Virchow en 1858 dio el toque final me-
diante un estudio que afirmaba que todas
células actuales provienen de células pre-
existentes estipulando
esto como un axioma.
A partir de este largo
proceso histórico de
descubrimiento hoy se
tiene lo que se deno-
mina como la Teoría
celular formada por
cuatro postulados.
1.	En principio, todos
los organismos es-
tán compuesto de
células. Es la unidad
anatómica de la
materia viva y una
célula puede ser su-
ficiente para consti-
tuir un organismo.
2.	Cumplen funciones vitales. Las células
regulan el metabolismo de un organis-
mo mediante las múltiples reacciones
metabólicas. Además que las células
son sistemas abiertos que interactúan
con el medio tomando nutrientes de él y
liberando desechos u otros compuestos.
3.	Las células provienen de otras células
preexistentes, por división de las mismas.
4.	Las células contienen el material he-
reditario que transfiere la información
de generación en generación perpe-
tuando la especie. Además, esta infor-
mación es primordial para el control de
su propio ciclo de vida que incluye el
crecimiento, desarrollo, reproducción y
muerte del mismo.
Prohibida
su
reproducción
159
La célula
Los seres vivos están formados por unidades
mínimas denominadas células. Existen or-
ganismos conformados por una sola célula
que se denominan unicelulares y otros cons-
tituidos por la agrupación de muchas célu-
las que se llaman pluricelulares. Las células
conforman los tejidos que a su vez confor-
man los órganos que desempeñan diversas
funciones dentro de un organismo.
Todas las células contienen material gené-
tico en su interior, un citoplasma o medio
acuoso interno y una membrana plasmáti-
ca compuesta por fosfolípidos que delimita
la célula de su medio externo y permite el
intercambio de sustancia con él. A partir de
este punto las células se dividen en:
	Procariotas
Son células sencillas con el material genéti-
co de una sola hebra en forma circular libre
en el medio intracelular, con ribosomas en el
citoplasma y carecen de organelos.
	Eucariotas
Son células mucho
más complejas y su
material genético es
mucho más abundan-
te y se encuentra den-
tro de una envoltura
nuclear. Contienen un
sistema de membra-
nas que conforma or-
ganelos con diferentes
funciones y brinda la
capacidad de comu-
nicación entre los mis-
mos y con la membra-
na plasmática.
Los principales organelos presentes son: mi-
tocondrias para la obtención de energía,
lisosomas para la digestión, ribosomas para
la síntesis de proteínas, aparato de Golgi y
retículo endoplasmático para la síntesis de
lípidos y proteínas, un citoesqueleto formado
por microtubulos y microfilamentos que dan
soporte y estructura a la célula y el núcleo
que duplica el material genético para la
posterior reproducción de la célula.
En las eucariotas se distingue entre célula
animal y vegetal. La segunda contiene clo-
roplastos para la realización de la fotosínte-
sis, una pared celular que da soporte y for-
ma a la célula para que la planta pueda
mantener su forma y una vacuola para el
almacenamiento de agua y desechos. Ge-
neralmente las células vegetales debido a
su organización tienen formas geométricas,
mientras que la célula animal suele tener
una forma ovalada o incluso indefinida de-
pendiendo del tipo y función de la célula.
Prohibida
su
reproducción
160
Recurso
para
la
evaluación
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
1.	 ¿Cuál es la unidad básica de la vida?
2.	 ¿A qué persona se le acuñe como la pri-
mera en utilizar la palabra célula?
3.	¿A quién se deben los avances en mi-
croscopía?
4.	Escriba los cuatro postulados para la
teoría celular.
5.	¿Qué propone la teoría de la endosim-
biosis?
6.	 ¿Cuáles son los dos tipos de células?
7.	 Defina célula procariota.
8.	 ¿Qué es una célula eucariota?
9.	 ¿En qué se divide la célula eucariota?
10.	
Escriba las partes de una célula vegetal.
11.	
Escriban las partes de una célula ani-
mal.
12.	
¿Cuál es la estructura del núcleo?
Prohibida
su
reproducción
161
Recurso
para
la
evaluación
13.	
¿Cuál es la función de las histonas?
14.	
Escriba las dos funciones desarrolladas
por el núcleo.
15.	
¿Por qué es posible el control de la cé-
lula por el núcleo?
16.	¿Qué es la membrana plasmática?
17.	¿Cuál es la composición química de la
membrana plasmática?
18.	
¿Cuáles son los tipos de movimientos
que presentan los fosfolípidos?
19.	
¿Dónde se encuentran las proteínas en
las membranas plasmáticas?
20. ¿Cuáles son los tipos de proteínas que
distinguimos? Describa cada una.
Prohibida
su
reproducción
162
Recurso
para
la
evaluación
solucionario
1.	 ¿Cuál es la unidad básica de la vida?
La célula
2.	 ¿A qué persona se le acuñe como la pri-
mera en utilizar la palabra célula?
Robert Hooke.
3.	¿A quién se deben los avances en mi-
croscopía?
Anton VanLeeuwenhoek.
4.	Escriba los cuatro postulados para la
teoría celular.
•	 Todos los organismos están compuestos
por células.
•	En las células ocurren las reacciones
metabólicas de los seres vivos, necesa-
rias para que exista la vida.
•	 Las células provienen de células preexis-
tentes.
•	En las células se encuentra el material
genético hereditario.
5.	¿Qué propone la teoría de la endosim-
biosis?
La teoría de la endosimbiosis propone que
el origen de las células eucariotas se en-
cuentra en la incorporación sucesiva de
células procariotas que crean una relación
de simbiosis interna.
6.	 ¿Cuáles son los dos tipos de células?
Procariotas y eucariotas
7.	 Defina célula procariota.
Definimos a la célula procariota (pro = ‘an-
tes de’ y carión = ‘núcleo’) como una célu-
la que no posee un núcleo verdadero, ya
que carecen de envoltura nuclear que de-
limite la zona donde se encuentra el mate-
rial genético.
8.	 ¿Qué es una célula eucariota?
La célula eucariota (eu = ‘verdadero’ y ca-
rión = ‘núcleo’) es aquella célula que po-
see un núcleo real definido por una envol-
tura nuclear y en cuyo interior se encuentra
el material hereditario.
9.	 ¿En qué se divide la célula eucariota?
Célula vegetal y célula animal.
10.	
Escriba las partes de una célula vegetal.
Ribosomas, mitocondria, RER, REL, núcleo,
pared vegetal, vacuola, cloroplastos,
membrana plasmática, aparato de Golgi,
entre otros.
11.	
Escriban las partes de una célula ani-
mal.
REL, mitocondria, núcleo, RER, ribosomas, va-
cuola, centriolos, aparato de Golgi, lisosoma.
12.	
¿Cuál es la estructura del núcleo?
Prohibida
su
reproducción
163
Recurso
para
la
evaluación
Posee cromosomas, nucléolo y la mem-
brana nuclear.
13.	
¿Cuál es la función de las histonas?
Estas proteínas permiten el empaquetado
y el desempaquetado de los cromosomas
según la fase del ciclo en que se encuen-
tre la célula.
14.	
Escriba las dos funciones desarrolladas
por el núcleo.
•	Contiene la información genética que
se transmite de una generación a la si-
guiente.
•	 Controla la actividad que tiene lugar en
la célula.
15.	
¿Por qué es posible el control de la cé-
lula por el núcleo?
El control del núcleo sobre la célula es po-
sible porque está permanentemente en
contacto con el citosol, gracias al paso
selectivo de sustancias que se produce a
través de los poros de la envoltura nuclear.
16.	¿Qué es la membrana plasmática?
Constituye el límite de la célula con el me-
dio exterior.
17.	¿Cuál es la composición química de la
membrana plasmática?
Las membranas plasmáticas están com-
puestas fundamentalmente por lípidos,
que se disponen en una doble capa o bi-
capa lipídica en la que se insertan diversas
clases de proteínas.
18.	
¿Cuáles son los tipos de movimientos
que presentan los fosfolípidos?
•	 Difusión lateral: Un fosfolípido intercam-
bia su posición con otro que está situa-
do en la misma monocapa, mediante
un desplazamiento lateral.
•	 Rotación de fosfolípidos: Las moléculas
giran sobre su eje longitudinal.
•	Flexión de las cadenas hidrocarbona-
das: Los fosfolípidos aumentan o dismi-
nuyen el grado de separación de las
colas hidrófobas.
•	 Flip-flop: Un fosfolípido se desplaza verti-
calmente y ocupa un lugar en la mono-
capa opuesta. Este tipo de movimiento
es muy poco frecuente.
19.	
¿Dónde se encuentran las proteínas en
las membranas plasmáticas?
Las proteínas están insertadas en la bica-
pa lipídica, muchas se unen a glúcidos y
forman glucoproteínas.
20. ¿Cuáles son los tipos de proteínas que
distinguimos? Describa cada una.
•	Proteínas transmembrana o proteínas
integrales: Son las que atraviesan com-
pletamente la membrana y sobresalen
por ambas caras.
•	Proteínas periféricas o extrínsecas: No
atraviesan la estructura de la membrana
y sobresalen por una de las dos caras.
Prohibida
su
reproducción
164
Criterios de evaluación
Destreza con criterio de desempeño
¿Cómo dinamizo el aula?
•	 CE.CN.B.5.6. Argumenta desde la sustentación científica los tipos de organización y
función de las estructuras de las células eucariotas (animal y vegetal), los procesos
de anabolismo y catabolismo desde el análisis de la fotosíntesis y respiración ce-
lular, los efectos que produce la proliferación celular alterada y la influencia de la
ingeniería genética en la alimentación y salud de los seres humanos.
•	CN.B.5.2.2. Describir los tipos de or-
ganización en las células animales y
vegetales, comparar experimental-
mente sus diferencias, y establecer
semejanzas y diferencias entre orga-
nelos.
•	 CN.B.5.2.3. Usar modelos y describir la
estructura y función de los organelos
de las células eucariotas y diferenciar
sus funciones en procesos anabólicos
y catabólicos.
•	 CN.B.5.2.4. Explicar la estructura,
composición y función de la membra-
na celular para relacionarlas con los
tipos de transporte celular por medio
de la experimentación, y observar el
intercambio de sustancias entre la cé-
lula y el medio que la rodea.
•	 CN.B.5.2.5. Analizar la acción enzimáti-
ca en los procesos metabólicos a nivel
celular y evidenciar experimentalmen-
te la influencia de diversos factores en
la velocidad de las reacciones.
Ciclo del aprendizaje
Prohibida
su
reproducción
165
Ciclo de aprendizaje erca
Experiencia:
El docente, activa su trabajo en el
aula observando las imágenes de
los textos, en los alumnos:
•	 Aplicar técnica de lluvia de ideas
para el desarrollo de los conteni-
dos y comprensión de los conte-
nidos.
•	 Aplicar técnicas individuales o
grupales para captar la atención
para que entiendan por expe-
riencias propias o de otros estu-
diantes.
Reflexión:
El docente menciona diversos ejem-
plos, fotos, videos del texto hacien-
do que el estudiante se interese:
•	 Mejorar destrezas de compren-
sión, conceptualización y análisis.
•	 A través de preguntas o de da-
tos interesantes se puede realizar
una reflexión interna de los estu-
diantes.
Conceptualización:
Mediante los recursos del libro: imá-
genes, videos, actividades el docente
hace al estudiante:
•	 Ampliar su conocimiento visual y lite-
rario con imágenes y términos nue-
vos.
•	 Comprender las imágenes y com-
prender el concepto.
Aplicación:
Para comprobar la comprensión de los
estudiantes se va a usar las:
•	 Actividades de Experimentación: Reto
•	 Actividades de Evaluación de con-
tenidos propuestos en la unidad me-
diante aplicación de: Resumen, Para
finalizar, Alto en el camino.
Prohibida
su
reproducción
166
Banco de Preguntas
21.	¿Qué tipo de movimiento tienen las pro-
teínas de membrana?
22. Escribe las funciones del glicocáliz.
23. ¿Qué es el transporte pasivo?
24.	
¿Por qué se produce el transporte acti-
vo?
25. ¿De qué se trata la exocitosis?
26. ¿De qué se trata la endocitosis?
27.	¿Cuándo es fagocitosis?
28. ¿Cuándo es pinocitosis?
29. ¿De qué está compuesta la pared ce-
lular?
30. Escriba dos funciones de la pared ce-
lular.
31.	
¿Cómo se origina la presión de turgen-
cia?
Prohibida
su
reproducción
167
32. ¿Cuál es la estructura de las mitocon-
drias?
33. ¿Qué conjunto de procesos metabóli-
cos realiza la mitocondira?
34. ¿Cuál es la estructura de los cloroplas-
tos?
35. ¿Cuál es la principal función de los clo-
roplastos?
36. ¿Qué es el retículo endoplasmático?
37.	¿Cuál es la estructura del aparto de Gol-
gi?
38. ¿De qué se encargan los lisosomas?
39. ¿De qué está formado los peroxisomas?
40. ¿Qué es el citosol?
41.	
¿De qué están compuestos los filamen-
tos intermedios?
Prohibida
su
reproducción
168
Banco de Preguntas
21.	¿Qué tipo de movimiento tienen las pro-
teínas de membrana?
Difusión lateral y rotación.
22. Escribe las funciones del glicocáliz.
Desarrolla una función de protección y
participa en las reacciones de reconoci-
miento y adherencia entre las células.
23. ¿Qué es el transporte pasivo?
Es un tipo de transporte que no requiere
gasto de energía y presenta dos modali-
dades: difusión simple y difusión facilitada.
24.	
¿Por qué se produce el transporte acti-
vo?
Se produce en contra del gradiente de
concentración o del gradiente electroquí-
mico de las sustancias y, por ello, precisa
energía.
25. ¿De qué se trata la exocitosis?
Tiene lugar cuando una macro-molécula
o una partícula debe pasar del interior al
exterior de la célula.
26. ¿De qué se trata la endocitosis?
Es un proceso de incorporación de sustan-
cias a la célula. En algunos casos, se ha ob-
servado que estas sustancias se concentran
en pequeñas depresiones formadas en la
superficie exterior de la membrana.
27.	¿Cuándo es fagocitosis?
Cuando las vesículas alcanzan un diáme-
tro superior a 150 μm y contienen partícu-
las grandes, como restos celulares y mi-
croorganismos
28. ¿Cuándo es pinocitosis?
Si las vesículas son de un diámetro inferior
a 150 μm y contienen fluidos.
29. ¿De qué está compuesta la pared ce-
lular?
Está compuesta por tres tipos de polisa-
cáridos (celulosa, hemicelulosa y pectina)
y diversas glucoproteínas
30. Escriba dos funciones de la pared ce-
lular.
•	 Constituye una capa rígida que da for-
ma a la célula y la protege de traccio-
nes mecánicas.
•	 Cada pared celular está unida a la pared
de las células vecinas y entre todas cons-
tituyen un armazón que da consistencia
a los distintos órganos de las plantas.
31.	
¿Cómo se origina la presión de turgen-
cia?
Prohibida
su
reproducción
169
solucionario
La presión de turgencia se origina cuando
el medio que rodea las células es hipotóni-
co respecto al citoplasma; es decir, contie-
ne una concentración de soluto sensible-
mente menor a la del interior de la célula.
32. ¿Cuál es la estructura de las mitocon-
drias?
Membrana externa, espacio intermembra-
na, membrana interna y matriz mitocon-
drial.
33. ¿Qué conjunto de procesos metabóli-
cos realiza la mitocondira?
La respiración celular.
34. ¿Cuál es la estructura de los cloroplas-
tos?
Membrana externa, espacio intermembra-
nal, membrana interna, estroma, enzimas
implicados en el metabolismo fotosintéti-
co, ADN de doble cadena, ribosomas ,en-
zimas, sustancias diversas, tilacoides y es-
pacio tilacoidal.
35. ¿Cuál es la principal función de los clo-
roplastos?
Realizar la fotosíntesis
36. ¿Qué es el retículo endoplasmático?
Es un conjunto de cavidades, túbulos y ve-
sículas conectados entre sí y rodeados por
una única membrana, que se prolonga
formando la envoltura nuclear. El espacio
que queda limitado en el interior lo llama-
mos lumen.
37.	¿Cuál es la estructura del aparto de Gol-
gi?
Está formado por una serie de vesículas en
forma de saco llamadas cisternas; en su in-
terior se encuentra un espacio llamado lu-
men del aparato de Golgi. Las cisternas se
apilan en grupos de cinco a diez y forman
un dictiosoma.	
38. ¿De qué se encargan los lisosomas?
Los lisosomas se encargan de la hidrólisis
de macromoléculas.
39. ¿De qué está formado los peroxisomas?
Enzimas oxidadas y la enzima catalina.
40. ¿Qué es el citosol?
Es la parte del citoplasma que ocupa el
espacio comprendido entre los orgánulos
membranosos.
41.	
¿De qué están compuestos los filamen-
tos intermedios?
Principalmente por la proteína Queratina.
Prohibida
su
reproducción
170
Técnica de lluvia de ideas
Es una técnica en la cual, varios miembros
de un grupo o curso aportan ideas sobre
un determinado tema. En primer lugar, de-
bemos empezar por plantear todas las po-
sibles ideas acerca de un tema determina-
do. Por más que una idea no tenga sentido,
debe estar en la lista preliminar de las ideas.
Después, se debe leer todas las ideas pro-
puestas y las que tengan similitud o sean
pequeñas, pueden unirse con otras. De
este modo, se realizará una lista definitiva,
aunque de ser necesario, se puede reali-
zar otra lluvia de ideas. La unión de varias
ideas pequeñas, hace una idea bien plan-
teada, permitiendo al estudiante tener su
criterio acerca de un tema, respetar la
opinión ajena, unir varias ideas.
Técnica de diálogo
simultáneo
Es una técnica que
se utiliza entre un
grupo de perso-
RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA
nas, el cual puede ser moderado por el do-
cente o por un miembro del grupo. Es un
espacio para socializar, intercambiar ideas
y opiniones respecto a un tema, con el fin
de reflexionar, relacionar contenido y obte-
ner conclusiones de manera conjunta.
Consiste en el que el moderador introdu-
ce el tema, incluso puede proponer reglas
como, por ejemplo, cuando el moderador
concede la palabra, el miembro del grupo
puede hablar. Se recomienda, que se vaya
tomando nota de lo más relevante que sur-
jan de las ideas del grupo y que se de lec-
tura cuando se haya finalizado el diálogo
simultáneo.
Prohibida
su
reproducción
171
Método descriptivo
Es un método en el cual, a través de la vi-
sualización podemos describir las caracte-
rísticas propias. Se recomienda empezar de
lo general a lo específico.
Por ejemplo, una fotografía de un animal
en el libro, el estudiante puede definir las
características a través de la observación.
Después, conforme se vayan fijando en los
detalles y relacionando con lo aprendido,
se podrá describir mejor lo que estemos
analizando. Incluso, este método se pue-
de intensificar si relacionamos con, en este
caso, animales propios. Este método es vi-
sual y mientras la imagen sea lo más clara
o real, el método será mejor aprovechado.
Método de síntesis
Es un método en el cual el estu-
diante puede identificar lo rele-
vante en una lectura o texto
determinado. Es una ma-
nera de comprender a
que el estudiante se quede con la esencia
o el mensaje de lo que se encuentre ana-
lizando.
Muchas veces al analizar un texto, no cap-
tamos la idea principal, en este caso se
pretende que el estudiante, lea, reflexio-
ne, indague en la lectura para que al final
pueda captar las ideas principales. Es un
método efectivo en el caso que queramos
que los estudiantes aprendan de un méto-
do más efectivo. Lo recomendable es crear
el hábito de la lectura y no tener miedo a
lecturas que aparentan ser largas.
Prohibida
su
reproducción
172
1.	¿Cuáles son los cuatro postulados que
se consideran actualmente para la teo-
ría celular?
2.	 ¿Quién propuso la teoría de la endosim-
biosis?
3.	Escriba las partes que faltan en la ima-
gen acorde con la teoría de la endosim-
biosis.
4.	 Escriba las partes de la célula vegetal.
5.	 Escriba las partes de la célula animal.
Trabajo
inclusivo
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
6.	¿Qué funciones desarrolla el núcleo en
las células eucariotas?
7.	 ¿Qué movimientos pueden presentar las
estructuras que forman los fosfolípidos?
8.	 Relacione según corresponda.
Moléculas peque-
ñas y sin carga elec-
troquímica se difun-
den rápidamente a
través de la bicapa
lipídica.
Tiene lugar cuando
una macromolécu-
la o una partícula
debe pasar del inte-
rior al exterior de la
célula.
Es un proceso de in-
corporación de sus-
tancias a la célula.
Endocito-
sis
Exocitosis
Difusión
simple
Prohibida
su
reproducción
173
solucionario
1.	¿Cuáles son los cuatro postulados que
se consideran actualmente para la teo-
ría celular?
•	 Todos los organismos están compuestos
por células. 

•	En las células ocurren las reacciones
metabólicas de los 
seres vivos, necesa-
rias para que exista la vida. 

•	Las células provienen de células pre-
existentes. 

•	En las células se encuentra el material
genético hereditario. 

2.	 ¿Quién propuso la teoría de la endosim-
biosis?
Lynn Margulis.
3.	Escriba las partes que faltan en la ima-
gen acorde con la teoría de la endosim-
biosis.
4.	 Escriba las partes de la célula vegetal.
5.	 Escriba las partes de la célula animal.
Trabajo
inclusivo
6.	¿Qué funciones desarrolla el núcleo en
las células eucariotas?
•	Contiene la información genética que
se transmite de una generación a la si-
guiente. 

•	 Controla la actividad que tiene lugar en
la célula. 

7.	 ¿Qué movimientos pueden presentar las
estructuras que forman los fosfolípidos?
•	 Difusión lateral
•	 Rotación de fosfolípidos
•	Flexión de las cadenas hidrocarbona-
das
•	Flip-flop
8.	 Relacione según corresponda.
Moléculas peque-
ñas y sin carga elec-
troquímica se difun-
den rápidamente a
través de la bicapa
lipídica.
Tiene lugar cuando
una macromolécu-
la o una partícula
debe pasar del inte-
rior al exterior de la
célula.
Es un proceso de in-
corporación de sus-
tancias a la célula.
Endocito-
sis
Exocitosis
Difusión
simple
Prohibida
su
reproducción
174
UNIDAD 5
CONTENIDOS:
1. Teoría celular
2. Origen de la célula
3. La célula
3.1.Célula procariota
3.2.Célula eucariota
3.3.Partes de la célula
5 Biología celular
Prohibida
su
reproducción
148
Noticia:
La célula de la que venimos todos
Un nuevo grupo de arqueas que viven a más
de 3000 metros de profundidad aclaran el
origen de humanos, animales, plantas y hongos.
Venimos de una célula con dos látigos.
http://goo.gl/T1nXP1
Web:
Película:
Lee la noticia anterior y responde:
• ¿Por qué se piensa que todos los seres vivos
tienen un origen común?
• ¿En qué categoría se agrupan los nuevos orga-
nismos?
• ¿En qué se parecen estas nuevas bacterias a
nuestras células?
• ¿Qué es la fagocitosis?
La genómica da la razón a Lynn Margulis
El núcleo de nuestras células adquirió sus genes
bacterianos por simbiosis. La historia de la vida
en la Tierra se divide en dos mitades: hasta 2000
millones de años atrás, solo hubo bacterias y
arqueas (similares a las bacterias, aunque a
menudo adaptadas a condiciones extremas);
y solo entonces surgió la célula compleja
(eucariota, en la jerga) de la que todos los
animales y plantas estamos hechos. Fue Lynn
Margulis quien explicó esa discontinuidad
desconcertante: la célula compleja no
evolucionó gradualmente desde una bacteria
o una arquea, sino sumando ambas en un
suceso brusco de simbiosis. La genómica le da
hoy la razón.
http://goo.gl/BBkR0f
Lynn Margulis y la teoría de la endosimbiosis
La bióloga Lynn Margulis, ganadora de la
Medalla Nacional de Ciencias, habla sobre la
teoría de la endosimbiosis y la hipótesis Gaia.
https://goo.gl/l4nMI4
En contexto:
http://goo.gl/nevWML
149
Página 148 y 149
Orientación didáctica
•	 Describir los colores de la imagen y la relación
que guarda con el título de la unidad, ¿Qué
partes de la célula reconoces?
•	 Mediante la imagen causar interés en los alum-
nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an-
tes. Sería bueno empezar con una dinámica o
una serie de experiencias que se presenta en la
fotografía.
•	 Una vez captada la atención del estudiante, in-
troducir los temas de la unidad. Es bueno men-
cionar todos los temas para que el estudiante
sepa el orden de lo que van a ver.
Actividades complementarias
Hacer adivinanzas
Basándonos en las características de la imagen
proponer preguntas en forma de adivinanzas
para relacionar este tema.
Socialización
Dialogar en clase acerca de las anécdotas que
hayan vivido o hayan visto o escuchado de este
tema.
Solucionario
Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
175
Estructura asimétrica
La cara citoplasmática y la cara externa de la bicapa
lipídica no son iguales, sino que presentan algunas dife-
rencias en la composición química; estudios realizados
en eritrocitos humanos han revelado estas diferencias.
• En la cara externa predominan los fosfolípidos fosfa-
tidilcolina y esfingomielina, mientras que en la cara
interna los más abundantes son la fosfatidilserina y la
fosfatidiletanolamina.
• En la cara citoplasmática predomina una carga elec-
troquímica negativa, por la abundancia de fosfatidil-
serina.
• Los ácidos grasos de los fosfolípidos de la cara cito-
plasmática tienen más dobles enlaces que los de la
cara externa y, por ello, están más curvados.
• Solo hay glucolípidos y glucoproteínas en la cara ex-
terna de la bicapa.
Por este motivo, decimos que la membrana es asimétri-
ca. Estas diferencias se generan ya en el momento de la
síntesis de la membrana y son útiles para algunas activi-
dades celulares.
Es frecuente que las células eucariotas tengan asociada
a la parte exterior de la membrana plasmática una capa
llamada glicocáliz, que puede alcanzar hasta 50 μm de
espesor. Está compuesta por cadenas de glúcidos unidas
a las proteínas de membrana, a los fosfolípidos de la capa
externa, o bien a ambos. Muchos de los componentes
del glicocáliz son secretados por las células y, más tarde,
quedan adheridos a la superficie de la membrana.
Desarrolla una función de protección y participa en las
reacciones de reconocimiento y adherencia entre las
células.
Protozoo Blastocystis hominis en el
que se observa el glicocáliz indi-
cado con una «G».
Actividades
1. ¿Qué tienen en común todas las células? Haz
un cuadro comparativo entre la célula proca-
riota y la eucariota.
2. Observa este esquema y contesta razonando:
a. ¿Dónde está el citoplasma? ¿Y la cara externa?
b. ¿Qué estructuras se señalan con flechas?
c.¿Qué componente de la membrana no está
presente en la ilustración?
espacio extracelular
citoplasma
fosfatidilcolina
glúcidos
fosfatidilserina fosfatidiletanolamina
esfingomielina
G
https://goo.gl/0h9Vyn
Prohibida
su
reproducción
157
Página 157
Orientación didáctica
•	Distinguir a las células procariotas de las eu-
cariotas, orientar acerca de las diferencias. A
través de comentarios guiar al estudiante a la
comprensión de los dibujos del libro.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
1.	 Todas tienen un ciclo de vida.
2.	a) Lo que le recubre y los fosfolípidos en la
parte superior.
	 b) Los glúcidos.
	 c) Proteínas.
Prohibida
su
reproducción
176
Endocitosis. Es un proceso de incorporación
de sustancias a la célula. En algunos casos,
se ha observado que estas sustancias se
concentran en pequeñas depresiones for-
madas en la superficie exterior de la mem-
brana. Cuando se produce la invaginación
y se forma la vesícula, esta contiene una
cantidad de sustancia superior a la que po-
dría penetrar en la célula si no se produjese
la concentración previa.
• Cuando las vesículas alcanzan un diáme-
tro superior a 150 μm y contienen partícu-
las grandes, como restos celulares y mi-
croorganismos, se habla de fagocitosis.
• Si las vesículas son de un diámetro inferior
a 150 μm y contienen fluidos, el proceso
se llama pinocitosis.
La fagocitosis se produce en células con un
cierto grado de especialización como, por
ejemplo, algunos protozoos, para los que es
una parte esencial de su proceso de nutri-
ción. Por el contrario, la pinocitosis es muy
común en todo tipo de células.
Cuando las vesículas han penetrado en el in-
terior celular, se dirigen hacia el orgánulo en
el que tienen que ser procesadas. Durante
los procesos de endocitosis y exocitosis, las bi-
capas lipídicas se acercan y se fusionan. No
se conocen con exactitud si estos procesos
necesitan energía, y es posible que haya sis-
temas proteicos especiales con esta misión.
Mientras tienen lugar estos transportes, suelen
generarse fragmentos de membrana que
son recuperados por la célula y se reciclan
en otros puntos de la membrana plasmática.
Tal y como hemos visto, el colesterol es una molécula fundamen-
tal para la formación de las membranas plasmáticas. Por sus ca-
racterísticas, penetra en las células por endocitosis. Este proceso
parece ser que se produce mediante unas moléculas receptoras
específicas.
• La mayor parte del colesterol se transporta por la sangre uni-
do a lipoproteínas de baja densidad, formando los complejos
LDL.
• Cuando existe una necesidad de colesterol en la célula, se
sintetizan unos receptores específicos para los complejos LDL.
• Los complejos LDL se sitúan en las depresiones donde se locali-
zan sus receptores específicos y son incorporados al interior de
la célula.
• Cuando se han conseguido los niveles suficientes de coleste-
rol, la célula deja de sintetizar moléculas receptoras.
Los errores en el mecanismo de incorporación del colesterol a
las células como, por ejemplo, una conformación errónea de las
moléculas del receptor provocan la acumulación de colesterol
en la sangre e incrementan el riesgo de sufrir graves efectos en el
cerebro, las arterias y el corazón.
El colesterol y la aterosclerosis
Fig. 18- pàg. 11- Cap. 6- Biologia 2 Batx. Cas
Actividades
3. Deduce de qué modo pueden entrar o salir de una célula estos elementos. Justifica tus respuestas.
• Ca2+
• un virus • glucosa
• una bacteria • agua • Na
LDL
receptores para
LDL
vesícula
procesamiento
del colesterol en
los lisosomas
Prohibida
su
reproducción
160
Página 160
Solucionario
3.	 Ca: difusión simple, bacteria: fagocitosis, virus:
fagocitosis, agua: endocitosis, glucosa: difusión
lateral y Na: difusión simple.
Orientación didáctica
•	 Recalcar la relación de la biología con molé-
culas, biomoléculas, virus, bacterias, azúcares,
entre otros.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
177
Retículo endoplasmático
Se encuentra en todas las células eucariotas
y ocupa hasta el 10 % de su espacio interior.
Estructura
Es un conjunto de cavidades, túbulos y vesí-
culas conectados entre sí y rodeados por una
única membrana, que se prolonga formando
la envoltura nuclear. El espacio que queda li-
mitado en el interior lo llamamos lumen.
Distinguimos dos zonas bien diferenciadas:
• Una zona en la que se encuentran ribo-
somas asociados a las membranas, que
denominamos retículo endoplasmático
rugoso (RER).
• Una zona sin ribosomas, que llamamos re-
tículo endoplasmático liso (REL).
Funciones
El retículo es un orgánulo fundamental que
interviene en funciones relacionadas con la
síntesis proteica y el transporte intracelular.
Las dos zonas que acabamos de definir in-
tervienen de distinto modo en estos procesos.
Retículo endoplasmático rugoso. Su función
está determinada por la presencia de ribo-
somas. Estos ribosomas proceden del citosol
y su incorporación al retículo depende de la
asociación entre el ribosoma y el ARNm.
• Si el ARNm que se une al ribosoma codifica
para una proteína que ha de utilizarse en
el citosol, el conjunto formado por el riboso-
ma y su ARNm permanece en el citosol.
• Si el ARNm codifica para una proteína
que debe ser procesada en el retículo
endoplasmático, el conjunto del ARNm y
el ribosoma se dirige hacia la membrana
del retículo. Al mismo tiempo que se va
sintetizando, la proteína va siendo transfe-
rida al lumen del retículo.
Una vez allí, las proteínas son modificadas
químicamente y almacenadas. Siguen este
proceso las proteínas de las membranas
plasmáticas y también las que salen al exte-
rior de la célula e intervienen en la composi-
ción del glicocáliz y de la matriz extracelular.
El ARNm codifica una proteína que puede ser utilizada
en el citosol directamente o procesada en el RER.
Actividades
4. Compara mediante un cuadro las funciones
de un cloroplasto y de una mitocondria
5. Tanto las mitocondrias como los cloroplastos
presentan una membrana interna magnifica-
da debido a las numerosas crestas en las mito-
condrias y a los tilacoides en los cloroplastos.
¿Qué relación tiene esto con la función que
desempeñan estos orgánulos?
6. ¿Cúales son las funciones del ARN?
retículo
endoplasmático
rugoso
retículo
endoplasmático
liso
http://goo.gl/wL8Z32
lumen
Síntesis de proteínas del citosol
síntesis de proteínas
del retículo
membrana del
retículo
subunidades de
ribosomas
Prohibida
su
reproducción
165
Página 165
Solucionario
4.	La principal función de las mitocondrias es
generar energía para mantener la actividad
celular mediante procesos de respiración ae-
robia. Los cloroplastos es donde se tiene lugar
la fotosíntesis.
5.	 Les sirve para el transporte de electrones.
6.	 El ARN se encarga de formar las cadenas de
aminoácidos que a su vez forman las proteí-
nas.
Orientación didáctica
•	Recalcar en la figura del libro las característi-
cas de cada parte del mismo, para que el es-
tudiante pueda digerir los nuevos conceptos
junto con sus funciones.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
178
Los dictiosomas presentan dos caras bien diferenciadas:
—La cara cis: Orientada hacia el retículo endoplasmáti-
co, por la que los materiales procedentes de este orgá-
nulo se incorporan a las cisternas.
—La cara trans: Opuesta a la anterior, por donde se li-
beran las vesículas de secreción, que contienen los
productos de la actividad del aparato de Golgi y que
se dirigen hacia la membrana plasmática o hacia los
lisosomas.
Funciones
En el aparato de Golgi se producen el almacenamiento
y la transformación de las sustancias procedentes del re-
tículo endoplasmático. Estas transformaciones consisten
principalmente en la glicosilación de proteínas y lípidos,
sintetizados en el retículo, a cadenas de glúcidos, para
obtener glucoproteínas y glucolípidos.
Estas transformaciones se producen de manera secuen-
cial, a medida que las sustancias van pasando de la
cara cis a la cara trans de los dictiosomas.
Actividades
7. Coloca el orgánulo estudiando a cada afirmación según corrresponda
• Formado por conjuntos de cinco a diez sáculos membranosos y aplanados llamados dictiosomas.
• Fabrica lípidos y los transporta junto con las proteínas por toda la célula.
• Desprende dos tipos de vesículas: los lisosomas (función digestiva) y las vesículas de secreción.
• Conjunto de membranas, túbulos y sáculos conectados entre sí y al núcleo celular.
• Se encargan de la respiración celular.
ribosomas
glucoproteínas
retículo
endoplasmático
rugoso
membrana
plasmática
lisosoma
complejo
de Golgi
ARNm
cara trans cara cis
aparato
de Golgi
retículo
endoplasmático
vesículas de
secreción
Prohibida
su
reproducción
166 167
Página 167
Solucionario
7.	 Aparato de Golgi, retículo endoplasmático liso,
retículo endoplasmático liso, aparato de Golgi
y aparato de Golgi.
Orientación didáctica
•	Realizar una profundización del aparato de
Golgi, junto con sus partes y funciones de cada
una.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
179
Vacuolas
Las vacuolas son orgánulos característicos
de las células vegetales, aunque no exclu-
sivos de ellas.
Estructura
Están rodeadas de una membrana unitaria
o simple llamada tonoplasto, y en su interior
se encuentra una sustancia fluida de com-
posición variable.
Las vacuolas pueden ocupar entre un 5 %
y un 90 % del volumen celular, aunque casi
siempre ocupan más del 30 %.
Funciones
Desempeñan funciones muy diversas, hasta
el punto de que en una misma célula pue-
den haber vacuolas con funciones diferentes.
En las células vegetales, las vacuolas inter-
vienen en estos procesos:
• Constituyen reservas de sustancias nutriti-
vas, que están a disposición de las nece-
sidades de la célula.
• Actúan como almacenes de productos
tóxicos para la célula.
• Contribuyen al crecimiento de los tejidos,
por presión de turgencia.
• Pueden actuar con funciones análogas a
los lisosomas cuando contienen enzimas hi-
drolíticos que degradan diversas sustancias.
• Contribuyen a la homeostasis del interior
celular; por ejemplo, mediante el paso de
H+
a través de su membrana para regular
el pH.
En otras células no vegetales existen va-
cuolas contráctiles. Son características de
microorganismos que viven en medios hi-
potónicos respecto al interior celular, como
diversos grupos de protozoos. En estos orga-
nismos, el agua del exterior tiende a entrar
en el citoplasma para compensar las presio-
nes osmóticas. La vacuola contráctil se en-
carga de eliminar el exceso de agua.
Actividades
8. ¿Qué es la homeostasis? Investiga.
Solución: La homeostasis es un estado de equilibrio
del cuerpo de un organismo. Se consigue mediante
mecanismos de autorregulación. En el caso del ser
humano se deben mantener regulados por ejemplo
los niveles de glucosa en sangre, la temperatura in-
terna o la presión arterial.
vacuola
contráctil
membrana
plasmática
A
B
C
D
FIG 16 UD7 BIO 2 B
vacuola
contráctil
Esquema y fotografía de un paramecio.
Esquema del funcionamiento de una vacuola
contráctil
http://goo.gl/gp8Sbi
9. ¿Cuál es la diferencia entre las vacuolas
contráctiles y las vacuolas digestivas?
10. Analiza dos funciones básicas de las
vacuolas.
Prohibida
su
reproducción
170 171
Página 170
Orientación didáctica
•	Explicar detenidamente cada gráfico y cada
concepto, para asegurar la comprensión del
estudiante.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
8.	 La homeostasis es un estado de equilibrio del
cuerpo de un organismo. Se consigue median-
te mecanismos de autorregulación. En el caso
del ser humano se deben mantener regulados
por ejemplo los niveles de glucosa en sangre,
la temperatura interna o la presión arterial.
9.	 La contráctil se encarga de eliminar el exceso
de agua, mientras que las digestivas se encar-
gan de eliminar el alimento.
10.	
Constituyen reservas de sustancias nutritivas y
contribuyen al crecimiento de los tejidos.
Prohibida
su
reproducción
180
• Las moléculas de gran tamaño, como
los enzimas que polimerizan el ADN, son
demasiado grandes para pasar por los
poros. Estas grandes proteínas son iden-
tificadas de manera específica cuando
llegan a los poros, los cuales pueden mo-
dificarse y ensancharse para adaptarse
a las dimensiones de las moléculas que
han de acceder al núcleo.
El citosol
Es la parte del citoplasma que ocupa el
espacio comprendido entre los orgánulos
membranosos. También lo denominamos
hialoplasma por su aspecto translúcido.
Composición y funciones
El citosol está constituido mayoritariamente
por agua; además, contiene una gran varie-
dad de sustancias que intervienen en el me-
tabolismo celular: proteínas, ARN de diversos
tipos, aminoácidos, glúcidos, nucleótidos e
iones de naturaleza diversa.
En su composición, destaca la gran abun-
dancia de proteínas, ya que a menudo en-
tre el 25 y el 50 % de las proteínas celulares
forman parte del citosol.
Entre estas proteínas, se encuentran miles de
enzimas y otros tipos de proteínas que for-
man estructuras organizadas.
Esta abundancia de proteínas lo hace simi-
lar a una sustancia gelatinosa altamente
organizada.
Actividades
11. Observa esta fotografías y responde:
a. ¿De qué orgánulos se trata?
b. ¿Qué partes se distinguen?
c. ¿Cuáles son sus funciones en la célula?
12. Explica qué significa la afirmación: «El aparato
de Golgi se encuentra morfológicamente y fi-
siológicamente polarizado».
13. Explica qué tipos de retículos endoplasmáticos
podemos encontrar en una célula y cita las se-
mejanzas y las diferencias entre ellos.
http://goo.gl/tw1lSs
En el citosol también hay inclusiones, prin-
cipalmente de naturaleza lipídica o de re-
serva energética, como el glucógeno, no
rodeadas de membranas.
El citosol desempeña las siguientes funciones:
• Constituye una reserva de materiales:
Glucosa en disolución y partículas de glu-
cógeno o gotas lipídicas que intervienen
en la producción de energía. Estas inclu-
siones no son fijas ni permanentes, ya que
son arrastradas por corrientes citoplasmá-
ticas y se forman o deshacen según las
necesidades de las células.
• Sus características fisicoquímicas hacen
de él un lugar adecuado para el desarro-
llo de numerosas reacciones, tanto ana-
bólicas como catabólicas.
Estas reacciones metabólicas forman com-
plejas rutas interrelacionadas (degradación
de hexosas, lípidos, aminoácidos y nucleóti-
dos, y síntesis de las mismas sustancias).
Hemos destacado, en la composición del cito-
sol, la presencia de una gran cantidad de pro-
teínas. Muchas se organizan formando el cito-
esqueleto, que describimos a continuación.
Citoesqueleto
Es un conjunto de filamentos y túbulos for-
mados por la polimerización de diversas
proteínas.
Prohibida
su
reproducción
172
Página 172
Orientación didáctica
•	Explicar detenidamente cada gráfico y cada
concepto, para asegurar la comprensión del
estudiante.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
11.	a) Citosol.
	 b) Núcleo, aparato de Golgi, mitocondrias,
membrana, retículo endoplasmático.
	 c) Constituye una reserva de materiales y en él
se desarrollan diversas reacciones.
12.	
Tiene dos zonas mutuamente cargadas: cis y
trans.
13.
Prohibida
su
reproducción
181
Función
En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas; es decir, la
unión de los aminoácidos de una proteína que sigue una se-
cuencia establecida genéticamente.
En el ribosoma se ensamblan las moléculas que intervienen
en este proceso:
• El ARNm, que sintetizado a partir del ADN de los cromoso-
mas, contiene la pauta para la unión de los aminoácidos.
• El ARNt, que es el portador de los aminoácidos.
Tanto el ARNm como el ARNt se unen a la subunidad peque-
ña de los ribosomas. La subunidad grande cataliza el enlace
peptídico que se establece entre los aminoácidos, formando
el péptido que se requiera.
En todo el proceso, parece ser que el papel del ARNr es fun-
damental, mientras que el de las proteínas ribosómicas no es
tan relevante; algunos autores suponen que no condicionan
la síntesis, aunque la intensifican.
Actividades
14. Este esquema corresponde a una
región del citoplasma de una
célula eucariota. Obsérvalo con
atención, ya que puedes encon-
trar diferentes procesos celulares.
—Identifica los distintos elemen-
tos señalados. Describe el pro-
ceso que representa.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Los tipos de ARN
El ARNr (ARN ribosómico) es el
ARN propio de los ribosomas,
cuya función es poco conocida.
El ARNm (ARN mensajero) es
un polirribonucleótido constituido
por una única cadena. Su masa
molecular suele ser elevada. Este
ARN se sintetiza en el núcleo ce-
lular y pasa al citoplasma trans-
portando la información para la
síntesis de proteínas. La duración
de los ARNm en el citoplasma ce-
lular es de escasos minutos sien-
do degradados rápidamente por
enzimas específicos.
El ARNt (ARN de transferencia)
transporta los aminoácidos para
la síntesis de proteínas. Está forma-
do por una sola cadena, aunque
en ciertas zonas se encuentra re-
plegada y asociada internamen-
te mediante puentes de hidróge-
no entre bases complementarias.
15. Completa la siguiente tabla sobre las características de
los microfilamentos, los microtúbulos y los filamentos inter-
medios.
—Di qué tipo de componentes del citoesqueleto pueden
observarse en estos casos: microvellosidad intestinal,
células en división, células ciliadas, lámina nuclear. Jus-
tifica las respuestas.
Tamaño Composición Funciones
Microfilamentos
Microtúbulos
Filamentos
intermedios
ARNm
ADN
proteína
ribosoma
http://goo.gl/dPQ8Cv
Prohibida
su
reproducción
176 177
Página 176
Orientación didáctica
•	Explicar detenidamente cada gráfico y cada
concepto, para asegurar la comprensión del
estudiante. La síntesis de proteínas es un pro-
ceso que requiere una doble explicación por
parte del docente en el pizarrón o en un video
dad la importancia del tema.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
14.	
ADN, ARN y proteínas. Representa el proceso
de la síntesis de proteínas.
15.	
Microfilamentos, microtúbulos, microtúbulos y fi-
lamentos intermedios.
Tamaño Composicón Funciones
Microfilamentos 8 Å Proteínas como
actina y miosina.
Forman el esqueleto endo-
celular.
Microtúbulos 25 Å Tubulina Forman el huso miótico
durante la división celular.
Filamentos
intermedios
8 a 10 Å Queratina Forman la lámina nuclear.
Prohibida
su
reproducción
182
Proceso:
Preparación de células de la epidermis de
cebolla:
1. Cojan una hoja carnosa de cebolla y
rómpanla. Vean que se desprende un teji-
do fino y transparente; es la epidermis.
2. Con tijeras y pinzas, intenten separar esta
capa y no arrancar restos de otros tejidos.
3. Coloquen la muestra sobre un portaobje-
tos procurando que quede bien extendida.
4. Pongan una o dos gotas de azul de metile-
no sobre la muestra y esperen unos tres o
cuatro minutos.
5. Eliminen el exceso de colorante con el
borde de un trozo de papel de filtro y pon-
gan el cubreobjetos con ayuda de una
aguja enmangada.
6. Observen la preparación al microscopio
a diferentes aumentos.
7. Repitan todo el proceso, pero utilicen
ahora rojo neutro como colorante.
Cuestiones:
8. Hagan un esquema de cada una de las
preparaciones que has observado, seña-
len las estructuras y los orgánulos identifi-
cados. Recuerden anotar los aumentos
de la observación.
9. Expliquen qué han observado al utilizar uno
y otro colorante en las células vegetales.
10.¿Por qué necesitamos usar los colorantes
para observar células y tejidos?
Experimento
Tema:
Observación de células vegetales
Investigamos:
Las células, en su estado natural, son trans-
parentes e incoloras y, por lo tanto, casi invi-
sibles; por esto, se requiere la aplicación de
diversos colorantes. La utilización de coloran-
tes sobre una célula nos permite distinguir
diferentes componentes celulares. En esta
práctica podremos observar estructuras ce-
lulares vegetales.
Objetivo:
• Conocer el procedimiento de prepara-
ción de muestras microscópicas.
• Trabajar el uso correcto del microscopio
óptico.
• Distinguir células vegetales al microscopio
e identificar algunas estructuras básicas.
Materiales:
• Un microscopio óptico
• Una hoja de papel de filtro
• Un portaobjetos
• Un cubreobjetos
• Una pinza
• Una tijera
• Una aguja enmangada
• 2 ml de azul de metileno
• 2 ml de rojo neutro
• Un frasco limpiador
• Un gotero
• Una cebolla
http://go
o
.
g
l
/
C
w
f
u
c
l
http://goo.gl/HUYT2o
Prohibida
su
reproducción
176 177
Página 177
Orientación didáctica
•	Es importante realizar una clase experimental
para orientar al alumno en cuanto a las aplica-
ciones de lo estudiado. En este caso, donde po-
demos encontrar las células vegetales y sobre
todo como observarlas. Guiar al estudiante en
la importancia de las células.
•	Se recomienda que los estudiantes vayan to-
mando nota de todo lo que el recorrido con-
lleva y que el docente, realice comentarios re-
lacionados con la clase, para que se sientan
identificados con la salida.
Actividades complementarias
Proponer una práctica similar
Realizar una observación con otro tipo de cebo-
lla o con otro tipo de vegetal.
Solucionario
Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
183
5
Resumen
1. La célula
2. Teoría celular
3. Orgánulos: funciones
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
L
3
n
x
J7
La célula es la unidad básica
de vida, ya que todos los seres
vivos están formados por células.
Esas ideas se alcanzaron gracias a
Schwann, Schleiden y Virchow que
propusieron la teoría celular.
Las células pueden ser eucariotas si pre-
sentan una envoltura nuclear que rodea el
material genético creando un núcleo verda-
dero; o procariotas si no presentan esta en-
voltura nuclear. Las células procariotas se en-
cuentran en organismos como las bacterias
y son de un tamaño aproximado de entre 1
y 5 μm. Las células eucariotas son de mayor
tamaño y dan lugar a organismos como los
hongos, protoctistas, animales y plantas.
El núcleo es una estructura importante, ya
que en su interior se encuentra la informa-
ción genética en forma de ADN. En el nú-
cleo se encuentra también el nucléolo, que
sintetiza el ARN ribosómico.
Las células están delimitadas y definidas
por una membrana plasmática la cual está
conformada por fosfolípidos que crean una
bicapa lipídica. En esta membrana existen
proteínas que tienen función de señaliza-
ción. A través de la membrana plasmática
pueden entrar y salir sustancias de la cé-
lula. Este transporte puede ser pasivo si no
requiere de gasto energético o activo si es
necesario consumir energía.
La pared celular es una estructura propia
de células vegetales que se encuentra en la
parte exterior de la membrana y sirve para
proteger y dar consistencia a la célula.
En las células eucariotas existe un sistema de
membranas interno que origina el retículo
endoplasmático, encargado de almacenar
y madurar proteínas y lípidos; o el aparato
de Golgi, que transforma distintas sustancias
y las transporta gracias a la formación de
vesículas.
En el interior de la célula existe una gran
diversidad de orgánulos, algunos de ellos
delimitados por membranas. Estos son las
mitocondrias, donde ocurre la respiración
celular y los cloroplastos, solo presentes en
células vegetales y encargados de realizar
la fotosíntesis. Otros orgánulos importantes
con membranas son los lisosomas, peroxiso-
mas o vacuolas.
Al medio interno de la célula lo conocemos
como citosol, y en él encontramos los orgá-
nulos. Además de los orgánulos membrano-
sos existen otro tipo de estructuras importan-
tes para la célula que se encuentran en el
citosol como el citoesqueleto, importante en
el transporte de sustancias y en dar consisten-
cia a las células; o los ribosomas que pueden
aparecer tanto en el citosol como en la en-
voltura nuclear o adheridos al retículo endo-
plasmático para formar el retículo endoplas-
mático rugoso. Su función es la de sintetizar
proteínas.
Prohibida
su
reproducción
178
Página 178
Orientación didáctica
•	 Es importante que se mencione que al revisar
el resumen en clase o por su cuenta, verifiquen
que todo lo mencionado conozcan, de no dar-
se el caso, acudir donde el docente para expli-
cación de las dudas.
•	 En esta carilla se observan todos los conceptos
vistos a lo largo de la unidad, en la parte supe-
rior se encuentras los temas.
Actividades complementarias
Dinámica de resumen
Se puede proponer que cada persona realice
un resumen el cual puede ser escrito o en forma
de mapa conceptual o en forma de esquema.
Proponer que los estudiantes realicen una vota-
ción de cuál fue el mejor resumen.
Folio giratorio
El docente o un estudiante puede leer el resu-
men mientras todos hacen acotaciones de los
temas, para realizar en forma de repaso teórico
de lo abordado en clase.
Prohibida
su
reproducción
184
Biología celular
UD. 5
ZONA
La genómica da la razón a
Lynn Margulis
La célula de la que venimos todos
El núcleo de nuestras células ad-
quirió sus genes bacterianos por
simbiosis.
La historia de la vida en la Tierra
se divide en dos mitades: hasta
2000 millones de años atrás, solo
hubo bacterias y arqueas (simi-
lares a las bacterias, aunque a
menudo adaptadas a condicio-
nes extremas); y solo entonces
surgió la célula compleja (euca-
riota, en la jerga) de la que todos
los animales y plantas estamos
hechos. Fue Lynn Margulis quien
explicó esa discontinuidad des-
concertante: la célula comple-
ja no evolucionó gradualmente
desde una bacteria o una ar-
quea, sino sumando ambas en
un suceso brusco de simbiosis.
La genómica le da hoy la razón.
Lee el artículo que habla sobre
este tema: http://goo.gl/2HhILg.
BLOG SOCIEDAD
SI YO FUERA
Un nuevo grupo de arqueas que
viven a más de 3000 metros de
profundidad aclaran el origen
de humanos, animales, plantas
y hongos. Venimos de una célu-
la con dos látigos.
Los humanos sabemos más de
la superficie de Marte que de
las profundidades del océano,
y hoy un ser microscópico nos
lo demuestra otra vez. Un bar-
co de exploración científica ha
Un biólogo celu-
lar realizaría in-
vestigaciones de
diferentes células
para buscar sus
características y
así comprender
el porqué de la
presencia de los
tumores y tra-
taría de buscar
soluciones.
encontrado en el fondo del Ár-
tico unos microbios que permi-
ten aclarar cómo, hace más de
2000 millones de años, una célu-
la solitaria y primitiva dio lugar
a la espectacular orgía de vida
compleja que abarca a huma-
nos, animales, plantas y hongos.
Revisa esta interesante informa-
ción en el siguiente link: http://
goo.gl/MDfiHu.
http://goo.gl/2HhILg.
http://goo.gl/MDfiHu.
http://goo.gl/nbxqD4
179
Página 179
Orientación didáctica
•	Observar las aplicaciones o temas de interés
más actuales de los temas abordados en la
unidad.
•	 Se busca generar interés del estudiante por la
biología o por temas afines.
•	Cuando una persona tiene algo más visual
puede darse cuenta de si le gusta o no.
•	 Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudiante
hacia una carrera definida.
Actividades complementarias
Trabajo en grupo
Pueden formarse grupos de estudiantes para
que lean la zona wifi y que hagan una investiga-
ción más profunda y la presenten a la clase.
Lección oral
Los estudiantes pueden exponer a toda la clase
de manera oral, acera de lo que más les llamó
la atención de la zona wifi y discutirlo en la clase.
Trabajo escrito
El estudiante deberá realizar un resumen de la
noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la
clase.
Prohibida
su
reproducción
185
Para finalizar
1. ¿Cuál es el origen de las mitocondrias y
los cloroplastos según la teoría endosim-
biótica?
2. ¿Cuáles son los lípidos principales en la
composición de la membrana celular?
¿Qué particularidad de estos lípidos per-
mite la disposición de la bicapa lipídica?
3. Di cuáles de los siguientes términos co-
rresponden a movimientos que se dan
en la bicapa lipídica y explica en qué
consiste cada uno de ellos.
• peristáltico
• difusión lateral
• migración
• flip-flop-flexión
• contracción del colesterol
• torsión - zigzag
• rotación de fosfolípidos
4. Explica por qué decimos que la base es-
tructural de la membrana plasmática es
una bicapa lipídica.
—Dibuja esquemáticamente los compo-
nentes principales de la membrana
plasmática y explica la función de
cada uno de ellos.
5. Responde las siguientes preguntas:
Las células secretoras presentan un trán-
sito continuo de vesículas.
a. ¿Por qué procedimientos excretan las
sustancias?
b. ¿Por qué mecanismo pueden recu-
perar su membrana?
c. ¿Cuáles son los principales tipos de
células secretoras? Pon un ejemplo
de cada uno.
6. Enumera de forma ordenada las fases de
que consta la interfase y la división celu-
lar.
—Razona para cada fase la cantidad re-
lativa de ADN que contiene la célula.
7. Enumera las estructuras comunes y no
comunes de las células eucariotas vege-
tal y animal. Explica la estructura y fun-
ción de las no comunes.
8. Dibuja un esquema de una mitocondria
y de un cloroplasto. Identifica las mem-
branas de que constan así como las di-
versas estructuras y compartimentos.
—Indica en cuáles de los espacios ante-
riores podríamos encontrar los elemen-
tos siguientes. Acuérdate de especificar
el orgánulo en cada caso: ATP sinteta-
sa, ADN, clorofila, ribosoma, cadena
respiratoria.
9. Describe el recorrido de una proteína
desde que se sintetiza hasta su excreción
mediante vesículas.
10. ¿Qué encontramos en el interior de un li-
sosoma?
—Explica la función de este orgánulo
celular y razona la necesidad de de-
limitar esta función en un orgánulo
concreto.
11. Observa estas figuras e identifica a qué
orgánulo corresponde cada una. Razo-
na la respuesta.
https://goo.gl/CYqmci
a
Prohibida
su
reproducción
180 181
Página 180 y 181
Actividades complementarias
Trabajo en clase
Las preguntas pueden realizarse en clase, el do-
cente puede elegir a un estudiante al azar para
que pase a realizar en ejercicio en el pizarrón.
Ejercicios adicionales
Formar grupos de estudiantes para que plan-
teen ejercicios adicionales o temas que requie-
ran énfasis, para que los demás estudiantes lo
resuelvan y consoliden aún más lo visto en clase.
Trabajo en grupo
Las actividades pueden realizarse como trabajo
en grupo.
Solucionario
1.	 Provienen de una bacteria más pequeña.
2.	 Fosfolípidos. Tienen cabeza hidrófila y cola hi-
drofóbica.
3.	Difusión lateral: intercambio de posición de
fosfolípidos. Flip-flop-flexión: fosfolípido se des-
plaza verticalmente y ocupa un lugar en la
monocapa opuesta. Rotación de fosfolípidos:
moléculas giran sobre su eje longitudinal.
4.	 Porque permite el contacto con el agua de un
lado, mientras que repele el contacto con la
misma de otro extremo.
Orientación didáctica
•	 Se presenta una miscelánea de ejercicios rela-
cionados a los temas abordados. Se busca que
el alumno englobe todos los conceptos adquiri-
dos y conozca cómo distinguir cada concepto.
•	 El docente debe realizar una explicación que
esta parte del libro es muy importante porque
engloba todos los conceptos, pero, sobre todo,
como aplicarlos en problemas.
Prohibida
su
reproducción
186
Para finalizar
1. ¿Cuál es el origen de las mitocondrias y
los cloroplastos según la teoría endosim-
biótica?
2. ¿Cuáles son los lípidos principales en la
composición de la membrana celular?
¿Qué particularidad de estos lípidos per-
mite la disposición de la bicapa lipídica?
3. Di cuáles de los siguientes términos co-
rresponden a movimientos que se dan
en la bicapa lipídica y explica en qué
consiste cada uno de ellos.
• peristáltico
• difusión lateral
• migración
• flip-flop-flexión
• contracción del colesterol
• torsión - zigzag
• rotación de fosfolípidos
4. Explica por qué decimos que la base es-
tructural de la membrana plasmática es
una bicapa lipídica.
—Dibuja esquemáticamente los compo-
nentes principales de la membrana
plasmática y explica la función de
cada uno de ellos.
5. Responde las siguientes preguntas:
Las células secretoras presentan un trán-
sito continuo de vesículas.
a. ¿Por qué procedimientos excretan las
sustancias?
b. ¿Por qué mecanismo pueden recu-
perar su membrana?
c. ¿Cuáles son los principales tipos de
células secretoras? Pon un ejemplo
de cada uno.
6. Enumera de forma ordenada las fases de
que consta la interfase y la división celu-
lar.
—Razona para cada fase la cantidad re-
lativa de ADN que contiene la célula.
7. Enumera las estructuras comunes y no
comunes de las células eucariotas vege-
tal y animal. Explica la estructura y fun-
ción de las no comunes.
8. Dibuja un esquema de una mitocondria
y de un cloroplasto. Identifica las mem-
branas de que constan así como las di-
versas estructuras y compartimentos.
—Indica en cuáles de los espacios ante-
riores podríamos encontrar los elemen-
tos siguientes. Acuérdate de especificar
el orgánulo en cada caso: ATP sinteta-
sa, ADN, clorofila, ribosoma, cadena
respiratoria.
9. Describe el recorrido de una proteína
desde que se sintetiza hasta su excreción
mediante vesículas.
10. ¿Qué encontramos en el interior de un li-
sosoma?
—Explica la función de este orgánulo
celular y razona la necesidad de de-
limitar esta función en un orgánulo
concreto.
11. Observa estas figuras e identifica a qué
orgánulo corresponde cada una. Razo-
na la respuesta.
https://goo.gl/CYqmci
a
Prohibida
su
reproducción
180
Página 180
Solucionario
Protege la superficie de la célula, permite el des-
lizamiento de células en movimiento, interfiere
en fenómenos de reconocimiento celular.
5.	 a) Exocitosis.
	 b) Endocitosis.
	 c) Oleíferas, mucilaginosas y taníferas.
6.	 G1, S y G2. Profase, metafase, anafase, telofase
y citocinesis.
7.	Comunes: retículo endoplasmático, aparato
de Golgi, lisosomas, núcleo.
	 No comunes: cloroplastos, mitocondrias y pa-
red celular.
	 Da soporte a la célula, ayuda en la fotosíntesis,
suministrar energía para la actividad celular.
8.
ATP, ADN, ribosomas
ADN, ribosomas, clorofila
Prohibida
su
reproducción
187
a. Explica la función principal de cada uno
de los orgánulos identificados.
b. Indica, para cada caso, en qué tipo de
célula están presentes.
h
tt
p
:/
/g
o
o
.g
l/
TC
Y
u
w
k
c
http://goo.gl/CgCKjI
b
d
12. Explica qué biomoléculas podemos dis-
tinguir formando parte de un ribosoma y
su organización.
a. ¿Cuál es la función de este orgánulo?
b. ¿Con qué dos tipos de ácidos nucleicos
están íntimamente relacionados los ribo-
somas?
13. Dibuja el esquema de un sarcómero, se-
ñala sus componentes principales e indi-
ca dónde podemos encontrarlo.
—Explica el funcionamiento de esta es-
tructura celular.
14. ¿Cuál es la diferencia entre las células
eucariotas y procariotas?
15. Describe el tamaño de las siguientes
células:
• bacterias
• glóbulos rojos
• células nerviosas humanas
• óvulo de gallina
16. ¿Qué son las peroxisomas?
17. Escribe dos funciones de los lisosomas
18. ¿Cuál es la diferencia entre la cara cis y la
cara trans en el retículo endoplasmático?
Historia
19. Elabora una línea del tiempo en la
que se localicen los grandes avances
científicos con respecto a la biología
celular, desde 1665 (primera utiliza-
ción de la palabra célula) hasta la
actualidad.
AUTOEVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Qué tema me ha resultado
más fácil y cuál más difícil
de comprender?
¿He compartido con mis
compañeros y compañeras?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad temática?
•Pide a tu profesor o profesora sugerencias
para mejorar y escríbelas.
Prohibida
su
reproducción
181
Página 181
Solucionario
9.	 Las proteínas una vez sintetizadas en los riboso-
mas son translocadas al retículo endoplasmáti-
co gracias a la existencia de unas "secuencias
señal" que las dirigen a este destino. En el re-
tículo endoplasmático sufren modificaciones
como glucosilación y proteólisis y son trans-
portadas al Aparato de Golgi donde sufren
nuevas modificaciones y son finalmente clasi-
ficadas para su destino final que puede ser la
secreción extracelular o la incorporación a la
membrana plasmática.
10.	Enzimas hidrolíticas. Se encarga de la digestión
del alimento.
11.	Mitocondria, aparato de Golgi, cloroplasto, va-
cuola.
12.	a) Síntesis de proteínas.
	 b) ADN y ARN.
13.	
Músculo
14.	
Las células procariotas no tienen núcleo,
mientras que las eucariotas sí.
15.	
Entre 0,5 y 5 μm, 7 a 7.5 μm, 150 μm y 25 mm.
16.	
Orgánulos citoplasmáticos muy comunes en
forma de vesículas que contienen oxidasas y
catalasas.
17.	Digerir materiales de origen externo, eliminar
residuos.
18.	
En trans se liberan vesículas y en cis se incor-
poran materiales.
Prohibida
su
reproducción
188
UNIDAD 6
Recursos para fomentar el talento en el aula
Los restos de los alimentos que no han sido
digeridos continúan su recorrido a través del
intestino grueso, impulsados por los movimien-
tos peristálticos de este conducto.
La mayor parte del agua que contienen estos
restos es absorbida a través de la pared del
intestino grueso y pasa a la sangre y al interior
de las células.
Los últimos restos de los alimentos se compac-
tan y forman las heces, que en el momento
de la defecación son eliminadas por el recto.
En la especie humana, se calcula que trans-
curren entre 24 y 48 horas desde que los ali-
mentos entran en la boca hasta que son
eliminados.
La salud del sistema digestivo
Hoy en día sabemos con certeza que nuestra
salud depende, en gran parte, de los hábitos
de vida que adoptemos.
En el buen funcionamiento del
sistema digestivo influyen di-
rectamente los alimentos que
tomamos en nuestra dieta,
pero también lo hacen di-
versos hábitos y costumbres,
como por ejemplo:
• Lavarse las manos antes
de las comidas.
• Cepillarse los dientes después de
las comidas utilizando un dentífrico con
flúor. Un cepillado correcto de los dien-
tes debe durar como mínimo unos tres
minutos.
• Masticar bien los alimentos y adoptar una
postura correcta al sentarnos a la mesa
para facilitar una ingestión adecuada.
• Procurar que el acto de comer sea un mo-
mento de relajación, que compartamos
con personas con las cuales podamos
mantener una conversación tranquila y
agradable.
http://goo.gl/J2ifKd
https://goo.gl/I
o
z
L
F
n
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Barry J. Marshall
y J. Robin Warren
Desde 1981 los
médicos austra-
lianos Barry J.
Marshall (1951) y
J. Robin Warren
(1937) han estu-
diado la bacte-
ria Helicobacter
pylori, que puede
alojarse en el es-
tómago. Gracias
a estos estudios
han descubierto que esta bacteria es la causante
de la mayoría de los casos de úlcera de estómago
y de otras enfermedades gástricas.
Este descubrimiento ha supuesto un gran avance
en medicina digestiva y les ha hecho merecedores
del Premio Nobel de Medicina en 2005.
http://goo.gl/RVn1Io
Prohibida
su
reproducción
186 187
Sistema digestivo y nutrición
UD. 6
ZONA
¿Cómo influye el ejercicio
en la digestión?
Revolución vegetariana: la corriente cibernética que
gana adeptos y derriba prejuicios
Hacer ejercicio constante es
algo que siempre repercutirá de
manera positiva en el cuerpo
humano. Entre las ventajas que
produce la salud es que evita
que tengas una mala digestión.
Cabe destacar que además del
ejercicio, debemos tener una
correcta alimentación y evitar el
consumo de tabaco y alcohol.
Conoce cuáles son las razones
por las que el ejercicio ayuda a
tener una buena digestión, en
el siguiente link: http://goo.gl/
PZ7xED.
BLOG SOCIEDAD
SENTIDO CRÍTICO
Un nutricionista, me encarga-
ría de tratar enfermedades
relacionadas con la nutrición
como la obesidad o la diabe-
tes, además de la prevención
de patologías relacionadas
con la alimentación. Sería ca-
paz de proponer dietas ade-
cuadas a cada persona y de
gestionar el control de cali-
dad de alimentos en hospita-
les o escuelas.
Amy Chaplin, Sarah Britton, An-
gela Liddon, David Frenkiel &
Luise Vindahl, David & Stephen
Flynn. Chefs, nutriólogos, psi-
cólogos, fotógrafos, comuni-
cadores; son hoy los máximos
exponentes mundiales de la «re-
volución vegetariana–vegana».
Arrasan con sus publicaciones
en la web y en sus respectivos
canales de YouTube. Tienen mi-
llones de seguidores mensua-
les que siguen sus consejos en
sus respectivos libros, websites,
blogs, cuentas de Instagram, vi-
SI YO FUERA
En el siguiente enlace encontra-
rás un documental sobre nutri-
ción llamado Somos lo que co-
memos. Mira en el siguiente link:
https://goo.gl/HZcxbo.
http://goo.gl/MTMXDj
deos paso a paso, cursos online
y en vivo.
Se trata de una corriente que
ha cambiado la visión sesgada
que por décadas hemos tenido
sobre la alimentación susten-
table y vegetariana, con expo-
nentes provistos de personali-
dades enérgicas, frescas y de
un profesionalismo admirable,
quienes invitan a que migremos
a este estilo de vida conscien-
te de nosotros mismos. Conoce
más en el siguiente link: http://
goo.gl/ybyfeJ.
http://goo.gl/ybyfeJ.
http://goo.gl/ZIyJIC
209
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Intolerancia al gluten
La intolerancia al gluten o celiaquía
es un trastorno del aparato digestivo
que suele manifestarse principal-
mente en los niños.
El gluten es un complejo de proteí-
nas que se encuentran en algunos
cereales como el trigo. En las perso-
nas que padecen este trastorno, el
gluten provoca la destrucción de las
microvellosidades intestinales con la
consecuente reducción de la absor-
ción de nutrientes. Entre los síntomas
de esta enfermedad destacan can-
sancio, diarreas, vómitos, etc. El trata-
miento consiste en la exclusión de la
dieta de los cereales que contienen
gluten y de los productos elabora-
dos a partir de ellos.
Actividades
1. Responde: ¿Qué característica del intestino per-
mite incrementar la absorción de nutrientes?
2. Explica, mediante un esquema, el proceso de
la digestión de nutrientes.
a. Relaciona cada fase del proceso con el ór-
gano en el que tiene lugar.
b. Añade al esquema los diferentes nombres
que reciben los alimentos según la fase.
Sin embargo, muchas veces podemos padecer
trastornos o enfermedades independientemente
de nuestros hábitos. Algunos de estos trastornos o
enfermedades son la gastritis, la hepatitis y la úlcera
péptica.
Para confirmar una alteración o enfermedad del sis-
tema digestivo podemos realizar diversas pruebas.
La exploración endoscópica es una técnica que se
utiliza frecuentemente en la exploración de diver-
sos órganos y partes del sistema digestivo y consiste
en la introducción de una sonda en determinados
conductos u órganos. Las sondas son aparatos que
constan de un tubo flexible que dispone de un sis-
tema de iluminación y un sistema óptico capaz de
transmitir imágenes. A través del tubo, también se
pueden pasar pequeños instrumentos que permi-
tan tomar muestras de tejidos.
Gastritis: Se trata de una inflamación del tejido que recubre
el interior del estómago debido a la ingestión de alimen-
tos en mal estado, excesivamente picantes, en excesiva
cantidad, etc. Entre los síntomas destacan la ausencia de
apetito y las náuseas. El tratamiento consiste en seguir una
dieta ligera.
Hepatitis: Se trata de una inflamación del hígado causada
en la mayoría de los casos por la infección de un virus. Los
síntomas pueden ser dolores abdominales, cansancio, tras-
tornos digestivos, etc. El tratamiento consiste en el reposo,
seguir una dieta sana y la administración de ciertos medi-
camentos.
Úlcera péptica: Es una lesión en el tejido que recubre el
interior del estómago o del intestino delgado, debido a la
acción excesivamente corrosiva del jugo gástrico. Los sínto-
mas suelen ser dolor en la parte superior del abdomen y la
sensación de ardor en el estómago. El tratamiento consiste
en el reposo, seguir una dieta ligera y la administración de
medicamentos.
Trastornos digestivos
http://goo.gl/264ffL
3. ¿En qué consiste una exploración endoscó-
pica? ¿Qué aparato se utiliza para realizar
esta prueba?
Solución: Una exploración endoscópica (endos-
copia) es una prueba médica que permite la ex-
ploración de las cavidades internas del cuerpo,
principalmente del sistema digestivo. Se realiza
gracias a un endoscopio: una cámara con luz
unida a un tubo largo y flexible.
Prohibida
su
reproducción
186 187
4. Añadan una cuchara llena de sal en uno
de los vasos y rotúlenlo con el nombre
«sal».
5. Realicen el mismo proceso, pero añadan
azúcar y vinagre en otros dos vasos de
precipitados. Rotúlenlos correctamente.
6. En los otros dos vasos no añadas nada
pero márquenlos con el nombre «control
nevera» y «control estufa» respectivamente.
7. Pongan el vaso «control nevera» en la ne-
vera durante dos días.
8. Pongan los otros cuatro vasos a una tem-
peratura de 35 a 37 °C durante dos días
como mínimo, en la estufa de cultivos.
9. Pasados los dos días, observen el grado
de turbidez de los vasos precipitados.
Cuestiones:
10.Completen la siguiente tabla con los re-
sultados obtenidos.
a. ¿Cuál es el vaso con aspecto más tur-
bio? ¿Y el que menos?
b. ¿Qué indica el grado de turbidez?
c. ¿Cuál de las tres sustancias crees que
es mejor conservante?
d. ¿A qué se debe la diferencia de as-
pecto entre los dos controles?
e. ¿Por qué crees que utilizamos pastillas
de caldo de carne?
f. ¿Por qué utilizamos la nevera para con-
servar los alimentos?
Turbio
Un poco
turbio
Claro
Sal
Vinagre
Azúcar
Control nevera
Control estufa
Experimento
Tema:
La conservación de los alimentos
Investigamos:
A continuación, comprobaremos que exis-
ten sustancias que impiden la aparición,
el crecimiento y la reproducción de los mi-
croorganismos en los alimentos, y otras, en
cambio, favorecen estos procesos.
Objetivo:
• Comprobar la existencia de sustancias
que ayudan a la conservación de los
alimentos.
Materiales:
• Una cucharada de sal común
• Una cucharada de azúcar
• Una cucharada de vinagre
• Dos cubitos de caldo de carne
• Una olla pequeña
• Una probeta
• Cinco vasos de precipitados
• Una cuchara de 5 ml
• Un marcador permanente
• Un mechero Bunsen
• 700 ml de agua
Proceso:
1. Añadan en una olla pequeña 700 ml de
agua, que previamente han medido con
la probeta.
2. Pongan a calentar la olla en el mechero
bunsen y disuelvan en el agua caliente
los dos cubitos de caldo de carne.
3. Repartan la solución en los cinco vasos
de precipitados, entre 120 y 140 ml en
cada vaso de precipitados.
Prohibida
su
reproducción
206 207
no han sido
a través del
os movimien-
o.
ntienen estos
la pared del
e y al interior
se compac-
el momento
por el recto.
la que trans-
e que los ali-
sta que son
vo
que nuestra
e los hábitos
http://goo.gl/J2ifKd
https://goo.gl/I
o
z
L
F
n
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Barry J. Marshall
y J. Robin Warren
Desde 1981 los
médicos austra-
lianos Barry J.
Marshall (1951) y
J. Robin Warren
(1937) han estu-
diado la bacte-
ria Helicobacter
pylori, que puede
alojarse en el es-
tómago. Gracias
a estos estudios
han descubierto que esta bacteria es la causante
de la mayoría de los casos de úlcera de estómago
y de otras enfermedades gástricas.
Este descubrimiento ha supuesto un gran avance
en medicina digestiva y les ha hecho merecedores
del Premio Nobel de Medicina en 2005.
http://goo.gl/RVn1Io
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Intolerancia al gluten
La intolerancia al gluten o celiaquía
es un trastorno del aparato digestivo
que suele manifestarse principal-
mente en los niños.
El gluten es un complejo de proteí-
nas que se encuentran en algunos
cereales como el trigo. En las perso-
nas que padecen este trastorno, el
gluten provoca la destrucción de las
microvellosidades intestinales con la
consecuente reducción de la absor-
ción de nutrientes. Entre los síntomas
de esta enfermedad destacan can-
sancio, diarreas, vómitos, etc. El trata-
miento consiste en la exclusión de la
dieta de los cereales que contienen
gluten y de los productos elabora-
dos a partir de ellos.
Actividades
1. Responde: ¿Qué característica del intestino per-
mite incrementar la absorción de nutrientes?
2. Explica, mediante un esquema, el proceso de
la digestión de nutrientes.
a. Relaciona cada fase del proceso con el ór-
gano en el que tiene lugar.
b. Añade al esquema los diferentes nombres
que reciben los alimentos según la fase.
Sin embargo, muchas veces podemos padecer
trastornos o enfermedades independientemente
de nuestros hábitos. Algunos de estos trastornos o
enfermedades son la gastritis, la hepatitis y la úlcera
péptica.
Para confirmar una alteración o enfermedad del sis-
tema digestivo podemos realizar diversas pruebas.
La exploración endoscópica es una técnica que se
utiliza frecuentemente en la exploración de diver-
sos órganos y partes del sistema digestivo y consiste
en la introducción de una sonda en determinados
conductos u órganos. Las sondas son aparatos que
constan de un tubo flexible que dispone de un sis-
tema de iluminación y un sistema óptico capaz de
transmitir imágenes. A través del tubo, también se
pueden pasar pequeños instrumentos que permi-
tan tomar muestras de tejidos.
Gastritis: Se trata de una inflamación del tejido que recubre
el interior del estómago debido a la ingestión de alimen-
tos en mal estado, excesivamente picantes, en excesiva
cantidad, etc. Entre los síntomas destacan la ausencia de
apetito y las náuseas. El tratamiento consiste en seguir una
dieta ligera.
Hepatitis: Se trata de una inflamación del hígado causada
en la mayoría de los casos por la infección de un virus. Los
síntomas pueden ser dolores abdominales, cansancio, tras-
tornos digestivos, etc. El tratamiento consiste en el reposo,
seguir una dieta sana y la administración de ciertos medi-
camentos.
Úlcera péptica: Es una lesión en el tejido que recubre el
interior del estómago o del intestino delgado, debido a la
acción excesivamente corrosiva del jugo gástrico. Los sínto-
mas suelen ser dolor en la parte superior del abdomen y la
sensación de ardor en el estómago. El tratamiento consiste
en el reposo, seguir una dieta ligera y la administración de
medicamentos.
Trastornos digestivos
http://goo.gl/264ffL
3. ¿En qué consiste una exploración endoscó-
pica? ¿Qué aparato se utiliza para realizar
esta prueba?
Solución: Una exploración endoscópica (endos-
copia) es una prueba médica que permite la ex-
ploración de las cavidades internas del cuerpo,
principalmente del sistema digestivo. Se realiza
gracias a un endoscopio: una cámara con luz
unida a un tubo largo y flexible.
Prohibida
su
reproducción
187
Prohibida
su
reproducción
189
Apertura 6
Bloques
curriculares
Contenidos
Bloque 4:
Cuerpo humano
y salud
Bloque 5:
Biología en
acción
1. El sistema digestivo
1.1. Órganos y partes del sistema digestivo
2. El sistema excretor
2.1 Órganos y partes del aparato urinario
2.2. La salud del sistema excretor
3. Nutrición
3.1. Los nutrientes
3.2. Los grupos de alimentos
3.3. El consumo de alimentos
3.4. La dieta
3.5. Trastornos en la alimentación
4. Biotecnología
4.1. Perspectiva histórica
4.2. Aplicaciones alimentarias
4.3. Aplicaciones en sanidad
4.4. Aplicaciones en medioambiente
4.5. Aplicaciones en agricultura
4.6. Otras aplicaciones
183
Noticia:
¿Cómo influye el ejercicio en la digestión?
Para tener una buena digestión, es necesario
una rutina de ejercicio, una correcta alimenta-
ción y evitar el consumo de tabaco y alcohol.
Hacer ejercicio constante es algo que siempre
repercutirá de manera positiva en el cuerpo
humano. Una de sus ventajas es que evita que
tengas una mala digestión.
http://goo.gl/DoYU08
Web:
Película:
Lee la noticia anterior y responde:
•¿En qué consiste la digestión?
•¿Cuáles son los efectos del alcohol y el tabaco
sobre el ser humano?
•¿Cuáles son los beneficios del deporte?
•¿Qué es el metabolismo?
Revolución vegetariana: la corriente cibernéti-
ca que gana adeptos y derriba prejuicios
Amy Chaplin, Sarah Britton, Angela Liddon, Da-
vid Frenkiel & Luise Vindahl, David & Stephen
Flynn. Chefs, nutriólogos, psicólogos, fotógrafos,
comunicadores; son hoy los máximos exponen-
tes mundiales de la «revolución vegetariana–
vegana». Arrasan con sus publicaciones en la
web y en sus respectivos canales de YouTube.
Tienen millones de seguidores mensuales que si-
guen sus consejos en sus respectivos libros, web-
sites, blogs, cuentas de Instagram, videos paso a
paso, cursos online y en vivo.
http://goo.gl/o8ogLt
Somos lo que comemos
Nutrición, dieta y actividad física son las
claves para saber cómo envejecemos y cómo
viviremos nuestra longevidad. Este video del
programa REDES bucea en las explicaciones
científicas de cómo una buena alimentación,
una dieta equilibrada y una actividad física
relativamente intensa son la base para vivir
mejor y tener un cuerpo sano.
https://goo.gl/qGQGZU
En contexto:
Prohibida
su
reproducción
183
CONTENIDOS:
1. El sistema digestivo
1.1. Órganos y partes del sistema digestivo
2. El sistema excretor
2.1 Órganos y partes del aparato urinario
2.2. La salud del sistema excretor
3. Nutrición
3.1. Los nutrientes
3.2. Los grupos de alimentos
3.3. El consumo de alimentos
3.4. La dieta
3.5. Trastornos en la alimentación
4. Biotecnología
4.1. Perspectiva histórica
4.2. Aplicaciones alimentarias
4.3. Aplicaciones en sanidad
4.4. Aplicaciones en medioambiente
4.5. Aplicaciones en agricultura
4.6. Otras aplicaciones
182
6
http://goo.gl/Z3gDf6
Sistema digestivo y
nutrición
182
Prohibida
su
reproducción
190
Bachillerato General Unificado
Niveles y subniveles educativos
Elementos del currículo
•	OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los as-
pectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de
aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral.
•	OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como
herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunica-
ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y
sociales.
•	OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus in-
dagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la
argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias.
Objetivos generales del área que se evalúan
•	O.CN.B.5.4. Valorar los aportes de la ciencia en función del razonamiento lógico, crí-
tico y complejo para comprender de manera integral la estructura y funcionamien-
to de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y
prevención que lleven al desarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio
físico, mental y emocional como parte esencial del plan de vida.
•	O.CN.B.5.5. Planificar y llevar a cabo investigaciones de campo, de laboratorio,
de gestión o de otro tipo, que incluyan la exigencia de un trabajo en equipo, la
recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos; la interpretación de
evidencias; la evaluación de los resultados de manera crítica, creativa y reflexiva,
para la comunicación de los hallazgos, resultados, argumentos y conclusiones
con honestidad.
•	O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar
la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera obje-
tiva y crítica.
•	O.CN.B.5.11. Orientar el comportamiento hacia actitudes y prácticas responsables
frente a los impactos socioambientales producidos por actividades antrópicas, que
los preparen para la toma de decisiones fundamentadas en pro del desarrollo sos-
tenible, para actuar con respeto y responsabilidad con los recursos de nuestro país.
Objetivos Integradores de subnivel
•	CE.CN.B.5.8. Promueve planes de salud integral e investigaciones de campo bajo
la comprensión crítica y reflexiva de los efectos que producen las enfermedades
y desórdenes que alteran los sistemas nervioso y endocrino, como producto de
inadecuadas prácticas de vida, y reconoce la importancia de los programas
de salud pública y el aporte de la Biotecnología al campo de la Medicina y la
Agricultura.
Criterio de evaluación
Prohibida
su
reproducción
191
Básicos imprescindibles
Básicos deseables
Ejes temáticos
Destrezas con criterio de desem-
peño
Bloque 4:
Cuerpo
humano y
salud
Bloque 5:
Biología en
acción
CN.B.5.4.2. Diseñar investigacio-
nes experimentales y reconocer
el valor nutricional de diferentes
alimentos de uso cotidiano según
la composición de sus biomolé-
culas, y establecer sus efectos en
el metabolismo y la salud huma-
na.
CN.B.5.4.3. Analizar y aplicar bue-
nas prácticas que contribuyen a
mantener un cuerpo saludable,
y elaborar un plan de salud que
considere una alimentación ba-
lanceada de acuerdo a su edad
y actividad para asegurar su sa-
lud integral.
CN.B.5.4.4. Indagar acerca de
las enfermedades nutricionales
y desórdenes alimenticios más
comunes que afectan a la po-
blación ecuatoriana, diseñar y
ejecutar una investigación en re-
lación a estas, su vínculo con la
dimensión psicológica y comu-
nicar por diferentes medios las
medidas preventivas en cuanto a
salud y nutrición.
CN.B.5.5.4. Indagar sobre el de-
sarrollo de la Biotecnología en
el campo de la Medicina y la
Agricultura, e interpretar su apli-
cación en el mejoramiento de la
alimentación y la nutrición de las
personas.
•	I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud integral, a partir de
la comprensión de las enfermedades, desórdenes alimen-
ticios y efectos del consumo de alcohol y las drogas que
afectan al sistema nervioso y endocrino, así como de los
problemas generados por la falta de ejercicio, la exposi-
ción a la contaminación ambiental y el consumo de ali-
mentos contaminados, reconociendo el valor nutricional
de los alimentos de uso cotidiano. (I.1., I.4.)
•	I.CN.B.5.8.2. Expone, desde la investigación de campo, la
importancia de los programas de salud pública, la accesi-
bilidad a la salud individual y colectiva, el desarrollo y apli-
cación de la Biotecnología al campo de la Medicina y la
Agricultura. (S.1., I.4.)
Indicadores para la evaluación del criterio
•	Se valora el diseño de un plan de vida saludable bajo
parámetros establecidos por el docente. Para el desa-
rrollo y aprendizaje de estos temas se siguiere partir del
análisis de fuentes de consulta analógica y/o digital, el
análisis y observación de videos específicos, la argumen-
tación de estudios de caso, de ser posible locales, visitar
o recorrer algunas instituciones públicas y/o privadas lo-
cales encargadas de ejecutar y promover programas de
salud. Además, promover el trabajo colaborativo entre
el grupo de estudiantes. El docente podrá evidenciar el
trabajo mediante informes estructurados, diseño de ma-
terial digital, rúbrica de evaluación del plan de vida y/u
observación directa.
•	
I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión
de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y res-
ponsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los
riesgos que el emprendimiento conlleva.
•	S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con
grupos heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y tolerancia.
Orientaciones metodológicas para la evalua-
ción del criterio
Elementos del perfil de salida a los que se contribuye
Prohibida
su
reproducción
192
Ampliación de contenidos
Sistema digestivo
Las plantas son seres fotosintéticos por lo
cual pueden sintetizar su propio alimento.
No obstante, los seres humanos necesitan
obtener la energía y las moléculas esen-
ciales para su funcionamiento a través de
la dieta. No somos capaces de procesar los
alimentos enteros por lo cual tenemos el sis-
tema digestivo.
Los alimentos ingresan a la boca dónde co-
mienza la digestión mecánica mediante la
masticación y la digestión química con las
enzimas glucosídicas que rompen los enla-
ces entre carbohidratos. Se forma el bolo ali-
menticio que a través del esófago hacia el
estómago. Una vez dentro se secreta ácido
clorhídrico que ayuda a romper las proteí-
nas en porciones más pequeñas. Debido a
que el estómago es un conjunto de múscu-
los móviles, se realiza un batido o mezcla de
los alimentos para que la acción del ácido
sea más eficiente. Sin embargo, no somos
capaces de tolerar el ácido directamente
sobre nuestras células por lo cual la capa in-
terna del estómago está recubierta por una
capa de moco que se destruye y regenera
continuamente.
Luego del estómago el alimento procesado
se llama quimo y pasa al intestino delgado.
En ese punto se secretan enzimas tanto del
hígado como del páncreas. Estas enzimas
son sumamente específicas y ayudan a
desdoblar en monómeros a los carbohidra-
tos, lípidos y proteínas. Esto se denomina qui-
lo. Este transita a lo largo de todo el intestino
delgado mientras los microvellos van absor-
biendo los nutrientes y llevándolos al torren-
te sanguíneo para que sean distribuidos por
las células y sean empleados en el metabo-
lismo con el fin de mantener las funciones
vitales del ser humano.
Luego del tránsito por el intestino delgado
se procede con el intestino grueso, que tie-
ne una longitud menor pero un ancho ma-
yor. La función de esta sección de aparato
digestivo es la absorción de agua y vita-
mina K. De tal modo que luego de haber
pasado por el intestino grueso pasa al rec-
to y al ano y es expulsado como desecho
aquello que no se ha podido digerir por el
hecho de que no se poseen las enzimas
para hacerlo o lo que no se ha absorbido
para el uso del organismo.
Prohibida
su
reproducción
193
Nutrición
Como ya se sabe que los seres humanos no
somos capaces de sintetizar nuestro propio
alimento como las plantas y necesitamos
obtener energía de otras fuentes, también
debemos considerar que nuestra nutrición
es importante para suplir todas las necesi-
dades del organismo.
El cuerpo humano necesita no solamente
de energía bruta. Requiere de cantidades
proporcionadas de lípidos, proteínas, car-
bohidratos, minerales y vitaminas. Debido
a la existencia de una variedad de molé-
culas y compuestos que intervienen en el
metabolismo, muchas de ellas necesitan
cofactores como las vitaminas para funcio-
nar adecuadamente o de minerales en su
estructura para poder cumplir su función.
Por ejemplo, la hemoglobina requiere de
hierro para transportar el oxígeno y el dióxi-
do de carbono a través de la sangre.
Algunos ejemplos de minerales esenciales
son: el calcio indispensable para la manu-
tención y fortalecimiento de los huesos, el
sodio y potasio para la transmisión de im-
pulsos nerviosos a través de las neuronas,
el yodo para la hormona del crecimiento y
correcto funcionamiento de la tiroides, en-
tre otras.
Lo mismo sucede con las vitaminas, existen
tanto liposolubles como hidrosolubles y des-
empeñan diversas funciones. Por ejemplo:
la vitamina A ayuda al desarrollo de la vista
y la mantención de tejidos epiteliales, la vita-
mina D o Colecalciferol promueve la mine-
ralización de los huesos para una estructura
fuerte, la vitamina C ayuda a las defensas
inmunológicas y previene es escorbuto.
Debido a la importancia de los compuestos
mencionados anteriormente y muchos otros
más que existen es indispensable balancear
la dieta para poder nutrir correctamente al
organismo. Caso contrario surgirán enfer-
medades y malestares que pueden causar
desde daños leves hasta la muerte.
Prohibida
su
reproducción
194
Recurso
para
la
evaluación
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
1.	 ¿Cuáles son las tres funciones vitales que
todo ser humano debe cumplir?
2.	 ¿Qué sistemas intervienen en la nutrición
del ser humano?
3.	 Escriba las funciones del sistema digesti-
vo.
4.	 ¿Cuáles son las partes del sistema diges-
tivo?
5.	 ¿Cuáles son las fases de la digestión?
6.	¿Qué procesos se llevan a cabo en la
boca?
7.	 ¿Qué es la deglución?
8.	 ¿Qué es el quimo?
9.	 Escriba los diferentes jugos digestivos.
10.	¿Qué es la absorción?
11.	Escriba tres buenos hábitos alimenticios.
Prohibida
su
reproducción
195
Recurso
para
la
evaluación
12.	
Escriba tres enfermedades del sistema
digestivo.
13.	
¿Cuál es la principal función del sistema
excretor?
14.	
¿Qué nomás comprende el sistema ex-
cretor?
15.	
¿Qué órganos son parte del sistema ex-
cretor?
16.	Escribas 3 buenos hábitos del sistema ex-
cretor.
17.	Escriba 2 enfermedades del sistema ex-
cretor.
18.	
¿Qué son los nutrientes?
19.	¿En qué se caracterizan los nutrientes or-
gánicos?
20. ¿En qué se dividen los nutrientes orgá-
nicos?
21.	
¿Cuál es la función principal de los lípi-
dos y por qué?
Prohibida
su
reproducción
196
Recurso
para
la
evaluación
solucionario
1.	 ¿Cuáles son las tres funciones vitales que
todo ser humano debe cumplir?
Nutrición, relación y reproducción.
2.	 ¿Qué sistemas intervienen en la nutrición
del ser humano?
Sistema digestivo y sistema excretor.
3.	 Escriba las funciones del sistema digesti-
vo.
•	Digestión o transformación de los ali-
mentos hasta convertirlos en nutrientes.
•	Absorción o incorporación de los nu-
trientes y el agua desde el sistema di-
gestivo a la circulación sanguínea.
4.	 ¿Cuáles son las partes del sistema diges-
tivo?
Boca, faringe, esófago, estómago, pán-
creas, hígado, intestino grueso, intestino
delgado, ano, recto.
5.	 ¿Cuáles son las fases de la digestión?
La masticación, la insalivación, la deglu-
ción, la digestión estomacal, la digestión
intestinal, la absorción de nutrientes y la
formación de heces.
6.	¿Qué procesos se llevan a cabo en la
boca?
La masticación y la insalivación.
7.	 ¿Qué es la deglución?
La deglución es el paso del bolo alimenti-
cio de la boca al estómago a través de la
faringe y el esófago.
8.	 ¿Qué es el quimo?
Es el resultado de la digestión estomacal
del bolo alimenticio.
9.	 Escriba los diferentes jugos digestivos.
El jugo pancreático, segregado por el pán-
creas; la bilis, fabricada en el hígado, al-
macenada en la vesícula biliar y vertida al
intestino a través de un conducto; y el jugo
intestinal, producido por las glándulas in-
testinales.
10.	¿Qué es la absorción?
La absorción es el paso de los nutrientes a
través de la pared intestinal hacia la san-
gre.
11.	Escriba tres buenos hábitos alimenticios.
•	Lavarse las manos antes de las comi-
das.
•	 Cepillarse los dientes después de las co-
midas utilizando un dentífrico con flúor.
Un cepillado correcto de los dientes
debe durar como mínimo unos tres mi-
nutos.
•	Masticar bien los alimentos y adoptar
una postura correcta al sentarnos a la
mesa para facilitar una ingestión ade-
cuada
Prohibida
su
reproducción
197
Recurso
para
la
evaluación
12.	
Escriba tres enfermedades del sistema
digestivo.
Gastritis, hepatitis y la úlcera péptica.
13.	
¿Cuál es la principal función del sistema
excretor?
La principal función de este sistema es ex-
pulsar las sustancias de desecho proce-
dentes del metabolismo celular que ha re-
cogido y transportado la sangre.
14.	
¿Qué nomás comprende el sistema ex-
cretor?
El sistema excretor comprende el sistema
digestivo, el sistema respiratorio, las glán-
dulas sudoríparas y el aparato urinario.
15.	
¿Qué órganos son parte del sistema ex-
cretor?
Los riñones, las vías urinarias, los uréteres, la
vejiga urinaria y la uretra.
16.	Escribas 3 buenos hábitos del sistema ex-
cretor.
•	 Beber dos litros de agua al día; ello favo-
rece el funcionamiento de los riñones.
•	Efectuar entre cuatro y seis micciones
diarias aproximadamente. Retener la
orina en la vejiga puede resultar nocivo
y favorecer la aparición de infecciones.
•	Evitar que, durante el uso de papel hi-
giénico, entren en contacto la uretra y el
ano, lo que puede originar infecciones
de orina.
17.	Escriba 2 enfermedades del sistema ex-
cretor.
Insuficiencia renal, pielonefiritis,
18.	
¿Qué son los nutrientes?
Los nutrientes son las sustancias químicas
que constituyen los alimentos y que son uti-
lizados por las células para llevar a cabo
sus funciones vitales.
19.	¿En qué se caracterizan los nutrientes or-
gánicos?
Los nutrientes orgánicos se caracterizan
por que sus moléculas contienen princi-
palmente carbono y forman parte de los
seres vivos.
20. ¿En qué se dividen los nutrientes orgá-
nicos?
Los nutrientes orgánicos son los glúcidos,
los lípidos, las proteínas y las vitaminas.
21.	
¿Cuál es la función principal de los lípi-
dos y por qué?
La función principal de los lípidos es ener-
gética, ya que se acumulan en las células
del tejido adiposo para ser utilizados en
caso de necesidad. También tienen un pa-
pel estructural muy importante en la consti-
tución de las membranas celulares.
Prohibida
su
reproducción
198
Criterios de evaluación
Destreza con criterio de desempeño
¿Cómo dinamizo el aula?
•	 CE.CN.B.5.8. Promueve planes de salud integral e investigaciones de campo bajo la
comprensión crítica y reflexiva de los efectos que producen las enfermedades y des-
órdenes que alteran los sistemas nervioso y endocrino, como producto de inadecua-
das prácticas de vida, y reconoce la importancia de los programas de salud pública
y el aporte de la Biotecnología al campo de la Medicina y la Agricultura.
•	CN.B.5.4.2. Diseñar investigaciones
experimentales y reconocer el valor
nutricional de diferentes alimentos de
uso cotidiano según la composición
de sus biomoléculas, y establecer sus
efectos en el metabolismo y la salud
humana.
•	 CN.B.5.4.3. Analizar y aplicar buenas
prácticas que contribuyen a mante-
ner un cuerpo saludable, y elaborar
un plan de salud que considere una
alimentación balanceada de acuer-
do a su edad y actividad para asegu-
rar su salud integral.
•	 CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las
enfermedades nutricionales y desór-
denes alimenticios más comunes que
afectan a la población ecuatoriana,
diseñar y ejecutar una investigación
en relación a estas, su vínculo con la
dimensión psicológica y comunicar
por diferentes medios las medidas pre-
ventivas en cuanto a salud y nutrición.
•	 CN.B.5.5.4. Indagar sobre el desarrollo
de la Biotecnología en el campo de
la Medicina y la Agricultura, e interpre-
tar su aplicación en el mejoramiento
de la alimentación y la nutrición de
las personas.
Ciclo del aprendizaje
Prohibida
su
reproducción
199
Ciclo de aprendizaje erca
Experiencia:
El docente, activa su trabajo en el
aula observando las imágenes de
los textos, en los alumnos:
•	 Aplicar técnica de lluvia de ideas
para el desarrollo de los conteni-
dos y comprensión de los conte-
nidos.
•	 Aplicar técnicas individuales o
grupales para captar la atención
para que entiendan por expe-
riencias propias o de otros estu-
diantes.
Reflexión:
El docente menciona diversos ejem-
plos, fotos, videos del texto hacien-
do que el estudiante se interese:
•	Mejorar destrezas de compren-
sión, conceptualización y análi-
sis.
•	A través de preguntas o de da-
tos interesantes se puede realizar
una reflexión interna de los estu-
diantes.
Conceptualización:
Mediante los recursos del libro: imá-
genes, videos, actividades el docente
hace al estudiante:
•	 Ampliar su conocimiento visual y lite-
rario con imágenes y términos nue-
vos.
•	 Comprender las imágenes y com-
prender el concepto.
Aplicación:
Para comprobar la comprensión de los
estudiantes se va a usar las:
•	 Actividades de Experimentación:
Reto
•	 Actividades de Evaluación de con-
tenidos propuestos en la unidad me-
diante aplicación de: Resumen, Para
finalizar, Alto en el camino.
Prohibida
su
reproducción
200
Banco de Preguntas
22. ¿Por qué se caracterizan las proteínas?
23. ¿Qué son las vitaminas?
24.	
¿Por qué se caracterizan los nutrientes in-
orgánicos?
25. ¿Cuál es la función de los elementos mi-
nerales?
26. Mencione las unidades para medir el
valor energético de los nutrientes.
27.	Escriba los 7 grupos alimenticios y descri-
ba cada uno.
28. Escriba los tres principales métodos de
producir alimento.
29. ¿Qué son los productos transgénicos?
30. ¿Qué serie de proceso tecnológico se
debe aplicar para poder comercializar
los alimentos?
31.	
¿Cuál es el orden recomendado de
compra de alimentos?
Prohibida
su
reproducción
201
32. Escriba 5 requerimientos que deben te-
ner los productos envasados que adqui-
ramos.
33. Escriba 4 trastornos alimenticios y expli-
que cada uno.
34. Escriba dos dietas alimenticias alternas
a las tradicionales.
35. ¿Qué es la biotecnología?
36. Escriba 3 tipos de aplicaciones de la
biotecnología en el medioambiente.
Prohibida
su
reproducción
202
Banco de Preguntas
22. ¿Por qué se caracterizan las proteínas?
Las proteínas se caracterizan por formar so-
luciones coloidales, es decir, en un medio
acuoso se dispersan en forma de partículas.
23. ¿Qué son las vitaminas?
Las vitaminas son compuestos de origen li-
pídico o proteico necesarios en pequeñas
cantidades y que no pueden ser sintetiza-
dos por el organismo.
24.	
¿Por qué se caracterizan los nutrientes in-
orgánicos?
Los nutrientes inorgánicos se caracterizan
por formar parte tanto de los seres vivos
como de la materia inanimada.
25. ¿Cuál es la función de los elementos mi-
nerales?
La función es reguladora y estructural.
26. Mencione las unidades para medir el
valor energético de los nutrientes.
La caloría (cal), la kilocaloría (kcal) o el
kilojulio (kJ).
27.	Escriba los 7 grupos alimenticios y descri-
ba cada uno.
Grupo1: Grupo de la leche y los derivados
lácteos. Contienen principalmente proteí-
nas y calcio.
Grupo2:Grupodelascarnes,elpescadoylos
huevos. Contienen principalmente proteínas.
Grupo 3: Grupo de los tubérculos, las le-
gumbres y los frutos secos. Contienen prin-
cipalmente glúcidos y proteínas.
Grupo 4: Grupo de las verduras y hortalizas.
Contienen vitaminas y elementos minera-
les.
Grupo 5: Grupo de las frutas. Contienen vi-
taminas y sales minerales.
Grupo 6: Grupo del pan, la pasta, los ce-
reales, el azúcar y los dulces. Contienen
principalmente glúcidos.
Grupo 7: Grupo de las grasas, el aceite y la
mantequilla. Contienen lípidos.
28. Escriba los tres principales métodos de
producir alimento.
Producción agrícola, producción ganade-
ra y producción pesquera.
29. ¿Qué son los productos transgénicos?
Los cultivos transgénicos son aquéllos en
los que a las plantas que los constituyen se
les ha modificado el ADN mediante inge-
niería genética.
30. ¿Qué serie de proceso tecnológico se
debe aplicar para poder comercializar
los alimentos?
Envasado, transporte y almacenaje.
31.	
¿Cuál es el orden recomendado de
compra de alimentos?
Prohibida
su
reproducción
203
solucionario
a.	Legumbres, conservas y cereales
b.	Frutas, verduras y hortalizas
c.	Huevos, embutidos, derivados lácteos y
carne
d.	Pescado
e.	Alimentos congelados
32. Escriba 5 requerimientos que deben te-
ner los productos envasados que adqui-
ramos.
•	Nombre del producto o alimento que
contiene el envase.
•	 Marca comercial o nombre con el que
se registra.
•	 Nombre del fabricante.
•	 Número de inscripción en el registro sa-
nitario.
•	Ingredientes, es decir, los distintos ali-
mentos utilizados en la elaboración del
producto.
33. Escriba 4 trastornos alimenticios y expli-
que cada uno.
•	 La obesidad: Es una acumulación exce-
siva de grasa en el cuerpo. Ello es debi-
do a un consumo excesivo de alimentos
grasos y dulces, que aportan una can-
tidad de calorías superior a las que el
cuerpo necesita.
•	La desnutrición: Es una deficiencia nu-
tricional debida a una dieta baja en
pro-teínas y nutrientes energéticos que
puede ocasionar una intensa pérdida
de peso. Generalmente, es debido a la
escasez de alimentos.
•	 La anorexia: Es un trastorno psíquico en
el que las personas que la sufren se ca-
racterizan por sentirse insatisfechas con
su aspecto físico hasta el punto de que
pierden las ganas de comer. Se obsesio-
nan por adelgazar y, como consecuen-
cia, se alimentan incorrectamente
•	La bulimia: Es un trastorno psíquico en
que las personas que la sufren sienten
ansiedad por comer y a la vez, tienen
miedo a engordar. Esto les lleva a ingerir
grandes cantidades de comida y des-
pués, a provocarse el vómito.
34. Escriba dos dietas alimenticias alternas
a las tradicionales.
Vegetarismo y macrobiótica.
35. ¿Qué es la biotecnología?
Entendemos por biotecnología al uso de
seres vivos o sus componentes para la ela-
boración de productos o la realización de
tareas en beneficio de los seres humanos.
Es un conjunto de prácticas que incluye la
utilización de plantas, animales y microor-
ganismos.
36. Escriba 3 tipos de aplicaciones de la
biotecnología en el medioambiente.
Tratamiento de residuos y compostaje.
Biorremediación.
Biopesticidad.
Prohibida
su
reproducción
204
1.	 Complete las partes del sistema digesti-
vo.
2.	 ¿Cuáles son las partes del aparato urina-
rio?
3.	Mencione dos enfermedades del siste-
ma excretor.
4.	 Subraye de azul las que son grasas y de
verde las que son aceites.
5.	 ¿A cuántos joules equivale una Kcal?
8.	 Mencione cinco alimentos en cuya ela-
boración participan microorganismos.
Trabajo
inclusivo
Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
Es una de ciencia
nutricional debida
a una dieta baja en
proteínas.
Trastorno psíquico
en que las personas
que la sufren sienten
ansiedad por comer
y a la vez, tienen mie-
do a engordar.
Las personas se sien-
ten insatisfechas con
su aspecto físico has-
ta el punto de que
pierden las ganas de
comer.
Acumulación exce-
siva de grasa en el
cuerpo.
O b e s i -
dad
Desnutri-
ción
Anorexia
Bulimia
6.	 Mencione el nombre de cada grupo ali-
menticio.
7.	 Relacione según corresponda.
Prohibida
su
reproducción
205
solucionario
1.	 Complete las partes del sistema digesti-
vo.
2.	 ¿Cuáles son las partes del aparato urina-
rio?
Riñones, Vías urinarias, Uréteres, Vejiga uri-
naria, Uretra
3.	Mencione dos enfermedades del siste-
ma excretor.
	 • Insuficiencia renal
	 • Pielonefritis
4.	 Subraye de azul las que son grasas y de
verde las que son aceites.
Mantequilla, Maíz, Oliva, Tocino, Girasol.
5.	 ¿A cuántos joules equivale una Kcal?
4184 J
8.	 Mencione cinco alimentos en cuya ela-
boración participan microorganismos.
	 • Vino
	 • Leche
	 • Cerveza
	 • Pan
	 • Vinagre
Trabajo
inclusivo
Es una de ciencia
nutricional debida
a una dieta baja en
proteínas.
Trastorno psíquico
en que las personas
que la sufren sienten
ansiedad por comer
y a la vez, tienen mie-
do a engordar.
Las personas se sien-
ten insatisfechas con
su aspecto físico has-
ta el punto de que
pierden las ganas de
comer.
Acumulación exce-
siva de grasa en el
cuerpo.
O b e s i -
dad
Desnutri-
ción
Anorexia
Bulimia
6.	 Mencione el nombre de cada grupo ali-
menticio.
7.	 Relacione según corresponda.
Prohibida
su
reproducción
206
UNIDAD 6
CONTENIDOS:
1. El sistema digestivo
1.1. Órganos y partes del sistema digestivo
2. El sistema excretor
2.1 Órganos y partes del aparato urinario
2.2. La salud del sistema excretor
3. Nutrición
3.1. Los nutrientes
3.2. Los grupos de alimentos
3.3. El consumo de alimentos
3.4. La dieta
3.5. Trastornos en la alimentación
4. Biotecnología
4.1. Perspectiva histórica
4.2. Aplicaciones alimentarias
4.3. Aplicaciones en sanidad
4.4. Aplicaciones en medioambiente
4.5. Aplicaciones en agricultura
4.6. Otras aplicaciones
182
6
http://goo.gl/Z3gDf6
Sistema digestivo y
nutrición
182 183
Noticia:
¿Cómo influye el ejercicio en la digestión?
Para tener una buena digestión, es necesario
una rutina de ejercicio, una correcta alimenta-
ción y evitar el consumo de tabaco y alcohol.
Hacer ejercicio constante es algo que siempre
repercutirá de manera positiva en el cuerpo
humano. Una de sus ventajas es que evita que
tengas una mala digestión.
http://goo.gl/DoYU08
Web:
Película:
Lee la noticia anterior y responde:
•¿En qué consiste la digestión?
•¿Cuáles son los efectos del alcohol y el tabaco
sobre el ser humano?
•¿Cuáles son los beneficios del deporte?
•¿Qué es el metabolismo?
Revolución vegetariana: la corriente cibernéti-
ca que gana adeptos y derriba prejuicios
Amy Chaplin, Sarah Britton, Angela Liddon, Da-
vid Frenkiel & Luise Vindahl, David & Stephen
Flynn. Chefs, nutriólogos, psicólogos, fotógrafos,
comunicadores; son hoy los máximos exponen-
tes mundiales de la «revolución vegetariana–
vegana». Arrasan con sus publicaciones en la
web y en sus respectivos canales de YouTube.
Tienen millones de seguidores mensuales que si-
guen sus consejos en sus respectivos libros, web-
sites, blogs, cuentas de Instagram, videos paso a
paso, cursos online y en vivo.
http://goo.gl/o8ogLt
Somos lo que comemos
Nutrición, dieta y actividad física son las
claves para saber cómo envejecemos y cómo
viviremos nuestra longevidad. Este video del
programa REDES bucea en las explicaciones
científicas de cómo una buena alimentación,
una dieta equilibrada y una actividad física
relativamente intensa son la base para vivir
mejor y tener un cuerpo sano.
https://goo.gl/qGQGZU
En contexto:
Prohibida
su
reproducción
183
Página 182 y 183
Orientación didáctica
•	 Describir los colores de la imagen y la relación
que guarda con el título de la unidad, ¿qué re-
lación hay en la imagen con el título de la uni-
dad?
•	 Mediante la imagen causar interés en los alum-
nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an-
tes. Sería bueno empezar con una dinámica o
una serie de experiencias que se presenta en la
fotografía.
•	 Una vez captada la atención del estudiante, in-
troducir los temas de la unidad. Es bueno men-
cionar todos los temas para que el estudiante
sepa el orden de lo que van a ver.
Actividades complementarias
Hacer adivinanzas
Basándonos en las características de la imagen
proponer preguntas en forma de adivinanzas
para relacionar este tema.
Socialización
Dialogar en clase acerca de las anécdotas que
hayan vivido o hayan visto o escuchado de este
tema.
Solucionario
Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
207
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Intolerancia al gluten
La intolerancia al gluten o celiaquía
es un trastorno del aparato digestivo
que suele manifestarse principal-
mente en los niños.
El gluten es un complejo de proteí-
nas que se encuentran en algunos
cereales como el trigo. En las perso-
nas que padecen este trastorno, el
gluten provoca la destrucción de las
microvellosidades intestinales con la
consecuente reducción de la absor-
ción de nutrientes. Entre los síntomas
de esta enfermedad destacan can-
sancio, diarreas, vómitos, etc. El trata-
miento consiste en la exclusión de la
dieta de los cereales que contienen
gluten y de los productos elabora-
dos a partir de ellos.
Actividades
1. Responde: ¿Qué característica del intestino per-
mite incrementar la absorción de nutrientes?
2. Explica, mediante un esquema, el proceso de
la digestión de nutrientes.
a. Relaciona cada fase del proceso con el ór-
gano en el que tiene lugar.
b. Añade al esquema los diferentes nombres
que reciben los alimentos según la fase.
Sin embargo, muchas veces podemos padecer
trastornos o enfermedades independientemente
de nuestros hábitos. Algunos de estos trastornos o
enfermedades son la gastritis, la hepatitis y la úlcera
péptica.
Para confirmar una alteración o enfermedad del sis-
tema digestivo podemos realizar diversas pruebas.
La exploración endoscópica es una técnica que se
utiliza frecuentemente en la exploración de diver-
sos órganos y partes del sistema digestivo y consiste
en la introducción de una sonda en determinados
conductos u órganos. Las sondas son aparatos que
constan de un tubo flexible que dispone de un sis-
tema de iluminación y un sistema óptico capaz de
transmitir imágenes. A través del tubo, también se
pueden pasar pequeños instrumentos que permi-
tan tomar muestras de tejidos.
Gastritis: Se trata de una inflamación del tejido que recubre
el interior del estómago debido a la ingestión de alimen-
tos en mal estado, excesivamente picantes, en excesiva
cantidad, etc. Entre los síntomas destacan la ausencia de
apetito y las náuseas. El tratamiento consiste en seguir una
dieta ligera.
Hepatitis: Se trata de una inflamación del hígado causada
en la mayoría de los casos por la infección de un virus. Los
síntomas pueden ser dolores abdominales, cansancio, tras-
tornos digestivos, etc. El tratamiento consiste en el reposo,
seguir una dieta sana y la administración de ciertos medi-
camentos.
Úlcera péptica: Es una lesión en el tejido que recubre el
interior del estómago o del intestino delgado, debido a la
acción excesivamente corrosiva del jugo gástrico. Los sínto-
mas suelen ser dolor en la parte superior del abdomen y la
sensación de ardor en el estómago. El tratamiento consiste
en el reposo, seguir una dieta ligera y la administración de
medicamentos.
Trastornos digestivos
http://goo.gl/264ffL
3. ¿En qué consiste una exploración endoscó-
pica? ¿Qué aparato se utiliza para realizar
esta prueba?
Solución: Una exploración endoscópica (endos-
copia) es una prueba médica que permite la ex-
ploración de las cavidades internas del cuerpo,
principalmente del sistema digestivo. Se realiza
gracias a un endoscopio: una cámara con luz
unida a un tubo largo y flexible.
Prohibida
su
reproducción
187
Página 187
Orientación didáctica
•	 Realiza una explicación desde el punto de vista
bilógico, de la importancia del sistema digesti-
vo para la vida. Orientar al estudiante en que
es un sistema esencial para la vida y que mere-
ce la pena estudiarlo e investigarlo.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
1.	 Los jugos digestivos
2.	 Masticación, insalivación, deglución, digestión
estomacal, digestión intestinal, absorción de
nutrientes y producción de heces.
	 Bolo alimenticio, quimio, quilo.
3.	Una exploración endoscópica (endoscopia)
es una prueba médica que permite la explo-
ración de las cavidades internas del cuerpo,
principalmente del sistema digestivo. Se realiza
gracias a un endoscopio: una cámara con luz
unida a un tubo largo y flexible.
Prohibida
su
reproducción
208
2.2. La salud del sistema excretor
Nuestro sistema excretor puede verse direc-
tamente afectado por varios trastornos, algu-
nos de los cuales podemos prevenir o ate-
nuar si seguimos los siguientes hábitos:
• Beber dos litros de agua al día; ello favore-
ce el funcionamiento de los riñones.
• Efectuar entre cuatro y seis micciones dia-
rias aproximadamente. Retener la orina
en la vejiga puede resultar nocivo y favo-
recer la aparición de infecciones.
• Evitar que, durante el uso de papel higiéni-
co, entren en contacto la uretra y el ano, lo
que puede originar infecciones de orina.
Algunas enfermedades del sistema excretor
son:
• Insuficiencia renal: Es un trastorno de los
riñones que produce deficiencias en el
filtrado de la sangre, lo que aumenta las
sustancias de desecho en la sangre. Las
causas pueden ser muchas: una hemorra-
gia, la hipertensión arterial, un infarto de
miocardio, etc. Los síntomas pueden ser
un descenso en el volumen de orina eva-
cuado, anemia, náuseas, etc. El tratamien-
to consiste en la hidratación del paciente
y la administración de medicamentos que
eviten la retención de orina.
• Pielonefritis: Es una inflamación del riñón
debido a una infección. Los síntomas son
fiebre, dolor lumbar, sensación de ardor al
orinar, etc. El tratamiento consiste en la ad-
ministración de medicamentos para com-
batir la infección.
Actividades
4. Responde: ¿Qué tipo de sustancias se expulsan gracias al sistema excretor? ¿De dónde proceden?
5. Explica la función del glomérulo renal y del túbulo renal en la formación de la orina.
6. Explica por qué es beneficioso beber dos litros de agua al día.
7. Si una persona padece una infección urinaria, ¿qué parámetros del análisis de orina aparecerán
alterados?
a. ¿Qué parámetros de un análisis de sangre podrían salir alterados en este mismo caso?
b. Si una persona padece diabetes, ¿qué parámetros se alterarán en un análisis de orina? ¿Y de
sangre?
Beber agua es un hábito saludable para el sistema ex-
cretor y para el conjunto de nuestro organismo.
http://goo.gl/30rMJb
Del mismo modo que pasa con los análi-
sis de sangre, los análisis de orina son una
prueba que permite detectar, además de
trastornos que afectan el sistema excretor,
trastornos de otros órganos del cuerpo que
se ponen de manifiesto en la orina.
Algunos de los parámetros que se analizan
son el pH, valor que nos indica la acidez de
la orina; urea, cantidad de urea eliminada
en veinticuatro horas; glucosuria, cantidad
de glucosa por ml de orina; bilirrubina, canti-
dad de bilirrubina por ml de orina; sedimen-
to, el cual se obtiene dejando reposar la ori-
na y puede contener eritrocitos, leucocitos,
bacterias, cristales, etc.
Como en el caso de los parámetros sanguí-
neos, una alteración de estos valores puede
indicar algún trastorno. Por ejemplo, valores
más elevados de pH, eritrocitos, leucocitos o
bacterias pueden indicar que se sufre una
infección urinaria.
Prohibida
su
reproducción
188 189
Página 189
Orientación didáctica
•	 Realiza una explicación desde el punto de vista
bilógico, de la importancia del sistema excretor
para la vida. Orientar al estudiante en que es
un sistema esencial para la vida y que merece
la pena estudiarlo e investigarlo.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
4.	 Fluidos corporales (líquido celomático, hemo-
linfa, sangre), quilo. Proceden del ano y la ure-
tra.
5.	Aclaración y filtración del plasma sanguíneo.
Modificar la composición del ultrafiltrado.
6.	 Ayuda a poner en funcionamiento los riñones y
limpiarlos.
7.	 pH. Leucocitos y eritrocitos. Leucocitos.
Prohibida
su
reproducción
209
Las proteínas se caracterizan por formar so-
luciones coloidales, es decir, en un medio
acuoso se dispersan en forma de partículas.
La función principal
de las proteínas es
estructural. Son im-
prescindibles para
la formación y el
crecimiento de las
células y los tejidos. Muchas proteínas tam-
bién tienen una función reguladora de algu-
nos procesos metabólicos.
Las vitaminas son compuestos de origen li-
pídico o proteico necesarios en pequeñas
cantidades y que no pueden ser sintetizados
por el organismo. Una alimentación variada
contiene todas las vitaminas necesarias.
Las vitaminas tienen función reguladora de
numerosos procesos metabólicos.
Los nutrientes inorgánicos se caracterizan
por formar parte tanto de los seres vivos
como de la materia inanimada. Son el agua
y los elementos minerales.
El agua es la sustancia más abundante en
los seres vivos y es imprescindible para el de-
sarrollo de la vida. El agua constituye un 60-
70 % de la masa total del cuerpo humano.
Nuestro organismo necesita un aporte diario
de 1,5 a 2,5 l de agua, que son ingeridos a
Ejemplos
Ovoalbúmina: Clara de
huevo.
Caseína: Leche.
Vitaminas liposolu-
bles. Se disuelven
en lípidos.
Ejemplos
Vitamina A1
: Yema de
los huevos, verduras y
mantequilla.
Ejemplos
Vitamina C: Frutas,
especialmente
naranjas.
Vitaminas
hidrosolubles. Se
disuelven en agua.
través de la bebida, o
bien, formando parte
de los alimentos que
comemos.
La función del agua es
estructural, al hinchar y
dar volumen a las cé-
lulas; y reguladora, por
ejemplo, de la tempe-
ratura corporal.
Los elementos minerales se precisan en can-
tidades muy pequeñas en comparación a
los nutrientes orgánicos y el agua.
La función de los elementos minerales es re-
guladora y estructural.
Ejemplos
Calcio: Leche, yogur,
queso, frutos secos y
legumbres.
Fósforo: Carne, pes-
cado, mariscos, le-
che y legumbres.
Hierro: Hígado, carne
en general y yema
de huevo.
El marisco es rico en minerales como el hierro y el fósforo
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Vitaminas
A continuación vemos otros ejemplos de vitaminas y
los alimentos donde se encuentran.
• Vitamina B1
: Se encuentra en los cereales, las le-
gumbres y las verduras.
• Vitamina B2
: Se encuentra en los huevos, la leche,
el hígado y las frutas.
• Vitamina D3
: Se encuentra en los aceites de híga-
do de pescado y en la leche.
• Vitamina K1
: Se encuentra en las hojas de las plan-
tas verdes, el hígado, los riñones y algunas frutas.
Actividades
8. Explica qué son los nutrientes.
—¿En qué se diferencian los nutrientes orgáni-
cos e inorgánicos?
9. Construye una tabla con los nutrientes orgá-
nicos e inorgánicos en la que consten: ca-
racterísticas, función, ejemplos de nutrientes
y de alimentos donde se encuentran.
http://goo.gl/Z422tE
Prohibida
su
reproducción
191
Página 191
Orientación didáctica
•	Realiza una explicación apoyado en los con-
ceptos y gráficos del libro acerca de la impor-
tancia de los nutrientes y de la nutrición.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
8.	Producto químico procedente del exterior de
la célula y que ésta necesita para realizar sus
funciones vitales.
9.	Orgánicos son biomoléculas. Inorgánicos son
sales minerales.
Prohibida
su
reproducción
210
Valor energético de los nutrientes
Como ya sabemos, el mantenimiento de las
funciones vitales y el desarrollo de las acti-
vidades cotidianas implican un gasto de
energía. Esta energía solo puede obtenerse
de algunos nutrientes, principalmente de los
glúcidos y los lípidos.
Para expresar el valor energético de los nu-
trientes y, por tanto, de los alimentos que los
contienen, utilizamos las siguientes unidades
de energía: la caloría (cal), la kilocaloría
(kcal) o el kilojulio (kJ). En el siguiente cua-
dro, podemos ver la equivalencia entre ellas.
1 kcal = 1 000 calorías
1 kcal = 4,184 kJ
1 kJ = 0,239 kcal
Necesidades energéticas
Las necesidades energéticas diarias se-
gún la actividad en la población entre
trece y dieciocho años son las siguientes:
• Actividad física ligera: Estar sentado
en clase, estar de pie...
Mujeres: 9000 kJ
Hombres: 10 700 kJ
• Actividad física mediana: Estudiar,
caminar, practicar natación...
Mujeres: 10 000 kJ
Hombres: 12 000 kJ
• Actividad física intensa: Practicar at-
letismo, jugar al fútbol...
Mujeres: 12 000 kJ
Hombres: 14 250 kJ
Actividades
10. ¿Qué cantidad de energía diaria necesitas aproximadamente
cuando estás estudiando? Exprésala en calorías y en kilocalorías.
11. Según la gráfica superior, ¿por qué crees que durante la infancia y
juventud aumentan tan rápido las necesidades energéticas?
El valor energético de los nutrientes es:
La cantidad mínima de energía que se pre-
cisa para mantener las funciones vitales del
organismo en reposo varía según el sexo, la
edad, el peso, la altura y las actividades rea-
lizadas. En una situación de reposo absoluto
este valor es aproximadamente de 96 kJ/kg
de peso por día en las mujeres y de 100 kJ/kg
de peso por día en los hombres.
A continuación, podemos ver cómo cam-
bian las necesidades energéticas diarias
desde la infancia hasta los dieciocho años,
distinguiendo entre chicas y chicos.
1 g de glúcidos.................. 15,65 kJ
1 g de lípidos..................... 38,91 kJ
1 g de proteínas................ 17,57 kJ
0 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 14 16 18
12 000
10 500
9000
7500
6000
4500
3000
1500
Necesidades
energéticas
(kJ/día)
meses años
chicas
chicos
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l
/
K
u
Q
a
A
q
Prohibida
su
reproducción
192
Página 192
Solucionario
10.	Mujeres: 2868 kcal o 2868000 cal Hombres: 3405
kcal o 3405000 cal.
11.	Respuesta abierta.
Orientación didáctica
•	Realiza una explicación apoyado en los con-
ceptos y gráficos del libro acerca de la impor-
tancia de los nutrientes y de la nutrición.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
211
Los insectos constituyen la clase más grande de ar-
trópodos. De hecho, más del 70 % de los animales
conocidos son insectos. Son los únicos invertebra-
dos con la capacidad de volar. Todos presentan
alas y los que no las tienen las han perdido en una
evolución posterior. Tienen tres pares de patas y un
par de antenas. Son de gran importancia econó-
mica, ya que a muchos los consideramos plagas,
pero también los usamos para controlarlas; y otros
son vectores de enfermedades, como los moscos
que transmiten la malaria o el dengue. Además,
son de gran importancia en los ecosistemas puesto
que son esenciales en la polinización de las plan-
tas. Dentro de los insectos, podemos encontrar ani-
males tan variados como los moscos, escarabajos,
saltamontes, grillos, cucarachas, mantis, fásmidos,
abejas y hormigas.
Los moluscos tienen el cuerpo blando protegido
por una concha calcárea dura, aunque algunos
han perdido esta concha, como los pulpos o las
babosas. Son un grupo bastante diverso y los dividi-
mos en tres grandes grupos: bivalvos, gasterópodos
y cefalópodos. Los bivalvos son todos acuáticos y
reciben su nombre gracias a las dos valvas (con-
chas) que poseen. Los gasterópodos son los ca-
racoles y babosas, son tanto acuáticos como te-
rrestres y suelen tener una concha única que
en algunas ocasiones se ha perdido. Los
cefalópodos tienen una cabeza con ojos y
boca rodeada de diez tentáculos, en el caso
de calamares y sepias, y ocho tentáculos en
los pulpos.
Equinodermos son un grupo de animales que vi-
ven en el fondo de los hábitats acuáticos. Poseen
un esqueleto interno calcificado, pero diferente del
de los vertebrados, ya que no es articulado. Tam-
bién es muy característica de este grupo su simetría
pentarradial. Dentro de este grupo se incluyen las
estrellas, los erizos y los pepinos de mar.
Actividades
5. Indica el nombre científico de un organismo de cada uno de los grupos de invertebrados
estudiados.
Solución: Por ejemplo: Poríferos: Placospherastra antillensis. Cnidarios: Chrysaora fuscescens. Platelmintos:
Taenia solium. Anélidos: Hirudo medicinalis. Artrópodos: Lycosa tarantula. Moluscos: Octopus bimaculatus.
Equinodermos: Aquilonastra conandae.
http://goo.gl/YVDeA2
http://goo.gl/YVDeA2
http://goo.gl/Q2TRXQ
https://goo.gl/jrbQco
h
t
tp://goo.gl/EadNmv
http://goo.gl/
w
i
3
8
p
9
h
t
t
p
:
/
/
g
o
o
.
g
l/G
kmaOm
Prohibida
su
reproducción
134
Página 193
Solucionario
12.	Grupo 1: función plástica, con alto valor proteí-
nico.
Grupo 2: función plástica y aportan proteínas, hie-
rro y vitaminas.
Grupo 3: doble función, plástica y energética, ya
que son ricos en hidratos de carbono, alto con-
tenido en fibra y proteínas de origen vegetal.
Grupo 4: función reguladora y son ricas en vitami-
nas, minerales, fibra y oligoelementos. 
	
Grupo 5: función reguladora.
Grupo 6: función energética. Aportan calorías,
carbohidratos y vitaminas.
Grupo 7: función energética, ricos en vitaminas
liposolubles.
13.	4,1,7,2,5,6,3,3,7
Orientación didáctica
•	Realiza una explicación apoyado en los con-
ceptos y gráficos del libro acerca de la impor-
tancia de los alimentos.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Prohibida
su
reproducción
212
3.3. El consumo de alimentos
Los alimentos que consumimos, además de
contener los nutrientes que necesita nues-
tro organismo, también deben cumplir unos
requisitos higiénicos. Por este motivo, debe-
mos conocer los procesos relacionados con
su obtención, conservación y comercializa-
ción, que trataremos en este apartado.
Obtención de los alimentos
La mayoría de los alimentos que consumi-
mos procede de explotaciones agrícolas y
ganaderas. Otros, como el pescado, pue-
den obtenerse directamente de la naturale-
za mediante la pesca o mediante técnicas
de producción.
Vamos a conocer los tres principales méto-
dos de producción de alimentos.
• Producción agrícola: En la actualidad se
realiza en su mayoría de forma intensiva,
debido a la necesidad de cubrir la gran
demanda de productos agrícolas. En la
agricultura intensiva se invierten muchos
recursos por hectárea cultivada para
incrementar su productividad. Así, por
ejemplo, se utiliza una gran cantidad de
pesticidas y fertilizantes químicos.
• Producción ganadera: De igual modo
que la agricultura, la mayor parte de la
producción ganadera es intensiva. En
este tipo de ganadería, se crían una gran
cantidad de animales en naves y se ali-
mentan con piensos que se elaboran con
restos de productos agrícolas y ganade-
ros. Los piensos también pueden conte-
ner hormonas y antibióticos para acelerar
el desarrollo y controlar las enfermedades
de los animales.
• Producción pesquera: En la actualidad,
una tercera parte del pescado que con-
sumimos procede de la acuicultura, es
decir, la cría o cultivo de especies comer-
ciales acuáticas. Estas especies también
se alimentan con piensos.
Los cultivos transgénicos son aquellos en los que a las
plantas que los constituyen se les ha modificado el
ADN mediante ingeniería genética.
La finalidad de esta modificación es dotar a los culti-
vos de unas características deseadas, como la resis-
tencia a las plagas, la mejora de su valor nutritivo y sus
posibilidades de conservación.
Actualmente existen variedades transgénicas de mu-
chas plantas, como la soya, el maíz, la papa, el toma-
te, etc.
Los cultivos transgénicos pueden ser una alternativa
al uso abusivo de pesticidas y fertilizantes, aunque
desconocemos las repercusiones de estos alimentos
sobre la salud humana y el medioambiente.
Cultivos transgénicos
Los pesticidas, los fertilizantes, las hormonas,
etc., que se añaden durante todos estos
procesos para incrementar la producción
pueden modificar los alimentos resultantes.
Si ingerimos estos productos a través de los
alimentos, pueden acumularse en los tejidos
y producir trastornos de diversa gravedad.
En los últimos años, se ha incrementado la
producción de alimentos naturales o eco-
lógicos, en cuya producción no intervienen
productos artificiales.
Es el caso de los alimentos que proceden
de la agricultura ecológica, en la que se
utilizan los cultivos más adecuados para la
zona en que se cultiva, sin el uso de pestici-
das y fertilizantes químicos. De este modo, se
consiguen productos de una mayor calidad
que no contienen residuos tóxicos. La princi-
pal desventaja de la agricultura ecológica
es que es mucho menos productiva que la
agricultura intensiva, por lo que sus produc-
tos son más caros.
Actividades
14. ¿Qué significa que la producción agríco-
la y ganadera sea intensiva? Explica las
diferencias entre este tipo de producción
y una producción tradicional.
http://goo.gl/Kg39e8
194
Página 194
Orientación didáctica
•	Realiza una explicación apoyado en los con-
ceptos del libro o en videos en internet acerca
de la importancia de los alimentos, debido al
consumo masivo que existe.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
14.	
Al ser intensiva se producen gases contami-
nantes en exceso y mayor cantidad de dese-
chos, además de alterar tanto flora como la
fauna.
Prohibida
su
reproducción
213
Conservación de los alimentos
La mayoría de los alimentos pueden estropearse si pasan un
cierto tiempo a temperatura ambiente. Para evitar su descom-
posición y a la vez mantener sus componentes nutritivos, se
pueden aplicar diferentes técnicas de conservación. Gracias
a estas técnicas, hoy en día podemos disponer de muchos
alimentos durante más tiempo.
Las principales técnicas de conservación son la aplicación de
frío, de calor, la deshidratación y la incorporación de aditivos.
La aplicación de frío puede realizarse mediante
refrigeración o congelación. En la refrigeración se
conservan los alimentos entre 2 y 7 °C, lo que garan-
tiza su conservación durante unas horas o días. Por
ejemplo, las verduras se conservan entre 2-7 días por
refrigeración.
La congelación consiste en enfriar los alimentos has-
ta alcanzar los –20 °C. De este modo pueden con-
servarse varios meses según el alimento. Las verduras
congeladas pueden conservarse de 12 a 18 meses.
La deshidratación consiste en disminuir al máximo
el contenido de agua de los alimentos. Esta técnica
podemos realizar de forma natural como en el caso
de las legumbres, o mediante la aplicación de calor,
como en el puré de papas deshidratado.
La aplicación de calor puede ser mediante la pas-
teurización y la esterilización. En la pasteurización se
exponen los alimentos a unos 80 °C para inactivar
los microorganismos. Posteriormente, estos alimentos
han de guardarse refrigerados. Es el caso de la leche
pasteurizada.
En la esterilización la temperatura a la que se some-
te los alimentos es superior y ello puede provocar la
pérdida de propiedades de los alimentos. La leche
también puede esterilizarse.
Los aditivos son sustancias que se añaden a los ali-
mentos sin cambiar su valor nutritivo. Entre los aditivos
que se utilizan hoy en día encontramos los conser-
vantes, que impiden que los alimentos se deterioren
y permiten que se conserven durante más tiempo.
y también:
E
N
G
R
UPO
Y
T
A
M
B
IÉN
T
I
C
S
R
E
C
O
R
T
A
BLES
C
A
L
C
U
L
A
DORA
Intoxicación alimentaria
Una intoxicación alimentaria se
produce por la ingestión de ali-
mentos en mal estado de con-
servación. La salmonelosis es una
de las intoxicaciones alimentarias
más frecuentes, sobre todo du-
rante el verano; sus efectos son
diarreas, náuseas y vómitos.
Actividades
15. Explica las diferencias y semejanzas entre la refrigeración y la congelación, y la pasteurización y la
esterilización.
16. ¿Qué son los aditivos? ¿Crees que es necesaria su utilización? Justifica tu respuesta.
http://goo.gl/Mm7Nli
http://goo.gl/6mIKxa
http://goo.gl/dHClRR
http://goo.gl/j9AhMD
195
Página 195
Orientación didáctica
•	Realiza una explicación apoyado en los con-
ceptos del libro o en videos en internet acerca
de la importancia de los alimentos, debido al
consumo masivo que existe. Relacionarlo con
la conservación de los alimentos en las óptimas
condiciones.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
15.	
Mediante refrigeración los alimentos se man-
tienen unos días, mientras que en congelación
puede mantenerse por meses.
	 En la pasteurización se inactivan los microor-
ganismos, mientras que en la esterilización se
pierde las propiedades de los alimentos.
16.	
Son sustancias que se añaden a los alimentos
sin cambiar su valor nutritivo.
Prohibida
su
reproducción
214
El sistema digestivo de las aves es único, ya que
cuentan con un buche donde acumulan el alimen-
to temporalmente mientras se ablanda, para facili-
tar la digestión. Además, cuentan con otra estruc-
tura denominada molleja que sirve para triturar el
alimento. En algunas ocasiones, las aves pueden
ingerir arena o piedras que acumulan en la molleja
para ayudar a la trituración del alimento.
2.13. Mamíferos
Los mamíferos son un grupo de vertebrados endo-
termos que se caracterizan por la presencia de pelo
y poseer glándulas mamarias con las que alimen-
tan a sus crías. Todos son vivíparos con la excepción
del ornitorrinco y el equidna.
Existe una gran diversidad de mamíferos que han
llegado a colonizar todos los ambientes. La mayoría
son terrestres, pero existen mamíferos que viven en
hábitats acuáticos, como las ballenas y los delfines,
y otros voladores, como los murciélagos.
El sistema circulatorio y respiratorio de los mamíferos
es similar al de las aves, con dos pulmones en los
que se realiza el intercambio de gases, y un circuito
doble en el que la sangre va hacia los pulmones
para oxigenarse y después al resto del cuerpo.
En cuanto a la reproducción, salvo los casos espe-
cíficos del ornitorrinco y el equidna que son ovípa-
ros, todos los mamíferos son vivíparos y poseen fe-
cundación interna. Como característica propia de
los mamíferos, alrededor del embrión se origina la
placenta que permite el intercambio de sustancias
entre el embrión y la madre. Sin embargo, existe
un grupo de mamíferos vivíparos conocidos como
marsupiales en los que apenas hay desarrollo pla-
centario y el embrión nace poco desarrollado, por
lo que su desarrollo debe completarse en el marsu-
pio. Este es el caso de mamíferos como el canguro o
el koala.
Actividades
8. Investiga y escribe el nombre científico de tres aves y tres mamíferos que pertenezcan a distintos
órdenes.
http://goo.gl/Y1g1Ds
http://goo.gl/g
y
s
T
v
P
http://goo.gl/FYjb5c
http://g
oo.g
l/w
XnHAV
Prohibida
su
reproducción
140
Página 197
Orientación didáctica
•	Realiza una explicación apoyado en los con-
ceptos del libro o en videos en internet acerca
de la importancia de los alimentos, debido al
consumo masivo que existe. Relacionarlo con
la conservación de los alimentos en las óptimas
condiciones.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
17.	Respuesta abierta.
18.	Los alimentos no se encuentran con sustancias
químicas para preservarlas, y se apoya a la
economía local.
Prohibida
su
reproducción
215
En una dieta equilibrada, el número de raciones diarias
de cada grupo de alimentos que debe tomar una perso-
na depende de la constitución física y del peso de cada
individuo.
La distribución de las raciones a lo largo del día depen-
de del número de comidas que se reali-
cen. Los expertos recomiendan cin-
co y nunca menos de tres.
Veamos, a continuación, un
ejemplo de dieta equilibrada,
distribuida en cinco comidas,
para una persona adulta de
entre 50 y 60 kg de peso y con
una actividad física moderada.
Número de raciones diarias de cada grupo de alimentos
Peso
Grupo
1
Grupo
2
Grupos
3 y 6
Grupo
4
Grupo
5
Grupo
7
50 kg 1,5 1,5 4 1,5 1,5 40-60 g
60 kg 1,5 1,5 6 1,5 1,5 40-60 g
70 kg 2 2 6 2 2 40-60 g
Merienda
Cena
• Un pan
1 ración grupo 6
• Sopa de fideos
1 ración grupo 6
• Una tortilla de huevo
1/2 ración grupo 2
10 g grupo 7
• Medio plato de ensalada
1/2 ración grupo 4
• Una manzana al horno
1 ración grupo 5
Desayuno
Almuerzo
Comida
• Un tazón de leche
1 ración grupo 1
• Tres tostadas con mantequilla
1 ración grupo 6, 10 g grupo 7
• Un pan con queso
1 ración grupo 6
1/2 ración grupo 1
• Un plato de menestra de lentejas
1 ración grupo 3
10 g grupo 7
• Dos rodajas de pescado
1 ración grupo 2
• Ensalada de lechuga y tomate
1 ración grupo 4
10 g grupo 7
• Una mandarina
1/2 ración grupo 5
Actividades
19. ¿Qué significa tener una dieta sana, equilibra-
da y variada?
20 Explica por qué en la base de la pirámide ali-
mentaria se encuentran alimentos de los gru-
pos 3 y 6.
—¿Por qué el aceite y el azúcar se encuen-
tran en la cúspide de la pirámide?
21. Analiza tu dieta de un día y cuenta las racio-
nes que ingieres de cada grupo de alimentos.
Compara el resultado con los datos de la ta-
bla de esta misma página, donde se deter-
minan las raciones que constituyen la dieta
equilibrada de una persona según su peso.
—Comprueba si tu dieta es equilibrada y, en
el caso de que no lo sea, di qué deberías
cambiar para que lo fuera.
22. Pregunta a una compañera y a un compañe-
ro de clase qué tipo y cantidad de alimentos
consumieron el día anterior.
a.Elabora una tabla en la que consten los
grupos de alimentos, el tipo de alimento y
la cantidad consumida, las raciones consu-
midas y las recomendadas.
b.De cada ficha, valora si la dieta es equilibra-
da o no y en el caso de que no lo sea, di
cuáles son los desequilibrios que presenta.
http://goo.gl/iT6s3h
Prohibida
su
reproducción
199
Página 199
Orientación didáctica
•	Realiza una explicación apoyado en los con-
ceptos del libro o en videos en internet acerca
de la importancia de los alimentos, debido al
consumo masivo que existe. Relacionarlo con
la conservación de los alimentos en las óptimas
condiciones.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
19.	
Comer saludablemente, ingiriendo todos los
alimentos de la tabla alimenticia en raciones
moderadas diariamente.
20.	
Porque estos aportan energía al organismo.
Porque son sustancias que proporcionan ener-
gía, pero no son estrictamente necesarias.
21.	Respuesta abierta.
22.	Respuesta abierta.
Prohibida
su
reproducción
216
La dieta mediterránea destaca por la
combinación de alimentos frescos, loca-
les y de temporada. Entre estos alimen-
tos está el aceite de oliva, tanto para
condimentar como para cocer alimen-
tos. También incluye numerosos alimen-
tos ricos en fibra vegetal (legumbres,
verduras, frutos secos, etc.) y una gran
variedad de frutas y verduras que con-
tienen muchas vitaminas.
Además, en la dieta mediterránea se
consumen diferentes pescados y carnes.
La dieta mediterránea también se ca-
racteriza por la diversidad de métodos
de cocinar los alimentos: guisados, fritos,
al horno, hervidos, a la plancha... Ade-
más, la utilización de especias en la pre-
paración de muchas comidas favorece
la digestión de los alimentos.
Dieta mediterránea
http://goo.gl/zoECI5
http://goo.gl/dhPMo5
Existen diferentes tipos de dietas según las etapas de la vida, ya
que las necesidades nutritivas de un ser humano no son siempre
las mismas. Por ello, existen dietas adaptadas a cada etapa o
situación especial. Por ejemplo, a mayor actividad física el nú-
mero de raciones debe aumentar.
En la adolescencia, la actividad física suele ser más intensa
que la de un adulto y, además, se trata de una etapa de de-
sarrollo, por tanto la dieta debe contener un mayor número de
raciones que la de un adulto del mismo peso.
La dieta en esta etapa suele presentar algunas irregularidades
que deben evitarse porque pueden provocar trastornos de salud.
Por ejemplo:
• Se pica entre comidas porque se suele tener mucha hambre.
• Aumenta el consumo de alimentos envasados o pasteles.
• Se tiene una gran preocupación por el aspecto físico, lo cual puede supo-
ner no consumir ciertos alimentos necesarios para que la dieta sea equili-
brada.
Las dietas también pueden ser distintas según la situación geográfica donde
se viva, el clima del lugar, la religión, la educación, la clase social, etc.
La dieta mediterránea, es decir, la dieta tradicional de los países situados a orillas
del Mediterráneo, es un buen ejemplo de dieta sana según muchos especialistas.
El abandono de la dieta mediterránea por nuevos hábitos alimentarios, como
por ejemplo, el abuso de la «comida rápida», la ausencia de frutas y verduras,
etc., así como los cambios en el estilo de vida, pueden incrementar el nú-
mero de personas que padecen enfermedades crónicas como la obesi-
dad, que estudiaremos en el siguiente apartado.
Actividades
23. Explica qué consecuencias pueden tener
las irregularidades en la dieta que suelen
producirse en la adolescencia.
24. ¿En qué consiste la dieta mediterránea?
—¿Qué ventajas ofrece la dieta mediterránea?
200
Página 200
Orientación didáctica
•	 Realiza una explicación apoyado en los con-
ceptos del libro o en videos en internet acerca
de la importancia de los alimentos, debido al
consumo masivo que existe. Relacionarlo con
la conservación de los alimentos en las ópti-
mas condiciones.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
23.	
Pueden provocar aumento y disminución brus-
cos de la masa corporal.
24.	
En la combinación de alimentos frescos, loca-
les y de temporada. Que al estar frescos los
alimentos no se encuentran contaminados ni
han perdido su valor nutricional.
Prohibida
su
reproducción
217
Actividades
25. Construye una tabla con las características, los
síntomas y el tratamiento de los trastornos en la
alimentación que hemos explicado.
26. Haz una lista con los países en los que, según el
mapa de la página anterior, el consumo de ali-
mentos está por debajo de las necesidades
nutricionales.
—Razona qué factores dificultan la producción
y el reparto de alimentos en estos países.
El vomitar continuamente provoca nu-
merosos trastornos como deshidratación,
lesiones del sistema digestivo, así como
debilitamiento y alteración del funciona-
miento de muchos órganos.
En este caso, el tratamiento también con-
siste en recibir atención psicológica y nor-
malizar la dieta.
Existen distintos modos de alimentarse alter-
nativos a las dietas tradicionales. Entre estas
alternativas destacan el vegetarianismo y la
macrobiótica.
El vegetarianismo es un tipo de dieta basado
en el consumo de alimentos que no sean de
origen animal como carnes, pescados, le-
che o huevos. Existen personas vegetarianas
que sí consumen leche o huevos a los que
denominamos lactovegetarianos o también
llamados ovovegetarianos (ovolactovegeta-
rianos en el caso de que consuman tanto le-
che como huevos). Por lo general, a las per-
sonas que no consumen nada proveniente
de animales las consideramos veganos.
http://goo.gl/nN4Rg1
La dieta macrobiótica se basa en la existen-
cia de un equilibrio que busca el consumo
de alimentos que suministren una proporción
de sodio y potasio tal como se encuentra en
nuestra sangre; esto es, una proporción de
5/1. El objetivo de esa dieta es mantener ese
equilibrio constante comiendo únicamente
la cantidad necesaria de alimentos (no co-
mer por placer) y que estos alimentos estén lo
menos manipulados posible. La base de esta
alimentación son los granos y los cereales.
La alimentación en los deportistas
La alimentación de un deportista debe tener
en cuenta el tipo de ejercicio que se realiza, su
duración y las condiciones ambientales en las
que se practica.
La dieta de un deportista se caracteriza por
necesitar un mayor aporte de glúcidos. Las re-
servas de glúcidos se agotan al cabo de dos
horas como máximo de realizar un ejercicio
intenso, por ello, un consumo adecuado de
estos nutrientes evitará que el deportista tenga
sensación de fatiga prematura.
Generalmente, si la dieta del deportista es
equilibrada, no se precisa un incremento en
el consumo de lípidos, proteínas o vitaminas.
La hidratación es el punto fundamental de la
dieta porque durante la realización de acti-
vidad física aumenta la pérdida de líquido
y sales minerales a través del sudor. La canti-
dad de líquido que se debe ingerir también
depende de la intensidad y duración del ejer-
cicio, así como de las condiciones climáticas.
La dieta del deportista cambia según se entre-
ne, compita o bien, se recupere después de
una competición. Cada una de estas situacio-
nes requiere algún hábito concreto.
Por ejemplo, en el caso de entrenarse, la co-
mida fuerte del día debe tener lugar tres horas
antes del entrenamiento. La comida anterior
a la competición también debe realizarse tres
horas antes y con alto contenido de glúcidos.
Un cuarto de hora después de la competición
se han de ingerir alimentos ricos en glúcidos
y líquidos.
Prohibida
su
reproducción
203
Página 203
Orientación didáctica
•	 Realiza una explicación apoyado en los con-
ceptos del libro o en videos en internet acerca
de la importancia de los alimentos, debido al
consumo masivo que existe. Y sobre todo la
relación que existen con los trastornos alimen-
ticios.
•	 Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo
que conlleva este tema.
•	Comparte con tus compañeros lo que has
escuchado o lo que piensa acerca del tema
visto.
Actividades complementarias
Realiza una discusión acerca de lo que más te
impactó del tema.
Realiza un folio giratorio acerca de temas intere-
santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
Solucionario
25.	
26.	
África, Asia, Sudamérica. Mayor exportación
que consumo local.
Anorexia Bulimia
Sentirse insatisfechas con su aspecto
físico hasta perder las ganas de
comer.
Personas sienten ansiedad por comer
y a la vez, tienen miedo a engordar.
Alteración del metabolismo, pérdida
de peso, alimentación incorrecta.
Vómito continuo, debilitamiento y
alteración del funcionamiento de los
órganos.
Resolver los conflictos psicológicos y
recuperación progresiva de peso.
Atención psicológica y normalización
de la dieta alimenticia.
Solucionario página 206
27.	Mediante microorganismos que consuman el
petróleo de tal forma que se consiga limpiar
los hábitats.
28.	
Mediante el control biológico no se utilizan tó-
xicos que pueden ser dañinos para el medio
ambiente y los seres vivos.
Prohibida
su
reproducción
218
4. Añadan una cuchara llena de sal en uno
de los vasos y rotúlenlo con el nombre
«sal».
5. Realicen el mismo proceso, pero añadan
azúcar y vinagre en otros dos vasos de
precipitados. Rotúlenlos correctamente.
6. En los otros dos vasos no añadas nada
pero márquenlos con el nombre «control
nevera» y «control estufa» respectivamente.
7. Pongan el vaso «control nevera» en la ne-
vera durante dos días.
8. Pongan los otros cuatro vasos a una tem-
peratura de 35 a 37 °C durante dos días
como mínimo, en la estufa de cultivos.
9. Pasados los dos días, observen el grado
de turbidez de los vasos precipitados.
Cuestiones:
10.Completen la siguiente tabla con los re-
sultados obtenidos.
a. ¿Cuál es el vaso con aspecto más tur-
bio? ¿Y el que menos?
b. ¿Qué indica el grado de turbidez?
c. ¿Cuál de las tres sustancias crees que
es mejor conservante?
d. ¿A qué se debe la diferencia de as-
pecto entre los dos controles?
e. ¿Por qué crees que utilizamos pastillas
de caldo de carne?
f. ¿Por qué utilizamos la nevera para con-
servar los alimentos?
Turbio
Un poco
turbio
Claro
Sal
Vinagre
Azúcar
Control nevera
Control estufa
Experimento
Tema:
La conservación de los alimentos
Investigamos:
A continuación, comprobaremos que exis-
ten sustancias que impiden la aparición,
el crecimiento y la reproducción de los mi-
croorganismos en los alimentos, y otras, en
cambio, favorecen estos procesos.
Objetivo:
• Comprobar la existencia de sustancias
que ayudan a la conservación de los
alimentos.
Materiales:
• Una cucharada de sal común
• Una cucharada de azúcar
• Una cucharada de vinagre
• Dos cubitos de caldo de carne
• Una olla pequeña
• Una probeta
• Cinco vasos de precipitados
• Una cuchara de 5 ml
• Un marcador permanente
• Un mechero Bunsen
• 700 ml de agua
Proceso:
1. Añadan en una olla pequeña 700 ml de
agua, que previamente han medido con
la probeta.
2. Pongan a calentar la olla en el mechero
bunsen y disuelvan en el agua caliente
los dos cubitos de caldo de carne.
3. Repartan la solución en los cinco vasos
de precipitados, entre 120 y 140 ml en
cada vaso de precipitados.
Prohibida
su
reproducción
206 207
Página 207
Orientación didáctica
•	 La conservación de los alimentos es un tema
que necesita ser comprobado por los estu-
diantes para confirmar de una vez por todas
su importancia.
•	 Se recomienda que los estudiantes vayan to-
mando nota de todo lo que el recorrido con-
lleva y que el docente, realice comentarios re-
lacionados con la clase, para que se sientan
identificados con la salida.
Actividades complementarias
Proponer una práctica similar
Realizar la práctica con otros alimentos de uso
común.
Solucionario
Respuesta abierta
Prohibida
su
reproducción
219
6
Resumen
1. Funciones de los seres
vivos
2. Biotecnología
Todos los seres vivos
cumplen tres funcio-
nes vitales: nutrición,
relación y reproduc-
ción. La nutrición es
llevada a cabo, en
los seres humanos,
principalmente por
dos sistemas: el sistema digestivo y el siste-
ma excretor.
El sistema digestivo permite la digestión de
los alimentos y la absorción de nutrientes. La
digestión consiste en la transformación de
alimentos hasta convertirlos en nutrientes, y
la absorción es la incorporación de esos nu-
trientes desde el sistema digestivo a la san-
gre para su reparto por todo el organismo.
El sistema digestivo está formado por el tubo
digestivo y una serie de glándulas acce-
sorias. En el tubo digestivo distinguimos la
boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado, intestino grueso y ano. Por su par-
te, las glándulas están conectadas con el
tubo digestivo y son las glándulas salivares,
el páncreas y el hígado.
Es importante mantener el sistema digestivo
lo más saludable posible ya que si no, pode-
mos contraer ciertas enfermedades o tras-
tornos digestivos como gastritis, hepatitis o
úlceras pépticas.
El sistema excretor cumple con la función
de eliminar los desechos procedentes del
metabolismo celular. Este sistema está con-
formado por los riñones, las vías urinarias, los
uréteres, la vejiga y la uretra.
Igualmenteesimportantemantenerelsistema
excretor en buen estado de salud para evitar
vernos afectados por trastornos o enfermeda-
des relacionadas con este sistema, como la
insuficiencia renal, la cistitis o la nefritis.
Los nutrientes son las sustancias que consti-
tuyen los alimentos utilizadas por las células
para obtener la energía que permita cum-
plir con sus funciones vitales. El valor energé-
tico de los nutrientes se mide en calorías.
Al conjunto de alimentos que consumimos los
denominamos dieta. Esta dieta debe ser equi-
librada y variada para que nuestro organismo
se mantenga en equilibrio y de esta forma ob-
tendremos las biomoléculas necesarias para
cumplir con las necesidades vitales.
Si no cumplimos con una dieta sana y equi-
librada, podemos sufrir trastornos de la ali-
mentación como obesidad, desnutrición,
anorexia o bulimia.
El concepto de biotecnología se refiere al
uso de seres vivos o sus componentes para
la elaboración de productos o realización
de tareas en beneficio del ser humano.
Muchas de las aplicaciones de la biotec-
nología tienen una relación directa con la
alimentación como la elaboración de pan
o productos lácteos; pero también pueden
influir en otros campos como la sanidad al
elaborarse antibióticos y vacunas; o en agri-
cultura con la creación de pesticidas o la
capacidad de controlar plagas.
http://goo.gl/I6j3QY
http://goo.gl/La0zQ0
208
Página 208
Orientación didáctica
•	 Es importante que se mencione que al revisar
el resumen en clase o por su cuenta, verifiquen
que todo lo mencionado conozcan, de no dar-
se el caso, acudir donde el docente para expli-
cación de las dudas.
•	 En esta carilla se observan todos los conceptos
vistos a lo largo de la unidad, en la parte supe-
rior se encuentras los temas.
Actividades complementarias
Dinámica de resumen
Se puede proponer que cada persona realice
un resumen el cual puede ser escrito o en forma
de mapa conceptual o en forma de esquema.
Proponer que los estudiantes realicen una vota-
ción de cuál fue el mejor resumen.
Folio giratorio
El docente o un estudiante puede leer el resu-
men mientras todos hacen acotaciones de los
temas, para realizar en forma de repaso teórico
de lo abordado en clase.
Prohibida
su
reproducción
220
Sistema digestivo y nutrición
UD. 6
ZONA
¿Cómo influye el ejercicio
en la digestión?
Revolución vegetariana: la corriente cibernética que
gana adeptos y derriba prejuicios
Hacer ejercicio constante es
algo que siempre repercutirá de
manera positiva en el cuerpo
humano. Entre las ventajas que
produce la salud es que evita
que tengas una mala digestión.
Cabe destacar que además del
ejercicio, debemos tener una
correcta alimentación y evitar el
consumo de tabaco y alcohol.
Conoce cuáles son las razones
por las que el ejercicio ayuda a
tener una buena digestión, en
el siguiente link: http://goo.gl/
PZ7xED.
BLOG SOCIEDAD
SENTIDO CRÍTICO
Un nutricionista, me encarga-
ría de tratar enfermedades
relacionadas con la nutrición
como la obesidad o la diabe-
tes, además de la prevención
de patologías relacionadas
con la alimentación. Sería ca-
paz de proponer dietas ade-
cuadas a cada persona y de
gestionar el control de cali-
dad de alimentos en hospita-
les o escuelas.
Amy Chaplin, Sarah Britton, An-
gela Liddon, David Frenkiel &
Luise Vindahl, David & Stephen
Flynn. Chefs, nutriólogos, psi-
cólogos, fotógrafos, comuni-
cadores; son hoy los máximos
exponentes mundiales de la «re-
volución vegetariana–vegana».
Arrasan con sus publicaciones
en la web y en sus respectivos
canales de YouTube. Tienen mi-
llones de seguidores mensua-
les que siguen sus consejos en
sus respectivos libros, websites,
blogs, cuentas de Instagram, vi-
SI YO FUERA
En el siguiente enlace encontra-
rás un documental sobre nutri-
ción llamado Somos lo que co-
memos. Mira en el siguiente link:
https://goo.gl/HZcxbo.
http://goo.gl/MTMXDj
deos paso a paso, cursos online
y en vivo.
Se trata de una corriente que
ha cambiado la visión sesgada
que por décadas hemos tenido
sobre la alimentación susten-
table y vegetariana, con expo-
nentes provistos de personali-
dades enérgicas, frescas y de
un profesionalismo admirable,
quienes invitan a que migremos
a este estilo de vida conscien-
te de nosotros mismos. Conoce
más en el siguiente link: http://
goo.gl/ybyfeJ.
http://goo.gl/ybyfeJ.
http://goo.gl/ZIyJIC
209
Página 209
Orientación didáctica
•	Observar las aplicaciones o temas de interés
más actuales de los temas abordados en la
unidad.
•	 Se busca generar interés del estudiante por la
biología o por temas afines.
•	Cuando una persona tiene algo más visual
puede darse cuenta de si le gusta o no.
•	 Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudiante
hacia una carrera definida.
Actividades complementarias
Trabajo en grupo
Pueden formarse grupos de estudiantes para
que lean la zona wifi y que hagan una investiga-
ción más profunda y la presenten a la clase.
Lección oral
Los estudiantes pueden exponer a toda la clase
de manera oral, acera de lo que más les llamó
la atención de la zona wifi y discutirlo en la clase.
Trabajo escrito
El estudiante deberá realizar un resumen de la
noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la
clase.
Prohibida
su
reproducción
221
Para finalizar
1. Ordena las siguientes fases de la diges-
tión e indica en qué parte del sistema di-
gestivo se realizan:
• deglución
• digestión estomacal
• defecación
• masticación
• digestión intestinal
• insalivación
• absorción de nutrientes
2. Explica en qué consiste la filtración y la
reabsorción de sustancias en la nefrona.
3. ¿Por qué crees que es importante beber
dos litros de agua diarios para favorecer el
correcto funcionamiento de los riñones?
4. Completa la siguiente tabla de los
nutrientes:
5. ¿Una ración de patatas hervidas propor-
ciona menos energía o más que una ra-
ción de patatas fritas? ¿Por qué?
Nutrientes Función
Alimentos donde se
encuentran
Glúcidos
Fruta, legumbres,
vegetales
Energética
Mantequilla, tocino,
yema de huevos
Proteínas
Reguladora
Frutas, verduras, yema
de huevos,
mantequilla…
Agua
Minerales
6. Explica las diferencias entre agricultura
intensiva y agricultura ecológica.
—¿Qué tipo de agricultura se daba en el
Neolítico? ¿Qué mejoras tecnológicas
permitieron un paso a la agricultura
intensiva?”
Historia
7. Completa las siguientes frases:
•Las técnicas de conservación de apli-
cación del frío son la _______________, que
conserva los alimentos entre 2 y 7 °C y
la __________________________que puede
alcanzar los -20 °C.
•La _________________________ es una técni-
ca de conservación de aplicación de
calor en la que los alimentos se expo-
nen a 80 °C aproximadamente mientras
que la _________________________ somete
los alimentos a temperaturas todavía
superiores.
•La ___________________________________con-
siste en disminuir el agua de los alimen-
tos y los ________________________________
son sustancias que se añaden a los
alimentos sin cambiar su valor nutritivo.
8. Explica tres elementos que debemos en-
contrar en la etiqueta de un producto en-
vasado.
9. ¿Qué características tiene la dieta medi-
terránea? ¿Por qué se considera una die-
ta sana según los especialistas?
10.Según la pirámide de los alimentos:
a. ¿Qué alimentos se han de consumir a
diario?
b. ¿Qué alimentos se encuentran en la
cúspide de la pirámide? ¿Qué signifi-
cado tiene?
Prohibida
su
reproducción
210
Página 210
Orientación didáctica
•	 Se presenta una miscelánea de ejercicios relaciona-
dos a los temas abordados. Se busca que el alumno
englobe todos los conceptos adquiridos y conozca
cómo distinguir cada concepto.
•	 El docente debe realizar una explicación que esta par-
te del libro es muy importante porque engloba todos
los conceptos, pero, sobre todo, como aplicarlos en
problemas.
Solucionario
1.	 Masticación, insalivación, deglución, digestión estoma-
cal, digestión intestinal, absorción de nutrientes y defe-
cación.
2.	 Se filtra la sangre para regular el agua y las sustancias
solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretan-
do el resto como orina.
3.	 Porque ayuda a que estos se mantengan en funciona-
miento y a limpiarlos de impurezas.
4.
5.	 Menos energía, ya que el aceite incrementa la cantidad
de calorías que se proporcionará al cuerpo.
6.	 Al ser intensiva se producen gases contaminantes en ex-
ceso y mayor cantidad de desechos, además de alterar
tanto flora como la fauna.
7.	 Refrigeración, congelación.
	 Pasteurización, esterilización.
	 Deshidratación, aditivos.
8.	 Carbohidratos, proteínas, vitaminas.
9.	 En la combinación de alimentos frescos, locales y de
temporada. Que al estar frescos los alimentos no se
encuentran contaminados ni han perdido su valor nu-
tricional.
Nutrientes Función Ubicación
Glúcidos Energética Fruta, legumbres,
vegetales.
Lípidos Energética Mantequilla, toci-
no, huevos.
Proteínas Estructural Carne, pollo.
Vitaminas Reguladora Frutas, verduras,
yema de huevos,
mantequilla.
Agua Reguladora Frutas, leche, ver-
duras.
Minerales Reguladora Verduras, frutas.
Prohibida
su
reproducción
222
11.¿A qué grupo pertenecen los siguientes
alimentos?
• leche
• pescado a la plancha
• un pan
• una mandarina
• sopa de arroz
• ensalada de lechuga
• tomate
12.Cita tres trastornos que pueden ser con
secuencia de la obesidad y tres que pue-
dan derivar de una desnutrición.
13.Explica dos diferencias y dos característi-
cas que tengan en común la anorexia y
la bulimia.
14.¿Qué es la deglución?
15.En el siguiente gráfico señala las partes
del aparato digestivo:
• faringe
• páncreas
• hígado
• estómago
• esófago
• intestino grueso
• intestino delgado
• ano
16.Responde las siguientes preguntas:
a. ¿Qué es la insuficiencia renal?
b. ¿Por qué son importantes los nutrientes
para los seres vivos?
c. ¿Cuáles son las características de los
nutrientes?
d. ¿Qué son los glúcidos y su función?
e. ¿Cuál es la diferencia entre nutrientes
orgánicos e inorgánicos?
f. ¿Cuáles son las características de una
dieta sana para los seres vivos?
g. ¿Cuál es la diferencia entre anorexia y
la bulimia?
f. ¿Qué es la biotecnología?
AUTOEVALUACIÓN
•Escribe la opinión de tu familia.
•Trabajo personal
Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno:
•Trabajo en equipo
¿Qué tema me ha resultado
más fácil y cuál más difícil
de comprender?
¿He compartido con mis
compañeros y compañeras?
¿He cumplido
mis tareas?
¿He respetado las opiniones
de los demás?
¿Qué aprendí en esta
unidad temática?
•Pide a tu profesor o profesora sugerencias
para mejorar y escríbelas.
211
Página 211
Solucionario
10.	Debe consumirse una ración de todos los alimentos dia-
riamente.
	 El azúcar y el aceite. Es útil para el organismo pero no
estrictamente necesaria.
11.	 1, 2, 6, 5, 6, 4, 4.
12.	Arteriosclerosis, artrosis, cáncer de útero.
Pérdida de peso, diarreas, hipotensión arterial.
13.	Ambas producen la pérdida de peso, en ambas la per-
sona tiene trastornos psicológicos.
14.	Hacer pasar el alimento de la boca al estómago a tra-
vés de la faringe.
15.	
16.	a) Cuando los riñones no son capaces de filtrar las to-
xinas y otras sustancias de desecho de la sangre ade-
cuadamente.
	 b) Para su metabolismo.
	 c) Participan activamente en las reacciones metabóli-
cas para mantener las funciones del organismo.
	 d) Biomoléculas compuesta por carbono, hidrógeno y
oxígeno y cuya principal función en los seres vivos es
prestar energía inmediata.
	 e) Nutrientes orgánicos se refiere a la práctica de su-
plementar a la planta nutrientes solamente con adi-
ciones de residuos de cultivos o deshechos animales
en lugar de las fuentes químicas de nutrientes, impli-
cando que unos son naturales y los otros sintéticos.
	 f) Ingerir una ración establecida y adecuada de cada
grupo alimenticio al día.
	 g) En la anorexia al sentirse gordas las personas de-
jan de consumir alimento ya que este no les provoca,
mientras que en la bulimia la persona desea comer
pero se deshace de los alimentos.
f) Tecnología aplicada a los procesos biológicos.
Prohibida
su
reproducción
223
observamos
La pared secundaria de las células ve-
getales puede impregnarse de diversas
sustancias, entre ellas lignina. De esta
manera se constituyen tejidos como los
que forman los vasos conductores.
planificamos
Material necesario:
• Dos tallos jóvenes de una planta
• 5 ml de bálsamo del Canadá
• Un bisturí
• 5 ml de verde yodo
• 5 ml de ácido acético
• 5 ml de hematoxilina
• 100 ml de lejía al 10 %
• Un microscopio
• 5 ml creosota de haya
• 20 ml de agua destilada
• 20 ml de alcoholes de graduación
creciente
desarrollamos
Proceso
1. Coloquen un trozo de tallo en el micró-
tomo y ajústenlo entre trozos de papa
para fijar su posición. Obtengan cortes
con la navaja y seleccionen los más
finos que contengan leño.
Es conveniente que los ta-
llos jóvenes tengan un gro-
sor de entre 5 y 7 mm.
Los alcoholes de gradua-
ción creciente van de 60 a 96°
y absoluto.
2. Introduzcan los cortes en hipoclorito sódi-
co o lejía al 10 %, durante diez minutos,
para destruir el contenido de las células,
conservando las paredes celulares ve-
getales. Seguidamente, laven con agua
destilada.
3. Tiñan los cortes con hematoxilina durante
diez minutos hasta que adquieran color
morado. A continuación, laven con agua
destilada varias veces.
4. Tiñan con verde yodo de dos a tres mi-
nutos. Laven cuidadosamente con agua
destilada.
5. Coloquen cada corte sobre un portaob-
jetos y deshidraten con la serie de alco-
holes de graduación creciente, dejen
caer gota a gota los diferentes alcoholes
sobre el portaobjetos algo inclinado.
6. Dejen caer una gota de creosota sobre la
muestra antes de que se evapore el alco-
hol. Dejen que se impregne durante dos
minutos.
7. Sequen con cuidado la creosota sobran-
te y coloquen una gota de bálsamo del
Canadá. Cubran con el cubreobjetos.
8. Observen al microscopio, incrementen
progresivamente el número de aumentos.
reflexionamos
9. Dibujen las imágenes de la muestra que
se observan a diferentes aumentos e indi-
quen las modificaciones de la pared ce-
lular vegetal que distinguen.
10.Expliquen la relación entre la distinta tona-
lidad observada en los tejidos y su edad.
Observación de modificaciones de la pared celular
Proyecto
212 213
Página 212 y 213
Orientación didáctica
•	 Se requiere que se entienda de manera glo-
bal acerca de las células vegetales.
•	 En específico se busca que el estudiante ten-
ga interacción con las mismas de manera ex-
perimental.
•	
Se recomienda ir realizando comentarios
complementarios a medida que el estudian-
te realice cada paso de la práctica, para que
comprenda y relacione con lo aprendido en
clase.
Actividades complementarias
Proponer una práctica similar
En base a lo aprendido se puede repetir la prác-
tica o se puede proponer una práctica similiar.
De igual manera se podría enviar a que se revisa
bibliografía o videos.
Solucionario
Respuesta abierta
Prohibida
su
reproducción
224
1. ¿De qué tipos de células pueden estar
constituidos los seres vivos? Explica las ca-
racterísticas de la célula eucariota.
2. ¿Qué elementos distinguimos en el nú-
cleo? ¿Qué relación existe entre el ADN y
los cromosomas?
3. Explica la función de las siguientes partes
y orgánulos de la célula eucariota:
membrana plasmática – mitocondrias – ri-
bosomas – complejo de Golgi
4. Señala a qué componentes de la célula
corresponden los siguientes números:
5. Identifica a qué partes y orgánulos de la
célula corresponden las afirmaciones.
• Se encargan de la síntesis de proteínas.
• Colaboran en el reparto de los cromo-
somas durante la división celular.
• Contienen las sustancias necesarias
para digerir la materia.
• Empaquetan y seleccionan sustancias
para transportarlas por la célula.
• Almacenan sustancias.
• Se encargan de la síntesis y el transpor-
te de lípidos y proteínas.
Un alto en el camino
6. Contesta las siguientes preguntas sobre la
respiración celular.
a. ¿En qué orgánulos tiene lugar?
b. ¿Qué sustancias se emplean para lle-
var a cabo la respiración celular?
c. ¿Qué sustancias se obtienen? ¿Para
qué se utilizan estas sustancias?
7. Indica cada una de las siguientes estruc-
turas en el dibujo de la célula y di cuál es
su función: mitocondria, retículo endoplas-
mático, lisosoma, centríolo, envoltura
nuclear.
Funciones
• Sintetiza los lípidos y las proteínas propios.
• Organiza las fibras del huso mitótico.
• Lleva a cabo la respiración celular.
• Protege el material genético de la célula.
• Lleva a cabo la digestión celular.
8. ¿Cuáles son los procesos involucrados en
la formación de la orina?
—¿Cuál es la composición química de la
orina?
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
1
2
3 4
5
6
7
Prohibida
su
reproducción
214
Página 214 y 215
Orientación didáctica
•	 Se presenta una miscelánea de ejercicios relacionados a los
temas abordados. Se busca que el alumno englobe todos los
conceptos adquiridos y conozca cómo distinguir cada con-
cepto.
•	 El docente debe realizar una explicación que esta parte del
libro es muy importante porque engloba todos los conceptos,
pero, sobre todo, como aplicarlos en problemas.
Solucionario
1.	 De células eucariotas, estas tienen un núcleo donde se en-
cuentra codificado el ADN.
2.	 ADN, ARN, cromosomas. Los cromosomas son las estructuras
en que se organiza el ADN.
3.	 Membrana plasmática: recubrimiento de la célula.
Mitocondrias: suministrar energía.
Ribosomas: contiene proteínas.
Complejo de Golgi: se transporta las proteínas.
4.	 Nucleolo, citoplasma parad celular, aparato de Golgi, riboso-
mas, cloroplastos, membrana nuclear.
5.	 Retículo endoplasmático rugoso, centriolo, lisosomas, retículo
endoplasmático liso, mitocondrias o cloroplastos, ribosomas.
6.	 a) Mitocondias.
b) N, P, O, ATP.
c) ATP y ADP. Como energía.
7.	 Membrana plasmática, mitocondrias, retículo endoplasmáti-
co rugoso, vacuolas, retículo endoplasmático liso, lisosomas,
nucléolo, centriolo, ribosoma, membrana nuclear.
	 Lisosomas, centriolo, mitocondria, envoltura nuclear, retículo
endoplasmático.
8.	 Filtración, reabsorción tubular y secreción tubular. Urea, ácido
úrico, sales inorgánicas.
9.	 No, excede.
	 No, debe disminuir grasas y lípidos.
10.	 980 Kcal.
11.	 Pared celular: sí, no, sí; membrana plasmática: sí, sí, no; mito-
condria: no, sí, no; cloroplasto: no, no, sí; centriolo: no, sí, sí; ribo-
soma: sí, sí, sí; envoltura nuclear: no, sí, sí y cromosoma: no, sí, sí.
12. Respuesta abierta.
13.	 Respuesta abierta.
14.	 Glomérulos: filtración de líquidos, riñón: órgano formador de
la orina, vejiga: reservorio de orina, uretra: conducto de ex-
creción.

Más contenido relacionado

DOCX
Taller de biologia
PPT
Ciclo celular
PPTX
Diapositivas del Sistema Urinario
PPTX
Tipos de Tejido
PDF
Casa del saber matemática
PDF
Libro editorial santillana
DOC
Acta reunion de area no 1
PDF
Guìa 3°santillana alumno pdf
Taller de biologia
Ciclo celular
Diapositivas del Sistema Urinario
Tipos de Tejido
Casa del saber matemática
Libro editorial santillana
Acta reunion de area no 1
Guìa 3°santillana alumno pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Ejercicios Química Once
PDF
Guía ciudadania 1 bgu 2017
PPTX
Importancia de los elementos quimicos
PDF
1bgu emp-f2
DOC
Biomoleculas ejercicios
PPTX
Diferencias entre hidrácidos y oxácidos
DOCX
diagrama de venn
PPTX
Magnitudes fundamentales del s
PPT
1. sustancias simples
PDF
Texto-2do-BGU-Emprendimiento-y-Gestion 2020.pdf
PDF
2do historia bachilleraro
PDF
Texto del-estudiante-matematicas-6to-egb
DOCX
PROYECTO DE GRADO EL CUIDADO DE LA NATURALEZA.docx
PPTX
Peróxidos y Óxido Salino
PDF
Guia de ejercicios alcanos y cicloalcanos
PPTX
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
DOC
Ejercitacion sistemas materiales
PPT
Ejercicios de enlaces químicos
DOC
Los nombres de los elementos químicos
PDF
3ro Física Bachillerato
Ejercicios Química Once
Guía ciudadania 1 bgu 2017
Importancia de los elementos quimicos
1bgu emp-f2
Biomoleculas ejercicios
Diferencias entre hidrácidos y oxácidos
diagrama de venn
Magnitudes fundamentales del s
1. sustancias simples
Texto-2do-BGU-Emprendimiento-y-Gestion 2020.pdf
2do historia bachilleraro
Texto del-estudiante-matematicas-6to-egb
PROYECTO DE GRADO EL CUIDADO DE LA NATURALEZA.docx
Peróxidos y Óxido Salino
Guia de ejercicios alcanos y cicloalcanos
La diversidad de la poblacion ecuatoriana
Ejercitacion sistemas materiales
Ejercicios de enlaces químicos
Los nombres de los elementos químicos
3ro Física Bachillerato
Publicidad

Similar a GUIA-Biologia-1-BGU.pdf (20)

DOCX
Guia 1 genetica molecular-2022
PDF
INFORME- ADN (GRUPO-5B).pdf
DOCX
Guia de Acidos Nucleicos. Henry N.
PDF
Modulo7 naturales 2016
DOCX
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
PPTX
1 INTRODUCCION A LOS GENES.pptx
PPT
Slidesharer Acidos Nucleicos Nilda
PDF
INFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdf
PPTX
E-portafolio de Bioquímica
DOCX
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
PPTX
PDF
Montaje de la estructura del ADN en papel y verificación de la secuencia gené...
PDF
libro de BIOLOGI 1.....................pdf
DOCX
Guia de aprendizaje I ÁCIDOS NUCLEICOS
DOCX
Guia de aprendizaje Genetica humana
PDF
Informe biotecnologia
PDF
12. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS DEL SER HUMANO.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS PRIMER TRIMESTRE BIOLOGIA NOVENO GRADO.pptx
PDF
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
Guia 1 genetica molecular-2022
INFORME- ADN (GRUPO-5B).pdf
Guia de Acidos Nucleicos. Henry N.
Modulo7 naturales 2016
D4º SES ACT 4-CYT-UNIDAD 5 GRADO1 (3).docx
1 INTRODUCCION A LOS GENES.pptx
Slidesharer Acidos Nucleicos Nilda
INFORME ELABORACION DE UN ADN DE PAPEL-G-B1.pdf
E-portafolio de Bioquímica
Sesion de aprendizaje biotecnologia ronald lupo merma
Montaje de la estructura del ADN en papel y verificación de la secuencia gené...
libro de BIOLOGI 1.....................pdf
Guia de aprendizaje I ÁCIDOS NUCLEICOS
Guia de aprendizaje Genetica humana
Informe biotecnologia
12. FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS Y QUÍMICOS DEL SER HUMANO.pdf
DIAPOSITIVAS PRIMER TRIMESTRE BIOLOGIA NOVENO GRADO.pptx
INFORME DE ELABORACIÓN DE MAQUETA DE ESTRUCTURA DE ADN
Publicidad

Más de Adrianita Villota (20)

PDF
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
PDF
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
PDF
10egb-CCNN-F2.pdf
PDF
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
PDF
GUIA-CCNN.pdf
DOCX
Lineamientos de malla curricular.docx
PDF
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
PDF
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
PDF
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
PPTX
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
DOCX
2.3 toxicos de origen inorgánico
DOCX
2.4 toxico de origen fungico
PDF
Toxicologia alimentaria. villota adriana
DOCX
Nuevo documento de microsoft word
DOCX
4 deber de grafica pimient rojo y verde
DOCX
5 control de calidad de la sangre
PDF
Base legal de plaguicidas
DOCX
Cáncer de piel. Villota
PDF
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
PDF
Escala de remuneracions del bqf
CCNN_7_EGB_Cuaderno.pdf
10egb-Len-Mat-EESS-CCNN-F1.pdf
10egb-CCNN-F2.pdf
GUÍA BASICA SUPERIOR INTENSIVA 09_04_2018_.pdf
GUIA-CCNN.pdf
Lineamientos de malla curricular.docx
4 Instructivo de Evaluación Costa 22-23.pdf
Ejemplos de horarios 22-23.pdf
CAPACITACIONES_ADAPTACIONES_CURRICULARES_2022.pdf
2.2.2 pseudoalcaloides (solanina)
2.3 toxicos de origen inorgánico
2.4 toxico de origen fungico
Toxicologia alimentaria. villota adriana
Nuevo documento de microsoft word
4 deber de grafica pimient rojo y verde
5 control de calidad de la sangre
Base legal de plaguicidas
Cáncer de piel. Villota
Leche pasteurizada ec.nte.0010.2012
Escala de remuneracions del bqf

Último (20)

DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR

GUIA-Biologia-1-BGU.pdf

  • 1. DISTRIBUCIÓN GRATUITA PROHIBIDA SU VENTA GUÍA DEL DOCENTE Curso Bachillerato General Unificado BIOLOGÍA 1.º BIOLOGÍA - PRIMER CURSO - BGU
  • 4. Prohibida su reproducción 3 Este libro de texto que tienes en tus manos es una herramienta muy importante para que puedas desarrollar los aprendizajes de la mejor manera. Un libro de texto no debe ser la única fuente de investigación y de descubrimiento, pero siempre es un buen aliado que te permite descubrir por ti mismo la maravilla de aprender. El Ministerio de Educación ha realizado un ajuste curricular que busca mejores oportunidades de aprendizaje para todos los estudiantes del país en el marco de un proyecto que propicia su desarrollo personal pleno y su integración en una sociedad guiada por los principios del Buen Vivir, la participación democrática y la convivencia armónica. Para acompañar la puesta en marcha de este proyecto educativo, hemos preparado varios materiales acordes con la edad y los años de escolaridad. Los niños y niñas de primer grado recibirán un texto que integra cuentos y actividades apropiadas para su edad y que ayudarán a desarrollar el currículo integrador diseñado para este subnivel de la Educación General Básica. En adelante y hasta concluir el Bachillerato General Unificado, los estudiantes recibirán textos que contribuirán al desarrollo de los aprendizajes de las áreas de Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Matemática y Lengua Extranjera-Inglés. Además, es importante que sepas que los docentes recibirán guías didácticas que les facilitarán enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir del contenido del texto de los estudiantes, permitiendo desarrollar los procesos de investigación y de aprendizaje más allá del aula. Este material debe constituirse en un apoyo a procesos de enseñanza y aprendizaje que, para cumplir con su meta, han de ser guiados por los docentes y protagonizados por los estudiantes. Esperamos que esta aventura del conocimiento sea un buen camino para alcanzar el Buen Vivir. Ministerio de Educación 2016
  • 5. CÓmo es LA GUÍA. programación y Orientaciones de las unidades didácticas conoce tu guia Prohibida su reproducción 8 10 11 para empezar: • Sabías que pasaron muchos años para que las condiciones sean óptimas, y asi surja la vida en nuestro planeta. ¿Conoces cuáles fueron los principales elementos para que la vida aparezca en la Tierra? Origen de la vida Biomoléculas orgánicas 10 0 http://goo.gl/1tir7B Página 10 UNIDAD 0 Orientación didáctica Con la portada de unidad se puede introducir la importancia de las biomoléculas orgánicas en el ori- gen de la vida. Se puede realizar una breve revisión de los temas vistos anteriormente partiendo del grá- fico presentado en la portada y relacionarlo con las preguntas planteadas en el Para Empezar. Actividades complementarias 1. Realizar dinámicas que involucren los conoci- mientos de los estudiantes. Así el profesor puede organizar a los estudiantes en grupos y realizar preguntas. Dichas preguntas se pueden presentar en tarjetas de colores y uno de los integrantes del grupo que conozca la respuesta pueda correr ha- cia un lugar determinado y contestar la pregunta. El grupo que tengan mayor cantidad de respues- tas correctas será el ganador. 2. Realizar una discusión en base a la técnica del folio giratorio que permita profundizar los temas en base a la experiencia y conocimiento de los estudiantes. El objetivo de esta actividad es que el profesor pueda conocer el nivel de conocimiento de los estudiantes y a su vez pueda dar una retro- alimentación adecuada sobre los temas tratados. 3. Realizar una lluvia de ideas en base a las siguien- tes preguntas: a. ¿Cómo creen que se originó la vida? b. ¿Qué es una biomolécula orgánica? c. ¿Qué tipos de biomoléculas orgánicas conocen? Unidad 0 Prohibida su reproducción 32 RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA Realizar tu propio resumen En química, la parte teórica es una parte fundamental, lo conceptos o los antece- dentes son parte fundamental para la com- prensión y ejecución de ejercicios. Además, sirve de sustento para futuros temas más complejos, la química es un tanto acumula- tiva, mientras mejor base se tenga, es mejor para el desarrollo comprensivo. Es una técnica que trata de resumir lo más destacable de cada tema de la unidad, con tus propias palabras. Para realizar un re- sumen apropiado, éste, debe tener menor extensión que las páginas sin resumir inicial- mente. Además, debe contener lo más des- tacable del contenido, sin dejar a un lado datos claves. Se debe ir resumiendo a mano con esfero o lápiz en hojas, o a computadora. Depen- de de cada persona el hecho de hacer su resumen a su estilo. Lo recomendable es hacerlo de la manera que gustes, con co- lores, a lápiz o con diferentes colores, el ob- jetivo es realizar un trabajo en el que estés satisfecho de tu resumen, y, sobre todo, que recuerdes a partir de tus propios rasgos lo más importante de la información. http://goo.gl/BFBPnd Recursos propios del área Prohibida su reproducción 22 El ADN como base de la vida El ADN o ácido desoxirribonucleico es la molécula más importante de todos y cada uno de los seres vivos. Esta contiene la in- formación necesaria para absolutamente todos los procesos. Con el ADN se sinteti- zan proteínas, se obtiene los datos para la organización del organismo y las caracte- rísticas especiales y únicas de cada espe- cie. Su estructura fue descrita por James Watson y Francis Crick en la década de los cincuenta. Está constituida por dos esqueletos de nu- cleótidos que, al unirse, forman una doble hélice. Los nucleótidos contienen un azú- car pentosa: la desoxirribosa, un grupo fos- fato en el extremo y una base nitrogenada que puede ser adenina, guanina, timina o citosina. La secuencia de estas bases nitro- genadas son las que determinan la infor- mación contenida en el material genético. Una alteración dentro de ese orden o se- cuencia puede conllevar a una mutación. Además, las bases nitrogenadas debido a que es una doble hélice, siempre van en pares. Adenina va con guanina y timina con citosina, no se pueden combinar de otra manera. A través del material genético se da la con- servación de especies ya que estos datos pasan de generación en generación otor- gando características primarias similares a seres de la misma especie. El ADN se mul- tiplica por un proceso denominado repli- cación semi-conservativa. En este proceso a partir de una hebra de ADN ya existente se sintetiza la hebra complementaria. Por lo tanto, la mitad del material genético es totalmente nueva y la otra mitad es pre- existente. En las células eucariotas el material genéti- co se encuentra dentro del núcleo celular. Normalmente se encuentra en estado de cromatina que es un ADN sin forma libre, mientras que durante la reproducción ce- lular la cromatina se condensa formando los cromosomas. De esta manera, es mu- cho más fácil el manejo de la información genética durante la división celular. Las células procariotas contienen su ADN libre en el citoplasma ya que no tiene nú- cleo o alguna membrana que le rodee. No obstante, su material genético es mu- cho más sencillo y tiene forma de un cír- culo, a diferencia de las eucariotas que su cromatina tiene forma de hebras. Ampliación de contenidos Ampliación de contenidos Prohibida su reproducción 32 Banco de Preguntas 1. Escriba uno de los mecanismos para que se inicie la terminación de la trans- cripción. La formación de bucles en la molécula de ARN que impiden el progreso de la ARN pol y provocan el desprendimiento del ADN. 2. ¿Qué es la cola de poli-A? En el extremo 3’ se añade una cadena de entre cien y doscientos nucleótidos de adenina. 3. Escriba qué son los exones y qué son los Intrones. Exones: Secuencias codificadoras que darán lugar a la incorporación de ami- noácidos durante la síntesis de proteínas. Intrones: Secuencias no codificado-ras que no llegan a traducirse en aminoá- cidos 4. ¿Qué es ADN splicing? Una reacción de corte y unión que da lugar al proceso de maduración. 5. ¿Qué es la traducción? El mensaje contenido en el ARNm a par- tir de una copia del ADN, se traduce en una secuencia de aminoácidos. 6. ¿Cuál es la clave para interpretar el men- saje del ARNm? El código genético 7. ¿Qué es el código genético? El código genético es la corresponden- cia que se establece entre cada grupo de tres nucleótidos consecutivos de la cadena de ARNm y un aminoácido. A estos grupos de tres nucleótidos, o triple- tes, los llamamos codones. 8. ¿Por qué se dice que el ADN está dege- nerado? Porque existen 64 posibles tripletes y solo 20 aminoácidos diferentes, es decir, hay aminoácidos que están codificados por más de un triplete. 9. ¿Cuál es el nombre de la enzima para la reacción de formación de un antico- dón? La unión está catalizada por un conjun- to de enzimas que reciben el nombre de aminoa-cil-ARNt sintetasas. 10. ¿Qué son las proteínas factores de inicia- ción? Conjunto de proteínas que permiten To- das las interacciones moleculares que hacen posible la formación de este complejo. 11. ¿Qué son los polibosomas? En un mismo ARNm pue-da ser traduci- do a la vez por distintos ribosomas, situa- dos en diferentes posiciones a lo largo de la cadena. A. Banco de preguntas Prohibida su reproducción 16 1. Los reinos de los seres vivos son: A. Animal, Vegetal Archaea, Bacteria y Eukarya B. Monera, Protista, Archaea, Eukarya y Animalia C. Monera, Protoctista, Fungi, Plantae y Animalie 2. El Retículo Endoplásmico liso se caracte- riza por: A. Sintetizar lípidos como la testosterona B. Poseer en su superficie externa peque- ños ribosomas C. Participar en reacciones de síntesis de proteínas. 3. El sistema encargado de transformar los alimentos en sustancias más simples que puedan ser transportadas por la sangre y sirvan de nutrientes a las células es de- nominado: A. Sistema respiratorio B. Sistema digestivo C. Sistema locomotor D. Sistema excretor 4. Muchos de los malestares del sistema diges- tivo se deben a malos hábitos alimenticios y a la higiene deficiente, entre los cuidados para prevenirlos se pueden mencionar: A. Lavarse las manos antes de comer B. Tener una dieta sana C. Peinarse bien el cabello D. a y b son correctas 5. La función del sistema excretor es: A. Transportar los nutrientes a todo el cuerpo B. Eliminar las sustancias de desecho C. Realizar el intercambio gaseoso con el medio D. Realizar los movimientos del cuerpo 6. Las biomoléculas orgánicas son: A. Aguas, vitaminas, carbohidratos y sa- les minerales B. Carbohidratos, ácidos grasos, ácidos nucleicos y enzimas C. Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos 7. Verdadero o Falso, encierre la respuesta correcta: - Los lípidos tienen la propiedad de ser solubles en agua (V o F) - Los aminoácidos se unen entre sí para formar proteínas (V o F) - Los glúcidos están compuestos por C, H, O, N, S (V o F) - Los glúcidos más sencillos son los ami- noácidos (V o F). - La estructura del ADN forma una do- ble hélice complementaria y antipa- ralela que contiene en su secuencia de nucleótidos la información para la síntesis de proteínas (V o F). 8. El proceso por el cual un organismo mejo- ra sus posibilidades de supervivencia en un ambiente determinado se llama: A. Diversificación B. Selección natural C. Adaptación D. Especiación 9. El experimento de Stanley Miller trataba de demostrar: A. La aparición de las membranas bioló- gicas B. La ausencia de oxígeno en la atmósfe- ra primitiva C. La aparición de la primeras biomolé- culas D. La formación del mundo de ARN Nombre: __________________________________________________ Fecha: ______________ Evaluación Diagnóstica Evaluación diagnóstica Prohibida su reproducción 4
  • 6. Prohibida su reproducción 18 UNIDAD 1 Recursos para fomentar el talento en el aula 45 ZONA En nuestro cuerpo podría haber ADN atrapado de otros seres humanos Melanie Gaydos, una modelo con mutación genética que dice sentirse bella Película: BLOG BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO SI YO FUERA Si bien esto suena a ciencia fic- ción, puede existir ADN de otro ser humano «atrapado» en el interior de nuestro cuerpo. Peter Kramer, de la Universidad de Pa- dua, afirma que una gran canti- dad de genes humanos diferen- tes están incesantemente dentro de nosotros. Peter Kramer, de la Universidad de Padua, Italia, y su colega, Paola Bressan, acaban de publi- car un artículo sobre el extraño fenómeno llamado microquime- rismo, que es la presencia en el organismo de un reducido nú- mero de células originarias de otro individuo y que, por lo tanto, son diferentes genéticamente a las células del individuo hués- ped. Se conoce poco acerca del tema, pero se estima que re- cogemos ADN diferente tal vez desde el vientre materno, entre gemelos que intercambian in- formación genética o de un hermano mayor que nos haya dejado ADN en la placenta. Mira la noticia completa en el siguiente link: https://goo.gl/ 148qYY. Melanie Gaydos es una modelo internacional afincada en Nue- va York; pero no una de tantas. Con su impresionante aspecto rompió muchas barreras para hacerse un hueco en el mundo de la moda. «Yo nací con una mutación ge- nética llamada displasia ecto- dérmica, que me afecta al pelo, a los dientes, a la piel y las uñas». Normalmente esa maraña de células se divide en tres capas: las células de la capa interior darán lugar al hígado y a los intestinos, las del medio se trans- formarán en riñones, músculos, huesos y sangre, y las de la capa exterior del embrión, llamada ec- todermo, lo harán en piel, pelo, dientes, glándulas sudoríparas y uñas. Para Melanie, esta capa exterior no se desarrolló como debería. Conoce a esta modelo en el si- guiente link: http://goo.gl/Oj5umK. En el siguiente enlace podrás encontrar un documental sobre las muta- ciones en el ADN: https://goo.gl/AiECrk. Un bioquímico, examinaría la estructura química de los diversos organismos como carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y proteínas, incluyendo diversas reacciones químicas (metabolismo, catabolismo, anabolismo). La base de la vida UD. 1 http://goo.gl/7m86Z1 http://goo.gl/jGCpX7 Prohibida su reproducción 44 1 Resumen 1. ADN y ARN 2. Síntesis de proteínas Parámetro ADN ARN Cadena polinucleotídica 2 (doble hélice) 1 (diversas formas) Bases nitrogenadas Purinas: adenina y guanina Pirimidinas: timina y citosina Purinas: adenina y guanina Pirimidinas: uracilo y citosina Pentosa 2 desoxirribosa Ribosa Tipos Nuclear y mitocondrial ARMm, ARMt, ARMr Función Transmite y almacena la in- formación genética. Transcribe y traduce la infor- mación de proteínas. Localización Núcleo y mitocondrias Núcleo citoplasma y ribosomas Síntesis de proteínas: procesos Replicación: Con- siste en la copia del ADN de una célula antes de la división celular para que la célula hija tenga el mismo ADN que la madre. Transcripción: Con- siste en convertir la información con- tenida en el ADN en un formato legible para la maquinaria celular de síntesis de proteínas. Traducción: Es el mecanismo por el que el mensaje que lleva el ARN se utiliza para sin- tetizar proteínas. http://goo.gl/ZBcw0Y ADN ligasa cadena retrasada fragmento de Okazaki fragmento deOkazaki topoisomerasa cadena adelantada ADN polimerasa ADN polimerasa ARN polimerasa ARN ARN primasa helicasa Prohibida su reproducción Para finalizar El resultado de la traducción es la secuencia de aminoácidos codificada en el ADN. Pero, para disponer de la proteína funcional, la ca- dena polipeptídica debe verse sometida a una serie de cambios, como la eliminación de la metionina del extremo N-terminal, co- nocidos en su conjunto como procesamiento postraduccional. Estos cambios se dan tanto en las células eucariotas como en las proca- riotas, variando tan solo el tipo de modificacio- nes predominantes y el lugar donde ocurre el proceso. En los eucariotas, una vez que el ARNm ha sido traducido, la cadena polipeptídica ob- tenida se dirige hacia el retículo endoplas- mático y después, al aparato de Golgi. Estos compartimentos de membrana participan activamente en el procesamiento de las pro- teínas, así como en la señalización de estas para que puedan llegar a su destino final, sea este intra o extracelular. Los principales tipos de modificaciones son: • Modificaciones terminal: Son todas las mo- dificaciones que afectan a los aminoáci- dos de los extremos de la cadena polipep- tídica. Un ejemplo es la eliminación de la metionina del extremo amino terminal. • Pérdida de secuencias señal: Las cade- nas presentan pequeñas secuencias en un extremo cuya función es la señaliza- ción de la proteína para su correcta dis- tribución celular. • Modificación de aminoácidos: Depen- diendo de los aminoácidos de la secuen- cia, estos pueden ser fosforilados, amina- dos, metilados o hidroxilados. • Unión de cadenas laterales glucídicas o glicosilación: Estas cadenas pueden unirse mediante enlaces O-glucosídicos o N-glu- cosídicos. La glicosilación es frecuente en proteínas con destino extracelular. • Adición de grupos prostéticos: Un ejemplo de esta modificación es la adición del gru- po hemo de la hemoglobina. • Formación de puentes disulfuro: Pueden ser dentro de una misma cadena o entre cadenas distintas. En ambos casos, son im- prescindibles para la estabilización de la estructura proteica. • Modificación proteolítica: Muchas proteí- nas se sintetizan como precursores inacti- vos que pasan a ser funcionales después de una hidrólisis parcial. La hidrólisis puede darse lejos de la célula donde se ha sinteti- zado el precursor. Un ejemplo es la tripsina, que se sintetiza en forma de tripsinógeno en las células del páncreas y es secretado en el intestino delgado; en él, la enteropep- tidasa induce la proteólisis del tripsinógeno, que da lugar a la tripsina. Todo esto nos muestra que el correcto fun- cionamiento de una proteína no depende https://goo.gl/RNUuZT 46 Ribosoma eucariótico Prohibida su reproducción 32 33 Leu — Leucina Lys — Lisina Met— Metionina Phe— Fenilalanina Pro — Prolina Ser — Serina Thr — Treonina Trp — Triptófano Tyr — Tirosina Val — Valina A continuación, describiremos las distintas fa- ses del proceso de traducción y síntesis de una proteína a partir del ARNm correspondiente. Unión de los aminoácidos a los ARNt La figura de la derecha representa la forma habitual que adquieren las moléculas de ARNt. En esta estructura, distinguimos una re- gión especial que contiene un triplete llama- do anticodón. Esta secuencia es específica para cada aminoácido y determina la unión entre cada ARNt y un aminoácido, para for- mar un aminoacil-ARNt. La unión está catalizada por un conjunto de enzimas que reciben el nombre de aminoa- cil-ARNt sintetasas. Existe una enzima aminoacil-ARNt sintetasa para cada aminoácido; son, por lo tanto, en- zimas con una función muy especializada, ya que reconocen cada aminoácido y lo unen específicamente al extremo 3’ del ARNt que contiene el anticodón correspondiente. Ensamblaje del complejo de iniciación El complejo de iniciación está formado por un ribosoma, el aminoacil-ARNt correspondiente al primer aminoácido, y el ARNm que se tiene que traducir. La unión de los diferentes componentes tiene lugar de este modo: — El ARNt que transporta el aminoácido metionina se une a la subunidad pequeña del ribosoma. — El extremo 5’ del ARNm que contiene el codón correspondiente a metionina (AUG) se une también a la subunidad pequeña del ribosoma. El ARNm se «leerá» en sentido 5’ 3’. —En esta posición quedan enfrentados el anticodón del aminoacil-ARNt y el codón del ARNm. Para que el proceso se inicie co- rrectamente, los dos tripletes tienen que ser complementarios: UAC en el anticodón del ARNt y AUG en el codón del ARNm. —Al complejo recién formado se une la subunidad grande del ribosoma. En ese momento queda constituido el complejo de iniciación. Todas las interacciones moleculares que hacen posible la formación de este com- plejo son favorecidas por la acción de un conjunto de proteínas llamadas factores de iniciación. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Hay una gran especificidad entre cada ARNt y el ami- noácido al que se ha de unir; también hay especificidad entre el codón del ARNm y el anticodón del aminoa- cil-ARNt. En cambio, no existe ninguna especificidad entre el ARNm y los ribosomas. Cualquier ARNm puede ser tradu- cido en cualquier ribosoma. anticodón aminoacil-ARNt bucle 1 bucle 3 bucle 2 extremo 5' anticodón metionina extremo 3' ARNt 5' 5' ARNm ARNm 3' 3' subunidad pequeña de ribosoma subunidad grande de ribosoma Met Met Met aminoacil-ARNt UAC AUG UAC AUG Prohibida su reproducción 38 39 — Poliploidías: Alteraciones en las que se en- cuentra duplicada toda la dotación cro- mosómica, en múltiplos de n: 3n, 4n... Pueden producirse por diversas causas, por ejemplo, por un error durante la meiosis o por la fecundación de un óvulo por más de un espermatozoide. Este tipo de mutaciones se tolera mejor en especies de plantas que de animales, y suelen originar individuos de dimensiones superiores a las normales. Si la poliploidía es par (4n, 6n, 8n...), los in- dividuos suelen ser fértiles y la mutación se transmite a los descendientes. Si la poliploidía es impar (3n, 5n...), los indivi- duos suelen ser estériles, por dificultades en el apareamiento de los cromosomas duran- te la meiosis. Algunas técnicas de cultivo de vegetales favorecen las poliploidías impa- res, ya que, como son estériles, los frutos de estas plantas tienen semillas muy pequeñas o incluso ausentes, hecho que aumenta el valor comercial de estos productos. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA 5. Observa el esquema de la transcripción de la página 24 y transforma este fragmento de ADN pro- cariota en ARNm. — Con el código genético de la página 28, pasa el ARNm a proteína. — Supón que se producen las siguientes mutaciones: a. 2 se sustituye por A. b. Se añade una base T en el punto indicado con una flecha. c. Desaparece la base 2. — Transforma los fragmentos de ADN que resultan de las diversas mutaciones en ARNm y este últi- mo en proteína. Describe los efectos de cada mutación. • Genómicas: Afectan al número de cro- mosomas, y pueden ser: — Aneuploidías: Alteraciones en el número de cromosomas, normalmente por exce- so o defecto de un cromosoma entero. Este tipo de mutaciones acostumbra a ori- ginar un conjunto de trastornos, o síndrome, que alteran el funcionamiento del organis- mo, y que incluso pueden impedir la super- vivencia. En el ser humano, se conocen algunos ca- sos, principalmente trisomías, es decir, pre- sencia de tres cromosomas en lugar de dos para una pareja. También se da un caso de monosomía del cromosoma X, lo cual signi- fica que hay un único cromosoma X en la pareja correspondiente a los cromosomas sexuales. Pueden producirse otras aneuploi- días, pero sus consecuencias son tan gra- ves que los individuos no llegan a nacer por abortos espontáneos. Trisomías de las parejas de cromosomas autosómicos Dotaciones cromosómicas sexuales alteradas De la pareja 13 o síndrome de Patau De la pareja 18 o síndrome de Edwards De la pareja 21 o síndrome de Down X0 Síndrome de Turner XXX Síndrome de triple X XXY Síndrome de Klinefelter XYY Síndrome de doble Y El 70% de las plantas gramíneas son poliploides. El trigo actual es uno de los mejores ejemplos de poliploidía. Tiene 21 parejas de cromosomas que proceden de tres especies ancestrales, cada una de las cuales tenía una dotación de siete parejas de cromosomas. G A C C A A G G T C A C T A T T T A 1 2 Actividades Prohibida su reproducción 42 43 Experimento Extracción de ADN de las células El ADN está constituido por desoxirribonu- cleótidos formados por desoxirribosa, una base nitrogenada y ácido fosfórico. Se suele encontrar en forma de doble ca- dena muy replegada sobre sí misma. A con- tinuación, podremos confirmar algunas de estas características. • Conocer y aplicar algunas técnicas sen- cillas para la extracción del ADN de las células. • Confirmar la estructura fibrilar y plegada del ADN. • 10 g de hígado de pollo • una solución de NaCl 2M • SDS al 20%, o bien, un detergente de lavavajillas • un mortero y arena lavada • un embudo • una pipeta • una varilla de vidrio • alcohol etílico de 96° • naranja de acridina • dos vasos de precipitación de 250 cc • un trozo de tela o de gasa gruesa para filtrar • microscopio, portaobjetos y cubreobjetos • Trituren 10 g de hígado de pollo en 50 cc de agua, con un mortero con arena la- vada, para romper las células y liberar los núcleos. Tema: Investigamos: Objetivo: Materiales: Proceso: Cuestiones: • Filtren varias veces con un embudo recubierto por una tela, para sepa- rar los trozos de tejido. • Añadan 50 cc de solución de NaCl 2 M para romper los núcleos de ma- nera que la cromatina quede libre. • Añadan 1 cc de SDS al 20%, o de detergente. Así se rompen los com- plejos formados por el ADN y las proteínas, y se separan las fibras del ADN. • Añadan, con una pipeta, 50 cc de alcohol de 96°, procurando que el alcohol se deslice por las paredes del vaso y forme una capa superfi- cial sobre la solución. En la interfase, el ADN precipita. • Introduzcan la varilla de vidrio y re- muevan lentamente, siempre en el mismo sentido. Durante este proceso, unas fibras blancas visibles a simple vista, que corresponden al ADN, se adhieren a la varilla. • Coloquen una parte de las fibras sobre un portaobjetos, tápenlo con un cubreobjetos y obsérvenlo direc- tamente al microscopio. • Coloquen el resto de fibras en un portaobjetos y tíñanlo con naranja de acridina durante unos minutos. Vuelvan a observar. • Describan la relación entre los pro- cesos que se utilizan para la separa- ción del ADN y los efectos que pro- ducen en la estructura del tejido, de las células y del ADN. • Dibujen lo que se observa al micros- copio y descríbelo. • ¿Permite esta práctica confirmar las características del ADN descritas en el libro? Prohibida su reproducción 32 33 Leu — Leucina Lys — Lisina Met— Metionina Phe— Fenilalanina Pro — Prolina Ser — Serina Thr — Treonina Trp — Triptófano Tyr — Tirosina Val — Valina A continuación, describiremos las distintas fa- ses del proceso de traducción y síntesis de una proteína a partir del ARNm correspondiente. Unión de los aminoácidos a los ARNt La figura de la derecha representa la forma habitual que adquieren las moléculas de ARNt. En esta estructura, distinguimos una re- gión especial que contiene un triplete llama- do anticodón. Esta secuencia es específica para cada aminoácido y determina la unión entre cada ARNt y un aminoácido, para for- mar un aminoacil-ARNt. La unión está catalizada por un conjunto de enzimas que reciben el nombre de aminoa- cil-ARNt sintetasas. Existe una enzima aminoacil-ARNt sintetasa para cada aminoácido; son, por lo tanto, en- zimas con una función muy especializada, ya que reconocen cada aminoácido y lo unen específicamente al extremo 3’ del ARNt que contiene el anticodón correspondiente. Ensamblaje del complejo de iniciación El complejo de iniciación está formado por un ribosoma, el aminoacil-ARNt correspondiente al primer aminoácido, y el ARNm que se tiene que traducir. La unión de los diferentes componentes tiene lugar de este modo: — El ARNt que transporta el aminoácido metionina se une a la subunidad pequeña del ribosoma. — El extremo 5’ del ARNm que contiene el codón correspondiente a metionina (AUG) se une también a la subunidad pequeña del ribosoma. El ARNm se «leerá» en sentido 5’ 3’. —En esta posición quedan enfrentados el anticodón del aminoacil-ARNt y el codón del ARNm. Para que el proceso se inicie co- rrectamente, los dos tripletes tienen que ser complementarios: UAC en el anticodón del ARNt y AUG en el codón del ARNm. —Al complejo recién formado se une la subunidad grande del ribosoma. En ese momento queda constituido el complejo de iniciación. Todas las interacciones moleculares que hacen posible la formación de este com- plejo son favorecidas por la acción de un conjunto de proteínas llamadas factores de iniciación. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Hay una gran especificidad entre cada ARNt y el ami- noácido al que se ha de unir; también hay especificidad entre el codón del ARNm y el anticodón del aminoa- cil-ARNt. En cambio, no existe ninguna especificidad entre el ARNm y los ribosomas. Cualquier ARNm puede ser tradu- cido en cualquier ribosoma. anticodón aminoacil-ARNt bucle 1 bucle 3 bucle 2 extremo 5' anticodón metionina extremo 3' ARNt 5' 5' ARNm ARNm 3' 3' subunidad pequeña de ribosoma subunidad grande de ribosoma Met Met Met aminoacil-ARNt UAC AUG UAC AUG Prohibida su reproducción 38 39 — Poliploidías: Alteraciones en las que se en- cuentra duplicada toda la dotación cro- mosómica, en múltiplos de n: 3n, 4n... Pueden producirse por diversas causas, por ejemplo, por un error durante la meiosis o por la fecundación de un óvulo por más de un espermatozoide. Este tipo de mutaciones se tolera mejor en especies de plantas que de animales, y suelen originar individuos de dimensiones superiores a las normales. Si la poliploidía es par (4n, 6n, 8n...), los in- dividuos suelen ser fértiles y la mutación se transmite a los descendientes. Si la poliploidía es impar (3n, 5n...), los indivi- duos suelen ser estériles, por dificultades en el apareamiento de los cromosomas duran- te la meiosis. Algunas técnicas de cultivo de vegetales favorecen las poliploidías impa- res, ya que, como son estériles, los frutos de estas plantas tienen semillas muy pequeñas o incluso ausentes, hecho que aumenta el valor comercial de estos productos. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA 5. Observa el esquema de la transcripción de la página 24 y transforma este fragmento de ADN pro- cariota en ARNm. — Con el código genético de la página 28, pasa el ARNm a proteína. — Supón que se producen las siguientes mutaciones: a. 2 se sustituye por A. b. Se añade una base T en el punto indicado con una flecha. c. Desaparece la base 2. — Transforma los fragmentos de ADN que resultan de las diversas mutaciones en ARNm y este últi- mo en proteína. Describe los efectos de cada mutación. • Genómicas: Afectan al número de cro- mosomas, y pueden ser: — Aneuploidías: Alteraciones en el número de cromosomas, normalmente por exce- so o defecto de un cromosoma entero. Este tipo de mutaciones acostumbra a ori- ginar un conjunto de trastornos, o síndrome, que alteran el funcionamiento del organis- mo, y que incluso pueden impedir la super- vivencia. En el ser humano, se conocen algunos ca- sos, principalmente trisomías, es decir, pre- sencia de tres cromosomas en lugar de dos para una pareja. También se da un caso de monosomía del cromosoma X, lo cual signi- fica que hay un único cromosoma X en la pareja correspondiente a los cromosomas sexuales. Pueden producirse otras aneuploi- días, pero sus consecuencias son tan gra- ves que los individuos no llegan a nacer por abortos espontáneos. Trisomías de las parejas de cromosomas autosómicos Dotaciones cromosómicas sexuales alteradas De la pareja 13 o síndrome de Patau De la pareja 18 o síndrome de Edwards De la pareja 21 o síndrome de Down X0 Síndrome de Turner XXX Síndrome de triple X XXY Síndrome de Klinefelter XYY Síndrome de doble Y El 70% de las plantas gramíneas son poliploides. El trigo actual es uno de los mejores ejemplos de poliploidía. Tiene 21 parejas de cromosomas que proceden de tres especies ancestrales, cada una de las cuales tenía una dotación de siete parejas de cromosomas. G A C C A A G G T C A C T A T T T A 1 2 Actividades Recursos para fomentar el ingenio Prohibida su reproducción 20 • OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. • OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia me- diante el método científico, a partir de la identi- ficación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elaboración de conjeturas, el di- seño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. • OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunicación de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. • OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. Bachillerato General Unificado Niveles y subniveles educativos Elementos del currículo Objetivos generales del área que se evalúan • O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales conceptos, modelos, teorías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a diferentes escalas, desde los procesos subcelulares hasta la dinámica de los ecosistemas, y los procesos por los cuales los seres vivos persisten y cambian a lo largo del tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza. • O.CN.B.5.5. Planificar y llevar a cabo investiga- ciones de campo, de laboratorio, de gestión o de otro tipo, que incluyan la exigencia de un trabajo en equipo, la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos; la interpreta- ción de evidencias; la evaluación de los resulta- dos de manera crítica, creativa y reflexiva, para la comunicación de los hallazgos, resultados, argumentos y conclusiones con honestidad. • O.CN.B.5.6. Manejar las tecnologías de la infor- mación y la comunicación (TIC) para apoyar sus procesos de aprendizaje, por medio de la indagación efectiva de información científica, la identificación y selección de fuentes con- fiables, y el uso de herramientas que permitan una adecuada divulgación de la información científica. • O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera objetiva y crítica. • O.CN.B.5.11. Orientar el comportamiento hacia actitudes y prácticas responsables frente a los impactos socioambientales producidos por actividades antrópicas, que los preparen para la toma de decisiones fundamentadas en pro del desarrollo sostenible, para actuar con res- peto y responsabilidad con los recursos de nuestro país. Objetivos Integradores de subnivel • CE.CN.B.5.3. Argumenta la importancia del ADN como portador de la información genética transmisor de la herencia, comprendiendo su estructura, función, proceso de transcripción y traducción del ARN, las causas y consecuencias de la alteración genética y cromosómica. Criterio de evaluación Elementos del currículo Prohibida su reproducción 63 Trabajo inclusivo 1. ¿Qué es el ciclo celular? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 2. ¿Cómo se denomina al proceso de divi- sión del núcleo de la célula? ____________________________________________ 3. Identifica a qué etapa de la mitosis hace referencia cada imagen. 4. ¿En qué consiste la citocinesis? ____________________________________________ ____________________________________________ 5. ¿Cuál es el período más largo del ciclo ce- lular? ____________________________________________ ____________________________________________ 6. Mencione las etapas de la interface que se encuentran en la gráfica. 7. ¿Cuáles son los cambios morfológicos y funcionales que pueden observarse en la célula? ____________________________________________ ____________________________________________ ____________________________________________ 8. Nombre las cinco etapas de la profase I según corresponda. ___________________ ___________________ ___________________ ___________________ solucionario Es el conjunto de etapas por las que pa- san todas las células durante las cuales la célula crece aumentando su tamaño y su número de orgánulos y, por último, se divide para originar dos células más pequeñas. Mitosis En la división del citoplasma. - Aumento del tamaño de la célula. - Aumento del número de estructuras celulares. - Se recupera la forma habitual de las células. Metafase Anafase Leptoteno Cigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis Profase Telofase Prohibida su reproducción 50 51 1.1. Profase La profase comprende, aproximadamen- te, el 60% de la duración total de la mitosis. Es, por lo tanto, la etapa más larga de la división celular. Durante la profase, podemos observar, de modo progresivo, los siguientes fenómenos: • En el citoplasma, se «desmonta» el citos- queleto para que los microtúbulos inter- vengan en la mitosis. Por este motivo, el citoplasma se vuelve más viscoso. • En el núcleo, los cromosomas se con- densan y se hacen visibles como estruc- turas filamentosas; además, se dispersa el material del nucléolo. • Los centríolos se separan y se desplazan hacia los polos de la célula. A medida que van separándose, entre ellos se dispone un conjunto de microtúbulos que formarán las fibras del huso mitótico. Entre estas fibras podemos distinguir: —Fibras cinetocóricas: Microtúbulos del huso unidos a los cinetocoros. —Fibras polares: Microtúbulos del huso no unidos a los cinetocoros. —Fibras astrales: Microtúbulos exteriores al huso mitótico. En las células en que no hay centríolos, como las vegetales, las fibras del huso se orientan tomando como referencia la membrana plasmática y los polos de la célula. Cada una de las dos copias que se obtienen a partir de la duplicación de un cromosoma recibe el nombre de cromátida; como ambas proceden de un mismo cromosoma, solemos llamar las cromátidas hermanas. Durante las primeras etapas de la mitosis, las cromátidas hermanas permanecen unidas por el centrómero. cromátida centrómero membrana plasmática citoplasma cinetocoro cromosoma duplicado: dos cromátidas envoltura nuclear fibras polares centríolos fibras astrales huso mitótico fibras cinetocóricas fibras huso mitótico • La envoltura nuclear se fragmenta en forma de membranas similares a las del retículo endoplasmático. Al final del pro- ceso, los cromosomas entran en contacto con el citoplasma. • Cada cromátida hermana tiene, en la zona del centrómero, un anillo proteico lla- mado cinetocoro, que se une a los micro- túbulos del huso mitótico. h t t p : / / g o o.gl/tPLtxq Prohibida su reproducción 58 59 A continuación, los cromosomas entran en una breve interfase en la que, por lo general, la cromatina no se desempaqueta totalmen- te. Después, se inicia la meiosis II. Profase II —Cada par de cromátidas está unido por el centrómero y se desplaza hacia el ecuador de la célula. Metafase II —Las cromátidas se unen por el centrómero a las fibras del huso y se disponen en la placa ecuatorial. Anafase II —Se rompe el centrómero y cada cromátida se separa de su cromátida hermana, y es arrastrada hacia uno de los polos de la cé- lula. Telofase II —Al final del proceso, en este ejemplo, se ob- tienen cuatro células que contienen tres cromosomas, uno de cada pareja; estas células darán lugar a las células sexuales o gametos, que son haploides. La meiosis puede presentar algunas variacio- nes. En algunas especies, entre la telofase I y la profase II se produce una división del cito- plasma, y la meiosis continúa en cada una de las células hijas. En otros casos, la célula no se divide y el proceso sigue en los núcleos obte- nidos en la telofase I. A veces, la meiosis se desarrolla en un largo período. En la especie humana, las células precursoras de los óvulos (oocitos) detienen el proceso de meiosis en la profase durante la vida fetal y continúan en la pubertad. El cinetocoro es una estructura proteica que forma parte de la zona centromérica de los cromosomas. Su función es facilitar la unión del huso acromático al centrómero del cromosoma permitiendo así la migración del material genético hacia cada uno de los polos celulares. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA 5. Realiza un informe sobre las diferencias entre la meiosis y la mitosis. Fíjate en estos aspectos de cada proceso: a.¿Cuántas veces se divide el núcleo? b.¿Cómo son las células que se obtienen, comparadas con la célula madre? c.¿Qué diferencias se observan entre las células hijas al compararlas entre sí? —Completa el trabajo con otros detalles que observes. 6. Indica a qué fase de la meiosis correspon- den estas imágenes. https://goo.gl/e3QnLP Actividades Solución: Metafase II y Anafase II. Prohibida su reproducción 58 59 A continuación, los cromosomas entran en una breve interfase en la que, por lo general, la cromatina no se desempaqueta totalmen- te. Después, se inicia la meiosis II. Profase II —Cada par de cromátidas está unido por el centrómero y se desplaza hacia el ecuador de la célula. Metafase II —Las cromátidas se unen por el centrómero a las fibras del huso y se disponen en la placa ecuatorial. Anafase II —Se rompe el centrómero y cada cromátida se separa de su cromátida hermana, y es arrastrada hacia uno de los polos de la cé- lula. Telofase II —Al final del proceso, en este ejemplo, se ob- tienen cuatro células que contienen tres cromosomas, uno de cada pareja; estas células darán lugar a las células sexuales o gametos, que son haploides. La meiosis puede presentar algunas variacio- nes. En algunas especies, entre la telofase I y la profase II se produce una división del cito- plasma, y la meiosis continúa en cada una de las células hijas. En otros casos, la célula no se divide y el proceso sigue en los núcleos obte- nidos en la telofase I. A veces, la meiosis se desarrolla en un largo período. En la especie humana, las células precursoras de los óvulos (oocitos) detienen el proceso de meiosis en la profase durante la vida fetal y continúan en la pubertad. El cinetocoro es una estructura proteica que forma parte de la zona centromérica de los cromosomas. Su función es facilitar la unión del huso acromático al centrómero del cromosoma permitiendo así la migración del material genético hacia cada uno de los polos celulares. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA 5. Realiza un informe sobre las diferencias entre la meiosis y la mitosis. Fíjate en estos aspectos de cada proceso: a.¿Cuántas veces se divide el núcleo? b.¿Cómo son las células que se obtienen, comparadas con la célula madre? c.¿Qué diferencias se observan entre las células hijas al compararlas entre sí? —Completa el trabajo con otros detalles que observes. 6. Indica a qué fase de la meiosis correspon- den estas imágenes. https://goo.gl/e3QnLP Actividades Solución: Metafase II y Anafase II. Prohibida su reproducción 58 59 A continuación, los cromosomas entran en una breve interfase en la que, por lo general, la cromatina no se desempaqueta totalmen- te. Después, se inicia la meiosis II. Profase II —Cada par de cromátidas está unido por el centrómero y se desplaza hacia el ecuador de la célula. Metafase II —Las cromátidas se unen por el centrómero a las fibras del huso y se disponen en la placa ecuatorial. Anafase II —Se rompe el centrómero y cada cromátida se separa de su cromátida hermana, y es arrastrada hacia uno de los polos de la cé- lula. Telofase II —Al final del proceso, en este ejemplo, se ob- tienen cuatro células que contienen tres cromosomas, uno de cada pareja; estas células darán lugar a las células sexuales o gametos, que son haploides. La meiosis puede presentar algunas variacio- nes. En algunas especies, entre la telofase I y la profase II se produce una división del cito- plasma, y la meiosis continúa en cada una de las células hijas. En otros casos, la célula no se divide y el proceso sigue en los núcleos obte- nidos en la telofase I. A veces, la meiosis se desarrolla en un largo período. En la especie humana, las células precursoras de los óvulos (oocitos) detienen el proceso de meiosis en la profase durante la vida fetal y continúan en la pubertad. El cinetocoro es una estructura proteica que forma parte de la zona centromérica de los cromosomas. Su función es facilitar la unión del huso acromático al centrómero del cromosoma permitiendo así la migración del material genético hacia cada uno de los polos celulares. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA 5. Realiza un informe sobre las diferencias entre la meiosis y la mitosis. Fíjate en estos aspectos de cada proceso: a.¿Cuántas veces se divide el núcleo? b.¿Cómo son las células que se obtienen, comparadas con la célula madre? c.¿Qué diferencias se observan entre las células hijas al compararlas entre sí? —Completa el trabajo con otros detalles que observes. 6. Indica a qué fase de la meiosis correspon- den estas imágenes. https://goo.gl/e3QnLP Actividades Solución: Metafase II y Anafase II. Prohibida su reproducción 50 1. Fases del ciclo celular Ciclo celular El ciclo celular es el conjunto de etapas por las que pasan todas las células durante las cuales la célula crece aumentando su ta- maño y su número de orgánulos y, por últi- mo, se divide para originar dos células más pequeñas. La duración del ciclo celular es variable, puede oscilar desde pocas horas hasta más de un año; depende del tipo de célula y de las circunstancias en que se desarrolla. A lo largo del ciclo celular, podemos dis- tinguir dos fases fundamentales: la división celular y la interfase celular; es decir, el pe- ríodo entre división y división. Cada una de estas fases se divide en etapas o períodos diferentes, tal y como mostramos en este esquema. La división celular comprende el 10% del ciclo celular, mientras que la inter- fase comprende el 90%. División celular La división celular es el proceso por el que, a partir de una célula, que podemos lla- mar madre, se obtienen dos células hijas. Cada célula hija contiene una copia exac- ta de los cromosomas de la célula madre y, aproximadamente, la mitad de su material citoplasmático. A lo largo de la división ce- lular, podemos distinguir la mitosis y la cito- cinesis. Mitosis La mitosis es la división del núcleo de la cé- lula. Al final de esta etapa, cada célula hija recibe una dotación cromosómica com- pleta. Para lograrlo se requiere: • La duplicación de los cromosomas: An- tes de la mitosis, la célula sintetiza ADN para obtener dos copias idénticas de cada cromosoma, que se repartirán en- tre las células hijas. • La condensación de los cromosomas: Los cromosomas se mantienen estrecha- mente unidos a las histonas que hacen posible el empaquetamiento del ADN. De este modo, se facilita el desplazamiento de los cromosomas durante el reparto. • La presencia de estructuras tubulares: Que guíen, durante el reparto del mate- rial celular, tanto los cromosomas como el resto de orgánulos citoplasmáticos, de modo que queden equitativamente re- partidos entre las dos células hijas. La mitosis se desarrolla a lo largo de cuatro etapas: profase, metafase, anafase y telofase. En los seres unicelulares, la división celular com- porta la generación de nuevos individuos, lo cual permite la perpetuación de la especie. En los seres pluricelulares, la división celular implica procesos como el desarrollo de un individuo completo a partir de una célula inicial y la aparición de diversos tejidos especializados. TIC E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA En esta página, puedes observar el ciclo celular con lasdiferentesetapasexplicadas:http://goo.gl/PNuwc. división celular interfase celular G1 G2 S http://goo.gl/bXzkqb La interface. interfase celular división celular Prohibida su reproducción 56 57 Metafase I —Los quiasmas se desplazan por los cromosomas hasta que llegan a los extremos, y continúan uniendo los cromosomas homólogos. —Los cromosomas se disponen formando la placa ecuatorial. Anafase I —Las cromátidas continúan unidas por el centrómero. Al haberse producido el entrecruzamiento, ya no son idénticas entre sí. —Cada cromosoma se separa de su homólogo y se dirige hacia uno de los polos de la célula. Telofase I —Se constituyen las envolturas nucleares alrededor de cada grupo de cromosomas. http://goo.gl/F5bt2A Una vez acabada la interfase, comienza la primera parte de la meiosis. Profase I Consta de cinco etapas que, por orden, son leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. Leptoteno Cigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis Los cromosomas se ven como unos filamentos largos y delgados. Las dos cromátidas her- manas se aproximan a las cromátidas del cro- mosoma homólogo. Se producen intercam- bios de fragmentos de cromosoma entre dos cromátidas homólo- gas (no hermanas). Es el entrecruzamiento o recombinación. Después del entrecru- zamiento, las cromáti- das se mantienen uni- das por los quiasmas, que son las zonas don- de se ha producido el entrecruzamiento. Las cromátidas llegan a su grado máximo de empaquetamiento. Se disgrega la envoltura nuclear y aparecen las fibras del huso a las que se unen las cromá- tidas. profase I metafase I anafase I telofase I h t t p : / / g o o . g l / 5Bjpnf h t t p : / / g o o . g l / 5Bjpnf h t t p : / / g o o . g l / SYgSk9 h t t p : / / g o o.gl/SYgSk9 Prohibida su reproducción Metafase I —Los quiasmas se desplazan por los cromosomas hasta que llegan a los extremos, y continúan uniendo los cromosomas homólogos. —Los cromosomas se disponen formando la placa ecuatorial. Anafase I —Las cromátidas continúan unidas por el centrómero. Al haberse producido el entrecruzamiento, ya no son idénticas entre sí. —Cada cromosoma se separa de su homólogo y se dirige hacia uno de los polos de la célula. Telofase I —Se constituyen las envolturas nucleares alrededor de cada grupo de cromosomas. http://goo.gl/F5bt2A Una vez acabada la interfase, comienza la primera parte de la meiosis. Profase I Consta de cinco etapas que, por orden, son leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis. Leptoteno Cigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis Los cromosomas se ven como unos filamentos largos y delgados. Las dos cromátidas her- manas se aproximan a las cromátidas del cro- mosoma homólogo. Se producen intercam- bios de fragmentos de cromosoma entre dos cromátidas homólo- gas (no hermanas). Es el entrecruzamiento o recombinación. Después del entrecru- zamiento, las cromáti- das se mantienen uni- das por los quiasmas, que son las zonas don- de se ha producido el entrecruzamiento. Las cromátidas llegan a su grado máximo de empaquetamiento. Se disgrega la envoltura nuclear y aparecen las fibras del huso a las que se unen las cromá- tidas. profase I metafase I anafase I telofase I h t t p : / / g o o . g l / 5Bjpnf h t t p : / / g o o . g l / 5Bjpnf h t t p : / / g o o . g l / SYgSk9 h t t p : / / g o o.gl/SYgSk9 _________________ _________________ _________________ _________________ _________________ Prohibida su reproducción 24 1. ¿Por quién fue aislada por primera vez la molécula de ADN? 6. ¿Qué es la transcripción inversa? 7. ¿Por qué estructura están controlados los procesos de replicación, transcripción y traducción? 8. ¿Qué significa que la replicación del ADN es semiconservativa? 9. ¿Cuál es la función de la ADN polimerasa? 2. ¿Qué significa ADN? 3. ¿Qué significa ARN? 4. ¿Qué es el proceso de replicación? 5. ¿Qué es el proceso de transcripción? ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ ________________________________________ Recurso para la evaluación Nombre: __________________________________________________ Fecha: ______________ Prohibida su reproducción 28 Criterios de evaluación Destreza con criterio de desempeño ¿Cómo dinamizo el aula? CE.CN.B.5.3. Argumenta la importancia del ADN como portador de la información ge- nética transmisor de la herencia, comprendiendo su estructura, función, proceso de transcripción y traducción del ARN, las causas y consecuencias de la alteración gené- tica y cromosómica. • CN.B.5.1.11. Usar modelos y describir la función del ADN como portador de la infor- mación genética que controla las características de los organismos y la transmisión de la herencia, y relacionar el ADN con los cromosomas y los genes. • CN.B.5.1.12. Analizar la transcripción y traducción del ARN, e interpretar estos proce- sos como un flujo de información hereditaria desde el ADN. • CN.B.5.1.17. Investigar las causas de los cambios del ADN que producen alteraciones génicas, cromosómicas y genómicas, e identificar semejanzas y diferencias entre estas. Ciclo del aprendizaje Ciclo de aprendizaje Prohibida su reproducción 36 1. ¿Con qué dos puntos ha sido ampliado el dogma central de la biología molecular? 2. Relacione cada molécula con su nom- bre y sus bases nitrogenadas. 3. ¿Qué enzimas intervienen en la replica- ción del ADN? 4. ¿Qué es la transcripción? 5. ¿Cuáles son los factores de transcripción? 6. ¿Cómo se denomina al ARNm percursor resultante? 7. Relacione según corresponda. 8. ¿A partir de qué tres cosas se inicia el proceso de traducción? 9. Diga a qué aminoácido representa cada uno de los siguientes símbolos. - Gln: ____________________________________ - Ile: ______________________________________ - Glu: ____________________________________ - Lys: _____________________________________ 10.¿Qué es el código genético? 11. ¿Cuáles son los tripletes especiales? 12.¿Qué tipos de mutaciones cromosómi- cas hay? _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ _______________________________________ Nombre: __________________________________________________ Fecha: ______________ Trabajo inclusivo Exones Maduración Intrones Tiene lugar mediante una reacción de corte y unión Secuencias no codificado- ras que no llegan a tradu- cirse en aminoácidos Secuencias codificadoras que darán lugar a la incorpo- ración de aminoácidos du- rante la síntesis de proteínas. Trabajo inclusivo Solucionarios Recursos para la evaluación Prohibida su reproducción 5
  • 7. INGENIOS: El proyecto educativo de Editorial Don Bosco La sociedad actual se enfrenta a nuevos retos que solo pueden superarse con educación, esfuerzo y talento personal y social. INGENIOS es el proyecto de Editorial Don Bosco que promueve el desarrollo óptimo de los potenciales indivi- duales de cada alumno, contribuye a mejorar la calidad de su educación y le permite afrontar con garan- tías de éxito los retos del futuro y alcanzar un mayor nivel de felicidad. INGENIOS contempla las esencias del talento y los contextos del talento, contribuyendo a un modelo de escue- la que potencia al máximo el desarrollo de la persona. Los contextos del talento El desarrollo del talento se lleva a cabo en un contexto determi- nado, relacionado con un modelo de escuela y de sociedad: 1. Un aprendizaje en un contexto práctico y funcional. El pro- yecto INGENIOS integra el trabajo del desarrollo de las des- trezas con criterios de desempeño y las inteligencias múlti- ples. • El aprendizaje se sitúa en contextos reales, próximos y significativos para los alumnos, mediante actividades prácticas y funcionales. • Las destrezas con criterios de desempeño se progra- man, se trabajan (actividades, tareas y proyectos) y se evalúan (rúbricas). 2. Unas propuestas educativas abiertas al mundo. Una gran parte del conocimiento se adquiere en contextos no forma- les, por ello nuestros libros están «abiertos al mundo» (apren- dizaje 360º). Para ello: • Proponemos temas que despiertan el interés y la curio- sidad y mueven a indagar y ampliar el conocimiento. • Invitamos al alumno a aprender fuera del aula. 3. Un entorno innovador y tecnológico. El proyecto INGENIOS ha adquirido un compromiso con la innovación y las nuevas tecnologías, avanzando en la Escuela del Siglo XXI. En ese sentido, los principales elementos de innovación son: • Cultura del pensamiento. Dar valor al pensar; enseñar a pensar. • Espíritu emprendedor. El emprendimiento es una oportu- nidad para desarrollar capacidades, y una necesidad social. • Compromiso TIC. La tecnología al servicio de la perso- na (humanismo tecnológico) en formatos amigables y compatibles. 4. Un modelo de escuela integradora. La diversidad de la sociedad tiene su reflejo en la escuela y una escuela para todos debe ofrecer respuestas a esa diversidad. Además, una mayor equidad contribuye a mejorar los resultados aca- démicos. INGENIOS apuesta por el enfoque preventivo, y lo concreta en: • Itinerarios alternativos para acceder al conocimiento basados en las IM. • Adaptaciones curriculares y actividades multinivel. 5. Una sociedad con valores. La actual sociedad necesita personas con una sólida formación en valores para lograr una convivencia más positiva y afrontar los retos del futuro. INGENIOS se apoya en: • Valores universalmente aceptados, con un mensaje adaptado a la nueva realidad. • La adquisición de compromisos firmes en la mejora de la sociedad. Talento analítico y crítico Aprender a pensar, utilizar ru- tinas de pensamiento, valorar el pensamiento… Toda una actitud ante la vida. Talento creativo Dejar aflorar la imaginación, la expresividad... en la resolu- ción de problemas y retos. Talento emprendedor Iniciativa, imaginación, trabajo en equipo, co- municación, constancia… Persigue tus sueños. Talento emocional Talento que permite gestionar de manera eficaz las emociones y las hace fluir adecuadamente. Talento social Sensible a la justicia social para lograr un mundo mejor. Talento cooperativo Para aprender con y de los demás, y generar productos de valor. Las esencias del talento Prohibida su reproducción 6
  • 8. Programación y orientaciones de las unidades didácticas
  • 9. Prohibida su reproducción 8 UNIDAD 0 https://goo.gl/zZHL6N 0 Para empezar: • ¿Sabías que los seres vivos se encuentran relacionados con el medio que los rodea? • ¿Cuál es la relación de los seres vivos con la biósfera? La vida 10 Página 10 Orientación didáctica La portada de la unidad presenta la unidad funcio- nal del sistema nervioso, la neurona. Esta permite conducir información desde el cerebro hasta otras partes del cuerpo. Por tanto, constituye una de las características más importantes que el ser humano y algunos animales poseen. Esto nos da una idea general de por qué las neuro- nas son tan importantes en el ser humano, una de las formas de vida más relevantes. Actividades complementarias 1. Realice una lluvia de ideas de lo que los estudian- tes han aprendido en el año anterior. 2. Indique a los estudiantes que observen la imagen de portada y haga relación con esos contenidos. 3. Realice dinámicas que involucren los conocimien- tos de los estudiantes. Así puede organizar a los es- tudiantes en grupos y realizar preguntas. Las pre- guntas pueden colocarse en tarjetas de colores alrededor del aula. Todos los grupos tendrán las mismas preguntas y el grupo que tenga el mayor número de respuestas correctas será el ganador.
  • 10. Prohibida su reproducción 9 Mediante la función de relación, percibimos información del exterior y del interior del cuer- po, analizamos esta información y emitimos la respuesta necesaria en cada momento. Los órganos y sistemas implicados en la re- lación son los órganos de los sentidos y los receptores internos, el sistema nervioso, el aparato locomotor y el sistema endocrino. Mediante la función de reproducción, na- cen nuevos individuos parecidos a sus pro- genitores. El sistema encargado de llevar a cabo esta función es el sistema reproductor. Actividades 1. Observa la siguiente fotografía que correspon- de al tejido nervioso. a. Busca información y explica alguna carac- terística de las células que constituye el teji- do nervioso. b. Explica la función de este tejido. c. Pon ejemplos de su localización en el cuerpo humano. 2. Clasifica los siguientes órganos y partes del organismo según la función vital en la que intervienen: estómago – ovarios – ojos – co- razón – cerebro – hígado – trompas de Falo- pio – tráquea – riñón – próstata – arteria. 3. ¿Qué diferencias existen entre la división celular de los organismos unicelulares y los organismos pluricelulares? http://goo.gl/5N2bv6 http://goo.gl/5N2bv6 http://goo.gl/5N2bv6 Tomado del texto Biología y Geología 3º ESO volumen I. Prohibida su reproducción 13 Página 13 Orientación didáctica Primero se debe relacionar la biología con otras cien- cias para que el estudiante logre comprender que todas las ciencias están interrelacionadas y porqué su estudio es de gran importancia. En esta unidad se debe realizar un repaso en base a los conocimientos previos de los estudiantes en lo que se refiere a la célula, tipos de célula, partes de la célula y niveles de organización celular. Actividades complementarias Intercambio de ideas Se puede realizar una lectura de la carilla, seguido de varios comentarios o ejemplos de las células, ti- pos de célula, partes de la célula y niveles de orga- nización celular. Cada estudiante puede comentar una de las principales características de los temas tratados anteriormente en base a su experiencia. Solucionario 1.a) Las células del tejido nervioso son de diferentes formas y se encargan tanto de recibir y transmi- tir los impulsos nerviosos, como de actuar como mecanismos de sostén, nutrición y defensa para la neurona. b) Este tejido tiene la función de captar los estímu- los tanto internos como externos y transformarlos en impulsos nerviosos, esto gracias a que los estí- mulos son detectados, examinados y transmitidos por las células nerviosas. Además, se encarga de coordinar las funciones glandulares, viscerales, motoras y psíquicas del ser humano. c) Cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo. 2. Nutrición: estómago, hígado. Relación: ojos, corazón, cerebro, tráquea, riñón, arteria. Reproducción: ovarios, trompas de falopio, próstata. 3. En los organismos unicelulares cada división de la célula única produce un nuevo organismo, mien- tras que en los organismos pluricelulares se requie- ren muchas secuencias de divisiones celulares para crear un nuevo organismo.
  • 11. Prohibida su reproducción 10 2. Reproducción Es la función que asegura la supervivencia de una especie al dar lugar a nuevos individuos. En los organismos unicelulares, la división celular constituye el mecanismo básico de repro- ducción. En los organismos pluricelulares, sin embargo, la reproducción precisa de una serie de células, tejidos y órganos especializados para desarrollar esta función. Las células pueden reproducirse mediante dos mecanismos diferentes, la mitosis y la meio- sis. En la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas a la madre e idén- ticas entre sí. De esta forma, los organismos unicelulares pueden crear clones de sí mismos para asegurarse la supervivencia, mientras que los organismos pluricelulares utilizan la mi- tosis para aumentar su tamaño y renovar células cuando es necesario. En la meiosis, sin embargo, una célula madre da lugar a cuatro células hijas con la mitad de la información y cada una diferente de las demás. De esta forma, se crean los gametos, células sexuales que permiten que exista la reproducción sexual entre organismos y se generen individuos con características diferentes, lo cual es muy importante para permitir la adaptación y evolución de los organismos. División meiótica I Se separan los cromoso- mas homólogos. División meiótica II Se separan las cromáti- das hermanas. Una única división Se separan las cromá- tidas hermanas. Mitosis Meiosis http://goo.gl/2fPbLO Actividades 4. Realiza una tabla comparativa que señale las principales diferencias entre la división celular por mitosis y meiosis. 5. Dibuja de forma esquemática las fases de la mitosis y la meiosis prestando especial atención al comportamiento de los cromosomas durante estos procesos. 14 Página 14 Orientación didáctica En esta sección se debe enfatizar las diferencias entre mitosis y meiosis. Primero se puede leer el texto acerca de la división celular y posteriormente realizar un cua- dro comparativo de la meiosis y mitosis. Actividades complementarias Trabajo en grupo Realizar en espumaflex la mitosis y meiosis y explicar cada uno de los procesos de división celular. Se pue- de utilizar material reciclado, pinturas, etc. para repre- sentar los cromosomas y demás elementos presentes. Solucionario 4. 5. Características Mitosis Meiosis División De una célula madre salen 2 hijas De una célula salen 4 hijas Se dan en Organismos eucarióticos Organismos desarro- llados Fases Profase, Metafase, Anafase, Telofase Meiosis I, Meiosis II Complejidad Simple Compleja ADN Si Si Proceso Reparto equitativo ADN División celular reduc- tora Objetivo Reproducción asexual Reproducción sexual
  • 12. Prohibida su reproducción 11 Las relaciones interespecíficas más habituales son mutualismo, simbiosis, depredación, pa- rasitismo, comensalismo y competencia. Tanto en mutualismo como en simbiosis todos los individuos obtienen un beneficio, con la única diferencia de que la segunda es más concre- ta y específica que la primera. En la depredación y el parasitismo uno de los individuos sale beneficiado y otro sale perjudicado. Se diferencian en que, en la depredación, el organismo perjudicado muere para que el beneficiado se alimente, mientras que, en el parasitismo, el parásito intenta no matar al hospedador para poder aprovecharse el máximo tiempo posi- ble de él. El comensalismo es una relación en la que una especie sale beneficiada, mientras que no hay efecto sobre la otra especie. Por último, en la competencia interespecífica, las dos especies salen perjudicadas, ya que luchan por los mismos recursos. Por otro lado, también podemos hablar de relaciones tróficas dentro de un ecosiste- ma. Este tipo de relaciones se establecen dentro de un ecosistema para que haya una transferencia de energía y materia de un nivel a otro. Esto ocurre a través de la alimentación. Los distintos niveles tróficos que existen son productores, consumido- res primarios, consumidores secundarios y descomponedores. Los productores constituyen el primer nivel trófico. Son los encargados de introducir la energía y materia en el ecosistema, ya que son capaces de transformar materia inorgánica en materia orgánica gracias a la energía solar mediante la fotosíntesis. Los productores, por tanto, son siempre or- ganismos autótrofos. Los consumidores son organismos heterótrofos que obtienen energía alimentándose de otros organismos vivos. Los consumidores primarios son aquellos que se alimentan de los productores, es decir, son herbívoros. Los consumidores secundarios se alimentan de los consumidores primarios, por lo que son carnívoros. Los descomponedores actúan sobre todos los niveles y se encargan de transformar la ma- teria orgánica muerta en inorgánica, para que pueda volver a ser utilizada por los produc- tores. Suelen ser bacterias y hongos. Al paso de energía de un organismo a otro lo podemos representar mediante una cadena trófica. Sin embargo, lo habitual en un ecosistema es que haya varios productores distintos; y que un consumidor se alimente de distintos organismos en distintos niveles. De esta forma se crea una red trófica. Actividades 6. Escribe un ejemplo en el que podamos encontrar en la naturaleza: relaciones intraespecíficas y relaciones interespecíficas. 7. Crea una red trófica de al menos diez organismos de un ecosistema concreto y señala en ella los distintos niveles tróficos. Prohibida su reproducción 17 Página 17 Orientación didáctica EComprender qué es un ecosistema y cómo cada uno de los elementos del ecosistema están relacio- nados. En esta sección se debe explicar claramen- te cómo está formada la red trófica y cuáles son las principales características de cada uno de los niveles. El estudiante debe ser capaz de distinguir las diferen- cias entre hábitat, nicho; relaciones inter e intra espe- cíficas, entre otros. Actividades complementarias Folio giratorio El profesor puede proponer varias preguntas y cada uno de los estudiantes podrá mencionar la respuesta que crea correcta, mediante su opinión y conocimien- tos. Las preguntas hacen referencia a razonamiento de cada estudiante, el cual deberá ser trasmitido por los mismos. Solucionario 6. Intraespecíficas: división del trabajo entre los indi- viduos que integran una población como en el caso de las abejas, creando una dependencia muy estrecha entre todos los individuos. Interespecíficas: el pájaro se alimenta de los ani- males que lleva el rinoceronte, y este se libera de insectos gracias al pájaro. 7.
  • 13. Prohibida su reproducción 12 Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ Evaluación Diagnóstica 1. La biología está relacionada con las si- guientes ciencias: a. física, química, geología, matemática b. ciencias sociales, ciencias naturales, mi- crobiología c. ciencias naturales, geología, física, quí- mica. 2. ¿Cuál de las siguientes no es una cracte- rística de las células procariotas? a. ADN b. Membrana Celular c. Pared celular d. Retículo endoplasmático 3. Las plantas difieren de los animales por- que las plantas tienen: a. Retículo endoplasmático b. Vacuola Central c.Aparato de Golgi d. Organelos 4. El retículo endoplasmático rugosos tiene su nombre porque este tiene abundantes: a. Mitocondrias b. Lisosomas c. Ribosomas 5. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a. Las células de las plantas tienen cloro- plastos en lugar de mitocondrias, los cuales sirven para la producción de energía ( ) b. Los organismos capaces de elaborar su propia comida se denominan organis- mos descomponedores ( ) c. Un organismo consumidor es un organis- mo que no necesita comida para sobre- vivir ( ) 6. Los ribosomas se encuentran: a. Solamente en el núcleo b. En el citoplasma c. En el retículo endoplasmático liso d. Solamente en células eucariotas e. Literal B y C son correctos 7. El aparato de Golgi permite: a. Transporte de proteínas liberadas desde la célula b. Empaquetamiento de proteínas c. Producción de lisosomas d. Todas las anteriores 8. Cuál de los siguientes organelos se en- cuentran en células de las plantas pero no en células animales. a. Ribosomas b. Retículo Endoplasmático c. Mitocondrias d. Ninguna de las anteriores 9. ¿Cuáles de los siguientes dos organis- mos son productores? a. Plantas y fitoplancton b. Plantas y consumidores c. Consumidores y fitoplancton d. Fitoplancton y Herbívoros e. Fitoplancton y Clorofila 10. Los heterótrofos obtienen su energía de todos los siguientes organismos a excep- ción de: a. Autótrofos b. Herbívoros c. Radiación Solar d. Otros heterótrofos
  • 14. Prohibida su reproducción 13 Evaluación Diagnóstica 1. La biología está relacionada con las si- guientes ciencias: a. física, química, geología, matemática b. ciencias sociales, ciencias naturales, mi- crobiología c. ciencias naturales, geología, física, quí- mica. 2. ¿Cuál de las siguientes no es una cracte- rística de las células procariotas? a. ADN b. Membrana Celular c. Pared celular d. Retículo endoplasmático 3. Las plantas difieren de los animales por- que las plantas tienen: a. Retículo endoplasmático b. Vacuola Central c.Aparato de Golgi d. Organelos 4. El retículo endoplasmático rugosos tiene su nombre porque este tiene abundantes: a. Mitocondrias b. Lisosomas c. Ribosomas 5. Responda Verdadero (V) o Falso (F) a. Las células de las plantas tienen cloro- plastos en lugar de mitocondrias, los cuales sirven para la producción de energía ( Falso ) b. Los organismos capaces de elaborar su propia comida se denominan organis- mos descomponedores (Falso) c. Un organismo consumidor es un organis- mo que no necesita comida para sobre- vivir (Falso) solucionario 6. Los ribosomas se encuentran: a. Solamente en el núcleo b. En el citoplasma c. En el retículo endoplasmático liso d. Solamente en células eucariotas e. Literal B y C son correctos 7. El aparato de Golgi permite: a. Transporte de proteínas liberadas desde la célula b. Empaquetamiento de proteínas c. Producción de lisosomas d. Todas las anteriores 8. Cuál de los siguientes organelos se en- cuentran en células de las plantas pero no en células animales. a. Ribosomas b. Retículo Endoplasmático c. Mitocondrias d. Ninguna de las anteriores 9. ¿Cuáles de los siguientes dos organis- mos son productores? a. Plantas y fitoplancton b. Plantas y consumidores c. Consumidores y fitoplancton d. Fitoplancton y Herbívoros e. Fitoplancton y Clorofila 10. Los heterótrofos obtienen su energía de todos los siguientes organismos a excep- ción de: a. Autótrofos b. Herbívoros c. Radiación Solar d. Otros heterótrofos
  • 15. Prohibida su reproducción 14 UNIDAD 1 Recursos para fomentar el talento en el aula Origen de la vida UD. 1 ZONA Para mirar el documental del canal Historia sobre el origen de la vida, ingresa a: https://goo. gl/SqxrWa. El origen de la vida Hasta el momento actual la ciencia no ha sido capaz de dar una explicación sobre lo que es la vida, aparte de estudiar sus características y sus manifesta- ciones. Además de explicar lo que es la vida, ha habido otro problema que ha preocupado al hombre desde siempre, y es el origen de la vida, ¿de dónde viene?, ¿cómo se ha formado?. Para explicar esto han existido dos grandes corrientes de pen- samiento, la generación espon- tánea, idea que perduró hasta finales del siglo XIX, cuando L. Pasteur la rebatió, y, moder- namente, la teoría del origen químico de la vida y la teoría del origen extraterrestre. Mira el siguiente link: http://goo.gl/8gxUR9. La importancia del agua para la vida El agua es una biomolécula inor- gánica. Se trata de la biomolécula más abundante en los seres vivos. En las medusas, puede alcanzar el 98 % del volumen del animal y en la lechuga, el 97 % del volumen de la planta. Estructuras como el líquido interno de animales o plan- tas, embriones o tejidos conjuntivos suelen contener gran cantidad de agua. Bioelementos y biomoléculas El análisis químico de la materia viva revela que los seres vivos están formados por una serie de elemen- tos y compuestos químicos. Los elementos químicos que for- man parte de la materia viva se denominan bioelementos, que, en los seres vivos, forman biomolécu- las, que podemos clasificar en: • Inorgánicas • Orgánicas En cualquier ser vivo se pueden encontrar alrededor de setenta elementos químicos, pero no todos son indispensables ni comunes a todos los seres. BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO SI YO FUERA http://goo.gl/2IvWwJ http://goo.gl/Rx4ubP https://goo.gl/lNeS28 Un astrofísico, estudiaría el origen, formación y evolu- ción del universo, los plane- tas o las estrellas. Buscaría respuestas a las preguntas que se genera el ser huma- no sobre el origen de los conceptos naturales, desde el origen de la vida y la posi- bilidad de vida extraterrestre hasta el estudio de aguje- ros negros o materia oscura. Para ello, necesitaría cono- cer conceptos de física, bio- logía, química, geología y matemáticas. http://goo.gl/KrNzzx Prohibida su reproducción 45 3. Origen y evolución del universo Hace cientos de miles de años, con temperaturas de unos miles de grados, los electrones fueron frenados lo suficiente como para ser capturados por los núcleos atómicos, que ori- ginaron los primeros átomos completos. La materia así creada se asoció 1000 millones de años después, formó protogalaxias, compuestas por estrellas que en su interior sintetizaron núcleos atómicos pesados, como carbono, nitrógeno, hierro... A partir de los productos de estas protogalaxias, se formaron nuevas generaciones de galaxias, como la Vía Láctea. Según las últimas teorías sobre el origen del universo, este se habría originado entre 15 000 y 20 000 millones de años a partir de la expansión de un único punto de temperatura y densidad infinitas en lo que conocemos como el big bang. Este punto o singularidad inicial contendría toda la materia y la energía que constituyen nuestro universo, y su expansión marcaría el inicio del tiempo y el espacio. A continuación, vamos a ver los fenómenos que estas teorías suponen que tuvieron lugar desde lo que se considera el inicio del tiempo y del universo. A medida que se producía la expansión, la temperatura disminuyó, hasta alcanzar los 100 000 millones de grados aproxi- madamente tres minutos después del inicio de la expansión. Este descenso abrió la posibi- lidad de la condensación de la energía en partículas subatómicas, quarks en primer lugar, que acabaron asociándose en protones, neutrones, mesones y bariones. Unos tres minutos después del big bang, estas partículas dieron lugar a los núcleos atómicos más ligeros. 0 Singularidad de la gran explosión inicial Big bang Leyes de la física exóticas y desconocidas 10-43 segundos Era de la teoría de la gran unificación. El equilibrio entre materia y antimateria se decanta a favor de la materia. 10-35 segundos Era electrodébil, dominada por quarks y antiquarks. 10-10 segundos Era de los hadrones y leptones. Los quarks se asocian formando protones, neutrones y otras partículas. 1 segundo Los protones y neutrones se combinan formando núcleos de hidrógeno, helio, litio y deuterio. 3 minutos La materia y la radiación se acoplan y se forman los primeros átomos estables. 1000 millones de años Cúmulos de materia forman quásares, estrellas y protogalaxias. En el interior de las estrellas comienzan a sintetizarse núcleos más pesados. 15 000 millones de años Se forman nuevas galaxias con sistemas solares alrededor de las estrellas. Los átomos se enlazan entre ellos para formar moléculas. La conocida fórmula E = mc2, descu- bierta a principios del s. XX por Albert Einstein, relaciona dos conceptos que hasta el momento habían estado completamente separados: la energía y la materia. La materia no es más que una forma condensada de energía, y, por lo tanto, puede generarse a partir de ella. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES Los quarks son partículas subnuclea- res, que existen asociados y forman compuestos llamados hadrones. Los protones y los neutrones, que son un tipo de hadrones, están formados por la asociación de tres quarks. El otro tipo de partículas subnucleares que constituye la materia son los lep- tones, como el electrón o los neutrinos. https://goo.gl/njqVmb Prohibida su reproducción 24 25 Gracias al método científico, podemos cons- truir un conocimiento que explique cómo funciona el mundo natural, pero para apli- car este método de forma exitosa, hay que cumplir ciertos requisitos: Para empezar, es importante eliminar los prejuicios. Esto significa que tenemos que ser lo más objetivos posible, sin permitir que nuestras ideas previas sobre un concepto afecten al análisis o a la experimentación. Debemos demostrar una actitud imparcial. A la hora de plantear hipótesis y experimen- tos que prueben o refuten la hipótesis, es im- portante ser creativo para poder proponer ideas novedosas, pero siempre desde un ra- zonamiento lógico y teniendo en cuenta que las hipótesis deben ser comprobables me- diante un experimento, y que ese experimen- to pueda repetirse en distintas condiciones. Durante la realización del experimento, hay que tener en cuenta todas las variables que puedan influir en el mismo. Una vez que ten- gamos claras las variables y cómo afecta cada una al fenómeno que se está estu- diando, debemos controlarlas o reducirlas al mínimo para asegurarnos de que los da- tos que obtendremos del experimento estén más apegados a la realidad. Al analizar los datos, es necesario ser honesto y no manipular el experimento ni modificar los datos para hacer que la hipótesis se cum- pla. El análisis debe ser objetivo e imparcial. Para finalizar, es importante tener la mente abierta a nuevas ideas. A lo largo de toda la historia de la ciencia, se han afirmado o descartando teorías y leyes sobre el entorno que nos rodea. Esto es algo normal, ya que, al mejorar la tecnología, podremos mejorar Actividades 1. Observa un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: ¿por qué llueve? 2. A lo largo de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no eran ciertas. ¿Por qué ocurre esto? la experimentación, y así podremos acercar- nos más al conocimiento científico. No de- bemos pensar que una teoría es completa- mente cierta, sino que debemos asumir que es una forma de expresar, lo más acertada- mente que podamos, un fenómeno natural; y que cabe la posibilidad de que no sea to- talmente irrefutable. Prohibida su reproducción 20 21 4. Calculen el peso de la muestra (P3 = P2 - P1 ). 5. Sujeten el tubo de ensayo con la pinza de madera y caliéntenlo suavemente con la llama del mechero Bunsen. 6. Retiren el tubo de ensayo de la llama cuando la muestra adquiera un color tos- tado homogéneo. 7. Observen qué pasa en las paredes del tubo de ensayo. 8. Esperen a que se enfríe el tubo de ensayo y pésenlo de nuevo. Anoten el resultado (P4 ). 9. Calculen el peso del agua evaporada (P5 ) y el peso de la materia seca (P6 ). A partir de estos valores, calculen el porcen- taje que contiene la muestra estudiada. 10.Repitan el proceso con el resto de mues- tras y comparen los resultados. Cuestiones: 11. Completen una tabla como la siguiente con los resultados obtenidos con las muestras investigadas. 12.Expliquen a qué se deben las diferencias en el contenido de agua de las distintas muestras. La materia seca obtenida, ¿es orgánica, mineral o bien de ambos tipos? Papa Carne Garbanzo P1 P2 P3 P4 P5 P6 %H2 O Experimento Tema: Contenido de agua de la materia viva Investigamos: El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos. Cuando calentamos una mues- tra de materia viva, se produce la evapora- ción del agua que contiene, y queda un resi- duo llamado materia seca. En esta práctica determinaremos la cantidad de agua que contiene una muestra por la diferencia de peso antes y después de calentarla. Objetivo: • Aplicar técnicas sencillas para la determi- nación del contenido de agua en la ma- teria viva. Materiales: • Un bisturí • Un mechero bunsen • Un tubo de ensayo • Una pinza de madera • Una hoja de papel de filtro • Una balanza • Una papa mediana en trozos • 100 g de carne • Diez garbanzos Proceso: 1. Pesen un tubo de ensayo vacío y anoten su peso (P1 ). 2. Sequen con papel de filtro los trozos de papa y córtenlos con el bisturí en trozos más pequeños. 3. Pongan los trozos de la muestra en el tubo de ensayo y pésenlo de nuevo. Anoten el valor de su peso (P2 ). Imagen de fondo: http://goo.gl/Dcdx7W 43 tos requisitos: ezar, es importante eliminar los Esto significa que tenemos que objetivos posible, sin permitir que eas previas sobre un concepto análisis o a la experimentación. emostrar una actitud imparcial. e plantear hipótesis y experimen- eben o refuten la hipótesis, es im- r creativo para poder proponer dosas, pero siempre desde un ra- lógico y teniendo en cuenta que s deben ser comprobables me- xperimento, y que ese experimen- petirse en distintas condiciones. realización del experimento, hay n cuenta todas las variables que uir en el mismo. Una vez que ten- as las variables y cómo afecta al fenómeno que se está estu- bemos controlarlas o reducirlas para asegurarnos de que los da- endremos del experimento estén dos a la realidad. os datos, es necesario ser honesto ular el experimento ni modificar ara hacer que la hipótesis se cum- sis debe ser objetivo e imparcial. ar, es importante tener la mente uevas ideas. A lo largo de toda e la ciencia, se han afirmado o o teorías y leyes sobre el entorno dea. Esto es algo normal, ya que, a tecnología, podremos mejorar Actividades un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: ¿por qué llueve? o de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no tas. ¿Por qué ocurre esto? es una forma de expresar, lo más acertada- mente que podamos, un fenómeno natural; y que cabe la posibilidad de que no sea to- talmente irrefutable. Prohibida su reproducción 21 3. Origen y evolución del universo Hace cientos de miles de años, con temperaturas de unos miles de grados, los electrones fueron frenados lo suficiente como para ser capturados por los núcleos atómicos, que ori- ginaron los primeros átomos completos. La materia así creada se asoció 1000 millones de años después, formó protogalaxias, compuestas por estrellas que en su interior sintetizaron núcleos atómicos pesados, como carbono, nitrógeno, hierro... A partir de los productos de estas protogalaxias, se formaron nuevas generaciones de galaxias, como la Vía Láctea. Según las últimas teorías sobre el origen del universo, este se habría originado entre 15 000 y 20 000 millones de años a partir de la expansión de un único punto de temperatura y densidad infinitas en lo que conocemos como el big bang. Este punto o singularidad inicial contendría toda la materia y la energía que constituyen nuestro universo, y su expansión marcaría el inicio del tiempo y el espacio. A continuación, vamos a ver los fenómenos que estas teorías suponen que tuvieron lugar desde lo que se considera el inicio del tiempo y del universo. A medida que se producía la expansión, la temperatura disminuyó, hasta alcanzar los 100 000 millones de grados aproxi- madamente tres minutos después del inicio de la expansión. Este descenso abrió la posibi- lidad de la condensación de la energía en partículas subatómicas, quarks en primer lugar, que acabaron asociándose en protones, neutrones, mesones y bariones. Unos tres minutos después del big bang, estas partículas dieron lugar a los núcleos atómicos más ligeros. 0 Singularidad de la gran explosión inicial Big bang Leyes de la física exóticas y desconocidas 10-43 segundos Era de la teoría de la gran unificación. El equilibrio entre materia y antimateria se decanta a favor de la materia. 10-35 segundos Era electrodébil, dominada por quarks y antiquarks. 10-10 segundos Era de los hadrones y leptones. Los quarks se asocian formando protones, neutrones y otras partículas. 1 segundo Los protones y neutrones se combinan formando núcleos de hidrógeno, helio, litio y deuterio. 3 minutos La materia y la radiación se acoplan y se forman los primeros átomos estables. 1000 millones de años Cúmulos de materia forman quásares, estrellas y protogalaxias. En el interior de las estrellas comienzan a sintetizarse núcleos más pesados. 15 000 millones de años Se forman nuevas galaxias con sistemas solares alrededor de las estrellas. Los átomos se enlazan entre ellos para formar moléculas. La conocida fórmula E = mc2, descu- bierta a principios del s. XX por Albert Einstein, relaciona dos conceptos que hasta el momento habían estado completamente separados: la energía y la materia. La materia no es más que una forma condensada de energía, y, por lo tanto, puede generarse a partir de ella. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES Los quarks son partículas subnuclea- res, que existen asociados y forman compuestos llamados hadrones. Los protones y los neutrones, que son un tipo de hadrones, están formados por la asociación de tres quarks. El otro tipo de partículas subnucleares que constituye la materia son los lep- tones, como el electrón o los neutrinos. https://goo.gl/njqVmb Prohibida su reproducción 25
  • 16. Prohibida su reproducción 15 Bloques curriculares Contenidos Bloque 1: Evolución de los seres vivos Bloque 5: Biología en acción 1. El método científico 2. Microscopía 1.1. Microscopía óptica 1.2. Microscopía electrónica 3. Origen y evolución del universo 4. Origen y evolución de la Tierra 5. Teorías sobre el origen de la vida 5.1 La generación espontánea 5.2. Pasteur y los matraces de cuello de cisne 5.3. Teoría de la evolución química 6. Otras teorías sobre el origen de la vida 7. Bioelementos y biomoléculas 8. Agua 8.1. Composición y estructura molecular 8.2. Propiedades fisicoquímicas del agua 8.3. Funciones biológicas del agua 9. Sales minerales 10. Biomoléculas orgánicas 19 Web: Noticia: Película: ¿Cómo nos pudieron brindar los cometas los primeros «bloques» para ensamblar la vida? Desde las hipótesis de Oparin pasando por los experimentos de Miller y Urey, la ciencia ha buscado con ahínco la pieza del rompecabezas que nos falta: la transformación de simples moléculas inorgánicas a orgánicas y cómo estas últimas constituyeron de algún modo los primeros organismos. Entre las cinco hipótesis principales que se trabajarán sobre el origen de la vida, la panspermia sigue siendo una de las más populares. http://goo.gl/5M9p9D Lee la noticia anterior y responde: • ¿Cómo pudo llegar vida a la Tierra en los cometas? • ¿Podemos decir que nuestros ancestros son extraterrestres? • ¿En qué consiste la teoría de la panspermia? • ¿Cómo crees que se originó la vida en nuestro planeta? Rosetta y su cometa aportan nuevas pistas so- bre el origen de la vida La sonda europea Rosetta, que acompañó al cometa 67P en el punto más cercano al Sol de su trayectoria, está comenzando, según los astrofísicos, a dar pistas fascinantes que ayudan a comprender el origen de la vida en la Tierra. http://goo.gl/oClmZa El origen de la vida en la Tierra Este documental pretende explicar cómo se ori- gina la vida en el planeta a partir de material inorgánico hasta constituir una célula viviente que es la entidad más compleja en este univer- so a pesar de estar compuesta de los mismos elementos que se encuentran en las cosas sin vida como una roca. https://goo.gl/0R3HPn En contexto: Prohibida su reproducción 19 CONTENIDOS: 1. El método científico 2. Microscopía 1.1. Microscopía óptica 1.2. Microscopía electrónica 3. Origen y evolución del universo 4. Origen y evolución de la Tierra 5. Teorías sobre el origen de la vida 5.1 La generación espontánea 5.2. Pasteur y los matraces de cuello de cisne 5.3. Teoría de la evolución química 6. Otras teorías sobre el origen de la vida 7. Bioelementos y biomoléculas 8. Agua 8.1. Composición y estructura molecular 8.2. Propiedades fisicoquímicas del agua 8.3. Funciones biológicas del agua 9. Sales minerales 10. Biomoléculas orgánicas 18 1 Origen de la vida http://goo.gl/c4pWbb 18 Apertura 1
  • 17. Prohibida su reproducción 16 • OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr fle- xibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curiosidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. • OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo; sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. • OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la elabora- ción de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comuni- cación de resultados confiables y éticos. • OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros sistemas de notación y representación, cuando se requiera. Bachillerato General Unificado Niveles y subniveles educativos Elementos del currículo Objetivos generales del área que se evalúan • O.CN.B.5.1. Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibi- lidad intelectual; espíritu crítico; curiosidad acerca de la vida y con respecto a los seres vivos y el ambiente; trabajo autónomo y en equipo, colaborativo y participativo; creatividad para enfrentar desafíos e interés por profundizar los conocimientos ad- quiridos y continuar aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con ética y hones- tidad. • O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales con- ceptos, modelos, teorías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a diferentes escalas, desde los procesos subcelulares hasta la dinámica de los ecosistemas, y los procesos por los cuales los seres vivos persisten y cambian a lo largo del tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza. • O.CN.B.5.8. Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los resultados de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumenta- ción analítica, crítica, reflexiva, y la justificación con pruebas y evidencias; y escuchar de manera respetuosa las perspectivas de otras personas. • O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera objetiva y crítica. Objetivos Integradores de subnivel
  • 18. Prohibida su reproducción 17 • CE.CN.B.5.1. Argumenta el origen de la vida, desde el análisis de las teorías de la abiogénesis, la identificación de los elementos y compuestos de la Tierra pri- mitiva y la importancia de las moléculas y macromoléculas que constituyen la materia viva. Criterio de evaluación • I.CN.B.5.1.1. Explica el origen de la vida desde el susten- to científico, análisis de evidencias y/o la realización de sencillos experimentos que fundamenten las teorías de la abiogénesis en la Tierra (refutando la teoría de la gene- ración espontánea), la identificación de los elementos y compuestos químicos de la atmósfera de la Tierra primitiva y los procesos de abiogénesis de las moléculas y macro- moléculas orgánicas. (I.2., S.4.) • I.CN.B.5.1.2 Explica la importancia de las biomoléculas a partir de la sustentación científica y/o la ejecución de ex- perimentos sencillos sobre los procesos de abiogénesis, características básicas, estructura, diversidad y función en la materia viva. (I.3., I.4.) Indicadores para la evaluación del criterio Básicos imprescindibles Básicos deseables • Este criterio pretende evaluar el nivel de argumentación de los estudiantes sobre el origen de la vida. Se sugiere ha- cer un análisis desde la revisión bibliográfica o digital de las diferentes teorías. Además, pueden observar y analizar videos de tal manera que los estudiantes puedan identifi- car los elementos y compuestos químicos que conforma- ron la Tierra primitiva. Mediante experimentos sencillos, los estudiantes identifican la formación de moléculas y ma- cromoléculas orgánicas, sus características, y deducen sus funciones. El trabajo de los estudiantes lo pueden eviden- ciar mediante ensayos, debates, informes de laboratorio u observaciones. • I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles. • I.3. Sabemos comunicarnos de manera clara, en nuestra lengua y en otras, utilizamos varios lenguajes como el numérico, el digital, el artístico y el corporal; asumimos con responsabilidad nuestros discursos. • I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida. • S.4. Nos adaptamos a las exigencias de un trabajo en equipo en el que comprendemos la realidad circundante y respetamos las ideas y aportes de las demás personas. Orientaciones metodológicas para la evalua- ción del criterio Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Ejes temáticos Destrezas con criterio de desem- peño Bloque 1: Evolución de los seres vivos Bloque 5: Biología en acción CN.B.5.1.1. Indagar y anali- zar la teoría de la abiogé- nesis que explica el origen de la vida, e interpretar las distintas evidencias científi- cas. CN.B.5.5.1. Explicar los sus- tentos teóricos de científi- cos sobre el origen de la vida y refutar la teoría de la generación espontánea sobre la base de experi- mentos sencillos.
  • 19. Prohibida su reproducción 18 Ampliación de contenidos Descubrir cómo se originó la vida es des- cubrir el origen de uno mismo y de todo lo que le rodea. Se distingue aquello que está vivo de aquello que no por la capacidad de reproducción, crecimiento y respuesta ante estímulos. Esto se vuelve aún más fas- cinante considerando la diversidad de la vida. A continuación se presentan algunas de las teorías sobre su origen: • Creacionismo: Es la idea que el univer- so y la vida en la tierra fueron diseñados y creados por una entidad superior. En esto se basan una gran cantidad de reli- giones en el mundo. • Generación espontánea: También de- nominada autogénesis consiste en la idea que la vida surgió de forma es- pontánea a partir de materia inerte. Es una de las teorías biológicas con mayor aceptación. El término fue acuñado en 1870 por Thomas Huxley. • Panspermia: De acuerdo a lo que plan- tea esta hipótesis la vida se originó en el espacio exterior y ha ido trascendiendo de un planeta a otro. • Teoría química y celular: Alexander Opa- rin propuso en 1924 la idea que la vida se originó a partir de la materia inerte en 3 etapas. La evolución química que creó las moléculas orgánicas al combinarse con las condiciones climáticas presen- tes, la evolución prebiótica consistía en la agrupación de estas moléculas para la creación de sistemas más complejos y finalmente la evolución biológica que continuó con ese cambio y desarrollo llegando a diversificarse. A pesar de otras teorías, esta es la que ha ganado mayor aceptación dentro de la comu- nidad científica. A pesar de su relación estrecha con la teoría de generación espontánea, esta provee argumentos con mayor fundamento y una idea con mayor desarrollo. Dicha teoría inspiró múltiples experimentos dónde se proba- ba la combinación de moléculas inor- gánicas bajo condiciones ambientales específicas. Finalmente, en 1950, Stanley Miller tras la realización del experimento confirmó que se generaron moléculas si- milares a las propuestas en la teoría de Oparin. Agua El agua es sin dudar la molécula más im- portante para los seres vivos ya que sin ella no sería posible la vida. La asociación de un átomo de oxígeno y dos átomos de hi- drógeno mediante enlaces covalentes da propiedades únicas a este líquido que lo hacen especial. Incluso, los seres vivos es- tán constituidos entre un 60 y 90% por agua. La importancia del agua radica en el he- cho que interactúa con muchas otras moléculas. Es decir, es un factor clave en muchas reacciones químicas. El oxígeno li- berado por las plantas al momento de rea- Teorías sobre el origen de la vida
  • 20. Prohibida su reproducción 19 lizar la fotosíntesis es extraído del agua. Sin ella no se podría realizar este importante proceso que suple de alimento a todas las cadenas tróficas. Por otro lado, el agua es un disolvente considerado como universal ya que una amplia gama de sustancias son compatibles con la misma. Esta es ca- paz de disolver moléculas hidrofílicas debi- do a las propiedades eléctricas otorgadas por la estructura del agua. Al ser un disol- vente tan importante, además provee el medio para la reacción de una multiplici- dad de reacciones químicas. Tal es el caso del líquido contenido en las células dónde se realizan los procesos metabólicos. La interacción hidrofóbica también es impor- tante para las moléculas de los lípidos que adquieren estructuras especiales llamadas micelas. Las propiedades principales del agua son: la cohesión que consiste en la tendencia de las moléculas a mantenerse unidas, la tensión superficial que constituye la ten- dencia de la superficie del agua a resistirse a la rotura. Finalmente se encuentra la ad- hesión que es la capacidad de adherirse a superficies que contienen cargas polares. El calor específico del agua es sumamente valioso y consiste en la energía necesaria para elevar 1°C la temperatura de un gra- mo de sustancia. Debido a la formación de puentes de hidrógeno el agua puede absorber una cantidad muy grande de energía sin comenzar a evaporarse y libera esa misma energía fácilmente ayudando a controlar la temperatura en el organismo de los seres vivos. La forma en la que solidifica el agua, en una configuración menos densa, es ideal para la manutención de la vida marina, ya que de este modo no comienza con el congelamiento del lecho marino, pero con la superficie que protege el fondo de la so- lidificación y mantiene la vida bajo el agua en invierno.
  • 21. Prohibida su reproducción 20 _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ Recurso para la evaluación Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ 8. Según las últimas teorías sobre el origen del universo, ¿Hace cuánto tiempo se creó el universo? 9. ¿Qué pasó en el primer segundo del tiempo? 10. ¿Qué paso después de 15 millones de años del Big bang? 11. ¿Cómo se llaman las estructuras que se formaban cuando la materia creada se chocaba y se fusionaba y qué genera- ban? 12. ¿Hace cuánto tiempo aproximadamen- te se creó la Tierra? 1. Defina método científico. 2. Escriba los pasos del método científico. 3. ¿De qué se trata la microscopía óptica? 4. ¿En qué se basa el microscopio óptico? 5. Escriba las partes de un microscópico óptico. 6. ¿En qué se basa la microscopía electró- nica? 7. ¿Cuál es una de las funciones que per- mite realizar un microscopio electrónico de transmisión?
  • 22. Prohibida su reproducción 21 _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ Recurso para la evaluación 13. ¿Cuáles eran los gases que se liberaban al exterior generados por el magma? 14. ¿Cómo se llama el sistema de autrrepli- cación basado en ácidos nucleicos? 15. ¿Cuál reacción fue clave para cambiar el aspecto del planeta radicalmente? 16. ¿Qué provocó el descenso de la con- centración atmosférica de CO2? 17. ¿Qué provocó el incremento de la con- centración atmosférica de O2? 18. ¿Para qué sirve la datación relativa? 19. ¿Para qué se utilizan los métodos de ra- dio cronología? 20. Escriba las eras geológicas de la historia de la Tierra. 21. ¿En qué periodos se dividió el Cenozoi- co? 22. ¿En qué periodos se dividió el Mesozoi- co?
  • 23. Prohibida su reproducción 22 Recurso para la evaluación solucionario _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ El microscopio electrónico de transmisión permite la observación detallada del inte- rior de las células. 8. Según las últimas teorías sobre el origen del universo, ¿Hace cuánto tiempo se creó el universo? Entre 5 000 y 20 000 millones de años a par- tir de la expansión de un único punto de temperatura y densidad infinitas en lo que conocemos como el big bang. 9. ¿Qué pasó en el primer segundo del tiempo? Los protones y neutrones se combinan for- mando núcleos de hidrógeno, helio, litio y deuterio. 10. ¿Qué paso después de 15 millones de años del Big bang? Se formaron nuevas galaxias con sistemas solares alrededor de las estrellas. Los áto- mos se enlazan entre ellos para formar mo- léculas. 11. ¿Cómo se llaman las estructuras que se formaban cuando la materia creada se chocaba y se fusionaba y qué genera- ban? Planetesimales y generaban planetas. 12. ¿Hace cuánto tiempo aproximadamen- te se creó la Tierra? 1. Defina método científico. Es un proceso sistemático basado en la ob- servación y la experimentación, gracias al cual obtenemos conocimiento científico 2. Escriba los pasos del método científico. Observación, planteamiento del proble- ma, formulación de hipótesis, experimen- tación, aceptación/refutación, conclusión. 3. ¿De qué se trata la microscopía óptica? Esta técnica se basa en la observación de las células y los tejidos por medio del mi- cros-copio óptico. 4. ¿En qué se basa el microscopio óptico? Se basa en la capacidad de la luz para atravesar superficies muy finas. 5. Escriba las partes de un microscópico óptico. Oculares, revólver, brazo, tornillo macromé- trico, tornillo micrométrico, pie, fuente de luz, platina, objetivo. 6. ¿En qué se basa la microscopía electró- nica? Esta técnica se basa en la utilización de ha- ces de electrones en lugar de luz. 7. ¿Cuál es una de las funciones que per- mite realizar un microscopio electrónico de transmisión?
  • 24. Prohibida su reproducción 23 Recurso para la evaluación _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 4500 millones de años. 13. ¿Cuáles eran los gases que se liberaban al exterior generados por el magma? CO2, SO2, compuestos de nitrógeno y va- por de agua. 14. ¿Cómo se llama el sistema de autrrepli- cación basado en ácidos nucleicos? ADN y ARN 15. ¿Cuál reacción fue clave para cambiar el aspecto del planeta radicalmente? La fotosíntesis 16. ¿Qué provocó el descenso de la con- centración atmosférica de CO2? • Disminución del efecto invernadero • Bajada de las temperaturas en la super- ficie del planeta • Futuras glaciaciones a escala local y planetaria 17. ¿Qué provocó el incremento de la con- centración atmosférica de O2? • Cambio de la química planetaria: reac- ciones de oxidación • Extinción de los organismos anaerobios o regresión a hábitats marginales • Posibilidad de metabolismos aerobios, más rentables energéticamente, y con ellos posibilidad del paso a la pluricelu- laridad. • Formación de la capa de ozono y pro- tección de la superficie de los rayos ul- travioletas; se hace posible la coloniza- ción de la Tierra fuera de los océanos. 18. ¿Para qué sirve la datación relativa? Nos informa que mate-riales son más an- tiguos que otros, pero no nos dice cuáles son sus edades. 19. ¿Para qué se utilizan los métodos de ra- dio cronología? Para realizar una datación absoluta. 20. Escriba las eras geológicas de la historia de la Tierra. Cenozoico, mesozoico, paleozoico y pre- cámbrico. 21. ¿En qué periodos se dividió el Cenozoi- co? Cuaternario y terciario. 22. ¿En qué periodos se dividió el Mesozoi- co? Cretácico, Jurásico y Triásico.
  • 25. Prohibida su reproducción 24 Criterios de evaluación Destreza con criterio de desempeño ¿Cómo dinamizo el aula? • CE.CN.B.5.1. Argumenta el origen de la vida, desde el análisis de las teorías de la abiogénesis, la identificación de los elementos y compuestos de la Tierra primitiva y la importancia de las moléculas y macromoléculas que constituyen la materia viva. • CN.B.5.1.1. Indagar y analizar la teoría de la abiogénesis que explica el ori- gen de la vida, e interpretar las distin- tas evidencias científicas. • CN.B.5.5.1. Explicar los sustentos teóri- cos de científicos sobre el origen de la vida y refutar la teoría de la gene- ración espontánea sobre la base de experimentos sencillos. Ciclo del aprendizaje
  • 26. Prohibida su reproducción 25 Ciclo de aprendizaje erca Experiencia: El docente, activa su trabajo en el aula observando las imágenes de los textos, en los alumnos: • Aplicar técnica de lluvia de ideas para el desarrollo de los conteni- dos y comprensión de los conte- nidos. • Aplicar técnicas individuales o grupales para captar la atención para que entiendan por expe- riencias propias o de otros estu- diantes. Reflexión: El docente menciona diversos ejem- plos, fotos, videos del texto hacien- do que el estudiante se interese: • Mejorar destrezas de compren- sión, conceptualización y análi- sis. • A través de preguntas o de da- tos interesantes se puede realizar una reflexión interna de los estu- diantes. Conceptualización: Mediante los recursos del libro: imá- genes, videos, actividades el docente hace al estudiante: • Ampliar su conocimiento visual y lite- rario con imágenes y términos nue- vos. • Comprender las imágenes y com- prender el concepto. Aplicación: Para comprobar la comprensión de los estudiantes se va a usar las: • Actividades de Experimentación: Reto • Actividades de Evaluación de con- tenidos propuestos en la unidad me- diante aplicación de: Resumen, Para finalizar, Alto en el camino.
  • 27. Prohibida su reproducción 26 Banco de Preguntas 1. ¿En qué periodos se dividió el Paleozoi- co? 2. Define la palabra biología. 3. ¿Cuál es el pensamiento de la teoría de la generación espontánea? 4. ¿Qué demostró Louis Pasteur en 1864? 5. ¿A qué hace referencia el llamado cal- do primordial? 6. ¿A qué se conoce como evolución quí- mica? 7. ¿Qué son los coacervados? 8. ¿Qué propone la panspermia? 9. ¿Cuáles son los elementos que predomi- nan en los seres vivos llamados bioele- mentos primarios? 10. ¿Para qué son necesarios los bioelemen- tos secundarios? . 11. ¿Qué son las biomoléculas orgánicas?
  • 28. Prohibida su reproducción 27 12. ¿Cuáles son las dos biomoléculas inor- gánicas? 13. ¿Cómo está formada la molécula de agua? 14. ¿Por qué la molécula de agua forma puentes de hidrógeno? 15. Escriba las propiedades fisicoquímicas del agua. 16. Escriba las funciones del agua y que propiedad fisicoquímica le permite rea- lizarlo. 17. ¿Qué son las sales minerales? 18. Escriba los dos tipos de sales minerales: 19. ¿De qué dependen las funciones de las sales minerales? 20. ¿Por cuál elemento están formados principalmente las biomoléculas orgáni- cas? 21. ¿A qué se conoce como ósmosis? 22. ¿Qué es la plasmólisis?
  • 29. Prohibida su reproducción 28 Banco de Preguntas 1. ¿En qué periodos se dividió el Paleozoi- co? Pérmico, carbonífero, devónico, silúrico, or- dovícico, cámbrico. 2. Define la palabra biología. Ciencia que estudia los seres vivos. 3. ¿Cuál es el pensamiento de la teoría de la generación espontánea? La teoría de la generación espontánea mantiene el pensamiento de que ciertos seres vi-vos, como insectos, gusanos o rato- nes, se originan de forma repentina a partir de materia inorgánica. 4. ¿Qué demostró Louis Pasteur en 1864? Demostró que los microorganismos están presentes en el aire y no se generan de for- ma espontánea. 5. ¿A qué hace referencia el llamado cal- do primordial? Al océano que cubriría gran parte de la Tierra hace aproximadamente 3500 millo- nes de años. 6. ¿A qué se conoce como evolución quí- mica? Reacciones químicas de los compuestos inorgánicos que darían lugar a los com- puestos orgánicos ocasionados por las altas temperaturas junto con la radiación ultravioleta y las descargas eléctricas que ocurrían en la atmósfera debido a las tormentas. 7. ¿Qué son los coacervados? Pequeñas gotitas formadas cuando se mezclan algunos polímeros con agua. Po- seen hasta quinientas micras de diámetro. 8. ¿Qué propone la panspermia? Propone que formas de vida microscópi- cas o moléculas orgánicas llegaron a la Tierra a través de meteoritos y, una vez en nuestro planeta, evolucionaron hasta con- vertirse en las formas de vida que conoce- mos actualmente. 9. ¿Cuáles son los elementos que predomi- nan en los seres vivos llamados bioele- mentos primarios? Carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S). 10. ¿Para qué son necesarios los bioelemen- tos secundarios? Son necesarios para mantener el equilibrio osmótico y para realizar el metabolismo, por lo que son indispensables para la vida. 11. ¿Qué son las biomoléculas orgánicas? Las biomoléculas orgánicas son los glúci- dos, los lípidos, las proteínas y los ácidos nucleicos. Todas ellas son sustancias basa- das en la unión de numerosos átomos de carbono y las estudiaremos en la próxima unidad.
  • 30. Prohibida su reproducción 29 12. ¿Cuáles son las dos biomoléculas inor- gánicas? Agua y sales minerales. 13. ¿Cómo está formada la molécula de agua? La molécula de agua está formada por el enlace covalente entre un átomo de oxí- geno y dos de hidrógeno. 14. ¿Por qué la molécula de agua forma puentes de hidrógeno? Debido a su diferencia de carga, la atrac- ción entre los átomos de hidrógeno y de oxígeno de diferentes moléculas de agua forman un tipo de enlace débil que lo co- nocemos como puente de hidrógeno. 15. Escriba las propiedades fisicoquímicas del agua. Elevada tensión superficial, capilaridad, elevado calor específico, gran poder disol- vente, adecuada densidad, bajo grado de ionización. 16. Escriba las funciones del agua y que propiedad fisicoquímica le permite rea- lizarlo. Distribuye sustancias: Capilaridad, cohe- sión y adhesión. Modera la temperatura interna de los seres vivos: Calor específico. Permite la vida bajo la superficie helada de lagos y océanos: Adecuada densidad (A temperaturas inferiores a los 4 °C, la densidad del agua disminuye en vez de aumentar). Actúa como disolvente: Capacidad disol- vente Participa en diversas reacciones: Tienen tendencia a ionizarse. 17. ¿Qué son las sales minerales? Son sustancias formadas por un catión procedente de una base y un anión proce- dente de un ácido. 18. Escriba los dos tipos de sales minerales: Insolubles y solubles. 19. ¿De qué dependen las funciones de las sales minerales? Dependen de su solubilidad en el agua. 20. ¿Por cuál elemento están formados principalmente las biomoléculas orgáni- cas? Carbono 21. ¿A qué se conoce como ósmosis? La presencia de sales disueltas en el agua condiciona el movimiento de las molécu- las de agua a través de la membrana plas- mática para igualar las concentraciones. 22. ¿Qué es la plasmólisis? Pérdida excesiva de agua en las células.
  • 31. Prohibida su reproducción 30 Técnica de esquema RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA Si con la técnica del esquema, no queda claro, debemos utilizar una expresión gráfica del subrayado, que contienen distintas ideas impor- tantes de un texto o tema, a esto llamamos esquema. Un esquema tiene un orden más definido, lógico y secuencial en él se presenta de manera visual las ideas principales, de las secundarias, de las relacio- nadas, entre otras. Si las ideas principales van plasmadas en el esquema, no va a existir motivo alguno para revisar nuevamente la información leída. Relacio- nando lo de mayor relevancia, el aprendizaje va a tener un nivel alto. Puede haber tres tipos de esquemas: De flechas:
  • 32. Prohibida su reproducción 31 Mapas mentales La cantidad de nuevos conceptos algunas veces puede ser complica- da el aprendizaje, sin embargo, dada la trascendencia de los temas, muchas veces es bueno observar todo de un modo general para así comprender cada uno de los temas. El objetivo de los mapas mentales es resumir los temas de un modo ge- nerar a partir de varias ideas que son propias. El objetivo de un mapa mental es optimización en el tiempo de estudio. La consolidación de conocimientos y el ahorro de horas de estudio son consecuencias de un buen mapa mental. Para realizar un mapa mental, se debe colocar la idea general en el medio de la hoja, y se debe ir colocando los subtemas alrededor de la idea central, y así sucesivamente con los subtemas y demás. La re- comendación es realizar la idea, los temas, subtemas y demás de dife- rentes colores con el fin de poder distinguir a una idea o tema general de una específica.
  • 33. Prohibida su reproducción 32 1. ¿Cuáles son los pasos que se debe se- guir en el método científico? 3. ¿Cuál es la relación entre la datación re- lativa y la absoluta? 4. Mencione tres consecuencias del des- censo de la concentración de CO2 en el ambiente. 7. ¿Qué sucede cuando una roca ígnea se solidifica? 8. ¿Cuáles son los elementos que predomi- nan en los seres vivos? 5. Colocar las partes de un microscopio electrónico. 6. Identifique a qué era ecológica repre- senta cada uno de los siguientes perío- dos. 2. Relacione según corresponda. Trabajo inclusivo Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ Se sumerge una muestra de tejido en diversos baños de alcohol de gradua- ción creciente hasta llegar al alcohol ab- soluto. Se añade una sus- tancia líquida que ayuda a hacer cor- tes finos sin estropear el material. Se coloca cortes so- bre un portaobjetos y cubrimos con xileno. Estabiliza los compo- nentes celulares, con el objetivo de que su aspecto sea tan parecido como sea posible al del tejido vivo. Fijación Montaje Deshidra- tación Inclusión
  • 34. Prohibida su reproducción 33 solucionario 1. ¿Cuáles son los pasos que se debe se- guir en el método científico? 3. ¿Cuál es la relación entre la datación re- lativa y la absoluta? 4. Mencione tres consecuencias del des- censo de la concentración de CO2 en el ambiente. 7. ¿Qué sucede cuando una roca ígnea se solidifica? 8. ¿Cuáles son los elementos que predomi- nan en los seres vivos? 5. Colocar las partes de un microscopio electrónico. 6. Identifique a qué era ecológica repre- senta cada uno de los siguientes perío- dos. 2. Relacione según corresponda. Trabajo inclusivo - Observación - Planteamiento del problema - Formulación de hipótesis - Experimentación - Aceptación / Refutación - Conclusión - Disminución del efecto invernadero. - Bajada de las temperaturas en la su- perficie del 
planeta. - Futuras glaciaciones a escala local y planetaria. 
 - Neógeno: cenozoico - Silúrico: paleozoico - Devónico: paleozoico - Triásico: mesozoico - Paleógeno: cenozoico - Jurásico: mesozoico - Arcaico: precámbrico - Cretácico: mesozoico - Nitrógeno - Oxígeno - Carbono - Hidrógeno - Fósforo - Azufre La relativa nos informa que materiales son más antiguos que otro, mientras que la absoluta se basa en métodos de radiocronología. Se forman minerales que atrapan isóto- pos radiactivos. Se sumerge una muestra de tejido en diversos baños de alcohol de gradua- ción creciente hasta llegar al alcohol ab- soluto. Se añade una sus- tancia líquida que ayuda a hacer cor- tes finos sin estropear el material. Se coloca cortes so- bre un portaobjetos y cubrimos con xileno. Estabiliza los compo- nentes celulares, con el objetivo de que su aspecto sea tan parecido como sea posible al del tejido vivo. Fijación Montaje Deshidra- tación Inclusión
  • 35. Prohibida su reproducción 34 UNIDAD 1 Página 18 y 19 Orientación didáctica • Describir los colores de la imagen y la relación que guarda con el título de la unidad • Mediante la imagen causar interés en los alum- nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an- tes. Sería bueno empezar con una dinámica o una serie de experiencias acerca del animal que se presenta en la fotografía. • Una vez captada la atención del estudiante, in- troducir los temas de la unidad. Es bueno men- cionar todos los temas para que el estudiante sepa el orden de lo que van a ver. Actividades complementarias Hacer adivinanzas Basándonos en las características de la imagen proponer preguntas en forma de adivinanzas para relacionar este tema. Socialización Dialogar en clase acerca de las anécdotas que hayan vivido o hayan visto o escuchado de este tema. Solucionario Respuesta abierta. 19 Web: Noticia: Película: ¿Cómo nos pudieron brindar los cometas los primeros «bloques» para ensamblar la vida? Desde las hipótesis de Oparin pasando por los experimentos de Miller y Urey, la ciencia ha buscado con ahínco la pieza del rompecabezas que nos falta: la transformación de simples moléculas inorgánicas a orgánicas y cómo estas últimas constituyeron de algún modo los primeros organismos. Entre las cinco hipótesis principales que se trabajarán sobre el origen de la vida, la panspermia sigue siendo una de las más populares. http://goo.gl/5M9p9D Lee la noticia anterior y responde: • ¿Cómo pudo llegar vida a la Tierra en los cometas? • ¿Podemos decir que nuestros ancestros son extraterrestres? • ¿En qué consiste la teoría de la panspermia? • ¿Cómo crees que se originó la vida en nuestro planeta? Rosetta y su cometa aportan nuevas pistas so- bre el origen de la vida La sonda europea Rosetta, que acompañó al cometa 67P en el punto más cercano al Sol de su trayectoria, está comenzando, según los astrofísicos, a dar pistas fascinantes que ayudan a comprender el origen de la vida en la Tierra. http://goo.gl/oClmZa El origen de la vida en la Tierra Este documental pretende explicar cómo se ori- gina la vida en el planeta a partir de material inorgánico hasta constituir una célula viviente que es la entidad más compleja en este univer- so a pesar de estar compuesta de los mismos elementos que se encuentran en las cosas sin vida como una roca. https://goo.gl/0R3HPn En contexto: Prohibida su reproducción 19 CONTENIDOS: 1. El método científico 2. Microscopía 1.1. Microscopía óptica 1.2. Microscopía electrónica 3. Origen y evolución del universo 4. Origen y evolución de la Tierra 5. Teorías sobre el origen de la vida 5.1 La generación espontánea 5.2. Pasteur y los matraces de cuello de cisne 5.3. Teoría de la evolución química 6. Otras teorías sobre el origen de la vida 7. Bioelementos y biomoléculas 8. Agua 8.1. Composición y estructura molecular 8.2. Propiedades fisicoquímicas del agua 8.3. Funciones biológicas del agua 9. Sales minerales 10. Biomoléculas orgánicas 18 1 Origen de la vida http://goo.gl/c4pWbb 18
  • 36. Prohibida su reproducción 35 Orientación didáctica • Realizar una breve descripción acerca del método cien- tífico y su importancia, es importante orientar acerca de la relevancia con las ciencias exactas. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlle- va este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas interesantes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 1. La Formación del Arcoíris. Observación: en ocasiones cuando termina de llover, y nos ponemos a contemplar el cielo, podemos ver unas luces de colores en forma de arco; la cual conocemos como arcoíris. Pero no en todas las ocasiones que hace- mos esto podemos divisarlo. Hipótesis: un arcoíris es un fenómeno luminoso o espectral se forma debido a que la luz solar choca con las gotas de agua que se encuentran en el aire. De ahí, que este fenó- meno solo se puede contemplar cuando llueve (o acaba de llover) y haz algunos rayos de luz solar. Experimentación: para analizar el proceso de la creación del arcoíris podemos realizar dos tipos de experimentos. El primero nos dará una pequeña idea de los que pasa cuando llueve y al mismo tiempo inciden en las gotas de lluvia la luz solar. Mientras que el segundo, se concentra más en la idea de la formación ya apreciación de los colores del arcoíris. Conclusión: un arcoíris es un fenómeno natural de tipo fí- sico, en el que intervienen las partículas del agua y de luz solar. Cuando las partículas de luz blanca entran en contacto con gotas de agua, se reflejan y dan lugar a que se forme un arcoíris. 2. Porque no se siguió un método de experimentación para comprobarlas, sino que se aceptaron como hi- pótesis. Gracias al método científico, podemos cons- truir un conocimiento que explique cómo funciona el mundo natural, pero para apli- car este método de forma exitosa, hay que cumplir ciertos requisitos: Para empezar, es importante eliminar los prejuicios. Esto significa que tenemos que ser lo más objetivos posible, sin permitir que nuestras ideas previas sobre un concepto afecten al análisis o a la experimentación. Debemos demostrar una actitud imparcial. A la hora de plantear hipótesis y experimen- tos que prueben o refuten la hipótesis, es im- portante ser creativo para poder proponer ideas novedosas, pero siempre desde un ra- zonamiento lógico y teniendo en cuenta que las hipótesis deben ser comprobables me- diante un experimento, y que ese experimen- to pueda repetirse en distintas condiciones. Durante la realización del experimento, hay que tener en cuenta todas las variables que puedan influir en el mismo. Una vez que ten- gamos claras las variables y cómo afecta cada una al fenómeno que se está estu- diando, debemos controlarlas o reducirlas al mínimo para asegurarnos de que los da- tos que obtendremos del experimento estén más apegados a la realidad. Al analizar los datos, es necesario ser honesto y no manipular el experimento ni modificar los datos para hacer que la hipótesis se cum- pla. El análisis debe ser objetivo e imparcial. Para finalizar, es importante tener la mente abierta a nuevas ideas. A lo largo de toda la historia de la ciencia, se han afirmado o descartando teorías y leyes sobre el entorno que nos rodea. Esto es algo normal, ya que, al mejorar la tecnología, podremos mejorar Actividades 1. Observa un fenómeno natural y somételo al método científico. Por ejemplo: ¿por qué llueve? 2. A lo largo de la historia se han aceptado muchas teorías que más tarde se ha comprobado que no eran ciertas. ¿Por qué ocurre esto? la experimentación, y así podremos acercar- nos más al conocimiento científico. No de- bemos pensar que una teoría es completa- mente cierta, sino que debemos asumir que es una forma de expresar, lo más acertada- mente que podamos, un fenómeno natural; y que cabe la posibilidad de que no sea to- talmente irrefutable. Prohibida su reproducción 21 Página 21
  • 37. Prohibida su reproducción 36 Solucionario 3. La aparición de organismos fotosintéticos tuvo una gran repercusión sobre el planeta ya que fueron ellos quienes provocaron que la atmósfera tenga un alto contenido en O2 y bajo en CO2. Esto provocó que los organis- mos anaerobios se extinguieran o vieran su distribución muy reducida mientras que los organismos aerobios se convirtieron en más aptos evolutivamente hablando. Además, producían energía de forma más rentable, lo que les permitió convertirse en pluricelula- res. Por otro lado, el oxígeno en la atmósfera permitió la formación de la capa de ozono, la cual filtra la radiación ultravioleta, lo que permitió a los seres vivos salir del agua y co- lonizar la superficie terrestre. Cuando una roca ígnea se solidifica, se forman minerales que atrapan isótopos radiactivos, los cuales iniciarán su desintegración hacia los elementos hijos estables. Los isótopos más utilizados en datación geológica son los de la tabla adjunta. La datación de las rocas nos permite establecer una escala de tiempo geológico sobre la cual situar los acontecimientos y etapas por los cuales ha pasado el planeta. Las eras y períodos en los que se divide la his- toria de la Tierra no tienen la misma duración, ya que esta escala se estableció en función de las formas de vida fósiles presentes en las diferentes rocas, y se determina posteriormente la datación absoluta de las mismas. Era Período Época Inicio hace (M. A.) Cenozoico Cuaternario Holoceno 0,01 Pleistoceno 1,8 Terciario Neógeno Plioceno 5 Mioceno 22,5 Paleógeno Oligoceno 37,5 Eoceno 54,5 Paleoceno 65 Mesozoico Cretácico Superior 100 Inferior 141 Jurásico Malm 160 Dogger 176 Lias 195 Triásico Superior (Keuper) 212 Medio (Muschelkalk) 223 Inferior (Buntsandstein) 230 Paleozoico Pérmico Superior 251 Inferior 280 Carbonífero Superior 325 Inferior 245 Devónico Superior 360 Medio 370 Inferior 395 Silúrico Superior 423 Inferior 435 Ordovícico Superior 450 Inferior 500 Cámbrico Superior 515 Medio 540 Inferior 570 Precámbrico Algónquico 2650 Arcaico 4600 Eras geológicas de la historia de la Tierra Isótopo padre Productos hijos estables Vida media (millones de años) U238 Pb236 y He 4,5 U235 Pb207 y He 0,71 Th232 Pb208 y He 14 Rb84 Sr87 51 K40 Ar40 , Ca40 1,3 Actividades 3. Comenta el impacto de la aparición de los organismos fotosintéticos sobre el planeta. Solución. La aparición de organismos fotosintéticos tuvo una gran repercusión sobre el planeta ya que fueron ellos quienes provocaron que la atmósfera tenga un alto contenido en O2 y bajo en CO2 . Esto provocó que los organismos anaerobios se extinguieran o vieran su distribución muy reducida mientras que los organismos aerobios se convirtieron en más aptos evolutivamente hablando. Además, producían energía de forma más rentable, lo que les permitió convertirse en pluricelulares. Por otro lado, el oxígeno en la atmósfera permitió la formación de la capa de ozono, la cual filtra la radiación ultravioleta, lo que permitió a los seres vivos salir del agua y colonizar la superficie terrestre. La datación por carbono-14 Uno de los métodos de determinación de la edad de las sustancias orgánicas por radiocronología es el método del carbono-14. Este es un isótopo radiactivo del carbono que se origina en las capas altas de la atmósfera y que es incorpo- rado a lo largo de la vida por plantas y animales. Se mantiene una proporción constante entre el carbono-14 y el car- bono-12 ordinario. A partir de la muerte del organismo, la cantidad de carbono-14 empieza a dis- minuir, porque se detiene su incorpora- ción a la vez que va desintegrándose y da lugar a carbono-12. Conociendo la relación que existe entre carbono-14 y carbono-12 en una muestra de materia orgánica, podemos conocer de forma muy precisa la fecha de la muerte del organismo. El carbono-14 tiene una vida media muy breve (5730 años) y, por ello, solo es aplicable a muestras de menos de 40 000 años de antigüedad. Prohibida su reproducción 28 Página 28 Orientación didáctica • Desde la aparición de los organismos fotosinté- ticos en el planeta, ha existido un gran avance debido a que generan el oxígeno consumien- do dióxido de carbono, realizar énfasis en la im- portancia de este proceso para la vida. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 38. Prohibida su reproducción 37 Existen varias hipótesis de cómo se generó la vida en nuestro planeta. A continuación, repasaremos algunas de ellas. Una de las teorías planteadas sobre el ori- gen de la vida es el creacionismo, donde se propone que todos los seres vivos provienen de un creador divino. Sin embargo, esta teoría no se puede probar a través del méto- do científico. 5.1 La generación espontánea La palabra biología proviene del griego bios que significa ‘vida’ y logos que significa ‘estudio’. Por lo tanto, podemos definir a la biolo- gía como la ciencia que estudia los seres vivos. Ya hemos visto la principal teoría sobre el origen de la Tierra, pero ¿cuándo y cómo apareció la vida? Durante la Edad Media y hasta el siglo XVI predo- minaba la idea de que los seres vivos eran crea- dos por un poder divino. Sin embargo, ya en el si- glo XVII, comenzó a tomar fuerza una idea que ya había surgido en pueblos de la Antigüedad: que los organismos vivos aparecían por generación es- pontánea. La teoría de la generación espontánea mantiene el pensamiento de que ciertos seres vi- vos, como insectos, gusanos o ratones, se originan de forma repentina a partir de materia inorgánica. En 1668, Francesco Redi realizó un experimento con el objetivo de refutar la teoría de la generación es- pontánea. Para ello, puso carne en descomposi- ción en distintas bandejas, una de ella tapada con una tapa, otra cubierta por una tela y otra total- mente descubierta. Según la teoría de la genera- ción espontánea las larvas aparecerían de forma repentina, pero Redi demostró que las larvas solo aparecían en la carne sin tapar, ya que en el resto las moscas no podían depositar los huevos. Actividades 4. Contesta: Ya has visto anteriormente en qué consiste el método científico. ¿Crees que los experi- mentos de Redi siguen este método? ¿Por qué? 5. Plantea un experimento que cumpla con todos los requisitos del método científico que refute la teoría de la generación espontánea. 5. Teorías sobre el origen de la vida frasco destapado frasco cubierto con tela frasco tapado https://goo.gl/Kwf7fJ Prohibida su reproducción 29 Página 29 Orientación didáctica • Es importante conocer todas las perspectivas sobre el origen de la vida, ya habiendo estudia- do el método científico, orientar al estudiante a un pensamiento crítico y propio. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 4. Sí, ya que sus experimentos siguen una hipótesis y logran demostrarla de forma evidente logran- do obtener una conclusión específica. 5. Experimento de Spallanzani: Lo primero que hizo fue tomar una especie de sopa de vegetales y hervirla hasta la esteriliza- ción (es decir, matar todos los organismos vivos) y luego dejarla expuesta al aire, al cabo de unos días hacían su aparición microorganismos en el caldo de cultivo. Repitió el experimento pero esta vez en un recipiente herméticamente cerra- do y dejándolo así. En este recipiente sellado no aparecieron los microorganismos en ningún mo- mento, tal como ocurre con los frascos de Pas- teur que todavía se conservan cerrados desde que el realizó el experimento. Esto demostraba que los microorganismos y sus esporas morían en el proceso y que se necesitaba de microor- ganismos para que apareciera la vida nueva- mente. Es decir todo ser vivo proviene de otro ser vivo preexistente (que ya estaba vivo antes) y del cual desciende.
  • 39. Prohibida su reproducción 38 6. Otras teorías sobre el origen de la vida A pesar de que actualmente el paradigma sobre el origen de la vida aceptado por la mayoría de la comunidad científica se basa en las teorías de Oparin, existe aún mucha controversia y se mantienen otras posibles hipótesis que darían respuesta a la pregunta ¿cómo se inició la vida en la Tierra? Dentro de estas hipótesis, hay muchas que sitúan el origen de la vida en algún punto del universo lejano a la Tierra, planteando que la vida en nuestro planeta proviene del exterior y habría llegado a la Tierra a través de cometas o meteoritos. El ejemplo más representativo de estas hipótesis es la panspermia, que propone que formas de vida microscópicas o moléculas orgánicas llegaron a la Tierra a través de meteoritos y, una vez en nuestro planeta, evolucionaron hasta convertirse en las formas de vida que co- nocemos actualmente. A favor de esta teoría se han encontrado, en restos de meteoritos, estructuras que po- dían haber sido causadas por organismos microscópicos. Además, se ha demostrado que algunas bacterias son capaces de sobrevivir largos períodos en el espacio exterior. La parte negativa de estas teorías es que realmente no dan una respuesta a cómo se originó la vida, simplemente sitúan el inicio de esta en un escenario lejano a la Tierra. Actividades imagen de fondo: http://goo.gl/25yyDE http://goo.gl/ZPH5Zx 9. Investiga acerca de la posibilidad de que exista vida fuera de la Tierra. 10. Contesta: ¿Crees que la existencia de vida extraterrestre sería una prueba a favor de la teoría de la panspermia? 11. Imagina que la teoría de la panspermia es cierta. De la misma forma que llegó vida a la Tierra, pudo llegar a otros planetas. ¿Cómo crees que podría haber evolucionado la vida en otros plane- tas? ¿Hasta qué punto se parecerían los organismos de la Tierra a los de otros planetas? 34 Página 34 Orientación didáctica • Es importante conocer todas las perspectivas sobre el origen de la vida, ya habiendo estudia- do el método científico, orientar al estudiante a un pensamiento crítico y propio. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 9. Respuesta abierta. 10. Sí, ya que probaría la existencia de vida en otras partes del Universo. 11. Respuesta abierta.
  • 40. Prohibida su reproducción 39 El agua forma parte de diversas soluciones, entre las que destacan por su importancia bio- lógica las soluciones tampón, porque mantie- nen constante el pH del medio intracelular y extracelular. Las soluciones tampón están formadas por ácidos débiles o bases débiles, es decir, áci- dos y bases que no se ionizan completamente cuando se disuelven en agua. Cuando las soluciones tampón están forma- das por ácidos débiles, estos pueden ionizarse y dar lugar a iones hidrógeno y a un ion acep- tor de protones, es decir, una base. La reac- ción es reversible. HA H+ + A– Cuando las soluciones tampón están forma- das por bases débiles, como resultado de la ionización, se obtienen iones hidroxilo y un ion dador de protones, es decir, un ácido. La reac- ción también es reversible. BO B+ + OH– • Densidad El valor máximo de densidad del agua se obtiene a 4 °C, cuando se establecen numerosos puentes de hidrógeno entre sus moléculas. En este punto, consi- deramos la densidad del agua como 1 kg/dm3 , o lo que es lo mismo, cada litro de agua tiene una masa de un kilogramo. A medida que aumentamos o disminuimos la temperatura del agua desde los 4 °C, su densidad disminuye. Esto es lo que permite que el hielo (agua a 0 °C) flote sobre el agua en estado líquido. Este hecho será muy importante para la vida ya que, en épocas de frío, los lagos y lagunas queda- rán congelados pero solo en su superficie, puesto que el agua congelada flota sobre el agua líqui- da y permite que en la profundidad siga existien- do vida. • Bajo grado de ionización Por lo general, solo una pequeña proporción de las moléculas de agua tienden a ionizarse, es decir, uno de los átomos de hidrógeno se separa para combinarse con otra molécula de agua y esto da lugar al ion hidronio (H3 O+ ) y al ion hidroxilo (OH– ). Cuando una sustancia iónica o polar se disuelve en agua, se altera la cantidad de iones y eso pro- voca que se modifique el pH. La mayoría de los procesos biológicos dependen del pH y su varia- ción puede alterar el correcto funcionamiento de los organismos. Como el agua tiene un bajo grado de ionización, es necesario que en los seres vivos existan otros compuestos que actúan como tampón, es decir, mantienen el pH estable. Aunque el agua no puede actuar como tampón, es importante que existan pequeñas cantidades de iones hidronio e hidroxilo, ya que estas son im- portantes para llevar a cabo algunas reacciones que ocurren en la célula. Actividades 6. Explica cómo influye la polaridad de las molécu- las de agua en las siguientes propiedades: • Cohesión y adhesión • Capacidad calorífica específica elevada http://goo.gl/AzLdqF http://goo.gl/8MMuTQ • Gran capacidad disolvente 7. ¿Por qué el hielo flota sobre el agua líquida? 8. Explica qué ocurre si a una solución que tie- ne un pH 7 se le añade HCl. Prohibida su reproducción 39 Página 39 Orientación didáctica • Las generalidades de química ayudan a for- talecer los conceptos vistos en la presente uni- dad, orientar al estudiante en conceptos que no comprenda. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 6. Cohesión y adhesión: con sustancias polares e iónicas el agua orienta sus polos en fun- ción de las cargas de los iones, oponiendo un polo frente al polo de signo contrario de la sustancia, por ello la adhesión. La cohe- sión se debe a sus puentes de hidrógeno que forma. Capacidad calorífica específica elevada: para elevar su temperatura, las moléculas de agua tienen que aumentar su vibración y, para ello, romper enlaces de hidrógeno. Gran capacidad disolvente: una atracción electrostática entre la carga parcial positiva cercana a los átomos de hidrógeno y la car- ga parcial negativa cercana al oxígeno da lugar a un enlace por puente de hidrógeno. 7. Porque el hielo tiene una menor densidad que el agua. 8. Esta va a reducir su pH, volviéndose más áci- da.
  • 41. Prohibida su reproducción 40 Página 40 8.3. Funciones biológicas del agua El agua desempeña unas funciones biológicas decisivas en los procesos vitales. Estas funcio- nes se relacionan con las propiedades anteriores. Funciones Propiedades Distribuye sustancias. Algunas sustancias, como las sales minerales, circulan hacia las partes aéreas de las plantas y se distribuyen por ellas, gracias al desplazamiento del agua por los vasos conductores. La ascensión del agua por los vasos conductores es posible por capilaridad, es decir, por la combinación de la cohesión y la adhesión de las moléculas de agua. Debido a la atracción que ejercen las paredes del vaso conductor sobre las moléculas de agua, estas se adhieren a su superficie y avanzan en sentido ascendente. El resto de las moléculas que constituyen la columna de agua se mueve por cohesión. Modera la temperatura interna de los seres vivos. El contenido en agua de los seres vivos amortigua las variaciones de su temperatura interna como consecuencia de cambios bruscos de la temperatura ambiental, o por la producción de calor durante el metabolismo. Este efecto moderador favorece el desarrollo de las reacciones metabólicas. El agua necesita absorber mucho calor para aumentar 1 °C su temperatura. Del mismo modo, para que esta descienda 1 °C, se ha de desprender de una gran cantidad de calor. El lento ascenso o descenso de la temperatura del agua se debe a su elevada capacidad calorífica específica. Permite la vida bajo la superficie helada de la- gos y océanos. La capa de hielo que se forma en los lagos y los océanos durante el invierno no impide que, por debajo de ella, en el agua líquida, vivan numerosos organismos. El hielo actúa como aislante térmico y, como no se acumula en el fondo, no supone un obstáculo para el desarrollo de la vida. A temperaturas inferiores a los 4 °C, la densidad del agua disminuye en vez de aumentar. De esta manera, el hielo flota sobre el agua líquida. Actúa como disolvente. La disolución de sustancias en el citoplasma permite su transporte y su participación en las reacciones metabólicas. Las moléculas de agua tienden a separar numerosos compuestos por su elevada capacidad disolvente. Los enlaces de las sustancias se debilitan por la atracción que se establece entre cargas opuestas. Participa en diversas reacciones. En las células tienen lugar numerosas reacciones y en algunas de ellas el agua actúa como reactivo. En estas reacciones, denominadas reacciones de hidrólisis, se rompen enlaces de las moléculas por adición de H+ o OH– . Algunas moléculas de agua tienen tendencia a ionizarse, es decir, a separarse del oxígeno al que se unen covalentemente para unirse con otro átomo de oxígeno al que están unidas por puentes de hidrógeno. Los iones resultantes son atraídos por otros compuestos, de modo que rompen algunos enlaces existentes y forman nuevos. Actividades 9. Haz un informe sobre el agua en el que se traten los puntos siguientes: • Importancia • Composición y estructura molecular • Propiedades • Funciones Prohibida su reproducción 40 Solucionario 9. Importancia: desempeña funciones biológi- cas. Composición y estructura molecular: el agua está formada por dos átomos de hi- drógeno (H) y un átomo de oxígeno (O) uni- dos mediante sendos enlaces covalentes. Propiedades: amplio margen de tempera- turas en que permanece en fase líquida, anómala variación de la densidad con la temperatura, elevada constante dieléctrica, carácter dipolar, calor específico y calor de vaporización elevados, cohesión, adhesión, capacidad de formación de enlaces de hi- drógeno y capacidad de disociación. Funciones: Distribuye sustancias, modera la temperatura interna de los seres vivos, per- mite la vida bajo la superficie helada de lagos y océanos, actúa como disolvente y participa en diversas reacciones. Orientación didáctica • Recalcar en la importancia del agua, al cono- cer y hacer énfasis en sus propiedades, los es- tudiantes pueden comprender la importancia para la vida. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 42. Prohibida su reproducción 41 10. Biomoléculas orgánicas Junto con el agua y las sales minerales, las biomoléculas orgánicas son los componentes fundamentales de la materia viva. Las biomoléculas orgánicas están formadas principal- mente por carbono (C) y tienen funciones muy diversas en los seres vivos: estructurales, ener- géticas, de control en reacciones metabólicas, etc. La vida, tal y como la conocemos, está basada en el carbono, y este es el único elemento que sirve como esqueleto de las biomoléculas que conforman a todos los organismos. La principal característica que hace que el carbono sea tan relevante es su configuración electrónica que permite que forme cuatro enlaces covalentes simples muy estables, e igual- mente podría crear enlaces dobles e incluso triples. De esta forma, los átomos de carbono pueden crear cadenas lineales, ramificadas o cíclicas muy estables sobre las que se van situando otros grupos funcionales, formados en su mayoría por hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno (N). Lo que permite que el carbono pueda formar los cuatro enlaces tan estables, es que sus cuatro elec- trones de valencia se disponen en una configuración electrónica es- pecial que da lugar al carbono ex- citado (C*). Configuración electrónica del car- bono en su estado normal: C: 1s2 2s2 2p2 . Configuración electrónica del carbono excitado: C*: 1s2 2s1 2px- 1 py1 pz1 . Gracias a esta configuración, los orbitales del carbono hibridan y pueden formar los distintos enlaces tal como se representa en la tabla. —OH Hidroxilo —CO— —C— O Cetona —NH2 Amina —CHO O H —C Aldehído —COOH O O—H —C Ácido carboxílico —CONH2 O NH2 —C Amina Hibrida- ción Formada por Forma en el espacio Ángulos Tipos de enlaces C-C sp3 un orbital s y tres arbitales p Tetraédrica 1090 sencillos sp2 un orbital s y dos arbitales p Trigonal-planar 1200 dobles sp un orbital s y un arbizz zz tal p Lineal 1800 triples Actividades 10. El silicio es un elemento con propiedades muy similares al carbono. De hecho, muchos investigado- res dedican su trabajo a comprobar si podría existir vida basada en el silicio de una forma similar a la vida que conocemos basada en el carbono. Investiga sobre los puntos a favor y en contra que existen sobre la posibilidad de encontrar o crear vida basada en el silicio y debate esta posibilidad con tus compañeros y compañeras en clase. Prohibida su reproducción 42 Solucionario 10. Respuesta abierta. Página 42 Orientación didáctica • Las generalidades de las biomoléculas de quí- mica ayudan a fortalecer los conceptos vistos en la presente unidad, orientar al estudiante en conceptos que no comprenda. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 43. Prohibida su reproducción 42 4. Calculen el peso de la muestra (P3 = P2 - P1 ). 5. Sujeten el tubo de ensayo con la pinza de madera y caliéntenlo suavemente con la llama del mechero Bunsen. 6. Retiren el tubo de ensayo de la llama cuando la muestra adquiera un color tos- tado homogéneo. 7. Observen qué pasa en las paredes del tubo de ensayo. 8. Esperen a que se enfríe el tubo de ensayo y pésenlo de nuevo. Anoten el resultado (P4 ). 9. Calculen el peso del agua evaporada (P5 ) y el peso de la materia seca (P6 ). A partir de estos valores, calculen el porcen- taje que contiene la muestra estudiada. 10.Repitan el proceso con el resto de mues- tras y comparen los resultados. Cuestiones: 11. Completen una tabla como la siguiente con los resultados obtenidos con las muestras investigadas. 12.Expliquen a qué se deben las diferencias en el contenido de agua de las distintas muestras. La materia seca obtenida, ¿es orgánica, mineral o bien de ambos tipos? Papa Carne Garbanzo P1 P2 P3 P4 P5 P6 %H2 O Experimento Tema: Contenido de agua de la materia viva Investigamos: El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos. Cuando calentamos una mues- tra de materia viva, se produce la evapora- ción del agua que contiene, y queda un resi- duo llamado materia seca. En esta práctica determinaremos la cantidad de agua que contiene una muestra por la diferencia de peso antes y después de calentarla. Objetivo: • Aplicar técnicas sencillas para la determi- nación del contenido de agua en la ma- teria viva. Materiales: • Un bisturí • Un mechero bunsen • Un tubo de ensayo • Una pinza de madera • Una hoja de papel de filtro • Una balanza • Una papa mediana en trozos • 100 g de carne • Diez garbanzos Proceso: 1. Pesen un tubo de ensayo vacío y anoten su peso (P1 ). 2. Sequen con papel de filtro los trozos de papa y córtenlos con el bisturí en trozos más pequeños. 3. Pongan los trozos de la muestra en el tubo de ensayo y pésenlo de nuevo. Anoten el valor de su peso (P2 ). Imagen de fondo: http://goo.gl/Dcdx7W 43 Página 43 Solucionario Respuesta abierta Orientación didáctica • Comprender acerca de la cantidad de agua que podemos encontrar en alimentos de con- sumo diario. Realizar énfasis en que el agua es el recurso natural que debemos consumir a diario para vivir, de manera experimental de- mostrar la importancia del agua. • Se recomienda que los estudiantes vayan to- mando nota de todo lo que el recorrido con- lleva y que el docente, realice comentarios re- lacionados con la clase, para que se sientan identificados con la salida. Actividades complementarias Proponer una práctica similar Experimentar con otros alimentos y determinar la cantidad de agua de estos. Revisar en el in- ternet que alimentos tienen una alta cantidad de agua y exponerlo a la clase.
  • 44. Prohibida su reproducción 43 1 Resumen 1. Método Científico 2. Microscopía 3. Biomoléculas En biología, como en el resto de las ciencias naturales, seguimos el método científico para crear conocimiento. En este método cumplimos una serie de etapas: observa- ción, formulación de hipótesis, experimen- tación y conclusión. Los avances en microscopía y el plantea- miento del método científico han hecho que las teorías se vayan modificando a lo largo de los años. Las primeras teorías sobre el origen de la vida se basaban en la ge- neración espontánea. Gracias a los experi- mentos de Redi y, años más tarde, de Pas- teur, la teoría de la generación espontánea quedó totalmente refutada. Actualmente existen distintas teorías sobre el origen de la vida, pero la más aceptada es la teoría de Oparin y Haldane, que contó con mucho más apoyo después de los ex- perimentos de Miller. Esta teoría se basa en las condiciones primitivas de la Tierra y en una evolución química de los compuestos inorgánicos en compuestos orgánicos, que son la estructura esencial de la vida. La Tierra se formó hace unos 4500 millones de años y sus condiciones eran totalmente diferentes a las que existen actualmente. Las temperaturas eran mucho más eleva- das, a la superficie del planeta llegaba gran cantidad de energía en forma de radiación ultravioleta y tormentas eléctricas, y la com- posición de gases de la atmósfera apenas contenía oxígeno libre. En esas condiciones, hace unos 3500 millo- nes de años se originó el primer organismo vivo, como resultado de la evolución quími- ca de compuestos inorgánicos en orgánicos y el hecho de que esos compuestos orgáni- cos quedaron aislados del ambiente con la capacidad de autorreplicarse. Existen distintas biomoléculas de extrema importancia para los seres vivos. Las molécu- las orgánicas están basadas en el carbono, mientras que las inorgánicas, no. Las biomo- léculas orgánicas más importantes son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nuclei- cos. Las biomoléculas inorgánicas básicas son el agua y las sales minerales. El agua es la molécula más importante para que exista la vida. La composición media de los seres vivos es de un 70 % de agua, y sus propiedades fisicoquímicas la hacen indispensable para la vida. Estas propie- dades son una elevada tensión superficial, capilaridad, alto calor específico, gran ca- pacidad disolvente, tendencia a ionizarse y una densidad mayor del agua en estado líquido que en estado sólido. Gracias a esto, el agua desempeña funciones biológicas decisivas en los procesos vitales. Las sales minerales se encuentran en una cantidad mucho menor que el agua, pero son indispensables para la vida. Pueden ser solubles o insolubles. Las sales solubles for- man iones y estos son importantes para mu- chas funciones celulares como transmitir el impulso nervioso. Las sales insolubles tienen función estructural y crean huesos o con- chas en los animales. Imagen de fondo: http://goo.gl/SC42Q3 44 Página 44 Orientación didáctica • Es importante que se mencione que al revisar el resumen en clase o por su cuenta, verifiquen que todo lo mencionado conozcan, de no darse el caso, acudir donde el docente para explicación de las dudas. • En esta carilla se observan todos los conceptos vistos a lo largo de la unidad, en la parte supe- rior se encuentras los temas. Actividades complementarias Dinámica de resumen Se puede proponer que cada persona realice un resumen el cual puede ser escrito o en forma de mapa conceptual o en forma de esquema. Proponer que los estudiantes realicen una vota- ción de cuál fue el mejor resumen. Folio giratorio El docente o un estudiante puede leer el resu- men mientras todos hacen acotaciones de los temas, para realizar en forma de repaso teórico de lo abordado en clase.
  • 45. Prohibida su reproducción 44 Origen de la vida UD. 1 ZONA Para mirar el documental del canal Historia sobre el origen de la vida, ingresa a: https://goo. gl/SqxrWa. El origen de la vida Hasta el momento actual la ciencia no ha sido capaz de dar una explicación sobre lo que es la vida, aparte de estudiar sus características y sus manifesta- ciones. Además de explicar lo que es la vida, ha habido otro problema que ha preocupado al hombre desde siempre, y es el origen de la vida, ¿de dónde viene?, ¿cómo se ha formado?. Para explicar esto han existido dos grandes corrientes de pen- samiento, la generación espon- tánea, idea que perduró hasta finales del siglo XIX, cuando L. Pasteur la rebatió, y, moder- namente, la teoría del origen químico de la vida y la teoría del origen extraterrestre. Mira el siguiente link: http://goo.gl/8gxUR9. La importancia del agua para la vida El agua es una biomolécula inor- gánica. Se trata de la biomolécula más abundante en los seres vivos. En las medusas, puede alcanzar el 98 % del volumen del animal y en la lechuga, el 97 % del volumen de la planta. Estructuras como el líquido interno de animales o plan- tas, embriones o tejidos conjuntivos suelen contener gran cantidad de agua. Bioelementos y biomoléculas El análisis químico de la materia viva revela que los seres vivos están formados por una serie de elemen- tos y compuestos químicos. Los elementos químicos que for- man parte de la materia viva se denominan bioelementos, que, en los seres vivos, forman biomolécu- las, que podemos clasificar en: • Inorgánicas • Orgánicas En cualquier ser vivo se pueden encontrar alrededor de setenta elementos químicos, pero no todos son indispensables ni comunes a todos los seres. BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO SI YO FUERA http://goo.gl/2IvWwJ http://goo.gl/Rx4ubP https://goo.gl/lNeS28 Un astrofísico, estudiaría el origen, formación y evolu- ción del universo, los plane- tas o las estrellas. Buscaría respuestas a las preguntas que se genera el ser huma- no sobre el origen de los conceptos naturales, desde el origen de la vida y la posi- bilidad de vida extraterrestre hasta el estudio de aguje- ros negros o materia oscura. Para ello, necesitaría cono- cer conceptos de física, bio- logía, química, geología y matemáticas. http://goo.gl/KrNzzx Prohibida su reproducción 45 Página 45 Orientación didáctica • Observar las aplicaciones o temas de interés más actuales de los temas abordados en la unidad. • Se busca generar interés del estudiante por la biología o por temas afines. • Cuando una persona tiene algo más visual puede darse cuenta de si le gusta o no. • Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudiante hacia una carrera definida. Actividades complementarias • Trabajo en grupo Pueden formarse grupos de estudiantes para que lean la zona wifi y que hagan una investi- gación más profunda y la presenten a la clase. • Lección oral Los estudiantes pueden exponer a toda la clase de manera oral, acera de lo que más les llamó la atención de la zona wifi y discutirlo en la cla- se. • Trabajo escrito El estudiante deberá realizar un resumen de la noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la clase.
  • 46. Prohibida su reproducción 45 Para finalizar • En el espacio tridimensional, sus enla- ces covalentes se disponen de forma muy irregular. 4. ¿Por qué el carbono, y no el silicio, es el principal elemento que conforma las bio- moléculas? 5. ¿Cuál de estos elementos no correspon- de a la propiedad o función que le sigue? Razona la respuesta. • Carbono: Forma el esqueleto de los compuestos orgánicos. • Hidrógeno: Es muy electronegativo. • Nitrógeno: Es uno de los bioelementos más abundantes. 6. Une con una línea las siguientes propie- dades del agua con su papel para la vida. Poder disolvente Capilaridad Tensión superficial Calor específico Permite que algunos organismos caminen sobre el agua. Permite regular la temperatura de los organismos. Permite a las plantas absorber agua des- de las raíces. Permite transportar sustancias en la san- gre o la savia. 7. ¿Por qué el agua forma gotas casi esféri- cas en la superficie de un auto recién en- cerado? 8. ¿Crees que podría existir la vida sin agua? Justifica tu respuesta. 1. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), justifica tu res- puesta en caso de que sean falsos. • Redi refutó la teoría de la generación espontánea completamente gracias a sus experimentos con los matraces de cuello de cisne. • Oparin propuso la teoría de la evolu- ción química para dar respuesta a la aparición de las primeras moléculas orgánicas. • La teoría de la panspermia fue com- probada gracias a los experimentos de Miller. 2. Completa el siguiente cuadro: 3. Indica la respuesta correcta y corrige aquellas características del carbono que sean incorrectas. El carbono tiene unas propiedades que le permiten formar el esqueleto de las mo- léculas orgánicas porque: • Sus enlaces covalentes son los enlaces químicos más fuertes que se conocen. • Puede formar enlaces covalentes y en- laces iónicos. • Puede unirse a una gran variedad de átomos. Biomoléculas orgánicas Biomoléculas inorgánicas ¿Qué son? ¿Cuáles son? ¿Qué bioelemen- tos las forman? ¿Qué funciones tienen? Química Química Prohibida su reproducción 46 47 Página 46 y 47 Solucionario 1. a) F. Redi refutó la teoría de la generación espontánea gracias a sus experimentos con carne. b) V. c) F. La teoría de la panspermia no ha sido comprobada. Orientación didáctica • Se presenta una miscelánea de ejercicios re- lacionados a los temas abordados. Se busca que el alumno englobe todos los conceptos adquiridos y conozca cómo distinguir cada concepto. • El docente debe realizar una explicación que esta parte del libro es muy importante porque engloba todos los conceptos, pero, sobre todo, como aplicarlos en problemas. Actividades complementarias • Trabajo en clase Las preguntas pueden realizarse en clase, el do- cente puede elegir a un estudiante al azar para que pase a realizar en ejercicio en el pizarrón. • Ejercicios adicionales Formar grupos de estudiantes para que plan- teen ejercicios adicionales o temas que requie- ran énfasis, para que los demás estudiantes lo resuelvan y consoliden aún más lo visto en clase. • Trabajo en grupo Las actividades pueden realizarse como traba- jo en grupo.
  • 47. Prohibida su reproducción 46 Para finalizar • En el espacio tridimensional, sus enla- ces covalentes se disponen de forma muy irregular. 4. ¿Por qué el carbono, y no el silicio, es el principal elemento que conforma las bio- moléculas? 5. ¿Cuál de estos elementos no correspon- de a la propiedad o función que le sigue? Razona la respuesta. • Carbono: Forma el esqueleto de los compuestos orgánicos. • Hidrógeno: Es muy electronegativo. • Nitrógeno: Es uno de los bioelementos más abundantes. 6. Une con una línea las siguientes propie- dades del agua con su papel para la vida. Poder disolvente Capilaridad Tensión superficial Calor específico Permite que algunos organismos caminen sobre el agua. Permite regular la temperatura de los organismos. Permite a las plantas absorber agua des- de las raíces. Permite transportar sustancias en la san- gre o la savia. 7. ¿Por qué el agua forma gotas casi esféri- cas en la superficie de un auto recién en- cerado? 8. ¿Crees que podría existir la vida sin agua? Justifica tu respuesta. 1. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F), justifica tu res- puesta en caso de que sean falsos. • Redi refutó la teoría de la generación espontánea completamente gracias a sus experimentos con los matraces de cuello de cisne. • Oparin propuso la teoría de la evolu- ción química para dar respuesta a la aparición de las primeras moléculas orgánicas. • La teoría de la panspermia fue com- probada gracias a los experimentos de Miller. 2. Completa el siguiente cuadro: 3. Indica la respuesta correcta y corrige aquellas características del carbono que sean incorrectas. El carbono tiene unas propiedades que le permiten formar el esqueleto de las mo- léculas orgánicas porque: • Sus enlaces covalentes son los enlaces químicos más fuertes que se conocen. • Puede formar enlaces covalentes y en- laces iónicos. • Puede unirse a una gran variedad de átomos. Biomoléculas orgánicas Biomoléculas inorgánicas ¿Qué son? ¿Cuáles son? ¿Qué bioelemen- tos las forman? ¿Qué funciones tienen? Química Química Prohibida su reproducción 46 Página 46 y 47 3. a) V. b) F. Solo puede formar enlaces covalentes. c) V. d) F. Sus enlaces se orientan simétricamente. 4. Permiten la posibilidad de que con pocos elementos se den una enorme variedad de grupos funcionales (alcoholes, aldehídos, cetonas, ácidos, aminas, etc.) con propie- dades químicas y físicas diferentes. 5. El hidrógeno, ya que es un elemento con carga positiva no muy electronegativo. 6. Poder disolvente ( 4 ) Capilaridad ( 3 ) Tensión superficial ( 1 ) Calor específico ( 2 ) 7. Se debe a que la cera "repele" de alguna forma al agua, lo que produce, junto con la alta tensión superficial del agua, la forma- ción de una esfera de agua, que entra en contacto lo mínimo posible con la cera. 8. Respuesta abierta. 9. Porque puede generar cargas parciales. Solucionario 2. Biomoléculas orgánicas Biomoléculas inorgánicas ¿Qué son? Son biomoléculas sintetiza- das solo por los seres vivos. Son biomoléculas no for- madas por los seres vivos. ¿Cuáles son? Carbohidratos, lípidos, pro- teínas y ácidos nucleicos. Agua, gases y sales mine- rales. ¿Qué bioelemen- tos las forman? C, H y O. H, O y N. ¿Qué funciones tienen? Fuente de energía primaria para los seres vivos, forman el esqueleto de las mem- branas celulares, realizan casi todos los procesos biológicos y contiene de manera codificada las ins- trucciones para el funcio- namiento y desarrollo de la célula. Facilitan el poder transpor- tar los desechos de las cé- lulas y llevar los nutrientes a las células e intervienen en la impermeabilidad de las paredes celulares.
  • 48. Prohibida su reproducción 47 9. ¿Por qué el agua forma enlaces de hidrógeno? Dibuja la estructura del agua en los tres estados de la materia. 10.Si el hielo tuviese una densidad más grande que el agua, ¿qué sucedería en los lagos que se hielan? 11. Busca información y explica cómo los óxidos de nitrógeno que provienen de los tubos de escape de los autos pueden alterar el pH del agua de lluvia. —¿Qué efectos pueden producir en los vegetales? 12.Las esporas y las semillas tienen un 10 % de agua mientras que, en el cerebro humano, representa un 86 %. Razona a qué crees que se debe esta diferencia. Cita algún órgano que tenga un bajo contenido de agua. AUTOEVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesor o profesora sugerencias para mejorar y escríbelas. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Qué tema me ha resultado más fácil y cuál más difícil de comprender? ¿He compartido con mis compañeros y compañeras? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad temática? Química y Matemática 13.Una de las propiedades fisicoquímicas del agua permite que se mantengan la for- ma y el volumen de las células. Razona de qué propiedad se trata. Para determinar la cantidad de agua de dos alimentos diferentes, la lechuga y el jamón, un grupo de estudiantes ha hecho el siguiente experimento: • Primero, han pesado los alimentos. • Más tarde, los han colocado dentro de una estufa de secado a 60 °C. • Por último, los han ido pesando cada día. En la siguiente tabla, podemos ver los resultados que han obtenido: a. Calcula el porcentaje (%) de agua de los alimentos. Representa los resultados de la tabla en dos gráficas y compara la forma de ambas. b. Explica resumidamente la importancia biológica de las propiedades del agua en los seres vivos. c. Teniendo en cuenta que en el ser humano los glóbulos rojos presentan una con- centración salina del 9 por 1000, explica: • Qué sucedería si a una persona se le inyectara por vía intravenosa una solu- ción salina del 3 por 1000. • Qué sucedería si a una persona se le inyectara por vía intravenosa una solu- ción salina del 15 por 1000. Peso inicial 1.er día 2.o día 3.er día 4.o día 5.o día 6.o día Lechuga 11 g 4 g 2,7 g 1,9 g 1,5 g 1,1 g 1,0 g Jamón 34 g 18 g 15 g 15 g 11,6 g 10,8 g 10,4 g Prohibida su reproducción 47 Página 46 y 47 Solucionario 10. El hielo se encontraría en el fondo de los lagos en lugar de en su superficie. 11. Debido a que estos óxidos en interacción con el vapor de agua forman ácidos fuertes en forma gaseosa, y por ende al añadir áci- do se altera el pH de la lluvia. Produce efectos tóxicos en los vegetales. 12. La semilla es básicamente una estructura que espera el momento adecuado para desarrollarse en una planta. Las semillas pue- den ser viables después de muchos muchos años. Como los procesos biológicos suceden en el medio acuoso, el hecho de que la se- milla sea una estructura "seca" detiene esos procesos en su interior, procesos como la de- gradación de sus componentes, que la vol- verían inviable para desarrollar una planta. Cuando encuentra las condiciones adecua- das de humedad, temperatura, etc., la semi- lla se hidrata y comienzan a desarrollarse los procesos de crecimiento detenidos. Los tejidos adiposos tienen un 10 % de agua. 13. Elevada cohesión molecular. Peso (g) % agua 11 90,9 4 27,3 2,7 15,5 1,9 8,2 1,5 4,5 1,1 0,9 1 0 Peso (g) % agua 34 69,4 18 22,4 15 13,5 15 13,5 11,6 3,5 10,8 1,2 10,4 0 b) Debido a que esta es necesaria para que se den las reacciones vitales como la respira- ción, transporte de sangre, etc. Además, ayu- da a mantener el calor en muchos animales. d) Su concentración disminuiría. Su concentración aumentaría
  • 49. Prohibida su reproducción 48 1. Glúcidos Como ya hemos visto en la primera unidad, las biomoléculas orgánicas son aquellas molécu- las que forman parte de los seres vivos y están constituidas por un esqueleto de carbono. Estas son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. A continuación, vamos a ver las carac- terísticas, clasificación, propiedades y funciones biológicas de cada uno de ellos. Los glúcidos son biomoléculas orgánicas formadas por carbono, oxígeno e hidrógeno. Constituyen un grupo de sustancias muy extenso y variado y en algunas ocasiones los cono- cemos como hidratos de carbono o, simplemente, azúcares. Químicamente son polihi- droxialdehídos o polihidroxicetonas (un grupo aldehído o un grupo cetona y numerosos grupos hidroxilo) o bien compuestos formados por la unión de moléculas de este tipo. Solemos distinguir tres grandes grupos de glúcidos: los monosacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos. 1.1. Monosacáridos Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos, formados por una cadena de entre tres y siete átomos de carbono. Según este número, los clasificamos en triosas, tetrosas, pen- tosas, hexosas o heptosas. Los monosacáridos, por lo general, son solubles en agua, blancos y de sabor dulce. Son las sustancias que utiliza la cé- lula para obtener energía. Cuando ocurre una reacción quí- mica, se produce la ruptura de unos enlaces y la formación de enlaces nuevos. Si los enlaces que se rompen tienen más energía que los que se forman, se libera energía. Esto ocurre cuando los monosacáridos reaccionan con el oxígeno, generan moléculas con enlaces de menor energía y, por lo tanto, producen energía. Los monosacáridos poseen una fórmula química (CH2 O)n ; sustituimos n por el número de carbonos. Por ejemplo, una hexosa tiene seis átomos de carbono; su fórmula será (CH2 O)6 o lo que es lo mismo C6 H12 O6 , ya que contienen seis átomos de carbono, doce átomos de hidrógeno y seis átomos de oxígeno. El monosacárido más representativo es la glucosa. Está formada por seis átomos de carbo- no y es utilizada como fuente de energía básica por muchos seres vivos. Es el monosacárido más abundante en la naturaleza y se encuentra en la fruta y en la miel. Otros monosacári- dos importantes son la ribosa, la fructosa o la galactosa. Aldehído Cetona Actividades 1. La fórmula de los monosacáridos es (CH2 O)n , donde n es el número de átomos de carbono. Escribe la fórmula molecular de una triosa, una tetrosa, una pentosa, una hexosa y una heptosa. Solución: Triosa: C3 H6 O3 Tetrosa: C4 H8 O4 Pentosa: C5 H10 O5 Hexosa: C6 H12 O6 Heptosa: C7 H14 O7 Prohibida su reproducción 50 4. Las proteínas Las proteínas son las biomoléculas orgánicas más abundantes en las células. Todas las proteínas contie- nen carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno; además, la mayoría contiene azufre y, algunas, fósforo, hierro, cinc y cobre. Composición: Las proteínas son grandes moléculas for- madas por la unión de subunidades más pequeñas lla- madas aminoácidos. Existen 20 aminoácidos diferentes y todos tienen una estructura básica idéntica: un grupo amino, un grupo carboxilo y un carbono central unido a un radical que varía de un aminoácido a otro. El enlace se produce entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el amino del siguiente; esta unión libera una molécula de agua. Este enlace es covalente y se denomina enlace peptídi- co. Debido a ello, a las moléculas formadas las podemos denominar también polipéptidos. Características: Las proteínas forman soluciones coloidales que pueden precipitar en coágulos, al añadir sustancias ácidas o básicas, o cuando se calientan; así sucede con la albúmina del huevo. Algunas pueden cristalizar, como el citocromo, que transporta electrones en las reacciones que se producen durante la respiración celular. Radical Amino Carboxilo Cisteína (cys) Serina (ser) Ácido glutámico (glu) Grupo carboxilo Grupo amino Aminoácido Aminoácido Aminoácido Dipéptido Dipéptido Tripéptido En los mamíferos, los aminoácidos esen- ciales son aquellos que no pueden ser sintetizados por las células y han de for- mar parte, necesariamente de la dieta. http://goo.gl/puDI41 y también E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES Al término proteína lo solemos utilizar para indicar estructuras tridimensiona- les de miles de aminoácidos. Polipéptido indica compuestos de mu- chos aminoácidos. Por esta razón, a nivel práctico, los términos polipéptido y proteína son intercambiables. Prohibida su reproducción 59 Origen y evolución de la vida UD. 2 ZONA ¿Los desechos humanos transformados en vitami- nas, plástico y comida? Sí, la NASA ya trabaja en ello. Es interesante ver cómo si- guen surgiendo proyectos que buscan aprovechar los desechos humanos, transfor- mándolos ya sea en combus- tible, o como en este caso, en materia prima para la ela- boración de herramientas e inclusive como comida y vi- taminas para los astronautas. La NASA acaba de anunciar que han dado autorización a la Universidad de Clemson, además de un presupuesto de 200 000 dólares, para que sus investigadores trabajen y desarrollen procesos que ha- gan posible que los desechos puedan ser reutilizados, sobre todo dentro de las misiones espaciales en la ISS. Más in- formación en el siguiente link: http://goo.gl/h0hefP. Señales de que se necesitan vitaminas Las autoridades sanitarias advierten que, con adoptar una dieta normal y bien equi- librada, no tendremos que in- gerir suplementos. Las vitaminas son micronu- trientes esenciales que el cuerpo necesita en peque- ñas cantidades para realizar sus diversas funciones. Estas se dividen en dos grupos: las solubles en agua (vitaminas del complejo B y C) y las vita- minas liposolubles (A, D, E y K). Se necesitan pequeñas can- tidades de vitamina A, vita- mina D, vitamina E y vitamina K para mantener una buena salud. El cuerpo no necesita estas vitaminas todos los días y los almacena en el hígado y el tejido adiposo (grasa) cuando no se utilizan. Las autoridades sanitarias ad- vierten que con adoptar una dieta normal y bien equili- brada no tendremos que ingerir suplementos. Visita el siguiente link: http://goo.gl/ W28XdL. En el siguiente enlace, encon- trarás un documental sobre las proteínas, los robots de la vida: https://goo.gl/3WqXHt. BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO SI YO FUERA... http://goo.gl/P9UD7b Un bioquímico, me especia- lizaría en el conocimiento de la estructura y funciona- miento de los organismos vivos a nivel molecular. Rea- lizaría investigaciones de ca- rácter tecnológico mediante técnicas avanzadas como electroforesis o PCR. Estudia- ría entre otras cosas, el ADN y su composición. https://goo.gl/VhwsDp http://goo.gl/dTDKAO 79 4. Cubran las ramas con el embudo. Este debe apoyarse sobre las bolas de plastili- na permitiendo la comunicación entre el agua del vaso y la del interior del embu- do. La parte estrecha del embudo ha de quedar cubierta por el agua del vaso de precipitados. 5. Llenen con agua destilada un tubo de ensayo. Taparlo con el dedo pulgar e in- vertirlo y, de este modo, sumergirlo en el agua del vaso. 6. Quiten el dedo pulgar y situar el tubo en la parte estrecha del embudo, evitando que entre aire en el tubo. (En caso de que entre aire, volver a repetir este proceso.) 7. Sitúen el montaje a la luz solar durante cinco o seis horas. 8. Preparen un montaje idéntico y coló- quenlo en la oscuridad. 9. Observen y anoten los resultados transcu- rridas 24 horas. Cuestiones: 10.Antes de obtener los resultados, elaboren una hipótesis que explique: • En cuál de los dos montajes se libera O2 . • Cómo se demuestra la presencia de O2 . • En cuál de los dos montajes se reduce CO2 . • Por qué se añade bicarbonato de sodio al agua del vaso de precipitados. • Si existe alguna relación entre la libera- ción de O2 y la reducción de CO2 . 11. Transcurridas las 24 horas, expliquen las diferencias entre el montaje que ha per- manecido a la luz y el que ha estado en la oscuridad. Experimento Tema: Liberación de O2 y consumo de CO2 durante la fotosíntesis Investigamos: En la fase dependiente de la luz se produce la fotólisis de una molécula de agua y, como consecuencia, se libera O2 y H+ . Por otro lado, en la fase independiente de la luz o ciclo de Calvin tiene lugar la reducción del CO2 y, como consecuencia, se sintetizan glúcidos. Objetivo: • Aplicar técnicas sencillas para la determi- nación del contenido de agua en la ma- teria viva. Materiales: • cinco ramas de Hygrophila • una cucharada de bicarbonato de sodio • 250 ml de agua destilada • dos embudos • dos tubos de ensayo • una barra de plastilina • dos vasos de precipitados de 600 ml • una cuchara Proceso: 1. Llenen el vaso de precipitados con agua destilada y añadan una cucharada de bicarbonato de sodio. 2. Coloquen en el vaso de precipitados va- rias ramas de Hygrophila. 3. Pegu en en la parte ancha del embudo dos o tres bolitas de plastilina. Prohibida su reproducción 76 77 ínas las biomoléculas orgánicas más s células. Todas las proteínas contie- eno, hidrógeno y nitrógeno; además, ne azufre y, algunas, fósforo, hierro, proteínas son grandes moléculas for- n de subunidades más pequeñas lla- os. cidos diferentes y todos tienen una déntica: un grupo amino, un grupo bono central unido a un radical que ácido a otro. ce entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el amino del siguiente; esta olécula de agua. Este enlace es covalente y se denomina enlace peptídi- a las moléculas formadas las podemos denominar también polipéptidos. s proteínas forman soluciones coloidales pitar en coágulos, al añadir sustancias o cuando se calientan; así sucede con uevo. Algunas pueden cristalizar, como transporta electrones en las reacciones durante la respiración celular. ical o Cisteína (cys) Serina (ser) Ácido glutámico (glu) Grupo amino Aminoácido Aminoácido Dipéptido Tripéptido En los mamíferos, los aminoácidos esen- ciales son aquellos que no pueden ser sintetizados por las células y han de for- mar parte, necesariamente de la dieta. http://goo.gl/puDI41 y también E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES Al término proteína lo solemos utilizar para indicar estructuras tridimensiona- les de miles de aminoácidos. Polipéptido indica compuestos de mu- chos aminoácidos. Por esta razón, a nivel práctico, los términos polipéptido y proteína son intercambiables. Prohibida su reproducción 59 o de sustancias muy extenso y variado y en algunas ocasiones los cono- os de carbono o, simplemente, azúcares. Químicamente son polihi- ihidroxicetonas (un grupo aldehído o un grupo cetona y numerosos en compuestos formados por la unión de moléculas de este tipo. s grandes grupos de glúcidos: los monosacáridos, los oligosacáridos y 1.1. Monosacáridos Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos, formados por una cadena de entre tres y siete átomos de carbono. Según este número, los clasificamos en triosas, tetrosas, pen- tosas, hexosas o heptosas. Los monosacáridos, por lo general, son solubles en agua, blancos y de sabor dulce. Son las sustancias que utiliza la cé- lula para obtener energía. Cuando ocurre una reacción quí- mica, se produce la ruptura de unos enlaces y la formación de enlaces nuevos. Si los enlaces que se rompen tienen más energía que los que se forman, se libera energía. Esto ocurre cáridos reaccionan con el oxígeno, generan moléculas con enlaces de lo tanto, producen energía. poseen una fórmula química (CH2 O)n ; sustituimos n por el número de plo, una hexosa tiene seis átomos de carbono; su fórmula será (CH2 O)6 o C6 H12 O6 , ya que contienen seis átomos de carbono, doce átomos de mos de oxígeno. s representativo es la glucosa. Está formada por seis átomos de carbo- o fuente de energía básica por muchos seres vivos. Es el monosacárido a naturaleza y se encuentra en la fruta y en la miel. Otros monosacári- la ribosa, la fructosa o la galactosa. ona Actividades onosacáridos es (CH2 O)n , donde n es el número de átomos de carbono. Escribe ar de una triosa, una tetrosa, una pentosa, una hexosa y una heptosa. Pentosa: C5 H10 O5 Hexosa: C6 H12 O6 Heptosa: C7 H14 O7 UNIDAD 2 Recursos para fomentar el talento en el aula
  • 50. Prohibida su reproducción 49 Bloques curriculares Contenidos Bloque 1: Evolución de los seres vivos Bloque 5: Biología en acción 1. Glúcidos 1.1 Monosacáridos 1.2 Oligosacáridos 1.3 Polisacáridos 2. Lípidos 2.1 Lípidos saponificables 2.2 Lípidos insaponificables 3. Vitaminas 4. Proteínas 4.1 Aminoácidos 5. Enzimas 6. Ácidos nucléicos 6.1 ADN 6.2 ARN 7. Metabolismo 7.1 El anabolismo 7.2 El catabolismo 7.3 Fotosíntesis 49 Películas: Noticia: Web: ¿Los desechos humanos transformados en vita- minas, plástico y comida? Sí, la NASA ya trabaja en ello. Es interesante ver cómo siguen surgiendo pro- yectos que buscan aprovechar los desechos humanos, transformándolos ya sea en combus- tible, o como en este caso, en materia prima para la elaboración de herramientas e inclusive como comida y vitaminas para los astronautas. http://goo.gl/4IxymY Lee la noticia anterior y responde: • ¿Qué es la materia prima? • ¿Qué diferencias hay entre la materia orgá- nica y la inorgánica? • ¿Cómo se pueden transformar desechos en alimento? • ¿Cómo se alimentan y excretan los astronau- tas en el espacio? Proteínas, los robots de la vida William Haseltine, uno de los principales impli- cados en la secuenciación del genoma huma- no, y hasta hace pocas semanas director de la empresa Human Genome Sciences, pronostica que dentro de diez años, por solo mil dólares, podremos secuenciar nuestro genoma indivi- dual. Con él, cada vez que los investigadores descubran alteraciones genéticas implicadas en enfermedades, podremos averiguar nuestra predisposición a tal enfermedad. https://goo.gl/UMsWfy Señales de que se necesitan vitaminas Las autoridades sanitarias advierten que, con adoptar una dieta normal y bien equilibrada, no tendremos que ingerir suplementos. http://goo.gl/t4ttBe En contexto: Prohibida su reproducción 49 48 2 Biomoléculas orgánicas y metabolismo CONTENIDOS: 1. Glúcidos 1.1 Monosacáridos 1.2 Oligosacáridos 1.3 Polisacáridos 2. Lípidos 2.1 Lípidos saponificables 2.2 Lípidos insaponificables 3. Vitaminas 4. Proteínas 4.1 Aminoácidos 5. Enzimas 6. Ácidos nucleicos 6.1 ADN 6.2 ARN 7. Metabolismo 7.1 El anabolismo 7.2 El catabolismo 7.3 Fotosíntesis http://goo.gl/8A5jUs 48 Apertura 2
  • 51. Prohibida su reproducción 50 Bachillerato General Unificado Niveles y subniveles educativos Elementos del currículo • OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. • OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunica- ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. • OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste- mas de notación y representación, cuando se requiera. Objetivos generales del área que se evalúan • O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales conceptos, modelos, teorías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a dife- rentes escalas, desde los procesos subcelulares hasta la dinámica de los ecosiste- mas, y los procesos por los cuales los seres vivos persisten y cambian a lo largo del tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza. • O.CN.B.5.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas para comprender la interdependencia de los seres humanos con la biodiversidad, y evaluar de forma crítica y responsable la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en un contexto histórico-social, para encontrar soluciones innovadoras a problemas con- temporáneos relacionados, respetando nuestras culturas, valores y tradiciones • O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo, por medio de la indagación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética la Biología en un amplio rango de aplicaciones, y la forma en que el conocimiento biológico influye en las sociedades a nivel local, regional y global, asumiendo res- ponsabilidad social. • O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera ob- jetiva y crítica Objetivos Integradores de subnivel • CE.CN.B.5.3. Argumenta la importancia del ADN como portador de la información genética transmisor de la herencia, comprendiendo su estructura, función, proceso de transcripción y traducción del ARN, las causas y consecuencias de la alteración genética y cromosómica. • CE.CN.B.5.9. Argumenta con fundamentos los procesos que se realizan en las plan- tas (transporte, provisión de nutrientes, excreción de desechos, mecanismos de re- gulación del crecimiento, desarrollo vegetal, reproducción) desde la identificación de sus estructuras, función y factores que determinan la actividad. Criterio de evaluación
  • 52. Prohibida su reproducción 51 • I.CN.B.5.1.2 Explica la importancia de las biomoléculas a partir de la sustentación científica y/o la ejecución de ex- perimentos sencillos sobre los procesos de abiogénesis, características básicas, estructura, diversidad y función en la materia viva. (I.3., I.4.) • I.CN.B.5.3.1 Explica desde la fundamentación científica y modelos la importancia del ADN como portador de la in- formación genética, transmisor de la herencia, compren- diendo su estructura, función, proceso de transcripción y traducción del ARN, las causas y consecuencias de la alteración genética y cromosómica. (I.2., I.4.) • I.CN.B.5.6.2. Relaciona los procesos anabólicos y catabó- licos (fotosíntesis y la respiración celular) con la acción enzimática, los factores que inciden en la velocidad de las reacciones, los productos y flujos de energía. (I.2., I.4.) Indicadores para la evaluación del criterio Básicos imprescindibles Básicos deseables • Este criterio de evaluación pretende evidenciar el nivel de argumentación de los estudiantes con relación a la importancia del ADN. Para que el aprendizaje sea sig- nificativo, se sugiere la revisión de diversos textos analó- gicos y/o digitales, el análisis y/o diseño de modelos, la observación de videos y el uso de organizadores gráficos y pruebas objetivas. Para evaluar a los estudiantes se su- giere la elaboración de informes estructurados y rúbricas previamente socializadas. Se pretende evaluar la capacidad de argumentar con fundamento los procesos fisiológicos que realizan las plantas. Se propone desarrollar los temas desde la revi- sión de información científica en diferentes fuentes, la ejecución de experimentos concretos dentro del aula, la observación y análisis de modelos, videos u otros recursos analógicos y digitales. Las acciones de los estudiantes se pueden evidenciar desde la presentación de informes estructurados, rúbricas y /u observaciones directas. • I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplica- mos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resol- ver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles. • I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, críti- co y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida. Orientaciones metodológicas para la evalua- ción del criterio Elementos del perfil de salida a los que se con- tribuye Ejes temáticos Destrezas con criterio de desem- peño Bloque 1: Evolución de los seres vivos Bloque 5: Biología en acción CN.B.5.1.11. Usar modelos y descri- bir la función del ADN como por- tador de la información genética que controla las características de los organismos y la transmi- sión de la herencia, y relacionar el ADN con los cromosomas y los genes. CN.B.5.1.12. Analizar la transcrip- ción y traducción del ARN, e in- terpretar estos procesos como un flujo de información hereditaria desde el ADN. CN.B.5.1.17. Investigar las causas de los cambios del ADN que pro- ducen alteraciones génicas, cro- mosómicas y genómicas, e iden- tificar semejanzas y diferencias entre estas. CN.B.5.3.7. Examinar la estructura y función de los sistemas de trans- porte en las plantas, y describir la provisión de nutrientes y la excre- ción de desechos. CN.B.5.1.4. Describir y comparar las características básicas de las biomoléculas a partir de sus pro- cesos de síntesis y diversidad de polímeros. CN.B.5.1.5. Usar modelos y des- cribir la estructura, diversidad y función de las biomoléculas que constituyen la materia viva, y ex- perimentar con procedimientos sencillos. CN.B.5.5.1. Explicar los sustentos teóricos de científicos sobre el origen de la vida y refutar la teo- ría de la generación espontánea sobre la base de experimentos sencillos. CN.B.5.2.6. Explorar y comparar la fotosíntesis y la respiración celular como procesos complementarios en función de reactivos, produc- tos y flujos de energía a nivel ce- lular.
  • 53. Prohibida su reproducción 52 Ampliación de contenidos Lípidos Los lípidos son uno de los grupos de molé- culas más importantes. Sus características primordiales consisten en un esqueleto for- mado por carbono e hidrógeno que es hi- drofóbico. Esto es producido por los enlaces no polares en la cadena. Las principales funciones que desempeñan los lípidos dentro del organismo es el alma- cenamiento de energía, el amortiguamiento de órganos, la conservación de la tempera- tura corporal, precursoras de otras molécu- las importantes biológicamente, estructura y composición de las membranas celulares y en algunos animales y plantas crea cubier- tas impermeables. De acuerdo a su estructura se distinguen 3 tipos primordiales de lípidos: - Aceites, grasas y ceras: Solo contiene carbono hidrógeno y oxígeno. Las subu- nidades se denominan ácidos grasos y sus estructuras son lineales. Comúnmen- te se une con un glicerol para forman tri- glicéridos. Algunos ejemplos son la man- tequilla y la grasa del tocino que son de origen animal. La diferencia entre los aceites y las grasas es el grado de satu- ración. En los compuestos la presencia de enlaces dobles crea moléculas insa- turadas y con un punto de fusión mucho menor que las moléculas que no tienen enlaces dobles y se encuentran satura- das. Las ceras también son compuesto saturados, no obstante no son comesti- bles ya que no poseemos las enzimas necesarias para desdoblarla. Funciona como un recubrimiento impermeable en las hojas y tallos de las plantas, los exoesqueletos de insectos también con- tienen cera así como las colmenas de las abejas.
  • 54. Prohibida su reproducción 53 - Fosfolípidos: es una estructura con ca- beza polar y colas apolares que se lo encuentre en las membranas de las cé- lulas. Se forma una bicapa con las co- las apolares en el interior y se crea una protección ideal contra el traspaso de elementos no deseados pero que a la vez, en la superficie puede interactuar con otras moléculas. - Esteroides: su diferencia más notable de los otros tipos de fosfolípidos radica en la diferencia de estructura. Los esteroides tienen forma de anillos, como el coles- terol. Es importante ya que constituye el precursor de moléculas como las hor- monas esteroideas que cumplen funcio- nes relacionadas a la reproducción y la expresión de caracteres sexuales secun- darios. Proteínas Las proteínas son largas cadenas de ami- noácidos con diversas estructuras a partir de un esqueleto base. Los aminoácidos tienen un grupo amino y carboxilo en los extremos, un hidrógeno, un átomo de carbono central y un grupo variable R que le confiere dife- rentes características. Pueden llegar a des- empeñar variadas funciones, por ejemplo el colágeno es una proteína de estructura, movimiento como la miosina y activa, defen- sa como los anticuerpos, almacenamiento como la albúmina, señales como las hormo- nas y como catalizadores de las reacciones químicas, es decir, enzimas. Los aminoácidos están unidos unos con otros por el enlace peptídico resultante de la unión química covalente entre el grupo amino y carboxilo con eliminación de una molécula de agua. Los aminoácidos al unirse, de acuerdo a las propiedades otorgadas a sus átomos va contrayendo una estructura específica que puede llegar a ser de cuatro niveles. La pri- mera consiste en la cadena de secuencia lineal de los aminoácidos sin interacciones entre átomos, solo el enlace peptídico. La segunda es un alfa hélice o beta lámina plegada resultante de la interacción de los puentes de hidrógeno entre átomos de los aminoácidos. La tercera es una estructura más compleja a partir de los puentes disulfu- ro, las iteraciones hidrofóbicas e iónicas entre cadenas laterales de aminoácidos. Dependiendo de la estructura alcanzada también depende la función dentro del or- ganismo. La estructura secundaria general- mente crea proteínas fibrosas que constitu- yen estructuralmente al ser vivo. Proteínas de tercer y cuarto nivel son globulares y gene- ralmente cumplen la función de catálisis y transporte. Las proteínas pueden perder su estructura que le confiere su función mediante una ro- tura de los enlaces que la conforman. Esto se llama desnaturalización y puede ser un fenómeno temporal o permanente, depen- diendo si la proteína tiene la capacidad de volver a su estado original.
  • 55. Prohibida su reproducción 54 Recurso para la evaluación Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 8. ¿Cómo se realiza el enlace O-glucosídi- co? 9. ¿Qué función cumplen los monosacári- dos y los oligosacáridos? 10. Escriba tres ejemplos de disacáridos co- nocidos y los dos monosacáridos que está compuesto. 11. ¿Qué son los polisacáridos? 12. ¿Qué es un homopolisacárido? 1. ¿Cuáles son las biomoléculas orgáni- cas? 2. ¿De qué están constituidos los glúcidos? 3. Escriba los tres grandes grupos de glúci- dos. 4. ¿Qué son los monosacáridos? 5. ¿En qué se clasifican los monosacári- dos? 6. ¿Cuál es la fórmula química general de los monosacáridos? 7. ¿Qué son los oligosacáridos?
  • 56. Prohibida su reproducción 55 Recurso para la evaluación _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 13. ¿Cuál es el papel que cumplen los poli- sacáridos? 14. ¿Cuál es la característica más importan- te de los lípidos? 15. ¿Qué es la saponificación? 16. Escriba los lípidos saponificables simples y los lípidos saponificables compuestos: 17. ¿Qué son los ácidos grasos? 18. ¿Por qué los ácidos grasos son molécu- las anfipáticas? 19. ¿Qué son los acilgliceroles? 20. ¿De qué están compuestos los triglicé- ridos? 21. ¿Qué son los fosfolípidos? 22. Escriba los tres tipos de lípidos represen- tativos de los lípidos insaponificables. 23. ¿De qué están formadas las proteínas? 24. ¿Cuál es la estructura de un aminoácido?
  • 57. Prohibida su reproducción 56 Recurso para la evaluación Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ dos, los cuales se unen mediante enlaces O-glucosídicos. 8. ¿Cómo se realiza el enlace O-glucosídi- co? Se realiza entre el carbono de un grupo hi- droxilo de un monosacárido y el carbono del grupo aldehído o cetona del siguiente monosacárido, con lo que se crea ade- más una molécula de agua. 9. ¿Qué función cumplen los monosacári- dos y los oligosacáridos? Cumplen la función de aporte energético en los seres vivos. 10. Escriba tres ejemplos de disacáridos co- nocidos y los dos monosacáridos que está compuesto. Sacarosa: glucosa + fructosa Lactosa: galactosa + glucosa Maltosa: 2 glucosas 11. ¿Qué son los polisacáridos? Son glúcidos compuestos por un gran nú- mero de monosacáridos unidos entre ellos por enlaces O-glucosídicos. 12. ¿Qué es un homopolisacárido? Son cadenas en las que se repite siempre el mismo monosacárido. 1. ¿Cuáles son las biomoléculas orgáni- cas? Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nuclei- cos 2. ¿De qué están constituidos los glúcidos? Están formados por carbono, oxígeno e hi- drógeno. 3. Escriba los tres grandes grupos de glúci- dos. Los monosacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos. 4. ¿Qué son los monosacáridos? Son los glúcidos más sencillos, formados por una cadena de entre tres y siete áto- mos de carbono 5. ¿En qué se clasifican los monosacári- dos? En triosas, tetrosas, pen-tosas, hexosas o heptosas. 6. ¿Cuál es la fórmula química general de los monosacáridos? (CH2 O)n 7. ¿Qué son los oligosacáridos? Los oligosacáridos son glúcidos compues- tos por la unión de dos a diez monosacári-
  • 58. Prohibida su reproducción 57 Recurso para la evaluación _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ 13. ¿Cuál es el papel que cumplen los poli- sacáridos? Cumplen principalmente un papel estruc- tural en los seres vivos, aunque también ac- túan a menudo como reserva de energía. 14. ¿Cuál es la característica más importan- te de los lípidos? No son solubles en agua. 15. ¿Qué es la saponificación? Es un proceso químico en el que un lípido puede dar un jabón. 16. Escriba los lípidos saponificables simples y los lípidos saponificables compuestos: Los lípidos saponificables simples: ácidos grasos, acilgliceroles y ceras. Los lípidos saponificables compuestos: fos- folípidos y glucolípidos. 17. ¿Qué son los ácidos grasos? Son cadenas largas formadas por áto- mos de carbono con un grupo carboxilo (-COOH) en el extremo. Son la estructura básica de los lípidos. 18. ¿Por qué los ácidos grasos son molécu- las anfipáticas? Porque tienen una zona hidrófila (con afi- nidad por el agua) y otra zona hidrófoba (que repele el agua). 19. ¿Qué son los acilgliceroles? Los acilgliceroles son derivados de los áci- dos grasos y constituyen el tipo de lípido más abundante. Reciben comúnmente el nombre de grasas. 20. ¿De qué están compuestos los triglicé- ridos? Están compuestos por tres ácidos grasos y una molécula de glicerina. 21. ¿Qué son los fosfolípidos? Los fosfolípidos son lípidos que contienen un grupo fosfato. Están formados por una molécula de glicerina, dos ácidos grasos y una molécula de ácido fosfórico. 22. Escriba los tres tipos de lípidos represen- tativos de los lípidos insaponificables. Los terpenos, los esteroides y las prosta- glandinas. 23. ¿De qué están formadas las proteínas? Las proteínas son grandes moléculas for- madas por la unión de subunidades más pequeñas llamadas aminoácidos. 24. ¿Cuál es la estructura de un aminoácido? La estructura está formada por un grupo amino, un grupo carboxilo y un carbono central unido a un radical que varía de un aminoácido a otro. solucionario
  • 59. Prohibida su reproducción 58 Destreza con criterio de desempeño ¿Cómo dinamizo el aula? • CE.CN.B.5.3. Argumenta la importancia del ADN como portador de la información genética transmisor de la herencia, comprendiendo su estructura, función, proceso de transcripción y traducción del ARN, las causas y consecuencias de la alteración genética y cromosómica. • CE.CN.B.5.9. Argumenta con fundamentos los procesos que se realizan en las plan- tas (transporte, provisión de nutrientes, excreción de desechos, mecanismos de re- gulación del crecimiento, desarrollo vegetal, reproducción) desde la identificación de sus estructuras, función y factores que determinan la actividad. • CN.B.5.1.11. Usar modelos y describir la función del ADN como portador de la información genética que controla las características de los organismos y la transmisión de la herencia, y relacio- nar el ADN con los cromosomas y los genes. • CN.B.5.1.12. Analizar la transcripción y traducción del ARN, e interpretar estos procesos como un flujo de informa- ción hereditaria desde el ADN. • CN.B.5.1.17. Investigar las causas de los cambios del ADN que producen al- teraciones génicas, cromosómicas y genómicas, e identificar semejanzas y diferencias entre estas. • CN.B.5.3.7. Examinar la estructura y fun- ción de los sistemas de transporte en las plantas, y describir la provisión de nutrientes y la excreción de desechos. • CN.B.5.1.4. Describir y comparar las características básicas de las biomo- léculas a partir de sus procesos de sín- tesis y diversidad de polímeros. • CN.B.5.1.5. Usar modelos y describir la estructura, diversidad y función de las biomoléculas que constituyen la ma- teria viva, y experimentar con procedi- mientos sencillos. • CN.B.5.5.1. Explicar los sustentos teóri- cos de científicos sobre el origen de la vida y refutar la teoría de la gene- ración espontánea sobre la base de experimentos sencillos. • CN.B.5.2.6. Explorar y comparar la fo- tosíntesis y la respiración celular como procesos complementarios en fun- ción de reactivos, productos y flujos de energía a nivel celular. Ciclo del aprendizaje Criterios de evaluación
  • 60. Prohibida su reproducción 59 Ciclo de aprendizaje erca Experiencia: El docente, activa su trabajo en el aula observando las imágenes de los textos, en los alumnos: • Aplicar técnica de lluvia de ideas para el desarrollo de los conteni- dos y comprensión de los conte- nidos. • Aplicar técnicas individuales o grupales para captar la atención para que entiendan por expe- riencias propias o de otros estu- diantes. Reflexión: El docente menciona diversos ejem- plos, fotos, videos del texto hacien- do que el estudiante se interese: • Mejorar destrezas de compren- sión, conceptualización y análisis. • A través de preguntas o de da- tos interesantes se puede realizar una reflexión interna de los estu- diantes. Conceptualización: Mediante los recursos del libro: imá- genes, videos, actividades el docente hace al estudiante: • Ampliar su conocimiento visual y lite- rario con imágenes y términos nue- vos. • Comprender las imágenes y com- prender el concepto. Aplicación: Para comprobar la comprensión de los estudiantes se va a usar las: • Actividades de Experimentación: Reto • Actividades de Evaluación de con- tenidos propuestos en la unidad me- diante aplicación de: Resumen, Para finalizar, Alto en el camino.
  • 61. Prohibida su reproducción 60 Banco de Preguntas 25. Qué es el enlace peptídico? 26. ¿Cómo están formadas las proteínas simples u holoproteínas? 27. ¿Cómo están formadas las proteínas conjugadas s u heteroproteínas? 28. ¿Qué es la estructura primaria? 29. ¿Cuándo se da la estructura secundaria? 30. ¿Cuándo se da la estructura terciaria? 31. ¿Qué es la estructura cuaternaria? 32. Escriba las funciones de las proteínas y un ejemplo. 33. Escriba 3 aminoácidos esenciales y su función. 34. ¿Qué son las enzimas?
  • 62. Prohibida su reproducción 61 35. Escriba los principales tipos de enzimas y sus funciones. 36. ¿De qué dependen los mecanismos de acción? 37. ¿Qué son los ácidos nucleicos? 38. ¿De qué están formados los nucleóti- dos? 39. Escriba cuál pentosa ocupa el ADN y el ARN. 40. Escriba cuáles son las bases nitrogena- das purinas y cuáles son las bases nitro- genadas pirimidinas. 41. ¿Por qué es tan importante el ADN? 42. Defina metabolismo. 43. Escriba los cuatro grupos en los que pueden dividirse los seres vivos según su catabolismo. 44. Escriba las dos fases del metabolismo.
  • 63. Prohibida su reproducción 62 Banco de Preguntas 25. Qué es el enlace peptídico? El enlace se produce entre el grupo carboxi- lo de un aminoácido y el amino del siguien- te; esta unión libera una molécula de agua. 26. ¿Cómo están formadas las proteínas simples u holoproteínas? Están formadas exclusivamente por cade- nas de polipéptidos 27. ¿Cómo están formadas las proteínas conjugadas s u heteroproteínas? Están formadas por cadenas de péptidos unidas a otro tipo de compuestos que reci- ben el nombre de grupo prostético. 28. ¿Qué es la estructura primaria? Es la secuencia de aminoácidos que se su- ceden en la cadena, uno a continuación de otro. Esta estructura determina la estruc- tura tridimensional de la proteína 29. ¿Cuándo se da la estructura secundaria? Se da cuando la cadena de aminoácidos se pliega sobre sí misma, se establecen puentes de hidrógeno en diferentes par- tes de la molécula y esta adquiere una estructura tridimensional. Existen dos tipos de estructura secundaria: la hélice ∝ y la conformación ß. 30. ¿Cuándo se da la estructura terciaria? Se da en aquellas proteínas en que la estructura secundaria se pliega sobre sí misma. Los enlaces más importantes que mantienen la estructura terciaria son los puentes de hidrógeno entre cadenas late- rales y los pue-tes disulfuro entre aquellas zonas de la proteína en las que existen áto- mos de azufre 31. ¿Qué es la estructura cuaternaria? Está constituida por varias cadenas poli- peptídicas que se unen median-te enlaces no covalentes, para formar una gran pro- teína. 32. Escriba las funciones de las proteínas y un ejemplo. Estructural: colágeno. De reserva: Ovoalbú- mina. De regulación: Insulina. De control metabólico: Glucógeno-sintasa. Defensiva: Anticuerpos. Transportadora: Hemoglobi- na. Contráctil: Miosina. 33. Escriba 3 aminoácidos esenciales y su función. Valina (Val): Es la responsable de la ane- mia falciforme cuando se encuentra en lu- gar del glutamato. Arginina (Arg): Refuerza el sistema inmune previniendo la formación de tumores Lisina (Lys): Garantiza la absorción de cal- cio. Muy abundante en legumbres 34. ¿Qué son las enzimas? Las enzimas son un tipo específico de pro- teína que actúan como catalizadores bio- lógicos o biocatalizadores.
  • 64. Prohibida su reproducción 63 35. Escriba los principales tipos de enzimas y sus funciones. • Oxidoreductasas: Cataliza reacciones de oxidación-reducción. • Transferasas: Cataliza reacciones de transferencia de grupos. • Hidrolasas: Cataliza reacciones de hi- drólisis, es decir, rotura de enlaces por incorporación de una molécula de agua. • Liasas: Cataliza reacciones de rotura de enlaces sin incorporar agua. • Isomerasas: Cataliza reacciones de transferencia de grupos para formar isó- meros. • Ligasas: Cataliza reacciones que provo- can la unión de moléculas. 36. ¿De qué dependen los mecanismos de acción? Dependen de la composición y la estructu- ra de los enzimas, y también de la especifi- cidad que tienen por el sustrato. 37. ¿Qué son los ácidos nucleicos? Los ácidos nucleicos son biomoléculas for- madas por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo. 38. ¿De qué están formados los nucleóti- dos? Los nucleótidos están formados a su vez por la unión de un glúcido (pentosa) una base nitrogenada y ácido fosfórico. 39. Escriba cuál pentosa ocupa el ADN y el ARN. Desoxirribosa y ribosa. 40. Escriba cuáles son las bases nitrogena- das purinas y cuáles son las bases nitro- genadas pirimidinas. Las purinas son la adenina (A) y la guanina (G), mientras que las pirimidinas son la timi- na (T), citosina (C) y uracilo (U). 41. ¿Por qué es tan importante el ADN? Porque es el que contiene la información sobre cómo se sintetizarán las proteínas y participa en procesos imprescindibles para la vida. 42. Defina metabolismo. Conjunto de reacciones químicas cataliza- das por enzimas que ocurren en el interior de las células de los seres vivos 43. Escriba los cuatro grupos en los que pueden dividirse los seres vivos según su catabolismo. Fotoautótrofos, fotoheterótrofos, quimioau- tótrofos y quimioheterótrofos. 44. Escriba las dos fases del metabolismo. Fase de síntesis o anabolismo y fase de de- gradación o catabolismo.
  • 65. Prohibida su reproducción 64 Mapas conceptuales Una manera concreta que se puede utilizar para temas que no son muy largos, se lla- man los mapas conceptuales. En ellos, se puede colocar como se desglosan ideas a partir de una idea general. Esto ayuda al en- tendimiento general de los conceptos nue- vos y a la memorización de nuevos temas. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA Incluso, se pueden colocar conceptos, ideas, fotos con diferentes colores para fa- cilitar la memorización de los conceptos. En el caso de química un ejemplo de mapa conceptual de la materia es: Fuente: https://goo.gl/8DQTnM O a su vez, se podrían realizar esquemas: Título o Idea General Idea Principal 1 Idea Secundaria Idea Secundaria Detdle Detdle Detdle Detdle Idea Secundaria Idea Secundaria Idea Principal 2 Idea Principal 3
  • 66. Prohibida su reproducción 65 Fichas de estudio El proceso de memorización muchas veces puede ser tedioso, especialmente cuando bastantes y nuevos conceptos aparecen a lo largo de la unidad. El uso de fichas de estudio es un método de aprendizaje espe- cialmente óptimo al instante de memorizar vocabulario, cargas formales, nomenclatu- ra, estructura, entre otros. Realizar una ficha de estudio es sencillo, solamente se debe colocar la información en un pedazo pequeño de hoja o cartuli- na. Se debe procurar colocar información resumida, o lo que sea indispensable de cada tema de la unidad. De preferencia hay que numerarlas o dividirlas por unidad y por tema. Los conceptos químicos se pueden facili- tar gracias a fichas de estudio. El hecho de crearlas, decorarlas y colocar información con nuestras propias palabras, hacen del aprendizaje un proceso interactivo. Lo reco- mendable es tener estas fichas de estudio al alcance a toda hora para que en cualquier momento libre del día las leamos de forma rápido. Pero, de todos modos, al instante de estudiar se recomienda que la ficha sea de otro color o tenga otro tipo de estructura para facilitar el aprendizaje.
  • 67. Prohibida su reproducción 66 1. Enumere las biomoléculas orgánicas. 3. Subraya de verde si es un monosacári- do, de rojo si es polisacárido y de azul si es un oligosacárido. - Glucosa - Lactosa - Sacarosa - Almidón - Celulosa - Fructosa - Quitina - Maltosa 5. Escriba dos ejemplos de lípidos saponifi- cables simples y dos de lípidos saponifi- cables compuestos. 4. ¿En qué se dividen los lípidos? 6. ¿Con qué nombre se conoce a los trigli- céridos formados por ácidos grasos insa- turados? 7. Relacione según corresponda. 8. Diga a qué vitamina corresponde cada estructura. 2. Relacione según corresponda. Trabajo inclusivo Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ Son los glúcidos más sencillos Son lípidos que con- tienen un grupo fos- fato. Sustancia formada por polímeros Son lípidos que con- tienen uno o varios monosacáridos, nor- malmente glucosa o galactosa. Se conoce como azúcares Son lípidos derivados de los ácidos grasos. Son glúcidos com- puestos por la unión de dos a diez mono- sacáridos, los cuales se unen mediante enlaces O-glucosídi- cos. Son un tipo de lípido que puede presen- tar muchas modifi- caciones. Glúcidos Ceras Monosa- cáridos Fosfolípi- dos Oligosa- cáridos Glucolípi- dos P o l i s a - cáridos Terpenos H3 C H3 C CH3 CH3 OH Vitamina A - Retinol Vitamina B1 - Tiamina Vitamina C - Ácido Ascórvico H3 C NH2 N N OH HO HO HO OH O O S N+
  • 68. Prohibida su reproducción 67 solucionario 1. Enumere las biomoléculas orgánicas. 3. Subraya de verde si es un monosacári- do, de rojo si es polisacárido y de azul si es un oligosacárido. - Glucosa - Lactosa - Sacarosa - Almidón - Celulosa - Fructosa - Quitina - Maltosa 5. Escriba dos ejemplos de lípidos saponifi- cables simples y dos de lípidos saponifi- cables compuestos. 4. ¿En qué se dividen los lípidos? 6. ¿Con qué nombre se conoce a los trigli- céridos formados por ácidos grasos insa- turados? 7. Relacione según corresponda. 8. Diga a qué vitamina corresponde cada estructura. 2. Relacione según corresponda. Trabajo inclusivo - Glúcidos - Lípidos - Ácidos nucleicos - Proteínas - Ácidos grasos - Ceras - Fosfolípidos - Glucolípidos - Saponificables - Insaponificables Aceites Son los glúcidos más sencillos Son lípidos que con- tienen un grupo fos- fato. Sustancia formada por polímeros Son lípidos que con- tienen uno o varios monosacáridos, nor- malmente glucosa o galactosa. Se conoce como azúcares Son lípidos derivados de los ácidos grasos. Son glúcidos com- puestos por la unión de dos a diez mono- sacáridos, los cuales se unen mediante enlaces O-glucosídi- cos. Son un tipo de lípido que puede presen- tar muchas modifi- caciones. Glúcidos Ceras Monosa- cáridos Fosfolípi- dos Oligosa- cáridos Glucolípi- dos P o l i s a - cáridos Terpenos H3 C H3 C CH3 CH3 OH Vitamina A - Retinol Vitamina B1 - Tiamina Vitamina C - Ácido Ascórvico H3 C NH2 N N OH HO HO HO OH O O S N+
  • 69. Prohibida su reproducción 68 UNIDAD 2 48 2 Biomoléculas orgánicas y metabolismo CONTENIDOS: 1. Glúcidos 1.1 Monosacáridos 1.2 Oligosacáridos 1.3 Polisacáridos 2. Lípidos 2.1 Lípidos saponificables 2.2 Lípidos insaponificables 3. Vitaminas 4. Proteínas 4.1 Aminoácidos 5. Enzimas 6. Ácidos nucleicos 6.1 ADN 6.2 ARN 7. Metabolismo 7.1 El anabolismo 7.2 El catabolismo 7.3 Fotosíntesis http://goo.gl/8A5jUs 48 49 Películas: Noticia: Web: ¿Los desechos humanos transformados en vita- minas, plástico y comida? Sí, la NASA ya trabaja en ello. Es interesante ver cómo siguen surgiendo pro- yectos que buscan aprovechar los desechos humanos, transformándolos ya sea en combus- tible, o como en este caso, en materia prima para la elaboración de herramientas e inclusive como comida y vitaminas para los astronautas. http://goo.gl/4IxymY Lee la noticia anterior y responde: • ¿Qué es la materia prima? • ¿Qué diferencias hay entre la materia orgá- nica y la inorgánica? • ¿Cómo se pueden transformar desechos en alimento? • ¿Cómo se alimentan y excretan los astronau- tas en el espacio? Proteínas, los robots de la vida William Haseltine, uno de los principales impli- cados en la secuenciación del genoma huma- no, y hasta hace pocas semanas director de la empresa Human Genome Sciences, pronostica que dentro de diez años, por solo mil dólares, podremos secuenciar nuestro genoma indivi- dual. Con él, cada vez que los investigadores descubran alteraciones genéticas implicadas en enfermedades, podremos averiguar nuestra predisposición a tal enfermedad. https://goo.gl/UMsWfy Señales de que se necesitan vitaminas Las autoridades sanitarias advierten que, con adoptar una dieta normal y bien equilibrada, no tendremos que ingerir suplementos. http://goo.gl/t4ttBe En contexto: Prohibida su reproducción 49 Página 48 y 49 Orientación didáctica • Describir los colores de la imagen, la estructura y la relación que guarda con el título de la uni- dad. ¿Cómo se relaciona las biomoléculas con la biología? • Mediante la imagen causar interés en los alum- nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an- tes. Sería bueno empezar con una dinámica o una serie de experiencias que se presenta en la fotografía. • Una vez captada la atención del estudiante, in- troducir los temas de la unidad. Es bueno men- cionar todos los temas para que el estudiante sepa el orden de lo que van a ver. Actividades complementarias Hacer adivinanzas Basándonos en las características de la imagen proponer preguntas en forma de adivinanzas para relacionar este tema. Socialización Dialogar en clase acerca de las anécdotas que hayan vivido o hayan visto o escuchado de este tema. Solucionario Respuesta abierta.
  • 70. Prohibida su reproducción 69 1. Glúcidos Como ya hemos visto en la primera unidad, las biomoléculas orgánicas son aquellas molécu- las que forman parte de los seres vivos y están constituidas por un esqueleto de carbono. Estas son los glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. A continuación, vamos a ver las carac- terísticas, clasificación, propiedades y funciones biológicas de cada uno de ellos. Los glúcidos son biomoléculas orgánicas formadas por carbono, oxígeno e hidrógeno. Constituyen un grupo de sustancias muy extenso y variado y en algunas ocasiones los cono- cemos como hidratos de carbono o, simplemente, azúcares. Químicamente son polihi- droxialdehídos o polihidroxicetonas (un grupo aldehído o un grupo cetona y numerosos grupos hidroxilo) o bien compuestos formados por la unión de moléculas de este tipo. Solemos distinguir tres grandes grupos de glúcidos: los monosacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos. 1.1. Monosacáridos Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos, formados por una cadena de entre tres y siete átomos de carbono. Según este número, los clasificamos en triosas, tetrosas, pen- tosas, hexosas o heptosas. Los monosacáridos, por lo general, son solubles en agua, blancos y de sabor dulce. Son las sustancias que utiliza la cé- lula para obtener energía. Cuando ocurre una reacción quí- mica, se produce la ruptura de unos enlaces y la formación de enlaces nuevos. Si los enlaces que se rompen tienen más energía que los que se forman, se libera energía. Esto ocurre cuando los monosacáridos reaccionan con el oxígeno, generan moléculas con enlaces de menor energía y, por lo tanto, producen energía. Los monosacáridos poseen una fórmula química (CH2 O)n ; sustituimos n por el número de carbonos. Por ejemplo, una hexosa tiene seis átomos de carbono; su fórmula será (CH2 O)6 o lo que es lo mismo C6 H12 O6 , ya que contienen seis átomos de carbono, doce átomos de hidrógeno y seis átomos de oxígeno. El monosacárido más representativo es la glucosa. Está formada por seis átomos de carbo- no y es utilizada como fuente de energía básica por muchos seres vivos. Es el monosacárido más abundante en la naturaleza y se encuentra en la fruta y en la miel. Otros monosacári- dos importantes son la ribosa, la fructosa o la galactosa. Aldehído Cetona Actividades 1. La fórmula de los monosacáridos es (CH2 O)n , donde n es el número de átomos de carbono. Escribe la fórmula molecular de una triosa, una tetrosa, una pentosa, una hexosa y una heptosa. Solución: Triosa: C3 H6 O3 Tetrosa: C4 H8 O4 Pentosa: C5 H10 O5 Hexosa: C6 H12 O6 Heptosa: C7 H14 O7 Prohibida su reproducción 50 51 Página 50 Orientación didáctica • Las biomoléculas son importantes porque ayu- dan a complementar todo lo visto en los proce- sos biológicos, las ciencias exactas van de la mano. Orientar a los estudiantes en que deben comprender a las biomoléculas para tener una mejor comprensión de biología. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 1. Triosa: C3 H6 O3 Pentosa: C5 H10 O5 Heptosa: C7 H14 O7 Tetrosa: C4 H8 O4 Hexosa: C6 H12 O6
  • 71. Prohibida su reproducción 70 Glúcido Estructura Características y propiedades Funciones Ejemplos Representación Monosacárido (CH 2 O) n = CnH 2n O n •Blancos al cristalizar •Sabor dulce •Solubles en agua Energética glucosa fructosa galactosa Oligosacário Unión de dos a diez monosacári- dos •Blancos al cristalizar •Sabor dulce •Solubles en agua Energética sacarosa lactosa maltosa Polisacárido Estructura lineal con gran canti- dad de mono- sacáridos •No cristalizan •No son solubles •No tienen sabor dulce Reserva y estructural almidón glucógeno celulosa quitina https://goo.gl/N1fHFc Actividades 2. Compara las estructuras del almidón, glucógeno, celulosa y quitina. ¿Observas alguna relación entre la estructura y la función de cada glúcido? 3. Realiza un esquema para clasificar los glúcidos en función de su composición, los glúcidos en función de su composición, características, propiedades y funciones. Imagen de fondo: http://goo.gl/1PhihJ 53 Página 53 Solucionario Orientación didáctica • Las biomoléculas son importantes porque ayudan a complementar todo lo visto en los procesos biológicos, las ciencias exactas van de la mano. Orientar a los estu- diantes en que deben comprender a las biomoléculas para tener una mejor comprensión de biología. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlle- va este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas interesantes que pueden fortalecer lo visto en clase. Todos están formados por enlaces 1 → 4, se componen por oxígneo, hidrógeno y cumplen funciones de reserva energética. Almidón Celulosa Glucógeno Quitina Es un polímero formado por la unión de molé- culas de α - D - glucosa, unidas mediante enla- ces glucosídi- cos α – 1 → 4. Polímero cons- tituido por la unión de molé- culas de β - D - glucosa, unidas mediante enla- ces glucosídi- cos β - 1 → 4. No es ramificado. Es un polímero constituido por la unión de moléculas de α - D glucosa, me- diante enlaces glucosídicos α - 1 → 4 y con ramificaciones α - 1 → 6. Es un polí- mero no ra- mificado de N-acetil-D-glu- c o s a m i n a (N-acetil-D-glu- cos-2-amina) unidas entre sí con enlaces β-1,4. Glúcido Estructura Características y propiedades Funciones Monosacárido (CH2 O)n - CnH2n On Blancos al cris- talizar. Sabor dulce Solubles en agua Energética Oligosacárido Unión de dos a diez monosa- cáridos Blancos al cris- talizar. Sabor dulce Solubles en agua Energética Polisacárido Estructura lineal con gran canti- dad de mono- sacáridos No cristalizan. No son solubles. No tiene sabor dulce Reserva y es- tructural
  • 72. Prohibida su reproducción 71 En el metabolismo distinguimos dos fases: fase de síntesis o anabolismo y fase de degradación o catabolismo. 7.1. El anabolismo Es el conjunto de reacciones que tiene como objetivo la sín- tesis de moléculas complejas a partir de moléculas sencillas. Requieren de un gasto de energía. Las moléculas que se for- man mediante el anabolismo son moléculas con gran canti- dad de energía en sus enlaces tales como glúcidos y lípidos. 7.2. El catabolismo Es el conjunto de reacciones que tiene por objetivo la obten- ción de energía a través de la degradación de moléculas complejas. Liberan energía. Las moléculas complejas que se degradan suelen ser muy ricas en energía como glúcidos o lípidos. Ambas fases están íntimamente relacionadas ya que la energía que se obtiene en el catabolismo es ne- cesaria para que ocurran las reacciones propias del anabolismo. Existe mucha diversidad tanto en las rutas anabólicas como en las rutas catabólicas; sin embargo, los dos procesos más importantes en este aspecto son la fotosíntesis y la respira- ción celular. La fotosíntesis es un proceso anabólico que consiste en la obtención de glucosa a partir de energía lumínica y moléculas inorgánicas como el H2 O y el CO2 . La respiración celular es un proceso catabólico en el cual una molécula de glucosa se va degradando a través de una serie de reacciones bioquímicas (glucólisis) hasta obte- ner piruvato. El piruvato sufre otra serie de reacciones cata- bólicas en el denominado ciclo de Krebs. A lo largo de to- das estas reacciones se obtiene gran cantidad de energía. meta b o l i s m o Grandes moléculas Moléculas simples A n a b o l ismo energía http://goo.gl/OWXLOS Actividades 4. Una cadena de ADN consta de los siguientes nu- cleótidos: ATTCGCTGCA. Escribe la secuencia com- plementaria de ADN de esa cadena y la secuencia de ARN en la que se transcribiría. 5. Compara las funciones de ADN y ARN y explica bre- vemente qué ácido nucleico consideras el más im- portante. 6. ¿Qué diferencias existen entre un orga- nismo autótrofo y uno heterótrofo? ¿Y en- tre un organismo fotótrofo y uno quimió- trofo? Pon un ejemplo de cada uno. 7. ¿Crees que uno de los sistemas de obten- ción de energía y carbono es mejor que otro? Justifica tu respuesta. 73 Página 73 Solucionario 4. Secuencia complementaria: TAAGCGACGT Secuencia transcrita: AUUCGCUGCA 5. Respuesta abierta 6. Un organismo autótrofo es capaz de producir su propio alimento, mientras que los heterótrofos requieren de otros organismos para obtener sus alimentos. Los organismos fotótrofos son aquellos que absorben la energía luminosa como fuente de energía para la construcción de materia orgánica, mientras que los quimiótrofos obtienen la energía bajo la forma de ma- teria que al ser oxidada por el ser vivo, suministra ener- gía química. Autótrofo: plantas. Heterótrofos: leones. Fotótrofo: bacterias. Quimiotrofo: plantas. 7. Respuesta abierta. Orientación didáctica • Las biomoléculas son importantes porque ayudan a complementar todo lo visto en los procesos biológicos, las ciencias exactas van de la mano. Orientar a los es- tudiantes en que deben comprender a las biomolécu- las para tener una mejor comprensión del anabolismo y el catabolismo. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que con- lleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas interesantes que pueden fortalecer lo visto en clase. ADN ARN Mantener a través del código genético la información ne- cesaria para crear un ser vivo idéntico a aquel del que pro- viene. Material genético responsable de trasferir o más bien trans- cribir la información o instruc- ciones del ADN para construir proteínas.
  • 73. Prohibida su reproducción 72 4. Cubran las ramas con el embudo. Este debe apoyarse sobre las bolas de plastili- na permitiendo la comunicación entre el agua del vaso y la del interior del embu- do. La parte estrecha del embudo ha de quedar cubierta por el agua del vaso de precipitados. 5. Llenen con agua destilada un tubo de ensayo. Taparlo con el dedo pulgar e in- vertirlo y, de este modo, sumergirlo en el agua del vaso. 6. Quiten el dedo pulgar y situar el tubo en la parte estrecha del embudo, evitando que entre aire en el tubo. (En caso de que entre aire, volver a repetir este proceso.) 7. Sitúen el montaje a la luz solar durante cinco o seis horas. 8. Preparen un montaje idéntico y coló- quenlo en la oscuridad. 9. Observen y anoten los resultados transcu- rridas 24 horas. Cuestiones: 10.Antes de obtener los resultados, elaboren una hipótesis que explique: • En cuál de los dos montajes se libera O2 . • Cómo se demuestra la presencia de O2 . • En cuál de los dos montajes se reduce CO2 . • Por qué se añade bicarbonato de sodio al agua del vaso de precipitados. • Si existe alguna relación entre la libera- ción de O2 y la reducción de CO2 . 11.Transcurridas las 24 horas, expliquen las diferencias entre el montaje que ha per- manecido a la luz y el que ha estado en la oscuridad. Experimento Tema: Liberación de O2 y consumo de CO2 durante la fotosíntesis Investigamos: En la fase dependiente de la luz se produce la fotólisis de una molécula de agua y, como consecuencia, se libera O2 y H+ . Por otro lado, en la fase independiente de la luz o ciclo de Calvin tiene lugar la reducción del CO2 y, como consecuencia, se sintetizan glúcidos. Objetivo: • Aplicar técnicas sencillas para la determi- nación del contenido de agua en la ma- teria viva. Materiales: • cinco ramas de Hygrophila • una cucharada de bicarbonato de sodio • 250 ml de agua destilada • dos embudos • dos tubos de ensayo • una barra de plastilina • dos vasos de precipitados de 600 ml • una cuchara Proceso: 1. Llenen el vaso de precipitados con agua destilada y añadan una cucharada de bicarbonato de sodio. 2. Coloquen en el vaso de precipitados va- rias ramas de Hygrophila. 3. Pegu en en la parte ancha del embudo dos o tres bolitas de plastilina. Prohibida su reproducción 76 77 Página 77 Solucionario Respuesta abierta Orientación didáctica • El proceso que podemos observarlo de mane- ra indirecta a diario a través de las plantas es la fotosíntesis, al realizar este experimento demos- traremos la importancia de este proceso y por ende la importancia de las plantas en la vida. • Se recomienda que los estudiantes vayan to- mando nota de todo lo que el recorrido con- lleva y que el docente, realice comentarios re- lacionados con la clase, para que se sientan identificados con la salida. Actividades complementarias Proponer una práctica similar Se podría realizar esta práctica con otros tipos de plantas y variando la cantidad de agua para observar los cambios.
  • 74. Prohibida su reproducción 73 2 Resumen 1. Biomoléculas orgánicas Las principales biomoléculas orgánicas son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y los áci- dos nucleicos. Los glúcidos son biomoléculas compues- tas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Su función principal es energética y estructu- ral, aunque, en ocasiones, también actúan como moléculas de reserva. Los clasificamos en función de la cantidad de monómeros que formen el polímero. Los glúcidos más sencillos son los monosacári- dos, tienen función energética y el más des- tacado es la glucosa. Los oligosacáridos cuentan con entre dos y diez monosacári- dos, también tienen función energética y los más representativos son la sacarosa y la lac- tosa. Los polisacáridos son polímeros de una gran cantidad de monosacáridos y pueden actuar como elementos estructurales como la celulosa o la quitina o como reserva de energía como el almidón y el glucógeno. Los lípidos son biomoléculas con gran di- versidad de composiciones y funciones. Los más básicos son los ácidos grasos que pueden ser saturados o insaturados. Como derivados de los ácidos grasos, existen otros lípidos como los acilglicéridos, con función de reserva energética o las ceras, con fun- ción estructural. Los fosfolípidos son lípidos muy importantes ya que conforman la mem- brana plasmática de la célula. Otros lípidos cumplen funciones de comunicación y al- gunos son considerados vitaminas. Las proteínas son biomoléculas con gran di- versidad de funciones. Están formadas por aminoácidos y presentan distintos niveles de estructura en función de cómo se encuen- tren las cadenas. Sus funciones van desde estructural, como el colágeno, a transporta- dora como la hemoglobina, pasando por funciones inmunológicas, como las inmuno- globulinas. Un tipo muy específico de proteína son las enzimas, que ayudan a catalizar las reac- ciones metabólicas que ocurren en la célu- la. Las enzimas se unen al sustrato a través del sitio activo para reducir la energía de activación de una reacción, permitiendo que esta ocurra más rápido. Su función de- pende de muchos factores como la tempe- ratura, el pH o la concentración de sustrato. Los ácidos nucleicos son las biomolécu- las que contienen la información genética y permiten que se sinteticen las proteínas. Están formados por nucleótidos de ribosa (ARN) o desoxirribosa (ADN) unidas a bases nitrogenadas que son la adenina, guanina, citosina, timina y uracilo. El ADN forma una doble hélice complementaria y antipara- lela que contiene en su secuencia de nu- cleótidos la información para la síntesis de proteínas. Esta información se transfiere en pequeños fragmentos de ARN que pueden ser leídos y traducidos a proteína. Al conjunto de reacciones bioquímicas que ocurren en la célula lo denominamos metabolismo. Si en las reacciones se sinteti- za materia orgánica gracias a un gasto de energía se habla de anabolismo. El ejemplo más común de este tipo de reacción es la fotosíntesis. Si por el contrario lo que ocurre es la degradación de materia orgánica con el objetivo de desprender energía, nos refe- rimos al catabolismo. Esto ocurre en la respi- ración celular. http://goo.gl/Ncx6O9 78 Página 78 Orientación didáctica • Es importante que se mencione que al revisar el resumen en clase o por su cuenta, verifiquen que todo lo mencionado conozcan, de no dar- se el caso, acudir donde el docente para expli- cación de las dudas. • En esta carilla se observan todos los conceptos vistos a lo largo de la unidad, en la parte supe- rior se encuentras los temas. Actividades complementarias Dinámica de resumen Se puede proponer que cada persona realice un resumen el cual puede ser escrito o en forma de mapa conceptual o en forma de esquema. Proponer que los estudiantes realicen una vota- ción de cuál fue el mejor resumen. Folio giratorio El docente o un estudiante puede leer el resu- men mientras todos hacen acotaciones de los temas, para realizar en forma de repaso teórico de lo abordado en clase.
  • 75. Prohibida su reproducción 74 Origen y evolución de la vida UD. 2 ZONA ¿Los desechos humanos transformados en vitami- nas, plástico y comida? Sí, la NASA ya trabaja en ello. Es interesante ver cómo si- guen surgiendo proyectos que buscan aprovechar los desechos humanos, transfor- mándolos ya sea en combus- tible, o como en este caso, en materia prima para la ela- boración de herramientas e inclusive como comida y vi- taminas para los astronautas. La NASA acaba de anunciar que han dado autorización a la Universidad de Clemson, además de un presupuesto de 200 000 dólares, para que sus investigadores trabajen y desarrollen procesos que ha- gan posible que los desechos puedan ser reutilizados, sobre todo dentro de las misiones espaciales en la ISS. Más in- formación en el siguiente link: http://goo.gl/h0hefP. Señales de que se necesitan vitaminas Las autoridades sanitarias advierten que, con adoptar una dieta normal y bien equi- librada, no tendremos que in- gerir suplementos. Las vitaminas son micronu- trientes esenciales que el cuerpo necesita en peque- ñas cantidades para realizar sus diversas funciones. Estas se dividen en dos grupos: las solubles en agua (vitaminas del complejo B y C) y las vita- minas liposolubles (A, D, E y K). Se necesitan pequeñas can- tidades de vitamina A, vita- mina D, vitamina E y vitamina K para mantener una buena salud. El cuerpo no necesita estas vitaminas todos los días y los almacena en el hígado y el tejido adiposo (grasa) cuando no se utilizan. Las autoridades sanitarias ad- vierten que con adoptar una dieta normal y bien equili- brada no tendremos que ingerir suplementos. Visita el siguiente link: http://goo.gl/ W28XdL. En el siguiente enlace, encon- trarás un documental sobre las proteínas, los robots de la vida: https://goo.gl/3WqXHt. BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO SI YO FUERA... http://goo.gl/P9UD7b Un bioquímico, me especia- lizaría en el conocimiento de la estructura y funciona- miento de los organismos vivos a nivel molecular. Rea- lizaría investigaciones de ca- rácter tecnológico mediante técnicas avanzadas como electroforesis o PCR. Estudia- ría entre otras cosas, el ADN y su composición. https://goo.gl/VhwsDp http://goo.gl/dTDKAO 79 Página 79 Orientación didáctica • Observar las aplicaciones o temas de interés más actuales de los temas abordados en la unidad. • Se busca generar interés del estudiante por la biología o por temas afines. • Cuando una persona tiene algo más visual puede darse cuenta de si le gusta o no. • Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudiante hacia una carrera definida. Actividades complementarias Trabajo en grupo Pueden formarse grupos de estudiantes para que lean la zona wifi y que hagan una investiga- ción más profunda y la presenten a la clase. Lección oral Los estudiantes pueden exponer a toda la clase de manera oral, acera de lo que más les llamó la atención de la zona wifi y discutirlo en la clase. Trabajo escrito El estudiante deberá realizar un resumen de la noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la clase.
  • 76. Prohibida su reproducción 75 Para finalizar 1. Observa las moléculas de la figura y con- testa las siguientes cuestiones: a. De las moléculas de la figura, ¿cuáles son monosacáridos? b. Escribe la fórmula resultante de la unión de los monosacáridos presentes en la figura. ¿Qué tipo de biomolécula se habrá formado? c. ¿Qué tipo de biomolécula se forma? d. ¿Cómo denominamos este enlace? e. ¿Cuál o cuáles moléculas de la figura son ácidos grasos? f. ¿Con cuál de las moléculas de la figu- ra se combinan los ácidos grasos para almacenar energía en la célula? Nombra este compuesto y escribe su fórmula general. g. ¿Qué tienen en común las moléculas A y F? Explícalo. h. ¿Cuál o cuáles moléculas de la figura son aminoácidos? i. Escribe la fórmula resultante de su unión. Indica cómo denominamos este enlace y nombra el compuesto resultante. 2. Si comparamos las estructuras primarias de la insulina de diversos mamíferos, ob- servamos que existe una secuencia pe- queña que las diferencia. Observa las es- tructuras primarias de las insulina de buey y de cordero. Insulina de buey: ala-ser-val Insulina de cordero: ala-gly-val a. Explica qué significa estructura prima- ria de la insulina. Explica la estructura general de sus monómeros. b. ¿Qué relación existe entre las secuen- cias de la insulina y del ADN? 3. Observa el gráfico adjunto. Muestra la evolución de la concentración de la glu- cosa en diversos momentos después de haber ingerido un alimento. A partir de la información que suministra el gráfico: 200 0 30 60 90 120 150 150 100 50 0 Concentración de glucosa en el plasma (mg/dl) Tiempo en minutos A B C D E F G Prohibida su reproducción 80 Página 80 y 81 Orientación didáctica • Se presenta una miscelánea de ejercicios rela- cionados a los temas abordados. Se busca que el alumno englobe todos los conceptos adquiri- dos y conozca cómo distinguir cada concepto. • El docente debe realizar una explicación que esta parte del libro es muy importante porque engloba todos los conceptos, pero, sobre todo, como aplicarlos en problemas. Actividades complementarias Trabajo en clase Las preguntas pueden realizarse en clase, el do- cente puede elegir a un estudiante al azar para que pase a realizar en ejercicio en el pizarrón. Ejercicios adicionales Formar grupos de estudiantes para que plan- teen ejercicios adicionales o temas que requie- ran énfasis, para que los demás estudiantes lo resuelvan y consoliden aún más lo visto en clase. Trabajo en grupo Las actividades pueden realizarse como trabajo en grupo.
  • 77. Prohibida su reproducción 76 Para finalizar 1. Observa las moléculas de la figura y con- testa las siguientes cuestiones: a. De las moléculas de la figura, ¿cuáles son monosacáridos? b. Escribe la fórmula resultante de la unión de los monosacáridos presentes en la figura. ¿Qué tipo de biomolécula se habrá formado? c. ¿Qué tipo de biomolécula se forma? d. ¿Cómo denominamos este enlace? e. ¿Cuál o cuáles moléculas de la figura son ácidos grasos? f. ¿Con cuál de las moléculas de la figu- ra se combinan los ácidos grasos para almacenar energía en la célula? Nombra este compuesto y escribe su fórmula general. g. ¿Qué tienen en común las moléculas A y F? Explícalo. h. ¿Cuál o cuáles moléculas de la figura son aminoácidos? i. Escribe la fórmula resultante de su unión. Indica cómo denominamos este enlace y nombra el compuesto resultante. 2. Si comparamos las estructuras primarias de la insulina de diversos mamíferos, ob- servamos que existe una secuencia pe- queña que las diferencia. Observa las es- tructuras primarias de las insulina de buey y de cordero. Insulina de buey: ala-ser-val Insulina de cordero: ala-gly-val a. Explica qué significa estructura prima- ria de la insulina. Explica la estructura general de sus monómeros. b. ¿Qué relación existe entre las secuen- cias de la insulina y del ADN? 3. Observa el gráfico adjunto. Muestra la evolución de la concentración de la glu- cosa en diversos momentos después de haber ingerido un alimento. A partir de la información que suministra el gráfico: 200 0 30 60 90 120 150 150 100 50 0 Concentración de glucosa en el plasma (mg/dl) Tiempo en minutos A B C D E F G Prohibida su reproducción 80 Página 80 Solucionario 1. a) B, D, E y G. b) Ácido graso palmítico, glucosa, glicina, gli- cerina, fructosa, ergosterol, isoleucina. c) Lípido, glúcido, proteína, lípido, glúcido, vi- tamina, proteína. d) Proteína: enlaces peptídicos, lípido: enla- ce éster, glúcido: enlace glucosídico, vitami- na: enlace simple covalente. e) A, D. f) Con los glúcidos. g) La vitamina tiene composición lipídica y esta es su naturaleza. h) C, G. i) C8H16N2O3 Leuciglicina 2. a) Estructura primaria significa que única- mente es una secuencia de aminoácidos dada en un orden específico. La insulina tiene dos encadenamientos largos del ami- noácido, estos son A de cadena con 21 ami- noácidos y el encadenamiento B con 30 ami- noácidos. b) El ADN pasa por transcripción al ARN, tras lo cual este especifica la cadena de ami- noácidos por la cual estará formada cada proteína. La insulina está formada por una cadena de aminoácidos. 3. a) Tiempo 0 min 30 min 90 min 150 min Concentración de glucosa 75 150 100 75
  • 78. Prohibida su reproducción 77 a. Completa en tu cuaderno la tabla siguiente: b. Justifica el aumento y descenso de la glucosa en el plasma después de la in- gestión del alimento. 4. ¿Por qué los enzimas pierden su ac- tividad cuando se les somete a altas temperaturas? 5. Los virus pueden tener como material ge- nético: ADN de cadena sencilla o doble, o ARN de cadena sencilla o doble. En la siguiente tabla se indica la composi- ción de bases nitrogenadas de cuatro virus: —Indica y justifica qué tipo de ácido nu- cleico tiene cada uno de los virus. 6. ¿Cuáles de estas estructuras de una pro- teína suelen estar relacionadas con los enlaces por puentes de hidrógeno? • Primaria y secundaria. Tiempo minuto 0 minuto 30 minuto 90 minuto 150 Concentación de glucosa Adenina Guanina Citosina Timina Uracilo Virus 1 30,9 19,9 19,8 29,4 –––– Virus 2 23,3 21,1 19,8 35,8 –––– Virus 3 23,1 20,2 29,1 –––– 34,6 Virus 4 30,8 18,6 18,6 –––– 31,7 • Secundaria, terciaria y cuaternaria. • Primaria, secundaria, terciaria y cua- ternaria. 7. Razona si es correcta esta afirmación: • Todas las proteínas tienen estructura cuaternaria, pero no todas presen- tan estructura primaria. 8. ¿Qué fenómeno sufren las proteínas de un huevo cuando lo freímos? Explícalo. 9. Indica qué tipo de estructura y qué en- laces se observan en estas figuras. Figura B Figura A 10. Responde: “Durante los siglos XVI y XVII era muy común que los marineros padecieran enfermedades relacionadas con la falta de vitaminas como el escorbu- to ¿Cuáles son las causas por las que el escorbuto era tan común entre los marineros?. Historia AUTOEVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Pide a tu profesor o profesora sugerencias para mejorar y escríbelas. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Qué tema me ha resultado más fácil y cuál más difícil de comprender? ¿He compartido con mis compañeros y compañeras? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad temática? 81 Página 81 Solucionario b) Esto se debe a que al ingerir los alimentos primeramente el cuerpo empieza a asimilar- los, por lo cual se nota su aumento, pero con el transcurso del tiempo, este los consume lenta- mente ya que es su fuente de energía, pero a su vez guarda reservas del mismo. 4. El incremento de la temperatura aumenta la velocidad de reacción, por lo cual la energía cinética de la enzima excede la barrera ener- gética para romper los enlaces débiles de hi- drogeno que conservan su estructura secun- daria y terciaria y se da la desnaturalización con pérdida precipitada de la actividad cata- lítica de la enzima. 5. Virus 1, 2: ADN, no contiene uracilo. Virus 3, 4: ARN, no contiene timina. 6. Secundaria, terciaria y cuaternaria. 7. Falsa. 8. Forma soluciones coloidales que pueden pre- cipitar en coágulos. 9. Figura A: secundaria. Figura B: cuaternaria. Puentes de hidrógeno y enlaces doble. 10. Debido a que muchas frutas y verduras no po- dían ser almacenadas por mucho tiempo, por ende, no tenían suficiente vitamina C.
  • 79. Prohibida su reproducción 78 UNIDAD 3 Recursos para fomentar el talento en el aula 1. El origen de las especies A lo largo de la historia de la biología, siempre ha habido científi- cos que se han preguntado sobre el origen de la gran diversidad de especies. En la antigua Grecia, pensadores como Anaximandro ya se plan- teaban el origen de las especies. Pero fue durante los siglos XIX y XX cuando se elaboraron más teorías al respecto. Muchas veces estas teorías estaban más influidas por las creencias religiosas de la época que basadas en observaciones científicas exhaustivas. Ello conllevó numerosos problemas e incluso el descrédito de algunos científicos en desacuerdo con esas creencias. A continuación, vamos a conocer algunas de estas teorías. 1.1. El fijismo y el catastrofismo Ambas teorías estaban basadas en la interpretación li- teral de la Biblia. Decimos que son teorías creacionistas, porque consideraban que todos los seres vivos que exis- tían en la Tierra tenían su origen en la Creación divina. La teoría fijista Según la teoría fijista, todas las especies tienen su ori- gen en la Creación bíblica y se han mantenido tal y como fueron creadas hasta la actualidad. La teoría fi- jista fue aceptada durante muchos años como válida. La teoría fijista no podía explicar, entre otras cosas, la existencia de fósiles de muchas especies diferentes a las especies actuales. La teoría catastrofista Según la teoría catastrofista, hubo extinciones de algu- nas especies que coincidieron con las catástrofes des- critas en la Biblia. Estas catástrofes explicarían la exis- tencia de fósiles de especies que ya no existen. Georges Cuvier (Francia, 1769-1832), uno de los natura- listas más conocidos de su época, fue el principal defensor de esta teoría. Según Cuvier, después de cada catástrofe, el espacio dejado por las especies extintas era ocupado por especies procedentes de otros lugares geográficos. Georges Cuvier (1769 - 1832) http://goo.gl/9jQCSj Creación Creación Actualidad Actualidad Esquema de la teoría fijista Catástrofe bíblica Catástrofe bíblica Esquema de la teoría catastrofista Actividades 1. ¿Qué diferencias existen entre la teoría fijista y la teoría catastrofista? — ¿Cuál de las dos justifica la existencia de fósiles? ¿Cómo la justifica? 2. Explica por qué en la actualidad ni el fijismo ni el catastrofismo están aceptados científicamente. — ¿Qué pruebas aportarías para rebatir ambas teorías? Prohibida su reproducción 84 ZONA Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evo- lución de estos reptiles Estudios niegan que la carne fuese relevante para la evo- lución de la especie humana Paleontólogos de la Universi- dad de Alberta (Canadá) han descubierto una nueva espe- cie de lagarto, bautizada como Gueragama sulamericana, en el municipio de Cruzeiro do Oeste en el sur de Brasil, en los aflora- mientos rocosos de un desierto cretácico tardío de hace apro- ximadamente 80 millones de años. El estudio se publica en la revista Nature Communications. Esta nueva especie de lagarto es la primera del grupo cono- cido como acrodonta (cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas) ha- llada en América del Sur, lo que sugiere que los dos grupos de lagartos antiguos existentes del Viejo y Nuevo Mundo se distribu- yeron por todo el planeta antes de la ruptura definitiva de Pan- gea. Mira el siguiente enlace: http://goo.gl/gMmVxK. BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO SI YO FUERA Dos estudios señalan que el ser humano comenzó a consumir car- ne 800 000 años antes de su evolución y que esta solo se produjo con el consumo de carbohidratos. Desde los años 70, se ha consolidado como una verdad universal que el cerebro dio un paso de gigante en su evolución a partir del día en que el ser humano comenzara a comer carne y grasas, sobre todo de animales más grandes que él. Sin embargo, unos huesos encontrados en Etiopía sugieren que los humanos comenzamos a comer carne de animales mayores mucho antes de lo que se pensaba, sin que por ello hubiéramos evolucionado. Mira en el siguiente enlace: http://goo.gl/R05kQv. En el siguiente enlace podrás encontrar un documental sobre Darwin y su teoría de la evolución de las especies: https://goo.gl/ oC8GKn. Un naturalista, viajaría y conocería nuevas formas de vida de varias especies, sus rasgos, sus características, su forma de alimentarse etc., para así seguir conociendo cada rincón de nuestro planeta. http://goo.gl/tswfA8 Evolución de la vida UD. 3 http://goo.gl/a8Dvib 111 1.2. El lamarckismo Esta teoría toma el nombre de Jean Baptiste de Monet, caba- llero de Lamarck. En 1809 Lamarck publicó su obra Filosofía zoológica, considerada la primera teoría evolucionista de la historia científica moderna. Las teorías evolucionistas son todas aquellas teorías que pro- ponen la diversidad actual de especies como fruto de cam- bios sucesivos en especies anteriores. La teoría de Lamarck se puede resumir en los siguientes tres puntos: • Todas las especies actuales proceden de otras especies anteriores, a partir de las cuales se han originado median- te cambios sucesivos. • Estos cambios se han producido por un esfuerzo intencio- nado de los organismos, dirigido a mejorar ciertas cualida- des. Estas cualidades mejoradas serán los llamados carac- teres adquiridos. • Los caracteres adquiridos a lo largo de la vida de un or- ganismo que resultan beneficiosos pasarán a sus descen- dientes. El siguiente ejemplo hipotético esquematiza la teoría de Lamarck: Jean Baptiste de Monet (1744 - 1829) caballero de Lamarck http://goo.gl/sxCAGb y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES Félix de Azara (Barbuñales, Huesca, 1742-1821) fue militar, in- geniero y naturalista. Durante su destino en Paraguay, realizó una extensa descripción de cente- nares de especies de la fauna de aquella zona. Azara, igual que otros naturalis- tas y científicos predarwinianos, se planteó la posibilidad de que las especies pudiesen evolucio- nar. Su obra, traducida al fran- cés, parece que fue conocida por Darwin. Actividades 3. ¿Por qué la teoría de Lamarck es evolucionista? Solución: Hasta 1809 todas las teorías proponían que las especies existentes habían existido desde la creación y siempre habían sido iguales. Sin embargo, en esa fecha Lamarck propuso una teoría en la que se considera que las especies cambian a lo largo del tiempo en función del ambiente. A esto se le llama evolución y por eso la teoría de Lamarck es evolucionista. 4. ¿Por qué el alargamiento del cuello de las jirafas por el esfuerzo continuado no pasará a sus des- cendientes? ¿Qué tipos de cambios pueden pasar a los descendientes? Los antecesores de las jira- fas actuales serían unos ani- males de cuello corto pare- cidos a los okapis actuales. Cuando escasea el alimen- to, los individuos se esfuerzan para llegar a las capas de follaje más altas. De esta ma- nera se les alarga el cuello. El carácter «cuello largo» pasa a los descendientes que, a su vez, alargarán más el cuello, y así sucesivamente hasta las jira- fas actuales. Prohibida su reproducción 85 Experimento Tema: La historia evolutiva Investigamos: Como hemos visto en la unidad, el estudio comparativo de la secuencia del ADN de di- ferentes especies nos puede ayudar a com- prender mejor el grado de parentesco que tienen entre sí y nos puede permitir deducir el proceso evolutivo que ha conducido a la situación actual. En este ejercicio, vas a tener que comparar el fragmento de ADN de 4 especies distintas que determina una parte de la síntesis de los ribosomas. Objetivo: • Comprender el grado de parentesco que tienen los seres entre sí. Proceso: 1. Observen la secuencia de nucleótidos del fragmento de ADN de cada una de las cuatro especies que se han de estu- diar. Especie 1: A T C C G C C C C A T T A C C C G A A T C C G A C Especie 2: A G C C T A T A G C T T A A T C G C T T A A T G C Especie 3: C C C C T G C T A T T A G C C G A T T G C C A C T Especie 4: C C G G C G C T T T A C G C G A T T C G G T C G C —Realicen los cuatro pasos que indica- mos a continuación: a. Alineamiento: Alineen las secuencias para poder compararlas. Para ello, uti- licen como base la secuencia de la es- pecie 1, y busquen en las otras especies los nucleótidos que sean comunes a la secuencia base. En su cuaderno, debe- rán reescribir las cuatro secuencias bien alineadas de modo que se produzca el mayor grado de coincidencia entre ellas. b. Comparación: Localicen las zonas con- servadas, que no han variado a lo largo de la evolución a partir de la especie 1. Para ello, marquen en color rojo las zonas coincidentes entre las diferentes especies. Verán que habrá especies con más coin- cidencias y otras con más diferencias. En azul, marquen las mutaciones (cambios de nucleótidos) producidas. c. Cálculo de la distancia genética: Se trata de una estimación de la distancia filoge- nética entre las diferentes especies. Para ello, cuenten el número de mutaciones, es decir, de nucleótidos diferentes que hay entre las secuencias de las especies 2, 3 y 4 respecto a la 1. d. Elaboración de un cladograma: Permite representar la historia evolutiva y el pa- rentesco entre las especies estudiadas. Para representar la distancia filogenética, separen el inicio de cada ramificación del límite derecho del esquema 1 cm por cada mutación producida. Cuestiones: 2. Según el análisis realizado en estas se- cuencias y el cladograma que han ela- borado, ¿qué especies se encuentran más emparentadas entre sí? Justifiquen su respuesta. 3. Un estudio científico real no consideraría suficiente este análisis para establecer una clasificación fidedigna de las espe- cies estudiadas. ¿Qué creen que debe- ría hacerse para mejorar la fiabilidad de nuestro estudio? Prohibida su reproducción 108 109 ecia, pensadores como Anaximandro ya se plan- de las especies. Pero fue durante los siglos XIX y aboraron más teorías al respecto. stas teorías estaban más influidas por las creencias religiosas de la época observaciones científicas exhaustivas. Ello conllevó numerosos problemas e dito de algunos científicos en desacuerdo con esas creencias. vamos a conocer algunas de estas teorías. 1.1. El fijismo y el catastrofismo Ambas teorías estaban basadas en la interpretación li- teral de la Biblia. Decimos que son teorías creacionistas, porque consideraban que todos los seres vivos que exis- tían en la Tierra tenían su origen en la Creación divina. La teoría fijista Según la teoría fijista, todas las especies tienen su ori- gen en la Creación bíblica y se han mantenido tal y como fueron creadas hasta la actualidad. La teoría fi- jista fue aceptada durante muchos años como válida. La teoría fijista no podía explicar, entre otras cosas, la existencia de fósiles de muchas especies diferentes a las especies actuales. La teoría catastrofista Según la teoría catastrofista, hubo extinciones de algu- nas especies que coincidieron con las catástrofes des- critas en la Biblia. Estas catástrofes explicarían la exis- tencia de fósiles de especies que ya no existen. Georges Cuvier (Francia, 1769-1832), uno de los natura- idos de su época, fue el principal defensor de esta teoría. Según Cuvier, a catástrofe, el espacio dejado por las especies extintas era ocupado por entes de otros lugares geográficos. Georges Cuvier (1769 - 1832) http://goo.gl/9jQ Actualidad Actualidad a fijista trofe ca a catastrofista Actividades ias existen entre la teoría fijista y la teoría catastrofista? s dos justifica la existencia de fósiles? ¿Cómo la justifica? é en la actualidad ni el fijismo ni el catastrofismo están aceptados científicamente. as aportarías para rebatir ambas teorías? re de Jean Baptiste de Monet, caba- 9 Lamarck publicó su obra Filosofía a primera teoría evolucionista de la a. son todas aquellas teorías que pro- ual de especies como fruto de cam- es anteriores. e puede resumir en los siguientes tuales proceden de otras especies as cuales se han originado median- producido por un esfuerzo intencio- os, dirigido a mejorar ciertas cualida- mejoradas serán los llamados carac- dos a lo largo de la vida de un or- beneficiosos pasarán a sus descen- potético esquematiza la teoría de Jean Baptiste de Monet (1744 - 1829) caballero de Lamarck http://goo.gl/sxCAGb y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES Félix de Azara (Barbuñales, Huesca, 1742-1821) fue militar, in- geniero y naturalista. Durante su destino en Paraguay, realizó una extensa descripción de cente- nares de especies de la fauna de aquella zona. Azara, igual que otros naturalis- tas y científicos predarwinianos, se planteó la posibilidad de que las especies pudiesen evolucio- nar. Su obra, traducida al fran- cés, parece que fue conocida por Darwin.
  • 80. Prohibida su reproducción 79 Apertura 3 Bloques curriculares Contenidos Bloque 1: Evolución de los seres vivos Bloque 5: Biología en acción 1. El origen de las especies 1.1. Fijismo y catastrofismo 1.2. El lamarckismo 2. El darwinismo 2.1. La teoría de Darwin 2.2. El viaje del Beagle 2.3. El neodarwinismo 3. La especiación y las teorías actuales 3.1. El gradualismo 3.2. El puntualismo 4. Tipos de selección natural 4.1. Selección normalizadora 4.2. Selección disruptiva 4.3. Selección direccional 4.4. Proceso de especiación 4.5. Deriva génica 4.6. Selección natural vs. selección artificial 5. Las pruebas de la evolución 5.1. El registro fósil 5.2. La anatomía comparada 5.3. La embriología comparada 5.4. La comparación del ADN 5.5. La biogeografía 6. La evolución humana 6.1. La hominización 6.2. La capacidad craneal y la cultura 6.3. El origen del ser humano actual 83 Noticia: El manglar: un bioma pequeño, pero megadiverso Este tipo de bioma formado por árboles (mangle) son tolerantes a la sal, ya que ocupan la zona intermareal, que está cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas mayor extensión de manglar se incluyen estuarios y zonas costeras. http://goo.gl/cy2LKd Web: Video: Lee la noticia anterior y responde: ¿Cuál fue la travesía original de fray Tomás de Berlanga? A pesar de que él fue el descubridor oficial de las islas Galápagos, ¿cuáles colonos de América del Sur ya se encontraban en Ecuador y pudieron haber sido los posibles descubridores? Del documental corto sobre la biodiversidad y a base de los conocimientos previos adquiridos, explica: •¿Qué beneficios sociales nos podría estar brindando la biodiversidad? •¿Cuál es la importancia ambiental, económica y social de la biodiversidad? Descubrimiento de las islas Galápagos LasislasGalápagosfuerondescubiertasaccidentalmente el 10 de marzo de 1535, por el obispo español fray Tomás de Berlanga mientras realizaba una expedición hacia el Perú. Sin embargo, existen investigaciones que argumentan que las islas fueron descubiertas por nativos de América del Sur mucho antes de la Conquista española. http://goo.gl/VlzoJ7 En el siguiente documental corto se habla sobre la biodiversidad en términos generales y cómo nos proporciona todos los recursos que necesi- tamos en nuestra vida cotidiana. https://goo.gl/Xgx9DC En contexto: Prohibida su reproducción 83 CONTENIDOS: 1. El origen de las especies 1.1. Fijismo y catastrofismo 1.2. El lamarckismo 2. El darwinismo 2.1. La teoría de Darwin 2.2. El viaje del Beagle 2.3. El neodarwinismo 3. La especiación y las teorías actuales 3.1. El gradualismo 3.2. El puntualismo 4. Tipos de selección natural 4.1. Selección normalizadora 4.2. Selección disruptiva 4.3. Selección direccional Evolución de la vida 82 3 4.4. Proceso de especiación 4.5. Deriva génica 4.6. Selección natural vs. selección artificial 5. Las pruebas de la evolución 5.1. El registro fósil 5.2. La anatomía comparada 5.3. La embriología comparada 5.4. La comparación del ADN 5.5. La biogeografía 6. La evolución humana 6.1. La hominización 6.2. La capacidad craneal y la cultura 6.3. El origen del ser humano actual 82 Prohibida su reproducción
  • 81. Prohibida su reproducción 80 Bachillerato General Unificado Niveles y subniveles educativos Elementos del currículo • OG.CN.1. Desarrollar habilidades de pensamiento científico con el fin de lograr flexibilidad intelectual, espíritu indagador y pensamiento crítico; demostrar curio- sidad por explorar el medio que les rodea y valorar la naturaleza como resultado de la comprensión de las interacciones entre los seres vivos y el ambiente físico. • OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. • OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste- mas de notación y representación, cuando se requiera. • OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus in- dagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. • OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes ancestrales y la historia del desarrollo científico, tecnológico y cultural, considerando la acción que estos ejercen en la vida personal y social. Objetivos generales del área que se evalúan • O.CN.B.5.1. Demostrar habilidades de pensamiento científico a fin de lograr flexibi- lidad intelectual; espíritu crítico; curiosidad acerca de la vida y con respecto a los seres vivos y el ambiente; trabajo autónomo y en equipo, colaborativo y participa- tivo; creatividad para enfrentar desafíos e interés por profundizar los conocimientos adquiridos y continuar aprendiendo a lo largo de la vida, actuando con ética y honestidad. • O.CN.B.5.2. Desarrollar la curiosidad intelectual para comprender los principales conceptos, modelos, teorías y leyes relacionadas con los sistemas biológicos a dife- rentes escalas, desde los procesos subcelulares hasta la dinámica de los ecosiste- mas, y los procesos por los cuales los seres vivos persisten y cambian a lo largo del tiempo, para actuar con respeto hacia nosotros y la naturaleza. • O.CN.B.5.3. Integrar los conceptos de las ciencias biológicas para comprender la interdependencia de los seres humanos con la biodiversidad, y evaluar de forma crítica y responsable la aplicación de los avances científicos y tecnológicos en un contexto histórico-social, para encontrar soluciones innovadoras a problemas con- temporáneos relacionados, respetando nuestras culturas, valores y tradiciones • O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera obje- tiva y crítica. Objetivos Integradores de subnivel
  • 82. Prohibida su reproducción 81 Básicos imprescindibles Básicos deseables Ejes temáticos Destrezas con criterio de desem- peño Bloque 1: Evolución de los seres vivos Bloque 5: Biología en acción CN.B.5.1.6. Establecer las principa- les evidencias de las teorías cientí- ficas sobre la evolución biológica y analizar sobre el rol de la evolu- ción con el proceso responsable del cambio y diversificación de la vida en la Tierra. CN.B.5.1.8. Indagar los criterios de clasificación taxonómica actua- les y demostrar, por medio de la exploración, que los sistemas de clasificación biológica reflejan un ancestro común y relaciones evo- lutivas entre grupos de organis- mos, y comunicar los resultados. CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diversidad biológica a nivel de genes, especies y ecosistemas, y plantear su importancia para el mantenimiento de la vida en el planeta. CN.B.5.1.10. Analizar la relación de las diversas formas de vida con el proceso evolutivo, y deducir esta relación con la recopilación de datos comparativos y los resulta- dos de investigaciones de campo realizadas por diversos científicos. CN.B.5.2.1. Analizar las hipótesis sobre la evolución de las células procariotas y eucariotas basadas en la teoría de la endosimbiosis, y establecer semejanzas y diferen- cias entre ambos tipos de células. CN.B.5.5.2. Indagar sobre la evolu- ción de los pinzones de Galápa- gos que sustentó la teoría de la selección natural de Darwin, y analizar que se complementa con la teoría sintética de la evo- lución, propuesta por científicos contemporáneos. • CE.CN.B.5.2. Cuestiona con fundamentos científicos la evo- lución de las especies desde el análisis de las diferentes teorías (teorías de la endosimbiosis, selección natural y sin- tética de la evolución), el reconocimiento de los biomas del mundo como evidencia de procesos evolutivos y la ne- cesidad de clasificar taxonómicamente a las especies. Criterio de evaluación •I.CN.B.5.2.1. Explica la importancia de la evolución biológi- ca desde la sustentación científica de las teorías de la en- dosimbiosis, selección natural y sintética de la evolución, la relación con las diversas formas de vida con el proce- so evolutivo y su repercusión para el mantenimiento de la vida en la Tierra. (I.2., I.4.) Indicadores para la evaluación del criterio • Se evalúa en los estudiantes su capacidad de cuestionar con fundamentos científicos la evolución de las especies. Para profundizar estos temas se recomienda realizar in- vestigaciones guiadas desde la revisión de diversas fuen- tes analógicas y/o digitales, observar videos, hacer visitas a lugares de exhibición de especies de fauna y flora, ela- boración de maquetas y/o usar diferentes organizadores gráficos de relación, comparación y análisis. Se puede evidenciar el trabajo mediante informes estructurados, ensayos, evaluaciones objetivas, mesas de discusión y análisis. • J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con no- sotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos. • I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, críti- co y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida. Orientaciones metodológicas para la evalua- ción del criterio Elementos del perfil de salida a los que se con- tribuye
  • 83. Prohibida su reproducción 82 Ampliación de contenidos El darwinismo Charles Darwin fue un científico que en el si- glo XIX realizó un viaje alrededor del mundo, en el barco denominado Beagle, recolec- tando información sobre las diferentes espe- cies animales y vegetales que se encontra- ba. Tras la observación de varios fenómenos escribió y publicó su libro “El Origen de las Especies por Selección Natural”. Los postulados que contenía la obra de Darwin señalaban que todas las especies existentes actualmente habían sido resulta- do de un proceso de evolución a partir de un ancestro común. Con ello también crea el concepto de la selección natural. Esta se define como la reproducción selectiva de los genotipos dentro de una población bio- lógica en concordancia a sus habilidades de adaptación al medio ambiente. Generalmente se plantea que si los orga- nismo se reproducen brindando sus carac- terísticas a su descendencia, hay variabili- dad de características y el nicho no puede albergar a todos los individuos, entonces los indi- viduos con las ca- racterísticas más adecuadas para el entorno tendrán mayor probabilidad de supervivencia y mayor tasa de repro- ducción. Aquellos indi- viduos que no posean las características reque- ridas no serán exitosos en la reproducción o tendrán un alto índice de mortali- dad. De esta manera preva- lece la característica que permite la perpe- tuación de la especie. Debido a la época en la que se presentó esta teoría, además que se presentó a la par con la teoría de Wallace que había llegado a las mismas conclusiones, tuvo mucho revuelo y críticas. En ese momen- to el creacionismo era la idea dominante acompañada de un antropocentrismo arraigado. La idea de la posible proceden- cia a partir de un mono causó indignación y debate al haber sido considerado como una ofensa. No obstante esta teoría ayudó a cambiar el modo de pensar del ser humano con res- pecto a su origen y esclareció las razones para una variabilidad tan grande entre es- pecies, suponiendo un gran avance cien- tífico que propondría las bases para la teoría moderna de la evolución.
  • 84. Prohibida su reproducción 83 Pruebas de la evolución Una teoría tan importante y ra- dical para el ser humano que explique su propio origen y des- cendencia requería de pruebas concretas que sustenten sus hipó- tesis. Por lo tanto a continuación se listan las pruebas que indican que sí existió evolución: Pruebas biogeográficas El hecho de que en dos áreas geográ- ficamente cercanas habiten especies similares pero con ligeras variaciones de acuerdo al ambiente en el cual se desarro- llan. Tal es el caso de la aves de Galápagos estudiadas por Darwin, eran físicamente si- milares pero sus picos estaban adaptados a sus necesidades alimenticias de acuerdo a la isla en la que residían. Pruebas paleontológicas El estudio de los fósiles permite tener una idea acerca de la forma y estructu- ra de aquellos seres vivos que se extinguieron antes de nues- tra llegada o durante nuestra estancia en la tierra. De esta manera, se pueden identificar fósiles con estructuras muy si- milares a animales modernos, indicando un parentesco o relación entre las especies. Pruebas anatómicas Son las más representativas ya que son el re- flejo de la forma en la que los seres se adap- tan a su medio para sobrevivir. En muchos seres vivos existen órganos o estructuras no funcionales denominadas vestigiales que se van eliminando lentamente en el proceso de evolución. Por otro lado, tenemos la simi- litud de estructuras óseas denominados ór- ganos homólogos que indican que las alas de un murciélago y las aletas de un delfín tienen un mismo origen evolutivo pero gra- cias a la adaptación han sido modificados con el fin de cumplir funciones espe- cíficas dentro del medio que reside el ser vivo. Similarmente las estructuras análogas son aquellas que a pesar de corresponder a diferentes especies sin relación convergen en un mismo mé- todo o estructura debido a que ha pro- bado ser la más eficiente en cuanto a las necesidades del ser vivo.
  • 85. Prohibida su reproducción 84 Recurso para la evaluación Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ 1. ¿De qué se trata la teoría fijista? 2. ¿De qué se trata la teoría catastrofista? 3. ¿Qué son las teorías evolucionistas? 4. Escriba tres postulados de la teoría de Lamarck. 5. ¿Qué publicó Charles Darwin en 1859? 6. Escriba los tres puntos fundamentales de la teoría de Darwin y describa cada uno. 7. ¿Cuáles son los mecanismos más impor- tantes según la teoría sintética?
  • 86. Prohibida su reproducción 85 Recurso para la evaluación 8. ¿Qué es la deriva génica? 9. ¿Qué es una especie? 10. ¿Qué es la especiación? 11. Escriba los 3 postulados que sostiene el gradualismo. 12. Escriba 3 postulados que sostiene el pun- tualismo. 13. Determine los tipos de selección natural que existen. 14. ¿Qué es la selección normalizadora?
  • 87. Prohibida su reproducción 86 Recurso para la evaluación solucionario 1. ¿De qué se trata la teoría fijista? En que todas las especies tienen su origen en la Creación bíblica y se han mantenido tal y como fueron creadas hasta la actua- lidad. 2. ¿De qué se trata la teoría catastrofista? En que hubo extinciones de algunas espe- cies que coincidieron con las catástrofes descritas en la Biblia. Estas catástrofes ex- plicarían la existencia de fósiles de espe- cies que ya no existían. 3. ¿Qué son las teorías evolucionistas? Las teorías evolucionistas son todas aque- llas teorías que pro-ponen la diversidad actual de especies como fruto de cambios sucesivos en especies anteriores. 4. Escriba tres postulados de la teoría de Lamarck. • Todas las especies actuales proceden de otras especies anteriores, a partir de las cuales se han originado median-te cambios sucesivos. • Estos cambios se han producido por un esfuerzo intencionado de los organis- mos, dirigido a mejorar ciertas cualida- des. Estas cualidades mejoradas serán los llamados caracteres adquiridos. • Los caracteres adquiridos a lo largo de la vida de un organismo que resultan beneficiosos pasarán a sus descen- dientes. 5. ¿Qué publicó Charles Darwin en 1859? Publicó su obra El origen de las especies, en la que exponía ampliamente la teoría sobre la evolución de las especies. 6. Escriba los tres puntos fundamentales de la teoría de Darwin y describa cada uno. • La variabilidad: Las poblaciones de se- res vivos no son uniformes sino que pre- sen-tan cierta variabilidad, mayor o me- nor en función de la especie observada • La adaptación: Ante un cambio en el ambiente desfavorable a una especie, de entre toda la variabilidad existente, habrá algunos individuos que quizá pre- sentarán unas características más ade- cuadas al nuevo ambiente. • La selección natural: Los individuos me- jor adaptados se reproducirán más fá- cilmente y dejarán más descendencia. 7. ¿Cuáles son los mecanismos más impor- tantes según la teoría sintética? La mutación, la selección natural y la deri- va génica.
  • 88. Prohibida su reproducción 87 Recurso para la evaluación 8. ¿Qué es la deriva génica? La deriva génica es el cambio de propor- ción de un alelo de una generación a otra. Es una fuerza que afecta al proceso evolutivo pero diferenciado de la selec- ción natural 9. ¿Qué es una especie? Una especie es un conjunto de individuos más o menos parecidos que son capaces de reproducirse entre ellos y dar lugar a descendencia fértil. 10. ¿Qué es la especiación? Es el proceso de aparición de una nueva especie a partir de una pre-existente. 11. Escriba los 3 postulados que sostiene el gradualismo. • Una población de una especie determi- nada va acumulando cambios, fruto de la adaptación progresiva al entorno en el que vive. • La acumulación de cambios lleva a la aparición de variedades y subespecies primero y a la especiación después. • La aparición de nuevas especies es un proceso gradual que se da a lo largo de miles de años. 12. Escriba 3 postulados que sostiene el pun- tualismo. • Una población de una especie determi- nada que vive en un ambiente que no varía se mantiene estable y sin cambios a lo largo del tiempo. • La especiación se dará en una porción pequeña de esa población que, por motivos diversos, se ha quedado aisla- da en un ambiente diferente. • Los cambios, lejos de ser graduales, se sucederán de forma brusca en un período corto de tiempo (cientos de años). 13. Determine los tipos de selección natural que existen. Selección normalizadora o estabilizante, se- lección disruptiva y selección direccional. 14. ¿Qué es la selección normalizadora? En este caso, los individuos que poseen una característica que les permite adap- tarse mejor al medio son los que tienen rasgos intermedios; y el ambiente desfa- vorece a los individuos con características extrema.
  • 89. Prohibida su reproducción 88 Criterios de evaluación Destreza con criterio de desempeño ¿Cómo dinamizo el aula? • CE.CN.B.5.2. Cuestiona con fundamentos científicos la evolución de las especies desde el análisis de las diferentes teorías (teorías de la endosimbiosis, selección na- tural y sintética de la evolución), el reconocimiento de los biomas del mundo como evidencia de procesos evolutivos y la necesidad de clasificar taxonómicamente a las especies. • CN.B.5.1.6. Establecer las principales evidencias de las teorías científicas sobre la evolución biológica y ana- lizar sobre el rol de la evolución con el proceso responsable del cambio y diversificación de la vida en la Tierra. • CN.B.5.1.8. Indagar los criterios de cla- sificación taxonómica actuales y de- mostrar, por medio de la exploración, que los sistemas de clasificación bioló- gica reflejan un ancestro común y rela- ciones evolutivas entre grupos de orga- nismos, y comunicar los resultados. • CN.B.5.1.9. Analizar los tipos de diver- sidad biológica a nivel de genes, es- pecies y ecosistemas, y plantear su im- portancia para el mantenimiento de la vida en el planeta. • CN.B.5.1.10. Analizar la relación de las diversas formas de vida con el proceso evolutivo, y deducir esta re- lación con la recopilación de datos comparativos y los resultados de in- vestigaciones de campo realizadas por diversos científicos. • CN.B.5.2.1. Analizar las hipótesis sobre la evolución de las células procariotas y eucariotas basadas en la teoría de la endosimbiosis, y establecer seme- janzas y diferencias entre ambos tipos de células. • CN.B.5.5.2. Indagar sobre la evolución de los pinzones de Galápagos que sustentó la teoría de la selección natu- ral de Darwin, y analizar que se com- plementa con la teoría sintética de la evolución, propuesta por científicos contemporáneos. Ciclo del aprendizaje
  • 90. Prohibida su reproducción 89 Ciclo de aprendizaje erca Experiencia: El docente, activa su trabajo en el aula observando las imágenes de los textos, en los alumnos: • Aplicar técnica de lluvia de ideas para el desarrollo de los conteni- dos y comprensión de los conte- nidos. • Aplicar técnicas individuales o grupales para captar la atención para que entiendan por expe- riencias propias o de otros estu- diantes. Reflexión: El docente menciona diversos ejem- plos, fotos, videos del texto hacien- do que el estudiante se interese: • Mejorar destrezas de compren- sión, conceptualización y análisis. • A través de preguntas o de da- tos interesantes se puede realizar una reflexión interna de los estu- diantes. Conceptualización: Mediante los recursos del libro: imá- genes, videos, actividades el docente hace al estudiante: • Ampliar su conocimiento visual y lite- rario con imágenes y términos nue- vos. • Comprender las imágenes y com- prender el concepto. Aplicación: Para comprobar la comprensión de los estudiantes se va a usar las: • Actividades de Experimentación: Reto • Actividades de Evaluación de con- tenidos propuestos en la unidad me- diante aplicación de: Resumen, Para finalizar, Alto en el camino.
  • 91. Prohibida su reproducción 90 Banco de Preguntas 15. ¿Qué es la selección disruptiva? 16. ¿Qué es la selección direccional? 17. ¿Qué tipos de aislamientos de especies existen? Describa cada uno. 18. ¿En qué se dividen los procesos de espe- ciación? 19. ¿Qué es la especiación por divergen- cia? ¿En que sube-especiaciones se di- vide? 20. ¿En qué se diferencia la especiación por divergencia de la especiación ins- tantánea?
  • 92. Prohibida su reproducción 91 21. ¿En qué consiste el fenómeno de la deri- va génica? 22. ¿Qué es el efecto fundador? 23. ¿Qué es el efecto cuello de botella? 24. ¿Cuál es la diferencia entre la selección natural y la selección artificial? 25. Escriba los problemas que presentan los registros fósiles. 26. ¿Qué son los órganos homólogos? 27. ¿Qué son los órganos análogos? 28. ¿Qué son los órganos vestigiales? 29. Escriba algunos cambios evolutivos del proceso de hominización.
  • 93. Prohibida su reproducción 92 Banco de Preguntas 15. ¿Qué es la selección disruptiva? Este tipo de selección favorece los ex- tremos a expensas de los individuos con características intermedias, y terminará creando dos especies distintas. 16. ¿Qué es la selección direccional? Este tipo de selección favorece el aumen- to de los individuos con una de las carac- terísticas extremas. Esto provocará que, con el paso del tiempo, todos los indivi- duos cambien hacia el extremo favorable mientras que todos los demás dejarán de existir. 17. ¿Qué tipos de aislamientos de especies existen? Describa cada uno. • Aislamiento reproductivo: Ocurre en el momento en que dos grupos no pue- den reproducirse entre ellos, se impide un intercambio de material genético, lo que provoca que los grupos aislados se diferencien entre ellos convirtiéndose en distintas especies. • Aislamiento geográfico: Una barrera geo-gráfica como la aparición de una cordillera o un río separa a un grupo de individuos e impide que se reproduzcan entre ellos. • Aislamiento etológico o sexual: Grupos de individuos ocupan el mismo territorio pero por factores de comportamiento se rechazan sexualmente. • Aislamiento ecológico o en el hábitat: Grupos que viven en el mismo territorio pero en hábitats o ambientes distintos, por lo que no van a reproducirse entre ellos • Aislamiento temporal o estacional: Gru- pos de individuos que ocupan el mismo territorio pero sus períodos reproductivos son en épocas distintas del año, por lo que será imposible que se apareen en- tre sí. 18. ¿En qué se dividen los procesos de espe- ciación? Los procesos de especiación pueden di- vidirse en dos grandes grupos: la espe- ciación por divergencia y la especiación instantánea. 19. ¿Qué es la especiación por divergen- cia? ¿En que sube-especiaciones se di- vide? La especiación por divergencia es aque- lla en la que el aislamiento reproductivo ocurre de forma gradual. Se divide en especiación alopátrica, sim- pátrica y parapátrica. 20. ¿En qué se diferencia la especiación por divergencia de la especiación ins- tantánea? La especiación instantánea se diferencia de la especiación por divergencia en que no necesita el paso del tiempo para que aparezcan distintas especies, sino que ocurre un cambio súbito.
  • 94. Prohibida su reproducción 93 solucionario 21. ¿En qué consiste el fenómeno de la deri- va génica? Este fenómeno consiste en la pérdida de diversidad genética dentro de una pobla- ción de forma azarosa, alterando la fre- cuencia de las características que apare- cen en los individuos de un mismo grupo. 22. ¿Qué es el efecto fundador? Si de una población grande se separan algunos individuos que van a crear una nueva población, la nueva comunidad solo tendrá la información genética de los individuos que la han fundado, por lo que su diversidad genética será muy baja. 23. ¿Qué es el efecto cuello de botella? Este efecto consiste en la disminución drástica de una población por efectos distintos a la selección natural. Al quedar un bajo número de individuos, cualquier característica rara que presenten los su- pervivientes se expresará mucho en las siguientes generaciones; e igualmente se disminuye la diversidad. 24. ¿Cuál es la diferencia entre la selección natural y la selección artificial? La selección natural es uno de los fenó- menos que provoca la evolución y la aparición de nuevas especies de forma natura. La selección natural se basa en el mismo concepto pero causado por la in- tervención humana. 25. Escriba los problemas que presentan los registros fósiles. Registro incompleto, dificultado en la da- tación y tipo de restos fósiles. 26. ¿Qué son los órganos homólogos? Son órganos de especies diferentes que presentan la misma estructura pese a ser utilizados para funciones distintas. Esto significa que comparten un antepasado común del cual heredaron la estructura del órgano 27. ¿Qué son los órganos análogos? Son órganos de especies diferentes que tienen distinta estructura pero una forma similar, ya que son utilizados para la mis- ma función. Los órganos análogos son una prueba de la adaptación del grupo de especies al me-dio donde viven. 28. ¿Qué son los órganos vestigiales? Son estructuras que ya no se utilizan y que, a lo largo de la evolución de una especie, han quedado atrofiadas. 29. Escriba algunos cambios evolutivos del proceso de hominización. Bipedismo, el aumento de la capacidad craneal, desarrollo de la cultura, etc.
  • 95. Prohibida su reproducción 94 Trabajo colaborativo El trabajo colaborativo es un técnico gru- pal, en la que los estudiantes en base a un tema, desglosan ideas con el fin de resol- ver o plantear una temática. Al estar varias personas pensando en un mismo tema, no solamente fortalece temas sino también, ayuda a estudiantes a trabajar en equipo. El escuchar, hablar, respetar las opiniones de otro facilitarán el trabajo colaborativo. Un moderador de este trabajo puede ser un estudiante a cargo o el propio docente, con el fin de guiar/enfocar al trabajo co- laborativo hacia un objetivo en común. Se pueden analizar temas de interés química, las aplicaciones, la importancia del tema en las unidades o a futuro, entre otras. Técnica de lluvia de ideas Es una técnica en la cual, varios miembros de un grupo o curso apor- tan ideas sobre un determinado tema. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA En primer lugar, debemos empezar por plantear todas las posibles ideas acerca de un tema determinado. Por más que una idea no tenga sentido, debe estar en la lis- ta preliminar de las ideas. Después, se debe leer todas las ideas pro- puestas y las que tengan similitud o sean pequeñas, pueden unirse con otras. De este modo, se realizará una lista definitiva, aunque de ser necesario, se puede reali- zar otra lluvia de ideas. La unión de varias ideas pequeñas, hace una idea bien plan- teada, permitiendo al estudiante tener su criterio acerca de un tema, respetar la opi- nión ajena, unir varias ideas.
  • 96. Prohibida su reproducción 95 Técnica de diálogo simultáneo Es una técnica que se utiliza entre un grupo de personas, el cual puede ser moderado por el docente o por un miembro del grupo. Es un espacio para socializar, intercambiar ideas y opiniones respecto a un tema, con el fin de reflexionar, relacionar contenido y obtener conclusiones de manera conjunta. Consiste en el que el moderador introdu- ce el tema, incluso puede proponer reglas como, por ejemplo, cuando el moderador concede la palabra, el miembro del grupo puede hablar. Se recomienda, que se vaya tomando nota de lo más relevante que sur- jan de las ideas del grupo y que se de lec- tura cuando se haya finalizado el diálogo simultáneo. Ejercicios Una de las principales formas de asimilar los conceptos de química, es a partir de la realización de ejercicios. Esto no solo ayuda a consolidar la teoría, sino también ayuda a desarrollar crite- rio y a aplicar con- ceptos. La resolu- ción de casos prácticos ayu- da a asimilar, entender y pro- fundizar los co- nocimientos de manera senci- lla. Especial- mente cuando se involucran números, la clave es la realización de varios ejercicios. Sin embargo, estos también pueden ser teóricos, y es aquí cuando asimi- lamos y asociamos conceptos o desarrolla- mos más nuestro pensamiento. Los casos aplicados a la vida diaria o los de realidad nacional, ayudan a comprender la importancia de la química en general, e incluso puede consolidar temas anterior- mente abordados. Una sugerencia que se puede hacer es que entre los estudiantes formen grupos de estudio, enfocados a la resolución de ejercicios, incluso ellos pue- den proponer ejercicios para intercambiar con sus compañeros. Todo esto se verá re- flejado en el desempeño académico de los estudiantes.
  • 97. Prohibida su reproducción 96 1. Diga a qué teoría hace referencia el si- guiente enunciado. • Todas las especies tienen su ori- gen en la Creación bíblica y se han mantenido tal y como fueron creadas hasta la ac- tualidad. • Hubo extinciones de algunas especies que coincidieron con las catástrofes des- critas en la Biblia. • Todas las especies actuales proceden de otras especies anteriores, a partir de las cuales se han originado median- te cambios sucesivos. 
 • Proponen la diversidad actual de espe- cies como fruto de cambios sucesivos en especies anteriores. 2. ¿En qué tres puntos fundamentales se asienta la teoría evolucionista de Darwin? 3. ¿Cuáles son los mecanismos más impor- tantes de la evolución según la teoría sin- tética? 4. Diga a qué teoría hace referencia cada una de las imágenes. 5. ¿A qué tipo de selección natural hace referencia cada una de las siguientes imágenes? 6. Diga cuál imagen corresponde a un chimpancé y cuál a un humano. Trabajo inclusivo Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________
  • 98. Prohibida su reproducción 97 solucionario 1. Diga a qué teoría hace referencia el si- guiente enunciado. • Todas las especies tienen su ori- gen en la Creación bíblica y se han mantenido tal y como fueron creadas hasta la ac- tualidad. Fijista • Hubo extinciones de algunas especies que coincidieron con las catástrofes des- critas en la Biblia. Catastrofista • Todas las especies actuales proceden de otras especies anteriores, a partir de las cuales se han originado median- te cambios sucesivos. 
Lamarckismo • Proponen la diversidad actual de espe- cies como fruto de cambios sucesivos en especies anteriores. Evolucionista 2. ¿En qué tres puntos fundamentales se asienta la teoría evolucionista de Darwin? 3. ¿Cuáles son los mecanismos más impor- tantes de la evolución según la teoría sin- tética? 4. Diga a qué teoría hace referencia cada una de las imágenes. 5. ¿A qué tipo de selección natural hace referencia cada una de las siguientes imágenes? 6. Diga cuál imagen corresponde a un chimpancé y cuál a un humano. Trabajo inclusivo - Mutación - Selección natural - Deriva genética - Variabilidad - Adaptación - Selección natural
  • 99. Prohibida su reproducción 98 UNIDAD 3 CONTENIDOS: 1. El origen de las especies 1.1. Fijismo y catastrofismo 1.2. El lamarckismo 2. El darwinismo 2.1. La teoría de Darwin 2.2. El viaje del Beagle 2.3. El neodarwinismo 3. La especiación y las teorías actuales 3.1. El gradualismo 3.2. El puntualismo 4. Tipos de selección natural 4.1. Selección normalizadora 4.2. Selección disruptiva 4.3. Selección direccional Evolución de la vida 82 3 4.4. Proceso de especiación 4.5. Deriva génica 4.6. Selección natural vs. selección artificial 5. Las pruebas de la evolución 5.1. El registro fósil 5.2. La anatomía comparada 5.3. La embriología comparada 5.4. La comparación del ADN 5.5. La biogeografía 6. La evolución humana 6.1. La hominización 6.2. La capacidad craneal y la cultura 6.3. El origen del ser humano actual 82 Prohibida su reproducción 83 Noticia: El manglar: un bioma pequeño, pero megadiverso Este tipo de bioma formado por árboles (mangle) son tolerantes a la sal, ya que ocupan la zona intermareal, que está cercana a las desembocaduras de cursos de agua dulce de las costas de latitudes tropicales de la Tierra. Así, entre las áreas mayor extensión de manglar se incluyen estuarios y zonas costeras. http://goo.gl/cy2LKd Web: Video: Lee la noticia anterior y responde: ¿Cuál fue la travesía original de fray Tomás de Berlanga? A pesar de que él fue el descubridor oficial de las islas Galápagos, ¿cuáles colonos de América del Sur ya se encontraban en Ecuador y pudieron haber sido los posibles descubridores? Del documental corto sobre la biodiversidad y a base de los conocimientos previos adquiridos, explica: •¿Qué beneficios sociales nos podría estar brindando la biodiversidad? •¿Cuál es la importancia ambiental, económica y social de la biodiversidad? Descubrimiento de las islas Galápagos LasislasGalápagosfuerondescubiertasaccidentalmente el 10 de marzo de 1535, por el obispo español fray Tomás de Berlanga mientras realizaba una expedición hacia el Perú. Sin embargo, existen investigaciones que argumentan que las islas fueron descubiertas por nativos de América del Sur mucho antes de la Conquista española. http://goo.gl/VlzoJ7 En el siguiente documental corto se habla sobre la biodiversidad en términos generales y cómo nos proporciona todos los recursos que necesi- tamos en nuestra vida cotidiana. https://goo.gl/Xgx9DC En contexto: Prohibida su reproducción 83 Página 82 y 83 Orientación didáctica • Describir los colores de la imagen y la relación que guarda con el título de la unidad, ¿Hay al- guna relación de la evolución de la vida con los animales? • Mediante la imagen causar interés en los alum- nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an- tes. Sería bueno empezar con una dinámica o una serie de experiencias que se presenta en la fotografía. • Una vez captada la atención del estudiante, in- troducir los temas de la unidad. Es bueno men- cionar todos los temas para que el estudiante sepa el orden de lo que van a ver. Actividades complementarias Hacer adivinanzas Basándonos en las características de la imagen proponer preguntas en forma de adivinanzas para relacionar este tema. Socialización Dialogar en clase acerca de las anécdotas que hayan vivido o hayan visto o escuchado de este tema. Solucionario Respuesta abierta.
  • 100. Prohibida su reproducción 99 1. El origen de las especies A lo largo de la historia de la biología, siempre ha habido científi- cos que se han preguntado sobre el origen de la gran diversidad de especies. En la antigua Grecia, pensadores como Anaximandro ya se plan- teaban el origen de las especies. Pero fue durante los siglos XIX y XX cuando se elaboraron más teorías al respecto. Muchas veces estas teorías estaban más influidas por las creencias religiosas de la época que basadas en observaciones científicas exhaustivas. Ello conllevó numerosos problemas e incluso el descrédito de algunos científicos en desacuerdo con esas creencias. A continuación, vamos a conocer algunas de estas teorías. 1.1. El fijismo y el catastrofismo Ambas teorías estaban basadas en la interpretación li- teral de la Biblia. Decimos que son teorías creacionistas, porque consideraban que todos los seres vivos que exis- tían en la Tierra tenían su origen en la Creación divina. La teoría fijista Según la teoría fijista, todas las especies tienen su ori- gen en la Creación bíblica y se han mantenido tal y como fueron creadas hasta la actualidad. La teoría fi- jista fue aceptada durante muchos años como válida. La teoría fijista no podía explicar, entre otras cosas, la existencia de fósiles de muchas especies diferentes a las especies actuales. La teoría catastrofista Según la teoría catastrofista, hubo extinciones de algu- nas especies que coincidieron con las catástrofes des- critas en la Biblia. Estas catástrofes explicarían la exis- tencia de fósiles de especies que ya no existen. Georges Cuvier (Francia, 1769-1832), uno de los natura- listas más conocidos de su época, fue el principal defensor de esta teoría. Según Cuvier, después de cada catástrofe, el espacio dejado por las especies extintas era ocupado por especies procedentes de otros lugares geográficos. Georges Cuvier (1769 - 1832) http://goo.gl/9jQCSj Creación Creación Actualidad Actualidad Esquema de la teoría fijista Catástrofe bíblica Catástrofe bíblica Esquema de la teoría catastrofista Actividades 1. ¿Qué diferencias existen entre la teoría fijista y la teoría catastrofista? — ¿Cuál de las dos justifica la existencia de fósiles? ¿Cómo la justifica? 2. Explica por qué en la actualidad ni el fijismo ni el catastrofismo están aceptados científicamente. — ¿Qué pruebas aportarías para rebatir ambas teorías? Prohibida su reproducción 84 85 Página 84 Orientación didáctica • Existen teorías acerca del origen de las espe- cies, es importante estudiarlas para tener un cri- terio propio con fundamentos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 1. La teoría fijista no puede explicar la existencia de fósiles, mientras que la catastrofista sí. La justifica explicando que se dio extinciones de algunas especies que coincidieron con las ca- tástrofes descritas en la Biblia. 2. Porque tienen su origen en la creación divina.
  • 101. Prohibida su reproducción 100 1.2. El lamarckismo Esta teoría toma el nombre de Jean Baptiste de Monet, caba- llero de Lamarck. En 1809 Lamarck publicó su obra Filosofía zoológica, considerada la primera teoría evolucionista de la historia científica moderna. Las teorías evolucionistas son todas aquellas teorías que pro- ponen la diversidad actual de especies como fruto de cam- bios sucesivos en especies anteriores. La teoría de Lamarck se puede resumir en los siguientes tres puntos: • Todas las especies actuales proceden de otras especies anteriores, a partir de las cuales se han originado median- te cambios sucesivos. • Estos cambios se han producido por un esfuerzo intencio- nado de los organismos, dirigido a mejorar ciertas cualida- des. Estas cualidades mejoradas serán los llamados carac- teres adquiridos. • Los caracteres adquiridos a lo largo de la vida de un or- ganismo que resultan beneficiosos pasarán a sus descen- dientes. El siguiente ejemplo hipotético esquematiza la teoría de Lamarck: Jean Baptiste de Monet (1744 - 1829) caballero de Lamarck http://goo.gl/sxCAGb y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES Félix de Azara (Barbuñales, Huesca, 1742-1821) fue militar, in- geniero y naturalista. Durante su destino en Paraguay, realizó una extensa descripción de cente- nares de especies de la fauna de aquella zona. Azara, igual que otros naturalis- tas y científicos predarwinianos, se planteó la posibilidad de que las especies pudiesen evolucio- nar. Su obra, traducida al fran- cés, parece que fue conocida por Darwin. Actividades 3. ¿Por qué la teoría de Lamarck es evolucionista? Solución: Hasta 1809 todas las teorías proponían que las especies existentes habían existido desde la creación y siempre habían sido iguales. Sin embargo, en esa fecha Lamarck propuso una teoría en la que se considera que las especies cambian a lo largo del tiempo en función del ambiente. A esto se le llama evolución y por eso la teoría de Lamarck es evolucionista. 4. ¿Por qué el alargamiento del cuello de las jirafas por el esfuerzo continuado no pasará a sus des- cendientes? ¿Qué tipos de cambios pueden pasar a los descendientes? Los antecesores de las jira- fas actuales serían unos ani- males de cuello corto pare- cidos a los okapis actuales. Cuando escasea el alimen- to, los individuos se esfuerzan para llegar a las capas de follaje más altas. De esta ma- nera se les alarga el cuello. El carácter «cuello largo» pasa a los descendientes que, a su vez, alargarán más el cuello, y así sucesivamente hasta las jira- fas actuales. Prohibida su reproducción 84 85 Página 85 Solucionario 3. Hasta 1809 todas las teorías proponían que las especies existentes habían existido desde la creación y siempre habían sido iguales. Sin embargo, en esa fecha Lamarck propuso una teoría en la que se considera que las especies cambian a lo largo del tiempo en función del ambiente. A esto se le llama evolución y por eso la teoría de Lamarck es evolucionista. 4. Debido a los cambios sucesivos que se dan por el esfuerzo intencionado de las especies. Orientación didáctica • Existen teorías acerca del origen de las espe- cies, es importante estudiarlas para tener un cri- terio propio con fundamentos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 102. Prohibida su reproducción 101 Críticas al darwinismo En la sociedad científica de la época de Darwin, las teorías aceptadas sobre el ori- gen de las especies eran creacionistas. La publicación de las teorías de Darwin causó un gran revuelo, siendo especial- mente criticadas las teorías concernien- tes al origen del ser humano, ya que en- traban directamente en conflicto con la teoría de la Creación divina bíblica. Con el tiempo, la teoría de la evolución de Darwin fue aceptada y ha sido una de las aportaciones más influyentes en el campo de las ciencias de la vida. No obstante, quedaron algunas pregun- tas que Darwin no pudo solucionar en su momento: • ¿Cómo se generaba la variabilidad en la población de una determinada especie? • ¿Cómo pasaban los caracteres de los progenitores a sus descendientes? Debemos tener en cuenta que, pese a que los trabajos de Mendel fueron publi- cados en 1865, Darwin nunca llegó a co- nocerlos. No fue hasta más tarde cuando los conocimientos sobre genética permi- tieron dar respuesta a las preguntas que planteaba la teoría de Darwin. El siglo XIX se caracteriza por las grandes transformacio- nes y contradicciones provocadas por la industrializa- ción; las reivindicaciones y revoluciones burguesas, obre- ras y campesinas; la consolidación del capitalismo y el liberalismo, y el auge del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico. La nueva sociedad surgida de la industrialización y el establecimiento de nuevas disciplinas científicas favore- cieron el desarrollo intelectual y el afán de conocimiento. A pesar de todo, el mundo de mediados del siglo XIX aún no estaba preparado para asimilar las ideas revoluciona- rias de Charles Darwin. La difusión de las teorías de Darwin constituyó la primera gran polémica científica, ya que contradecía las creen- cias basadas en la interpretación literal de la Biblia sobre la creación del mundo y de los seres vivos, al mismo tiem- po que equiparaba al ser humano con el resto de las es- pecies en su origen y evolución. El desarrollo de estudios posteriores confirmó las ideas de Charles Darwin y dio pie al reconocimiento de la ciencia, en todos sus ámbitos, y de los científicos como pilares básicos para el progreso de las sociedades modernas. Contexto sociocultural en la época de Darwin https://goo.gl/aGvw1Z Detalle de una pintura conmemorativa del primer centenario de Estados Unidos (1876). Se represen- tan algunos avances del siglo XIX, como los progre- sos en la navegación y en las técnicas agrícolas. Actividades 5. ¿Por qué crees que Darwin tardó tanto en publicar su teoría sobre el origen de las especies? 6. Enumera al menos seis características que demuestren la variabilidad presente en la especie hu- mana. Procura que alguna de ellas no sea una característica observable a simple vista. 7. ¿Cómo explicaría Darwin la evolución de las alas en los pingüinos? Utiliza un esquema como el que aparece en el libro para explicarlo. 8. Explica las diferencias entre la teoría lamarckista y la teoría de Darwin. https://goo.gl/izp41n 88 Página 88 Solucionario 5. Debido a que tuvo que esperar años para confirmar que las especies evolucionan con el paso del tiempo para adaptarse a los nuevos ambientes a los que son expuestas. 6. Evolución del cráneo humano, órganos homó- logos con primates, morfología de las extremi- dades de los mamíferos, similitudes en prime- ras etapas del desarrollo embrionario, similitud a nivel molecular en ADN de otros organismos, porcentaje de aglutinación que se produce al mezclar plasma sanguíneo. 7. El cambio se produjo para que estos pudieran nadar bien. 8. Lamarck expuso que los rasgos eran adqui- ridos únicamente por herencia, mientras que Darwin expuso que los rasgos adquiridos por las especies son adquiridos por adaptación. Orientación didáctica • Existen teorías acerca del origen de las espe- cies, es importante estudiarlas para tener un cri- terio propio con fundamentos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 103. Prohibida su reproducción 102 A pesar de que todas estas especies forman parte del mismo grupo taxonómico y son muy cercanas entre sí, presentan una clara diferenciación en la estructura de su pico, lo cual se ha convertido en una de las pruebas más importantes a favor de la teoría darwi- nista de la evolución de las especies. Después de numerosos estudios, se ha de- mostrado que la estructura del pico de los pinzones está directamente relacionada con la alimentación de cada uno de ellos y, por tanto, con los alimentos disponibles en cada isla del archipiélago de Galápagos. De esta manera, existen pinzones que se ali- mentan de frutas, otros de insectos y otros de semillas.Lospinzonesfrugívorostienenunpico similar al de un loro, preparado para romper los frutos; mientras que los que se alimentan de semillas tienen un pico grueso que les permite machacar las semillas con facilidad; mientras que los pinzones insectívoros tienen un pico más fino y alargado para alcanzar larvas o cazar insectos con facilidad. Actividades 9. Investiga acerca de los pinzones de Darwin y realiza un cuadro comparativo que represente la for- ma y tamaño del pico de cada uno, qué come, en qué isla se encuentra y cuáles son los alimentos disponibles en la isla en la que habita. Este hecho es un claro ejemplo para ilustrar las ideas de Darwin sobre la evolución de las especies. Unas aves, en principio simila- res, pero con cierta variabilidad entre sus individuos, se vieron sometidas a distintos ambientes (en cada isla existían distintas condiciones ambientales y diferentes ali- mentos disponibles). Esto provocó que los individuos con distintas características fue- ran seleccionados en las islas en las que el ambiente les era más favorable y fueran desapareciendo en el resto de islas. De esta forma, los pinzones que consiguieron sobre- vivir lo hicieron porque se adaptaron al me- dio en el que se encontraban. Como estos individuos se adaptaron mejor, tuvieron más descendencia, con lo que sus característi- cas se seguían repitiendo en las siguientes generaciones. De esta forma, la selección natural fue actuando hasta dejar en cada isla solamente pinzones con características adecuadas para la supervivencia en cada una de ellas. Vegetariano Grande de árbol Parúlidos (arobo- rícolas y terrestres) Fruc tívor o Insectívoro Cactus S e m il la s Pequeño de árbol Carpintero Trinador De cactus común Terrestre de pico Terrestre pequeño Terrestre mediano Terrestre grande T i r o L o r o P i c o C o m p resor Pico escrutador Pico M a c h a c a d o r A r b o r í c o las De la tierra Prohibida su reproducción 90 Página 90 Solucionario 9. Orientación didáctica • Existen teorías acerca del origen de las espe- cies, es importante estudiarlas para tener un cri- terio propio con fundamentos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 104. Prohibida su reproducción 103 Un ejemplo de la evolución En el período de 1850 a 1900 la industrialización en Inglaterra promovió una evolución en la coloración de las alas de la mariposa del abedul Biston betularia. Esta evolución nos servirá de ejemplo para resumir la teoría neodarwinista. • La coloración de las alas de la Biston betularia era blanca. Esta coloración le permitía pasar desapercibida sobre la corteza blanca de los abedules. • En 1850 se describió un ejemplar de alas negras. Esta coloración se origi- nó por mutación y aumentó la variabilidad de la población de mariposas del abedul. • Las mariposas de alas negras tenían una desventaja: eran más visibles sobre la corteza blanca y, por tanto, más fáciles de detectar para sus depredadores. •El aumento de las emisiones de humo por la cre- ciente industria provocó el ennegrecimiento de la corteza de los abedules y, por tanto, un cambio en el ambiente de la Biston betularia. • Las mariposas de alas blancas pasaron a ser muy visibles sobre la corteza negra, por lo que eran más vulnerables a sus depredadores. • Las mariposas negras presentaban una ventaja al poder esconderse mejor, es decir, es- taban mejor adaptadas al nuevo ambiente. • El número de mariposas blancas disminuyó mucho, ya que, al ser más visibles a los depredadores, fueron ca- zadas en mayor proporción. • Las mariposas negras podían prote- gerse mejor de sus depredadores y, por tanto, tenían mayor probabili- dad de sobrevivir y también de dejar descendientes. • Como consecuencia, el nú- mero de mariposas negras aumentó, ya que eran selec- cionadas positivamente por la selección natural, por lo que deja- ban más descendientes que habían heredado el nuevo alelo. h t t p : / / g o o . g l / 5 r R O h s h t t p : / / g o o . g l / A v A G m E h t t p : / / g o o . g l / A v A G m E Este fenómeno evolutivo observado por primera vez en la mariposa del abe- dul se ha descrito posteriormente en otros artrópodos; es el llamado melanis- mo industrial. Este se define como el cambio de color predominante a conse- cuencia del cambio ambiental provocado por la actividad industrial. Actividades 10. ¿Qué mecanismos generan variabilidad en la población de una especie? Explica brevemente cada uno de ellos. 11. ¿Cómo se explicaría según la teoría sintética la evolución de las alas de los pingüinos? ¿Qué nue- vas ideas aporta la teoría sintética respecto con la teoría de Darwin? Prohibida su reproducción 92 93 Página 92 Orientación didáctica • Existen teorías acerca del origen de las espe- cies, es importante estudiarlas para tener un criterio propio con fundamentos. Relacionar lo estudiado con la evolución de las especies. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 10. Mutación, selección natural y deriva genética. 11. Debían ser capaces de adaptarse a las aguas para sobrevivir, por ello, sus alas cambiaron a aletas, ya no eran capaces de volar, pero no era necesario. En su lugar, fueron capaces de alimentarse en el agua, también fueron capa- ces de caminar erguidos sobre la tierra. Aporta la mutación genética aleatoria como fuente de variación.
  • 105. Prohibida su reproducción 104 Las teorías actuales sobre el origen de las especies toman como base la teoría sintética de la evolución, pero difieren entre ellas sobre todo en lo relativo al mo- mento y al cómo se da la aparición de nuevas espe- cies. Una especie es un conjunto de individuos más o me- nos parecidos que son capaces de reproducirse entre ellos y dar lugar a descendencia fértil. El proceso de aparición de una nueva especie a partir de una pre- existente es lo que llamamos especiación. Para que se dé la especiación, deben producirse los siguientes fenómenos: • Un grupo de individuos de una determinada pobla- ción evoluciona diferenciándose del resto de la po- blación. • Ese grupo de individuos no puede reproducirse con la población inicial debido a que existe una separa- ción física (ej.: vivir en dos islas diferentes) o tempo- ral (ej.: épocas de fertilidad en distintas estaciones). • Las diferencias son cada vez mayores, hasta que lle- ga un momento en el que si se intentaran reprodu- cir dos individuos de cada una de las poblaciones, no llegarían a reproducirse o no tendrían descen- dencia fértil. Ya se trata de dos especies diferentes. Según la interpretación evolucionista del origen de las especies científicamente aceptada, todas las pobla- ciones de especies actuales provienen de otras espe- cies ancestrales a partir de las cuales se han origina- do. La biodiversidad actual no es más que el resultado de la evolución por especiaciones sucesivas desde los primeros seres vivos que poblaron la Tierra hace 3850 millones de años. La historia y el parentesco evolutivo de una especie se pueden representar mediante un esquema en forma de árbol llamado cladograma. Actividades 12. La mula es el animal híbrido resultado del cruce entre una yegua y un asno. Las mulas presentan características híbridas de asno y yegua, pero son estériles. Responde a las siguientes cuestiones: a. ¿Por qué el asno y la yegua no se consideran de la misma especie? b. ¿Por qué no se considera una especie a la mula? Especiación de la lagartija balear y la de las Pitiusas Extinción y ser humano Todas las especies están adaptadas a subsistir en un ambiente determi- nado. Si este entorno cambia y no existe ningún grupo de individuos de la población adaptado a los nuevos cambios, puede producirse la desa- parición de la especie o extinción. A lo largo de la historia de la Tierra, han existido numerosas extinciones de especies, algunas de ellas masi- vas. Una de las más conocidas es la extinción de los dinosaurios. Se cree que fue debida al aumento global de la temperatura del planeta produ- cido por el impacto de un meteorito. El ser humano es la única especie capaz de cambiar drásticamente su entorno. Esa capacidad implica una gran responsabilidad: modificar el entorno comporta variar el medio al que están adaptadas miles de es- pecies de seres vivos. Actualmente, según datos de la UICN (Unión Inter- nacional para la Conservación de la Naturaleza), existen unas 17 300 espe- cies en peligro de extinción, la ma- yoría de ellas debido a la actividad humana. 3. La especiación y las teorías actuales Prohibida su reproducción 92 93 Página 93 Orientación didáctica • Existen teorías acerca del origen de las espe- cies, es importante estudiarlas para tener un cri- terio propio con fundamentos. Estudiar lo que ocurre con las teorías, pero en la actualidad, se requiere mucha orientación del docente en esta parte. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Realiza un debate para observar los puntos de vista y los fundamentos de cada alumno o gru- po de alumnos. Solucionario 12. a) Porque existe una separación física. b) Porque es estéril, por lo cual no puede repro- ducirse para mantener la especie.
  • 106. Prohibida su reproducción 105 En la actualidad, las dos teorías sobre el ori- gen de las especies son el gradualismo y el puntualismo. Ambas son evolucionistas. 3.1. El gradualismo El gradualismo sostiene que: • Una población de una especie determi- nada va acumulando cambios, fruto de la adaptación progresiva al entorno en el que vive. • La acumulación de cambios lleva a la aparición de variedades y subespecies primero y a la especiación después. • La aparición de nuevas especies es un proceso gradual que se da a lo largo de miles de años. La principal crítica a esta teoría es la falta de fósiles de los hipotéticos pasos interme- dios de muchas especies actuales. Los gra- dualistas defienden su postura sosteniendo que existieron ejemplares de los pasos inter- medios pero que debido a las específicas condiciones de fosilización, se formaron fósi- les de muy pocas especies. 3.2. El puntualismo La teoría puntualista o del equilibrio puntua- do fue enunciada en 1972 por Stephen Jay Gould (EE. UU., 1941-2002) y Niles Eldredge (EE. UU., 1943). La teoría del equilibrio puntua- do sostiene que: • Una población de una especie determi- nada que vive en un ambiente que no varía se mantiene estable y sin cambios a lo largo del tiempo. • La especiación se dará en una porción pequeña de esa población que, por mo- tivos diversos, se ha quedado aislada en un ambiente diferente. • Los cambios, lejos de ser graduales, se su- cederán de forma brusca en un período corto de tiempo (cientos de años). La teoría puntualista explicaría el hecho de no encontrar fósiles que muestren los cam- bios graduales. Los puntualistas sostienen su teoría como la principal, pero no excluyen que en determinados casos se pueda dar el modelo gradualista. Actividades 13. Explica las principales diferencias entre la teoría gradualista y la teoría puntualista. 14. ¿Cómo explica la teoría puntualista la ausencia de fósiles de las formas intermedias? 15. La teoría de Darwin, ¿era gradualista o puntualista? Justifica tu respuesta. Esquema del gradualismo Esquema del puntualismo Cambios acumulados Cambios acumulados tiempo tiempo Prohibida su reproducción 94 95 Página 94 Orientación didáctica • Existen teorías acerca del origen de las espe- cies, es importante estudiarlas para tener un cri- terio propio con fundamentos. Estudiar lo que ocurre con las teorías, pero en la actualidad, se requiere mucha orientación del docente en esta parte. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 13. En el puntualismo los cambios se dan de forma brusca en corto tiempo. En el gradualismo los cambios se dan lentamente en un período ex- tendido de tiempo. 14. Debido a que los cambios son de forma brus- ca, por lo cual no habría variaciones interme- dias. 15. Gradualista, ya que las especies se van adap- tando a lo largo del tiempo con variaciones mínimas entre un largo período.
  • 107. Prohibida su reproducción 106 4. Tipos de selección natural La selección natural es un proceso que actúa de forma inevitable sobre todos los seres vivos; pero no actúa siempre de la misma manera. Si la selección afecta a la distribución de la variabilidad dentro de una población podemos hablar de selección normalizadora o esta- bilizante, selección disruptiva y selección direccional. 4.1. Selección normalizadora En este caso, los individuos que poseen una característica que les permite adaptarse mejor al medio son los que tienen rasgos intermedios; y el ambiente desfavorece a los individuos con características extremas. Por ejemplo, en un ambiente en el que salieran desfavoreci- dos tanto los individuos altos como los bajos, la población tendería a quedarse únicamente con individuos de talla mediana. 4.2. Selección disruptiva Al contrario que en la normaliza- dora, este tipo de selección fa- vorece los extremos a expensas de los individuos con caracte- rísticas intermedias, y terminará creando dos especies distintas. Si tenemos en cuenta el ejem- plo anterior, en este caso los individuos seleccionados serán tanto los altos como los bajos, y los individuos medianos termi- narán por desaparecer. 4.3. Selección direccional Este tipo de selección favorece el aumento de los individuos con una de las características extremas. Esto provocará que, con el paso del tiempo, todos los individuos cambien hacia el extremo favorable mientras que todos los demás dejarán de existir. Siguiendo con el ejemplo anterior, en un ambiente, lo más favorable puede ser una talla alta. Si esto ocurre, la población terminará por estar formada únicamente por individuos altos mientras que los bajos y medianos no existirían. Actividades 16. Busca un ejemplo diferente al propuesto por el libro con el que puedas explicar los tres tipos de selección en un ambiente determinado. Selección estabilizante Tiempo Selección diaruptiva Selección direccional A B C Prohibida su reproducción 94 95 Página 95 Orientación didáctica • Orientar a los estudiantes en el hecho que el proceso de selección es un proceso inevitable, leer el texto con atención y explicar cada tipo de selección. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 16. Respuesta abierta.
  • 108. Prohibida su reproducción 107 Como hemos visto, Darwin elaboró su teo- ría a partir de la observación de las espe- cies en los diferentes ambientes y también a partir del estudio de fósiles. Desde entonces, los diversos científicos que han estudiado la evolución han tenido que encontrar pruebas que justificasen sus teorías. Las principales pruebas de la evolución con las que contamos actualmente son el regis- tro fósil, la anatomía comparada, los estudios de embriología comparada, los estudios de comparación de ADN y la biogeografía. 5.1. El registro fósil El estudio de los fósiles ha permitido conocer las características de especies que dejaron de existir por uno de los siguientes motivos: —Su hábitat cambió, y como no estaban bien adaptadas al nuevo hábitat, se extinguieron. —Evolucionaronydieronlugaraotrasespecies. El registro fósil es una importante fuente de información para entender los cambios evo- lutivos de muchas especies, pero presenta ciertos problemas a la hora de interpretarlos. • Registro incompleto: Como hemos visto en la primera unidad, para que se forme un fósil se tienen que dar unas condicio- nes muy específicas. Ello supone que no disponemos de fósiles de todas las espe- cies que han existido y, por tanto, hay hue- cos en la interpretación de la evolución de muchas especies. • Dificultad en la datación: Es muy impor- tante datar un fósil para poder situarlo dentro de la historia evolutiva de una es- pecie, pero no siempre es fácil hacerlo. Históricamente se ha utilizado la datación estratigráfica, basada en los estratos geo- lógicos. Actualmente, también se utilizan métodos fisicoquímicos, como la datación por car- bono 14 (14C), que tiene un límite de da- tación de 70 000 años, o la datación por potasio 40 (40K), que se utiliza a partir de 100 000 años de antigüedad. El problema se da cuando la datación estratigráfica y la fisicoquímica no coinciden. • Tipo de restos fósiles: Debido a las carac- terísticas del proceso de fosilización, ma- yoritariamente solo se conservan restos óseos, ya que raramente fosilizan las par- tes blandas de los organismos. http://goo.gl/PzkxNJ Fósil Actividades 17. Escoge tres razas de perro e investiga su línea evolutiva para conocer cómo se creó cada raza por selección artificial. 18. En 1997 se encontraron restos fósiles de tres homínidos en la depresión de Afar, en Etiopía. Se deter- minó que se trataba de individuos de nuestra misma especie y se dataron los fósiles: tenían 160 000 años. ¿Crees que la datación se realizó por el método del 14C? Justifica tu respuesta. 19. Explica brevemente qué tipo de información nos proporciona el registro fósil y qué problemas pre- senta su interpretación. 5. Las pruebas de la evolución Prohibida su reproducción 101 Página 101 Orientación didáctica • Evaluar las fuentes y pruebas de la evolución y desarrollar un criterio y una postura ante el tema. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Realiza un debate en dos grupos: uno a favor y otro en contra de las pruebas de la evolución. Solucionario 17. Respuesta abierta. 18. No, ya que tiene un período de tiempo mayor que el que este puede analizar. 19. Proporciona información sobre los cambios evolutivos. El problema consiste en que no se dispone de fósiles de todas las especies.
  • 109. Prohibida su reproducción 108 5.2. La anatomía comparada La actual diversidad de especies se ha ge- nerado por especiaciones sucesivas a partir de los primeros seres vivos. Por tanto, todos los seres vivos actuales estamos «emparen- tados» en mayor o menor grado. Este hecho se puede demostrar mediante la anatomía comparada, que se encarga del estudio y comparación de órganos de dife- rentes especies. En anatomía comparada se distinguen tres tipos de órganos: • Órganos homólogos: Son órganos de es- pecies diferentes que presentan la misma estructura pese a ser utilizados para fun- ciones distintas. Esto significa que com- parten un antepasado común del cual heredaron la estructura del órgano. Son órganos homólogos las extremidades an- teriores de los siguientes organismos: • Órganos análogos: Son órganos de es- pecies diferentes que tienen distinta es- tructura, pero una forma similar, ya que son utilizados para la misma función. Los órganos análogos son una prueba de la adaptación del grupo de especies al me- dio donde viven. Las aletas de una balle- na y un pez óseo son órganos análogos. • Órganos vestigiales: Son estructuras que ya no se utilizan y que, a lo largo de la evolución de una especie, han queda- do atrofiadas. Los órganos vestigiales son reminiscencias estructurales de órganos que eran útiles en los antepasados de una especie. Un ejemplo de órgano vestigial es el tubérculo de Darwin en humanos, reminiscencia de la punta de la oreja que presentaría alguno de nuestros antepasados. En nuestros antepasa- dos dicha punta sería parecida a la de los simios actuales. Actividades 20. Di a qué tipo de órganos pertenecen las siguientes estructuras. Justifica tus respuestas: • La pata de un pato y la aleta de un pez • La aleta de una ballena y el brazo del ser humano • La pelvis reducida de los cetáceos http://goo.gl/iv0OLN murciélago ballena ser humano pez óseo ballena Prohibida su reproducción 102 Página 102 Orientación didáctica • Evaluar las fuentes y pruebas de la evolución y desarrollar un criterio y una postura ante el tema. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 20. a) Análogos, estructura similar para una fun- ción similar. b) Homólogos, presentan la misma estructura y diferente función. c) Vestigiales, son órganos que ya no se utili- zan.
  • 110. Prohibida su reproducción 109 5.3. La embriología comparada En los animales con reproducción sexual, desde la fecundación hasta el nacimiento del nuevo individuo, el embrión va sufriendo una serie de cambios. La modalidad de la biología que se encarga del estudio de esos cambios es la em- briología. Si comparamos el desarrollo de los embriones de diferentes especies de vertebrados, ob- servaremos que en los primeros estadios los embriones son casi idénticos entre sí. Las dife- rencias se van acentuando según avanza el de- sarrollo embrionario. Cuanto más tiempo tarden en diferenciarse los em- briones de dos especies, más próximas evolutivamen- te estarán estas dos especies. Observemos el desarrollo embrionario de varias especies: un pez, un ave y dos mamí- feros (el ser humano y el chimpancé). En los primeros estadios, los cuatro embriones son casi iguales. Se puede observar que incluso los embriones de especies con respiración pulmonar pre- sentan branquias. Las branquias han desaparecido y el embrión de pez y el de ave se distinguen perfectamente de los de mamífero. El embrión de chimpancé y el humano siguen siendo iguales. Hasta el final del desarrollo embriona- rio no se aprecian las diferencias entre chimpancé y ser humano. De ello podemos deducir que las espe- cies ser humano y chimpancé estarán próximas evolutivamente. Desarrollo embrio- nario de un pez Desarrollo embrionario de un ave Desarrollo em- brionario de un chimpancé Desarrollo em- brionario de un ser humano Actividades 21. En cada uno de estos grupos de tres ani- males, señala los dos que creas que ten- drán un desarrollo embrionario más similar: 22. Fíjate en los embriones finales de la ilustración. Explica las diferencias entre: • El embrión de humano y el de pez • El embrión de ave y el de pez • El embrión de humano y el de chimpancé 1 Cebra Caballo Tiburón 2 Rana Tortuga Salamandra 3 Atún Tiburón Delfín http://goo.gl/A 3 k H 3 D http://goo.gl/UFasgs Prohibida su reproducción 103 Página 103 Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 21. a) Cebra y caballo. b) Rana y salamandra. c) Tiburón y delfín. 22. a) La cola del embrión se alarga mientras que en el humano se separa. b) La cabeza del pez se alarga y se mantiene pe- queña mientras que la del pájaro aumenta de tamaño. c) La nariz y la boca del chimpancé son más alar- gadas que la del humano. Orientación didáctica • Relacionar lo estudiado con la embriología, utilizar los ejemplos gráficos para establecer y explicar todos los nuevos conceptos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto.
  • 111. Prohibida su reproducción 110 5.4. La comparación del ADN La información genética de todos los seres vivos está contenida en su ADN. Todos ellos comparten el mismo código genético y solo se diferencian por el número y el tipo de genes. Estas diferencias son de- bidas a que las especies van acumulando mutacio- nes como resultado del proceso evolutivo. Por tanto, dos especies se diferenciarán entre sí por el número y el tipo de mutaciones que han ido acumulando. Las técnicas de ingeniería genética actuales per- miten el análisis y secuenciación del ADN. Cuando se dispone de esta información, se puede compa- rar el material genético entre distintas especies. Así, dos especies evolutivamente cercanas presentarán menos diferencias en sus respectivas secuencias. 5.5. La biogeografía Parte de la biología estudia la distribución geográ- fica de las diferentes especies. Frecuentemente, se han estudiado grupos de espe- cies muy parecidas que viven en entornos cerca- nos, pero aislados entre sí. De su estudio se puede deducir que las diferencias entre estas especies son fruto de las sucesivas adaptaciones que los in- dividuos han ido haciendo a los nuevos hábitats a partir de una única especie antecesora. La biogeografía, como prueba de la evolución, ya la utilizó Darwin. En su viaje a bordo del Beagle es- tudió la distribución de las diferentes especies de pájaros pinzones (Geospiza sp.) de las islas Galápa- gos. De esta distribución dedujo que los cambios evolutivos se pudieron suceder como resultado de la adaptación a cada nuevo ambiente. B D F Especie 1 Especie 2 Especie 3 Especie 4 Especie 2 Especie 3 Especie 1 Especie 4 1, 2, 3 2, 3 1 4 Gen normal Gen mutado Comparando el ADN de las especies 1, 2, 3 y 4, y analizando las mutaciones que comparten, se pue- de deducir que las especies más próximas (se se- pararon como especie más tarde) son la especie 2 y la especie 3. Actividades 23. El análisis de un fragmento de ADN de cuatro es- pecies actuales distintas muestra las siguientes secuencias: Esp 1 Esp 2 Esp 3 Esp 4 Cada letra corresponde a un gen diferen- te. Los genes sombreados son genes mu- tados. Teniendo en cuenta estos aspec- tos, responde: a. ¿Qué dos especies son evolutivamen- te más cercanas? b. ¿Qué especie se separó antes del res- to? Justifica tus respuestas. h t t p : / / g o o . g l / h X s c Fe Prohibida su reproducción 104 Página 104 Orientación didáctica • Relacionar lo estudiado con la biogeografía y el ADN, utilizar los ejemplos gráficos para esta- blecer y explicar todos los nuevos conceptos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 23. a) 2 y 4. b) 4.
  • 112. Prohibida su reproducción 111 Las características biológicas de nuestra espe- cie se han mantenido prácticamente invariables desde hace 40 000 años; pero se ha producido una evolución muy importante que muchos es- pecialistas denominan evolución cultural, de- terminada por la capacidad de aprender. El aprendizaje se realiza a partir de la información no genética (artística, científica, histórica, técni- ca...) que el ser humano recibe, tanto vertical- mente de las generaciones que le precedieron como horizontalmente de sus contemporáneos, y de sus propias aportaciones. Este proceso ha modificado enormemente, sobre todo en las úl- timas décadas, el modo de vida de numerosas poblaciones humanas. El futuro de la evolución humana es difícil de pre- decir, dado que la evolución cultural se produce a una velocidad muy superior a la de la evolu- ción biológica. Además, hay que tener en cuen- ta que, a pesar de los grandes logros, existen dos graves problemas por resolver: • El bienestar que proporciona el progreso no es accesible a todos los seres humanos. • Las consecuencias del progreso, a menudo, influyen negativamente en el resto de los seres vivos y en el conjunto del planeta. Nuestro objetivo, como seres conscientes de nuestra capacidad de evolucionar, debe ser conseguir una vida digna para todas las perso- nas, en armonía con el medioambiente y con el resto de los seres vivos. Aunque todos los seres humanos pertenecemos a la misma especie, presentamos una gran diversi- dad fisonómica. El color de la piel es una de las ca- racterísticas que más contribuye a la percepción de esta diversidad. La diferente tonalidad de la piel es debida a la concentración variable de un pigmento, la melani- na, que se sintetiza en unas células denominadas melanocitos. Este pigmento es el responsable, no solo del color de la piel, sino también del color del cabello y del iris de los ojos. La distribución mundial del color de la piel se ha originado para regular los efectos de la radiación ultravioleta (UV). Así, en aquellas zonas donde la radiación solar es muy intensa, la selección natural habría favorecido a aquellos individuos que presentaban genes que les conferían una pigmentación más oscura. De este modo se evitó, no solo la acción cancerígena de los UV, sino también la destrucción del ácido fólico, indispensable para el correcto desarrollo neurológico en el embrión. Del mismo modo, la escasez de rayos UV habría inducido una despig- mentación generalizada para permitir que la exi- gua radiación solar pudiera penetrar y contribuir a la síntesis de vitamina D, esencial para la fijación de calcio en los huesos y dientes. Según investigaciones recientes, la diferencia en la pigmentación humana depende de solo 4 o 5 genes (en nuestro genoma tenemos unos 35 000 genes). El color de la piel humana Actividades 24. Enumera las ventajas que aportó la adopción de la postura bípeda. 25. Define los siguientes términos: hominización, cultura, bipedismo, capacidad craneal. 26. Ordena cronológicamente los siguientes cráneos y di a qué especie puede pertenecer cada uno de ellos. Justifica tu respuesta. http://goo.gl/zSRsXI Prohibida su reproducción 108 109 Página 108 Orientación didáctica • Relacionar lo estudiado con el origen del ser humano actual, utilizar los ejemplos gráficos para establecer y explicar todos los nuevos conceptos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 24. Tener las manos libres, podían manipular co- sas, el cerebro fue evolucionando para poder decodificar los nuevos estímulos que requería el manipular cosas, desarrollando capacida- des manuales y de razonamiento. 25. Hominización: proceso evolutivo a través del cual una raza de primates dio lugar a la espe- cie humana. Cultura: conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales. Bipedismo: capacidad para andar sobre las dos extremidades inferiores. Capacidad craneal: medida del volumen in- terior del cráneo de los vertebrados quienes poseen, tanto, cráneo como cerebro. 26. 7: Homo sapiens, 4: Homo antecessor, 2: Homo habilis, 1: Australopithecus afarensis, 3: Homo erectus, 5: Homo neanderthanlensis.
  • 113. Prohibida su reproducción 112 Experimento Tema: La historia evolutiva Investigamos: Como hemos visto en la unidad, el estudio comparativo de la secuencia del ADN de di- ferentes especies nos puede ayudar a com- prender mejor el grado de parentesco que tienen entre sí y nos puede permitir deducir el proceso evolutivo que ha conducido a la situación actual. En este ejercicio, vas a tener que comparar el fragmento de ADN de 4 especies distintas que determina una parte de la síntesis de los ribosomas. Objetivo: • Comprender el grado de parentesco que tienen los seres entre sí. Proceso: 1. Observen la secuencia de nucleótidos del fragmento de ADN de cada una de las cuatro especies que se han de estu- diar. Especie 1: A T C C G C C C C A T T A C C C G A A T C C G A C Especie 2: A G C C T A T A G C T T A A T C G C T T A A T G C Especie 3: C C C C T G C T A T T A G C C G A T T G C C A C T Especie 4: C C G G C G C T T T A C G C G A T T C G G T C G C —Realicen los cuatro pasos que indica- mos a continuación: a. Alineamiento: Alineen las secuencias para poder compararlas. Para ello, uti- licen como base la secuencia de la es- pecie 1, y busquen en las otras especies los nucleótidos que sean comunes a la secuencia base. En su cuaderno, debe- rán reescribir las cuatro secuencias bien alineadas de modo que se produzca el mayor grado de coincidencia entre ellas. b. Comparación: Localicen las zonas con- servadas, que no han variado a lo largo de la evolución a partir de la especie 1. Para ello, marquen en color rojo las zonas coincidentes entre las diferentes especies. Verán que habrá especies con más coin- cidencias y otras con más diferencias. En azul, marquen las mutaciones (cambios de nucleótidos) producidas. c. Cálculo de la distancia genética: Se trata de una estimación de la distancia filoge- nética entre las diferentes especies. Para ello, cuenten el número de mutaciones, es decir, de nucleótidos diferentes que hay entre las secuencias de las especies 2, 3 y 4 respecto a la 1. d. Elaboración de un cladograma: Permite representar la historia evolutiva y el pa- rentesco entre las especies estudiadas. Para representar la distancia filogenética, separen el inicio de cada ramificación del límite derecho del esquema 1 cm por cada mutación producida. Cuestiones: 2. Según el análisis realizado en estas se- cuencias y el cladograma que han ela- borado, ¿qué especies se encuentran más emparentadas entre sí? Justifiquen su respuesta. 3. Un estudio científico real no consideraría suficiente este análisis para establecer una clasificación fidedigna de las espe- cies estudiadas. ¿Qué creen que debe- ría hacerse para mejorar la fiabilidad de nuestro estudio? Prohibida su reproducción 108 109 Página 109 Orientación didáctica • Realizar un cladograma con la historia evoluti- va y relacionarlo con el ADN, es importante la práctica porque se consolidan los conceptos, orientar en función de la evolución. • Se recomienda que los estudiantes vayan to- mando nota de todo lo que el recorrido con- lleva y que el docente, realice comentarios re- lacionados con la clase, para que se sientan identificados con la salida. Actividades complementarias Proponer una práctica similar Con otras especies o realizar una búsqueda en internet para observar otros casos. Solucionario Respuesta abierta
  • 114. Prohibida su reproducción 113 3 Resumen 1. Teorías creacionistas 2. Teorías evolucionistas El origen de la biodiversidad Creacionistas • Fijismo • Catastrofismo El registro fósis La anatomía comparada la comparación del ADN La embriología comparada La biogeografía Evolucionistas explicadas por diversas teorías Lamarckismo Darwinismo Neodarwinismo Teorías actuales demostradas por las pruebas de la evolución http://goo.gl/INYwhz 110 Página 110 Orientación didáctica • Es importante que se mencione que al revisar el resumen en clase o por su cuenta, verifiquen que todo lo mencionado conozcan, de no dar- se el caso, acudir donde el docente para expli- cación de las dudas. • En esta carilla se observan todos los conceptos vistos a lo largo de la unidad, en la parte supe- rior se encuentras los temas. Actividades complementarias Dinámica de resumen Se puede proponer que cada persona realice un resumen el cual puede ser escrito o en forma de mapa conceptual o en forma de esquema. Proponer que los estudiantes realicen una vota- ción de cuál fue el mejor resumen. Folio giratorio El docente o un estudiante puede leer el resu- men mientras todos hacen acotaciones de los temas, para realizar en forma de repaso teórico de lo abordado en clase.
  • 115. Prohibida su reproducción 114 ZONA Un lagarto fósil hallado en Brasil da un vuelco a la evo- lución de estos reptiles Estudios niegan que la carne fuese relevante para la evo- lución de la especie humana Paleontólogos de la Universi- dad de Alberta (Canadá) han descubierto una nueva espe- cie de lagarto, bautizada como Gueragama sulamericana, en el municipio de Cruzeiro do Oeste en el sur de Brasil, en los aflora- mientos rocosos de un desierto cretácico tardío de hace apro- ximadamente 80 millones de años. El estudio se publica en la revista Nature Communications. Esta nueva especie de lagarto es la primera del grupo cono- cido como acrodonta (cuyos dientes se fusionan en la parte superior de sus mandíbulas) ha- llada en América del Sur, lo que sugiere que los dos grupos de lagartos antiguos existentes del Viejo y Nuevo Mundo se distribu- yeron por todo el planeta antes de la ruptura definitiva de Pan- gea. Mira el siguiente enlace: http://goo.gl/gMmVxK. BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO SI YO FUERA Dos estudios señalan que el ser humano comenzó a consumir car- ne 800 000 años antes de su evolución y que esta solo se produjo con el consumo de carbohidratos. Desde los años 70, se ha consolidado como una verdad universal que el cerebro dio un paso de gigante en su evolución a partir del día en que el ser humano comenzara a comer carne y grasas, sobre todo de animales más grandes que él. Sin embargo, unos huesos encontrados en Etiopía sugieren que los humanos comenzamos a comer carne de animales mayores mucho antes de lo que se pensaba, sin que por ello hubiéramos evolucionado. Mira en el siguiente enlace: http://goo.gl/R05kQv. En el siguiente enlace podrás encontrar un documental sobre Darwin y su teoría de la evolución de las especies: https://goo.gl/ oC8GKn. Un naturalista, viajaría y conocería nuevas formas de vida de varias especies, sus rasgos, sus características, su forma de alimentarse etc., para así seguir conociendo cada rincón de nuestro planeta. http://goo.gl/tswfA8 Evolución de la vida UD. 3 http://goo.gl/a8Dvib 111 Página 111 Orientación didáctica • Observar las aplicaciones o temas de interés más actuales de los temas abordados en la unidad. • Se busca generar interés del estudiante por la biología o por temas afines. • Cuando una persona tiene algo más visual puede darse cuenta de si le gusta o no. • Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudiante hacia una carrera definida. Actividades complementarias Trabajo en grupo Pueden formarse grupos de estudiantes para que lean la zona wifi y que hagan una investiga- ción más profunda y la presenten a la clase. Lección oral Los estudiantes pueden exponer a toda la clase de manera oral, acera de lo que más les llamó la atención de la zona wifi y discutirlo en la clase. Trabajo escrito El estudiante deberá realizar un resumen de la noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la clase.
  • 116. Prohibida su reproducción 115 Para finalizar 1. Explica en qué se basa el cambio evoluti- vo según la teoría de Lamarck. —¿Por qué no es posible la herencia de los caracteres adquiridos? 2. Copia este texto añadiendo los siguientes términos en el espacio correspondien- te: adaptación, deriva génica, genética, mutación, selección natural (x2), sintética, teoría, variabilidad. Darwin basó su explicación del proceso evolutivo en tres puntos: _______________ , _____________ y _____________ __________ . Dichos aspectos eran aceptables, pero surgía el problema de cómo ex- plicar la variabilidad. Esto fue posible gracias a los conocimientos sobre _________________ que permitieron el posterior desarrollo de la teoría neo- darwinista o _________________ _______________ que proponía tres mecanismos para explicar la evolución: ______________ , _______________ ___________y ____________________________. 3. Indica a qué teoría evolucionista corres- ponde cada una de las siguientes expli- caciones de un ejemplo de evolución: • Las extremidades de los antecesores terrestres de las focas fueron evolucio- nando hacia aletas para la natación gracias a las mutaciones que se pro- dujeron y que fueron seleccionadas. • La trompa de los elefantes evolucionó debido al esfuerzo de dichos animales al utilizarla para asir las hojas y ramas que constituían su alimento. • Algunas especies de salamandras han evolucionado en períodos muy cortos a partir de especies ancestrales que no habían experimentado cambios durante millones de años. 4. En la mayoría de los archipiélagos del planeta, existen especies muy parecidas entre sí, pero que muestran pequeñas diferencias, y que suelen encontrarse en diferentes islas. Explica según las teorías evolucionistas actuales a qué se debe este fenómeno. 5. Indica en cada uno de los siguientes casos si se trata de órganos homólogos, análogos o vestigiales. Explica en cada caso por qué se trata de una prueba de la evolución. • El ala de una mosca y el ala de un colibrí. • Las extremidades anteriores de un mono y de un elefante. • La muela del juicio humana y las pa- tas muy reducidas de algunos lagartos serpentiformes. • La forma del cuerpo de un tiburón y la de un delfín. 6. El ser humano actual y el chimpancé tie- nen un 98,8 % de la secuencia de su ADN igual, y el 1,2 % restante es diferente. Expli- ca cómo se ha llegado a este resultado y qué relación entre las dos especies pode- mos deducir de ello. 7. Explica mediante un ejemplo cómo el re- gistro fósil puede constituir una prueba de la evolución. Lengua y Literatura 8. Analiza la siguiente lectura y contesta las preguntas. ¿Sigue evolucionando el ser humano? […] En 1859, Charles Darwin publicó El origen de las especies, un libro que transformó la percepción del mundo en relación con el desarrollo de la vida en la Tierra. Pero desde entonces, los científicos se han preguntado si los humanos se han sustraído de algu- na forma del poder de la selección natural. No hay duda de que los humanos son una especie única en el reino animal. Hemos desarrollado tecnologías que nos han permitido resguardarnos de la furia del medioambiente, como ninguna otra especie ha podido. Prohibida su reproducción 112 113 Página 112 y 113 Orientación didáctica • Se presenta una miscelánea de ejercicios relacionados a los temas abordados. Se busca que el alumno englo- be todos los conceptos adquiridos y conozca cómo dis- tinguir cada concepto. • El docente debe realizar una explicación que esta par- te del libro es muy importante porque engloba todos los conceptos, pero, sobre todo, como aplicarlos en problemas. Solucionario 1. La teoría de Lamarck se basó en dos principios básicos: el concepto de que es una característica intrínseca de los seres vivos evolucionar a un nivel de complejidad y perfección cada vez mayores. El segundo principio de- cía que lo que no es usado se atrofia y lo que es usado se desarrolla siendo pasado a generaciones posteriores. 2. Darwin basó su explicación del proceso evolutivo en tres puntos: adaptación, variabilidad y selección na- tural. Dichos aspectos eran aceptables, pero surgía el problema de cómo explicar la variabilidad. Esto fue posible gracias a los conocimientos sobre genética que permitieron el posterior desarrollo de la teoría neodarwinista o teoría sintética que proponía tres me- canismos para explicar la evolución: mutación, selec- ción natural y deriva genética. 3. Darwinismo, lamarckismo y puntualismo. 4. A que las condiciones en el ambiente son diferentes. 5. Análogos, homólogos, vestigiales, análogos. 6. Al hacer un estudio de los genes. Estos tienen muchas similitudes en su esqueleto y sus funciones, pero el comportamiento es diferente debido al desarrollo del cerebro en el caso del humano. 7. En el caso de los pinzones en la variación de sus picos. 8. a) La teoría de la selección natural. b) Hemos logrado adaptarnos a prácticamente todas las condiciones ambientales que puedan presentarse, por lo cual no mostramos mayor variación genética. c) Algunos humanos ya no nacen con muelas del jui- cio. d) Sí. e) Nuestra forma de cambiar al mundo.
  • 117. Prohibida su reproducción 116 Proyecto Identificación de glúcidos observamos El reactivo de Fehling es una sustancia que se compone de dos soluciones in- dependientes (A y B) y que reacciona, de manera específica, con los grupos al- dehído libres de los monosacáridos. Esta reacción se manifiesta con un cambio de color. En esta práctica se utilizará el reactivo de Fehling para detectar la pre- sencia de glúcidos. planificamos Material necesario: • 1 ml de solución de Fehling A • 1 ml de solución de Fehling B • 3 ml de agua destilada • Un mechero bunsen • 1 ml de ácido clorhídrico al 10 % • Dos pipetas graduadas • Un gotero • Siete tubos de ensayo • Una cucharada de glucosa • Dos uvas • Una cucharada azúcar de mesa • Pinzas de madera desarrollamos 1. Disuelve, en un tubo de ensayo, una pequeña cantidad de glucosa en 3 ml de agua destilada. 2. Con una pipeta graduada, añade 1 ml de solución de Fehling A. 3. Con otra pipeta, añade 1 ml de solu- ción de Fehling B y observa el color que adquiere la solución. 4. Sujeta el tubo de ensayo con las pin- zas y caliéntalo con la llama del me- chero Bunsen, agítalo suavemente con tal de evitar una ebullición violenta. Ano- ta los cambios de color que se producen. 5. Toma como referencia el cambio de co- lor de la reacción anterior para poder in- terpretar los resultados de las reacciones siguientes: 6. Repite la reacción de Fehling con estas sustancias: • Una pequeña cantidad de zumo exprimi- do de una uva • Una disolución de azúcar de mesa 7. Observa y anota los resultados. 8. Prepara otra disolución de azúcar de mesa en un tubo de ensayo. 9. Añade unas gotas de ácido clorhídrico al 10 %. 10.Caliéntalo lentamente con el mechero Bunsen durante dos a tres minutos. 11.Deja enfriar y repite la reacción de Fehling. 12.Observa y anota los cambios que se pro- ducen. reflexionamos 13.Teniendo en cuenta los resultados obteni- dos, elabora una hipótesis que explique: • La composición química de la uva y del azúcar de mesa. • La reacción que se ha dado al añadir las soluciones de Fehling. • El efecto que produce el ácido clorhídri- co en el azúcar de mesa. • La reacción que se ha dado al añadir la solución de Fehling después del trata- miento con ácido. 14.Observa las fórmulas de los diversos glúci- dos y dónde se pueden hallar para com- probar la hipótesis emitida. 114 Página 114 y 115 Orientación didáctica • Determinar por un método colorimétrico la pre- sencia de azúcares reductores, orientar al estu- diante acerca de la presencia de azúcares en alimentos de consumo diario. • En específico se busca que el estudiante tenga interacción con las mismas de manera experi- mental. • Se recomienda ir realizando comentarios com- plementarios a medida que el estudiante rea- lice cada paso de la práctica, para que com- prenda y relacione con lo aprendido en clase. Actividades complementarias En base a lo aprendido se puede repetir la prác- tica o se puede proponer una práctica similar analizando otros alimentos o frutas de consumo diario y observar lo que sucede. De igual mane- ra se podría enviar a que se revisa bibliografía o videos. Solucionario Respuesta abierta.
  • 118. Prohibida su reproducción 117 1. Di qué microscopio utilizarías para la ob- servación de la estructura de los poros de la membrana nuclear de una célula, la disposición de las células epiteliales de la mucosa respiratoria y la distribución de los orgánulos en una célula vegetal. 2. Explica qué quiere decir que la molécula de agua es polar. • Dibuja un esquema de esta molécula y representa en él esta polaridad. 3. Estas fórmulas corresponden a glúcidos y a lípidos. CH2 CH CH2 O O O O C O C O P O— O H OH H H HO H OH OH H H OH Un alto en el camino —Una vez que hayas identificado el tipo de biomolécula a la que corresponde cada fórmula, di los grupos a los que pertenecen. Justifica la respuesta. —¿Qué tipo de enlaces presentan las mo- léculas A y D? 4. Identifica cuál es la sustancia de reserva glucídica de los seres humanos. Indica su composición y el grupo al que pertenece. —¿Cuál es la molécula equivalente en la papa? ¿Qué diferencias morfológicas presenta respecto a la molécula citada anteriormente? 5. Dibuja un esquema de un fosfolípido en el que se distingan las diferentes regiones que podemos identificar según su afini- dad con el agua. —¿Cómo se llama la estructura que for- man estas moléculas al mezclarse con el agua? Representa esta estructura si- guiendo las pautas del dibujo que has realizado en la pregunta anterior. —Clasifica estas moléculas según su solu- bilidad en agua: almidón, testosterona, fructosa, vitamina K, ácido palmítico, sa- carosa, colesterol, quitina. 6. ¿Qué efecto tiene sobre la estructura ter- ciaria de una proteína un aumento de la temperatura? ¿Por qué este efecto es re- versible? ¿Qué condiciones crees que se tendrían que dar para que no fuese rever- sible? Este dibujo es una representación del mecanismo de acción de un enzima. Di el nombre de cada uno de los pasos (indicados con números) y explica breve- mente los hechos que tienen lugar en cada uno de ellos. CH2OH H OH H OH OH H H O H O H CH2OH O H OH H H OH H OH CH2OH CH3 C O NH H H OH H H HO H O OH CH3 HO O CH3 OH C O CH2COH E S 1 ES EP 3 E P 2 Prohibida su reproducción 116 117 Página 116 y 117 Actividades complementarias Trabajo en clase Las preguntas pueden realizarse en clase, el do- cente puede elegir a un estudiante al azar para que pase a realizar en ejercicio en el pizarrón. Ejercicios adicionales Formar grupos de estudiantes para que plan- teen ejercicios adicionales o temas que requie- ran énfasis, para que los demás estudiantes lo resuelvan y consoliden aún más lo visto en clase. Trabajo en grupo Las actividades pueden realizarse como trabajo en grupo. Solucionario 1. A través de un microscopio electrónico. 2. Quiere decir que es una molécula que tiene polos en cada uno de sus lados, en la figura se muestra a los lados los hidrógenos con polos positivos y en el centro el oxígeno con carga negativa. Al existir cargas negativas se forman polos, es una característica del agua dada su estructura y tipo de enlace. Orientación didáctica • Se presenta una miscelánea de ejercicios rela- cionados a los temas abordados. Se busca que el alumno englobe todos los conceptos adquiri- dos y conozca cómo distinguir cada concepto. • El docente debe realizar una explicación que esta parte del libro es muy importante porque engloba todos los conceptos, pero, sobre todo, como aplicarlos en problemas.
  • 119. Prohibida su reproducción 118 1. Di qué microscopio utilizarías para la ob- servación de la estructura de los poros de la membrana nuclear de una célula, la disposición de las células epiteliales de la mucosa respiratoria y la distribución de los orgánulos en una célula vegetal. 2. Explica qué quiere decir que la molécula de agua es polar. • Dibuja un esquema de esta molécula y representa en él esta polaridad. 3. Estas fórmulas corresponden a glúcidos y a lípidos. CH2 CH CH2 O O O O C O C O P O— O H OH H H HO H OH OH H H OH Un alto en el camino —Una vez que hayas identificado el tipo de biomolécula a la que corresponde cada fórmula, di los grupos a los que pertenecen. Justifica la respuesta. —¿Qué tipo de enlaces presentan las mo- léculas A y D? 4. Identifica cuál es la sustancia de reserva glucídica de los seres humanos. Indica su composición y el grupo al que pertenece. —¿Cuál es la molécula equivalente en la papa? ¿Qué diferencias morfológicas presenta respecto a la molécula citada anteriormente? 5. Dibuja un esquema de un fosfolípido en el que se distingan las diferentes regiones que podemos identificar según su afini- dad con el agua. —¿Cómo se llama la estructura que for- man estas moléculas al mezclarse con el agua? Representa esta estructura si- guiendo las pautas del dibujo que has realizado en la pregunta anterior. —Clasifica estas moléculas según su solu- bilidad en agua: almidón, testosterona, fructosa, vitamina K, ácido palmítico, sa- carosa, colesterol, quitina. 6. ¿Qué efecto tiene sobre la estructura ter- ciaria de una proteína un aumento de la temperatura? ¿Por qué este efecto es re- versible? ¿Qué condiciones crees que se tendrían que dar para que no fuese rever- sible? Este dibujo es una representación del mecanismo de acción de un enzima. Di el nombre de cada uno de los pasos (indicados con números) y explica breve- mente los hechos que tienen lugar en cada uno de ellos. CH2OH H OH H OH OH H H O H O H CH2OH O H OH H H OH H OH CH2OH CH3 C O NH H H OH H H HO H O OH CH3 HO O CH3 OH C O CH2COH E S 1 ES EP 3 E P 2 Prohibida su reproducción 116 Página 116 Solucionario 3. Maltosa está formada por dos sacarosas, que tiene el enlace O-glucosídico. Vitamina. Monosacárido. Triglicerol con guanina, compuestos de ácidos grasos y una molécula de glicerina. 4. Los hidratos de carbono son almacenados como sustancia de reserva por los seres vivos en forma de polisacáridos. 5. Solubilidad en agua: Fructosa, sacarosa, ácido palmítico, almidón, quitina, vitamina K, testosterona, colesterol. 6. Cuando las proteínas son sometidas a la ac- ción del calor o a valores de pH extremos, pierden su configuración tridimensional y, por tanto, sus propiedades físicas y sus funciones biológicas. A este proceso lo conocemos con el nombre de desnaturalización de la proteí- na. Esto puede alterar el funcionamiento de todo el organismo. Por este motivo, el análisis de la secuencia de aminoácidos puede ayu- dar en el desarrollo de pruebas diagnósticas y terapias eficaces. Por ejemplo, el cambio de un aminoácido por otro en la molécula de he- moglobina provoca la anemia falciforme. Las fases son la formación del complejo ES, la modificación del sustrato y la disociación del complejo EP.
  • 120. Prohibida su reproducción 119 7. Observa esta gráfica sobre la velocidad de una reacción catalizada por un enzima en función de la concentración de sustrato y contesta las preguntas que encontrarás a continuación: a. ¿Cuánto vale Vmáx? ¿Y la Km? ¿Cuál es y cómo se llama la ecuación que relacio- na estas dos variables? b. ¿Qué es un isozima? ¿Qué característica presentan los isozimas respecto de su Km? —Comenta la validez de esta afirmación: Cada enzima presenta un valor de Km característico independientemente del sustrato con el que interactúe. 8. ¿Por qué decimos que la base estructural de la membrana plasmática es una bi- capa lipídica? Haz un dibujo sencillo de los componentes principales de la mem- brana plasmática y explica la función de cada uno de ellos. 9. De las siguientes afirmaciones sobre la respiración animal, reescribe correcta- mente aquellas que sean erróneas expli- cando por qué era errónea la primera: • En los animales terrestres la velocidad de difusión es muy elevada porque el O2 y el CO2 atraviesan la membrana en forma gaseosa. • El principal pigmento de la respiración por dendrotráqueas es la clorocruoni- na. • La concentración de O2 en el agua es inferior a la concentración en el interior de las células de las branquias que rea- lizan el intercambio de gases. 10.Explica por qué los procesos catabólicos son procesos degradativos. —¿Qué función suele desempeñar la mo- lécula de ATP en estos procesos? 11.Responde las siguientes preguntas sobre el ciclo de Krebs. a. ¿Qué significa que sea una ruta anfibó- lica? b. ¿Dónde se localiza este ciclo? c. ¿Cuáles son los productos finales de este ciclo? d. ¿Cuál es el destino de estos productos? 110 4 32 8 12 16 20 24 28 Velocidad (M · min -1 ) Concentración de sustrato (mM) Prohibida su reproducción 117 Página 117 7. La velocidad máxima es 110M/min y el Km es de 4mM. La ecuación en la que se relacionan es en la ecuación de Michaelis-Menten. Isozimas son proteinas con diferente estructu- ra pero que catalizan la misma reaccion. Con frecuencia, son oligomeros de diferentes cade- nas peptidicas, y difieren en los mecanismos de regulacion y en las caracterisiticas cineti- cas. Es por ello que cada enzima representa un valor de Km diferente. 8. 9. Respuesta abierta. 10. Debido a que los procesos catabólicos con- sisten en la degradación de moléculas de ca- rácter orgánico para producir moléculas más simples e inorgánicas. Por ejemplo, los proce- sos de oxidación en que moléculas orgánicas pierden electrones, pasan por una cadena transportadora y son captados por una molé- cula aceptora de electrones, gracias a estos procesos la energía liberada permite la forma- ción de moléculas de ATP. 11. Significa que en la ruta metabólica se da tanto el anabolismo y el catabolismo, como se da en el ciclo de Krebs. Se da en células eucarió- ticas, en la matriz mitocondrial. Lo que produ- ce son: 1 ATP, 4 NADH, 1 FADH2 , 2CO2 . Además, cada molécula de glucosa produce (vía glu- cólisis) dos moléculas de piruvato, que a su vez producen dos acetil-CoA, por lo que por cada molécula de glucosa en el ciclo de Krebs se produce: 2 ATP, 6 NADH, 2 FADH2 , 4CO2 .
  • 121. Prohibida su reproducción 120 UNIDAD 4 Recursos para fomentar el talento en el aula Dentro de este reino, existen especies de gran importancia para el ser humano, en vista de que pueden ser patógenos que nos afecten de forma negativa, pero también pueden habitar habitualmente en nuestro cuerpo y crear una simbiosis con el ser humano con la cual salimos beneficiados. Las especies de bacterias más importantes son las siguientes: • Escherichia coli: Forma parte de la flora in- testinal de mamíferos. Es capaz de sintetizar algunas vitaminas para uso del hospedador por lo que es muy importante en la nutrición. • Helicobacter pylori: Infectan células de la mucosa intestinal en mamíferos por lo que son capaces de provocar úlceras. • Rhizobium leguminosarum: Muestra una rela- ción simbiótica en las raíces de algunas plan- tas a las que ayuda a fijar nitrógeno. • Anabaena variabilis: Establecen relaciones de simbiosis con plantas y hongos a quienes ayuda a fijar nitrógeno. • Mycobacterium tuberculosis: Provocan la enfer- medad de la tuberculosis en el ser humano. • Treponema pallidum: Causa la sífilis en el ser humano. • Chlamydia pneumoniae: Es una bacteria que actúa como parásito obligatorio tanto en mamíferos como en aves. Puede llegar a provocar bronquitis y neumonías. • Thermotoga marítima: Habitan fuentes hidro- termales y soportan temperaturas de hasta 80 °C. Actividades 2. Busca información sobre cinco organismos pertenecientes al reino monera e indica su nombre científico, su morfología y su importancia en la vida del ser humano. Escherichia coli http://goo.gl/K36esy Helicobacter pylori http://goo.gl/0Zo R J u y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Carl von Linneo (1707-1778) fue un natu- ralista sueco que desarrolló las principa- les categorías en que se organizan los seres vivos y el sistema de nomenclatura binomial. Estudió medicina, aunque mostraba una verdadera afición por la botánica. En 1735 publicó su Systema naturae (Sis- tema natural), donde se propone de forma esquemática un sistema de cla- sificación taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. El sistema de clasificación que propuso para el reino vegetal continúa vigente hoy en día. Prohibida su reproducción 122 123 Clasificación de los seres vivos UD. 4 ZONA Científicos argentinos clo- nan especies para preser- var biodiversidad animal Científicos mexicanos hallan nueva especie de octocoral Un grupo de científicos argentinos trabaja en pos de preservar la biodi- versidad animal, para lo cual avan- zan en la clonación de especies exó- ticas como la chita. «Es un primer paso, porque nuestro gran objetivo es evitar la extinción de especies autóctonas, como el yaguareté», explicó en diálogo con Xinhua, Daniel Salamone, profesor asociado en la Facultad de Agro- nomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Conicet, el principal organismo público de investigación y ciencia de Argentina. El experto enfatizó que de ma- nera momentánea el grupo a su cargo trabaja «sobre especies no nativas, pero nuestro gran objetivo es que algunas espe- cies, como el yaguareté, que está en peligro de extinción, no se extingan y se pueda preser- var la biodiversidad». Mira la noticia completa en el siguiente link: http://goo.gl/HHdbso. Mientras que en el siguiente enlace podrás encontrar una exposición sobre Linneo y su sis- tema de nomenclatura de las especies: https://goo.gl/lQN8ye. SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO Biólogos marinos de la Universi- dad Autónoma de Baja Califor- nia Sur (UABCS), mediante una investigación reciente, han des- cubierto lo que podría ser una nueva especie de octocoral en las aguas de Bahía Magdalena. Uno de los investigadores, Javier Alcalá Santoyo, dijo que provi- sionalmente ha sido nombrada como Pacifigorgia naranja, por su tonalidad brillante y porque facilita la identificación del es- pécimen entre los integrantes del equipo de científicos. Mira la noticia completa en el siguiente link: https://goo.gl/Qo0VDW. http://goo.gl/mn7ELL SI YO FUERA Un zoólogo, me especia- lizaría en el estudio de los animales, su clasificación y su funcionamiento, tan- to a nivel fisiológico como comportamental. Trabaja- ría en zoológicos llevando a cabo labores de conser- vación de la biodiversidad animal. http://goo.gl/64cwJT http://goo.gl/vtgKAk Prohibida su reproducción 145 1.Losseresvivos Si algo caracteriza a la vida es la gran diversi- dad de formas en que se presenta. Los distintos tipos de organización celular y la especializa- ción en tejidos, órganos y aparatos o sistemas dan como resultado la existencia de individuos con características diversas entre sí. De esta enorme diversidad surgen dos necesidades: en primer lugar, utilizar un sistema de nomen- clatura de uso internacional que permita iden- tificarconclaridadalosseresvivos.Ensegundo lugar, clasificar a estos seres vivos para facilitar su estudio; es decir, agruparlos según caracte- rísticas similares. 1.1. Nomenclatura de los seres vivos En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo creó un sistema de nomenclatura que ayuda a identificar a todas las especies y, más tarde, a agruparlas y clasificarlas. A este sistema lo conocemos como sistema bi- nomial, ya que, en principio, requiere de la utilización de dos nombres, y es el sistema que seguimos utilizando en la actualidad. Tal y como propuso Linneo, el nombre que recibe cada especie lo conocemos como nombre científico y consta, por tanto, de dos partes: el nombre genérico y el nombre epíteto específico. A los nombres científicos debemos escribirlos siempre en cursiva (solo cuando no sea posible usar la cursiva es- cribiremos con subrayado). A la inicial del nombre genérico la escribimos siempre con mayúscula, mientras que al epíteto específi- co lo escribimos con minúscula. Por ejemplo, el nombre científico del jaguar es Panthera onca y el del cóndor es Vultur gryphus. Al nombre genérico lo podemos utilizar por sí solo cuando hacemos referencia al con- junto total de especies que pertenecen al mismo género. Por ejemplo, tanto el caba- llo como la cebra pertenecen al género Equus. Sin embargo, el epíteto específico no sirve como identificador por sí solo y no lo podemos utilizar sin el nombre genérico. De hecho, existen especies que tienen el mismo epíteto específico y no tienen ningún parentes- co como Drosophila melanogaster, la mosca del vinagre; y Thamnophis melanogaster, una culebra semiacuática. Al epíteto específico lo solemos utilizar para indicar alguna caracterís- tica de la especie; en este caso, melanogaster significa ‘vientre negro’. En el caso del romero (Rosmarinus officinalis) y el toronjil (Melissa offi- cinalis), el epíteto específico officinalis indica que lo usábamos en medicina y lo encontrá- bamos en herbolarios. Actividades 1. Investiga y escribe el nombre científico de diez animales y plantas diferentes; usa las normas fijadas por Linneo. https://goo.gl/PHII7l http://goo.gl/Zse2om Vultur gryphus Panthera onca Prohibida su reproducción 120 • Sujeten un portalámparas con un foco, por la parte interior de cada tapa. Tapen las cubetas y los focos se pueden tener encendidos todo el día. Además, en el terrario de los adultos añadan: • Un ladrillo en un extremo para que pue- dan esconderse. • Un ponedero, coloquen algodón moja- do en el fondo del recipiente pequeño, y tierra encima. Una rampa de papel per- mitirá que suban las hembras. Allí depo- sitarán pequeños huevos blanquecinos. Se mantendrá húmedo para favorecer la eclosión de los huevos. Diez días después de las primeras puestas, se traslada el po- nedero al otro terrario. • Pongan pienso y lechuga y renuévenlos semanalmente. La lechuga debe lavarse bien para eliminar restos de insecticida. • Observen diariamente a los grillos a lo lar- go de un mes y anoten sus actividades. Atiendan al momento de la puesta para trasladar el ponedero. Cuestiones: 2. Fíjense en las actividades que realizan los animales, deduzcan cuáles son machos y cuáles hembras, y describan las dife- rencias entre ellos. ¿Cuál de los dos sexos emite sonidos? ¿Cuándo lo hace? 3. ¿Cómo efectúan las hembras la puesta de huevos? Describan la forma y el tama- ño de estos. 4. Describan las crías en el momento de na- cer. Cuenten el número de cambios que hacen las crías antes de llegar al estado adulto. ¿Cuánto tiempo tardan en llegar a adultos? 5. Resuman en un informe todas las observa- ciones y describan el ciclo vital completo. Experimento Tema: Ciclo biológico del grillo Investigamos: Esta práctica consiste en montar un terrario para observar el ciclo biológico de los grillos. Objetivo: • Preparar un terrario y mantener las con- diciones necesarias para la vida de los insectos y su reproducción. Materiales: • Cinco grillos (Gryllus bimaculatus o Ache- ta domestica) machos y hembras • Dos cubetas de plástico o vidrio de dimen- siones 50 x 30 x 30 cm de profundidad • Una tapa con agujeros para cada cubeta • Una cubeta pequeña de tierra recogida del bosque • Un ladrillo • Un recipiente pequeño, de unos 5 cm de alto • Dos tubos de ensayo • Dos focos de 60 o 100 W • Una lechuga Proceso: 1. Monten dos terrarios con las cubetas; uno para los adultos y para que las hembras hagan la puesta; en el otro, eclosionarán los huevos. • Coloquen una capa fina de tierra en el fondo de cada cubeta. • Llenen los dos tubos de ensayo con agua y obturen con un algodón. A cada uno coloquen horizontalmente en un terrario y será el bebedero. Cambien el agua y el algodón una vez por semana. Prohibida su reproducción 142 143 de gran vista de ecten de n habitar rear una al salimos antes son a flora in- sintetizar pedador nutrición. as de la or lo que una rela- nas plan- . elaciones a quienes n la enfer- http://goo.gl/K36esy y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Carl von Linneo (1707-1778) fue un natu- ralista sueco que desarrolló las principa- les categorías en que se organizan los seres vivos y el sistema de nomenclatura binomial. Estudió medicina, aunque mostraba una verdadera afición por la botánica. En 1735 publicó su Systema naturae (Sis- tema natural), donde se propone de forma esquemática un sistema de cla- sificación taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. El sistema de clasificación que propuso para el reino vegetal continúa vigente hoy en día. Si algo caracteriza a la vida es la gran diversi- dad de formas en que se presenta. Los distintos tipos de organización celular y la especializa- ción en tejidos, órganos y aparatos o sistemas dan como resultado la existencia de individuos con características diversas entre sí. De esta enorme diversidad surgen dos necesidades: en primer lugar, utilizar un sistema de nomen- clatura de uso internacional que permita iden- tificarconclaridadalosseresvivos.Ensegundo lugar, clasificar a estos seres vivos para facilitar su estudio; es decir, agruparlos según caracte- rísticas similares. 1.1. Nomenclatura de los seres vivos En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo creó un sistema de nomenclatura que ayuda a identificar a todas las especies y, más tarde, a agruparlas y clasificarlas. A este sistema lo conocemos como sistema bi- nomial, ya que, en principio, requiere de la utilización de dos nombres, y es el sistema que seguimos utilizando en la actualidad. Tal y como propuso Linneo, el nombre que recibe cada especie lo conocemos como nombre científico y consta, por tanto, de dos partes: el nombre genérico y el nombre epíteto específico. A los nombres científicos debemos escribirlos siempre en cursiva (solo cuando no sea posible usar la cursiva es- cribiremos con subrayado). A la inicial del nombre genérico la escribimos siempre con mayúscula, mientras que al epíteto específi- co lo escribimos con minúscula. Por ejemplo, el nombre científico del jaguar es Panthera onca y el del cóndor es Vultur gryphus. Al nombre genérico lo podemos utilizar por sí solo cuando hacemos referencia al con- junto total de especies que pertenecen al mismo género. Por ejemplo, tanto el caba- llo como la cebra pertenecen al género Equus. Sin embargo, el epíteto específico no sirve como identificador por sí solo y no lo podemos utilizar sin el nombre genérico. De hecho, existen especies que tienen el mismo epíteto específico y no tienen ningún parentes- co como Drosophila melanogaster, la mosca del vinagre; y Thamnophis melanogaster, una culebra semiacuática. Al epíteto específico lo solemos utilizar para indicar alguna caracterís- tica de la especie; en este caso, melanogaster significa ‘vientre negro’. En el caso del romero (Rosmarinus officinalis) y el toronjil (Melissa offi- cinalis), el epíteto específico officinalis indica que lo usábamos en medicina y lo encontrá- bamos en herbolarios. Actividades 1. Investiga y escribe el nombre científico de diez animales y plantas diferentes; usa las normas fijadas por Linneo. https://goo.gl/PHII7l http://goo.gl/Zse2om Vultur gryphus Panthera onca Prohibida su reproducción 120
  • 122. Prohibida su reproducción 121 Apertura 4 Bloques curriculares Contenidos Bloque 3: Biología animal y vegetal Bloque 5: Biología en acción 1. Los seres vivos 1.1. Nomenclatura de los seres vivos 2. Los dominios y reinos de los seres vivos 2.1. Monera 2.2. Protoctista 2.3. Algas 2.4. Los protozoos 2.5. Mohos mucilaginosos 2.6. Fungi 2.7. Plantae 2.8. Animalia 2.9. Peces 2.10. Anfibios 2.11. Reptiles 2.12. Aves 2.13. Mamíferos 3. Diversidad biológica 4. Diversidad genética 5. Diversidad específica 6. Diversidad ecológica 119 http://goo.gl/8A5jUs Noticia: Científicos mexicanos hallan nueva especie de octocoral Biólogos marinos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), mediante una investigación reciente, han descubierto lo que podría ser una nueva especie de octocoral en las aguas de Bahía Magdalena. https://goo.gl/RMdrgl Web: Película: Lee la noticia anterior y responde: •¿A qué grupo taxonómico pertenece el octocoral? •¿Por qué algunos seres vivos se agrupan en colonias? •¿Qué características se usan para diferenciar al octocoral de otros organismos? •¿Para qué nos sirve clasificar a los seres vivos? Científicos argentinos clonan especies para preservar biodiversidad animal Un grupo de científicos argentinos trabaja en pos de preservar la biodiversidad animal, para lo cual avanzan en la clonación de especies exóticas como la chita. http://goo.gl/9M5ZLo El Systema Naturae de Linneo y la revolución lógica de Darwin Conferencia de clausura de los XIX Encuentros de Filo- sofía (El «Reino del Hombre» desde las coordenadas del materialismo filosófico), Salón de Actos de la Fun- dación Gustavo Bueno, Oviedo, viernes 11 y sábado 12 de abril de 2014. https://goo.gl/TvhEOa En contexto: 119 Clasificación de los seres vivos 118 4 http://goo.gl/5b4EFi CONTENIDOS: 1. Los seres vivos 1.1. Nomenclatura de los seres vivos 2. Los dominios y reinos de los seres vivos 2.1. Monera 2.2. Protoctista 2.3. Algas 2.4. Los protozoos 2.5. Mohos mucilaginosos 2.6. Fungi 2.7. Plantae 2.8. Animalia 2.9. Peces 2.10. Anfibios 2.11. Reptiles 2.12. Aves 2.13. Mamíferos 3. Diversidad biológica 4. Diversidad genética 5. Diversidad específica 6. Diversidad ecológica 118
  • 123. Prohibida su reproducción 122 Bachillerato General Unificado Niveles y subniveles educativos Elementos del currículo • OG.CN.2. Comprender el punto de vista de la ciencia sobre la naturaleza de los seres vivos, su diversidad, interrelaciones y evolución; sobre la Tierra, sus cambios y su lugar en el Universo, y sobre los procesos, físicos y químicos, que se producen en la materia. • OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la ela- boración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. Objetivos generales del área que se evalúan • O.CN.B.5.7. Utilizar el lenguaje y la argumentación científica para debatir sobre los conceptos que manejan la tecnología y la sociedad acerca del cuidado del am- biente, la salud para armonizar lo físico y lo intelectual, las aplicaciones científicas y tecnológicas en diversas áreas del conocimiento, encaminado a las necesidades y potencialidades de nuestro país • O.CN.B.5.8. Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los resultados de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumenta- ción analítica, crítica, reflexiva, y la justificación con pruebas y evidencias; y escu- char de manera respetuosa las perspectivas de otras personas. • O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo, por medio de la indagación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética la Biología en un amplio rango de aplicaciones, y la forma en que el conocimiento biológico influye en las sociedades a nivel local, regional y global, asumiendo res- ponsabilidad social. • O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera obje- tiva y crítica. • O.CN.B.5.11. Orientar el comportamiento hacia actitudes y prácticas responsables frente a los impactos socioambientales producidos por actividades antrópicas, que los preparen para la toma de decisiones fundamentadas en pro del desarrollo sos- tenible, para actuar con respeto y responsabilidad con los recursos de nuestro país. Objetivos Integradores de subnivel • CE.CN.B.5.7. Argumenta con fundamentos que las especies animales y vegeta- les están constituidas por órganos, aparatos y sistemas que tienen estructuras y funciones diferentes, que se relacionan entre sí para una adecuada función del organismo, y que cada especie tiene un menor o mayor grado de complejidad según su evolución. Criterio de evaluación
  • 124. Prohibida su reproducción 123 Básicos imprescindibles Básicos deseables Ejes temáticos Destrezas con criterio de desem- peño Bloque 3: Biología ani- mal y vege- tal Bloque 5: Biología en acción CN.B.5.3.2. Relacionar los proce- sos respiratorio, circulatorio, diges- tivo, excretor, de osmorregulación y termorregulación en animales con diferente grado de comple- jidad, y comparar la evolución de sus estructuras en relación con sus funciones. CN.B.5.3.4. Describir los sistemas nervioso y endocrino en animales con diferente grado de comple- jidad, explicar su coordinación funcional para adaptarse y res- ponder a estímulos del ambiente, y utilizar modelos científicos que demuestren la evolución de estos sistemas. CN.B.5.3.5. Usar modelos y ex- plicar la evolución del sistema inmunológico en los animales in- vertebrados y vertebrados, y com- parar los componentes y distintas respuestas inmunológicas. CN.B.5.3.6. Observar y analizar los procesos de reproducción de animales, elaborar modelos del desarrollo embrionario, e identi- ficar el origen de las células y la diferenciación de las estructuras. • I.CN.B.5.7.2. Establece semejanzas y diferencias funcio- nales (adaptación, estímulo y respuesta) y estructurales (evolución de órganos y aparatos) entre los sistemas de diferentes especies, mediante las cuales puede deducir el grado de complejidad de los mismos. (J.3., I.4.) • I.CN.B.5.7.3. Establece relaciones funcionales entre los di- ferentes sistemas (respuesta inmunológica, osmorregu- lación, termorregulación, movimiento, estímulo respues- ta) de especies animales, invertebrados y vertebrados. (J.3., I.4.) Indicadores para la evaluación del criterio • Este criterio evalúa la capacidad de argumentación científica de los estudiantes sobre el nivel de organiza- ción (órganos, aparatos y sistemas) de las especies. Entre las estrategias sugeridas para su desarrollo están la eje- cución de cápsulas científicas estructuradas y guiadas, la observación directa en diferentes especies, la obser- vación mediante el microscopio, en el caso de células y tejidos, usando sus propios fluidos y muestras de orga- nismos específicos, el uso y aplicación de organizadores gráficos y la realización de experimentos con los cuales el aprendizaje de los estudiantes sea significativo, para que lo puedan reproducir y obtener nuevos conocimien- tos. Estos trabajos se pueden evidenciar aplicando rúbri- cas, informes de evaluación o pruebas objetivas. • J.3. Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones y exigimos la observación de nuestros derechos. • I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechan- do todos los recursos e información posibles. Orientaciones metodológicas para la evalua- ción del criterio Elementos del perfil de salida a los que se contribuye
  • 125. Prohibida su reproducción 124 Ampliación de contenidos Dominios y reinos de los seres vivos La taxonomía es una ciencia que se de- dica a la clasificación de los seres vivos. Esto es sumamente importante debido a la diversidad de los mismos. Para ello se propuso la utilización de una clasificación jerárquica dónde la especie era la unidad mínima o básica que estaba comprendida dentro de una categoría con mayor rango. Esto fue ideado por un botánico sueco de apellido Linneus en 1753. Actualmente para referirse a los nombre científicos de plantas y animales se utiliza la denominación por género y especie que se llama nomenclatura binomial por tener dos términos. La jerarquía tradicional para la clasificación va por Reino, Phylum, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Históricamente los organismos se han dividi- do en reinos para una mayor clasificación, no obstante desde una sencilla distinción entre animal y planta, la percepción de la diversidad de especies ha ido cambiando a través del tiempo. Hasta 1969 se establecieron cinco domi- nios: animal, planta, monera que incluye bacterias y algunos tipos de algas y final- mente fungi que incluye los hongos. En 1977 Carl Woese propuso una catego- ría mayor al reino y se llamó Dominio. Exis- ten tres dominios: Archae, Bacteria y Eu- karya. Esta división se basa en el tipo de célula, los compuestos químicos que la conforman, tipo de membranas y el tipo de material genético. Archae y Bacteria son seres procariotas, es decir, no tienen núcleo verdadero, care- cen de organelos celulares y sus ribosomas son ligeramente más peque- ños. Mientras que el dominio Eukarya comprende a todos los seres eucariotas que poseen un sistema de membranas que conforman los organelos celu- lares dando mayor compleji- dad a la célula y ribosomas de un tamaño mayor que los otros dos dominios. Comúnmente se representan los dominios como originados desde un único punto. Este se denomina LUCA y es considera- do el último antepasado común global de todas las células mo- dernas a partir de las cuales se diferenciaron de acuerdo a la adaptación.
  • 126. Prohibida su reproducción 125 Diversidad biológica También denominada biodiversidad, es la variedad de formas de vida que crecen y se desarrollan en un hábitat determinado y en un tiempo determinado. Abarca todos los tipos de seres vivos: plantas, animales, hongos, bacterias, entre otros. Ecológicamente las comunidades son con- juntos de poblaciones que se encuentran en un área geográfica específica. Cada una de las especies que conforman esta interac- ción es sumamente importante en cuanto al funcionamiento y equilibrio del ecosistema. Muchas veces las especies se ven obliga- das a diversificarse debido a una excesi- va competencia y es necesario cambiar sus hábitos con el fin de sobrevivir crean- do variaciones ligeras pero significativas. Mientras más biodiverso sea un ecosistema menos impacto tendrá la extinción de una especie, ya que al haber tanta variabilidad será fá- cilmente reemplazado por otro ser que cumpla una fun- ción ecológica similar. En caso de que la biodiver- sidad sea muy reducida el ecosistema se va a ver se- riamente afectado ya que algunas especies van a prosperar sin límites explo- tando excesivamente los recursos de un ecosistema dejando, con el tiempo, un hábitat infértil. En las últimas décadas el ser humano ha tomado con- ciencia del rol destructor que ejerce sobre la biodiver- sidad planetaria y la impor- tancia de la conservación de la misma. Por lo tanto se sugieren diversas medidas co- rrectivas como la promoción de un desa- rrollo más sustentable mediante la concilia- ción de la economía con el ambiente. Esto significa no explotar los recursos naturales sin mesura, pero encontrar alternativas que permitan la regeneración del ecosistema o el uso de recursos renovables. También se propone contribuir con la reinserción de especies endémicas y la protección de las mismas de cazadores o comerciantes de vida silvestre. Evitar la introducción de es- pecies foráneas a un ecosistema ya que, cuando un individuo no encuentra com- petencia puede desarrollarse libremente y llegar a causar una sobrepoblación que perjudique al ecosistema mediante el des- plazamiento de otras especies vitales y pro- pias del lugar.
  • 127. Prohibida su reproducción 126 Recurso para la evaluación Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ 1. ¿Cómo se llama el sistema de nomen- clatura de seres vivos que se utiliza en la actualidad? 2. ¿Cuáles son las dos partes en las que consta el nombre científico de cada es- pecie? 3. Escriba el orden taxonómico de clasifi- cación de los seres vivos de general a específico. 4. ¿Cuáles son los tres grandes dominios? 5. Escriba los 5 reinos de los seres vivos. 6. ¿Cuáles son los organismos pertenecien- tes al reino mónera? 7. Escriba las especies de bacterias más importantes. 8. ¿Cuáles son los organismos protistas? 9. ¿Los protistas son unicelulares o policelu- lares? ¿Son eucariotas o procariotas? 10. ¿Qué son las algas? 11. ¿Cuáles son las algas más representati- vas? 12. Escriba la clasificación de los protozoos y describa cada uno.
  • 128. Prohibida su reproducción 127 Recurso para la evaluación 13. ¿En qué se diferencia el reino fungi del resto de reinos? 14. ¿Qué animales se incluyen en el reino fungi? 15. ¿Qué tipo de célula presentan los hon- gos y como se reproducen? 16. ¿Qué son las hifas y qué estructura for- man la unión de estas? 17. ¿Qué tipo de alimentación posen los hongos? 18. Escriba los grupos en los que se clasifi- can los hongos. 19. ¿A qué organismos incluye el reino Plan- tae? 20. ¿Cuáles son los tres grandes grupos del reino Plantae? 21. ¿Qué son las plantas Briófitas?
  • 129. Prohibida su reproducción 128 Recurso para la evaluación solucionario 1. ¿Cómo se llama el sistema de nomen- clatura de seres vivos que se utiliza en la actualidad? Se llama sistema binomial. 2. ¿Cuáles son las dos partes en las que consta el nombre científico de cada es- pecie? Consta de nombre genérico y nombre epíteto 3. Escriba el orden taxonómico de clasifi- cación de los seres vivos de general a específico. Dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género, especie y subespecie. 4. ¿Cuáles son los tres grandes dominios? Bacteria, Archaea y Eukarya. 5. Escriba los 5 reinos de los seres vivos. Monera (bacterias), Protoctista (protozoos y algas), Fungi (hongos), Animalia (anima- les) y Plantae (plantas). 6. ¿Cuáles son los organismos pertenecien- tes al reino mónera? Bacterias 7. Escriba las especies de bacterias más importantes. Escherichia coli, helicobacter pylori, rhizo- bium leguminosarum, anabaena variabi- lis, mycobacterium tuberculosis, trepone- ma pallidum, chlamydia pneumoniae y thermatoga marítima. 8. ¿Cuáles son los organismos protistas? Son algas, protozoos y mohos mucilaginosos. 9. ¿Los protistas son unicelulares o policelu- lares? ¿Son eucariotas o procariotas? Ambos. Eucariotas. 10. ¿Qué son las algas? Las algas son protistas fotosintéticos que vi- ven en un medio acuático. Pueden ser uni- celulares y pluricelulares pero no forman tejidos verdaderos ni haces vasculares. 11. ¿Cuáles son las algas más representati- vas? Clorophyta, rhodophyta, phaeophyta, diatomeas y dinoflagelados. 12. Escriba la clasificación de los protozoos y describa cada uno. • Rizópodos: Son las amebas y se despla- zan mediante pseudópodos.
  • 130. Prohibida su reproducción 129 Recurso para la evaluación • Ciliados: Se desplazan gracias a cilios. Los paramecios (género Paramecium) son los más representativos de este grupo. • Flagelados: También los conocemos como mastigóforos y poseen uno o más flagelos. • Esporozoos: No presentan apenas mo- vilidad y son parásitos. El más recono- cido es el género Plasmodium que pro- voca la enfermedad de la malaria. 13. ¿En qué se diferencia el reino fungi del resto de reinos? Se diferencia del resto de los reinos en que sus células poseen paredes celulares compuestas por quitina, lo que las dife- rencia de cualquier otro tipo de célula. 14. ¿Qué animales se incluyen en el reino fungi? Levaduras y hongos. Pueden dar lugar a setas. 15. ¿Qué tipo de célula presentan los hon- gos y como se reproducen? Son eucariotas y se reproducen por espo- ras. 16. ¿Qué son las hifas y qué estructura for- man la unión de estas? Son estructuras pluricelulares caracterís- ticas del reino fungi. Forman el micelio (cuerpo del hongo). 17. ¿Qué tipo de alimentación posen los hongos? Generalmente saprobia. Algunos hongos presentan relaciones simbióticas para ali- mentarse. 18. Escriba los grupos en los que se clasifi- can los hongos. Chytridiomycota, Zygomycota. Glome- romycota, Basidiomycota, Ascomycota. 19. ¿A qué organismos incluye el reino Plan- tae? Incluye a los organismos eucariotas, fo- tosintéticos, con cloroplastos y cuyas cé- lulas poseen una pared celular formada por celulosa. 20. ¿Cuáles son los tres grandes grupos del reino Plantae? Briófitos (musgos), Pteridofitos (helechos) y Espermatófitos (gimnoespermas y an- gioespermas). 21. ¿Qué son las plantas Briófitas? Son un grupo de plantas no vasculares pertenecientes a las plantas sin semillas ni frutos.
  • 131. Prohibida su reproducción 130 Criterios de evaluación Destreza con criterio de desempeño ¿Cómo dinamizo el aula? • CE.CN.B.5.7. Argumenta con fundamentos que las especies animales y vegetales es- tán constituidas por órganos, aparatos y sistemas que tienen estructuras y funciones diferentes, que se relacionan entre sí para una adecuada función del organismo, y que cada especie tiene un menor o mayor grado de complejidad según su evolu- ción. • CN.B.5.3.2. Relacionar los procesos respiratorio, circulatorio, digestivo, ex- cretor, de osmorregulación y termo- rregulación en animales con diferente grado de complejidad, y comparar la evolución de sus estructuras en rela- ción con sus funciones. • CN.B.5.3.4. Describir los sistemas ner- vioso y endocrino en animales con diferente grado de complejidad, ex- plicar su coordinación funcional para adaptarse y responder a estímulos del ambiente, y utilizar modelos científicos que demuestren la evolución de es- tos sistemas. • CN.B.5.3.5. Usar modelos y explicar la evolución del sistema inmunológico en los animales invertebrados y verte- brados, y comparar los componentes y distintas respuestas inmunológicas. • CN.B.5.3.6. Observar y analizar los pro- cesos de reproducción de animales, elaborar modelos del desarrollo em- brionario, e identificar el origen de las células y la diferenciación de las es- tructuras. Ciclo del aprendizaje
  • 132. Prohibida su reproducción 131 Ciclo de aprendizaje erca Experiencia: El docente, activa su trabajo en el aula observando las imágenes de los textos, en los alumnos: • Aplicar técnica de lluvia de ideas para el desarrollo de los conteni- dos y comprensión de los conte- nidos. • Aplicar técnicas individuales o grupales para captar la atención para que entiendan por expe- riencias propias o de otros estu- diantes. Reflexión: El docente menciona diversos ejem- plos, fotos, videos del texto hacien- do que el estudiante se interese: • Mejorar destrezas de compren- sión, conceptualización y análi- sis. • A través de preguntas o de da- tos interesantes se puede realizar una reflexión interna de los estu- diantes. Conceptualización: Mediante los recursos del libro: imá- genes, videos, actividades el docente hace al estudiante: • Ampliar su conocimiento visual y lite- rario con imágenes y términos nue- vos. • Comprender las imágenes y com- prender el concepto. Aplicación: Para comprobar la comprensión de los estudiantes se va a usar las: • Actividades de Experimentación: Reto • Actividades de Evaluación de con- tenidos propuestos en la unidad me- diante aplicación de: Resumen, Para finalizar, Alto en el camino.
  • 133. Prohibida su reproducción 132 Banco de Preguntas 22. Qué son las plantas Pteridófitas? 23. ¿Cómo se reproducen los helechos? 24. ¿Qué son las plantas fanerógamas? 25. ¿Qué son las plantas gimnospermas? 26. Escriba los cinco grandes grupos de las plantas gimnospermas. 27. ¿Qué son las plantas angiospermas? 28. Escriba los dos grupos en los cuales se agrupa a las angiospermas. 29. ¿Qué es el reino Animalia? 30. ¿En qué se dividen los invertebrados? 31. Escriba un ejemplo de cada grupo de invertebrados. 32. ¿En qué grupos se divide los artrópodos?
  • 134. Prohibida su reproducción 133 33. ¿En qué se clasifican los moluscos? 34. ¿Qué permite la columna vertebral a los animales? 35. ¿En qué grupos se dividen los vertebra- dos? 36. Escriba 4 características de los peces. 37. Escriba 3 características de los anfibios. 38. ¿Qué son los reptiles? 39. ¿Qué son las aves? 40. ¿Cuál es la principal característica de los mamíferos? 41. ¿Qué es la diversidad genética? 42. ¿Qué es la diversidad específica? 43. ¿Qué es la diversidad ecológica?
  • 135. Prohibida su reproducción 134 Banco de Preguntas 22. Qué son las plantas Pteridófitas? Las plantas pteridófitas son un grupo de plantas que sí tienen sistemavascular, pero se diferencian de las otras plantas vascula- res en que no producen semillas. 23. ¿Cómo se reproducen los helechos? Los helechos se reproducen por esporas que se encuentran acumula-das en la par- te interior de las hojas en unas estructuras denominadas soros. 24. ¿Qué son las plantas fanerógamas? Son plantas vasculares que generan semi- llas; es decir, la mayoría de las plantas que conocemos comúnmente 25. ¿Qué son las plantas gimnospermas? Las gimnospermas son plantas espermato- fitas, es decir, que producen semillas, pero estas semillas no están protegidas. 26. Escriba los cinco grandes grupos de las plantas gimnospermas. Cícadas, ginkgos, gnetófitas y coníferas. 27. ¿Qué son las plantas angiospermas? Las angiospermas son el grupo más am- plio y diverso de plantas. Se diferencian de las gimnospermas en que las semillas es- tán protegidas por una estructura conoci- da como fruto. 28. Escriba los dos grupos en los cuales se agrupa a las angiospermas. Monocotiledóneas y Dicotiledóneas 29. ¿Qué es el reino Animalia? El reino Animalia agrupa a todos los anima- les que se caracterizan por ser organismos eucariotas, heterótrofos y pluricelulares. 30. ¿En qué se dividen los invertebrados? Esponjas, cnidarios, platelmintos, anélidos, artrópodos, moluscos o equinodermos. 31. Escriba un ejemplo de cada grupo de invertebrados. Poríferos: Esponja Cnidarios: Medusas Anélidos: Lombriz de tierra Artrópodos: Abeja. Moluscos: Caracol Equinodermos: Estrella de mar 32. ¿En qué grupos se divide los artrópodos? Los artrópodos los subdividimos en cuatro grupos: quelicerados, crustáceos, miriápo- dos y hexápodos (insectos).
  • 136. Prohibida su reproducción 135 solucionario 33. ¿En qué se clasifican los moluscos? Bivalvos, gasterópodos y cefalópodos. 34. ¿Qué permite la columna vertebral a los animales? La columna vertebral dota a los animales vertebrados de una organización clara con cefalización que permite una concen- tración de los órganos sensoriales dando origen al cerebro. 35. ¿En qué grupos se dividen los vertebra- dos? Peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. 36. Escriba 4 características de los peces. • Son acuáticos • Son ectotérmicos • Tienen respiración branquial. • Son ovíparos. 37. Escriba 3 características de los anfibios. • Son ectotérmicos • Sufren la metamorfosis. • Tienen respiración cutánea y pulmonar. 38. ¿Qué son los reptiles? Los reptiles son un grupo de vertebrados terrestres que se caracterizan por poseer escamas de queratina que cubre la piel. 39. ¿Qué son las aves? Las aves son un grupo de animales verte- brados especializados en el vuelo. 40. ¿Cuál es la principal característica de los mamíferos? Poseen glándulas mamarias. 41. ¿Qué es la diversidad genética? La diversidad genética también se conoce como diversidad intraespecífica, ya que hace referencia a las distintas posibilida- des de individuos, en función de sus ca- racterísticas genéticas, que pueden existir dentro de una misma especie. 42. ¿Qué es la diversidad específica? La variedad de especies diferentes que existen en la Tierra. 43. ¿Qué es la diversidad ecológica? La diversidad ecológica o ecosistémica se refiere a la variedad de comunidades que conforman un ecosistema o a la variedad de hábitats que dan origen a un bioma.
  • 137. Prohibida su reproducción 136 Subrayar o resaltar La química requiere de la comprensión de la teoría para que, a partir de aquella, se pueda comprender los ejercicios. El subra- yado puede ayudar a la comprensión de temas posteriores de la química. Al tener el libro subrayado, va a ser más fácil estudiar para un examen acumulativo como, por ejemplo, la prueba de unidad o la prueba de bloque. Es una técnica que se utiliza para la com- prensión y estudio profundo de los temas abordados a lo largo de la unidad. Para realizarla, se debe realizar inicialmente una lectura comprensiva y, se debe ir subrayando lo más importante. RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA Al destacar las partes más significativas del texto, la familiarización con los conceptos y el estudio va a ser un proceso más eficien- te y sencillo de realizar. Se recomienda utilizar diferentes colores para el subrayado de los temas de la uni- dad. Por ejemplo, se podría subrayar los conceptos de color azul, las explicacio- nes de color amarillo, los ejercicios resuel- tos trascendentales de color verde, entre otros. La ventaja de utilizar diferentes co- lores es que ayuda al estudio, el cerebro entiende más rápidamente cuando tene- mos varios colores. https://goo.gl/5WW08N
  • 138. Prohibida su reproducción 137 Realizar tu propio resumen En química, la parte teórica es una par- te fundamental, lo conceptos o los ante- cedentes son parte fundamental para la comprensión y ejecución de ejercicios. Además, sirve de sustento para futuros te- mas más complejos, la química es un tan- to acumulativa, mientras mejor base se tenga, es mejor para el desarrollo com- prensivo. Es una técnica que trata de resumir lo más destacable de cada tema de la unidad, con tus propias palabras. Para realizar un resumen apropiado, éste, debe tener me- nor extensión que las páginas sin resumir inicialmen- te. Además, debe contener lo más desta- cable del contenido, sin dejar a un lado datos claves. Se debe ir resumiendo a mano con es- fero o lápiz en hojas, o a computadora. Depende de cada persona el hecho de hacer su resumen a su estilo. Lo recomen- dable es hacerlo de la manera que gus- tes, con colores, a lápiz o con diferentes colores, el objetivo es realizar un trabajo en el que estés satisfecho de tu resumen, y, sobre todo, que recuerdes a partir de tus propios rasgos lo más importante de la información.
  • 139. Prohibida su reproducción 138 1. ¿De qué dos partes consta el nombre científico? 2. ¿Cuáles son los cinco reinos de los seres vivos? 3. Relacione cada organismo del reino monera con su forma. 4. Nombre tres especies de bacterias. 5. Relacione según corresponda. 6. Escriba cuál es la clasificación de los hongos. 7. Relacione según corresponda 8. ¿Cuáles son las espermatófitas? 9. ¿En qué grandes grupos se dividen las gimnospermas? 10. Escribir las partes que faltan en la ima- gen. Trabajo inclusivo Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ Poseen uno o más flagelos. Musgos Gimnoespermas No presentan ape- nas movilidad y son parásitos. 
 Angioespermas Son las amebas y se desplazan mediante pseudópodos. Se desplazan gra- cias a cilios. Helechos R i z ó p o - dos Briófitos Ciliados Pteridófitos Flagela- dos Espermató- fitos E s p o r o - zoos
  • 140. Prohibida su reproducción 139 solucionario 1. ¿De qué dos partes consta el nombre científico? • Nombre genérico. • Nombre epíteto. 2. ¿Cuáles son los cinco reinos de los seres vivos? • Monera • Protoctista • Fungi • Animalia • Plantae 3. Relacione cada organismo del reino monera con su forma. • Cocos: esferas • Cocobacilos: óvalos • Bacilos: cilindros • Espirilos: espirales • Vibrios: forma de coma 4. Nombre tres especies de bacterias. • Escherichia coli • Helicobacter pylori • Rhizobium leguminosarum 5. Relacione según corresponda. 6. Escriba cuál es la clasificación de los hongos. • Chytridiomycota • Zygomycota • Glomeromycota • Basidiomycota • Ascomycota 7. Relacione según corresponda 8. ¿Cuáles son las espermatófitas? Son plantas vasculares que generan semi- llas. 9. ¿En qué grandes grupos se dividen las gimnospermas? • Cícadas • Ginkgos • Gnetófitas • Coníferas 10. Escribir las partes que faltan en la ima- gen. Trabajo inclusivo Poseen uno o más flagelos. Musgos Gimnoespermas No presentan ape- nas movilidad y son parásitos. 
 Angioespermas Son las amebas y se desplazan mediante pseudópodos. Se desplazan gra- cias a cilios. Helechos R i z ó p o - dos Briófitos Ciliados Pteridófitos Flagela- dos Espermató- fitos E s p o r o - zoos
  • 141. Prohibida su reproducción 140 UNIDAD 4 Clasificación de los seres vivos 118 4 http://goo.gl/5b4EFi CONTENIDOS: 1. Los seres vivos 1.1. Nomenclatura de los seres vivos 2. Los dominios y reinos de los seres vivos 2.1. Monera 2.2. Protoctista 2.3. Algas 2.4. Los protozoos 2.5. Mohos mucilaginosos 2.6. Fungi 2.7. Plantae 2.8. Animalia 2.9. Peces 2.10. Anfibios 2.11. Reptiles 2.12. Aves 2.13. Mamíferos 3. Diversidad biológica 4. Diversidad genética 5. Diversidad específica 6. Diversidad ecológica 118 119 http://goo.gl/8A5jUs Noticia: Científicos mexicanos hallan nueva especie de octocoral Biólogos marinos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), mediante una investigación reciente, han descubierto lo que podría ser una nueva especie de octocoral en las aguas de Bahía Magdalena. https://goo.gl/RMdrgl Web: Película: Lee la noticia anterior y responde: •¿A qué grupo taxonómico pertenece el octocoral? •¿Por qué algunos seres vivos se agrupan en colonias? •¿Qué características se usan para diferenciar al octocoral de otros organismos? •¿Para qué nos sirve clasificar a los seres vivos? Científicos argentinos clonan especies para preservar biodiversidad animal Un grupo de científicos argentinos trabaja en pos de preservar la biodiversidad animal, para lo cual avanzan en la clonación de especies exóticas como la chita. http://goo.gl/9M5ZLo El Systema Naturae de Linneo y la revolución lógica de Darwin Conferencia de clausura de los XIX Encuentros de Filo- sofía (El «Reino del Hombre» desde las coordenadas del materialismo filosófico), Salón de Actos de la Fun- dación Gustavo Bueno, Oviedo, viernes 11 y sábado 12 de abril de 2014. https://goo.gl/TvhEOa En contexto: 119 Página 118 y 119 Orientación didáctica • Describir los colores de la imagen y la relación que guarda con el título de la unidad, ¿Qué se- res vivos observas en la imagen? • Mediante la imagen causar interés en los alum- nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an- tes. Sería bueno empezar con una dinámica o una serie de experiencias acerca del animal que se presenta en la fotografía. • Una vez captada la atención del estudiante, in- troducir los temas de la unidad. Es bueno men- cionar todos los temas para que el estudiante sepa el orden de lo que van a ver. Actividades complementarias Hacer adivinanzas Basándonos en las características de la imagen proponer preguntas en forma de adivinanzas para relacionar este tema. Socialización Dialogar en clase acerca de las anécdotas que hayan vivido o hayan visto o escuchado de este tema. Solucionario Respuesta abierta.
  • 142. Prohibida su reproducción 141 1.Losseresvivos Si algo caracteriza a la vida es la gran diversi- dad de formas en que se presenta. Los distintos tipos de organización celular y la especializa- ción en tejidos, órganos y aparatos o sistemas dan como resultado la existencia de individuos con características diversas entre sí. De esta enorme diversidad surgen dos necesidades: en primer lugar, utilizar un sistema de nomen- clatura de uso internacional que permita iden- tificarconclaridadalosseresvivos.Ensegundo lugar, clasificar a estos seres vivos para facilitar su estudio; es decir, agruparlos según caracte- rísticas similares. 1.1. Nomenclatura de los seres vivos En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carlos Linneo creó un sistema de nomenclatura que ayuda a identificar a todas las especies y, más tarde, a agruparlas y clasificarlas. A este sistema lo conocemos como sistema bi- nomial, ya que, en principio, requiere de la utilización de dos nombres, y es el sistema que seguimos utilizando en la actualidad. Tal y como propuso Linneo, el nombre que recibe cada especie lo conocemos como nombre científico y consta, por tanto, de dos partes: el nombre genérico y el nombre epíteto específico. A los nombres científicos debemos escribirlos siempre en cursiva (solo cuando no sea posible usar la cursiva es- cribiremos con subrayado). A la inicial del nombre genérico la escribimos siempre con mayúscula, mientras que al epíteto específi- co lo escribimos con minúscula. Por ejemplo, el nombre científico del jaguar es Panthera onca y el del cóndor es Vultur gryphus. Al nombre genérico lo podemos utilizar por sí solo cuando hacemos referencia al con- junto total de especies que pertenecen al mismo género. Por ejemplo, tanto el caba- llo como la cebra pertenecen al género Equus. Sin embargo, el epíteto específico no sirve como identificador por sí solo y no lo podemos utilizar sin el nombre genérico. De hecho, existen especies que tienen el mismo epíteto específico y no tienen ningún parentes- co como Drosophila melanogaster, la mosca del vinagre; y Thamnophis melanogaster, una culebra semiacuática. Al epíteto específico lo solemos utilizar para indicar alguna caracterís- tica de la especie; en este caso, melanogaster significa ‘vientre negro’. En el caso del romero (Rosmarinus officinalis) y el toronjil (Melissa offi- cinalis), el epíteto específico officinalis indica que lo usábamos en medicina y lo encontrá- bamos en herbolarios. Actividades 1. Investiga y escribe el nombre científico de diez animales y plantas diferentes; usa las normas fijadas por Linneo. https://goo.gl/PHII7l http://goo.gl/Zse2om Vultur gryphus Panthera onca Prohibida su reproducción 120 Página 120 Orientación didáctica • Relacionar la ciencia con el estudio de los ani- males y plantas, orientar acerca de la impor- tancia de estudiar a los seres vivos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario Respuesta abierta.
  • 143. Prohibida su reproducción 142 Dentro de este reino, existen especies de gran importancia para el ser humano, en vista de que pueden ser patógenos que nos afecten de forma negativa, pero también pueden habitar habitualmente en nuestro cuerpo y crear una simbiosis con el ser humano con la cual salimos beneficiados. Las especies de bacterias más importantes son las siguientes: • Escherichia coli: Forma parte de la flora in- testinal de mamíferos. Es capaz de sintetizar algunas vitaminas para uso del hospedador por lo que es muy importante en la nutrición. • Helicobacter pylori: Infectan células de la mucosa intestinal en mamíferos por lo que son capaces de provocar úlceras. • Rhizobium leguminosarum: Muestra una rela- ción simbiótica en las raíces de algunas plan- tas a las que ayuda a fijar nitrógeno. • Anabaena variabilis: Establecen relaciones de simbiosis con plantas y hongos a quienes ayuda a fijar nitrógeno. • Mycobacterium tuberculosis: Provocan la enfer- medad de la tuberculosis en el ser humano. • Treponema pallidum: Causa la sífilis en el ser humano. • Chlamydia pneumoniae: Es una bacteria que actúa como parásito obligatorio tanto en mamíferos como en aves. Puede llegar a provocar bronquitis y neumonías. • Thermotoga marítima: Habitan fuentes hidro- termales y soportan temperaturas de hasta 80 °C. Actividades 2. Busca información sobre cinco organismos pertenecientes al reino monera e indica su nombre científico, su morfología y su importancia en la vida del ser humano. Escherichia coli http://goo.gl/K36esy Helicobacter pylori http://goo.gl/0Zo R J u y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Carl von Linneo (1707-1778) fue un natu- ralista sueco que desarrolló las principa- les categorías en que se organizan los seres vivos y el sistema de nomenclatura binomial. Estudió medicina, aunque mostraba una verdadera afición por la botánica. En 1735 publicó su Systema naturae (Sis- tema natural), donde se propone de forma esquemática un sistema de cla- sificación taxonómica para los reinos animal, vegetal y mineral. El sistema de clasificación que propuso para el reino vegetal continúa vigente hoy en día. Prohibida su reproducción 122 123 Página 123 Orientación didáctica • Relacionarse con los patógenos, sus funciones y relaciones con la medina y otros campos, orientar en que es importante investigar estos temas. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario Respuesta abierta.
  • 144. Prohibida su reproducción 143 • Glomeromycota: En este grupo, clasificamos hongos que obligatoriamente deben presentar una relación simbiótica con plantas terrestres, ya que no pueden sobrevivir en solitario. Viven en el interior de las raíces de algunas plantas y for- man micorrizas, gracias a las cuales tanto hongo como planta reciben un beneficio nutritivo. • Basidiomycota: Son los clásicos hongos con som- brero, conocidos habitualmente como setas o callampas. Esta seta no es más que el cuerpo fructífero del hongo, es decir, el lugar donde se producen las esporas para la reproducción. Estas setas pueden ser comestibles, pero en muchas ocasiones son venenosas. Las especies más im- portantes son las Boletus edulis, muy cotizadas en alimentación, Amanita muscaria, que tiene efec- tos neurotóxicos y alucinógenos, Amanita pha- lloides, muy venenosa, puede llegar a ser mortal para los humanos, o Agaricus bisporus, conocido comúnmente como champiñón o portobello, de gran importancia en la industria alimenticia. • Ascomycota: Son un grupo muy amplio y varia- do de hongos. En ellos se incluyen las levadu- ras de enorme importancia, ya que producen la fermentación necesaria para crear ciertos alimentos, como el pan o la cerveza, como Sa- ccharomyces cerevisiae. A este grupo también pertenecen hongos con cuerpos fructíferos grandes y de importancia económica como Tuber melanosporum, conocido habitualmente como trufa. Existe un género de hongos que, en algunas oca- siones, han sido incluidos dentro de Ascomycota, pero cuya clasificación no está del todo clara. Es el género Penicillium, el cual crece habitualmente en la fruta y el suelo. Lo utilizamos en la producción de algunos tipos de queso, pero su máxima impor- tancia se debe a que es el hongo que produce el antibiótico penicilina (Penicillium chrysogenum). Actividades 3. Como has visto, los protoctistas y hongos tienen una gran importancia para el ser humano. Realiza una tabla en la que aparezcan al menos cinco organismos pertenecientes a los reinos protoctista y fungi, el grupo al que pertenecen y su importancia para el ser humano. https://goo.gl/ZVsqFA Setas de Amanita muscaria y Agaricus bisporus https://goo.gl/mxAEQX http://goo.gl/ X E f I W N Penicillium creciendo sobre naranja imagen de fondo: https://goo.gl/1CKNFV 127 Página 127 Orientación didáctica • Relacionarse del reino fungi, sus funciones, orientar en que es importante investigar estos temas. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 3. Ameba: son parásitos intestinales. Protista Paramecio: ninguna. Protista. Euglena: detiene emisiones solares. Protista. Amanita verna: venenosa. Hongo. Amanita muscaria: puede ser mortal. Hongo.
  • 145. Prohibida su reproducción 144 Espermatófitas Las espermatófitas (también conocidas como fanerógamas) son plantas vasculares que generan semillas; es decir, la mayoría de las plantas que conocemos comúnmen- te. La semilla es un gran avance evolutivo en las plantas, puesto que estas pueden pro- pagarse a espacios lejanos y permite a la planta colonizar nuevos hábitats. Además, las semillas permiten que el germen de una planta soporte condiciones inadecuadas durante un largo período hasta que llegue el momento idóneo para germinar y crecer como nuevo individuo. Esto ocurre debido a que tienen cubiertas muy resistentes y en el interior almacenan nutrientes que otorgan energía al embrión de la planta hasta que puede nutrirse por sí misma. Las plantas espermatófitas se dividen en dos grandes grupos: gimnospermas y angiosper- mas. Las gimnospermas son aquellas que tienen la semilla desnuda mientras que las angiospermas tienen la semilla protegida. Las espermatófitas poseen flores que actúan como sistema reproductor de la planta. En ellas se originan gametos que pueden ser óvulos (gameto femenino) o polen (gameto masculino). El polen de una flor masculina puede propagarse y llegar hasta una flor femenina en la cual fecundará al óvulo en un proceso conocido como polinización. De esta forma, se genera una semilla que pue- de permanecer mucho tiempo en latencia hasta que germina y da lugar a una nueva planta. Actividades 4. Investiga sobre el ciclo de vida de briófitos y pteridófitos y compáralos con el ciclo de vida de una planta espermatófita. http://goo.gl/IRwB6V Prohibida su reproducción 128 129 Página 129 Solucionario 4. Las briófitas solo pueden habitar en suelos hú- medos mientras que las espermatófitas pue- den habitar en prácticamente cualquier lugar. Las pteridófitas no producen semillas, mientras que en las espermatófitas son las semillas las cuales les permiten propagarse. Orientación didáctica • Realizar énfasis en el ciclo de vida de las plan- tas, hacer énfasis en que es un proceso natural y que merece estudiarlo e investigarlo. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 146. Prohibida su reproducción 145 Los insectos constituyen la clase más grande de ar- trópodos. De hecho, más del 70 % de los animales conocidos son insectos. Son los únicos invertebra- dos con la capacidad de volar. Todos presentan alas y los que no las tienen las han perdido en una evolución posterior. Tienen tres pares de patas y un par de antenas. Son de gran importancia econó- mica, ya que a muchos los consideramos plagas, pero también los usamos para controlarlas; y otros son vectores de enfermedades, como los moscos que transmiten la malaria o el dengue. Además, son de gran importancia en los ecosistemas puesto que son esenciales en la polinización de las plan- tas. Dentro de los insectos, podemos encontrar ani- males tan variados como los moscos, escarabajos, saltamontes, grillos, cucarachas, mantis, fásmidos, abejas y hormigas. Los moluscos tienen el cuerpo blando protegido por una concha calcárea dura, aunque algunos han perdido esta concha, como los pulpos o las babosas. Son un grupo bastante diverso y los dividi- mos en tres grandes grupos: bivalvos, gasterópodos y cefalópodos. Los bivalvos son todos acuáticos y reciben su nombre gracias a las dos valvas (con- chas) que poseen. Los gasterópodos son los ca- racoles y babosas, son tanto acuáticos como te- rrestres y suelen tener una concha única que en algunas ocasiones se ha perdido. Los cefalópodos tienen una cabeza con ojos y boca rodeada de diez tentáculos, en el caso de calamares y sepias, y ocho tentáculos en los pulpos. Equinodermos son un grupo de animales que vi- ven en el fondo de los hábitats acuáticos. Poseen un esqueleto interno calcificado, pero diferente del de los vertebrados, ya que no es articulado. Tam- bién es muy característica de este grupo su simetría pentarradial. Dentro de este grupo se incluyen las estrellas, los erizos y los pepinos de mar. Actividades 5. Indica el nombre científico de un organismo de cada uno de los grupos de invertebrados estudiados. Solución: Por ejemplo: Poríferos: Placospherastra antillensis. Cnidarios: Chrysaora fuscescens. Platelmintos: Taenia solium. Anélidos: Hirudo medicinalis. Artrópodos: Lycosa tarantula. Moluscos: Octopus bimaculatus. Equinodermos: Aquilonastra conandae. http://goo.gl/YVDeA2 http://goo.gl/YVDeA2 http://goo.gl/Q2TRXQ https://goo.gl/jrbQco h t tp://goo.gl/EadNmv http://goo.gl/ w i 3 8 p 9 h t t p : / / g o o . g l/G kmaOm Prohibida su reproducción 134 Página 134 Solucionario 5. Poríferos: Placospherastra antillensis. Cnidarios: Chrysaora fuscescens. Platelmintos: Taenia so- lium. Anélidos: Hirudo medicinalis. Artrópodos: Lycosa tarantula. Moluscos: Octopus bimacula- tus. Equinodermos: Aquilonastra conandae. Orientación didáctica • Relacionar la ciencia con el estudio de los ani- males invertebrados, orientar acerca de la im- portancia de estudiar a los seres vivos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 147. Prohibida su reproducción 146 https://goo.gl/XAOA75 2.9. Peces Los peces son animales vertebrados acuáti- cos y ectotérmicos, esto es, que no pueden regular su propia temperatura de forma inter- na y deben hacerlo a partir del medio. Estos animales están dotados de aletas, lo que les permite una buena movilidad en el medio acuático. A este grupo lo subdividimos en peces car- tilaginosos (condrictios) y peces óseos (os- teíctios). Los condrictios poseen un esqueleto formado por cartílagos, como los tiburones y las rayas, mientras que los osteíctios tienen un esqueleto óseo, donde se incluye al resto de los peces. El sistema respiratorio de los peces está ba- sado en la utilización de branquias, situadas, por lo habitual, detrás de la cabeza, a ambos lados de la faringe. Estas branquias tienen una gran superficie que contienen numero- sos capilares, y gracias a esto, son capaces de realizar un intercambio gaseoso eficien- te entre oxígeno y dióxido de carbono. Para ello, los peces aspiran agua y esta pasa a través de las branquias donde se absorbe el oxígeno disuelto en el agua y se libera el dió- xido de carbono. Existen casos especiales de peces que respiran siguiendo otro sistema como las anguilas que pueden absorber el oxígeno directamente a través de la piel o los peces pulmonados, que poseen pulmones similares a los de los vertebrados terrestres. El sistema circulatorio de los peces es cerra- do y cuenta con un corazón que bombea la sangre por un circuito único. La sangre va desde el corazón a las branquias, donde se realiza el intercambio gaseoso y desde allí va al resto del cuerpo para repartir la sangre ya oxigenada. La reproducción de los peces es, por lo gene- ral, mediante huevos, es decir, son ovíparos; la fecundación es externa ya que no poseen órganos copuladores. Existen casos aislados de peces vivíparos. Su sistema locomotor está basado en aletas que utilizan para desplazarse en el agua. Presentan aletas dorsales, pectorales, ven- trales y anales que les otorgan estabilidad, además de una aleta caudal, ubicada en la cola, que sirve como forma de impulsarse. Actividades 6. Representa, de forma esquemática, un pez, indica las partes de su sistema circulatorio y respirato- rio y explica cómo ocurre el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre a su paso por las branquias. branquias agua branquia circulación del agua O2 CO2 http://goo.gl/8ZmZcQ Prohibida su reproducción 136 Página 136 Orientación didáctica • Relacionar la ciencia con el estudio de los ani- males vertebrados, orientar acerca de la im- portancia de estudiar a los seres vivos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 6. Los peces aspiran agua y esta pasa a través de las branquias donde se absorbe el oxígeno disuel- to en el agua y se libera el dióxido de carbono.
  • 148. Prohibida su reproducción 147 2.11. Reptiles Los reptiles son un grupo de vertebrados te- rrestres que se caracterizan por poseer esca- mas de queratina que cubre la piel. La clasifi- cación taxonómica de los reptiles es bastante compleja y parece que los grupos ya extintos de reptiles están fuertemente emparentados con las aves. Dentro de este grupo, se incluyen los dinosau- rios, que fueron la forma de vida predominan- te en la Tierra durante más de cien millones de años. Sin embargo, teniendo en cuenta únicamente a los reptiles que sobreviven en la actualidad, podemos distinguir cuatro gru- pos claros: tortugas, lagartos, serpientes y co- codrilos. La mayoría de los reptiles son carnívoros. En el caso de los reptiles herbívoros, estos tienen limitaciones a la hora de masticar, por lo que suelen ingerir rocas que ayudan a moler los vegetales y facilitar la digestión. Estas rocas también pueden ser ingeridas por los repti- les asociados a hábitats acuáticos, como los cocodrilos o las tortugas marinas, y las usan como peso que ayuda a su inmersión. En el caso de los reptiles, aun los que viven en medios acuáticos, todos poseen respiración por pulmones, con una superficie pulmonar mucho más grande que en los anfibios, por- que los reptiles no pueden realizar el inter- cambio de gases a través de la piel. La ma- yoría de los reptiles presentan dos pulmones, salvo el caso de algunas serpientes que solo tienen uno. Debido a la existencia de pulmones, el siste- ma circulatorio presenta un doble circuito: uno corto para enviar sangre a los pulmones, donde se realiza el intercambio de gases, y otro largo, donde se envía la sangre ya oxige- nada al resto del cuerpo. La reproducción en reptiles es ovípara, pero en este caso sí existe fecundación interna. Los reptiles macho cuentan con un órgano copulador, gracias al cual depositan el esper- ma en el interior de la hembra. Una vez ocu- rrida la fecundación, la hembra recubre al embrión con capas membranosas que dan lugar al huevo que liberarán posteriormente. Actividades 7. Investiga y escribe el nombre científico de un condrictio, un osteíctio, un anuro, un urodelo, un lagarto, una tortuga, una serpiente y un cocodrilo. http://goo.gl/B9eYxB Prohibida su reproducción 138 139 Página 138 Orientación didáctica • Relacionar la ciencia con el estudio de los ani- males vertebrados, orientar acerca de la im- portancia de estudiar a los seres vivos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 7. Condrictio: chondrichthyes, osteíctio: osteichth- yes, anuro: chordata, urodelo: caudata, lagar- to: lacertilia, tortuga: testudines, serpiente: ser- pentes y cocodrilo: crocodylidae.
  • 149. Prohibida su reproducción 148 El sistema digestivo de las aves es único, ya que cuentan con un buche donde acumulan el alimen- to temporalmente mientras se ablanda, para facili- tar la digestión. Además, cuentan con otra estruc- tura denominada molleja que sirve para triturar el alimento. En algunas ocasiones, las aves pueden ingerir arena o piedras que acumulan en la molleja para ayudar a la trituración del alimento. 2.13. Mamíferos Los mamíferos son un grupo de vertebrados endo- termos que se caracterizan por la presencia de pelo y poseer glándulas mamarias con las que alimen- tan a sus crías. Todos son vivíparos con la excepción del ornitorrinco y el equidna. Existe una gran diversidad de mamíferos que han llegado a colonizar todos los ambientes. La mayoría son terrestres, pero existen mamíferos que viven en hábitats acuáticos, como las ballenas y los delfines, y otros voladores, como los murciélagos. El sistema circulatorio y respiratorio de los mamíferos es similar al de las aves, con dos pulmones en los que se realiza el intercambio de gases, y un circuito doble en el que la sangre va hacia los pulmones para oxigenarse y después al resto del cuerpo. En cuanto a la reproducción, salvo los casos espe- cíficos del ornitorrinco y el equidna que son ovípa- ros, todos los mamíferos son vivíparos y poseen fe- cundación interna. Como característica propia de los mamíferos, alrededor del embrión se origina la placenta que permite el intercambio de sustancias entre el embrión y la madre. Sin embargo, existe un grupo de mamíferos vivíparos conocidos como marsupiales en los que apenas hay desarrollo pla- centario y el embrión nace poco desarrollado, por lo que su desarrollo debe completarse en el marsu- pio. Este es el caso de mamíferos como el canguro o el koala. Actividades 8. Investiga y escribe el nombre científico de tres aves y tres mamíferos que pertenezcan a distintos órdenes. http://goo.gl/Y1g1Ds http://goo.gl/g y s T v P http://goo.gl/FYjb5c http://g oo.g l/w XnHAV Prohibida su reproducción 140 Página 140 Orientación didáctica • Relacionar la ciencia con el estudio de los ani- males vertebrados, orientar acerca de la im- portancia de estudiar a los seres vivos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 8. Serpentes, macropus, delphinidae, struthio ca- melus, trochilidae y aquila chrysaetos.
  • 150. Prohibida su reproducción 149 • Sujeten un portalámparas con un foco, por la parte interior de cada tapa. Tapen las cubetas y los focos se pueden tener encendidos todo el día. Además, en el terrario de los adultos añadan: • Un ladrillo en un extremo para que pue- dan esconderse. • Un ponedero, coloquen algodón moja- do en el fondo del recipiente pequeño, y tierra encima. Una rampa de papel per- mitirá que suban las hembras. Allí depo- sitarán pequeños huevos blanquecinos. Se mantendrá húmedo para favorecer la eclosión de los huevos. Diez días después de las primeras puestas, se traslada el po- nedero al otro terrario. • Pongan pienso y lechuga y renuévenlos semanalmente. La lechuga debe lavarse bien para eliminar restos de insecticida. • Observen diariamente a los grillos a lo lar- go de un mes y anoten sus actividades. Atiendan al momento de la puesta para trasladar el ponedero. Cuestiones: 2. Fíjense en las actividades que realizan los animales, deduzcan cuáles son machos y cuáles hembras, y describan las dife- rencias entre ellos. ¿Cuál de los dos sexos emite sonidos? ¿Cuándo lo hace? 3. ¿Cómo efectúan las hembras la puesta de huevos? Describan la forma y el tama- ño de estos. 4. Describan las crías en el momento de na- cer. Cuenten el número de cambios que hacen las crías antes de llegar al estado adulto. ¿Cuánto tiempo tardan en llegar a adultos? 5. Resuman en un informe todas las observa- ciones y describan el ciclo vital completo. Experimento Tema: Ciclo biológico del grillo Investigamos: Esta práctica consiste en montar un terrario para observar el ciclo biológico de los grillos. Objetivo: • Preparar un terrario y mantener las con- diciones necesarias para la vida de los insectos y su reproducción. Materiales: • Cinco grillos (Gryllus bimaculatus o Ache- ta domestica) machos y hembras • Dos cubetas de plástico o vidrio de dimen- siones 50 x 30 x 30 cm de profundidad • Una tapa con agujeros para cada cubeta • Una cubeta pequeña de tierra recogida del bosque • Un ladrillo • Un recipiente pequeño, de unos 5 cm de alto • Dos tubos de ensayo • Dos focos de 60 o 100 W • Una lechuga Proceso: 1. Monten dos terrarios con las cubetas; uno para los adultos y para que las hembras hagan la puesta; en el otro, eclosionarán los huevos. • Coloquen una capa fina de tierra en el fondo de cada cubeta. • Llenen los dos tubos de ensayo con agua y obturen con un algodón. A cada uno coloquen horizontalmente en un terrario y será el bebedero. Cambien el agua y el algodón una vez por semana. Prohibida su reproducción 143 Página 143 Orientación didáctica • Estudiar el ciclo biológico del grillo, analizar de manera que se comprenda el ciclo de un ani- mal, el ciclo de la vida, realizar énfasis en que es un proceso natural. • Se recomienda que los estudiantes vayan to- mando nota de todo lo que el recorrido con- lleva y que el docente, realice comentarios re- lacionados con la clase, para que se sientan identificados con la salida. Actividades complementarias Proponer una práctica similar Realizar una práctica con otro animal o planta y observar las diferencias con el ciclo del grillo. Solucionario Respuesta abierta
  • 151. Prohibida su reproducción 150 4 Resumen 1. Reinos de la naturaleza Existe una gran diversidad de seres vivos en la Tierra. En el momento en que nos proponemos estudiarlos a todos, es necesario crear un siste- ma de clasificación y nomenclatura que nos ayude a agrupar y diferenciar a todos los orga- nismos vivos. Linneo creó un sistema binomial para dar nombre a todas las especies. Este sistema se mantiene hasta la actualidad y consta de un nombre genérico que determina el género al que pertenece un organismo; y de un epíteto específico que indica el nombre de la especie perteneciente a ese género. Además de los nombres que determinan gé- nero y especie, hemos creado una serie de grupos denominados taxones que nos ayuda a agrupar y clasificar las especies. Los taxones son reino, filo, clase, orden, familia, género, es- pecie y subespecie. Los cinco reinos en los que dividimos a los seres vivos son: monera, protoc- tista, fungi, plantae y animalia. El reino monera incluye a las bacterias. Son or- ganismos unicelulares procariotas. Tienen una gran diversidad morfológica y metabólica. Su importancia es muy alta para los humanos ya que muchos de ellos son patógenos y crean enfermedades, pero otros muchos mantienen relaciones de endosimbiosis con nosotros y nos ayudan en la digestión de los alimentos. El reino protoctista es un reino con organismos muy variados. Todos son eucariotas y general- mente unicelulares, aunque los hay que for- man colonias e incluso pluricelulares, pero no llegan a formar verdaderos tejidos. Son acuá- ticos o están asociados a hábitats húmedos. Distinguimos tres grandes grupos: algas, pro- tozoos y mohos mucilaginosos. A las algas las consideramos como los antecesores evolutivos de las plantas; mientras que los protozoos se- rían los antecesores evolutivos de los animales. Los hongos y levaduras pertenecen al reino fungi. Son organismos eucariotas, por lo gene- ral pluricelulares, se reproducen por esporas y sus células poseen una pared muy caracterís- tica que las diferencia de las células animales o vegetales. Tienen gran importancia en la ali- mentación, ya que muchos se consumen en la dieta. Las plantas son organismos eucariotas fotoau- tótrofos que poseen cloroplastos con clorofila y paredes vegetales de celulosa. Distinguimos tres grandes grupos: briófitas o musgos, que no poseen sistema vascular, pteridófitas o hele- chos, que no forman semillas y espermatófitas, plantas vasculares que crean semillas. Dentro de este último grupo existen dos subdivisiones: gimnospermas, con las semillas desnudas y angiospermas, con las semillas protegidas por un fruto. Los animales forman un reino muy diverso formado por organismos eucariotas heteró- trofos. Existe una gran diversidad de anima- les, tanto invertebrados como vertebrados. Los invertebrados más destacables son los artrópodos, que incluyen quelicerados, crus- táceos, miriápodos e insectos; y los molus- cos, en los que se encuentran bivalvos, gas- terópodos y cefalópodos. Los vertebrados poseen un esqueleto interno articulado que los diferencia del resto de ani- males. Los clasificamos en peces, anfibios, rep- tiles, aves y mamíferos. http://goo.gl/IzIynq 144 Página 144 Orientación didáctica • Es importante que se mencione que al revi- sar el resumen en clase o por su cuenta, ve- rifiquen que todo lo mencionado conozcan, de no darse el caso, acudir donde el docente para explicación de las dudas. • En esta carilla se observan todos los concep- tos vistos a lo largo de la unidad, en la parte superior se encuentras los temas. Actividades complementarias Dinámica de resumen Se puede proponer que cada persona realice un resumen el cual puede ser escrito o en forma de mapa conceptual o en forma de esquema. Proponer que los estudiantes realicen una vota- ción de cuál fue el mejor resumen. Folio giratorio El docente o un estudiante puede leer el resu- men mientras todos hacen acotaciones de los temas, para realizar en forma de repaso teórico de lo abordado en clase.
  • 152. Prohibida su reproducción 151 Clasificación de los seres vivos UD. 4 ZONA Científicos argentinos clo- nan especies para preser- var biodiversidad animal Científicos mexicanos hallan nueva especie de octocoral Un grupo de científicos argentinos trabaja en pos de preservar la biodi- versidad animal, para lo cual avan- zan en la clonación de especies exó- ticas como la chita. «Es un primer paso, porque nuestro gran objetivo es evitar la extinción de especies autóctonas, como el yaguareté», explicó en diálogo con Xinhua, Daniel Salamone, profesor asociado en la Facultad de Agro- nomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y miembro del Conicet, el principal organismo público de investigación y ciencia de Argentina. El experto enfatizó que de ma- nera momentánea el grupo a su cargo trabaja «sobre especies no nativas, pero nuestro gran objetivo es que algunas espe- cies, como el yaguareté, que está en peligro de extinción, no se extingan y se pueda preser- var la biodiversidad». Mira la noticia completa en el siguiente link: http://goo.gl/HHdbso. Mientras que en el siguiente enlace podrás encontrar una exposición sobre Linneo y su sis- tema de nomenclatura de las especies: https://goo.gl/lQN8ye. SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO Biólogos marinos de la Universi- dad Autónoma de Baja Califor- nia Sur (UABCS), mediante una investigación reciente, han des- cubierto lo que podría ser una nueva especie de octocoral en las aguas de Bahía Magdalena. Uno de los investigadores, Javier Alcalá Santoyo, dijo que provi- sionalmente ha sido nombrada como Pacifigorgia naranja, por su tonalidad brillante y porque facilita la identificación del es- pécimen entre los integrantes del equipo de científicos. Mira la noticia completa en el siguiente link: https://goo.gl/Qo0VDW. http://goo.gl/mn7ELL SI YO FUERA Un zoólogo, me especia- lizaría en el estudio de los animales, su clasificación y su funcionamiento, tan- to a nivel fisiológico como comportamental. Trabaja- ría en zoológicos llevando a cabo labores de conser- vación de la biodiversidad animal. http://goo.gl/64cwJT http://goo.gl/vtgKAk Prohibida su reproducción 145 Página 145 Orientación didáctica • Observar las aplicaciones o temas de interés más actuales de los temas abordados en la unidad. • Se busca generar interés del estudiante por la biología o por temas afines. • Cuando una persona tiene algo más visual puede darse cuenta de si le gusta o no. • Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudian- te hacia una carrera definida. Actividades complementarias Trabajo en grupo Pueden formarse grupos de estudiantes para que lean la zona wifi y que hagan una investiga- ción más profunda y la presenten a la clase. Lección oral Los estudiantes pueden exponer a toda la clase de manera oral, acera de lo que más les llamó la atención de la zona wifi y discutirlo en la clase. Trabajo escrito El estudiante deberá realizar un resumen de la noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la clase.
  • 153. Prohibida su reproducción 152 Para finalizar 1. Lee el siguiente texto sobre el uso de la genética en el estudio de la evolución y realiza las siguientes actividades. Los científicos, cuando descubren espe- cies o géneros nuevos, se sienten orgu- llosos, pero no llegan a superar al orgullo que siente Carl Woese, biólogo molecular, por descubrir un dominio entero de vida, las archeas. Fue en 1977 cuando sacó a la luz una publicación junto con su colega Ralph Wolff, en la que se mostraba que un grupo de microbios poco conocidos, llamados arqueobacterias, estaban de hecho mucho más cercanos evolutiva- mente con el género eucaria que con el resto de las bacterias. Este descubrimiento, y las herramientas de biología molecular que lo hicieron posible, han revolucionado nuestra visión de la historia evolutiva. Una de las herramientas más utilizadas en biología molecular es la comparación de los ácidos nucleicos entre diferentes espe- cies. Todas las formas de vida utilizan el mismo código genético: el ADN y el ARN. Estas cadenas difieren entre especies. Los científicos utilizan el grado de similitud en- tre cadenas de ácidos nucleicos para es- tablecer la clasificación de los seres vivos, es decir, quieren establecer una taxono- mía molecular. Tras una gran labor experimental, Woese se centró en un tipo de ARN, el «ARN mi- tocondrial 16s». Esta secuencia de códi- go genético se encuentra en el genoma de todos los seres vivos. Es una secuencia perfectamente conservada, es decir, ha evolucionado muy lentamente, por lo que puede ser utilizada para rastrear los cam- bios evolutivos sucedidos a lo largo de pe- ríodos muy largos. Las diferencias entre los ARN mitocondrial 16s de las diferentes especies se puede vi- sualizar gráficamente en el llamado árbol universal de la vida o árbol filogenético mo- lecular de la vida. En este dibujo, la distan- cia entre dos especies cualquiera, trazada a lo largo de las líneas que las conectan, es proporcional a las diferencias entre su ARN mitocondrial. Las especies con secuencias prácticamente idénticas están presumible- mente relacionadas y son representadas en el gráfico unas cerca de las otras. Cuando se emplea este método con plan- tas y animales, estos trazos en el «árbol de la vida» son muy similares a los de los árboles evolutivos deducidos de la anato- mía estructural. Pero, la gran sorpresa llegó cuando se aplicó esta técnica al mundo microbiológico. Se vio que las arqueobacterias ocupan un espacio muy grande, diferente del que ocupan las eucariotas y las bacterias. Ba- sándose en estos descubrimientos, Woese propuso en 1990 la división, aceptada hoy, de las formas de vida en un trabajo titula- do Hacia un sistema natural de organismos: Propuesta de los dominios Archaea, Bac- teria y Eucaria. A pesar de su nombre, el dominio archaea no es más antiguo que el de la bacteria. La mayoría de las espe- cies de este dominio evitan el oxígeno (son anaeróbicos) y buscan las altas temperatu- ras (son termófilos). Texto adaptado de http://astrobiologia.astroseti. org/articulo.php?num=197 Carl Woese y las nuevas perspectivas en la evolución Lengua y Literatura Prohibida su reproducción 146 Página 146 Orientación didáctica • Se presenta una miscelánea de ejercicios re- lacionados a los temas abordados. Se busca que el alumno englobe todos los conceptos adquiridos y conozca cómo distinguir cada concepto. • El docente debe realizar una explicación que esta parte del libro es muy importante por- que engloba todos los conceptos, pero, sobre todo, como aplicarlos en problemas. Actividades complementarias Trabajo en clase Las preguntas pueden realizarse en clase, el do- cente puede elegir a un estudiante al azar para que pase a realizar en ejercicio en el pizarrón. Ejercicios adicionales Formar grupos de estudiantes para que plan- teen ejercicios adicionales o temas que requie- ran énfasis, para que los demás estudiantes lo resuelvan y consoliden aún más lo visto en clase. Trabajo en grupo Las actividades pueden realizarse como trabajo en grupo. Solucionario 1. Repuesta abierta. 2. Archaea, bacteria y eucaria. 3. El nombre del género y el epíteto o nombre es- pecífico. El conjunto de ambos es el nombre científico que permite identificar a cada espe- cie como si tuviera nombre y apellido. 4. Respuesta abierta. 5. Respuesta abierta.
  • 154. Prohibida su reproducción 153 2. Explica qué ideas principales se extraen de la lectura del texto y qué dominios establece Woese para clasificar los se- res vivos. 5. Escoge una especie perteneciente a cada uno de los cinco reinos y clasifíca- las en función de sus categorías taxonó- micas. 6. Realiza un cuadro comparativo que indi- que las características más relevantes de los cinco reinos. 7. Representa un organismo básico perte- neciente a los moneras e indica cuáles son sus características principales. 8. Señala los principales usos de los organis- mos pertenecientes al reino monera e in- dica su importancia para el ser humano. Lengua y Literatura Lengua y Literatura Lengua y Literatura 3. Linneo creó un sistema binomial para dar nombre a todos los seres vivos. Resu- me las características básicas del siste- ma propuesto por Linneo. 4. Elabora un sistema alternativo al siste- ma binomial para dar nombres científi- cos a las especies con el que podamos clasificarlas y agruparlas. 9. Crea un cuadro comparativo en el que se señalen las semejanzas y diferencias de los distintos grupos del reino de los protoc- tistas. 10.Contesta: ¿Cuál crees que es el motivo para que el reino protoctista sea tan di- verso? 11.Señala los principales usos de los organis- mos pertenecientes al reino protoctista e indica su importancia para el ser huma- no. 12.Está claro que los hongos presentan ca- racterísticas intermedias entre plantas y animales. Entonces, indica qué caracte- rística del reino fungi es más cercana a plantas y cuál a la de los animales. 13.Señala los principales usos de los organis- mos pertenecientes al reino fungi e indica su importancia para el ser humano. 14.Indica la razón por la que ni musgos ni he- lechos se consideran plantas superiores? 15.Señala los principales usos de los organis- mos pertenecientes al reino de las plan- tas e indica su importancia para el ser hu- mano. 16.¿Cuál crees que es el motivo por el que conocemos mucho más la diversidad del reino animal que el de otros reinos? AUTOEVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Qué tema me ha resultado más fácil y cuál más difícil de comprender? ¿He compartido con mis compañeros y compañeras? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad temática? •Pide a tu profesor o profesora sugerencias para mejorar y escríbelas. Prohibida su reproducción 147 Página 147 Solucionario 6. 7. Tienen células sin núcleo, sin mitocondrias, sin membrana nuclear y con una pared celular rígida que rodea la membrana plasmática. Algunos organismos cuentan con una capa viscosa formada por azúcares. Pueden vivir de forma individual o bien, agruparse. Se en- cuentran en todo tipo de hábitats acuáticos y terrestres. 8. Pueden ser patógenas o crear una simbiosis que beneficia al ser humano. 9. 10. Porque son tanto unicelulares como plurice- lulares y pueden habitar en muchos tipos diferentes de hábitats, incluyendo otros seres vivos. 11. Dan origen a fenómenos de endosimbiosis. 12. Plantas: sus células poseen paredes celula- res compuestas por quitina. Animales: son organismos heterótrofos. 13. Muchos de ellos pueden utilizarse como alimento o medicina pero otros pueden ser patógenos y mortales. 14. Debido a que no son idóneas para ger- minar, ni logran adaptarse a todo tipo de hábitats. 15. Nos proporcionan de alimento y en algunos casos hasta medicinales. 16. Respuesta abierta.
  • 155. Prohibida su reproducción 154 UNIDAD 5 Recursos para fomentar el talento en el aula Estructura asimétrica La cara citoplasmática y la cara externa de la bicapa lipídica no son iguales, sino que presentan algunas dife- rencias en la composición química; estudios realizados en eritrocitos humanos han revelado estas diferencias. • En la cara externa predominan los fosfolípidos fosfa- tidilcolina y esfingomielina, mientras que en la cara interna los más abundantes son la fosfatidilserina y la fosfatidiletanolamina. • En la cara citoplasmática predomina una carga elec- troquímica negativa, por la abundancia de fosfatidil- serina. • Los ácidos grasos de los fosfolípidos de la cara cito- plasmática tienen más dobles enlaces que los de la cara externa y, por ello, están más curvados. • Solo hay glucolípidos y glucoproteínas en la cara ex- terna de la bicapa. Por este motivo, decimos que la membrana es asimétri- ca. Estas diferencias se generan ya en el momento de la síntesis de la membrana y son útiles para algunas activi- dades celulares. Es frecuente que las células eucariotas tengan asociada a la parte exterior de la membrana plasmática una capa llamada glicocáliz, que puede alcanzar hasta 50 μm de espesor. Está compuesta por cadenas de glúcidos unidas a las proteínas de membrana, a los fosfolípidos de la capa externa, o bien a ambos. Muchos de los componentes del glicocáliz son secretados por las células y, más tarde, quedan adheridos a la superficie de la membrana. Desarrolla una función de protección y participa en las reacciones de reconocimiento y adherencia entre las células. Protozoo Blastocystis hominis en el que se observa el glicocáliz indi- cado con una «G». Actividades 1. ¿Qué tienen en común todas las células? Haz un cuadro comparativo entre la célula proca- riota y la eucariota. 2. Observa este esquema y contesta razonando: a. ¿Dónde está el citoplasma? ¿Y la cara externa? b. ¿Qué estructuras se señalan con flechas? c.¿Qué componente de la membrana no está presente en la ilustración? espacio extracelular citoplasma fosfatidilcolina glúcidos fosfatidilserina fosfatidiletanolamina esfingomielina G https://goo.gl/0h9Vyn Prohibida su reproducción 156 157 Biología celular UD. 5 ZONA La genómica da la razón a Lynn Margulis La célula de la que venimos todos El núcleo de nuestras células ad- quirió sus genes bacterianos por simbiosis. La historia de la vida en la Tierra se divide en dos mitades: hasta 2000 millones de años atrás, solo hubo bacterias y arqueas (simi- lares a las bacterias, aunque a menudo adaptadas a condicio- nes extremas); y solo entonces surgió la célula compleja (euca- riota, en la jerga) de la que todos los animales y plantas estamos hechos. Fue Lynn Margulis quien explicó esa discontinuidad des- concertante: la célula comple- ja no evolucionó gradualmente desde una bacteria o una ar- quea, sino sumando ambas en un suceso brusco de simbiosis. La genómica le da hoy la razón. Lee el artículo que habla sobre este tema: http://goo.gl/2HhILg. BLOG SOCIEDAD SI YO FUERA Un nuevo grupo de arqueas que viven a más de 3000 metros de profundidad aclaran el origen de humanos, animales, plantas y hongos. Venimos de una célu- la con dos látigos. Los humanos sabemos más de la superficie de Marte que de las profundidades del océano, y hoy un ser microscópico nos lo demuestra otra vez. Un bar- co de exploración científica ha Un biólogo celu- lar realizaría in- vestigaciones de diferentes células para buscar sus características y así comprender el porqué de la presencia de los tumores y tra- taría de buscar soluciones. encontrado en el fondo del Ár- tico unos microbios que permi- ten aclarar cómo, hace más de 2000 millones de años, una célu- la solitaria y primitiva dio lugar a la espectacular orgía de vida compleja que abarca a huma- nos, animales, plantas y hongos. Revisa esta interesante informa- ción en el siguiente link: http:// goo.gl/MDfiHu. http://goo.gl/2HhILg. http://goo.gl/MDfiHu. http://goo.gl/nbxqD4 179 nucléolo envoltura nuclear 3.3. Partes de la célula El núcleo La mayor parte del ADN que contiene una célula eu- cariota se encuentra en el núcleo, que caracteriza este tipo de células y está limitado por la envoltura nuclear. Estructura Según la fase en que se encuentre la célula, en el nu- cleoplasma distinguimos: • Los cromosomas: Largas cadenas de ADN asocia- das a proteínas, las más abundantes de las cuales son las histonas. Estas proteínas permiten el empa- quetado y el desempaquetado de los cromosomas según la fase del ciclo en que se encuentre la célu- la. • El nucléolo: Pequeño corpúsculo más o menos es- férico y denso que podemos distinguirlo al micros- copio óptico debido a su tamaño, entre 1 y 7 m. El nucléolo está formado por cromatina de diversos cromosomas, y por proteínas asociadas a ARN. Pue- de haber uno o más de uno. Funciones El núcleo desarrolla en las células eucariotas dos fun- ciones fundamentales: • Contiene la información genética que se transmite de una generación a la siguiente. • Controla la actividad que tiene lugar en la célula. Estas funciones son posibles por el hecho de que: • Los cromosomas contienen un mensaje, contenido en la secuencia de sus nucleótidos, que determina la síntesis de las proteínas de la célula. • En el nucléolo se sintetiza el ARNr que formará los ribosomas y se ensamblan los componentes: las pro- teínas ribosómicas sintetizadas en el citosol pasan al interior del núcleo y se dirigen al nucléolo, donde se unen a las diversas moléculas de ARNr. • Una vez conseguido el ensamblaje, los ribosomas pa- san al citosol, donde se completa su estructura definiti- va. El control del núcleo sobre la célula es posible porque está permanentemente en contacto con el citosol, gra- cias al paso selectivo de sustancias que se produce a través de los poros de la envoltura nuclear. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Al observar el núcleo obtenemos imágenes muy diferentes según se encuentre en interfase o bien en proceso de división celular. La microfotografía electrónica su- perior es una imagen del núcleo en el período entre dos divisiones (interfase), con el material de los cromosomas disperso y en plena actividad. Durante la división celular (mito- sis), en cambio, los cromosomas están condensados y son visibles. Tejido en el que observamos células mitóticas con el núcleo teñido http://goo.gl/HY7H1E Prohibida su reproducción 153 Proceso: Preparación de células de la epidermis de cebolla: 1. Cojan una hoja carnosa de cebolla y rómpanla. Vean que se desprende un teji- do fino y transparente; es la epidermis. 2. Con tijeras y pinzas, intenten separar esta capa y no arrancar restos de otros tejidos. 3. Coloquen la muestra sobre un portaobje- tos procurando que quede bien extendida. 4. Pongan una o dos gotas de azul de metile- no sobre la muestra y esperen unos tres o cuatro minutos. 5. Eliminen el exceso de colorante con el borde de un trozo de papel de filtro y pon- gan el cubreobjetos con ayuda de una aguja enmangada. 6. Observen la preparación al microscopio a diferentes aumentos. 7. Repitan todo el proceso, pero utilicen ahora rojo neutro como colorante. Cuestiones: 8. Hagan un esquema de cada una de las preparaciones que has observado, seña- len las estructuras y los orgánulos identifi- cados. Recuerden anotar los aumentos de la observación. 9. Expliquen qué han observado al utilizar uno y otro colorante en las células vegetales. 10.¿Por qué necesitamos usar los colorantes para observar células y tejidos? Experimento Tema: Observación de células vegetales Investigamos: Las células, en su estado natural, son trans- parentes e incoloras y, por lo tanto, casi invi- sibles; por esto, se requiere la aplicación de diversos colorantes. La utilización de coloran- tes sobre una célula nos permite distinguir diferentes componentes celulares. En esta práctica podremos observar estructuras ce- lulares vegetales. Objetivo: • Conocer el procedimiento de prepara- ción de muestras microscópicas. • Trabajar el uso correcto del microscopio óptico. • Distinguir células vegetales al microscopio e identificar algunas estructuras básicas. Materiales: • Un microscopio óptico • Una hoja de papel de filtro • Un portaobjetos • Un cubreobjetos • Una pinza • Una tijera • Una aguja enmangada • 2 ml de azul de metileno • 2 ml de rojo neutro • Un frasco limpiador • Un gotero • Una cebolla http://go o . g l / C w f u c l http://goo.gl/HUYT2o Prohibida su reproducción 176 177 lipídica no son iguales, sino que presentan algunas dife- rencias en la composición química; estudios realizados en eritrocitos humanos han revelado estas diferencias. • En la cara externa predominan los fosfolípidos fosfa- tidilcolina y esfingomielina, mientras que en la cara interna los más abundantes son la fosfatidilserina y la fosfatidiletanolamina. • En la cara citoplasmática predomina una carga elec- troquímica negativa, por la abundancia de fosfatidil- serina. • Los ácidos grasos de los fosfolípidos de la cara cito- plasmática tienen más dobles enlaces que los de la cara externa y, por ello, están más curvados. • Solo hay glucolípidos y glucoproteínas en la cara ex- terna de la bicapa. Por este motivo, decimos que la membrana es asimétri- ca. Estas diferencias se generan ya en el momento de la síntesis de la membrana y son útiles para algunas activi- dades celulares. Es frecuente que las células eucariotas tengan asociada a la parte exterior de la membrana plasmática una capa llamada glicocáliz, que puede alcanzar hasta 50 μm de espesor. Está compuesta por cadenas de glúcidos unidas a las proteínas de membrana, a los fosfolípidos de la capa externa, o bien a ambos. Muchos de los componentes del glicocáliz son secretados por las células y, más tarde, quedan adheridos a la superficie de la membrana. Desarrolla una función de protección y participa en las reacciones de reconocimiento y adherencia entre las células. s hominis en el glicocáliz indi- Actividades en común todas las células? Haz omparativo entre la célula proca- ariota. esquema y contesta razonando: á el citoplasma? ¿Y la cara externa? uras se señalan con flechas? ponente de la membrana no está n la ilustración? lasma glúcidos osfatidiletanolamina esfingomielina https://goo.gl/0h9Vyn Prohibida su reproducción 157 nucléolo envoltura nuclear élula DN que contiene una célula eu- en el núcleo, que caracteriza este limitado por la envoltura nuclear. se encuentre la célula, en el nu- mos: Largas cadenas de ADN asocia- s más abundantes de las cuales tas proteínas permiten el empa- mpaquetado de los cromosomas iclo en que se encuentre la célu- ño corpúsculo más o menos es- e podemos distinguirlo al micros- do a su tamaño, entre 1 y 7 m. El mado por cromatina de diversos proteínas asociadas a ARN. Pue- ás de uno. n las células eucariotas dos fun- s: ación genética que se transmite n a la siguiente. ad que tiene lugar en la célula. osibles por el hecho de que: ontienen un mensaje, contenido e sus nucleótidos, que determina oteínas de la célula. sintetiza el ARNr que formará los amblan los componentes: las pro- sintetizadas en el citosol pasan al y se dirigen al nucléolo, donde se moléculas de ARNr. o el ensamblaje, los ribosomas pa- e se completa su estructura definiti- obre la célula es posible porque te en contacto con el citosol, gra- de sustancias que se produce a la envoltura nuclear. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Al observar el núcleo obtenemos imágenes muy diferentes según se encuentre en interfase o bien en proceso de división celular. La microfotografía electrónica su- perior es una imagen del núcleo en el período entre dos divisiones (interfase), con el material de los cromosomas disperso y en plena actividad. Durante la división celular (mito- sis), en cambio, los cromosomas están condensados y son visibles. Tejido en el que observamos células mitóticas con el núcleo teñido http://goo.gl/HY7H1E Prohibida su reproducción 153
  • 156. Prohibida su reproducción 155 Apertura 5 Bloques curriculares Contenidos Bloque 2: Biología celular y molecular Bloque 5: Biología en acción 1. Teoría celular 2. Origen de la célula 3. La célula 3.1. Célula procariota 3.2. Célula eucariota 3.3. Partes de la célula Noticia: La célula de la que venimos todos Un nuevo grupo de arqueas que viven a más de 3000 metros de profundidad aclaran el origen de humanos, animales, plantas y hongos. Venimos de una célula con dos látigos. http://goo.gl/T1nXP1 Web: Película: Lee la noticia anterior y responde: • ¿Por qué se piensa que todos los seres vivos tienen un origen común? • ¿En qué categoría se agrupan los nuevos orga- nismos? • ¿En qué se parecen estas nuevas bacterias a nuestras células? • ¿Qué es la fagocitosis? La genómica da la razón a Lynn Margulis El núcleo de nuestras células adquirió sus genes bacterianos por simbiosis. La historia de la vida en la Tierra se divide en dos mitades: hasta 2000 millones de años atrás, solo hubo bacterias y arqueas (similares a las bacterias, aunque a menudo adaptadas a condiciones extremas); y solo entonces surgió la célula compleja (eucariota, en la jerga) de la que todos los animales y plantas estamos hechos. Fue Lynn Margulis quien explicó esa discontinuidad desconcertante: la célula compleja no evolucionó gradualmente desde una bacteria o una arquea, sino sumando ambas en un suceso brusco de simbiosis. La genómica le da hoy la razón. http://goo.gl/BBkR0f Lynn Margulis y la teoría de la endosimbiosis La bióloga Lynn Margulis, ganadora de la Medalla Nacional de Ciencias, habla sobre la teoría de la endosimbiosis y la hipótesis Gaia. https://goo.gl/l4nMI4 En contexto: http://goo.gl/nevWML 149 CONTENIDOS: 1. Teoría celular 2. Origen de la célula 3. La célula 3.1.Célula procariota 3.2.Célula eucariota 3.3.Partes de la célula 5 Biología celular Prohibida su reproducción 148
  • 157. Prohibida su reproducción 156 Bachillerato General Unificado Niveles y subniveles educativos Elementos del currículo • OG.CN.5. Resolver problemas de la ciencia mediante el método científico, a partir de la identificación de problemas, la búsqueda crítica de información, la ela- boración de conjeturas, el diseño de actividades experimentales, el análisis y la comunicación de resultados confiables y éticos. • OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunica- ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. • OG.CN.7. Utilizar el lenguaje oral y el escrito con propiedad, así como otros siste- mas de notación y representación, cuando se requiera. Objetivos generales del área que se evalúan • O.CN.B.5.6. Manejar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para apoyar sus procesos de aprendizaje, por medio de la indagación efectiva de infor- mación científica, la identificación y selección de fuentes confiables, y el uso de he- rramientas que permitan una adecuada divulgación de la información científica. • O.CN.B.5.7. Utilizar el lenguaje y la argumentación científica para debatir sobre los conceptos que manejan la tecnología y la sociedad acerca del cuidado del am- biente, la salud para armonizar lo físico y lo intelectual, las aplicaciones científicas y tecnológicas en diversas áreas del conocimiento, encaminado a las necesidades y potencialidades de nuestro país • O.CN.B.5.8. Comunicar, de manera segura y efectiva, el conocimiento científico y los resultados de sus indagaciones a diferentes interlocutores, mediante la argumenta- ción analítica, crítica, reflexiva, y la justificación con pruebas y evidencias; y escu- char de manera respetuosa las perspectivas de otras personas. • O.CN.B.5.9. Apreciar el desarrollo del conocimiento científico a lo largo del tiempo, por medio de la indagación sobre la manera en que los científicos utilizan con ética la Biología en un amplio rango de aplicaciones, y la forma en que el conocimiento biológico influye en las sociedades a nivel local, regional y global, asumiendo res- ponsabilidad social. • O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera obje- tiva y crítica. Objetivos Integradores de subnivel • CE.CN.B.5.6. Argumenta desde la sustentación científica los tipos de organización y función de las estructuras de las células eucariotas (animal y vegetal), los procesos de anabolismo y catabolismo desde el análisis de la fotosíntesis y respiración ce- lular, los efectos que produce la proliferación celular alterada y la influencia de la ingeniería genética en la alimentación y salud de los seres humanos. Criterio de evaluación
  • 158. Prohibida su reproducción 157 Básicos imprescindibles Básicos deseables Ejes temáticos Destrezas con criterio de desem- peño Bloque 2: Biología celu- lar y molecu- lar Bloque 5: Biología en acción CN.B.5.2.2. Describir los tipos de organización en las células ani- males y vegetales, comparar ex- perimentalmente sus diferencias, y establecer semejanzas y dife- rencias entre organelos. CN.B.5.2.3. Usar modelos y descri- bir la estructura y función de los organelos de las células eucario- tas y diferenciar sus funciones en procesos anabólicos y catabóli- cos. CN.B.5.2.4. Explicar la estructu- ra, composición y función de la membrana celular para rela- cionarlas con los tipos de trans- porte celular por medio de la experimentación, y observar el intercambio de sustancias entre la célula y el medio que la rodea. CN.B.5.2.5. Analizar la acción en- zimática en los procesos metabó- licos a nivel celular y evidenciar experimentalmente la influencia de diversos factores en la veloci- dad de las reacciones. • I.CN.B.5.6.1. Explica desde la experimentación los tipos de organización de las células eucariotas (animales y vegeta- les), la estructura y función de sus organelos, tipos de mem- brana y transporte celular. (I.2., I.4.) • I.CN.B.5.6.3. Cuestiona desde la fundamentación científi- ca, social y ética los efectos del proceso de proliferación celular alterada, y la influencia de la ingeniería genética en el área de alimentación y salud de los seres humanos. (I.2., S.3.) Indicadores para la evaluación del criterio • Se evalúa el nivel de argumentación que tienen los estu- diantes con relación a los tipos de organización y función de las estructuras de las células eucariotas. Se sugiere buscar información científica en fuentes de información analógicas y/o digitales. La realización de experimentos puede fortalecer significativamente los conocimientos, además de ayudar a que los estudiantes establezcan nuevos conocimientos; el diseño y análisis de modelados y maquetas ayuda a que el aprendizaje sea significativo. Se evidencia el trabajo mediante la aplicación de rúbri- cas a las diferentes acciones y/o la ejecución de prue- bas objetivas. • I.2. Nos movemos por la curiosidad intelectual, indagamos la realidad nacional y mundial, reflexionamos y aplicamos nuestros conocimientos interdisciplinarios para resolver problemas en forma colaborativa e interdependiente aprovechando todos los recursos e información posibles. • I.4. Actuamos de manera organizada, con autonomía e independencia; aplicamos el razonamiento lógico, crítico y complejo; y practicamos la humildad intelectual en un aprendizaje a lo largo de la vida. • S.3. Armonizamos lo físico e intelectual; usamos nuestra inteligencia emocional para ser positivos, flexibles, cordiales y autocríticos. Orientaciones metodológicas para la evalua- ción del criterio Elementos del perfil de salida a los que se contribuye
  • 159. Prohibida su reproducción 158 Ampliación de contenidos Teoría celular Históricamente se ha intentado diferenciar la materia viva de aquello que es inerte. Los principios más básicos era que los seres vivos tiene la capacidad de metabolismo, repro- ducción y respuesta ante los estímulos del ambiente. A partir del descubrimiento de la célula en 1665 por Robert Hooke se comen- zó a considerar la célula como la unidad mí- nima de la vida y a ligar este concepto con el mismo hecho la vida. En 1824 se estableció, mediante la afirmacio- nes de René Dutrochet, que la célula era la unidad básica de la estructura. Es decir, que todos los seres estaban formados por células ya sea por muchas o únicamente por una. Rudolf Virchow en 1858 dio el toque final me- diante un estudio que afirmaba que todas células actuales provienen de células pre- existentes estipulando esto como un axioma. A partir de este largo proceso histórico de descubrimiento hoy se tiene lo que se deno- mina como la Teoría celular formada por cuatro postulados. 1. En principio, todos los organismos es- tán compuesto de células. Es la unidad anatómica de la materia viva y una célula puede ser su- ficiente para consti- tuir un organismo. 2. Cumplen funciones vitales. Las células regulan el metabolismo de un organis- mo mediante las múltiples reacciones metabólicas. Además que las células son sistemas abiertos que interactúan con el medio tomando nutrientes de él y liberando desechos u otros compuestos. 3. Las células provienen de otras células preexistentes, por división de las mismas. 4. Las células contienen el material he- reditario que transfiere la información de generación en generación perpe- tuando la especie. Además, esta infor- mación es primordial para el control de su propio ciclo de vida que incluye el crecimiento, desarrollo, reproducción y muerte del mismo.
  • 160. Prohibida su reproducción 159 La célula Los seres vivos están formados por unidades mínimas denominadas células. Existen or- ganismos conformados por una sola célula que se denominan unicelulares y otros cons- tituidos por la agrupación de muchas célu- las que se llaman pluricelulares. Las células conforman los tejidos que a su vez confor- man los órganos que desempeñan diversas funciones dentro de un organismo. Todas las células contienen material gené- tico en su interior, un citoplasma o medio acuoso interno y una membrana plasmáti- ca compuesta por fosfolípidos que delimita la célula de su medio externo y permite el intercambio de sustancia con él. A partir de este punto las células se dividen en: Procariotas Son células sencillas con el material genéti- co de una sola hebra en forma circular libre en el medio intracelular, con ribosomas en el citoplasma y carecen de organelos. Eucariotas Son células mucho más complejas y su material genético es mucho más abundan- te y se encuentra den- tro de una envoltura nuclear. Contienen un sistema de membra- nas que conforma or- ganelos con diferentes funciones y brinda la capacidad de comu- nicación entre los mis- mos y con la membra- na plasmática. Los principales organelos presentes son: mi- tocondrias para la obtención de energía, lisosomas para la digestión, ribosomas para la síntesis de proteínas, aparato de Golgi y retículo endoplasmático para la síntesis de lípidos y proteínas, un citoesqueleto formado por microtubulos y microfilamentos que dan soporte y estructura a la célula y el núcleo que duplica el material genético para la posterior reproducción de la célula. En las eucariotas se distingue entre célula animal y vegetal. La segunda contiene clo- roplastos para la realización de la fotosínte- sis, una pared celular que da soporte y for- ma a la célula para que la planta pueda mantener su forma y una vacuola para el almacenamiento de agua y desechos. Ge- neralmente las células vegetales debido a su organización tienen formas geométricas, mientras que la célula animal suele tener una forma ovalada o incluso indefinida de- pendiendo del tipo y función de la célula.
  • 161. Prohibida su reproducción 160 Recurso para la evaluación Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ 1. ¿Cuál es la unidad básica de la vida? 2. ¿A qué persona se le acuñe como la pri- mera en utilizar la palabra célula? 3. ¿A quién se deben los avances en mi- croscopía? 4. Escriba los cuatro postulados para la teoría celular. 5. ¿Qué propone la teoría de la endosim- biosis? 6. ¿Cuáles son los dos tipos de células? 7. Defina célula procariota. 8. ¿Qué es una célula eucariota? 9. ¿En qué se divide la célula eucariota? 10. Escriba las partes de una célula vegetal. 11. Escriban las partes de una célula ani- mal. 12. ¿Cuál es la estructura del núcleo?
  • 162. Prohibida su reproducción 161 Recurso para la evaluación 13. ¿Cuál es la función de las histonas? 14. Escriba las dos funciones desarrolladas por el núcleo. 15. ¿Por qué es posible el control de la cé- lula por el núcleo? 16. ¿Qué es la membrana plasmática? 17. ¿Cuál es la composición química de la membrana plasmática? 18. ¿Cuáles son los tipos de movimientos que presentan los fosfolípidos? 19. ¿Dónde se encuentran las proteínas en las membranas plasmáticas? 20. ¿Cuáles son los tipos de proteínas que distinguimos? Describa cada una.
  • 163. Prohibida su reproducción 162 Recurso para la evaluación solucionario 1. ¿Cuál es la unidad básica de la vida? La célula 2. ¿A qué persona se le acuñe como la pri- mera en utilizar la palabra célula? Robert Hooke. 3. ¿A quién se deben los avances en mi- croscopía? Anton VanLeeuwenhoek. 4. Escriba los cuatro postulados para la teoría celular. • Todos los organismos están compuestos por células. • En las células ocurren las reacciones metabólicas de los seres vivos, necesa- rias para que exista la vida. • Las células provienen de células preexis- tentes. • En las células se encuentra el material genético hereditario. 5. ¿Qué propone la teoría de la endosim- biosis? La teoría de la endosimbiosis propone que el origen de las células eucariotas se en- cuentra en la incorporación sucesiva de células procariotas que crean una relación de simbiosis interna. 6. ¿Cuáles son los dos tipos de células? Procariotas y eucariotas 7. Defina célula procariota. Definimos a la célula procariota (pro = ‘an- tes de’ y carión = ‘núcleo’) como una célu- la que no posee un núcleo verdadero, ya que carecen de envoltura nuclear que de- limite la zona donde se encuentra el mate- rial genético. 8. ¿Qué es una célula eucariota? La célula eucariota (eu = ‘verdadero’ y ca- rión = ‘núcleo’) es aquella célula que po- see un núcleo real definido por una envol- tura nuclear y en cuyo interior se encuentra el material hereditario. 9. ¿En qué se divide la célula eucariota? Célula vegetal y célula animal. 10. Escriba las partes de una célula vegetal. Ribosomas, mitocondria, RER, REL, núcleo, pared vegetal, vacuola, cloroplastos, membrana plasmática, aparato de Golgi, entre otros. 11. Escriban las partes de una célula ani- mal. REL, mitocondria, núcleo, RER, ribosomas, va- cuola, centriolos, aparato de Golgi, lisosoma. 12. ¿Cuál es la estructura del núcleo?
  • 164. Prohibida su reproducción 163 Recurso para la evaluación Posee cromosomas, nucléolo y la mem- brana nuclear. 13. ¿Cuál es la función de las histonas? Estas proteínas permiten el empaquetado y el desempaquetado de los cromosomas según la fase del ciclo en que se encuen- tre la célula. 14. Escriba las dos funciones desarrolladas por el núcleo. • Contiene la información genética que se transmite de una generación a la si- guiente. • Controla la actividad que tiene lugar en la célula. 15. ¿Por qué es posible el control de la cé- lula por el núcleo? El control del núcleo sobre la célula es po- sible porque está permanentemente en contacto con el citosol, gracias al paso selectivo de sustancias que se produce a través de los poros de la envoltura nuclear. 16. ¿Qué es la membrana plasmática? Constituye el límite de la célula con el me- dio exterior. 17. ¿Cuál es la composición química de la membrana plasmática? Las membranas plasmáticas están com- puestas fundamentalmente por lípidos, que se disponen en una doble capa o bi- capa lipídica en la que se insertan diversas clases de proteínas. 18. ¿Cuáles son los tipos de movimientos que presentan los fosfolípidos? • Difusión lateral: Un fosfolípido intercam- bia su posición con otro que está situa- do en la misma monocapa, mediante un desplazamiento lateral. • Rotación de fosfolípidos: Las moléculas giran sobre su eje longitudinal. • Flexión de las cadenas hidrocarbona- das: Los fosfolípidos aumentan o dismi- nuyen el grado de separación de las colas hidrófobas. • Flip-flop: Un fosfolípido se desplaza verti- calmente y ocupa un lugar en la mono- capa opuesta. Este tipo de movimiento es muy poco frecuente. 19. ¿Dónde se encuentran las proteínas en las membranas plasmáticas? Las proteínas están insertadas en la bica- pa lipídica, muchas se unen a glúcidos y forman glucoproteínas. 20. ¿Cuáles son los tipos de proteínas que distinguimos? Describa cada una. • Proteínas transmembrana o proteínas integrales: Son las que atraviesan com- pletamente la membrana y sobresalen por ambas caras. • Proteínas periféricas o extrínsecas: No atraviesan la estructura de la membrana y sobresalen por una de las dos caras.
  • 165. Prohibida su reproducción 164 Criterios de evaluación Destreza con criterio de desempeño ¿Cómo dinamizo el aula? • CE.CN.B.5.6. Argumenta desde la sustentación científica los tipos de organización y función de las estructuras de las células eucariotas (animal y vegetal), los procesos de anabolismo y catabolismo desde el análisis de la fotosíntesis y respiración ce- lular, los efectos que produce la proliferación celular alterada y la influencia de la ingeniería genética en la alimentación y salud de los seres humanos. • CN.B.5.2.2. Describir los tipos de or- ganización en las células animales y vegetales, comparar experimental- mente sus diferencias, y establecer semejanzas y diferencias entre orga- nelos. • CN.B.5.2.3. Usar modelos y describir la estructura y función de los organelos de las células eucariotas y diferenciar sus funciones en procesos anabólicos y catabólicos. • CN.B.5.2.4. Explicar la estructura, composición y función de la membra- na celular para relacionarlas con los tipos de transporte celular por medio de la experimentación, y observar el intercambio de sustancias entre la cé- lula y el medio que la rodea. • CN.B.5.2.5. Analizar la acción enzimáti- ca en los procesos metabólicos a nivel celular y evidenciar experimentalmen- te la influencia de diversos factores en la velocidad de las reacciones. Ciclo del aprendizaje
  • 166. Prohibida su reproducción 165 Ciclo de aprendizaje erca Experiencia: El docente, activa su trabajo en el aula observando las imágenes de los textos, en los alumnos: • Aplicar técnica de lluvia de ideas para el desarrollo de los conteni- dos y comprensión de los conte- nidos. • Aplicar técnicas individuales o grupales para captar la atención para que entiendan por expe- riencias propias o de otros estu- diantes. Reflexión: El docente menciona diversos ejem- plos, fotos, videos del texto hacien- do que el estudiante se interese: • Mejorar destrezas de compren- sión, conceptualización y análisis. • A través de preguntas o de da- tos interesantes se puede realizar una reflexión interna de los estu- diantes. Conceptualización: Mediante los recursos del libro: imá- genes, videos, actividades el docente hace al estudiante: • Ampliar su conocimiento visual y lite- rario con imágenes y términos nue- vos. • Comprender las imágenes y com- prender el concepto. Aplicación: Para comprobar la comprensión de los estudiantes se va a usar las: • Actividades de Experimentación: Reto • Actividades de Evaluación de con- tenidos propuestos en la unidad me- diante aplicación de: Resumen, Para finalizar, Alto en el camino.
  • 167. Prohibida su reproducción 166 Banco de Preguntas 21. ¿Qué tipo de movimiento tienen las pro- teínas de membrana? 22. Escribe las funciones del glicocáliz. 23. ¿Qué es el transporte pasivo? 24. ¿Por qué se produce el transporte acti- vo? 25. ¿De qué se trata la exocitosis? 26. ¿De qué se trata la endocitosis? 27. ¿Cuándo es fagocitosis? 28. ¿Cuándo es pinocitosis? 29. ¿De qué está compuesta la pared ce- lular? 30. Escriba dos funciones de la pared ce- lular. 31. ¿Cómo se origina la presión de turgen- cia?
  • 168. Prohibida su reproducción 167 32. ¿Cuál es la estructura de las mitocon- drias? 33. ¿Qué conjunto de procesos metabóli- cos realiza la mitocondira? 34. ¿Cuál es la estructura de los cloroplas- tos? 35. ¿Cuál es la principal función de los clo- roplastos? 36. ¿Qué es el retículo endoplasmático? 37. ¿Cuál es la estructura del aparto de Gol- gi? 38. ¿De qué se encargan los lisosomas? 39. ¿De qué está formado los peroxisomas? 40. ¿Qué es el citosol? 41. ¿De qué están compuestos los filamen- tos intermedios?
  • 169. Prohibida su reproducción 168 Banco de Preguntas 21. ¿Qué tipo de movimiento tienen las pro- teínas de membrana? Difusión lateral y rotación. 22. Escribe las funciones del glicocáliz. Desarrolla una función de protección y participa en las reacciones de reconoci- miento y adherencia entre las células. 23. ¿Qué es el transporte pasivo? Es un tipo de transporte que no requiere gasto de energía y presenta dos modali- dades: difusión simple y difusión facilitada. 24. ¿Por qué se produce el transporte acti- vo? Se produce en contra del gradiente de concentración o del gradiente electroquí- mico de las sustancias y, por ello, precisa energía. 25. ¿De qué se trata la exocitosis? Tiene lugar cuando una macro-molécula o una partícula debe pasar del interior al exterior de la célula. 26. ¿De qué se trata la endocitosis? Es un proceso de incorporación de sustan- cias a la célula. En algunos casos, se ha ob- servado que estas sustancias se concentran en pequeñas depresiones formadas en la superficie exterior de la membrana. 27. ¿Cuándo es fagocitosis? Cuando las vesículas alcanzan un diáme- tro superior a 150 μm y contienen partícu- las grandes, como restos celulares y mi- croorganismos 28. ¿Cuándo es pinocitosis? Si las vesículas son de un diámetro inferior a 150 μm y contienen fluidos. 29. ¿De qué está compuesta la pared ce- lular? Está compuesta por tres tipos de polisa- cáridos (celulosa, hemicelulosa y pectina) y diversas glucoproteínas 30. Escriba dos funciones de la pared ce- lular. • Constituye una capa rígida que da for- ma a la célula y la protege de traccio- nes mecánicas. • Cada pared celular está unida a la pared de las células vecinas y entre todas cons- tituyen un armazón que da consistencia a los distintos órganos de las plantas. 31. ¿Cómo se origina la presión de turgen- cia?
  • 170. Prohibida su reproducción 169 solucionario La presión de turgencia se origina cuando el medio que rodea las células es hipotóni- co respecto al citoplasma; es decir, contie- ne una concentración de soluto sensible- mente menor a la del interior de la célula. 32. ¿Cuál es la estructura de las mitocon- drias? Membrana externa, espacio intermembra- na, membrana interna y matriz mitocon- drial. 33. ¿Qué conjunto de procesos metabóli- cos realiza la mitocondira? La respiración celular. 34. ¿Cuál es la estructura de los cloroplas- tos? Membrana externa, espacio intermembra- nal, membrana interna, estroma, enzimas implicados en el metabolismo fotosintéti- co, ADN de doble cadena, ribosomas ,en- zimas, sustancias diversas, tilacoides y es- pacio tilacoidal. 35. ¿Cuál es la principal función de los clo- roplastos? Realizar la fotosíntesis 36. ¿Qué es el retículo endoplasmático? Es un conjunto de cavidades, túbulos y ve- sículas conectados entre sí y rodeados por una única membrana, que se prolonga formando la envoltura nuclear. El espacio que queda limitado en el interior lo llama- mos lumen. 37. ¿Cuál es la estructura del aparto de Gol- gi? Está formado por una serie de vesículas en forma de saco llamadas cisternas; en su in- terior se encuentra un espacio llamado lu- men del aparato de Golgi. Las cisternas se apilan en grupos de cinco a diez y forman un dictiosoma. 38. ¿De qué se encargan los lisosomas? Los lisosomas se encargan de la hidrólisis de macromoléculas. 39. ¿De qué está formado los peroxisomas? Enzimas oxidadas y la enzima catalina. 40. ¿Qué es el citosol? Es la parte del citoplasma que ocupa el espacio comprendido entre los orgánulos membranosos. 41. ¿De qué están compuestos los filamen- tos intermedios? Principalmente por la proteína Queratina.
  • 171. Prohibida su reproducción 170 Técnica de lluvia de ideas Es una técnica en la cual, varios miembros de un grupo o curso aportan ideas sobre un determinado tema. En primer lugar, de- bemos empezar por plantear todas las po- sibles ideas acerca de un tema determina- do. Por más que una idea no tenga sentido, debe estar en la lista preliminar de las ideas. Después, se debe leer todas las ideas pro- puestas y las que tengan similitud o sean pequeñas, pueden unirse con otras. De este modo, se realizará una lista definitiva, aunque de ser necesario, se puede reali- zar otra lluvia de ideas. La unión de varias ideas pequeñas, hace una idea bien plan- teada, permitiendo al estudiante tener su criterio acerca de un tema, respetar la opinión ajena, unir varias ideas. Técnica de diálogo simultáneo Es una técnica que se utiliza entre un grupo de perso- RECURSOS PROPIOS DEL ÁREA nas, el cual puede ser moderado por el do- cente o por un miembro del grupo. Es un espacio para socializar, intercambiar ideas y opiniones respecto a un tema, con el fin de reflexionar, relacionar contenido y obte- ner conclusiones de manera conjunta. Consiste en el que el moderador introdu- ce el tema, incluso puede proponer reglas como, por ejemplo, cuando el moderador concede la palabra, el miembro del grupo puede hablar. Se recomienda, que se vaya tomando nota de lo más relevante que sur- jan de las ideas del grupo y que se de lec- tura cuando se haya finalizado el diálogo simultáneo.
  • 172. Prohibida su reproducción 171 Método descriptivo Es un método en el cual, a través de la vi- sualización podemos describir las caracte- rísticas propias. Se recomienda empezar de lo general a lo específico. Por ejemplo, una fotografía de un animal en el libro, el estudiante puede definir las características a través de la observación. Después, conforme se vayan fijando en los detalles y relacionando con lo aprendido, se podrá describir mejor lo que estemos analizando. Incluso, este método se pue- de intensificar si relacionamos con, en este caso, animales propios. Este método es vi- sual y mientras la imagen sea lo más clara o real, el método será mejor aprovechado. Método de síntesis Es un método en el cual el estu- diante puede identificar lo rele- vante en una lectura o texto determinado. Es una ma- nera de comprender a que el estudiante se quede con la esencia o el mensaje de lo que se encuentre ana- lizando. Muchas veces al analizar un texto, no cap- tamos la idea principal, en este caso se pretende que el estudiante, lea, reflexio- ne, indague en la lectura para que al final pueda captar las ideas principales. Es un método efectivo en el caso que queramos que los estudiantes aprendan de un méto- do más efectivo. Lo recomendable es crear el hábito de la lectura y no tener miedo a lecturas que aparentan ser largas.
  • 173. Prohibida su reproducción 172 1. ¿Cuáles son los cuatro postulados que se consideran actualmente para la teo- ría celular? 2. ¿Quién propuso la teoría de la endosim- biosis? 3. Escriba las partes que faltan en la ima- gen acorde con la teoría de la endosim- biosis. 4. Escriba las partes de la célula vegetal. 5. Escriba las partes de la célula animal. Trabajo inclusivo Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ 6. ¿Qué funciones desarrolla el núcleo en las células eucariotas? 7. ¿Qué movimientos pueden presentar las estructuras que forman los fosfolípidos? 8. Relacione según corresponda. Moléculas peque- ñas y sin carga elec- troquímica se difun- den rápidamente a través de la bicapa lipídica. Tiene lugar cuando una macromolécu- la o una partícula debe pasar del inte- rior al exterior de la célula. Es un proceso de in- corporación de sus- tancias a la célula. Endocito- sis Exocitosis Difusión simple
  • 174. Prohibida su reproducción 173 solucionario 1. ¿Cuáles son los cuatro postulados que se consideran actualmente para la teo- ría celular? • Todos los organismos están compuestos por células. 
 • En las células ocurren las reacciones metabólicas de los 
seres vivos, necesa- rias para que exista la vida. 
 • Las células provienen de células pre- existentes. 
 • En las células se encuentra el material genético hereditario. 
 2. ¿Quién propuso la teoría de la endosim- biosis? Lynn Margulis. 3. Escriba las partes que faltan en la ima- gen acorde con la teoría de la endosim- biosis. 4. Escriba las partes de la célula vegetal. 5. Escriba las partes de la célula animal. Trabajo inclusivo 6. ¿Qué funciones desarrolla el núcleo en las células eucariotas? • Contiene la información genética que se transmite de una generación a la si- guiente. 
 • Controla la actividad que tiene lugar en la célula. 
 7. ¿Qué movimientos pueden presentar las estructuras que forman los fosfolípidos? • Difusión lateral • Rotación de fosfolípidos • Flexión de las cadenas hidrocarbona- das • Flip-flop 8. Relacione según corresponda. Moléculas peque- ñas y sin carga elec- troquímica se difun- den rápidamente a través de la bicapa lipídica. Tiene lugar cuando una macromolécu- la o una partícula debe pasar del inte- rior al exterior de la célula. Es un proceso de in- corporación de sus- tancias a la célula. Endocito- sis Exocitosis Difusión simple
  • 175. Prohibida su reproducción 174 UNIDAD 5 CONTENIDOS: 1. Teoría celular 2. Origen de la célula 3. La célula 3.1.Célula procariota 3.2.Célula eucariota 3.3.Partes de la célula 5 Biología celular Prohibida su reproducción 148 Noticia: La célula de la que venimos todos Un nuevo grupo de arqueas que viven a más de 3000 metros de profundidad aclaran el origen de humanos, animales, plantas y hongos. Venimos de una célula con dos látigos. http://goo.gl/T1nXP1 Web: Película: Lee la noticia anterior y responde: • ¿Por qué se piensa que todos los seres vivos tienen un origen común? • ¿En qué categoría se agrupan los nuevos orga- nismos? • ¿En qué se parecen estas nuevas bacterias a nuestras células? • ¿Qué es la fagocitosis? La genómica da la razón a Lynn Margulis El núcleo de nuestras células adquirió sus genes bacterianos por simbiosis. La historia de la vida en la Tierra se divide en dos mitades: hasta 2000 millones de años atrás, solo hubo bacterias y arqueas (similares a las bacterias, aunque a menudo adaptadas a condiciones extremas); y solo entonces surgió la célula compleja (eucariota, en la jerga) de la que todos los animales y plantas estamos hechos. Fue Lynn Margulis quien explicó esa discontinuidad desconcertante: la célula compleja no evolucionó gradualmente desde una bacteria o una arquea, sino sumando ambas en un suceso brusco de simbiosis. La genómica le da hoy la razón. http://goo.gl/BBkR0f Lynn Margulis y la teoría de la endosimbiosis La bióloga Lynn Margulis, ganadora de la Medalla Nacional de Ciencias, habla sobre la teoría de la endosimbiosis y la hipótesis Gaia. https://goo.gl/l4nMI4 En contexto: http://goo.gl/nevWML 149 Página 148 y 149 Orientación didáctica • Describir los colores de la imagen y la relación que guarda con el título de la unidad, ¿Qué partes de la célula reconoces? • Mediante la imagen causar interés en los alum- nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an- tes. Sería bueno empezar con una dinámica o una serie de experiencias que se presenta en la fotografía. • Una vez captada la atención del estudiante, in- troducir los temas de la unidad. Es bueno men- cionar todos los temas para que el estudiante sepa el orden de lo que van a ver. Actividades complementarias Hacer adivinanzas Basándonos en las características de la imagen proponer preguntas en forma de adivinanzas para relacionar este tema. Socialización Dialogar en clase acerca de las anécdotas que hayan vivido o hayan visto o escuchado de este tema. Solucionario Respuesta abierta.
  • 176. Prohibida su reproducción 175 Estructura asimétrica La cara citoplasmática y la cara externa de la bicapa lipídica no son iguales, sino que presentan algunas dife- rencias en la composición química; estudios realizados en eritrocitos humanos han revelado estas diferencias. • En la cara externa predominan los fosfolípidos fosfa- tidilcolina y esfingomielina, mientras que en la cara interna los más abundantes son la fosfatidilserina y la fosfatidiletanolamina. • En la cara citoplasmática predomina una carga elec- troquímica negativa, por la abundancia de fosfatidil- serina. • Los ácidos grasos de los fosfolípidos de la cara cito- plasmática tienen más dobles enlaces que los de la cara externa y, por ello, están más curvados. • Solo hay glucolípidos y glucoproteínas en la cara ex- terna de la bicapa. Por este motivo, decimos que la membrana es asimétri- ca. Estas diferencias se generan ya en el momento de la síntesis de la membrana y son útiles para algunas activi- dades celulares. Es frecuente que las células eucariotas tengan asociada a la parte exterior de la membrana plasmática una capa llamada glicocáliz, que puede alcanzar hasta 50 μm de espesor. Está compuesta por cadenas de glúcidos unidas a las proteínas de membrana, a los fosfolípidos de la capa externa, o bien a ambos. Muchos de los componentes del glicocáliz son secretados por las células y, más tarde, quedan adheridos a la superficie de la membrana. Desarrolla una función de protección y participa en las reacciones de reconocimiento y adherencia entre las células. Protozoo Blastocystis hominis en el que se observa el glicocáliz indi- cado con una «G». Actividades 1. ¿Qué tienen en común todas las células? Haz un cuadro comparativo entre la célula proca- riota y la eucariota. 2. Observa este esquema y contesta razonando: a. ¿Dónde está el citoplasma? ¿Y la cara externa? b. ¿Qué estructuras se señalan con flechas? c.¿Qué componente de la membrana no está presente en la ilustración? espacio extracelular citoplasma fosfatidilcolina glúcidos fosfatidilserina fosfatidiletanolamina esfingomielina G https://goo.gl/0h9Vyn Prohibida su reproducción 157 Página 157 Orientación didáctica • Distinguir a las células procariotas de las eu- cariotas, orientar acerca de las diferencias. A través de comentarios guiar al estudiante a la comprensión de los dibujos del libro. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 1. Todas tienen un ciclo de vida. 2. a) Lo que le recubre y los fosfolípidos en la parte superior. b) Los glúcidos. c) Proteínas.
  • 177. Prohibida su reproducción 176 Endocitosis. Es un proceso de incorporación de sustancias a la célula. En algunos casos, se ha observado que estas sustancias se concentran en pequeñas depresiones for- madas en la superficie exterior de la mem- brana. Cuando se produce la invaginación y se forma la vesícula, esta contiene una cantidad de sustancia superior a la que po- dría penetrar en la célula si no se produjese la concentración previa. • Cuando las vesículas alcanzan un diáme- tro superior a 150 μm y contienen partícu- las grandes, como restos celulares y mi- croorganismos, se habla de fagocitosis. • Si las vesículas son de un diámetro inferior a 150 μm y contienen fluidos, el proceso se llama pinocitosis. La fagocitosis se produce en células con un cierto grado de especialización como, por ejemplo, algunos protozoos, para los que es una parte esencial de su proceso de nutri- ción. Por el contrario, la pinocitosis es muy común en todo tipo de células. Cuando las vesículas han penetrado en el in- terior celular, se dirigen hacia el orgánulo en el que tienen que ser procesadas. Durante los procesos de endocitosis y exocitosis, las bi- capas lipídicas se acercan y se fusionan. No se conocen con exactitud si estos procesos necesitan energía, y es posible que haya sis- temas proteicos especiales con esta misión. Mientras tienen lugar estos transportes, suelen generarse fragmentos de membrana que son recuperados por la célula y se reciclan en otros puntos de la membrana plasmática. Tal y como hemos visto, el colesterol es una molécula fundamen- tal para la formación de las membranas plasmáticas. Por sus ca- racterísticas, penetra en las células por endocitosis. Este proceso parece ser que se produce mediante unas moléculas receptoras específicas. • La mayor parte del colesterol se transporta por la sangre uni- do a lipoproteínas de baja densidad, formando los complejos LDL. • Cuando existe una necesidad de colesterol en la célula, se sintetizan unos receptores específicos para los complejos LDL. • Los complejos LDL se sitúan en las depresiones donde se locali- zan sus receptores específicos y son incorporados al interior de la célula. • Cuando se han conseguido los niveles suficientes de coleste- rol, la célula deja de sintetizar moléculas receptoras. Los errores en el mecanismo de incorporación del colesterol a las células como, por ejemplo, una conformación errónea de las moléculas del receptor provocan la acumulación de colesterol en la sangre e incrementan el riesgo de sufrir graves efectos en el cerebro, las arterias y el corazón. El colesterol y la aterosclerosis Fig. 18- pàg. 11- Cap. 6- Biologia 2 Batx. Cas Actividades 3. Deduce de qué modo pueden entrar o salir de una célula estos elementos. Justifica tus respuestas. • Ca2+ • un virus • glucosa • una bacteria • agua • Na LDL receptores para LDL vesícula procesamiento del colesterol en los lisosomas Prohibida su reproducción 160 Página 160 Solucionario 3. Ca: difusión simple, bacteria: fagocitosis, virus: fagocitosis, agua: endocitosis, glucosa: difusión lateral y Na: difusión simple. Orientación didáctica • Recalcar la relación de la biología con molé- culas, biomoléculas, virus, bacterias, azúcares, entre otros. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 178. Prohibida su reproducción 177 Retículo endoplasmático Se encuentra en todas las células eucariotas y ocupa hasta el 10 % de su espacio interior. Estructura Es un conjunto de cavidades, túbulos y vesí- culas conectados entre sí y rodeados por una única membrana, que se prolonga formando la envoltura nuclear. El espacio que queda li- mitado en el interior lo llamamos lumen. Distinguimos dos zonas bien diferenciadas: • Una zona en la que se encuentran ribo- somas asociados a las membranas, que denominamos retículo endoplasmático rugoso (RER). • Una zona sin ribosomas, que llamamos re- tículo endoplasmático liso (REL). Funciones El retículo es un orgánulo fundamental que interviene en funciones relacionadas con la síntesis proteica y el transporte intracelular. Las dos zonas que acabamos de definir in- tervienen de distinto modo en estos procesos. Retículo endoplasmático rugoso. Su función está determinada por la presencia de ribo- somas. Estos ribosomas proceden del citosol y su incorporación al retículo depende de la asociación entre el ribosoma y el ARNm. • Si el ARNm que se une al ribosoma codifica para una proteína que ha de utilizarse en el citosol, el conjunto formado por el riboso- ma y su ARNm permanece en el citosol. • Si el ARNm codifica para una proteína que debe ser procesada en el retículo endoplasmático, el conjunto del ARNm y el ribosoma se dirige hacia la membrana del retículo. Al mismo tiempo que se va sintetizando, la proteína va siendo transfe- rida al lumen del retículo. Una vez allí, las proteínas son modificadas químicamente y almacenadas. Siguen este proceso las proteínas de las membranas plasmáticas y también las que salen al exte- rior de la célula e intervienen en la composi- ción del glicocáliz y de la matriz extracelular. El ARNm codifica una proteína que puede ser utilizada en el citosol directamente o procesada en el RER. Actividades 4. Compara mediante un cuadro las funciones de un cloroplasto y de una mitocondria 5. Tanto las mitocondrias como los cloroplastos presentan una membrana interna magnifica- da debido a las numerosas crestas en las mito- condrias y a los tilacoides en los cloroplastos. ¿Qué relación tiene esto con la función que desempeñan estos orgánulos? 6. ¿Cúales son las funciones del ARN? retículo endoplasmático rugoso retículo endoplasmático liso http://goo.gl/wL8Z32 lumen Síntesis de proteínas del citosol síntesis de proteínas del retículo membrana del retículo subunidades de ribosomas Prohibida su reproducción 165 Página 165 Solucionario 4. La principal función de las mitocondrias es generar energía para mantener la actividad celular mediante procesos de respiración ae- robia. Los cloroplastos es donde se tiene lugar la fotosíntesis. 5. Les sirve para el transporte de electrones. 6. El ARN se encarga de formar las cadenas de aminoácidos que a su vez forman las proteí- nas. Orientación didáctica • Recalcar en la figura del libro las característi- cas de cada parte del mismo, para que el es- tudiante pueda digerir los nuevos conceptos junto con sus funciones. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 179. Prohibida su reproducción 178 Los dictiosomas presentan dos caras bien diferenciadas: —La cara cis: Orientada hacia el retículo endoplasmáti- co, por la que los materiales procedentes de este orgá- nulo se incorporan a las cisternas. —La cara trans: Opuesta a la anterior, por donde se li- beran las vesículas de secreción, que contienen los productos de la actividad del aparato de Golgi y que se dirigen hacia la membrana plasmática o hacia los lisosomas. Funciones En el aparato de Golgi se producen el almacenamiento y la transformación de las sustancias procedentes del re- tículo endoplasmático. Estas transformaciones consisten principalmente en la glicosilación de proteínas y lípidos, sintetizados en el retículo, a cadenas de glúcidos, para obtener glucoproteínas y glucolípidos. Estas transformaciones se producen de manera secuen- cial, a medida que las sustancias van pasando de la cara cis a la cara trans de los dictiosomas. Actividades 7. Coloca el orgánulo estudiando a cada afirmación según corrresponda • Formado por conjuntos de cinco a diez sáculos membranosos y aplanados llamados dictiosomas. • Fabrica lípidos y los transporta junto con las proteínas por toda la célula. • Desprende dos tipos de vesículas: los lisosomas (función digestiva) y las vesículas de secreción. • Conjunto de membranas, túbulos y sáculos conectados entre sí y al núcleo celular. • Se encargan de la respiración celular. ribosomas glucoproteínas retículo endoplasmático rugoso membrana plasmática lisosoma complejo de Golgi ARNm cara trans cara cis aparato de Golgi retículo endoplasmático vesículas de secreción Prohibida su reproducción 166 167 Página 167 Solucionario 7. Aparato de Golgi, retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático liso, aparato de Golgi y aparato de Golgi. Orientación didáctica • Realizar una profundización del aparato de Golgi, junto con sus partes y funciones de cada una. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 180. Prohibida su reproducción 179 Vacuolas Las vacuolas son orgánulos característicos de las células vegetales, aunque no exclu- sivos de ellas. Estructura Están rodeadas de una membrana unitaria o simple llamada tonoplasto, y en su interior se encuentra una sustancia fluida de com- posición variable. Las vacuolas pueden ocupar entre un 5 % y un 90 % del volumen celular, aunque casi siempre ocupan más del 30 %. Funciones Desempeñan funciones muy diversas, hasta el punto de que en una misma célula pue- den haber vacuolas con funciones diferentes. En las células vegetales, las vacuolas inter- vienen en estos procesos: • Constituyen reservas de sustancias nutriti- vas, que están a disposición de las nece- sidades de la célula. • Actúan como almacenes de productos tóxicos para la célula. • Contribuyen al crecimiento de los tejidos, por presión de turgencia. • Pueden actuar con funciones análogas a los lisosomas cuando contienen enzimas hi- drolíticos que degradan diversas sustancias. • Contribuyen a la homeostasis del interior celular; por ejemplo, mediante el paso de H+ a través de su membrana para regular el pH. En otras células no vegetales existen va- cuolas contráctiles. Son características de microorganismos que viven en medios hi- potónicos respecto al interior celular, como diversos grupos de protozoos. En estos orga- nismos, el agua del exterior tiende a entrar en el citoplasma para compensar las presio- nes osmóticas. La vacuola contráctil se en- carga de eliminar el exceso de agua. Actividades 8. ¿Qué es la homeostasis? Investiga. Solución: La homeostasis es un estado de equilibrio del cuerpo de un organismo. Se consigue mediante mecanismos de autorregulación. En el caso del ser humano se deben mantener regulados por ejemplo los niveles de glucosa en sangre, la temperatura in- terna o la presión arterial. vacuola contráctil membrana plasmática A B C D FIG 16 UD7 BIO 2 B vacuola contráctil Esquema y fotografía de un paramecio. Esquema del funcionamiento de una vacuola contráctil http://goo.gl/gp8Sbi 9. ¿Cuál es la diferencia entre las vacuolas contráctiles y las vacuolas digestivas? 10. Analiza dos funciones básicas de las vacuolas. Prohibida su reproducción 170 171 Página 170 Orientación didáctica • Explicar detenidamente cada gráfico y cada concepto, para asegurar la comprensión del estudiante. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 8. La homeostasis es un estado de equilibrio del cuerpo de un organismo. Se consigue median- te mecanismos de autorregulación. En el caso del ser humano se deben mantener regulados por ejemplo los niveles de glucosa en sangre, la temperatura interna o la presión arterial. 9. La contráctil se encarga de eliminar el exceso de agua, mientras que las digestivas se encar- gan de eliminar el alimento. 10. Constituyen reservas de sustancias nutritivas y contribuyen al crecimiento de los tejidos.
  • 181. Prohibida su reproducción 180 • Las moléculas de gran tamaño, como los enzimas que polimerizan el ADN, son demasiado grandes para pasar por los poros. Estas grandes proteínas son iden- tificadas de manera específica cuando llegan a los poros, los cuales pueden mo- dificarse y ensancharse para adaptarse a las dimensiones de las moléculas que han de acceder al núcleo. El citosol Es la parte del citoplasma que ocupa el espacio comprendido entre los orgánulos membranosos. También lo denominamos hialoplasma por su aspecto translúcido. Composición y funciones El citosol está constituido mayoritariamente por agua; además, contiene una gran varie- dad de sustancias que intervienen en el me- tabolismo celular: proteínas, ARN de diversos tipos, aminoácidos, glúcidos, nucleótidos e iones de naturaleza diversa. En su composición, destaca la gran abun- dancia de proteínas, ya que a menudo en- tre el 25 y el 50 % de las proteínas celulares forman parte del citosol. Entre estas proteínas, se encuentran miles de enzimas y otros tipos de proteínas que for- man estructuras organizadas. Esta abundancia de proteínas lo hace simi- lar a una sustancia gelatinosa altamente organizada. Actividades 11. Observa esta fotografías y responde: a. ¿De qué orgánulos se trata? b. ¿Qué partes se distinguen? c. ¿Cuáles son sus funciones en la célula? 12. Explica qué significa la afirmación: «El aparato de Golgi se encuentra morfológicamente y fi- siológicamente polarizado». 13. Explica qué tipos de retículos endoplasmáticos podemos encontrar en una célula y cita las se- mejanzas y las diferencias entre ellos. http://goo.gl/tw1lSs En el citosol también hay inclusiones, prin- cipalmente de naturaleza lipídica o de re- serva energética, como el glucógeno, no rodeadas de membranas. El citosol desempeña las siguientes funciones: • Constituye una reserva de materiales: Glucosa en disolución y partículas de glu- cógeno o gotas lipídicas que intervienen en la producción de energía. Estas inclu- siones no son fijas ni permanentes, ya que son arrastradas por corrientes citoplasmá- ticas y se forman o deshacen según las necesidades de las células. • Sus características fisicoquímicas hacen de él un lugar adecuado para el desarro- llo de numerosas reacciones, tanto ana- bólicas como catabólicas. Estas reacciones metabólicas forman com- plejas rutas interrelacionadas (degradación de hexosas, lípidos, aminoácidos y nucleóti- dos, y síntesis de las mismas sustancias). Hemos destacado, en la composición del cito- sol, la presencia de una gran cantidad de pro- teínas. Muchas se organizan formando el cito- esqueleto, que describimos a continuación. Citoesqueleto Es un conjunto de filamentos y túbulos for- mados por la polimerización de diversas proteínas. Prohibida su reproducción 172 Página 172 Orientación didáctica • Explicar detenidamente cada gráfico y cada concepto, para asegurar la comprensión del estudiante. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 11. a) Citosol. b) Núcleo, aparato de Golgi, mitocondrias, membrana, retículo endoplasmático. c) Constituye una reserva de materiales y en él se desarrollan diversas reacciones. 12. Tiene dos zonas mutuamente cargadas: cis y trans. 13.
  • 182. Prohibida su reproducción 181 Función En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas; es decir, la unión de los aminoácidos de una proteína que sigue una se- cuencia establecida genéticamente. En el ribosoma se ensamblan las moléculas que intervienen en este proceso: • El ARNm, que sintetizado a partir del ADN de los cromoso- mas, contiene la pauta para la unión de los aminoácidos. • El ARNt, que es el portador de los aminoácidos. Tanto el ARNm como el ARNt se unen a la subunidad peque- ña de los ribosomas. La subunidad grande cataliza el enlace peptídico que se establece entre los aminoácidos, formando el péptido que se requiera. En todo el proceso, parece ser que el papel del ARNr es fun- damental, mientras que el de las proteínas ribosómicas no es tan relevante; algunos autores suponen que no condicionan la síntesis, aunque la intensifican. Actividades 14. Este esquema corresponde a una región del citoplasma de una célula eucariota. Obsérvalo con atención, ya que puedes encon- trar diferentes procesos celulares. —Identifica los distintos elemen- tos señalados. Describe el pro- ceso que representa. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Los tipos de ARN El ARNr (ARN ribosómico) es el ARN propio de los ribosomas, cuya función es poco conocida. El ARNm (ARN mensajero) es un polirribonucleótido constituido por una única cadena. Su masa molecular suele ser elevada. Este ARN se sintetiza en el núcleo ce- lular y pasa al citoplasma trans- portando la información para la síntesis de proteínas. La duración de los ARNm en el citoplasma ce- lular es de escasos minutos sien- do degradados rápidamente por enzimas específicos. El ARNt (ARN de transferencia) transporta los aminoácidos para la síntesis de proteínas. Está forma- do por una sola cadena, aunque en ciertas zonas se encuentra re- plegada y asociada internamen- te mediante puentes de hidróge- no entre bases complementarias. 15. Completa la siguiente tabla sobre las características de los microfilamentos, los microtúbulos y los filamentos inter- medios. —Di qué tipo de componentes del citoesqueleto pueden observarse en estos casos: microvellosidad intestinal, células en división, células ciliadas, lámina nuclear. Jus- tifica las respuestas. Tamaño Composición Funciones Microfilamentos Microtúbulos Filamentos intermedios ARNm ADN proteína ribosoma http://goo.gl/dPQ8Cv Prohibida su reproducción 176 177 Página 176 Orientación didáctica • Explicar detenidamente cada gráfico y cada concepto, para asegurar la comprensión del estudiante. La síntesis de proteínas es un pro- ceso que requiere una doble explicación por parte del docente en el pizarrón o en un video dad la importancia del tema. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 14. ADN, ARN y proteínas. Representa el proceso de la síntesis de proteínas. 15. Microfilamentos, microtúbulos, microtúbulos y fi- lamentos intermedios. Tamaño Composicón Funciones Microfilamentos 8 Å Proteínas como actina y miosina. Forman el esqueleto endo- celular. Microtúbulos 25 Å Tubulina Forman el huso miótico durante la división celular. Filamentos intermedios 8 a 10 Å Queratina Forman la lámina nuclear.
  • 183. Prohibida su reproducción 182 Proceso: Preparación de células de la epidermis de cebolla: 1. Cojan una hoja carnosa de cebolla y rómpanla. Vean que se desprende un teji- do fino y transparente; es la epidermis. 2. Con tijeras y pinzas, intenten separar esta capa y no arrancar restos de otros tejidos. 3. Coloquen la muestra sobre un portaobje- tos procurando que quede bien extendida. 4. Pongan una o dos gotas de azul de metile- no sobre la muestra y esperen unos tres o cuatro minutos. 5. Eliminen el exceso de colorante con el borde de un trozo de papel de filtro y pon- gan el cubreobjetos con ayuda de una aguja enmangada. 6. Observen la preparación al microscopio a diferentes aumentos. 7. Repitan todo el proceso, pero utilicen ahora rojo neutro como colorante. Cuestiones: 8. Hagan un esquema de cada una de las preparaciones que has observado, seña- len las estructuras y los orgánulos identifi- cados. Recuerden anotar los aumentos de la observación. 9. Expliquen qué han observado al utilizar uno y otro colorante en las células vegetales. 10.¿Por qué necesitamos usar los colorantes para observar células y tejidos? Experimento Tema: Observación de células vegetales Investigamos: Las células, en su estado natural, son trans- parentes e incoloras y, por lo tanto, casi invi- sibles; por esto, se requiere la aplicación de diversos colorantes. La utilización de coloran- tes sobre una célula nos permite distinguir diferentes componentes celulares. En esta práctica podremos observar estructuras ce- lulares vegetales. Objetivo: • Conocer el procedimiento de prepara- ción de muestras microscópicas. • Trabajar el uso correcto del microscopio óptico. • Distinguir células vegetales al microscopio e identificar algunas estructuras básicas. Materiales: • Un microscopio óptico • Una hoja de papel de filtro • Un portaobjetos • Un cubreobjetos • Una pinza • Una tijera • Una aguja enmangada • 2 ml de azul de metileno • 2 ml de rojo neutro • Un frasco limpiador • Un gotero • Una cebolla http://go o . g l / C w f u c l http://goo.gl/HUYT2o Prohibida su reproducción 176 177 Página 177 Orientación didáctica • Es importante realizar una clase experimental para orientar al alumno en cuanto a las aplica- ciones de lo estudiado. En este caso, donde po- demos encontrar las células vegetales y sobre todo como observarlas. Guiar al estudiante en la importancia de las células. • Se recomienda que los estudiantes vayan to- mando nota de todo lo que el recorrido con- lleva y que el docente, realice comentarios re- lacionados con la clase, para que se sientan identificados con la salida. Actividades complementarias Proponer una práctica similar Realizar una observación con otro tipo de cebo- lla o con otro tipo de vegetal. Solucionario Respuesta abierta.
  • 184. Prohibida su reproducción 183 5 Resumen 1. La célula 2. Teoría celular 3. Orgánulos: funciones h tt p :/ /g o o .g l/ L 3 n x J7 La célula es la unidad básica de vida, ya que todos los seres vivos están formados por células. Esas ideas se alcanzaron gracias a Schwann, Schleiden y Virchow que propusieron la teoría celular. Las células pueden ser eucariotas si pre- sentan una envoltura nuclear que rodea el material genético creando un núcleo verda- dero; o procariotas si no presentan esta en- voltura nuclear. Las células procariotas se en- cuentran en organismos como las bacterias y son de un tamaño aproximado de entre 1 y 5 μm. Las células eucariotas son de mayor tamaño y dan lugar a organismos como los hongos, protoctistas, animales y plantas. El núcleo es una estructura importante, ya que en su interior se encuentra la informa- ción genética en forma de ADN. En el nú- cleo se encuentra también el nucléolo, que sintetiza el ARN ribosómico. Las células están delimitadas y definidas por una membrana plasmática la cual está conformada por fosfolípidos que crean una bicapa lipídica. En esta membrana existen proteínas que tienen función de señaliza- ción. A través de la membrana plasmática pueden entrar y salir sustancias de la cé- lula. Este transporte puede ser pasivo si no requiere de gasto energético o activo si es necesario consumir energía. La pared celular es una estructura propia de células vegetales que se encuentra en la parte exterior de la membrana y sirve para proteger y dar consistencia a la célula. En las células eucariotas existe un sistema de membranas interno que origina el retículo endoplasmático, encargado de almacenar y madurar proteínas y lípidos; o el aparato de Golgi, que transforma distintas sustancias y las transporta gracias a la formación de vesículas. En el interior de la célula existe una gran diversidad de orgánulos, algunos de ellos delimitados por membranas. Estos son las mitocondrias, donde ocurre la respiración celular y los cloroplastos, solo presentes en células vegetales y encargados de realizar la fotosíntesis. Otros orgánulos importantes con membranas son los lisosomas, peroxiso- mas o vacuolas. Al medio interno de la célula lo conocemos como citosol, y en él encontramos los orgá- nulos. Además de los orgánulos membrano- sos existen otro tipo de estructuras importan- tes para la célula que se encuentran en el citosol como el citoesqueleto, importante en el transporte de sustancias y en dar consisten- cia a las células; o los ribosomas que pueden aparecer tanto en el citosol como en la en- voltura nuclear o adheridos al retículo endo- plasmático para formar el retículo endoplas- mático rugoso. Su función es la de sintetizar proteínas. Prohibida su reproducción 178 Página 178 Orientación didáctica • Es importante que se mencione que al revisar el resumen en clase o por su cuenta, verifiquen que todo lo mencionado conozcan, de no dar- se el caso, acudir donde el docente para expli- cación de las dudas. • En esta carilla se observan todos los conceptos vistos a lo largo de la unidad, en la parte supe- rior se encuentras los temas. Actividades complementarias Dinámica de resumen Se puede proponer que cada persona realice un resumen el cual puede ser escrito o en forma de mapa conceptual o en forma de esquema. Proponer que los estudiantes realicen una vota- ción de cuál fue el mejor resumen. Folio giratorio El docente o un estudiante puede leer el resu- men mientras todos hacen acotaciones de los temas, para realizar en forma de repaso teórico de lo abordado en clase.
  • 185. Prohibida su reproducción 184 Biología celular UD. 5 ZONA La genómica da la razón a Lynn Margulis La célula de la que venimos todos El núcleo de nuestras células ad- quirió sus genes bacterianos por simbiosis. La historia de la vida en la Tierra se divide en dos mitades: hasta 2000 millones de años atrás, solo hubo bacterias y arqueas (simi- lares a las bacterias, aunque a menudo adaptadas a condicio- nes extremas); y solo entonces surgió la célula compleja (euca- riota, en la jerga) de la que todos los animales y plantas estamos hechos. Fue Lynn Margulis quien explicó esa discontinuidad des- concertante: la célula comple- ja no evolucionó gradualmente desde una bacteria o una ar- quea, sino sumando ambas en un suceso brusco de simbiosis. La genómica le da hoy la razón. Lee el artículo que habla sobre este tema: http://goo.gl/2HhILg. BLOG SOCIEDAD SI YO FUERA Un nuevo grupo de arqueas que viven a más de 3000 metros de profundidad aclaran el origen de humanos, animales, plantas y hongos. Venimos de una célu- la con dos látigos. Los humanos sabemos más de la superficie de Marte que de las profundidades del océano, y hoy un ser microscópico nos lo demuestra otra vez. Un bar- co de exploración científica ha Un biólogo celu- lar realizaría in- vestigaciones de diferentes células para buscar sus características y así comprender el porqué de la presencia de los tumores y tra- taría de buscar soluciones. encontrado en el fondo del Ár- tico unos microbios que permi- ten aclarar cómo, hace más de 2000 millones de años, una célu- la solitaria y primitiva dio lugar a la espectacular orgía de vida compleja que abarca a huma- nos, animales, plantas y hongos. Revisa esta interesante informa- ción en el siguiente link: http:// goo.gl/MDfiHu. http://goo.gl/2HhILg. http://goo.gl/MDfiHu. http://goo.gl/nbxqD4 179 Página 179 Orientación didáctica • Observar las aplicaciones o temas de interés más actuales de los temas abordados en la unidad. • Se busca generar interés del estudiante por la biología o por temas afines. • Cuando una persona tiene algo más visual puede darse cuenta de si le gusta o no. • Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudiante hacia una carrera definida. Actividades complementarias Trabajo en grupo Pueden formarse grupos de estudiantes para que lean la zona wifi y que hagan una investiga- ción más profunda y la presenten a la clase. Lección oral Los estudiantes pueden exponer a toda la clase de manera oral, acera de lo que más les llamó la atención de la zona wifi y discutirlo en la clase. Trabajo escrito El estudiante deberá realizar un resumen de la noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la clase.
  • 186. Prohibida su reproducción 185 Para finalizar 1. ¿Cuál es el origen de las mitocondrias y los cloroplastos según la teoría endosim- biótica? 2. ¿Cuáles son los lípidos principales en la composición de la membrana celular? ¿Qué particularidad de estos lípidos per- mite la disposición de la bicapa lipídica? 3. Di cuáles de los siguientes términos co- rresponden a movimientos que se dan en la bicapa lipídica y explica en qué consiste cada uno de ellos. • peristáltico • difusión lateral • migración • flip-flop-flexión • contracción del colesterol • torsión - zigzag • rotación de fosfolípidos 4. Explica por qué decimos que la base es- tructural de la membrana plasmática es una bicapa lipídica. —Dibuja esquemáticamente los compo- nentes principales de la membrana plasmática y explica la función de cada uno de ellos. 5. Responde las siguientes preguntas: Las células secretoras presentan un trán- sito continuo de vesículas. a. ¿Por qué procedimientos excretan las sustancias? b. ¿Por qué mecanismo pueden recu- perar su membrana? c. ¿Cuáles son los principales tipos de células secretoras? Pon un ejemplo de cada uno. 6. Enumera de forma ordenada las fases de que consta la interfase y la división celu- lar. —Razona para cada fase la cantidad re- lativa de ADN que contiene la célula. 7. Enumera las estructuras comunes y no comunes de las células eucariotas vege- tal y animal. Explica la estructura y fun- ción de las no comunes. 8. Dibuja un esquema de una mitocondria y de un cloroplasto. Identifica las mem- branas de que constan así como las di- versas estructuras y compartimentos. —Indica en cuáles de los espacios ante- riores podríamos encontrar los elemen- tos siguientes. Acuérdate de especificar el orgánulo en cada caso: ATP sinteta- sa, ADN, clorofila, ribosoma, cadena respiratoria. 9. Describe el recorrido de una proteína desde que se sintetiza hasta su excreción mediante vesículas. 10. ¿Qué encontramos en el interior de un li- sosoma? —Explica la función de este orgánulo celular y razona la necesidad de de- limitar esta función en un orgánulo concreto. 11. Observa estas figuras e identifica a qué orgánulo corresponde cada una. Razo- na la respuesta. https://goo.gl/CYqmci a Prohibida su reproducción 180 181 Página 180 y 181 Actividades complementarias Trabajo en clase Las preguntas pueden realizarse en clase, el do- cente puede elegir a un estudiante al azar para que pase a realizar en ejercicio en el pizarrón. Ejercicios adicionales Formar grupos de estudiantes para que plan- teen ejercicios adicionales o temas que requie- ran énfasis, para que los demás estudiantes lo resuelvan y consoliden aún más lo visto en clase. Trabajo en grupo Las actividades pueden realizarse como trabajo en grupo. Solucionario 1. Provienen de una bacteria más pequeña. 2. Fosfolípidos. Tienen cabeza hidrófila y cola hi- drofóbica. 3. Difusión lateral: intercambio de posición de fosfolípidos. Flip-flop-flexión: fosfolípido se des- plaza verticalmente y ocupa un lugar en la monocapa opuesta. Rotación de fosfolípidos: moléculas giran sobre su eje longitudinal. 4. Porque permite el contacto con el agua de un lado, mientras que repele el contacto con la misma de otro extremo. Orientación didáctica • Se presenta una miscelánea de ejercicios rela- cionados a los temas abordados. Se busca que el alumno englobe todos los conceptos adquiri- dos y conozca cómo distinguir cada concepto. • El docente debe realizar una explicación que esta parte del libro es muy importante porque engloba todos los conceptos, pero, sobre todo, como aplicarlos en problemas.
  • 187. Prohibida su reproducción 186 Para finalizar 1. ¿Cuál es el origen de las mitocondrias y los cloroplastos según la teoría endosim- biótica? 2. ¿Cuáles son los lípidos principales en la composición de la membrana celular? ¿Qué particularidad de estos lípidos per- mite la disposición de la bicapa lipídica? 3. Di cuáles de los siguientes términos co- rresponden a movimientos que se dan en la bicapa lipídica y explica en qué consiste cada uno de ellos. • peristáltico • difusión lateral • migración • flip-flop-flexión • contracción del colesterol • torsión - zigzag • rotación de fosfolípidos 4. Explica por qué decimos que la base es- tructural de la membrana plasmática es una bicapa lipídica. —Dibuja esquemáticamente los compo- nentes principales de la membrana plasmática y explica la función de cada uno de ellos. 5. Responde las siguientes preguntas: Las células secretoras presentan un trán- sito continuo de vesículas. a. ¿Por qué procedimientos excretan las sustancias? b. ¿Por qué mecanismo pueden recu- perar su membrana? c. ¿Cuáles son los principales tipos de células secretoras? Pon un ejemplo de cada uno. 6. Enumera de forma ordenada las fases de que consta la interfase y la división celu- lar. —Razona para cada fase la cantidad re- lativa de ADN que contiene la célula. 7. Enumera las estructuras comunes y no comunes de las células eucariotas vege- tal y animal. Explica la estructura y fun- ción de las no comunes. 8. Dibuja un esquema de una mitocondria y de un cloroplasto. Identifica las mem- branas de que constan así como las di- versas estructuras y compartimentos. —Indica en cuáles de los espacios ante- riores podríamos encontrar los elemen- tos siguientes. Acuérdate de especificar el orgánulo en cada caso: ATP sinteta- sa, ADN, clorofila, ribosoma, cadena respiratoria. 9. Describe el recorrido de una proteína desde que se sintetiza hasta su excreción mediante vesículas. 10. ¿Qué encontramos en el interior de un li- sosoma? —Explica la función de este orgánulo celular y razona la necesidad de de- limitar esta función en un orgánulo concreto. 11. Observa estas figuras e identifica a qué orgánulo corresponde cada una. Razo- na la respuesta. https://goo.gl/CYqmci a Prohibida su reproducción 180 Página 180 Solucionario Protege la superficie de la célula, permite el des- lizamiento de células en movimiento, interfiere en fenómenos de reconocimiento celular. 5. a) Exocitosis. b) Endocitosis. c) Oleíferas, mucilaginosas y taníferas. 6. G1, S y G2. Profase, metafase, anafase, telofase y citocinesis. 7. Comunes: retículo endoplasmático, aparato de Golgi, lisosomas, núcleo. No comunes: cloroplastos, mitocondrias y pa- red celular. Da soporte a la célula, ayuda en la fotosíntesis, suministrar energía para la actividad celular. 8. ATP, ADN, ribosomas ADN, ribosomas, clorofila
  • 188. Prohibida su reproducción 187 a. Explica la función principal de cada uno de los orgánulos identificados. b. Indica, para cada caso, en qué tipo de célula están presentes. h tt p :/ /g o o .g l/ TC Y u w k c http://goo.gl/CgCKjI b d 12. Explica qué biomoléculas podemos dis- tinguir formando parte de un ribosoma y su organización. a. ¿Cuál es la función de este orgánulo? b. ¿Con qué dos tipos de ácidos nucleicos están íntimamente relacionados los ribo- somas? 13. Dibuja el esquema de un sarcómero, se- ñala sus componentes principales e indi- ca dónde podemos encontrarlo. —Explica el funcionamiento de esta es- tructura celular. 14. ¿Cuál es la diferencia entre las células eucariotas y procariotas? 15. Describe el tamaño de las siguientes células: • bacterias • glóbulos rojos • células nerviosas humanas • óvulo de gallina 16. ¿Qué son las peroxisomas? 17. Escribe dos funciones de los lisosomas 18. ¿Cuál es la diferencia entre la cara cis y la cara trans en el retículo endoplasmático? Historia 19. Elabora una línea del tiempo en la que se localicen los grandes avances científicos con respecto a la biología celular, desde 1665 (primera utiliza- ción de la palabra célula) hasta la actualidad. AUTOEVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Qué tema me ha resultado más fácil y cuál más difícil de comprender? ¿He compartido con mis compañeros y compañeras? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad temática? •Pide a tu profesor o profesora sugerencias para mejorar y escríbelas. Prohibida su reproducción 181 Página 181 Solucionario 9. Las proteínas una vez sintetizadas en los riboso- mas son translocadas al retículo endoplasmáti- co gracias a la existencia de unas "secuencias señal" que las dirigen a este destino. En el re- tículo endoplasmático sufren modificaciones como glucosilación y proteólisis y son trans- portadas al Aparato de Golgi donde sufren nuevas modificaciones y son finalmente clasi- ficadas para su destino final que puede ser la secreción extracelular o la incorporación a la membrana plasmática. 10. Enzimas hidrolíticas. Se encarga de la digestión del alimento. 11. Mitocondria, aparato de Golgi, cloroplasto, va- cuola. 12. a) Síntesis de proteínas. b) ADN y ARN. 13. Músculo 14. Las células procariotas no tienen núcleo, mientras que las eucariotas sí. 15. Entre 0,5 y 5 μm, 7 a 7.5 μm, 150 μm y 25 mm. 16. Orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas que contienen oxidasas y catalasas. 17. Digerir materiales de origen externo, eliminar residuos. 18. En trans se liberan vesículas y en cis se incor- poran materiales.
  • 189. Prohibida su reproducción 188 UNIDAD 6 Recursos para fomentar el talento en el aula Los restos de los alimentos que no han sido digeridos continúan su recorrido a través del intestino grueso, impulsados por los movimien- tos peristálticos de este conducto. La mayor parte del agua que contienen estos restos es absorbida a través de la pared del intestino grueso y pasa a la sangre y al interior de las células. Los últimos restos de los alimentos se compac- tan y forman las heces, que en el momento de la defecación son eliminadas por el recto. En la especie humana, se calcula que trans- curren entre 24 y 48 horas desde que los ali- mentos entran en la boca hasta que son eliminados. La salud del sistema digestivo Hoy en día sabemos con certeza que nuestra salud depende, en gran parte, de los hábitos de vida que adoptemos. En el buen funcionamiento del sistema digestivo influyen di- rectamente los alimentos que tomamos en nuestra dieta, pero también lo hacen di- versos hábitos y costumbres, como por ejemplo: • Lavarse las manos antes de las comidas. • Cepillarse los dientes después de las comidas utilizando un dentífrico con flúor. Un cepillado correcto de los dien- tes debe durar como mínimo unos tres minutos. • Masticar bien los alimentos y adoptar una postura correcta al sentarnos a la mesa para facilitar una ingestión adecuada. • Procurar que el acto de comer sea un mo- mento de relajación, que compartamos con personas con las cuales podamos mantener una conversación tranquila y agradable. http://goo.gl/J2ifKd https://goo.gl/I o z L F n y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Barry J. Marshall y J. Robin Warren Desde 1981 los médicos austra- lianos Barry J. Marshall (1951) y J. Robin Warren (1937) han estu- diado la bacte- ria Helicobacter pylori, que puede alojarse en el es- tómago. Gracias a estos estudios han descubierto que esta bacteria es la causante de la mayoría de los casos de úlcera de estómago y de otras enfermedades gástricas. Este descubrimiento ha supuesto un gran avance en medicina digestiva y les ha hecho merecedores del Premio Nobel de Medicina en 2005. http://goo.gl/RVn1Io Prohibida su reproducción 186 187 Sistema digestivo y nutrición UD. 6 ZONA ¿Cómo influye el ejercicio en la digestión? Revolución vegetariana: la corriente cibernética que gana adeptos y derriba prejuicios Hacer ejercicio constante es algo que siempre repercutirá de manera positiva en el cuerpo humano. Entre las ventajas que produce la salud es que evita que tengas una mala digestión. Cabe destacar que además del ejercicio, debemos tener una correcta alimentación y evitar el consumo de tabaco y alcohol. Conoce cuáles son las razones por las que el ejercicio ayuda a tener una buena digestión, en el siguiente link: http://goo.gl/ PZ7xED. BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO Un nutricionista, me encarga- ría de tratar enfermedades relacionadas con la nutrición como la obesidad o la diabe- tes, además de la prevención de patologías relacionadas con la alimentación. Sería ca- paz de proponer dietas ade- cuadas a cada persona y de gestionar el control de cali- dad de alimentos en hospita- les o escuelas. Amy Chaplin, Sarah Britton, An- gela Liddon, David Frenkiel & Luise Vindahl, David & Stephen Flynn. Chefs, nutriólogos, psi- cólogos, fotógrafos, comuni- cadores; son hoy los máximos exponentes mundiales de la «re- volución vegetariana–vegana». Arrasan con sus publicaciones en la web y en sus respectivos canales de YouTube. Tienen mi- llones de seguidores mensua- les que siguen sus consejos en sus respectivos libros, websites, blogs, cuentas de Instagram, vi- SI YO FUERA En el siguiente enlace encontra- rás un documental sobre nutri- ción llamado Somos lo que co- memos. Mira en el siguiente link: https://goo.gl/HZcxbo. http://goo.gl/MTMXDj deos paso a paso, cursos online y en vivo. Se trata de una corriente que ha cambiado la visión sesgada que por décadas hemos tenido sobre la alimentación susten- table y vegetariana, con expo- nentes provistos de personali- dades enérgicas, frescas y de un profesionalismo admirable, quienes invitan a que migremos a este estilo de vida conscien- te de nosotros mismos. Conoce más en el siguiente link: http:// goo.gl/ybyfeJ. http://goo.gl/ybyfeJ. http://goo.gl/ZIyJIC 209 y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Intolerancia al gluten La intolerancia al gluten o celiaquía es un trastorno del aparato digestivo que suele manifestarse principal- mente en los niños. El gluten es un complejo de proteí- nas que se encuentran en algunos cereales como el trigo. En las perso- nas que padecen este trastorno, el gluten provoca la destrucción de las microvellosidades intestinales con la consecuente reducción de la absor- ción de nutrientes. Entre los síntomas de esta enfermedad destacan can- sancio, diarreas, vómitos, etc. El trata- miento consiste en la exclusión de la dieta de los cereales que contienen gluten y de los productos elabora- dos a partir de ellos. Actividades 1. Responde: ¿Qué característica del intestino per- mite incrementar la absorción de nutrientes? 2. Explica, mediante un esquema, el proceso de la digestión de nutrientes. a. Relaciona cada fase del proceso con el ór- gano en el que tiene lugar. b. Añade al esquema los diferentes nombres que reciben los alimentos según la fase. Sin embargo, muchas veces podemos padecer trastornos o enfermedades independientemente de nuestros hábitos. Algunos de estos trastornos o enfermedades son la gastritis, la hepatitis y la úlcera péptica. Para confirmar una alteración o enfermedad del sis- tema digestivo podemos realizar diversas pruebas. La exploración endoscópica es una técnica que se utiliza frecuentemente en la exploración de diver- sos órganos y partes del sistema digestivo y consiste en la introducción de una sonda en determinados conductos u órganos. Las sondas son aparatos que constan de un tubo flexible que dispone de un sis- tema de iluminación y un sistema óptico capaz de transmitir imágenes. A través del tubo, también se pueden pasar pequeños instrumentos que permi- tan tomar muestras de tejidos. Gastritis: Se trata de una inflamación del tejido que recubre el interior del estómago debido a la ingestión de alimen- tos en mal estado, excesivamente picantes, en excesiva cantidad, etc. Entre los síntomas destacan la ausencia de apetito y las náuseas. El tratamiento consiste en seguir una dieta ligera. Hepatitis: Se trata de una inflamación del hígado causada en la mayoría de los casos por la infección de un virus. Los síntomas pueden ser dolores abdominales, cansancio, tras- tornos digestivos, etc. El tratamiento consiste en el reposo, seguir una dieta sana y la administración de ciertos medi- camentos. Úlcera péptica: Es una lesión en el tejido que recubre el interior del estómago o del intestino delgado, debido a la acción excesivamente corrosiva del jugo gástrico. Los sínto- mas suelen ser dolor en la parte superior del abdomen y la sensación de ardor en el estómago. El tratamiento consiste en el reposo, seguir una dieta ligera y la administración de medicamentos. Trastornos digestivos http://goo.gl/264ffL 3. ¿En qué consiste una exploración endoscó- pica? ¿Qué aparato se utiliza para realizar esta prueba? Solución: Una exploración endoscópica (endos- copia) es una prueba médica que permite la ex- ploración de las cavidades internas del cuerpo, principalmente del sistema digestivo. Se realiza gracias a un endoscopio: una cámara con luz unida a un tubo largo y flexible. Prohibida su reproducción 186 187 4. Añadan una cuchara llena de sal en uno de los vasos y rotúlenlo con el nombre «sal». 5. Realicen el mismo proceso, pero añadan azúcar y vinagre en otros dos vasos de precipitados. Rotúlenlos correctamente. 6. En los otros dos vasos no añadas nada pero márquenlos con el nombre «control nevera» y «control estufa» respectivamente. 7. Pongan el vaso «control nevera» en la ne- vera durante dos días. 8. Pongan los otros cuatro vasos a una tem- peratura de 35 a 37 °C durante dos días como mínimo, en la estufa de cultivos. 9. Pasados los dos días, observen el grado de turbidez de los vasos precipitados. Cuestiones: 10.Completen la siguiente tabla con los re- sultados obtenidos. a. ¿Cuál es el vaso con aspecto más tur- bio? ¿Y el que menos? b. ¿Qué indica el grado de turbidez? c. ¿Cuál de las tres sustancias crees que es mejor conservante? d. ¿A qué se debe la diferencia de as- pecto entre los dos controles? e. ¿Por qué crees que utilizamos pastillas de caldo de carne? f. ¿Por qué utilizamos la nevera para con- servar los alimentos? Turbio Un poco turbio Claro Sal Vinagre Azúcar Control nevera Control estufa Experimento Tema: La conservación de los alimentos Investigamos: A continuación, comprobaremos que exis- ten sustancias que impiden la aparición, el crecimiento y la reproducción de los mi- croorganismos en los alimentos, y otras, en cambio, favorecen estos procesos. Objetivo: • Comprobar la existencia de sustancias que ayudan a la conservación de los alimentos. Materiales: • Una cucharada de sal común • Una cucharada de azúcar • Una cucharada de vinagre • Dos cubitos de caldo de carne • Una olla pequeña • Una probeta • Cinco vasos de precipitados • Una cuchara de 5 ml • Un marcador permanente • Un mechero Bunsen • 700 ml de agua Proceso: 1. Añadan en una olla pequeña 700 ml de agua, que previamente han medido con la probeta. 2. Pongan a calentar la olla en el mechero bunsen y disuelvan en el agua caliente los dos cubitos de caldo de carne. 3. Repartan la solución en los cinco vasos de precipitados, entre 120 y 140 ml en cada vaso de precipitados. Prohibida su reproducción 206 207 no han sido a través del os movimien- o. ntienen estos la pared del e y al interior se compac- el momento por el recto. la que trans- e que los ali- sta que son vo que nuestra e los hábitos http://goo.gl/J2ifKd https://goo.gl/I o z L F n y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Barry J. Marshall y J. Robin Warren Desde 1981 los médicos austra- lianos Barry J. Marshall (1951) y J. Robin Warren (1937) han estu- diado la bacte- ria Helicobacter pylori, que puede alojarse en el es- tómago. Gracias a estos estudios han descubierto que esta bacteria es la causante de la mayoría de los casos de úlcera de estómago y de otras enfermedades gástricas. Este descubrimiento ha supuesto un gran avance en medicina digestiva y les ha hecho merecedores del Premio Nobel de Medicina en 2005. http://goo.gl/RVn1Io y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Intolerancia al gluten La intolerancia al gluten o celiaquía es un trastorno del aparato digestivo que suele manifestarse principal- mente en los niños. El gluten es un complejo de proteí- nas que se encuentran en algunos cereales como el trigo. En las perso- nas que padecen este trastorno, el gluten provoca la destrucción de las microvellosidades intestinales con la consecuente reducción de la absor- ción de nutrientes. Entre los síntomas de esta enfermedad destacan can- sancio, diarreas, vómitos, etc. El trata- miento consiste en la exclusión de la dieta de los cereales que contienen gluten y de los productos elabora- dos a partir de ellos. Actividades 1. Responde: ¿Qué característica del intestino per- mite incrementar la absorción de nutrientes? 2. Explica, mediante un esquema, el proceso de la digestión de nutrientes. a. Relaciona cada fase del proceso con el ór- gano en el que tiene lugar. b. Añade al esquema los diferentes nombres que reciben los alimentos según la fase. Sin embargo, muchas veces podemos padecer trastornos o enfermedades independientemente de nuestros hábitos. Algunos de estos trastornos o enfermedades son la gastritis, la hepatitis y la úlcera péptica. Para confirmar una alteración o enfermedad del sis- tema digestivo podemos realizar diversas pruebas. La exploración endoscópica es una técnica que se utiliza frecuentemente en la exploración de diver- sos órganos y partes del sistema digestivo y consiste en la introducción de una sonda en determinados conductos u órganos. Las sondas son aparatos que constan de un tubo flexible que dispone de un sis- tema de iluminación y un sistema óptico capaz de transmitir imágenes. A través del tubo, también se pueden pasar pequeños instrumentos que permi- tan tomar muestras de tejidos. Gastritis: Se trata de una inflamación del tejido que recubre el interior del estómago debido a la ingestión de alimen- tos en mal estado, excesivamente picantes, en excesiva cantidad, etc. Entre los síntomas destacan la ausencia de apetito y las náuseas. El tratamiento consiste en seguir una dieta ligera. Hepatitis: Se trata de una inflamación del hígado causada en la mayoría de los casos por la infección de un virus. Los síntomas pueden ser dolores abdominales, cansancio, tras- tornos digestivos, etc. El tratamiento consiste en el reposo, seguir una dieta sana y la administración de ciertos medi- camentos. Úlcera péptica: Es una lesión en el tejido que recubre el interior del estómago o del intestino delgado, debido a la acción excesivamente corrosiva del jugo gástrico. Los sínto- mas suelen ser dolor en la parte superior del abdomen y la sensación de ardor en el estómago. El tratamiento consiste en el reposo, seguir una dieta ligera y la administración de medicamentos. Trastornos digestivos http://goo.gl/264ffL 3. ¿En qué consiste una exploración endoscó- pica? ¿Qué aparato se utiliza para realizar esta prueba? Solución: Una exploración endoscópica (endos- copia) es una prueba médica que permite la ex- ploración de las cavidades internas del cuerpo, principalmente del sistema digestivo. Se realiza gracias a un endoscopio: una cámara con luz unida a un tubo largo y flexible. Prohibida su reproducción 187
  • 190. Prohibida su reproducción 189 Apertura 6 Bloques curriculares Contenidos Bloque 4: Cuerpo humano y salud Bloque 5: Biología en acción 1. El sistema digestivo 1.1. Órganos y partes del sistema digestivo 2. El sistema excretor 2.1 Órganos y partes del aparato urinario 2.2. La salud del sistema excretor 3. Nutrición 3.1. Los nutrientes 3.2. Los grupos de alimentos 3.3. El consumo de alimentos 3.4. La dieta 3.5. Trastornos en la alimentación 4. Biotecnología 4.1. Perspectiva histórica 4.2. Aplicaciones alimentarias 4.3. Aplicaciones en sanidad 4.4. Aplicaciones en medioambiente 4.5. Aplicaciones en agricultura 4.6. Otras aplicaciones 183 Noticia: ¿Cómo influye el ejercicio en la digestión? Para tener una buena digestión, es necesario una rutina de ejercicio, una correcta alimenta- ción y evitar el consumo de tabaco y alcohol. Hacer ejercicio constante es algo que siempre repercutirá de manera positiva en el cuerpo humano. Una de sus ventajas es que evita que tengas una mala digestión. http://goo.gl/DoYU08 Web: Película: Lee la noticia anterior y responde: •¿En qué consiste la digestión? •¿Cuáles son los efectos del alcohol y el tabaco sobre el ser humano? •¿Cuáles son los beneficios del deporte? •¿Qué es el metabolismo? Revolución vegetariana: la corriente cibernéti- ca que gana adeptos y derriba prejuicios Amy Chaplin, Sarah Britton, Angela Liddon, Da- vid Frenkiel & Luise Vindahl, David & Stephen Flynn. Chefs, nutriólogos, psicólogos, fotógrafos, comunicadores; son hoy los máximos exponen- tes mundiales de la «revolución vegetariana– vegana». Arrasan con sus publicaciones en la web y en sus respectivos canales de YouTube. Tienen millones de seguidores mensuales que si- guen sus consejos en sus respectivos libros, web- sites, blogs, cuentas de Instagram, videos paso a paso, cursos online y en vivo. http://goo.gl/o8ogLt Somos lo que comemos Nutrición, dieta y actividad física son las claves para saber cómo envejecemos y cómo viviremos nuestra longevidad. Este video del programa REDES bucea en las explicaciones científicas de cómo una buena alimentación, una dieta equilibrada y una actividad física relativamente intensa son la base para vivir mejor y tener un cuerpo sano. https://goo.gl/qGQGZU En contexto: Prohibida su reproducción 183 CONTENIDOS: 1. El sistema digestivo 1.1. Órganos y partes del sistema digestivo 2. El sistema excretor 2.1 Órganos y partes del aparato urinario 2.2. La salud del sistema excretor 3. Nutrición 3.1. Los nutrientes 3.2. Los grupos de alimentos 3.3. El consumo de alimentos 3.4. La dieta 3.5. Trastornos en la alimentación 4. Biotecnología 4.1. Perspectiva histórica 4.2. Aplicaciones alimentarias 4.3. Aplicaciones en sanidad 4.4. Aplicaciones en medioambiente 4.5. Aplicaciones en agricultura 4.6. Otras aplicaciones 182 6 http://goo.gl/Z3gDf6 Sistema digestivo y nutrición 182
  • 191. Prohibida su reproducción 190 Bachillerato General Unificado Niveles y subniveles educativos Elementos del currículo • OG.CN.4. Reconocer y valorar los aportes de la ciencia para comprender los as- pectos básicos de la estructura y el funcionamiento de su cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención de la salud integral. • OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas para la búsqueda crítica de información, el análisis y la comunica- ción de sus experiencias y conclusiones sobre los fenómenos y hechos naturales y sociales. • OG.CN.8. Comunicar información científica, resultados y conclusiones de sus in- dagaciones a diferentes interlocutores, mediante diversas técnicas y recursos, la argumentación crítica y reflexiva y la justificación con pruebas y evidencias. Objetivos generales del área que se evalúan • O.CN.B.5.4. Valorar los aportes de la ciencia en función del razonamiento lógico, crí- tico y complejo para comprender de manera integral la estructura y funcionamien- to de su propio cuerpo, con el fin de aplicar medidas de promoción, protección y prevención que lleven al desarrollo de una salud integral, buscando el equilibrio físico, mental y emocional como parte esencial del plan de vida. • O.CN.B.5.5. Planificar y llevar a cabo investigaciones de campo, de laboratorio, de gestión o de otro tipo, que incluyan la exigencia de un trabajo en equipo, la recolección y análisis de datos cuantitativos y cualitativos; la interpretación de evidencias; la evaluación de los resultados de manera crítica, creativa y reflexiva, para la comunicación de los hallazgos, resultados, argumentos y conclusiones con honestidad. • O.CN.B.5.10. Valorar la ciencia como el conjunto de procesos que permiten evaluar la realidad y las relaciones con otros seres vivos y con el ambiente, de manera obje- tiva y crítica. • O.CN.B.5.11. Orientar el comportamiento hacia actitudes y prácticas responsables frente a los impactos socioambientales producidos por actividades antrópicas, que los preparen para la toma de decisiones fundamentadas en pro del desarrollo sos- tenible, para actuar con respeto y responsabilidad con los recursos de nuestro país. Objetivos Integradores de subnivel • CE.CN.B.5.8. Promueve planes de salud integral e investigaciones de campo bajo la comprensión crítica y reflexiva de los efectos que producen las enfermedades y desórdenes que alteran los sistemas nervioso y endocrino, como producto de inadecuadas prácticas de vida, y reconoce la importancia de los programas de salud pública y el aporte de la Biotecnología al campo de la Medicina y la Agricultura. Criterio de evaluación
  • 192. Prohibida su reproducción 191 Básicos imprescindibles Básicos deseables Ejes temáticos Destrezas con criterio de desem- peño Bloque 4: Cuerpo humano y salud Bloque 5: Biología en acción CN.B.5.4.2. Diseñar investigacio- nes experimentales y reconocer el valor nutricional de diferentes alimentos de uso cotidiano según la composición de sus biomolé- culas, y establecer sus efectos en el metabolismo y la salud huma- na. CN.B.5.4.3. Analizar y aplicar bue- nas prácticas que contribuyen a mantener un cuerpo saludable, y elaborar un plan de salud que considere una alimentación ba- lanceada de acuerdo a su edad y actividad para asegurar su sa- lud integral. CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las enfermedades nutricionales y desórdenes alimenticios más comunes que afectan a la po- blación ecuatoriana, diseñar y ejecutar una investigación en re- lación a estas, su vínculo con la dimensión psicológica y comu- nicar por diferentes medios las medidas preventivas en cuanto a salud y nutrición. CN.B.5.5.4. Indagar sobre el de- sarrollo de la Biotecnología en el campo de la Medicina y la Agricultura, e interpretar su apli- cación en el mejoramiento de la alimentación y la nutrición de las personas. • I.CN.B.5.8.1. Elabora un plan de salud integral, a partir de la comprensión de las enfermedades, desórdenes alimen- ticios y efectos del consumo de alcohol y las drogas que afectan al sistema nervioso y endocrino, así como de los problemas generados por la falta de ejercicio, la exposi- ción a la contaminación ambiental y el consumo de ali- mentos contaminados, reconociendo el valor nutricional de los alimentos de uso cotidiano. (I.1., I.4.) • I.CN.B.5.8.2. Expone, desde la investigación de campo, la importancia de los programas de salud pública, la accesi- bilidad a la salud individual y colectiva, el desarrollo y apli- cación de la Biotecnología al campo de la Medicina y la Agricultura. (S.1., I.4.) Indicadores para la evaluación del criterio • Se valora el diseño de un plan de vida saludable bajo parámetros establecidos por el docente. Para el desa- rrollo y aprendizaje de estos temas se siguiere partir del análisis de fuentes de consulta analógica y/o digital, el análisis y observación de videos específicos, la argumen- tación de estudios de caso, de ser posible locales, visitar o recorrer algunas instituciones públicas y/o privadas lo- cales encargadas de ejecutar y promover programas de salud. Además, promover el trabajo colaborativo entre el grupo de estudiantes. El docente podrá evidenciar el trabajo mediante informes estructurados, diseño de ma- terial digital, rúbrica de evaluación del plan de vida y/u observación directa. • I.1. Tenemos iniciativas creativas, actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro; asumimos liderazgos auténticos, procedemos con proactividad y res- ponsabilidad en la toma de decisiones y estamos preparados para enfrentar los riesgos que el emprendimiento conlleva. • S.1. Asumimos responsabilidad social y tenemos capacidad de interactuar con grupos heterogéneos, procediendo con comprensión, empatía y tolerancia. Orientaciones metodológicas para la evalua- ción del criterio Elementos del perfil de salida a los que se contribuye
  • 193. Prohibida su reproducción 192 Ampliación de contenidos Sistema digestivo Las plantas son seres fotosintéticos por lo cual pueden sintetizar su propio alimento. No obstante, los seres humanos necesitan obtener la energía y las moléculas esen- ciales para su funcionamiento a través de la dieta. No somos capaces de procesar los alimentos enteros por lo cual tenemos el sis- tema digestivo. Los alimentos ingresan a la boca dónde co- mienza la digestión mecánica mediante la masticación y la digestión química con las enzimas glucosídicas que rompen los enla- ces entre carbohidratos. Se forma el bolo ali- menticio que a través del esófago hacia el estómago. Una vez dentro se secreta ácido clorhídrico que ayuda a romper las proteí- nas en porciones más pequeñas. Debido a que el estómago es un conjunto de múscu- los móviles, se realiza un batido o mezcla de los alimentos para que la acción del ácido sea más eficiente. Sin embargo, no somos capaces de tolerar el ácido directamente sobre nuestras células por lo cual la capa in- terna del estómago está recubierta por una capa de moco que se destruye y regenera continuamente. Luego del estómago el alimento procesado se llama quimo y pasa al intestino delgado. En ese punto se secretan enzimas tanto del hígado como del páncreas. Estas enzimas son sumamente específicas y ayudan a desdoblar en monómeros a los carbohidra- tos, lípidos y proteínas. Esto se denomina qui- lo. Este transita a lo largo de todo el intestino delgado mientras los microvellos van absor- biendo los nutrientes y llevándolos al torren- te sanguíneo para que sean distribuidos por las células y sean empleados en el metabo- lismo con el fin de mantener las funciones vitales del ser humano. Luego del tránsito por el intestino delgado se procede con el intestino grueso, que tie- ne una longitud menor pero un ancho ma- yor. La función de esta sección de aparato digestivo es la absorción de agua y vita- mina K. De tal modo que luego de haber pasado por el intestino grueso pasa al rec- to y al ano y es expulsado como desecho aquello que no se ha podido digerir por el hecho de que no se poseen las enzimas para hacerlo o lo que no se ha absorbido para el uso del organismo.
  • 194. Prohibida su reproducción 193 Nutrición Como ya se sabe que los seres humanos no somos capaces de sintetizar nuestro propio alimento como las plantas y necesitamos obtener energía de otras fuentes, también debemos considerar que nuestra nutrición es importante para suplir todas las necesi- dades del organismo. El cuerpo humano necesita no solamente de energía bruta. Requiere de cantidades proporcionadas de lípidos, proteínas, car- bohidratos, minerales y vitaminas. Debido a la existencia de una variedad de molé- culas y compuestos que intervienen en el metabolismo, muchas de ellas necesitan cofactores como las vitaminas para funcio- nar adecuadamente o de minerales en su estructura para poder cumplir su función. Por ejemplo, la hemoglobina requiere de hierro para transportar el oxígeno y el dióxi- do de carbono a través de la sangre. Algunos ejemplos de minerales esenciales son: el calcio indispensable para la manu- tención y fortalecimiento de los huesos, el sodio y potasio para la transmisión de im- pulsos nerviosos a través de las neuronas, el yodo para la hormona del crecimiento y correcto funcionamiento de la tiroides, en- tre otras. Lo mismo sucede con las vitaminas, existen tanto liposolubles como hidrosolubles y des- empeñan diversas funciones. Por ejemplo: la vitamina A ayuda al desarrollo de la vista y la mantención de tejidos epiteliales, la vita- mina D o Colecalciferol promueve la mine- ralización de los huesos para una estructura fuerte, la vitamina C ayuda a las defensas inmunológicas y previene es escorbuto. Debido a la importancia de los compuestos mencionados anteriormente y muchos otros más que existen es indispensable balancear la dieta para poder nutrir correctamente al organismo. Caso contrario surgirán enfer- medades y malestares que pueden causar desde daños leves hasta la muerte.
  • 195. Prohibida su reproducción 194 Recurso para la evaluación Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ 1. ¿Cuáles son las tres funciones vitales que todo ser humano debe cumplir? 2. ¿Qué sistemas intervienen en la nutrición del ser humano? 3. Escriba las funciones del sistema digesti- vo. 4. ¿Cuáles son las partes del sistema diges- tivo? 5. ¿Cuáles son las fases de la digestión? 6. ¿Qué procesos se llevan a cabo en la boca? 7. ¿Qué es la deglución? 8. ¿Qué es el quimo? 9. Escriba los diferentes jugos digestivos. 10. ¿Qué es la absorción? 11. Escriba tres buenos hábitos alimenticios.
  • 196. Prohibida su reproducción 195 Recurso para la evaluación 12. Escriba tres enfermedades del sistema digestivo. 13. ¿Cuál es la principal función del sistema excretor? 14. ¿Qué nomás comprende el sistema ex- cretor? 15. ¿Qué órganos son parte del sistema ex- cretor? 16. Escribas 3 buenos hábitos del sistema ex- cretor. 17. Escriba 2 enfermedades del sistema ex- cretor. 18. ¿Qué son los nutrientes? 19. ¿En qué se caracterizan los nutrientes or- gánicos? 20. ¿En qué se dividen los nutrientes orgá- nicos? 21. ¿Cuál es la función principal de los lípi- dos y por qué?
  • 197. Prohibida su reproducción 196 Recurso para la evaluación solucionario 1. ¿Cuáles son las tres funciones vitales que todo ser humano debe cumplir? Nutrición, relación y reproducción. 2. ¿Qué sistemas intervienen en la nutrición del ser humano? Sistema digestivo y sistema excretor. 3. Escriba las funciones del sistema digesti- vo. • Digestión o transformación de los ali- mentos hasta convertirlos en nutrientes. • Absorción o incorporación de los nu- trientes y el agua desde el sistema di- gestivo a la circulación sanguínea. 4. ¿Cuáles son las partes del sistema diges- tivo? Boca, faringe, esófago, estómago, pán- creas, hígado, intestino grueso, intestino delgado, ano, recto. 5. ¿Cuáles son las fases de la digestión? La masticación, la insalivación, la deglu- ción, la digestión estomacal, la digestión intestinal, la absorción de nutrientes y la formación de heces. 6. ¿Qué procesos se llevan a cabo en la boca? La masticación y la insalivación. 7. ¿Qué es la deglución? La deglución es el paso del bolo alimenti- cio de la boca al estómago a través de la faringe y el esófago. 8. ¿Qué es el quimo? Es el resultado de la digestión estomacal del bolo alimenticio. 9. Escriba los diferentes jugos digestivos. El jugo pancreático, segregado por el pán- creas; la bilis, fabricada en el hígado, al- macenada en la vesícula biliar y vertida al intestino a través de un conducto; y el jugo intestinal, producido por las glándulas in- testinales. 10. ¿Qué es la absorción? La absorción es el paso de los nutrientes a través de la pared intestinal hacia la san- gre. 11. Escriba tres buenos hábitos alimenticios. • Lavarse las manos antes de las comi- das. • Cepillarse los dientes después de las co- midas utilizando un dentífrico con flúor. Un cepillado correcto de los dientes debe durar como mínimo unos tres mi- nutos. • Masticar bien los alimentos y adoptar una postura correcta al sentarnos a la mesa para facilitar una ingestión ade- cuada
  • 198. Prohibida su reproducción 197 Recurso para la evaluación 12. Escriba tres enfermedades del sistema digestivo. Gastritis, hepatitis y la úlcera péptica. 13. ¿Cuál es la principal función del sistema excretor? La principal función de este sistema es ex- pulsar las sustancias de desecho proce- dentes del metabolismo celular que ha re- cogido y transportado la sangre. 14. ¿Qué nomás comprende el sistema ex- cretor? El sistema excretor comprende el sistema digestivo, el sistema respiratorio, las glán- dulas sudoríparas y el aparato urinario. 15. ¿Qué órganos son parte del sistema ex- cretor? Los riñones, las vías urinarias, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra. 16. Escribas 3 buenos hábitos del sistema ex- cretor. • Beber dos litros de agua al día; ello favo- rece el funcionamiento de los riñones. • Efectuar entre cuatro y seis micciones diarias aproximadamente. Retener la orina en la vejiga puede resultar nocivo y favorecer la aparición de infecciones. • Evitar que, durante el uso de papel hi- giénico, entren en contacto la uretra y el ano, lo que puede originar infecciones de orina. 17. Escriba 2 enfermedades del sistema ex- cretor. Insuficiencia renal, pielonefiritis, 18. ¿Qué son los nutrientes? Los nutrientes son las sustancias químicas que constituyen los alimentos y que son uti- lizados por las células para llevar a cabo sus funciones vitales. 19. ¿En qué se caracterizan los nutrientes or- gánicos? Los nutrientes orgánicos se caracterizan por que sus moléculas contienen princi- palmente carbono y forman parte de los seres vivos. 20. ¿En qué se dividen los nutrientes orgá- nicos? Los nutrientes orgánicos son los glúcidos, los lípidos, las proteínas y las vitaminas. 21. ¿Cuál es la función principal de los lípi- dos y por qué? La función principal de los lípidos es ener- gética, ya que se acumulan en las células del tejido adiposo para ser utilizados en caso de necesidad. También tienen un pa- pel estructural muy importante en la consti- tución de las membranas celulares.
  • 199. Prohibida su reproducción 198 Criterios de evaluación Destreza con criterio de desempeño ¿Cómo dinamizo el aula? • CE.CN.B.5.8. Promueve planes de salud integral e investigaciones de campo bajo la comprensión crítica y reflexiva de los efectos que producen las enfermedades y des- órdenes que alteran los sistemas nervioso y endocrino, como producto de inadecua- das prácticas de vida, y reconoce la importancia de los programas de salud pública y el aporte de la Biotecnología al campo de la Medicina y la Agricultura. • CN.B.5.4.2. Diseñar investigaciones experimentales y reconocer el valor nutricional de diferentes alimentos de uso cotidiano según la composición de sus biomoléculas, y establecer sus efectos en el metabolismo y la salud humana. • CN.B.5.4.3. Analizar y aplicar buenas prácticas que contribuyen a mante- ner un cuerpo saludable, y elaborar un plan de salud que considere una alimentación balanceada de acuer- do a su edad y actividad para asegu- rar su salud integral. • CN.B.5.4.4. Indagar acerca de las enfermedades nutricionales y desór- denes alimenticios más comunes que afectan a la población ecuatoriana, diseñar y ejecutar una investigación en relación a estas, su vínculo con la dimensión psicológica y comunicar por diferentes medios las medidas pre- ventivas en cuanto a salud y nutrición. • CN.B.5.5.4. Indagar sobre el desarrollo de la Biotecnología en el campo de la Medicina y la Agricultura, e interpre- tar su aplicación en el mejoramiento de la alimentación y la nutrición de las personas. Ciclo del aprendizaje
  • 200. Prohibida su reproducción 199 Ciclo de aprendizaje erca Experiencia: El docente, activa su trabajo en el aula observando las imágenes de los textos, en los alumnos: • Aplicar técnica de lluvia de ideas para el desarrollo de los conteni- dos y comprensión de los conte- nidos. • Aplicar técnicas individuales o grupales para captar la atención para que entiendan por expe- riencias propias o de otros estu- diantes. Reflexión: El docente menciona diversos ejem- plos, fotos, videos del texto hacien- do que el estudiante se interese: • Mejorar destrezas de compren- sión, conceptualización y análi- sis. • A través de preguntas o de da- tos interesantes se puede realizar una reflexión interna de los estu- diantes. Conceptualización: Mediante los recursos del libro: imá- genes, videos, actividades el docente hace al estudiante: • Ampliar su conocimiento visual y lite- rario con imágenes y términos nue- vos. • Comprender las imágenes y com- prender el concepto. Aplicación: Para comprobar la comprensión de los estudiantes se va a usar las: • Actividades de Experimentación: Reto • Actividades de Evaluación de con- tenidos propuestos en la unidad me- diante aplicación de: Resumen, Para finalizar, Alto en el camino.
  • 201. Prohibida su reproducción 200 Banco de Preguntas 22. ¿Por qué se caracterizan las proteínas? 23. ¿Qué son las vitaminas? 24. ¿Por qué se caracterizan los nutrientes in- orgánicos? 25. ¿Cuál es la función de los elementos mi- nerales? 26. Mencione las unidades para medir el valor energético de los nutrientes. 27. Escriba los 7 grupos alimenticios y descri- ba cada uno. 28. Escriba los tres principales métodos de producir alimento. 29. ¿Qué son los productos transgénicos? 30. ¿Qué serie de proceso tecnológico se debe aplicar para poder comercializar los alimentos? 31. ¿Cuál es el orden recomendado de compra de alimentos?
  • 202. Prohibida su reproducción 201 32. Escriba 5 requerimientos que deben te- ner los productos envasados que adqui- ramos. 33. Escriba 4 trastornos alimenticios y expli- que cada uno. 34. Escriba dos dietas alimenticias alternas a las tradicionales. 35. ¿Qué es la biotecnología? 36. Escriba 3 tipos de aplicaciones de la biotecnología en el medioambiente.
  • 203. Prohibida su reproducción 202 Banco de Preguntas 22. ¿Por qué se caracterizan las proteínas? Las proteínas se caracterizan por formar so- luciones coloidales, es decir, en un medio acuoso se dispersan en forma de partículas. 23. ¿Qué son las vitaminas? Las vitaminas son compuestos de origen li- pídico o proteico necesarios en pequeñas cantidades y que no pueden ser sintetiza- dos por el organismo. 24. ¿Por qué se caracterizan los nutrientes in- orgánicos? Los nutrientes inorgánicos se caracterizan por formar parte tanto de los seres vivos como de la materia inanimada. 25. ¿Cuál es la función de los elementos mi- nerales? La función es reguladora y estructural. 26. Mencione las unidades para medir el valor energético de los nutrientes. La caloría (cal), la kilocaloría (kcal) o el kilojulio (kJ). 27. Escriba los 7 grupos alimenticios y descri- ba cada uno. Grupo1: Grupo de la leche y los derivados lácteos. Contienen principalmente proteí- nas y calcio. Grupo2:Grupodelascarnes,elpescadoylos huevos. Contienen principalmente proteínas. Grupo 3: Grupo de los tubérculos, las le- gumbres y los frutos secos. Contienen prin- cipalmente glúcidos y proteínas. Grupo 4: Grupo de las verduras y hortalizas. Contienen vitaminas y elementos minera- les. Grupo 5: Grupo de las frutas. Contienen vi- taminas y sales minerales. Grupo 6: Grupo del pan, la pasta, los ce- reales, el azúcar y los dulces. Contienen principalmente glúcidos. Grupo 7: Grupo de las grasas, el aceite y la mantequilla. Contienen lípidos. 28. Escriba los tres principales métodos de producir alimento. Producción agrícola, producción ganade- ra y producción pesquera. 29. ¿Qué son los productos transgénicos? Los cultivos transgénicos son aquéllos en los que a las plantas que los constituyen se les ha modificado el ADN mediante inge- niería genética. 30. ¿Qué serie de proceso tecnológico se debe aplicar para poder comercializar los alimentos? Envasado, transporte y almacenaje. 31. ¿Cuál es el orden recomendado de compra de alimentos?
  • 204. Prohibida su reproducción 203 solucionario a. Legumbres, conservas y cereales b. Frutas, verduras y hortalizas c. Huevos, embutidos, derivados lácteos y carne d. Pescado e. Alimentos congelados 32. Escriba 5 requerimientos que deben te- ner los productos envasados que adqui- ramos. • Nombre del producto o alimento que contiene el envase. • Marca comercial o nombre con el que se registra. • Nombre del fabricante. • Número de inscripción en el registro sa- nitario. • Ingredientes, es decir, los distintos ali- mentos utilizados en la elaboración del producto. 33. Escriba 4 trastornos alimenticios y expli- que cada uno. • La obesidad: Es una acumulación exce- siva de grasa en el cuerpo. Ello es debi- do a un consumo excesivo de alimentos grasos y dulces, que aportan una can- tidad de calorías superior a las que el cuerpo necesita. • La desnutrición: Es una deficiencia nu- tricional debida a una dieta baja en pro-teínas y nutrientes energéticos que puede ocasionar una intensa pérdida de peso. Generalmente, es debido a la escasez de alimentos. • La anorexia: Es un trastorno psíquico en el que las personas que la sufren se ca- racterizan por sentirse insatisfechas con su aspecto físico hasta el punto de que pierden las ganas de comer. Se obsesio- nan por adelgazar y, como consecuen- cia, se alimentan incorrectamente • La bulimia: Es un trastorno psíquico en que las personas que la sufren sienten ansiedad por comer y a la vez, tienen miedo a engordar. Esto les lleva a ingerir grandes cantidades de comida y des- pués, a provocarse el vómito. 34. Escriba dos dietas alimenticias alternas a las tradicionales. Vegetarismo y macrobiótica. 35. ¿Qué es la biotecnología? Entendemos por biotecnología al uso de seres vivos o sus componentes para la ela- boración de productos o la realización de tareas en beneficio de los seres humanos. Es un conjunto de prácticas que incluye la utilización de plantas, animales y microor- ganismos. 36. Escriba 3 tipos de aplicaciones de la biotecnología en el medioambiente. Tratamiento de residuos y compostaje. Biorremediación. Biopesticidad.
  • 205. Prohibida su reproducción 204 1. Complete las partes del sistema digesti- vo. 2. ¿Cuáles son las partes del aparato urina- rio? 3. Mencione dos enfermedades del siste- ma excretor. 4. Subraye de azul las que son grasas y de verde las que son aceites. 5. ¿A cuántos joules equivale una Kcal? 8. Mencione cinco alimentos en cuya ela- boración participan microorganismos. Trabajo inclusivo Nombre: ________________________________________ Fecha: _________________________ Es una de ciencia nutricional debida a una dieta baja en proteínas. Trastorno psíquico en que las personas que la sufren sienten ansiedad por comer y a la vez, tienen mie- do a engordar. Las personas se sien- ten insatisfechas con su aspecto físico has- ta el punto de que pierden las ganas de comer. Acumulación exce- siva de grasa en el cuerpo. O b e s i - dad Desnutri- ción Anorexia Bulimia 6. Mencione el nombre de cada grupo ali- menticio. 7. Relacione según corresponda.
  • 206. Prohibida su reproducción 205 solucionario 1. Complete las partes del sistema digesti- vo. 2. ¿Cuáles son las partes del aparato urina- rio? Riñones, Vías urinarias, Uréteres, Vejiga uri- naria, Uretra 3. Mencione dos enfermedades del siste- ma excretor. • Insuficiencia renal • Pielonefritis 4. Subraye de azul las que son grasas y de verde las que son aceites. Mantequilla, Maíz, Oliva, Tocino, Girasol. 5. ¿A cuántos joules equivale una Kcal? 4184 J 8. Mencione cinco alimentos en cuya ela- boración participan microorganismos. • Vino • Leche • Cerveza • Pan • Vinagre Trabajo inclusivo Es una de ciencia nutricional debida a una dieta baja en proteínas. Trastorno psíquico en que las personas que la sufren sienten ansiedad por comer y a la vez, tienen mie- do a engordar. Las personas se sien- ten insatisfechas con su aspecto físico has- ta el punto de que pierden las ganas de comer. Acumulación exce- siva de grasa en el cuerpo. O b e s i - dad Desnutri- ción Anorexia Bulimia 6. Mencione el nombre de cada grupo ali- menticio. 7. Relacione según corresponda.
  • 207. Prohibida su reproducción 206 UNIDAD 6 CONTENIDOS: 1. El sistema digestivo 1.1. Órganos y partes del sistema digestivo 2. El sistema excretor 2.1 Órganos y partes del aparato urinario 2.2. La salud del sistema excretor 3. Nutrición 3.1. Los nutrientes 3.2. Los grupos de alimentos 3.3. El consumo de alimentos 3.4. La dieta 3.5. Trastornos en la alimentación 4. Biotecnología 4.1. Perspectiva histórica 4.2. Aplicaciones alimentarias 4.3. Aplicaciones en sanidad 4.4. Aplicaciones en medioambiente 4.5. Aplicaciones en agricultura 4.6. Otras aplicaciones 182 6 http://goo.gl/Z3gDf6 Sistema digestivo y nutrición 182 183 Noticia: ¿Cómo influye el ejercicio en la digestión? Para tener una buena digestión, es necesario una rutina de ejercicio, una correcta alimenta- ción y evitar el consumo de tabaco y alcohol. Hacer ejercicio constante es algo que siempre repercutirá de manera positiva en el cuerpo humano. Una de sus ventajas es que evita que tengas una mala digestión. http://goo.gl/DoYU08 Web: Película: Lee la noticia anterior y responde: •¿En qué consiste la digestión? •¿Cuáles son los efectos del alcohol y el tabaco sobre el ser humano? •¿Cuáles son los beneficios del deporte? •¿Qué es el metabolismo? Revolución vegetariana: la corriente cibernéti- ca que gana adeptos y derriba prejuicios Amy Chaplin, Sarah Britton, Angela Liddon, Da- vid Frenkiel & Luise Vindahl, David & Stephen Flynn. Chefs, nutriólogos, psicólogos, fotógrafos, comunicadores; son hoy los máximos exponen- tes mundiales de la «revolución vegetariana– vegana». Arrasan con sus publicaciones en la web y en sus respectivos canales de YouTube. Tienen millones de seguidores mensuales que si- guen sus consejos en sus respectivos libros, web- sites, blogs, cuentas de Instagram, videos paso a paso, cursos online y en vivo. http://goo.gl/o8ogLt Somos lo que comemos Nutrición, dieta y actividad física son las claves para saber cómo envejecemos y cómo viviremos nuestra longevidad. Este video del programa REDES bucea en las explicaciones científicas de cómo una buena alimentación, una dieta equilibrada y una actividad física relativamente intensa son la base para vivir mejor y tener un cuerpo sano. https://goo.gl/qGQGZU En contexto: Prohibida su reproducción 183 Página 182 y 183 Orientación didáctica • Describir los colores de la imagen y la relación que guarda con el título de la unidad, ¿qué re- lación hay en la imagen con el título de la uni- dad? • Mediante la imagen causar interés en los alum- nos, seguramente ya lo habrán visto u oído an- tes. Sería bueno empezar con una dinámica o una serie de experiencias que se presenta en la fotografía. • Una vez captada la atención del estudiante, in- troducir los temas de la unidad. Es bueno men- cionar todos los temas para que el estudiante sepa el orden de lo que van a ver. Actividades complementarias Hacer adivinanzas Basándonos en las características de la imagen proponer preguntas en forma de adivinanzas para relacionar este tema. Socialización Dialogar en clase acerca de las anécdotas que hayan vivido o hayan visto o escuchado de este tema. Solucionario Respuesta abierta.
  • 208. Prohibida su reproducción 207 y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Intolerancia al gluten La intolerancia al gluten o celiaquía es un trastorno del aparato digestivo que suele manifestarse principal- mente en los niños. El gluten es un complejo de proteí- nas que se encuentran en algunos cereales como el trigo. En las perso- nas que padecen este trastorno, el gluten provoca la destrucción de las microvellosidades intestinales con la consecuente reducción de la absor- ción de nutrientes. Entre los síntomas de esta enfermedad destacan can- sancio, diarreas, vómitos, etc. El trata- miento consiste en la exclusión de la dieta de los cereales que contienen gluten y de los productos elabora- dos a partir de ellos. Actividades 1. Responde: ¿Qué característica del intestino per- mite incrementar la absorción de nutrientes? 2. Explica, mediante un esquema, el proceso de la digestión de nutrientes. a. Relaciona cada fase del proceso con el ór- gano en el que tiene lugar. b. Añade al esquema los diferentes nombres que reciben los alimentos según la fase. Sin embargo, muchas veces podemos padecer trastornos o enfermedades independientemente de nuestros hábitos. Algunos de estos trastornos o enfermedades son la gastritis, la hepatitis y la úlcera péptica. Para confirmar una alteración o enfermedad del sis- tema digestivo podemos realizar diversas pruebas. La exploración endoscópica es una técnica que se utiliza frecuentemente en la exploración de diver- sos órganos y partes del sistema digestivo y consiste en la introducción de una sonda en determinados conductos u órganos. Las sondas son aparatos que constan de un tubo flexible que dispone de un sis- tema de iluminación y un sistema óptico capaz de transmitir imágenes. A través del tubo, también se pueden pasar pequeños instrumentos que permi- tan tomar muestras de tejidos. Gastritis: Se trata de una inflamación del tejido que recubre el interior del estómago debido a la ingestión de alimen- tos en mal estado, excesivamente picantes, en excesiva cantidad, etc. Entre los síntomas destacan la ausencia de apetito y las náuseas. El tratamiento consiste en seguir una dieta ligera. Hepatitis: Se trata de una inflamación del hígado causada en la mayoría de los casos por la infección de un virus. Los síntomas pueden ser dolores abdominales, cansancio, tras- tornos digestivos, etc. El tratamiento consiste en el reposo, seguir una dieta sana y la administración de ciertos medi- camentos. Úlcera péptica: Es una lesión en el tejido que recubre el interior del estómago o del intestino delgado, debido a la acción excesivamente corrosiva del jugo gástrico. Los sínto- mas suelen ser dolor en la parte superior del abdomen y la sensación de ardor en el estómago. El tratamiento consiste en el reposo, seguir una dieta ligera y la administración de medicamentos. Trastornos digestivos http://goo.gl/264ffL 3. ¿En qué consiste una exploración endoscó- pica? ¿Qué aparato se utiliza para realizar esta prueba? Solución: Una exploración endoscópica (endos- copia) es una prueba médica que permite la ex- ploración de las cavidades internas del cuerpo, principalmente del sistema digestivo. Se realiza gracias a un endoscopio: una cámara con luz unida a un tubo largo y flexible. Prohibida su reproducción 187 Página 187 Orientación didáctica • Realiza una explicación desde el punto de vista bilógico, de la importancia del sistema digesti- vo para la vida. Orientar al estudiante en que es un sistema esencial para la vida y que mere- ce la pena estudiarlo e investigarlo. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 1. Los jugos digestivos 2. Masticación, insalivación, deglución, digestión estomacal, digestión intestinal, absorción de nutrientes y producción de heces. Bolo alimenticio, quimio, quilo. 3. Una exploración endoscópica (endoscopia) es una prueba médica que permite la explo- ración de las cavidades internas del cuerpo, principalmente del sistema digestivo. Se realiza gracias a un endoscopio: una cámara con luz unida a un tubo largo y flexible.
  • 209. Prohibida su reproducción 208 2.2. La salud del sistema excretor Nuestro sistema excretor puede verse direc- tamente afectado por varios trastornos, algu- nos de los cuales podemos prevenir o ate- nuar si seguimos los siguientes hábitos: • Beber dos litros de agua al día; ello favore- ce el funcionamiento de los riñones. • Efectuar entre cuatro y seis micciones dia- rias aproximadamente. Retener la orina en la vejiga puede resultar nocivo y favo- recer la aparición de infecciones. • Evitar que, durante el uso de papel higiéni- co, entren en contacto la uretra y el ano, lo que puede originar infecciones de orina. Algunas enfermedades del sistema excretor son: • Insuficiencia renal: Es un trastorno de los riñones que produce deficiencias en el filtrado de la sangre, lo que aumenta las sustancias de desecho en la sangre. Las causas pueden ser muchas: una hemorra- gia, la hipertensión arterial, un infarto de miocardio, etc. Los síntomas pueden ser un descenso en el volumen de orina eva- cuado, anemia, náuseas, etc. El tratamien- to consiste en la hidratación del paciente y la administración de medicamentos que eviten la retención de orina. • Pielonefritis: Es una inflamación del riñón debido a una infección. Los síntomas son fiebre, dolor lumbar, sensación de ardor al orinar, etc. El tratamiento consiste en la ad- ministración de medicamentos para com- batir la infección. Actividades 4. Responde: ¿Qué tipo de sustancias se expulsan gracias al sistema excretor? ¿De dónde proceden? 5. Explica la función del glomérulo renal y del túbulo renal en la formación de la orina. 6. Explica por qué es beneficioso beber dos litros de agua al día. 7. Si una persona padece una infección urinaria, ¿qué parámetros del análisis de orina aparecerán alterados? a. ¿Qué parámetros de un análisis de sangre podrían salir alterados en este mismo caso? b. Si una persona padece diabetes, ¿qué parámetros se alterarán en un análisis de orina? ¿Y de sangre? Beber agua es un hábito saludable para el sistema ex- cretor y para el conjunto de nuestro organismo. http://goo.gl/30rMJb Del mismo modo que pasa con los análi- sis de sangre, los análisis de orina son una prueba que permite detectar, además de trastornos que afectan el sistema excretor, trastornos de otros órganos del cuerpo que se ponen de manifiesto en la orina. Algunos de los parámetros que se analizan son el pH, valor que nos indica la acidez de la orina; urea, cantidad de urea eliminada en veinticuatro horas; glucosuria, cantidad de glucosa por ml de orina; bilirrubina, canti- dad de bilirrubina por ml de orina; sedimen- to, el cual se obtiene dejando reposar la ori- na y puede contener eritrocitos, leucocitos, bacterias, cristales, etc. Como en el caso de los parámetros sanguí- neos, una alteración de estos valores puede indicar algún trastorno. Por ejemplo, valores más elevados de pH, eritrocitos, leucocitos o bacterias pueden indicar que se sufre una infección urinaria. Prohibida su reproducción 188 189 Página 189 Orientación didáctica • Realiza una explicación desde el punto de vista bilógico, de la importancia del sistema excretor para la vida. Orientar al estudiante en que es un sistema esencial para la vida y que merece la pena estudiarlo e investigarlo. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 4. Fluidos corporales (líquido celomático, hemo- linfa, sangre), quilo. Proceden del ano y la ure- tra. 5. Aclaración y filtración del plasma sanguíneo. Modificar la composición del ultrafiltrado. 6. Ayuda a poner en funcionamiento los riñones y limpiarlos. 7. pH. Leucocitos y eritrocitos. Leucocitos.
  • 210. Prohibida su reproducción 209 Las proteínas se caracterizan por formar so- luciones coloidales, es decir, en un medio acuoso se dispersan en forma de partículas. La función principal de las proteínas es estructural. Son im- prescindibles para la formación y el crecimiento de las células y los tejidos. Muchas proteínas tam- bién tienen una función reguladora de algu- nos procesos metabólicos. Las vitaminas son compuestos de origen li- pídico o proteico necesarios en pequeñas cantidades y que no pueden ser sintetizados por el organismo. Una alimentación variada contiene todas las vitaminas necesarias. Las vitaminas tienen función reguladora de numerosos procesos metabólicos. Los nutrientes inorgánicos se caracterizan por formar parte tanto de los seres vivos como de la materia inanimada. Son el agua y los elementos minerales. El agua es la sustancia más abundante en los seres vivos y es imprescindible para el de- sarrollo de la vida. El agua constituye un 60- 70 % de la masa total del cuerpo humano. Nuestro organismo necesita un aporte diario de 1,5 a 2,5 l de agua, que son ingeridos a Ejemplos Ovoalbúmina: Clara de huevo. Caseína: Leche. Vitaminas liposolu- bles. Se disuelven en lípidos. Ejemplos Vitamina A1 : Yema de los huevos, verduras y mantequilla. Ejemplos Vitamina C: Frutas, especialmente naranjas. Vitaminas hidrosolubles. Se disuelven en agua. través de la bebida, o bien, formando parte de los alimentos que comemos. La función del agua es estructural, al hinchar y dar volumen a las cé- lulas; y reguladora, por ejemplo, de la tempe- ratura corporal. Los elementos minerales se precisan en can- tidades muy pequeñas en comparación a los nutrientes orgánicos y el agua. La función de los elementos minerales es re- guladora y estructural. Ejemplos Calcio: Leche, yogur, queso, frutos secos y legumbres. Fósforo: Carne, pes- cado, mariscos, le- che y legumbres. Hierro: Hígado, carne en general y yema de huevo. El marisco es rico en minerales como el hierro y el fósforo y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Vitaminas A continuación vemos otros ejemplos de vitaminas y los alimentos donde se encuentran. • Vitamina B1 : Se encuentra en los cereales, las le- gumbres y las verduras. • Vitamina B2 : Se encuentra en los huevos, la leche, el hígado y las frutas. • Vitamina D3 : Se encuentra en los aceites de híga- do de pescado y en la leche. • Vitamina K1 : Se encuentra en las hojas de las plan- tas verdes, el hígado, los riñones y algunas frutas. Actividades 8. Explica qué son los nutrientes. —¿En qué se diferencian los nutrientes orgáni- cos e inorgánicos? 9. Construye una tabla con los nutrientes orgá- nicos e inorgánicos en la que consten: ca- racterísticas, función, ejemplos de nutrientes y de alimentos donde se encuentran. http://goo.gl/Z422tE Prohibida su reproducción 191 Página 191 Orientación didáctica • Realiza una explicación apoyado en los con- ceptos y gráficos del libro acerca de la impor- tancia de los nutrientes y de la nutrición. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 8. Producto químico procedente del exterior de la célula y que ésta necesita para realizar sus funciones vitales. 9. Orgánicos son biomoléculas. Inorgánicos son sales minerales.
  • 211. Prohibida su reproducción 210 Valor energético de los nutrientes Como ya sabemos, el mantenimiento de las funciones vitales y el desarrollo de las acti- vidades cotidianas implican un gasto de energía. Esta energía solo puede obtenerse de algunos nutrientes, principalmente de los glúcidos y los lípidos. Para expresar el valor energético de los nu- trientes y, por tanto, de los alimentos que los contienen, utilizamos las siguientes unidades de energía: la caloría (cal), la kilocaloría (kcal) o el kilojulio (kJ). En el siguiente cua- dro, podemos ver la equivalencia entre ellas. 1 kcal = 1 000 calorías 1 kcal = 4,184 kJ 1 kJ = 0,239 kcal Necesidades energéticas Las necesidades energéticas diarias se- gún la actividad en la población entre trece y dieciocho años son las siguientes: • Actividad física ligera: Estar sentado en clase, estar de pie... Mujeres: 9000 kJ Hombres: 10 700 kJ • Actividad física mediana: Estudiar, caminar, practicar natación... Mujeres: 10 000 kJ Hombres: 12 000 kJ • Actividad física intensa: Practicar at- letismo, jugar al fútbol... Mujeres: 12 000 kJ Hombres: 14 250 kJ Actividades 10. ¿Qué cantidad de energía diaria necesitas aproximadamente cuando estás estudiando? Exprésala en calorías y en kilocalorías. 11. Según la gráfica superior, ¿por qué crees que durante la infancia y juventud aumentan tan rápido las necesidades energéticas? El valor energético de los nutrientes es: La cantidad mínima de energía que se pre- cisa para mantener las funciones vitales del organismo en reposo varía según el sexo, la edad, el peso, la altura y las actividades rea- lizadas. En una situación de reposo absoluto este valor es aproximadamente de 96 kJ/kg de peso por día en las mujeres y de 100 kJ/kg de peso por día en los hombres. A continuación, podemos ver cómo cam- bian las necesidades energéticas diarias desde la infancia hasta los dieciocho años, distinguiendo entre chicas y chicos. 1 g de glúcidos.................. 15,65 kJ 1 g de lípidos..................... 38,91 kJ 1 g de proteínas................ 17,57 kJ 0 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 14 16 18 12 000 10 500 9000 7500 6000 4500 3000 1500 Necesidades energéticas (kJ/día) meses años chicas chicos h t t p : / / g o o . g l / K u Q a A q Prohibida su reproducción 192 Página 192 Solucionario 10. Mujeres: 2868 kcal o 2868000 cal Hombres: 3405 kcal o 3405000 cal. 11. Respuesta abierta. Orientación didáctica • Realiza una explicación apoyado en los con- ceptos y gráficos del libro acerca de la impor- tancia de los nutrientes y de la nutrición. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 212. Prohibida su reproducción 211 Los insectos constituyen la clase más grande de ar- trópodos. De hecho, más del 70 % de los animales conocidos son insectos. Son los únicos invertebra- dos con la capacidad de volar. Todos presentan alas y los que no las tienen las han perdido en una evolución posterior. Tienen tres pares de patas y un par de antenas. Son de gran importancia econó- mica, ya que a muchos los consideramos plagas, pero también los usamos para controlarlas; y otros son vectores de enfermedades, como los moscos que transmiten la malaria o el dengue. Además, son de gran importancia en los ecosistemas puesto que son esenciales en la polinización de las plan- tas. Dentro de los insectos, podemos encontrar ani- males tan variados como los moscos, escarabajos, saltamontes, grillos, cucarachas, mantis, fásmidos, abejas y hormigas. Los moluscos tienen el cuerpo blando protegido por una concha calcárea dura, aunque algunos han perdido esta concha, como los pulpos o las babosas. Son un grupo bastante diverso y los dividi- mos en tres grandes grupos: bivalvos, gasterópodos y cefalópodos. Los bivalvos son todos acuáticos y reciben su nombre gracias a las dos valvas (con- chas) que poseen. Los gasterópodos son los ca- racoles y babosas, son tanto acuáticos como te- rrestres y suelen tener una concha única que en algunas ocasiones se ha perdido. Los cefalópodos tienen una cabeza con ojos y boca rodeada de diez tentáculos, en el caso de calamares y sepias, y ocho tentáculos en los pulpos. Equinodermos son un grupo de animales que vi- ven en el fondo de los hábitats acuáticos. Poseen un esqueleto interno calcificado, pero diferente del de los vertebrados, ya que no es articulado. Tam- bién es muy característica de este grupo su simetría pentarradial. Dentro de este grupo se incluyen las estrellas, los erizos y los pepinos de mar. Actividades 5. Indica el nombre científico de un organismo de cada uno de los grupos de invertebrados estudiados. Solución: Por ejemplo: Poríferos: Placospherastra antillensis. Cnidarios: Chrysaora fuscescens. Platelmintos: Taenia solium. Anélidos: Hirudo medicinalis. Artrópodos: Lycosa tarantula. Moluscos: Octopus bimaculatus. Equinodermos: Aquilonastra conandae. http://goo.gl/YVDeA2 http://goo.gl/YVDeA2 http://goo.gl/Q2TRXQ https://goo.gl/jrbQco h t tp://goo.gl/EadNmv http://goo.gl/ w i 3 8 p 9 h t t p : / / g o o . g l/G kmaOm Prohibida su reproducción 134 Página 193 Solucionario 12. Grupo 1: función plástica, con alto valor proteí- nico. Grupo 2: función plástica y aportan proteínas, hie- rro y vitaminas. Grupo 3: doble función, plástica y energética, ya que son ricos en hidratos de carbono, alto con- tenido en fibra y proteínas de origen vegetal. Grupo 4: función reguladora y son ricas en vitami- nas, minerales, fibra y oligoelementos. 
 Grupo 5: función reguladora. Grupo 6: función energética. Aportan calorías, carbohidratos y vitaminas. Grupo 7: función energética, ricos en vitaminas liposolubles. 13. 4,1,7,2,5,6,3,3,7 Orientación didáctica • Realiza una explicación apoyado en los con- ceptos y gráficos del libro acerca de la impor- tancia de los alimentos. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase.
  • 213. Prohibida su reproducción 212 3.3. El consumo de alimentos Los alimentos que consumimos, además de contener los nutrientes que necesita nues- tro organismo, también deben cumplir unos requisitos higiénicos. Por este motivo, debe- mos conocer los procesos relacionados con su obtención, conservación y comercializa- ción, que trataremos en este apartado. Obtención de los alimentos La mayoría de los alimentos que consumi- mos procede de explotaciones agrícolas y ganaderas. Otros, como el pescado, pue- den obtenerse directamente de la naturale- za mediante la pesca o mediante técnicas de producción. Vamos a conocer los tres principales méto- dos de producción de alimentos. • Producción agrícola: En la actualidad se realiza en su mayoría de forma intensiva, debido a la necesidad de cubrir la gran demanda de productos agrícolas. En la agricultura intensiva se invierten muchos recursos por hectárea cultivada para incrementar su productividad. Así, por ejemplo, se utiliza una gran cantidad de pesticidas y fertilizantes químicos. • Producción ganadera: De igual modo que la agricultura, la mayor parte de la producción ganadera es intensiva. En este tipo de ganadería, se crían una gran cantidad de animales en naves y se ali- mentan con piensos que se elaboran con restos de productos agrícolas y ganade- ros. Los piensos también pueden conte- ner hormonas y antibióticos para acelerar el desarrollo y controlar las enfermedades de los animales. • Producción pesquera: En la actualidad, una tercera parte del pescado que con- sumimos procede de la acuicultura, es decir, la cría o cultivo de especies comer- ciales acuáticas. Estas especies también se alimentan con piensos. Los cultivos transgénicos son aquellos en los que a las plantas que los constituyen se les ha modificado el ADN mediante ingeniería genética. La finalidad de esta modificación es dotar a los culti- vos de unas características deseadas, como la resis- tencia a las plagas, la mejora de su valor nutritivo y sus posibilidades de conservación. Actualmente existen variedades transgénicas de mu- chas plantas, como la soya, el maíz, la papa, el toma- te, etc. Los cultivos transgénicos pueden ser una alternativa al uso abusivo de pesticidas y fertilizantes, aunque desconocemos las repercusiones de estos alimentos sobre la salud humana y el medioambiente. Cultivos transgénicos Los pesticidas, los fertilizantes, las hormonas, etc., que se añaden durante todos estos procesos para incrementar la producción pueden modificar los alimentos resultantes. Si ingerimos estos productos a través de los alimentos, pueden acumularse en los tejidos y producir trastornos de diversa gravedad. En los últimos años, se ha incrementado la producción de alimentos naturales o eco- lógicos, en cuya producción no intervienen productos artificiales. Es el caso de los alimentos que proceden de la agricultura ecológica, en la que se utilizan los cultivos más adecuados para la zona en que se cultiva, sin el uso de pestici- das y fertilizantes químicos. De este modo, se consiguen productos de una mayor calidad que no contienen residuos tóxicos. La princi- pal desventaja de la agricultura ecológica es que es mucho menos productiva que la agricultura intensiva, por lo que sus produc- tos son más caros. Actividades 14. ¿Qué significa que la producción agríco- la y ganadera sea intensiva? Explica las diferencias entre este tipo de producción y una producción tradicional. http://goo.gl/Kg39e8 194 Página 194 Orientación didáctica • Realiza una explicación apoyado en los con- ceptos del libro o en videos en internet acerca de la importancia de los alimentos, debido al consumo masivo que existe. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 14. Al ser intensiva se producen gases contami- nantes en exceso y mayor cantidad de dese- chos, además de alterar tanto flora como la fauna.
  • 214. Prohibida su reproducción 213 Conservación de los alimentos La mayoría de los alimentos pueden estropearse si pasan un cierto tiempo a temperatura ambiente. Para evitar su descom- posición y a la vez mantener sus componentes nutritivos, se pueden aplicar diferentes técnicas de conservación. Gracias a estas técnicas, hoy en día podemos disponer de muchos alimentos durante más tiempo. Las principales técnicas de conservación son la aplicación de frío, de calor, la deshidratación y la incorporación de aditivos. La aplicación de frío puede realizarse mediante refrigeración o congelación. En la refrigeración se conservan los alimentos entre 2 y 7 °C, lo que garan- tiza su conservación durante unas horas o días. Por ejemplo, las verduras se conservan entre 2-7 días por refrigeración. La congelación consiste en enfriar los alimentos has- ta alcanzar los –20 °C. De este modo pueden con- servarse varios meses según el alimento. Las verduras congeladas pueden conservarse de 12 a 18 meses. La deshidratación consiste en disminuir al máximo el contenido de agua de los alimentos. Esta técnica podemos realizar de forma natural como en el caso de las legumbres, o mediante la aplicación de calor, como en el puré de papas deshidratado. La aplicación de calor puede ser mediante la pas- teurización y la esterilización. En la pasteurización se exponen los alimentos a unos 80 °C para inactivar los microorganismos. Posteriormente, estos alimentos han de guardarse refrigerados. Es el caso de la leche pasteurizada. En la esterilización la temperatura a la que se some- te los alimentos es superior y ello puede provocar la pérdida de propiedades de los alimentos. La leche también puede esterilizarse. Los aditivos son sustancias que se añaden a los ali- mentos sin cambiar su valor nutritivo. Entre los aditivos que se utilizan hoy en día encontramos los conser- vantes, que impiden que los alimentos se deterioren y permiten que se conserven durante más tiempo. y también: E N G R UPO Y T A M B IÉN T I C S R E C O R T A BLES C A L C U L A DORA Intoxicación alimentaria Una intoxicación alimentaria se produce por la ingestión de ali- mentos en mal estado de con- servación. La salmonelosis es una de las intoxicaciones alimentarias más frecuentes, sobre todo du- rante el verano; sus efectos son diarreas, náuseas y vómitos. Actividades 15. Explica las diferencias y semejanzas entre la refrigeración y la congelación, y la pasteurización y la esterilización. 16. ¿Qué son los aditivos? ¿Crees que es necesaria su utilización? Justifica tu respuesta. http://goo.gl/Mm7Nli http://goo.gl/6mIKxa http://goo.gl/dHClRR http://goo.gl/j9AhMD 195 Página 195 Orientación didáctica • Realiza una explicación apoyado en los con- ceptos del libro o en videos en internet acerca de la importancia de los alimentos, debido al consumo masivo que existe. Relacionarlo con la conservación de los alimentos en las óptimas condiciones. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 15. Mediante refrigeración los alimentos se man- tienen unos días, mientras que en congelación puede mantenerse por meses. En la pasteurización se inactivan los microor- ganismos, mientras que en la esterilización se pierde las propiedades de los alimentos. 16. Son sustancias que se añaden a los alimentos sin cambiar su valor nutritivo.
  • 215. Prohibida su reproducción 214 El sistema digestivo de las aves es único, ya que cuentan con un buche donde acumulan el alimen- to temporalmente mientras se ablanda, para facili- tar la digestión. Además, cuentan con otra estruc- tura denominada molleja que sirve para triturar el alimento. En algunas ocasiones, las aves pueden ingerir arena o piedras que acumulan en la molleja para ayudar a la trituración del alimento. 2.13. Mamíferos Los mamíferos son un grupo de vertebrados endo- termos que se caracterizan por la presencia de pelo y poseer glándulas mamarias con las que alimen- tan a sus crías. Todos son vivíparos con la excepción del ornitorrinco y el equidna. Existe una gran diversidad de mamíferos que han llegado a colonizar todos los ambientes. La mayoría son terrestres, pero existen mamíferos que viven en hábitats acuáticos, como las ballenas y los delfines, y otros voladores, como los murciélagos. El sistema circulatorio y respiratorio de los mamíferos es similar al de las aves, con dos pulmones en los que se realiza el intercambio de gases, y un circuito doble en el que la sangre va hacia los pulmones para oxigenarse y después al resto del cuerpo. En cuanto a la reproducción, salvo los casos espe- cíficos del ornitorrinco y el equidna que son ovípa- ros, todos los mamíferos son vivíparos y poseen fe- cundación interna. Como característica propia de los mamíferos, alrededor del embrión se origina la placenta que permite el intercambio de sustancias entre el embrión y la madre. Sin embargo, existe un grupo de mamíferos vivíparos conocidos como marsupiales en los que apenas hay desarrollo pla- centario y el embrión nace poco desarrollado, por lo que su desarrollo debe completarse en el marsu- pio. Este es el caso de mamíferos como el canguro o el koala. Actividades 8. Investiga y escribe el nombre científico de tres aves y tres mamíferos que pertenezcan a distintos órdenes. http://goo.gl/Y1g1Ds http://goo.gl/g y s T v P http://goo.gl/FYjb5c http://g oo.g l/w XnHAV Prohibida su reproducción 140 Página 197 Orientación didáctica • Realiza una explicación apoyado en los con- ceptos del libro o en videos en internet acerca de la importancia de los alimentos, debido al consumo masivo que existe. Relacionarlo con la conservación de los alimentos en las óptimas condiciones. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 17. Respuesta abierta. 18. Los alimentos no se encuentran con sustancias químicas para preservarlas, y se apoya a la economía local.
  • 216. Prohibida su reproducción 215 En una dieta equilibrada, el número de raciones diarias de cada grupo de alimentos que debe tomar una perso- na depende de la constitución física y del peso de cada individuo. La distribución de las raciones a lo largo del día depen- de del número de comidas que se reali- cen. Los expertos recomiendan cin- co y nunca menos de tres. Veamos, a continuación, un ejemplo de dieta equilibrada, distribuida en cinco comidas, para una persona adulta de entre 50 y 60 kg de peso y con una actividad física moderada. Número de raciones diarias de cada grupo de alimentos Peso Grupo 1 Grupo 2 Grupos 3 y 6 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 7 50 kg 1,5 1,5 4 1,5 1,5 40-60 g 60 kg 1,5 1,5 6 1,5 1,5 40-60 g 70 kg 2 2 6 2 2 40-60 g Merienda Cena • Un pan 1 ración grupo 6 • Sopa de fideos 1 ración grupo 6 • Una tortilla de huevo 1/2 ración grupo 2 10 g grupo 7 • Medio plato de ensalada 1/2 ración grupo 4 • Una manzana al horno 1 ración grupo 5 Desayuno Almuerzo Comida • Un tazón de leche 1 ración grupo 1 • Tres tostadas con mantequilla 1 ración grupo 6, 10 g grupo 7 • Un pan con queso 1 ración grupo 6 1/2 ración grupo 1 • Un plato de menestra de lentejas 1 ración grupo 3 10 g grupo 7 • Dos rodajas de pescado 1 ración grupo 2 • Ensalada de lechuga y tomate 1 ración grupo 4 10 g grupo 7 • Una mandarina 1/2 ración grupo 5 Actividades 19. ¿Qué significa tener una dieta sana, equilibra- da y variada? 20 Explica por qué en la base de la pirámide ali- mentaria se encuentran alimentos de los gru- pos 3 y 6. —¿Por qué el aceite y el azúcar se encuen- tran en la cúspide de la pirámide? 21. Analiza tu dieta de un día y cuenta las racio- nes que ingieres de cada grupo de alimentos. Compara el resultado con los datos de la ta- bla de esta misma página, donde se deter- minan las raciones que constituyen la dieta equilibrada de una persona según su peso. —Comprueba si tu dieta es equilibrada y, en el caso de que no lo sea, di qué deberías cambiar para que lo fuera. 22. Pregunta a una compañera y a un compañe- ro de clase qué tipo y cantidad de alimentos consumieron el día anterior. a.Elabora una tabla en la que consten los grupos de alimentos, el tipo de alimento y la cantidad consumida, las raciones consu- midas y las recomendadas. b.De cada ficha, valora si la dieta es equilibra- da o no y en el caso de que no lo sea, di cuáles son los desequilibrios que presenta. http://goo.gl/iT6s3h Prohibida su reproducción 199 Página 199 Orientación didáctica • Realiza una explicación apoyado en los con- ceptos del libro o en videos en internet acerca de la importancia de los alimentos, debido al consumo masivo que existe. Relacionarlo con la conservación de los alimentos en las óptimas condiciones. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 19. Comer saludablemente, ingiriendo todos los alimentos de la tabla alimenticia en raciones moderadas diariamente. 20. Porque estos aportan energía al organismo. Porque son sustancias que proporcionan ener- gía, pero no son estrictamente necesarias. 21. Respuesta abierta. 22. Respuesta abierta.
  • 217. Prohibida su reproducción 216 La dieta mediterránea destaca por la combinación de alimentos frescos, loca- les y de temporada. Entre estos alimen- tos está el aceite de oliva, tanto para condimentar como para cocer alimen- tos. También incluye numerosos alimen- tos ricos en fibra vegetal (legumbres, verduras, frutos secos, etc.) y una gran variedad de frutas y verduras que con- tienen muchas vitaminas. Además, en la dieta mediterránea se consumen diferentes pescados y carnes. La dieta mediterránea también se ca- racteriza por la diversidad de métodos de cocinar los alimentos: guisados, fritos, al horno, hervidos, a la plancha... Ade- más, la utilización de especias en la pre- paración de muchas comidas favorece la digestión de los alimentos. Dieta mediterránea http://goo.gl/zoECI5 http://goo.gl/dhPMo5 Existen diferentes tipos de dietas según las etapas de la vida, ya que las necesidades nutritivas de un ser humano no son siempre las mismas. Por ello, existen dietas adaptadas a cada etapa o situación especial. Por ejemplo, a mayor actividad física el nú- mero de raciones debe aumentar. En la adolescencia, la actividad física suele ser más intensa que la de un adulto y, además, se trata de una etapa de de- sarrollo, por tanto la dieta debe contener un mayor número de raciones que la de un adulto del mismo peso. La dieta en esta etapa suele presentar algunas irregularidades que deben evitarse porque pueden provocar trastornos de salud. Por ejemplo: • Se pica entre comidas porque se suele tener mucha hambre. • Aumenta el consumo de alimentos envasados o pasteles. • Se tiene una gran preocupación por el aspecto físico, lo cual puede supo- ner no consumir ciertos alimentos necesarios para que la dieta sea equili- brada. Las dietas también pueden ser distintas según la situación geográfica donde se viva, el clima del lugar, la religión, la educación, la clase social, etc. La dieta mediterránea, es decir, la dieta tradicional de los países situados a orillas del Mediterráneo, es un buen ejemplo de dieta sana según muchos especialistas. El abandono de la dieta mediterránea por nuevos hábitos alimentarios, como por ejemplo, el abuso de la «comida rápida», la ausencia de frutas y verduras, etc., así como los cambios en el estilo de vida, pueden incrementar el nú- mero de personas que padecen enfermedades crónicas como la obesi- dad, que estudiaremos en el siguiente apartado. Actividades 23. Explica qué consecuencias pueden tener las irregularidades en la dieta que suelen producirse en la adolescencia. 24. ¿En qué consiste la dieta mediterránea? —¿Qué ventajas ofrece la dieta mediterránea? 200 Página 200 Orientación didáctica • Realiza una explicación apoyado en los con- ceptos del libro o en videos en internet acerca de la importancia de los alimentos, debido al consumo masivo que existe. Relacionarlo con la conservación de los alimentos en las ópti- mas condiciones. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 23. Pueden provocar aumento y disminución brus- cos de la masa corporal. 24. En la combinación de alimentos frescos, loca- les y de temporada. Que al estar frescos los alimentos no se encuentran contaminados ni han perdido su valor nutricional.
  • 218. Prohibida su reproducción 217 Actividades 25. Construye una tabla con las características, los síntomas y el tratamiento de los trastornos en la alimentación que hemos explicado. 26. Haz una lista con los países en los que, según el mapa de la página anterior, el consumo de ali- mentos está por debajo de las necesidades nutricionales. —Razona qué factores dificultan la producción y el reparto de alimentos en estos países. El vomitar continuamente provoca nu- merosos trastornos como deshidratación, lesiones del sistema digestivo, así como debilitamiento y alteración del funciona- miento de muchos órganos. En este caso, el tratamiento también con- siste en recibir atención psicológica y nor- malizar la dieta. Existen distintos modos de alimentarse alter- nativos a las dietas tradicionales. Entre estas alternativas destacan el vegetarianismo y la macrobiótica. El vegetarianismo es un tipo de dieta basado en el consumo de alimentos que no sean de origen animal como carnes, pescados, le- che o huevos. Existen personas vegetarianas que sí consumen leche o huevos a los que denominamos lactovegetarianos o también llamados ovovegetarianos (ovolactovegeta- rianos en el caso de que consuman tanto le- che como huevos). Por lo general, a las per- sonas que no consumen nada proveniente de animales las consideramos veganos. http://goo.gl/nN4Rg1 La dieta macrobiótica se basa en la existen- cia de un equilibrio que busca el consumo de alimentos que suministren una proporción de sodio y potasio tal como se encuentra en nuestra sangre; esto es, una proporción de 5/1. El objetivo de esa dieta es mantener ese equilibrio constante comiendo únicamente la cantidad necesaria de alimentos (no co- mer por placer) y que estos alimentos estén lo menos manipulados posible. La base de esta alimentación son los granos y los cereales. La alimentación en los deportistas La alimentación de un deportista debe tener en cuenta el tipo de ejercicio que se realiza, su duración y las condiciones ambientales en las que se practica. La dieta de un deportista se caracteriza por necesitar un mayor aporte de glúcidos. Las re- servas de glúcidos se agotan al cabo de dos horas como máximo de realizar un ejercicio intenso, por ello, un consumo adecuado de estos nutrientes evitará que el deportista tenga sensación de fatiga prematura. Generalmente, si la dieta del deportista es equilibrada, no se precisa un incremento en el consumo de lípidos, proteínas o vitaminas. La hidratación es el punto fundamental de la dieta porque durante la realización de acti- vidad física aumenta la pérdida de líquido y sales minerales a través del sudor. La canti- dad de líquido que se debe ingerir también depende de la intensidad y duración del ejer- cicio, así como de las condiciones climáticas. La dieta del deportista cambia según se entre- ne, compita o bien, se recupere después de una competición. Cada una de estas situacio- nes requiere algún hábito concreto. Por ejemplo, en el caso de entrenarse, la co- mida fuerte del día debe tener lugar tres horas antes del entrenamiento. La comida anterior a la competición también debe realizarse tres horas antes y con alto contenido de glúcidos. Un cuarto de hora después de la competición se han de ingerir alimentos ricos en glúcidos y líquidos. Prohibida su reproducción 203 Página 203 Orientación didáctica • Realiza una explicación apoyado en los con- ceptos del libro o en videos en internet acerca de la importancia de los alimentos, debido al consumo masivo que existe. Y sobre todo la relación que existen con los trastornos alimen- ticios. • Realiza una lluvia de ideas acerca de todo lo que conlleva este tema. • Comparte con tus compañeros lo que has escuchado o lo que piensa acerca del tema visto. Actividades complementarias Realiza una discusión acerca de lo que más te impactó del tema. Realiza un folio giratorio acerca de temas intere- santes que pueden fortalecer lo visto en clase. Solucionario 25. 26. África, Asia, Sudamérica. Mayor exportación que consumo local. Anorexia Bulimia Sentirse insatisfechas con su aspecto físico hasta perder las ganas de comer. Personas sienten ansiedad por comer y a la vez, tienen miedo a engordar. Alteración del metabolismo, pérdida de peso, alimentación incorrecta. Vómito continuo, debilitamiento y alteración del funcionamiento de los órganos. Resolver los conflictos psicológicos y recuperación progresiva de peso. Atención psicológica y normalización de la dieta alimenticia. Solucionario página 206 27. Mediante microorganismos que consuman el petróleo de tal forma que se consiga limpiar los hábitats. 28. Mediante el control biológico no se utilizan tó- xicos que pueden ser dañinos para el medio ambiente y los seres vivos.
  • 219. Prohibida su reproducción 218 4. Añadan una cuchara llena de sal en uno de los vasos y rotúlenlo con el nombre «sal». 5. Realicen el mismo proceso, pero añadan azúcar y vinagre en otros dos vasos de precipitados. Rotúlenlos correctamente. 6. En los otros dos vasos no añadas nada pero márquenlos con el nombre «control nevera» y «control estufa» respectivamente. 7. Pongan el vaso «control nevera» en la ne- vera durante dos días. 8. Pongan los otros cuatro vasos a una tem- peratura de 35 a 37 °C durante dos días como mínimo, en la estufa de cultivos. 9. Pasados los dos días, observen el grado de turbidez de los vasos precipitados. Cuestiones: 10.Completen la siguiente tabla con los re- sultados obtenidos. a. ¿Cuál es el vaso con aspecto más tur- bio? ¿Y el que menos? b. ¿Qué indica el grado de turbidez? c. ¿Cuál de las tres sustancias crees que es mejor conservante? d. ¿A qué se debe la diferencia de as- pecto entre los dos controles? e. ¿Por qué crees que utilizamos pastillas de caldo de carne? f. ¿Por qué utilizamos la nevera para con- servar los alimentos? Turbio Un poco turbio Claro Sal Vinagre Azúcar Control nevera Control estufa Experimento Tema: La conservación de los alimentos Investigamos: A continuación, comprobaremos que exis- ten sustancias que impiden la aparición, el crecimiento y la reproducción de los mi- croorganismos en los alimentos, y otras, en cambio, favorecen estos procesos. Objetivo: • Comprobar la existencia de sustancias que ayudan a la conservación de los alimentos. Materiales: • Una cucharada de sal común • Una cucharada de azúcar • Una cucharada de vinagre • Dos cubitos de caldo de carne • Una olla pequeña • Una probeta • Cinco vasos de precipitados • Una cuchara de 5 ml • Un marcador permanente • Un mechero Bunsen • 700 ml de agua Proceso: 1. Añadan en una olla pequeña 700 ml de agua, que previamente han medido con la probeta. 2. Pongan a calentar la olla en el mechero bunsen y disuelvan en el agua caliente los dos cubitos de caldo de carne. 3. Repartan la solución en los cinco vasos de precipitados, entre 120 y 140 ml en cada vaso de precipitados. Prohibida su reproducción 206 207 Página 207 Orientación didáctica • La conservación de los alimentos es un tema que necesita ser comprobado por los estu- diantes para confirmar de una vez por todas su importancia. • Se recomienda que los estudiantes vayan to- mando nota de todo lo que el recorrido con- lleva y que el docente, realice comentarios re- lacionados con la clase, para que se sientan identificados con la salida. Actividades complementarias Proponer una práctica similar Realizar la práctica con otros alimentos de uso común. Solucionario Respuesta abierta
  • 220. Prohibida su reproducción 219 6 Resumen 1. Funciones de los seres vivos 2. Biotecnología Todos los seres vivos cumplen tres funcio- nes vitales: nutrición, relación y reproduc- ción. La nutrición es llevada a cabo, en los seres humanos, principalmente por dos sistemas: el sistema digestivo y el siste- ma excretor. El sistema digestivo permite la digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes. La digestión consiste en la transformación de alimentos hasta convertirlos en nutrientes, y la absorción es la incorporación de esos nu- trientes desde el sistema digestivo a la san- gre para su reparto por todo el organismo. El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y una serie de glándulas acce- sorias. En el tubo digestivo distinguimos la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano. Por su par- te, las glándulas están conectadas con el tubo digestivo y son las glándulas salivares, el páncreas y el hígado. Es importante mantener el sistema digestivo lo más saludable posible ya que si no, pode- mos contraer ciertas enfermedades o tras- tornos digestivos como gastritis, hepatitis o úlceras pépticas. El sistema excretor cumple con la función de eliminar los desechos procedentes del metabolismo celular. Este sistema está con- formado por los riñones, las vías urinarias, los uréteres, la vejiga y la uretra. Igualmenteesimportantemantenerelsistema excretor en buen estado de salud para evitar vernos afectados por trastornos o enfermeda- des relacionadas con este sistema, como la insuficiencia renal, la cistitis o la nefritis. Los nutrientes son las sustancias que consti- tuyen los alimentos utilizadas por las células para obtener la energía que permita cum- plir con sus funciones vitales. El valor energé- tico de los nutrientes se mide en calorías. Al conjunto de alimentos que consumimos los denominamos dieta. Esta dieta debe ser equi- librada y variada para que nuestro organismo se mantenga en equilibrio y de esta forma ob- tendremos las biomoléculas necesarias para cumplir con las necesidades vitales. Si no cumplimos con una dieta sana y equi- librada, podemos sufrir trastornos de la ali- mentación como obesidad, desnutrición, anorexia o bulimia. El concepto de biotecnología se refiere al uso de seres vivos o sus componentes para la elaboración de productos o realización de tareas en beneficio del ser humano. Muchas de las aplicaciones de la biotec- nología tienen una relación directa con la alimentación como la elaboración de pan o productos lácteos; pero también pueden influir en otros campos como la sanidad al elaborarse antibióticos y vacunas; o en agri- cultura con la creación de pesticidas o la capacidad de controlar plagas. http://goo.gl/I6j3QY http://goo.gl/La0zQ0 208 Página 208 Orientación didáctica • Es importante que se mencione que al revisar el resumen en clase o por su cuenta, verifiquen que todo lo mencionado conozcan, de no dar- se el caso, acudir donde el docente para expli- cación de las dudas. • En esta carilla se observan todos los conceptos vistos a lo largo de la unidad, en la parte supe- rior se encuentras los temas. Actividades complementarias Dinámica de resumen Se puede proponer que cada persona realice un resumen el cual puede ser escrito o en forma de mapa conceptual o en forma de esquema. Proponer que los estudiantes realicen una vota- ción de cuál fue el mejor resumen. Folio giratorio El docente o un estudiante puede leer el resu- men mientras todos hacen acotaciones de los temas, para realizar en forma de repaso teórico de lo abordado en clase.
  • 221. Prohibida su reproducción 220 Sistema digestivo y nutrición UD. 6 ZONA ¿Cómo influye el ejercicio en la digestión? Revolución vegetariana: la corriente cibernética que gana adeptos y derriba prejuicios Hacer ejercicio constante es algo que siempre repercutirá de manera positiva en el cuerpo humano. Entre las ventajas que produce la salud es que evita que tengas una mala digestión. Cabe destacar que además del ejercicio, debemos tener una correcta alimentación y evitar el consumo de tabaco y alcohol. Conoce cuáles son las razones por las que el ejercicio ayuda a tener una buena digestión, en el siguiente link: http://goo.gl/ PZ7xED. BLOG SOCIEDAD SENTIDO CRÍTICO Un nutricionista, me encarga- ría de tratar enfermedades relacionadas con la nutrición como la obesidad o la diabe- tes, además de la prevención de patologías relacionadas con la alimentación. Sería ca- paz de proponer dietas ade- cuadas a cada persona y de gestionar el control de cali- dad de alimentos en hospita- les o escuelas. Amy Chaplin, Sarah Britton, An- gela Liddon, David Frenkiel & Luise Vindahl, David & Stephen Flynn. Chefs, nutriólogos, psi- cólogos, fotógrafos, comuni- cadores; son hoy los máximos exponentes mundiales de la «re- volución vegetariana–vegana». Arrasan con sus publicaciones en la web y en sus respectivos canales de YouTube. Tienen mi- llones de seguidores mensua- les que siguen sus consejos en sus respectivos libros, websites, blogs, cuentas de Instagram, vi- SI YO FUERA En el siguiente enlace encontra- rás un documental sobre nutri- ción llamado Somos lo que co- memos. Mira en el siguiente link: https://goo.gl/HZcxbo. http://goo.gl/MTMXDj deos paso a paso, cursos online y en vivo. Se trata de una corriente que ha cambiado la visión sesgada que por décadas hemos tenido sobre la alimentación susten- table y vegetariana, con expo- nentes provistos de personali- dades enérgicas, frescas y de un profesionalismo admirable, quienes invitan a que migremos a este estilo de vida conscien- te de nosotros mismos. Conoce más en el siguiente link: http:// goo.gl/ybyfeJ. http://goo.gl/ybyfeJ. http://goo.gl/ZIyJIC 209 Página 209 Orientación didáctica • Observar las aplicaciones o temas de interés más actuales de los temas abordados en la unidad. • Se busca generar interés del estudiante por la biología o por temas afines. • Cuando una persona tiene algo más visual puede darse cuenta de si le gusta o no. • Incluso el si yo fuera, puede guiar al estudiante hacia una carrera definida. Actividades complementarias Trabajo en grupo Pueden formarse grupos de estudiantes para que lean la zona wifi y que hagan una investiga- ción más profunda y la presenten a la clase. Lección oral Los estudiantes pueden exponer a toda la clase de manera oral, acera de lo que más les llamó la atención de la zona wifi y discutirlo en la clase. Trabajo escrito El estudiante deberá realizar un resumen de la noticia que quiera de la zona wifi y exponer a la clase.
  • 222. Prohibida su reproducción 221 Para finalizar 1. Ordena las siguientes fases de la diges- tión e indica en qué parte del sistema di- gestivo se realizan: • deglución • digestión estomacal • defecación • masticación • digestión intestinal • insalivación • absorción de nutrientes 2. Explica en qué consiste la filtración y la reabsorción de sustancias en la nefrona. 3. ¿Por qué crees que es importante beber dos litros de agua diarios para favorecer el correcto funcionamiento de los riñones? 4. Completa la siguiente tabla de los nutrientes: 5. ¿Una ración de patatas hervidas propor- ciona menos energía o más que una ra- ción de patatas fritas? ¿Por qué? Nutrientes Función Alimentos donde se encuentran Glúcidos Fruta, legumbres, vegetales Energética Mantequilla, tocino, yema de huevos Proteínas Reguladora Frutas, verduras, yema de huevos, mantequilla… Agua Minerales 6. Explica las diferencias entre agricultura intensiva y agricultura ecológica. —¿Qué tipo de agricultura se daba en el Neolítico? ¿Qué mejoras tecnológicas permitieron un paso a la agricultura intensiva?” Historia 7. Completa las siguientes frases: •Las técnicas de conservación de apli- cación del frío son la _______________, que conserva los alimentos entre 2 y 7 °C y la __________________________que puede alcanzar los -20 °C. •La _________________________ es una técni- ca de conservación de aplicación de calor en la que los alimentos se expo- nen a 80 °C aproximadamente mientras que la _________________________ somete los alimentos a temperaturas todavía superiores. •La ___________________________________con- siste en disminuir el agua de los alimen- tos y los ________________________________ son sustancias que se añaden a los alimentos sin cambiar su valor nutritivo. 8. Explica tres elementos que debemos en- contrar en la etiqueta de un producto en- vasado. 9. ¿Qué características tiene la dieta medi- terránea? ¿Por qué se considera una die- ta sana según los especialistas? 10.Según la pirámide de los alimentos: a. ¿Qué alimentos se han de consumir a diario? b. ¿Qué alimentos se encuentran en la cúspide de la pirámide? ¿Qué signifi- cado tiene? Prohibida su reproducción 210 Página 210 Orientación didáctica • Se presenta una miscelánea de ejercicios relaciona- dos a los temas abordados. Se busca que el alumno englobe todos los conceptos adquiridos y conozca cómo distinguir cada concepto. • El docente debe realizar una explicación que esta par- te del libro es muy importante porque engloba todos los conceptos, pero, sobre todo, como aplicarlos en problemas. Solucionario 1. Masticación, insalivación, deglución, digestión estoma- cal, digestión intestinal, absorción de nutrientes y defe- cación. 2. Se filtra la sangre para regular el agua y las sustancias solubles, reabsorbiendo lo que es necesario y excretan- do el resto como orina. 3. Porque ayuda a que estos se mantengan en funciona- miento y a limpiarlos de impurezas. 4. 5. Menos energía, ya que el aceite incrementa la cantidad de calorías que se proporcionará al cuerpo. 6. Al ser intensiva se producen gases contaminantes en ex- ceso y mayor cantidad de desechos, además de alterar tanto flora como la fauna. 7. Refrigeración, congelación. Pasteurización, esterilización. Deshidratación, aditivos. 8. Carbohidratos, proteínas, vitaminas. 9. En la combinación de alimentos frescos, locales y de temporada. Que al estar frescos los alimentos no se encuentran contaminados ni han perdido su valor nu- tricional. Nutrientes Función Ubicación Glúcidos Energética Fruta, legumbres, vegetales. Lípidos Energética Mantequilla, toci- no, huevos. Proteínas Estructural Carne, pollo. Vitaminas Reguladora Frutas, verduras, yema de huevos, mantequilla. Agua Reguladora Frutas, leche, ver- duras. Minerales Reguladora Verduras, frutas.
  • 223. Prohibida su reproducción 222 11.¿A qué grupo pertenecen los siguientes alimentos? • leche • pescado a la plancha • un pan • una mandarina • sopa de arroz • ensalada de lechuga • tomate 12.Cita tres trastornos que pueden ser con secuencia de la obesidad y tres que pue- dan derivar de una desnutrición. 13.Explica dos diferencias y dos característi- cas que tengan en común la anorexia y la bulimia. 14.¿Qué es la deglución? 15.En el siguiente gráfico señala las partes del aparato digestivo: • faringe • páncreas • hígado • estómago • esófago • intestino grueso • intestino delgado • ano 16.Responde las siguientes preguntas: a. ¿Qué es la insuficiencia renal? b. ¿Por qué son importantes los nutrientes para los seres vivos? c. ¿Cuáles son las características de los nutrientes? d. ¿Qué son los glúcidos y su función? e. ¿Cuál es la diferencia entre nutrientes orgánicos e inorgánicos? f. ¿Cuáles son las características de una dieta sana para los seres vivos? g. ¿Cuál es la diferencia entre anorexia y la bulimia? f. ¿Qué es la biotecnología? AUTOEVALUACIÓN •Escribe la opinión de tu familia. •Trabajo personal Reflexiona y autoevalúate en tu cuaderno: •Trabajo en equipo ¿Qué tema me ha resultado más fácil y cuál más difícil de comprender? ¿He compartido con mis compañeros y compañeras? ¿He cumplido mis tareas? ¿He respetado las opiniones de los demás? ¿Qué aprendí en esta unidad temática? •Pide a tu profesor o profesora sugerencias para mejorar y escríbelas. 211 Página 211 Solucionario 10. Debe consumirse una ración de todos los alimentos dia- riamente. El azúcar y el aceite. Es útil para el organismo pero no estrictamente necesaria. 11. 1, 2, 6, 5, 6, 4, 4. 12. Arteriosclerosis, artrosis, cáncer de útero. Pérdida de peso, diarreas, hipotensión arterial. 13. Ambas producen la pérdida de peso, en ambas la per- sona tiene trastornos psicológicos. 14. Hacer pasar el alimento de la boca al estómago a tra- vés de la faringe. 15. 16. a) Cuando los riñones no son capaces de filtrar las to- xinas y otras sustancias de desecho de la sangre ade- cuadamente. b) Para su metabolismo. c) Participan activamente en las reacciones metabóli- cas para mantener las funciones del organismo. d) Biomoléculas compuesta por carbono, hidrógeno y oxígeno y cuya principal función en los seres vivos es prestar energía inmediata. e) Nutrientes orgánicos se refiere a la práctica de su- plementar a la planta nutrientes solamente con adi- ciones de residuos de cultivos o deshechos animales en lugar de las fuentes químicas de nutrientes, impli- cando que unos son naturales y los otros sintéticos. f) Ingerir una ración establecida y adecuada de cada grupo alimenticio al día. g) En la anorexia al sentirse gordas las personas de- jan de consumir alimento ya que este no les provoca, mientras que en la bulimia la persona desea comer pero se deshace de los alimentos. f) Tecnología aplicada a los procesos biológicos.
  • 224. Prohibida su reproducción 223 observamos La pared secundaria de las células ve- getales puede impregnarse de diversas sustancias, entre ellas lignina. De esta manera se constituyen tejidos como los que forman los vasos conductores. planificamos Material necesario: • Dos tallos jóvenes de una planta • 5 ml de bálsamo del Canadá • Un bisturí • 5 ml de verde yodo • 5 ml de ácido acético • 5 ml de hematoxilina • 100 ml de lejía al 10 % • Un microscopio • 5 ml creosota de haya • 20 ml de agua destilada • 20 ml de alcoholes de graduación creciente desarrollamos Proceso 1. Coloquen un trozo de tallo en el micró- tomo y ajústenlo entre trozos de papa para fijar su posición. Obtengan cortes con la navaja y seleccionen los más finos que contengan leño. Es conveniente que los ta- llos jóvenes tengan un gro- sor de entre 5 y 7 mm. Los alcoholes de gradua- ción creciente van de 60 a 96° y absoluto. 2. Introduzcan los cortes en hipoclorito sódi- co o lejía al 10 %, durante diez minutos, para destruir el contenido de las células, conservando las paredes celulares ve- getales. Seguidamente, laven con agua destilada. 3. Tiñan los cortes con hematoxilina durante diez minutos hasta que adquieran color morado. A continuación, laven con agua destilada varias veces. 4. Tiñan con verde yodo de dos a tres mi- nutos. Laven cuidadosamente con agua destilada. 5. Coloquen cada corte sobre un portaob- jetos y deshidraten con la serie de alco- holes de graduación creciente, dejen caer gota a gota los diferentes alcoholes sobre el portaobjetos algo inclinado. 6. Dejen caer una gota de creosota sobre la muestra antes de que se evapore el alco- hol. Dejen que se impregne durante dos minutos. 7. Sequen con cuidado la creosota sobran- te y coloquen una gota de bálsamo del Canadá. Cubran con el cubreobjetos. 8. Observen al microscopio, incrementen progresivamente el número de aumentos. reflexionamos 9. Dibujen las imágenes de la muestra que se observan a diferentes aumentos e indi- quen las modificaciones de la pared ce- lular vegetal que distinguen. 10.Expliquen la relación entre la distinta tona- lidad observada en los tejidos y su edad. Observación de modificaciones de la pared celular Proyecto 212 213 Página 212 y 213 Orientación didáctica • Se requiere que se entienda de manera glo- bal acerca de las células vegetales. • En específico se busca que el estudiante ten- ga interacción con las mismas de manera ex- perimental. • Se recomienda ir realizando comentarios complementarios a medida que el estudian- te realice cada paso de la práctica, para que comprenda y relacione con lo aprendido en clase. Actividades complementarias Proponer una práctica similar En base a lo aprendido se puede repetir la prác- tica o se puede proponer una práctica similiar. De igual manera se podría enviar a que se revisa bibliografía o videos. Solucionario Respuesta abierta
  • 225. Prohibida su reproducción 224 1. ¿De qué tipos de células pueden estar constituidos los seres vivos? Explica las ca- racterísticas de la célula eucariota. 2. ¿Qué elementos distinguimos en el nú- cleo? ¿Qué relación existe entre el ADN y los cromosomas? 3. Explica la función de las siguientes partes y orgánulos de la célula eucariota: membrana plasmática – mitocondrias – ri- bosomas – complejo de Golgi 4. Señala a qué componentes de la célula corresponden los siguientes números: 5. Identifica a qué partes y orgánulos de la célula corresponden las afirmaciones. • Se encargan de la síntesis de proteínas. • Colaboran en el reparto de los cromo- somas durante la división celular. • Contienen las sustancias necesarias para digerir la materia. • Empaquetan y seleccionan sustancias para transportarlas por la célula. • Almacenan sustancias. • Se encargan de la síntesis y el transpor- te de lípidos y proteínas. Un alto en el camino 6. Contesta las siguientes preguntas sobre la respiración celular. a. ¿En qué orgánulos tiene lugar? b. ¿Qué sustancias se emplean para lle- var a cabo la respiración celular? c. ¿Qué sustancias se obtienen? ¿Para qué se utilizan estas sustancias? 7. Indica cada una de las siguientes estruc- turas en el dibujo de la célula y di cuál es su función: mitocondria, retículo endoplas- mático, lisosoma, centríolo, envoltura nuclear. Funciones • Sintetiza los lípidos y las proteínas propios. • Organiza las fibras del huso mitótico. • Lleva a cabo la respiración celular. • Protege el material genético de la célula. • Lleva a cabo la digestión celular. 8. ¿Cuáles son los procesos involucrados en la formación de la orina? —¿Cuál es la composición química de la orina? 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 4 5 6 7 Prohibida su reproducción 214 Página 214 y 215 Orientación didáctica • Se presenta una miscelánea de ejercicios relacionados a los temas abordados. Se busca que el alumno englobe todos los conceptos adquiridos y conozca cómo distinguir cada con- cepto. • El docente debe realizar una explicación que esta parte del libro es muy importante porque engloba todos los conceptos, pero, sobre todo, como aplicarlos en problemas. Solucionario 1. De células eucariotas, estas tienen un núcleo donde se en- cuentra codificado el ADN. 2. ADN, ARN, cromosomas. Los cromosomas son las estructuras en que se organiza el ADN. 3. Membrana plasmática: recubrimiento de la célula. Mitocondrias: suministrar energía. Ribosomas: contiene proteínas. Complejo de Golgi: se transporta las proteínas. 4. Nucleolo, citoplasma parad celular, aparato de Golgi, riboso- mas, cloroplastos, membrana nuclear. 5. Retículo endoplasmático rugoso, centriolo, lisosomas, retículo endoplasmático liso, mitocondrias o cloroplastos, ribosomas. 6. a) Mitocondias. b) N, P, O, ATP. c) ATP y ADP. Como energía. 7. Membrana plasmática, mitocondrias, retículo endoplasmáti- co rugoso, vacuolas, retículo endoplasmático liso, lisosomas, nucléolo, centriolo, ribosoma, membrana nuclear. Lisosomas, centriolo, mitocondria, envoltura nuclear, retículo endoplasmático. 8. Filtración, reabsorción tubular y secreción tubular. Urea, ácido úrico, sales inorgánicas. 9. No, excede. No, debe disminuir grasas y lípidos. 10. 980 Kcal. 11. Pared celular: sí, no, sí; membrana plasmática: sí, sí, no; mito- condria: no, sí, no; cloroplasto: no, no, sí; centriolo: no, sí, sí; ribo- soma: sí, sí, sí; envoltura nuclear: no, sí, sí y cromosoma: no, sí, sí. 12. Respuesta abierta. 13. Respuesta abierta. 14. Glomérulos: filtración de líquidos, riñón: órgano formador de la orina, vejiga: reservorio de orina, uretra: conducto de ex- creción.