SlideShare una empresa de Scribd logo
Guia para el diseno de Programas de Capacitacion
Resumen: Esta guía constituye una herramienta para quienes diseñan programas
de capacitación, con el propósito de garantizar que los mismos contribuyan a
subsanar los aspectos de desempeño que justifican tales programas. Aquí se
contienen los elementos estrictamente necesarios para que un curso u otra
actividad de formación y entrenamiento permitan efectivamente que los
participantes saquen provecho de la misma.(V)
38,167 visitas
Rating:
Tell a Friend
Autor: Franklin E. Ramirez
PRESENTACIÓN
Esta guía constituye una herramienta para quienes diseñan programas de capacitación, con el
propósito de garantizar que los mismos contribuyan a subsanar los aspectos de desempeño que
justifican tales programas. Aquí se contienen los elemtos estrictamente necesarios para que un
curso u otra actividad de formación y entrenamiento permita efectivamente que los participantes
saquen provecho de la misma.
INTRODUCCIÓN
En todas las empresas hay situaciones que mejorar y que tienen que ver con el personal, sin
embargo, probablemente algunas de esas situaciones se pueden solucionar con programas de
capacitación y otras no. Para estar seguros de que una situación puede solucionarse capacitando
al personal, es importante realizar el análisis de la misma. El punto de partida para el diseño
adecuado de los programas de capacitación es el Análisis de Situación, cuyo objetivo es
determinar con claridad los problemas o situaciones existentes con el personal, que pueden ser
resueltos mediante capacitación y entrenamiento, así como las necesidades de actualización y
desarrollo de los trabajadores, en razón de los cambios tecnológicos y de la empresa en su
relación con el servicio a los clientes.
ETAPA PRIMERA: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación)
Esta etapa es vital para justificar los cursos o la acción de capacitación que se solicita. Con esta
etapa se cumple con la detección de necesidades de capacitación. Por necesidades de
capacitación se entienden las carencias o deficiencias que posee un trabajador o grupo de
ellos, para ejecutar en forma satisfactoria las tareas y responsabilidades que le
corresponden en la empresa, así también como las limitaciones o situaciones que se dan en
la empresa que afecten el desempeño y pueden solucionarse mediante la capacitación.
Para determinar las necesidades de capacitación es necesario investigar todos los hechos
observables que sean generadores de causas por las cuales los trabajadores no ejecutan con éxito
sus labores, o incurren en accidentes.
METODOLOGIA
Es necesario que en esta etapa se involucre a la Gerencia de quienes son candidatos a la
capacitación, pues cada Gerente es la persona que debe conocer sobre el desempeño de su
personal y sus posibles causas; de igual manera, es la Gerencia, quien debe saber cuál debe ser
el desempeño deseado del personal.
Para cubrir esta etapa, es necesario efectuar reuniones con la Gerencia para lo siguiente:
1. Explicar los aspectos anteriores.
2. Motivarle a participar en la definición de la capacitación de su personal
3. Nos brinde información para diseñar el plan de capacitación
ASPECTOS A DEFINIR CON LA GERENCIA
1. ¿Qué es lo que el (los) trabajador (es) hace (n) que no debe (n) hacer?
2. ¿Qué debería (n) hacer, y cómo?
3. ¿Qué debe (n) estar en capacidad de hacer el (los) trabajador (es) cuando finalice (n) su
capacitación?
4. ¿Qué conocimientos, o manejo de instrumentos considera que deben incluirse en el contenido
de la capacitación?
5. ¿Cómo la Gerencia va a facilitar que el (los) trabajador (es) vaya (n) incorporando los aspectos
de la capacitación en el trabajo?
6. ¿Cómo la Gerencia va a darle seguimiento a su personal después de la capacitación, cuáles
serán sus criterios de evaluación para observar si el (los) trabajador (es) mejoró o mejoraron?
ETAPA 2 DISEÑO DE PROGRAMAS
Con la información anterior, se procede al diseño del programa de capacitación. Es importante
aclarar que quien diseñe programas no necesariamente es especialista en la materia del caso, el
diseñador de programas es un especialista en esto, no en la materia sobre la que versar la
capacitación. Tal es el caso de quien diseña un programa sobre centrales telefónicas, sin ser un
técnico en centrales telefónicas, por tal razón, es necesario asesorarse del especialista en la
materia. Debe estar claro que el especialista en capacitación es un experto en aspectos
metodológicos y de elaboración curricular, por lo que su responsabilidad es ofrecer un programa
técnicamente diseñado y que garantice que la necesidad que lo justifica sea satisfecha.
PASOS
1. Definición de Objetivos:Un objetivo es la meta a la que se quiere llegar. Para diseñar
programas de capacitación se requieren dos objetivos:
a) Objetivos terminales
b) Objetivos específicos
Objetivos Terminales: Indican la conducta que mostrarán los participantes al finalizar un curso o
programa de capacitación. Se refiere a la conducta pues según la teoría de aprendizaje todo
conocimiento nuevo que adquiere una persona, produce en ella un cambio de conducta. Ejemplos
de objetivos terminales, o de conducta final observable:
· Al finalizar el curso sobre Contabilidad Básica, los participantes serán capaces de completar
todos los pasos de un ciclo contable en el orden en que ocurren en la realidad, y de acuerdo a los
principios de contabilidad generalmente aceptados,
· Luego de finalizar el curso sobre Diseño Instruccional, los participantes serán capaces de
diseñar una acción de capacitación para un tema dado, el que debe incluir los siguientes
aspectos: a) definición de objetivos, b) contenidos, c) actividades, d) medios y e) evaluación.
Como se desprende de los ejemplos, y en consistencia con lo indicado, los objetivos terminales se
refieren a las conductas que mostrarán los participantes una vez que finalicen el programa.
Objetivos Específicos: Son objetivos de menor nivel que se van logrando conforme avanza el
desarrollo del programa. Se refieren a conductas observables que el participante realiza y por lo
tanto son directamente evaluables. Expresan un mayor grado de especificidad, por tal razón se les
denomina también Objetivos Operacionales. Características de estos objetivos:
a) Se refieren a conductas observables
b) Son directamente evaluables
c) Indican claramente a los participantes lo que se espera de ellos
d) Tienen límite de tiempo para su cumplimiento
e) Se limitan a una sola conducta
Cómo formular estos objetivos
I. Inicie la redacción del objetivo de la siguiente manera: ¨ Luego de finalizar el tema, los
participantes serán capaces de...¨
II.Deben expresarse en términos de conducta
III.Deben hacer alución al participante, la conducta, las condiciones, el criterio o patrón de
rendimiento.
Ejemplos de Objetivos Específicos
Dado un listado de 10 cuentas...............................( referencia a las condiciones)
los participantes serán capaces de........................(referencia al participante)
agrupar los que corresponden al activo, pasivo y capital...(referencia al criterio o patrón de
rendimiento)
Nótese que este objetivo se refiere a una conducta obervable, el participante agrupa las cuentas o
no las agrupa. De igual manera, el participante sabe muy bien lo que le pedirán, no tiene necesidad
de adivinar sobre lo que lo evaluarán, sabe que le darán un listado de cuentas (condición) y que si
comete un error no logra el objetivo del programa
2. Definicion de Contenidos
Con contenido nos referimos a las unidades que integran un programa de capacitacion. Los
objetivos que se plantean determinan los contenidos a considerar, pues son indicadores de los
aprendizajes que se estiman alcanzar, de tal manera que el contenido debe estar intimamente
ligado a los objetivos que se pretenden alcanzar
Ejemplo de contenido
Cuando se refiere al siguiente objetivo: “Al finalizar el curso sobre Contabilidad Básica, los
participantes serán capaces de completar todos los pasos de un ciclo contable en el orden
en que ocurren en la realidad, y de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente
aceptados”, se deriva que el contenido tiene que ser:
1. Principios generalmente aceptados en Contabilidad
2. Principio de partida doble
3. Libros de registros
4. Asientos de diario y mayorizacion
5. Estados contables
ESQUEMA DE PRESENTACION DE LA ESTRUCTURA DE UN CURSO
1. Codigo del curso
2. Nombre del curso
3. Requisitos de ingreso (si los hay)
4. Objetivo Terminal
5. Objetivos Especificos
6. Población al que se dirige el curso
7. Duración
8. Lugar (si es factible indicarlo)
9. Metodología
10. Contenido
11. Cualquier observación
RESUMEN
Toda actividad de capacitación requiere de un diseño estructurado que consta de lo siguiente:
1. Análisis de situación: ¿La situación es factible o no de resolver mediante capacitación?, esto
se hace en conjunto con las Gerencias de los participantes.
2. Definición de objetivos: Terminal y específicos
3. Definición de contenidos, derivados de los objetivos, se involucra aqui a la persona
especialista en el tema
4. Reunión con la Gerencia de participantes para corroborar y concretar en definitivo el
programa.

Más contenido relacionado

PDF
Capacitacion implantacion de Software
DOCX
Formatos capacitacion aplicados
DOC
Formatos diseños de curso
PDF
Etec.constructivista.
PDF
GRRHH220718P - S4 - PE
PDF
GRRHH290418P - S4
PDF
Grrhh sesion 5 - tema 4
Capacitacion implantacion de Software
Formatos capacitacion aplicados
Formatos diseños de curso
Etec.constructivista.
GRRHH220718P - S4 - PE
GRRHH290418P - S4
Grrhh sesion 5 - tema 4

La actualidad más candente (19)

PDF
GRRHH151219P - S5
PDF
GRRHH010320P-S5
PDF
Grrhh sesion 5
PDF
Grrhh sesion 5 - tema 4
PDF
Grrhh sesion 5 - tema 4
DOCX
Tema 5 Control y evaluacion de la capacitación
DOCX
Metodologia detección de necesidades
PDF
Modelo Clásico de Capacitación
DOCX
Auditoría realizada en la facultad de ciencias matemáticas y físicas
DOCX
Evaluación, control y seguimiento
PPT
Cuadro de mando para Responsables de equipo
DOCX
Plan de mejoramiento excel
PDF
Forching y medicion de formacion
PDF
Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado
PDF
Cuadro comparativo dacum amod-scid 2
DOCX
Cuadro Comparativo DACUM-AMOD-SCID
PDF
Taller trabajo en equipo en el proyecto
PDF
Los objetivos dentro_de_la_formacion
PDF
Ipebamod6planificacindelamejora 130601203409-phpapp02 p7
GRRHH151219P - S5
GRRHH010320P-S5
Grrhh sesion 5
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
Tema 5 Control y evaluacion de la capacitación
Metodologia detección de necesidades
Modelo Clásico de Capacitación
Auditoría realizada en la facultad de ciencias matemáticas y físicas
Evaluación, control y seguimiento
Cuadro de mando para Responsables de equipo
Plan de mejoramiento excel
Forching y medicion de formacion
Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado
Cuadro comparativo dacum amod-scid 2
Cuadro Comparativo DACUM-AMOD-SCID
Taller trabajo en equipo en el proyecto
Los objetivos dentro_de_la_formacion
Ipebamod6planificacindelamejora 130601203409-phpapp02 p7
Publicidad

Destacado (7)

PPS
La diferencia que_hace_la_diferencia
PPT
Nuvia lamina terminado
PPT
Oferta y demanda
PPTX
Causa de la segunda guerra mundial
PPT
Asignacion 15
PPT
Redessocialesyblogs Herramientasparabuscartalentoyempleo 100301085733 Phpapp02
PPTX
El ambiente en 7mo
La diferencia que_hace_la_diferencia
Nuvia lamina terminado
Oferta y demanda
Causa de la segunda guerra mundial
Asignacion 15
Redessocialesyblogs Herramientasparabuscartalentoyempleo 100301085733 Phpapp02
El ambiente en 7mo
Publicidad

Similar a Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion (20)

DOCX
Guia para el diseno de programas de capacitacion
PPTX
Capacitación para la eficacia del talento humano 3.pptx
PPTX
Manual de capacitación
PPTX
CAPACITACION PARA EL DISEÑO DE UNA MICROEMPRESA
PPTX
Capacitacion
PDF
Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892
PDF
El proceso de capacitación sesión 2
PPTX
PLAN DE CAPACITACION.pptx
PDF
GRRHH090618P - SESION 4 JAVIER HERRERA
PPT
Capacitación corregido
PPTX
Presentación 2 cpacitación
DOCX
Ciclo de capacitacón
PPTX
Presentación1.pptx capacitacion
PDF
GRRHH020520R-SESION 6
PDF
Grrhh tema 4 - sesion 5
PPTX
Gestion del talento humano
PPTX
Programas de capacitación
DOCX
Guía para elaboración de programas de capacitación
PPT
Programacion de capacitacion
Guia para el diseno de programas de capacitacion
Capacitación para la eficacia del talento humano 3.pptx
Manual de capacitación
CAPACITACION PARA EL DISEÑO DE UNA MICROEMPRESA
Capacitacion
Expo capacitacion-02-151002233532-lva1-app6892
El proceso de capacitación sesión 2
PLAN DE CAPACITACION.pptx
GRRHH090618P - SESION 4 JAVIER HERRERA
Capacitación corregido
Presentación 2 cpacitación
Ciclo de capacitacón
Presentación1.pptx capacitacion
GRRHH020520R-SESION 6
Grrhh tema 4 - sesion 5
Gestion del talento humano
Programas de capacitación
Guía para elaboración de programas de capacitación
Programacion de capacitacion

Más de b24037713 m_agonzalezb@yahoo.es (18)

PDF
Gestión tecnológica de un enfoque tradicional a la inteligencia
PDF
165 presentacion institucional_bancoldex_esp_2012
PDF
10 pecados capitales_kotler
PDF
001 autodiagnóstico asistido dether
PDF
Actividad clases de merchandising
PDF
Plan maestro capacitacion
PDF
Manual de capacitacion.__tomo_ii
PDF
Manual dnc y planificacion formativa inab
PDF
Introduccion manual funciones
PDF
Indicadoores de gestion
PPTX
Comunicacion no verbal
PPTX
Presentacion comunicacion asertiva
PDF
Prospectiva empresarial
PDF
Ambiente de aprendizaje
PPT
A donde apuntar para exportar
PDF
73127756 investigacion-de-mercados
PPTX
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Semillero De Inv
Gestión tecnológica de un enfoque tradicional a la inteligencia
165 presentacion institucional_bancoldex_esp_2012
10 pecados capitales_kotler
001 autodiagnóstico asistido dether
Actividad clases de merchandising
Plan maestro capacitacion
Manual de capacitacion.__tomo_ii
Manual dnc y planificacion formativa inab
Introduccion manual funciones
Indicadoores de gestion
Comunicacion no verbal
Presentacion comunicacion asertiva
Prospectiva empresarial
Ambiente de aprendizaje
A donde apuntar para exportar
73127756 investigacion-de-mercados
C:\Documents And Settings\Usuario\Escritorio\Semillero De Inv

Guiaparaeldisenodeprogramasdecapacitacion

  • 1. Guia para el diseno de Programas de Capacitacion Resumen: Esta guía constituye una herramienta para quienes diseñan programas de capacitación, con el propósito de garantizar que los mismos contribuyan a subsanar los aspectos de desempeño que justifican tales programas. Aquí se contienen los elementos estrictamente necesarios para que un curso u otra actividad de formación y entrenamiento permitan efectivamente que los participantes saquen provecho de la misma.(V) 38,167 visitas Rating: Tell a Friend Autor: Franklin E. Ramirez PRESENTACIÓN Esta guía constituye una herramienta para quienes diseñan programas de capacitación, con el propósito de garantizar que los mismos contribuyan a subsanar los aspectos de desempeño que justifican tales programas. Aquí se contienen los elemtos estrictamente necesarios para que un curso u otra actividad de formación y entrenamiento permita efectivamente que los participantes saquen provecho de la misma. INTRODUCCIÓN En todas las empresas hay situaciones que mejorar y que tienen que ver con el personal, sin embargo, probablemente algunas de esas situaciones se pueden solucionar con programas de capacitación y otras no. Para estar seguros de que una situación puede solucionarse capacitando al personal, es importante realizar el análisis de la misma. El punto de partida para el diseño adecuado de los programas de capacitación es el Análisis de Situación, cuyo objetivo es determinar con claridad los problemas o situaciones existentes con el personal, que pueden ser resueltos mediante capacitación y entrenamiento, así como las necesidades de actualización y desarrollo de los trabajadores, en razón de los cambios tecnológicos y de la empresa en su relación con el servicio a los clientes. ETAPA PRIMERA: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación) Esta etapa es vital para justificar los cursos o la acción de capacitación que se solicita. Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades de capacitación. Por necesidades de capacitación se entienden las carencias o deficiencias que posee un trabajador o grupo de ellos, para ejecutar en forma satisfactoria las tareas y responsabilidades que le corresponden en la empresa, así también como las limitaciones o situaciones que se dan en la empresa que afecten el desempeño y pueden solucionarse mediante la capacitación. Para determinar las necesidades de capacitación es necesario investigar todos los hechos observables que sean generadores de causas por las cuales los trabajadores no ejecutan con éxito sus labores, o incurren en accidentes. METODOLOGIA
  • 2. Es necesario que en esta etapa se involucre a la Gerencia de quienes son candidatos a la capacitación, pues cada Gerente es la persona que debe conocer sobre el desempeño de su personal y sus posibles causas; de igual manera, es la Gerencia, quien debe saber cuál debe ser el desempeño deseado del personal. Para cubrir esta etapa, es necesario efectuar reuniones con la Gerencia para lo siguiente: 1. Explicar los aspectos anteriores. 2. Motivarle a participar en la definición de la capacitación de su personal 3. Nos brinde información para diseñar el plan de capacitación ASPECTOS A DEFINIR CON LA GERENCIA 1. ¿Qué es lo que el (los) trabajador (es) hace (n) que no debe (n) hacer? 2. ¿Qué debería (n) hacer, y cómo? 3. ¿Qué debe (n) estar en capacidad de hacer el (los) trabajador (es) cuando finalice (n) su capacitación? 4. ¿Qué conocimientos, o manejo de instrumentos considera que deben incluirse en el contenido de la capacitación? 5. ¿Cómo la Gerencia va a facilitar que el (los) trabajador (es) vaya (n) incorporando los aspectos de la capacitación en el trabajo? 6. ¿Cómo la Gerencia va a darle seguimiento a su personal después de la capacitación, cuáles serán sus criterios de evaluación para observar si el (los) trabajador (es) mejoró o mejoraron? ETAPA 2 DISEÑO DE PROGRAMAS Con la información anterior, se procede al diseño del programa de capacitación. Es importante aclarar que quien diseñe programas no necesariamente es especialista en la materia del caso, el diseñador de programas es un especialista en esto, no en la materia sobre la que versar la capacitación. Tal es el caso de quien diseña un programa sobre centrales telefónicas, sin ser un técnico en centrales telefónicas, por tal razón, es necesario asesorarse del especialista en la materia. Debe estar claro que el especialista en capacitación es un experto en aspectos metodológicos y de elaboración curricular, por lo que su responsabilidad es ofrecer un programa técnicamente diseñado y que garantice que la necesidad que lo justifica sea satisfecha. PASOS
  • 3. 1. Definición de Objetivos:Un objetivo es la meta a la que se quiere llegar. Para diseñar programas de capacitación se requieren dos objetivos: a) Objetivos terminales b) Objetivos específicos Objetivos Terminales: Indican la conducta que mostrarán los participantes al finalizar un curso o programa de capacitación. Se refiere a la conducta pues según la teoría de aprendizaje todo conocimiento nuevo que adquiere una persona, produce en ella un cambio de conducta. Ejemplos de objetivos terminales, o de conducta final observable: · Al finalizar el curso sobre Contabilidad Básica, los participantes serán capaces de completar todos los pasos de un ciclo contable en el orden en que ocurren en la realidad, y de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados, · Luego de finalizar el curso sobre Diseño Instruccional, los participantes serán capaces de diseñar una acción de capacitación para un tema dado, el que debe incluir los siguientes aspectos: a) definición de objetivos, b) contenidos, c) actividades, d) medios y e) evaluación. Como se desprende de los ejemplos, y en consistencia con lo indicado, los objetivos terminales se refieren a las conductas que mostrarán los participantes una vez que finalicen el programa. Objetivos Específicos: Son objetivos de menor nivel que se van logrando conforme avanza el desarrollo del programa. Se refieren a conductas observables que el participante realiza y por lo tanto son directamente evaluables. Expresan un mayor grado de especificidad, por tal razón se les denomina también Objetivos Operacionales. Características de estos objetivos: a) Se refieren a conductas observables b) Son directamente evaluables c) Indican claramente a los participantes lo que se espera de ellos d) Tienen límite de tiempo para su cumplimiento e) Se limitan a una sola conducta Cómo formular estos objetivos I. Inicie la redacción del objetivo de la siguiente manera: ¨ Luego de finalizar el tema, los participantes serán capaces de...¨ II.Deben expresarse en términos de conducta III.Deben hacer alución al participante, la conducta, las condiciones, el criterio o patrón de rendimiento.
  • 4. Ejemplos de Objetivos Específicos Dado un listado de 10 cuentas...............................( referencia a las condiciones) los participantes serán capaces de........................(referencia al participante) agrupar los que corresponden al activo, pasivo y capital...(referencia al criterio o patrón de rendimiento) Nótese que este objetivo se refiere a una conducta obervable, el participante agrupa las cuentas o no las agrupa. De igual manera, el participante sabe muy bien lo que le pedirán, no tiene necesidad de adivinar sobre lo que lo evaluarán, sabe que le darán un listado de cuentas (condición) y que si comete un error no logra el objetivo del programa 2. Definicion de Contenidos Con contenido nos referimos a las unidades que integran un programa de capacitacion. Los objetivos que se plantean determinan los contenidos a considerar, pues son indicadores de los aprendizajes que se estiman alcanzar, de tal manera que el contenido debe estar intimamente ligado a los objetivos que se pretenden alcanzar Ejemplo de contenido Cuando se refiere al siguiente objetivo: “Al finalizar el curso sobre Contabilidad Básica, los participantes serán capaces de completar todos los pasos de un ciclo contable en el orden en que ocurren en la realidad, y de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente aceptados”, se deriva que el contenido tiene que ser: 1. Principios generalmente aceptados en Contabilidad 2. Principio de partida doble 3. Libros de registros 4. Asientos de diario y mayorizacion 5. Estados contables
  • 5. ESQUEMA DE PRESENTACION DE LA ESTRUCTURA DE UN CURSO 1. Codigo del curso 2. Nombre del curso 3. Requisitos de ingreso (si los hay) 4. Objetivo Terminal 5. Objetivos Especificos 6. Población al que se dirige el curso 7. Duración 8. Lugar (si es factible indicarlo) 9. Metodología 10. Contenido
  • 6. 11. Cualquier observación RESUMEN Toda actividad de capacitación requiere de un diseño estructurado que consta de lo siguiente: 1. Análisis de situación: ¿La situación es factible o no de resolver mediante capacitación?, esto se hace en conjunto con las Gerencias de los participantes. 2. Definición de objetivos: Terminal y específicos 3. Definición de contenidos, derivados de los objetivos, se involucra aqui a la persona especialista en el tema 4. Reunión con la Gerencia de participantes para corroborar y concretar en definitivo el programa.