París 2010
GUÍA BASKETME EUROCUP FINALS 2009/10 2
La presentación: Jordi Bertomeu, Euroleague Basketball CEO...............................................................4
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, por Iván Fernández
Brevísima Historia de la Copa de Europa ....................................................................................5
10 grandes momentos de la Copa de Europa (1958-1988) ........................................................7
La Final Four: repaso a todas las ediciones................................................................................11
10 grandes momentos de la historia de la Final Four ...............................................................16
Ranking de presencias en la Final Four......................................................................................20
Los récords históricos ...............................................................................................................21
Los MVP de todas las Final Four ...............................................................................................23
Las curiosidades de la Final Four ...............................................................................................24
París 2010: La ciudad y el pabellón, por Iván Fernández ....................................................................25
Las semifinales: CLAVES, DATOS Y CURIOSIDADES, por Iván Fernández
Regal F.C. Barcelona – CSKA de Moscú......................................................................................26
Partizan de Belgrado – Olympiacos ...........................................................................................30
REGAL F.C. BARCELONA
Análisis, por Iván Fernández .....................................................................................................36
La Opinión de… Roger Esteller: Toca bajar al barro a luchar ...................................................41
La Opinión de… Víctor Ramos: Barcelona 2003-2010, similitudes y diferencias ......................42
CSKA DE MOSCÚ
Análisis, por Iván Fernández .....................................................................................................46
Entrevista a Pops Mensah-Bonsu .............................................................................................52
Los recuerdos de… Nikos Zisis ...................................................................................................54
El perfil americano: Trajan Langdon, por Juan Cobos ..............................................................55
La Opinión de… Alejandro González: CSKA de Moscú, un modelo de gestión ..........................63
ÍNDICE
GUÍA BASKETME EUROCUP FINALS 2009/10 3
PARTIZAN DE BELGRADO
Análisis, por Iván Fernández .....................................................................................................66
Los recuerdos de… Stephane Lasme .........................................................................................73
La Opinión de… Juan Antonio Hinojo: Cuando las estrellas no están sobre la cancha .............74
OLYMPIACOS
Análisis, por Iván Fernández .....................................................................................................78
Los recuerdos de… Giorgos Printezis ........................................................................................84
El perfil americano: Josh Childress, por Javier Rajo ..................................................................86
La Opinión de… Juan Cobos: Cuando la paz y la amistad se reencuentran… ...........................88
LOS CAMPEONES DE LA DÉCADA
Entrevista a Kostas Tsartsaris (2009 y 2007) ............................................................................91
Entrevista a Tomas Van den Spiegel (2008 y 2006) .................................................................93
Mis recuerdos de la Final Four, por Johnny Rogers (2002 y 2000) ...........................................94
Las Historias de Imanol Martínez: Mayo en Lutecia .........................................................................96
NIKE INTERNATIONAL JUNIOR TOURNAMENT
El mejor escaparate, por Iván Fernández .................................................................................99
NIJT París 2010: Destellos tempranos, por Alejandro González .............................................100
LOS CANDIDATOS A MVP DE LA FINAL FOUR, por Rafael Escobar ..................................................108
Créditos y agradecimientos ................................................................................................................112
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 4
Bienvenidos a la Euroleague Final Four 2009-10
Es un placer daros la bienvenida a París, donde se
disputará la 9ª edición de la Euroleague Basketball
Final Four. El próximo fin de semana la ciudad de
la luz no sólo atraerá a sus habituales visitantes,
sino que miles de aficionados al baloncesto
procedentes de toda Europa y otros continentes se
reunirán aquí para disfrutar de este gran evento.
Es la segunda Final Four consecutiva que
organizamos junto a nuestros socios de AEG,
quienes en colaboración con la organización en
Bercy nos presentan uno de los pabellones
históricos de Europa. El magnífico Palais
Omnisports de Paris-Bercy ha albergado grandes
eventos relacionados con el mundo del
baloncesto, incluyendo las finales de la Copa de
Europa en 1991, 1996 y 2001. Asimismo, quiero
destacar la labor de la Federación francesa de
baloncesto, que ha realizado una enorme
contribución para que la organización de esta Final
Four resulte todo un éxito.
Una vez más, estamos orgullosos de tener con
nosotros a cuatro equipos con gran tradición y
prestigio en Europa y el baloncesto mundial. Regal
F.C. Barcelona, CSKA Moscow, Partizan de
Belgrado y Olympiacos garantizan que tendremos
grandes dosis de pasión y drama aquí en París y en
los más de 191 países y territorios a los que la
señal de televisión llevará estos magníficos cuatro
partidos a los cinco continentes.
Esta temporada no sólo hemos contado con los 24
mejores equipos europeos, sino que una nueva y
excitante ronda de clasificación ha abierto la
competición a nuevos países y equipos dándoles la
oportunidad de participar en la Euroliga, a lo que
se añade nuestro deseo de contar con más
participantes en futuras campañas.
La 2009-10 ha sido una temporada muy especial
en la competición, ya que este año se cumple el
10º aniversario del nacimiento de Euroleague
Basketball. Echando la vista atrás, me viene a la
mente una palabra: agradecimiento. Gracias por
toda la colaboración y devoción que hemos
sentido durante esta década por parte de
aficionados, equipos, ligas, federaciones, medios y
socios. Todos ellos han sido pieza clave para el
crecimiento y la mejora de la competición. Gracias
a todos y cada uno.
También quiero mostrar mi gratitud a todos los
sponsors y partners de Euroleague Basketball:
Nike, la organización nacional de turismo de
Grecia, Efes Pilsener, Mondo, Biola, Jacques
Lemans y Special Olympics. Gracias por su
colaboración y confianza en nosotros, así como a
nuestros socios de televisión, que llevan la
competición a millones de hogares en el mundo.
Pero ha llegado la hora de la Final Four 2010,
donde además de grandes equipos y jugadores
podremos disfrutar de otras actividades, como el
8º Nike International Junior Tournament, que trae
a París a los talentos junior más prometedores, o
el Euroleague Symposium, donde algunas de las
personalidades más importantes del mundo del
baloncesto debatirán sobre el pasado, presente y
futuro de nuestro deporte. Por último, pero no
menos importante, podremos disfrutar con una de
las ciudades más maravillosas del mundo.
Bienvenidos a la Final Four, bienvenidos a Paris.
Jordi Bertomeu
Euroleague Basketball CEO
LA PRESENTACIÓN: JORDI BERTOMEU
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 5
Brevísima historia de la Copa de Europa
En 1954, el periodista francés Gabriel Hanot había
acudido a cubrir para el periódico L´Equipe el
encuentro de fútbol entre el Honved de Budapest
y el Wolverhampton y, emocionado por lo visto,
decidió proponer a su director la organización de
un torneo europeo entre clubes. La idea resultó
todo un éxito, y de esa particular manera surgió la
Copa de Europa de fútbol. Ante el éxito inmediato
de la competición, la FIBA decide imitar el sistema
y encarga a la Federación checoslovaca el estudio
de una fórmula atractiva de competición. En junio
de 1957, durante el transcurso del EuroBasket de
Bulgaria, se aprueba definitivamente el germen de
la nueva competición, que comenzará en los
primeros meses de 1958.
Como curiosidad hay que recalcar que el diario
francés donó el trofeo que se otorgaría al
campeón durante muchos años, una preciosa
canasta (hoy en día se entrega al campeón de la
Eurochallenge).
A lo largo de los años el sistema de competición
iría cambiando, y con ello su desenlace: pasando
de la final a doble partido (con repetición en caso
de empate), a la final a partido único o a la actual
Final Four (que ya se experimentó a finales de los
años 60).
En lo deportivo la competición arranca con un
claro dominio soviético: el ASK Riga, dirigido por
Gomelsky y liderado por el gigantón Krunmich, se
alza con los tres primeros títulos y cae en la cuarta
final ante el TSKA.
En 1962 se disputa la primera final a partido único,
que se salda con victoria de los georgianos del
Dinamo de Tbilisi ante el Real Madrid. El año
siguiente se recupera la final a doble partido, e
incluso se necesita partido de desempate ya que el
TSKA vence en Moscú por 17 puntos, la misma
renta que traía de desventaja de Madrid. En el
desempate los 26 puntos de Volnov se tornan
decisivos. En 1964 el Real Madrid es el primer
equipo no soviético que se alza con el torneo, en
parte porque al ser año olímpico éstos habían
declinado participar.
Por fin, en 1965 un equipo de la URSS, el TSKA, es
derrotado y el Madrid se alza con su segunda Copa
de Europa. En lo que queda de década lo haría por
dos veces más (1967 y 68), completando el
palmarés el Milán del “senador” Bradley (1966) y
de nuevo el TSKA (1969, la única final con
prórroga(s) de la historia.
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, POR IVÁN FERNÁNDEZ
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 6
Hablar de la Copa de Europa en los 70 sólo puede
remitir a un nombre: Varese. En una racha
difícilmente igualable, los varesinos disputaron las
10 finales de la década, consiguiendo 5 títulos.
Dirigidos por el mítico profesor Nikolic primero (3
títulos) y por Sandro Gamba después (2 títulos), el
mítico Ignis ejerció un dominio absoluto. El sobrio
base Aldo Ossola y el gran Dino Meneghin
permanecieron en el equipo los 10 años (Dino se
perdió la final del 75 por una lesión en la mano), y
junto a ellos la rapidez del mexicano Raga, el tiro
de Morse, Yelverton, Flaborea o Bisson fueron
dando cuerpo a la hegemonía más absoluta que la
Copa de Europa ha conocido. El Real Madrid (74 y
78) y el TSKA (71) mantuvieron su status y, a
finales de la década, el Maccabi de Berkowitz y el
Bosna de Delibasic se sumaron al palmarés.
Los 80 arrancan con un nuevo triunfo madridista
gracias a un gran Rafa Rullán y continúan con un
nuevo éxito macabeo. A los israelíes les suceden
en el palmarés los italianos del Cantú,
representantes de una ciudad pequeña pero para
nada inexpertos, ya que entre el 73 y el 81 habían
disputado 8 finales (3 de Korac y 5 de Recopa),
dirigidos por el gran Marzorati y que repetirían
título en medio de la polémica. La FIBA tenía
decidido suprimir la invitación de participar en la
edición del año siguiente al campeón si éste no
lograba plaza en su competición domestica, con el
fin de evitar finales con representantes de un
mismo país (a día de hoy en sus competiciones,
cuando dos equipos de una misma liga llegan a
una Final Four deben enfrentarse). Pues bien, al
final decidió dilatar la medida (la idea ya había
partido de Stankovic cuando Joventut y R.Madrid
coincidieron en la liguilla del 79), con tanta fortuna
que el Cantú (había sucumbido en la LEGA) y el
Milan se encontraron en la final del 83, con una
nueva victoria de los de Cantú.
El dominio trasalpino continuó en el 84, donde la
“libélula” Wright comenzó a sentar las bases de la
maldición barcelonista en la máxima competición
europea. En los dos años siguientes, 85 y 86, el
gran protagonista sería Drazen Petrovic, que
guiaba a la Cibona a dos títulos y a la que la nueva
norma impedía defender el tercero tras caer en la
competición domestica ante el Zadar de Sunara
(tenía que decirlo). La última edición pre-Final Four
deparó la victoria de los “viejos” del Tracer de
Milan.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 7
10 grandes momentos de la Copa de Europa (1958 - 1988)
10.- La gran remontada (1987)
Cerraba el breve repaso a la historia de la Copa de
Europa, con el triunfo del Tracer de Milan, un
triunfo cuyo momento más delicado estuvo…. en
la eliminatoria previa a la liguilla semifinal. Por
increíble que parezca, la mayor hazaña de los
milanistas esa temporada, llegó en una
eliminatoria a cara de perro con el Aris de
Salónica.
En la ida jugada en Grecia, los Gallis y compañía
acumularon una ventaja de 31 puntos en medio de
un ambiente infernal (98-67), que daba paso a
todo tipo de comentarios acerca del ocaso de
Meneghin, de la decadencia de McAdoo. Pero los
italianos siempre se guardan un as en la manga, y
en un Palatrussardi a reventar y con una presión
que rayaba lo ilegal (el gran karate-press)
consumaban la mayor remontada de la historia de
la Copa de Europa (83-49) y ponían la primera
piedra de sus dos títulos consecutivos.
9.- Una final a tres partidos (1963)
No, no es que la final se jugara en formato play-
off, pero casi se le podía considerar un
antecedente. Por aquel entonces la final se
disputaba a doble partido, y en caso de empate se
celebraba un nuevo encuentro que había de
dirimir el campeón.
Con estas premisas el Real Madrid viajaba a Moscú
con una renta de 17 puntos adquirida en el primer
partido, que no parecía tanta si se tiene en cuenta
que los blancos habían llegado a disponer de hasta
30. En la capital soviética el TSKA salió a por todas
y a falta de 20 segundos parecía ser el campeón
gracias a los 20 puntos que ya acumulaba de
ventaja… pero el pequeño Durand anotó un tiro
libre y tiró a fallar el segundo de tal manera que
Burgess se hizo con el rebote ofensivo y forzó el
tercer partido. Con él, aunque los moscovitas no
dieron opción en el desenlace, la final pasaba a la
historia.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 8
8.- Radivoj Korac, el Chamberlain europeo
(1965)
Si bien es cierto que el baloncesto es un deporte
de equipo, no lo es menos el hecho de que las
grandes hazañas individuales lo hacen más grande.
Cuando el 2 de Marzo de 1965 Wilt Chamberlain
endosaba la friolera de 100 puntos a los Knicks,
entraba de lleno en la historia del deporte y su
mítica foto levantando el dedo índice mientras
sujetaba un cartel con el número 100 se convertía
en la imagen más recordada de la época. Pocos
años después, el genial ala-pivot zurdo del OKK
Belgrado Radivoj Korac emulaba a Chamberlain y
sometía al impotente equipo de Estocolmo
anotando la friolera de 99 puntos en un récord que
permanecerá por siempre en los anales de la
historia del basket europeo.
7.- La primera “final” (1962)
En una época en la que las finales se disputaban a
doble partido, una cláusula daba lugar a la primera
final como tal propiamente dicha. Cansada de
problemas diplomáticos, la FIBA había estipulado
que, en caso de problema, la final se celebraría en
campo neutral, así que cuando, una vez más, el
general Franco se negaba a que un equipo
soviético viajara a España, se optó porque la final
entre los georgianos del Dinamo de Tbilisi y el Real
Madrid se disputara en Ginebra. Los soviéticos
montaron en cólera, pero una generosa
indemnización de Raimundo Saporta calmó los
ánimos permitiendo la primera final a partido
único de toda la historia.
Al final, victoria soviética por 90-83 y acercamiento
de posturas, que permitió que al año siguiente el
“ejército rojo” del TSKA jugara en España.
6.- La gran racha (los libres de Prada)
(1979)
Si hay un récord difícil de igualar, ese es el del
conjunto del Varese que durante los años 70
disputó las 10 finales del máximo torneo
continental sumando 5 títulos. De todas las
clasificaciones para las finales, la más agónica sin
duda fue la del 79 (aunque como final la del 72
ante la Jugoplastika no tuvo precio).
En la última jornada de la liguilla semifinal, Real
Madrid y Varese se disputaban el paso a la final, el
vencedor la disputaría y el perdedor se iría a su
casa. En medio de una guerra de nervios (el Varese
se presentó de blanco aduciendo haber olvidado
su uniforme titular, obligando así al Madrid a jugar
con su uniforme reserva), una canasta de
Yelverton mandaba el partido a una prórroga en la
que el marcador se movía con cuentagotas.
A falta de un solo segundo y con un punto abajo, el
pivot donostiarra Prada era objeto de falta. Por
aquel entonces aun permanecía en vigor la regla
del 3x2, con lo que Prada tenía hasta tres
oportunidades. Con un acierto una nueva
prórroga, con dos la gloria…. y sin embargo falló
los tres, con lo que el Varese cerraba su década
mágica accediendo a una nueva final.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 9
5.- Delibasic mete a Varajic en la historia
(1979)
Tras el claro dominio soviético en los años 60,
Yugoslavia había tomado el relevo generacional
aupada por el talento de los Slavnic, Kikanovic,
Cosic o Dalipagic, pero le faltaba la guinda a nivel
de club ya que, si bien había sumado 5 títulos de la
Korac y uno de la Recopa, la Copa de Europa
seguía resistiéndose de tal manera que el
subcampeonato de la Jugoplastika en 1972 era el
mayor éxito hasta la fecha.
Nada hacia presagiar que la edición de 1979 fuera
a ser diferente, pero contra todo pronóstico el
sorprendente y joven Bosna Sarajevo conseguía
colarse en la final aupado por su trío mágico:
Delibasic, Varajic y Radovanovic. Sin embargo el
partido decisivo pasaría a la historia, y no sólo por
el primer triunfo yugoslavo, sino por la mayor
exhibición individual que una final viera: Zarko
Varajic anotaba 45 puntos por dos motivos
fundamentales: su gran tiro exterior y, sobre todo,
la impagable colección de pases magistrales que el
mago de Tuzla, Mirza Delibasic, le brindaba sin por
ello descuidar el ataque (30 puntos).
4.- La primera derrota soviética (1965)
En 1964 el Real Madrid había tenido el honor de
ser el primer equipo no soviético en levantar la
Copa de Europa, pero sin embargo aquella victoria
llevaba un pequeño asterisco. Y es que, como sería
habitual a lo largo de toda su singladura, los
soviéticos declinaban participar en las
competiciones europeas los años olímpicos.
Con estas premisas la final del 65 entre el TSKA y el
Real Madrid llegaba cargada de expectación, y con
una novedad: esta vez el primer partido se
disputaba en Moscú. Con un enorme Clifford Luyk
(28 ptos.) los madrileños resistían y se traían de
vuelta una desventaja de tan “sólo” 7 puntos. En la
vuelta, con un frontón de Fiesta Alegre (no
confundir con Vistalegre) abarrotado la velocidad
de Emiliano rompía a los rusos y permitía el primer
título con mayúsculas del Real Madrid (76-62).
3.- El gran duelo (1986)
La URSS versus Yugoslavia, Lituania vs. Croacia,
Zalgiris contra Cibona… pero sobre todo Petrovic
contra Sabonis. La final de 1986 disputada en
Budapest concentraba la mayor expectación
posible. Frente a frente, las dos grandes potencias
europeas y los dos grandes iconos de los 80. Por
un lado el genial Drazen, que ya había saboreado
las mieles del triunfo el año anterior, y por otro el
zar lituano que buscaba su consagración absoluta
tras su exultante EuroBasket el año anterior.
El partido discurría con más tensión que juego,
igualdad en el marcador y cierta ventaja para
Sabonis en el duelo particular, hasta que estallo la
tormenta: Nakic robaba un balón y en pleno
contraataque recibía una falta de Krapikas, a la
que respondía soltando el brazo cuando de la nada
aparecía Sabonis para tomarse la justicia por su
mano golpeando al pivot croata, lo que le suponía
la descalificación y, lo que es peor, enterraba las
opciones del Zalgiris.
2.- Las prórrogas para los locales (1969)
Desde que en 1966 la FIBA adoptara
definitivamente el modelo de final a partido único,
sólo una ha tenido que recurrir a la prórroga para
dilucidarse. Esa final no es otra que la de 1969,
que, para más emoción, se vio abocada a una
doble.
Los dos mejores equipos del momento, TSKA y
Real Madrid, llegaban a la final de Barcelona con
una autoridad incontestable. Dada la rivalidad
entre blancos y “culés”, se esperaba que el público
local tomara partido por los moscovitas, pero al
contrario de lo esperado se volcaba desde inicio
con los locales hasta que algo sucedió….
Tras forzar Lipso la prórroga con una canasta en el
último segundo del tiempo reglamentario, ésta
comenzaba con ligero dominio blanco pese al
dominador juego de Andreiev. Tras un clamoroso
fallo de Aiken y una pérdida de Emiliano, un claro
contraataque ruso era frenado por los árbitros
señalando unos inexistentes pasos, lo que daba pie
a otra prórroga. Los jugadores rusos montaban en
cólera, y con ellos el público hasta entonces
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 10
madridista viraba sus ánimos y convertía el
segundo tiempo extra en un infierno para los
merengues, que acababan por ser superados 103-
99 en una de las mejores finales de la historia.
1.- La autocanasta de Alocén (1962)
Que Pedro Ferrándiz ha sido uno de los grandes
genios del basket europeo nadie lo puede negar y
menos repasando alguna de sus “creaciones”. A
principios de los 60 las eliminatorias a doble vuelta
contaban con una particularidad: pese a que lo
que importaba era el resultado global, si en el
primer partido había empate se disputaba una
prórroga.
El 18 de Enero de 1962, Varese y Real Madrid se
enfrentaban en el primer partido de los octavos de
final, y tras más de 30 minutos los blancos
dominaban con cierta holgura. Pero los problemas
de faltas y el cansancio unidos a la gran actuación
del húngaro Toth llevaban la igualada al marcador
a falta de 2 segundos, ante lo que Ferrándiz
decidía solicitar un tiempo muerto. Con el
americano Hightower lesionado y con varios
jugadores eliminados, la perspectiva de una
prórroga se revelaba inquietante.
Así pues, Don Pedro ordenó la jugada clave: saque
de fondo para Alocén, que anotaba en su propia
canasta dando así a su equipo una leve derrota por
dos puntos, fácilmente recortables en la vuelta.
Los varesinos, tras unos primeros instantes de
júbilo, montaron en cólera pero sus protestas sólo
sirvieron para que la FIBA enunciara un nuevo
artículo por el que una autocanasta sería
sancionada con gravedad. Años más tarde el belga
Dierckx intentó repetir la historia propiciando que
definitivamente se adoptara el modelo actual.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 11
La Final Four: repaso a todas las ediciones
En 1988 la FIBA decide tomar, a imagen y
semejanza de la NCAA, la idea de una final a
cuatro. La idea ya tenía antecedentes ya que a
finales de los 60 se había experimentado (bajo el
nombre de fase final), aunque la idea no cuajó
ante las protestas de los equipos, que veían
menguadas sus taquillas al perder el encuentro de
semifinales.
1966. – Milan - Bolonia
Sf: Slavia Praga 103 AEK Atenas 73
Sf: Simenthal Milan 68 TSKA Moscú 57
3 y 4º: TSKA 85 AEK 62
Final: Milan 77 Slavia 72
(Thoren 21, Vianello 21, Zidek 22)
1967. – Madrid
Sf: Simenthal Milan 103 Slavia Praga 97
(Robbins 33, Zednicek 23)
Sf: Real Madrid 88 Olimpia Ljubjana 86
(Aiken 31, Daneu 24)
3 y 4º: Slavia Praga 88 Olimpia 83
(Zednicek 29, Daneu 39)
Final: Real Madrid 91 Simenthal Milan 83
(Emiliano 29, Chubin 32)
Así pues, en 1988 nace la moderna Final Four. El
sistema de competición permanece casi intacto,
tras sucesivas eliminatorias una liguilla entre los
mejores da paso al acto final, y si hasta entonces
los dos mejores se disputaban el título ahora
pasaban a 4.
Como curiosidad cabe resaltar que los dos
primeros clasificados de la liguilla (Partizan y Aris)
quedaron eliminados en semifinales, cuando de
haberlo hecho el año anterior hubieran disputado
la gran final. La primera Final Four fue todo un
éxito y deparó un nuevo titulo milanista, liderado
por el gran McAdoo.
1988. – Gante
Sf: Maccabi 87 Partizan 82
(Magee 34, Divac 21)
Sf: Tracer Milan 87 Aris 82
(McCadoo 39, Gallis 28)
3 y 4º: Partizan 105 Aris 93 (Gallis 41, Divac 31)
Final: Tracer 90 Maccabi 84
(McAdoo 25, Jamchy 24)
Tras el éxito del Tracer, llegaría el dominio
balcánico: primero global con los tres títulos
consecutivos de la Jugoplastika y el del Partizan, y
posteriormente desde los banquillos. Aferrados a
un baloncesto control y excesivamente
mecanizado, Maljkovic, Obradovic e Ivkovic
monopolizan los títulos del 93 al 97 (Limoges,
Joventut, Madrid y Olympiacos). La racha la rompe
el Kinder Bolonia de Messina, aunque lo hace
aferrado a las mismas armas.
Hay que resaltar que en 1992 había nacido la
nueva Liga europea, dando así un nuevo paso
hacia la globalización baloncestistica al permitir en
la competición la participación de varios equipos
de un mismo país.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 12
1989. – Munich
Sf: Maccabi 99 Aris 86
(Magee 29, Yannakis 25)
Sf: Jugoplastika 89 Barcelona 77
(Kukoc 24, Sibilio 15)
3 y 4º: Aris 88 Barcelona 71
(Gallis 36, Norris 18)
Final: Jugoplastika 75 Maccabi 69
(Radja 20, Jamchy 25)
1990. – Zaragoza
Sf: Barcelona 104 Aris 83 (Epi 24, Gallis 26)
Sf: Jugoplastika 101 Limoges 83
(Perasovic 24, Ostrowski 21)
3 y 4º: Limoges 103 Aris 91
(Ostrowski 26, Gallis 43)
Final: Jugoplastika 72 Barcelona 67
(Kukoc 20, Norris 18)
1991. – París
Sf: Barcelona 101 Maccabi 67
(Montero 25, Horton 16)
Sf: Pop 84 Split 93 Scavolini 87
(Savic 25, Daye 29)
3 y 4º: Maccabi 83 Scavolini 81
(Jamchy 22, Cook 19)
Final: Pop 84 Split 70 Barcelona 65
(Savic 27, Trumbo 12)
1992. – Estambul
Sf: Joventut 91 Estudiantes 69
(Villacampa 28, Pinone 18)
Sf: Partizan 82 Milan 75
(Danilovic 22, Dawkins 21)
3 y 4º: Milan 99 Estudiantes 81
(Rogers 20, Winslow 21)
Final: Partizan 71 Joventut 70
(Danilovic 25, Pressley 20)
1993. – Atenas
Sf: Limoges 62 Real Madrid 52
(Young 20, Sabonis 19)
Sf: Benetton 79 PAOK 77
(Rusconi 23, Prelevic 21)
3 y 4º: PAOK 76 Real Madrid 70
(Barlow 20, Biriukov 16)
Final: Limoges 59 Benetton 55
(Young 18, Teagle 19)
1994. – Tel Aviv
Sf: Olympiacos 77 Panathinaikos 72
(Paspalj 22, Volkov 32)
Sf: Joventut 79 Barcelona 65
(Villacampa 20, Epi 23)
3 y 4º: Panathinaikos 100 Barcelona 83
(Gallis 30, Roberts 19)
Final Joventut 59 Olimpiakos 57(Ferran 17 Paspalj
15)
1995. – Zaragoza
Sf: Real Madrid 62 Limoges 49
(Sabonis 21, Kempton 12)
Sf: Olympiacos 58 Panathinaikos 52
(E. Johnson 27, Paspalj 17)
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 13
3 y 4º: Panathinaikos 91 Limoges 87
(Alvertis 29, Young 24)
Final: Real Madrid 73 Olympiacos 61
(Sabonis 23, Volkov 15)
1996. – París
Sf: Panathinaikos 81 CSKA 77
(Wilkins 35, Karaseev 23)
Sf: Barcelona 76 R.Madrid 66
(Karnisovas 24, Arlauckas 22)
3 y 4º: CSKA 74 Real Madrid 73
(Vetra 22, Savic 22)
Final: Panathinaikos 67 Barcelona 66
(Alvertis 17, Karnisovas 23)
1997. – Roma
Sf: Olympiacos 74 Olimpija Ljubljana 65
(Rivers 28, Stepania 12)
Sf: Barcelona 77 Villeurbanne 70
(Djordjevic 17, Rudd 20)
3 y 4º: Olimpija 86 Villeurbanne 79
(Milic 17, Digbeu 22)
Final: Olympiacos 73 Barcelona 58
(Rivers 26, Jiménez 16)
1998. – Barcelona
Sf: Kinder 83 Partizan 61
(Savic 23, Brkic 17)
Sf: AEK 69 Benetton 66
(Anderson 21, Williams 22)
3 y 4º: Benetton 96 Partizan 89
(Williams 24, Drobnjak 22)
Final: Kinder 58 AEK 44
(Danilovic 13, Lasa 7)
Tras los años de racanería, el sorprendente Zalgiris
(quizás no tanto, venía de ganar la Saporta)
insuflaba un soplo de aire fresco en 1999 con su
basket de conceptos libres y tiro exterior liderado
por el mágico Tyus Edney, bien apoyado en Bowie
y Stombergas.
El 2000 traía un nuevo varapalo para el Barcelona
y un título más para Obradovic.
1999. – Munich
Sf: Zalgiris 87 Olympiacos 71
(Bowie 19, Tarlac 15)
Sf: Kinder 62 Teamsystem 57
(Nesterovic 16, Myers 18)
3 y 4º: Olympiacos 74 Teamsystem 63
(Komazec 13, Jaric 17)
Final: Zalgiris 82 Kinder 74
(Bowie 17, Rigadeau 27)
2000. – Salónica
Sf: Maccabi 65 Barcelona 51
(Huffman 24, Goldwire 13)
Sf: Panathinaikos 81 Efes Pilsen 71
(Bodiroga 22, Turkoglu 15)
3 y 4º: Efes Pilsen 75 Barcelona 69
(Besok 22, Rentzias 29)
Final: Panathinaikos 73 Maccabi 67
(Rebraca 20, Huffman 26)
Tras años de enfrentamientos, la FIBA y la ULEB
rompían sus relaciones y organizaban torneos
separados. La Suproliga de la FIBA, poseía menos
nivel medio, pero conservaba la Final Four y a tres
de los participantes del año anterior en Salónica.
En Paris, y con el Panathinaikos como claro
favorito, el Maccabi de Tel Aviv se imponía con un
gran Mcdonald y un dominante Huffman dando la
sorpresa.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 14
2001. – Suproliga (París)
Sf: Panathinaikos 74 Efes Pilsen 66
(Bodiroga 22, Mulaomerovic 25)
Sf: Maccabi 86 CSKA 80
(McDonald 17, Kirilenko 23)
3 y 4º: Efes Pilsen 91 CSKA 85
(Drobnjak 25, Kirilenko y Morgunov 16)
Final: Maccabi 81 Panathinaikos 67
(McDonald 21, Bodiroga 27)
2001. – Euroliga (playoff)
Kinder Bolonia – TAU Cerámica (3-2)
La mayor bonanza económica de la ULEB hace que
finalmente los clubes se agrupen en su Euroliga. La
primera final de la reunificación cuenta con el
Kinder como claro favorito, pero en una gran
segunda parte el Panathinaikos le da la vuelta y se
hace con su tercer titulo. El año siguiente el
Barcelona cierra su mala racha (5
subcampeonatos) y ante su público logra su primer
titulo de la mano de Bodiroga. En 2004 el Maccabi,
también como local, se lleva el título con una gran
exhibición ofensiva y en 2005 lo revalida haciendo
gala de un basket alegre y rápido. Los macabeos
llegan a soñar con ser el tercer equipo en
conseguir un tercer titulo consecutivo, pero el
CSKA se interpone en el camino.
En 2007, en una final plena de intensidad el
Panathinaikos volvía a lo más alto ante un CSKA,
que recuperaba un año después su titulo en
Madrid, volviéndolo a perder en la siguiente
edición en una extraña final ante el Panathinaikos
del omnipresente Obradovic.
2002. – Bolonia
Sf: Kinder Bolonia 90 Benetton 82
(Charlie Bell 19, Jaric 18)
Sf: Panathinaikos 83 Maccabi 75
(Bodiroga 26, Burstein 18)
Final: Panathinaikos 89 Kinder 83
(Kutluay 22, Ginobili 27)
2003. – Barcelona
Sf: Benetton 65 Siena 62
(Garbajosa 14, Stefanov 17)
Sf: Barcelona 76 CSKA 71
(Fucka 21, Holden 21)
3 y 4º: Siena 79 CSKA 78
(Ford 19, Songaila 15)
Final: Barcelona 76 Benetton 65
(Bodiroga 20, Edney 16)
2004. – Tel Aviv
Sf: Maccabi 93 CSKA 85
(Parker 27, Marcus Brown 23)
Sf: Skipper Bolonia 103 Siena 102
(Delfino 27, Thornton 26)
3 y 4º: CSKA 97 Siena 94
(Brown 27, Vanterpool 18)
Final: Maccabi 118 Skipper 74
(Parker 21, Vujanic 21)
2005. – Moscú
Sf: CSKA 78 TAU Cerámica 85
(Holden 20, Macijauskas 23)
Sf: Maccabi 91 Panathinaikos 82
(Sharp 20, Kutluay 17)
3 y 4º: CSKA 91 Panathinaikos 94
(Brown 21, Batiste 28)
Final: Maccabi 90 TAU Cerámica 78
(Jasikevicius 22, Scola 21)
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 15
2006. – Praga
Sf: Maccabi 85 TAU Cerámica 70
(Baston 20, Scola 15)
Sf: CSKA 84 Barcelona 75
(Williams 24, Papaloukas y Holden 19)
3 y 4º: TAU Cerámica 87 Barcelona 82
(Drobnjak 17, Fucka 20)
Final: CSKA 73 Maccabi 69
(Papaloukas 18, Solomon 20)
2007. – Atenas
Sf: CSKA 62 Unicaja 50
(Langdon 13, Cabezas 13)
Sf: Panathinaikos 67 TAU Cerámica 53
(Batiste y Becirovic 15, Erdogan 11)
3 y 4º: Unicaja 76 TAU Cerámica 74
(Tusek 18, Rakocevic 16)
Final: Panathinaikos 93 CSKA 91
(Siskauskas 20, Papaloukas 23)
2008. – Madrid
Sf: Siena 85 Maccabi 92
(McIntyre 26, A. García 17)
Sf: TAU Cerámica 79 CSKA 83
(Rakocevic 19, Andersen y Siskauskas 16)
3 y 4º: Siena 97 TAU Cerámica 93
(K. Lavrinovic 19, Mickeal 15)
Final: CSKA 91 Maccabi 77
(Langdon 21, Bynum 23)
2009. – Berlín
Sf: Olympiacos 82 Panathinaikos 84
(Greer 18, Pekovic 20)
Sf: Barcelona 78 CSKA 82
(Andersen 24, Siskauskas 29)
3 y 4º: Olympiacos 79 Barcelona 95
(Greer 19, Andersen 20)
Final: CSKA 71 Panathinaikos 73
(Spanoulis y Fotsis 13, Holden 14)
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 16
10 grandes momentos de la historia de la Final Four
10.- El senador se lleva la primera (1966)
Adoptada como modelo experimental y llamada
entonces fase final, la primera final a 4 tuvo lugar a
caballo entre Milán y Bolonia y terminaría con el
primer título para el basket italiano. El Milán había
diseñado un equipo competitivo, aunque sin
opciones claras para llegar lejos cuando un golpe
de suerte cambio su sino.
Bil Bradley, mejor jugador de los Juegos Olímpicos
del 64, venía a completar sus estudios a Oxford.
Tras unas intensas gestiones, los milanistas
conseguían que Bradley viajara los días de partido
para jugar la Copa de Europa. Sin entrenar, sin
apenas conocer a sus compañeros, su enorme
talento se sobrepuso a todo y llevó a los
lombardos a lo más alto.
9.- El triple de ‘Mache’ (2005)
Tras perder dos Final Four de manera consecutiva
ante los anfitriones (Barcelona 2003 y Maccabi
2004), el CSKA había conseguido llevar a Moscú la
celebración de 2005. Con un equipo construido
con una sola idea, durante más de 40 partidos
permaneció invicto mostrando una solidez inédita
en Europa desde los tiempos de Sergei Belov. La
racha terminaba por romperse en un
intrascendente partido ante el Barcelona, pero
nada parecía poder hacer sombra a la máquina
rusa en la Final Four.
La primera victima para el ansiado título debía ser
el TAU, pero un enorme Scola y el “carácter
Baskonia” mantenían la incertidumbre. Con los
locales al borde del colapso, un saque de fondo
con apenas unos segundos de posesión derivaba
en un monumental triple lateral de Macijauskas
que confirmaba una de las grandes sorpresas de la
historia de la Final Four.
8.- El fin de una maldición (2003)
Cuando la “libélula” Wright y sus imposibles
driblings hundieron al Barcelona en la final de
1984, comenzaba una maldición que tardaría casi
20 años en quebrarse. 5 subcampeonatos y 7 final
four después el carácter ganador de Dejan
Bodiroga barría todos los fantasmas del pasado en
medio de un Palau Sant Jordi abarrotado y preso
de la euforia.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 17
7.- El gran Corny (1994)
Si hay una plaza eminentemente baloncestistica,
esa es Badalona, adalid eterna del juego de la
canasta entendido como un ejercicio de cantera, y
riesgo. Dos años atrás se había quedado a las
puertas de la gloria, pero en Tel Aviv y en medio de
un mar de nervios, el enorme (en todos los
sentidos) Corny Thompson se elevaba a falta de
unos segundos y clavaba el triple crucial que hacia
justicia a la ciudad del basket.
6.- La gran final (2007)
Tras las semifinales de 2007, el viejo regusto al
caduco basket-control de los 90 había dejado un
poso de desconsuelo en una audiencia ávida de
algo más que exiguos resultados. Con las dos
mejores plantillas de Europa frente a frente, la
final habría de borrar las malas sensaciones del
penúltimo acto.
Tensión, nervios, dureza, tiros imposibles,
defensas al límite pero sobre todo calidad
brindaron más de 2 horas de un espectáculo único:
La versatilidad de Siskauskas, el carácter de
Diamantidis, la obstinación de Papaloukas o el
“hambre” de Smodis fueron los ingredientes de
una de las mejores finales de la historia.
5.- Tócala otra vez, Zeljko (2002)
Bolonia estaba preparada para que la Final Four de
la reconciliación fuera también la de la
consagración de su escuadra. La potente Kinder de
2001 se había reforzado con Becirovic y Granger
que, unidos a Jaric, Ginobili, Smodis, etc,
conformaban un equipo poco menos que
intratable. Enfrente, el Panathinaikos de
Obradovic, que esta vez parecía menos fiero,
impresión que parecía confirmarse cuando los
boloñeses se marchaban por 13 puntos de
diferencia.
Pero Zelimir siempre guarda otra vuelta de tuerca
más: Bodiroga o Alvertis de falsos ‘4’ y todo el
espacio de la zona para el joven Papadopoulos. El
center, inédito durante casi toda la temporada, se
hacía el rey de la zona mientras que el balcánico
tomaba el mando para dar un nuevo título al
mejor entrenador de Europa.
4.- Un soplo de aire fresco (1999)
La inesperada victoria del Limoges en 1993 había
alimentado el nacimiento de un nuevo concepto
baloncestístico apoyado en el absoluto control del
ritmo, el uso de las manos y, en definitiva, el
cercenamiento de la creatividad. Liderado por los
técnicos balcánicos, Ettore Messina había tomado
el relevo ganando la edición del 98 con unos
miserables 58 puntos y su equipo, el Kinder de
Bolonia, llegaba a la Final Four de Munich como
claro favorito.
Pero, por suerte, no siempre los pronósticos se
cumplen y un descarado Zalgiris liderado por
Edney enloquecía la final y a base de
contraataques llevaba 15 puntos de diferencia al
descanso. La tímida reacción boloñesa en la
segunda parte fue estéril y el título viajó a Kaunas
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 18
acompañado por el corazón de los románticos del
deporte. Para el recuerdo queda la memorable
retransmisión de Ramón Trecet en RTVE
“cotangente de Pi…”
3.- Juventud, divino tesoro (1989)
Es posible que los ya inmortales versos del poeta
nicaragüense resulten un tanto manidos, pero
nada mejor para describir la maravillosa irrupción
que Munich vivió en 1989. Llegaba el Barcelona
como absoluto favorito a la Final Four cuando en
semifinales se cruzo un grupo de jovenzuelos de
Split, liderados por Bozidar Maljkovic y que
interpretaban un juego preciso y preciosista como
pocos.
Así durante tres años, y sin ser nunca favoritos, la
Jugoplastika labró su merecidísima condición de
equipo de leyenda, creando tendencia y
anunciando una nueva era para el baloncesto
europeo con un equilibrio entra la solvencia
defensiva y el talento individual no visto
anteriormente.
2.- La gran polémica (1996)
Dotado de unas condiciones innegables para el
juego pero indolente hasta la desesperación,
Stojan Vrankovic fue el protagonista de la jugada
más polémica de la historia de la Final Four,
cuando en un acto impensable dada su habitual
desidia se levantaba de su caída en medio campo
para correr hasta su aro y poner el tapón más
famoso que se recuerde.
La historia había arrancado mucho antes con el
morbo en el duelo entre Maljkovic y Aito, que
parecía tener controlado el primero con su juego
lento y pausado. Pero a falta de unos pocos
minutos y con 10 puntos abajo, Reneses daba
entrada a dos bases y conseguía cambiar el ritmo
del partido.
Así a falta de unos segundos, Montero robaba el
balón decisivo, trastabillaba, cometía unos pasos
que no se señalaban y cuando dejaba la bola de la
victoria en el tablero aparecía el enorme brazo de
Vrankovic para hurgar más en la vieja herida culé.
El tapón fue manifiestamente ilegal, pero lo más
curioso del caso es que nada de aquello debería
haber valido porque, en el anterior ataque, los
griegos habían consumido 34 segundos sin que
nadie se percatara de que la bocina hubiera
saltado. La indignación fue grande e incluso la FIBA
dio la razón al Barcelona, pero el trofeo voló a
Atenas.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 19
1.- A sangre fría (1992)
A lo largo de la historia, multitud de jugadores han
destacado por su especial sangre fría en los
momentos más difíciles. De entre todos ellos
quizás sea Djordjevic uno de los más recordados.
Corría el año 92 y la Final Four viajaba a la
maravillosa Estambul que, bañada por sus tres
mares, olía a especias y magia, a caos y belleza,
olía en definitiva a algo grande.
Cuando a falta de pocos segundos para el final,
Tomás Jofresa anotaba una suspensión frontal
toda Europa daba por seguro que el título viajaba a
Badalona, pero el Partizan sacó rápido y entonces
Aleksandar emprendió una carrera suicida que le
llevó a la esquina, desde donde se levantó y con un
escorzo imposible anotaba el triple ganador más
espectacular que se recuerde.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 20
- Ranking de equipos con más presencias en
Final Four
* Barcelona: 11
(1989, 90, 91, 94, 96, 97, 2000, 03, 06, 09 y 10)
* Maccabi Tel Aviv: 10
(1988, 89, 91, 2000, 01, 02, 04, 05, 06 y 08)
* CSKA: 10
(1996, 2001, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09 y 10)
* Panathinaikos: 9
(1994, 95, 96, 2000, 01, 02, 05, 07 y 09)
* Olympiacos: 6 (1994, 95, 97, 99, 2009 y 10)
* Partizan: 4 (1988, 92, 98 y 2010)
* TAU Cerámica: 4 (2005, 06, 07 y 08) *
* Benetton Treviso: 4 (1993, 98, 2002 y 03)
* Virtus Bolonia: 3 (1998, 99 y 2002) *
* Jugoplastika: 3 (1989, 90 y 91)
* Real Madrid: 3 (1993, 95 y 96)
* Siena: 3 (2003, 04 y 08)
* Limoges: 3 (1990, 93 y 95)
* Aris Salónica: 3 (1988, 89, 90)
* Joventut: 2 (1992, 94)
* Milán: 2 (1988 y 92)
* Fortitudo Bolonia: 2 (1999 y 2004)
* Efes Pilsen: 2 (2000 y 01)
* Con 1 presencia: Unicaja, Estudiantes, AEK
Atenas, PAOK, Villeurbanne, Olimpia Ljubjana,
Zalgiris Kaunas y Scavolini Pesaro
- Ranking de entrenadores con más
presencias en Final Four (sin incluir 2010)
* Zeljko Obradovic 11 (Panathinaikos, Partizan,
Joventut, Madrid, Benetton)
* Ettore Messina 8 (CSKA,Benetton, Virtus Bolonia)
* Bozidar Maljkovic 7 (Panathinaikos, Barcelona,
Jugoplastica, TAU y Limoges)
* Ioannis Ioannidis 6 (Aris, Olympiakos y AEK)
* Aito García Reneses 6 (Barcelona)
* Dusan Ivkovic 6 (Paok, Olympiakos y CSKA)
* Pini Gherson 5 (Maccabi)
* Zvi Sherf 3 (Maccabi)
* Con 2: Ataman, Scariolo, D´Antoni, Skansi e
Ivanovic)
- Ranking de jugadores con más presencias
en Final Four (sin incluir 2010)
* Fragiskos Alvertis 8 (Panathinaikos)
* Aleksei Savrasenko 7 (Olympiacos y CSKA)
* Derrick Sharp 7 (Maccabi)
* Theo Papaloukas 7 (CSKA y Olympiacos)
* J.R. Holden 7 (CSKA)
* Tal Burstein 6 (Maccabi)
* David Andersen 6 (Kinder, Siena, CSKA. Barça)
* Matjaz Smodis 6 (Kinder, Skipper, CSKA)
* Yotam Halperin 6 (Maccabi, Olympiacos)
* Andres Jiménez 5 (Barcelona)
* Panagiotis Giannakis 5 (Aris y Panathinaikos)
* Ricardo Pittis 5 (Milan y Benetton)
* Panagiotis Fassoulas 5 (Paok y Olympiacos)
* Johny Rogers: 5 (Milán, Olympiacos, PAO)
* Anthony Parker 5 (Maccabi)
* Nicola Vujcic 5 (Maccabi y Olympiacos)
* Trajan Langdon 5 (Benetton y CSKA)
* Victor Khryapa 5 (CSKA)
* Con 4: Rebraca, Jamchy, Gallis, Kukoc, Epi,
Vrankovic, Tarlac, Prigioni, Vidal, Splitter, Panov,
McDonald, Drobnjak, Marconato, Navarro, Basile…
LOS RANKINGS: presencias en final four
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 21
- Entrenador con más títulos:
Zeljko Obradovic 7 (4 con Panathinaikos, 1 con
Partizan, Joventut y Real Madrid)
- Jugador con más títulos en Final Four:
Fragiskos Alvertis, 5 (Panathinaikos)
- Más títulos “era ULEB”
Sarunas Jasikevicius, 4 (Barcelona 2003, Maccabi
04 y 05 y Panathinaikos 09)
- Más títulos en Copa de Europa (total):
Dino Meneghin, 7 (5 con Varese, 2 con Milan)
- Más puntos en una final de Copa de Europa:
Zarko Varajic (Bosna Sarajevo): 45 en 1979
- Más puntos en un partido:
Radivoj Korac: 99 en 1965
- Más puntos en un partido de Liga Europea
(desde 1992):
Joe Arlauckas (Real Madrid): 63 en 1996
- Más puntos en un partido competición europea:
Zdenko Babic (Zadar): 144 en Copa Korac 85/86
- Más puntos en un partido de Final Four:
Nikos Gallis (Aris Salónica): 43 en 1990 (3 y 4º
puesto); Bob McCadoo (Milan) 39 en 1988 (semis)
- Más puntos en una final (era Final Four): 27
Zoran Savic (Jugoplastika 1991)
Antoine Rigadeau (Kinder 1999)
Dejan Bodiroga (Panathinaikos 2001)
Manu Ginobili (Kinder 2002)
- Más puntos en una Final Four:
Nikos Gallis (Aris): 69 en 1990
- Más rebotes en un partido de Final Four: 19
Darryl Dawkins (Milan 1992)
Stojan Vrankovic (Panathinaikos 1994)
- Más rebotes en una final: 15
Maceo Baston (Maccabi 2006)
Stefano Rusconi (Benetton 1993)
- Más rebotes en una Final Four: 30
Roy Tarpley (Olympiacos 1994)
- Más asistencias en un partido de Final Four: 12
Terrell McIntyre (Siena 2008)
LOS RÉCORDS HISTÓRICOS
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 22
- Más asistencias en una final: 9
Ariel McDonald (Maccabi 2001)
- Más asistencias en una Final Four: 17
Terrell McIntyre (Siena 2008)
- Más triples en un partido de Final Four: 6
Gundars Vetra (CSKA 1996)
- Más triples en una final: 5
Aleksandar Djordjevic (Partizan 1992)
Antoine Rigadeau (Kinder 1999)
Dorom Jamchy (Maccabi 1989)
- Más recuperaciones en una final: 5
Antoine Rigadeau (Kinder 1998)
- Más valoración en un partido Final Four: 36
(desde 2002)
Marcus Brown (CSKA 2004)
- Más valoración en una final: 34 (desde 2002)
Anthony Parker (Maccabi 2004)
Manu Ginobili (Kinder Bolonia 2002)
- Más valoración en una Final Four (desde 2002)
TOP 5:
60: Dejan Bodiroga (Panathinaikos) 2002
59: Marcus Brown (CSKA) 2004
55: Terrel McIntyre (Siena) 2008
51: Theo Papaloukas (CSKA) 2006
50: Theo Papaloukas (CSKA) 2007
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 23
2009: Vasilis Spanoulis (Panathinaikos)
2008: Trajan Langdon (CSKA)
2007: Dimitris Diamantidis (Panathinaikos)
2006: Theodoros Papaloukas (CSKA)
2005: Sarunas Jasikevicius (Maccabi)
2004: Anthony Parker (Maccabi)
2003: Dejan Bodiroga (Barcelona)
2002: Dejan Bodiroga (Panathinaikos)
2001 (Euroliga): Manu Ginobili (Kinder)
2001 (Suproliga): Ariel McDonald (Maccabi)
2000: Zeljko Rebraca (Panathinaikos)
1999: Tyus Edney (Zalgiris)
1998: Zoran Savic (Kinder Bolonia)
1997: David Rivers (Olympiacos)
1996: Dominique Wilkins (Panathinaikos)
1995: Arvydas Sabonis (Real Madrid)
1994: Zarko Paspalj (Olympiacos)
1993: Toni Kukoc (Benetton)
1992: Predrag Danilovic (Partizan)
1991: Toni Kukoc (Pop 84 Split)
1990: Toni Kukoc (Jugoplastika)
1989: Dino Radja (Jugoplastika)
1988: Bob McAdoo (Tracer Milan)
LOS MVP DE TODAS LAS final four
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 24
- Pocas prórrogas
A lo largo de la historia de la Copa de Europa pocos
han sido los partidos que se han decidido por
prórroga. En concreto, sólo la final de 1969
necesitó de tiempo extra (eso sí, doble) para
decantarse.
La era Final Four sólo ha vivido 4 prórrogas: dos en
el partido de consolación de 2005 entre los
desolados anfitriones del CSKA y el Panathinaikos,
otra en la semifinal italiana de 2004 donde
finalmente el Skipper se deshacía del Siena y en el
partido de consolación de la edición de 2008 entre
Siena y TAU.
- En buena forma:
A lo evidente que supone su estado, los cuatro
equipos que participaran en la Final Four llegan
con la satisfacción de haberse proclamado
campeones de Copa en los últimos meses. Si bien
es algo que a primera vista puede parecer
habitual, no lo es tanto, ya que Barcelona y CSKA
habían logrado su última Copa en 2007 y el
Olympiacos en 2002… pero lo que realmente
denota lo relevante del dato es que es la primera
vez que esto ocurre, ya que desde que en 1988 se
disputara la primera Final Four nunca sus cuatro
participantes habían coincidido en este hecho.
- No habrá final monocolor
En solamente tres ocasiones se ha producido una
final entre equipos de una misma liga. Hasta 1992
únicamente participaba un equipo por
competición nacional, salvo que el campeón de
Europa no lograra plaza en su liga doméstica.
Por si fuera poco esta norma fue derogada y, por
ejemplo, la Cibona no pudo defender sus títulos
del 85 y 86 tras perder la final de la liga yugoslava
ante el Zadar. Además en los años en que la FIBA
organizaba la Final Four obligaba a los equipos de
un mismo país a cruzarse en semifinales.
- Finales con dos equipos del mismo país:
- 1960: ASK Riga – Dinamo Tbilisi *
- 1961: ASK Riga – CSKA Moscú *
- 1983: Cantú – Milan
* Letonia, Georgia y Rusia pertenecían a la URSS
Ninguna de ellas se dado en la era Final Four,
aunque sí bastantes semifinales, y es que aunque
este año no se de así, no ha sido raro que más de
un equipo de una misma liga participe en la cita.
- Presencia de más de un equipo de una
misma liga en la Final Four:
- 1992: Joventut – Estudiantes
- 1994: Barcelona – Joventut
Olympiacos – Panathinaikos
- 1995: Olympiacos – Panathinaikos
- 1996: Barcelona – Real Madrid
- 1998: Kinder Bolonia – Benetton
- 1999: Kinder – Teamsystem Bolonia
- 2002: Kinder Bolonia – Benetton Treviso
- 2003: Benetton Treviso – Siena
- 2004: Siena – Skipper Bolonia
- 2006: TAU – Barcelona
- 2007: TAU – Unicaja
- 2009: Panathinaikos – Olympiacos
- Coto privado:
Que llegar a una Final Four resulta complejo es
algo que raya en lo evidente, pero con los datos en
la mano parece aun más claro. Y es que desde que
en 2002 la ULEB organizara la Final Four ya de
manera unificada, únicamente dos conjuntos
(considerando que el TAU en 2005 no era un
debutante al uso tras su subcampeonato en 2001)
han debutado en la misma: Siena en 2003
(repetiría en 04 y 08) y Unicaja en 2007.
LAS CURIOSIDADES DE LA FINAL FOUR
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 25
La ciudad y el pabellón
Por cuarta vez en su historia, Paris acogerá el
momento más decisivo de la temporada
baloncestistica europea, permitiendo al visitante
todo un mundo de posibilidades con los que
complementar el apasionante fin de semana.
Si bien la relación entre Paris y el basket ha rayado
en lo tortuoso (su último titulo liguero data del
97… y el anterior del 63) y todo pese a decenas de
proyectos abocados al fracaso (¿alguien tiene
algún partido de Kikanovic, en su etapa parisina?),
no conviene olvidar lo ligada que esta la historia
del baloncesto europeo a Francia (germen de la
Copa de Europa y la nación más fiel al EuroBasket
en sus primeras y convulsas ediciones).
Ciudad de la luz, del amor… los tópicos sobre la
capital gala son tan incontables como en muchos
casos ciertos, de tal manera que hoy en día es uno
de los destinos turísticos más importantes del
mundo.
Desde los destinos más turísticos a los paseos más
escondidos, de los grandes museos a los
sabores/olores del bullicioso barrio latino, desde
los clubes de jazz al hip-hop periférico, el visitante
podrá saborear mil y un rincones, perseguir las
huellas de los viejos poetas simbolistas o en la
ordenada anarquía “cortazariana”. Imbuirse en el
aroma cinematográfico del “Polar” en busca de
alguna rubia fatal que active su ascensor al cadalso
o de la Nouvelle Vague sintiéndose como el
pequeño Antoine Doinel… y ¿por qué no?
enamorarse de alguna dulce Irma que le lleve al
séptimo cielo.
http://www.visitarparis.com
http://es.parisinfo.com http://www.parisguia.com
http://www.voyaparis.com
- El Pabellón
Concebido por los arquitectos Michel Andrault y
Pierre Parat, el Palais Omnisports de Paris-Bercy
fue inaugurado en 1.983 y se encuentra ubicado
en el margen derecho del Sena a la altura de la
impresionante Biblioteca Nacional de Francia. De
forma piramidal y con más de 50.000 metros
cuadrados, puede albergar hasta 17.000
espectadores).
El grupo Scorpions fue el primero en protagonizar
un concierto en su seno (aunque en realidad más
bien fueron sus teloneros Mama´s boys), pero sin
duda el Bercy es hoy conocido por sus
acontecimientos deportivos… de los que no está
exento el baloncesto, como bien atestiguan las
Final Four de 1991 (con victoria del Pop 84), de
1996 (con triunfo del Panathinaikos) y de 2001
(con victoria del Maccabi en la “oficialista”
Suproliga)… y cómo no el inolvidable EuroBasket
de 1999, que coronó a la Italia de Tanjevic, capaz
de eliminar a la insondable Yugoslavia. Algo no tan
casual pues de hecho entre 1995 y 1999, los ‘plavi’
solo cosecharon 4 derrotas: la final olímpica de
Atlanta ante USA… y 3 ante Italia en los Europeos
del 97 y 99 y en el Mundial del 98.
PARIS 2010, por Iván Fernández
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 26
Claves, datos y curiosidades, por Iván Fernández
* Fecha: Viernes 7 de mayo de 2010, 18:00 h.
Reedición de una de las semifinales del año
pasado, el Barcelona - CSKA de París supondrá la
cuarta semifinal entre dos de los grandes de la
competición: un Barcelona que con su undécima
participación se sitúa como el equipo más asiduo
en estas lides y un CSKA que suma su décima
presencia, de las cuales las 8 últimas han sido de
forma consecutiva.
Si bien la impecable trayectoria culé podría situar
el favoritismo del lado de los hombres de Xavi
Pascual, la evolución del CSKA, tras unos inicios
dubitativos, y su experiencia en este tipo de
partidos dibujan una semifinal tan abierta como
apasionante.
- Precedentes:
Esta temporada: Inédito
En Final Four: 2-1 CSKA
Histórico Copa de Europa: 9-7 CSKA
Otras competiciones europeas: 1-1 (Sf Recopa 86)
Enorme igualdad entre dos equipos que no se
encontraron por primera vez en la máxima
competición europea hasta la temporada 88/89,
con victoria blaugrana por 70/77. Tres años antes
se habían medido en las semifinales de la Recopa,
con sendas victorias locales, con el 100-81 del
Palau como elemento decisivo.
Desde entonces la igualdad ha sido la premisa de
sus enfrentamientos con varios puntos jugosos: en
1998 el CSKA apeaba por 2-1 al Barcelona en los
octavos de final impidiendo a los culé llegar a la
Final Four que habría de celebrarse el día de Sant
Jordi en el pabellón homónimo. En 2005, y
después de que los moscovitas se hubieran
impuesto en el Palau por un contundente 70-91, el
Barcelona de Bodiroga hacía lo propio en Moscú
rompiendo una espectacular racha de un CSKA que
acumulaba más de 40 victorias consecutivas.
Pero, lógicamente, no se pueden olvidar los
recientes enfrentamientos en las semifinales de
Final Four, las dos primeras con un guión similar:
un equipo que da primero, remontada y victoria
del otro y amargas quejas contra el arbitraje del
perdedor. El último precedente lo hallamos en la
Final Four de la temporada pasada, donde un
espectacular Ramunas Siskauskas cercenó las
ilusiones de un Barcelona que había arrancado el
encuentro con un acierto exterior brutal.
LAS SEMIFINALES: Regal Barcelona - cska
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 27
- La experiencia es un grado: CSKA
J.R. Holden: 8ª Final Four (Campeón 2006 y 08,
subcampeón 07 y 09 y Sf 2003,04 y 05)
Zoran Planinic: 4ª Final Four (Subcampeón CSKA
08, Sf 2006 y 07 con TAU)
Ramunas Siskauskas: 4ª Final Four (Campeón 2007
Panathinaikos y 2008 CSKA, subcampeón 09 CSKA)
Trajan Langdon: 6ª Final Four (Campeón 2006 y 08
CSKA, subcampeón 2003 Benetton, 07 y 09 CSKA)
Anton Ponkrashov: 2ª Final Four (subcampeón 07
CSKA)
Nikita Kurbanov: 3ª Final Four (campeón 2006 y
subcampeón 07 con CSKA)
Victor Keiru: 2ª final four (subcampeón 09 CSKA)
Victor Khryapa: 6ª Final Four (campeón 2008,
subcampeón 09 y Sf 2003, 04 y 05)
Matjaz Smodis: 7ª Final Four (Campeón 2006 y 08
CSKA, subcampeón 2007 y 09 CSKA, 2002 Kinder
Bolonia y 2004 Skipper Bolonia, Campeón’01
Bolonia) *
Andrei Vorontsevitch: 3ª Final Four (Campeón
2008 y subcampeón 09 con CSKA)
Sasha Kaun: 2ª Final Four (subcampeón 2009
CSKA)
* Matjaz Smodis fue campeón de Europa en 2001
con la Kinder de Bolonia, pero la final se disputó en
formato play-off (3-2 ante el TAU).
- La experiencia es un grado: F.C. Barcelona
Jaka Lakovic: 3ª Final Four (Sf 2005 Panathinaikos
y 09 Barcelona)
Victor Sada: 3ª Final Four (Sf 2006 y 09 Barcelona)
Juan Carlos Navarro: 5ª Final Four (Campeón 2003
Sf 2000, 06 y 09 Barcelona)
Gianluca Basile: 5ª Final Four (subcampeón 2004
Skipper, Sf 99 Bolonia y 2006 y 09 Barcelona)
Roger Grimau: 3ª Final Four (Sf 2006 y 09
Barcelona)
Pete Mickeal: 2ª Final Four (Sf 2008 TAU)
Lubos Barton: 2ª Final Four (Sf 2009 Barcelona)
Jordi Trias: 3ª Final Four (Sf 2006 y 09 Barcelona
Terence Morris: 3ª Final Four (subcampeón 2008
con Maccabi y 09 CSKA)
Erazem Lorbek: 3ª Final Four (subcampeón 2004
Skipper y 09 CSKA)
Fran Vázquez: 2ª Final Four (Sf 2009 Barcelona)
* Los datos se refieren a Final Four de Euroliga.
* Evgeny Pashutin disputó como jugador la Final
Four de 2003, con el CSKA acabando en 4º lugar.
- Medallistas
Amén de la experiencia en las distintas Final Four
de la Euroliga, gran parte de los jugadores de
Barcelona y CSKA posee un currículo notable. Más
allá de los títulos nacionales conseguidos u otros
europeos en torneos “menores” (Víctor Sada,
Lubos Barton, Juan Carlos Navarro o Ricky Rubio),
también con sus selecciones nacionales han
demostrado su gran clase:
Ricky Rubio: Oro EuroBasket 09 y plata JJ.OO. 08
Juan Carlos Navarro: Oro en el Mundial 06 y en el
EuroBasket 09, plata en los JJ.OO. de 08 y en los
EuroBasket 07 y 03, bronce en el EuroBasket 01.
Roger Grimau: Plata en el EuroBasket 03.
Gianluca Basile: Oro en el EuroBasket 99, plata en
los JJ.OO. 04 y bronce en el EuroBasket 03.
J.R. Holden: Oro en el EuroBasket 09
Ramunas Siskauskas: Oro en el Eurobasket 03,
bronce JJ.OO. 2000 y bronce en el EuroBasket 07.
Anton Ponkrashov: Oro Eurobasket 07.
Trajan Langdon: Bronce en el Mundial 98.
Viktor Khryapa: Oro en el EuroBasket 07.
Evgeny Pashutin: Como jugador, plata en el
Mundial 94 y bronce europeo 97.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 28
- Grandes semifinalistas:
Para Matjaz Smodis, la de París supondrá su 8ª
semifinal europea (incluyendo la de 2001 en
formato playoff) y para Trajan Langdon la 6ª… y
nunca han perdido ninguna.
- Sospechosos habituales
Con la de París el Barcelona alcanza su 11ª Final
Four siendo el equipo que más veces lo ha logrado,
seguido por las 10 del Maccabi y CSKA, que
además acumula 8 consecutivas, lo que supone la
mayor racha de la historia. Los moscovitas han
llegado a 4 finales seguidas, récord en la era Final
Four. El TAU Cerámica, con 4, le sigue en una
clasificación en la que Maccabi y Panathinaikos
(por dos veces), Aris, Barcelona y Jugoplastika
figuran con tres apariciones consecutivas.
Por si fuera poco, ambos conocen lo que es
disputar una Final Four en el Omnisports de Bercy:
el Barcelona fue subcampeón en el 91 ante el Pop
84 y en el 96 ante un Panathinaikos, que en semis,
con el mejor partido europeo de Wilkins, había
eliminado en semifinales a un CSKA que repetiría
papel en la edición de 2001 (Suproliga).
- Terence Morris
Si el Barcelona juega la final, Terence Morris será
el primer jugador en la historia en disputar tres
finales consecutivas con 3 equipos diferentes.
- El sabor del triunfo
Campeón copero en formato de Final a 8, el
Barcelona ya sabe lo que es ganar una Final Four
esta temporada, ya que en los albores de la misma
se impuso a Gran Canaria y Real Madrid para
llevarse la Supercopa ACB. Por su parte, los
moscovitas van un paso más allá y esta campaña
ya se han llevado dos Finales a 4, la de VTB League
y la de la Copa rusa (ambas con el Unics Kazan
como rival en la final).
- Ritmo
Aunque este CSKA guste de correr en cuanto tiene
la ocasión, parece claro que un ritmo alto de
partido puede favorecer a un Barcelona que ha
encontrado su mejor versión cuando se ha movido
en esas coordenadas. Lo corto de la plantilla
moscovita, en especial en los partidos
importantes, también incidirá en esa línea.
- Faltas
El Barcelona acude poco a la línea del 4´60, pero
muestra un porcentaje notablemente superior a
un CSKA polarizado, ya que cuenta con grandes
especialistas… pero también varios jugadores muy
irregulares. Por otro lado, y a la espera del nivel de
Smodis, la propensión de Khryapa y Kaun a
cargarse de faltas puede originar un agujero en la
defensa interior de un club moscovita… que el año
pasado consiguió sacar a Navarro del partido.
- Tiro exterior
Pese a tener a muchos jugadores capaces de
anotar desde los 6´25, el Barcelona ha alternado
grandes porcentajes con rachas preocupantes. La
aportación de Morris, clave para generar espacios,
Lakovic o Basile puede ser fundamental ante un
CSKA letal desde el arco.
- Ansiedad
En una temporada arrolladora, el Barcelona ha
presentado puntualmente síntomas de excesiva
ansiedad. Amén de sus mayores problemas en los
partidos de tanteo bajo, los blaugrana han
generado un monstruo tal que por momentos
parecen sentirse incómodos si no aplastan. Los
primeros instantes de la Copa, la serie de cuartos
ante el Madrid… el Barcelona se ha complicado
partidos que tenía francamente encarrilados, y
aunque normalmente los ha sacado adelante, en
una Final Four la tranquilidad puede ser clave. Aún
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 29
más ante un CSKA cuyo núcleo duro destaca
precisamente por el aplomo en este tipo de citas.
- Referentes
Si el partido esta igualado, encontrar un referente
claro puede ser fundamental. El año pasado
Siskauskas fue determinante mientras Navarro
pagaba cara su ansiedad cargándose de faltas.
Ellos dos, Langdon, Mickael, Lorbek o Holden
pueden acabar por ser un factor muy importante.
- Físico
Claramente favorable al Barcelona, la dosificación
por parte de Pashutin de Siskauskas, Langdon o
Kaun puede resultar vital.
- Khryapa y Lorbek
A riesgo de caer en lo repetitivo, el excelente
momento del ruso se antoja vital, más aun cuando
enfrente aparece una de las grandes dudas en la
configuración de la plantilla culé. La inteligencia de
Lorbek resultará más trascendente de lo habitual
para minimizar el daño y evitar cargarse de faltas.
Junto al esloveno, otro ex-CSKA como Morris
deberá mantener la concentración… y así
posibilitar que a la hora de la verdad Lorbek pueda
tener minutos como 5.
- Polivalencia
Pashutin suele jugar muchos minutos con dos
bases, o con Khryapa - Vorontsevich como pareja
interior. Los posibles desajustes con Planinic
jugando al poste o con los 5 abiertos son otro
tema a trabajar por Xavi Pascual.
- ¿Un as en la manga?
En ocasiones una Final a 4 se decide por detalles
pequeños, relativas sorpresas. Si bien no parece
probable que el Barcelona cambie de cara, la
configuración de su plantilla abre un abanico de
posibilidades casi inéditas: ¿Mickael de 4? ¿Dos
bases en pista? ¿Grimau-Mickael juntos en la línea
exterior? ¿Entrará Barton?...
¿Y por parte rusa? ¿Ponkrashov o Keirou
trabajando sobre Ricky Rubio y/o Navarro?, si
Smodis vuelve a un buen nivel ¿Khryapa dando
algún minuto de 3? ¿Minutos para Pops Mensah-
Bonsu? ¿Zonas alternativas? A día de hoy ninguna
de estas hipótesis parece muy probable, pero…
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 30
Claves, datos y curiosidades, por Iván Fernández
* Fecha: Viernes 7 de mayo de 2010, 21:00 h.
Duelo de contrastes, el enfrentamiento entre
Olympiacos y Partizan ofrecerá todo un choque de
estilos, tanto de juego como de club, dibujando
una semifinal que, si bien pudiera parecer de
pronóstico claro, cuenta con el aliciente de
observar hasta donde puede llegar la osadía del
intrépido conjunto serbio tan sabiamente dirigido
por Dusko Vujosevic.
- Precedentes:
Esta temporada: 1-1
En Final Four: Inédito
Histórico Copa de Europa: 7-6 Partizan
Otras competiciones europeas: Inédito
Bastante común en las últimas temporadas, el
primer choque europeo entre serbios y griegos se
remonta a 1997, en concreto a la eliminatoria de
octavos de final. Año mágico para los del Pireo,
que de la mano de un genial David Rivers se
apuntarían su primera, y hasta ahora, única Final
Four.
Aquella temporada no comenzó ni mucho menos
tranquila. Francamente irregular, el Olympiakos
que dirigía Dusan Ivkovic superaba las dos
primeras fases como 4º y 3º, bordeando en ambas
la eliminación y viéndose abocado a jugar todas las
dos eliminatorias previas a la Final Four con el
factor pista en contra… empezando ante un
Partizan que, asentado en el talento de Beric y la
solidez interior de los Tomasevic, Drobnjak y
Koturovic, llegaba como segundo de grupo en
ambas fases, superando en la segunda de ellas a
equipos de la talla del Kinder Bolonia o el
Barcelona. Con todo, los helenos acabaron por
llevarse aquella serie por 2-1, sin que ningún
equipo lograra vencer como local.
En el primer partido, y por tanto primer
precedente oficial entre ambos, el Olympiacos se
imponía en el Pionir por 71-81 con 27 puntos de
Franco Nakic. Los partisanos devolvían la moneda,
60-61, en el pabellón de las dos mentiras (o de la
Paz y de la Amistad) para que finalmente la serie
se cerrara de nuevo en Serbia, con David Rivers y
Nakic dominando (21 puntos para el base y 19
para el de Sibenik) y encauzando el camino a lo
que a la postre sería el título en Roma, tras el
definitivo 69-74.
LAS SEMIFINALES: OLYMPIACOS - PARTIZAN
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 31
Sólo una temporada después, se repetía
enfrentamiento y la historia sería similar… aunque
con los papeles cambiados. Y es que si por un lado
el Olympiakos llegaba a octavos como líder de su
grupo, el Partizan lo hacía como cuarto clasificado
y de manera agónica, ya que sellaba su pase con
una victoria a domicilio en la ultima jornada en la
cancha del AEK Atenas (1º en ese grupo y a la
postre subcampeón), gracias a un espectacular
Tomasevic (13 puntos y 17 rebotes). Pese a los
pronósticos, y con Drobnjak y Cubrilo como
jugadores más destacados, el Partizan vencía por
70-74 en Atenas y no perdonaba en Belgrado (72-
60 con 16+ 13 de Tomasevic) iniciando un camino
que le llevaría a la Final Four de Barcelona. Ambos
equipos no se volverían a ver hasta la temporada
02/03, con doble victoria partisana.
El precedente más cercano lo encontramos en esta
misma temporada, ya que ambos equipos
coincidían en el Grupo B. En la primera vuelta, los
de Vujosevic protagonizaban su primera machada
del año venciendo por 86-80 en un partido donde
Maric se iba hasta los 38 de valoración, muy bien
secundado por un Rasic que firmaba otros 31. En
la vuelta, los de Giannakis se imponían sin
demasiados agobios por 82-60, con Bouroussis
firmando 21 de valoración en tan sólo 17 minutos.
- La experiencia es un grado: Olympiacos
Theo Papaloukas: 8ª Final Four (Campeón 2006 y
08 y subcampeón 2007 con CSKA, Sf con
Olympiacos 09 y con CSKA 2003, 04 y 05).
Milos Teodosic: 2ª Final Four (Sf 2009 con
Olympiacos)
Yotam Halperin: 6ª Final Four (Campeón 2004 y 05
y subcampeón 2008 con Maccabi, Sf 2009 con
Olympiacos) *
Josh Childress: 2ª Final Four (Sf Olympiacos 2009).
Panagiotis Vasilopoulos: 2ª Final Four (Sf
Olympiacos 2009)
Nikola Vujcic: 6ª Final Four (Campeón 2004 y 05 y
subcampeón con Maccabi 2006 y 08, Sf con
Olympiacos 2009) **
Sofoklis Schortsianitis: 2ª Final Four (Sf con
Olympiacos 2009)
Ioannis Bourousis: 2ª Final Four (Sf con
Olympiacos 2009)
Panagiotis Giannakis: 7ª Final Four (Campeón
1996 y Sf con Panathinaikos 1995, Sf con Aris 1998,
89 y 90) como jugador.
Como técnico, semifinalista 2009 en Olympiacos.
* Yotam Halperim formó parte del Maccabi en
2001 y 2002 pero con un papel testimonial, lo que
le llevó a no disputar ninguna de las Final Four.
Caso similar al de Andreas Glyniadakis, quien en la
99/00 disputó algún partido liguero con el
Panathinaikos pero no estuvo presente en la Final
Four de Salónica. En la 00/01 disputó dos partidos
de Suproliga, pero tampoco fue citado para la Final
Four de París.
** Nikola Vujcic comenzó la temporada 2001/02
con el Maccabi, pero fue cedido al Asvel
Villeurbanne transcurridos sólo cuatro partidos de
Euroliga por lo que no disputó la Final Four.
- La experiencia es un grado: Partizan
Dusan Kecman: 2ª Final Four (Campeón 2009 con
Panathinaikos).
Dusko Vujosevic: 2ª Final Four (Sf con Partizan
1988).
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 32
- Medallistas
Amén de la experiencia en las distintas Final Four,
gran parte de los jugadores poseen un currículo
notable. Más allá de los títulos nacionales, varios
de los presentes en esta semifinal conocen el valor
de las medallas con su selección:
Theo Papaloukas: Oro en el EuroBasket 2005 y
plata en el Mundial 06.
Milos Teodosic: Plata en el EuroBasket 2009.
Panagiotis Vasilopoulos: Oro en el EuroBasket
2005 y plata en el Mundial 06.
Ioannis Bouroussis: Oro en el EuroBasket 2005 y
bronce en el de 2009.
Sofoklis Schortsianitis: Plata en el Mundial 2006 y
bronce en el EuroBasket 2009.
Andreas Glyniadakis: Bronce en el EuroBasket
2009.
Panagiotis Giannakis: Como jugador, oro en el
EuroBasket 1987 y plata en el de 1989.
Como entrenador, oro en el EuroBasket 2005 y
plata en el Mundial de 2006.
- Orgullo balcánico:
Dusko Vujosevic será el único entrenador
balcánico de la presente Final Four, continuando
con la tradición que él mismo iniciara en la primera
edición. Desde entonces, los Balcanes siempre han
contado, al menos, con un representante en los
banquillos
1988: Dusko Vujosevic (Partizan)
1989: Bozidar Maljkovic (Jugoplastika)
1990: Bozidar Maljkovic (Jugoplastika)
1991: Bozidar Maljkovic (Barcelona)
Zeljko Pavlicevic (Pop 84)
1992: Zeljko Obradovic (Partizan)
1993: Petar Skansi (Benetton)
Bozidar Maljkovic (Limoges)
Dusan Ivkovic (PAOK)
1994: Zeljko Obradovic (Joventut)
1995: Zeljko Obradovic (R.Madrid)
Bozidar Maljkovic (Limoges)
1996: Bozidar Maljkovic (Panathinaikos)
Zeljko Obradovic (R.Madrid)
1997: Dusan Ivkovic (Olympiakos)
Zmago Sagadin (Olimpija)
1998: Milan Bogojevic (Partizan)
Zeljko Obradovic (Benetton)
1999: Petar Skansi (Fortitudo)
Dusan Ivkovic (Olympiakos)
2000: Zeljko Obradovic (Panathinaikos)
2001: Zeljko Obradovic (Panathinaikos)
2002: Zeljko Obradovic (Panathinaikos)
2003: Svetislav Pesic (Barcelona)
Dusan Ivkovic (CSKA)
2004: Dusan Ivkovic (CSKA)
Jasmin Repesa (Fortitudo)
2005: Dusko Ivanovic (TAU)
Dusan Ivkovic (CSKA)
Zeljko Obradovic (Panathinaikos)
2006: Dusko Ivanovic (Barcelona)
Velimir Perasovic (TAU)
2007: Zeljko Obradovic (Panathinaikos)
Bozidar Maljkovic (TAU)
2008: Neven Spahija (TAU)
2009: Zeljko Obradovic (Panathinaikos)
- Doble campeón
Con precedentes en la historia global de la Copa de
Europa (Lolo Sainz, Pesic y Alachachian),
Panagiotis Giannakis puede convertirse sin
embargo en la primera persona que logre llevarse
la Final Four como jugador y entrenador. Si
Olympiacos logra el cetro continental, Giannakis
además sumará a su currículo un hecho
totalmente novedoso, y es que en 2005 ya fue
campeón de Europa de selecciones dirigiendo a
Grecia. Los ejemplos de entrenadores que han sido
doblemente campeones de Europa a nivel de
clubes y selección son relativamente numerosos
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 33
(Gomelsky, Nikolic, Gamba, Novosel, Ivkovic,
Tanjevic, Pesic y Obradovic), pero el griego suma
otra condición única, y es que también se llevó un
EuroBasket como jugador (1987).
- Líderes estadísticos
Aleks Maric ha sido el jugador más valorado de la
temporada en la Euroliga… seguido de Linas Kleiza
y Milos Teodosic. Kleiza, a su vez, ha sido el
máximo anotador y el tercer máximo reboteador,
precedido por Maric y Lawrence Roberts. Y por si
fuera poco, Milos Teodosic y Theo Papaloukas han
sido el segundo y tercer mejor pasador,
respectivamente. Sin duda parece claro que al
menos el brillo individual está garantizado.
- Ritmo
Si siempre es importante, en esta semifinal lo es
aun más y es que no cabe imaginarse dos estilos
más contrapuestos. Si el partido discurre con un
ritmo alto de juego y las transiciones fluyen,
Olympiacos tendrá mucho ganado. Si por el
contrario Partizan impone su estilo, los nervios
pueden jugar a su favor.
- Talento
El individual no cabe duda que está de parte de un
Olympiacos que, entre otras cosas, promedia 12
puntos más que los serbios. ¿Podrá el poder
colectivo partisano con la pujanza de los del Pireo?
- Tiro exterior
Ninguno de los dos equipos se caracteriza por
sobresalir en ese aspecto, pero para el Partizan
puede ser más necesario encontrar ese acierto.
- Rebote
Una de las grandes fortalezas de los de Vujosevic,
y clave para impedir las segundas opciones de los
Kleiza, Bourousis y compañía. Si además Vesely y
Roberts logran “contestar” el ofensivo, el
Olympiacos tendrá más difícil hacer su juego
(aunque no sería raro que Vujosevic renunciara al
rebote de ataque en pro de un mejor balance).
- Dureza mental
Punto a favor de un Partizan que, vaya como vaya
el partido, nunca varia su estilo y su fe en su juego.
Ante la ciclotimia que en ocasiones presentan los
de Giannakis puede ser una muy buena baza.
- Rivalidad
Como buenos “ortodoxos”, Grecia y Serbia
mantienen excelentes relaciones… pero dentro de
ellas en lo deportivo los amores y odios van por
barrios. En Belgrado la afición de Partizan va más
ligada al Panathinaikos, mientras que en el Pireo es
el Estrella Roja el equipo, vinculación cromática
aparte, mejor recibido. Las declaraciones de
Teodosic declarándose fan del Estrella Roja y de
Djordjevic, apelando a lo bien que se le dan al
Partizan los equipos rojiblancos, marcan ya los
primeros pasos para “calentar” el encuentro.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 34
- Algo más que el Pionir
Muy fuerte como local, el Partizan tiende a sufrir
fuera de Belgrado… pero en los momentos clave
ha conseguido arañar las victorias justas para ir
avanzando. Si el año pasado fueron Moscú y
Málaga las únicas en fase regular y Top 16, este
año la historia se ha repetido con una victoria
foránea por fase (Málaga, Atenas y Tel Aviv).
Precisamente esa victoria en la antigua Mano de
Elias, supuso que para el Partizan convertirse en el
segundo equipo de la era ULEB que accede a una
Final Four sin contar con la ventaja de campo (el
TAU lo consiguió en dos ocasiones). En la etapa en
la que la FIBA organizaba la final four esta
circunstancia se dio con más asiduidad, incluyendo
las dos últimas presencias de los de Belgrado en la
Final a cuatro, a la que llegaron tras superar a
domicilio a la Virtus de Bolonia en el 92 y al
Olympiacos y CSKA en el 98.
Guiaeuroleaguef42010
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 36
por Iván Fernández
Palmarés del Regal F.C. Barcelona
Campeón de Europa 1 (2003)
Subcampeón de Europa 5 (84,90,91,96,97)
Final Four
11ª
(89,90,91,94,96,
97,2000,03,06,08)
Copa Korac 2 (87 y 99)
Recopas 2 (85 y 86)
Ligas 15
Copas 20
Esta temporada
Fase regular 1º Grupo A (10-0)
Top 16 1º Grupo E (5-1)
Cuartos de final 3-1
Total 18-2
Tan arrollador en el Palau como solvente fuera de
casa, el Barcelona ha completado una Euroliga
modélica que le sitúa en París como uno de los
claros favoritos al título europeo. Por si fuera
poco, y a diferencia del año pasado donde la
eliminación copera había generado ciertas dudas,
a la trayectoria continental se suma el gran
momento doméstico, con dos títulos ya en el
bolsillo y el liderazgo de la ACB.
Con una plantilla profunda y perfectamente
dosificada, en Euroliga sólo Pete Mickeal supera
los 25 minutos de media (26´34). Los de Xavi
Pascual han mostrado un nivel defensivo brutal,
por momentos asfixiante, apoyado en un gran
trabajo previo y un perfil físico sin parangón en el
basket europeo. Por si fuera poco, y pese a que la
estadística dice que este Barcelona anota menos
que el año pasado en Euroliga, los blaugrana
muestran una mayor gama de recursos ofensivos,
principalmente generados por la dupla Ricky-
Navarro, pero con una mayor gama de alternativas
tanto en el juego abierto como en el estático.
Cierta irregularidad en el tiro exterior, algunos
problemas en el rebote defensivo y un cierto
desequilibrio en el juego (en algunas fases el peso
ofensivo interior ha estado un poco olvidado) han
sido las pequeñas, y únicas, lagunas puntuales por
las que el Barcelona ha sufrido… casi siempre en
partidos de carácter trabado, de poco ritmo y floja
anotación. Imponer su estilo, encontrar el
equilibrio y mostrar calma en los momentos clave
pueden ser el pasaporte que certifique a este
Barcelona como el mejor equipo de Europa.
- Juan Carlos:
Casi sin parangón por su facilidad ofensiva,
Navarro siempre ha sido un jugador en el que las
“sensaciones” han estado por encima de análisis
REGAL F.C. BARCELONA
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 37
más académicos. Con un palmarés a la altura de
los grandes de Europa, el catalán se enfrenta a la
posibilidad de ser campeón de Europa liderando
un proyecto. Para ello será clave su tranquilidad y
su paciencia para encontrar su momento en medio
de partidos previsiblemente duros. Tras atravesar
una grave crisis de juego (mucho más allá de sus
problemas en el tiro) tras el encuentro de
Belgrado, Navarro respondió de la mejor manera
posible en los partidos 3 y 4 de cuartos de final… y
esa prueba de madurez puede ser clave en Paris.
- Erazem
Hijo (su padre Rado estuvo en los 70 en el
Olimpija) y hermano (Domen y Klemen) de
jugadores de baloncesto, Lorbek encarna a una de
las piezas más sacrificadas de este Barcelona.
Integrante del quinteto ideal de la pasada Euroliga
y del EuroBasket de Polonia, Erazem se consolidó
como uno de los mejores cincos de Europa, pese a
lo cual en el Barcelona ha tenido que jugar en
muchas ocasiones como 4. Inteligente como
pocos, la adaptación del esloveno ha sido ejemplar
(incluso en defensa, en especial cuando ha
coincidido con Fran Vázquez), pero el desahogo
ofensivo que supone su juego de pies y su
paciencia en los postes medio y bajo reservan a
Lorbek un papel clave como 5 en los momentos de
verdad. Llegar fresco de faltas y de fuelle,
fundamental.
- Ricky
En su primera Final Four, Ricky Rubio ha de ser el
garante del ritmo barcelonista, tanto en defensa
como ofensivamente. Marcando el nivel defensivo
y dirigiendo desde el ataque, si Ricky está cómodo
y puede mandar todo será más fácil… mientras
que Holden/Planinic y ¿Teodosic? bien pudieran
encontrarse con serios problemas.
- LA DEFENSA -
- Excepcional
Apoyada en lo profundo del banquillo y en el
trabajo, pocos factores alcanzan a definir el
extraordinario nivel defensivo que ha alcanzado
este Barcelona. Comenzando con el nivel marcado
por Ricky y finalizando con la intimidación de los
exteriores, el Barcelona obliga al equipo contrario
a sudar cada ataque llevando en muchas ocasiones
al contrario a un bloqueo tan físico como mental.
- De la intimidación…
Morris, Fran, Ndong… si el rival logra llegar hasta
el aro la capacidad taponadora. o en su defecto el
número de tiros cambiados. suponen otro de los
sellos de este Barcelona.
- … a un pequeño agujero interior
Sin llegar a grave, en algunos momentos puntuales
los jugadores interiores blaugrana han sufrido en
el 1 contra 1. Aumentar las ayudas de los
exteriores o la anticipación, puntos a mejorar.
- Rebote defensivo
Bueno en general, pero con momentos en los que
ha costado cerrarlo. Este apartado puede ser otra
de las claves de un Barcelona ganador.
- Alternativas
Sustentado en la defensa individual, el Barcelona
ha manejado con cuentagotas las defensas zonales
(4º partido ante el Madrid), pero bien podría ser
un recurso puntual en la Final Four.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 38
- Las faltas
El año pasado la acumulación de faltas de Navarro
fue uno de los factores que acabo pasando factura
al Barcelona. Que el genial escolta se cuide y que
Lorbek no se cargue, objetivos claros.
- 78
La máxima puntuación que ha encajado en esta
Euroliga un Barcelona que hasta en 15 ocasiones
ha recibido menos de 70 puntos.
- EL ATAQUE -
- Ritmo
Basado en su defensa, el Barcelona se encuentra
más cómodo con un ritmo alto de juego, sin
necesariamente entregarse al contraataque. Si el
partido esta “vivo” los blaugrana van con el viento
a favor.
- Generando desde el exterior
Amén de su propia producción, la labor de Ricky
Rubio y Navarro está siendo clave en el papel de
alimentar el juego interior.
- Equilibrio
La excesiva “exteriorización” del ataque en algunas
fases ha lastrado en algunas fases la ofensiva de
los de Pascual. El papel de Lorbek, clave en esa
tesitura.
- Tiro exterior
Con rachas letales, el Barcelona ha pecado en
ciertas ocasiones de irregularidad en el tiro. Con
muchos jugadores capaces de anotar desde los
6´25, el acierto puede ser decisivo.
- Por encima del aro
Aunque los partidos de una Final Four tiendan a
ser cerrados, la capacidad de los pivots del Barça
para jugar por encima del aro pueden suponer un
castigo importante para Sasha Kaun.
- LOS JUGADORES -
Inteligente como pocos, Ricky Rubio ha sabido
ganarse su sitio en el Barcelona demostrando
desde el principio su talento en la pista y fuera de
ella, respetando las jerarquías establecidas
(buscando a Navarro, declaraciones…) y dejando
que su juego hiciera el resto. Tremendo defensor,
buen manejador de balón, Rubio asombra por su
facilidad para crear juego y marcar el nivel
defensivo a la par de ser capaz de regalar acciones
espectaculares. Tras haber profundizado en la
mejora de su tiro (muy fiable ya en los tiros
abiertos), su capacidad de generarse lanzamientos
o cierta falta de tacto en la media distancia son sus
caras menos amables.
Lastrado de inicio por los problemas de tobillo que
arrastraba desde Katowice (el estado en el que
jugó la semifinal del EuroBasket es una de las
mayores exhibiciones de amor propio que yo he
visto en mi vida), Jaka Lakovic no ha acabado de
encontrase cómodo a lo largo de la temporada.
Pese a la dosificación de Ricky, el hecho de que
Pascual haya rotado ha tres bases en gran parte de
partidos tampoco ha favorecido una continuidad
que el esloveno siempre ha necesitado para rendir
en la dirección de juego. Con todo, su capacidad
de tiro, su fuerte personalidad y el desgaste al que
somete al base rival con su actividad ofensiva
siguen haciendo de Lakovic una pieza clave que
puede tornarse en fundamental.
Con menos presencia que la temporada pasada,
Víctor Sada sigue siendo una opción en
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 39
momentos en los que se quiere mantener el tono
defensivo. De físico espectacular y gran salto, es
capaz de ayudar en el rebote pero ofensivamente
se ve lastrado por la falta de confianza en su tiro.
Mejor pasador hacia dentro que buscando el
perímetro, debe de ser más agresivo en las
penetraciones sin preocuparse tanto de doblar el
balón.
Puro talento, Juan Carlos Navarro es el jugador
con más chispa ofensiva de la Euroliga, no sólo por
su capacidad de anotar sino también por su
facilidad para alimentar a los pivots. Cuidarse de
las faltas, aguantar un partido agresivo y controlar
la ansiedad pueden llevarle a la gloria.
Clave en el puesto de 3, Pete Mickeal está
realizando una estupenda temporada haciendo
gala de una solidez y concentración envidiables.
Cada vez más seguro en el tiro exterior, hace daño
tanto en el poste bajo como en las penetraciones,
donde su fuerza y su habilidad para cambiar de
mano le hacen poco menos que imparable, en
especial si llega en campo abierto.
Tras una temporada difícil, sobre todo en el inicio
por sus problemas físicos, Gianluca Basile vuelve
al lugar donde se proclamó campeón de Europa
con Italia, dispuesto a poner la guinda a su
palmarés. Excelente defensor, su tiro es tan
imprevisible como necesario.
Con menos presencia en pista por la solidez de
Mickeal (Pascual rara vez los alinea juntos), Roger
Grimau no escatima en intensidad en cada
minuto en pista. Con una mecánica y unos
porcentajes de tiro exterior preocupantes, Grimau
aporta chispa defensiva, energía en el
contraataque y posibilidad de desatascar el juego
con sus penetraciones, aunque en ocasiones
peque en demasía de impulsividad en su juego.
Tras superar una grave lesión, Lubos Barton ha
permanecido casi inédito y tiene complicado
entrar en la lista definitiva para Paris. Tras
evolucionar de ser un tirador (memorable su
Europeo 99) a jugador completo, en caso de jugar
el checo puede aportar tanto en defensa como en
ataque, donde siempre es de gran ayuda en la
circulación de balón.
De aspecto ausente, con despistes defensivos
habituales e irregular en ataque, Terence Morris
es, sin embargo, clave en este Barcelona. Y lo es
por dos motivos: el primero, por su calidad, su
buena mano desde el exterior y su lectura de
juego, y el segundo por su condición de único ‘4’
puro (dado el papel de Trías) que posibilita ver la
mejor versión ofensiva de Erazem Lorbek.
El esloveno es un dechado de clase al poste bajo,
donde supera su falta de explosividad con una
extraordinaria gama de fintas y un excelso juego
de pies. Inteligente como pocos en defensa, ha ido
controlando sus problemas de faltas y cada vez
sufre menos ante los ‘4’ rivales. Por si fuera poco,
si dispone de tiempo es un más que aceptable
triplista y posee un excelente tacto en tiros cortos.
En plena madurez de juego, Fran Vázquez está
completando una gran campaña, demostrando el
acierto de Pascual de hacerle jugar cerca del aro
(su buena mano en los tiros laterales cortos es
ahora sólo un recurso y ya no un sistema). Con una
explosividad en el tren inferior sin parangón en
Europa, Vázquez vive por encima del aro,
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 40
completando alley-hoops imposibles o finalizando
con contundencia en las cercanías del aro. Muy
mejorado en la defensa al hombre, su envergadura
y timming de salto no sólo le permiten ser un gran
taponador, sino que suponen al Barcelona
posesiones extra, bien sea por lo que condiciona
los tiros o por los balones que barre.
Muy irregular todo el año, Boniface Ndong ha
tenido sin embargo momentos de protagonismo.
Muy coordinado para su altura, lee bien las
continuaciones y en los inicios de temporada labró
una conexión muy prolífica con Navarro (quien
ahora sin embargo busca más a Lorbek o Fran).
Con buena mano en los tiros cortos y facilidad para
cargar el rebote ofensivo, el senegalés peca en
ocasiones de manos blandas y de algunos
problemas defensivos, donde tiende a fiarse en
demasía de su capacidad de intimidación.
Cerrando la rotación aparece un Jordi Trías que,
si bien ha contado con algo más de presencia que
en la temporada anterior, sigue contando muy
poco. Su falta de confianza en el tiro y de
agresividad dificultan su encaje en el sistema de
Pascual (amén lógicamente de la enorme
competencia), minimizando sus virtudes de buen
reboteador, capacidad de correr por la pista y
excelente juego sin balón).
- EL ENTRENADOR -
Campeón de liga, de Copa y con su segunda
presencia en la Final Four, poco a poco el técnico
Xavi Pascual está forjándose una interesante
carrera, demostrando que más allá de lo profundo
de sus plantillas estamos ante un muy buen
entrenador. Serio y trabajador, Pascual se ha
revelado como un gran preparador de partidos
además de mantener en líneas generales una muy
buena dinámica de grupo con los roles bastante
definidos y de inculcar una excelente línea
defensiva al equipo. En el aspecto menos positivo,
en ciertos momentos le ha costado ir a contrapié
(aunque en el 4º partido ante el Madrid estuvo
notable en ese aspecto), y en momentos clave ha
pecado de cierto conservadurismo (Final Four del
año pasado).
- Los números
(entre paréntesis los jugadores más destacados)
Puntos: 79’9
(Navarro 13’9, Mickeal 12´1, Lorbek 8´8)
Rebotes: 32´2
(Mickeal 5´1, Lorbek 4´3, Morris y Ndong 3´8)
Asistencias: 15´4
(Ricky 4, Navarro 3´2, Sada 1´7)
Tapones: 4
(Fran Vázquez 1´1)
Valoración: 96´8
(Mickeal 14´5, Navarro 14, Lorbek 11´2)
Tiros de 2: 57´6%
Tiros de 3: 35´5%
Tiros libres: 81%
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 41
Toca bajar al barro a luchar
Tras la enésima derrota en el Palau, en la rueda de
prensa posterior el gran Ettore Messina, al ser
preguntado sobre las posibilidades del Barça en la
Final Four, respondió que el estilo de los equipos
que le acompañarían en la cita parisina no
beneficiaban demasiado a los intereses de los de
Xavi Pascual… y ciertamente estoy totalmente de
acuerdo con él.
La incógnita de esta Final Four será descubrir si
CSKA primero y Olympiacos y Partizan en una
hipotética final pueden doblegar a los azulgrana
que, visto lo visto, parten como claros favoritos al
triunfo. En una cita de este tipo los equipos
‘scoutean’ al máximo al rival, intentan sacar sus
defectos y explotarlos hasta el límite, es un
formato en el que caben sorpresas tácticas (en un
play-off es más difícil que eso suceda) y todos ya
hemos podido comprobar que los arbitrajes de
Euroliga son más permisivos con las faltas que los
de la ACB.
Así que al F.C. Barcelona le esperan partido(s)
durísimos y muy probablemente del estilo lento,
cansino y trabado que ha producido sus escasas
derrotas en lo que llevamos de temporada, en las
que no ha podido pasar de los 70 puntos. Además,
en especial rusos y griegos poseen jugadores muy
físicos a los que los blaugrana esta temporada no
están acostumbrados a enfrentarse.
De lo que estoy seguro es de que el Barça sufrirá
muchísimo si se quiere llevar esta final a cuatro y
que no repetirá el paseo ofrecido en la pasada
Copa del Rey. No sólo le bastará con practicar el
mejor y más bonito baloncesto del continente,
sino que deberá luchar contra su antagonismo,
bajar al barro, ensuciarse y ser igual de duro que
su rival si quiere coronarse campeón de Europa
por segunda vez en su historia.
LA OPINIÓN DE… ROGER ESTELLER
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 42
Barcelona 2003-2010, similitudes y diferencias
Quizás los más jóvenes no se acuerden de la
película de terror que la sección de baloncesto del
F.C. Barcelona sufrió durante años, y que tuvo
como principal protagonista ese oscuro objeto del
deseo que era la Copa de Europa..
Después de haber perdido sendas finales de las
extintas Copa Korac (1974-75) y de la Recopa de
Europa (1981) ante el mismo club, el Cantú
italiano, la maldición europea del club catalán
parecía esfumarse a media tarde del día 29 de
Marzo de 1984. En esos momentos, el Barcelona
vencía en Ginebra a otro club italiano, el
BancoRoma, por 42-32 en la mitad de la final de la
Copa de Europa, gracias a un magnífico Epi (ha
reconocido personalmente que fue el mejor
partido a nivel individual de su carrera) y a la
superioridad en la zona mostrada por Mike Davis.
Como en un abrir y cerrar de ojos, el sueño se
convertía en pesadilla. Los blaugrana se veían por
debajo en el marcador (56-57) a falta de 9
minutos, con el ex-Globetrotter Larry Wright
renaciendo de sus cenizas (estuvo lesionado hasta
3 días antes de la final) y acusando en exceso los
problemas de personales que obligaron al
entrenador catalán Antoni Serra a imponer un
defensa zonal 1-3-1 nefasta para los intereses de
su equipo) y la habitual desaparición de Chicho
Sibilio en las finales europeas. Pese al intento de
remontada por parte de Epi, finalmente los
italianos se llevaban el partido 73-79, quedando
para la historia los lloros del gran Nicolau Casaus
justo con unas palabras que no paraba de repetir
“Que decepción, que decepción”.
El maleficio de las competiciones europeas ya
había caído, justamente después de la debacle de
Ginebra, ganando en los 3 años posteriores dos
Recopas de Europa y una Korac, pero sin embargo
los cuatro subcampeonatos de la mayor
competición de clubs seguían doliendo al
aficionado blaugrana, más aun cuando el eterno
rival, un Real Madrid guiado por Sabonis conseguía
el titulo en Zaragoza en el año 1995. Habría que
esperar hasta 18 años después de Ginebra para
que el Barcelona comandado por Pesic en el
banquillo y los Jasikevicius o Bodiroga en el
parquet del Palau Sant Jordi de Barcelona
consiguiese romper el gafe de la Copa de Europa,
ya por entonces llamada Euroliga.
Seis años después, y pese a no contar con el factor
cancha a favor como en aquella ocasión, el Regal
Barcelona vuelve a ser el máximo favorito para
conseguir el cetro continental. ¿Qué similitudes
tienen en común el equipo de este año de Pascual
y aquel de Pesic?
Los más maledicentes surgirán con aquello de que
ambos son equipos creados desde el poder del
caballero Don Dinero… ¿Pero qué equipos de los
últimos vencedores de la Euroliga no lo han sido?
Lejos queda ya aquella epopeya que el bueno de
Bozidar Malkovic realizó con el Limoges en el año
92 o la más reciente (¡y ya han pasado 10 años!)
del Zalgiris de los hermanos Zukauskas ante la
todopoderosa Kinder Bolonia.
A partir del poder económico otorgado por sus
presidentes, dos excelentes cabezas pensantes
como Antonio Maceiras y Chichi Creus, ambas
desde el puesto de Director General de la sección
de baloncesto del F.C. Barcelonam optaron por
esquemas similares para construir ambos
superequipos:
a) La prolongación del entrenador en la cancha,
es decir, el base titular, es ocupada por el base
europeo con mayor proyección y que todavía no
ha pisado la NBA. Mientras que otros equipos
aspirantes en Europa optan por fichar bases
norteamericanos (Maccabi, CSKA, Olympiacos), al
F.C. Barcelona siempre le ha funcionado mejor la
cabeza bien amueblada de los bases europeos. Y
por supuesto, todo es mucho más fácil cuando se
habla de jugadores de la talla de Jasikevicius
(Pesic) o Ricky Rubio (Pascual).
LA OPINIÓN de… VÍCTOR RAMOS
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 43
b) El “Killer” y jugador del equipo al que buscar en
caso de problemas también es el mejor jugador en
su posición en Europa, y por si eso fuera poco
también es europeo, con lo cual comprende el
estilo de juego y su adaptación es menor. Ante el
dispendio de los equipos griegos en diversas
épocas (Scoot, Wilkins, Childress..) los equipos que
nos ocupan tienen a sus líderes en Dejan Bodiroga
o Juan Carlos Navarro.
c) Juego interior con centímetros. Si bien se parte
de una base similar, la altura y la intimidación en
defensa, las posiciones interiores de ambos
equipos tienen una función diametralmente
opuesta en su estilo de juego. Mientras que Pesic
buscaba cargar la zona con jugadores cuya
principal característica era ser letal desde cerca del
aro para así poder liberar a su juego exterior, en el
caso del actual equipo de Pascual esta filosofía
desaparece. El balance del juego interior-exterior
es excelente, teniendo además los pivots una
capacidad inigualable por cualquier otro equipo de
anotar desde el exterior. La inmovilidad de
Dueñas, Varejao o Femerling contrasta con las
excelentes muñecas de Ndong, Vázquez o Morris.
d) Base especialista defensivo que igual se
encarga del base que del escolta rival. ¡Qué
buenos minutos le ofreció a Pesic el boquerón
Rodríguez! Precisamente el entrenador serbio fue
el que confió en un Sada que había salido por la
puerta de atrás del Barcelona de Ivanovic para
demostrar el gran jugador que es en la actualidad.
Posiblemente uno de los mejores defensores de
Europa que tiene muy claro cuál es su papel.
Por si todos estos datos fuesen pocos, también nos
queda el punto anecdótico… ¡para que la pócima
haga efecto hay que incluir un ala-pívot esloveno
con buena mano! El mago Pesic optó por su
protegido Fucka, mientras que Pascual ha acertado
de pleno con Erazem Lorbek, que ha llevado una
nueva dimensión al equipo gracias a su alucinante
acierto en el tiro exterior este año.
Así pues, todo esto, unido a un Lakovic
comodísimo en su papel de base revoluciona
partidos, un Mickeal inmenso en todas las facetas
del juego, un capitán como Grimau que quiere
saborear una Copa que se le resiste levantar… nos
da un equipo que parece ser una apuesta segura a
la hora de señarlo como principal candidato a
ganar esta Final Four.
Guiaeuroleaguef42010
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 46
por Iván Fernández
Palmarés del CSKA de Moscú
Campeón de Europa
6
(61,63,69,71,06,08)
Subcampeón de Europa
5
(65,70,73,2007,09)
Final Four
10ª
(96,2001,03,04,05,
06,07,08,09,2010)
Otros títulos europeos -
Ligas
41 (24 URSS, 16
Rusia, 1 VTB)
Copas
8 (3 URSS, 4 Rusia,
1 VTB)
Esta temporada
Fase regular 1º Grupo C (8-2)
Top 16 1º Grupo G (5-1)
Cuartos de final 3-1
Total 16-4
Lo que se suponía como una temporada dura por
los reajustes económicos sufridos en verano ha
acabado por tornarse en una nueva página exitosa
para un CSKA de Moscú que alcanza su octava
Final Four consecutiva, ahondando en su propio
récord de visitas seguidas a la cita más importante
del basket europeo.
Una plantilla visiblemente más corta, los
problemas de lesiones y el cambio de técnico
auguraban unos problemas que, tras las tres
primeras jornadas, parecían confirmarse: victoria
con un triple en el último suspiro en la pista del
Maroussi y dos derrotas ante Roma y Maccabi. Sin
embargo, poco a poco el equipo rojo fue
desarrollando su juego y, con un estilo más
dinámico que en las últimas temporadas,
encadenó 10 victorias consecutivas en Euroliga, se
llevó la VTB y, despejando las dudas creadas,
recuperando tres años después el título copero.
Con una rotación corta (en especial en los partidos
importantes) el CSKA de Pashutin está apostando
por un juego de transición en cuanto le es posible,
sin por ello menospreciar la tradicional solvencia
de su circulación de bola. Con Siskauskas y
Langdon completando una gran segunda mitad de
temporada (en el último mes y medio se les ha
sumado Holden), no sería justo olvidar a Zoran
Planinic y Viktor Khryapa. El croata, aprovechando
mejor que nunca sus características está
generando juego desde el poste bajo y haciendo
daño en las penetraciones, mientras que el ruso
esta haciendo… de todo. Con un rol jerárquico
superior y a tiempo completo como 4, Khryapa ha
sido la verdadera clave de un CSKA que se ha
agarrado tanto a sus ya clásicas virtudes
defensivas y, sobre todo, a su clarividencia en
ataque, donde se ha erigido en un distribuidor de
primera fila, generando juego para todos sus
compañeros, con especial para Sasha Kaun.
Estas credenciales, la más que posible vuelta de
Smodis y la experiencia acumulada, hacen del
CSKA un equipo muy a tener en cuenta en París.
- Viktor
MVP de la Copa rusa, de la VTB… ¿y de la Euroliga?
Algo nada descartable para el que está siendo el
motor de este CSKA. Jugando como 4 y con un rol
superior al de años anteriores, Khryapa está
completando una temporada memorable,
confirmando su creciente importancia en el basket
europeo tras su vuelta de la NBA. Casi inédito tras
su regreso en Euroliga, fue clave en el título liguero
de 2008 y vital en la gran temporada del curso
pasado… pero todo se queda corto ante el
despliegue de inteligencia del presente curso.
CSKA DE MOSCÚ
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 47
- Zoran
Lleno de talento, clase y plasticidad, el croata
Planinic siempre parecía dejar un regusto
agridulce en el balance final de cada temporada,
donde a las grandes demostraciones unía partidos
intrascendentes, algo que parece haber cambiado
definitivamente. En una línea similar a la vivida con
su selección (donde ha encadenado varios veranos
a muy buen nivel), Planinic goza esta temporada
de mayor protagonismo, y con él más tranquilidad,
lo que le está llevando a manejar todas sus
posibilidades y a resultar clave en el engranaje
moscovita.
- Ramunas
En muy buen tono físico tras abandonar la
selección, el lituano Siskauskas está viviendo una
segunda mitad de temporada fantástica. Tan
sobrio como efectivo, tan pronto puede jugar en
las cercanías del aro como revivir su primigenia
versión en el Lietuvos cercana al puesto de base.
Pero siempre generando ventajas, siempre
llevando la iniciativa… y por si fuera poco tirando
con porcentajes extraordinarios.
- LA DEFENSA -
- Excepcional
Pese a lo corto de la rotación, el CSKA ha
mantenido un tono defensivo muy alto en casi
toda la Euroliga, encajando más de 80 puntos en
sólo dos ocasiones.
- Holden marca la línea
Individualista y gris en la primera parte de la
temporada, el veterano base ha recobrado el pulso
en los últimos meses. Su actividad y presión sobre
el base contrario marcan el camino a seguir.
- Zonas
Con más asiduidad en la competición doméstica
que en la Euroliga, Pashutin ha empleado varias
alternativas zonales a lo largo del año, con especial
mención a una 1-3-1 con Siskauskas a la cabeza
realmente interesante.
- Faltas
Los problemas de faltas de Kaun pueden
condicionar la defensa interior de los moscovitas,
que con la pareja Khryapa-Vorontsevich ganan en
movilidad pero pierden en contundencia. Más de
lo mismo ocurre con el dúo Langdon-Siskauskas,
únicos escoltas o aleros puros de verdadero nivel.
- Ayudas
En especial en las cercanías del aro, las ayudas de
Siskauskas o Khryapa son de vital importancia
para un equipo que cierra su canasta como pocos.
- EL ATAQUE -
- Ritmo
Quizá la diferencia más notable con la era
Messina, y es que este CSKA no renuncia a correr
en cuanto le es posible.
- Tiro exterior
Con más allá del 41´5% acumulado en triples, la
dinamita exterior de los moscovitas es notable y
sus rachas de tiro mortíferas. Siskauskas (55´7%),
Langdon (47%) y Khryapa (43%) presentan
excelentes porcentajes, lo que unido a la puntería
de Holden dotan al CSKA de un arma de difícil
contraprestación.
- Generando desde el poste
En estático la presencia abierta de Khryapa o
Vorontsevich genera el espacio necesario para que
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 48
Planinic postee y desde allí distribuya o anote,
confirmando al croata como una de las grandes
bazas de este CSKA.
- Circulación
Menos recurrente que en el pasado, pero aún así
notable, la circulación del balón moscovita genera
una cantidad de tiros librados muy destacada.
- El talento de Mr. Khryapa
Sin perder su habitual agresividad, el ruso ha
incrementado su amenaza exterior con una mayor
rapidez y rango de tiro, pero donde se ha hecho
clave es en la generación de juego. Desde el poste
alto tira, amenaza y sobre todo crea a través de
una excelente visión de juego una certera (y
rápida) capacidad de pase y un magnífico uso de
las fintas. Los mates de Kaun o los tiros abiertos
laterales de Siskauskas o Langdon resultan los
principales beneficiados.
- Fiabilidad
La de la pareja Siskauskas-Langdon, sobria en
defensa y letal en ataque, donde cometen muy
pocos errores.
- LOS JUGADORES -
Encarando, al igual que su equipo, su octava Final
Four consecutiva, J.R. Holden vuelve a ser una de
las grandes bazas del club rojo. Tras un inicio de
temporada errático, donde su juego tomó
reminiscencias de su primera etapa (individualista,
exceso de bote…), Holden ha recuperado en los
últimos meses su mejor nivel, volviendo a ser un
puntal defensivo y una amenaza ofensiva. Pese a
promediar poco más de 6 puntos de valoración y
un pobre 36% en el tiro tanto de 2 como de 3, el
norteamericano nacionalizado ruso es toda una
garantía en los minutos finales, y su serie ante el
Baskonia (o sin ir más lejos sus 7 triples tres días
después ante el Krasnie) no hace más que
atestiguarlo.
Con un rol más importante y una gran dosis de
auto confianza, Zoran Planinic está completando
una muy buena temporada. Jugando como base o
compartiendo línea exterior con Holden, el croata
esta mostrándose agresivo en las penetraciones y
veloz en campo abierto, aunque su mayor
aportación llega a través de su juego en el poste
bajo, desde donde crea desequilibrios bien para
pasar hacia los cortes, bien para anotar. Su falta de
regularidad en el tiro exterior y el número de
pérdidas son sus grandes lunares.
Pese a alternar los puestos de base y escolta,
Anton Ponkrashov no está encontrando el hueco
que su buen papel en el Khimki parecía augurar.
Zurdo cerrado, sus deficiencias con el bote en la
mano derecha y su poca claridad en el tiro exterior
lastran un juego que halla su mejor tono en la
superioridad física y en la capacidad para jugar de
espaldas al aro. Con todo, su talla y su capacidad
de reacción le permiten ser una interesante
alternativa en el aspecto defensivo.
Jugador más utilizado por Pashutin, el americano
Trajan Langdon ha vuelto a dibujar una
excepcional temporada marcada por la sobriedad,
la solidez y una innegable capacidad anotadora.
Serio y eficaz, el de Alaska es un excelso tirador
tanto de tres puntos como de dos, manejando
como pocos la finta, bote y tiro. Por si fuera poco,
su fortaleza en el tren inferior y su concentración
le convierten en un muy buen defensor y un
complemento ideal para Ramunas Siskauskas.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 49
El lituano, convertido en uno de los jugadores más
decisivos del último lustro, apenas comete errores,
mantiene el tono defensivo y ofrece toda una
gama de posibilidades al ataque moscovita. Tan
capaz de jugar como falso 4 como de ayudar en la
subida y distribución del balón, Siskauskas es un
maestro en el uso del cuerpo, y por si fuera poco
ha dado un nuevo paso más en su evolución como
tirador (tremendo 39/70 en triples).
Prácticamente lesionado toda la temporada, no se
espera gran participación de un Victor Keyru que,
no obstante, presenta aspectos interesantes. Hijo
de un atleta africano al que el amor hizo quedarse
en Moscú tras los Juegos del 80, Keyru posee un
excepcional físico, una muy buena capacidad de
salto y un espectacular primer paso. Errático en el
tiro y con deficiencias en la lectura de juego
(comete numerosas faltas en ataque), ayuda en el
rebote y puede ser de utilidad en defensa. En su
día tanto David Blatt (Juegos de Beijing) como
Messina le utilizaron para marcar al base
contrario.
Alternando los puestos de alero con los de 4,
Nikita Kurbanov está contando con pocas
oportunidades, lastrado por su desacierto en el
tiro y su falta de velocidad. Cedido la temporada
pasada en el Spartak de St Petersburgo, Kurbanov
rindió a buen nivel a las órdenes de un Pashutin
(quien ya le tuvo en la selección sub-20) que esta
temporada no ha acabado de encontrarle hueco.
Buen reboteador, esta trabajando bien en defensa
aunque es proclive a los despistes.
Absolutamente clave en los esquemas de Pashutin,
Viktor Khryapa está deslumbrando a media
Europa con un derroche de talento en el puesto de
4, donde se ha asentado definitivamente. Intenso
en defensa (en ocasiones le juega malas pasadas
en forma de faltas), es capaz de taponar, rebotear
y practicar ayudas larguísimas, pero es en ataque
donde realmente se muestra determinante.
Mejorado en su faceta de tirador, no ya sólo por
sus porcentajes sino también en la ejecución de su
tiro, con la amenaza que eso conlleva, Khryapa es
capaz de poner el balón en el suelo y encarar el
aro con violencia gracias a un primer paso largo y
un bote muy agresivo. Con todo, su verdadera
medida llega a través de su capacidad de pase y
visión de juego, a la que ha dotado de una pausa y
clarividencia que facilitan la vida del resto de sus
compañeros… con especial relevancia al joven
Sasha Kaun.
El que fuera campeón universitario hace dos
temporadas con Kansas está viviendo un salto
cualitativo en sus prestaciones que ha llevado a
ver su nombre vinculado al futuro de algunas
franquicias NBA. Rápido para su altura, los
espacios de los que disfruta y su gran facilidad
para la finalización (muy contundente) le han
convertido en un arma ofensiva que por
momentos resulta avasalladora, en especial en los
inicios de partido. Buen reboteador ofensivo, debe
mejorar su velocidad en defensa, el porcentaje en
los tiros libres y cuidar su tendencia a cometer
faltas evitables.
De entre todos los jóvenes del plantel ruso, parece
ser Andrey Vorontsevich el más asentado en las
rotaciones de Pashutin. Inteligente tácticamente y
con una movilidad impropia de su altura,
Vorontsevich ha ganado en lectura de juego y ha
sido capaz de adaptarse incluso a la posición de
falso pivot cuando juega al lado de Khryapa. Algo
blando en defensa, cada vez es más solvente
jugando de fuera hacia dentro, aunque su buena
mano desde el exterior sigue siendo su principal
baza ofensiva.
Último de los refuerzos llegados para completar el
juego anterior (Radenovic y Sims le precedieron),
Pops Mensah-Bonsu no ha acabado de
adaptarse al papel que se le reservaba.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 50
Excepcional atleta, se encuentra muy cómodo
jugando en transición, pero su falta de talla y un
exceso de ansiedad le han hecho sufrir mucho en
ataque estático, sin llegar a encontrar nunca un
hueco claro. Gran taponador gracias a su
excepcional físico, tampoco en defensa ha dado la
talla, pecando de numerosas faltas de
concentración.
La gran incógnita en el juego interior ruso vendrá
marcada por la situación de Matjaz Smodis, aún
inédito en la Euroliga, pero al que se espera a buen
nivel en París. Tras superar una grave lesión (y su
consiguiente operación) de espalda, pequeños
problemas musculares han retrasado la vuelta a las
pistas del esloveno convirtiendo el estado de su
nivel en toda una incógnita. A poco que el ex del
Novo Mesto esté bien su concurso puede ser vital,
bien sea jugando como 4 o como pivot. Su
capacidad para alternar el tiro exterior con el
juego en el poste bajo y su buena visión de juego
se suman a un carácter ganador y temperamental,
moldeado por la experiencia y muy apreciable en
este tipo de citas.
Con un papel cada vez más marginal en el equipo,
Dimitry Sokolov ha sido uno de los baremos de
este CSKA, que cuando ha necesitado tirar de su
concurso ha sufrido lo indecible. Grande y tosco,
Sokolov condiciona la defensa interior por su falta
de movilidad, mientras que en ataque hace gala de
unos movimientos tan arcaicos como poco
efectivos. Correcto cargando el rebote ofensivo,
sus puntos llegan a través de mates liberados o
algún que otro semigancho. Por otra parte merece
ser destacada su peculiar mecánica de tiro libre,
sin duda una de las más aberrantes del viejo
continente.
Con sus 2´15, Artem Zabelin es una de las
apuestas de futuro del CSKA y un jugador mimado
por un Pashutin que ya trabajó con él en las
categorías inferiores. Muy delgado y aún por
formar, parece poco probable que sea de la
partida.
- EL ENTRENADOR -
Superadas las dudas iniciales, Evgeny Pashutin
está completando una primera temporada como
entrenador del CSKA realmente notable. Basado
en una rotación corta y apostando por un estilo
más “fresco” que el de años anteriores, Pashutin
está consiguiendo maximizar sus mimbres,
manteniendo a los moscovitas en la élite y
consolidándose como un técnico a seguir, que
apuesta por conceptos simples y explotar las
debilidades del rival.
Jugador sobrio y efectivo, Pashutin formó parte del
Spartak St. Petersburgo que se proclamó campeón
de la primera edición de la liga rusa, iniciando una
carrera centrada casi exclusivamente (excepto un
breve paréntesis en Israel) en una Rusia con cuya
selección logró la plata en el Mundial del 94 y el
bronce europeo de 1997. Sin embargo, de cara a
su carrera como entrenador, resultó clave su
última temporada en activo (2002/03) donde,
proveniente del Unics Kazan, arribó al CSKA de
Moscú para aportar un punto de experiencia a un
bloque que estaba a punto de iniciar su larga serie
de visitas a la Final Four.
Tras retirarse después de una sola temporada en el
club rojo, Pashutin se hacía cargo del equipo junior
para luego ejercer de ayudante tanto de Ivkovic
como de Messina. Paralelamente también entraba
a formar parte del engranaje federativo, dirigiendo
a la selección rusa sub-20 que se hacía con el oro
en el EuroBasket de 2005 (con Kurbanov,
Ponkrashov y Sokolov), y posteriormente siendo
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 51
ayudante de David Blatt tanto en el EuroBasket
2007 como en los Juegos de 2008.
Completado su aprendizaje, la temporada pasada
vivió su primera aventura como técnico jefe en un
Spartak de San Petersburgo que más allá de sus
resultados ofreció siempre una imagen de equipo
bien trabajado y un juego vistoso y dinámico.
- Los números
(entre paréntesis los jugadores más destacados)
Puntos: 76´0
(Langdon 14´3 Siskauskas 13´2, Holden 10´4)
Rebotes: 31´4
(Khryapa 6´3, Kaun 4´5, Siskauskas 4´1)
Asistencias: 14´1
(Khryapa 4´1, Siskauskas 2´9, Planinic 2´2)
Tapones: 3´2
(Khryapa 1)
Valoración: 86´3
(Siskauskas 17, Khryapa 15´8, Langdon 14´6)
Tiros de 2: 55´3%
Tiros de 3: 41´5%
Tiros libres: 71’5%
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 52
por Nacho Doña y Eduardo Suárez
BasketMe: ¿Cómo resulta la experiencia de llegar
con el CSKA a la Final Four de París? ¿Confían en
obtener un buen resultado?
Mi andadura con este CSKA ha sido muy
interesante; cuando comenzó la temporada ni
podia imaginarme que terminaría aquí
preparándome para jugar una Final Four. Serán
unos partidos difíciles, pero con la ayuda de Dios y
la fe en nosotros mismos para mantener siempre
el espíritu positivo creo que las cosas pueden
funcionar bien. En cuanto a mí, no he terminado
de encontrar mi sitio durante los últimos años y no
estoy seguro de cómo resultará todo finalmente,
pero sé que acabaré dando con mi lugar muy
pronto.
En Houston coincidió con David Andersen, ex
jugador del CSKA, ¿alguna vez hablaron sobre el
equipo de Moscú?
Sí, David y yo hemos hablado mucho sobre Europa
y Rusia, He jugado contra él unas cuantas veces y
compartimos nuestras historias y experiencias en
el basket europeo. Ha sido una curiosa
coincidencia que ahora yo esté jugando en el
equipo en el que David ha desarrollado una gran
carrera.
¿Cómo ha sido su adaptación a la ciudad?
Ha resultado lenta, sobre todo por el clima. De
todas formas, una vez que lo conseguí he
comenzado a apreciar mucho más esta gran
ciudad.
¿Cuál es su opinión sobre su actual rol en el
equipo? ¿Le ha costado abandonar su papel de
jugador de referencia que ejercía en los clubes
por los que ha pasado en Europa?
El CSKA ha sido siempre uno de los grandes
equipos de Europa y cuenta con algunos de los
mejores jugadores, así que ya sabía cuando firmé
que ocuparía un papel secundario por aterrizar con
la temporada comenzada. No tengo quejas,
aunque algunas veces desearía tener un rol algo
mayor en el equipo, pero entiendo que no es
posible dado el gran nivel de talento que tenemos.
En esta F4 se enfrentarán a un Barcelona al que le
gusta el ritmo alto del partido, como a ustedes,
pero sufre con partidos de tanteos bajos, ¿les
jugaran de tú a tú o por el contrario cambiarán su
estilo y propondrán un partido lento?
El Barcelona es un gran equipo con jugadores
magníficos y de mucha experiencia. No estoy
seguro de cómo se desarrollará el partido, pero sé
que será una dura lucha y a la par muy excitante.
Ellos son capaces de anotar muchos puntos y
acelerar el tempo del partido, pero nosotros
también lo podemos hacer y contraatacar además
con un juego más lento. Así que el encuentro se
decidirá a favor de quien pueda controlar mejor el
ritmo.
¿Se imaginaba a comienzos de temporada que
acabaría luchando por el título de la Euroliga?
¿Qué le llevó a aceptar la oferta del CSKA?
Definitivamente no. No se me pasaba por la
cabeza que terminaría en Europa o en cualquier
otro lugar que no fuera Houston. Fui cortado
inesperadamente y tuve que volver a Toronto
ENTREVISTA A... POPS MENSAH-BONSU
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 53
Raptors, donde solamente pude jugar un par de
meses. Mi siguiente paso no estaba muy claro,
pero cuando supe que el CSKA estaba interesado
en mí decidí que lo mejor era en ese momento
aprovechar la oportunidad.
¿Qué recuerdos guarda de su paso por España en
el Joventut de Badalona?
Me encantó la ciudad de Barcelona, a pesar de mi
breve experiencia por allí se ha convertido
probablemente en mi ciudad favorita. Me encanta
la cultura, el arte, la arquitectura, la comida y su
gente. Además, jugar en el Joventut fue fantástico,
solo hubiera deseado no haber caído lesionado
para tener la oportunidad de finalizar la
temporada y jugar más partidos junto a Ricky
Rubio, porque él fue la razón de que yo estuviera
allí.
¿Cuál es su pronóstico para la Final Four? ¿A
quién ve como posible MVP?
Mejor no hacer apuestas… sólo puedo garantizar
que todos disfrutaremos de una gran Final Four en
París.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 54
por Nacho Doña
BasketMe: Usted se proclamó campeón de la
Euroliga en 2008 en nuestro país. ¿Qué supuso la
Final Four de Madrid para Nikos Zisis?
Nikos Zisis: Jugar una Final Four es algo muy
especial para todos los jugadores y para mí
suponía la primera de mi carrera, por lo que fue
una gran experiencia, sobre todo porque ganamos
el título. Nunca lo olvidaré.
Dos temporadas en el CSKA plagadas de éxitos...
¿qué nos puede contar sobre el funcionamiento
como institución del club ruso?
El CSKA ha sido uno de los mejores clubes de los
últimos años en Europa, tienen una enorme
tradición y organización y siempre cuentan con
grandes jugadores y técnicos. Aprendí mucho
durante mis dos temporadas de estancia en Rusia.
Compartió posición con Papaloukas y J.R. Holden,
¿qué pudo aprender de los dos veteranos bases
durante su estancia en Moscú?
Papaloukas y Holden son dos jugadores con un
fabuloso récord: han jugado las últimas 8 Final
Four, lo que significa un montón de cosas. Pero lo
que puedo decir sobre ellos es que ambos son
extraordinarios jugadores y personas muy
especiales. Sigo en contacto con los dos y me
siento muy feliz de haber tenido la oportunidad de
jugar junto a ellos tanto en el CSKA como
anteriormente (con Holden en el AEK y con
Papaloukas en la selección griega).
¿Cómo valora la temporada del Montepaschi
Siena este año en la Euroliga? ¿Le ha faltado al
equipo algo de mordiente y oficio para arrancar
victorias a domicilio en el Top16?
No creo, pienso que podíamos haber llegado a la
Final Four. El problema ha sido que hemos tenido
muchos problemas durante el Top 16 y no hemos
estado en nuestra mejor forma como equipo.
Además también hemos tenido un poco de mala
suerte al habernos quedado fuera por la diferencia
de puntos en el basketaverage.
Los rumores prevén desbandada para el año que
viene en Siena... ¿teme que el nivel del club en
Europa se vea mermado con respecto a los
últimos años?
Siempre hay rumores en este momento de la
temporada, pero no estoy preocupado porque
seguro que el Montepaschi continuará siendo
competitivo en el futuro, y el año que viene
esperamos tener más éxito en la Euroliga.
Cuenta con ex-compañeros de club y selección en
Olympiacos (Papaloukas, Bourousis...) y en el
CSKA. ¿Tiene el corazón dividido para esta Final
Four?
Papaloukas y Bourousis son amigos míos y espero
que puedan conseguir el título, aunque el
Olympiacos es un equipo griego y sería muy bueno
para nuestro baloncesto nacional que pudieran
ganar. Además, tengo otros amigos allí, como
Vasilopoulos o Mavrokefalidis, así que también les
deseo lo mejor.
¿Por quién apuesta Nikos Zisis para alzarse con el
título este año? ¿Quién le gustaría que
consiguiera el MVP?
No es fácil predecir quién será el campeón de la
Euroliga, porque en una Final Four puede pasar
cualquier cosa. Hay un gran ‘outsider’ como el
Partizan, así que cualquiera de los cuatro podría
ganar. En cuanto al MVP, es muy complicado
escoger entre tan buenos jugadores, pero para el
mejor jugador de toda la temporada elegiría a
Milos Teodosic.
LOS RECUERDOS DE… NIKOS ZISIS
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 55
Trajan Langdon (CSKA de Moscú)
Llega mayo y con él la Final Four de la Euroliga.
Una competición que en los últimos años ha visto
como el CSKA de Moscú se ha mantenido siempre
entre los candidatos, logrando el trofeo en dos
ocasiones y con una espectacular racha de ocho
participaciones en el fin de semana final desde que
aparecieran por Barcelona en primavera de 2003.
En aquella cita en la ciudad condal también vimos
por primera vez en una final a cuatro al
norteamericano Trajan Langdon, por entonces un
tirador de la Benetton de Treviso que había salido
por la puerta de atrás de la NBA. Ahora Langdon
está considerado como uno de los mejores
jugadores del continente y, según los gustos, como
el mejor americano.
Pero, ¿quién es Trajan Langdon?
Palo Alto, California. 1976. Universidad de
Stanford. Steve Langdon, un joven de raza blanca
criado en Anchorage, Alaska, que llegó a jugar al
béisbol a nivel semiprofesional, licenciado y con
una maestría, está a punto de recibir su doctorado
en antropología en dicho centro. Allí es donde ha
conocido a su mujer, Glady, una trabajadora social
de raza negra seis años mayor que él, y donde
nace su primer hijo: Trajan Shaka, que recibe su
nombre de pila por el emperador romano.
Al poco tiempo de nacer, una vez doctorado su
padre, se traslada junto a su familia a Anchorage,
donde el Dr. Langdon aún ejerce como profesor
universitario de antropología en la Universidad de
Alaska. Son habituales las investigaciones de
campo a las poblaciones pesqueras de nativos
americanos, de inuits, en las que Trajan acompaña
a su padre por el sureste del estado.
El muchacho pronto se muestra como una persona
excepcional. Un estudiante de 4.0, un buen hijo y
hermano, un ciudadano ejemplar, admirado por su
educación en el vecindario, y un gran deportista
que se pasa horas tirando a canasta en el patio
trasero de su casa. ¿Zapatillas Nike? No, botas
para la nieve. Y guantes para combatir el frío. Y
gorro, y anorak. Con apenas ocho años, ya está
todo el tiempo libre tirando a canasta.
Mientras estudia en la Steller Secondary School se
traslada sin embargo al East Anchorage HS para
competir en sus equipos deportivos, pues el
primer centro no dispone de deporte escolar de
competición. Es en Steller donde coincide en sus
clases de biología con la cantante Jewel, y en East
Anchorage, jugando para los Thunderbirds, cuando
su nombre empieza a sonar entre los mejores
jugadores de high school del país. Su entrenador
es Chuck White, el más laureado de la historia del
estado, y entre sus compañeros se encuentra
algún otro jugador que llega también a jugar en la
primera división del baloncesto universitario como
el ex de St. Mary’s, Jumoke Horton, tristemente
fallecido (suicidio), que entra como senior para ser
un contrapunto perfecto a un equipo plagado de
guards que acaba llevándose el título estatal de
1992. Trajan Langdon, por entonces sophomore,
ya es el mejor jugador de un equipo que ve como
otros tres jugadores llegan a jugar baloncesto
universitario: Tayon Turner en Seattle, Colbert y
Greg Harton en Southern Utah. Ese año Trajan es
elegido por primera vez jugador del año en Alaska.
¿Cómo puede ser tan bueno alguien en Alaska?
Respuesta sencilla. Mucho trabajo duro. No sólo
era aplicado en sus estudios, sino que cada día se
levanta a las 6 de la mañana para ejercitarse bajo
la atenta mirada del Dr. Langdon, que supervisa
sus entrenamientos para mejorar su resistencia,
capacidad física y especialmente su tiro.
Su padre siempre fue muy exigente con él, y los
resultados fueron sensibles. En 1993, como junior,
vuelve a liderar a East Anchorage al título estatal
en la clase AAAA. No estudia en dicho centro pero
es su nombre el que corean los estudiantes en las
gradas. Tras la temporada, tocan las visitas a las
universidades, para estudiar y para jugar a
baloncesto. Conocido ya como uno de los mejores
tiradores del país y con un perfil académico
sobresaliente, la carrera por su reclutamiento se
EL PERFIL AMERICANO, POR JUAN COBOS
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 56
centra en dos universidades: el alma mater de su
padre, Stanford, y Duke, que vive sus mejores
momentos en baloncesto masculino tras varias
Final Four consecutivas y los títulos de 1991 y 92.
La primera visita es a Durham, Carolina del Norte.
Y Trajan queda convencido con el fin de semana
allí pasado. La convicción es total y decide que allí
es donde va a jugar college basketball. No visita
siquiera Stanford, lo cual causa una visible
decepción a su padre, con grandes ilusiones en
que su hijo fuera a su misma universidad.
Aquel fin de semana en Durham, sin embargo, no
sólo depara la firma del jugador por Duke, sino
otro hecho reseñable. Una mañana, antes de
acercarse al campus, Trajan y el Dr. Langdon se
encuentran jugando catch en el parking del
Holiday Inn. Un ojeador de los Pittsburgh Pirates
les observa desde la ventana, y le gustan las
condiciones del chico, cómo lanza la bola. Pronto
averigua de quién se trata... Uhm, Trajan Langdon,
el chico que visita Duke para jugar a baloncesto…
Foto: Sports Illustrated
Llega el año senior, temporada 93/94. Langdon
vuelve a ganar el campeonato estatal de Alaska y
por tercera temporada consecutiva también se
lleva el premio a jugador del año en el estado.
Acaba su carrera escolar con más de 2200 puntos y
es seleccionado para disputar el McDonald’s All
American y el Capitol Classic, un All Star que
enfrenta a un combinado de los mejores jugadores
del país contra los mejores del área metropolitana
de Washington DC. En ambos All Star se impone en
el concurso de triples; es considerado, por tanto, el
mejor tirador del país a nivel escolar.
El siguiente paso debe ser Duke. Curiosamente
renuncia a ir a California, donde nace y donde
juega su equipo favorito, los Lakers. Lleva el 21 por
Michael Cooper, el especialista defensivo de los
Lakers del Showtime. Pero en su época de instituto
el equipo que le gusta es Temple, con Eddie Jones
y Aaron McKie. Esos son los que le gustan, y de los
que trata de copiar movimientos.
Pero antes de llegar a Duke pasa por la
Universidad de Gonzaga. Aquel scout que le ve en
Durham, Kevin Towers, cambia de empleo y se
convierte en el Director de Scouting de los San
Diego Padres, y la franquicia del sur de California
le draftea en sexta ronda del draft de la MLB.
Trajan es un buen pitcher y shortstop a nivel
escolar en Alaska, pero… ¿suficiente para el
béisbol profesional? Sus números como senior,
33.3% de porcentaje de bateo, 4 HR, 12 RBIs en 12
partidos, no son para tirar cohetes. Es cierto que
como pitcher destaca, pero acaban perdiendo la
final estatal 1-0.
Los Padres le quieren para jugar de tercera base.
Sin embargo, antes tienen que negociar su llegada
a la franquicia con el jugador y con la Universidad
de Duke. Al final, Trajan debe jugar tres veranos en
algún equipo de las ligas menores de los Padres,
que se encargan de sus gastos académicos en la
universidad, donde va a jugar sin beca por su
condición de profesional en otro deporte.
La primera parada de esta aventura le lleva a
Spokane, Washington, sede de los Indians de la
Class A Northwest League, una competición de
duración reducida. Es por ello que se aloja en el
campus de los Zags, donde tiene a su disposición
instalaciones para seguir entrenándose de cara a la
temporada de baloncesto. No quiere que Coach K
se preocupe por tener a su recruit estrella jugando
al béisbol por remotos lugares del noroeste.
Largos viajes en autobús, estancias en hoteles de
segunda, mucho tiempo en la carretera que
aprovecha para descansar, y leer libros como el
último de Pat Riley o el clásico Macbeth.
La historia alcanza trascendencia a nivel nacional.
Sports Illustrated publica una serie de cartas
relacionadas con la experiencia aquel verano. La
televisión también se hace eco, y llegan a
entrevistar a Trajan para salir en un reportaje de
“This week in baseball”. A nivel deportivo, la
experiencia no es gloriosa (17 partidos jugados),
pero el chico aprende. Le corrigen, y disfruta del
buen ambiente del equipo, aunque no debuta
hasta el partido decimoséptimo de la temporada.
Sólo la torpeza de un redactor de USA Today
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 57
empaña el verano, insinuando la ilegalidad de que
un profesional juegue en la NCAA de malas
maneras, y quejándose de que a Duke le den otra
beca deportiva al jugar Langdon sin ella.
Finalmente, en agosto llega al campus. Como
compañeros de clase, los también McDonald’s All
American Steve Wojciechowski y Ricky Price. Se
matricula en matemáticas, pero no descarta
titularse en historia o acceder en un futuro a la
facultad de medicina. Su primera temporada en
Duke es un éxito deportivo en el plano individual.
Sin embargo, es la única vez en la década que los
Blues Devils se pierden la postemporada. El equipo
acusa la baja de su estrella en el subcampeonato
anterior Grant Hill. Primer problema. El senior
Cherokee Parks lidera al equipo con promedios
cercanos a los 20 puntos y 10 rebotes. Tiene buena
compañía en la pintura en otro senior, el sólido y
sobrio, luego madridista, Eric Meek. Pero no hay
banquillo interior más allá del canadiense Greg
Newton. Segundo problema. A Jeff Capel le queda
grande el puesto de segunda espada del equipo, y
Wojo no puede ofrecerle más que decentes
relevos en la dirección. Tercer problema. Chris
Collins entra en una dinámica horrible. Pierde la
titularidad y no aporta nada. Cuarto problema. Y
para colmo, Coach K debe dejar el equipo por
problemas físicos, tras empezar 9-3 la temporada y
su ayudante, Pete Gaudet, naufraga (4-15) en la
competición de conferencia. La Wake Forest de
Duncan, Childress, LaRue y Ricardo Peral es la
nueva referencia en la ACC.
Las señales positivas son el buen rendimiento de
los novatos. Sobre todo el acierto en el tiro de
Langdon, y la capacidad atlética de Ricky Price.
Para el recuerdo también, pese a la derrota, el
partido de las dos prórrogas ante un muy superior
equipo de North Carolina con Jerry Stackhouse y
Rasheed Wallace a la cabeza.
Buen estudiante, universidad de renombre, buen
año freshman… en verano es seleccionado por USA
Basketball para participar con la selección sub 19
en el Mundial de la categoría a celebrarse en
Grecia. No va a estar solo. Wojo y el que va a ser
su compañero el año siguiente, Taymon
Domzalski, le acompañan. La Duke Crew. Estados
Unidos se mete un batacazo terminando séptima,
liderada por Stephon Marbury y con otros grandes
conocidos como Vince Carter o “el español” Tim
Young. Lo peor es la imagen, las palizas recibidas
ante Grecia y Croacia, o la impotencia ante una
Argentina en la que Pepe Sánchez y el malogrado
Gabriel Riofrío reciben la admiración de los scouts
universitarios.
Langdon, discreto, en una segunda fila, acaba el
campeonato con más de ocho puntos por
encuentro, pero muy errático en el tiro, pese a
gozar de una alta cantidad de minutos.
Esa presencia en el equipo americano, los
entrenamientos previos y el viaje a Europa, le
mantienen ocupado gran parte del verano. Menos
tiempo del habitual para regresar a casa, con sus
padres, y con su hermana Trista. Trista es otra
estrella de la canasta en East Anchorage, siendo All
State. Juega college basketball en Nevada y en la
actualidad trabaja en eventos dentro de la
organización de los Charlotte Bobcats. Decimos
menos días en Alaska puesto que ese verano
vuelve a cumplir su compromiso con los Padres.
Esta vez el destino es Idaho Falls, donde juega
once partidos dentro de la Pioneer League,
logrando un home run.
Tras un verano movido, llega a Duke, donde no
juega en toda la temporada por una lesión en la
rodilla. Es un año muy duro. Si en el primero los
problemas venían de las derrotas, en esta ocasión
la mala suerte en forma de lesión suponía otro
curso agridulce. No pudo tampoco jugar a béisbol
aquel verano de 1996.
Al fin se reencuentra en la temporada 96/97. Duke
ha crecido, Langdon está sano, Capel, al fin senior,
cumple con su papel, Wojo, baluarte defensivo, se
erige en el líder del equipo, mientras Greg Newton
cumple con su rol y el transfer de St. John’s
Roshwon McLeod da un gran resultado. En el
plano personal el mejor partido de la temporada
llega a mediados de febrero en la victoria ante la
Clemson de Buckner, McIntyre e Iker Iturbe con
34 puntos. Elegido en el primer equipo de la ACC,
también como All Academic, llega hasta segunda
ronda en el torneo final cayendo ante una muy
fuerte Providence (con el potente quinteto
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 58
formado por Austin Croshere, Rubén Garcés, God
Shamgod, Jamel Thomas y Derrick, que explicaba
el transfer del madrileño Borja Larragán a Marist).
Se siente bien. La lesión está olvidada, ha liderado
a su universidad en anotación con grandes
porcentajes, vuelve a ser una cara conocida a nivel
nacional hasta tal punto que entabla amistad con
la estrella del béisbol Alex Rodríguez. Los estudios
van muy bien. El hecho de tener un año de
elegibilidad extra le ha permitido finalmente
realizar la doble licenciatura en matemáticas e
historia, y las notas son muy buenas. Si a eso le
sumamos su rendimiento en la cancha, poco
tiempo le queda libre para disfrutar de su tiempo
libre jugando a la videoconsola o saliendo por ahí
con su novia, en la actualidad mujer, Mariana
Muiruri, la estrella del equipo de soccer femenino
de la universidad.
Foto: Sports Illustrated
No tiene problemas en, una vez adquirida la
notoriedad nacional, cámaras, fama, hoteles de
lujo y aviones privados, volver a las ligas menores
de béisbol del noroeste. El verano de 1997 finaliza
su compromiso con los San Diego Padres y vuelve
a repetir franquicia, disputando con Idaho Falls 22
encuentros más en los que logra dos HR.
Es el fin de su carrera como jugador de béisbol,
pues no tiene la intención de probarse en las
grandes ligas. Demasiada exigencia. Aunque nunca
llega al 20% de porcentaje de bateo, muestra
cualidades prometedoras, pero sin dedicarse al
100% a ese deporte. Nunca va a poder llegar a su
potencial, muy alto según explica Kevin Towers,
entonces ya General Manager de los Padres.
Una vez aparcado el béisbol y con la llegada de la
mejor clase de instituto del país, que incluye a tres
chavales que en algún momento fueron el número
1 de la nación (Elton Brand, Chris Burgess y Shane
Battier) más otro McDonald’s All American como
el base William Avery, el objetivo estaba claro: ser
campeones nacionales. Y eran los favoritos. El año
senior de Wojo y McLeod, Langdon tras su gran
año de RS sophomore a su mejor nivel, los
novatos, la esperada mejoría del atlético
sophomore Chris Carrawell, el buen rendimiento
de Mike Chappel antes de hacer las maletas a East
Lansing, las aportaciones puntuales de los
veteranos Price y Domzalsky… Duke es un
equipazo y lo es durante toda la temporada. En
noviembre Wojo aparece en portada de la previa
de la SI, y el equipo va viento en popa llegando al
torneo de conferencia con sólo dos derrotas en
toda la temporada, en clara predisposición de
pelear por el campeonato nacional. Otra vez
Langdon se va hasta 34 tantos en su tope de la
temporada con 6 triples ante UCLA. Pese a su peor
año en cuanto al tiro de larga distancia, sigue sin
embargo confirmándose como uno de los grandes
tiradores del país y hace honor a su sobrenombre
de “El asesino de Alaska”.
Precisamente de Alaska le llegan buenas noticias
esa temporada y es que, pasando tan poco tiempo
en casa en los últimos años, y pese a las visitas
puntuales de sus familiares al campus, en
ocasiones se siente solo. El Dr. Langdon consigue
un puesto para dar clase en Duke el segundo
semestre del curso.
Langdon entra en el quinteto del preseason NIT,
en el quinteto ideal de la ACC, vuelve a ser All
Academic, e incluso la asociación de la prensa le
incluye en su tercer quinteto All American. Una
gran temporada individual con dos borrones. El
primero, en la final del torneo de la ACC en la que
UNC vence con comodidad gracias a su
espectacular pareja Vince Carter – Antawn
Jamison en un horroroso partido de Langdon. El
segundo, llega unas semanas después en el Elite
Eight contra Kentucky. Es el primer año con Tubby
Smith al frente de los Wildcats y el equipo ha
perdido muchas piezas del campeonato del 96 y el
subcampeonato del 97. Duke domina durante casi
todo el encuentro, pero Kentucky no arroja la
toalla. Langdon hace un buen partido, pero Brand
tiene problemas de personales y su partido es muy
discreto. Avery se pone nervioso y comete errores
de novato. Y Padgett empieza a hacer daño.
Heshimu Evans y Jeff Sheppard hacen un
partidazo y los Wildcats consiguen darle la vuelta
al partido en la recta final aguanta el rush final de
los Blue Devils. Duke se queda a las puertas de la
Final Four. Una pequeña gran decepción.
En junio, los rumores se confirman y hay cierre
patronal en la NBA. Eso supone que los jugadores
profesionales previamente seleccionados por USA
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 59
Basketball para representar como Dream Team IV
a Estados Unidos en el Mundial de Grecia no van a
acudir a la cita helena. Rudy Tomjanovich,
seleccionador norteamericano, tiene ante sí el
marrón de diseñar un nuevo equipo tirando de
jugadores que actúan en Europa, CBA y NCAA. En
una arriesgada maniobra, Tomjanovich renuncia a
preseleccionar a algunas de las más importantes
estrellas universitarias y también del panorama
FIBA (los Dominique Wilkins, David Rivers, Tanoka
Beard…) y conforma finalmente un equipo de
currantes, algunos ya curtidos en mil batallas en el
basket internacional (Wendell Alexis, David
Wood), no exento de talento (Bill Dollar Edwards,
Jimmy Oliver). Termina el equipo con dos chavales
universitarios: el recientemente graduado y no
drafteado pivot de Purdue, Brad Miller, y el
escolta Trajan Langdon, de Duke.
La aportación de nuestro protagonista a lo largo
del campeonato es testimonial, sin embargo le
sirve para adquirir gran experiencia en la alta
competición profesional. El equipo americano pasa
muchos apuros durante todo el campeonato,
perdiendo ante Lituania, en un partidazo de
Karnisovas, y superando a España (contra la que
había perdido durante la preparación) de forma
muy ajustada en las fases previas, ganando
nuevamente por un margen escaso a la
subcampeona europea Italia. En semifinales
espera la potente Rusia, que sin los problemas que
presenta la falta de jugadores NBA (no tiene) es
una de las favoritas. El conocido como Nightmare
Team (equipo de pesadilla) da el do de pecho a lo
largo del partido, y a escasos segundos del final
logra empatar el marcador. Sin embargo, el alero
Serguei Panov consigue anotar sobre la bocina
para eliminar a los estadounidenses. Un equipo a
priori de retales, hecho a prisa y corriendo, sin
apenas preparación, que se queda a las puertas de
la final de un mundial de baloncesto.
El rival por el tercer y cuarto puesto es el anfitrión,
Grecia. Los helenos, llenos de hambre de medalla
ante la oportunidad que ofrece jugar en cancha
contra un equipo como el norteamericano, que se
espera roto. En un acto inesperado, los
norteamericanos muestran corazón y salen a por
una medalla que les sabe a gloria. Al descanso el
partido está finiquitado con los de Tomjanovich
más de 20 puntos arriba y Trajan Langdon acaba el
partido con 7 puntos y en el pódium. Visto en
perspectiva, un buen sabor de boca.
Langdon vuelve a Duke a iniciar su año senior.
Quiere el título. Wojo se gradúa y la llegada de un
atlético ala, Corey Maggette, significa que dentro
de la rotación, Langdon no sólo ocupa el puesto de
escolta titular sino que hace las veces de base
suplente dando relevos al sophomore William
Avery. Un movimiento que puede resultar
beneficioso de cara a las aspiraciones NBA del
jugador. Langdon es en ese momento visto en la
NBA como un gran tirador saliendo de los
bloqueos, con una buena lectura del juego,
defensor sólido y capaz de pasar, pero que no es
alto para jugar de escolta (1’91) pese a ser fuerte,
ni hábil para crearse sus propios tiros pese a un
decente primer paso. Una temporada mostrando
mejoría en su discreto manejo de balón y en la que
muestre mayor explosividad es muy importante de
cara a su stock en el draft.
Duke navega toda la temporada a velocidad de
crucero. Muy cómoda. El equipo alcanza la final
four tras haber perdido un único encuentro en
toda la temporada. Un encuentro doloroso para
Trajan Langdon ya que se da en Anchorage, a
donde Duke viaja durante la pretemporada en
parte como homenaje a su capitán. Además, es un
buen momento para que Langdon eche una mano
en el reclutamiento de otro prometedor jugador
del estado, el pívot Carlos Boozer. Al final, Duke
cae ante Cincinnati en un gran partido de Melvin
Levett y de Pete Mickeal.
El resto del año, exhibición tras exhibición con
Elton Brand haciéndose merecedor del trofeo al
jugador nacional del año. Duke da un recital en la
ACC terminando invicta y Langdon celebra con sus
compañeros el título de conferencia en una
espectacular victoria sobre los archienemigos de
Chapel Hill. Langdon, lesionado, se pierde la
semifinal y la final de del torneo ACC y también el
primer partido del torneo. Sin embargo, en el
Sweet Sixteen y en el Elite Eight está formidable
siendo incluído en el quinteto de la región. Otro
quinteto a sumar al de la ACC y a su nueva
nominación como All Academic.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 60
Al fin la Final Four. En la primera semifinal Duke es
claro favorito ante los Spartans, y pese a que les
cuesta más de la cuenta doblegar a un equipo muy
duro como aquella Michigan State de los
Flinstones, lo consiguen. En la final el rival es
Connecticut.
Carrawell, Avery, Maggette, Battier… nadie da un
paso hacia adelante. Brand hace números pero no
domina, y Langdon se sale por momentos. Duke
aguanta arriba al descanso. Por Connecticut los
secundarios tampoco están terminando de
responder y es Richard Hamilton quien aglutina la
anotación. Duke se va atascando y Connecticut se
consigue poner por delante. Los Huskies llegan a
abrir el marcador a más de una posesión pero a
poco más de un minuto Langdon anota un triple
que pone el partido en un puño. Las jugadas se
suceden y entrados en la última posesión el balón
es para Duke, que tiene la opción de ganar. Coach
K lo tiene claro. Balón al senior, que curiosamente
resulta ser su jugador más acertado a lo largo del
partido… Pasos, pitan pasos de Langdon a 6
segundos para el final. Connecticut es la nueva
campeona nacional.
Langdon ha terminado la temporada con más de
17 puntos por partido, en varios quintetos
nacionales All American, y como máximo triplista
histórico de la universidad (en la actualidad el
récord pertenece a JJ Redick, sustituto no directo
como francotirador de los Blue Devils).
Una vez graduado, la NBA espera. No estará solo
en el proceso. Por primera vez Coach K se
encuentra con que hay jugadores de Duke que
deciden abandonar el programa antes de tiempo
para dar el salto a la NBA: Elton Brand, William
Avery y Corey Maggette. Avalado por su
sobresaliente capacidad de tiro, su trayectoria
intachable a nivel universitario y la posibilidad de
actuar como base en determinados sistemas
(muchos equipos en ese momento juegan con un
base tirador, no sólo los Bulls del triángulo), los
Cleveland Cavaliers eligen a Trajan Langdon con la
undécima elección del draft de 1999.
Lesionado en la rodilla derecha, se opera al poco
de comenzar la temporada lastrando así su
temporada rookie que se resume en 10 discretos
partidos. Lo que se llama empezar con mal pie.
Otra vez. Pese a todo, el primer jugador de Alaska
en debutar en la NBA. Un honor.
No mejora su situación deportiva en cualquier caso
a lo largo de las dos siguientes temporadas. Es
cierto que en su segundo año en la liga goza de
cierta continuidad en la rotación, mostrándose
como un buen tirador e incluso tiene su noche de
gloria con 6 triples y más de 30 puntos, pero su
paso por la liga acaba siendo muy discreto. Apenas
119 partidos en tres temporadas y la sensación de
que es infrautilizado, pese a que sigue siendo un
jugador vendible comercialmente gracias a su
fama universitaria. Prueba de ello es su presencia
en el concurso de tiro por parejas del All Star de
2001 junto a Eva Nemcova. Esa fama que también
aprovecha para colaborar desinteresadamente con
la comunidad en Anchorage y en el estado de
Alaska en general.
A la finalización de su contrato rookie, y sin ofertas
claras en la NBA, la alternativa natural es Europa.
Ettore Messina, que sustituye a Mike D’Antoni en
el banquillo de la Benetton Treviso, es su primer
entrenador en el viejo continente. El equipo, que
goza de un juego interior muy sólido sin gastar
ninguna plaza de extranjero en ello, con
Marconato, Nicola y Garbajosa como piezas
destacadas, se muestra interesado en la
aportación de un anotador de perímetro
norteamericano. Pasan por allí Marcus Brown,
Charlie Bell y finalmente Langdon.
Y su carrera en Europa sí empieza con buen pie. Al
fin. Una temporada impecable, de 15 puntos por
partido con excelentes porcentajes; una Benetton
campeona que dirige con maestría Tyus Edney y
que revoluciona con su raza Bulleri. Langdon, frío,
calculador, trabajador, serio, es el contrapunto al
juego alegre y dinámico de sus bases. La Benetton
se impone en la Lega y en la Coppa y en Europa
llega a Barcelona a la Final Four de la Euroliga. En
la primera semifinal, en duelo fratricida entre
escuadras italianas, la Montepaschi pone en serios
problemas a Langdon pese al horroroso partido de
Mirsad Turkcan. Langdon no hace un buen partido
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 61
en el plano ofensivo pero consigue reducir la
aportación del jugador que más le impresiona en
nuestro continente, el recordado Alphonso Ford.
En la final, no consigue detener el despliegue físico
de su par, un jugador mucho más grande que él
como Rodrigo De la Fuente y el conjunto de
Treviso se vuelve a quedar a las puertas de su
primera Copa de Europa.
En Treviso es sustituido por Maurice Evans que
viene de cuajar una gran temporada en El Pireo y
Langdon da con sus huesos en Estambul. Segunda
estación, Efes Pilsen. Un paso atrás en su carrera,
que hay que entender también por el primer bajón
presupuestario trevisano. Y estamos en un
Langdon que el final de temporada le marca 28
años. Muy bien pagado, muy bien considerado,
pero aún como un nómada sin establecerse, sin
brillar. Sin la continuidad que tuvo durante un
lustro en la universidad.
En Efes hace nuevamente una gran temporada,
luciendo en lo suyo. Tiro fino, fácil, intangibles,
defensa de uno por uno muy fuerte, aprovechando
la diferencia de explosividad de sus pares con
respecto a los de la NBA. Pero nunca cerca de
aquel perfil de base que es su año senior en Duke.
Se quedan en el Top16 superados por la Skipper.
Una mala tarde en el Tívoli se debe compensar
ganando en Bolonia, y Langdon sale convencido de
que es posible. Tiempos de un Top16 durísimo en
que sólo el primero de cada grupo pasa,
accediendo directamente a la final a cuatro. Hasta
24 puntos consigue, con el Efes por delante en la
recta final del partido. Sin embargo, la enorme
diferencia en la aportación del juego interior, y los
6 triples de Gianluca Basile resultan fatales. La
Fortitudo consigue la victoria por un punto y deja a
los cerveceros fuera de la cita en Tel Aviv.
Aún así, su enorme actuación no pasa
desapercibida, y se encuentra ante ¿la última
oportunidad NBA? Tras imponerse en la liga turca,
y 28 años después, vuelve a California y firma
como agente libre por los Clippers. Sin embargo, la
franquicia angelina le corta antes de empezar la
temporada. ¿Ahora qué?
El baloncesto europeo se asombra durante la
postemporada de 2004 ante la capacidad para
atraer superestrellas de la nada con la que irrumpe
en el mercado el Dynamo Moscú. Más allá del
CSKA, no se cuenta con la aparición de otro
gigante sustentado en los petrorrublos (un nombre
demasiado genérico, sí). Turkcan, Greer,
Lavrinovic, Papadopoulos, McDonald… muchos
nombres para un fracaso sonoro. La temporada de
Langdon no es mala. Es un jugador que no esconde
lo que aporta, trabaja y su rendimiento no está
bajo sospecha. La eliminación ante el Hemofarm sí
es un fiasco. Y en la superliga rusa más de lo
mismo. Para haber sido un club encontrado a
mitad de temporada, no se puede quejar. Siendo
de Alaska, no hay peros tampoco al frío.
Y estamos en el verano de 2005, 29 años, ante el
momento clave de su carrera en Europa. Juanma
Rodríguez y Sergio Scariolo consiguen su firma
para que se sume al proyecto del Unicaja. Junto a
Garbajosa se espera que sea el ansiado crack
necesario en la búsqueda del título de liga. Hay un
preacuerdo que se rompe. El CSKA de Moscú
revienta el mercado con una oferta muy superior y
el Unicaja se desprende del jugador. Todos salen
contentos. Unicaja porque la compensación le
permite firmar a Marcus Brown, decisivo para
ganar la ACB. Langdon porque juega en el CSKA de
nuevo bajo las órdenes de Messina. Y el CSKA
porque consigue al jugador que desea.
El matrimonio es un éxito. Messina libera al CSKA
de las derrotas finales de los tiempos de Ivkovic.
Va renovando la plantilla. La ajusta a su estilo. La
moldea, y la hace enormemente competitiva a
nivel europeo. Langdon crece como jugador.
Madura. Se hace más duro. Más competitivo.
Sigue siendo la misma línea de jugador, pero gana
en experiencia, y en fiabilidad. Y gana títulos. La
liga rusa cada año, la copa en tres ocasiones, y en
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 62
Europa se consagra como uno de los mejores
americanos del continente.
Segundo equipo de la Euroliga y campeón, equipo
ideal y subcampeón con un recital final de triples
en Atenas’07 espectacular, nuevamente equipo
ideal en 2008 siendo el MVP de la Final Four de
Madrid en la que el CSKA gana su segundo título
en tres años.
La temporada pasada es por segunda vez también
subcampeón continental. El equipo no nota cómo
va perdiendo piezas importantes. Algunas
encuentran sustituto, otras no, pero no cabe duda
de la importancia de Papaloukas, de Vanterpool,
de David Andersen o de Erazem Lorbek en los
mejores momentos del CSKA en temporadas
pasadas. O la presencia de Savrasenko, la óptima
condición física de Smodis… Tampoco hay dudas
sobre la calidad del fichaje de Siskauskas, ni sobre
su rendimiento. Pero la pareja de base y escolta
titular se mantiene inamovible a lo largo de los
años. Y según se hacen mayores no se ve la
decadencia en camino.
J.R. Holden no es hijo de un doctorado por
Stanford, no fue McDonald’s All American, ni jugó
en Duke. No llegó a la NBA como una elección de
lotería. Ni vino a Europa como americano con
pedigrí. Pero hoy en día es el socio perfecto para
Langdon. Un jugador eléctrico que pone la
explosividad. Langdon pone la calma. Juntos
aspiran a lograr una tercera corona europea, cada
vez más claros como líderes del CSKA pese a la
presencia de Siskauskas y el crecimiento definitivo
de Khryapa.
Trajan Langdon trabaja para ganar. Es lo que ha
hecho siempre. Y para ello se cuida, para estar
bien físicamente. Mientras aguante el físico,
seguirá jugando al más alto nivel. Tiene la
concentración y el conocimiento del juego.
Por ello está en el equipo de la década de la
Euroliga.
¿Y cuando acabe todo esto?
Algún MBA en una prestigiosa escuela de negocios,
algún trabajo en la NBA, como agente… estará
bien mientras pueda disfrutar con su familia y
amigos.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 63
CSKA de Moscú, un modelo de gestión
Durante las últimas temporadas el CSKA de Moscú
ha sido el mejor ejemplo posible de gestión de un
equipo. Los cuatro niveles básicos de la estructura
de una entidad deportiva, desde la dirección
financiera hasta los jugadores, pasando por el
manager deportivo y el entrenador, han
funcionado a la perfección, haciendo del gigante
moscovita el gran referente del baloncesto
europeo de la última década. Un excelso trabajo
bien complementado, en armonía. Resulta fácil
pensar que con semejante presupuesto, el
rendimiento de la armada roja era algo poco
menos que inevitable. Que se lo digan a
Olympiacos, por ejemplo. Todopoderosos como
Panathinaikos, Barcelona o Real Madrid no han
sido capaces de conseguir la regularidad y alcanzar
las altas cotas conquistadas por los rusos.
Cuando Mikhail Prokhorov, una de las grandes
figuras de la millonaria oligarquía rusa, decidió
orientar una parte de sus mastodónticas y siempre
beneficiosas inversiones al mundo del deporte, el
CSKA era un edificio de quebrados cimientos en
peligro de derrumbe. Prokhorov se convirtió en
uno de los hombres más ricos del planeta gracias a
su habilidad en el mundo de los negocios. Su
imperio minero dominaba gran parte del negocio
de oro, níquel, cinc y paladio del planeta. El
magnate nunca fue un gran apasionado del
deporte, aunque su altura le hizo pasar una buena
parte de su infancia en una cancha de baloncesto.
Quizá por eso el equipo de basket del CSKA fue
quien mejor parte del pastel se quedó cuando los
fondos procedentes de Prokhorov alimentaron las
arcas de las secciones de futbol, hockey hielo,
patinaje, voleibol, gimnasia…
Con una base económica sólida y segura (una
oportuna venta de una de sus industrias de cinc
minimizó la repercusión de la crisis internacional
en sus dominios), el gran acierto de Prokhorov fue
rodearse de grandes profesionales y, algo a veces
tan difícil, no meterse donde no le llaman. De
hecho, su escasa afición por el deporte le
mantenían alejado de las pistas, y rara vez se le
veía en el palco de alguno de sus equipos. Mikhail
aprovechaba su tiempo fuera de la oficina
engarzando fiestas, homenajes, caprichos y
aventuras, siempre muy bien acompañado, por
cierto.
La dirección deportiva era cosa de Sergey
Kushchenko, que encabezaba un grupo directivo
en el que jugaba un importante papel el legendario
Aleksandr Gomelsky. El trabajo de este antiguo DJ
ha sido excepcional y ha alcanzado un carácter
multidimensional. No ha sido una cuestión de
acierto a la hora de elegir entrenador o buen ojo y
habilidad negociadora para fichar jugadores. Para
convertir a un equipo en un grande, se necesita
mucho más. Algo que Kushchenko sabía
perfectamente. Desde que fue nombrado
presidente tuvo claro que debía reinventar al
CSKA, cambiando la percepción que propios y
extraños tenían del equipo. Supo posicionar al
CSKA en la élite de la sociedad moscovita,
presentando al equipo como un mercado
atractivo. Consiguió mezclar a la perfección
negocio y deporte, sacando el máximo provecho
de tan complicada miscelánea. Y además, se
preocupó por cuidar muy bien de los suyos.
Una de las grandes dificultades que encontraba el
baloncesto ruso era la barrera que, para muchos
jugadores y técnicos foráneos, suponía la
diferencia cultural, el clima y la idiosincrasia rusa.
Ettore Messina explicaba muy bien hasta qué
punto el CSKA se había convertido en su casa. Con
una atención casi personalizada, Kushchenko se
encargaba que jugadores y técnicos viesen
solucionados cada uno de sus problemas, por
mínimos que fueran. Con semejante trato, y tal
salario, era muy difícil decir no al CSKA. Las bases
bien sentadas y la dedicación, el equipo moscovita
se hizo grande. El dinero da salarios, el resto nace
de la valía personal y profesional que desplegó
Kushchenko.
LA OPINIÓN de… ALEJANDRO GONZÁLEZ
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 64
En las altas esferas todo funcionaba. En torno a la
pista, el trabajo fue igual de brillante. Nada hay
que los buenos aficionados al baloncesto europeo
no sepan sobre el CSKA de Ettore Messina y su
dominio en el baloncesto europeo de los últimos
años. Pero hasta las más épocas de mayor
esplendor llegan a su final, y el verano de 2009
supuso la desintegración de este grupo de oro a
los servicios del CSKA de Moscú. Si bien el equipo
de baloncesto sigue recibiendo fondos de las
minas del Rey Prokhorov, las cantidades
destinadas se han visto notablemente reducidas
con el cambio de orientación de las inversiones del
billonario. La federación rusa de biathlon, de la
que ya es presidente, y los New Jersey Nets de la
NBA (como conquista del otro lado del charco y,
según sus propias palabras, objeto de estudio y
aprendizaje para mejorar las estructuras del
deporte ruso) son ahora sus dos nuevos objetivos.
Y como no podía ser de otra manera, Prokhorov va
a volver a rodearse de los mejores, por lo que no
se hizo esperar la noticia de la marcha de
Kushchenko, que dejaba la presidencia del club
ante la imposibilidad de compatibilizar dicha
función con los cargos de presidente de la
federación rusa de baloncesto, sus negocios
personales y su nuevo puesto en la directiva…de la
federación rusa de biathlon. Ettore Messina
también sintió que había llegado el momento de
cambiar, de cerrar una brillante etapa, y comenzar
un ilusionante proyecto al mando del Real Madrid.
La vida tiene ahora nuevas perspectivas para el
CSKA. Andrei Vatutin, uno de los vicepresidentes
de la pasada etapa, era nombrado presidente. Con
un presupuesto reducido casi hasta la mitad,
Vatutin se marcaba dos objetivos primordiales
para comenzar la temporada. Buscar los primeros
apoyos financieros que compensaran la reducción
de fondos de Prokhorov y mantener en la medida
de lo posible el núcleo del equipo que tantos
éxitos consiguió sobre la cancha. Escasos días
después de su nombramiento, Vatutin presentaba
en rueda de prensa varios acuerdos comerciales,
entre ellos un sustancioso contrato con
Rostelekom, que daban estabilidad a las arcas del
club e intentaban preparar un nuevo ascenso una
vez la situación económica mundial mejore.
Durante el verano se confirmaba la continuidad de
Siskauskas, Holden, Langdon y Smodis, quedando
la espantada general que amenazaba a la plantilla
en la marcha de Erazem Lorbek, Terence Morris y
Nikos Zisis.
La imposibilidad de mayores alardes, por el
momento, no permitió fichar nombres de peso de
cara a esta temporada, y la continuidad de la base
más el cuidadoso trabajo con la cantera son los
argumentos con los que el CSKA afronta el futuro
más cercano. Una apuesta que produce sus
primeros frutos muy pronto repitiendo presencia
en la Final Four de la Euroliga y manteniéndole en
lo más alto de las competiciones locales, si bien
lejos de la holgura de temporadas precedentes.
Guiaeuroleaguef42010
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 66
por Iván Fernández
Palmarés del Partizan
Campeón de Europa 1 (1992)
Subcampeón de Europa -
Final Four
4ª
(1988, 92, 98 y
2010)
Copa Korac 3 (1978, 79 y 89)
Ligas 21 *
Copas 11 **
* Liga yugoslava: 9, de las cuales las cuatro
primeras (75/76, 78/79, 80/81 y 86/87) fueron con
el país unificado. A partir de la 91/92 y hasta la
01/02, cinco con la nomenclatura de Yugoslavia.
Otras cinco, consecutivas de 02/03 hasta 06/07, en
la liga de Serbia y Montenegro. Las tres últimas
temporadas ha ganado también liga serbia y liga
adriática.
** Copas yugoslavas: Dos hasta el 91 (78/79 y
88/89), seis en el período 91/92-01/02 (92, 94, 95,
99, 00 y 02), y tres Copas serbias (2008, 09 y 2010).
Esta temporada
Fase regular 3º Grupo B (5-5)
Top 16 2º Grupo E (3-3)
Cuartos de final 1-3
Total 11-9
Doce años después el Partizan vuelve a una Final
Four de la Euroliga, y lo hace de manera aún más
sorprendente que en aquella ocasión, dotando de
aire fresco a una cita que en las últimas
temporadas había caído en una cierta rutina en
cuanto a la composición de sus participantes.
Liderado por la maestría en la banda de Dusko
Vujosevic, el club de Belgrado ha dado un paso de
gigante más en una trayectoria reciente que ya
estaba siendo francamente meritoria, y lo ha
hecho cuando más difícil parecía el reto.
Acostumbrados en los últimos años a la salida de
buena parte de sus referentes, lo de esta
temporada sólo puede calificarse de
extraordinario, pues en apenas unos meses el
Partizan perdía a sus 4 jugadores más importantes
(Tripkovic, Tepic, Velickovic y Lasme). Tras un
verano en el que se especuló con el retorno de
varios ex-jugadores ya en el ocaso de sus carreras
(Vujanic, Drobnjak, Tomasevic o Milojevic),
finalmente el Partizan apostó por un modelo de
menos renombre pero más preparado para la
exigencia táctica y física de un Vujosevic al que el
tiempo volvía a dar la razón.
Tras un comienzo dubitativo (cayendo en casa ante
Unicaja en Euroliga, y sumando 4 derrotas en los
primeros 9 partidos de la liga adriática), poco a
poco la integración de la pareja norteamericana, el
sorprendente rendimiento de Aleks Maric y la
fortaleza local comenzaron a formar el caldo de
cultivo ideal para un equipo que desde entonces
ha ido a más tanto en resultados como en juego.
Con un juego ordenado, una defensa agresiva y
una absoluta concentración, el Partizan es un
equipo incómodo que supera sus carencias en el
tiro exterior y su déficit de talento desquiciando al
rival y obligándole a sentirse a contra corriente en
buena parte del transcurso del juego. El acierto, de
nuevo, en la pareja de extranjeros, la gran labor de
un Maric muy beneficiado por los espacios de los
que goza y la continua evolución de Vesely son las
caras más reconocibles de un Partiza que ante el
Maccabi incluso se mostró como un equipo más
alegre y que acude a París dispuesto a seguir
soñando.
PARTIZAN
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 67
- Lester
Gerald Brown, Vonteego Cummings o Milt
Palacio… varios han sido los bases extranjeros que
han pasado por el Partizan estas últimas
temporadas, todos ellos con un rendimiento más
que aceptable, pero quizás ninguno tan
sobresaliente como el ofrecido por un “Bo”
McCalebb, que ha conseguido ser el auténtico
termómetro del juego partisano.
Si bien la liga serbia fue la última del viejo
continente en admitir a jugadores extranjeros en
sus filas, en competiciones europeas sus clubes ya
habían contado con algunas excepciones en
competición europea. La primera de ellas
precisamente protagonizada por el Partizan, quien
para afrontar la Copa de Europa de la temporada
76/77, decidió contratar a “Butch” Taylor,
intentando dotar bajo la dirección de Ranko
Zeravica de presencia interior a la dupla Kikanovic
- Dalipagic. La aventura sería efímera, ya que la
doble derrota serbia ante el Spartak de Brno de
Brabenec y Necas dejaría al Partizan fuera de la
liguilla semifinal. Taylor continuaría su carrera en
Europa, pasando por Italia y Francia demostrando
dotes de buen anotador y de gran reboteador.
Más de 30 años después, un pequeño
norteamericano de New Orleans (todo un ídolo
entre los seguidores de los Privateers) ha puesto
también su granito de arena a una relación aún
escasa, pero cada vez más fructífera.
- Jan
Dobles medallistas europeos en los 80, la
generación de los Rajniak, Brabenec o Kropilak
llevó a Checoslovaquia a sus últimos momentos de
gloria baloncestistica, a la par que en Ostrava
comenzaba a despuntar un fenómeno llamado Jan
Vesely. Jugador de nivel medio, su identificación
con el equipo de la ciudad de Ivan Lendl fue
absoluta, y en ella nació su primer hijo, quien
habría de llevar su mismo nombre.
De infinitas posibilidades Jan Vesely II está
comenzando a dibujar una trayectoria a la que no
se le adivina un techo cercano y bien pudiera ser
una de las claves para, junto a los Jelinek,
Satoransky o Sotnar, devolver a la república
centroeuropea a un lugar de honor. Llegado del
Ostrava al Geoplin Slovan esloveno, el buen ojo de
los dirigentes partisanos les hizo apostar por él el
pasado verano, empezando ya a recoger los
cuantiosos frutos de la magnifica inversión.
- Aleks
Australiano de origen serbio, Maric ha sido una de
las grandes sorpresas de la presente edición de
una Euroliga en la que incluso se ha permitido ser
el lujo de finalizar como jugador más valorado.
Formado en USA (grandes números en la
Universidad de Nebraska), Maric ha encontrado en
Belgrado su hábitat ideal para brillar, ya que más
allá del sistema de juego de Vujosevic, muy
agradecido para los pivots, ha tenido la
continuidad que le ha faltado en otros momentos.
A la sombra de Borchardt en Granada o de Bogut
en la Australia campeona del mundo junior en
2003, Maric ha encontrado en la tierra de su padre
el trampolín necesario para acceder al estrellato.
- Dusko
“Cuando las estrellas no están sobre la cancha”. De
esta manera tan sugerente y clara, titulaba Juan
Antonio Hinojo su opinión sobre el Partizan de
Belgrado en la Guía sobre la Euroliga creada para
BasketMe por el gran Imanol Martínez y publicada
hace unos meses. En el artículo que recogemos
también en la presente Guía, Hinojo, sin duda el
mayor experto en baloncesto balcánico que uno
pueda leer, centra su brillante exposición en
reflejar la trascendencia que en los últimos años
ha tenido el trabajo de Vujosevic en los éxitos de
este Partizan, trazando la trayectoria del técnico
montenegrino desde sus éxitos en el Partizan de
finales de los 80 (agridulces en su momento por la
aparición deslumbrante de la Jugoplastika) a su
particular travesía del desierto posterior.
Como queriendo refrendar lo escrito, Vujosevic ha
dado un paso más en el momento más difícil, en
una trayectoria de prestidigitador sin parangón,
llegando a la Final Four de París, y quien sabe si en
vísperas de clasificar este verano a su Montenegro
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 68
hasta el EuroBasket de Lituania. Su apuesta por un
modelo tan coherente como exigente, su
excelente capacidad táctica y formativa y la
química desarrollada con el ambiente le colocan
en una posición de privilegio entre los técnicos
europeos. Y es que si el año pasado se llevó el
premio de mejor entrenador de la Euroliga, ¿qué
no merecería este?. En su día Theo Papaloukas fue
elegido MVP de la competición y, como guiño a su
condición de sexto hombre, como tal apareció en
un quinteto ideal compuesto por seis jugadores.
Así que ¿por qué no? este año debería ser el MVP
del torneo.
A fuerza de acumular éxitos es muy posible que a
Vujosevic le lleguen cantos de sirena de algún gran
club europeo, pero uno no puede dejar de desear
que se quede en Belgrado, provocando milagros y
sudando en la banda… dando la sensación de estar
francamente a gusto, trayendo a la mente aquella
hermosa canción de Nacho Vegas.
Pero en veintiocho años,
vean que la reconstruí
con estas sucias manos
un millar de veces y sigo viviendo así,
como un rey en mi palacio de papel.
Se está bien aquí, se está bien.
La mujer del tiempo anuncia un huracán,
pero no me iré; resistiré.
Y si hay un fuego aprenderé a arder.
Y si empiezo a arder aprenderé a apagarme.
- LA DEFENSA -
- Constancia
Consciente de sus limitaciones, el Partizan muestra
una encomiable actitud defensiva durante los 40
minutos de cada partido, sea cual sea el resultado.
- Presión
Recurso para cambiar el juego rival y como
método para mantener la tensión propia. Utilizada
especialmente tras tiro libre anotado, en ella
resulta clave la aportación de un Roberts muy
activo en los 2 contra 1.
- Alternativas
Pocos equipos de la Euroliga utilizan tanta
variedad recursos zonales como el Partizan,
destacando especialmente entre ellas una 2-3 en
la que Vesely resulta clave tapando huecos a base
de movilidad… y envergadura.
- Rebote
Mucha concentración y el buen papel de los
exteriores permiten a los de Vujosevic no sufrir en
el rebote defensivo tantos problemas como el año
pasado.
- Agresividad
En la serie ante el Maccabi el Partizan dio un paso
más en su intensidad defensiva, mostrándose más
agresivo y atacando las líneas de pase.
- Rotaciones ‘express’
Pese a su poca participación, jugadores como
Milosevic o Mitrovic disputan sus escasos minutos
en distintos períodos, ofreciendo picos de mucha
actividad a la par que oxígeno a los
imprescindibles.
- EL ATAQUE -
- Ritmo
Aunque en las últimas semanas, en especial ante el
Maccabi, los de Belgrado han corrido más de lo
habitual, no suele ser la nota habitual y menos
ante equipos teóricamente superiores. Maestros
en “enfangar” los partidos, los blanquinegros están
más cómodos masticando las jugadas.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 69
- Tiro exterior
Uno de los puntos flojos de un equipo que acusa la
falta de un especialista claro. El papel de Dusan
Kecman, Rasic, McCalebb o Roberts ha de ser
vital, al menos para mantener una amenaza
continua.
- Juego interior
La polivalencia de Roberts y la solvencia de Maric
resultan claves. Cuando coinciden el primero
tiende a abrirse bien para tirar o jugar de dentro a
fuera, pero sobre todo para generar espacios al
“aussie”. Una vez generados, los balones al ex del
Granada son continuos y su paciencia clave. Sin ser
explosivo, su buen uso del cuerpo y su lectura para
habilitar a los cortes en cuanto recibe las ayudas
resultan vitales.
- Rebote ofensivo
La exuberancia de Vesely, el trabajo de Maric y los
centímetros de Vranes dan muchas segundas
opciones (más de 12 por partido) al conjunto
serbio.
- McAlebb
Irregular en el tiro, su capacidad de romper y
penetrar se une a su maestría en el ritmo. Rápido
de manos, cuando roba o recibe un primer pase
claro tiende a correr. Encontrar el equilibrio entre
la transición y el juego en estático está en su
mano.
- Paciencia
Casi infinita, pocos equipos circulan tan bien el
balón y muestran tanto equilibrio dentro/fuera.
- LOS JUGADORES -
Tras formar una explosiva pareja de perímetro con
Chris Lofton en el Mersin turco, el base americano
Lester “Bo” McCalebb está reafirmando en
Belgrado su condición de director de primera fila.
Perfecto dominador del ritmo de partido, es un
autentico desatascador con sus fulgurantes
penetraciones (en especial por el lado izquierdo) y
aunque no acabe de lograr la regularidad en el
tiro, se muestra más efectivo en los momentos
clave. Atlético y de buen físico para su altura, su
rapidez de manos le permite ser agresivo en
defensa y propiciar los pocos momentos de
velocidad de los partisanos.
Con menos presencia que en la temporada pasada,
Aleksandar Rasic está presentando unos
porcentajes de tiro bastante flojos, lo que
condiciona su principal característica de juego.
Capaz de compartir pista con McCalebb, Rasic
destaca por su tiro exterior, en especial desde las
esquinas, es un buen pasador y tiene facilidad para
sacar faltas a sus defensores.
Único jugador que defenderá título en París,
Dusan Kecman está rindiendo a un gran nivel en
su vuelta a Belgrado. Internacional en el último
Preeuropeo, es un auténtico todoterreno, sobrio,
eficaz y esforzado. En plena madurez de juego, es
quizá el mejor tirador del equipo lo que le
convierte en una de las claves para que el Partizan
encuentre el equilibrio... y en alguna ocasión hasta
un título, como el de la reciente Liga Adriática con
el decisivo triple desde su propia cancha cuando la
Cibona ya celebraba el triunfo.
Excelente ejemplo de lo que es este Partizan de
Belgrado, Petar Bozic encarna la figura de jugador
sacrificado por el equipo que, sin destacar en
ninguna faceta en concreto, resulta muy útil.
Carente de explosividad y velocidad, Bozic es en
cambio un jugador muy físico, buen defensor y
muy incómodo para los rivales. Ofensivamente su
juego se reduce prácticamente al tiro de tres
puntos, donde sin ser un gran especialista muestra
gran personalidad. Amén de aciertos clave desde
los 6’25 ante Panathinaikos o Barcelona, ya fue el
ejecutor con sendos triples en los últimos
segundos de Bosna Sarajevo y FMP en la Liga
Adriática. Bozic goza de plena confianza por parte
de un Vujosevic con el que en su día coincidió en el
Radnicki.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 70
Jugando prácticamente a tiempo completo como
3, Jan Vesely ha dado un nuevo paso en su
extraordinaria progresión. Con unas facultadas
físicas extraordinarias, posee una velocidad y una
explosividad impropias para su altura. De gran
envergadura, carga con solvencia el rebote
ofensivo y ayuda en la defensa interior.
Ofensivamente su gran primer paso y su carácter
decidido le han permitido plasmar alguno de los
mates y tapones más tremebundos de la
temporada, a la par que ha ido progresando en su
tiro exterior. Con mucho que mejorar, Vesely goza
de buena mecánica, ha mejorado su velocidad de
ejecución y suele tirar tras salir al 6´25 partiendo
de una posición interior o desde las esquinas. De
carácter ganador, debe mejorar la continuidad y
cuidar una ansiedad que le lleva a perder algún
balón y a cometer faltas evitables.
De corte similar, aunque con más talla y capacidad
para jugar como falso 4, Strahinja Milosevic
completa la rotación habitual de Vujosevic.
Jugador fuerte y de perfil defensivo, tiene una
laguna evidente en el tiro, pero posee un gran
primer paso y mucha decisión en las entradas a
canasta, pese a lo cual sus funciones suelen estar
más encaminadas a labores de desgaste.
Casi inédito durante la temporada en la Euroliga,
Aleksandar Mitrovic vio premiada su actitud en
la Liga Adriática con minutos de calidad ante el
Maccabi. Aún en formación, Mitrovic es un jugador
fino, de precisa formación técnica y una gran
rapidez de piernas que ha sido aprovechada por
Vujosevic para, en ocasiones, colocarle sobre el
base contrario.
La línea exterior, queda completada por el escolta
Stefan Sinovec, un jugador explosivo con
facilidad para lanzar de 3 puntos, pero cuya
selección de tiro y porcentajes en ocasiones dejan
que desear. Tras destacar en el Mega Vizura y
colgarse la medalla de oro en el Europeo sub18 de
2008 dio el salto al Khimik ucraniano, donde no
acabó de cuajar. Pese a que no está contando con
demasiados minutos, Vujosevic ha expresado su
confianza en él y no es descartable que en la
próxima temporada tenga un rol, notablemente
más importante.
Sin apenas presencia en el equipo, Vladimir Lucic
es un ‘3’ coordinado que ataca con fuerza el
rebote ofensivo.
Líder en valoración del torneo (20´8), Aleks Maric
ha sido una de las grandes revelaciones de la
temporada y llegará a la Final Four como una de
las grandes atracciones individuales de la misma,
una vez que ha vuelto a recuperar su nivel tras la
lesión que le hizo perderse el inicio del Top 16.
Jugador grande y consistente, Maric es un maestro
utilizando su cuerpo (saca muchas faltas) y
aprovechando los espacios que le genera la pizarra
de Vujosevic. Gran reboteador, en ataque sus
movimientos no son especialmente fluidos ni
explosivos, pero sí muy eficaces, a lo que añade
una buena lectura de juego cuando recibe ayudas
defensivas. Y es que, sin ser un pasador
especialmente creativo o vistoso, su paciencia y
‘timing’ de juego habilitan con solvencia los cortes
de los exteriores o a su compañero en la pintura.
Correcto en defensa, le cuesta enfrentarse a
jugadores explosivos y en ocasiones tiene
problemas de faltas producto de su intensidad.
Baza importante en ambos lados de la pista,
Lawrence Roberts es una de las claves en la
buena marcha de un Partizan de Belgrado que
agradece su polivalencia. Gran reboteador, en
ataque alterna la amenaza exterior con el poste
bajo, y aunque sus porcentajes de tiro no son muy
buenos, es una de las principales armas ofensivas
de Vujosevic, amén de un buen pasador. Sin ser un
gran tirador, se prodiga con cierta asiduidad desde
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 71
el 6´25, especialmente desde el frontal y gusta de
jugar de fuera adentro gracias a un buen manejo
de balón. Curiosamente tiende a jugar más
exterior cuando comparte pista con Maric (de cara
a generarle más espacios), que al coincidir con
Slavko Vranes, momentos en los que prodiga
más su buen juego de espaldas.
Con sus 2´29, Vranes ha conseguido al fin
encontrar su sitio tras una carrera extraña que, si
bien ha estado principalmente asentada en Serbia
Y Montenegro, también le ha llevado a la segunda
división turca o a la NBA (3 minutos con los Blazers
en la 03/04). Ofensivamente se ve muy lastrado
por su falta de explosividad y por tener unas
manos muy blandas que le impiden finalizar en
situaciones francamente propicias. Con todo, a
través de algún rebote ofensivo, mate o
semigancho (curiosa la cantidad de veces que es
taponado con el balón ya en trayectoria
descendente) puede tener cierta aportación, que
en su caso se multiplica en defensa. Anclaje final
en las defensas zonales, Vranes impone su
envergadura en las proximidades del aro (bien
taponando o sobre todo intimidando) e incluso
cuando el Partizan defiende al hombre suele
quedar en el centro de la zona. Muy mejorado en
las lecturas defensivas, Vujosevic (que también le
dirige en la selección montenegrina) cada vez
muestra más confianza en sus prestaciones.
Doble campeón con el FMP Zeleznik del torneo
junior (20 puntos en la final del año pasado),
Branislav Dekic ha ido perdiendo cierta relevancia
en la rotación partisana a lo largo del año, pese a
lo cual contará con minutos de calidad. Buen
conocedor del juego, físicamente aún está por
formar (lógico al tratarse de un jugador del 91), lo
que le hace sufrir en defensa y en las cercanías del
aro. Móvil para su altura y con capacidad de jugar
encarando el aro, su principal aval sigue siendo su
buena mano, lo que le convierte a la par en una
amenaza exterior y un excelente complemento
para las referencias interiores (lo fue en categorías
inferiores de Musli y lo es ahora de Maric).
Inédito en la Euroliga, pero con algunos minutos
en la liga serbia, Sava Lesic es un cuatro algo
corto de centímetros, pero de carácter batallador y
solvencia en las cercanías del aro, aunque quien
realmente se esta haciendo un hueco estas
semanas, aprovechando en parte los problemas
físicos de Vranes, es Darko Balaban, un 5 de
buena planta, coordinado y que corre bien la pista.
Dotado de cierta facilidad ofensiva para resolver
cerca del aro, no es buen lanzador de libres) y en
defensa esta muy pero que muy verde, aunque
ataca con ganas el rebote.
Próximo a cumplir los 18 años, Nemanja Besovic
dispuso de unos segundos ante el Olympiacos en
el encuentro del Pireo, pero parece poco probable
que este en París. Con 2´18 de altura, acreditó
unos interesantes 11´8 puntos y 7´8 rebotes en el
torneo junior de Belgrado.
- EL ATAQUE -
Auténtico líder del actual Partizan, pocos
entrenadores europeos tienen tanta ascendencia
sobre su equipo como el actual Dusko Vujosevic.
Un autentico ídolo para los aficionados (algo que
no siempre fue así), Vujosevic ha hecho de la
necesidad virtud, sumando a su vocación y
excelente capacitación en la formación de jóvenes
a sus labores tácticas y de motivación, logrando
resultados impensables dada la perpetua
reconstrucción a la que se ha visto sometida el
actual Partizan.
Seleccionador a la sazón de la joven Montenegro,
a la que ha ascendido a la División A y con la que
aspira a clasificarse para el EuroBasket de Lituania,
Vujosevic ha logrado que el Partizan tiranice la
historia reciente de la liga serbia (8 ligas y 4 copas
de manera consecutiva) e incluso de una Liga
Adriática, donde ningún equipo había conseguido
revalidar título hasta que su Partizan encadenara
los 4 últimos, incluyendo el recientemente
conseguido en la Final Four de Zagreb.
Pese al excelso balance doméstico, ha sido el
escaparate de la Euroliga el que ha devuelto al
primer plano a un Vujosevic que repetirá presencia
en una Final Four 22 años después de su primera
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 72
aparición, en un récord difícilmente igualable. Y es
que, si bien a día de hoy todo son alabanzas, la
carrera de Vujosevic vivió momentos de mucho
menor reconocimiento.
Campeón liguero con el Partizan en el 87 (con el
triple de Grbovic y el posterior fallo de Radovic
desde el 4´60) en lo que suponía el quinto -y único
en formato play-off- título en la historia de los de
Belgrado (el anterior se remontaba al 82),
Vujosevic se asoma a Europa en la temporada
87/88 llevando al Partizan a la primera Final Four
de la historia y haciéndolo como primero de grupo
(con el formato del año anterior hubiera jugado
directamente la final). A nivel doméstico, el
esfuerzo europeo se paga y el Partizan acumula 7
derrotas en la temporada regular, donde termina
tercero. Pese a ello, se planta en la final y sólo
cede ante la emergente Jugoplastika (sólo una
derrota esa temporada) en el tercer y último
partido de la final.
Oro en el Europeo junior con la Yugoslavia de
Komazec y Danilovic, la temporada 89 lleva al
Partizan de Vujosevic a hacerse con la Korac
gracias a un memorable partido de vuelta en la
final ante el Cantú, la Copa (87-74 ante la
Jugoplastica en Maribor) y el liderato de la fase
regular. Con la final programada por primera vez a
cinco partidos, el Partizan cede en casa en el
primero por 73-74 ante una Jugoplastika que,
como local esta vez, a falta de unos segundos
domina por 5 puntos también en el segundo…
Polémica arbitral, una supuesta agresión a Divac
por parte del publico… todo deriva en la retirada
de un Partizan que es sancionado con la pérdida
del tercer encuentro y por consiguiente la final,
cerrando en falso una temporada aciaga en ese
aspecto (Italia y la URSS vivieron también la
resolución de sus ligas fuera de las pistas).
Hasta aquí el currículo de Vujosevic; bien pudiera
ser envidiable, pero todo comienza a torcerse en el
año 90. Cesado en Granada en su primera
experiencia foránea, su vuelta al Partizan deriva
(amén del subcampeonato del 91) en problemas
con algunos jugadores clave y en el año 92 Dusko
cambia de acera para enrolarse en el Estrella
Roja… coincidiendo con el título europeo de un
Partizan dirigido por su ex-pupilo Zeljko Obradovic.
La supremacía de la Jugoplastika, la brillante
carrera de varios de los jugadores de los que
Vujosevic dispuso (Paspalj, Divac, Djordjevic…) y
ese título de un Partizan con una plantilla
aparentemente menor, terminan por desdibujar
con el paso de los años la impronta del técnico
montenegrino, que a su vez inicia una auténtica
travesía por el desierto.
En un sorprendente giro, Vujosevic viaja hasta a
Italia para hacerse cargo del trabajo de cantera de
un Brescia que por entonces milita en la B1. Salto
al primer equipo, acceso a la LEGA a través del
Pistoia y finalmente Scavolini, donde es cesado,
completan su aventura italiana. Dos años en el
Radnicki preceden a su vuelta al Partizan, de la
mano de un Predrag Danilovic que se convierte en
su principal valedor (de nuevo me remito a la
aportación de Juan Antonio Hinojo en la Guía
BasketMe) y donde tras un inicio complicado,
comienza a labrar lo que hoy bien pudiéramos
calificar ya como una autentica leyenda.
- Los números
(entre paréntesis los jugadores más destacados)
Puntos: 72´7
(Maric 14´4, McCalebb 13´1, Kecman 9´3)
Rebotes: 37´4
(Maric 8´6, Roberts 7´4, Vranes 4´7)
Asistencias: 13´7
(McCalebb 3´4, Rasic 2´´3, Roberts 3´2)
Tapones: 3´1 (Vranes 1´5)
Valoración: 74´3
(Maric 20´8, McCalebb 12´4, Roberts 9´9)
Tiros de 2: 50´1 %
Tiros de 3: 34´4 %
Tiros libres: 69´4 %
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 73
por Nacho Doña y Eduardo Suárez
BasketMe: Tras su paso por el Partizan el pasado
año, ¿qué nos puede contar sobre el club de
Belgrado como institución?
Stephane Lasme: El Partizan es un equipo con
mucha disciplina y cuenta con un gran staff
técnico. Vujosevic sabe exactamente lo que quiere
conseguir en la pista y siempre saca lo mejor de
sus jugadores.
- ¿Cuál es el secreto de un equipo que es capaz de
superar la marcha de estrellas como Lasme,
Velickovic y Tepic y se planta en la Final Four
como uno de los 4 mejores equipos del
continente?
A pesar de que muchos nos fuimos del Partizan
creo que el club ha hecho un gran trabajo
manteniendo como alma del equipo a jugadores
como Petar Bozic, el verdadero líder del conjunto,
o Jan Vesely, uno de los mejores talentos jóvenes
de Europa. Además, han fichado a nuevos
jugadores como Bo (McAlebb), Lawrence (Roberts)
o (Aleks) Maric, que se adaptan perfectamente al
estilo del juego del club.
- ¿Cómo vive un jugador visitante en la pista un
ambiente como el de cuartos de final en Belgrado
ante una audiencia de más de 20.000 personas?
No hay nada comparable, es como si el equipo
saltara a la pista con seis jugadores. La grada
participa constantemente en el partido y puedes
sentirlo cuando estás jugando. Estar “al otro lado”
este año ha sido una locura.
- El año pasado estuvo bajo la tutela de Vujosevic,
y ahora de Gershon, ambos entrenadores muy
expresivos y de mucho carácter, ¿se parecen
realmente tanto como puede imaginarse desde
lejos?
Ambos tienen estilos muy distintos de dirigir a un
equipo. Durante mi experiencia en Belgrado,
Vujosevic demostraba ser un técnico muy
disciplinado y orientado hacia la defensa, mientras
que Pini es más del estilo “correr y tirar”. Ambas
estrategias les han funcionado, como bien señala
su palmarés.
- ¿Qué se siente al tener una afición como la del
Pionir primero a tu favor y un año después en tu
contra?
Fue una locura, ahora sé como se siente desde el
otro lado, de manera muy diferente a lo que
estaba acostumbrado.
- ¿Le gustaría volver alguna vez a jugar en el
Partizan?
Tuve una gran experiencia allí, y si la oportunidad
se presenta en un momento determinado no me
importaría. Pero a día de hoy estoy muy contento
en el Maccabi.
- ¿Se atrevería a darnos un pronóstico para la
Final Four? ¿Quién piensa que podría ser el MVP?
Prefiero no apostar… ya veremos cómo se
desarrolla todo.
LOS RECUERDOS DE… STEPHANE LASME
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 74
Cuando las estrellas no están sobre la cancha
Posiblemente no haya existido ningún país
europeo que se pueda igualar con la República
Federal Socialista de Yugoslavia en su capacidad de
generar estrellas del mundo de la canasta.
Extraordinaria creadora de baloncestistas
talentosos merced a una escuela de entrenadores
que se avanzó a sus coetáneos del Viejo
Continente, la fuerte personalidad e irreverencia
imperantes en muchos de sus jugadores realizaron
una mezcolanza explosiva. Ser una estrella suele
tener un punto de divismo, de exhibicionismo, que
se manifiesta en la voluntad de atraer todos los
focos y miradas sobre uno mismo. Pocos como los
yugoslavos en esa faceta, en las antípodas de la
proverbial frialdad de los soviéticos, y muy por
encima técnicamente de los baloncestistas
italianos y españoles. Y, si hay entre todos los
clubes de la antigua Yugoslavia una sociedad que
se pueda jactar de haber disfrutado de las
evoluciones del mayor número de astros, ese es el
KK Partizan de Belgrado. Kikanovic, Dalipagic,
Slavnic, Divac, Paspalj, Djordjevic o Danilovic
pueden dar fe de ello. Su banquillo tampoco
resultó ajeno al fenómeno, y los ilustres nombres
de Aza Nikolic, Ranko Zeravica, Dusan Ivkovic,
Dusko Vujosevic o Zeljko Obradovic incrementaron
el panteón de divinidades que pasaron por las filas
del club capitalino.
Era otro sistema, otro baloncesto, en el que los
jugadores balcánicos permanecían en el país hasta
los 28 años de edad. En la mayoría de los casos, los
nombres enumerados no fueron formados en la
cantera Partisana, sino que, aunque muy jóvenes,
llegaron al club después de haber despuntado en
otros lugares. En el Partizan se hacían hombres y
centralizaban los focos de atención, en un proceso
simbiótico del que salían beneficiados las dos
partes de la ecuación, y Europa entera fijaba su
atención sobre un equipo plagado de jóvenes
talentos que competía contra clubes mucho más
ricos y poderosos.
La escisión de Yugoslavia modificó muchas cosas
en el baloncesto balcánico, y aunque la descripción
del Partizan yugoslavo exhiba numerosas
semejanzas con el actual, el serbio, la realidad ha
dejado de ser benevolente para con los de
Belgrado. Las líneas maestras son muy similares. El
baloncesto actual, no. Los jóvenes siguen
despuntando. Los grandes clubes europeos
continúan echando sus redes sobre ellos. Pero
ahora lo hacen mucho antes, de tal manera que
resulta poco menos que imposible que el grupo
madure hasta alcanzar su plenitud. En los últimos
años, talentos como Pekovic, Perovic, Avdalovic,
Krstic, Bogdanovic, Tripkovic, Tepic o Velickovic
han crecido en el conjunto de Belgrado. La Final
Four de París tendría un claro favorito de
permanecer todos ellos a las órdenes de Vujosevic.
La mayoría son menores de 25 años, edad a la que
Djordjevic, Dalipagic, Paspalj o Kikanovic defendían
la camiseta partisana. Ninguno de sus herederos
alcanzó esa edad, y la omnipresente NBA fue la
culpable tan sólo en unos pocos casos.
Ante dicha tesitura, la auténtica baza del conjunto
serbio reside en su banquillo y en su despacho. El
binomio Vujosevic-Danilovic se ha erigido como la
gran fuerza de un club que, a pesar de las
continuas reinvenciones, consigue competir
temporada tras temporada con jóvenes
desconocidos que dejan de serlo cuando
eclosionan como jugadores en sus filas. La
capacidad del técnico para moldear a jóvenes
proyectos y sus cualidades de alquimista en la
gestión de grupos bisoños, han formado sociedad
con la gestión de Danilovic, presidente del
Partizan, y un profundo conocedor del baloncesto
desde todas sus vertientes. Una sociedad que
arrancó, sobre la pista, hace más de dos décadas y
que, a pesar de su aura de intocable actual, fue
muy cuestionada en los inicios de su colaboración
en la organización del club.
Predrag Danilovic conoce muy bien las habilidades
de Vujosevic. De hecho, no ha habido ningún joven
jugador que se haya visto tan influido por el
técnico de Titogrado como lo fue Predrag a finales
de los ochenta. Dule, como le llaman sus allegados,
LA OPINIÓN de… JUAN ANTONIO HINOJO
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 75
fue la persona que más confió en el joven bosnio, y
el que trabajó durante miles de horas la técnica
individual de un talentoso pero desconocido chico
que destacaba por un carácter fortísimo. Fueron
dos años de trabajo diario a sus órdenes, después
de que la federación yugoslava vetara su traspaso
del Bosna Sarajevo al Partizan, sancionando a
Predrag con dos temporadas sin poder competir
en la liga yugoslava. Los primerizos Danilovic y
Vujosevic, por aquel entonces segundo entrenador
del conjunto de Belgrado, se encontraron. Y el
técnico modeló al joven escolta, trabajando con él
concienzudamente los fundamentos y
manteniendo su motivación. “Dule es el mejor
entrenador que hay para enseñar fundamentos y
conseguir que los jóvenes se centren en el
baloncesto”, afirma, rotundo, Bozidar Maljkovic.
Dos años después, Vujosevic -que ya era el
máximo responsable técnico de la primera
plantilla- haría debutar a Danilovic en el Partizan,
tras haberle dirigido también con la selección
junior de Yugoslavia aquel mismo verano. Un
enorme lazo se creó entre ambos, un lazo que no
se rompería con el paso de los años.
La exitosa carrera profesional de Danilovic es muy
conocida. Las diferentes etapas de la de Vujosevic,
no tanto. El técnico montenegrino finalizó su
relación con el Partizan arrastrando el estigma de
no haber conseguido liderar a la mejor generación
de la historia del club a todos los títulos que la
calidad de sus integrantes parecía asegurar. La
sensación fue agridulce. Una liga, una Copa Korac,
una Copa Yugoslava y una Final Four de la Copa de
Europa no hubiese sido poco botín, en otras
circunstancias. Pero las cuatro ligas y tres Copas de
Europa de su gran rival, la Jugoplastika, con una
formación similar en talento y juventud, pesaron
demasiado a la hora de hacer balance. La
excelente trayectoria individual que
posteriormente desarrollarían los Divac, Paspalj,
Djordjevic o el propio Danilovic –tanto a nivel de
clubes como de selección- y el hecho de que un
novato Zeljko Obradovic consiguiese el cetro
continental con una plantilla de mucho menos
potencial, acabaron por desprestigiar, en cierta
medida, la labor de Vujosevic en sus cuatro
campañas al frente del club. El broche final fue su
mala relación con Paspalj en su última temporada,
la 90-91. Su marcha al gran rival ciudadano, el
Estrella Roja de Belgrado –previamente, en la
1989-90, ya había disfrutado de una breve
experiencia fuera de Yugoslavia en el Puleva
Granada- fue la guinda del pastel. Para más inri, el
Partizan de Obradovic se impuso a su nuevo
equipo en la final de la primera liga yugoslava
organizada por la asociación de clubs –la YUBA-,
una competición que ya se inició sin equipos
croatas ni eslovenos, y que se finalizaría sin
conjuntos bosnios y macedonios. Las dos
escuadras de Belgrado prácticamente constituían
los únicos grupos de jugadores de primer nivel y el
equipo de Vujosevic sería el subcampeón de esa
competición particular. Las interpretaciones de la
campaña podían ser poliédricas.
Dule decidió hacer las maletas, yendo a trabajar de
nuevo con los jóvenes. Aceptó la oferta de ser el
encargado de los equipos de cantera del
Pallacanestro Brescia, un club que ya transitaba
fuera de la órbita de la Lega, pues acababa de
descender a B1, la tercera máxima categoría del
baloncesto transalpino. A mediados de la
temporada 92-93 pasó a ser el entrenador de la
primera plantilla tras la destitución del técnico
Luca Dalmonte, cargo que ocuparía hasta 1995.
Después de tres años trabajando con jugadores
semiprofesionales, Vujosevic da el salto a la Lega,
dirigiendo al Pistoia, aunque oficialmente el
entrenador fuese Massimo Friso, en la práctica su
asistente. Dos campañas correctas, con la
clasificación para los playoffs en la primera de ellas
tras finalizar en octava posición en la liga regular, y
un bajón de resultados en la segunda, preceden a
su última gran oportunidad en el Pallacanestro: la
que le ofrece el Scavolini de Pesaro. Si su
trayectoria italiana sólo puede calificarse de
discreta, la peor experiencia la sufre en el histórico
club de la costa Adriática. Vujosevic es destituido
a principios de enero de 1998, después de haber
conseguido ganar tan sólo dos de los dieciséis
partidos disputados.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 76
Ante esta situación, Vujosevic cruza el Mar
Adriático y vuelve a su Montenegro natal, pasando
a ser parte del staff técnico del Buducnost. Dos
temporadas al frente del Radnicki de Belgrado,
otra vez en la capital, y con idéntico balance de 10
victorias y 12 derrotas, precedieron a su fichaje
por el Partizan como apuesta personal de Predrag
Danilovic. Un técnico que -a excepción de un año
en el Brescia de B-1- no había alcanzado ninguna
vez el 50% de triunfos desde la ya lejana campaña
91-92 volvía a un club en el que ganar la
competición nacional era cuestión de estado, y
conocido por la enorme presión que ejercen sus
apasionados seguidores. Diez años habían pasado
desde su última experiencia al frente del banquillo
de los de Belgrado, una década en que su prestigio
había ido en dirección contraria a la de otros
preparadores de la escuela serbia, con Obradovic,
Maljkovic e Ivkovic a la cabeza. Por si los
condicionantes previos fuesen pocos, el Partizan
no había logrado el título nacional el año anterior
con Darko Ruso de entrenador, y dos temporadas
seguidas sin alzarse con el triunfo era una idea
inasumible para los fans partisanos.
El descontento de la grada por el juego desplegado
y algunas derrotas iniciales desembocaron en una
situación de alta tensión. Cuentan muchos de los
que vivieron de cerca aquellos inicios que hoy en
día nadie puede imaginar las dificultades en las
que se encontró Vujosevic en ese período. La
tensión y rechazo a su alrededor alcanzó niveles
exagerados. “Yo he visto con mis propios ojos
como Danilovic protegía a Dule de los seguidores
que le increpaban e insultaban. Predrag se
interponía físicamente entre ellos y Vujosevic,
desafiante. Danilovic creía ciegamente en Dule.
Era el único que lo hacía”, explica Maljkovic. El
total apoyo de su antiguo discípulo resultó clave
en el devenir del club. Porque ocho títulos
consecutivos son los que consiguió el técnico de
Titogrado, una racha que continúa abierta en estos
momentos. En la Liga Adriática, competición
creada a inicios de década y con participación de
conjuntos de todas las Repúblicas de la antigua
Yugoslavia, las tres últimas ediciones han ido a
parar a las vitrinas del club presidido por Danilovic.
Dusko Vujosevic se ha convertido en el entrenador
más exitoso de la historia del KK Partizan, y en un
ídolo de la hinchada partisana, los Grobari, que le
dedican innumerables cánticos a lo largo de los
partidos.
La pasada campaña, Vujosevic fue nombrado
mejor entrenador de la Euroliga. La gran estrella
del Partizan de los últimos años es su técnico, un
fenómeno que se ha acentuado en esta temporada
con la pérdida de Tepic, Velickovic y Tripkovic.
Pero la situación no es nueva. Antes ya se
marcharon Pekovic o Perovic, y en esta ocasión el
tándem Danilovic-Vujosevic se las ha ingeniado
para llevar al equipo hasta la Final Four, sacando
nuevos conejos de la chistera como Vesely o
Maric. Como siempre, la única apuesta segura a
comienzos de año era el propio Dule.
“Antes se decía que Vujosevic no era un entrenador
completo, que tan sólo era un hombre para
trabajar con juniors. Pero hace mucho tiempo que
esto no es así. Dule es un técnico completísimo,
uno de los tres o cuatro mejores entrenadores que
hay en Europa. Y Dule es diferente de la mayoría
en un aspecto concreto: él se preocupa por
muchísimas cosas dentro del club. El por qué no
hemos escrito esto, por qué no hemos hecho lo
otro… se preocupa por todas las facetas del
Partizan, y eso es una cosa muy bonita, ya que le
interesa el club. Yo respeto muchísimo ese aspecto
de Dule”.
El que habla es uno de los pocos que se puede
referir a Vujosevic sin ser tildado de oportunista.
¿Su nombre?
Predrag Danilovic.
Guiaeuroleaguef42010
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 78
por Iván Fernández
Palmarés del CSKA de Moscú
Campeón de Europa 1 (1997)
Subcampeón de Europa 2 (1994 y 95)
Final Four
6ª
(1994, 95, 97, 99,
2009 y 2010)
Otros títulos europeos -
Ligas 9
Copas 8
Esta temporada
Fase regular 1º Grupo B (8-2)
Top 16 1º Grupo H (5-1)
Cuartos de final 3-1
Total 16-4
Segunda final four consecutiva, primer título en la
Copa griega desde 2002 (la liga se resiste desde el
97)… poco a poco, el Olympiacos parece haber
conseguido armonizar sus cuantiosas inversiones
económicas con un rendimiento deportivo acorde
a lo esperado. Sin embargo, el momento dulce que
ahora atraviesan los del Pireo no ha estado exento
de problemas, ya que en el inicio de temporada el
equipo de Panagiotis Giannakis comenzó
mostrando una doble cara realmente peligrosa, de
tal manera que, si bien se mostraba arrollador en
su cancha, fuera sufría lo indecible cayendo en
Málaga con estrépito, en Belgrado o en la pista del
Panionios (con su cedido Erceg de verdugo). La
inadaptación de Von Wafer y el poco rigor
defensivo llegaron a poner en entredicho al propio
técnico heleno, que optó por racionalizar la
rotación (se han mostrado más cómodos con una
rotación más corta), devolver a la misma a
Halperin y confiar definitivamente en un juego
más vivaz. De esta manera, el Olympiacos ha ido
poco a poco mostrando el nivel que su plantilla
auguraba y lo ha hecho además con un juego
alegre, con gusto por la transición y asentado en la
genialidad de un Milos Teodosic que ha pasado de
marginal a imprescindible. Pese a ello, algunos
lunares en forma de inconsistencia defensiva,
irregularidad en el tiro o discontinuidad en el juego
estático dibujan alguna sombra en un cuadro que,
no obstante, ofrece trazos de grandeza.
- Theodoros
Médico, escritor de prestigio en el campo histórico
y fantástico… pero por mal que le pesara, Sir
Arthur Conan Doyle siempre será recordado por
ser el creador del célebre detective Sherlock
Holmes. Uno de los personajes de ficción más
llevados al cine y la televisión y protagonista de
innumerables pastiches, la obra original
holmesiana publicada por Doyle constaba de 4
novelas y 56 relatos cortos, en lo que hoy viene a
denominarse como “El canon”. Publicadas en su
mayoría en el “Strand”, la primera de las novelas
en ver la luz fue “Estudio en Escarlata”, donde se
narra el encuentro entre el detective y el doctor
Watson, y las primeras reacciones de este ante el
excéntrico Holmes. De tal manera que el segundo
capitulo contiene la primera demostración de la
principal seña de identidad que llevaría a la
inmortalidad al más famoso residente de la calle
Baker, llevando por título “La ciencia de la
deducción”.
Más de un siglo después, otro curioso personaje
OLYMPIACOS
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 79
de nariz aguileña y mirada intuitiva pasa
inexorablemente los primeros minutos de cada
partido, observando, analizando y deduciendo que
es lo que le conviene a su equipo, para a la postre
saltar del banquillo y convertirse en el más
clarividente de los presentes.
- Linas
Fichaje de relumbrón tras su salida de los Nuggets,
el EuroBasket de Kleiza dejó un poso de
desconfianza en los dirigentes helenos… que
pronto habría de disipar. Mucho más cómodo
jugando como 4 y sin la exigencia de ser la única
referencia ofensiva, el lituano esta pasando por la
Euroliga como un ciclón, pleno de potencia, y si
bien en ocasiones se le nubla el entendimiento y
arrolla con todo, en otras entra en estado de
gracia termina siendo poco menos que imparable
(memorable por ejemplo su racha de tiro ante el
Orleans).
- Milos
Prácticamente apartado la temporada pasada y
puesto en el escaparate del mercado a principios
del verano, la carrera de Teodosic viró de manera
espectacular gracias a su espectacular EuroBasket.
Con la plena confianza de Dusan Ivkovic, el genio
de Valjevo se erigió en el referente que la nueva
Serbia necesitaba, desarrollando todo esa
capacidad de juego que hasta ese momento sólo
había dejado intuir, y haciéndolo además en los
momentos clave, con especial mención a la
antológica semifinal ante la heroica Eslovenia. Tras
la exhibición de Katowice, Giannakis no tuvo más
remedio que dar su brazo a torcer, entregando el
timón heleno a un Teodosic que está
respondiendo con creces. De aspecto melancólico
y ausente, con una dedicación defensiva
cuestionable… todo pasa al olvido con la capacidad
de ver el pase imposible, de generar como pocos
en las continuaciones y sobre todo para levantarse
de improviso cuando nadie parece esperarlo y
sentenciar desde el triple con una sangre fría que
cualquiera diría pertenece a la genética “plavi” de
un Djordjevic un Slavnic o un Delibasic, por
divergentes que los tres nombres puedan parecer.
- Sofo
Con la eterna cantinela sobre su peso y su
capacidad de concentración a cuestas, la carrera
de Schortsianitis siempre ha parecido un “amago
pero no doy”… hasta ahora. Activo y concentrado,
el enorme pívot griego sigue teniendo problemas
con las faltas, las manos un tanto blandas y un
deje de irregularidad, pero frente a ellas
finalmente ha sabido encontrar un rol y en él ser
clave. Con un minutaje tasado, Schortsianitis hace
de martillo pilón y protagoniza el primer arreón de
los del Pireo, quienes por momentos no parecen
tener otro anhelo. Sin relevancia en Berlín, París
bien pudiera ser el lugar ideal para que “Big Sofo”
consagre su capacidad de dominio, y es que no
conviene olvidar que en los momentos clave ha
sido un jugador decisivo, al menos con la selección
(semifinal del Mundial de Japón o partido por el
bronce en Polonia).
- LA DEFENSA -
- Excepcional
Es de suponer que en una cita como la parisina no
aparecerá, pero en muchos momentos de la
temporada los de Giannakis han pecado de cierta
indolencia.
- Fragilidad
En la línea exterior, tanto Teodosic como
Papaloukas y en menor medida Halperin,
presentan carencias que abren una vía de agua
importante.
- Centímetros
Para dar y tomar, y es que en la pintura los del
Pireo son poco menos que infranqueables. La
presencia de Childress o Vasilopoulos en el puesto
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 80
de 3 añade presencia en el rebote, y en el caso del
primero intimidación en las ayudas.
- Intensidad
Pese a todo lo apuntado, el Olympiacos ha tenido
momentos de intensidad realmente notables, y si
consigue prolongarlos (plantilla tiene para ello) sus
bazas aumentan exponencialmente. La final
copera ante el Panathinaikos puede ser un buen
ejemplo.
- Alternativas
Poco utilizadas hasta ahora, pero siempre en la
recámara, las alternativas defensivas siempre han
sido del justo de un Panos Giannakis que gusta de
trabajar los cambios defensivos, las presiones tras
saque de fondo y la zona 2-3.
- EL ATAQUE -
- A galopar, a galopar…
Haciendo buenos los versos de Alberti que tan
bien musicara Paco Ibáñez, Olympiacos cuenta
probablemente con el ritmo de transición más alto
de la competición, al menos en cuanto a capacidad
de correr el contraataque. Ni Teodosic ni
Papaloukas son especialmente rápidos, pero su
facilidad para sacar el primer pase es el inicio de
muchos puntos “gratis”.
- Tiro exterior
Pese a que globalmente el Olympiacos acumula un
porcentaje aseado en el tiro de tres puntos, no
acaba de sentirse cómodo en esa faceta. Más allá
de Teodosic y Halperin, la solvencia triplista va por
rachas, con momentos en los que su falta de
mordiente condiciona todo el juego.
- Calidad
Suena a tópico, pero es que el Oly la tiene para dar
y tomar, y eso al final siempre pesa.
- AC/DC
No se trata de Angus Young o el desaparecido Bon
Scott, sino de aquello de corriente
alterna/corriente continua… y es que el equipo
está siendo capaz de deslumbrar (corriendo,
combinando entre pivots, asistencias geniales, una
maravillosa interpretación del 2 contra 2…) como
de pasarse minutos y minutos sin jugar a nada,
dependiendo de los impulsos individuales.
- Rebote ofensivo
Kleiza, Schortsianitis, Bourousis y Childress
garantizan muchas segundas opciones
- Theo & Nikola
Quizá, en especial para el croata, su mejor
baloncesto ya haya pasado, pero aun así todavía
son capaces de enamorar. Verles intercambiar los
papeles, con Vujcic distribuyendo y Papaloukas
jugando al poste es toda una delicia.
- Teodosic
Milos se puede pasar minutos y minutos a base de
chispazos… pero es raro el partido en el que no
encadena varios triples o asistencias geniales. Los
arreones del serbio, además, suelen llegar en
momentos clave y sin ir más lejos ya supusieron el
primer título del año (y de los últimos siete) para la
marea roja del Pireo.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 81
- LOS JUGADORES -
Auténtico motor ofensivo de los de Giannakis,
Milos Teodosic está completando una Euroliga
fantástica, siendo uno de los candidatos más claros
a llevarse el MVP de la temporada. El serbio, al que
se le pueden cuestionar cuestiones defensivas o de
selección de tiro, ha sido el catalizador de los
mejores momentos griegos a base de creatividad,
desequilibrio en el 2 contra 2 y rachas de tiro
descomunales. Con grandes porcentajes de tiro
exterior (43% en triples), está además penetrando
con decisión, generando pese a su falta de
velocidad y fuerza enormes desequilibrios en las
defensas contrarias y, sobre todo, se ha erigido en
el jugador decisivo en los momentos clave.
Saliendo desde el banco pero compartiendo
muchos minutos en pista con Teodosic,
Theodoros Papaloukas afronta su octava Final
Four consecutiva y, como viene siendo habitual en
los últimos años, lo hace en su mejor momento de
forma del año. Tan heterodoxo como brillante, su
capacidad de dividir, bien para doblar o bien para
finalizar, y su solvencia al jugar en el poste resultan
tan importantes como su ascendencia en el grupo,
haciendo olvidar su rendimiento defensivo y su
poco peligro exterior (mayor si tira con los pies
juntos).
Llegado a mitad de temporada para sustituir al
americano Von Wafer (pese a lo distinto de su
juego), Scoonie Penn vive su segunda etapa en el
Olympiacos centrado en aportar presión sobre el
base contrario, circulación de balón en estático y
algún que otro tiro abierto, aunque con muy poca
presencia ofensiva en general.
La llegada de Penn ha reducido la presencia en
cancha de un Patrick Beverley que ha ido de más
a menos a lo largo de la temporada. Máximo
anotador de la selección USA que obtuviera la
plata en el Mundial U19 de 2007 (pese a que en la
página de la Euroliga le den el oro), Beverley
destaca por su buen físico, intensidad defensiva y
velocidad en campo abierto, aunque por
momentos le ha costado leer el juego y ha tenido
muchos problemas con su tiro exterior.
Viviendo una temporada con vaivenes similares a
la del año anterior, el israelí Yotam Halperin es
junto a Teodosic el jugador más letal desde los
6´25 de cuantos Giannakis tiene a su disposición.
De exquisita técnica individual, a Halperin parece
faltarle por momentos un mayor grado de
agresividad o ambición para ser más importante
en el juego.
Tras ser cuestionado la temporada pasada (más
por su salario que por un rendimiento y una
implicación que en todo momento fueron bastante
correctas), Josh Childress ha sido uno de los
grandes beneficiados con el cambio de estilo de los
del Pireo. Con más espacios y con un juego más
veloz, Childress ha explotado sus excepcionales
condiciones físicas para anotar con fluidez en
contraataque o en penetración, amén de erigirse
en un sólido reboteador en ambos aros. Buen
defensor, el ex de Stanford incluso se ha permitido
el lujo de anotar algún que otro triple en
momentos importantes, aunque su mecánica y su
fiabilidad sigan siendo, en este aspecto,
francamente mejorables.
Lastrado por recurrentes problemas físicos,
Panagiotis Vasilopoulos ha tenido una
aportación bastante testimonial en buena parte de
la temporada, pero bien pudiera ser una de las
bazas a jugar en París por su espíritu competitivo y
su capacidad de alternar los puestos de 3 y 4.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 82
Convertido en una de las estrellas del verano en
las categorías de formación (oro en el Europeo
sub20 y plata en el Mundial sub19), el joven
Kostas Papanikolaou tan sólo ha disputado 6
partidos en la Euroliga, todos ellos en la primera
fase. Apuesta de futuro, Papanikolaou es un
jugador zurdo capaz de alternar los puestos de 3 y
4 y muy agresivo en su juego. Mejor penetrador
que tirador, también en ese aspecto parece haber
progresado.
Máximo anotador, jugador más valorado… el
lituano Linas Kleiza está demostrando por qué su
fichaje fue una de las bombas del verano. Jugando
a tiempo completo como 4, Kleiza goza de una
exuberancia física que le permite correr la pista,
atacar el aro de fuera a dentro o rebotear en la
canasta contraria. Tirador de rachas, en ocasiones
le puede la impaciencia y su falta de lectura del
juego, aunque poco a poco parece haber
desarrollado una mejor coordinación con sus
compañeros en la pintura.
Distintos problemas físicos y lo amplio de la
rotación interior del equipo heleno han hecho que
Ioannis Bourousis apenas haya permanecido 16
minutos de media en pista a lo largo de la
temporada, algo que presumiblemente no se
repetirá en Paris. Grande y duro en defensa, su
espíritu de lucha en el rebote ofensivo y su
tenacidad le convierten en un arma ofensiva en el
poste bajo que complementa con una cada vez
mejor mano desde el 6´25, en especial desde el
frontal. Adaptado a rendir en poco tiempo (32 de
valoración ante el Efes Pilsen en sólo 12 minutos),
si cuida sus faltas esta llamado a ser clave en el
transcurso del fin de semana.
Muy castigado por el estado de su espalda, el
croata Nikola Vujcic llega sin embargo en un
buen momento a la Final Four ya que, al igual que
sucediera en la temporada anterior, la dosificación
de minutos ha tenido un efecto netamente
beneficioso en la salud del pívot. Con una
dimensión cada vez más interior, apenas se
prodiga ya desde el triple (ha intentado 4 por 30
en su última temporada completa en el Maccabi) y
la mayor parte de sus puntos llegan en el poste
bajo, bien a través de sus reversos o de sus
efectivos semiganchos. Pero como siempre, lo que
hace especial al de Split es su maravillosa
comprensión del juego y su excelente visión del
mismo. Desde el poste bajo alimentando a los
cortes o desde el alto generando juego como
pocos, los destellos de calidad de Vujcic siguen
deslumbrando y facilitan la fluidez en el juego.
Imparable por momentos, el encargado de liderar
las primeras embestidas griegas en el inicio de
partido es Sofoklis Schortsianitis. Rápido y
coordinado para su (enorme) peso, si dispone de
espacios en la zona puede llegar a condicionar la
defensa rival. Activo en defensa, deberá de
cuidarse de las faltas innecesarias y mostrarse frío
ante los golpes rivales.
Con un papel marginal en el inicio de temporada,
Loukas Mavrokefalidis se ha ganado un espacio
en los últimos meses refrendando las buenas
sensaciones que ofreció en el Maroussi. Buen
defensor, en ataque posee un par de movimientos
un punto robotizados pero bastante efectivos,
entre los que destacan sus medias vueltas y sus
pivotes para generarse un peculiar semigancho.
Capaz de tirar abierto, tiende a cargarse de faltas,
aunque ello no es problema y en cierta medida
forma parte de su trabajo.
En cambio su ex-compañero en el Maroussi
Andreas Glyniadakis apenas goza de
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 83
posibilidades de entrar en la rotación. De breve
paso por los Sonics, gracias principalmente a sus
2´15, Glyniadakis formó parte de la selección
griega tanto en los Juegos de 2008 como en el
pasado EuroBasket. Coordinado y buen taponador,
ofensivamente tiene poca clarividencia y su arma
más notable es el semigancho de izquierda, pero
es su falta de dureza defensiva lo que realmente
lastra su progresión.
- EL ENTRENADOR -
Segunda deidad en el panteón baloncestistico
heleno tras un Nikos Galis con el que protagonizó
en los años gloriosos una eterna historia de amor y
odio, Panagiotis Giannakis accede a su segunda
Final Four consecutiva, capeando las críticas que le
sacudieron en los primeros meses de competición.
Intachable como jugador, Panos fue el segundo
pilar donde se asentaron las dos medallas
europeas de Grecia a finales de los 90 y las tres
presencias en la Final Four del Aris de Salónica.
Pese a la alargada sombra de Gallis, Giannakis
también supo volar solo, como bien atestiguan su
extraordinario Mundial del 90 y sobre todo el
título de Europa en el 96, el mismo que tanto se le
resistió al griego de New Jersey.
Como entrenador llevó a Grecia a las semifinales
del EuroBasket 97 y del Mundial 98 sin transición
tras su retirada como jugador. Tras pasar por el
Panionios se estabilizó en el Maroussi, donde
desarrolló una importante labor que le devolvió a
una sección donde acarició las semifinales
olímpicas (un gran Walter Hermann lo impidió)
para posteriormente devolver la locura a Grecia
con el título europeo de 2005 y la plata mundial de
2006.
Paralelamente a los éxitos con la selección, la
salida de Pini Gherson le abrió las puertas de un
Olympiacos con el que ha conocido las dos caras
de la moneda. Capaz de enderezar el rumbo en sus
primeros meses de un equipo tan brillante como
anárquico, la temporada pasada devolvió a los del
Pireo a una Final Four, pero el triplete del vecino
verde y su conservadurismo en el juego le
granjearon las criticas de una afición que exigía
más tras el millonario desembolso. Críticas que
volvieron a aflorar en las primeras semanas de
este año, cuando el Olympiacos mostraba graves
síntomas de irregularidad… pero que el título
copero y la presencia en París han apaciguado.
Amante del orden ofensivo y de la agresividad
defensiva, Giannakis ha sabido adaptarse
finalmente a una plantilla cuyo estado natural es el
de jugar menos encorsetada. Tras unos primeros
meses de continuas rotaciones, en la parte final de
temporada ha apostado, al menos en los partidos
clave, por una línea clara donde 7/8 jugadores
llevan el peso del partido con muy buenos
resultados.
- Los números
(entre paréntesis los jugadores más destacados)
Puntos: 87´9
(Kleiza 17´3, Childress 15´1, Teodosic 13´3)
Rebotes: 33´4
(Kleiza 6´4, Bouroussis 4´7, Childress 4´7)
Asistencias: 19´0
(Teodosic 5´2, Papaloukas 5´2, Vujcic 1´9)
Tapones: 3´4
(Childress 0´8)
Valoración: 100´1
(Kleiza 18´2, Teodosic 17´4, Childress 15´4)
Tiros de 2: 59´6%
Tiros de 3: 37´7%
Tiros libres: 71´2%
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 84
por Nacho Doña
BasketMe: Como jugador formado en el
Olympiacos, ¿cómo describirías al público español
el espíritu del club de El Pireo?
Giorgios Printezis: Es un club que en los últimos
tiempos cuenta con dos Presidentes jóvenes que
han creado una gran organización que trata de dar
lo mejor a los jugadores. Hacen todo lo posible
para que el equipo esté en la mejor posición. En
cuanto a organización es de los mejores de Europa
por todo lo que hacen dentro y fuera de la cancha.
- En la Final Four del año pasado fuísteis
derrotados en semifinales por el eterno rival,
Panathinaikos, en un partido muy igualado que se
decidió en los últimos instantes. ¿Qué recuerdos
tienes de aquel partido?
Recuerdo que perdimos al final por una canasta y
que fue un gran partido. Fue una gran experiencia
para nosotros porque éramos un equipo joven que
había empezado a trabajar juntos el último año,
así que fue muy especial aunque al final nos
quedáramos con un mal sabor de boca por perder
por tan poca diferencia y con la sensación de
haber podido hacer algo más.
- ¿Cómo vivía un jugador como tú, debutante en
una Final Four, los días inmediatamente
anteriores a aquel fin de semana decisivo?
Me sentía realmente feliz de estar en la Final Four.
Recuerdo una cosa que nos dijo Papaloukas
después de ganar al Real Madrid para clasificarnos
para la Final Four: que él llevaba ocho años
consecutivos en la fase final de la Euroliga y que el
día que no estuviera en ella se sentiría muy raro.
Es una experiencia increible para cualquier
jugador.
- Olympiacos ha vivido a nivel europeo durante
esta década "a la sombra" del Panathinaikos,
pero esta temporada las tornas han cambiado y
tu ex-equipo es uno de los grandes favoritos para
conseguir su primer título continental en este
siglo. ¿Qué piensas que ha cambiado en el
Olympiacos con respecto a los últimos años?
El Olympiacos ha mantenido una filosofía en los
dos últimos años, que creo que es la mejor, basada
en la confianza en el mismo bloque de jugadores.
Trabajan con los mismos jugadores de la misma
manera muchas veces. El entrenador confía en
ellos, los presidentes también y han conformado
un equipo durante varios años. Creo que se están
viendo los resultados y Olympiacos va a jugar cada
vez mejor porque todos confían en todos y, si no
tienen lesiones, estarán entre los mejores mucho
tiempo.
- ¿Qué te llevó a abandonar Grecia y continuar tu
carrera en España con el Unicaja?
Fueron muchas razones. Primero porque la Liga
española es muy fuerte, mientras que en Grecia
sólo jugamos dos partidos de máximo nivel al año,
no más... También quería entrenar con Aíto
porque sabía que era un técnico que ayuda a los
jugadores jóvenes a mejorar, y porque cuando
estuve en Málaga con Olympiacos me gustó
mucho el ambiente de la grada porque puede ser
parecido a la situación en Olympiacos, que
también tiene mucho apoyo de los aficionados.
- ¿Mantienes el contacto con tus antiguos
compañeros? ¿Cómo ves al equipo ante la cita de
París?
LOS RECUERDOS DE… GIORGOS PRINTEZIS
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 85
Sí, hablo con algunos de ellos y creo que están
tranquilos. Confían en ellos mismos, están jugando
bien y creo que pueden ser los próximos
campeones.
¿Cuál es tu favorito para alzarse con el título de la
Euroliga este año? ¿Quién piensas que podría ser
elegido MVP de la Final Four?
Olympiacos y Regal F.C. Barcelona. Creo que el
Barcelona está jugando un poco mejor ahora, pero
a un partido puede ganar cualquiera. La
experiencia puede ser importante para jugar a un
solo partido. Para el MVP tengo varios candidatos:
de Olympiacos, Childress, Teodosic y Kleiza; del
Barcelona, Navarro o Lorbek, en quien tengo
mucha confianza; y del CSKA, Siskauskas. No sé
quién va a ser el MVP pero, creo que puede estar
entre esos nombres.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 86
Josh Childress (Olympiacos)
“¿Puedo tocar tu afro? “ Le preguntaba un niño de
8 años a Josh Childress después de un partido en
el Maples Pavilion.
"That's fluffy."
Su afro siempre fue una de las cosas que más hizo
llamar la atención de los fans o gente de
alrededor. A pesar de que su entrenador
universitario Mike Montgomery no era un gran
adorador de algunas peculiaridades, permitía a
jugadores que ya lo tuviesen poder mantenerlo
cuando te estaba intentando reclutar. Y acabó
convirtiéndose casi en un símbolo en Stanford.
Josh nació y creció en California, destacando de
manera importante durante su período de
instituto en baloncesto y voleibol. En el deporte de
la canasta, estaba considerado en su año senior un
jugador top-20 de su generación (en la que
destacaban especialmente Eddy Curry, Tyson
Chandler, Dajuan Wagner o el que fue número
uno del draft Kwame Brown) y fue invitado a
participar en el McDonald´s All American. Era un
chaval inteligente y estudioso, de mente muy
abierta, y terminó por aceptar la beca que le
ofrecía la prestigiosa universidad de Stanford.
En su año freshman, se convirtió en el segundo
jugador (Brevin Knight fue el otro) que jugó como
titular en su partido de debut en los 18 años de
Montgomery en Stanford. Y aunque pronto
empezaría a salir desde el banquillo, contó con una
gran confianza de su entrenador durante todo el
año, en un papel de “chico pegamento” que le
acompañaría a lo largo de todo su carrera. El peso
del equipo lo llevaban dos jugadores que ese año
realizaron una gran campaña como Curtis
Borchardt y Casey Jacobsen, consiguiendo los
Cardinals llegar a una segunda ronda del Madness
donde cayeron contra la todopoderosa Kansas de
Nick Collison, Drew Gooden o Kirk Hinrich.
Con la marcha de Borchardt y Jacobsen rumbo a la
NBA, en su segunda temporada Childress se haría
con el papel de jugador más importante del equipo
con la compañía de un Julius Barnes que en su
último año en Stanford dio un paso adelante en su
importancia. Los Cardinals hicieron una gran
campaña, no esperada en el ámbito estatal,
superando las 20 victorias por noveno año seguido
y acabando nuevamente con la eliminación en
segunda ronda del torneo ante UConn, no sin
antes haber realizado Childress en el partido de
primera ronda una actuación sobresaliente con 22
puntos, 11 rebotes, 5 asistencias y 4 tapones.
La capacidad de multiplicarse y rendir en diversos
aspectos siempre le acompañó, algo que a él
siempre le gustó destacar, como pasó tras el
decepcionante tiempo de juego del que dispuso y
el panorama en los Panamericanos con la selección
USA. Josh no entendía encontrarse con jugadores
que estaban más preocupados por ser sólo el
máximo anotador del equipo que por cualquier
otro aspecto, y es que nunca tuvo problema en
delegar tareas anotadoras en otros compañeros a
pesar de ser el mejor jugador de un equipo.
En su tercer y último año fue cuando llegaría el
momento del mayor “boom” para Childress y
Stanford. Los Cardinals realizaron una campaña
EL PERFIL AMERICANO, POR JAVIER RAJO
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 87
sobresaliente, dominando la Pac-10 y haciéndose
con el título de conferencia tanto en la temporada
regular como en los playoffs, además de llevarse
un seed 1 para el torneo de Marzo habiendo
perdido hasta entonces sólo un partido en toda la
temporada. A pesar de perderse varios partidos
por lesión, Josh hizo su mejor temporada y fue
galardonado con el premio de mejor jugador de la
Pac-10, entrando a formar parte del mejor
quinteto universitario en la mayoría de galardones,
siendo incluso uno de los jugadores con más
posibilidades de haber ganado el premio al mejor
jugador universitario del año.
El disgusto llegó de nuevo en la misma piedra con
la que chocó siempre en su etapa en Stanford: la
segunda ronda del Madness, cayendo contra
pronóstico ante la Alabama de un gran Kennedy
Winston. “They weren’t overrated. We were
underrated”, rezaba un cartel en el vestuario de
Crimson Tede. Josh no estuvo acertado en ese
partido de cara a canasta y acabó viendo desde el
banquillo cómo caían los suyos tras ser expulsado
por faltas.
El disgusto fue grande, pero su stock lucía alto, y
después de los buenos años a las órdenes de un
Montgomery que le había ayudado mucho en su
progresión (y que también abandonaría el equipo
rumbo a Golden State Warriors), Josh inscribió su
nombre en el draft. Su terrible envergadura,
capacidad atlética, correcto tiro, poder
reboteador, capacidad de pase o sus cualidades
defensivas enamoraban a muchos de los General
Managers. Pero no sólo era lo que podía hacer en
la pista, ya que su actitud y forma de ser habían
dejado prendado a varias franquicias en las
entrevistas personales. A pesar de no ser un
jugador considerado alrededor del que construir
una franquicia, fue elegido por Atlanta Hawks con
el pick 6, por delante de otros dos aleros con los
que estuvo “compitiendo” durante el draft como
Luol Deng y André Iguodala, que estaban
considerados de mucha mayor proyección.
En Atlanta se encontró con un equipo sumergido
en una etapa de total reconstrucción y con
demasiadas piezas de paso por el equipo,
coincidiendo su año ‘rookie’ con el peor en la
historia de la franquicia. Mike Woodson se
estrenaba como entrenador en los Hawks y Josh
contó con bastantes minutos, siendo de hecho la
temporada en la que más veces saldría de titular
ya que mayoritariamente su trayectoria en la NBA
se desarrolló como sexto hombre.
En sus cuatro años en Atlanta se cumplieron las
expectativas esperadas en su rendimiento. No era
un gran anotador, pero sí una perfecta piedra de
engranaje para cualquier plantilla.
Disputando al fin en su última temporada los
playoffs, y cuando el futuro del equipo después de
muchos años complicados parecía por fin empezar
a ver la luz, Josh no consiguió llegar a un acuerdo
a la hora de renovar y rechazó la oferta de los
Hawks. Tras no conseguir una oferta mejor en la
NBA, optó por la aventura griega.
Dos años son los que lleva en Europa, y su estilo de
juego no varió con respecto al que había
acostumbrado a desarrollar durante su vida,
aunque se tuviera que amoldar a un baloncesto
distinto. El jugador dice no haberse arrepentido lo
más mínimo de haber cruzado el charco, está
aprendiendo nuevas cosas tanto dentro como
fuera de la pista, y disfruta de la vida en Grecia.
… aunque su sueño, como casi el de cualquier
americano, está en volver a la NBA en cuanto se
presente una buena oportunidad…
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 88
Cuando la paz y la amistad se encuentran por encima de reinar en Europa
Llega el club heleno a la Final Four otra vez como
uno de los favoritos al cetro continental, que se le
resiste desde hace doce primaveras. El reino del
club de El Pireo sobre el viejo continente fue
efímero, apenas duró una temporada en la que
Dragan Tarlac, por entonces un jugador NBA en
Europa, estuvo al mejor nivel de su vida
excelentemente acompañado por un defensor
implacable, Giorgios Sigalas, y un base americano
que el más aficionado al basket americano
recordaba, recién salido de Notre Dame, como
miembro de los Lakers que pierden la final de la
NBA de 1989 ante los Pistons, David Rivers.
Desde entonces han cambiado entrenadores, han
pasado multitud de jugadores, incluso la travesía
afectó a la institución social, con una crisis que
llevó a un equipo de saldo en el que Milan Tomic
tuvo su papel temporal de entrenador-jugador.
Salvo ese paréntesis de falta de liquidez, siempre
con fuertes inversiones, siempre los rojos a la
sombra del enemigo verde. Esa dinastía en que se
ha convertido el Panathinaikos de Zeljko
Obradovic. Incluso, a principios de década, el AEK
llegó a auparse por encima de los dos colosos
griegos. Un infierno en el que la única aparición en
una década en la gran cita del basket continental,
la Final Four, se produjo en Munich en 1999 con
los croatas Arijan Komazec y Dino Radja a la
cabeza. Al contrario que los títulos, un clásico del
panorama baloncestista europeo no ha
abandonado al club. El Pabellón de la Paz y la
Amistad sigue siendo una trademark de
Olympiacos en la que te puedes esperar hasta que
cambien la altura de la canasta contraria (ahí
estuviste fino, Zoran Savic).
Los billonarios hermanos Angelopoulos,
pretendiendo reverdecer laureles, han puesto la
carne en el asador. Tuvieron malas experiencias
con Arvydas Macijauskas, al que trajeron de
salvador desde New Orleans, con Pini Gershon,
que nunca se adaptó a su nuevo rol fuera de Tel
Aviv, con el tapón de Diamantidis a Acker que les
dejó sin HEBA. Incluso la temporada pasada la
apuesta por los contrastados Theo Papaloukas y
Nikola Vujcic no acabó como se esperaba;
eliminados en semifinales de Euroliga por, quién
sino, Panathinaikos. Papaloukas y Vujcic han
llegado tarde al puerto, pero siguen teniendo
mucho baloncesto en su cabeza. Es cuestión de
que piernas más frescas asuman su
responsabilidad. Los norteamericanos Josh
Childress y Patrick Beverly presentan físicos NBA
no exentos de calidad individual, Milos Teodosic es
para algunos el próximo gran base serbio y ha
confirmado que lo del EuroBasket no fue flor de un
día. Yotam Halperin pasa por ser una de las
muñecas más finas del continente mientras
interpreta el juego colectivo al nivel de la élite
europea. Ha llegado, para ser la estrella que
Childress no logró ser el año pasado, un torbellino
como Linas Kleiza. Una fuente de energía
inagotable. Músculo y calidad en un alero alto sin
parangón en el continente.
Una plantilla muy larga y muy variada la que posee
Yannakis, en la que el pero mayor cae en el juego
interior. ¿Con 24 años llegará la madurez a la vida
de Sofoklis Schortsanitis? Fuerza incomparable en
el marco ULEB, sólo nos ha ofrecido chispazos
desde su oro en Mannheim hace ya siete años.
Mientras, un tapado se ha convertido en una
referencia en el baloncesto continental. A la
sombra de los Spanoulis, Zisis o Tapoutos en
categorías inferiores griegas, a medida que el AEK
fue perdiendo potencial económico fue creciendo
en importancia como jugador hasta llegar a colarse
entre los doce campeones europeos en Belgrado.
Ioannis Bourousis tenía entonces 22 años, muchos
centímetros y muchos kilos. Y todo el hambre del
mundo. Tanto hambre y carácter como mala
suerte la temporada siguiente. Por un lado, el AEK
entra en barrena. Por otro lado, cuando tiene la
segunda gran oportunidad de su vida y firma por el
Barcelona, Dusko Ivanovic ni le utiliza en los play
offs (discutible) ni apuesta por su continuidad. Es
Bourousis un parche de postemporada en un
LA OPINIÓN de… JUAN COBOS
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 89
cuerpo de siete pies. Se queda sin bailarle el sirtaki
a Mike Krzyzewski en las semifinales de Saitama.
La sombra de algunos pivots de su generación
empieza a planear. Ese no es el camino. Trabajo,
hambre, carácter y confianza. Esa confianza que le
ha llevado de un joven grande útil a una madurez
en la que domina el rebote, anota con la misma
facilidad desde el exterior como desde el interior y
desde la que se ha convertido en un líder en la
pista. Se cree en la élite, y lo está. Ha llegado para
quedarse. Su confirmación fue la pasada Euroliga
y, tras coquetear durante el verano con la NBA o
clubes del prestigio del Real Madrid, tiene ante sí
en esta Final Four el reto de llevar el peso interior
de un club que sigue buscando su paz deportiva y
recobrar la amistad con el baloncesto.
Guiaeuroleaguef42010
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 91
por Nacho Doña
BasketMe: Echando la vista atrás, ¿qué recuerdos
tiene del título de Euroliga conseguido el año
pasado en Berlín?
Kostas Tsartsaris: Fue una Final Four muy dura,
disputamos dos de los partidos más fuertes que se
han jugado en la Euroliga. Para nosotros las
mayores emociones llegaron al final, cuando
teníamos el trofeo en nuestras manos, poniendo
así el mejor final posible a la temporada en la
competición. Nada podrá borrar de nuestras
mentes aquellos momentos.
Los títulos de 2009 y 2007 fueron conseguidos al
derrotar a la final al CSKA por sólo dos puntos
(93-91, 73-71). ¿Han sido los partidos más duros
tácticamente que recuerda? ¿Cuáles eran las
principales armas para combatir el juego de los
de Ettore Messina?
Todos los partidos de una Final Four son muy
interesantes tácticamente, porque allí se
encuentran los mejores equipos de la temporada.
Tienes que estar muy concentrado, afinar todas
tus armas y tener la cabeza únicamente en el
partido. Por supuesto, ante uno de los mejores
equipos de la última década como es el CSKA los
partidos fueron extremadamente difíciles. Nuestra
mejor arma creo que fue el propio equipo, no
teníamos solamente un jugador que pudiera
hacerlo bien, sino que todos ayudábamos, era un
verdadero conjunto y por eso pudimos ganar el
título en dos ocasiones.
En la semifinal del año pasado derrotaron a su
eterno rival, Olympiacos. ¿Influyó especialmente
aquella victoria para fortalecer la moral del
equipo cara a la final?
Hay dos caras de la moneda sobre esta historia.
Antes de marcharnos de Grecia habíamos hablado
mucho sobre ese encuentro, pensando que el
vencedor de aquella semifinal llegaría al límite
para el último partido. Todos pensaban como un
hecho que dejaríamos nuestra energía completa
ante el Olympiacos, el país entero hablaba sobre
aquel partido. Pero en cambio nos sentimos
mucho más fuertes una vez que conseguimos la
victoria en la semifinal; habíamos conseguido un
resultado positivo ante otro equipo griego en una
competición tan grande e importante, y eso nos
dio una confianza extra cara a la final.
¿Qué fue lo último que dijo el año pasado el
capitán Diamantidis a sus compañeros antes de
saltar a la pista para jugar la final? ¿Y qué les
indicó Obradovic en el descanso?
Afortunadamente el Panathinaikos cuenta con
muchos jugadores de gran experiencia que podían
KOSTAS TSARTSARIS (PANATHINAIKOS ’09 Y ‘07)
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 92
hablar al resto de sus compañeros, y por supuesto
Diamantidis es uno de ellos. Pero en momentos
como esos, cada jugador se centra en el objetivo
común del equipo, en todo lo que hemos dicho
durante los días previos, la preparación y los
entrenamientos. Y lo mismo al descanso, igual que
siempre el entrenador nos aclaraba algunos
aspectos sobre el partido y nos indicaba la manera
en la que teníamos que jugar.
¿Cuál cree que ha sido la clave de la mala
actuación en el Top16 este año? ¿Qué lección
sacan de este año para encarar la próxima
temporada?
Tuvimos un bajón de forma durante un período
crucial de la temporada, y la razón más importante
de ello fue el cúmulo de lesiones que sufrimos.
Llegó un jugador nuevo a mitad de temporada y
tuvo que comenzar a jugar inmediatamente, sin
pasar por el lógico tiempo de adaptación que todo
el mundo necesita. Por supuesto ningún equipo te
lo va a poner fácil, y especialmente cuando se
enfrentan al actual campeón de Europa.
¿Cuál es su favorito para la próxima Final Four?
¿Quién piensa que se llevará el MVP?
Teniendo en cuenta lo ocurrido a comienzos de
temporada y valorando a los cuatro equipos
participantes, podría decirse que Olympiacos
estará en la final frente a Barcelona o CSKA, en lo
que sería un enfrentamiento muy interesante.
Pero después de ver lo que ha hecho el Partizan
durante la temporada y lo duros de ganar que han
probado ser, eso reafirma la máxima de que en
una Final Four no hay favoritos. ¿Cuántas veces en
el pasado hemos dicho “este equipo es el mejor” y
luego ha llegado un ‘outsider’ para conseguir la
gloria al final? En muchas ocasiones la presión es
muy fuerte cuando llegas a esos partidos, así que
nadie puede ser considerado como máximo
favorito. En cuanto al MVP… realmente no puedo
decidir. Hay muchísimos grandes jugadores en una
Final Four y cualquiera de ellos puede conseguir
perfectamente el galardón.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 93
por Iván Fernández
BasketMe: Doble campeón de Europa en 2008 y
2006 con el CSKA, en ambos títulos
incorporándose con la temporada comenzada
¿Fue difícil entrar en la dinámica del equipo?
No mucho, porque la primera vez conté con
mucha ayuda de todos los compañeros que ya
conocía en el equipo, y la segunda ya estaba
familiarizado con el tipo de trabajo de la plantilla,
hábitos y sistemas de juego.
¿Cómo describirías al CSKA de Moscú como club?
¿Siente jugador el peso de su gran historia?
Por supuesto, pero es más un sentimiento de
orgullo que de presión. Siempre teníamos la
sensación de que estábamos defendiendo los
colores de una nación entera. Al mismo tiempo, el
presidente Kuschenko, el manager general
Vakulenko, más tarde Andrey Vatutin, dotaban al
equipo de una atmósfera muy familiar y amistosa,
con grandes dosis de entusiasmo.
¿Cómo prepara Ettore Messina partidos tan
trascendentales como los de una Final Four?
Creo que él siempre es capaz de reconocer las
claves más importantes para vencer a otros
equipos. Recuerdo que en Praga 2006 íbamos de
“tapados” ante el Maccabi, pero la idea de llevar a
Vujcic al poste alto cambió completamente el
partido y nos dio la oportunidad de vencerles.
¿Qué crees que es más importante en este tipo
de partidos, la preparación específica de cada
encuentro o la dureza mental para afrontarlos?
Ambas cosas. En una final no tienes mucho tiempo
para prepararte, así que es muy importante quién
tenga más ansias de victoria. Además cuenta
mucho la experiencia, gente que ha estado en una
Final Four muchas veces tiene una gran ventaja
sobre los que llegan a este evento por primera vez.
¿Te ayudó la experiencia del subcampeonato con
el Fortitudo para afrontar la final de 2006? ¿Hasta
que punto crees que es importante el bagaje
previo en este tipo de citas?
Claro, como decíamos antes una Final Four tiene
una atmósfera especial, y si ya la conoces y sabes
manejar el momento consigues adaptarte mucho
más rápidamente a las circunstancias.
En las cuatro finales que has disputado tuviste
como compañero a Matjaz Smodis, ¿qué nos
puedes decir sobre él, crees que su recuperación
puede ser fundamental para el CSKA?
No sé muy bien cómo estará, pero siempre que
nombro a Matjaz es para citarle como el mejor
jugador con el que he tenido la oportunidad de
jugar en mi carrera. Y no sólo por sus magníficas
cualidades, sino por el hecho de que es un ganador
nato, capaz de asumir la responsabilidad cuando
se le necesita y también de poner a su equipo por
delante de su propia actuación individual.
¿Alguna preferencia para la victoria final en
Paris? ¿CSKA por ser tu ex-equipo o Barcelona por
tener a dos ex compañeros como Basile y Lorbek?
En el CSKA sigo teniendo muchos amigos; Theo
Papaloukas es como un hermano para mí, pero
también Gianluca Basile fue mi compañero de
habitación durante 3 años en la Fortitudo… así que
realmente no puedo elegir.
TOMAS VAN DEN SPIEGEL (CSKA ‘08 Y ‘06)
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 94
Mis recuerdos de la Final Four
En las competiciones baloncestísticas a nivel de
clubes no hay nada más grande que ganar un título
de Euroliga (bueno, a menos que juegues en
Grecia… luego os lo explicaré).
Participar en un evento como la Final Four de la
Euroliga es fantástico. La atmósfera es increíble y
es genial el sentimiento de saltar a la pista para
formar parte del espectáculo junto a los otros tres
mejores equipos de Europa. A algunos jugadores
les puede la responsabilidad y en cambio otros se
crecen ante estas ocasiones…
Yo tuve la fortuna de poder participar en cinco
Final Four con tres clubes diferentes: 1992, 99,
2000, 01 y 02, consiguiendo el título con
Panathinaikos en 2000 y 2002.
Para afrontar los partidos hay que mirar más allá,
anticiparse a los acontecimientos. Sabes que la
historia esta esperando a ser escrita. Una de las
claves más importantes para conseguir el éxito es
no preocuparse por las estadísticas individuales.
Cada acción en la pista se realiza con un propósito,
ya sea un extra-pass, un buen bloqueo, hacer una
falta para evitar una canasta fácil… cada posesión
es importante. Todas esas cosas no suman en el
cuadro de valoración, pero nadie se acordará de la
estadística uno o dos días después.
Sin embargo, la gente sí recuerda de cuántos
títulos consigue un jugador. Desafortunadamente
los jugadores no suelen darse cuenta de ello hasta
que finalizan sus carreras. No nos acordamos de
cuántos puntos anotó Bodiroga en aquellas finales,
pero sí que consiguió el título en tres ocasiones.
Eso es lo que perdura, lo más importante de todo.
Teníamos buenos jugadores con carácter en
nuestra plantilla. Y lo más importante, al mejor
entrenador de Europa, Zeljko Obradovic,
dirigiéndonos. La química era fundamental, ya que
proveníamos de diferentes partes del mundo pero
estábamos muy compenetrados tanto dentro
como fuera de la cancha. En el equipo del año
2000 teníamos jugadores nacidos en Grecia,
Serbia, Italia, Alemania, Israel, Irlanda y Estados
Unidos, mientras que en 2002 éramos una mezcla
de Grecia, Croacia, Serbia, Argentina, Turquía,
Rusia y EE.UU.
Lo que sin duda nunca podré olvidar de aquellos
títulos son las celebraciones junto a los
compañeros, familiares, amigos y aficionados. Fue
muy emocionante lograr un sueño tan complicado
de alcanzar. En el año 2000 en Salónica señalé
hacia mi mujer para dedicarle el título cuando me
llegó el turno de alzar la Copa ante nuestros
aficionados. Después de todo ella hizo un gran
sacrificio personal trasladándose a un país
extranjero con dos hijos recién nacidos y así poder
tener yo la oportunidad de jugar en un equipo de
máximo nivel en Europa.
JOHNNY ROGERS (PANATHINAIKOS ‘02 Y ‘00)
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 95
Tampoco olvidaré nunca a nuestro fisio gritando
en el vestuario para que detuviéramos la
celebración y tener un momento de atención por
nuestra parte después de ganar el título. Nos dio la
enhorabuena por la victoria y también nos dijo que
cuando saliéramos del pabellón debíamos
olvidarlo todo y pensar en el título más
importante: vencer al Olympiacos (lo que
significaba conseguir el campeonato de liga
griega). Nos lo dijo con mucha seriedad, y aunque
me llevó un tiempo acostumbrarme a vivir tal
rivalidad había mucho de cierto en sus palabras.
Los jugadores griegos y el staff técnico no querían
pasar un verano en el que los aficionados de uno y
otro equipo les estuvieran recordando en la playa,
restaurantes, bares, etc., que habían perdido la
liga. ¡Contaban que las veces que había ocurrido
fue una experiencia inaguantable!.
Por supuesto en ese momento no queríamos oír
nada de eso porque habíamos logrado la objetivo
más importante que nos habíamos marcado desde
el primer día de entrenamientos en las lluviosas
montañas de Eslovenia, donde algunos
compañeros se reían al imaginar que la sesión de
footing se suspendería por la lluvia… Pero no sólo
no se suspendía sino que Obradovic nos provocaba
aún más preguntándonos a voz en grito si “había
fichado a un montón de señoritas”. Ese más o
menos fue el tono general de toda la preparación y
la posterior temporada, porque el equipo trabajó
muy duro. Estuvimos fuera de casa 34 días
consecutivos en pretemporada, sumando a los 18
días en las montañas los torneos en Ljubjana,
Italia, Belgrado y Chipre. Ese trabajo tan duro
finalmente obtuvo grandes resultados.
La experiencia en los días previos a la Final Four de
2002 fue igualmente muy buena. En los
entrenamientos me sentía muy bien de piernas,
con puntería cara al aro y la atmósfera del
pabellón era única, a pesar de que jugábamos ante
el equipo local. Al contrario que en anteriores
ediciones nadie esperaba que pasáramos de
semifinales, e incluso plantarse en la Final Four
había sido un gran éxito teniendo en cuenta las
dificultades, lesiones, etc., que habíamos padecido
durante la temporada. Vencimos a un gran
Maccabi en semifinales, básicamente el mismo
equipo frente al que habíamos caído un año antes
en las finales de París y al que habíamos derrotado
en 2000 en Salónica. Y nos plantamos en la final,
donde nos esperaba el máximo favorito, la Kinder
Bologna.
Las cosas no comenzaron bien para nosotros,
yendo más de diez puntos por debajo en el
marcador, llegando a 17 en el segundo cuarto. Me
recuerdo a mí mismo pensando que no podíamos
dejar que nos avasallaran de esa manera, que
teníamos que hacer todo lo posible por
mantenernos cerca. La Kinder jugaba en casa y
aquello parecía una fiesta de celebración con una
atmósfera en la que todos pensaban que los de
Bologna iban a conseguir el título, normal teniendo
en cuenta su plantilla y la gran ventaja de poder
jugar en su ciudad. Jaric, Anderson, Smodis,
Ginobili, Griffith, etc… la mayoría de sus jugadores
han sido elegidos recientemente entre los 50
mejores de la década en la Euroliga.
Pero se pusieron nerviosos cuando comenzamos a
acercarnos en el marcador… teníamos un equipo
veterano que no quería dejarse ganar de aquella
forma… y finalmente lo conseguimos, nos pusimos
por delante y ya no dejamos escapar el partido.
En el vuelo de regreso a casa aquella noche la
atmósfera estaba más apagada de lo que se puede
pensar de un equipo que acaba de conseguir un
título como ese. Estábamos exhaustos y eran
nuestras esposas y los directivos los que
celebraban el triunfo en el avión. Llegamos a
Atenas a las 5 de la mañana y allí nos esperaban
miles de aficionados con sus banderas, pancartas,
etc., para recibirnos y vitorearnos. Cientos de ellos
siguieron al autobús del equipo en sus coches
haciendo sonar el claxon, ondeando las banderas
por las ventanillas… y nosotros haciéndoles fotos y
grabándoles en vídeo, porque aquella escena era
absolutamente increíble. ¡Había que verlo para
creerlo!
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 96
Mayo en Lutecia
París acapara por un fin de semana la completa
atención del baloncesto europeo. La fase final de
la máxima competición continental y el desarrollo
paralelo del torneo junior suponen el sustrato
principal. Alrededor, la monumental capital gala
propicia un nuevo cruce de caminos, escenario
inmejorable sobre el que articular un texto de
carácter retrospectivo, casi profético. París guarda
una bocanada de Historia a cada esquina, en cada
nombre que titula una estación de metro, sobre
cada adoquín. Una metrópoli construida a imagen
y semejanza de megalómanos impulsos de reyes y
emperadores, curadas las cicatrices de su rol
protagonista en ambas Guerras Mundiales,
propietaria del savoir-faire de artistas e
intelectuales.
El Deporte no iba a ser una excepción, formando
parte activa de la vida parisina desde comienzos
del siglo XX, con la celebración de los Juegos
Olímpicos de 1900. Si, concretamente, hacemos
referencia al baloncesto, el Palacio Polideportivo
de Bercy, situado en el 12º distrito, es el enclave
por excelencia dentro de los muros capitalinos.
Acoge en 2010 su tercera Final Four, tras las de
1991 y 1996, siendo sede también de los Open
McDonald’s de 1991 y 1997, así como el torneo
final del EuroBasket disputado en territorio francés
durante 1999.
El Palacio fue inaugurado en 1983, centralizando la
actividad principal de eventos en torno al
baloncesto. La máxima competición europea a
nivel de clubes había disputado finales en otras
ciudades francesas como Lyon, Nantes, Grenoble
(dos veces) y Estrasburgo, incluso Bretaña y
Nantes habían sido sede del EuroBasket de 1983. A
partir de 1991 Bercy se convirtió en el símbolo de
referencia. El baloncesto, y la práctica deportiva,
no pudo escoger mejor ubicación, dado lo
ilustrativo, antiguo vestigio, del terreno sobre el
que se aposentaba la moderna instalación.
A escasos metros del barrio de Bercy se abre el
bosque de Vincennes. El amplio espacio verde es
uno de los pulmones de la gran ciudad, junto a su
geográficamente opuesto bosque de Boulogne, y
abre el París estrangulado por callejuelas y
distritos hacia su salida Sur. Vincennes, lugar
originado para uso de la realeza, recoge en cada
brizna del verde tapiz que le cubre la esencia
deportiva. Adoptada dentro de su generosa
extensión, la limítrofe población de Joinville-le-
Pont, donde el río Marne viene a reunirse en
húmedo abrazo con el Sena, constituye la principal
reserva deportiva de la capital. En 1900 la amplia
parte del programa olímpico se desarrolló entre
los lagos y jardines del bosque, que volvería a
tornarse enclave elegido en la reconstrucción tras
la I Guerra Mundial. Fecha donde inicia un
romance que intenta cobrar vigencia aun en 2010.
El 11 de Noviembre de 1918 Alemania firmó el
armisticio en el interior de un vagón ubicado
dentro del bosque de Compiègne, en la comuna de
Rethondes, kilómetros al nordeste de París. Los
ejércitos aliados habían logrado la victoria en la
primera contienda mundial y comenzaba la
conferencia sobre la paz, que cristalizaría el 28 de
Junio de 1919 con la firma del Tratado de
Versailles, así como los diferentes acuerdos,
castigos, a los países vencidos.
La cara cultural de los debates políticos fue el
deporte. Estados Unidos, a través del YMCA ,
organización que había sido fundada durante la
Revolución Industrial con el objetivo de desarrollar
a los jóvenes desde los ideales cristianos,
promovió la celebración de los Juegos entre
Aliados, con sede en Joinville-le-Pont,
aprovechando las instalaciones del cercano
bosque de Vincennes. El YMCA volvía a París como
protagonista, tras haber sentado en la ciudad
francesa sus bases en 1855, donde expresaban su
objetivo a través del deporte:
“La Asociación cristiana de jóvenes intentará unir a
aquellos que, reconociendo a Jesucristo como su
Dios y Salvador, según la Santa Escritura, desean
ser sus discípulos, en la fe y en la vida, añadiendo
LAS HISTORIAS DE IMANOL MARTÍNEZ
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 97
su esfuerzo para extender su Reino entre la
juventud. Cada divergencia de opinión sobre
argumentos de otra naturaleza, sea cual sea su
importancia, no deberá interferir en la relación
amistosa de los Socios Fundadores y de los
Asociados de la Alianza Mundial.”
Los Juegos de 1919 congregaron a atletas de 18
países diferentes entre el 22 de Junio y el 6 de
Julio, siendo un factor clave en el relanzamiento de
la maquinaria olímpica, contribuyendo a modificar
el status del deporte en Francia y participando en
la modernización de las estructuras y los métodos
de entrenamiento. Para los Juegos militares se
construyó la instalación denominada como Stade
Pershing, homenaje del YMCA al General John
Pershing y al Cuerpo expedicionario americano,
con capacidad para 10.000 espectadores y
dedicado principalmente al fútbol y el atletismo.
Otras instalaciones se extendían a lo largo del
Bosque de Vincennes.
Joinville se convertía en el motor deportivo del
país, siendo el lugar elegido para formar a los
atletas más destacados de la nación, que tan sólo
un año después competirían en los Juegos
Olímpicos de Amberes, a profesores de educación
física, desarrollando la búsqueda en materia
gimnástica y deportiva, asegurando la relación
Nación-Ejército dada la naturaleza de su
composición.
En 1924, la zona a orillas del Marne volvía a
albergar junto a otros emplazamientos, como el
Estadio de Colombes, las pruebas de unos nuevos
Juegos. El Barón de Coubertin, en su último
servicio, convirtió a Francia en el centro del
olimpismo durante 1924. A inicios de año
Chamonix albergó los primeros Juegos Olímpicos
de Invierno, mientras que París lo haría en verano.
El baloncesto ocupó su lugar dentro del programa
de 1919. A finales del siglo XIX James Naismith,
profesor de gimnasia en un centro del YMCA,
había publicado las trece reglas originales de las
que constaba el nuevo deporte, y a pesar de su
lenta implantación en Europa pudo constar en el
programa de los Juegos entre Aliados. El torneo
contaba con la participación de los equipos
estadounidense, francés e italiano. Nos
detendremos en los transalpinos, que iniciaron su
romance con el país y la capital galos.
Tan sólo unos días antes de aquellos Juegos, el 8
de Junio de ese año 1919, en Italia se había
celebrado el primer partido de baloncesto. Gracias
al trabajo del YMCA, la nueva actividad había
obtenido rápida difusión en la península itálica y
Milán había sido el escenario elegido para celebrar
el primer encuentro organizado. Sobre una
improvisada cancha de hierba que sólo tenía
marcada con cal las líneas exteriores y dos
canastas de madera, la 2º Compagnia degli
Automobilisti di Monza, con camiseta amarilla,
iban a hacer frente a la Compagnia di Avieri di
Malpensa, vestidos de azul. El resultado fue
empate a 11 y el partido fue arbitrado por el señor
Goldblod, un instructor americano del YMCA.
Días después parte de los jugadores de ambos
equipos emprendieron una concentración
conjunta en Arma di Taggia, realizando el trayecto
Milan-San Remo. El objetivo era reunir una
selección que participase en las Olimpiadas
Militares de Joinville-le-Pont, en las cercanías de
Paris. Quedaron fijadas para celebrar que la guerra
había terminado y como signo de amistad entre las
fuerzas aliadas. Al frente de la selección italiana,
camiseta blanca con la tricolor en el pecho, los
hermanos Muggiani, Marco y Arrigo, claves en el
desarrollo oficial de la pallacanestro.
Estados Unidos impuso su superioridad ganando
93-8 a Francia y 55-17 a Italia, con la presencia de
James Naismith en la tribuna asistiendo a los
primeros partidos internacionales. Pero la rivalidad
no existió frente a los poderosos americanos, sino
en el partido entre ambos combinados europeos.
Italia se impuso 15-11 y la victoria en el extranjero
tuvo una notable repercusión en el país, siempre
orgulloso de las victorias de sus deportistas.
Fue el primer encuentro internacional de
baloncesto disputado por un combinado italiano,
aún sin haberse fundado la propia federación, que
lo haría meses más tarde. Joinville supuso el
impulso definitivo.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 98
El desarrollo del baloncesto en Italia ha seguido
profundamente ligado a Francia. En 1983 una gran
generación de jugadores se alzaba con la medalla
de oro en el EuroBasket de Nantes, repitiendo en
1999, ya en Bercy, a un paso de Vincennes y
Joinville. Ettore Messina se hizo cargo de la
selección tras el fracaso de la no clasificación para
los Juegos de Barcelona, iniciando un trabajo
oscuro donde asentó las nuevas bases de la
selección y reconvirtió la totalidad de sus esferas.
Finalizó su tarea con la medalla de plata en 1997,
alcanzando la labor realizada el cénit dos años más
tarde, ya con Bogdan Tanjevic en el banquillo, con
el oro conquistado en el Palacio de Bercy. Sobre
suelo francés. No podía ser de otra forma. Además
tan cerca del origen, a escasos pasos de Joinville-
le-Pont.
Uno de los hombres que conformaba aquella
selección azzurra era Gianluca Basile. Había
debutado en 1996 con la Nazionale pero hasta
1998 no empezó a formar parte de modo habitual.
Más de una década después Gianluca descuenta
partidos a una hoja de servicio repleta, fuente de
juventud. Con 35 años continúa al nivel europeo
más elevado, y retorna a Bercy, a su Palais, para
completar un palmarés de ensueño, a nivel de club
y selección. Buscando el trofeo que ve negado. Dos
ligas italianas con la Fortitudo, una ACB con el F.C.
Barcelona, dos Copas del Rey también con el
equipo catalán. A nivel de selección un oro y
bronce europeo junto a una plata olímpica de
marca personal e intransferible, derrocando desde
la distancia a Lituania, corazón sobre el parquet
latiendo por todo un país. En trance, durante aquel
verano griego, que abría la puerta a la recepción
de la Orden del Mérito de la Repubblica. Símbolo.
Nunca tan diáfano. Gianluca arrastra consigo el
peso de todo el baloncesto italiano, como máximo
exponente de la pallacanestro, diluido en guerras
internas. Ajenos ya quedan los tiempos en que a
inicio de siglo dos squadras italianas se introducían
entre los cuatro mejores conjuntos europeos. El
F.C. Barcelona además ha sido el único de los
clubes poderosos en apostar por materia prima
italiana. Tras el paso de Denis Marconato y el
nacionalizado Gregor Fucka, ya sólo queda Basile
como única referencia. El último jugador italiano
que disputó una Final Four en un equipo
extranjero, y que no fuese el club barcelonés, fue
Ferdinando Gentile, en las filas del Panathinaikos
en 2001, el año de la fractura europea. El lugar de
celebración de aquella fase final huelga
mencionarlo. Fue Bercy.
La Historia vuelve a cruzarse. Un italiano como
vestigio único de su país dentro del baloncesto
europeo. Tierra francesa, en un escenario como el
Palais Omnisports de Bercy. Sagrado. Basile junto a
Navarro deberán hacer frente a Holden y
Langdon, disfrazados de verdugo en Praga y Berlín.
Eternos rivales. Viejos conocidos. El deporte entra
a París en forma de huracán procedente del
Marne, a través del bosque de Vincennes. La larga
tradición se cuenta en cada árbol, en cada rincón
de Joinville, al Sur de la ciudad. Hoy día el espíritu
creado en aquellos Juegos entre Aliados de 1919
aún toma vigencia. Un estigma que incluso creó un
batallón, deportivo, conformado por los atletas
más representativos de la escena gala. El seno
boscoso de Vincennes acoge en la actualidad al
INSEP (Instituto Nacional de Deporte y Educación
Física), cuyo equipo junior de baloncesto
masculino tomará parte de la Final Four 2010.
París, Lutecia para los italianos antiguos, de nuevo,
testigo de excepción. Pasado y Presente como
única forma de adentrarse en el Futuro. Algunos
como Gianluca Basile sueñan alcanzar un paso
más. La eternidad.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 99
El mejor escaparate
Como en los últimos años, la fase final del NIJT
será uno de los platos fuertes del fin de semana y
un escaparate inmejorable para contemplar las
evoluciones de alguno de los mejores jugadores
junior de Europa.
Tras los torneos previos de Londres, Belgrado,
Roma o Hospitalet el cartel ha quedado
configurado de la siguiente forma:
- GRUPO A:
FMP
Benetton Treviso
KK Split
Unicaja
- GRUPO B:
Union Olimpia Ljubljana
Zalgiris
INSEP
Cajasol
A diferencia de años anteriores, el torneo se
disputara íntegramente en la misma sede que la
Final Four.
Calendario e info (incluye estadísticas de los
torneos previos):
http://www.euroleague.net/events/nike-
international-junior-tournament/paris
NIKE INTERNATIONAL JUNIOR TOURNAMENT
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 100
NIJT París 2010: Destellos tempranos, por Alejandro González
En la ciudad de la luz, entre las sombras de los
grandes focos de atención, brillarán con luz propia
estrellas tempranas. Destellos precoces de talento,
clase y fundamentos. Desarrollo adelantado y
acelerado de capacidades atléticas. La curiosa y
encantadora miscelánea de desparpajo,
inexperiencia, primeriza madurez e ilusión que la
antesala de la cercanía de edad amasa a su
disposición y antojo.
Al cobijo del imponente Palais Omnisports de París
Bercy, en las pistas accesorias “Marcel Cedan” y
“Sonja Henie”, ocho equipos lucharán desde el
jueves 6 hasta el sábado 8 por ser uno de los dos
protagonistas de la final del Torneo Junior de la
Euroliga, que tendrá lugar el domingo día 9 a las
12:30 en la pista central.
Durante la temporada se disputaron los torneos
clasificatorios de Roma, Hospitalet, Belgrado y
Londres (la novedad de este año). 34 equipos en
liza, reducidos al grupo de ocho elegidos reunidos
en Paris.
- GRUPO A -
FMP ZELEZNIK
Los serbios, que acuden como campeones del
Torneo de Belgrado, buscan su tercer título
continental consecutivo tras las victorias en las
ediciones de Madrid y Berlín. Esta vez sin el
gigante Dejan Musli, el gran dominador y MVP los
dos últimos años. Sin el pívot, el papel de líder y
estrella recae sobre Nenad Miljenovic, maravilloso
talento que ya fue parte del mejor quinteto del
Torneo en 2009. Con un arsenal ofensivo
magnífico, su capacidad para crear (tanto para él
como para sus compañeros) desde su calidad,
desparpajo e imaginación, unida a su visión de
juego y sus instintos naturales, le hacen el hombre
a seguir. El timón que conduzca a su equipo
camino de un posible éxito elevado a la tercera
potencia, que no haría más que refrendar la
categoría de excepcional cantera de talentos que
el FMP se está ganando en los últimos años.
La carga interior que acaparaba Musli se reparte
esta vez entre dos hombres. Nikola Siladi, MVP del
Torneo de Belgrado, y Nemanja Bezbradica. Siladi,
más técnico, orientado a jugar más de cara al aro,
con habilidad para el dribbling y alejarse unos
metros del aro para lanzar. Bezbradica, más
poderoso y centrado en imponer su dominio en el
poste bajo a base de fuerza y buen “touch” para
finalizar sus movimientos.
NENAD MILJENOVIC
Alrededor de Miljenovic, en el perímetro, más
talento. El de Nikola Pavlovic, a caballo entre las
posiciones de escolta y alero, y que supone una
importantísima contribución anotando desde su
penetración (acabando con ambas manos) o su
cada vez más fiable tiro exterior. Y el de Stefan
Popovski-Turanjanin, excelente e intenso defensor
además de peligroso tirador, de esos capaces de
aparecer poseído por un momento de inspiración y
destrozar cualquier partido.
NIKE INTERNATIONAL JUNIOR TOURNAMENT
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 101
El técnico Aleksandar Glisic cuenta además con
cierta profundidad de banquillo, algo complicado
en estas categorías, gracias a las labores
complementarias (pero sobradamente capacitadas
para asimilar roles principales) de Strahinja
Mladenovic y dos chicos de 1994, Vasilije Micic y
Nikola Jankovic.
En un torneo de estas características siempre son
complicadas las predicciones, pero parece que hay
motivos de sobra para otorgar al FMP el papel de
favorito.
BENETTON TREVISO
La Benetton consiguió su billete para Paris como
finalista del Torneo Stella Azzurra de Roma, donde
sucumbió en la final ante el poderoso Zalgiris.
Hablar de los trevisanos es hablar de Fernando
Alessandro Gentile. Hijo del gran Ferdinando,
Alessandro, que ya ha debutado con el primer
equipo de la Benetton, será otra de las grandes
atracciones del torneo parisino. Un portento
ofensivo que sobresalió en Roma con dos
actuaciones imponentes (40 y 37 puntos ante FMP
y CSKA, respectivamente), mostrando su inmensa
capacidad anotadora justo antes de caer
lesionado. Anota desde cualquier situación, de
forma constante, controlando el ritmo y haciendo
suyo su equipo y el partido. Sólo su toma de
decisiones puede frenarle. A él y a la Benetton,
pues todos los porqués del equipo italiano en esta
cita continental se centrarán en su figura y
rendimiento.
Acompañando a Gentile estarán el base,
Alessandro Zanelli, encargado de las no
demasiado fluidas labores de dirección del equipo,
y los dos foráneos, el búlgaro Pavlin Ivanov
(estrella del Europeo U16 de División B del pasado
verano) y el croata Armin Mazic, que conforman
un juego exterior cargado de centímetros y
potencia física.
En la pintura, Raphael Gaspado y Andrea Quarisa
cargan con casi todo el peso interior en un equipo
que apenas echa mano de una rotación de 6-7
jugadores. Ninguno de ellos es una referencia
ofensiva clara, pero su trabajo y rebote (faceta a la
que ayudan bastante los exteriores) resulta muy
importante para Adriano Vertemati.
UNICAJA MÁLAGA
Los hombres de Manolo Trujillo bien podrían
encuadrarse en el grupo de favoritos, ya no sólo
por la calidad y físico que presentan, sino por el
plus de contar con la experiencia que algunos de
los chicos acumulan a nivel LEB Oro con el Clínicas
Rincón Axarquía, e incluso ACB en el primer equipo
de Unicaja.
Los malagueños forma un conjunto compacto, con
tres figuras que marcan diferencias físicas y
técnicas, bien rodeadas por jugadores secundarios
que asimilan y ejecutan sus roles de forma
correcta. Una armonía de difícil composición dada
la ausencia de partidos y entrenamientos juntos de
los integrantes de la plantilla.
La gran baja para este torneo será la de Miquel
Servera, auténtica referencia unicajista en el
Torneo de Hospitalet, lesionado recientemente
con el equipo EBA y operado de menisco el pasado
jueves. Los malagueños no podrán contar con un
excepcional talento que, además, saca muchísimo
partido de su superioridad atlética a estas edades.
Parte desde ese engranaje Unicaja/Clínicas Rincón,
y puede ocupar cualquiera de las tres posiciones
exteriores para anotar de forma casi imparable por
sus recursos técnicos y físicos. Con un tiro en
suspensión aún por pulir, su capacidad para atacar
la canasta y su visión de juego generaron gran
parte del peligro andaluz.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 102
RAFAEL FREIRE
Rafael Freire y Malick Fall son sus mejores
escuderos. El base brasileño puede estar un punto
por encima, en términos de madurez, en
comparación con los rivales que se va a encontrar
en la cancha, y su calidad y atributos atléticos
pueden hacer el resto.
La ventaja física de Malick Fall es más que
evidente. 210 centímetros culminados en largos
brazos y bendecidos por una excelente movilidad.
Un jugador irregular, capaz de engarzar varias
acciones positivas fruto de su agilidad y
coordinación, para de repente sacar a la luz todas
sus carencias al poste bajo en cuanto el aro queda
a sus espaldas. Mientras aprende, la intimidación y
la superioridad reboteadora son cuestión de
longitud para el pívot nacionalizado español.
Tres puntales y un grupo de sostén: José Pozas
(cada vez más asiduo en LEB Oro), Nicolas Ciano,
Luis Conde (campeón de Europa sub-16 el verano
pasado), Daniel Pérez, Tautvydas Sabonis (sí, el
hijo del gran Arvydas) y Deme Mambaye dan gran
variedad de recursos y refresco a los
planteamientos de Trujillo.
KK SPLIT
Protagonistas inesperados al recibir la invitación
que en un primer momento había sido otorgada al
Lietuvos Rytas. La confirmación de la ausencia de
Jonas Valanciunas (una de las grandes atracciones
del Torneo, por no decir directamente el gran foco
de atención), ya integrado en la primera plantilla
de un Lietuvos en plena lucha por el título liguero
en su pais, llevó a los organizadores a revocar su
decisión y llamar al conjunto croata.
TONI KATIC
En Split sobresalen dos figuras por encima de todo
lo demás. Tonic Katic, el base, enrolado también
en la dinámica del primer equipo, es el mariscal.
Todo gira a su alrededor a pesar de no llegar a ser
un director puro. Katic puede encuadrarse, por
ahora, en el grupo de los bases anotadores. Su
capacidad para el uno contra uno es excelente, no
por capacidad física sino por fundamentos técnicos
y pura inteligencia. El lanzamiento exterior es su
gran reto de cara a convertirse en una fuente
ofensiva más versátil.
Filip Najev es un pívot bastante completo, que
saca partido de su inteligencia y lectura de juego
(equilibrando así la carencia de una calidad o físico
sobresalientes) para anotar tanto en las cercanías
del aro como saliendo fuera a tirar, y rebotear
fruto de su posicionamiento y timing.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 103
Vicko Perasovic, hijo de Velimir, y Bruno Markulin
son las dos otras amenazas exteriores. Markulin
más tirador, Perasovic más inclinado a labores de
alero alto. Mihail Maric suele andar a caballo
entre las posiciones de 3 y 4, mientras que Josip
Matic, que tuviese un buen papel en el pasado
Torneo de Mannheim, es la principal ayuda
interior de Najev.
Con unos planteamientos de juego un tanto
extraños y una curiosa política de rotaciones, los
croatas parten como víctima propiciatoria de este
Grupo A, aunque en estas categorías, y como todo
buen equipo que entra “de refilón”, merece ser
vigilado muy de cerca.
- CALENDARIO GRUPO A
J6 – FMP vs. Benetton
J6 – Split vs. Unicaja
V7 – FMP vs. Split
V8 – Benetton vs. Unicaja
S9 – Split vs. Benetton
S9 – FMP vs. Unicaja
- GRUPO B -
INSEP
El “Centre fédéral de basket-ball” es otra de las
grandes canteras europeas de los últimos años.
Situado en Paris, su producción de grandes
talentos para el baloncesto galo es impresionante,
y va en aumento temporada tras temporada hasta
el punto de copar prácticamente las convocatorias
de las selecciones sub18 y sub16 más recientes.
Con un selecto grupo de trabajo, una metodología
muy marcada y un gran cuidado en todos los
detalles de la preparación de un deportista, esta
sección del INSEP ha visto nacer figuras ya
consagradas de la talla de Stephane Risacher,
Frederic Weis, Tony Parker o Boris Diaw. Entre sus
talentos más jóvenes aparece la plantilla que
ostentará en la cita de mayo la condición de
conjunto local.
El INSEP presenta un equipo de gran poderío físico,
como es ya casi seña de identidad en las
selecciones francesas, que encuentra ciertos
destellos de calidad, algo incipiente en algunos
casos. La plantilla es profunda y está llena de
centímetros y diversas opciones.
El puesto de base tiene tres opciones. Mathis
Keita, que parece ir adaptándose más a esta
posición tras comenzar como “combo-guard”, es
un jugador de gran capacidad atlética, que le lleva
a anotar de forma fluida atacando el aro, ayudar
en el rebote e imprimir un rápido ritmo de juego.
Va poco a poco mejorando su capacidad de pase,
su tiro (se ha mostrado sólido desde el exterior en
los últimos torneos) y su toma de decisiones. Un
buen proyecto, pues. Charly Maraux, del 94, está
ya acostumbrado a pelear con jugadores de mayor
edad, a los que hace frente con su buen físico, su
manejo de balón y sus excelentes condiciones para
jugar en transición o generar peligro en situaciones
de dos contra dos. Benjamin John es un hombre
para el complemento, que aporta en diversas
facetas (rebote, anotación atacando el aro tras
dribbling, circulación de balón…) y es muy
importante en el aspecto defensivo, especialmente
en marcajes individuales muy cerrados.
HUGO INVERNIZZI
Más defensa y poderío físico, desde el puesto de
dos (que en teoría compartirá con Keita) por parte
de Ulysse Adjagba. Con un cuerpo muy bien
formado, es rápido e intenso, y se convierte en un
hombre perfecto al que encomendar la tarea de
parar a la estrella exterior rival. En ataque es
terriblemente limitado, aunque sale muy bien a la
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 104
contra acabando las jugadas con más potencia que
pericia.
Gran parte del talento puro del INSEP reside en la
posición de alero. Hugo Invernizzi es un excelente
tirador exterior, tanto en “catch and shoot” como
tras dribbling. Buena mecánica y una correcta
selección de tiro. Es fuerte y ha llegado a jugar de
cuatro, pero está encaminado a ser un alero
tirador que, si acaso, puede ayudar en el rebote.
Sufre mucho defensivamente (le falta velocidad
lateral y algo de explosividad y capacidad de
reacción), pero esa debilidad la tapará muy bien el
otro alero, William Howard. Con una presencia
física magnifica, Howard tiene maneras de gran
jugador a ambos lados de la cancha. En defensa
por tren inferior, longitud de brazos y aplicación.
En ataque por tiro exterior y habilidad para sortear
rivales en búsqueda del aro. Aún no es una
estrella, y su maduración parece más lenta (aún así
es del 93 todavía), pero deja esa sensación de gran
jugador en cualquiera de sus acciones.
Por dentro, centímetros y más centímetros. Jean-
Charles Livio está considerado como uno de los
jugadores europeos con mayor potencial, pero aún
le queda muchísimo por delante si quiere llegar a
los niveles que muchos predicen. Un ala pívot muy
ágil, de largos brazos y mucha movilidad, que de
momento juega de cara al aro. Demasiado
delgado, carece la contundencia y movimientos
suficientes para ser peligroso cerca de canasta,
aunque podría incluso evolucionar al cada vez más
habitual híbrido 3-4 al estar saliendo fuera para
tirar de media-larga distancia con algo de acierto.
También delgado, también con mucho por pulir,
pero con unos prometedores destellos,
encontramos a Yannis Morin, un espigado center
que muestra unos muy básicos pero interesantes
movimientos de espaldas al aro que sabe acabar
con ambas manos. Ya ha estado a buen nivel en
Mannheim. Mientras Livio y Morin son proyectos
de lenta maduración, dos jugadores más hechos
como Mourad Benkloua y Jonathan Radjouki
ponen la contundencia y eficacia interior que el
equipo necesita.
La gran ausencia del gigantón Vincent Pourchot
(2’20), aun no recuperado de sus problemas
físicos, será un hándicap para el INSEP pero los
subcampeones del torneo de Belgrado, con
seguramente el equipo más profundo del torneo,
tienen muchas opciones de estar el domingo
peleando por la victoria final.
ZALGIRIS KAUNAS
El campeón del Torneo de Roma parte, junto al
FMP, como el otro gran favorito al conjuntar
calidad, físico y experiencia internacional. A falta
de un base de gran nivel, los lituanos llegan a París
con varios jugadores muy interesantes que le
conceden una gran variedad de opciones y
opciones de éxito.
Rolandas Jakstas fue nombrado MVP del Torneo
de Roma sin unos números terriblemente
espectaculares pero con una tremenda relevancia
en el juego y la victoria del Zalgiris. Con tan sólo
1’98, Jakstas juega principalmente en el poste
bajo, donde luce rapidez y explosividad para
conseguir la ventaja que le permita acabar las
jugadas con su buen tacto para los ganchos en
carrera y las bandejas tras giro. Atlético y
habilidoso, es muy complicado de defender al no
fijar una posición e iniciar sus acciones nada más
recibir la bola. Quizá le falta estatura para dar el
salto a profesionales con su actual estilo de juego,
por lo que debería incorporar habilidades
exteriores que le permitiesen actuar como 3-4 al
menos, pero de momento sus cualidades le dan de
sobra para dominar a estos niveles.
Más que dos o tres claras estrellas, Zalgiris tiene
muchos y muy buenos jugadores, lo que permite a
Arunas Visockas rotar a su equipo manteniendo
siempre un alto nivel de rendimiento físico, táctico
y técnico. Dovydas Redykas fue el otro gran puntal
del equipo en Roma, apoyando en la anotación a
Jakstas gracias a su habilidad para penetrar a
canasta y finalizar en tráfico con multitud de
opciones, pero sobre todo por su excelente nivel
defensivo. Faceta clave en un conjunto que
flaquea demasiado atrás en determinadas
momentos de los partidos.
No hay titulares ni suplentes claros, y, los
participantes en la rotacion lituana se reparten
minutos y tareas casi por igual. Edgaras Ulanovas y
Tomas Lekunas cumplen bien sus funciones
cubriendo las necesidades del puesto de escolta y
alero. Dos hombres muy completos, con buena
predisposición al rebote y recursos en ataque.
Lekunas, plata en el pasado Europeo sub16, va
adquiriendo madera de líder (siendo del 93) y se
une a Redyka para subir la intensidad del equipo.
Hablando del pasado Europeo sub16 aparece su
MVP, Tauras Jogela, la siguiente gran perla del
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 105
baloncesto lituano. Un grandísimo talento
ofensivo, un derroche de versatilidad y clase, al
que la condición atlética acompaña para convertir
en un alero con una proyección magnifica.
Imparable y muy coordinado en penetración,
inteligente, hábil, buen pasador (aunque a veces
peca de individualismo) y cada vez mejor tirador.
Esta edición puede servirle de presentación para
acabar de dar el gran salto en la siguiente. Un
hombre a seguir muy de cerca.
La labor de dirección corre a cargo de Evaldas
Aniulis, un correcto base que sirve para hacer
funcionar a este equipo cargado de talento pero
que sigue evidenciando la falta de un base de
verdadero nivel en las categorías inferiores
lituanas (a la espera del desarrollo de Paulius
Semaska). Redykas y Cizauskas (desde el banco)
suelen echarle un cable.
TAURAS JOGELA
Por dentro, al lado de Jakstas, Egidijus
Mockevicius ejerce de interior puro y pesado,
aportando el peso a la pintura del Zalgiris. El
jovencísimo Augustinas Jankaitis (1994) completa
la rotación principal (donde completar es una
forma de hablar si pensamos que promedió 11
puntos y 7 rebotes en Roma…) con su juego de
cara al aro, de agilidad e intensidad por encima de
técnica, aunque si parece cada vez más inteligente
y dispuesto a alejarse del aro a lanzar con
solvencia.
Algunos especialistas señalan a una final entre
FMP y Zalgiris, pero los lituanos deberán trabajar
muchísimo si quieren imponerse en un grupo
bastante complicado.
UNION OLIMPIJA LJUBLJANA
Los chicos de Luka Bassin se impusieron en el
recién estrenado Torneo de Londres, quizá la cita
con menos nivel. Algo que no resta potencial a un
conjunto muy bien entrenado, cohesionado y
competitivo.
Los eslovenos están muy bien trabajados desde el
banquillo, poniendo en juego un buen arsenal
táctico y mucho sentido colectivo, aunque quizá
algo endeble atrás, con típicas lagunas defensivas
muy recurrentes en los terceros cuartos.
Bassin es el líder desde el banco, Jan Span lo es
desde la pista. Con hechuras de profesional,
dirigiendo a su equipo y tomando el mando en los
momentos difíciles. Ya ha debutado con el primer
equipo y es asiduo a sus entrenamientos. En
Londres mostró todo lo aprendido. Excelente
jugador ofensivo, con gran facilidad para el uno
contra uno, es muy creativo jugando por parejas y
posee buena capacidad de pase. Sufre algo más en
estático. Su gran rémora, la defensa. Pierde
actividad con demasiada facilidad, y los bases
rápidos le desbordaron fácilmente.
GEZIM MORINA
En esas acciones por parejas que Span domina, su
gran aliado es Gezim Morina, el MVP en Londres.
Sensacional en la final, demostrando una muñeca
aún algo inconsistente desde larga distancia pero
muy prometedora, además de buen trabajo en el
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 106
poste bajo, con un rapidísimo giro hacia el lado
derecho. Le cuesta, eso sí, definir bajo el aro tras
contacto. Móvil, rápido de pies y peligroso
abriéndose al lateral para tirar de 3-4 metros. Saca
partido de un físico más desarrollado que el de sus
rivales, con buena envergadura y tren superior,
aunque deberá trabajarlo más para competir al
siguiente nivel. No es un portento defensivamente,
pero pelea contra cualquiera. Un gran proyecto de
cuatro abierto.
Klemen Prepelic fue la gran irrupción del torneo,
pasando de entrar a última hora en el roster a
ganarse un rol importante y muchos minutos. Muy
activo, apareciendo en todas las facetas del juego.
Buena mano desde lejos, hábil entrando a canasta,
una excepcional ayuda para Span en la circulación
de balón, buen pasador, siempre bien localizado e
inteligente en transición, buscando el rebote
ofensivo... Con lagunas de concentración
defensiva, como todo su equipo, pero con buena
planta atrás y buenas piernas. Acabó por no
parecer casualidad que aparecieses (en forma de
triple, rebote ofensivo, asistencia, etc.) cuando su
equipo más lo necesitaba. Teniendo en cuenta su
edad, el chico promete muchísimo.
Junto al trianguló básico, varios complementos
importantes. Dos aleros muy parecidos, el bosnio
Filip Petrovic y el serbio Erjon Kastrati, que
pueden jugar de 3 o 4, saliendo a tirar con eficacia
(buenas rachas de ambos que imprimen una
inercia positiva a su equipo) y ayudando al rebote.
Será interesante seguir la progresión de ambos,
sobre todo de Kastrati, del 94.
Luka Grum y Ziga Markus dan descanso a los
exteriores, aunque son algo irregulares desde el
perímetro. Bojan Radulovic, serbio de 2’10,
decepcionó en Londres desaprovechando sus
centímetros y corpulencia por su endeblez y
carencias tácticas, pero tiene material para
dominar en la pintura y dar una posibilidad más al
Olimpija.
CAJASOL SEVILLA
Los sevillanos se presentan en París con el equipo
más “desconocido”, sin grandes nombres en el
concierto continental. Así llegaron a Hospitalet y
acabaron llevándose el torneo.
El equipo que dirige Juan Manuel Pino se basa en
su buen trabajo táctico y cohesión, un rara avis en
estas categorías. Los sevillanos tienen un estilo
definido y predisposición a la entrega y el
baloncesto colectivo. Sin estrellas deslumbrantes
pero con piezas de gran valía que cumplen su
cometido correctamente.
La dirección del juego es una tarea compartida por
Ricardo Pampano, campeón de Europa sub16 el
verano pasado en Kaunas, y Manuel Rodríguez,
que se ganó sus galones en la cita catalana. De un
perímetro trabajador y entregado destaca el
talento de Pablo Villarejo, un excelente tirador,
rápido y con una natural habilidad ofensiva.
Dentro de la zona, Cajasol tiene una pareja que se
complemente a la perfección. El brasileño Gabriel
Darin saca partido de su poderoso físico cerca del
aro pero también es capaz de salir fuera a lanzar
desde media-larga distancia o formar parte de la
circulación de balón y los movimientos ofensivos
de su equipo.
El senegalés Pape Amadou es el encargado del
componente atlético, con larguísimos brazos,
enérgica actividad y rápidas penetraciones. Con un
lanzamiento en fase de desarrollo, es aún
demasiado irregular debe madurar y aprender a
leer mejor las diferentes situaciones que un
partido presenta. Anastasio Vázquez y Javier
González añaden trabajo y centímetros a la zona
andaluza.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 107
En teoría en desventaja ante profundos y potentes
equipos como ISEP o Zalgiris, pero su victoria en
Hospitalet nos dice que serán, cuanto menos, un
rival duro de roer.
- CALENDARIO GRUPO B
J6 – Union Olimpija vs. INSEP
J6 – Zalgiris vs. Cajasol
V7 – Union Olimpija vs. Zalgiris
V7 – Cajasol vs. INSEP
S8 – Zalgiris vs. INSEP
S8 – Cajasol – Union Olimpija
- PALMARÉS DEL TORNEO
2003: Zalgiris Kaunas 87-80 Maccabi Teddy
(MVP: Rolandas Alijevas, Zalgiris)
2004: CSKA Moscow 90 – 62 Montepashi Siena
(MVP: Vasiliy Zavoruev, CSKA)
2005: CSKA Moscow 97 – 64 Zalgiris Kaunas
(MVP: Vasiliy Zavoruev, CSKA)
2006: CSKA Moscow 59 – 55 Zalgiris Kaunas
(MVP: Ivan Nelyubov, CSKA)
2007: Zalgiris Kaunas 78 – 74 FMP
(MVP: Donatas Motiejunas, Zalgiris)
2008: FMP 80 – 70 AXA Barcelona
(MVP: Dejan Musli, FMP)
2009: FMP 123 – 110 Lietuvos Rytas
(MVP: Dejan Musli, FMP)
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 108
por Rafael Escobar
- JUAN CARLOS NAVARRO
(REGAL F.C. BARCELONA)
1,91 m. Escolta. 1980.
Candidato a MVP por trayectoria, por calidad y
porque lo merece. Es su Euroliga, ya ganó una en
el Palau Sant Jordi en aquel año irrepetible del
Barcelona pero entonces tenía un papel más
secundario. Ahora es el autentico líder del equipo,
el alma del vestuario junto a Roger Grimau.
Muchos partidos a sus espaldas, muchas finales
jugadas… pero siempre en esas finales recae el
papel de protagonista en un compañero. Ya le toca
ser el protagonista, ya le toca ser nombrado MVP.
No sólo le toca por trayectoria y por
merecimientos sino que es la base sobre la que
gira todo el juego del Regal Barça.
Es la primera opción en ataque, es el desatascador
del juego blaugrana con sus triples imposibles y
penetraciones con bombas caídas del cielo. Si no
tiene opción de tiro o penetración, generará juego
para sus compañeros y es que desde su vuelta de
la NBA, el escolta de Sant Feliú es un magnífico
asistente. Parece que es la Euroliga del Barça y
Navarro, con una media de 13.9 puntos, 3.2
asistencias y 14 de valoración, es el máximo
candidato a levantar el trofeo que le distinguiría
como MVP de la Final Four.
- PETE MICKEAL (REGAL F.C. BARCELONA)
1,97 m. Alero. 1978.
Candidato a MVP porque no vamos a descubrir
ahora que Pete duplica sus prestaciones en las
finales. Nadie olvidará su último cuarto y posterior
prórroga en la final de Copa del Rey de 2009 de
Madrid frente a Unicaja, cuando aún jugaba en
Vitoria en las filas del antiguo TAU.
Sus cualidades se mueven rozando la perfección.
Es el alero que se lleva: fuerte físicamente, con un
tiro infalible desde media distancia y cada vez más
fiable desde la línea del triple, indefendible en el
uno contra uno, capaz de jugar de ‘3’ y de ‘4’,
excelente reboteador y defensor y la cualidad que
le hace ser diferente y de nivel TOP: tiene el gen
ganador, odia perder y por eso las finales le
LOS CANDIDATOS A MVP DE LA FINAL FOUR
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 109
extramotivan elevando su juego hasta límites
insospechados. Puede que sea uno de los últimos
servicios que dé al Regal Barcelona, porque su
carácter ganador le hace pensarse seriamente
volver a intentarlo en la mejor liga del mundo, la
NBA. El aficionado del Barcelona debe disfrutar de
él tanto en la F4 como en los playoff, donde
volverá a ser clave en una hipotética final contra el
Real Madrid, en quizá su última ofrenda en
Europa. Una media de 12.1 puntos, 5.1 rebotes,
14.5 de valoración y un ADN ganador de finales le
hacen ser uno de los favoritos para alzar el trofeo
de MVP.
- RAMUNAS SISKAUSKAS (CSKA)
1,98 m. Alero. 1978.
Candidato a MVP por ser uno de los líderes del
vestuario del CSKA, por saber jugar este tipo de
partidos y por sus cualidades de jugador total. No
se cansa de disputar finales a cuatro y en todas
ellas saca lo mejor de sí mismo.
Aún habrá gente, especialmente en Barcelona, que
recuerde su excelsa semifinal del año pasado
contra el Regal Barcelona, partido que dinamitó en
el último cuarto con triples prodigiosos y donde el
Barcelona se dio cuenta que necesitaba un alero
tipo Siskauskas (véase Pete Mickeal). Al igual que
alero americano del Barça, Siskauskas es el alero
total: además de anotar puntos y atrapar rebotes,
reparte asistencias como si fuera un escolta y en
ocasiones un base y defiende como el que más.
Holden, Khryapa y Langdon y él mismo forman la
columna vertebral y, por eso, en la posibilidad de
que CSKA salga campeón el 9 de Mayo en París,
Siskauskas es firme candidato a MVP de la Final
Four. Además los números cosechados esta
temporada avalan su candidatura: 13.2 puntos, 4.1
rebotes, 2.9 asistencias y 17 de valoración para
estar en el cuarto puesto en el ranking de
valoración. No cabe duda, el lituano es candidato
real a coronarse MVP.
- J.R. HOLDEN (CSKA)
1,85 m. Base. 1976.
Llegó a Rusia, en 2002 un americano
semidesconocido que había brillado el año
anterior en el AEK de Atenas. Hoy, ese americano,
de nombre John Robert, de apellido Holden, tiene
el pasaporte ruso y es un héroe para el CSKA y
para toda Rusia gracias a sus aportaciones a la
selección. ¿Quién no se acuerda de ese último tiro
que nos apartó del oro en nuestro Eurobasket de
2007?.
Este base pequeño y jugón es el auténtico
generador de juego del equipo de Moscú. Es tan
importante que en muchas ocasiones está los
cuarenta minutos sobre la cancha. Su Euroliga no
ha sido brillante, es más, ha tenido partidos malos
en los que no ha aportado prácticamente nada,
pero este tipo de jugadores se motivan en los
partidos grandes, en partidos con escaparate
donde el ganador acapara muchos flashes. Bien
haría el Regal Barcelona en no fiarse del base
americano, que posee una muñeca que en
ocasiones es un arma infalible. Todo el CSKA de
Moscú espera la mejor versión del bueno de
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 110
Holden y, a pesar de sus números discretos
durante la competición (10.4 puntos, 1.7
asistencias, 6.6 de valoración), confían en ver a
este americano, que no sabemos dónde se agarra
los pantalones, coronarse MVP.
- LINAS KLEIZA (OLYMPIACOS)
2,’03 m. Alero. 1985.
El alero de Olympiacos regresó a Europa para jugar
este tipo de partidos y convertirse en protagonista.
El momento ha llegado y en su primer año ya está
jugando una Final Four en un equipo ganador y un
papel determinante. Con un físico privilegiado, ha
mantenido una regularidad prodigiosa durante
toda la temporada, consiguiendo llegar al clímax
en los dos últimos partidos del Top 8 contra Asseco
Prokom, donde él solito desdibujó de la pista a los
polacos.
Es un alero capaz de jugar de ala-pívot gracias a su
genial lucha por el rebote y su cuerpo potente
para defender pívots rivales. Sólo en ocasiones su
mala cabeza y obsesión por hacer números le
hacen jugar en contra de su equipo y no a favor.
No obstante, el lituano es hombre de grandes días,
jugador con experiencia en NBA y fichado para ser
determinante en este tipo de días.
Su equipo, Olympiacos, se enfrenta en semifinales
con el conjunto aparentemente más flojo, y en la
final Linas se mediría bien a Siskauskas, bien a Pete
Mickeal, elegidos también por nosotros como
candidatos al MVP. Con unos promedios de 17.3
puntos, 6.4 rebotes y 18.2 de valoración, Kleiza es
el hombre que debería devolver la Euroliga al
equipo ateniense y coronarse MVP.
- THEO PAPALOUKAS (OLYMPIACOS)
2,’00 m. Base. 1977.
Es el epicentro del juego lento y controlado de
Olympiacos. Maneja el ritmo del partido tal y
como desea, tal y como piensa que es mejor para
su equipo. Siempre lo consigue. Tiene el cuerpo de
un escolta-alero y la cabeza de un base. ¡Vaya
cabeza!
Se queda en el banquillo en el inicio de los partidos
para estudiar al rival, estudiando las posibles
variantes introducidas ya que las clásicas las
conocerá al dedillo. Este total conocimiento le
hace ser determinante, ya que marca la pauta del
juego y además se crece en partidos grandes,
elevando sus números tanto en anotación como
en asistencias, donde es un prodigioso pasador.
Es fundamental en el juego cansino de su equipo,
en el tempo del partido y en dar la puntilla en los
minutos clave. Tiene la peculiaridad de matar al
rival en el momento decisivo, como hacen los
grandes.
Siempre anota, a pesar de no prodigarse mucho,
cuando más lo necesita el equipo o cuando su
canasta da la ventaja definitiva al partido. Además
su orden, saber estar y temperamento desquician
a sus rivales, que acaban muchas veces anulados
por completo.
Por todo ello, y con unos números de 7 puntos, 5.2
asistencias y 10.1 de valoración, Papaloukas es
candidato a MVP con todo merecimiento.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 111
- ALEKS MARIC (PARTIZAN)
2,’11 m. Pívot. 1984.
Todos los aficionados a la ACB conocerán al pívot
del Partizan por su estancia en las filas del CB
Granada la pasada temporada. Parece que
estamos ante un nuevo “caso Lorbek”, cuando el
joven esloveno llegó a Málaga con un futuro
prometedor y naufragó en el intento. Maric ha
regresado a su país de adopción (a pesar de ser
nacido en Australia ha declarado su intención de
jugar con la selección de Serbia) y allí se ha
reencontrado consigo mismo.
Es el jugador mejor valorado de la competición
hasta ahora, con unos números exultantes (14.4
puntos, 8.6 rebotes y 20.8 de valoración) que
llaman a la puerta de los grandes de Europa, que
ya apuntan su nombre en grande en sus agendas.
Ha mantenido la regularidad durante toda la
temporada y ahora espera refrendarlo en la Final
Four, donde el Partizan llega como tapado, pero
dispuesto a dar guerra hasta el final. Con una
ilusión infinita, con los recursos inagotables de la
cantera balcánica y con este firme candidato a
MVP, Aleks Maric sueña con ser ese pívot
determinante y ‘comerse’ a los grandes ‘centers’
europeos. El Partizan podrá alimentar ese sueño y
convertirlo en realidad.
- JAN VESELY (PARTIZAN)
2,’10 m. Alero. 1990.
Por números, el alero checo Jan Vesely no estaría
en esta lista, pero por maneras y futuro este joven
forward merece estar entre los elegidos. No
tardará en emigrar a la NBA, donde las mejores
casas de predicciones de la NBA le colocan entre
los primeros en la lotería del 2011.
Puede ser una aparición tan estelar como la que
protagonizó un imberbe Rudy en la Copa del Rey
de Sevilla 2004. Por números (8 puntos, 4.6
rebotes y 8.7 de valoración) ha sido irregular, pero
ha tenido grandiosos partidos. Que le pregunten al
Regal Barcelona, partido en el que el checo llegó a
capturar 15 rebotes, una de sus principales bazas.
Si a ello añadimos un fiable tiro de dos, una buena
visión de juego y unas ganas locas de enamorar a
los scouts, tanto europeos como americanos, Jan
Vesely se ha ganado el derecho a ser candidato a
MVP.
GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 112
BasketMe.COM quiere agradecer a todo su equipo de redactores su labor desinteresada y el enorme
trabajo de cada uno de ellos en su aportación personal a esta Guía BasketMe Euroleague Final Four
2010. Asimismo, damos las gracias a los Departamentos de prensa de Euroleague Basketball, CSKA
de Moscú, Real Madrid, Unicaja, Panathinaikos y Montepaschi Siena por todas las facilidades
concedidas para la realización de las entrevistas que acompañan a esta Guía.
En especial, BasketMe da las gracias a cada una de las figuras históricas del mundo del baloncesto
que desde el primer momento accedieron a colaborar con nosotros regalándonos su sabiduría en
forma de textos. Es un honor poder contar con Jordi Bertomeu, Johnny Rogers y Roger Esteller. A
ellos, nuestro agradecimiento y admiración más sinceros.
Aviso Legal: Todo el contenido de BasketMe.COM es propiedad de sus autores, con lo cual está
totalmente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier tipo de esta guía u otro contenido
publicado en BasketMe.COM sin el consentimiento de dichos autores. El departamento de
administración de BasketMe dispone del correo electrónico direccion@basketme.com como medio de
contacto para todos sus usuarios y lectores.
PRODUCCIÓN Y EDICIÓN: Nacho Doña
DISEÑO Y GRAFISMO: Aleix Tello y Alejandro González
EQUIPO DE REDACCIÓN: Iván Fernández, Nacho Doña, Alejandro González, Imanol Martínez,
Juan Cobos, Juan Antonio Hinojo, Eduardo Suárez, Sergio Ortiz, Rafael Escobar.
FOTOGRAFÍA: Aleix Tello, Diego Sánchez, Jonatan González, Sergio Iglesias,
Euroleague Basketball, CSKA Basket
CRÉDITOSCRÉDITOSCRÉDITOSCRÉDITOS
Guiaeuroleaguef42010

Más contenido relacionado

PDF
Futbol español
PPTX
Futbol mas que un deporte
PPTX
Fútbol
DOC
Numeración 0 5
PPT
Under Armour Sample - DO NOT DISTRIBUTE OR SHARE
PPT
Under Armour- Strategic Marketing Plan By Zoe Suffety
DOCX
Under Armour Brand Audit
Futbol español
Futbol mas que un deporte
Fútbol
Numeración 0 5
Under Armour Sample - DO NOT DISTRIBUTE OR SHARE
Under Armour- Strategic Marketing Plan By Zoe Suffety
Under Armour Brand Audit

Similar a Guiaeuroleaguef42010 (20)

PPTX
Euroleague Basketball
PPTX
Bàsquet Presentació
DOCX
Liga De Campeones De La Uefa
DOCX
Actividad 8 (La revista)
DOCX
Practica de word
PDF
Baloncesto en Bolonia
PDF
Planeta Deporte - Informe Final Four 2013
PDF
PPSX
Ivan leonardo muñoz mogollon campeones uefa
PPTX
Ivan leonardo muñoz mogollon campeones uefa
PPTX
Ivan leonardo muñoz mogollon campeones uefa
PDF
El Baloncesto en el Mundo
PDF
El Baloncesto
PPTX
Mi pasión por el real madrid
PDF
Guia ACB
PPTX
Real madrid trabajo de cac
PPTX
Presentacion del real madrid de carlos romero 2
PDF
Revista digital.emilyrodriguez
PPTX
Ligas de baloncesto
PPTX
Ligas de baloncesto
Euroleague Basketball
Bàsquet Presentació
Liga De Campeones De La Uefa
Actividad 8 (La revista)
Practica de word
Baloncesto en Bolonia
Planeta Deporte - Informe Final Four 2013
Ivan leonardo muñoz mogollon campeones uefa
Ivan leonardo muñoz mogollon campeones uefa
Ivan leonardo muñoz mogollon campeones uefa
El Baloncesto en el Mundo
El Baloncesto
Mi pasión por el real madrid
Guia ACB
Real madrid trabajo de cac
Presentacion del real madrid de carlos romero 2
Revista digital.emilyrodriguez
Ligas de baloncesto
Ligas de baloncesto
Publicidad

Más de labordetaingles1 (20)

PPT
La valentía
PPT
Gran torino
PPT
Gran torino
DOC
El sarampi n[1]
DOC
El sarampi n[1]
PPT
La tierra
PPT
Minecraft
PPT
Thomas edison la imvencion de bombilla
PPT
Thomas edison la imvencion de bombilla
PPT
La antártida
PPT
La antártida
PPT
PPT
Transportador
PPTX
PPT
La edad media
PPT
Aristóteles
PPT
Pitágoras
PPT
San jorge
PPT
San jorge
La valentía
Gran torino
Gran torino
El sarampi n[1]
El sarampi n[1]
La tierra
Minecraft
Thomas edison la imvencion de bombilla
Thomas edison la imvencion de bombilla
La antártida
La antártida
Transportador
La edad media
Aristóteles
Pitágoras
San jorge
San jorge
Publicidad

Guiaeuroleaguef42010

  • 2. GUÍA BASKETME EUROCUP FINALS 2009/10 2 La presentación: Jordi Bertomeu, Euroleague Basketball CEO...............................................................4 INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, por Iván Fernández Brevísima Historia de la Copa de Europa ....................................................................................5 10 grandes momentos de la Copa de Europa (1958-1988) ........................................................7 La Final Four: repaso a todas las ediciones................................................................................11 10 grandes momentos de la historia de la Final Four ...............................................................16 Ranking de presencias en la Final Four......................................................................................20 Los récords históricos ...............................................................................................................21 Los MVP de todas las Final Four ...............................................................................................23 Las curiosidades de la Final Four ...............................................................................................24 París 2010: La ciudad y el pabellón, por Iván Fernández ....................................................................25 Las semifinales: CLAVES, DATOS Y CURIOSIDADES, por Iván Fernández Regal F.C. Barcelona – CSKA de Moscú......................................................................................26 Partizan de Belgrado – Olympiacos ...........................................................................................30 REGAL F.C. BARCELONA Análisis, por Iván Fernández .....................................................................................................36 La Opinión de… Roger Esteller: Toca bajar al barro a luchar ...................................................41 La Opinión de… Víctor Ramos: Barcelona 2003-2010, similitudes y diferencias ......................42 CSKA DE MOSCÚ Análisis, por Iván Fernández .....................................................................................................46 Entrevista a Pops Mensah-Bonsu .............................................................................................52 Los recuerdos de… Nikos Zisis ...................................................................................................54 El perfil americano: Trajan Langdon, por Juan Cobos ..............................................................55 La Opinión de… Alejandro González: CSKA de Moscú, un modelo de gestión ..........................63 ÍNDICE
  • 3. GUÍA BASKETME EUROCUP FINALS 2009/10 3 PARTIZAN DE BELGRADO Análisis, por Iván Fernández .....................................................................................................66 Los recuerdos de… Stephane Lasme .........................................................................................73 La Opinión de… Juan Antonio Hinojo: Cuando las estrellas no están sobre la cancha .............74 OLYMPIACOS Análisis, por Iván Fernández .....................................................................................................78 Los recuerdos de… Giorgos Printezis ........................................................................................84 El perfil americano: Josh Childress, por Javier Rajo ..................................................................86 La Opinión de… Juan Cobos: Cuando la paz y la amistad se reencuentran… ...........................88 LOS CAMPEONES DE LA DÉCADA Entrevista a Kostas Tsartsaris (2009 y 2007) ............................................................................91 Entrevista a Tomas Van den Spiegel (2008 y 2006) .................................................................93 Mis recuerdos de la Final Four, por Johnny Rogers (2002 y 2000) ...........................................94 Las Historias de Imanol Martínez: Mayo en Lutecia .........................................................................96 NIKE INTERNATIONAL JUNIOR TOURNAMENT El mejor escaparate, por Iván Fernández .................................................................................99 NIJT París 2010: Destellos tempranos, por Alejandro González .............................................100 LOS CANDIDATOS A MVP DE LA FINAL FOUR, por Rafael Escobar ..................................................108 Créditos y agradecimientos ................................................................................................................112
  • 4. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 4 Bienvenidos a la Euroleague Final Four 2009-10 Es un placer daros la bienvenida a París, donde se disputará la 9ª edición de la Euroleague Basketball Final Four. El próximo fin de semana la ciudad de la luz no sólo atraerá a sus habituales visitantes, sino que miles de aficionados al baloncesto procedentes de toda Europa y otros continentes se reunirán aquí para disfrutar de este gran evento. Es la segunda Final Four consecutiva que organizamos junto a nuestros socios de AEG, quienes en colaboración con la organización en Bercy nos presentan uno de los pabellones históricos de Europa. El magnífico Palais Omnisports de Paris-Bercy ha albergado grandes eventos relacionados con el mundo del baloncesto, incluyendo las finales de la Copa de Europa en 1991, 1996 y 2001. Asimismo, quiero destacar la labor de la Federación francesa de baloncesto, que ha realizado una enorme contribución para que la organización de esta Final Four resulte todo un éxito. Una vez más, estamos orgullosos de tener con nosotros a cuatro equipos con gran tradición y prestigio en Europa y el baloncesto mundial. Regal F.C. Barcelona, CSKA Moscow, Partizan de Belgrado y Olympiacos garantizan que tendremos grandes dosis de pasión y drama aquí en París y en los más de 191 países y territorios a los que la señal de televisión llevará estos magníficos cuatro partidos a los cinco continentes. Esta temporada no sólo hemos contado con los 24 mejores equipos europeos, sino que una nueva y excitante ronda de clasificación ha abierto la competición a nuevos países y equipos dándoles la oportunidad de participar en la Euroliga, a lo que se añade nuestro deseo de contar con más participantes en futuras campañas. La 2009-10 ha sido una temporada muy especial en la competición, ya que este año se cumple el 10º aniversario del nacimiento de Euroleague Basketball. Echando la vista atrás, me viene a la mente una palabra: agradecimiento. Gracias por toda la colaboración y devoción que hemos sentido durante esta década por parte de aficionados, equipos, ligas, federaciones, medios y socios. Todos ellos han sido pieza clave para el crecimiento y la mejora de la competición. Gracias a todos y cada uno. También quiero mostrar mi gratitud a todos los sponsors y partners de Euroleague Basketball: Nike, la organización nacional de turismo de Grecia, Efes Pilsener, Mondo, Biola, Jacques Lemans y Special Olympics. Gracias por su colaboración y confianza en nosotros, así como a nuestros socios de televisión, que llevan la competición a millones de hogares en el mundo. Pero ha llegado la hora de la Final Four 2010, donde además de grandes equipos y jugadores podremos disfrutar de otras actividades, como el 8º Nike International Junior Tournament, que trae a París a los talentos junior más prometedores, o el Euroleague Symposium, donde algunas de las personalidades más importantes del mundo del baloncesto debatirán sobre el pasado, presente y futuro de nuestro deporte. Por último, pero no menos importante, podremos disfrutar con una de las ciudades más maravillosas del mundo. Bienvenidos a la Final Four, bienvenidos a Paris. Jordi Bertomeu Euroleague Basketball CEO LA PRESENTACIÓN: JORDI BERTOMEU
  • 5. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 5 Brevísima historia de la Copa de Europa En 1954, el periodista francés Gabriel Hanot había acudido a cubrir para el periódico L´Equipe el encuentro de fútbol entre el Honved de Budapest y el Wolverhampton y, emocionado por lo visto, decidió proponer a su director la organización de un torneo europeo entre clubes. La idea resultó todo un éxito, y de esa particular manera surgió la Copa de Europa de fútbol. Ante el éxito inmediato de la competición, la FIBA decide imitar el sistema y encarga a la Federación checoslovaca el estudio de una fórmula atractiva de competición. En junio de 1957, durante el transcurso del EuroBasket de Bulgaria, se aprueba definitivamente el germen de la nueva competición, que comenzará en los primeros meses de 1958. Como curiosidad hay que recalcar que el diario francés donó el trofeo que se otorgaría al campeón durante muchos años, una preciosa canasta (hoy en día se entrega al campeón de la Eurochallenge). A lo largo de los años el sistema de competición iría cambiando, y con ello su desenlace: pasando de la final a doble partido (con repetición en caso de empate), a la final a partido único o a la actual Final Four (que ya se experimentó a finales de los años 60). En lo deportivo la competición arranca con un claro dominio soviético: el ASK Riga, dirigido por Gomelsky y liderado por el gigantón Krunmich, se alza con los tres primeros títulos y cae en la cuarta final ante el TSKA. En 1962 se disputa la primera final a partido único, que se salda con victoria de los georgianos del Dinamo de Tbilisi ante el Real Madrid. El año siguiente se recupera la final a doble partido, e incluso se necesita partido de desempate ya que el TSKA vence en Moscú por 17 puntos, la misma renta que traía de desventaja de Madrid. En el desempate los 26 puntos de Volnov se tornan decisivos. En 1964 el Real Madrid es el primer equipo no soviético que se alza con el torneo, en parte porque al ser año olímpico éstos habían declinado participar. Por fin, en 1965 un equipo de la URSS, el TSKA, es derrotado y el Madrid se alza con su segunda Copa de Europa. En lo que queda de década lo haría por dos veces más (1967 y 68), completando el palmarés el Milán del “senador” Bradley (1966) y de nuevo el TSKA (1969, la única final con prórroga(s) de la historia. INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, POR IVÁN FERNÁNDEZ
  • 6. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 6 Hablar de la Copa de Europa en los 70 sólo puede remitir a un nombre: Varese. En una racha difícilmente igualable, los varesinos disputaron las 10 finales de la década, consiguiendo 5 títulos. Dirigidos por el mítico profesor Nikolic primero (3 títulos) y por Sandro Gamba después (2 títulos), el mítico Ignis ejerció un dominio absoluto. El sobrio base Aldo Ossola y el gran Dino Meneghin permanecieron en el equipo los 10 años (Dino se perdió la final del 75 por una lesión en la mano), y junto a ellos la rapidez del mexicano Raga, el tiro de Morse, Yelverton, Flaborea o Bisson fueron dando cuerpo a la hegemonía más absoluta que la Copa de Europa ha conocido. El Real Madrid (74 y 78) y el TSKA (71) mantuvieron su status y, a finales de la década, el Maccabi de Berkowitz y el Bosna de Delibasic se sumaron al palmarés. Los 80 arrancan con un nuevo triunfo madridista gracias a un gran Rafa Rullán y continúan con un nuevo éxito macabeo. A los israelíes les suceden en el palmarés los italianos del Cantú, representantes de una ciudad pequeña pero para nada inexpertos, ya que entre el 73 y el 81 habían disputado 8 finales (3 de Korac y 5 de Recopa), dirigidos por el gran Marzorati y que repetirían título en medio de la polémica. La FIBA tenía decidido suprimir la invitación de participar en la edición del año siguiente al campeón si éste no lograba plaza en su competición domestica, con el fin de evitar finales con representantes de un mismo país (a día de hoy en sus competiciones, cuando dos equipos de una misma liga llegan a una Final Four deben enfrentarse). Pues bien, al final decidió dilatar la medida (la idea ya había partido de Stankovic cuando Joventut y R.Madrid coincidieron en la liguilla del 79), con tanta fortuna que el Cantú (había sucumbido en la LEGA) y el Milan se encontraron en la final del 83, con una nueva victoria de los de Cantú. El dominio trasalpino continuó en el 84, donde la “libélula” Wright comenzó a sentar las bases de la maldición barcelonista en la máxima competición europea. En los dos años siguientes, 85 y 86, el gran protagonista sería Drazen Petrovic, que guiaba a la Cibona a dos títulos y a la que la nueva norma impedía defender el tercero tras caer en la competición domestica ante el Zadar de Sunara (tenía que decirlo). La última edición pre-Final Four deparó la victoria de los “viejos” del Tracer de Milan.
  • 7. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 7 10 grandes momentos de la Copa de Europa (1958 - 1988) 10.- La gran remontada (1987) Cerraba el breve repaso a la historia de la Copa de Europa, con el triunfo del Tracer de Milan, un triunfo cuyo momento más delicado estuvo…. en la eliminatoria previa a la liguilla semifinal. Por increíble que parezca, la mayor hazaña de los milanistas esa temporada, llegó en una eliminatoria a cara de perro con el Aris de Salónica. En la ida jugada en Grecia, los Gallis y compañía acumularon una ventaja de 31 puntos en medio de un ambiente infernal (98-67), que daba paso a todo tipo de comentarios acerca del ocaso de Meneghin, de la decadencia de McAdoo. Pero los italianos siempre se guardan un as en la manga, y en un Palatrussardi a reventar y con una presión que rayaba lo ilegal (el gran karate-press) consumaban la mayor remontada de la historia de la Copa de Europa (83-49) y ponían la primera piedra de sus dos títulos consecutivos. 9.- Una final a tres partidos (1963) No, no es que la final se jugara en formato play- off, pero casi se le podía considerar un antecedente. Por aquel entonces la final se disputaba a doble partido, y en caso de empate se celebraba un nuevo encuentro que había de dirimir el campeón. Con estas premisas el Real Madrid viajaba a Moscú con una renta de 17 puntos adquirida en el primer partido, que no parecía tanta si se tiene en cuenta que los blancos habían llegado a disponer de hasta 30. En la capital soviética el TSKA salió a por todas y a falta de 20 segundos parecía ser el campeón gracias a los 20 puntos que ya acumulaba de ventaja… pero el pequeño Durand anotó un tiro libre y tiró a fallar el segundo de tal manera que Burgess se hizo con el rebote ofensivo y forzó el tercer partido. Con él, aunque los moscovitas no dieron opción en el desenlace, la final pasaba a la historia.
  • 8. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 8 8.- Radivoj Korac, el Chamberlain europeo (1965) Si bien es cierto que el baloncesto es un deporte de equipo, no lo es menos el hecho de que las grandes hazañas individuales lo hacen más grande. Cuando el 2 de Marzo de 1965 Wilt Chamberlain endosaba la friolera de 100 puntos a los Knicks, entraba de lleno en la historia del deporte y su mítica foto levantando el dedo índice mientras sujetaba un cartel con el número 100 se convertía en la imagen más recordada de la época. Pocos años después, el genial ala-pivot zurdo del OKK Belgrado Radivoj Korac emulaba a Chamberlain y sometía al impotente equipo de Estocolmo anotando la friolera de 99 puntos en un récord que permanecerá por siempre en los anales de la historia del basket europeo. 7.- La primera “final” (1962) En una época en la que las finales se disputaban a doble partido, una cláusula daba lugar a la primera final como tal propiamente dicha. Cansada de problemas diplomáticos, la FIBA había estipulado que, en caso de problema, la final se celebraría en campo neutral, así que cuando, una vez más, el general Franco se negaba a que un equipo soviético viajara a España, se optó porque la final entre los georgianos del Dinamo de Tbilisi y el Real Madrid se disputara en Ginebra. Los soviéticos montaron en cólera, pero una generosa indemnización de Raimundo Saporta calmó los ánimos permitiendo la primera final a partido único de toda la historia. Al final, victoria soviética por 90-83 y acercamiento de posturas, que permitió que al año siguiente el “ejército rojo” del TSKA jugara en España. 6.- La gran racha (los libres de Prada) (1979) Si hay un récord difícil de igualar, ese es el del conjunto del Varese que durante los años 70 disputó las 10 finales del máximo torneo continental sumando 5 títulos. De todas las clasificaciones para las finales, la más agónica sin duda fue la del 79 (aunque como final la del 72 ante la Jugoplastika no tuvo precio). En la última jornada de la liguilla semifinal, Real Madrid y Varese se disputaban el paso a la final, el vencedor la disputaría y el perdedor se iría a su casa. En medio de una guerra de nervios (el Varese se presentó de blanco aduciendo haber olvidado su uniforme titular, obligando así al Madrid a jugar con su uniforme reserva), una canasta de Yelverton mandaba el partido a una prórroga en la que el marcador se movía con cuentagotas. A falta de un solo segundo y con un punto abajo, el pivot donostiarra Prada era objeto de falta. Por aquel entonces aun permanecía en vigor la regla del 3x2, con lo que Prada tenía hasta tres oportunidades. Con un acierto una nueva prórroga, con dos la gloria…. y sin embargo falló los tres, con lo que el Varese cerraba su década mágica accediendo a una nueva final.
  • 9. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 9 5.- Delibasic mete a Varajic en la historia (1979) Tras el claro dominio soviético en los años 60, Yugoslavia había tomado el relevo generacional aupada por el talento de los Slavnic, Kikanovic, Cosic o Dalipagic, pero le faltaba la guinda a nivel de club ya que, si bien había sumado 5 títulos de la Korac y uno de la Recopa, la Copa de Europa seguía resistiéndose de tal manera que el subcampeonato de la Jugoplastika en 1972 era el mayor éxito hasta la fecha. Nada hacia presagiar que la edición de 1979 fuera a ser diferente, pero contra todo pronóstico el sorprendente y joven Bosna Sarajevo conseguía colarse en la final aupado por su trío mágico: Delibasic, Varajic y Radovanovic. Sin embargo el partido decisivo pasaría a la historia, y no sólo por el primer triunfo yugoslavo, sino por la mayor exhibición individual que una final viera: Zarko Varajic anotaba 45 puntos por dos motivos fundamentales: su gran tiro exterior y, sobre todo, la impagable colección de pases magistrales que el mago de Tuzla, Mirza Delibasic, le brindaba sin por ello descuidar el ataque (30 puntos). 4.- La primera derrota soviética (1965) En 1964 el Real Madrid había tenido el honor de ser el primer equipo no soviético en levantar la Copa de Europa, pero sin embargo aquella victoria llevaba un pequeño asterisco. Y es que, como sería habitual a lo largo de toda su singladura, los soviéticos declinaban participar en las competiciones europeas los años olímpicos. Con estas premisas la final del 65 entre el TSKA y el Real Madrid llegaba cargada de expectación, y con una novedad: esta vez el primer partido se disputaba en Moscú. Con un enorme Clifford Luyk (28 ptos.) los madrileños resistían y se traían de vuelta una desventaja de tan “sólo” 7 puntos. En la vuelta, con un frontón de Fiesta Alegre (no confundir con Vistalegre) abarrotado la velocidad de Emiliano rompía a los rusos y permitía el primer título con mayúsculas del Real Madrid (76-62). 3.- El gran duelo (1986) La URSS versus Yugoslavia, Lituania vs. Croacia, Zalgiris contra Cibona… pero sobre todo Petrovic contra Sabonis. La final de 1986 disputada en Budapest concentraba la mayor expectación posible. Frente a frente, las dos grandes potencias europeas y los dos grandes iconos de los 80. Por un lado el genial Drazen, que ya había saboreado las mieles del triunfo el año anterior, y por otro el zar lituano que buscaba su consagración absoluta tras su exultante EuroBasket el año anterior. El partido discurría con más tensión que juego, igualdad en el marcador y cierta ventaja para Sabonis en el duelo particular, hasta que estallo la tormenta: Nakic robaba un balón y en pleno contraataque recibía una falta de Krapikas, a la que respondía soltando el brazo cuando de la nada aparecía Sabonis para tomarse la justicia por su mano golpeando al pivot croata, lo que le suponía la descalificación y, lo que es peor, enterraba las opciones del Zalgiris. 2.- Las prórrogas para los locales (1969) Desde que en 1966 la FIBA adoptara definitivamente el modelo de final a partido único, sólo una ha tenido que recurrir a la prórroga para dilucidarse. Esa final no es otra que la de 1969, que, para más emoción, se vio abocada a una doble. Los dos mejores equipos del momento, TSKA y Real Madrid, llegaban a la final de Barcelona con una autoridad incontestable. Dada la rivalidad entre blancos y “culés”, se esperaba que el público local tomara partido por los moscovitas, pero al contrario de lo esperado se volcaba desde inicio con los locales hasta que algo sucedió…. Tras forzar Lipso la prórroga con una canasta en el último segundo del tiempo reglamentario, ésta comenzaba con ligero dominio blanco pese al dominador juego de Andreiev. Tras un clamoroso fallo de Aiken y una pérdida de Emiliano, un claro contraataque ruso era frenado por los árbitros señalando unos inexistentes pasos, lo que daba pie a otra prórroga. Los jugadores rusos montaban en cólera, y con ellos el público hasta entonces
  • 10. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 10 madridista viraba sus ánimos y convertía el segundo tiempo extra en un infierno para los merengues, que acababan por ser superados 103- 99 en una de las mejores finales de la historia. 1.- La autocanasta de Alocén (1962) Que Pedro Ferrándiz ha sido uno de los grandes genios del basket europeo nadie lo puede negar y menos repasando alguna de sus “creaciones”. A principios de los 60 las eliminatorias a doble vuelta contaban con una particularidad: pese a que lo que importaba era el resultado global, si en el primer partido había empate se disputaba una prórroga. El 18 de Enero de 1962, Varese y Real Madrid se enfrentaban en el primer partido de los octavos de final, y tras más de 30 minutos los blancos dominaban con cierta holgura. Pero los problemas de faltas y el cansancio unidos a la gran actuación del húngaro Toth llevaban la igualada al marcador a falta de 2 segundos, ante lo que Ferrándiz decidía solicitar un tiempo muerto. Con el americano Hightower lesionado y con varios jugadores eliminados, la perspectiva de una prórroga se revelaba inquietante. Así pues, Don Pedro ordenó la jugada clave: saque de fondo para Alocén, que anotaba en su propia canasta dando así a su equipo una leve derrota por dos puntos, fácilmente recortables en la vuelta. Los varesinos, tras unos primeros instantes de júbilo, montaron en cólera pero sus protestas sólo sirvieron para que la FIBA enunciara un nuevo artículo por el que una autocanasta sería sancionada con gravedad. Años más tarde el belga Dierckx intentó repetir la historia propiciando que definitivamente se adoptara el modelo actual.
  • 11. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 11 La Final Four: repaso a todas las ediciones En 1988 la FIBA decide tomar, a imagen y semejanza de la NCAA, la idea de una final a cuatro. La idea ya tenía antecedentes ya que a finales de los 60 se había experimentado (bajo el nombre de fase final), aunque la idea no cuajó ante las protestas de los equipos, que veían menguadas sus taquillas al perder el encuentro de semifinales. 1966. – Milan - Bolonia Sf: Slavia Praga 103 AEK Atenas 73 Sf: Simenthal Milan 68 TSKA Moscú 57 3 y 4º: TSKA 85 AEK 62 Final: Milan 77 Slavia 72 (Thoren 21, Vianello 21, Zidek 22) 1967. – Madrid Sf: Simenthal Milan 103 Slavia Praga 97 (Robbins 33, Zednicek 23) Sf: Real Madrid 88 Olimpia Ljubjana 86 (Aiken 31, Daneu 24) 3 y 4º: Slavia Praga 88 Olimpia 83 (Zednicek 29, Daneu 39) Final: Real Madrid 91 Simenthal Milan 83 (Emiliano 29, Chubin 32) Así pues, en 1988 nace la moderna Final Four. El sistema de competición permanece casi intacto, tras sucesivas eliminatorias una liguilla entre los mejores da paso al acto final, y si hasta entonces los dos mejores se disputaban el título ahora pasaban a 4. Como curiosidad cabe resaltar que los dos primeros clasificados de la liguilla (Partizan y Aris) quedaron eliminados en semifinales, cuando de haberlo hecho el año anterior hubieran disputado la gran final. La primera Final Four fue todo un éxito y deparó un nuevo titulo milanista, liderado por el gran McAdoo. 1988. – Gante Sf: Maccabi 87 Partizan 82 (Magee 34, Divac 21) Sf: Tracer Milan 87 Aris 82 (McCadoo 39, Gallis 28) 3 y 4º: Partizan 105 Aris 93 (Gallis 41, Divac 31) Final: Tracer 90 Maccabi 84 (McAdoo 25, Jamchy 24) Tras el éxito del Tracer, llegaría el dominio balcánico: primero global con los tres títulos consecutivos de la Jugoplastika y el del Partizan, y posteriormente desde los banquillos. Aferrados a un baloncesto control y excesivamente mecanizado, Maljkovic, Obradovic e Ivkovic monopolizan los títulos del 93 al 97 (Limoges, Joventut, Madrid y Olympiacos). La racha la rompe el Kinder Bolonia de Messina, aunque lo hace aferrado a las mismas armas. Hay que resaltar que en 1992 había nacido la nueva Liga europea, dando así un nuevo paso hacia la globalización baloncestistica al permitir en la competición la participación de varios equipos de un mismo país.
  • 12. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 12 1989. – Munich Sf: Maccabi 99 Aris 86 (Magee 29, Yannakis 25) Sf: Jugoplastika 89 Barcelona 77 (Kukoc 24, Sibilio 15) 3 y 4º: Aris 88 Barcelona 71 (Gallis 36, Norris 18) Final: Jugoplastika 75 Maccabi 69 (Radja 20, Jamchy 25) 1990. – Zaragoza Sf: Barcelona 104 Aris 83 (Epi 24, Gallis 26) Sf: Jugoplastika 101 Limoges 83 (Perasovic 24, Ostrowski 21) 3 y 4º: Limoges 103 Aris 91 (Ostrowski 26, Gallis 43) Final: Jugoplastika 72 Barcelona 67 (Kukoc 20, Norris 18) 1991. – París Sf: Barcelona 101 Maccabi 67 (Montero 25, Horton 16) Sf: Pop 84 Split 93 Scavolini 87 (Savic 25, Daye 29) 3 y 4º: Maccabi 83 Scavolini 81 (Jamchy 22, Cook 19) Final: Pop 84 Split 70 Barcelona 65 (Savic 27, Trumbo 12) 1992. – Estambul Sf: Joventut 91 Estudiantes 69 (Villacampa 28, Pinone 18) Sf: Partizan 82 Milan 75 (Danilovic 22, Dawkins 21) 3 y 4º: Milan 99 Estudiantes 81 (Rogers 20, Winslow 21) Final: Partizan 71 Joventut 70 (Danilovic 25, Pressley 20) 1993. – Atenas Sf: Limoges 62 Real Madrid 52 (Young 20, Sabonis 19) Sf: Benetton 79 PAOK 77 (Rusconi 23, Prelevic 21) 3 y 4º: PAOK 76 Real Madrid 70 (Barlow 20, Biriukov 16) Final: Limoges 59 Benetton 55 (Young 18, Teagle 19) 1994. – Tel Aviv Sf: Olympiacos 77 Panathinaikos 72 (Paspalj 22, Volkov 32) Sf: Joventut 79 Barcelona 65 (Villacampa 20, Epi 23) 3 y 4º: Panathinaikos 100 Barcelona 83 (Gallis 30, Roberts 19) Final Joventut 59 Olimpiakos 57(Ferran 17 Paspalj 15) 1995. – Zaragoza Sf: Real Madrid 62 Limoges 49 (Sabonis 21, Kempton 12) Sf: Olympiacos 58 Panathinaikos 52 (E. Johnson 27, Paspalj 17)
  • 13. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 13 3 y 4º: Panathinaikos 91 Limoges 87 (Alvertis 29, Young 24) Final: Real Madrid 73 Olympiacos 61 (Sabonis 23, Volkov 15) 1996. – París Sf: Panathinaikos 81 CSKA 77 (Wilkins 35, Karaseev 23) Sf: Barcelona 76 R.Madrid 66 (Karnisovas 24, Arlauckas 22) 3 y 4º: CSKA 74 Real Madrid 73 (Vetra 22, Savic 22) Final: Panathinaikos 67 Barcelona 66 (Alvertis 17, Karnisovas 23) 1997. – Roma Sf: Olympiacos 74 Olimpija Ljubljana 65 (Rivers 28, Stepania 12) Sf: Barcelona 77 Villeurbanne 70 (Djordjevic 17, Rudd 20) 3 y 4º: Olimpija 86 Villeurbanne 79 (Milic 17, Digbeu 22) Final: Olympiacos 73 Barcelona 58 (Rivers 26, Jiménez 16) 1998. – Barcelona Sf: Kinder 83 Partizan 61 (Savic 23, Brkic 17) Sf: AEK 69 Benetton 66 (Anderson 21, Williams 22) 3 y 4º: Benetton 96 Partizan 89 (Williams 24, Drobnjak 22) Final: Kinder 58 AEK 44 (Danilovic 13, Lasa 7) Tras los años de racanería, el sorprendente Zalgiris (quizás no tanto, venía de ganar la Saporta) insuflaba un soplo de aire fresco en 1999 con su basket de conceptos libres y tiro exterior liderado por el mágico Tyus Edney, bien apoyado en Bowie y Stombergas. El 2000 traía un nuevo varapalo para el Barcelona y un título más para Obradovic. 1999. – Munich Sf: Zalgiris 87 Olympiacos 71 (Bowie 19, Tarlac 15) Sf: Kinder 62 Teamsystem 57 (Nesterovic 16, Myers 18) 3 y 4º: Olympiacos 74 Teamsystem 63 (Komazec 13, Jaric 17) Final: Zalgiris 82 Kinder 74 (Bowie 17, Rigadeau 27) 2000. – Salónica Sf: Maccabi 65 Barcelona 51 (Huffman 24, Goldwire 13) Sf: Panathinaikos 81 Efes Pilsen 71 (Bodiroga 22, Turkoglu 15) 3 y 4º: Efes Pilsen 75 Barcelona 69 (Besok 22, Rentzias 29) Final: Panathinaikos 73 Maccabi 67 (Rebraca 20, Huffman 26) Tras años de enfrentamientos, la FIBA y la ULEB rompían sus relaciones y organizaban torneos separados. La Suproliga de la FIBA, poseía menos nivel medio, pero conservaba la Final Four y a tres de los participantes del año anterior en Salónica. En Paris, y con el Panathinaikos como claro favorito, el Maccabi de Tel Aviv se imponía con un gran Mcdonald y un dominante Huffman dando la sorpresa.
  • 14. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 14 2001. – Suproliga (París) Sf: Panathinaikos 74 Efes Pilsen 66 (Bodiroga 22, Mulaomerovic 25) Sf: Maccabi 86 CSKA 80 (McDonald 17, Kirilenko 23) 3 y 4º: Efes Pilsen 91 CSKA 85 (Drobnjak 25, Kirilenko y Morgunov 16) Final: Maccabi 81 Panathinaikos 67 (McDonald 21, Bodiroga 27) 2001. – Euroliga (playoff) Kinder Bolonia – TAU Cerámica (3-2) La mayor bonanza económica de la ULEB hace que finalmente los clubes se agrupen en su Euroliga. La primera final de la reunificación cuenta con el Kinder como claro favorito, pero en una gran segunda parte el Panathinaikos le da la vuelta y se hace con su tercer titulo. El año siguiente el Barcelona cierra su mala racha (5 subcampeonatos) y ante su público logra su primer titulo de la mano de Bodiroga. En 2004 el Maccabi, también como local, se lleva el título con una gran exhibición ofensiva y en 2005 lo revalida haciendo gala de un basket alegre y rápido. Los macabeos llegan a soñar con ser el tercer equipo en conseguir un tercer titulo consecutivo, pero el CSKA se interpone en el camino. En 2007, en una final plena de intensidad el Panathinaikos volvía a lo más alto ante un CSKA, que recuperaba un año después su titulo en Madrid, volviéndolo a perder en la siguiente edición en una extraña final ante el Panathinaikos del omnipresente Obradovic. 2002. – Bolonia Sf: Kinder Bolonia 90 Benetton 82 (Charlie Bell 19, Jaric 18) Sf: Panathinaikos 83 Maccabi 75 (Bodiroga 26, Burstein 18) Final: Panathinaikos 89 Kinder 83 (Kutluay 22, Ginobili 27) 2003. – Barcelona Sf: Benetton 65 Siena 62 (Garbajosa 14, Stefanov 17) Sf: Barcelona 76 CSKA 71 (Fucka 21, Holden 21) 3 y 4º: Siena 79 CSKA 78 (Ford 19, Songaila 15) Final: Barcelona 76 Benetton 65 (Bodiroga 20, Edney 16) 2004. – Tel Aviv Sf: Maccabi 93 CSKA 85 (Parker 27, Marcus Brown 23) Sf: Skipper Bolonia 103 Siena 102 (Delfino 27, Thornton 26) 3 y 4º: CSKA 97 Siena 94 (Brown 27, Vanterpool 18) Final: Maccabi 118 Skipper 74 (Parker 21, Vujanic 21) 2005. – Moscú Sf: CSKA 78 TAU Cerámica 85 (Holden 20, Macijauskas 23) Sf: Maccabi 91 Panathinaikos 82 (Sharp 20, Kutluay 17) 3 y 4º: CSKA 91 Panathinaikos 94 (Brown 21, Batiste 28) Final: Maccabi 90 TAU Cerámica 78 (Jasikevicius 22, Scola 21)
  • 15. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 15 2006. – Praga Sf: Maccabi 85 TAU Cerámica 70 (Baston 20, Scola 15) Sf: CSKA 84 Barcelona 75 (Williams 24, Papaloukas y Holden 19) 3 y 4º: TAU Cerámica 87 Barcelona 82 (Drobnjak 17, Fucka 20) Final: CSKA 73 Maccabi 69 (Papaloukas 18, Solomon 20) 2007. – Atenas Sf: CSKA 62 Unicaja 50 (Langdon 13, Cabezas 13) Sf: Panathinaikos 67 TAU Cerámica 53 (Batiste y Becirovic 15, Erdogan 11) 3 y 4º: Unicaja 76 TAU Cerámica 74 (Tusek 18, Rakocevic 16) Final: Panathinaikos 93 CSKA 91 (Siskauskas 20, Papaloukas 23) 2008. – Madrid Sf: Siena 85 Maccabi 92 (McIntyre 26, A. García 17) Sf: TAU Cerámica 79 CSKA 83 (Rakocevic 19, Andersen y Siskauskas 16) 3 y 4º: Siena 97 TAU Cerámica 93 (K. Lavrinovic 19, Mickeal 15) Final: CSKA 91 Maccabi 77 (Langdon 21, Bynum 23) 2009. – Berlín Sf: Olympiacos 82 Panathinaikos 84 (Greer 18, Pekovic 20) Sf: Barcelona 78 CSKA 82 (Andersen 24, Siskauskas 29) 3 y 4º: Olympiacos 79 Barcelona 95 (Greer 19, Andersen 20) Final: CSKA 71 Panathinaikos 73 (Spanoulis y Fotsis 13, Holden 14)
  • 16. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 16 10 grandes momentos de la historia de la Final Four 10.- El senador se lleva la primera (1966) Adoptada como modelo experimental y llamada entonces fase final, la primera final a 4 tuvo lugar a caballo entre Milán y Bolonia y terminaría con el primer título para el basket italiano. El Milán había diseñado un equipo competitivo, aunque sin opciones claras para llegar lejos cuando un golpe de suerte cambio su sino. Bil Bradley, mejor jugador de los Juegos Olímpicos del 64, venía a completar sus estudios a Oxford. Tras unas intensas gestiones, los milanistas conseguían que Bradley viajara los días de partido para jugar la Copa de Europa. Sin entrenar, sin apenas conocer a sus compañeros, su enorme talento se sobrepuso a todo y llevó a los lombardos a lo más alto. 9.- El triple de ‘Mache’ (2005) Tras perder dos Final Four de manera consecutiva ante los anfitriones (Barcelona 2003 y Maccabi 2004), el CSKA había conseguido llevar a Moscú la celebración de 2005. Con un equipo construido con una sola idea, durante más de 40 partidos permaneció invicto mostrando una solidez inédita en Europa desde los tiempos de Sergei Belov. La racha terminaba por romperse en un intrascendente partido ante el Barcelona, pero nada parecía poder hacer sombra a la máquina rusa en la Final Four. La primera victima para el ansiado título debía ser el TAU, pero un enorme Scola y el “carácter Baskonia” mantenían la incertidumbre. Con los locales al borde del colapso, un saque de fondo con apenas unos segundos de posesión derivaba en un monumental triple lateral de Macijauskas que confirmaba una de las grandes sorpresas de la historia de la Final Four. 8.- El fin de una maldición (2003) Cuando la “libélula” Wright y sus imposibles driblings hundieron al Barcelona en la final de 1984, comenzaba una maldición que tardaría casi 20 años en quebrarse. 5 subcampeonatos y 7 final four después el carácter ganador de Dejan Bodiroga barría todos los fantasmas del pasado en medio de un Palau Sant Jordi abarrotado y preso de la euforia.
  • 17. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 17 7.- El gran Corny (1994) Si hay una plaza eminentemente baloncestistica, esa es Badalona, adalid eterna del juego de la canasta entendido como un ejercicio de cantera, y riesgo. Dos años atrás se había quedado a las puertas de la gloria, pero en Tel Aviv y en medio de un mar de nervios, el enorme (en todos los sentidos) Corny Thompson se elevaba a falta de unos segundos y clavaba el triple crucial que hacia justicia a la ciudad del basket. 6.- La gran final (2007) Tras las semifinales de 2007, el viejo regusto al caduco basket-control de los 90 había dejado un poso de desconsuelo en una audiencia ávida de algo más que exiguos resultados. Con las dos mejores plantillas de Europa frente a frente, la final habría de borrar las malas sensaciones del penúltimo acto. Tensión, nervios, dureza, tiros imposibles, defensas al límite pero sobre todo calidad brindaron más de 2 horas de un espectáculo único: La versatilidad de Siskauskas, el carácter de Diamantidis, la obstinación de Papaloukas o el “hambre” de Smodis fueron los ingredientes de una de las mejores finales de la historia. 5.- Tócala otra vez, Zeljko (2002) Bolonia estaba preparada para que la Final Four de la reconciliación fuera también la de la consagración de su escuadra. La potente Kinder de 2001 se había reforzado con Becirovic y Granger que, unidos a Jaric, Ginobili, Smodis, etc, conformaban un equipo poco menos que intratable. Enfrente, el Panathinaikos de Obradovic, que esta vez parecía menos fiero, impresión que parecía confirmarse cuando los boloñeses se marchaban por 13 puntos de diferencia. Pero Zelimir siempre guarda otra vuelta de tuerca más: Bodiroga o Alvertis de falsos ‘4’ y todo el espacio de la zona para el joven Papadopoulos. El center, inédito durante casi toda la temporada, se hacía el rey de la zona mientras que el balcánico tomaba el mando para dar un nuevo título al mejor entrenador de Europa. 4.- Un soplo de aire fresco (1999) La inesperada victoria del Limoges en 1993 había alimentado el nacimiento de un nuevo concepto baloncestístico apoyado en el absoluto control del ritmo, el uso de las manos y, en definitiva, el cercenamiento de la creatividad. Liderado por los técnicos balcánicos, Ettore Messina había tomado el relevo ganando la edición del 98 con unos miserables 58 puntos y su equipo, el Kinder de Bolonia, llegaba a la Final Four de Munich como claro favorito. Pero, por suerte, no siempre los pronósticos se cumplen y un descarado Zalgiris liderado por Edney enloquecía la final y a base de contraataques llevaba 15 puntos de diferencia al descanso. La tímida reacción boloñesa en la segunda parte fue estéril y el título viajó a Kaunas
  • 18. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 18 acompañado por el corazón de los románticos del deporte. Para el recuerdo queda la memorable retransmisión de Ramón Trecet en RTVE “cotangente de Pi…” 3.- Juventud, divino tesoro (1989) Es posible que los ya inmortales versos del poeta nicaragüense resulten un tanto manidos, pero nada mejor para describir la maravillosa irrupción que Munich vivió en 1989. Llegaba el Barcelona como absoluto favorito a la Final Four cuando en semifinales se cruzo un grupo de jovenzuelos de Split, liderados por Bozidar Maljkovic y que interpretaban un juego preciso y preciosista como pocos. Así durante tres años, y sin ser nunca favoritos, la Jugoplastika labró su merecidísima condición de equipo de leyenda, creando tendencia y anunciando una nueva era para el baloncesto europeo con un equilibrio entra la solvencia defensiva y el talento individual no visto anteriormente. 2.- La gran polémica (1996) Dotado de unas condiciones innegables para el juego pero indolente hasta la desesperación, Stojan Vrankovic fue el protagonista de la jugada más polémica de la historia de la Final Four, cuando en un acto impensable dada su habitual desidia se levantaba de su caída en medio campo para correr hasta su aro y poner el tapón más famoso que se recuerde. La historia había arrancado mucho antes con el morbo en el duelo entre Maljkovic y Aito, que parecía tener controlado el primero con su juego lento y pausado. Pero a falta de unos pocos minutos y con 10 puntos abajo, Reneses daba entrada a dos bases y conseguía cambiar el ritmo del partido. Así a falta de unos segundos, Montero robaba el balón decisivo, trastabillaba, cometía unos pasos que no se señalaban y cuando dejaba la bola de la victoria en el tablero aparecía el enorme brazo de Vrankovic para hurgar más en la vieja herida culé. El tapón fue manifiestamente ilegal, pero lo más curioso del caso es que nada de aquello debería haber valido porque, en el anterior ataque, los griegos habían consumido 34 segundos sin que nadie se percatara de que la bocina hubiera saltado. La indignación fue grande e incluso la FIBA dio la razón al Barcelona, pero el trofeo voló a Atenas.
  • 19. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 19 1.- A sangre fría (1992) A lo largo de la historia, multitud de jugadores han destacado por su especial sangre fría en los momentos más difíciles. De entre todos ellos quizás sea Djordjevic uno de los más recordados. Corría el año 92 y la Final Four viajaba a la maravillosa Estambul que, bañada por sus tres mares, olía a especias y magia, a caos y belleza, olía en definitiva a algo grande. Cuando a falta de pocos segundos para el final, Tomás Jofresa anotaba una suspensión frontal toda Europa daba por seguro que el título viajaba a Badalona, pero el Partizan sacó rápido y entonces Aleksandar emprendió una carrera suicida que le llevó a la esquina, desde donde se levantó y con un escorzo imposible anotaba el triple ganador más espectacular que se recuerde.
  • 20. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 20 - Ranking de equipos con más presencias en Final Four * Barcelona: 11 (1989, 90, 91, 94, 96, 97, 2000, 03, 06, 09 y 10) * Maccabi Tel Aviv: 10 (1988, 89, 91, 2000, 01, 02, 04, 05, 06 y 08) * CSKA: 10 (1996, 2001, 03, 04, 05, 06, 07, 08, 09 y 10) * Panathinaikos: 9 (1994, 95, 96, 2000, 01, 02, 05, 07 y 09) * Olympiacos: 6 (1994, 95, 97, 99, 2009 y 10) * Partizan: 4 (1988, 92, 98 y 2010) * TAU Cerámica: 4 (2005, 06, 07 y 08) * * Benetton Treviso: 4 (1993, 98, 2002 y 03) * Virtus Bolonia: 3 (1998, 99 y 2002) * * Jugoplastika: 3 (1989, 90 y 91) * Real Madrid: 3 (1993, 95 y 96) * Siena: 3 (2003, 04 y 08) * Limoges: 3 (1990, 93 y 95) * Aris Salónica: 3 (1988, 89, 90) * Joventut: 2 (1992, 94) * Milán: 2 (1988 y 92) * Fortitudo Bolonia: 2 (1999 y 2004) * Efes Pilsen: 2 (2000 y 01) * Con 1 presencia: Unicaja, Estudiantes, AEK Atenas, PAOK, Villeurbanne, Olimpia Ljubjana, Zalgiris Kaunas y Scavolini Pesaro - Ranking de entrenadores con más presencias en Final Four (sin incluir 2010) * Zeljko Obradovic 11 (Panathinaikos, Partizan, Joventut, Madrid, Benetton) * Ettore Messina 8 (CSKA,Benetton, Virtus Bolonia) * Bozidar Maljkovic 7 (Panathinaikos, Barcelona, Jugoplastica, TAU y Limoges) * Ioannis Ioannidis 6 (Aris, Olympiakos y AEK) * Aito García Reneses 6 (Barcelona) * Dusan Ivkovic 6 (Paok, Olympiakos y CSKA) * Pini Gherson 5 (Maccabi) * Zvi Sherf 3 (Maccabi) * Con 2: Ataman, Scariolo, D´Antoni, Skansi e Ivanovic) - Ranking de jugadores con más presencias en Final Four (sin incluir 2010) * Fragiskos Alvertis 8 (Panathinaikos) * Aleksei Savrasenko 7 (Olympiacos y CSKA) * Derrick Sharp 7 (Maccabi) * Theo Papaloukas 7 (CSKA y Olympiacos) * J.R. Holden 7 (CSKA) * Tal Burstein 6 (Maccabi) * David Andersen 6 (Kinder, Siena, CSKA. Barça) * Matjaz Smodis 6 (Kinder, Skipper, CSKA) * Yotam Halperin 6 (Maccabi, Olympiacos) * Andres Jiménez 5 (Barcelona) * Panagiotis Giannakis 5 (Aris y Panathinaikos) * Ricardo Pittis 5 (Milan y Benetton) * Panagiotis Fassoulas 5 (Paok y Olympiacos) * Johny Rogers: 5 (Milán, Olympiacos, PAO) * Anthony Parker 5 (Maccabi) * Nicola Vujcic 5 (Maccabi y Olympiacos) * Trajan Langdon 5 (Benetton y CSKA) * Victor Khryapa 5 (CSKA) * Con 4: Rebraca, Jamchy, Gallis, Kukoc, Epi, Vrankovic, Tarlac, Prigioni, Vidal, Splitter, Panov, McDonald, Drobnjak, Marconato, Navarro, Basile… LOS RANKINGS: presencias en final four
  • 21. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 21 - Entrenador con más títulos: Zeljko Obradovic 7 (4 con Panathinaikos, 1 con Partizan, Joventut y Real Madrid) - Jugador con más títulos en Final Four: Fragiskos Alvertis, 5 (Panathinaikos) - Más títulos “era ULEB” Sarunas Jasikevicius, 4 (Barcelona 2003, Maccabi 04 y 05 y Panathinaikos 09) - Más títulos en Copa de Europa (total): Dino Meneghin, 7 (5 con Varese, 2 con Milan) - Más puntos en una final de Copa de Europa: Zarko Varajic (Bosna Sarajevo): 45 en 1979 - Más puntos en un partido: Radivoj Korac: 99 en 1965 - Más puntos en un partido de Liga Europea (desde 1992): Joe Arlauckas (Real Madrid): 63 en 1996 - Más puntos en un partido competición europea: Zdenko Babic (Zadar): 144 en Copa Korac 85/86 - Más puntos en un partido de Final Four: Nikos Gallis (Aris Salónica): 43 en 1990 (3 y 4º puesto); Bob McCadoo (Milan) 39 en 1988 (semis) - Más puntos en una final (era Final Four): 27 Zoran Savic (Jugoplastika 1991) Antoine Rigadeau (Kinder 1999) Dejan Bodiroga (Panathinaikos 2001) Manu Ginobili (Kinder 2002) - Más puntos en una Final Four: Nikos Gallis (Aris): 69 en 1990 - Más rebotes en un partido de Final Four: 19 Darryl Dawkins (Milan 1992) Stojan Vrankovic (Panathinaikos 1994) - Más rebotes en una final: 15 Maceo Baston (Maccabi 2006) Stefano Rusconi (Benetton 1993) - Más rebotes en una Final Four: 30 Roy Tarpley (Olympiacos 1994) - Más asistencias en un partido de Final Four: 12 Terrell McIntyre (Siena 2008) LOS RÉCORDS HISTÓRICOS
  • 22. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 22 - Más asistencias en una final: 9 Ariel McDonald (Maccabi 2001) - Más asistencias en una Final Four: 17 Terrell McIntyre (Siena 2008) - Más triples en un partido de Final Four: 6 Gundars Vetra (CSKA 1996) - Más triples en una final: 5 Aleksandar Djordjevic (Partizan 1992) Antoine Rigadeau (Kinder 1999) Dorom Jamchy (Maccabi 1989) - Más recuperaciones en una final: 5 Antoine Rigadeau (Kinder 1998) - Más valoración en un partido Final Four: 36 (desde 2002) Marcus Brown (CSKA 2004) - Más valoración en una final: 34 (desde 2002) Anthony Parker (Maccabi 2004) Manu Ginobili (Kinder Bolonia 2002) - Más valoración en una Final Four (desde 2002) TOP 5: 60: Dejan Bodiroga (Panathinaikos) 2002 59: Marcus Brown (CSKA) 2004 55: Terrel McIntyre (Siena) 2008 51: Theo Papaloukas (CSKA) 2006 50: Theo Papaloukas (CSKA) 2007
  • 23. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 23 2009: Vasilis Spanoulis (Panathinaikos) 2008: Trajan Langdon (CSKA) 2007: Dimitris Diamantidis (Panathinaikos) 2006: Theodoros Papaloukas (CSKA) 2005: Sarunas Jasikevicius (Maccabi) 2004: Anthony Parker (Maccabi) 2003: Dejan Bodiroga (Barcelona) 2002: Dejan Bodiroga (Panathinaikos) 2001 (Euroliga): Manu Ginobili (Kinder) 2001 (Suproliga): Ariel McDonald (Maccabi) 2000: Zeljko Rebraca (Panathinaikos) 1999: Tyus Edney (Zalgiris) 1998: Zoran Savic (Kinder Bolonia) 1997: David Rivers (Olympiacos) 1996: Dominique Wilkins (Panathinaikos) 1995: Arvydas Sabonis (Real Madrid) 1994: Zarko Paspalj (Olympiacos) 1993: Toni Kukoc (Benetton) 1992: Predrag Danilovic (Partizan) 1991: Toni Kukoc (Pop 84 Split) 1990: Toni Kukoc (Jugoplastika) 1989: Dino Radja (Jugoplastika) 1988: Bob McAdoo (Tracer Milan) LOS MVP DE TODAS LAS final four
  • 24. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 24 - Pocas prórrogas A lo largo de la historia de la Copa de Europa pocos han sido los partidos que se han decidido por prórroga. En concreto, sólo la final de 1969 necesitó de tiempo extra (eso sí, doble) para decantarse. La era Final Four sólo ha vivido 4 prórrogas: dos en el partido de consolación de 2005 entre los desolados anfitriones del CSKA y el Panathinaikos, otra en la semifinal italiana de 2004 donde finalmente el Skipper se deshacía del Siena y en el partido de consolación de la edición de 2008 entre Siena y TAU. - En buena forma: A lo evidente que supone su estado, los cuatro equipos que participaran en la Final Four llegan con la satisfacción de haberse proclamado campeones de Copa en los últimos meses. Si bien es algo que a primera vista puede parecer habitual, no lo es tanto, ya que Barcelona y CSKA habían logrado su última Copa en 2007 y el Olympiacos en 2002… pero lo que realmente denota lo relevante del dato es que es la primera vez que esto ocurre, ya que desde que en 1988 se disputara la primera Final Four nunca sus cuatro participantes habían coincidido en este hecho. - No habrá final monocolor En solamente tres ocasiones se ha producido una final entre equipos de una misma liga. Hasta 1992 únicamente participaba un equipo por competición nacional, salvo que el campeón de Europa no lograra plaza en su liga doméstica. Por si fuera poco esta norma fue derogada y, por ejemplo, la Cibona no pudo defender sus títulos del 85 y 86 tras perder la final de la liga yugoslava ante el Zadar. Además en los años en que la FIBA organizaba la Final Four obligaba a los equipos de un mismo país a cruzarse en semifinales. - Finales con dos equipos del mismo país: - 1960: ASK Riga – Dinamo Tbilisi * - 1961: ASK Riga – CSKA Moscú * - 1983: Cantú – Milan * Letonia, Georgia y Rusia pertenecían a la URSS Ninguna de ellas se dado en la era Final Four, aunque sí bastantes semifinales, y es que aunque este año no se de así, no ha sido raro que más de un equipo de una misma liga participe en la cita. - Presencia de más de un equipo de una misma liga en la Final Four: - 1992: Joventut – Estudiantes - 1994: Barcelona – Joventut Olympiacos – Panathinaikos - 1995: Olympiacos – Panathinaikos - 1996: Barcelona – Real Madrid - 1998: Kinder Bolonia – Benetton - 1999: Kinder – Teamsystem Bolonia - 2002: Kinder Bolonia – Benetton Treviso - 2003: Benetton Treviso – Siena - 2004: Siena – Skipper Bolonia - 2006: TAU – Barcelona - 2007: TAU – Unicaja - 2009: Panathinaikos – Olympiacos - Coto privado: Que llegar a una Final Four resulta complejo es algo que raya en lo evidente, pero con los datos en la mano parece aun más claro. Y es que desde que en 2002 la ULEB organizara la Final Four ya de manera unificada, únicamente dos conjuntos (considerando que el TAU en 2005 no era un debutante al uso tras su subcampeonato en 2001) han debutado en la misma: Siena en 2003 (repetiría en 04 y 08) y Unicaja en 2007. LAS CURIOSIDADES DE LA FINAL FOUR
  • 25. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 25 La ciudad y el pabellón Por cuarta vez en su historia, Paris acogerá el momento más decisivo de la temporada baloncestistica europea, permitiendo al visitante todo un mundo de posibilidades con los que complementar el apasionante fin de semana. Si bien la relación entre Paris y el basket ha rayado en lo tortuoso (su último titulo liguero data del 97… y el anterior del 63) y todo pese a decenas de proyectos abocados al fracaso (¿alguien tiene algún partido de Kikanovic, en su etapa parisina?), no conviene olvidar lo ligada que esta la historia del baloncesto europeo a Francia (germen de la Copa de Europa y la nación más fiel al EuroBasket en sus primeras y convulsas ediciones). Ciudad de la luz, del amor… los tópicos sobre la capital gala son tan incontables como en muchos casos ciertos, de tal manera que hoy en día es uno de los destinos turísticos más importantes del mundo. Desde los destinos más turísticos a los paseos más escondidos, de los grandes museos a los sabores/olores del bullicioso barrio latino, desde los clubes de jazz al hip-hop periférico, el visitante podrá saborear mil y un rincones, perseguir las huellas de los viejos poetas simbolistas o en la ordenada anarquía “cortazariana”. Imbuirse en el aroma cinematográfico del “Polar” en busca de alguna rubia fatal que active su ascensor al cadalso o de la Nouvelle Vague sintiéndose como el pequeño Antoine Doinel… y ¿por qué no? enamorarse de alguna dulce Irma que le lleve al séptimo cielo. http://www.visitarparis.com http://es.parisinfo.com http://www.parisguia.com http://www.voyaparis.com - El Pabellón Concebido por los arquitectos Michel Andrault y Pierre Parat, el Palais Omnisports de Paris-Bercy fue inaugurado en 1.983 y se encuentra ubicado en el margen derecho del Sena a la altura de la impresionante Biblioteca Nacional de Francia. De forma piramidal y con más de 50.000 metros cuadrados, puede albergar hasta 17.000 espectadores). El grupo Scorpions fue el primero en protagonizar un concierto en su seno (aunque en realidad más bien fueron sus teloneros Mama´s boys), pero sin duda el Bercy es hoy conocido por sus acontecimientos deportivos… de los que no está exento el baloncesto, como bien atestiguan las Final Four de 1991 (con victoria del Pop 84), de 1996 (con triunfo del Panathinaikos) y de 2001 (con victoria del Maccabi en la “oficialista” Suproliga)… y cómo no el inolvidable EuroBasket de 1999, que coronó a la Italia de Tanjevic, capaz de eliminar a la insondable Yugoslavia. Algo no tan casual pues de hecho entre 1995 y 1999, los ‘plavi’ solo cosecharon 4 derrotas: la final olímpica de Atlanta ante USA… y 3 ante Italia en los Europeos del 97 y 99 y en el Mundial del 98. PARIS 2010, por Iván Fernández
  • 26. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 26 Claves, datos y curiosidades, por Iván Fernández * Fecha: Viernes 7 de mayo de 2010, 18:00 h. Reedición de una de las semifinales del año pasado, el Barcelona - CSKA de París supondrá la cuarta semifinal entre dos de los grandes de la competición: un Barcelona que con su undécima participación se sitúa como el equipo más asiduo en estas lides y un CSKA que suma su décima presencia, de las cuales las 8 últimas han sido de forma consecutiva. Si bien la impecable trayectoria culé podría situar el favoritismo del lado de los hombres de Xavi Pascual, la evolución del CSKA, tras unos inicios dubitativos, y su experiencia en este tipo de partidos dibujan una semifinal tan abierta como apasionante. - Precedentes: Esta temporada: Inédito En Final Four: 2-1 CSKA Histórico Copa de Europa: 9-7 CSKA Otras competiciones europeas: 1-1 (Sf Recopa 86) Enorme igualdad entre dos equipos que no se encontraron por primera vez en la máxima competición europea hasta la temporada 88/89, con victoria blaugrana por 70/77. Tres años antes se habían medido en las semifinales de la Recopa, con sendas victorias locales, con el 100-81 del Palau como elemento decisivo. Desde entonces la igualdad ha sido la premisa de sus enfrentamientos con varios puntos jugosos: en 1998 el CSKA apeaba por 2-1 al Barcelona en los octavos de final impidiendo a los culé llegar a la Final Four que habría de celebrarse el día de Sant Jordi en el pabellón homónimo. En 2005, y después de que los moscovitas se hubieran impuesto en el Palau por un contundente 70-91, el Barcelona de Bodiroga hacía lo propio en Moscú rompiendo una espectacular racha de un CSKA que acumulaba más de 40 victorias consecutivas. Pero, lógicamente, no se pueden olvidar los recientes enfrentamientos en las semifinales de Final Four, las dos primeras con un guión similar: un equipo que da primero, remontada y victoria del otro y amargas quejas contra el arbitraje del perdedor. El último precedente lo hallamos en la Final Four de la temporada pasada, donde un espectacular Ramunas Siskauskas cercenó las ilusiones de un Barcelona que había arrancado el encuentro con un acierto exterior brutal. LAS SEMIFINALES: Regal Barcelona - cska
  • 27. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 27 - La experiencia es un grado: CSKA J.R. Holden: 8ª Final Four (Campeón 2006 y 08, subcampeón 07 y 09 y Sf 2003,04 y 05) Zoran Planinic: 4ª Final Four (Subcampeón CSKA 08, Sf 2006 y 07 con TAU) Ramunas Siskauskas: 4ª Final Four (Campeón 2007 Panathinaikos y 2008 CSKA, subcampeón 09 CSKA) Trajan Langdon: 6ª Final Four (Campeón 2006 y 08 CSKA, subcampeón 2003 Benetton, 07 y 09 CSKA) Anton Ponkrashov: 2ª Final Four (subcampeón 07 CSKA) Nikita Kurbanov: 3ª Final Four (campeón 2006 y subcampeón 07 con CSKA) Victor Keiru: 2ª final four (subcampeón 09 CSKA) Victor Khryapa: 6ª Final Four (campeón 2008, subcampeón 09 y Sf 2003, 04 y 05) Matjaz Smodis: 7ª Final Four (Campeón 2006 y 08 CSKA, subcampeón 2007 y 09 CSKA, 2002 Kinder Bolonia y 2004 Skipper Bolonia, Campeón’01 Bolonia) * Andrei Vorontsevitch: 3ª Final Four (Campeón 2008 y subcampeón 09 con CSKA) Sasha Kaun: 2ª Final Four (subcampeón 2009 CSKA) * Matjaz Smodis fue campeón de Europa en 2001 con la Kinder de Bolonia, pero la final se disputó en formato play-off (3-2 ante el TAU). - La experiencia es un grado: F.C. Barcelona Jaka Lakovic: 3ª Final Four (Sf 2005 Panathinaikos y 09 Barcelona) Victor Sada: 3ª Final Four (Sf 2006 y 09 Barcelona) Juan Carlos Navarro: 5ª Final Four (Campeón 2003 Sf 2000, 06 y 09 Barcelona) Gianluca Basile: 5ª Final Four (subcampeón 2004 Skipper, Sf 99 Bolonia y 2006 y 09 Barcelona) Roger Grimau: 3ª Final Four (Sf 2006 y 09 Barcelona) Pete Mickeal: 2ª Final Four (Sf 2008 TAU) Lubos Barton: 2ª Final Four (Sf 2009 Barcelona) Jordi Trias: 3ª Final Four (Sf 2006 y 09 Barcelona Terence Morris: 3ª Final Four (subcampeón 2008 con Maccabi y 09 CSKA) Erazem Lorbek: 3ª Final Four (subcampeón 2004 Skipper y 09 CSKA) Fran Vázquez: 2ª Final Four (Sf 2009 Barcelona) * Los datos se refieren a Final Four de Euroliga. * Evgeny Pashutin disputó como jugador la Final Four de 2003, con el CSKA acabando en 4º lugar. - Medallistas Amén de la experiencia en las distintas Final Four de la Euroliga, gran parte de los jugadores de Barcelona y CSKA posee un currículo notable. Más allá de los títulos nacionales conseguidos u otros europeos en torneos “menores” (Víctor Sada, Lubos Barton, Juan Carlos Navarro o Ricky Rubio), también con sus selecciones nacionales han demostrado su gran clase: Ricky Rubio: Oro EuroBasket 09 y plata JJ.OO. 08 Juan Carlos Navarro: Oro en el Mundial 06 y en el EuroBasket 09, plata en los JJ.OO. de 08 y en los EuroBasket 07 y 03, bronce en el EuroBasket 01. Roger Grimau: Plata en el EuroBasket 03. Gianluca Basile: Oro en el EuroBasket 99, plata en los JJ.OO. 04 y bronce en el EuroBasket 03. J.R. Holden: Oro en el EuroBasket 09 Ramunas Siskauskas: Oro en el Eurobasket 03, bronce JJ.OO. 2000 y bronce en el EuroBasket 07. Anton Ponkrashov: Oro Eurobasket 07. Trajan Langdon: Bronce en el Mundial 98. Viktor Khryapa: Oro en el EuroBasket 07. Evgeny Pashutin: Como jugador, plata en el Mundial 94 y bronce europeo 97.
  • 28. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 28 - Grandes semifinalistas: Para Matjaz Smodis, la de París supondrá su 8ª semifinal europea (incluyendo la de 2001 en formato playoff) y para Trajan Langdon la 6ª… y nunca han perdido ninguna. - Sospechosos habituales Con la de París el Barcelona alcanza su 11ª Final Four siendo el equipo que más veces lo ha logrado, seguido por las 10 del Maccabi y CSKA, que además acumula 8 consecutivas, lo que supone la mayor racha de la historia. Los moscovitas han llegado a 4 finales seguidas, récord en la era Final Four. El TAU Cerámica, con 4, le sigue en una clasificación en la que Maccabi y Panathinaikos (por dos veces), Aris, Barcelona y Jugoplastika figuran con tres apariciones consecutivas. Por si fuera poco, ambos conocen lo que es disputar una Final Four en el Omnisports de Bercy: el Barcelona fue subcampeón en el 91 ante el Pop 84 y en el 96 ante un Panathinaikos, que en semis, con el mejor partido europeo de Wilkins, había eliminado en semifinales a un CSKA que repetiría papel en la edición de 2001 (Suproliga). - Terence Morris Si el Barcelona juega la final, Terence Morris será el primer jugador en la historia en disputar tres finales consecutivas con 3 equipos diferentes. - El sabor del triunfo Campeón copero en formato de Final a 8, el Barcelona ya sabe lo que es ganar una Final Four esta temporada, ya que en los albores de la misma se impuso a Gran Canaria y Real Madrid para llevarse la Supercopa ACB. Por su parte, los moscovitas van un paso más allá y esta campaña ya se han llevado dos Finales a 4, la de VTB League y la de la Copa rusa (ambas con el Unics Kazan como rival en la final). - Ritmo Aunque este CSKA guste de correr en cuanto tiene la ocasión, parece claro que un ritmo alto de partido puede favorecer a un Barcelona que ha encontrado su mejor versión cuando se ha movido en esas coordenadas. Lo corto de la plantilla moscovita, en especial en los partidos importantes, también incidirá en esa línea. - Faltas El Barcelona acude poco a la línea del 4´60, pero muestra un porcentaje notablemente superior a un CSKA polarizado, ya que cuenta con grandes especialistas… pero también varios jugadores muy irregulares. Por otro lado, y a la espera del nivel de Smodis, la propensión de Khryapa y Kaun a cargarse de faltas puede originar un agujero en la defensa interior de un club moscovita… que el año pasado consiguió sacar a Navarro del partido. - Tiro exterior Pese a tener a muchos jugadores capaces de anotar desde los 6´25, el Barcelona ha alternado grandes porcentajes con rachas preocupantes. La aportación de Morris, clave para generar espacios, Lakovic o Basile puede ser fundamental ante un CSKA letal desde el arco. - Ansiedad En una temporada arrolladora, el Barcelona ha presentado puntualmente síntomas de excesiva ansiedad. Amén de sus mayores problemas en los partidos de tanteo bajo, los blaugrana han generado un monstruo tal que por momentos parecen sentirse incómodos si no aplastan. Los primeros instantes de la Copa, la serie de cuartos ante el Madrid… el Barcelona se ha complicado partidos que tenía francamente encarrilados, y aunque normalmente los ha sacado adelante, en una Final Four la tranquilidad puede ser clave. Aún
  • 29. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 29 más ante un CSKA cuyo núcleo duro destaca precisamente por el aplomo en este tipo de citas. - Referentes Si el partido esta igualado, encontrar un referente claro puede ser fundamental. El año pasado Siskauskas fue determinante mientras Navarro pagaba cara su ansiedad cargándose de faltas. Ellos dos, Langdon, Mickael, Lorbek o Holden pueden acabar por ser un factor muy importante. - Físico Claramente favorable al Barcelona, la dosificación por parte de Pashutin de Siskauskas, Langdon o Kaun puede resultar vital. - Khryapa y Lorbek A riesgo de caer en lo repetitivo, el excelente momento del ruso se antoja vital, más aun cuando enfrente aparece una de las grandes dudas en la configuración de la plantilla culé. La inteligencia de Lorbek resultará más trascendente de lo habitual para minimizar el daño y evitar cargarse de faltas. Junto al esloveno, otro ex-CSKA como Morris deberá mantener la concentración… y así posibilitar que a la hora de la verdad Lorbek pueda tener minutos como 5. - Polivalencia Pashutin suele jugar muchos minutos con dos bases, o con Khryapa - Vorontsevich como pareja interior. Los posibles desajustes con Planinic jugando al poste o con los 5 abiertos son otro tema a trabajar por Xavi Pascual. - ¿Un as en la manga? En ocasiones una Final a 4 se decide por detalles pequeños, relativas sorpresas. Si bien no parece probable que el Barcelona cambie de cara, la configuración de su plantilla abre un abanico de posibilidades casi inéditas: ¿Mickael de 4? ¿Dos bases en pista? ¿Grimau-Mickael juntos en la línea exterior? ¿Entrará Barton?... ¿Y por parte rusa? ¿Ponkrashov o Keirou trabajando sobre Ricky Rubio y/o Navarro?, si Smodis vuelve a un buen nivel ¿Khryapa dando algún minuto de 3? ¿Minutos para Pops Mensah- Bonsu? ¿Zonas alternativas? A día de hoy ninguna de estas hipótesis parece muy probable, pero…
  • 30. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 30 Claves, datos y curiosidades, por Iván Fernández * Fecha: Viernes 7 de mayo de 2010, 21:00 h. Duelo de contrastes, el enfrentamiento entre Olympiacos y Partizan ofrecerá todo un choque de estilos, tanto de juego como de club, dibujando una semifinal que, si bien pudiera parecer de pronóstico claro, cuenta con el aliciente de observar hasta donde puede llegar la osadía del intrépido conjunto serbio tan sabiamente dirigido por Dusko Vujosevic. - Precedentes: Esta temporada: 1-1 En Final Four: Inédito Histórico Copa de Europa: 7-6 Partizan Otras competiciones europeas: Inédito Bastante común en las últimas temporadas, el primer choque europeo entre serbios y griegos se remonta a 1997, en concreto a la eliminatoria de octavos de final. Año mágico para los del Pireo, que de la mano de un genial David Rivers se apuntarían su primera, y hasta ahora, única Final Four. Aquella temporada no comenzó ni mucho menos tranquila. Francamente irregular, el Olympiakos que dirigía Dusan Ivkovic superaba las dos primeras fases como 4º y 3º, bordeando en ambas la eliminación y viéndose abocado a jugar todas las dos eliminatorias previas a la Final Four con el factor pista en contra… empezando ante un Partizan que, asentado en el talento de Beric y la solidez interior de los Tomasevic, Drobnjak y Koturovic, llegaba como segundo de grupo en ambas fases, superando en la segunda de ellas a equipos de la talla del Kinder Bolonia o el Barcelona. Con todo, los helenos acabaron por llevarse aquella serie por 2-1, sin que ningún equipo lograra vencer como local. En el primer partido, y por tanto primer precedente oficial entre ambos, el Olympiacos se imponía en el Pionir por 71-81 con 27 puntos de Franco Nakic. Los partisanos devolvían la moneda, 60-61, en el pabellón de las dos mentiras (o de la Paz y de la Amistad) para que finalmente la serie se cerrara de nuevo en Serbia, con David Rivers y Nakic dominando (21 puntos para el base y 19 para el de Sibenik) y encauzando el camino a lo que a la postre sería el título en Roma, tras el definitivo 69-74. LAS SEMIFINALES: OLYMPIACOS - PARTIZAN
  • 31. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 31 Sólo una temporada después, se repetía enfrentamiento y la historia sería similar… aunque con los papeles cambiados. Y es que si por un lado el Olympiakos llegaba a octavos como líder de su grupo, el Partizan lo hacía como cuarto clasificado y de manera agónica, ya que sellaba su pase con una victoria a domicilio en la ultima jornada en la cancha del AEK Atenas (1º en ese grupo y a la postre subcampeón), gracias a un espectacular Tomasevic (13 puntos y 17 rebotes). Pese a los pronósticos, y con Drobnjak y Cubrilo como jugadores más destacados, el Partizan vencía por 70-74 en Atenas y no perdonaba en Belgrado (72- 60 con 16+ 13 de Tomasevic) iniciando un camino que le llevaría a la Final Four de Barcelona. Ambos equipos no se volverían a ver hasta la temporada 02/03, con doble victoria partisana. El precedente más cercano lo encontramos en esta misma temporada, ya que ambos equipos coincidían en el Grupo B. En la primera vuelta, los de Vujosevic protagonizaban su primera machada del año venciendo por 86-80 en un partido donde Maric se iba hasta los 38 de valoración, muy bien secundado por un Rasic que firmaba otros 31. En la vuelta, los de Giannakis se imponían sin demasiados agobios por 82-60, con Bouroussis firmando 21 de valoración en tan sólo 17 minutos. - La experiencia es un grado: Olympiacos Theo Papaloukas: 8ª Final Four (Campeón 2006 y 08 y subcampeón 2007 con CSKA, Sf con Olympiacos 09 y con CSKA 2003, 04 y 05). Milos Teodosic: 2ª Final Four (Sf 2009 con Olympiacos) Yotam Halperin: 6ª Final Four (Campeón 2004 y 05 y subcampeón 2008 con Maccabi, Sf 2009 con Olympiacos) * Josh Childress: 2ª Final Four (Sf Olympiacos 2009). Panagiotis Vasilopoulos: 2ª Final Four (Sf Olympiacos 2009) Nikola Vujcic: 6ª Final Four (Campeón 2004 y 05 y subcampeón con Maccabi 2006 y 08, Sf con Olympiacos 2009) ** Sofoklis Schortsianitis: 2ª Final Four (Sf con Olympiacos 2009) Ioannis Bourousis: 2ª Final Four (Sf con Olympiacos 2009) Panagiotis Giannakis: 7ª Final Four (Campeón 1996 y Sf con Panathinaikos 1995, Sf con Aris 1998, 89 y 90) como jugador. Como técnico, semifinalista 2009 en Olympiacos. * Yotam Halperim formó parte del Maccabi en 2001 y 2002 pero con un papel testimonial, lo que le llevó a no disputar ninguna de las Final Four. Caso similar al de Andreas Glyniadakis, quien en la 99/00 disputó algún partido liguero con el Panathinaikos pero no estuvo presente en la Final Four de Salónica. En la 00/01 disputó dos partidos de Suproliga, pero tampoco fue citado para la Final Four de París. ** Nikola Vujcic comenzó la temporada 2001/02 con el Maccabi, pero fue cedido al Asvel Villeurbanne transcurridos sólo cuatro partidos de Euroliga por lo que no disputó la Final Four. - La experiencia es un grado: Partizan Dusan Kecman: 2ª Final Four (Campeón 2009 con Panathinaikos). Dusko Vujosevic: 2ª Final Four (Sf con Partizan 1988).
  • 32. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 32 - Medallistas Amén de la experiencia en las distintas Final Four, gran parte de los jugadores poseen un currículo notable. Más allá de los títulos nacionales, varios de los presentes en esta semifinal conocen el valor de las medallas con su selección: Theo Papaloukas: Oro en el EuroBasket 2005 y plata en el Mundial 06. Milos Teodosic: Plata en el EuroBasket 2009. Panagiotis Vasilopoulos: Oro en el EuroBasket 2005 y plata en el Mundial 06. Ioannis Bouroussis: Oro en el EuroBasket 2005 y bronce en el de 2009. Sofoklis Schortsianitis: Plata en el Mundial 2006 y bronce en el EuroBasket 2009. Andreas Glyniadakis: Bronce en el EuroBasket 2009. Panagiotis Giannakis: Como jugador, oro en el EuroBasket 1987 y plata en el de 1989. Como entrenador, oro en el EuroBasket 2005 y plata en el Mundial de 2006. - Orgullo balcánico: Dusko Vujosevic será el único entrenador balcánico de la presente Final Four, continuando con la tradición que él mismo iniciara en la primera edición. Desde entonces, los Balcanes siempre han contado, al menos, con un representante en los banquillos 1988: Dusko Vujosevic (Partizan) 1989: Bozidar Maljkovic (Jugoplastika) 1990: Bozidar Maljkovic (Jugoplastika) 1991: Bozidar Maljkovic (Barcelona) Zeljko Pavlicevic (Pop 84) 1992: Zeljko Obradovic (Partizan) 1993: Petar Skansi (Benetton) Bozidar Maljkovic (Limoges) Dusan Ivkovic (PAOK) 1994: Zeljko Obradovic (Joventut) 1995: Zeljko Obradovic (R.Madrid) Bozidar Maljkovic (Limoges) 1996: Bozidar Maljkovic (Panathinaikos) Zeljko Obradovic (R.Madrid) 1997: Dusan Ivkovic (Olympiakos) Zmago Sagadin (Olimpija) 1998: Milan Bogojevic (Partizan) Zeljko Obradovic (Benetton) 1999: Petar Skansi (Fortitudo) Dusan Ivkovic (Olympiakos) 2000: Zeljko Obradovic (Panathinaikos) 2001: Zeljko Obradovic (Panathinaikos) 2002: Zeljko Obradovic (Panathinaikos) 2003: Svetislav Pesic (Barcelona) Dusan Ivkovic (CSKA) 2004: Dusan Ivkovic (CSKA) Jasmin Repesa (Fortitudo) 2005: Dusko Ivanovic (TAU) Dusan Ivkovic (CSKA) Zeljko Obradovic (Panathinaikos) 2006: Dusko Ivanovic (Barcelona) Velimir Perasovic (TAU) 2007: Zeljko Obradovic (Panathinaikos) Bozidar Maljkovic (TAU) 2008: Neven Spahija (TAU) 2009: Zeljko Obradovic (Panathinaikos) - Doble campeón Con precedentes en la historia global de la Copa de Europa (Lolo Sainz, Pesic y Alachachian), Panagiotis Giannakis puede convertirse sin embargo en la primera persona que logre llevarse la Final Four como jugador y entrenador. Si Olympiacos logra el cetro continental, Giannakis además sumará a su currículo un hecho totalmente novedoso, y es que en 2005 ya fue campeón de Europa de selecciones dirigiendo a Grecia. Los ejemplos de entrenadores que han sido doblemente campeones de Europa a nivel de clubes y selección son relativamente numerosos
  • 33. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 33 (Gomelsky, Nikolic, Gamba, Novosel, Ivkovic, Tanjevic, Pesic y Obradovic), pero el griego suma otra condición única, y es que también se llevó un EuroBasket como jugador (1987). - Líderes estadísticos Aleks Maric ha sido el jugador más valorado de la temporada en la Euroliga… seguido de Linas Kleiza y Milos Teodosic. Kleiza, a su vez, ha sido el máximo anotador y el tercer máximo reboteador, precedido por Maric y Lawrence Roberts. Y por si fuera poco, Milos Teodosic y Theo Papaloukas han sido el segundo y tercer mejor pasador, respectivamente. Sin duda parece claro que al menos el brillo individual está garantizado. - Ritmo Si siempre es importante, en esta semifinal lo es aun más y es que no cabe imaginarse dos estilos más contrapuestos. Si el partido discurre con un ritmo alto de juego y las transiciones fluyen, Olympiacos tendrá mucho ganado. Si por el contrario Partizan impone su estilo, los nervios pueden jugar a su favor. - Talento El individual no cabe duda que está de parte de un Olympiacos que, entre otras cosas, promedia 12 puntos más que los serbios. ¿Podrá el poder colectivo partisano con la pujanza de los del Pireo? - Tiro exterior Ninguno de los dos equipos se caracteriza por sobresalir en ese aspecto, pero para el Partizan puede ser más necesario encontrar ese acierto. - Rebote Una de las grandes fortalezas de los de Vujosevic, y clave para impedir las segundas opciones de los Kleiza, Bourousis y compañía. Si además Vesely y Roberts logran “contestar” el ofensivo, el Olympiacos tendrá más difícil hacer su juego (aunque no sería raro que Vujosevic renunciara al rebote de ataque en pro de un mejor balance). - Dureza mental Punto a favor de un Partizan que, vaya como vaya el partido, nunca varia su estilo y su fe en su juego. Ante la ciclotimia que en ocasiones presentan los de Giannakis puede ser una muy buena baza. - Rivalidad Como buenos “ortodoxos”, Grecia y Serbia mantienen excelentes relaciones… pero dentro de ellas en lo deportivo los amores y odios van por barrios. En Belgrado la afición de Partizan va más ligada al Panathinaikos, mientras que en el Pireo es el Estrella Roja el equipo, vinculación cromática aparte, mejor recibido. Las declaraciones de Teodosic declarándose fan del Estrella Roja y de Djordjevic, apelando a lo bien que se le dan al Partizan los equipos rojiblancos, marcan ya los primeros pasos para “calentar” el encuentro.
  • 34. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 34 - Algo más que el Pionir Muy fuerte como local, el Partizan tiende a sufrir fuera de Belgrado… pero en los momentos clave ha conseguido arañar las victorias justas para ir avanzando. Si el año pasado fueron Moscú y Málaga las únicas en fase regular y Top 16, este año la historia se ha repetido con una victoria foránea por fase (Málaga, Atenas y Tel Aviv). Precisamente esa victoria en la antigua Mano de Elias, supuso que para el Partizan convertirse en el segundo equipo de la era ULEB que accede a una Final Four sin contar con la ventaja de campo (el TAU lo consiguió en dos ocasiones). En la etapa en la que la FIBA organizaba la final four esta circunstancia se dio con más asiduidad, incluyendo las dos últimas presencias de los de Belgrado en la Final a cuatro, a la que llegaron tras superar a domicilio a la Virtus de Bolonia en el 92 y al Olympiacos y CSKA en el 98.
  • 36. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 36 por Iván Fernández Palmarés del Regal F.C. Barcelona Campeón de Europa 1 (2003) Subcampeón de Europa 5 (84,90,91,96,97) Final Four 11ª (89,90,91,94,96, 97,2000,03,06,08) Copa Korac 2 (87 y 99) Recopas 2 (85 y 86) Ligas 15 Copas 20 Esta temporada Fase regular 1º Grupo A (10-0) Top 16 1º Grupo E (5-1) Cuartos de final 3-1 Total 18-2 Tan arrollador en el Palau como solvente fuera de casa, el Barcelona ha completado una Euroliga modélica que le sitúa en París como uno de los claros favoritos al título europeo. Por si fuera poco, y a diferencia del año pasado donde la eliminación copera había generado ciertas dudas, a la trayectoria continental se suma el gran momento doméstico, con dos títulos ya en el bolsillo y el liderazgo de la ACB. Con una plantilla profunda y perfectamente dosificada, en Euroliga sólo Pete Mickeal supera los 25 minutos de media (26´34). Los de Xavi Pascual han mostrado un nivel defensivo brutal, por momentos asfixiante, apoyado en un gran trabajo previo y un perfil físico sin parangón en el basket europeo. Por si fuera poco, y pese a que la estadística dice que este Barcelona anota menos que el año pasado en Euroliga, los blaugrana muestran una mayor gama de recursos ofensivos, principalmente generados por la dupla Ricky- Navarro, pero con una mayor gama de alternativas tanto en el juego abierto como en el estático. Cierta irregularidad en el tiro exterior, algunos problemas en el rebote defensivo y un cierto desequilibrio en el juego (en algunas fases el peso ofensivo interior ha estado un poco olvidado) han sido las pequeñas, y únicas, lagunas puntuales por las que el Barcelona ha sufrido… casi siempre en partidos de carácter trabado, de poco ritmo y floja anotación. Imponer su estilo, encontrar el equilibrio y mostrar calma en los momentos clave pueden ser el pasaporte que certifique a este Barcelona como el mejor equipo de Europa. - Juan Carlos: Casi sin parangón por su facilidad ofensiva, Navarro siempre ha sido un jugador en el que las “sensaciones” han estado por encima de análisis REGAL F.C. BARCELONA
  • 37. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 37 más académicos. Con un palmarés a la altura de los grandes de Europa, el catalán se enfrenta a la posibilidad de ser campeón de Europa liderando un proyecto. Para ello será clave su tranquilidad y su paciencia para encontrar su momento en medio de partidos previsiblemente duros. Tras atravesar una grave crisis de juego (mucho más allá de sus problemas en el tiro) tras el encuentro de Belgrado, Navarro respondió de la mejor manera posible en los partidos 3 y 4 de cuartos de final… y esa prueba de madurez puede ser clave en Paris. - Erazem Hijo (su padre Rado estuvo en los 70 en el Olimpija) y hermano (Domen y Klemen) de jugadores de baloncesto, Lorbek encarna a una de las piezas más sacrificadas de este Barcelona. Integrante del quinteto ideal de la pasada Euroliga y del EuroBasket de Polonia, Erazem se consolidó como uno de los mejores cincos de Europa, pese a lo cual en el Barcelona ha tenido que jugar en muchas ocasiones como 4. Inteligente como pocos, la adaptación del esloveno ha sido ejemplar (incluso en defensa, en especial cuando ha coincidido con Fran Vázquez), pero el desahogo ofensivo que supone su juego de pies y su paciencia en los postes medio y bajo reservan a Lorbek un papel clave como 5 en los momentos de verdad. Llegar fresco de faltas y de fuelle, fundamental. - Ricky En su primera Final Four, Ricky Rubio ha de ser el garante del ritmo barcelonista, tanto en defensa como ofensivamente. Marcando el nivel defensivo y dirigiendo desde el ataque, si Ricky está cómodo y puede mandar todo será más fácil… mientras que Holden/Planinic y ¿Teodosic? bien pudieran encontrarse con serios problemas. - LA DEFENSA - - Excepcional Apoyada en lo profundo del banquillo y en el trabajo, pocos factores alcanzan a definir el extraordinario nivel defensivo que ha alcanzado este Barcelona. Comenzando con el nivel marcado por Ricky y finalizando con la intimidación de los exteriores, el Barcelona obliga al equipo contrario a sudar cada ataque llevando en muchas ocasiones al contrario a un bloqueo tan físico como mental. - De la intimidación… Morris, Fran, Ndong… si el rival logra llegar hasta el aro la capacidad taponadora. o en su defecto el número de tiros cambiados. suponen otro de los sellos de este Barcelona. - … a un pequeño agujero interior Sin llegar a grave, en algunos momentos puntuales los jugadores interiores blaugrana han sufrido en el 1 contra 1. Aumentar las ayudas de los exteriores o la anticipación, puntos a mejorar. - Rebote defensivo Bueno en general, pero con momentos en los que ha costado cerrarlo. Este apartado puede ser otra de las claves de un Barcelona ganador. - Alternativas Sustentado en la defensa individual, el Barcelona ha manejado con cuentagotas las defensas zonales (4º partido ante el Madrid), pero bien podría ser un recurso puntual en la Final Four.
  • 38. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 38 - Las faltas El año pasado la acumulación de faltas de Navarro fue uno de los factores que acabo pasando factura al Barcelona. Que el genial escolta se cuide y que Lorbek no se cargue, objetivos claros. - 78 La máxima puntuación que ha encajado en esta Euroliga un Barcelona que hasta en 15 ocasiones ha recibido menos de 70 puntos. - EL ATAQUE - - Ritmo Basado en su defensa, el Barcelona se encuentra más cómodo con un ritmo alto de juego, sin necesariamente entregarse al contraataque. Si el partido esta “vivo” los blaugrana van con el viento a favor. - Generando desde el exterior Amén de su propia producción, la labor de Ricky Rubio y Navarro está siendo clave en el papel de alimentar el juego interior. - Equilibrio La excesiva “exteriorización” del ataque en algunas fases ha lastrado en algunas fases la ofensiva de los de Pascual. El papel de Lorbek, clave en esa tesitura. - Tiro exterior Con rachas letales, el Barcelona ha pecado en ciertas ocasiones de irregularidad en el tiro. Con muchos jugadores capaces de anotar desde los 6´25, el acierto puede ser decisivo. - Por encima del aro Aunque los partidos de una Final Four tiendan a ser cerrados, la capacidad de los pivots del Barça para jugar por encima del aro pueden suponer un castigo importante para Sasha Kaun. - LOS JUGADORES - Inteligente como pocos, Ricky Rubio ha sabido ganarse su sitio en el Barcelona demostrando desde el principio su talento en la pista y fuera de ella, respetando las jerarquías establecidas (buscando a Navarro, declaraciones…) y dejando que su juego hiciera el resto. Tremendo defensor, buen manejador de balón, Rubio asombra por su facilidad para crear juego y marcar el nivel defensivo a la par de ser capaz de regalar acciones espectaculares. Tras haber profundizado en la mejora de su tiro (muy fiable ya en los tiros abiertos), su capacidad de generarse lanzamientos o cierta falta de tacto en la media distancia son sus caras menos amables. Lastrado de inicio por los problemas de tobillo que arrastraba desde Katowice (el estado en el que jugó la semifinal del EuroBasket es una de las mayores exhibiciones de amor propio que yo he visto en mi vida), Jaka Lakovic no ha acabado de encontrase cómodo a lo largo de la temporada. Pese a la dosificación de Ricky, el hecho de que Pascual haya rotado ha tres bases en gran parte de partidos tampoco ha favorecido una continuidad que el esloveno siempre ha necesitado para rendir en la dirección de juego. Con todo, su capacidad de tiro, su fuerte personalidad y el desgaste al que somete al base rival con su actividad ofensiva siguen haciendo de Lakovic una pieza clave que puede tornarse en fundamental. Con menos presencia que la temporada pasada, Víctor Sada sigue siendo una opción en
  • 39. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 39 momentos en los que se quiere mantener el tono defensivo. De físico espectacular y gran salto, es capaz de ayudar en el rebote pero ofensivamente se ve lastrado por la falta de confianza en su tiro. Mejor pasador hacia dentro que buscando el perímetro, debe de ser más agresivo en las penetraciones sin preocuparse tanto de doblar el balón. Puro talento, Juan Carlos Navarro es el jugador con más chispa ofensiva de la Euroliga, no sólo por su capacidad de anotar sino también por su facilidad para alimentar a los pivots. Cuidarse de las faltas, aguantar un partido agresivo y controlar la ansiedad pueden llevarle a la gloria. Clave en el puesto de 3, Pete Mickeal está realizando una estupenda temporada haciendo gala de una solidez y concentración envidiables. Cada vez más seguro en el tiro exterior, hace daño tanto en el poste bajo como en las penetraciones, donde su fuerza y su habilidad para cambiar de mano le hacen poco menos que imparable, en especial si llega en campo abierto. Tras una temporada difícil, sobre todo en el inicio por sus problemas físicos, Gianluca Basile vuelve al lugar donde se proclamó campeón de Europa con Italia, dispuesto a poner la guinda a su palmarés. Excelente defensor, su tiro es tan imprevisible como necesario. Con menos presencia en pista por la solidez de Mickeal (Pascual rara vez los alinea juntos), Roger Grimau no escatima en intensidad en cada minuto en pista. Con una mecánica y unos porcentajes de tiro exterior preocupantes, Grimau aporta chispa defensiva, energía en el contraataque y posibilidad de desatascar el juego con sus penetraciones, aunque en ocasiones peque en demasía de impulsividad en su juego. Tras superar una grave lesión, Lubos Barton ha permanecido casi inédito y tiene complicado entrar en la lista definitiva para Paris. Tras evolucionar de ser un tirador (memorable su Europeo 99) a jugador completo, en caso de jugar el checo puede aportar tanto en defensa como en ataque, donde siempre es de gran ayuda en la circulación de balón. De aspecto ausente, con despistes defensivos habituales e irregular en ataque, Terence Morris es, sin embargo, clave en este Barcelona. Y lo es por dos motivos: el primero, por su calidad, su buena mano desde el exterior y su lectura de juego, y el segundo por su condición de único ‘4’ puro (dado el papel de Trías) que posibilita ver la mejor versión ofensiva de Erazem Lorbek. El esloveno es un dechado de clase al poste bajo, donde supera su falta de explosividad con una extraordinaria gama de fintas y un excelso juego de pies. Inteligente como pocos en defensa, ha ido controlando sus problemas de faltas y cada vez sufre menos ante los ‘4’ rivales. Por si fuera poco, si dispone de tiempo es un más que aceptable triplista y posee un excelente tacto en tiros cortos. En plena madurez de juego, Fran Vázquez está completando una gran campaña, demostrando el acierto de Pascual de hacerle jugar cerca del aro (su buena mano en los tiros laterales cortos es ahora sólo un recurso y ya no un sistema). Con una explosividad en el tren inferior sin parangón en Europa, Vázquez vive por encima del aro,
  • 40. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 40 completando alley-hoops imposibles o finalizando con contundencia en las cercanías del aro. Muy mejorado en la defensa al hombre, su envergadura y timming de salto no sólo le permiten ser un gran taponador, sino que suponen al Barcelona posesiones extra, bien sea por lo que condiciona los tiros o por los balones que barre. Muy irregular todo el año, Boniface Ndong ha tenido sin embargo momentos de protagonismo. Muy coordinado para su altura, lee bien las continuaciones y en los inicios de temporada labró una conexión muy prolífica con Navarro (quien ahora sin embargo busca más a Lorbek o Fran). Con buena mano en los tiros cortos y facilidad para cargar el rebote ofensivo, el senegalés peca en ocasiones de manos blandas y de algunos problemas defensivos, donde tiende a fiarse en demasía de su capacidad de intimidación. Cerrando la rotación aparece un Jordi Trías que, si bien ha contado con algo más de presencia que en la temporada anterior, sigue contando muy poco. Su falta de confianza en el tiro y de agresividad dificultan su encaje en el sistema de Pascual (amén lógicamente de la enorme competencia), minimizando sus virtudes de buen reboteador, capacidad de correr por la pista y excelente juego sin balón). - EL ENTRENADOR - Campeón de liga, de Copa y con su segunda presencia en la Final Four, poco a poco el técnico Xavi Pascual está forjándose una interesante carrera, demostrando que más allá de lo profundo de sus plantillas estamos ante un muy buen entrenador. Serio y trabajador, Pascual se ha revelado como un gran preparador de partidos además de mantener en líneas generales una muy buena dinámica de grupo con los roles bastante definidos y de inculcar una excelente línea defensiva al equipo. En el aspecto menos positivo, en ciertos momentos le ha costado ir a contrapié (aunque en el 4º partido ante el Madrid estuvo notable en ese aspecto), y en momentos clave ha pecado de cierto conservadurismo (Final Four del año pasado). - Los números (entre paréntesis los jugadores más destacados) Puntos: 79’9 (Navarro 13’9, Mickeal 12´1, Lorbek 8´8) Rebotes: 32´2 (Mickeal 5´1, Lorbek 4´3, Morris y Ndong 3´8) Asistencias: 15´4 (Ricky 4, Navarro 3´2, Sada 1´7) Tapones: 4 (Fran Vázquez 1´1) Valoración: 96´8 (Mickeal 14´5, Navarro 14, Lorbek 11´2) Tiros de 2: 57´6% Tiros de 3: 35´5% Tiros libres: 81%
  • 41. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 41 Toca bajar al barro a luchar Tras la enésima derrota en el Palau, en la rueda de prensa posterior el gran Ettore Messina, al ser preguntado sobre las posibilidades del Barça en la Final Four, respondió que el estilo de los equipos que le acompañarían en la cita parisina no beneficiaban demasiado a los intereses de los de Xavi Pascual… y ciertamente estoy totalmente de acuerdo con él. La incógnita de esta Final Four será descubrir si CSKA primero y Olympiacos y Partizan en una hipotética final pueden doblegar a los azulgrana que, visto lo visto, parten como claros favoritos al triunfo. En una cita de este tipo los equipos ‘scoutean’ al máximo al rival, intentan sacar sus defectos y explotarlos hasta el límite, es un formato en el que caben sorpresas tácticas (en un play-off es más difícil que eso suceda) y todos ya hemos podido comprobar que los arbitrajes de Euroliga son más permisivos con las faltas que los de la ACB. Así que al F.C. Barcelona le esperan partido(s) durísimos y muy probablemente del estilo lento, cansino y trabado que ha producido sus escasas derrotas en lo que llevamos de temporada, en las que no ha podido pasar de los 70 puntos. Además, en especial rusos y griegos poseen jugadores muy físicos a los que los blaugrana esta temporada no están acostumbrados a enfrentarse. De lo que estoy seguro es de que el Barça sufrirá muchísimo si se quiere llevar esta final a cuatro y que no repetirá el paseo ofrecido en la pasada Copa del Rey. No sólo le bastará con practicar el mejor y más bonito baloncesto del continente, sino que deberá luchar contra su antagonismo, bajar al barro, ensuciarse y ser igual de duro que su rival si quiere coronarse campeón de Europa por segunda vez en su historia. LA OPINIÓN DE… ROGER ESTELLER
  • 42. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 42 Barcelona 2003-2010, similitudes y diferencias Quizás los más jóvenes no se acuerden de la película de terror que la sección de baloncesto del F.C. Barcelona sufrió durante años, y que tuvo como principal protagonista ese oscuro objeto del deseo que era la Copa de Europa.. Después de haber perdido sendas finales de las extintas Copa Korac (1974-75) y de la Recopa de Europa (1981) ante el mismo club, el Cantú italiano, la maldición europea del club catalán parecía esfumarse a media tarde del día 29 de Marzo de 1984. En esos momentos, el Barcelona vencía en Ginebra a otro club italiano, el BancoRoma, por 42-32 en la mitad de la final de la Copa de Europa, gracias a un magnífico Epi (ha reconocido personalmente que fue el mejor partido a nivel individual de su carrera) y a la superioridad en la zona mostrada por Mike Davis. Como en un abrir y cerrar de ojos, el sueño se convertía en pesadilla. Los blaugrana se veían por debajo en el marcador (56-57) a falta de 9 minutos, con el ex-Globetrotter Larry Wright renaciendo de sus cenizas (estuvo lesionado hasta 3 días antes de la final) y acusando en exceso los problemas de personales que obligaron al entrenador catalán Antoni Serra a imponer un defensa zonal 1-3-1 nefasta para los intereses de su equipo) y la habitual desaparición de Chicho Sibilio en las finales europeas. Pese al intento de remontada por parte de Epi, finalmente los italianos se llevaban el partido 73-79, quedando para la historia los lloros del gran Nicolau Casaus justo con unas palabras que no paraba de repetir “Que decepción, que decepción”. El maleficio de las competiciones europeas ya había caído, justamente después de la debacle de Ginebra, ganando en los 3 años posteriores dos Recopas de Europa y una Korac, pero sin embargo los cuatro subcampeonatos de la mayor competición de clubs seguían doliendo al aficionado blaugrana, más aun cuando el eterno rival, un Real Madrid guiado por Sabonis conseguía el titulo en Zaragoza en el año 1995. Habría que esperar hasta 18 años después de Ginebra para que el Barcelona comandado por Pesic en el banquillo y los Jasikevicius o Bodiroga en el parquet del Palau Sant Jordi de Barcelona consiguiese romper el gafe de la Copa de Europa, ya por entonces llamada Euroliga. Seis años después, y pese a no contar con el factor cancha a favor como en aquella ocasión, el Regal Barcelona vuelve a ser el máximo favorito para conseguir el cetro continental. ¿Qué similitudes tienen en común el equipo de este año de Pascual y aquel de Pesic? Los más maledicentes surgirán con aquello de que ambos son equipos creados desde el poder del caballero Don Dinero… ¿Pero qué equipos de los últimos vencedores de la Euroliga no lo han sido? Lejos queda ya aquella epopeya que el bueno de Bozidar Malkovic realizó con el Limoges en el año 92 o la más reciente (¡y ya han pasado 10 años!) del Zalgiris de los hermanos Zukauskas ante la todopoderosa Kinder Bolonia. A partir del poder económico otorgado por sus presidentes, dos excelentes cabezas pensantes como Antonio Maceiras y Chichi Creus, ambas desde el puesto de Director General de la sección de baloncesto del F.C. Barcelonam optaron por esquemas similares para construir ambos superequipos: a) La prolongación del entrenador en la cancha, es decir, el base titular, es ocupada por el base europeo con mayor proyección y que todavía no ha pisado la NBA. Mientras que otros equipos aspirantes en Europa optan por fichar bases norteamericanos (Maccabi, CSKA, Olympiacos), al F.C. Barcelona siempre le ha funcionado mejor la cabeza bien amueblada de los bases europeos. Y por supuesto, todo es mucho más fácil cuando se habla de jugadores de la talla de Jasikevicius (Pesic) o Ricky Rubio (Pascual). LA OPINIÓN de… VÍCTOR RAMOS
  • 43. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 43 b) El “Killer” y jugador del equipo al que buscar en caso de problemas también es el mejor jugador en su posición en Europa, y por si eso fuera poco también es europeo, con lo cual comprende el estilo de juego y su adaptación es menor. Ante el dispendio de los equipos griegos en diversas épocas (Scoot, Wilkins, Childress..) los equipos que nos ocupan tienen a sus líderes en Dejan Bodiroga o Juan Carlos Navarro. c) Juego interior con centímetros. Si bien se parte de una base similar, la altura y la intimidación en defensa, las posiciones interiores de ambos equipos tienen una función diametralmente opuesta en su estilo de juego. Mientras que Pesic buscaba cargar la zona con jugadores cuya principal característica era ser letal desde cerca del aro para así poder liberar a su juego exterior, en el caso del actual equipo de Pascual esta filosofía desaparece. El balance del juego interior-exterior es excelente, teniendo además los pivots una capacidad inigualable por cualquier otro equipo de anotar desde el exterior. La inmovilidad de Dueñas, Varejao o Femerling contrasta con las excelentes muñecas de Ndong, Vázquez o Morris. d) Base especialista defensivo que igual se encarga del base que del escolta rival. ¡Qué buenos minutos le ofreció a Pesic el boquerón Rodríguez! Precisamente el entrenador serbio fue el que confió en un Sada que había salido por la puerta de atrás del Barcelona de Ivanovic para demostrar el gran jugador que es en la actualidad. Posiblemente uno de los mejores defensores de Europa que tiene muy claro cuál es su papel. Por si todos estos datos fuesen pocos, también nos queda el punto anecdótico… ¡para que la pócima haga efecto hay que incluir un ala-pívot esloveno con buena mano! El mago Pesic optó por su protegido Fucka, mientras que Pascual ha acertado de pleno con Erazem Lorbek, que ha llevado una nueva dimensión al equipo gracias a su alucinante acierto en el tiro exterior este año. Así pues, todo esto, unido a un Lakovic comodísimo en su papel de base revoluciona partidos, un Mickeal inmenso en todas las facetas del juego, un capitán como Grimau que quiere saborear una Copa que se le resiste levantar… nos da un equipo que parece ser una apuesta segura a la hora de señarlo como principal candidato a ganar esta Final Four.
  • 45. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 46 por Iván Fernández Palmarés del CSKA de Moscú Campeón de Europa 6 (61,63,69,71,06,08) Subcampeón de Europa 5 (65,70,73,2007,09) Final Four 10ª (96,2001,03,04,05, 06,07,08,09,2010) Otros títulos europeos - Ligas 41 (24 URSS, 16 Rusia, 1 VTB) Copas 8 (3 URSS, 4 Rusia, 1 VTB) Esta temporada Fase regular 1º Grupo C (8-2) Top 16 1º Grupo G (5-1) Cuartos de final 3-1 Total 16-4 Lo que se suponía como una temporada dura por los reajustes económicos sufridos en verano ha acabado por tornarse en una nueva página exitosa para un CSKA de Moscú que alcanza su octava Final Four consecutiva, ahondando en su propio récord de visitas seguidas a la cita más importante del basket europeo. Una plantilla visiblemente más corta, los problemas de lesiones y el cambio de técnico auguraban unos problemas que, tras las tres primeras jornadas, parecían confirmarse: victoria con un triple en el último suspiro en la pista del Maroussi y dos derrotas ante Roma y Maccabi. Sin embargo, poco a poco el equipo rojo fue desarrollando su juego y, con un estilo más dinámico que en las últimas temporadas, encadenó 10 victorias consecutivas en Euroliga, se llevó la VTB y, despejando las dudas creadas, recuperando tres años después el título copero. Con una rotación corta (en especial en los partidos importantes) el CSKA de Pashutin está apostando por un juego de transición en cuanto le es posible, sin por ello menospreciar la tradicional solvencia de su circulación de bola. Con Siskauskas y Langdon completando una gran segunda mitad de temporada (en el último mes y medio se les ha sumado Holden), no sería justo olvidar a Zoran Planinic y Viktor Khryapa. El croata, aprovechando mejor que nunca sus características está generando juego desde el poste bajo y haciendo daño en las penetraciones, mientras que el ruso esta haciendo… de todo. Con un rol jerárquico superior y a tiempo completo como 4, Khryapa ha sido la verdadera clave de un CSKA que se ha agarrado tanto a sus ya clásicas virtudes defensivas y, sobre todo, a su clarividencia en ataque, donde se ha erigido en un distribuidor de primera fila, generando juego para todos sus compañeros, con especial para Sasha Kaun. Estas credenciales, la más que posible vuelta de Smodis y la experiencia acumulada, hacen del CSKA un equipo muy a tener en cuenta en París. - Viktor MVP de la Copa rusa, de la VTB… ¿y de la Euroliga? Algo nada descartable para el que está siendo el motor de este CSKA. Jugando como 4 y con un rol superior al de años anteriores, Khryapa está completando una temporada memorable, confirmando su creciente importancia en el basket europeo tras su vuelta de la NBA. Casi inédito tras su regreso en Euroliga, fue clave en el título liguero de 2008 y vital en la gran temporada del curso pasado… pero todo se queda corto ante el despliegue de inteligencia del presente curso. CSKA DE MOSCÚ
  • 46. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 47 - Zoran Lleno de talento, clase y plasticidad, el croata Planinic siempre parecía dejar un regusto agridulce en el balance final de cada temporada, donde a las grandes demostraciones unía partidos intrascendentes, algo que parece haber cambiado definitivamente. En una línea similar a la vivida con su selección (donde ha encadenado varios veranos a muy buen nivel), Planinic goza esta temporada de mayor protagonismo, y con él más tranquilidad, lo que le está llevando a manejar todas sus posibilidades y a resultar clave en el engranaje moscovita. - Ramunas En muy buen tono físico tras abandonar la selección, el lituano Siskauskas está viviendo una segunda mitad de temporada fantástica. Tan sobrio como efectivo, tan pronto puede jugar en las cercanías del aro como revivir su primigenia versión en el Lietuvos cercana al puesto de base. Pero siempre generando ventajas, siempre llevando la iniciativa… y por si fuera poco tirando con porcentajes extraordinarios. - LA DEFENSA - - Excepcional Pese a lo corto de la rotación, el CSKA ha mantenido un tono defensivo muy alto en casi toda la Euroliga, encajando más de 80 puntos en sólo dos ocasiones. - Holden marca la línea Individualista y gris en la primera parte de la temporada, el veterano base ha recobrado el pulso en los últimos meses. Su actividad y presión sobre el base contrario marcan el camino a seguir. - Zonas Con más asiduidad en la competición doméstica que en la Euroliga, Pashutin ha empleado varias alternativas zonales a lo largo del año, con especial mención a una 1-3-1 con Siskauskas a la cabeza realmente interesante. - Faltas Los problemas de faltas de Kaun pueden condicionar la defensa interior de los moscovitas, que con la pareja Khryapa-Vorontsevich ganan en movilidad pero pierden en contundencia. Más de lo mismo ocurre con el dúo Langdon-Siskauskas, únicos escoltas o aleros puros de verdadero nivel. - Ayudas En especial en las cercanías del aro, las ayudas de Siskauskas o Khryapa son de vital importancia para un equipo que cierra su canasta como pocos. - EL ATAQUE - - Ritmo Quizá la diferencia más notable con la era Messina, y es que este CSKA no renuncia a correr en cuanto le es posible. - Tiro exterior Con más allá del 41´5% acumulado en triples, la dinamita exterior de los moscovitas es notable y sus rachas de tiro mortíferas. Siskauskas (55´7%), Langdon (47%) y Khryapa (43%) presentan excelentes porcentajes, lo que unido a la puntería de Holden dotan al CSKA de un arma de difícil contraprestación. - Generando desde el poste En estático la presencia abierta de Khryapa o Vorontsevich genera el espacio necesario para que
  • 47. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 48 Planinic postee y desde allí distribuya o anote, confirmando al croata como una de las grandes bazas de este CSKA. - Circulación Menos recurrente que en el pasado, pero aún así notable, la circulación del balón moscovita genera una cantidad de tiros librados muy destacada. - El talento de Mr. Khryapa Sin perder su habitual agresividad, el ruso ha incrementado su amenaza exterior con una mayor rapidez y rango de tiro, pero donde se ha hecho clave es en la generación de juego. Desde el poste alto tira, amenaza y sobre todo crea a través de una excelente visión de juego una certera (y rápida) capacidad de pase y un magnífico uso de las fintas. Los mates de Kaun o los tiros abiertos laterales de Siskauskas o Langdon resultan los principales beneficiados. - Fiabilidad La de la pareja Siskauskas-Langdon, sobria en defensa y letal en ataque, donde cometen muy pocos errores. - LOS JUGADORES - Encarando, al igual que su equipo, su octava Final Four consecutiva, J.R. Holden vuelve a ser una de las grandes bazas del club rojo. Tras un inicio de temporada errático, donde su juego tomó reminiscencias de su primera etapa (individualista, exceso de bote…), Holden ha recuperado en los últimos meses su mejor nivel, volviendo a ser un puntal defensivo y una amenaza ofensiva. Pese a promediar poco más de 6 puntos de valoración y un pobre 36% en el tiro tanto de 2 como de 3, el norteamericano nacionalizado ruso es toda una garantía en los minutos finales, y su serie ante el Baskonia (o sin ir más lejos sus 7 triples tres días después ante el Krasnie) no hace más que atestiguarlo. Con un rol más importante y una gran dosis de auto confianza, Zoran Planinic está completando una muy buena temporada. Jugando como base o compartiendo línea exterior con Holden, el croata esta mostrándose agresivo en las penetraciones y veloz en campo abierto, aunque su mayor aportación llega a través de su juego en el poste bajo, desde donde crea desequilibrios bien para pasar hacia los cortes, bien para anotar. Su falta de regularidad en el tiro exterior y el número de pérdidas son sus grandes lunares. Pese a alternar los puestos de base y escolta, Anton Ponkrashov no está encontrando el hueco que su buen papel en el Khimki parecía augurar. Zurdo cerrado, sus deficiencias con el bote en la mano derecha y su poca claridad en el tiro exterior lastran un juego que halla su mejor tono en la superioridad física y en la capacidad para jugar de espaldas al aro. Con todo, su talla y su capacidad de reacción le permiten ser una interesante alternativa en el aspecto defensivo. Jugador más utilizado por Pashutin, el americano Trajan Langdon ha vuelto a dibujar una excepcional temporada marcada por la sobriedad, la solidez y una innegable capacidad anotadora. Serio y eficaz, el de Alaska es un excelso tirador tanto de tres puntos como de dos, manejando como pocos la finta, bote y tiro. Por si fuera poco, su fortaleza en el tren inferior y su concentración le convierten en un muy buen defensor y un complemento ideal para Ramunas Siskauskas.
  • 48. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 49 El lituano, convertido en uno de los jugadores más decisivos del último lustro, apenas comete errores, mantiene el tono defensivo y ofrece toda una gama de posibilidades al ataque moscovita. Tan capaz de jugar como falso 4 como de ayudar en la subida y distribución del balón, Siskauskas es un maestro en el uso del cuerpo, y por si fuera poco ha dado un nuevo paso más en su evolución como tirador (tremendo 39/70 en triples). Prácticamente lesionado toda la temporada, no se espera gran participación de un Victor Keyru que, no obstante, presenta aspectos interesantes. Hijo de un atleta africano al que el amor hizo quedarse en Moscú tras los Juegos del 80, Keyru posee un excepcional físico, una muy buena capacidad de salto y un espectacular primer paso. Errático en el tiro y con deficiencias en la lectura de juego (comete numerosas faltas en ataque), ayuda en el rebote y puede ser de utilidad en defensa. En su día tanto David Blatt (Juegos de Beijing) como Messina le utilizaron para marcar al base contrario. Alternando los puestos de alero con los de 4, Nikita Kurbanov está contando con pocas oportunidades, lastrado por su desacierto en el tiro y su falta de velocidad. Cedido la temporada pasada en el Spartak de St Petersburgo, Kurbanov rindió a buen nivel a las órdenes de un Pashutin (quien ya le tuvo en la selección sub-20) que esta temporada no ha acabado de encontrarle hueco. Buen reboteador, esta trabajando bien en defensa aunque es proclive a los despistes. Absolutamente clave en los esquemas de Pashutin, Viktor Khryapa está deslumbrando a media Europa con un derroche de talento en el puesto de 4, donde se ha asentado definitivamente. Intenso en defensa (en ocasiones le juega malas pasadas en forma de faltas), es capaz de taponar, rebotear y practicar ayudas larguísimas, pero es en ataque donde realmente se muestra determinante. Mejorado en su faceta de tirador, no ya sólo por sus porcentajes sino también en la ejecución de su tiro, con la amenaza que eso conlleva, Khryapa es capaz de poner el balón en el suelo y encarar el aro con violencia gracias a un primer paso largo y un bote muy agresivo. Con todo, su verdadera medida llega a través de su capacidad de pase y visión de juego, a la que ha dotado de una pausa y clarividencia que facilitan la vida del resto de sus compañeros… con especial relevancia al joven Sasha Kaun. El que fuera campeón universitario hace dos temporadas con Kansas está viviendo un salto cualitativo en sus prestaciones que ha llevado a ver su nombre vinculado al futuro de algunas franquicias NBA. Rápido para su altura, los espacios de los que disfruta y su gran facilidad para la finalización (muy contundente) le han convertido en un arma ofensiva que por momentos resulta avasalladora, en especial en los inicios de partido. Buen reboteador ofensivo, debe mejorar su velocidad en defensa, el porcentaje en los tiros libres y cuidar su tendencia a cometer faltas evitables. De entre todos los jóvenes del plantel ruso, parece ser Andrey Vorontsevich el más asentado en las rotaciones de Pashutin. Inteligente tácticamente y con una movilidad impropia de su altura, Vorontsevich ha ganado en lectura de juego y ha sido capaz de adaptarse incluso a la posición de falso pivot cuando juega al lado de Khryapa. Algo blando en defensa, cada vez es más solvente jugando de fuera hacia dentro, aunque su buena mano desde el exterior sigue siendo su principal baza ofensiva. Último de los refuerzos llegados para completar el juego anterior (Radenovic y Sims le precedieron), Pops Mensah-Bonsu no ha acabado de adaptarse al papel que se le reservaba.
  • 49. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 50 Excepcional atleta, se encuentra muy cómodo jugando en transición, pero su falta de talla y un exceso de ansiedad le han hecho sufrir mucho en ataque estático, sin llegar a encontrar nunca un hueco claro. Gran taponador gracias a su excepcional físico, tampoco en defensa ha dado la talla, pecando de numerosas faltas de concentración. La gran incógnita en el juego interior ruso vendrá marcada por la situación de Matjaz Smodis, aún inédito en la Euroliga, pero al que se espera a buen nivel en París. Tras superar una grave lesión (y su consiguiente operación) de espalda, pequeños problemas musculares han retrasado la vuelta a las pistas del esloveno convirtiendo el estado de su nivel en toda una incógnita. A poco que el ex del Novo Mesto esté bien su concurso puede ser vital, bien sea jugando como 4 o como pivot. Su capacidad para alternar el tiro exterior con el juego en el poste bajo y su buena visión de juego se suman a un carácter ganador y temperamental, moldeado por la experiencia y muy apreciable en este tipo de citas. Con un papel cada vez más marginal en el equipo, Dimitry Sokolov ha sido uno de los baremos de este CSKA, que cuando ha necesitado tirar de su concurso ha sufrido lo indecible. Grande y tosco, Sokolov condiciona la defensa interior por su falta de movilidad, mientras que en ataque hace gala de unos movimientos tan arcaicos como poco efectivos. Correcto cargando el rebote ofensivo, sus puntos llegan a través de mates liberados o algún que otro semigancho. Por otra parte merece ser destacada su peculiar mecánica de tiro libre, sin duda una de las más aberrantes del viejo continente. Con sus 2´15, Artem Zabelin es una de las apuestas de futuro del CSKA y un jugador mimado por un Pashutin que ya trabajó con él en las categorías inferiores. Muy delgado y aún por formar, parece poco probable que sea de la partida. - EL ENTRENADOR - Superadas las dudas iniciales, Evgeny Pashutin está completando una primera temporada como entrenador del CSKA realmente notable. Basado en una rotación corta y apostando por un estilo más “fresco” que el de años anteriores, Pashutin está consiguiendo maximizar sus mimbres, manteniendo a los moscovitas en la élite y consolidándose como un técnico a seguir, que apuesta por conceptos simples y explotar las debilidades del rival. Jugador sobrio y efectivo, Pashutin formó parte del Spartak St. Petersburgo que se proclamó campeón de la primera edición de la liga rusa, iniciando una carrera centrada casi exclusivamente (excepto un breve paréntesis en Israel) en una Rusia con cuya selección logró la plata en el Mundial del 94 y el bronce europeo de 1997. Sin embargo, de cara a su carrera como entrenador, resultó clave su última temporada en activo (2002/03) donde, proveniente del Unics Kazan, arribó al CSKA de Moscú para aportar un punto de experiencia a un bloque que estaba a punto de iniciar su larga serie de visitas a la Final Four. Tras retirarse después de una sola temporada en el club rojo, Pashutin se hacía cargo del equipo junior para luego ejercer de ayudante tanto de Ivkovic como de Messina. Paralelamente también entraba a formar parte del engranaje federativo, dirigiendo a la selección rusa sub-20 que se hacía con el oro en el EuroBasket de 2005 (con Kurbanov, Ponkrashov y Sokolov), y posteriormente siendo
  • 50. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 51 ayudante de David Blatt tanto en el EuroBasket 2007 como en los Juegos de 2008. Completado su aprendizaje, la temporada pasada vivió su primera aventura como técnico jefe en un Spartak de San Petersburgo que más allá de sus resultados ofreció siempre una imagen de equipo bien trabajado y un juego vistoso y dinámico. - Los números (entre paréntesis los jugadores más destacados) Puntos: 76´0 (Langdon 14´3 Siskauskas 13´2, Holden 10´4) Rebotes: 31´4 (Khryapa 6´3, Kaun 4´5, Siskauskas 4´1) Asistencias: 14´1 (Khryapa 4´1, Siskauskas 2´9, Planinic 2´2) Tapones: 3´2 (Khryapa 1) Valoración: 86´3 (Siskauskas 17, Khryapa 15´8, Langdon 14´6) Tiros de 2: 55´3% Tiros de 3: 41´5% Tiros libres: 71’5%
  • 51. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 52 por Nacho Doña y Eduardo Suárez BasketMe: ¿Cómo resulta la experiencia de llegar con el CSKA a la Final Four de París? ¿Confían en obtener un buen resultado? Mi andadura con este CSKA ha sido muy interesante; cuando comenzó la temporada ni podia imaginarme que terminaría aquí preparándome para jugar una Final Four. Serán unos partidos difíciles, pero con la ayuda de Dios y la fe en nosotros mismos para mantener siempre el espíritu positivo creo que las cosas pueden funcionar bien. En cuanto a mí, no he terminado de encontrar mi sitio durante los últimos años y no estoy seguro de cómo resultará todo finalmente, pero sé que acabaré dando con mi lugar muy pronto. En Houston coincidió con David Andersen, ex jugador del CSKA, ¿alguna vez hablaron sobre el equipo de Moscú? Sí, David y yo hemos hablado mucho sobre Europa y Rusia, He jugado contra él unas cuantas veces y compartimos nuestras historias y experiencias en el basket europeo. Ha sido una curiosa coincidencia que ahora yo esté jugando en el equipo en el que David ha desarrollado una gran carrera. ¿Cómo ha sido su adaptación a la ciudad? Ha resultado lenta, sobre todo por el clima. De todas formas, una vez que lo conseguí he comenzado a apreciar mucho más esta gran ciudad. ¿Cuál es su opinión sobre su actual rol en el equipo? ¿Le ha costado abandonar su papel de jugador de referencia que ejercía en los clubes por los que ha pasado en Europa? El CSKA ha sido siempre uno de los grandes equipos de Europa y cuenta con algunos de los mejores jugadores, así que ya sabía cuando firmé que ocuparía un papel secundario por aterrizar con la temporada comenzada. No tengo quejas, aunque algunas veces desearía tener un rol algo mayor en el equipo, pero entiendo que no es posible dado el gran nivel de talento que tenemos. En esta F4 se enfrentarán a un Barcelona al que le gusta el ritmo alto del partido, como a ustedes, pero sufre con partidos de tanteos bajos, ¿les jugaran de tú a tú o por el contrario cambiarán su estilo y propondrán un partido lento? El Barcelona es un gran equipo con jugadores magníficos y de mucha experiencia. No estoy seguro de cómo se desarrollará el partido, pero sé que será una dura lucha y a la par muy excitante. Ellos son capaces de anotar muchos puntos y acelerar el tempo del partido, pero nosotros también lo podemos hacer y contraatacar además con un juego más lento. Así que el encuentro se decidirá a favor de quien pueda controlar mejor el ritmo. ¿Se imaginaba a comienzos de temporada que acabaría luchando por el título de la Euroliga? ¿Qué le llevó a aceptar la oferta del CSKA? Definitivamente no. No se me pasaba por la cabeza que terminaría en Europa o en cualquier otro lugar que no fuera Houston. Fui cortado inesperadamente y tuve que volver a Toronto ENTREVISTA A... POPS MENSAH-BONSU
  • 52. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 53 Raptors, donde solamente pude jugar un par de meses. Mi siguiente paso no estaba muy claro, pero cuando supe que el CSKA estaba interesado en mí decidí que lo mejor era en ese momento aprovechar la oportunidad. ¿Qué recuerdos guarda de su paso por España en el Joventut de Badalona? Me encantó la ciudad de Barcelona, a pesar de mi breve experiencia por allí se ha convertido probablemente en mi ciudad favorita. Me encanta la cultura, el arte, la arquitectura, la comida y su gente. Además, jugar en el Joventut fue fantástico, solo hubiera deseado no haber caído lesionado para tener la oportunidad de finalizar la temporada y jugar más partidos junto a Ricky Rubio, porque él fue la razón de que yo estuviera allí. ¿Cuál es su pronóstico para la Final Four? ¿A quién ve como posible MVP? Mejor no hacer apuestas… sólo puedo garantizar que todos disfrutaremos de una gran Final Four en París.
  • 53. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 54 por Nacho Doña BasketMe: Usted se proclamó campeón de la Euroliga en 2008 en nuestro país. ¿Qué supuso la Final Four de Madrid para Nikos Zisis? Nikos Zisis: Jugar una Final Four es algo muy especial para todos los jugadores y para mí suponía la primera de mi carrera, por lo que fue una gran experiencia, sobre todo porque ganamos el título. Nunca lo olvidaré. Dos temporadas en el CSKA plagadas de éxitos... ¿qué nos puede contar sobre el funcionamiento como institución del club ruso? El CSKA ha sido uno de los mejores clubes de los últimos años en Europa, tienen una enorme tradición y organización y siempre cuentan con grandes jugadores y técnicos. Aprendí mucho durante mis dos temporadas de estancia en Rusia. Compartió posición con Papaloukas y J.R. Holden, ¿qué pudo aprender de los dos veteranos bases durante su estancia en Moscú? Papaloukas y Holden son dos jugadores con un fabuloso récord: han jugado las últimas 8 Final Four, lo que significa un montón de cosas. Pero lo que puedo decir sobre ellos es que ambos son extraordinarios jugadores y personas muy especiales. Sigo en contacto con los dos y me siento muy feliz de haber tenido la oportunidad de jugar junto a ellos tanto en el CSKA como anteriormente (con Holden en el AEK y con Papaloukas en la selección griega). ¿Cómo valora la temporada del Montepaschi Siena este año en la Euroliga? ¿Le ha faltado al equipo algo de mordiente y oficio para arrancar victorias a domicilio en el Top16? No creo, pienso que podíamos haber llegado a la Final Four. El problema ha sido que hemos tenido muchos problemas durante el Top 16 y no hemos estado en nuestra mejor forma como equipo. Además también hemos tenido un poco de mala suerte al habernos quedado fuera por la diferencia de puntos en el basketaverage. Los rumores prevén desbandada para el año que viene en Siena... ¿teme que el nivel del club en Europa se vea mermado con respecto a los últimos años? Siempre hay rumores en este momento de la temporada, pero no estoy preocupado porque seguro que el Montepaschi continuará siendo competitivo en el futuro, y el año que viene esperamos tener más éxito en la Euroliga. Cuenta con ex-compañeros de club y selección en Olympiacos (Papaloukas, Bourousis...) y en el CSKA. ¿Tiene el corazón dividido para esta Final Four? Papaloukas y Bourousis son amigos míos y espero que puedan conseguir el título, aunque el Olympiacos es un equipo griego y sería muy bueno para nuestro baloncesto nacional que pudieran ganar. Además, tengo otros amigos allí, como Vasilopoulos o Mavrokefalidis, así que también les deseo lo mejor. ¿Por quién apuesta Nikos Zisis para alzarse con el título este año? ¿Quién le gustaría que consiguiera el MVP? No es fácil predecir quién será el campeón de la Euroliga, porque en una Final Four puede pasar cualquier cosa. Hay un gran ‘outsider’ como el Partizan, así que cualquiera de los cuatro podría ganar. En cuanto al MVP, es muy complicado escoger entre tan buenos jugadores, pero para el mejor jugador de toda la temporada elegiría a Milos Teodosic. LOS RECUERDOS DE… NIKOS ZISIS
  • 54. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 55 Trajan Langdon (CSKA de Moscú) Llega mayo y con él la Final Four de la Euroliga. Una competición que en los últimos años ha visto como el CSKA de Moscú se ha mantenido siempre entre los candidatos, logrando el trofeo en dos ocasiones y con una espectacular racha de ocho participaciones en el fin de semana final desde que aparecieran por Barcelona en primavera de 2003. En aquella cita en la ciudad condal también vimos por primera vez en una final a cuatro al norteamericano Trajan Langdon, por entonces un tirador de la Benetton de Treviso que había salido por la puerta de atrás de la NBA. Ahora Langdon está considerado como uno de los mejores jugadores del continente y, según los gustos, como el mejor americano. Pero, ¿quién es Trajan Langdon? Palo Alto, California. 1976. Universidad de Stanford. Steve Langdon, un joven de raza blanca criado en Anchorage, Alaska, que llegó a jugar al béisbol a nivel semiprofesional, licenciado y con una maestría, está a punto de recibir su doctorado en antropología en dicho centro. Allí es donde ha conocido a su mujer, Glady, una trabajadora social de raza negra seis años mayor que él, y donde nace su primer hijo: Trajan Shaka, que recibe su nombre de pila por el emperador romano. Al poco tiempo de nacer, una vez doctorado su padre, se traslada junto a su familia a Anchorage, donde el Dr. Langdon aún ejerce como profesor universitario de antropología en la Universidad de Alaska. Son habituales las investigaciones de campo a las poblaciones pesqueras de nativos americanos, de inuits, en las que Trajan acompaña a su padre por el sureste del estado. El muchacho pronto se muestra como una persona excepcional. Un estudiante de 4.0, un buen hijo y hermano, un ciudadano ejemplar, admirado por su educación en el vecindario, y un gran deportista que se pasa horas tirando a canasta en el patio trasero de su casa. ¿Zapatillas Nike? No, botas para la nieve. Y guantes para combatir el frío. Y gorro, y anorak. Con apenas ocho años, ya está todo el tiempo libre tirando a canasta. Mientras estudia en la Steller Secondary School se traslada sin embargo al East Anchorage HS para competir en sus equipos deportivos, pues el primer centro no dispone de deporte escolar de competición. Es en Steller donde coincide en sus clases de biología con la cantante Jewel, y en East Anchorage, jugando para los Thunderbirds, cuando su nombre empieza a sonar entre los mejores jugadores de high school del país. Su entrenador es Chuck White, el más laureado de la historia del estado, y entre sus compañeros se encuentra algún otro jugador que llega también a jugar en la primera división del baloncesto universitario como el ex de St. Mary’s, Jumoke Horton, tristemente fallecido (suicidio), que entra como senior para ser un contrapunto perfecto a un equipo plagado de guards que acaba llevándose el título estatal de 1992. Trajan Langdon, por entonces sophomore, ya es el mejor jugador de un equipo que ve como otros tres jugadores llegan a jugar baloncesto universitario: Tayon Turner en Seattle, Colbert y Greg Harton en Southern Utah. Ese año Trajan es elegido por primera vez jugador del año en Alaska. ¿Cómo puede ser tan bueno alguien en Alaska? Respuesta sencilla. Mucho trabajo duro. No sólo era aplicado en sus estudios, sino que cada día se levanta a las 6 de la mañana para ejercitarse bajo la atenta mirada del Dr. Langdon, que supervisa sus entrenamientos para mejorar su resistencia, capacidad física y especialmente su tiro. Su padre siempre fue muy exigente con él, y los resultados fueron sensibles. En 1993, como junior, vuelve a liderar a East Anchorage al título estatal en la clase AAAA. No estudia en dicho centro pero es su nombre el que corean los estudiantes en las gradas. Tras la temporada, tocan las visitas a las universidades, para estudiar y para jugar a baloncesto. Conocido ya como uno de los mejores tiradores del país y con un perfil académico sobresaliente, la carrera por su reclutamiento se EL PERFIL AMERICANO, POR JUAN COBOS
  • 55. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 56 centra en dos universidades: el alma mater de su padre, Stanford, y Duke, que vive sus mejores momentos en baloncesto masculino tras varias Final Four consecutivas y los títulos de 1991 y 92. La primera visita es a Durham, Carolina del Norte. Y Trajan queda convencido con el fin de semana allí pasado. La convicción es total y decide que allí es donde va a jugar college basketball. No visita siquiera Stanford, lo cual causa una visible decepción a su padre, con grandes ilusiones en que su hijo fuera a su misma universidad. Aquel fin de semana en Durham, sin embargo, no sólo depara la firma del jugador por Duke, sino otro hecho reseñable. Una mañana, antes de acercarse al campus, Trajan y el Dr. Langdon se encuentran jugando catch en el parking del Holiday Inn. Un ojeador de los Pittsburgh Pirates les observa desde la ventana, y le gustan las condiciones del chico, cómo lanza la bola. Pronto averigua de quién se trata... Uhm, Trajan Langdon, el chico que visita Duke para jugar a baloncesto… Foto: Sports Illustrated Llega el año senior, temporada 93/94. Langdon vuelve a ganar el campeonato estatal de Alaska y por tercera temporada consecutiva también se lleva el premio a jugador del año en el estado. Acaba su carrera escolar con más de 2200 puntos y es seleccionado para disputar el McDonald’s All American y el Capitol Classic, un All Star que enfrenta a un combinado de los mejores jugadores del país contra los mejores del área metropolitana de Washington DC. En ambos All Star se impone en el concurso de triples; es considerado, por tanto, el mejor tirador del país a nivel escolar. El siguiente paso debe ser Duke. Curiosamente renuncia a ir a California, donde nace y donde juega su equipo favorito, los Lakers. Lleva el 21 por Michael Cooper, el especialista defensivo de los Lakers del Showtime. Pero en su época de instituto el equipo que le gusta es Temple, con Eddie Jones y Aaron McKie. Esos son los que le gustan, y de los que trata de copiar movimientos. Pero antes de llegar a Duke pasa por la Universidad de Gonzaga. Aquel scout que le ve en Durham, Kevin Towers, cambia de empleo y se convierte en el Director de Scouting de los San Diego Padres, y la franquicia del sur de California le draftea en sexta ronda del draft de la MLB. Trajan es un buen pitcher y shortstop a nivel escolar en Alaska, pero… ¿suficiente para el béisbol profesional? Sus números como senior, 33.3% de porcentaje de bateo, 4 HR, 12 RBIs en 12 partidos, no son para tirar cohetes. Es cierto que como pitcher destaca, pero acaban perdiendo la final estatal 1-0. Los Padres le quieren para jugar de tercera base. Sin embargo, antes tienen que negociar su llegada a la franquicia con el jugador y con la Universidad de Duke. Al final, Trajan debe jugar tres veranos en algún equipo de las ligas menores de los Padres, que se encargan de sus gastos académicos en la universidad, donde va a jugar sin beca por su condición de profesional en otro deporte. La primera parada de esta aventura le lleva a Spokane, Washington, sede de los Indians de la Class A Northwest League, una competición de duración reducida. Es por ello que se aloja en el campus de los Zags, donde tiene a su disposición instalaciones para seguir entrenándose de cara a la temporada de baloncesto. No quiere que Coach K se preocupe por tener a su recruit estrella jugando al béisbol por remotos lugares del noroeste. Largos viajes en autobús, estancias en hoteles de segunda, mucho tiempo en la carretera que aprovecha para descansar, y leer libros como el último de Pat Riley o el clásico Macbeth. La historia alcanza trascendencia a nivel nacional. Sports Illustrated publica una serie de cartas relacionadas con la experiencia aquel verano. La televisión también se hace eco, y llegan a entrevistar a Trajan para salir en un reportaje de “This week in baseball”. A nivel deportivo, la experiencia no es gloriosa (17 partidos jugados), pero el chico aprende. Le corrigen, y disfruta del buen ambiente del equipo, aunque no debuta hasta el partido decimoséptimo de la temporada. Sólo la torpeza de un redactor de USA Today
  • 56. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 57 empaña el verano, insinuando la ilegalidad de que un profesional juegue en la NCAA de malas maneras, y quejándose de que a Duke le den otra beca deportiva al jugar Langdon sin ella. Finalmente, en agosto llega al campus. Como compañeros de clase, los también McDonald’s All American Steve Wojciechowski y Ricky Price. Se matricula en matemáticas, pero no descarta titularse en historia o acceder en un futuro a la facultad de medicina. Su primera temporada en Duke es un éxito deportivo en el plano individual. Sin embargo, es la única vez en la década que los Blues Devils se pierden la postemporada. El equipo acusa la baja de su estrella en el subcampeonato anterior Grant Hill. Primer problema. El senior Cherokee Parks lidera al equipo con promedios cercanos a los 20 puntos y 10 rebotes. Tiene buena compañía en la pintura en otro senior, el sólido y sobrio, luego madridista, Eric Meek. Pero no hay banquillo interior más allá del canadiense Greg Newton. Segundo problema. A Jeff Capel le queda grande el puesto de segunda espada del equipo, y Wojo no puede ofrecerle más que decentes relevos en la dirección. Tercer problema. Chris Collins entra en una dinámica horrible. Pierde la titularidad y no aporta nada. Cuarto problema. Y para colmo, Coach K debe dejar el equipo por problemas físicos, tras empezar 9-3 la temporada y su ayudante, Pete Gaudet, naufraga (4-15) en la competición de conferencia. La Wake Forest de Duncan, Childress, LaRue y Ricardo Peral es la nueva referencia en la ACC. Las señales positivas son el buen rendimiento de los novatos. Sobre todo el acierto en el tiro de Langdon, y la capacidad atlética de Ricky Price. Para el recuerdo también, pese a la derrota, el partido de las dos prórrogas ante un muy superior equipo de North Carolina con Jerry Stackhouse y Rasheed Wallace a la cabeza. Buen estudiante, universidad de renombre, buen año freshman… en verano es seleccionado por USA Basketball para participar con la selección sub 19 en el Mundial de la categoría a celebrarse en Grecia. No va a estar solo. Wojo y el que va a ser su compañero el año siguiente, Taymon Domzalski, le acompañan. La Duke Crew. Estados Unidos se mete un batacazo terminando séptima, liderada por Stephon Marbury y con otros grandes conocidos como Vince Carter o “el español” Tim Young. Lo peor es la imagen, las palizas recibidas ante Grecia y Croacia, o la impotencia ante una Argentina en la que Pepe Sánchez y el malogrado Gabriel Riofrío reciben la admiración de los scouts universitarios. Langdon, discreto, en una segunda fila, acaba el campeonato con más de ocho puntos por encuentro, pero muy errático en el tiro, pese a gozar de una alta cantidad de minutos. Esa presencia en el equipo americano, los entrenamientos previos y el viaje a Europa, le mantienen ocupado gran parte del verano. Menos tiempo del habitual para regresar a casa, con sus padres, y con su hermana Trista. Trista es otra estrella de la canasta en East Anchorage, siendo All State. Juega college basketball en Nevada y en la actualidad trabaja en eventos dentro de la organización de los Charlotte Bobcats. Decimos menos días en Alaska puesto que ese verano vuelve a cumplir su compromiso con los Padres. Esta vez el destino es Idaho Falls, donde juega once partidos dentro de la Pioneer League, logrando un home run. Tras un verano movido, llega a Duke, donde no juega en toda la temporada por una lesión en la rodilla. Es un año muy duro. Si en el primero los problemas venían de las derrotas, en esta ocasión la mala suerte en forma de lesión suponía otro curso agridulce. No pudo tampoco jugar a béisbol aquel verano de 1996. Al fin se reencuentra en la temporada 96/97. Duke ha crecido, Langdon está sano, Capel, al fin senior, cumple con su papel, Wojo, baluarte defensivo, se erige en el líder del equipo, mientras Greg Newton cumple con su rol y el transfer de St. John’s Roshwon McLeod da un gran resultado. En el plano personal el mejor partido de la temporada llega a mediados de febrero en la victoria ante la Clemson de Buckner, McIntyre e Iker Iturbe con 34 puntos. Elegido en el primer equipo de la ACC, también como All Academic, llega hasta segunda ronda en el torneo final cayendo ante una muy fuerte Providence (con el potente quinteto
  • 57. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 58 formado por Austin Croshere, Rubén Garcés, God Shamgod, Jamel Thomas y Derrick, que explicaba el transfer del madrileño Borja Larragán a Marist). Se siente bien. La lesión está olvidada, ha liderado a su universidad en anotación con grandes porcentajes, vuelve a ser una cara conocida a nivel nacional hasta tal punto que entabla amistad con la estrella del béisbol Alex Rodríguez. Los estudios van muy bien. El hecho de tener un año de elegibilidad extra le ha permitido finalmente realizar la doble licenciatura en matemáticas e historia, y las notas son muy buenas. Si a eso le sumamos su rendimiento en la cancha, poco tiempo le queda libre para disfrutar de su tiempo libre jugando a la videoconsola o saliendo por ahí con su novia, en la actualidad mujer, Mariana Muiruri, la estrella del equipo de soccer femenino de la universidad. Foto: Sports Illustrated No tiene problemas en, una vez adquirida la notoriedad nacional, cámaras, fama, hoteles de lujo y aviones privados, volver a las ligas menores de béisbol del noroeste. El verano de 1997 finaliza su compromiso con los San Diego Padres y vuelve a repetir franquicia, disputando con Idaho Falls 22 encuentros más en los que logra dos HR. Es el fin de su carrera como jugador de béisbol, pues no tiene la intención de probarse en las grandes ligas. Demasiada exigencia. Aunque nunca llega al 20% de porcentaje de bateo, muestra cualidades prometedoras, pero sin dedicarse al 100% a ese deporte. Nunca va a poder llegar a su potencial, muy alto según explica Kevin Towers, entonces ya General Manager de los Padres. Una vez aparcado el béisbol y con la llegada de la mejor clase de instituto del país, que incluye a tres chavales que en algún momento fueron el número 1 de la nación (Elton Brand, Chris Burgess y Shane Battier) más otro McDonald’s All American como el base William Avery, el objetivo estaba claro: ser campeones nacionales. Y eran los favoritos. El año senior de Wojo y McLeod, Langdon tras su gran año de RS sophomore a su mejor nivel, los novatos, la esperada mejoría del atlético sophomore Chris Carrawell, el buen rendimiento de Mike Chappel antes de hacer las maletas a East Lansing, las aportaciones puntuales de los veteranos Price y Domzalsky… Duke es un equipazo y lo es durante toda la temporada. En noviembre Wojo aparece en portada de la previa de la SI, y el equipo va viento en popa llegando al torneo de conferencia con sólo dos derrotas en toda la temporada, en clara predisposición de pelear por el campeonato nacional. Otra vez Langdon se va hasta 34 tantos en su tope de la temporada con 6 triples ante UCLA. Pese a su peor año en cuanto al tiro de larga distancia, sigue sin embargo confirmándose como uno de los grandes tiradores del país y hace honor a su sobrenombre de “El asesino de Alaska”. Precisamente de Alaska le llegan buenas noticias esa temporada y es que, pasando tan poco tiempo en casa en los últimos años, y pese a las visitas puntuales de sus familiares al campus, en ocasiones se siente solo. El Dr. Langdon consigue un puesto para dar clase en Duke el segundo semestre del curso. Langdon entra en el quinteto del preseason NIT, en el quinteto ideal de la ACC, vuelve a ser All Academic, e incluso la asociación de la prensa le incluye en su tercer quinteto All American. Una gran temporada individual con dos borrones. El primero, en la final del torneo de la ACC en la que UNC vence con comodidad gracias a su espectacular pareja Vince Carter – Antawn Jamison en un horroroso partido de Langdon. El segundo, llega unas semanas después en el Elite Eight contra Kentucky. Es el primer año con Tubby Smith al frente de los Wildcats y el equipo ha perdido muchas piezas del campeonato del 96 y el subcampeonato del 97. Duke domina durante casi todo el encuentro, pero Kentucky no arroja la toalla. Langdon hace un buen partido, pero Brand tiene problemas de personales y su partido es muy discreto. Avery se pone nervioso y comete errores de novato. Y Padgett empieza a hacer daño. Heshimu Evans y Jeff Sheppard hacen un partidazo y los Wildcats consiguen darle la vuelta al partido en la recta final aguanta el rush final de los Blue Devils. Duke se queda a las puertas de la Final Four. Una pequeña gran decepción. En junio, los rumores se confirman y hay cierre patronal en la NBA. Eso supone que los jugadores profesionales previamente seleccionados por USA
  • 58. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 59 Basketball para representar como Dream Team IV a Estados Unidos en el Mundial de Grecia no van a acudir a la cita helena. Rudy Tomjanovich, seleccionador norteamericano, tiene ante sí el marrón de diseñar un nuevo equipo tirando de jugadores que actúan en Europa, CBA y NCAA. En una arriesgada maniobra, Tomjanovich renuncia a preseleccionar a algunas de las más importantes estrellas universitarias y también del panorama FIBA (los Dominique Wilkins, David Rivers, Tanoka Beard…) y conforma finalmente un equipo de currantes, algunos ya curtidos en mil batallas en el basket internacional (Wendell Alexis, David Wood), no exento de talento (Bill Dollar Edwards, Jimmy Oliver). Termina el equipo con dos chavales universitarios: el recientemente graduado y no drafteado pivot de Purdue, Brad Miller, y el escolta Trajan Langdon, de Duke. La aportación de nuestro protagonista a lo largo del campeonato es testimonial, sin embargo le sirve para adquirir gran experiencia en la alta competición profesional. El equipo americano pasa muchos apuros durante todo el campeonato, perdiendo ante Lituania, en un partidazo de Karnisovas, y superando a España (contra la que había perdido durante la preparación) de forma muy ajustada en las fases previas, ganando nuevamente por un margen escaso a la subcampeona europea Italia. En semifinales espera la potente Rusia, que sin los problemas que presenta la falta de jugadores NBA (no tiene) es una de las favoritas. El conocido como Nightmare Team (equipo de pesadilla) da el do de pecho a lo largo del partido, y a escasos segundos del final logra empatar el marcador. Sin embargo, el alero Serguei Panov consigue anotar sobre la bocina para eliminar a los estadounidenses. Un equipo a priori de retales, hecho a prisa y corriendo, sin apenas preparación, que se queda a las puertas de la final de un mundial de baloncesto. El rival por el tercer y cuarto puesto es el anfitrión, Grecia. Los helenos, llenos de hambre de medalla ante la oportunidad que ofrece jugar en cancha contra un equipo como el norteamericano, que se espera roto. En un acto inesperado, los norteamericanos muestran corazón y salen a por una medalla que les sabe a gloria. Al descanso el partido está finiquitado con los de Tomjanovich más de 20 puntos arriba y Trajan Langdon acaba el partido con 7 puntos y en el pódium. Visto en perspectiva, un buen sabor de boca. Langdon vuelve a Duke a iniciar su año senior. Quiere el título. Wojo se gradúa y la llegada de un atlético ala, Corey Maggette, significa que dentro de la rotación, Langdon no sólo ocupa el puesto de escolta titular sino que hace las veces de base suplente dando relevos al sophomore William Avery. Un movimiento que puede resultar beneficioso de cara a las aspiraciones NBA del jugador. Langdon es en ese momento visto en la NBA como un gran tirador saliendo de los bloqueos, con una buena lectura del juego, defensor sólido y capaz de pasar, pero que no es alto para jugar de escolta (1’91) pese a ser fuerte, ni hábil para crearse sus propios tiros pese a un decente primer paso. Una temporada mostrando mejoría en su discreto manejo de balón y en la que muestre mayor explosividad es muy importante de cara a su stock en el draft. Duke navega toda la temporada a velocidad de crucero. Muy cómoda. El equipo alcanza la final four tras haber perdido un único encuentro en toda la temporada. Un encuentro doloroso para Trajan Langdon ya que se da en Anchorage, a donde Duke viaja durante la pretemporada en parte como homenaje a su capitán. Además, es un buen momento para que Langdon eche una mano en el reclutamiento de otro prometedor jugador del estado, el pívot Carlos Boozer. Al final, Duke cae ante Cincinnati en un gran partido de Melvin Levett y de Pete Mickeal. El resto del año, exhibición tras exhibición con Elton Brand haciéndose merecedor del trofeo al jugador nacional del año. Duke da un recital en la ACC terminando invicta y Langdon celebra con sus compañeros el título de conferencia en una espectacular victoria sobre los archienemigos de Chapel Hill. Langdon, lesionado, se pierde la semifinal y la final de del torneo ACC y también el primer partido del torneo. Sin embargo, en el Sweet Sixteen y en el Elite Eight está formidable siendo incluído en el quinteto de la región. Otro quinteto a sumar al de la ACC y a su nueva nominación como All Academic.
  • 59. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 60 Al fin la Final Four. En la primera semifinal Duke es claro favorito ante los Spartans, y pese a que les cuesta más de la cuenta doblegar a un equipo muy duro como aquella Michigan State de los Flinstones, lo consiguen. En la final el rival es Connecticut. Carrawell, Avery, Maggette, Battier… nadie da un paso hacia adelante. Brand hace números pero no domina, y Langdon se sale por momentos. Duke aguanta arriba al descanso. Por Connecticut los secundarios tampoco están terminando de responder y es Richard Hamilton quien aglutina la anotación. Duke se va atascando y Connecticut se consigue poner por delante. Los Huskies llegan a abrir el marcador a más de una posesión pero a poco más de un minuto Langdon anota un triple que pone el partido en un puño. Las jugadas se suceden y entrados en la última posesión el balón es para Duke, que tiene la opción de ganar. Coach K lo tiene claro. Balón al senior, que curiosamente resulta ser su jugador más acertado a lo largo del partido… Pasos, pitan pasos de Langdon a 6 segundos para el final. Connecticut es la nueva campeona nacional. Langdon ha terminado la temporada con más de 17 puntos por partido, en varios quintetos nacionales All American, y como máximo triplista histórico de la universidad (en la actualidad el récord pertenece a JJ Redick, sustituto no directo como francotirador de los Blue Devils). Una vez graduado, la NBA espera. No estará solo en el proceso. Por primera vez Coach K se encuentra con que hay jugadores de Duke que deciden abandonar el programa antes de tiempo para dar el salto a la NBA: Elton Brand, William Avery y Corey Maggette. Avalado por su sobresaliente capacidad de tiro, su trayectoria intachable a nivel universitario y la posibilidad de actuar como base en determinados sistemas (muchos equipos en ese momento juegan con un base tirador, no sólo los Bulls del triángulo), los Cleveland Cavaliers eligen a Trajan Langdon con la undécima elección del draft de 1999. Lesionado en la rodilla derecha, se opera al poco de comenzar la temporada lastrando así su temporada rookie que se resume en 10 discretos partidos. Lo que se llama empezar con mal pie. Otra vez. Pese a todo, el primer jugador de Alaska en debutar en la NBA. Un honor. No mejora su situación deportiva en cualquier caso a lo largo de las dos siguientes temporadas. Es cierto que en su segundo año en la liga goza de cierta continuidad en la rotación, mostrándose como un buen tirador e incluso tiene su noche de gloria con 6 triples y más de 30 puntos, pero su paso por la liga acaba siendo muy discreto. Apenas 119 partidos en tres temporadas y la sensación de que es infrautilizado, pese a que sigue siendo un jugador vendible comercialmente gracias a su fama universitaria. Prueba de ello es su presencia en el concurso de tiro por parejas del All Star de 2001 junto a Eva Nemcova. Esa fama que también aprovecha para colaborar desinteresadamente con la comunidad en Anchorage y en el estado de Alaska en general. A la finalización de su contrato rookie, y sin ofertas claras en la NBA, la alternativa natural es Europa. Ettore Messina, que sustituye a Mike D’Antoni en el banquillo de la Benetton Treviso, es su primer entrenador en el viejo continente. El equipo, que goza de un juego interior muy sólido sin gastar ninguna plaza de extranjero en ello, con Marconato, Nicola y Garbajosa como piezas destacadas, se muestra interesado en la aportación de un anotador de perímetro norteamericano. Pasan por allí Marcus Brown, Charlie Bell y finalmente Langdon. Y su carrera en Europa sí empieza con buen pie. Al fin. Una temporada impecable, de 15 puntos por partido con excelentes porcentajes; una Benetton campeona que dirige con maestría Tyus Edney y que revoluciona con su raza Bulleri. Langdon, frío, calculador, trabajador, serio, es el contrapunto al juego alegre y dinámico de sus bases. La Benetton se impone en la Lega y en la Coppa y en Europa llega a Barcelona a la Final Four de la Euroliga. En la primera semifinal, en duelo fratricida entre escuadras italianas, la Montepaschi pone en serios problemas a Langdon pese al horroroso partido de Mirsad Turkcan. Langdon no hace un buen partido
  • 60. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 61 en el plano ofensivo pero consigue reducir la aportación del jugador que más le impresiona en nuestro continente, el recordado Alphonso Ford. En la final, no consigue detener el despliegue físico de su par, un jugador mucho más grande que él como Rodrigo De la Fuente y el conjunto de Treviso se vuelve a quedar a las puertas de su primera Copa de Europa. En Treviso es sustituido por Maurice Evans que viene de cuajar una gran temporada en El Pireo y Langdon da con sus huesos en Estambul. Segunda estación, Efes Pilsen. Un paso atrás en su carrera, que hay que entender también por el primer bajón presupuestario trevisano. Y estamos en un Langdon que el final de temporada le marca 28 años. Muy bien pagado, muy bien considerado, pero aún como un nómada sin establecerse, sin brillar. Sin la continuidad que tuvo durante un lustro en la universidad. En Efes hace nuevamente una gran temporada, luciendo en lo suyo. Tiro fino, fácil, intangibles, defensa de uno por uno muy fuerte, aprovechando la diferencia de explosividad de sus pares con respecto a los de la NBA. Pero nunca cerca de aquel perfil de base que es su año senior en Duke. Se quedan en el Top16 superados por la Skipper. Una mala tarde en el Tívoli se debe compensar ganando en Bolonia, y Langdon sale convencido de que es posible. Tiempos de un Top16 durísimo en que sólo el primero de cada grupo pasa, accediendo directamente a la final a cuatro. Hasta 24 puntos consigue, con el Efes por delante en la recta final del partido. Sin embargo, la enorme diferencia en la aportación del juego interior, y los 6 triples de Gianluca Basile resultan fatales. La Fortitudo consigue la victoria por un punto y deja a los cerveceros fuera de la cita en Tel Aviv. Aún así, su enorme actuación no pasa desapercibida, y se encuentra ante ¿la última oportunidad NBA? Tras imponerse en la liga turca, y 28 años después, vuelve a California y firma como agente libre por los Clippers. Sin embargo, la franquicia angelina le corta antes de empezar la temporada. ¿Ahora qué? El baloncesto europeo se asombra durante la postemporada de 2004 ante la capacidad para atraer superestrellas de la nada con la que irrumpe en el mercado el Dynamo Moscú. Más allá del CSKA, no se cuenta con la aparición de otro gigante sustentado en los petrorrublos (un nombre demasiado genérico, sí). Turkcan, Greer, Lavrinovic, Papadopoulos, McDonald… muchos nombres para un fracaso sonoro. La temporada de Langdon no es mala. Es un jugador que no esconde lo que aporta, trabaja y su rendimiento no está bajo sospecha. La eliminación ante el Hemofarm sí es un fiasco. Y en la superliga rusa más de lo mismo. Para haber sido un club encontrado a mitad de temporada, no se puede quejar. Siendo de Alaska, no hay peros tampoco al frío. Y estamos en el verano de 2005, 29 años, ante el momento clave de su carrera en Europa. Juanma Rodríguez y Sergio Scariolo consiguen su firma para que se sume al proyecto del Unicaja. Junto a Garbajosa se espera que sea el ansiado crack necesario en la búsqueda del título de liga. Hay un preacuerdo que se rompe. El CSKA de Moscú revienta el mercado con una oferta muy superior y el Unicaja se desprende del jugador. Todos salen contentos. Unicaja porque la compensación le permite firmar a Marcus Brown, decisivo para ganar la ACB. Langdon porque juega en el CSKA de nuevo bajo las órdenes de Messina. Y el CSKA porque consigue al jugador que desea. El matrimonio es un éxito. Messina libera al CSKA de las derrotas finales de los tiempos de Ivkovic. Va renovando la plantilla. La ajusta a su estilo. La moldea, y la hace enormemente competitiva a nivel europeo. Langdon crece como jugador. Madura. Se hace más duro. Más competitivo. Sigue siendo la misma línea de jugador, pero gana en experiencia, y en fiabilidad. Y gana títulos. La liga rusa cada año, la copa en tres ocasiones, y en
  • 61. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 62 Europa se consagra como uno de los mejores americanos del continente. Segundo equipo de la Euroliga y campeón, equipo ideal y subcampeón con un recital final de triples en Atenas’07 espectacular, nuevamente equipo ideal en 2008 siendo el MVP de la Final Four de Madrid en la que el CSKA gana su segundo título en tres años. La temporada pasada es por segunda vez también subcampeón continental. El equipo no nota cómo va perdiendo piezas importantes. Algunas encuentran sustituto, otras no, pero no cabe duda de la importancia de Papaloukas, de Vanterpool, de David Andersen o de Erazem Lorbek en los mejores momentos del CSKA en temporadas pasadas. O la presencia de Savrasenko, la óptima condición física de Smodis… Tampoco hay dudas sobre la calidad del fichaje de Siskauskas, ni sobre su rendimiento. Pero la pareja de base y escolta titular se mantiene inamovible a lo largo de los años. Y según se hacen mayores no se ve la decadencia en camino. J.R. Holden no es hijo de un doctorado por Stanford, no fue McDonald’s All American, ni jugó en Duke. No llegó a la NBA como una elección de lotería. Ni vino a Europa como americano con pedigrí. Pero hoy en día es el socio perfecto para Langdon. Un jugador eléctrico que pone la explosividad. Langdon pone la calma. Juntos aspiran a lograr una tercera corona europea, cada vez más claros como líderes del CSKA pese a la presencia de Siskauskas y el crecimiento definitivo de Khryapa. Trajan Langdon trabaja para ganar. Es lo que ha hecho siempre. Y para ello se cuida, para estar bien físicamente. Mientras aguante el físico, seguirá jugando al más alto nivel. Tiene la concentración y el conocimiento del juego. Por ello está en el equipo de la década de la Euroliga. ¿Y cuando acabe todo esto? Algún MBA en una prestigiosa escuela de negocios, algún trabajo en la NBA, como agente… estará bien mientras pueda disfrutar con su familia y amigos.
  • 62. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 63 CSKA de Moscú, un modelo de gestión Durante las últimas temporadas el CSKA de Moscú ha sido el mejor ejemplo posible de gestión de un equipo. Los cuatro niveles básicos de la estructura de una entidad deportiva, desde la dirección financiera hasta los jugadores, pasando por el manager deportivo y el entrenador, han funcionado a la perfección, haciendo del gigante moscovita el gran referente del baloncesto europeo de la última década. Un excelso trabajo bien complementado, en armonía. Resulta fácil pensar que con semejante presupuesto, el rendimiento de la armada roja era algo poco menos que inevitable. Que se lo digan a Olympiacos, por ejemplo. Todopoderosos como Panathinaikos, Barcelona o Real Madrid no han sido capaces de conseguir la regularidad y alcanzar las altas cotas conquistadas por los rusos. Cuando Mikhail Prokhorov, una de las grandes figuras de la millonaria oligarquía rusa, decidió orientar una parte de sus mastodónticas y siempre beneficiosas inversiones al mundo del deporte, el CSKA era un edificio de quebrados cimientos en peligro de derrumbe. Prokhorov se convirtió en uno de los hombres más ricos del planeta gracias a su habilidad en el mundo de los negocios. Su imperio minero dominaba gran parte del negocio de oro, níquel, cinc y paladio del planeta. El magnate nunca fue un gran apasionado del deporte, aunque su altura le hizo pasar una buena parte de su infancia en una cancha de baloncesto. Quizá por eso el equipo de basket del CSKA fue quien mejor parte del pastel se quedó cuando los fondos procedentes de Prokhorov alimentaron las arcas de las secciones de futbol, hockey hielo, patinaje, voleibol, gimnasia… Con una base económica sólida y segura (una oportuna venta de una de sus industrias de cinc minimizó la repercusión de la crisis internacional en sus dominios), el gran acierto de Prokhorov fue rodearse de grandes profesionales y, algo a veces tan difícil, no meterse donde no le llaman. De hecho, su escasa afición por el deporte le mantenían alejado de las pistas, y rara vez se le veía en el palco de alguno de sus equipos. Mikhail aprovechaba su tiempo fuera de la oficina engarzando fiestas, homenajes, caprichos y aventuras, siempre muy bien acompañado, por cierto. La dirección deportiva era cosa de Sergey Kushchenko, que encabezaba un grupo directivo en el que jugaba un importante papel el legendario Aleksandr Gomelsky. El trabajo de este antiguo DJ ha sido excepcional y ha alcanzado un carácter multidimensional. No ha sido una cuestión de acierto a la hora de elegir entrenador o buen ojo y habilidad negociadora para fichar jugadores. Para convertir a un equipo en un grande, se necesita mucho más. Algo que Kushchenko sabía perfectamente. Desde que fue nombrado presidente tuvo claro que debía reinventar al CSKA, cambiando la percepción que propios y extraños tenían del equipo. Supo posicionar al CSKA en la élite de la sociedad moscovita, presentando al equipo como un mercado atractivo. Consiguió mezclar a la perfección negocio y deporte, sacando el máximo provecho de tan complicada miscelánea. Y además, se preocupó por cuidar muy bien de los suyos. Una de las grandes dificultades que encontraba el baloncesto ruso era la barrera que, para muchos jugadores y técnicos foráneos, suponía la diferencia cultural, el clima y la idiosincrasia rusa. Ettore Messina explicaba muy bien hasta qué punto el CSKA se había convertido en su casa. Con una atención casi personalizada, Kushchenko se encargaba que jugadores y técnicos viesen solucionados cada uno de sus problemas, por mínimos que fueran. Con semejante trato, y tal salario, era muy difícil decir no al CSKA. Las bases bien sentadas y la dedicación, el equipo moscovita se hizo grande. El dinero da salarios, el resto nace de la valía personal y profesional que desplegó Kushchenko. LA OPINIÓN de… ALEJANDRO GONZÁLEZ
  • 63. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 64 En las altas esferas todo funcionaba. En torno a la pista, el trabajo fue igual de brillante. Nada hay que los buenos aficionados al baloncesto europeo no sepan sobre el CSKA de Ettore Messina y su dominio en el baloncesto europeo de los últimos años. Pero hasta las más épocas de mayor esplendor llegan a su final, y el verano de 2009 supuso la desintegración de este grupo de oro a los servicios del CSKA de Moscú. Si bien el equipo de baloncesto sigue recibiendo fondos de las minas del Rey Prokhorov, las cantidades destinadas se han visto notablemente reducidas con el cambio de orientación de las inversiones del billonario. La federación rusa de biathlon, de la que ya es presidente, y los New Jersey Nets de la NBA (como conquista del otro lado del charco y, según sus propias palabras, objeto de estudio y aprendizaje para mejorar las estructuras del deporte ruso) son ahora sus dos nuevos objetivos. Y como no podía ser de otra manera, Prokhorov va a volver a rodearse de los mejores, por lo que no se hizo esperar la noticia de la marcha de Kushchenko, que dejaba la presidencia del club ante la imposibilidad de compatibilizar dicha función con los cargos de presidente de la federación rusa de baloncesto, sus negocios personales y su nuevo puesto en la directiva…de la federación rusa de biathlon. Ettore Messina también sintió que había llegado el momento de cambiar, de cerrar una brillante etapa, y comenzar un ilusionante proyecto al mando del Real Madrid. La vida tiene ahora nuevas perspectivas para el CSKA. Andrei Vatutin, uno de los vicepresidentes de la pasada etapa, era nombrado presidente. Con un presupuesto reducido casi hasta la mitad, Vatutin se marcaba dos objetivos primordiales para comenzar la temporada. Buscar los primeros apoyos financieros que compensaran la reducción de fondos de Prokhorov y mantener en la medida de lo posible el núcleo del equipo que tantos éxitos consiguió sobre la cancha. Escasos días después de su nombramiento, Vatutin presentaba en rueda de prensa varios acuerdos comerciales, entre ellos un sustancioso contrato con Rostelekom, que daban estabilidad a las arcas del club e intentaban preparar un nuevo ascenso una vez la situación económica mundial mejore. Durante el verano se confirmaba la continuidad de Siskauskas, Holden, Langdon y Smodis, quedando la espantada general que amenazaba a la plantilla en la marcha de Erazem Lorbek, Terence Morris y Nikos Zisis. La imposibilidad de mayores alardes, por el momento, no permitió fichar nombres de peso de cara a esta temporada, y la continuidad de la base más el cuidadoso trabajo con la cantera son los argumentos con los que el CSKA afronta el futuro más cercano. Una apuesta que produce sus primeros frutos muy pronto repitiendo presencia en la Final Four de la Euroliga y manteniéndole en lo más alto de las competiciones locales, si bien lejos de la holgura de temporadas precedentes.
  • 65. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 66 por Iván Fernández Palmarés del Partizan Campeón de Europa 1 (1992) Subcampeón de Europa - Final Four 4ª (1988, 92, 98 y 2010) Copa Korac 3 (1978, 79 y 89) Ligas 21 * Copas 11 ** * Liga yugoslava: 9, de las cuales las cuatro primeras (75/76, 78/79, 80/81 y 86/87) fueron con el país unificado. A partir de la 91/92 y hasta la 01/02, cinco con la nomenclatura de Yugoslavia. Otras cinco, consecutivas de 02/03 hasta 06/07, en la liga de Serbia y Montenegro. Las tres últimas temporadas ha ganado también liga serbia y liga adriática. ** Copas yugoslavas: Dos hasta el 91 (78/79 y 88/89), seis en el período 91/92-01/02 (92, 94, 95, 99, 00 y 02), y tres Copas serbias (2008, 09 y 2010). Esta temporada Fase regular 3º Grupo B (5-5) Top 16 2º Grupo E (3-3) Cuartos de final 1-3 Total 11-9 Doce años después el Partizan vuelve a una Final Four de la Euroliga, y lo hace de manera aún más sorprendente que en aquella ocasión, dotando de aire fresco a una cita que en las últimas temporadas había caído en una cierta rutina en cuanto a la composición de sus participantes. Liderado por la maestría en la banda de Dusko Vujosevic, el club de Belgrado ha dado un paso de gigante más en una trayectoria reciente que ya estaba siendo francamente meritoria, y lo ha hecho cuando más difícil parecía el reto. Acostumbrados en los últimos años a la salida de buena parte de sus referentes, lo de esta temporada sólo puede calificarse de extraordinario, pues en apenas unos meses el Partizan perdía a sus 4 jugadores más importantes (Tripkovic, Tepic, Velickovic y Lasme). Tras un verano en el que se especuló con el retorno de varios ex-jugadores ya en el ocaso de sus carreras (Vujanic, Drobnjak, Tomasevic o Milojevic), finalmente el Partizan apostó por un modelo de menos renombre pero más preparado para la exigencia táctica y física de un Vujosevic al que el tiempo volvía a dar la razón. Tras un comienzo dubitativo (cayendo en casa ante Unicaja en Euroliga, y sumando 4 derrotas en los primeros 9 partidos de la liga adriática), poco a poco la integración de la pareja norteamericana, el sorprendente rendimiento de Aleks Maric y la fortaleza local comenzaron a formar el caldo de cultivo ideal para un equipo que desde entonces ha ido a más tanto en resultados como en juego. Con un juego ordenado, una defensa agresiva y una absoluta concentración, el Partizan es un equipo incómodo que supera sus carencias en el tiro exterior y su déficit de talento desquiciando al rival y obligándole a sentirse a contra corriente en buena parte del transcurso del juego. El acierto, de nuevo, en la pareja de extranjeros, la gran labor de un Maric muy beneficiado por los espacios de los que goza y la continua evolución de Vesely son las caras más reconocibles de un Partiza que ante el Maccabi incluso se mostró como un equipo más alegre y que acude a París dispuesto a seguir soñando. PARTIZAN
  • 66. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 67 - Lester Gerald Brown, Vonteego Cummings o Milt Palacio… varios han sido los bases extranjeros que han pasado por el Partizan estas últimas temporadas, todos ellos con un rendimiento más que aceptable, pero quizás ninguno tan sobresaliente como el ofrecido por un “Bo” McCalebb, que ha conseguido ser el auténtico termómetro del juego partisano. Si bien la liga serbia fue la última del viejo continente en admitir a jugadores extranjeros en sus filas, en competiciones europeas sus clubes ya habían contado con algunas excepciones en competición europea. La primera de ellas precisamente protagonizada por el Partizan, quien para afrontar la Copa de Europa de la temporada 76/77, decidió contratar a “Butch” Taylor, intentando dotar bajo la dirección de Ranko Zeravica de presencia interior a la dupla Kikanovic - Dalipagic. La aventura sería efímera, ya que la doble derrota serbia ante el Spartak de Brno de Brabenec y Necas dejaría al Partizan fuera de la liguilla semifinal. Taylor continuaría su carrera en Europa, pasando por Italia y Francia demostrando dotes de buen anotador y de gran reboteador. Más de 30 años después, un pequeño norteamericano de New Orleans (todo un ídolo entre los seguidores de los Privateers) ha puesto también su granito de arena a una relación aún escasa, pero cada vez más fructífera. - Jan Dobles medallistas europeos en los 80, la generación de los Rajniak, Brabenec o Kropilak llevó a Checoslovaquia a sus últimos momentos de gloria baloncestistica, a la par que en Ostrava comenzaba a despuntar un fenómeno llamado Jan Vesely. Jugador de nivel medio, su identificación con el equipo de la ciudad de Ivan Lendl fue absoluta, y en ella nació su primer hijo, quien habría de llevar su mismo nombre. De infinitas posibilidades Jan Vesely II está comenzando a dibujar una trayectoria a la que no se le adivina un techo cercano y bien pudiera ser una de las claves para, junto a los Jelinek, Satoransky o Sotnar, devolver a la república centroeuropea a un lugar de honor. Llegado del Ostrava al Geoplin Slovan esloveno, el buen ojo de los dirigentes partisanos les hizo apostar por él el pasado verano, empezando ya a recoger los cuantiosos frutos de la magnifica inversión. - Aleks Australiano de origen serbio, Maric ha sido una de las grandes sorpresas de la presente edición de una Euroliga en la que incluso se ha permitido ser el lujo de finalizar como jugador más valorado. Formado en USA (grandes números en la Universidad de Nebraska), Maric ha encontrado en Belgrado su hábitat ideal para brillar, ya que más allá del sistema de juego de Vujosevic, muy agradecido para los pivots, ha tenido la continuidad que le ha faltado en otros momentos. A la sombra de Borchardt en Granada o de Bogut en la Australia campeona del mundo junior en 2003, Maric ha encontrado en la tierra de su padre el trampolín necesario para acceder al estrellato. - Dusko “Cuando las estrellas no están sobre la cancha”. De esta manera tan sugerente y clara, titulaba Juan Antonio Hinojo su opinión sobre el Partizan de Belgrado en la Guía sobre la Euroliga creada para BasketMe por el gran Imanol Martínez y publicada hace unos meses. En el artículo que recogemos también en la presente Guía, Hinojo, sin duda el mayor experto en baloncesto balcánico que uno pueda leer, centra su brillante exposición en reflejar la trascendencia que en los últimos años ha tenido el trabajo de Vujosevic en los éxitos de este Partizan, trazando la trayectoria del técnico montenegrino desde sus éxitos en el Partizan de finales de los 80 (agridulces en su momento por la aparición deslumbrante de la Jugoplastika) a su particular travesía del desierto posterior. Como queriendo refrendar lo escrito, Vujosevic ha dado un paso más en el momento más difícil, en una trayectoria de prestidigitador sin parangón, llegando a la Final Four de París, y quien sabe si en vísperas de clasificar este verano a su Montenegro
  • 67. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 68 hasta el EuroBasket de Lituania. Su apuesta por un modelo tan coherente como exigente, su excelente capacidad táctica y formativa y la química desarrollada con el ambiente le colocan en una posición de privilegio entre los técnicos europeos. Y es que si el año pasado se llevó el premio de mejor entrenador de la Euroliga, ¿qué no merecería este?. En su día Theo Papaloukas fue elegido MVP de la competición y, como guiño a su condición de sexto hombre, como tal apareció en un quinteto ideal compuesto por seis jugadores. Así que ¿por qué no? este año debería ser el MVP del torneo. A fuerza de acumular éxitos es muy posible que a Vujosevic le lleguen cantos de sirena de algún gran club europeo, pero uno no puede dejar de desear que se quede en Belgrado, provocando milagros y sudando en la banda… dando la sensación de estar francamente a gusto, trayendo a la mente aquella hermosa canción de Nacho Vegas. Pero en veintiocho años, vean que la reconstruí con estas sucias manos un millar de veces y sigo viviendo así, como un rey en mi palacio de papel. Se está bien aquí, se está bien. La mujer del tiempo anuncia un huracán, pero no me iré; resistiré. Y si hay un fuego aprenderé a arder. Y si empiezo a arder aprenderé a apagarme. - LA DEFENSA - - Constancia Consciente de sus limitaciones, el Partizan muestra una encomiable actitud defensiva durante los 40 minutos de cada partido, sea cual sea el resultado. - Presión Recurso para cambiar el juego rival y como método para mantener la tensión propia. Utilizada especialmente tras tiro libre anotado, en ella resulta clave la aportación de un Roberts muy activo en los 2 contra 1. - Alternativas Pocos equipos de la Euroliga utilizan tanta variedad recursos zonales como el Partizan, destacando especialmente entre ellas una 2-3 en la que Vesely resulta clave tapando huecos a base de movilidad… y envergadura. - Rebote Mucha concentración y el buen papel de los exteriores permiten a los de Vujosevic no sufrir en el rebote defensivo tantos problemas como el año pasado. - Agresividad En la serie ante el Maccabi el Partizan dio un paso más en su intensidad defensiva, mostrándose más agresivo y atacando las líneas de pase. - Rotaciones ‘express’ Pese a su poca participación, jugadores como Milosevic o Mitrovic disputan sus escasos minutos en distintos períodos, ofreciendo picos de mucha actividad a la par que oxígeno a los imprescindibles. - EL ATAQUE - - Ritmo Aunque en las últimas semanas, en especial ante el Maccabi, los de Belgrado han corrido más de lo habitual, no suele ser la nota habitual y menos ante equipos teóricamente superiores. Maestros en “enfangar” los partidos, los blanquinegros están más cómodos masticando las jugadas.
  • 68. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 69 - Tiro exterior Uno de los puntos flojos de un equipo que acusa la falta de un especialista claro. El papel de Dusan Kecman, Rasic, McCalebb o Roberts ha de ser vital, al menos para mantener una amenaza continua. - Juego interior La polivalencia de Roberts y la solvencia de Maric resultan claves. Cuando coinciden el primero tiende a abrirse bien para tirar o jugar de dentro a fuera, pero sobre todo para generar espacios al “aussie”. Una vez generados, los balones al ex del Granada son continuos y su paciencia clave. Sin ser explosivo, su buen uso del cuerpo y su lectura para habilitar a los cortes en cuanto recibe las ayudas resultan vitales. - Rebote ofensivo La exuberancia de Vesely, el trabajo de Maric y los centímetros de Vranes dan muchas segundas opciones (más de 12 por partido) al conjunto serbio. - McAlebb Irregular en el tiro, su capacidad de romper y penetrar se une a su maestría en el ritmo. Rápido de manos, cuando roba o recibe un primer pase claro tiende a correr. Encontrar el equilibrio entre la transición y el juego en estático está en su mano. - Paciencia Casi infinita, pocos equipos circulan tan bien el balón y muestran tanto equilibrio dentro/fuera. - LOS JUGADORES - Tras formar una explosiva pareja de perímetro con Chris Lofton en el Mersin turco, el base americano Lester “Bo” McCalebb está reafirmando en Belgrado su condición de director de primera fila. Perfecto dominador del ritmo de partido, es un autentico desatascador con sus fulgurantes penetraciones (en especial por el lado izquierdo) y aunque no acabe de lograr la regularidad en el tiro, se muestra más efectivo en los momentos clave. Atlético y de buen físico para su altura, su rapidez de manos le permite ser agresivo en defensa y propiciar los pocos momentos de velocidad de los partisanos. Con menos presencia que en la temporada pasada, Aleksandar Rasic está presentando unos porcentajes de tiro bastante flojos, lo que condiciona su principal característica de juego. Capaz de compartir pista con McCalebb, Rasic destaca por su tiro exterior, en especial desde las esquinas, es un buen pasador y tiene facilidad para sacar faltas a sus defensores. Único jugador que defenderá título en París, Dusan Kecman está rindiendo a un gran nivel en su vuelta a Belgrado. Internacional en el último Preeuropeo, es un auténtico todoterreno, sobrio, eficaz y esforzado. En plena madurez de juego, es quizá el mejor tirador del equipo lo que le convierte en una de las claves para que el Partizan encuentre el equilibrio... y en alguna ocasión hasta un título, como el de la reciente Liga Adriática con el decisivo triple desde su propia cancha cuando la Cibona ya celebraba el triunfo. Excelente ejemplo de lo que es este Partizan de Belgrado, Petar Bozic encarna la figura de jugador sacrificado por el equipo que, sin destacar en ninguna faceta en concreto, resulta muy útil. Carente de explosividad y velocidad, Bozic es en cambio un jugador muy físico, buen defensor y muy incómodo para los rivales. Ofensivamente su juego se reduce prácticamente al tiro de tres puntos, donde sin ser un gran especialista muestra gran personalidad. Amén de aciertos clave desde los 6’25 ante Panathinaikos o Barcelona, ya fue el ejecutor con sendos triples en los últimos segundos de Bosna Sarajevo y FMP en la Liga Adriática. Bozic goza de plena confianza por parte de un Vujosevic con el que en su día coincidió en el Radnicki.
  • 69. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 70 Jugando prácticamente a tiempo completo como 3, Jan Vesely ha dado un nuevo paso en su extraordinaria progresión. Con unas facultadas físicas extraordinarias, posee una velocidad y una explosividad impropias para su altura. De gran envergadura, carga con solvencia el rebote ofensivo y ayuda en la defensa interior. Ofensivamente su gran primer paso y su carácter decidido le han permitido plasmar alguno de los mates y tapones más tremebundos de la temporada, a la par que ha ido progresando en su tiro exterior. Con mucho que mejorar, Vesely goza de buena mecánica, ha mejorado su velocidad de ejecución y suele tirar tras salir al 6´25 partiendo de una posición interior o desde las esquinas. De carácter ganador, debe mejorar la continuidad y cuidar una ansiedad que le lleva a perder algún balón y a cometer faltas evitables. De corte similar, aunque con más talla y capacidad para jugar como falso 4, Strahinja Milosevic completa la rotación habitual de Vujosevic. Jugador fuerte y de perfil defensivo, tiene una laguna evidente en el tiro, pero posee un gran primer paso y mucha decisión en las entradas a canasta, pese a lo cual sus funciones suelen estar más encaminadas a labores de desgaste. Casi inédito durante la temporada en la Euroliga, Aleksandar Mitrovic vio premiada su actitud en la Liga Adriática con minutos de calidad ante el Maccabi. Aún en formación, Mitrovic es un jugador fino, de precisa formación técnica y una gran rapidez de piernas que ha sido aprovechada por Vujosevic para, en ocasiones, colocarle sobre el base contrario. La línea exterior, queda completada por el escolta Stefan Sinovec, un jugador explosivo con facilidad para lanzar de 3 puntos, pero cuya selección de tiro y porcentajes en ocasiones dejan que desear. Tras destacar en el Mega Vizura y colgarse la medalla de oro en el Europeo sub18 de 2008 dio el salto al Khimik ucraniano, donde no acabó de cuajar. Pese a que no está contando con demasiados minutos, Vujosevic ha expresado su confianza en él y no es descartable que en la próxima temporada tenga un rol, notablemente más importante. Sin apenas presencia en el equipo, Vladimir Lucic es un ‘3’ coordinado que ataca con fuerza el rebote ofensivo. Líder en valoración del torneo (20´8), Aleks Maric ha sido una de las grandes revelaciones de la temporada y llegará a la Final Four como una de las grandes atracciones individuales de la misma, una vez que ha vuelto a recuperar su nivel tras la lesión que le hizo perderse el inicio del Top 16. Jugador grande y consistente, Maric es un maestro utilizando su cuerpo (saca muchas faltas) y aprovechando los espacios que le genera la pizarra de Vujosevic. Gran reboteador, en ataque sus movimientos no son especialmente fluidos ni explosivos, pero sí muy eficaces, a lo que añade una buena lectura de juego cuando recibe ayudas defensivas. Y es que, sin ser un pasador especialmente creativo o vistoso, su paciencia y ‘timing’ de juego habilitan con solvencia los cortes de los exteriores o a su compañero en la pintura. Correcto en defensa, le cuesta enfrentarse a jugadores explosivos y en ocasiones tiene problemas de faltas producto de su intensidad. Baza importante en ambos lados de la pista, Lawrence Roberts es una de las claves en la buena marcha de un Partizan de Belgrado que agradece su polivalencia. Gran reboteador, en ataque alterna la amenaza exterior con el poste bajo, y aunque sus porcentajes de tiro no son muy buenos, es una de las principales armas ofensivas de Vujosevic, amén de un buen pasador. Sin ser un gran tirador, se prodiga con cierta asiduidad desde
  • 70. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 71 el 6´25, especialmente desde el frontal y gusta de jugar de fuera adentro gracias a un buen manejo de balón. Curiosamente tiende a jugar más exterior cuando comparte pista con Maric (de cara a generarle más espacios), que al coincidir con Slavko Vranes, momentos en los que prodiga más su buen juego de espaldas. Con sus 2´29, Vranes ha conseguido al fin encontrar su sitio tras una carrera extraña que, si bien ha estado principalmente asentada en Serbia Y Montenegro, también le ha llevado a la segunda división turca o a la NBA (3 minutos con los Blazers en la 03/04). Ofensivamente se ve muy lastrado por su falta de explosividad y por tener unas manos muy blandas que le impiden finalizar en situaciones francamente propicias. Con todo, a través de algún rebote ofensivo, mate o semigancho (curiosa la cantidad de veces que es taponado con el balón ya en trayectoria descendente) puede tener cierta aportación, que en su caso se multiplica en defensa. Anclaje final en las defensas zonales, Vranes impone su envergadura en las proximidades del aro (bien taponando o sobre todo intimidando) e incluso cuando el Partizan defiende al hombre suele quedar en el centro de la zona. Muy mejorado en las lecturas defensivas, Vujosevic (que también le dirige en la selección montenegrina) cada vez muestra más confianza en sus prestaciones. Doble campeón con el FMP Zeleznik del torneo junior (20 puntos en la final del año pasado), Branislav Dekic ha ido perdiendo cierta relevancia en la rotación partisana a lo largo del año, pese a lo cual contará con minutos de calidad. Buen conocedor del juego, físicamente aún está por formar (lógico al tratarse de un jugador del 91), lo que le hace sufrir en defensa y en las cercanías del aro. Móvil para su altura y con capacidad de jugar encarando el aro, su principal aval sigue siendo su buena mano, lo que le convierte a la par en una amenaza exterior y un excelente complemento para las referencias interiores (lo fue en categorías inferiores de Musli y lo es ahora de Maric). Inédito en la Euroliga, pero con algunos minutos en la liga serbia, Sava Lesic es un cuatro algo corto de centímetros, pero de carácter batallador y solvencia en las cercanías del aro, aunque quien realmente se esta haciendo un hueco estas semanas, aprovechando en parte los problemas físicos de Vranes, es Darko Balaban, un 5 de buena planta, coordinado y que corre bien la pista. Dotado de cierta facilidad ofensiva para resolver cerca del aro, no es buen lanzador de libres) y en defensa esta muy pero que muy verde, aunque ataca con ganas el rebote. Próximo a cumplir los 18 años, Nemanja Besovic dispuso de unos segundos ante el Olympiacos en el encuentro del Pireo, pero parece poco probable que este en París. Con 2´18 de altura, acreditó unos interesantes 11´8 puntos y 7´8 rebotes en el torneo junior de Belgrado. - EL ATAQUE - Auténtico líder del actual Partizan, pocos entrenadores europeos tienen tanta ascendencia sobre su equipo como el actual Dusko Vujosevic. Un autentico ídolo para los aficionados (algo que no siempre fue así), Vujosevic ha hecho de la necesidad virtud, sumando a su vocación y excelente capacitación en la formación de jóvenes a sus labores tácticas y de motivación, logrando resultados impensables dada la perpetua reconstrucción a la que se ha visto sometida el actual Partizan. Seleccionador a la sazón de la joven Montenegro, a la que ha ascendido a la División A y con la que aspira a clasificarse para el EuroBasket de Lituania, Vujosevic ha logrado que el Partizan tiranice la historia reciente de la liga serbia (8 ligas y 4 copas de manera consecutiva) e incluso de una Liga Adriática, donde ningún equipo había conseguido revalidar título hasta que su Partizan encadenara los 4 últimos, incluyendo el recientemente conseguido en la Final Four de Zagreb. Pese al excelso balance doméstico, ha sido el escaparate de la Euroliga el que ha devuelto al primer plano a un Vujosevic que repetirá presencia en una Final Four 22 años después de su primera
  • 71. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 72 aparición, en un récord difícilmente igualable. Y es que, si bien a día de hoy todo son alabanzas, la carrera de Vujosevic vivió momentos de mucho menor reconocimiento. Campeón liguero con el Partizan en el 87 (con el triple de Grbovic y el posterior fallo de Radovic desde el 4´60) en lo que suponía el quinto -y único en formato play-off- título en la historia de los de Belgrado (el anterior se remontaba al 82), Vujosevic se asoma a Europa en la temporada 87/88 llevando al Partizan a la primera Final Four de la historia y haciéndolo como primero de grupo (con el formato del año anterior hubiera jugado directamente la final). A nivel doméstico, el esfuerzo europeo se paga y el Partizan acumula 7 derrotas en la temporada regular, donde termina tercero. Pese a ello, se planta en la final y sólo cede ante la emergente Jugoplastika (sólo una derrota esa temporada) en el tercer y último partido de la final. Oro en el Europeo junior con la Yugoslavia de Komazec y Danilovic, la temporada 89 lleva al Partizan de Vujosevic a hacerse con la Korac gracias a un memorable partido de vuelta en la final ante el Cantú, la Copa (87-74 ante la Jugoplastica en Maribor) y el liderato de la fase regular. Con la final programada por primera vez a cinco partidos, el Partizan cede en casa en el primero por 73-74 ante una Jugoplastika que, como local esta vez, a falta de unos segundos domina por 5 puntos también en el segundo… Polémica arbitral, una supuesta agresión a Divac por parte del publico… todo deriva en la retirada de un Partizan que es sancionado con la pérdida del tercer encuentro y por consiguiente la final, cerrando en falso una temporada aciaga en ese aspecto (Italia y la URSS vivieron también la resolución de sus ligas fuera de las pistas). Hasta aquí el currículo de Vujosevic; bien pudiera ser envidiable, pero todo comienza a torcerse en el año 90. Cesado en Granada en su primera experiencia foránea, su vuelta al Partizan deriva (amén del subcampeonato del 91) en problemas con algunos jugadores clave y en el año 92 Dusko cambia de acera para enrolarse en el Estrella Roja… coincidiendo con el título europeo de un Partizan dirigido por su ex-pupilo Zeljko Obradovic. La supremacía de la Jugoplastika, la brillante carrera de varios de los jugadores de los que Vujosevic dispuso (Paspalj, Divac, Djordjevic…) y ese título de un Partizan con una plantilla aparentemente menor, terminan por desdibujar con el paso de los años la impronta del técnico montenegrino, que a su vez inicia una auténtica travesía por el desierto. En un sorprendente giro, Vujosevic viaja hasta a Italia para hacerse cargo del trabajo de cantera de un Brescia que por entonces milita en la B1. Salto al primer equipo, acceso a la LEGA a través del Pistoia y finalmente Scavolini, donde es cesado, completan su aventura italiana. Dos años en el Radnicki preceden a su vuelta al Partizan, de la mano de un Predrag Danilovic que se convierte en su principal valedor (de nuevo me remito a la aportación de Juan Antonio Hinojo en la Guía BasketMe) y donde tras un inicio complicado, comienza a labrar lo que hoy bien pudiéramos calificar ya como una autentica leyenda. - Los números (entre paréntesis los jugadores más destacados) Puntos: 72´7 (Maric 14´4, McCalebb 13´1, Kecman 9´3) Rebotes: 37´4 (Maric 8´6, Roberts 7´4, Vranes 4´7) Asistencias: 13´7 (McCalebb 3´4, Rasic 2´´3, Roberts 3´2) Tapones: 3´1 (Vranes 1´5) Valoración: 74´3 (Maric 20´8, McCalebb 12´4, Roberts 9´9) Tiros de 2: 50´1 % Tiros de 3: 34´4 % Tiros libres: 69´4 %
  • 72. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 73 por Nacho Doña y Eduardo Suárez BasketMe: Tras su paso por el Partizan el pasado año, ¿qué nos puede contar sobre el club de Belgrado como institución? Stephane Lasme: El Partizan es un equipo con mucha disciplina y cuenta con un gran staff técnico. Vujosevic sabe exactamente lo que quiere conseguir en la pista y siempre saca lo mejor de sus jugadores. - ¿Cuál es el secreto de un equipo que es capaz de superar la marcha de estrellas como Lasme, Velickovic y Tepic y se planta en la Final Four como uno de los 4 mejores equipos del continente? A pesar de que muchos nos fuimos del Partizan creo que el club ha hecho un gran trabajo manteniendo como alma del equipo a jugadores como Petar Bozic, el verdadero líder del conjunto, o Jan Vesely, uno de los mejores talentos jóvenes de Europa. Además, han fichado a nuevos jugadores como Bo (McAlebb), Lawrence (Roberts) o (Aleks) Maric, que se adaptan perfectamente al estilo del juego del club. - ¿Cómo vive un jugador visitante en la pista un ambiente como el de cuartos de final en Belgrado ante una audiencia de más de 20.000 personas? No hay nada comparable, es como si el equipo saltara a la pista con seis jugadores. La grada participa constantemente en el partido y puedes sentirlo cuando estás jugando. Estar “al otro lado” este año ha sido una locura. - El año pasado estuvo bajo la tutela de Vujosevic, y ahora de Gershon, ambos entrenadores muy expresivos y de mucho carácter, ¿se parecen realmente tanto como puede imaginarse desde lejos? Ambos tienen estilos muy distintos de dirigir a un equipo. Durante mi experiencia en Belgrado, Vujosevic demostraba ser un técnico muy disciplinado y orientado hacia la defensa, mientras que Pini es más del estilo “correr y tirar”. Ambas estrategias les han funcionado, como bien señala su palmarés. - ¿Qué se siente al tener una afición como la del Pionir primero a tu favor y un año después en tu contra? Fue una locura, ahora sé como se siente desde el otro lado, de manera muy diferente a lo que estaba acostumbrado. - ¿Le gustaría volver alguna vez a jugar en el Partizan? Tuve una gran experiencia allí, y si la oportunidad se presenta en un momento determinado no me importaría. Pero a día de hoy estoy muy contento en el Maccabi. - ¿Se atrevería a darnos un pronóstico para la Final Four? ¿Quién piensa que podría ser el MVP? Prefiero no apostar… ya veremos cómo se desarrolla todo. LOS RECUERDOS DE… STEPHANE LASME
  • 73. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 74 Cuando las estrellas no están sobre la cancha Posiblemente no haya existido ningún país europeo que se pueda igualar con la República Federal Socialista de Yugoslavia en su capacidad de generar estrellas del mundo de la canasta. Extraordinaria creadora de baloncestistas talentosos merced a una escuela de entrenadores que se avanzó a sus coetáneos del Viejo Continente, la fuerte personalidad e irreverencia imperantes en muchos de sus jugadores realizaron una mezcolanza explosiva. Ser una estrella suele tener un punto de divismo, de exhibicionismo, que se manifiesta en la voluntad de atraer todos los focos y miradas sobre uno mismo. Pocos como los yugoslavos en esa faceta, en las antípodas de la proverbial frialdad de los soviéticos, y muy por encima técnicamente de los baloncestistas italianos y españoles. Y, si hay entre todos los clubes de la antigua Yugoslavia una sociedad que se pueda jactar de haber disfrutado de las evoluciones del mayor número de astros, ese es el KK Partizan de Belgrado. Kikanovic, Dalipagic, Slavnic, Divac, Paspalj, Djordjevic o Danilovic pueden dar fe de ello. Su banquillo tampoco resultó ajeno al fenómeno, y los ilustres nombres de Aza Nikolic, Ranko Zeravica, Dusan Ivkovic, Dusko Vujosevic o Zeljko Obradovic incrementaron el panteón de divinidades que pasaron por las filas del club capitalino. Era otro sistema, otro baloncesto, en el que los jugadores balcánicos permanecían en el país hasta los 28 años de edad. En la mayoría de los casos, los nombres enumerados no fueron formados en la cantera Partisana, sino que, aunque muy jóvenes, llegaron al club después de haber despuntado en otros lugares. En el Partizan se hacían hombres y centralizaban los focos de atención, en un proceso simbiótico del que salían beneficiados las dos partes de la ecuación, y Europa entera fijaba su atención sobre un equipo plagado de jóvenes talentos que competía contra clubes mucho más ricos y poderosos. La escisión de Yugoslavia modificó muchas cosas en el baloncesto balcánico, y aunque la descripción del Partizan yugoslavo exhiba numerosas semejanzas con el actual, el serbio, la realidad ha dejado de ser benevolente para con los de Belgrado. Las líneas maestras son muy similares. El baloncesto actual, no. Los jóvenes siguen despuntando. Los grandes clubes europeos continúan echando sus redes sobre ellos. Pero ahora lo hacen mucho antes, de tal manera que resulta poco menos que imposible que el grupo madure hasta alcanzar su plenitud. En los últimos años, talentos como Pekovic, Perovic, Avdalovic, Krstic, Bogdanovic, Tripkovic, Tepic o Velickovic han crecido en el conjunto de Belgrado. La Final Four de París tendría un claro favorito de permanecer todos ellos a las órdenes de Vujosevic. La mayoría son menores de 25 años, edad a la que Djordjevic, Dalipagic, Paspalj o Kikanovic defendían la camiseta partisana. Ninguno de sus herederos alcanzó esa edad, y la omnipresente NBA fue la culpable tan sólo en unos pocos casos. Ante dicha tesitura, la auténtica baza del conjunto serbio reside en su banquillo y en su despacho. El binomio Vujosevic-Danilovic se ha erigido como la gran fuerza de un club que, a pesar de las continuas reinvenciones, consigue competir temporada tras temporada con jóvenes desconocidos que dejan de serlo cuando eclosionan como jugadores en sus filas. La capacidad del técnico para moldear a jóvenes proyectos y sus cualidades de alquimista en la gestión de grupos bisoños, han formado sociedad con la gestión de Danilovic, presidente del Partizan, y un profundo conocedor del baloncesto desde todas sus vertientes. Una sociedad que arrancó, sobre la pista, hace más de dos décadas y que, a pesar de su aura de intocable actual, fue muy cuestionada en los inicios de su colaboración en la organización del club. Predrag Danilovic conoce muy bien las habilidades de Vujosevic. De hecho, no ha habido ningún joven jugador que se haya visto tan influido por el técnico de Titogrado como lo fue Predrag a finales de los ochenta. Dule, como le llaman sus allegados, LA OPINIÓN de… JUAN ANTONIO HINOJO
  • 74. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 75 fue la persona que más confió en el joven bosnio, y el que trabajó durante miles de horas la técnica individual de un talentoso pero desconocido chico que destacaba por un carácter fortísimo. Fueron dos años de trabajo diario a sus órdenes, después de que la federación yugoslava vetara su traspaso del Bosna Sarajevo al Partizan, sancionando a Predrag con dos temporadas sin poder competir en la liga yugoslava. Los primerizos Danilovic y Vujosevic, por aquel entonces segundo entrenador del conjunto de Belgrado, se encontraron. Y el técnico modeló al joven escolta, trabajando con él concienzudamente los fundamentos y manteniendo su motivación. “Dule es el mejor entrenador que hay para enseñar fundamentos y conseguir que los jóvenes se centren en el baloncesto”, afirma, rotundo, Bozidar Maljkovic. Dos años después, Vujosevic -que ya era el máximo responsable técnico de la primera plantilla- haría debutar a Danilovic en el Partizan, tras haberle dirigido también con la selección junior de Yugoslavia aquel mismo verano. Un enorme lazo se creó entre ambos, un lazo que no se rompería con el paso de los años. La exitosa carrera profesional de Danilovic es muy conocida. Las diferentes etapas de la de Vujosevic, no tanto. El técnico montenegrino finalizó su relación con el Partizan arrastrando el estigma de no haber conseguido liderar a la mejor generación de la historia del club a todos los títulos que la calidad de sus integrantes parecía asegurar. La sensación fue agridulce. Una liga, una Copa Korac, una Copa Yugoslava y una Final Four de la Copa de Europa no hubiese sido poco botín, en otras circunstancias. Pero las cuatro ligas y tres Copas de Europa de su gran rival, la Jugoplastika, con una formación similar en talento y juventud, pesaron demasiado a la hora de hacer balance. La excelente trayectoria individual que posteriormente desarrollarían los Divac, Paspalj, Djordjevic o el propio Danilovic –tanto a nivel de clubes como de selección- y el hecho de que un novato Zeljko Obradovic consiguiese el cetro continental con una plantilla de mucho menos potencial, acabaron por desprestigiar, en cierta medida, la labor de Vujosevic en sus cuatro campañas al frente del club. El broche final fue su mala relación con Paspalj en su última temporada, la 90-91. Su marcha al gran rival ciudadano, el Estrella Roja de Belgrado –previamente, en la 1989-90, ya había disfrutado de una breve experiencia fuera de Yugoslavia en el Puleva Granada- fue la guinda del pastel. Para más inri, el Partizan de Obradovic se impuso a su nuevo equipo en la final de la primera liga yugoslava organizada por la asociación de clubs –la YUBA-, una competición que ya se inició sin equipos croatas ni eslovenos, y que se finalizaría sin conjuntos bosnios y macedonios. Las dos escuadras de Belgrado prácticamente constituían los únicos grupos de jugadores de primer nivel y el equipo de Vujosevic sería el subcampeón de esa competición particular. Las interpretaciones de la campaña podían ser poliédricas. Dule decidió hacer las maletas, yendo a trabajar de nuevo con los jóvenes. Aceptó la oferta de ser el encargado de los equipos de cantera del Pallacanestro Brescia, un club que ya transitaba fuera de la órbita de la Lega, pues acababa de descender a B1, la tercera máxima categoría del baloncesto transalpino. A mediados de la temporada 92-93 pasó a ser el entrenador de la primera plantilla tras la destitución del técnico Luca Dalmonte, cargo que ocuparía hasta 1995. Después de tres años trabajando con jugadores semiprofesionales, Vujosevic da el salto a la Lega, dirigiendo al Pistoia, aunque oficialmente el entrenador fuese Massimo Friso, en la práctica su asistente. Dos campañas correctas, con la clasificación para los playoffs en la primera de ellas tras finalizar en octava posición en la liga regular, y un bajón de resultados en la segunda, preceden a su última gran oportunidad en el Pallacanestro: la que le ofrece el Scavolini de Pesaro. Si su trayectoria italiana sólo puede calificarse de discreta, la peor experiencia la sufre en el histórico club de la costa Adriática. Vujosevic es destituido a principios de enero de 1998, después de haber conseguido ganar tan sólo dos de los dieciséis partidos disputados.
  • 75. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 76 Ante esta situación, Vujosevic cruza el Mar Adriático y vuelve a su Montenegro natal, pasando a ser parte del staff técnico del Buducnost. Dos temporadas al frente del Radnicki de Belgrado, otra vez en la capital, y con idéntico balance de 10 victorias y 12 derrotas, precedieron a su fichaje por el Partizan como apuesta personal de Predrag Danilovic. Un técnico que -a excepción de un año en el Brescia de B-1- no había alcanzado ninguna vez el 50% de triunfos desde la ya lejana campaña 91-92 volvía a un club en el que ganar la competición nacional era cuestión de estado, y conocido por la enorme presión que ejercen sus apasionados seguidores. Diez años habían pasado desde su última experiencia al frente del banquillo de los de Belgrado, una década en que su prestigio había ido en dirección contraria a la de otros preparadores de la escuela serbia, con Obradovic, Maljkovic e Ivkovic a la cabeza. Por si los condicionantes previos fuesen pocos, el Partizan no había logrado el título nacional el año anterior con Darko Ruso de entrenador, y dos temporadas seguidas sin alzarse con el triunfo era una idea inasumible para los fans partisanos. El descontento de la grada por el juego desplegado y algunas derrotas iniciales desembocaron en una situación de alta tensión. Cuentan muchos de los que vivieron de cerca aquellos inicios que hoy en día nadie puede imaginar las dificultades en las que se encontró Vujosevic en ese período. La tensión y rechazo a su alrededor alcanzó niveles exagerados. “Yo he visto con mis propios ojos como Danilovic protegía a Dule de los seguidores que le increpaban e insultaban. Predrag se interponía físicamente entre ellos y Vujosevic, desafiante. Danilovic creía ciegamente en Dule. Era el único que lo hacía”, explica Maljkovic. El total apoyo de su antiguo discípulo resultó clave en el devenir del club. Porque ocho títulos consecutivos son los que consiguió el técnico de Titogrado, una racha que continúa abierta en estos momentos. En la Liga Adriática, competición creada a inicios de década y con participación de conjuntos de todas las Repúblicas de la antigua Yugoslavia, las tres últimas ediciones han ido a parar a las vitrinas del club presidido por Danilovic. Dusko Vujosevic se ha convertido en el entrenador más exitoso de la historia del KK Partizan, y en un ídolo de la hinchada partisana, los Grobari, que le dedican innumerables cánticos a lo largo de los partidos. La pasada campaña, Vujosevic fue nombrado mejor entrenador de la Euroliga. La gran estrella del Partizan de los últimos años es su técnico, un fenómeno que se ha acentuado en esta temporada con la pérdida de Tepic, Velickovic y Tripkovic. Pero la situación no es nueva. Antes ya se marcharon Pekovic o Perovic, y en esta ocasión el tándem Danilovic-Vujosevic se las ha ingeniado para llevar al equipo hasta la Final Four, sacando nuevos conejos de la chistera como Vesely o Maric. Como siempre, la única apuesta segura a comienzos de año era el propio Dule. “Antes se decía que Vujosevic no era un entrenador completo, que tan sólo era un hombre para trabajar con juniors. Pero hace mucho tiempo que esto no es así. Dule es un técnico completísimo, uno de los tres o cuatro mejores entrenadores que hay en Europa. Y Dule es diferente de la mayoría en un aspecto concreto: él se preocupa por muchísimas cosas dentro del club. El por qué no hemos escrito esto, por qué no hemos hecho lo otro… se preocupa por todas las facetas del Partizan, y eso es una cosa muy bonita, ya que le interesa el club. Yo respeto muchísimo ese aspecto de Dule”. El que habla es uno de los pocos que se puede referir a Vujosevic sin ser tildado de oportunista. ¿Su nombre? Predrag Danilovic.
  • 77. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 78 por Iván Fernández Palmarés del CSKA de Moscú Campeón de Europa 1 (1997) Subcampeón de Europa 2 (1994 y 95) Final Four 6ª (1994, 95, 97, 99, 2009 y 2010) Otros títulos europeos - Ligas 9 Copas 8 Esta temporada Fase regular 1º Grupo B (8-2) Top 16 1º Grupo H (5-1) Cuartos de final 3-1 Total 16-4 Segunda final four consecutiva, primer título en la Copa griega desde 2002 (la liga se resiste desde el 97)… poco a poco, el Olympiacos parece haber conseguido armonizar sus cuantiosas inversiones económicas con un rendimiento deportivo acorde a lo esperado. Sin embargo, el momento dulce que ahora atraviesan los del Pireo no ha estado exento de problemas, ya que en el inicio de temporada el equipo de Panagiotis Giannakis comenzó mostrando una doble cara realmente peligrosa, de tal manera que, si bien se mostraba arrollador en su cancha, fuera sufría lo indecible cayendo en Málaga con estrépito, en Belgrado o en la pista del Panionios (con su cedido Erceg de verdugo). La inadaptación de Von Wafer y el poco rigor defensivo llegaron a poner en entredicho al propio técnico heleno, que optó por racionalizar la rotación (se han mostrado más cómodos con una rotación más corta), devolver a la misma a Halperin y confiar definitivamente en un juego más vivaz. De esta manera, el Olympiacos ha ido poco a poco mostrando el nivel que su plantilla auguraba y lo ha hecho además con un juego alegre, con gusto por la transición y asentado en la genialidad de un Milos Teodosic que ha pasado de marginal a imprescindible. Pese a ello, algunos lunares en forma de inconsistencia defensiva, irregularidad en el tiro o discontinuidad en el juego estático dibujan alguna sombra en un cuadro que, no obstante, ofrece trazos de grandeza. - Theodoros Médico, escritor de prestigio en el campo histórico y fantástico… pero por mal que le pesara, Sir Arthur Conan Doyle siempre será recordado por ser el creador del célebre detective Sherlock Holmes. Uno de los personajes de ficción más llevados al cine y la televisión y protagonista de innumerables pastiches, la obra original holmesiana publicada por Doyle constaba de 4 novelas y 56 relatos cortos, en lo que hoy viene a denominarse como “El canon”. Publicadas en su mayoría en el “Strand”, la primera de las novelas en ver la luz fue “Estudio en Escarlata”, donde se narra el encuentro entre el detective y el doctor Watson, y las primeras reacciones de este ante el excéntrico Holmes. De tal manera que el segundo capitulo contiene la primera demostración de la principal seña de identidad que llevaría a la inmortalidad al más famoso residente de la calle Baker, llevando por título “La ciencia de la deducción”. Más de un siglo después, otro curioso personaje OLYMPIACOS
  • 78. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 79 de nariz aguileña y mirada intuitiva pasa inexorablemente los primeros minutos de cada partido, observando, analizando y deduciendo que es lo que le conviene a su equipo, para a la postre saltar del banquillo y convertirse en el más clarividente de los presentes. - Linas Fichaje de relumbrón tras su salida de los Nuggets, el EuroBasket de Kleiza dejó un poso de desconfianza en los dirigentes helenos… que pronto habría de disipar. Mucho más cómodo jugando como 4 y sin la exigencia de ser la única referencia ofensiva, el lituano esta pasando por la Euroliga como un ciclón, pleno de potencia, y si bien en ocasiones se le nubla el entendimiento y arrolla con todo, en otras entra en estado de gracia termina siendo poco menos que imparable (memorable por ejemplo su racha de tiro ante el Orleans). - Milos Prácticamente apartado la temporada pasada y puesto en el escaparate del mercado a principios del verano, la carrera de Teodosic viró de manera espectacular gracias a su espectacular EuroBasket. Con la plena confianza de Dusan Ivkovic, el genio de Valjevo se erigió en el referente que la nueva Serbia necesitaba, desarrollando todo esa capacidad de juego que hasta ese momento sólo había dejado intuir, y haciéndolo además en los momentos clave, con especial mención a la antológica semifinal ante la heroica Eslovenia. Tras la exhibición de Katowice, Giannakis no tuvo más remedio que dar su brazo a torcer, entregando el timón heleno a un Teodosic que está respondiendo con creces. De aspecto melancólico y ausente, con una dedicación defensiva cuestionable… todo pasa al olvido con la capacidad de ver el pase imposible, de generar como pocos en las continuaciones y sobre todo para levantarse de improviso cuando nadie parece esperarlo y sentenciar desde el triple con una sangre fría que cualquiera diría pertenece a la genética “plavi” de un Djordjevic un Slavnic o un Delibasic, por divergentes que los tres nombres puedan parecer. - Sofo Con la eterna cantinela sobre su peso y su capacidad de concentración a cuestas, la carrera de Schortsianitis siempre ha parecido un “amago pero no doy”… hasta ahora. Activo y concentrado, el enorme pívot griego sigue teniendo problemas con las faltas, las manos un tanto blandas y un deje de irregularidad, pero frente a ellas finalmente ha sabido encontrar un rol y en él ser clave. Con un minutaje tasado, Schortsianitis hace de martillo pilón y protagoniza el primer arreón de los del Pireo, quienes por momentos no parecen tener otro anhelo. Sin relevancia en Berlín, París bien pudiera ser el lugar ideal para que “Big Sofo” consagre su capacidad de dominio, y es que no conviene olvidar que en los momentos clave ha sido un jugador decisivo, al menos con la selección (semifinal del Mundial de Japón o partido por el bronce en Polonia). - LA DEFENSA - - Excepcional Es de suponer que en una cita como la parisina no aparecerá, pero en muchos momentos de la temporada los de Giannakis han pecado de cierta indolencia. - Fragilidad En la línea exterior, tanto Teodosic como Papaloukas y en menor medida Halperin, presentan carencias que abren una vía de agua importante. - Centímetros Para dar y tomar, y es que en la pintura los del Pireo son poco menos que infranqueables. La presencia de Childress o Vasilopoulos en el puesto
  • 79. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 80 de 3 añade presencia en el rebote, y en el caso del primero intimidación en las ayudas. - Intensidad Pese a todo lo apuntado, el Olympiacos ha tenido momentos de intensidad realmente notables, y si consigue prolongarlos (plantilla tiene para ello) sus bazas aumentan exponencialmente. La final copera ante el Panathinaikos puede ser un buen ejemplo. - Alternativas Poco utilizadas hasta ahora, pero siempre en la recámara, las alternativas defensivas siempre han sido del justo de un Panos Giannakis que gusta de trabajar los cambios defensivos, las presiones tras saque de fondo y la zona 2-3. - EL ATAQUE - - A galopar, a galopar… Haciendo buenos los versos de Alberti que tan bien musicara Paco Ibáñez, Olympiacos cuenta probablemente con el ritmo de transición más alto de la competición, al menos en cuanto a capacidad de correr el contraataque. Ni Teodosic ni Papaloukas son especialmente rápidos, pero su facilidad para sacar el primer pase es el inicio de muchos puntos “gratis”. - Tiro exterior Pese a que globalmente el Olympiacos acumula un porcentaje aseado en el tiro de tres puntos, no acaba de sentirse cómodo en esa faceta. Más allá de Teodosic y Halperin, la solvencia triplista va por rachas, con momentos en los que su falta de mordiente condiciona todo el juego. - Calidad Suena a tópico, pero es que el Oly la tiene para dar y tomar, y eso al final siempre pesa. - AC/DC No se trata de Angus Young o el desaparecido Bon Scott, sino de aquello de corriente alterna/corriente continua… y es que el equipo está siendo capaz de deslumbrar (corriendo, combinando entre pivots, asistencias geniales, una maravillosa interpretación del 2 contra 2…) como de pasarse minutos y minutos sin jugar a nada, dependiendo de los impulsos individuales. - Rebote ofensivo Kleiza, Schortsianitis, Bourousis y Childress garantizan muchas segundas opciones - Theo & Nikola Quizá, en especial para el croata, su mejor baloncesto ya haya pasado, pero aun así todavía son capaces de enamorar. Verles intercambiar los papeles, con Vujcic distribuyendo y Papaloukas jugando al poste es toda una delicia. - Teodosic Milos se puede pasar minutos y minutos a base de chispazos… pero es raro el partido en el que no encadena varios triples o asistencias geniales. Los arreones del serbio, además, suelen llegar en momentos clave y sin ir más lejos ya supusieron el primer título del año (y de los últimos siete) para la marea roja del Pireo.
  • 80. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 81 - LOS JUGADORES - Auténtico motor ofensivo de los de Giannakis, Milos Teodosic está completando una Euroliga fantástica, siendo uno de los candidatos más claros a llevarse el MVP de la temporada. El serbio, al que se le pueden cuestionar cuestiones defensivas o de selección de tiro, ha sido el catalizador de los mejores momentos griegos a base de creatividad, desequilibrio en el 2 contra 2 y rachas de tiro descomunales. Con grandes porcentajes de tiro exterior (43% en triples), está además penetrando con decisión, generando pese a su falta de velocidad y fuerza enormes desequilibrios en las defensas contrarias y, sobre todo, se ha erigido en el jugador decisivo en los momentos clave. Saliendo desde el banco pero compartiendo muchos minutos en pista con Teodosic, Theodoros Papaloukas afronta su octava Final Four consecutiva y, como viene siendo habitual en los últimos años, lo hace en su mejor momento de forma del año. Tan heterodoxo como brillante, su capacidad de dividir, bien para doblar o bien para finalizar, y su solvencia al jugar en el poste resultan tan importantes como su ascendencia en el grupo, haciendo olvidar su rendimiento defensivo y su poco peligro exterior (mayor si tira con los pies juntos). Llegado a mitad de temporada para sustituir al americano Von Wafer (pese a lo distinto de su juego), Scoonie Penn vive su segunda etapa en el Olympiacos centrado en aportar presión sobre el base contrario, circulación de balón en estático y algún que otro tiro abierto, aunque con muy poca presencia ofensiva en general. La llegada de Penn ha reducido la presencia en cancha de un Patrick Beverley que ha ido de más a menos a lo largo de la temporada. Máximo anotador de la selección USA que obtuviera la plata en el Mundial U19 de 2007 (pese a que en la página de la Euroliga le den el oro), Beverley destaca por su buen físico, intensidad defensiva y velocidad en campo abierto, aunque por momentos le ha costado leer el juego y ha tenido muchos problemas con su tiro exterior. Viviendo una temporada con vaivenes similares a la del año anterior, el israelí Yotam Halperin es junto a Teodosic el jugador más letal desde los 6´25 de cuantos Giannakis tiene a su disposición. De exquisita técnica individual, a Halperin parece faltarle por momentos un mayor grado de agresividad o ambición para ser más importante en el juego. Tras ser cuestionado la temporada pasada (más por su salario que por un rendimiento y una implicación que en todo momento fueron bastante correctas), Josh Childress ha sido uno de los grandes beneficiados con el cambio de estilo de los del Pireo. Con más espacios y con un juego más veloz, Childress ha explotado sus excepcionales condiciones físicas para anotar con fluidez en contraataque o en penetración, amén de erigirse en un sólido reboteador en ambos aros. Buen defensor, el ex de Stanford incluso se ha permitido el lujo de anotar algún que otro triple en momentos importantes, aunque su mecánica y su fiabilidad sigan siendo, en este aspecto, francamente mejorables. Lastrado por recurrentes problemas físicos, Panagiotis Vasilopoulos ha tenido una aportación bastante testimonial en buena parte de la temporada, pero bien pudiera ser una de las bazas a jugar en París por su espíritu competitivo y su capacidad de alternar los puestos de 3 y 4.
  • 81. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 82 Convertido en una de las estrellas del verano en las categorías de formación (oro en el Europeo sub20 y plata en el Mundial sub19), el joven Kostas Papanikolaou tan sólo ha disputado 6 partidos en la Euroliga, todos ellos en la primera fase. Apuesta de futuro, Papanikolaou es un jugador zurdo capaz de alternar los puestos de 3 y 4 y muy agresivo en su juego. Mejor penetrador que tirador, también en ese aspecto parece haber progresado. Máximo anotador, jugador más valorado… el lituano Linas Kleiza está demostrando por qué su fichaje fue una de las bombas del verano. Jugando a tiempo completo como 4, Kleiza goza de una exuberancia física que le permite correr la pista, atacar el aro de fuera a dentro o rebotear en la canasta contraria. Tirador de rachas, en ocasiones le puede la impaciencia y su falta de lectura del juego, aunque poco a poco parece haber desarrollado una mejor coordinación con sus compañeros en la pintura. Distintos problemas físicos y lo amplio de la rotación interior del equipo heleno han hecho que Ioannis Bourousis apenas haya permanecido 16 minutos de media en pista a lo largo de la temporada, algo que presumiblemente no se repetirá en Paris. Grande y duro en defensa, su espíritu de lucha en el rebote ofensivo y su tenacidad le convierten en un arma ofensiva en el poste bajo que complementa con una cada vez mejor mano desde el 6´25, en especial desde el frontal. Adaptado a rendir en poco tiempo (32 de valoración ante el Efes Pilsen en sólo 12 minutos), si cuida sus faltas esta llamado a ser clave en el transcurso del fin de semana. Muy castigado por el estado de su espalda, el croata Nikola Vujcic llega sin embargo en un buen momento a la Final Four ya que, al igual que sucediera en la temporada anterior, la dosificación de minutos ha tenido un efecto netamente beneficioso en la salud del pívot. Con una dimensión cada vez más interior, apenas se prodiga ya desde el triple (ha intentado 4 por 30 en su última temporada completa en el Maccabi) y la mayor parte de sus puntos llegan en el poste bajo, bien a través de sus reversos o de sus efectivos semiganchos. Pero como siempre, lo que hace especial al de Split es su maravillosa comprensión del juego y su excelente visión del mismo. Desde el poste bajo alimentando a los cortes o desde el alto generando juego como pocos, los destellos de calidad de Vujcic siguen deslumbrando y facilitan la fluidez en el juego. Imparable por momentos, el encargado de liderar las primeras embestidas griegas en el inicio de partido es Sofoklis Schortsianitis. Rápido y coordinado para su (enorme) peso, si dispone de espacios en la zona puede llegar a condicionar la defensa rival. Activo en defensa, deberá de cuidarse de las faltas innecesarias y mostrarse frío ante los golpes rivales. Con un papel marginal en el inicio de temporada, Loukas Mavrokefalidis se ha ganado un espacio en los últimos meses refrendando las buenas sensaciones que ofreció en el Maroussi. Buen defensor, en ataque posee un par de movimientos un punto robotizados pero bastante efectivos, entre los que destacan sus medias vueltas y sus pivotes para generarse un peculiar semigancho. Capaz de tirar abierto, tiende a cargarse de faltas, aunque ello no es problema y en cierta medida forma parte de su trabajo. En cambio su ex-compañero en el Maroussi Andreas Glyniadakis apenas goza de
  • 82. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 83 posibilidades de entrar en la rotación. De breve paso por los Sonics, gracias principalmente a sus 2´15, Glyniadakis formó parte de la selección griega tanto en los Juegos de 2008 como en el pasado EuroBasket. Coordinado y buen taponador, ofensivamente tiene poca clarividencia y su arma más notable es el semigancho de izquierda, pero es su falta de dureza defensiva lo que realmente lastra su progresión. - EL ENTRENADOR - Segunda deidad en el panteón baloncestistico heleno tras un Nikos Galis con el que protagonizó en los años gloriosos una eterna historia de amor y odio, Panagiotis Giannakis accede a su segunda Final Four consecutiva, capeando las críticas que le sacudieron en los primeros meses de competición. Intachable como jugador, Panos fue el segundo pilar donde se asentaron las dos medallas europeas de Grecia a finales de los 90 y las tres presencias en la Final Four del Aris de Salónica. Pese a la alargada sombra de Gallis, Giannakis también supo volar solo, como bien atestiguan su extraordinario Mundial del 90 y sobre todo el título de Europa en el 96, el mismo que tanto se le resistió al griego de New Jersey. Como entrenador llevó a Grecia a las semifinales del EuroBasket 97 y del Mundial 98 sin transición tras su retirada como jugador. Tras pasar por el Panionios se estabilizó en el Maroussi, donde desarrolló una importante labor que le devolvió a una sección donde acarició las semifinales olímpicas (un gran Walter Hermann lo impidió) para posteriormente devolver la locura a Grecia con el título europeo de 2005 y la plata mundial de 2006. Paralelamente a los éxitos con la selección, la salida de Pini Gherson le abrió las puertas de un Olympiacos con el que ha conocido las dos caras de la moneda. Capaz de enderezar el rumbo en sus primeros meses de un equipo tan brillante como anárquico, la temporada pasada devolvió a los del Pireo a una Final Four, pero el triplete del vecino verde y su conservadurismo en el juego le granjearon las criticas de una afición que exigía más tras el millonario desembolso. Críticas que volvieron a aflorar en las primeras semanas de este año, cuando el Olympiacos mostraba graves síntomas de irregularidad… pero que el título copero y la presencia en París han apaciguado. Amante del orden ofensivo y de la agresividad defensiva, Giannakis ha sabido adaptarse finalmente a una plantilla cuyo estado natural es el de jugar menos encorsetada. Tras unos primeros meses de continuas rotaciones, en la parte final de temporada ha apostado, al menos en los partidos clave, por una línea clara donde 7/8 jugadores llevan el peso del partido con muy buenos resultados. - Los números (entre paréntesis los jugadores más destacados) Puntos: 87´9 (Kleiza 17´3, Childress 15´1, Teodosic 13´3) Rebotes: 33´4 (Kleiza 6´4, Bouroussis 4´7, Childress 4´7) Asistencias: 19´0 (Teodosic 5´2, Papaloukas 5´2, Vujcic 1´9) Tapones: 3´4 (Childress 0´8) Valoración: 100´1 (Kleiza 18´2, Teodosic 17´4, Childress 15´4) Tiros de 2: 59´6% Tiros de 3: 37´7% Tiros libres: 71´2%
  • 83. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 84 por Nacho Doña BasketMe: Como jugador formado en el Olympiacos, ¿cómo describirías al público español el espíritu del club de El Pireo? Giorgios Printezis: Es un club que en los últimos tiempos cuenta con dos Presidentes jóvenes que han creado una gran organización que trata de dar lo mejor a los jugadores. Hacen todo lo posible para que el equipo esté en la mejor posición. En cuanto a organización es de los mejores de Europa por todo lo que hacen dentro y fuera de la cancha. - En la Final Four del año pasado fuísteis derrotados en semifinales por el eterno rival, Panathinaikos, en un partido muy igualado que se decidió en los últimos instantes. ¿Qué recuerdos tienes de aquel partido? Recuerdo que perdimos al final por una canasta y que fue un gran partido. Fue una gran experiencia para nosotros porque éramos un equipo joven que había empezado a trabajar juntos el último año, así que fue muy especial aunque al final nos quedáramos con un mal sabor de boca por perder por tan poca diferencia y con la sensación de haber podido hacer algo más. - ¿Cómo vivía un jugador como tú, debutante en una Final Four, los días inmediatamente anteriores a aquel fin de semana decisivo? Me sentía realmente feliz de estar en la Final Four. Recuerdo una cosa que nos dijo Papaloukas después de ganar al Real Madrid para clasificarnos para la Final Four: que él llevaba ocho años consecutivos en la fase final de la Euroliga y que el día que no estuviera en ella se sentiría muy raro. Es una experiencia increible para cualquier jugador. - Olympiacos ha vivido a nivel europeo durante esta década "a la sombra" del Panathinaikos, pero esta temporada las tornas han cambiado y tu ex-equipo es uno de los grandes favoritos para conseguir su primer título continental en este siglo. ¿Qué piensas que ha cambiado en el Olympiacos con respecto a los últimos años? El Olympiacos ha mantenido una filosofía en los dos últimos años, que creo que es la mejor, basada en la confianza en el mismo bloque de jugadores. Trabajan con los mismos jugadores de la misma manera muchas veces. El entrenador confía en ellos, los presidentes también y han conformado un equipo durante varios años. Creo que se están viendo los resultados y Olympiacos va a jugar cada vez mejor porque todos confían en todos y, si no tienen lesiones, estarán entre los mejores mucho tiempo. - ¿Qué te llevó a abandonar Grecia y continuar tu carrera en España con el Unicaja? Fueron muchas razones. Primero porque la Liga española es muy fuerte, mientras que en Grecia sólo jugamos dos partidos de máximo nivel al año, no más... También quería entrenar con Aíto porque sabía que era un técnico que ayuda a los jugadores jóvenes a mejorar, y porque cuando estuve en Málaga con Olympiacos me gustó mucho el ambiente de la grada porque puede ser parecido a la situación en Olympiacos, que también tiene mucho apoyo de los aficionados. - ¿Mantienes el contacto con tus antiguos compañeros? ¿Cómo ves al equipo ante la cita de París? LOS RECUERDOS DE… GIORGOS PRINTEZIS
  • 84. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 85 Sí, hablo con algunos de ellos y creo que están tranquilos. Confían en ellos mismos, están jugando bien y creo que pueden ser los próximos campeones. ¿Cuál es tu favorito para alzarse con el título de la Euroliga este año? ¿Quién piensas que podría ser elegido MVP de la Final Four? Olympiacos y Regal F.C. Barcelona. Creo que el Barcelona está jugando un poco mejor ahora, pero a un partido puede ganar cualquiera. La experiencia puede ser importante para jugar a un solo partido. Para el MVP tengo varios candidatos: de Olympiacos, Childress, Teodosic y Kleiza; del Barcelona, Navarro o Lorbek, en quien tengo mucha confianza; y del CSKA, Siskauskas. No sé quién va a ser el MVP pero, creo que puede estar entre esos nombres.
  • 85. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 86 Josh Childress (Olympiacos) “¿Puedo tocar tu afro? “ Le preguntaba un niño de 8 años a Josh Childress después de un partido en el Maples Pavilion. "That's fluffy." Su afro siempre fue una de las cosas que más hizo llamar la atención de los fans o gente de alrededor. A pesar de que su entrenador universitario Mike Montgomery no era un gran adorador de algunas peculiaridades, permitía a jugadores que ya lo tuviesen poder mantenerlo cuando te estaba intentando reclutar. Y acabó convirtiéndose casi en un símbolo en Stanford. Josh nació y creció en California, destacando de manera importante durante su período de instituto en baloncesto y voleibol. En el deporte de la canasta, estaba considerado en su año senior un jugador top-20 de su generación (en la que destacaban especialmente Eddy Curry, Tyson Chandler, Dajuan Wagner o el que fue número uno del draft Kwame Brown) y fue invitado a participar en el McDonald´s All American. Era un chaval inteligente y estudioso, de mente muy abierta, y terminó por aceptar la beca que le ofrecía la prestigiosa universidad de Stanford. En su año freshman, se convirtió en el segundo jugador (Brevin Knight fue el otro) que jugó como titular en su partido de debut en los 18 años de Montgomery en Stanford. Y aunque pronto empezaría a salir desde el banquillo, contó con una gran confianza de su entrenador durante todo el año, en un papel de “chico pegamento” que le acompañaría a lo largo de todo su carrera. El peso del equipo lo llevaban dos jugadores que ese año realizaron una gran campaña como Curtis Borchardt y Casey Jacobsen, consiguiendo los Cardinals llegar a una segunda ronda del Madness donde cayeron contra la todopoderosa Kansas de Nick Collison, Drew Gooden o Kirk Hinrich. Con la marcha de Borchardt y Jacobsen rumbo a la NBA, en su segunda temporada Childress se haría con el papel de jugador más importante del equipo con la compañía de un Julius Barnes que en su último año en Stanford dio un paso adelante en su importancia. Los Cardinals hicieron una gran campaña, no esperada en el ámbito estatal, superando las 20 victorias por noveno año seguido y acabando nuevamente con la eliminación en segunda ronda del torneo ante UConn, no sin antes haber realizado Childress en el partido de primera ronda una actuación sobresaliente con 22 puntos, 11 rebotes, 5 asistencias y 4 tapones. La capacidad de multiplicarse y rendir en diversos aspectos siempre le acompañó, algo que a él siempre le gustó destacar, como pasó tras el decepcionante tiempo de juego del que dispuso y el panorama en los Panamericanos con la selección USA. Josh no entendía encontrarse con jugadores que estaban más preocupados por ser sólo el máximo anotador del equipo que por cualquier otro aspecto, y es que nunca tuvo problema en delegar tareas anotadoras en otros compañeros a pesar de ser el mejor jugador de un equipo. En su tercer y último año fue cuando llegaría el momento del mayor “boom” para Childress y Stanford. Los Cardinals realizaron una campaña EL PERFIL AMERICANO, POR JAVIER RAJO
  • 86. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 87 sobresaliente, dominando la Pac-10 y haciéndose con el título de conferencia tanto en la temporada regular como en los playoffs, además de llevarse un seed 1 para el torneo de Marzo habiendo perdido hasta entonces sólo un partido en toda la temporada. A pesar de perderse varios partidos por lesión, Josh hizo su mejor temporada y fue galardonado con el premio de mejor jugador de la Pac-10, entrando a formar parte del mejor quinteto universitario en la mayoría de galardones, siendo incluso uno de los jugadores con más posibilidades de haber ganado el premio al mejor jugador universitario del año. El disgusto llegó de nuevo en la misma piedra con la que chocó siempre en su etapa en Stanford: la segunda ronda del Madness, cayendo contra pronóstico ante la Alabama de un gran Kennedy Winston. “They weren’t overrated. We were underrated”, rezaba un cartel en el vestuario de Crimson Tede. Josh no estuvo acertado en ese partido de cara a canasta y acabó viendo desde el banquillo cómo caían los suyos tras ser expulsado por faltas. El disgusto fue grande, pero su stock lucía alto, y después de los buenos años a las órdenes de un Montgomery que le había ayudado mucho en su progresión (y que también abandonaría el equipo rumbo a Golden State Warriors), Josh inscribió su nombre en el draft. Su terrible envergadura, capacidad atlética, correcto tiro, poder reboteador, capacidad de pase o sus cualidades defensivas enamoraban a muchos de los General Managers. Pero no sólo era lo que podía hacer en la pista, ya que su actitud y forma de ser habían dejado prendado a varias franquicias en las entrevistas personales. A pesar de no ser un jugador considerado alrededor del que construir una franquicia, fue elegido por Atlanta Hawks con el pick 6, por delante de otros dos aleros con los que estuvo “compitiendo” durante el draft como Luol Deng y André Iguodala, que estaban considerados de mucha mayor proyección. En Atlanta se encontró con un equipo sumergido en una etapa de total reconstrucción y con demasiadas piezas de paso por el equipo, coincidiendo su año ‘rookie’ con el peor en la historia de la franquicia. Mike Woodson se estrenaba como entrenador en los Hawks y Josh contó con bastantes minutos, siendo de hecho la temporada en la que más veces saldría de titular ya que mayoritariamente su trayectoria en la NBA se desarrolló como sexto hombre. En sus cuatro años en Atlanta se cumplieron las expectativas esperadas en su rendimiento. No era un gran anotador, pero sí una perfecta piedra de engranaje para cualquier plantilla. Disputando al fin en su última temporada los playoffs, y cuando el futuro del equipo después de muchos años complicados parecía por fin empezar a ver la luz, Josh no consiguió llegar a un acuerdo a la hora de renovar y rechazó la oferta de los Hawks. Tras no conseguir una oferta mejor en la NBA, optó por la aventura griega. Dos años son los que lleva en Europa, y su estilo de juego no varió con respecto al que había acostumbrado a desarrollar durante su vida, aunque se tuviera que amoldar a un baloncesto distinto. El jugador dice no haberse arrepentido lo más mínimo de haber cruzado el charco, está aprendiendo nuevas cosas tanto dentro como fuera de la pista, y disfruta de la vida en Grecia. … aunque su sueño, como casi el de cualquier americano, está en volver a la NBA en cuanto se presente una buena oportunidad…
  • 87. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 88 Cuando la paz y la amistad se encuentran por encima de reinar en Europa Llega el club heleno a la Final Four otra vez como uno de los favoritos al cetro continental, que se le resiste desde hace doce primaveras. El reino del club de El Pireo sobre el viejo continente fue efímero, apenas duró una temporada en la que Dragan Tarlac, por entonces un jugador NBA en Europa, estuvo al mejor nivel de su vida excelentemente acompañado por un defensor implacable, Giorgios Sigalas, y un base americano que el más aficionado al basket americano recordaba, recién salido de Notre Dame, como miembro de los Lakers que pierden la final de la NBA de 1989 ante los Pistons, David Rivers. Desde entonces han cambiado entrenadores, han pasado multitud de jugadores, incluso la travesía afectó a la institución social, con una crisis que llevó a un equipo de saldo en el que Milan Tomic tuvo su papel temporal de entrenador-jugador. Salvo ese paréntesis de falta de liquidez, siempre con fuertes inversiones, siempre los rojos a la sombra del enemigo verde. Esa dinastía en que se ha convertido el Panathinaikos de Zeljko Obradovic. Incluso, a principios de década, el AEK llegó a auparse por encima de los dos colosos griegos. Un infierno en el que la única aparición en una década en la gran cita del basket continental, la Final Four, se produjo en Munich en 1999 con los croatas Arijan Komazec y Dino Radja a la cabeza. Al contrario que los títulos, un clásico del panorama baloncestista europeo no ha abandonado al club. El Pabellón de la Paz y la Amistad sigue siendo una trademark de Olympiacos en la que te puedes esperar hasta que cambien la altura de la canasta contraria (ahí estuviste fino, Zoran Savic). Los billonarios hermanos Angelopoulos, pretendiendo reverdecer laureles, han puesto la carne en el asador. Tuvieron malas experiencias con Arvydas Macijauskas, al que trajeron de salvador desde New Orleans, con Pini Gershon, que nunca se adaptó a su nuevo rol fuera de Tel Aviv, con el tapón de Diamantidis a Acker que les dejó sin HEBA. Incluso la temporada pasada la apuesta por los contrastados Theo Papaloukas y Nikola Vujcic no acabó como se esperaba; eliminados en semifinales de Euroliga por, quién sino, Panathinaikos. Papaloukas y Vujcic han llegado tarde al puerto, pero siguen teniendo mucho baloncesto en su cabeza. Es cuestión de que piernas más frescas asuman su responsabilidad. Los norteamericanos Josh Childress y Patrick Beverly presentan físicos NBA no exentos de calidad individual, Milos Teodosic es para algunos el próximo gran base serbio y ha confirmado que lo del EuroBasket no fue flor de un día. Yotam Halperin pasa por ser una de las muñecas más finas del continente mientras interpreta el juego colectivo al nivel de la élite europea. Ha llegado, para ser la estrella que Childress no logró ser el año pasado, un torbellino como Linas Kleiza. Una fuente de energía inagotable. Músculo y calidad en un alero alto sin parangón en el continente. Una plantilla muy larga y muy variada la que posee Yannakis, en la que el pero mayor cae en el juego interior. ¿Con 24 años llegará la madurez a la vida de Sofoklis Schortsanitis? Fuerza incomparable en el marco ULEB, sólo nos ha ofrecido chispazos desde su oro en Mannheim hace ya siete años. Mientras, un tapado se ha convertido en una referencia en el baloncesto continental. A la sombra de los Spanoulis, Zisis o Tapoutos en categorías inferiores griegas, a medida que el AEK fue perdiendo potencial económico fue creciendo en importancia como jugador hasta llegar a colarse entre los doce campeones europeos en Belgrado. Ioannis Bourousis tenía entonces 22 años, muchos centímetros y muchos kilos. Y todo el hambre del mundo. Tanto hambre y carácter como mala suerte la temporada siguiente. Por un lado, el AEK entra en barrena. Por otro lado, cuando tiene la segunda gran oportunidad de su vida y firma por el Barcelona, Dusko Ivanovic ni le utiliza en los play offs (discutible) ni apuesta por su continuidad. Es Bourousis un parche de postemporada en un LA OPINIÓN de… JUAN COBOS
  • 88. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 89 cuerpo de siete pies. Se queda sin bailarle el sirtaki a Mike Krzyzewski en las semifinales de Saitama. La sombra de algunos pivots de su generación empieza a planear. Ese no es el camino. Trabajo, hambre, carácter y confianza. Esa confianza que le ha llevado de un joven grande útil a una madurez en la que domina el rebote, anota con la misma facilidad desde el exterior como desde el interior y desde la que se ha convertido en un líder en la pista. Se cree en la élite, y lo está. Ha llegado para quedarse. Su confirmación fue la pasada Euroliga y, tras coquetear durante el verano con la NBA o clubes del prestigio del Real Madrid, tiene ante sí en esta Final Four el reto de llevar el peso interior de un club que sigue buscando su paz deportiva y recobrar la amistad con el baloncesto.
  • 90. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 91 por Nacho Doña BasketMe: Echando la vista atrás, ¿qué recuerdos tiene del título de Euroliga conseguido el año pasado en Berlín? Kostas Tsartsaris: Fue una Final Four muy dura, disputamos dos de los partidos más fuertes que se han jugado en la Euroliga. Para nosotros las mayores emociones llegaron al final, cuando teníamos el trofeo en nuestras manos, poniendo así el mejor final posible a la temporada en la competición. Nada podrá borrar de nuestras mentes aquellos momentos. Los títulos de 2009 y 2007 fueron conseguidos al derrotar a la final al CSKA por sólo dos puntos (93-91, 73-71). ¿Han sido los partidos más duros tácticamente que recuerda? ¿Cuáles eran las principales armas para combatir el juego de los de Ettore Messina? Todos los partidos de una Final Four son muy interesantes tácticamente, porque allí se encuentran los mejores equipos de la temporada. Tienes que estar muy concentrado, afinar todas tus armas y tener la cabeza únicamente en el partido. Por supuesto, ante uno de los mejores equipos de la última década como es el CSKA los partidos fueron extremadamente difíciles. Nuestra mejor arma creo que fue el propio equipo, no teníamos solamente un jugador que pudiera hacerlo bien, sino que todos ayudábamos, era un verdadero conjunto y por eso pudimos ganar el título en dos ocasiones. En la semifinal del año pasado derrotaron a su eterno rival, Olympiacos. ¿Influyó especialmente aquella victoria para fortalecer la moral del equipo cara a la final? Hay dos caras de la moneda sobre esta historia. Antes de marcharnos de Grecia habíamos hablado mucho sobre ese encuentro, pensando que el vencedor de aquella semifinal llegaría al límite para el último partido. Todos pensaban como un hecho que dejaríamos nuestra energía completa ante el Olympiacos, el país entero hablaba sobre aquel partido. Pero en cambio nos sentimos mucho más fuertes una vez que conseguimos la victoria en la semifinal; habíamos conseguido un resultado positivo ante otro equipo griego en una competición tan grande e importante, y eso nos dio una confianza extra cara a la final. ¿Qué fue lo último que dijo el año pasado el capitán Diamantidis a sus compañeros antes de saltar a la pista para jugar la final? ¿Y qué les indicó Obradovic en el descanso? Afortunadamente el Panathinaikos cuenta con muchos jugadores de gran experiencia que podían KOSTAS TSARTSARIS (PANATHINAIKOS ’09 Y ‘07)
  • 91. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 92 hablar al resto de sus compañeros, y por supuesto Diamantidis es uno de ellos. Pero en momentos como esos, cada jugador se centra en el objetivo común del equipo, en todo lo que hemos dicho durante los días previos, la preparación y los entrenamientos. Y lo mismo al descanso, igual que siempre el entrenador nos aclaraba algunos aspectos sobre el partido y nos indicaba la manera en la que teníamos que jugar. ¿Cuál cree que ha sido la clave de la mala actuación en el Top16 este año? ¿Qué lección sacan de este año para encarar la próxima temporada? Tuvimos un bajón de forma durante un período crucial de la temporada, y la razón más importante de ello fue el cúmulo de lesiones que sufrimos. Llegó un jugador nuevo a mitad de temporada y tuvo que comenzar a jugar inmediatamente, sin pasar por el lógico tiempo de adaptación que todo el mundo necesita. Por supuesto ningún equipo te lo va a poner fácil, y especialmente cuando se enfrentan al actual campeón de Europa. ¿Cuál es su favorito para la próxima Final Four? ¿Quién piensa que se llevará el MVP? Teniendo en cuenta lo ocurrido a comienzos de temporada y valorando a los cuatro equipos participantes, podría decirse que Olympiacos estará en la final frente a Barcelona o CSKA, en lo que sería un enfrentamiento muy interesante. Pero después de ver lo que ha hecho el Partizan durante la temporada y lo duros de ganar que han probado ser, eso reafirma la máxima de que en una Final Four no hay favoritos. ¿Cuántas veces en el pasado hemos dicho “este equipo es el mejor” y luego ha llegado un ‘outsider’ para conseguir la gloria al final? En muchas ocasiones la presión es muy fuerte cuando llegas a esos partidos, así que nadie puede ser considerado como máximo favorito. En cuanto al MVP… realmente no puedo decidir. Hay muchísimos grandes jugadores en una Final Four y cualquiera de ellos puede conseguir perfectamente el galardón.
  • 92. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 93 por Iván Fernández BasketMe: Doble campeón de Europa en 2008 y 2006 con el CSKA, en ambos títulos incorporándose con la temporada comenzada ¿Fue difícil entrar en la dinámica del equipo? No mucho, porque la primera vez conté con mucha ayuda de todos los compañeros que ya conocía en el equipo, y la segunda ya estaba familiarizado con el tipo de trabajo de la plantilla, hábitos y sistemas de juego. ¿Cómo describirías al CSKA de Moscú como club? ¿Siente jugador el peso de su gran historia? Por supuesto, pero es más un sentimiento de orgullo que de presión. Siempre teníamos la sensación de que estábamos defendiendo los colores de una nación entera. Al mismo tiempo, el presidente Kuschenko, el manager general Vakulenko, más tarde Andrey Vatutin, dotaban al equipo de una atmósfera muy familiar y amistosa, con grandes dosis de entusiasmo. ¿Cómo prepara Ettore Messina partidos tan trascendentales como los de una Final Four? Creo que él siempre es capaz de reconocer las claves más importantes para vencer a otros equipos. Recuerdo que en Praga 2006 íbamos de “tapados” ante el Maccabi, pero la idea de llevar a Vujcic al poste alto cambió completamente el partido y nos dio la oportunidad de vencerles. ¿Qué crees que es más importante en este tipo de partidos, la preparación específica de cada encuentro o la dureza mental para afrontarlos? Ambas cosas. En una final no tienes mucho tiempo para prepararte, así que es muy importante quién tenga más ansias de victoria. Además cuenta mucho la experiencia, gente que ha estado en una Final Four muchas veces tiene una gran ventaja sobre los que llegan a este evento por primera vez. ¿Te ayudó la experiencia del subcampeonato con el Fortitudo para afrontar la final de 2006? ¿Hasta que punto crees que es importante el bagaje previo en este tipo de citas? Claro, como decíamos antes una Final Four tiene una atmósfera especial, y si ya la conoces y sabes manejar el momento consigues adaptarte mucho más rápidamente a las circunstancias. En las cuatro finales que has disputado tuviste como compañero a Matjaz Smodis, ¿qué nos puedes decir sobre él, crees que su recuperación puede ser fundamental para el CSKA? No sé muy bien cómo estará, pero siempre que nombro a Matjaz es para citarle como el mejor jugador con el que he tenido la oportunidad de jugar en mi carrera. Y no sólo por sus magníficas cualidades, sino por el hecho de que es un ganador nato, capaz de asumir la responsabilidad cuando se le necesita y también de poner a su equipo por delante de su propia actuación individual. ¿Alguna preferencia para la victoria final en Paris? ¿CSKA por ser tu ex-equipo o Barcelona por tener a dos ex compañeros como Basile y Lorbek? En el CSKA sigo teniendo muchos amigos; Theo Papaloukas es como un hermano para mí, pero también Gianluca Basile fue mi compañero de habitación durante 3 años en la Fortitudo… así que realmente no puedo elegir. TOMAS VAN DEN SPIEGEL (CSKA ‘08 Y ‘06)
  • 93. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 94 Mis recuerdos de la Final Four En las competiciones baloncestísticas a nivel de clubes no hay nada más grande que ganar un título de Euroliga (bueno, a menos que juegues en Grecia… luego os lo explicaré). Participar en un evento como la Final Four de la Euroliga es fantástico. La atmósfera es increíble y es genial el sentimiento de saltar a la pista para formar parte del espectáculo junto a los otros tres mejores equipos de Europa. A algunos jugadores les puede la responsabilidad y en cambio otros se crecen ante estas ocasiones… Yo tuve la fortuna de poder participar en cinco Final Four con tres clubes diferentes: 1992, 99, 2000, 01 y 02, consiguiendo el título con Panathinaikos en 2000 y 2002. Para afrontar los partidos hay que mirar más allá, anticiparse a los acontecimientos. Sabes que la historia esta esperando a ser escrita. Una de las claves más importantes para conseguir el éxito es no preocuparse por las estadísticas individuales. Cada acción en la pista se realiza con un propósito, ya sea un extra-pass, un buen bloqueo, hacer una falta para evitar una canasta fácil… cada posesión es importante. Todas esas cosas no suman en el cuadro de valoración, pero nadie se acordará de la estadística uno o dos días después. Sin embargo, la gente sí recuerda de cuántos títulos consigue un jugador. Desafortunadamente los jugadores no suelen darse cuenta de ello hasta que finalizan sus carreras. No nos acordamos de cuántos puntos anotó Bodiroga en aquellas finales, pero sí que consiguió el título en tres ocasiones. Eso es lo que perdura, lo más importante de todo. Teníamos buenos jugadores con carácter en nuestra plantilla. Y lo más importante, al mejor entrenador de Europa, Zeljko Obradovic, dirigiéndonos. La química era fundamental, ya que proveníamos de diferentes partes del mundo pero estábamos muy compenetrados tanto dentro como fuera de la cancha. En el equipo del año 2000 teníamos jugadores nacidos en Grecia, Serbia, Italia, Alemania, Israel, Irlanda y Estados Unidos, mientras que en 2002 éramos una mezcla de Grecia, Croacia, Serbia, Argentina, Turquía, Rusia y EE.UU. Lo que sin duda nunca podré olvidar de aquellos títulos son las celebraciones junto a los compañeros, familiares, amigos y aficionados. Fue muy emocionante lograr un sueño tan complicado de alcanzar. En el año 2000 en Salónica señalé hacia mi mujer para dedicarle el título cuando me llegó el turno de alzar la Copa ante nuestros aficionados. Después de todo ella hizo un gran sacrificio personal trasladándose a un país extranjero con dos hijos recién nacidos y así poder tener yo la oportunidad de jugar en un equipo de máximo nivel en Europa. JOHNNY ROGERS (PANATHINAIKOS ‘02 Y ‘00)
  • 94. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 95 Tampoco olvidaré nunca a nuestro fisio gritando en el vestuario para que detuviéramos la celebración y tener un momento de atención por nuestra parte después de ganar el título. Nos dio la enhorabuena por la victoria y también nos dijo que cuando saliéramos del pabellón debíamos olvidarlo todo y pensar en el título más importante: vencer al Olympiacos (lo que significaba conseguir el campeonato de liga griega). Nos lo dijo con mucha seriedad, y aunque me llevó un tiempo acostumbrarme a vivir tal rivalidad había mucho de cierto en sus palabras. Los jugadores griegos y el staff técnico no querían pasar un verano en el que los aficionados de uno y otro equipo les estuvieran recordando en la playa, restaurantes, bares, etc., que habían perdido la liga. ¡Contaban que las veces que había ocurrido fue una experiencia inaguantable!. Por supuesto en ese momento no queríamos oír nada de eso porque habíamos logrado la objetivo más importante que nos habíamos marcado desde el primer día de entrenamientos en las lluviosas montañas de Eslovenia, donde algunos compañeros se reían al imaginar que la sesión de footing se suspendería por la lluvia… Pero no sólo no se suspendía sino que Obradovic nos provocaba aún más preguntándonos a voz en grito si “había fichado a un montón de señoritas”. Ese más o menos fue el tono general de toda la preparación y la posterior temporada, porque el equipo trabajó muy duro. Estuvimos fuera de casa 34 días consecutivos en pretemporada, sumando a los 18 días en las montañas los torneos en Ljubjana, Italia, Belgrado y Chipre. Ese trabajo tan duro finalmente obtuvo grandes resultados. La experiencia en los días previos a la Final Four de 2002 fue igualmente muy buena. En los entrenamientos me sentía muy bien de piernas, con puntería cara al aro y la atmósfera del pabellón era única, a pesar de que jugábamos ante el equipo local. Al contrario que en anteriores ediciones nadie esperaba que pasáramos de semifinales, e incluso plantarse en la Final Four había sido un gran éxito teniendo en cuenta las dificultades, lesiones, etc., que habíamos padecido durante la temporada. Vencimos a un gran Maccabi en semifinales, básicamente el mismo equipo frente al que habíamos caído un año antes en las finales de París y al que habíamos derrotado en 2000 en Salónica. Y nos plantamos en la final, donde nos esperaba el máximo favorito, la Kinder Bologna. Las cosas no comenzaron bien para nosotros, yendo más de diez puntos por debajo en el marcador, llegando a 17 en el segundo cuarto. Me recuerdo a mí mismo pensando que no podíamos dejar que nos avasallaran de esa manera, que teníamos que hacer todo lo posible por mantenernos cerca. La Kinder jugaba en casa y aquello parecía una fiesta de celebración con una atmósfera en la que todos pensaban que los de Bologna iban a conseguir el título, normal teniendo en cuenta su plantilla y la gran ventaja de poder jugar en su ciudad. Jaric, Anderson, Smodis, Ginobili, Griffith, etc… la mayoría de sus jugadores han sido elegidos recientemente entre los 50 mejores de la década en la Euroliga. Pero se pusieron nerviosos cuando comenzamos a acercarnos en el marcador… teníamos un equipo veterano que no quería dejarse ganar de aquella forma… y finalmente lo conseguimos, nos pusimos por delante y ya no dejamos escapar el partido. En el vuelo de regreso a casa aquella noche la atmósfera estaba más apagada de lo que se puede pensar de un equipo que acaba de conseguir un título como ese. Estábamos exhaustos y eran nuestras esposas y los directivos los que celebraban el triunfo en el avión. Llegamos a Atenas a las 5 de la mañana y allí nos esperaban miles de aficionados con sus banderas, pancartas, etc., para recibirnos y vitorearnos. Cientos de ellos siguieron al autobús del equipo en sus coches haciendo sonar el claxon, ondeando las banderas por las ventanillas… y nosotros haciéndoles fotos y grabándoles en vídeo, porque aquella escena era absolutamente increíble. ¡Había que verlo para creerlo!
  • 95. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 96 Mayo en Lutecia París acapara por un fin de semana la completa atención del baloncesto europeo. La fase final de la máxima competición continental y el desarrollo paralelo del torneo junior suponen el sustrato principal. Alrededor, la monumental capital gala propicia un nuevo cruce de caminos, escenario inmejorable sobre el que articular un texto de carácter retrospectivo, casi profético. París guarda una bocanada de Historia a cada esquina, en cada nombre que titula una estación de metro, sobre cada adoquín. Una metrópoli construida a imagen y semejanza de megalómanos impulsos de reyes y emperadores, curadas las cicatrices de su rol protagonista en ambas Guerras Mundiales, propietaria del savoir-faire de artistas e intelectuales. El Deporte no iba a ser una excepción, formando parte activa de la vida parisina desde comienzos del siglo XX, con la celebración de los Juegos Olímpicos de 1900. Si, concretamente, hacemos referencia al baloncesto, el Palacio Polideportivo de Bercy, situado en el 12º distrito, es el enclave por excelencia dentro de los muros capitalinos. Acoge en 2010 su tercera Final Four, tras las de 1991 y 1996, siendo sede también de los Open McDonald’s de 1991 y 1997, así como el torneo final del EuroBasket disputado en territorio francés durante 1999. El Palacio fue inaugurado en 1983, centralizando la actividad principal de eventos en torno al baloncesto. La máxima competición europea a nivel de clubes había disputado finales en otras ciudades francesas como Lyon, Nantes, Grenoble (dos veces) y Estrasburgo, incluso Bretaña y Nantes habían sido sede del EuroBasket de 1983. A partir de 1991 Bercy se convirtió en el símbolo de referencia. El baloncesto, y la práctica deportiva, no pudo escoger mejor ubicación, dado lo ilustrativo, antiguo vestigio, del terreno sobre el que se aposentaba la moderna instalación. A escasos metros del barrio de Bercy se abre el bosque de Vincennes. El amplio espacio verde es uno de los pulmones de la gran ciudad, junto a su geográficamente opuesto bosque de Boulogne, y abre el París estrangulado por callejuelas y distritos hacia su salida Sur. Vincennes, lugar originado para uso de la realeza, recoge en cada brizna del verde tapiz que le cubre la esencia deportiva. Adoptada dentro de su generosa extensión, la limítrofe población de Joinville-le- Pont, donde el río Marne viene a reunirse en húmedo abrazo con el Sena, constituye la principal reserva deportiva de la capital. En 1900 la amplia parte del programa olímpico se desarrolló entre los lagos y jardines del bosque, que volvería a tornarse enclave elegido en la reconstrucción tras la I Guerra Mundial. Fecha donde inicia un romance que intenta cobrar vigencia aun en 2010. El 11 de Noviembre de 1918 Alemania firmó el armisticio en el interior de un vagón ubicado dentro del bosque de Compiègne, en la comuna de Rethondes, kilómetros al nordeste de París. Los ejércitos aliados habían logrado la victoria en la primera contienda mundial y comenzaba la conferencia sobre la paz, que cristalizaría el 28 de Junio de 1919 con la firma del Tratado de Versailles, así como los diferentes acuerdos, castigos, a los países vencidos. La cara cultural de los debates políticos fue el deporte. Estados Unidos, a través del YMCA , organización que había sido fundada durante la Revolución Industrial con el objetivo de desarrollar a los jóvenes desde los ideales cristianos, promovió la celebración de los Juegos entre Aliados, con sede en Joinville-le-Pont, aprovechando las instalaciones del cercano bosque de Vincennes. El YMCA volvía a París como protagonista, tras haber sentado en la ciudad francesa sus bases en 1855, donde expresaban su objetivo a través del deporte: “La Asociación cristiana de jóvenes intentará unir a aquellos que, reconociendo a Jesucristo como su Dios y Salvador, según la Santa Escritura, desean ser sus discípulos, en la fe y en la vida, añadiendo LAS HISTORIAS DE IMANOL MARTÍNEZ
  • 96. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 97 su esfuerzo para extender su Reino entre la juventud. Cada divergencia de opinión sobre argumentos de otra naturaleza, sea cual sea su importancia, no deberá interferir en la relación amistosa de los Socios Fundadores y de los Asociados de la Alianza Mundial.” Los Juegos de 1919 congregaron a atletas de 18 países diferentes entre el 22 de Junio y el 6 de Julio, siendo un factor clave en el relanzamiento de la maquinaria olímpica, contribuyendo a modificar el status del deporte en Francia y participando en la modernización de las estructuras y los métodos de entrenamiento. Para los Juegos militares se construyó la instalación denominada como Stade Pershing, homenaje del YMCA al General John Pershing y al Cuerpo expedicionario americano, con capacidad para 10.000 espectadores y dedicado principalmente al fútbol y el atletismo. Otras instalaciones se extendían a lo largo del Bosque de Vincennes. Joinville se convertía en el motor deportivo del país, siendo el lugar elegido para formar a los atletas más destacados de la nación, que tan sólo un año después competirían en los Juegos Olímpicos de Amberes, a profesores de educación física, desarrollando la búsqueda en materia gimnástica y deportiva, asegurando la relación Nación-Ejército dada la naturaleza de su composición. En 1924, la zona a orillas del Marne volvía a albergar junto a otros emplazamientos, como el Estadio de Colombes, las pruebas de unos nuevos Juegos. El Barón de Coubertin, en su último servicio, convirtió a Francia en el centro del olimpismo durante 1924. A inicios de año Chamonix albergó los primeros Juegos Olímpicos de Invierno, mientras que París lo haría en verano. El baloncesto ocupó su lugar dentro del programa de 1919. A finales del siglo XIX James Naismith, profesor de gimnasia en un centro del YMCA, había publicado las trece reglas originales de las que constaba el nuevo deporte, y a pesar de su lenta implantación en Europa pudo constar en el programa de los Juegos entre Aliados. El torneo contaba con la participación de los equipos estadounidense, francés e italiano. Nos detendremos en los transalpinos, que iniciaron su romance con el país y la capital galos. Tan sólo unos días antes de aquellos Juegos, el 8 de Junio de ese año 1919, en Italia se había celebrado el primer partido de baloncesto. Gracias al trabajo del YMCA, la nueva actividad había obtenido rápida difusión en la península itálica y Milán había sido el escenario elegido para celebrar el primer encuentro organizado. Sobre una improvisada cancha de hierba que sólo tenía marcada con cal las líneas exteriores y dos canastas de madera, la 2º Compagnia degli Automobilisti di Monza, con camiseta amarilla, iban a hacer frente a la Compagnia di Avieri di Malpensa, vestidos de azul. El resultado fue empate a 11 y el partido fue arbitrado por el señor Goldblod, un instructor americano del YMCA. Días después parte de los jugadores de ambos equipos emprendieron una concentración conjunta en Arma di Taggia, realizando el trayecto Milan-San Remo. El objetivo era reunir una selección que participase en las Olimpiadas Militares de Joinville-le-Pont, en las cercanías de Paris. Quedaron fijadas para celebrar que la guerra había terminado y como signo de amistad entre las fuerzas aliadas. Al frente de la selección italiana, camiseta blanca con la tricolor en el pecho, los hermanos Muggiani, Marco y Arrigo, claves en el desarrollo oficial de la pallacanestro. Estados Unidos impuso su superioridad ganando 93-8 a Francia y 55-17 a Italia, con la presencia de James Naismith en la tribuna asistiendo a los primeros partidos internacionales. Pero la rivalidad no existió frente a los poderosos americanos, sino en el partido entre ambos combinados europeos. Italia se impuso 15-11 y la victoria en el extranjero tuvo una notable repercusión en el país, siempre orgulloso de las victorias de sus deportistas. Fue el primer encuentro internacional de baloncesto disputado por un combinado italiano, aún sin haberse fundado la propia federación, que lo haría meses más tarde. Joinville supuso el impulso definitivo.
  • 97. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 98 El desarrollo del baloncesto en Italia ha seguido profundamente ligado a Francia. En 1983 una gran generación de jugadores se alzaba con la medalla de oro en el EuroBasket de Nantes, repitiendo en 1999, ya en Bercy, a un paso de Vincennes y Joinville. Ettore Messina se hizo cargo de la selección tras el fracaso de la no clasificación para los Juegos de Barcelona, iniciando un trabajo oscuro donde asentó las nuevas bases de la selección y reconvirtió la totalidad de sus esferas. Finalizó su tarea con la medalla de plata en 1997, alcanzando la labor realizada el cénit dos años más tarde, ya con Bogdan Tanjevic en el banquillo, con el oro conquistado en el Palacio de Bercy. Sobre suelo francés. No podía ser de otra forma. Además tan cerca del origen, a escasos pasos de Joinville- le-Pont. Uno de los hombres que conformaba aquella selección azzurra era Gianluca Basile. Había debutado en 1996 con la Nazionale pero hasta 1998 no empezó a formar parte de modo habitual. Más de una década después Gianluca descuenta partidos a una hoja de servicio repleta, fuente de juventud. Con 35 años continúa al nivel europeo más elevado, y retorna a Bercy, a su Palais, para completar un palmarés de ensueño, a nivel de club y selección. Buscando el trofeo que ve negado. Dos ligas italianas con la Fortitudo, una ACB con el F.C. Barcelona, dos Copas del Rey también con el equipo catalán. A nivel de selección un oro y bronce europeo junto a una plata olímpica de marca personal e intransferible, derrocando desde la distancia a Lituania, corazón sobre el parquet latiendo por todo un país. En trance, durante aquel verano griego, que abría la puerta a la recepción de la Orden del Mérito de la Repubblica. Símbolo. Nunca tan diáfano. Gianluca arrastra consigo el peso de todo el baloncesto italiano, como máximo exponente de la pallacanestro, diluido en guerras internas. Ajenos ya quedan los tiempos en que a inicio de siglo dos squadras italianas se introducían entre los cuatro mejores conjuntos europeos. El F.C. Barcelona además ha sido el único de los clubes poderosos en apostar por materia prima italiana. Tras el paso de Denis Marconato y el nacionalizado Gregor Fucka, ya sólo queda Basile como única referencia. El último jugador italiano que disputó una Final Four en un equipo extranjero, y que no fuese el club barcelonés, fue Ferdinando Gentile, en las filas del Panathinaikos en 2001, el año de la fractura europea. El lugar de celebración de aquella fase final huelga mencionarlo. Fue Bercy. La Historia vuelve a cruzarse. Un italiano como vestigio único de su país dentro del baloncesto europeo. Tierra francesa, en un escenario como el Palais Omnisports de Bercy. Sagrado. Basile junto a Navarro deberán hacer frente a Holden y Langdon, disfrazados de verdugo en Praga y Berlín. Eternos rivales. Viejos conocidos. El deporte entra a París en forma de huracán procedente del Marne, a través del bosque de Vincennes. La larga tradición se cuenta en cada árbol, en cada rincón de Joinville, al Sur de la ciudad. Hoy día el espíritu creado en aquellos Juegos entre Aliados de 1919 aún toma vigencia. Un estigma que incluso creó un batallón, deportivo, conformado por los atletas más representativos de la escena gala. El seno boscoso de Vincennes acoge en la actualidad al INSEP (Instituto Nacional de Deporte y Educación Física), cuyo equipo junior de baloncesto masculino tomará parte de la Final Four 2010. París, Lutecia para los italianos antiguos, de nuevo, testigo de excepción. Pasado y Presente como única forma de adentrarse en el Futuro. Algunos como Gianluca Basile sueñan alcanzar un paso más. La eternidad.
  • 98. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 99 El mejor escaparate Como en los últimos años, la fase final del NIJT será uno de los platos fuertes del fin de semana y un escaparate inmejorable para contemplar las evoluciones de alguno de los mejores jugadores junior de Europa. Tras los torneos previos de Londres, Belgrado, Roma o Hospitalet el cartel ha quedado configurado de la siguiente forma: - GRUPO A: FMP Benetton Treviso KK Split Unicaja - GRUPO B: Union Olimpia Ljubljana Zalgiris INSEP Cajasol A diferencia de años anteriores, el torneo se disputara íntegramente en la misma sede que la Final Four. Calendario e info (incluye estadísticas de los torneos previos): http://www.euroleague.net/events/nike- international-junior-tournament/paris NIKE INTERNATIONAL JUNIOR TOURNAMENT
  • 99. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 100 NIJT París 2010: Destellos tempranos, por Alejandro González En la ciudad de la luz, entre las sombras de los grandes focos de atención, brillarán con luz propia estrellas tempranas. Destellos precoces de talento, clase y fundamentos. Desarrollo adelantado y acelerado de capacidades atléticas. La curiosa y encantadora miscelánea de desparpajo, inexperiencia, primeriza madurez e ilusión que la antesala de la cercanía de edad amasa a su disposición y antojo. Al cobijo del imponente Palais Omnisports de París Bercy, en las pistas accesorias “Marcel Cedan” y “Sonja Henie”, ocho equipos lucharán desde el jueves 6 hasta el sábado 8 por ser uno de los dos protagonistas de la final del Torneo Junior de la Euroliga, que tendrá lugar el domingo día 9 a las 12:30 en la pista central. Durante la temporada se disputaron los torneos clasificatorios de Roma, Hospitalet, Belgrado y Londres (la novedad de este año). 34 equipos en liza, reducidos al grupo de ocho elegidos reunidos en Paris. - GRUPO A - FMP ZELEZNIK Los serbios, que acuden como campeones del Torneo de Belgrado, buscan su tercer título continental consecutivo tras las victorias en las ediciones de Madrid y Berlín. Esta vez sin el gigante Dejan Musli, el gran dominador y MVP los dos últimos años. Sin el pívot, el papel de líder y estrella recae sobre Nenad Miljenovic, maravilloso talento que ya fue parte del mejor quinteto del Torneo en 2009. Con un arsenal ofensivo magnífico, su capacidad para crear (tanto para él como para sus compañeros) desde su calidad, desparpajo e imaginación, unida a su visión de juego y sus instintos naturales, le hacen el hombre a seguir. El timón que conduzca a su equipo camino de un posible éxito elevado a la tercera potencia, que no haría más que refrendar la categoría de excepcional cantera de talentos que el FMP se está ganando en los últimos años. La carga interior que acaparaba Musli se reparte esta vez entre dos hombres. Nikola Siladi, MVP del Torneo de Belgrado, y Nemanja Bezbradica. Siladi, más técnico, orientado a jugar más de cara al aro, con habilidad para el dribbling y alejarse unos metros del aro para lanzar. Bezbradica, más poderoso y centrado en imponer su dominio en el poste bajo a base de fuerza y buen “touch” para finalizar sus movimientos. NENAD MILJENOVIC Alrededor de Miljenovic, en el perímetro, más talento. El de Nikola Pavlovic, a caballo entre las posiciones de escolta y alero, y que supone una importantísima contribución anotando desde su penetración (acabando con ambas manos) o su cada vez más fiable tiro exterior. Y el de Stefan Popovski-Turanjanin, excelente e intenso defensor además de peligroso tirador, de esos capaces de aparecer poseído por un momento de inspiración y destrozar cualquier partido. NIKE INTERNATIONAL JUNIOR TOURNAMENT
  • 100. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 101 El técnico Aleksandar Glisic cuenta además con cierta profundidad de banquillo, algo complicado en estas categorías, gracias a las labores complementarias (pero sobradamente capacitadas para asimilar roles principales) de Strahinja Mladenovic y dos chicos de 1994, Vasilije Micic y Nikola Jankovic. En un torneo de estas características siempre son complicadas las predicciones, pero parece que hay motivos de sobra para otorgar al FMP el papel de favorito. BENETTON TREVISO La Benetton consiguió su billete para Paris como finalista del Torneo Stella Azzurra de Roma, donde sucumbió en la final ante el poderoso Zalgiris. Hablar de los trevisanos es hablar de Fernando Alessandro Gentile. Hijo del gran Ferdinando, Alessandro, que ya ha debutado con el primer equipo de la Benetton, será otra de las grandes atracciones del torneo parisino. Un portento ofensivo que sobresalió en Roma con dos actuaciones imponentes (40 y 37 puntos ante FMP y CSKA, respectivamente), mostrando su inmensa capacidad anotadora justo antes de caer lesionado. Anota desde cualquier situación, de forma constante, controlando el ritmo y haciendo suyo su equipo y el partido. Sólo su toma de decisiones puede frenarle. A él y a la Benetton, pues todos los porqués del equipo italiano en esta cita continental se centrarán en su figura y rendimiento. Acompañando a Gentile estarán el base, Alessandro Zanelli, encargado de las no demasiado fluidas labores de dirección del equipo, y los dos foráneos, el búlgaro Pavlin Ivanov (estrella del Europeo U16 de División B del pasado verano) y el croata Armin Mazic, que conforman un juego exterior cargado de centímetros y potencia física. En la pintura, Raphael Gaspado y Andrea Quarisa cargan con casi todo el peso interior en un equipo que apenas echa mano de una rotación de 6-7 jugadores. Ninguno de ellos es una referencia ofensiva clara, pero su trabajo y rebote (faceta a la que ayudan bastante los exteriores) resulta muy importante para Adriano Vertemati. UNICAJA MÁLAGA Los hombres de Manolo Trujillo bien podrían encuadrarse en el grupo de favoritos, ya no sólo por la calidad y físico que presentan, sino por el plus de contar con la experiencia que algunos de los chicos acumulan a nivel LEB Oro con el Clínicas Rincón Axarquía, e incluso ACB en el primer equipo de Unicaja. Los malagueños forma un conjunto compacto, con tres figuras que marcan diferencias físicas y técnicas, bien rodeadas por jugadores secundarios que asimilan y ejecutan sus roles de forma correcta. Una armonía de difícil composición dada la ausencia de partidos y entrenamientos juntos de los integrantes de la plantilla. La gran baja para este torneo será la de Miquel Servera, auténtica referencia unicajista en el Torneo de Hospitalet, lesionado recientemente con el equipo EBA y operado de menisco el pasado jueves. Los malagueños no podrán contar con un excepcional talento que, además, saca muchísimo partido de su superioridad atlética a estas edades. Parte desde ese engranaje Unicaja/Clínicas Rincón, y puede ocupar cualquiera de las tres posiciones exteriores para anotar de forma casi imparable por sus recursos técnicos y físicos. Con un tiro en suspensión aún por pulir, su capacidad para atacar la canasta y su visión de juego generaron gran parte del peligro andaluz.
  • 101. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 102 RAFAEL FREIRE Rafael Freire y Malick Fall son sus mejores escuderos. El base brasileño puede estar un punto por encima, en términos de madurez, en comparación con los rivales que se va a encontrar en la cancha, y su calidad y atributos atléticos pueden hacer el resto. La ventaja física de Malick Fall es más que evidente. 210 centímetros culminados en largos brazos y bendecidos por una excelente movilidad. Un jugador irregular, capaz de engarzar varias acciones positivas fruto de su agilidad y coordinación, para de repente sacar a la luz todas sus carencias al poste bajo en cuanto el aro queda a sus espaldas. Mientras aprende, la intimidación y la superioridad reboteadora son cuestión de longitud para el pívot nacionalizado español. Tres puntales y un grupo de sostén: José Pozas (cada vez más asiduo en LEB Oro), Nicolas Ciano, Luis Conde (campeón de Europa sub-16 el verano pasado), Daniel Pérez, Tautvydas Sabonis (sí, el hijo del gran Arvydas) y Deme Mambaye dan gran variedad de recursos y refresco a los planteamientos de Trujillo. KK SPLIT Protagonistas inesperados al recibir la invitación que en un primer momento había sido otorgada al Lietuvos Rytas. La confirmación de la ausencia de Jonas Valanciunas (una de las grandes atracciones del Torneo, por no decir directamente el gran foco de atención), ya integrado en la primera plantilla de un Lietuvos en plena lucha por el título liguero en su pais, llevó a los organizadores a revocar su decisión y llamar al conjunto croata. TONI KATIC En Split sobresalen dos figuras por encima de todo lo demás. Tonic Katic, el base, enrolado también en la dinámica del primer equipo, es el mariscal. Todo gira a su alrededor a pesar de no llegar a ser un director puro. Katic puede encuadrarse, por ahora, en el grupo de los bases anotadores. Su capacidad para el uno contra uno es excelente, no por capacidad física sino por fundamentos técnicos y pura inteligencia. El lanzamiento exterior es su gran reto de cara a convertirse en una fuente ofensiva más versátil. Filip Najev es un pívot bastante completo, que saca partido de su inteligencia y lectura de juego (equilibrando así la carencia de una calidad o físico sobresalientes) para anotar tanto en las cercanías del aro como saliendo fuera a tirar, y rebotear fruto de su posicionamiento y timing.
  • 102. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 103 Vicko Perasovic, hijo de Velimir, y Bruno Markulin son las dos otras amenazas exteriores. Markulin más tirador, Perasovic más inclinado a labores de alero alto. Mihail Maric suele andar a caballo entre las posiciones de 3 y 4, mientras que Josip Matic, que tuviese un buen papel en el pasado Torneo de Mannheim, es la principal ayuda interior de Najev. Con unos planteamientos de juego un tanto extraños y una curiosa política de rotaciones, los croatas parten como víctima propiciatoria de este Grupo A, aunque en estas categorías, y como todo buen equipo que entra “de refilón”, merece ser vigilado muy de cerca. - CALENDARIO GRUPO A J6 – FMP vs. Benetton J6 – Split vs. Unicaja V7 – FMP vs. Split V8 – Benetton vs. Unicaja S9 – Split vs. Benetton S9 – FMP vs. Unicaja - GRUPO B - INSEP El “Centre fédéral de basket-ball” es otra de las grandes canteras europeas de los últimos años. Situado en Paris, su producción de grandes talentos para el baloncesto galo es impresionante, y va en aumento temporada tras temporada hasta el punto de copar prácticamente las convocatorias de las selecciones sub18 y sub16 más recientes. Con un selecto grupo de trabajo, una metodología muy marcada y un gran cuidado en todos los detalles de la preparación de un deportista, esta sección del INSEP ha visto nacer figuras ya consagradas de la talla de Stephane Risacher, Frederic Weis, Tony Parker o Boris Diaw. Entre sus talentos más jóvenes aparece la plantilla que ostentará en la cita de mayo la condición de conjunto local. El INSEP presenta un equipo de gran poderío físico, como es ya casi seña de identidad en las selecciones francesas, que encuentra ciertos destellos de calidad, algo incipiente en algunos casos. La plantilla es profunda y está llena de centímetros y diversas opciones. El puesto de base tiene tres opciones. Mathis Keita, que parece ir adaptándose más a esta posición tras comenzar como “combo-guard”, es un jugador de gran capacidad atlética, que le lleva a anotar de forma fluida atacando el aro, ayudar en el rebote e imprimir un rápido ritmo de juego. Va poco a poco mejorando su capacidad de pase, su tiro (se ha mostrado sólido desde el exterior en los últimos torneos) y su toma de decisiones. Un buen proyecto, pues. Charly Maraux, del 94, está ya acostumbrado a pelear con jugadores de mayor edad, a los que hace frente con su buen físico, su manejo de balón y sus excelentes condiciones para jugar en transición o generar peligro en situaciones de dos contra dos. Benjamin John es un hombre para el complemento, que aporta en diversas facetas (rebote, anotación atacando el aro tras dribbling, circulación de balón…) y es muy importante en el aspecto defensivo, especialmente en marcajes individuales muy cerrados. HUGO INVERNIZZI Más defensa y poderío físico, desde el puesto de dos (que en teoría compartirá con Keita) por parte de Ulysse Adjagba. Con un cuerpo muy bien formado, es rápido e intenso, y se convierte en un hombre perfecto al que encomendar la tarea de parar a la estrella exterior rival. En ataque es terriblemente limitado, aunque sale muy bien a la
  • 103. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 104 contra acabando las jugadas con más potencia que pericia. Gran parte del talento puro del INSEP reside en la posición de alero. Hugo Invernizzi es un excelente tirador exterior, tanto en “catch and shoot” como tras dribbling. Buena mecánica y una correcta selección de tiro. Es fuerte y ha llegado a jugar de cuatro, pero está encaminado a ser un alero tirador que, si acaso, puede ayudar en el rebote. Sufre mucho defensivamente (le falta velocidad lateral y algo de explosividad y capacidad de reacción), pero esa debilidad la tapará muy bien el otro alero, William Howard. Con una presencia física magnifica, Howard tiene maneras de gran jugador a ambos lados de la cancha. En defensa por tren inferior, longitud de brazos y aplicación. En ataque por tiro exterior y habilidad para sortear rivales en búsqueda del aro. Aún no es una estrella, y su maduración parece más lenta (aún así es del 93 todavía), pero deja esa sensación de gran jugador en cualquiera de sus acciones. Por dentro, centímetros y más centímetros. Jean- Charles Livio está considerado como uno de los jugadores europeos con mayor potencial, pero aún le queda muchísimo por delante si quiere llegar a los niveles que muchos predicen. Un ala pívot muy ágil, de largos brazos y mucha movilidad, que de momento juega de cara al aro. Demasiado delgado, carece la contundencia y movimientos suficientes para ser peligroso cerca de canasta, aunque podría incluso evolucionar al cada vez más habitual híbrido 3-4 al estar saliendo fuera para tirar de media-larga distancia con algo de acierto. También delgado, también con mucho por pulir, pero con unos prometedores destellos, encontramos a Yannis Morin, un espigado center que muestra unos muy básicos pero interesantes movimientos de espaldas al aro que sabe acabar con ambas manos. Ya ha estado a buen nivel en Mannheim. Mientras Livio y Morin son proyectos de lenta maduración, dos jugadores más hechos como Mourad Benkloua y Jonathan Radjouki ponen la contundencia y eficacia interior que el equipo necesita. La gran ausencia del gigantón Vincent Pourchot (2’20), aun no recuperado de sus problemas físicos, será un hándicap para el INSEP pero los subcampeones del torneo de Belgrado, con seguramente el equipo más profundo del torneo, tienen muchas opciones de estar el domingo peleando por la victoria final. ZALGIRIS KAUNAS El campeón del Torneo de Roma parte, junto al FMP, como el otro gran favorito al conjuntar calidad, físico y experiencia internacional. A falta de un base de gran nivel, los lituanos llegan a París con varios jugadores muy interesantes que le conceden una gran variedad de opciones y opciones de éxito. Rolandas Jakstas fue nombrado MVP del Torneo de Roma sin unos números terriblemente espectaculares pero con una tremenda relevancia en el juego y la victoria del Zalgiris. Con tan sólo 1’98, Jakstas juega principalmente en el poste bajo, donde luce rapidez y explosividad para conseguir la ventaja que le permita acabar las jugadas con su buen tacto para los ganchos en carrera y las bandejas tras giro. Atlético y habilidoso, es muy complicado de defender al no fijar una posición e iniciar sus acciones nada más recibir la bola. Quizá le falta estatura para dar el salto a profesionales con su actual estilo de juego, por lo que debería incorporar habilidades exteriores que le permitiesen actuar como 3-4 al menos, pero de momento sus cualidades le dan de sobra para dominar a estos niveles. Más que dos o tres claras estrellas, Zalgiris tiene muchos y muy buenos jugadores, lo que permite a Arunas Visockas rotar a su equipo manteniendo siempre un alto nivel de rendimiento físico, táctico y técnico. Dovydas Redykas fue el otro gran puntal del equipo en Roma, apoyando en la anotación a Jakstas gracias a su habilidad para penetrar a canasta y finalizar en tráfico con multitud de opciones, pero sobre todo por su excelente nivel defensivo. Faceta clave en un conjunto que flaquea demasiado atrás en determinadas momentos de los partidos. No hay titulares ni suplentes claros, y, los participantes en la rotacion lituana se reparten minutos y tareas casi por igual. Edgaras Ulanovas y Tomas Lekunas cumplen bien sus funciones cubriendo las necesidades del puesto de escolta y alero. Dos hombres muy completos, con buena predisposición al rebote y recursos en ataque. Lekunas, plata en el pasado Europeo sub16, va adquiriendo madera de líder (siendo del 93) y se une a Redyka para subir la intensidad del equipo. Hablando del pasado Europeo sub16 aparece su MVP, Tauras Jogela, la siguiente gran perla del
  • 104. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 105 baloncesto lituano. Un grandísimo talento ofensivo, un derroche de versatilidad y clase, al que la condición atlética acompaña para convertir en un alero con una proyección magnifica. Imparable y muy coordinado en penetración, inteligente, hábil, buen pasador (aunque a veces peca de individualismo) y cada vez mejor tirador. Esta edición puede servirle de presentación para acabar de dar el gran salto en la siguiente. Un hombre a seguir muy de cerca. La labor de dirección corre a cargo de Evaldas Aniulis, un correcto base que sirve para hacer funcionar a este equipo cargado de talento pero que sigue evidenciando la falta de un base de verdadero nivel en las categorías inferiores lituanas (a la espera del desarrollo de Paulius Semaska). Redykas y Cizauskas (desde el banco) suelen echarle un cable. TAURAS JOGELA Por dentro, al lado de Jakstas, Egidijus Mockevicius ejerce de interior puro y pesado, aportando el peso a la pintura del Zalgiris. El jovencísimo Augustinas Jankaitis (1994) completa la rotación principal (donde completar es una forma de hablar si pensamos que promedió 11 puntos y 7 rebotes en Roma…) con su juego de cara al aro, de agilidad e intensidad por encima de técnica, aunque si parece cada vez más inteligente y dispuesto a alejarse del aro a lanzar con solvencia. Algunos especialistas señalan a una final entre FMP y Zalgiris, pero los lituanos deberán trabajar muchísimo si quieren imponerse en un grupo bastante complicado. UNION OLIMPIJA LJUBLJANA Los chicos de Luka Bassin se impusieron en el recién estrenado Torneo de Londres, quizá la cita con menos nivel. Algo que no resta potencial a un conjunto muy bien entrenado, cohesionado y competitivo. Los eslovenos están muy bien trabajados desde el banquillo, poniendo en juego un buen arsenal táctico y mucho sentido colectivo, aunque quizá algo endeble atrás, con típicas lagunas defensivas muy recurrentes en los terceros cuartos. Bassin es el líder desde el banco, Jan Span lo es desde la pista. Con hechuras de profesional, dirigiendo a su equipo y tomando el mando en los momentos difíciles. Ya ha debutado con el primer equipo y es asiduo a sus entrenamientos. En Londres mostró todo lo aprendido. Excelente jugador ofensivo, con gran facilidad para el uno contra uno, es muy creativo jugando por parejas y posee buena capacidad de pase. Sufre algo más en estático. Su gran rémora, la defensa. Pierde actividad con demasiada facilidad, y los bases rápidos le desbordaron fácilmente. GEZIM MORINA En esas acciones por parejas que Span domina, su gran aliado es Gezim Morina, el MVP en Londres. Sensacional en la final, demostrando una muñeca aún algo inconsistente desde larga distancia pero muy prometedora, además de buen trabajo en el
  • 105. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 106 poste bajo, con un rapidísimo giro hacia el lado derecho. Le cuesta, eso sí, definir bajo el aro tras contacto. Móvil, rápido de pies y peligroso abriéndose al lateral para tirar de 3-4 metros. Saca partido de un físico más desarrollado que el de sus rivales, con buena envergadura y tren superior, aunque deberá trabajarlo más para competir al siguiente nivel. No es un portento defensivamente, pero pelea contra cualquiera. Un gran proyecto de cuatro abierto. Klemen Prepelic fue la gran irrupción del torneo, pasando de entrar a última hora en el roster a ganarse un rol importante y muchos minutos. Muy activo, apareciendo en todas las facetas del juego. Buena mano desde lejos, hábil entrando a canasta, una excepcional ayuda para Span en la circulación de balón, buen pasador, siempre bien localizado e inteligente en transición, buscando el rebote ofensivo... Con lagunas de concentración defensiva, como todo su equipo, pero con buena planta atrás y buenas piernas. Acabó por no parecer casualidad que aparecieses (en forma de triple, rebote ofensivo, asistencia, etc.) cuando su equipo más lo necesitaba. Teniendo en cuenta su edad, el chico promete muchísimo. Junto al trianguló básico, varios complementos importantes. Dos aleros muy parecidos, el bosnio Filip Petrovic y el serbio Erjon Kastrati, que pueden jugar de 3 o 4, saliendo a tirar con eficacia (buenas rachas de ambos que imprimen una inercia positiva a su equipo) y ayudando al rebote. Será interesante seguir la progresión de ambos, sobre todo de Kastrati, del 94. Luka Grum y Ziga Markus dan descanso a los exteriores, aunque son algo irregulares desde el perímetro. Bojan Radulovic, serbio de 2’10, decepcionó en Londres desaprovechando sus centímetros y corpulencia por su endeblez y carencias tácticas, pero tiene material para dominar en la pintura y dar una posibilidad más al Olimpija. CAJASOL SEVILLA Los sevillanos se presentan en París con el equipo más “desconocido”, sin grandes nombres en el concierto continental. Así llegaron a Hospitalet y acabaron llevándose el torneo. El equipo que dirige Juan Manuel Pino se basa en su buen trabajo táctico y cohesión, un rara avis en estas categorías. Los sevillanos tienen un estilo definido y predisposición a la entrega y el baloncesto colectivo. Sin estrellas deslumbrantes pero con piezas de gran valía que cumplen su cometido correctamente. La dirección del juego es una tarea compartida por Ricardo Pampano, campeón de Europa sub16 el verano pasado en Kaunas, y Manuel Rodríguez, que se ganó sus galones en la cita catalana. De un perímetro trabajador y entregado destaca el talento de Pablo Villarejo, un excelente tirador, rápido y con una natural habilidad ofensiva. Dentro de la zona, Cajasol tiene una pareja que se complemente a la perfección. El brasileño Gabriel Darin saca partido de su poderoso físico cerca del aro pero también es capaz de salir fuera a lanzar desde media-larga distancia o formar parte de la circulación de balón y los movimientos ofensivos de su equipo. El senegalés Pape Amadou es el encargado del componente atlético, con larguísimos brazos, enérgica actividad y rápidas penetraciones. Con un lanzamiento en fase de desarrollo, es aún demasiado irregular debe madurar y aprender a leer mejor las diferentes situaciones que un partido presenta. Anastasio Vázquez y Javier González añaden trabajo y centímetros a la zona andaluza.
  • 106. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 107 En teoría en desventaja ante profundos y potentes equipos como ISEP o Zalgiris, pero su victoria en Hospitalet nos dice que serán, cuanto menos, un rival duro de roer. - CALENDARIO GRUPO B J6 – Union Olimpija vs. INSEP J6 – Zalgiris vs. Cajasol V7 – Union Olimpija vs. Zalgiris V7 – Cajasol vs. INSEP S8 – Zalgiris vs. INSEP S8 – Cajasol – Union Olimpija - PALMARÉS DEL TORNEO 2003: Zalgiris Kaunas 87-80 Maccabi Teddy (MVP: Rolandas Alijevas, Zalgiris) 2004: CSKA Moscow 90 – 62 Montepashi Siena (MVP: Vasiliy Zavoruev, CSKA) 2005: CSKA Moscow 97 – 64 Zalgiris Kaunas (MVP: Vasiliy Zavoruev, CSKA) 2006: CSKA Moscow 59 – 55 Zalgiris Kaunas (MVP: Ivan Nelyubov, CSKA) 2007: Zalgiris Kaunas 78 – 74 FMP (MVP: Donatas Motiejunas, Zalgiris) 2008: FMP 80 – 70 AXA Barcelona (MVP: Dejan Musli, FMP) 2009: FMP 123 – 110 Lietuvos Rytas (MVP: Dejan Musli, FMP)
  • 107. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 108 por Rafael Escobar - JUAN CARLOS NAVARRO (REGAL F.C. BARCELONA) 1,91 m. Escolta. 1980. Candidato a MVP por trayectoria, por calidad y porque lo merece. Es su Euroliga, ya ganó una en el Palau Sant Jordi en aquel año irrepetible del Barcelona pero entonces tenía un papel más secundario. Ahora es el autentico líder del equipo, el alma del vestuario junto a Roger Grimau. Muchos partidos a sus espaldas, muchas finales jugadas… pero siempre en esas finales recae el papel de protagonista en un compañero. Ya le toca ser el protagonista, ya le toca ser nombrado MVP. No sólo le toca por trayectoria y por merecimientos sino que es la base sobre la que gira todo el juego del Regal Barça. Es la primera opción en ataque, es el desatascador del juego blaugrana con sus triples imposibles y penetraciones con bombas caídas del cielo. Si no tiene opción de tiro o penetración, generará juego para sus compañeros y es que desde su vuelta de la NBA, el escolta de Sant Feliú es un magnífico asistente. Parece que es la Euroliga del Barça y Navarro, con una media de 13.9 puntos, 3.2 asistencias y 14 de valoración, es el máximo candidato a levantar el trofeo que le distinguiría como MVP de la Final Four. - PETE MICKEAL (REGAL F.C. BARCELONA) 1,97 m. Alero. 1978. Candidato a MVP porque no vamos a descubrir ahora que Pete duplica sus prestaciones en las finales. Nadie olvidará su último cuarto y posterior prórroga en la final de Copa del Rey de 2009 de Madrid frente a Unicaja, cuando aún jugaba en Vitoria en las filas del antiguo TAU. Sus cualidades se mueven rozando la perfección. Es el alero que se lleva: fuerte físicamente, con un tiro infalible desde media distancia y cada vez más fiable desde la línea del triple, indefendible en el uno contra uno, capaz de jugar de ‘3’ y de ‘4’, excelente reboteador y defensor y la cualidad que le hace ser diferente y de nivel TOP: tiene el gen ganador, odia perder y por eso las finales le LOS CANDIDATOS A MVP DE LA FINAL FOUR
  • 108. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 109 extramotivan elevando su juego hasta límites insospechados. Puede que sea uno de los últimos servicios que dé al Regal Barcelona, porque su carácter ganador le hace pensarse seriamente volver a intentarlo en la mejor liga del mundo, la NBA. El aficionado del Barcelona debe disfrutar de él tanto en la F4 como en los playoff, donde volverá a ser clave en una hipotética final contra el Real Madrid, en quizá su última ofrenda en Europa. Una media de 12.1 puntos, 5.1 rebotes, 14.5 de valoración y un ADN ganador de finales le hacen ser uno de los favoritos para alzar el trofeo de MVP. - RAMUNAS SISKAUSKAS (CSKA) 1,98 m. Alero. 1978. Candidato a MVP por ser uno de los líderes del vestuario del CSKA, por saber jugar este tipo de partidos y por sus cualidades de jugador total. No se cansa de disputar finales a cuatro y en todas ellas saca lo mejor de sí mismo. Aún habrá gente, especialmente en Barcelona, que recuerde su excelsa semifinal del año pasado contra el Regal Barcelona, partido que dinamitó en el último cuarto con triples prodigiosos y donde el Barcelona se dio cuenta que necesitaba un alero tipo Siskauskas (véase Pete Mickeal). Al igual que alero americano del Barça, Siskauskas es el alero total: además de anotar puntos y atrapar rebotes, reparte asistencias como si fuera un escolta y en ocasiones un base y defiende como el que más. Holden, Khryapa y Langdon y él mismo forman la columna vertebral y, por eso, en la posibilidad de que CSKA salga campeón el 9 de Mayo en París, Siskauskas es firme candidato a MVP de la Final Four. Además los números cosechados esta temporada avalan su candidatura: 13.2 puntos, 4.1 rebotes, 2.9 asistencias y 17 de valoración para estar en el cuarto puesto en el ranking de valoración. No cabe duda, el lituano es candidato real a coronarse MVP. - J.R. HOLDEN (CSKA) 1,85 m. Base. 1976. Llegó a Rusia, en 2002 un americano semidesconocido que había brillado el año anterior en el AEK de Atenas. Hoy, ese americano, de nombre John Robert, de apellido Holden, tiene el pasaporte ruso y es un héroe para el CSKA y para toda Rusia gracias a sus aportaciones a la selección. ¿Quién no se acuerda de ese último tiro que nos apartó del oro en nuestro Eurobasket de 2007?. Este base pequeño y jugón es el auténtico generador de juego del equipo de Moscú. Es tan importante que en muchas ocasiones está los cuarenta minutos sobre la cancha. Su Euroliga no ha sido brillante, es más, ha tenido partidos malos en los que no ha aportado prácticamente nada, pero este tipo de jugadores se motivan en los partidos grandes, en partidos con escaparate donde el ganador acapara muchos flashes. Bien haría el Regal Barcelona en no fiarse del base americano, que posee una muñeca que en ocasiones es un arma infalible. Todo el CSKA de Moscú espera la mejor versión del bueno de
  • 109. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 110 Holden y, a pesar de sus números discretos durante la competición (10.4 puntos, 1.7 asistencias, 6.6 de valoración), confían en ver a este americano, que no sabemos dónde se agarra los pantalones, coronarse MVP. - LINAS KLEIZA (OLYMPIACOS) 2,’03 m. Alero. 1985. El alero de Olympiacos regresó a Europa para jugar este tipo de partidos y convertirse en protagonista. El momento ha llegado y en su primer año ya está jugando una Final Four en un equipo ganador y un papel determinante. Con un físico privilegiado, ha mantenido una regularidad prodigiosa durante toda la temporada, consiguiendo llegar al clímax en los dos últimos partidos del Top 8 contra Asseco Prokom, donde él solito desdibujó de la pista a los polacos. Es un alero capaz de jugar de ala-pívot gracias a su genial lucha por el rebote y su cuerpo potente para defender pívots rivales. Sólo en ocasiones su mala cabeza y obsesión por hacer números le hacen jugar en contra de su equipo y no a favor. No obstante, el lituano es hombre de grandes días, jugador con experiencia en NBA y fichado para ser determinante en este tipo de días. Su equipo, Olympiacos, se enfrenta en semifinales con el conjunto aparentemente más flojo, y en la final Linas se mediría bien a Siskauskas, bien a Pete Mickeal, elegidos también por nosotros como candidatos al MVP. Con unos promedios de 17.3 puntos, 6.4 rebotes y 18.2 de valoración, Kleiza es el hombre que debería devolver la Euroliga al equipo ateniense y coronarse MVP. - THEO PAPALOUKAS (OLYMPIACOS) 2,’00 m. Base. 1977. Es el epicentro del juego lento y controlado de Olympiacos. Maneja el ritmo del partido tal y como desea, tal y como piensa que es mejor para su equipo. Siempre lo consigue. Tiene el cuerpo de un escolta-alero y la cabeza de un base. ¡Vaya cabeza! Se queda en el banquillo en el inicio de los partidos para estudiar al rival, estudiando las posibles variantes introducidas ya que las clásicas las conocerá al dedillo. Este total conocimiento le hace ser determinante, ya que marca la pauta del juego y además se crece en partidos grandes, elevando sus números tanto en anotación como en asistencias, donde es un prodigioso pasador. Es fundamental en el juego cansino de su equipo, en el tempo del partido y en dar la puntilla en los minutos clave. Tiene la peculiaridad de matar al rival en el momento decisivo, como hacen los grandes. Siempre anota, a pesar de no prodigarse mucho, cuando más lo necesita el equipo o cuando su canasta da la ventaja definitiva al partido. Además su orden, saber estar y temperamento desquician a sus rivales, que acaban muchas veces anulados por completo. Por todo ello, y con unos números de 7 puntos, 5.2 asistencias y 10.1 de valoración, Papaloukas es candidato a MVP con todo merecimiento.
  • 110. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 111 - ALEKS MARIC (PARTIZAN) 2,’11 m. Pívot. 1984. Todos los aficionados a la ACB conocerán al pívot del Partizan por su estancia en las filas del CB Granada la pasada temporada. Parece que estamos ante un nuevo “caso Lorbek”, cuando el joven esloveno llegó a Málaga con un futuro prometedor y naufragó en el intento. Maric ha regresado a su país de adopción (a pesar de ser nacido en Australia ha declarado su intención de jugar con la selección de Serbia) y allí se ha reencontrado consigo mismo. Es el jugador mejor valorado de la competición hasta ahora, con unos números exultantes (14.4 puntos, 8.6 rebotes y 20.8 de valoración) que llaman a la puerta de los grandes de Europa, que ya apuntan su nombre en grande en sus agendas. Ha mantenido la regularidad durante toda la temporada y ahora espera refrendarlo en la Final Four, donde el Partizan llega como tapado, pero dispuesto a dar guerra hasta el final. Con una ilusión infinita, con los recursos inagotables de la cantera balcánica y con este firme candidato a MVP, Aleks Maric sueña con ser ese pívot determinante y ‘comerse’ a los grandes ‘centers’ europeos. El Partizan podrá alimentar ese sueño y convertirlo en realidad. - JAN VESELY (PARTIZAN) 2,’10 m. Alero. 1990. Por números, el alero checo Jan Vesely no estaría en esta lista, pero por maneras y futuro este joven forward merece estar entre los elegidos. No tardará en emigrar a la NBA, donde las mejores casas de predicciones de la NBA le colocan entre los primeros en la lotería del 2011. Puede ser una aparición tan estelar como la que protagonizó un imberbe Rudy en la Copa del Rey de Sevilla 2004. Por números (8 puntos, 4.6 rebotes y 8.7 de valoración) ha sido irregular, pero ha tenido grandiosos partidos. Que le pregunten al Regal Barcelona, partido en el que el checo llegó a capturar 15 rebotes, una de sus principales bazas. Si a ello añadimos un fiable tiro de dos, una buena visión de juego y unas ganas locas de enamorar a los scouts, tanto europeos como americanos, Jan Vesely se ha ganado el derecho a ser candidato a MVP.
  • 111. GUÍA BASKETME EUROLEAGUE FINAL FOUR 2010 112 BasketMe.COM quiere agradecer a todo su equipo de redactores su labor desinteresada y el enorme trabajo de cada uno de ellos en su aportación personal a esta Guía BasketMe Euroleague Final Four 2010. Asimismo, damos las gracias a los Departamentos de prensa de Euroleague Basketball, CSKA de Moscú, Real Madrid, Unicaja, Panathinaikos y Montepaschi Siena por todas las facilidades concedidas para la realización de las entrevistas que acompañan a esta Guía. En especial, BasketMe da las gracias a cada una de las figuras históricas del mundo del baloncesto que desde el primer momento accedieron a colaborar con nosotros regalándonos su sabiduría en forma de textos. Es un honor poder contar con Jordi Bertomeu, Johnny Rogers y Roger Esteller. A ellos, nuestro agradecimiento y admiración más sinceros. Aviso Legal: Todo el contenido de BasketMe.COM es propiedad de sus autores, con lo cual está totalmente prohibida la reproducción total o parcial de cualquier tipo de esta guía u otro contenido publicado en BasketMe.COM sin el consentimiento de dichos autores. El departamento de administración de BasketMe dispone del correo electrónico direccion@basketme.com como medio de contacto para todos sus usuarios y lectores. PRODUCCIÓN Y EDICIÓN: Nacho Doña DISEÑO Y GRAFISMO: Aleix Tello y Alejandro González EQUIPO DE REDACCIÓN: Iván Fernández, Nacho Doña, Alejandro González, Imanol Martínez, Juan Cobos, Juan Antonio Hinojo, Eduardo Suárez, Sergio Ortiz, Rafael Escobar. FOTOGRAFÍA: Aleix Tello, Diego Sánchez, Jonatan González, Sergio Iglesias, Euroleague Basketball, CSKA Basket CRÉDITOSCRÉDITOSCRÉDITOSCRÉDITOS